ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

24
MONTADO & CLIMATE; A NEED TO ADAPT LIFE15 CCA/PT/000043 ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

Transcript of ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

Page 1: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

MONTADO & CLIMATE;

A NEED TO ADAPT

LIFE15 CCA/PT/000043

ESTUDIO DE LA

SITUACIÓN INICIAL

Page 2: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

2

________________________________________________________________________

ACCIÓN: C1 – Situación de partida

PRODUCTO: Estudio de la situación de partida

PRODUCCIÓN: UÉvora y INIAV

REVISIÓN: ADPM

FECHA: 25/10/2019

________________________________________________________________________

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3

CONTEXTO .................................................................................................................................... 3

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 4

BIODIVERSIDAD ........................................................................................................................ 5

DETECCIÓN E INFECCIÓN DE PHYTOPHTHORA SPP. .......................................................... 6

EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN NATURAL DE RHIZOBIUM ................................................ 6

BIOMASA Y CARBONO (EX-ANTE) ........................................................................................... 6

INVERTEBRADOS DEL SUELO ................................................................................................. 7

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 7

RESULTADOS Y DISCUSIÓN POR ÁREA PILOTO ...................................................................... 8

I. DESCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD ....................................................................................... 8

II. ESTUDIOS ............................................................................................................................ 10

III. INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 18

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS............................................................................................... 19

ANEJOS ....................................................................................................................................... 20

Anejo 01. Análisis del suelo ...................................................................................................... 20

Anejo 02. Monitoreo de suelos: datos analíticos ....................................................................... 21

Anejo 03. Plantas anuales y pastos .......................................................................................... 24

Page 3: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

3

INTRODUCCIÓN

Este proyecto es una contribución a la política climática de la Unión Europea (EU), en especial a la Adaptación al Cambio Climático. Prevé la implementación de estrategias y prácticas innovadoras que propician la adaptación de las Dehesas y Montados de España y Portugal con el fin de frenar su decaimiento, de paliar el abandono rural y el deterioro socioeconómico.

En este informe se detalla los resultados del estudio de la situación de partida en la Dehesa Boyal de La Piedra, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Évora e INIAV, con el objetivo de identificar información relevante sobre las fortalezas y debilidades de la finca, antes de la implementación del proyecto.

CONTEXTO

El Montado/Dehesa (M/D) de Portugal y España son ecosistemas forestales Mediterráneos singulares, que albergan una gran biodiversidad y de gran importancia para la conservación de la naturaleza tanto a nivel nacional como a escala europea. Están clasificados como “Sistemas Agrícolas de Alto Valor Natural” según la clasificación propuesta por la Agencia Medioambiental Europea (Paracchini et al., 2008). Ecológicamente el Montado/Dehesa presentan beneficios y servicios ecosistémicos, así como una gran elasticidad y resiliencia. Sin embargo, están amenazadas por perturbaciones, a veces extremas, de distinta naturaleza.

Las principales especies arbóreas del Montado/Dehesa suelen ser el alcornoque (Quercus suber L.) y la encina (Quercus rotundifolia Lam.), bien en masas puras o mixtas. Otras especies arbóreas acompañantes son el rebollo (Quercus pyrenaica), el quejigo (Quercus faginea), el fresno (Fraxinus angustifolia), el pino piñonero (Pinus pinea L.), el pino resinero (Pinus pinaster Aiton), el pino de Alepo (Pinus halepensis Mill.) y el eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.).

El valor más importante de estos agroecosistemas es su multifuncionalidad. El Montado/Dehesa se definen como sistemas agro-silvo-pastorales en los que se integran la agricultura, la ganadería y las actividades forestales, proporcionando de esta manera, una multitud de bienes y servicios como carne, miel, hongos, corcho, leñas, frutos, caza, turismo y recreo, entre otros.

Actualmente existe un aumento de la demanda de productos forestales, no sólo de corcho y piñón (los más rentables) sino también de otros productos obtenidos de estos agroecosistemas. Durante mucho tiempo, la bellota ha sido utilizada como alimento para el ganado y el hombre ya que posee un alto valor nutricional. Por otra parte, los arbustos asociados a estos sistemas son el hábitat de una gran variedad de aves y de especies de invertebrados. Por último, el ganado es el elemento más importante de la dehesa tanto como herramienta para su gestión (del suelo y de la vegetación) como uno de sus productos más valiosos. De esta manera los sistemas de Montado/Dehesa están orientados a la producción agro-silvo-pastoral haciendo compatible la sostenibilidad económica, social y ambiental.

La fortaleza principal del Montado/Dehesa es su diversidad, de hábitats y de sistemas de gestión y aprovechamiento de sus recursos, ya que así se consigue reducir los riesgos y amortiguar el impacto de eventos perturbadores como las sequías, tan comunes en el clima mediterráneo.

Durante las últimas décadas se han producido una serie de cambios ambientales, económicos, sociales y culturales que amenazan el equilibrio y la persistencia del Montado/Dehesa. Al cambio climático, que supondrá un incremento notable de las temperaturas extremas y una reducción de las precipitaciones, se une el decaimiento e incremento de la mortalidad del arbolado debido a una mayor incidencia de plagas y enfermedades como el agente patógeno Phytophthora cinnamomi. Por otra parte, la baja rentabilidad de las actividades agroforestales conlleva por una parte el abandono de las zonas rurales y con ello una gran escasez de mano de obra necesaria para el mantenimiento de estos agroecosistemas, y por otra, a la intensificación de ciertas prácticas de gestión (laboreos excesivos y altas cargas ganaderas) que resultan en la degradación del suelo.

Page 4: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

4

METODOLOGÍA Los estudios se llevaron a cabo a escala de parcela. En cada una de las 12 áreas piloto del proyecto se estableció una parcela permanente con el fin de obtener resultados comparables al principio y al final del proyecto.

El decaimiento del Montado/Dehesa es uno de los principales problemas que afectan a estos agroecosistemas actualmente. La gestión agrosilvopastoral sostenible es imprescindible para frenar este proceso e invertir esta tendencia, sobre todo en las condiciones actuales de alteraciones climáticas. Dos son los eventos responsables de este decaimiento: la mortalidad del arbolado y la falta de regeneración natural del alcornoque y la encina. Las parcelas permanentes se establecieron en una zona en la que se observó el impacto de las medidas de adaptación sobre la regeneración y el arbolado adulto de alcornoque y encina. El tamaño de la parcela es de 5 ha. con el fin de estimar la variabilidad de manera aceptable. En los casos en los que exista una mayor homogeneidad, la superficie de la parcela fue reducida. La parcela se eligió aleatoriamente con el fin de conseguir resultados estadísticamente válidos.

SUELO El objetivo de este estudio es evaluar los cambios de suelo asociados al SIGD implementados en cada localidad, con el fin de obtener información útil para una toma de decisiones más informada sobre las mejores prácticas de manejo de suelos a implementar en los sistemas agrosilvopastorales como el Montado/Dehesa. El control de la vegetación con grada de discos vs. corte, instalación de pasto mejorado vs. pasto natural, control de la densidad ganadera, aumento o disminución de la densidad de árboles, son algunos ejemplos de decisiones de manejo que necesitan información sobre sus efectos en el suelo.

