Estudio del sector educativo en Honduras para Definir...

130
Estudio del sector educativo en Honduras para Definir Estrategias de la Ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Banco Internacional de Desarrollo (BID) -Estadísticas Educativas- Diciembre 2009 Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA – Oficina en Honduras HDO JR 10-006

Transcript of Estudio del sector educativo en Honduras para Definir...

  • Estudio del sector educativo en Honduras para Definir Estrategias de la Ayuda de

    la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA)

    y el Banco Internacional de Desarrollo (BID) -Estadsticas Educativas-

    Diciembre 2009

    Agencia de Cooperacin Internacional del Japn JICA Oficina en Honduras

    HDO JR

    10-006

  • Informe de Final de Consultora

    presentado por

    DELIA ELIZABETH GOMEZ MERLO

    Para elEstudio del sector educativo en Honduras para Definir la Estrategia de la

    Ayuda de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) y el Banco Internacional de Desarrollo. (BID)

    Estadsticas Educativas

    Tegucigalpa, M.D.C. 28 de Diciembre de 2009

  • 2

    INDICE

    INTRODUCCION..5

    I. ASPECTOS GENERALES DE HONDURAS a. Geografa....................6b. Clima...................7c. Poblacin..7 d. Idioma...7 e. Religin.8 f. Situacin poltica...................8g. Situacin econmica..8 h. Consideraciones actuales....................8

    II. PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOSa) Producto Interno Bruto (PIB).....9 b) Ingreso Per Capita (IPC) y poder adquisitivo..........10 c) Tasa de crecimiento econmico.10 d) Tasa de inflacin interanual segn el ndice de precios al Consumidor................10 e) Tasa de desempleo .11 f) Tasa de cambio del Lempira frente al Dlar de Estados Unidos de Amrica ...11 g) Consideraciones actuales...11

    III. DESARROLLO, DATOS Y SITUACIONES ACTUALES DE ASISTENCIAS INTERNACIONALES a) Polticas y Planes Nacionales de Desarrollo....12 b) Presupuesto Nacional..12 c) Asistencia Internacional...13 d) Asuntos especiales...13

    IV. SITUACIN DEL SECTOR EDUCATIVO a) Principios y objetivos de educacin...14 b) Polticas y planes de Educacin.15 c) Sistema educativo.15 d) Presupuesto educativo.16 e) Organigrama de la Secretara de Educacin...17

    V. TRAYECTORIA DEL DESARROLLO EDUCATIVO a) Polticas ministeriales...18 b) Resultados estadsticos...18

    VI. SITUACION ACTUAL ACERCA DE LOS GREMIOS MAGISTERIALES a) Situacin General.20 b) Recomendaciones21

    Fuentes de informacin.23

    Anexos24No. I-1 Divisin poltica de Honduras No. I-2 Mapa Climtico de Honduras No. I-3 Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 Poblacin total segn sexo. No. I-4 Proyecciones de poblacin total, urbana y rural por sexo, segn departamento y

    Proyecciones segn grupos de edad, 2009.

  • 3

    No. I-5 Mapa de grupos tnicos de Honduras. No. I-6 Secretaras de Estado de la Repblica de Honduras. No. I-7 Resultados de los censos de 1999 y 2001.

    No. II-1 Producto Interno Bruto por rama de actividad econmica (2000-2007) No. II-2 Producto Interno Bruto e Ingreso Per Cpita en US$ (2004-2008) No. II-3 Serie mensual y promedio del ndice de precios al consumidor Diciembre 1999

    (1996-2009) No. II-4 Honduras Tasa de desempleo (2000-2009). No. II-5 Precio promedio de venta del Dlar en el sistema financiero: serie mensual

    (1990-2009)

    No. III-1 Metas de las Polticas adoptadas por Honduras a nivel nacional a partir de 1998. No. III-2 Presupuesto General de la Repblica (Perodo 1990-2009)

    No. III-2-A Presupuesto General de la Repblica (Perodo 1990-2009): Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones (Perodo 1990-2009)

    No. III-2-A Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1990

    No. III-2-B Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1991

    No. III-2-C Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1992

    No. III-2-D Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1993

    No. III-2-E Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1994

    No. III-2-F Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1995

    No. III-2-G Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1996

    No. III-2-H Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1997

    No. III-2-I Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1998

    No. III-2-J Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 1999

    No. III-2-K Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2000

    No. III-2-L Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2001

    No. III-2-M Grafica de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2002

    No. III-2-N Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2003

    No. III-2-O Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2004

    No. III-2-P Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2005

    No. III-2-Q Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2006

    No. III-2-R Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2007

  • 4

    No. III-2-S Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2008

    No. III-2-T Grfico de Distribucin Anual del Presupuesto segn instituciones Perodo 2009

    No. III-2-U Grfico de Asignacin Presupuestaria por Secretaria (Perodo 1990-2009)

    No. III-2-V Grfico del Presupuesto General de la Repblica (Perodo 1990-2009) Montos asignados / Porcentajes de incremento

    No. III-3 Comparativo de Presupuesto educativo versus Presupuesto General de la Repblica (1990-2009) No. III-3-A Grfico del Porcentaje Presupuesto educativo versus Presupuesto

    General de la Repblica (1990-2009) No. III-4 Consolidado de Egresos por Fuente de Financiamiento Interno y Externo

    (Perodo 1990-2009) No. III-4-A Grfico de Fuentes de Financiamiento Externas: Crdito Externo

    (Perodo 1990-2009) No. III-4-B Grfico de Fuentes de Financiamiento Externas: Donaciones

    Externas (Perodo 1990-2009)

    No. IV-1 Tabla comparativa de fines de la Educacin Nacional de Honduras No. IV-2 Matriz comparativa de metas de la Educacin No. IV-3 Estructura del Sistema Educativo Nacional No. IV-4 Distribucin del Presupuesto de la Secretaria de Educacin segn sectores

    1990-2009 No. IV-4-A Grfico de Distribucin del Presupuesto por Sectores

    No. IV-5 Organizacin de la Secretara de Educacin 1997. No. IV-6 Estructura organizacional Secretara de Educacin. 2009. No. IV-7 Organigrama Funcional de la Secretara de Educacin (actualizado al 10 de

    diciembre de 2009)

    No. V-1 Trayectoria del Desarrollo Educativo Nacional (1990-2009) No. V-2 Anlisis de las propuestas de gobierno de 1990 al 2010 No. V-3 Cuadro comparativo de propuestas de gobierno en educacin (1990-2010) No. V-3 Tabla comparativa segn sectores, sexo y niveles educativos nacionales

    (Perodo 1990-2009) No. V-4 Tabla comparativa de datos segn universidades (1990-2009) No. V-4-A Grfico Comparativo de datos segn universidades (educacin

    superior presencial) No. V-4-B Grfico Comparativo de datos segn universidades (educacin

    superior a Distancia) No. V-4-C Grafico Comparativo de datos segn universidades (educacin

    superior virtual)

    No. VI-1 Forma de colegiacin de los docentes segn colegios magisteriales. No. VI-2 Estructura interna de los colegios magisteriales de Honduras No. VI-3 Ayuda Memoria de la Reunin con representantes de los gremios magisteriales.

  • 5

    INTRODUCCION

    La Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) y el Banco Internacional de Desarrollo (BID), motivados por la situacin educativa del pas, han decidido realizar un estudio sobre la situacin de este sector durante un perodo de veinte aos, comprendidos a partir del ao 1990.

    El objetivo de realizar este trabajo conjunto, responde a la necesidad de elaborar las estrategias de ayuda a la repblica de Honduras a partir del ao 2010 y que el mismo y que el mismo sirva para elaborar proyectos prioritarios en el sector. Adicionalmente, servir como insumo para realizar el dilogo con las autoridades del nuevo gobierno que tomar posesin a inicios del prximo ao.

    En tal sentido, se presenta a continuacin la informacin correspondiente al marco general del pas. El presente estudio contiene seis componentes. El primero, se refiere a la situacin general localizacin geogrfica; el segundo, aborda los principales indicadores econmicos; el tercero, se refiere al desarrollo del pas, abarcando las polticas, planes de gobierno con sus respectivos presupuestos, que incluyen las donaciones y prstamos de la cooperacin internacional; el cuarto, se contiene un resumen de la situacin educativa del pas, que incluye los presupuestos para la Secretara respectiva, su distribucin por niveles y los principales objetos de gastos, estadsticas educativas, as como la estructura interna de la Secretara de Educacin; en el cuarto apartado contiene la trayectoria educativa del pas a travs de la ejecucin de polticas de gobierno en sus diferentes niveles; y, finalmente, la situacin interna de cada uno de los gremios magisteriales, los problemas que enfrentan y las recomendaciones para superarlos.

    Cada tema que se desarrolla cuenta con el respectivo soporte de informacin, tanto documental como oral, por lo que el presente estudio es la reconstruccin de la historia educativa del pas.

  • 6

    I. ASPECTOS GENERALES DE HONDURAS

    a. Geografa: El nombre oficial de Honduras: Repblica de Honduras. Localizado en el istmo centroamericano, que une a Amrica del Norte con Amrica del Sur. Matemticamente est ubicada en la Latitud Norte: 12 58 desde el extremo de la desembocadura del Ro Negro en el Golfo de Fonseca ; y 16 2 hasta el extremo de Punta Castilla. Longitud Oeste: 83 10 desde el extremo oriental de Gracias a Dios hasta 89 22 en el Cerro Montecristo. Tomando en cuenta el aspecto insular y su plataforma continental, la latitud norte alcanza hasta los 18 56. En cuanto a longitud, la parte oeste, se extiende desde los 78, longitud

    Oeste es decir doce millas nuticas ms all de los Cayos Bajos o Bajo Nuevo1.

    Su uso horario es el -6 en relacin con el Meridiano de Greenwich.

    El permetro hondureo es de 10,560 Kms., limita al norte con el Mar Caribe (677 Kms.), al Sur comparte la Baha de Fonseca o Golfo de Fonseca con las repblicas de El Salvador y Nicaragua (65 Kms.), hacia el Suroeste con El Salvador (342 Kms.), al Noroeste con Guatemala (256 Kms.) y al Sureste con Nicaragua (9,220 Kms.).

    A partir del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, del 11 de septiembre de 1991, su extensin territorial es de 112,492 Km2.

    Administrativamente, el pas est dividido en 18 Departamentos, y cada uno de ellos cuenta con instituciones administrativas locales denominados Municipios. En total son 2982 (Ver Anexo No. I-1).

    Las principales ciudades son: Tegucigalpa, Capital poltica (integrado conjuntamente con la ciudad Comayagela3) localizada a 980 msnm.; San Pedro Sula (ciudad industrial), La Ceiba (punto estratgico de desarrollo turstico), Choluteca (zona de desarrollo ganadero y punto de encuentro entre las Repblicas de Nicaragua y El Salvador), Puerto Corts (Puerto ms importante de Centro Amrica). Tambin existen otras ciudades de importancia histrica-turstica como Copn Ruinas, Gracias y Comayagua.

    1 http://www.geoinstitutos.com/honduras/inicio_hon.asp 2 Fuente: Mapa municipios de Honduras. Instituto Geogrfico Nacional/SOPTRAVI. Tegucigalpa, 1a ed. 1998. 3 Repblica de Honduras. Constitucin de la Repblica de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982.

    Actualizada hasta el 2008. Artculos 294 y 295.

  • 7

    b. Clima En el globo terrqueo, Honduras se encuentra al norte del Ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich, es decir que se ubica en el Trpico de Cncer. Esto hace que tenga nicamente dos estaciones meteorolgicas en el ao (Ver Anexo No. I-2):

    a) La estacin lluviosa de mayo a noviembre. Las precipitaciones promedio anuales oscilan entre 1,016 mm. en algunos valles, hasta los 2,540 mm. en la costa Caribea.

    b) La estacin seca es entre diciembre y abril.

