ESTUDIO DEL SECTOR DE FRUTOS CÁSCARA · presente estudio (almendro, avellano, nogal, algarrobo y...

372
TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS AGRARIOS, S.A. Dirección Adjunta de Ingeniería y Servicios Agrarios Subdirección de Servicios Técnicos Caracterización estructural, estudio de mercado y perspectivas de desarrollo ESTUDIO DEL SECTOR DE FRUTOS CÁSCARA Mayo 2011

Transcript of ESTUDIO DEL SECTOR DE FRUTOS CÁSCARA · presente estudio (almendro, avellano, nogal, algarrobo y...

TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS AGRARIOS, S.A. Dirección Adjunta de Ingeniería y Servicios Agrarios Subdirección de Servicios Técnicos

Caracterización estructural, estudio de

mercado y perspectivas de desarrollo

ESTUDIO DEL SECTOR DE FRUTOS CÁSCARA

Mayo 2011

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Índice

ÍNDICE Pág.

1.- INTRODUCCIÓN.....................................................................................1

2.- ALCANCE Y DESARROLLO DE LOS TRABAJOS.........................................3

3.- CULTIVO................................................................................................9

3.1.- Superficie total y en abandono .......................................................9

3.1.1.- Metodología para obtención de la superficie ...................................9 3.1.2.- Resultados obtenidos tras cruce MCA y SIGPAC ............................ 13 3.1.3.- Distribución geográfica de la superficie total................................. 18 3.1.4.- Superficie de frutos cáscara, según el MARM ................................ 24 3.1.5.- Causas de abandono del cultivo.................................................. 36 3.1.6.- Conclusiones ........................................................................... 43

3.2.- Características de las plantaciones...............................................45

3.2.1.- Tamaño de las plantaciones ....................................................... 46 3.2.2.- Densidad de las plantaciones ..................................................... 55 3.2.3.- Edad de las plantaciones ........................................................... 59 3.2.4.- Pendiente del terreno................................................................ 62 3.2.5.- Causas de no declaración .......................................................... 64 3.2.6.- Conclusiones ........................................................................... 74

3.3.- Rendimiento y producción ............................................................79

3.3.1.- Rendimientos frutos cáscara ...................................................... 79 3.3.2.- Producciones frutos cáscara....................................................... 88 3.3.3.- Variabilidad de la producción de almendra ................................... 91 3.3.4.- Soluciones a la variabilidad........................................................ 98 3.3.5.- Conclusiones ......................................................................... 105

3.4.- Variedades .................................................................................109

3.4.1.- Variedades de Almendro.......................................................... 109 3.4.2.- Variedades de Avellano ........................................................... 123 3.4.3.- Variedades de Algarrobo ......................................................... 126 3.4.4.- Variedades de Nogal ............................................................... 127 3.4.5.- Variedades de Pistachero......................................................... 129 3.4.6.- Conclusiones ......................................................................... 130

3.5.- Costes de producción .................................................................134

3.5.1.- Costes de producción en Almendro ........................................... 135 3.5.2.- Costes de producción en Avellano............................................. 140 3.5.3.- Costes de producción en Algarrobo ........................................... 144 3.5.4.- Costes de producción en Nogal................................................. 147 3.5.5.- Costes de producción en Pistacho ............................................. 149 3.5.6.- Conclusiones ......................................................................... 151

3.6.- Alternativas a los cultivos de frutos cáscara...............................153

3.6.1.- Alternativas al cultivo del almendro........................................... 153 3.6.2.- Frutos cáscara como alternativa a otros cultivos ......................... 157 3.6.3.- Conclusiones ......................................................................... 158

4.- OFERTA .............................................................................................159

4.1.- Concentración de la oferta .........................................................159

4.2.- Precios al productor ...................................................................182

4.3.- Conclusiones ..............................................................................193

5.- USOS DE LOS FRUTOS CÁSCARA........................................................196

5.1.- Tipos de elaborados, destinos y usos de la almendra .................196

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Índice

5.2.- Tipos de elaborados, destino y usos de la avellana.....................198

5.3.- Tipos de elaborados, destino y usos de la algarroba...................199

5.4.- Tipos de elaborados, destino y usos de la nuez ..........................200

5.5.- Tipos de elaborados, destino y usos del pistacho .......................201

5.6.- Figuras de calidad diferenciada ..................................................202

5.7.- Conclusiones ..............................................................................214

6.- INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN....................................217

6.1.- Industrialización y Comercialización de Frutos Cáscara .............217

6.2.- Conclusiones ..............................................................................228

7.- DEMANDA Y CONSUMO......................................................................231

7.1- Consumo de frutos de cáscara en el hogar ..................................231

7.1.1.- Almendra .............................................................................. 231 7.1.2.- Avellana................................................................................ 233 7.1.3.- Nuez .................................................................................... 235 7.1.4.- Pistacho................................................................................ 237 7.1.5.- Frutos secos .......................................................................... 239 7.1.6.- Productos navideños............................................................... 241

7.2.- Consumo extradoméstico ...........................................................244

7.3.- Frutos secos y salud ...................................................................248

7.4.- Conclusiones ..............................................................................250

8.- PRODUCCIÓN Y COMERCIO EXTERIOR A NIVEL MUNDIAL.................252

8.1.- Almendra....................................................................................252

8.1.1.- Producción mundial de almendra .............................................. 252 8.1.2.- Comercio exterior de los principales países exportadores ............. 255 8.1.3.- Mercados de consumo emergentes ........................................... 268

8.2.- Avellana .....................................................................................270

8.2.1.- Producción mundial de avellana................................................ 270 8.2.2.- Principales países exportadores e importadores .......................... 272 8.2.3.- Comercio exterior de avellana en España................................... 274

8.3.- Algarroba ...................................................................................279

8.3.1.- Producción mundial de algarroba .............................................. 279 8.3.2.- Principales países exportadores e importadores .......................... 280 8.3.3.- Comercio exterior de algarroba en España ................................. 281

8.4.- Nuez...........................................................................................284

8.4.1.- Producción mundial de nuez..................................................... 284 8.4.2.- Principales países exportadores e importadores .......................... 285 8.4.4.- Comercio exterior de nuez en España........................................ 287

8.5.- Pistacho .....................................................................................289

8.5.1.- Producción mundial de pistacho................................................ 289 8.5.2.- Principales países exportadores e importadores .......................... 290 8.5.3.- Comercio exterior de pistacho en España................................... 292

8.6.- Precios y protección en frontera.................................................294

8.6.1.- Precios de importación y exportación de almendra ...................... 294 8.6.2.- Precios de importación y exportación de avellana........................ 296 8.6.3.- Protección en frontera............................................................. 298

8.7.- Conclusiones ..............................................................................299

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Índice

9.- BALANCE DE MERCADO......................................................................303

9.1.- Balance de mercado de las principales especies.........................303

9.2.- Conclusiones ..............................................................................307

10.- AYUDA ACTUAL POR SUPERFICIE ....................................................308

10.1.- Normativa ................................................................................308

10.2.- Ayuda solicitada y pagada en la campaña 2009/10..................311

10.3.- Evolución de la ayuda pagada ..................................................316

10.4.- Incidencia de la PAC.................................................................320

10.5.-Ayuda actual a la avellana en Turquía .......................................322

10.6.- Conclusiones ............................................................................324

11.- ASPECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES..................................326

11.1.- Aspectos sociales .....................................................................326

11.2.- Aspectos medioambientales .....................................................327

11.3.- Aspectos socioeconómicos .......................................................330

11.4.- Conclusiones ............................................................................333

12.- AGRICULTURA ECOLÓGICA..............................................................334

12.1.- La producción ecológica de frutos de cáscara...........................335

12.2.- Almendro ecológico ..................................................................338

12.3.- Avellano ecológico....................................................................346

12.4.- Algarrobo ecológico..................................................................346

12.5.- Nogal ecológico ........................................................................347

12.6.- Pistacho ecológico....................................................................347

12.7.- Conclusiones ............................................................................348

13.- ANÁLISIS DAFO...............................................................................350

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 1 de 366

1.- INTRODUCCIÓN

La especial capacidad de adaptación al medio físico y climático mediterráneo, hace

de los frutales de fruto seco un cultivo nacional que tradicionalmente, ocupa tierras

marginales y de elevada pendiente, donde con frecuencia no existe un cultivo

alternativo. Pese a sus reducidos y variables rendimientos, ha contribuido en

muchas zonas de España a complementar las rentas de los agricultores, además de

haber jugado un importante papel en la conservación de los suelos.

Dentro del marco institucional, el sector de los frutos cáscara y de las algarrobas,

en adelante frutos cáscara, y en concreto las especies en las que se centra el

presente estudio (almendro, avellano, nogal, algarrobo y pistachero), esta regulado

por la Organización Común de Mercados Agrícolas adoptada por el Reglamento (CE)

nº 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre de 2007.

Este sector europeo de frutos cáscara ha tenido tradicionalmente serias dificultades

para competir con las producciones de países extracomunitarios, por ello en 1989

con la promulgación de los Reglamentos (CEE) 789 y 790, se establecieron ayudas

para Planes de Mejora de la calidad y de la comercialización durante un período de

10 años más dos prórrogas posteriores anuales. Este hecho propició el inicio de

una mejor organización de un sector tradicionalmente disperso, ya que fomentó

que los productores se integrarán en OPs (Organización de Productores).

Posteriormente, con la reforma de la PAC de 2003, se estableció un régimen

permanente de apoyo al sector, en forma de una ayuda de 120,75 €/ha, pudiendo

los estados miembros otorgar una ayuda nacional, como máximo de otros 120,75

€/ha. Estas ayudas, vigentes en la actualidad, están condicionadas a una densidad

y tamaño mínimos de la plantación y obliga a pertenecer a una OP reconocida de

frutos cáscara.

Tras la reforma de la PAC denominada “Chequeo Médico” y aprobada ente otros

por el Reglamento (CE) nº 73/2009, del Consejo, de 19 de enero de 2009, la

ayuda comunitaria quedará integrada en el Régimen de Pago Único a partir del año

2012.

No obstante, el artículo 68 del citado reglamento, posibilita la concesión de una

ayuda específica, para actividades agrícolas específicas que mejoren la calidad o la

comercialización de los productores o que reporten mayores beneficios

agroambientales. En previsión de que el desacoplamiento de las ayudas pudiera

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 2 de 366

provocar el abandono del cultivo, el MARM alcanzó con las Comunidades Autónomas

un acuerdo para la aplicación de un programa de apoyo a los frutos de cáscara.

Dicho programa cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros para actuar

sobre unas 200.000 ha de secano mediante la concesión de una ayuda de 70 €/ha,

condicionada al mantenimiento del arbolado vegetativo y de las buenas prácticas

exigidas sobre la condicionalidad.

Asimismo el artículo 120 del mismo reglamento, a partir de 2012 permite la

concesión de una ayuda nacional a este sector.

En cuanto a la producción de almendra, España es el primer productor europeo y el

segundo a nivel mundial, con un 12% de la producción, liderada claramente por

Estados Unidos. En cuanto a avellana, España es el cuarto productor mundial.

En los últimos años se ha producido un incremento de la demanda mundial de

frutos cáscara pero la competencia externa ha ido en aumento, siendo Estados

Unidos y Turquía los países con mayor potencial productivo, donde las

explotaciones se localizan en tierras de buena calidad y poca pendiente, con

técnicas de producción intensiva. Este hecho pone en serias dificultades la posición

actual de España a la hora de mantener su rentabilidad y por lo tanto su posición

en los mercados, con plantaciones extensivas en secano que limitan su

competitividad y viabilidad.

La tendencia al desacoplamiento de las ayudas de la PAC y la situación de este

sector para subsistir en un mercado donde su producción minoritaria debe

competir con un protagonismo importante de Estados Unidos y Turquía, cuyas

previsiones futuras es mantener o aumentar su producción, obliga a realizar un

análisis de la situación y buscar las medidas necesarias para mantener e incluso

mejorar la posición actual de España en los mercados europeos e internacionales.

El objetivo del estudio es conocer la situación actual del cultivo y las perspectivas

de su mantenimiento por los beneficios, tanto en el terreno económico/social como

en el medioambiente, que su cultivo reporta.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 3 de 366

2.- ALCANCE Y DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

Para poder realizar un estudio del sector de los frutos cáscara se ha analizado la

evolución de todos los parámetros que le afectan, centrándose en los siguientes

aspectos: cultivo, oferta y usos de los productos, industrialización y

comercialización, demanda y consumo, producción y comercio exterior a nivel

mundial, balance de mercado, ayudas específicas del sector, aspectos sociales y

medioambientales y agricultura ecológica.

Las especies objeto de estudio han sido: almendro, avellano, nogal, algarrobo y

pistachero.

En todos los puntos se han realizado trabajos de gabinete y recopilación de diversa

información procedente de organismos o entidades relacionadas con el sector.

RECOPILACIÓN DE DATOS

Información oficial disponible

Información gráfica y alfanumérica:

• Datos proporcionados por el FEGA (SigPac)

• Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (MCA)

Datos publicados por diversos organismos:

• Anuarios de Estadística del MARM

• Encuestas de superficie y rendimientos de cultivos del MARM (ESYRCE)

• Datos de otras fuentes oficiales (Cámara de comercio, Cooperativas

agroalimentarias, ENESA, etc.…)

Información recopilada a través de encuestas y entrevistas

Encuestas a Organizaciones de Productores (OP)

Encuestas a agricultores y visitas en campo

Entrevistas personales a agentes implicados

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 4 de 366

ENCUESTAS A ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES (OP)

Objetivos:

Obtener información sobre superficie, producción y comercialización de los

cultivos de frutos de cáscara y algarrobo.

Estudio de la situación actual del sector y su reciente evolución en los últimos 5

años

Estructura:

La encuesta se estructuró en 3 bloques:

1. Aspectos generales. Datos de la OP, ayudas PAC, aspectos socioeconómicos y

aspectos medioambientales.

2. Cultivo convencional:

Cultivos: almendro, avellano, nogal, pistachero y algarrobo.

Contenido: Cultivo en producción, productores, estructura productiva,

costes de cultivo, nuevas plantaciones, comercialización de la

producción, balance de mercado.

3. Cultivo ecológico:

Cultivos: almendro, avellano, nogal, pistachero y algarrobo.

Contenido: Cultivo en producción, productores, estructura productiva,

costes de cultivo, nuevas plantaciones, comercialización de la

producción, balance de mercado.

Se recibió respuesta por parte de 56 OPs, cuyo ámbito geográfico, nombre y

número de socios se indica a continuación:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 5 de 366

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 6 de 366

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 7 de 366

ENCUESTAS A AGRICULTORES

La distribución provincial de las 210 encuestas realizadas a agricultores, se indica a

continuación:

PROVINCIA/COMUNIDAD AUTÓNOMA Nº de encuestas

Almería 27

Granada 36

Málaga 20

ANDALUCÍA 83

Huesca 5

Zaragoza 4

Teruel 7

ARAGÓN 16

BALEARES 3

Albacete 10

Ciudad Real 1

Toledo 2

CASTILLA LA MANCHA 13

Lleida 14

Tarragona 19

CATALUÑA 33

Alicante 5

Castellón 13

Valencia 10

COMUNIDAD VALENCIANA 28

Badajoz 4

EXTREMADURA 4

LA RIOJA 18

MURCIA 9

NAVARRA 3

TOTAL ENCUESTAS 210

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 8 de 366

ENTREVISTAS PERSONALES A AGENTES IMPLICADOS

Se realizaron 40 entrevistas personales en profundidad para recabar información

cualitativa y de opinión de los distintos agentes implicados en el sector:

29 Organizaciones de productores

3 Centros de investigación

8 Otros (Asociaciones de productores, organismos públicos, expertos,

procesadores, industria de 2ª transformación…)

Por tanto, todos los trabajos de gabinete han sido acompañados de trabajos de

campo y visitas a entidades o agentes implicados para realizar

encuestas/entrevistas y obtener información “in situ” y directa de los agentes que

intervienen en el sector. Esto ha permitido obtener una visión más real de la

situación que atraviesa actualmente este sector y por lo tanto un análisis posterior

más exhaustivo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 9 de 366

3.- CULTIVO

3.1.- Superficie total y en abandono

Existen diversas fuentes oficiales de información en relación a la superficie de

cultivos de frutos cáscara a nivel nacional.

Las fuentes de información consultadas son:

1. Anuario de Estadística del MARM: se obtiene el dato de superficie por

métodos estadísticos tras muestreo de segmentos distribuidos por todo el

territorio nacional. Información anual a nivel provincial. Datos desde el año

1990 hasta el 2008.

2. Datos proporcionados por la Encuesta sobre Superficie y Rendimientos del

Cultivo (ESYRCE) del MARM. Datos desde el año 1990 hasta 2010.

3. Superficie identificada con estos cultivos en el Mapa de Cultivos y

Aprovechamientos del MARM. Cartografía a escala 1:50.000, actualizada

durante el período 2000-2009.

4. Datos proporcionados por el FEGA: superficie declarada por el agricultor y cuya

distribución por parcelas o recintos se encuentra identificada en el SigPac.

Información obtenida a partir de los datos disponibles en diciembre de 2009 y

diciembre de 2010.

La superficie obtenida a partir de las tres primeras fuentes es la superficie total de

frutos cáscara, diferenciando entre superficie cultivada y en abandono.

La información obtenida a partir de los datos del FEGA es la “Superficie declarada”

por el agricultor a efectos de la solicitud de ayuda por superficie, por lo que no está

incluida la superficie de las explotaciones cuyos propietarios no han solicitado esta

ayuda.

3.1.1.- Metodología para obtención de la superficie

Para determinar la superficie total, diferenciando entre superficie cultivada y en

abandono y su distribución geográfica, era necesario utilizar la información gráfica y

georeferenciada de las fuentes disponibles y que se detallan a continuación.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 10 de 366

Información gráfica georeferenciada:

Datos proporcionados por el FEGA. Recintos de frutos cáscara integrados

en SigPac: se dispone de la información incorporada al SigPac del SIG de frutos

de cáscara, donde se identifica el recinto declarado para la percepción de la ayuda

comunitaria, junto con la distribución y el número de árboles que contiene cada uno

ellos.

Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, escala 1:50.000: La actualización del

Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (MCA) se lleva a cabo en Tragsatec por

encargo de la Subdirección de Cultivos Herbáceos e Industriales del MARM. Estos

trabajos se iniciaron en el año 2000 y se finalizaron en 2009. En esta cartografía, a

nivel nacional, se discriminan las distintas especies de frutos cáscara, diferenciando

la superficie de secano y regadío. Por lo tanto, se dispone de información

georeferenciada por especie de frutales de frutos cáscara en las principales

comunidades autónomas, lo que supone identificar el 98% de la superficie nacional

de los cultivos representados en este sector.

Se ha realizado un estudio detallado, relativo al año 2009, entre la superficie

cartografiada por el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, escala 1:50.000 y

la indicada en los recintos SigPac, con el fin de obtener la superficie total de

frutales de frutos cáscara de ámbito provincial y nacional, y dentro de la misma

determinar la que se encuentra cultivada y en abandono.

El trabajo se ha realizado en dos fases:

1ª Fase: Trabajo de gabinete, se han realizado los cruces alfanuméricos y

cartográficos entre la información del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos y la del

SigPac.

A partir de los resultados a nivel provincial de los cruces entre el MCA y SigPac,

confirmando estos resultados mediante fotointerpretación de recintos y visitas en

campo, se han clasificado todas las explotaciones de frutos cáscara en:

Declaradas y, por tanto, superficie cultivada

No declaradas y superficie cultivada

No declaradas y en abandono

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 11 de 366

Aquellas explotaciones que presentaban dificultades para su clasificación, se

seleccionaban para una visita posterior en campo, durante la cual se consolidaban

también los resultados obtenidos en gabinete.

2ª Fase: Trabajo de campo, se han visitado explotaciones de frutos cáscara, y se

han realizado encuestas a propietarios de explotaciones con los cultivos objeto de

este estudio y en 20 zonas productoras.

La distribución provincial de las zonas visitadas en campo se indica a continuación:

Provincias representativas en el cultivo de almendro: Alicante, Huesca,

Teruel, Zaragoza, Lleida, Madrid, Albacete, Murcia, La Rioja, Navarra,

Granada, Almería y Badajoz.

Provincias representativas de almendro y algarrobo: Castellón, Valencia,

Tarragona y Baleares.

Provincia representativa en avellano: Valencia, Castellón y Tarragona.

Provincias representativas en pistacho: Lleida, Toledo, Badajoz, Ciudad Real

y Granada.

Provincias representativas de nogal: Castellón, Badajoz, Granada y Málaga.

En estas zonas se han llevado a cabo:

Visitas a explotaciones de frutos cáscara, en algunos casos localizándolas

de forma precisa con ayuda de cartografía y ortofoto. En otros casos, se han

realizado visitas rápidas para conocer las características y las prácticas de

cultivo que el agricultor realiza en sus plantaciones.

Ejemplo de

fotointerpretación:

Explotación no

declarada y que

está en producción

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 12 de 366

Se han realizado encuestas a agricultores de frutos cáscara. En el conjunto

de estas zonas se han conseguido realizar 210 encuestas, siguiendo el

modelo de encuesta indicada en el Anejo 4.

Se han clasificado las provincias productoras en función del nivel de detalle de

estudio realizado en cada una de ellas, obteniendo así:

Provincias con cruces alfanuméricos contrastados mediante visita a

explotaciones concretas en campo, junto con la identificación de las

características de estos cultivos a través de la elaboración de informes y

encuestas a agricultores.

Provincias con cruces alfanuméricos constrastados mediantes visita rápida en

campo, junto con la identificación de las características de estos cultivos a través

de la elaboración de informes y encuestas a agricultores.

Provincias con cruces alfanuméricos, cuyos resultados no se han contrastado en

campo. Estos datos se consideran estimados.

Fuente: Elaboración propia. Clasificación de las provincias según el nivel de detalle realizado en el

estudio.

En las zonas productoras no visitadas en campo, se ha buscado la similitud o

proximidad con las zonas visitadas, de forma que los resultados, aún siendo

estimados, se consideran bastante próximos a la realidad. Esta similitud se ha

establecido en base a características parejas en cuanto a la orografía del terreno,

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 13 de 366

tamaño de las explotaciones, cultivos predominantes en las explotaciones de los

agricultores, rentabilidad de los cultivos de frutos cáscara, etc.…

Así, la similitud de las explotaciones de la comunidad murciana con las de las

provincias colindantes (Almería, Alicante y Albacete) ha permitido disminuir el

número de encuestas a agricultores en esta comunidad autónoma, pero que no ha

redundado en una pérdida de fiabilidad y certeza en las conclusiones obtenidas.

De igual modo, resaltar el número de encuestas realizadas en La Rioja, con una

superficie de frutos cáscara poco notable, pero donde los resultados de los cruces

entre las diferentes fuentes de información cartográfica han exigido visitar en

campo un mayor número de municipios y por tanto, han permitido realizar un

mayor número de encuestas a agricultores sobre las previstas.

En cuanto a Andalucía, la heterogeneidad de las diferentes zonas productoras en

esta comunidad, ha obligado a realizar más visitas en campo y un mayor número

de encuestas a agricultores.

3.1.2.- Resultados obtenidos tras cruce MCA y SIGPAC

A partir del MCA y SigPac se obtuvieron los recintos con presencia total o parcial de

frutos cáscara, correspondiendo a una superficie de 734.566,39 ha (superficie total

estudiada). Tras los cruces y cálculos necesarios, se determinó la superficie total de

frutos cáscara, correspondiendo a 610.114,12 ha (superficie cáscara total). De esta

superficie total, 22.988,38 ha corresponden a cultivo en abandono.

Los resultados obtenidos tras las fases de trabajo indicadas se resumen a

continuación y se muestran a nivel provincial, por comunidad autónoma y nacional.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 14 de 366

DATOS AÑO 2009

Fuentes: Elaboración propia a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos y SigPAC

La superficie cultivada de frutos cáscara, en el año 2009, es de 587.125,74

ha (superficie total menos superficie de cultivo en abandono), de las cuales

488.090,13 ha están declaradas e integradas en el SigPac.

Para obtener la superficie total y en abandono de frutos cáscara, se han tenido en

cuenta los criterios establecidos en cada una de las fuentes de información digital

utilizadas (MCA y SigPac).

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 15 de 366

En el MCA se identifica la superficie total de frutos cáscara utilizando como

información de apoyo una ortofoto digital y realizando visitas de parcelas en

campo. En el SigPac es encuentran identificados los recintos declarados por los

agricultores como cultivos de frutos cáscara, para la tramitación de la solicitud de

ayudas.

Tras la premisa de que la superficie identificada en el SigPac como frutos cáscara,

(“superficie declarada”) es superficie cultivada, podemos concluir que un porcentaje

elevado de la superficie total de estos cultivos se encuentra identificada en el

SigPac. Esta superficie representa el 80% de la superficie total de frutos cáscara

obtenida tras los cruces MCA-SigPac, siendo este porcentaje similar en las

principales comunidades autónomas productoras, como Andalucía, Aragón, Murcia y

Castilla la Mancha. En las comunidades de Cataluña y Valencia es ligeramente

inferior, en torno a un 75%, y en Baleares no supera el 70%.

Señalar que en comunidades con escasa superficie total de frutos cáscara, como

Castilla y León y Madrid, este porcentaje de superficie declarada es inferior al 50%.

A continuación se muestra gráficamente los resultados de la superficie declarada

respecto a la superficie total de frutos de cáscara en cada comunidad autónoma,

junto con una tabla resumen de los valores, en hectáreas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 16 de 366

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 17 de 366

Dentro de la superficie “no declarada” se ha diferenciado la superficie CULTIVADA y

la superficie EN ABANDONO. Para ello se han realizado visitas en campo de una

muestra representativa de explotaciones en cada zona productora, extrapolando

estos resultados al resto de la superficie, mediante métodos estadísticos.

Previamente a la visita de campo, se han definido los criterios de superficie de

cultivo en abandono, tomando como referencia la definición utilizada en el Mapa de

Cultivos y Aprovechamientos.

En la metodología del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (MCA), se considera:

Superficie cultivada: todas las plantaciones de frutos cáscara, independientemente

de los diferentes estados de producción. Incluye plantaciones jóvenes y

plantaciones en producción. Cuando los árboles de frutos cáscara se encuentran

diseminados y formando parte de una plantación para autoconsumo, asociada a

otros árboles frutales, se excluye de esta superficie y se clasifica como huerta.

Superficie de cultivo abandonado: plantaciones donde existe un alto nivel de

invasión de especies arbustivas de vegetación espontánea, donde éstas

representan un porcentaje entre el 20-50% de la ocupación del suelo y en la que

no existen indicios de haber recibido labores en los últimos años, pero aún es

susceptible de recuperarse para comercialización. Si la invasión de la vegetación

arbustiva supera el 50% y se mantiene en el tiempo más allá de 10 años, esta

superficie se clasifica como forestal, restándola por tanto de la superficie de frutos

cáscara.

Para determinar la superficie de cultivo abandonado se han identificado los recintos

clasificados como cultivo abandonado en el MCA, seleccionando así los términos

municipales con superficie de frutos cáscara abandonada o susceptible de

encontrarse en abandono. En estos términos municipales se han realizado visitas en

campo en parcelas de entidad suficiente y se ha establecido el porcentaje de

parcelas en abandono.

Con los datos obtenidos de las visitas en campo de una muestra representativa de

parcelas de frutos cáscara y la fotointerpretación sobre ortofoto, se ha

determinado el porcentaje de superficie en abandono a nivel provincial, autonómico

y nacional.

Tras este análisis se puede concluir que, la superficie declarada de 488.090,13 ha

no corresponde a toda la superficie cultivada, pues existen 99.035,60 ha de frutos

cáscara que también corresponden a superficie cultivada, pero que no ha sido

declarada. Teniendo en cuenta las cifras anteriores, se puede señalar que la

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 18 de 366

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR ESPECIE

%AG7,5%

%NO0,7%

%PCH0,1%

%AV3,0%

%AL88,7%

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TOTAL POR ESPECIE

superficie cultivada representa el 96% de la superficie total de frutos cáscara

(587.125,73 ha). El resto, un 4% de la superficie total (22.988,38 ha), se

encuentra en abandono.

3.1.3.- Distribución geográfica de la superficie total

A partir de los datos del MCA y SigPAC se ha obtenido la distribución geográfica de

la superficie total de frutos cáscara, diferenciando por especie.

En el gráfico siguiente se puede apreciar que el almendro es la especie mayoritaria,

con una representación de casi el 89% de la superficie de frutales de cáscara a

nivel nacional, seguido por el algarrobo con un 7,5% y el avellano con un 3%.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos del cruce MCA y SigPac

La localización geográfica de estos cultivos se encuentra: para el caso del

algarrobo, en todo el litoral mediterráneo y Baleares; el avellano, en Cataluña y

Comunidad Valenciana; el almendro en todo el litoral mediterráneo, Baleares y

comunidades autónomas del interior, principalmente Aragón y La Rioja; nogal, muy

disperso por todo el territorio nacional; y pistacho, en el sur de la provincia de

Lleida y algunas provincias castellano-manchegas como Ciudad Real y Toledo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 19 de 366

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CULTIVO DE ALMENDRO

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos del MCA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 20 de 366

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CULTIVO DE ALGARROBO

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos del MCA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 21 de 366

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CULTIVO DE AVELLANO

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos del MCA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 22 de 366

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CULTIVO DE NOGAL

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos del MCA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 23 de 366

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CULTIVO DE PISTACHO

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos del MCA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 24 de 366

3.1.4.- Superficie de frutos cáscara, según el MARM

Los datos oficiales del MARM son: Anuario de Estadística y Encuestas de Superficies

y Rendimientos (ESYRCE).

A continuación se muestran los datos proporcionados por ambas fuentes de

información.

Anuario de Estadística del MARM: Se elabora en la Secretaría General

Técnica del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a

través de la Subdirección General de Estadística, siendo una recopilación y

difusión de datos definitivos de estadísticas.

En la tabla siguiente se muestra un histórico de superficie de frutos cáscara,

según datos publicados del Anuario de Estadística del MARM:

Total En producción %

1990 745.008 713.595 96%1991 754.675 720.508 95%1992 729.222 699.431 96%1993 732.494 710.074 97%1994 737.979 713.487 97%1995 744.068 697.865 94%1996 738.932 697.404 94%1997 766.174 721.389 94%1998 759.369 721.832 95%1999 749.372 715.601 95%2000 765.135 743.353 97%2001 749.484 715.649 95%2002 739.125 686.018 93%2003 731.502 679.857 93%2004 710.536 678.374 95%2005 709.152 666.444 94%2006 642.846 611.097 95%2007 634.427 606.037 96%2008 636.102 606.682 95%

SUPERFICIE FRUTOS DE CASCARA (ha)Años

Fuente: Anuario de Estadística del MARM. Unidades: ha

(*)Superficie total: equivale a la superficie cultivada, que incluye la superficie en producción y la que todavía no ha entrado en producción. Se adopta el término cultivada por ser el que se utiliza en ESYRCE

(*)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 25 de 366

EVOLUCIÓN SUPERFICIE TOTAL Y SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN DE FRUTOS CÁSCARA

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Superficie Cáscara Total Superficie En Producción

Fuente: Anuarios de Estadística del MARM. Unidades: ha

Según los datos del Anuario de Estadística del MARM, la evolución de la superficie

cultivada de frutos cáscara muestra una disminución en el período estudiado, 1990-

2008. Así mismo, la superficie en producción ha experimentado también una

disminución en este mismo período, con una pérdida de 106.913 ha.

En el año 2008 existían 636.102 ha cultivadas de frutos cáscara, siendo éste

el último año con información publicada en el Anuario de Estadística del MARM.

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE): se

realiza con periodicidad anual desde el año 1990 en colaboración con los

Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una

investigación en campo, en la que se toma información directamente a pie de

parcela en una muestra georreferenciada del territorio nacional, realizada en

los meses de mayo a agosto. Los resultados obtenidos constituyen una fuente

de datos objetiva que complementa otras informaciones estadísticas del

MARM para la obtención de los datos oficiales, que se publican posteriormente

en el Anuario de Estadística del MARM correspondiente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 26 de 366

En el año 2005, el MARM realizó un análisis de la situación de los cultivos de

frutales de almendro, avellano y nogal, estudiando la evolución durante el

período 2002-2005, a partir de los datos que anualmente se habían recogido

en ESYRCE, mediante observación en campo. En este estudio se

caracterizaron las plantaciones de estos frutales, estableciendo relaciones

entre los principales sistemas de cultivos, los tipos de riego utilizados, las

variedades más importantes, la densidad y edad de las plantaciones, así

como su distribución territorial.

En el citado estudio, ya se señaló la tendencia a la disminución de superficie

cultivada de almendro y avellano, siendo ésta común en las plantaciones de

secano y regadío, si bien en el último caso iba asociado al grado de eficiencia

del regadío.

Según ESYRCE, la superficie total de las especies de almendro, nogal y

avellano en el año 2005 era de 760.518 ha, siendo mayoritariamente

plantaciones de secano (93%), situadas en zonas donde difícilmente pueden

darse otros cultivos.

SUPERFICIE DE ALMENDRO, NOGAL Y AVELLANO, EN EL AÑO 2005. Ud: ha

CULTIVO SECANO REGADÍO TOTAL

ALMENDRO 695.093 33.519 728.612 NOGAL 3.801 3.916 7.717 AVELLANO 10.932 13.257 24.189

TOTAL 709.826 50.692 760.518

Fuente: ESYRCE del MARM

De la superficie total de almendro en el año 2005, se encontraban

abandonadas 68.152 ha, tratándose de plantaciones marginales que con el

tiempo acaban degenerando en zonas de matorral o erial. El resto de la

superficie de almendro, hasta completar las 728.612 ha, era superficie

cultivada.

El análisis de la evolución de las superficies recogidas en ESYRCE, desde el

año 2001 al 2005, mostraba una tendencia a la baja en los cultivos de

almendro y avellano, habiéndose reducido la superficie en un 8% en este

intervalo temporal.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 27 de 366

Si analizamos la superficie de almendro en los años posteriores a 2005, se

observa que la tendencia a la baja se mantiene, habiendo disminuido su

superficie durante el intervalo 2005 a 2010 en 25.205 ha, tal como se

observa en la tabla de evolución de superficies que a continuación se

muestra.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE ALMENDRO. (Ud: ha)

ALMENDRO ALMENDRO ABANDONADO ALMENDRO NO COMERCIAL AÑO

SECANO REGADIO TOTAL SECANO REGADIO TOTAL SECANO REGADIO TOTAL TOTAL

2006 585.018 32.813 617.833 62.376 62.376 33.344 1.026 34.370 714.579

2007 564.793 35.853 600.643 69.670 69.670 30.722 1.444 32.168 702.481

2008 548.115 37.978 586.093 73.897 73.897 32.958 1.490 34.448 694.438

2009 551.153 37.664 588.817 74.880 155 75.036 27.333 1.148 28.480 692.333

2010 539.527 38.600 578.127 83.062 83.062 27.349 951 28.300 689.489

Fuente: ESYRCE del MARM

(*) ALMENDRO: Incluye la superficie de almendro de plantaciones en producción, plantaciones de

primer año y plantaciones jóvenes. Equivale a la superficie cultivada de almendro.

Para entender la superficie representada en la tabla anterior, se definen los

diferentes estados de producción establecidos en la metodología del ESYRCE, para

los cultivos leñosos:

Plantación de primer año: se ha efectuado la implantación sobre el terreno en

la misma campaña.

Plantación joven: es aquella que económicamente aún no es rentable

recolectar los frutos. La edad de estas plantaciones varía en función de las

especies, e incluso con las variedades. Se considera un umbral de 3 a 6 años.

Plantación en producción: se considera productiva una plantación desde el

momento en que económicamente sea rentable recolectar los frutos (ello no

implica que todas las campañas se recolecta obligatoriamente, dado que

puede haber años de producciones muy bajas).

Plantación abandonada: es aquélla que presenta un importante grado de

deterioro no presentando síntoma alguno de haber recibido labores de cultivo,

pero que todavía es recuperable para la producción comercial.

Plantación no comercial: se sitúan en zonas marginales en las que la

recolección se realiza normalmente en función de las condiciones de mercado,

en algunas ocasiones se trata de plantaciones semiabandonadas que

posiblemente no se recolectan, pero que tienen gran importancia paisajística

y medioambiental.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 28 de 366

Excluyendo el almendro abandonado y almendro no comercial, el resultado final es

una disminución de la superficie cultivada de almendro durante todos estos

años, alcanzando la cifra en 2010 de 578.012 ha.

ALMENDRO SECANO

510.000

520.000

530.000

540.000

550.000

560.000

570.000

580.000

590.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

SECANO

ALMENDRO REGADÍO

29.000

30.000

31.000

32.000

33.000

34.000

35.000

36.000

37.000

38.000

39.000

40.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

REGADIO

Fuente: ESYRCE del MARM

Existe una diferencia significativa en cuanto a la superficie de almendro en secano y

regadío, ya que mientras que en los últimos años el primero disminuye no ocurre

los mismo con el segundo, que esta aumentando en zonas de regadío, debido al

incremento tan notable del rendimiento de este cultivo cuando existe aportación de

agua y que en consecuencia, esta siendo una alternativa a otros frutales de

regadío.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 29 de 366

ALMENDRO ABANDONADO

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

SECANO

ALMENDRO NO COMERCIAL

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

SECANOREGADIO

Fuente: ESYRCE del MARM

Resaltar que durante este intervalo de años estudiado se viene incrementando la

superficie de almendro abandonado, alcanzando ya en el 2010 una cifra de 82.953

ha. En cuanto a la superficie de almendro no comercial, se está produciendo una

reducción que, en parte y previsiblemente, esté pasando a formar parte de la

superficie de almendro abandonado.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE AVELLANO. (Ud: ha)

AVELLANO(*)

AÑO SECANO REGADIO TOTAL 2.006 10.801 11.802 22.603 2.007 9.022 10.228 19.250 2.008 9.820 9.130 18.951 2.009 9.909 8.097 18.006 2.010 10.067 7.878 17.945

Fuente: ESYRCE del MARM

(*) AVELLANO: Incluye la superficie de avellano de plantaciones en producción, plantaciones de primer

año y plantaciones jóvenes. Equivale a la superficie cultivada.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 30 de 366

En el avellano, desde el año 2005 hasta el 2010 se ha producido una disminución

de su superficie cultivada, pasando de las 22.603 ha, en 2005 a 17.945 ha, en

2010.

AVELLANO

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

SECANOREGADIO

Fuente: ESYRCE del MARM

Como se observa en la tabla y en el gráfico anterior, el avellano en regadío esta

sufriendo un descenso más acusado que en secano, por lo que previsiblemente

serán las explotaciones de regadío en las que se esta sustituyendo este cultivo por

otros más rentables.

El nogal es un cultivo minoritario que se encuentra distribuido por numerosas

regiones. En los últimos años se aprecia un protagonismo en alza de este cultivo,

tanto en secano como en regadío, que se refleja en el incremento de su superficie

cultivada desde el año 2006 hasta el 2008.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE NOGAL (Ud: ha)

NOGAL FRUTO (*) AÑO SECANO REGADIO TOTAL

2.006 4.899 4.071 8.971 2.007 5.241 4.291 9.533 2.008 6.377 4.367 10.744 2.009 6.238 4.343 10.582 2.010 6.272 3.940 10.212

Fuente: ESYRCE del MARM

(*) NOGAL FRUTO: Incluye la superficie de nogal de plantaciones en producción, plantaciones de primer

año y plantaciones jóvenes. Equivale a la superficie cultivada de nogal con aprovechamiento del fruto.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 31 de 366

A partir del año 2009 se observa un pequeño descenso en la superficie cultivada,

correspondiente a superficie en regadío. Se prevé que la tendencia en los próximos

años sea de cierta estabilidad en la superficie cultivada.

NOGAL

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

SECANOREGADIO

Fuente: ESYRCE del MARM

El algarrobo es un cultivo que al igual que el almendro se sitúa en terrenos

marginales, con escasa alternativa de cultivos. En los últimos años esta sufriendo

un retroceso importante, tanto en regadío como en secano, pero siendo

porcentualmente más acusado en el primer caso.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE ALGARROBO. (Ud: ha)

ALGARROBO(*) AÑO SECANO REGADIO TOTAL

2.006 53.738 2.293 56.031 2.007 48.053 2.923 50.976 2.008 48.168 3.141 51.309 2.009 51.149 811 51.959 2.010 48.405 915 49.320

Fuente: ESYRCE del MARM

(*) ALGARROBO: Incluye la superficie de algarrobo de plantaciones en producción, plantaciones de

primer año y plantaciones jóvenes. Equivale a la superficie cultivada.

En el año 2009, una parte importante de la superficie de algarrobo en regadío hasta

ese momento, pasó a formar parte de la superficie en secano, existiendo un ligero

incremento de la superficie total.

En 2010, la superficie en secano ha disminuido y la superficie en regadío mantiene

unos valores similares a los del año anterior, lo que se traduce en una disminución

de la superficie total y señala por tanto, el retroceso de este cultivo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 32 de 366

ALGARROBO SECANO

45.000

46.000

47.000

48.000

49.000

50.000

51.000

52.000

53.000

54.000

55.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

SECANO

ALGARROBO REGADÍO

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

REGADIO

Fuente: ESYRCE del MARM

Por último, el pistacho es un frutal de reciente implantación en nuestro país y sólo

se disponen de datos de superficie desde el año 2009. En los dos últimos años su

superficie esta aumentando ligeramente, y se prevé mantenga esta tendencia al

alza.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE PISTACHO. (Ud: ha)

PISTACHO(*) AÑO SECANO REGADIO TOTAL

2.009 657 245 903 2.010 1.016 197 1.212

Fuente: ESYRCE del MARM

(*) PISTACHO: Incluye la superficie de pistacho de plantaciones en producción, plantaciones de primer

año y plantaciones jóvenes. Equivale a la superficie cultivada.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 33 de 366

PISTACHO

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2.009 2.010

SECANO

REGADIO

Fuente: ESYRCE del MARM

COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL CRUCE MCA-SIGPAC

Y DATOS OFICIALES PUBLICADOS POR EL MARM.

Tras los cruces del MCA y SigPac, junto con los cálculos necesarios, se concluyó que

la superficie total de frutos cáscara es de 610.114,12 ha, de las cuales 22.988,38

ha se encuentran en abandono, representando un 4% de la superficie total. A

continuación se indica el resultado diferenciando por comunidad autónoma.

Superficie frutos cáscara tras cruces SIGPAC – MCA. Ud.: ha

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CULTIVADA EN ABANDONO TOTAL

ANDALUCIA 141.885,05 6.860,89 148.745,95

ARAGON 82.220,36 2.164,85 84.385,21

BALEARES 42.964,78 1.222,45 44.187,23

C. VALENCIANA 77.359,77 7.299,31 84.659,08

CANARIAS

CANTABRIA

CASTILLA LA MANCHA 64.933,92 1.048,83 65.982,74

CASTILLA Y LEON 2.663,09 15,72 2.678,81

CATALUÑA 72.743,01 2.815,79 75.558,80

EXTREMADURA 4.654,43 88,47 4.742,90

GALICIA

LA RIOJA 6.641,64 432,54 7.074,17

MADRID 429,41 75,08 504,49

MURCIA 85.849,52 964,45 86.813,97

NAVARRA 4.780,76 0,00 4.780,76

P. DE ASTURIAS

PAIS VASCO

ESPAÑA 587.125,74 22.988,38 610.114,12

Fuente: elaboración propia, a partir de datos del SigPAc y MCA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 34 de 366

En estos cruces se excluyó a las comunidades autónomas de Canarias, Cantabria,

Asturias y País vasco, al considerar que la superficie de frutos cáscara era mínima y

no relevante para las conclusiones de este estudio.

La superficie cultivada de frutos cáscara es de 587.125, 74 ha. Si comparamos

estos resultados con los datos publicados en las fuentes oficiales del MARM (Anuario

de Estadística y ESYRCE), podemos concluir que la superficie obtenida se aproxima

en gran medida a los valores de las fuentes oficiales, si bien son algo inferior.

COMPARATIVA CRUCE MCA-SIGPAC CON ESYRCE

Según los datos de ESYRCE la superficie total de frutos cáscara en el año 2008 era

de 775.322 ha. Descontado a esta superficie la de cultivo en abandono y la de

cultivo no comercial, el resultado es de 666.977 ha, tal como se indica en la tabla

siguiente:

Superficie frutos cáscara, año 2008. Ud.: ha CULTIVADA ABANDONADA NO COMERCIAL

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Sec. Reg. TOTAL Sec. Reg. TOTAL Sec. Reg. TOTAL

TOTAL

ANDALUCIA 141.535 9.300 150.835 18.465 0 18.465 10.626 315 10.941 180.241

ARAGON 78.889 6.230 85.119 11.023 0 11.023 98 4 101 96.243

BALEARES 43.402 2.008 45.411 6.826 0 6.826 9.612 0 9.612 61.849

C. VALENCIANA 112.159 7.418 119.578 15.147 0 15.147 1.567 115 1.682 136.407

CANARIAS 4 4 8 214 0 214 251 0 251 473

CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA LA MANCHA 55.274 2.338 57.612 3.590 0 3.590 1.286 0 1.286 62.487

CASTILLA Y LEON 3.245 337 3.583 704 0 704 291 0 291 4.577

CATALUÑA 63.160 16.326 79.487 9.045 0 9.045 412 11 423 88.955

EXTREMADURA 1.779 1.001 2.780 384 0 384 1.191 14 1.205 4.370

GALICIA 316 0 316 0 0 0 0 0 0 316

LA RIOJA 12.409 450 12.859 874 0 874 0 0 0 13.733

MADRID 516 0 516 363 0 363 11 0 11 891

MURCIA 96.702 8.642 105.344 6.727 0 6.727 7.581 1.030 8.611 120.683

NAVARRA 2.341 418 2.759 380 0 380 0 0 0 3.139

P. DE ASTURIAS 91 0 91 0 0 0 0 0 0 91

PAIS VASCO 543 138 681 154 0 154 33 0 33 868

ESPAÑA 612.367 54.611 666.977 73.897 0 73.897 32.958 1.490 34.448 775.322

Fuente: ESYRCE del MARM, año 2008

Por tanto, la superficie cultivada y la de abandono de estos cultivos es superior en

los datos publicados por ESYRCE que en los obtenidos en el cruce MCA-SigPAc.

Señalar que en ESYRCE la superficie de cultivo abandonado es superior a la

indicada en el MCA, en parte debido a la metodología establecida y las ligeras

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 35 de 366

diferencias en las definiciones de cultivo abandonado, tal como se ha indicado en

párrafos anteriores.

COMPARATIVA CRUCE MCA-SIGPAC CON ANUARIO

A continuación se indican los datos de la superficie de frutos cáscara de Anuario en

el año 2008.

Superficie frutos cáscara, año 2008. Ud.: ha

TOTAL EN PRODUCCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Sec. Reg. TOTAL Sec. Reg. TOTAL

ANDALUCIA 168.436 8.507 176.943 167.459 7.931 175.390 ARAGON 64.568 5.795 70.363 64.237 5.706 69.943 BALEARES 36.880 519 37.399 31.445 408 31.853 C. VALENCIANA 119.522 11.221 130.743 115.048 10.436 125.484 CANARIAS 242 8 250 242 8 250 CANTABRIA 25 3 28 25 3 28 CASTILLA LA MANCHA 50.396 5.581 55.977 45.011 3.937 48.948

CASTILLA Y LEON 1.676 54 1.730 1.551 49 1.600 CATALUÑA 57.477 12.457 69.934 57.425 12.410 69.835 EXTREMADURA 2.280 1.168 3.448 2.248 930 3.178 GALICIA 394 99 493 394 99 493 LA RIOJA 9.416 526 9.942 6.329 402 6.731 MADRID 498 3 501 498 3 501 MURCIA 67.107 6.471 73.578 62.187 5.535 67.722 NAVARRA 3.120 1.322 4.442 3.089 1.313 4.402 P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 PAIS VASCO 331 0 331 324 0 324 ESPAÑA 582.368 53.734 636.102 557.512 49.170 606.682

Fuente: Anuarios de estadística del MARM, año 2008

La superficie cultivada obtenida en el cruce MCA-SigPac es de 587.125,74 ha, algo

inferior a la superficie cultivada señalada por el Anuario, 636.102 ha, tal como se

aprecia en la tabla anterior.

Si se compara a nivel autonómico la superficie cultivada según los datos del

Anuario y los resultados del cruce MCA-SigPac, podemos observar que en todas las

comunidades autónomas la superficie cultivada indicada en el Anuario es siempre

inferior, con excepción de Andalucía, La Rioja y Comunidad Valenciana. Es en esta

última comunidad autónoma donde la diferencia es muy significativa, llegando casi

a duplicarse la superficie indicada en Anuario con respecto a la resultante del cruce

MCA-SigPac.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 36 de 366

En Castilla La Mancha la superficie cultivada en Anuario es inferior a la obtenida del

cruce MCA-SigPac. Esta diferencia puede explicarse, en parte, por la omisión de

datos en Anuario de la superficie cultivada de pistacho, cultivo que esta adquiriendo

cada vez mayor importancia en la comunidad castellano-manchega.

3.1.5.- Causas de abandono del cultivo

El abandono de estos cultivos se produce por la baja rentabilidad, ocasionada por

diversos factores que se han considerado como causas de abandono.

A continuación se analizan las causas de abandono del cultivo, y se establece una

distribución de las mismas por CC.AA. y por provincias, tras los datos recabados en

las visitas a las zonas productoras y encuestas a agricultores.

Las causas de abandono dependen de la proximidad a zonas forestales y zonas

urbanas, elevada pendiente del terreno, etc.

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

CAUSAS DE ABANDONO

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores

Tal como se ha indicado anteriormente, para analizar estas causas y estimar el

porcentaje de superficie en abandono se ha realizado un chequeo exhaustivo de las

explotaciones “no declaradas” sobre ortofoto digital. En algunos casos, este análisis

no ha sido suficiente para concretar el abandono del cultivo, lo que ha obligado a

realizar trabajo de campo, visitando explotaciones representativas de cada una de

las zonas, junto con encuestas a los agricultores asociados a las cooperativas

agrícolas, con el fin de obtener un dato real en cuanto a las características del

cultivo, el grado de abandono y su tendencia.

VALORACIÓN PROVINCIAL DE LAS CAUSAS DE ABANDONO

A continuación se muestran los resultados obtenidos en las provincias productoras,

agrupadas por comunidades autónomas, señalando de color azul, verde o amarillo

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 37 de 366

cada una de las casillas en función de la forma de obtención de los datos y cuyo

significado se indica a continuación:

Datos obtenidos tras las visitas de parcelas en campo y encuestas a

agricultores.

Datos obtenidos tras visitas rápidas en campo y encuestas a agricultores

Datos estimados

ANDALUCÍA

Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla CCAA1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª

2ª 2ª 2ª

3ª1% 9% 1% 3% 5% 3% 24% 1% 5%

731,06 129,73 24,76 2.156,78 88,70 120,78 3.594,72 14,37 6.860,89

51.950,90 1.379,14 2.186,00 69.951,93 1.875,84 3.593,09 15.162,47 2.646,58 148.745,95

CAUSAS DE ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

ANDALUCÍA

El abandono del cultivo de frutos cáscara se da principalmente en zonas marginales

próximas a zonas forestales y en zonas de pendiente elevada.

ARAGÓN

Huesca Teruel Zaragoza CCAA1ª 1ª 1ª 1ª

2ª 2ª2ª 3ª3ª

2% 1% 3% 3%334,89 284,82 1.545,15 2.164,85

13.859,09 25.526,69 44.999,43 84.385,21

CAUSAS DE ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

ARAGON

La proximidad a masas forestales es la principal causa de abandono, seguida de

zonas en pendiente y de difícil acceso.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 38 de 366

CASTILLA LA MANCHA

Albacete C. Real Cuenca Guadal. Toledo CCAA1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª

2% 3% 0% 8% 3% 2%597,56 189,45 15,07 32,65 214,10 1.048,83

37.989,68 6.721,09 12.543,07 428,41 8.300,49 65.982,74

CAUSAS DE ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

CASTILLA LA MANCHA

El abandono de estos cultivos se da en zonas próximas a masas forestales,

principalmente. Es el cultivo del almendro el que se abandona en esta comunidad

autónoma.

CASTILLA Y LEÓN

Avila Burgos León Palencia Salama. Segovia Soria Valladolid Zamora CCAA1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª

2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª

0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 1%0,00 0,00 0,00 0,00 15,72 0,00 0,00 0,00 0,00 15,72

71,06 379,40 115,06 48,17 1.170,86 17,80 492,86 155,81 227,80 2.678,81

CASTILLA Y LEÓNCAUSAS DE ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

El abandono de estos cultivos se produce mayoritariamente en zonas próximas a

masas forestales y en zonas de escasa población rural.

CATALUÑA

Barcelona Gerona Lleida Tarragona CCAA2ª 1ª 1ª 1ª 1ª1ª 2ª 2ª

2ª 3ª

30% 11% 2% 3% 4%728,57 177,03 405,56 1.504,63 2.815,79

2.419,51 1.546,37 25.609,78 45.983,15 75.558,80

CAUSAS DE ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

CATALUÑA

Las principales causas de abandono de estos cultivos son la proximidad a zonas

forestales o a zonas con elevado desarrollo urbanístico, como ocurre en Barcelona.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 39 de 366

Las especies de frutos cáscara que se abandonan son algarrobo, almendro y

avellano.

COMUNIDAD VALENCIANA

Alicante Castellón Valencia CCAA2ª 2ª 2ª 2ª1ª 1ª 1ª 1ª

3ª 3ª 3ª

7% 9% 10% 9%1.453,71 2.043,15 3.802,45 7.299,31

22.283,63 22.749,54 39.625,90 84.659,08

CAUSAS DE ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

COMUNIDAD VALENCIANA

En esta comunidad autónoma, la proximidad a zonas forestales o a zonas con

elevado desarrollo urbanístico, son las principales causas de abandono. Las

especies que se abandonan son almendro y algarrobo.

EXTREMADURA

Badajoz Cáceres CCAA1ª 1ª 1ª

2% 1% 2%79,95 8,52 88,47

3.860,95 881,95 4.742,90

EXTREMADURAMOTIVOS DEL ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

La proximidad a zonas forestales es la única y principal causa de abandono en

Extremadura.

NAVARRA, BALEARES, LA RIOJA, MURCIA Y MADRID

2ª 1ª 1ª 2ª1ª 1ª

3ª 2ª 2ª0% 3% 6% 1% 15%0,00 1.222,45 432,54 964,45 75,08

4.780,76 44.187,23 7.074,17 86.813,97 504,49

CAUSAS DE ABANDONO

Proximidad a masas forestales arboladas o arbustivasProximidad a zonas con un elevado desarrollo urbanísticoZonas de pendiente elevada, difícil accesoZonas montañosas con pendiente

Superficie cáscara total (ha)

Baja Población/Pueblos abandonadosEdad avanzada (>30años), marcos irregulares, poca producción

% en abandono sobre la superficie total cáscaraSuperficie en abandono (ha)

Navarra Baleares Rioja Murcia MADRID

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 40 de 366

El abandono de estos cultivos en La Rioja y Murcia se da por proximidad a masas

forestales. En Baleares y Madrid, la proximidad a zonas con elevado desarrollo

urbanístico es la principal causa de abandono.

Señalar que, en Baleares, Murcia y La Rioja, la edad avanzada de las plantaciones y

con baja producción, es una de las causas de abandono.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de las encuestas a agricultores muestran que:

El abandono de estos cultivos se produce principalmente en las especies

de almendro y algarrobo.

Las comunidades con mayor porcentaje de abandono sobre su

superficie total son Madrid, C. Valenciana, La Rioja, Andalucía y

Cataluña, con un 15%, 9%, 6%, 5% y 4%, respectivamente.

Dentro de las causas de abandono analizadas, las más comunes son: por

proximidad a masas forestales y con elevada pendiente o por

proximidad a zonas urbanas, como es el caso de la Comunidad

Valenciana, Baleares, Madrid y la provincia de Barcelona en Cataluña.

En cuanto a los resultados de las encuestas a OP, indicar que un 14% de las

explotaciones de los agricultores asociados tienen parte de su superficie

abandonada, ocupada generalmente por almendro o algarrobo con escasa

producción y situada en zonas de pendiente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 41 de 366

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores

CAUSAS QUE PUEDEN FAVORECER EL AUMENTO DE LA SUPERFICIE EN

ABANDONO

Dentro de las causas futuras que se prevé puedan llegar a incrementar la superficie

abandonada en estos cultivos, se pueden considerar:

Edad de las plantaciones

En las Comunidades Autónomas de Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana, Rioja

y Andalucía una de las causas de abandono puede ser la existencia de

plantaciones con más de 30 años y de escasa rentabilidad, con un coste

importante para renovar la plantación y mejorar el rendimiento.

Edad avanzada de los agricultores

La distribución del número de agricultores por intervalos de edad indica que, si bien

hasta la fecha no ha sido la principal causa de abandono, pueda serlo en un futuro

inmediato por el desacoplamiento de la ayuda comunitaria y la falta de rentabilidad

de su cosecha, que puede dar lugar a una falta de relevo generacional. Así, según

los resultados de las encuestas a OPs más de un 56% de los agricultores

EXPLOTACIONES CON PARTE DE SU SUPERFICIE DE FRUTOS DE CÁSCARA

ABANDONADA(%)

N o86%

Sí14%

DISTRIBUCIÓN POR CULTIVO DE LA SUPERFICIE ABANDONADA

70%

27%

3%

A LM EN D R O

A LGA R R OB O

A VELLA N O

POSIBLE RECUPERACIÓN DE LAS PARCELAS ABANDONADAS (%)

N o59%

Sí41%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 42 de 366

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE AGRICULTORES POR INTERVALOS DE EDAD

(%)

28%

56%

4%

12%

< 30 AÑOS31-40 AÑOS41-55 AÑOS> 55 AÑOS

asociados se encuentran en el intervalo de edad superior a 55 años, siendo

propietarios de un 48% de la superficie de frutos cáscara.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE EN ha POR INTERVALOS DE EDAD DE LOS

AGRICULTORES (%)

31%

48%

5%

16%< 30 AÑOS31-40 AÑOS41-55 AÑOS> 55 AÑOS

Desacoplamiento de las ayudas

Esta situación vislumbra una falta de relevo generacional, debido a la disminución

de rentabilidad en estos cultivos, y que puede agravarse con el desacoplamiento de

las ayudas a partir de 2012, aumentando en un futuro la superficie abandonada.

REPERCUSIÓN DEL DESACOPLAMIENTO DE LAS AYUDAS SOBRE EL CULTIVO

(% DE RESPUESTAS)

0

20

40

60

80

100

Abandono del cultivo

M antenimiento de la situación actual

Sustitución por o tros cultivos

Tal como muestran los resultados de las encuestas a las OPs, más de un 70%

opinan que el desacoplamiento de las ayudas de la PAC puede dar lugar al

abandono del cultivo de frutos cáscara en las zonas menos productivas, pudiendo

mantenerse la situación actual en aquellas de mayor rentabilidad.

Son escasas las respuestas en las que se ha indicado, como repercusión del

desacoplamiento de las ayudas, la opción de sustituir estos cultivos por otros

alternativos.

Señalar que las opciones planteadas no son excluyentes, y por tanto, la suma del

% de respuestas de las tres opciones supera el 100%.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 43 de 366

Costes de producción al alza y precios no remunerados

Un incremento de los costes de producción, junto con una bajada de los precios de

las cosechas, puede favorecer el abandono de estos cultivos.

3.1.6.- Conclusiones

Del cruce de la información contenida en el Mapa de Cultivos y

Aprovechamientos (MCA) y en el SigPac, complementado con las visitas a

explotaciones y las encuestas a agricultores, se han determinado, para los

frutos de cáscara en el año 2009, las siguientes superficies:

• Superficie total 610.114 ha

• Superficie cultivada 587.126 ha

• Superficie en abandono 22.988 ha

Dentro de la superficie cultivada se incluye a las plantaciones en producción

y a las plantaciones jóvenes que todavía no han entrado en producción.

A su vez, de la superficie cultivada, 488.090 ha, que representan el 80% de

aquélla, se encuentran identificadas en el SigPac, mientras que el resto,

99.036 ha, están “sin declarar” en el SigPac.

La superficie en abandono se trata de una superficie “sin declarar”.

Se ha constatado que existe superficie “en abandono”, principalmente en los

cultivos de almendro y algarrobo, con una tendencia al alza en los últimos

cinco años.

En el Anuario de Estadística del MARM figuran los valores correspondientes al

año 2008 como última información que puede elevarse a definitiva. Dicha

información hace referencia a las siguientes superficies:

• Superficie total o cultivada 636.102 ha

• Superficie en producción 606.682 ha

• Superficie de plantaciones jóvenes 29.420 ha

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 44 de 366

Con el fin de tener una información detallada sobre la evolución del cultivo de

las distintas especies, se ha recurrido al ESYRCE como fuente de información:

En el almendro se viene observando que la superficie cultivada en secano

disminuye anualmente, mientras que existe un ligero aumento anual de la

superficie cultivada en regadío, llegando a alcanzar, en el año 2010, casi el

7% del total cultivado.

La superficie cultivada de avellano muestra un ligero descenso anual debido,

exclusivamente, a la reducción del cultivo en regadío que, en el año 2010,

representa el 44% del total cultivado.

El cultivo del nogal ha alcanzado el mayor valor de su superficie cultivada en

el año 2008, observándose a partir de este año un ligero descenso anual,

que afecta en mayor medida al cultivo en regadío que, en el año 2010,

representa el 39% del total cultivado.

En cuanto al pistacho, recientemente comienza a tener cierta importancia,

con 1.212 ha en el año 2010, de las que el 16% corresponden a superficie

cultivada en regadío.

La superficie del algarrobo presenta un ligero descenso anual de su

superficie cultivada que afecta a ambos tipos de cultivo, de tal forma que el

de regadío tiende a desaparecer.

La superficie cultivada en regadío, para las distintas especies, por orden de

magnitud en relación con su superficie total, es: avellano, nogal, pistacho,

almendro y algarrobo.

El cultivo del almendro en regadío, debido a los buenos resultados que este

tipo de cultivo presenta con aportaciones de agua, se prevé que continúe al

alza en los próximos años.

Existen cierto tipo de plantaciones cuya tendencia es al abandono. Todas las

causas que influyen en el abandono de las plantaciones tienen un denominador

común, que es la falta de rentabilidad.

Como paso previo a la situación de “abandono”, se daría la de “no declaración”

y, por tanto, la no percepción de la ayuda.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 45 de 366

También hay que tener en cuenta que la salida a la reconversión a otros

cultivos, cuando se trata de suelos y de parcelas sin rentabilidad para los frutos

de cáscara, no existe.

3.2.- Características de las plantaciones

Las plantaciones de frutos cáscara poseen unas características que marcan

significativamente el rendimiento y producción de estos cultivos.

Dentro de las características de las plantaciones se han estudiado los siguientes

parámetros: densidad, tamaño, edad y pendiente del terreno.

Cabe destacar el análisis realizado sobre los parámetros de densidad y tamaño, ya

que en el actual régimen de ayudas por superficie existen unos requisitos a cumplir

para su adscripción al mismo, entre los que figuran unos valores mínimos de

densidad y tamaño. Además, estos parámetros nos ha permitido establecer las

causas de no declaración de parte de la superficie en producción.

Los requisitos establecidos en el régimen de ayudas por superficie a los frutos de

cáscara, cuyo marco legislativo se recoge en el apartado 10.1.”NORMATIVA” son los

siguientes:

Superficie mínima de 0,1 ha /parcela.

Poseer una densidad mínima, según especie:

Especie Densidad mínima

(nº árboles/ha)

Almendro 80

Avellano 150

Pistacho 150

Nogal 60

Algarrobo 30

Las superficies deben estar incluidas entre los recursos productivos de una

organización o agrupación de productores.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 46 de 366

3.2.1.- Tamaño de las plantaciones

Una de las características que marcan la rentabilidad de estos cultivos es el tamaño

de las plantaciones.

Se han obtenido los datos de las plantaciones declaradas e integradas en el SigPAc,

tomando como referencia intervalos de tamaño significativos y siendo uno de ellos

inferior a 0,1 ha.

