Estudio de situación de mujeres y hombres...

23
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Estudio de situación de mujeres y hombres 2016 Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

Transcript of Estudio de situación de mujeres y hombres...

Page 1: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Estudio de situación de mujeres y hombres

2016 Mancomunidad Trasierra Tierras de

Granadilla

Page 2: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

1

Índice de contenidos

Demografía y territorio ........................................................................................................ 2

Población por municipios (sex ratio) ................................................................................. 2

Estructura de población por grandes grupos de edad ........................................................ 3

Pirámide de población por grupos de edad y sexo Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio Socioeconómico de la Diputación de Cáceres ................................ 4

Población según tramos de edad por sexo de la Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla, 1 enero 2015 ................................................................................................... 5

Indicadores demográficos por municipios de la Mancomunidad, comparativa de años 2015 y 2014 ...................................................................................................................... 5

CONCLUSIONES área demografía y sociedad ......................................................................... 6

Datos socioeconómicos de la comarca ................................................................................. 7

Tasa de actividad y paro a nivel regional y nacional

Personas desempleadas por municipio y sexo según datos de junio 2016 .......................... 8

Población parada por sector de actividad Trasierra Tierras de Granadilla, junio 2016 ....... 9

Población parada por franja de edad y sexo Trasierra Tierras de Granadilla, junio 2016.. 10

Población parada por nivel de estudios y sexo de la comarca Trasierra Tierras de Granadilla, junio 2016 ..................................................................................................... 11

Población parada por grupo de ocupación y sexo de la comarca, junio 2016………………… 12

Población por municipio y sector de actividad, junio 2016 …………………………………………… 13

Anexo I ……………………………………………………………………………………………………………………….. 21

ESTUDIO DE SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN TRASIERRA TIERRAS DE GRANADILLA EN 2016

Page 3: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

2

Demografía y territorio

La población en Trasierra Tierras de Granadilla según datos del 1 de enero de 2015 es de 9.115 personas. La densidad de población en la comarca es 12,88 hab./km2, y el grado de ruralidad es de 17,69 habitantes, según los datos obtenidos del Observatorio de empleo socioeconómico de la Diputación de Cáceres para 2015.

El cuadro siguiente muestra los municipios que pertenecen a la comarca Trasierra Tierras de Granadilla por sexo. De los quince municipios de la comarca, tres de ellos tienen una población superior a 1.000 habitantes, y nueve municipios una población menor de 400 habitantes.

Cuadro 1.1. Población por municipios (sex ratio)

Municipio Hombres Mujeres Total Sex ratio (Hombres/mujeres*100)

Zarza de Granadilla 950 893 1843 106% Ahigal 742 679 1421 109% Pesga (La) 594 536 1130 111% Mohedas de

Granadilla 429 420 849 102%

Santibáñez el Bajo 387 351 738 110% Guijo de Granadilla 308 273 581 113% Cabezabellosa 198 183 381 108% Palomero 202 176 378 115% Granja (La) 193 164 357 118% Oliva de Plasencia 188 148 336 127% Santa Cruz de

Paniagua 177 149 326 119%

Villar de Plasencia 116 107 223 108% Marchagaz 118 102 220 116% Cerezo 89 97 186 92% Jarilla 75 71 146 106%

TOTAL 4766 4349 9115 110% Fuente: elaboración propia a partir de datos Observatorio socioeconómico de la Diputación de Cáceres a

1 enero 2015, consulta agosto 2016.

En cuanto al sex ratio, se ha calculado el porcentaje de hombres con respecto mujeres para cada municipio. Cuando el porcentaje es superior a 100 significa mayor proporción de hombres que de mujeres. El sex ratio muestra la masculinización de la población de la comarca, un elemento característico del medio rural. Cabe resaltar los municipios de Oliva de Plasencia, Santa Cruz de Paniagua, La Granja y Marchagaz como los de mayor desequilibrio. Cerezo es el único municipio cuya población masculina es inferior a la femenina en la comarca, seguido de Mohedas de Granadilla.

Page 4: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

3

Población por grandes franjas de edad, enero 2015

Por grandes franjas de edad, podemos observar una alta tasa de masculinización de la población en edad de trabajar. El gráfico señala también la feminización de la población de más de 65 años. Las mujeres son las más afectadas por los servicios de atención a las personas dependientes, tanto por su predominancia en edades avanzadas, como por su tradicional asignación a las tareas de cuidado de personas dependientes.

Gráfico 1.1. Estructura de población por grandes grupos de edad

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

<16

16-64

>64

Mujeres

Hombres

Fuente: elaboración propia a partir de datos Observatorio socioeconómico de la Diputación de Cáceres a 1 enero 2015, consulta agosto 2016.