Se implementaron dos enfoques principales para obtener datos del suelo en cada área de estudio:

A - Caracterización básica del suelo, respaldada por la información disponible, sobre la observación local y el análisis de muestras de suelo recolectadas. La caracterización del suelo considera la litología, la topografía, las características de la superficie, los suelos mapeados dominantes, la profundidad efectiva estimada del suelo, los principales constituyentes del suelo (textura y carbono orgánico del suelo) y las principales propiedades físicas y químicas (densidad aparente y porosidad total, pH del suelo en agua y en una solución de KCl – pH(H2O) y pH(KCl), capacidad de intercambio catiónico, bases de intercambio y porcentaje de saturación de bases, fósforo y potasio extraíbles y cationes extraíbles micronutrientes).

B - Monitoreo del suelo, en particular de las propiedades relacionadas con los servicios de los ecosistemas proporcionados por el suelo, es decir, la producción de biomasa, secuestro de carbono y regulación del ciclo del agua. Se adoptaron variables y métodos potencialmente sensibles para expresar cambios lentos en las propiedades del suelo, en especial los inducidos por cambios en la gestión del suelo. Se prefirieron las capas cercanas a la superficie, asumiendo que los cambios ocurren primero en estas capas. Una característica importante del Montado/Dehesa es la influencia de los árboles en varias propiedades del suelo, por lo que el muestreo del suelo debe estratificarse en dos tipos de áreas: áreas abiertas, fuera de la influencia de la copa de los árboles (AA) y debajo de la copa de los árboles (DD). Mezclar muestras de ambas áreas daría un promedio erróneo, mientras que omitir una de estas áreas no reflejaría el sistema. Además, los cambios en el suelo pueden ser diferentes en cada una de estas áreas.

El monitoreo del suelo incluye las siguientes determinaciones analíticas, especificadas para sus capas de muestreo:

Capa de hojarasca: La biomasa seca de la capa de hojarasca acumulada en la superficie del suelo, que es la materia prima para la materia orgánica del suelo.

Capa de 0-5 cm: La agregación del suelo se caracteriza por su dimensión (diámetro medio geométrico, GMD) y por su estabilidad en el agua (fracción de agregados estables al agua, FWSA). En la superficie del suelo, los agregados de suelo pequeños a intermedios (pocos mm) y estables (resistentes al agua) representan las condiciones más favorables.

La densidad aparente y la porosidad total son complementarias y afectan muchas otras propiedades del suelo. Una menor densidad aparente significa una mayor porosidad total, menor compactación y facilita los intercambios de agua y gas entre el suelo y la atmósfera inmediatamente superior.

La conductividad hidráulica saturada (ks) en la superficie del suelo es un indicador de la tasa de infiltración.

Page 5: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

5

Capas de 0-5, 5-15 y 15-30 cm: El carbono orgánico del suelo (COS) y la reserva de C reflejan el contenido de materia orgánica del suelo. En las condiciones habituales de Montado/Dehesa, cuanto mayor sea su cantidad, mejor será la calidad y la salud del suelo.

El C de la materia orgánica particulada (POM-C), es decir, de la materia orgánica de la fracción fina del suelo (<2 mm) que se retiene en un tamiz de 0,53 mm, representa una etapa inicial de secuestro potencial de C en los suelos.

Se considera que el carbono oxidable por permanganato (POX-C) refleja prácticas que promueven la acumulación o estabilización de materia orgánica y, por lo tanto, puede ser un indicador útil del secuestro de C del suelo a largo plazo.

El pH del suelo es una propiedad química básica que refleja las condiciones químicas del suelo y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Se aplicaron dos métodos para la determinación de la reacción del suelo: pH(H2O) y pH(KCl).

Capa de 0-30 cm: La reserva de carbono promedio del suelo ponderada por el área de cobertura del dosel (TCWM) refleja la reserva de C para cada área estudiada, teniendo en cuenta su proporción de área abierta y el área bajo el dosel.

El efecto relativo de la cobertura de copa (REACT) sobre la reserva de C del suelo, expresado en relación a la diferencia entre el nivel máximo de C (que existiría si el área fuera 100% cubierto por árboles) y el nivel mínimo de C (0% cubierta arbórea).

BIODIVERSIDAD Respecto a la biodiversidad lo más relevante es conseguir mayores niveles de conservación y adaptabilidad de las especies según las condiciones edafo-climáticas específicas de cada finca. Por tanto, el objetivo principal por el que se utiliza el índice de vulnerabilidad como indicador clave es para evaluar el estado de conservación y producción de la dehesa. Promover los métodos de gestión que combinan el aprovechamiento y uso con su conservación es crucial, ya que la tasa de regeneración y la vitalidad de la cubierta vegetal están relacionadas con la calidad del suelo y su conservación.

Además, una lista de plantas bioindicadoras permitirá a los propietarios y gestores valorar la fertilidad del suelo, el nivel de sobrepastoreo y los procesos de degradación del suelo. Respecto a los pastos, el objetivo principal es conseguir incrementar la presencia de leguminosas en un 40% en términos de producción. Por último, el uso de grupos de aves como indicadores permite valorar el estado ecológico de los Montado/Dehesa.

Así el estudio de biodiversidad se divide en los siguientes sub-estudios:

- Aves: en cada parcela de estudio se instalaron dispositivos de escucha con el fin de determinar la riqueza de aves y la abundancia relativa por especie.

- Plantas: Se realizaron un conjunto de inventarios florísticos con el fin de caracterizar y evaluar el estado de conservación de la dehesa mediante la identificación de varios bioindicadores.

- Pastos: el estudio de este componente se realizó a la vez que el de plantas usando los mismos métodos que resultaron en una descripción florística combinada.

- Regeneración del arbolado: se realizaron tres transectos (50m. largo y 3m. ancho), un en área sin cobertura arbórea, otro en área con poca cobertura y otro en área con alta densidad, en los cuales se contó el número de plantas jóvenes y se registró su localización.

- Índice de vulnerabilidad: determinado con base en los siguientes índices:

o Índice de erosión: 𝐸𝐼 = 𝑘𝑙𝑠𝐶, K es el factor de erodibilidad, l y s son los factores topográficos

y C es el factor de cobertura de copa;

o Cobertura de copa: 𝐶𝑆 =𝐶𝐶𝑡+𝑛+𝐶𝐶𝑡

𝐶𝐶𝑡, donde 𝐶𝐶𝑡 es la cobertura de copa en el tiempo t;

o Índice de estructura: 𝑆𝐼 =∑ 𝑁𝑖

3𝑖=1

∑ 𝑁𝑖6𝑖=1

, N es la densidad arbórea medida a la altura del pecho.

Page 6: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

6

DETECCIÓN E INFECCIÓN DE PHYTOPHTHORA SPP.

La detección de Phytophthora es muy importante durante la planificación del SIGM ya que se deberán implementar prácticas de gestión que eviten la diseminación de esta enfermedad en zonas libres de ésta.

Se eligieron zonas con arbolado con distintos estados fitosanitarios según la defoliación de copas (C0 – sin defoliación, C1 – defoliación ligera ≤ 25%, C2 – defoliación moderada 26–60% and C3 – defoliación severa > 60%).

