Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

55
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 1-1-2018 Estudio de la sensibilidad al contraste en los trabajadores del Estudio de la sensibilidad al contraste en los trabajadores del agro expuestos a pesticidas y herbicidas agro expuestos a pesticidas y herbicidas Jessica Ximena Baquero Castillo Universidad de La Salle Paula Andrea Quiroga Moreno Universidad de La Salle Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria Citación recomendada Citación recomendada Baquero Castillo, J. X., & Quiroga Moreno, P. A. (2018). Estudio de la sensibilidad al contraste en los trabajadores del agro expuestos a pesticidas y herbicidas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ optometria/262 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Page 1: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Optometría Facultad de Ciencias de la Salud

1-1-2018

Estudio de la sensibilidad al contraste en los trabajadores del Estudio de la sensibilidad al contraste en los trabajadores del

agro expuestos a pesticidas y herbicidas agro expuestos a pesticidas y herbicidas

Jessica Ximena Baquero Castillo Universidad de La Salle

Paula Andrea Quiroga Moreno Universidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria

Citación recomendada Citación recomendada Baquero Castillo, J. X., & Quiroga Moreno, P. A. (2018). Estudio de la sensibilidad al contraste en los trabajadores del agro expuestos a pesticidas y herbicidas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/262

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE EN LOS TRABAJADORES

DEL AGRO EXPUESTOS A PESTICIDAS Y HERBICIDAS

Investigadores: Jessica Ximena Baquero Castillo.

Paula Andrea Quiroga Moreno

Directora: Ingrid Astrid Jiménez Barbosa (PHD en optometría, Docente e

Investigadora Facultad Ciencias de la Salud- Universidad de la Salle).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

OPTOMETRÍA

INVESTIGACIÓN EN SALUD VISUAL Y OCULAR

BOGOTÁ D.C 2018

Page 3: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

__________________________

JURADO #1

_________________________

JURADO #2

Bogotá, Junio de 2018

Page 4: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis en primer lugar a Dios por permitir que se pudiera finalizar

sin ningún percance y por darnos las capacidades y la fuerza para superar cada

adversidad que se pudiera presentar, por ser nuestro guía a lo largo de nuestra

vida y por encaminarnos a esta investigación que suscitó en nosotras habilidades

y virtudes que serán cruciales en nuestro desempeño profesional. Finalmente por

mantenernos firmes en nuestras metas a lo largo de ésta linda carrera y por

bendecir y proteger nuestro caminar. .

A nuestras queridas familias, quienes han sido fuente vital de fortaleza y amor

incondicional durante nuestro proceso de formación académica y quienes nos han

brindaron todo su apoyo para la realización de éste proyecto.

Page 5: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitir que se llegara al término de nuestro estudio, por guiar cada

decisión tomada y ayudarnos a superar cada obstáculo. De igual manera, por

darnos la sabiduría y las bendiciones necesarias para asumir la mejor actitud ante

los retos presentados.

A nuestros padres y hermanos, puesto que su apoyo, amor y acompañamiento

fue fundamental para cumplir nuestros objetivos, por su ejemplo, esfuerzo y

dedicación para con nosotras que fueron fuente de motivación para la realización

de este proyecto.

A la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle por toda la

colaboración prestada y el aprendizaje brindado a lo largo de nuestra carrera.

A la doctora Ingrid Jiménez Barbosa, por ser el motor de la presente investigación,

por las oportunidades en las cuales se pudo dar a conocer los objetivos de nuestro

trabajo. Infinitas gracias por su apoyo y por cada enseñanza recibida antes,

durante y después del desarrollo de éste mismo.

Page 6: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

TABLA DE CONTENIDO pág.

1. Lista de Tablas …………………………………………………………… 7

2. Lista de Figuras .…………………………………………………………. 7

3. Lista de Participación en Eventos………………………………………. 8

4. Resumen …………………………………………………………………..10

5. Introducción ………………………………………………………………..13

6. Capítulo 1. Herbicidas y Pesticidas ……………………………………..15

5.1. Generalidades………………………………………………………....15

5.2. Vías de Ingreso y efectos en el organismo………………………...18

7. Capítulo 2. Sensibilidad al Contraste ……………………………………...23

8. Capítulo 3. Materiales y Métodos …………………………………………..27

9. Capítulo 4. Resultados ……………………………………………………....28

10. Capítulo 5. Discusión .……………………………………………………...35

11. Conclusiones .…………………………………………………....................39

12. Recomendaciones ………………………………………………………….39

13. Bibliografía ……………………………………………………………………40

14. Anexos ……………………………………………………………………... ..45

14.1. Anexo 1. Consentimiento informado (aprobado por el comité de

ética)…………………………………………………………………………..45

Page 7: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

14.2. Anexo 2: Cuestionario de síntomas Neurotóxicos Q16…………...50

Page 8: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Proceso de Metabolización de solventes orgánicos……………………..16

Figura 2. Nivel de neurotoxicidad con el cuestionario Q16 modificado en

trabajadores del agro expuestos a pesticidas y sujetos no expuestos ……………25

Figura 3. Umbral de contraste obtenido con la prueba

computarizada……………………………………………………………………………26

Figura 4. Umbral de contraste obtenido con la prueba tradicional F.A.C.T. …... ..26

Figura 5. Correlación de Spearman con la prueba computarizada CSF ………....33

Figura 6. Relación entre el puntaje del Q16 y el umbral de contraste para el grupo

de exposición entre 2 meses y 3 años con ambas pruebas………………………...33

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación de los plaguicidas según su función…………………………14

Page 9: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

LISTA DE PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

Nombre del Evento Tipo* Fecha de

realización

Congreso Nacional e Internacional

Colegio Nacional de Optómetras

FEDOPTO

Póster Oral

Institucional Agosto 4-7

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL

ÁREA ANDINA

Ponencia

Institucional Septiembre 20

UNIVERSIDAD AGUSTINIANA

Ponencia

Institucional

Regional

Internacional

Marzo 9 y 10 de

2017

V Encuentro Institucional de

Semilleros de Investigación Unisalle

Ponencia

Institucional 16 y 17 de marzo

de 2017

IV Encuentro Nacional de semilleros

de FUCS (Fundación Universitaria

de Ciencias de la Salud)

Póster Electrónico

Nacional 24 y 25 de Agosto

de 2017

SILMO PARIS

Póster

Especializado Octubre 5 2017

Page 10: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

VI Encuentro Institucional y I

Internacional de Semilleros de

Investigación

Ponencia

Institucional Marzo 15 y 16 de

2018

XVI Encuentro Regional de

Semilleros de Investigación de

RedCOLSI,

Ponencia

Regional Mayo 10 y 11 de

2018

coloquio internacional de semilleros

de investigación,educación y

tecnología cisiet 2016

Internacional Septiembre 22 de

2016

Divulgación de Resultados

Medio de publicación Fecha de

publicación

Observaciones

Sensibilidad Al Contraste

En Sujetos Expuestos A

Agroquímicos

Mayo 2018 Revista 20/20, volumen 134.

Escrito con el director del

proyecto y trabajo de grado

Page 11: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

RESUMEN

La investigación se basó en los factores de riesgos ocupacionales, presentes en el

sector agropecuario y su efecto en la función visual de sensibilidad al contraste.

Síntesis Del Problema En el sector agropecuario los trabajadores están

expuestos a intoxicaciones por sustancias químicas para el cuidado y fertilización

de los cultivos, los cuales ocasionan alteraciones en el sistema nervioso central y

periférico, siendo el epitelio retiniano uno de los primeros tejidos afectados.

