Estudio de Percepción PALMA Y TRABAJO...

50
INFORME PRELIMINAR DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EMPRESA PALMA Y TRABAJO S.A. - GRUPO DAABON JULIO 2017

Transcript of Estudio de Percepción PALMA Y TRABAJO...

INFORME PRELIMINAR DE LA CONSULTORÍA:

ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EMPRESA

PALMA Y TRABAJO S.A. - GRUPO DAABON

JULIO 2017

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

2

EQUIPO CONSULTOR

DIRECTOR

GINA LINDO MONTAÑEZ

CONSULTOR SENIOR

EDIMER LATORRE IGLESIAS

ASESOR AMBIENTAL

ANGELA PLATA RANGEL

ASISTENTE DE CONSULTORÍA

GEISEY ERAZO CASTRO

ANDREA GOMEZ GARCIA

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4

METODOLOGIA ...................................................................................................................... 6

CAPÍTULO 1: APROXIMACIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO Y A LA

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ........................................................................ 14

CAPITULO 2. APROXIMACIÓN A LAS PERCEPCIONES DE LA EMPRESA: MAPAS

DE EMPATÍA Y REPUTACIÓN PÚBLICA ....................................................................... 21

CAPITULO 3. UNA MIRADA HACIA EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA

EMPRESA ............................................................................................................................... 35

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

4

INTRODUCCIÓN

Los cultivos de palma en el Departamento del Santander al ser comparados

en el contexto nacional, representan el 18% del área sembrada y el 14% de

la producción nacional de fruto y aceite crudo. Es decir 618 unidades que

comprometen 83.554 hectáreas, con un desarrollo de 17.896 hectáreas en

la actualidad y en producción 65.468.

Las cifras expuestas por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma

(Fedepalma) para el año 2014, nos dan una idea de la magnitud de este

cultivo y de sus implicaciones en el desarrollo de la economía del

Departamento del Santander: 741.438 toneladas de fruto, 154.057

toneladas de aceite, 40.165 toneladas de almendra, 10.419 empleos

directos y 15.629 empleos indirectos.

Las fincas de palma en el Departamento se constituyen de 434 unidades

productivas de menos de 50 hectáreas (pequeños productores), 167

unidades medianas (que van de 50 a 500 hectáreas) y 17 grandes

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

5

cultivadores con más de 500 hectáreas. Eso hace que el Departamento de

Santander y en especial las plantaciones en Puerto Wilches, Sabana de

Torres y Bajo Rio Negro, se conviertan en factor de análisis en todas las

temáticas que posibiliten una optimización de los sistemas

organizacionales y en especial de las sinergias productivas que permitan

enfrentar el problema de la pudrición del cogollo (en adelante PC) que en

la mitad del año 2015 implicó la afectación de más de 30 mil hectáreas.

Este estudio se enfocará principalmente en la Finca Palma y Trabajo y

OleoYuma, e implica un análisis del impacto social de las empresas así

como una caracterización prospectiva del cambio organizacional y del

posicionamiento de marca en los diversos Stakeholders identificados.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

6

METODOLOGIA

Como objetivo general del trabajo se planteó diseñar y ejecutar un estudio

de impacto social para la empresa Palma y Trabajo S.A. De este gran

objetivo se desprenden los siguientes objetivos específicos: 1. Caracterizar

información cuantitativa y cualitativa relacionada con el impacto social de

la empresa en los stakeholders señalados por la compañía. 2. Evaluar el

proceso de cambio organizacional de la empresa Palma y Trabajo S.A. en

relación con el posicionamiento de marca en sus diversos stakeholders.

El estudio se realizó con una búsqueda y análisis de información mixta

(cualitativa-cuantitativa), con grupos de Stakeholders previamente

identificados y con muestras acordes a los estándares estadísticos que

garantizan representatividad. Desde lo cualitativo se reflexiona sobre los

puntos estratégicos claves para el desenvolvimiento armónico con los

Stakeholders donde se asienta y desarrolla el objeto social de las empresas.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

7

Las herramientas de investigación se diseñaron por el equipo de

consultores, desde lo social y ambiental, teniendo en cuenta el perfil de la

población a la que se destinan las mismas. El trabajo de caracterización del

impacto social se realizó con cada stakeholder previamente identificado

por el mapa de procesos productivos que entregó la empresa, empleando

la herramienta Empathy Map; instrumento que en cuatro dimensiones de

análisis permite entender cómo siente y percibe cada persona, grupo o

comunidad el desenvolvimiento de la organización. Esta información se

complementó con encuestas y cartografía ambiental.

De igual forma se trabajó con técnicas de recolección de la información

tanto cualitativa como cuantitativa entre ellos: talleres participativos

(segmentado cada grupo de interés, de tal manera que se recogió

información genuina desde el punto de vista del stakeholder durante la

actividad), grupos focales, entrevistas abiertas, encuestas, observaciones

en campo y material bibliográfico de instituciones sociales y políticas

reconocidas en la región.

Los talleres fueron llevados a cabo los días 7 y 8 de Junio de 2017 en el

Municipio de Puerto Wilches, Departamento de Santander. El principal

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

8

objetivo de estos era: “Identificar la percepción del desempeño social y

ambiental de la empresa, de los principales actores sociales relacionados

con esta a través de un espacio participativo” y adicionalmente “conocer la

percepción de los actores frente a sitios de importancia ambiental y

cultural en su territorio”.

A continuación se describe la metodología utilizada y replicada en cada uno

de los espacios:

Desarrollo del taller: A través del taller se indujeron principalmente tres

preguntas, las cuales eran de interés, a través de estas se obtuvo la

percepción de los participantes acerca del desempeño socio-ambiental de

la empresa en su territorio.

Para el trabajo en grupo se utilizaron básicamente dos herramientas en

dos espacios dentro del mismo taller: sondeo por tarjeta y cartografía

social.

1) Sondeo por tarjeta

Según Candelo et.al. (2003), esta herramienta se aplica para coleccionar

todas las opiniones, informaciones o ideas que el grupo pueda expresar.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

9

Esta se puede usar en plenaria o con grupos, pues da a todas las personas

las mismas posibilidades de participar y cada idea u opinión tiene el mismo

valor.

