Estudio de Tràfico

36
ESTUDIO DE TRÁFICO CONTENIDO 1. GENERALIDADES 2. RECOPILACIÒN DE INFORMACIÒN 3. ESTUDIOS DE CAMPO SOBRE TRANSITO 3.1 RECONOCIMIENTO DE RUTA 3.2 VOLUMEN DE TRÀNSITO VEHICULAR 3.2.1 CONTEO DE TRÀNSITO VEHICULAR 3.2.2 PROMEDIO DE TRANSITO VEHICULAR DE LA SEMANA DE CONTEO 3.2.3 CLASIFICACIÓN VEHICULAR PROMEDIO 4. TRANSITO VEHICULAR ACTUAL 4.1 METODOLOGÌA 4.2 ÍNDICE MEDIO DIARIO SEMANAL (IMDS) 4.3 ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA) 4.4 VARIACION HORARIA 4.5 COMPOSICION VEHICULAR 5. PROYECCIONES DEL TRANSITO VEHICULAR 5.1 GENERALIDADES 5.2 TASAS DE CRECIMIENTO 5.3 PERIODO DE DISEÑO 5.4 TRANSITO VEHICULAR FUTURO

Transcript of Estudio de Tràfico

ESTUDIO DE TRÁFICO

CONTENIDO

1. GENERALIDADES

2. RECOPILACIÒN DE INFORMACIÒN

3. ESTUDIOS DE CAMPO SOBRE TRANSITO

3.1 RECONOCIMIENTO DE RUTA

3.2 VOLUMEN DE TRÀNSITO VEHICULAR

3.2.1 CONTEO DE TRÀNSITO VEHICULAR

3.2.2 PROMEDIO DE TRANSITO VEHICULAR DE LA

SEMANA DE CONTEO

3.2.3 CLASIFICACIÓN VEHICULAR PROMEDIO

4. TRANSITO VEHICULAR ACTUAL

4.1 METODOLOGÌA

4.2 ÍNDICE MEDIO DIARIO SEMANAL (IMDS)

4.3 ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)

4.4 VARIACION HORARIA

4.5 COMPOSICION VEHICULAR

5. PROYECCIONES DEL TRANSITO VEHICULAR

5.1 GENERALIDADES

5.2 TASAS DE CRECIMIENTO

5.3 PERIODO DE DISEÑO

5.4 TRANSITO VEHICULAR FUTURO

1. GENERALIDADES.-

El objetivo de realizar el presente estudio, es determinar la demanda actual y

futura de flujo vehicular sobre el proyecto, dicha estimación se hace sobre el

horizonte de evaluación del proyecto (Periodo de Diseño).

Así como también clasificar los vehículos que se movilizan por la carretera,

elementos necesarios para analizar el desempeño operativo de la

infraestructura vial existente en la situación sin proyecto y definir los

requerimientos de capacidad, que nos permitirá encontrar parámetros directos

para las características de diseño que nos permitan cubrir la demanda. Del

mismo modo, servirán de insumo para estimar los beneficios del proyecto en la

evaluación económica.

Este estudio se lleva a cabo, desarrollando los trabajos en forma ordenada,

dentro de las 3 etapas siguientes:

a) Etapa de planificación, que comprende:

Reconocimiento de ruta

Determinación de estaciones y tramos homogéneos

b) Etapa de ejecución, que comprende:

Conteo y clasificación vehicular

c) Etapa de Procesamiento Automatizado (Trabajo de Gabinete):

Determinación de los factores de corrección.

Determinación del IMD’s e IMDa

ESTUDIO DE TRÁFICO

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.-

Como paso previo a la recopilación de información, será necesario hacer

inventario del tipo de información requerido y definir en forma estratégica la

más útil para el análisis y proyección de la demanda.

En general la información a recopilar para el trabajo de ingeniería de tránsito se

puede clasificar en tres grupos:

Antecedentes de tráfico.

Estadísticas socioeconómicas

Información de la infraestructura vial

Estos tres aspectos nos determinaron los datos básicos primordiales, para el

diagnóstico de la oferta y proyección de la demanda.

CLASIFICACIÓN VEHICULAR

Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.

L1: Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de

50 km/h.

L2: Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de

50 km/h.

