ESTUDIO GEOLÓGICO -...

73
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA ESTUDIO GEOLÓGICO PROVINCIA DE PUERTO INCA 2016

Transcript of ESTUDIO GEOLÓGICO -...

Page 1: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

ESTUDIO GEOLÓGICO PROVINCIA DE PUERTO INCA

2016

Page 2: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

1

CONTENIDO PRESENTACION ........................................................................................................................................................................ 4

RESUMEN ................................................................................................................................................................................ 6

I. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................... 7

1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................................... 7

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................................... 7

II. MATERIALES Y METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 8

2.1 EQUIPO Y MATERIALES ..................................................................................................................................................... 8

2.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 9

2.2.1 Primera Fase: Fase de Trabajo Preliminar ..................................................................................................................... 9

2.2.2 Segunda Fase: Fase de Gabinete Inicial ........................................................................................................................ 9

2.2.3 Tercera Fase: Fase de Campo ...................................................................................................................................... 9

2.2.4 Cuarta Fase: Fase de Post campo ................................................................................................................................10

III. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA PROVINCIA ...............................................................................11

3.1 UBICACIÓN Y GEOGRAFÍA ................................................................................................................................................11

3.2 GEOLOGÍA ....................................................................................................................................................................12

3.3 LITOLOGÍA ....................................................................................................................................................................12

3.3.1 Por su Distribución litológica: .....................................................................................................................................12

3.3.2 Por su Geocronología ................................................................................................................................................14

3.3.3 Por su Génesis: .........................................................................................................................................................15

IV. ESTRATIGRAFÍA ..................................................................................................................................................................17

4.1 PALEOZOICO ..................................................................................................................................................................17

4.1.1 Grupo Copacabana (Pi-c) ...........................................................................................................................................17

4.1.2 Grupo Mitu ( Ps-m) ...................................................................................................................................................17

4.2 MESOZOICO .............................................................................................................................................................18

4.2.1 Grupo Pucará (TrJi-p) ................................................................................................................................................18

4.2.2 Grupo Oriente (Ki-o) .................................................................................................................................................18

4.2.3 Formación Sarayaquillo (Js-s) .................................................................................................................................20

4.2.4 Formación Chonta (Kis-ch) .........................................................................................................................................20

4.2.5 Formación Vivian (Ks-v) .............................................................................................................................................20

4.2.6 Formación Cachiyacu/Huchpayacu (Ks-ca-h) ................................................................................................................21

4.2.7 Formación Casa Blanca (Ks-cb) ...................................................................................................................................21

4.3 CENOZOICO .........................................................................................................................................................22

4.3.1 Grupo Huayabamba (Ksp-h) .......................................................................................................................................22

4.3.2 Formación Yahuarango (P-y) ......................................................................................................................................23

4.3.3 Formación Pozo (P-p) ...............................................................................................................................................25

4.3.4 Formación Chambira (PN-ch) .....................................................................................................................................26

4.3.5 Formación Ipururo (N-i) ............................................................................................................................................29

4.3.6 Formación Ucayali (NQ-u) ..........................................................................................................................................32

4.3.7 Depósitos Aluviales (Qh-al) ........................................................................................................................................34

4.3.8 Depósitos fluviales (Qh-fl)..........................................................................................................................................34

4.4 ROCAS ÍGNEAS ...............................................................................................................................................................34

Page 3: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

2

4.4.1 Granito de Paucartambo (Ps-gr) .................................................................................................................................34

4.4.2 Latitas, monzonita, dioritas (P-l) ................................................................................................................................34

V. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .....................................................................................................................................................35

5.1 TECTÓNICA ....................................................................................................................................................................35

5.2 ZONAS ESTRUCTURALES .................................................................................................................................................35

5.2.1 Zona I: Fallas y Pliegues .............................................................................................................................................35

5.2.2 Zona II: Nueva Esperanza ...........................................................................................................................................36

5.2.3 Zona III: Santa Marta .................................................................................................................................................36

5.2.4 Zona IV: Santa Isabel Alta ..........................................................................................................................................36

5.2.5 Zona V: Sungaro .......................................................................................................................................................36

5.2.6 Zona VI: Tournavista y Puerto Inca ..............................................................................................................................37

5.2.7 Zona VII: Porvenir .....................................................................................................................................................37

5.3 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL ÁREA .......................................................................................................................37

5.3.1 Sismo tectónica regional ...........................................................................................................................................39

5.3.2 Historia Sísmica ....................................................................................................................................................39

5.3.3 Relación de sismos históricos del área en la región Huánuco ..............................................................................................40

5.3.4 Distribución Espacial de los Sismos ...............................................................................................................................41

5.4 TECTONICA Y SISMOTECTONICA ...................................................................................................................................43

5.4.1 Tectonismo de los Andes Peruanos ..........................................................................................................................43

5.4.2 Sismotectónica Regional .............................................................................................................................................48

VI. GEOLOGÍA ECONÓMICA ......................................................................................................................................................52

6.1 ANTECEDENTES ..............................................................................................................................................................52

6.1.1 Hidrocarburos ..........................................................................................................................................................52

6.1.2 Minerales metálicos ..................................................................................................................................................52

6.1.3 Minerales no metálicos .............................................................................................................................................53

6.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE UNIDADES LITOLÓGICAS ......................................................................................................55

6.2.1 Grupo Oriente ..........................................................................................................................................................55

6.2.2 Grupo Chonta .........................................................................................................................................................55

6.2.3 Formación Chambira .................................................................................................................................................55

6.2.4 Formación Ipururo ....................................................................................................................................................56

6.2.5 Depósitos Cuaternarios ............................................................................................................................................56

6.2.6 Grupo Copacabana ...................................................................................................................................................56

6.2.7 Grupo Pucara ...........................................................................................................................................................56

6.3 GEOLOGÍA AMBIENTAL ...................................................................................................................................................56

6.4 GEOLOGÍA HISTÓRICA ....................................................................................................................................................58

6.5 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS .............................................................................................................................60

6.5.1 Formaciones detríticas permeables ............................................................................................................................60

6.5.2 Formaciones consolidadas fisuradas (incluye formaciones kársticas) con permeabilidad moderada ...................................61

6.5.3 Formaciones con acuíferos locales (fisuradas) o regiones sin agua subterránea en cantidad apreciable, con permeabilidad baja a muy baja. ...............................................................................................................................................................61

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................62

7.1 CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................................62

7.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................................................................................63

VIII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................64

ANEXOS .................................................................................................................................................................................. 0

Page 4: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

3

AnexoNº 1: Listado de Derechos Mineros Vigentes en la Provincia Puerto Inca ............................................................................. 0

Anexo Nº 2: LISTADO DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS EN LA PROVINCIA PUERTO INCA ................................................................. 1

Anexo Nº 3: MAPA GEOLÓGICO G-03 ....................................................................................................................................... 4

Anexo Nº 4: MAPA LITOLÓGICO LT-03 ...................................................................................................................................... 5

Anexo Nº 5: MAPA ESTRUCTURAL E-03..................................................................................................................................... 6

Anexo Nº 6: MAPA VALORACIÓN DE GRUPOS LITOLÓGICOS VGL-03 ............................................................................................... 7

Page 5: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

4

PRESENTACION

Este documento describe el estudio de las características geológicas del territorio de la Provincia de Puerto

Inca. Contiene los estudios de las formaciones geológicas y su influencia sobre el ambiente natural de esta

Provincia. Muestra la evaluación e identificación de unidades litológicas y estructurales que controlan las

condiciones físicas en esta Provincia. Asimismo, este trabajo alcanza informaciones puntuales y generales

de la geología económica, ambiental y hidrogeología.

Una de las principales tareas para la elaboración del Plan de Zonificación Ecológica y Económica es la

disponibilidad y organización de datos geológicos básicos, informaciones cartográficas actualizadas y a

escalas adecuadas, datos referentes a los componentes físicos. La identificación y evaluación de las

características geológicas de la Provincia Puerto Inca se dirige en esa línea. Determinar las características

geológicas del área de estudio implica conocer las potencialidades y debilidades de recursos naturales como

las rocas, minerales y unidades estructurales, que pueden o no favorecer el desarrollo de las poblaciones de

esta zona.

El trabajo para realizar el estudio tuvo que superar algunos imponderables como es el Presupuesto y Tiempo

muy corto, sin embargo más allá del limitado trabajo de campo, hay diversos datos e informaciones que, han

sido seleccionados, aquellos que fueron efectivamente útiles para el presente estudio, pudiendo las

deficiencias de datos ser compensadas por métodos de comparación y extrapolación de datos de otros

trabajos como el de INGEMMET , IIAP y MEN.

La Caracterización Geológica de las áreas naturales de la Provincia de Puerto Inca se ha logrado en base a la

recopilación, descripción y análisis geológico del área. La interpretación y procesamiento de datos primarios

y secundarios de diversos aspectos como son de las unidades litológicas y estructurales, los procesos de

formación geológica de estas unidades, los recursos naturales de hidrocarburos, minerales y suelos, aguas

subterráneas, y los procesos de geodinámica externa e interna que se manifiestan en al área de estudio; se

desarrollaron siguiendo técnicas de investigación explorativas, descriptivas y explicativas.

El objetivo general del trabajo, es la generación de un diagnóstico de las condiciones geológicas a partir de

la capacidad de análisis cuantitativo y cualitativo de la información primaria georreferenciada mediante

estudios de campo y el aprovechamiento de información secundaria de estudios similares realizados

anteriormente por Instituciones Científicas como INGEMMET, IIAP, información del Ministerio de Energía y

Minas y Empresas de exploración Petroleras y Mineras.

El estudio de campo se realizó en un tiempo máximo de dos días para recorrer aéreas accesibles y recoger

información georeferenciada in situ mediante el reconocimiento y el análisis geológico de las unidades

litoestructurales, los recursos naturales, la geología ambiental y condiciones generales de recursos hídricos

subterráneos, usando un mapa base previamente elaborado en gabinete. De regreso al gabinete se procesó

y evaluó los datos obtenidos en el campo, y con el apoyo de trabajos anteriores se realizó la evaluación y el

análisis de datos primarios y secundarios, para encontrar una información final más acorde con la realidad.

La interpretación de mapas y la correlación de datos de campo fue fundamental. La caracterización

petrográfica de muestras de rocas tomadas en el campo, mediante el método macroscópico Rock Chips,

con el uso de algunos reactivos, permitió obtener información georeferenciada y directa, a menor costo

económico y de tiempo, de la identificación de unidades litológicas. La interpretación en el campo y en

gabinete de las imágenes satelitales, de los mapas geológicos del INGEMMET de los cuadrángulos

relacionados al área de la Provincia de Puerto Inca, los mapas geológicos del IIAP nos permitió convalidar o

Page 6: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

5

replantear la información final. El trabajo se complementó con un análisis e interpretación de imágenes de

satélite RapidEye con resolución espacial de 5m y con las bandas del espectro electromagnético 5-3-1, a

escala 1:50000. De este modo identificamos las unidades litológicas y los sistemas estructurales. Los mapas

temáticos muestran en forma gráfica toda la información obtenido y elaborado en el presente estudio.