Cada muestra de suelo estuvo compuesta de 4 submuestras del horizonte superficial al Norte-Sur-Este y Oeste bajo el árbol, a unos 1-2 metros del tronco.

Se determinó la presencia/ausencia de Phytophthora sp. en cada muestra de suelo mediante el método de la “hoja cebo”, aislamiento de un cultivo puro y la identificación de especies en base a métodos morfológicos y moleculares.

Los cultivos puros de Phytophthora sp. se multiplicaron y mantuvieron en el laboratorio.

Siempre que fue necesario se recogieron muestras adicionales.

EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN NATURAL DE RHIZOBIUM Se estimó la población natural de Rhizobium por el método del “número más probable” (MPN) de infección de plantas utilizando el Trifolium subterraneum como el hospedante. Se pusieron 10 gramos de cada muestra de suelo en agua esterilizada y se realizaron diluciones seriales. Se inoculo 1 mililitro (ml) de cada dilución en tubos con semillas de Trifolium subterraneum pregerminadas. Se establecieron tratamientos de control sin suelo y con KNO3. Las plantas se pusieron en una cámara bioclimática durante 8 semanas. El tamaño de la población de Rhizobium se estimó observando la presencia/ausencia de nódulos en las plantas de T. subterraneum.

Se extirparon nódulos de las plantas de T. subterraneum utilizadas para el aislamiento de bacterias de rizobias. Se incubaron placas con los nódulos durante 5 días a 27°C para después examinar visualmente las colonias en formación y purificarlas teniendo en cuenta la morfología de la colonia. Todas las cepas bacterianas aisladas de nódulos de T. subterraneum se mantuvieron en laboratorio para uso futuro.

BIOMASA Y CARBONO (EX-ANTE) La pérdida del arbolado y la degradación de suelos y pastos conllevan una reducción de la capacidad de secuestrar carbono. Los incendios y las labores profundas en el suelo suelen aumentar la erosión y respiración del suelo, acentuando de esta manera las pérdidas de carbono. Como resultado, la vitalidad de los árboles se reduce. Esta pérdida de vitalidad suele venir acompañada de plagas y enfermedades, las cuales también contribuyen a reducir la capacidad de secuestro de carbono. Por otra parte, la capacidad fotosintética está limitada por el déficit de agua, producto del cierre de los estomas y la reducción del área foliar, reduciendo la asimilación. En la Dehesa/Montado la extracción del corcho es compatible con el secuestro de carbono ya que la proporción de carbono en el corcho extraído es muy pequeña (menos del 10%) comparada con la cantidad de carbono total fijado durante los 9 años del ciclo de formación del corcho. Además de esto, los sistemas de producción animal asociados a la mejora de pastos contribuyen también al secuestro de carbono.

El estudio de biomasa se basa en 2 elementos: los árboles y el pasto. Respecto al arbolado, se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura total y el diámetro de copa. En cuanto a los pastos se estimó cuantificando la biomasa total producida dentro de una jaula de exclusión del ganado (1m. x 1m.).

Respecto al arbolado se asume que el carbono en la biomasa es un 50% y que 1 tonelada de C equivale a 3.66 toneladas de CO2 (IFN, 2010). Los valores de biomasa para la zona de estudio se estimaron mediante los modelos para cada especie usados por el Inventario Forestal Nacional. Como referencia, para el “Alentejo” (NUT II) los valores de biomasa según la composición del rodal son los siguientes: (ton/ha.): 23.2 para rodales puros de encina; 11.8 para rodales mixtos de encinas dominadas; 23.4 para rodales mixtos con encinas dominantes; 49.5 para rodales puros de alcornoque, y; 35.6 para rodales mixtos con alcornoque como especie dominante. Para la región “Centro” (NUT II) se ha utilizado un valor de referencia de los rodales puros de Quercus sp., de 18.3 ton/ha.

Respecto a los pastos y según la bibliografía, para condiciones de clima mediterráneo y según el tipo de gestión, los valores de biomasa varían de 3 a 9 ton/ha.

Page 7: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

7

INVERTEBRADOS DEL SUELO

Para la monitorización de los insectos terrestres, las trampas son el método más utilizado. Fue medida la diversidad de los invertebrados del suelo en cada trampa. Se instalaron 3 trampas pitfall en 3 áreas, en un total de 9 trampas pitfall por área piloto. Los lugares muestreados fueron registraron mediante GPS.

Las trampas consistían en vasos de plástico de 500 cc llenos hasta la mitad con glicol etilénico y cubiertos con un plato de plástico que se apoyaba en rocas, ramas o cualquier objeto encontrado in situ. Se colocaba un peso encima del plato para evitar que se volara por el viento. Las trampas se mantuvieron activas durante 10-11 días. Después de este período, se recogieron las trampas, se colocó su contenido dentro de diferentes contenedores sellados en el campo y se transportó al laboratorio donde se limpió de escombros e impurezas y se clasificó en frascos más pequeños que contenían 70% de etanol, marcados por fuera con un papel adhesivo etiquetado y por dentro con papel de lápiz. A partir de aquí, los individuos fueron analizados en el microscopio para los primeros resultados de identificación. La identificación se llevó a cabo por capas: 1) contar e identificar los invertebrados capturados hasta el nivel de filo, luego 2) clase y tipos de morfología, 3) orden, 4) familia y 5) siempre que fue posible, la especie.

En este muestreo consideramos también los otros grupos de invertebrados capturados en las trampas como una forma de obtener una visión más amplia de la respuesta de la fauna del suelo a las acciones implementadas en el proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

IFN 2010 - Inventário Florestal Nacional. http://www2.icnf.pt/portal/florestas/ifn/ifn5/rel-fin

Paracchini ML, Petersen J-E, Hoogeveen Y, Bamps C, Burfield I, Van Swaay C. 2008. High Nature Value Farmland in Europe - An Estimate of the Distribution Patterns on the Basis of Land Cover and Biodiversity Data. European Environment Agency, EU publications.

Page 8: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

8

RESULTADOS Y DISCUSIÓN POR ÁREA PILOTO

I. DESCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD

Nombre de la propiedad: Dehesa Boyal de la Piedra Localización: Villasbuenas de Gata, Cáceres, Extremadura, España

Superficie Total: 480 ha Superficie en el proyecto: 100 ha

ESTADO INICIAL DE LA DEHESA

La Dehesa Boyal de la Piedra es un claro ejemplo de finca con un histórico aprovechamiento agrosilvopastoral. El estrato arbóreo está constituido de forma básica por robles principalmente y alcornoques (en las zonas más bajas y laderas orientadas al sur). De forma tradicional, se realizaban siembras de cereales en los prados más húmedos y cercanos a las riberas para aprovechamiento humano, se aprovechaban los pastos naturales de las dehesas para el alimento del ganado (siempre de una forma racional hasta el pasado siglo) y se aprovechaban los recursos madereros para leña y materiales constructivos con la madera que se cortaba para facilitar la limpieza del arbolado. Este uso racional se ha venido realizando hasta el pasado siglo, en el que el sobreaprovechamiento ganadero, el abandono de las prácticas agrícolas y el cambio climático ha golpeado sobre la dehesa.