    Su clima es tropical y las temperaturas son ms templadas en las elevaciones del interior del pas, alcanzando un promedio anual de 21C. En tanto que en las regiones costeras bajas, son ms clidas y hmedas, con una temperatura promedio anual de 27C, segn reporta el Instituto Geogrfico Nacional de Honduras.

    c. Poblacin De acuerdo al ltimo censo llevado a cabo en el ao 2001, la poblacin de Honduras era de 6,076,885 personas4. En 10 aos ha crecido en 1,341,318 personas, de acuerdo a las Proyecciones del Censo de Poblacin y Vivienda 2001-2050 (p.29) (Ver anexo No. I-3 y No. I-4).

    Aos Hombres Mujeres Total2001 3,230,958 3,304,386 6,535,3442005 3,552,360 3,644,943 7,197,3032009 3,882,957 3,993,705 7,876,662

    Segn la Encuesta Permanente de Hogares del 2007 (p.13), la poblacin hondurea se caracteriza por estar representada por adolescentes menores de 18 aos con un 49.3%.

    En cuanto a la poblacin indgena para el ao 2004 era de 830,662 personas5, segn la Fiscala Especial de Etnias y Patrimonio Cultural del Ministerio Pblico. Estos se agrupan en 9 etnias, sin embargo, el INE y otras ms, no reportan la existencia de la etnia Nahua o Nahoa (Ver Anexo No. I-5).

    d. Idioma La Constitucin de la Repblica de Honduras, indica que el idioma oficial es el espaol. Sin embargo, cada etnia, cuenta con su propio idioma como se aprecia en el mapa. Segn al Programa Nacional de Educacin para Etnias, Afrodescendientes y Antillanos de Honduras (PRONEAAH), estos son: Chorts, Pech, Tolupanes, Lencas (extinto), Tawahkas, Misquitos, Negros isleos, Negros garfunas y Nahuas.

    Fuente: PRONEAAH, 2009

    4 INE. Censo de poblacin 2001. XVI Censo de poblacin y V de vivienda. T.9. p.32 5 Honduras y el Mundo; atlas geogrfico actualizado. Edicin 2004. Tegucigalpa, Ramss. p.14

    Etnias Poblacin Chortis 7,000 Lencas 400,000Tolupanes 25,000Tawahkas 946Pech 2,900Nahoas 816Misquitos 64,000Negros Garfunas 250,000Negros Isleos 80,000

    830,662

  • 8

    e. Religin En el pas, no existe una religin oficial, ya que de acuerdo al Artculo 77 de la Constitucin de la Repblica, se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos. Histricamente la mayora de la poblacin pertenece a la religin catlica, aunque no todos sean practicantes de la misma. A la fecha el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) no cuenta con esta informacin a nivel de censo. Sin embargo, en la encuesta Encuesta Nacional de Salud (ENDESA) 2003 (p.51 y 68) aparece una pregunta relacionada con su religin y las prcticas sexuales de los hombres.

    Otros grupos de creyentes religiosos que sobresalen en el pas, son los cristianos o protestantes, entre los que se encuentran denominaciones como: Luteranos, Bautistas, Asambleas de Dios, Pentecostales, Adventistas, Independientes, etc. Tambin hay algunas sectas como los Testigos de Jehov (Organizacin Watchtower), Mormonismo, Bahai, y organizaciones de origen mstico como: Logia Masnica, Rosacruces, etc.

    f. Situacin poltica El rgimen poltico en el que sustenta el Estado de Honduras es bajo un gobierno republicano, democrtico y representativo. Cuenta con tres Poderes independientes y complementarios y sin relaciones de subordinacin entre ellos. Estos son:

    Poder Ejecutivo6. Poder Legislativo7. Poder Judicial8. Dirigido por el Presidente Constitucionalmente electo por simple mayora de votos.

    Su funcin principal es la Administracin General del pas. Cuenta con 16 Secretaras de Estado9(Ver Anexo No. I-6) y dependen del Presidente de la Repblica. El cargo no es reelegible y dura 4 aos.

    Instalado con la representacin de 128 diputados electos por el voto directo por 4 aos.

    Internamente, cuenta con una Directiva, cuyo Presidente dura todo el perodo, en tanto que los dems miembros duran 2 aos.

    Pueden ser reelectos aunque La Constitucin del pas no establece.

    Integrado por: la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones, Juzgados y otras dependencias que seale la ley. Integrada por 15 Magistrados electos por el Congreso Nacional a travs de propuestas presentadas por la Junta Nominadora. Duran en sus funciones 7 aos, pueden ser reelectos.

    g. Situacin econmica De acuerdo a la XXXVII Encuesta Permanente de Hogares de propsitos mltiples (2007), la Poblacin en Edad de Trabajar (PET), se concentra primero en el Distrito Central y despus en San Pedro Sula (20.9%). En Honduras, el nivel educativo promedio es de primaria con un 55.7%. En relacin a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) los hombres representan el 64.7% en tanto que para las mujeres es de 35.3%. La tasa nacional de participacin en actividades econmicas de las mujeres es de 34.4%. El ingreso per cpita mensual de la poblacin para el 2008 era de L.2,442.00. (Ver Anexo No. I-7)

    Segn la Encuesta, en el 2007 las importaciones fueron de $ 6,534,922 y las importaciones de $2,543,122, teniendo una balanza comercial de -3,991.800. Tanto las importaciones como las exportaciones se produjeron bsicamente hacia America del Norte, Centroamrica y Europa (2007, p.12), ocupando Estados Unidos el primer lugar en ambas actividades.

    h. Consideraciones actuales A partir del 28 de junio del presente ao, el pas sufri un golpe de Estado, en el cual el presidente de la Repblica, Jos Manuel Zelaya Rosales, fue expatriado y las autoridades de facto no fueron reconocidas por la comunidad internacional. Despus de varios escenarios de negociacin, podra ser que a partir del prximo mes se le restituya.

    6 Constitucin de la Repblica. Art. 235-303. 7 Constitucin de la Repblica. Art. 189-212.8 Constitucin de la Repblica. Art. 303-319. 9 http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/

  • 9

    II. PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS

    a) Producto Interno Bruto (PIB) Producto Interno Bruto (PIB) es un parmetro econmico que indica el total de bienes de capital y servicios, que produce un pas en un perodo determinado, que generalmente es de un ao calendario, obviamente el mismo puede medirse mensual, trimestral o semestralmente. El PIB, tambin es conocido como Ingreso Nacional Bruto o Renta Nacional.

    En Honduras, el PIB est representado, como en otros pases, por la rama de actividad que genera el mismo cuantificado en trminos monetarios.

    Es importante sealar que este parmetro muestra el Ingreso Per Cpita de la poblacin; al dividir el PIB generado por el pas en el 2,008, que fue de 14,219,495,533.36 dlares (L.270,597,000,000)(a precio de mercado) entre el total de la poblacin hondurea del 2009 -que es de 7,876,662- derivar en el Ingreso Per Cpita, indicando con ello, el nivel econmico y las condiciones de vida de la poblacin. Esto significa que si el ingreso per capita es alto, como en los pases desarrollados del mundo, que anda arriba de los 30 mil dlares anuales, la calidad de vida del ciudadano es mejor que en aquellas economas que este ingreso anda entre los 1,200 a 1,500 dlares anuales, como ejemplo Hait, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

    Fuente: Banco Central de Honduras, Subgerencia de Estudios Econmicos, 2008.

    Constantemente la forma en que cada pas tiene para formular u obtener el PIB requiere de anlisis minuciosos y si se quiere rigor cientfico para definir realmente lo que genera ste. En el caso concreto de Honduras, muchos analistas de la materia opinan que la informacin que recibe el Departamento de Estudios Econmicos del Banco Central de Honduras (BCH), tanto de los entes pblicos como privados, sobre sus niveles de produccin no son reales ni concretos; por ejemplo se sobre conoce que el sector industrial de Honduras, con sus pocas excepciones no informa o no facilita las cifras reales de su produccin, sea cemento, harina, bebidas alcohlicas, produccin textilera u otros bienes de capital para no pagar impuestos reales que corresponden.

    Desde luego, de aqu derivamos que el PIB solamente representa una parte que puede andar entre un 60 - 65% de lo que realmente produce el pas; si a esto le agregamos la gran variedad de bienes de capital y servicios que se genera internamente, y que no existe la capacidad tcnica necesaria para conocer el monto de los mismos, estos no entran como indicadores del PIB; explicamos, la gran cantidad de granos bsicos que se producen a nivel domstico, de igual forma: las hortalizas, frutas, cras de ganado bovino, lanar, caprino, produccin avcola, etc.

    Actividades econmicas que conforman el Producto Interno Bruto

    Agricultura, Ganadera, Caza, Silvicultura y Pesca

    Explotacin de Minas y Canteras

    Industrias Manufactureras

    Electricidad y Distribucin de Agua Comercio, Reparacin de Vehculos Automotores., Motocicletas., Efectos Personales y Enseres Domsticos

    Construccin

    Hoteles y Restaurantes

    Transporte, Almacenamiento

    Comunicaciones

    Intermediacin Financiera

    Propiedad de Vivienda

    Actividades Inmobiliarias y Empresariales Administracin Pblica y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliacin Obligatoria

    Servicios de Enseanza

    Servicios Sociales y de Salud

    Servicios Comunitarios, Sociales y Personales

  • 10

    Resumiendo entonces, si observamos las cifras antes indicadas del PIB, estas podran llegar a ser 350 mil o 400 mil millones de Lempiras, lo cual obviamente incrementa el Ingreso Per Cpita del ciudadano hondureo, que en otras palabras es un indicador de la pobreza mundial.

    Tambin es importante mencionar que las ramas por actividad econmica que mayor preponderancia tienen en el PIB que se genera en Honduras por su orden de produccin son en primer lugar la industria manufacturera, seguido del comercio; y despus por la agricultura, ganadera y silvicultura, que es donde se encuentra el mayor ncleo de la poblacin econmicamente activa.

    Otro aspecto importante, del PIB, se ha experimentado un crecimiento en los ltimos 10 aos con un promedio de 8-10% anual, lo cual no necesariamente indica que la calidad de vida del hondureo ha mejorado, en otras palabras, este crecimiento econmico es absorbido directamente por los dueos de los medios de produccin, que prcticamente es uno de los males sociales o humanitarios del capitalismo, que no efecta una justa distribucin de la riqueza para beneficio de la poblacin. (Ver anexo No. II-1)

    b) Ingreso Per Cpita (IPC) y poder adquisitivo Es generalmente conocido y veraz, econmicamente hablando, que el PIB de un pas es la fuente de donde se deriva el IPC, en otras palabras, dividir el total del PIB entre el total de la poblacin, lo que genera el IPC, que al 2,008 para Honduras fue de US$1,805; esto rpidamente nos indica tambin que el PIB en Lempiras sera de L.34,349.15 anual, lo que deriva un ingreso promedio mensual de L.2,862.00 y que esto a su vez, muestra las condiciones de pobreza en que se encuentra nuestro pas, ya que este IPC no cubre ni el salario mnimo que es de L.5,500.00.

    Dentro de la cuantificacin econmica efectiva para conocer el PIB utilizamos valores presentados por el Departamento d Estudios Econmicos del BH, sin embargo, ste presenta cifras preliminares del PIB para el 2,008 de US$ 1,858 (Ver Anexo No. II-2) existiendo una pequea diferencia de US$ 53.00 con una variacin del 3%, que econmicamente es aceptable como margen de error.

