Estudio Geológico del Departamento Telsen · 2020. 11. 29. · geológicos que puedan afectar...

53
Estudio Geológico del Departamento Telsen Provincia del Chubut Servicio Geológico Minero Argentino 2020

Transcript of Estudio Geológico del Departamento Telsen · 2020. 11. 29. · geológicos que puedan afectar...

  • Estudio Geológico del

    Departamento Telsen Provincia del Chubut

    Servicio Geológico Minero Argentino 2020

  • 2

    Servicio Geológico Minero Argentino Equipo de Trabajo:

    Coordinación del Proyecto

    Lic. Héctor Martinez

    Dirección de Geología Regional

    Lic. Gabriela Anselmi

    Dirección de Geología Ambiental y Aplicada

    Dra. Pamela Boujon

    Dra. Daniela Villegas Tec. Inés Tobio

    Tec. Silvia Altobelli

    Dirección de Recursos Minero Metalogenéticos Lic. Dolores Alvarez

    Dirección de Geomática

    Tec. Javier Benitez

    Cart. Ana Felisa Tavitián Serrano Lic. Federico Carballo

    Centro Comodoro Rivadavia

    Geol. Marcelo Márquez

    Centro General Roca

    Dr. Raúl Giacosa

    Lic. Ignacio Hernando

    Centro Regional Córdoba

    Lic. Laura Lamarca

    Centro Tucumán

    Dr. Diego Fernández

    2020

  • 3

    INDICE

    1. Introducción…………………………………………. 4

    2. Ubicación y Metodología…………………………. 4

    3. Geología……………………………………………….. 5

    4. Recursos Minerales………………………………. 11

    5. Hidrología…………………………………………... 12

    6. Hidrogeología……………………………………… 17

    7. Suelos………………………………………………… 40

  • 4

    ESTUDIO GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO TELSEN

    1. INTRODUCCIÓN

    El presente estudio se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación y

    Asistencia técnica subscripto entre el Servicio Geológico Minero Argentino

    (SEGEMAR) y el Gobierno de la Provincia del Chubut, representado por el Ministro de

    Hidrocarburos.

    El objetivo del mismo es aportar a las autoridades provinciales la información geológica básica para el desarrollo de planificaciones tendientes al ordenamiento

    productivo del Departamento.

    El conocimiento del medio físico es fundamental para evaluar las posibilidades

    productivas y poblacionales, estudiando las rocas, suelos, redes hídricas y riesgos

    geológicos que puedan afectar vidas o bienes en la región.

    El estudio consta de un mapa escala 1:250.000 de la geología de superficie, realizado

    a partir de las Cartas Geológicas del Programa Nacional de Cartas Geológicas escala

    1:250.000, un mapa de redes hidrográficas y cuencas hídricas, realizado con material del IGN y otros trabajos y otro de pendientes, todos en la misma escala,

    acompañados de los informes de interpretación geológico – estratigráfica y

    estructural, del potencial de recursos minerales y las unidades geológicas a las cuales

    se vinculan, hidrogeológico (aguas subterráneas) cuencas hídricas y de suelos.

    2. UBICACIÓN Y METODOLOGÍA

    El Departamento Telsen se ubica en el sector centro este del límite norte de la

    provincia, lindante al oeste con el departamento de Gastre y al este con el

    departamento Biedma, limitando al sur con los departamentos de Gaiman y Mártires.

    Su superficie es de 19,893 km² con una población estimada en 1650 habitantes y

    una densidad poblacional de 0,083 habitantes por kilómetro cuadrado.

    Para la realización del estudio se efectuó el recorte a partir de los límites

    departamentales de los datos del sistema de información del SEGEMAR que comprenden las capas de geología de superficie, topografía, infraestructura, red

    hídrica e indicios mineros para conformar el mapa geológico.

    Con la información del Consejo Federal de Inversiones, Instituto Provincial del Agua

    y otros, detallada en el informe hidrológico, se realizó el mapa de cuencas hídricas

    A partir del Modelo Digital de Elevación, se realizó el mapa de pendientes para evaluar

    las mismas y discriminar su uso potencial o riesgos.

    El mapa de suelos se tomó para su interpretación, del mapa del INTA escala

    1:1.000.000, por lo tanto, dado que los mapas se realizaron en escala 1;250.000, se

    agregó en el informe temático.

    El material se presenta en formato digital y una copia papel de los mapas, en la

    escala del trabajo y el informe final.

  • 5

    3. GEOLOGÍA

    Resumen estratigráfico estructural

    El Departamento Telsen incluye en su superficie en forma parcial, dos cartas

    geológicas en escala 1:250.000 del SEGEMAR: 4369-II Gan Gan y 4366-I Telsen.

    Respecto de la anterior división de cartas geológicas en escala 1:200.000 del

    SEGEMAR, están incluidas la Hoja 42 f, Sierra de Apas y la Hoja 42 g, Telsen y una

    parte de la Hoja 43 g, Bajo de la Tierra Colorada.

    En la mayor parte del Departamento hay un relieve mesetiforme característico de la

    Altiplanicie de Somuncurá, cuya morfología general es subhorizontal, pero que posee

    varios sectores de morfología subcircular en planta, donde se agrupan varios de los cerros de mayor altura y donde afloran los complejos volcánicos más jóvenes. Al

    este, las partes subhorizontales comienzan en sus bordes, con alturas de 500 a 600

    m s.n.m, en tanto que al oeste en la sierra de los Chacays y la altiplanicie de

    Charraruca, la meseta tiene su cota inferior en los 1.000 m s.n.m. En las zonas de

    mayores cotas de la Altiplanicie de Somuncurá, están las sierras de Talagapa y de Apas, donde se alcanzan alturas por encima de 2.000 y 1600 m s.n.m,

    respectivamente, y en el sector suroriental en la sierra de los Chacays con puntos

    culminantes que superan los 1.500 m s.n.m.

    Desde el punto de vista de las regiones (o provincias) geológicas, la geología del Departamento Telsen pertenece en su mayor parte, al sector meridional de la

    Altiplanicie de Somuncurá. A partir de sus bordes, todo el sector oriental comprende

    rocas características del Macizo Nordpatagónico, en particular de aquellas

    depositadas en el Jurásico en la “cuenca volcánica Marifil”, en tanto que la parte

    sureste posee rocas sedimentarias cretácicas de la cuenca Cañadón Asfalto.

    La estratigrafía general del Departamento Telsen se caracteriza por la presencia de

    rocas del Mesozoico y del Cenozoico, con una historia geológica registrada a partir

    de los 200 millones de años (Ma) en los comienzos del Jurásico y hasta la actualidad,

    de la siguiente manera (Fig. 2):

    1) La Era Mesozoica (250 a 66 millones de años) está caracterizada por afloramientos

    de rocas volcánicas y escasas rocas sedimentarias depositadas en cuencas del

    Jurásico (“volcanismo Marifil”) y por rocas sedimentarias cretácicas del “ciclo

    Chubutiano”, que representan la culminación del relleno de la cuenca Cañadón

    Asfalto.

    2) La Era Cenozoica (66 millones de años - actualidad) incluye rocas sedimentarias

    de origen marino y continental del Paleógeno y numerosas rocas volcánicas del

    Paleoceno-Eoceno y sobre todo del Oligoceno y Mioceno, pertenecientes al “volcanismo de Somuncurá”. También hay algunas rocas volcánicas y depósitos

    aterrazados del Plioceno. Los sedimentos más jóvenes son depósitos pedemontanos

    del Pleistoceno en las “pampas” y grandes volúmenes de depósitos de remoción en

    masa del Holoceno, al pie de las mesetas.

    La estructura geológica, a diferencia del vecino Departamento Gastre, carece de los

    típicos sectores serranos alargados y orientados en dirección noroeste característicos

    de la Precordillera Patagónica. Por el contrario, es aquí es dominante una planicie en

    altura (altiplanicie) producto de un levantamiento vertical durante el Cenozoico y el

    posterior derrame de rocas volcánicas, sobre todo en el Oligoceno y el Mioceno. Los sectores orientales del Macizo Nordpatagónico carecen de relieves estructurales

    positivos y aún es posible observar, sobre todo en las rocas volcánicas, estructuras

    tectónicas de la época de formación de las cuencas volcánicas durante el Jurásico;

    tampoco las sedimentitas del Cretácico de la cuenca Cañadón Asfalto poseen pliegues, todo lo cual permite inferir la ausencia en este sector oriental del Chubut,

    de deformaciones tectónicas (significativas) del Cretácico superior y del Neógeno,

    asociadas al levantamiento de los Andes y la Precordillera Patagónica. Por lo tanto,

  • 6

    el relieve de estos sectores tiene bajos desniveles (50 a 70 m) y pendientes de unos

    10°, con formas muy suavizadas y a veces interrumpidas por depresiones (“bajos”).

    La erosión de los mantos volcánicos jurásicos de disposición subhorizontal ha

    caracterizado a esta parte del Departamento, como un “plateau volcánico”.

    SÍNTESIS LITOLÓGICA Y ESTRATIGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO TELSEN, CHUBUT

    ERA PERÍODO ÉPOCA CONJUNTOS DE ROCAS - UNIDADES SEDIMENTOS y ROCAS

    CENOZOICO

    CUATERNARIO

    HOLOCENO (Qf) Depósitos aluviales y coluviales y en las actuales redes de drenaje

    Arenas finas, limos y arcillas

    (Ql) Depósitos de bajos y lagunas (“salinas”) Arenas finas, limos, arcillas y sales (sal común y yeso)

    (Qs) Depósitos de remoción en masa Bloques, gravas y arenas

    PLEISTOCENO (Qp) Depósitos pedemontanos en las “pampas”, Rodados Patagónicos y equivalentes

    Gravas, arenas, limos y arcillas

    NEÓGENO

    PLIOCENO (NQβ) Volcanitas del Bajo Hondo y diques

    (Ngc) Fm. Pampa Sastre

    Basaltos Conglomerados

    MIOCENO

    (Ngα-Ng β) Complejo Eruptivo Quiñelaf: complejos volcánicos de las sierras de Talagapa, Apas y Chacays, rocas volcánicas de la Altiplanicie Somuncurá

    Basaltos, traquibasaltos, traquitas y traquiandesitas; algunas riolitas

    (E3m) Fm. Gaiman , sedimentos marinos Areniscas, arcilitas y coquinas

    OLIGOCENO (Pgs) Gpo. Sarmiento, sedimentos continentales

    (Ogβ) Fm. Somún Curá, volcanitas basálticas

    Tobas, limolitas y arcillitas tobáceas

    basaltos

  • 7

    PALEÓGENO

    EOCENO (E2m) Fm. Arroyo Verde , sedimentos marinos Areniscas y coquinas

    EOCENO-

    PALEOCENO

    (Pgβ) Fm. El Buitre, volcanitas basálticas basaltos

    PALEOCENO (KTs) Fm. Roca, sedimentos marinos Areniscas y coquinas

    MESOZOICO

    CRETÁCICO

    SUPERIOR

    INFERIOR

    (KTs) Fms. La Colonia y Puntudo Chico, sedimentos continentales y marinos litorales

    (Ks) Gpo. Chubut: Fm. Cerro Barcino, sedimentos continentales

    Areniscas, conglomerados y arcillitas

    Areniscas, arcillitas y tobas

    JURÁSICO

    MEDIO (Jc) Fm. Santa Anita, sedimentos continentales y volcanitas

    Calizas, lutitas, areniscas

    INFERIOR (Jρ) Complejo Volcánico Marifil, volcanitas Lavas y piroclásticas riolíticas; andesitas

    Fm. Formación; Fms. Formaciones; Gpo. Grupo

    3.1. Estratigrafía Y Litología

    3.1.1. Mesozoico

    Las rocas del Mesozoico están asociadas al extenso volcanismo del Jurásico inferior

    desarrollado a lo largo del sector oriental de la Patagonia y a una sedimentación

    continental del Cretácico.