Introducción: Se ha reportado que los trabajadores del sector agrícola se

encuentran expuestos a distintas sustancias utilizadas para la fertilización y

cuidado de la tierra para que la cosecha se logre sin problema, dicha exposición

suele presentarse en todos las dependencias de una labor dando como resultado

intoxicaciones tanto agudas como crónicas produciendo afecciones que pueden o

no comprometer el estado de conciencia y en los casos más graves poner en

riesgo la vida del sujeto. Además de los riesgos que pueden generar estas

sustancias denominadas pesticidas a nivel sistémico, se ha comprobado que

pueden afectar a cada trabajador a nivel neurológico. Como todo el proceso visual

es dependiente del sistema nervioso como tal, también se puede ver alterado,

estudios previos han demostrado que la sensibilidad al contraste suele verse

afectada. Justificación: En la actualidad, se evidencia la importancia que tiene la

evaluación del sistema visual, principalmente para la detección de alteraciones

visuales que hayan sido generadas por algún factor en particular y que

consecuentemente se estén produciendo cambios y generando dificultades en la

Page 12: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

vida cotidiana, por tanto resulta imprescindible la valoración completa del estado

visual y ocular de los trabajadores del sector agroindustrial quienes están

constantemente en contacto con productos tóxicos sobre todo para el sistema

nervioso lo cual implica que afecta también la capa la retina que está constituida

por células encargadas de la percepción de color y contraste entre otras, al verse

afectadas, la información emitida hacia el cuerpo geniculado lateral es alterada y

consecuentemente la percepción de diferencias entre la luminancia entre objetos

ya que se afecta la capa magna encargada de las características gruesas de una

imagen. Este estudio resulta un gran aporte al área de salud ocupacional

sobretodo en un país en vías de desarrollo como este ya que gran parte de la

población colombiana se dedica a la agricultura y ganadería, siendo en últimas de

impacto tanto social como económico; para la prevención de posibles alteraciones

que afecten la calidad de vida y la productividad de los sujetos. Objetivo:

Identificar el grado en el cual la visión al contraste como función visual puede

verse alterada por la exposición a determinados pesticidas y herbicidas de los

trabajadores en el área de agricultura. Materiales y métodos: El presente trabajo

tuvo como base un estudio descriptivo transversal controlado, cuya a muestra se

compuso de 50 individuos expuestos y 50 no expuestos: Se realizó un examen

optométrico completo. También se llevó a cabo una encuesta para caracterizar los

antecedentes y el cuestionario Q16; la Edad de los participantes estaba entre 18 y

45 años. Se utilizó la prueba computarizada de sensibilidad al contraste basada en

métodos psicofísicos de escalonamiento utilizando el patrón de Gabor orientado a

45 grados; y se realizó la comparación de los resultados de dicha prueba con los

obtenidos con un optotipo tradicional de sensibilidad al contraste F.A.C.T

Page 13: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

(Functional Acuity Contrast Test). Resultados: Se encontraron todas las

frecuencias espaciales afectadas en el grupo expuesto con ambas pruebas,

mediante la prueba de correlación de Spearman se determinó una relación lineal

negativa entre el puntaje del Q16 y el umbral de contraste sólo para el primer

grupo de exposición es decir, entre 2 meses y 3 años Conclusiones: existen

alteraciones en la sensibilidad al contraste en todas las frecuencias espaciales

especialmente las frecuencias espaciales medias de los trabajadores expuestos a

pesticidas. La prueba CSF, o computarizada, permite obtener más

detalladamente el estado de la sensibilidad al contraste de los pacientes, ya que

permiten la personalización de los pasos entre contrastes, mantener controlada la

iluminación de la pantalla, y otorgan mayor accesibilidad; Sin embargo ambas

pruebas pueden ser usadas en la consulta diaria. El presente trabajo destaca

claramente la importancia de tomar cotidianamente la medida del umbral para así

monitorear el estado de salud visual y tener un indicador de la salud sistémica y la

integridad del sistema nervioso central

.

Palabras clave: sensibilidad al contraste, neurotoxicidad, agroquímico.

Page 14: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

INTRODUCCIÓN

Se ha reportado que los trabajadores del sector agrícola se encuentran expuestos

a distintas sustancias utilizadas para la fertilización de los cultivos además de la

prevención y erradicación de plagas con el fin de mejorar las cosechas, dicha

exposición suele presentarse en todos las dependencias de una labor (desde las

actividades de producción y uso, como el almacenamiento el transporte y la

aplicación, hasta las actividades que conlleven a repetidas dosis en períodos de

tiempo largos, como la formulación, la mezcla y la disposición final) dando como

resultado intoxicaciones tanto agudas como crónicas produciendo afecciones que

pueden llegar a comprometer el estado de conciencia y poner en riesgo la vida del

sujeto [1]. Además de los riesgos que pueden generar estas sustancias

denominadas pesticidas, a nivel sistémico, se ha comprobado que pueden afectar

a cada trabajador a neurológicamente. Como todo el proceso visual está inmerso y

es dependiente del sistema nervioso también se ve alterado; de hecho, estudios

previos han demostrado que la sensibilidad al contraste suele verse afectada. [2]

Sabiendo el daño que la exposición a estas sustancias puede generar se les ha

denominado como neurotóxicos.

Por todo lo anterior resulta crucial establecer las alteraciones del sistema visual,

que se hayan generado por un factor en particular, mediante una evaluación

completa de dicho sistema; así esta investigación es de importancia para la salud

ocupacional encaminada hacia la prevención, el uso adecuado de elementos de

Page 15: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

protección y nuevas investigaciones que permitan plantear otras opciones para

disipar dicha exposición

Por otro lado, la presente investigación fue derivada del estudio dirigido por la

doctora Ingrid Jiménez Barbosa titulado: “Evaluación De Los Riesgos Asociados A

La Salud Humana, Animal Y Ambiental En Los Sistemas De Producción

Agropecuaria”; en el primer capítulo se abordan los antecedentes, efectos

adversos de los plaguicidas y herbicidas y su relación con la visión; posteriormente

en el siguiente capítulo se explica a modo general la sensibilidad al contraste y sus

formas de evaluarla; el capítulo 3 explica toda la metodología, la cual incluye el

diseño y tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, determinación de la

muestra, aspectos éticos, procedimientos y técnicas; en el capítulo 4 se muestran

los resultados obtenidos en el estudio después del análisis teniendo en cuenta

variables y correlaciones entre sí; pasando al capítulo 5, en éste se hace un

paralelo de los resultados hallados con lo reportado en anteriores estudios por

distintos autores. Ya en el capítulo 6 se hace referencia a los hallazgos más

importantes del estudio, en función al cumplimiento de los objetivos planteados al

iniciar, y además se realiza una breve sugerencia, para prevención de daños

causados por pesticidas y el mejoramiento de las condiciones laborales para los

trabajadores del sector agrícola.

Page 16: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

CAPÍTULO 1. PLAGUICIDAS

Los plaguicidas son sustancias o mezclas químicas tóxicas, usadas para prevenir

o combatir las plagas de los cultivos, alrededor del 25% de estos productos son

importados a países en vías de desarrollo como este en donde el consumo por

habitante es usualmente alto debido a las condiciones climáticas[3] en el país se

comercializan libremente para el uso doméstico como industrial y su uso ha ido

creciendo conforme el sector agroindustrial se expande, lo cual a su vez ha

generado que los reportes de intoxicación de forma local o sistémica también

aumenten, según la OMS, en el período comprendido entre 1998 y 2002 se

recibieron entre 252 y 342 notificaciones por intoxicación por cada mil habitantes,

y sólo en Colombia durante el año 2005 se reportaron 4228 casos, cantidad que

ha ido en aumento progresivamente; Torres y Capote por ejemplo refieren una

producción de al menos cinco millones de toneladas potencialmente tóxicas

durante el siglo XX, compuestas por sustancias cancerígenas y otras con efectos

a mediano plazo aún sin conocerse a cabalidad, además reconoce que sólo el

0,1% del producto logra atacar la plaga y la porción residual circula en el ambiente

[4]. Debido a su toxicidad (cuyos niveles pueden variar dependiendo el clima en el

que se apliquen) y el mal control de su uso se han generado efectos nocivos al

ingresar en el organismo, contaminación de suelos y aguas superficiales y

subterráneas [3,5]

Los plaguicidas son clasificados como insecticidas, fungicidas, herbicidas y

rodenticidas (véase tabla 1); en este sentido los herbicidas y pesticidas son

Page 17: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

altamente tóxicos y volátiles, hacen latencia y generan mutaciones de los epitelios

corporales [6]

Insecticidas Fungicidas Herbicidas Rodenticidas

·

Organoclorados:endrín,

aldrín, DDT, lindano,

toxafeno

· Organofosforados:

paratión, clorpyrifos,

diazinon, diclorvos,

malation, dimetoato

· Carbamatos:

aldicarb, carbofuran,

propoxur, carbaril.