    Resumiendo, el poder adquisitivo del hondureo es bajo llegando a condiciones de pobreza y a veces de miseria

    c) Tasa de Crecimiento Econmico Tasa de crecimiento, como su nombre lo indica, se refiere en el caso especfico del PIB, al ndice porcentual en que este aumenta o decrece el mismo, siendo utilizable para otros parmetros como la tase de crecimiento poblacional, educacional, etc.

    Refirindose al caso de Honduras, en los ltimos 4 aos (2004-2007), la tasa de crecimiento del PIB ha sido del 13.8%.

    d) Tasa de Inflacin interanual segn el ndice de precios al consumidor Tasa de Inflacin, es un indicador econmico porcentual que muestra o refleja el incremento del precio de capital y servicio, que se experimentan en un perodo de tiempo que generalmente sucede en un ao. El cual resulta tambin de los precios de la canasta. Para los 2004-2008, la tasa de inflacin promedio fue de 7.9%. (Ver Anexo No. II-3)

  • 11

    Movimiento promedios mensuales y anuales de la tasa de cambio del Lempira con respecto al Dlar (2004-2008)

    17.40

    17.60

    17.80

    18.00

    18.20

    18.40

    18.60

    18.80

    19.00

    19.20

    ENER

    O

    FEBR

    ERO

    MARZ

    OAB

    RIL

    MAYO

    JUNI

    OJU

    LIO

    AGOS

    TO

    SEPT

    IEMBR

    E

    OCTU

    BRE

    NOVIE

    MBRE

    DICI

    EMBR

    E

    Promedio Menual y Anual

    Val

    or d

    e ca

    mbi

    o

    2004200520062007

    20082009

    e) Tasa de desempleo La tasa de desempleo, refirese a la variacin porcentual de las Personas Econmicamente Activas que dejan de laborar o prestar sus servicios profesionales en estrecha relacin a la poblacin que se encuentra laborante.

    La tendencia de la tasa de desempleo de los aos 2001-2008 fue 28%, con una tendencia al incremento anual, segn se aprecia en la siguiente grfica.

    Fuente http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=74&c=ho&l=es

    f) Tasa de cambio del Lempira frente al Dlar de Estados Unidos de Amrica

    La tasa de cambio del Lempira en relacin al Dlar, en ltimos cuatro aos (2004-2008) ha tenido un incremento de 0.055%, lo que prcticamente indica que no ha habido una variacin alta en relacin a la tasa de cambio con el dlar. Este fenmeno econmico

    motivado por la captacin de las remesas del exterior y la poltica del Banco Central de Honduras de hacer ofertas diarias de cantidades racionales para satisfacer el mercado hondureo.

    Concluyndose que este incremento, que experiment la tasa de cambio solamente fue en el 2004 y se ha mantenido estable en los siguientes aos hasta la actualidad como puede apreciarse en la grfica. En el ao 2004, la tasa de cambio en relacin al dlar inicia en enero con L. 17.98 y finaliz a diciembre con L.18.81, lo que refleja una variacin de un 5% en ese ao. (Ver Anexo No. II-4)

    Fuente: Banco Central de Honduras, Subgerencia de Estudios Econmicos, 2009.

    g) Consideraciones actuales Econmicamente, el pas experimenta a partir de la crisis poltica provocada el 28 de junio del presente ao, una situacin econmica que se ver reflejada en los informes de fin de ao que presentar el Banco Central de Honduras, que podran reflejar bajas en las importaciones, debido a los toques de queda y las privaciones de los derechos ciudadanos durante los ms de cuatro meses de tal crisis. Lo anterior, debido a que el pas ha sido objeto de la suspensin temporal de donaciones y prstamos por parte de la comunidad internacional. Se espera que en los prximos meses, y con la solucin que se plantea a travs del Acuerdo de Dilogo Guaymuras, para la conformacin de un gobierno de unidad y reconciliacin, pueda volverse al orden y se restablezca el reconocimiento internacional.

  • 12

    Montos Porcentuales de Financiamiento (1990-2009)

    Tesoro Nacional, 396,571,056,673 (81%)

    MDRI, 4,501,955,690 (1%)

    Apoyo Presupuestario, 944,139,683 (0%)

    Donaciones Externas, 15,499,631,166 (3%)

    Credito Externo, 59,139,505,960 (12%)

    Alivio de la Deuda - Club de Paris, 4,355,207,270

    (1%)

    Cuenta del Milenio, 3,350,807,965 (1%)

    Alivio de la Deuda - HIPC, 6,747,475,315

    (1%)

    III. DESARROLLO DEL PAS Y SITUACIN ACTUAL DE LAS ASISTENCIAS INTERNACIONALES

    a) Polticas y Planes Nacionales de Desarrollo Con el inicio de poca constitucional (1982) los gobiernos nacionales se caracterizaron por tratar de impulsar proyectos en el marco de la democracia. No obstante la nueva experiencia los llev inicialmente a ejecutar polticas de corto plazo, es decir centrada en la duracin del perodo Presidencial.

    Es a partir del gobierno de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994) que establece una poltica caracterizada por su vinculacin a la Escuela Economicista de Chicago tratando de modernizar el Estado a travs de una nueva estructura. En ese marco se plantean nuevos retos, para ejecutar la ley denominada Ley de Modernizacin de Estado. Producto de ella se crea un modelo general de organigrama que es adoptado por todas las Secretara de Estado y se tomaron medidas para estabilizar la economa, sin embargo, de acuerdo al BCH, durante este perodo la tasa de cambio del Lempira con respecto al Dlar subi, de 3.34 a 7.36. sta tasa sigui elevndose en el perodo de gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998) llegando hasta 13.27.

    En ninguno de los dos perodos se pudo avanzar en sus propuestas, debido a que el Presidente Reina no dio continuidad a la propuesta de la Escuela de Chicago, por lo que se debi reorientar esa poltica y controlar sus efectos.

    A finales del siglo XX, toma posesin Carlos Roberto Flores Facuss (1998-2002) y a los 10 meses de haberse instalado en el cargo, el huracn Mitch hace su paso por Honduras dejando cuantiosos estragos en infraestructura y un sinnmero de personas desaparecidas por el fenmeno.

    De inmediato el mundo traslada su mirada hacia Honduras en el afn de contribuir a la reconstruccin nacional, siendo el sector de educacin uno de los ms afectados, ya que incluy la inundacin de la sede de esa Secretara de Estado. A partir de ese momento se crea el Plan Maestro de Reconstruccin Nacional (1998), que plantea tres metas bsicas que se desarrollarn desde 1999 al 2005. Otro esfuerzo en poltica de gobierno fue la aceptacin internacional para integrar a Honduras en el Plan de Educacin para Todos (EFA, por sus siglas en ingls) (2003) a fin de contribuir a mejorar los ndices educativos, partiendo de la premisa que no existan los recursos despus de tan lamentable situacin en que qued el pas con el paso del Huracn. Posteriormente tambin surgen otras polticas internacionales a las que se adhiere el pas, tales como los Objetivos de la Desarrollo del Milenio (2000) y la Estrategia de Reduccin de la Pobreza (ERP) (2001) (Ver Anexo No. III-1) Todo esto es un indicativo que es necesario sentar bases en la reconstruccin de carcter social y reencaminar as el cauce del pas.

    b) Presupuesto Nacional El presupuesto nacional de Honduras, de acuerdo al Artculo 367 de la Constitucin de la Repblica debe ser enviado al Congreso Nacional en el mes de Septiembre de cada ao (1982, P.54), para que ste proceda a su aprobacin, debiendo reflejar en l, las proyecciones de gasto a ejecutar durante el ao siguiente.

    Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repblica (1990-2009)

  • 13

    PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA (MONTOS ASIGNADOS / PORCENTAJES DE INCREMENTO)

    3,499,756,093

    3,391,116,290

    4,831,528,464

    5,836,557,591

    6,183,096,752

    8,191,232,037

    9,720,905,464

    12,998,263,042

    15,439,191,327

    19,778,408,666

    22,574,798,718

    25,410,492,282

    29,021,208,148

    32,944,060,153

    34,520,428,208

    39,288,937,892

    42,996,377,031

    49,383,680,036

    61,066,063,326

    64,029,546,141

    42.5%

    20.8%

    5.9%

    32.5%

    18.7%

    33.7%

    18.8%

    28.1%

    14.1%

    12.6%

    14.2%

    13.5%

    4.8%

    13.8%

    9.4%

    14.9%

    23.7%

    4.9%

    -3.1%

    - 8,000,000,000 16,000,000,000 24,000,000,000 32,000,000,000 40,000,000,000 48,000,000,000 56,000,000,000 64,000,000,000

    ao 1990

    ao 1991

    ao 1992

    ao 1993

    ao 1994

    ao 1995

    ao 1996

    ao 1997

    ao 1998

    ao 1999

    ao 2000

    ao 2001

    ao 2002

    ao 2003

    ao 2004

    ao 2005

    ao 2006

    ao 2007

    ao 2008

    ao 2009

    Per

    iodo

    en

    aos

    Monto anual

    La preparacin de los anteproyectos de presupuesto incluidos en los Planes Operativos Anuales (POA) de todos los entes del Estado, se inicia en el mes de mayo bajo la Coordinacin de las Unidades de Planificacin y Evaluacin de la Gestin (UPEG).

    Durante los ltimos 20 aos, el presupuesto nacional se increment de L. 3,503,888,154 en 1990 a L. 64,029,546,141 en el 2009 (Ver Anexo No. III-2) significando un crecimiento anual promedio de 17%, siendo 1992 el ao en que el incremento anual del presupuesto alcanz un 42.5% con respecto al ao anterior, as con en 1997 que se observ un porcentaje de incremento del 33.7% con respecto ao 1996. En comparacin con un decrecimiento que se produjo en el ao 1991 donde el presupuesto baj 3.1% con respecto al ao de 1990 y en el ao 2009 el porcentaje de crecimiento fue de 4.9% contra un 23.7% del 2007. La caracterstica general de los presupuestos del perodo es que de 1990-1999 la mayor

    asignacin monetaria se designaba para el pago de la Deuda pblica, sin embargo a partir del ao 2000 a la fecha, la asignacin se reorientar hacia la Secretara de Educacin, que ha mantenido el liderazgo durante este tiempo iniciando con L.4,812,033,608 hasta el presente ao con 20,163,075,560. (Ver Anexo No. III-3), que representa el 31.5% del presupuesto total de la Repblica.

    Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repblica (1990-2009)

    c) Asistencia Internacional En cuanto a la Asistencia Internacional en materia de Cooperacin, sta se ejecuta en dos vas: la Cooperacin tcnica y la Cooperacin financiera. En el primero de los casos, se materializa a travs de proporcionar al Estado, los tcnicos con el expertiz requerido por ste; en el segundo caso, la cooperacin internacional a travs de los gobiernos o agencias de cooperacin proporcionan los recursos financieros para que el Estado los utilice en las necesidades que previamente ha solicitado.

    En este perodo, el monto acumulado en los ltimos 20 aos en asistencia internacional en ambas vas ha sido de L. 94,538,723,049 que incluye crditos internos y donaciones. (Ver Anexo No. III-4). Entre los principales donantes segn fuente de financiamiento por crdito externo, tenemos: BID, Asociacin Internacional de Fomento, Espaa y BCIE e Italia. En cuanto donaciones externas los principales cooperantes son: AID/USAID, Comunidad Econmica Europea (CEE o CE), EFA-FTI, Japn, varios pases (no especificado) y gobierno Alemn (KFW).

    d) Asuntos especiales El presupuesto general del pas para el ao 2009, cont con una serie de tropiezos debido a que el mismo no fue presentado en el mes de septiembre tal y como lo indica la Constitucin de la Repblica. A raz de la crisis poltica suscitada a partir del 28 de junio, las nuevas autoridades preparan un nuevo presupuesto que fue presentado en el mes de agosto y recibi la aprobacin por parte del Congreso Nacional.