Población por quinquenios para enero 2015

El gráfico siguiente, 1.2, muestra la Pirámide de población de la comarca, enero 2015, por grupos de edad y sexo. La diferencia entre población femenina y masculina puede apreciarse claramente en el gráfico 1.3, basado en los mismos datos donde la mayor diferencia se encuentra entre los 30 y los 60 años. La diferencia entre la población femenina y la masculina comienza a aumentar desde los 15 años.

Esta masculinización de la población en la mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla es un elemento clave a la hora de planificar y programar actuaciones dirigidas a la cohesión social y al desarrollo local del territorio.

Page 5: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

4

Gráfico 1.2. Pirámide de población por grupos de edad y sexo Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio Socioeconómico de la Diputación de Cáceres

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

<55-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

>84

Mujeres Hombres

En el gráfico siguiente, la línea verde indica las diferencias entre número de mujeres y número de hombres. Por encima de cero, significan mayor número de hombres, lo que ocurre a partir de los 15-19 años hasta los 65-69 años, momento en el que el número de mujeres se incrementa con respecto al de hombres.

Este desequilibrio de la población supone un riesgo para la sostenibilidad de los municipios rurales. Además de masculinizado, el medio rural se caracteriza por el envejecimiento de la población.

Page 6: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

5

Gráfico 1.4. Población según tramos de edad por sexo de la Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla, 1 enero 2015

Indicadores sociodemográficos para la Mancomunidad, enero 2015

Los indicadores sociodemográficos de la comarca para el año 2015 en el cuadro 1.2. Estos datos confirman la tendencia de envejecimiento de la población. La población con más de 65 años con respecto del total de la comarca, índice de envejecimiento, es un 32,8. El índice de infancia y Juventud empeoran con respecto a 2014. La tasa de dependencia general aumenta ligeramente, al igual que el coeficiente de sustitución que baja a 45,6 puntos. Sólo la tasa de maternidad se eleva de 12,1 puntos en 2014 a 13 puntos en 2015.

Cuadro. 1.2 Indicadores demográficos por municipios de la Mancomunidad, comparativa de años 2015 y 2014

Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla Indicadores Datos 2015 Datos 2014

Infancia Pobl. Entre 0-14 años por cada 100 habitantes 7,9 8

Juventud Número de jóvenes (15-29 años) por cada 100 habitantes 13,5 13,8

Envejecimiento Personas mayores de 65 años/Población total *100 32,1 31,8

Dependencia general (Pobl. <15 años+Pobl.>65 años)/ Pobl. entre 15-65 años *100 66,7 66,4

Maternidad Pobl. 0-4 años/ Muj. 15-49 años *100 13 12,1

Coeficiente sustitución Pobl. 10-14 años/ Pobl. 60-64 años *100 45,6 50,4

Page 7: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

6

CONCLUSIONES área demografía y sociedad

La masculinización del medio rural es un problema que genera desequilibrios sociodemográficos, la escasa natalidad condiciona el relevo generacional y el envejecimiento de la población genera mayores situaciones de dependencia y aumenta la carga de trabajo de las mujeres repercutiendo en una menor capacidad para la participación política, laboral o social de las mujeres.

Entre la población en edad de trabajar de la comarca Trasierra Tierras de Granadilla los varones representan un 30% más que las mujeres. La población mayor de 65 años representa un 30% del total de población. Esta sobre representación de personas mayores supone una carga de trabajo alta para las mujeres de la comarca, que son la que tradicionalmente se encargan de las tareas de cuidado. Además la población mayor 65 años está feminizada, de manera que la falta de servicios de atención públicos para personas mayores afecta en mayor medida a mujeres que a hombres.

Según el estudio de Medio Rural realizado por el Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca, en el año 2010, el grado de ruralidad incrementa las desigualdades entre mujeres y hombres, en la comarca el grado de ruralidad es de 17.26, lo que significa un grado de ruralidad alto. Estas desigualdades de oportunidades, en el empleo, de servicios, de calidad de vida, y de condiciones son las que pueden explicar la emigración de las mujeres a las ciudades.

La masculinización de la población rural en edad de trabajar empeora la esperanza de vida del medio rural, evita la fijación de población y provoca envejecimiento de la población. Estas condiciones hacer necesario trabajar para fomentar la igualdad de género para generar cohesión territorial, y un elemento principal en las estrategias de desarrollo rural de la comarca.