Herramientas necesarias: Un tablero o papelógrafo, tarjetas de varias

formas y marcadores. Las tarjetas permiten visualizar las ideas para

compartirlas con todos los grupos de trabajo.

Desarrollo:

Las instrucciones para su elaboración son adaptadas de Candelo et. Al

(2003).

Se visualizaron las preguntas centrales para que estuvieran

presentes durante todo el tiempo (lo realizó el tallerista o líder).

Se hicieron grupos de entre 4 a 7 personas cada uno, en algunos

grupos este número varió de acuerdo con la asistencia a los talleres.

Se repartieron a todos los participantes marcadores y tantas

tarjetas como fueron necesarias.

Se asignó el tiempo suficiente para que pudieran llenar las tarjetas.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

10

Se coleccionaron las tarjetas y un líder del grupo las organizó de

acuerdo con la opinión de sus compañeros.

Uno o varios líderes de cada grupo leían las tarjetas y las agrupaban

temáticamente en un papel periódico.

Finalmente se buscó para cada grupo de tarjetas una palabra o frase

clave que se le puso como título. Al final cada uno de los cinco

grupos tenía algo similar al siguiente esquema. Uno o varios líderes

de cada grupo, socializaron sus ideas con el resto de participantes;

lo cual generó un ambiente de discusión.

Preguntas claves:

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

11

¿Qué impactos cree usted que genera la empresa sobre el

ambiente? Tenga en cuenta que el ambiente incluye las poblaciones

humanas (se explicó previamente el concepto de impacto, teniendo

en cuenta que estos pueden ser negativos o positivos).

¿Cuál cree que es el desempeño socio ambiental de la empresa en la

región? Bueno, malo, ¿Por qué?

¿Qué acciones cree que debería hacer la empresa para mejorar su

relación con la comunidad del municipio?

2) Cartografía social

La cartografía social es una herramienta que sirve para construir

conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a

su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. La

construcción de este conocimiento se realiza a través de la elaboración

colectiva de mapas, proceso que desata comunicación entre los

participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se

mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio

(TROPENBOS, 2009).

El objetivo de esta actividad era que los participantes identificaran la

interacción de la empresa con los principales componentes de su territorio.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

12

A cada grupo se le entregó un pliego de papel, donde se les pidió dibujar en

primera instancia, los principales componentes geográficos de su

territorio: ríos, quebradas, lagos, montañas, cerros, sabanas, planicies de

ríos; todo esto con el fin de ubicarse espacialmente. A continuación se les

indicó que dibujaran los principales ecosistemas que pueden encontrar en

el territorio del municipio: bosques, ciénagas, o cualquiera que pudiesen

identificar.

A partir de esto se pidió identificar los sitios importantes donde se generan

recursos que sean aprovechables por las comunidades: agua, peces,

animales de caza, madera, otros materiales de construcción, fibras, frutos,

recursos medicinales, entre otros (AVC5).

Adicionalmente se ubicaron sitios que sean de importancia cultural, como

sitios sagrados, cementerios, sitios de importancia arqueológica, sitios de

especies de plantas o animales sagrados, etc. (AVC6).

También se les solicitó ubicar los cultivos de la empresa y adicionalmente

asentamientos humanos, carreteras, caminos veredales, acueductos,

plantas de tratamiento de aguas, otras empresas, otros cultivos, industrias

y demás elementos que los participantes consideraran importantes en la

interacción de la empresa con el territorio.

Al plasmar la zona de influencia de los cultivos y en general de la empresa,

se logra plasmar en el papel como interactúa por ejemplo el cultivo con los

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

13

asentamientos, cultivo-bosque, cultivo-río, cultivo-montaña, cultivo-otra

empresa, etc….Esta actividad resulta muy útil para complementar la

anterior actividad, pues les permite analizar las mismas preguntas, pero

observando su territorio. Por tanto para guiar la

Cartografía se utilizaron las mismas preguntas de la anterior actividad, y se

involucraron sitios de interés ambiental y cultural.

A través de este se generó un ambiente amable que permitió a los

participantes interactuar e intercambiar ideas. Posteriormente a la

construcción del mapa, uno o dos representantes de cada grupo explicaron

su mapa en plenaria.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

14

CAPÍTULO 1: APROXIMACIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO Y A

LA CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

Las empresas Palma y Trabajo y OleoYuma, se encuentran asentadas en

Puerto Wilches, Municipio de Colombia, ubicado en el Norte del

Departamento de Santander entre las coordenadas X: 1.287.000, X:

1.391.000, Y: 1.015.000, Y: 1.056.000. Este Municipio tiene una

prolongación de 1539,2 kilómetros cuadrados (Km2), de los cuales el

sector rural tiene un área de 1.536 Km2, (153.916 has) que representa el

99.8% y el sector urbano un área 3.2 Km2 que representa el 0.2%. El tema

hídrico es una característica de este Municipio que se ubica en la margen

oriental del Rio Magdalena, entre las confluencias de los Ríos Sogamoso y

Lebrija, es constitutiva de la Provincia de Mares conectada con los

Municipios de Barrancabermeja, Betulia, El Carmen, San Vicente, Puerto

Parra, Sabana de Torres y Zapatoca. Es de anotar que la vía fluvial es vital

para comunicar el Norte y la parte principal del Municipio.

Históricamente el Municipio es producto de la conformación estratégica en

la margen del “Yuma” que hicieron pescadores y Bogas del río durante la

colonia española, quienes al ver la confluencia hídrica y la importancia del

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

15

lugar por la flora y la fauna decidieron conformar una ranchería, que

evolucionaria paulatinamente hasta convertirse en Puerto de Solón Wilches.