Se han calculado la superficie de frutos cáscara que se encuentran en cada uno de

los intervalos de tamaño de parcelas marcados:

Menor de 0,1 ha (criterio limitante para la percepción de ayuda)

Entre 0,1 y 0,3 ha

Entre 0,3 y 1 ha

Entre 1 y 3 ha

Entre 3 y 5 ha

Entre 5 y 10 ha

Mayor de 10 ha

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 47 de 366

TAMAÑO DE PARCELA CÁSCARA

Menor de 0,1ha Entre 0,1ha y

0,3ha Entre 0,3ha y

1ha Entre 1ha y 3ha Entre 3ha y 5ha Entre 5ha y 10ha Mayor de 10ha

COMUNIDAD AUTÓNOMA

PROVINCIA Superficie Provincial

(ha) Sup (ha)

% Sup (ha)

% Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) %

ANDALUCÍA Almería 44.793,30 178,20 0,40% 1.135,31 2,53% 6.133,85 13,69% 13.474,60 30,08% 7.303,51 16,30% 8.066,75 18,01% 8.501,07 18,98%

Cádiz 418,34 0,56 0,13% 1,64 0,39% 8,95 2,14% 24,92 5,96% 34,96 8,36% 109,96 26,29% 237,35 56,74%

Córdoba 608,28 4,83 0,79% 4,83 0,79% 28,64 4,71% 73,37 12,06% 38,21 6,28% 139,35 22,91% 319,04 52,45%

Granada 62.155,88 138,65 0,22% 1.161,96 1,87% 7.977,78 12,84% 19.013,19 30,59% 9.244,41 14,87% 9.996,30 16,08% 14.623,60 23,53%

Huelva 821,62 2,35 0,29% 11,69 1,42% 48,35 5,88% 105,77 12,87% 32,03 3,90% 60,45 7,36% 560,98 68,28%

Jaén 2.257,93 12,15 0,54% 55,40 2,45% 468,25 20,74% 882,02 39,06% 213,20 9,44% 326,61 14,47% 300,31 13,30%

Málaga 8.706,89 57,20 0,66% 216,19 2,48% 1.002,01 11,51% 2.349,57 26,99% 1.487,28 17,08% 1.805,39 20,74% 1.789,26 20,55%

Sevilla 1.477,75 0,82 0,06% 3,21 0,22% 31,56 2,14% 139,88 9,47% 145,18 9,82% 209,46 14,17% 947,64 64,13%

Andalucía 121.239,99 394,76 0,33% 2.590,23 2,14% 15.699,39 12,95% 36.063,31 29,75% 18.498,78 15,26% 20.714,27 17,09% 27.279,25 22,50%

ARAGÓN Huesca 10.934,01 122,59 1,12% 538,49 4,92% 3.080,70 28,18% 4.147,56 37,93% 1.061,74 9,71% 781,45 7,15% 1.201,48 10,99%

Teruel 20.462,97 368,06 1,80% 1.792,42 8,76% 7.355,53 35,95% 7.356,46 35,95% 1.910,48 9,34% 1.222,29 5,97% 457,73 2,24%

Zaragoza 38.050,23 472,80 1,24% 2.775,39 7,29% 13.694,70 35,99% 12.848,25 33,77% 3.151,31 8,28% 2.588,66 6,80% 2.519,12 6,62%

Aragón 69.447,21 963,45 1,39% 5.106,30 7,35% 24.130,93 34,75% 24.352,27 35,07% 6.123,54 8,82% 4.592,40 6,61% 4.178,33 6,02%

C. DE MADRID C. Madrid 125,91 3,10 2,46% 7,78 6,18% 37,30 29,63% 41,14 32,68% 3,48 2,76% 6,80 5,40% 26,30 20,89%

C. FORAL DE NAVARRA

C. F. Navarra 4.126,55 133,52 3,24% 767,53 18,60% 1.862,01 45,12% 857,60 20,78% 215,01 5,21% 198,75 4,82% 92,13 2,23%

C. VALENCIANA Alicante 16.958,95 249,69 1,47% 997,47 5,88% 3.851,31 22,71% 5.043,98 29,74% 1.982,69 11,69% 2.301,09 13,57% 2.532,72 14,93%

Castellón 15.618,08 290,71 1,86% 1.634,54 10,47% 6.438,90 41,23% 4.951,12 31,70% 1.083,23 6,94% 681,84 4,37% 537,74 3,44%

Valencia 30.373,36 605,44 1,99% 3.727,51 12,27% 12.690,11 41,78% 7.874,83 25,93% 1.661,89 5,47% 1.455,62 4,79% 2.357,96 7,76%

C. Valenciana 62.950,39 1.145,84 1,82% 6.359,52 10,10% 22.980,31 36,51% 17.869,94 28,39% 4.727,80 7,51% 4.438,55 7,05% 5.428,42 8,62% CASTILLA LA MANCHA

Albacete 34.950,56 172,37 0,49% 1.028,32 2,94% 5.274,69 15,09% 9.354,71 26,77% 4.425,82 12,66% 5.088,41 14,56% 9.606,23 27,49%

Ciudad Real 4.303,16 19,63 0,46% 66,94 1,56% 590,65 13,73% 1.303,23 30,29% 498,71 11,59% 690,01 16,03% 1.133,98 26,35%

Cuenca 10.825,04 136,38 1,26% 875,34 8,09% 3.599,21 33,25% 3.696,48 34,15% 890,08 8,22% 702,26 6,49% 925,28 8,55%

Guadalajara 73,52 4,40 5,98% 14,05 19,11% 25,38 34,51% 20,21 27,49% 3,13 4,26% 6,36 8,65% 0,00 0,00%

Toledo 7.300,03 37,90 0,52% 181,02 2,48% 1.548,60 21,21% 2.938,17 40,25% 860,83 11,79% 907,70 12,43% 825,82 11,31%

C. La Mancha 57.452,31 370,67 0,65% 2.165,67 3,77% 11.038,53 19,21% 17.312,81 30,13% 6.678,57 11,62% 7.394,74 12,87% 12.491,32 21,74% CASTILLA Y LEÓN

Ávila 2,73 1,04 38,05% 1,69 61,95% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Burgos 39,51 2,80 7,09% 4,64 11,74% 7,09 17,94% 11,83 29,94% 3,04 7,68% 0,00 0,00% 10,12 25,60%

León 4,75 4,17 87,80% 0,58 12,20% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Palencia 30,12 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,71 2,35% 8,73 28,99% 20,68 68,66% 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Salamanca 608,47 4,47 0,73% 43,98 7,23% 281,96 46,34% 213,50 35,09% 34,98 5,75% 5,50 0,90% 24,08 3,96%

Segovia 2,57 0,45 17,60% 0,23 9,06% 0,30 11,83% 1,58 61,52% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Soria 374,03 8,36 2,24% 63,18 16,89% 182,90 48,90% 77,05 20,60% 24,35 6,51% 18,19 4,86% 0,00 0,00%

Valladolid 89,65 0,04 0,05% 1,26 1,40% 11,09 12,37% 8,78 9,79% 17,74 19,79% 35,51 39,62% 15,23 16,98%

Zamora 52,19 0,51 0,97% 1,83 3,51% 4,52 8,66% 25,62 49,08% 7,03 13,46% 12,69 24,32% 0,00 0,00%

C. y León 1.204,01 21,84 1,81% 117,39 9,75% 488,56 40,58% 347,09 28,83% 107,81 8,95% 71,90 5,97% 49,42 4,10%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 48 de 366

TAMAÑO DE PARCELA CÁSCARA

Menor de 0,1ha Entre 0,1ha y

0,3ha Entre 0,3ha y 1ha Entre 1ha y 3ha Entre 3ha y 5ha Entre 5ha y 10ha Mayor de 10ha

COMUNIDAD AUTÓNOMA

PROVINCIA Superficie Provincial

(ha) Sup (ha) %

Sup (ha)

% Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha) % Sup (ha)

%

CATALUÑA Barcelona 1.074,69 37,57 3,50% 133,13 12,39% 388,59 36,16% 359,39 33,44% 95,30 8,87% 40,42 3,76% 20,29 1,89%

Girona 1.170,54 6,45 0,55% 38,07 3,25% 199,06 17,01% 397,01 33,92% 158,82 13,57% 196,66 16,80% 174,48 14,91%

Lleida 18.928,43 618,65 3,27% 1.618,49 8,55% 5.921,81 31,29% 7.738,86 40,88% 1.708,57 9,03% 1.050,55 5,55% 271,50 1,43%

Tarragona 35.818,69 1.049,79 2,93% 3.164,92 8,84% 11.769,05 32,86% 13.644,55 38,09% 3.328,42 9,29% 1.993,84 5,57% 868,11 2,42%

Cataluña 56.992,35 1.712,46 3,00% 4.954,60 8,69% 18.278,52 32,07% 22.139,81 38,85% 5.291,12 9,28% 3.281,47 5,76% 1.334,38 2,34%

EXTREMADURA Badajoz 2.823,88 22,51 0,80% 57,82 2,05% 316,00 11,19% 627,44 22,22% 245,62 8,70% 282,58 10,01% 1.271,91 45,04%

Cáceres 415,81 6,97 1,68% 12,69 3,05% 58,03 13,96% 132,53 31,87% 53,12 12,78% 68,28 16,42% 84,19 20,25%

Extremadura 3.239,69 29,48 0,91% 70,52 2,18% 374,03 11,55% 759,97 23,46% 298,74 9,22% 350,86 10,83% 1.356,10 41,86%

BALEARES Baleares 30.138,13 77,42 0,26% 626,80 2,08% 4.627,72 15,36% 7.921,84 26,29% 3.475,81 11,53% 4.640,51 15,40% 8.768,02 29,09%

LA RIOJA La Rioja 5.897,48 276,99 4,70% 1.617,34 27,42% 2.987,53 50,66% 738,08 12,52% 97,33 1,65% 67,15 1,14% 113,08 1,92%

R. DE MURCIA Murcia 75.276,12 484,76 0,64% 1.838,05 2,44% 8.947,86 11,89% 19.259,86 25,59% 11.019,31 14,64% 14.815,02 19,68% 18.911,25

25,12%

DATOS NACIONALES 488.090 5.614 1,15 26.221 5,37 111.452 22,83 147.663 30,25 56.537 11,58 60.572 12,41 80.027 16,40

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc, en año 2009

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 49 de 366

La superficie que representan las parcelas de tamaño inferior a 0,1 ha (superficie

mínima requerida) es de 5.614 ha y porcentualmente suponen un 1,15% sobre el

total de la superficie declarada.

Destacar que la superficie agrupada en el intervalo de tamaño de parcelas entre 1 y

3 ha representa un 30,25% de la superficie declarada a nivel nacional, siendo el

intervalo con mayor superficie. El siguiente intervalo porcentualmente más

representativo es el comprendido entre 0,3 y 1 ha, con un 22,83%. Por tanto, más

del 50% de la superficie declarada se encuentra distribuida en parcelas de tamaño

comprendido entre 0,3 y 3 ha.

Sin embargo, es de resaltar que los intervalos con tamaño de parcela superior a 3

ha mantienen cierta entidad, especialmente el de mayor de 10 ha, con un 16,40%

de la superficie declarada.

De las CC.AA. principales productoras, destacan Cataluña y la Comunidad

Valenciana, en las que las plantaciones en parcelas inferiores a 0,3 ha superan el

10% de su superficie total.

En aquellas CC.AA. en las que este tipo de parcelas no alcanzan la media nacional,

como son Andalucía y Murcia, lo compensan con el predominio de parcelas de

mayor dimensión.

Las CC.AA. que superan el valor medio en las plantaciones en parcelas con mayor

dimensión, comprendiendo los intervalos entre 3 y 5 ha, entre 5 y 10 ha y mayor

de 10 ha, son Andalucía, Baleares y Murcia.

A continuación se muestra la distribución provincial de la superficie de estos

recintos, en función de los diferentes intervalos marcados:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 50 de 366

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 51 de 366

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 52 de 366

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 53 de 366

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 54 de 366

00Pistacho Ecológico

202.513496NOGAL

6619.31812.711ALGARROBO

8912.00810.278AVELLANO

92374.331342.454ALMENDRO

1.878

410.048 (frutos cáscara)

Sup. pagada ayudas FEGA 2008/2009 (ha)

(b)

5

952Pistacho Convencional

00Nogal Ecológico

95PISTACHO

4964Nogal Convencional

1.9104Algarrobo Ecológico

10.80117Algarrobo Convencional

00Avellano Ecológico

10.7288Avellano Convencional

30.93916Almendro Ecológico

311.51551Almendro Convencional

87356.34356Aspectos Generales

Representatividad (%)=(a/b)x100

Sup. encuestas 2008/2009 (ha)

(a)

Nº de encuestas

Parte de la encuesta

00Pistacho Ecológico

202.513496NOGAL

6619.31812.711ALGARROBO

8912.00810.278AVELLANO

92374.331342.454ALMENDRO

1.878

410.048 (frutos cáscara)

Sup. pagada ayudas FEGA 2008/2009 (ha)

(b)

5

952Pistacho Convencional

00Nogal Ecológico

95PISTACHO

4964Nogal Convencional

1.9104Algarrobo Ecológico

10.80117Algarrobo Convencional

00Avellano Ecológico

10.7288Avellano Convencional

30.93916Almendro Ecológico

311.51551Almendro Convencional

87356.34356Aspectos Generales

Representatividad (%)=(a/b)x100

Sup. encuestas 2008/2009 (ha)

(a)

Nº de encuestas

Parte de la encuesta

DATOS DE TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES OBTENIDOS DE LAS

ENCUESTAS A OPs

A partir de las encuestas a las Organizaciones de Productores se ha recopilado

información de las características de las explotaciones de frutos cáscara. Para ello y

primeramente, es importante conocer la representatividad del conjunto de OPs que

han colaborado.

Tal como se muestra la representatividad de las respuestas obtenidas en aspectos

generales y en los cultivos de almendro y avellano, es elevada.

En los datos recopilados a través de las encuestas a OPs, se ha obtenido la

superficie por explotación, no por parcela, con los siguientes resultados:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 55 de 366

SUPERFICIE DE EXPLOTACIONES EN REGADÍO (ha Y %)

3.41315,9%

16.72977,9%

40,0%

1550,7%

1.1675,4%

M ENOR DE 0,1M AYOR DE 0,1 A 0,3M AYOR DE 0,3 A 1 M AYOR DE 1 A 3M AYOR DE 3

A la vista de estos datos, se puede concluir que un alto porcentaje de la superficie

de frutos cáscara se encuentra en explotaciones con un tamaño superior a 3 ha y

que la superficie de las explotaciones de tamaño inferior a 0,1 ha representa un

porcentaje despreciable en el conjunto de la superficie total de frutos cáscara.

3.2.2.- Densidad de las plantaciones

La densidad de las plantaciones es un factor que influye en el rendimiento

productivo. La densidad varía en función de las zonas y según la especie.

En los criterios definidos para la percepción de la ayuda, el valor mínimo de

densidad esta fijado según la especie, siendo 30 árboles/ha el valor más restrictivo,

establecido para el algarrobo. El valor más alto de densidad mínima es de 150

árboles/ha, establecido para avellano y pistacho. Entre los anteriores valores se

encuentra la densidad mínima para almendro y nogal, 80 y 60 árboles/ha,

respectivamente.

El análisis de la densidad de las plantaciones se ha realizado sobre las 488.090 ha

de superficie cultivada y declarada en el SigPac, según diferentes intervalos,

establecidos tomando como referencia los valores mínimos exigidos para cada una

de las especies.

No se ha podido determinar la superficie por especie, por lo que el análisis por

densidad se ha realizado para la superficie declarada del total de frutos cáscara.

SUPERFICIE DE EXPLOTACIONES EN SECANO (ha Y %)

18.8696%

5.1282%775

0%

259.74478%

46.18114% M ENOR DE 0,1

M AYOR DE 0,1 A 0,3M AYOR DE 0,3 A 1 M AYOR DE 1 A 3M AYOR DE 3

Tamaño (ha) Tamaño (ha)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 56 de 366

Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) %

Almeria 44.793,30 279,12 0,6 339,52 0,8 464,93 1,0 17.334,84 38,7 26.374,88 58,9Cádiz 418,34 7,91 1,9 7,63 1,8 21,96 5,2 36,51 8,7 344,33 82,3Córdoba 608,28 5,41 0,9 1,28 0,2 0,58 0,1 155,23 25,5 445,77 73,3Granada 62.155,88 227,82 0,4 261,13 0,4 342,00 0,6 18.262,54 29,4 43.062,39 69,3Huelva 821,62 13,99 1,7 24,12 2,9 18,78 2,3 296,14 36,0 468,60 57,0Jaén 2.257,93 38,79 1,7 20,82 0,9 10,40 0,5 503,42 22,3 1.684,50 74,6Málaga 8.706,89 169,09 1,9 221,51 2,5 303,13 3,5 4.065,85 46,7 3.947,31 45,3Sevilla 1.477,75 12,76 0,9 0,86 0,1 1,84 0,1 117,43 7,9 1.344,86 91,0ANDALUCIA 121.239,99 754,90 0,6 876,87 0,7 1.163,62 1,0 40.771,96 33,6 77.672,64 64,1Huesca 10.934,01 1.460,09 13,4 67,08 0,6 134,58 1,2 1.541,09 14,1 7.731,16 70,7Teruel 20.462,97 2.762,54 13,5 233,32 1,1 536,03 2,6 9.407,23 46,0 7.523,86 36,8Zaragoza 38.050,23 6.358,12 16,7 254,99 0,7 523,75 1,4 9.035,75 23,7 21.877,62 57,5ARAGON 69.447,21 10.580,75 15,2 555,39 0,8 1.194,36 1,7 19.984,07 28,8 37.132,64 53,5C. DE MADRID 125,91 51,69 41,1 0,22 0,2 1,79 1,4 2,32 1,8 69,89 55,5C. FORAL DE NAVARRA 4.126,55 1.864,23 45,2 9,67 0,2 7,60 0,2 163,92 4,0 2.081,13 50,4Alicante 16.958,95 300,13 1,8 189,51 1,1 288,34 1,7 5.152,41 30,4 11.028,55 65,0Castellón 15.618,08 150,07 1,0 1.235,93 7,9 695,00 4,4 4.233,68 27,1 9.303,40 59,6Valencia 30.373,36 1.599,88 5,3 3.643,18 12,0 869,17 2,9 6.951,85 22,9 17.309,27 57,0C. VALENCIANA 62.950,39 2.050,08 3,3 5.068,63 8,1 1.852,51 2,9 16.337,94 26,0 37.641,23 59,8Albacete 34.950,56 627,39 1,8 237,47 0,7 283,45 0,8 7.947,29 22,7 25.854,96 74,0Ciudad Real 4.303,16 129,16 3,0 37,79 0,9 116,87 2,7 998,54 23,2 3.020,79 70,2Cuenca 10.825,04 345,77 3,2 69,05 0,6 213,66 2,0 3.950,19 36,5 6.246,38 57,7Guadalajara 73,52 4,61 6,3 2,08 2,8 3,12 4,2 18,19 24,7 45,53 61,9Toledo 7.300,03 183,05 2,5 37,18 0,5 66,75 0,9 1.548,39 21,2 5.464,66 74,9CASTILLA LA MANCHA 57.452,31 1.289,97 2,2 383,56 0,7 683,84 1,2 14.462,61 25,2 40.632,32 70,7Ávila 2,73 2,73 100,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0Burgos 39,51 37,99 96,2 0,00 0,0 0,02 0,0 1,47 3,7 0,03 0,1León 4,75 4,75 100,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0Palencia 30,12 30,12 100,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0Salamanca 608,47 96,74 15,9 8,33 1,4 13,12 2,2 121,92 20,0 368,37 60,5Segovia 2,57 2,57 100,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0Soria 374,03 129,34 34,6 0,26 0,1 1,69 0,5 11,05 3,0 231,70 61,9Valladolid 89,65 87,95 98,1 0,00 0,0 0,41 0,5 1,29 1,4 0,00 0,0Zamora 52,19 44,07 84,5 0,00 0,0 0,00 0,0 0,08 0,1 8,04 15,4CASTILLA Y LEÓN 1.204,01 436,25 36,2 8,59 0,7 15,23 1,3 135,80 11,3 608,14 50,5Barcelona 1.074,69 337,88 31,4 22,18 2,1 13,75 1,3 92,10 8,6 608,80 56,6Girona 1.170,54 308,57 26,4 0,00 0,0 0,31 0,0 6,04 0,5 855,63 73,1Lleida 18.928,43 3.274,97 17,3 130,32 0,7 217,39 1,1 3.084,04 16,3 12.221,70 64,6Tarragona 35.818,69 5.644,59 15,8 1.461,41 4,1 806,86 2,3 5.769,39 16,1 22.136,44 61,8CATALUÑA 56.992,35 9.566,01 16,8 1.613,91 2,8 1.038,31 1,8 8.951,56 15,7 35.822,56 62,9Badajoz 2.823,88 138,02 4,9 39,39 1,4 39,05 1,4 818,06 29,0 1.789,35 63,4Cáceres 415,81 36,66 8,8 6,65 1,6 35,95 8,6 139,80 33,6 196,75 47,3EXTREMADURA 3.239,69 174,68 5,4 46,04 1,4 75,01 2,3 957,86 29,6 1.986,10 61,3ISLA BALEARES 30.138,13 3.134,79 10,4 6.040,68 20,0 5.786,86 19,2 11.876,29 39,4 3.299,51 10,9LA RIOJA 5.897,48 22,65 0,4 34,13 0,6 35,75 0,6 1.416,03 24,0 4.388,93 74,4R. DE MURCIA 75.276,12 8.641,60 11,5 760,20 1,0 1.099,16 1,5 22.203,00 29,5 42.572,15 56,6NACIONAL 488.090,13 38.567,60 7,9 15.397,89 3,2 12.954,04 2,7 137.263,36 28,1 283.907,24 58,2

Superficie de frutos de

cáscara (ha)

DENSIDADES (árboles/ha)

< 30 Entre 30 y 60 Entre 60 y 80 Entre 80 y 150 >150

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPAc en año 2009

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 57 de 366

En el ámbito nacional puede observarse que existen parcelas declaradas que no

poseen el mínimo de densidad requerida (30 árboles/ha para algarrobo, que es la

más restrictiva) y que por tanto no percibirán ayuda. La superficie de estas parcelas

es de 38.568 ha y porcentualmente representan un 7,9%.

Si analizamos las principales CC.AA. productoras, se observa que el 83% de la

superficie en el intervalo menor de 30 árboles/ha corresponde y por este orden a

Aragón, Cataluña, Murcia y Baleares. A su vez, dentro de estas CC.AA. la superficie

que se encuentra dentro del intervalo representa entre el 10 y el 16% de sus

superficies totales respectivas.

Las plantaciones con densidades entre 30 y 60 árboles/ha y entre 60 y 80

árboles/ha ocupan 15.398 ha y 12.954 ha, respectivamente. Entra ambas

superficies suponen un 5,8% del total de la superficie declarada. En el reparto de

dicha superficie por CC.AA., entre Baleares y la C. Valenciana aportan el 60% del

total, representando dentro de la propia comunidad autónoma el 39% y 11%,

respectivamente. Se infiere que el cultivo que predomina en este tipo de

plantaciones es el algarrobo.

En el intervalo con densidad comprendida entre 80 y 150 árboles/ha, la superficie

ocupada por las plantaciones es de 137.263 ha, lo que representa el 28,1% del

total. En la mayoría de las CC.AA. estas plantaciones vienen a representar entre el

25 y 35% de la superficie.

El último intervalo, que es el de mayor de 150 árboles/ha, con 283.907 ha

representa el 58% de la superficie total. A nivel de CC.AA., este tipo de

plantaciones representa más del 50% de su superficie, llegando a ser del 64% en

Andalucía, que es la principal comunidad autónoma, con el 25% de la superficie

nacional.

Teniendo en cuenta que el almendro es la especie con mayor superficie a nivel

nacional y con un criterio de densidad mínima de 80 árboles/ha, se han analizado

los resultados de los dos últimos intervalos de forma conjunta. Así, en las

principales comunidades autónomas productoras, el porcentaje de superficie

incluida en los dos últimos intervalos supera el 78%, a excepción de Baleares, con

un 50,3% de su superficie declarada con densidad superior a 80 árboles/ha. Esto

indica que si dentro del 49,7% restante existen plantaciones de almendro, éstas no

percibirán la ayuda.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 58 de 366

DATOS DE DENSIDAD DE PLANTACIONES OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS

A OPs

La densidad de las plantaciones, en este caso del almendro, es diferente en

secano y en regadío.

Densidad de plantaciones en almendro

Fuente: Encuestas a OPs

La densidad predominante en plantaciones de almendro en secano es de 181 a 220

árboles/ha, mientras que en regadío es de 221 a 250 árboles/ha.

Para el cultivo de avellano, la densidad más común, tanto en secano como en

regadío, es superior a 220 árboles/ha, tal como se aprecia en los siguientes

gráficos:

Densidad de plantaciones en avellano

Fuente: Encuestas a OPs

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 59 de 366

Para el cultivo de algarrobo, la densidad se encuentra en valores inferiores al

almendro y avellano. Los datos obtenidos no son representativos, habiéndose

recopilado información de un número escaso de OPs.

No se han obtenido datos de densidad para los cultivos de nogal y pistacho.

3.2.3.- Edad de las plantaciones

Un factor que condiciona el rendimiento de las explotaciones de los frutos de

cáscara es la edad de las plantaciones, teniendo en cuenta que la plena producción

de estos cultivos se alcanza cuando las plantaciones se encuentran entre los 10 y

20 años.

Se han establecido varios intervalos en función de los rendimientos productivos, los

cuales varían según se trate de plantaciones “jóvenes”, de 0 a 10 años,

plantaciones “en plena producción”, de 10 a 20 años, o “envejecidas”, de más de

20 años.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 60 de 366

RESULTADOS ENCUESTAS A OPs

A continuación se muestra la estructura de las plantaciones según la edad obtenida

de las encuestas a OPs, para cada uno de los cultivos encuestados y para los

siguientes intervalos marcados:

Menos de 5 años

De 5 a 10 años

De a 10 a 20 años

Más de 20 años

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 61 de 366

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 62 de 366

Los resultados extraídos de las encuestas a OPs, muestran que más del 50%

de la superficie de almendro y algarrobo se encuentra agrupada en plantaciones de

edad superior a 20 años.

Resaltar el caso del avellano, donde la superficie de plantaciones con más de 20

años supera el 80% de la superficie representada en las encuestas a OPs.

El caso del pistacho, el 72% de la superficie son plantaciones de menos de 20 años

y el 45% menos de 10.

El 57% de la superficie de las plantaciones de nogal tiene menos de 20 años.

3.2.4.- Pendiente del terreno

La elevada pendiente del terreno es un factor limitante en la rentabilidad de las

explotaciones de frutos cáscara, dificultando en gran medida la mecanización de las

labores de cultivo y aumentando sus costes de recolección.

En las parcelas con pendiente media superior al 20%, se excluye la mecanización

de las labores, teniendo que recurrir en su mayor parte al trabajo manual.

Las prácticas medioambientales que debe realizar el agricultor para el cumplimiento

de los requisitos de “Condicionalidad”, según los establecido en el RD 486/2009,

van asociadas al valor de la pendiente del terreno (m), por lo que éste dato se

encuentra integrado en la totalidad de los recintos SigPac. Por tanto, este

parámetro se ha analizado sobre la superficie declarada.

Para disponer del valor de la pendiente en la totalidad de los recintos, se han

tomando los datos de la superficie declarada e integrada en el SigPac en diciembre

de 2010. A partir de esta información, se ha obtenido la superficie declarada de

frutos cáscara según los siguientes intervalos de pendiente establecidos:

Mayor o igual a 20%

Menor que 20% y mayor o igual a 15%

Menor que 15% y mayor o igual a 10%

Menor que 10% y mayor o igual a 5%

Menor que 5%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 63 de 366

COMUNIDAD AUTÓNOMA PROVINCIA m>=20 20>m>=15 15>m>=10 10>m>=5 m<5 TotalANDALUCÍA Almería 15.477 7.707 8.983 9.785 3.140 45.092

Cádiz 41 35 18 122 202 419Córdoba 307 69 63 92 108 638Granada 16.649 6.587 9.763 16.203 13.695 62.897Huelva 23 14 53 498 210 798Jaén 728 361 394 465 337 2.284Málaga 7.496 547 334 364 63 8.804Sevilla 194 83 127 366 688 1.458

40.915 15.401 19.736 27.895 18.444 122.389

ARAGÓN Huesca 710 1.042 2.030 3.742 3.431 10.955Teruel 1.273 2.224 5.033 7.895 4.280 20.705Zaragoza 4.322 4.504 7.308 12.581 9.793 38.508

6.305 7.770 14.371 24.218 17.503,44 70.168

BALEARES Baleares 802 1.359 3.824 9.713 14.209 29.907

CASTILLA LA MANCHA Albacete 1.524 1.802 4.915 14.499 12.201 34.941Ciudad Real 85 201 348 1.354 2.594 4.583Cuenca 87 271 1.129 4.324 5.304 11.115Guadalajara 14 9 18 24 8 72Toledo 193 279 574 1.688 4.545 7.279

1.903 2.561 6.984 21.889 24.653 57.990

CASTILLA Y LEÓN Ávila 0 1 0 4 4 9Burgos 1 3 11 27 8 50León 1 0 0 0 0 1Palencia 0 0 0 3 27 31Salamanca 205 101 137 130 70 642Segovia 0 2 0 0 0 2Soria 106 105 93 53 18 375Valladolid 1 0 2 11 105 118Zamora 0 8 2 22 20 52

313 219 246 249 253 1.280

CATALUÑA Barcelona 203 217 298 284 72 1.074Girona 49 48 267 443 394 1.201Lleida 1.527 1.753 3.491 7.001 5.274 19.046Tarragona 5.522 3.979 6.439 9.266 10.596 35.802

7.302 5.997 10.494 16.994 16.336 57.123

EXTREMADURA Badajoz 65 120 369 1.138 1.223 2.915Cáceres 3 7 78 225 133 446

67 127 447 1.363 1.357 3.361

LA RIOJA La Rioja 1.179 842 1.149 1.666 1.226 6.062

MADRID Madrid 5 6 37 55 27 129

MURCIA Murcia 5.320 5.149 11.614 30.156 23.634 75.874

NAVARRA Navarra 664 392 597 1.036 1.365 4.054

C. VALENCIANA Alicante 1.339 1.486 3.918 7.444 2.862 17.048Castellón 3.673 3.002 4.542 7.472 5.601 24.290Valencia 1.983 2.254 5.706 13.207 7.299 30.448

6.995 6.742 14.165 28.123 15.761 71.787

TOTAL NACIONAL 71.770 46.565 83.665 163.357 134.769 500.125

SUPERFICIE DECLARADA EN EL SIGPAC SEGÚN INTERVALOS DE PENDIENTE DEL TERRENO (m) Ud: ha

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del SigPac en año 2010

Las plantaciones en llano y con pendiente media muy reducida, de hasta un 10%,

alcanzan el 60% de la superficie total declarada en el año 2010, 500.125 ha.

Con este tipo de plantaciones destaca Castilla-La Mancha, en la que representan el

80% de su superficie. También predominan en Aragón, Baleares, Cataluña, Murcia

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 64 de 366

y Comunidad Valenciana, con un porcentaje sobre su superficie superior a la media

nacional.

En el siguiente tramo, relativo a las plantaciones con pendiente mediana,

comprendida su pendiente media entre el 10 y el 20%, su superficie ocupa el 26%

del total nacional.

En este grupo existen CC.AA. cuyo tipo de plantaciones supera a la media nacional

y que también destacaba en el grupo anterior de pendiente reducida, como son

Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana.

En el tramo de mayor pendiente, también conocido como pendiente alta, se

incluyen las plantaciones con pendiente media superior al 20%, que ocupan una

superficie que representa el 14% del total nacional.

Por CC.AA., Andalucía es la que mayor proporción de plantaciones tiene de este

tipo, en la que representan el 33% de su superficie.

3.2.5.- Causas de no declaración

Tal como se ha indicado, para la percepción de las ayudas existen unos requisitos

mínimos de tamaño y densidad, junto con la obligación de asociarse a una OP.

Según los datos recopilados a partir del SigPAc en el año 2009, existían 488.090 ha

declaradas de frutos cáscara. Esta superficie se ha visto incrementada en la última

campaña y, según los datos disponibles en 2010, la superficie declarada ha

alcanzado la cifra de 500.125 ha, tal como se aprecia en el total nacional de la tabla

de pendientes, ver apartado 3.2.4.

Teniendo en cuenta la superficie total de frutos cáscara, se ha podido constatar y es

reseñable, que existe superficie no declarada y cultivada fuera del régimen de

ayudas, en manos de agricultores no afiliados a una OP.

Podría pensarse que las causas de no declaración se limitan al incumplimiento de

los requisitos mínimos establecidos en cuanto al tamaño de la parcela y densidad

de las plantaciones. Sin embargo, existen otras causas que son objeto del presente

análisis.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 65 de 366

Con las visitas realizadas a las distintas zonas productoras y las encuestas a

agricultores, junto con el análisis de los datos recopilados en las encuestas a OPs,

se ha pretendido conocer todas las causas de no declaración de estos cultivos.

Con estas visitas a explotaciones de frutos cáscara, se ha intentado valorar la

importancia de cada una de las causas encontradas. Éstas, aún siendo común en

todas las Comunidades Autónomas, están presentes en mayor o menor medida en

cada una de ellas.

Estas causas se han clasificado en tres grupos, en función del agente causante del

hecho:

Por el cultivo

Por el agricultor

Por el tipo de parcela.

OlivarVidCítricosF Pepita/Cerezos

ForestalOrnamental

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

CAUSAS DE NO DECLARACIÓN

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores

Tal como se ha indicado anteriormente, para analizar estas causas y estimar el %

de superficie no declarada se ha realizado un chequeo exhaustivo de las

explotaciones no incluidas en el SigPac, utilizando como apoyo la información del

MCA y una ortofoto digital.

VALORACIÓN PROVINCIAL DE LAS CAUSAS DE NO DECLARACIÓN

Se ha indicado para cada provincia, el número de orden de cada una de las causas

presentadas según su importancia.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 66 de 366

Las casillas con valor numérico, están sombreadas de color azul, verde o amarillo,

en función de la forma de obtención de los datos y cuyo significado se indica a

continuación:

Datos obtenidos tras las visitas de parcelas en campo y encuestas a

agricultores.

Datos obtenidos tras visitas rápidas en campo y encuestas a agricultores

Datos estimados

A continuación se muestran las causas de no declaración, por provincia y CC.AA.

ANDALUCÍA

Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla CCAAOlivar 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª

VidCítricosF Pepita/Cerezos

4ª 4ª 3ª4ª 3ª 4ª

ForestalOrnamental

2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª

2ª 2ª5ª 5ª

12% 61% 71% 8% 51% 34% 19% 44% 14%

6.426,54 831,07 1.552,97 5.639,27 965,52 1.214,38 2.860,85 1.154,46 20.645,06

51.950,90 1.379,14 2.186,00 69.951,93 1.875,84 3.593,09 15.162,47 2.646,58 148.745,95

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

CAUSAS DE NO DECLARACIÓNANDALUCÍA

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

En esta comunidad autónoma existe un elevado porcentaje de superficie cultivada

de frutos cáscara no declarada, un 14% de la superficie total, siendo por tanto muy

importante analizar la causa de no declaración de estas explotaciones.

Tras las visitas en campo y encuestas a agricultores, se ha obtenido que en todas

las provincias existe una causa común: la asociación con otro cultivo, en este

caso, olivar.

La segunda causa, no pertenecer a una OP, esta ligada al hecho de que los frutos

cáscara no son el principal cultivo de las explotaciones agrícolas en estas provincias

y por tanto, en la renta del agricultor representan un porcentaje mínimo por lo que

no les compensa económicamente pagar la cuota de asociado a una OP.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 67 de 366

ARAGÓN

Huesca Teruel Zaragoza CCAAOlivar 1ª 1ª 1ª 1ª

VidCítricosF Pepita/Cerezos 2ª 2ª

3ª2ª

ForestalOrnamental

19% 19% 12% 15%

2.590,19 4.778,90 5.404,05 12.773,15

13.859,09 25.526,69 44.999,43 84.385,21

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

CAUSAS DE NO DECLARACIÓNARAGON

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

Tras la visita de parcelas y encuestas a agricultores, se ha comprobado que la

principal causa es la asociación con otros cultivos: olivar, en las tres provincias

y otros frutales en las provincias de Huesca y Zaragoza.

En Teruel, otra causa importante es la baja rentabilidad de estos cultivos, y

como consecuencia de ello el agricultor no se encuentra asociado a una OP, por no

compensarles económicamente.

En Huesca y Zaragoza, la 3º causa de no declaración es el incumplimiento de los

requisitos mínimos establecidos para la percepción de la ayuda: baja densidad y

parcelas pequeñas, respectivamente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 68 de 366

CASTILLA LA MANCHA

Albacete C. Real Cuenca Guadal. Toledo CCAAOlivar 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª

VidCítricosF Pepita/Cerezos

3ª3ª

ForestalOrnamental

2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª

6% 33% 14% 75% 9% 11%

2.441,46 2.228,49 1.702,96 322,23 786,37 7.481,61

37.989,68 6.721,09 12.543,07 428,41 8.300,49 65.982,74

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

CAUSAS DE NO DECLARACIÓNCASTILLA LA MANCHA

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

La principal causa es la asociación con otros cultivos, principalmente olivar. En

esta comunidad autónoma cabe destacar que la segunda causa de no declaración

se debe a la falta de continuidad generacional, siendo agricultores a tiempo

parcial que no ven en su descendientes ningún interés por mantener estas

explotaciones y que por tanto en un futuro próximo, optarán por abandonar o

vender estas explotaciones.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 69 de 366

CASTILLA Y LEÓN

Avila Burgos León Palencia Salama. Segovia Soria Valladolid Zamora CCAAOlivarVidCítricosF Pepita/Cerezos

1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª

ForestalOrnamental

2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª4ª 4ª 4ª 4ª 4ª 4ª 4ª 4ª 4ª 4ª

96% 90% 96% 37% 47% 86% 24% 42% 77% 54%

68,33 339,89 110,31 18,06 546,66 15,23 118,83 66,17 175,61 1.459,08

71,06 379,40 115,06 48,17 1.170,86 17,80 492,86 155,81 227,80 2.678,81

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

CASTILLA Y LEÓNCAUSAS DE NO DECLARACIÓN

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

En esta comunidad autónoma las causas de no declaración han sido estimadas en

función de los resultados obtenidos en provincias colindantes de otras comunidades

autónomas. La principal causa es que estos cultivos no son los principales

dentro de las explotaciones de los agricultores y la segunda es, no pertenecer

a una OP.

CATALUÑA

Barcelona Gerona Lleida Tarragona CCAAOlivar 1ª 1ª 1ª

VidCítricosF Pepita/Cerezos

1ª 1ª

ForestalOrnamental 2ª

2ª 2ª 5ª 2ª3ª 3ª 3ª

3ª2ª

25% 13% 25% 19% 21%

616,24 198,79 6.275,79 8.659,82 15.750,65

2.419,51 1.546,37 25.609,78 45.983,15 75.558,80

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

CATALUÑACAUSAS DE NO DECLARACIÓN

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

Tras la visita de parcelas y encuestas a agricultores, realizadas en las provincias de

Lleida y Tarragona, se pudo confirmar que la principal causa es la asociación de

estos cultivos con olivar. La segunda causa en Tarragona es la presencia de

cultivos de frutos cáscara de uso no agrícola, mientras que en Lleida se debe al

escaso tamaño de las parcelas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 70 de 366

En cuanto a las provincias de Barcelona y Gerona, el hecho de que los frutos

cáscara no se encuentren entre los cultivos principales de las explotaciones

de los agricultores, es la principal causa de no declaración.

COMUNIDAD VALENCIANA

Alicante Castellón Valencia CCAAOlivar 1ª 1ª 1ª 1ª

VidCítricos 2ª 2ª 2ª

F Pepita/Cerezos

ForestalOrnamental

4ª3ª

17% 22% 14% 17%

3.870,98 5.088,31 5.450,10 14.409,38

22.283,63 22.749,54 39.625,90 84.659,08

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

COMUNIDAD VALENCIANACAUSAS DE NO DECLARACIÓN

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

En esta comunidad autónoma donde se han realizado visitas en campo en las tres

provincias, la asociación con otros cultivos leñosos, como cítricos, es la

principal causa de no declaración. Adicionalmente, la baja rentabilidad de estos

cultivos en algunas zonas de Castellón, así como la existencia de parcelas en

bancales en la provincia de Valencia y, por consiguiente con escaso tamaño, no

favorece la declaración de estos cultivos.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 71 de 366

EXTREMADURA

Badajoz Cáceres CCAAOlivar 4ª 4ª

VidCítricosF Pepita/Cerezos

1ª 1ª

ForestalOrnamental

1ª 2ª 2ª2ª 3ª 3ª3ª

25% 52% 30%

957,12 457,62 1.414,74

3.860,95 881,95 4.742,90

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

EXTREMADURACAUSAS DE NO DECLARACIÓN

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

Tras la visita rápida en campo y encuestas a agricultores en la provincia de

Badajoz, se pudo constatar que la incorporación de estos cultivos en el régimen de

ayudas se ha realizado más tarde que en el resto de las comunidades autónomas,

debido a la escasa representatividad de los mismos y la dificultad que encuentran

los agricultores en los trámites administrativos.

La causa principal en Cáceres es que estos cultivos no son los principales en la

explotación y en Badajoz, no estar asociado a una OP.

NAVARRA, BALEARES, LA RIOJA, MURCIA Y MADRID

Olivar 1ª 2ª 1ª 1ª

Vid 2ª 2ª

CítricosF Pepita/Cerezos

Forestal 5ª

Ornamental1ª 2ª

3ª4ª 3ª 2ª

14% 29% 11% 12% 60%

654,21 12.826,65 744,15 10.573,41 303,50

4.780,76 44.187,23 7.074,17 86.813,97 504,49

MADRIDLA RIOJA MURCIABALEARES

Superficie cultivada no declarada sobre el total cáscara (%)Superficie cultivada no declarada (ha)

Superficie cáscara total (ha)

TIPO PARCELA

Elevada pendiente/Zona montañosaParcela pequeñaEn bancalesNo concentración parcelaria

AGRICULTOR

No pertenece a una OPTrámites Administrativos - burocraciaNo hay continuidad generacionalEdad Avanzada

CAUSAS DE NO DECLARACIÓN NAVARRA

CULTIVO

Asociación con otro cultivo

No es cultivo principal en la explotaciónBaja densidadBaja Rentabilidad

No uso agrícola

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 72 de 366

EXPLOTACIONES CON PARTE DE SU SUPERFICIE DE FRUTOS CÁSCARA SIN

AYUDAS (%)19%

81%

Parte de la superficie no tiene ayudaToda la superficie recibe ayuda

Se realizaron encuestas a agricultores y visita de parcelas en Navarra, La Rioja y

Murcia y en las tres comunidades autónomas, la primera causa de no declaración es

la asociación con otros cultivos leñosos, a la que se suma la baja

rentabilidad de los cultivos de frutos cáscara y la falta de relevo

generacional.

En Madrid y Baleares se realizaron visitas rápidas de campo y se consultó a los

agricultores. En el primer caso el hecho de no ser un cultivo importante en la

explotación y la baja rentabilidad es una de las principales causas de no

declaración, mientras que en Baleares la escasa rentabilidad del cultivo no favorece

la asociación de los agricultores en OPs.

SUPERFICIE DECLARADA SIN AYUDA

En algunos casos, las explotaciones de frutos cáscara no perciben ayuda por la

totalidad de la superficie dedicada a estos cultivos, ya que algunas de las parcelas

incluidas no cumplen los requisitos mínimos para la percepción de dichas ayudas.

Según los resultados de las encuestas a agricultores, un 19% de las

explotaciones de agricultores asociados a OPs no percibe ayuda por la totalidad de

sus parcelas, siendo las principales causas no cumplir con alguno de los requisitos

del régimen de ayudas, o estar asociado a otro cultivo por el que ya percibe ayuda.

Otra característica a resaltar de los resultados de las encuestas a agricultores

asociados a OPs, es que tan sólo un 15% poseen el 100% de la superficie de la

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 73 de 366

SUPERFICIE TOTAL DE OTROS CULTIVOS NO CÁSCARA (% SUPERFICIE)

0

5

10

15

20

25

30

35

Olivar (Olea euro paea)Labo r extensiva e intensivaC ult ivo s herbáceo sViñedo (Vit is vinifera)P astizal

explotación dedicada a frutos cáscara (explotaciones de monocultivo). Este hecho

muestra que estos cultivos no son la principal fuente de ingresos del agricultor, que

busca una mayor rentabilidad de su explotación con otros cultivos, como son olivar

y viñedo, y herbáceos, tanto en secano como en regadío, aunque son un

complemento de su renta.

EXPLOTACIONES DE CULTIVOS DE CÁSCARA EXCLUSIVAMENTE (%)

N o85%

Sí15%

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para analizar los resultados es necesario diferenciar entre las comunidades

autónomas con mayor importancia en la producción de frutos de cáscara, donde el

porcentaje de cultivo no declarado es menor de un 20% sobre su superficie total, y

las comunidades autónomas con escasa representación en cultivos de frutos

cáscara, donde al no tratarse del cultivo mayoritario, la superficie no declarada

puede llegar hasta el 60%, como es el caso de Castilla y León.

Las principales causas de no declaración, según resultados de encuestas a

agricultores, son:

La asociación con otros cultivos, principalmente cuando se encuentran

asociados con olivar. Esta causa es representativa en las comunidades

autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana,

Navarra, La Rioja, Baleares, Cataluña y Murcia. En todas estas comunidades el

hecho de que existan ayudas desacopladas para el olivar desde hace algunos

años, influye de forma negativa en la solicitud de ayuda de los cultivos de

frutos cáscara, ya que el agricultor teme que al solicitar ayuda por estas

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 74 de 366

plantaciones puedan revisar toda su explotación y perder la ayuda que recibe

por el cultivo del olivo.

No pertenencia a una OP. El agricultor de las CCAA de Andalucía, Cataluña,

Castilla y León, Extremadura, Madrid y Baleares no siempre está asociado a

una OP y la causa de ello, según la opinión de los agricultores, es que

pertenecer a una OP no le ofrece ventajas. Esta situación es preocupante en

comunidades autónomas con amplia superficie de frutos cáscara, como es el

caso de Andalucía, Cataluña y Baleares y donde la superficie no declarada, y

por tanto no asociada a una OP, representa un 14%, 21% y 29%,

respectivamente.

Baja rentabilidad del cultivo. Es una de las causas marcadas en las

encuestas a agricultores de algunas comunidades autónomas.

Escaso relevo generacional, que no favorece la continuidad de estas

explotaciones.

En el cultivo de avellano en la provincia de Tarragona, la causa de no

declaración es la intención de abandono de este cultivo por parte del agricultor.

3.2.6.- Conclusiones

1. Tamaño de las plantaciones.

El tamaño de las plantaciones tiene incidencia en los costes del cultivo pues,

con carácter general, la dimensión de las parcelas guarda una relación inversa

con el coste de las labores del cultivo.

El tamaño mínimo exigido a las parcelas de las plantaciones es de 0,1 ha. El

total de la superficie ocupada por este tipo de plantaciones, que quedan

excluidas de la percepción de la ayuda, es tan solo de 5.614 ha.

Las parcelas con tamaño superior a 0,1 ha y hasta 0,3 ha, que es el límite

fijado con carácter general por la reglamentación comunitaria, aunque los

Estados miembros pueden reducirlo, ocupan una superficie de 26.221 ha.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 75 de 366

Las plantaciones en parcelas de mediana dimensión, como son las

comprendidas entre 0,3 ha y 3 ha, ocupan una superficie de 259.115 ha, que

representan el 15% del total.

Las plantaciones en parcelas con mayor dimensión, comprendiendo los

intervalos entre 3 y 5 ha, entre 5 y 10 ha y mayor de 10 ha, ocupan una

superficie de 197.136 ha, que representan el 40% del total.

2. Densidad de las plantaciones.

Existe una relación directa entre la densidad de las plantaciones, expresada en

número de árboles, y el rendimiento productivo del cultivo.

Algunas especies en suelos de “cierta calidad” pueden compensar el

rendimiento productivo debido a una menor densidad con árboles de mayor

porte. Sobre la existencia de este tipo de plantaciones influyen las tradiciones

del lugar.

La densidad mínima exigida a las plantaciones para la percepción de la ayuda

comunitaria por superficie depende de la especie cultivada, siendo de 30

árboles/ha para el algarrobo, 60 árboles/ha para el nogal, 80 árboles/ha para el

almendro y 150 árboles/ha para el avellano y pistacho.

El análisis de las densidades de las plantaciones se ha realizado sobre las

488.090 ha de superficie cultivada y declarada en el SigPac, por CC.AA. y por

intervalos tomando como referencia los valores mínimos exigidos para cada una

de las especies.

La superficie que ocupan las plantaciones que no alcanzan la menor densidad

mínima, establecida en 30 árboles/ha, es de 38.568 ha, representando el 7,9%

del total.

Esta superficie cuyas plantaciones no alcanzan la densidad mínima, no afecta

solo al algarrobo, que es al que menos densidad se exige, sino que también

afecta al resto de especies.

Las plantaciones con densidades entre 30 y 60 árboles/ha y entre 60 y 80

árboles/ha ocupan 15.398 ha y 12.954 ha, respectivamente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 76 de 366

Entre ambas superficies suponen tan solo el 5,8% del total y no llegan a

representar el 50% de las superficies de algarrobo y nogal, que son las

especies a las que menor densidad se les exige. No obstante, la superficie de

dichas especies que recientemente ha percibido ayuda es del orden de 22.300

ha, por lo que se podría confirmar que pertenece a estos intervalos.

En el siguiente intervalo, con una densidad comprendida entre 80 y 150

árboles/ha, la superficie ocupada por las plantaciones es de 137.263 ha, lo que

representa el 28,1% del total y que corresponde, prácticamente en su

totalidad, al almendro.

El último intervalo, que es el de mayor de 150 árboles/ha, con 283.907 ha,

representa el 58% de la superficie total. A nivel de CC.AA., este tipo de

plantaciones representa más del 50% de su superficie, llegando a ser del 64%

en Andalucía, que es la principal comunidad autónoma, con el 25% de la

superficie nacional.

Descontando las 11.700 ha de avellano que perciben la ayuda y para las que se

exige esta densidad mínima, el resto de superficie estaría ocupada por

almendros, por lo que el 70% de las plantaciones de almendro que perciben la

ayuda tienen una densidad superior a los 150 árboles/ha, equivalente a un

marco de plantación de aproximadamente 8 x 8.

3. Edad de las plantaciones.

Para el análisis de la edad de las plantaciones se han establecido varios

intervalos, con las denominaciones de plantaciones “jóvenes”, en “plena

producción” y “envejecidas”.

Los rendimientos productivos son reducidos en las plantaciones “jóvenes”,

aumentan en las “envejecidas” y son óptimos en las de “plena producción”.

La distribución de la edad de las plantaciones por especies muestra ciertas

diferencias, como se expone a continuación:

o El avellano podría servir de ejemplo como cultivo con plantaciones

“envejecidas”, cuya superficie supera el 80% de su superficie total.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 77 de 366

o En el algarrobo, la edad de las plantaciones “envejecidas” es muy similar a la

del avellano, aunque ligeramente inferior, con un porcentaje en el entorno al

70% de su superficie total.

o En el caso del almendro, las plantaciones “envejecidas” ocupan el 50% de su

superficie, pero las de “plena producción” ocupan un 31%.

o El nogal presenta una proyección bastante interesante, pues el 43% de

plantaciones “envejecidas” puede verse disminuido en el corto y medio plazo

con el 25% de plantaciones “jóvenes”. En todo caso, el 32% de superficie

con plantaciones en “plena producción” irá en aumento.

o El pistacho es el clásico ejemplo de cultivo de reciente implantación, con un

66% de plantaciones “jóvenes”.

4. Pendiente de las plantaciones.

La pendiente de las parcelas es un factor que también incide en el coste del

cultivo.

Parcelas con pendiente media comprendida entre el 10 y el 20%, requieren la

utilización de maquinaria especifica, tanto para el laboreo, que debe realizarse

con tractores de cadenas, como para la recolección, que se ve limitada al

empleo de cierto tipo de vibrador.

En las parcelas con pendiente media superior al 20%, se excluye la

mecanización de las labores, teniendo que recurrir en su mayor parte al trabajo

manual.

Las plantaciones en llano y con pendiente media muy reducida, de hasta un

10%, alcanzan el 60% de la superficie total.

En el siguiente tramo, relativo a las plantaciones con pendiente mediana,

comprendida su pendiente media entre el 10 y el 20%, su superficie ocupa el

26% del total nacional.

En el tramo de mayor pendiente, también conocido como pendiente alta, se

incluyen las plantaciones con pendiente media superior al 20%, que ocupan una

superficie que representa el 14% del total nacional.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 78 de 366

5. Causas de no declaración.

Las parcelas “no declaradas” por el titular de la explotación, no están

representadas en el SigPac y, en consecuencia, no perciben la actual ayuda por

superficie.

Entre las principales causas para la “no declaración” de las parcelas, cabe citar

las de no cumplir los requisitos exigidos por la normativa para la percepción de

la ayuda, es decir:

• Que el agricultor no esté afiliado a una OP,

• Que las parcelas tengan una superficie inferior a 0,1 ha, o

• Que las parcelas no cumplan con la densidad mínima exigida para cada

especie.

Otras causas de “no declaración” pueden ser imputables a:

. Características del cultivo.

Cuando el cultivo está asociado con otro por el que se perciba una ayuda en el

marco del Régimen de Pago Único, como el olivar, los agricultores renuncian a

la percepción de esta ayuda específica para evitar una supuesta

incompatibilidad de ayudas.

También existen casos en los que, en términos económicos, al titular de la

parcela no le resulta representativa esta ayuda específica en el conjunto de su

explotación, o bien porque la plantación no está destinada al uso agrícola sino

que constituye una masa forestal o su utilización es para ornamental.

En estos supuestos al agricultor no le compensa realizar los trámites

administrativos para la gestión de la ayuda, no interesándole afiliarse a una OP.

. Consideraciones del propio agricultor.

Cuando el agricultor tiene una edad avanzada o cuando no cuenta con un

relevo generacional, se plantea los inconvenientes sobre el mantenimiento de

las plantaciones ante la escasa rentabilidad del cultivo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 79 de 366

. Tipo de parcela.

Aquellas parcelas con altas pendientes, en las que predominan los suelos

“pobres”, con bajo rendimiento productivo y altos costes de cultivo, así como

las situadas en bancales y terrazas, en las que los accesos e incluso su

mecanización son difíciles de llevar a cabo, son causas para que el agricultor

carezca de interés económico y renuncie a la gestión de estas ayudas.

Entre las causas que se añadirían a las de “no declaración”, cabe citar la edad

avanzada de las plantaciones. Esto unido a las escasas perspectivas de la

rentabilidad del cultivo, constituyen causas suficientes para no realizar las

inversiones que requiere la reconversión de la plantación.

3.3.- Rendimiento y producción

Tanto el SigPac como el MCA no recogen información sobre el rendimiento y

producción de estos cultivos. Por ello, ha sido necesario buscar otras fuentes de

información oficiales que, junto con los resultados de las encuestas a OPs, permitan

disponer de datos de los años más recientes.

3.3.1.- Rendimientos frutos cáscara

Para obtener información de los rendimientos medios de estos cultivos, expresados

en kg cáscara/ha, se han consultado distintas fuentes:

Encuestas realizadas a OPs.

Anuario de Estadística del MARM.

A) ENCUESTAS A ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

Se han recibido un total de 56 encuestas de Organizaciones de Productores.

Para analizar la representatividad de los datos recabados en estas encuestas,

se ha estudiado la superficie total de las OPs con respecto a la superficie solicitada,

según datos disponibles del FEGA, para las últimas campañas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 80 de 366

SUPERFICIES

353.188351.063

437.151430.233

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2007/2008 2008/2009

AÑOS

hect

área

s

Datos OPsFEGA Solicitada

Estos resultados muestran el % de representatividad del conjunto de las 56

encuestas para cada una de las especies en estudio, tal como se indica en la

siguiente tabla:

Superficie (ha)

% sobre el FEGA

Superficie (ha)

% sobre el FEGA

333.674 338.088Representatividad sobre superficie del FEGA Solicitada 85,2% 84,9%

10.809 8.578Representatividad sobre superficie del FEGA Solicitada 50,7% 40,6%

5.337 5.122Representatividad sobre superficie del FEGA Solicitada 42,1% 41,9%

1.057 1.157Representatividad sobre superficie del FEGA Solicitada 38,3% 39,3%

187 243

Representatividad sobre superficie del FEGA Solicitada 9,1% 9,7%

351.063 353.188

Representatividad sobre superficie del FEGA Solicitada 81,6% 80,8%

PISTACHEROSUPERFICIE ENCUESTAS OPFH

TOTAL FRUTOS DE CÁSCARA

SUPERFICIE ENCUESTAS OPFH

ALMENDRO

ALGARROBOSUPERFICIE ENCUESTAS OPFH

AVELLANO

NOGALSUPERFICIE ENCUESTAS OPFH

SUPERFICIE ENCUESTAS OPFH

2007/2008 2008/2009

SUPERFICIE ENCUESTAS OPFH

REPRESENTATIVIDAD DE LA SUPERFICIE DE LAS OPs ENCUESTADAS EN

RELACIÓN CON LA SUPERFICIE DE LA AYUDA SOLICITADA AL FEGA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 81 de 366

SUPERFICIES DE ALGARROBO, AVELLANO, NOGAL Y PISTACHERO

10.809

5.337

1.057

187

5.122

1.157

243

21.335

12.677

2.7622.050

21.104

12.227

2.9412.518

8.578

0

5.000

10.000

15.000

20.000

ALGARROBO AVELLANO NOGAL PISTACHERO ALGARROBO AVELLANO NOGAL PISTACHERO

2007/2008 2008/2009

AÑO/ESPECIE

SUPE

RFI

CIE

(ha)

Datos OPs FEGA Solicitada

SUPERFICIES DE ALMENDRO

391.409 398.361

338.088333.674

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

ALMENDRO ALMENDRO

2007/2008 2008/2009

AÑO/ESPECIE

SUPE

RFI

CIE

(ha)

Datos OPs FEGA Solicitada

REPRESENTATIVIDAD POR ESPECIE DE LA SUPERFICIE DE LAS OPs

ENCUESTADAS EN RELACIÓN CON LA SUPERFICIE DE LA AYUDA

SOLICITADA AL FEGA

A la vista de estos resultados, se puede indicar que los datos obtenidos en las

encuestas a OPs son muy representativos en el caso del cultivo de almendro. En

cuanto a los cultivos de algarrobo, nogal y avellano esta representatividad es muy

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 82 de 366

similar y medianamente aceptable, mientras que para el cultivo de pistacho se

considera que esta representatividad es escasa.

A partir de los datos recibidos de las encuestas a OPs se han indicado los

rendimientos medios por variedad y el total, en secano y regadío para los años

de estudio.

RENDIMIENTO MEDIO POR CAMPAÑA Y VARIEDAD DE ALMENDR0,

EXPRESADO EN KG CÁSCARA/ha

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano RegadíoCOMUNA DE FLORACIÓN TEMPRANA 261 472 373 633 602 814 410 637 416 715FLORACIÓN TARDÍA 307 588 427 886 482 850 349 821 321 779LARGUETA 209 457 448 764 542 838 339 667 285 522MARCONA 246 570 534 891 637 934 500 766 374 668RDTO MEDIO 256 522 445 794 566 859 399 722 349 671

RENDIMIENTOSRENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOSVARIEDADES

ALMENDRO2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

Fuente: Encuestas OPs

Dentro de las variedades de almendro, la Desmayo Largueta posee un rendimiento

algo inferior que el resto de las variedades. Para la campaña 2008/2009 el

rendimiento medio en secano más bajo se alcanzó en la variedad Largueta, con 321

kg/ha, y el más alto en la Comuna de floración temprana, con 416 kg/ha. Para esta

misma campaña y en regadío, el rendimiento más bajo corresponde de nuevo a la

variedad Largueta, con 522 kg/ha, y el más alto en las variedades de floración

tardía, con 779 kg/ha.

RENDIMIENTO MEDIO POR CAMPAÑA Y VARIEDAD DE AVELLANO,

EXPRESADO EN KG CÁSCARA/ha

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano RegadíoCOMUNA 1.100 1.720 830 1.001 1.210 1.730 210 390 987 2.130NEGRET / PAUETET 1.200 1.501 900 1.352 1.130 1.432 430 1.215 1.230 1.747RDTO MEDIO 1.150 1.610 865 1.177 1.170 1.581 320 803 1.108 1.939

RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS2008/2009VARIEDADES

AVELLANO2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008

Fuente: Encuestas OPs

RENDIMIENTO MEDIO DE NOGAL POR CAMPAÑA, EXPRESADO EN KG

CÁSCARA/ha

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano RegadíoCOMUNA 1.506 1.419 1.129 3.914 2.205RDTO MEDIO 1.506 1.419 1.129 3.914 2.205

RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOSVARIEDADES

NOGAL2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

RENDIMIENTOS

Fuente: Encuestas OPs

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 83 de 366

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío ANDALUCÍA 63 248 183 293 278 1.020 150 485 133 466 ARAGÓN 111 409 565 1.162 730 1.600 500 1.466 430 1.153 BALEARES 208 1.100 200 1.933 670 2.500 680 2.700 610 2.050 C. VALENCIANA 193 834 483 1.169 642 1.469 330 989 346 1.078 CANARIAS 200 1.000 200 1.000 200 1.000 200 1.000 200 1.000 CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CASTILLA Y LEÓN 247 777 751 945 902 1.535 321 930 608 955 CASTILLA-LA MANCHA 82 199 330 896 606 1.280 232 585 288 722 CATALUÑA 141 249 273 788 502 1.017 419 876 296 743 EXTREMADURA 620 2.000 380 1.850 558 1.800 418 1.458 432 1.565 GALICIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LA RIOJA 184 363 609 1.855 856 1.458 364 771 426 809 MADRID 400 1.500 200 1.125 200 1.500 814 0 407 0 NAVARRA 152 318 375 858 364 808 230 596 280 852 P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAÍS VASCO 500 0 400 0 450 0 410 0 422 0 R. DE MURCIA 91 449 301 2.798 410 3.509 330 1.578 301 1.503ESPAÑA 123 531 319 1.059 493 1.559 304 989 284 971

2007RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS

2004 2005 2006 2008Comunidades Autónomas

ALMENDRO

RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS

RENDIMIENTO MEDIO DE ALGARROBO POR CAMPAÑA, EXPRESADO EN

KG/ha

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano RegadíoCOMUNA 2.039 3.705 2.034 4.708 1.693 5.199 1.747 4.709 1.828 2.804RDTO MEDIO 2.039 3.705 2.034 4.708 1.693 5.199 1.747 4.709 1.828 2.804

RENDIMIENTOS RENDIMIENTOSVARIEDADES

ALGARROBO2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS

Fuente: Encuestas OPs

No se han recibido datos de rendimientos del pistacho en las encuestas a OPs.

B) ANUARIO DE ESTADÍSTICA DEL MARM

Los datos de rendimientos en estos cultivos se han obtenido a partir del Anuario

de Estadística del MARM, consultando los rendimientos correspondientes a los

años 1996 a 2008.

Para comparar estos datos, se ha tenido en cuenta el período 2004 a 2008, y se ha

calculado un rendimiento medio ponderado nacional para cada uno de los años, a

partir de los datos disponibles por comunidad autónoma y por especie, excepto

para el pistacho, ya que no existen datos publicados durante estas campañas.

RENDIMIENTOS DEL ALMENDRO DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2008,

EXPRESADO EN KG CÁSCARA/ha.

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

El rendimiento del cultivo de almendro, ha sufrido fluctuaciones importantes a lo

largo de la serie de años indicada, tanto en secano como en regadío. Este hecho

señala que se trata de un cultivo cuya producción está muy ligada a las condiciones

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 84 de 366

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío ANDALUCÍA 0 962 0 935 0 1.097 0 2.494 0 2.510 ARAGÓN 241 0 600 1.100 200 700 528 857 544 1.200 BALEARES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. VALENCIANA 375 1.282 0 0 301 1.353 306 1.583 305 1.412 CANARIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 900 0 0 0 CASTILLA Y LEÓN 240 500 0 0 0 0 0 0 0 0 CASTILLA-LA MANCHA 500 2.200 251 1.247 0 0 0 0 0 0 CATALUÑA 802 1.776 665 1.564 919 1.594 591 1.198 1.083 2.041 EXTREMADURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GALICIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LA RIOJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MADRID 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NAVARRA 1.000 0 1.000 0 1.200 0 950 0 950 0 P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAÍS VASCO 910 0 743 0 837 0 789 0 822 0 R. DE MURCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 450 0ESPAÑA 755 1.777 622 1.562 848 1.592 554 1.210 955 2.043

Comunidades Autónomas RENDIMIENTOSRENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS

AVELLANO2004 2005 2006 2007 2008

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío ANDALUCÍA 265 1.912 402 1.991 468 1.956 404 1.271 308 1.155 ARAGÓN 1.121 3.301 759 4.335 727 4.203 700 6.484 677 4.081 BALEARES 800 0 800 0 700 0 700 0 700 0 C. VALENCIANA 236 1.933 333 2.269 353 2.419 367 1.125 417 1.125 CANARIAS 0 0 200 1.000 200 1.000 200 1.000 200 1.000 CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 1.000 0 2.000 0 CASTILLA Y LEÓN 582 1.230 669 1.568 693 3.022 665 1.313 665 1.556 CASTILLA-LA MANCHA 587 1.807 590 1.762 823 1.737 815 1.732 691 1.793 CATALUÑA 1.335 2.579 1.017 2.600 1.129 2.614 1.305 2.527 1.124 2.562 EXTREMADURA 0 3.250 0 2.450 0 2.800 0 2.800 0 2.190 GALICIA 0 0 407 651 3.433 4.500 1.572 2.318 3.471 4.412 LA RIOJA 900 2.000 800 2.000 750 1.900 400 1.200 350 900 MADRID 0 2.700 0 2.025 0 2.700 0 2.700 0 2.700 NAVARRA 1.200 2.000 1.200 2.000 1.000 1.700 850 1.500 700 1.300 P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAÍS VASCO 1.984 0 1.642 0 1.883 0 1.543 0 1.388 0 R. DE MURCIA 1.000 3.400 950 4.050 1.050 4.350 1.100 4.350 1.100 4.350ESPAÑA 405 2.459 519 2.353 862 2.456 776 1.941 1.119 1.867

Comunidades Autónomas RENDIMIENTOSRENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS

NOGAL2004 2005 2006 2007 2008

meteorológicas, siendo no sólo la falta de agua el factor limitante en conseguir una

estabilidad en el rendimiento para cada campaña.

Este mismo resultado se da para el resto de las especies de frutos cáscara

estudiadas, tal como se aprecia en las tablas indicadas a continuación.

RENDIMIENTOS DEL AVELLANO DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2008,

EXPRESADO EN KG CÁSCARA/ha.

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

RENDIMIENTOS DEL NOGAL DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2008,

EXPRESADO EN KG CÁSCARA/ha.

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 85 de 366

Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío ANDALUCÍA 5.875 16.000 6.020 19.000 6.844 16.000 3.177 16.000 3.652 11.676 ARAGÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BALEARES 961 0 900 0 0 0 810 0 890 1.000 C. VALENCIANA 931 2.546 582 2.500 908 2.913 1.283 5.099 1.347 4.794 CANARIAS 0 0 0 0 5.000 0 5.000 0 0 0 CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CASTILLA Y LEÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CASTILLA-LA MANCHA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CATALUÑA 1.321 2.639 1.588 2.567 1.120 2.513 1.152 2.528 1.228 2.516 EXTREMADURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GALICIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LA RIOJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MADRID 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NAVARRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAÍS VASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R. DE MURCIA 2.500 4.500 2.554 4.552 1.750 4.900 1.400 3.100 1.420 3.500ESPAÑA 1.248 6.123 1.081 6.208 1.463 3.258 1.178 5.223 1.272 4.582

RENDIMIENTOSComunidades Autónomas RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS

ALGARROBO2004 2005 2006 2007 2008

RENDIMIENTOS DEL ALGARROBO DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2008,

EXPRESADO EN KG CÁSCARA/ha.

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

COMPARATIVA DATOS DEL ANUARIO DE ESTADÍSTICA DEL MARM Y DE LOS

RESULTADOS DE ENCUESTAS A OPs

Se ha realizado una comparativa de los rendimientos obtenidos en secano y regadío

para las especies de almendro, avellano, nogal y algarrobo, a nivel nacional. A

pesar de disponer en el Anuario del MARM de datos a nivel de comunidad

autónoma, no se ha podido realizar una comparativa a este nivel, ya que no se ha

podido discriminar por comunidad autónoma los datos remitidos por las grandes

OPs, representadas por agricultores en todo el territorio nacional. Se solicitó

información más disgregada a estas OPs, por comunidad autónoma y provincia,

pero la dificultad administrativa que para las OPs entrañaba este trabajo, no

permitió disponer de esta información. Por ello, la comparativa se ha realizado a

nivel nacional.

A continuación se muestra la evolución de los rendimientos, expresados en cáscara,

de estos cultivos en secano y regadío, para las campañas 2004 a 2008 y según las

fuentes consultadas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 86 de 366

EVOLUCION DEL RENDIMIENTO MEDIO EN SECANO DEL ALMENDRO:

COMPARATIVA ENTRE OPS Y MARM POR CAMPAÑA

EVOLUCION DEL RENDIMIENTO MEDIO EN SECANO DE AVELLANO:

COMPARATIVA ENTRE OPS Y MARM POR CAMPAÑA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 87 de 366

EVOLUCION DEL RENDIMIENTO MEDIO EN SECANO DE ALGARROBO:

COMPARATIVA ENTRE OPS Y MARM POR CAMPAÑA

Se omiten los datos de pistacho y nogal por la escasa representatividad de la

información disponible.

Para las tres especies indicadas: almendro, avellano y algarrobo, se puede afirmar

que los datos de rendimientos indicados por el Anuario de Estadística del MARM son

inferiores a los resultantes de las encuestas a las OPs en los cultivos de secano,

guardando una relación constante en el caso del cultivo de almendro.