L3: Vehículos de dos ruedas, de más de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50

km/h.

L4: Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo,

de más de 50 cm3 ó una velocidad mayor de 50 km/h.

L5: Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo,

de más de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto

vehicular no exceda de una tonelada.

Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y

construidos para el transporte de pasajeros.

M1: Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del

conductor.

M2: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del

conductor y peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos.

M3: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y

peso bruto vehicular de más de 5 toneladas.

Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a la disposición

de los pasajeros se clasifican en:

Clase I: Vehículos construidos con áreas para pasajeros de pie

permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos

Clase II: Vehículos construidos principalmente para el transporte de

pasajeros sentados y, también diseñados para permitir el transporte de

pasajeros de pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el espacio

provisto para dos asientos dobles.

Clase III: Vehículos construidos exclusivamente para el transporte de

pasajeros sentados.

Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y

construidos para el transporte de mercancía.

N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos.

N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta

12toneladas.

N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas.

Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques).

O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos.

O2: Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta

3,5toneladas.

O3: Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta

10toneladas.

O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas.

VEHICULOS

AUTOMOTORES

LIGEROS

VEHICULO

DE TRES

RUEDAS:

MOTOTAXI

(L5)

Vehículos de tres ruedas

simétricas al eje longitudinal del

vehículo, de más de 50 cm3 ó

velocidad mayor a 50 km/h y

cuyo peso bruto vehicular no

exceda de una tonelada.

AUTOMOVIL

(M1)

Vehículo automotor para el

transporte de personas,

normalmente hasta de 6

asientos y excepcionalmente

hasta de 9 asientos.

CAMIONETA

PICK UP (N1)

vehículo automotor de cabina

simple o doble, con caja

posterior destinada para el

transpone de carga liviana y con

un peso bruto vehicular que no

excede los 4,000 kg

CAMIONETA

RURAL:

MICROBUS

(M2)

Vehículos de más de 8 asientos,

sin contar el asiento del

conductor y peso bruto vehicular

de 5 toneladas o menos.

PESADOS

CAMION

VOLQUETE

(N3)

Vehículo automotor de la

categoría N, destinado

exclusivamente para el

transporte de mercancías con

un peso bruto vehicular mayor o

igual a 4000 kg. Puede incluir

una carrocería o estructura

portante.

3. ESTUDIOS DE CAMPO SOBRE TRANSITO

En este título, se consigna los trabajos de campo que fueron necesarios

realizar con el fin de obtener la información sobre los flujos del tránsito.

3.1. RECONOCIMIENTO DE RUTA

En primer lugar se realizó un análisis de convergencia de las vías de acceso

más relevantes al proyecto, y que a primera impresión determinan tramos con

diferente intensidad de trànsito que podremos comprobar con la ayuda de la

condiciones de la infraestructura vial y las actividades realizadas en el área de

influencia; la configuración de los accesos más importantes al proyecto se

configuran en el gráfico siguiente, el cual nos ayudará a determinar la

homogeneidad de tránsito.

Se determinó como los únicos tramos de estudio de tránsito a la Calle las

gardenias, a partir de la intersección con la Panamericana sur, lo cual

corresponde a la entrada al sector los ángeles las gardenias... Se consideró la

homogeneidad de este tramo, por la importancia del acceso desde el Centro

Poblado de Tate, ya que dicho acceso se conecta con la carretera asfaltada por

el cual circulan una cantidad considerable de vehículos.

3.2. VOLUMEN DE TRANSITO VEHICULAR

Esta parte del estudio, tiene por objetivo determinar los volúmenes vehiculares

en un punto específico de la vía, tomando las siguientes consideraciones:

La información fue recogida en periodos de conteo de 24 horas por

día (06:00 a 20:00 horas) considerando que son las horas de transito

significativo en la ruta, durante siete días Lunes hasta Domingo.

El formato para el conteo de tránsito, incluyera clasificación de los

vehículos, considerando un ítem de tráfico ligero de vehículo de tres

ruedas, automóvil, camioneta pick up, camioneta rural y camión

Volquete, ítem de tráfico pesado.

3.2.1. CONTEO DE TRANSITO VEHICULAR

Habiéndose realizado en gabinete la consolidación y consistencia de la

información acerca de conteos vehiculares, se mostrarán los resúmenes en los

siguientes cuadros.

