Estudio económico del olivo -...

85
Universidad de Buenos Aires Facultad de .Cíencras Económicas Biblioteca "Alfredo L. Palacios" Estudio económico del olivo Kumani, Panaiote 1947 Cita APA: Kumani, P, (1947), Estudio económico del olivo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios", Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente, Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires Tesis Doctoral 001501/0399

Transcript of Estudio económico del olivo -...

Universidad de Buenos AiresFacultad de .Cíencras Económicas

Biblioteca "Alfredo L. Palacios"

Estudio económico del olivo

Kumani, Panaiote

1947

Cita APA: Kumani, P, (1947), Estudio económico del olivo.Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios",Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente,Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires

Tesis Doctoral 001501/0399

Fl1.CULTAD D::TI CIENCI:'iS :11C·)NGJ':'(IC.\S

¡. 1945

3S TTTDIO IUCONOHI''JO DEL OLIVO

Pa.nai ate Kurnani

NQ d e r eg is t r o 6997Fc.·y,.·,·! ,~ .: ~6, L.»: ~l(.-4' (

.Fe' .~~ I~- ~.

julio de 1947

75~ {ji)

- e A P 1 TUL o 1-

BR~VE RJBlnJA HISTO:qIGA DE §JI QULTIVO

El origen del oli vo se remonte. él. tiempos Lnmemor í e.-

les. De los estudios f'Lt oge ogr áf í c os y fitoleontolSgicos so­

lo pudo obtenerse dos h í pó t os í.s , La del origen Li.fricnno, y l,r~,

del origen r:"siát~~o. Lo que nr.dí.e die cu t e eE> que '-lc, pn.trir"

cul t urr.L del oli v o" es t~. r epros errt.adr. por 1'-' regi ón our ope«

del ~editerr~neo.-

El Génüs Ls , primer li brO' del Antiguo Tes tp.mento, cu­

yn. pA.ternidn,d se r:.tribuyú n, Mois és , siglo XVI ant.es do J.C- t

8.1 referi:rs e .q,l Diluvi 0, di ce quo , cur.ndo el Aren encfl"lló 5 o­

bre el monte Arn.rnt, Noó envió e. In pa.Loma pé;.rn eo.be r s í Las

-[~gun.s hn.bí~,n descendido do 6 obre la. faz de 1;:, Tierrn, volvien­

do éstr.:, 1[\ t.o r co ra vez con una ram». de olivo en el pico, e fm­

bolo de paz y de perd6n divino.-

El Deuteronomio, otro de los cinco libros del pontu.­

t euo o , hace el elogí o d.el oli v o, cuya beLl.e z o cr.ut í ve. por f3U

eterno verdor, y 01 libro de los Jueces dice qua, d ea ee.ud o

los t.{rbo166 elegirse un roy, c one agrnr on al olivo como el m[:s

hermoso entre ellos.-

Le::. mi 't ol.ogIa gl'Gco-lf:.tina at:ribuye lA, creac í ón del

oliv') 11. la d í.oe a de lp.. e ab í durfa , que la hf.l,bl"íp.. donado o. 1[:,

máa noble de ID.s ciuda.dos griegas, Atenns 1 ftdel'nand.o como por

e·rtc de magin. el AcrÓpolis.-

El olí va, según 1[1. trndj. ai ón mi tológi ca , i nd c í cnd o

su difus i ón des de -In•.pon3nsu~-:;. Helénica, conquis t ó todo el l';'[e­

diterr<:1.neo, Ele convirtió en símbolo de pnz , f'r e.t.e rn.í oc.d , incor­

ru}?tibili dé~..d Y s uor ema bello zc.·.-

Columella ha di eh o , 'íolea. prima a.r o o rum astil, o sea,

que el olivo se ha. c one í de r-ad o en t oo os los tiempos como el

pri~ero de 106 árboles.-

----~

3· ....

Ere At.enas ex í e t e un e j emp'La r de más de 2.500 aiiof: lla·;

mad o "el olivo de ple.tón", ante el cua L pr c d.í cc.. ba el fí Lós u­

fo idealista de la. Antigua cr e cí s.• ··

Documentos que datan del s.iglo XX antes de J. C., co­

mo el papi rus Harria, di cen de la culturo. del oli v o. -

RarDS és ~ I menci ona las plan tL,ci ones de oli v o ej ecu ...

t.adaa por él mismo en h om ena j e e. los di os es .. En le'. t.uuba de

108 máa LLus t r-ea reyes de n.quelln. d í nos t Ia , se ha.n eno ont r a­

do c or onas con hoj2.5 del e amb ó l í c c ,frbol.-

En las f i es tLS 1i t er-r.r í..s y juegos olímpi e os, In, ver­

de cor ene de oliv o eru pn.rf;,· los gri egos le. m[~s .:?reciadc.. e on­

d ec orn.c í ón;«

~~l ne.c í mí ent o de l[~, Lndue t r í n oleícolr .. es t nub í én re­

motisim~. El primer libro de Moisés, mencion~ el aceite do

olí V8.. Her ód ot o, hn.blé;. de 1-0S f ce ti vr.Les que s e h: cÍr-.n en E­

gi pt o LLum í ne.d oa con Lí nt e r noe alimentr:.dr:.6 con r.ce í te de oii­

ve., LOS fenicios se un t aban el cuerpo con -.c e.í t e de olivé"q en

los bn.nq.uetes s e lo cf r e c fc n é1, los conv id.;~.dop pc,rn. perf'umc.r

los ce.beLLoe y en 1['.,6 tumbn,s s G dcp os i t.:~.bt:;,n red om-:s c orrt en í en ...

do a ce í t e de olivo que debín e.liment::.r y "!urificc,r simbólicp.­

mente el Alm<\ de los muert os .-

En Egipto s e lo us Ó en ln. pr epe.rr.c í ón do Lna momír.a

y en el s í mbo'í íamo f'une rr.r í o ;»

:wn La Antigue:. Greci[J., s e protegí ó el cul ti v o del oli va.

Solón dictó r eglr.men t os protectores de su cultivo. Písístrti.to

promulgó p Lr noe f or es trLea t, bas e del olivo. Demóstenes prohi­

bió el corte de los olivos. En los contratos é..g r o.r í os se es tr, ....

bleció 1r1 ob Lí.ge.o í ón de :.'G)oner los olivos muertos o aba t í dos

por 01 viento. TG6frr.stll pres cr í b e n ormcs de cultivo y descri­

be por pr í merr. vez J.r. t J'~)(;rcul 08 Is del olí v 0.-

Plíni 0, columelln' 9 cc·.tón y Vf:.rón, hnn de d í ce.d o en Romc.,

es oe oír-L at en c í ón n la o.í í v.í cut turuv-

l.¡-._,

JIÓ, his t or í a ca.Lct.La , él, bae e de da t os ree og i dos, q ue

700 años i'.nt-a6 d.e ';.0. hab fa una ext eneI ón cu.lt i vad a con óli·'

vos que s obr epas aba 18" res ,?eta."t'le c í f ra de ..l., n«~,. 0;)0 de Hcts , .-

~~i'?" ~E:~ .?li~ ~~_ yné~:~~~

Las pr í mar.as p Lar t.as (l.é oli va. iJ.E:..gar0u a ivnéri ce ds:

de sevil::'a, y fueron p.Lan ta das en Lae Antillas, y en el e ~'~'~

nante. ]1n las pr íne ras no fructificaron, e lo h í e í eron es ca.sc·

mente, s egiin obe e r cac í ores del ne.t.ura Lí e ta ov í e do , Los d.esti-

nados al Continente, env í ad oa por La C:--tSU de cont re t ac í ón en

152 0 , di er on mej or re1:, '.Al tad J.'

L&A :pl~rlté'.s de olí VE 6 e pl&.ntsJban en ti nas trB.nep or a.

tándoselas en esa f or ma 6 obre 1él, cubierta. 1e los navíos. Mí

se t r ana Ladar on de Se't}ílla a veracr uz y de Vera.cruz a l\fIéxic:>s¡

Les plantones de olivo que or denaba en v í a.r ent r s otras Ct~J:l,S,

la. ordenanza del 31 de agosto de 1531, que decía. .; ilQ.ue de a qu;

en adelante, todos loa maes tros que fueren a nus t res India.(':3"

ciere (a los de la casa) de plantas e l,iiié-.,) (,; oli v f)S, de mane-

ra que ni nguno J:}aX'ti e&e sin ll.evf,1.:r ~.lgun8.. can t.i 0.':3/)'< o -

En la segunda mita.d del siglo XVI, tanto en 1'II8xico

como en el perú, habfa olí vo.r es que pr odu cfe.n bu enas cos ec.1.o'.:'

pero no ha.bí& molinos de aceite ni pr í s r, por instn,lLrloe, por

cuant o lt.\ p r oduc o í én era c ona umi da íntegramente como ace í t u ..

nas ......

$e le atribuye a Antonio de Rivera, uno de los prime­

ros pob Lad or ee de Lirpa, el haber sido el primero que llevó

a.llí p'Lan t ónes de oli vas. En un v iaj e que hi z o a Es paria t:C8.,j o

de allí tseB. tina.jones con plantónea de olivo de Sevilla.•._~.·I

llegar a El callao de Lim~, quedaban a ó l o '~:rC'3 l:)le..n t ouce r,r'·"

bió ouí.da r su crecimiento c on gue.rdia de 68 C:'a.V)8 y per rc., ,

no obs t arrt e ).0 cua L des apa.r e c í.ó UdO L1e ellos, r-eapar-e c i cnd o

unos ce.ic c na r ee de Leguas hacia el e ur , pn tip.rra<3 de Chile)'

donde di ó gran carrt.í dad de r cnue v os , q'J.6 se ai.evm p Lan t.an do

y pr e nd:' o r on cC'n'jl'en ~Q.ciliti['.o.-

La abundanc í a :r excoLen cf u de --t·· in~j)iente ):,ollvr::··

c í ór, O:lvíc::>lc d eL NLteV0 lfundo aLarm ó en t a L f orma a la l·.(~J,~t..

:?at:ria., que viendo aJ3í peligrar las I ndus t r í ae ya, estableci­

das en s u t.o r r í t or í o , ~1() r eoo.r ó en ordenar, por intermedio del

tJona e j o deI ndiaa, la, des t ('11 o ción de t odos 1 os 01 i va r os del

Nuevo Mundo. De esa. ~ÁY'bpra dee v-ia t ací.óc se salvaron muy ,t>OC06

e j ompLar-cs, cn t r o ellos 61 ~'em0so c l í v o de ·,.¡\rauco (Rioja) que

tiene un tr. oric o dn 13 mo t.r 06 de ci r cunt e r e o.c í a.-

I.3,~ pr í meraa acei t unsa pr odue í C;as en ¡"mé:'j ca, s e v en­

d í an a. precios pr oh í b i t í.v os , p cr J.o cua.L su ClnS~J10 8:¡-;,t ur

luj o de may oraag oe ;»

Pero su precio fu~ bajando r~9idawAnte~ en 159~ e~

vendía el almuel a $ 2. -; e n 1 O~ p.~.' J .DA:;': ,,8 2.:.J. 'lf rl,3 J. s i¿l o r/I:'

dos pes os era el Jreci o de 18. faneGa.·~

.A fines del 6 iglo 1.,\[111,8 e gún dEI,tO:::, \~8 '¡~Jercurio "!:J ..

ruano del año 1792, sólo en la .;.-.>rovincia de Arica, :pertf;t~eC).(,rl.

te al perú españo.í , se cosecharon 400.000 ar r obas de a c e í t.uu-'

A más de las a c e í t.unas , el oli vo )roveín. d.e Leña , :2

cual en el valle de Lima era tan ~til como el fruto, dada la

gran es cas ez de árboles denunciada desde los primeros t í emp oe ,

especialmente por el natura..lista oviedo ..-

--~~

6..

- -º--,k,2..lL.U :L-.9---ll ..

]:BBrmIP e ~ :J~ ]2.q':.'/~I e :~

]}3 un É,rbol de corpulencia var í s.b.Le 'no t r s tres y do~

ce met r os r s sgún el f1J0do de c'.1:J.tiv8.l'JO. j)P tronco cilíndrico,

a, .copuuao t or tu oe 0, u ob r e tc d o ou and o se le d e j a crecer sin ~'I:..

ti VJ. De h c j ae p s rc ae tO'.1tCS, El a empr e verdes, nó.e os cu ras .P,j.C'

el haz y e.Lgo 'blancas por el envés, con pec I oü o , y [;~i.s o me-

nos a cana.Le das , Las h ojas e e remu dan él. los .OS o tres an,e ..-

Su I nf Lox ee c e nc i e axilar er... U 1.1 racimo que Ll e va más

o men os 20 fl,)ree h e rrne.t'r oc i ~P..6 1 s or.t.adae , las cuaLea no apa-

l"ecen ha~ ta que la tem)n¡~8t~!"é¡'. med.:'e. n e llegue a los 18Q C.

durando la. f Loraci ón !ná.G e menes un mea .. SU9 f r ut os e on dru-

pas ca.r n ce ae , pe qu eú oa , J.la.~1'}ados acoítunae , r i cas en ao e i t e

en un 30 %¡ estas comienzan a f or-uars e d es pu és 08 ~.a. feC'Lllc:i.a···

ci6n, cuando la temperatura llega a loa 21Q a.-

El .olivo reG."\liore "9ar~ Su me j or de.JB.:.... rc·ll? un cl í.mc

t.emp l ad o , de pr ef'e r cnc í a clima ma.r f t í.mo; t.3 .~.Juy s ene í b Le a. 1')E

ca.mbiosbrus coa de t ernpe r a'tu r a , sufriendo mucr.o p o r la neb Lí »

na y Los vientos fríos, 6 obre todo 8.1 momento de la. f'Lore.c í óu..

La luz s oLa r y el oxígeno del e.í re des empeüE~n irn';lc::··

tantísimo papel en la formaci6n del aceite contenido en el

fruto; de aquí la necesidad o la conveniencia de aembrar10s

lej os de la s ombra de ~difi c í os o d e otros árb oLea , en los lla".;.

noav-,

El olivo ea una es)ecie de vegetal muy rústico, e~o~

memente s obri o. Vi ve bien o n la mayor pa.r t e de los SUü'lOE;!' f:(-

e í cament e h e t ar cgene os , aún en los suelos p obr es , !la RUS C')G P-

onas en 1::>8 s i ti os aquol.Los en que n í ngún otro vCJgeté;;.l c ont.v-

ría con loa alimentos nc c es c.r í os p[.l,r~. su normal Jct[~.'r.rf)llo.

Sin embargo, en aquellos s uc.l os en que el e.Lcmerrt c gruGs e 1)l:'e..

domina, 6 uel os Ii v .ían os , bi er.. a.í -r:"tJad os, e ecos, r i cV6 en cal ~

son d onc e ::!e~ nr nr og r ee a.-

Loe suelos c ompac t oe, húmedos, le e oc ::y:~;rJudici{),les,

pues BS un»..L'le.n'c,fi, muy s ens i b l e n la hume do.o , Los terrenos b[1.­

jC'S u h ond oru.daa , sUQc~?til)~es de ser ricos en agua. de filtrp.-

oí ón , es tá.n c orrt rn.í n d í cad os para s u cul ti v o..-

~ te.a c ara.c te r ía t í caa los hace e umamen t e a daptab Lee a

les r ega ones s e cas , exerrtas de irrigación, s Lempre que haYél.

una pr-e of p.í ta cí rin l')luvifl.l, anua L, de más de 1"00 mm.-

Es te, a.da,~)ta~i ón r;" ) a B tHIUí~ la deb e a e u car-ao't e r ía t~

ca c onf orrcac í ón radicular ~ 1·09.6 ra í ces , sobre todo aquellas

oe r't eue c í en t es a plantas originarias de a emilla., c re cen en s el!

ti do verti caf., ,t?roÍ'unoamen te. Lae ra.í ces Lat.era Lee , crecen in­

clinadas, cas i horizonta.lmente, formando una tu¡;)ida. malla ,)

r ed , cuyo perímetro ea cac t igual a la. c ora del árbol que ali­

menta y 6ostiene.-

vari edades

Ifi1 olea e~ropea es la úni ca es )8c·.e. ~u!:. produce t r ut oo

comestibles. EXiste g ran >,número de -¡arieda.oed cu.l t í vadae , Se­

g~n su utilizuci6n pueden agruparse enl

1).- nlivoa cuyas frutos s on es .ie c í a l ee para la. nr-ea,

voluminos os, carnos os, pobres en h ues 0, de s ab or agr-adab í.e , el:.

taremos aqu!; el olivo negro o moradillo temprano (olea euro­

pea a.rgentata.) de aceituna r e d onca , sabrosa, de excelente jugo.

La. vari e dad as e oLana culti vada en Chile y 2erú. El olí va ar oüa

(olea eur opea ar ol ene 16), cuyo r rut o, mi en t r as no ha madurado,

tiene un color amarillo más pr onunciad.o que en cua.Lquí.e r otra,

variedad. El olivo de cornezuelo ( olea eur ocea ce r a't í csr w.,

Clem), de fruto v oLum í n os o y enc crv ad o ;»

2).- Olivos CUY~16 trut.cs ñon adap t.ab Lee 9a~f1, mes a y

s us ce ¿tibIos de 6 er em;>lca.G.Jn en la, induf) JI,¡ría. Cel E'.~E~i t r , 1:U ::y,

a en ricos en ee t e producto. cita.reroob d.qui'~ Oli'V-a ::ip.cza,l.1.':;"}¡

(olea eu r o oe» pomiforúJ:lEi), 'tH.,riedad. deli cada , de h ojus arig os -.'

té1,cl9.8. ::UG rr utvs o.nt ec de madurar s on de Cnsto »xou í s í t o , dei'

t'a o í I c os e cha j a !.a madur-ez su tenor de ac e í ve ef;) eLev ad o..-

P-;:::-)8, peq'Jell0s, que dr.n un ac e í ~e muy :.itr}J.. 0 y de gua t o s uy~-

r í cr , olí VI) real o a ce í t una r en.L (olen eur-opea h ís paLe ne io ,

C] eill~ olea r eg í a , Rozier), de hut'O vi o.Lad o~negruzcos, de alto

rendimiento en aceite.-

por último, fuera. de la clasificaci6n uaa da , -c í t are-

moa La vur i e dad denominada acebuche (olea. s ilvestris), cuy')

follaje sirve de aliwento a las cabras y ovejunos y sus f ru t oe

a. los po r o í n oe y caballares.-

') ..-- e A P 1 TUL o III­

D01{INI o GEO(jR/~FICO

Dentro de la zona característica del oLí v o , la c ue nc..

del l:editerráneo, los ):rincipp¡,leEi paises »r ocu c t or ee s OLl; I!.."'3­

p aria.. , Italia, Grecia, T1Jl'llUí,.., Fra,ll~ia y Túnez.-

l~ continuaci 60 s e C one igna una. b r ev e res aria de :te.:;:)

c ono í c í onee en '-lue se desarrollú. e~ cuLt i v o t y la. Ln dus t r í a en

c~~.da uno de ee va ~¡.aía es .-

La producción de este país representa. del 40 al 45 7;

de la pr0ducci6n mundial.-

El olivo se cultiva en todas las pr ov í no Ias de Esp~~1e.

con ex ce ',;>ci ón de la. ~a.rte norde de la. Península, ov í e d o , 88..1~

tander, vizcaya y Gui..;>uzcoa. Las pr ov.í nc í.aa o.í e f c oLae rn<r. .i m­

portn.n tes s on g .Jaén, S evi lla y e ór d aba, a i tu adas 8n la :¡f·gí ).,t

de Anda.lucía, que producen el 50 ;~ del total na o í oriaL, :r::\. 8...1.':,'

tivo de olivo en estas tres )rovincias ocupa. 782 .. 000 heet.arfJe.fl

con 70.000.000 de plantas. El va.lor de la pr odu c c.i or; , c on 1·)8

sub-prod.uctos, es de más de 70J.OtX).QOO de )Jf'2etaf.' .. -

Las 'zonas oleí e olas a e ha.Llan situadas en 8.1 ti, tt'dee

que os cilan entre 300 y 7üJ met r os , con unéi, t empe r atuva me1...r.

de 15 a 20Q c., lo) cual p errní, te acumular naa ta la, maduruoí Jtl

de la fruta de 3.400 a 4.0)0 grad0s.-

~ndalucia es una regi6n templada, por su proximidad

al~'fa.r Mediterráneo y abrigada de 106 vientos. fríos del no r t e

por la. Sierra Uorena y de los vientos cá.Lí d oe del s ud (Siroccr)

por la sierra Nevada. Cuenta con una preci)itaci6n pluvial de

500 a 1.000 mm. Su suelo es areno-a.rcillas o; lOR mejores 8.~8~.­

tes provienen de terrenos con gran .l.JrojJorciór: d e ~:é-!lcn.::""t=!r.• -

S e culti van a Lr e de d or de 30 var í.edad es. e 01: una pr Odl:C'.~

ci6n de alrededor de 2 qUlnt~]es dA a~eite por hd0tar~~, CJ~

un·rendi~iento de aceite de 16 al 25 ~ ~-

10.-

Existen más de lO.()00 fábrica.e, pravis~ en 13U me.yo­

ría con máqui nas modernaa ;«

El gobierno ha r eg Lamerrte.d o el a.Imacenem.í errtc de lBS

3. e J 1 tu nas, El. f J n d e 4u e e1 mis mo du re loroe n os p 06 i b 1e, ya qu P.

d3 ello ha de de)ender la cal í dad del aceite que se produzca.

UnA. vez obtenido el a ce í te e e gua.r da en recipientes de hierro

reves tid os con azulej oa (truJ¡(l")."

por decreto del ario 1926 Be prohibe la imp&rtaci6n de

aceites de semillas )a.ra. usos comestibles, habiéndose estable­

cí do, des de 1920, que 6 ólo pue de venders e e O.JO a ce I te .~ra. la

alimentaci6n, el proveniente de la aceituna.-

por el c onv eni 0 Argentino-:r~ 9ahol .de I 5 de 6 etiembre

de 1942, el gobierno español se compromete a pe rraí t í.r' la. en­

trada de 4.000 toneladas de aceites comestibles de girasol y

maní, debiend o exror t ar ESpaña e »n des tino a nu es tro J!aís, la

misma cantidad de aceite de oliva.-

Los plantadores, industriales y exportadores están

e.s oc í s.d oe en sus respectivas organizaciones, existiendo una.

comisión mixta c omoues t a por Las ant ed í chas organiZtlCionea y

con representaci6n del estado.-

La produce! ón es pañola de a ce í te e8 de unos tres mi­

llonos setecientos mil q uí n t a.Les , siendo sus principales mer c:

dos t Argentina., ~tado6 Unidos, e Italia, 4ue abe orb e n el 60 /'

de 6 UB exportaci ones ...

~

Tiene una produoci6n promedio de 2.260.000 quintales

de a ce í te, oeucand o as í el 2Q lugar ont r e Los pa í s es oleí colas •

Se dedica al cultivo simple 823.000 hectareas, y al cultivo a.s..'?

ciad 0, e on plantas herbaceas y ar'b ér i cas 1.353.000 he ot areas ,

calculá.ndose que una hectarea de oli Va.~ a.s oe í ad o produce la ter.

cera parte del a ce í te que e e obtiene en une" hectarea de culti­

vo es pe c í a.Lí aad q, El olivo se aB ocia a la. vid, almendro y algéc:;r.

11.-

robo. -

L:~ principal zona. productiva es la. región meridionnl +

que produce el 75 %del tota,l, y las islas, en 1&1.$ 4ue Be ob­

t í ane el 20 %, siendo los pr í nc í pe.Lea centros de cultivos :Aptl<h

lia.,Calabria t sicilia, ,ua<:io, Tosca.Qf;\ y Abruz08.-

S e culti VA.n una gran santidad (le vafioda.4ee, ~/b1..oo.­

d oae oLas ifica.d.o más de 90 hasta el .lJrek\ente.,....