    3.1.1.1. Jurásico

    A comienzos del Jurásico tiene lugar en casi toda la Patagonia un proceso de

    distención continental denominado “rifting Jurásico”, que consistió en el

    “estiramiento horizontal” de la corteza de la Placa Sudamericana como parte de su

    proceso de separación de la Placa Africana, lo que condujo a la formación de numerosas cuencas, donde comenzaron a acumularse rocas volcánicas y

    sedimentarias. De estas cuencas en Chubut, las dos más conocidas son las cuencas

    Golfo San Jorge y Cañadón Asfalto, particularmente por su interés petrolero. Sin

    embargo, una cuenca de edad y características similares al relleno inicial volcánico de la cuenca Cañadón Asfalto, alcanzo un importante desarrollo en todo el sector

    oriental de las provincias de Río Negro y Chubut, y sus acumulaciones volcánicas son

    conocidas como originadas durante el “volcanismo Marifil” y por su disposición

    mesetiforme son identificadas como el “plateau ignimbrítico Marifil”. Desde el punto

    de vista litoestratigráfico sus rocas son agrupadas en la Formación Marifil, Complejo

    Marifil o Complejo Volcánico Marifil (CVM).

    El CVM aflora en el esquinero noreste en las mesetas Cuadrada y la sierra Colorada

    y al sureste en el cerro Pichalao, más otros afloramientos un poco más al sur. Las

    rocas predominantes integran mantos subhorizontales y de hasta 25° de inclinación, de tobas soldadas (ignimbritas) de composición riolítica, tobas de caída, lavas

    riolíticas y algunas pocas andesíticas, con delgadas intercalaciones sedimentarias

    clásticas (conglomerados y areniscas). La edad del CVM es principalmente del

    Jurásico inferior.

    En cercanías de Chacay Este hay un pequeño afloramiento de rocas sedimentarias

    continentales asignadas a la Formación Santa Anita, las que se consideran

    equivalentes de la Formación Cañadón Asfalto, vale decir del Jurásico medio.

    3.1.1.2. Cretácico

    La sedimentación en la cuenca Cañadón Asfalto, incluye afloramientos del Grupo

    Chubut y de las formaciones Puntudo Chico y La Colonia. Los sedimentos del Grupo

    Chubut están por debajo de las rocas basálticas de la Formación Somuncurá, por lo

  • 8

    que afloran en los cañadones y escotaduras que se insertan en las mesetas de lavas,

    así como en sus bordes, y también por debajo de niveles aterrazados en las zonas

    aledañas a la depresión del Bajo de la Tierra Colorada. Son principalmente areniscas, conglomerados, tobas y algunas pelitas de variados colores que pertenecen a la

    Formación Cerro Barcino, las que alcanzan un espesor máximo de 200 metros.

    La Formación Puntudo Chico con areniscas y algunos conglomerados y arcillitas,

    aflora muy poco en el sector oriental, al este de una meseta de basaltos y en el entorno del bajo de la Tierra Colorada. La Formación La Colonia tiene sus mejores

    afloramientos al pie de las bardas en Chacay Este; los principales están en las

    nacientes de los arroyos Chacay y Trepahuco, y, entre este último y Telsen se los

    encuentra por debajo de la meseta basáltica, aunque afloran saltuariamente al estar cubierta por depósitos de remoción en masa. En general son sedimentos arcillosos

    de color gris verdoso con manchas de color ocre, hasta colores pardos, amarillentos

    y morados, depositados en ambientes lagunares a marinos. Hacia la parte inferior

    puede haber sedimentos limosos y arenosos finos y bancos calcáreo-

    margosos. Con un espesor de unos 40 m, esta unidad es portadora de un número registro fosilífero de macro y microfauna y macro y microflora, que ha permitido

    asignarle una edad campaniana-maastrichtiana.

    3.1.2. Cenozoico

    Las rocas del Cenozoico que afloran en el Departamento integran varias unidades sedimentarias de origen marino y continental, y las rocas volcánicas del “volcanismo

    de Somuncurá”. Este volcanismo está integrado por dos grandes eventos principales,

    una del Oligoceno en conjunto con la sedimentación de las “tobas de Sarmiento” y

    otra del Mioceno. Hay además rocas volcánicas del Paleoceno-Eoceno y del Plioceno,

    pero de afloramientos más reducidos.

    Paleógeno. Las rocas cenozoicas más antiguas son areniscas calcáreas y coquinas

    que se encuentran en pequeños afloramientos al sur de la pampa de Gan Gan sobre

    el mismo borde suroeste del departamento y otros en las bardas de Chacay Este. Corresponden a depósitos marinos litorales de la ingresión paleocena de la Patagonia

    y son asignados a la Formación Roca. Con similares características litológicas, aunque

    de edad un poco más joven (Eoceno) se presenta la Formación Arroyo Verde al sur

    de las bardas de “La Mesada”, cubriendo a la Formación Punto Chico y siendo cubierta

    por rocas del Grupo Sarmiento.

    Avanzando cronológicamente en el Cenozoico e intruyendo a las sedimentitas de la

    Formación La Colonia, continúan algunos intrusivos de gabros (basaltos) asignados

    a la Formación El Buitre o El Canquel, emplazados durante el Paleoceno-Eoceno. Son

    rocas de reducida exposición en la región, y hay afloramientos en el cerro Gan Gan,

    en unos cerritos al sur de la pampa de Gan Gan y cercanías de Chacay Este.

    Una gran extensión del área de estudio está ocupada por rocas del Oligoceno, entre

    las que se destacan los basaltos de la Formación Somún Curá y las sedimentitas

    piroclásticas asignadas al Grupo o a la Formación Sarmiento. Los basaltos de la Formación Somún Curá ocupan la amplia meseta que esta inmediatamente al oeste

    de Telsen y que llegan a las inmediaciones del Bajo Hondo, donde comienzan a ser

    cubiertas por los complejos volcánicos del Mioceno. Las coladas individuales tienen

    espesores de unos 20 m, aunque este espesor aumenta, en lugares donde los

    basaltos rellenaron depresiones.

    La Formación Sarmiento aflora como una orla en los bordes de las mesetas, sobre

    todo en aquellas mesetas de basaltos miocenos al este de Telsen; en Bajada Moreno

    y alrededores aflora por debajo y por encima de los basaltos oligocenos. Tiene

    espesores de 100 y 200 m, y está formada por sedimentos con un alto contenido piroclástico y de tonos claros dominantes, siendo las tobas (generalmente alteradas

    a arcillas) las rocas más abundantes, aunque en sectores intercalan ignimbritas y

    bancos de conglomerados en su base.

  • 9

    A partir del Oligoceno, pero principalmente en el Mioceno, se emplazan extensos

    derrames lávicos y algunas intrusiones de los complejos de la meseta de Somuncurá,

    que están representados por amplias mesetas y en las sierras de los Chacays, Apas y Talagapa, así como sus sectores mesetiformes periféricos como la altiplanicie de

    Charraruca, bajo Amarillo-bajo Hondo-cerro Azul, entre otros. Las rocas están

    reunidas en el Complejo Eruptivo Quiñelaf, donde predominan basaltos y

    traquibasaltos y, en los complejos volcánicos de las sierras de Talagapa y Apas, caracterizados por rocas traquíticas. También hay algunas exposiciones de un

    volcanismo más joven asignado al Plioceno, con lavas y piroclastos basálticos en el

    Bajo Hondo y un cerro innominado de 1609 msnm sobre el límite del DT; por otro

    lado, y también con una edad pliocena, hay al este de Telsen algunos diques

    basálticos de morfología anular que intruyen a la Formación Sarmiento.

    La erosión de las altas sierras ubicadas por encima del nivel general de la meseta de

    Somuncurá, generó amplias planicies aluviales cuyos depósitos de aglomerados y

    conglomerados groseramente estratificados, integran la Formación Pampa Gastre de

    edad pliocena. Los afloramientos más destacados están al este del Bajo Hondo y de

    las sierras de Apas y de los Chacays.

    Los depósitos sedimentarios del Cuaternario (2.0 millones de años a la actualidad)

    ocupan una importante extensión. Al oeste afloran los depósitos continentales del

    Pleistoceno (2.0 millones de años a 12.000 años) que cubren la pampa de Gan Gan, en tanto que, al este, depósitos equivalentes comienzan al pie de la sierra de los

    Chacay y son muy extensos en todo el sector alrededor del bajo de la Tierra Colorada,

    sector a partir del cual son asignados a los “Rodados Patagónicos”. También afloran

    al este de la localidad de Telsen entre la meseta y las rocas volcánicas del Jurásico. Se trata de sedimentos muy poco consolidados donde predominan gravas, arenas,

    bloques y limos, que fueron acumulados en un ambiente continental por procesos

    fluviales, eólicos y gravitatorios.

    Los sedimentos más jóvenes son del Holoceno (12.000 años a la actualidad) y se reconocen tres tipos principales: 1) los más extensos son los depósitos de bloques,

    gravas y arenas, asociados a fenómenos de remoción en masa, que se encuentran al

    oeste de la sierra de Talagapa, al pie de las mesetas ubicadas al sur de la pampa de

    Gan Gan y aquella que se encuentra entre sierra de los Chacays y Telsen; 2) los

    depósitos de bajos y lagunas con arenas finas, limos, arcillas y ocasionales sales (sal común y yeso), ubicados en varias depresiones sobre la pampa de Gan Gan, en las

    lagunas Gan Gan, La Verde, de la Vaca y Coná, entre otras; y 3) los depósitos de

    arenas finas, limos y arcillas sobre las actuales redes de drenaje, como todo el

    sistema de drenaje tributario al bajo de la Tierra Colorada, los tributarios y valle del arroyo Telsen, y la red de drenaje que bajando de la sierra de los Chacays, tributa al

    arroyo El Mirasol.