LUNES 28 DE ABRIL DEL 2014

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 1 1

7 - 8 2 1

8 - 9 3 1 2 2

9 - 10 4 2 2 2 1

10 - 11 2 4 1 2 1 1 1

11 - 12 3 1 2

12 - 13 6 1 2 1

13 - 14 3 3 1 1

14 - 15 1 1 2

15 - 16 2 1

16 - 17 2 2 1

17 - 18 2 1

18 - 19 1 1 1 1

19 - 20 2 2 2 1

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

22 18 13 12 10 5 0 0 5 1 0

86

BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTAL

HORAS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS)

VEHÍCULOS

75 5 6SUBTOTAL

TOTAL 75 11

MARTES 29 DE ABRIL DEL 2014

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 1 1

7 - 8 2 2 1

8 - 9 1 1 2 3 1 1

9 - 10 2 1 2 1

10 - 11 3 3 3 1 2 1 2

11 - 12 2 2

12 - 13 1 1 2 1

13 - 14 3 3 1

14 - 15 1 1 1

15 - 16 2 1

16 - 17 2 2 2

17 - 18 1 1

18 - 19 1 2 1 1

19 - 20 1 2 2 1

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

13 19 10 12 14 5 0 0 3 2 0

78TOTAL 68 10

HORAS

VEHÍCULOS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS) BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTALSUBTOTAL 68 5 5

MIERCOLES 30 DE ABRIL DEL 2014

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 1 1 2

7 - 8 1 4 1

8 - 9 3 1 2 3 2 1

9 - 10 1 3 2 2 2

10 - 11 3 2 1 1 1 1

11 - 12 3 2 1 1

12 - 13 1 2 1

13 - 14 2 1 1

14 - 15 1 1 1

15 - 16 2 1

16 - 17 2 2 1

17 - 18 2 1

18 - 19 1 3

19 - 20 1 1 2 1

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

14 23 10 13 12 4 0 0 3 0 0

79TOTAL 72 7

HORAS

VEHÍCULOS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS) BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTALSUBTOTAL 72 4 3

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 2 1 3

7 - 8 2 2 3

8 - 9 1 1 1 2 2 3 1

9 - 10 1 4 2 1

10 - 11 3 2 3 2 1 1

11 - 12 3 2 1

12 - 13 1 1 1

13 - 14 3 3 1 1

14 - 15 1 1 1

15 - 16 1 2 1

16 - 17 2 2 1 1

17 - 18 2 1

18 - 19 1 1

19 - 20 1 1 1 1 2

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

20 20 9 13 13 6 0 0 3 1 0

85TOTAL 75 10

HORAS

VEHÍCULOS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS) BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTALSUBTOTAL 75 6 4

JUEVES 01 DE MAYO DEL 2014

VIERNES 02 DE MAYO DEL 2014

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 1 1 3

7 - 8 2 2 3

8 - 9 1 3 1 2 2 1

9 - 10 1 2 2 2 1

10 - 11 2 5 5 1 2 1 1

11 - 12 2 2 1

12 - 13 3 1 1 1

13 - 14 1 1 1 2 2

14 - 15 1 1 1 1

15 - 16 1 2 1

16 - 17 2 1 1

17 - 18 2 1

18 - 19 1 2 1

19 - 20 1 1 1 2

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

16 20 14 14 15 5 0 0 3 2 0

89TOTAL 79 10

HORAS

VEHÍCULOS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS) BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTALSUBTOTAL 79 5 5

SÁBADO 03 DE MAYO DEL 2014

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 3 1

7 - 8 1 1

8 - 9 1 3 1 1 1 1

9 - 10 1 2 2 2 1

10 - 11 2 2 1 1 1 1

11 - 12 2 2 1

12 - 13 3 1 1 1

13 - 14 1 1 1 2

14 - 15 1 1 1

15 - 16 1 2 1

16 - 17 2 1 1

17 - 18 2 1

18 - 19 1 2 1

19 - 20 1 1 1 2

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

14 18 9 11 10 5 0 0 2 0 0

69TOTAL 62 7

HORAS

VEHÍCULOS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS) BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTALSUBTOTAL 62 5 2