:]8 una práctica. muy común en 1:)6 viejos olivares la.

del rejuvenecimiento, que consiste en una poda roá,s o menos in­

tensa de las r a i cea , tallJ y copa, siend.o f'a v or-e c í.d oa estos

oli vares con la Lí be ra c í 6n de Lmpuee t os )or el término de lO

añ oe .-

La industria. oleícola. se halla. muy i.Jerfeccionada, lo

que le 'permi te obtener un ace í te De gran calida.d, y pur í r í car

loa aceites que importa. de ~pa.ña, que luego li breo al mercado

in te r-na c í ona.l.-

]):\ ob Lí gat or í a la agrem.í.s.cí én de los que intervienen

en el cultivo e in:dustrialización del olivo. Es una. industria.

protegida.-

Ita.lia exporta unos 400.000 quintales de acei te de

loe cua.les el 45 %son abs orb í d os por la Argentina y el 30 %

por los E3 t.ad 09 Unid os .-

La política. oleícola del régimen fa.s c í s t a t en dfa el H.:;

canzar una producci 6n de 3.500. ,)00 quinta.les ariua.Lee s »

~

C1n una ~roducci6n media de 1.000.000 de Quintales

anuat.ee de ace í t e , ocupa el tercer Lugar como pLis J;ll'oducto:có

Cuenta, con 60.000.0J0 de pla.ntas en producción d ie t.r í bu í dae t:~r.

;ca.ooo he ct.e.r eae y una cant í d ad may or d8 a c ebu chee que f ormru,

verdRderos bosques. ~e cultiva en el literal, es )eciRlrnenta Q~

la. ie la. de creta, en las del Egeo y en 01 ?e~~ op o ncs c.-

])!te cultivo se realiza en cas ; tJdc-).8 l:'~;'H reJ.Lr'r.d">~

12.­

as oc í ad o a. la. vid, Le gum í n os aa y c e r es.Lea , conociéndose un gr~r

.nimer o de va r í ed8/3 es PI') e o es.t ud.i ad.aa , ge ne re.Lmente de ba,j oS rel?~

d~.L)jEi(Jt,)s en aceite, dad o que se utilizan pl.""d.ctico.e culturales

:?...·lt"i¡l t ; Vé..S p or 13. es cae GZ de liIE,quinas, lo cuaL influyo en el

~Grmejo~arrie~tc d~ la ~a].id~d ~el aceite, por cuanto las acei­

C'lW::.8. 0e1/6n d,lr4~ac;3narse )or ello, cierto t.iarnpo.antee de ser

i nríus tri.ó,li7.ada.s.-

Los j)rinci.)ale~ centros industriales s on s Mitilen-e ..

CJI'fú, ")1i ().9, Y Lac ont a ;-

Exporta a í r-e ded or de 300.00') quintales después de res­

ta.r 700.0':)0 quintales para. el consumo interno, s Lend o BUS prin­

c í ps.Lee c ompre.dor-se Italia y Fra.ncia, que abs or ven el b, ~, y

Est.ados Unidos e Inglaterra.-

El gobierno trata de aprovechar loa 70.000.000 de aC6­

buches que vegetan es .;}ontaneamente, y de aume ntar el r.end.imien­

to de las var í e uadee axis tentes, mediante la aplic.a.ci ón de práE.

tica8 r-ac í ona.Les que aumentarían en 1/3 la i)roducción nac í onaü ,

R.<?~t.u~~

Ocu)a el cuarto Lugs.r como país )roductor de a.ceite

de oliva.• posee 40.000.000 de olivos distribuidos en 500.000

hectareas que re)resentan el 9 %del total cultivado.-

Los principales centros olivícolas son; Beira, Extre···

madura y Alentej o, obteniéndos e rendimientos en ac e í te del 14

al 19 %.-

La, producei ón na c í onal no aLcanz a a cubrir el consumo

interno por J. o cua.L importo anualmente cantiDades ve,riables qUE­

dependen del res ultado de 5 us oos e chae ;»

En orden de im~ortancia siguen, Siria y Libano .on una

superficie cultivada. de 64~ooo h e ct.areae que .~roducen 900.000

quintales de aceitunas de las cuaLes 117.000 se consumen dd r e -:

tA.mente y con el res t o se f'hbri can 153 .. 0\)0 qui n t.a Les de a~9.i.·~ '"~

13·-

qUA se destina.n íntegramente oJ. consumo iO-t-ernú.- Turquía~ c or,

70 rJ . Q() O h e cta.r eas cultivadas de las cuales f,e obtiene 1.70~).no(j

\1'l~ntnles de a ce Lt.unas y ~33.0{)O quintalee de o.ce í t-e , J1]1 con-

s umo Lnt e rn o os insignificante, (1/2 kg. por habitante y:por

~.ri0). rrnnc.ii1. con una -gequeña. pr oducci ón de 50. eco qui ntnles

ariua.Lea de aceite, que se debe él, que posee- árboles muy viejos ~

a. enfermedades y wD,la.6 prhctiCH'B cu.l~alea.-

A}.~RICA.- La extensión plantad~ con olivos es de unas 40.000

he cta r eas , e or ros ,~ondi.endo rmts del 6u %a N'Jrte Améri cav>

~érica constituye el princip8~ roe;cn40 impDr~dor de

a ce í te de oli va. y acei tunas, abe orbiendo máJ5 de la. mi tad de

las exp ortac i ')n88 mund í a.Les s «

J.Dn los ]}3 t ad os uni dos J el culti va a e halla. radi cad o

en cálifornia., Texas y Ar í z ona , en terren06 a.reno-ar c í Lk ce os

con materiales xea í dua Lee de loa valles. El 85 %de los oli va-

z ee de califf)rnia son de regadío, cut t í vánd os e ee pec í e.Lmente

va.r i edad es de mesa: Hanzanilla, As calano y S.evilla.na.. Has ta tí »

nos del siglo XIX se cultivaban variedades para aceite, a par­

tir de esa. época los olivicultores e e vieron en la. obliga.ción

de dedi ea.rs e a. lAS va.ri e dad 6a de mes a, debí do a. la c ompe t.e nc í G

de 1 oe acei tes de semillas.-

La pr oduc c í ón actual de aceites comestibles en ]1stadu9

Unidos es de 20. ;)O(). 000 de qui ntales en los cuales el acei te

de oliva representa el 0,05 %.-En los demás país es ame r í can os , excluyendo a la Argen-

tina, puede decirse que el cultivo del olivo se ha.lla aun en la

fa.s e experimen ta.l.-

producci6n mundial de aceite de oliva----- ---- ,..--.- -~--_.

El cuadro 11 ha s ido obtenido d.eL At1lk'1ri o de la S ocie-

dad de 19.s Nací erres .-

En la, obs e rva ct ón de s u res umen s e nota va c í a c í .)nA8

14.-

bruscas üe un año a otro. Teniend~ en cuenta que se trata de

u na planta. que Jroduce cos echas abundantes cada d oe años, s e

ha. t oma.d o los promedios b í anue.Les , d onde se obs€rva una pro­

du cc í ón notablemente cons tante que 06 c í La entre los 8 y 9·000

m:llares de quintales ....

Además ,del estudio de este cuadro, surge (aunque pa­

rezca prematuro) la )0sibilida.d de conquista de mercados ext e-

riores paz-a nuestros aceites de oliva. Estados unidos, que en

añ os arrt er í ores a la cría ie de 1929-30 llegó a cona umí r canti­

dades a uoe r í orea a las 73.000 toneladas, )roduce a)enas 700

t orie Ladas .-

Los damas pa í s es. ameri can oe que n o figuran en el cua-

cr o 'Por su ee CáBéJ or oduc c í ón , e en todos importadores de a ce í te

de oliva y j?robables futuros clientes de nuestra pr ocuoc í ón

olivícola.-

?roducci 6n mundie,l de aceite de oli va s - (1)=-~==~__.=.J~n l1!..i~-1res de t 'Juelñdarr=

1')(';1 636 1906 315 1911 825 1916 593 1921 597 1926 565n~2 457 n7 672 12 221 17 779. 22 741 ,¿'V 1090

03 ,73 08 276 13 499 18 693 23 674 28 653

d+ 390 Cf) 565 14 4~6 19 572 24 772 29 12]1

05 537 lo 297 15 570 20 769 25 653 30 4::'0

Media 520 ~·25 50S 681 687 709

Tl).- Rev is tü- -de InformacloneS Hlspano-Argen~~na.-

~~f.'C(;i3. 134-) 1054 1226 882 726 1875 1028 1,::;::;2 9~:'2 •. '~"

X'talia (1) 2J 01 :i.t·)33 2J 69 2J.84 1538 2723 1778 3199 1450 2::.1.';

:PortugaJ. 333 7 ~'/'6 ;'.16 516 272 972 334 708 345 (.6G

Turquía. ~~ó;' ~:~7 ~('2 298 286 621 338 670 3\)0 700

yugoee La v í.a _.3lL~3 39 30 2n 72 62 59 3')

~~E1Er:~.- 710':] _6840 7140 8380 6810 10100 5700 92 0 q 7000 73n:'~

j~nrlPZ {:l; ::'5(' ~CJC 550 600 150 500 250 41n 270 351)

.'.cC";1 i.i1 l38 ~i3 147 130 66 160 103 115 85 250

l.:A.r ·"u¿n ..}pr ro ~:5 '?~ 115 90 105 90 80 80 15ü 150

:t~,::"bi.9. ._)(L_~~~-~ 16 26 27 25 40 25

Ml'c.~~.- ~13 7F6 828 820 347780 460 65..0 530780

7

7

7

7

7

7

X 7

7 Z8

8

9

9

7~ 173 155 246 132 294 254 71 180

Siria-Líbano 54 158 113 126

?alestina 11 7 13 90

Chipre 2

~..

2 19 20

6 1{) lü

25 1jO

Jo 36

7 -~.o

9 4

(1).- No comprendido aceite extraido de residuos.-

-RER UME1!-

1932 8:gU 1932- j J 8.1991933 1933 ..' .)4 7.9681934 §.130 1934"'35 9.. 2 911935 9. 45g 1935··36 J:t17~

1936 7.29 193(1·'27 9 2')(,

193é 11.182 193'7 :~8 8:qri193 6.181 1938"'5) 53 ."tl ,

'1939 9·921 1939·-4c :3 ~ J':;I.~1940 7.710 1940- h:¡. 1 ", ~~(')5'194J. 8.030

16.",

.. e A P 1 T ~J L () IV

~()NAq APTJS ~su CULTIVO.- ZON~~ ~ :'~A~TA~I(J1\T.B.S E.XWT3N-

La ley l'J'Q 11.643, llaL18,da de f omerrt o de la oli vi cul­

tura, en su é:J.rtículo lSi, o e cLa ra "Región l~conómica del Olivo i•

a Las zonas compr eud í das por:

a) LaS provincias de La Rioja, catamarca, san JUan y

norte de corrientes,

b) Los de par t amerrt os ?ringles, Chac8.buco, Junín, San

Martín, Belgrano y AYacucho, de la pAovincia de

san Luis t

e) Los de par t amen t os (jalamuchi ta, fJal'lta, JA:e.ría, San J.§;

vier, s en Alberto, l'unilla, capitán, colón,. pocho,

l!Iínas, cruz del Eje, r6 ch í Lf n , Totoral, S obremorit e ,

Tul umba , y z ona noroea te de Río IV de la. pr ov í n c í.a

de córd aba;

d) Los de)a.rta,mentos Ca)ita,l, GOd.oy cruz, La paz, Sa~

ta Hosa, Rivadavia, San Hartín, Guayma.llén, Lava.lle

Las Hera.e, JUnín, Luján. y TU.i.Jungato, de la prov~.n·'

cía de lvlendoza;

e) Loa de partaruentos Gradaras, Hí o ahí 00, Chicligat.. i·

Monteros, Fama.illá., Ta.fí y Tra.nePS r de la pr ov í nc :

de Tucumán;

f) Loa depar t ament.oe candelaria~ Rosari o de la Fronte­

l'a., Meté.n, Ca.fay.é)~t..e, Q.Ua..Chi;?aa, S an CB·r1.os, La Viña

Chicoana. Rosari o de Lerma, cerr.illoe..,. oa:J¡":'li ta.l y

caldera., de la, provincia de Salta;

s) Los d.ej)Q~ot..os de Vill.a.guay, Concordia, Cü~cop­

c í ón del Uruguay y para.ná., de la. p r ov í nc í a de :~r~t:'3

Ríos J

h' Los oepa.rtarneutJe de ca)ita,l, s an .Tp..vier, r,,9X'3JY y

sa,o .Jerónima, de la pra-v.incia de S ari t a F~; r

17·-

i) ~oe departamentos de Coronel Dorrego, Bahia Blanc0~

Villarino y patagones, de la provincia de Buenoe

Aires;

j) Los departamentos de Adolfo Alsinn, caneea, 2ichi­

mahu í da , Avellaneda y General Roca, del terri tori c.

del Río Negro, y

k) Le.s que incor 'pore el }~inisteri o de Agri cultur~l. de

lA. Nación después de nab e r o ompr obad o la aptitud

de las mí amas s «

En el mismo a.r t Lcuf.o se es tiab Le ce que , "Dentro de la.

regi6n declarada es)ecialmente apta para el cultivo del olivo,

s e e one i dera tierra. culti vab l.e la que dísfru te. de una med ia

anual de precipi t.a c í ón pluviométrica de 400 milímetros, o que

tenga los benefi ci os de la i rri gac i ón u .-

p!i:CR~TO REGLl\:'~~'¡TARI').-

El decreto reglamenta.rio de la ley 11. 643, del 23 de

diciembre de 1932 J divide la "Región Económica del Olivott.,por

naz onee depend.ientes de sistemas de irrigEJ.ción, en las cinco

zonas siguienteB~

lQ.- Zona occ í derrtaj , a base de Lr r í gac í ón , f orma da

por las provincias de catamarca, La Rioja, sar¡

JUan y uendoza.-

2g.-~~~, a base de I r r í gac í ón , formada. p or

los de oar tamen t os de Adolfo Alsio.a, Coneaa, pi­

chimahui da, Av-ellaneda y Gene ra.L Rocn, y los que

oportunamente puedan incluirse del territorio dA

Río Negro.-

3.0';-~ cen t ra.í , en par t e irrigada, c omp.l eme ntr ~J0')

lét pl'ecipi tación pluvial y que c om or end e ll"';¿' .'¡o'.

par tamerrt os de pringles, Chs.cabuco, .TLní:1, í3aa

ua.rtín, .Belgran.Q y Jlyacucho, ,de le. jX:'o'/il1~j& t1.:

18 ••'

Pian Luis, los de Cé.tla.muchi ta , Santa, María, san

Javier, san Alberto, punilla, ca l)i t n l , Colón, 2;',

oh o , Uina.s, cruz del Eje, r6 ch í Lf n , Totor~l, S o··

bramonte, Tulumba y zona noroesto de Río IV, de

la ~ravincia de c6rdoba; 106 departamentos do

Graner08 , Río Chico, Chiclign8 ta., Monteros, ])'8,"

toaillá, Tafí y Trancas, de lE:. provincié"1. de TUcu'~

mán; los de Candelaria, Rosario de la Frontera,

Metán, cafayate. Sa.n carlos, La Vifia, chicoana.,

Rosarí o de Lerma, Cerrillos, Ca,pi tal y caldera,

de la. provincia de Salta, y loe que en oportuni­

dad sean inclui d os de ea tae u ot ras provincias

y territorios adyacentea.~

4Q.-~ del litoral ~~, que incluye loe de~ar­

tament 08 de ca pi tal, San Javi e r , aaray y Ban oe

rónimo, de la provincia de Sa.nt&, Fé; loa de Vi­

l1aguay, Concord ia, Concepci ón del Jruguay, Pa­

raná, Colón y Federe..e í ón , de la provincia de En·..

t re Rí 06, Y 1 os de ;;>arta.me n t os d e S a.n eos mé, 1 t a ­

tí, Ber ón de AS t rada , Ca.Ji tal., San Luis, General

Paz y Empedre,d.o de la provincia. de oor r í ent-e ..'"'

50.-~~~~, que comprende 108 par t í dos 0.8

Dorrego, Bahia Blanca, Villa.rino y ¡:tau1.gones, 0d

lp. provincia. d.e Buenos Ai.ree, y los que opor t.u­

nameu t.e se in~]..uYAn en la. misffl.<,'l,.-

Ree oluci ooes. ~'fi nia teriales .-

En virtud del inciso k) del articulo lº de In ley

11.643, el Ministerio de Agricultura dictó las r es oLuc í onvs de:.

12 de abril d.e 1934 , 1 4 de junio de 193)+110 do jul~,o de 1~13S~

18 de diciembre de 1939 y 22 de enervo de 1940, P01" ::"\6 cUC'.lC'?

s e a.mplía ~a Zona ec on óm i en del oli va i n cLuy e nd e l(:·~e s ign~.e11 ~~~;..

regi anes. ;

D6¡Jarté-),ment os CA-pi tB.l .. Burruy'0.o-<) ~ -crtl.!Z ,A.1 't...t"I. Y 11~alea ;

de la provincic de Tucumán.-

Departe.-:.rnel1toa de Co,mpo St.:.nto, mi tfl.d oee te de los de-

'Partament,)S de ()rr~.n y Anta, de la provincia de salta; s an An­

tonio, Capital, Tumbaya, perico del Carmen, ~edeBma, Goberna­

dor Obeje:ro J Gobernador E. Tallo, San pedro y Tilca.ra, de la

provincia de Jujuy; Choya, Loreto, Guasayá,n, silipica, ca.pité11

Río Hondo, LB. :Sa,nda, Jirnénez y pellegrini, de la, provincia. de

sa,ntiago del ]))tero; la par t e del dS1Ja.rta.roento Confluencia. coro

prendida por la Colonia centenario, del territorio del Neuqu~n

Monte cas eros, PaB o de los Libres, San uartín, santo Tomé,

sauce, 1t'3 q ui na, Goya, Lavalle, Bella Vis ta, S an Roque.,. .sa.ladas

Mburucuyá y parte norte del paralel~28 da sen Miguel a ltu­

zaingó de la pr oví nc í a de Corristlt.es.-

alas ifi eao í ón ~ ~encn.s ter,

G. LencH,e ter t en un a.r t f cu l.o publi Cí:MlO en 1n revis to.

U?alítlcQ. Económica", dice que la ley 11.6lt3 no hn dr.d o los

r es u.Lt-adoa que de ella se es pe rauan , Ln, Ln í c í.a t í vc pr í vada en

esta clase de cu l t í v oa debe ser es t ímuj.a da con otros medios,

que s ean rea.les ali c í entes para el outti vador en pequeña o en

gra.n es cala. oPina. que la ley 11.643, que puede lll-trJB.rse ley

de ensa.yo, ha 6 ervido para res tfi.r adert oe al culti vo del oli­

vo, por cuaut o las planras ent r egadae por el ~!!i nía teri o de Agr.i_

cultura. res ul ta.r on ma.las en genera.l, e nf'e rmae en buena parte, y

e umamerrce caras, y las pla.ntaciones ef'e ctuadaa en z oriae sin

rieg0 de la vas tía ima "l1egión Económica del Olí va" fomentaron

indirecte.raente gra.ndes ilusiones que al t:ra..ducirse en f'r-a cas 03 ~

tra.jeron étgreg..:.'1,dos el deaali-.anto del cuLti va.d or , por la ef 'ta",:,i~·

lidad de su ee f'ue r z o y el descontento que hiere al Firl~.(¡f:·0r;.j.

creándo una atmósfera, de incertidumbre.-

Le~..aBter cla.sifica las z onae a-)tat"1 paro. 01 ~I.i.-_.i.i.v·)

del olivo an la forma siguiente:

~ona6 inmejorables.- ·Provincias de La Ri10ja y C8,tamCl.rca., dcr d-.

las planta.oí ones bajo riego y en pleno des arr oj.I.o , pU'Jd.Pl::J.é~"

de 200 a 400 kil ogram os de acei tunas por fla. t1 .Aúc• ~~

~ e e cunda.r í ae , - provincias de sa.n .ruan y ],fcndo7J¿.M, 'J'1t:(ir;

bajo riego y en zonas no expuestas a 1.)6 frios y hG~8j(.!.S f2

los rigurosos inviernos, las planta.ciones en pleno d(·~).J. 're':,

señalan cos e chas normales de 80 a 120 kilogra.mos por p:'ar, ;.;-. ~ .~.

Zonas limitadas.- provincia de Córdoba., en el ángulo que f(:.~'­

ma la conjunci ón de las pr ovi no í as de Béj.n Luis, Córd oba y La

Rioja, y los deoar t.amerrt ce cruz d.el }1]je e 16 chilín; provincia.

de Buenos Aires ~ unica.mente algunas zonas al sud y sud-este

de Bahia Bla.nca, y provincias de Entre Ríos y Corrientes 11-

zonas E...?E. pla,ntaci oues axis tentes

Con exceyción del territorio de Tierra del Fuego, se

hallan plantaciones de olivo en todo el resto del país, aunque

en algunos territorios nacionales es su número tan ~educido9

que carece de 6ignific~ci6n econ6mica.-

El primer lugar lo o cu pa la provincia d.e láendoza, con

más del 60 % del tota.l. Le sigue la provincia de c6rdobH, d ou­

de úl t í mamerrt e e e han r ea.Lí z ad o grandes pLarrt ac í ones de olí­

v0spor lo cual la mayoría de las plantas existentes no se hA~

ll~.n aún en edad de producci ón.-

Siguen en orden de Lmpor t.o.nc í a Las pr ov í n c í as de g:a,n

Juan , Entre Rí os, Buenos Aires, Corrie nt es y la Gobernn,ci ón d.e

Mini ones , por men cí onar las ZOl'W,6 que revis ten may o.r s ignifi­

cación económic~.

¿ ..

cuadro lIT

Cél.ntide,des de nlantes ~~ por prl)v~nci[~~.~. l. ~.E.Eit~.0~

~ el 30 ~ diciembre de ~~~. (..l.)

Más de Men 0S C,e T ::rtn,:.L

7 años 7 años

puenos Aires ••••••••••••••• ~21.384 64.480 85086 4

santa Fe••••••••••••••••••• 13. 490 22.493 ~~

Córdoba•••••• ~ •• • •• • • •• •• • • 17.244 527.683

Entre Ríos ••••••••••••••••• 55.394 74.692

Corrientes ••••••••••••••• Q. 5.285 44.377

S~,ntingo del ESt e r o, o • • • • • • 260 9.771

San Luis •••• o • • • • • • • • • • • • • • 729 1.842

Mendoza•••••••••••••••••••• 307.517 649. 838

san JUa.n••• " •••• " •••••• "... 41.538 182.592

Le. Riojn.. ••• •••• •.••• ••••••• 14.7cf3 28.220

C~tAm~rca.................. 4.615 11.588

Tucum4n.................... 881 14.519

salta.... •••• ••• •••• ••••••• ~.434 25.301

JUjuy••••••••••• P.......... 4.107 22.360

Terrí tori o de la :pEUnpa..... 70 379

Terri t ori e O:e Formos a. • • •• • 33 403

Territorio del Chaco....... 571 1.617

Tdrritorio de Misiones..... 6.952 37.296

Territorio del Neuquén..... 3.413 1.768

Territorio de Río Negro.... 7.155 35.433

Territorio de Chubut....... 478 872

Territorio de santa Cruz··· 13 9

Totales •••••••••••• 509.271 1-757-533{l) Datos de la Dirección de JLSta.dística.-

49.669

10.031

2.57 1

957· 355

224.130

42.9?8

16.203

15.4 0 :)

.28.735

28.467

44~)

436

2• .L~r

44.248

5.18J.

42.58H

1.350

2 ,·,~

2. 266.8~~i.~

nota. - S e puede calcular que las pla.ntaci O~€S 3'':'C:C: T:-'..L.,P'3 _.

el pafe en el período 1943/45, .íncüusí vee , b.~'. g,.:"(·f1.•1.?oihC(

. 300.000 olivos por año.-

22, .

-CAPITULO v-

r:NTERNO. - PRECICS.-

La .;)roducci ón de acei te de olíva en nr.oe t r o

~9. de loa tiempos de 1t.1. colonia, cuando los oLí va r es de J~ré,..'j:.

on La Ri oja, fueron ta.la.dre por orden de los reyes de En }[":.;..'~.,,

quienes c ons ideraron que el a.ce í te que aquí 6 e producía ere.

superior al fabricado en EBJaña. nado que la obtención del a-

c e í te de 01 i va es e osa a en c í Ll.a , t oda aquel que en H.quelln ép2.

ca teníú un olivo productivo, ee limit~\lH1 él. triturar las acei-

tuna.s pa.ra obtener as í un a ce í te gr uee o para e u pI' opi o cona u-

mo.-

~n La Rioja era donde había el mayor número de olivos;

en el res to del paIs los había en las grandes qui ntae y en BU~

nos Aires fueron fa.mos os loa olí vos que dieron nombre al para­

je denominad.o "Los Olivos" en el actual ~rtido de Vicente Ló­

pez, donde más tard.e e e formó el pueblo que 6 e c on cce con el

nombre de Oli v os ...

