Estudio e identificación de ofertas de nuevos productos de exportación

download Estudio e identificación de ofertas de nuevos productos de exportación

of 48

Transcript of Estudio e identificación de ofertas de nuevos productos de exportación

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

INTRODUCCIN El Per ha cambiado los ltimos 20 aos, desde 1990 se empiezan las polticas de apertura de los mercados, que inicio la recuperacin de nuestro pas. El 2002 es sin embargo el ao clave para nuestras exportaciones, pues all cambio la balanza econmica y pasamos de importar ms a exportar ms, sin embargo ambas actividades crecen casi a tasas parejas. La inversin extranjera ha crecido mucho en el pas, se ha multiplicado por 12 veces desde 1993 hasta el da de hoy, as como cada da mas extranjero visitan el Per, y son ms los peruanos que tambin salen, actualmente se estima que hay en el extranjero cerca de 2.5 millones de peruanos en el extranjero, lo que indica que el Per es un pas que necesita en gran porcentaje del mercado externo para su desarrollo, nuestro mercado interno es pequeo , no tiene mucho capital y mucho menos tecnologa, por eso es que hoy decidimos abrirles las puertas del Per al mundo, ya sea para permitir el ingreso de capitales extranjeros, como tambin para ir en busca de nuevos mercados Las polticas de nuestro estado estn en el camino correcto, los aranceles han bajado, pero aun la estructura econmica del pas es subdesarrollada, el Per, nuestro gran pas , importa la mayora de los bienes de capital e insumos que la industria nacional necesita, el 70% de las exportaciones siguen siendo de materias primas; sin embargo hoy ms que nunca se avizora un futuro muy prometedor, en el cual todos debemos estar comprometidos y ser parte de l, los productos no tradicionales estn en incremento de sus exportaciones, y es aqu donde aparecen los nuevos productos , a los cuales los peruanos podemos darle mayor valor agregado, diversificarlos y ganar mucho pero mucho ms para beneficiarnos, y lograr con ello la mejora de nuestra economa y con ello un desarrollo sostenible del pas.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 1

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

ESTUDIO E IDENTIFICACIN DE OFERTAS DE NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIN, ESTRATGICAMENTE DIVERSIFICADA, QUE CUENTEN CON VALOR AGREGADO, DE CALIDAD Y VOLMENES QUE PERMITA TENER MAYOR PRESENCIA COMPETITIVA EN LOS MERCADOS ASITICOS.

1.- LA IMPORTANCIA DEL MERCADO ASITICO PARA EL PER Asia es una regin potencialmente importante, es muy poderosa a nivel mundial, en Asia se encuentran las economas ms crecientes del mundo; pues se encuentra Japn, que es la segunda mejor economa del mundo, y la economa de mayor crecimiento que es China. Los pases asiticos estn entre los ms grandes exportadores e importadores del mundo, con decirle que los puertos ms importantes del mundo son asiticos y ello se debe a que han tenido que mejorar su sistema de servicios portuarios para manejar eficientemente los impresionantes volmenes de carga de los ms desarrollados pases asiticos; entre los ms importantes puertos estn los Chinos (en los cuales tenemos a Shanghi, Shenzhen, Hong Kong , entre muchos otros), tambin tenemos a Singapur y a Japn con el puerto de Yokohama. La mayora de los pases asiticos (en especial los ms desarrollados) se estn convirtiendo en el principal destino de nuestras exportaciones, principalmente para nuestras materias primas y nuestros productos agroindustriales. Asimismo son nuestros proveedores de bienes de consumo baratos.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 2

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

2.- EL APEC Y LA RELACIN QUE NOS DA CON EL ASIA En el APEC a se encuentran las economas ms grandes del mundo ya que se encuentran las ms importantes economas asiticas como China y Japn , juntas las economas del APEC concentran la mitad del PBI mundial, la mitad de la poblacin, y ms de la mitad del comercio mundial. Pertenecer al APEC nos quiere decir, que pertenecemos al club de los pases ms ricos del mundo, aqu podemos lograr muy buenos acuerdos comerciales, y nuestros empresarios tienen acceso a los foros de empresarios de esta regin, con el APEC tambin se ha logrado mayor estandarizacin de las aduanas, se ha hecho tambin avances en los temas de comercio electrnico y visas de negocios.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 3

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

3.- MERCADO: CHINA China se est convirtiendo en los ltimos aos en la economa que impulsa el desarrollo en el mundo, adems es el principal socio de Per y de Latinoamrica. China es un pas de 1300 millones de habitantes, 22% de la poblacin mundial, su PBI per cpita es bajo, 1500 dlares sin embargo hay aproximadamente 200 millones de habitantes que tienen arriba de 4000 dlares, y existen otros sectores en esta poblacin que tienen ingresos aun ms elevados. Su mercado es homogneo, son una sola raza e idioma, sin embargo se

diferencian los gustos de acuerdo a las regiones, en china se puede comprar de todo y vender de todo, y es que los chinos tiene una red de contactos a nivel mundial por los muchos chinos que estn en el exterior, en el Per hay una comunidad China que tiene ya 163 aos desde que llegaron los primeros Chinos, y aun siguen llegando. China es el pas de mayor crecimiento a nivel mundial y es un gran consumidor de materias primas, pero tambin de alimento, es ah donde los peruanos podemos tener un gran xito, los chinos consumen bastante pescados, pero sobre todo productos agroindustriales. El tema de las relaciones en los negocios no se tocara en esta investigacin, por no presentar relevancia y ser de uso en otros cursos diferentes de la materia actual.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 4

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

4.- MERCADO: JAPN Japn es la segunda economa ms grande del mundo 128 millones de consumidores aproximadamente y con un PBI per cpita de 36000 dlares, los consumidores en Japn tiene un alto poder adquisitivo, en Japn la mayora de la poblacin es de clase media, son una sola raza, un solo idioma y lo ms importante, una sola cultura. El Per le vende a Japn mayoritariamente materias primas, pero eso debe cambiar y all esta nuestra tarea. El mercado japons es muy exigente, sus gustos y modas estn constantemente cambiando y nunca olvidemos que no se parecen a los mercados occidentales, el mercado japons tiene tambin regulaciones muy estrictas en cuanto a la importacin de productos alimenticios, como la restricciones fitosanitarias, a parte en Japn existe una demanda creciente de los productos saludables, ecolgicos y orgnicos, en los cuales ha tenido un xito por ejemplo el Camu Camu. Los peruanos podemos usar los servicios de JETRO para poder exportar a ese pas, JETRO es una organizacin japonesa oficial de Japn para el comercio exterior, otra forma de acceder o conocer este mercado es a travs de las ferias internacionales que se realizan all, otra forma es asociarse con intermediarios para llegar a los principales compradores o productores. La parte de la relacin del comercio cultural es un tema que no se tocara en este trabajo ya que no posee relevancia para la investigacin y adems es muy frecuente en otros cursos.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 5

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

5.- CARTERA DE PRODUCTOS QUE TENEMOS PARA OFRECER A LOS MERCADOS ASITICOS Los productos peruanos tienen un gran potencial para llegar a los mercados asiticos, para ello vamos a clasificar estos, en los que se exportan sin valor agregado y aquellos que se exportan con valor agregado. 5.1. Productos de exportacin sin valor agregado A. Los granos andinos Quinua: La quinua es un cereal muy importante que crece en los andes, como cereal, posee gran cantidad de protenas, un 16%, mientras que el arroz solo contiene 7%. Asimismo, contiene aminocidos que se comparan a los que contiene la leche; uno de los que resalta ms es la lisina, aminocido que ayuda al desarrollo del cerebro, la quinua puede ser utilizado para preparar postres, omelettes, bebidas y todo tipo de platillos, se puede utilizar en una versatilidad de comidas. Kiwicha: Este otro grano andino tambin posee muchos atributos nutricionales, contiene hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. El calcio que se encuentra en 100 gramos de kiwicha es el doble del que encontramos en la misma cantidad de leche, as como el fsforo, que casi quintuplica al que est presente en dicho lcteo. Tambin contiene lisina. Por lo general, se utiliza en harina para preparar panes y pasteles, y tambin para preparar apanados (empanizados) de carne o pollo.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 6