· Piretrinas y

piretroides:resmetrina,

bioresmetrina, aletrina,

decametrina, permetrina.

· Otros:

ivermectina.

● Sales de cobre:

oxicloruro de

cobre y sulfato

de cobre.

● Derivados de la

ftalimida:captafol

● Dinitrofenoles:

dinitro-orto-

cresol

Dithiocarba

matos: maneb,

zineb,

mancozeb.

Bipiridilos: paraquat,

diquat

Glifosato

● Inorgánicos:

sulfato de

tálio,

anhídrido

arsenioso,

fosfuro de

aluminio,

fosfuro de

zinc.

● Orgánicos:

anticoagulante

s: cumarinas

(Warfarina).

Tabla 1. Clasificación de los plaguicidas según su función. Fuente: Fernández, Daniel; Mancipe. L y

Fernández, Diana. 2010

Por otro lado, es necesario tener en cuenta ciertos hallazgos respecto a los

efectos que tienen los pesticidas que se utilizan de manera común en los tipos de

cultivos que se están abordando. En el presente caso, los agroquímicos que más

se utilizan son los carbamatos dentro de los cuales se destaca la Etilentiourea

(ETU). La etilentiourea (ETU), un metabolito con efectos carcinogénicos, es un

marcador ambiental de la aplicación de mancozeb y otros ditiocarbamatos [7]. De

igual forma, la presencia del metabolito 1-Naftol evidencia el ingreso a aguas

superficiales de plaguicidas como el aldicarb y el carbaryl. Ambos plaguicidas,

Page 18: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

tienen alto potencial cardiotóxico sobre algunas especies ícticas y son incluidos en

el análisis de calidad de agua para consumo humano [8,9]

Otros de los componentes que hacen parte de los agroquímicos utilizados en los

cultivos que en éste caso son de flores, son las anilinopirimidinas, de tipo

mepaniprim, que según su ficha técnica de seguridad, es un componente

altamente tóxico, en caso de tener contacto con la piel, los ojos o en caso de ser

inhalado. De ésta misma manera sucede con los fungicidas compuestos por

fluopyram, tebuconazol, difenoconazol o con los fungicidas compuestos por

abamectina, carbendazim, thiamethoxam o alphacypermetrin. La precaución que

se debe tener al manejar éste tipo de sustancias debe ser rigurosa para evitar

graves consecuencias. [8,9]

En este orden de ideas se vuelve a resaltar el uso de elementos de protección

como factor clave en la disminución del riesgo de intoxicación tal y como lo

afirman Jimenez, Pantoja y Ferney, quienes describieron (mediante un estudio

descriptivo analítico en 2016) que el factor de riesgo para los trabajadores del

sector agropecuario en el municipio de Pasto (Colombia) era de tipo químico

debido a que estos neurotóxicos alcanzaban distancias hasta de 250 m, sumado

al desuso de elementos de protección, en dicho estudio realza la importancia de

realizar pruebas de diagnóstico en este sector específico de trabajo ya que según

los resultados que obtuvieron existen afecciones en la coordinación motora visual,

conducta, memoria y detección del color, también se le atribuye la formación de

tumores en la tiroides, convulsiones y cambios en el ritmo cardíaco [10]

Page 19: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Vías de Ingreso y efectos en el organismo

Cabe destacar que la exposición no sólo se presenta al compuesto activo del

plaguicida sino también a los demás componentes como aditivos, solventes,

impurezas, mejoradores, entre otros; Estos compuestos químicos hacen parte del

grupo de solventes orgánicos los cuales (como ya se ha dicho) tienen alta

movilidad en el ambiente y pueden regular la expresión de algunos genes; alteran

al sistema nervioso central y periférico entrando al organismo mediante las vías

respiratoria, digestiva, cutánea, o por las mucosas nasal, ocular y vaginal y

consecuentemente generan cambios en la personalidad y el estado de

conciencia.[11]

Figura 1. Proceso de Metabolización de solventes orgánicos. Fuente: Gutiérrez, M. 2007 [12]

Las intoxicaciones con plaguicidas vegetales, organosintéticos y sintéticos como

los organofosforados, el carbamato y glifosato se han convertido en un problema

clínico importante; es conocido por ejemplo que el glifosato afecta las células

nerviosas y placentarias generando también la muerte celular hepática [13,14]

Page 20: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

A su vez, estudios previos han establecido que la exposición prolongada a

compuestos químicos como el tiabendazol e imazalil (fungicidas) producen

respectivamente malformaciones en el desarrollo de los embriones, reacciones

alérgicas y daños irreversibles en los ojos [2]; Todos y cada uno incrementan las

afecciones respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas, y neurológicas. El

compromiso neurológico se debe a que las sustancias lipófilas como los pesticidas

atraviesan la barrera hematoencefálica por las uniones de las células endoteliales,

lo que resulta en el aumento de la permeabilidad y cambios tanto estructurales

como funcionales (sensorial y motor) [15]

Al afectar el sistema nervioso central y periférico del ser humano, también se ven

comprometidas las vías visuales repercutiendo directamente en la percepción del

contraste ya que las respuestas a las bandas de frecuencia espacial varían de

acuerdo a la respuesta neuronal que cambia por el efecto tóxico de dichas

sustancias, de hecho una revisión realizada en 1998 determinó como efectos

neurotóxicos a largo plazo por la exposición crónica a DDT

(Diclorodifeniltridoetano, plaguicida usado para el control de la malaria)

alteraciones psicomotoras, vasomotoras, de atención y memoria, fuerza,

sensibilidad al contraste y agudeza visual.

Otros estudios también describieron alteraciones de las funciones visuales por

exposición a neurotóxicos, por ejemplo En 2008 Jimenez, Ingrid; encontró en

trabajadores de lavanderías de las localidades de Usaquén y Suba expuestos a

percloroetileno y el tetracloroetileno alteraciones en la función del color en el eje

azul- amarillo con una relación directa entre el tiempo de exposición a dichos

Page 21: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

solventes con el grado de alteración [16]; así mismo, Jimenez- Barbosa IA, Boon

MY y Khuu SK definen en 2015 la asociación entre la exposición a solventes

orgánicos de los trabajadores de limpieza en seco y déficits visuales en contraste,

color, percepción del movimiento y forma, en donde aseguran que la sensibilidad

al contraste se vio afectada en todas las frecuencias espaciales sin relación

directa con el tiempo de exposición [17]; en adición, durante el 2012 publicó un

estudio de caso -control en el que buscaba determinar los déficits de SC en un

grupo de trabajadores de lavanderías y su relación con síntomas neurotóxicos,

encontraron que la pérdida de la CSF se daba en frecuencias medias- altas [18]

En 2016 se realizó un estudio, de caso-control, en el que buscaban evaluar las

funciones visuales en trabajadores expuestos a solventes orgánicos en

petroquímicas encontrando la FSC reducida en 12 cpd [19]

Page 22: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

CAPÍTULO 2: SENSIBILIDAD AL CONTRASTE.

Existen distintas definiciones que han dado varios autores en el mundo para

describir la sensibilidad al contraste. Por ejemplo según Leat et al, ésta se define

como la capacidad de discriminar diferencias de iluminación entre áreas

adyacentes, cuyo umbral se estima como la menor cantidad de contraste que se

hace para lograr esta distinción; en otras palabras, la sensibilidad al contraste

representa el menor contraste que el sistema visual puede detectar [21]

Desde otro punto de vista la sensibilidad al contraste se puede definir como la

capacidad que tiene un individuo para identificar un objeto de su trasfondo y

también se puede conocer como la habilidad de detectar objetos de varios

tamaños de bajo contraste. Su medición se puede realizar con cartillas o test con

bajo contraste (gris sobre brillante). [22]

La evaluación de Sensibilidad al contraste realiza una valoración de la calidad de

visión y a su vez detecta la presencia de pequeñas diferencias de luminancia entre

objetos o áreas en el espacio. Esta función tiene cierta dependencia de la edad de

las personas. Los niveles de ésta función visual son más bajos en la infancia y van

aumentando con el tiempo teniendo en cuenta todas las frecuencias espaciales.

