ESTUDIO DE LA LEGISLACION DE LA REPUBLICA DEL PERU … · ESTUDIO DE LA LEGISLACION DE LA REPUBLICA...

40
ESTUDIO DE LA LEGISLACION DE LA REPUBLICA DEL PERU SOBRE FAMILIA, MATERNIDAD, MUJER Y POBLACIONES INDIGENAS RELACIONADA CON EL CAMPO DE LA SALUD Fausto Montoya INTRODUCCION El desarrollo del estudio se ha realizado con un análisis previo de la Constitución Política del Perú, los códigos sustantivos, leyes ordinarias y otras disposiciones relacionadas con los temas correspondientes al cuestionario proporcionado. Es necesario señalar que adicionalmente se han realizado entrevistas y toma de información en forma directa a funcionarios de entidades gubernamentales, a fin de recoger la información y cuales son los programas vinculados al cuestionario. Es necesario dejar constancia que algunos temas comprendidos en el cuestionario se refieren a programas que desarrollan diversas entidades, pero que no tienen un marco jurídico propio, estando relacionadas con las políticas de nivel sectorial desarrolladas en dichas entidades. El presente trabajo, pretende recoger el contenido de las principales normas jurídicas existentes en el país, su relación a programas y actividades que se realizan a nivel sectorial y aquellos lineamientos de política referidos a los temas contenidos en el cuestionario. II. CUESTIONARIO PREGUNTA I.- ¿Qué normas se refieren a la familia y la maternidad y con qué criterio? Existen disposiciones específicas o son de carácter general como por ejemplo en una constitución, ley general de salud/código de salud. 1. Los aspectos relacionados a la Familia y la Maternidad se encuentran contenidas en la Constitución Política de 1993, en el Código Civil de 1994 y en diversas Leyes y Normas Reglamentarias. Las normas constitucionales son de carácter declarativo, las normas del Código Civil son un conjunto de disposiciones de derecho sustantivo, las normas legales están referidas a aspectos específicos y las normas reglamentarias son las que establecen los procedimientos o mecanismos para que se hagan efectivas las disposiciones que contienen las leyes pertinentes. La Constitución Política vigente, en su artículo 4° establece que la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al

Transcript of ESTUDIO DE LA LEGISLACION DE LA REPUBLICA DEL PERU … · ESTUDIO DE LA LEGISLACION DE LA REPUBLICA...

ESTUDIO DE LA LEGISLACION DE LA REPUBLICA DELPERU SOBRE FAMILIA, MATERNIDAD, MUJER Y

POBLACIONES INDIGENAS RELACIONADA CON ELCAMPO DE LA SALUD

Fausto Montoya

INTRODUCCION

El desarrollo del estudio se ha realizado con un análisis previo de la ConstituciónPolítica del Perú, los códigos sustantivos, leyes ordinarias y otras disposicionesrelacionadas con los temas correspondientes al cuestionario proporcionado. Esnecesario señalar que adicionalmente se han realizado entrevistas y toma deinformación en forma directa a funcionarios de entidades gubernamentales, a finde recoger la información y cuales son los programas vinculados al cuestionario.

Es necesario dejar constancia que algunos temas comprendidos en el cuestionariose refieren a programas que desarrollan diversas entidades, pero que no tienen unmarco jurídico propio, estando relacionadas con las políticas de nivel sectorialdesarrolladas en dichas entidades.

El presente trabajo, pretende recoger el contenido de las principales normasjurídicas existentes en el país, su relación a programas y actividades que serealizan a nivel sectorial y aquellos lineamientos de política referidos a los temascontenidos en el cuestionario.

II. CUESTIONARIO

PREGUNTA I.- ¿Qué normas se refieren a la familia y la maternidad y con quécriterio? Existen disposiciones específicas o son de carácter general comopor ejemplo en una constitución, ley general de salud/código de salud.

1. Los aspectos relacionados a la Familia y la Maternidad se encuentrancontenidas en la Constitución Política de 1993, en el Código Civil de 1994 y endiversas Leyes y Normas Reglamentarias. Las normas constitucionales sonde carácter declarativo, las normas del Código Civil son un conjunto dedisposiciones de derecho sustantivo, las normas legales están referidas aaspectos específicos y las normas reglamentarias son las que establecen losprocedimientos o mecanismos para que se hagan efectivas las disposicionesque contienen las leyes pertinentes.

La Constitución Política vigente, en su artículo 4° establece que la comunidady el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al

2

anciano en situación de abandono. También protegen a la familia ypromueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutosnaturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución sonreguladas por la ley.

El artículo 5° determina que la unión estable de un varón y una mujer, libres deimpedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a unacomunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales encuanto sea aplicable.

En el artículo 6° de dicha Constitución se consagra que es deber y derecho delos padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen eldeber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida todamención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiaciónen los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

2. En el Código Civil de 1984 se dedica el Libro III al Derecho de Familia, el Librode Derecho de Familia ha introducido importantes innovaciones, y con un planmás ordenado, ha suprimido al mismo tiempo instituciones que ya habíanpericlitado y actualizado otras. Está precedido de un conjunto dedisposiciones generales que lo armonizan con los preceptos contenidos en laConstitución de 1979, estableciendo la paridad de derechos entre el marido yla mujer y la de los hijos hayan o no sido habidos dentro del matrimonio (arts.234° y 235°), así como la del padre y la madre en cuanto al ejercicio de lapatria potestad.

El matrimonio es tratado como un acto jurídico – lo fue siempre – y con ellodirime toda discusión en cuanto si es una institución o un contrato. En surégimen patrimonial introduce una importante innovación al permitir a loscontrayentes optar por la sociedad de gananciales o por la separación depatrimonios (art. 295°) y, durante el matrimonio, a sustituir un régimen por otro(art. 296°). Ha suprimido la institución de la dote.

Atendiendo al mandato del art. 9° de la Constitución de 1979, establece losrequisitos para que la unión de hecho configure el concubinato, al que regula(art. 326°).

Se ha suprimido la adopción menos plena, que en el Código derogado era laque se limitaba a alimentar al adoptado, educarlo y darle una carrera u oficio.

En relación a los Bienes de Familia, el Código introduce una modificación. Elde 1936 hizo posible la constitución de fundaciones para la educación, elestablecimiento y la asistencia de los miembros de la familia, aunque

3

prohibiendo la afectación de bienes inmuebles o sus productos a estos fines,así como el pacto de indivisión total o parcial de una herencia, o de unaexplotación agrícola o fabril, e instituyó lo que llamó Hogar de Familia. El de1984 nomina todas estas posibilidades como Patrimonio Familiar, el quepuede tener por objeto la casa habitación de la familia y un predio destinado ala agricultura, la artesanía, la industria y el comercio, con un tratamientolegislativo acorde con la necesidad de actualización del régimen ya derogado.

El Código mantiene el principio de que el heredero responde por las deudas ycargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta, pero precisaque es al heredero a quien incumbe probar el exceso, salvo que existainventario judicial, señalando las causales por las cuales pierde este beneficio(arts. 661° y 662°).

En la noción de testamento el Código deja expresa constancia que ladisposición de los bienes puede ser total o parcial y que son válidas lasdisposiciones de carácter no patrimonial, aunque el acto testamentario selimite a ellas (art.686°). Además, introduce, como testamento especial, elmilitar (art. 712°). Constituye también innovación la norma del art. 800°, encuanto declara que si el testamento que revoca uno anterior a su vez esrevocado por otro posterior, reviven las disposiciones del primero, a menosque el testador exprese su voluntad contraria.

Da también una noción de la legítima (art. 723°) y precisa a los herederosforzosos (art. 724°) y su cuota (art. 729°), dando también precisiones respectodel cónyuge supérstite y relativas a la casa que sirvió de hogar conyugal (art.731° y 732°), todo lo cual no previó el derogado. Precisa también losderechos del heredero instituido y los del legatario (art. 735°). Impide ladesheredación de los incapaces y su exclusión de la herencia (art. 748°).

En relación a los legados, se han introducido normas para regular los que sehagan a favor de los pobres o para fines culturales o religiosos (art. 763°),para los que tengan por objeto predios (art. 764°), dinero (art. 765°) yalimentos (art. 766°), así como su reintegro a la masa hereditaria (art. 776°).

Cuando son varios los albaceas, su responsabilidad es solidaria (art. 781°),permitiéndose el albaceazgo a las personas jurídicas (art. 784°).

En cuanto a la sucesión intestada, el Código abandona la controvertidafórmula del art. 704° del Código de 1936 y especifica la del cónyuge sinvincularla a las gananciales e incluso deja a salvo los derechos del cónyugeque contrajo matrimonio putativo (art. 827°). La situación hereditaria de losmedios hermanos en concurrencia con hermanos de padre y madre lasoluciona señalando que éstos reciben una porción doble que la de aquellos(art. 829°). Introduce normas equitativas en cuanto a la colación, como la delart. 834, que permite deducir, al que colaciona en especie, las mejoras que

4

hubiere hecho o a resarcir a la masa los deterioros, o la del art. 835, cuandose trata de colacionar dinero, créditos o títulos valores.

En la disposición de matrimonio se consigna que el matrimonio es la uniónvoluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos paraella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin dehacer vida común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos,deberes y responsabilidades iguales, con referencia a las obligaciones de losPadres e igualdad entre los hijos se señala que los padres están obligados aproveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijosmenores según su situación y posibilidades.

Todos los hijos tienen iguales derechos, y con referencia al parentescoconsanguíneo y parentesco por afinidad se determina que el parentescoconsanguíneo es la relación familiar existente entre las personas quedescienden una de otra o de un tronco común.

El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.

En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes altronco común y bajando después hasta el otro. Este parentesco produceefectos civiles sólo hasta el cuarto grado.

El matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de los cónyugescon los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en iguallínea y grado de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad.

La afinidad en línea recta no acaba por la disolución del matrimonio que laproduce. Subsiste la afinidad en el segundo grado de la línea colateral encaso de divorcio y mientras viva el ex-cónyuge.

En cuanto a las relaciones personales entre los cónyuges se preceptúa losdeberes y derechos que nace del matrimonio tales como las obligacionescomunes frente a los hijos por parte de los cónyuges de alimentarlos yeducarlos, se consigna que los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad yasistencia, que tienen el deber de hacer vida común en el domicilio conyugalque tiene igualdad en el gobierno del hogar y en la representación legal de lasociedad conyugal.

El ejercicio de patria potestad durante el matrimonio es efectuadoconjuntamente por el padre y la madre y en el caso de hijosextramatrimoniales la patria potestad es ejercida por el padre o por la madreque los ha reconocido y en caso de que ambos padres han efectuado elreconocimiento el Juez de Menores es quién determina a quién corresponde lapatria potestad prevaleciendo en todo caso los intereses del menor.

5

3. La Ley General de Salud Ley N° 26842 establece que toda persona tienederecho a la protección de su salud en los términos y condiciones queestablece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable.