“Yuma” es la designación que hacían las tribus autóctonas de la región al

Río Magdalena, y que también es el apelativo que se les dá a unas tortugas

de caparazón grande que lo habitaban. El sabio Humbolt que recorrió el

Río Magdalena en sus investigaciones, señaló con precisión y visión

prospectiva que las ubicaciones de las gentes en la margen del Rio grande

de la Magdalena “siempre fueron producto de la casualidad”. Esta

casualidad, se insiste, está ligada a la confluencia estratégica del territorio y

a las ventajas del mismo para sus pobladores. Precisa el documento Plan de

desarrollo de Puerto Wilches (2016, p. 33) que la historia del Municipio en

mención:

“Data desde el año de 1882 cuando el Corregimiento de Puerto Wilches,

era el lugar desde donde partiría la construcción del Ferrocarril de

Santander hacia Bucaramanga. La comisión técnica que escogió el

punto de puerto recomendó asignar 100 hectáreas para el área de la

aldea, ofreciendo lotes en forma gratuita para quienes quisieran

trasladarse allí y poblarlos. El 24 de mayo de 1882 el general Solón

Wilches decretó la creación del corregimiento, que albergaría a éstos

colonos y a los obreros del ferrocarril y que fue conocido como Puerto

Wilches en su honor. Desde esa fecha y hasta 1940 en el proceso de

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

16

construcción del Ferrocarril de Santander fueron surgiendo desde

Puerto Wilches hasta Bucaramanga en sus 116 kilómetros de vía, las

estaciones que desarrollarían la colonización: Polonia, Cristalina, La

Gómez, Sabana de Torres, La Provincia, Puerto Santos, El Conchal y

Bocas del río Negro”.

La ausencia de vías y la exploración de sistemas de comunicación es una

constante histórica que ha definido la vocación productiva de la región y de

Puerto Wilches. Como lo indica el historiador Sergio Rangel (1998), el

Municipio y sus gentes han tenido que enfrentar de manera permanente y

convulsa procesos de bonanzas y declives económicos productos de

momentos coyunturales históricos: primero fue el puerto fluvial, luego el

ferrocarril y finalmente la palma, pero siempre existe el miedo del declive y

del fracaso de sus vocaciones productivas. En palabras de una persona

encuestada al referirse a la crisis de los cultivos de palma por pudrición del

Cogollo: “cuando esto duró cerrado, esto estuvo como cuando las pelotitas

en las películas son arrastradas por el viento…”.

Producto de múltiples dinámicas, es una constante histórica que la

población de las zonas circunvecinas se desplace de manera incesante a la

cabecera municipal, hipotéticamente por hechos de violencia como

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

17

resultado del conflicto interno, de igual forma por fenómenos asociados

con el empleo. En estos momentos el Municipio tiene 31.510 habitantes

que representan el 1.7% de la población Santandereana, presentando en

estimativos comparativos un leve descenso de la población masculina, ya

que en el año 2005 era del 51,48% y para el 2015 es de 50,6%, y 2016

50,4%, perdiendo esta población un 0,88% comparado con el 2005,

nuevamente recalcamos, la evidencia de que hay desplazamiento hacia la

cabecera municipal lo da la cifra de 1.003 habitantes más que en años

pasados.

La población del Municipio de Puerto Wilches pasó de 31.503 habitantes

en el 2005 a 31.511 habitantes en el 2015; el 53,47% (16.851) de la

población habita en la cabecera municipal y el 46,5% (14.660) en el resto;

en el 2016 la población fue de 31.511 50,4 % (15.900) son hombres y el

49,5 % (15.610) son mujeres.

“En su gran mayoría la población de puerto Wilches reside en el área

urbana con un porcentaje del 53,6% (16.907 habitantes) y en la zona

rural un 46,3% (14.603 habitantes) Los corregimientos o centros

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

18

poblados con mayor número de habitantes son el corregimiento Puente

Sogamoso ubicado en el sector sur con 3.847 habitantes que

representan el 26% con respecto a la población rural; seguido del

corregimiento Vijagual ubicado en el sector norte con 2.219 habitantes

que representan el 15% de la población rural; y la vereda con mayor

población es La Auroya localizada en el corregimiento Badillo del

sector Norte con 222 habitantes”. (Pereyra Diaz; 2016, P. 17).

El Mencionado crecimiento de lo urbano por encima de lo rural, sobre todo

en la Cabecera Municipal, se puede validar empíricamente al estudiar el

nivel de urbanización, al año 2015 corresponde al 53,47% y para el año

2016 53,6%, aumento que se puede atribuir como ya se ha mencionado, al

proceso de migración interna por fenómenos asociados al empleo, al

desplazamiento por la violencia y a la pérdida de las tierras por la quiebra

generada en la coyuntura económica de la pudrición del cogollo.

Este crecimiento, que se ha convertido en un proceso ininterrumpido que

ha complejizado los problemas de servicios públicos en especial los

asociados al alcantarillado, debido a que el casco urbano de Puerto Wilches

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

19

no posee los servicios públicos necesarios, presenta una problemática de

contaminación de aguas, que en caso de inundaciones o en épocas de

invierno se convierten en focos de insalubridad que afectan la salud y el

nivel de vida de los habitantes de éstos sectores, siendo las inundaciones

un factor constante de riesgo para las comunidades que hasta el momento

no se ha podido solucionar desde las políticas públicas.

Es de anotar que la cobertura de acueducto en el Municipio es del 56.37%,

y la cobertura de alcantarillado es de 56.33%. Con el agravante que en la

última medición del índice de riesgo de la calidad del agua para el consumo

humano en la zona urbana, alcanzó el alarmante y preocupante 46.8%.