DOMINGO 04 DE MAYO DEL 2014

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 3 1

7 - 8 1 1

8 - 9 1 3 1 1 1 1

9 - 10 1 2 2 2 1

10 - 11 2 2 1 1 1 1

11 - 12 2 2 1

12 - 13 3 1 1 1

13 - 14 1 1 1 2

14 - 15 1 1 1

15 - 16 1 2 1

16 - 17 2 1 1

17 - 18 2 1 1

18 - 19 1 2 1

19 - 20 1 1 1 2

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

14 18 10 11 10 5 0 0 2 0 0

70TOTAL 63 7

HORAS

VEHÍCULOS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS) BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTALSUBTOTAL 63 5 2

CUADRO RESUMEN DE LA SEMANA(Lunes 28 de abril a Domingo 04 de mayo del

2014)

MOTOTAXI TICO MOTO AUTO CAMIONETA LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PEDIANO

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 6

6 - 7 4 11 1 11

7 - 8 9 12 11

8 - 9 4 16 7 12 12 6 8

9 - 10 8 9 12 11 12 6

10 - 11 13 14 18 9 9 6 7

11 - 12 13 10 8 5

12 - 13 13 7 10 7

13 - 14 13 9 5 7 6

14 - 15 7 3 7 6

15 - 16 3 14 7

16 - 17 12 8 8 4

17 - 18 0 13 1 7

18 - 19 6 6 6 6 2

19 - 20 1 8 9 10 11

20 - 21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

99 136 75 86 84 35 0 0 21 0 0

536TOTAL 480 56

HORAS

VEHÍCULOS

VEHICULOS LIGEROS(AUTOS, CAMIONETAS) BUSES(B2) CAMIONES

SUBTOTALSUBTOTAL 480 35 21

3.2.2. PROMEDIO DE TRANSITO VEHICULAR DE LA SEMANA DE

CONTEO

El promedio del tránsito vehicular de la semana se ha obtenido aplicando la

fórmula siguiente:

VTV PROM−SEMANA=[LUNES+…+SABADO+DOMINGO ]

7

En los Cuadros siguientes se presentan los promedios de tránsito vehicular por

semana.

Ubicación Asociaciòn Los Àngeles Diario - Semanal

CATEGORIA TIPO DE VEHICULO

Nº DE VEH.

(según tipo)

Nº DE VEH. (según

categoría)

PORCENTAJE (%)

LIGEROS (hasta 4000 kg/eje)

Vehi. Tres Ruedas 99

480 89.55

Automóvil 222Camioneta Pick

Up84

Veh. dos ruedas-moto lineal

75

PESADOS (> 4000 kg/eje)

Buses y Camiones 56 56 10.45

TOTAL 536 536 100FUENTE: elaboración propia (aforo vehicular abril y mayo 2014)

3.2.3. CLASIFICACIÓN VEHICULAR PROMEDIO

Para este análisis, los vehículos se han clasificado en vehículos ligeros y

pesados. En la primera clasificación se incluye moto-taxis, autos, camionetas

pick up, micros; y entre los vehículos pesados se han identificado volquetes.

Estos se detallan en el siguiente cuadro.

CATEGORIANº DE VEH.

(según categoría)

PORCENTAJE (%)

LIGEROS (hasta 4000 kg/eje)

480 89.55

PESADOS (> 4000 kg/eje)

56 10.45

TOTAL 536 100

Del análisis de estos cuadros se observa que para el tramo de estudio, los

vehículos ligeros representan el 89.55 % compuesto en su mayor parte por

moto-taxis, y automóviles; y los pesados el 10.45 % que generalmente se

compone de buses y Volquetes de 2 ejes.

4. TRANSITO VEHICULAR ACTUAL

El desarrollo de este estudio fue realizado sobre la base de los datos recogidos

en abril y mayo 2014

4.1. METODOLOGÍA

La metodología empleada para el desarrollo de este estudio, se refiere a la

forma ordenada en que se procesan los datos recogidos en campo, lo cual

consiste en la determinación del volumen de transito aplicando los factores de

corrección correspondientes, obteniendo de esa forma el índice Medio Diario

proyectado a la semana y el índice Medio Diario proyecto al año.