El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud, así como que esresponsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas dedesnutrición y de salud mental de la población, los de salud ambiental, asícomo los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, dela madre y del anciano en situación de abandono social, además señala que elEstado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la poblaciónpara la protección de las contingencias que pueden afectar su salud ygarantiza la libre elección de sistemas previsionales, sin perjuicio de unsistema obligatoriamente impuesto por el Estado para que nadie quededesprotegido, es por ello que determina que es de interés público la provisiónde servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea.Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen unaadecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términossocialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.

Es irrenunciable la responsabilidad del estado en la provisión de servicios desalud pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atenciónmédica con arreglo a principios de equidad.

El Ministerio de Salud, el Organismo del Estado que debe brindar la atención ala familia y a la paternidad especial cuando no cuentan con la protección de unsistema previsional.

4. Mediante Ley N° 22482 y la Ley N° 26790 Ley de Modernización de laSeguridad Social en Salud se brinda la protección a la Familia y a laMaternidad para los asegurados obligatorios bajo el ámbito del InstitutoPeruano de Seguridad Social.

5. Mediante Decreto Legislativo N° 885 se establece el Seguro de Salud para lostrabajadores de la actividad agraria en sustitución del régimen de prestación deSalud. El Seguro de Salud Agrario tiene por finalidad en caso de desempleo,los afiliados regulares y sus derecho habientes tienen derecho a lasprestaciones de prevención, promoción y atención de la salud durante unperíodo de latencia no menor a seis meses ni mayor de doce, siempre quecuenten con un mínimo de treinta meses de aportación durante los tres añosprecedente al cese. El reglamento establece las normas complementarias.

PREGUNTA II.- Se identifican normas que establezcan programas denutrición para la mujer embarazada/lactante?

6

1. Mediante Decreto Supremo N° 020-82-SA, del 10 de setiembre de 1982 seaprobó el Reglamento de Alimentación Infantil que contiene las normas par laalimentación del niño de 0 a 2 años de edad.

2. La norma I se refiere a la protección de la lactancia materna, establece que elMinisterio de Salud a través de sus organismos administrativos a nivelasistencial, adoptará las medidas convenientes para que en forma progresiva,los establecimientos de Sector Salud, que prestan atención a las mujeresgestantes y puérperas, adopten, en su estructura física, las instalacionesadecuadas para favorecer la práctica de la lactancia materna.

Las autoridades competentes del Ministerio de Salud, a nivel de programasprestan atención de salud materna y adoptan las medidas convenientes parala vigilancia y control que limite la administración de drogas y/o práctica deoperaciones innecesarias durante el parto.

El Ministerio de Salud dispone las medidas convenientes, para que lasacciones de orientación sobre el espaciamiento de los embarazos, preconicenel uso de métodos anticonceptivcos que no interfieran con la producción de laleche materna.

La autoridad competente de Salud es quién dicta los procedimientos técnico-administrativos para que a nivel de los programas se oriente a las madressobre las características propias de la maternidad y se las capacite para laatención y crianza del niño.

3. La norma II se refiere a la preparación para la lactancia materna, los serviciosde salud destinados a prestar atención pre-natal a la mujer, orientan susacciones tendientes a preparar su estado físico, psíquico y emocional para lalactancia materna, estableciendo las siguientes pautas:

a) Toda gestante debe ser motivada por el agente de salud para que tome ladecisión de amamantar a su niño, desalentándola en el uso de sucedáneosde la leche materna, cuando éstos sean innecesarios.

b) El organismo competente del Ministerio de Salud debe disponer losprocedimientos técnicos convenientes, para que toda gestante seainformada sobre la importancia y ventajas que confiere la lactanciamaternal al niño y la madre.

c) Toda gestante deberá recibir información sobre la forma de preparar elpezón para la lactancia y sobre cómo corregir los defectos de umbiliación oinversión, mediante los ejercicios correspondientes, a fin de evitar lasmolestias que puedan interferir el amamantamiento.

d) A nivel de los servicios ejecutores del Sector Salud se promoverá lautilización de los sistemas tradicionales para impartir información y

7

capacitación a la mujer desde la adolescencia, a través de los gruposescolares, clubes femeninos, campaña de alfabetización y grupos cívicos yotros afines induciendo y motivando el reconocimiento de la trascendenciadel cuidado y atención de la maternidad.

4. La norma III se refiere a la alimentación de la madre, señalando que escondición prioritaria en toda gestante recibir atención pre-natal yasesoramiento preventivo sobre sus necesidades alimenticias y nutricionales,para lo cual:

a) Los Servicios Asistenciales de Salud, a través de sus organismos deproyección comunitaria, implementarán acciones que incluyan sesiones deorientación en alimentación para las madres gestantes y lactantes.

b) Cuando la condición de la madre lo requiera, de acuerdo a los objetivos ydisponibilidades de programa de Asistencia Alimentaria, se procederá a lasuplementación que su estado requiere.

c) Se dispondrán las medidas convenientes para que a nivel de los ServiciosAsistenciales de salud se adopten las prácticas de prevención de carenciade hierro y yodo.

5. La norma IV se refiere a la lactancia, la leche materna es el alimentoespecífico para satisfacer las necesidades nutricionales del niño en losprimeros meses de vida, siendo la succión un factor primordial para unaadecuada producción de la misma.

6. La Resolución Ministerial N° 262-96-PRES aprueba la estrategia focalizada delucha contra la pobreza 1996-2000 la cual se hace extensiva a todo el sectorpúblico por mandato de Decreto Supremo N° 030-97-PCM.

En el marco de esta estrategia focalizada se ha establecido el Plan Nacionalde Nutrición y Alimentación que tiene como objetivo general mejorar lasituación alimentaria nutricional de la población peruana, especialmente deaquellos que se encuentran en extrema pobreza a través de la concertaciónde esfuerzos y recursos del Sector Público, Privado y Organismos de base esasí que se propone:

a) Reducir a nivel nacional del 25.8% a menos del 18%, los niveles dedesnutrición crónica en los niños menores de 5 años.

b) Reducir a nivel nacional la prevalencia de anemia de 57% a menos del28.5% en niños menores de cinco años.

c) Promover una alimentación adecuada en los niños menores de tres añoscon especial énfasis en el primer año de vida.

8

d) Incrementar de 38.6% a 50% la prevalencia promedio de lactancia maternaexclusiva hasta el sexto mes de vida.

Incrementar de 80% a 100% el número de niños que reciben alimentoscomplementarios a la lactancia materna, a partir del sexto mes de vida.

7. La unidad de intervención en el Plan Nacional de Nutrición y Alimentación sonlas familias en pobreza extrema de los ámbitos determinados comoprioritarios. Se establece prioridad de intervención en las familias en extremapobreza que cuenten con:

a) Niños menores de cinco años, con énfasis en los menores de tres años.

b) Madres gestantes y lactantes.

c) Escolares de seis a doce años.

d) Otros grupos poblacionales en situación de riesgo: familias en situación dedesamparo, enfermos de tuberculosis y ancianos.

8. Desde hace más de cincuenta años se realizan acciones de apoyo alimentarioen el Perú, pero en los últimos años el número y la magnitud de los mismos sehan incrementado considerablemente.

El Estado ha destinado en el año 1997, alrededor de 325’736,699 dólarespara la ejecución de programas de apoyo alimentario. Asimismo, el númerototal de beneficiarios de los diferentes programas ascendió a 6’263,481 depersonas sin incluir a la población atendida a través de los programas delVaso de Leche ejecutado por los Gobiernos Locales.

De acuerdo con el Convenio de Donación de Ayuda y Seguridad Alimentariadel Título II para monetización y distribución directa entre el Gobierno del Perúy los Estados Unidos de América, suscrito el 14 de enero de 1997, se financiala ejecución de los programas y proyectos de las ONGs, tales como: Caritas,Adra/Ofasa, Prisma y Care, con un presupuesto ascendente a $ 48’700,000que corresponde a 86,690 T.M. de alimentos. De ese total, aproximadamenteel 60% es para distribución directa y el 40% para monetización. Losprogramas consignados, atienden a 1’272,337 personas.

PREGUNTA III.- Existen normas que aseguren la atención del parto y loscuidados pre y posnatales? Si existen, de qué carácter son los servicios(públicos, garantizados a todos los segmentos de población, se encuentranincorporados a algún programa o fondos de solidaridad? Es su contenidogeneral (declarativo) específico? Qué tipo de beneficios existen: atención deurgencia, atención, medicamentos? Qué mecanismos se establecen para sufinanciamiento? En el caso de seguros privados, cuál es el ámbito de la

9

cobertura? Cómo lo cubre la seguridad social? Hasta qué edad se encuentrala niñez cubierta por las prestaciones de salud?

1. El Ministerio de Salud tiene dos roles, una correspondiente al gobierno de laSalud, mediante el cual formula y dirige la política nacional de salud y dicta lanorma de salud.

En su otro rol presta servicios de salud al igual que los otros componentes delsistema, para lo cual cuenta con la red mas grande de hospitales, centros desalud, postas médicas y sanitarias orientándose su acción a cubrir lasnecesidades de la población no asegurada y que no tiene recursoseconómicos que en el Perú es la población mayoritaria, financiándose conrecursos del tesoro público.

El Ministerio de Salud tiene sus programas para la atención del parto loscuidados pre y post natales brindando servicios integrales incluyendo atenciónde urgencia y atención de medicamentos, sin embargo la atención no esgratuita en su totalidad, existe una escala de tarifas que si bien no son muyaltas, en muchos casos la población dado su nivel de pobreza no está encondiciones de sufragar.

2. El Estado tienen programas para la atención a la madre y al menor de escasosrecursos la mayoría de estos unidos al programa de salud reproductiva. Debeagregarse a este el beneficio otorgado desde hace 12 meses, del denominadoseguro escolar de salud que asegura la atención gratuita de los escolares de 3a 17 años, programa que ha tenido gran acogida y está cubriendo lanecesidad de salud del segmento de una población escolar deaproximadamente 8’000,000.00 de alumnos.

3. Seguridad Social

La fuente principal de la que emanan los principios y la obligación del Estado yla posibilidad de los particulares de ofrecer y recibir seguridad social, es laConstitución Política del Perú.

En la Constitución de 1993, la fuente principal de este derecho se encuentracontemplada en los artículos 10°, 11° y 12° en los que respectivamente, sereconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridadsocial, se garantiza el libre acceso a ella y a las prestaciones que ofrecemediante entidades públicas, privadas y mixtas y reafirma la seguridad de lasreservas calificándola de intangibles.

4. Como en todo régimen de previsión social, las prestaciones están destinadasa otorgar bienestar a la población asegurada. Con esta manifestacióncontenida en la legislación se confirma el principio constitucional de proteccióna la sociedad y se reafirma la doctrina de Seguridad Social. Este concepto ha

10

sido ampliado por el artículo 5° de la Ley N° 24786, en cuanto, cubre tambiéna quienes no son asegurados en casos de excepción.