Esperamos que finalmente el resultado sea una base de datos temáticos geológicos que contribuya a la

estructuración de planes y proyectos de desarrollo sostenible dentro del marco de la ZEE y el OT.

El presente documento está conformado por las siguientes partes:

-Objetivos del presente estudio.

-Estudio de las formaciones geológicas: Unidades litológicas y estructurales.

-Estudio de las condiciones Sismo-tectónicas del territorio de la Provincia Puerto Inca.

-Estudio de los recursos naturales a través de la geología económica.

Estudio de las condiciones ambientales del territorio de la Provincia de Puerto Inca a través de la Geología

Ambiental.

- Estudio general de las características geotécnicas de los suelos.

- Estudio general de las características hidrogeológicas de las unidades litológicas.

La identificación y evaluación de las potencialidades y debilidades físicas en el área de estudio permite

orientar la realización adecuada de los Planes, Programas y Proyectos de desarrollo sostenible que tendrán,

como sustento finalmente, una información que integra todos los conocimientos de las condiciones físicas

de esta Provincia. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) enfatiza el estudio del factor físico como el

componente básico que permita visualizar y estructurar finalmente un plan de desarrollo sostenible para la

Provincia Puerto Inca.

Page 7: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

6

RESUMEN

La Provincia de Puerto Inca se encuentra ubicado al Este de la Región Huanuco comprendiendo dos zonas

ambientales bien definidas: La selva alta y la selva Baja.

El territorio de la Provincia de Puerto Inca está dominado por unidades litológicas sedimentarias del

Cenozoico (Formación Chambira, Formación Ipururo, Formación Poso, Formación Ucayali) principalmente en

la zona central y noreste de ésta Provincia. Las Unidades litológicas sedimentaras del Mesozoico (Formación

Chonta, Formación Oriente, Formación Vivian, Formación Yahuarango, Grupo Pucará) dominan las partes

laterales de Este y Oeste de la Provincia. También afloran unidades litológicas sedimentarias del Paleozoico

(Formación Copacabana, Grupo Mitu) en pequeñas islas al Este y Oeste de la Provincia.

Estructuralmente el territorio de ésta Provincia se divide en 7 zonas estructurales, siendo las zonas I de

Fallas y Plegamientos y la zona V denominado Zungaro que registran mayor inestabilidad por la presencia de

mayor densidad de fallas y pliegues de diferentes dimensiones.

Las características geotécnicas de estudios recientes determinan los tipos de suelos en zonas tropicales

como la de Puerto Inca, según el sistema de clasificación MCT, como lateritas arena (LA), lateritas

arenosas. (LA') lateritas arcillosas (LG'), saprolitas arenosas (NA'), saprolitas limosas (NS') y saprolitas

arcillosas (NG') como subgrupos aplicables a los suelos tropicales peruanos.

Las Formaciones Pucara, Ipururo, Chambira y Vivian contienen minerales metálicos y no metálicos siendo

este último el más abundante.

En la Formacion Copacabana del carbonifero superior-permico inferior, ccontiene sedimentos de origen

marino, constituido mayormente por calizas, dolomitas, lutitas y en menor proporción por areniscas y

limolitas; ocasionalmente algunos horizontes contienen pequeñas vacuolas llenas de petróleo. Las rocas de

esta formación tienen buenas cualidades como roca madre, roca recipiente y condiciones favorables para la

acumulación de fluidos.

Las condiciones ambientales se mantienen dañadas por la deforestación de suelos de protección y de

forestacion como en la Quebrada Pintoyacu.

Los mapas temáticos reflejan esta afirmación. Esperamos que finalmente el resultado sea una base de datos

temáticos geológicos que contribuya a la estructuración de planes y proyectos de desarrollo dentro del

marco de la ZEE y el OT.

Page 8: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

7

I. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer e identificar las características geológicas que dominan el área territorial que comprende la

Provincia Puerto Inca.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer e identificar las unidades Litológicas que comprende el basamento geológico de la

provincia Puerto Inca.

Reconocer e identificar las unidades Estructurales que afectan a la provincia Puerto Inca.

Reconocer e identificar las principales unidades de geología económica que se manifiestan en la

provincia Puerto Inca.

Page 9: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

8

II. MATERIALES Y METODOLOGÍA

2.1 EQUIPO Y MATERIALES

El desarrollo del proyecto comprometerá el siguiente equipo de trabajo:

1) Ing. Geólogo (Especialista en Geología Regional).

2) Ing. Geógrafo (Especialista en Sistemas de Información Geográfica).

3) Asistente (recopilación y toma de muestras en campo)

4) Chofer (Encargado de traslado del personal al lugar de trabajo)

Apoyo administrativo y logístico de Pasminaa S.A.C. con los siguientes Recursos Materiales y Equipamiento

- 2 Computadoras Corel Duo con los software necesarios para la elaboración del estudio.

- 2 Impresoras laser a colores y en blanco y negro.

- 1 Camionetas 4x4 Rural.

- Servicios varios de teléfono, internet, fax así como una provisión amplia de insumos de oficina.

- 1 Brújula Brunton con clinómetro

- 1 GPS Garmin

- 1 picota Stanley de geólogo

- 1 lupa de 10X

- 1 cinta adhesiva

- 10 Bolsas de plástico gruesas de 10”” X 12”” para muestras de rocas.

- Etiquetas para las muestras

- 4 plumones de tinta indeleble(rojo y azul)

- 1 saco o quintal para proteger las muestras.

- Una cámara fotográfica.

- Reactivo (HCL)

- Libreta de campo

Page 10: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

9

2.2 METODOLOGÍA

El presente estudio temático geológico comprende cuatro fases bien definidas y ordenadas de acuerdo a las

técnicas de investigación explorativas, descriptivas y explicativas:

2.2.1 Primera Fase: Fase de Trabajo Preliminar

Coordinación con el equipo técnico administrativo del departamento de Ordenamiento Territorial de

la región Huánuco.

Entrega del Plan de Trabajo y cronograma de actividades.

2.2.2 Segunda Fase: Fase de Gabinete Inicial

Obtención de todo el material cartográfico necesario para realizar el presente estudio.

Recopilación y clasificación de información de geología del Ingemmet, de estudios anteriores públicos

y privados del área de estudio.

Organización y asignación de responsabilidades del equipo consultor.

Elaboración del mapa base ( Vías, ríos , límite provincial y regional, curvas de nivel C/25metros,

centro poblados, etc.) en base a la información proporcionada por el departamento de

Ordenamiento Territorial de Huánuco

Elaboración del mapa preliminar en base a imágenes satelitales proporcionados por el gobierno

regional de Huánuco.

Planificación de fechas de viaje, presentación de requerimientos de información por parte de los

consultores.

2.2.3 Tercera Fase: Fase de Campo

Reuniones de trabajo con los responsables de las gerencias de ordenamiento territorial y zonificación

ecológica económica del gobierno local y regional para la obtención de información relevante sobre

temas geológicos principales.

Reconocimiento de la zona de estudio para verificar vías de acceso, principales formaciones y

estructuras geológicas dominantes.

Reconocimiento de las unidades litológicas mediante el método macroscópico de muestreo de rocas

en el campo “Rock chips”.

Reconocimiento de las unidades estructurales y económicas mediante el uso de mapas topográficos

del área de estudio.

Registro fotográfico de áreas geológicas relevantes.

Page 11: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

10

2.2.4 Cuarta Fase: Fase de Post campo

Ordenamiento de los datos obtenidos en el campo para procesarlos mediante la ubicación de los

puntos georeferenciados.

Correlacionar los datos obtenidos en el gabinete pre-campo.

Trabajo complementario de análisis e interpretación de imágenes de satélite RapidEye. La imagen

RapidEye es de resolución espacial de 5m, y contiene 5 bandas entre el azul y el infrarrojo cercano

del espectro electromagnético: azul (440-510 nm), verde (520-590 nm), rojo (630-690 nm), Red-Edge

(690-730 nm) y el infrarrojo cercano (760-880 nm). De ellos se ha utilizado las bandas 1-3-5 que

permite caracterizar especialmente unidades litológicas especialmente cuaternarias.

Análisis e interpretación de las imágenes de satélite RapidEye, delimitando las unidades de acuerdo a

su forma, textura, patrón de drenaje, densidad de drenaje, alineamientos, refractancia y reflectancia.

Elaboración del presente informe.

Page 12: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

11

III. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA

PROVINCIA

3.1 UBICACIÓN Y GEOGRAFÍA

La Provincia de Puerto Inca se encuentra ubicado en la Región Huanuco, ocupa la parte Este y Noreste de la

Región. La capital del mismo nombre está enclavada en la parte central (margen derecha del rio Pachitea).

La provincia Puerto Inca, se encuentra ubicada políticamente en el departamento de Huánuco, cuyos límites

son:

Por el Norte : Con la provincia Coronel Portillo, del departamento Ucayali

Por el Sur : Con la provincia Oxapampa del departamento Pasco.

Por el Este : Con las provincias Coronel Portillo del departamento Ucayali y Oxapampa del

departamento Pasco

Por el Oeste : Con las provincias Padre Abad del departamento Ucayali y Pachitea del departamento

Huánuco.

La Provincia Puerto Inca, se ubica al Este del departamento Huánuco, representa alrededor del 26.90% del

territorio departamental; situado en la cuenca del rió Pachitea, uno de los mayores afluentes del rió Ucayali,

presenta clima tropical, húmedo lluvioso.

La provincia Puerto Inca se localiza entre las coordenadas UTM (WGS 84) referenciales, señaladas en el

cuadro Nº 01

Cuadro N° 01: Puntos extremos de la Provincia Puerto Inca

Puntos extremos Este (E) Norte (N) Altitud

(m.s.n.m.)

Altura del rio Pozuzo y el puente

colgante de santa Rosa 444238 8897444 632

Cruce del rio Ucayali y Pachitea 551866 9030593 164

Altura del rio Pachitea y el Cp. Celtiberia 510611 8912925 223

Cumbre de Montaña al Noroeste 426421 8958757 2267

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Page 13: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

12

3.2 GEOLOGÍA

La zona de estudio se ubica en áreas cuyas edades geocronologicas van del Pérmico Inferior al Cenozoico

(Cuaternario), predominando formaciones geológicas de edades Cenozoicas. Las rocas más abundantes son

las sedimentarias de origen clástico, los materiales disgregados son mayormente de granulometría pequeña

(arenas, limos, arcillas), siendo de edades mayormente cuaternarias. Los rasgos estructurales están

relacionados al tectonismo andino, en el área que abarca el área de estudio, se encuentran bastantes

materiales (gravas, arenas, arcillas) aptos para poder ser utilizados en diferentes obras civiles.

A continuación se describe las características litológicas y estratigráficas de los grupos y formaciones

geológicas que se encuentran en el área de interés.

3.3 LITOLOGÍA

Evaluando las rocas que controlan el ambiente litológico de la Provincia de Puerto Inca podemos agruparlas,

clasificarlas e identificarlas considerando varios enfoques:

3.3.1 Por su Distribución litológica:

Encontramos en el área de estudio Unidades litológicas emplazados en Grupos, Formaciones litológicas

sedimentarias e Intrusivos.