Realizar intervenciones para reducir modelos de ser hombre y ser mujer en nuestros municipios es indispensable para transformar la tendencia a la masculinización del medio rural y baja natalidad. Promover actuaciones para la igualdad de género es la estrategia de base para generar cambios y desarrollo rural en nuestra comarca.

Page 8: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

7

Datos socioeconómicos de la comarca

La población en Trasierra Tierras de Granadilla según datos del 1 de enero de 2015 es de 9.115 personas. Según datos del observatorio de empleo de Extremadura para junio de 2016 el total de hombres parados en la comarca es de 355 y el total de mujeres paradas es de 365, en total una población parada de 720 personas.

El nivel de tasa de actividad sólo podemos consultarlo referido a la región Extremadura referidos a los datos del primer trimestre de 2016. Estos datos muestran que el nivel de actividad de las mujeres es todavía mucho menor que la de los hombres. La tasa de actividad en la región se sitúa en el 55,44% frente al 59,29% de la media española. El diferencial por sexo es evidente con una tasa de actividad de las mujeres de más de 16 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres1.

Cuadro 1.3 España Extremadura

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Tasa actividad 65,25 53,64 63,81 47,23 Tasa de paro 19,45 22,78 25,11 34,45

La tasa de actividad de las mujeres al mercado laboral en la región está 6,4 puntos por debajo de la media española y por el contrario, hay una altísima tasa de paro femenino, 12,7 puntos por encima de la media del conjunto del país.

Según datos de estudio de CCOO en Extremadura presentado en enero de 20162, la brecha salarial entre hombres y mujeres en Extremadura se sitúa en el 25,14 por ciento, lo que supone que de media ellas tendrían que trabajar 92 días más al año para alcanzar el salario de los extremeños que desempeñan un mismo trabajo o de igual valor.

Aun teniendo niveles de actividades menores las mujeres representan una tasa de paro superior a la de los hombres. Medidas que conduzcan a un acceso en igualdad de condiciones en el mercado de trabajo así como a unas condiciones de trabajo igualitarias son estrategias para lograr un desarrollo local consistente de la comarca.

1 Datos consultados en agosto 2016 en: http://www.extremadura.ccoo.es/comunes/recursos/10/doc280147_Mercado_de_Trabajo_y_Proteccion_por_Desempleo_en_Extremadura_(Primer_Trimestre_2016).pdf 2 El estudio puede consultarse en http://www.extremadura.ccoo.es/comunes/recursos/10/2192645-Analisis_de_la_brecha_salarial_de_genero_en_Extremadura.pdf

Page 9: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

8

Datos de desempleo en la comarca

A partir de los datos de junio de 2016 del observatorio de empleo de Extremadura se analiza la situación de desempleo de los municipios de la comarca Trasierra Tierras de Granadilla.

El número de personas en situación de desempleo de la comarca es de 720. En términos absolutos el municipio con mayor diferencia entre los sexos son Zarza de Granadilla con mayor número de mujeres paradas y La Pesga con mayor número de parados masculinos.

En el cuadro siguiente se puede ver la información de población y población desempleada por sexo por municipios de la comarca. Los municipios con mayor porcentaje de población desempleada con respecto al total de población son Mohedas de Granadilla, seguido de Villar de Plasencia y Santa Cruz de Paniagua.

Cuadro 1.3. Personas desempleadas por municipio y sexo según datos de junio 2016

Municipio Hombres Parados H

Mujeres Paradas M

Total Población

Total paro

%Paradas sobre nº

mujeres por municipio

%Parados sobre nº

hombres por municipio

Zarza de Granadilla 950 77 893 95 1843 172 11% 8%Ahigal 742 41 679 40 1421 81 6% 6%Pesga (La) 594 43 536 32 1130 75 6% 7%Mohedas de Granadilla 429 43 420 44 849 87 10% 10%Santibáñez el Bajo 387 48 351 42 738 90 12% 12%Guijo de Granadilla 308 26 273 20 581 46 7% 8%Cabezabellosa 198 9 183 9 381 18 5% 5%Palomero 202 10 176 11 378 21 6% 5%Granja (La) 193 14 164 9 357 23 5% 7%Oliva de Plasencia 188 12 148 11 336 23 7% 6%Santa Cruz de Paniagua 177 14 149 12 326 26 8% 8%Villar de Plasencia 116 8 107 17 223 25 16% 7%Marchagaz 118 12 102 13 220 25 13% 10%Cerezo 89 6 97 5 186 11 5% 7%Jarilla 77 8 95 6 146 14 6% 10%

TOTAL 4766 371 4349 366 9115 737 8% 8%

El porcentaje de población parada femenina respecto a la población femenina es superior al mismo porcentaje en hombres en 12 de los 15 municipios de la comarca. El mayor porcentaje de mujeres con respecto a la población de mujeres se da en Villar de Plasencia, donde el paro masculino respecto a la población masculina es la mitad, seguido de Marchagaz y Santibáñez el Bajo.