GESTIÓN AGROSILVOPASTORAL

Hoy en día, la gestión de la Dehesa Boyal de la Piedra se lleva a cabo por la Junta de Extremadura, que la tiene incluida dentro de su catálogo de Montes de Utilidad Pública, siendo su gestión realizada por técnicos del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio Ambiente. Con la gestión, se pretende realizar un uso racional de la Dehesa, evitando la mortalidad del estrato arbóreo y el mantenimiento de los pastos y estrato arbustivo.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

El municipio tiene un área de 47 km2, 357 habitantes y una densidad poblacional de 7.3 hab / km2. Con el 4,7% de jóvenes y el 39,9% de personas mayores, este es el lugar más envejecido del proyecto. El sector primario emplea al 13.5% de la población, el secundario al 6.7% y el terciario al 68.8%. Sin embargo, el 30% de los habitantes están desempleados. El SAU promedio (29 ha) corresponde al 62% del área total de fincas en el municipio. De estos, el 47.9% tiene menos de 5 ha y solo el 16% tiene más de 50 ha. Las sociedades constituyen el 3,3% de las explotaciones, lo que corresponde al 32,9% de SAU. Por otro lado, los productores singulares representan el 96,7% de las explotaciones y el 56,2% de los SAU. Los cultivos forrajeros (75,1%) y los cereales (22,9%) constituyen casi toda el área dedicada a cultivos temporales, y los cultivos permanentes consisten esencialmente en olivares (99,1%). En actividades ganaderas, las cabras son las especies más representativas. El trabajo agrícola es principalmente de origen familiar.

Page 9: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

9

ESCENARIO CLIMÁTICO PREVISTO

Clima futuro

(proyecciones para 2070-2100 según el escenario RCP 8.5)

Temperatura media anual (ºC) 19,1

Precipitación anual (mm) 507

Temperatura máxima en Agosto (media de 30 años) 37,0

Número de días con temperaturas altas 106

Número de días con precipitación > 1mm 146

Número de días con helada 1

ESPECIES DE PLANTAS EN RIESGO

El arbolado de la Dehesa Boyal La Piedra está dominado por el roble (Quercus pyrenaica) y alcornoque (Quercus suber). Si comparamos la precipitación y temperatura anual promedio de las zonas donde se distribuyen actualmente los Quercus* presentes en Villasbuenas con los datos climáticos futuros (RCP 4.5 o 8.5), vemos que para los robles melojos se compromete mucho su crecimiento. *Bravo A y Montero G. Descripción de los caracteres culturales de las principales especies forestales de España. En: SERRADA, R.; MONTERO, M. y REQUE, J. (editores): Compendio de Selvicultura Aplicada en España. 2008. INIA y FUCOVASA. Madrid. ISBN.: 978-84-7498-521-4. 1.178 pp.

RETOS DE LA GESTIÓN

• Estudiar la adaptación de diferentes especies frutales que puedan aumentar los recursos

económicos de la finca

• Arbolar con especies de ribera los arroyos de tal manera que ayude a mantener la humedad y

la creación de microclimas

• Introducción de especies aromáticas para aumentar la población de polinizadores

• Adoptar medidas para regenerar el ecosistema dehesa

• Estudiar la venta de diferentes productos para diversificar la producción de la finca, poder fijar población y facilitar en desarrollo socioeconómico

• Regenerar el ecosistema dehesa

• Diversificar la producción de la finca, poder fijar población y facilitar el desarrollo socioeconómico

Page 10: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

10

II. ESTUDIOS

Estudio: Suelos Equipo y entidad: Carlos Alexandre y Claudia Penedos, Universidad de Évora

Área muestreada (ha): 3.38 Fecha de realización: 23/05/2018

Nº de muestras: (ver tablas en el anejo)

A - Caracterización básica del suelo

Parámetros medidos: El suelo de las parcelas de estudio se caracteriza, principalmente, por: litología, topografía, suelos cartografiados, características de la superficie del suelo, constituyentes del suelo (fracción grosera, textura y carbono orgánico) y fertilidad química del suelo (pH, cationes intercambiables y capacidad de intercambio catiónico, macro y micronutrientes extraíbles).

Resultados Litología: Granito y rocas ígneas más básicas. Topografía: Larga pendiente, principalmente lineal-linear con una suave inclinación. Características de la superficie: Casi no hay afloramientos de rocas. Suelos predominantes según el mapa de suelos: regosol dístrico. Profundidad efectiva de suelo estimada: Suelos moderadamente profundos a profundos. Constituyentes del suelo: Pocos fragmentos de roca (grava fina), de arena limosa a textura limo arenosa con un contenido medio de carbono orgánico en el suelo, más alto bajo la copa de los árboles. Densidad aparente media en la primera capa y un ligero aumento en la capa de 5-15 cm de profundidad, lo que sugiere un grado de compactación intermedio. Fertilidad química del suelo: Suelo ácido, con baja capacidad de intercambio catiónico. Relación Ca/Mg baja a muy baja y disminuye con la profundidad del suelo. Los nutrientes del suelo también tienden a disminuir con la profundidad, excepto el hierro. El fósforo extraíble es muy bajo y el potasio muestra niveles medios. El hierro extraíble aumenta de niveles altos a muy altos en la capa de profundidad de 15-30 cm. Fuerte disminución del manganeso de alto a muy bajo en la capa más profunda, de bajo a muy bajo en el zinc y niveles muy bajos de cobre.

Anejo: Ver Anejo 01. Análisis del suelo

Page 11: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

11

B - Monitoreo del suelo

Parámetros medidos: - Capa de hojarasca: biomasa seca. - Capa 0-5 cm: agregación del suelo (diámetro medio geométrico, GMD y fracción de agregados

estables al agua, FWSA), densidad aparente, porosidad total y conductividad hidráulica saturada (ks).

- Capas de 0-5, 5-15 y 15-30 cm: carbono orgánico del suelo (SOC), stock de C del suelo, C de la materia orgánica particulada (POM-C), carbono oxidable por permanganato (POX-C), pH del suelo (pH (H2O) y pH (KCl)).

- Capa 0-30 cm: media de la reserva de C del suelo ponderada por la cobertura arbórea (TCWM) y efecto relativo de la cobertura de los árboles (REACT) sobre la reserva de C del suelo.

Resultados: El muestreo para el monitoreo del suelo se estratificó en dos áreas distintas: áreas abiertas (AA) y debajo del dosel de los árboles (DD). Las muestras se recolectaron en tres capas: 0-5, 5-15 y 15-30 cm. Los resultados de cada sitio se presentan en el anexo respectivo. En la siguiente tabla, la mediana de la área de estudio de la finca se valora en relación a la mediana de las 12 áreas de estudio del proyecto, a través de la clasificación en cuartiles (Q): Muy bajo (1er Q); Bajo (2º Q); Alto (3º Q); Muy alto (4º Q). El conjunto de datos de monitoreo del suelo obtenido en la acción C1 del proyecto se utilizará como línea de base para cada área de estudio, para comparar con el conjunto de datos similar que se producirá en la acción D1.