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Caihua . Otro gran cereal con alto contenido protenico, contiene lisina, calcio, fsforo, hierro y un alto ndice de tiamina o vitamina B1, vitamina muy importante que ayuda a que los carbohidratos se conviertan en energa en el organismo. Es, generalmente, utilizada por personas vegetarianas o gente que mantiene una dieta baja en carnes. Puede ser consumido por diabticos, por contener un bajo ndice glicrico. La harina de caihua se utiliza para preparar bebidas calientes energizantes en zonas de la sierra, y para hacer galletas y mazamorra. B. Los productos pesqueros Como camarones, langostinos, pota, pulpo, pescado y filetes de pescados. C. Los productos agropecuarios Tal como las frutas, esprragos en conservas, pprika, cacao en grano, entre otros. 5.2. Productos de exportacin con valor agregado. A. Los productos textiles Estos productos tienen grandes posibilidades, por lo que se debe impulsar las ventas de tejidos de punto, hilados de lana peinada y tejidos de algodn crudo; en este rubro se encuentra uno de los temas que hemos elegido que es la lana de alpaca y su variedad, los camlidos sudamericanos brindan una gran variedad de recursos para confeccionar textiles que tienen gran aceptacin en el mercado asitico. B. Los productos agroindustriales Aqu se encuentran muchos productos que son exportados con valor agregado o que tienen la posibilidad de ser exportados con valor agregado.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 7

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Productos naturales con fines medicinales, ya sea a como la ua de gato, el yacon, la maca, entre muchos otros productos principalmente de la sierra y de la selva peruana, aqu tambin entran productos que actualmente se estn exportando como el caf orgnico, el cacao orgnico, entre muchos otros productos de esta categora. Los productos de la selva peruana tambin son muy importantes, hay algunos que tienen gran aceptacin en el mercado asitico, y son un segmente que podemos explotar al mximo, aqu se encuentra el mango, el Cam Cam, el aguaje, la tagua, entre muchos otros productos. Para este trabajo de investigacin hemos elegido 3 productos, los cuales son: y y y El aguaje Caf orgnico Lana de alpaca

6.- PRODUCTO: EL AGUAJE 6.1. Nombre cientfico: Mauritia Flexuosa Sinonimia o nombre comn : Aguaje, achual (Per); caranday-guazu, ideu (Bolivia); buriti, burit-do-brejo, miriti, buritirana (Brasil); canangucha, moriche, aguaje, mirit (Colombia); moriche (Venezuela). 6.2. Sistemtica: y y y y y y Reino: Vegetal Divisin: Fanergamas Clase: Monocotilednea Subclase: Liliopsida Orden: Arecales Familia : ArecaceaePgina 8

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

y y y y

Sub Familia: Calamaoideae Tribu: Lepidocaryeae Gnero: Mauritia Especie: Flexuosa

Es una especie nativa amaznica, originaria de la regin centro occidental. En la cuenca amaznica se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador y Per. En la selva peruana se encuentra en estado silvestre en los Departamentos de Loreto, San Martn, Amazonas, Hunuco y Junn. 6.3. Caractersticas generales Caractersticas ms importantes fruto del Aguaje: Es de sabor agridulce, muy agradable, y la pulpa slo representa un 12% del peso total del fruto. Posee un alto contenido en lpidos (21 a 31%) en la pulpa, as como un bajo contenido de cidos grasos, adems tiene un enranciamiento rpido de la pulpa por su alto contenido graso, es justamente este aceite en el fruto el que presenta el mayor contenido de vitamina A en el mundo. 6.4. Beneficios: y y Alto contenido de pro vitamina A (beta caroteno, 30-300mg/100g) en pulpa. Regular contenido de vitaminas B y C, e importante contenido de minerales, pero mucha variabilidad en estos contenidos nutricionales. y Contenido relativamente alto de tocoferoles (vitamina E), lo que representa una ventaja para su uso en cosmtica, no olvidemos que la vitamina E es muy importante para la piel y La pulpa del aguaje es el alimento ms nutritivo de los frutos del trpico.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 9

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

6.5. Anlisis qumico: Componentes en 100 g de pulpa y y y y y y y y y Energa 283,0 kcal Agua 53,6 g Protenas 3,0 g Lpidos 21,1 g Carbohidratos 18,1 g Fibra 10,4 g Ceniza 0,9 g Calcio 74,0 mg Fsforo 27,0 Mg

6.6. Limitaciones: y Los frutos del aguaje son perecibles, cuando estn maduros pueden conservarse sin deterioro hasta 7 das despus de la cosecha. y Su conservacin es cara, ya que necesita refrigeracin, sin embargo se pueden usar salvo homogenice. 6.7. Variedades: Existen variedades fenotpicamente diferentes, tanto en fruta como en planta, por eso es que aqu encontramos las variedades ms conocidas, aunque existen muchas ms, estn son las principales y se diferencian principalmente por el color de la carne (mesocarpio). y y El Amarillo o Posheco, cuando todo el mesocarpio es amarillo El Colorado, cuando la parte externa del mesocarpio es de color rojo y el resto es amarillo y y El Shambo, cuando todo el mesocarpio es de color rojo Y el Shambo Azul, que en realidad solo son frutos pintones del Shambo. fijadores de color para pulpa, para que esta se

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 10

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

6.8. Fruto: y y Dimetro: 4 cm a 5 cm. Peso: 40 g a 45 g por fruto.

6.9. Planta: y y Altura de la palmera: de 9 m a 35 m. Plantas por hectrea: vara entre 1 a 10 plantas

6.10. Distribucin: Departamentos de Loreto, Ucayali, Hunuco y San Martn. 6.11. pocas: y El florecimiento: esta se da en los meses de febrero, marzo o de agosto a diciembre (dependen del sitio de produccin). y la fructificacin: esta se inicia ocho aos despus de la plantacin, cuando las plantas alcanzan una altura de 6 m a 7 m aproximadamente, la fructificacin aparentemente ocurre todo el ao, con mayores concentraciones entre los meses de febrero y agosto, y relativa escasez entre los meses de septiembre y noviembre. y Cosecha de aguaje: para esta fruta el momento ptimo de cosecha del racimo es cuando los frutos adquieren una coloracin marrn ms intensa y se desgajan fcilmente, su poca de cosecha depende de la ubicacin del mismo y Expectativas de rendimientos : El rendimiento promedio del cultivo de aguaje, sobre la base de cifras estadsticas, es fluctuante y est estimado en 1 TM/ha y 6,5 TM /ha. Sin embargo, con un mejor cuidado las plantaciones podran rendir an ms. 6.12. Usos comunes del aguaje en nuestro pas: Esta palmera tiene mltiples usos, que cubren necesidades desde la alimentacin humana hasta la industria, aqu se detalla para que sirve cado parte de la planta.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 11

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

El fruto: El fruto maduro se ablanda en agua, las escamas se eliminan y se extrae el mesocarpio. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpio, en agua con azcar o sometiendo a fermentacin; el mesocarpio tambin puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del aguaje, es masticando directamente el mesocarpio del fruto. Las semillas: Cuando estn Inmaduras son comestibles. La raz: se utiliza para el crecimiento del pelo, para ello, las races se cocinan y con la infusin se lava la cabeza. El tronco: su sabia es recogida para vino por los indgenas, para recogerla, usualmente hacen huecos con un tronco cortado o en el tocn, una palma puede producir de 8 a10 litros en un da, la cual contiene principalmente agua y sucrosa. Las inflorescencias: Los botones jvenes de las inflorescencias pueden ser

cortados y exudados para obtener savia, cuyo contenido de azcar es ms o menos el 50%, la savia puede ser bebida directamente, fermentada para producir vino de palma o reducida por coccin a azcar Las hojas: se obtiene sal por medio de la coccin de las hojas y la ebullicin de la ceniza, hasta que quede nicamente un polvo caf. 6.13. Cadena productiva del fruto del aguaje:

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 12

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

6.14. Proceso de extraccin del aguaje:

6.15. El mercado nacional:

6.16. El mercado internacional:

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 13

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

6.17. Demanda del aguaje en el extranjero: Este producto es poco atractivo si hacemos un anlisis a fondo ya que no ha sido bien promocionado aun; fuera de la amazonia, el aguaje tiene un consumo mnimo, la ventaja es que el aguaje en el exterior puede ser considerado como complemento alimenticio, ya que composicin, por eso posee minerales y vitaminas segn su el aguaje puede ser una opcin de consumo en los

mercados extranjeros, principalmente los mercados asiticos que gustan de estas exquisiteces tropicales; para tal efecto es importante divulgar las propiedades de este fruto, sus caractersticas, presentaciones, hallar tambin una facilidad de transporte desde sus zonas de produccin y sobre todo asegurar una provisin adecuada del producto. Para eso hay una serie de diversificacin que abarca a este producto, con subproductos y un adecuado manejo de la cadena productiva desde la planta hasta la comercializacin. 6.18. Estructura de negocio para exportar:

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 14

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

6.19. Productos con valor agregado del aguaje: El aguaje a escala industrial permite obtener los siguientes productos principales: y y y y y y y y y y y y Pulpa Jugo Yogurt Mermeladas Compotas Nctares para raspadilla Harinas y esencias de sabor para galletas Manjar blanco y productos de confitera Aceites y esencias para industria cosmtica Bio diesel para combustibles Briquetas para cocinar Entre otros

Para lograr estos productos, la materia prima debe ser procesada con diferentes tratamientos enriquecidos y presentados de una manera apta y adecuada para el consumo y uso humano. Procesos que intervienen actualmente en la cadena de valor para el procesamiento de aguaje. A. En pulpa: En esta se obtienen subproductos como jugos, helados, nctares,

mermeladas, bebidas y cido ascrbico natural. El proceso para la obtencin de la masa (pulpa) de Aguaje: 1.-Cosecha de la fruta: El momento ideal para la cosecha es cuando la fruta se

encuentra en estado semi-maduro, en esta etapa la pulpa del aguaje es de color amarillo, hay que tener cuidado de que no cambie a negra, ya que se

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 15

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

fermenta muy rpidamente, lo cual afecta y desvaloriza sus subproductos, ocasionando prdidas que debern ser tratadas con procesos industriales de homogenizacin y fijacin de colores. 2.- Transporte: Para que el producto llegue a su destino final desde la zona de extraccin, se considera: Primero, desde la extraccin al centro de acopio Segundo, desde el centro de acopio, a los centros de comercializacin o plantas de procesamiento (caso extranjero) Tercero, Recepcin en los frutos para su procesamiento. 3.- Procesamiento: Antes de comenzar el procesamiento se deben seguir ciertos pasos para acelerar el procesamiento, estos pasos son: y seleccin y clasificacin de los frutos para descartar los que presenten descomposicin, picaduras de insectos, daos, etc. y Se esparcen los frutos en el piso por dos o tres das hasta que todos tengan una coloracin oscura. y y Se da un pesaje inicial, y primer lavado. Luego se colocan en recipientes con agua ms o menos caliente para acelerar el proceso de suavizado de la pulpa. Luego se dan las siguientes etapas. Primero, segundo lavado y desinfectado para la extraccin de las pulpas, por medio de una despulpadora de fuerza centrfuga que separa las cscaras y semillas de la pulpa. Segundo, homogenizacin de la pulpa, es decir, se regula el pH de la pulpa con cido ctrico. El grado de azcar debe ser de 13 a 15 Brix aproximadamente y luego se completa esta etapa con una dilucin con agua.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 16

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Tercero, conservacin de la pulpa con sustancias fijadoras para los prximos procesos industriales segn la lnea de produccin, aqu se obtiene un producto semi-procesado del cual pueden derivarse otros productos como nctares, mermeladas, jugos, helados, etc Cuarto , la pulpa que se obtiene se puede conservar por congelacin por varios das; para conservar la pulpa del aguaje , se debe colocar en baldes, los cuales son sellados y luego trasladados a los contenedores con cmaras de fro para su preservacin o, en su defecto, a una cmara frigorfica de buen funcionamiento (a una temperatura de 15 C a 21 C). Aqu finaliza el proceso de obtencin de pulpa y se pasa alos procesamientos especficos de los productos. A.1. Proceso en Nctares: La pulpa se envasa caliente, en botellas, a no menos de 85 C.

Previamente, las botellas han sido esterilizadas, con agua en ebullicin, y una vez que se llenan, son selladas hermticamente. Este proceso da como resultado una pulpa natural parcialmente diluida para usos variados. Posteriormente, la pulpa se puede volver a diluir en una proporcin de una parte de pulpa por tres partes de agua. Para ello, se estandariza la mezcla con azcar hasta alcanzar los 14 Brix y se agrega, adems, 10 gramos de jugo de limn por kilogramo de mezcla. La mezcla se refina, se homogeniza, se precalienta hasta ebullicin y finalmente se envasa caliente en recipientes de vidrio, que son cerrados hermticamente. No olvidemos que el contenido natural de azcar de la fruta fresca es de 10 Brix.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 17

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

A.2. Proceso para Jugos y refrescos La pulpa puede ser empleada para elaborar refrescos de aguaje. Para este caso, debe ser ms fina que la usada en los nctares. Las etapas para la elaboracin de los refrescos son las siguientes: obtencin de la pulpa, dilucin y estabilizacin, endulzamiento, envasado, tratamiento trmico, enfriado, etiquetado y almacenaje. A.3. Proceso para chupetes Chupetes: Los chupetes son la pulpa diluida y cernida, a la que se agrega leche, vainilla y azcar y se vierte en moldes que se colocan en la congeladora. Los chupetes de aguaje se comercializan por medio de vendedores ambulantes (que reciben el chupete a un precio y lo venden a otro mayor). A.4. Proceso para Helados: El helado se prepara a base de pulpa diluida y cernida, a la que se agrega leche, y se coloca en un recipiente de acero inoxidable para introducirla en una caja con hielo con sal y hacerla girar por una hora y media hasta que se congele la masa. El producto transformado en helado generalmente se vende en lugares elegantes y su pblico es de clase social alta y media. B. En Aceite y derivados: El proceso para la obtencin de aceite de aguaje es sencillo. Primero se secan al sol los frutos frescos, luego se prensa el aguaje de manera mecnica para extraer el aceite (principalmente de la pulpa) y, finalmente, se envasa. El rendimiento en aceite es de menos del 2% del peso total del fruto, lo que significa que se necesita entre 56 kg y 77 kg de fruto para obtener 1 kg de aceite. Esto se traduce en un costo promedio entre S/. 21 y S/. 29 por kg de aceite solamente en materia prima verde.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 18