Los Grupos litológicos son Copacabana, Mitu, Pucara, Oriente y Huayabamba. Estos se emplazan

principalmente al Noreste y Suroeste de la Provincia Puerto Inca generalmente en forma de franjas

alargadas. El Grupo Oriente se emplaza en diferentes sectores y en mayor proporción que los otros

Grupos Litológicos de esta Provincia. Se emplaza al Oeste en la Quebrada Pumayac y al Sureste en las

Quebradas de los rios Boncuya, Pozuzo, Pucacunga y alrededores de la población Consuelo. Ver

Mapas G-03.

Las otras Unidades litológicas son las Formaciones Chonta, Sarayaquillo, Casablanca,

Cachiyacu/Huchpayacu, Pozo, Yahuarango, Vivian, Chambira, Ipururo y Ucayali. En pequeñas y

extensas proporciones integran el grupo sedimentario del área de la Provincia Puerto Inca. Las

Formaciones Ipururo y Chambira ejercen un control litológico importante, por estar emplazados en

áreas extensas (Ver Tabla Nº 02 y Tabla Nº 03) en la zona central de esta Provincia. La Formación

Ipururo se presenta en zonas de las poblaciones Señor de los Milagros, Los Ángeles, Nuevo Pozuzo,

Alto Yanayacu, Las Palmas y Comantarma. La Formación Chambira se distribuye en zonas de las

poblaciones Señor de los Milagros, Nueva Esperanza, Santa Rosa de Pata y Santa Isabel Alta. Ver

Mapas G-03 y LT-03.

Finalmente la litología sedimentaria del área de estudio lo conforman los depósitos fluviales,

aluviales, coluviales denominados en conjunto depósitos cuaternarios. Están distribuidas en los ríos

Pachitea, Zúngaro, Pozuzo, Santa Isabel, Pintoyacu y otros tributarios.

Los depósitos aluviales se extienden en un porcentaje importante en la parte central alrededor de la

Población de Codo del Pozuzo y en la parte Nororiental alrededor de la población Honoria. Ver Mapas

G-03 y LT-03.

Page 14: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

13

Los Intrusivos de Granito de Paucartambo constituido por granitos y monxogranitos que aflora en

una proporción minima al Suroeste de la Provincia Puerto Inca.

El emplazamiento de estas Unidades litológicas se pueden identificar por sus características físicas

(materiales componentes, texturas y estructuras) y también por la forma y extensión espacial que

nos permite evaluar la importancia de su influencia en la distribución superficial litológica en esta

Provincia.

Cuadro Nº 02: Distribución Litológica. Puerto Inca

UNIDAD SUBUNIDAD SÍMB

OLO DESCRIPCIÓN

Depósitos

inconsolidad

os

Fluviales I-1

Materiales ubicados en el cauce o lecho de ríos o quebradas, terrazas bajas y llanura de

inundación; depósitos heterométricos, constituido por bolos, cantos y gravas

subredondeadas en matriz arenosa o limosa, mezcla de lentes arenosos y areno-

limosos; son inconsolidados a poco consolidado hasta sueltos, fácilmente removibles y

su permeabilidad es alta. Ver Mapa LT-03

Aluviales y

proluviales

I-2

Depósitos semiconsolidados, algunos de ellos presentan cierto grado de consolidación,

erosionadas por los cauces actuales. Corresponden a una mezcla heterogénea de

bolones, gravas y arenas, redondeadas a subredondeadas, así como limos y arcillas; que

tienen de regular a buena selección, presentándose niveles y estratos diferenciados que

evidencian la actividad dinámica fluvial, su permeabilidad es media a alta. Los depósitos

proluviales son originados por torrentes que bajan por las quebradas formando conos

deyectivos o abanicos, llegándose a confundir con las terrazas aluviales; el material que

las constituye es heterométrico y mal clasificado, por lo general son subangulosos a

subredondeados, englobados en una matriz fina, permeables, medianamente

consolidados; son susceptibles a la erosión fluvial, derrumbes y deslizamientos. Ver

Mapa LT-03

Rocas

intrusivas

Granitos y

monzogranitos II-1

Afloramientos de topografía moderada a fuerte, de poca distribución dentro de

Provincia de Puerto Inca a manera de plutones graníticos( rezago del granito de

Paucartambo) a una altura que alcanza los 3200msnm, ubicado al Suroeste de esta

Provincia. De formas irregulares, teniendo sus mayores exposiciones al NE de Chaglla en

Pachitea, se pueden encontrar además pequeños afloramientos en otros sectores. Ver

Mapa LT-03

Latitas, monzonitas y

dioritas II-4

Constituyen intrusiones de dimensiones menores con relación a las anteriores, afloran

de manera aislada y dispersa, morfológicamente conforman montañas de moderada

pendiente. Ver Mapa LT-03

Rocas

volcano

sedimentaria

s

Conglomerados,

areniscas y lutitas,

lavas andesíticas

y tufos

IV

Esta conformada por andesitas púrpuras y flujos de lava, andesita piroclástica,

conglomerado de guijarros de andesita y areniscas rojas del Grupo Mitu. Ver Mapa LT-

03

Page 15: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

14

Rocas

sedimentaria

s

Calizas, calizas

y margas

V-1

Subunidad constituida por secuencias de calizas micríticas, algo dolomítico bituminoso,

intercalaciones de calizas con lutitas; calizas con intercalaciones de cineritas y margas;

también lutitas intercaladas con areniscas y calizas grises; calizas margosas nodulares,

resistentes a la erosión. Las formaciones representativas a ésta subunidad son el Grupo

Pucará (Formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga), la Formación Chonta y

Copacabana. Se emplaza en las zonas de las Localidades Delicias, Andahuaylas, San

Pedro. Ver Mapa LT-03

Areniscas y lutitas V-2

Está constituida por secuencias de areniscas y lodolitas; areniscas limoarcilliticas y

lutitas gris oscuras; areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas gris oscuras y carbón;

areniscas cuarzosas blancas con intercalaciones de limoarcillitas y limonitas.

Corresponden a las unidades: Grupo Oriente (Formaciones Cushabatay, Esperanza y

Agua Caliente). Se emplaza an las zonas de los rios Pintoyacu y Negro. Ver Mapa LT-03

Areniscas,

limoarcillitas y

lodolitas

V-3

Areniscas de coloración amarillenta, areniscas, limonitas y lodolitas rojas,

pertenecientes a las Formaciones Sarayaquillo, Vivian, Ipururo y Casa Blanca. Ver Mapa

LT-03.

Lodolitas y

limolitas rojas

V-4

Esta subunidad esta constituida por lodolitas, limonitas y areniscas rojo-marrones;

areniscas calcáreas intercaladas con limoarcillitas y lutitas grises. Las formaciones

representativas que pertenecen a ésta subunidad son el Grupo Huayabamba y las

Formaciones Yahuarango y Pozo. Se observa en la Localidad Huembo y en la Quebrada

Huacamayo. Ver Mapa LT-03

Lutitas V-5

Se observa en la zona de la Localidad Paraiso y al Este del Ri Yuyapichis. Constituida

mayormente por lutitas gris oscuras, limonitas, intercaladas con arenisca; pizarras grises

y filitas con intercalaciones de areniscas y algunos niveles de caliza; estas son

formaciones incompetentes. Las formaciones representativas que pertenecen a ésta

subunidad son las Formaciones Cachiyacu y Huchpayacu. Ver Mapa LT-03.

Conglomerados,

arenisca y lodolitas

V-6

Subunidad constituida por secuencias de areniscas rojas friables, margas, lodolitas y

conglomerados de color rojo; areniscas y lodolitas; secuencias de conglomerados y

areniscas semiconglomerádicas; conglomerados moderadamente cementadas. Las

Formaciones representativas: Chambira y Ucayali. Se observa en la Quebrada Obanillo.

3.3.2 Por su Geocronología

Se subdividen las unidades litológicas por su geocronología en ERAS:

PALEOZOICA: El Grupo Copacabana del Pérmico Inferior, El Plutón Granito de Paucartambo del

Pérmico Superior y La Unidad metasedimentaria del Grupo Mitu del Pérmico Superior se emplazan de

pequeña a mínima proporción al Suroeste y Este de la Provincia de Puerto Inca. Estas unidades

litológicas son las más antiguas de esta Provincia..

Page 16: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

15

MESOZOICA: El más antiguo de esta Era es el Grupo Pucará del Triasico Superior conformando

pequeñas islas al noroeste de la Provincia Puerto Inca. La Formación Sarayaquillo del Jurasico

Superior se presenta en franjas relativamente delgadas e islas al Suroeste de esta Provincia. El

sedimentario Grupo Oriente del Cretácico Inferior se distribuye en áreas de formas irregulares al

Suroeste y Este de esta Provincia. Del cretácico Medio la Formación Chonta se emplaza en áreas

irregulares al Suroeste y Este de la Provincia. Del cretácico superior afloran y se extienden en diversas

zonas las Formaciones Vívian, Cachiyacu/Huchpayacu y Casablanca.

CENOZOICA: El Grupo Huayabamba y la Formación Yaguarango del Paleógeno y de la Serie Paleocena,

afloran en franjas y formas irregulares en diversas zonas de esta Provincia, en islas con formas de

tendencias lenticulares en pequeñas proporciones y en extensas franjas alargadas respectivamente.

La Formación Pozo considerado de la Serie Eocena-Oligocena recorre de N-S al Noreste y Este de la

Provincia. Del Neogeno se emplaza la Formación Chambira de la Serie Mioceno, con formas

irregulares, desde el extremo Suroeste en pequeñas proporciones hasta el Noreste en proporciones

mayores de la Provincia. La Formación Ipururo de la serie pliocenica, recorre desde el centro hasta el

Noreste del área de la Provincia, tomando formas irregulares y siendo la unidad litologica que ocupa

más extensión que otras unidades. La Formación Ucayali de la Serie Pleistocenica se ubica al Oeste y

Norte de la Provincia en islas pequeñas de formas irregulares. Del Cuaternario se distribuyen

depósitos poco consolidados fluviales, aluviales antiguos y recientes.

3.3.3 Por su Génesis:

Las rocas pueden agruparlos y clasificarlos por su origen en tres grupos principales:

ROCAS INTRUSIVAS: Denominados Plutónicas, conformado por una roca intrusiva de pequeña

dimensión que se manifiesta en esta zona con el nombre granito de Paucartambo. Al Este de la

población de Puerto Inca aflora un Plutónico de Latita, Monzonita y diorita del Paleógeno. Son rocas

primarios que provienen directamente del enfriamiento lento del magma al avanzar hacia la corteza

terrestre de la Provincia Pachitea sin lograr salir afuera, en condiciones de temperatura y presión

menores diferentes de las profundidades de la tierra de donde emergen. Por los procesos

geodinámicos externos e internos fueron aflorando en el área de estudio. Se les caracteriza

petroficamente por diversos métodos pero principalmente por sus características físicas (textura

faneritica-granular, holoctistalina, etc) como por sus componentes de minerales (proporción de

minerales ferromagnesianos de biotita, hornblenda, etc y silicatos de cuarzo, feldespatos, etc). Son

de formas irregulares conformando montañas y cerros de condiciones muy accidentadas como se

puede observar aproximadamente a 6 Km al Este de la localidad Tambo Sarria al Suroeste de la

Provincia Pachitea. Ver Mapa G-03.