    Fuente de Financiamiento (1990-2009) TOTALES

    Credito Externo 59,139,505,960 Donaciones Externas 15,499,631,166 Apoyo Presupuestario 944,139,683MDRI 4,501,955,690 Alivio de la Deuda - Club de Paris 4,355,207,270 Cuenta del Milenio 3,350,807,965 Alivio de la Deuda HIPC 6,747,475,315

    TOTAL 94,538,723,049

  • 14

    IV. SITUACION DEL SECTOR EDUCATIVO a) Principios y objetivos de Educacin.

    En Honduras la ley educativa que rige el sistema nacional es la Ley Orgnica de Educacin 10 que data de 1966 (2000, p.24). Esta plantea en su Artculo 14, que la educacin nacional cuenta con 7 objetivos gigantescos que cumplir a los que se les denomina FINES. Estos a su vez no son los mismos que aparecen en el Currculo Nacional Bsico (Ver anexo No. IV-1), documento preparado y oficializado por la Secretara de Educacin 11 ,pese a que se indica que Los fundamentos legales del Currculo Nacional Bsico estn determinados por las normativas legales vigentes, establecidas en la Constitucin de la Repblica, Ley Orgnica de Educacin, reglamentos educativos, y otras leyes nacionales e internacionales (2003, p.13).

    En el ltimo caso, se aprecia que estos son nicamente 4, y que han cambiado en su redaccin con respecto a los primeros, pero no en la esencia de sus contenidos. En ambos casos los principales temas que abordan se relacionan con: democracia, formacin ciudadana, solidaridad, trabajo, salud, autodeterminacin, valores y cultura, con la variante que en el CNB se incorpora el tema de la diversidad cultural y la tolerancia hacia ellos. que se ha implementado por parte de la Secretara de Educacin a partir del ao 2004,

    Otro documento en el que se abordan los fines de la educacin Nacional, es en la Propuesta de la sociedad hondurea para la transformacin de la educacin nacional del FONAC (2000, 32), donde tampoco son congruentes con los que aparecen en la Ley ni en el CNB. Aqu adems de identificar 2 fines, tambin se plantea la existencia de 11 objetivos. En todo caso, la caracterstica de estos objetivos es que en su redaccin se amplan los contenidos que se aparecan demasiado generales en la Ley orgnica de 1966, haciendo una actualizacin y adecuacin de aqullos al momento histrico que vive el pas.

    En el caso de la Educacin superior, que es rectorada por la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), los fines que persigue, son ms uniformes en su contenido y no han variado desde su emisin en 198912.

    El sistema educativo nacional, segn la Ley Orgnica de Educacin se estructura bajo 6 principios fundamentales: 1) Democrtica, 2) Nacional, 3) Cientfica, 4) Empresa Colectiva, 5) Dinmica y 6) Progresista; sin embargo, en la Propuesta que hace el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) (2000, p.33-34) plantea que son 8: a) Libertad Acadmica, 2) Equidad, 3) Obligatoriedad, gratuidad y laicismo, 4) Calidad, 5) Participacin, 6) Innovacin y dinamismo, 7) Identidad y 8) universalidad.

    10 Repblica de Honduras. Decreto No.79. Ley Orgnica de Educacin. 14 de Noviembre de 1966. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 24-25

    11 Acuerdo No.3654-SE-03 Autorizacin y oficializacin del Curculo Nacional Bsico a partir del 1 de febrero de 2004 a

    nivel nacional12 La Gaceta. Decreto Nmero 142-89. Tegucigalpa, 17 de octubre de 1989, no.25,961. p.1

  • 15

    En el caso de los principios de la Educacin superior, estos se enmarcan en la Ley Orgnica de Educacin, vinculados al carcter democrtico sin discriminaciones de ningn tipo, de libre acceso, libertad de investigacin, libertad de aprendizaje, libertad de ctedra y libertad de organizacin.

    b) Polticas y Planes de Educacin A nivel nacional, los planes y polticas de gobierno para contribuir al mejoramiento de la educacin, se inician a partir del ao 1998, como producto de la necesidad de reconstruir el pas, especialmente en el mbito de la educacin. En ese sentido se elabora el Plan Maestro de Reconstruccin Nacional, a desarrollarse en tres plazos. El primero estuvo dirigido a la reparacin, construccin y reconstruccin de infraestructura escolar; el segundo a abarcar las coberturas educativas, con la introduccin de reformas al sistema educativo nacional, que abarcarn hasta la educacin superior, con la implementacin de apoyos econmicos a los educandos; y el tercero, es para garantizar el logro de metas de cobertura y finalizacin de estudios.

    PLAN NACIONAL DE RECONSTRUCCION NACIONAL (1998-2005) Corto Plazo (1998 -1999) Mediano Plazo (2000-2001) Largo Plazo (2002-2005)

    Acondicionar los centros escolares (125) que han servido como albergue a los damnificados, a fin de restablecer sus condiciones fsicas y funcionales, as como restituir los niveles ptimos en los centros recuperados.

    Ampliar la cobertura del nivel preescolar (formal y no formal) del 31% al 50%.

    Lograr que el 90% de los jvenes de ambos sexos terminen su educacin primaria.

    Aunar esfuerzos para rehabilitar el 100% de la infraestructura escolar y administrativa, que ha sido daada por el huracn.

    Lograr que el 80% de los jvenes de ambos sexos terminen su educacin primaria.

    Asegurar el acceso y permanencia universal de los menores a una educacin primaria para el ao 2010 (II Cumbre).

    Contar con un informe en el que se indique los cambios ocurridos en la demanda de recursos humanos, necesarios para los trabajos de reconstruccin nacional.

    Contar con un marco jurdico revisado del Sistema Educativo Nacional.

    Lograr que el 75% de los jvenes de ambos sexos terminen el tercer ciclo de la educacin bsica (noveno grado) para el ao 2005.

    Promover eventos pblicos donde pueda discutirse la problemtica universitaria, con una participacin amplia de todas las partes interesadas: estudiantes, profesores, padres de familia, autoridades universitarias (pblicas y privadas) y de la Secretara de Educacin, dirigentes empresariales, gremios de profesionales, legisladores y pensadores notables.

    Ampliar en un 50% la cobertura y las oportunidades de acceso de la poblacin joven y adulta que requiera de formacin profesional o educacin de adultos para que pueda mejorar su participacin social y productiva.

    e. Ampliar la implementacin del proyecto PROHECO, que busca mejorar la educacin bsica en el medio rural, bajo la modalidad de servicios educativos con participacin comunitaria.

    Crear un Programa de Becas, con donaciones externas, para formar en el exterior recursos humanos altamente calificados en reas cientficas y tcnicas.

    Contar con un programa de reformas, debidamente concertadas, para el nivel superior.Haber terminado una reforma curricular profunda, en todos los niveles.

    Posteriormente, se desarrollarn otros planes y polticas (Ver Anexo No. IV-2) que coadyuven en el fortalecimiento educativo, sin embargo, sus metas variarn con respecto al Plan Maestro de Educacin Nacional, debido a que el primero se centra en situaciones de emergencia y los dems en la consolidar el sistema educativo nacional.

    c) Sistema Educativo

  • 16

    D i s t r i b u c i o n P o r c e n t u a l d e M o n t o s P r e s u p u e s t r a r i o s d e l a C o o p e r a c i o n

    I n t e r n a c i o n a l ( 1 9 9 0 - 2 0 0 9 )

    a o 19 9 0 , 10 , 4 9 8 , 9 2 5 , 0 . 1%

    a o 19 9 1, 9 , 0 3 6 , 18 6 , 0 . 1%

    a o 19 9 2 , 3 1, 9 5 5 , 0 4 3 ,

    0 . 2 %

    a o 2 0 0 0 , 3 9 0 , 8 0 6 , 12 5 ,

    2 . 8 %

    a o 2 0 0 1, 3 2 7 , 16 8 , 9 2 2 ,

    2 . 3 %

    a o 19 9 3 , 2 8 , 8 7 4 , 15 3 ,

    0 . 2 %a o 19 9 4 , 2 5 , 5 2 5 , 4 16 ,

    0 . 2 %

    a o 19 9 5 , 2 1, 3 6 5 , 2 2 5 ,

    0 . 2 %

    a o 19 9 6 , 2 9 , 6 2 0 , 0 5 9 ,

    0 . 2 %

    a o 19 9 7 , 115 , 13 9 , 3 8 3 ,

    0 . 8 %

    a o 19 9 9 , 2 9 0 , 6 7 6 , 2 6 9 ,

    2 . 1% a o 19 9 8 , 16 8 , 6 3 9 , 3 7 5 ,

    1. 2 %

    a o 2 0 0 2 , 5 3 9 , 2 4 8 , 7 0 5 ,

    3 . 8 %

    a o 2 0 0 4 , 8 7 2 , 3 6 7 , 7 9 8 ,

    6 . 2 %a o 2 0 0 3 , 8 4 3 , 3 3 4 , 7 0 2 ,

    6 . 0 %

    a o 2 0 0 9 , 1, 8 0 1, 0 2 8 , 8 0 0 ,

    12 . 8 %

    a o 2 0 0 8 , 1, 8 5 8 , 9 8 2 , 8 7 2 ,

    13 . 2 %

    a o 2 0 0 7 , 3 , 0 5 5 , 8 9 6 , 2 0 0 ,

    2 1. 7 %

    a o 2 0 0 6 , 1, 8 4 5 , 8 4 7 , 4 0 1 ,

    13 . 1%

    a o 2 0 0 5 , 1, 7 9 2 , 0 7 0 , 7 9 1 ,

    12 . 7 %

    De acuerdo con la Secretara de Educacin el sistema educativo consta de cuatro niveles (Ver Anexo No. IV-3). El inicio de la formacin educativa se produce en con la Educacin Pre-Bsica que dura tres aos, siendo el ltimo, el que actualmente se ha tornado de carcter obligatorio a raz de un Acuerdo13 emitido por la Secretara de Educacin para autorizar y oficializar el Currculo Nacional Bsico (CNB). Adems, se establece que el total de los aos de estudio sern diez (10) de manera obligatoria; sin embargo no se modific la Ley Orgnica de Educacin de 1966. Actualmente este es un punto de discusin con los gremios magisteriales, ya que segn ellos, el carcter de obligatoriedad tambin implica la gratuidad de los servicios educativos para los escolares y debera modificarse tambin el Art. 171 de la Constitucin de la Repblica, as como el Artculo 22 de la Ley Orgnica en cuanto a estos aspectos. La Educacin Bsica con los 3 niveles inici en el ao de 1998.

    En la actualidad, en Honduras, coexistente dos estructuras educativas, lo que tiende a confundir a la poblacin. En general, dentro de esas estructuras, la que inicia en el 2004

    plantea la ampliacin de la obligacin de cursar aos de estudio pero no en relacin con el Estado.

    Lo ideal es el cumplimiento

    de en las edades que

    corresponde, sin embargo no se establece la prrroga los casos de los repitentes.

    d) Presupuesto educativo

    El presupuesto de la Secretara de Educacin, de 1990 a 1990, no tuvo mayor relevancia, ya que las mayores asignaciones estuvieron destinadas al pago de la deuda pblica, sin embargo a partir del ao 2000, ser quien liderar los presupuestos del pas hasta la fecha (Ver Anexo IV-4).