    3.2. Estructura tectónica

    La evolución tectónica de gran parte del Departamento Telsen está muy controlada por los acontecimientos que formaron la Altiplanicie de Somuncurá a principios del

    Cenozoico. Los levantamientos tectónicos acaecidos en el sector precordillerano de

    Chubut durante el Mioceno y que dieron lugar a la formación de las grandes serranías

    de la región de Gastre, no alcanzaron a producir relieves estructurales en este sector.

    Si bien la falta de relieves de origen estructural no provee evidencias sobre la relación entre la acumulación de las rocas y los eventos tectónicos, puede inferirse con

    bastante seguridad que las rocas volcánicas que comienzan a aflorar al este de Telsen

    y que cubren todo el sector oriental del Chubut, fueron depositadas en el marco del

    “rifting” del Jurásico. Este episodio consistió en una importante fracturación de la corteza continental de la Patagonia que dio lugar a la formación de cuencas limitadas

    por fallas normales, y la acumulación sincrónica de grandes volúmenes de rocas

    volcánicas asociadas con algunas rocas sedimentarias. Sobre estas rocas volcánicas

    se depositaron discordantemente, las sedimentitas del Cretácico superior del “ciclo Chubutiano”, que marca la finalización y la colmatación de la cuenca jurásico-

  • 10

    cretácica de Cañadón Asfalto.

    Respecto de la Altiplanicie de Somuncurá, en ella predomina una morfología de

    extendidas mesetas y sierras en altura, cuyo origen está vinculado al alzamiento epirogénico en el Paleógeno, más concretamente entre el Paleoceno y el Oligoceno.

    Esta edad del levantamiento, implica que los extensos derrames volcánicos y algunas

    intrusiones acaecidas durante el Oligoceno y el Mioceno tuvieron lugar una vez que

    la región de la altiplanicie ya se encontraba elevada. Este levantamiento de carácter vertical y lento desarrollo (epirogénico) habría tomado unos 25 Ma, y en la actualidad

    la meseta que alcanza una altura de 1.200 m s.n.m., tiene desniveles de hasta 700

    m respecto al paisaje circundante.

    3.3. Fuentes de información

    Se incluyen a continuación varios vínculos del repositorio institucional del SEGEMAR

    con información cartográfica y geológica básica del DT; a su vez al final de cada uno

    de estos trabajos, hay una extensa lista bibliográfica para más consultas. Se sugiere

    tener presente el año de edición de todas estas referencias, debido a que las edades

    de las rocas o de las formaciones, o bien las interpretaciones geológicas cambian frecuentemente a la luz de nuevos hallazgos o análisis. También se incluyen dos

    publicaciones sobre las principales características geológicas de la Meseta de

    Somuncurá y otra sobre la estratigrafía de la cuenca de Cañadón Asfalto.

    Ardolino, A.A., 1987. Descripción Geológica de la Hoja 42 f, Sierra de Apas, Carta Geológico-Económica de la República Argentina, Escala 1:200.000, Provincia del

    Chubut. Dirección Nacional de Minería y Geología, Boletín 203, 91 pp., Buenos Aires.

    https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/416

    Ardolino, A. A., Franchi, M. 1996. Hoja Geológica 4369-IV, Telsen. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero

    Argentino. Boletín 215, 107 pp., Buenos Aires.

    https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/1538

    Ardolino, A. A., Franchi, M., Remesal, M., Salani, F. 2008. La Meseta de Somuncurá. Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Eds.) Instituto de

    Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, II,

    461 págs., Buenos Aires. 2008.

    https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/1361

    Figari, E., Scasso, R., Cúneo, R., Escapa, I. 2015. Estratigrafía y Evolución geológica de la cuenca de Cañadón Asfalto, Provincia del Chubut, Argentina. Latin American

    Journal of Sedimentology and Basin Analysis 22 (2): 135-169.

    https://www.researchgate.net/publication/289502936

    Page, R.N., 1987. Descripción Geológica de la Hoja 43 g, Bajo de la Tierra Colorada, Provincia del Chubut, Carta Geológico-Económica de la República Argentina, Escala

    1:200.000. Dirección Nacional de Minería y Geología. Boletín 200, 77 p. Buenos Aires.

    https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/419

    Remesal, M., Salani, F., Massaferro, G., Cerredo, M. 2004. Estratigrafía y petrología del sector noreste de sierra de Apas Provincia del Chubut. Revista de la Asociación

    Geológica Argentina, 59 (4): 578-590.

    https://www.researchgate.net/publication/262512889

    Ylláñez, E.D. 1987. Descripción Geológica de la Hoja 42 g, Telsen, Provincia del

    Chubut, Carta Geológico-Económica de la República Argentina, Escala 1:200.000. Dirección Nacional de Minería y Geología. Boletín 208. 56 p. Buenos Aires.

    https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/415

  • 11

    4. RECURSOS MINERALES DEL DEPARTAMENTO TELSEN

    En cuanto a los recursos minerales del Departamento Telsen hay depósitos de minerales no metalíferos, principalmente fluorita (Fluoruro de Calcio) y una

    manifestación de arcillas bentoníticas. También se hay numerosas canteras de lajas

    (piedra laja, piedra laja volcánica), una cantera de rocas ornamentales gábricas y

    algunas canteras de áridos. Hay también un pequeño indicio de manganeso.

    Los depósitos se concentran en el sector este del departamento, con una distribución

    asimétrica que coincide con los afloramientos de las rocas volcánicas riolíticas

    mesozoicas de Complejo Volcánico Marifil. Mientras que el sector oeste dominado por

    rocas sedimentarias y magmáticas (volcánicas o plutónicas) del Cretácico o

    Cenozoico posee algunas canteras de lajas o áridos para construcción.

    4.1. Depósitos de Fluorita

    Los depósitos de fluorita son sistemas de vetas con orientación general NO-SE y

    algunas E-O, tienen corridas de varios cientos de metros alcanzando los 1000 m, en tanto que sus potencias van desde centímetros hasta los 2,5 m. Su emplazamiento

    reconoce un control estructural, paralelo a las estructuras regionales mayores,

    compuesto por fallas directas con importantes componentes de rumbo y posición

    vertical a subvertical. El relleno de las estructuras está compuesto esencialmente por fluorita, calcedonia y cuarzo, aunque contienen escasas cantidades de arcillas y

    clorita de grano fino a grueso y fibroso. Excepcionalmente pueden contener escaso

    cristales de pirita (Sulfuro de Hierro). Los colores de las fluoritas son variables,

    aunque dominan los azules y amarillos; las texturas de las vetas son crustiformes en ocasiones brechadas. Son sistemas hidrotermales que se originaron como producto

    de la actividad magmática tardía durante el Jurásico. Los depósitos han sido

    localizados y explotados parcialmente en los años 1970-1980 para su utilización en

    la industria siderúrgica y cerámica, aunque los mayores yacimientos están en el entorno de Sierra Grande. Unos kilómetros al sur del grupo Primera Esperanza hay

    una pequeña manifestación vetiforme de manganeso con cuarzo, que es el único

    indicio metalífero del departamento. En la misma región donde están los depósitos

    de fluoritas hay numerosas vetas de cuarzo-calcedonia, que han sido prospectadas

    por el posible contenido de metales con resultados negativos.

    4.2. Rocas ornamentales y minerales industriales

    Las canteras de piedra laja se ubican en las volcanitas riolíticas jurásicas. El origen

    de las lajas se vincula al proceso de enfriamiento de las ignimbritas, que por contracción térmica produjo un intenso diaclasamiento, con espaciamiento

    centimétrico. La ignimbrita diaclasada es un material muy resistente al desgaste, de

    fácil extracción que por su lajamiento puede ser utilizada para veredas y frentes de

    construcciones.

    Las manifestaciones de piedra laja volcánica se localizan en el borde occidental del

    departamento en proximidades de la localidad de Gan Gan al costado de la ruta

    provincial 67 y corresponden a flujos basálticos-basandesíticos lajados del Complejo

    Eruptivo Quiñelaf (Mioceno). Esta roca de aplicación se utiliza con frecuencia como

    revestimiento de veredas o paredes.

    La cantera de gabros se encuentra en la parte alta de la meseta de Somún Curá 12

    km al oeste de la ruta provincial 11, cerca de la localidad de Gan Gan. Aunque no se

    tienen muestras es posible decir que ese tipo de rocas son granudas y oscuras y se

    utilizan con finalidad ornamental. Por su ubicación el cuerpo de donde se extraen

    pertenece al Complejo Eruptivo Quiñelaf de edad Miocena.

  • 12

    La única manifestación bentonítica se ubica en la zona de Gan Gan 5 km al norte de

    la ruta provincial 4 y se aloja en una depresión de las rocas basálticas, posiblemente

    como producto de meteorización de las traquitas del Complejo eruptivo Quiñelaf del

    Terciario que las subyacen.

    En síntesis, en el departamento Telsen se reconocen dos grupos de recursos

    minerales: los portadores de fluorita en la zona este, que no están activos y rocas de

    aplicación como lajas o lajas volcánicas tanto en la región de Gan-Gan como al este. También hay canteras de áridos para construcción y enripiado, presentes en varios

    sectores, aunque sólo permiten su utilización en las cercanías de las poblaciones.

    5. HIDROLOGÍA DEL DEPARTAMENTO TELSEN

    5.1. Introducción

    El presente capitulo tiene por objetivo el documentar las características de las

    principales cuencas hidrográficas presentes en el Departamento Telsen.

    La caracterización hidrológica de esta área, llevada a cabo a escala 1:250.000, se

    basó en el análisis de la información hidrológica disponible en distintos organismos

    nacionales y provinciales vinculados a los recursos hídricos y a cartografía propia

    realizada mediante imágenes satelitales y modelo de elevación digital. Las principales

    fuentes de información fueron:

    - Plan de Gestión Sustentable de Agua Subterránea y Superficial en la Meseta Central.

    Informe Final. 2017. Consejo Federal de Inversiones. Provincia de Chubut. HSA-H1-

    CFIMC-INF-004-02.

    - Mapa Hidrogeológico de Chubut. Cuencas de Gastre y Sacanana. Fase1, etapa 2.