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

C. En aceites para cosmticos: Existe un creciente inters entre los diversos empresarios por producir y comercializar el aceite de aguaje con fines cosmticos, ya que este presenta ventajas comparativas. En Brasil, actualmente se comercializan varios productos de aceite de aguaje, todos para la piel, y se produce hidratante de aguaje en gran escala, con gran aceptacin en ese mercado. Tambin se estn produciendo aceites de aguaje para las siguientes aplicaciones: escaldaduras, productos solares y anti solares, productos infantiles para

fortalecedores capilares, productos para cabellos teidos y

daados, y tambin por su efecto comprobado en el combate a la tensin. 6.20. Procedimientos a seguir para la logstica de exportacin del aguaje a los mercados internacionales: El aguaje aun no se exporta en forma regular, los volmenes exportados en el ltimo quinquenio fueron muestras de productos de aguaje como semillas, pasta y plantones vivos; sin embargo, algunas de las empresas formales de la regin Loreto y otras mas 9000, para ya estn implementando la las buenas de prcticas en de la manufactura en sus plantas procesadoras, principalmente la norma ISO posteriormente tener posibilidad incursionar exportacin. Para eso se puede hacer un diseo de cmo exportar el aguaje por va martima al extranjero, y aqu ponemos los pasos a seguir: y Una vez que se planifique la exportacin (en volumen) de mercadera de aguaje, en sus diferentes presentaciones, se debe solicitar a la agencia martima, directamente o travs de las agencias representantes, una reserva de cupo para el pas de destino (con fecha, espacio y nombre de nave). y Se proveer de un contenedor refrigerado para el llenado de la mercadera y su transporte.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 19

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

y

Se harn las coordinaciones correspondientes con la agencia de aduana para la pliza de exportacin, conocimiento trmites de salida. de embarque y otros

y

Asimismo, la empresa o asociacin de productores o exportadores, coordinar con la agencia los trmites documentarios necesarios para su exportacin, incluyendo los certificados obligatorios de origen y otros que son requeridos para cada producto y pas, como los packing list de la mercadera, la factura comercial, autorizaciones, carta de temperaturas, entre otros. Cuando se aproxima la fecha de embarque y esta haya sido confirmada, se debe llenar el contenedor y preparar el packing list oficial para aduanas y cliente. El contenedor debe ser transportado al puerto y almacenado en zona cuatro, pero previamente se deber enchufar a corriente para su correcta conservacin. La agencia martima en coordinacin con la agencia de aduanas y la empresa o asociacin sern las autorizadas para coordinar el levantamiento y correcta ubicacin del contenedor en la nave de transporte. Estos entregarn oficialmente la documentacin respectiva al capitn, incluyendo la carta de temperatura caso de ser mercadera refrigerada a manera de precaucin. Luego de que la nave zarpe, se debe coordinar con la empresa cliente para despachar y / o entregar los documentos exportacin. Finalmente, se le comunica correspondientes al importador la a la fecha

y

y

y

y

estimada de llegada de la mercadera a puerto de destino, para que este realice los trmites pertinentes de internamiento en su pas.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 20

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 21

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

7.- PRODUCTO: LA LANA DE ALPACA El presente reporte de exportacin de lana de alpaca tiene por objeto explicar en detalle cmo se desarrolla la dinmica de la cadena productiva. 7.1. La Alpaca: La alpaca es un animal de fina estampa, armoniosa en su caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina velln. Presenta almohadillas plantares, caracterstica que le otorga la condicin de animal ecolgico al no daar el pasto, ni provocar erosin. Segn los ms recientes estudios genticos, la alpaca (Lama pacos) es la forma domstica de la vicua, pero con genes de guanaco por su hibridacin con llama, por estar mayormente en hatos mixtos. Segn algunos Investigadores, la alpaca proviene de la domesticacin de la vicua, y habita en la zona alto-andina por encima de los 3,800 msnm en el Per, Bolivia, Chile, Argentina y, en menor medida, en los Estados Unidos, Canad, Nueva Zelanda y Australia. 7.2. Reproduccin La alpaca inicia su reproduccin entre los 2 y 3 aos de edad, tiene una gestacin que dura 11.5 meses y produce una cra al ao. La lana de alpaca es una fibra tan clida y nica que por cientos de aos muchos pases han tratado de conseguirla. Sin embargo, ellos no podran tener rebaos de alpacas en el extranjero. Las alpacas nunca se reproducen a menos que vivan en tierras vrgenes. Per y Bolivia han firmado tratados internacionales para asegurar su monopolio sobre la alpaca ya que es nuestro legado nacional.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 22

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

7.3. Variedades de alpaca Se tienen las siguientes dos razas de alpacas: Alpaca Suri: La raza suri, que existe casi exclusivamente en Puno, est en declive y con ello se corre el riesgo de perder su larga y fina fibra. Asimismo, existe una predominancia de alpacas suri de color blanco, producto de la prdida de sus colores. Es urgente iniciar programas con los criadores de alpacas suri para formar hatos genticamente puros, tanto en la variedad como en el color de su fibra. Alpaca Huacaya: Es la raza de mayor difusin en el pas, representa el 85% del total de alpacas, siendo sus caractersticas zootcnicas las siguientes: Es un animal de buen desarrollo corporal, con fibra que crece perpendicularmente al cuerpo, de cabeza relativamente pequea, orejas de forma triangular, ollares amplios y pigmentados, boca con belfos muy mviles tambin pigmentados, con copete bien formado y cara limpia, cuello largo y fuerte. El tamao aceptable es de 80 cm. a la cruz; el velln debe cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta las caas, la lnea superior del animal es ligeramente convexa, que contina hasta la cola, con extremidades fuertes y de buen aplomo, lo que en conjunto le da una armoniosa apariencia general al animal.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 23

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

7.4. Propiedades de la lana de alpaca: La naturaleza ha sido magnifica con la alpaca y ha dotado a sus lanas con caractersticas que la hacen nicas. El secreto de las fibras de alpaca reside en su estructura. Esta absorbe la humedad y permite que la piel respire hacindola sentir fresca en el verano y ayudndola a conservar el calor durante el invierno. La fibra de alpaca contiene bolsas de aire microscpicas, lo que hace posible crear prendas ligeras de peso y con gran poder trmico, es inusualmente fuerte y resistente. La fuerza de ella no disminuye con la finura, hacindola ideal para el proceso industrial, es suave y delicada al tacto. Su estructura celular produce un tacto suave inigualado por otras fibras especializadas. 7.5. Proceso de obtencin de la lana de alpaca: Por ms de 3,000 aos los peruanos han dominado el arte de usar esta fibra maravillosa. Hoy, tal como fue hace 3,000 aos, las mujeres de la sierra caminan con sus rebaos y mantienen sus manos siempre ocupadas, hilando la lana de alpaca con sus pushkas. La lana cruda va a lo largo de un palo con una base circular y despus de haberse unido, sale como un hilo que puede ser tejida a mano o transformada en un hermoso textil o en un telar. La lana de alpaca, cuando est hecha a mano, es teida con colores naturales y despus separada por colores. Usando telares, los productores de artesana hacen ponchos, tapetes, frazadas o con agujas de tejer producen chompas abrigadoras. As van a los mercados a venderlas.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 24

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

7.6. Problemtica en la produccin de la lana de alpaca. Los agentes intermediarios: Estos irrumpen Durante el proceso de recoleccin de la lana de alpaca, los precios de stos tendern a subir por dicha intervencin. Lo importante para que no se incremente el precio de la materia prima, es reducir los pasos hasta llegar a las hilanderas, con lo que se estara reduciendo el precio de venta del hilado de alpaca. El mejor precio que los productores obtienen por sus productos no cubre sus entradas y an as deben venderlas para comprar otros productos industriales. Una chompa hecha a mano que tom una semana hacerla (de lana a hilo y de hilo a chompa) es vendida a 10 dlares y una vez que la chompa ha pasado por toda la increble cadena de intermediarios, sin embargo el cliente japons estar pagando 180 dlares por la chompa en Tokio. Algunos clientes sienten que la alpaca pica demasiado por lo cual demandan la Alpaca Beb y chompas industriales de Alpaca. Entonces los campesinos prefieren esquilar la lana de sus alpacas y venderlas a las fbricas. Las fbricas tien la lana con colorantes qumicos e industriales que contaminan el ambiente. Adicionalmente, para obtener tonos homogneos con los qumicos, la fbrica slo compra fibra de alpaca blanca a los criadores de alpaca. Esa fibra es entonces mezclada con la misma cantidad de lana de cordero, industrialmente teida y vendida como 100% lana de alpaca beb. Lo que esto est originando es que los criadores de alpaca quieran criar solamente alpacas blancas. Y las alpacas marrones, negras, y de color estn siendo vendidas como 'vientres'. Son contrabandeadas en los Andes y al llegar a Chile, en Iquique, son mantenidas en cuarentena y exportadas a Nueva Zelanda, Estados Unidos y Europa. Y ahora en los Andes en rebaos de 2,000 alpacas usted apenas ver 1 o 2 alpacas de color.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 25

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Problemas con la Lana de Alpaca: Engrosamiento de la fibra. Hatos mixtos con hibridacin no deseada. Prdida de las 22 tonalidades de colores por cra de alpacas blancas. Reduccin de la poblacin y prdida de colores de la raza suri. Exportacin de material gentico con reduccin del pool gentico nacional y competencia futura en produccin de fibra selecta por otros pases. Escaso valor agregado por los alpaqueros para la calidad de la fibra (seleccin, lavado). Escasa investigacin orientada a la sanidad y gentica. Escaso apoyo del Estado a los criadores de alpacas y sus organizaciones.