    Al igual que en el presupuesto nacional, la estructura presupuestaria de la Secretara de Educacin ha sido modificada durante estos veinte aos

    Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos 1990-2009

    13 Secretara de Educacin. Acuerdo No.3654-SE-07 del 27 de Octubre, 2003. p.4

    Sistema a partir del CNB (2004) Sistema anterior al 2004 EdadNivel Aos Obigatorio Nivel Aos Obigatorio

    2 3 4 5

    EducacinPre-Bsica 1 X

    EducacinPre-Bsica 3

    INivel 3

    XXX

    XXX

    IINivel 3

    XXX

    EducacinPrimaria 6 X

    XX

    6 7 8 9 1011121314

    EducacinBsica

    IIINivel 3

    XXX

    EducacinSecundaria 3

    151617

    Educacin Media 3Educacin

    Diversificada

    1819202122

    Educacin Superior 5

  • 17

    aproximadamente seis veces, considerando a las necesidades prcticas de este, por lo que en algunos aos no se puede determinar el valor de la masa salarial destinada exclusivamente a los docentes. De estos presupuestos, el ao 2007, ha sido el que ms incrementos ha tenido (21.7%) como resultado de la negociacin de los gremios magisteriales para el Programa de Ajuste a la Calidad de la Educacin (PASCE).

    e) Organigrama de la Secretara de Educacin En el ao 1997 14, la Secretara de Educacin implant el uso de un organigrama oficial como producto de la Modernizacin del Estado que inclua solo a 2 Sub-Secretarios de Educacin: el Tcnico Pedaggico y el de Servicios Educativos (Ver Anexo No. IV-5), sin embargo a medida que han pasado los aos, las exigencias de la sociedad han modificado este organigrama y actualmente no se cuenta con uno que refleje la realidad y funcionalidad de estos dentro de la institucin. Como ejemplo de ello, a partir del ao 2007, se ha incorporado un tercer Sub-Secretario encargado de Asuntos Administrativos, Gremiales y Sociales, as como otros de importancia en los cargos intermedios como la Direccin General de Educacin y la Supervisin Educativa Nacional.

    A partir del mes de julio del presente ao, la Secretara realiz una nueva estructuracin de su organigrama en la pgina oficial (Ver Anexo No. IV-6) y ya aparecen los 3 Vice-Ministros, pero los nombres de sus cargos han sufrido nuevas transformaciones, as como otros cargos tanto dentro del nivel central como descentralizado. Por ello, para entender mejor la estructura funcional se ha preparado un organigrama representativo de la realidad interna de la situacin (Ver Anexo No. IV-7).

    14 Secretara de Educacin. Plan Estratgico de Educacin. 2002-2006

  • 18

    V. TRAYECTORIA DEL DESARROLLO EDUCATIVO EN HONDURAS

    a) Polticas Ministeriales Desde 1990 a la fecha han transcurrido 5 perodos presidenciales. Cada uno de ellos hizo sus planteamientos polticos en materia educativa, teniendo como caracterstica principal que uno difiere del otro, sin darle continuidad a los planes y polticas de gobierno, independientemente de que sea el mismo partido poltico el que contine en el poder (Ver Anexo No. V-1).

    Cada perodo de gobierno cuenta con un Secretario de Educacin, quien normalmente dura en sus funciones los 4 aos a pesar que pone su cargo a la disposicin del Presidente de la Repblica en el mes de diciembre de cada ao. Los ltimos tres perodos de gobierno, a partir del Ing. Carlos Roberto Flores se han caracterizado por haber tenido ms de un Ministro de Educacin y particularmente el presente perodo que ha contado con tres.

    Asimismo, los presupuestos con los que han contado como se mencion anteriormente, han sido mayores para la esta Secretara a partir del ao 2005, cuando empiezan a implementarse polticas ms fuertes para el desarrollo educativo, sin embargo, en el ao 2006 se firma el PASCE, que es un beneficio salarial para los docentes, ya que en el perodo de gobierno de Ricardo Maduro los incrementos salariales fueron congelados. Este incremento que aplicar a partir del ao 2007 se ve reflejado en el presupuesto asignado al pago de salarios de los docentes. Tendencia que podra verse nuevamente modificada en la aprobacin del presupuesto para el ao 2010, cuando el PASCE ya no ser vigente y debern aplicarse los incrementos en base al salario mnimo.

    Aos Presupuesto Nacional Secretara de

    Educacin

    2005 39,288,937,892 11,997,395,491

    2006 42,996,377,031 13,226,788,075

    2007 49,383,680,036 16,066,257,600 2008 61,066,063,326 17,997,997,269 2009 64, 029,546,141 20,163,075,560

    La Educacin Superior est dirigida por la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), sin embargo para la creacin para que funcionen las universidades privadas, se ha creado la Ley de Universidades Privadas 15. Todas las carreras, sedes, planes de estudio y todo lo relacionado con estos centros privados deben contar con la debida solicitud y autorizacin de la UNAH.

    b) Resultados estadsticos En base a las necesidades del presente estudio, se trat de hacer una reconstruccin con datos estadsticos sobre la trayectoria educativa del pas, sin embargo no fue posible obtener todos los datos que se requieren (Ver Anexo No. V-2) debido a los siguientes factores:

    - A nivel de la Secretara de Educacin: Con el paso del huracn Mitch, la Secretara de Educacin se inund totalmente

    y la misma se perdi. El INE no cuenta con toda la informacin generada por la Secretara de

    Educacin.

    15 La Gaceta. Decreto No. 577. 27 de Enero de 1978. p.1-2

  • 19

    - A nivel Universitario El formato que utiliza la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, no

    contempla datos ms especficos para solicitarlos a las diferentes universidades. Las universidades no entregan la informacin en el tiempo y con los datos

    requeridos.

    Para subsanar tal situacin, se hizo una reconstruccin con todos los documentos que se encontraron y por supuesto de las fuentes oficiales. No obstante dicho anexo se podr apreciar, especialmente en las Tasas, que no se cuenta con el los porcentajes oficiales, por lo que aparecen nicamente las cifras en bruto, respetando la fuente.

  • 20

    VI. SITUACION ACTUAL ACERCA DE LOS GREMIOS MAGISTERIALES

    Actualmente son seis las organizaciones magisteriales que existen en el pas. Antes de 1962, slo existan las sociedades magisteriales, pero con la aprobacin de la Ley de Colegiacin Profesional Obligatoria, stas procedieron a constituirse en Colegios Profesionales y todas las personas que obtuvieran su titulo deban inscribirse en el correspondiente segn su especialidad.

    Actualmente existen 6 Colegios magisteriales, tambin conocidos como gremios, que aglutinan a los profesionales en el ejercicio de la docencia en los diferentes niveles educativos y de acuerdo a las particularidades de cada uno de ellos (Ver Anexo No. VI-1). Para el logro de sus luchas han conformado la Federacin de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), que no cuenta con personalidad jurdica, pero que si es reconocida por el Estado, integrada por todos los Presidentes de los colegios y no cuenta con una Junta Directiva, por lo que la coordinacin la ejercen todos en el momento que se requiera, pero con decisiones son consensuadas entre si.

    Fuente: Datos estadsticos proporcionados por los Colegios magisteriales al 15 de Noviembre de 2009.

    Cada colegio magisterial cuenta con su respectiva Ley Orgnica, donde se regula su vida institucional. Su organizacin general es a travs de Juntas Directivas Nacionales y locales (Ver Anexo No. VI-2) a nivel interno, su estructura cuenta con sus propias particularidades.

    En cuanto al nmero de afiliados, el PRICPMAH, es el que tiene la mayor cantidad de afiliados, sin embargo es el COLPROSUMAH, quien tiene mayor nmero de afiliados aportantes en servicio como podemos visualizar en las siguientes grficas.

    C OM P OSIC ION D E LOS GR EM IOS M A GIST ER IA LES D E H ON D UR A S SEGN P OR C EN T A JE D E A F ILIA D OS

    PRICPHM A

    35%

    COLPROSUM A H

    21%

    COP RUM H

    13%

    COP EM H

    12%

    COLP E DA GOGOSH

    3%SINPRODOH

    16%

    COMPOSICION DE LOS GREMIOS MAGISTERIALES DE HONDURAS SEGUN PORCENTAJE DE APORTANTES

    PRICPHMA22%

    COLPROSUMAH30%COPRUMH

    10%

    COPEMH22%

    SINPRODOH11%

    COLPEDAGOGOSH5%

    Fuente: Datos estadsticos proporcionados por los Colegios magisteriales al 15 de Noviembre de 2009

    PRICPMAH19281964

    Afiliados: 62,000 aprox

    Activos: 18,323

    COPRUMH1965

    Afiliados 23,395

    Activos: 8,050

    COLPROSUMAH1963

    Afiliados: 36,000 aprox.

    Activos: 24,000 aprox.

    COPEMH1971

    Afiliados 20,371

    Activos: 18,120

    SINPRODOH 1971

    Afiliados: 27,600

    Activos: 9,338

    COLPEDAGOGOSH1982

    Afiliados: 5,386

    Activos: 4,200

    F. O. M. H.

  • 21

    La diferencia entre ambos, es que todos los recin graduados deben colegiarse, pero al no obtener una plaza, no pueden aportar sus respectivas cuotas. Los aportantes son ms de los que se reflejan en las cifras, pero no se reportan porque son docentes que laboran en centros educativos privados que hacen las deducciones pero no entregan los pagos a los Colegios.Actualmente, los objetivos que cada Colegio tiene se relaciona principalmente con la dignificacin de la profesin del magisterio y de sus agremiados, la defensa de la soberana, democracia, solidaridad gremial, vinculacin con la sociedad civil, apoyo a las Universidades en aspectos educativos y culturales y el respeto por el Estatuto del Docente.

    La base econmica de cada uno de ello, se basa en la recepcin de fondos por inscripciones de nuevos afiliados y aportaciones mensuales por deduccin de los docentes en servicio travs de la Secretara de Finanzas16. Adicionalmente, la mayora de ellos reciben ingresos por alquileres de bienes inmuebles y otras de acuerdo a las caractersticas de cada colegio, las que son devueltas a travs de beneficios sociales y econmicos a sus afiliados.

    Antes del 28 de junio del presente ao, todos los Colegios luchaban por dos temas fundamentales: el consenso de la Ley General de Educacin y el pago de los docentes que se no estaban incluidos en las nminas presupuestarias de la Secretara, debido a nombramientos irregulares por parte de Diputados al Congreso Nacional y de algunos directores Departamentales. Para el prximo ao, se avecina otra lucha, ya que se vence el acuerdo del Programa de Ajuste a la Calidad Educativa, conocido desde el 2006 como el PASCE. El nuevo gobierno tendr que negociar con ellos un presupuesto especial para la compensacin de salarios, de manera similar a la modalidad que se produjo hace 4 aos en base al Artculo 49 del Estatuto del Docente Hondureo para el pago de su salario en base al salario mnimo.

    Desde julio de este ao, los Colegios a excepcin del PRICPMAH, se han vinculado en acciones de resistencia y defensa del orden constitucional, dejando de brindar clases parcialmente, por lo que la Secretara de Educacin determin primero que el ao escolar se extendera hasta diciembre prximo. Finalmente estas se vieron forzadas a culminar antes de lo previsto. A raz de ello, los docentes optaron por extender el perodo de clases en rebelda por la disposicin y para contravenir la disposicin de las autoridades electorales que requieren de los centros educativos para realizar los comicios el ltimo domingo del mes de noviembre.

    En cualquiera de los casos, que tengan que librar luchas, por el motivo que sea, sus estrategias de van desde la negociacin, las asambleas informativas, los paros progresivos hasta la huelga general con movilizaciones a nivel local y nacional.