Según Taylor en 1990 la mejoría que se ve desde temprana edad en cuanto a ésta

función visual está relacionada con el desarrollo que tiene la fóvea. Sin embargo

en las personas con edad avanzada puede haber disminución de la sensibilidad al

contraste especialmente en las frecuencias espaciales medias y altas. [23]. La

sensibilidad al contraste puede ser evaluada de distintas maneras dentro de las

cuales se encuentra el test de F.A.C.T (Functional Acuity Contrast Test) diseñada

Page 23: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

por Arthur Gingsburg que examina 5 frecuencias espaciales (tamaño) por medio

de patrones verticales, horizontales y oblicuos y 9 niveles de contraste en

diferentes tonalidades de grises que van disminuyendo en sensibilidad. Ofrece una

medición más sensible que la del Test de Snellen, evaluando efectivamente la

visión del paciente sobre un rango de tamaños y contrastes que simulan el

ambiente normal. Debido a ésto el test de F.A.C.T. ha sido utilizado en distintos

estudios para evaluar la sensibilidad al contraste donde se han encontrado

relevantes resultados. [24] .Uno de los puntos en contra que puede presentar éste

test es la reproductibilidad de éste mismo en el rango de disminución de los

niveles de contraste [25].

A lo largo del tiempo la prueba de sensibilidad al contraste se ha utilizado

fundamentalmente para el diagnóstico de desórdenes neuronales que han sido

causados por solventes orgánicos. [26]. Esta evaluación es considerada un

indicador de algún daño neurológico o visual pues brindan información útil en

relación con la salud y la función de distintos canales de frecuencia espacial. [27].

Es así como teniendo en cuenta ésta evaluación se pueden tener hallazgos de

pérdida visual que no se identifican con un test de agudeza visual utilizado

generalmente. [28].

Page 24: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

CAPÍTULO 3: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

Se realizó un estudio descriptivo transversal controlado sobre sensibilidad al

contraste y neurotoxicidad a sujetos expuestos a agroquímicos y a un grupo no

expuesto a quienes se les realizó una prueba de cartilla tradicional para la

sensibilidad al contraste, el optotipo seleccionado para tal fin fue Functional Acuity

Contrast Test, adicionalmente se practicó una prueba computarizada basada en el

patrón de Gabor orientado a 45 grados; el software fue diseñado y proporcionado

por la Universidad de Nueva Gales.

3.2. MUESTRA Y LUGAR

Se estudiaron 50 individuos expuestos que realizaban labores de agricultura en el

municipio de Sibaté, Cundinamarca cerca a la sabana de Bogotá, y 50 no

expuestos. Para los criterios de inclusión se tuvo en cuenta que los participantes

estuvieran entre 18 y 45 años de edad (para evaluar el sistema visual sin los

cambios que conlleva el envejecimiento) para el caso de los controles era

necesario que nunca hubieran trabajado en actividades agropecuarias. Los

criterios de exclusión para casos y controles, fueron: enfermedades sistémicas o

neurológicas que no fueran relacionadas con toxicidad, maculopatías, alteraciones

congénitas en polo posterior u opacidades en los medios refringentes (córnea,

cristalino). El número de la muestra fue tomado con base en la investigación de la

doctora Ingrid Jimenez titulado “exposición ocupacional, solventes orgánicos y

alteraciones en la visión en trabajadores de una empresa de hidrocarburos”, fue

Page 25: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

calculado con una potencia del 80% y con un nivel de confianza de 95% error tipo

1.

Una de las limitaciones que hubo en el momento de llevar a cabo la ejecución de

pruebas y test complementarios, fue la imposibilidad de controlar el sistema de

rotaciones y distribución de labores dentro del cultivo ya que los operarios

constantemente tienden a cambiar de labor en determinados periodos de tiempo y

algunos de ellos no están relacionados específicamente con la aplicación del

producto químico.

3.3. TÉCNICAS

Inicialmente cada participante firmó un consentimiento informado, en el que se

indicó los procedimientos a ejecutar y los riesgos potenciales, (es válido aclarar

que todas las pruebas descritas a continuación cuentan con el aval del comité de

ética de la Universidad de La Salle). Posteriormente se aplicó el cuestionario de

síntomas auto-reportados, el cuestionario DONATE y se hizo énfasis en la

recolección de datos sobre el número cigarrillos y bebidas alcohólicas consumidas

diariamente

Se realizó un examen del estado visual y ocular completo monocularmente, a

todos los sujetos se les evaluó la Agudeza Visual con el optotipo Log (MAR) para

visión lejana y visión próxima; el estado refractivo mediante autorrefractómetro, la

compensación óptica requerida fue proporcionada con lentes blancos sin ningún

filtro adicional. El examen de segmento anterior se realizó mediante la lámpara de

Page 26: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

hendidura con el fin de identificar la presencia de opacidades en el cristalino

usando la clasificación Locs III

3.4 CUESTIONARIO Q16

Se implementó el cuestionario Q16 modificado para evaluar la neurotoxicidad, este

cuestionario de tamizaje consta de 16 preguntas, su confiabilidad y validez se

evaluaron mediante la comparación entre sujetos expuestos y no expuestos y

técnicas de prueba y reprueba, el tipo de respuesta fue modificado al incluir 5

niveles de respuesta según la escala de Likert (a cada nivel se le adjudicó un

puntaje de 1 a 5 donde 1 es fuertemente en desacuerdo y 5 fuertemente de

acuerdo, ver anexo 2) el uso de esta escala permite mayor facilidad de respuesta

y evita que se haga un juicio falso ya que no tiene que limitar su respuesta a sí o

no, para su interpretación es necesario tener en cuenta que una mayor cantidad

de síntomas expresa que la exposición a neurotóxicos también ha ido en aumento,

es por eso que se considera importante la valoración del médico cuando existen

más de 4 síntomas reportados en sujetos menores a 28 años y en más de 6

síntomas en mayores de 28 años

3.5 FUNCTIONAL ACUITY CONTRAST TEST F.A.C.T

Para la implementación de los test se utilizó la prueba computarizada de

sensibilidad al contraste basada en métodos psicofísicos de escalonamiento

utilizando el patrón de Gabor orientado a 45 grados; y a su vez, se realizó la

comparación de los resultados de dicha prueba con los obtenidos mediante un

Page 27: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

optotipo tradicional de sensibilidad al contraste F.A.C.T (Functional Acuity Contrast

Test). las frecuencias usadas fueron 1.5, 3, 6, 12 y 18

3.6. PRUEBA COMPUTARIZADA DE SENSIBILIDAD AL CONTRASTE (CSF)

Se midió con un sistema de respuesta binaria forzada, usando el patrón de Gabor

orientado a 45° hacia la izquierda o la derecha, presentado sobre un fondo gris (55

cd/m2), El software fue diseñado por la Universidad de Nueva Gales del Sur de

Australia en el cual se evaluaban las frecuencias espaciales 1, 2, 4, 8 y 16. El

contraste fue modificado mediante un procedimiento de escalonamiento

correspondiente al 79% de correcto funcionamiento; el tamaño de paso del

estímulo fue de 0,08 partiendo de 0,8, posteriormente se redujo a la mitad y

posterior al tercer estímulo el paso fue de 0,01 hasta el final de la prueba, no hubo

retroalimentación al finalizar y se manejó una distancia de 70 cm [18]

3.7. PRUEBA PILOTO

Se realizó una prueba piloto en la Gobernación de Cundinamarca, en un evento en

el que se congregaron trabajadores del sector agropecuario del departamento. La

muestra fue de 10 individuos, de los cuales 80% fueron hombres y 20% mujeres.