Problemas con la Finura de la fibra: La prdida de la finura de la fibra de alpaca es un problema crucial: a mayor finura, mejor precio. Algunos especialistas mencionan que slo el 20% de nuestras alpacas tiene fibra fina, es decir, menos de 17 micrones, mientras que el resto llega a 35, perdiendo por ello gran parte de su valor comercial. Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos de color en su fibra, lo que es una ventaja porque no se necesita el teido. Por ello resulta urgente seleccionar alpacas en diferentes hatos, de acuerdo a sus colores, evitando el cruce con las manchadas o "moromoros" Todas estas problemticas, hace que la lana de alpaca no pueda ingresar al mercado asitico como se debe.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 26

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

7.7. Ventajas y desventajas del Producto: Ventajas Por su calidad es considerado dentro de las fibras nobles Productores de prendas terminadas gozan del privilegio en cuanto costos. Desventajas

Carece de difusin

La materia prima no es gravada con los costos No propios de exportacin

goza

de

preferencias

Arancelarias Oscilacin de precios de

Producto de lujo, no susceptible al factor precio

materia prima Falta de Cluster Textiles de calidad y

Know how textil

Potencial de Crecimiento grande ya que la Concepto Exportacin de Alpaca es en Tops Generador de Empleo Terminado hasta producto terminado servicio

Falta de Tecnologa

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 27

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

7.8. Exportacin y competencia Prendas de vestir Las prendas de vestir hechas con lana de alpaca son ms suaves, brillosas, finas y durables. La fibra de alpaca a la alta costura El "global chic" es una tendencia de la moda que incorpora piezas de culturas originarias, de todo el planeta, a la alta costura, es a esto a lo que se quiere aspirar al exportar la lana de alpaca al mercado japons, ya que este es un mercado de tendencias en moda, y puede ser un gran mercado para nosotros. Pues que existe un nicho interesante para fibras finas y naturales, como la de alpaca, pero estas deben ser trabajadas con tcnicas tradicionales, para que resalten la nobleza del material. Segn estadsticas de Aduanas, existe una agresiva exportacin de Tops (fibra sin hilar) de Alpaca por parte de los grupos laneros y que han creado una escasez ficticia del hilo provocando un incremento del precio del hilado. Este incremento en el precio de la fibra de Alpaca est afectando a la empresas que tienen establecidos contratos de entregas a sus clientes con precios ya pactados. Al respecto, tambin debe evaluarse una legislacin al respecto que impida esta escasez ficticia.

7.9. Perfil del consumidor japons en cuanto a prendas de vestir y y y Compra de prendas de vestir de abrigo con buen acabado y calidad. Busca diseos innovadores y vanguardistas en moda. Acude a las tiendas con exclusividad de distribucin.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 28

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

8. CAFE ORGANICO: 8.1. DESCRIPCIN DEL CAF ORGNICO: 8.1.1. Caf Orgnico: El caf orgnico es un caf libre de qumicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control de calidad y en armona con la naturaleza. El caf orgnico es aquel que tiene una forma de cultivo que recurre a diversas tecnologas de abono, control de malezas y plagas, sin utilizar algn fertilizante, herbicida, insecticida o nematicida de origen qumico. Cabe mencionar que los precios que pagan por este tipo de caf son superiores al del caf convencional, sin embargo las normas de calidad siguen teniendo gran importancia al comercializar este tipo de caf y son determinadas por las caractersticas agro climticas en que se produce al igual que para el caf corriente. 8.1.2. Caractersticas Peculiares del Producto Peruano: Hoy por hoy, el Per cuenta con lo que podra ser el nico y ms grande recurso a nivel mundial de escasa variedad del caf tpico original. Dicho recurso sobreviviente genticamente puro de los mismos cafs tpicos trados a Amrica Latina desde Etiopa, son cultivados en nuestro pas a altitudes de 1200 a 1800 m.s.n.m. con granos de excelente tamao y un hermoso color que aseguran una aromtica y reconfortante bebida. Por muchas dcadas, estos cafs han permanecidos juntos en las alturas selvticas de los legendarios andes. Un aspecto importante, es que el Per ya tiene una porcin muy significativa del mercado mundial de caf orgnico. El caf de Per ya tiene una ventaja competitiva, es uno de los proveedores ms importantes, el producto tiene cierta fama y una trayectoria probada. Tambin Per tiene la ventaja de tener su poca de campaa cafetalera distinta a los otros productores: Mxico y Amrica Central. Eso puede ayudar a sostener la produccin de Per en el mercado, por lo menos cuando, generalmente, el mercado est creciendo. Pero tambin es muy necesario enfatizar la cuestin de calidad.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 29

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

8.1.3. Ficha Descriptiva del Caf: Nombre del producto: Caf Orgnico Partida arancelaria: 90111000 Descripcin genrica del producto:"Se trata de un caf de tipo orgnico, es decir, uno en cuyo cultivo no han intervenido abonos de ningn tipo, ni fungicidas ni insecticidas". Este producto pasa por un cuidadoso proceso, desde la seleccin de la semilla hasta el beneficio tanto en hmedo como en seco, que otorgan al producto un buen sabor, cuerpo acidez y aroma. Clasificacin o tipo de producto: El Caf Orgnico puede ser clasificado como un caf tostado, sin descafeinar, molido Arbica tpica principalmente y tambin las variedades de Borbn y Caturra, tipo Pergamino. Es de origen Amaznico 8.2. Propiedades del caf orgnico: Las propiedades del caf orgnico, suman a los beneficios que el caf convencional aporta a la salud, sus caractersticas ecolgicas. El caf orgnico est libre de pesticidas y fertilizantes, por lo que no expone al organismo a los efectos adversos de estos. Sus contraindicaciones, por otra parte, no difieren de las del caf convencional y se relacionan con los efectos de la cafena, que pueden ser perjudiciales en determinadas circunstancias. Las propiedades del caf orgnico no difieren de los beneficios para la salud del caf convencional. En particular, se destacan sus efectos estimulantes del sistema nervioso central, adems de su alto contenido en antioxidantes que podran retrasar el proceso de envejecimiento.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 30