De 1870 e. 1874 s e importó de Europa 2345 tonela.das

de aceite de oliva.-

de 1880 a 1884 e e importó 3391 toneladas. En ésta. ép2

ca s e i natal ó en el pa.ía la pri mera fábri ca de a ce i t e de maní,

que era el preferido .t1or la p ob Lae I 6n urbana, ya quo en la cam­

paña a ólo uti lizaban la, graa a en s ue e omida.e .-

El aceite de oli va que 8 e consumí", era. muy ce.r o, ya

que sólo podía. irZlportarse aceite muy fino, pués no se conocían

los métodos para refinar los de segunda .ca.r.egoríe.. '(JUElodo ¿sto

fué posible, llegó a consumirse 1 Klg. por e.no y por per> .u.."~.~.

Con la llega.da. de los primeros contingentes de inmigrnnt'J8 :i'·~.·;

11a.nos y aS)añoles, acostumbra.dos a e oneum i r aceite pur o r16

oliva a. razón de, alOKldS. anuales po r ~er~J(~rJ.a, ernpez ó ~~

verdadera importa..oiÓ.t1 de f)St.e jitroducto y :_:'4, P":;;:'-So ..)sctiva tle UY",.

posible producción nacional.-

l~:>s agricul torea de aqueLf.a época, mal or í entados \'.

S e anima.r on a pla.ntar oli v ce y pr efer ían ha o C~: e ..ll C8 de r ~-1r': ',~,-.,

s os, árb 01 I mpr oduc t í va y venenos o. S e los in cu le 1) ln. i ÜOB. d.\,;

que s e plantaba pare, provecho de loa nietos, que s e no c ee i tr:..

b a 60 a 80 años para. producir une- carrt í da d regula.r de ac e í .~., . , •

Lt\ import.aci ón de ace í te .de oli va. rué aumentando, importándo5 e

en 1885-89, 5~603 tonela.da.s, llegándos e en 1930 a 50. 292 t one­

Ladaa , Des d.e es tao úl time. feche. comí enza a. decaer le. i.mport~.ción

debid o a. nues t ra produce i ón de a ce í tes olee.gi nos 08 parn los

cortea de ac e í tes comes tibIes. AfiJ í llege,mos El. 1935 en que en­

traron a oLamerrt.e 21.590 toneladas; luego se produjo la. guerra.

de ESpaña y la segunda guerra mundial, con lo cuúl ~ importa­

ción llegó El. anu Ir.rs e practicamente.-

Fué necesario que el Gobierno Nacional dict~....ra. una.

ley de fomento de la 011 vicult ura , amplia.da por otrt'.,B vE~rif¡.s

leyes provincialos, para que se fuera haciendo conciencia en­

tre los fruticultorea del país que resulta pz-cdu c't í v o al cul­

tivo dol olivo y empezara a plantarse y establecerse plant~

i ndue triali aadoras de acei tunas •

Conservación ~ aceituna8.- (1)

En las diferentes zonas oli vícola.s del pa.ís la pr'epa...

rao í ón de 106 dis ti ntae ti }OB de acei tunal' en c ons erva ha lle­

gad.o a ocups r un luga.r dea t.aca do , hé.!.biéndoee desarrollado sin

embargo, con mayor intensidad en las provincias de L8. Rioja y

cata.ma.rca. DJ,ta mayor preocupación e e ha debido indudabl.ero&nte

a divera os ffj,ctores, entre loe cua.les pueden ser men cf onad os ¡

la .... El cul ti va ca.s i excf.us i v o de una. var i edad; la

.!\rauco, que ha demostrado prK'; e cr carac t e r íet í cas

muy espe cí.a Lee parD, su prop~~rf:l.ción on conserva.

2Q.- lA pre das poe ición general, .11' ,::, .-P0f; e f an loa prime"

(1). - Co.rp ~:t'aoi 6n Naci ona.l de ().1i vi cu1 t.u r a . -

'.;f., .,'.

roe ou).tivadores, hacia lél. canservaci ó'n de dis

tintos vegetales por desecación, colocación er

salmuera, etc.' " lo qua' unido a laf buenas pe~s"

pecti vas que pres entaba el mer cado , 108 decidi é

a inclina.re e por es t a forma de indus trializaci {

. ])3 por ello, que en las provincias menci onade.e 5 e d~Y

tina al fin indicado caei la totalidad de la producción, cuyo~

~rnmedios anua~ea oscilan.alrededor de 1.500.000 kilogramos;

siendo muy pequeñas las ca.ntida.des de acei tuné:,6 dedicadas a la

extracción de acei te, utilizánd06 e s olamente a. tal efect.Q al

20 %del total. el cual ee halla constituido en su mayor parte

por loa frutoe que por poseer imperf'ecci enes é e s eparan como

"des cartel', al efectua.rse la selección previa que se realiza

con 18$ ac e í tunas, o bien por el producto que 6 e altera dure.n­

te la preparación.-

En otras zonaa del Jaís y especialmente. en los pro­

-::inciaa de San .ruan y Mendo~a, se cultivan nuraer ce as vé~.r'Íeda-

d e.s , pero con preferencia nquell~ que por las cero.ct.er Ie t í cos

d e su producci6n y su fina.lida.d se denomina.n uaceitera.sl'_-_

En es t 06 cae os t en. donde los pr om~~~os anuatee de' pr~

ducción alcanzhn cifras comprendida$ entre 5 y 6 millones de

k í Logrrirnos , el 60 a. 7O % cona ti t uy e materia prima pare. la. fa­

bricaci ón de acei te t des tinándos e al mismo ti empo a tal objeto

el "descarte" de la aceituna de me&Q y el producto que durante

el proceso de elaboración se altera o deteriora. Ea 3o-*v %

ree ta.nte ea des tinado a la pre.f>a.rac~.5n de dis tintos tipos da

acei tunas en cona ervs ;-

Los divere os procedimien.toe utilizad\1S pa.ra. preparar

estos encurtidos, han resultado en la práctica,', defi'cientes,

pues. ha,llándos e basa.dos casi siempre e n 106 conocimientos que

determinadas pera onaa pos oían de sus pf!,iS e.3 <le o-rigen, al Be:·

apl,ieadoo en tluestras. di..e..Un.t-a.a J'-cgi ones cL'í 7.<COJ.l:18 si n tenaj~'

~r:'

..:.•'J"

en cuenta. las caracterís t í cas diferentes que pres enta la. mat(-;··

r58, p r i ma , por influencia de diversos factores va.rieta.les $' 0".::

md.t.~coS y edá,1'ico~~ han da.do como r es uLt.s.dc }.8. c o t en c f ón r.~

productos defectuosos.-

Los inconvenientes sus citados con la apLa cao í ón de

Ap .....·OS dí.e t.í.rrt os métodos, asumieron mayor gravedad des de h ac »

algunos años, debido al d.esarrollo que ha llegado a. a.Lcanza'r

la, industria; merced por una, parte,al ambiente comercfal r av o-..

r abLe producido por la es cae ez del product o de origen extran­

jera, r e or es errt.ado en épocas normales por cifras que oe cilaban

alrededor de los 4.0Qo.QOO de kilogrnmos, y por otra, a 1Ft ma­

yor .ca,ntidad. de lO·ataría prima. disponible en el país.-

]}ato último e e ha. debido en algunos caSOS (Mendoza,

t:1an .JUan etc. ),a la producción de las nuevas plantaciones y

en otros (Le, Rioja, Ca,ta,ma,roa), a loe ma.yores cuidados cul tu­

r~le8 otorg~dos a los olivares ya existentes, (introducci6n de

'tTa,'r'ie'ia.des p oLen í aad onae , riego, podas , abonos, etc.).-

]Jo as í, como año t ras año y en las diferen tes regi 0­

nes , las l)érdidae ocasionadas por diversas alter8,ciouea -la rna.­

yoría de ellas de orogan microbiano- ha.n llegado a. comprometer

ca.ntidades comprendidas entre el 40 y 50 %del .Jroducto en pr~.

paración.-

~~ de ~ procedirnientCE em·?leados en distintos .1!:i­sea para la elaboración de aceitunas en conserva.---__ 1 _ ----_

Los .procedimientos a.doptado& en los die tín toe. pa1s es

olivícolas, difioren según S.~¡•. la. clase da producto qu..e..se. de-

sea obtener.-

LoS <li'ver& os tipos de ac e.í tunas en cona e rva, pueden

di vidirae de acuer-do a.~ (¡S.taJ1.o óe mDdurez en que los frutos e or.

coa echAdos y pr--epa.radoe,. en..1..oS. .cuatro grupos s igu=!. er; ten,

1Q,,- Acei tunas verdes eona e r-ve.dae en s s.Lmuo ra <ll-

26.,··

3Q . - Aceitunas madur-as cona ervadaa en 6aJ,muerH

4g. - -Acei t unce me.duras des ocadae y s<1l&das.­

Acei tunea verdes cona ervadaa en e almuera ....

Para la e one ervaci ón de acei tunas verdes en salmuera

~cl siguen en genera.l los pr oceüí.mí ent ce que a continuación se

indican

a) Coa echa de frutos y transporte al lugar de elabo-

raci ón.-

b) ~lasificaoión según estado de ma.durez , defectos,

tamaño, etc.

e} li:liminación del sa.bor amargo de los frutoo, pnr

medio de e oLuc í onee alca.linas.-

d) La.vados psra elimi nar el exces o de lej ía a.1Cfl·lá.na.

e) Colocación de 108 frutos en e aLmuera ;«

f) En vas ad o. -

Las variedades de aceitunas que se destinan a la pre-

~a.r"'.0ión en conserva, varían según los pafe ea s -

En ID:>paña 80n utilizadas casi exclusiva.mente las de-

r o.ri nadas Sevillana y Manzanilla, mientras que en los Estados

U~.ido6 Be unen a las dos men c í onadss , laA8 cola.no y la Missi on,

En nuestro país se industrializan en esta forma, un

reduci do número de var iedades. entre las cuales e e encuentran

con preferencia. las denominadas Arauco o criolla., JlJIanzanilla

NJcolano, y en determinadas ocas iones, la santa. Cata.lina, San

Agostino y Sevillana.-

Cosecha de ¡os~~ traneporte al lugar ~ elaboración.~­

sificación según~~ madurea , ~, ~~, etc.':'

La cae echa d.e la fruta es a Lempre r ee.Lí aa.da fl, man o 9

transp ortá.nd os e i nmed í a.t ameert e de r e c og í da a.L Lugn.r donde s e

ha. de efectuar Ir- elr.boraci&n, utilizandr.> al 'Jfecto cajones :)

cestos de mimbre, f orr ad oa interiormente cr.n a7'pjl1~,"g a.~oJ ello"

nada. co.n paja, para evi ta~ que 1.as acei ~l~nns ~ ':; ,S01:¿eeD, •

27· ­

Allí se procede a su.~aelección según estado de mad",-

r cz y t.amañ o , s eparando al mismo tiempo loa frutos que s e r.V.~,i·l.::'

~ics.ten defectuosos.-

Eatas ope re.c í onea se realizan también a mano y son

l~eva.da.s a. cabo, en la. mayoría de loa cae os, por mujeres y ní.­

~í.O:J, ayudados en algunas ocas i ones (ealif orn í a ) por má,quinue

pr oví a t as de cintas mecánicas que transportan la. fruta, ponié!l

dolar can faoilidad a dís p oe i e í ón de los operari os.-

])3 posible a epe.ra.r de este. manera las ace í tunas pin­

tonas y maduras que pueden llegar mezcladas f las cuales s.erán

des ti na.das , según sea. su estado, a lt:. prept.-ración de aceitunas

moradas y maduras en salmuera. Al mí.emo tiempo se extraen loa

frutos que poseen golpes, cochinillas, etc.-

La clas ifi ca.c í 60 por t.amañoe que 6 e r ee liza genera.l­

lDAnte po r medi o de máquinas, di vide la materia prima en una a e­

ríe de ca.tegorías, según eea el número de unida.des neces ar í as

:Jti\'Y>a, ~ol.1pleta,r un kilogramo.-

}TIn Ca.lifornia (EE. W.) , por ejerJ,Jlo, una de Las cla­

s';'t'ic8.ci.ones más ac apta.daa divide el producto en las ofJ.tetorían

mer.c í onadas a con tinuaci ón,

Designación Número de aceitunas

por kilogramo

supe r col osa,l

Colosal

J'Umbo

Gigante

Mamut

Extra. Grande

Grande

Mediana.

Chica

70 '- 80

80 - 90

loo -110

120 -130

150 -160

170 -190

zoo ,.. 220

2LO ·:...~6(·

2nO .. ~n,l

Además se halla bstipulado .• Gua t.,~., ].0;" Cit;:'.JH 2''} (~_:':,E;>

¿f3 "

los env as ee c on t engan un número super í or a. 308 aceitunas por'

k~.l:lgra.:1J:'), el producto debe considerarse de segunda eLas e ..~,

l!i:':j.IJina.ci ón .dal_ ~~.bor amargo de loe frutos ~~~~ando s olu.;;i ::-

nes alcali nas .-

En recipientes diversos, ya. s eL!. de madera o mrtrú¡)ost

T'':a. (t:1,nquea, p í Le t.aa , e t c , }, se r eaLa zo. el pr oces o de elirJi·

na o.í ón del sabor runar go s em)leando [l. tal fin, lejín,s alc8Jlina~;J

d~ p cr cent.a jes ve.riables. de a.cuerdo con la va.rieda.d, es tado

dd madurez, etc.-

~n ES~aña, se utiliza.n lejí~ de baja concentro.ci6n

1,5 a 1,6 %pare, Id. var i e dad Sevilla.na y, &,lgo may or ee , 2 %

para la variedad Manzanilla.-

En los Esta.dos Unidos, las lejías utilizadas var f an

en su concentración de 1,25 a 2%, a c one e j áridce e t r etam.í en t oa

r on lejías de pequeña concentra.ci ón para Las a.ceitunas de ta.­

lli~fi0 grande y especialmente para la variedad sevillana.-

:Ll1n nuestro país no se tiene en realida.d un .criterio

un í roxme a.l r es oe c t c , existiendo sin embargo cierta tendencia.

hr- c.i a la uc í Lí za cf ón de lejías. al 2 %.-

,:b;n det erraí nad os cae os no s e utili zan lejías alca.linas

paré), eliminar el glucós i do amargo t prefi ri éndos e en camb í o,

colocar d í r e ct.amen t e en s eImuera los frutos, una vez cosecha.­

dos y clasificados .• Esta salmuera es geriódica.mente renovada,

aume nband o si es necesario, e u c cn cenurac í ón sa,lina.-

~ de ~ frutos ~ elimina.r ~~~ lejía nlcalina

Cuando se ha c ompr obad o la penetración de la lejía.

has ta las ce r ca.nfaa del carozo (endoca.rpio), s e retira la. mis~'

ma , iniciánd 06 e ent onces los lava.dos con agua a fin de ex 1"; .~'p. -.~

el exceso de alcalinidad.-

ID3 taa Lr.b or-ea duran ¡l0r 10 gerie r o.L uno o d ')3 <.iJ <:V' " '~ ...L

cabo de los cuales, el pr o du qt o ee halla. ~Hl. ('0~1(L.c1o'1¡·E-" d¡ F s r

oolocado en salmuera e :4nicie.r BU f'e rrr en t.ac í S:1,

Jolo~a~.~~_ ~~ !.?~ .~ ~ salmuera.-

iD:.!. FSpnSia, es ta etapa de la e Le.bora.c í ón s e rea.l:i. ¿n.

·~G2.1¿.zaYlá.o c on px ef'e r enc i a grandes :recipientes de mader-a , fEl) .....

C0j"09,) cuya. ca pa c i.dad oscila. por lo general, entre 600 y 650'

°il t.l os, d oride ea pos i ble pr e pa rar alrededor de 450 kil ogram 0(.

"J.e ac e í t unas ;»

En los Estados Unidos, y en particular en california)

s e ded.í can a este fin, recipientes más pequeños , la may or fa

de los cua Les llevan ap r oxí madament e 125 kilogramos de fruta.

y lOO litr os d.e s e.Lmuera ;«

En lo referente a la concentraci6n de la salmuera

:i.n:'cial, axis ten también divergencias. Los ea paño'Lee prefie­

ran concentraciones iniciales que, Salvo cs.s ce r e.r os , son BU­

pe r í or es al lO %~ en camb í o , lo industriales californianos inl

I.::i.an la. fermen taci ón con concentraci ones de alto porcentaj e

(1,,; fj.?tl~ erit.r e lO y 15 %pare. 1[1 var í e dad :Manzanilla, y bE.j OfJ f

S r 6 %, para la sevilla.na...

1,1JG~o de unos días y debido a. la disminución de sal

f)u el m')(lj.I)~ e e adí c í onan nuevas oantidades de salo salmuera

Jan el objeto de mantener o elevar el porcentaje inicial.-

En nuestro país existe lllf.Lnifiesta, inclinación hac í a

las e oncerrt ra o í anea iniciales pequeñas, Las cuales muchas ve­

ces no s obr epas an el 2 %, aumenta.ndo luego p r ogres ivamente el

porcenta.je has tao llegar al 8-9 %.-

En los pis es ya. o t tados, una vez llenados los env as es

en la forma mencionada, sa colocan directamente a la intempe­

rie,01udando que la abert.ura del b í t.oque permane soa -hacia arr:!­

ba a fin de que, aufriendo la acci6n de la radiaci6n so18~~ ~e

fa.cili ten loe :~JrOce806 que Geterminan la .fe;r,mentación ;'1(;[,'11 .,',

del producto.-

¡p. ela,boraciÓ1\ fil1~liza cuando a través de .~.,. ti.a;·1}~c

determinado, loa fru.too. .Ilar.r...,adqui.'J.....i..do .1~s a<.::.:ra.~·~.:;;.··{3 t-·.ca:. '~~'ga'-

30 ..