    RECOMENDACIONES: INGRESO AL SISTEMA: Regular el ingreso a la profesin docente a travs de un marco

    legal que certifique competencias especficas para los cargos. Haciendo las respectivas modificaciones en la Ley de Colegiacin Obligatoria, el Estatuto del Docente Hondureo y la futura Ley General de Educacin.

    CONTROL ADMINISTRATIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL: La Secretara de Educacin mejorar la base de datos con la que cuenta, para contabilizar a los docentes y que incluya datos especficos que permitan la preparacin de los presupuestos y las necesidades de plazas segn el crecimiento natural y el vegetativo de la poblacin.

    16 La Ley de Colegiacin Obligatoria de 1962 establece que los Colegios se forman con un mnimo de 30 personas (Art.3) y que contarn con su respectiva Ley Orgnica (Art. 4-5)

  • 22

    TEMAS ALGIDOS: Sentarse a negociar los temas lgidos para buscar en consenso una salida a la problemtica educativa, asumiendo la responsabilidad por ambas partes en la no interrupcin del calendario escolar. En este caso, los temas prioritarios se refieren a: el respeto por el Estatuto del Docente, la implementacin de las boletas de calificaciones con la derogacin del artculo respectivo en el Reglamento de Educacin Primaria.

    TRANSPARENCIA: Transparentar los procesos de seleccin de los docentes para la asignacin de las plazas, que permitan eliminar el abuso de poder de los polticos y de las autoridades del ramo, para que hayan nombramientos de personal sin estructura presupuestaria. En las Juntas de Seleccin de los docentes se deber incluir representantes de la Secretara de Finanzas y del Tribunal Superior de Cuentas.

  • 23

    Fuentes de informacin

    Capitulo I: a) Bibliografa

    Honduras y el Mundo; atlas geogrfico actualizado. Edicin 2004. Tegucigalpa, Ramss.

    Instituto Geogrfico Nacional/SOPTRAVI. Mapa municipios de Honduras. Tegucigalpa, 1a ed. 1998.

    Repblica de Honduras. Constitucin de la Repblica de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008.

    INE. Censo de poblacin 2001. XVI Censo de poblacin y V de vivienda. T.9. ----- Encuesta nacional de Demografa y salud masculina. ENDESA-M 2005-2006. ----- Trigsima quinta encuesta permanente de hogares. Septiembre 2007. ----- Anuario estadstico de Comercio Exterior de bienes de Honduras 2003-2007

    b) Electrnicas http://www.geoinstitutos.com/honduras/inicio_hon.asp http://www.ine-hn.org/censo2001/p19.pdf http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/ http://nettspansk.uib.no/historiebok/Cap.2.htm. Curso de Historia Contempornea de Amrica Latina. Cap.2 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

    Captulo II: a) Bibliografa

    INE. Censo de poblacin 2001. XVI Censo de poblacin y V de vivienda. T.9.

    b) Electrnicas Banco Central de Honduras. Boletn oficial Pulso Econmico Volumen I, No.14, marzo de 2009. http://www.bch.hn/download/pulso/pulso_economico0309.pdf ----- Honduras en cifras 2006-2008.

    http://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2006_2008.pdf ----- Honduras en cifras 2003-2007.

    http://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2003_2007.pdf ----- http://www.bch.hn/esteco/sector_real/pib/pibenfoque_gasto.xls----- http://www.bch.hn/esteco/sector_real/pib/pibinpc_dolares.xls http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=74&c=ho&l=es

    Captulo III: a) Bibliografa

    La Gaceta. Diario Oficial de la Repblica. Ley del Fondo para la Reduccin de la Pobreza. Decreto 70-02 30 de abril de 2002. No. 29,769

    ----- Ley para la Modernizacin del Estado. Decreto 190-91 7 de enero de 1991. No. 26,636.

    PNUD. Objetivos de Desarrollo del Milenio; Honduras 2007, segundo informe de pas. Tegucigalpa, 2007. 190p.

    Plan EFA. 2001. Plan Maestro de Reconstruccin Nacional, 1998. (Versin pdf en Oficina de Asesora en

    Educacin JICA) Repblica de Honduras. Constitucin de la Repblica de Honduras, 1982. Decreto No.

    131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008.

  • 24

    ---- Estrategia de Reduccin de la Pobreza. Versin Actualizada 2007 Constitucin de la Repblica de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008. (Versin Word en Oficina de Asesora en Educacin JICA)

    ---- Presupuesto General de Ingresos y Egresos. Perodo 1990-2009. Secretara de Finanzas.

    b) Electrnicas http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/consejos_y_comisiones/cpme/antecedentes/

    Capitulo IV a) Bibliografa

    Foro Nacional de Convergencia. Propuesta de la sociedad hondurea para la transformacin de la educacin nacional. Tegucigalpa, Graficentro, 2000. 67p.

    La Gaceta; Diario oficial de la Repblica de Honduras. Decreto Nmero 142-89, Ley de Educacin Superior. Tegucigalpa, 17 de octubre de 1989, no.25,961.

    ---- Decreto Nmero 142-89. Tegucigalpa, 17 de octubre de 1989, no.25,961. Repblica de Honduras. Leyes Educativas: Ley Orgnica de Educacin. Decreto No.79

    del Congreso Nacional. 14 de noviembre de 1966. Tegucigalpa, Graficentro, 2000. 352p.

    ---- Constitucin de la Repblica de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008.

    Secretara de Educacin. Plan Estratgico de Educacin. 2002-2006. ---- Acuerdo No.3654-SE-03 Autorizacin y oficializacin del Currculo Nacional Bsico

    a partir del 1 de febrero de 2004 a nivel nacional

    Capitulo V a) Bibliografa

    Secretara de Educacin. Datos de la historia de educacin en Honduras. Centro de Informacin Educativa, 2009. p.12

    JICA. Documentos de la oficina de Asesora en Educacin, JICA. UNAH. Boletn estadstico de Educacin Superior (1999-2007)

    b) Electrnicas http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=131&idioma=ehttp://www.eclacc.org/estadisticas/bases

    Captulo VI: a) Bibliografa

    Repblica de Honduras. Ley de Colegiacin Obligatoria. Tegucigalpa, 1962. ----- Leyes Educativas de Honduras. Ley Orgnica de Educacin. Decreto No. 79.

    Congreso Nacional. 14 de Noviembre de 1966. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 22-48

    ----- Leyes Educativas de Honduras. Estatuto del docente hondureo. Decreto No. 136-97 del 29 de septiembre de 1997 y Decreto 94-99 del 27 de mayo de 1999. Congreso Nacional. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 246-281.

    ----- Leyes Educativas de Honduras. Reglamento General del Estatuto del docente hondureo. Acuerdo Ejecutivo 0760-SE-99 del 11 de noviembre de 1999. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 282-340.

  • 25

    ----- Leyes Educativas de Honduras. Reforma del Estatuto del Docente. Decreto No. 174-2000. Congreso Nacional. 31 de Noviembre de 2000. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 343-346.

    ----- Leyes Educativas de Honduras. Reforma del Estatuto del Docente. Decreto No. 347-2002. Congreso Nacional. 31 de octubre de 2002. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 346-352.

    ----- Ley Orgnica del Colegio de Profesores de Educacin Media Educacin. Decreto No. 119-1971. Congreso Nacional. 22 de enero de 1972.

    ----- La Gaceta; Diario Oficial de la Repblica de Honduras. Ley Orgnica del Colegio Profesional Unin Magisterial. Decreto No. 53-92. Congreso Nacional. No 26,839. Tegucigalpa, 5 de septiembre de 1992.

    ----- La Gaceta; Diario Oficial de la Repblica de Honduras. Ley del Colegio Profesional Superacin Magisterial de Honduras COLPROSUMAH. Decreto No. 170-83. Congreso Nacional. Diario La Gaceta No 24,138. Tegucigalpa, 15 de octubre de 1983.

    ----- La Gaceta; Diario Oficial de la Repblica de Honduras. Ley del Orgnica del Colegio de Pedagogos de Honduras. Decreto No. 71-2003. Congreso Nacional. No 30,098. Tegucigalpa, 31 de mayo de 2003.

    ----- La Gaceta; Diario Oficial de la Repblica de Honduras. Ley Orgnica del Primer Colegio Profesional Hondureo de Maestros (PRICPHMA). Decreto No. 118-2004. Congreso Nacional. 15 de octubre de 2004.

    ----- Estatuto del Sindicato Profesional de Docentes Hondureos SINPRODOH. Secretara de Trabajo y Seguridad Social. S/F. 55 p.

    ----- Ley de Colegiacin Obligatoria de 1962 Posas, Mario. Las organizaciones magisteriales, sus luchas reivindicativas y la poltica

    educativa del Estado en Honduras. San Pedro Sula, 2001. 21p.

    b) Electrnicas www.fundacioncepp.org.ar. Centro de estudios en Polticas Pblicas. Los sindicatos

    docentes en Amrica Latina. Buenos Aires, 2008. 44p.

    C) Entrevistas: Prof. Lina Pineda, COPEMH Prof. Jorge Arita, PRICPHMA Prof. Gaeri Duarte, SINPRODOH Prof. Oscar Joel Espinal, COLPEDAGOGOSH Prof. Oneida Velsquez, COLPROSUMAH Prof..Milton Bardales, COPRUMH

  • 26

  • 1 Distrito Central 2 Alubaren3 Cedros4 Curaren5 El Porvenir6 Guaimaca7 La Libertad8 La Venta9 Lepaterique

    10 Maraita11 Marale12 Nueva Armenia13 Ojojona14 Orica15 Reitoca16 Sabanagrande17 San Antonio de Oriente18 San Buenaventura19 San Ignacio20 San Juan de Flores21 San Miguelito22 Santa Ana23 Santa Luca24 Talanga25 Tatumbla26 Valle de Angeles27 Villa de San Francisco28 Vallecillo

    1 La Ceiba2 El Porvenir3 Esparta4 Jutiapa5 La Masica6 San Francisco7 Tela8 Arizona1 Trujillo2 Balfate3 Iriona4 Limn5 Saba6 Santa F7 Santa Rosa de Aguan8 Sonaguera9 Tocoa

    10 Bonito Oriental1 Comayagua2 Ajuterique3 El Rosario4 Esquias5 Humuya6 La Libertad7 Lamani8 La Trinidad9 Lejamani

    10 Meambar11 Minas de Oro12 Ojos de AGua13 San Jernimo14 San Jos Comayagua15 San Jos del Potrero16 San Luis17 San Sebastin18 Siguatepeque19 Villa de San Antonio20 Las Lajas21 Taulabe

    1 Santa Rosa de Copn2 Cabaas3 Concepcin4 Copn Ruinas5 Corquin

    REPBLICA DE HONDURASDIVISIN POLTICA DE HONDURAS

    MUNICIPIOSDEPARTAMENTOS

    1

    2

    3

    4 Comayagua. Cabecera: Comayagua.

    Anexo No.I-1

    Francisco Morazn. Cabecera: Tegucigalpa.

    Atlntida. Cabecera: La Ceiba

    Coln. Cabecera: Trujillo.