ROCAS SEDIMENTARIAS: Son rocas secundarias y terciarias que se originan por la desintegración

mecánica o descomposición química de otras rocas, sean intrusivas metamórficas o sedimentarias, y

la diagénesis de depósitos de sedimentos en cuencas favorables a los procesos de sedimentación.

Este tipo de rocas se distribuyeron cerca del 100% en todo el territorio de la Provincia (Ver Tabla Nº

02), desde el Permiano hasta recientemente, se han generado adecuados ambientes para la

conformación de etapas de sedimentación que han propiciado la formación de rocas sedimentarias

de diferentes unidades litológicas. Algunos se han formado en ambientes marinos o someros y otros

en ambientes continentales. Se caracterizan principalmente por tener una estructura de

estratificación. También son conocidos como rocas detríticas, químicas y orgánicos; o clásticas y no

clásticas. En la zona de estudio prácticamente todas las rocas sedimentarias son clásticas (peliticas,

Page 17: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

16

psamiticas y psefiticas). Estas rocas en esta Provincia conforman las Unidades litológicas

sedimentarias Copacabana, Mitu, Pucara, Oriente, Huayabamba, Chonta, Oriente, Casablanca,

Ipururo, Ucayali, Sarayaquillo, Vivian y los depósitos cuaternarios de aluvial, fluvial y coluvial. Ver el

cuadro Nº 03 y Mapa LT-03.

Cuadro Nº 03: Distribución por tipo de rocas. Puerto Inca

Código Descripción

ROCAS IGNEAS

Ps-gr Plutón de granito

ROCAS SEDIMENTARIAS

Pi-c Gpo. Copacabana

Ps-m Gpo Mitu

Trji-p Grupo Pucara

Js-s Fm. Sarayaquillo

Ki-o Gpo. Oriente

Kis-ch Fm Chonta

Ks-ca-

h

Formación Cachiyacu/Huchpayacu

Ks-cb Formación Casa Blanca

Ks-v Fm. Vivian

KsP-h Grupo Huayabamba

N-i Formación Ipururo

Nq-u Formación Ucayali

P-p Fm. Pozo

P-y Fm. Yahuarango

PN-ch Fm. Chambira

Qh-al Dep. Aluvial

Qh-fl Dep. Fluvial

Page 18: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

17

IV. ESTRATIGRAFÍA Como parte de la Geología identifica y clasifica los cuerpos de rocas en unidades litoestratigráficas

considerando sus edades geológicas y características estratigráficas. El cuadro Nº 4 muestra las unidades

estratigráficas halladas en la provincia.

Cuadro Nº 04: Columna Litoestratigráfica de la Provincia de Puerto Inca

ERA SISTEMA SERIE UNIDAD ESTRATIGRÁFICA SÍMBOLO ROCAS ÍGNEAS SÍMBOLO

Cenozoica

Cuaternario Holoceno Depósitos Aluviales Qh-al

Depósitos Fluviales Qh-fl

Neógeno Pliocena Formación Ipururo N-i

Mioceno Formación Ucayali NQ-u

Paleógeno

Paleoceno Grupo Huayabamba P-h

Formación Yahuarango P-y

Oligoceno Formación Chambira PN-ch

Formación Pozo P-p

Eocena

Latitas, Monzonita, Diorita P-I

Mesozoica

Cretáceo Superior

Formación Cachiyacu/Huchpayacu Ks-ca,h

Formación Casa Blaca Ks-cb

Formación Chonta Kis-ch

Formación Vivian Ks-v

Inferior Grupo Oriente Ki-o

Jurásico Superior Formación Sarayaquillo Js-s

Triásico Superior Grupo Pucara TrJi-p

Paleozoica Permiano Superior

Granito de Paucartambo Ps-gr

Grupo Mitu Ps-m

Inferior Grupo Copacabana Pi-c

4.1 PALEOZOICO

4.1.1 Grupo Copacabana (Pi-c)

Este es una unidad litológica sedimentaria originada en un ambiente marino, en el Permiano Inferior; es

predominantemente calcáreo, duro generando topografía accidentada y encañonamientos, su grosor varía

entre 780-1200 m. Su composición varia de calizas negras finas, calizas masivas con algunas capas de lutitas

marrones, areniscas masivas y calizas bioclásticas. Está ubicado al Este de la Provincia cerca a la Quebrada

Pumayac, en una pequeña isla de forma irregular orientada de NO-SE. Ver Mapa G-03.

4.1.2 Grupo Mitu ( Ps-m)

Al fin del ciclo Paleozoico (ciclo hercínico) se produce el término de la sedimentación continental

vulcanoclástica del Grupo Mitu en el Permiano superior. Emerge como un remanente del ambiente

subandino en una isla pequeña siendo su influencia sobre la geografía y el medio ambiente muy pequeña en

esta Provincia. Las litologías predominantes son areniscas rojo-brunáceas, conglomerados rojizos y

verdosos. Los clásticos son comunes en esta parte baja de la secuencia, los conglomerados consisten de

guijarros y cantos a veces alcanzan un metro de diámetro,. En algunos afloramientos, los conglomerados

Page 19: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

18

contienen calizas con restos fósiles de crinoideos, que es muy probable que provengan del Grupo

Copacabana (Wilson, op. cit.).

Su litología característica está compuesta por una secuencia netamente detrítica molásica alternada con

material volcánico. Estas molasas están compuestas por conglomerados y areniscas de grano grueso rojizas

intercaladas con delgados niveles de lutitas. Los conglomerados tienen naturaleza de esquistos, cuarcitas y

granitos, conformando una secuencia cuya tonalidad característica es rojiza. Las intercalaciones volcánicas

que se encuentran en esta secuencia corresponden a brechas o coladas volcánicas, tufos consolidados de

composición principalmente riolítica, se encuentra infrayaciendo a las secuencias triásicas del Grupo Pucará

y suprayaciendo a las rocas intrusivas del Granito de Paucartambo del Pérmico Superior. Ver Mapa G-03.

4.2 MESOZOICO

4.2.1 Grupo Pucará (TrJi-p)

En esta etapa se da el evento de transgresión marina depositándose sedimentos carbonaceas en un amplio

sector de la Cordillera Oriental y zonas llanas originando unidades litológicas predominantemente calcáreas

como el Grupo Pucara. Este Grupo está conformado por tres unidades litoestratigráficas, la Formación

Chambará, en la parte inferior, constituida por calizas de gran grosor; la Formación Aramachay, fácilmente

reconocida por contener calizas bituminosas de estratificación delgada y paralela; observándose

estratificación delgada y ondulante de tonos gris claros. El paleoambiente de sedimentación en esta parte

del territorio peruano, las calizas areniscosas con estructura de corriente, reportan indicios de un mar que

varía, de relativamente somero a profundo, en una plataforma que acumuló carbonatos producto de la

intensa actividad orgánica relacionada al ambiente exterior cálidos. En el sector se encuentra suprayaciendo

en discordancia angular al Grupo Mitu y en otras zonas se encuentra infrayaciendo en discordancia angular a

la Formacion Sarayaquillo y en Falla inversa de contacto con el Grupo Oriente. Ver Mapa G-03.

Este grupo representa en la región una sedimentación nerítica, con clastos cementados por una matriz

calcárea y posiblemente evaporizas.

4.2.2 Grupo Oriente (Ki-o)

Su depositación se le atribuye a facies esencialmente detríticas con algunos niveles calcáreos. Kummel, B.

(1946), define esta secuencia como Formación Oriente, dividiéndola en 6 miembros iniciales.

Posteriormente Zegarra, J. y Olaechea, J. (1970), la elevaron a la categoría de Grupo, dividiéndolas en 3

Formaciones; Cushabatay, Raya o Esperanza y Agua Caliente.

Del Cretáceo inferior. Se observa en un tramo de NW-SE del río Pozuzo, , está compuesto por areniscas de

grano grueso a medio, de colores blanco a amarillo marrón por meteorización. En las observaciones

estratigráficas, las areniscas tienen estratificación sesgada y de aspecto macizo, presentan marcas de

ondulitas de corrientes en algunos sectores. Existen además capas delgadas de limoarcillitas negras y

púrpuras, las cuales contienen restos de plantas. Se encuentran en la parte inferior muchos conglomerados

dispersos conteniendo guijarros de caliza y cuarzo. Ver Mapa G-03.

Page 20: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

19

Cuadro Nº 05: Georreferenciación y descripción de las muestras tomadas en el campo

Coord X Coord Y

Ubicación

Geográfica

Sector Descripción geológica

530069 9026062 PUCALLPA-

HONORIA

Sector

Mayantuyacu-

Honoria

Fumarola de aguas termales. Donde se

observa a las formaciones terciarias en capas

subhorizontales, en contacto con las areniscas

Cushabatay. Conforman las montañas bajas

Estructurales.

530057 9025855 PUCALLPA-

HONORIA

Sector

Mayantuyacu-

Honoria-Albergue

ecoturistico de

aguas termales.

Secuencias de areníscas limosas

compactas en capas laminares, que se

intercalan con limoarcillitas friables en capas de

0,5 m de espesor. Presenta estratificación

sesgada, los estratos que conforman el

afloramiento son potentes secuencias de

areníscas limosas de tonalidad grisacea

529882 9025588 PUCALLPA-

HONORIA

Sector

Mayantuyacu-

Honoria

Afloramiento masivo de arenísca gris

amarillenta en paquetes o estratos de 0,7 a 1

m de espesor con estratificación sesgada.

529671 9025447 PUCALLPA-

HONORIA

Sector

Mayantuyacu-

Honoria

Afloramiento de arenísca masiva, el cual

conforma la piscina natural sulfurosa de

Mayantuyacu. En este mismo punto,

suprayaciendo a las areníscas se observa

la presencia de arenísca limosa

530656 9027051 PUCALLPA-

HONORIA

Sector

Mayantuyacu-

Honoria

Muy cerca de este punto se encuentra arenísca

masiva de grano fino de tonalidad gris

amarillenta, las cuales se encuentran

conformando las colinas altas.

531527 9027101 PUCALLPA-

HONORIA

Sector

Mayantuyacu-

Honoria

Afloramiento de areníscas limosas.

Fuente: IIAP

Page 21: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

20

4.2.3 Formación Sarayaquillo (Js-s)

Su extensión es muy limitado alcanzando en el sector de la Quebrada Boncuya su mayor emplazamiento en

esta Provincia (Ver Mapa G-03). Las rocas más representativas de esta formación se observa en el sector del

Boquerón del Padre Abad (cuadrángulo de Aguaytía) donde forma una faja algo extrecha de rumbo NO – SE.

Está constituido por areniscas de grano fino de color rojizas, lodolitas y limolitas de tonos pardo rojizas.

Secuencia sedimentaria depositada en ambientes continentales probablemente en el Jurásico Superior. Por

su posición litoestratigráfica se le atribuye esta edad, no habiendo sido posible encontrar fósiles, por lo que

ha sido necesario correlacionar cronoestratigráficamente con las unidades que suprayacen e infrayacen a

esta Formación

La parte inferior de la Formación Sarayaquillo que aflora en los cuadrángulos de Aguaytía y Panao consiste

areniscas y lutitas rojizas, asociadas con areniscas calcáreas, estando en la parte superior constituidas por

areniscas intercaladas con lutitas y conglomerados, donde se encuentran vetillas de yeso. Esta unidad

corresponde a una secuencia de lodolitas, limonitas y areniscas rojas intercaladas en estratos medios.