uolépt.i.cB.S qne definen a un producto de calidad.-

r~u rr.).:r",~2i)n os c í La entre dos y 8 eis mes es, s egún vr.~·

En la mayoría de los cas oe una vez finalizada la. e l a

:~raci6n, el producto es enviado a los distintos centros de

<,~'''ns''-.Ul1() d on de se fracciona, envasa y pae t.eur í aa , a. fin de evi-

+'é•.r qn e La a cc í ón de di vare os microorganismos puedan llegb,r

a alterar su c~lidad.-

rrod~ci6~ 'l: consUnlo.'.--- -- ----

En 1926~27 se produjo 18.34u kilogramos de aceite pu­

r o de oliva.; en 1938 se produjo 69.297 kilogramos, y en 1939

se p8SÓ los 100.000 kilogramos, y ea muy p~sible, dado el au-

",:,ento cons t ant e de plantaci ones y de nuevas fábricas, que pa­

~~~~ con el aceite de oliva 10 que ha sucedido con el aceite

dt. r-l,:"'€!.odótll' .que en 1914 e e importó 7.618 toneladas» y en 1934

r..::> ~ n i mpor t G ninguna, -

:-'!'éL')ti camente t oda el acei te de oli va cona umi do h~ te,

):-:.. .¡:'f..,C'l.O {m:y r e e í ent e , ha sido importado, puesto que la pro..

(]jc·:,j ~L" Loca.l sigue siendo insignifica.nte (en 1934 el 0,41 %

de la producción total y el 0,66 %del consumo).-

Desde el comienso de la guerra de 1939 el número de

pla.ntas incorporadas anualmente ha ido en conti nuo aumento ..

Actualmente se estima que se incorporan a.nualmente 3uo-uoo nue­

vas Plantas de olivo y que al número total de olivos plantados

es de 3.000.000.-

En el quinquenio 1939-~3, la producción de aceite de

oliva ha aumenta.do de 134 Ó. 709 t one Ie-daa ;«

En el año agríctlla 1943-44 la producción de a ce í t.unas

fué de 7. 080.130 kilogr~os¡ se ea tima que ap:ruxi~,damerIte un

45 % de di eh o t atal fué "es tino.tio Ji¡, J.fi4 e.l#.bor/illc,t.Jn ..da acei te 1

y el r ee to pura cona erva.

.31 ...'

LA producción total de aceitunae en el paíe pp~ra el

año o.grí cale, 1944-45 fué de 9.360 kil'Jgrnmoe. ~l ~umento re­

~i.strG.do e e debe al aporte d.e nuevas plnntr~B que c om.ienaun su

p~riodo productivo.-

Del tota.l producido se utilizó unos 5.300.000 kilo­

rTarnúS para la elaboraci ón de aceite y el res tú petra· c ons erv a.

'(J. die tribuci óo por z onas es la. e igui ente l

ZONA PRODUCCION

100.00

70·57

~5.6~

2.21

l.d+

0.25

0·31

: end oza y nao .JUan.................. 6.605. 500.....

La Rioja. y ca,tamarca............... 2.397.900.-

~~tre ní os y Corri entes. ••• • • • •• • • • 206.500.-

Ruanos Aires, Río Negro y Neuqudn.. -971700.-

Jujuy y S al ta.. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~3. 000. -

'G~ra~ ?rovincias y territorios ••••• __~3~ü_.~3_8_o_._- ~_

9.360. 980 . -

~l rrimer lugar ea ocupado por la )rovincia de Mendo-

-;r:~'9 GOY: ,".-:-.~":'. el 60 %de la producci6n tota.l. La. importancia.

cr e , ~ .....~(: d.e la. producei ón en las provincias andt nae , (La Ri 0­

,la. y (}a.t~.marca.), abr e pere pecti vas muy ha.Lagüeñas para. las de­

n omi na das npr ov i n cias pob r es ti. -

En el arlo 1945-46, a e ha obtenido una pr-oduco í ón i nfe­

ri or en un 12,5 %a la del parí odo 1~4-l+5, como cena e cuenc í a

de di vere os. f'ac t oree a.dvers os que fa aportaron algunas zonas y

las defi cientes e ond í c í enes vegetativas de las .f)lanta.cí ones,

en otras. En cambio, con relación a la cosecha. .correspondiente

e.L e í elo 1943..44, s e regis tra un aumento de cerca. de 1.300.1)00

kilogramos (18,2 %). esta circunstancia debe atribuirse a lf'fl

oli vares que han comenzado a r en da r frutos y cuya p rudu cc í ~):.•

compenaa y e,upe ra las mermas a, que 6 e ha hecho re.ferenCi{-1?-

La may or pa.rte de la pr oducci ón (87,9 %) s e ob tí 3"1.0

en las pr oviQ.ctas ~ .cuyo, .fa igl¡.I41l;.d.:A~8B en orden de imp(·:- ["::',f..(-

32., "

cí.a 9 1.a, Ri oj a y Cat amar COI e on el 7,3 %y Entre Rí os Y .c or r i en

t ~s c on p, ,L 2, 3 }'or c i ent o. -

~~ O N A

TOTAL ••••••••• l

:Mendoza ) •••••••••• 1

san Juan) •

La Ri oja ~ It .••• • · .• · • Ica amar ca I

En~r~ Ríos) •••••••• ~eor r 1 en tes ) •

. ~ IEuenos AIres •Rí o N~gr o •• 11 •••••

Neuquen &

•otras provinc~as y Iterri t or r os •••••••• :

PRODTJCCION

K~logre.moe : I;

8.372.000 :100,-

7.356. 500 87,9

An9.ii zand o la die tribuci 6n de la. ces echa de a.CU erdo

.....1. 1,,,:Y,. ::i.no p~eviBto del producto, se observa. que el 68,8% se

SnJ. ¡c.-.n:>i. lJ9.í~a. la. obtenci ón de acei te y el res to del J¡ ,2%

;-;.? ,~.rrC~H~ :r1:. para cons e rva, El deta.lle, para cada una de las

Z O N A

TOTAL •••••

Mendoza. )San JUa.n) ••••••••• 40) • • • •

L.:;:, Ri oja )catamarca) •••••••••••••

Entre Rí os )Corrí entes) ••••• t.·····Buenos Aires)Río Negro ) ••••••••••Neuquén )

otras pr 0V i nc í asy territorios ••••• " ••••

PARA ACEITE

i .

':1-;Ktlogramos: 68,8J 5.762.300:r 5·377·500 73,1•a: 123.800 20,3I

II 164.uoo 83,2I

71.000 44,7

26.000 51,8~

---.-..............---~___..___::=c

PARA ·J·)!'EJTIRV.r~

Kilogramos :...:!L2.609.Z0q : 31,2

•1.979 .. 000 , 26,9I

33,ODü ; 16,2J.'¡'

87,900 ~ 55,·:t

24,200 : 48 y

33,,'

r.Jas variaciones entre la or odu co Lón de 1945-46 y lr:.

.J R 1 S),Jt-._jJ 5, s e es taob 1e ee n e n el cuad:ro que 6 e t re.na er i be a ~'

. .,c. nuac i on a

'C.:,~~ ......'.j 11\1" ,]"J.A (), .H]·"')RI~O:RTO·

PRODTJCCION (1) VARIACln~T S DBRE '194l.t··p

~Año 1945-46 lAño 1944-45. Aba oluta :RelativéL

E n k i 1 o g r a ro o s )

.: ... i2...Lti 8.372.000 911565.600 :- 1.193. 60 0 : - 12,5I :

:·:i:er... doza ) ... 7.365.500 6.809·500 1- 547. ooos - 8,-fj[)n .ruan ) I

::J;.. Ri oja ~ .. 6,09.400 I 2.386.500 1.777·1QO& .. 74,5:Jatalnarca ,

I:'l1ntre Ríos ~ 197.000 224 ..ooo .- 27·000: - 12,1,;orrie ntee • .

• I I:gl~enI)S Ai ree ~ ~ f

61,-El) Negro t 158.900 98.700 ,- 60.~out -H811qu én : I &I I ¡

ot ~é3.s pro-~

e t •v í o.ci aa y 50.200 46.900 .... 3 .. 31)·,;, . 7,-~. e ':'~ i t or i os ) • *

s..._.-

(~ ),.. Cifra.s p r ov is i ona.lea ."

para. determi nar apr ox ímadamen t e las pos ibilida.dee de

exoans í ón del consumo de ace í t e de oliva., debe tenerse en

cuenta que en é pocas de 9ros }eridad e e han superado le,s 50.000

tonelada.s de consumo, y que la composición étnica. de la inroi­

g rac í ón (españoles e itCJ.lianoe) fué f'ac t or itn)orta.nte .Jaró. al­

cansar t an alto nivel de consumo. A este res )oct.) cabe hacer

nota.r que se han pr cduct d c modifioaciones en la. corriente inmi­

gra.toria. en los añ0S que pcdr fasm oe llamar normaLee de intergue­

r rs , ¿roduciéud~e un may or aporte de na c t cne.Lee de pé'ie.es del

es te de Eur opa • -

Se estima que rta\que la producción local pueda abas­

tecer el c me umo internD eerá neoesario planta)" 7.000.000 de oJ·~

VOB en 70.000..,75.000 hecta,:r6aS (au .1942-1,.,], h~o1.& 2.8.16.120 plz::_'

tas en 28.000 llectareas) ....

Fá~ destinadas ~ la producción ~~ de o.l í va ;»

En el ano 1945 se d eda ce.r on en el p.1..iie. a léJ, f'c b r t cac. ~

de ace í te de oli va 34 f~bri cae, en las cua.les s e trabajar Jt1

3876 tonela.das de aceitunas de las cuales e e extra.jo 693 t o-

neladas de aceite.-

Las fábricé-J.s se hallan distribuicas en la. s í gua e a t c

f orma r

1A:endoza. • • • • • • • • • •• •• 21

San JUan............. 2

J'U.juy. • • • • • • • • • • • • • • • 1

0ata1118.rca ••••••• ~. ••• 1

la Ri aja. •• • • • •• • ..• • • 6

Entre Rí os,... •• •• • • • 2

Río Negro •••••••••••• 1

eua,dro VIII-Fábri cas de ace í te de olí va----------

llenó oza.• - ••••••••••••••••••••••••.,................ 2()

1.- Los Jlivos - E. Tittarelli S.R.L.

2. - ~ cuela Don Boa co

3. - pablo pD.rra e Hij 05

4.- Domingo Pannocchia

5.- Es t ab Le c í m í e n t o 01í vícola. Modelo

6.- Di Benedito y Lauren t e

7·- M)11 nos R='o de la pla.ta - Godoy cruz

8.- 1101inos Río de la Pla.ta ... Gral • Gutierrez

9. - Vi cen te Ant onio Cat an i a

10.- Instituto de Olivicultura

11·.- ~;lpa.ro Hermanos y Cía.

12.- Eugenio Erochevsky

13·- .T. K. Vda. de ¡p,ur

14.- Bodegas y Viñedos Giol

15,,- Angel cava.gna,r o

16. - J:)S é López e hij os

17. - cres pi He rman os y qía.

18.- Frugoli y cía.

19.- AugustJ zinga.retti

20.- Domingo Car1ucci

S 8.t'1 .Juan 2

21. - Agr OS S. A.

22. - ES cuela de Fruti cultur~ y En')logíe.

J\J juy 1

23. - Ledesma. sug;:-,.ra ES t a t os and Fefining

'ca t8.ma.rca " 11 /1 .. • • • • • • • .. • • .. • • • • • • 1

24.- Francisco Brand

~Rioja ••••••••••• " 1

25.... Ea t ab Le cimi en to IJ1i ví cola Argenti no

Entre Rí oS 1

.:.26.- .T. Ba,ron Dri Herma.nae

Río Negro

27.- Cía. Argentina Frute:ra y ConoígnatEI,ria.

A eata lis té:;, d ebe agr ego.rt- e ~ una. fú,bri ca. en Entre

Rí.JS t cinco en IJ.;:. Rioja y una en Mendoza, que han tra.b~,jé),do

en el año 1945, según i nr orrae.c í enes oo t.en í daa en la f e c r e tr.-

ría. de Inc1us tria y Cowerci:J, no hab í end o sido posible obtener

el nombre de la.s mismas.-

'Evoluci Jn ~ consumo

El Doctor Rod'Jlfo Potente en un estudio económico de

1:)8 aceites c omes t í b Lee en Ir" Argentit1é~, divide lt ev oLuo í ón

del cona umo de ac e í tes e Otilesti b Les en cua t r o perí od JS t .aQ;:... loe ...

cuo,les e e pone de raé~nifie,t;) 1él, Lnf'Lu enc í.r, de los siguientes

f'a c t orea t

a) Nivel de vidn d.e 1l\ p ob La ci Sn.

b) ConoentrA.ci ón de lo. poblt~ci60 en léJ.a z onr.e u r'bana«

e) Comp :)6 i ci ón étni CEJ. de la. o ar r í.en t e inlDig.r8.t oIi~,,,-

.. j

Le r , par í oda •.:I;.ª.?'2:.~L91!.-

Alreded or ü e 187O se r ea.Lí z an las pr í me rae Lmp or t,~.

nes de aceites de oliva italianos y esphriJles, mtnteni6n¿nse (

en un promedio anual de unas 2.0(}) a. 3.000 toneladas la ci.fre.t.

I mpo r-t.ada , En el año 1885 s e a nc or jora al cins umo la produ c-v

o í ón de a.ce í t e de maní (2.000 toneladas). Las primeras 1":.',~~.1.:.

industriales f'r e r on este.blecídas en Río segundo (córdoba)9 ~a

j a.r í (Entre Rí os) y General Obli gad 0.-

DUrante éste perí~do la producción nacional ae aceite

de maní no Jas a. de s er un oomplemento á el cona umo , que se a.b~_

tece principalmente con a ce í te de olí "H im,J.JortfA.do. Puede afir­

mars e que las e las es menos pudi entes s us ti tuyen el acei te de

oliva, por gra.sas a,nima.les y maní. Las c í f'r-as de )roducci ón del

maní aa cienden has t~. 5.000 tOl1ela.daa; en 1911¡·, ano en que a e

ini c í a la. guerra europea, el t otv.l de ace í te importado s upeza

las 25.000 toneladas.-

El consumo total en 1910-14 es de .29.430 tonelade..s t

el c ms umo "per cap í t a! en igual pe r f od o asciende a 4.18 kgs ,

lo que re rres enta un 45 %de aumento con r eLac í én B,¡ consumo

llper ca.pita." del quinquenio 1890 ..94 ...

Para la determinaci6n del consumo se ha utilizado las

cifras de Lm .)orta.c ión y pr oducci tSnt as í corno exror trvo í 6n en s u

cae o y a jue t ado lb6 cifras de producción en crudo en b as e fI.

106 í:I igui entes porcentajes de pérdidas )Jr r erí na c í :)u. has tu

1935 t Fo igui endo al Dr. Gtl.rcíe Ma tao e e admí t~i Ó los sigui eutee ¡;

algodón 17 %, g í r aa 01 7 %, maní 4 %y na.b o 7 %.-

(utiliza,ud o le. reciente exier í enc í e índus trini.- y la m6's

completa. informa.ción ee t e.d.ís t í.cc , ee a d op t ó , n. pnrtir de 1936

los. :)orcentD.jes de lO % 'pa.ra el a.Lg od ón , 5 %·pé:l.rfl. el maní, 4 ~;

pa,rn el giré1~ 01 y 5 %para. el nA.bo~·.-

Duré<,nte es te parí oda n i 6 e e on ocen es t¿~d.ís t.ic&s ofj. e i.;.

les ni pr í vadas , ¡,as cifras de prOduc()ión ljU.a e o menc í ouan se

37 -

h an estimado en b as c a la or oduc c í ón y exportación de marif ;»

Pr odu c c I ón ]mportación Crns umo ;ons urna-r.:t&:"Ciorú'7"l- FJüS~~~o. -"i'"?"é-r-... __ ..__ w.

D~pTt"au

1885-89 '- 2.200 4.960 7·160 2,381890-94 ~'ft400 3. 8~~o 8~2~O -;:),31

1895-99 4.800 5.49. 0 lo .29 1') 2,48

1)00-04 4·300 7.360 11.660 2,401905- r)9 4.900 14.440 19 -3)+0 .3')411910--14 5·39° 24.130 29. 4 3 0 4,18

2do. periad), 1915-1930

¡p. primera expane í ón important-e de la industria acei-

tera nacional de igual modo que la de otraS importantes ramas

de .1<i1, ac t í v í dad industrial de hoy (tales como las e e textiles

y calzadJ) se registra como consecuencia directa del estalli­

do de la guerra europea de 1914 en virtud de la reducci6n de

las Im j or-t ac í onee , :mI pr omed í o de producción de aceite (casi

totalmente de ma.ní) du)li ca. el pr omedí o del qui nqueni o arrt er í or

pero na obstante ello -indicio del a Lt o nivel de vida. y de la

coro roe í c í ón de la. corriente inroigra.toria.- el c one umo se satis­

face en sus 3/+ partes aproximadamente con aceite de oliva I m-

portado. En el año 1930 se im)ortar)n 59.000 toneladas de acel

te de Dliva (cifra. record) ocupand o entonces la Argentina el

e egund o lugar del mund o elltre ~.;>6 ;pa.is ee importL..d cree con ca-

si el 25 % del tvtal~-

Sin,~uda alguna que otros motivos concurrieron a que

se alcanza;ran niveles ta.n 'a.ltJS en lo¡> compras. Estr:s fueron

estí'muJ..ada.s también po r la reba.Ja. de lOB derechos aduél.neros~dÍi~

PlJ.~·tos du r'arrt.e la prssid.eucia. Alveal', por ini.cie,ti Va del :Minis-

t)"o V. M. Uolina.-

Además 1 otra. de Las causas gen e re.Lee del aunierrt o y e.b~,~

ra.tamiento de la. pr oduc c í ón y por ende del c one tuno mund í s.L de

aceites de oliva, fué el descubrimient::> del ):roc-e.a o de ref'illa.­

ción '~13.a,tta;LleftJ mediante el cual e] Acejtd de oliva. producto

::8 .. -del prensad) d0 a:)!~.;.t,una6 v í e j as o fermenta.das o de prensad·)s

daf~;~tu08úS .(1)(10 sr;>r c cnvert í d o en aceite comce t í b Le , Dicho

procedimiento o one í a t e en la. des odur i z ao í ón , SU.eH'fisión d.el g~..

d·,) color. y olor )er0 mez c La d o CJn e.o e í t e de o.l.í v.» :'·ir~.o 3..simila

~'.,)G carac t.e r es de éste. El us o de ese pr oc e d í.r. .ícnt o f1J~; 11.r';~. de

18.8 pr í.n c í paLee caue as de la. disrninuci6n del c oe to c e I H(::-·í.·¡j(.¡

importa.do.-

Pese a ello la. Lndus t r í s, no resulto. seriamente af'e c -

ta,da. )ues to que las cifras de ,;.)roducci ón del qu i nqu en í o 1910­

1914 han s í oo cuad rujú í cadaa al llega:r el añ o 1927.-

El c ons umo par hs.b í t.a.rrt e exier í men ta durante es te pe-

r í ooo un e.unerrt o de 49 % , a Lcanaand o en el año 193) a. la. ci-

fra de 6,33 kil)gramos oor hab í t an t e , guar í am oa que s610 11a.-

brían de s u oerare e oeh o arios má~ u1.rde.-

Produc-IrDporta-

ConsumociSn na- Consumo cons urna -~er

c í onclonal aparen t.e ajus té:..do cá~jit~i¡

:1.915-1') l'J.200 16.090 ~6.~)o ¿6.29tJ 3,¿1.~ 19 23 16·351 31.384 47.735 43·380 1.¡.,641924 13·174 29·554 42.728 38.220 3,951925 16.303 36. 988 53.291 48.03D 4,831926 18.543 41·7u4 60.247 53·t:on 5,211927 23·446 36.0'12 59.518 53. 87;) ,,1319~:8 23·356 53.236 76·592 69·01:J 6,421929 21.899 51.551 73·450 65·980 5,96'1930 20.809 59·359 80.168 71.6~o 6,33

3er. periodoc 1931 - 1938

Comienza. es te perí oda ha.llé!..nd;)s e en pleno desarroll.:>

la, méB aguda. cris is económica. que s e regís tra. en la h í.e torie.•

S e 18. e )118 Lder a un fenómeno de inflé1ci ón dredi ti cí.a pr cvc cad:

por loe prés t amos es té.i.doun í dens ea a. Europa en momentos que és-

ta experimentaba IDS efectos de la. pr or'unua deprea í ón , ,~l n o

opera.ra e el re_jus te en la .forma gr.2duD.l y l8nta. que '~()rre~:, -.. n

3<)· ...

día a una verdadera recu,¡teración económica del con"tinente, pe

cr e ó a.rtificialmente un estado de prooperidad f í c t.a c í a , que se

derrumbó con estrépito.-

La Argentina. g rari exio r te.c or agl'opecuHri l) s uí'r í ó lJ6

e f e ct os del dea ce ns o del valor de sus ex )orta.ciones, c ons í c e­

zab Lemen t e may or que el descenso de lt;.s cant í dad ee fÍsichs veE.

dí daa ¡ la actividad e c on Smí ca interna disminuye o ons í de rab l e­

mente, la. d.es ocupa c í ón aumen ta has ta cifraos deo us e.das y el va­

lor de la mo~eda desciende.-

El descenso del nivel de vida. en las masas de la p o­

b1Rción or ov oca una reducci Sn apreciable en el consumo de ece í

te (e us ti tuído .?or gras as) que baja. des de 1930 a. 1931 en cas i

20 %. :]1 e .ins umo maut í énes e es te.eí one.r í o en todo el t rana cura o

le la. Logran cr í s ís « has t a el año 1935, fecha. en e.ue e e inicia

la. recuperación.-

El c ons umo interno comienza. El. pr es cindir del aceite

j.mf')rta.do a p oye.d o por medidas internas tules como el derecho

adicional del 10 %, y también a caus a del deSCGl1S0 del valor

de la. moneda. pero a ellQ debe agregarse que existían caua as

generales que afecta.ba.n el interca.wbi o ant er na c.í cna.L en su C:)_~

junto~ la. distorsión del or ue n e oon óma c o mund í a.L y los obstá­

culos opuestos al marrt e u í u í en t c de ciertu ~ré;,do o e coopera.ci 6n

e o on óm í oa por las políticas mone t.ar í.es inde cend í e n t ee , la au­

ta.rcia., e t e ;«

~n este períod.o se registra la segunda exoans í ón de

la industria aoeiter.9. argentina. que t í e ude a. e a't í.e f'a c e r el con­

Sumo interno. El aceite de oliva. .ímpo r-t ad o es ppula.tinarnente

reemplazado J~r 106 aceites mezclas de semillas (a veces curta­

dos con oliva). En el afio 1938 c~si el 80 %del consumo intern~

es abas t e o.í d o con loa a ce í t ea de producción. nacional.-

otra 'modificación de Imp.o r t an o.í.s, se r eg.i.a t ra e n este

oe r f od o que mer e ce dm:;tB.ca.;r:-ae_ :~~.l a\;"'eite de gi!'as 01, des C0t1..

40 ....

cid o en el año 1930 pas a a encabezar defini ti vamerrt e la. e5 ta.-

dís ti ca de producción cubriendo en el año 1938 más de la. mi t.ad

del cons urno.-

.Q.~adro XI

produc-1!'~~~- Consumo Consumo Consumo :B1x por t a ----;-r--- "per-clan na.-

a,pa~ ajustado cí ó~-Clonar- ca on cá..Qi ta"

1931 24.920 41.655 66.575 59.640 5,161932 31.892 36. 273 68.165 61.390 5,22

1933 38.004 37.. 735 75·739 67-940 5,74

1934 t~6. 523 23·159 69$682 6~.910 5,23

1935 53.053 21·591 74.644 6'1.170 5,5(,)1936 60-362 15·380 75.742 71.)25 5.81

1937 65·319 12.54 9 77.868 74.863 5,96

1938 806111 18·715 99-424 95· 319 7,4(7 2

S e ha. vis t o en la etapé:1. i nmediél.t¿-), a.nteri or que la, i n-

dus t r í a a ce í tera. f. e hétllFtba ya en e ond í o í once de St1.tisfHcer lo.

derna.Ylde~ interior. En este lJeríodu de hnálisie se .l.Jroduce otra

t.r-o.ns r orreec í ón de trascedental ilO)urtancié), en la Lno ue t r í a é.¡,ce!

t ora n¡:.·~ionn.l .. SU~eré.,dD.6 ya.le.6 ne ces í dadee del COnSillJO y :pré~.c-

~icaroente nu Las las im?artaci onsa , por pr í ue ru vez, en 1939

l~ Argentina comienza a v~lcar ~us excedentes de flceites en los

mer cad oe exteri ores, as cendiendo el mont o de lo exocr t ad o en

1942 e. cas i 90.000 t oneLadas ....

Loe consumos vper cc{}ita lt a.lca.nzan su más a.lto nivel

en 1942 , registrándose la cifra de 9,96 kgs , ~ posible que el

c one umo efe c t í v o e ea. en r ea Lí dad algo men or , puesto que nues t.raa

estimaciones prescinden de toda informaci6n comJlementasia de

que hoy se ~uede disponer ~ara determinar el consumOt visto la

impoa i bi1i dad de lleva.rlas a ca.b o para. t od os los años, ta.les e o-