La edad promedio fue de 42 años (DS ± 16.53). Se realizó una encuesta de

antecedente, en la que dichos participantes no reportaron padecer de: cáncer,

enfermedades neurológicas, ansiedad o depresión. Solamente el 10% de los

participantes reportó presentar hipertensión y/o diabetes. El 10% ingería alcohol y

tabaco con una frecuencia de 0-4 veces al día. La distribución geográfica de los

participantes fue: 40% Chía, 30% Cota y 30% Otros municipios como Pasca,

Page 28: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Silvania y Gachancipá. El nivel educativo de los participantes fue en su mayoría

secundaria completa. El 70% de los participantes fueron: agricultores,

zootecnistas y ganaderos. Así mismo, se tomó la muestra de 10 participantes para

el grupo casos en donde el 40% fueron hombres y el 60% mujeres. La edad

promedio fue de 31 años (DS ± 8.75). El nivel educativo de los participantes fue en

su totalidad universitarios.Los datos obtenidos partiendo del cuestionario Q16 el

nivel de neurotoxicidad en los casos fue bajo de acuerdo con la escala de

interpretación y los controles presentaron también un nivel bajo, pero con

puntajes inferiores a los casos. Al aplicar la prueba de FACT se encontró que los

casos presentaron disminución del umbral de sensibilidad en las frecuencias

espaciales bajas 1.5 y 3 cpd, mientras que los controles no presentaron ninguna

disminución, presentando una curva de sensibilidad al contraste dentro de los

parámetros normales.

Se realizó la prueba estática de la sensibilidad al contraste FACT en la que se

observa una leve deficiencia en las frecuencias bajas siendo éstas 1.5 y 3 en los

10 casos, por el contrario en los 10 controles se observa una sensibilidad al

contraste dentro de los parâmetros normales.

Page 29: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1. Demografía

Se revisaron 52 personas que hacen parte del grupo de individuos expuestos. Los

trabajadores, realizan sus labores en el municipio de Sibaté, Cundinamarca, en

cultivos de flores. La edad de los participantes estuvo entre 21 y 45 años con un

promedio de 35,21 años y una desviación estándar de 9,2. Del total de las

personas evaluadas, el 30,77% han sido hombres y 82,05% pertenece a la

cantidad de mujeres. Con base en el formulario de antecedentes, los sujetos

reportaron no padecer de enfermedades tales como diabetes, o cáncer, se

encontró un valor de 1,99% de sujetos con hipertensión. El nivel de escolaridad de

estos sujetos fue bachillerato 44,23%, primaria 38,46%, técnico 15,38%,

universitario, 1,92%

Page 30: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Se revisaron 51 personas que hacen parte del grupo de individuos no expuestos, a

edad de los participantes estuvo entre 21 y 45 años con un promedio de 30,69

años y una desviación estándar de 8,3. Del total de las personas evaluadas, el

30,77% han sido hombres y 82,05% pertenece a la cantidad de mujeres. Con base

en el formulario de antecedentes, los sujetos reportaron no padecer de

enfermedades tales como diabetes, hipertensión o cáncer el nivel de escolaridad

fue bachillerato 54,90%, técnico 37,25%, tecnólogo 5,88%, universitario 1,96%

Cuestionario Q16

Figura 2. . El nivel de neurotoxicidad en los individuos expuestos fue medio

mientras en los no expuestos fue bajo según la escala de interpretación, como se

puede observar el promedio del puntaje obtenido por el grupo expuesto fue de

Page 31: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

33,3 que lo ubica en exposición media baja que va de 33- 48, mientras que en el

no expuesto fue de 30,3 indicando un nivel de exposición baja

Umbral del Contraste:

Figura 3. Resultados de sensibilidad al contraste en trabajadores de cultivos en su mayoría de

de flores con la prueba computarizada, en donde se observa disminución en todas las frecuencias

espaciales en el grupo de sujetos expuestos, La mayor alteración se encontró en las frecuencias

medias y altas. . Las barras corresponden a la desviación estándar

Page 32: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Figura 4. Se muestran los resultados obtenidos con la prueba tradicional de cartilla F.A.C.T

observándose también disminución de la sensibilidad para todas las frecuencias espaciales en el

grupo expuesto, la mayor alteración se encontró en las frecuencias medias y altas. Las barras

verticales representan la desviación estándar

Para el análisis estadístico de datos se utilizó la prueba de contraste de

normalidad, Shapiro Wilk en dónde se obtuvo un valor p de 0.94 con un nivel de

significancia de 0.05, por lo cual la hipótesis nula fue rechazada indicando una

distribución no normal. Posteriormente se determinó el área bajo la curva para la

prueba de cartilla FACT y la computarizada CSF encontrando en promedio

1098,71 (+/-287,33) y 611,24 (+/- 237,10) respectivamente, mientras que en los

controles fue de 1284,54 (+/-210,10) y 935,86 (+/- 302,43) para las mismas

pruebas.

Page 33: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Para realizar las diferencias entre grupos para FACT y CSF se realizó JI2 por lo

cual para la prueba tradicional FACT es de 4.17 con un valor p=0.04 para el test

de FACT lo que nos lleva a decir que es estadísticamente significativa para la

diferencia de las variables que se tuvieron en cuenta (grupo expuesto contra el no

expuesto) es decir que existe dependencia entre los resultados de estas dos

pruebas, en cuanto al CSF se halló un JI cuadrado de 0.97. El p- valor es .323357.

Este resultado no es significativo en p <.05

De manera complementaria al presente análisis se utilizó la prueba de mann-

Whitney U para comprobar si hay una diferencia significativa entre los grupos

comparados (expuestos- No expuestos) para el cuestionario Q16. La prueba

indica que con respecto al puntaje del cuestionario de síntomas neurotóxicos no

existe diferencia entre el grupo de trabajadores expuestos (Mdn=56.73) y el grupo

de no expuestos a agroquímicos (Mdn= 47.18)

Adicionalmente el grupo caso fue dividido en 5 grupos de acuerdo al tiempo de

exposición (que fue determinado mediante el cuestionario de antecedentes) y se

hizo uso de la correlación de Spearman entre el área bajo la curva y el puntaje

obtenido en el cuestionario Q16; en el primer grupo (2 meses a 3 años) se

encontró una correlación lineal negativa, estadísticamente significativa ( valor r = -

Page 34: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

0.84 p=0.01) con la prueba computarizada (ver figuras 5 y 6), indicando que aún

cuando sólo se llevan dos meses de exposición el puntaje del cuestionario Q16

aumenta y el umbral de contraste disminuye, esto concuerda con los encontrados

para el grupo completo de casos con la prueba computarizada donde se encontró

un valor p=0.03. (valor r= -0,27) (ver figura 6).

Figura 5. Correlación de Spearman con la prueba computarizada CSF, donde se

observa correlación entre el Q16 y dicha prueba demostrando que a mayor

puntaje menor sensibilidad al contraste (El eje y representa el área bajo la curva

para las frecuencias espaciales valoradas, en ciclos por minuto, con las pruebas

en el grupo expuesto)

Page 35: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Figura 6. En el grupo de exposición número 1 de 2 meses a 3 años, se encuentra

en la prueba computarizada (a diferencia de la tradicional) una relación entre el

Q16 y la sensibilidad al contraste (El eje y representa el área bajo la curva para las

frecuencias espaciales valoradas con las pruebas en el grupo expuesto)

CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN

Page 36: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

El cuestionario Q16 modificado como ya se ha descrito previamente, permite

mediante opciones de respuesta a 16 preguntas, controlar los efectos de la

neurotoxicidad en trabajadores [18], su confiabilidad y validez como se mencionó

anteriormente, se evaluó mediante la comparación entre sujetos expuestos y no

expuestos y técnicas de prueba y reprueba, el tipo de respuesta fue modificado

debido a que se incluyó 5 niveles de respuesta según la escala de Likert; se

realizó la prueba de Mann-Whitney U encontrando que aunque presenta mayor

sintomatología el grupo expuesto que el no expuesto las diferencias no son

significativas, esto difiere de los resultados obtenidos por Jiménez, Khuu y Ying