(Alcaldía de Puerto Wilches, 2016)

Durante el desarrollo del trabajo de campo fue factible validar la presencia

de comunidades afro-descendientes, los cuales representan el 1.2% (392)

del total de la población; colectivos que buscan el desarrollo de proyectos

estratégicos en temas como la protección del medio ambiente y

ecosistemas, el reconocimiento de su diversidad étnica y cultural,

protección y apoyo a la actividad económica, educación, salud, recreación

deportes, trabajo con víctimas entre otros.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

20

Es de anotar que no se logró precisar articulación entre los proyectos de

trabajo comunitario y de proyección social que desarrolla la empresa

Palma y Trabajo y las políticas públicas o vectores estratégicos que

desarrolla el Estado y su cuerpo institucional. Vale aclarar, que para

algunos stakeholders la empresa si visibiliza su accionar social,

especialmente sobre todo en el tema de intervenciones en el arreglo de

vías que afectan positivamente el bienestar de los grupos y comunidades

que en gran medida dependen de estas carreteras, como lo dijo un

Stakeholder:

“Pues ahora hace muchas intervenciones en lo social, como por ejemplo

en las carreteras entre Sogamoso y Barrancabermeja hay un tramo,

qué es terrible, pues ahorita está bien, comparado cómo estaba una

época en el que yo estuve embarazada y pues hasta los 8 meses pude

venir acá porque la carretera era terrible y ella dura más o menos dos o

tres meses bien y dura entre algunos años para que pueda arreglarse

otra vez de 3 a 5 años, grave la carretera”.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

21

CAPÍTULO 2. APROXIMACIÓN A LAS PERCEPCIONES DE LA

EMPRESA: MAPAS DE EMPATÍA Y REPUTACIÓN PÚBLICA

El mayor activo en la era conceptual de una empresa sin distinción de su

objeto social, es la capacidad que tiene para crear en su entorno lazos

emocionales y vínculos duraderos (Pink, 2010). Goleman (2013) define

como una de los ocho pilares del liderazgo organizacional la capacidad de

crear empatía, es decir sentir lo que otros sienten y sobre todo actuar en

consonancia a esa emocionalidad, la cual debe estar enmarcada en los

parámetros del bien común: el liderazgo es servicio y el servicio afianza el

liderazgo en la mente y en el corazón.

El segundo activo de igual valor al anterior es la reputación. Las

organizaciones se deben a los clientes, los cuales en la actualidad global en

la que nos movemos se encuentran altamente informados, de ahí que el

proceso de imagen pública y la narrativa que construye la empresa sobre

su accionar inciden poderosamente en el marco cognitivo decisional de los

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

22

clientes. Ello hace que la reputación de una organización y su inserción en

los imaginarios de la opinión pública se conviertan en un activo poderoso.

Paradójicamente durante todo el proceso de trabajo de campo, la evidencia

empírica, y la observación in situ, señalan una constante con relación a las

empresas objeto de análisis: la ambivalencia en el posicionamiento de

marca. Esta ambivalencia obedece a la forma como la empresa se ha

afincado en el entorno y a la estrategia comunicacional (por acción u

omisión) así como al liderazgo de su estructura organizacional. La empresa

es ubicada en el pasado que no le pertenece, siempre se usa para

rememorar una historia que gira en torno al fracaso de varias empresas, la

liquidación de las mismas y sobre todo al accionar beligerante de los

sindicatos. Esta memoria está fresca y no se han logrado generar patrones

diferenciales de marca, en palabras de un stakeholder:

“El proceso que se presentó y que creo el problema social fue la

enfermedad que acabó con parte de la plantación y pues eso generó

un problema social bastante serio y nos obligó a que por medio del

sindicato nos pusiéramos en pie de lucha y cuando eso había muchas

personas asociadas y entramos en paro y porque habíamos entrado en

ese cese, el problema de la enfermedad que afectó mucha parte de la

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

23

plantación no sola acá sino en muchos sectores, eso hizo que se

tomará la decisión de cerrar, entonces nosotros salimos de la empresa.

Nos liquidaron, eso es algo que dolió mucho, de la noche a la mañana

no había nada…”.

En el análisis de datos la ambivalencia por el pasado y las visiones de

futuro se solapan y en ocasiones se autoexcluyen, y eso hace que la marca

no esté posicionada con fuerza en los imaginarios de los diferentes

stakeholders. Esta ambivalencia permite la coexistencia de zonas de

incertidumbre que son llenadas con la comunicación boca a boca. En

palabras de un stakeholder:

“Pues cuando nos reunieron y nos dijeron que ya la empresa se

cerraba que a partir de mañana ya estaba cancelado todos los

contratos de los empleados, todo el mundo quedó frío porque ya no

hay trabajo para nadie la empresa quedó en quiebra había

muchísimos empleados, eran alrededor de 150 personas empleadas

directamente, además de las empresas contratistas de Feleda y los

transportadores y todos, y decir que esta empresa se cierra, todo el

mundo quedó mal y después de un tiempo un o dos meses, qué bueno

volvemos a abrir nos tendieron la mano, el corregimiento volvió a

vivir”

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

24

Adicional a esto el shock cultural, es decir el tomar un modelo de

organización afincado en el Caribe Colombiano y direccionarlo a una

cultura ribereña se hace notar con las diferentes denominaciones y

estigmas que llenan las mencionadas zonas de incertidumbre. Como lo

señala el siguiente Trabajador de la empresa:

“Pues no que, los Costeños que habían comprado la empresa que

gritaban al personal y que eran un poco impulsivos y cosas así y ya

son otras las expectativas cuando uno está acá, que no es lo que dicen

allá pues es una cosa lo que dicen los chicos de allá afuera, yo creo

más bien que esos comentarios los hacen las personas que no trabajan

acá, pues de pronto a uno los jefes le tienen que exigir, y entonces

porque exigen y ellos como están acostumbrados a otra metodología

de trabajo entonces la presión que siente la gente la confunde y ellos

creen que los están gritando”.

Los grupos focales a los que se les aplicó la herramienta cualitativa mapas

de empatía que tiene como objetivo aproximarse a las emociones y

posicionamiento de un bien o servicio en la mente de los grupos de interés

y la encuesta sobre percepción aplicada, corroboran el problema de

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

25

ambivalencia de marca y la dificultad por afincar los distintivos del grupo

Daabon: lo orgánico como sello diferencial.

La ambivalencia y los niveles altos de zonas de incertidumbre son notorios

en las percepción de los trabajadores quienes plantean en torno a lo que

oyen y dicen que lo mejor de las empresas es la estabilidad laboral, el 33%

creen firmemente que la empresa trae un mejor futuro, el 30% escucha que

hay inconformismo con la empresa, sus políticas y sus sistemas de pago,

mientras que el 26% considera que la empresa tiene una buena percepción

en la gente y el 11% cree que las opiniones están divididas. Nótese que la

visión esperanzadora del 33% contrasta con el inconformismo con las

políticas empresariales que está en un 30%.