    Pgina 1 de 4

  • MUNICIPIOSDEPARTAMENTOS6 Cucuyagua7 Dolores8 Dulce Nombre9 El Paraso

    10 Florida11 La Jigua12 La Unin13 Nueva Arcadia14 San Agustn15 San Antonio16 San Jernimo17 San Jos18 San Juan de Opoa19 San Nicols20 San Pedro21 Santa Rita22 Trinidad23 Veracruz

    1 San Pedro Sula2 Choloma3 Omoa4 Pimienta5 Potrerillos6 Puerto Corts7 San Antonio de Corts8 San Francisco de Yojoa9 San Manuel

    10 Santa Cruz de Yojoa11 Villanueva12 La Lima

    1 Choluteca2 Apacilagua3 Concepcin de Mara4 Duyure5 El Corpus6 El Triunfo7 Marcovia8 Morolica9 Namasigue

    10 Orocuina11 Pespire12 San Antonio de Flores13 San Isidro14 San Jos15 San Marcos de Coln16 Santa Ana de Yusguare

    1 Yuscaran2 Alauca3 Danli4 El Paraso5 Guinope6 Jacaleapa7 Liure8 Moroceli9 Oropoli

    10 Potrerillos11 San Antonio de Flores12 San Lucas13 San Matas14 Soledad15 Teupasenti16 Texiguat17 Vado Ancho18 Yauyupe19 Trojes

    1 Puerto Lempira2 Brus Laguna3 Ahuas4 Juan Francisco Bulnes5 Villeda Morales6 Wampusirpi1 La Esperanza2 Camasca3 Colomoncagua4 Concepcin5 Dolores

    6

    7

    8

    9

    5

    El Paraso. Cabecera: El Paraso.

    Gracias a Dios. Cabecera: Puerto Lempira.

    Copn. Cabecera: Santa Rosa de Copn.

    Corts. Cabecera: San Pedro Sula.

    Choluteca. Cabecera: Choluteca.

    Pgina 2 de 4

  • MUNICIPIOSDEPARTAMENTOS6 Intibuca7 Jess de Otoro8 Magdalena9 Masaguara

    10 San Antonio 11 San Isidro12 San Juan13 San Marcos de La Sierra14 San Miguelito15 Santa Luca16 Yamaranguila17 San Francisco de Opalaca

    1 Roatn2 Guanaja3 Jos Santos Guardiola4 Utila1 La Paz2 Aguantequerique3 Cabaas4 Cane5 Chinacla6 Guajiquiro7 Lauterique8 Marcala9 Mercedes de Oriente

    10 Opatoro11 San Antonio del Norte12 San Jos13 San Juan14 San pedro de Tutule15 Santa Ana16 Santa Elena17 Santa Mara18 Santiago de Puringla19 Yarula

    1 Gracias2 Beln3 Candelaria4 Cololaca5 Erandique6 Gualcince7 Guarita8 La Campa9 La Iguala

    10 Las Flores11 La Unin12 La Virtud13 Lepaera14 Mapulaca15 Piraera16 San Andrs17 San Francisco18 San Juan Guarita19 San Manuel de Colohete20 San Rafael21 San Sebastin22 Santa Cruz23 Talgua24 Tambla25 Tomala26 Valladolid27 Virginia28 San Marcos de Caiquin

    1 Ocotepeque2 Beln Gualcho 3 Concepcin4 Dolores Merendn 5 Fraternidad6 La Encarnacin7 La Labor8 Lucema9 Mercedes

    10 San Fernando 11 San Francisco del Valle12 San Jorge13 San Marcos 14 Santa F

    14

    10

    11

    12

    13 Lempira. Cabecera: Gracias.

    Ocotepeque. Cabecera: Ocotepeque.

    Intibuc. Cabecera: La Esperanza.

    Islas de la Baha. Cabecera: Roatn.

    La Paz. Cabecera: La Paz.

    Pgina 3 de 4

  • MUNICIPIOSDEPARTAMENTOS15 Sensenti16 Sinuapa

    1 Juticalpa2 Campamento3 Catacamas4 Concordia5 Dulce Nombre de Culmi6 El Rosario7 Esquipulas del Norte8 Gualaco9 Guarizama

    10 Guata11 Guayape12 Jano13 La Unin14 Mangulile15 Manto16 Salama17 San Esteban18 San Francisco de Becerra19 San Francisco de La Paz20 Santa Mara del Real21 Silca22 Yocon23 Patuca

    1 Santa Brbara2 Arada3 Atima4 Azacualpa5 Ceguaca6 San Jos de Colinas7 Concepcin del Norte8 Concepcin del Sur9 Chinda

    10 El Nspero11 Gualala12 Llama13 Macuelizo14 Naranjito15 Nuevo Celilac16 Petoa17 Proteccin18 Quimistan19 San Francisco de Ojuera20 San Luis21 San Marcos22 San Nicols23 San Pedro de Zacapa24 Santa Rita25 San Vicente Centenario26 Trinidad27 Las Vegas28 Nueva Frontera

    1 Nacaome2 Alianza3 Amapala4 Aramecina5 Caridad6 Goascoran7 Langue8 San Francisco de Coray9 San Lorenzo1 Yoro2 Arenal3 El Negrito4 El Progreso5 Jocon6 Morazan7 Olanchito8 Santa Rita9 Sulaco

    10 Victoria11 Yorito

    TOTAL MUNICIPIOS 298Fuente: Mapa municipios de Honduras. Instituto Geogrfico Nacional/SOPTRAVI. Tegucigalpa, 1a ed. 1998.

    18

    15

    16

    17 Valle. Cabecera: Nacaome.

    Yoro. Cabecera: Yoro.

    Olancho. Cabecera: Juticalpa.

    Santa Brbara. Cabecera: Santa Brbara.

    Pgina 4 de 4

  • Ane

    xo N

    o. I-

    2 M

    apa

    clim

    tic

    o de

    Hon

    dura

    s

    Fuen

    te: M

    apa

    elab

    orad

    o po

    r el A

    ID R

    esou

    rces

    Inve

    ntor

    y C

    ente

    r, 1

    ed.

    Tom

    ado

    de: H

    ondu

    ras

    y el

    mun

    do: a

    tlas

    geog

    rfic

    o ac

    tual

    izad

    o. T

    eguc

    igal

    pa, E

    dici

    ones

    Ram

    ses,

    200

    4.

  • Cod

    Des

    crip

    cin

    6,07

    6,88

    53,

    008,

    783

    3,06

    8,10

    2

    Vivi

    enda

    s y

    Pobl

    aci

    n

    Ane

    xo N

    o. I-

    3

    Dep

    arta

    men

    to

    Inst

    ituto

    Nac

    iona

    l de

    Esta

    dst

    ica

    Cen

    so N

    acio

    nal d

    e Po

    blac

    in

    y Vi

    vien

    da 2

    001

    Todo

    el P

    as

    Pobl

    aci

    n

    Tota

    lH

    ombr

    esM

    ujer

    es

    Pg

    ina

    1 de

    1

  • Anexo No. I-4 Proyecciones de poblacin total, urbana y rural por sexo, segn

    departamento y Proyecciones segn grupo de edad. 2009

    Fuente: INE. Proyecciones del Censo 2001. Tegucigalpa.

  • Ane

    xo N

    o. I-

    5 M

    apa

    de g

    rupo

    s t

    nico

    s de

    Hon

    dura

    s

    Fuen

    te: F

    isca

    la E

    spec

    ial d

    e E

    tnia

    s y

    Pat

    rimon

    io C

    ultu

    ral,

    Min

    iste

    rio P

    blic

    o, H

    ondu

    ras.

    Tom

    ado

    de: H

    ondu

    ras

    y el

    mun

    do: a

    tlas

    geog

    rfic

    o ac

    tual

    izad

    o. T

    eguc

    igal

    pa, E

    dici

    ones

    R

    amse

    s, 2

    004.

  • No. SECRETARIAS1 Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG)2 Secretara de Cultura, Artes y Deportes3 Secretara de Defensa4 Secretara de Educacin5 Secretara de Finanzas6 Secretara de Gobernacin y Justicia7 Secretara de Industria y Comercio8 Secretara de la Presidencia9 Secretara de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)10 Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)11 Secretara de Relaciones Exteriores12 Secretara de Salud13 Secretara de Seguridad14 Secretara de Trabajo y Seguridad Social15 Secretara de Turismo16 Secretara Tcnica y de Cooperacin Internacional (SETCO)

    Fuente: http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/empresas_publicas/21 de octubre de 2009

    Secretaras de Estado de la Repblica de HondurasAnexo No.I-6

    Pgina 1 de 1

  • Anexo No. I-7 Resultados de los censos de 1988 y 2001.

    Fuente: INE. XVI Censo de Poblacin y V de Vivienda. 1988 y 2001.

  • Ban

    co C

    entra

    l de

    Hon

    dura

    sA

    nexo

    No.

    II-1

    Sub

    gere

    ncia

    de

    Est

    udio

    s E

    con

    mic

    osPR

    OD

    UC

    TO IN

    TER

    NO

    BR

    UTO

    PO

    R R

    AM

    A D

    E A

    CTI

    VID

    AD

    EC

    ON

    M

    ICA

    (Mill

    ones

    de

    Lem

    pira

    s 20

    00-2

    008)

    CO

    NC

    EPTO

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    p/20

    08e/

    01/0

    002

    /01

    03/0

    204

    /03

    05/0

    406

    /05

    07/0

    608

    /07

    PREC

    IOS

    CO

    RR

    IEN

    TES

    Agr

    icul

    tura

    , Gan

    ader

    a, C

    aza,

    Silv

    icul

    tura

    y P

    esca

    15,3

    2915

    ,591

    15,7

    3716

    ,587

    19,6

    5722

    ,915

    24,4

    5927

    ,671

    32,8

    231.

    70.

    95.

    418

    .516

    .66.

    713

    .118

    .6E

    xplo

    taci

    n d

    e M

    inas

    y C

    ante

    ras

    489

    684

    717

    900

    1,09

    91,

    184

    2,39

    62,

    755

    2,98

    140

    .14.

    825

    .522

    .07.

    810

    2.3

    15.0

    8.2

    Indu

    stria

    s M

    anuf

    actu

    rera

    s21

    ,902

    23,2

    5525

    ,694

    28,2

    4130

    ,940

    35,0

    6639

    ,133

    45,7

    2952

    ,586

    6.2

    10.5

    9.9

    9.6

    13.3

    15.0

    13.4

    15.0

    Ele

    ctric

    idad

    y D

    istri

    buci

    n d

    e A

    gua

    2,70

    12,

    413

    2,37

    02,

    098

    2,19

    32,

    558

    2,33

    52,

    619

    3,06

    4-1

    0.7

    -1.7

    -11.

    54.

    516

    .6-8

    .712

    .217

    .0C

    onst

    rucc

    in

    6,24

    46,

    443

    6,43

    27,

    853

    8,62

    89,

    407

    11,3

    9013

    ,519

    16,3

    303.

    2-0

    .222

    .19.

    99.

    021

    .118

    .720

    .8C

    omer

    cio,

    Rep

    arac

    in

    deV

    ehc

    ulos

    Aut

    omot

    ores

    .,M

    otoc

    icle

    tas.

    , Efe

    ctos

    Per

    sona

    les

    y E

    nser

    es D

    om

    12,9

    8214

    ,807

    16,7

    4218

    ,322

    21,3

    8625

    ,227

    29,4

    4631

    ,998

    37,4

    6814

    .113

    .19.

    416

    .718

    .011

    .913

    .317

    .1H

    otel

    es y

    Res

    taur

    ante

    s2,

    729

    3,18

    53,

    713

    4,20

    84,

    599

    5,04

    95,

    738

    6,51

    97,

    610

    16.7

    16.6

    13.3

    9.3

    9.8

    13.6

    13.6

    16.7

    Tran

    spor

    te, A

    lmac

    enam

    ient

    o4,

    030

    4,67

    24,

    791

    5,60

    05,

    850

    6,36

    36,

    917

    7,86

    09,

    259

    15.9

    2.6

    16.9

    4.5

    8.8

    8.7

    13.6

    17.8

    Com

    unic

    acio

    nes

    4,09

    04,

    409

    4,47

    95,

    173

    5,73

    26,

    765

    7,07

    07,

    929

    9,23

    47.

    81.

    615

    .510

    .818

    .04.