Este hecho puede indicar que en los datos recabados por el MARM se encuentran

representadas explotaciones muy heterogéneas, tanto de zonas muy productivas

como de zonas marginales y con escasa producción, mientras que los datos

recopilados por las OPs muestran una agrupación de explotaciones con

rendimientos más homogéneos y superiores.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 88 de 366

2004 2005 2006 2007 2008 ANDALUCÍA 12.209 33.847 58.309 28.664 25.431 ARAGÓN 8.932 39.909 49.665 36.751 33.946 BALEARES 12.930 12.769 14.625 15.089 13.580 C. VALENCIANA 25.878 54.618 73.918 39.917 41.719 CANARIAS 257 210 170 172 89 CANTABRIA 0 0 0 0 0 CASTILLA Y LEÓN 570 1.138 1.399 498 1.171 CASTILLA-LA MANCHA 4.289 15.680 30.377 12.341 15.995 CATALUÑA 8.857 18.310 31.861 20.507 14.714 EXTREMADURA 2.480 1.798 2.214 1.667 1.683 GALICIA 0 0 0 0 0 LA RIOJA 1.555 5.143 6.184 2.537 2.890 MADRID 163 65 66 441 239 NAVARRA 671 2.026 2.083 1.428 1.892 P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 PAÍS VASCO 76 69 72 69 70 R. DE MURCIA 7.755 32.287 41.759 27.575 26.684ESPAÑA 86.622 217.869 312.702 187.656 180.103

Comunidades Autónomas ALMENDRO

3.3.2.- Producciones frutos cáscara

Para el estudio de las producciones de estos cultivos se ha consultado los datos,

desde 1990 a 2008, del Anuario de Estadística del MARM.

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ALMENDRO DURANTE LOS AÑOS 2004 A

2008, EXPRESADO EN TN CÁSCARA

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

Dentro de los cultivos en estudio, es el almendro el que mayor importancia posee a

la hora de determinar el valor de las producciones de los frutos cáscara por

campaña. Además, es esta especie la que más fluctuaciones posee en la producción

a lo largo de la serie de años estudiada, así la producción en el año 2004 fue

inferior en más de un 50% con respecto a la producción del último año en estudio,

2008.

Esta variabilidad no esta ligada a la disminución de superficie de este cultivo en

estos años, ya que tal como se indicó en el epígrafe “superficie de cultivo”, esta

disminución de superficie ha sido mínima. En consecuencia, esto indica que son los

factores climatólogicos los que limitan la producción de este cultivo, encontrándose

mayoritariamente en secano y donde el rendimiento puede verse gravemente

afectado si han existido fenómenos de heladas y sequía. Así mismo, esta situación

se agrava en zonas de baja productividad, donde en años poco favorables se deja

la cosecha en el árbol.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 89 de 366

Mientras que en los cultivos de avellano, nogal y algarrobo se puede hablar de

pequeñas oscilaciones en su producción, en almendro existen variaciones muy

acusadas de producción, tal como puede observarse en el gráfico siguiente. En los

años de sequía o heladas, como pueden ser 1995 y 2004, la producción de

almendra nacional alcanzó mínimos históricos.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALMENDRA, EXPRESADO EN MILES DE

TONELADAS DE ALMENDRA CON CÁSCARA

Producción de almendra con cáscara (miles de toneladas)

0100200300400500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

Si a la producción de almendra en cáscara se aplica el coeficiente de conversión

(3,3 kg cáscara/kg grano), el resultado para los años 2006 y 2007 es de 94.758 y

56.865 t de almendra en grano, respectivamente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 90 de 366

OTRAS ESPECIES: PRODUCCIONES DE ALGARROBO, NOGAL Y AVELLANO

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE AVELLANO DURANTE LOS AÑOS 2004 A

2008, EXPRESADO EN TONELADAS CÁSCARA

2004 2005 2006 2007 2008 ANDALUCÍA 27 32 36 214 223 ARAGÓN 13 41 15 35 39 BALEARES 0 0 0 0 0 C. VALENCIANA 386 0 314 313 328 CANARIAS 5 4 2 1 1 CANTABRIA 0 0 0 81 0 CASTILLA Y LEÓN 290 270 9 8 9 CASTILLA-LA MANCHA 32 10 0 0 0 CATALUÑA 25.733 22.260 23.987 15.070 23.322 EXTREMADURA 0 0 0 0 0 GALICIA 0 0 0 0 0 LA RIOJA 6 6 0 0 0 MADRID 1 0 0 0 0 NAVARRA 20 20 17 11 11 P. DE ASTURIAS 100 100 110 92 80 PAÍS VASCO 306 284 320 309 313 R. DE MURCIA 0 0 0 0 4ESPAÑA 26.919 23.027 24.810 16.134 24.330

Comunidades Autónomas AVELLANO

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ALGARROBO DURANTE LOS AÑOS 2004 A

2008, EXPRESADO EN TONELADAS CÁSCARA

2004 2005 2006 2007 2008 ANDALUCÍA 18.130 18.002 20.388 5.615 6.688 ARAGÓN 0 0 0 0 0 BALEARES 15.075 14.228 0 11.484 10.348 C. VALENCIANA 29.857 21.147 21.985 29.673 29.900 CANARIAS 16 10 42 42 9 CANTABRIA 0 0 0 0 0 CASTILLA Y LEÓN 0 0 0 0 0 CASTILLA-LA MANCHA 0 0 0 0 0 CATALUÑA 14.282 16.063 12.321 11.525 12.724 EXTREMADURA 0 0 0 0 0 GALICIA 0 0 0 0 0 LA RIOJA 0 0 0 0 0 MADRID 0 0 0 0 0 NAVARRA 0 0 0 0 0 P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 PAÍS VASCO 0 0 0 0 0 R. DE MURCIA 1.867 3.761 1.345 1.110 1.126ESPAÑA 79.227 73.211 56.081 59.449 60.795

Comunidades Autónomas ALGARROBO

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 91 de 366

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NOGAL DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2008,

EXPRESADO EN TONELADAS CÁSCARA

2004 2005 2006 2007 2008 ANDALUCÍA 1.318 1.241 1.130 895 796 ARAGÓN 734 811 487 823 832 BALEARES 45 45 31 31 31 C. VALENCIANA 772 911 1.304 1.501 1.557 CANARIAS 53 63 22 23 15 CANTABRIA 0 0 0 80 108 CASTILLA Y LEÓN 343 476 541 490 546 CASTILLA-LA MANCHA 808 781 957 780 995 CATALUÑA 1.189 1.303 1.313 1.427 2.398 EXTREMADURA 1.540 1.164 1.347 1.346 1.053 GALICIA 0 158 1.196 714 2.062 LA RIOJA 298 345 275 167 133 MADRID 34 15 18 15 15 NAVARRA 225 257 344 294 242 P. DE ASTURIAS 60 60 60 45 45 PAÍS VASCO 847 737 851 596 554 R. DE MURCIA 248 262 264 285 300ESPAÑA 8.514 8.629 10.140 9.512 11.682

Comunidades Autónomas NOGAL

Fuente: Anuario de Estadística del MARM

3.3.3.- Variabilidad de la producción de almendra

De los datos extraídos de la encuesta a las OPs que recoge información desde

la campaña 2004/2005 y en relación al almendro, se puede destacar:

La superficie de cultivo desde la campaña 2004/2005 hasta la campaña

2007/2008, se viene manteniendo estable, tanto en secano como en regadío.

En cuanto a rendimientos, los datos oscilan entre 250 kg cáscara/ha

(2004/2005) y 620 kg cáscara/ha (2006/2007) en secano. En regadío se

alcanza un máximo de 850 kg cáscara/ha (2006/2007) y un mínimo de 500 kg

cáscara/ha (2004/2005). En el año 2004 los rendimientos fueron

extraordinariamente bajos debido a las heladas, aunque a lo largo de las

diferentes campañas se observan oscilaciones para todas las variedades de

almendro.

Con las nuevas variedades tardías se persigue aumentar el rendimiento del

almendro y reducir los riesgos de sequía y heladas, lo que supondrá una

disminución de la variabilidad de la producción. Estas nuevas variedades han

tenido un grado de aceptación alto, pues cerca del 95% de los agricultores

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 92 de 366

encuestados las consideran positivas para el cultivo. Estas variedades han

contribuido a la reducción de riesgos de heladas y los efectos de la sequía, lo

que se traduce en un incremento de la rentabilidad de la explotación. El

agricultor recibe asesoramiento de la OP y del vivero para la implantación de

estas nuevas variedades.

PRINCIPALES CAUSAS DE VARIABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DEL

ALMENDRO

Se ha pretendido determinar las causas que originan la variabilidad de la

producción.

Tras analizar los resultados obtenidos en las 210 encuestas realizadas a

agricultores en las 10 comunidades autónomas más productoras y representativas

del cultivo de almendro, observamos que las principales causas de la variabilidad en

la producción son:

heladas,

sequía,

vecería,

problemas en la polinización

y otras causas, por condiciones meteorológicas adversas.

Dentro de las especies que poseen mayor variabilidad en su producción se debe

destacar almendro en secano, cuyas causas se muestran a continuación, tanto a

nivel nacional como por Comunidad Autónoma estudiada. Hay que tener en cuenta

que el agricultor podía indicar más de una opción, por ello la suma de los

porcentajes supera el 100%.

Comunidad Autónoma Nº Encuestas HELADAS SEQUIA VECERIA POLINIZACIÓN OTRASANDALUCIA 83 83% 59% 27% 11% 11%ARAGON 16 63% 69% 6% 19% 19%CASTILLA LA MANCHA 13 54% 23% 54% 15% 15%CATALUÑA 33 67% 61% 45% 21% 12%C. VALENCIANA 28 64% 32% 46% 4% 7%EXTREMADURA 4 50% 0% 25% 0% 50%BALEARES 3 67% 0% 0% 67% 0%LA RIOJA 18 94% 67% 33% 50% 11%MURCIA 9 67% 78% 11% 44% 0%NAVARRA 3 33% 33% 0% 0% 0%DATOS NACIONALES 210 73% 53% 31% 17% 11%

A la vista de estos resultados, las heladas y la sequía son las principales causas de

la variabilidad en la producción del cultivo de almendro en secano a nivel nacional.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 93 de 366

73%

53%

31%

18%11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

CAUSAS DE LA VARIABILIDAD

* Otras causas de Variabilidad: Aire, Viento, Lluvia, Granizo, niebla, con diferente consideración en las distintas

CCAA

VARIABILIDAD POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

La variabilidad de producción y la diferencia entre las comunidades autónomas

depende tanto de las diversas condiciones del cultivo como de su situación

geográfica y de sus condiciones climatológicas.

83%

59%

27%

11% 11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

ANDALUCÍA

*Otras causas de variabilidad: Aire, viento

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 94 de 366

Las heladas y la sequía son las principales causas de la variabilidad en la

producción del cultivo de almendro en secano en esta comunidad autónoma. Las

nuevas variedades de floración tardía pueden reducir el impacto de las heladas, si

bien, los efectos de la sequía se podrían disminuir con riegos de apoyo.

63%69%

6%19% 19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

ARAGÓN

*Otras causas de variabilidad: Lluvia

A diferencia de otras CC.AA. las heladas no son la principal causa de variabilidad en

la producción de almendra, ya que en Aragón existe una alta representatividad de

variedades de floración tardía.

54%

23%

54%

15% 15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

CASTILLA LA MANCHA

*Otras causas de variabilidad: Lluvia, granizo

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 95 de 366

En Castilla La Mancha el efecto de la vecería posee cierto protagonismo en la

variabilidad de la producción, siendo similar al efecto de las heladas.

67%61%

45%

21%12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

CATALUÑA

*Otras causas de variabilidad: Lluvia, riadas

En Cataluña, las heladas y la sequía son las causas principales de la variabilidad de

la producción.

64%

32%46%

4% 7%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

COMUNIDAD VALENCIANA

*Otras causas de variabilidad: Nieblas

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 96 de 366

En la Comunidad Valenciana, con gran protagonismo de variedades tradicionales de

floración temprana, como Marcona, las heladas es la principal causa de variabilidad.

50%

0%

25%

0%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

EXTREMADURA

*Otras causas de variabilidad: Lluvia

En Extremadura las heladas, junto con las lluvias son las principales causas de

variabilidad.

67%

0% 0%

67%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

BALEARES

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 97 de 366

En Baleares, las heladas y los problemas en la polinización, son las principales

causas de variabilidad. Estas causas afectan en mayor medida a la producción de

variedades tradicionales, de floración temprana y no autofértiles.

94%

67%

33%

50%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

LA RIOJA

*Otras causas de variabilidad: Elevada edad del cultivo

En La Rioja, a las causas más comunes como son heladas, sequía y polinización,

hay que añadir la elevada edad de las plantaciones como otras de las causas de la

variabilidad de la producción.

33% 33%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

NAVARRA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 98 de 366

En Navarra, las únicas causas de variabilidad son las heladas y la sequía.

67% 78%

11%

44%

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

H ELA D A S SEQUIA VEC ER IA P OLIN IZ A C IÓN OT R A S*

MURCIA

En Murcia, la sequía es la principal causa, seguida de las heladas y los problemas

polinización.

3.3.4.- Soluciones a la variabilidad

Al igual que en el apartado anterior, a partir de las encuestas realizadas a los

agricultores en las provincias más productoras y representativas de este sector,

se ha obtenido información sobre las posibles soluciones a la variabilidad de la

producción de almendra.

A continuación se muestra la respuesta de los agricultores a las diferentes opciones

planteadas: empleo de variedades de floración tardía, variedades resistentes a la

sequía, favorecer la polinización y otras soluciones. Hay que tener en cuenta que el

agricultor podía indicar más de una opción, por ello la suma de los porcentajes

supera el 100%.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 99 de 366

Nº Encuestas

Floración Tardía

Variedades Resistentes a la

sequía

Favorecer Polinización.

Colmenas

Otras soluciones

ANDALUCIA 83 35% 13% 2% 11%ARAGON 16 31% 31% 25% 44%CASTILLA LA MANCHA 13 15% 8% 8% 46%CATALUÑA 33 36% 9% 12% 45%COMUNIDAD VALENCIANA 28 29% 7% 0% 7%EXTREMADURA 4 50% 0% 0% 50%ISLAS BALEARES 3 33% 0% 33% 100%LA RIOJA 18 50% 11% 28% 33%MURCIA 9 33% 11% 11% 33%NAVARRA 3 0% 0% 0% 33%DATOS NACIONALES 210 34% 12% 9% 26%

34%

12% 9%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente a sequí a F avo recer P o linizació n,co lmenas

Otras

SOLUCIONES A LA VARIABILIDAD

* Otras: Riegos de apoyo en las plantaciones de secano, variedades auto fértiles, podas adecuadas…

Según estos datos, la solución a los principales problemas de variabilidad de producción

del almendro en secano pasa por apostar por la implantación de variedades de

floración tardía en aquellas zonas más sensibles a las heladas y en realizar al menos un

riego de emergencia durante los veranos secos.

En las zonas de regadío, la apuesta del agricultor es implantar variedades de floración

tardía.

SOLUCIONES A LA VARIABILIDAD POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

A continuación, se muestran los resultados obtenidos a partir de las encuestas a

agricultores en cada una de las comunidades autónomas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 100 de 366

35%

13% 2% 11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

ANDALUCÍA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego

Las soluciones a la variabilidad van íntimamente relacionadas con las causas que

provocan la misma. Así, los agricultores andaluces para evitar los efectos de las heladas

proponen la sustitución de variedades tradicionales por nuevas variedades de floración

tardía, junto con variedades resistentes a la sequía y siempre que sea posible, realizar

riegos de apoyo.

31% 31%25%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

ARAGÓN

Otras soluciones a la variabilidad: Riego y variedades autofértiles

En Aragón, las soluciones planteadas buscan disminuir los efectos de la sequía y facilitar

una adecuada polinización mediante el uso de colmenas de abejas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 101 de 366

15%8% 8%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

CASTILLA LA MANCHA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego

En Castilla la Mancha, una de las principales causas de la variabilidad es la vecería, sin

embargo en las soluciones planteadas es el riego la solución por la que apuestan la

mayoría de los agricultores, para disminuir los efectos de todas las causas indicadas por

los agricultores castellano-manchegos. Sin duda, el riego, tiende a disminuir la vecería.

36%

9%12%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

CATALUÑA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego y podas

En Cataluña, la principal causa de la variabilidad son las heladas, por ello los

agricultores catalanes plantean como posible solución las variedades de floración tardía.

Es en esta comunidad autónoma donde se indica la importancia de una poda correcta,

que junto con riegos de apoyo puede reducir la variabilidad de la producción.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 102 de 366

29%

7% 0%7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

COMUNIDAD VALENCIANA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego

Los agricultores valencianos plantean como solución a los problemas de variabilidad, el

establecer plantaciones con variedades de floración tardía y resistentes a la sequía,

junto con la posibilidad de dar riegos de apoyo.

50%

0% 0%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

EXTREMADURA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego

En Extremadura las soluciones pasan por apostar por variedades de floración tardía y a

pesar de que la sequía no se indico como causa de la variabilidad, una de las soluciones

planteadas es establecer estos cultivos en regadío.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 103 de 366

33%

0%

33%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

BALEARES

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego

En Baleares, las soluciones pasan por fomentar el empleo de variedades de floración

tardía y favorecer una correcta polinización mediante el uso de colmenas.

Señalar que el riego es una solución planteada por el 100% de los agricultores

encuestados y que puede resultar incoherente con las causas de variabilidad, ya que no

se mencionó la sequía. Sin embargo, es muy evidente que al igual que en las zonas de

la costa mediterránea, los años de sequía producen unos efectos devastadores en la

producción de los agricultores de esta comunidad autónoma. Efectos que

desaparecerían con las plantaciones de regadío y permitirían conseguir una estabilidad

de la producción.

50%

11%

28% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

LA RIOJA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego y variedades autofértiles

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 104 de 366

En La Rioja, las causas de variabilidad indicadas eran muy diversas. Junto con la edad

de las plantaciones, por ello las soluciones van encaminadas a establecer nuevas

variedades y a ser posible en regadío.

0% 0% 0%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

NAVARRA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego

En Navarra, la solución planteada es únicamente el riego de las plantaciones.

33%

11% 11%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

F lo ració n tardí a Var. R esistente asequí a

F avo recerP o linizació n ,

co lmenas

Otras

MURCIA

* Otras soluciones a la variabilidad: Riego

Las causas de variabilidad eran diversas y con similar representatividad, por ello las

soluciones planteadas por los agricultores murcianos van dirigidas a plantación de

nuevas variedades y siempre que sea posible, en regadío.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 105 de 366

3.3.5.- Conclusiones

1.-RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO

El porcentaje de representatividad del conjunto de los datos recopilados en las

encuestas a OPs con respecto a la superficie de ayuda solicitada al FEGA en la

campaña 2008/2009, es de un 80,8%, para el conjunto de las especies. En el

almendro, se ha alcanzado un 84,9% de representatividad.

Según los resultados de las encuestas a OPs, el rendimiento medio del almendro

ha sufrido fluctuaciones importantes a lo largo de las campañas estudiadas,

tanto en secano como en regadío. En la campaña 2008/2009 el rendimiento

medio en secano fue de 349 kg/ha y en regadío de 671 kg/ha.

También existen diferencias de rendimientos por variedades, siendo la variedad

Largueta la que posee un rendimiento inferior que el resto de las variedades.

Según los datos de Anuario de Estadística del MARM, el rendimiento medio del

almendro ha sufrido fluctuaciones durante los años estudiados. En el año 2008,

el rendimiento medio en secano fue de 284 kg/ha y en regadío de 971 kg/ha.

El rendimiento medio de almendro en secano, según el MARM, es inferior al

obtenido en las encuestas a OPs para todas las campañas estudiadas, pero con

una evolución similar.

Los datos de producción del cultivo de almendro varían desde 86.622 tn cáscara

en el año 2004 a 180.103 tn cáscara en el año 2008, según datos del Anuario

de Estadística del MARM. Esta variación se debe a la influencia de los factores

climatológicos, por ser un cultivo que mayoritariamente se encuentra en

secano.

• VARIABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALMENDRA

De los datos extraídos de la encuesta a las OPs, se puede concluir que:

La superficie de cultivo desde la campaña 2004/2005 hasta la campaña

2007/2008, se viene manteniendo estable tanto en secano como en regadío.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 106 de 366

En el año 2004 los rendimientos fueron extraordinariamente bajos debido a las

heladas, aunque a lo largo de las diferentes campañas se observan oscilaciones

para todas las variedades de almendro.

Las principales causas de variabilidad del cultivo de almendro en secano son:

heladas, sequía, vecería, problemas de polinización y otras causas por

condiciones meteorológicas adversas.

Las variedades tradicionales, de mayor interés comercial, son de floración

temprana y por tanto son las que sufren en mayor medida los efectos de las

heladas.

Las soluciones a esta variabilidad son principalmente la sustitución de las

variedades tradicionales por otras de floración tardía y las aportaciones de

riego. Sin embargo, la falta de disponibilidad de agua en las zonas productoras

no facilita el riego de estos cultivos.

La reducción de esta variabilidad en la producción permitiría una disponibilidad

de producciones estables en las diferentes campañas y una previsión de

cosechas más precisa, que favorecería la comercialización de la almendra.

2. RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL AVELLANO

El porcentaje de representatividad del conjunto de los datos recopilados en las

encuestas a OPs con respecto a la superficie de ayuda solicitada al FEGA, en la

campaña 2008/2009 y para el cultivo de avellano, es del 41,9%.

Según las encuestas a OPs, el rendimiento medio del avellano se ha mantenido

con cierta estabilidad desde la campaña 2004/2005 a la campaña 2008/2009.

Para esta última campaña se obtuvo un valor medio de 1.108 kg/ha en secano

y 1.939 kg/ha en regadío.

La variedad Negret/Pauetet posee mayor rendimiento en secano que la variedad

Comuna, siendo al contrario en el cultivo de regadío.

Según los datos de Anuario de Estadística del MARM, el rendimiento medio del

avellano en la campaña 2008/2009 fue de 955 kg/ha en secano y 2.043 kg/ha

en regadío.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 107 de 366

La producción del cultivo de avellano mantiene cierta estabilidad. En el año

2008, según datos del MARM, se alcanzó la cifra de 24.330 tn cáscara.

3. RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL ALGARROBO

El porcentaje de representatividad del conjunto de los datos recopilados en las

encuestas a OPs con respecto a la superficie de ayuda solicitada al FEGA, en la

campaña 2008/2009 y para el cultivo de algarrobo, es del 40,6%.

El rendimiento medio del algarrobo ha sufrido fluctuaciones importantes durante

las campañas 2004/2005 a la campaña 2008/2009.

El rendimiento medio para la campaña 2008/2009, según encuestas a OPs, fue

de 1.828 kg/ha en secano y 2.804 kg/ha en regadío.

Según los datos de Anuario de Estadística del MARM, el rendimiento medio del

algarrobo en la campaña 2008/2009 fue de 1.272 kg/ha en secano y 4.582

kg/ha en regadío.

La producción del cultivo de algarrobo en el año 2008 fue de 60.975 tn, superior

a la campaña anterior, pero con un descenso importante con respecto al año

2004.

4. COMUN A LOS RENDIMIENTOS DEL ALMENDRO, AVELLANO Y

ALGARROBO.

Según las encuestas a OPs, el rendimiento medio del cultivo secano de estas

especies es superior al del MARM, mientras que en el cultivo en regadío es inferior

al del MARM.

5. RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE NOGAL

El porcentaje de representatividad del conjunto de los datos recopilados en las

encuestas a OPs con respecto a la superficie de ayuda solicitada al FEGA, en la

campaña 2008/2009, es de 39,3%.

Los rendimientos obtenidos, según encuestas a OPs, muestran un rendimiento

en regadío muy variable, alcanzando un máximo, en la campaña 2007/2008, de

3.914 kg/ha y un mínimo, en la campaña 2006/2007, de 1.129 kg/ha.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 108 de 366

Los rendimientos en regadío del nogal en el Anuario de Estadística del MARM y

durante los años 2004 a 2008, muestran un valor mínimo de 1.867 kg/ha y un

máximo de 2.459 kg/ha, correspondiendo al rendimiento medio de los años

2008 y 2004, respectivamente. En secano, los rendimientos oscilan entre valores

de 405 kg/ha en el año 2004, a 1.119 kg/ha en el año 2008.

La producción a nivel nacional, en el año 2008, fue de 11.682 t en cáscara.

6. RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE PISTACHO

La representatividad de las encuestas a OPs es tan solo del 9,7%, por lo que los

resultados obtenidos no se han tenido en cuenta.

El Anuario de Estadística del MARM, en el año 2008, no recogía información

sobre este cultivo, debido a que es de reciente implantación en nuestro país.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 109 de 366

3.4.- Variedades

3.4.1.- Variedades de Almendro

a) Características deseables en una variedad

Cada zona de cultivo tiene unas necesidades específicas, de manera que es

conveniente que las variedades se adapten a estos requisitos. Según Manuel

Muncharaz, autor del libro “El Almendro. Manuel técnico”, las características a tener

en cuenta para la valoración de una variedad en las distintas zonas son:

Calidad del grano. Se puede medir en cuanto a los siguientes parámetros:

• Sabor: Dulce (la mayoría), amargo o ligeramente amargo

• Tamaño: En general se aprecian más los tamaños grandes.

• Homogeneidad: Esta característica es importante cuando la aplicación de la

almendra va a ser entera, láminas o tiras.

• Tegumentos ligeros y de fácil desprendimiento para que las pérdidas en

peso y los destríos en repelado sean mínimos.

• Aspecto: Coloración, ausencia de defectos, etc.

• Almendras dobles: La presencia de almendras dobles merma mucho el

precio de las partidas. Aunque es una característica varietal, el porcentaje

de este tipo de almendras, varía de un año a otro y en distintos lugares.

Productividad. Viene marcada por los siguientes factores: cosechas

abundantes anuales (que depende de una abundante floración, buena

polinización, adecuado estado sanitario, etc.) y ausencia de vecería. También se

valora positivamente una entrada rápida en producción.

Resistencia al frío. Se busca resistencia al frío, especialmente en la época de

floración y comienzo de la fructificación. Depende de muchos factores, unos

relativos al tipo y duración de la helada, del estado del árbol y de la variedad.

Floración tardía. El almendro es la primera especie de Prunus que florece en

primavera, por lo que sus flores y pequeños frutos pueden ser afectados por las

heladas primaverales. Una forma de evitar los efectos de las heladas es

conseguir que la floración sea más tardía.

Resistencia a enfermedades. Que una variedad sea poco sensible a

desarrollar enfermedades es muy favorable para el cultivo porque, por una parte

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 110 de 366

puede suponer una mayor rentabilidad por la reducción de tratamientos y por

otra, el desarrollo será más saludable y aumentará su productividad.

Dureza de cáscara. En California se cultivan variedades de cáscara muy

blanda. En el área mediterránea, sin embargo, se encuentran variedades de

cáscara muy dura.

Las variedades de cáscara blanda presentan una baja resistencia a ataques de

plagas, siendo también importante la facilidad de enranciamiento. Por el

contrario, tienen un mayor rendimiento. La cáscara dura aporta menor

rendimiento de grano, pero se conservan mejor las características organolépticas

y comerciales.

Ramificación. El árbol debe estar compensado, con apertura adecuada de

ramas y que se pueda formar bien.

Maduración temprana. Lo habitual es que las variedades se recolecten entre

mediados de agosto y mediados de octubre. Si se trata de una zona con lluvias

de otoño importantes, es necesario que la recolección se adelante al máximo: de

este modo, la época de lluvias no coincide con la recolección.

Autocompatibilidad. El almendro es una especie con flores generalmente

autoestériles. La autopolinización es importante para conseguir una polinización

que asegure una buena producción, reduciendo o evitando la necesidad de

intercalar variedades polinizantes.

Desprendimiento del fruto. En el caso de recolectar mecanizadamente, se

busca variedades con una maduración uniforme en el árbol.

Alternancia. También se conoce como vecería. Se trata de un comportamiento

natural del árbol en el que se da la imposibilidad de producir abundante cosecha

en dos años seguidos. Aunque influye también la disponibilidad de agua y

nutrientes, es un fenómeno en el que interviene la variedad.

Aunque no hay ninguna variedad que cumpla todos los requisitos deseables, se

deben buscar las características positivas, especialmente aquellas que sean

limitantes del cultivo en la zona.

b) Las variedades tradicionales españolas

Las variedades tradicionales españolas con mayor presencia son Marcona y

Desmayo Largueta.

Marcona es considerada la base de la producción nacional pero, en los últimos

años, las plantaciones se están reconvirtiendo progresivamente hacia variedades de

floración tardía. Como consecuencia de la menor producción y de su alta calidad

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 111 de 366

tiene un sobreprecio. Su calidad como snack es muy alta, y su inclusión en la

composición del turrón es, en el momento actual, imprescindible.

Mundialmente es considerada la de mayor calidad. Incluso en EE.UU. y Japón es

muy valorada e importan una cantidad de la misma. En California se está

intentando producir, aunque sin éxito hasta el momento.

En buenas condiciones de cultivo es muy productiva, de floración media o temprana

y maduración tardía, aunque requiere de otras variedades con periodo de floración

similar para su polinización. Tiene el inconveniente de que la maduración no es

homogénea y cierta tendencia a caerse al suelo. Igualmente, tiene un difícil

repelado o eliminación del tegumento externo al grano. Sin embargo, hoy día, sigue

siendo imprescindible para ciertos productos por su especial composición en ácidos

grasos, y características organolépticas.

El fruto es de cáscara dura y forma redondeada. Las características morfológicas

son las siguientes:

Peso (g) Longitud

(cm)

Anchura

(cm)

Espesor

(cm)

Almendra

cáscara 4.0 2.8 2.3 1.6

Grano 0.9 2.0 1.4 0.8

Fuente: Instituto Tecnológico Agronómico Provincial de Albacete (2000)

Desmayo largueta tiene una gran difusión en España, con una buena adaptación

a zonas ecológicamente distintas. Sin embargo cuenta con el problema de su

floración temprana. Para una correcta polinización necesita de otras variedades

intercaladas en la plantación con fechas de floración coincidentes.

Es una variedad de producción media-alta y fruto muy duro y alargado; su semilla

es alargada puntiaguda y algo plana. Su uso es excelente para tostado por la

facilidad con la que se desprende su piel, y apreciada en pastelería por su forma y

tamaño.

Las características morfológicas son las siguientes:

Peso (g) Longitud

(cm)

Anchura

(cm)

Espesor

(cm)

Almendra

cáscara 3.1 3.3 2.0 1.3

Grano 0.9 2.3 1.2 0.7

Fuente: Instituto Tecnológico Agronómico Provincial de Albacete (2000)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 112 de 366

Otras variedades tradicionales españolas son Planeta, Garrigues y Atocha.

Estas variedades tradicionales, en especial Marcona y Desmayo Largueta son muy

apreciadas por la industria pero cuentan con la desventaja de que su floración es

temprana, con lo que su susceptibilidad a daños por heladas, en aquellas zonas

donde exista este riesgo, es alta.

Las características de estas variedades, especialmente su floración temprana y que

no son autofértiles, unido a un mal diseño de las plantaciones por una mala

elección de los polinizadores (no coincidentes en época de floración) influyen en

que se produzca una irregularidad en las producciones. Esto afecta

fundamentalmente a los canales de comercialización, que en ocasiones no disponen

de una producción uniforme y corren el riesgo de quedar desabastecidos en ciertos

años. Esta irregularidad está causada fundamentalmente por 2 factores:

Heladas. Tradicionalmente el almendro se situaba en zonas costeras, donde los

riesgos de heladas son muy reducidos, pero en la actualidad su cultivo también

se adentra en zonas del interior. Para evitar el efecto de las heladas se han

desarrollado variedades de floración tardía y en este sentido se han obtenido

variedades con diferentes fechas de floración, con una diferencia de un mes,

desde la más temprana a la más tardía.

Según Rafael Socias, del Centro de Investigación y Tecnología

Agroalimentaria de Aragón (CITA), la época de floración está condicionada

por dos factores: las horas de frío y las horas de calor. El almendro necesita un

número de horas frío, no muy elevado en general, para salir del reposo. Una

vez conseguidas estas horas, son necesarias un número de horas de calor para

iniciar la floración.

Polinización. Igualmente se han desarrollado variedades autocompatibles, que

no requieren de variedades polinizadoras. Esto simplifica los esquemas de

plantación y se consiguen producciones más uniformes en la parcela. En estas

variedades autocompatibles la influencia del tiempo climático y la necesidad de

la existencia de abejas es menor.

c) Las nuevas variedades

El panorama varietal en España ha experimentado un notable cambio en los últimos

25 años, debido a la difusión de selecciones de programas de investigación, tanto

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 113 de 366

nacionales como en otros países (Francia e Italia principalmente). Estas variedades

han supuesto importantes avances en el cultivo y han permitido el cultivo del

almendro en zonas interiores, proporcionando una mayor estabilidad en las

producciones.

En 1989, debido a las dificultades de la producción europea de frutos de cáscara, se

establecieron unas ayudas específicas, vinculadas a la realización de un plan de

mejora de la calidad y la comercialización. Estos planes incluían, entre otras,

acciones de arranque y plantación.

Como consecuencia, se introdujeron variedades mejor adaptadas a las condiciones

del medio, en especial, más tardías en floración. Con ello se ha conseguido:

Mayor producción y menor oscilación de una campaña a otra, permitiendo a

muchos agricultores una estabilidad en las producciones.

Han permitido el cultivo del almendro en zonas más interiores, donde con las

variedades tradicionales hubiera sido difícil.

Al tener en general la cáscara más fina, el rendimiento en grano es mayor.

Sin embargo, estas variedades presentan también deficiencias y problemas que se

resumen a continuación:

Al ser más productivas, precisan unas necesidades hídricas y consumo de

nutrientes mayores, con lo que no suelen obtenerse buenos resultados en

secanos rigurosos y en ocasiones, con altas producciones, se puede llegar a

secar el árbol.

Al ser variedades menos adaptadas al medio, suelen tener más problemas de

enfermedades. Como ejemplo, Guara se considera más sensible a mancha ocre,

Ferragnes y Ferraduel son más susceptibles de ataques de gusano cabezudo.

Aunque no se trata de un factor limitante, la poda de estas variedades,

especialmente la de formación, es más compleja.

Aunque no hay una opinión generalizada, en general se puede considerar que la

calidad del fruto es inferior al de las tradicionales.

En líneas generales, estas variedades han sido bien aceptadas por los productores,

que, gracias a ellas, han incrementado notablemente su superficie, en detrimento

de las variedades tradicionales españolas, fundamentalmente Marcona y Desmayo

largueta.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 114 de 366

Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las OPs, recogen el grado

de aceptación de estas nuevas variedades: un 61% considera que el grado de

aceptación es alto, un 35% considera un grado medio y un 4%, bajo.

Los aspectos mejor valorados de estas variedades son:

Reducción de riesgos de sequía o heladas. Un 85% de las OPs cree que

estas variedades contribuyen a reducir el riesgo.

Cambios en labores o realizar o en maquinaria. Mayoritariamente (81%) se

considera que las nuevas variedades no suponen cambios en las labores o en la

maquinaria a utilizar.

Incremento de la renta del agricultor. Un 92% de las OPs indican que el

empleo de estas variedades se traduce en un incremento de la renta del

agricultor, fundamentalmente por ser éstas de floración tardía y escapar a los

efectos de las heladas.

Asesoramiento en la elección de las nuevas variedades. El 92% de las OPs

indica que el agricultor recibe asesoramiento a la hora de la elección de una

nueva variedad. Este asesoramiento procede principalmente del técnico de la

misma (46% de las OPs encuestadas), el vivero que suministra la planta (21%)

o un Instituto tecnológico (9%).

d) Los Centros de Investigación

Los centros de investigación de nuestro país llevan a cabo estudios con el objetivo

de la mejora genética de variedades, realizando además una labor de

asesoramiento técnico de gran importancia. Entre estos centros de investigación

destacan el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA) en

Cataluña, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de

Aragón (CITA) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura

(CEBAS-CESIC), en Murcia.

Entre las variedades desarrolladas en los centros de nuestro país destacan las

variedades: Vairo, Guarinada, Constantí y Tarraco en el IRTA, Guara, Soleta,

Belona y Mardía en el CITA y Marta, Antoñeta, Penta y Tardona en el CEBAS.

El Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CESIC) ha

basado la mejora del almendro en 2 pilares: variedades autocompatibles y

variedades de floración tardía.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 115 de 366

La autocompatibilidad se considera algo imprescindible, pues en el almendro

interesa que cuajen el mayor número posible de flores, con lo que va a ser un

factor muy importante en la producción. La escasez de abejas silvestres es cada

vez mayor, no favoreciéndose la polinización por esta vía. Por otro lado, el mal

diseño de muchas plantaciones, con una mala distribución de los polinizadores o

con épocas de floración no coincidentes con la variedad productora, hace que el

cuajado sea menor del esperado.

Las variedades de floración tardía toman cada vez más importancia en zonas

del interior, con más heladas tardías, cerealistas o de viñedo donde en ocasiones,

se recurre al almendro como cultivo alternativo. El CEBAS ha desarrollado

variedades tardías como Marta y Antonieta, y otras extratardías, como Penta o

Tardona. Sin embargo, se considera que el asesoramiento técnico a la hora de la

elección de la variedad es muy importante, adaptando esta elección a las

condiciones del medio (secano o regadío). Una variedad muy productiva en un

secano riguroso puede tener problemas de desarrollo del fruto.

Las variedades extratardías tienen una producción aceptable, si bien no son de una

calidad comparable a las tardías, pero se convierten en el único recurso donde las

variedades tardías no son lo suficientemente efectivas.

En el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

(CITA), se trabaja igualmente en la línea de variedades tardías y autocompatibles

para conseguir una óptima polinización. Si bien consideran que estos dos aspectos

están aceptablemente resueltos desde el punto de vista agronómico, se debe incidir

en las distintas aptitudes de las variedades de almendra para los diferentes

productos destino. Así, para la fabricación del turrón, se necesitarán variedades con

mayor contenido graso, y el mazapán demandará variedades menos grasas.

La principal variedad desarrollada en el CITA y que mayor implantación ha tenido

es Guara. Se prevé que tengan una notable implantación también Belona y Soleta.

Rafael Socias I Company, Jefe de Unidad de Fruticultura del CITA, indica que

según los últimos datos del MARM, a nivel nacional, más del 50% de la producción

de plantas de vivero de almendro son de la variedad Guara, 13% de Ferragnes y un

10% de Ferraduel.

La variedad Guara se ha implantado de forma importante, principalmente en

aquellas zonas donde existe riesgo de heladas. Con ella se han conseguido unas

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 116 de 366

producciones aceptables y una cierta estabilidad. Es precoz en maduración,

escapando de las lluvias otoñales, que pueden dañar el fruto. Sin embargo es

sensible a mancha ocre (Polystigma ochraceum Wahl.) y tiene cierta tendencia a

producir pepitas dobles. La maduración se produce en un corto periodo de tiempo,

por lo que en explotaciones grandes debe combinarse con otras variedades de

diferente maduración para escalonar la recolección.

Belona y Soleta son dos nuevas variedades de almendro desarrolladas por el

CITA, que se distinguen por su calidad y que pretenden presentarse como una

alternativa comercial a las variedades tradicionales del mercado de la almendra en

España, Marcona y Desmayo largueta respectivamente, a las que son comparables

por su aspecto y calidad industrial.

Belona produce almendras con forma acorazonada y con una cáscara similar a

Marcona, aunque de grano un poco más largo y algo más plano. Este factor facilita

el repelado, evitándose la rotura del grano, como ocurre en la Marcona. Soleta

produce almendra en cáscara diferente a Desmayo largueta pero el grano es

similar.

Según el CITA, se puede pensar que en el futuro, Soleta y Belona puedan sustituir

a Marcona y Desmayo largueta por aportar características similares con una

floración más tardía, aunque aún es pronto pues su comercialización es reciente y

están empezando a implantarse. Sin embargo, en la actualidad no se está

produciendo una cantidad lo suficientemente importante que permita su separación

y comercialización individualizada del resto de variedades.

La variedad más reciente es la variedad Mardía. Dicha variedad es extratardía y en

condiciones normales florece un mes más tarde que Desmayo largueta. Esta

variedad no es de gran calidad, pero según opinión del CITA, puede ser una

solución para zonas de climatología muy adversa en lo referente a heladas.

Según los institutos de investigación, la oferta de variedades actual es amplia,

y se debería trabajar en los siguientes aspectos:

Elección adecuada de la variedad, en función de los condicionantes climáticos

(disponibilidad de agua y heladas) que se tengan en la zona.

El riego para el almendro es imprescindible en aquellas zonas donde sea posible.

Para obtener producciones rentables, no es suficiente aportar riegos de apoyo,

sino que deben ser riegos frecuentes y abundantes.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 117 de 366

Cambio en las estructuras productivas, incrementando las superficies de cultivo

Reestructurar un mercado en el que actualmente sólo se distinguen

comercialmente Marcona, Desmayo largueta y Comunas. Se debe conseguir la

separación de las distintas variedades según sus aptitudes para los diferentes

productos (turrón, mazapán, snack…). El sector productor tiene que estar

pendiente de las necesidades del mercado para poder abastecer a sus clientes

con las variedades de las características que demandan.

Actualmente, la calidad de las variedades sólo es valorada por parámetros físicos

(rendimiento en grano, forma, humedad…) y no químicos (contenido en grasa,

tipo de grasa, tocoferoles, proteína y fibra) u organolépticos.

e) Distribución de las variedades

Los datos procedentes de estadísticas oficiales en relación a la superficie de

plantación de las diferentes variedades y su distribución geográfica son escasos. El

Análisis de las plantaciones de fruto seco, realizado por el MAPA dentro de

la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del año 2005,

recoge datos de las principales variedades de almendro. El análisis fue realizado

durante los años 2003 y 2004.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE

ALMENDRO

Sin identificar32%

Garrigues1%

Desmayo Rojo2%

Común16% Marcona y

Marcona fina14%

Largueta14%

Ferragnes5%

Otras3%

Guara9%

Ferraduel2%

Desmayo verde2%

Fuente: Encuesta de Superficies y Rendimientos del MARM. Análisis de las plantaciones de fruto seco.

2005

La siguiente tabla recoge la superficie ocupada por las variedades en secano y

regadío.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 118 de 366

DISTRIBUCIÓN VARIETAL DE ALMENDRO (AÑO 2004)

Fuente: Encuesta de Superficies y Rendimientos del MARM. Análisis de las plantaciones de fruto seco.

2005

NOTA: En “Otras” están englobadas aquellas variedades que dentro de la clasificación general por variedades no superan el 1%.

En la distribución varietal destacan el grupo de variedades denominadas “Común”,

Marcona y Largueta, que representan cerca de un 45% del almendro de secano. En

regadío, por el contrario, la variedad Marcona tiene una importancia mínima,

cobrando importancia variedades más recientes como Guara, Garrigues, Ferragnes

y Ferraduel.

Es importante destacar que existieron problemas importantes de identificación de

variedades en campo, que se reflejan en el alto porcentaje de superficie sin

variedad identificada, siendo este caso más frecuente en plantaciones de secano,

sobre todo de zonas marginales.

A partir de los datos obtenidos en los trabajos de campo en las diferentes

zonas productoras, se ha confeccionado la siguiente tabla en la que se recoge la

presencia en las provincias visitadas de las distintas variedades de almendro. Hay

que señalar que las variedades indicadas en la tabla no son las únicas que se

cultivan en la provincia, pero son las únicas que se ha corroborado su existencia en

las visitas de campo.

Secano Regadío Variedad Ha % Ha %

Total

Común 109.033 15,6 5.215 14,4 114.248 Marcona y Marcona fina 103.074 14,7 45 0,1 103.119 Largueta 98.792 14,1 2.878 8,0 101.670 Guara 52.293 8,5 3.916 10,8 63.209 Ferragnes 34.209 4,9 1.585 4,4 35.794 Ferraduel 16.154 2,3 1.535 4,2 17.690 Desmayo verde 11.207 1,6 835 2,3 12.042 Desmayo rojo 11.135 1,6 193 0,5 11.328 Garrigues 7.959 1,1 2.057 5,7 10.017 Atocha 5.979 0,9 112 0,3 6.091 Sin identificar 228.838 32,7 9.353 25,9 238.191 Otras 13.446 1,9 8.419 23,3 21.864 TOTAL 699.119 100,0 36.145 100 735.264

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 119 de 366

Marc

on

a

Larg

ueta

Gu

ara

Ferr

adue

l

Ato

chA

Ferr

agne

s

Gar

rigue

s

Toun

o

Vairo

Con

tant

í

Mar

inat

a

Tarr

aco

Mas

bove

ra

Glo

rieta

Fran

colí

Bel

ona

Sole

ta

Mard

ía

Mart

a

Sab

an

a

An

toñ

eta

Carr

ero

Fra

nce

s

Red

on

dil

la

Vale

nci

an

a

Tarr

ag

on

es

Lau

ran

te

cam

bra

Viv

ot

Jord

e

Com

un

a M

all

orc

a

ALMERÍA X X X X X X X X X X

GRANADA X X X X X X X X X X X

MÁLAGA X X X X X

HUESCA X X X X

TERUEL X X X X X X X X X X X X X X X X

ZARAGOZA X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X XX X X X X

ALICANTE X X X X X

CASTELLÓN X X X X X X X X X X X

VALENCIA X X X X X X X

TOLEDO X X X X X X X

ALBACETE X X X X X X X X X

TARRAGONA X X X X X X X X X X X X X X

LLEIDA x X X X X X X X X

EXTREMADURA BADAJOZ X X X X X

CATALUÑA

VARIEDADES DE ALMENDRO

COMUNIDAD AUTÓNOMA PROVINCIA

COMUNIDAD VALENCIANA

CASTILLA-LA MANCHA

REGIÓN DE MURCIALA RIOJANAVARRA

ANDALUCÍA

ARAGÓN

BALEARES

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores y OPs

PRODUCCIONES OBTENIDAS A PARTIR DE LAS ENCUESTAS A OPs

A partir de los datos de las OPs encuestadas se ha podido diferenciar las

producciones procedentes de las variedades que se comercializan de forma

independiente.

Destacar el valor de Comuna y Larqueta, así como su evolución en los últimos años.

PRODUCCIONES EN CÁSCARA EN TONELADAS

ALMENDRO

VARIEDADES 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

COMUNA DE FLORACIÓN TEMPRANA 15.754 39.318 46.313 32.300 26.432

FLORACIÓN TARDÍA 13.230 20.014 22.796 19.015 15.036

LARGUETA 5.853 21.677 31.598 16.084 10.536

MARCONA 4.938 16.157 21.214 14.669 8.788

PRODUCCION TOTAL 39.774 97.166 121.921 82.069 60.792

Fuente: Encuestas a OPs

f) Rendimiento al descascarado de las distintas variedades

Se denomina así a la relación existente entre el peso total del fruto en cáscara y el

peso del grano entero. Se puede expresar en porcentaje. Este índice, proporciona el

contenido o peso real de las cosechas.

El rendimiento al descascarado, expresado en porcentaje, es inversamente

proporcional a la dureza de la cáscara, de manera que el rendimiento es mayor

cuanto menor es su dureza. Esta dureza de la cáscara es una característica

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 120 de 366

varietal (variedades de cáscara dura y variedades de cáscara blanda). Según

Manuel Muncharaz, autor del libro “El almendro. Manual técnico”, no todos los años

se produce la misma dureza de cáscara, existiendo ligeras variaciones dependiendo

del estado del árbol, climatología y forma del cultivo.

Las variedades españolas son de cáscara muy dura, con un bajo rendimiento al

descascarado, pero que proporcionan una gran protección al grano y que permite

su almacenamiento durante más tiempo, sin apenas pérdida de las características

organolépticas. Sin embargo, las variedades americanas son de cáscara muy

blanda, que aportan grandes rendimientos de grano, pero menor protección a los

efectos del ataque de las plagas.

Tradicionalmente, en las estadísticas realizadas por el MARM, el coeficiente medio

que se viene aplicando a las variedades españolas ha sido de 3,3 (kg de almendra

en cáscara/kg de grano), mientras que a las variedades americanas les aplica el

coeficiente de 1,7.

Sin embargo, el cambio varietal que se ha producido en los últimos años en el

cultivo del almendro, hacia variedades de floración tardía y con mayor rendimiento

en grano, sugiere una revisión de este coeficiente de transformación de las

variedades cultivadas en España.

Como se ha comentado anteriormente, el número de variedades presentes en

España es elevado, y con coeficientes de transformación que varían sensiblemente

de unas variedades a otras.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 121 de 366

RENDIMIENTO AL DESCASCARADO DE LAS DISTINTAS VARIEDADES

Coeficiente de transformación VARIEDADES Kg cáscara/kg grano (%)

Marcona 4 25

Desmayo largueta 3,6 27,5

Antoñeta 2,9 35

Atocha 4 25

Ayles 3,1 32

Cambra 3,7 27

Cristomorto 3,7 27

Desmayo Rojo 3,9 25,5

Esperanza 3,7 27

Ferraduel 3,7 27

Ferragnes 2,6 38,5

Francolí 3,2 31

Garrigues 3,5 28,5

Glorieta 3,1 32

Guara 3,1 32

Marta 3,1 32

Masbovera 3,4 29

Moncayo 3,8 26,5

Ramillete 3,5 28,5

Tuono 3,1 32,5

Vivot 3,7 27

Soleta 3,2 31

Belona 3,2 31

Tardona 4,0 25

Penta 3,7 27

Vayro 3,4 29

Constantí 3,7 27

Marinada 3,2 31

Tarraco 3,1 32

Fuente: Crisol de Frutos Secos S.A.T. y Arboreto S.A.T.

Marcona y Desmayo largueta, en general, son las únicas variedades que se separan

a la hora de la recolección para comercializarlas separadamente. El resto de las

variedades son comercializadas conjuntamente bajo la denominación de Comuna,

con lo que es muy difícil conocer la producción de cada una de estas variedades de

este grupo en una campaña determinada. Por tanto, si se considera el rendimiento

al descascarado de Marcona, Desmayo largueta, y Comuna (media aritmética del

resto de las variedades), se llega a la siguiente tabla:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 122 de 366

RENDIMIENTO AL DESCASCARADO DE LOS GRUPOS DE VARIEDADES

Coeficiente de transformación VARIEDADES

Kg cáscara/kg grano (%)

Marcona 4 25

Desmayo largueta 3,6 27,5

Comuna 3,4 29,5

Fuente: Crisol de Frutos Secos S.A.T. y Arboreto S.A.T., y elaboración propia

Para determinar el rendimiento medio al descascarado de las variedades españoles

se ponderará por la producción de estos grupos en la última cosecha, según datos

de Cooperativas Agroalimentarias:

Campaña 2008/2009

VARIEDADES t/grano (%)

Marcona 3.855,00 12,57

Desmayo largueta 4.775,00 15,57

Comuna 22.040,00 71,86

Total 30.670,00 100

Fuente: Cooperativas Agroalimentarias

Finalmente, realizando esta ponderación por la importancia de la producción de

estos grupos, se obtiene el siguiente rendimiento medio al descascarado de las

variedades presentes en España

Coeficiente de transformación

VARIEDADES Kg cáscara/kg grano (%)

Todas 3,5 28,6

Fuente: Elaboración propia

Hay que resaltar que el coeficiente calculado difiere únicamente en 2 décimas del

empleado tradicionalmente en las estadísticas del MARM en la conversión de

cáscara a grano para el conjunto de las variedades (3,3).

Por otro lado, se ha obtenido información sobre este aspecto procedente

de la encuesta a OPs. Se ha obtenido la respuesta de 24 organizaciones de

productores, lo que supone el 67% de las OPs que han enviado la encuesta:

Se ha realizado el tratamiento estadístico de la información, eliminando aquellos

datos superiores al valor medio más la desviación típica. Igualmente se han

eliminado aquellos datos inferiores al valor medio menos la desviación típica.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 123 de 366

Los datos obtenidos en plantaciones de secano son:

Coeficiente de transformación medio (Kg cáscara/kg grano) VARIEDADES

Mínimo Media Máximo

Marcona 3,92 4,28 4,65

Desmayo largueta 3,85 4,08 4,25

Comuna floración

temprana 3,80 4,11 4,50

Comuna de

floración tardía 3,65 4,09 4,54

VALOR MEDIO 3,81 4,14 4,49

Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos en plantaciones de regadío son:

Coeficiente de transformación medio (Kg cáscara/kg grano) VARIEDADES

Mínimo Media Máximo

Marcona 3,91 4,24 4,55

Desmayo largueta 4,00 4,37 4,62

Comuna floración

temprana 4,00 4,25 4,54

Comuna de

floración tardía 4,00 4.45 4,70

VALOR MEDIO 3,98 4.33 4,60

Fuente: Elaboración propia

Según estos datos, el valor medio para todas las variedades oscilaría entre

4,14 y 4,33, según se tratase de secano o regadío.

Hay que resaltar la importante diferencia existente si se calcula el coeficiente a

partir de los datos de Crisol de Frutos Secos y ESYRCE (3,5) o a partir de las

encuestas a OPs (4,14-4,33).

3.4.2.- Variedades de Avellano

El Análisis de las plantaciones de fruto seco, realizado por el MAPA dentro de la

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del año 2005, recoge datos

de las principales variedades de avellano. El análisis fue realizado durante los años

2003 y 2004.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 124 de 366

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE AVELLANO

Morell2%

Sin identificar o no especificadas

anteriormente40%

Gironell2%

Pauetet14%

Negret42%

Fuente: Encuesta de Superficies y Rendimientos del MARM. Análisis de las plantaciones de fruto seco.

2005

La siguiente tabla recoge los datos desglosados por variedades en secano y

regadío.

DISTRIBUCIÓN VARIETAL DE AVELLANO (AÑO 2004)

Fuente: Encuesta de Superficies y Rendimientos del MARM. Análisis de las plantaciones de fruto seco.

2005

NOTA: En “Otras” están englobadas aquellas variedades que dentro de la clasificación general por variedades no superan el 1%.

Al igual que sucede con el almendro, existe un alto porcentaje de superficie en la

que no se pudo identificar la variedad (53,3% en secano y 25,3% en regadío).

Las variedades predominantes en la zona de cultivo de avellano son Negret y

Pauetet, incrementando su presencia esta última en regadío. Estas variedades son

de tamaño grande, cáscara medio-dura y el grano llena casi por completo la

cáscara.

Secano Regadío Variedad Ha % Ha %

Total

Negret 5.022 38,1 5.696 45,1 10.718 Pauetet 315 2,4 3.138 24,9 3.453 Gironell 39 0,3 460 3,6 499 Morell 410 3,1 32 0,3 442 Sin identificar 7.031 53,3 3.199 25,3 35.794 Otras 376 2,9 101 0,8 477 TOTAL 13.193 100 12.626 100 25.818

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 125 de 366

El resto de variedades se comercializan como “comunas” entre las que se incluyen

algunas variedades italianas introducidas en los últimos años, como San Giovanni

con una calidad del grano inferior pues presenta una piel gruesa. En los últimos

años no se está produciendo un incremento significativo del número de variedades.

En estas nuevas variedades se busca un adelanto en la recolección para evitar la

misma en el inicio del periodo de lluvias que se produce en la zona de cultivo en

septiembre. Hay que reseñar que la avellana es un fruto sensible a la humedad y

que su recolección se hace desde el suelo, por lo que cualquier contacto con

humedad se traduce en una pérdida de calidad del fruto.

Estas nuevas variedades, aunque de menor calidad, comienzan su recolección a

finales de agosto. En algunos productos, esta avellana va mezclada con las

variedades Negret y Pauetet.

En la siguiente tabla se recogen la distribución de las diferentes variedades de

avellano según los datos obtenidos en los trabajos de campo. Hay que

mencionar que las variedades indicadas en la tabla se cultivan en esa provincia,

pero no son las únicas.

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores y entrevistas a OPs

El coeficiente medio al descascarado, que viene empleando el MARM es su

estadística, es de 2,03.

En la encuesta realizada a las OPs, se han obtenido 3 respuestas que arrojan los

siguientes datos:

En plantaciones de secano, los valores son los siguientes:

Coeficiente de transformación medio (Kg cáscara/kg grano) VARIEDADES

Mínimo Media Máximo

Negret/Pauetet 2,22 2,38 2,46

Comuna 2,22 2,45 2,56

VALOR MEDIO 2,22 2,42 2,51

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a OPs

Variedades COMUNIDAD

AUTÓNOMA PROVINCIA

Negret Pauetet San Giovanni

Cataluña Tarragona X X X

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 126 de 366

En plantaciones de regadío, los valores son los siguientes:

Coeficiente de transformación medio (Kg cáscara/kg grano) VARIEDADES

Mínimo Media Máximo

Negret/Pauetet 2,04 2,32 2,46

Comuna 2,04 2,39 2,56

VALOR MEDIO 2,04 2,36 2,51

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a OPs

El coeficiente de descascarado según esta fuente, oscilaría entre 2,36 y 2,42, según

se trate de secano o regadío.

Hay que resaltar la diferencia existente entre el dato tradicionalmente

empleado en la conversión grano/cáscara (2,03) y el calculado a partir de las

encuestas a OPs (2,36-2,42).

3.4.3.- Variedades de Algarrobo

El algarrobo (Ceratonia siliqua. L) es uno de los frutales de secano más típicos del

litoral Mediterráneo. Sin embargo, la información disponible sobre las

características de las variedades y su adaptación a diferentes condiciones de medio

es bastante escasa.

Generalmente, en cada zona productora se utiliza solamente el material autóctono,

que es bastante diferente del cultivado en otras zonas.

No existen variedades nuevas, con plantaciones de edad avanzada, y no

existiendo renovación de las mismas.

J. Mateo Box, en su Prontuario de Agricultura, editado el año 2005 en colaboración

con el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, indica que las variedades que

presentan una mayor superficie en España son Negra y Matalafera. Estas dos

variedades representan el 30 % de la superficie total. Otras variedades destacables

son: Sayalonga, Rojal, Banya de Cabra, Melera, Lindar, Duraio y De la Mel.

Igualmente, se ha entrevistado al gerente de La Garrofa Española, empresa

ubicada en Bugarra (Valencia) y cuya producción se concentra en la Comunidad

Valenciana, especialmente en Valencia y Castellón. Las variedades que más se

cultivan son Matalafera, por ser la mejor adaptada a la zona, Rojal y Negra.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 127 de 366

En la siguiente tabla se recogen la distribución de las diferentes variedades de

algarrobo, según los datos obtenidos en las visitas de campo a las diferentes

zonas productoras. Hay que mencionar que las variedades indicadas en la tabla

se cultivan en esa provincia pero no quiere decir que las no señaladas no se

cultiven, únicamente no se ha comprobado su presencia por medio de las visitas

realizadas a los productores y cooperativas.

Variedades COMUNIDAD

AUTÓNOMA PROVINCIA

Matalafera Rojal Negra

Andalucía Málaga (1) (1) (1)

Baleares (1) (1) (1)

Castellón X Comunidad

Valenciana Valencia X X X

Cataluña Tarragona (1) (1) (1)

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores y OPs

(1) No se dispone de datos por variedad.

3.4.4.- Variedades de Nogal

Las variedades cultivadas en Europa por el fruto pertenecen a la especie Juglans

regia. Se distinguen variedades de brotación precoz y variedades de brotación

tardía.

Entre los principales problemas que tiene el nogal para su expansión se encuentran

las heladas primaverales, cuya intensidad puede acabar con la cosecha de aquellas

variedades de brotación más temprana, e incluso afectar a la producción del año

siguiente.

Se prefieren las variedades de brotación tardía, teniendo en cuenta tanto la rapidez

del desarrollo y de fructificación de la planta, como el gusto de la nuez. Las nueces

más ricas en aceite son las menos apreciadas para postre y tienen una cáscara muy

dura y rellena.

En el mercado se pueden encontrar variedades españolas, francesas y americanas:

Variedades francesas. Entre estas variedades destacan: Fernor, Franquette,

Grandjean, Marbot, Corne, Mayette, Parisienne, Chaberte, Candelou,

Meylannaise, Ronde de Montignac, etc.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 128 de 366

Variedades californianas. Son propias de climas mediterráneos y entre ellas

destacan Serr, Chandler, Hartley, Vina, Tehama, Swar, Payne, Pioneer, Chico,

Amigo y Pedro.

Chandler se obtuvo mediante un programa de mejora en California. La

brotación es a partir del 15 de abril. La nuez es grande y el grano es muy claro.

El polinizador más adecuado es Fernette, aunque el más utilizado es Franquette.

La maduración se produce a primeros de octubre; actualmente es una de las

variedades más plantadas.

Hartley tiene una particular forma cónica que la hace fácilmente reconocible. Su

brotación es posterior al 12 de abril. La calidad del fruto es alta, con un color

claro del grano. Su polinizador es Chandler.

Serr tiene una floración precoz o media. Necesita polinizadores. Fruto de calibre

grueso, forma más o menos cónica y grano claro. Caída de fruto precoz.

Conservación buena. Ha sido una de las variedades preferidas en las zonas libres

de heladas primaverales, por su brotación precoz, aunque problemas de

producción debidos a caídas muy elevadas de flores han relegado su uso

actualmente.

Variedades españolas. Las más importantes son: Baldo II, Carcagente,

Cerda, Escriva y Villena.

Dentro de las entrevistas en profundidad realizadas, se contactó con la entidad

Frusesa, miembro de la OP Crisol SAT y perteneciente a la división agrícola de

Borges, cuya gerente indicó que las variedades más cultivadas en nuestro país son

Hartley, Chandler y Ser, todas de tipo californiana. Las características que

diferencian a las tres variedades son la calidad comercial y el periodo de floración.

Así, la variedad Chandler tiene una fructificación lateral, buenas propiedades

comerciales (tamaño y sabor) y es de floración tardía, por lo que le afectan menos

las heladas.

Según los datos obtenidos en las visitas a las diferentes zonas productoras, en

la siguiente tabla se recoge la presencia de las diferentes variedades de nogal.

Hay que resaltar que las variedades indicadas en la tabla no son las únicas que se

cultivan en la provincia, pero son aquellas que se ha corroborado su existencia en

las visitas de campo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 129 de 366

Variedades COMUNIDAD

AUTÓNOMA PROVINCIA

Hartley Chandler Serr

Andalucía Granada y

Málaga (1) (1) (1)

Extremadura Badajoz X X X

Comunidad Valencia Castellón X

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores y OPs

(1) No se dispone de datos por variedad.

El coeficiente medio de conversión cáscara grano es del 42%.

3.4.5.- Variedades de Pistachero

La mayor dificultad en el cultivo del pistachero, radica en su implantación y entrada

en producción. Las dos opciones que existen para superar esta dificultad son:

adquisición de planta comercial ya injertada o plantación del patrón en campo para

posteriormente injertar la variedad. La primera opción tiene un coste elevado,

quedando la segunda como la más habitual, aunque requiere de mucho trabajo y

tiempo.

En esta segunda opción, el primer año se planta el patrón y al año siguiente se

hace el injerto en campo con variedades, que en ocasiones son distribuidas

gratuitamente por el Centro de Mejora Agraria “El Chaparrillo”, en Ciudad

Real. El éxito del injerto es relativamente bajo, y esto obliga a realizar varios

injertos por planta. Sin embargo, en los últimos 15 años, se ha mejorado el

porcentaje de éxito en injerto, pasando del 5% al 70%.

El patrón más empleado es la cornicabra (Pistacia terebintus) porque es el que

mejor se adapta a los suelos de Castilla-La Mancha, zona principal de cultivo.

También se emplea como patrón Pistacia Intergerrima.

La variedad más empleada es Kerman, aunque en el Centro de Mejora Agraria “El

Chaparrillo” se está trabajando con 50 variedades. Kerman es una variedad tardía

pero su floración únicamente se retrasa 15 días respecto a otras variedades más

tempranas. Por ello, en superficies de cultivo grandes, es recomendable diversificar

las variedades a plantar para conseguir un escalonamiento de la cosecha.

Kerman tiene una excelente calidad y rendimiento, fácil desprendimiento del árbol

durante la recolección, tamaño por encima de la media, desprendimiento de la

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 130 de 366

cáscara sin dificultad y fácil apertura. Requiere alrededor de 1.000 horas de frío

invernal.

Mucho menos importante en superficie está la variedad Larnaka, empleándose

como variedad macho Peter. Larnaka suele tener problemas de vecería, con

oscilaciones importantes en producción.

Otras variedades son Kastel y Audat.

En la siguiente tabla se recoge la distribución de las diferentes variedades de

pistachero según los datos obtenidos en las visitas a las diferentes zonas

productoras. Hay que resaltar que las variedades indicadas en la tabla no son las

únicas que se cultivan en la provincia, pero son las únicas que se ha corroborado su

existencia en las visitas de campo.

Variedades Patrón

Femenina Masculina COMUNIDAD

AUTÓNOMA PROVINCIA

Kerman Larnaka Kastel Audat Peter

Pistacia

terebinthus

Pistacia

Intergerrima

Andalucía Granada (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

Ciudad Real X X X X Castilla-La

Mancha Toledo X X X X X X

Extremadura Badajoz X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a agricultores y OPs

(1) No se dispone de datos por variedad.

3.4.6.- Conclusiones

En relación a las variedades de almendro, las principales conclusiones son:

Se ha producido en los últimos años una reconversión varietal hacia variedades

de floración tardía, lo que ha favorecido el cultivo del almendro en zonas del

interior peninsular con condiciones atmosféricas más adversas. Las ayudas

vinculadas a la realización de Planes de mejora de la calidad han favorecido este

proceso de reconversión por arranque o injerto.

Como consecuencia de la citada reconversión varietal de las plantaciones, se ha

conseguido una mejora productiva del cultivo, con menores oscilaciones de la

producción de una campaña a otra y con un rendimiento en grano mayor en las

nuevas variedades.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 131 de 366

Los centros de investigación han llevado a cabo estudios de investigación con el

objetivo de la mejora genética de variedades, fundamentalmente encaminados

hacia la obtención de variedades autofértiles y de floración tardía. Como

consecuencia de los mismos, se ha desarrollado un elevado número de

variedades que han permitido al agricultor elegir aquéllas que mejor se adaptan

a las condiciones de su zona.

Sin embargo, el excesivo número de variedades no permite una comercialización

de forma independiente de cada una de ellas, cuando no representan un

volumen suficiente, lo que da lugar a que se comercialicen finalmente como un

producto heterogéneo bajo la denominación de “Comunas”.

El grado de aceptación de las nuevas variedades por parte del agricultor es alto,

valorándose especialmente la reducción de los riesgos de pluviometría y heladas,

lo que se traduce en un incremento de la renta del agricultor. El asesoramiento

en esta elección procede, en la mayor parte de los casos, de un técnico de la OP.

En superficie, destaca el grupo de variedades denominadas “Común”, Marcona y

Largueta, que representan casi un 45% del almendro de secano, descendiendo

la importancia de Marcona en regadío y cobrando importancia Guara, Garrigues,

Ferragnes y Ferraduel. Según datos de la Encuesta de Superficies y

Rendimientos del año 2005, un 25,9% de la superficie de regadío y un 32,7% de

la superficie de secano, presentan dificultades de identificación de la variedad

cultivada.

El rendimiento al descascarado es una característica varietal. Las variedades de

cáscara blanda presentan un mejor rendimiento (%) que la de cáscara dura.