Clasificación de los resultados del monitoreo del suelo

Variables Capas (cm) AA / DD AA / DD

Biomasa hojarasca (O) (O) Mucho bajo / Mucho bajo -

GMD / FWSA 0-5 Bajo / Bajo Bajo / Bajo

Densidad / porosidad 0-5 Alto / Mucho alto Bajo / Mucho bajo

Ks 0-5 Mucho bajo / Bajo -

SOC / C stock 0-5 5-15 15-30

Bajo / Mucho bajo Alto / Alto

Mucho alto / Mucho alto

Alto / Bajo Mucho alto / Alto Mucho alto / Alto

POM-C / POX-C 0-5 5-15 15-30

Bajo / Bajo Bajo / Bajo Alto / Alto

Bajo / Bajo Alto / Bajo

Mucho alto / Alto

pHH2O / pHKCl 0-5 5-15 15-30

Mucho bajo / Mucho bajo Mucho bajo / Mucho bajo Mucho bajo / Mucho bajo

Mucho bajo / Mucho bajo Mucho bajo / Mucho bajo

Bajo / Bajo

TCWM / REACT 0-30 Mucho alto Bajo

Anejo: Ver Anejo 02. Monitoreo de suelos: datos analíticos

Page 12: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

12

Estudio: Biodiversidad

Equipo y entidad: Nuno Ribeiro, Carlos Pinto-Gomes, Mauro Raposo, João Rabaça, Ricardo Freixial, Carlos Godinho, João Ribeiro, Ana Poeiras, José Nunes - Universidad de Évora

Superficie muestreada (ha): 3.38 Fecha de realización del trabajo de campo: 29/04/2018; 23/05/2018; 18/07/2018

Parámetros medidos (en árboles y en pastos): - Diversidad de aves - Diversidad de plantas y pastos - Regeneración de especies arbóreas (transeptos) - Índice de vulnerabilidad

Resultados Aves:

Regeneración arbolado:

Transecto Clase* Número de planta

1

1 8

2 131

3 2

2

1 18

2 0

3 0

3

1 0

2 0

3 0

*Clase = Altura: 1 (<= 10 cm); 2 (10-30 cm); 3 (> 30 cm).

Page 13: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

13

Plantas y pastos: lista de plantas anuales y pastos en anejo 03 Biogeografía: Región Mediterránea Sub-región Oeste Mediterránea Provincia del Oeste Ibérico Mediterráneo Subprovincia de Lusitania y Extremadura Montes Oretanos y Sector Tajo Bioclimatología: Mediterráneo oceánico pluviestacional, supramediterráneo húmedo. Climatofilo potencial: Holco mollis-Querco pyrenaicae sigmetum

Índice de vulnerabilidad*: 3

Índices considerados Clase

Erosión 3,4

Cubierta de copas 2

Estructura 4

*1 menos vulnerable a 4 más vulnerable

Los resultados de la biodiversidad, en lo que respecta a las plantas, indican que se trata de una dehesa en un estado de conservación razonable, que presenta una buena cubierta arbórea, y una buena cubierta herbácea con buena diversidad de especies, que supera los 50 taxones, a pesar de la intensa y frecuente presencia de ganado. Sin embargo, los árboles presentan un estado general de salud deficiente. En cuanto al estudio de las aves, ésta es una de las zonas más ricas, presenta un elevado número de especies forestales, lo que refleja la densa cubierta arbórea. En cuanto a la regeneración natural, se encontraron números razonables en un transecto, pero casi ninguno en los dos transectos restantes. Con respecto a la regeneración de los árboles, es necesario destacar su distribución. Las bellotas son un fruto pesado y la regeneración se encuentra comúnmente dentro de la cubierta de la copa. Esto se nota, por ejemplo, en el transecto número 1 de la cubierta de la copa del árbol número 310. La necesidad de protección de esta regeneración natural es alta. Por último, esta zona tiene un alto índice de vulnerabilidad general, con un riesgo de erosión de moderado a alto. Dado que tiene pendientes suaves y una buena densidad de árboles, sería prudente mejorar la regeneración natural para rejuvenecer esta dehesa. Además de esto, hay una tasa de mortalidad inusualmente alta y claros signos de plaga/enfermedad. En conclusión, esta dehesa presenta buenas características y biodiversidad, pero para mantener o mejorar su estado es necesario mejorar la regeneración natural de los robles.

Page 14: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

14

Estudio: Detección e infección de Phytophthora spp.

Equipo y entidad: Helena Machado y Márcia de Castro Silva - INIAV

1-3 - Zonas de VB-0 muestra compuesta clasificada en clase de defoliación 0; 4-6 – Zonas de VB-3 muestra compuesta clasificada en clase de defoliación 3.

Superficie muestreada: Montado/Dehesa de Quercus pyrenaica

Fecha del trabajo de campo: Primero en Diciembre de 2017 Segundo Mayo 2018

Parámetros medidos: Defoliación de copas. Presencia/ausencia de Phytophthora spp. en muestras de suelo. Aislamiento e identificación de especies de Phytophthora.

Nr. de muestras: 5

Resultados principales: Se detectó Phytophthora cinnamomi en la muestra VB-3 (defoliación grave> 60%) del primer conjunto de muestras y en las muestras VB5 (2) y VB6 (3) del segundo conjunto de muestras.

Conclusión: Se detectó Phytophthora cinnamomi en la muestra de suelo con la clase más alta de defoliación (clase

3) pero no en la zona sin defoliación bajo la copa (clase 0). Por lo tanto, los síntomas de disminución

observados en la granja podrían estar relacionados con la presencia/ausencia de Phytophthora.

En las zonas infectadas por Phytophthora deben adaptarse estrategias especiales de gestión para

asegurar que permanezca localizada y no se propague a las zonas circundantes no infectadas.

Durante los movimientos de tierra (mantenimiento de cortafuegos, operaciones forestales) perturbe el suelo lo menos posible, trabaje primero en las zonas no infectadas antes de trasladarse a las zonas infestadas y evite trabajar en condiciones húmedas. Restrinja al mínimo el movimiento de ganado, personas y vehículos. No retire la tierra o el material vegetal de la zona infestada. Asegurarse de que el agua corriente no drene hacia la vegetación no infectada. Asegurarse de la presencia de Phytophthora con señales o proporcionar información a todos los trabajadores.

Page 15: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

15

Estudio: Evaluación de poblaciones naturales de rizobios

Equipo y entidad: Isabel Videira e Castro y Márcia de Castro Silva - INIAV

Zona muestreada: Montado/Dehesa de Quercus pyrenaica

Experimentos en condiciones controladas para evaluar la población natural de rizobios mediante el Trifolium subterraneum como planta hospedadora. (1) Frascos que contienen semillas pregerminadas (2) Plantas con 8 semanas (3) Germinación de semillas (4) T. subterraneum inoculado con muestras de suelo diluido después de 8 semanas (5) Tratamientos de control sin inoculación de muestras de suelo (izquierda) y con KNO3 (derecha) después de 8 semanas.