Boon en 2015 [17] dicha contradicción podría deberse a que el tiempo de

exposición fue probablemente insuficiente para generar un síntoma neurotóxico o

quizá el nivel de exposición cambia debido a las rotaciones dentro de las áreas de

trabajo, por otro lado, otros autores han encontrado resultados similares a los de la

presente investigación en distintas poblaciones expuestas a otros solventes

orgánicos lo cual nos lleva a pensar que quizá la prueba utilizada ejerciera

influencia sobre los resultados, ya que Pinto y Col. (2017) encontraron en su

estudio con trabajadores de petroquímicas diferencias significativas entre los

grupos de expuestos y no expuestos con la prueba de retención visual de Benton

más no con el Q16, lo cual nos hace suponer que a pesar de no haber sido

significativo estadísticamente, los agroquímicos contribuyen en la presencia de

síntomas de intoxicación del sistema nervioso y podrían influir en la salud general

a mediano y corto plazo de estos trabajadores [29]

Page 37: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

La sensibilidad al contraste hace parte de las funciones visuales que tiene cada

ser humano, y puede definirse claramente como ya se ha mencionado como la

capacidad que tiene un individuo para discriminar un objeto del fondo en el que se

encuentra situado. [22] puede verse afectada por distintos factores externos o por

alguna patología sistémica y ocular. En éste caso pueden influir para la afección

de ésta importante función visual los efectos que causa en el organismo los

productos neurotóxicos como por ejemplo solventes orgánicos, dentro de los

cuales destacan los pesticidas y herbicidas.[2] El ingreso de éste tipo de

elementos al organismo a través del sistema respiratorio puede afectarlo de

manera irreversible, tanto a nivel general como al sistema nervioso central,

específicamente, causando alteraciones en las funciones visuales tales como el

color, la sensibilidad al contraste, la percepción de forma y movimiento entre

otros.[19] Según algunos autores se ha inferido que el nivel de alteración de cada

función visual, dentro de éste grupo la sensibilidad al contraste, es mayor,

teniendo en cuenta el nivel y tiempo de exposición al producto neurotóxico.[1,11,30]

A pesar de éste argumento hallado, en el momento de hacer la correlación entre el

tiempo de exposición y el nivel de alteración de la sensibilidad al contraste tanto

con el test computarizado como con el test de FACT, el resultado no fue

significativo para la mayoría de grupos etáreos. Este mismo resultado se obtuvo

en el año 2015 por Grajales D. y Rodriguez O, en cuyo trabajo investigativo sobre

el grado de alteración de la sensibilidad al contraste y la estereopsis causado por

hidrocarburos aromáticos que también afectan al SNC, se manifiesta la escasa

relación entre éstas dos variables [30]. En éste mismo año Jimenez- Barbosa IA,

Page 38: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Boon MY y Khuu SK, tampoco encuentran correlación entre el tiempo de

exposición y los niveles de alteración de la SC[17], de la misma manera que lo

obtenido actualmente, otro hallazgo que confirma lo anterior fue encontrar que

existía dependencia entre el puntaje del Q16 y la disminución del umbral de

contraste para la prueba del FACT. Sin embargo, se encuentra alteraciones en la

curva de contraste y aumento en el puntaje de neurotoxicidad en el grupo de 2

meses a 3 años de exposición lo que indica relación estadísticamente significativa,

es decir que a mayor puntaje menor umbral de contraste y que estos efectos

pueden notarse con apenas dos meses de exposición, lo anterior sugiere que

dichos compuestos químicos podrían no afectar progresivamente el rendimiento

visual sino que el déficit se genera a partir de la exposición inicial y la gravedad del

mismo dependerá de factores como variación metabólica, el estado nutricional,

los factores inmunogenéticos, la función neuroepitelial y el genotipo nulo glutatión

S-transferasa M1 (GSTM1) que influye en la formación de encefalopatía tóxica

[18,31]

En lo encontrado en la literatura que ha sido base de la investigación presentada,

se pudo obtener en distintos estudios resultados relacionados a la alteración de la

sensibilidad al contraste, en términos de frecuencias espaciales, que de manera

paralela son de gran importancia para poder realizar una comparación clara.

En el año 2012,Jimenez- Barbosa IA, Boon MY y Khuu SK, en una investigación

realizada teniendo en cuenta los efectos del uso de solventes orgánicos en

tintorerías, encuentran alteración en las frecuencias espaciales medias y altas,

utilizando el test de CSF para medir la sensibilidad al contraste en los trabajadores

Page 39: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

expuestos; de manera semejante, el resultado de la presente investigación arroja

alteraciones en todas las frecuencias espaciales con mayor afectación de las

frecuencias 3 y 6, en el caso del FACT evidenciando la alteración del sistema

nervioso central, esta alteración concuerda con las conclusiones realizadas por

Serle y Col. en sujetos expuestos a tetracloroetileno sin embargo encontraron

mayor alteración en la frecuencia espacial de 12 cpd es posible que se deba

a la edad ya que dicha alteración sólo fue encontrada en niños, en adultos

no disminuyó significativamente ni se relaciona con el perc en sangre lo cual

se asemeja a nuestros resultados, otro factor que pudo influir en las

diferencias de ambos estudios puede ser el nivel de exposición que fue

distinto ya que a diferencia de nuestro estudio los sujetos en cuestión tenían

exposición pasiva es decir vivían en edificios contiguos a las lavanderías

pero no trabajaban dentro de ellas [32].

En cuanto a las pruebas usadas se determinó que son equiparables puesto que

los resultados no difieren mucho entre ellas, a pesar de eso se reconoce que la

prueba computarizada permitió establecer un umbral de contraste más preciso, lo

que en últimas permitió reconocer las alteraciones de esta función visual en poco

tiempo de exposición, este fenómeno pasó desapercibido con la prueba

tradicional, de manera similar Furlan y Colaboradores encuentran que no existen

diferencias significativas entre la prueba computarizada diseñada para Ipad (que

hacía uso del patrón de Gabor) con la prueba tradicional FACT, del mismo modo

en 2011 se diseña un prototipo donde sugieren mayor capacidad para detectar

patologías oculares, Bullimore y colaboradores concuerdan con dichas

Page 40: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

afirmaciones (en su prototipo basado en letras con contraste decreciente). [33, 34, 35]

todos los autores mencionados aunque evaluaron frecuencias espaciales distintas

y con distancias de trabajo variable concluyen que existe una buena repetibilidad

en estas pruebas y que son comparables e incluso mejores para la detección

temprana de alteraciones y patologías que las pruebas tradicionales de cartilla

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1: CONCLUSIONES

Al dar por terminada la presente investigación y después de hacer el respectivo

análisis teniendo en cuenta lo descubierto también en estudios similares, se puede

establecer que existen alteraciones en la sensibilidad al contraste en la todas las

frecuencias espaciales especialmente las frecuencias espaciales medias y altas

de los trabajadores expuestos a pesticidas y herbicidas que fueron evaluados. De

igual manera, se puede inferir que en cuanto a la información obtenida de las dos

pruebas, la prueba CSF, o computarizada, permite obtener más detalladamente el

estado de la sensibilidad al contraste de los pacientes, debido a la posibilidad de

personalizar las frecuencias espaciales que se deseen evaluar. Por otro lado

estas pruebas permiten mayor precisión en la detección de alteraciones en esta

función visual ya que permiten la personalización de los pasos entre contrastes,

mantener controlada la iluminación de la pantalla, y otorgan mayor accesibilidad.

Sin embargo, presenta una desventaja puesto que al ser una prueba psicofísica

requiere de mayor tiempo para su ejecución. El presente trabajo destaca

Page 41: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

claramente la importancia de tomar cotidianamente la medida del umbral para así

monitorear el estado de salud visual y tener un indicador de la salud sistémica y la

integridad del sistema nervioso central.

6.2 RECOMENDACIONES.

Por todo lo anterior destacamos la importancia del uso de elementos de

protección, rotaciones de trabajo y mayor eficacia entre los entes reguladores de

dichas medidas. Además sugerimos analizar la dieta y hábitos de consumo de los

trabajadores con el fin de hacer los cambios necesarios para evitar que el

aumento de los lípidos en el organismo, potencie la liposolubilidad de estos

productos y sus efectos en las salud general, tal y como lo describen Grajales y

Rodríguez en 2015 [30]

Page 42: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

REFERENCIAS

1. Ministerio de salud y protección social Protocolo de Vigilancia y control de

Intoxicaciones por plaguicidas. Bogotá (2010).