Existen opiniones de que el cambio varietal que se ha producido en los últimos

años en el cultivo, hacia variedades de floración tardía y con mayor rendimiento,

podría haber supuesto la modificación del rendimiento al descascarado empleado

tradicionalmente (3,3 kg cáscara/kg grano) hacia valores inferiores. Sin

embargo, los datos analizados no parecen reflejar esta tendencia y muestran un

incremento de este índice hacia valores comprendidos entre 3,5 y 4,33.

En relación a las variedades de avellano:

Las variedades más empleadas son Negret y Pauetet. El resto de las variedades

se comercializan conjuntamente bajo la denominación de Comuna.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 132 de 366

No se está incrementando sustancialmente el número de nuevas variedades.

Éstas, tienen una calidad inferior de grano y en ocasiones van mezcladas con

Negret y Pauetet con destino a determinados usos.

El rendimiento al descascarado varía según las distintas fuentes consultadas.

Así, puede variar entre 2,03, valor del MARM, y según la encuesta a OPs y 2,36

ó 2,42 para el cultivo en regadío y secano, respectivamente.

En relación a las variedades de algarrobo:

En cada zona productora se utiliza material autóctono, diferente al cultivado en

otras zonas.

No existen variedades nuevas y las plantaciones son de una edad avanzada, sin

renovación de las mismas.

Las variedades con mayor superficie son Negra y Matalafera

En relación a las variedades de nogal:

Las variedades más cultivadas son Hartley, Chandler y Ser, todas de tipo

California.

El rendimiento al descascarado ronda el 42%, según datos recogidos en las

encuestas a agricultores.

En relación a las variedades de pistacho:

Una de las dificultades mayores del cultivo consiste en conseguir el éxito en el

injertado de la variedad, siendo lo normal injertar en campo y realizar varios

injertos hasta conseguirlo.

El patrón más empleado es la cornicabra (Pistacia terebintus), con buena

adaptación a los suelos de Castilla-La Mancha.

Las variedades con mayor superficie son Kerman y Larnaka, aunque actualmente

el Centro de Mejora Agraria “El Chaparrillo” está trabajando con un elevado

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 133 de 366

número de variedades, buscando características agronómica y comercialmente

deseables.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 134 de 366

3.5.- Costes de producción

En general los cultivos de frutos cáscara se encuentran en las zonas litorales, con

clima adecuado, pero muy propicio al desarrollo de enfermedades criptogámicas. En

las zonas del interior donde el clima es más duro, de carácter continental, donde las

heladas primaverales son frecuentes, afectando a las cosechas.

En su mayoría son cultivos de secano, ubicados en muchos casos en terrenos que

no tienen otra alternativa de cultivo, dada su rusticidad, con unas estructuras

productivas poco favorables y con frecuencia en manos de agricultores de avanzada

edad.

Estos condicionantes marcan significativamente la rentabilidad de estos cultivos, de

forma que el agricultor intenta reducir los costes de producción, en la medida de lo

posible, para compensar los años de malas cosechas o los bajos rendimientos en

las explotaciones situadas en zonas más marginales. Sin embargo, estos cultivos

requieren unas operaciones mínimas para su mantenimiento si se desea obtener

unas cosechas rentables económicamente.

A continuación se indican las operaciones más habituales para cada uno de los

cultivos de frutos de cáscara y su coste medio, obtenido a partir de los datos de

las encuestas a las OPs, encuestas a agricultores y apreciaciones obtenidas

en las entrevistas en profundidad.

Los datos obtenidos para los cultivos de pistacho y nogal han sido muy escasos y

poco representativos en muchos casos.

Hay que señalar que la disparidad de datos proporcionados por las OPs en cuanto a

costes de cultivo no ha permitido disponer de valores absolutos, tan sólo se han

podido determinar el porcentaje que supone cada una de las operaciones con

respecto al coste total, a partir de la obtención de datos medios de costes por

operación.

En cuanto a los datos proporcionados por los agricultores, existe desconocimiento

de los costes de operaciones que realiza el propio agricultor y que no contabiliza

dentro de los costes totales de su explotación de frutos cáscara.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 135 de 366

3.5.1.- Costes de producción en Almendro

OPERACIONES DE CULTIVO EN ALMENDRO

Las operaciones de cultivo más importantes son:

Poda

La poda es una operación anual que se realiza de forma meticulosa, lo que supone

unos importantes costes de cultivo. Sin embargo, con el fin de reducir el coste de

esta operación manual, ésta se realiza habitualmente cada 3 años.

Las labores que abarca son la poda por medio de motosierra y tijeras, apilado de los

restos y su retirada. Todas estas operaciones conllevan una gran cantidad de mano

de obra y supone un coste elevado del cultivo, coste que el productor no contabiliza

cuando es realizada por el propio agricultor.

Reposición de marras Se conoce como “marras” a aquellos árboles que, dentro de una plantación, mueren

por distintas causas, tanto de orden patológico como climatológico. En estos casos,

es necesario proceder a su arranque y retirada de la plantación y, posteriormente,

hay que realizar la plantación de un nuevo árbol que lo sustituya.

Mantenimiento del suelo

La superficie de la parcela se mantiene limpia de malas hierbas mediante el uso de

cultivador, realizándose de 2 a 3 pases al año, dependiendo de la climatología. En

las zonas próximas al árbol se suele aplicar un herbicida para no deteriorar el

sistema radicular del árbol.

En zonas con fuertes pendientes se suelen utilizar tractores de cadenas y cultivador,

siendo habitual el alquiler de esta maquinaria lo que supone un coste importante.

Fertilización

La fertilización del almendro suele realizarse en función de la producción de la

cosecha anterior. Normalmente se realiza una aplicación de fertilizante de cobertera

a base de complejos del tipo 8-8-14 o 8-24-8 o 15-15-15. En ocasiones se realiza

una fertilización foliar con sulfato amónico.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 136 de 366

Tratamientos Fitosanitarios Lo habitual es realizar un tratamiento en invierno con aceite y cobre. Las

enfermedades más comunes en este cultivo suelen ser Orugueta (Aglaope infausta),

Tigre (Monosteira unicostata), Polilla defoliadora (Malacosoma neustria L.), Pulgón

Barenillo, Antonomos, Cochinillas y Gusano Cabezudo (Capnodis tenebrionis L.).

Recolección

La recolección que tradicionalmente se realiza mediante vareo con derribo del fruto

al suelo, donde se extienden lonas, está siendo sustituida en bastantes

explotaciones por sistemas mecanizados de vibrador-pelador. La recolección

mecanizada disminuye el coste de esta operación con respecto a la recolección

manual. La recolección mecanizada integral, como el sistema paraguas-vibrador y

peladora, suele contratarse a empresas de servicios o a particulares con un coste de

45-60 €/hora, con un rendimiento medio del equipo de 400 kg de almendra en

cáscara recolectada a la hora. En algunas cooperativas, los agricultores se agrupan

para comprar esta maquinaria y reducir el alquiler, resultando un coste inferior, del

orden de 20-30 €/hora.

La producción esperada también influye en la mecanización de esta operación, en

años con poca producción el alquiler de la maquinaria no es rentable y se recoge a

mano, lo que obliga a un posterior pelado, que normalmente la realiza el agricultor

con una peladora o bien las OPs mediante un coste de 0,05 €/Kg grano.

En parcelas pequeñas y con fuertes pendientes la recolección continúa realizándose

de forma manual, con mano de obra familiar. Por ello, en años de malas cosechas y

cuando la mano de obra se debe contratar, el agricultor opta por dejar el fruto en el

árbol.

En cualquiera de los casos, la recolección supone el mayor coste del cultivo del

almendro, entre un 35-50% de los costes directos, por lo que la rentabilidad del

mismo depende en gran medida del coste de esta operación.

Recogida y transporte

La recogida y transporte de la cosecha supone unos 40-60 €/ha, siendo una

cantidad poco representativa en el conjunto de los costes del cultivo. Si se añade la

operación de pelado y secado, no superan en su conjunto la cifra de 60-80 €/ha.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 137 de 366

Riego

Tan sólo un 5% de la superficie nacional de frutos de cáscara se encuentra en

regadío, y en concreto con sistemas de riego localizado.

COSTES DE CULTIVO SEGÚN RESULTADOS ENCUESTAS OPs

En las encuestas realizadas a las OPs se solicitaron datos de costes de cultivo en

tres años diferentes: 2000, 2004 y 2008. En todos ellos, la distribución porcentual

del coste de estas operaciones era similar.

Así mismo, se solicitaron datos de costes en función de la pendiente del

terreno, con el fin de establecer la relación entre esta variable y los costes del

cultivo.

Se consideraron las siguientes opciones:

Pendiente baja: permite una mecanización generalizada o convencional

Pendiente media: sólo permite una mecanización específica o con cadenas.

Pendiente alta: no mecanizada

Los resultados obtenidos fueron muy dispares, pudiendo únicamente determinar

que, en zonas de pendiente media o alta las dificultades para realizar una

recolección mecanizada obligan a que ésta se realice de forma manual y por tanto,

con costes superiores a la recolección mecanizada.

Además, en zonas de media y alta pendiente el mantenimiento del suelo se debe

realizar con tractores de cadena, lo que supone un coste más elevado con respecto

a las explotaciones situadas en zonas llanas.

En el gráfico siguiente se indica la distribución porcentual de los costes que

suponen cada una de las operaciones de cultivo, incluidas las materias primas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 138 de 366

Distribución costes del cultivo almendro en secano, según encuestas OPs

27%

27%

23%

16%

7%

Mantenimiento de la plantación: poda y reposición de marras Recolección y secadoLaboreo y tratamientos fitosanitarios FertilizaciónSeguro y gestión de ayudas

Fuente: Encuestas a OPs

El resultado medio obtenido de las encuestas a OPs indica que el mayor coste esta

representado por la recolección, transporte y secado de la almendra, con un 27%. El

mantenimiento del arbolado, que incluye la poda y reposición de marras, representa

también un 27% de los costes. El laboreo y tratamientos fitosanitarios representan

un 23% de los costes, y por último; la fertilización representa un 16%. El resto de

los costes, un 7%, son seguros y gestión de ayudas.

COSTES DE SUMINISTROS Y MATERIAS PRIMAS, SEGÚN ENCUESTAS OPs

A partir de los datos obtenidos de las OPs se ha establecido una distribución

porcentual del coste de suministros y materias primas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 139 de 366

Distribución costes materias primas del cultivo de ALMENDRO en secano,según encuestas a OPs

57%

22%

14%7%

PLANTONES ABONOS FITOSANITARIOS HERBICIDAS

Fuente: encuestas a OPs

En la distribución porcentual de los costes de materias primas, el mayor porcentaje

corresponde a plantones. El resto, por orden de importancia, corresponde a abonos,

fitosanitarios y herbicidas.

No obstante a pesar de que el dato del coste de plantones es el suministrado por

las encuestas a OPs, se considera que este gasto no es anual, sino que corresponde

a los costes de reposición de marras durante varios años.

En un estudio de la Subsecretaría del MARM, de agosto de 2010, sobre análisis de

la economía en los sistemas de producción, llevado a cabo sobre un total de 105

explotaciones de la comunidad autónoma de Aragón, el índice de reposición de

marras obtenido es de 2,3 árboles por hectárea y año.

COSTES DE SUMINISTROS Y MATERIAS PRIMAS, SEGÚN ENCUESTAS A

AGRICULTORES

Según los datos obtenidos de las encuestas a agricultores y tal como se indicaba

dentro del mantenimiento de las plantaciones, la replantación es la actividad que

sufre el mayor recorte dentro de los gastos realizados por el agricultor y en

consecuencia, se traduce también en una reducción de los gastos de materias

primas en el mismo sentido.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 140 de 366

Distribución de los costes de materias primas del cultivo de ALMENDRO en secano,según encuestas a agricultores

40%

28%

18%

14%

PLANTONES ABONOS FITOSANITARIOS HERBICIDAS

Fuente: Encuestas a agricultores

Si se comparan los resultados entre OPs y agricultores, se aprecia un menor

porcentaje de costes en plantones en los resultados obtenidos de las encuestas a

agricultores, disminuyendo de un 57% a un 40%. En cuanto, a herbicidas,

fitosanitarios y abonos, los porcentajes se mantienen de forma proporcional en

ambas encuestas.

Señalar que en zonas de explotaciones con bajo rendimiento, el gasto en materias

primas se ve fuertemente reducido, especialmente en plantones. Las buenas

cosechas y los precios elevados de la almendra en alguna campaña permiten

realizar una mayor y mejor inversión en las plantaciones, mejorando así su estado

vegetativo. Por el contrario, el mantenimiento de precios bajos y malas cosechas

redunda en un mantenimiento mínimo del cultivo. En muchas ocasiones, este

mantenimiento se realiza con mano de obra familiar, con la motivación de seguir

percibiendo la ayuda al cultivo.

3.5.2.- Costes de producción en Avellano

OPERACIONES DE CULTIVO EN AVELLANO

Los datos obtenidos de las entrevistas en profundidad, encuestas a OPS y

agricultores sobre costes del cultivo son escasos.

A continuación se especifican las operaciones del cultivo:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 141 de 366

Poda

La poda del avellano es una práctica laboriosa, en la que se cortan las ramas secas

o enfermas y se eliminan los rebrotes de este arbusto. Normalmente esta operación

se realiza manualmente.

Mantenimiento del suelo En las plantaciones de regadío, el suelo se mantiene limpio mediante pases de

cultivador en las calles y con herbicidas en la zona de goteros. Otra operación es la

compactación del suelo con rulo para facilitar la recolección.

Fertilización

El abonado empleado en este cultivo es un complejo NPK. El coste del fertilizante y

de su aplicación se encuentra en un amplio intervalo, según datos de OPs y

agricultores.

Fitosanitarios

Las plagas más comunes son: el arrollador de las hojas (Archips rosana), chinches y

pulgones; entre las enfermedades destacan: mal del desagarro (Cytospora

corylicola), gloesporiosis del avellano (Gloesporium corylii) y oidio (Phyllartinia

corylea).

Recolección

La recolección prácticamente esta mecanizada, por medio de cosechadoras

pequeñas acopladas al tractor, que aspiran y limpian parcialmente el fruto. La

recolección, transporte y secado representa el coste más importante.

Riego

La superficie en regadío del avellano es muy importante, empleándose riego

localizado por goteo. El coste se encuentra en 150-200 €/ha, según los resultados

de las encuestas a OPs.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 142 de 366

COSTES DE CULTIVO SEGÚN RESULTADOS ENCUESTAS OPs

Distribución costes del cultivo avellano en secano, según encuestas OPs

13%

43%

27%

13%3%

Mantenimiento de la plantación: poda y reposición de marras Recolección y secadoLaboreo y tratamientos f itosanitarios FertilizaciónSeguro y gestión de ayudas

Fuente: Encuestas a OPs

El porcentaje que representa la recolección, transporte y secado supera el 40%

dentro de la distribución de costes.

El laboreo y los tratamientos fitosanitarios representan un coste importante.

COSTES DE SUMINISTROS Y MATERIAS PRIMAS, SEGÚN ENCUESTAS OPs

A partir de los datos obtenidos de las OPs se ha establecido una distribución

porcentual del coste de suministros y materias primas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 143 de 366

Distribución costes materias primas del cultivo de AVELLANO en secano,según encuestas a OPs

37%

32%

19%

12%

ABONOS FITOSANITARIOS HERBICIDAS PLANTONES

Fuente: Encuestas a OPs

El porcentaje que representan los gastos en plantones es inferior a otros cultivos,

como almendro. Por el contrario, el porcentaje en fitosanitarios es superior en

avellano.

COSTES DE SUMINISTROS Y MATERIAS PRIMAS, SEGÚN ENCUESTAS A

AGRICULTORES

Distribución de los costes de materias primas del cultivo de AVELLANO en secano,según encuestas a agricultores

52%

36%

12%0%

ABONOS FITOSANITARIOS HERBICIDAS PLANTONES

Fuente: Encuestas a agricultores

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 144 de 366

En cuanto a los datos obtenidos en las encuestas a agricultores, se puede apreciar

que el gasto de plantones es nulo, y que el porcentaje que representan los abonos

supera el 50% del total de costes en suministros y materias primas.

3.5.3.- Costes de producción en Algarrobo

OPERACIONES DE CULTIVO EN ALGARROBO

Los datos obtenidos de las entrevistas en profundidad, encuestas a OPs y

agricultores sobre costes de este cultivo son escasos. En algunas ocasiones se

limita a una opinión o percepción particular.

A continuación se indican las operaciones de cultivo:

Poda

La poda se realiza manualmente cada 3 años, ya que la fructificación se produce

sobre madera de más de dos años de edad. Esta operación consiste en limpiar la

copa de ramas secas o enferma y en suprimir las ramas entrecruzadas.

Mantenimiento del suelo

El mantenimiento del suelo para la eliminación de las malas hierbas se realiza por

medio de pase de cultivador, realizándose normalmente 3 a 4 pases por año. Este

número es variable dependiendo de la climatología. Bajo las copas se puede utilizar

herbicidas, para evitar el posible daño a las raíces.

Fertilización

En general las plantaciones de algarrobo se encuentran en secano y el abonado

consiste en un aporte al año un abono 15-15-15, sulfato amónico o algo de

estiércol, no siendo elevado el coste en ninguna de las tres formas.

Fitosanitarios

El algarrobo es un árbol muy rústico y no suele necesitar muchos tratamientos

fitosanitarios. A pesar de su rusticidad, puede verse afectado por diferentes

parásitos y enfermedades, que en general no presentan demasiada importancia

pero pueden obligar a realizar algún tratamiento.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 145 de 366

Recolección

La recolección suele ser manual, comenzando cuando la vaina se empieza a caer de

forma natural. Para desprender la vaina del árbol se emplean dos métodos: el

vareo tradicional con una caña o la mochila-vibrador. Después se amontonan con

rastrillo o con soplador y se recogen con una maquina (aspiradora) o a mano con

rastrillo.

Regadío El cultivo de algarrobo suele estar en secano, aunque se han encontrado algunas

parcelas en regadío. Estas escasas parcelas tienen riego localizado y consumo bajo

de agua, aumentando así la regularidad de sus producciones.

COSTES DE CULTIVO SEGÚN RESULTADOS ENCUESTAS OPs

Distribución costes del cultivo ALGARROBO en secano, según encuestas OPs

12%16%

17%

41%

14%

Mantenimiento de la plantación: poda y reposición de marras FertilizaciónLaboreo y tratamientos fitosanitarios Recolección y secadoSeguro y gestión de ayudas

Fuente: Encuestas a OPs

La recolección y secado representan el mayor coste, con un 41% de los costes

totales, le siguen por orden de importancia el laboreo y tratamientos fitosanitarios,

fertilización, seguro y gestión de ayudas y, en último lugar el mantenimiento de la

plantación.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 146 de 366

COSTES DE SUMINISTROS Y MATERIAS PRIMAS, SEGÚN ENCUESTAS OPs

A partir de los datos obtenidos de las OPs se ha establecido una distribución

porcentual del coste de suministros y materias primas.

Distribución costes materias primas del cultivo de ALGARROBO en secano,según encuestas a OPs

40%

32%

16%12%

PLANTONES ABONOS HERBICIDAS FITOSANITARIOS

Fuente: Encuestas a OPs

No obstante a pesar de que el dato del coste de plantones es el suministrado por

las encuestas a OPs, se considera que este gasto no es anual, sino que corresponde

a los costes de reposición de marras durante varios años.

El resto, por orden de importancia, corresponde a abonos, herbicidas y

fitosanitarios. En el caso del algarrobo, la distribución difiere con respecto al

almendro, siendo los fitosanitarios los que representan el menor porcentaje, por el

menor número de enfermedades que afectan a este cultivo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 147 de 366

COSTES DE SUMINISTROS Y MATERIAS PRIMAS, SEGÚN ENCUESTAS A

AGRICULTORES

En los resultados obtenidos en las encuestas a los agricultores, los gastos en

fitosanitarios son nulos, mientras que los abonos representan el 46% de los costes

de suministros y materias primas.

Distribución de los costes de materias primas del cultivo de ALGARROBO en secano,según encuestas a agricultores

46%

39%

15%0%

ABONOS PLANTONES HERBICIDAS FITOSANITARIOS

Fuente: Encuestas a agricultores

3.5.4.- Costes de producción en Nogal

OPERACIONES DE CULTIVO EN NOGAL

Los datos obtenidos de las entrevistas en profundidad, encuestas a OPs y

agricultores sobre costes del cultivo son escasos.

A continuación se especifican las operaciones de cultivo:

Poda

En la poda del nogal se utiliza maquinaria, lo que permite rebajar mucho el coste. La

poda de mantenimiento se limita a una limpieza de ramas secas o enfermas y a un

ligero aclareo de la copa.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 148 de 366

Mantenimiento del suelo

El suelo se mantiene con hierba segada, salvo en las zonas próximas al pie del árbol

que se mantiene limpio mediante el empleo de herbicidas. Esta cobertura del suelo

facilita la recolección de la nuez al evitar que se encharque en épocas de lluvia.

Fertilización La aplicación del abonado se puede realiza junto con el riego mediante fertirrigación

o con maquinaria de abonado.

Fitosanitarios

Los tratamientos fitosanitarios más empleados en este cultivo dependen de las

incidencia de las enfermedades como la bacteriosis o mal seco del nogal

(Xanthomona arboricola pv juglandis), o de las plagas como la Carpocapsa o

gusano de la nuez (Cydia pomonella) y la Zeuzera (Zeuzera pyrina).

Recolección

La recolección del nogal normalmente se realiza mecánicamente, con un vibrador

para desprender el fruto del árbol y se recoge con una barredora o mantones donde

cae la nuez. Estas operaciones se pueden realizar también con máquina integrada

de Vibrador-barredora, disminuyendo así el coste. La recolección también se puede

realizar manualmente pero no es muy habitual.

Riego

El cultivo de nogal se encuentra en regadío, generalmente con riego por goteo.

Otros sistemas de riego empleados son la microaspersión, la aspersión y el riego a

manta, métodos menos habituales por problemas con enfermedades.

Plantación del cultivo El mayor coste de este cultivo se produce en su implantación. Esto asociado al

tiempo que tarda en entrar en producción (5 años), lo convierte en un cultivo

alternativo poco atractivo para el agricultor frente a otros leñosos.

COSTES DE CULTIVO SEGÚN RESULTADOS ENCUESTAS OPs

La falta de datos no ha permitido mostrar resultados.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 149 de 366

3.5.5.- Costes de producción en Pistacho

OPERACIONES DE CULTIVO EN PISTACHERO

En cuanto al grado de tecnificación de las explotaciones del pistachero señalar que

algunas de las operaciones se llevan a cabo de forma manual debido a la juventud

de las plantaciones, pero en plantaciones más adultas la mecanización es casi

completa. La poda es la única operación que siendo adulto el cultivo sigue

realizándose de forma manual, mientras que el resto de las labores se mecanizan

(abonado, fertilización, control mecanizado de malas hierbas, pelado, etc.).

Los datos obtenidos de las entrevistas en profundidad, encuestas a OPs y

agricultores sobre costes del cultivo son escasos e incompletos, por lo que no se

han podido obtener datos porcentuales de costes.

A continuación se especifican las operaciones de cultivo:

Plantación del cultivo

El mayor coste del cultivo del pistachero está en la implantación (hay que preparar

el suelo con el subsolador, dar varios pases cruzados, airearlo bien….). Existen dos

opciones: comprar plantas injertadas o plantar el patrón para luego injertar la

variedad. La primera opción es cara, por lo que lo más habitual es el injerto

realizado en el campo, siendo necesario realizar varios injertos por planta para

asegurar el éxito de alguno de ellos.

Poda

El pistachero tiene un crecimiento con una acusada dominancia apical, por ello las

podas resultan indispensables en los primeros años, para una correcta formación del

árbol. Una vez formado, la poda se reduce a la eliminación de ramas dañadas o

envejecidas. Esta operación es delicada pero no supone un coste de mantenimiento

elevado.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 150 de 366

Mantenimiento del suelo El control de malas hierbas se realiza mediante laboreos con dos pases de

cultivador, junto con el empleo de herbicidas en las hileras de los árboles para evitar

dañar las raíces.

Fertilización

La fertilización es diferente en ecológico que en convencional. En ecológico se realiza

un aporte por medio de abonos foliares y/o fertirrigación, si se dispone de riego

localizado. En ocasiones se emplean abonos naturales orgánicos certificados como

ecológicos, compuestos por estiércol de oveja y vaca, aplicándose cada 3-4 años y

con una dosis de 25.000 kg/ha. En caso del cultivo convencional el abono utilizado

es un complejo NPK. La aplicación del abonado se realiza junto con el riego, cuando

es posible, o con maquinas abonadoras.

Fitosanitarios Al tratarse de una nueva especie la incidencia de plagas y enfermedades es baja y

apenas se realizan tratamientos. Las enfermedades o plagas que empiezan a tener

relevancia son Botritis, Alternaria y los insectos chupadores.

Recolección

Se realiza mediante vibrador con recolector en plantaciones adultas, en jóvenes la

recolección es semi-mecánica utilizando mochilas vibradoras, e incluso manual

gracias a la escasa altura del árbol. La recolección manual supone un coste

importante en esos momentos de plantación, pero irá disminuyendo según aumente

la edad de la plantación y se pueda establecer de forma mecánica.

Pelado

El pelado hay que hacerlo con una maquinaria similar a la de la almendra, pero debe

incluir una secadora.

Regadío

El sistema de riego empleado es por goteo. No obstante el cultivo se da en secano

mayoritariamente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 151 de 366

COSTES DE CULTIVO SEGÚN RESULTADOS ENCUESTAS OPs

La falta de datos no ha permitido mostrar resultados.

3.5.6.- Conclusiones

De las encuestas a OPs y para las especies de almendro, avellano y algarrobo,

cultivados en secano, se ha realizado la distribución de costes de cultivo según

las siguientes labores:

• Mantenimiento de la plantación: poda y reposición de marras.

• Laboreo y tratamientos fitosanitarios.

• Fertilización.

• Recolección y secado.

• Seguros y gestión de ayudas.

La recolección es la operación de cultivo de mayor coste.

En relación con los tratamientos fitosanitarios, el coste de dicha operación en el

algarrobo es inferior al del resto de especies, por su mayor resistencia al ataque

de plagas y de enfermedades, requiriendo menor número de tratamientos y de

dosis.

En cuanto a suministros y materias primas, la diferencias encontradas entre los

resultados obtenidos de las encuestas a agricultores y las encuestas a OPs no ha

permitido obtener datos concluyentes, tan sólo apreciaciones cualitativas:

• El coste en plantones es inferior según los datos aportados por los

agricultores, ya que es un suministro de elevado coste que el agricultor

realiza cuando es estrictamente necesario.

• Los costes en suministros y materias primas varían cada año, influyendo

su precio, así como el precio esperado por la venta de la cosecha. En

general, los costes indicados por los agricultores son inferiores a los

indicados en las encuestas a las OPs.

Los costes de cultivo son muy variables por zona e incluso por año, debido a que

el agricultor ajusta el coste de las operaciones de acuerdo con la rentabilidad de

la cosecha anterior.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 152 de 366

En zonas marginales de secano y principalmente en los cultivos de almendro y

algarrobo, las labores se realizan con mano de obra familiar, cuyo importe el

agricultor no contabiliza dentro de sus costes.

Aunque no se ha podido establecer la diferencia de costes según la pendiente del

terreno, se puede señalar que en zonas de pendiente media y alta:

• El mantenimiento del suelo se realiza con tractores de cadena, lo que

supone un coste más elevado con respecto a las explotaciones situadas

en zonas llanas, en las que la labor se realiza con tractores de ruedas.

• Las dificultades para realizar una recolección mecanizada obliga a que

ésta se realice de forma manual, dando lugar a un incremento de los

costes.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 153 de 366

3.6.- Alternativas a los cultivos de frutos cáscara

3.6.1.- Alternativas al cultivo del almendro

La escasa rentabilidad de estos cultivos en zonas marginales, especialmente en el

almendro, junto con la variabilidad de la producción debido a causas climatológicas,

obligan a plantear un análisis sobre la posible alternativa a estos cultivos.

La importancia del cultivo del almendro y la dificultad en ciertas zonas de sustituirlo

por otros cultivos, han sido objeto de análisis a partir de las respuestas

obtenidas en las encuestas a agricultores, cuyos resultados por CCAA se

muestran a continuación:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 154 de 366

CULTIVOS ALTERNATIVOS AL CULTIVO DEL ALMENDRO

EN CASO DE EXISTIR ALTERNATIVA, CULTIVOS QUE PUEDEN SUSTITUIR AL ALMENDRO

NO hay alternativa

(% respuestas)

SI hay alternativa

(% respuestas) Olivar (% respuestas)

Viña (% respuestas)

Cereal (% respuestas)

Frutal (% respuestas)

Forestal (% respuestas)

Cultivo Regadío (% respuestas)

Otro Fruto Seco (% respuestas)

ANDALUCIA 80% 20% 59% 24% 12% 12% 0% 6% 24%

ARAGON 38% 62% 30% 0% 20% 50% 10% 50% 0%

CASTILLA LA MANCHA 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

CATALUÑA 58% 42% 64% 14% 7% 14% 0% 7% 29%

C. VALENCIANA 71% 29% 63% 38% 0% 13% 0% 13% 0%

EXTREMADURA 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ISLAS BALEARES 67% 33% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

LA RIOJA 89% 11% 0% 50% 0% 50% 50% 0% 0%

MURCIA 56% 44% 75% 75% 25% 25% 0% 25% 0%

NAVARRA 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

DATOS NACIONALES 73% 27% 70% 23% 11% 23% 4% 16% 16%

Fuente: Encuestas a agricultores

154 encuestas (73%)

56 encuestas(27%)

No hay alternariva

Si hay alternativa

Fuente: Encuestas a agricultores

El 27% de los encuestados consideran que existe alternativa al cultivo del almendro, y dentro de estas respuestas los cultivos alternativos son

los indicados a continuación.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 155 de 366

CULTIVOS ALTERNATIVOS AL ALMENDRO

(% DE RESPUESTAS DE LOS ENCUESTADOS QUE CONSIDERAN QUE SÍ EXISTE ALTERNATIVA)

70%

23%

11%

23%

4%

16% 16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Olivar Viña Cereal Frutal Forestal CultivoRegadío

Otro F.Seco

DATOS DE ALTERNATIVAS A NIVEL NACIONAL

Fuente: Encuestas a agricultores

Los cultivos alternativos difieren en algunas comunidades autónomas en base a los cultivos tradicionales de cada una de ellas y en función de

la existencia o no de riego. La mayoría de las respuestas indicaban como cultivo alternativo el olivo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 156 de 366

100%

0% 0% 0% 0% 0%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Olivar Viña Cereal Frutal Forestal CultivoRegadío

OtroF.Seco

BALEARES

5 9 %

2 4 %

1 2 % 1 2 %

0 %

6 %

2 4 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

O l i v a r V i ñ a C e r e a l F r u t a l F o r s t a l C u l t i v o

R e g a d ío

O t r o

F . Se c o

ANDALUCÍA

3 0 %

0 %

2 0 %

5 0 %

1 0 %

5 0 %

0 %

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

O l i v a r V i ñ a C e r e a l F r u t a l F o r s t a l C u l t i v o

R e g a d ío

O t r o

F . S e c o

ARAGÓN

6 4 %

1 4 %

7 %

1 4 %

0 %

7 %

2 9 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

O l i v a r V i ñ a C e r e a l F r u t a l F o r s t a l C u l t i v o

R e g a d ío

O t r o

F . Se c o

CATALUÑA

6 3 %

3 8 %

0 %

1 3 %

0 %

1 3 %

0 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

O l i v a r V i ñ a C e r e a l F r u t a l F o r s t a l C u l t i v o

R e g a d ío

O t r o

F . Se c o

COMUNIDAD VALENCIANA

0 %

5 0 %

0 %

5 0 % 5 0 %

0 % 0 %

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

O l i v a r V i ñ a C e r e a l F r u t a l F o r s t a l C u l t i v o

R e g a d ío

O t r o

F . S e c o

LA RIOJA

7 5 % 7 5 %

2 5 % 2 5 %

0 %

2 5 %

0 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

O l i v a r V i ñ a C e r e a l F r u t a l F o r s t a l C u l t i v o

R e g a d ío

O t r o

F . S e c o

MURCIA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 157 de 366

El olivar es la principal alternativa al cultivo del almendro en las zonas de secano de

Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. En Murcia, a la alternativa del cultivo

de olivar se suman otros cultivos como viñedo, cereal y frutales.

En Baleares, los cultivos alternativos son olivar y otras especies de frutales de

cáscara. En La Rioja, los cultivos alternativos son viñedo, frutales y forestal.

En Aragón, los cultivos alternativos mayoritariamente señalados son cultivos en

regadío y frutales en secano, seguidos de olivar en secano.

La existencia de cultivos alternativos en regadío se ha indicado en un escaso número

de respuestas en la mayoría de las CCAA, con excepción de Aragón donde el 50% de

los agricultores señalaban esta opción.

En Castilla La Mancha, Extremadura y Navarra se debe destacar la falta de

alternativa al cultivo del almendro.

3.6.2.- Frutos cáscara como alternativa a otros cultivos

En este apartado también se debe destacar la alternativa que suponen los frutos

cáscara a otros cultivos que se abandonan por diversas causas, principalmente por

su escasa rentabilidad, como por ejemplo:

La reestructuración del sector del viñedo ha dado lugar a ayudas para el

arranque de plantaciones de baja rentabilidad, quedando esta superficie

disponible para cultivos de frutos cáscara como el almendro (zona de Jumilla en

Murcia, Tierra de Barros en Extremadura) y/o pistacho (zonas de Castilla La

Mancha).

En otras zonas, el almendro es una alternativa al cultivo herbáceo en secano

(zonas de Guadix y Baza en Granada y también en Castilla La Mancha), como

consecuencia de la caída de los precios del cereal. Igualmente, en el valle del

Guadalquivir se está estudiando la posibilidad del empleo del almendro como

alternativa al algodón; sin embargo, en este caso, los terrenos pesados de la

zona no son favorables al cultivo del almendro.

Los frutos cáscara pueden ser una buena alternativa a otros cultivos que están en

regresión. Sin embargo, las nuevas plantaciones de frutos cáscara requieren

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 158 de 366

pequeños aportes de agua y existen zonas donde esto no siempre es posible,

siendo la falta de riego un factor limitante para el desarrollo de los mismos.

3.6.3.- Conclusiones

El 73% de los agricultores encuestados afirman que no existe alternativa al

cultivo del almendro. El 27% restante considera que sí existe y señalan el cultivo

o los cultivos que podrían sustituirlo; en general, se trata de explotaciones con

plantaciones en buenas tierras.

Dentro de los agricultores que sí consideran que pueden existir cultivos

alternativos, el 70% de los encuestados señalan el olivo en secano.

Otras especies de frutos cáscara pueden ser una alternativa al almendro, tal

como el algarrobo en Andalucía y Baleares y el pistacho en Cataluña.

Los agricultores encuestados en las CCAA de Extremadura, Castilla La Mancha y

Navarra, consideran que no existe alternativa al cultivo del almendro; en

general, predominan las plantaciones en terrenos que no son idóneos a otros

cultivos.

La alternativa a estos cultivos es reducida y considerando la importancia que

tienen desde el punto de vista social y medioambiental, su preservación es de

gran importancia. Por otra parte, estos cultivos se pueden constituir en una

alternativa para otros cultivos que estén en regresión.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 159 de 366

4.- OFERTA

4.1.- Concentración de la oferta

La oferta se concentra en las provincias del litoral mediterráneo y en Baleares, si

bien en los últimos años y gracias al desarrollo de nuevas variedades, estos cultivos

se han situado en provincias del interior de Castilla La Mancha, de Aragón, de

Extremadura y de La Rioja.

Tal como se mostraba en el apartado 3.1. “superficie total y en abandono”, la

especie de frutos cáscara con mayor representación es el almendro (AL), con un

89% de la superficie nacional de frutos de cáscara, seguido de lejos por el resto de

las especies y en este orden: algarrobo (AG), avellano (AV), nogal (NO) y pistacho

(PCH). Esta última especie está aumentando su superficie en los últimos años,

debido al establecimiento de nuevas plantaciones en Castilla La Mancha.

A continuación, se muestra la distribución geográfica de las plantaciones de las

distintas especies.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 160 de 366

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS FRUTOS CÁSCARA

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos del MCA

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 161 de 366

La distribución de las especies, tal como se aprecia en el mapa anterior, es la

siguiente:

El almendro (AL), representado en color naranja, se encuentra en toda la zona del

litoral mediterráneo y Baleares. Se aprecia también una representación importante

de este cultivo en zonas del interior, principalmente en Aragón y La Rioja. En el

interior de la península las parcelas de almendro se encuentran dispersas, en

provincias de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.

En cuanto al algarrobo (AG), representado en color rojo, se aprecia que la

distribución geográfica corresponde a las provincias del litoral mediterráneo y a

Baleares, no encontrándose en zonas del interior.

El cultivo de avellano (AV), representado en color rosa, se encuentra en las

provincias costeras de Cataluña, especialmente Tarragona y en la Comunidad

Valenciana, concretamente en la provincia de Castellón.

El cultivo de nogal (NO), representado en color azul, se encuentra disperso por todo

el territorio nacional, pero con escasa representatividad en cuanto a superficie

cultivada.

El cultivo de pistacho (PCH), representado en color verde, se encuentra en Cataluña

y en las provincias castellano-manchegas de Toledo y Ciudad Real. En estas últimas

este cultivo es de reciente implantación.

LOCALIZACIÓN DE LAS SEDES DE LAS OPs EN ESPAÑA

La ubicación de las OPs esta claramente relacionada con la distribución de la

superficie de frutos cáscara.

La importancia de otros cultivos en las zonas productoras de frutos cáscara, puede

dar lugar a un mayor número de OPs en una misma comunidad autónoma, las

cuales pueden integrar varios productos.

Las OPs pueden ser de ámbito autonómico o estatal. A continuación se localizan

geográficamente las 56 OPs representadas en las encuestas, diferenciadas

según su ámbito geográfico.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 162 de 366

LOCALIZACIÓN DE LAS SEDES DE LAS OPS ENCUESTADAS

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 163 de 366

ASPECTOS GENERALES DE LAS OPS ENCUESTADAS

En el siguiente listado se identifican las 56 OPs encuestadas, clasificadas por la comunidad

autónoma en la que se encuentran ubicadas y el ámbito territorial que poseen (Autonómico o

Estatal).

Se han recopilados datos del número de socios, productivos y no productivos, y dentro de los

primeros el número de ellos profesionales y no profesionales.

Se muestra también la vigencia o no de programa operativo en cada una de las OPs.

Desde el punto de vista social, es importante conocer el número de personal, fijo y eventual,

que trabajan en cada una de las OPs.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 164 de 366

VIGENCIA DE PROGRAMA OPERATIVO, NÚMERO DE SOCIOS Y TRABAJADORES EN LAS OPs ENCUESTADAS

ANDALUCÍA Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 260 ALMENDRERA DEL SUR S. COOP. AND. AUTONÓMICO 59 3.198 0 3.257 No 20 30

33 LA UNIÓN DE ANDALUCIA S.A.T. AUTONÓMICO 213 2 0 215 Sí Sí 2

431 ALMENDRAS DE ANDALUCIA S. COOP. AUTONÓMICO 23 777 0 800 No 20 30

278 UNION ALMENDRERA ANDALUZA, S.C.A ESTATAL 86 771 0 857 No 1 3

311 S.A.T ALFRUSE ESTATAL 350 50 35 435 No 3

441 FRUTOS SECOS DE ANDALUCIA, SDAD. COOP. ESTATAL 35 677 0 712 No 1 5

Totales ANDALUCÍA OPs: 6 766 5.475 35 6.276 1 47 68

ARAGÓN Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP. Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 258 ARENTO GRUPO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO AUTONÓMICO 2.053 0 0 2.053 Sí Sí 998 SAT 2563 NIÑO JESUS AUTONÓMICO 57 99 0 156 No 4 3

158 SOC. COOP. DEL CAMPO "SAN MARCOS" BINACET. AUTONÓMICO 82 52 40 174 Sí Sí 10 300 277 S.C.A.SANTA LAURA ESTATAL 1.344 0 0 1.344 No

220 S.A.T. 3117 BAJO ARAGÓN TUROLENSE ESTATAL 2.095 0 0 2.095 Sí No 16 0

261 ALMENDRAS DE ARAGON SAT 8578 ESTATAL 12 115 502 629 No 2

Totales ARAGÓN OPs: 6 5.643 266 542 6.451 3 32 303

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 165 de 366

BALEARES Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 671 FRUSEBAL SCA AUTONÓMICO 448 0 0 448 No

491 BALEAR DE FRUITS SECS SCL AUTONÓMICO 87 729 0 816 No 4

243 SAT 8570 PRODUCTORS MALLORQUINS FRUITS SECS AUTONÓMICO 143 1.500 0 1.643 No 4

328 ALMENDRAS Y GARROFAS DE BALEARES SCL AUTONÓMICO 84 602 0 686 No 3

Totales BALEARES OPs: 4 762 2.831 0 3.593 0 11

CASTILLA-LA MANCHA Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 292 SAT 8811 PRODUCTORES DE ALMENDRA VEGA ALTA ESTATAL 4 287 0 291 No 1 0 411 FRUTOS SECOS ESPAÑOLES, SAT. ESTATAL 1.792 851 176 2.819 No 2 5

299 SCHIL. ALMENDRAS SIERRA DE SEGURA ESTATAL 84 1.234 62 1.380 No 5 11

Totales CASTILLA-LA MANCHA OPs: 3 1.880 2.372 238 4.490 0 8 16

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 166 de 366

CATALUÑA Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 135 AGRÍCOLA I CAIXA AGRARIA I S.C. CAMBRILS S.C.C.L. AUTONÓMICO 50 110 0 160 Sí Sí 40 10

250 COMERCIAL GARROFA S.C.C.L. AUTONÓMICO 0 1.300 0 1.300 Sí Sí 3

249 FRUITS SECS DE LES GARRIGUES, SCCL AUTONÓMICO 350 1.045 809 2.204 Sí Sí 2 1

939 FRUITS SECS D'ARBECA SCCL AUTONÓMICO 123 53 0 176 No

241 SAT AVELLANES DEL CAMP AUTONÓMICO 4 4 0 8 Sí Sí 18 2

229 AGROALMENDRA SAT ESTATAL 200 500 0 700 Sí Sí 1 5

300 AGROPECUARIA DE GUISSONA, S. COOP. LTDA. ESTATAL 358 0 0 358 Sí Sí 3 0

456 ALCOFRUSE, SCL ESTATAL 1.745 747 0 2.492 No 4

470 ARBORETO SAT LTDA ESTATAL 0 6.455 1.672 8.127 Sí Sí 24 6

427 CRISOL DE FRUTOS SECOS SAT ESTATAL 0 18.207 1.718 19.925 Sí Sí 33 0

238 FRUITS SECS CATALANS SAT ESTATAL 88 1.767 0 1.855 Sí Sí 1 0

440 PROFUSAL, S.C. ESTATAL 2.464 611 0 3.075 No 2

209 UNIO CORPORACIÓ ALIMENTARIA S.C.C.L. ESTATAL 0 0 0 0 Sí Sí 132 18

214 AGROLES, SCL ESTATAL 774 613 102 1.489 Sí Sí 5

Totales CATALUÑA OPs: 14 6.156 31.412 4.301 41.869 11 268 42

EXTREMADURA Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 289 PRODUCTORES DE ALMENDRAS S. A. T. ESTATAL 198 344 0 542 Sí Sí 3 2

Totales EXTREMADURA OPs: 1 198 344 0 542 1 3 2

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 167 de 366

COMUNIDAD VALENCIANA Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 993 S.A.T. 501 CV "PROALMENDRA" AUTONÓMICO 14 59 0 73 No 1 0

282 LA PEDRERA SDAD. COOP. VALENCIANA AUTONÓMICO 49 173 0 222 Sí Sí 2

994 COOPERATIVA AGRARIA SAN ISIDRO DE VALL AUTONÓMICO 25 112 373 510 No 6 1 275 FRUITSECS S. COOP. ESTATAL 2.200 2.668 0 4.868 Sí Sí 3 1

129 S.C.A."MONTAÑA-VINALOPÓ "COOP.V. ESTATAL 10 490 0 500 Sí Sí 3 3

330 SAT 8900 ALMENDRAS ALICANTINAS ESTATAL 30 710 0 740 No 1

962 MAÑAN, SOCIEDAD COOPERATIVA ESTATAL 1.722 3.747 0 5.469 Sí Sí 52 12

309 LA GARROFA ESPAÑOLA SCOOP ESTATAL 20 1.243 0 1.263 No 1

222 COOPERATIVA AGRARIA SAN ISIDRO, S. COOP. ESTATAL 250 910 340 1.500 No 8 6

885 INTERCOOP FRUITS SECS COOP. V. ESTATAL 275 2.434 40 2.749 Sí Sí 15 1

Totales COMUNIDAD VALENCIANA OPs: 10 4.595 12.546 753 17.894 5 92 24

LA RIOJA Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 281 ALMENDRERA RIOJANA ESTATAL 0 0 0 0 No 2

296 RIOJANA DE FRUTOS SECOS ESTATAL 597 0 0 597 Sí Sí 2

Totales LA RIOJA OPs: 2 597 0 0 597 1 2 2

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 168 de 366

MURCIA Ámbito Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Nº OP Nombre Territorial Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales 876 SOL Y TIERRA CAMPO DE CARTAGENA, S.L. AUTONÓMICO 216 0 0 216 Sí Sí 39 12

270 FRUTAS Y CITRICOS DE MULA, S.C.L. AUTONÓMICO 70 809 0 879 Sí No 15 55

303 SDAD. COOP. ALMENDRAS MURCIANAS AUTONÓMICO 49 540 0 589 Sí Sí 5 3

255 FRUTAS DE CARAVACA, S.COOP AUTONÓMICO 20 630 0 650 Sí Sí 8 25

206 COBUCO, S.C.L. AUTONÓMICO 1.237 0 0 1.237 Sí Sí 21 15

199 LA VEGA DE PLIEGO, S.C.L. AUTONÓMICO 0 328 0 328 Sí No 14 22

498 FRUSEMUR, S.COOP. AUTONÓMICO 1.200 0 0 1.200 No 6 3

322 ALMEMUR, SDAD, COOP, ESTATAL 0 0 0 0 Sí Sí 3 1

304 ALMENDRAS DEL SURESTE, S. COOP. ESTATAL 13 182 0 195 Sí Sí 2 0

6 COATO S.C.L. ESTATAL 150 450 150 750 Sí Sí 65 130

Totales MURCIA OPs: 10 2.955 2.939 150 6.044 9 178 266

Socios Productivos Socios No TOTAL Programa Operativo Núm. Trabajadores Prof. No Prof. Productivos Socios Tiene Está vigente Fijos Eventuales

TOTAL OPs: 56 23.552 58.185 6.019 87.756 31 641 723

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 169 de 366

En cada una de las zonas productoras pueden actuar diversas OPs, siendo en

ocasiones numerosas, como es el caso de Murcia, Cataluña y Comunidad

Valenciana, donde se ubican 34 de las 56 OPs encuestadas, siendo tanto de ámbito

estatal como autonómico.

Cataluña es la comunidad autónoma con mayor número de OPs y número de

socios. De las 14 OPs ubicadas en esta comunidad, 9 son de ámbito estatal. Le

siguen en importancia, Murcia y Comunidad Valenciana, ambas comunidades con el

mismo número de OPs, aunque la Comunidad Valenciana con un número de socios

muy superior. Reseñar que Baleares es la única comunidad autónoma con OPs de

ámbito autonómico, exclusivamente.

De las 56 OPs encuestas no se han recibido datos del número de socios en 3 OPs,

ubicadas en diferentes comunidades autónomas: Murcia, Cataluña y La Rioja. Por

lo tanto, el número total de socios corresponde a 53 OPs.

Las OPs que concentran un mayor número de socios son Crisol y Arboreto, ubicadas

en Cataluña; Fruitsecs y Mañan, ubicadas en la Comunidad Valenciana. Las cuatro

son de ámbito estatal. En Andalucía, Murcia y Baleares, las OPs con mayor número

de socios son de ámbito autonómico: Almendrera del Sur, Cobuco y Productors

Mallorquins Fruits Secs.

Como puede observarse en el conjunto de los resultados, el número de socios

profesionales es escaso, representando el 27% del número total de socios de las 53

OPs. Por comunidades autónomas, resaltar el escaso porcentaje de agricultores

profesionales en las OPs de Andalucía, Baleares y Comunidad Valenciana. Por el

contrario, las OPs de Murcia posee algo más de un 50% de agricultores

profesionales y, en las OPs de Aragón y La Rioja, el porcentaje de agricultores

profesionales se aproxima al 100%.

Poseen programa operativo 31 de las 56 OPs encuestadas. Entre las que no

disponen de programa operativo se encuentran todas las OPs de Baleares y de

Castilla La Macha y casi la totalidad de las OPs de Andalucía. Por el contrario, en

Murcia tan sólo una OP no posee programa operativo y en otras dos, lo han tenido

pero no se encuentra vigente.

El número de trabajadores alcanza una cifra de 1.364, entre puestos

eventuales y fijos, lo que corresponde a una media de 24 trabajadores por OP. La

cifra de trabajadores fijos es ligeramente inferior a la de eventuales,

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 170 de 366

representando un 47% del número total de trabajadores, para el total de OPs

encuestadas.

Por número de trabajadores, destacan y en este orden, las OPs de Murcia, Aragón y

Cataluña, si bien en esta última comunidad, la cifra de trabajadores fijos es

superior.

CULTIVOS COMERCIALIZADOS EN LAS OPs

A continuación se indican los cultivos comercializados en cada una de las OPs y el

número de agricultores de cultivo convencional y ecológico. Los cultivos se han

indicado de forma abreviada, correspondiendo “AL” a almendro, “AV” a avellano,

“NO” a nogal, “AG” a algarrobo y “PCH” a pistacho. La falta de información de las

principales OPs a nivel de cada uno de los cultivos comercializados, no ha permitido

valorar de forma conjunta los resultados. Tan sólo se ha podido conocer el producto

comercializado en cada OP y la presencia o no de cultivo ecológico.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 171 de 366

CULTIVOS COMERCIALIZADOS EN LAS OPs ENCUESTADAS

ANDALUCÍA Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 33 LA UNIÓN DE ANDALUCIA S.A.T. AL CONVENCIONAL 213 2

Total 213 2

260 ALMENDRERA DEL SUR S. COOP. AND. AL CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

278 UNION ALMENDRERA ANDALUZA, S.C.A AL, NO, PCH CONVENCIONAL 85 761

ECOLÓGICO 6 5

Total 91 766

311 S.A.T ALFRUSE AL CONVENCIONAL 360 63

ECOLÓGICO 18 0

Total 378 63

431 ALMENDRAS DE ANDALUCIA S. COOP. AL CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

441 FRUTOS SECOS DE ANDALUCIA, SDAD. COOP. AL CONVENCIONAL 43 669

Total 43 669

Totales ANDALUCÍA OPs: 6 725 1.500

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 172 de 366

ARAGÓN Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 158 SOC. COOP. DEL CAMPO "SAN MARCOS" BINACETENSE LTDA. AL CONVENCIONAL 9 9

Total 9 9

220 S.A.T. 3117 BAJO ARAGÓN TUROLENSE AL CONVENCIONAL 2.006 0

Total 2.006 0

258 ARENTO GRUPO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO DE ARAGON AL CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

261 ALMENDRAS DE ARAGON SAT 8578 AL CONVENCIONAL 4 630

Total 4 630

277 S.C.A.SANTA LAURA AL CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

998 SAT 2563 NIÑO JESUS AL CONVENCIONAL 57 99

ECOLÓGICO 0 0

Total 57 99

Totales ARAGÓN OPs: 6 2.076 738

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 173 de 366

BALEARES Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 243 SAT 8570 PRODUCTORS MALLORQUINS DE FRUITS SECS AG, AL CONVENCIONAL 143 1507

ECOLÓGICO 0 0

Total 143 1.507

328 ALMENDRAS Y GARROFAS DE BALEARES SCL AG, AL CONVENCIONAL 50 568

ECOLÓGICO 0 0

Total 50 568

491 BALEAR DE FRUITS SECS SCL AG, AL CONVENCIONAL 32 812

ECOLÓGICO 0 0

Total 32 812

671 FRUSEBAL SCA AG, AL CONVENCIONAL 400 0

ECOLÓGICO 20 0

Total 420 0

Totales BALEARES OPs: 4 645 2.887

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 174 de 366

CASTILLA-LA MANCHA Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 292 SAT 8811 PRODUCTORES DE ALMENDRA VEGA ALTA DEL SEG AL CONVENCIONAL 3 277

ECOLÓGICO 1 10

Total 4 287

299 S.C.L. ALMENDRAS SIERRA DE SEGURA AL CONVENCIONAL 40 1448

ECOLÓGICO 6 202

Total 46 1.650

411 FRUTOS SECOS ESPAÑOLES, S.A.T. AG, AL, NO, PCH CONVENCIONAL 1857 791

ECOLÓGICO

Total 1.857 791

Totales CASTILLA-LA MANCHA OPs: 3 1.907 2.728

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 175 de 366

CATALUÑA Tipo de agricultor Nº O.P. Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 135 AGRÍCOLA I CAIXA AGRARIA I S.C. CAMBRILS S.C.C.L. AG, AL, AV CONVENCIONAL 50 110

Total 50 110

209 UNIO CORPORACIÓ ALIMENTARIA S.C.C.L. AL, AV CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

214 AGROLES, SCL AL, AV CONVENCIONAL 774 652

ECOLÓGICO 52 11

Total 826 663

229 AGROALMENDRA SAT AL CONVENCIONAL 250 470

Total 250 470

238 FRUITS SECS CATALANS SAT AG, AL, AV, NO, PCH CONVENCIONAL 60 1767

ECOLÓGICO 28 0

Total 88 1.767

241 SAT AVELLANES DEL CAMP AV CONVENCIONAL 33 286

Total 33 286

249 FRUITS SECS DE LES GARRIGUES, SCCL AL CONVENCIONAL 350 1045

Total 350 1.045

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 176 de 366

250 COMERCIAL GARROFA S.C.C.L. AG

CONVENCIONAL 300 1000

Total 300 1.000

300 AGROPECUARIA DE GUISSONA, S. COOP. LTDA. AL, NO CONVENCIONAL 358 0

Total 358 0

427 CRISOL DE FRUTOS SECOS SAT AG, AL, AV, NO, PCH CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

440 PROFUSAL, S.C. AL CONVENCIONAL 2.454 611

Total 2.454 611

456 ALCOFRUSE, SCL AL CONVENCIONAL 1.620 748

ECOLÓGICO 125 0

Total 1.745 748

470 ARBORETO SAT LTDA AG, AL, AV CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

939 FRUITS SECS D'ARBECA SCCL AL, AV CONVENCIONAL 133 43

Total 133 43

Totales CATALUÑA OPs: 14 6.587 6.743

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 177 de 366

COMUNIDAD VALENCIANA Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 129 S.C.A."MONTAÑA-VINALOPÓ"COOP.V. AL, NO CONVENCIONAL 10 489

ECOLÓGICO 0 1

Total 10 490

222 COOPERATIVA AGRARIA SAN ISIDRO, S. COOP. AG, AL, NO CONVENCIONAL 230 929

Total 230 929

275 FRUITSECS S. COOP. AG, AL CONVENCIONAL 2200 2668

Total 2.200 2.668

282 LA PEDRERA SDAD. COOP. VALENCIANA AL CONVENCIONAL 48 174

Total 48 174

309 LA GARROFA ESPAÑOLA SCOOP AG, AL CONVENCIONAL 20 637

ECOLÓGICO 0 2

Total 20 639

330 SAT 8900 ALMENDRAS ALICANTINAS AL CONVENCIONAL 30 710

Total 30 710

885 INTERCOOP FRUITS SECS COOP. V. AG, AL CONVENCIONAL 275 2500

Total 275 2.500

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 178 de 366

962 MAÑAN, SOCIEDAD COOPERATIVA AL CONVENCIONAL 2416 2725

ECOLÓGICO 134 194

Total 2.550 2.919

993 S.A.T. 501 CV "PROALMENDRA" CONVENCIONAL 14 59

Total 14 59

994 COOPERATIVA AGRARIA SAN ISIDRO DE VALL D'ALBA,COOP.V. AG, AL, AV CONVENCIONAL 25 112

25 112

Totales COMUNIDAD VALENCIANA OPs: 10 5.402 11.200

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 179 de 366

EXTREMADURA Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 289 PRODUCTORES DE ALMENDRAS S. A. T. AL CONVENCIONAL 148 286

ECOLÓGICO 49 59

Total 197 345

Totales EXTREMADURA OPs: 1 197 345

LA RIOJA Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 281 ALMENDRERA RIOJANA AL, NO CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

296 RIOJANA DE FRUTOS SECOS AL CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

Totales LA RIOJA OPs: 2

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 180 de 366

MURCIA Tipo de agricultor Nº OP Nombre Cultivos comercializados Tipo de cultivo Profesional No Profesional 6 COATO S.C.L. AG, AL CONVENCIONAL 50 700

ECOLÓGICO 60 524

Total 110 1.224

199 LA VEGA DE PLIEGO, S.C.L. AL CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

206 COBUCO, S.C.L. AL CONVENCIONAL 26 486

Total 26 486

255 FRUTAS DE CARAVACA, S.COOP. AL CONVENCIONAL 5 191

ECOLÓGICO 2 2

Total 7 193

270 FRUTAS Y CITRICOS DE MULA, S.C.L. AL CONVENCIONAL 21 714

Total 21 714

303 SDAD. COOP. ALMENDRAS MURCIANAS AG, AL CONVENCIONAL 51 489

ECOLÓGICO 6 43

Total 57 532

304 ALMENDRAS DEL SURESTE, S. COOP. AG, AL, NO CONVENCIONAL 7 149

ECOLÓGICO 6 30

Total 13 179

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 181 de 366

322 ALMEMUR, SDAD, COOP, AL

CONVENCIONAL

ECOLÓGICO

498 FRUSEMUR, S.COOP. AL

CONVENCIONAL 200 640

ECOLÓGICO 100 40

Total 300 680

876 SOL Y TIERRA CAMPO DE CARTAGENA, S.L. AL CONVENCIONAL 1 0

1 0

Totales MURCIA OPs: 10 535 4.008

Tipo de agricultor Profesional No Profesional

TOTAL NACIONAL OPs: 56 18.074 30.149

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 182 de 366

4.2.- Precios al productor

Para las cotizaciones de frutos cáscara, a nivel estatal y como referencia en todo el

mercado de la Unión Europea, se encuentra la Lonja de Reus. Ésta publica las

cotizaciones y precios orientativos de los productos de la zona, marcando el precio

de la almendra en grano y en cáscara.

Además de ésta, en España y a nivel comunidad autónoma, distintos organismos

publican precios semanales para estos productos. Los Mercados de Murcia y

Andalucía publican precios orientativos de los productos de la zona. El mercado de

Murcia marca el precio de la almendra en grano, mientras que el de Andalucía lo

hace para la almendra en cáscara.

A continuación se muestra gráficamente la evolución de precios pagados al

agricultor de los diferentes productos y según variedades, en la Lonja de Reus.

a) Evolución del precio pagado al productor español

Precio de la almendra en la lonja de Reus

Fuente: Lonja de Reus. Datos por campaña

Los precios medios pagados al agricultor español, en la campaña actual, muestran

una clara recuperación después de la tendencia a la baja en los 4 años anteriores.

Esta bajada de los precios al productor desde el año 2005 es significativa pero hay

PRECIO MEDIO ANUAL ALMENDRA COMÚN GRANO LONJA DE REUS

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

CAMPAÑA

€/kg

en

gran

o

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 183 de 366

que indicar que debido al carácter cíclico de este mercado en relación a los precios,

este periodo corresponde a la fase de bajada de los precios desde el nivel de

máximo histórico de precios que supuso el año 2005, a uno de los niveles más

bajos que se han conocido (campaña 2009-2010), con una ligera subida en el

2010.

La evolución del precio de la almendra está marcada por los siguientes parámetros

fundamentales:

Producción nacional.

Nivel de stock.

Precio internacional.

La diferencia de precios entre variedades viene determinada por el consumo. A

continuación se muestran las diferencias entre la variedad Comuna y las

tradicionales, Largueta y Marcona, para las 5 últimas campañas.

COMPARATIVA PRECIO MEDIO ANUAL EN GRANO DE ALMENDRA COMUNA, LARGUETA Y MARCONA

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

CampañaLargueta Comuna Marcona

Fuente: Lonja de Reus. Datos por campaña

El grupo Comuna es el que menos cotiza. En la campaña 2009-2010 se rompe la

tendencia de estabilidad en los precios con una caída de los mismos, seguida de

una recuperación en la última campaña.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 184 de 366

Precio medio anual de la algarroba

Precio medio anual de algarroba en los diferentes Mercados.Del año 2006 al año 2010

0,13

0,18

0,23

0,28

0,33

0,38

2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

Zona Baix CampZona Baix Ebre - MontsiáZona TarragonésMercado de MurciaPrecio Medio

Fuente: Lonja de Reus y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Para la algarroba, los precios medios pagados al agricultor español según los

mercados de referencia muestran una clara tendencia a la baja en los últimos 5

años.

Precio medio anual del pistacho

Precio medio anual del Pistacho en la Lonja de Reus. De junio de 2006 a junio de 2010.

3

3,5

4

4,5

5

5,5

2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

Variedad Kerman calibre 20/22Variedad Kerman calibre 28/30Precio Medio

Fuente: Lonja de Reus

En el caso del pistacho el precio de referencia en los últimos años muestra cierta

estabilidad.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 185 de 366

Precio medio anual de avellana

Precio medio anual de avellana con cáscara en la Lonja de Reus. De junio de 2006 a junio de 2010.

0,8

1,3

1,8

2,3

2,8

3,3

2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

NegretaComúnPrecio Medio

Fuente: Lonja de Reus

En el caso de la avellana el precio se mantiene estable, a excepción de la notable

caída del año 2009.

b) Evolución de la cotización del mercado de mayoristas en frutos de

cáscara. Del periodo comprendido entre el año 2002 y junio del 2010.

Cotización del mercado de mayoristas. Del año 2002 a junio del 2010.

1,52

2,53

3,54

4,55

5,56

6,57

7,58

8,59

9,5

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

ALMENDRA MARCONA ALMENDRA COMUN ALMENDRA OTRAS VARIEDADESNUEZ NUEZ PAISES COMUNITARIOS NUEZ TERCEROS PAISESAVELLANA AVELLANA PAISES COMUNITARIOS PISTACHOPISTACHO TERCEROS PAISES

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Comercio, S.G. de Canales

de Comercialización y Relaciones Institucionales.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 186 de 366

c) Evolución anual de los precios de venta al público en frutos de cáscara.

Precios medios anuales de venta al público. Del año 2002 a mayo 2010.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

ALMENDRASAVELLANASNUECES

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Comercio, S.G. de Canales

de Comercialización y Relaciones Institucionales.

Para determinar la variación de los precios en los distintos agentes de

comercialización, se han calculado las diferencias de precios marcados para el

productor, mayorista y consumidor.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 187 de 366

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LOS PRODUCTOS DURANTE SU

COMERCIALIZACIÓN

Evolución del precio de almendra en los diferentes agentes de comercialización.

Evolución del precio de la almendra en la comercialización.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2005 2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

Precio de venta al públicoCotizaciones de Mercados MayoristasPrecio mercado Murcia y ReusDiferencia entre Precio Venta al Público y Cotización de Mercado a MayoristasDiferencia entre Cotización de Mercado a Mayoristas y Precio mercado Murcia y ReusDiferencia entre Precio Venta al Público y Precio mercado Murcia y Reus

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Comercio, S.G. de Canales

de Comercialización y Relaciones Institucionales, Lonja de Reus “Histórico de precios” y Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia

En las gráficas de evolución de precios en los diferentes pasos de comercialización,

se aprecia que la diferencia entre los precios percibidos por el productor y las

cotizaciones en el mercado mayorista está en torno a 3 €/kg y las diferencias entre

precios al productor y venta al público en torno a 9 €/kg. Así mismo, los precios de

venta al público no han disminuido apenas en estos años, mientras que los precios

marcados por mayoristas han disminuido ligeramente y en los precios al productor

esta disminución ha sido muy acusada.

Hay que señalar que se han marcado precios medios anuales, pero dentro de un

mismo año los precios sufren pequeñas oscilaciones que originan ventas masivas

de cosechas cuando los precios son altos y almacenamiento de cosechas cuando los

precios son bajos. Esto da lugar a cierta especulación en este mercado, pudiendo

perjudicar a la calidad, si el almacenamiento no se hace adecuadamente, y a la

industria nacional, por la falta de suministros en determinadas épocas del año,

favoreciendo además las importaciones de EE.UU. y Australia.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 188 de 366

Evolución del precio de avellana en los diferentes agentes de comercialización.

Evolución del precio de la avellana en la comercialización

0

2

4

6

8

10

12

2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

Precio de venta al públicoCotizaciones de Mercados MayoristasPreccio lonja de ReusDiferencia entre Precio Venta al Público y Cotización de Mercado a MayoristasDiferencia entre Cotización de Mercado a Mayoristas y Precio lonja ReusDiferencia entre Precio Venta al Público y Precio lonja Reus

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Comercio, S.G. de Canales

de Comercialización y Relaciones Institucionales, Lonja de Reus “Histórico de precios” y Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia

En el período indicado se observa una ligera disminución del precio de venta al

público, probablemente debido al menor consumo de este fruto seco en los últimos

años, según datos del panel de consumo del MARM.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 189 de 366

Evolución del precio del pistacho en los diferentes agentes de comercialización.

Evolución del precio de la pistacho en la comercialización.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2006 2007 2008 2009 2010

Año

€/kg

Precio medio venta al consumidor Cotizaciones de Mercados MayoristasPrecio Lonja de ReusDiferencia entre Precio medio venta al consumidor y Cotizaciones de Mercados MayoristasDiferencia entre Cotizaciones de Mercados Mayoristas y Precio Lonja de ReusDiferencia entre Precio medio venta al consumidor y Precio Lonja de Reus

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Comercio, S.G. de Canales

de Comercialización y Relaciones Institucionales, Lonja de Reus “Histórico de precios” y Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia. Panel de Consumo (MARM)

En el pistacho existen precios más estables que disminuyen la probabilidad de

situaciones de especulación.

El precio percibido por el productor se encuentra en valores próximos a 4 €/kg

durante el período marcado, con una alta estabilidad. Sin embargo, el precio en el

mercado mayorista ha sufrido variaciones, así en el año 2009 se produjo un ligero

aumento en el precio de cotización en el mercado mayorista que repercutió en el

precio de venta al consumidor.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 190 de 366

Evolución del precio de la nuez en los diferentes agentes de

comercialización.

Evolución del precio de la nuez en la comercialización.

0

1

2

3

4

5

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

Precio de venta al público Cotizaciones de Mercados Mayoristas Diferencia entre Precio Venta al Público y Cotización de Mercado a Mayoristas

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Comercio, S.G. de Canales

de Comercialización y Relaciones Institucionales, Lonja de Reus “Histórico de precios” y Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia

La nuez ha sufrido un incremento de precio de venta al público en los últimos años,

probablemente debido al aumento de la demanda por parte del consumidor, según

datos recopilados del panel de consumo del MARM y tal como se puede observar

en el apartado 7 del presente estudio.