roo el valor de las exre tenciae a I princi ~)i o y al fin de cada p8 L'

r í odo , etc. prra mantener Ls, homogeneida.d que permite hu c e r- com-

pa rab Lee lus cifras de cada, ario <.;.ue son objeto de a.nr~l.i8i2.-

41....

Aún adm i tiendo la. pos i bilidad. de un margen de error

e'. c ons umo Hper cáp í t a» ha. ex aer í uerrtad o aume o t o ta.n conside-

r ab i e p or que han concurrido las ca.usas genere.Les que fú,vorecen

~,R,l Lnc r e ment o (aumento del nível de v í da , p l.ena ocupación,

e lncentraci :5n de la p ob La c í ón en las z onas ur-banas ) , El cene u-

rJO tot~.l,·I_ del pa.ía en el año 1942 fúé de 134.000 toneladD.&.-

En 1943 se registra un dee cens o aare c í ab Le en le., pro­

d'.~cci6n y el consumo ;>ero se debe may crrnent.e a. 1é.. pérdida. de

le, cosecha de giras 01 en el año agricüla 1942-43_ El c oue umo

in tern o normal actual puede 196. t í me.rs e en unae 125....130.0(),) to-

neladas de aceite.-

..2Ja.d ro ~rI I

prQduc- fmporta- Exporta.- Cons umo Consumo ConsumoCIOnne.- uper----:--r-- a.parente ajU5 tr¡,tiocion0.1

. elon ca on cápi t a"

~·939 83·533 9. 292 84 92.741 88.528 6,83194-0 1·J3· 330 8.907 3.669 1,)8.568 103·570 7,98J ~LI'l 141.]· .987 616 37·884- 107· 719 103·119 7,74:i 0 42 230.137 11 89.361 14n·787 131,··446 9,9519L~ J 164.357 62·717 101.640 97.419 7,11

La Argentina he. ocupado el s egundo pues to como impor-

J-,a.d or de ace í te de oli va, inmediatamente detrás do los ES ta-

dos Unidos

cu~dro XIII

Irnportaci anes Mundial~s de A,cai tes de Oliva

~ta,dos UnidosArgentinaFréul0ia

Reino UnidoOUba

Suiza

13ra.~~1uruguay

Ce.nadáChileMéxico

Término medi o:(930- 34

58.1.\):)39.6d O

17·7001(.)·300

8·3006.200

5. 2 0 0

6.101)

2·5001·5001·300

56.40021.4ou21.10U

ll.oou9·00l)

6.0004.1004.4u 'J3·1uO1·3001·50u

41.()OO15-3002~-.lOO

11.301".)

6.4-00

7·00u4.6uu3·70·.)1.6Jd

50()

1.201..1

~·2.-

ill1 ill§. !2l2 194 0

.~ c~ d os Ul'~i d os 34.2 üo 44'.800 46.:4 l ) t) 36.1i})

Argen tina, 12.20t) 18', 5~)0 9 cO:J 7·900}lrFl.l1cia. 4.900 13·300r:'3ir.CJ ~j'~J.clc 7·1 t·) () 9·1000,u"Ja. 2.2 1) . ) 3·800 3·700 3.~·oO

r,uizr. 7·700 4.9ü\) l¡·.6JO

"<,.cp..sil 3·000 6.1()() 4.2()O 3.dJOUruguay ¿. 2~)O ~.4JO 2.700 1.8uG·,~a::la.dá 1·3()() l'·7iJO 1.lOu

(,¡hi1e 7:)0 2·31)0 300 '-:.uu

México 1·30\) 1.20J 1.4 DO soo

L0S sustitutos del~ vegetal

Para. agotar el tema. de las posibilidades de dee a.rr o-

~lf) del consumo de aceites im~ortn conocer el cura o seguid.o

por el consumo de grasas animales (manteca. y gr asa de cerdo)

.1116 en ciertas condiciones pueden sustituir 1J6 aceites veGe­

..~~'tles .-

Consumo de manteca

cene urna Exis.ten produc- consumo txp or-:."'I)hla.ci ón per fiPáIeñ=cía ~ ~cáPITa ~ --re-

],2 761 $ ()OO 1,667 1937-38 1.209 27·171' 21·;:79 5.51912,957·000 1,822 1938-39 1.847 31.475 23. 605 8"'i,~.:7

13·132.00 i ) 1,906 1'339-41) 2.384 36.231 ¿5·.o37 13.334-13·32 n . 000 1,838 1940-41 886 40. 415 24.483 15.62513. 517. OJO 2,165 1941-42 1.193 44.197 ,¿9·269 llr .46513.7 00.000 ~,O'J7 194.::.-43 1.656 41.284 ,¿7· 497 lJ.06213.900. ()GO ~,,281 1943-44 5.386 51.8 63 31. )30 ~3·721

Según 1') hace s u ione r el cuadro es t adfe t ac o ex oues t o

m~s arriba, el consumo de manteca Rct~a en frama francwnente

independiente del de a.oe í te; en efecto, el Lncr eraen t,c del CI)n-

sumo de me.nt e ca se p r o du ce en ft)rrut:.. simultánea con al de a ce i ..·

te, sin operarse sustituci6n alguna visible~-

Por lo que se refiere a. la. gre.E'8. ve cerdo, la ev oLu­

ci ón del cons umo probable en los últim)6 diez nñoe, par.mi te

a.firmar que no exis te riesgo de comoe t en c í a por par t e de es te

renglón • J3J3 í durante los añ oe 1934 y 1935, s e t'aens.r on

l. ]82.819 .Y 1" 327.828 de cab ezae res )ecti vB.:I)e::t.e (un 70 %

rr- ... r::d, Cjó7.973oi·-Y.929.439) pa.ra el consumo int'91n r ~.-

Actua.lmente el total d.e res es p oreí nas fa.enadas al-

c;:.-:.:.zé::. n. 2.604.000 en 1943 (46 %con des t í n o a.L consumo inter­

~~)) y a 3.475.000 en 1944 (37 %consumo interno) o sea J..JL¡1.6oo

y ~~285.150 respectivamente.-

"':lar lo tanto, en virtud ,de que 1[1. cs.nt í cad d ee t í nada

c-.l.-L consumo local no ha. var iado 6 us tane ialmente, cabe ros.nifos-

'l~ar que el consumo de grn,su de cerdo en el pélrís se l¡la,ntiene

estacion~rio. Es decir, ~ue la dewanda est&rín enturnda.-

pr cduc c í ón Argentina ~Aceites aOl:lea tibIes

cifras en tonela.das-Acei tes crud os

Tdta1···tli r a - A~go'" Nabo _Maní Oliva lIaíz uva Soja- !L~ ~ --

1835 39 (1) 2.200 2.200

],g~0'-74 lr.4oo 4.400

1395-99 4.800 4.800

190u·-o4 4·300 4·300

191) 5- 09 ,. 4.900 4·90019]<1-14 5·300 5·300

1915-19 u 10.20J 10.2,)0

1923 16.3.51 870 3.000 12.086 3951924 13·174 1.487 4.790 6.571 273 531925 16·3ü 3 2.321 3-527 9.830 310 3151926 18.543 3.367 3.180 11.608 15 373

1927 23·446 3.961 4.566 14~555 22 284 581928 23.356 3. 635 3.204 16.009 14 293 201

1929 21.899 4.732 5.306 11.601 17 218 25 --1930 20.80:) 6.105 2~948 11.277 23 163 293

44..... Alg-e-

Na.bo J"faníoli- ,

Aíl.Q. ,'1' ota¡lQl,raa.01 don -va Malz ~Wª

1931 ~)t¡.. 92 0 67 6.600 7.478 10.536 22 217

1'132 31.392 896 5.715 12.422 12.743 ."d~ 106

1933 (2) 38.004 2.678 8.781 12.661 13.685 97 80

19'~\: (3 ) 46·523 5.893 12.217 10.513 17·81~ 9 65

lL,·J) 53-053 9.937 15·770 10.398 16.834 43 71

1936 60_362 lb.063 19.390 4.~ 19-969 44. 152

1037 65·3l9 26.672 12.279 15-073 ~l.~~ 57 185

1938 8o.. 7~1 53.271 12.640 8.547 5·654 69 .153 l7 j .

19,::>9 83·533 5:3.444 15.584 2.158 6.7,.6 1.34 :~83 7¿f

19}+o 103·330 73.594 16·512 5·642 6.853 25 537 167

1()41 144.987 100.992 10.228 15.134 ~7.694 192 661 86-

1942 230.137 174.871 18.357 22.475 12.~91 168 l.369 599 7

1~)43 164.357 123.075 23.716 8.759 5. 681 7 f11 1·308 722 3t17

11 L:-' (pr omedi o del qui nque n í o) cifras es t í.madas ~­

~2).- Incluye 22 toneladas d.e a.ceite de s ésamo ,»

\.:)~ ldc1uye 7 toneladas" de aceite de e éeamov-

En 106 últimos añ os , máe exactamente, a pu.r t í r del

a.ñ...· ~. }~l s e ha podido aba ervar un gran increment o en loa .f:,pre­

e; os. de coa to y de ven ta.e de acei te de olí va, que no puede 0,­

tribuirse en su tota.lida.d a· los fenómenos mone t ar í os y econó-

miC06 genera.les que se registran actualmente (deseQuilibrio

entre la oferta y la demanda, inflaci6n), sino ~ue reconoce )or

causas otras ra.ZC>U6a particulares de la industria, según lo

ve:remos enseguida.-

El prbblema reviste gran signíficaci5n atendido el he-

cho de que nuestra. i ndus tria. hacreci do merced a Jla aus eno í.a d~ .

eompetencia extranjera.-

Dos han s ido las oaus ae pri nei ?alee del aume nt o del

precio de cos t o ¡ la primera dp, ellas, la suba. del precio de J.~

a.ceituna, y la segunda el aumento de 1')8 costos de ela.b.~raC'i~~'"

(aumenta de:"los s ue Ld ce y jornales, crecida. em orc í ae.c í.ón de.~a.

qu i r.w.ri as a.dqui r i daa e. 1 os a.l t as .,?rec i o'·' d 3

e t c , ) .....

~ ~

8 :"'I.:'IJÜ~~ (! e e~{ cae a z )

Actualmetrte el ~rec I o de venta a L ~púb) i e o e, G 106 acei

tA8 de o.í í.v a , finos, os o í La a.Lre dedrr o e $ 11. - el li t r o , ~r e-

c í o ext re.ord í nar í amen t.e elevado, que pone fl.¡ e r a del e.Les.u ce d.e

la mayoría de 1ft p'Jbla.ción el c or.. suma de este ac e i t.e , pa.ra que

s e difun(la. el c ons umo de aceite de oliva en el gruee n de La P2.

bJ.a.ci ón .. eer!& precia o que f: u pre o í o no exceda de f 2,50 el

lit.ro.-

La· CGr¡loraci ón Naci onaL Ú e oli vicul tura ~ e n une, puol.~

ca.cí :5n del año 1943 al referirse a la conven í euc í a de pléi.ntar

oliv oe , a c one e j a que és te s e limi te a. la regí ón cálíd ,)-~trlúH

con riego oe rrnanerrt e y de costo no superior a. $ 61.Y) le. h e c't a ..

real En sus cálculos o e ventaja.8 e c on ómí cas , el olivicultor d2.

be considerar el pre c í o de la ace i tuna á. $ 0,20 el kil>JgrHmo,

y el a ce í te a, $ 2 el kf Lcgremo , 1gu a.Lrae n te ee t i[.J¡:·~. el .coe.t o de

eLab ·)ra.ci ón de un litro de a ce í te en ~.; 0,30 (el eJE; t o de elH-

bJraci ón de un li tr Q de ace í te de semi lla.s , )or ejenplo, e.;ira-

sol, puede cs.LcuLans e en $ O,22.-o,~5.-

Im)orta. oues , conocer lae )OSibilidn,des f'u tur ae de

rweetra in<luAtria. del aceite de oLí va frente a la. com-ie t en cd a

ext.ran.j er-s., El pe r f od o comprendido entre el añ o 1')35 y 1939

:;?uede c ons í oe rare e n(}rn~l, y en él se regir.tra.ll preci m. que 06-

el kilogramo de aceite de oliva.-

Una. vez cubiert~~ lat·; necee id~;·deF del c ons umo iuterno

de a.cai tunar.-'> para mes a , en el cura o al: cendeut,e de l~, pr ocuc c í ,)0

locQ.J.~ se afloja.rá. la )ref.:i ón e j e r c í da p or dicha moda.Lf c.rd o e

econ6micas fa~orables a nues+r~ producci6n en un plazo de ~ a

3 años f de nt r o del cual e,· )robable se op e re la. Tlveltn 8· le.

DÜ!'ID::,.;.liód.d en el interca-wbio Lrrt e r nac í one.L, ])icllCJ t í e mpo es Sl~''''

:r-'iciente pe.ra que se lleven a. cabo en el a e n o '1'; tJ,,¡(::~.. tl:'V :i\1.<:h1CJ·~

t.r í a los ne c eo ar í on reajustes, que pe rrm t.ar. ~~d. Bll~ervivencih

de las emor eeae de d Imene í.ones económicasm{,s e.de cue.dae , seglJn

lo ac one e j e "La exoer i en c í a i ndus tria.l. De es e mod o es t.a rnmn. de

la. acti v idad i ndus trial s e hallará, en c on d i ci on ee de hacer freD.

te a la concurrencia ext.e r í or , No cre ernoe ao one e j.bLo ebtable-

cer en SQ defensa )rotecci6n aduanera alguna, siquiera sea en

forma. tranB i t or í a , ya que s e t re.t a de una i ndue tría nz.t u ra.L en

nuee tro medí o y }UGüe nfirware e que hr, ~¡ u )crr-\d o el ?erí oda de

r ormací ón,»

~preci o de In. preci o oayorl.5 t{;, delaceitunn Kg. r.. ce í te d.e oli v n. Lt.

'1935 0,22 1,50

36 0,25 1,5n

3? 0,3 2 lil B7

38 (1,35 1,98

39 0,35 1,95

lt·o 0,55 1,97

41 ,J,65 3,8t,·

42 0,85 l,·,87.43 J,72 5,50

(l) Instituto Técnico de InveE>tignciones y or a ent.ac í ón Económi­

ca de la pr0ducci6n de Mendoza.-

Aunque pa.rezca prematuro es )osible determinar lé ..6 J?O-

sibili da.des fu turas de e onquí e tn de mer oao J6 exteri ores para.

nues tros ace í t e« de oli va..-

Nustro princi)a,l cuuprad ar de aceites de semillas, }]]S-

t ad os unidos, aoar e ce tr,.mbién como lL pera )ectiva. l.ll.~S a nt er es a..,

te1a.rR. la. c of.ocs.e í -Sn de nuee t r os exoedenteL futuros. En efe ct c ,

11-7····

su pr-oduc o í ón de ace a t ee de oli va. a ceuas llega a Lae 7U{) t on e

Ladas , y su oonaum o anual, en é90C8,b ant.e r í or es a la. cr í s í r. de

1929-34 llegó a. s u.ierar las 73.ü:)() t one Lacac , c~ntribuye a, dar

validez a esta C0njetura la evuluci6n ve la )olític~ comercial

es t ac ounro ene e nac í a el libre camb í o , mao í an t e la. p r ooues t a de

reducci ónes de a r an oe Les que r's.c í Lí ten la. ce Lebracd ón de a.cue!.

dos c ome r o.í a Lea , y el )ld.n de Brett on '~{oods cuya fi tla.li d ad

esencial'ea la de establecer un siEtema de pagob internaciona­

leB med í arrt e el cue.L se eliminen Loe Lnc onv enf errt ee surgidos

de la es cas ez de di v í s e.s para el pél.gO de sa.ldos dec f'av ~rablef;

de la balanza de pagos.-

IgualmeL1te los demás pa.il·, es amer í can os. 80n mer cadcs

p06 i bLeu , a Lgun os de ellos 6 en hab í tuales cJ!.l,LJradores de nues­

tras aceites de semillas.-

-CAPITULi) VI-

Costo ~ producción

Miguel Angel J. Hurtado Delgada, profeDor de la Uni-

ve rs í da.d Naciona.l de JUYo, public6 en 19ltl¡ un t r aba.] o 6 obre el

m~todo para determinar el costo de producci6n del aceite de 011

va , es ta.bleciend o que "el c os t u de produc ci 6n r er ul ta. de la su-

ma. de la ma.teria. p r íma , más el COB t o de elab ora.ci 5n y q1..'6- )0T

su pa.rte el costo de e Lab or ac í ón e&tá. constituido )or La suma

de los gas t oe de eLab orac í ón m,ís laL arnor-t í z acr onee , más 11)8

interes es h,,_

Re ores entand o con;

cp. - el e os '&-0 de .;:>r oduc ci 6n

lvIp.- a. la ma.teria prilUa

8e. - el e oe t o de ela.boraci ón

G..... a los gafo t Ot, de e Lab oraci ón

A.- a la~ amortizaciones

I ,,- a lO~i f n ter es es ....

se tiene,

Cp. =MPiCe

Cp. =ltt3+GtA+I

Agrega. el p r of'e e or Hurtó.do Delgado las s I gu.í ent.er: a e La

raci ones ~

1).- Hatería prima ..... El primer elemento de casto es t á re-

}reF:enta.do por la mat e r í a prima. que constituye la. bn,8e

de la. or oduc ci 6n.-

2).- Ga.nt1S de ela.b Jra.ci ón,« :ron ee t e rubro 8 e a ncLuí rrin

tOd0S a.quellos gasios qqe sea. ne cer. ar a o efectua.r')a.ra.

la. e Lab orac í ón, :por ejemplo: sueldos, e ne i gfa , c ombuu-

tibIes, re.f>are.ci on ee l) iUl.}Uestos, etc.-

3} ... Amortizacioneb.- se calcularán e í gu í e ndo el mét odo di h·'

,J,411

n

debid o a. que BU r e pr-es errtac í ón grá.fica. es una recta. La í'l)rr.u.·

Va - vrA-

s í enc o .

A~ el Lmpor t e de la. am or t í ae.ca ón que cor r er p ori-

de a. cada, perí odo ,

Va~ el v s.Lo r de a.dquis i ci ón,

Vr. el valJr residual.

n: duraci6n de la vid~ de servicios (Jeríodos).

4).- Interefies.- La t ara a. utilizar será el 5 %1 y J}a.ru. el cu,-

:?i ta,l circulante f, e ce.Lcu.Lar á e. obre s.e í s mer.es eo.u.. aderau-

do e n t e período como término medio de la. fecha en la. \.j,ue

se efectúan 105 g¡latos h.as t a la fecha en la cual Be r e í n-

tegran med í au t e el valor del producto v e ndí d o s -

v a c onb í nuac í.ón presente, la s í gu í eu t e hGuent~, de pr odu c-

A).- Ma.te ria prima.

n) • - GaS t 08 de eleb I)ra.ci ón

8.) IDP·no de obra.

b) direcci ón

e' fuerza. motriz

d}- luz

e) caLef'ac c í ón

f) r eparo.e í enes

g) r e pues t 08

h) im)ues t JS

i) seguros

j) vari os

e) ~- Amortiza.ci ones ~

a) de lb.b CO[l6 t r ucca Orles

b) del c~)ital circulante

~:

nroducto

Sub-)roductos o

En su t r aba.] o titulFl.do; tíAs'pacto! económico' de léj, oli-

v í cu Ltur a 'mendoc t nav , el )T;:>fesl,)r Delge.do siguiendo el l.)étodo

ar r í ba indicado, llega a es t abLe c e r el costo de producci,Jn de

la aceituna en ~lanta en $ 0,114 el kg.-

:?ara realizar este cálculo consideró el ua.Lor de la

tierra en ~ 500) la, hecta.rea, y un rendimiento de Y·.O()() kgs , de

aceituna por hectarea.-

Dante MáTa i co en s u trabaj o t;ES t ad o actual del cul'ii­

vo del olí v 1) en el país u (1943) llega. a lb. c on cLus i ón de que

en condiciones normales de trabajo, en fábricas bien morrtedas

y siguiendo una técnica adecuada en la. e La.bo ru c í ón , el cos t o

de industrializaci6n de un litro de aceite (excluida la mate­

ria. p r í ma ) es de treinta. ce ntavos , Tomando como b as e el rendi­

rní en t o de las a ce í t.unas de nuestra. zona olivarera. que es alre­

dedor del 20 %y cons iderando que el e os to de las mí amas no pue­

de exced.er, en épocas normales f" oe ~:; 0,15 el k.í Lcg r amo 1 s elle­

ga a un costo de producción de § 1,05 el kilogra.mo de a.ceite

de lo cual oe deduce la posibilidad de nuestra industria oleí­

cola de cQm~etir en el mercad~ interno oou el producto im~or­

t.ad o ;«

Cuadro XVII

pais es

Chile

m. HU.

Francia

areeLa

Siria

Pos ~ Fran. Afr.

21.803

B.666

998•665 1 .416 o 34Y·

1.260 6 .. 456

4. 249:-ir·~7 3.9,)2.768

218

70

459 ~~. 343·-1-,,-5-~·)-h..-3---84,1.. 419.189

Chile

:TIE. UU.

Fra.ncía.

Grecia

Italia

Portuge,l

98.7'15· 1~6e163

2. 637•3'18 l. 304. 271

12

97-926

1.222.729 1.688.887

6.8~o 11.951

59. ~7\)

38

35-918 45.Br¡7

959•\)51; 4 7~' 11 ¿ n;.;:

5

35. 6J9

44.63u 61411141

~ .479 4- 11 J1.;-5

21 ..55'--

14

pos o Fran. 4.fr.. 1.620 468.589 5B9 l?n" 396

~9br¡ 113~ 3-7.5.!:_~:)7Dr¡.-2'~bbbl~ 366. 2.~:1.. _ - p ,~.=-::..Z'~.~:::::::..-~

52.

1l)40 1)39 194u

136.4o'J 85.748 4:1.6o~

1·3~7·181 ' 274 ..032- 508.078

64'9. 2~)9 36.422 236.od8

1.074.968 473.6:->7 3')0 ti <)~)

121

euadr o b)

1939

Chile 235·800

}l]S pa,ña 753·581

Francia 100.166

or e c í a l. 301 ~ 534

Italia 330

portuga.l 29.:;94 5.. 977 lu • r¡ 61 ;~ .13 '?

pos. Fran. Air. 1.¿50.8r¡5 1.368.4)0 4,4.070 l.¡"ll .. 62)--- ....-..-.-...-------~-_ .._--_.._._..__.3.67 2 . 880 4.632 . 284 1.335.611 1.684.470

Chile

Es paria

Grecia

portuga,l

Pos _ Fran.Afr ti

98.. 192

636 . 976

273. 707

12 ti ¿4'1

6Go691,,027·191

19 l¡·2 1)41 1942

27" 9B3 35·70'7 10 ..1'15

1.072.374 :231 0627 389 .. 95¿

99. :;2'7 '-..

1.0500165 L~ .}+j5 301 .. 877

._-----:---_.__.- "-"--.-

Res umen

Año Kilogramos m$n

1935 4. 249.807 l. 545 .. 3i34

1936 3·:)02.768 1.419.188

1}37 3-967 .. 331 1.4')¿.666

1 938 3.. 757·107 l. 366. ~~21

1939 3.672.880 1 ..335.611

1940 4.632.~4 1.6'84.470

1941 1.027.191 3730523

1942 2.150.522 782 .. no4

Régime~ aduanero.-

para la importaci6n de aceites de oliva y aceitunas,

rigen la.s si.guientes dí.e p os í o í onee

Derechos de importa.ción.

Cuadro XVIII

PartidaNº Artículos

Aceites (1)

unidad

1

2

C:>mes tibIesen cae c oe aen La t as , kg. b t o, 0.286

Ernbotella...·d os i n e1na i ve18. botella. o. ;:-~24

Acei tunas

0.125 7 y lo

0.12 5 7 y lO

3 ~! aceite, re­llenas o no 1 in..ClUB i ve el enva-se "

4 En salmuera enenvase de vidrio~ ui ne 1 us i v e és te

o.L¡·8 (;.1 2 5 7 y 1,)

, ,u·3~ u.a o J y lO

A)renaadas 1) no,en todo otro en­vas e , inclusiveés te. (2) "

5

6 Free oas \\

0.16

0.10 25 %

0,0625 7 y lo

7 y lo

(1) A los ac e í tes en oas cea ~ a e e oncede una merma de 5 1b si

proceden de puertos situados al otro La d o del Ecuador; y del

2 % a. los de ente lado del Ecua.dor. A los emb o't eLj.e.d os , a.cuér-

das e un 2 % por r ot ura , c ua.Lqu í e ra que s ea su p r oceden c í a

(art. 22 ley 11.281).-

(2) En virtud del convenio suscrito con Grecia, las s.ce í t.unac

de esta partida, tributarán el siguiente derecho; por kilo~

a.foro en $ o/s 0.16 ; tasa del de r e cho a es?ecífi()o~ o.. o593~

adi ci ona.l % 7 y "1.0.-

5l¡··-

Derechos a.di ci :>nales 41-

Del 7% estRblecido vor decret0 de nov. de 19~3 (ley 11.281)

Del ro % 1931 (Dta. 185)

])~sposiciones de cóJntrJl de ca.mbios- referentes ~ ~ impürtaci\?.!~

I exporta.ci -Su de acei tes l a.cei bunss ;«

En el azi o 1933, CJn el .t)ropósito de crear un fonda d e:

t í nad o a. la. adqu í.s í c í ón , :?or el EStado, de las cosechas a. loo

p r e e i os b ~1.S i c os f i j a.d ~)S p 0 r el P ode r Ej e e u t i vo, s e i mpInnt) el

régimen de c on t r oí de caub í 0S, el cuul s e transformó con el

transcurso del t í e.np o en un medio de r eguu.c í ón de 1é1.6 ilfl)ortL,-

cianea y exportaciones~-

El aceite, c ons ed e ru d o L.rtículo de p r í ne r e. necesidad,

mereció en el r ég í raeu de control de caub í os un tr<:~.tL.!Jielltü .Jr~.

f er en c aa L, o.car dáudoe e Le sin Lamí t ac íSn d í v í.e ae p a rr, el .)a.go. de

lD.S im¿ortEi.ci anes .-

Lr:.s exp or t ao i onee g oz o.r on hasta el 2-r-44 de In cr.;,li-

f i cac i ón de \'exportaci ones no regul,:,res ti, que es la denor1lÍue.­

ción da da ¿l. los artículos cuya eX.c:><)rtf~lci0n se d ee e a f'c.v or-e co r ,

lo cue.L se t rrduce en la adqu í s f cd ón de léis divisp..s p r oduc í ons