    2014. Consejo Federal de Inversiones. Provincia de Chubut.

  • 13

    - Caracterización Hídrica de las Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Chubut.

    Coronato y Del Valle (1988). Centro Nacional Patagónico (CENPAT)-CONICET.

    5.2. Metodología

    La metodología seguida para la caracterización hidrológica del área bajo análisis ha

    sido la siguiente:

    Para la elaboración del mapa hidrológico se trabajó con información cartográfica de la red fluvial y de los cuerpos de agua presentes en el área de estudio proveniente

    de distintos organismos estatales. Esta información fue geo-referenciada y

    digitalizada por el área de Sensores Remotos del SEGEMAR.

    La delimitación de las cuencas fue realizada en base a un modelo digital de terreno (MDT) elaborado a partir de datos SRTM con un tamaño de celda de 90 metros sobre

    el que se le superpuso curvas de nivel a escala 1:250.000 provenientes de cartas

    topográficas oficiales. Para la creación del modelo digital se realizó un procesamiento

    previo de los datos con el fin de eliminar las áreas chatas y los artefactos mediante

    filtros específicos.

    Los límites de las cuencas fueron creados de forma automática mediante un Sistema

    de Información Geográfica y luego ajustados mediante la interpretación de imágenes

    satelitales y curvas de nivel del área.

    Las unidades hidrológicas fueron identificadas utilizando un sistema codificado jerárquico en donde se las divide en región hidrológica, subregión hidrológica y

    cuenca hidrográfica, siguiendo una nomenclatura como se presenta en la Tabla 1.

    Las regiones hidrológicas son homólogas a las cuencas hídricas definidas a nivel

    nacional por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, entendiendo a las mismas como áreas territoriales conformadas en función de sus características

    morfológicas, orográficas e hidrológicas, en las cuales se considera a la cuenca

    hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos. Su finalidad

    es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad,

    así como su explotación, uso o aprovechamiento. Las subregiones hidrológicas son

    equivalentes a las cuencas definidas a escala provincial por el Instituto Provincial del

    Agua de la provincia de Chubut. Finalmente, las subregiones hidrológicas fueron

    divididas en cuencas en base a los principales cursos de agua que se encuentran en

    cada uno de ellas.

    Tabla1: Sistema de codificación empleado para las unidades hidrológicas en el

    presente informe.

    Sistema de Codificación

    Región Subregión Cuenca

    78. Cuencas de

    ríos y arroyos de la

    meseta patagónica

    20 Sacanana – Gan Gan 01 Río Chubut

    30 Somuncurá 01 Arroyo Gastre

    40 Bajo de la Tierra Colorada 01 Arroyo Perdido

    02 Arroyo Telsen

  • 14

    03 Arroyo Ranquil Huao

    04 lagunas El Gualicho y

    Colorada

    50 Laguna Cona 01 laguna Cona

    60 Meseta Este 01 lagunas Ernestina y

    Zeballos

    La región hidrológica que cubre el Departamento Telsen es la 78 “Cuencas de ríos y

    arroyos de la meseta patagónica”. Dentro de esta región se encuentran las subregiones: 7820 “Sacanana-Gan Gan”, 7830 “Somuncurá”, 7840 “Bajo de la Tierra

    Colorada”, 7850 “Laguna Cona” y 7860 “Meseta Este”. Por último, para cada

    subregión se han clasificado las cuencas pertenecientes a los principales cursos de

    agua presentes en cada una de ellas.

    5.3. Caracterización hidrológica

    El Departamento Telsen de la provincia de Chubut presenta una superficie

    aproximada de 19.893 km2 con una población de 1.677 habitantes (Censo 2010) y

    limita al este con el departamento Biedma, al sur con los de Gaiman y Mártires, al

    oeste con el de Gastre y al norte con la provincia de Río Negro.

    La geomorfología está principalmente dominada por la acción fluvial y por las

    unidades volcánicas resistentes a la erosión. Fisiográficamente el área está

    constituida por lomadas y serranías bajas y de pendientes suaves, drenadas por arroyos efímeros que confluyen en pequeños bajos. El sector noroccidental tiene

    mayor altura y está dominado por las estribaciones sudorientales de la meseta de

    Somuncurá. El sector austral corresponde al área deprimida del bajo de la Tierra

    Colorada hacia donde confluyen la mayoría de los arroyos de la región centro-oeste

    del Departamento.

    De acuerdo a la clasificación climática de Köppen el tipo de clima de la región es Bwk-

    clima desértico y frío. Según datos provenientes de la estación meteorológica de la

    localidad de Telsen de la red SIPAS (Sistema de Información Patagonia Sur) del INTA

    para la serie 2009-2019, la precipitación media anual de la zona fue de 200.1 mm y la temperatura media anual 13,8° C. Si bien la distribución de las lluvias mensuales

    es bastante homogénea, el semestre primavera-otoño aporta más lluvias que el de

    verano-invierno. La amplitud térmica es bastante elevada, alcanzando en la localidad

    de Telsen un valor de 15,6° C.

    5.3.1. Descripción de la Región Hidrológica 78 “Cuencas de ríos y arroyos de

    la meseta patagónica”

    Esta región, definida por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación como "Cuencas de ríos y arroyos de la meseta patagónica", presenta un área de

    aproximadamente 136.243 km2 abarcando la parte centro-norte de la provincia de

    Chubut y la parte sur de la provincia de Río Negro. Esta región cubre casi toda el

    área denominada como “Meseta Patagónica Central” por las autoridades del Instituto Provincial del Agua de Chubut y en donde fue realizado un plan de gestión de gestión

    sustentable de agua superficial y subterránea por el Consejo Federal de Inversiones

    (CFI, 2017).

    Dentro del Departamento Telsen abarca un área de 15.303 km2, lo que implica el

    77% de la superficie total del mismo. La red de drenaje de la zona se encuentra conformada por arroyos endorreicos, de escaso desarrollo y de régimen no

    permanente que descargan sus aguas en sistemas lagunares o se insumen

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_R%C3%ADo_Negro

  • 15

    previamente en el sustrato aportando humedad al subálveo. La mayoría de los

    arroyos llevan agua principalmente durante los meses de agosto a diciembre y

    dependen de las condiciones climáticas y la nieve precipitada. En estas cuencas cobran gran relevancia los mallines los cuales mantienen tenores de humedad altos

    durante gran parte del año y pueden generar condiciones de flujo permanente a

    ciertos tramos de los arroyos que descienden de los cordones montañosos. Cuando

    se desarrollan en los sectores más bajos de los valles o bolsones se convierten en verdaderos vergeles ya que desarrollan una vegetación hidrófila preferentemente de

    tipo herbácea muy importante para la fauna local.

    Siguiendo las pautas del trabajo del CFI antes citado, se dividió a esta región hídrica

    en 4 subregiones para su descripción y que son:

    • 7820 “Sacanana-Gan Gan”

    • 7830 “Somuncurá”

    • 7840 “Bajo de la Tierra Colorada”

    • 7850 “Laguna Cona”

    • 7860 “Meseta del Este”

    A continuación, se describen cada una de ellas.

    Subregión N° 7820 "Sacanana-Gan Gan"

    Cuenca 782001 “Arroyo Sacanana”

    La cuenca del arroyo Sacanana se encuentra ubicada al noreste del Departamento

    Gastre extendiéndose a través de los departamentos Gastre y Telsen. Su área total

    es de 5.505 km2, de los cuales 2702 km2 se encuentran ubicados dentro de los límites

    del Departamento Telsen. Limita al norte con la cuenca del río Maquinchao, al oeste con la cuenca del arroyo Gastre y al sur con la cuenca del Arroyo Perdido. Su curso

    principal es de orden 4, con régimen hídrico no permanente y se extiende a lo largo

    de 33,5 km con dirección oeste-este hasta desaguar en la Laguna Verde, ubicada a

    20 km al sudeste de la localidad de Gan Gan. Hacia el norte de esta localidad, el arroyo Aguada Tibia de régimen hídrico permanente vierte sus aguas en la laguna de

    Gan Gan.

    Subregión N° 7830 "Somuncurá"

    Cuenca 783001 “Río Maquinchao”

    En el extremo norte del Departamento Telsen se encuentran sectores pertenecientes a las nacientes del río Maquinchao que se desarrolla en la provincia de Río Negro. Los

    cursos de agua que se encuentran dentro del Departamento nacen en la Sierra de

    Piré Mahuida y constituyen arroyos de régimen hídrico no permanente con escaso

    desarrollo y formando numerosas lagunas pequeñas efímeras llegando como máximo

    a un orden 2. Dentro del área de estudio se desarrolla en un área de 728 km2.

    Subregión N° 7840 "Bajo de la Tierra Colorada"

    La subregión “Bajo de la Tierra Colorada” presenta un área de 28.565 km2 y está

    conformada por cuatro cuencas principales que son: arroyo Perdido, arroyo Ranquil Huao, arroyo Telsen y arroyos menores del Bajo de la Tierra Colorada. Dentro del

    Departamento Telsen se desarrollan las siguientes cuencas:

    Cuenca 784001 “Arroyo Perdido”

    La cuenca del Arroyo Perdido constituye una extensa cuenca de aproximadamente

    12.450 km2, cuyas zonas de aporte principales se encuentran en las Sierras de Campana Mahuida y Rosada. Limita al norte con la cuenca del arroyo Sacanana, al

    noroeste con la cuenca del arroyo Gastre y al oeste con la cuenca media del río

    Chubut. Su curso principal es de orden 5 dentro del Departamento, con régimen

    hídrico no permanente y se extiende a lo largo de 57 km hasta desaguar en el Bajo

  • 16

    de la Tierra Colorada.

    Dentro del Departamento Telsen abarca 1.448 km2 y se limita a arroyos de régimen

    hídrico no permanente, siendo el principal afluente el arroyo Chacay.

    Cuenca 784002 “Arroyo Telsen”

    La cuenca del Arroyo Telsen constituye una cuenca de aproximadamente 3.950 km2,

    cuyas zonas de aporte principales se encuentran en las Sierras de Talagapa, Apas y

    Negra de Telsen. Limita al norte con la cuenca del río Maquinchao, al noreste con la cuenca de la laguna Cona, al este con las cuencas de las lagunas Ernestina y Zeballos,

    hacia el sur con la cuenca del arroyo Ranquil Huao y hacia el oeste con la cuenca del

    arroyo Sacanana.

    Su curso principal es de orden 4 dentro, con régimen hídrico permanente y de carácter endorreico que es alimentado por numerosas vertientes y mallines,

    extendiéndose a lo largo de 86 km hasta desaguar en el Bajo de la Tierra Colorada.