Las prestaciones asistenciales se otorgan mediante los servicios propios delInstituto Peruano de Seguridad Social, es decir, a través de su infraestructurahospitalaria y de atención médica en todo el territorio nacional y mediante losservicios contratados, que incluyen actos profesionales y servicios deinfraestructura médica externa al Instituto Peruano de Seguridad Social queeste último contrata, incluye atención de urgencia, medicamentos, exámenesauxiliares, prótesis.

5. El requisito de inscripción para cónyuges e hijos, en los registros del InstitutoPeruano de Seguridad Social y con fines de acreditación del derecho, esindispensable para obtener la atención médica y sus beneficios colaterales(servicios de farmacia, ortopedia, etc).

Para optar el beneficio de prestaciones asistenciales, los aseguradosobligatorios y facultativos (quienes generan el derecho) sus cónyuges e hijosmenores de 18 años deberán contar con tres aportaciones consecutivasmensuales o cuatro no consecutivas en el curso de los seis meses calendarioanteriores al mes en que se inició la enfermedad, salvo el caso de accidentecomún. Para el beneficio de cónyuges o hijos es requisito indispensable suinscripción previa como tales a cargo del asegurado que les genera el derechode ser atendidos.

6. La contingencia de maternidad está normada en la ley y en tal sentido seotorgarán prestaciones asistenciales por este motivo a la aseguradaobligatoria o facultativa cuando ésta posea tres aportaciones mensualesconsecutivas o cuatro alternativas en el curso de los seis meses anteriores ala fecha probable del parto y haber estado inscrita por lo menos nueve mesesantes de esa fecha (la de probable parto), salvo prematuridad.

Para el ejercicio de este derecho se reúnen pues dos condiciones queinteractúan. El número de cotizaciones o aportaciones en el tiempo previstopor la ley y la obligación de la inscripción a que debe sujetarse la beneficiaria.Incumplir con cualquiera de ellas implica la denegatoria del derecho.

7. Debe acotarse que la asegurada obligatoria o facultativa está exenta de laobligación de aportar durante el período de pre y post natal (90 días) y tiene elderecho de percibir subsidios de lactancia y maternidad.

El subsidio por maternidad se abonará a la asegurada obligatoria o facultativasiempre que reúna los requisitos de aportación consecutiva o alternada y elperíodo de inscripción (nueve meses antes de la fecha probable del parto), yse extiende por el período prenatal (cuarenta y cinco días antes del parto) y elpost natal (cuarenta y cinco días posteriores a él) siempre que la aseguradano realice actividad remunerada (Decreto Supremo N° 179-91-PCM).

11

8. Para la percepción del subsidio por maternidad se requiere, del asegurado, elcumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos 27° y 28° delDecreto Ley N° 22482. Se extiende por término no mayor de noventa días(período pre y post natal), aun cuando debe señalarse que el período pre natalen exceso se considerará como enfermedad (artículo 80° del DecretoSupremo N° 08-80-TR) y que, si sobreviniese al parto, excediendo el períodopost natal, resquebrajamiento de la salud para la madre, se abonará sinsolución de continuidad el subsidio por enfermedad.

El subsidio por lactancia puede ser solicitado indistintamente por el padre o lamadre, quienes acreditarán su derecho y el del niño (partida de nacimiento)(Directiva N° 012-DNPS-IPSS-86).

9. Régimen de Cobertura de Amas de Casa

Las amas de casa y/o madres de familia, en cada caso, son reconocidas comotrabajadoras independientes, por imperio de la Ley N° 24705, de fecha 22 dejunio de 1987.

En virtud a este reconocimiento pueden incorporarse a los regímenes dePrevisión Social de Salud y Pensiones del Instituto Peruano de SeguridadSocial, facultativa e indistintamente a cualquiera de ellos o a ambos demanera simultánea.

Las prestaciones asistenciales que se otorgan son directas (usandoinfraestructura propia del Instituto Peruano de Seguridad Social).

La innovación legal se condensa en la supresión de los límites de edad paraacceder a la inscripción y posterior goce de los beneficios de la SeguridadSocial en Salud. Las amas de casa y/o madres de familia pueden, entonces,asegurarse para el Sistema Nacional de Salud del Decreto Ley N° 22482 sinlimitaciones en la edad cronológica con la que cuenten. De otro lado , lasamas de casa y/o madres de familia que se incorporan dentro del régimen delDecreto Ley N° 19990 se sujetarán a los beneficios del régimen especial dejubilación siempre que hayan nacido hasta el 30 de junio de 1936.

10. Existen seguros privados en las cuales se pueden contratar beneficios anualesque usualmente bordean los 10,000.00 dólares americanos resultando el costopromedio por persona de 400.00 dólares americanos de prima anual,considerándose como dependiente al cónyuge e hijos hasta 23 años.

PREGUNTA IV.- Existe reglamentación de profesiones no tradicionales quepuedan participar/asumir el proceso de parto?

12

1. En el Perú las profesiones vinculadas a la salud se ejercen previo título y conla inscripción en el respectivo colegio profesional. Así existe ColegioProfesional Médico, Colegio Profesional de Obstetricias, Colegio Profesionalde Odontología, Colegio Profesional de Enfermeros, Colegio Profesional deNutricionistas, Colegio Profesional de Químicos Famaceúticos; estos colegioscreados por ley tienen como función cuidar que el ejercicio profesional seefectúe bajo el ámbito de los principios éticos deontológicos que rigen a cadaprofesión.

2. El mecanismo de colegiación obligatoria para ejercer una profesión implicaque todo aquel que ejerza una actividad correspondiente a una profesiónincurra en el ejercicio ilegal de la profesión prevista en el artículo 363° delCódigo Penal que sanciona con prisión no menor de uno ni mayor de 4 años atodo aquel que con falso título ejerza una profesión.

3. Sin embargo, existe una realidad en relación a la atención del parto sobre todoen aquellas localidades donde la población no tiene acceso a la atenciónprofesional, lo que motiva la aceptación de la existencia de las denominadasparteras empíricas o tradicionales.

4. El Ministerio de Salud hasta el año de 1985 tuvo un Programa de Captaciónde Parteras Empíricas. Posteriormente la atención del parto a cargo deprofesionales no tradicionales se ha incluido en las actividades decapacitación que se desarrollan en el Programa de atención de la salud de laspersonas. No existe una Reglamentación específica respecto a que puedanparticipar profesionales no tradicionales en el proceso del parto, sin embargoen los primeros niveles de atención de la salud se está trabajando por lograr laatención del parto limpio y seguro.

5. El Programa de Salud reproductiva y planificación familiar 1996-2000 haprevisto una línea de acción de capacitación para aplicarlo como herramientamejorando la prestación de servicios a fin de articular los diferentesprestadores públicos, privados y comunitarios para lo cual motivan laparticipación de personal médico y obstetriz en la capacitación de parterastradicionales.

6. El Programa de Salud materno pre natal ha elaborado y distribuye el manualpara la partera tradicional como guía de uso en las actividades que debencumplir de la madre gestante o parturienta los contenidos del manual soncoherentes con la estrategia de promover la capacitación de parterastradicionales para que desarrollen su labor en áreas rurales, fortaleciendo sucapacidad de dar mensajes educativos, identificar complicaciones delembarazo y parto y mejorar las referencia de casos hacia los establecimientosde salud, así como atender parto domiciliarios no complicados en condicionesde limpieza y seguridad.

13

PREGUNTA V.- Qué normas existen en relación con el registro denacimientos y causa de muerte? Permiten estas disposiciones determinarcon claridad las diversas causales de muerte?

1. La Ley N° 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación yEstado Civil, determina que el registro del estado civil de las personas esobligatorio y concierne a los directamente involucrados en el acto susceptiblede inscripción. Es imprescindible e irrenunciable el derecho a solicitar que seinscriban los hechos y actos relativos a la identificación y el estado civil de laspersonas, con arreglo a ley.

2. De conformidad con lo dispuesto en dicha Ley en el Registro de Estado Civilse inscriben los nacimientos, matrimonios, defunciones y diversos actosvinculados con e Estado Civil de las personas.

3. Las inscripciones de los nacimientos producidos en los hospitales delMinisterio de Salud y del Instituto Peruano de Seguridad Social se realizanobligatoriamente dentro del tercer día de producido el nacimiento, en lasoficinas de registros civiles instaladas en dichas dependencias.

Las inscripciones de los nacimientos no contemplados en el párrafo anterior,se efectuarán dentro de un plazo de treinta (30) días y se llevan a cabo,preferentemente en la dependencia del registro bajo cuya jurisdicción se haproducido el nacimiento o del lugar donde reside el niño.

4. Los menores no inscritos dentro del plazo legal, pueden ser inscritos asolicitud de sus padres, tutores, guardadores, hermanos mayores de edad oquienes ejerzan su tenencia, bajo las mismas condiciones que una inscripciónordinaria y, adicionalmente, observando las siguientes reglas:

a) El solicitante deberá acreditar ante el registrador su identidad y parentescocon el menor;

b) La solicitud deberá contener los datos necesarios para la identificación delmenor y de sus padres o tutores;

c) A la solicitud deberá acompañarse certificado de nacimiento o documentosimilar o, en su defecto, cualquiera de los siguientes documentos: partidade bautismo, certificado de matricula escolar con mención de los gradoscursados o declaración jurada suscrita por dos personas en presencia delregistrador.

5. En caso de orfandad paterna o materna, desconocimiento de sus padres,ausencia de familiares o abandono, la inscripción de nacimiento la podránsolicitar los ascendientes del menor, sus hermanos mayores de edad, loshermanos mayores de edad del padre o la madre, los directores de centros deprotección, los directores de centros educativos, el representante del

14

Ministerio Público, el representante de la Defensoria del Niño a que alude elCapítulo III del Libro Segundo del Código de los Niños y Adolescentes o elJuez especializado, cumpliendo con los requisitos establecidos. Elprocedimiento es gratuito.

6. Con relación a determinar con claridad las diversas causales de muerte, en losformatos implementados por el Ministerio de Salud se está incluyendo elcontenido de las normas de la clasificación estadística internacionalenfermedades, traumatismo y causas de defunción adoptada por la 29Asamblea Mundial de la Salud, a efecto de que las causas de muerte esténadecuadamente establecidos.

PREGUNTA VI.- Se cuenta con disposiciones para implementar programasde reducción de la mortalidad materna? Si es así, que aspectos cubren(promoción de la salud, prevención,atención, investigación)?

1. El Sub Programa Materno Perinatal órgano dependiente del Programa Mujer yNiño, establecido por D.S. N° 002-92-SA del 18-08-92 en cumplimiento de susfunciones para contribuir a lograr la reducción significativa de la morbilidad ymortalidad materno perinatal, ha considerado dentro de su Plan Operativo, lanormatización para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades concriterios de riesgo que puedan ser adecuados según realidad regional, subregional y local.