La cotización en el mercado de mayoristas, sufrió un incremento en el año 2008,

manteniéndose este precio en los años sucesivos.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 191 de 366

DIFERENCIAS ENTRE LOS PRECIOS AL PRODUCTOR ESPAÑOL Y LA DEL

PRECIO AL PRODUCTOR DE OTROS PAÍSES PRODUCTORES DE FRUTOS

CÁSCARA

ALMENDRA

Evolución de precios al productor de almendra grano de España y de

California, expresado en €/kg.

RELACIÓN ENTRE EL PRECIO A PRODUCTOR ESPAÑOL (E) Y DE CALIFORNIA (C)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

€/kg

Precios (E)(€/kg) Precios (C) (€/kg) Cotización (€/$)

Fuente: Lonja de Reus y Almond Board Almanach

Los precios al productor español corresponden a la media de la cotización anual en

La Lonja de Reus, incluyendo todas las variedades de almendra.

Los precios al productor californiano, son los precios publicados por Almond Board

Almanach 2010 en USD/libra, convertidos a €/kg según la cotización media anual

correspondiente del dólar.

Como se puede apreciar en la gráfica, la evolución de los precios percibidos por el

productor español y por el productor americano ha sufrido fluctuaciones en estos

últimos diez años. Como puede observarse la evolución del precio, en ambos casos,

corresponde a una gráfica cíclica.

En la serie de años en estudio, el precio percibido por el productor español siempre

ha sido ligeramente superior al precio percibido por el productor californiano, a

excepción del año 2006. Ambos precios presentan sendos mínimos al comienzo y al

final del periodo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 192 de 366

AVELLANA

Evolución de precios al productor de avellana con cáscara de España y de

Turquía, expresado en $/kg.

RELACIÓN DE PRECIOS ENTRE EL PRECIO AL PRODUCTOR

ESPAÑOL Y TURCO

0

2

4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PRECIOS (TURQUÍA) ($/Kg) PRECIOS (ESP) ($/Kg)

Fuente: FAO 2009

Como puede observarse, hasta el año 2005, los precios percibidos por los

productores español y turco eran muy similares. Sin embargo, es a partir de 2006

cuando el precio turco se mantiene, produciéndose un descenso del precio percibido

por el productor español de avellana. La política turca de compra de la producción

por parte del Estado, podría explicar este mantenimiento de los precios desde el

año 2005. No obstante, en el año 2009, Turquía ha cambiado su sistema de apoyo

al sector, sustituyendo el antiguo régimen de regulación de la oferta, por un

mercado libre y un régimen de ayudas directas, que pueden hacer variar la

tendencia.

NUEZ

Evolución de precios al productor de nuez con cáscara de España y de

EEUU, expresado en $/kg.

RELACIÓN DE PRECIOS ENTRE EL PRECIO AL PRODUCTOR

ESPAÑOL Y ESTADOUNIDENSE

0

2

4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PRECIOS (USA) ($/Kg) PRECIOS (ESP) ($/Kg)

Fuente: FAO 2009.

El precio percibido por el productor español de nuez, según la FAO, se ha

mantenido tradicionalmente por encima del productor estadounidense. Esta

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 193 de 366

diferencia se ha hecho más acusada en el año 2008 por el descenso del precio

americano, mientras que el precio al productor español ha mantenido su tendencia

al alza.

PISTACHO

Evolución de precios al productor de pistacho de España y de Irán,

expresado en $/kg.

RELACIÓN DE PRECIOS ENTRE EL PRECIO AL PRODUCTOR

ESPAÑOL E IRANÍ

0

5

10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PRECIOS (IRÁN) ($/Kg) PRECIOS (ESPAÑA) ($/Kg)

Fuente: FAO 2008 y Lonja de Reus

No se dispone de datos en las fuentes consultadas para todo el período de años en

estudio. Los precios al productor iraní se han obtenido de FAO, con datos

disponibles hasta el año 2008, y los precios al productor español proceden de la

cotización de la Lonja de Reus, año 2010.

En los años coincidentes se aprecia que el precio al productor español se ha

mantenido por encima del precio pagado al productor iraní.

4.3.- Conclusiones

CONCENTRACIÓN DE LA OFERTA

La oferta se concentra en las provincias del litoral mediterráneo y en Baleares, si

bien en los últimos años y gracias al desarrollo de nuevas variedades, estos

cultivos se han situado en provincias del interior, como Castilla La Mancha,

Aragón, Extremadura y La Rioja.

La ubicación de las OPs está claramente relacionada con la superficie cultivada.

La importancia de otros cultivos hortofrutícolas en las zonas productoras de

frutos cáscara, puede dar lugar a un mayor número de OPs en una misma

comunidad autónoma, las cuales pueden integrar varios productos.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 194 de 366

Cataluña es la comunidad autónoma con mayor número de OPs y número de

socios. Le siguen en importancia Murcia y la Comunidad Valenciana, ambas

comunidades con el mismo número de OPs, aunque ésta con un número de

socios muy superior.

El número de socios que sean agricultores profesionales es escaso,

representando únicamente el 27% del número total de socios, aunque existen

notables diferencias entre comunidades autónomas.

La cifra de trabajadores fijos es ligeramente inferior a la de eventuales,

representando un 47% del número total de trabajadores, para el total de OPs

encuestadas.

PRECIOS AL PRODUCTOR

Para las cotizaciones de frutos cáscara, a nivel estatal y como referencia en todo

el mercado de la Unión Europea, se encuentra la Lonja de Reus. Ésta publica las

cotizaciones y precios orientativos de los productos de la zona, marcando el

precio de la almendra en grano y en cáscara. Los Mercados de Murcia y

Andalucía publican precios orientativos de los productos de la zona.

El precio de la almendra ha experimentado una bajada muy significativa en los

últimos años, aunque en la actual campaña, 2010/11, los precios han

comenzado a repuntar. En el caso de pistacho y avellana, se han conseguido

mantener unos precios más estables durante los últimos 6 años, con la

excepción del año 2008. Los precios de algarroba muestran una clara tendencia

a la baja en los últimos 6 años.

En relación a todos los frutos cáscara y desde el punto de vista del productor, se

ha recogido la opinión mayoritaria sobre el diferente comportamiento de los

precios al productor y los precios de venta al público. Mientras los precios al

productor han sufrido una caída en los últimos años, esto no se ha traducido en

una disminución de los precios de venta al público, llegando incluso a aumentar

a partir del año 2004, lo que está siendo un factor desfavorable para el

consumo.

Dentro de un mismo año, los precios de la almendra sufren pequeñas

oscilaciones, aprovechándose el momento en que los precios son altos para

realizar ventas masivas en el mercado y reduciendo las salidas de los almacenes

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 195 de 366

cuando los precios son bajos; este comportamiento puede considerarse de cierta

especulación. En cambio, en otros mercados como el del pistacho los precios son

más estables, por lo que no existen situaciones de especulación.

El precio percibido por el productor español de almendra ha sido ligeramente

superior al precio percibido por el productor californiano en el período 2001-

2010, a excepción del año 2006.

Hasta el año 2005, los precios percibidos por los productores español y turco de

avellana eran muy similares. Sin embargo, es a partir de 2006 cuando el precio

turco se mantiene, produciéndose un descenso del precio percibido por el

productor español. Esta tendencia puede variar en los próximos años, tras los

cambios en Turquía del sistema de apoyo por parte de su Administración.

El precio percibido por el productor español de nuez se ha mantenido

tradicionalmente por encima del precio percibido por el productor

estadounidense.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 196 de 366

5.- USOS DE LOS FRUTOS CÁSCARA

Los frutos cáscara tienen multitud de utilidades en la cocina y constituyen un

ingrediente básico en distintos platos típicos regionales. Su uso destaca en las

industrias de pastelería y repostería, su consumo como aperitivo (snack) y su

aplicación en la elaboración de bebidas y aceites. Igualmente se utilizan en la

industria cosmética.

5.1.- Tipos de elaborados, destinos y usos de la almendra

Las presentaciones de la almendra son variadas, y cada una se adecua a la

aplicación que se desee. En el siguiente cuadro se muestran las diferentes

presentaciones y las aplicaciones para las que son apropiadas:

Fuente: www.almondsarein.com

PRINCIPALES DESTINOS DE LA ALMENDRA

Snack

La almendra se emplea como aperitivo (snack), ya sea cruda, frita o tostada. Las

variedades más valoradas para este fin son la Marcona, frita y/o salada, por su

sabor dulce y buena presentación, y la Desmayo largueta, consumida tostada con

tegumento, gracias a que el tegumento se desprende fácilmente.

Presentación Aplicaciones típicas

Entera

- Snack - Bañada o cubierta de chocolate - Productos de confitería, barras de cereales, productos de panadería - Insumos para procesar

En láminas o copos

- Aderezo para ensaladas - Ingrediente para cereales - Cobertura para platos salados - Decoración para productos de panadería, postres

En tiras o mitades

- Snack tostado - Ingrediente para panadería, cereal - Productos de confitería - Aderezo para ensaladas

En cubos o picadas

- Aderezo para productos lácteos y de panadería - Cobertura para barras heladas - Relleno para productos de panadería o confitería - Capa para carnes, mariscos

Harinas

- Espesante de salsas - Ingrediente y relleno para productos de confitería - Realzador de sabor para panadería - Rebozado para frituras

Pasta y crema - Alternativa a crema de frutos secos - Relleno para chocolates, productos de confitería y panadería

Aceite - Aceite comestible - Cosméticos, humidificadores…

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 197 de 366

Industria pastelera transformadora

Más de la mitad de la producción española de almendra se destina a la industria

transformadora de pastelería y repostería y especialmente, a la industria turronera,

convirtiéndose esta última en la gran consumidora de almendra en España. La

variedad de almendra más utilizada para fabricar turrón y mazapán es la Marcona.

Para la elaboración de otros dulces típicamente navideños como peladillas e

igualmente en bombones, chocolate praliné y chocolate bars se utilizan las

variedades Desmayo largueta y Planeta debido a su mayor tamaño.

En pastelería también destacan las variedades Mallorca y Comunas. Las

presentaciones especiales de almendra: láminas, granillo y palitos tostados se

utilizan en helados (bombones almendrados), tartas heladas y brazos de crocanti,

además de utilizarse como elemento decorativo en pasteles y tartas. Las láminas de

almendra a su vez se emplean como ingrediente de cereales de desayuno y

bollería.

Otra elaboración especial es la harina de almendra, que constituye un ingrediente

básico tanto en bollería como en pastelería, en la elaboración de polvorones,

bizcochos y mantecados.

Bebidas

Las almendras se utilizan en la elaboración de jarabes, horchatas y leche

concentrada a base de almendras dulces repeladas y mezcladas con azúcar. La

leche de almendra se comercializa como refresco, producto que puede ser

aconsejable para aquellas personas que no pueden tomar leche de origen animal, y

cuyo consumo esta incrementándose en los últimos tiempos.

Aceites

Uno de los principales usos del aceite de almendras es con fines dermatológicos y

cosméticos por sus cualidades antiinflamatorias, pudiéndose elaborar desde jabones

hasta aceites de tocador.

Gastronomía

La almendra se utiliza en muchos de los platos más representativos de la cocina

mediterránea. Por ejemplo, para salsas, sopas y diferentes postres tradicionalmente

navideños (Islas Canarias: Truchas de Navidad, Baleares: Salsa de Nadal,

Andalucía: Alfajores, Madrid: Sopa de almendras, Galicia: Tarta de Santiago,

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 198 de 366

Asturias: Carbayones, Cantabria: Pollo al Chilindrón, Aragón: Tejas, Valencia:

Brazo de Gitano, Extremadura: Gallo en Pepitoria y Perrunillas).

El uso de la almendra en España esta más arraigado en aquellas comunidades en

que se produce, es decir, el litoral mediterráneo. En estas regiones, la almendra se

convierte en ingrediente indispensable en sus platos tradicionales.

El inventario de Productos Tradicionales de la Tierra incluye numerosos productos

elaborados a partir de almendra: Almendrado de Canarias, almendras garrapiñadas

de Alcalá, Guirlache de Aragón, Pan de Cádiz y Tarta de Santiago, entre otras.

Turrón

Como se ha comentado, una gran proporción de las almendras españolas se

destinan a la industria turronera, un sector que, junto al de dulces navideños,

alcanza unas cifras de producción anuales en España de 36.500 toneladas,

valoradas en 222 millones de euros (194 millones de dólares USA). El turrón es un

legado de los árabes, que consiste en una pasta hecha con miel, azúcar y clara de

huevo a los que se añade almendra repelada tostada. La pasta resultante se corta

en bloques rectangulares o circulares para su presentación final.

5.2.- Tipos de elaborados, destino y usos de la avellana

Avellanas con cáscara: Son las avellanas tal y como se han recogido, sin eliminar

la cáscara. El calibre se determina por el diámetro máximo de la sección ecuatorial;

el calibrado se efectúa mediante cribas de agujeros circulares.

Avellanas con grano entero: Son los granos enteros de la avellana, una vez se

ha separado la cáscara. Se comercializan con el nombre de avellana descascarillada

o avellana en grano. El calibre se determina por el diámetro de la sección ecuatorial

del grano, el calibrado se efectúa mediante cribas de agujero redondo. En el caso

de la Indicación Geográfica Protegida “Avellana de Reus”, se fija un calibre mínimo

de 11 milímetros, para las avellanas en grano y tostadas amparadas por la IGP.

Avellanas tostadas: Son avellanas con cáscara o en grano que han estado

sometidas a un proceso de tostado. Las avellanas se presentan calibradas o

cribadas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 199 de 366

El aceite de avellana, que se utiliza tanto para el consumo humano como en

diferentes aplicaciones cosméticas, se obtiene siguiendo los mismos procedimientos

utilizados para la elaboración del aceite de oliva.

En la industria de pastelería y panadería, la avellana se utiliza en la fabricación de

turrón y como ingrediente de cereales de desayuno y bollería.

5.3.- Tipos de elaborados, destino y usos de la algarroba

Las partes de la algarroba, fruto del algarrobo del que se extraen productos con

diferentes usos son: la pulpa (56% en peso), el endocarpio (35%) y las semillas

(9%):

Pulpa. De la pulpa se puede obtener jarabes, polvo soluble instantáneo,

sucedáneo de café, alcohol por fermentación, harina para panificación,

fibra dietética y forraje.

Endocarpio. De esta parte de la vaina de la algarroba se puede producir

combustible y forraje.

Semilla. De la semilla, denominada también “garrofín”, se obtienen varias

fracciones, con diferentes aplicaciones:

Germen. Supone el 48% del peso de la semilla y a partir de él se obtienen

aceite y concentrado proteico.

Endospermo. Supone el 32% del peso de la semilla y a partir de él se obtiene

goma, empleado como aditivo y denominado E-410.

Cutícula. Representa el 20% de la semilla y es una parte especialmente rica en

taninos.

Según las entrevistas personales realizadas, el rendimiento en garrofín del fruto

oscila entre el 8 y el 16%.

Es posible que la evolución futura de los mercados redunde en una mejora de la

demanda mundial del garrofín, a lo que podría contribuir también la revalorización

de la pulpa de la algarroba y de sus derivados (harina, troceado) para su utilización

alimentaria, tanto humana como animal.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 200 de 366

Las principales variedades tradicionales de la algarroba tienen como característica

principal su elevado contenido en pulpa, utilizada normalmente para el consumo

animal. Igualmente existe una demanda real de algarroba procedente de cultivo

ecológico, pues la pulpa se emplea para la fabricación de este tipo de piensos.

La demanda actual del mercado se basa en el garrofín como aditivo, identificado

como E-410 y recomendado por las organizaciones ecologistas y de consumidores

como aditivo natural, del que se extrae una goma utilizada como espesante,

estabilizante, emulsionante y gelificante natural para usos alimentarios: helados,

salsas, sorbetes, sopas, cremas, mahonesas y alimentos infantiles.

Se utiliza también en la fabricación de cápsulas para medicamentos, laxantes, pasta

dentífrica, como pegamento especial en tecnología punta de aplicación en la

industria espacial, en cosmética (crema de afeitar), en la industria textil (aprestos,

estampados) y en la química (pinturas y betunes).

Sin embargo, la llegada de la goma Guar, un sintético más económico aunque de

menor calidad que la algarroba autóctona, provoca que los precios de origen de la

producción caigan. La goma Guar se extrae de una planta de la familia de las

leguminosas y se usa principalmente en la industria alimenticia, en jugos, helados,

salsas y comida para mascotas. Otros sustitutivos procedentes de China que vienen

consolidándose en el mercado europeo son la goma Cassia, que se utiliza como

aditivo para alimentación animal, y la Tara, para consumo humano: sopas, helados

y derivados lácteos. Sin embargo, el "garrofín" supera a las gomas chinas en

cuanto a calidad y propiedades organolépticas.

5.4.- Tipos de elaborados, destino y usos de la nuez

La amplia difusión de los beneficios para la salud que brinda su consumo, ha

posicionado a la nuez como “snack” natural, sano y carente de colesterol, lo que

ha impulsado su demanda en todo el mundo. En algunos casos también se

comercializan como “snack”, con el agregado de sal y algún condimento.

En el mercado internacional el consumo de nuez se vincula fuertemente con las

fiestas navideñas, dado que es un ingrediente de platos tradicionales. Su consumo

se acrecienta en las estaciones más frías. El consumidor de nuez con cáscara

prefiere la fruta de tamaño grande y con pulpa de coloraciones claras.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 201 de 366

Además de ser consumida en forma directa, la nuez se incluye en postres y

golosinas. La nuez sin cáscara entera es muy utilizada en bombonería. Los cuartos

se destinan a panadería y la molida a pastelería.

La nuez también se considera un fruto seco oleaginoso, ya que su contenido de

grasas supera el 60% de su peso; por ello se realiza la extracción de aceite.

El aceite de nuez es muy apreciado por su elevada proporción de ácidos grasos

poliinsaturados y por su sabor dulce y agradable. Se consume en crudo y debe

protegerse del enranciamiento manteniéndolo al abrigo de la luz y de las altas

temperaturas. Para que el aceite tenga sabor agradable y resulte apto para el

consumo humano, el proceso industrial de extracción debe realizarse en frío. El

aceite de nuez se produce tradicionalmente en las regiones francesas de Perigord y

Burgundy. Su sabor es suave y muy apropiado para acompañar ensaladas, carnes

blancas y pastas, aconsejándose su consumo en crudo, ya que cuando es sometido

a altas temperaturas se torna amargo.

Las dos capas externas del fruto de la nuez (epicarpio y mesocarpio) permiten

obtener un colorante denominado “nogalina” que se utiliza para teñir muebles.

Asimismo, cuando es extraído a altas temperaturas el aceite es empleado como

base de ciertas pinturas y tintas. (Fuente: Ministerio de economía y producción de

Argentina)

5.5.- Tipos de elaborados, destino y usos del pistacho

Los usos son los propios de los frutos secos, pudiendo ser consumidos

directamente, una vez tostados y salados con cáscara.

Las semillas del pistacho crudas son muy empleadas en la industria de la

confitería y de la heladería formando parte de preparados.

En la entrevista realizada al gerente de Pistachos de la Mancha, empresa que

opera desde la obtención de la planta en sus viveros, producción de pistacho y

comercialización del fruto, se está innovando continuamente en la presentación del

pistacho. Últimamente se comercializa en formas diversas: caramelizado y

recubierto de chocolate, entre otras.

Las semillas son también ricas en aceite, que se extrae y utiliza en la fabricación

de cosméticos y de las hojas se pueden extraer también taninos.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 202 de 366

Los frutos del pistachero son igualmente tintóreos, y de ellos se obtiene un

colorante verde de uso alimentario.

5.6.- Figuras de calidad diferenciada

Dentro de los diferentes usos de los frutos de cáscara destaca la elaboración de

productos de panadería, pastelería y repostería. Para este grupo de productos,

existen 5 Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) que elaboran productos en

los que tienen cabida algún fruto de cáscara, siendo los más habituales la almendra

y la avellana.

Entre las IGPs que utilizan en su producción algún tipo de fruto cáscara y que

comercializaron sus productos en 2008, se encuentran los siguientes: Turrón de

Jijona, Turrón de Alicante, Turrón de Agramunt, Mazapán de Toledo y

Alfajor de Medina Sidonia.

En el año 2008 el número de industrias inscritas para la elaboración de IGPs de

productos de panadería, pastelería y repostería era de 130. De todas ellas, 47 se

dedicaron a la elaboración de productos cuyo ingrediente principal era un fruto

cáscara.

IGPs DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y REPOSTERÍA. Distribución de la Comercialización Total. Año 2008

Turrón de Jijona; 38,98%

Turrón de Alicante; 40,59%

Pan de Cea; 3,68%

Mazapán de Toledo; 6,95%

Turrón de Agramunt;

6,45%

Ensaimada de Mallorca;

1,47%Resto; 1,88%

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 203 de 366

En el año 2008, la comercialización de IGPs de productos elaborados con frutos de

cáscara abarcó más del 93 % del total comercializado. Únicamente Turrón de

Alicante y Turrón de Jijona engloban ya casi el 80% (7.690 t aproximadamente) de

la comercialización de IGPs de panadería, pastelería y repostería.

A las IGPs anteriores, se unen desde el año 2009 las IGPs “Mantecados de

Estepa” y “Tarta de Santiago”, en los que se incluye almendra entre sus

ingredientes. Estas dos nuevas IGPs se suman a las ya existentes, confirmando la

importancia de los frutos de cáscara en la elaboración de figuras de calidad

diferenciada.

A continuación se analizan las características de estas IGPs y su evolución de

producción y comercialización según los datos publicados en los “Datos de las

Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” del MARM. Los datos corresponden al periodo

comprendido entre los años 2001 y 2008, últimos disponibles.

a) Turrones de Jijona y Alicante

Zona geográfica: Estas IGPs amparan la producción de ambos turrones en el

término municipal de Jijona, en la provincia de Alicante, con una superficie de

16.129 hectáreas, si bien las materias primas pueden proceder de toda la

Comunidad Valenciana.

Características: El turrón de Jijona se elabora mezclando tres materias

primas: almendras de las variedades Valenciana, Mallorca, Marcona, Mollar y

Planeta, miel pura de abeja y azúcar. La categoría Suprema contiene un

mínimo del 64% de almendras y la categoría Extra un 52%.

El turrón de Alicante incluye, además de almendras, miel pura de abejas y

azúcar, clara de huevo y oblea. En este tipo de turrón la categoría Suprema

contiene, como mínimo, un 60% de almendras y la Extra un 46%.

Datos Básicos: Según el “Libro de la Alimentación 2010”, publicado por

Mercasa, la producción de turrón es de 8,5 millones de kilos anuales, de los

que el 85% se comercializa en España y el resto se exporta. A su vez el 55%

de los turrones protegidos se comercializa como turrón de Alicante y el 45%

como turrón de Jijona. En el Consejo Regulador figuran 21 industrias.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 204 de 366

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PRECIO Y VALOR ECONÓMICO DE LA

IGP TURRÓN DE JIJONA

Comercialización (t)

Año Producción

protegida (t) Nacional UE P.Terceros Total

Precio medio

industria (€/Kg)

Valor económico

(Mill €)

2001 5.131 4.569 162 399 5.130 5,55 28,69

2002 5.018 4.520 128 370 5.018 7,40 36,46

2003 - 4.254 113 291 4.658 - 44,99

2004 - 3.901 90 231 4.222 - 34,49

2005 4.152 3.890 53 209 4.152 10,00 41,52

2006 3.735 3.453 46 221 3.720 9,41 35,01

2007 4.141 3.892 46 205 4.143 8,77 36,33

2008 3.771 3.532 61 178 3.771 9,57 36,09

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Comercialización de la IGP "Turrón de Jijona"

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Nacional UE P.Terceros Total

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Entre el año 2001 y 2008, la producción y comercialización de turrón bajo la

protección de la IGP Turrón de Jijona, ha sido decreciente. El consumo nacional del

año 2008 supone el 94% del volumen comercializado, seguido a gran distancia por

el comercio a terceros países, fundamentalmente a Iberoamérica.

Desde el año 2005 al 2008, el precio del producto se ha mantenido estable, lo que

ha contribuido a que el valor económico de la producción se mantenga con cierta

estabilidad, como puede observarse en el gráfico siguiente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 205 de 366

Valor económico de la IGP "Turrón de Jijona"

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mil

lon

es

de e

uro

s

Valor económico

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

En relación al Turrón de Alicante, los parámetros de producción y económicos se

muestran en la tabla y gráficos siguientes:

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PRECIO Y VALOR ECONÓMICO DE LA

IGP TURRÓN DE ALICANTE

Comercialización (t) Año

Producción protegida (t) Nacional UE P.Terceros Total

Precio medio industria (€/Kg)

Valor económico (Mill €)

2001 5.684 4.692 125 868 5.685 6,27 36,04

2002 5.544 4.689 128 726 5.543 7,71 50,10

2003 - 4.375 138 554 5.067 - 57,41

2004 - 3.916 111 411 4.438 - 37,28

2005 4.441 3.904 185 353 4.442 10,08 44,76

2006 3.785 3.288 121 391 3.800 9,59 36,43

2007 4.328 3.842 108 378 4.328 8,87 38,39

2008 3.926 3.480 107 338 3.926 9,56 37,53

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 206 de 366

Comercialización de la IGP "Turrón de Alicante"

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ton

ela

das

Nacional UE P.Terceros Total

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Al igual que en el caso de Turrón de Jijona, existe una tendencia a la baja en la

producción y comercialización del Turrón de Alicante. El consumo nacional es

claramente mayoritario frente al total (89% en el año 2008), seguido a gran

distancia por el de terceros países.

Igualmente el precio se ha mantenido estable desde el año 2005, lo que ha

contribuido a una relativa estabilización del valor económico de la producción, como

se puede apreciar en el gráfico siguiente.

Valor económico de la IGP "Turrón de Alicante"

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Millo

nes

de e

uro

s

Valor económico

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 207 de 366

b) Turrón de Agramunt

Zona geográfica: Esta IGP ampara la zona de producción y elaboración de

turrón en el término municipal de Agramunt, al oeste de la provincia de Lleida.

Características: La categoría Suprema contiene un 60% de avellana o

almendra, un 10% de miel, un 1% de clara de huevo y azúcares optativos. La

categoría Extra se compone de un 46% de avellana o almendra, un 10% de

miel, un 1% de clara de huevo y azúcares optativos. La elaboración se inicia

con la cocción de la miel y, en su caso, los azúcares con clara de huevo. A

continuación se incorporan las avellanas o las almendras. Se trabaja la pasta

para formar tabletas redondas o rectangulares recubiertas de oblea. Las

tabletas se comercializan en formatos que van de 30 a 1.000 gramos.

Datos básicos: Según el “Libro de la Alimentación 2010”, publicado por

Mercasa, en el registro del Consejo Regulador figuran inscritas 4 empresas que

elaboran y comercializan más de 600.000 kg de turrón de avellana y almendra

anualmente, de los que el 25% está amparado por la IGP.

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PRECIO Y VALOR ECONÓMICO DE LA

IGP “TURRÓN DE AGRAMUNT”

Comercialización (t)

Año

Producción protegida (t) Nacional UE Total

Precio medio industria (€/Kg)

Valor económico (Mill €)

2001 383 306 77 383 12,48 4,77

2002 421 337 84 421 12,69 5,25

2003 - 375 94 469 - 5,85

2004 - 388 97 485 - 6,30

2005 651 521 130 651 14,61* / 13,91** 9,13

2006 127 101 25 126 15,48* / 14,74** 1,88

2007 167 496 124 620 15,79* / 15,04** 9,40

2008 168 499 125 624 15,79* / 15,04** 9,46 *"Turrón de Agramunt" de avellana **"Turrón de Agramunt" de almendra

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 208 de 366

Comercialización de la IGP "Turrón de Agramunt"

0

100

200

300

400

500

600

700

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Nacional UE Total

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

Exceptuando el año 2006, donde se produce una importante caída de la producción

y la comercialización, la tendencia ha sido creciente, alcanzándose una

estabilización en los años 2007 y 2008 en cerca de 620 toneladas.

Valor económico de la IGP "Turrón de Agramunt"

0,00

1,002,00

3,004,00

5,00

6,007,00

8,009,00

10,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mil

lon

es d

e e

uro

s

Valor económico

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM)

El valor económico de la producción ha experimentado un considerable aumento

entre 2001 y 2005, estabilizándose en los años 2007 y 2008. Este incremento se ha

debido fundamentalmente al ascenso de la producción, ya que los precios se han

mantenido estables.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 209 de 366

c) Mazapán de Toledo

Zona geográfica: La zona de elaboración y envasado del mazapán de Toledo

amparado por la IGP se extiende a la totalidad de la provincia de Toledo, en la

Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha.

Características: El mazapán de Toledo es la masa fina y compacta resultante

de la mezcla o amasado de almendras crudas, peladas y molidas, con azúcar en

sus distintas clases, que se emplea como base de una variada serie de dulces

típicos toledanos. Sus presentaciones se obtienen mediante un proceso de

batido o moldeado manual o mecánico de la masa del mazapán, seguido de

horneado o cocción, hasta obtener el aspecto requerido en cada caso. A veces

la masa contiene un relleno o se presenta recubierta de otros productos de

confiterías. Las presentaciones tradicionales del mazapán de Toledo son las

siguientes: mazapán con relleno, mazapán recubierto, figuritas de mazapán,

anguilas, delicias de mazapán, marquesas, empiñonados, pasteles yema,

pasteles gloria y pasta para sopa de almendra.

Datos básicos: Según el “Libro de la Alimentación 2010”, publicado por

Mercasa, en el registro del Consejo Regulador existen 6 empresas elaboradoras

que producen una media anual de 650.000 kilos de mazapán con IGP, de los

que más del 90% se comercializan en el mercado nacional y el resto se destina

a la exportación.

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PRECIO Y VALOR ECONÓMICO DE LA

IGP “MAZAPÁN DE TOLEDO”

Comercialización (t)

Año Producción protegida

(t) Nacional UE P.Terceros Total

Precio medio

industria (€/Kg)

Valor económico

(Mill €)

2003 - 990 55 55 1.100 - 9,90

2004 - 585 33 33 650 - 6,50

2005 650 585 33 33 650 11,00 7,15

2006 700 651 28 21 700 11,00 7,70

2007 700 651 28 21 700 11,00 7,70

2008 672 625 27 20 672 10,89 7,32

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM).

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 210 de 366

Comercialización de la IGP "Mazapán de Toledo"

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Nacional UE P.Terceros Total

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM).

Desde el año 2004, año en el que se produjo un significativo descenso de la

producción, la estabilidad es lo que caracteriza a la comercialización, destacando

claramente el destino nacional respecto al resto (más del 90%). Igualmente, desde

ese año, se mantiene una estabilidad en el precio, lo que se traduce en un

mantenimiento del valor económico de la producción comercializada.

Valor económico de la IGP "Mazapán de Toledo"

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mil

lon

es

de e

uro

s

Valor económico

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM).

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 211 de 366

d) Alfajor de Medina Sidonia

Zona geográfica: La zona de elaboración y envasado, es el municipio de

Medina Sidonia, situado en pleno centro de la provincia de Cádiz, en Andalucía.

Características: Dulce de tradición árabe elaborado mediante un proceso de

producción que respeta técnicas tradicionales y cuya composición es: miel pura

de abeja, almendras y avellanas, harina, pan rallado y especias (cilantro, clavo,

matalahúva, ajonjolí y canela). Posee un color tostado al corte, con un aroma

ligeramente especiado, y un sabor que recuerda a frutos secos y miel,

resultando todo ello equilibrado al paladar. Tiene forma de canutillo y se

presenta en cajas de varias unidades o piezas individuales.

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PRECIO Y VALOR ECONÓMICO DE LA

IGP “ALFAJOR DE MEDINA SIDONIA”

Comercialización (t) Año

Producción protegida (t) Nacional Total

Precio medio industria (€/Kg)

Valor económico (Mill €)

2005 16 16 16 10,00 0,16

2006 - - - - -

2007 8 8 8 7,50 0,06

2008 22 22 22 9,8 0,21 Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM).

Aunque la producción, por el momento es reducida, se detecta una producción y

comercialización creciente, a pesar del descenso ocurrido en el año 2007. El precio

permanece estable, a pesar de la caída sufrida en el año 2007. El destino es en su

totalidad el mercado nacional.

e) Mantecados de Estepa

Zona geográfica: El término municipal de Estepa, ubicado al sureste de la

provincia de Sevilla, es donde se asientan la totalidad de las industrias

dedicadas a la elaboración y envasado de los productos que abarca esta IGP

"Mantecados de Estepa", coincidiendo la zona de elaboración con la de

envasado.

Características: Los productos que ampara esta Indicación Geográfica

Protegida bajo el nombre de "Mantecados de Estepa" son los mantecados,

polvorones, alfajores y roscos de vino.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 212 de 366

El mantecado, rosco de vino y polvorón, son piezas de masa horneada,

obtenida a partir de la mezcla de harina de trigo, manteca de cerdo, y azúcar

glas (azúcar molida), como ingredientes comunes, complementados con otros

ingredientes en función de la variedad deseada. Son de color marrón tostado,

compacto en su exterior y tierno en el interior, con la superficie ligeramente

cuarteada y suave al paladar. La presentación de cada uno de los productos se

hace diferente, siendo el mantecado de forma redondeada, el polvorón oblongo

y azúcar glas como cobertura en su parte superior y el rosco de vino, con forma

de anillo y cobertura de azúcar glas en su totalidad.

La almendra entra a formar parte del mantecado de aceite de oliva extra (en

una proporción del 0-7%) y del mantecado de almendra (mayor al 8%),

mientras que la avellana lo hace en el mantecado de avellana (8-9%).

Los mantecados amparados por la IGP serán piezas redondas de un peso

máximo de 32 gramos excepto para el casero o artesano y de aceite de oliva

que puede llegar a pesar un máximo de 50 gramos.

f) Tarta de Santiago

Zona geográfica: Toda la Comunidad Autónoma de Galicia.

Características: Dulce que se elabora utilizando como componentes básicos

almendras, azúcar y huevo. Sus características organolépticas son:

• Forma: redonda con cubierta de azúcar glaseado donde figurará la Cruz de

la Orden de Santiago como seña de identidad propia.

• Aroma: típico a yema y almendra.

• Color: cobertura blanca en superficie debido a la decoración con azúcar

glaseado y color dorado al corte.

• Sabor: típico a almendra.

• Textura: esponjosa y granulada

g) Avellana de Reus

Zona geográfica: La zona de producción está integrada por los territorios

ubicados en las comarcas del Baix Camp, el Alt Camp, la Conca de Barbera, el

Priorat, la Terra Alta y el Terragonés en la provincia de Tarragona, dentro de la

Comunidad Autónoma de Cataluña.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 213 de 366

Características: Semilla del fruto de los avellanos (Corylus avellana L y

Corylus maxima Mill). El fruto posee una parte exterior de color verde o

epicarpio leñoso, que se separa en la maduración; en su interior se encuentra

una cáscara dura o pericarpio que contiene una semilla, la avellana.

Las variedades protegidas por la denominación son: Negreta, Pauetet,

Gironella, Morella y Culplana. Las avellanas protegidas se presentan al

consumidor como avellanas con cáscara, en grano o tostadas.

Deberán presentarse calibradas o cribadas. Las avellanas con cáscara podrán

ser de dos tipos: muy grandes (frutos con un diámetro de 18mm), y grandes

(frutos con un diámetro de 16mm o más).

Las avellanas protegidas por la denominación de origen podrán ser avellanas

con cáscara, en grano o tostada.

COMERCIALIZACIÓN, PRECIO Y VALOR ECONÓMICO DE LA IGP “AVELLANA

DE REUS”

Comercialización (t) Año

Nacional Total

Precio medio (€/Kg)

Valor económico (Mill €)

2003 27 27 0,13

2004 34 34 0,17

2005 50 50 5,3* /8,50** 0,43

2006 67 67 4,97* /7,60** 0,51

2007 68 68 3,81* /6,70** 0,46

2008 97 97 7,6 0,74 * Precio medio al agricultor **Precio medio del producto protegido acondicionado en origen

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM).

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 214 de 366

Comercialización de la IGP "Avellana de Reus"

0

20

40

60

80

100

120

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ton

ela

das

Comercialización

Fuente: “Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas

de Productos Agroalimentarios” (MARM).

Desde el año 2003, el volumen comercializado por la IGP muestra una tendencia

creciente, siendo la totalidad destinado al consumo nacional. Este aumento de la

cantidad comercializada ha sido la que ha incrementado el valor de la producción

comercializada cada año. El precio se redujo entre 2005 y 2007, a pesar de su

recuperación en el año 2008.

5.7.- Conclusiones

Los frutos de cáscara tienen multitud de aplicaciones en la gastronomía,

entrando a formar parte de de muchos platos, ya sea como ingrediente principal

o secundario.

La almendra tiene una gran variedad de usos: snack, industria pastelera,

bebidas, aceites, aunque el principal destino es formar parte como ingrediente

principal en el turrón y el mazapán.

El consumo como snack sigue siendo importante, especialmente de las

variedades Marcona (frita y/o salada) y Desmayo Largueta (consumida con

tegumento). Ambas variedades son reconocidas por su alta calidad para este

uso.

El desarrollo de las distintas formas destinadas a la industria transformadora

(láminas, palitos, granillos) ha sido importante en los últimos años. En estos

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 215 de 366

elaborados, se valora especialmente la homogeneidad del fruto, al valorarse el

factor estético en su uso como cobertura en pastelería.

Esta homogeneidad, en muchas ocasiones no puede ser aportada por un

producto nacional, heterogéneo, por el alto número de variedades existentes.

Sin embargo, en California y otros países, la uniformidad de sus plantaciones

permite suministrar una almendra homogénea tanto en calidad como en tamaño.

La avellana se consume tanto con cáscara, con grano entero, o tostada cono

snack. En la industria de la panadería y la pastelería se utiliza en la fabricación

de turrón y como ingrediente de cereales de desayuno y bollería.

El uso principal del fruto del algarrobo es su semilla, denominada garrofín, de la

que se obtienen distintas fracciones (aceite, concentrado proteico, goma y

taninos). La demanda actual del mercado se basa en el uso como aditivo,

identificado como E-410 y calificado como un aditivo natural. Se extrae una

goma utilizada como espesante, estabilizante, emulsionante y gelificante. Sin

embargo, la llegada de gomas sintéticas más económicas, aunque de menor

calidad, está provocando la caída de los precios en origen.

El uso de la nuez es fundamentalmente como snack, de la que se han difundido

los beneficios para la salud. Igualmente se incorpora a postres, golosinas. Su

aceite es apreciado por su elevado proporción de ácidos grasos poliinsaturados y

por su sabor agradable.

El pistacho se consume directamente, tostado y salado con cáscara. Igualmente

se emplea en la industria de la confitería y de la heladería, pero la incorporación

en nuevos productos es constante, saliendo al mercado nuevas presentaciones.

Su aceite se usa con fines cosméticos.

Avellana de Reus es la única IGP de fruto de cáscara que hasta la fecha está

reconocida. Su comercialización, tanto en volumen como en valor económico ha

experimentado un incremento en los últimos años.

Existen 5 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) que utilizan en su

producción algún tipo de fruto de cáscara: Turrón de Jijona, Turrón de Alicante,

Turrón de Agramunt, Mazapán de Toledo y Alfajor de Medina Sidonia.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 216 de 366

En el año 2008, la comercialización de IGPs que incluyen frutos de cáscara en su

composición, abarcó más del 93% del total comercializado por las IGPs del

grupo de panadería, pastelería y repostería. Turrón de Alicante y Turrón de

Jijona englobaban casi el 80% del volumen comercializado de este grupo.

Mientras que la producción de Turrón de Jijona y Turrón de Alicante amparado

bajo IGP está sufriendo un descenso, Turrón de Agramunt y Alfajor de Medina

Sidonia experimentan un incremento. Mazapán de Toledo se encuentra en una

situación de estabilidad en su comercialización.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 217 de 366

6.- INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

6.1.- Industrialización y Comercialización de Frutos Cáscara

Los canales de comercialización de los frutos de cáscara para el consumo directo, y

de sus productos transformados, involucran a distintos agentes que participan en la

producción, transformación, distribución y consumo.

Una vez que la almendra es recogida, se inicia un proceso de transformación que,

según Manuel Muncharaz, autor del libro “El almendro. Manual técnico”, incluye las

siguientes acciones:

Descortezado o despellejado de frutos. Se realiza por los agricultores en la

cuenca mediterránea, pero no en California, donde está incorporada en un

proceso industrial.

Esta operación consiste en separar completamente el mesocarpio, dejando libre

la superficie de la cáscara o endocarpio. Debe realizarse inmediatamente

después de la recolección para que pueda realizarse con facilidad. Con el

descortezado se facilita el posterior secado del fruto y un mejor aspecto

externo.

Desde hace tiempo se realiza de forma mecanizada en casi todas las

explotaciones españolas.

Es un proceso sencillo, gracias a la eficacia y economía de la maquinaria

existente. Su uso está ampliamente generalizado. Sin embargo, en algunas

variedades de cáscara blanda se pueden presentar problemas de roturas de

cáscara. El rendimiento de esta maquinaria oscila entre los 200 y 1.500 kg de

almendra descortezada por hora.

Secado de los frutos. Tradicionalmente, los frutos se han secado en la propia

explotación, en almacenes, patios, etc., sometiendo al fruto a un secado

natural.

Se realiza para evitar el enmohecimiento y ennegrecimiento del fruto. Por otra

parte, es una imposición de la industria, que no permite la entrada de partidas

a los lugares de procesado con una humedad superior al 6,5% si es almendra

del año, o del 6% si es almendra vieja.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 218 de 366

Esta operación facilita la conservación de la cosecha, que en el caso de

variedades de cáscara dura, y en condiciones adecuadas, puede mantener el

fruto en buen estado durante 2 ó 3 años.

Una alternativa al secado natural es el secado artificial o forzado, tal como se

puede realizar en el proceso industrial.

Recepción y pesado. Una vez que entra una partida en la industria, debe

recogerse toda la información referente a su origen y las características del

producto. Para ello se realiza un “escandallo”, o determinación de los

rendimientos y demás características de la partida entregada. Al menos se

realizan 2 muestras de medio kilogramo cada una, siendo lo más normal

hacerlo a la salida del camión, antes de entrar en la tolva.

La entrega se pesa y se deposita el producto en unos silos de almacenamiento,

clasificado por variedades.

Mojado. Desde los silos, la almendra sale hacia una cadena de lavado o sinfín

mojador. Previamente se separan las piedras, palos, o similares. El producto

pasa por una cadena de lavado, donde se retiran la tierra, polvo, frutos vacíos,

pellejos y hojas. De ahí pasan directamente a otro silo. En algunos procesos

industriales, la almendra puede pasar directamente a un silo de mojado, con la

finalidad de limpiar el producto de partículas finas como el polvo.

Descascarado. Consiste en partir y separar la cáscara y liberar el grano con su

tegumento. Debe realizarse con cuidado para evitar roturas excesivas del

grano. Son varios los sistemas existentes, siendo en las variedades de cáscara

dura muy empleado el sistema de martillos. La maquinaria debe estar calibrada

específicamente para la variedad que se descascara, pues de lo contrario, el

porcentaje de almendras rotas puede aumentar considerablemente,

disminuyendo el valor económico de los lotes.

En la maquinaria utilizada en España, puede haber problemas en las variedades

de cáscara más blanda, especialmente si va mezclada con variedades de

cáscara dura.

En este proceso, se obtiene como producto comercial la almendra entera o

partida y como subproducto, la cáscara.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 219 de 366

La cáscara de almendra posee un alto poder calorífico y tiene diferentes usos,

tanto energéticos como industriales. Tradicionalmente, los usos de la cáscara

de almendras han sido en hornos o calderas, aunque también ha tomado cierto

protagonismo como elemento energético en el uso de instalaciones de biomasa.

El pellet, o granulado de cáscara, es un producto energético o combustible. Se

produce mediante el prensado de cáscara de fruto seco, como es la cáscara de

almendras, avellanas, nuez, etc. Tiene un elevado poder calorífico de

aproximadamente 4.500 Kcal. Es un combustible barato y limpio.

Secado. El grano procedente del descascarado se somete a un adecuado

secado mediante secaderos de aire caliente. El grano seco se pesa antes del

comienzo de la siguiente etapa.

Calibrado. Consiste en la selección de la almendra según tamaños. Para ello se

tiene en cuenta la longitud y la anchura de la misma. La calibración se realiza

con unas cribas, atendiendo al diámetro de la semilla. Igualmente, en este

proceso se realiza la eliminación de los destríos o almendras que no cumplen

las características requeridas.

La calibración se puede realizar con sistemas de selección electrónica, para la

separación de cáscara/grano o para la reparación de trozos/enteras.

Esta fase pone fin al proceso, en el caso que sólo se pretenda obtener producto

en grano. En este caso se procedería al envasado y etiquetado previo al

almacenamiento.

Repelado. Consiste en la separación del tegumento exterior, dejando el grano

limpio, presentando su color blanquecino.

El proceso fundamental es el escaldado, realizado con agua caliente procedente

de una caldera, por regla general alimentada con cáscara. El escaldado provoca

el hinchamiento del tegumento exterior, facilitando la separación del grano, lo

que se consigue haciendo pasar los granos por unos rodillos de goma. Los

tegumentos son succionados y conducidos a una tolva donde, una vez secos,

pueden utilizarse en alimentación animal.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 220 de 366

En el escaldado se eliminan las posibles trazas de ácido cianhídrico que

pudieran tener los tegumentos de almendras amargas.

La almendra repelada se seca y se la hace pasar por máquinas electrónicas

colorimétricas donde se seleccionan los granos que no cumplan las

características de calidad. Seguidamente se pasan por un banco de selección y

una calibradora donde se selecciona el grano por tamaños y se le separa de los

trozos y mitades.

El producto repelado ya puede envasarse y etiquetarse o, en el caso de los

trozos o mitades, seguir el proceso industrial para convertirse en

industrializados de primera transformación.

Elaboración de industrializados. Los industrializados ya fueron descritos en

el apartado 5, sobre usos de los frutos de cáscara. Son las láminas, tiras, cubos

o granillo y la harina. De esta manera se acondiciona el producto de una

manera más aprovechable para la industria alimentaria. Se realiza con

máquinas especiales

Conservación. La conservación, cualquiera que sea su forma, debe realizarse

en cámaras de refrigeración, utilizando entre 0º y 5ºC, e incluso llegar a 7º u

8ºC. La humedad ambiental se debe mantener a unos niveles del 65%.

La posibilidad de conservación del producto sin cáscara se puede prolongar casi

a los dos años y está en función de las temperaturas de almacenamiento (a

menor temperatura, mayor tiempo de conservación). El deterioro de la calidad

se debe fundamentalmente a la oxidación de los lípidos, que conduce a

rancidez, enmohecimiento o insectación.

A continuación se detalla, por ser de interés, el proceso de comercialización, en

California, para continuar con el proceso en España:

La comercialización en California cuenta con el apoyo de la Almond Board of

California (ABC) que está bajo la supervisión del Departamento de Agricultura de

EE.UU. (USDA). El sector cooperativo está representado por la “Blue Diamond

Growers”, que controla cerca de la mitad del producto comercializado en California.

La ABC es una organización que representa a todo el sector industrial, privados o

cooperativas, y a los productores. Se financia a través de las aportaciones de

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 221 de 366

productores e industriales y sus funciones son: publicidad, investigación, control de

calidad, elaboración de estadísticas y control de la oferta del producto.

La publicidad absorbe aproximadamente las dos terceras partes del presupuesto y

la promoción es tanto interior como exterior. Entre los objetivos exteriores destaca

la apertura de nuevos mercados y el apoyo a mercados establecidos. La publicidad

interior centra su esfuerzo en spots publicitarios, la cual ha resultado ser una

herramienta positiva para estimular la demanda, incrementando las ventas del

producto.

Igualmente se desarrollan programas de investigación de interés, realizando

estudios técnicos, económicos o de comercialización. Otra de las funciones es fijar

mínimos de calidad para la comercialización del producto, tanto desde el punto de

vista comercial como del sanitario.

La ABC mantiene unas estadísticas actualizadas que facilitan la precisión de los

aforos. Con esta información pueden regular los mercados, determinando la

cantidad de producto que se pone en el mercado.

Cuando se han realizado los aforos de cosecha anual, se puede planificar la

campaña, realizando fundamentalmente 3 acciones: fijación del precio mínimo del

producto y determinación de la cantidad de almendra de libre circulación y

retiradas del mercado (reserva).

Los agricultores americanos pueden entregar su producto al sector cooperativo o al

privado:

Si las entregas se realizan al sector cooperativo (Blue Diamond), el socio

debe pagar las cuotas de inscripción y se liquida la cosecha por el precio fijado,

incrementado con el valor de la piel (pericarpio) y la cáscara. Como se ha

comentado anteriormente, la cáscara puede emplearse como combustible y la piel

en alimentación animal.

Las entregas al sector privado, suponen una pequeña carga por gastos de

manipulación y no retornan el valor de pieles y cáscaras.

Se hacen contratos de entrega de uno a cinco años de vigencia, con bonificaciones

para los contratos de larga duración, para compensar la reducción de gastos

administrativos. Los contratos se firman antes del comienzo de la campaña.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 222 de 366

Generalmente, se asume por la industria la recepción de la mercancía sin fijar un

precio. El precio final se establece cuando se sabe la producción (aforo). La ventaja

de los contratos es que se realizan de 3 a 5 pagos anuales a los productores a lo

largo de la campaña. Cuando se conoce el precio definitivo de la campaña, se

realiza la liquidación o pago final.

La comercialización de la almendra en España ha experimentado cambios

importantes desde la adhesión de España a la CEE, el 1 de enero de 1986. Hasta

ese momento, los productores estaban asociados de manera precaria,

generalmente en la cooperativa de la zona.

Se establecieron Planes de Mejora de la Calidad y de la Comercialización de frutos

secos. Para acogerse a las ayudas contempladas en los mismos, era preciso que los

productores estuvieran agrupados en una Organización de Productores de Frutos

Secos (OPFS)

Los fines con los que se crearon estas organizaciones eran promover la

concentración de la oferta y poner a disposición de sus productores los medios

técnicos para el acondicionamiento y comercialización de los productos.

Las ayudas previstas en los Planes de Mejora debían dirigirse a 3 aspectos:

Reconversión varietal, mejora del cultivo y mejora de la comercialización. Estas

ayudas se establecieron para un periodo de 10 años y se prorrogaron 2 años más.

En España la almendra se vende, indistintamente a la industria privada o al sector

cooperativo. Las cooperativas agrarias se agrupan en torno a Cooperativas

Agroalimentarias, mientras que la iniciativa privada, lo hace principalmente en

torno a la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos

(AEOFRUSE). Ambas organizaciones tienen una amplia implantación.

La industrialización y comercialización de la almendra en España comprende

los siguientes procesos:

Limpieza y secado. Normalmente la realiza el propio agricultor o en centros de

recepción dispersos por las zonas productoras, tanto de OPs como de empresas

privadas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 223 de 366

Descascarado. Se trata de la primera transformación. Esta operación puede

ser realizada por empresas descascaradoras privadas o, en menor medida,

integrada en las actividades de las cooperativas.

Comercio e industrialización. Estas actividades pueden realizarse por el

mismo agente. Comprende las operaciones de secado, calibrado, repelado,

elaboración de industrializados (láminas, bastones, cubitos, harinas, etc.)

Segunda transformación. El tipo de industria que realiza esta transformación,

se abastece de materia prima de los anteriores procesos para producir diversos

productos: aperitivo o snack, turrón, mazapán, pastelería, etc.

Según estos procesos, en el principal canal de comercialización de la

almendra intervienen los siguientes agentes:

OPs. Concentran la recepción del producto, agrupando la oferta. Habitualmente

reciben la almendra despellejada por parte del agricultor, el cual la entrega en las

instalaciones o en los centros de recepción dispersos por las zonas productoras. Sin

embargo, algunas OPS, disponen de medios para recoger la almendra en campo al

productor. En las instalaciones o en los centros de recepción, se realiza una toma

de muestra de la entrega para determinar el rendimiento y la humedad. Aunque lo

más corriente es recepcionar por separado la almendra Marcona y Desmayo

largueta, algunas OPs también recepcionan por separado algunas otras variedades

que por distintas causas (mayor demanda, mayor calidad, demanda específica de

un cliente, etc.) son interesantes.

En España existen, al igual que en California, las 2 opciones de venta, a

cooperativas y a empresas privadas, aunque en el segundo caso se hace sin

contrato. Las opciones de venta más habituales son:

“A tablilla”. Predomina en el sector privado, en el que se paga la cotización de la

almendra en el día de venta. Esta cotización, en la mayoría de los casos procede de

la Lonja de Reus.

Al ser la almendra un producto susceptible de almacenarse (sobre todo con el tipo

de almendra de variedades españolas), si los precios no son favorables, existe la

costumbre de guardar la cosecha hasta observar un cambio en la tendencia. Esto es

posible hacerlo si se vende a “tablilla”. El resultado es que durante la campaña el

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 224 de 366

precio no se mantiene estable, sino que sufre algunas variaciones. No existe una

norma fija o un comportamiento estable de estas variaciones.

Una variante de este sistema viene dada porque hay algunas OPs que tienen

capacidad de almacenar almendra en instalaciones dedicadas al efecto (en vez de

ser el agricultor quien lo hace), de manera que la almendra queda almacenada en

condiciones controladas. La liquidación a este productor se hace al precio del

momento en que decide vender.

“A resultas”. Funciona en el sector cooperativo y se realiza el pago final una vez

conocido el precio medio de comercialización para la cooperativa en la campaña.

Este sistema permite concentrar la oferta y negociar un mejor precio.

Existen OPS, aunque minoritarias, que están realizando un esfuerzo en la

comercialización de sus productos, abarcando desde el productor y realizando la

recepción, la limpieza, el secado, el descascarado, la industrialización y la

comercialización, aportando un valor añadido al producto. Pueden comercializar el

producto en distintos envases (desde sacos de gran capacidad a bolsas destinadas

al consumidor) y en formatos distintos (grano sin repelar o repelado, grano

tostado, gránulo, bastoncillos, láminas, harina, etc.). Algunas, incluso están

comercializando producto a través de tiendas minoristas propias.

Descascarador. Parte y separa la cáscara de almendra y deja libre el grano con su

tegumento. Como se ha comentado anteriormente, esta actividad puede estar

integrada dentro de la OP o ser independiente de esta.

Existen descascaradores privados, es decir no integrados en cooperativas que

pueden recibir la almendra directamente desde el agricultor, convirtiéndose en un

canal de comercialización alternativo a las OPs.

El sector descascarador está formado por unas 60 empresas ubicadas cerca de las

zonas de producción. Descalmendra, asociación sin ánimo de lucro, agrupa a una

parte importante de las mismas. Estas empresas han sufrido una transformación,

mejorando las técnicas y la tecnología para conseguir una eficaz separación del

grano y la cáscara con el mínimo porcentaje de pérdidas o granos rotos.

Procesador. Normalmente adquiere la almendra a descascaradores u OPs para

realizar el secado, calibrado, repelado y elaboración de industrializados (láminas,

bastones, gránulo, harinas, etc.). Habitualmente son los proveedores de materia

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 225 de 366

prima de la industria del turrón, mazapán o del snack. En el caso de España, es

corriente que este agente importe almendra de otros países, especialmente EE.UU.

y realice su procesado, para posteriormente exportar este producto o abastecer a la

industria nacional.

Industria de segunda transformación. Se abastece de almendra a la que se le

ha realizado la industrialización, bien nacional o importada, para elaborar turrones,

mazapán o snack entre otros.

Aunque los agentes anteriores son los más habituales en el canal de

comercialización, existen otros agentes que desarrollan su actividad en otros

canales alternativos de comercialización o que pueden intervenir también en

distintos momentos de la comercialización. Estos son: almacenistas, mayoristas que

no procesan, minoristas, etc.

Según la encuesta a OPs, los canales de comercialización son los siguientes:

El 2% se exporta directamente desde la OP.

Un 3% se comercializa directamente de la OP a la industria de transformación.

El 95% restante de la producción comercializada por las OPs, se realiza por

medio de un mayorista, minorista y venta directa. A su vez de este porcentaje,

alrededor del 95% se comercializa a través de mayorista, que es por lo tanto el

canal de distribución mayoritario.

Un 43% de las OPs que han contestado la encuesta, declaran realizar el

descascarado en sus instalaciones.

En relación a la venta directa al consumidor, únicamente 2 OPs han declarado

en sus encuestas que realizan este tipo de venta, lo que indica el bajo nivel de

comercialización de las OPs y el escaso valor añadido que estas organizaciones

aportan al producto final.

VENTA DIRECTA AL CONSUMIDOR

Unidades: toneladas de grano

OP 2004 2005 2006 2007 2008

S.C.A. "MONTAÑA-VINALOPÓ"COOP.V.

2,21 1,82 1,62 1,70 1,61

AGROPECUARIA DE GUISSONA, S.C.L.

12,42 63,25 48,6 28,61 47,3

TOTAL

14,63 65,07 50,22 30,31 48,91

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 226 de 366

Como puede observarse en la tabla anterior, la venta directa al consumidor se sitúa

en una media de 42 t en el periodo considerado.

Por último, sólo una OP ha indicado que realiza importaciones de almendra,

haciéndolo desde EE.UU.

IMPORTACIONES DE ALMENDRA DESDE EE.UU.

Unidades: toneladas de grano

OP 2004 2005 2006 2007 2008

UNIO CORPORACIÓ ALIMENTARIA S.C.C.L.

1.140 678 40 98 98

Como ya se ha comentado anteriormente, al ser la almendra un producto

susceptible de ser almacenado, si los precios no son favorables, el agricultor o la OP

puede almacenarlo hasta obtener el precio que él considera conveniente. Como

consecuencia de ello, dentro de la misma campaña se pueden producir oscilaciones

del precio importantes, siendo difícil poder prever este comportamiento por el

dominio del mercado americano y la conversión euro/dólar del momento.

En las encuestas en profundidad, y analizando los canales de comercialización

en España, se han detectado algunos aspectos a destacar y que se indican a

continuación:

No existen precios durante una parte importante de la campaña. Las

producciones de almendra oscilan sensiblemente, y esto, junto con la almendra que

se encuentra almacenada, se traduce en una variación de precios en cortos

periodos de tiempo.

Según la información ofrecida por “Turrones Delaviuda” la industria y los

procesadores requieren una seguridad en el abastecimiento, especialmente en

productos con una marcada estacionalidad como es el turrón y el mazapán. La

fabricación de estos productos se realiza entre julio y diciembre, con lo que es

necesario asegurarse la materia prima en los meses de febrero-marzo.

Sin embargo, la industria tiene dificultad en obtener producto o una garantía de

suministro, pues los productores prefieren esperar a tener información de la

previsión de la cosecha que está en el árbol y las previsiones de cosecha de

California para tomar la decisión de vender.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 227 de 366

No se realiza un compromiso de venta para más de una campaña y lo máximo que

se puede conseguir es contratos en los que no se fija el precio y la oscilación es tan

alta que la industria no puede asumir ese riesgo. Esta incertidumbre se incrementa

debido a que no se conoce con fiabilidad las existencias del momento y las

previsiones de cosecha en las principales zonas de producción, pues los aforos que

se realizan no tienen en cuenta las variedades, y sin embargo en los mercados

tienen destinos específicos según el producto.

Esta incertidumbre en el suministro de almendra nacional puede estar ocasionando

que la industria esté recurriendo de manera creciente a almendra procedente de

EE.UU., aunque la industria reconoce que, hoy por hoy, la almendra española sea

imprescindible para ciertos tipos de turrón. Sin embargo, para productos de

repostería (láminas, bastoncillos, harinas, gránulos), la almendra de California está

ganando terreno por su homogeneidad de tamaño y garantía de suministro.

Además, Australia y Chile están colocando en España almendra recién recolectada,

en torno al mes de mayo, antes de la cosecha nacional.

Como se ha comentado anteriormente, es importante recordar que en California, el

Servicio Oficial de Estadística Agraria realiza aforos con la financiación de la Almond

Board of California. Una vez realizados los aforos, se puede planificar la campaña

mediante la fijación del precio mínimo y determinación de las cantidades de

almendras de libre circulación y retiradas del mercado. Para ello, se hacen

contratos de entrega de uno a cinco años de vigencia, con bonificaciones para los

contratos de larga duración. Los contratos se firman antes del comienzo de la

campaña, fijándose el precio final cuando se sabe la producción mediante el aforo.

Cuando se conoce el precio definitivo de la campaña, se realiza el pago final.

Ausencia de normas de calidad. Conforme a la reglamentación comunitaria

(Reglamento (CE) nº. 1234/2007 del Consejo; Reglamento (CE) nº

1580/2007, de la Comisión), los frutos de cáscara no están cubiertos por

una norma de calidad específica ni están sujetos al cumplimiento de la

norma general de comercialización.

Por otra parte, aquellas frutas cubiertas por una norma comunitaria de calidad

específica están excluidas de la misma cuando son destinados a la transformación

industrial.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 228 de 366

No obstante los frutos de cáscara, están sujetos a las normas de comercialización

establecidas por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas

(UNECE).

La almendra, a pesar de ser un producto que puede conservarse, es necesario

hacerlo en las mejores condiciones posibles, siendo un aspecto clave para obtener

un producto de calidad. Actualmente, en la fase productora, es corriente que sólo

se controle la humedad, pero es importante también tener la información del índice

de acidez y de peróxidos, indicadores de la estabilidad frente al enrranciamiento.

Igualmente se debería detectar la presencia de aflatoxinas, micotoxinas y residuos

de pesticidas.

Para ello es importante una formación del agricultor dirigida a una mejor

conservación de la almendra y así evitar fermentaciones, pues aunque la almendra

tiene una cáscara dura, no hay que olvidar que se trata de un material poroso.

Trazabilidad. En opinión de las OPs encuestadas, los sistemas de trazabilidad no

están lo suficientemente perfeccionados en el sector productor de almendra en

España. No obstante, hay que señalar que su implantación tiene dificultades por la

estructura productiva española, en donde el volumen de cada entrega de almendra

es muy pequeño. Sin embargo, la almendra de California está producida con unos

sistemas de trazabilidad que permiten determinar el origen en parcela de las

partidas de almendra. Este aspecto, aparte de ser una exigencia legal, es de gran

importancia para la industria para estar preparada ante una posible alerta sanitaria.

6.2.- Conclusiones

Tras la recolección de la almendra, se inicia un proceso de transformación que

incluye las siguientes acciones: descortezado o despellejado de frutos, secado

del fruto, recepción y pesado en la industria, lavado y descascarado. Tras este

proceso, se obtiene como producto comercial la almendra entera o partida, y

como subproducto, la cáscara.

El grano procedente del descascarado se somete a un secado, para

posteriormente realizarse un calibrado según tamaños. Si se desea, en una fase

posterior se realiza el repelado o eliminación del tegumento exterior mediante

escaldado y la elaboración de industrializados (láminas, tiras, cubos o granillo y

harina.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 229 de 366

Existen importantes diferencias entre la comercialización de la almendra en

California y en España.

La comercialización en California cuenta con el apoyo de la Almond Board of

California (ABC), que está bajo la supervisión del Departamento de Agricultura

de EE.UU. (USDA). El sector cooperativo está representado por la “Blue Diamond

Growers”, que controla cerca de la mitad del producto comercializado en

California. La ABC es una organización que representa todo el sector industrial,

privados o cooperativas, y a los productores. Sus funciones son: publicidad,

investigación, control de calidad, elaboración de estadísticas y control de la

oferta del producto.

En EE.UU. se hacen contratos de entrega de uno a cinco años de vigencia,

bonificándose los de larga duración y se firman antes del comienzo de la

campaña.

En España, los Planes de Mejora de la Calidad y de la Comercialización de los

frutos secos se dirigieron a tres aspectos: Reconversión varietal, mejora del

cultivo y mejora de la comercialización. Para acogerse a las ayudas, es preciso

que los productores estén agrupados en una Organización de Productores de

Frutos Secos (OPFS). Estas organizaciones se hayan ampliamente instauradas.

La venta “a tablilla” predomina en el sector privado, y en ella, se paga la

cotización de la almendra, normalmente en la Lonja de Reus, en el día de venta.

Como consecuencia, el precio no permanece estable, sino que sufre variaciones

sin un comportamiento fijo.

La venta “a resultas” funciona en el sector cooperativo, y en ella se realiza el

pago final conocido el precio medio de comercialización para la cooperativa en la

campaña. Ese sistema permite concentrar la oferta y negociar un mejor precio.

Existen OPs que están realizando un esfuerzo en la comercialización de sus

productos, abarcando desde el productor hasta la comercialización al consumidor

en distintos tipos de envases, aportando un valor añadido. Sin embargo, esta

situación es aún minoritaria pues alrededor del 90% de la producción se

comercializa a través de un mayorista en origen.

No existen precios de referencia para la industria durante una gran parte de la

campaña. La industria requiere asegurar su abastecimiento, especialmente en

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 230 de 366

productos de marcada estacionalidad como los dulces de consumo en Navidad.

Sin embargo, existe dificultad durante una época del año en obtener una

garantía de abastecimiento con precios asegurados. Esta situación está siendo

aprovechada por países como EE.UU. para introducirse en el mercado nacional,

ya que pueden asegurar un abastecimiento a un precio fijado con anterioridad.

Existe una ausencia de normas de calidad para el producto destinado a la

industria que permita clasificarlo en función de su calidad y dirigirlo con mayor

eficacia a los diferentes usos. Esto se ve agravado por la existencia de múltiples

intermediarios entre el productor y la industria, como pueden ser

descascaradores, procesadores, mayoristas y almacenistas, que dificulta la

trazabilidad del producto y que dificulta que los criterios de calidad demandados

por la industria sean conocidos por el productor.

La trazabilidad es un requerimiento que se exige a la industria transformadora.

Sin embargo, la implantación de sistemas de trazabilidad no está claramente

generalizada en todo el proceso, especialmente en la fase de recolección y

almacenamiento, donde resulta especialmente complicado por la estructura

productiva de estos cultivos y de las OPs.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 231 de 366

7.- DEMANDA Y CONSUMO

Para analizar la demanda, consumo y evolución en el periodo 2004-2009 se han

recogido los datos del Panel de Consumo que pone a disposición el MARM. En

éste, se ofrecen datos de consumo y gasto en hogares y hostelería-restauración.

7.1- Consumo de frutos de cáscara en el hogar

En la evolución del consumo en el hogar de frutos cáscara, se han analizado los

datos de almendras, con y sin tegumento, nueces, con y sin cáscara, avellanas y

pistachos.

7.1.1.- Almendra

Teniendo en cuenta el consumo total en volumen, se han analizado los datos

procedentes del Panel de Consumo del MARM.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ALMENDRA EN EL HOGAR

Unidad: Miles de Kg.

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% Cantidad

Almendra “con tegumento” 3.933 3.772 -4% -161

Almendra “sin tegumento” 5.861 6.078 4% 218

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

La almendra “sin tegumento” ha incrementado en los últimos años su consumo en

un 4%.

El consumo de almendra “sin tegumento” ha sido superior al de la almendra “con

tegumento” en el periodo analizado, exceptuando el año 2006. Este

comportamiento se explica por el descenso de precio que tuvo en ese año. A esto

también contribuyó el aumento del precio de la almendra “sin tegumento”, que

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

Kg

Almendra con tegumento Almendra sin tegumento

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 232 de 366

provocó una disminución en su consumo, dado que se trata de productos

sustitutivos.

Teniendo en cuenta el precio pagado por el consumidor, se han analizado de

manera similar los datos procedentes del Panel de Consumo del MARM.