El grupo focal de la familia va en consonancia con esta visión de emociones

intermedias. Las familias oyen permanentemente que existen al interior de

las empresas abuso laboral y malos tratos (33%), creen que es una buena

empresa 39%, escuchan que su calidad de vida ha mejorado (17%) y que la

empresa no apoya a los trabajadores un 6%.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

26

Mientras el grupo focal de proveedores escuchan que la empresa es muy

incumplida y descuidada con el medio ambiente (35%), falta de apoyo

profesional (35%), y otros creen que es una empresa que se esfuerza por

mejorar 30%. Nótese que en los proveedores las zonas de incertidumbre

son mayores debido precisamente al poder de la comunicación boca a boca.

Un proveedor entrevistado menciona este tema cuando afirma:

“Desde mi punto de vista pondría un buzón de sugerencias y

analizaría cada una de esas sugerencias porque a veces como dicen,

los toros desde la barrera se ve muy distintos a uno entrar al

escenario entonces ese es a veces el problema, porque nuestros desde

fuera somos buenos para juzgar y muy malos para solucionar

entonces yo pienso que es lo que ustedes están haciendo en estos

momentos de pronto mirando el antes y el después a dónde nace, cuál

es la problemática y cuáles son las soluciones entonces yo pienso que

si yo fuera el dueño de esto pues que verraquera trabajo para todo el

mundo pero bajo todos los requisitos de ley y todo como lo manda la

ley que haya un buen ambiente de trabajo.”

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

27

El nivel extremo de disonancia que se aprecia en la cultura organizacional

surge cuando sus directivos y trabajadores apelan al pasado de la otra

empresa para hacer frente a la cotidianidad de su trabajo. Existe también

una confusión permanente entre las empresas actuales y la multitud de

empresas que prestaron servicios en el pasado reciente de la empresa. Esto

lo podemos apreciar en el siguiente comentario, el cual se resalta, y

evidencia una serie de lapsus lingüísticos que demuestran, que aun los

mismos trabajadores posiblemente no tengan claro donde trabajan:

“Pues cuando veníamos con la empresa antigua Las Brisas, teníamos

las prestaciones adicionales como era prima de vacaciones prima de

antigüedad y la parte salarial estábamos bien, pues ahora con esta

nueva empresa ya no tenemos la misma garantía pues lo que son las

primas extras no las quitaron, la prima de vacaciones también, pero el

resto, todo lo demás, lo tenemos. Sería lo único que cambiaría, porque

yo creo que un trabajador que está bien remunerado se siente bien y

por eso, yo tengo tantos años de estar acá con brisas y con esta

empresa conseguí tener mis dos casas tengo un hijo en barrancas que

está estudiando en la UIS de Bucaramanga pero me dio la

oportunidad de brindar una mejor oportunidad de estudio, entonces a

medida que va teniendo sus cosas uno puede darle mejor bienestar en

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

28

su familia y pues con mi familia darle a mi mamá y pues sí yo me iba

de vacaciones, me iba con ellos de vacaciones, porque nos quedaba

dinero para hacer eso pero ahorita las vacaciones no son

remuneradas.”

Se puede notar la magnificación del pasado y la confusión sobre su

presente. Para este trabajador y posiblemente para muchos, aún se

continúa laborando en Las Brisas, haciéndose realidad el principio

organizacional planteado por Collins: en las estructuras del cambio

organizacional, lo viejo tiene la habilidad sorprendente de esconderse en lo

nuevo. Nuevamente otro trabajador de la empresa lo afirma:

“Pues ahorita aquí el nombre no dice mucho, porque aquí está la

gente enseñada a escuchar las Brisas, entonces uno dice yo trabajo en

Óleo Yuma, y la gente dice ¿dónde es eso? ¡No se escucha por acá!

Cómo es nueva casi no la referencian. En cambio cuando uno le dice

Las Brisas, si todo el mundo lo reconoce es una empresa muy buena y

actualmente como apenas uno le está conociendo pues estamos en ese

proceso de que la gente la conozca, sobre todo que sepan cómo es la

empresa, qué beneficios también le va a dar a la comunidad porque

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

29

Las Brisas trabajaba mucho con la comunidad, trabajaba con las

otras palmeras en asoció con ellas para poder sacar la parte social.”

En este orden de ideas y teniendo en cuenta el panorama de ambivalencia,

se analiza el nivel de percepción de las acciones de la empresa con relación

a sus grupos de interés. Las encuestas validan el conocimiento de la

empresa. El 65% de los encuestados ha escuchado hablar de la empresa, el

97% de las personas que respondieron el cuestionario conoce a que se

dedica la empresa, de la muestra seleccionada solo el 3% no lo conoce.

Pero el dato clave surge ante la pregunta de por qué medio, el abrumador

67% precisa que lo hace por referencias. Este dato es altamente

significativo ya que el resto de promedios es bastante bajo y esta

correlacionado con la realidad del mundo rural colombiano. El 10% ha

escuchado de la empresa por la radio, el 1% por periódicos y revistas, el

3% por la televisión y el 13% otro (se intuye la internet). Esta cifra del

67% señala la importancia de la comunicación boca a boca y su impacto en

la conformación de la opinión pública y la reputación de la empresa.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

30

Otro elemento a destacar y que está relacionado con el anterior es la poca

formación educativa de los trabajadores y stakeholders que participaron

en el proceso. El Municipio en general presenta una brecha alta en el tema

educativo, la tasa de analfabetismo en mayores de 15 años está por encima

de la media nacional, regional y departamental. Mientras el país tiene una

tasa de analfabetismo de 8.4%, la región del 8.3%, el Departamento de

Santander de 7.8%, el Municipio presenta una tasa de 13.8%. (Plan de

desarrollo).

Este dato muestra la necesidad de realizar trabajos interinstitucionales que

posibiliten cerrar esta brecha educativa que al unificarse con las zonas de

incertidumbre y tener como referente niveles cognitivos muy precarios,

nos da un escenario para el afianzamiento de líderes tóxicos que sepan

manejar estas fracturas sociales y sean capaces de canalizar la

ambivalencia.