por es r-s exp or t.ec í ones (1. un ti..).,) de camb í o rllé:a e Le ve.d o, la cua),

c ons ti tuye una ve r dade ra prima a La exo or tr .. ci ón ,>

Importn oi 01~ de r.cei tes comes t í.b Lee;>

Des de el ano 1939 hns tR. el 19-1-47 pn.r a Lns f mpor t a­

ci onee de cua.Lqu í e r país que s e des pa chr.n por 18.6 p2.rtidp,s 1 y

2 (1) del ~.foro aduane r o , . regía el camb í o preferencial de ~;>n

373,13 p or ce.da lOO d ó Laree , D su equivalente en ot r ae d í ví.s as ,

A pa r t í r' del 2 (}-1-47 rigi S para la, par t í da 1 el carub i o bás i e a

de m$n 422,89 y para la partida. ¿ el caub í o de mer ce.d o de lici­

taci on ee de m$~n 493,66 los Loo dólares, ha.s tao el lS-v-47 en que

fuer on s ua pend.í das las imp or t ac í anea.­

ExpJrta.clón de ,9,cei tes c omes t ío Lee ;»

Har-;ta el 25 de enero de 1941t f'ué c ona.í dexada exp or t.e c.í .'

54 a .. ·-

I:ro,::> r eguLar " e.xí g.í éndos e negociar el camb í o a.l tipo de m~n

397~02 las lOO d6lares o su equivalente. Entre el afta 1939 y

oI :9-1V,..43 dicho tipo de cambio fué de m$n 421,82 por cada

}.OO dólares.

A pa.rtir del 26 de enero de 1944 se OOllS edera. exp or»

·,-·aci ÓO r e guLa r , negociándos e el cumb í o a r az ón de m$n 335,82 v

su equiva.lente~-

lE!.:portaci.)~ .de [-1ceitun~s.-

A pa.rtir del ario 1939 y has te. el 19-I"'~-7 s e ot orga ,

para. cua.lqu.ier país cr.uo í o al tipo bát;ico de m$n ~-~2,89 por

cada. lOO dólares o su e qu í ve.Le nt e en otrr'.6 d í v.íe as , A pc.rt í r

del 2Q-I-Lt7 pa.ru. Las pc1rtion6 3-1t y 6 (1) rige el cr.mb i o de

mer co.d o de 1i oí t.r.o í ones do m$n 493,66 y para 1r-, pé\rtidn 5 (1)

m1n 422,89 por cada lOO d61n~es.-

]~portn.ci ..Sn de"1 cei tunnS .-

Rigen J2.6 mis ms:..8 dis pos i oí once de camb í o que pc:.r[1. 1n.

AxpGrtací6n de ~ceitos.-

(1) ;t§¿tidn :l:~ aceites comestibles en cascos o le,tBs.

;ps.rti d,.;!l.,.3 ~ a ee i tes emb ote11L1. d 06 '1 i nelus i vG 1 a, b Q te11a ~

~a.l'tída 3": a ce í tunas en ace í te, rollenas o no, inclus i ve el

cnvas e.

pa.rtida 4¡ aceituna.s en e e.Lmucra , en e nvae e do vidrio, I n­

elus i v € és t e o

Partida 5= a ce í tunas apr ene adas o no, on t ud o ot.r J e uvas. ,

i no1 us i vG és te.

Partida. 6 ~ acei tunas f r es CFtS .-

"PI,Ti'rES -..--....-..__._ .. _.....-

y ex cur t ac í ón de productos olivícolas se c ons í gnan a c on t í nu»

ción los fletes que rigen ¿a.ra l'as imJortacianes de Es oaua y

y?a.ra las expor t ac í onee de ac e í t es c omes t.í bLes a. pue r t oo 8,-

mericanos. -

De Ba.rcelona, Sevilla y 1,[alaga a Buenos Aires.; aceite de o:l.i­

y acei tunas; 285 pes e t as el met r o cúo í e o rüás el l ..) %' ruáG el

2 %. (1).-

Aceites c ouee t í b l ee de BuenOtl AirE;s a.~

lJf.é .j i e o; m$n 11 O 1 os l. OOJ k 1 gs. ro ás el 2 % en á,s el 2, 2 ~{, d e

reca.rgo en puerto ffiejicano.- (~)

Col·)mbia.~ m~~n 1,/0 lOE'; 1.0·::;0 klgs. más el 2 %; a Cart~tbena j

Ba,lra.nquilla recargo (1)::::n 6 por ton. a.I3uenevern.:.urr.

re car g o m$n 7.-,

mas el 25 %.- (2)

Cuba~ m~n 18j' lB. 't on e Lnd a

Venezuela,~ m$n 185 la. t oneLadn mÁ,p el 25 r/ 9 mÁs el 2 ot..- (2)

rTIs tr:.d os Unio os ~ 27 d ólp.res In t one Lad s de 1.016 k l.gs , mps el

35 %, m8.S el 2 %. - (3)

(1 ) • - TA.r i f él. e f:: .xuí 01 e.• -

(2).- Tp.,rife. de lél Flotr Here~,nte del Ef:itado.­

(3).- Tarifa de lp Conferencia de Flete~.-

El 2 ~~ de r e crrg o se c ob r n en virtud del I n c , g) r.r t ,

lO de 1['1. ley 12.612 .qye Cr€F: 1~, Caja de Jubilp.ci OLlCS de ~l_R.

l~R.rinR. ]!rercEl.nte Ne.ciona.l

55·-

~ - e A P 1 T tI L o VI I :. -

Pla.nes de f oment o

El }rimer a.ntecedente de la intervención oficia,l en

la plí vicul tura" locons ti tuye la ley NQ 39 del ano 189?, de

la provincia de Mendoza, que se refería al fomento, en gene r-e.L,

de bosques incluyend~ ~x)resamente ~l olivo.-

El g obe rnad or cárcQno, de la. provincia. de C6rdoba,

envi ó a. la, Legisla.tura. un prayect o de ley por el cua.l s e C ou ce­

día.n primas a, la. .í ndus tria.lizaci ón del oli V0.-

La privincia de Salta dict6 en 1925 la ley NQ 2893

eximiéndo de gra."á.r.:lenes fisca.les a. los esta.blecimientos indus­

triales, par el t~rmino de l~ afias.-

Estas disposiciones aisladas no produjeron r ea u Ltiados

tangibles, p0r lo cual podem06 decir que la primera med10a of!

cial, de tras ce nde nc í a des t a nao a a. fomenta.r la olivicultura,

la. constituye la ley 11.643, cuy os r es ul tad os no c onr í rrnan el

optimismo puesto de man í f í est-o en su artículo 3Q que d í a oune s

"Fa cií Lta~ e al poder Ejecuti v o para adqui r í r , e on preferencia.

en los viveros n ac í ona.Les y establecimientos pé.rticulu,res radi­

cad oe en el país, lb, producción de p Lan bas de olivo (~ue ee t í r.ie

conveniente a. los efectos del cuu.ú ímí errt o de la;.>resente ley,

y has ta. la. cantidad máx.íma anue.L de 500. 000 p Lrrrtas , Lr.s que

s e rán vendidas a. los propietarios de t í e r ras ub í ca.das dentro)

de la. ti Re g i ón E e on óm i ca del (JI i v o ti él.1 P r e e i o de e 06t o e n des ti ­

no y a.l contado".-

El artículo 17 del decreto regl¿:.mentario (diciembre 23

de 1932) con relación a lo dispuesto por el artículo 3Q dice ~

¡'Si en la. fecha del cierre de la Lne cr í vci ón n iJ r LL1év l o p r orr ogo.c.

pe.ra la primera vez, el número de plE.utas e ol í c i t.adae exce c í erc.

al que fija como cifra. Inb.xima de adqu í e í cá ón lb, ley 11.643 y n :

existiendo saldos disponibles de ejercicios an t er í ores, 10[: pe-

derarlos pa ra ser s a't í.af e ch oe loo primeros en el ejercicio E:.uL:

siguiente, si así lo requieren los interesados ll . -

En loe p r íme r oe nueve aho6 de apLa cac í ón de la. ley 9 •

SG vendieron a. 136 a.gricultores 42.8.487 plé•. rrt as , ee decir, me-

nos de lo que se fijó como co.rrt í ce.d máxarna anua.L,

En opinión de Gabriel A. Sa.lomone, lo. ley 11. 6Lr3 ha,

tenido bienhechora influencia" no t.arrt o por 18. cn.n t í oe.d de plhE.

tao que se colocó a, su r-mpe r c , sino )orque h<::A· permitida des per

t a.r el interés de 108 p r oduc t ores de Lae z onas que se canside-

ra.n como región e c on ó.aí ca ps.r a e , cultivo, y aun fu eré..· de e11C15

EStima, asimismo que la. ley ad o.Lece de f&.ll.aE que s ur gen del C8,-

r a c t e r impel'ati va pare. srl a."y1ich,ci ón dentro de un ea oac í o red~

cido de tiempo de 10 años El. o on t ar dee de el día de su pr omuL«

gaci6n, circunstancia áeta que permiti6 In especulaci6n pon

pr e c í os elevados para. las pl<:.;,nta.s.-

Proyecto de ley para fomentR.:E., el desa.rrollo del~~ en­

ta.ma.r ca, La Ri Jja l S a.n Suan.-

Como o omp.Leme ntar í o de la ley 11.643, en 1941 el po-

der Ejecutivo envió e.L congres\) un mensaje y )royecto de ley

p reos.rad o por el Ministerio de Agricultura con el pr op ós I t o de

fomenta.r el desa.rr :1110 del oliva en Lae prov Lnc í ae oe 0b.ta.mé.J~~

ca., La Ri :)ja. y SE.n Jua.n, ce.Lí f í cad as COIn,) es e n o.ia.Lraent;e ap tas

:;:>ara este cultivo.

En los considerundos e L Poder Ejecutivo de c f a , timu-

chos pr odu c t os 6 e dan en ellas adm.í rc.b Le ment.e y entre ellos fi e•

gura en Lugar dee t.acad o el olivo, con reud.í mí en t os 8u.c>eríores

a. los de Las re~iones clá.s a oae de la. cueu ca e ur opec del Medite ...,

r rane ou , tiLa provincia. de Sa.n .juan p oe e e 175.000 h ec t ereaa b a ..·

j o riego. La Ri oja 20.000 y Cata.rna.rca 40. Ql)O y et: pr ev i~ i ble

estimar que p odr f a dedicarse a lD. olivicultura lé. mitad de d.i-

ohas superficies en las dos últimas provincias, lo que im)lic;.

57· ..

y 2e00Q.OOO en la. s e gunda , y en san JUan, si se aprovecha sólo

al 20 %de la sU'?erficie con regadio, sería necesario plantar

J. 500. r )() 1) á.rboles, lo que da. un total de 6Cl5oo.o()O olivos.-

preveía dicho pr oy e ct o de ley le. c ons t.ruc c í ón de p Lari­

t as industriales pa.ra e Lab or ar el producto de los olivicultures

agru )b.dos en cooperativas y la venta. con r'ac í Lí oad.es de esas

plantas H Las c oopera't í.vaa , a. fin de ev í t.ar que lét utilida.d. d.e

dicha. producci Sn fuera él. manos de los Lndus t r i a.Lí aad or-es CO~DO

sucede con otras p r cducc í ones arge n t í nae ;»

Guillermo Le ncas t e r a c ons e j a e ncar e.n el p r obLeoa de la

oli vi cul tura en la.8 p r oví n o í as de La Ri oja Y C&.tamarca, que él

clasifica como zonas inmejorables par~ el cultivo del olivo,

desde dos puntos de vista;

1) .. - Fomenta.r los cultivoo individuu.les~·o A ca.da fa.milia. debe­

ría asignársele lo hecta.reas a cuyo cultivo debe r fs,n de d í-..

carse exclusivamente, ba.jo el c on t r ol dí r e c t o de es )ec1a.­

lis t as e on as ient o fi j o en cada pu ebL» o cade. agr-u pe.c i 'Sn

apreciable de cultivadores. A ce.e a i'awiliL. el Banco Hipr)­

teca.ri o Na.cianal ot orgaría un p rés tamo' de $.; lO. 000 rephX't~.

dos en la oiguiente f orma , $ 5.000 pa ra fa.cilitarle lll. caE:.

pra de diez h e c t e.r cas de tierra con riego en z om,s e8peci~:

les y en el acto de la escrituraci6n¡ $ 2.000 en el mo-

men t o de tene r pre ¡E'.rn.do el ter reno f orgn.nizfl.d.o8 los CLi.ne.­

les de r í eg o y ')lüntadR's Las diez h e c t aroas con ol í voe de

no menos de tres f.l,UOS s de es t acr. o injertados y c oLocad os

a 15 metros de distancia,; los r ee t arrt es $ 3.000 el Br¡,nco

loe entregaría en 60 mens ua.Lí cc.dee e oue e cut a vae de $ 5u

cada. una , a partir del tercer mee de e f e ct ue.daa lu.ó plr.:.n­

tacionea, para fncilitnr el cuidado necesario de los oli­

vares durante los cinco e.nos eubs Lgu í en t ee ,

L08 in teres ef:.: de b e r án s el" del 4 %anuc.L, (" .. cumu Ln.t í VOl>

durante Loa prIme r-os ~1 iete años, J.leg:{r.u3vs: e rl la e :'nc1y-

58.,,·

si ón de que Lt.. deuda h í p ot e carí.e de co.da familit .., )JI' e J"I .

cepto de CA.;>i tal e Lnt e r ec ee a curnu Lac :)6 9 llegarín él. le, 61.

ron ap r ox í muda de $ 12_0~)0 cuando Yé~. el v a.Lo r de La :f)ln.n-

taci6n }odría ca~cularse en $ 70.0000-

Los olí vos de oeh o a n os yn, e nt rr .. n en franca p r odu c c í ón

y el colono o fnmili&, reci6n e6t~ en condiciones de in~·

o í a.r los pr.goB de interes es y amor t í aac.í ouee del carí t[~l

prestad'), que de be rrín totnlizarf;e en un )erí odo de cinco

añ ce en 1;"1. siguiente forma,

al fi nr,l del 8Q [¡,l10 pC;.go ae interés y 5 % de é..f,J orti-znción

1t 9Q u 1115 % \i H

n ti lOQ u 1120 %u u llQ u "30 %

n ti 12Q u. "30 (;1/1

El prés t am o hi oote cc.r í o quedr.r í« as í cauc e Lo.d o en el

término de doce Lúas y el colono se hD.llt'..ríri. con uns pro­

piedad libre de todo gravameij y en )len~ ~rJducci6n ~ue

podría va.Luare e en $> 100.000--

2) • - Para. grandes te rra teni entes, s Dei edades a.u ánimas l ~o"Je­

rativas que quisieran dedí car extenciones gra ndee de cam-

pos con riego en las z onas es .iec í e.Lea para el olivo, :Le

financiaci6n 0 ayuda del banco debe hacerse en la miBm~

f arma. es cal oriada que para los cultivos i ndus t.rí.aLee , por o

limitándose a $ 400 por h e c t ar ea la hipoteca. E: obr e tierras

con riego y en z onas eEi pe o í a Lee para oli vos _ La, s-mor t í z a­

ción y pc'gr.> total se efectua.rá, en la mí smr formé', y en ej.

período de los últimos c i no o años de vigencia. de la. hipo-

teca..-

Al mismo tiempo deber~ fomentarse los viveros locales

con la. obliga.ción de entrega.r p Lsntaa eanaa de no roen oe de tl'~;:;;¡

años a un .:?reci o no may or de $ 0.60 por plé.¡,nta. Evi téi.ndJ asf

el esoe ct.á ou.Lo desagradable e e que , mientras el lJinister.ill d s

59.-Agricultura entregaba 'pla.ntas ma.Laa a $ 2.-, en La Rioja, pueden

ad qu í r í.r-s e él, $' ().8Q en 106 v i veros LocaLee s -

]1E>timB. el au t or que cada f'am.i Laa de cultivadores ten-

~.cía. a.s eguradn. uno. renta. anual de $ 20.000 con lo cual s e mc-

d i fl cax í a fundé1mentalmente le.. situación de lhe 11¿·fijhda8 vp r o-

v i nc í ae p obr es v , y se he.brri e Le vad o el nivel: s an í t o.r í o del )U~

blo A,l mej ors.r su a Lí merrt ac í :)n con lr.. genernlizfl.ci ón delc0nsuO"

mo de aceite de oliva.-

opini5n del ingeniero I\~. Estrada ~~. ~_~ fomento de:l: ~.­

Luego de une, ext ens r. gira. n e ohr. por EuropF:., el inge-

niero Estro.da declaró a un re ))rter del di<.·rio "La N~'.ción'j que,

con referencia a. le. oli v í cu Lt.u r a s La c onv e n í e .. cie, Ei,rgelltinD, e6-

t abr. en r ea.Lf zar pcc t oe d.e r e o í pr-o c í do.d con ]}O )aiiH, que produ­

ce n, bn.j o e os te> el e.ce i te de oli v t: y con el cuc.J, no p odr fr- cO!p.

petir lE;. producci ón nací ona.í , pes e él. le. 1~r-otecci5n aduaner-a

del 60 % con que se gravab» el aceite ee pa.ñoL y finr:.lizfl. r ec o-

men dnndo mucha. prudencia a L Ln í c í.a.r cultivos que se hblln,n en

crisis en ¿[lises de e x ie r í e nc í a s e cu írr s >

~esoluciondel ~ de ~ Nación n.cordeLndo préstturJos (j,106

culti vad ores de oliv 06.-

El Directorio del :Ba.nco de la, .L~·aci5n Argentit1c" , el

21 de julio de 1939 (Expte. 6459-1939) comunicó al Ministerio

de Agricultura. que el :B8,nC0 ha resuelto a.cOrda.r en todas Las

sucursa.les ub í cadas en la I1Región EC:lnómica del ')livo ll determi-

nado. por la. ley 11.643 ~ prés taro os es ')e cia.les con d es ti n o é(, f 0-

mentar el cultivo de dicha. )lo.nta., dentro de las directivas es­

tablecidas en la citada disposición Le ge.L y con sujeción él, la

siguiente regla.menta.ciónl

~~ podrán obtener estos créditos ~ Los agricul­

tores p r op í e t.ar.í os que, por sus antecedentes ge ne r a.Lee , reunan

18.s c on d í c i oues ne ce s az-Las para. obtener crédito del Banco y siefi:'.

pre que cuentan con otra6 fuentes de recursos que le ~ermitan

/

60.-

at.eno e r loe gas t os cultura.les de la.. planta.cí ón y servicios de

a¡i~ o tt í z a c í ón del crédi t o a e ordad 0.-

Cuando el recurrente no oue.i t e con recure os e ur í c í e ri-

-CPfj pa.r a ese objeto, se le podrá. atender e í así se estima caE.

v0n:.d~T,e frente a BUS antecedentes" pero exigiéndole, sin ex-

r::e')ci:Sn, que se comprometa. por es c r í t o a. r ea í í aar , durunt e los

primer 08 años, y mi entras el crecimi ent o vegetc·1.ti"1 o de los

b ol.es as í los permi te" el inte rca.la.mi ent o de otr os cu 1 ti v os 9

cuya. de t erraí na c í ón, a. er e c t oa de asegura.r su adaptacb í Lí.dad

a la z ona , se ha rá con .í nt.e r veuc í ón del pe rs anal técnico del

Ministerio de Agricultura.

objeto ~ p r és t.amo , límite Y- proporció~a con destino

el, la adquisición de .l.J18,ntas de olivo, ...Jre;>e.,ra.ción de la tierra

h as t a deja.r Lí s t os loa h oys , traba.jos culturales, curac í ones ,

ot c , se podrá ac orda r hasta. ~~ 6.000 por r í rma , sin exceder la,

proporci6n' de $ 300 por hect~rea.

Garantías ~ .ee t.oe créditos se ac or dar-án con s ola fir-

ma o con la ga.ra.ntía de ot r a , según sea la res ..J0 ns a,b i l i c1 a d Y

arrt e ce deu t es del s ulici t ant e ,

crédi to ordinari o~ deudor: en ca.da cae o se determi

nar~ la proporci6n del crédito Jrdin~rio del deudor que queda­

r~ afectado por el importe del prástamo~-

Plazo~ La.s condiciones de pag o se ficjé'J.rán en r eLa c í ón

con la. c onv e n í en c í a y recursos del solicitante, debiendo e ncua

drars e en es tas exigenc ias mfn í.maa ,

Hasta 7 años ~ 10% al ven c í.mí e.nt o del Le r , ano

10% u u h ~g "10% el 3g h

1;% n " ·4g

15% ti 50 u

20% 11 n 6Q

20% ti '1Q

Hasta. lO años ~10% al vencimiento de cada. año.-

61.-

Interés: En los prés tamos a. 7 años de plazo al 5 1/2 J

anua.l y en loa de haJ3ta lO atlas, el 6 por ciento.-

Coudi oí onea ~ ~~ efectuare e ló;s pla.utb.ci ones ~

Se r ee.Lí za rán de acuerdo con 10 es pe o í f í ce.d o en la.

ley 11.643, únicamente en la. llRegión Econ)mica del Olivo" y

siempre que se trate de zonas con preo í.p í to.c í onea pluvie.les a­

nuales no inferiores a 400 milímetros o con suficiente riego

y c ona Lde radae o,)ta.s paro. to.l cultivo, pa rr, lf:. de t.er-cn nac í ón

de lo cual, se req,uerirá lr-. opinión técnica del pe re ono.I del

Ministerio de Agricultura.

Las pl8.nte.ciones se harrín s obre una s upe rf'á c í e míni­

roB. de urs.h ec t ár e».• -

LaS 1'1(. n t ac í ones se ef'e otuarrin c on t.ods.s 1r·.s prescriR

ci ones de leS.s buen as p r ác t i cas , die t.anc í e.nd o Ip.s 91ti.ntr·.s e amo

mínimo en lO met r os en t od o rumbo, de t erro í ne-nd os e esto según

S(3a. lt~. situación, c Lí ma, vo.r í e dad y a í s t ema cuLturu.í , d.ebién-

dos e tener )resente que el artículo 27 del decreto reglé...mentn­

rio de 10 ley 11.643 fijn el mínimo de dlstancia precitado, y

el 28 un mé.ximo de 20 metros de plr',nto. a plr:.ntn. en todo ruob ov-

Las v í ar í e dcdes a plante.r en cada z onr. s e rán deter-

minadas por el pers ons..1 del Ministeri o de A,gricu1tura.-

Leos p Lantr.s que se adqu í oran )rovendr6.n, en todos 105

cr.s os, de vi veros c ont.r o.í.e.doe por el cí t ad o }finistoI'i o , nclim~

tndns n. la z ona llevr:.ndo ca da p Larrt-n s u e arres )ondi ente guíE.,

de s8,nidt~.d vegetnl y debiendo ser de tres ní'íos de e dsvd, por lo

menos.-

Préstamo ~ acuerda el~ Hipotece.ri o Nft.cionn.l.-

El Barioo Hipotecnri o Np.ci onr.L por S u cc,rtr:. orgl,nion,

artículo 2Q i(10i60 e)1I acuer-da tn.mbién pr és t omoe s our e pl\~ n t. .. ­

ciones de vihedos y f r utcLes (incluyendose el olivo) en _)erío­

dos de producción r e uune rc.t í va.• Etitos p r ée t-m os no p odreiri e.x;c.~

dar del 50 % del bien ofrecido en hipotec~9 los que ser~n acor

-----

62. ~ ..

dados por dos terci 05 de v ot 06 de los direct or ee , y el Bane o

p odr á exigir la. renova.ci ón de los árb oles i)erdi dos cuand o su

número exceda de 30 % de los exis tentes al t as e.rs e el inmue­

ble.-

conclusiones ~ estudio realizado por ~ ingeniero agrónomc:

Ferna.nd o salcedo s obre los' resultad06 ~ lb, apli caci ón de lB,

~ 11.643. -

Al discutirse en léo cá.müra de Diputa,dos de la 1'Taci6n

el proyecto de ley por el que s e orga.niza. como entidad autár­

quica. la, corpora.oión Na.cional de Olivicultura., el miembro in­

forma.nte de la. comisi ón de I"egisla.ci JU Agra.ria 6 as tuvo que la,

fa.lta de control inmediato y oportuno ma.logró 18. iniciativa.

pr í vada y }rovocó el desa.liento 00 los p Ls.nt.s.d ores t que , en mu­

chos ca.SOS e ut'r í e r on ingentes pérd1d&s. En eSa op or tuu í dad el

diputado ca.mus pres entó, para ref or z ar sus (;.·firmacl anea, las

conclus iones del es tudi o r oe.Lí z ado por el técnico del Mil1:Bte­

río de Agricultura., Lng , Agrónomo ]'ernando Sa,lcedo, en el cual

se ponen de man í r í es t o grav es anomalías, que el diputa.do Camu6

a.tribuye p r í nc a pa.Lmen t e a. la cent ra í í z ac í 5n de Las of í c í naa

t é cn í cas en la. capita.l Federal. Laa con cüue í on es del cit;.:'.do in­

forme s on de B urna. importancia por cuarrt o )On6 de' ma.nifi er. t ü,