PRECIO MEDIO DE LA ALMENDRA EN EL HOGAR

Unidad: €/Kg.

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% € /Kg

Almendra “con tegumento” 8,19 8,92 9% 0,73

Almendra “sin tegumento” 10,77 10,78 0% 0,01 Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

Pese a las oscilaciones ocurridas en años intermedios el precio medio de la

almendra con y “sin tegumento” se sitúa en 2009 con valores similares a los del

año 2004.

El Panel de consumo del MARM también ofrece información sobre el consumo per

cápita de la almendra:

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA EN EL HOGAR

Unidad: Kg/año

02468

101214

2004 2005 2006 2007 2008 2009

€/K

g

Almendra con tegumento Almendra sin tegumento

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Kg/

año

Almendra con tegumento Almendra sin tegumento

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 233 de 366

Variación 2004-2005/2008-2009 Producto Media 2004-2006 Media 2008-2009

% Cantidad

Almendra “con tegumento” 0,09 0,07 -18% -0,02

Almendra “sin tegumento” 0,14 0,15 4% 0,01

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo per cápita de almendra “sin tegumento” se ha mantenido más o menos

constante a lo largo del periodo estudiado. Por su parte, el consumo per cápita de

almendra “con tegumento” ha experimentado un descenso en el periodo analizado

del 18%, sin embargo es de resaltar el aumento que tuvo en el año 2006, sin duda

influenciado por el descenso de su precio. A esto también contribuyó la disminución

del consumo de uno de sus productos sustitutivos, la almendra “sin tegumento”,

por el aumento de su precio.

7.1.2.- Avellana

Teniendo en cuenta el consumo total en volumen, se han analizado los datos

procedentes del Panel de Consumo del MARM.

EVOLUCIÓN DE CONSUMO DE AVELLANA EN EL HOGAR

Unidad: Miles de Kg

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% Cantidad

Avellana sin cáscara 4.483 3.690 -18% -793

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo de avellana se redujo en un 18% en el periodo analizado, lo que

supone un descenso medio anual y paulatino de un 3,6%.

Teniendo en cuenta el precio pagado por el consumidor, se han analizado de

manera similar los datos procedentes del Panel de Consumo del MARM.

01.0002.0003.0004.0005.0006.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

Kg

Avellana

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 234 de 366

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LA AVELLANA EN EL HOGAR

Unidad: €/Kg

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% Precio

Avellana sin cáscara 7,43 8,09 9% 0,66

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El precio medio ha aumentado en un 9% en el periodo en estudio. Unido a esto,

como se ha visto anteriormente, el consumo ha descendido en un 18% (3,7% anual

de media).

El Panel de consumo del MARM también ofrece información sobre el consumo per

cápita de avellana:

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE AVELLANA EN EL HOGAR

Unidad: Kg/año

Variación 2004-2005/2008-2009 Producto Media 2004-2006 Media 2008-2009

% Cantidad

Avellana sin cáscara 0,12 0,08 -35% -0,04

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

La avellana es el fruto seco que más disminuye su consumo per cápita en peso con

un descenso de más del 35% entre 2004 y 2009 (-5,8% de media anual).

02468

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009

€/K

g

Avellana

0,00

0,05

0,10

0,15

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Kg/

año

Avellana

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 235 de 366

7.1.3.- Nuez

Teniendo en cuenta el consumo total en volumen, se han analizado los datos

procedentes del Panel de Consumo del MARM.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE NUEZ EN EL HOGAR

Unidad: Miles de kg

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% Cantidad

Nuez con cáscara 21.678 22.624 4% 946

Nuez sin cáscara 5.467 3.817 -30% -1.650

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo de nuez sin cáscara ha caído un 30 % en peso en el periodo de estudio.

En cambio, el consumo de nuez con cáscara se ha incrementado en un 4%, debido

al fuerte incremento de su precio.

Teniendo en cuenta el precio pagado por el consumidor, se han analizado de

manera similar los datos procedentes del Panel de Consumo del MARM.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

Kg

Nueces con cáscara Nueces sin cáscara

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 236 de 366

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LA NUEZ EN EL HOGAR

Unidad: €/Kg

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% Precio

Nuez con cáscara 3,44 4,36 27% 0,92

Nuez sin cáscara 6,47 12,21 89% 5,74

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El incremento de precio de la nuez sin cáscara, especialmente en los años 2004 a

2006, como se ha visto, se tradujo en un descenso en su consumo en los hogares.

La nuez sin cáscara aumenta su precio un 89% convirtiéndose en el fruto cáscara

que más ha incrementado su precio (89% en el periodo y un 22% medio anual). La

nuez con cáscara también aumenta su precio medio en un 27% (4,4% medio

anual).

El Panel de consumo del MARM también ofrece información sobre el consumo per

cápita de nuez

02468

101214

2004 2005 2006 2007 2008 2009

€ /K

g

Nueces con cáscara Nueces sin cáscara

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 237 de 366

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE NUEZ EN EL HOGAR

Unidad: Kg/año

Variación 2004-2005/2008-2009 Producto Media 2004-2006 Media 2008-2009

% Cantidad

Nuez con cáscara 0,51 0,49 -4% -0,02

Nuez sin cáscara 0,12 0,11 -8% -0,01

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

La nuez con cáscara, con alguna oscilación durante el periodo de estudio, reduce

ligeramente su consumo per cápita en un 4%. Sin embargo la nuez sin cáscara, a

pesar de su bajo consumo (0,11 kg/año en 2008-2009), desciende en un 8%.

7.1.4.- Pistacho

Teniendo en cuenta el consumo total en volumen, se han analizado los datos

procedentes del Panel de Consumo del MARM.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE PISTACHO EN EL HOGAR

Unidad: miles de kilos

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% Cantidad

Pistacho 5.344 6.076 14% 732

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

0,000,100,200,300,400,500,600,70

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Kg/

año

Nueces con cáscara Nueces sin cáscara

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

kilo

s

Pistacho

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 238 de 366

El consumo de pistacho se ha incrementado en un 14% en los últimos 5 años,

siendo éste el fruto de cáscara que más incremento ha experimentado su consumo.

Teniendo en cuenta el precio pagado por el consumidor, se han analizado de

manera similar los datos procedentes del Panel de Consumo del MARM.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DEL PISTACHO EN EL HOGAR

Unidad: €/Kg

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% € /Kg

Pistacho 7,75 8,67 12% 0,92

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El pistacho ha sufrido un incremento medio del 12% aproximadamente, lo que

equivale a alrededor de 1 €/Kg.

El Panel de consumo del MARM también ofrece información sobre el consumo per

cápita de pistacho:

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE PISTACHO EN EL HOGAR

Unidad: Kg/año

Variación 2004-2005/2008-2009 Producto Media 2004-2006 Media 2008-2009

% Cantidad

Pistacho 0,13 0,13 0% 0,00

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

02468

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009

€/K

g

Pistacho

0,00

0,05

0,10

0,15

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Kg/

año

Pistacho

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 239 de 366

El consumo per cápita de pistacho se mantiene estable a lo largo de todo el periodo

de estudio en 0,13 kg/año, a pesar de que el precio ha sufrido un incremento del

12%.

7.1.5.- Frutos secos

Los frutos cáscara, frente al consumidor, se incluyen dentro del grupo de productos

que se denominan “frutos secos”. En este grupo, además de los frutos cáscara

analizados (almendra, avellana, nuez y pistacho) se incluyen otros productos que

se consumen como snack o aperitivo (pipa de girasol, cacahuete, maíz tostado,

etc.) La importancia de analizar este grupo, radica en que muchos de estos

productos son sustitutivos de los frutos de cáscara analizados y pueden entrar en

competencia con ellos, ya sea en precio, cambio de gustos de los consumidores u

otras razones.

Teniendo en cuenta el consumo total en volumen, se han analizado los datos

procedentes del Panel de Consumo del MARM.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO TOTAL DE FRUTOS SECOS EN EL HOGAR

Unidad: Miles de kilos Variación 2004-2005 / 2008-2009

Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009 % Cantidad

Frutos secos 109.506 118.635 8% 9129

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo total de frutos secos se ha incrementado en el periodo estudiado en un

8% en peso hasta alcanzar en 2008/2009 las 118.635 t, representando un

incremento medio anual del 1,6%. Este incremento de consumo en el periodo es

superior al que ha experimentado la almendra “con tegumento” (-4%), almendra

“sin tegumento” (4%), nuez con cáscara (4%), nuez sin cáscara (-30%) y avellana

(-18%). Únicamente el pistacho ha experimentado un incremento de consumo

(14%) superior al del conjunto de los frutos secos. Esto parece indicar que hay

100000

105000

110000

115000

120000

125000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

kil

os

Frutos s ecos

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 240 de 366

otros frutos secos que están experimentando un aumento del consumo superior al

de los frutos de cáscara, y que por tanto pueden estar desplazándoles.

Teniendo en cuenta el precio pagado por el consumidor, se han analizado de

manera similar los datos procedentes del Panel de Consumo del MARM.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LOS FRUTOS SECOS EN EL HOGAR

Unidad: €/Kg

Variación 2004-2005 / 2008-2009 Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009

% Cantidad

Frutos secos 5,225 5,99 15% 0,77

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El incremento de precio que han experimentado el conjunto de frutos secos, ha sido

de un 15%, lo que supone un 3% de media anual. Comparando este incremento

con el experimentado por los diferentes frutos de cáscara, únicamente la nuez ha

experimentado mayor subida de precio (con cáscara, 27%; sin cáscara, 89%).

El Panel de consumo del MARM también ofrece información sobre el consumo per

cápita de frutos secos:

4,44,64,8

55,25,45,65,8

66,2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

€/K

g

Frutos secos

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 241 de 366

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE FRUTOS SECOS EN EL HOGAR

Unidad: Kg/año Variación 2004-2005 / 2008-2009

Producto Media 2004-2005 Media 2008-2009 % Cantidad

Frutos secos 2,57 2,61 2% 0,04

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

Aunque con oscilaciones en el periodo analizado, el consumo per cápita ha

aumentado en un 2%. Comparando esta cifra con el consumo de frutos de cáscara,

destaca el incremento del consumo per cápita de almendra “sin tegumento” (+4%)

y los descensos de la almendra “con tegumento” (-18%) y sobre todo de la

avellana (-35%). En el resto de los tipos, se puede hablar de una estabilización del

consumo.

7.1.6.- Productos navideños

Como ya se ha comentado anteriormente, una parte muy importante de la

producción de frutos cáscara se emplea en la industria de fabricación de dulces

navideños, especialmente turrón, mazapán y mantecados/polvorones. Por ello, se

considera de gran importancia analizar el consumo de estos productos, tanto en el

hogar como el consumo extradoméstico.

En primer lugar, se analizará la evolución del consumo en el hogar de las

distintas clases de productos navideños en estudio entre los que se encuentran:

mantecados/polvorones, mazapanes y turrones.

2,42,45

2,52,55

2,62,65

2,72,75

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Kg

/año

Frutos secos

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 242 de 366

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS NAVIDEÑOS EN EL HOGAR

Unidad: Miles de Kg

Variación 2006-2009 Producto 2006 2007 2008 2009

% Cantidad

Mantecados/polvorones 6.700 7.301 7.029 8.272 23% 1572,1

Mazapanes 1.662 2.535 2.227 1.879 13% 217,6

Turrón 10.549 11.993 11.170 11.942 13% 1393,0

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo de mantecados/polvorones sigue una tendencia ascendente en

volumen, creciendo más de un 20%, con un incremento medio anual de casi el 6%.

En el mazapán se observa un aumento del consumo en 2007, experimentando un

descenso en los años siguientes. Aún así, si se compara el consumo total con el

primer año de estudio (2006), ha aumentado el consumo en volumen alrededor de

un 13%.

El turrón sigue una tendencia similar al mazapán con un incremento medio anual de

algo más del 3%.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LOS PRODUCTOS NAVIDEÑOS EN EL

HOGAR

02000400060008000

100001200014000

2006 2007 2008 2009

Mile

s de

Kg

Mantecados/polvorones Mazapanes Turrón

0

2

4

6

8

10

12

2006 2007 2008 2009

€/Kg

Mantecados/polvorones Mazapanes Turrón

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 243 de 366

Unidad: €/Kg

Variación 2006-2009 Producto 2006 2007 2008 2009

% Cantidad

Mantecados/polvorones 5,04 5,40 5,49 5,36 6% 0,32

Mazapanes 8,50 8,01 8,54 9,49 12% 0,99

Turrón 10,13 10,80 10,73 10,23 1% 0,1

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

Tanto los mazapanes como los turrones han incrementado su precio en el periodo

estudiado, existiendo una convergencia de precios entre los dos productos. El

incremento de precio en este periodo ha sido de un 12% en mazapanes y un 1% en

turrón.

Los mantecados y polvorones han incrementado el precio medio de 2006 a 2007

para luego estabilizarse en torno a los 5,4 euros el Kg. (+6% en el periodo).

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE PRODUCTOS NAVIDEÑOS EN EL

HOGAR

Unidad: Kg

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El turrón y los mantecados/polvorones son los productos cuyo consumo se

incrementa ligeramente (13% en ambos productos). Sin embargo, el consumo de

mazapán se mantiene estable.

El consumo de productos navideños se sigue concentrando en Navidad y en los

meses próximos a Navidad y así lo refleja un estudio sobre la percepción del

Variación 2006-2009 Producto 2006 2007 2008 2009

% Cantidad

Mantecados/polvorones 0,15 0,17 0,15 0,17 13% 0,02

Mazapanes 0,04 0,06 0,05 0,04 0% 0

Turrón 0,23 0,26 0,25 0,26 13% 0,03

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

2006 2007 2008 2009

Kg

Mantecados/polvorones Mazapanes Turrón

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 244 de 366

consumidor elaborado en 2008 por la “Asociación Española de fabricantes

de Turrones y Mazapanes” (TUMA) que cifró en un 85,1% el porcentaje de

consumidores que consumen frutos secos y productos navideños elaborados con

éstos en el último trimestre del año.

Para el consumidor, la calidad y la variedad son los aspectos que considera más

importantes a la hora de elegir turrones y mazapanes. Igualmente, según los

propios consumidores, “la compra de este tipo de productos antes y durante la

Navidad se convierte ya en sí en una tradición”.

Los turrones blandos y los turrones duros continúan, hoy en día, siendo las

especialidades favoritas en los hogares españoles. Los turrones de chocolate van

incorporando cada vez más variedades y junto a otros tipos de turrones que se

caracterizan por su variedad e innovación, cada vez gozan de mayor aceptación

entre los consumidores.

Según el monográfico de La Alimentación en España 2007 sobre turrones y

mazapanes, el 86% de los consumidores de turrón y/o mazapanes lo hacen en

Navidad o en periodos próximos a esta. De éstos, un 70% lo hacen por tradición.

Analizando la compra de turrones desde el punto de vista de la anticipación con que

se compran, observamos que la mayoría, un 36,6%, compran los turrones o

mazapanes con más de un mes de antelación. Solo un 10,7 % compran sus

productos navideños con menos de una semana de anticipación.

El estudio muestra la estacionalidad de este tipo de productos. Más del 64 % de la

población no consumiría turrones y mazapanes aunque existiese una oferta durante

todo el año.

7.2.- Consumo extradoméstico

Para analizar la evolución del consumo extradoméstico de los frutos secos como

snack o aperitivo, se han obtenido datos de consumo en restaurantes, bares o

cafeterías y hostelería en el periodo 2004-2006.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 245 de 366

CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE LAS DISTINTAS CLASES DE FRUTOS

SECOS COMO SNACK O APERITIVO

Unidad: millones de kilos

Variación 2004-2006 2004 2005 2006

Cantidad % Producto

R B/C H R B/C H R B/C H R B/C H R B/C H

Almendras 2,1 4,9 0,6 1,9 4,4 0,4 1,9 3,0 0,4 -0,2 -2,0 -0,2 -12% -40% -26%

Nueces con cáscara 0,2 0,2 0,1 0,3 0,5 0,1 0,2 0,5 0,1 0,0 0,3 0,0 0% 60% 0%

Avellanas sin cáscara 0,2 0,2 0,1 0,3 0,5 0,1 0,2 0,5 0,1 0,0 0,3 0,0 20% 110% 52%

Otros frutos secos (*) 0,2 0,6 0,2 0,2 1,0 0,0 0,1 0,7 0,1 0,0 0,1 -0,1 -26% 14% -65%

Total 0,5 6,8 1,1 0,4 4,3 1,6 0,8 3,4 1,5 0,4 -3,4 0,5 81% -51% 45% R=Restaurante B/C= Bar/Cafetería H=Hostelería

(*) Pipa de girasol, cacahuete, maíz tostado, entre otros. Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

De la anterior tabla se puede concluir que el consumo de almendra disminuye en

todos los tipos de establecimientos, aunque su descenso es más acusado en bares y

cafeterías. La nuez mantiene su consumo en restaurantes y hostelería, mientras

que aumenta un 60% su consumo en bares y cafeterías.

Las avellanas aumentan su consumo en todos los establecimientos, aunque de

manera especial en bares y cafeterías (110%) y hostelerías (52%). Esto contrasta

con la reducción importante de consumo que sufre en el hogar y que se ha puesto

de manifiesto en apartados anteriores.

A partir de los datos de consumo de los frutos de cáscara en los distintos

establecimientos, se han elaborado los siguientes gráficos donde se muestra la

distribución por tipo de establecimiento de cada uno de los frutos de cáscara en

estudio:

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE FRUTOS DE CÁSCARA

SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO. AÑO 2006.

Gráfico del consumo de ALMENDRA según tipo de establecimiento

36%8%

56%

Restaurante Bar o cafetería Hostelería

Fuente: Elaboración propia a partir del panel de consumo del MARM. Año 2009

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 246 de 366

Como puede observarse, el consumo de almendra está fuertemente implantado en

bares y cafeterías y restaurantes, mientras que es reducido en hostelería. Como se

analizará más adelante, en bares y restaurantes puede entrar en competencia con

otro fruto seco de gran consumo como es el cacahuete.

Gráfico del consumo de NUEZ según tipo de establecimiento

26%12%

62%

Restaurante Bar o cafetería Hostelería

Fuente: Elaboración propia a partir del panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo de nuez mayoritario se produce en bares y cafeterías, teniendo menor

importancia en restaurantes y hostelería.

Gráfico del consumo de AVELLANA según tipo de establecimiento

14%7%

79%Restaurante Bar o cafetería Hostelería

Fuente: Elaboración propia a partir del panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo extradoméstico de avellana se concentra mayoritariamente en bares y

cafeterías, siendo muy reducido en los otros tipos de establecimiento.

En bares y cafeterías, los frutos de cáscara comparten la presencia con otros

frutos secos, como snack o aperitivo. Entre ellos, y con un importante consumo se

encuentra el cacahuete, que podría considerarse como el fruto seco en mayor

nivel de competencia con los frutos de cáscara. Por ello se analiza su implantación

seguidamente:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 247 de 366

CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE CACAHUETE

Unidad: millones de kilos

Variación 2004-2006 2004 2005 2006

Cantidad %

Producto

R B/C H R B/C H R B/C H R B/C H R B/C H

Cacahuetes 2,5 5,5 0,3 1,9 5,5 0,3 2,1 6,2 0,3 -0,4 0,7 0,0 -15% 13% 4% R=Restaurante B/C= Bar/Cafetería H=Hostelería

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

El consumo de cacahuete, en los años analizados, se ha visto incrementado en

bares y cafeterías (13%) y hostelería (4%). Sin embargo, su presencia es un 15%

menor en restaurantes respecto al año 2004. Igualmente se puede observar que el

consumo de este fruto seco en bares y cafeterías es el mayor de todos los frutos

secos.

Gráfico del consumo de CACAHUETE según tipo de establecimiento

25%3%

72%

Restaurante Bar o cafetería Hostelería

Fuente: Elaboración propia a partir del panel de consumo del MARM. Año 2009

Los bares y cafeterías son los establecimientos donde se consume el cacahuete

mayoritariamente, mientras que su presencia es testimonial en la hostelería.

Por último, en relación al consumo extradoméstico de productos navideños, se

muestran los siguientes datos:

CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE LOS PRODUCTOS NAVIDEÑOS

Unidad: millones de kilos

Fuente: Panel de consumo del MARM. Año 2009

Según los datos proporcionados por el Panel de consumo del MARM, el consumo de

productos navideños es muy reducido en todos los tipos de establecimientos y la

Variación 2004-2006 2004 2005 2006

Cantidad %

Producto

R B/C H R B/C H R B/C H R B/C H R B/C H

Productos navideños 0,0 0,2 0,3 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 -0,2 -0,2 -68% -94% -69%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 248 de 366

evolución de su consumo ha sido descendente. Esto parece confirmar los datos

aportados por la Asociación Española de fabricantes de Turrones y Mazapanes

(TUMA) que demuestran que el consumo de estos productos se asocia a las

celebraciones familiares en el hogar.

Gráfico del consumo de PRODUCTOS NAVIDEÑOS según tipo de establecimiento

10%

81%

9%

Restaurante Bar o cafetería Hostelería

Fuente: Elaboración propia a partir del panel de consumo del MARM. Año 2009

El reducido consumo extradoméstico de productos navideños se concentra en la

hostelería, con poca presencia en bares y cafeterías y restaurantes.

7.3.- Frutos secos y salud

Los frutos cáscara en general forman parte del grupo de alimentos considerados

calóricos, y esto se debe a su alto contenido de grasas. En promedio, poseen un

50% de su contenido, por lo cual 100 gramos equivalen aproximadamente a 600

kcalorías. Pero una ración normal de 20 a 30 gramos sólo proporciona unas 120-

150 kcalorías.

En la siguiente tabla se muestra la composición nutricional de los frutos secos:

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS FRUTOS SECOS

Energía (Kcal) Proteínas (g) Carbohidratos (g) Lípidos (g) Fibra total (g)

Almendras 576 19,0 4,8 56,5 15,0

Avellanas 646 13,0 9,6 62,0 10,0

Nueces 674 14,5 11,1 63,8 5,9

Pistachos 599 18,0 13,4 53,0 8,5

Los resultados se expresan por 100g de porción comestible

Fuente: Patricia Casas Agustench. Facultad de medicina y ciencias de la salud. Universidad Rovira y

Virgili

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 249 de 366

Existen entidades, como la Fundación Nucis, que es una entidad sin ánimo de

lucro que tiene el objetivo de estudiar, investigar y difundir las características

nutricionales y dietéticas de los frutos secos.

En relación a la composición nutricional de los frutos secos se puede destacar:

Grasas

En cuanto a la composición en lípidos, los frutos secos son pobres en ácidos grasos

saturados, entre un 5 y un 8%, y ricos en ácidos grasos insaturados. Siendo todos

los frutos cáscara ricos en ácidos grasos insaturados, se pueden diferenciar un

grupo de los frutos ricos en ácidos grasos monoinsaturados, como la avellana, la

almendra y el pistacho, de otro grupo de los frutos ricos en ácidos grasos

poliinsaturados, donde se encuentra la nuez. Además, las nueces son ricas en ácido

linolénico.

Las grasa que contienen, son cardiosaludables, y según diferentes estudios, el

consumo diario o continuado de una pequeña ración (25 g), reduce los niveles de

colesterol total, y colesterol LDL (llamado popularmente “malo”), y aumenta los

niveles del colesterol HDL (llamado popularmente “bueno”).

La evaluación de las dietas dirigidas a reducir el colesterol plasmático, que incluyen

almendras, nueces y avellanas sin tener en cuenta la cantidad, permite cuantificar

la reducción del colesterol total en un 4-16%.

Doctores de la unidad de investigación en lípidos y Arteriosclerosis del

Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, indican que el efecto beneficioso

del consumo de frutos secos sobre la prevención de las enfermedades

cardiovasculares, se sustenta en la evidencia de que los colectivos con un consumo

habitual de este producto, presentan un bajo riesgo de enfermedades

cardiovasculares. Según estudios epidemiológicos, confirman que consumir frutos

secos 5 veces por semana, reduce en un 51% el riesgo de infarto de miocardio.

Proteínas

Se destaca el contenido del aminoácido arginina (especialmente en nueces). La

arginina interviene en la producción de óxido nítrico, el cual reduce la adhesión y

agregación plaquetaria sobre el endotelio vascular, y por otro lado actúa como

vasodilatador.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 250 de 366

Vitaminas

Dentro de las vitaminas del grupo B, se destaca el aporte de ácido fólico, que

reduce la progresión del proceso de arterioesclerosis. Los frutos secos son también

antioxidantes naturales, ya que protegen frente a la acción de los radicales libres.

Este poder antioxidante se lo proporciona el alto contenido en vitamina E o

tocoferol.

Minerales

Al tener bajo nivel de sodio, los frutos secos son también aptos para regular los

niveles de tensión arterial. Al mismo tiempo son excelentes fuentes de hierro,

magnesio, potasio, fósforo, calcio y zinc.

7.4.- Conclusiones

En el periodo 2004-2009 se ha producido un comportamiento variable del

consumo de frutos de cáscara. El pistacho es el que mayor incremento de

consumo experimenta (+14%), mientras que la nuez sin cáscara (-30%) y la

avellana descienden su consumo de forma importante (-18%). La almendra

mantiene su consumo.

Igualmente, el precio medio en moneda corriente de los frutos de cáscara en

conjunto se ha incrementado, aumentando el precio de todos los productos.

Destaca el mayor incremento del precio de la nuez sin cáscara (89%) y el

mantenimiento del precio de la almendra “sin tegumento”.

El consumo per cápita, en kg/año, ha aumentado ligeramente (+2%), aunque el

comportamiento de las distintas especies ha sido muy variable. En el periodo de

estudio, destaca el descenso importante del consumo de la almendra “con

tegumento” (-18%) y sobre todo de la avellana (-35%).

A pesar del aumento del precio medio de la mayoría de los frutos, el consumo en

volumen y per cápita no se ha resentido, llegando incluso a crecer ligeramente.

En relación a los productos navideños, turrones, mazapanes y

mantecados/polvorones han aumentado su consumo en volumen en el periodo

considerado.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 251 de 366

Los precios de todos los productos navideños aumentan (1% en turrón, 12% en

mazapán y 6% en polvorones). A pesar de este incremento de precio, el

consumo per cápita aumenta en turrón y polvorones y mantecados mientras el

consumo de mazapán se mantiene estable.

El consumo de productos navideños en el hogar sigue siendo fuertemente

estacional, asociándose a la tradición. Igualmente, las variedades tradicionales

de turrones siguen siendo las preferidas, aunque se van incorporando nuevas

variedades que cada vez gozan de mayor aceptación por el consumidor y en la

que se incorporan frutos de cáscara.

En relación al consumo extradoméstico de frutos secos y productos navideños,

hay que resaltar que los principales productos que se consumen en todos los

establecimientos (hostelería, bar/cafetería y restaurante) son la almendra y el

cacahuete. Los resultados arrojan que en el período 2004-2006 se ha producido

un descenso del consumo de almendra en todos los establecimientos. Sin

embargo, el cacahuete y otros frutos secos han ido incrementando su consumo

en bares y cafeterías. Esto hace sospechar que la almendra esta siendo

sustituida en estos establecimientos, probablemente por el inferior precio del

cacahuete.

Los productos navideños apenas tienen presencia en los establecimientos

extradomésticos. Únicamente en hostelería tienen cierta entidad. Además, el

fuerte descenso del consumo en el período 2004-2006 parece indicar que el

consumo de estos productos se asocia, cada vez más, a celebraciones familiares

en el hogar.

Diversos estudios demuestran las propiedades beneficiosas para la salud que

tienen los frutos de cáscara. Su alta composición en ácidos grasos insaturados

hace que se les considere cardiosaludables y favorecedores de la reducción

de colesterol total y del tipo LDL. Igualmente, pueden contribuir a la

reducción del proceso de arteriosclerosis y a regular la tensión arterial.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 252 de 366

8.- PRODUCCIÓN Y COMERCIO EXTERIOR A NIVEL MUNDIAL

El presente apartado se centrará en la producción mundial de frutos de cáscara,

analizando tanto los principales países productores, como aquellos que en los

últimos años están incrementando su producción. Parte de esta producción, en

muchos casos se destina al mercado exterior, por lo que se profundizará en los

destinos más importantes de los países exportadores y su evolución. Por último, se

analizarán los mercados de consumo emergentes que están incrementando la

demanda de frutos de cáscara.

8.1.- Almendra

8.1.1.- Producción mundial de almendra

La producción mundial de almendra está fundamentalmente concentrada en el

estado norteamericano de California y en los países de la cuenca mediterránea.

Existen tres grandes áreas de cultivo:

Zonas originarias de la especie: Afganistán, Irán, Turquía, etc. Poseen

variedades muy antiguas con apenas cultivo regular y con numerosas especies

silvestres.

Zonas antiguas de cultivo: Han recibido el almendro de las zonas originarias,

donde no hay tanta variabilidad por haber intervenido la selección humana.

Conviven plantaciones antiguas con explotaciones modernas, predominando el

cultivo de forma tradicional, como es el caso de los países mediterráneos.

Zonas nuevas de cultivo con variedades seleccionadas: En este grupo se

encuentran países como EE.UU. (California) y países emergentes como Chile y

Australia. Son, en general, zonas de cultivo moderno y muy tecnificado.

La producción mundial de almendra en cáscara, desglosada por países, se muestra

en la siguiente tabla:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 253 de 366

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALMENDRA EN CÁSCARA

Unidad: toneladas

Variación 2001-2002/2007-2008

Media 2001-2002

2003 2004 2005 2006 Media

2007-2008 Cantidad %

EE.UU. 704.615 786.262 785.985 703.431 846.131 1.073.500 368.885 52%

España 266.998 214.448 86.622 217.869 312.702 180.678 -86.320 -32%

Italia 104.446 91.382 105.245 118.344 112.796 115.684 11.238 11%

Marruecos 82.110 70.808 60.200 70.629 83.000 84.170 2.060 3%

Siria 94.249 140.300 123.000 229.035 107.117 76.093 -18.156 -19%

Turquía 41.500 41.000 37.000 45.000 43.285 51.764 10.264 25%

Túnez 25.250 40.000 44.000 43.000 56.000 54.750 29.500 117%

Argelia 28.743 33.234 37.985 45.379 53.673 34.555 5.812 20%

Grecia 46.623 36.480 48.177 47.088 50.721 40.315 -6.308 -14%

Australia 9.758 9.554 9.430 11.755 12.420 18.512 8.755 90%

R.Mundo 300.460 235.665 257.637 303.560 314.847 325.744 25.285 8%

Total 1.704.749 1.699.133 1.595.281 1.835.090 1.992.692 2.055.763 351.014 21%

Fuente: FAO 2009

La producción mundial de almendra está actualmente dominada por EE.UU., y

concretamente por California, con una cuota en el año 2008 del 53% de la

producción mundial. Sin embargo, hay que destacar que el 69% de su producción

lo dedica al mercado exterior, siendo el 31% restante destinado al mercado interno.

La diferencia de EE.UU. con sus competidores coloca a este país en una situación

de dominio en el mercado internacional.

España ocupa el segundo lugar como productor de almendra aunque muy lejos de

las producciones californianas. Sin embargo, mientras que la producción americana

en el periodo 2001-2008 ha aumentado en un 52%, la producción española ha

caído un 32% en el mismo periodo.

Evolución de la producción mundial de almendra en cáscara

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Estados Unidos España

Fuente: FAO 2009

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 254 de 366

Otros países de la cuenca Mediterránea como Italia, Grecia, o Marruecos también

producen almendra, aunque apenas tienen peso en el mercado internacional.

La evolución que han experimentado estos países entre los años 2001 y 2008 ha

sido variable. Mientras que EE.UU., Australia y Túnez han experimentado

importantes crecimientos (81%, 101% y 61%% respectivamente), otros países

como España y Grecia han sufrido descensos en sus producciones.

La producción de los principales productores de almendra en grano se indica en la

tabla siguiente:

PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALMENDRA EN

GRANO

Unidad: Miles de toneladas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

EE.UU. 317 374 492 469 453 414 507 627 732

España 53 57 66 44 26 64 83 56 53

Australia 9 9 9 10 11 16 16 27 26

Turquía 16 14 14 14 12 14 14 16 16

Italia 10 18 9 5 12 12 6 12 12

Grecia 16 13 17 10 17 14 15 10 12

Chile 0 0 0 0 7 7 7 9 9

Fuente: Almond Board of California y USDA

Hay que señalar que existe un incremento en los últimos años de la producción de

almendra californiana y australiana, mientras que la producción española, en los

últimos años, esta sufriendo un retroceso.

Evolución de la producción de almendra en grano

020406080

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Mil

es

de t

on

ela

das

Australia España

Fuente: Almond Board of California y USDA

Según datos del “Informe de cosechas y consumos mundiales de almendra”,

publicado por Descalmendra, en la cosecha 2009/2010, Australia, con variedades

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 255 de 366

californianas, principalmente Nonpareil y Carmel, alcanzó ya el tamaño de una

cosecha media española y es probable que relegue a España al tercer puesto de

países productores.

Diversas entidades, realizan previsiones de cosechas a nivel mundial. Las más

importantes son el USDA (EE.UU.), Almond Board de Australia (Australia) y la Mesa

Nacional de Frutos Secos (España).

Según estas fuentes, EE.UU. incrementaría la cosecha de la campaña 2009/2010

respecto a la campaña anterior en un 17%. En Australia, el incremento se prevé del

25%, teniendo expectativas de producción muy buenas por la existencia de muchas

plantaciones de jóvenes que aún no han alcanzado su plena producción. En el caso

de España se prevé un descenso del 30% por distintos problemas como heladas y

lluvias en la época de floración. Con todo ello, se prevé que la cosecha Australiana

ronde las 57.600 t, superando en alrededor de 20.000 toneladas a España.

8.1.2.- Comercio exterior de los principales países exportadores

Entre los países productores y exportadores tradicionales de almendra se

encuentran EE.UU., España o Italia. Sin embargo, en los últimos años han

aparecido nuevos competidores potenciales, cuyas producciones comienzan a ser

realmente importantes, como es el caso de Chile o Australia. Por su ubicación

geográfica, producen y comercializan su cosecha en distinta época que los países

situados en el hemisferio norte.

EE.UU

El principal país exportador es EE.UU., que según datos de USDA, en la campaña

2007/2008 destinó a la exportación un 69% de su producción. En la campaña

2008/2009, el mercado europeo fue el principal destino de sus exportaciones, que a

su vez es el primer consumidor mundial. Además España es el principal país

importador de almendra americana, con 71.900 t de almendra expresada en grano

(24% de las exportaciones de EE.UU.).

Aunque el destino más importante de la almendra americana es la Unión Europea,

este país también dirige su producto a otros mercados como China, India o Japón.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 256 de 366

DESTINOS MÁS IMPORTANTES DE LA ALMENDRA EXPRESADA EN GRANO AMERICANA EN 2007-2008

R.Mundo23%

Holanda2%

Francia3%

Consumo interno

31%

España13%

Alemania8%

Japón4%

China4%

India6%

Italia3%

Canadá3%

Fuente: USDA, Foreign Agricultural Service, 2008

EVOLUCIÓN DEL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE EE.UU. DE ALMENDRA EXPRESADA EN GRANO

Unidad: Miles de toneladas

2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 Variación 2004-2009

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Canadá 13,5 5% 12,3 4% 14,7 5% 17,7 6% 18,4 6% 4,9 37% Francia

17,4 6% 18,1 6% 14,2 5% 17,1 6% 14,0 5% -3,4 -20% Alemania

37,2 13% 36,1 12% 41,9 14% 47,7 16% 47,9 16% 10,7 29% Italia

19,7 7% 19,1 6% 15,1 5% 19,7 7% 16,9 6% -2,8 -14% Holanda

15,8 5% 16,1 5% 16,2 5% 13,2 4% 14,7 5% -1,1 -7% España 47,2 16% 44,8 15% 45,9 16% 71,2 24% 71,9 24% 24,7 52% Reino Unido

9,1 3% 10,3 3% 12,7 4% 11,0 4% 11,9 4% 2,8 30% Rusia

6,4 2% 5,6 2% 7,5 3% 9,1 3% 8,9 3% 2,5 39% Turquía

2,2 1% 2,1 1% 3,9 1% 7,3 2% 13,0 4% 10,8 498% China

7,8 3% 7,6 3% 14,7 5% 21,1 7% 45,2 15% 37,5 483% Emiratos Árabes Unidos 11,1 4% 8,7 3% 13,8 5% 20,4 7% 30,9 10% 19,8 178% India

23,9 8% 18,1 6% 26,5 9% 33,0 11% 39,4 13% 15,5 65% Japón

23,8 8% 19,5 7% 22,1 7% 21,4 7% 22,2 8% -1,6 -7% Resto del mundo 60,9 21% 58,4 20% 67,4 23% 82,9 28% 88,3 30% 27,4 45% TOTAL

296,0 100 276,9 100 316,5 100 393,0 100 443,8 100 147,8 50%

Fuente: Almond Board of California 2009; Coeficiente de conversión cáscara- grano 1,6

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 257 de 366

Gráfico de la evolución de las exportaciones de EE.UU

0

200

400

600

2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

Miles de toneladas

Almendra expresada en grano

Fuente: Almond Board of California 2009; Coeficiente de conversión cáscara- grano 1,6

Destino de las exportaciones de almendra expresada en grano

0102030405060708090

100

2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

Miles

de t

on

ela

das

Canadá Francia Alemania Italia

Holanda España Reino Unido Rusia

Turquía Emiratos Árabes Unidos China India

Japón Resto del mundo

Fuente: Almond Board of California 2009; Coeficiente de conversión cáscara- grano 1,6

Las importaciones españolas procedentes de EE.UU. se han incrementado en el

periodo indicado, en más de 24.700 t (+52%), siendo España el principal destino

de la almendra californiana.

Alemania ocupa el segundo lugar en cantidad de almendra importada de EE.UU.,

alcanzando las 48.000 toneladas en la campaña 2008/2009, lo que supone un

incremento del 29% desde la campaña 2004/2005. Además, España ha

incrementado su diferencia respecto a Alemania en la recepción de almendra

procedente de EE.UU.

Otros países como Francia (-20%), Italia (-14%), Holanda (-7%) y Japón (-7%),

han visto reducidas sus importaciones de almendra procedente de EE.UU. desde la

campaña 2004/2005.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 258 de 366

Entre los destinos emergentes de la almendra americana se encuentra China, cuya

introducción ha sido posible gracias a la ayuda de la “Almond Board of California”.

El crecimiento de las importaciones de China ha sido muy significativo pasando de

alrededor de 8 mil toneladas en 2004/2005 a 45 mil en 2009, lo que supone un

incremento del 483%. EE.UU. se está introduciendo también en nuevos mercados

como Turquía, donde se ha pasado de 2 mil toneladas a 13 mil en el periodo

considerado (+498%).

Entre los países emergentes también cabe destacar India, que en periodo 2004-

2009 incrementa en un 65% la importación de EE.UU. El 95% de la almendra que

importa este país es almendra en cáscara. Igualmente, el 79% de la almendra que

ha importado el sur y centro de Asia (excluyendo China) es en cáscara. Por el

contario, Europa importa producto en grano mayoritariamente.

España

En el año 2009, España exportó 52.265 t de almendra en grano,

fundamentalmente a la UE.

Los destinos más relevantes de estas exportaciones son los siguientes:

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE ALMENDRA EN GRANO Unidad: toneladas

2007 2008 2009 Variación 2007-2009 Destino

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Alemania 14.423 30,0% 15.750 32,8% 15.433 29,5% 1.010 7,0%

Italia 7.287 15,2% 6.794 14,2% 8.786 16,8% 1.499 20,6%

Francia 7.933 16,5% 8.184 17,1% 8.268 15,8% 335 4,2%

Países Bajos 3.991 8,3% 3.822 8,0% 4.056 7,8% 65 1,6%

Reino Unido 2.382 5,0% 2.163 4,5% 2.906 5,6% 524 22,0%

Otros 8.441 17,6% 8.014 16,7% 9.106 17,4% 665 7,9%

Intra-UE

Total Intra UE 44.457 92,5% 44.727 93,3% 48.555 92,9% 4.098 9,2%

Suiza 1.589 3,3% 1.618 3,4% 1.396 2,7% -193 -12,1%

Japón 277 0,6% 199 0,4% 211 0,4% -66 -23,8%

Líbano 179 0,4% 292 0,6% 391 0,7% 212 118,4%

Rusia 2 0,0% 76 0,2% 313 0,6% 311 15.550%

EE.UU. 275 0,6% 190 0,4% 194 0,4% -81 -29,5%

Otros 1.281 2,7% 858 1,8% 1.205 2,3% -76 -5,9%

Extra-UE

Total Extra UE 3.603 7,5% 3.233 6,7% 3.710 7,1% 107 3,0%

TOTAL 48.060 100,0% 47.960 100,0% 52.265 100,0% 4.205 8,7%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC almendra en grano: 080212

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 259 de 366

La almendra en grano, representa el 95,4% de las exportaciones totales de

almendra.

Las exportaciones de España en el año 2009 se dirigieron en un 75,5% a la UE.

Dentro de los países de destino de la UE, en el período 2007-2009, las

exportaciones se han incrementado, especialmente al Reino Unido (+22,0%) e

Italia (+20,6%).

En cuanto a los países no pertenecientes a la UE, hay que resaltar el aumento en

porcentaje de las exportaciones de almendra a Líbano y a Rusia, aunque en valores

absolutos no tengan gran relevancia. Sin embargo, las exportaciones a EE.UU.,

Japón y Suiza se reducen.

En el año 2009, España importó 82.150 t de almendra en grano. Los principales

países proveedores son los siguientes:

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE ALMENDRA EN GRANO Unidad: toneladas

2007 2008 2009 Variación 2007-2009 Origen

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

EE.UU. 54.471 87,0% 63.780 89,7% 74.580 90,8% 20.109 36,9%

Australia 1.218 1,9% 1.918 2,7% 2.183 2,7% 965 79,2%

Portugal 851 1,4% 874 1,2% 1.101 1,3% 250 29,4%

Chile 183 0,3% 367 0,5% 540 0,7% 357 195,1%

Otros 3.852 6,2% 2.134 3,0% 1.737 2,1% -2.115 -54,9%

Total importaciones 62.582 100% 71.081 100% 82.150 100% 19.568 31,3%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC almendra en grano: 080212

Estados Unidos representa el 90,8% de las importaciones españolas de almendra

sin cáscara, y en los últimos tres años ha aumentado este dominio del mercado en

más de tres puntos porcentuales. Chile y Australia incrementan de manera

importante su presencia en las importaciones españolas con un crecimiento de

195,1% y 79,2% respectivamente. Como se ha indicado anteriormente, las

importaciones de estos países se producen en una época no coincidente con la

cosecha del hemisferio norte.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 260 de 366

Gráfico de importación-exportación de almendra en grano en España

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das

Importaciones Exportaciones

Fuente: FAO (2000-2007) y MITYC (2008 y 2009); NC almendra en grano: 080212

Como puede observarse, las importaciones de almendra sin cáscara en España

tienen desde el año 2000 una tendencia creciente, mientras que las exportaciones

se mantienen prácticamente constantes.

La importación de almendra sin cáscara alcanza en 2004 las 60 mil toneladas. Una

de las causas que contribuyeron a este aumento, podría haber sido la mala cosecha

de almendra en España, ocasionada por las heladas primaverales. Ese año 2004 se

convirtió en el primero en el que las importaciones superaron a las exportaciones

en el periodo de estudio. Después de reducirse las importaciones en 2005 en más

de 10 mil toneladas, los siguientes dos años confirman la tendencia ascendente de

la importación de almendra en España, volviéndose a alcanzar prácticamente los

niveles de 2004 (aproximadamente 60.000 t). En 2008 continúa la tendencia al

alza, que se confirma en 2009, donde se alcanzan las 80.141 t, máximo histórico

hasta la fecha en la importación de almendra.

La situación actual del tipo de cambio €/$, proporciona ventajas a la exportación de

productos americanos hacia la UE.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 261 de 366

COTIZACIÓN EURO-DÓLAR DESDE EL AÑO 2005 AL 2010

Como se puede observar en el gráfico, el tipo de cambio en el año 2004 era

aproximadamente 1,25€/$, mientras que a finales de 2010 el cambio era de 1,4

€/$. Debido a esta variación en el tipo de cambio, la UE ha perdido competitividad

con respecto a EE.UU. Esta apreciación del euro tan significativa dificulta la

reducción de los costes de producción y comercialización en la misma medida,

disminuyendo el margen de beneficio de los países productores que trabajan bajo la

divisa euro.

Si se compara el gráfico de cotización €/$ con el de importaciones españolas, se

puede ver cómo la evolución de las importaciones y el tipo de cambio han tenido

una evolución similar.

VALOR DE LA EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE

ALMENDRA EN GRANO

Unidad: Miles de euros

Variación 2000-2001/2008-2009

Media 2000-2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 149.785 197.250 200.342 188.546 300.006 276.141 221.227 174.166 24.382 16%

Importación 94.119 128.335 158.742 236.961 249.117 266.756 216.444 197.264 103.145 110%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC almendra en grano: 080212

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 262 de 366

Valor de la exportación e importación de almendra en grano

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Miles

de e

uro

s

Exportaciones Importaciones

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC almendra en grano: 080212

A pesar de que tanto el valor de las importaciones como el de las exportaciones

españolas se han incrementado, las exportaciones de almendra en grano lo han

hecho en un 16%, mientras que el valor de las importaciones lo ha hecho en un

110%.

La mayor parte de las importaciones y exportaciones españolas de almendra se

realizan en grano. Sin embargo, hay una pequeña parte que se realiza con cáscara

y cuyos datos se muestran a continuación:

IMPORTACIÓN-EXPORTACIÓN DE ALMENDRA EN CÁSCARA EN ESPAÑA

Unidad: toneladas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Importaciones 3.034 2.508 3.293 1.480 1.793 4.584 2.542 892 250 1.771

Exportaciones 1.766 1.975 2.629 2.082 1.776 3.103 2.507 2.758 1.923 2.520

Fuente: FAO (2000-2007 y MITYC (2008 y 2009); NC almendra en cáscara: 080211

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 263 de 366

Gráfico de evolución de las exportaciones e importaciones españolas de almendra en cáscara

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das

Exportaciones Importaciones

Fuente: FAO (2000-2007) y MITYC (2008 y 2009); NC almendra en cáscara: 080211

Las exportaciones de almendra con cáscara se encuentran en torno a las 2.000 o

3.000 t, mientras que las importaciones varían mucho de una campaña a otra,

oscilando entre apenas 1.000 t de 2007 y cerca de 5.000 t en 2005.

VALOR DE LA EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

Unidades: Miles de euros Variación

2000-2001/2008-2009 Almendra en cáscara

Media 2000-2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 5.375 7.471 8.127 8.870 19.559 14.277 10.303 8.910 3.535 66%

Importación 3.207 2.496 1.881 3.055 8.165 3.971 1.156 2.012 -1.195 -37%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC almendra en cáscara: 080211

Gráfico de evolución del valor de la exportación e importación de almendra en cáscara

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

eur

os

Exportaciones Importaciones

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC almendra en cáscara: 080211

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 264 de 366

El valor de las exportaciones y las importaciones de almendra en cáscara alcanzó

un máximo en el año 2005 para progresivamente ir decreciendo como consecuencia

de la disminución del volumen importado y exportado. Sin embargo, durante el

2009, se produjo un repunte del valor de las importaciones, ocasionado por un

incremento en volumen.

La harina de almendra, producto empleado como espesante, o ingrediente para

confitería y pastelería, está incrementando su exportación en los últimos años.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE HARINA DE ALMENDRA

Unidad: toneladas

2007 2008 2009 Variación 2007-2009 Destino

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Francia 4.479 62,9% 5.527 70,7% 6.073 69,8% 1.594 35,6%

Alemania 1.148 16,1% 840 10,7% 982 11,3% -166 -14,5%

Reino Unido 662 9,3% 668 8,5% 727 8,4% 65 9,8%

Bélgica 223 3,1% 134 1,7% 122 1,4% -101 -45,3%

Irlanda 103 1,4% 88 1,1% 78 0,9% -25 -24,3%

Resto 509 7,1% 559 7,2% 718 8,3% 209 41,1%

Total Mundo 7.124 100,0% 7.816 100,0% 8.701 100,0% 1.577 22,1%

Fuente: Almendrave 2010

En el año 2009, prácticamente el 70% de la exportación estaba destinada a

Francia, elevándose su volumen desde 2007 en un 35,6%. Alemania es el segundo

destino en importancia aunque las exportaciones se han reducido en un 14,5% en

el mismo periodo de tiempo.

Según la Asociación Española de Fabricantes de Turrones y Mazapanes

(TUMA), y en relación a las exportaciones de productos elaborados que

utilizan almendra en su composición, turrones y mazapanes suelen ser los

productos principales, convirtiéndose en los dulces españoles más conocidos en

muchos países. Así, las exportaciones suponen aproximadamente el 11,2 % del

total del valor de las ventas de estos productos elaborados.

El principal destino de las exportaciones de productos elaborados es la UE

(especialmente Alemania, Reino Unido y Francia), y, fuera de las fronteras

europeas, destacan Estados Unidos y Latinoamérica. Se han puesto en marcha

estrategias comerciales para penetrar en otros mercados, entre los que destacan

algunos países del centro y norte de Europa, Japón, ciertos países árabes y

Australia.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 265 de 366

El comercio exterior de este sector tiene un balance netamente positivo, al no

fabricarse estos productos en ningún otro país del mundo. Aunque en algunos

países existen productos similares (el torrone italiano, el nougat francés, el

mazapán danés...) ninguno de ellos utiliza ni la cantidad ni la calidad de la

almendra utilizada en los productos españoles.

Australia

En relación a otros países productores, Australia se está convirtiendo en un fuerte

competidor en el mercado internacional. De hecho, la exportación de almendra

australiana ha experimentado un crecimiento muy importante desde el año 2006.

EXPORTACIONES DE ALMENDRA AUSTRALIANA

Unidad: toneladas

Producto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Almendra en cáscara 2.795 1.405 793 882 2.184 1.108 2.053 1.560 3.543 6.122 13.710

Almendra en grano 0 753 1.694 1.648 1.200 1.061 1.366 4.325 4.067 7.625 13.723

Fuente: FAO (1998-2008) y Almond Board of Australia (2008)

Gráfico de evolución de la exportación de almendra australiana

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

tone

lada

s

Almendra en cáscara Almendra en grano

Fuente: FAO (1998-2008) y Almond Board of Australia (2008)

En el periodo 1998-2004 las exportaciones australianas de almendra en grano

alcanzaron su valor máximo en el año 2000 (aproximadamente 1.700 t) mientras

en almendra en cáscara el máximo se alcanzó en el año 1998 con 2.800 toneladas.

Sin embargo, a partir de 2004, la exportación, tanto de almendra en grano como

en cáscara, ha aumentado de manera notable. La exportación de almendra en

grano pasó de 1.366 t exportadas en 2004 a 13.723 t en 2008, lo que representa

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 266 de 366

un incremento del 78%. En el caso de la almendra en cáscara, la exportación pasó

de 2.053 t en 2004 hasta alcanzar las 13.710 t en 2008

Las perspectivas de crecimiento de la producción de este país son importantes pues

está entrando en producción una considerable superficie de plantaciones jóvenes.

Sin embargo, según Manuel Muncharaz; (autor del libro “El almendro: Manual

técnico”) a pesar de este significativo crecimiento, no es previsible que el aumento

de las exportaciones siga al ritmo actual, pues la superficie dedicada al cultivo de la

almendra en Australia está limitada a la disponibilidad de agua, por lo que se prevé

que las explotaciones australianas se estabilicen.

Chile

Igualmente, Chile ha adquirido en los últimos años una gran relevancia en el

mercado de almendra en grano.

EXPORTACIONES DE ALMENDRA CHILENA

Unidad: toneladas

Producto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Almendra en grano 1.230 1.977 2.128 2.905 2.228 2.296 3.164 5.735 3.399 5.803 5.845 7.680

Fuente: FAO (1998-2007) y Consultora Macroscope Chile (2008-2009)

Gráfico de evolución de la exportación de almendra en grano de Chile

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das

Almendra en grano

Fuente: FAO (1998-2007) y Consultora Macroscope Chile (2008-2009)

Hasta 2004 la tendencia en la exportación de almendras ha sido ligeramente al

alza, pero es a partir de 2004 donde las exportaciones de almendra aumentan

considerablemente, a excepción del año 2006 donde la producción fue escasa

debido a las heladas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 267 de 366

Los principales países de destino en 2007 fueron Brasil, Argentina, Venezuela e

Italia. Todos estos países vieron casi duplicados los envíos de almendras chilenas.

Sin embargo, las exportaciones a España y Holanda se redujeron en 2007 a cerca

de la mitad de lo contabilizado en 2006, según datos del Ministerio de Agricultura

Chileno.

Italia

Italia, está dejando de ser en los últimos años un competidor destacable en el

mercado internacional, pues sus exportaciones de almendra en grano se están

reduciendo continuamente desde el año 2004.

EXPORTACIÓN DE ALMENDRA ITALIANA

Unidad: toneladas

Producto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Almendra en cáscara 530 572 693 641 941 754 974 815 1.066 838 657

Almendra en grano 921 1.306 2.419 3.124 3.621 5.628 9.018 8.651 7.271 6.175 5.009

Fuente: FAO 2008

Gráfico de la evolución de la exportación de almendra procedente de Italia

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Almendra en cáscara Almendra en grano

Fuente: FAO 2008

La exportación de almendra italiana muestra dos tendencias bien diferenciadas a lo

largo de los 10 años en estudio. Por un lado, el periodo 1998-2004 manifiesta un

aumento anual hasta alcanzar un máximo de 9.018 t en 2004. A partir de este año,

las exportaciones de almendra en grano disminuyen progresivamente hasta

alcanzar las 5.009 t en 2007, un 44 % menos que en 2004.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 268 de 366

IMPORTACIONES ITALIANAS DE ALMENDRA

Unidades: toneladas

Producto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Almendra en cáscara 741 623 645 425 1.102 1.497 1.657 1.190 1.209 1.136 1.265

Almendra en grano 13.885 15.306 14.895 14.817 17.978 27.216 28.325 26.263 29.920 26.002 25.775

Fuente: FAO 2009

Gráfico de la evolución de la importación italiana de almendra

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Almendra en cáscara Almendra en grano

Fuente: FAO 2009

Las importaciones italianas de almendra tienen mayor relevancia que sus

exportaciones. En el periodo 1998-2002, se observa cierta estabilidad en las

importaciones de almendra con volúmenes en torno a las 15.000 t. A partir de 2003

esta tendencia cambió, se incrementaron las importaciones de almendra hasta

alcanzar un máximo de 30.000 t de almendra importada en 2006, el doble de lo

importado 5 años antes en 2001.

Una producción muy baja a lo largo del periodo en estudio y bajos precios a nivel

mundial, podrían explicar en parte este incremento de las importaciones de

almendra.

8.1.3.- Mercados de consumo emergentes

Además de los mercados tradicionales de consumo de almendra, como es la UE, las

exportaciones se están dirigiendo a nuevos países que están incrementando su

demanda como consecuencia de su desarrollo económico.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 269 de 366

Asia es un mercado importante de almendra en cáscara, ya que más del 75% de

las exportaciones americanas se hacen bajo esta forma. California domina el

mercado asiático, y con su política de expansión pretende abrir nuevos destinos.

India

Entre los países que destacan por el incremento de sus importaciones de almendra

es India. El consumo de almendras en el ejercicio comercial 2009/10 ha alcanzado

las 53.000 t cuando el año anterior se consumían 45.000 t. Adicionalmente, la gran

promoción de este producto y la oferta disponible, previsiblemente ocasionará una

reducción del precio de la almendra en relación al precio de otros frutos secos.

Según el servicio exterior del USDA, el consumo de almendra ha crecido durante los

últimos años como consecuencia de la difusión, por parte de la Almond Board y a

sus precios competitivos en comparación con otros frutos secos y la demanda en la

industria de confitería, cosméticos, snacks y productos sanitarios.

Los consumidores de este país demandan la variedad americana por su tamaño

grande y uniforme y su sabor dulce. También la almendra caramelizada de Australia

está creciendo en popularidad debido a su alta calidad, sabor y precio.

Otras variedades como Mamra y Qumi (variedades iraníes) son tradicionalmente

preferidas en las regiones hindúes de Rajastán y Gujarat. La mayoría de las

almendras son vendidas al consumidor a granel. Aproximadamente el 5% de todas

las almendras que se venden son procesadas y vendidos en envases de consumo a

nivel minorista. (Fuente: USDA “TREE NUTS ANNUAL”GAIN Report)

China

China se ha convertido en el segundo destino de la almendra americana, tras la UE.

La introducción de este producto en China es relativamente reciente y se realizó

con la ayuda de la “Almond Board of California”. En la actualidad existe una línea de

apoyo englobada en un programa de acceso de mercados.

En China, las almendras se presentan al consumo generalmente en cáscara blanda,

como snack. El sector de pastelería también utiliza la almendra en cáscara y harina,

aunque el uso de almendra en grano está tomando importancia. A pesar de las

altas tasas arancelarias la demanda de almendra por este país es cada vez mayor.

(Fuente: USDA “TREE NUTS ANNUAL” GAIN Report).

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 270 de 366

Japón

En Japón, la almendra constituyó el 36.4% de la importación total de frutos secos y

tiene una sólida posición como principal producto en el mercado de frutos secos

importados.

Casi todas las importaciones de Japón proceden de EE.UU. En la mayoría de los

casos las almendras son importadas crudas y se destinan a la industria confitera y

pastelera. (Fuente: Análisis del mercado de frutos secos y frutos deshidratados en

Japón, año 2005).

8.2.- Avellana

8.2.1.- Producción mundial de avellana

Según datos de la FAO, Turquía es el principal productor de avellana,

representando aproximadamente el 75% de la producción mundial.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AVELLANA EN CÁSCARA

Unidad: toneladas Variación

2001-2002/2007-2008

Media 2001-2002

2003 2004 2005 2006 Media

2007-2008 Cantidad %

Turquía 612.500 480.000 350.000 530.000 661.000 665.396 52.896 9%

Italia 118.229 83.292 143.356 87.879 142.109 120.036 1.807 2%

Estados Unidos 31.300 34.380 34.019 25.038 37.195 31.299 -1 0%

Azerbaiyán 16.033 19.895 5.491 27.986 24.625 27.604 11.571 72%

España 26.632 12.559 26.919 23.027 24.810 21.000 -5.632 -21%

Irán 11.875 5.794 15.384 17.889 18.000 18.000 6.126 52%

China 11.500 13.000 14.000 13.500 14.000 15.500 4.000 35%

Georgia 12.638 14.820 8.327 16.393 23.500 19.950 7.312 58%

Francia 4.686 3.710 6.456 4.459 6.083 5.185 500 11%

Polonia 0 2.320 2.278 3.061 2.637 3.452 3.452 -

Resto 11.611 10.479 10.767 10.947 11.706 4.902 -6.709 -58%

Mundo 857.002 680.249 616.997 760.179 965.665 932.323 75.322 9%

Fuente: FAO 2009

Italia se sitúa como segundo productor mundial, representando ambos el 87% de la

producción mundial.

La producción se está incrementando en países como Azerbaiyán, Georgia, Irán y

China, mientras que en el periodo de estudio, ha retrocedido en España, mientras

que prácticamente se mantiene en Estados Unidos, e Italia.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 271 de 366

Gráfico de la evolución de la producción mundial de avellana en cáscara

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Turquía Italia Mundo

Fuente: FAO 2009

A pesar de que entre los años 2001 y 2004 la producción turca decreció, fue a

partir de 2004 cuando la producción aumentó, alcanzando en 2008 una cifra record

difícil de superar a corto plazo.

La UE aporta un 15 % de la producción mundial de avellana. Dentro de la UE, son

Italia y España los principales productores, con el 90 % de la avellana comunitaria,

lo que convierte a estos países en los principales abastecedores de avellana en la

UE. España, se encuentra por detrás de productores como EE.UU. y Azerbaiyán.

Gráfico de la evolución de la producción de avellana en cáscara

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

EE.UU. Azerbaiyán España Irán China

Fuente: FAO 2008

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 272 de 366

8.2.2.- Principales países exportadores e importadores

Turquía

El comercio mundial de avellana, está dominado por Turquía. Según Turkish Grain

Board (TMO), organización estatal responsable de la regulación del mercado

doméstico en relación a los precios, Turquía lleva a cabo el 80% de las

exportaciones de avellana en volumen.

Gráfico de la exportación de avellana de Turquía

0

50.000

100.000

150.000

200.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Avellana sin cáscara

Fuente: FAO 2009

Las exportaciones de avellana turcas se han mantenido más o menos estables a lo

largo de los 10 años en estudio, si bien, en el año 2001 se exportaron más de

170.000 toneladas de avellana, un 60% más que en el año anterior. En el periodo

2002-2005 el volumen exportado fue inferior, pero con precios elevados, lo que

originó unos mayores ingresos. A partir de 2005 el precio descendió y, aunque

aumentaron las exportaciones en volumen, los ingresos se redujeron.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE AVELLANA DE TURQUÍA

Año 2007 Año 2008 Destino Cantidad

(miles de t) Valor

(miles de $) Cantidad

(miles de t) Valor (miles

de $)

Italia 54.230 363.057 52.657 290.190

Alemania 58.331 373.439 58.698 380.668

Francia 24.533 157.725 15.649 97.005

Bélgica 9.733 58.786 12.061 71.664

Suiza 9.279 58.245 8.960 57.693

Rusia 8.180 51.700 8.164 54.297

Austria 7.457 47.054 7.772 47.714

Holanda 7.903 50.625 7.046 43.902

Ucrania 4.482 31.515 5.667 38.012

Fuente: Istanbul Exporters Union

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 273 de 366

La UE siempre ha sido el principal mercado de la avellana turca, con Alemania e

Italia como los principales destinos. Cerca del 70% de las exportaciones se

producen sin cáscara o en grano procesado (en rodajas, picada, harina, etc.).

Aunque Turquía, hoy en día, no exporta muchos productos elaborados con base de

avellana, se prevé que este mercado aumente su demanda.

Según TMO, en el año 2009, el 91% de la avellana producida en Turquía se

consumió en países europeos y el 80% de ese consumo se hizo en forma de

chocolate y en la industria de confitería, y el 10% como snack.

El “Hazelnut Promotion Group” (FTG) se creó en 1996 para dirigir los

mercados, tanto domésticos como de exportación. Los mayores esfuerzos

comerciales y de promoción se han llevado a cabo fundamentalmente en Japón,

China, EE.UU., India, Rusia y Polonia.

Unión Europea

Las importaciones de avellana de la UE proceden principalmente de Turquía, en

torno a 180.000 t en 2007. Alemania e Italia son los principales receptores de

avellana en la UE, mientras que España apenas importa alrededor de 5.000 t, una

décima parte del volumen importado por Alemania o Italia.

EXPORTACIONES DE AVELLANA EN GRANO DE LA UE

Unidad: toneladas

Origen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

España 3.727 4.022 4.920 3.293 5.637 2.032 2.914 1.941 3.248

Italia 10.938 22.926 26.677 19.513 14.936 7.364 20.139 14.629 14.789

Resto de UE 9.472 12.307 14.726 8.595 9.433 9.495 12.212 10.539 9.687

Total UE 24.137 39.255 46.323 31.401 30.006 18.891 35.265 27.110 27.723

Fuente: FAO (2001-2007) y MITYC (2008-2009)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 274 de 366

Gráfico de la evolución de la exportación de avellana en grano en la UE

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das

España Italia Resto de UE Total UE

Fuente: FAO (2001-2007) y MITYC (2008-2009)

Italia y España representan aproximadamente el 60% de las exportaciones de la

avellana de la UE. La tendencia ha sido decreciente desde 2003, debido a un

dominio casi total del mercado mundial por parte de Turquía. En 2007 esta

situación mejoró y se recuperaron los niveles de exportación de principios de la

década. En el gráfico se observa que, en los dos últimos años, la exportación de la

UE se ha estabilizado en algo más de 27.000 t de avellana.

8.2.3.- Comercio exterior de avellana en España

La avellana sin cáscara representa el 92,8% de las exportaciones totales de

avellana y el 87,7% de las importaciones totales de avellana de España. Sin

embargo, sigue manteniéndose estable una pequeña cantidad de exportación de

avellana en cáscara.

EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE AVELLANA EN GRANO

Unidad: toneladas

Variación 2006-2009 2006 2007 2008 2009

Cantidad %

Exportación 2.032 2.912 1.941 3.249 1.217 60%

Importación 3.966 4.339 3.949 5.194 1.228 31%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en grano: 080222

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 275 de 366

Gráfico de la evolución de la exportación-importación de avellana en grano en España

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2006 2007 2008 2009

To

nela

das

Importación Exportación

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en grano: 080222

Tanto las importaciones como las exportaciones han mostrado un comportamiento

muy similar, aunque las exportaciones se han incrementado en mayor medida entre

2006 y 2009 (60%). Sin embargo, se mantiene estable un saldo a favor de las

importaciones de aproximadamente 2.000 t.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE

AVELLANA EN GRANO

Unidad: toneladas

Destino 2007 2008 2009

Total Mundo 2.912 1.941 3.249

Alemania 794 720 1.492

Francia 540 156 471

Italia 738 79 322

Venezuela 102 434 300

Polonia 348 233 284

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en grano: 080222

Respecto al año 2008, en el año 2009 se produjo un incremento de las

exportaciones en un 67,4%. Las exportaciones a la UE representan el 84%, siendo

los principales destinos: Alemania (45,9% del total de las exportaciones) y Francia

(14,5%).

Los envíos a países terceros se concentran en Venezuela, Brasil, Méjico y Argentina.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 276 de 366

PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE

AVELLANA EN GRANO

Unidad: toneladas

Origen 2007 2008 2009

Total Mundo 4.339 3.949 5.194

Turquía 3.623 3.162 2.715

Georgia 45 80 1.276

Italia 353 541 549

Francia 157 113 231

Alemania 26 33 190

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en grano: 080222

En el año 2009 se produjo en España un aumento de las importaciones en un 31%.

Las importaciones de fuera de la UE suponen un 80,1% del total, siendo los

principales proveedores Turquía (52,3% del total) y Georgia (24,6%). Estos datos

muestran que Turquía pierde su tradicional hegemonía en el abastecimiento a

España.

VALOR DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE AVELLANA EN

GRANO

Unidad: miles de euros

Variación 2001-2002/2008-2009

Media 2001-2002

2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 11.150 11.344 14.709 37.195 9.479 12.016 9.466 -1.684 -15%

Importación 15.734 14.367 22.605 27.275 18.298 19.068 18.195 2.461 16%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en grano: 080222

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 277 de 366

Valor de la exportación e importación española de avellana sin cáscara

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

eur

os

Exportaciones Importaciones

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en grano: 080222

El valor de las exportaciones entre 2001 y 2009 ha tenido un descenso (-15%). Sin

embargo, en el año 2004, y sobre todo en el año 2005, se produjo un incremento

del valor por importante aumento de las exportaciones, unido a un incremento del

precio internacional.

Como se ha comentado anteriormente, el comercio internacional de avellana

en cáscara es poco importante en España. Los datos se exponen a continuación:

EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE AVELLANA EN CÁSCARA Unidad: toneladas

Variación 2006-2009 2006 2007 2008 2009

Cantidad %

Exportación 245 161 176 253 8 3%

Importación 1.230 1.302 899 726 -540 -41%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en cáscara: 0802221

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 278 de 366

Gráfico de la evolución de la exportación e importación de española de avellana en cáscara

0

500

1.000

1.500

2006 2007 2008 2009

To

nela

das

Importación Exportación

Mientras que las exportaciones se mantienen en niveles bajos pero constantes, las

importaciones de avellana en cáscara descienden de forma importante en el periodo

2006-2009 (-41%).