Fecha del trabajo de campo: Diciembre 2017

Nr. de muestras: 2

Parámetros medidos: Población natural de rizobios estimada a través del método del número más probable de planta infectada.

Resultados principales: En la tabla 1 se presentan los resultados de la población natural de rizobios. El tamaño de la población

de rizobios fue mucho bajo en ambas zonas de muestreo (<4 Rhizobium por g de suelo). Las plantas

de trébol no tenían nódulos y por lo tanto no se aislaron bacterias en estas zonas de muestreo.

Tabla 1 – Número de Rhizobium y aislados obtenidos.

Zonas de muestreo

Defoliación (clases)

No. de Rhizobium por g suelo

No. de aislados

VB-0 0

<4 -

VB-3 3

<4 -

* 0 – sin defoliación, 1 – defoliación ligera ≤ 25%, 2 – defoliación moderada 26–60%; 3 – defoliación severa > 60%

Conclusión: Las áreas analizadas tenían clases de defoliación de copa muy diferentes (clase 0 y clase 3, respectivamente) sin embargo, los valores del tamaño de la población de rizobios naturales fueron similares y muy bajos, inferiores a 4 Rhizobium por g de suelo, lo que significa que fueron casi nulos. Sin embargo puede que no sea suficiente para una nodulación efectiva de las leguminosas anuales como el as Trifolium sp. Sugerimos la implantación de pastos permanentes basados en leguminosas anuales. Las

leguminosas deben inocularse con bacteria Rhizobium con una alta capacidad de fijación de

nitrógeno.

Page 16: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

16

Estudio: Biomasa y Carbono (ex-ante) Equipo y entidad: Nuno Ribeiro, Ricardo Freixial, João Ribeiro, Cati Dinis, Ana Poeiras, José Nunes - Universidad de Évora

Superficie muestreada (ha): 3.38 Fechas del trabajo de campo: 26/02/2018; 29/04/2018; 23/05/2018; 23/10/2018; 26-27/10/2018

Parámetros medidos (en árboles y pastos):

- Biomasa

- Dióxido de carbono (CO2) capturado

Resultados:

Árboles Biomasa (ton. ha−1)* Carbono (ton. ha−1

) CO2 capturado

(ton. ha−1)

Cn1 (n = 328) 23.06 11.33 42.27

Pastos 2.87 1.29 4.73

Total 25.93 12.62 47.00 1 Pyrenean oak (carvalho-negral (PT), melojo (ES)) – Quercus pyrenaica Willd. * consultar valores de referencia en: link

Estadística DAP

Media (cm) 77.87

Desviación típica (cm) 15.57

Error estándar 0.86

En lo que respecta a la biomasa, la componente arbórea está por encima del valor de referencia. Dado que hay muchos signos de enfermedades/plaga y, por consiguiente, muchos árboles decrépitos/muertos, y como existen claros significativos, este alto valor de biomasa representa esta dehesa infravalorada. Sería aconsejable promover la regeneración natural. En cuanto a los pastos, su valor de biomasa está por debajo del valor de referencia, lo que indica cierta presión/sobrepastoreo. En conclusión, esta zona se enfrenta a una inminente degradación. También es aconsejable estudiar si hay un elemento específico (enfermedad o plaga) que cause las altas tasas de mortalidad en la zona.

Page 17: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

17

Estudio: Artrópodos del suelo Equipo y entidad: Prodata – Associação para o conhecimento e promoção da Biodiversidade

Zona de muestreo (función): A – Área test; B – Biodiversidad; C – Forraje

Fechas del trabajo de campo: 30/10/2017

Parámetros medidos:

- Número total de artrópodos

- Diversidad de invertebrados del suelo (tipos morfológicos)

Resultados:

Orden A – Área

test B –Biodiversidad C – Forraje Total

Julida 1 5 0 6

Aranae 1 3 3 7

Coleoptera 41 20 14 75

Hymenoptera 52 16 23 91

Collembola 1 0 6 7

Isopoda 3 6 2 11

Embioptera 0 1 0 1

Diptera 2 1 0 3

Trombidiformes 1 0 0 1

Lepidoptera 1 0 0 1

Total 103 52 48 203

Numero trampas recogidas

3 3 3 9

Se recogieron un total de 204 individuos, distribuidos por 33 tipos morfológicos. Las áreas A y B presentaran una composición similar dónde los taxones más destacados fueron Coleoptera, seguido de Hymenoptera e Isopoda más con números claramente más altos en el área A. En el área C también Hymenoptera y Coleoptera fueron los grupos más representados pero seguidos aquí por Collembola.

Page 18: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

18

III. INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS

Esta área de estudio presenta una dehesa ligeramente diferente en comparación con las más típicas. En primer lugar, está situada a mayor altitud en una sierra, por lo que el clima es diferente al de las típicas dehesas. Además, esta dehesa es una composición pura de Quercus pyrenaica Willd., aunque hay algunos esfuerzos de plantación de alcornoques en los claros. La zona tiene generalmente pendientes suaves, una buena cobertura arbórea, pero con algunos claros grandes. En cuanto a los suelos, varían de moderadamente profundos a profundos y tienen un nivel medio de carbono orgánico, pero también un grado intermedio de compactación. Presentan niveles bajos/medios de fósforo y potasio y niveles muy altos de toxicidad por hierro, así como altos niveles de manganeso. El rodal es adulto con cierta regeneración bajo las copas. Los resultados de la biomasa de los árboles muestran una dehesa muy por encima del valor de referencia para este tipo de rodal. Dados los grandes claros, esta dehesa está infravalorada. En cuanto a los pastos, el resultado de la biomasa está por debajo del valor de referencia para este tipo de rodal y clima. Una nota importante en relación con los árboles es el alarmante número de árboles que muestran signos de enfermedad/plaga, así como las altas tasas de mortalidad y el correspondiente alto índice de mortalidad (*). Sin embargo, estos árboles muertos/decrépitos se concentran en el norte alrededor de una línea de agua y un camino de tierra, que corresponde a la zona de tráfico más intenso (coches, personas, ganado). No obstante, la cubierta arbórea es densa (especialmente en el sudeste y una pequeña concentración en el noroeste), lo que atestigua el elevado número de especialistas forestales y la buena diversidad general, en lo que respecta a la avifauna. Cuanto a la diversidad de artrópodos del suelo se identificaron un total de 33 tipos morfológicos, con predominancia de las órdenes Hymenoptera y Coleoptera. Hay una alta biodiversidad de plantas, que excede los 50 taxones, lo que indica un estado de conservación razonable. Además, se encontró cierta regeneración especialmente bajo las copas de los árboles. Sin embargo, la mayor parte pertenece a las dos primeras clases de edad, y no se encontraron árboles jóvenes, lo que indica el potencial de la zona y la presión exterior al mismo tiempo. Esta zona es pública y es intensamente utilizada por el ganado (bovino, caprino y ovino). Por último, el alto índice de vulnerabilidad se explica por el alto riesgo de erosión, lo que se debe de disminuir mejorando la regeneración natural y con plantaciones en los claros. En cuanto a Phytophthora se encontró una especie (p. cinnamomi) con identificaciones positivas de 3 de las 5 muestras. Esta identificación positiva con respecto a este agente patógeno, junto con los signos de enfermedad encontrados en muchos árboles, coincide con las altas tasas de mortalidad encontradas en esta zona (especialmente alrededor de la línea de agua y del camino de tierra), lo que indica una presión significativa sobre el sistema. En conclusión, por un lado, esta zona de estudio presenta indicios de un buen estado de conservación: buena cubierta arbórea, regeneración natural razonable, altos valores de biodiversidad (tanto de plantas como de avifauna), suelos profundos con niveles medios de carbono orgánico y altos valores de biomasa arbórea. Por otra parte, también muestra claros signos de uso y presión intensos: enfermedades/plaga junto con altas tasas de mortalidad, altos niveles de toxicidad del suelo, bajo valor de biomasa para pastos y la identificación positiva del agente patógeno Phytophthora cinnamomi en 3 de cada 5 muestras de suelo. Por ello, es importante considerar la preservación de esta dehesa, la reducción de la presión de las intervenciones culturales y del ganado, la promoción de la regeneración natural y la adopción de las medidas necesarias para mitigar el efecto de los agentes patógenos, las plagas y las enfermedades y su propagación. (*) ver estudios complementarios.