4.2. ÍNDICE MEDIO DIARIO SEMANAL (IMDS)

El índice Medio Diario de una semana, es el valor corregido del promedio del

tránsito vehicular de la semana de conteo.

La corrección se hace considerando dos aspectos:

Corrección por el número de ejes que han atravesado la sección de conteo

de la carretera, en un determinado tiempo. Para este cálculo usamos la

siguiente fórmula:

Correc . Nº Ejes=2ab

Dónde:

a = es el número total de vehículos que han pasado

b = es el número total de ejes que pasaron por la sección de la vía.

Seguidamente se calcula este factor:

PARCIAL TOTAL = "a"Numero de Vehiculos

que han pasado2 ejes 536 536

El número total de ejes que han pasado, se ha calculado

considerando la configuración de ejes en los vehículos descritos en

la clasificación vehicular:

Numero de ejes que han pasado

536 x 2 = 1072

TOTAL = "b" 1072

Por lo tanto el factor de corrección será el siguiente:

2a = 1072 FACTOR DE CORRECCION Nº DE EJES 1.00

b = 1072

Tipo de Vehìculo Cantidad F.C.Ejes IMDs

Ligero 69 1.00 69

Pesado 8 1.00 8

4.3. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)

Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días

del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento

da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada

y permite realizar los cálculos de factibilidad económica.

Para convertir el volumen de tráfico en índice Medio Diario Anual, se utilizó la

siguiente fórmula:

IMD A=IMDS×FC

Dónde:

IMDS: Índice Medio Diario Semanal

FC: Factor de Corrección

IMDA: Índice Medio Diario Anual

FACTORES DE CORRECCIÓN ESTACIONAL

Como el flujo vehicular se determina a través de una muestra en un periodo

igual o menor a una semana, para tener validez a nivel anual, se hace

necesario estimar el comportamiento anualizado del tránsito. Para ello se

determinan factores o coeficientes de corrección que permita expandir el

volumen de esa muestra al universo anual y de esta manera considerar la

variación de los volúmenes de tránsito cada mes, debido a las estaciones del

año, ocasionados por las épocas de cosecha, lluvias, ferias semanales,

festividades, etc.

La determinación del factor de corrección estacional (FC), se calcula de la

siguiente manera:

Primeramente se considera una serie histórica del flujo vehicular, obtenida del

peaje ubicado entre la ciudad de lca y Pisco, que nos aproximará la

estacionalidad del flujo en la provincia de lca, para ello, el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), y el Proyecto Especial de Infraestructura de

Transporte Nacional - PROVÍAS NACIONAL del Ministerio de transportes y

Comunicaciones, ponen a disposición de los usuarios en general, el documento

"Perú: Flujo Vehicular por Unidades de Peaje ", que registra los movimientos de

entradas y salidas en todos los peajes a nivel nacional, lo cual nos sirve para

cuantificar la tendencia del flujo vehicular y tiene el propósito de servir como

fuente de investigación. Se ha considerado para este fin el uso de las tablas de

Flujo Total de Vehículos Ligeros en unidades de pago de peaje y de Flujo Total

de Vehículos Pesados en unidades de pago de peaje.

Seguidamente se calcula el IMD mensual en el peaje considerado y para

cada mes del año, mediante la siguiente fórmula:

IMDMENSUAL=NºVeh .

Nº días delmes

Donde:

IMDMENSUAL = índice medio diario mensual.

N° Veh. = Número de vehículos registrados por mes, en el peaje.

N° días = Número de días para el mes considerado.

Del mismo modo se calcula el IMD anual, promediando los valores

significativos del IMD mensual.

Con los dos últimos valores obtenidos, se calcula el Factor de

Corrección estacional para cada mes del año 2014, mediante la

siguiente fórmula:

FC=IMD ANUAL

IMDMENSUAL

Donde:

FC = es el Factor de Corrección estacional

IMDANUAL = es el índice medio diario anual

IMDMENSUAL = es el índice medio diario mensual

A continuación se presentan los cuadros, con los valores calculados mediante

la metodología anterior, para los vehículos ligeros y pesados:

Tránsito vehicular Ligero tomados en peaje, según mes – 2013,

representativo para la provincia de Ica.