La Formación Sarayaquillo se encuentra en el núcleo de las montañas Manashahuemaná y las cabeceras de

los ríos Shaypaya y Nucane, se encuentran formando los núcleos de pliegues anticlinales. En las quebradas

de la localidad de Carmilla, se presenta unas secuencias de arcillas, limonitas y areniscas de grano fino. Esta

formación se encuentra con el Grupo Mitu en contacto fallado y en algunas partes como discordancia

paralela; se le da a esta formación un grosor que llega a los 2200 m.

4.2.4 Formación Chonta (Kis-ch)

Constituido por rocas sedimentarias depositado en ambiente esencialmente marino somero con ligera

regresión, que originó una sedimentación continental de tipo deltaico en una plataforma relativamente

estable y de suave pendiente.

Caracterizado como depósito sedimentario carbonatado por Morán, R. y Fyfe, D. (1933, cit. INGEMMET), en

su ocurrencia en la isla de Chonta del río Pachitea, Región Huánuco. En este lugar describen calizas de color

blanquecino a crema y margas. Kummel, B. (1948) en la región de Contamana, describe esta secuencia en

lutitas gris oscura, limolitas y algunos niveles de calizas.

En el área de estudio se expone en la Quebrada Baños cerca de la Localidad del mismo nombre y al

Suroeste de esta Provincia infrayace al Huayabamba en Falla de contacto en la Quebrada del rio Blanco (Ver

Mapa G-03). La Formación Chonta está conformada en su secuencia inferior se compone de calizas gris

claras, intercaladas con limoarcillitas también claras. La secuencia media son areniscas calcáreas y

limoarcillitas bastante fosilíferas. La secuencia superior lo forman lomoarcillitas gris plomizas y areniscas

lenticulares de 20 m de grosor. Esta formación abarca 25 Ma tiempo donde se desarrollo una abundante

fauna marina que dio acumulaciones de niveles calcáreos de coloración gris clara. Se le asigna como edad el

Cenomaniano – Santoniana.

4.2.5 Formación Vivian (Ks-v)

Esta unidad litoestratigráfica fue descrita inicialmente por Kummel, B. (1946) en la quebrada Vivian,

provincia de Ucayali, como areniscas de grano grueso a medio de tonalidad blanca a crema,. Morán, M. y

Fyfe, D. (1933) en el bajo Pachitea, la definieron como “areniscas azucar”, describiendo su aspecto litológico

Page 22: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

21

como areniscas blancas de granos homogéneos y altamente friables. Su ambiente de depositación es de tipo

litoral, indicándonos sedimentación próximos a la línea costera y sedimentación fluviodeltaicos hacia el este

(marino-continental) desarrollados durante la etapa de regresión del mar somero Chonta.

Se observa en las Localidades de Amazonas, Quimpichan y en la Cuenca del rio Negro, siendo una unidad

enteramente cuarzosa, blanca en estratos gruesos, mayores a 1 m con estratificación sesgada y

laminaciones internas. Es friable disgregándose al golpearla, por lo que forma playas de arenas blancas. La

Formación Vivian carece de fósiles representativos o indicadores que puedan determinar y definir la edad de

sedimentación, sin embargo ha sido datado en el Cretáceo superior (Santoniano-Maestrichtiano), Chalco, A.

y Rodriguez, A (1975). Debido a su posición estratigráfica, es decir por encontrarse suprayaciendo

transicionalmente a las secuencias de la Formación Chonta e infrayaciendo en discontinuidad litológica a la

serie de Cachiyacu/Huchpayacu. Ver Mapa G-03.

4.2.6 Formación Cachiyacu/Huchpayacu (Ks-ca-h)

En la zona estudiada esta secuencia aflora en los flancos de la Montaña del Sira (Hoja de Puerto Inca) y en el

domo de Ganso Azul (Hoja de Santa Rosa) y se ubican en los flancos de los anticlinales. El paso de la

Formación Cachiyacu a la Formación Huchpayacu es transicional, descansando a su vez concordantemente

sobre la Formación Vivian.

Corresponde del Cretáceo Superior, puede observarse en rios Yuyapichis y Pachitea. La Formación

Cachiyacu está compuesta por lutitas gris oscuras, micáceas con intercalaciones de areniscas cuarzosas y son

de ambiente marino de edad Campaniano superior (Kummel, 1946). La Formación Huchpayacu está

constituida por lutitas y limolitas rojo púrpuras, intercaladas con areniscas micáceas de grano fino, son

de ambiente continental y de edad Maestrichtiano (Kummel, 1948). El espesor en conjunto varía de 300 a

450m y sus contactos inferior y superior son concordantes. Ver Mapa G-03.

4.2.7 Formación Casa Blanca (Ks-cb)

La Formación Casablanca aflora en los cuadrángulos de Santa Rosa y Puerto Inca, formando estructuras

plegadas, constituyendo una faja angosta a lo largo del Río Pachitea. Está constituida por areniscas

cuarzosas, blancas, masivas, suaves, de grano medio a fino. En la parte inferior de las areniscas se intercalan

capas de limolitas arcillosas negras; esta secuencia es una unidad litológica que por su color es prominente

en contraste con los sedimentos rojos infra y suprayacentes. Sobreyace a las formaciones Cachiyacu,

Huchpayacu en contacto concordante, mientras que en la parte superior infrayace a la Formación

Yahuarango en contacto también concordante.

Su edad correspondería al Maastrichtiano-Daniano, es decir a fines del Cretáceo. La Formación Casa Blanca

puede observarse a pocos kilómetros al Este de la Localidad Puerto Inca. Está compuesta por areniscas

cuarzosas de grano medio a fino y de coloraciones blanco amarillentas, masivas y estratificación cruzada

depositadas en un ambiente fluvial. Alcanza un espesor aproximado de 50 a 60m. Ver Mapa G-03.

Page 23: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

22

4.3 CENOZOICO

4.3.1 Grupo Huayabamba (Ksp-h)

Este grupo se encuentra en el cuadrángulo de Aguaytía en el sector este, se le observa en Falla de contacto

(Falla Boquerón) con el Grupo Pucará y la Formación Sarayaquillo. En el area de estudio se expone al

Suroeste de esta Provincia suprayaciendo a la Formación Chonta en Falla de contacto en la Quebrada del rio

Blanco. Las rocas de este grupo son lodolitas, limolitas y areniscas donde predomina la coloración rojiza. Al

Grupo Huayabamba se le asigna una edad Paleógena de la serie Paleoceno. En el area de estudio podria,

aflorar en algún tramo de los cauces de los Ríos Blanco y Osomayo.

Los depósitos de esta Unidad litológica siguen la secuencia de Capas Rojas que descansan sobre las rocas

cretáceas. Esta unidad, que representa gran parte del Paleógeno y Neógeno, es una secuencia de rocas

sedimentarias de carácter clástico, de color rojizo y origen continental, depositadas en medios fluviátiles y

con llanuras inundables, frecuentemente fangosas.

En este grupo se reconocen tres miembros, y los tres son en conjunto de edad terciaria, principalmente

considerados como de edad eocena a miocena.

Huayabamba inferior

Esta unidad consiste de lutitas, limolitas y areniscas de color rojo ladrillo, en partes con coloraciones

abigarradas, en algunos niveles con matriz calcárea. Se presentan en estratos medianos a delgados, pero en

paquetes gruesos formados por varios de estos estratos alcanzando espesores de más de 200 m. En la base

hay intercalaciones de lutitas grises a verdosas.

Huayabamba medio

Corresponde a la secuencia que deviene en forma transicional del miembro inferior, consistente en lutitas y

limolitas arcillosas rojo a marrón chocolate moteadas, en algunos niveles gris verdosa y lutitas calcáreas gris

parduscas con concreciones. Se intercalan areniscas cuarzosas feldespáticas de color marrón claro, algo

ocre, con laminación cruzada, las mismas que se presentan en capas medianas a delgadas, así como lentes

fosilíferos que contienen gasterópodos.

Su contacto tanto en la base con el Huayabamba inferior como en el techo con el Huayabamba superior es

concordante y gradacional.

Huayabamba superior

Es la secuencia más extendida, y consiste de areniscas feldespáticas cuarzosas gris claras de grano fino, en

capas medianas, lodolitas gris rojizas a marrón calcáreas intercaladas con otras de color gris verdoso en

capas delgadas; en algunos lugares se observa yeso en la parte alta de la secuencia.

En general el Grupo Huayabamba presenta rocas medianamente competentes para la construcción;

generalmente duras o resistentes, tienen sin embargo, frecuentes intercalaciones de material blando

inestable que favorece las acciones erosivas.

Page 24: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

23

4.3.2 Formación Yahuarango (P-y)

Deposito sedimentario de ambiente netamente continental en un medio cenagoso y llanuras de inundación.

Los afloramientos de esta unidad se distribuyen ampliamente en las hojas de Santa Rosa, Puerto Inca y Río

Nova.

En el área de estudio se presenta en las orillas del río Pintoyacu. Se muestra en una falla normal de NE-SW

en la Quebrada San Pablo y se expone alrededor de las localidades de Tournavista, Milagros y Wembo.

También aflora notablemente en la parte central y oriental del cuadrángulo de río Santa Ana y sector NE de

Tingo María, se asocia a varios fallamientos regionales. Estan cubiertos por depositos cuaternarios en

algunos lugares como se indica en la Tabla Nº 05. Tiene un grosor que bordea los 1,350 m. Su litología

consiste en limolitas, lodolitas y areniscas finas de color rojo, predominando las dos primeras, presenta

estructuras sedimentarias como laminación y estratificación sesgada pequeña en las capas de arenisca, las

grietas de desecación son comunes en sus estratos. La Formación Yahuarango suprayace concordantemente

a la Formación Casa Blanca, e infrayace con una relación similar a la Formación Pozo. Ver Mapa G-03.

Cuadro Nº 06: Localización y descripción de los afloramientos de la Formación Yahuarango

Coord

X

Coord

Y

Ubicación

Geográfica

Sector Descripción geológica

444342 8926820 CODO DEL

POZUZO

Trayecto Puente

Pozuzo-Codo de

Pozuzo

Zona de falla inversa, donde se observa estratos de areníscas cuarzosas de

grano grueso (en la base), que se intercalan en laparte media con lodolitas

rojizas y materia orgánica y en la parte superior areníscas de tonalidad gris

amarillenta de grano medio a fino

444490 8926116 CODO DEL

POZUZO

Trayecto Puente

Pozuzo-Codo de

Pozuzo

Alternancia de areníscas y limoarcillitas gris verdosa dispuestos en

estratos subhorizontales.

444507 8925950 CODO DEL

POZUZO

Trayecto Puente

Pozuzo-Codo de

Pozuzo

Rocas de areníscas feldespaticas y limoarcillitas grises oscuras.

444222 8924807 CODO DEL

POZUZO

Margen

derecha del río

Pozuzo

Afloramiento de 200 m. En la base, se observa lodolita alternada

con areníscas de tonalidad amarillenta; en la parte media, alternancia

de materia orgánica y arenísca con un espesor de 20 m. Los estratos de

areníscas y materia orgánica son de aproximadamente 2 a 3 m de espesor.