Page 19: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

19

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Evaluación de la mortalidad del Montado/Dehesa

Para la evaluación de la mortalidad de Montado / Dehesa se utilizaron imágenes espectrales de alta resolución, combinadas con fotografía aérea con base en los procedimientos y criterios aplicados en el “Inventário Nacional de Mortalidade de Azinheira”. Para ello, se llevó a cabo una transformación de la imagen RGB combinada con imágenes en el espectro infrarrojo (IR) para obtener una imagen de colores falsos permitiendo una fácil identificación de árboles con signos de decaimiento.

El estudio se aplicó a toda la propiedad y se eligió el área de aproximadamente 5 ha, utilizada en estudios previos, para validar los resultados de biomasa, captura de carbono y biodiversidad y permitir comparar la situación inicial y final del proyecto.

A B

A - Árboles muertos / decrépitos verificados en el campo dentro del área de estudio; B - Extensión del estudio a toda la propiedad.

Más informaciones en: L4 Estudio mortalidad del arbolado, versión en inglés.

Recomendaciones Micosilvícolas

Cada finca fue evaluada utilizando 12 criterios micosilvícolas generales con valores atribuidos según el impacto en la producción de setas:-1 (cuando la práctica utilizada no favorezca la producción de setas); 0 (cuando no se aplica la práctica); +1 (cuando la práctica utilizada favorezca la producción de setas).

A Dehesa Boyal de la Piedra le fue atribuido un valor de 0 dado que la gestión actual de la finca no se enfoca a la producción de setas.

Se deben implementar medidas para mejorar la ocurrencia de especies ectomicorrízicas, principalmente cercar el área para reducir el impacto ganadero, promover la regeneración natural asistida, mejorar la cobertura permanente del suelo y mantener algunos árboles adultos como refugio de micorrizas.

Mas consejos generales sobre gestión micosilvícola se pueden encontrar en: Estrategias de gestión micosilvícola, versión en inglés.

Page 20: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

20

ANEJOS Anejo 01. Análisis del suelo

Table A01.S1 – Soil basic constituents: soil texture, soil organic carbon and bulk density.

Soil texture

Layer RF Coarse sand

Fine sand

Sand Silt Clay Class SOC Bulk

density

n Class m s m s m s m s m s n m s n m s

(cm) ------------------------------------ g kg-1 ---------------------------------

--- -- g kg-1 --

-- g cm-3 -

-

0-5 2 2 522 79 286 14 808 66 105 38 88 28 LS 2 22.1 13 2 1.43 0.2

5-15 2 2 463 21 306 21 769 42 118 11 114 32 SL 2 12.8 7.6 2 1.63 0.2

15-30 2 2 400 15 346 13 746 3 100 22 154 19 SL 2 8.4 3.3 2 1.58 0.1

n – number of samples; m – mean; s – standard deviation. RF – Rock Fragments (class interpretation in Table A01.S4); Coarse sand: 2-0.2 mm; Fine sand: 0.2-0.02 mm; Silt: 0.02-0.002 mm; Clay: <0.002 mm; Texture class codes: S, sand; Si, silt; C, clay; L, loam; e.g.: SiCL, silty clay loam; SOC – Soil Organic Carbon (to express as soil organic matter, multiply by 1.274);

Table A01.S2 – Chemical characterization: exchangeable cations (non-acid cations) and cations exchange capacity.

Exchangeable cations (non-acid)

Layer Ca2+ Mg2+ K+ Na+ CEC BS BSP Ca/Mg ESP ESMP

n m s m s m s m s m s m s m s m s m s m s

(cm) ------------------------------------ cmol(+) kg-1 ---------------------------------------- --- % --- ---- % --- --- % ---

0-5 2 1.2 0.4 0.5 0.2 0.2 0.1 <0.1 0.0 7.8 4.2 2.0 0.7 27.3 6 2.4 0.2 0.4 0.1 7.4 1.2

5-15 2 0.9 0.5 0.5 0.3 0.2 0.1 <0.1 0.0 6.9 2.5 1.6 0.8 22.5 4 1.7 0.0 0.3 0.1 7.7 1.0

15-30

2 0.2 0.1 0.3 0.1 0.2 0.1 <0.1 0.0 7.5 1.7 0.7 0.4 8.9 3 1.0 0.1 0.4 0.2 3.6 1.1

n – number of samples; m – mean; s – standard deviation. CEC – Cations Exchange Capacity (ammonium acetate method, pH 7.0); BS – Base saturation (sum of non-acid cations); BSP –

Base Saturation Percentage; ESP – Exchangeable Sodium Percentage; ESMP - Exchangeable Sodium and Magnesium

Percentage.

Table A01.S3 – Chemical characterization: pH, extractable macro and micronutrients.

pH Macronutrients Micronutrients

Layer H2O KCl P2O5 K2O Fe Mn Cu Zn

n m s m s m s m s m s m s m s m s

(cm) ------------------------------------------- mg kg-1 ------------------------------------------

0-5 2 5.3 0.2 4 0.1 16.6 8.8 93 24 59 50 53.8 48.4 <0.1 0.0 0.9 0.7

5-15 2 5.1 0.1 3.8 0.0 6.5 3.0 76 40 48 40 11.7 11.0 <0.1 0.0 0.6 0.5

15-30 2 5.0 0.0 3.8 0.0 7.2 1.3 80 23 106 30 1.7 2.4 <0.1 0.0 0.4 0.5

n – number of samples; m – mean; s – standard deviation. Soil pH in water (10 g soil/25 ml water) and soil pH in 1N KCl solution (10 g soil/25 ml solution); Extractable macronutrients (Égner-Rhiem method): phosphorous (expressed as P2O5) and potassium (expressed as K2O); Extractable micronutrients (Lakanen method): iron (Fe), manganese (Mn), copper (Cu) and zinc (Zn).