Un elemento a capitalizar es que así como existe la ambivalencia de marca

y una memoria sólida sobre el pasado, es necesario trabajar denodamente

con acciones inmediatas sobre la alta expectativa que se ha depositado

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

31

sobre la presencia de la empresa. En especial sobre el pasado funesto de

los procesos de tercerización laboral, como lo plantea este stakeholder:

“Eso fue triste la verdad las condiciones que tenemos ahorita a las

condiciones que teníamos de que se trabajaba en las cooperativas le

cuento que no tiene comparación porque cuando eso no conocíamos

sobre las leyes del trabajo las normas trabajaba uno y era socio de la

cooperativa pero en realidad el devengar era muy mínimo en cambio,

ya ahora trabajando con la empresa tenemos todo lo que son las

prestaciones sociales mi seguridad al día porque trabajando las

cooperativas creía que le están pagando la seguridad de uno y se le ha

descontado y uno llegaba a la clínica enfermo y le decían que usted no

estaba afiliado así de sencillo y en la nómina se descontaba y yo dure

más de 6 meses sin seguridad social. Me afiliaron y me retiraron no sé

cómo hacían ellos allá y no era yo sólo, eran todos los trabajadores y

uno era inocente de las cosas, porque uno a quién acudir, uno es socio

y dueño de la cooperativa independientemente de si estaba haciendo

unas labores del campo uno era dueño de su cooperativa. O al menos

eso era lo que nos decían, en las ganancias y las pérdidas, pero nunca

había ganancia siempre habían perdidas. … en las cooperativas a uno

le pagaron el cheque y le decían cuando lo cobraba en el banco, no

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

32

hay fondos y uno quedaba ¿qué cómo así si es mi plata es la que yo

trabajo?”

Frente a este recuerdo permanente, los trabajadores en su mapa de

empatía plantean que hay una congruencia definitiva entre el decir y el

hacer de la empresa, el 89% cree que la empresa trae mejoras laborales y

más desarrollo para el pueblo, pero el 11% cree que no hay congruencia

entre lo que dice y hace la empresa. El grupo focal de empleados, considera

en sus sentimientos y pensamiento acerca de las empresas que la

estabilidad laboral y las oportunidades que brinda el grupo empresarial

son esenciales en el desarrollo de su proyecto de vida, así lo expreso el

89% de la muestra. Pero en contravía de esto, el 11% cree que la empresa

debería mostrar más interés y compromiso con el desarrollo del pueblo.

El futuro de la empresa es visto como esperanzador y lleno de optimismo

por el 63%, el 22% cree en mejoras laborales y el 15% cree que no se

darán estas mejoras laborales con el paso del tiempo. La Familia como

grupo de Stakeholders se mantiene en el optimismo por el futuro, en

especial por la estabilidad laboral y el empleo (39%). El 33% cree en las

posibilidades de mejora continua de la empresa y el 28% considera que la

empresa puede hacer más por mejorar los problemas de contaminación y

de vías de acceso.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

33

En cuanto a la congruencia institucional creen que la empresa debería

aportar más al desarrollo del pueblo (44%), hacer más actividades con los

trabajadores y las familias (22%), presentar proyectos para la mejora de la

calidad de vida de los trabajadores (33%). El futuro lo percibe en el marco

de la estabilidad laboral (50%), el problema de la impuntualidad en los

pagos (22%) y la contaminación de las aguas (22%).

Los proveedores piensan y sienten que las empresas generan un aporte

significativo a la comunidad al propiciar empleo y estabilidad laboral

(50%). Consideran al igual que las familias que los pagos son demasiado

impuntuales (25%), que falta un aporte mayor a la comunidad (10%) y que

faltan capacitaciones (15%).

En cuanto a la congruencia institucional, creen que la empresa apoya a la

comunidad y hace proyectos en conjunto un 40% de la muestra. Falta

mejor atención a los proveedores un 35%, y que hay un serio problema de

incumplimiento en los pagos un 25%. El futuro que cree se avecina este

grupo de stakeholders gira en torno a la idea de crecimiento y

mejoramiento laboral 35%, descuido a los proveedores 30%, falta de

interés y comunicación 25%, falta mejorar vías de comunicación 10%.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

34

Las comunidades piensan que es vital el apoyo que brindan las empresas al

trabajador y su familia 75%. Sienten que la empresa debe generar más

empleo estable en la región 26%. Escuchan en sus vecinos que la empresa

ayuda a la comunidad 13%, y que brinda oportunidades de empleo estable

(50%).

La congruencia institucional gira en torno al trato a los empleados, para el

75% la empresa trata bien a sus empleados, pero para el 25% no se

cumplen con los pagos en los tiempos establecidos. El futuro lo perciben

como una gran oportunidad para el municipio 63%, así mismo ven que la

empresa vendrá con mejores y nuevas políticas empresariales un 25%, y

otros perciben que la empresa pasa por un mal momento 13%.

En la encuesta se incluyó una pregunta que cuestionaba: “Cuando piensa en

estas empresas qué conceptos son los primeros en llegar a su mente”. Los

resultados fueron:

1. Confianza en un 42%

2. Responsabilidad 24%

3. Calidad 17%

4. Credibilidad 7%

5. Transparencia 6%

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

35

CAPITULO 3. UNA MIRADA HACIA EL DESEMPEÑO

AMBIENTAL DE LA EMPRESA

A través de los talleres y las encuestas aplicadas, se analizó la percepción

sobre los impactos generados por la empresa. De manera general los

participantes de los distintos talleres realizados identifican impactos tanto

positivos como negativos, ocasionados por la actividad de la empresa en la

comunidad y en el ambiente. A continuación se relacionan los impactos

más recurrentes en los talleres realizados tanto con trabajadores,

familiares y proveedores.

Impactos Ambientales

Los dos impactos ambientales más recurrentes en los stakeholders durante

los talleres, son la contaminación del aire y la contaminación del agua.

La gran mayoría de los participantes percibe, que la contaminación del

aire se da principalmente por la chimenea de la empresa, la cual según

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

36

ellos, genera cenizas, humo, vapor, e incluso algunos hablan como tal de

material particulado.