en forma mí.nuc í os e, y completa, ~l r es u.í t.ad o alecciona.dor de

siete años de a)licaciód burocrática de una ley de f omerrt o que,

p or Las car-e.ct erIe t í cae de la. producción a cuy o da(:.;arrol1o tie!}.

de, debe ser apLí cs.ds. por un organismo a,gil que se identifique

con el productor en el lugar de la. p r oduc c í ón , llevá.ndole en

tiempo oportuno el asesoramiento t6cnico que necesita, reco­

giendo al mismo tiempo el fruto de la. ex.rer í en c í a que no se

a.dquiere en las oficinas dellfinisterio en lo. Ca.pital Federa.l.-

A oont í nua.c í ón a e t rans cr í be 18.5 e ouc.Lue i on es del in...

forme.

63·­

de olivo por el ministerio, en cUUl.91irniento de la ley 11.6L¡-3

que ~j e ha.lla.ban en algunos cas 06 enf'e rmaa de tuberculos Le , s OL

exactas .-

2Q). - De las 35 plaataci ories vis i t.adas en Séi n Jue.n, 15 han re-

ci bi do 01 i vos a.fectad os de tubercul os re , con prop or ci on es qUG

va.rían entre 0,6 a L 24 % del tota.l de plantas recibidas ~ ha'"

b í énd oe e infectado en consecuencia g ran »or cerrta.j e de t í e r ras

que s e he.Ll.a.ban li bres d e esa. plLA.ga.. Ji,'"'S te hecho adqu í ere gra­

ve da.d s i s e tiel1e en cuenta. que en la pr ov í n c í.a de 8a.n juan

así como en otras z onae del .Ju.ís 9 n o exau t Ia e~3a eufe rue oad

antes de la vigencia de la ley 11.643 de fomento del olivo.­

3Q ) . - A pesar de la inspecci6n practIcada por el ministerio

se han dí.e t r a bu i d o todos los an oe ~lantúb eur e rmae , en a Lgunas

ocas iones C111 síntomas visibles, en otras con ext í r pecí ón de

tumores pa.ra ocu Ltar la. e nfe r medad , y la may or fa de J.D.8 veces

por entrega. de pld.rltié-J,s aparentemente SéJ..nas pera .í nre c t.adca d.e

t.ub e r-cu Loa i e , la que evoluci Orla. p oe t er i orme nt e y a. los ¿ ó 3

meses de r e c í b í d os los OllVOS se e ncuerrt nau con lOE:! turnares

caracteristicos de la misma.-

4Q).- La Lneoe c c í ón e an í to.ría ef'e c t ua.da .l.)or el uu n í s t e r í o , tp.l

c on o se ha. or ac t í c ad o hasta ah ora , con r esoe c t o a ee t a enfer­

mede.d , no i ns p í ra e orif .íanzu en tre los pla.nta.d ores ..-

5Q ) .... Dura.nte los siete añ oe de vi gen o í a d.e la ley s e han en­

tregado los olivos fuera de la época conveniente pa.ra su tr8,S­

pla.nte, f>Ueb cae i t od os los años 11a. t.e rnn ne.d o La en t r ej;a en no

v í embre vy diciembre. Est,) ha ce que nuuer-os os )lél.nte;.d¡)l·es c or ra.n

el riesgo de perder un elevado porcentaje de lJlai1"tf.J.:':¡, o t;iue

muchos de e Ll ce las C'H1S erven en s u envae e 11;: ",8 tao el b HQ fl iguieE.

te, en espera. de la é ooca )ro ..?iciv., perdiendo ae f un a.ri o d.e

plantaci6n.-

El .ní n í.s t e r i o n o ha. tomado n í nguna mc d i da ;)/I.1'é· evitar

asta, demora perjudicia.l ocurrida ano tras z;n ,. ....

64" ..

6e'. - A. fin de e v i t.ar lb re oet í c í ón de los numeras os r-e cLr.m».

habidos desde l;;~. vigencia de la. ley .1J..643? f~;é d a c t o.u.. en r¡)~.

yo 2 de 1939 la resolu.ción mí n í s t e r í a.l núue r o 6,,003? esté:.,ble­

ciendo un r í gu r oe o cont:rol desde el momento del e nvae ad i y un

p r í n c í o.i o de cuar errt eua él. fin de verificar el ect.udJ e arn t a-

ria y id ee a.r r oLl o ra.dicula.r de las 91nnt8.s a. e nv í ar's e e,. 1·18 t);'

neficiarios de la ley. ~'TI~~ta. res oluci ón no fué cumxl.Lde, y me-

s es des oués 18, cas a proveed ora obtuvo la der 0bac1 ón de e r.s dú.

p os í c í ones bás i cse JJéJ,r~.. el ari i 1'}3'). A pesar de r eg i r , nueva­

mente en 1940, tamJJC0 di5 cum~lirniont) a la Wl6ma, y el mini~

t e r í o ni) tomó loE:. r e caud or n e c es ar í os. par-a hr.. c e r La efectiva,

COro0 c or r eeoonüfa, ~,~n c one e cueuc i a han c ou t í nuad o acuou Lriud o-

s e eS)8 r e c La.aos con el c )ns iguiente des )res tigi o para el de­

parta.mento.-

7Q ) . - }'Jumeros 06 }la.ntad ores s e han v Le t o ob Lí ga.d O~; o.aceptar la.

substi t uc í ón de unas var í e dadee p or ot ras y La errt r ega I ncou- .

pleta de ~edido6, par careC8r la caL~ )roveed~ra de stock su­

ficiente 'ae ;lla.ntas que estcÍ ob Lí ga.da a. e ucn uir. "erar' de acuerdo

con las clf.Íus uLae del c ont re t o que ti ene c on es. te de¡)é),rtélldCl1t.) ~

Lncu r r í e nd i as í en una e vi dent e t rane gr ee I ón de esü.s cl~r.u6u18.B,

con la tolerancia del ministerio.

!p. entrega i nc om }leta de pedí d OE:' y s u ,JOf' t e r í or pr 0­

v í s í 5n a.l año s ibuiente en éJ?Jca muy a.vanz ao a , he.n hecho per­

der dos anos de eX,JIJta.ci ón a nune r oe as ,t>lhntadüres, c ou o pue­

de observarse en la u es c r í pc.í ón de lfl. pro.t->iedndel. visitL,dHa.­

S!2) En muchos cae os se ha n en t r egud o va.r í e dadee I uade cuadas

en e orrt r a de la o )ini 6n de lnc ngr on cmfas r eg í 1 nr. 1 es , hech 1 éb

te que h[~. ocas í one.d o 1n. pérdidEl., en zonas como Rí·) Negro y Neu­

quén, de un 43 % de las plantas e nv í e.das , p nr n o r es í e t í r a. 1[..8

condiciones, climÁ,ticas de esp. zona Lao va.r í e da dea qu e se entren

g8.r 00.-

9º).- J'fumeros J8 b euerí crnr í oe de l¿'¡, ley ho.~l"\erjJ.co un. buen ~,o.":

65·-

centaje de p Lant ae por hs.b e r Las reci b í do ea mal es t s.d o veGet .. '.­

t í v o -e í n haber ar ra.í.gad o en el envae s- Q. consecuencia del en~·

mace t ad o reci ente sin la. dnd í.s )ensa-ble arrt í e í po.c í Sn al enví o ,

que ha prac t í cad o e i erapr e 15. cae a J.,Jruveed·Jra, Ct. j:Jea.ar d.e tener

un c ontra.t o oor seis a.riJa.-

8e ha. dee v f r t ua d o así la. segurida.d. .9a.rn el p Le.rrtad or ,

que pers eguía. la errt r ega de ?lante.6 en e nv as e des ar uab í e ~ ex í-:

gida en el )liego de bas ea y condiciones de La Lí c í t ac í ón y en

el contrat? r ea pe c t í.v o s »

l:jQ). - En las pla.nta.s remi tidas del li t oral con tu ue r cuLos ae ,

ma.nifi es tao la enfermeda.d. une. virulencia. ext r eraa en la Z oua de

t]uyo, favorecida. )06iblemellte ,;}or Las c ond í c í o.ree ec:)15gicas,

y son nume r os os los oli vos que mueren a. COllS e cue nc í a de Las grfl~

ves Lee í ones cor t í ca.Lee p r cuu cd das por el ba ct e r í o que origina,

esta afecci:ón.-

IlQ) • - Teni en d o en cuenta. lo exoues t o en las C oneLus i oneó ~a.

y lOa. e e ampone una catn,»... na. de f'.e,nee.r~ient0 y ext í r pac í ón de

los focos producidos, tarea que resultaría factible actual~en­

te. ~n el futuro, el aumento de las aant~cione8 y la multipl!

ca c í ón de la. enfermedad como c orue cue nc í a de esos focos, ha reín

imposible una lu.cha e f í ca.z contra. la misma. y no )'JdrÁ.n evita.rse

entonces, los .l.Jerjuicios e c on óm í c oe que han de sobrevenir, cuag

do hayan sida p Lan t.a d oe 2.00'.). \)'.},) de o.l í v oe y lb. t ube rc ul.os íe

se encuentre difundida en toda.s 18.s placté. .. c i on ee ;»

La.s p Lan t as que fues e ne c es s.r í o dos truir en eB t8.. cam­

pa.ña, pcdr Ian .rr ove e re e de 1:)6 viveros oficiales d.el winisterio

12 Q ) . - Toda.s lAS .ír r e guLar í c ades y deficiencias ocur r.í o aa en la

pr ov í.e í ón de )la.ntas ha.n contribuido a desvirtuar los propSs L»

tos de fomento del olivo, perseguiüos por la ley.-

Esto se confirwa por el gr~n inter¿s ~ue eXlbte en di­

cho cu Lt Lv o , La.s plantas vendidas en 108 ú.l t.i rnos dos anos en 1;"

zona. de cuyo s o.Lamen t.e , a. p.Lan t ad or-ea liue llD.rl .:;->ret€rido no HCU

66.-

geree a los beneficios de la ley y adquirir loe olivos en vi­

ve r os Loca.Les a.credi t ad JS t s obrepaa an el t,)tal entregado lH3.re.

toda. la pe)úb11ca, p or el H1nisterio de Agricultura., dura.rt e 1')6

siete años de vigencia. de la. mí s ma, un solo v í v ero de }lfend.Jza.

ha. vendido el ano pue a do alrededur de 2U').I}:)J olivos, caut a da.d

que casi quintu )lica. la. ent r e gao a a. lOE~ bE-neí'icié:l,rlOS de lb. ley

durante ese mismo atio.-

13 Q ) . - Las p e re p ec t i vas que ofrece el pafa pura La :Jl1 v í cuLt.u­

r a e on ele una magn í t uo ex't r a or-d í na.r í a , si t enem oe en cuenta. que

el p r omedí o de la. im)'Jrta.ci 6n de a ce í te de 011 va. en 108 úl timos

15 años, requiere lfA, p r oduc c í ón de unos 16.ooo.o0U de á.rboles

apr oxí madame ate, y la carrt í da.d l)lantada has ta ahora. no (i obr e pa ....

Sé•• de 1.200.000 oliv·)s.-

l4Q).- El interés que existe por este culti v o ; las g rr.udes 'per~

p e eti vHS q u e p r es en t a el pa.íe para, e 1 mis mo y el i ne i gn i f i c p,nte

número de pla.ntaE e n t r aga das der) de la v igencia de la. ley ,

(266.304 olivos en siete añ oa ) ponen el! evidencia. el fracns o

de és tao como CJI1S ecuencia de la s e r í e de irret;ularidadee des cri

t.as 9 que han pr ocuc í.dc desde un principio desaliento entre 108

cultivadores.-

l5º).- A fin de :l:levar ú cab o UJ8 ver dade r a campana ue romeu t o

de la. oli vi cul t ura y ev i tal' t.odos 1 J6 i nc JO venei entes ocurri d 06

hasta. ahora, asegurando la, :?rovioi'Sn de pLant as' tu er-t er y e anas

como indica la ley, a. pr e c í os r educ í d oe , es ímpree cindible que

el Uinisterio de Agricultura. provea, lOE ol í v oe de eUE: viveros

of í c í a Les , cuenta. pa.ra. ello con ea t.ab Le cd un e n't oe ub acad oe en

las pr op í as zonas e cou ómí cas del olivo, c omo lus de La Rioju y

catama.rca, . pa.ra. la. regi ón and í naj el de Argerich, pa,rf::' la zona

S ur y ot r os )are. la. d e L li t:>ral, es t8.bleciwient~)s que bien pu­

dieron donerse en c cno í c í ones de proveer los olivos necesarios,

ya. que la. misma ley es t~ü:lece en E'. u ar t f culo 3Q qu e Las )1arrt a ...

deber~n adquirirse de preferencia en los viveros nacionales.-

16Q).- La provisión de olivos e.L ,precio de costo, con fines dc

fomento, para s er entrega.d os a.L oon tnd) o n p Laz os e amo es ti .;.Jl~··

la la ley, e ncuad r a perf'ectnmente en Las funci Orles de lOE vive­

ros of í c í e.Les , y es La misión que deben cU1J!?1.ir. De justifice.­

ría con ella In ex.íe t euc í a de In. DiviE..lón viveros, orb~··nism.o

que actualmente pree ta. muy es cas a u tilid;;.d a.L )r..ís.-

17Q ) 0- Parn f{":.cilit[-~.r los trl.l.)iteD y coordinar la p r oduc c í ón y

distribuci6n de planta~ a los beneficiario8 de la ley, seria

desde todo punto de vista conveniente que los viveros mencio­

nados dependiesen d í r e c t amen t e de La sección t;ontrol JT Fomen­

to del Olivo. se c one e gu í r-fa así mejorar el s e r v i c í o sin n í rr­

g6n aumento en los ~bztos y ~ersonal.

por otra. pa.rte, éstos son Il)S "elerJent::>s Lnd í.e pene u-

b l.es I, a que s e refiere el apartado 2w del artí culo ¿Q de lo, ley

11.643.-

18Q).- Durante 1')8 dos arios que fa.ltan pura La terminación del

contrato con la casa proveedora (1941-1)4~:) debe exitirse, a

fin de evi t o.r 1ft re _~etici ón de lOE; h e ch oe ocurridos ~

1 Q • - El e nmac e t ad o del os oli vos e on lb. debi da 8.nti­

cipación al envía,

2Q.- El estricto cumplimiento de la res olución miU1S­

terial númer o 6.003 o en su defe ct o s omet e r a una,

rigurosa cuarentena. Las plantes a e.iv í are e i ­

Además el minis teri o de be rri tomar las med í das nec es a.­

r í as para que las )lnntns e e remitan en la ép oca Hdeu~n.da. a. su

pIanta.ci6n.

Buenos Aires, 28 de diciembre de 1941).-

corpJraci5n Nacional de aliviculturu~-

por decreto NQ 123.163 de .jun i o de 1(}+2, se cre6 1~),

Corp0raci'1n l\Tacional de 01iviculturH~ de p e nd i e n t e del Ministe­

ri0 de Agricultura.

P0r decreto nQ 25.191 del 31 d~ d í c i er.br-e de 1946, 51

68.~

Jres idente de La Naci ,)0 promulgó l~ le)' ligo 12.916 que creo. l¿j.

corporación H~cionn.l de OliviculturB" con carf"ctl'r de e nt í do.d

fI,utárqui ca.-

En ~~~ároara de Di ?UtndJS, en el informe adjunto alt· " , ,

pr oy e ct o de ley de cr ea c í on de la cor )orFl:ci on , s e exir ee o que

se tuvo ea cuenta la necesidad de apr-oxt raar a lb. zona. de culti-

va los elementos t é cn í c oe y las oficinas enchrgaúH,fJ de la direE.

ci6n y asesoramiento de los olivicultores tendiendo a formar la

v e r cao e ra conciencia o'l í v f cxLa del paIs ;»

Re fij6 camo sede de la corporaci6n la provincia de

San .TUa.n , teniendo en cuenta. la. may or s u pe r f í c a e cultivada. en

esta or ovín c í a y la. posibilida.d de extender su cultivo en una.

proporción ca.si i'ligualable J!'Jr n í nguna otra r e g í ón del )a.ís

<p os e e 175-000 hectareas bajo riego, pue d r e ndo utilizaroe de

inmediato un 30 % de esa. extensi ón para ampliar lOfi cultivos de

olivos- la ráJida ex}anBi6n de esta oleaginosa en lk Z1na de

cuyo y la.s condici on es e c o í óg í caa altamente f av JraDlet: 9 compro-

badas oor el e.Lt o rendimiento de aceite y u ua Lnme j or s.bLe pro­

ducei ón de a ce í tunas para. erivas ar ,

LEI. ley da. a la. corp'JraCión una aut.er-qufa lo suficien-

temente ne ces o.r í a par a agillzn.r BU desenvolvimiento, .ie r o [':. 1[.1.

vez tnrab í én le da. una r e Ir.t í v» dependenCia del Ministerio de

Agri cul t ur-a fl.re-' que)uedo. lle nr.r con uz.y o'r efi cr.c ír. E u fi nnli-

(~nd, utilizn.ndo Loe orgr.n í s mos de este mLní.e t e r Lo , en u na mf!ó

~.~iust!:l,dt:" c oor dt n. c í ón ,

Se da nsimismo ex i e t eno í n jurídicn. t: 1r'. G0rpornci,Sn g

condici ón indis pe ns e.bLe 9t :.r n. que )ueda c cmerc i r.Lí z o.r , r egu Ir-n­

do la producci ón y e f e c t unn d o t O(J('~, e Las E'; ee op e rnc i on ee c í v i Les

y comerciales.-

pp.,ré'. lr:, direcci ón té cn i e a y r:.cmi YliG t ro.t í va del orgr:.nlS"·

roo se dispone In. f ormn c í ón de un o í r e c t or í o lTE'Uldido olor un

f unc í onr.r í o técnico nombrad) por el poder }n~ec~xt..·.i/09 CJn !l.cuerd.

del F enod o y f) eis v ocaLee que r opr os enten L La S ec r e tr.r-f a de

Industrin y Comercio y u las d í.a t í n tae z onae cLí v f coLae en l\_~.s

que lo. ley c ons í d e ra dividido el paía,,-

!TIntre lES f'u nc í on ee que se le ot or gr.n él. Lr: COI') .orrc í ón

Nn.cionn,l de Oliviculturt\, se hé"l.llr' Lr. de f omen t o de Ir:, expLo tr-...·

o í ón ol í v f c oLc. y e Lay rt.é cn í cn pul' medio de prop8.gandl.1s? fundrr­

c í ones de huer t ce experimentales y v í ve r os r eg í onr.Lec , Se le

f'acu l tr, a planificar dentro de los períodos c onv en i ou t ea , lt·,

Lndus t r í a.Li znn í ón y c omer c í: ..liz~:.ción de Los pr odu c t os , tendien­

do ~:. conseguir un equilibrio entre Ir·. rr oduc c í Jn y el consumo

interno y propendiendo n. r.b r í r nu ev os me r cndos en l()spr:.í!:~es v~

e i n os; s e 1 e f fl. e u1 te. t ;-mb i én r. i ne t;"' 1 n.r )1 í~,nt f:.(, pi lo t í)v dei n­

dua t r í o.Lí zrc í ón en 1,;.s d í r t Lrrt-:s z onr.s productoX'LS.-

~Por el inciso g) del artículo 6Q se r~.utJrizn al direc

torio a c onv e u í r con el ]3ane) de la, Nn.ci3n Argentitlú el otor­

gamí en t o de créditos favorables para. esta cLa.s e de exú otaca o­

nes. -

- tJ A P I TUL O VIII-

~ornercializaci~n de aceites comestibles.-

La mayor pa.rt; de nuestra. p r odu cc r ón de aceite de ol!.

»e., y de 18.8 á mpor ts.c í on es, 6 e des tina a. Lee c artes de o.ce í tes

de semillas, en cuyas mezclas entra en pro )íJrci ones que var f au

del 5 al 25 %. por este motivo la c omer c í.a Lí ae.c í ón del n.ce í t e

de oliva n o puede ser considerado. Lnde pe nd.í e n t.etnen't e de lOE;·

res t an tes e.ce í tes comes tib Lee , p Jr 1,) cual s e ha.ce a e onti nua­

ci ón un estudio de las madaLf ds.den de c omer c í a.t í za c.í ón y de los

r'act.ores determinantes del or e c í o de venta. de los aceites co-

mes tibles.-

Las modalidades de la. c omer cá a.Lí zr.c í ón de e.ceites, no

permite es t.ab Le c e r d í f'e r en c í as pr e c Icue y bien d í f e r-enc í e.dae

entre la.s distintas e t.apas de la mia ms. (.;.)!'oductjres ~ Lut errne-

ó í.ar í oa , mí n or í e t es }. La casi totnlidé\d de los indus triLJ.~ef: fE!

p ort.ant es del país, realizan lt·. r e r í ne.ct 6n y el c.ir t e de 106

n ce í t es y su e nvaa amientos en las p r opLas )l(.,(ltr~s de pr odu cc í Sn

Existe en alto grado una, integrnción Lndus t r í e.L y coue r c Ln.I que

en ciertos CAS os se c om.ú emerrt a pn.r-c í e.Lrne nte CO~1 el r.c op í o miE-

mo de semillns.-

Tn.les cnro.ct e r fs t í cns hr.n e í d o de t e r m.í.nudr..o s obre to-

do por las c an d i c í ou ee pnxtlcul¡.r81:1 en Le.e que hE deb í d» n.ctuctr

en 6 u per f od o de mé.~.xima expans I ón 1¿:. Ludue tr ib. ~~.c e í t ara naoío­

na.l, y en su lucha por reer.Jp1azar 1 1)8 a.ceites irn~:?')rté~d.J8 con

los de p r odu co í ón local. También c on t r í.b uyer on 8. la. creaci ón

de t a.Les c md í c í onee Las dá s p os í cf ones del P'Jder. :],jecutivo a.L

no exigir la declaración de las pr op or c.i ou ea de l'Jb c omponeri­

tes/ d e las mez eLas e nvac a das , eJt.1 o r es u1 t. I.J ') d e ello 9 s e lu, ll~

gado a una identificaci ón pública de ·~.;;s rl,~eí tes s i m)lemente

por med ío de s u marca , La. e ompor i c í ón de La mezcla de lar; EJ..ce~"

tes de mayo r consumo era. un s e c r et o ¡,LéJ,bt¿:i, re cha muy r c c í e rrt.e

en que por de cr e t o NQ 19.903¡t+-4 ri6 moc.i f'd oc r-on lo.E j:i.;:'I.;,)sicip

71."

nes sobre r otuIad o . Antes de dicho decreto no se oín h<...b Ls.r Q.f·

ac e í t ee de g í.rus ol , a Lg od ón , uab o , maní, e t c , , sino dfi a c e í t s z.

"~jocinerou~ 11'Jlavi na. 11, t1Ricoltore U , "unicl)h, etc. a í.ngu L...rrne u­

te favorecidos por una intensísiwu. p r o ou.gn nda y:;;>reeenté:.ci6n

at.rn c t í va , en la cual los e n vas es y aún c í e r't os ?a.ifia.jes de

oliva.res en las etiqueta.s, c ont.r í bu í an a. f'av or e ce r su difusión

El háhi t o cread o en l~ p ob La c i ón s e 118. man teni d o ...JeR e H la ac­

ci 5n de las últimas dis 9:)6 i ci on es s obre r ot u La d o ;»

A las c í r cuns tanci.as an ot adas s e debe que no s e regis­

tren en esta. r ama de la c\ctivid[1,d ee ou óm í ca , en forma destacada,

los Lnc onv e na e n t es que ,)Cl·ra el c ons urai d or r eor es ent an Las Buce ....

sivas etapas de intermediariJs que enc~reCGn el producto.-

En efecto, vista la importancia de la marca propia,

las f'áb r í.caa s 610 as í gnan secunda.rio lugar a las v e ntae u c or «

tQdores y may~ristas, reduciendo les ventajas que se otorgan

a.I intermediario, .l.Juesto que Lo oon t ru io import(!.ría. La c onc e­

si ón de una prima c:. 10. comp et en c í n.• ASimismo Las f Lrmas mej or

o r gn.n í zndae se encc:.rgc:,n también de la d í s t r i bu c i ón r:. mí n or í e t? El

con el objeto de evitRr que la ncci6n de 6st~s en forma indepe~

diente, o med Lan t e mar cas de terceros, r eduz ca In exp: ·np i ón de

ln.s pr op í rs •

Habi tUQ.lmen te los a ce í ter: E e factura.n al may oris tao y

mí n or í s tao por ca.l ón de 33 kge , equi valente 8. 36 1i t.r '.)6,.-

Con res pe o t o a la Luf'Lue uc í a de los .í u t.e rrce dí ar-a oe en

el or eo í J nada más ilus t r: .. ti va que la Lrif ormac í ón obtenida en

una firma mayorista de )laza.-