Page 21: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

21

Anejo 02. Monitoreo de suelos: datos analíticos Common symbols and meaning Tables: n – number of samples; m – mean; s – standard deviation. Figures: ( ) mean of the variable in the table above on the data for all (12) sites, expressed by the median and quartiles (box-plots), and mean (x); OA - open area, BC - below canopy; a, b, c - layers 0-5, 5-15, and 15-30 cm.

Table A04.SM1 – Litter layer at soil surface (dry mass at 65ºC, fraction > 1 mm).

Open area Below canopy

n m s n m s

---- kg m-2 ---- ---- kg m-2 ----

3 0.18 0.04 3 0.55

0.28

Figure A04.SM1 – Litter layer: open area (left) and below canopy (right).

Figure A04.SM2 – Aggregation: GMD (left) and FWSA (right) in each case with OA (left) and BC (right).

Table A04.SM3 – Soil bulk density and soil total porosity.

Bulk density Total porosity

Layer

Open area Below canopy

Open area Below canopy

n m s n m s n m s n m s

cm ---- Mg m-3 ---- ---- Mg m-3 ---- ---- m3 m-3 ---- ---- m3 m-3 ---- 0-5 7 1.42 0.09 7 1.34 0.09 7 0.444 0.030 7 0.467 0.035

Figure A04.SM3 – Bulk density (left) and total porosity (right), in each case with OA (left) and BC (right).

Table A04.SM2 – Soil aggregation: geometric mean diameter (GMD) of dry soil aggregates and fraction of water stable aggregates (FWSA).

GMD FWSA

Layer Open area Below canopy Open area Below canopy

n m s n m s n m s n m s

cm ---- mm ---- ---- mm ---- ---- g g-1 ---- ---- g g-1 ---- 0-5 3 2.19 1.05 3 2.16 0.59 3 0.79 0.01 3 0.83 0.05

Page 22: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

22

Table A04.SM4 – Soil saturated hydraulic conductivity (ks) at 20ºC temperature, expressed in log base 10.

Layer Open area Below canopy

n m s n m s

cm --- log(mm h-1) --- --- log(mm h-1) --- 0-5 6 2.24 0.55 5 2.15 0.38

Figure A04.SM4 – Saturated hydraulic conductivity: OA (left) and BC (right).

Table A04.SM5 – Soil organic carbon (SOC) content.

Layer Open area Below canopy

n m s n m s

cm ---- g kg-1 ---- ---- g kg-1 ---- 0-5 3 19.6 6.6 3 31.3 4.9

5-15 3 12.8 4.9 3 17.7 4.9 15-30 3 8.1 2.6 3 11.6 1.4

Figure A04.SM5 – Soil organic carbon: OA (left) and BC (right).

Table A04.SM6 - C-stock in each soil layer.

Layer Open area Below canopy

n m s n m s

(cm) ----- kg m-2 ----- ----- kg m-2 ----- 0-5 6 1.32 0.22 6 1.88 0.20

5-15 6 2.22 0.67 6 2.65 0.48 15-30 6 2.03 0.48 6 2.26 0.39

Figure A04.SM6 – C stock: OA (left) and BC (right).

Page 23: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

23

Table A04.SM7 - Carbon of the particulate organic matter (POM-C, >0.53 mm and <2mm) and carbon of the permanganate oxidizable organic matter (POX-C).

POM-C POX-C

Layer Open area Below canopy Open area Below canopy

n m s n m s n m s n m s

cm --- g kg-1 --- --- g kg-1 --- --- mg kg-1 --- --- mg kg-1 --- 0-5 3 4.9 1.6 3 13.2 2.3 3 482.4 51.9 3 547.2 56.2

5-15 3 2.3 1.3 3 4.3 1.7 3 422.4 110.7 3 372.0 60.0 15-30 3 1.2 0.5 3 2.0 0.6 3 345.6 70.9 3 304.8 77.7

Figure A04.SM7 – POM-C (left) and POX-C (right) in each case with OA (left) and BC (right).

Table A04.SM8 - Soil pH measured in a suspension of distilled water (pH (H2O)) and soil pH measured in a suspension of 1M KCl solution (pH (KCl)).

pH (H2O) pH (KCl)

Layer Open area Below canopy Open area Below canopy

n m s n m s n m s n m s

cm

0-5 3 5.13 0.3

2 3 4.93 0.23 3 3.87 0.15 3 3.83 0.25

5-15 3 4.83 0.3

5 3 4.77 0.21 3 3.70 0.17 3 3.63 0.15

15-30 3 4.77 0.2

5 3 4.80 0.20 3 3.80 0.00 3 3.67 0.15

Figure A04.SM8 – pH(H2O) (left) and pH(KCl) (right) in each case with OA (left) and BC (right).

Table A04.SM9 – Tree cover weighted mean (TCWM) of the soil C stock and relative effect of the actual cover of trees (REACT) on soil C stock, for the 0-30 cm layer.

TCWM of C stock REACT on C stock

Layer Open area Below canopy Total 0% cover 100% cover REACT

(cm) -------------------- Mg ha-1 ----------------------- ------------ Mg ha-1 --------- % 0-30 44.52 13.64 58.16 55.72 67.88 20.1

Figure A04.SM9 – TCWM (total) of soil C stock (left) and REACT on soil C stock (right).

Page 24: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL

24

Anejo 03. Plantas anuales y pastos

Área de muestreo: 100 m² | Cobertura vegetal: 95% | Pendiente: 2% | Exposición: Noroeste | Altura promedio de la vegetación: 10 cm. Tabla con lista de especies y su frecuencia*

Cynodon dactylon 3 Cytisus striatus +

Vulpia bromoides 2 Digitalis purpurea +

Dactylis hispanica subsp. lusitanica 2 Carum verticillatum +

Chameomelum nobile 2 Teesdalia coronopifolia +

Narcissus bulbucodium 2 Scilla beirana +

Trifolium subterraneum 2 Linaria incarnata +

Hypocaris glabra 1 Cardus tenuifolius +

Carex sp. 1 Montia Fontana +

Rumex angiocarpus 1 Ranunculus ollissiponensis +

Anthemis mixta 1 Cerastium glomeratum +

Poa bulbosa 1 Illecebrum verticillatum +

Chamaemelum fuscatum 1 Cistus ladanifer +

Schoenus nigricans 1 Cytisus multiflorus +

Aira caryaphyllea 1 Jasiona montana +

Leontodon taraxacoides 1 Plantago coronopus +

Poa anua 1 Logfia gallica +

Tolpis barbata 1 Erodium botrys +

Plantago coronopus 1 Plantago belardi +

Nardus stricta 1 Luzula campestris +

Lupinus gradensis 1 Plantago lagopus +

Ornithopus compressus 1 Hypocharis glabra +

Spergularia purpurea 1 Bartsia trixago +

Parentucelia latifolia 1 Carlina corymbosa +

Asterolinon linum-stellatum 1 Urginea maritima +

Tuberaria guttata + Aspergula arvensis +

Urtica dioica +

* + = especie presente en 1-5% de las parcelas; 1 = especie presente en 6-20% de las parcelas; 2 = especie presente en 21-40% de las parcelas; 3 = especie presente en 41-60% de las parcelas; 4 = especie presente en 61-80% de las parcelas; 5 = especie presente en 81-100% de las parcelas.