Las normas para el cuidado de la salud materno perinatal y del bienestarfamiliar, son aplicadas para la programación de actividades por el personalresponsable de la salud materno perinatal de todo los niveles del sistema deservicios de salud y para la organización de sus recursos.

2. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se ha elaborado “Las NormasTécnico Administrativas para la Atención Integral de la Salud MaternoPerinatal” y consta de:

• Aspectos Generales, que comprende objetivos, Ambito, Base Legal,Justificación y Aspectos conceptuales.

• Normas Administrativas en las que se consideran las diferentes etapas delproceso de organización, Planificación, supervisión, evaluación, entre otros.

• Normas Técnicas en las que se señalan las orientaciones generales para laatención de la salud materno perinatal.

• Normas de Investigación que comprende orientaciones para propuestas deinvestigaciones a nivel local.

15

• Normas educativas en las que se dan orientaciones para las acciones deInformación Educación y Comunicación (IEC) y Capacitación.

3. Las acciones Técnico Administrativas para la atención integral de la SaludMaterno Perinatal se orientan con énfasis en aspectos preventivopromocionales, a fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidadmaterno perinatal.

4. Los objetivos específicos del Plan Operativo son:

� Facilitar el acceso pleno a los Servicios de Salud de la población gestante ydel recién nacido según criterio de riesgo.

� Fortalecer la descentralización y funcionamiento de las redes de serviciosde salud con delegación de autoridad y responsabilidad.

� Lograr la efectiva participación de la comunidad en acciones de prevencióny promoción en la atención de la salud de la madre, el feto y el reciénnacido.

� Optimizar los recursos a fin de mejorar la calidad de la atención maternoperinatal.

5. La atención integral de la salud materno perinatal comprende el control prenatal, parto, puerperio y la atención del recién nacido.

El Control Prenatal es la serie de consultas y entrevistas programadas de lagestante con el equipo de salud, a fin de vigilar la evolución del embarazo yobtener una preparación adecuada para el parto y la crianza y está dirigido a:

• Detección de enfermedades maternas subclínicas.

• Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones delembarazo.

• La disminución de las molestias y síntomas menores asociados alembarazo.

• La preparación psicofísica para el parto.

• La administración de contenidos educativos para el autocuidado de salud,de la familia y la crianza.

6. En el marco del programa de salud reproductiva y planificación familiar 1996-2000 se ha aprobado el Plan de Emergencia para la reducción de lamortalidad materna cuyos objetos específicos son los siguientes:

16

a) Incrementar la cobertura, calidad y calidez de la atención materna yperinatal, priorizando la atención y referencia oportuna de lascomplicaciones.

b) Desarrollar una cultura en pro de la Salud Materna a través de un esfuerzointenso, sostenido y amplio de información y educación destinada adisminuir el retraso en la búsqueda de atención y promover el abandono deconductas de riesgo.

c) Desarrollar redes comunitarias para la atención de un parto limpio yseguro, que hagan posible la referencia oportuna de las emergenciasobstétricas y neonatales, dentro de un sistema organizado según nivelesde complejidad.

d) Desarrollar sistemas locales autosostenibles de cuidado materno-perinatal.

PREGUNTAVII.- Existen disposiciones que promuevan la prevención delcáncer cervicouterino?

1. Por Resolución Ministerial N° 0035-86-SA/DVM del 03 de febrero de 1986, seaprobaron las Normas y Procedimientos para el Control de Cáncer de CuelloUterino para su aplicación en todos los establecimientos de Salud.

El Ministerio de Salud considerando prioritarias todas las actividades decontrol de cáncer de cuello uterino y muy en especial la difusión del examende Papanicolau a nivel de la comunidad, es responsable de la ejecución delPrograma y de la evaluación de sus resultados con la ayuda de un sistema deregistro computarizado.

2. El desarrollo de las actividades de control de cáncer uterino y principalmentede la difusión del examen del papanicolau, a nivel nacional, incluye a líderesde la comunidad así como a todos y cada uno de los trabajadores que laboranen los diferentes establecimientos de salud y principalmente a losprofesionales que atienden a la mujer por cualquier causa.

La toma de muestra para el examen citológico, es efectuada por médico,obstetriz y/o enfermera debidamente capacitado.

3. Los responsables de las actividades de control de cáncer de cuello uterino, seha establecido de acuerdo a los niveles de atención, siendo el responsableprincipal a nivel nacional una Comisión presidida por el Director General delInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y constituida por 2representantes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 1 de lasede central del Ministerio de Salud, 1 de la Liga Peruana de Lucha Contra el

17

Cáncer 1 del Instituto Peruano de Seguridad Social y 1 representante de otrosorganismos del Sector Salud.

4. El Programa Nacional de Planificación Familiar realiza control del cáncer delcuello uterino a fin de hacer labor de prevención y detectar a tiempo dichaenfermedad para lograr que reciba tratamiento médico inmediato. En el Perúel Cáncer de Cuello Uterino constituye un problema de salud pública por estarentre las primeras causas de muerte entre las mujeres en edad de tener hijos.

PREGUNTA VIII.- Se ha creado instituciones especializadas para laadministración de programas de atención materna? Existe en esosprogramas previsión de componentes/participación comunitaria?

1. Mediante Decreto Legislativo N° 866 publicado el 29 de octubre de 1996 se hacreado el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano tienecomo misión promover e desarrollo de la mujer y la familia, promover lasactividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la atenciónprioritaria a los menores en riesgo.

2. El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano tiene comoobjetivo:

a) Promover para los grupos objetivo de competencia del Ministerio laequidad en el acceso a la ocupación, salud y educación.

b) Afianzar el rol de la mujer y la familia en la sociedad, así como en losprogramas orientados a su desarrollo y en la lucha contra la pobreza.

c) Formular y ejecutar políticas de atención orientados a prevenir, atender,promover y rehabilitar a los menores de edad en situación de riesgo.

d) Promover los valores cívicos y las normas de comportamiento, acordescon los principios de la ética, la moral, la solidaridad y la paz; así comopromover el acceso a la información, la cultura, la recreación y el deportecomo medios del desarrollo personal y colectivo.

3. El Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF es un organismo públicodescentralizado del Ministerio de Promoción de la Mujer y del DesarrolloHumano que es el encargado de planificar, proponer, dirigir, ejecutar y evaluarla política de bienestar familiar, orientada prioritariamente a los niños yadolescentes en riesgo, en armonía con las disposiciones constitucionales, losfines del Estado y la política sectorial, de conformidad con lo que establece lalegislación vigente.

4. El INABIF tiene como objetivos:

18

a) Promover la protección de los niños y adolescentes en riesgo, propiciandola generación y el mejoramiento de las condiciones que aseguren sudesarrollo integral;

b) Desarrollar sistemas adecuados de prevención, asistencia, protección,rehabilitación y promoción del niño y adolescente para su realización comopersona útil a la sociedad;

c) Desarrollar servicios institucionales que ofrezcan a los niños yadolescentes en riesgo las condiciones y posibilidad de su integraciónfamiliar y social;

d) Promover la participación comunal como eje para el desarrollo de losprogramas de atención.

5. Son funciones del INABIF:

a) Desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar los programas y servicios deprevención, asistencia, protección, rehabilitación y promoción relacionadoscon sus objetivos;

b) Dirigir y ejecutar acciones tendientes a lograr la rehabilitación de los niñosy adolescentes en circunstancias especialmente difíciles;

c) Estimular la participación de la colectividad en acciones orientadas amejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de sus miembros;

d) Coordinar y mantener relaciones con entidades nacionales einternacionales, gubernamentales y no gubernamentales en materiasvinculadas al ámbito de su competencia;

e) Velar por la protección de los niños y adolescentes en abandono.

6. El código de los Niños y Adolescentes promulgado mediante Decreto Ley N°26102 en su art. 27 establece que el Sistema Nacional de Atención Integral alNiño y Adolescente, dicta las políticas a nivel nacional y coordina los planes,programas, y acciones de las instituciones públicas y privadas dirigidas a losniños y adolescentes.

7. Por ley 26518 se dicta la ley del Sistema Nacional de Atención Integral delNiño y del Adolescente que tiene como finalidad de orientar, integrar,estructurar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas yacciones a nivel nacional, destinados a la atención integral de niños yadolescentes.

Integran el Sistema de Atención Integral al Niño y el Adolescente;

19

a) Los órganos sectoriales e instituciones públicas que desarrollanprogramas y prestan servicios de atención al niño y adolescente;

b) Los gobiernos regionales, locales e instancias descentralizadas degobierno;

c) Las instituciones privadas, las organizaciones comunales y sociales debase que desarrollan programas y acciones dirigidos al cumplimiento delos fines del sistema.

8. La Oficina Nacional de Cooperación Popular es el organismo públicodescentralizado que tiene como misión promover la creación deorganizaciones sociales de base para aunar esfuerzos en la lucha contra lapobreza e impulsores del desarrollo de los sectores de menores recursos.

9. El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria del Promudeh es elorganismo público descentralizado que tiene como misión elevar el nivelalimentario y nutricional de la población en situación de pobreza extrema,ejecutando acciones de asistencia, apoyo y de seguridad alimentaria dirigidaspreferentemente a la atención de los grupos vulnerables y en alto riesgonutricional, en especial a las madres gestantes y lactantes, los niños y a losdamnificados por situaciones de emergencia temporal.

10. El Programa de Apoyo al Repoblamiento de Zonas de Emergencia es unorganismo Público Descentralizado que tiene como misión establecer lascondiciones básicas para el desarrollo de las poblaciones desplazadas por laviolencia terrorista, así como para el desarrollo integral de las zonasdeclaradas en emergencia, a fin de consolidar la paz social.

11. Las actividades que se realizan por las instituciones enunciadas, tienenprogramas que incluyen la participación comunitaria, un claro ejemplo son losdenominadas clubes de madres que se han convertido en el eje de muchasactividades como los comedores populares, las actividades de preparación ydistribución de los desayunos escolares, entre otros.

PREGUNTA IX.- Existen normas que promuevan la lactancia materna y quepermitan su ejercicio, como en el caso de espacios para lactar en lugares detrabajo, horas de descanso, licencias adecuadas de maternidad?

1. Muchos Establecimientos de Salud, todavía, atentan contra elamamantamiento con prácticas inadecuadas, como la separación del reciénnacido de la madre después del parto, o impedir el ingreso de la madre si elniño está hospitalizado, para poder amamantarlo exclusivamente.

2. Es por ello que desde Abril de 1992 el Perú asumió la Iniciativa Hospital Amigode la Madre y el Niño como la principal estrategia para llevar adelante el Plan

20

Nacional de Lactancia Materna, para disminuir en forma importante las tasasde morbimortalidad infantil y aumentar las Tasas de Lactancia Materna ymejorar la calidad de vida de los niños.