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Por otra parte, se han estudiado sus propiedades medicinales en la inhibicin del avance de enfermedades como la diabetes, el mal de Parkinson, el mal de Alzheimer y la cirrosis heptica. Sin embargo, por contener cafena en su composicin, su consumo no debe ser abusivo y pueden existir circunstancias, en las que est totalmente contraindicado o restringido su uso. 8.3. Oportunidades del Caf Orgnico: a) El mercado interno en Per muestra un gran crecimiento en la demanda de productos orgnicos. b) El mercado internacional para los productos ecolgicos tambin est en constante crecimiento, debido a que los consumidores desean adquirir productos saludables e inocuos, provenientes de una agricultura amigable al ambiente y adems, muestran disposicin a pagar ms por ellos. c) La apertura de nuevos mercados implica, acuerdos comerciales, mejores precios. d) Al tratarse de uno de los pases con mayor biodiversidad del mundo, posee condiciones ambientales y recursos valiosos para la produccin orgnica. e) Existe un creciente inters de los agricultores para asociarse a Redes Regionales y Nacionales de productos orgnicos. Es destacable la capacidad asociativa de los productores que ha permitido que puedan certificar su produccin y acceder a distintos mercados. f) El proceso de institucionalizacin de las certificadoras estimula el fortalecimiento de las organizaciones de productores. g) La oferta de productos transformados es muy reducida y el desarrollo de la misma traera grandes ventajas para el sector.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 31

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

8.4. Lo que hay que hacer antes de exportar: 8.4.1. Produccin Del Caf Orgnico En El Per: 8.4.1.1. Generalidades: El Per tiene climas favorables para el cultivo del caf condiciones favorables para la produccin de cafs especiales porque tiene diversos pisos ecolgicos con climas propicios para su cultivo. Se puede aprovechar la experiencia de los agricultores en el cultivo de variedades de alta calidad como Tpica y Bourbon. El crecimiento geomtrico de los coffee shops, cafeteras y micro tostadoras en los pases desarrollados muestra que la demanda por cafs especiales crece y seguir creciendo en el mundo. La demanda de cafs especiales en el mundo es una oportunidad para los productores de caf en el Per. En 1997 los cafs especiales peruanos incursionan en el mercado internacional y en el 2 000 superaron los 130 000 quintales 60% de los cuales corresponden a caf orgnico segn report la Junta Nacional de Caf. 8.4.1.2. Zona de Produccin El caf se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos de un total de veinticuatro que conforman el Per. La superficie cultivada con caf ocupa 230,000 hectreas distribuidas en tres zonas, siendo la regin ms apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una ecologa tropical. La zona norte consta de 98 mil hectreas cafetaleras que constituyen el 43% del rea total cultivada y est conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martn.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 32

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

8.4.1.3. Superficie Sembrada y Cosechada: Las provincias en las que ms se sembraron o plantaron caf en el mes evaluado fueron: Tocache (99.00 Has.), Moyobamba (85.00 Has.), Rioja (43.00 Has.) y Lamas (16.00 Has.). Las provincias que cuentan con las mayores superficies en verde de caf a Febrero 2007 son: Moyobamba (13,997.0 Has), Rioja (9,469.0 Has.), Lamas (7,691.0 Has.), Bellavista (3,337.0 Has.) y Tocache (2,683.5 Has.). La superficie cosechada de caf se estimar al final del perodo de cosechas o del ao calendario, la cosecha del 2008 se ha iniciado en el mes de Enero. Cabe mencionar que la poca del ao en la que se produce se inicia en el mes de abril y termina en el mes de agosto. Superficie y produccin orgnica en los principales Departamentos del Per 8.4.1.4. Productores: El pequeo productor predomina en este cultivo. El 62.5% del total corresponde a productores con posesiones menores a 10 hectreas; el 30% cuenta con posesiones entre 10 y 30 hectreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectreas. 8.4.1.5. Produccin Regional: La produccin se realiza en 15 departamentos de los cuales 5 representan en el ao 2 001 el87.4%. Estos departamentos fueron: Cusco con el 20.6%; Junn con el 19.6%; Cajamarca 17.3%; San Martn 16.4% y Amazonas con el 13.4%. Durante la dcada San Martn registro un crecimiento bastante elevado pasando del 2.6% del total en 1990 al 16.4% en 2 001.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 33

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

8.4.2. Control De Calidad: La calidad del caf peruano tiene una slida base en los microclimas y la altitud, pero tambin depende en gran medida de la variedad de semilla y de la aplicacin de prcticas agrcolas adecuadas. Asimismo, hablar de cultura de calidad tambin implica el reconocimiento a la gestin y cumplimiento en las entregas de los compromisos internacionales. 8.4.3 La Calidad Del Caf Depende De Varios Elementos: El beneficio del caf en el Per se efecta por proceso hmedo (fermentacin). El producto se maneja con un estricto control de calidad desde la semilla y el cultivo de almcigos, pasando por la cosecha del cerezo hasta el tratamiento en las plantas de beneficio, determinacin del contenido de humedad, evaluacin de cualidades fsicas, anlisis de taza, proceso de tostado, envasado y estabilidad durante el almacenamiento. El sector privado constituido por diversos agentes independientes -exportadores-, industriales, cooperativas y productores- ha desarrollado la infraestructura necesaria para todas la fases del proceso productivo y es quien tiene a su cargo el acopio y la comercializacin del grano verde o tostado. 8.4.4. La Bsqueda De Mercados: China: Oportunidades Para Los Productos Peruanos: El mercado asitico rene a ms de 50 pases con cerca de 4 mil millones de habitantes (150 veces el Per). Rene una gran variedad de diversidad de creencias religiosas y polticas que muchas veces los enfrenta. Las grandes zonas que se pueden identificar son las siguientes: sudeste asitico de gran desarrollo, Asia central y oriente medio. Per presenta una evolucin sostenida en las exportaciones, que llegan a 8350 millones en lo que va del 2008, segn fuente de la SUNAT y Promper.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 34

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

As mismo podemos aadir que los mercados de destino para nuestras exportaciones dentro del mercado Asitico se encuentran concentrados principalmente en China (43%), Japn (24%) yCorea del Sur (13%). Esto representa la mxima afluencia y las expectativas de nuestras exportaciones a futuro en estos mercados. La Economa En China: China con una poblacin de 1314 millones de personas y con una variacin del PBI del 11.4%, se muestra como una de las economas ms importantes de la regin oriental y un atractivo mercado para nuestra exportaciones. Si bien es cierto que China es: y y y y y La cuarta economa del mundo La tercera en trminos de intercambio La tercera en importaciones Uno de los principales destinos de la inversin extranjera Un mercado que cuenta con 160 millones de consumidores de productos de lujo y El origen de 34.5 millones de viajeros en el 2006 (+11.3%) de los que 83% fue por razones personales. Enfrentan los siguientes retos: y y y Desbalance macroeconmico (bajo consumo interno, alta inversin). Desigualdad de desarrollo (este vs. oeste y urbano vs. rural) Inadecuado sistema financiero (el ahorro interno no est debidamente canalizado aproyectos de inversin rentables). y y y y Derechos intelectuales de autor no estn debidamente protegidos. Derechos intelectuales de autor no estn debidamente protegidos. Disputas comerciales y bsqueda de mejor posicionamiento. Limitaciones en el abastecimiento de materias primas.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 35

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Mercado Objetivo De Caf En China: Segn fuente de Promper, China incrementa demanda de caf y se convierte en potencial mercado para oferta peruana. El Consumo de caf es considerado signo de sofisticacin entre su poblacin, especialmente entre jvenes y los que tiene o han tenido contacto con la cultura occidental. En el 2007 los embarques peruanos de caf en grano alcanzaron los US$ 427 mlls lo que signific un retroceso de 17.1%.Sin embargo, la venta de caf orgnico peruano en el 2007 alcanz los US$ 91.83 mlls, 71% ms que lo negociado en el 2006, convirtiendo al Per en el primer exportador mundial de este producto y, al mismo, en potencial oferta para liderar nuestro ingreso a China. 131,2 millones. Conocimiento Del Mercado Chino: Para empezar a exportar hacia el mercado asitico, comencemos antes por conocer mejor algunas variables. Es claro, que no se espera que el caf reemplace, ni siquiera a largo plazo, al tradicional t, sino que llegue a consolidar una co-existencia en su consumo, dentro de un mercado que ya tiene cautivo a varios millones de compradores con un promedio per cpita de 20 tazas anuales. Es decir, si cada chino consumiera una taza de caf al da seran la economa de mayor consumo de este producto. Demanda Del Caf Orgnico En China: Los principales determinantes de su consumo en este pas son los siguientes: sabor, formas de presentacin, precio, marca y calidad. Los hbitos de consumo y tendencias de Mercado Chino son: y En promedio el 39% de sus ingresos lo gastan en alimentos, existe mayor aceptacin a cenarfuera y a la comida rpida. y Aumenta los chinos que viajan al exterior adquiriendo gustos por otros tipos de comidas.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 36