Cuadro XIX

~ecio ;lromed.ío de venta ~ mayoristas 1.. rJinorista.s ....

e a j a s33 kgs.

]~5 quelet os33 kgs ,

Minorista ua.Y0rista. Minoris tia Mayorista.

1")42 36.50 36.- 37.2() 36. 70

19l.¡-3 3S.- 37·50 38.70 38.20

1944- 3'1·50 37·- 38.20 38·7~)

194 5 42.15 42.- 43·~o 43-..)5

Los guarismos del preE ente cue.dr o oonfí r uan 10 mani­

f es t.ad o más ar r í ba en el e e.rt í do de que 18,0 ventas él. ffié;¡,yoris­

tas se r eal.í a..n prá,oticamente 8,1 mía mo precio que lc.,s efectuo.-

das 8, 10s mi n or i s t 2..5, pues t o que debe tene r L e e n eue nta. que La

diferencia. f'a v orub Le j?é'..r a los pr í mer os, duda s u exigUi dad , tien

de n confundiroe con el cost) del cervicio de distribución y el

de r i es gas de c oo ranaa ;»

.Q..E!lV~_~~ ~ princi)c'l,les fo.atores determin~nte~i ~. tre­

cio de venta.-

lQ).- Relación ~ preci') de In. f.,emilla .~ el precio ~~-

te.-

s í euc.o la Po emilla de gira.s 01 el pr Lnc i ,.x~.l de los 01e8,-

ginos os emp.l er.doa en el f}aís (80 %s obr e el totn,l) el p r e c í o de

éstH mf'.terit" prima es quien determine. en últiwo an<:1,li6is lüb

preci os e or ri entes de los n.ce í t es mez c Lu de e J1.1S umo r.H~" difun-

dido.-

.ilil cost a de e Lab oro.c.í .Sn, de 100 k~... de e emd Lla es

apr ox ímad.ime nt e de $ 3.80 n 4.- }n,ro. l;:~. obt e nc.í Sn de 23 [¡, ;24

kgs , de ~~,cei te y $ 6 a 7 _- para. la. obtenci ón de ;¿7 a. 28 kgs ,

Ln cLuyend o al pr oce d í mí en t o c ompLemeu te.r a o o con el t r atunu en-

to único por die oLverrt ee , Ello s ign:i.fica, 4ue ap r o.xí mvdamen t.e un

2 0-3O % de 1 e os t o e on j unt o de p r odue e i GYi r> 'J r res 1> ond e al proe e6 o

industria.l y un 90-30 %al COE{t) de La mo.t er í a .?rLnae'w

Es e v a uen t e que las f'Lu c t uac í 0'1.96 de )reci o ce lb, s e:... .

/t>:

milla'tendr8. r eje r cue i ón oms í oera nj.eme nt e me..yor que la. que

resulte a c oue e cueu c í a de aume n t oo en los rubros del c ost o de

e Lab orac i ón;»

por ejem)lo, un auraerrtc de lO % en el c or. t o de la. so?­

milla S8 traduce en un aumentJ de $ 0,J58 a u,063 en el ~r8ci

del a.cei te. En camb í o un aumen t o de adérrt t c o p crc en t.a.]e en el

costo t~tal de ela~oraci6n, 6610 re)re88nta un aumento de ~

n,n16 a 0,025 en el c08tO del aceite.-

20).- Incidencia. del ~~.-

La incidencia del tambor para la venta de aceite pue-

de es t i mare e en $ 0,02 por kg.

Con referencia a lQ6 demás envases resulta un tanto

a.rriesga.do estimar la incidencia de los mismo~1 p or dos rnZOLleSa

la primera de ellas es que t)dOB los elementJs que concurren

a f0rm~r el costo de los miamo~ son hoy fuertemente vnri8~les

y cierta superioridad de una empre8n 60bre otrn puede provenir

de BUS reservas a curau'Ladas ¡ asimismo, d e pe nd e de la. intensidad

de la demanda de cada tip J 'de acei te envasad o el gro.d o de re­

percusión de un costo en la come r c íu Lí za c í ón , No obs te.n t e ello,

)uede es t Lmare e la. incidencia de los enveses de vidrio de 1 1/2

1 i tras cuy o us o es h ay c or r i en t e en t r e $ (), 22 yo, ¿6 por kg.

La incidencia. del es cue Let o )uede ce.Lcu.lar'e e en ~¡i \).70

por cada cnj6n lo que equivale a $ 0.021 ~or kg~ de aceite.­

Alguna.s f í r mas abonan por la. devolución de env as es USa

d os ~ \'),15 por b ')tella y $ 0,50 ,l.)Dr ee q ue Le t ,).-

3Q ) . - Incidencia del flete.-

De una encuesta re~lizada entre fa~ric~1~e6 y dictrl­

buidores ,por la. Gecreta.ría de Industr"L1 y 0ü1l1erC'i."l} r cs u.l.t.a que

la. i no í denei a del flete, para les emprc.. ~ 8 quv oís tr ,; ·:Juy<.n-, (;',1

t od o el Ia.ís, puede estimarse entre $ l),C.j :" ('~l)~ Jor l·q;$

cada félobrica, que r ev í.s t e a s u "¡8:7, J;t..·.~:-1•.J..:d:.!.d. (,F' d:·.f..··

74 0'

~ribuid,)r, vende en forma distinta de tn.ll modo que la. inciden­

c í a de en t e f'o.c t or ni) apar cce claro, en t cd os los CéJ.SOS.-

Hay f í rrnaa que venden a preci Q fij Q cu¿~.lquiern. s 6{\ 01

Lugo.r de res a de uc í.a del c omprador , pues tH. lb. mer ce.de r fa en de ..··

p6sito de éste. ut r ae firma.s factura.n a. uus e ucure a.Lee pr-o c í oe

}i1QB FE1.brica, la au cu ru a.í a su vez factura teniendo en cuenta L ~.;.

c os t o de c omora con el flete incluido •. ·También se ao os bumbr-a

facturar el flete por s e .}arétdo.-

Rotula.ci ón de 1 Qb euvas 6S.-

Nues t r o ~Jaíf;) n o tiene una legis la.ciSn común en t cd o

el terri t ori o referente a I e omer c í o de acei tes. Exis te en la.

cámara. de Diyutad0S un proyecto de ley que puede llenar el v e-

cío.-

En ES ;Jaha. s e r es e r va el nombre de acei te excLus i vame~

te pa.ra el proveni en te de lD. acei t una , A lOE; ace í ter: de f· emí lluC'.

se 106 des í gna con el nombre de~ graE,(1,S vegetales.-

En portugal al ace í te pr oven í eut e de lh. a ce í tuna, 6 e

lo denomina él.ceite ne,tural.-

En Italia se claf.: ificL1 el a ce í t e <le oliva p,)r BU grp,­

do de acidez (en ~cido oléico) que va del 1 al 4 %.-En nuestro 'país no Ele ha legislado aún s obre el nc e i »

te de 1)li VE;. per Q s í. s ob r e los ace í toe de f. emillc,f y e Uf: o or t er.

C0n el de oliva.-

Las pr ov i nca ae de BUenOfj Airef; y Bnntn Fé a e rigen por

su Reglaraento Broma.t::>lógico, que ee pe o i f' í ca la!:> carao t e r fs t.Lcs s

de 106 aceites provenientes de cada semilla.-

En el orden naci~nal exi~te la ley 11.275 y su decre­

to r e g.Ie.ne n'ta.r í o 1:TQ 12.781 de 1938 que obliCa.~, c ons í gná r en lIJa

r út uI oe de los e nvas ee los c omionen t es de su e on t e n í d o , de a cue r

do a la. siguiente den oro í ne.c í ón ¡

Aceite pu r o ;» Da un s 01) componente con la. de c.ts.rec í ón

de éste, admi tiéndOf's h,·,sta un 5 ~t de

-------...-----------~- - -~ -~

oc r oe ac e í t ee , por decreto 18 .. 033 de 1928

se aclar6 que el 5 %de tolerancia rige

~ars. los e.ce.í tes de B emilla.s, n o P,S í pa-

ra el de oli val.-

Aceite c omes t í b Le ;» Hezcla. b í nar í av-

Aceite comestible mezcla.- Prbducto de tres o

tes, e .')n o Eli n él.e e i te de 01 i va, • -

,mas cor

El Hinisterio de Ac:ricultura. en la. HesoluciJn 36'12

esta.bleció que deb e rr. de c Iera ru e lb. compos Lc í ón de los aceites

denominados )Ur':)S y comestibles, no as f la.() mezclas ternarias.

Esta. res olucióu di') Luge.r éJ, (j,ue 1 uf:. induB"·:;rialeó prefirieran

Las mezcl~ t er nar í ae , para. no decléJ.:rar su oompoe í c í ón , a las

ouaLee agregaban una. pequeña can t í dad de s.ce í te de oli va. (5 Ó

t o %) que B ervía de b as e a. una. intensa )r o¡>agande..-

En la cámara de Diputa.d16 de la. Naci¡)n, existe un d.e~

pa ch o de la Comisi ón de Indua tria y Cómer'cio, s our o un p:rOY0C'"

t o de ley del di)utado Ae,uirre Cáma.ra., qU? estu'bleco Lae si­

guientes den omí nac í once para la. c0mercia.li·z~c~i:)n"d~J ac(;!1t~f31

H) Aceite genu í n ov- parü, lOG prJvonicutc;f:ide une (. ~le.

es pe o í e con ce p e c i.f á ce.c.íón de l'~'

míamn ,»

b) Ace í te e emes t í b l,e , - pp.rn moz clr'.f: bi no.r in.ro) , e 00 i n-

dic&ci5n en Jrimer t6rmih1 del que

estuvi8re en mayor proporci6n.-

e) Hez cla de a c e í t es e omes t í.b Lee , - pa.re. ruez elu.a ter-

nar í aa con ee pe c a f í ca c.i ón, en or-

den decreciente J de 106 a ce i tes

emplead os • -

ES i nteres ante la. dia pos i o í ón que es t aoLe c e qu e el

a.ee í te de 01 i va. de b e i nter ven i r e n Las me z eLas e n u na p r ,)Por e i 5n

no menor a.l 30 %' con el objet o de e v í tar la. )r opaganda desmedí

da busada sobre Una ínfima pro~orci6n de este aceite.-

-CONCLUS IONES-

1.- nuestro país posee grandes regiones especialmente a ptas .~t.rra el cultivo del olivo. El olivo se da en nu es t.r o paIs en

condiciones inmejorables y sus rendimientos igub.lan y has »

tu superan los de la zona alás ica de su cultivo.-

2. - De la. amplíe imn \'Regi ón Ec on ómi ca del 01i v ijtl d e t erraa u:... dF:

por la ley 11.643, la z onn es e nc í a.l.men t e npt,é1, pr:.rfl. el cu I-.

tivo del olivo, donde el mismo debiern rome nt.a.re e en f ormr,

intensa, lo c ons t í tuy en lrl.s pr ov í nc Los de La RiojE:. y (fi~.tl\-

mé!.rca. -

3.... NI) obs t arrt e lo expuesto en el n,pt...r tud o :.nterior, mno del

60 % de los olí vos pltl.nta.dos en el pn.ís s e haLLan en la pro-

vincia. de Mendoza.. ocurre con este cultivo lo' mismo que

con la caüa de ezucar , que no obsten1Je tener su regi Jn e e o-

n óm í ca en la. pr ov incia de Sal t.a la may or fa.. de las pla.nté:l,-

ei ones s e hallan en la. provincia d e Tu cumán ,

4. - IP· Z one, cubierta e on olí vos no a.Loanaa aiin n.l 5:.) í~ de lo

que se c ons idera como mínimo ne cee a r í.o pa.ra n.baf~.tecer el

consumo interno, (70 • .)'}) h ecte , ).-

5. - La industrie. a c e í t e re. en nuestro pafa es. muy reciente. Su

intens Lf i cnc í I)U c om í e nzn en el R.ño 1.930. Ir, indus trin oli-

v í o oLa es [l.ún más reciente y s e hallo. tod[;.v:{~. en sus o om í en

Z08. nomo 1.) ín&icn el hecho de ho.b e rs e d ec í orvoo f\ ln, )1'0-

ducci ón de a ce í te de o í ave., en el año 1945, 34 fábri cae •

En ])3 pa.ü~ e6 oed í can a es ta industria más de Lo, ,J'JO fábri.-

cas .-

6. - La. prcparac ión de acei tunas en cona erva. (;;6 en unes t ro }.~.f.~.

muy deficiente, debido n. la. gra.n var í edad de prooedimient.K

Inad ecuad 06 qua s e emplea.n, a C0nEl e cu enc i a de Le. f'aL tE'.. de

un a,ses oramineto técnico e íí caz s >

7.- Nuestra Lnduo t r í a olivícola ha r-eo í b í d o un grr .u iLJ~)ulfJ j é~,

c one e cu enc La ce la. SU1?l'C'S i6n de la. c ompet e o c La ex't r an j-: r ..... s

moti vado.. por ID. p[~l'[:.liZ¿l.ci ón de lus im.t.->ürtncione() dUl·r~.L :,C

l

7?·-

In. G e gunda guerra mundLa.L, Los prec í os del a ce i te d.o oli v,

han alcn.nz;:,do un nivel 6xcaj;)cionalmente nlto, que no )Odrr.'~.

mantenerse por mucho tiempo. Estos pre o í oe hn.u s. e z-ví do 'pLr:

desnrrolln:r La industrie. nr.e í onak hae tr, el grado do ponol'··

so en c ond í c í onee p[1,r~. 'competir con 1[1. Lndus t r i a ext rr.n.ic-

ra ouano o se normalicen las ampor tac í ones , por lo cur.; no

se estima conveniente la protecci6n aduRnera ~ €stn indu~­

tria que mo.t.ar í c lu an í c La't I ve. y mantendría e Lcvad oe 10t"\

precios de venta de los productos oliv:lcolas, al pe rurí tir

la sube i8 toncia do cmpr-cs as an t í ec oném í cae ;«

8. - No obs tanto que nuee tra pr oduce í 6n no 8.1canza a abas t ece r

el oonsumo interno, so vislumbra desde ya la. ,Posibilidno

de e~}ortar el excodente de nuestra ~roducci6n futura a

países ame r i can os ; 'EStados unidos os el pP~ís ame r í cnno nlf'..­

yor im90rtado$~ do aoeito 'de oliva, pero no dobo prostprsc

gran im.Jortf\noin. n este mer cad o por Las c cns t arrt ce y b rue »

cae va.r Lac í ories do su política a duane rr. f tond .íe n t.o , en 1i-

ncas genero.Les e. un protecoioniémo oxn.gcrp..do. Sn oprobio de-

be pros t~.rs e CB pe c í a I ntcnci 6n nI Bras i1, uruguP..Y y Chilo

que pueden c ons ti tuir mer ond as s egu r oe porn nuos tras exp or>-

to.ci ones .-

q.- 1A,f; me d í das de fomento t omadas haa ta el p r ee cn t e n o hr.n pr~

ducido Los r ee u.l t ad os es pe rc.d os , y has tu hr.n tenido :rosul-

tao 0S c orrt re.or odu cerrtos , como en el CC',f.i) do lG v en tu por

pe.r t e de In corp·:)r<:1.ción NtA-cionnl de Oli~l~ltura de plr:.nté.:,EJ

enr e rmae y de vé;,riedp,dco inc.dc'cuflIl'OOs.-

lrl.- El fomento del cultivo del olivo en las lla.mada.s "pr:)Vinc';'é;.L

pob r es \i ha.ría inadecuado el ca.lifioa.tivo do pobres para Las

mismas.A fin do que so curo.rllan los fines , . .GConOmlCJS y S0Cl~~

les que es dable ceoo ra r do la cxt ene í Sn de este cu Lt í v o ,

debe fomentarse decidida.monto las ex)lotacionüs pÚqL..GJ.HS y

medianas, can lo cual se consogu.:i.r1a "trrbigar la p)l:lé'.~i~(l

78.-

~'.jn t :)d ')f; 1 f)f. bonéfi C)8 rCf; ult.ad 06 que, des do el pun t ') dI.;:

vis ta. s »c í e.L, t r ae 8.:;>e,rc jud.os es te h e ch o ;»

ll~- r})n~juntgmento e m C·)U 01 ou Lt í v a ide L olivo debe f omcrrtr.rs c

18. ooooorac í Jl1 entre 1')6 uli vi cultoros, única forrl1¿'~ e f í c az

de e up r í rní r él 108 .í n t c rmo d í ar-a os pr opor c í .mand o El. l\)~: cúlt~

vad.or oe une. retribu e aSn equit~').ti ve" y a 1)6 cms uo í d or ee un

prJduct0 noble u prcciJs raz)n~ble6.-

13. - IJ;, e )mercii:.lizt:,ciSn de l.)fj uce i tes de )li ve;" un nu ec t ro

país, se confunde CJn ~l rGat~ de loe accite& come6tibloo

do aceites de eemillas.-

ca.lidad de 1)8 a c o í t es a fin de pres t í.g i ar la. pr oduccí ón

na c í ')na1 y ero defensa. del e rns um í dur CUYi) Lnt e r óe n o debe

dee cu í.da rs e en nngiin r.>la.n de fJment'1,.-

·1------- . I

)

J ' .. '_.t'1Iif{I//t l

-E IBLI O(}R ~FI A-

:3(¡'J"ET pedro. Distribución geográficé;l. del olivo en la. Argentino,.

131'1]:,;r';~-I: pieres. Fundamentos principales dél fomento de la. oli vi-

cultura..-

~8~~E~ Joaquín A. El Olivo.-

Ol)?JDIT Ira. El 011 v 0.-

]}3TRADA M. proyectos de 011 vicultura.-

rERNAND~Z Francisco. El Olivo en la Ar~entina.-

GAJ?CIA JtATA a. Est\ldio económico de la pr odu cc íón y c ons umo de

aceites c~mestibles en la Argentina.-

Gn1\T~AL~~ GI~J1:l.:'\Tl·TI~ H. Fru ta.les c u.yo cul ti v o debe extendere e.-

HURTAD,.) DELG!\DJ U. El costo de la. producción de aceite de oli-

va en la provincia de ~endoza.-

LENC,\~T:GJR G. La olivicultura en la Argentina.• -

ltAreIa,") D. La industria de los aceites vegetales en el país.-

El aceite de oliva argentino.-

Legislaci6n existente en el comercio de aceites.-

Elab orn c í ón y e os to del acei te de oli va v--

s í tuac í é.í de la ROJública Argentina como consumido-

ra y product ora de a ce í te de olí va.• -

PAS 0UAL A. La olei cultura en los di ve rs 06 pa.ís es • - _

La oli vicul t u ra en el Nuevo Muna 0.-

PAS';AL-r.: silvio. La Olivicultura. en la. R6 ..Jllblice.. Argentina. - .

PASTORE DAGNINO L. Geografía Económioa.-

PO~3NTE Rodol,o. Estudio Económico de 106 Aceites Comestibles6-

PAUISEN ])nilio. ])3tudio sobre el esta.do ac t ua L de la Lndus t r í a

de aceites vegetales en el país.­

SAVAqTA}\TO. El olivo, á.rbol de la t re.d.í c í ón,

El ,9orvenir do la. olivicultura Argontina.-

s ..'\LOMON}] G. La olí vi cul tura. en el país.

TOGNO~rI. El comercio de ace í t es ;»

T0RRJiE Gffif"JZ H. La. olivicultura y producci ón de e.cc i te en le.,

.' • Jo ' ......~

----

región andina.-

·Tn;:-/J..F A~;lj:.RSZ. Del aceito de olivv' en las industrias.-

/"t.L.'~~~·z.;n~:r~ lL\.Lt) l))TI HOLIN."i. .rucn , Curso do olivicult.urf;,.­

V.Alili~·DJrn C. El cultivo del olivo en .lé-~ República Argontine..­

VI:;.LXN~Tl]VA Angel. S uges ti enea e obre el oli va.• -

.h]..Y.1~~.·'S r PTJBLICAfJION"'.JB

.l\.}TALE3 DE L.'). 80CI:ID./I.D RTffi/1L ARG7il7'TTIN.:\·-

/1.:t'TAL:BB DE L!~ S ()(JI:q:DJ~D RTTR.·".L DE R(n ·~RIO. Ario 1932 . -

ANTTARI(B AGR'JPJ]CUARI'S J)~ LA DIR. de :n; CON· RTTRAL y ]sry:'ADm'I'ICA

DEL HTt-TI~T;¡]RIO D"':TI \GPICTJL",TmA....

A1'TUAB1 O DE !]l'iB 1TI11A~J~.\ A 'tR 1eI)LA. Bs. .AS. 1941.-

AlJUARIffi D!TIL C)lJD:R'~Ii,) EXT1TIRI'")R A.RG:rn~:rTINO. Dirección General de

EStadística de la lTación.-

1~1FT'\RIO :qr.)T.-"..DlflTICO DE LA S ·,Y)IJ;DAD D?: NAOI J~r~jB ....

j~~nJ/I.Rlo) RTJRAL. La plata 194¿.-

BOL:J1T In :\GRI COL·~.. .Tuli o 1934 ....

:BOLj1]TIN D7n FOJ,g:-'TT,) Rrm.AL. 1942.-

DIJ,.RIO DE S~ II)"\IT> DE L.':.. CA1\f/ill,,'~ ~TTI DI~~TJT.·~D(E DE L/>. NJa.CI')H"

Año 1946.-

IJ\~ CH¡~CRA. 1938."w

NOTIljICSJ. Ministerio de h.gricultura. Julio 1941 . ­

0LIVIC!.JLTTTAA J\R(j.]1~TTI:"T./\ .• lTuni'J 1')44.-

R1ffVIST./~ DE L.A BOL~J\ D:TI CErr'] \L~. ES. Ai res, 1944.­

REVI~TA TI]] .\GR'')}\TOHIA.

R:TIVISTA DE CI:rTI~rCIAS ECO}TOT~IC~AS o

REVIS TA ECON~)MICA DEL BAHC') C1TI1EBAL·

VINOf~, VIÑAS ·v· FRTJTALm. Enero 1944. Bs. Aires.-

}®1()RIA~ Y .. ?T.JBLIIj.AGIOJ'{¡:[) DJl LA CORPOAACI¡)N NAC· D:] ·)LIV!C~T¡.t.'URA

FTT}TI:\TT:r1S J],U Il',l1¡'OR}¡1AC 1 :,)N. -

T~ANCO 0!-iD\fT'J:.AL. Control de Cétmbia.­

CGRPORACI')N l\Ti\CI;jNAL D:rD OLIVIGTrJJ~TffiA.-

HTNIST~RIO D3 AGRICTJL~TJRA. Direcci ón de Es ta,dís ti ca.• ­

SECR~ARIA D:r.u 11\TDTBTRIA y 00~JrmCIO. Dirección de JE6tp.dís tica.-

... INDI CJ]-

-ºl~JTULO I.-

Breve resana histórica de su cultivo•••••••••• ~ ••••••••

Historia del olivo en

Q.\?ITTTLO 1 I • -

, "¡uner 1 ca,••••••••••••••••••••••••••

~,'4j;

j)0S cr i oc í ón b otá.ni ca • •• • •

Clima•••••••";'•••••'•••••••••••••••••• "•••••••••••••••••• •

Suelo .

Va.r i edad es.•••••••••••••••••• " ••••••••• o •••••••••••••• •

CAPITULO 111.-

Dominio geogr6fico •• ~ •••••••••••••••••••• ~ •••••••••••••

Espa.ña .

Italia•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Gre cia.• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 11 ••••••••••

}'0rtugal ., "

J'.J!ler 1 ca.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Pr o'duc cd ón mundia.l de a ce í te de oliva••••••••••••••••••

~ty."?:.JTTJLf) IV.-

Zona.s ap t as para s u culti vo , Ley 11. 643..•. t .

Decreto r egLamen t ar i o de la, ley 11.643 ••••••••••••••• '••

Res oluciones minie teriales •••••••••••••••••••••••••••••

cla.s ifi cae i [.su de Leneas ter ••••••••• ~ •••••• " ••••• " •••• " •

Zonas con plantaci ones exis tentes " .

CAPITULO V.-

Indus tria. _~~ª. lnvoluci én •••••••• ' ••••••••••••••••

Cona ervaci ón de acei tuna.s •••••••••• " " ••• " ••

pr odu ee i ón y e ons U1TI O. • • • • •• " • " • • • • • .. • .. • • • • • .. • • • • " .... It ••

Fábricas o ee t í nadae él. la .)roducción de a.ceite de

¡ 6.-

6.­

7·-

10.-

11.-

12.-

13·­

13·­,~

lt~17.­

18 .. -

1). -

20.--

22.-

23·­

30.-

oLí va•• " 34.-

Evolución del c ons umo, , •••••••••••••••••••••••••••••••• 35.­

p r ee i os • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ..• • • • • • • " ..• • • • " • 44 • -

Ces t o de pr oduc ci ón " t " • • • .. • • • • • • • .. 48.-

R~gimen aduanero " 53~~

Disposiciones de Cuntrol de Ca.UJbioo."." , 54• ..)

CAPI rULO VI 1.-

Planes de fomento............................ •••••• 55.-

Proyecto de ley para fomentar el desarr0110 del oli-

vo en eatamaraa, La Rioja y s~n Juan ••••••••••• 56. -

Ple,n d e Leneas ter. v ........ " ... c: o " ol .. • • • • • • .. • • .. .. .. • • .. •• • • 57 .....

Res oluci ón del Be,neo dé. lé.=l Na.cí ón ac crd and o pr és t a-

mos A los cultivadores de: olivos ~ , " ••

Prés tr::tlOS que acue r da el BH.nc o HiQot{: car í 1) Nací ona.L

Conclusiones del estudio r e uLí aad o ~o;r el ingeniero

FE:rnond o fH1,lcedo~ s obré los resul t~.dos de la

8.91i cac í ón d G l~). ley 11.643 .

Cor por ao í ón uncí ona.L e e Olí vi cu), t ur a '•

.Q}.?I..TJ~ O VII 1.-

Ccmerci eli ze.c í ón d 6 o.ce í tes comes ti bIes ... ~ " ..... lo .....

GrRvit8.ción de los pr í nc í pa'l es f'a.e t.o.r es d e t e rmt nau t e s

del precio de venta •• ~ •••• O •••• D .

Conclus i oncs o el ~ o o lo .

Bibliogr~fí8 •.•• o.

59·­61.-

lo

72.­

76.­

7 '1.-