VALOR DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE AVELLANA

CON CÁSCARA

Unidades: miles de euros

Variación 2001-2002/2008-2009

Media 2001-2002

2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 259 359 180 442 385 323 484 225 87%

Importación 1.784 1.939 1.440 2.337 2.845 2.891 1.895 111 6%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en cáscara: 080221

Gráfico de evolución del valor de la exportación e importación española de avellana con cáscara

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

eur

os

Exportación Importación

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC avellana en cáscara: 080221

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 279 de 366

El valor de las exportaciones de avellana con cáscara ha permanecido en niveles

bajos, pero sufriendo un incremento del 87% en el periodo estudiado.

8.3.- Algarroba

8.3.1.- Producción mundial de algarroba

En el año 2008, la producción mundial de algarroba estaba liderada por España,

representando aproximadamente el 34% de la producción mundial de este

producto. El resto de los principales países productores se encuentran situados en

la cuenca mediterránea.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALGARROBA

Unidad: toneladas

Variación 2001-2002/2007-2008

Media 2001-2002

2003 2004 2005 2006 Media

2007-2008 Cantidad %

España 84.106 70.100 91.400 59.900 56.100 57.750 -26.356 -31%

Marruecos 21.670 25.000 26.962 19.319 23.874 22.264 594 3%

Grecia 15.740 14.789 14.594 14.815 14.506 15.000 -740 -5%

Italia 20.149 18.637 19.060 31.665 26.110 32.004 11.856 59%

Portugal* 20.000 20.000 20.000 20.000 22.000 20.000 - -

Resto 53.067 53.536 53.741 51.250 51.499 50.613 -2.454 -5%

Mundo 193.061 177.062 198.795 177.630 170.215 175.367 -17.694 -9%

Fuente: FAO 2009 *Datos de Portugal estimados por FAO

Gráfico de la evolución de la producción de algarroba en los principales países productores

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

España Grecia Italia Portugal* Resto Mundo

Fuente: FAO 2009

En general, se puede hablar de estabilidad mundial en la producción de algarroba

en la mayoría de los países productores. En el periodo 2001-2008, únicamente

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 280 de 366

Italia aumentó un 59% su producción, mientras que España y Grecia la redujeron (-

31% y -5%, respectivamente).

8.3.2.- Principales países exportadores e importadores

España es el principal exportador de algarroba, seguida de Marruecos y Portugal.

EXPORTACIONES DE ALGARROBA

Unidades: toneladas

Origen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

España 32.893 35.878 44.345 48.202 40.276 35.896 24.548 23.150

Marruecos 5.290 16.686 24.261 22.266 18.340 11.734 10.043 9.143

Portugal 10.435 11.651 8.739 6.384 5.003 6.701 5.795 4.853

Italia 3.083 2.496 2.118 1.439 1.673 3.426 2.990 3.094

Turquía 4.935 7.514 4.899 3.618 4.102 2.705 0 0

Chipre 3.906 2.739 3.995 3.705 3.272 2.884 1.488 2.117

Fuente: FAO 2008

Gráfico de la evolución de la exportación de algarroba en los principales países exportadores

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

España Marruecos Portugal Italia Portugal Turquía

Fuente: FAO 2008

Las exportaciones de España alcanzaron un máximo en el año 2.004 por el efecto

de los buenos precios que se consiguieron entre los años 2004 y 2005,

alcanzándose 0,43 €/kg, uno de los mejores precios conocidos en todos los

tiempos. Dos años antes, los productores tuvieron que vender la algarroba a 0,16

€/kg. A partir de ese año, las exportaciones, tanto de España como de Marruecos

han ido paulatinamente descendiendo. En otros países de menor peso, las

exportaciones se han mantenido o descendido ligeramente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 281 de 366

IMPORTACIONES DE ALGARROBA

Unidades: toneladas

Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

España 11.782 18.522 18.428 26.287 31.575 18.820 19.353 17.737 11.782

Italia 1.866 46.447 31.032 15.480 12.924 12.129 10.116 11.212 18.660

Francia 4.264 3.743 3.958 4.174 4.116 4.390 7.058 3.529 4.264

Bélgica 1.328 1.386 1.457 1.277 1.359 1.407 1.972 2.217 -

Reino Unido 5.110 9.589 5.708 4.690 3.655 3.890 1.283 1.627 5.110

Holanda 2.414 2.961 3.343 2.787 1.844 3.068 822 1.330 2.414

Alemania 1.499 1.847 2.317 2.063 1.468 1.454 1.586 1.363 1.499

Egipto 916 2.569 763 1.481 966 1.590 733 1.270 916

Fuente: FAO 2008

Gráfico de la evolución de la importación de algarroba en los principales países importadores

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das

España Italia Francia Bélgica Reino Unido

Fuente: FAO 2008

En el caso de las importaciones, España e Italia se disputan las dos primeras

posiciones. Así, España se convierte a la vez en un importante exportador e

importador de algarroba, procedente principalmente de Portugal.

Según los datos más recientes publicados por la FAO, Italia es el principal

importador, con 18.660 t. Las importaciones del resto de los países se han

mantenido bastante estables.

8.3.3.- Comercio exterior de algarroba en España

Como ya se ha comentado anteriormente, la demanda actual de la algarroba se

basa en su semilla o “garrofín”, del que se obtienen varias fracciones para

diferentes aplicaciones. Los datos de exportación e importación de este producto

están publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 282 de 366

Este producto se engloba en la partida de mucílagos y espesante de algarroba o de

la semilla, con NC 13023210. Los datos se muestran en las siguientes tablas:

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE MUCÍLAGOS Y ESPESANTE DE

ALGARROBA O DE LA SEMILLA

Unidades: toneladas

Origen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Portugal 3 18,27 181,4 276,94 269,27 367,3 648,43

Francia 5,35 17,95 12,05 32,10 65,60 66,75 70,00 45,55 58,93

Países Bajos 6,78 6,65 3,70 0,30

Alemania 6,67 10,74 3,93 3,13 12,28 2,10

Italia 0,50 0,50 131,50 194,60 165,20 160,60 35,53 18,20 35,25

Dinamarca 6,90 8,78 2,80 25,60 0,05 0,18 0,03 0,03

Estados Unidos 0,00 0,01 5,00 9,33 15,00

Japón 5,93 0,35 22,40

Resto 46,42 37,38 45,02 154,43 2 51,13 4 8,76 38,04

Total 72,62 87,94 203,07 408,73 439,8 574,78 404,51 452,12 783,08

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC mucílagos y espesante de algarroba o de

la semilla: 13023210

Como puede observarse, la gran mayoría de las importaciones de este producto

proceden de Portugal, llegando a suponer más del 80% de las importaciones

españolas. Francia se sitúa actualmente en un segundo puesto, habiendo adquirido

importancia desde el año 2001. Por último, hay que resaltar que las importaciones

procedentes de Italia alcanzaron máximos en los años 2003 a 2006, para después

caer drásticamente en los años siguientes. El resto de los países se mantienen en

niveles discretos.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE MUCÍLAGOS Y ESPESANTE DE

ALGARROBA O DE LA SEMILLA

Unidad: toneladas

Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Dinamarca 1.233 1.081 1.258 1.181 1.569 1.940 1.908 1.916 1.488

Estados Unidos

1.414 1.490 1.673 1.385 1.645 1.385 1.503 1.454 1.099

Alemania 542 768 877 731 710 766 796 698 562

Japón 388 532 537 466 514 399 656 514 560

Reino Unido

527 512 514 460 596 432 277 313 411

Resto 4.958 5.434 7.132 5.778 6.728 6.756 6.789 6.617 5.884

Total 6.342 6.942 8.447 7.037 7.807 7.775 7.587 7.112 6.644

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC mucílagos y espesante de algarroba o de

la semilla: 13023210

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 283 de 366

Las exportaciones españolas se dirigen fundamentalmente a Dinamarca y Estados

Unidos, aunque más de 5.800 t se destinaron a otros países no especificados en

esta tabla, lo que indica que el mercado no está concentrado en unos pocos países,

sino muy diversificado.

VALOR DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE MUCÍLAGOS Y

ESPESANTE DE ALGARROBA O DE LA SEMILLA

Unidades: miles de euros

Variación 2001-2002/2008-2009

Media 2001-2002

2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 40.680 44.491 45.223 81.572 80.341 68.815 53.035 12.355 30%

Importación 649 1.391 2.339 3.996 6.485 4.061 3.444,5 2.795,5 431%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC mucílagos y espesante de algarroba o de

la semilla: 13023210

Gráfico de la evolución del valor de la exportación y la importación de mucílagos y espesante de algarroba o de la semilla

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

Exportación Importación

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC mucílagos y espesante de algarroba o de

la semilla: 13023210

El valor de las exportaciones españolas de este producto, alcanzó un máximo

durante los años 2005 y 2006, propiciado fundamentalmente por el alto precio que

alcanzó el garrofín durante estos años.

Este precio es fundamentalmente el que ha asegurado la rentabilidad del cultivo.

Sin embargo, la llegada de la goma Guar, un sintético más económico aunque de

menor calidad que la algarroba autóctona, ha provocado que los precios de origen

caigan, y por tanto, la rentabilidad del cultivo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 284 de 366

8.4.- Nuez

8.4.1.- Producción mundial de nuez

China es el principal productor de nuez seguido de EE.UU. En tan solo 7 años,

China ha pasado de producir algo más de 250.000 t a cerca de 830.000 t,

representando el 39% de la producción mundial del año 2008.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE NUEZ EN CÁSCARA

Unidad: toneladas Variación

2001-2002/2007-2008

Media

2001-2002 2003 2004 2005 2006

Media

2007-2008 Cantidad %

China 297.826 393.529 436.862 499.074 499.000 729.311 431.485 145%

EE.UU. 266.260 295.740 294.835 322.051 317.515 346.543 80.283 30%

Turquía 118.000 130.000 126.000 150.000 129.614 171.735 53.735 46%

Irán 173.016 150.000 168.320 170.000 170.000 170.000 -3.016 -2%

Ucrania 56.090 78.952 90.700 91.000 68.750 80.745 24.656 44%

México 67.500 71.951 81.499 79.871 68.359 74.391 6.891 10%

India 29.500 31.000 34.000 32.000 36.000 35.000 5.500 19%

Francia 30.513 23.352 26.418 32.716 40.333 34.613 4.100 13%

Rumania 35.733 50.819 15.608 47.810 38.471 28.888 -6.845 -19%

Egipto 26.840 27.000 27.000 27.000 27.000 27.000 160 1%

España 12.780 9.418 8.514 8.629 9.500 9.512 -3.268 -26%

R. Mundo 262.643 274.797 259.011 280.508 260.937 580.637 317.994 121%

Total 1.376.700 1.536.558 1.568.767 1.740.659 1.665.479 2.004.873 628.173 46%

Fuente: FAO 2009

Gráfico de la evolución de la producción de nuez en cáscara en los principales países productores

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

China EE.UU Irán Turquía

Fuente: FAO 2009

Mientras que la producción de nuez en China se ha visto reforzada de forma

importante en los años en estudio, las producciones de EE.UU. o Turquía también

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 285 de 366

lo han hecho, aunque de forma más moderada y progresiva. La producción de Irán

se encuentra estabilizada en alrededor de 170.000 t.

España tiene una producción de nuez en torno a 10.000 t, siendo el tercer país

productor de la UE por detrás de Francia y Rumania.

8.4.2.- Principales países exportadores e importadores

A pesar de que China se sitúa a la cabeza de la producción mundial de nuez, no se

encuentra entre los principales exportadores porque su producción se destina a

consumo interno.

EXPORTACIONES DE NUEZ EN CÁSCARA

Unidad: toneladas

Origen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

EE.UU. 49.391 48.061 52.035 47.360 56.000 52.535 59.625 54.931

Francia 16.638 16.486 12.784 18.945 25.164 28.308 27.024 23.495

México 12.527 18.344 22.789 29.738 23.508 19.154 17.773 11.862 España 667 475 673 578 776 534 1.084 1.167

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC 2009

Gráfico de la evolución de los principales países exportadores de nuez en cáscara

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

EE.UU Francia México

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC 2009

Estados Unidos es el primer exportador de nuez del mundo con una tendencia al

alza en los últimos años y previsiblemente siga en aumento. México y Francia son

los principales exportadores, tras EE.UU., intercambiando la segunda y tercera

posición a lo largo de los años en estudio.

España se ha mantenido constante en volumen de exportación de nuez en cáscara

desde el año 2007, cuando se alcanzaron las 1.000 t, según datos del Ministerio de

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 286 de 366

Industria, Turismo y Comercio y FAO. Las exportaciones de nueces con cáscara se

destinan a Portugal, Marruecos, Hong-Kong, Francia y Argelia, mientras que las

nueces sin cáscara se distribuyen en su mayoría a la UE.

En cuanto a las importaciones de nuez con cáscara destaca la presencia de Italia

y España como principales importadores.

IMPORTACIONES DE NUEZ EN CÁSCARA

Unidades: toneladas

Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Italia 12.367 10.754 14.507 15.216 16.401 16.369 18.933 17.096 23.398

España 17.755 27.720 18.954 20.229 18.467 16.986 15.411 16.574 14.892

México 6.925 11.217 11.343 20.351 4.252 18.890 12.988 28.898

Alemania 9.875 12.078 11.683 17.372 11.975 16.098 11.660 11.754 12.531

Turquía 988 3.140 3.381 8.697 4.467 8.620 8.557 16.452

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC (2008-2009)

Gráfico de la evolución de los principales países importadores de nuez en cáscara

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das

Italia España México Alemania

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC (2008-2009)

México importa nuez con una tendencia irregular hasta alcanzar las 28.898 t en

2008.

Por su parte, Alemania también importa nuez con cáscara en cantidades cercanas

a Italia y España, en torno a 12.000 t en 2008.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 287 de 366

8.4.4.- Comercio exterior de nuez en España

España, hasta 2006 se situaba a la cabeza de la importación mundial de nuez. A

partir de 2007, Italia supera a España y se convierte en el país que más nuez

cáscara importa alcanzando en 2009 casi las 23.400 t. Las importaciones de nueces

con cáscara representan el 66% de las importaciones totales de nueces, con un

descenso del 10% en 2009. El 59% de lo importado en 2009 proviene de EE.UU.,

un 15% inferior a 2008. Le sigue Francia con el 34%.

Los principales proveedores de nueces sin cáscara de España son EE.UU. y la India

que representan el 83% del total importado.

EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE NUEZ SIN CÁSCARA

Unidad: toneladas

Variación 2006-2009 2006 2007 2008 2009

Cantidad %

Exportación 848,8 935,6 1.047,3 1.010,8 161,98 19,1

Importación 6.345,5 7.712,9 7.699,4 7.863,9 1.518,39 23,9

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC nuez sin cáscara: 080232

VALOR DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE NUEZ SIN CÁSCARA

Unidades: miles de euros

Variación 2000-2001/2008-2009

Media 2000-2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 1.224 1.329 1.945 1.666 3.695 3.812 4.945 4.444 3.220 263

Importación 15.683 16.437 17.389 20.634 28.761 31.896 38.153 40.598 24.915 159

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC nuez sin cáscara: 080232

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 288 de 366

Exportación e importación de nuez sin cáscara

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

eur

os

Exportaciones Importaciones

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC nuez en cáscara: 080232

El valor de las importaciones de nuez sin cáscara se ha incrementado de forma

importante desde el año 2000. Únicamente ha sufrido un retroceso en el año 2009.

Aún así, el incremento ha sido de un 263% en el periodo 200-2009.

EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE NUEZ CON CÁSCARA

Unidad: toneladas

Variación 2006-2009 2006 2007 2008 2009

Cantidad %

Exportación 476 1.050,5 1.122,5 1.081,11 605,11 127,1

Importación 17.143,5 15.729,9 16.829,5 15.042,6 -2.100,9 -12,3

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC nuez en cáscara: 080231

VALOR DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE NUEZ CON CÁSCARA

Unidades: miles de euros

Variación 2000-2001/2008-2009

Media 2000-2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 1.037 925 1.343 1.513 2.213 1.086 2.358 2.295 1.258 121

Importación 43.184 34.022 31.759 35.289 37.748 34.732 35.670 37.684 -5.500 -13

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC nuez en cáscara: 080231

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 289 de 366

Gráfico de evolución del valor de la exportación e importación española de nuez con cáscara

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

eur

os

Exportaciones Importaciones

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; NC nuez en cáscara: 080231

8.5.- Pistacho

8.5.1.- Producción mundial de pistacho

La producción mundial de pistacho está claramente liderada por Irán con

producciones medias anuales de 220.000 t.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PISTACHO

Unidad: toneladas

Variación 2001-2002/2007-2008

Media

2001-2002 2003 2004 2005 2006

Media

2007-2008 Cantidad %

Irán 249.000 306.192 184.899 229.657 250.000 253.885 4.885 2%

EE.UU. 105.235 53.980 157.397 128.367 107.955 157.398 52.163 50%

Turquía 32.500 90.000 30.000 60.000 110.000 96.765 64.265 198%

Siria 45.138 47.600 21.200 44.642 73.183 52.066 6.928 15%

China 27.000 30.000 32.000 34.000 36.000 39.000 12.000 44%

Grecia 9.200 7.930 7.917 9.365 8.228 9.000 -200 -2%

Afganistán 2.800 2.200 2.310 2.457 2.457 3.050 250 9%

Túnez 950 1.200 1.800 2.000 2.700 2.500 1.550 163%

Italia 1.820 1.993 2.400 2.719 1.024 2.391 572 31%

Fuente: FAO 2009

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 290 de 366

Gráfico de la evolución de la producción de pistacho en los principales países productores

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Irán Turquía EE.UU

Fuente: FAO 2009

Irán, Estados Unidos y Turquía concentran más del 80% de la producción

mundial de pistacho, aunque las producciones de los tres han sufrido fuertes

oscilaciones en los años de estudio.

8.5.2.- Principales países exportadores e importadores

Irán es el principal exportador de pistacho con 140.000 t de media, seguido de

EE.UU., que superó en 2008 las 100.000 t de pistacho exportadas.

EXPORTACIONES DE PISTACHO

Unidades: toneladas

Origen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Irán 115.335 135.314 184.946 138.723 137.712 163.431 135.228 132.784

EE.UU. 21.592 21.150 23.770 35.692 50.050 48.571 60.004 101.144

Alemania 15.726 11.960 12.715 14.986 14.690 17.307 21.759 19.164 13.199

Australia 140 329 263 301 498 400 17.932 16.244

Países Bajos 537 1.622 4.853 7.039 10.251 10.619 13.413 17.021 13.111

China 1.582 1.919 2.177 3.573 4.993 3.941 5.548 9332 España 593 1.060 958 1.989 750 771 615 1.014 1.078

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC (2008-2009)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 291 de 366

Gráfico de la evolución de la exportación de pistacho en los principales países exportadores

0

50.000

100.000

150.000

200.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

To

nela

das

Irán EE.UU

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC (2008-2009)

IMPORTACIONES DE PISTACHO

Unidades: toneladas

Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Alemania 24.965 21.351 21.670 21.722 24.769 32.132 41.373 44.169 34.515

China 13.424 11.623 15.964 11.929 14.651 11.678 29.915 42.221 SD

Rusia 4.490 5.166 5.692 8.912 9.552 16.085 20.749 27.033 SD

Países Bajos 1.745 2.469 6.843 6.669 10.235 13.436 16.729 14.573 16.329

Reino Unido 5.920 4.702 7.090 6.511 11.095 14.305 15.040 11.763 3.724

España 12.689 15.479 23.457 33.515 14.229 12.569 13.173 13.184 11.181

Italia 11.069 11.869 12.275 13.643 12.579 12.413 11.533 10.319 10.281

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC (2008-2009)

Gráfico de la evolución de la importación de pistacho en los principales países importadores

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

nela

das

Alemania China Rusia Países Bajos

Reino Unido España Italia

Fuente: FAO (2001-2008) y MITYC (2008-2009)

Alemania es el país que más pistacho importa, con una tendencia creciente a lo

largo de los años en estudio, excepto en 2009.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 292 de 366

Entre 2007 y 2008, la importación de pistacho en China se ha multiplicado por

cuatro superando claramente a Rusia en volumen de pistacho importado.

Países europeos como Italia, Holanda, Reino Unido o España también importan

grandes volúmenes de pistacho.

8.5.3.- Comercio exterior de pistacho en España

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PISTACHO

Unidades: toneladas

Origen 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Irán 14.450 21.726 32.388 6.724 4.319 3.403 4.736 4.150

Estados Unidos 717 539 248 1.892 1.979 2.095 3.076 3.708

Alemania 35 1.183 743 4.464 4.663 6.801 4.440 1.840

Reino Unido 45 51 265 314 474 394 777

Resto de países 232 9 84 884 1.294 401 538 706

Total 15.479 23.457 33.515 14.229 12.569 13.173 13.184 11.181

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC pistacho: 080250

En España, las importaciones de pistacho se incrementaron de forma importante

entre los años 2003 y 2004, cuando se alcanzaron 33.515 t. A partir de 2005, las

importaciones se han mantenido constantes, alrededor de las 13.000 t, aunque en

el año 2009 se produjo un descenso del 15%.

No obstante, se cree que el volumen de las importaciones de los años 2003 y 2004

obedece a un error. En concreto, en el año 2004, la cantidad de producto exportado

se incrementó en 10.000 t con respecto al anterior, mientras que el precio y el

consumo se mantuvieron constantes. Por ello, no se explica el incremento del valor

de las importaciones tan importante reflejado en las estadísticas de ese año.

La mayoría de las importaciones de pistacho de España proceden de Irán, ya sea

directamente desde este país o a través de Alemania, aunque las importaciones

procedentes de EE.UU. tienen cada vez más peso.

El pistacho iraní suele ser de baja calidad por la baja tecnificación de los cultivos y

por la deficiente recolección, secado, almacenado y transporte. Todo esto, unido a

la alta calidad del pistacho nacional, hace pensar que España podría convertirse en

el principal abastecedor europeo de fruto de calidad.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 293 de 366

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PISTACHO

Unidades: toneladas

Destino 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Polonia 75 111 9 51 144 545 200

Portugal 371 222 277 177 168 123 108 78

Alemania 203 93 59 200 1.018 0 48 31

Resto de países 216 192 1.100 230 80 62 69 78

Total 790 582 1.548 616 1.318 329 770 387

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC pistacho: 080250

A pesar de que el 52% de las exportaciones se dirigieron a Polonia, éstas se han

reducido un 63%.

VALOR DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE PISTACHO

Unidades: Miles de euros

Variación 2000-2001/2008-2009

Media 2000-2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Media

2008-2009 Cantidad %

Exportación 1.529 3.189 1.872 5.321 3.117 2.712 1.580 3.062 1.533 100%

Importación 47.240 55.703 64.516 100.890 66.931 55.052 55.633 58.210 10.970 23%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC pistacho: 080250

Gráfico de evolución del valor de la exportación e importación de pistacho

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

eur

os

Exportaciones Importaciones

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010; NC pistacho: 080250

El valor máximo del valor de las importaciones del año 2.005 obedece a un error, y

que se viene arrastrando, ya que aunque la cantidad de producto exportado ese

año se incrementó en 1.000 t respecto al anterior, el precio y el consumo se han

mantenido constantes. Por ello, no se explica el incremento del valor de las

importaciones tan importante reflejado en las estadísticas de ese año.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 294 de 366

8.6.- Precios y protección en frontera

En este apartado se analizará la evolución que han sufrido los precios de

importación y exportación de almendra y avellana, según los datos que registra el

Ministerio de Industria, Economía y Comercio.

Los precios de importación se indican en términos CIF, es decir, que el coste

de la mercancía cubre su precio, los gastos de seguro y flete, englobando todos los

gastos de transporte hasta el barco, los gastos de descarga en el país de destino y

el seguro habitual.

Los precios de exportación se indican en términos FOB, es decir, el coste de

la mercancía posicionada en el puerto de origen, sin incluir seguro y flete.

Igualmente se indican los aranceles que están fijados para introducir estas

mercancías en la UE.

8.6.1.- Precios de importación y exportación de almendra

Como ya se ha comentado anteriormente, EE.UU. es el primer exportador de

almendra mundial, siendo España el principal país de destino. Por otro lado, EE.UU.

es el principal abastecedor de almendra a España. Por ello, se ha analizado la

evolución de los precios pagados por las importaciones procedentes de este país.

PRECIO DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE ALMENDRA EN GRANO

PROCEDENTES DE EE.UU.

Unidades: €/kg

Variación 2006-2009Origen 2006 2007 2008 2009 Precio medio 2006-2009 €/kg %

EE.UU. 4,81 3,58 2,89 2,46 3,43 -2,35 -49%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080212

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 295 de 366

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,505,00

€/K

g

2006 2007 2008 2009

PRECIOS DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE ALMENDRAS EN GRANO

EEUU

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080212

Desde el año, 2006, el precio de importación de producto procedente de EE.UU. se

ha reducido casi un 50%, lo que sin duda está favoreciendo el incremento de las

importaciones desde EE.UU.

Igualmente, las exportaciones españolas se dirigen principalmente a la UE, y dentro

de ésta, fundamentalmente a Alemania. Por ello, se ha considerado de interés

analizar la evolución de los precios de la mercancía destinada a este país europeo.

PRECIO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE ALMENDRA EN GRANO A

ALEMANIA

Unidad: €/kg

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080212

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

€/K

g

2006 2007 2008 2009

PRECIOS DE EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE ALMENDRA EN GRANO

Alemania

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080212

Variación 2006-2009 Destino 2006 2007 2008 2009

Precio medio 2006-2009 Cantidad %

Alemania 5,64 4,58 3,63 2,94 4,20 -2,70 -48%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 296 de 366

Al igual que lo ocurrido con las importaciones de EE.UU., el precio de la exportación

a Alemania se ha reducido casi en un 50%. Dado que las exportaciones a Alemania

en estos años se encuentran prácticamente estabilizadas, la disminución del precio

internacional está provocando una caída importante en el valor económico de las

exportaciones a este país.

8.6.2.- Precios de importación y exportación de avellana

Como ya se ha indicado, Turquía es el principal exportador de avellana, siendo el

principal abastecedor de avellana de España. Por este motivo, se ha analizado la

evolución de los precios pagados por las importaciones procedentes de aquel país.

PRECIO DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE AVELLANA EN GRANO

PROCEDENTES DE TURQUÍA

Unidad: €/kg

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080222

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

€/K

g

2006 2007 2008 2009

PRECIOS DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE AVELLANAS EN GRANO

Turquía

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080222

Desde el año, 2006, el precio de las importaciones procedentes de Turquía se ha

venido reduciendo ligeramente, hasta que en el año 2.009, tuvo una caída del 15%

que, curiosamente, viene acompañado de un incremento de las importaciones

desde Georgia, y de un aumento de las exportaciones españolas. La razón de todo

Variación 2006-2009 Origen 2006 2007 2008 2009 Precio medio 2006-2009

Cantidad %

Turquía 4,74 4,65 4,60 3,90 4,47 -0,84 -18%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 297 de 366

ello se encuentra en la caída del precio en el mercado internacional, dominado por

Turquía.

Por otro lado, las exportaciones españolas se dirigen principalmente a la UE, y

dentro de ésta, fundamentalmente a Alemania. Por ello, es interesante analizar la

evolución de los precios de la mercancía destinada a este país europeo.

PRECIO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE AVELLANA EN GRANO A

ALEMANIA

Unidad: €/kg

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080222

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

€/

Kg

2006 2007 2008 2009

PRECIOS DE EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE AVELLANAS EN GRANO

Alemania

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010. NC: 080222

El precio de la exportación a Alemania se ha reducido en un 30%. A pesar de que

las exportaciones en estos años se han incrementado, este descenso del precio ha

ocasionado que el valor de las exportaciones haya sufrido una importante

disminución en estos años.

Variación 2006-2009 Destino 2006 2007 2008 2009

Precio medio 2006-2009 Cantidad %

Alemania 4,08 3,80 3,33 2,84 3,51 -1,23 -30%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 298 de 366

8.6.3.- Protección en frontera

Los aranceles genéricos establecidos para los distintos productos de este estudio

sobre el valor CIF (incluido coste, seguro y flete) de la mercancía se reflejan en la

tabla siguiente:

Producto Código arancelario Arancel

Almendras con cáscara, amargas CN 0802 11 10 Exención

Almendras con cáscara, las demás CN 0802 11 90 5,6% (*)

Almendras sin cáscara, amargas CN 0802 12 10 Exención

Almendras sin cáscara, las demás CN 0802 12 90 3,5% (*)

Avellanas con cáscara CN 0802 21 00 3,2%

Avellanas sin cáscara CN 0802 22 00 3,2%

Nuez con cáscara CN 0802 31 00 4%

Nuez sin cáscara CN 0802 32 00 5,1%

Pistacho CN 0802 50 00 1,6%

Mucílagos y espesantes de algarroba y semilla CN 1302 32 1000 0%

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010 (*) Existe un contingente OMC de acceso general a terceros de 90.000 t, lo que significa que se pueden importar hasta 90.000 t de terceros países pagando sólo un 2% de arancel, frente al arancel con carácter general de 5,6% y de 3,5% de almendra en cáscara y almendra sin cáscara, respectivamente.

El arancel gravado en la UE para la almendra es de 5,6% del valor CIF (coste,

seguro y flete) de la mercancía.

Sin embargo, en el caso de la avellana procedente de Turquía, el arancel

contemplado es del 3% del valor CIF (coste, seguro y flete) de la mercancía.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 299 de 366

8.7.- Conclusiones

ALMENDRA

En la producción mundial destaca claramente EE.UU., y concretamente el Estado

de California, con una cuota en el año 2008 del 53%. A su vez, el 69% de la

producción de EE.UU. se destina al mercado exterior.

España es el segundo productor a nivel mundial, aunque muy lejos de las

producciones californianas. Cabe resaltar que, en el periodo 2001 a 2008,

mientras la producción americana ha aumentado en un 81%, la producción

española ha caído un 32%.

En los últimos años han aparecido nuevos países competidores, cuyas

producciones comienzan a ser importantes, como es el caso de Chile y Australia.

Por su situación geográfica en el hemisferio sur, obtienen su cosecha en distinta

época que EE.UU. y España, que están situados en el hemisferio norte.

Australia, con variedades californianas, alcanzó ya el tamaño de una cosecha

media española y es probable que relegue a España al tercer puesto de países

productores. Se prevé un incremento del 25% de la producción debido a la

existencia de muchas plantaciones jóvenes que aún no han alcanzado su plena

producción.

El principal destino de las exportaciones de EE.UU. es el mercado europeo, que a

su vez es el primer consumidor mundial. Dicho país también exporta su

producto a otros mercados como China, India o Japón

Entre los destinos emergentes de la almendra americana se encuentra China. El

crecimiento de las importaciones de China ha sido muy significativo, pasando de

alrededor de 8 mil toneladas en 2004/2005 a 45 mil en 2009, lo que supone

que se hayan multiplicado por 5,6 en cinco años.

Las exportaciones de España en el año 2009 se dirigieron en un 75,5% a la UE.

Dentro de los países de destino de la UE, en el período 2007-2009, las

exportaciones se han incrementado, especialmente las realizadas al Reino Unido,

con un 22,0%, y a Italia, con un 20,6%.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 300 de 366

Estados Unidos representa el 90,8% de las importaciones españolas de

almendra sin cáscara, habiendo aumentado en los últimos tres años en más de

tres puntos porcentuales. Chile y Australia incrementan de manera importante

su presencia en las importaciones españolas con un crecimiento de 195,1% y

79,2% respectivamente.

La apreciación del euro dificulta la competitividad de los países de la UE. La

evolución de las importaciones españolas ha sido similar a la de la paridad €/$.

La harina de almendra producida en España, que se emplea como espesante o

ingrediente para confitería y pastelería, está incrementando su exportación en

los últimos años, especialmente a Francia, incrementándose este volumen en un

35,6%.

Australia se está convirtiendo en un fuerte competidor en el mercado

internacional. De hecho, la exportación de almendra australiana ha

experimentado un crecimiento muy importante desde el año 2006, tanto de

almendra en grano como en cáscara. La exportación de almendra en grano pasó

de 1.366 t exportadas en 2004 a 13.723 t en 2008, lo que representa un

incremento del 78%.

Además de los mercados tradicionales de consumo de almendra, como es la UE,

las exportaciones se están dirigiendo a nuevos países que están incrementando

su demanda como consecuencia de su desarrollo económico. Asia es un mercado

importante de almendra en cáscara, ya que más del 75% de las exportaciones

americanas se hacen bajo esta forma. California domina el mercado asiático y

con su política de expansión pretende abrir nuevos destinos.

AVELLANA

Turquía es el principal productor, representando aproximadamente el 75% de la

producción mundial. Italia se sitúa como segundo productor mundial, con el 12%

de la producción mundial. La UE aporta un 15 % de la producción mundial de

avellana. Dentro de la UE, son Italia y España los principales productores, con el

90 % de la avellana comunitaria, lo que convierte a estos países en los

principales abastecedores de avellana en la UE

El comercio mundial de avellana, está dominado por Turquía. Según Turkish

Grain Board (TMO), organización estatal responsable de la regulación del

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 301 de 366

mercado doméstico en relación a los precios, Turquía lleva a cabo el 80% de las

exportaciones de avellana en volumen.

La UE siempre ha sido el principal mercado de la avellana turca, con Alemania e

Italia como los principales destinos. Cerca del 70% de las exportaciones se

producen sin cáscara o en grano procesado (en rodajas, picada, harina, etc.).

Italia y España representan aproximadamente el 60% de las exportaciones de la

avellana de la UE. La tendencia ha sido decreciente desde 2003, debido a un

dominio casi total del mercado mundial por parte de Turquía.

En España, la avellana sin cáscara representa el 92,8% de las exportaciones

totales de avellana y el 87,7% de las importaciones totales de avellana. Las

exportaciones a la UE representan el 84%, siendo los principales destinos:

Alemania, con el 45,9% del total y Francia, con el 14,5%.

ALGARROBA

La producción mundial está liderada por España, representando

aproximadamente el 34%. El resto de los principales países productores se

encuentran situados en la cuenca mediterránea. La demanda actual de la

algarroba se basa en su semilla o “garrofín”, del que se obtienen varias

fracciones para diferentes aplicaciones.

Las importaciones españolas de mucílagos y espesante de algarroba y de la

semilla proceden de Portugal en más del 80% del total. Las exportaciones

españolas se dirigen fundamentalmente a Dinamarca y Estados Unidos

La goma Guar, que es un sintético más económico aunque de menor calidad que

la algarroba autóctona, ha provocado que los precios de origen caigan, y por

tanto, la rentabilidad del cultivo.

NUEZ

China es el principal productor seguido de EE.UU. En tan solo 7 años, China ha

pasado de producir algo más de 250.000 t a cerca de 830.000 t, representando

el 39% de la producción mundial del año 2008. España tiene una producción de

nuez en torno a 10.000 t, siendo el tercer país productor de la UE por detrás de

Francia y Rumania.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 302 de 366

Estados Unidos es el primer exportador de nuez del mundo con una tendencia al

alza en los últimos años y previsiblemente siga en aumento. España ha

mantenido constante su volumen de exportación de nuez en cáscara desde el

año 2007

España, hasta 2006, se situaba a la cabeza de la importación mundial de nuez. A

partir de 2007, Italia supera a España y se convierte en el país que más nuez

cáscara importa, alcanzando en 2009 casi las 23.400 t. El valor de las

importaciones de nuez sin cáscara se ha incrementado de forma importante

desde el año 2000.

PISTACHO

Irán, Estados Unidos y Turquía concentran más del 80% de la producción

mundial, aunque sus producciones han sufrido fuertes oscilaciones.

Irán es el principal exportador de pistacho con 140.000 t de media, seguido de

EE.UU. que en 2008 superó las 100.000 t de pistacho exportadas.

Alemania es el principal importador de pistacho, con una tendencia creciente. La

mayoría de las importaciones de pistacho de España proceden de Irán, ya sea

directamente desde este país o a través de Alemania. No obstante, las

importaciones procedentes de EE.UU. tienen cada vez más peso.

La alta calidad del pistacho nacional hace pensar que España podría convertirse

en el principal abastecedor europeo de fruto de calidad.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 303 de 366

9.- BALANCE DE MERCADO

9.1.- Balance de mercado de las principales especies

El balance de mercado es una herramienta estadística de síntesis que resulta de

gran utilidad y que ofrece una visión en su conjunto de la situación en que se

encuentra el sector de los frutos cáscara. El balance consiste en el establecimiento

de un equilibrio entre flujos de entrada y de salida en un marco de aplicación

determinado.

Un balance de mercado tiene el objetivo de conocer la realidad de los sectores

productivos en estudio (frutos cáscara, en este caso), la cantidad que se dispone de

un producto y cómo se utiliza, además de explicar de una forma implícita el grado

de autoabastecimiento.

Se han realizado los balances de mercado de almendra y avellana, por ser las

especies de las que se dispone de datos suficientes.

En un balance de mercado, siempre se tiene que cumplir la siguiente expresión:

PRODUCCIÓN + IMPORTACIÓN – EXPORTACIÓN = CONSUMO APARENTE INTERIOR ± VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

El primer término de esta expresión es lo que se conoce como “Oferta para el

mercado interior”

La explicación de los conceptos empleados para la realización de este balance, se

detalla a continuación:

Producción

Los datos vienen expresados en toneladas de fruto sin cáscara.

Las producciones del almendra y avellana se han extraído del “Anuario de

Estadística Agroalimentaria”, que se publica en la Subdirección General de

Estadística del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM),cuya

página Web es:

http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/introduccion.htm.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 304 de 366

Esta fuente es aplicable para las campañas que van desde 2005/2006 a 2008/2009.

Para la campaña 2009/2010 se dispone de datos provisionales.

Importación y Exportación

Los datos de Importación y Exportación proceden de las “Estadísticas de Comercio

Exterior” publicadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Se conocen

por el nombre de DATACOMEX y pueden encontrarse en la página Web:

http://datacomex.comercio.es/principal_comex_es.aspx.

Los valores obtenidos de DataComex España, correspondientes a productos frescos

y transformados, están relacionados para cada producto con los códigos de

Nomenclatura Combinada (NC). En el caso de almendras y avellanas, son los

siguientes códigos NC.

Código NC 2008 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

08021110 Almendras amargas frescas o secas con cáscara

08021190 Almendras frescas o secas con cáscara (excl. amargas)

08021210 Almendras amargas frescas o secas sin cáscara

08021290 Almendras frescas o secas sin cáscara (excl. amargas)

08022100 Avellanas frescas o secas con cáscara

08022200 Avellanas frescas o secas sin cáscara y peladas

Variación de existencias

Al ser estos productos no perecederos, permiten un almacenamiento temporal, por

parte de los distintos eslabones del canal de comercialización (productor,

organización de productores, mayorista, etc.). Al no existir estadísticas oficiales

sobre estas cantidades en stock, es necesario recurrir a una estimación en la que se

tiene en cuenta distintos factores como el precio del mercado, el aumento o

descenso de la demanda, la producción de la campaña, así como el incremento o

descenso de las importaciones.

Consumo aparente interior

El consumo aparente interior se ha calculado según la siguiente expresión:

CONSUMO APARENTE INTERIOR = PRODUCCIÓN + IMPORTACIÓN – EXPORTACIÓN ± VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 305 de 366

El consumo aparente interior refleja tanto el consumo directo en forma de producto

fresco, así como el consumo para usos industriales.

Balances por producto

Se han calculado para las campañas 2005/2006, 2006/2007, 2007/2008,

2008/2009 y 2009/2010.

Las unidades vienen expresadas en toneladas de grano.

ALMENDRA

Unidad: Tonelada de grano

Campaña

Concepto 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

2009/2010

(provisional)

Producción 66.030 92.667 56.879 54.576 80.727

Importación 51.200 52.882 71.626 75.776 73.502

Exportación 51.492 49.687 49.528 49.400 57.454

Consumo

aparente interior 75.639 78.314 79.572 81.725 84.126

Variación stocks -9.901 17.548 -595 -773 12.650

Fuente: Anuario de estadísticas del MARM, DataComex. Consumo aparente interior y variación stocks,

son estimaciones. NC: 080211 y 080212

Notas:

Conversión de almendra cáscara en almendra grano: Coeficiente industrial de 1,7 en importaciones

de EE.UU. y de 3,3 para el resto.

Las “importaciones” proceden principalmente de EE.UU., y el destino principal de las “exportaciones”

es la U.E.

Del balance anterior se puede destacar

Existe una gran variabilidad de la producción.

Aunque desde campañas anteriores, las importaciones han tenido ligeros

incrementos anuales, es a partir de la campaña 2007/2008 cuando se produce

un salto importante, manteniéndose por encima de las 70.000 toneladas,

Las exportaciones se han mantenido constantes en el entorno de las 50.000

toneladas. En la campaña 2009/2010 hay previsión de que se superen las

57.000 toneladas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 306 de 366

En la segunda mitad del periodo analizado, considerando el nivel de las

importaciones y de la producción, y teniendo en cuenta además el nivel

mantenido por las exportaciones, hace suponer que éstas se cubran en parte

con los productos de importación.

El consumo aparente interior muestra un ligero pero constante incremento.

La variación de stocks presenta valores diferentes entre campañas, motivadas

por las oscilaciones de producción.

AVELLANA

Unidad: Tonelada de grano

Campaña

Concepto 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

2009/2010

(estimación)

Producción 11.343 12.222 7.948 11.985 5.123

Importación 4.580 5.330 4.622 4.704 5.667

Exportación 2.849 3.519 1.656 3.354 2.384

Consumo

aparente interior 12.931 13.600 12.850 12.250 11.350

Variación stocks 143 432 -1.936 1.086 -2.944

Fuente: Anuario de estadísticas del MARM, DataComex. Consumo aparente interior y variación stocks,

son estimaciones. NC: 080221 y 080222

Nota: El coeficiente de conversión de avellana grano a cáscara es 2,03

Del balance anterior se puede destacar

La producción ha sufrido importantes variaciones entre campañas, pero la

tendencia es de regresión. Es de resaltar que la producción prevista para la

campaña 2009/2010 es inferior en más de un 50% respecto a la campaña

anterior.

Las importaciones están estabilizadas en el entorno de las 5.000t. Sin embargo,

y debido a la baja cosecha de la campaña 2009/2010, se estima que por primera

vez, las importaciones superen a la producción nacional.

El consumo aparente interior viene presentando un paulatino descenso desde la

campaña 2006/2007.

Los stocks sufren unas oscilaciones importantes, como consecuencia de las

variaciones de la producción.

Las exportaciones son variables, pero tienen cierta representatividad, pues son

superiores al 20% de la producción.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 307 de 366

9.2.- Conclusiones

Las cuestiones a resaltar del balance de mercado de las principales especies, son

las siguientes:

Almendras.

o La producción presenta grandes variaciones entre campañas debido al peso

del cultivo en secano, cuyo rendimiento se ve muy afectado por la

pluviometría, y a la existencia de variedades en zonas que se ven afectadas

negativamente por las heladas tempranas.

o En cuanto al comercio exterior, las importaciones han venido creciendo

hasta alcanzar niveles superiores a la producción; en cambio, las

exportaciones se mantienen en el entorno a la producción.

o El consumo aparente interior muestra una clara tendencia al alza. Los stocks

presentan variaciones importantes, equivalentes a las de la producción.

Avellanas:

o La evolución de la producción muestra cierta tendencia a la baja.

o Las importaciones suelen representar del orden del 40% de la producción y

las exportaciones presentan cierta variabilidad y no llegan a superar el 30%

de la producción.

o La evolución del consumo aparente interior es ligeramente a la baja.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 308 de 366

10.- AYUDA ACTUAL POR SUPERFICIE

El sector de los frutos de cáscara ha tenido tradicionalmente serias dificultades para

competir con las producciones de países competidores como Estados Unidos o

Turquía, de ahí la sensibilidad que las diferentes autoridades han mostrado hacía el

mismo, lo que se ha plasmado en un apoyo permanente a este sector con el fin de

mantener su viabilidad, teniendo en cuenta además los consiguientes beneficios

medioambientales, sociales y económicos que el mismo reporta.

Dicho apoyo comenzó a aplicarse ya desde 1989 cuando se establecieron las

primeras ayudas para Planes de Mejora de la calidad y de la comercialización, que

posteriormente darían paso a un régimen permanente de ayudas aprobado en el

marco de la Reforma de la PAC de 2003, a través del Reglamento (CE) Nº

1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen

disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de

la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los

agricultores.

10.1.- Normativa

El actual régimen de ayudas al sector de los frutos de cáscara y las algarrobas se

halla encuadrado dentro del siguiente marco legislativo:

LEGISLACIÓN COMUNITARIA

Reglamento (CE) Nº 73/2009 del Consejo, de 19 de enero de 2009, por el

que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de

ayuda directa a los agricultores en el marco de la política agrícola común y

se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el

que se modifican los Reglamentos (CE) nº 1290/2005, (CE) nº 247/2006,

(CE) nº 378/2007 y se deroga el Reglamento (CE) nº 1782/2003.

Este reglamento establece el régimen de ayudas comunitario por superficie al

sector de los frutos de cáscara para los años 2009 a 2011, y en concreto para las

especies de almendro, avellano, nogal, pistacho y algarrobo.

Dicho régimen contempla una superficie máxima garantizada comunitaria de

829.229 ha, la cual se subdivide entre los Estados miembros, siendo la superficie

nacional garantizada (SNG) para España de 568.200ha.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 309 de 366

Los Estados miembros pueden conceder una ayuda por superficie comunitaria

siempre dentro de su límite máximo, que resulta de multiplicar su SNG por un

importe de la ayuda promedio de 120,75 €/ha.

En el supuesto de que un Estado miembro supere su SNG, se le aplica una

reducción de la ayuda durante ese año, proporcional a dicha superación, aspecto

éste que nunca ha sucedido en España.

Los Estados miembros pueden conceder a su vez una ayuda nacional, adicional a la

ayuda comunitaria, cuyo importe esta limitado a 120,75€/ha y año.

El citado reglamento establece que el pago de la ayuda por superficie se

subordinará, en particular, a unos niveles mínimos de densidad de plantación y de

tamaño de parcela, y que los Estados miembros podrán supeditar la concesión de la

ayuda por superficie a la pertenencia a una organización de productores reconocida

de conformidad con el artículo 125 del Reglamento (CE) nº 1234/2007.

REGLAMENTO (CE) No 1121/2009 DE LA COMISIÓN de 29 de octubre de

2009, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del

Reglamento (CE) Nº 73/2009 del Consejo con respecto a los regímenes de

ayuda a los agricultores previstos en sus títulos IV y V.

Este Reglamento recoge la densidad mínima de plantación exigible para el cobro de

la ayuda, la cual no podrá ser inferior a:

125 árboles/ha en el caso de los avellanos

50 árboles/ha en el de los almendros, nogales y los pistacheros

30 árboles/ha en el de los algarrobos.

No obstante, dicho reglamento establece que los Estados miembros podrán fijar

una densidad mínima de plantación mayor, de acuerdo a criterios objetivos. En

España se ha incrementado la densidad mínima exigida para todas las especies a

excepción del algarrobo.

Además estipula que las parcelas plantadas de árboles de diferentes especies de

frutos de cáscara, únicamente causarán derecho a la ayuda, cuando ésta esté

diferenciada en función de la especie, si el número de árboles de al menos una de

esas especies alcanza la densidad mínima por hectárea. El nivel de ayuda será el

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 310 de 366

correspondiente a la especie que cumpla las condiciones de admisibilidad y cause

derecho al importe más elevado.

Por otra parte dicha norma recoge que la superficie mínima de la parcela que

causará derecho a la ayuda por superficie es de 0,1 ha, permitiendo que los

Estados miembros la fijen en una cuantía superior siempre atendiendo a criterios

objetivos. En España se ha mantenido dicha superficie mínima de parcela.

REGLAMENTO (CE) No 1122/2009 DE LA COMISIÓN de 30 de noviembre de

2009, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE)

Nº 73/2009 del Consejo en lo referido a la condicionalidad, la modulación

y el sistema integrado de gestión y control en los regímenes de ayuda

directa a los agricultores establecidos por ese Reglamento.

En este Reglamento se establece que las solicitudes correspondientes a los pagos

por superficie en el sector de los frutos de cáscara según el Reglamento (CE) nº

73/2009, deberán reflejar el número de árboles de frutos de cáscara, desglosado

por especies.

LEGISLACIÓN NACIONAL

Real Decreto 66/2010, de 29 de enero, sobre la aplicación en el año 2010 y

2011 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.

Mediante este real decreto se regulan las diferentes condiciones de concesión de los

pagos directos para los años 2010 y 2011.

En lo que se refiere al sector de los frutos cáscara, dicha normativa establece que

los agricultores con plantaciones de almendro, avellano, nogal, pistacho y algarrobo

podrán beneficiarse de unas ayudas por superficie, comunitarias y nacionales,

cuando dichas superficie cumplan los siguientes requisitos:

Tener una densidad mínima por hectárea de 80 árboles para almendro, 150

para avellano y pistacho, 60 para nogal y 30 para algarrobo.

Estar incluidas entre los recursos productivos de una organización o agrupación

de productores reconocidas.

Tener una superficie mínima por parcela de 0,1 ha.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 311 de 366

En concreto este régimen de apoyo permite la concesión de una ayuda comunitaria

de 241,50 €/ha para todas las especies, y una ayuda comunitaria adicional de 105

€/ha al avellano, con el fin de considerar sus mayores costes productivos y la

competencia de las importaciones de Turquía a que se ve sometida esta especie.

La concesión de las citadas ayudas está condicionada al no rebasamiento del límite

presupuestario establecido para cada Estado miembro, el cual es de 68,61 M de

euros para España. Dado que existe este límite presupuestario, en el caso de

tenerse que aplicar un coeficiente corrector a la ayuda comunitaria, el MARM

concede una ayuda, cuya cuantía es la mitad de la diferencia entre el importe

unitario de la ayuda comunitaria (241,50€/ha) y dicho importe unitario reducido.

Además las CC.AA. pueden conceder una ayuda con cargo a sus presupuestos y

que sumada a la aportación del MARM no puede rebasar la cantidad de 120,75€/ha,

límite máximo de la ayuda nacional.

Por otra parte, cuando no se alcanza el límite de ayuda nacional de 120,75€/ha, el

MARM puede completar su ayuda hasta un máximo de 60,375 €/ha, con un

complemento de ayuda a las superficies cuyo titular sea agricultor profesional,

conforme a lo dispuesto en el artículo 2.5 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de

Modernización de las Explotaciones Agrarias.

10.2.- Ayuda solicitada y pagada en la campaña 2009/10

SUPERFICIE DENTRO DEL RÉGIMEN DE AYUDAS A LOS FRUTOS CÁSCARA.

La siguiente tabla recoge los datos de superficie por la que se ha solicitado la

ayuda en la campaña 2009/2010, desglosada por Comunidades Autónomas y

especies.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 312 de 366

SUPERFICIE SOLICITADA EN LA CAMPAÑA 2009/2010 DE FRUTOS

CÁSCARA. Artículo 3.1.a) i) de R(CE) 1973/2004.

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Campaña 2009/2010.

Tras los correspondientes controles administrativos y sobre el terreno a que se ven

sometidas las solicitudes de ayuda a los frutos de cáscara, se obtiene una

superficie determinada con derecho a ayuda, y que por lo tanto cumple los

criterios para la percepción de la misma. Por último, la superficie pagada es por

la que finalmente el agricultor percibe la ayuda establecida para estos cultivos.

Las siguientes tablas recogen los datos de superficie determinada y superficie

pagada correspondiente a la campaña 2009/2010, desglosadas por Comunidades

Autónomas y especies.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 313 de 366

CC.AA. AVELLANO

ha ALMENDRO

ha NOGAL

ha PISTACHO

ha ALGARROBO

ha

TOTAL FRUTOS CASCARA

ha 1 ANDALUCIA 0 105.840,93 386,82 166,81 273,72 106.668,282 ARAGÓN 39,08 61.587,86 190,21 2,55 0 61.819,703 ASTURIAS 0 0 0 0 0 04 BALEARES 0 16.096,47 0 0 10.018,24 26.114,715 CANARIAS 0 0 0 0 0 06 CANTABRIA 0 0 0 0 0 07 CAST-LA MANCHA 3,67 52.735,34 652 2.087,77 7,43 55.486,218 CAST. Y LEÓN 0 883,45 107,63 83,26 0 1.074,349 CATALUÑA 11.228,94 32.052,99 495,28 266,33 3.589,53 47.633,0710 EXTREMADURA 0 2.369,48 669,29 78,51 0,16 3.117,4411 GALICIA 0 0 0 0 0 012 MADRID 0 122 0 0 0 12213 MURCIA 0 65.485,72 62,11 24,93 647,21 66.219,9714 NAVARRA 0,4 2.016,06 40,67 0 2,2 2.059,3315 PAÍS VASCO 0 11,77 0 0 0 11,7716 LA RIOJA 0,2 5.056,53 80,13 0 0 5.136,8617 C.VALENCIANA 608 50.293,00 199 5 6.393,00 57.498,00TOTALES 11.880,29 394.551,60 2.883,14 2.715,16 20.931,49 432.961,68

CAMPAÑA 2009/2010SUPERFICIES DETERMINADAS CON DERECHO A AYUDA DE FRUTOS DE CÁSCARA

Artículo 3.1.c) i) de R(CE) 1973/2004 Noviembre 09

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

CC.AA. AVELLANO

ha ALMENDRO

ha NOGAL

ha PISTACHO

ha ALGARROBO

ha

TOTAL FRUTOS CASCARA

ha 1 ANDALUCIA 0,00 104.471,23 381,12 192,99 242,46 105.287,802 ARAGÓN 37,01 59.699,15 182,30 1,39 0,00 59.919,853 ASTURIAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,004 BALEARES 0,00 15.423,06 2,29 0,00 9.818,73 25.244,085 CANARIAS 0 0 0 0 0 06 CANTABRIA 0 0 0 0 0 07 CAST-LA MANCHA 3,67 49.902,63 591,70 1.869,98 6,40 52.374,388 CAST. Y LEÓN 912,74 117,85 82,56 1.113,159 CATALUÑA 11.087,51 31.703,53 489,88 263,43 3.550,40 47.094,7510 EXTREMADURA 0,00 2.291,76 678,05 79,07 0,00 3.048,8811 GALICIA 0 0 0 0 0 012 MADRID 117,91 117,9113 MURCIA 0,00 64.796,05 71,80 24,93 632,17 65.524,9514 NAVARRA 0,15 1.960,41 40,67 2,20 0,00 2.003,4315 PAÍS VASCO 11,77 11,7716 LA RIOJA 0,00 4.933,02 78,95 0,00 0,00 5.011,9717 VALENCIA 603,58 49.873,41 177,40 1,31 6.214,35 56.870,05TOTALES 11.731,92 386.096,67 2.812,01 2.517,86 20.464,51 423.622,97

AYUDA POR SUPERFICIE A LOS FRUTOS DE CÁSCARA. CAMPAÑA 2009/2010. SUPERFICIES PAGADAS.

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

A continuación se muestra gráficamente la variación de los datos de las diferentes

superficies del régimen de ayuda de frutos de cáscara, publicados por el FEGA, para

la campaña 2009/2010.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 314 de 366

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

ANDALUCIA

ARAGÓN

ASTURIA

S

BALEARES

CANARIAS

CANTABRIA

CASTIILLA

LA M

ANCHA

CASTILLA

Y LEÓN

CATALUÑA

EXTREMADURA

GALIC

IA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAÍS VASCO

LA R

IOJA

VALENCIA

Superficie Solicitada Frutos de Cáscara campaña 2009/2010 Superficie DeterminadaFrutos de Cáscara campaña 2009/2010Superficie Pagada Frutos de Cáscara campaña 2009/2010

COMPARATIVA DE LA SUPERFICIE DE RÉGIMEN DE AYUDA DE FRUTOS

CÁSCARA Y LA SUPERFICIE REPRESENTADA Y NO REPRESENTADA EN EL

SIGPAC.

Tal como se indicó en el punto 1.1, se realizaron cruces cartográficos entre el

SigPAc y el MCA para concluir cuál es la superficie total de frutos cáscara y dentro

de la misma la que se encuentra en abandono. Según estos resultados la superficie

total de frutos cáscara es de 610.114 ha y dentro de éstas existen 22.988 ha en

abandono, obteniendo así 587.126 ha de superficie cultivada.

Aunque a priori se pensó que esta superficie cultivada se encontraría en un elevado

porcentaje representada en el SigPac y por tanto declarada por los agricultores, no

fue así, resultando una diferencia de 99.036 ha, tal como se muestra en el

siguiente cuadro:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos SigPac, MCA y FEGA

Sup (ha) %

Sup (ha) %

Superficie cultivada y “pagada” 423.622,97 86,8 SUPERFICIE REPRESENTADA EN

EL SIGPAC 488.090 80

Superficie cultivada y “no pagada”” 64.467,03 13,2

Cultivada 99.036 81,2 SUPERFICIE NO REPRESENTADA EN EL SIGPAC

122.024 20

Abandono 22.988 18,8 TOTAL FRUTOS CÁSCARA 610.114 100

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 315 de 366

Si a la superficie cultivada y no representada en el SigPac se añade la superficie

representada en el SigPac pero no pagada, se obtiene un total de 163.503 ha.

Por tanto, podemos concluir que existen 163.503 ha de frutos cáscara en

manos de agricultores que mantienen estos cultivos sin percibir ayuda por

esta superficie, bien porque sus parcelas no cumplan la normativa establecida en

cuanto a densidad y tamaño o bien, cumpliendo lo anterior, no tengan interés en

formar parte de una OP.

Dentro de los resultados expuestos anteriormente, es importante analizar las

diversas causas que dan lugar a una diferencia de 64.467,03 ha entre la superficie

representada en el SigPac y la superficie pagada en esta última campaña. A

continuación se enumeran algunas de estas causas:

Las fechas de referencia de la información utilizada son diferentes: Los datos

obtenidos del SigPac son las parcelas declaradas por los agricultores e

integradas en el SigPac con fecha septiembre de 2009. La superficie pagada es

la obtenida a partir de la superficie solicitada por los agricultores en la campaña

2009-2010, y por la que, cumpliendo los requisitos establecidos en la

normativa, el agricultor percibe la ayuda.

Existen parcelas representadas en el SigPAc y declaradas por el agricultor, por

las que no solicita la ayuda al no cumplir los requisitos exigidos para la

percepción de la misma establecidos en la normativa. Así cabría destacar que

existe superficie en propiedad de agricultores asociados a OPs, pero que no

perciben ayuda por la totalidad de la superficie de frutos cáscara de su

explotación. Según resultados de las encuestas a agricultores, estas

explotaciones representan un 20% de las encuestadas.

Retrasos en la actualización de la información registrada en el SigPAc. La

superficie que representan estas parcelas con “uso” no actualizado, es mínima,

si bien es cierto que se da a menudo. Esta falta de actualización se ha

constatado durante las visitas en campo, en términos municipales como San

Martín de Montalbán (Toledo) y Vélez-Rubio (Almería), donde existen parcelas

de frutos cáscara no identificadas como tal en el SigPac. Así también, en otras

zonas geográficas y de forma dispersa, se han encontrado parcelas donde el

cultivo de frutos cáscara ha sido arrancado recientemente y cuyo “uso” aún no

ha sido actualizado en el SigPac.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 316 de 366

10.3.- Evolución de la ayuda pagada

Evolución de la superficie pagada de frutos de cáscara de las últimas cuatro

campañas nacionales.

Unidades: ha

CAMPAÑA AVELLANO ALMENDRO NOGAL PISTACHO ALGARROBO FRUTOS DE

CÁSCARA

2006/2007(*) 12.530,46 294.659,57 2.012,55 900,16 16.208,28 326.311,02 2007/2008 12.190,73 335.032,43 2.123,70 1.174,05 17.226,46 367.747,37 2008/2009 12.008,46 374.330,51 2.513,39 1.877,96 19.317,81 410.048,13

2009/2010 11.731,92 386.096,67 2.812,01 2.517,86 20.464,51 423.622,97

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

(*): Todavía quedaba superficie adscrita a Planes de Mejora, en su último año de prórroga, cuyas ayudas eran

incompatibles con el nuevo Régimen de Ayuda por Superficie

Como se observa en la tabla anterior se ha producido un incremento de la

superficie pagada de frutos cáscara en la última campaña con respecto a la

campaña 2006/2007, de 97.312 ha. Este incremento de superficie corresponde

principalmente a la especie almendro.

Cabe destacar el incremento porcentual del pistacho, cultivo de reciente

implantación y cuya superficie pagada en la última campaña se aproxima a la del

nogal. Por el contrario, la superficie de avellano esta sufriendo una leve disminución

en las últimas campañas.

A continuación, se representa la evolución de la superficie pagada en las 4 últimas

campañas, a nivel nacional y por especie:

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PAGADA DE AVELLANO A NIVEL NACIONAL.

Ud: ha

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

AVELLANO

11.200,00

11.400,00

11.600,00

11.800,00

12.000,00

12.200,00

12.400,00

12.600,00

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010

CAMPAÑA

(ha)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 317 de 366

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PAGADA DE ALMENDRO A NIVEL

NACIONAL. Ud: ha

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PAGADA DE NOGAL A NIVEL NACIONAL.

Ud: ha

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PAGADA DE PISTACHO A NIVEL NACIONAL.

Ud: ha

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

ALMENDRO

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010

CAMPAÑA

(ha)

PISTACHO

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010

CAMPAÑA

(ha)

NOGAL

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010

CAMPAÑA

(ha)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 318 de 366

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PAGADA DE ALGARROBO A NIVEL

NACIONAL. Ud: ha

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Según los agricultores, la influencia de las ayudas de la PAC en frutos de cáscara ha

sido positiva y ha permitido frenar el abandono de la superficie cultivada e incluso

favorecer el incremento de superficie destinada a nuevos cultivos de frutos cáscara,

como el pistacho.

ALGARROBO

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010

CAMPAÑA

(ha)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 319 de 366

EVOLUCIÓN DE LA CUANTÍA DE LAS AYUDAS A FRUTOS DE CÁSCARA

FINANCIADAS POR LA UNIÓN EUROPEA Y EL MARM EN LAS ÚLTIMAS

CUATRO CAMPAÑAS, POR ESPECIE (en €/ha).

Avellano Cuantía por campaña Almendro

Ayuda Adicional Nogal Pistacho Algarrobo

UE 190,23 190,23 105 190,23 190,23 190,23

General 25,63 25,63 25,63 25,63 25,63 MARM

ATP* 34,74 34,74 34,74 34,74 34,74

20

06

/2

00

7

Total ayuda comunitaria y ayudas MARM

250,6 355,6 250,6 250,6 250,6

UE 160,26 160,26 105 160,26 160,26 160,26

General 40,62 40,62 40,62 40,62 40,62 MARM

ATP* 19,75 19,75 19,75 19,75 19,75

20

07

/2

00

8

Total ayuda comunitaria y ayudas MARM

220,63 325,63 220,63 220,63 220,63

UE 158,89 158,89 105 158,89 158,89 158,89

General 40,81 40,81 40,81 40,81 40,81 MARM

ATP* 19,565 19,565 19,565 19,565 19,565

20

08

/2

00

9

Total ayuda comunitaria y ayudas MARM

219,265 324,265 219,265 219,265 219,265

UE 155,58 155,58 105 155,58 155,58 155,58

General 42,96 42,96 42,96 42,96 42,96 MARM

ATP* 17,415 17,415 17,415 17,415 17,415

20

09

/2

01

0

Total ayuda comunitaria y ayudas MARM

219,265 320,955 219,265 219,265 219,265

*ATP: Agricultor a título profesional

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Como consecuencia del incremento de la superficie adscrita a este régimen de

ayudas por superficie, el importe unitario de la ayuda comunitaria ha ido

decreciendo progresivamente. Sin embargo, el MARM ha venido aportando hasta su

límite máximo permitido de 60,375 €/ha, en el caso de agricultor profesional,

dejando a las CC.AA. la aportación del resto de la cuantía (la mitad), hasta llegar al

límite máximo de ayuda nacional (120,75 €/ha).

Para ver la repercusión del diferencial de ayuda existente, en este régimen de

ayuda por superficie, a favor del agricultor profesional, se presenta a continuación

un cuadro con la evolución de la superficie pagada desde la implantación de esta

ayuda diferencial hasta la campaña 2008/2009, desglosada por CC.AA.:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 320 de 366

RÉGIMEN DE AYUDA A LOS FRUTOS DE CÁSCARA

SUPERFICIE PAGADA DE AGRICULTOR PROFESIONAL Ud.: ha CAMPAÑA

CC.AA. 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09

ANDALUCÍA 2.648 4.865 10.788 16.744

ARAGÓN 20.466 25.334 28.719 36.738

BALEARES 961 1.910 1.597 4.365

CASTILLA-LA MANCHA 6.810 4.371 4.767 6.720

CASTILLA Y LEON 198 253 205 322

CATALUÑA 18.172 19.932 20.833 21.217

EXTREMADURA 208 441 351 392

MADRID 0 0 0 0

MURCIA 11.227 11.749 13.732 13.851

LA RIOJA 1.302 2.278 1.390 1.892

VALENCIA 6.476 7.796 8.370 9.200

T O T A L 68.468 78.928 90.750 111.440

Fuente: CC.AA.

10.4.- Incidencia de la PAC

La percepción de estas ayudas no ha podido frenar el descenso de superficie

cultivada de avellano. Según los agricultores encuestados, el cultivo de avellano

tiene una gran competencia internacional y el precio de venta esta condicionado a

la baja por esta circunstancia, por lo que consideran que la rentabilidad de las

explotaciones es escasa.

Respeto a los otros cultivos, señalar que la rentabilidad de las explotaciones de

algarrobo y almendro está muy condicionada a la ayuda y a sus

modificaciones. Si se produce una disminución de las ayudas en estos dos cultivos,

es previsible que se produzca una disminución de superficie y seguramente un

aumento del abandono de las explotaciones de estos cultivos.

En el caso, del pistacho y nogal una disminución de la cuantía de estas ayudas

puede frenar el crecimiento actual de la superficie dedicada a estos cultivos.

Es indudable que, la obligatoriedad establecida a los agricultores de pertenecer a

una OP para poder solicitar esta ayuda, ha dado lugar a un incremento notable en

el número de productores asociados a organizaciones. Como consecuencia, la

superficie integrada en OPs se ha visto incrementada y ha facilitado la

concentración de la producción.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 321 de 366

Esta evolución se ilustra con los resultados obtenidos de las encuestas a OPs.

Sin embargo, en opinión de las OPs encuestadas, esta situación actual y muy

favorable para el sector, en cuanto al elevado nivel de asociacionismo de los

agricultores a través de OPs y por tanto, la concentración de su producción, puede

cambiar tras el desacoplamiento de la ayuda comunitaria, y en consecuencia,

repercutir en el cultivo y en el sector. Sobre este hecho, se preguntó a las OPs

encuestadas, cuyas respuestas se indican a continuación:

REPERCUSIÓN SOBRE EL CULTIVO DEL DESACOPLAMIENTO DE LA AYUDA

COMUNITARIA.

Un elevado porcentaje de las respuestas obtenidas señalan el abandono del cultivo

entre las posibles repercusiones.