    Según la Dirección General de Obras Hídricas del Instituto del Agua de Chubut, el

    arroyo Telsen presenta un caudal mínimo estable de 0,5 m3/s (500 l/s) proveniente

    de vertientes.

    Cuenca 784003 “Ranquil Huao”

    La cuenca del Arroyo Ranquil Huao constituye una cuenca de aproximadamente 3.840

    km2, cuyas zonas de aporte principales se encuentran en la Sierra de los Chacaya.

    Limita al norte y este con la cuenca del arroyo Telsen, al oeste con la cuenca del

    arroyo Sacanana y hacia el sur con la cuenca del arroyo Perdido.

    Su curso principal es de orden 4 dentro, con régimen hídrico no permanente

    alimentado por numerosas vertientes y mallines y se extiende a lo largo de 48 km

    hasta desaguar en el Bajo de la Tierra Colorada.

    Cuenca 784004 “Lagunas El Gualicho y Colorada”

    Esta unidad abarca a pequeñas cuencas de arroyos de régimen hídrico transitorio que

    alimentan a dos lagunas principales localizadas al noreste del Bajo de la Tierra

    Colorada. Dentro del Departamento abarca un área de 1264 km2 y limita al norte y este con la subregión hidrológica de la Meseta del Este y al oeste con la cuenca del

    arroyo Telsen.

    Subregión N° 7850 "Laguna Cona"

    Cuenca 785001 “Laguna Cona”

    Constituye la cuenca más pequeña de la Meseta Central de Chubut con una superficie aproximada de 3.000 km2, de los cuales 714 km2 se desarrollan dentro del

    Departamento Telsen. Constituye una cuenca endorreica cerrada que colecta las

    aguas provenientes de la Meseta de Sumuncurá que se desarrolla al sur de la

    Provincia de Río Negro y alimenta la laguna permanente denominada Laguna Cona. Los cursos de agua que alimentan esta laguna tienen escaso desarrollo, alcanzando

    como máximo un orden de jerarquía 3. Uno de los cursos principales es el que pasa

    por la denominada Aguada del Sapo y que se extiende 21 km hasta alcanzar la

    laguna.

    Subregión N° 7860 "Meseta Este"

    Cuenca 786001 “Lagunas Ernestina y Zeballos”

    La subregión de la Meseta Este representa el límite oriental del Departamento Telsen

    y comprende un área de 14.766 km2 extendiéndose hacia los Departamentos de

    Biedma y Gaiman. Dentro del Departamento Telsen ocupa un área de 4.690 km2, el desarrollo de su red de drenaje es exiguo, consistente en arroyos muy pequeños e

    intermitentes, generados en las zonas altas como las Sierras Cuadrada y Contin

    ubicadas al noroeste y el cerro Pichalao al oeste. Estos cursos descargan sus aguas

    en lagunas efímeras generalmente de poca dimensión y distribuidas en el Bajo del

  • 17

    Gualicho.

    6. HIDROGEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO TELSEN

    El área de estudio, enmarcada en la denominada Patagonia Extraandina, se

    caracteriza por el predominio de un relieve de amplias mesetas que descienden desde

    la cordillera hacia la costa y cuyas culminaciones generalmente están constituidas

    por gravas o basaltos.

    Las zonas altas están formadas por los cordones serranos y lomadas de

    arrumbamiento general NW-SE (Frente Montañoso). Se incluyen además las antiguas

    superficies o planicies ascendidas (penillanuras) que coronan las partes más altas de

    las Sierras de Lonco Trapial, Calcatapul y Lipetren; las planicies estructurales lávicas, campos volcánicos, abanicos antiguos, pie de monte y depósitos generados por

    procesos de remoción en masa.

    Las zonas bajas están representadas por los cursos de ríos y arroyos con valles de

    perfil bien marcado y aterrazados, y una muy reducida planicie aluvial. Áreas

    endorreicas se encuentran en el interior de los frentes montañosos, formadas por

    depósitos fluviales y aluviales de gravas, arenas, limos y arcillas.

    Los bajos y lagunas están conformados por planicies de deflación, bajos salinos,

    mallines salinos y salinas, como las lagunas temporarias que se forman en la parte

    distal del pie de monte y en ellas confluyen arroyos temporarios

    La Cuencas de Sacanana y Del bajo de la Tierra Colorada pertenecientes al

    departamento de Telsen, son bajos estructurales rellenos con material cuaternario y

    con una morfología de tipo bolsón que presenta una marcada orientación NO-SE y E-

    O. Ambas cuencas constituyen el sector de mayor interés hidrogeológico del área de estudio. La cuenca de Sacanana presenta información más completa en este sentido.

    Por esta razón el presente informe toma como referencia dicho sector.

    Desde un punto de vista hidrogeológico el sector Oeste del área de estudio se

    encuentra mayormente descripto gracias a la elaboración del Mapa Hidrogeológico de la Provincia de Chubut, en las cuencas de Gastre y Sacanana (julio 2014). A su

    vez se cuenta con información del subsuelo de la misma zona por estudios específicos

    y perforaciones de exploración realizadas para el Proyecto minero Navidad.

    La región oriental del área de estudio, presenta una morfología característica de la

    Patagonia extraandina, caracterizada por un relieve mesetiforme escalonado, que

    disminuye en altitud de Oeste a Este.

    6.1. Caracterización Hidrogeológica

    La evapotranspiración potencial anual supera los 600 mm, con precipitaciones promedio de 200 mm/a. Los niveles aterrazados se hallan cubiertos por una gruesa

    capa de gravas con cemento calcáreo-caolinítico que, distribuidos de manera más o

    menos uniforme, son el resultado de sucesivas paleocorrientes procedentes del sector

    cordillerano. En algunos sectores el coronamiento de las mesetas está dado por coladas basálticas que permiten la infiltración y almacenamiento de aguas

    subterráneas de buena calidad. Estos niveles aterrazados contienen al acuífero

    freático y su circulación en el medio granular, está conectado con las unidades

    infrayacentes, constituyendo sistemas acuíferos multiunitarios, con presencia de un

    flujo local de corto recorrido en el manto de gravas y un flujo regional en los niveles arenosos de las formaciones terciarias, con mayor tiempo de tránsito y aumento de

    la salinidad. El comportamiento hidrogeológico revela la presencia de acuíferos

    alojados en depósitos correspondientes al manto de gravas tanto en los niveles

    aterrazados como en los rellenos de cañadones, los cuales se constituyen en receptores del aporte pluvionival. Una parte de estos caudales se descarga en

  • 18

    pequeños manantiales y mallines hacia los cañadones y zonas más bajas, y otra parte

    filtra verticalmente, recargando a los acuíferos más profundos. La mayor parte del

    agua subterránea utilizada, corresponde a niveles de las formaciones Gaiman y Santa Cruz con espesores que pueden superar los 500 m, aunque presentan bajas

    transmisividades, del orden de 17 m2/d.

    Según el mencionado informe se reconocen dos unidades fundamentales:

    - Sistema hidrogeológico de base

    - Sistema hidrogeológico de porosidad primaria

    Con el fin de realizar una aproximación general del comportamiento hidrogeológico

    de las litologías que se pueden encontrar, en la Figura 1 se resumen las principales

    unidades aflorantes con importancia hidrogeológica, incluyendo la edad, el origen de la unidad, los nombres formacionales, la litología predominante y una generalización

    en relación a su permeabilidad (primaria o secundaria).

  • 19

  • 20

    Figura 1: Unidades Geológicas aflorantes principales y su Comportamiento

    Hidrogeologico. (Fuente: Aguartec)

    A partir de las unidades litoestratigráficas descriptas en el capítulo de geología, se elaboró una columna estratigráfica generalizada resumida en que se muestran en la

    Figura 2

    Figura 2: Unidades Estratigraficas y Sistema Hidrogeológico.

    6.1.1. Sistema Hidrogeológico de base:

    Medio constituido por rocas consolidadas que presentan una baja permeabilidad

    primaria, con distintos grados de fisuración que le otorgan al medio una

    permeabilidad secundaria de características heterogéneas.

    Engloba a distintas unidades geológicas y litológicas (Basamento Cristalino, rocas

    volcánicas y rocas sedimentarias) de las cuales se tiene escaso conocimiento sobre

    las posibilidades hidrogeológicas.

    Sus afloramientos conforman las elevaciones del área serrana, constituyendo las divisorias de las cuencas hidrográficas, mientras que en el subsuelo se localizan a

    profundidades variables. Se trata de una zona donde existe un predominio de

  • 21

    escurrimiento superficial, en la cual el agua de las lluvias o del derretimiento de nieve

    escurre sobre la superficie prácticamente impermeable, salvo que la permeabilidad

    secundaria (grietas, fracturas y fallas) permita la infiltración. Se incluyen rocas de distintos orígenes y variados tipos de consolidación. Las características observables

    en los afloramientos de superficie verifican la existencia de agua almacenada en este

    sistema que se relaciona predominantemente a la porosidad secundaria de las rocas

    que la integran.

    En la Cuenca de Sacanana las perforaciones realizadas para el Proyecto Navidad

    (Hidroar, 2010) verifican la existencia de este sistema, compuesto por rocas

    fracturadas (calizas, arcosas, areniscas, grauvacas, pelitas, latitas, andesitas, etc.)

    de la Fm Cañadón Asfalto, localizadas a partir de los 20-30 m llegando a profundidades que superan los 250 m. Su disposición areal y en profundidad es

    compleja, condicionada por la heterogeneidad y anisotropía de las unidades

    geológicas. Comprende los primeros metros de rocas tanto en lomadas como así

    también debajo de los sedimentos cuaternarios depositados en los valles de

    interlomadas. Los valores de conductividad hidráulica, siempre de acuerdo a los datos de este estudio, oscilan entre 0,0015 m/día (arcosas y areniscas), 0,05 m/día (pelitas

    y calizas) y 0,4 m/día (lutitas, conglomerados, vaques) con espesores variables entre

    10 y 200 m.

    6.1.2. Sistema Hidrogeológico de porosidad primaria:

    Conjunto de materiales de relleno que incluyen a sedimentos de distintos orígenes y

    variada granulometría. Se caracteriza por el predominio de una permeabilidad

    intergranular incluyendo secuencias de distintos espesores de unidades tanto

    acuíferas como de baja permeabilidad.

    Sus afloramientos se localizan en las zonas bajas y valles interserranos y adquieren

    importancia de acuerdo a su desarrollo en el subsuelo. En esta unidad se localizan

    los principales reservorios de agua subterránea.

    En superficie existe un predominio de materiales que se pueden calificar como de mediana a alta permeabilidad, (como las gravas y los basaltos) lo cual facilita la

    recarga de las precipitaciones o del derretimiento de nieve que escurren

    temporariamente por los cauces.