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

y

Gran futuro para alimentos orgnicos, frescos y naturales. Consumen en promedio 34 k de fruta al ao. La adquisicin de los productos se hacen en supermercados. Ventas minoristas de productos de consumo aumentaron 13.7% en el 2006. Se han eliminado muchas licencias de importacin, el gobierno est incentivando el consumo interno.

y y y

Para vender nuestros productos a China, tenemos que: y y y y Concentrarnos en calidad y diversidad ms que volumen En productos finales buscar segmento de alta calidad y precios altos Cuidado con registro de marcas y productos En productos intermedios aprovechar disponibilidad recursos naturales del Per. Con respecto al Caf: Respecto de las marcas, el consumidor elige el caf que mayor publicidad ha realizado en el mercado. Hay una labor importante que se debe desarrollar en temas de calidad para introducir al consumidor en la cultura del caf y que pueda distinguir entre variedades y calidades. Se espera que a medida que el nivel de renta incremente este factor tome mayor protagonismo. Importaciones: Un claro indicador del mayor consumo de caf, es el fuerte ritmo de crecimiento de las importaciones que mostraron un incremento de 35% al alcanzar los US$ 48 millones en 2007. De estos, el 62% fue caf sin tostar ni descafeinar y el 28% caf tostado, tambin sin descafeinar.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 37

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

El volumen total demandado ascendi a 20 mil toneladas, 4.0% de crecimiento segn la aduana china. Los principales pases abastecedores fueron Vietnam, que provee el 50% del caf adquirido por China, Estados Unidos (22%), Indonesia (6%), Italia (5%), Brasil (4%) y Colombia (3%). Cabe mencionar que el caf, producido por Vietnam e Indonesia, es de la variedad Robusta considerada de menor calidad y precio, en el mercado internacional, que la Arbiga. Los embarques desde estos pases son de granos sin tostar. Estados Unidos embarca principalmente caf tostado aunque tambin sin descafeinar y son producto de mezclas. Por otro lado, Colombia tiene la misma variedad que la peruana y es el tercer exportador mundial de este producto precedido de Brasil y Vietnam. Brasil cuenta con ambas variedades aunque la Arbiga concentra ms del 60% de su produccin. Como se puede apreciar la competencia para el ingreso a China se encuentra entre nuestros vecinos. 8.5. Estimacin De Las Posibilidades De Mercado: 8.5.1. Decisiones Legales: Reglamentos comerciales del pas importador China: La adhesin de China a la OMC en el ao 2001 confiere a este pas de un marco legal para la proteccin de las marcas. No obstante, la existencia de lagunas en la legislacin, el proteccionismo local y una errtica estrategia de marcas por parte de las empresas extranjeras, han favorecido el florecimiento de mafias dedicadas a la falsificacin de todo tipo de productos.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 38

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

La Asamblea Nacional China reconoci por primera vez la propiedad privada mediante ley en2007. En abril de 2007, Estados Unidos inici un procedimiento ante la OMC contra China por irregularidades en la aplicacin de su normativa de Propiedad Industrial. En el marco de un nuevo plan de accin contra la piratera, China ha anunciado que acometer una reforma de la Ley de Marcas a mediados de 2009, con el objetivo de agilizar el procedimiento administrativo y lograr as una mayor eficacia contra la piratera. Las empresas deben asegurarse la proteccin registral de sus marcas en China. Las marcas son derechos territoriales. Es importante advertir que Hong Kong y Taiwn poseen sistemas propios y diferenciados de proteccin de marcas, ms avanzados que el vigente en la Repblica Popular de China. El sistema de registro se rige en China por el principio firstto file, esto es, se concede la propiedad de la marca al primero en registrarla. El tiempo aproximado del registro de una marca en China es de dos aos, aunque puede prolongarse hasta cuatro aos, si se plantean oposiciones. Es muy recomendable registrar la marca tanto en el alfabeto latino como en ideogramas (caracteres chinos), y registrar tanto la traduccin al chino de la marca como su transliteracin. En general, los productos se comercializan inicialmente con signos occidentales y, con posterioridad, el comprador, que rara vez puede comprender la grafa occidental, le asigna un nombre chino.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 39

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

8.5.2. Acceso al Mercado: Derechos de Aduana: La aduana china ha demostrado un creciente inters en la lucha por los derechos de la propiedad intelectual. En 1995 se aprob la normativa Regulations on the Protection of Intellectual Property Rights by Customs, que autoriza al personal de aduanas a confiscar bienes sospechosos a su entrada y salida del pas o en depsito aduanero. Dichas actuaciones resultan notablemente efectivas en Guandong y Shanghai. Para ello, las empresas debern tener sus marcas registradas y reclamar proteccin a la Administracin General de Aduanas. Tras realizar la solicitud de proteccin a la Aduana china, sta la aprobar o rechazar en un plazo de 30 das. La proteccin ser por un perodo de 7 aos, renovables. Reglamentaciones Sanitarias: Son muy pocas las organizaciones de productores que tienen un programa de manejo ecolgico de plagas y enfermedades. En general, la salud de las fincas se sustenta en cierto grado de equilibrio del Ecosistema. Observamos en varias fincas, la presencia de diversos agentes benficos, destacando la alta presencia de aves insectvoras y araas.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 40

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Volumen, estructura y expansin del mercado: El mercado chino representa una gran oportunidad para el Per.

Demogrficamente, China es el mercado ms grande del mundo, al contar con una poblacin cercana a los 1,300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente. Desde el punto de vista econmico, China ha sido el pas que ha mostrado el crecimiento ms elevado a nivel mundial en las dos ltimas dcadas. Ha sido el nico pas en haber crecido sostenidamente a tasas bastante altas, alrededor del 10% anual en las ltimas dos dcadas. Asimismo, el PBI per cpita de la economa china ha evolucionado a una tasa promedio cercana al 11% anual en todo este tiempo. 8.6. Como Debe Ser La Comercializacin Del Producto: Diseo del Producto: El Producto: Este caf pasa a manos de grandes plantaciones que tienen a su cargo tostaduderas, que se encargan de procesar el caf para luego ser enviados en presentaciones de: Caf Tostado en granos o Caf tostado molido envasados en bolsa de papel, de aluminio con vlvulas o de aluminio laminadas. Generalmente se exporta en contenedores medianos (peso neto de 17,250 Kg. que contienen aproximadamente 250 sacos de yute con 69 kg. de caf verde cada uno.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 41

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Marcado, Etiquetado Marcado en el envase y Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresin permanente, visible e indeleble con los siguientes datos: y y Denominacin del producto conforme a la clasificacin de esta norma. Nombre comercial o marca comercial registrada pudiendo aparecer el smbolo de fabricante. y y Nmero del lote o clave de la fecha de fabricacin (opcional). El "Contenido Neto" de acuerdo con las disposiciones del ministerio de agricultura. y y La leyenda "HECHO EN PERU". Nombre o razn social del fabricante o titular del registro y domicilio en donde se elabora el producto. y Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. "A" debiendo figurar en el espacio el nmero de registro correspondiente y Otros datos que exija el reglamento respectivo o disposiciones de la Secretara de Salubridad y Asistencia. Marcado en el embalaje Deben anotarse los datos necesarios para identificar el producto y todos aquellos otros que se juzguen convenientes tales como las precauciones que debe tenerse en el manejo y uso de los embalajes. Envase: El producto objeto de esta norma se debe envasar en un material resistente e inocuo, que garantice la estabilidad del mismo, que evite su contaminacin, no altere su calidad ni sus especificaciones sensoriales Cuando el CAF ORGNICO no se envase inmediatamente debe conservarse en recipientes que eviten la alteracin del producto.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 42