2. Espinoza y col. . Efectos de los Plaguicidas en la Salud y el Ambiente en

Costa Rica. San José. Ministerio de Salud. (2003)

3. Colegio de médicos de la provincia de Buenos Aires. Agroquímicos: Sus

efectos en la población -Medidas de prevención. Noviembre, 2011

4. Capote, T; Torres,D. Agroquímicos un problema ambiental global: uso del

análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Revista

Ecosistemas. 13 (3): 2-6. Septiembre.(2004)

5. Ministerio de Salud. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable La

problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud

de los trabajadores, la población expuesta por el ambiente. - 1a ed. Buenos

Aires, 2007

6. Fernández D. Mancipe L. Fernández D. Intoxicación por Organofosforados.

revista facultad médica. vol.18 no.1 Bogotá Jan./June (2010)

7. Colosio et al.Ethylenethiourea in urine as an indicator of exposure to

mancozeb in vineyard workers. Toxicology Letters 134(1-3):133-40. 2002.

8. García de Llasera M.P, Bernal-Gonzalez M. Presence of carbamate

pesticides in environmental waters from the northwest of Mexico:

determination by liquid chromatography. Water Res. 35(8): p. 1933-40.

(2001)

Page 43: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

9. Lin, C.C., Hui, M.N.Y and Cheng, S.H., Toxicity and cardiac effects of

carbaryl in early developing zebrafish (Danio rerio) embryos. Toxicology and

Applied Pharmacology. 222(2): p. 159-168.. (2007)

10. Jiménez C, Pantoja A, et al Riesgos en la salud de agricultores por uso y

manejo de plaguicidas, microcuenca "La Pila" / Health risks of farmers for

using and handling pesticides in the watershed "La Pila". Universidad Y

Salud [serial on the Internet]. , [cited February 21, 2018]; (3): 417. Available

from: SciELO (2016)

11. Palma, M; Briceño, L; Varona, M; Idrovo, A. Evaluación de la exposición a

solventes orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá.

Biomédica Revista del Instituto Nacional de Salud. Vol. 35. (2015)

12. Gutierrez, M. Los Disolventes Orgánicos y su Exposición Ocupacional.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2007)

13. Monroy C, et al. Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas

expuestas in vitro a glifosato. (2005)

14. Gasnier C, et al. Protects against cell death provoked by glyphosate-based

herbicides in human liver cell lines. Journal of Occupational Medicine and

Toxicology.(2010).

15. Córdoba D. Toxicología Darío Córdoba. Cuarta edición. Editorial Manual

Moderno . (2002)

16. Jiménez, I. Visión cromática en trabajadores de lavanderías de Usaquén y

Suba. Revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular (2008)

Page 44: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

17. Jiménez Barbosa I, Boon M, Khuu S. Exposure to Organic Solvents Used in

Dry Cleaning Reduces Low and High Level Visual Function. (2015), [cited

February 21, 2018]; Available from: BASE.

18. Jiménez Barbosa I, Ying Boon M, Khuu S. Efecto de la neurotoxicidad en la

función visual de trabajadores de lavado en seco [monograph on the

Internet]. [place unknown]: Bogotá Ediciones Unisalle 2012; n.d. [cited

February 21, 2018]. Available from: Catálogo SIBBILA.

19. Indhushree, R., Monica, R., Coral, K., Angayarkanni, N., Punitham, R.,

Subburathinam. "Funciones visuales de los trabajadores expuestos a

disolventes orgánicos en las industrias petroquímicas". Indian Journal of

Occupational and Environmental Medicine 20.3 (2016)

20. Leat, S. y Wegmann, D. Clinical testing of contrast sensitivity in children:

Age-related norms and validity. Optometry and Vision Science, 81, 245-253.

(2004)

21. Ginsburg AP. Contrast sensitivity: Relating visual capability to perfomance.

USAF Medical Service Digest:15-20 (2004)

22. Taylor D. Pediatric Ophthalmology. Oxford. Blackwell Scientific Publications.

(1990)

23. Bermúdez M. López Y. Figueroa L. Estereopsis Y Sensibilidad Al Contraste

en Niños Con Ambliopía Refractiva. Revista Ciencia y Tecnología para la

Salud Visual y Ocular. Universidad de la Salle. Bogotá D.C. (2007).

24. López Y. Curva normal de sensibilidad al contraste (FACT) en niños entre 6

y 12 años en el Instituto de Investigaciones Optométricas. Universidad de la

Salle. Bogotá D.C. (2003).

Page 45: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

25. Herranz R. Vecilla G. Manual de Optometría. editorial Panamericana.

Madrid. (2011)

26. Regan, D., R. Silver and T. Murray). Visual Acuity and contrasts in multiple

sclerosis-hidden visual loss. Brain 100: 563-579. 1997

27. Jimenez I. VISUAL FUNCTION IN DRY CLEANERS. University of New

South Wales. School of Optometry and Vision Science. Sindney. 2013

28. Schlotterer, G., M. Moscovitch and McLachlan. "Visual Processing deficits

as assessed by spatial frequency contrast sensitivity and backward masking

in normal ageing and Alzheimer'a disease." Brain 107: 309-323. 1983

29. Preciado, M; González, B; León, S; Prado, L; Sanchez, B. Trabajadores de

la industria petrolera (Ecuador) y síntomas en el sistema nervioso por

exposición a diferentes niveles de solventes. Revista SaludJalisco. Año 4.

Número 1. Enero-Abril de 2017

30. Grajales D. Rodriguez O. ALTERACIONES DE SENSIBILIDAD AL

CONTRASTE Y ESTEREOPSIS EN TRABAJADORES EXPUESTOS A

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. Universidad de La Salle. 2015

31. Flodin U, Axelson O, Söderkvist P , Ahmadi A , Åkerbäck A. Glutatión S-

transferasa M1 genotipo nulo como un modificador de riesgo para la

encefalopatía tóxica crónica inducida por solventes. Scandinavian, Journal

of Work Environment & Health. 1996; 22 (5) : 360-363

32. Serle JB, Storm JE, Mazor KA, Aldous KM, Blount BC, Brodie SE, Visual

contrast sensitivity in children exposed to tetrachloroethylene. Arch Environ

Occup Health . 2011; 66 (3): 166-77.

Page 46: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

33. Vallejo, M. et al. Designing a new test for contrast sensitivity function

measurement with iPad. Elsevier, Volumen 8, Número 2 ,abril-junio de

2015, páginas 101-108

34. Issolio L, Paz C, Sánchez R, Berman M, Arellano W, Santillán J, Colombo

E. Comparación de dos test psicofísicos de sensibilidad al contraste en un

entorno clínico.Psicología USP, São Paulo 2011, vol.22, n.1, pp.45-66.

35. Bullimore M, Kollbaum E, Jansen M, Kollbaum P. Validation of an iPad Test

of Letter Contrast Sensitivity. Optometry and Vision Science: March 2014 -

Volume 91 - Issue 3 - p 291–296

Page 47: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

ANEXOS:

ANEXO #1: Consentimiento informado (aprobado por el comité de ética)

Universidad De La Salle

Centro de Investigación en Salud y Visión CISVI

Consentimiento informado para participar en la investigación sobre:

ESTUDIO DE LA VISIÓN AL CONTRASTE EN LOS TRABAJADORES DEL

AGRO EXPUESTOS A PESTICIDAS Y HERBICIDAS

Introducción

El propósito del presente documento es informarme sobre los aspectos más

importantes del estudio al que estoy siendo invitado(a) a participar y busca aclarar

las dudas que pudieran surgir. Los investigadores estarán atentos para resolver

cualquier inquietud.

Es importante leer este documento de forma completa, detallada y comprensiva.

Se me entregará una copia firmada de este documento y la copia de la carta de

derechos como sujeto de investigación.

Propósito y contexto

Las investigadora principales son Paula Andrea Quiroga Moreno y Jessica Ximena

Baquero Castillo Estudiantes Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

de la Salle. Móvil: 3105550300-3134035287, Dirección Electrónica:

[email protected], [email protected]

El lugar de realización del estudio es: Sabana de Bogotá

El presente estudio es respaldado por Universidad de La Salle y cuenta con el

aval del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud de La Universidad

de La Salle. El proyecto es financiado por Universidad de La Salle.