Page 10: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

9

Jarilla, la Granja y Cerezo son las poblaciones donde el número de hombres parados respecto al total de población masculina es mayor al número de mujeres paradas respecto al total de población femenina.

En los apartados siguientes se analiza la población parada de la Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla atendiendo a los criterios de edad, sector de actividad, grupo de ocupación y nivel de estudios.

Por último se incluye un análisis gráfico de la población parada por sexo y municipio según sector de actividad. Todos los datos se refieren a junio de 2016.

Población parada por sector de actividad y sexo en la comarca, junio 2016

El siguiente gráfico muestra por sector de actividad de la comarca Trasierra Tierras de Granadilla el número de personas paradas en junio de 2016 según datos del observatorio de empleo. Como podemos observar la demanda del sector servicios es el sector con mayor demanda de empleo, con 420 personas inscritas en él, seguido por construcción con 124 personas paradas en él. La feminización del sector servicios y la masculinización del sector de la construcción muerta una clara segregación de sexo por sector de actividad.

Gráfico1.5 Población parada por sector de actividad Trasierra Tierras de Granadilla, junio 2016

64

24

111140

1629 3713

262

24

0

50

100

150

200

250

300

Parados Hombres

Parados Mujeres

Page 11: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

10

Población parada por franja de edad y sexo en la comarca, junio 2016

El gráfico siguiente muestra la edad de la población por sexo para la Comarca Trasierra Tierras de Granadilla según datos de junio de 2016. Hasta los 39 años el paro femenino es mucho mayor que el registrado para los hombres.

El número de mujeres paradas entre los 25 y los 39 años es superior al número de hombres parados. El número de mujeres en la comarca en esta franja de edad es bastante inferior al número de hombres, de manera que las mujeres tienen una dificultad mayor que los hombres para trabajar en esta franja de edad.

Para edades superiores a los 50 años el paro masculino es superior al femenino, resultando casi el doble el número de hombres que demanda empleo entre los 55 y 59 años con respecto al número de mujeres que lo demanda en ésa edad.

Grafico 1.6. Población parada por franja de edad y sexo Trasierra Tierras de Granadilla, junio 2016

0 10 20 30 40 50 60 70 80

<2020-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-59

>59

Parad. Mujeres Parad. Hombres

Page 12: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

11

Población parada por nivel de estudios y sexo en la comarca, junio 2016

Si atendemos al nivel de formación de la población parada podemos observar que el paro femenino de estudios universitarios es mucho mayor que el paro masculino con esta formación.

El nivel de estudios de la primera etapa de secundaria es la categoría con mayor número de personas paradas, mujeres y hombres, seguido de educación primaria y de segunda etapa de secundaria.

Gráfico 1.7. Población parada por nivel de estudios y sexo de la comarca Trasierra Tierras de Granadilla, junio 2016

Page 13: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

12

Población parada por grupo de ocupación y sexo de la comarca, junio 2016

Las ocupaciones elementales son el grupo de ocupación con mayor número de población parada en la comarca Trasierra Tierras de Granadilla. Las diferencias entre número de mujeres y número de hombres que demandan empleo según grupo ocupación están fuertemente segregadas, excepto en el caso del grupo de ocupación “ocupaciones elementales” cuya demanda de empleo es paritaria.

Por sexo el mayor número de hombres parados demanda empleo en el grupo de ocupación “Artesanos, trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción”. El mayor número de mujeres paradas demanda empleo en el grupo de ocupación “Trabajadoras de los servicios de restauración, personales, protección y vendedoras”.

Población parada por grupo de ocupación y sexo de la comarca, junio 2016

Page 14: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

13

Población parada por sector según municipios de la comarca, junio 2016

Extraídos del Observatorio de Empleo de Extremadura a continuación se muestran los gráficos por municipio de la población paradas por sexo y sector de actividad en junio 2016. La primera columna representa la población masculina por sector de actividad y la segunda la población femenina.