PEAJE

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ICA 190168 174843 166370 171240 160482 152708 183656 184209 162404 182173 164061 198147

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PROVIAS

NACIONAL.

Índice medio Diario Mensual y Anual de vehículos ligeros, según mes -

2013, representativo para la provincia de lca.

PEAJE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC IMDAICA 6134 6029 5367 5708 5177 5090 5924 5942 5413 5877 5469 6392 5710

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PROVIAS

NACIONAL.

Factores de Corrección Mensual para vehículos ligeros – 2013.

PEAJE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICICA 0.9309 0.9471 1.0634 1.0004 1.1030 1.1218 0.9639 0.9610 1.0549 0.9716 1.0441 0.8933

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PROVIAS

NACIONAL.

Tránsito Vehicular Pesado tomados en peaje, según mes - 2013,

representativo para la provincia de lca.

PEAJE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ICA 225135

217499

237561

219792

233895

229091

238909

246312

250699

265493

262528

270134

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PROVIAS

NACIONAL.

Índice medio Diario mensual y anual de vehículos pesados,

según mes- 2012, representativo para la provincia de lca.

PEAJE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC IMDAICA 7262 7500 7663 7326 7545 7636 7707 7946 8357 8564 8751 8714 7914

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PROVIAS

NACIONAL.

Factores de Corrección Mensual para vehículos pesados – 2013.

PEAJE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ICA 1.0898 1.0552 1.0328 1.0803 1.0489 1.0364 1.0269 0.9960 0.9470 0.9241 0.9044 0.9082

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PROVIAS

NACIONAL.

El factor utilizado es el correspondiente al mes de Mayo, el cual es de 1.1030

para vehículos ligeros y de 1.0489 para vehículos pesados.

En el Cuadro siguiente muestra el índice Medio Diario Anual del tramo de

estudio, para ambos sentidos. En este tramo el IMD Anual es de 506 vehículos,

donde el flujo de vehículos ligeros es más alto.

INDICE MEDIO DIARIO ANUAL

CATEGORIA TIPO DE VEHICULO

Factor de Corrección Estacional

(F.C.E.)

Corregido por el F.C.E.

Total IMDa (2014)

LIGEROS (hasta 4000 kg/eje)

Vehi. Tres Ruedas 14 1.1030 15.44

77Automóvil 32 1.1030 35.30

Camioneta Pick Up 12 1.1030 13.24Vehìculo dos ruedas 11 1.1030 12.13

PESADOS (> 4000 kg/eje) Buses y Camiones 8 1.0489 8.39 9

FUENTE: elaboración propia (procesamiento de los aforos vehiculares 2014)

4.4. COMPOSICION VEHICULAR

Es importante señalar y determinar la incidencia de cada tipo de vehículo sobre

el volumen total, para poder formarnos de este modo una idea del transporte

que usan los lugareños tanto para trasladarse ellos mismos como para

trasladar sus productos o mercaderías.

En los cuadros anteriores, se observa de forma numérica respectivamente, la

composición del tránsito que define al tramo de estudio, de los cuales podemos

inferir que el tránsito de vehículos ligeros está compuesto generalmente por

moto-taxis (18.47%), automóviles (41.42%), camionetas pick up (15.67%),

vehículos dos ruedas-motos lineales (14%); mientras que el tránsito de

vehículos pesados (10.45%).

5. PROYECCIONES DEL TRANSITO VEHICULAR

Las proyección de los flujos de tránsito vehicular es el resultado de las

relaciones de dependencia entre la generación de viajes y de variables

vinculadas a su relación, en un espacio geoeconómico, las mismas que pueden

sufrir alteraciones por efecto de acciones previstas.

Estimar el número de vehículos de tipos diferentes (tales como automóviles de

pasajeros, camiones de una sola unidad y de unidades múltiples de diferentes

tamaños y configuraciones) que se espera que usen la plataforma y/o

pavimento propuesto para el periodo de diseño del proyecto. Por defecto se

esboza dos horizontes de proyección:

SIN PROYECTO

Esta proyección considera el comportamiento de los flujos de viaje sin

construcción de la vía, es decir las condiciones existentes se mantendrán en el

futuro, en un escenario de desenvolvimiento pasivo de la actividad económica.