Como se indica más adelante, es una de las cosas que todos señalan se debe

mejorar en cuanto al desempeño ambiental de la empresa. Este es el

impacto más mencionado por los participantes, ya que visualmente es

bastante notable para las personas.

En segundo lugar se menciona de manera más frecuente, la contaminación

del agua. Frente a este impacto, se asegura que existen dos fuentes

principales de contaminación: Una que consideran más importante, es la

presencia de búfalos en la zona; la gran mayoría de participantes asegura

que los búfalos contaminan el recurso hídrico presente en la zona; la otra,

son las aguas residuales generadas por la empresa que consideran

también afectan el agua. Muy pocos actores ligan la contaminación del agua

con el uso de agroquímicos, aunque algunos dicen que la fumigación

genera impactos negativos. Esto, va ligado a la contaminación de los peces,

la cual es reconocida por algunos actores.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

37

Un impacto negativo sobre el ambiente al cual se le da también gran

relevancia es a la deforestación. La mayoría de participantes asegura que

se han destruido muchos árboles a través de la tala, frente a lo cual

mencionan que es necesario generar procesos de reforestación en la zona.

A pesar de este impacto, consideran que aún se encuentra en buen estado

la fauna y la flora de la región.

Otro factor discutido principalmente por los familiares de los trabajadores,

es el impacto que puede causar el uso del raquis de la palma como

fertilizante natural. Para los familiares genera impactos negativos, pues el

uso de este ha generado plagas como moscas, invasión de insectos,

picaduras y enfermedad, malos olores y daño de frutas. Sin embargo, los

trabajadores creen que el uso de este genera impactos positivos en cuanto

se reduce el uso de fertilizantes químicos.

Un último impacto negativo que creen se genera sobre el ambiente, es la

compactación del suelo por el uso de búfalos. Este impacto es mencionado

en menor medida que los anteriores, sin embargo es importante analizar

que se ve como negativo el uso de los búfalos en la empresa.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

38

A pesar de que la mayoría de impactos ambientales percibidos son de tipo

negativo, se mencionan algunos positivos, los cuales se mencionan

principalmente por parte de trabajadores y algunos proveedores. Los

principales son:

• Se hace tratamiento de aguas de la planta.

• Se implementa el reciclaje y reutilización de productos en campo.

• Se hace uso de productos orgánicos.

• Se protege la fauna y la flora, aún hay buena fauna y flora en la zona.

• Ayuda el medio ambiente.

Por el análisis de impactos realizados, se concluye que es necesario

fortalecer el desempeño ambiental de la empresa en la región; este

componente se ampliará más adelante en este informe.

Impactos sociales

Al igual que en los impactos ambientales generados por la empresa, en lo

social también se identifican tanto impactos positivos como negativos.

En este aspecto, se encontraron una mayor cantidad de impactos positivos,

donde los más importantes para los participantes fueron:

• Generación de empleo.

• Generación de recursos para la región.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

39

• Cumplimiento en el pago.

• Desarrollo de capacitaciones, principalmente para trabajadores.

Adicionalmente se mencionan otros en menor medida como:

• Hay seguridad industrial y social.

• Ayuda a familia y a trabajadores.

Por otra parte solo se menciona un impacto negativo desde lo social, el cual

es el deterioro de las vías usadas por la comunidad, a pesar de ser el único,

es relevante tanto para trabajadores, familiares y proveedores.

Cuando se analiza la información condensada a través de las encuestas, a

pesar que algunos participantes resaltan que la empresa ha adelantado

acciones como la clasificación de residuos sólidos, reemplazo de

agroquímicos y protección de la fauna y la flora, la mayoría coincide en que

el desempeño ambiental está entre regular y malo; incluso algunos

participantes, principalmente familiares afirman que es pésimo. Esto tiene

estrecha relación con la identificación de una gran cantidad de impactos

ambientales negativos, los cuales se socializaron anteriormente.

Por su parte frente al desempeño ambiental y la relación empresa-

ambiente, se plantean muchas más acciones en las cuales se debe trabajar.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

40

Acciones para mejorar la relación con comunidad y con el entorno

Los dos factores más relevantes y recurrentes en todos los talleres

adelantados, fueron 1) la recuperación de las fuentes hídricas y 2) manejo

de los residuos. Los participantes consideran fundamental que es

responsabilidad de la empresa respetar las orillas de los caños y en

términos generales contribuir a la recuperación del recurso hídrico en la

región; plantean que una de las acciones más importantes que podrían

hacer es el “cambio de la piscina de residuos de la planta”.

Por otra parte y como se mencionaba inicialmente, consideran que es

fundamental trabajar más en el manejo de los residuos, a través del

mejoramiento en la clasificación de los residuos y también en el sistema de

reciclaje. Varios participantes consideran también que sería conveniente

reducir la cantidad de residuos químicos.

Además de la recuperación del recurso hídrico y el manejo de los residuos,

un tercer factor en el que se hace énfasis es en la disminución de la

contaminación del aire. Para los participantes es visible las emisiones

generadas por la chimenea, frente a lo cual se plantea que se deben utilizar

filtros o algún tipo de tecnología que disminuya dichas emisiones.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

41

Finalmente, aparecen en los talleres otras propuestas de mejora enfocadas

por ejemplo a disminuir malos olores, cuidar los animales e impulsar

procesos de reforestación.

A través del ejercicio de cartografía social, aplicado en diferentes espacios

a los trabajadores, familias y proveedores, se encontró que los

participantes, reconocen bien su territorio y consideran a la empresa un

factor fundamental que ha generado cambios en la configuración del

mismo.

Los stakeholders, en especial los trabajadores, ubican de manera muy

precisa los cultivos, resaltando la presencia de los cultivos híbridos, y la

planta de la empresa, pero por otra parte, los familiares, en su mayoría

expresan tener poco conocimiento sobre el funcionamiento de la empresa

y sus cultivos. A pesar de esto, el componente que identifican y ubican con

mayor facilidad es la planta y las calderas, dado el impacto generado por el

humo generado es muy visible.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

42

Servicios eco sistémicos de abastecimiento y sitios de interés cultural y

arqueológico

A través del taller de cartografía social, se realiza también la identificación

sobre el AVC5, relacionado con los servicios eco sistémicos de

abastecimiento como alimentos, fibras, material de construcción, etc., y

adicionalmente se indaga sobre sitios de valor cultural y arqueológico,

relacionados con el AVC6.