2.1. REPERCUSIÓN SOBRE EL CULTIVO (% de respuestas)

0

20

40

60

80

100

Abandono del cultivo

M antenimiento de la situación actual

Sustitución por otros cultivos

Productores por campaña

77500780007850079000795008000080500810008150082000

2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 322 de 366

REPERCUSIÓN SOBRE EL SECTOR DEL DESACOPLAMIENTO DE LA AYUDA

COMUNITARIA.

Señalar que las OPs podían indicar varias opciones en las respuestas emitidas, por

ello la suma de los porcentajes de todas las opciones supera el 100%.

Los resultados indican que un elevado número de respuestas señalaban la

disminución del número de industrias y de OPs entre las posibles repercusiones

sobre el sector. La opción mayoritaria es una reducción de ambas entre 1-25%.

En opinión de los encuestados, el desacoplamiento de la ayuda comunitaria a los

cultivos de frutos cáscara, a partir del año 2012, puede influir de forma negativa en

el cultivo y en el sector. En cuanto al cultivo, serían las especies de almendro y

algarrobo las que se verían más afectadas, produciéndose un posible incremento de

la superficie en abandono.

10.5.-Ayuda actual a la avellana en Turquía

En 2005, Fiskobirlik, una empresa estatal turca, fue autorizada a adquirir 50.000

toneladas de avellanas a los productores, ofreciendo buenos precios. Sin embargo,

debido a problemas financieros, muchos agricultores que vendieron su cosecha, no

llegaron a cobrar. Ante el problema, el Primer Ministro turco anunció que Turkish

Grain Board (TMO), adquiriría avellanas en vez de Fiskobirlik. Fue la primera vez

2.2. REPERCUSIÓN SOBRE EL SECTOR: Porcentaje de disminución del

número de OPFHs

44%

35% 12%

9%

1-25%26-50%

51-75%76-100%

2.2. REPERCUSIÓN SOBRE EL SECTOR (% de respuestas)

0

20

40

60

80

100

Disminución del número de industriasl

Disminución del número de OPFHs

M antenimiento de la situación actual

Otras

2.2. REPERCUSIÓN SOBRE EL SECTOR: Porcentaje de disminución del

número de industrias

65%

26%

9%

1-25%26-50%51-75%

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 323 de 366

que esta entidad fue autorizada a comprar productos distintos a los granos de

cereales. Desde entonces, TMO ha operado como una agencia de intervención

gubernamental adquiriendo avellanas y fijando precios. Esta entidad anunció en el

año 2006 que estaba dispuesta a comprar toda la cosecha de avellana turca.

Turkish Grain Board (TMO) se abastece de avellana de los productores

domésticos y lo vende en mercados domésticos o internacionales. El precio pagado

por TMO está por encima del mercado. Por esta razón, esta entidad, en el año 2009

tuvo problemas en vender los stocks de avellana.

Los precios pagados por TMO en el año 2008 a los productores turcos se muestran

en la siguiente tabla:

Tipo de avellana Sept 2008 (€/kg) Oct-Nov 2008 (€/kg) Dic y posterior (€/kg)

Giresun 1,83 2,06 2.29

Levant 1,79 2,02 2.25

Otros 1,70 1,93 2,16

Fuente: Turkish Grain Board (TMO)

Sin embargo, los precios de la avellana en el mercado interior oscilaron entre 1,15

€/kg y 1,42 €/kg.

La adquisición de avellanas desde 2006, ha llevado a TMO a tener serios problemas

financieros. Debido a esto, el Ministerio de Agricultura planeó un cambio hacia el

pago por superficie en el año 2009, con la esperanza de mejorar la situación

financiera. TMO fue autorizada en 2007 a adquirir avellana directamente a los

productores para una segunda transformación. Así, TMO únicamente podía

transformar sus stocks en aceite de avellana. Pero en febrero de 2009 se aprobó

por el gobierno permitir a TMO vender y exportar sus stocks como avellana en

cáscara, grano, productos procesados o como aceite de avellana.

Según el GAIN Report de USDA Foreign Agriculture Service del año 2009,

sobre Turquía, el consumo interno de avellana está estabilizado desde el año 2006

en 50.000 t de almendra en grano. El precio al por menor de la almendra tostada,

era, en el año 2009 de alrededor de 9,20 €/kg. Sin embargo, Turkish Grain Board

empezó a vender avellana tostada empaquetada directamente a los consumidores

al precio de 3,68€/kg.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 324 de 366

Sin embargo, desde 2010, TMO no efectuará más retirada del producto del

mercado. Así, el gobierno turco ha adoptado una nueva estrategia que propone 2

medidas:

Ayudas a la superficie. Los productores que cultivan superficies legalizadas

recibirán una ayuda de 1.500 Liras turcas/ ha y año (equivalentes a unos 700

€/ha) durante un periodo de 3 años (2009-2011).

Prima de arranque y cambio de cultivo. Los productores que cultivan

superficies ilegales, recibirán 3.000 Liras turcas/ha y año (equivalentes a 1.400

€/ha) el primer año, 1.500 Liras turcas /ha y año (700 €/ha) para el segundo y

tercer año, condicionadas a arrancar el cultivo de avellano y comenzar el cultivo

de productos alternativos.

Esta reestructuración de la política turca, preocupa a los productores de la UE. Hay

que indicar que un productor español, puede llegar a percibir 321 €/ha y, por tanto,

el productor turco puede disfrutar de una ventaja competitiva adicional con estos

ingresos.

Igualmente, la entrada en el mercado de los excedentes almacenados por TMO, se

calcula que alrededor de 525 t, pueden crear distorsión en el mercado, a pesar de

que el gobierno turco diga que no tiene intención de crear esa distorsión.

10.6.- Conclusiones

Las ayudas comunitarias a los frutos de cáscara comienzan a aplicarse en el año

1989, mediante los Planes de Mejora de la calidad y la comercialización. A

partir del año 2004 se les concede una ayuda por superficie en el marco del

Régimen de Pago Único. Estas ayudas comunitarias han sido cofinanciadas por

el MARM y las CC.AA.

El importe de la ayuda comunitaria por superficie es de 241,50 €/ha, existiendo

una ayuda complementaria para las avellanas de 105 €/ha; también se les ha

venido concediendo un plus a los “agricultores profesionales” cuyo importe en

la última campaña 2009/2010 ha sido de 17,415 €/ha.

En el desarrollo de este Programa, existen tres tipos de superficie, cuyo valor en

la campaña 2009/10 ha sido el siguiente:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 325 de 366

Superficie solicitada 444.200 ha

Superficie determinada 432.962 ha

Superficie pagada 423.623 ha

En la campaña 2009/10 se cultivaron un total de unas 587.126 ha, de las que han

existido parcelas declaradas y otras no declaradas en el Régimen de Pago Único,

evaluándose en unas 163.503 ha cultivadas, casi un 25% del total, cuyos titulares

no han percibido la ayuda por superficie.

La evolución de la superficie que se ha beneficiado de la ayuda muestra un

ligero incremento anual en todas las especies, a excepción de en los avellanos.

Para el conjunto resulta un ligero aumento.

La evolución de la participación de los “agricultores profesionales” en este

régimen de ayudas, medida en relación con su superficie que se ha beneficiado

de la ayuda, muestra un incremento anual superior al 15%, hasta alcanzar el

nivel de 111.440 ha en el año 2008.

En cuanto a la incidencia de la PAC y según los agricultores encuestados:

o Los cultivos más vulnerables son aquellos de secano que se desarrollan en

parcelas con cierta pendiente, en las que los costes de cultivo son más

elevados y los rendimientos productivos son inferiores, a los del resto.

Dichas plantaciones son las más necesitadas de una ayuda económica.

o La supresión de la actual ayuda acoplada supondrá una reducción del cultivo

con la consiguiente disminución del número de industrias y del número de

agricultores afiliados a las OPs bien por abandono del cultivo o bien porque

ya no tengan que tramitar la citada ayuda.

En el sector de la avellana, las medidas de apoyo a la regulación del sector que

instrumente el Gobierno turco, tienen una importante repercusión en los precios del

mercado internacional.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 326 de 366

11.- ASPECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES

11.1.- Aspectos sociales

Según las encuestas recibidas de OPs, el perfil del agricultor corresponde a una

persona que se dedica a tiempo parcial a la agricultura, con una edad superior a los

55 años, que tiene mayoritariamente otros cultivos en su explotación, y aunque los

frutos de cáscara no son su principal fuente de ingresos, si suponen un

complemento importante de su renta. Se trata de explotaciones familiares y

únicamente se contrata fuera de la explotación la recolección y la poda. El 71,2%

de los agricultores asociados no son “profesionales” y prácticamente el 75% están

por encima de 41 años.

Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la

superficie por la que se pagó el complemento de ayuda al cultivo de frutos de

cáscara por ser “agricultor profesional” fue de 111.440 ha en la campaña

2008/2009, lo que supone un 27% de la superficie total pagada.

Este dato pone de manifiesto que, el agricultor de estos cultivos es

mayoritariamente “no profesional” y, según se desprende de la encuesta realizada

a OPs, de edad avanzada, por lo que se prevé un escaso relevo generacional.

Según las encuestas realizadas, esto se acentúa más en las siguientes zonas de

España:

1. A nivel nacional, se aprecia que en las zonas más marginales o de montaña,

con difícil mecanización el rendimiento es bajo. A ello se suma la baja rentabilidad

de dichas explotaciones, lo que origina un mantenimiento mínimo del cultivo y en

consecuencia una disminución paulatina de su rendimiento. Dichas zonas son las

más susceptibles al abandono.

2. En Cataluña, desde la finalización de los planes de mejora se ha venido

observando algún abandono en explotaciones pequeñas de almendro y situadas en

zonas desfavorecidas donde el acceso es difícil. La escasa rentabilidad de estos

cultivos junto con el hecho de no ser la principal fuente de ingresos del agricultor,

suponen un riesgo importante de posible disminución de la superficie destinada a

estos cultivos.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 327 de 366

En cuanto al avellano, se observa una tendencia a la baja de la superficie destinada

a este cultivo, debido a la falta de rentabilidad y de relevo generacional. La zona del

Camp de Tarragona, con Reus como centro, posee alternativas a la agricultura

dentro de los sectores de servicios e industrial. Aunque no se ha producido un

abandono del avellano, se tiende hacia un mantenimiento mínimo, que está

afectando a los rendimientos. En el caso de que se llegara al abandono, se debe

tener en cuenta que el avellano es un cultivo difícilmente recuperable.

3. En Murcia, se pueden apreciar algunas fincas en abandono que pertenecen a

explotaciones pequeñas y que se localizan en zonas marginales. Este abandono se

viene observando desde el año 2000.

4. En Andalucía, la superficie de cultivo está estancada, aunque desde que

terminaron los planes de mejora, hacia 2003, se produjeron arranques de pequeñas

parcelas. Se considera que existe riesgo de abandono y arranque de estos cultivos

y cuyo futuro está estrechamente vinculado a la evolución de las subvenciones que

puedan recibirse.

Además de por la falta de relevo generacional, el riesgo de abandono se ve

impulsado por la marginalidad de algunas parcelas y por la escasa renta del cultivo,

debido a aspectos climatológicos, tales como los efectos de la sequía y las heladas,

que originan una producción irregular. El seguro agrario no cubre estos riesgos.

En definitiva, en estas zonas mencionadas con cultivos de baja rentabilidad, la

susceptibilidad al abandono del cultivo es mayor, lo que puede influir en el

dinamismo económico de las mismas.

11.2.- Aspectos medioambientales

Los aspectos medioambientales, principalmente en el almendro, son valorados muy

positivamente, especialmente el efecto de contención de incendios (el 80% de las

OPs opina que es alta o muy alta), su contribución al mantenimiento del paisaje

mediterráneo (76% de las OPS opinan que es alta o muy alta) y reducción de

erosión del suelo (75% de las OPS opinan que es alta o muy alta).

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 328 de 366

EROSIÓN DEL SUELO (%OPFH)

20%

11%

13%

56%

MUY ALTAALTAMEDIABAJA

DESERTIZACIÓN (%OPFH)

16%

16%

7%

9%52%

MUY ALTAALTAMEDIABAJAMUY BAJA

PAISAJE MEDITERRÁNEO (%OPFH)

35%

15%

7% 2%41%

MUY ALTAALTAMEDIABAJAMUY BAJA

EFECTO DE CONTENCIÓN DE INCENDIOS (%OPFH)

32%

8%

6%6%

48%MUY ALTAALTAMEDIABAJAMUY BAJA

No cabe la menor duda que el abandono de estos cultivos provocaría el incremento

de graves problemas medioambientales: erosión, desertización, menor contención

de incendios y pérdida de valor paisajístico y ecológico de estos lugares, lo cual

tiene mayor relevancia si cabe, si consideramos que en muchas de las zonas donde

están ubicados no es posible otro cultivo alternativo.

Dentro de los problemas medioambientales reseñados, indicar la importancia de

estos cultivos en el mantenimiento del paisaje mediterráneo y en el efecto de

contención de incendios y reducción de los efectos de la erosión, ya que

tradicionalmente se ha situado en zonas de suelos pobres y con cierta pendiente,

próximas a superficies de monte bajo, donde el abandono de estos cultivos

facilitaría la propagación de incendios y la pérdida de suelo.

Además hay que reseñar el papel fundamental que tienen estos cultivos, como

especies leñosas que son, en la captación de CO2 atmosférico, y por lo tanto en su

contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Sirvan a modo de ejemplo como zonas de mayor peligro de abandono y en

consecuencia con mayor riesgo de problemas medioambientales las siguientes:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 329 de 366

A. Las comarcas leridanas, Les Garriges y Segría se ven condicionadas por su

orografía montañosa. Esto hace que sus parcelas agrícolas deban de estar

abancaladas para poder desarrollar la actividad agrícola.

B. La Alpujarra es similar a las comarcas leridanas anteriores, pero con unos

condicionantes más acusados, si cabe. Esta es una zona más escarpada, con

parcelas agrícolas en laderas “desnudas” (sin abancalar) y con pendiente

pronunciada que hace imprescindible el uso de tractores de cadenas para poder

labrar de una forma adecuada. Estos condicionantes no permiten encontrar

alternativa, por lo que los agricultores deben mantener tres tipos de cultivos:

almendro (70%), viña (20%) e higuera para higos secos (10%).

En esta zona, más concretamente en Lanjarón se experimentó el implantar

cubiertas vegetales a base de mezcla de tomillos de la zona y una cubierta de

lenteja en un cultivo de almendro secano con un 6x7 de marco de plantación. En

este ensayo se ha mostrado más eficaz la cubierta de matorral que la de

leguminosa para proteger el suelo. Estos resultados indican que el suelo de los

cultivos leñosos en pendiente puede protegerse de la erosión y la escorrentía

usando cubiertas vegetales, que además pueden tener usos múltiples (medicinal,

aromático, culinario y melífero), lo que puede suponer un ingreso extra para el

agricultor.

C. Zonas de Málaga (Axarquía, Almogía, Casabermeja). En estas zonas los

cultivos pueden encontrarse en elevadas pendientes, siendo una barrera de

contención de la erosión del suelo.

D. En todas las zonas productoras donde el cultivo se encuentra en secano y en

pendientes acusadas, estos cultivos tienen una función de contención de incendios,

de disminución de pérdidas de suelo y de captación de CO2. Las ventajas

medioambientales que aporta el cultivo de fruto cáscara, principalmente el

almendro, son valoradas según la encuestas a OPs de forma positiva,

especialmente el efecto de contención de incendios (80% creen que es alta o muy

alta), su contribución al mantenimiento del paisaje mediterráneo (76% de las OPs

creen que es alta o muy alta) y reducción de erosión del suelo (75% creen que es

alta o muy alta).

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 330 de 366

11.3.- Aspectos socioeconómicos

EL 70% de las OPs encuestadas opinan que el cultivo del almendro tiene una

importancia alta desde el punto de vista socioeconómico, siendo algo inferior en el

caso del cultivo del algarrobo. Mientras que en avellano, pistacho y nogal la

importancia socioeconómica de estos cultivos es baja.

ALMENDRO (% OPFH)

9%

16%

29%

42%

4%

MUY BAJABAJAMEDIAALTAMUY ALTA

ALGARROBO (% OPFH)

24%25%

18%

9% 24%

MUY BAJABAJAMEDIAALTAMUY ALTA

A pesar de que el almendro no es el principal cultivo en las explotaciones de los

agricultores, no profesionales en un alto porcentaje, representa desde el punto de

vista socioeconómico un interés notable, no solo porque supone un complemento

importante de su renta, sino porque además alrededor de estos cultivos existen

pequeñas empresas descascaradoras ubicadas en las zonas productoras.

Los agricultores y habitantes de las poblaciones próximas a estos cultivos, pueden

obtener ingresos extras a través del fomento del turismo rural en estas zonas

productoras, especialmente en la época de floración del almendro, con el atractivo

que esto supone para los visitantes, acompañándolo de una gastronomía que

contenga como ingrediente principal los frutos de cáscara.

En estos últimos años, el turismo rural se ha incrementado en nuestro país en torno

al atractivo de ciertos cultivos, acompañado en múltiples ocasiones de mercados

tradicionales para la venta de productos frescos de agricultura ecológica. Esto

podría ocurrir con los frutos cáscara y sus productos elaborados como el turrón, el

chocolate y los productos obtenidos del garrofín, entre otros.

Un ejemplo a resaltar es el del Museo del Turrón, situado en la localidad de

Jijona, donde se consigue no sólo atraer a los turistas en cualquier época del año,

sino además potenciar el consumo durante todo el año de un producto

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 331 de 366

tradicionalmente navideño, y que tiene como base principal en su composición la

almendra de variedad Marcona.

En un cultivo que sufre variaciones importantes en sus cosechas por problemas

meteorológicos, otro aspecto importante a considerar para favorecer el

mantenimiento de estos cultivos y frenar su abandono, es conseguir una mayor

implantación del seguro, que en opinión del sector debe contar con una cobertura

superior a la actual y con unos costes razonables.

Según datos de ENESA, la importancia del sector del almendro en el ámbito del

sistema de seguros es muy poco significativa, representando apenas un 0,5%

dentro del total de los seguros agrícolas. La implantación del seguro de almendro

supone un 6,8% de la producción de almendra recogida en las estadísticas del

MARM.

A continuación se muestran los resultados de las encuestas a agricultores:

MOTIVOS DE NO CONTRATACIÓN SEGUROS AGRARIOS EN CULTIVOS DE CÁSCARA ( % de respuestas)

20%

64%

8%

8%

COBERTURA INSUFICIENTE

POCA SUPERFICIE

NO EXISTE RIESGO

NO RESPONDE

Las razones para explicar el alto porcentaje de respuesta en cuanto a “cobertura

insuficiente” pueden ser:

Al tratarse de un cultivo de alta siniestralidad en ciertas zonas, la prima es

elevada (en algunos casos puede suponer la mitad del valor de la cosecha) y

por tanto el agricultor opina que no le compensa económicamente.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 332 de 366

La cobertura es del 70%, es decir, que en caso de siniestro el agricultor asume

el 30% de las pérdidas.

Existe cierto desconocimiento de las condiciones del seguro, por parte del

agricultor, que sumado a la escasa rentabilidad, no favorece la contratación del

seguro.

Dentro de la respuesta “poca superficie” el agricultor esta incluyendo dos posibles

situaciones:

El cultivo de frutos secos representa poca superficie en su explotación.

Estos cultivos suponen un ingreso adicional, pero no el principal de la

explotación, por lo que el agricultor compensa una mala cosecha de estos

cultivos con los ingresos generados por los otros cultivos de la explotación.

En el sistema actual los rendimientos máximos asegurables son fijados

individualmente por explotación, a partir de los datos de rendimientos históricos

aportados por la OPs. Ante la baja implantación de este seguro, ENESA esta

realizando un estudio con el fin de fijar una prima más atractiva para el productor.

Entre las opciones planteadas por ENESA se encuentra la posibilidad de realizar un

seguro conjunto a todos los productores de una misma OP.

La implantación más generalizada de un seguro agrario entre los productores de

frutos cáscara ayudaría a estabilizar y mejorar sus rentas, reduciendo en cierta

medida el riesgo de abandono del cultivo.

Recientemente, se ha publicado la Orden ARM/376/2011, de 17 de febrero, por la

que se definen las producciones y los rendimientos asegurables, las condiciones

técnicas mínimas de cultivo, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las

fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro combinado y de daños

excepcionales en frutos secos, comprendido en el Plan 2011 de Seguros Agrarios

Combinados. En ella se recogen que son asegurables, con cobertura de los riesgos

de viento, pedrisco, inundación y lluvia torrencial y garantía de daños

excepcionales, las producciones correspondientes a las distintas variedades de los

cultivos de algarrobo, almendro, avellano, nogal y pistacho, cuya producción sea

susceptible de recolección dentro del periodo de garantía.

Los principales riesgos de estos cultivos, son las heladas y sequía, no estando

contemplados estos riegos dentro de la Orden indicada.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 333 de 366

11.4.- Conclusiones

Según las encuestas recibidas de las OPs:

Desde el punto de vista social más del 70% de los titulares de explotaciones

son agricultores “no profesionales” y con una edad superior a los 41 años.

Predominan las explotaciones familiares, en las que se suelen contratar las

labores de recolección y poda.

Se viene observando un abandono de parcelas, que afecta fundamentalmente a

las localizadas en zonas marginales con bajo rendimiento de cultivo, sin que les

compense la percepción de la ayuda por superficie.

Existe una valoración muy alta, de más del 75% de las respuestas recibidas,

sobre la contribución de los frutos de cáscara a la mejora de aspectos

medioambientales, entre los que cabe citar su contribución a la reducción de la

erosión del suelo, al mantenimiento del paisaje mediterráneo, a evitar la

propagación de los incendios y a la captación del CO2 atmosférico mitigando los

efectos del cambio climático.

Allí donde se prevé un abandono del cultivo del almendro, por las dificultades

que presenta la orografía del terreno, es donde hay un mayor riesgo de que

surjan problemas medioambientales. Sirvan de ejemplo las comarcas leridanas

de Les Garrigues y el Segriá, las Alpujarras en Granada y la Axarquía en Málaga.

También tiene este sector una importancia alta, para el 70% de las OPs

encuestadas, por su repercusión socioeconómica, pues en numerosas

explotaciones se trata de un cultivo secundario que genera un complemento

importante a la renta principal. El almendro también contribuye al fomento del

turismo rural en la época de su floración y estos productos suelen tener

presencia en los mercados de las localidades ubicadas en zonas tradicionales de

producción.

Existe escaso interés por contratar el seguro oficial de cosechas que cubra los

riesgos de la climatología, porque los agricultores consideran que es elevada la

prima que tienen que pagar; por otra parte, existe cierto desconocimiento sobre

su instrumentación.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 334 de 366

12.- AGRICULTURA ECOLÓGICA

La agricultura ecológica es un sistema de producción agrario que, mediante la

utilización de técnicas de conservación y mejora de la calidad de suelo, favorece el

ecosistema, de forma que permite obtener alimentos de máxima calidad nutritiva

respetando el medio, sin la utilización de productos químicos de síntesis, y

consiguiendo de esta manera ecosistemas social y ecológicamente sostenibles. La

agricultura ecológica representa una alternativa para mantener un tejido económico

en el medio rural, ofrece viabilidad a una agricultura social, a la vez que puede

contribuir a mantener la vida rural. Asimismo, juega un papel relevante tanto en la

protección de las zonas especialmente vulnerables como en la conservación de

paisajes agrarios tradicionales y de alto valor ambiental.

En el año, 2009, según las “Estadísticas de Agricultura ecológica del año 2009”,

publicadas por el MARM, la superficie total de agricultura ecológica alcanzó

571.980, 56 ha.

El grupo de cultivo de frutos secos, supone el 15,27% de esta superficie, siendo el

tercer cultivo en importancia tras los cereales y el olivar que representan el 32,07%

y el 22,21% respectivamente.

Fuente: Estadísticas de Agricultura ecológica 2009. MARM

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 335 de 366

En los apartados siguientes se analizarán los aspectos más relevantes de este

sistema y que le diferencian del cultivo convencional.

La información que se ha manejado, muy variable de una especie a otra, procede

fundamentalmente de las siguientes fuentes:

Estadísticas oficiales sobre Agricultura Ecológica. Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino.

Encuestas a Organizaciones de Productores (OP)

Entrevistas personales a agentes implicados

Encuestas a agricultores y visitas en campo

12.1.- La producción ecológica de frutos de cáscara

La producción de frutos de cáscara en la actualidad sigue siendo mayoritariamente

bajo un sistema convencional, el cual representa el 89% de toda la superficie de

frutos de cáscara, mientras que la superficie dedicada al cultivo ecológico es del

11%. No obstante se observa un aumento progresivo de la superficie dedicada al

cultivo ecológico.

% CULTIVO ECOLOGICO Y CONVENCIONAL SOBRE SUPERFICIE TOTAL DE FRUTOS CÁSCARA

11%

89%

CONVENCIONALECOLOGICO

Fuente: Estadísticas de Agricultura ecológica 2009. MARM

En la siguiente tabla se recoge la superficie de frutos de cáscara en producción

ecológica, en el periodo 2001-2009, desglosada por comunidades autónomas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 336 de 366

Comunidad Autónoma 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ANDALUCÍA 17.293,27 16.550,65 17.667,91 18.513,06 19.844,27 23.325,26 26.196,14 30.710,62 33.502,47ARAGÓN 563,85 570,76 634,55 589,08 750,46 688,77 1.451,03 1.569,21 1.576,93ASTURIAS SIN DATO 1,70 0,24 4,27 6,91 7,25 6,88 6,89 14,75BALEARES 1.727,89 1.857,82 2.106,66 2.102,90 2.205,25 2.373,62 2.499,40 2.621,00 2.786,49CANARIAS 55,20 25,60 44,94 75,56 84,53 52,74 24,77 47,29 108,26CANTABRIA SIN DATO SIN DATO 1,36 1,36 1,36 9,00 SIN DATO SIN DATO 5,40CASTILLA LA MANCHA 810,30 4.732,77 3.979,84 3.737,11 3.896,78 3.895,77 4.231,21 9.355,36 15.153,21CASTILLA Y LEÓN 7,44 6,22 5,35 5,93 8,08 9,94 11,22 11,81 84,37CATALUÑA 672,66 843,00 870,00 889,00 829,00 764,00 748,00 925,00 993,23EXTREMADURA 2.545,12 2.452,12 1.976,30 1.760,63 1.660,59 1.393,38 1.359,29 1.492,70 1.389,67GALICIA SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO 1.120,36MADRID SIN DATO 3,02 4,00 5,53 5,53 6,81 5,22 13,73 17,54MURCIA 5.476,45 6.017,51 6.161,68 6.655,45 7.106,46 7.151,49 7.917,14 17.750,45 24.240,24NAVARRA 109,00 252,04 220,60 219,13 231,69 229,85 270,03 241,63 336,59LA RIOJA 595,10 500,27 579,16 588,24 673,83 689,04 677,07 691,39 679,82PAÍS VASCO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO 3,88CDAD. VALENCIANA 3.243,98 3.839,00 3.925,00 4.011,66 4.055,63 4.003,19 4.028,36 4.603,61 5.322,36

TOTAL NACIONAL 33.100,26 37.652,48 38.177,59 39.158,91 41.360,37 44.600,11 49.425,76 70.040,69 87.335,57

Frutos Cáscara (Superficie ecológica en Has.)

Fuente: Estadísticas de Agricultura ecológica 2009. MARM

La superficie ecológica de frutos cáscara en España ha aumentado en el periodo

2001-2009 en más de 50.000 ha. Este incremento supone un 160% más de

superficie ecológica respecto al año 2001.

Las comunidades autónomas que más han contribuido al aumento de superficie

ecológica de frutos de cáscara han sido en este orden Murcia, Andalucía y Castilla

La Mancha.

Como puede observarse, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor superficie

ecológica de fruto de cáscara, la cual representa 39%. Le sigue Murcia, con un

28%, y Castilla-La Mancha, con un 18%. El resto de las comunidades autónomas se

encuentran a gran distancia en cuanto a superficie.

Resaltar que Extremadura es la única comunidad autónoma en la que se reduce la

superficie dedicada al cultivo ecológico de frutos de cáscara. Dicha reducción fue de

1.155 hectáreas (-45%), debido a incumplimientos de la normativa.

La evolución de la superficie de cultivo ecológico en las tres comunidades

autónomas con mayor superficie de cultivo ecológico ha sido la siguiente:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 337 de 366

Evolución de la superficie de Frutos Cáscara ecológico (Has.)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AÑOS

SUPE

RFIC

IE F

C (H

as.)

ANDALUCÍA

Fuente: Estadísticas de Agricultura ecológica 2009. MARM

Como se ha comentado, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor superficie

de fruto de cáscara y su evolución ha sido claramente creciente y constante desde

el año 2002. Entre 2002 y 2009 ha duplicado prácticamente su superficie de cultivo

ecológico.

Evolución de la superficie de Frutos Cáscara ecológico (Has.)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AÑOS

SUPE

RFI

CIE

FC

(Has

.)

MURCIA

Fuente: Estadísticas de Agricultura ecológica 2009. MARM

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 338 de 366

Evolución de la superficie de Frutos Cáscara ecológico (Has.)

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AÑOS

SUP

ERF

ICIE

FC

(Has

.)

CASTILLA LA MANCHA

Fuente: Estadísticas de Agricultura ecológica 2009. MARM

En Castilla-La Mancha y Murcia, la evolución ha sido similar, pues entre 2002 y

2007, la superficie se mantuvo estable o con un crecimiento moderado. A partir de

2008, el crecimiento ha sido espectacular, triplicándose la superficie de 2007 en el

caso de Murcia y multiplicándose casi por 4 en el caso de Castilla-La Mancha.

12.2.- Almendro ecológico

La rusticidad del cultivo del almendro, su fácil adaptación a condiciones extremas

de los climas secos, soportando la aridez y los suelos pobres hacen que sea un

cultivo con aptitudes para ser cultivado de manera ecológica y obtener unos buenos

rendimientos.

En España, ya se cultivan muchos almendros de manera “semi-ecológica”

(prácticamente sin tratamientos fitosanitarios) y por tanto, la adaptación al cultivo

totalmente ecológico, según la opinión de varias OPs, no parece ser difícil.

Superficie

Según la información recopilada en las encuestas realizadas a OPs, la evolución

de la superficie de cultivo ecológico de almendro ha sido la siguiente:

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 339 de 366

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

Desde la campaña 2004/2005 hasta la campaña 2008/2009, se puede observar

cómo la superficie, tanto en secano como en regadío, se ha incrementado

notablemente.

En secano, las variedades de floración tardía son las que más incrementan en

superficie de cultivo ecológico, aunque el resto de variedades aumentan

igualmente. Esto indica que en las zonas tradicionales de cultivo, con variedades

como Marcona o Desmayo Largueta, se está produciendo la conversión hacia el

cultivo ecológico.

Sin embargo, en regadío, la presencia de variedades tradicionales (Comuna de

floración temprana, Desmayo Largueta y Marcona) es muy escasa, manteniéndose

constante su superficie en el periodo analizado. Esto supone que la conversión

hacia el cultivo ecológico se está produciendo en explotaciones con variedades más

modernas, como son las de floración tardía y probablemente en explotaciones en

las que el agricultor ha optado desde el comienzo de la plantación por el cultivo

ecológico.

De las entrevistas a agentes implicados se puede concluir que:

OPs y centros de investigación coinciden en que el almendro es un cultivo que

no presenta excesivas dificultades para su conversión en ecológico. Son varias las

OPs que están apostando por incrementar la superficie de cultivo ecológico,

aportando asesoramiento técnico especializado y realizando jornadas de

divulgación.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 340 de 366

La ayuda actual al cultivo ecológico es un importante incentivo para el

agricultor. Diversos agentes opinan que es el principal impulsor para mantener el

cultivo ecológico en ciertas zonas. Existen dudas sobre el futuro de esta superficie

en función de la evolución de las ayudas al sector.

Los agricultores ecológicos tienen un perfil más joven y profesional, existiendo

mayor dificultad para que el agricultor de edad avanzada se acoja a estas técnicas

de cultivo.

Producción y rendimiento

Según las encuestas realizadas a OPs, la evolución de la producción y el número

total de productores ha sido la siguiente:

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

El número de productores de almendra ecológica se ha multiplicado por 2,5 desde

la campaña 2004/2005.

A pesar de que la superficie crece año tras año, la producción de almendra

ecológica no ha tenido la misma evolución, manteniéndose relativamente estable

desde la campaña 2006/2007, debido fundamentalmente a que el rendimiento de

las campañas 2007/2008 y 2008/2009 fue inferior al normal.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 341 de 366

No obstante se ha observado que una parte de la producción procedente de

parcelas ecológicas, finalmente no se comercializa como producción ecológica

certificada, sino que entra en el circuito de la producción convencional.

En cuanto a los rendimientos, la encuesta a OPs arroja los siguientes datos:

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

El rendimiento medio en secano oscila entre 200 y 500 kg/ ha, mientras que en

regadío se sitúan entre 525 kg/ha y 825 kg/ha.

En las entrevistas personales realizadas se han podido extraer las siguientes

conclusiones:

• En general, es reconocido que el rendimiento en el cultivo ecológico es menor

que en el convencional. Dentro de una misma zona, esta reducción puede llegar

a ser entre un 20 y un 25%.

• El abonado que se utiliza en agricultura ecológica es de tipo orgánico y químico

procedente de fuentes naturales, los cuales son de actuación más lenta, lo cual

retrasa su asimilación por el cultivo y esto influye en su rendimiento, sobre todo

en el corto plazo.

• Sin embargo, esta disminución de la producción puede ser compensada, al

menos en parte, por la cotización ligeramente superior que tiene la almendra

ecológica.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 342 de 366

• Aunque el almendro no es un cultivo especialmente complejo en cuanto al

control de las plagas y las enfermedades, existen algunas especies con

dificultad para ser controladas. Sin embargo se está avanzando en este terreno

y se considera que los productos permitidos tienen una eficacia entre el 60-65

% respecto a los convencionales, y además tienen un precio aún demasiado

elevado. Las plagas más importantes y difíciles de controlar son el pulgón

(Myzus sp.) y el tigre (Monostira unicostata) y en cuanto a enfermedades, la

mancha ocre (Polystigma ochraceumm Sacc), Fosicoccum (Fosicoccum

amygdaly) y moniliosis (Monilia laxa).

Variedades y edad de las plantaciones

Al igual que en el cultivo tradicional, no existe mucha información disponible sobre

la distribución de la superficie de almendro según variedades.

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

La encuesta a las OPs señala que en un 32% de las OPs encuestadas, está

presente la variedad Guara en cultivo ecológico, y en un 23% de las OPs está

presente la variedad Ferragnes. La implantación de variedades de floración tardía

es más importante en cultivo ecológico que en convencional, porque el cultivo

ecológico es de más reciente implantación.

En principio, todas las variedades de almendro son aptas para el cultivo ecológico,

aunque hay variedades más sensibles a ciertas plagas y enfermedades y su control

ecológico es más complicado, como es el caso de la variedad Marcona.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 343 de 366

Las variedades más apropiadas son aquellas que son más rústicas y resistentes a

condiciones adversas.

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

La edad de las plantaciones en cultivo ecológico es sensiblemente menor que en el

cultivo convencional. Así, según la encuesta, un 45% de la superficie de cultivo

ecológico, corresponde a plantaciones menores de 15 años, frente al 28% que

suponen estas plantaciones en el cultivo convencional.

Únicamente el 18% de la superficie ecológica tiene más de 20 años, cuando en el

cultivo convencional supone el 50% de su superficie.

Por tanto se puede concluir que el cultivo ecológico se está implantando en las

nuevas plantaciones o plantaciones de poca edad.

Tamaño de las explotaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 344 de 366

A partir de los datos obtenidos de las encuestas a OPs, se puede apreciar que

más del 70% de las explotaciones ecológicas tienen más de 3 ha, mientras que en

el cultivo convencional, únicamente el 29% de las explotaciones de secano y el

20% de las explotaciones de regadío superan las 3 ha.

Costes de producción

El almendro tiene la ventaja de convertirse fácilmente en cultivo ecológico, pero los

inconvenientes apreciados por el agricultor son los costes adicionales, como la

cuota de los comités reguladores de agricultura ecológica y la obligación de hacer

análisis foliares y de suelo. También los costes de los productos de fertilización y

tratamientos fitosanitarios autorizados son más elevados.

Comercialización y consumo

La información sobre la comercialización de almendra ecológica obtenida de las

encuestas realizadas a las OPs ha sido reducida y con baja representatividad.

La evolución del precio medio pagado al productor ecológico ha sido la siguiente:

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

Desde el año 2005, la tendencia del precio pagado al agricultor ha sido

descendente. En el año 2008, el precio medio oscilaba entre 3,5 €/kg y 4,5 €/kg,

dependiendo de la variedad, cotizándose ligeramente más la Marcona.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 345 de 366

Los canales de comercialización son similares a los de la producción convencional,

siendo lo más corriente la comercialización por medio de un mayorista en origen.

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas a OPs

La venta directa desde la OP a un minorista o a la industria de transformación es

poco corriente, aunque algunas OPs están comercializando su producción

directamente al consumidor.

De las entrevistas personales realizadas se han podido extraer las siguientes

conclusiones:

Normalmente se procesa en una línea independiente de la industria, sin

diferenciar variedades comercialmente.

La almendra procedente de agricultura ecológica tiene los mismos usos y

aplicaciones que la almendra de cultivo convencional. La mayoría del producto

se destina al consumo en fresco. El uso en turrones y otros productos de

segunda transformación es aún muy reducido.

El formato preferente para exportación es la almendra entera y el destino

mayoritario es Alemania e Italia. Igualmente es importante la comercialización

de la harina de almendra.

La almendra ecológica puede ser un producto que diferencie la producción

española de la americana. En el cultivo intensivo de California es difícil la

implantación de la agricultura ecológica, por lo que España está en condiciones

de ofrecer un producto dirigido a un mercado diferente al de la almendra

americana.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 346 de 366

El precio de esta almendra y la ayuda que recibe su cultivo son los factores que

en la actualidad hacen que el cambio hacia la producción ecológica sea

atractivo.

El precio pagado al agricultor es ligeramente superior al del cultivo

convencional, con tendencia a una equiparación. Diversas fuentes indican que

el agricultor recibe entre 0,2 y 0,5€ adicionales al producto convencional.

El precio pagado por el consumidor puede llegar a ser el doble que el de la

almendra convencional. Esto está ocasionando que la demanda esté

prácticamente estancada. En esto influye el hecho de que los canales de

comercialización no están lo suficientemente desarrollados.

Es previsible que la oferta de este producto sea mayor en un futuro, como

consecuencia de la reducción del número de materias activas permitidas para el

control de plagas y enfermedades. Igualmente, la demanda puede crecer por la

concienciación del consumo de productos cultivados con técnicas más

respetuosas con el medio ambiente.

12.3.- Avellano ecológico

La agricultura ecológica es de difícil implantación en este cultivo, puesto que la

recolección se realiza con el fruto dehiscente o caído, y no directamente del árbol.

El hecho de que para facilitar la recolección se empleen herbicidas, imposibilita la

agricultura ecológica. El precio del producto no compensa los costes adicionales.

Esta dificultad se ha visto reflejada en el hecho de que ninguna de las encuestas a

OPs recibidas ha ofrecido datos de producción ecológica de avellana.

12.4.- Algarrobo ecológico

La información recopilada sobre el cultivo ecológico de algarrobo, procede

fundamentalmente de las entrevistas personales, ya que la superficie reflejada

en las encuestas a OPs ha sido muy reducida y con escasa representatividad.

Las ideas fundamentales que se han podido obtener de las entrevistas

personales son:

El cultivo ecológico del algarrobo no presenta grandes dificultades debido a la

rusticidad de la especie, que no suele tener problemas de plagas y

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 347 de 366

enfermedades, por lo que su cultivo puede llevarse a cabo aplicando

únicamente materia orgánica.

La diferencia de costes entre el cultivo ecológico y el convencional es escasa.

Existe una demanda real de algarroba ecológica pues la pulpa se emplea para

la fabricación de piensos ecológicos.

El precio del producto ecológico puede llegar a ser entre un 10 y un 20%

12.5.- Nogal ecológico

La información que se ha podido recopilar sobre la producción ecológica de nuez es

muy escasa pues no se ha recibido ninguna encuesta de OP que aporte datos sobre

este cultivo.

La implantación del cultivo de nogal ecológico es muy escasa en nuestro país.

En opinión de distintos agentes entrevistados, el cultivo ecológico es una alternativa

al cultivo convencional sólo cuando la demanda de los productos convencionales

está cubierta y por lo tanto es necesario abrir otros mercados. En la actualidad, la

demanda del mercado interior de nuez no está satisfecha y es difícil que se

produzca el paso al cultivo ecológico, por las dificultades agronómicas que ello

conlleva.

12.6.- Pistacho ecológico

La información recopilada sobre el cultivo ecológico de pistacho procede

fundamentalmente de las entrevistas personales, ya que no se ha recibido

ninguna encuesta procedente de las OPs.

El Centro de Mejora Agraria “El Chaparrillo” es el centro más importante de

España en investigación sobre el pistachero. Desde este centro se recomienda el

cultivo ecológico por su facilidad de manejo, similar al del convencional.

Adicionalmente, la diferencia de precio a favor del ecológico es un factor a tener en

cuenta para decantarse por este sistema.

Todas las variedades empleadas en cultivo convencional son aptas para el cultivo

ecológico.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 348 de 366

Aunque en España no existe prácticamente mercado, en Europa, existe una

demanda creciente de pistacho ecológico. Igualmente, el hecho de que California,

por su sistema intensivo de cultivo, no pueda producir pistacho ecológico, es un

factor a favor del cultivo ecológico en España que le permite evitar la competencia

norteamericana.

Según SAT Pistamancha, que gestiona aproximadamente unas 300 ha de cultivo

ecológico, la gran ventaja que tiene el cultivo del pistachero ecológico frente al

convencional es que al no tener apenas problemas de plagas y enfermedades hace

que se puedan conseguir las mismas producciones que el convencional, obtener un

producto de gran calidad, ser respetuosos con el medio ambiente y beneficiarse de

la ayuda al cultivo ecológico mediante la ayuda adicional agroambiental de 249

€/ha.

Por último, la Asociación de productores de Pistacho Ecológico, entidad que

controla aproximadamente 300 ha de pistachero, destaca que las principales

ventajas del cultivo ecológico respecto al convencional es que apenas adolece de

plagas y enfermedades y que a largo plazo se pueden conseguir mayores

producciones porque la planta no está sometida a una sobreexplotación.

Sin embargo, debido al déficit de canales de comercialización de productos

ecológicos, parte de esta producción no es comercializada como tal, sino que es

mezclada con la convencional en la fase mayorista.

12.7.- Conclusiones

En general, la ayuda específica que se concede a este tipo de cultivo ecológico

contribuye a su fomento. Comparándole con el cultivo convencional, los precios

al agricultor son ligeramente superiores, mientras que el precio al consumidor

casi llega a duplicarle, por lo que la demanda lo considera excesivo y no

progresa. Todas las variedades sirven para los dos tipos de cultivo,

convencional y ecológico.

Según la estadística oficial del MARM, en el año 2009 la superficie cultivada de

frutos de cáscara de forma ecológica era de unas 87.340 ha, lo que

representaban en torno al 15% del cultivo ecológico de todas las especies y,

también, del propio sector.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 349 de 366

El verdadero desarrollo del cultivo ecológico de los frutos de cáscara ha sido en

la década del 2000, destacando Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha con un

85% del total nacional.

Según las entrevistas a agentes implicados, a OPs y a agricultores:

o La rusticidad que tienen los cultivos del almendro y del algarrobo

hacen posible que se desarrollen de una manera ecológica, alcanzando

un menor rendimiento productivo que se ve compensado con una mayor

cotización.

o Se trata de plantaciones recientes realizadas por agricultores jóvenes y

“profesionales”, en las que predominan las variedades de floración

tardía, un 45% de superficies con plantaciones menores de 15 años y

más del 70% de explotaciones con más de 3 ha.

o El avellano no ha tenido implantación, pues los tratamientos que se le

aplican para la recolección, para la caída del fruto del árbol, lo hacen

inviable.

o En cuanto al nogal, su cultivo convencional todavía está en expansión,

por lo que no hay una clara demanda de nuez ecológica.

o El pistacho presenta buena aptitud para el cultivo ecológico por la

inexistencia de plagas y enfermedades. No obstante, todavía no ha

despegado este cultivo por la falta de una clara demanda.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 350 de 366

13.- ANÁLISIS DAFO

Tras el análisis de los diversos aspectos que caracterizan a este sector: aspectos

del cultivo y ayudas específicas, oferta, usos de los productos, comercio y aspectos

sociales y medioambientales, para los que se han establecido sus conclusiones

respectivas, a continuación se un análisis DAFO.

Para cada uno de los puntos estudiados dentro del estudio se han identificado las

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del sector.

SUPERFICIE TOTAL Y EN ABANDONO.

Debilidades:

En los últimos años se ha detectado un incremento de la superficie en abandono

de almendro y algarrobo. Todas las causas que influyen en el abandono de las

plantaciones tienen un denominador común, que es la falta de rentabilidad.

En ciertas zonas existe el riesgo de que en un futuro se produzca un incremento

de la superficie abandonada.

Amenazas:

Incremento de la superficie cultivada de almendro en países competidores,

como EEUU y recientemente Australia y Chile, con distintas variedades a las

cultivadas en España, mejores técnicas de cultivo y mayor densidad, lo que se

traduce en mayores rendimientos.

Fortalezas:

Porcentaje elevado de superficie cultivada de frutos cáscara registrada en el

SigPac, lo que permite disponer de información sobre determinados aspectos de

las plantaciones, como de densidad, tamaño de parcela y pendiente del terreno.

Además, al tratarse de información georreferenciada, se pueden localizar todas

las plantaciones a nivel nacional.

El cultivo del almendro en España posee una superficie muy representativa, y

en relación al algarrobo, España, junto con Marruecos, son prácticamente los

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 351 de 366

únicos productores que existen a nivel mundial, estando ambas especies

perfectamente adaptadas al medio. Igualmente, el pistacho, que es de reciente

implantación, viene aumentando todos los años su superficie.

Con respecto al avellano, un aspecto muy positivo es la concentración de la

superficie cultivada, localizada principalmente en la comunidad catalana.

Oportunidades:

Posibilidad de incrementar la superficie de almendro y pistacho por ser una

alternativa a cultivos que estén en regresión.

En el caso del almendro, posibilidad de adaptarlo a regadío con un incremento

notable de su rendimiento.

Estos cultivos pueden suponer una alternativa a otros cultivos tradicionales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTACIONES

Debilidades:

Existen parcelas de tamaño inferior a 0,1 ha, aunque en un porcentaje muy

reducido, que les impide acceder al régimen de ayuda por superficie.

Igualmente, existen plantaciones con densidad inferior a la mínima establecida

por especie, quedando excluidas estas plantaciones de percibir la ayuda por

superficie.

Las plantaciones “envejecidas” se dan, por orden de importancia, en avellano,

algarrobo y almendro. En el avellano suponen el 80% de su superficie, en

algarrobo el 70% y en almendro el 50%.

Existe superficie declarada en terrenos con pendiente alta, superior al 20%, lo

que origina dificultades de mecanización y, por tanto, su cultivo origina un

incremento de costes.

Existen plantaciones no declaradas y por tanto no incluidas en el régimen de

ayudas por superficie. Las causas de no declaración son principalmente el

incumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa de dicho régimen de

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 352 de 366

ayudas, la asociación con otro cultivo, la edad avanzada de las plantaciones y la

escasa rentabilidad de estos cultivos.

Amenazas:

La falta de renovación de los árboles de las plantaciones envejecidas, dará lugar

a una menor producción y, por tanto, un descenso de la rentabilidad de las

explotaciones.

Existen plantaciones propensas al abandono, en las que predomina la mano de

obra familiar con escaso relevo generacional y/o tienen dificultades para su

mecanización por la elevada pendiente.

Fortalezas:

El 40% de la superficie declarada de frutos cáscara corresponde a plantaciones

en parcelas con tamaño mayor de 3 ha.

En pistacho existe un elevado porcentaje de plantaciones jóvenes, que entrarán

en plena producción en los próximos años.

Oportunidades:

Renovación de los árboles de las plantaciones envejecidas para incrementar la

superficie de plantaciones en plena producción.

En nogal, aunque existe un porcentaje elevado de plantaciones “envejecidas”,

también hay una considerable superficie de plantaciones jóvenes.

Fomentar la incorporación de la superficie “no declarada”, por motivos distintos

al incumplimiento de los requisitos mínimos exigidos en el régimen de ayudas.

RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN

Debilidades:

Principalmente en el cultivo de almendro, existe dificultad en la realización de

aforos para estimación de las cosechas, por la heterogeneidad de las

plantaciones.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 353 de 366

Variabilidad de las cosechas ocasionada por heladas, pluviometría e incluso

vecería.

Rendimientos reducidos debido a la edad avanzada de las plantaciones,

acentuado por la falta de rentabilidad del cultivo, que limita realizar gastos en el

mantenimiento adecuado del mismo.

Las deficientes características de los terrenos en los que pueden desarrollarse

estos cultivos, aunque con ciertas limitaciones, obligan a mantener unas

densidades de plantación bajas, lo que origina un menor rendimiento.

Amenazas:

En ciertas zonas de producciones obtienen bajos rendimientos del cultivo debido

a causas climatológicas.

Un rendimiento escaso del cultivo puede originar un mantenimiento mínimo del

mismo llegando incluso, en caso extremo, a su abandono.

Oportunidades:

Implantar estos cultivos en regadío y en terrenos más productivos con el fin de

aumentar su rendimiento.

Sustitución de las variedades tradicionales de almendro por variedades de

floración tardía, para disminuir el riesgo por heladas.

VARIEDADES

Debilidades:

Las variedades autóctonas se ven mayormente afectadas por los riesgos

climatológicos, lo que da lugar a una notable variabilidad de la producción, a

pesar del incremento de superficie de cultivo con nuevas variedades y

rendimiento estable.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 354 de 366

El cultivo de variedades más productivas, en ocasiones ha desplazado a aquéllas

de reconocida calidad y que son la base de una gran parte de la industria de

segunda transformación.

Ausencia de unas normas claras que definan los parámetros para valorar la

calidad de las diferentes variedades y la diferenciación de la almendra española

en relación a las de otros orígenes.

La disponibilidad de un elevado número de variedades en la producción

española, hace que el producto final sea una mezcla heterogénea,

comercializándose conjuntamente como variedad Comuna. Esto dificulta la

concentración de oferta de las distintas variedades.

Amenazas:

La almendra americana procede de un número reducido de variedades y

plantaciones de similares características, lo que permite obtener un producto

homogéneo y una previsión de producción muy precisa, permitiendo

comprometer el producto con la industria previamente a la recolección. Esto

supone una competencia para la producción española y su comercialización.

La producción al alza de las variedades americanas en países como Australia,

puede dar lugar a un incremento de las importaciones por parte de la industria

nacional, al poder disponer de un producto homogéneo y en un período anterior

al de la cosecha nacional.

El desarrollo del cultivo de variedades autóctonas españolas en países

productores competidores de España puede suponer la pérdida de la situación

de preferencia de España en relación al producto de calidad.

Fortalezas:

En España existen variedades autóctonas, como son Marcona y Desmayo

largueta, con una gran calidad, reconocidas mundialmente y apreciadas por el

consumidor.

Disponibilidad de nuevas variedades de floración tardía y autocompatibles,

desarrolladas por centros oficiales de investigación, que han permitido el

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 355 de 366

desarrollo de estos cultivos en nuevas zonas y del interior, al conseguir la

estabilidad de las cosechas por disminución de los riesgos climatológicos.

Existencia de reconocidos centros de investigación, expertos e investigadores en

relación al desarrollo de nuevas variedades.

Oportunidades:

Las variedades autóctonas españolas, como Marcona y Desmayo larqueta,

siguen siendo altamente demandadas por la industria transformadora para la

elaboración de productos tradicionales y de elevado consumo interno.

Esta calidad es reconocida a nivel mundial y por este hecho el resto de los

países productores han puesto en marcha plantaciones nuevas con estas

variedades, pero hasta la fecha no han conseguido adaptarlas con éxito.

COSTES DE CULTIVO

Debilidades:

Variabilidad de los costes de cultivo por zona, tipo de explotación e incluso año,

pues están estrechamente ligados a la rentabilidad de la campaña anterior.

En zonas marginales, la escasa rentabilidad de la explotación lleva al agricultor

a reducir labores para minorar los costes, propiciando una situación de

abandono del cultivo.

La baja rentabilidad del cultivo se acentúa en las zonas de elevada pendiente

por el incremento de los costes, fundamentalmente de la recolección.

Amenazas:

Un incremento de costes, unido a una bajada de los precios de venta de

producto, puede favorecer el abandono de estos cultivos, por encontrarse en un

umbral mínimo de rentabilidad en algunas zonas.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 356 de 366

Fortalezas:

La recolección de estos cultivos se realiza en muchas zonas de forma

mecanizada, reduciendo así los costes. Existe maquinaria apropiada, que en

algunas OPs se pone a disposición de todos los socios.

Oportunidades:

Adecuado asesoramiento técnico a los agricultores para que las labores

realizadas al cultivo y, por tanto, sus costes se ajusten a las necesidades reales,

obteniéndose una rentabilidad aceptable durante todas las campañas.

ALTERNATIVAS A LOS CULTIVOS DE FRUTOS CÁSCARA

Debilidades:

Existe escasa alternativa a estos cultivos en plantaciones que se encuentren en

zonas marginales y con escasa pluviometría.

Amenazas:

En plantaciones sin alternativa de cultivo, existe un riesgo elevado de abandono

de estos cultivos, con consecuencias sociales y medioambientales negativas.

Fortalezas:

En la actual política de preservación del medio ambiente, estos cultivos tienen

un alto valor social y medioambiental, por lo que su mantenimiento es de gran

importancia.

Oportunidades:

Pueden representar una alternativa para otros cultivos que están en regresión.

El almendro puede ser una alternativa rentable para los cultivos en regadío.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 357 de 366

OFERTA

Debilidades:

La industria que más demanda estos productos es la pastelera y turronera, que

hasta hace unos años disponía del producto tras la cosecha y con un período de

elaboración ajustado a la misma.

Existe un aumento de la demanda no estacional de productos reelaborados por

lo que el período de fabricación es mayor, requiriéndose disponer de materias

primas a lo largo del año.

No existe una relación entre la disminución de los precios percibidos por el

productor en los últimos años y los precios pagados por el consumidor,

evidenciando una falta de transparencia en el mercado, con pérdida de la

rentabilidad del productor y una menor demanda del consumo.

La posibilidad de almacenamiento del producto no siempre es una ventaja, ya

que en ocasiones puede dar lugar a una disminución de la calidad si éste no se

realiza de forma controlada.

Amenazas:

Los precios pagados al agricultor están fuertemente condicionados por los

mercados internacionales, especialmente por EE.UU. en almendra y por Turquía

en avellana, en los que España tiene poca capacidad de influencia. Igualmente

el tipo de cambio euro/dólar influye de manera notable en el comercio exterior

de estos productos.

Fortalezas:

La oferta está localizada en las provincias del litoral mediterráneo y en Baleares.

En los últimos años, estos cultivos se han situado en provincias del interior de

Castilla La Mancha, de Aragón, de Extremadura y de La Rioja

La producción se canaliza a través de las OPs, lo que permite una

comercialización de grandes volúmenes de producto y estar en mejor posición

para obtener un mejor precio. Además, la ventaja de que estos productos sean

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 358 de 366

no perecederos y con posibilidades de almacenamiento, permite al productor

realizar la venta en el momento más favorable.

La existencia de mercados de referencia, a nivel nacional y mundial con precios

semanales, ayuda al productor a la toma de decisión de venta en el momento

más oportuno.

Oportunidades:

España se encuentra en una situación de predominio en la producción de

algarroba, siendo junto con Marruecos los principales productores a nivel

mundial.

Existe una oferta de variedades tradicionales de almendra que son de alta

calidad.

TIPOS DE ELABORADOS Y USOS

Debilidades:

Ausencia de una clara diferenciación sobre la calidad de las almendras

tradicionales españolas y las de importación, entre otros motivos por una falta

de estudios que permitan cuantificar las propiedades diferenciales de la

almendra española en relación a las de otros orígenes.

Producto nacional heterogéneo en cuanto a propiedades físicas y otros

parámetros de la calidad debido a la diversidad de variedades nacionales. La

industria transformadora demanda para ciertos productos almendra

homogénea, en especial para láminas, tiras o cubos.

Desajuste entre el producto demandado por la industria y el ofrecido por el

productor nacional, en cuanto a la calidad y la forma de presentación.

Amenazas:

Posible sustitución en la industria de las variedades autóctonas españolas de

calidad por otras variedades que sean producidas en países competidores, por la

facilidad de disponer del producto en diferentes épocas del año y en múltiples

formas de presentación (bastoncillos, láminas, etc.…)

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 359 de 366

El escaso conocimiento por parte del consumidor de las diferentes calidades de

estos productos, junto con el hecho de que en ocasiones no es el ingrediente

principal del producto elaborado, no favorece un consumo diferenciado según

calidades.

Fortalezas:

Consumo de frutos secos muy implantado y estable en España, con tendencia al

alza. El uso de la almendra es amplio en diferentes platos tradicionales y

productos de pastelería de gran consumo (turrón, mazapán y mantecados,

principalmente).

Las aplicaciones son muy variadas: snack, pastelería, condimento, espesante,

aceites y usos no alimentarios.

Las variedades autóctonas españolas son ampliamente demandadas por la

industria de fabricación de turrones y mazapanes, siendo actualmente

difícilmente sustituibles por otras variedades de diferentes características u

orígenes.

Los frutos cáscara entran en la composición de distintos productos de calidad

diferenciada, Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs), con productos de

elevado consumo, como son los turrones y mazapanes.

Oportunidades:

Empleo de estos productos en nuevos platos de cocina, siendo difícilmente

sustituibles y cada vez mejor valorados gastronómicamente.

Posibilidad de consumir estos productos en diferentes formas de presentación

en función del destino.

INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Debilidades:

No existen precios de referencia para la industria durante una gran parte de la

campaña. La industria requiere asegurar su abastecimiento, especialmente en

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 360 de 366

productos de marcada estacionalidad como los dulces de consumo en Navidad.

Sin embargo, existe dificultad durante una época del año en obtener una

garantía de abastecimiento con precios asegurados. Esta situación está siendo

aprovechada por países como EE.UU. para introducirse en el mercado nacional,

ya que pueden asegurar un abastecimiento a un precio fijado con anterioridad.

Existe una ausencia de normas de presentación del producto destinado a la

industria que permita clasificarlo en función de su calidad y dirigirlo con mayor

eficacia a los diferentes usos. Esto se ve agravado por la existencia de múltiples

intermediarios entre el productor y la industria, como pueden ser

descascaradores, procesadores, mayoristas y almacenistas, que dificulta la

trazabilidad del producto y que dificulta que los criterios de calidad demandados

por la industria sean conocidos por el productor.

La trazabilidad es un requerimiento legal, que sin embargo, presenta

dificultades para su implantación, fundamentalmente por la atomización del

sector y el elevado número de eslabones dentro del canal de comercialización.

Amenazas:

La estructura productiva y los canales de comercialización de otros países

productores, particularmente EE.UU., facilita la distribución de sus productos de

forma más eficaz, lo que se traduce en unos costes de comercialización

menores que los nacionales.

Además, la distribución de estos productos de forma homogénea y en diferentes

presentaciones, permite cubrir de forma satisfactoria las necesidades de la

industria, en detrimento de los productos nacionales

Fortalezas:

Alta concentración en el primer escalón de la comercialización mediante las

organizaciones de productores. Estas organizaciones están ampliamente

establecidas por todas las zonas productoras y algunas operan a nivel nacional

con centros de recepción en prácticamente todas las zonas productoras.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 361 de 366

Oportunidades:

Conseguir un sistema integral de producción, de forma que los productores y las

OPs realicen el descascarado y procesado de sus productos, adecuando la

calidad a las necesidades de la industria e incluso ofreciendo un producto

directo al consumidor. En definitiva, dando un valor añadido al producto

ofertado.

DEMANDA Y CONSUMO

Debilidades:

Al consumirse en muchas ocasiones estos productos en forma de elaborados,

donde pueden ir triturados o mezclados con otros ingredientes, dificulta al

consumidor la distinción de calidades y, en consecuencia, la demanda de

productos de mayor calidad.

Amenazas:

La gran oferta de productos de snack que compiten en precio con los frutos de

cáscara, está provocando un descenso del consumo directo de estos productos,

especialmente de la almendra.

Fortalezas:

El consumo directo en el hogar de frutos secos y de productos tradicionales

navideños, en especial turrón, mazapán, mantecados y polvorones, que

incluyen en su composición un alto porcentaje de frutos de cáscara, está

fuertemente arraigado en nuestro país.

Oportunidades:

Las propiedades saludables de los frutos secos, avaladas por diversos estudios

nutricionales, pueden ser aprovechadas para potenciar el consumo de estos

productos.

Dentro de los productos de pastelería y dulces navideños, el consumidor tiene

una buena aceptación por las novedades, especialmente turrones de chocolate

en los que tienen amplia cabida los frutos secos.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 362 de 366

El consumo creciente de pistacho puede favorecer la expansión del cultivo y en

consecuencia la posibilidad de que España se convierta en uno de los pocos

abastecedores dentro de la UE de producto de calidad.

PRODUCCIÓN Y COMERCIO EXTERIOR A NIVEL MUNDIAL

Debilidades:

Fuerte concentración de las exportaciones de almendra española en la UE,

donde EE.UU. está introduciendo su producto en clara competencia.

El mercado nacional esta demandando, para ciertos usos, almendra procedente

de EE.UU., apreciada por su homogeneidad y variedad de presentaciones, lo

que ha dado lugar a que España sea el principal destino de las exportaciones de

almendra americana, entrando en competencia en algunos casos con la

producción nacional.

Amenazas:

Los precios internacionales de la almendra están fuertemente determinados por

la producción californiana y en el caso de la avellana, el comercio internacional

está fuertemente dominado por Turquía.

El cambio euro/dólar puede influir en la competencia entre los países

exportadores.

Nuevos países productores como Australia y Chile pueden llegar a ser

competidores de la almendra española, introduciendo su producción en épocas

del año previas a la de la cosecha española, cuando ya existe una demanda por

parte de la industria.

Fortalezas:

La producción de almendra de la UE se concentra fundamentalmente en España

e Italia, convirtiéndose en los principales abastecedores del mercado europeo.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 363 de 366

Oportunidades:

Posibilidad de introducir almendra española en los mercados emergentes,

diversificando los destinos y aprovechando su aumento de consumo. España

podría introducir un producto de variedades de calidad donde no existe una alta

competencia con otros países productores.

El pistacho importado de Irán es de baja calidad por la baja tecnificación de su

cultivo. España podría convertirse en el principal productor europeo y

exportador de producto de calidad.

ASPECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES

Debilidades:

Explotaciones con bajo nivel de profesionalización, con una alta proporción de

agricultores con dedicación a tiempo parcial. En ocasiones, una importante

parte de sus ingresos no proceden de la agricultura.

Los cultivos de frutos cáscara no suelen ser el cultivo principal dentro de la

explotación agrícola, concurriendo en muchas ocasiones con cultivos más

rentables.

Edad avanzada de los productores y dificultad de que se produzca un relevo

generacional en muchas zonas de producción.

La escasa implantación del seguro agrario al que se acojan los productores no

facilita el aseguramiento de una rentabilidad mínima del cultivo y como

consecuencia perjudica el arraigo de estos productos en el agricultor.

Amenazas:

Un posible abandono de estos cultivos provocaría el despoblamiento de zonas

rurales, especialmente en aquéllas en las que por las características del terreno

no es fácil encontrar una alternativa al cultivo de frutos cáscara. Estas zonas

suelen corresponder a cultivos en secano y en zonas marginales.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 364 de 366

Fortalezas:

El cultivo de frutos cáscara y en particular el almendro, debido a las

características de sus plantaciones contribuye al mantenimiento del paisaje

mediterráneo, contención de incendios y reducción de los efectos de la erosión

en zonas de pendiente, con la consiguiente mejora del ecosistema y el hábitat.

Desde el punto de vista social, el cultivo de frutos de cáscara se mantiene en

numerosas explotaciones gracias a la mano de obra familiar, por lo que ha

permitido mantener la población en zonas rurales.

Oportunidades:

Las plantaciones de almendro, en épocas de floración y por la intensidad de su

colorido pueden contribuir al desarrollo del turismo en las zonas rurales.

Igualmente, la rica y variada gastronomía tradicional y el establecimiento de

mercados tradicionales y centros de divulgación asociados a este producto

pueden suponer un aliciente para la atracción de visitantes a estas zonas.

Estos cultivos constituyen una parte importante del paisaje mediterráneo, lo

que unido a su valor medioambiental, reclaman su mantenimiento por razones

distintas a las económicas.

El hecho de que los productores estén asociados en OPs permite la posibilidad

de realizar un seguro colectivo, de forma que se compensen riesgos entre las

diferentes explotaciones de las OPs.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

Debilidades:

El rendimiento del almendro ecológico es ligeramente inferior al del cultivo

tradicional, en un porcentaje que según señalan distintas fuentes indican que

puede oscilar entre un 20% y un 25%.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 365 de 366

No hay una rentabilidad clara para el agricultor por la vía de precios puesto que

la demanda no reconoce el valor intrínseco de esta producción, la cual tan sólo

cotiza un 20% por encima de la producción convencional.

Parte de la producción procedente de parcelas ecológicas, finalmente no se

comercializa como ecológica certificada, sino que entra en el circuito de la

producción convencional, debido a que no se ha desarrollado una demanda

especifica.

Amenazas:

La ayuda actual al cultivo ecológico es un importante incentivo para el

agricultor. Sin embargo, existen dudas sobre el futuro de este cultivo, pues

dependerá de la futura evolución de estas ayudas.

Los costes adicionales que puede acarrear el cultivo ecológico (fertilización,

tratamientos fitosanitarios, análisis foliares y suelo, cuotas comités reguladores,

etc.) suponen un incremento de los costes del cultivo.

Fortalezas:

El cultivo de frutos secos ecológicos supone el 15,27% de la superficie ecológica

nacional, siendo el tercer cultivo en importancia tras los cereales y el olivar.

La cotización de estos productos, ligeramente superior a la de los

convencionales, compensa al agricultor, al menos parcialmente, de la

disminución de producción que experimentan.

Oportunidades:

OPs y centros de investigación coinciden en que estos cultivos no presentan

excesivas dificultades para su conversión en ecológico. El asesoramiento técnico

especializado y su divulgación pueden influir decisivamente en su implantación.

La posibilidad, en ciertas zonas de España, del cultivo ecológico de almendra

puede ser valorada en mercados centroeuropeos, que demandan productos de

estas características.

Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011

Pág. 366 de 366

Es previsible que la oferta de estos productos sea mayor en un futuro, como

consecuencia de la reducción del número de materias activas permitidas para el

control de plagas y enfermedades. Igualmente, la demanda puede crecer por la

concienciación del consumo de productos cultivados con técnicas más

respetuosas con el medio ambiente.

En Europa existe una demanda creciente de pistacho ecológico. Asimismo, el

hecho de que California, por su sistema intensivo de cultivo, no pueda producir

pistacho ecológico, es un factor a favor de España que le puede permitir evitar

la competencia norteamericana.