    512

    .216

    .5In

    term

    edia

    cin

    Fin

    anci

    era

    5,08

    45,

    765

    6,28

    86,

    931

    8,41

    89,

    626

    11,7

    7014

    ,018

    17,2

    7613

    .49.

    110

    .221

    .414

    .422

    .319

    .123

    .2P

    ropi

    edad

    de

    Viv

    iend

    a5,

    132

    5,88

    07,

    120

    8,12

    48,

    939

    10,0

    5311

    ,090

    12,3

    6014

    ,273

    14.6

    21.1

    14.1

    10.0

    12.5

    10.3

    11.4

    15.5

    Act

    ivid

    ades

    Inm

    obili

    aria

    s y

    Em

    pres

    aria

    les

    4,26

    04,

    654

    5,27

    96,

    145

    7,02

    38,

    062

    8,99

    510

    ,237

    12,0

    119.

    313

    .416

    .414

    .314

    .811

    .613

    .817

    .3A

    dmin

    istra

    cin

    Pb

    lica

    y D

    efen

    sa; P

    lane

    s de

    Seg

    urid

    ad S

    ocia

    l de

    Afil

    iaci

    n O

    blig

    ator

    ia5,

    921

    7,19

    08,

    008

    8,61

    510

    ,307

    11,2

    6812

    ,057

    13,7

    4615

    ,330

    21.4

    11.4

    7.6

    19.7

    9.3

    7.0

    14.0

    11.5

    Ser

    vici

    os d

    e E

    nse

    anza

    5,17

    16,

    538

    7,91

    29,

    046

    10,0

    4111

    ,795

    13,4

    1516

    ,500

    19,2

    9026

    .421

    .014

    .311

    .017

    .513

    .723

    .016

    .9S

    ervi

    cios

    Soc

    iale

    s y

    de S

    alud

    2,33

    42,

    969

    3,39

    53,

    771

    4,18

    84,

    849

    5,70

    56,

    296

    7,02

    527

    .214

    .311

    .111

    .115

    .817

    .610

    .411

    .6S

    ervi

    cios

    Com

    unita

    rios,

    Soc

    iale

    s y

    Per

    sona

    les

    2,38

    42,

    713

    3,10

    83,

    562

    4,00

    24,

    572

    5,28

    35,

    920

    6,91

    613

    .814

    .614

    .612

    .414

    .215

    .612

    .116

    .8M

    enos

    : Ser

    vici

    os d

    e In

    term

    edia

    cin

    Fin

    anci

    era

    Med

    idos

    Indi

    rect

    amen

    te4,

    245

    4,30

    24,

    801

    5,17

    65,

    892

    6,91

    28,

    812

    10,7

    7313

    ,399

    1.3

    11.6

    7.8

    13.8

    17.3

    27.5

    22.3

    24.4

    Valo

    r Agr

    egad

    o B

    ruto

    a p

    reci

    os b

    sic

    os96

    ,536

    106,

    867

    116,

    985

    130,

    000

    147,

    110

    167,

    848

    188,

    386

    214,

    902

    250,

    076

    10.7

    9.5

    11.1

    13.2

    14.1

    12.2

    14.1

    16.4

    Ms

    : Im

    pues

    tos

    neto

    s de

    sub

    venc

    ione

    s so

    bre

    lapr

    oduc

    cin

    y la

    s im

    porta

    cion

    es10

    ,118

    11,5

    4912

    ,181

    12,8

    1814

    ,397

    15,9

    0117

    ,902

    19,7

    2020

    ,521

    14.1

    5.5

    5.2

    12.3

    10.4

    12.6

    10.2

    4.1

    Prod

    ucto

    Inte

    rno

    Bru

    to a

    pre

    cios

    de

    mer

    cado

    106,

    654

    118,

    416

    129,

    167

    142,

    818

    161,

    507

    183,

    749

    206,

    288

    234,

    622

    270,

    597

    11.0

    9.1

    10.6

    13.1

    13.8

    12.3

    13.7

    15.3

    PREC

    IOS

    CO

    NST

    AN

    TES

    DE

    2000

    1/

    Agr

    icul

    tura

    , Gan

    ader

    a, C

    aza,

    Silv

    icul

    tura

    y P

    esca

    15,3

    2915

    ,654

    16,3

    5916

    ,743

    17,9

    5217

    ,540

    18,8

    7019

    ,950

    20,6

    252.

    14.

    52.

    37.

    2-2

    .37.

    65.

    73.

    4E

    xplo

    taci

    n d

    e M

    inas

    y C

    ante

    ras

    489

    657

    619

    672

    634

    630

    608

    634

    667

    34.5

    -5.8

    8.5

    -5.6

    -0.6

    -3.6

    4.4

    5.1

    Indu

    stria

    s M

    anuf

    actu

    rera

    s21

    ,902

    22,7

    4524

    ,511

    26,0

    8227

    ,135

    29,0

    3430

    ,353

    31,5

    7832

    ,790

    3.8

    7.8

    6.4

    4.0

    7.0

    4.3

    4.3

    3.8

    Ele

    ctric

    idad

    y D

    istri

    buci

    n d

    e A

    gua

    2,70

    12,

    322

    2,00

    71,

    594

    1,69

    32,

    581

    3,16

    53,

    349

    3,53

    4-1

    4.0

    -13.

    6-2

    0.6

    6.2

    52.4

    22.6

    5.8

    5.5

    Con

    stru

    cci

    n6,

    244

    5,75

    85,

    098

    5,29

    05,

    354

    5,22

    95,

    721

    6,27

    56,

    668

    -7.8

    -11.

    53.

    81.

    2-2

    .39.

    49.

    76.

    3C

    omer

    cio,

    Rep

    arac

    . de

    Veh

    cul

    os A

    utom

    ot.,

    Mot

    oci.,

    Efe

    ctos

    Per

    sona

    les

    y E

    nser

    es D

    oms

    ticos

    12,9

    8213

    ,115

    13,5

    5013

    ,762

    14,3

    3415

    ,142

    15,9

    8916

    ,905

    17,6

    961.

    03.

    31.

    64.

    25.

    65.

    65.

    74.

    7H

    otel

    es y

    Res

    taur

    ante

    s2,

    729

    2,78

    12,

    868

    2,99

    93,

    123

    3,26

    63,

    430

    3,63

    73,

    824

    1.9

    3.1

    4.6

    4.2

    4.6

    5.0

    6.0

    5.2

    Tran

    spor

    te, A

    lmac

    enam

    ient

    o4,

    030

    4,20

    04,

    224

    4,46

    34,

    820

    5,32

    35,

    550

    5,91

    56,

    252

    4.2

    0.6

    5.7

    8.0

    10.5

    4.3

    6.6

    5.7

    Com

    unic

    acio

    nes

    4,09

    04,

    159

    4,33

    35,

    080

    6,00

    97,

    300

    8,54

    49,

    810

    11,1

    881.

    74.

    217

    .218

    .321

    .517

    .014

    .814

    .0In

    term

    edia

    cin

    Fin

    anci

    era

    5,08

    46,

    240

    7,31

    78,

    362

    10,2

    9212

    ,250

    15,2

    7717

    ,758

    20,9

    6722

    .717

    .314

    .323

    .119

    .024

    .716

    .218

    .1P

    ropi

    edad

    de

    Viv

    iend

    a5,

    132

    5,33

    75,

    650

    5,75

    85,

    892

    6,25

    46,

    472

    6,74

    17,

    032

    4.0

    5.9

    1.9

    2.3

    6.2

    3.5

    4.2

    4.3

    Act

    ivid

    ades

    Inm

    obili

    aria

    s y

    Em

    pres

    aria

    les

    4,26

    04,

    308

    4,45

    44,

    805

    5,09

    25,

    381

    5,73

    16,

    084

    6,41

    11.

    13.

    47.

    96.

    05.

    76.

    56.

    15.

    4

    Adm

    inis

    traci

    n P

    blic

    a y

    Def

    ensa

    ; Pla

    nes

    deS

    egur

    idad

    Soc

    ial d

    e A

    filia

    cin

    Obl

    igat

    oria

    5,92

    16,

    469

    6,81

    06,

    987

    7,45

    17,

    667

    7,97

    18,

    493

    8,50

    99.

    35.

    32.

    66.

    62.

    94.

    06.

    50.

    2S

    ervi

    cios

    de

    Ens

    ean

    za5,

    171

    5,31

    95,

    661

    5,97

    86,

    187

    6,49

    86,

    892

    7,92

    38,

    362

    2.9

    6.4

    5.6

    3.5

    5.0

    6.1

    15.0

    5.5

    Ser

    vici

    os S

    ocia

    les

    y de

    Sal

    ud2,

    334

    2,40

    82,

    495

    2,54

    02,

    737

    3,02

    93,

    300

    3,40

    03,

    502

    3.2

    3.6

    1.8

    7.8

    10.7

    8.9

    3.0

    3.0

    Ser

    vici

    os C

    omun

    itario

    s, S

    ocia

    les

    y P

    erso

    nale

    s2,

    384

    2,47

    22,

    607

    2,76

    42,

    944

    3,16

    23,

    421

    3,58

    13,

    734

    3.7

    5.5

    6.0

    6.5

    7.4

    8.2

    4.7

    4.3

    Men

    os: S

    ervi

    cios

    de

    Inte

    rmed

    iaci

    n F

    inan

    cier

    aM

    edid

    os In

    dire

    ctam

    ente

    4,24

    54,

    701

    5,61

    36,

    357

    7,41

    49,

    080

    11,7

    4514

    ,121

    17,0

    2810

    .719

    .413

    .316

    .622

    .529

    .420

    .220

    .6

    Valo

    r Agr

    egad

    o B

    ruto

    a p

    reci

    os b

    sic

    os96

    ,536

    99,2

    4410

    2,95

    010

    7,52

    211

    4,23

    512

    1,20

    712

    9,55

    013

    7,91

    114

    4,73

    52.

    83.

    74.

    46.

    26.

    16.

    86.

    54.

    9M

    s: I

    mpu

    esto

    s ne

    tos

    de s

    ubve

    ncio

    nes

    sobr

    e la

    prod

    ucci

    n y

    las

    impo

    rtaci

    ones

    10,1

    1810

    ,315

    10,7

    2211

    ,318

    12,0

    1212

    ,679

    13,1

    2813

    ,939

    13,1

    191.

    93.

    95.

    66.

    15.

    65.

    04.

    7-5

    .9

    Prod

    ucto

    Inte

    rno

    Bru

    to a

    pre

    cios

    de

    mer

    cado

    106,

    654

    109,

    559

    113,

    672

    118,

    841

    126,

    247

    133,

    886

    142,

    678

    151,

    850

    157,

    854

    2.7

    3.8

    4.5

    6.2

    6.1

    6.6

    6.3

    4.0

    p/ p

    relim

    inar

    e/e

    stim

    ado

    1/ n

    dice

    s en

    cade

    nado

    s de

    vol

    umen

    y p

    reci

    o co

    n ba

    se d

    e re

    fere

    ncia

    200

    0.

    Varia

    cion

    es R

    elat

    ivas

  • Ban

    co C

    entr

    al d

    e H

    ondura

    sA

    nexo

    No.

    II-2

    Subger

    enci

    a de

    Est

    udio

    s Eco

    nm

    icos

    PR

    OD

    UC

    TO

    E I

    NG

    RES

    O P

    ER

    C

    PIT

    A1/

    En D

    la

    res

    Est

    adounid

    ense

    s (2

    004-2

    008)

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    p/2

    00

    8e/

    PR

    OD

    UCTO

    IN

    TERN

    O B

    RU

    TO

    (m

    illones

    de

    US$)

    8,8

    71

    9,7

    57