En la parte superior, existe la presencia de lodolita y niveles delgados de

limoarcillita gris, pordría corresponder a la Formación Chambira o

Yahuarango. Los estratos estan subhorizontales.

Page 25: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

24

443860 8923713 CODO DEL

POZUZO

Puente río

Pozuzo

Depósitos de sal al frente del puente Pozuzo. Margen derecha del río

Pozuzo. Próximo a este punto existe un afloramiento de 80 m

aproximadamente. Compuesto por areníscas cuarzosas microconglomerádicas

dispuestos en estratos delgados de 1 a 1,2 m, algunos estratos presentan

espesores de 0,3 a 0,4 m. Las areníscas presentan estratificación sesgada.

En la parte superior se observa niveles delgados de areníscas de

tonalidad gris oscuro, algunas veces lenticulares.

444010 8922080 CODO DEL

POZUZO

Secuencias de lodolitas masivas en estratos delgados con un espesor de 30

a 40 m, alternando en la parte superior con niveles de limoarcillitas gris verdoso

a gris rojiza. Algunos metros hacia la dirección de Codo de Pozuzo aflora

areníscas de grano fino gris amarillenta.

508364 8965640

PUERTO INCA-

PUERTO

ZUNGARO

Depósitos de capas rojas, alternancia de limoarcillitas gris verrellenadas

por los sedimentos suprayacientes (arcillita verdosa). dosa y lodolitas con

fracturas

506078 8964474

PUERTO INCA-

PUERTO

ZUNGARO

En la base presencia de limoarcillita blanquecina, en la parte media

limoarcillita rojiza y en la parte superior niveles de limoarcillita gris

verdoso. Suprayaciendo a esta unidad se encuentra depósitos subrecientes

compuestos por cantos rodados polimícticos ligeramente consolidados.

Fuente: IIAP

Se le asigna una edad del paleoceno, teniendo sólo sus relaciones estratigráficas para inferir su edad. En el

analisis macroscopico con el metodo Rock chips de la muestra tomada a una altitud de 213 msnm en la

Quebrada Pintoyacu en Puerto Inca se pudo observar una roca de estructura laminar con textura clastica

homogenea de grano fino, de color rojizo siendo identificado como limolita. Ver Foto Nº 01.

Cuadro Nº 07: Localización y descripción del afloramiento de la Formación Yahuarango

Coord

X Coord Y

Altitud

(msnm)

Ubicación

Geográfica

Descripción geológica

505940 8967612 213

Rio Pintoyacu,

camino a San

Pablo

Estratos de lutitas y lodolitas bien diferenciados con

estratos de areniscas más potentes hacia la superficie.

De colores rojizos y blancos verdosos. Foto 01.

Page 26: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

25

Foto Nº 01: Estratos de limonitas con lodolitas blancas y areniscas de color rojizo. Río Pintoyacu

4.3.3 Formación Pozo (P-p)

De edad Paleógeno-Eoceno. Aflora en la quebrada Pintoyacu camino a Puerto Inca con una secuencia de

limoarcillitas carbonosas en estratos delgados con intercalaciones de calizas gris claras toman el de

Formación Pozo. Puede tener un grosor de 400 m. Aflora en el cuadrángulo de río Santa Ana.

Litológicamente consiste de areniscas calcáreas en estratos mayores a 2 m de grosor. Aflora en la Quebrada

Pintoyacu de Puerto Inca. Al analizar, la muestra tomada a 231 msnm en la Quebrada indicada,

macrocopicamente con el método Rock Chips se caracterizó la roca como arenisca calcárea que reacciona

con el ácido clorhídrico, de color pardo con calizas grises como se observa en la Foto 02. También se observa

presencia de óxidos de hierro de color amarillo rojizo, de textura de grano fino. Ver Mapa G-03.

Esta Formación se originó en un ambiente marino de aguas someras hasta salobres, bajo condiciones

reductoras y cercanas a la desembocadura de grandes ríos. Sus características litológicas y su buena

estratificación nos indican depósitos estables de baja energía. El origen marino de esta Formación se deduce

de la ocurrencia de glauconita y el medio ambiente nerítico-somero por la presencia de foraminíferos,

representándose las condiciones reductoras por la presencia de carbón, pirita y marcasita.

Cuadro Nº 08: Localización y descripción del afloramiento de la Formación Pozo

Coord

X

Coord

Y

Altitud

(msnm)

Ubicación

Geográfica

Descripción geológica

503899 8967545 231

Rio Pintoyacu,

camino a Puerto

Inca

Arenisca calcárea que reacciona con el acido

clorhídrico, de color pardo, con calizas grises como

se observa en la foto 04. También se observa

presencia de óxidos de hierro de color amarillo

rojizo, de textura de grano fino. Foto 02.

Page 27: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

26

Foto Nº 02: Areniscas calcáreas con óxidos de hierro y calizas grises. Pintoyacu.

4.3.4 Formación Chambira (PN-ch)

De edad Neogeno-Mioceno. Los depósitos de esta Unidad litológica está distribuido en varios sectores de

esta Provincia. Al Oeste se expone en la Quebrada del rio Pacaya, al Sur alrededor de la localidad Santa

Isabel Alta y con mayor presencia al Este alrededor de las localidades Nueva Esperanza y Sungaro (Ver

cuadros Nº 09 y 10). La Formación está constituida por lutitas rojas de aspecto limoso, intercalada con

areniscas. Esta formación geológica aflora extensamente en el cuadrángulo de Rio Nova; proviene de una

acumulación de grandes secuencias continentales de areniscas y lodolitas, siendo el ambiente deposicional

parecido a la actual Llanura Amazónica. Se caracteriza por tener tonalidades pardas rojizas de sus

sedimentos, debido a las condiciones oxidantes de los minerales ferromagnesianos en sus acumulaciones de

materiales fluviales, aluviales y lacustres.

Se le observa al este del cuadrángulo de Aguaytía, en sectores no muy amplios. Consta de lutitas rojizas que

se intercalan con areniscas, pudiendo tener un grosor de 250 m. También existe en esta formación

conglomerados polimícticos con clastos de 1 a 12 cm, que se intercalan con areniscas y lodolitas rojizas y

limolitas gris claras. Su edad geológica es del Neógeno, serie Miocena. Ver Mapa G-03.

Las lodolitas y arenas de esta Formación se depositó en un ambiente continental tipo llanuras de

inundación. Pertenece a una edad Miocénica pudiendo bajar hasta el Oligoceno, dado su grosor y

concordancia con la Formación Pozo. Ver Mapa G-03.

Page 28: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

27

Cuadro Nº 09: Localización y descripción de los afloramientos de la Formación Chambira

Coord

X

Coord

Y

Ubicación

Geográfica

Sector Descripción geológica

503054 8935650

PUERTO

INCA- Puerto

Zungaro

Yuyapichis-

Margen

izquierda del

río Pachitea

Afloramiento de arenísca gris rojiza,

ligeramente consolidado, en paquetes

masivos, con estratificación sesgada. Presenta

estructuras lenticulares de arcillita gris rojiza

a marrón y óxidos amarillentos con arenitas.

498131 8962587

PUERTO

INCA- Puerto

Zungaro

Afloramiento de 7 m de espesor, masivo de

arenísca con fracturas paralelas a la

estratificación con presencia de nódulos de

óxidos de areníscas. Los estratos se

encuentran dispuestos en forma

subhorizontales.

498468 8990951

PUERTO

INCA-

Macuya

Afloramiento compuesto por estratos de

limoarcillita gris verdosa alternado con

lodolitas de 0,5 a 0,7 m de espesor (base);

en la parte media, arenísca compacta de

grano fino en estratos de 1 a 1,2 m; en la parte

superior, presencia de estratos de lodolitas y

limoarcillitas de 1,5 a 2 m de espesor.

497566 8994266

PUERTO

INCA-

Macuya

Afloramiento masivo de arenísca en estratos

subhorizontales, las cuales se encuentran

conformando geoformas de colinas bajas

estructurales. Algunos metros más el norte,

afloran secuencias masivas de areníscas

intercalados con niveles delgados de lodolitas.

Fuente: IIAP

Page 29: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

28

Cuadro Nº 10: Localización y descripción del afloramiento de la Formación Chambira

Coord

X

Coord

Y

Altitud

(msnm)

Ubicación

Geográfica

Descripción geológica

496894 8966320 280

Al Noreste de Zungaro

camino a Alexander

Von Humbolt

Arenisca rojiza con intercalaciones de Lodolitas, con

conglomerados de color Grises. Foto 03.

498316 8968824 226 camino a Alexander

Von Humbolt

Arenisca parda con tonalidad Rojiza con intercalaciones

de Limonitas gris claras.

499103 8988004 218 Cerca de Alexander

Von Humbolt

Estratos potente de areniscas con limonitas de color

pardo claro. Foto 04.

496824 9001961 217 Estratos potente de areniscas con limonitas de color

pardo claro.

Foto Nº 03: Lutitas de color rojo de la Formación Chambira en la trocha a Alexander Von Humbolt

Page 30: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

29

Foto Nº 04: Estratos potente de areniscas con limonitas de color pardo claro.Cerca Alexander Von Humbolt.

4.3.5 Formación Ipururo (N-i)

Aflora extensamente en el Cuadrangulo de Rio Nova, de edad Neogeno-Miocena. Formación geológica de

edad Neógena de serie Pliocena. Está conformada por rocas areniscas de tonos pardos, conglomerados

polimícticos, lutitas pardo grisáceas y rojizas, pudiendo esta formación tener un grosor hasta 1,060 m. Cerca

del río Pisqui se le observa en sinclinales abiertos paralelos a dicho río. Esta formación es de facie

continental, similar a los acumulamientos de de sedimentos que suceden actualmente en la Llanura

Amazónica, se observa abundantes restos vegetales carbonizados que se encuentran a lo largo del río Pisqui.

Su distribución ocurre principalmente en el sector oriental adyacente a las márgenes del río Pachitea, en

las localidades de Los Ángeles y Nuevo Pozuzo, Alto Yanayacu, Las Palmas, Comantarma, Pampa Hermosa,

Santa Isabel Alta, Señor de los Milagros, en las Quebradas de los ríos Sungaroyacu y Pacaya. Se encuentra

conformando las colinas bajas y altas estructurales y erosionales del Llano Amazónico. Ocupa un área

importante dentro de la Provincia Puerto Inca (Ver Tabla Nº 02). Kummel (1946), lo definió como miembro

de la Formación Contamana, en el centro poblado Santa Clara, donde reportó una secuencia de

areníscas de tonalidad gris brunáceo con intercalaciones de pizarras arcillosas rojizas. Posteriormente

(dos años después), el mismo autor lo eleva a la categoría de Formación. Ver Mapa G-03.