    En la Cuenca de Sacanana están representados por depósitos pleistocenos de

    abanicos aluviales antiguos y aquellos que cubren diferentes niveles en los

    bajos/pampas de Gan Gan y Sacanana.

    En superficie existe un predominio de materiales que se pueden calificar como de

    mediana a alta permeabilidad, lo cual facilita la recarga de las precipitaciones o del

    derretimiento de nieve que escurren temporariamente por los cauces. Los espesores no suelen ser mayores a los 6 – 8 m en los valles inter-serranos y suelen alcanzar

    los 40 - 60 m. en el área de pampas o bajos.

    En la Cuenca de Sacanana los mayores espesores de aluvio se registran en la Pampa

    de Sacanana en la perforación EB2 (Hidroar, 2010), cuyo perfil muestra un nivel superficial de grava fina con presencia de litoclastos de granito y basalto cuyo

    contenido en arena se profundiza hasta los 89 m bnt. Subyacen depósitos de edad

    terciaria caracterizados por basaltos con un espesor aproximado de 8 m y sedimentos

    aluviales arcillosos. En la perforación PO6, Proyecto Navidad (Hidroar 2010), ubicada

    en la estancia de Guridi y sobre el cauce del Arroyo Sacanana, en el área de Sacanana media, registra un espesor de aluvio de 69 m que se presenta como sedimentos

    aluviales, tamaño grava con chips volcánicos de andesita, riolita y basalto. A partir

    de los 70 m b.n.t se presentan materiales arcillosos de edad terciaria.

  • 22

    6.2. Hidrodinámica

    6.2.1. Sistema hidrogeológico de base

    En la Cuenca de Sacanana, la distribución de manantiales es muy regular, abarcando desde los límites norte y sur de la cuenca hasta la Pampa de Sacanana y área del

    Proyecto Navidad. De acuerdo a ello, el flujo freático en el medio fisurado en términos

    generales es coincidente con la topografía superficial, con un sentido de flujo regional

    hacia el este – sureste en coincidencia con el escurrimiento del Ao. Sacanana. También se reconoce el flujo subterráneo en el denominado acuífero confinado en el

    medio fisurado, el cual mostraría el mismo sentido de flujo que el freático, aunque

    se menciona que la descarga se produciría aguas abajo del área de estudio. Los

    gradientes hídricos oscilan entre 1x10-2 y 5x10-3 para el acuífero freático, mientras que en el acuífero confinado estarían en el orden de 9 x10-3, con máximos asociados

    a las lomas y colinas.

    En el sector oriental de la meseta patagónica predomina el agua subterránea salobre

    y salada, con niveles freáticos profundos (de 50 a 150m) y baja productividad. Esto

    es consecuencia del déficit en el balance hídrico y de la presencia de un sustrato de

    origen marino o volcaniclástico de baja permeabilidad.

    6.2.2. Sistema hidrogeológico con porosidad primaria

    En la Cuenca de Sacanana el principal reservorio subterráneo se refiere a este

    sistema con porosidad primaria, vinculada a los sedimentos de relleno más reciente. Se incluye a la capa freática y posibles niveles más profundos. Las profundidades del

    nivel freático oscilan entre 0,7 m hasta casi 20 m. Se reconoce el nivel freático

    aflorante en sectores próximos a las serranías y un predominio de valores inferiores

    a 5 m en los sectores intermedios y bajos. Estas características fueron confirmadas con los antecedentes de relevamiento de perforaciones realizadas por distintos

    organismos en distintas fechas (base de datos), no relacionados con este estudio.

    Debe señalarse que existen variaciones naturales que han sido registradas en algunos

    pozos relacionados con el Proyecto Navidad (Hidroar, 2012). En el pozo SP81, el nivel freático se encuentra próximo a la superficie (menos de 2 m) y aparentemente refleja

    las condiciones de un ciclo de mayor infiltración asociada con el período de

    derretimiento de nieve o excesos de precipitaciones con un pico de menor

    profundidad en octubre. Las variaciones en los restantes pozos, donde la profundidad

    del nivel freático es mayor a 2 m (entre 2 y 3 m en YP31 y entre 7 y 12 m en P20)

    no reflejarían estas condiciones con picos.

    El flujo subterráneo muestra un sentido de escurrimiento regional hacia el Este –

    Sureste en coincidencia con el de flujo del Arroyo Sacanana. El mismo tiende hacia

    la Laguna Verde a cotas inferiores a 850 m s.n.m, coincidiendo con las pendientes topográficas. El gradiente hídrico oscila entre más de 20 m/km en las proximidades

    del medio fisurado y menos de 3 m/km en las proximidades de la descarga en la

    laguna. En la zona de cabeceras (1200 m s.n.m) se reconoce un flujo local en parte

    del trayecto del Arroyo Sacanana, donde la morfología de los filetes de flujo es

    divergente respecto al curso (arroyo de carácter perdedor).

    El sistema hidrogeológico de porosidad primaria para la Cuenca de Sacanana, los

    ensayos de bombeo realizados por Hidroar (2010) en sedimentos aluviales y

    coluviales (Pampa de Sacanana) arrojaron los valores mostrados en la Figura 3

  • 23

    Figura 3: Parámetros hidrogeológicos, cuenca Sacanana. (Fuente: Aguartec)

    De acuerdo a los ensayos de bombeo realizados por Hidroar (2010) en los sedimentos

    aluviales y coluviales del medio con porosidad primaria de la cuenca de Sacanana, la

    conductividad hidráulica promedio es del orden de 17 m/día y un coeficiente de almacenamiento de 0,09. Según las perforaciones realizadas por este mismo estudio,

    los espesores de esta unidad en la región oscilan entre 10 y 60 m.

    6.3. Recarga y Descarga del sistema

    Los afloramientos del sistema hidrogeológico de base conforman las elevaciones en el área serrana, en las cuales existe un predominio de escurrimiento superficial. El

    agua de las lluvias o del derretimiento de nieve escurre sobre la superficie

    prácticamente impermeable, a no ser que la permeabilidad secundaria (grietas,

    fracturas y fallas) permita la infiltración de esas aguas. El sistema hidrogeológico con porosidad primaria aflorante está compuesto por un predominio de materiales de

    mediana a alta permeabilidad (gravas, arenas), lo cual facilita la recarga generada

    por las precipitaciones, el derretimiento de nieve o el escurrimiento superficial que

    fluye por las cabeceras de los cauces.

    La recarga del reservorio de agua subterránea de mayor relevancia (sistema con porosidad primaria) se produce a partir de los excesos de la precipitación pluvial

    desde la superficie del terreno caracterizada por escasa vegetación de carácter

    xerófito y por el aporte de los cursos de agua superficial.

    En la Cuenca de Sacanana, la recarga del sistema se produce a partir de los excesos de la precipitación pluvial, desde la superficie del terreno caracterizada por escasa

    vegetación de carácter xerófito. El derretimiento de la nieve circunstancialmente

    acumulada en los sectores de cabeceras puede dan lugar a una infiltración en el

    medio fisurado y un escurrimiento en los sectores bajos y cursos en los que se produce una recarga localizada a través del agua superficial, que se concentra en los

    cauces, en especial en los sectores superiores de los cursos. Funcionan como zonas

    de recarga local los cauces principales de régimen transitorio, las unidades

    geomórficas positivas, sectores proximales de pedimentos, abanicos aluviales y

    coluvios (alrededor de la Laguna Santana).

    La descarga del flujo subterráneo coincide con bajos, lagunas y sectores de mallines.

    En general se produce en forma natural, por evapotranspiración y evaporación o a

    través de vertientes, especialmente en las zonas deprimidas donde los niveles

    freáticos se encuentran a escasa profundidad.

    En el área de estudio la descarga se produce en forma natural como mallines o

    vertientes especialmente en las zonas deprimidas en coincidencia con bajos y/o

    lagunas (Lag. Verde, Lag. Santana, Lag. Gan Gan) donde los niveles freáticos se

    encuentran a escasa profundidad. En los valles de cañadones e inclusive en algunos sectores del valle Yanquetrú, Blan Pilquín y El Sauzal se produce la descarga a través

    de manantiales generalmente de régimen transitorio, correspondientes a

    manantiales de tipo estructurales.

    El derretimiento de la nieve circunstancialmente acumulada en los sectores de cabeceras puede dan lugar a una infiltración en el medio fisurado, generando una

    recarga localizada en los sectores elevados y un escurrimiento hacia los sectores

    bajos.

  • 24

    6.4. Hidroquímica

    Las características hidroquímicas, reflejan la relación entre áreas de recarga y

    descarga. En general se caracterizan como bicarbonatadas sódicas en puntos ubicados sobre los sectores de la Pampa de Sacanana y Pampa de Gan Gan, al igual

    que las aguas del sector norte, ubicadas sobre los cauces que interceptan la

    Altiplanicie de Chararruca, donde predominan rocas volcánicas, tobas e ignimbritas.

    Hacia el límite de la cuenca Sacanana, al norte, en la Sierra de Talagapa presentan características de tipo bicarbonatadas cálcicas, al igual que hacia el Oeste, sobre el

    límite con la cuenca de Gastre.

    En la cuenca de Sacanana, la mayoría de las muestras analizadas evidencian

    características bicarbonatadas sódicas, en puntos ubicados sobre los sectores de la Pampa de Sacanana y Pampa de Gan Gan, al igual que en las fuentes ubicadas sobre

    los cauces que interceptan la Altiplanicie de Chararruca, donde predominan rocas

    volcánicas, tobas e ignimbritas. Hacia el sector norte de la cuenca las aguas son de

    característica bicarbonatada cálcica (Sierra de Talagapa). La composición varía hasta

    alcanzar composiciones sulfatadas sódicas en la porción oriental y en cercanías de la Laguna Verde (zona de predominio de la descarga). La mayoría de las muestras en

    pozos cavados evidencian características bicarbonatadas sódicas. Los pozos

    perforados muestran características bicarbonatadas cálcicas en las proximidades del

    Proyecto Navidad, siendo bicarbonatadas sódicas en las Pampas de Gan Gan y

    Sacanana hasta alcanzar composiciones sulfatadas sódicas en la Laguna Verde.

    Los valores de conductividad eléctrica guardan una relación directa con la salinidad

    total.