3. La iniciativa de los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño, se basa en darprioridad a las necesidades de la madre y su recién nacido, en lo nutricional,afectivo y psicológico donde los trabajadores de salud deben dar una atencióncon calidad y calidez.

Los establecimientos de Salud para ser nominados como Hospitales Amigosde la Madre y el Niño, deben poner en práctica los 10 Pasos de una LactanciaMaterna Exitosa, que están contemplados en el Plan de Acción de la IniciativaHospital Amigo de la Madre y el Niño (R.M. 296-94 SA/DM).

4. El Ministerio de Salud, a través del Sub Programa Crecimiento y Desarrollo,con la colaboración de UNICEF, OMS/OPS y USAID ha logrado certificar 76Hospitales Amigos de la Madre y el Niño, a Diciembre de 1995, debido a queestableció un adecuado sistema de monitoreo y supervisión en formaperiódica, que consiste en entrevista al personal de salud, gestantes,puérperas, revisión de los programas de capacitación, cumplimiento delCódigo de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, revisiónde las Normas de Lactancia Materna y verificación del Sistema de Trabajo.

5. Lo referente a las licencias por maternidad está siendo tratado en la pregunta10 así como el otorgamiento de los subsidios.

PREGUNTA X.- Cuál es el contenido de la legislación laboral en relación conla maternidad segura: licencia por maternidad y/o paternidad, conservacióndel empleo, requisito de esterilización, protección contra riesgos laboralesdurante el embarazo?

1. La Ley N° 26644 precisa el goce de derecho del descanso prenatal y postnatalde la trabajadora gestante normando lo siguiente:

a) Descanso Pre y Post-Natal.- Es derecho de la trabajadora gestante gozarde 45 días de descanso pre-natal y 45 días de descanso post-natal. Elgoce de descanso pre-natal podrá ser diferido, parcial o totalmente, yacumulado por el post-natal, a decisión de la trabajadora gestante. Taldecisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no menorde dos meses a la fecha probable del parto.

b) Informe Médico.- La comunicación a que se refiere el párrafo precedentedeberá estar acompañada del informe médico que certifique que lapostergación del descanso pre-natal no afectará en modo alguno a latrabajadora gestante o al concebido.

21

La postergación del descanso pre-natal no autoriza a la trabajadoragestante a variar o abstenerse del cumplimiento de sus labores habituales, salvoque medie acuerdo al respecto con el empleador.

c) Adelanto del Alumbramiento.- En los casos en que se produzca adelantodel alumbramiento respecto de la fecha probable del parto fijada paraestablecer el inicio del descanso pre-natal, los días de adelanto seacumularán al descanso post-natal.

d) Derecho Especial de Trabajadora Gestante.- La trabajadora gestante tienederecho a que el período de descanso vacacional por record ya cumplido yaún pendiente de goce, se inicie a partir del día siguiente de vencido eldescanso post-natal. Tal voluntad la deberá comunicar al empleador conuna anticipación no menor de 15 días calendario al inicio del gocevacacional.

2. La Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social consigna ensu artículo 12° inciso b) los subsidios por maternidad y lactancia estableciendoque tienen derecho a subsidio por maternidad y lactancia, las afiliadasregulares en actividad que cumplan con los requisitos establecidos.

El subsidio por maternidad se otorga por 90 días, pudiendo éstos distribuirseen los períodos inmediatamente anteriores o posteriores al parto, conforme loelija la madre, a condición que durante esos períodos no realice trabajoremunerado.

3. El subsidio por lactancia se otorga conforme a las normas que para el efectoestablece el reglamento el derecho a subsidio, prescribe a los seis mesescontados desde la fecha en que dejó el período de incapacidad o el períodomáximo postparto.

4. El Reglamento de la ley de modernización de la Seguridad Social regula elsubsidio por maternidad y lactancia que se otorga en dinero con el objeto deresarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de lasnecesidades de cuidado del recién nacido. Se otorga por 90 días, pudiendoéstos distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores o posteriores alparto, conforme lo elija la madre, con la condición de que durante esosperíodos no realice trabajo remunerado. El monto del subsidio equivale alpromedio diario de las remuneraciones de los cuatro últimos meses anterioresal inicio de la prestación multiplicado por el número de días de goce de laprestación. No se podrá gozar simultáneamente de subsidio por incapacidadtemporal y maternidad.

El subsidio por lactancia se otorga en dinero, con el objeto de contribuir alcuidado del recién nacido, y el Art. 1° del D.S. N° 001-98-SA de 14-01-98,precisa que el subsidio por lactancia se otorga favor del recién nacido cuyopadre o madre es afiliado regular.

22

PREGUNTA XI.- Se ha emitido la política nacional de población por medio dedisposiciones legales? Cuál es su contenido (acceso equitativo ainformación/educación, uso de anticonceptivos/preservativos – distribucióngratuita - , situación del aborto y grado de penalización)

1. La Constitución Política vigente de 1993 en su artículo 6° da marcoconstitucional a la Política Nacional de Población a la cual asigna comoobjetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables.Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En talsentido, el Estado asegura los programas de educación y la informaciónadecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.

2. Desde la década del sesenta se han venido realizando en el Perú actividadesde Planificación Familiar las cuales se llevaron a cabo en forma aislada ypredominantemente en la ciudad de Lima.

El año 1965 se creó el Centro de Estudios de Población y Desarrollomostrando una preocupación por el crecimiento poblacional en el país. Estaentidad realizó algunos estudios y programas experimentales sobre poblacióny planificación familiar.

3. En el año 1968 durante el gobierno militar y en base a una concepción pro-natalista se prohibió todas las actividades referentes a la planificación familiar.

4. Después de la Conferencia Mundial de Población celebrada en Bucarest en1974, el gobierno militar reconsideró su decisión y formó un comité que emitióel año 1976 el documento “Lineamientos de la Política de Población”, que fueaprobado por Decreto Supremo N° 00625-76-SA publicado por el InstitutoNacional de Planificación. Este documento permitió tener un sustento teóricoy conceptual así como un marco programático para todo el conjunto deactividades orientadas básicamente a disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad sobre todo materno infantil; atender la demanda de planificaciónfamiliar; crear las condiciones para un equilibrio ritmo de crecimientodemográfico y una mejor distribución espacial de la población en el territorionacional.

5. En 1980 se crea el Consejo Nacional de Población organismo encargado deproponer, promover, orientar, normar y supervisar las acciones de la políticade población que aprueba el Supremo Gobierno para su ejecución por lasentidades del sector público y no público.

6. En 1985 se crea una Comisión Multisectorial y Pluripartidaria que elaboró laLey de Política Nacional de Población que fue aprobada por DecretoLegislativo N° 346 y que constituye una base legal para la ejecución deactividades de Población y Planificación Familiar.

23

7. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General del Programa Nacionalde Planificación Familiar, elaboró el Programa Nacional a realizarse en elperíodo de 1988 – 1991. En él participan las instituciones que conforman elSector Salud: Ministerio de Salud, el IPSS, las Sanidades de las FuerzasArmadas y Policiales e instituciones privadas con la finalidad de coordinar yconcertar esfuerzos, definiendo ámbitos de responsabilidad y planesoperativos para el desarrollo del programa.

8. Creación del Programa Nacional de Planificación Familiar.- A fines de 1986 elPresidente de la República anuncia la necesidad de formular un Plan de largoplazo al que denomina Proyecto Histórico Perú Año 2000, señalando comouno de sus componentes esenciales la aplicación de la política de poblaciónque permita alcanzar las metas de desarrollo socio-económico del paísrespetando la libre decisión de las parejas sobre el número y espaciamientode los hijos. El Instituto Nacional de Planificación incluye este punto en el PlanNacional de Desarrrollo 1986-1990.

El Ministerio de Salud, en concordancia con la política de Población y deSalud, define y crea como uno de sus “Programas Prioritarios” el ProgramaNacional de Planificación Familiar, R.M. N° 169-97-SA/DM, que es parte delPlan Nacional de Población y de los Planes Nacionales de Desarrollo y paratal efecto nombra una Comisión Ministerial por R.M. N° 049-87-SA, para queelabore el referido programa como apoyo a la Política de la Población.

9. Desarrollo de Servicios de Planificación Familiar:

a) Desde 1964 organizaciones no gubernamentales realizan actividades deplanificación familiar en diferentes puntos del país, orientadas a laprestación de servicios, capacitación e investigación. Estas actividades noestuvieron adecuadamente coordinadas con el Ministerio de Saluddesconociéndose su impacto.

b) Actualmente diversas instituciones realizan actividades de planificaciónfamiliar en diferentes capitales de los Departamentos de Piura,Lambayeque, Cajamarca, Loreto, Ancash, Lima, Callao, Junín, Ica,Arequipa, Cusco y en algunas zonas urbano-marginales de Lima, Callao,Lambayeque y Ancash.

c) El Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) recién incorpora lasactividades de planificación familiar en sus servicios en 1983, recibiendo elapoyo técnico financiero del Ministerio de Salud a través del ProyectoGOP/AID 230 “Servicios Integrados de Salud y Planificación Familiar”.Actualmente la mayoría de sus hospitales y policlínicos ofrecen estosservicios en las principales ciudades y zonas-urbano-marginales de Lima yCallao.

24

d) En las Sanidades de las Fuerza Policiales y Fuerzas Armadas lasactividades de planificación familiar tuvieron un desarrollo limitado. En laactualidad brindan servicios en forma ambulatoria en sus hospitales yunidades móviles en su ámbito de influencia. Destacan entre ellos lasacciones “Cívico-Patrióticas” de la Marina de Guerra del Perú en los ríos dela selva.

e) El Ministerio de Salud a partir de 1977 incorpora las actividades deplanificación familiar como parte integral de la atención materno-infantil,recibiendo la crítica de algunos grupos políticos así como de la Iglesia, locual limita su desarrollo.

f) A fines de 1980 el Ministerio de Salud aprueba las normas de PlanificaciónFamiliar por R.M. N° 177-80 y 52-81-SA, con el propósito de orientar laejecución de las actividades de planificación familiar en los servicios desalud y así dar impulso a un programa integral dirigido a la madre y al niñoa nivel nacional. Actualmente todos los establecimientos del Ministerio deSalud (963 centros de salud, 127 hospitales, 2,851 puestos de salud)realizan actividades de planificación familiar integradas a los servicios desalud materno-infantil con la provisión gratuita de anticonceptivos.

g) En cuanto a las actividades de educación y comunicación social, desde1980 las instituciones del sector salud vienen desarrollando materialeducativo y de información para difundirlo a través de medios masivos decomunicación, sin lograr mayor repercusión debido a la falta de continuidady adecuada sistematización.

10. El Gobierno tiene como política fundamental para el próximo quinquenio 1996-2000, lograr una mejor y mayor atención a la salud de la población peruana,mediante el rol orientador y regulador que corresponde al Ministerio de Salud.