Las proyecciones se realizaran tomando como referencia el tránsito base

determinado por el tramo.

En tal sentido el tipo de proyección que representa esta condición es la

proyección del Tránsito Normal.

CON PROYECTO

La implementación del proyecto vial de pavimentación de la “Asociaciòn de

Vivienda Los Àngeles”, tendrá connotaciones favorables de manera específica

en las áreas de influencia, La ampliación de la sección, las vías permitirá un

mayor número de viajes al aumentar el confort, disminuyendo el tiempo de

viaje, los costos de transporte y propiciando a un mayor desarrollo de las

actividades económico , productivas, recreativas.

5.1. GENERALIDADES

Para las proyecciones de tránsito, se ha tomado en cuenta el conteo de

Tránsito de la zona crítica de diseño. La proyección del tránsito se basa en el

crecimiento normal y no por el excedente del productor.

5.2. TASAS DE CRECIMIENTO

Se ha considerado el aumento del tránsito, basando la tasa de aumento en la

evolución de la población para la proyección de vehículos de pasajeros por un

lado, y por otro la evolución del Producto Bruto Interno para la proyección de

vehículos de carga.

Por lo tanto el tipo de proyección que representa esta condición, es la

proyección del Transito Generado y la proyección del Tránsito Desviado si

existiese.

En tal sentido la proyección del tránsito normal de vehículos carga, se basa en

la tasa de crecimiento de la actividad económica, asumida de la evolución

histórica del PBI de los denominados sectores importantes considerados para

el área de influencia. La tasa de crecimiento promedio del PBI sectorial es de

2.03 % anual, considerando para ello desde los años 2009 al 2012 basados en

las estadísticas del INEI.

Para la proyección del tránsito normal de pasajeros, se asume la tasa de

crecimiento de la población, que es de 2.03 % promedio anual.

5.3. PERIODO DE DISEÑO

Durante el periodo de diseño, se supone que el pavimento soporta los efectos

acumulados del tránsito y suministra una calidad satisfactoria de viaje sin

rehabilitaciones importantes. La proyección del tránsito vehicular, se efectúa

para un horizonte de planeamiento de 23 años, establecido para este tipo de

proyectos y expresado en términos de Índice Medio Diario, ya que el tipo de

pavimento considerado es a base de una carpeta asfáltica y por aspectos de la

gestión administrativa, necesarios a realizar por parte del organismo del estado

competente, para la ejecución del proyecto, hemos considerado conveniente

adicionar 2 años. De este modo, el periodo proyección del Índice Medio Diario,

se hará para 25 años.

5.4. TRANSITO VEHICULAR FUTURO

En este punto determinamos el volumen necesario para establecer las

características geométricas del camino, así como el tipo de pavimento de éste.

Deben establecerse los volúmenes de tránsito presentes en el año de puesta

en servicio del proyecto y aquellos correspondientes al año horizonte de

diseño; el volumen considerado es el Índice Medio Diario (IMD) que se estima

circulara en el 25° año, contando a partir de la fecha de apertura del camino.

Ello, además de fijar algunas características del proyecto, permite

eventualmente elaborar un programa de construcción por etapas. En el caso de

caminos vecinales que rara vez enfrentan problemas de congestión a lo largo

de su vida de diseño, tasas de crecimiento de tipo histórico como se describió

anteriormente, pueden ser suficientes para abordar el problema.

Para las proyecciones de tránsito, se ha tomado en cuenta el conteo de tránsito

de la Asociación de vivienda Los Àngeles, cuyo IMD anual alcanza a 73

vehículos/día; los cuales están relacionados a las actividades económicas

imperantes en la zona y por otro lado el IMD está relacionado también a los

servicios para lo cual el trabajador está obligado a trasladarse fuera de su

localidad.

PANEL FOTOGRÁFICO DEL ESTUDIO DE TRÁNSITO

FOTO Nº1 VEHICULO LIGERO

FOTO Nº2 VEHICULO LIGERO

FOTO Nº3 VEHICULO LIGERO

FOTO Nº4 VEHICULO PESADOS

FOTO Nº5 VEHICULO PESADOS

FOTO Nº6 VEHICULO PESADOS

FOTO Nº7 VEHICULO PESADOS