    En la Cuenca de Sacanana, existe un predominio areal en la conductividad inferior a 1000 μS/cm, aunque se evidencian contenidos del orden de 1500 μS/cm y superiores

    en el área del Proyecto Navidad. La Laguna Verde (al SE de la localidad de Gan Gan),

    representa el área natural de descarga de toda la cuenca y es donde confluyen las

    aguas del Ao. Sacanana y del conjunto de cursos efímeros menores que disectan el área. Tal situación se manifiesta a través de los elevados valores de conductividad,

    del orden de 1400 μS/cm. La Laguna Santana, (cercana al límite de cuencas, junto a

    los arroyos Blan Pilquín y Sauzal) presenta contenidos de 860 μS/cm evidenciando

    características de calidad dulce. Sobre la margen de la Laguna Taquetrén se evidencia

    la única muestra clorurada sódica de la cuenca con conductividades del orden de 5600 (μS/cm).

    6.5. Calidad de agua

    A continuación se muestran los resultados de análisis de laboratorio efectuadas en el año 2017. El las mismas se comparan las concentraciones de los distintos parámetros

    y elementos analizados con los límites establecidos para el consumo de agua potable

    por el Código Alimentario Argentino (CAA) para distintas subcuencas del área de

    estudio.

    Cada valor que se encuentre fuera de los niveles guía se encuentra marcado con color

    violeta. En la Figura 7 se muestran los resultados de análisis efectuados en la cuenca

    de Sacanana

  • 25

    Figura 4: Resultados de análisis de agua para la Cuenca de Sacanana (Fuente:

    Hidroar)

    Al igual que otros casos, el fluoruro es uno de los parámetros que se encuentran

    fuera de los límites de la normativa, para el caso de las muestras 61-C, GDI-1, GGN-

    2 y RUP-1. Esta última muestra también presentó concentraciones elevadas de

    cloruros, sulfatos, sólidos totales disueltos y valores elevados de dureza.

    Para el caso de los metales, en las muestras GDI-1 y GGN-2 se hallaron

    concentraciones que superan los valores guía de aluminio y manganeso

    respectivamente.

    El análisis bacteriológico arrojó valores elevados de aerobios totales y coliformes

    totales en la muestra CYO-1 y de pseudomona aeruginosa en GDI-1. Es importante

    mencionar que en el caso de la muestra GGN-2 no se puede determinar la presencia

    o no de Escherichia Coli debido al bajo límite de cuantificación del método utilizado.

    Con respecto a las conductividades encontradas, se puede observar que la mayoría

    de las muestras presentan agua dulce (con un valor máximo de 1457 µS/cm para

    GGN-2), exceptuando el caso de RUP-1, que cae dentro del rango establecido para

    agua salobre.

    Entre las perforaciones analizadas, CYO-1 abastece a la localidad de Chacay Oeste, por lo que se deben adecuar los parámetros a los niveles guías establecidos por la

  • 26

    normativa. Por otro lado, la muestra GGN-2 corresponde a una perforación que se

    realizó a fines de actuar como soporte del actual pozo de abastecimiento de la

    comuna de Gan Gan (muestra GGN-1), por lo que, en caso de comenzar a utilizarlo con dicho fin, deberá tenerse en cuenta que el agua extraída necesitará un

    tratamiento para cumplir con las características indicadas en el CAA.

    La muestra GDI-1 corresponde a un jagüel ubicado en un campo privado cuyas aguas

    se utilizan en parte para consumo de los habitantes, lo que no es recomendable

    teniendo en cuenta que no se cumple con los valores recomendados.

    En la Figura 5 se muestran los resultados de análisis para Subcuenca del Arroyo

    Ranquil Huao

  • 27

  • 28

    Figura 5: Resultados de análisis de agua para la Cuenca de Sacanana. (Fuente:

    Hidroar)

    Se tomaron 2 muestras, una con análisis completo y otra con parcial. Ninguna de las

    2 cumple con las normativas establecidas en el CAA.

    La muestra MNG-1 presenta una dureza superior a la recomendada y las

    concentraciones de sulfatos y fluoruros están por encima de los límites establecidos.

    En RQH-1 se observaron concentraciones elevadas de fluoruros, hierro, aluminio, aerobios totales, coliformes totales y Escherichia Coli, conjuntamente con un pH que

    se encuentra en el límite de la normativa.

    Ambas muestras reflejaron conductividades típicas de agua dulce, siendo mayor el

    valor obtenido para MNG-1.

    En la Figura 6 se muestran los resultados de análisis para cuencas del Arroyo Telsen

    y de Laguna Cona.

    Figura 6: Resultados de análisis de agua para las cuencas del Arroyo Telsen y de

    Laguna Cona. (Fuente: Hidroar)

  • 29

    Se recolectaron 5 muestras para la cuenca del Arroyo Telsen y 1 para Laguna Cona.

    De este total, a 4 se le realizaron análisis completos. Sólo la muestra PLN-1,

    correspondiente a la única muestra tomada en la cuenca de Laguna Cona, cumple

    con las normativas establecidas.

    Las restantes muestras presentan valores elevados de distintos parámetros

    analizados, para la muestra DJN-1, se determinaron concentraciones de fluoruros

    elevadas; en SPL-1 valores superiores a los límites para hierro y aluminio; SPL-2 presentó un elevado recuento de aerobios totales; TLN-1 superó los valores

    establecidos de fluoruros y arsénico; y TLN-2 arrojó concentraciones elevadas de

    fluoruros, hierro, aluminio, aerobios totales, coliformes totales y Escherichia Coli.

    Las muestras SPL-1, SPL-2 y TLN-1 corresponden a las tomas de agua de vertiente desde las cuales se abastecen las localidades de Sepaucal para la primera y segunda,

    y Telsen para la tercera. En los tres casos, existe al menos un parámetro que no se

    encuentra dentro de los límites recomendados, por lo que sería necesario que se

    mejoren las condiciones de calidad del agua antes de llegar a las viviendas.

    Para el caso de TLN-2, la muestra fue tomada del Arroyo Telsen, del cual algunos habitantes de la zona toman sus aguas para uso humano (entre otros). Los resultados

    de los análisis reflejaron que no cumple con las condiciones sanitarias para bebida

    humana, por lo que no sería recomendable su utilización para para dicho fin.

    Se puede observar que la totalidad de las muestras corresponde a conductividades

    de agua dulce, con un valor máximo de 1271 µS/cm para TLN-2.

    En la figura 7 se muestran los resultados para la Subcuenca del bajo de la Tierra

    Colorada

  • 30

    Figura 7: Resultados de análisis de agua para la Cuenca del Bajo de la Tierra

    Colorada (Fuente: Hidroar)

    En esta subcuenca se tomaron 4 muestras, de las cuales a 1 se le realizó un análisis completo. Los resultados arrojaron valores que no cumplen con lo estipulado en el

    CAA.

    En los 4 casos se encontraron valores de fluoruros por encima del límite establecido.

    La muestra 3MO-1 presentó además una elevada dureza y concentraciones de cloruros, arsénico y aerobios totales fuera de lo estipulado; para COM-1 el valor de

    pH superó el máximo permitido; para LJA-1 y LRS-1 las concentraciones de STD,

    cloruros y sulfatos son mayores a lo estipulado en la normativa, en LRS-1 también

    se encontró una dureza demasiado elevada.

    Las conductividades encontradas en esta cuenca son variadas, encontrando una

    muestra que presenta agua dulce (COM-1, con 1793 µS/cm), una con agua salobre

    (3MO-1, con 3858 µS/cm), y dos con agua salada (LJA-1 y LRS-1, con 7361 y 10860

  • 31

    µS/cm, respectivamente).

    Para la cuenca de la Meseta Este, se muestran los resultados en la figura 8

    Figura 8. Resultados de análisis de laboratorio para la cuenca de La Meseta Este

    En esta cuenca se tomaron 6 muestras y a 1 de estas se le realizó un análisis

    completo. En ningún caso se cumplieron las características recomendadas por el CAA.

    En todas las muestras, excepto en DIO-1, se encontraron valores de dureza, STD (excepto SCH-1), cloruros y sulfatos por encima de los límites establecidos.

    Adicionalmente, CRS-1 tiene concentraciones de nitratos, nitritos y fluoruros que

    superan los límites; SCH-1 cuenta con valores por encima de los recomendados para

    fluoruros, hierro, aluminio, arsénico, aerobios totales, coliformes totales y Escherichia Coli; y en VON-1 se superan las concentraciones de fluoruros. La muestra DIO-1

    arrojó concentraciones elevadas de nitratos y fluoruros.

    Los valores de conductividad de las muestras son variables, predominando los que

    reflejan agua salada, con un valor máximo de 16690 µS/cm para CRS-1. Con respecto

    a las muestras restantes, la muestra DIO-1 presenta agua dulce y SCH agua salobre.

  • 32

    6.6. Posibilidades de Uso

    Actualmente, el manejo del recurso es precario, ya que no existe un control sobre

    las reservas que existen naturalmente, lo que se explota y las necesidades de los pobladores y actores de la región, tanto a nivel de las comunas como de la parte

    privada. La gran extensión que presenta el área de estudio se refleja en la dificultad

    de conocer en su totalidad la calidad, disponibilidad y aprovechamiento del recurso,

    sin embargo, es necesario reflejar la situación actual para poder construir a partir de

    esta base.

    6.7. Disponibilidad de agua y aprovechamiento

    La mayor parte de la región no cuenta con la información necesaria para poder

    caracterizar la hidrogeología presente. A raíz de esto, cuantificar un volumen de agua existente es imposible, exceptuando el caso de las cuencas de Gastre y Sacanana,

    donde se realizó el estudio “Mapa Hidrogeológico de la Provincia del Chubut –

    Cuencas de Gastre y Sacanana -”, realizado por Aguartec en Julio de 2014 para el

    IPA, financiado por el CFI. En este último caso, se calcularon las reservas presentes

    en dichas cuencas. Los valores obtenidos pueden observarse en la Figura 9.

    Figura 9: Reservas reguladoras, geológicas y totales calculadas en la región.

    Según lo informado la mayor parte de los habitantes de la región se abastecen del

    medio subterráneo, incluyendo vertientes, jagüeles y perforaciones; representando

    una menor porción aquellos que se valen del agua superficial (arroyos y vegas). Esto

    último se da principalmente debido a la escasez de cursos perennes en la zona de

    estudio.

    Teniendo en cuenta que la región estudiada se caracteriza por la industria ganadera,

    con una participación prácticamente nula de la agricultura, se desprende que el

    principal uso corresponde al consumo para bebida humana y para ganadería. En menor proporción se puede mencionar la utilización del agua en canteras de áridos

    para el procesamiento de los materiales extraídos (lavado de finos principalmente),

    y como se mencionó anteriormente, el agua para irrigación que generalmente se

    utiliza en casos particulares (huertas privadas, exceptuando el caso del Centro de

    Desarrollo Productivo de la localidad de Telsen).