Esta política está orientada a priorizar los grandes segmentos de la poblaciónque no cuentan con servicios suficientes. Supone incorporar, dentro delsistema de prestación de servicios a un mayor número de usuarios, conénfasis en los grupos menos protegidos. Asume también, la descentralizaciónde los servicios, haciendo más eficiente la gestión gubernamental del Estado,al promover la desconcentración de los procedimientos administrativos ensalud, ejecutados en la actualidad por el nivel central. Es pues necesariofortalecer los mecanismos de coordinación con los diversos sectores y con lacomunidad misma.

11. La Política de Salud, para el período 1996-2000, tiene como fundamentoesencial, asegurar el acceso de la población a la más amplia y adecuadainformación acerca del significado e importancia de la Salud Reproductiva y laPlanificación de la Familia. El marco de referencia lo establece el artículo 6°de la Constitución Política del Perú donde se sustenta el derecho de lasfamilias y las personas a decidir libremente el número de hijos que desean

25

tener. Por lo tanto esta política esta absolutamente vinculada de accionesrespeto a las personas.

12. El Ministerio de Salud ha elaborado el Programa de Salud Reproductiva yPlanificación Familiar 1996-2000, con la finalidad de movilizar recursos demanera óptima y generar propuestas dinámicas y creativas que respondan alas demandas y expectativas de la población peruana hacia el año 2000.

La misión del Programa, es proveer servicios de promoción, prevención,curación y rehabilitación de la salud reproductiva de la mejor calidad; que,lleguen sin distinción alguna a los habitantes del Perú, contando con suconsentimiento libre y voluntario.

13. El Ministerio de Salud asume la responsabilidad de atender la SaludReproductiva de las personas, y especialmente de la mujer. En la niñez,cuidando los contenidos de educación sexual; en la adolescencia promoviendoel ejercicio de una sexualidad responsable y segura; en la adultez ayudando alas personas a planificar su familia y asegurando la oportunidad de tener unhijo sano; y finalmente cuidando a hombres y mujeres después de concluidosu período reproductivo.

El cuidado de la Salud Reproductiva implica también la preservación de unabuena salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de lasrelaciones interpersonales. Es decir que los individuos y las familias seancapaces de tener una vida sexual segura, satisfactoria y responsable; libresdel temor de contraer o contagiar enfermedades de transmisión sexual. Sedebe considerar también la prevención y tratamiento oportuno del CáncerGinecológico y la adecuada Atención de la Madre y el Recién Nacido duranteel embarazo, el parto y el puerperio.

14. La Planificación Familiar es una acción prioritaria de la Salud Reproductivaque asegura a hombres y mujeres la capacidad y libertad de decidir en formaresponsable el número de hijos que desean tener, así como cuándo y con quéfrecuencia tenerlos (paternidad y maternidad responsables). La PlanificaciónFamiliar incluye el derecho de las personas a ser informadas y a elegirlibremente entre todos los métodos anticonceptivos modernos y segurosdisponibles, facilitando medios como preservativos, espirales y acceso a laligadura de trompas, etc. La Planificación Familiar incluye también prestar laayuda necesaria en los casos de Infertilidad de las parejas.

El Ministerio de Salud no considera el aborto inducido como un método dePlanificación Familiar; por el contrario desalienta esta práctica. Sin embargo,reconoce que el aborto es un problema de salud pública que afecta a toda lasociedad, y en especial las mujeres. Este problema que debe ser enfrentadopor el Estado y toda la sociedad civil, a través de una adecuada educaciónsexual, acciones de Planificación Familiar, y la atención oportuna de suscomplicaciones con la finalidad de evitar muertes maternas.

26

15. La penalización del aborto se encuentra contenida en el Código Penal de lasiguiente manera:

a) Autoaborto, cuando la mujer causa su aborto, o consiente que otro lepractique, es reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos añoso con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatrojornadas.

b) Aborto consentido, cuando una persona causa el aborto con elconsentimiento de la gestante, es reprimido con pena privativa de libertadno menor de uno ni mayor de cuatro años. Si sobreviene la muerte de lamujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de dosni mayor de cinco años.

c) Aborto sin consentimiento, cuando una persona hace abortar a una mujersin su consentimiento, es reprimido con pena privativa de libertad no menorde tres ni mayor de cinco años. Si sobreviene la muerte de la mujer y elagente pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco nimayor de diez años.

d) Agravación de la pena por la calidad del sujeto, se produce cuando elmédico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario, queabusa de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido con lapena no menor de dos ni mayor de cinco años, en caso de muerte de lagestante con pena no menor de cinco ni mayor de diez, además deinhabilitación para ejercer la profesión.

e) Aborto preterintencional, que se produce cuando una persona conviolencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo,siendo notorio o constándole el embarazo, es reprimido con pena privativade libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitariode cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

16. El Código Penal establece una pena mínima para el aborto sentimental y/ogenérico estableciendo que el aborto será reprimido con pena privativa delibertad no mayor de tres meses:

a) Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera dematrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera dematrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados oinvestigados, cuando menos policialmente; o

b) Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento gravestaras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

17. La legislación penal exonera de penalidad al aborto terapéutico señalando queno es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la

27

mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es elúnico medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un malgrave y permanente.

PREGUNTA XII.- Qué disposiciones existen en relación con la violenciacontra la mujer? Se han reformado los códigos penales y procesales paraaumentar las penas por delitos contra la mujer y facilitar los procedimientospara su denuncia? Se han emitido normas para prevenir y sancionar laviolencia doméstica (que incluye a todos los miembros de la familia)?

1. Por Ley N° 26260 se promulgó la Ley de Protección Frente a la ViolenciaFamiliar y por Ley N° 26763 se promulgó su ley modificatoria:

La Ley, establece la política del Estado y de la sociedad frente a la violenciafamiliar, así como las medidas de protección que correspondan.

2. Definición de Violencia Familiar.- Se entenderá por violencia familiar cualquieracción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan entre:

a) Cónyuges;

b) Convivientes;

c) Ascendientes;

d) Descendientes;

e) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundode afinidad; o

f) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relacionescontractuales o laborales.

3. El Estado en la lucha contra toda forma de violencia familiar, le correspondedesarrollar con este propósito las siguientes acciones.

a) Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores éticos,el irrestricto respeto a la dignidad de la persona humana y de los derechosde la mujer, del niño y adolescente y de la familia, de conformidad con laConstitución Política del Estado y los Instrumentos Internacionalesratificados por el Perú.

b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a lasociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcancesde la Ley y condenar los actos de violencia familiar.

28

c) Promover el estudio e investigación sobre las causa de violencia familiar ymedidas a adoptarse para su corrección.

d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar,caracterizados por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindarmedidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados, asícomo, para facilitar la atención gratuita en los reconocimientos médicosrequeridos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas oprivadas dedicadas a la protección de menores, mujeres y en general a losasuntos familiares, para el desarrollo de labores preventivas y de controlsobre la ejecución de medidas cautelares, de apoyo y tratamiento devíctimas de violencia y agresores.

f) Reforzar las actuales delegaciones policiales con unidades especializadasdotándolas de personal capacitado en la atención de los casos de violenciafamiliar, para lo cual la Policía Nacional debe garantizar que, la formaciónpolicial incluya en la currícula y en el ejercicio de la carrera, capacitaciónintegral sobre la violencia familiar y su adecuada atención.

g) Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio paravíctimas de violencia y la creación y desarrollo de instituciones para eltratamiento de agresores, a nivel municipal.

h) Capacitar al personal policial, fiscales, jueces, médicos legistas, agentes desalud, agentes en educación y personal de las Defensorías Municipales,para que asuman un rol eficaz en la lucha contra la violencia familiar.

3. El Código Penal de 1991 incluye el título III Delitos Contra la Familia,estableciendo lo siguiente:

a) Bigamia.- Cuando el casado contrae otro matrimonio, es reprimido con penaprivativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, respectoa su estado civil, induce a error a la persona con quién contrae el nuevomatrimonio la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor decinco años.

b) Matrimonio con persona casada.- Cuando el no casado que, a sabiendas,contrae matrimonio con persona casada es reprimido con pena privativa delibertad no menor de uno ni mayor de tres años.

c) Autorización ilegal de matrimonio.- Cuando el funcionario público que, asabiendas, celebra un matrimonio ilegal es reprimido con pena privativa delibertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación de dos atres años, si el funcionario público obra por culpa, la pena será deinhabilitación no mayor de un año.

29

d) Inobservancia de formalidades legales.- El funcionario público, párroco uordinario que procede a la celebración del matrimonio sin observar lasformalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio no sea anulado, esreprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años einhabilitación de uno a dos años.

e) Alteración o supresión del estado civil.- Cuando una persona con perjuicioajeno, altera o suprime el estado civil de otra persona es reprimido conpena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación deservicio comunitario de veinte a cincuenta jornadas.

f) Fingimiento de embarazo o parto.- La mujer que finge embarazo o parto,para dar a un supuesto hijo derechos que no le corresponden, es reprimidacon pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años. Lamisma pena privativa de libertad y, además, inhabilitación de uno a tresaños, se aplicará al médico u obstetra que cooperen en la ejecución deldelito.

g) Alteración o supresión de la filiación de menor.- La persona que exponga uoculte a un menor, lo sustituya por otro, le atribuya falsa filiación o empleecualquier otro medio para alterar o suprimir su filiación es reprimido conpena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años.

h) Móvil de honor.- Si una persona comete los delitos señalados anteriormentepor un móvil de honor la pena será de prestación de servicio comunitario deveinte a treinta jornadas.

i) Sustracción de menor.- Cuando mediando relación parental una persona,sustrae a un menor de edad o rehusa entregarlo a quien ejerce la patriapotestad es reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

j) Inducción a la fuga de menor.- Cuando una persona induce a un menor deedad a que se fuge de la casa de sus padres o de la de su tutor o personaencargada de su custodia es reprimido con pena privativa de libertad nomayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte acincuentidós jornadas.

k) Omisión de prestación de alimentos.- Si una persona omite cumplir suobligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial esreprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o conprestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós jornadas, sinperjuicio de cumplir el mandato judicial. Si el agente ha simulado otraobligación de alimentos en connivencia con otra persona o renuncia oabandona maliciosamente su trabajo pena será no menor de uno ni mayorde cuatro años. Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron serprevistas, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años en casode lesión grave, y no menor de tres ni mayor de seis años en caso demuerte.

30

l) Abandono de mujer gestante y en situación crítica.- Si una personaabandona a una mujer en gestación, a la que ha embarazado y que se hallaen situación crítica, será reprimido con pena privativa de libertad no menorde seis meses ni mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días-multa.

PREGUNTA XIII.- Se han revisado los códigos civiles y otras normasaplicables en relación con la caracterización de la familia y el ejercicio de lapatria potestad?