Con respecto a estos se encuentra principalmente, que con respecto al

AVC5, se identifican ya muy pocos sitios importantes para la extracción de

recursos relacionados con el abastecimiento. Todos los participantes

resaltan un servicio en especial, y es el recurso pesquero. Se ubica en las

principales fuentes hídricas, principalmente en los ríos, especies de peces

donde domina el Bocachico. Adicionalmente a esta especie, mencionan

otras como el bagre, picona, comelón y blanquillo. Sin embargo afirman

que en otras fuentes como lagunas de la empresa, no hay ya peces por los

búfalos y otros aportes de contaminantes…”Las lagunas están una

pichera”(opinión de participante en talleres”. De igual manera resaltan que

la pesca ha disminuido también en el río, por lo cual reiteran la

importancia de cuidar las fuentes hídricas.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

43

Aunque los peces para venta y consumo propio son el único servicio de

abastecimiento reconocido, algunos participantes mencionan que en la

Vega aún se encuentra un tipo de reserva forestal de la cual se podrían

extraer recursos. También indican que en la ciénaga de Llanito y en la

desembocadura del río Sogamoso aún quedan manatíes, no como antes,

pero se ven. Aunque esto no se relaciona directamente con el AVC5,

consideran importante resaltar la presencia de esta especie en el territorio.

Con respecto al AVC6, relacionado con sitios sagrados, culturales y

arqueológicos, la mayoría coincide en que no hay como tal estos sitios.

Sin embargo, varios de los participantes resaltan en sus mapas la presencia

de la Iglesia y el cementerio, y afirman que estos se pueden considerar

como sitios sagrados para la comunidad. Otros por su parte dibujan en sus

mapas sitios que consideran de importancia cultural, como lo es el

balneario. Adicionalmente a esto, mencionan que las ciénagas también

deben considerarse sitios sagrados y también deberían declararse

reservas ya que aún se encuentran manatíes.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

44

Finalmente para algunos de los participantes, existe un sitio de gran

importancia cultural y es el puente de Sogamoso; este fue construido hace

mucho tiempo y aún se mantiene; varios participantes afirman que para

ellos es muy importante que el puente se conserve siempre.

En la figura 1, se expresa los principales elementos que perciben los

participantes en el territorio que ocupa la empresa; se resaltan

principalmente los cultivos y la planta con las emisiones generadas por la

empresa, como también la piscina de oxidación. Adicionalmente podemos

ver, la importancia de los peces en el río, el puente Sogamoso, la iglesia y el

cementerio.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

45

Figura 1. Mapa de cartografía social realizado por los stakeholders

En las figuras 2, 3 y 4, encontramos otros de los mapas realizados por los

participantes, donde se resalta la importancia de diferentes factores en el

territorio, muchos de ellos ya mencionados. La mayoría de los mapas, dan

relevancia al espacio ocupado por las plantaciones, como también a la

planta junto con su chimenea y la piscina de oxidación. Muchos también,

resaltan la importancia de la presencia de los búfalos y reiteran los

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

46

impactos que la presencia de estos puede tener sobre la calidad del agua y

el estado de los suelos.

Adicionalmente se muestra que para la gran mayoría, los sitios de

importancia cultural y que también se consideran sagrados son la iglesia y

el cementerio; de igual manera en todos los mapas construidos se ubica

siempre el puente Sogamoso, lo que demuestra que resulta ser para los

participantes un sitio de gran importancia.

Figura2. Mapa de cartografía social realizado por los stakeholders

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

47

Figura 3. Mapa de cartografía social realizado por los stakeholders

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

48

Figura 4. Mapa de cartografía social realizado por los stakeholders

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

49

En términos generales la percepción sobre el desempeño social de la

empresa es buena. Sin embargo, el desempeño ambiental tiene muchas

oportunidades de mejora, de acuerdo con los participantes.

• Los impactos ambientales más recurrentes, son, por un lado la

contaminación del aire por emisiones de humo y la contaminación de las

fuentes hídricas.

• Tal como se esperaba, los participantes que mejor reconocen la

interacción de la empresa con el territorio, fueron los trabajadores; por su

parte, los familiares por ejemplo, no identifican claramente el espacio

ubicado por la empresa, aunque lo que mejor reconocen y resaltan es la

ubicación de la chimenea y las emisiones que genera.

• A nivel ambiental, se reconoce principalmente dos acciones que la

empresa debería implementar: 1) disminuir las emisiones de humo al aire,

y 2) Proteger el recurso hídrico. Frente al punto 1, los trabajadores

identifican que la empresa está preparando la instalación de una tecnología

que logrará la disminución de la emisión de partículas al aire.

Estudio de Impacto Social y Ambiental PALMA Y TRABAJO S.A.

2017

Centro de Consultoría PROYECTA – Escuela Internacional de Administración y Marketing |

Universidad Sergio Arboleda

50

• Se recomienda a la empresa poner especial atención a la mitigación

y prevención de impactos ambientales reconocidos por los participantes;

pero adicionalmente se recomienda hacer actividades extra como aquellas

enfocadas a la educación y sensibilización ambiental. Por ejemplo, se puede

realizar una caracterización de fauna y flora de la zona de influencia, pues a

simple vista en un recorrido por el lugar, se percibe una alta diversidad de

aves y la presencia de especies importantes como por ejemplo el mono

aullador.

• En cuanto a los servicios eco sistémicos de abastecimiento AVC5, se

resalta que hay pocos que se puedan mencionar, sin embargo se resalta la

pesca del bocachico en los ríos como el principal.

• Aunque no se reconocen sitios de importancia arqueológica, la

iglesia y el cementerio se mencionan como sitios sagrados. Se reconocen

otros de importancia cultural como el puente Sogamoso y el balneario.