    Al momento del citado informe existía también uso industrial minero asociado a las

    etapas de exploración, cuyo recurso es principalmente utilizado para realizar

    perforaciones, acondicionamiento de caminos, y obras menores.

    6.8. Estado y problemáticas de la infraestructura y gestión hídrica.

    El estado de la infraestructura hidráulica en la región varía según la localidad y de la

    zona donde se ubica, ya que el suministro de agua está directamente relacionado con

    los recursos disponibles y la facilidad de obtención del mismo. Actualmente, son dos

    las instituciones que se encargan de la gestión de agua a nivel provincial, el Instituto

    Provincial del Agua y Servicios Públicos.

    A raíz de esto podemos diferenciar que las comunas se abastecen de dos formas

    principales, por perforaciones, o por captaciones de vertientes, teniendo en cada caso

    sus ventajas y desventajas específicas. Lo mismo sucede con los productores de la región, sumando en este caso que no existe información con respecto al volumen de

  • 33

    agua que extraen, la forma en la que lo hacen (perforación, jagüel o vertiente, con

    bomba, molino o balde, etcétera) y a la ubicación de la captación; lo que genera

    grandes dificultades al momento de generar un plan de gestión sustentable del

    recurso.

    Por otro lado, la provisión de agua potable para las comunas conlleva el

    almacenamiento, tratamiento y distribución del recurso, que según la cantidad de

    usuarios y calidad del agua requerirá mayor o menor infraestructura y

    procedimientos.

    Existen problemáticas comunes en todas las localidades, respecto al manejo del

    recurso, que se detallan a continuación:

    • La mayoría del personal encargado del suministro de agua no cuenta con una capacitación adecuada y que sea constante. Esto se traduce en que no

    conozcan las características de las perforaciones o captaciones de vertientes

    de las que se abastecen las localidades, del tratamiento que se le realiza al

    agua, de llevar un monitoreo secuencial, etc.

    • No existe un seguimiento de las problemáticas o necesidades que existen en cada localidad por parte del organismo regulador (Servicios Públicos o IPA),

    gran parte de las peticiones de inversión no obtienen respuesta.

    • La evaluación de la calidad química del agua no es constante, y en caso de

    así serlo, los encargados locales no cuentan con los resultados.

    • En algunas localidades se comunicó que el suministro de agua está manejado

    por un empleado de Servicios Públicos y por empleados de una cooperativa

    comunal, se desconoce de quien depende esta cooperativa y sus

    obligaciones.

    A modo de resumen, se exponen en los incisos siguientes, fichas técnicas que ilustran

    de manera general y práctica las características actuales de algunas localidades del

    departamento de Telsen. Para información de otras localidades remitirse al informe

    de Plan de Gestion Sustentable del Agua Subterranea y superficial de la Meseta

    Central, 2017 (CFI, Hidroar, IPA)

  • 34

    Figura 10: Infraestructura Hídrica de Gan Gan

    • Falta de información del pozo de abastecimiento (diseño, bomba instalada,

    etc.).

    • Si bien se encuentra protegido por una casilla de ladrillos, la misma no

    cuenta con tapa. No existe un vallado que evite el acercamiento de personas

    al pozo.

    • Se desconocen los consumos por falta de caudalímetros y medidores

    domiciliarios.

    • En verano, el servicio se da por intervalos debido al aumento del consumo.

    Existen tres perforaciones que no se utilizan.

    • Las casas más alejadas del pueblo se conectan a la red de manera precaria.

    • La cisterna se halla en malas condiciones de conservación.

    • La manguera que tira agua constantemente para reducir la presión en el

    tanque podría utilizarse para forestación o para llenar otra cisterna.

    • La comuna no cuenta con servicio de cloacas, las viviendas tienen pozo

    ciego, lo que podría contaminar el acuífero. Hay una red de cloacas, pero no

    está habilitada.

  • 35

    Figura 11: Infraestructura Hídrica de Telsen

    • La captación de la vertiente, que se encuentra a 2,5 km de la localidad, no cuenta con un camino en buen estado que permita llegar a ella, por lo que,

    en caso de que suceda algún imprevisto, se dificultaría realizar reparaciones.

    • Se desconocen los consumos por falta de caudalímetros y medidores

    domiciliarios.

    • La captación de la vertiente es precaria, pudiendo mejorarse.

    • La potabilización del agua se realiza manualmente, sería recomendable que

    cuenten con un clorador automático.

    • La comuna cuenta con un sistema de cloacas que aún no abarca la totalidad de las viviendas, sin embargo, se indicó en la municipalidad que tienen

    previsto alcanzar a todas las casas de la localidad antes de fin de año.

    • La cañería que transporta las aguas servidas hasta los piletones de

    tratamiento debe cruzar el Arroyo Telsen, lo que se traduce en un serio

    peligro de contaminación de este último. Según la intendencia la cañería se colocó a una altura determinada a partir de estudios de las crecidas del

    arroyo, por lo que no debería haber peligros serios.

    • La cañería que transporta el agua hacia las cisternas se encuentra en

    superficie, lo que constituye un riesgo para su integridad.

    • En verano, el suministro de agua se da por horarios debido a la escasez de

    agua.

  • 36

    6.9. Problemáticas de la región respecto la gestión del Recurso.

    Según el informe del Plan de Gestión sustentable del recurso Subterráneo y

    superficial del Agua en La Meseta Central, los principales problemas que se

    encontraron en las distintas localidades, se agruparon en relación a cinco ejes:

    1. Deficiencias en sistema de abastecimiento poblacional (cantidad y calidad

    adecuada):

    2. Falta de protección de la calidad del recurso (controlar los procesos de

    contaminación o deterioro del recurso)

    3. Debilidad institucional-legal

    4. Baja contribución al desarrollo socio-económico de la región y sustentabilidad

    de los sistemas productivos a largo plazo.

    5. Falta de Concientización, Comunicación y Divulgación de la información

    Y se resumen a continuación (Tablas 15, a 20)

    Tabla 15: Problemas encontrados por localidad respecto del eje

    Tipo de

    problemática -

    Eje 1

    Descripción breve Localidades con esta

    problemática

    Problemas de tipo

    institucional

    (para afrontarlos

    se requerirán acciones blandas

    o medidas no

    estructurales)

    Escasa presencia institucional, falta

    de inversión

    Común a todas las

    localidades

    Personal sin asignación de responsabilidades adecuada y

    desconocimiento de cadena de mando

    Común a todas las

    localidades

    Personal escaso

    Lagunita Salada, El

    Mirasol, Yalalaubat, Bajada del Diablo,

    Sepaucal

    Falta de capacitación del personal Común a todas las

    localidades

    Falta de insumos básicos y recurso

    para afrontar reparaciones mínimas

    Común a todas las

    localidades

    Falta de estabilidad laboral, trabajos

    precarizados Blancuntre

    Evaluación de calidad del recurso insuficiente, falta de difusión de los

    resultados

    Común a todas las

    localidades

    Problemas

    relacionados con

    la infraestructura

    (para afrontarlas se requerirán

    acciones duras o

    estructurales)

    Desconocimiento del diseño de las

    captaciones, equipos de extracción,

    etc.

    Común a todas las

    localidades

    Perforación sin uso, con equipamiento

    obsoleto o en localización inadecuada

    Yalabaulat, El Escorial,

    El Mirasol, Lagunita

    Salada, Bajada del Diablo, Gan Gan,

    Gastre, Blancuntre

    Falta de instrumentos que permitan

    estimar los volúmenes extraídos y

    distribuidos

    Común a todas las

    localidades

  • 37

    Precariedad en los sistemas de

    seguridad de obras de infraestructura

    (sello sanitario, vallado, etc.)

    Común a todas las

    localidades

    Red de distribución inadecuada: falta

    de cobertura, cañerías precarias y sin

    protección para evitar congelamiento,

    roturas, problemas en conexiones

    Común a todas las

    localidades

    Sistemas de almacenamiento en mal

    estado, instalaciones inadecuadas,

    capacidad insuficiente

    Lagunita Salada,

    Blancuntre, Gan Gan,

    Bajada del Diablo,

    Sepaucal

    Tratamiento para potabilización

    precario

    Lagunita Salada,

    Blancuntre, Yalalaubat,

    El Escorial, El Mirasol,

    Sepaucal, Telsen

    Falencias en el abastecimiento en

    verano

    Gastre, Lagunita Salada, Gan Gan,

    Yalalaubat, El Mirasol,

    El Escorial, Sepaucal,

    Telsen

    Falencias en el abastecimiento en

    invierno

    Blancuntre, Sepaucal,

    Yalalaubat, El Escorial,

    El Mirasol

    Falta de garantía en el abastecimiento

    eléctrico

    Blancuntre, Gan Gan, Chacay Oeste,

    Sepaucal, El Escorial,

    El Mirasol Yalalaubat

    Tabla 16: Problemas encontrados por localidad respecto del Eje 2

    Tipo de Problemática del

    Eje 2 Descripción breve

    Localidades con

    esta

    problemática

    Problemas de contaminación asociados

    a la red de saneamiento

    Red de saneamiento inadecuada,

    con escasa cobertura o

    inexistente

    Común a todas las

    localidades

    Tratamiento de efluentes

    inadecuado o inexistente

    Común a todas las

    localidades

    Vertido de efluentes domésticos

    en zonas vulnerables

    Yalalaubat, El

    Escorial, Sepaucal

    Sistema de conducción de efluentes con riesgo de afectar

    recursos hídricos superficiales Telsen

    Infraestructura domiciliaria

    precaria y próxima a las zonas de

    captación de agua para consumo

    humano

    Blancuntre,

    Yalalaubat, El

    Escorial

  • 38

    Falta de control y fiscalización de

    los vertidos (falta de aplicación

    de la normativa)

    Común a todas las

    localidades

    Problemas de

    contaminación asociados

    a otras fuentes

    contaminantes

    Basurales mal localizados y sin

    sistemas de protección

    El Escorial, El

    Mirasol

    Reservorios de combustible sin

    protección, en algunos casos mal

    localizados

    Blancuntre, El

    Escorial

    Repetición de eventos de

    derrame de hidrocarburos Blancuntre

    Tabla 17: Problemas encontrados por localidad respecto del Eje 3.

    Tipo de

    Problemática del

    Eje 3

    Descripción breve Localidades con

    esta problemática

    Relacionada a las

    Instituciones

    Poca o nula presencia Institucional en la

    zona

    Común a todas las

    localidades

    Falta de articulación entre las

    Instituciones responsables del manejo

    del Recurso Hídrico

    Necesidad de constituir el Comité de

    Cuenca para institucionalizar la cuenca

    como una unidad de gestión.

    Falta de