1. El código civil peruano está en vigencia desde 1984, lo que significó unareforma total al Código Civil de 1936 modernizando la legislación referente a lafamilia y al ejercicio de la patria potestad.

2. En el mes de diciembre de 1992 mediante Decreto Ley N° 26102 se dicta elCódigo de los Niños y Adolescentes que actualiza y perfecciona lo referente ala patria potestad, adopción, modifica también el Código Civil en lo referente ala subsistencia de los deberes de los padres con los hijos, la forma derestitución de la patria potestad cuando haya sido privada o limitada y crea lafigura de la extinción de la patria potestad y otros aspectos vinculados alderecho de familia contemplados en el Código Civil de 1984.

El Código del Niño y Adolescente crea las Defensorias del Niño y delAdolescente como parte integrantes del Sistema de Atención Integral y quefunciona en los gobiernos locales (municipalidades ) y en las institucionespúblicas y privadas cuya finalidad es reguardar los derechos de los menoresde edad.

La Defensoria del Niño y del Adolescente puede considerarse como unainnovación en la legislación actual restituyendo la defensoria de menores aque hiciera referencia el abrogado Código de Menores de 1962. Sin embargoesta nueva Defensoría por la forma que ha sido concebida a través de losmunicipios, es una realidad concreta y se está generalizando en las diversasmunicipalidades del país.

4. La Ley de Sistema de Atención Integral de los Niños y el Adolescente ha sidodictada con posterioridad en el Código Civil de 1984, habiendo sido tratadoeste tema en la pregunta VIII.

PREGUNTA XIV.- Se ha reglamentado la participación de las ONGs en laejecución de las políticas/desarrollo de proyectos en torno a la maternidadsegura?

1. Las organizaciones gubernamentales ONG, en el Perú se organizanjurídicamente como personas jurídicas sin fines de lucro, bajo la modalidad de

31

Asociación o Fundación conforme a las normas establecidas en el Código Civilde 1984.

2. Su accionar se realiza bajo el marco de la Ley de Cooperación TécnicaInternacional aprobado por Decreto Legislativo N° 719. La ley define a laCooperación Técnica Internacional como el medio por el cual el Perú recibe,transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales ytecnología de fuentes cooperantes externas cuyo objetivo es complementar ycontribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo, destinados a:

a) Apoyar la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para eldesarrollo del país, y de sus Regiones, en especial en los espacios socio-económicos, de mayor pobreza y marginación;

b) Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos par su adaptación yaplicación en el Perú; así como facilitar a los extranjeros la adquisición deconocimientos científicos y tecnológicos nacionales;

c) Brindar preparación técnica, científica y cultural, a peruanos en el país oen el extranjero y a los extranjeros en el Perú.

3. No existe una reglamentación específica para la participación de las ONG enproyecto sobre maternidad segura, pero existe normas para registrarlas.

4. El Reglamento de la Ley de Cooperación Técnica Internacional, aprobado porDecreto Supremo N° 015-92-PCM, establece el “Registro de OrganizacionesNo Gubernamentales de Desarrollo, receptoras de cooperación técnicainternacional (ONGD-PERU)” constituidas en el Perú, Registro que para esaspersonas jurídicas tiene carácter constitutivo.

6. Para solicitar la inscripción en el Registro de Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo receptoras de Cooperación TécnicaInternacional ONGD-PERU, se presenta la siguiente información ydocumentos, en dos ejemplares:

a) Información completa sobre los programas, proyectos y/o actividades adesarrollar durante un período de dos años, indicando con claridad losobjetivos y metas programadas, población beneficiaria, ubicación en losámbitos sectorial, regional y o local.

b) Indicación de los recursos previsibles provenientes de cooperación técnicainternacional, para un período de dos años, señalando la fuentecooperante, país de procedencia, proyecto o actividad financiada por cadauna de ellas y el monto anual y total estimado en US$.

32

c) Presentar la opinión favorable, recabada del Sector si su ámbito deoperación es nacional o de la Secretaría Regional correspondiente, si suámbito de operación es una Región.

7. La inscripción en los Registros de Cooperación Técnica internacional tiene unavigencia de dos años pudiendo ser renovada por períodos similares previapresentación anual de los informes pertinentes sobre las actividadesrealizadas, con indicación de los proyectos o actividades a los que sedestinaron los recursos recibidos por cada fuente cooperante, así comoinformación actualizada para un período de dos años, sobre las actividadesprevistas y recursos previsibles provenientes de cooperación técnicainternacional, señalando las fuentes cooperantes, consejo directivo vigente,dirección legal y copia literal certifica actualizada. La actividad de las ONG enel Sector Salud, se tiene que sujetar a la normatividad que emite el Ministeriode Salud.

8. Toda información falsa o dolosa proporcionada por ONGD- PERU en funciónde los registros, queda sometida a las sanciones que señala el derecho penalperuano.

PREGUNTA XV.- Existen disposiciones que favorezcan el desarrollo de laspoblaciones indígenas, no solo en cuanto a la promoción de la maternidadsegura, sino en términos generales (trabajo, política social, medioambiente)?

1. La Constitución vigente al igual que las anteriores constituciones y el marcolegal desarrollado desde el inicio de la República, mantienen una líneainvariable respecto al régimen especial para las comunidades campesinas ylas nativas que son las poblaciones indígenas en el Perú.

El artículo 89° de la Constitución establece que las Comunidades Campesinasy las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas y que sonautónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libredisposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentrodel marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible,el Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas yNativas.

2. La Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N° 24656 declara denecesidad nacional a interés social y cultural el desarrollo integral de lasComunidades Campesinas. El Estado las reconoce como institucionesdemocráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunaly uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de losmarcos de la Constitución, la ley y disposiciones conexas.

En consecuencia el Estado:

33

a) Garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de lasComunidades Campesinas;

b) Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad departicipación de los comuneros, dirigida a establecer y preservar losbienes y servicios de interés comunal, regulado por un derechoconsuetudinario autóctono;

c) Promueve la organización y funcionamiento de las empresas comunales,multicomunales y otras formas asociativas libremente constituidas por laComunidad; y

d) Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad.Propicia el desarrollo de su identidad cultural.

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, conexistencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan ycontrolan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, eltrabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo deactividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena desus miembros y del país.

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanospermanentes ubicados en territorio comunal y reconocidos por la AsambleaGeneral de la Comunidad.

Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional serigen por los principios siguientes:

a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;

b) Defensa de los intereses comunes;

c) Participación plena en la vida comunal;

d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y,

d) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de losrecursos naturales.

3. La Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones deSelva y ceja de Selva establece que el Estado reconoce la existencia legal y lapersonalidad jurídica de las Comunidades Nativas.

Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva yCeja, de Selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por

34

los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales ysociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, conasentamiento nucleado o disperso.

Son miembros de las Comunidades Nativas los nacidos en el seno de lasmismas y aquellas a quienes éstas incorporen siempre que reúnan losrequisitos que señale el Estatuto de Comunidades Nativas. Se pierde lacondición de comunero por residir fuera del territorio comunal por más de 12meses consecutivos, salvo que la ausencia sea motivada por razones deestudio o salud debidamente acreditadas, por traslado al territorio de otraComunidad Nativa de acuerdo a los usos y costumbres y por el cumplimientodel Servicio Militar. El Estado garantiza la integridad de la propiedad territorialde las Comunidades Nativas; levantará e catastro correspondiente y les otorgatítulos de propiedad. La propiedad territorial de las Comunidades Nativas esinalienable, imprescriptible e inembargable.

4. El Perú ha suscrito o se ha adherido a resoluciones de la ONU que se orientana favorecer el desarrollo de las poblaciones indígenas.

Los instrumentos internacionales y resoluciones de Naciones Unidas son lossiguientes:

a) Convención de Patzcuaro, suscrito por el Perú el 29 de noviembre de 1940y aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa N° 9812 del19 de enero de 1943.

b) Tratado de Cooperación Amazónica – TCA, suscrito por el Perú el 3 de juliode 1978.

c) Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los PueblosIndígenas de América Latina y del Caribe – Fondo Indígena, suscrito por elPerú el 01de Octubre de 1992 y aprobado por el Congreso medianteResolución Legislativa N° 26176 del 26 de marzo de 1993.

d) Convenio 169-Oit sobre Pueblos Indígenas y Tribales en PaísesIndependientes, suscrito por el Perú en 1989 y aprobada por el Congresomediante Resolución Legislativa N° 26253 del 26 Noviembre de 1993.

e) Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito por el Perú el 12 de junio de1992 y aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa N°26181 del 30 de abril de 1993.

g) Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo,

Resolución 48/163 del 21 de diciembre de 1993 (aprobado en la octavasesión plenaria de la Asamblea General de la ONU)

35

Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994 (aprobado en la 94ª periodode sesiones de la Asamblea General de la ONU)

5. En cumplimiento de la Convención de Patzcuaro fue creado el InstitutoIndigenista Peruano con Decreto supremo S/N en 1946, el cual se instaló enfebrero de 1947 en el Ministerio de Justicia y Trabajo, con Decreto LegislativoN° 140 de 1981 ese Instituto fue un Organismo Público Descentralizado delMinisterio de Trabajo y Promoción Social.

En 1992 mediante la tercera disposición complementario del Decreto Ley N°25927 “Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Promoción Social” fuetransferido al Ministerio de Agricultura y con Decreto Supremo N° 029-93-AGde 1993 se le incluyo en la nueva estructura orgánica del Ministerio deAgricultura. Cuando había cumplido cincuenta (50) años de vida institucional,fue transferida las funciones del Instituto Indigenista Peruano al Ministerio dePromoción de la Mujer y del Desarrollo Humano mediante Decreto LegislativoN° 866 del 29 de octubre de 1996.

El Instituto Indigenista Peruano era filial del Instituto Indigenista Interamericanoy por la tanto parte del Sistema Indigenista Interamericano y durante su largoperiodo de vida institucional asumió las funciones de investigación, atención ypromoción de la población indígena.Actualmente el órgano gubernamental responsable es el Ministerio dePromoción de la Mujer y del Desarrollo Humano al asumir las funciones dedicho Instituto para luego ser disuelto de conformidad con la ResoluciónLegislativa 866.

6. En cumplimiento de lo dispuesto por el Tratado de Cooperación AmazónicaTCA, entre otros aspectos, en la III Reunión del Consejo de CooperaciónAmazónica en 1988 se acordó la creación de la Comisión Especial de Saludde la Amazonía-CESAM.

La CESAM desde su creación ha realizado cuatro reuniones ordinarias:

a) Reunión de la CESAM celebrada en 1988 en Bogotá – Colombia, endonde se acordó la metodología para elaborar el Plan de Trabajo,identificándose además áreas prioritarias; materna infantil, SaludAmbiental, Endémicas, Medicamentos básicos, esenciales o genéricos,Medicina Tradicional, Desarrollo y Organización de los Servicios de Salud,desastre entre ellos inundaciones.

b) Reunión de la CESAM celebrada en 1991 en Quito – Ecuador, donde seanalizaron las Propuestas de Programas y Proyectos de la CESAM,aprobándose los siguientes programas y los países coordinadores:

• Planificación General de la Salud y Sistema Regional de Información- Bolivia.