La base de esta unidad, está constituida por arcillitas rojizas calcáreas graduando a limolitas, que se

intercalan con areníscas finas gris claras a verdosas y lechos calcáreos. En su sección media incluye margas

grises, areníscas rojizas de grano fino a medio, arcillitas rojas calcáreas y sedimentos volcánicos. El nivel

superior, comprende areníscas claras de color pardo, marrón, rojo y grisáceo con estratificación cruzada

y granos poco coherentes, las cuales se intercalan con arcillitas rojizas. Las capas o estratos aún no han sido

disturbadas, por lo que se hallan en posición horizontal a subhorizontal. En las labores de campo se han

identificado afloramientos con características litológicas correspondientes a la unidad Ipururo (Tabla Nº 10).

Su ambiente de depositación ha sido originado en un ambiente netamente continental, con ciertos sectores

palustres y lacustres, basado en una dinámica fluvial ligeramente intensa. Su edad de formación ha sido

datada por su posición estratigráfica y su relación cronoestratigráfica. Bajo estos parámetros

la Formación Ipururo, que sobreyace transicionalmente a la Formación Chambira e infrayace con

discordancia angular a erosional a los sedimentos cuaternarios, se le ha asignado de edad Plioceno inferior.

Page 31: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

30

Cuadro Nº 11: Localización y descripción de los afloramientos de la Formación Ipururo

Coord

X

Coord

Y

Ubicación

Geográfica

Sector Descripción geológica

503903 8965712 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Extracción informal de oro aluvial. Lavadero de oro en el río

Pintuyacu, vinculado a depósitos fluviales recientes

polimícticos, el oro se encuentra concentrado en las partículas

de arena. Al frente de este punto, en la margen derecha de este

río se encuentra los depósitos terciarios compuestos por

areníscas arcillosas gris rojiza en estratos subhorizontales con

venillas de yeso y calcita. El espesor de este afloramiento es

de 2 m aprox. en la parte superior se encuentra un potente

nivel de arenisca gris amarillenta.

503734 8965092 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Margen derecha

del río Pintuyacu

Depósitos terciarios compuestos por limoarcillitas gris rojiza con

venas de yeso y calcita (base) y en la parte superior aflora un

potente y masivo nivel de arenísca arcillosa gris amarillenta de

grano fino (Foto 17).

503676 8964860 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Caserío San José

de Pintuyacu-

Margen izquierda

del río Pintuyacu

Afloramiento compuesto por arenísca rojiza con gránulos o

pequeños conglomerados de arenitas. También contiene materia

orgánica diseminada. Este nivel se encuentra fuertemente fracturado

y rellenada con sedimento limoarcilloso de tonalidad verde

blanquecino.

504509 8964206 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Ambas márgenes

del río Churuyacu

Alternancia de arenísca arcillosa en niveles masivos de 3 m.

501309 8936624 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Cercanías del

Río

Yanayaquillo

Depósitos de limoarcillitas gris verdosa, los cuales se

encuentran conformando las colinas bajas fuertemente

disectadas.

499028 8936782 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Afloramiento de arenísca arcillosa gris rojiza en estratos horizontales

con acumulaciones de óxido.

498631 8936815 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Bello

Horizonte

Afloramiento masivo de arenísca arcillosa de tonalidad gris rojiza

en estratos masivos con esporádicas incrustaciones nodulares de

areníscas ferruginosas compactas (de tamaño pequeño). Ambiente

lagunar fluvial. Estratos subhorizontales.

498656 8938817 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Geoformas de colinas bajas fuertemente disectadas. Se

puede observar un afloramiento compuesto por arcillita gris

rojiza, que se encuentra suprayaciendo a las areníscas

encontradas en el centro poblado Bello Horizonte

Page 32: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

31

Coord

X

Coord

Y

Ubicación

Geográfica

Sector Descripción geológica

498572 8943307 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Santa Rosa

de Yanayacu

Afloramiento compuesto por areníscas rojizas de aspecto masivo, en

estratos de 1 a 1,5 m de espesor. Presenta estructuras nodulares,

probablemente arcillosos, donde solo se observa las cavidades.

También presenta niveles discontinuos de mineral ferruginoso.

498664 8942966 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Afloramiento de arenísca arcillosa de tonalidad rojiza, los cuales

presentan niveles lenticulares ferruginosos gris blanquecino.

También presenta nódulos de arenísca gris marrón bastante

diseminado, al parecer esta secuencia presenta el mismo

buzamiento del punto anterior. En la parte superior presenta

estratos de arenísca masiva de grano fino gris amarillento con

estratificación sesgada, estructuras ferruginosas de forma nodular; al

medio de este nivel se encuentra nodulos de limoarcillitas verdosas

de 0,3 a 0,5 m y más hacia el tope se nota la presencia

nuevamente de la arenísca masiva descrita anteriormente.

498326 8946046 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Prosigue el afloramiento de arenísca masiva del punto anterior.

503298 8963100 PUERTO INCA-

Puerto Zungaro

Puerto de

Puerto Inca

Secuencias de arcillitas gris rojizas expuestas en forma

masiva, fracturada y rellenada con sedimentos limoarcillitas gris

verdoso y arcillitas rojizas. Suprayaciendo a esta unidad, se

encuentra depósitos subrecientes compuestos por

conglomerados masivos polimícticos, los cuales conforman las

colinas estructurales. Estas se hallan en contacto gradacional.

499139 8987941 PUERTO INCA-

Macuya

Presencia de areníscas masivas de grano medio a fino en

estratos horizontales

494778 9019657 PUERTO INCA-

Macuya

Cercanías de la

localidad de

Macuya.

Secuencias de arenísca arcillosas masiva de grano fino,

conglomerádica, medianamente compacta y consolidado,

con estructuras sedimentarias de bioturbación, rellenadas

con sedimentos limo arcillosos de tonalidad verduzca.

Presenta estratificación subhorizontal. Los guijarros que

conforman la masa conglomerádica están compuestos por

arenitas compactas litificadas. fotos.

532237 9030341 PUCALLPA-

HONORIA

Margen izquierda

del río Pachitea-

Cercanías de la

localidad de

Honoria

Afloramiento compuesto por arcilla moteada con abundante

materia orgánica dispersa (en la base); en la parte superior,

presencia de arenísca limosa de tonalidad amarillo verdoso de

forma nodular. Todos ellos se presentan en estratos subhorizontales

Fuente: IIAP

Page 33: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

32

4.3.6 Formación Ucayali (NQ-u)

Aflora en grandes areas en los cuadrangulos de Rio Nova y San Alejandro. Se le reconoce por su posición

estratigráfica y por constituir una unidad netamente continental de tonalidad rojiza (capas rojas

pleistocénicas). Su distribución litológica se manifiesta en forma de pequeñas islas principalmente en el

sector noroeste y noreste de Puerto Inca. Ver Mapa G- 03.Esta unidad se encuentra suprayaciendo

concordante a la Formación Ipururo. Sus características litológicas y estratigráficas la sindican como una

unidad equivalente a la Unidad Pleistocénica de capas rojas de toda la cuenca del río Ucayali.

Su reconocimiento a través de sus características litológicas y posición estratigráfica, ha sido determinado en

3 niveles, el primero constituye de una secuencia arenosa, en algunos sectores con estratificación sesgada,

intercalado con niveles conglomerádicos, propios de un depósito de canal en medios fluviales. El segundo

nivel, consiste de niveles arenosos intercalados con niveles de limoarcillitas de tonalidad rojiza, y

conglomerados, pero de mayor diámetro granulométrico, también se presentan como depósitos de canal.

Mientras que el tercer nivel es más conglomerádico, con matriz arenosa; los clastos que contiene este nivel

son generalmente cuarcíticos, de origen intrusivo y volcánico.

Esta unidad litoestratigráfica se ha desarrollado en un ambiente de sedimentación

principalmente fluvial y aluvional. Fluvial por los depósitos conglomerádicos subredondeados, que han sido

retrabajados por la dinámica de los sistemas hídricos y se acumulaban en las zonas depresionadas de

los pequeños valles que se iban desarrollando paralelamente a la depositación. Y aluvional, por los

depósitos de gravas y gravillas que eran acarreados desde la emergente Cordillera Subandina. Ver Mapa G-

03.

Cuadro Nº 12: Localización y descripción de los afloramientos de la Formación Ucayali

Coord X Coord Y

Ubicación

Geográfica

Sector Descripción geológica

460817 8930176 CODO DEL

POZUZO

Proximidades de

Codo

Depósitos de areníscas rojizas con estratificación sesgada, con

acumulaciones de materia orgánica (en la base). En la parte superior, se

encuentra niveles de areníscas limosas gris rojiza, con nódulos de

materia orgánica. Afloramiento de 5 m de espesor en

estratos subhorizontales (Foto 19). Hacia la base se encuentra otro

nivel de arcillita rojiza en estratos subhorizontales

moteados con nódulos de arcillita gris verdosa; suprayaciendo a

estas se encuentran depósitos subrecientes compuestos por

conglomerados ligeramente consolidados dispuestos en forma

caótica, monométrico de 8 a 10 cm de diámetro.

469731 8934514 CODO DEL

POZUZO

Geoformas de lomadas adyacente a la planicie fluvial

pleistocénica (Formación cuaternaria-pleistocénica-Ucayali).

470325 8934561 CODO DEL

POZUZO

Planicie fluvial cuaternaria pleistocénica adyacente a la planicie

fluvial reciente. Formación Ucayali.

Page 34: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

33

Coord X Coord Y

Ubicación

Geográfica

Sector Descripción geológica

471370 8936934 CODO DEL

POZUZO

Afloramiento de 5 m de espesor: en la base, presenta arcillitas de

tonalidad rojiza con estructuras lenticulares verticales; en la parte

media arcillitas moteadas y en la parte superior presenta niveles de

areníscas arcillosas con materia orgánica diseminada.

471074 8936068 CODO DEL

POZUZO

Afloramiento de 3 m. En la base presenta arcillita moteada de

tonalidad verdosa y rojiza; en la parte media comprende areníscas

arcillosas con pequeños guijarros de naturaleza ígnea; y en la parte

superior arcillita verdosa con nódulos de arcillita rojiza.

471087 8935942 CODO DEL

POZUZO

Afloramiento de 5 m: en la base, presenta arenísca de grano fino a

medio de tonalidad gris amarillenta con nódulos de arenísca arcillosa de

tonalidad gris verdosa con estratificación sesgada; en la parte

superior, existe la presencia de arenísca arcillosa con nodulos de

arcillita gris verdosa. Estratos subhorizontales.

458264 8920730 CODO DEL

POZUZO

Margen derecha

del río Pozuzo

Afloramiento masivo de arenísca de grano medio a grueso en estratos

masivos, con un espesor de 4 m de tonalidad marrón. Presenta

estructuras sedimentarias singenéticas de naturaleza arcillosa (pequeños

nódulos).

456194 8916905 CODO DEL

POZUZO

Margen izquierda

del río Carachama

Paquetes de arenísca de grano medio a fino (base), en la parte

superior presencia de arcillita gris rojiza intercalada con arenísca gris

amarillenta. Los estratos se encuentran inclinados y estan

infrayaciendo a los depósitos fluviales subrecientes compuestos

por cantos rodados de tamaño homogeneos.

454444 8909930 CODO DEL

POZUZO

Alternancia de arcillitas rojizas y areníscas arcillosas de tonalidad gris

amarillenta con estratificación sesgada y subhorizontales. Los

niveles arcilliticos contienen nódulos de guijarros y guijas y alto

contenido de materia orgánica dispuestas en forma dispersa.