Ahigal

Cabezabellosa

Page 15: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

14

Cerezo

La Granja

Page 16: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

15

Guijo de Granadilla

Jarilla

Page 17: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

16

Marchagaz

Mohedas de Granadilla

Page 18: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

17

Oliva de Plasencia

Palomero

Page 19: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

18

La Pesga

Santa Cruz de Paniagua

Page 20: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

19

Santibáñez el Bajo

Villar de Plasencia

Page 21: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

20

Zarza de Granadilla

Realizado por el Programa de Orientación para la Perspectiva de Género en agosto 2016

Page 22: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

21

ANEXO I

PROPUESTA MODIFICACIÓN MEDIDAS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL EN TIERRAS DE GRANADILLA DURANTE EL PERIODO 2016-2023

Tomando las conclusiones del diagnóstico igualdad de género en el medio rural que se señalan a continuación, proponemos la inclusión de un apartado dentro de la medida 1.6 de dinamización en el que se contemple la necesidad de transformar la cultura de género para hacer posible el desarrollo de la comarca como condición necesaria para que el desarrollo sea sostenible fomentando la consolidación en el territorio de los y las jóvenes.

JUSTIFICACIÓN

Según el diagnóstico de igualdad en medio rural3,realizado por Ministerio Medio Ambiente, Rural y Marino y Fondos FEADER,

“Los dos problemas principales de la población rural (envejecimiento y masculinización), tienen una interpretación muy diferente: mientras el envejecimiento es el resultado de la constante emigración de personas jóvenes desde hace medio siglo, la masculinización está indicando por la existencia de unas condiciones que favorecen la emigración de las mujeres; aunque en la actualidad es menos aguda que en épocas pasadas (lo que explica el profundo déficit de mujeres en la población de menos de 65 anos e incluso unas tasas de feminización menores de lo habitual más allá de los 65 años), los datos reflejan que las mujeres son más proclives a emigrar de las zonas rurales que los hombres: la masculinización se convierte así en un indicador de las desigualdades de género que impulsan a las mujeres a emigrar.

Aunque esta mayor participación de las mujeres en la emigración rural se atribuye habitualmente a la escasez de oportunidades laborales para ellas, hay evidencias más que suficientes que ponen de manifiesto la importancia de otros factores:

uno de los más importantes son los estereotipos que siguen atribuyendo a las mujeres la obligación de cuidar de las demás personas, cuyo resultado hace recaer sobre ellas el cuidado de las personas mayores (este problema tiende a agravarse aún más en el futuro, teniendo en cuenta el acusado envejecimiento que se traduce en una elevada proporción de personas en situación de dependencia que gravitan sobre las personas-mujeres adul tas cuidadoras);

la presión social, la fuerte carga laboral (al sumar trabajo productivo y reproductivo, como se señala

continuación) y la menor evolución y apertura de sus compañeros varones son elementos que no

hacen sino incitar a las mujeres a buscar otros horizontes.”

3 Diagnóstico de Igualdad de Género en el Medio Rural, Ministerio Medio Ambiente, Rural y Marino, y los fondos FEADER, año 2011. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/DIAGN%C3%93STICO_COMPLETO_BAJA_tcm7-171812.pdf Páginas 246 en adelante

Page 23: Estudio de situación de mujeres y hombres 2016igualdadtrasierra.files.wordpress.com/2016/12/diagnostico-2016... · 1 enero 2015, consulta agosto 2016. En cuanto al sex ratio, se

22

Como se puede ver en el diagnóstico de situación de mujeres y hombres de datos sociodemográficos de la Comarca Trasierra Tierras de Granadilla, la masculinización de la población en los municipios de la comarca entre los 20 y los 60 años es acusada. También la feminización de la población mayor de 65 años.

Por eso entendemos que para Apoyar a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica es indispensable el desarrollo de medidas que transformen los roles sociales de mujeres y hombres para permitir el emprendimiento femenino, la participación social en equidad, medidas que promocionen la corresponsabilidad, etc.

Mejorar las condiciones de vida y trabajo de las mujeres en las zonas rurales es en una estrategia imprescindible para garantizar su permanencia en estos territorios y por tanto la propia supervivencia de los mismos. De ahí la importancia de las acciones dirigidas a reducir las desiguales oportunidades que persisten para mujeres y hombres.

Las medidas contempladas en el EJE1 Potenciar la mejora de la calidad de vida y diversificación de la economía rural, revisada en el Taller participativo del 5 de mayo 2016, contemplan las aportaciones realizadas desde el área de igualdad de la Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla, pero nos gustaría incluir una más general en la que además de promover la mejora de los servicios en las zonas rurales, y la mejora en el acceso de las mujeres rurales a los mercados de trabajo, ya contempladas en diferentes medidas, contemple la transformación de la construcción social de las desigualdades de género. (Propuesta para modificar la actual 1.6.17)

Figura del “Diagnóstico de Igualdad en Medio Rural” página 255.