36

• Materno Infantil, Atención Primaria – Brasil.• Enfermedades Tropicales – Ecuador.• Saneamiento Básico – Perú.• Desarrollo y Organización de Servicios de Salud – Venezuela.• Desastres – Colombia.• Medicina Tradicional y Salud en las Comunidades Indígenas.

Ecuador.• Medicamentos básicos, esenciales y genéricos –Guayana.

c) Reunión de la CESAM celebrada en Quito – Ecuador en 1993, en dondese analizó los siguientes proyectos:

1. Promoción de la Salud en las Poblaciones Indígenas de la Amazonía.

2. Repertorio Bibliográfico sobre Medicina Tradicional y PlantasMedicinales en la región Amazónica.

3. Salud Internacional en los países Amazónicos:

Referencia a legislación sobre enfermedades sujetas a vigilanciaepidemiológica y temas conexos.

d) IV Reunión de la CESAM celebrada en Lima-Perú en 1995, en donde eltema que ameritó mayor interés fue el relacionado con el Proyecto“Promoción de la Salud en las poblaciones Indígenas de la Amazonía”,coincidiendo los delegados en destacar la conveniencia de efectuar en elmarco de un proyecto regional que enfatice los aspectos de capacitacióncomunitaria, en lo relacionado a la identificación de nuevos proyectos, ladelegación peruana presentó un perfil de proyecto orientados a prevenirlos daños producidos por la contaminación con mercuriales que esempleado en la explotación aurífera mayormente en el Perú en elDepartamentos de Madre de Dios; encargándose la Secretaria ProTempore la elaboración de los términos de referencia y la descripción delproyecto.

7. En lo concerniente a la Parte V del Convenio 169-OIT referido a SeguridadSocial y Salud, se puede afirmar que el Instituto Peruano de Seguridad Socialno considera en su tipología de aportantes y beneficiarios habientes, a gruposindígenas o tribales en su conjunto, sino que parte de ese grupo es atendidocon el Seguro Campesino que es como se conoce a la población indígenas delárea andina.

Con relación al Ministerio de Salud se puede determinar que en las AperturasProgramáticas de por lo menos en la última década no existen disposicionesque puntualicen la atención de la salud de acuerdo a la parte V; artículo 25 ensus cuatro numerales salvo una acción indirecta de beneficio que es el

37

Programa de Focalización del Ministerio de Salud, que destina a profesionalesde la salud a zonas muy alejadas hasta hoy desprovistas de estos recursoshumanos. Esos trabajadores de la salud gozan de salarios preferenciales, enrelación al resto de sus similares destacados en ciudades más importantes.

Otra acción que debe destacarse antes de la suscripción del Convenio es queen la década de los sesenta (60) y por iniciativa personal de algunos jefes deáreas de salud (posteriormente zonas y regiones) se seleccionó a indígenasandinos y amazónicos, preferentemente al líder o brujo de las comunidadesmás alejadas a fin de capacitarlos como auxiliares sanitarios, dado que loslugares permanentemente estaban desprovistos de personal, por que losmestizos no aceptaban ir a ellos por su aislamiento o por desconocimiento dela lengua indígena, ese esfuerzo fue más significativo en los Departamentosandinos de Puno y Cuzco, y en los amazónicos de Loreto (que incluye aUcayali ) y San Martín.

En la década de los 70 con el apoyo financiero y técnico del ILV InstitutoLigüistico de Verano) las Regiones de Salud Centro Medio (área hospitalariade Huancayo y Tarma), Centro Oriental (A. H. Pucallpa), Oriente (A. H. Iquitosy Yurimaguas) Nor Occidente (A. H. Jaén-Bagua) y Sur Oriental (A. H. Cusco);dan lugar a un consolidado programa de preparación de promotores nativosde 14 etnias (Ticuna, Cashinagua Nomatsiguenga, Shipibo, Cashibo,Aguaruna, Huambisa, Amuesha, Piro, Campa (hoy Ashaninca), Candoshi,Machiguenga, Chayahuira y Achual).

Egresan 46 auxiliares sanitarios denominados promotores de salud,capacitados en primeros auxilios, detección de enfermedades, nutrición,saneamiento ambiental, atención del parto normal, y atención dental deExodoncia, y están dotados de equipos sanitarios, instrumental ymedicamentos.

Con esta experiencia en la siguiente década, la Región Centro Medio(Huancayo) y en base a su Programa de Atención Primaria de la Saludcapacitó a auxiliares sanitarios andinos en las comunidades socias de lasSociedades Agrícolas de Interés Social –SAIS (Tupac Amaru, Ramón Castillay Pachacutec) y amazónicas a lo largo de los ríos Palcazu, Perené, Pachitea yPichis; alcanzando casi un centenar se les dotó de instrumental de urgencia,botiquines, insumos para la coloración de la láminas de esputo e instrumentaldental de exodoncia. Simultáneamente y como apoyo a esta red primaria sedesarrollaron servicios formales en puestos y centros de salud.

8. El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y delCaribe, hasta la fecha la Asamblea General del Fondo Indígena se ha reunidoen dos (2) oportunidades. En la II Asamblea General realizada en la Paz -Bolivia en el mes de mayo de este año se acordó constituir un Fondo de CienMillones de dólares (US$ 100 000 000.00) con las contribuciones de lospaíses, quienes aportaran Cinco Millones de dólares (US$ 5 000 000.00) cada

38

uno, ya comprometieron su aporte Bolivia, México, España y Chile, los demáspaíses también acordaron aportar el monto arriba mencionado; pero todavíano han precisado la fecha y forma de sus aportes, los mismos que estánorientados para financiar proyectos y programas prioritarios.

De conformidad con la Directiva Operacional N° 8 del Fondo Indígena, encada país miembro debe instalarse Instancias Consultivas Nacionalesintegrados por representantes del gobierno y de las organizaciones indígenaspara priorizar proyectos y programas que hayan sido presentados ante dichainstancia. Dicha instancia se constituyó en el Ex Instituto Indigenista Peruano,pero al pasar sus funciones al PROMUDEH debe instalarse nuevamente dichainstancia a fin de que este mecanismo opere en nuestro país.

9. En el Marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Se ha constituido laComisión Nacional de Diversidad Biológica encargada de coordinar todas lasacciones para la implementación del Convenio en el país, dicha comisión estaa cargo del Consejo Nacional del Medio Ambiente-CONAM de la Presidenciadel Consejo de Ministros-PCM que es el organismo gubernamentalresponsable del cautelamiento del cumplimiento de dicho Convenio.

La Comisión Nacional de Diversidad Biológica esta abocada en la elaboraciónde proyectos de ley referido al acceso a los recursos genéticos, y protecciónde los conocimientos tradicionales que poseen las poblaciones indígenassobre dicho recurso.

La instancia gubernamental responsable de su cautelamiento es la ComisiónNacional del Medio Ambiente CONAM, perteneciente a la Presidencia delConsejo de Ministros PCM, quien coordina una comisión nacionalmultisectorial que está preparando proyectos de ley sobre la materia expuesta.

10. Acogiendo la Resolución 48/164 de la ONU que proclamo el DecenioInternacional de las Poblaciones Indigenas del Mundo, el Gobierno Peruano através del Ex Instituto Indigenista Peruano del Ministerio de Agricultura,constituyó una Comisión Nacional del Decenio la misma que organizó laceremonia de su inauguración. Dicha comisión estaba integrada por dichoInstituto y por las Organizaciones Indígenas: Asociación Interétnica deDesarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, Confederación de NacionalidadesAmazónicas del Perú CONAP, Unión de Comunidades Aymaras UNCA,Organización de Bases Aymaras Amazonences y Quechuas OBAAQ y laCoordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica COICA, luego de laceremonia esa comisión no sesionó regularmente por falta de un plan detrabajo y de financiamiento.

Con relación a Resolución 49/214 de la ONU también con relación al Decenioque dispuso la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenasdel Mundo los nueve de agosto de cada año del Decenio, el gobierno peruano

39

a su vez decidió que el 09 de agosto de cada año durante el Decenio secelebre el Día Nacional de las Poblaciones Indígenas del Perú.

Los puntos 4 al 10 de esta pregunta han sido tomadas del Informe sobremarco jurídicos internacional sobre poblaciones indígenas elaborado por losdoctores Carlos Mendoza Reinoso y José Luis Portocarrero Tamayo(noviembre 1997).

40

PREGUNTA XVI.- Qué beneficios han aportado los tratados de paz enrelación con la salud de los pueblos indígenas?

1. En el marco de la solución global y definitiva suscrita por el Perú y Ecuadorrecientemente en la ciudad de Brasilia, para la solución de sus problemasfronterizos y en la búsqueda de la Paz y el Desarrollo, se ha firmado unAcuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad quefundamentalmente beneficiaran a las poblaciones indígenas que habitan en lazona de ceja de Selva y Selva por cuanto la mayor parte de los 1,700 Kms. defrontera están referidos a este tipo de territorio, que considera entre sus líneasde acción:

a) Intensificar la colaboración en los esfuerzos de prevención en salud,campañas inmunológicas y de saneamiento ambiental, sea directamente, ocon apoyo de la Organización Mundial de la Salud, la OrganizaciónPanamericana de la Salud, el Convenio Hipólito Unanue, la UNICEF y otrosorganismos que desarrollen actividades en este campo, en las zonas defrontera.

b) Aprovechar la infraestructura y los servicios educativos de ambos países enzona de frontera y estimular los intercambios educativos en el ámbitoescolar y universitarios, así como promover el conocimiento mutuo de lasdiversas expresiones culturales. Para ello, convienen en fortalecer losacuerdos vigentes en materia de cooperación educativa y cultural.

c) Desarrollar estudios y proyectos ambientales sostenibles para elmejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades nativas,contando con la activa participación de sus pobladores.

2. En el Tratado de Comercio y Navegación se establece que la navegación entreambos países, de las embarcaciones menores de los pobladores,especialmente los nativos, de las zonas fronterizas ecuatorianas o peruanascomprendidas en el Tratado, continuará siendo ejercida, para efectos delintercambio, sin más formalidad que los usos y costumbres locales.

PREGUNTA XVII.- Ha suscrito/ratificado su país la Convención sobrePueblos Indígenas?

1. El Departamento de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perúha informado que el 02 de diciembre de 1993 mediante Resolución LegislativaN° 26253 en el Perú aprobó la Convención sobre Pueblos Indígenas. El 17 deenero de 1994 se extendió el instrumento de ratificación que fue depositado el02 de febrero de 1994, que de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3del artículo 38° del Convenio, este entró en vigencia para el Perú el 02 defebrero de 1995.