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Embalaje: Para el embalaje del producto objeto de esta norma, se deben usar cajas de cartn o envolturas de algn otro material apropiado, que tengan la debida resistencia y que ofrezcan la proteccin adecuada a los envases para impedir su deterioro exterior, a la vez faciliten su manipulacin en el almacenamiento y distribucin de los mismos sin exponer a las personas que los manipulen. Almacenamiento: El producto terminado debe almacenarse en locales que renan los requisitos sanitarios que seala la Secretara de Salubridad y Asistencia. 8.7 La cadena de valor del caf orgnico: La cadena de la mercanca desde el productor hasta el exportador. El Productor: Los productores de caf peruano son generalmente agricultores pequeos, con chacras entre 0.5 y 5 hectreas, que en promedio producen 662 kilogramos de caf por hectrea y por ao (Junta Nacional del Caf, 20047). Se estima que solo el 30% de los productores, estn agrupados en alguna forma de organizacin. El bajo nivel de organizacin entre los productores contribuye a la vulnerabilidad del sector. El 70% de los productores no usan tecnologa. El Intermediario: Varias empresas intermediaria peruanas y extranjeras compran caf en el rea de Chanchamayo. Hay cerca de 50 firmas que actan en el mercado, en las capitales de distrito estn representados 30 a 50 intermediarios y en localidades ms pequeas hay cerca de tres intermediarios.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 43

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

El exportador Existen varias empresas exportadoras que operan en el mercado peruano del caf. En el ao 2004, las cuatro firmas ms grandes tenan una cuota de mercado total de 46 por ciento. La cuota del mercado de las diez firmas ms grandes era 73%. 8.8 estrategias de marketing mix : Estrategia para llegar al segmento de mercado del bien mejorado (estrategia de mercadotecnia): CHINA El Producto Posicionamiento y Ventaja diferencial del bien mejorado. Al lado de la gran ventaja medio ambiental que representa el caf orgnico procedente de selva alta del norte del Per, El Exportador, est logrando ofertar por separado los cafs de Amazonas, de diferentes nichos ecolgicos. As los que proceden de grupos locales ubicados sobre los 1200-2000 msnm, van en conteiner independientes, para aquellos clientes que exigen alta acidez, como requisito fundamental en sus compras. Ficha Tcnica del Caf Orgnico Negrito: El caf orgnico NEGRITO est desarrollado en forma natural, utilizando como abono compostas de origen orgnico y para el control de plagas se utilizan productos de ndole orgnica para satisfacer las estrictas exigencias del mercado meta. Es cosechado y seleccinado manualmente obteniendo de esta forma un caf de sabor y aroma exquisito, de la ms alta calidad, ubicndolo como los mejores del mundo.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 44

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Comercializacin Los recursos necesarios para la comercializacin son de exclusiva responsabilidad del aliado comercial en esta etapa. Los costos que implican salir al mercado, sern afrontados por el operador comercial, lo cual ha facilitado el proceso y ha permitido efectividad en el corto plazo. Se est desarrollando simultneamente las actividades necesarias para la certificacin de amigos de las aves, el cual generara un plus adicional al caf orgnico y se refuerza con la actividad de capacitacin y asistencia tcnica en reforestacin. Formas de contactar a los compradores: Existe la alternativa de comercializar a travs de otras exportadoras del mercado nacional, las cuales compraran el bien mejorado, as como el producto que no rena los requerimientos de cafs especiales.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 45

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

ANEXO: Problemtica para exportar a japon. Pese a la gran gama y potencial en la elaboracin de productos derivados, se puede observar que los gobiernos regionales y entidades del Estado no difunden la importancia del valor agregado a los productores artesanales. Especialmente no se ha dado a conocer normas y estndares mnimos de calidad, los cuales deben tomarse en cuenta desde que se inician el manejo del producto despus de la cosecha. En consecuencia, se tiene en la actualidad una gran presencia de productores artesanales que fabrican los productos derivados en condiciones sanitarias deficientes y no cumplen con las normas y estndares mnimos que exigen otros mercados compradores con mayor capacidad de pago. Sin embargo, como se mencion anteriormente, estos productores cumplen el rol de dinamizar el flujo de la cadena hasta el consumidor final. Problemas que enfrentan los exportadores peruanos para vender a Japn y Se conoce poco que es lo que demandan los consumidores japoneses, entonces al conocerse poco lo que demandan no se tienen los productos adecuados y De tenerse los productos adecuados, digamos frutas, la oferta que se ofrece no es estable en el envo, ni uniforme en la calidad del producto que se entrega. y Los exportadores peruanos no tienen los medios para conocer el mercado japons, o dar a conocer sus productos en l. y Es muy caro entrar al mercado japons.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 46

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

Posibles soluciones a los problemas antes mencionados y Se debera incentivar el turismo japons al Per para que conozcan y aprecien los productos peruanos y despus puedan comprar estos (y promoverlos) de regreso en su pas. y Se debe aprovechar mejor las facilidades e instituciones que existen para conocer mejor el mercado japons. Por ejemplo existe JETRO, la Organizacin Oficial del Comercio Exterior de Japn. y Se necesita tener una produccin, una oferta a buen precio y competitiva para vender afuera, y Para esto debera el gobierno y las empresas esforzarse en bajar los sobrecostos que subsisten y utilizando los recursos que el pas tiene para vender a Japn. y Para esto se requiere o bien asociarse con importadores japoneses, quien mejor que ellos conocen su mercado, o tambin se requiere que los exportadores peruanos se asocien entre ellos y hagan consorcios de exportacin, para que puedan brindar una oferta estable, uniforme y puntual. y Se requiere el concurso del Estado, a travs de la accin coordinada de sus instituciones, con el sector privado. Que PROMPEX, PROMPER, coordinen campaas de promocin de productos peruanos en el exterior. Que el pas utilice las instituciones que tienen para vender la imagen del pas, como por ejemplo las Agregaduras Comerciales en el extranjero y en Japn especficamente.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 47

Estudio e Identificacin de ofertas de nuevos productos de exportacin

CONCLUSIONES: Durante el desarrollo hemos podido apreciar la gran potencialidad que tienen nuestros productos, para ser altamente competitivos en un mercado altamente competitivo como lo es el asitico, sin ninguna duda la falta de tecnologa es nuestra gran deficiencia, hoy en da en este mundo tan competitivo no podemos darnos el lujo de dejar pasar grandes oportunidades que pueden darnos jugosas ganancias y contribuir a nuestro desarrollo como pueblo y como nacin. Los muchos productos que apreciamos, desde la lana de alpaca, el aguaje, hasta el caf orgnico son productos bien diferenciados pero que sin embargo el mundo sabe apreciar, dios nos ha regalado una tierra tan frtil y productiva, que de seguro por tener todo esto, tenemos un letargo muy extenso, es hora de despertar, ver las oportunidades que la naturaleza nos ha dado como pueblo, aprovecharla y hacer industria, por supuesto siempre respetando nuestra tierra y hogar. La diversificacin de los productos es posible, si es que se toman las cosas en serio, si levamos a cabo planes estratgicos y polticas de estado para, incentivar, apoyar y mejorar la exportacin de nuestros productos, el estado hoy en da tiene una gran labor que hacer, los peruanos estamos listos para dar el salto, pero jams podremos hacerlo si es que nuestro estado no se preocupa por darnos las facilidades de industrializarnos y agregarle valor a nuestros productos.

Tpicos de Comercio y Aduanas Universidad Tecnolgica del Per

Pgina 48