Page 48: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

El propósito de este esta investigación es: Identificar el grado en el cual la visión

al contraste como función visual puede verse alterada por la exposición a

determinados pesticidas y herbicidas de los trabajadores en el área de agricultura.

Estoy siendo convocado(a) a participar en este estudio:

Como sujeto no expuesto porque: soy hombre o mujer mayor de edad y no he

tenido ningún tipo de contacto con sistemas de producción agropecuaria ni con

ningún tipo de solvente orgánico.

Como sujeto expuesto porque: Trabajo en sistemas de producción agropecuaria

hace más de un mes, soy mayor de edad, hombre o mujer.

Participación voluntaria y derecho a negarse o retirarse

Mi participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Puedo elegir

participar o no en ella. Puedo cambiar de idea y dejar de participar en esta, aun

cuando haya aceptado antes. De ser así, informaré oportunamente a los

investigadores quienes destruirán la información o muestras que hayan obtenido

de mí.

Procedimientos y protocolo

Si acepto ser participante de la investigación mi colaboración consistirá en lo

siguiente:

- Responder el cuestionario de síntomas neurotóxicos Q16 modificado

- Responder el cuestionario de antecedentes

- Prueba computarizada de evaluación de sensibilidad al contraste. En

esta prueba se me presentarán en una pantalla de computador

diferentes estímulos y al identificarlos deberé presionar una tecla del

computador, de acuerdo con las instrucciones del examinador, lo

realizaré con un solo ojo.

Page 49: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Resultado de las Pruebas

Deseo conocer los resultados de las pruebas que me serán practicadas

Si___No__

Riesgos e incomodidades

Cuestionarios: es posible que algunas preguntas de los cuestionarios puedan

hacerme sentir incómodo(a). Si esto ocurre, soy libre de no responder alguna de

ellas o detener el diligenciamiento del cuestionario o mi participación en la

discusión en cualquier momento.

Prueba de Sensibilidad al contraste y computarizada: Es posible que pueda

sentirme un poco fatigado después de la realización de estas pruebas.

Duración

El tiempo en el que me van a realizar los exámenes y valoraciones visuales será

de 30 minutos, y solamente se realizarán una vez.

Datos personales y confidencialidad

La participación en la investigación implica el conocimiento de los investigadores

principal de mis datos personales. Los registros del estudio se mantendrán con la

mayor confidencialidad. Las identidades individuales no serán utilizadas en

reportes o publicaciones que resulten del estudio. La información obtenida será

identificada con códigos, los archivos se conservarán con la seguridad requerida

en todo momento y se destruirán al concluir la investigación.

El diseño y protocolo de recolección de la información buscará generar

experiencias que resulten amigables y motivadoras para mí como participante.

Beneficios

Mi colaboración en este proyecto, redundará en la obtención de conocimiento

sobre el impacto del uso de agroquímicos en la salud.

Preguntas

Se me ha permitido formular preguntas sobre esta investigación y la

investigadoras principales Paula Moreno y Jessica Baquero han resuelto mis

inquietudes. Si tengo preguntas adicionales puedo contactarla al móvil

3105550300 o escribiendo al correo electrónico [email protected].

Page 50: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

Consentimiento

Se me ha dado una copia del consentimiento informado y de la carta de derechos

de los sujetos de investigación.

MI PARTICIPACION EN LA INVESTIGACION ES VOLUNTARIA, LIBRE DE

COACCIONES O PRESIONES DE CUALQUIER TIPO. MI DECISION DE

PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO LA HE TOMADO EN PLENO USO DE MIS

FACULTADES MENTALES Y SIN EL EFECTO DE MEDICAMENTOS, DROGAS

O BEBIDAS ALCOHOLICAS. Soy libre de declinar mi participación en este estudio

o retirarme de el en cualquier momento aun cuando haya aceptado participar

inicialmente. Si así fuere, notificaré a la investigadora mi intención.

Mi firma abajo indica que acepto participar en el estudio.

Nombre:

Firma: ___________________________

Fecha: ___________________________

Móvil: ____________________________

Dirección: ________________________

Testigo 1 Testigo 2

Nombre: Nombre:

Firma: _________________________ Firma: _________________________

C.C: _________________________ C.C: _________________________

Fecha: _________________________ Fecha: _________________________

Móvil: _________________________ Móvil: _________________________

Dirección: ______________________ Dirección: ______________________

Investigadoras Principales

___________________________ _________________________

Jessica Baquero Castillo Paula Andrea Quiroga Moreno

Fecha: ___________________________

Page 51: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

ESTUDIO DE LA VISIÓN AL CONTRASTE EN LOS TRABAJADORES DEL

AGRO EXPUESTOS A PESTICIDAS Y HERBICIDAS

Carta de Derechos de los Sujetos de Investigación[1]

1. Ser informado sobre la naturaleza y propósito de la investigación.

2. Recibir explicación sobre los procedimientos que se seguirán en la

investigación.

3. Recibir explicación sobre los posibles riesgos o incomodidades que se

espera podrían producirse durante la investigación.

4. Recibir información sobre los beneficios que se espera puedan surgir de

la investigación en caso de que aplique.

5. En caso de ser una investigación experimental, recibir información

sobre cualquier procedimiento alternativo, medicación o dispositivos que

pudieran ser ventajosos para el sujeto y los riesgos o beneficios

alternativos de cada uno de ellos.

6. En caso de ser una investigación experimental, ser informado con

respecto al curso del tratamiento, de existir alguno, posterior al

experimento y de las complicaciones que puedan surgir a partir de el.

7. Tener la oportunidad de hacer cualquier pregunta sobre la investigación

o los procedimientos que se realizarán.

8. Ser informado sobre la posibilidad de retirarse de la investigación en

cualquier momento.

9. Tener una copia del consentimiento firmado con fecha.

10. Tener la oportunidad de decidir consentir o no participar en la

investigación sin que en esta decisión haya incidido la fuerza, la

coerción, el fraude, el engaño, la coacción o cualquier otra influencia

indebida

[1] Elaborada a partir de Experimental Bill of Rights. Disponible desde:

http://oag.ca.gov/sites/all/files/agweb/pdfs/research/bill_of_rights.pdf. Fecha de Consulta: Diciembre

15 de 2014.

Page 52: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

ANEXO #2. Cuestionario de síntomas Neurotóxicos Q16

AFIRMACIÓ

N

ESCALA

FUERTEMENT

E EN

DESACUERD

O

DESACUERD

O

NEUTR

O

DE

ACUERD

O

FUERTEMENT

E DE

ACUERDO

1. Tengo

memoria a

corto plazo

2. Mis

familiares

y/o amigos

me han

dicho que

soy

olvidadizo

3. Olvido las

actividades

que

considero

importantes

4. Generalment

e es difícil

comprender

las noticias,

programas o

series de

ficción que

veo en tv o

escucho en

radio

5. Tengo

problemas

para

concentrarm

Page 53: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

e

6. A menudo

me siento

irritado sin

razón

7. A menudo

me siento

deprimido o

triste sin una

razón en

particular

8. Tengo

problemas

para decidir

hacer las

cosas que

sé que debo

hacer

9. Me siento

anormalmen

te cansado

10

.

Algunas

veces siento

presión

sobre mi

pecho

11

.

He sentido

que me

caigo de

repente

mientras

estaba

sentado o

Page 54: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

caminando

12

.

A menudo

siento un

hormigueo

doloroso en

alguna parte

de mi cuerpo

13

.

Tengo

problemas

abotonando

o

desabotonan

do mis

prendas de

vestir

14

.

Siento que

he perdido

fuerzas en

mis brazos y

piernas

15

.

Siento que

tengo menos

sensibilidad

o he perdido

completame

nte

sensibilidad

en algunas

partes de

mis brazos o

piernas

Page 55: Estudio de la sensibilidad al contraste en los ...

16

.

A menudo

me despierto

y luego

tengo

problemas

para

conciliar el

sueño

nuevamente.