454048 8911406 CODO DEL

POZUZO

Afloramiento de arcillita rojiza en estratos masivos, indicando

ambiente reductor.

Fuente: IIAP

Page 35: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

34

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Los depósitos cuaternarios se encuentran rellenando valles, depresiones y planícies. Los tipos de depósitos

que se encuentran son de origen fluvial, aluvial y coluvial. Los materiales de estos depósitos consisten en

gravas, arenas, limos y arcillas inconsolidados que forman bancos. Se observan que estos materiales forman

terrazas. La presencia de grava y arena es importante como material de construcción en obras civiles a

realizarse Ver Mapa G-03.

4.3.7 Depósitos Aluviales (Qh-al)

Se acumulan estos depósitos en los flancos amplios de los valles y en las quebradas tributarias, están

constituidos por conglomerados polimícticos poco consolidados con clastos de grano heterogéneo con

matriz limo – arcillosa, están ampliamente distribuidos en las localidades Nuevo Edén y Shanshuy al

Suroeste, y las localidades Honoria Vieja, Ganso Azul, Porvenir y Medio Mundo al Noreste de esta Provincia.

Ocupa un área importante dentro de esta Provincia (Ver Tabla Nº 02). Están constituidas por sedimentos

heterogéneos que van desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y gravillas

de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se encuentran intercalaciones

de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en formas lenticulares. Cabe mencionar, que la

heterogeneidad de sus elementos sedimentológicos se debe básicamente a la depositación ocurrida en

forma violenta, debido a los procesos de remoción en masa, que han aprovechado las fuertes pendientes de

donde provenían estos materiales (Cordillera de los Andes).Ver Mapa G-03.

4.3.8 Depósitos fluviales (Qh-fl)

Los depósitos fluviales son bancos de gravas y arena redondeadas, limos y arcilla estratificados formadas por

la acumulación reciente de los ríos y quebradas del área. Se les puede observar claramente en los lechos de

los Ríos Pachitea, Sungaroyacu, Pacaya, Pozuzo y tributarios. Ocupan un área limitado en los cauces de los

ríos(Ver Tabla Nº 02).

Se encuentran a lo largo de los ríos mencionados, constituidos por materiales conformados por arenas,

gravas, arcillas provenientes de las colinas y lomas que quedan en las partes altas de los ríos o provenientes

de las quebradas que se unen con estos ríos.

4.4 ROCAS ÍGNEAS

4.4.1 Granito de Paucartambo (Ps-gr)

Esta unidad está ubicada cronológicamente en el Permiano Superior, dentro de la Era Paleozoica. El

Plutónico de granitos se extiende hasta esta zona como rezago de su emplazamiento en la Provincia

Pachitea en el Permiano Superior. Se manifiesta al Sur Oeste de la Provincia Puerto Inca en una pequeña

isla, como un rezago y extensión de la presencia importante en la Provincia de Pachitea de las rocas

graníticas. Ver Mapa G-03.

4.4.2 Latitas, monzonita, dioritas (P-l)

Esta unidad corresponde al Paleógeno Eoceno dentro de la Era Cenozoica. Se emplazó en el Paleógeno

producido por el tectonismo del Ciclo Andino. Rocas ígneas al parecer de origen hibrido que están

compuestas de plagioclasas, feldespatos potasicos y un porcentaje importante de cuarzo, que va decayendo

Page 36: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

35

llegando a alcanzar un porcentaje mínimo. Se presenta como una pequeña isla al Este de la población

Quimpichari. Ver Mapa G-03.

V. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

5.1 TECTÓNICA

El desarrollo de eventos tectónicos polifásicos ocurridos desde el Precámbrico hasta

la actualidad, han permitido el modelado de los relieves actuales. En épocas

anteriores han jugado un papel muy importante en la determinación del contexto

paleogeográfico, que se asume, controlaron la sedimentación y la deformación de las

secuencias sedimentarias mesozoicas.

La deformación y fallamientos en la Selva de Huánuco han sido condicionados por la

presencia de las secuencias paleozoicas y precámbricas. Entre ellas están los

fallamientos longitudinales, fallamientos y fracturamientos con menor grado de

plegamiento. La primera conformada por rocas del Mesozoico y Cenozoicas

paleógenas, donde se han reconocido pliegues amplios y apretados asimétricos como

simétricos, afectados por fallas normales e inversas, como en los casos de las

Formaciones Yahuarango, Pozo y Chambira, que se pone en contacto con las secuencias

del Grupo Ambo y Grupo Pucará. La segunda, corresponde a un estilo diferente,

pues carece de estructuras plegadas, solo afectados por fallas de rumbo. Por otro

lado Existe fajas plegadas que se ubica en los ríos Huallaga, Pachitea y Ucayali, estas

se caracterizan por presentar pliegues y fallas inversas que se han desarrollado

básicamente en rocas cretáceas, extendiéndose hasta afectar a las rocas paleozoicas,

estas características se corroboran en el análisis de lineamientos y fallas.

5.2 ZONAS ESTRUCTURALES

Como se puede inferir del desarrollo de eventos tectónicos, la configuración estructural de la Provincia de

Puerto Inca es muy compleja y resulta de los efectos de tres eventos tectónicos superpuestos: La tectónica

del Neoproterozoico, Hercinica y Andina, desarrollándose cada uno con diferente intensidad y estilo de

deformación. Considerando las características estructurales y litológicas que originaron estos eventos

tectónicos en esta Provincia identificamos siete zonas estructurales.

5.2.1 Zona I: Fallas y Pliegues

Esta zona se ubica al Oeste del área de la Provincia Puerto Inca, donde se ha producido la mayor

deformación de toda el área de estudio, está constituido por fallas longitudinales inversas y normales de

alto ángulo y de gran recorrido. Al Norte de la localidad Las Delicias, la Quebrada del Rio Blanco se ha

formado por una Falla Inversa. Otra Falla Inversa importante por su magnitud se extiende desde la zona de

Page 37: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

36

la localidad Alto Mashoca probablemente hasta más allá del rio Huampumayo. En general ocupa un área

importante esta zona de fallas y pliegues (ver Mapa E-03).

El rumbo general del sistema de las fallas que dominan la zona sigue la misma tendencia andina (NO-SE).

Además existe un segundo sistema de fallas transversales a las anteriores con rumbo NE-SO y de menor

recorrido, que localmente al parecer dominan la zona. Los anticlinales y sinclinales son más amplios en esta

zona. Las unidades litológicas afectadas son principalmente del Paleozoico (Grupo Mitu) y Mesozoico

(Formación Chonta, Grupo Oriente). Es una zona de mediano riesgo a ocurrencias de procesos

geodinámicos. Ver Mapa E-03.

5.2.2 Zona II: Nueva Esperanza

Esta zona se ubica en el sector occidental del área de la Provincia Puerto Inca, se encuentra cubierta por

depósitos recientes de la Formación Ucayali y depósitos aluviales hacia el Norte, y por rocas sedimentarias

de las Formaciones Chonta, Vivian, Huayabamba y el Grupo Oriente hacia el Sur; los cuales no presentan

estructuras importantes de deformación o fallamiento. En esta zona encontramos localidades como Pampa

Hermosa, Pueblo Nuevo y Nuevo Edén, en un ambiente de relativa estabilidad. Ver Mapa E-03.

5.2.3 Zona III: Santa Marta

Se ubica en la parte Norte del centro del área de la Provincia Puerto Inca, está constituido por pliegues de

bajo ángulo y fallas locales pequeños de poca densidad. Hay tres sistemas de fallas locales que toman

rumbos de N-S, NO-SE y NE-SO. Las unidades litológicas afectadas por el sistema estructural de esta zona

son la Formación Ipururo y la Formación Chambira. Las localidades más importantes que se ubican en esta

zona son Santa Marta, Santa Teresa de Huito y Nuevo San Alejandro. Es una zona estructural de bajo riesgo

de ocurrencia de eventos de geodinámica interna. Ocupa un área de mediana extensión (ver Mapa E-03).

5.2.4 Zona IV: Santa Isabel Alta

Se encuentra ubicado en la parte Sur del área de estudio, de regular extensión, que se caracteriza por

presentar dos fallas relativamente extensas que cruzan esta zona de SO-NE. Las deformaciones de los

sinclinales y anticlinales son pequeñas con rumbos NO-SE y NE-SO. Es probable que el cauce del río

Yanayacu se originara por una falla normal de regular dimensión de rumbo NE-SO. Las Unidades litológicas

comprometidas con las deformaciones de relieve son Ipururo, Chambira, Yahuarango, Pozo, Vivian y Chonta.

Las localidades más importantes que se ubican en esta zona son: San Juan de Codo, San Cristobal, Nueva

York, Santa Rosa de Yanayacu, Yuyapichis, Nuevo Danta, Huembo, Monterrico, Las Palmas y El Dorado. Las

fallas presentan bajo riesgo de ocurrencia de eventos de geodinámica. Ocupa un área de mediana extensión

(ver Mapa E-03).

5.2.5 Zona V: Sungaro

Ubicado en el sector central del área de estudio, donde se presenta un pliegue sinclinal de rumbo N-S en la

Formación Ipururo. Asimismo se presentan numerosas fallas locales que se pueden agrupar en dos sistemas

uno de rumbo NO-SE y el otro de rumbo NE-SO. Estas fallas locales normales afectan a las Formaciones

sedimentarias de Chambira e Ipururo. Ocupa un área muy limitado (ver Mapa E-03).

Page 38: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

37

5.2.6 Zona VI: Tournavista y Puerto Inca

Esta zona se ubica en la parte oriental del área de estudio, se caracteriza por presentar pliegues de corto

recorrido, de rumbo NNO-SSE así como fallas longitudinales inversas y transversales de recorrido corto que

más hacia el Norte alcanzan mayores extensiones.

Los pliegues son anticlinales y sinclinales, los cuales presentan un recorrido sinuoso, están segmentados por

fallas transversales. Estos pliegues comprometen a las Formaciones que van desde el Pérmico hasta el

Neógeno.

Las fallas inversas son longitudinales y transversales al rumbo andino, las primeras tienen un recorrido

sinuoso alcanzando una longitud aproximada de 180 Km. Presenta un salto considerable poniendo a las

formaciones del Paleozoico y del Cretácico sobre unidades más recientes. Algunas de estas fallas

longitudinales tienen un recorrido ligeramente recto y no muy extenso, con una orientación NO-SE, estando

en algunos casos afectados por fallas transversales y por algunas fallas menores. Las fallas de rumbo

transversales son de menor recorrido que las longitudinales y presentan un alineamiento recto con una

dirección SO-NE. Las localidades comprendidas en esta zona son: Tierra Roja, Nueva Esperanza, Honoria,

Nueva Independencia, Tournavista, Independiente y Nuevo Porvenir. Ocupa un área el más amplio de la

Provincia (ver Mapa E-03).

5.2.7 Zona VII: Porvenir

Esta zona se ubica en el extremo nororiental del área de la Provincia Puerto Inca, constituyendo una zona

plana cubierta por depósitos aluviales, los cuales no han sufrido deformación. Ocupa un área pequeña

dentro de la Provincia(ver Mapa E-03). Las localidades más importantes que se ubican en esta zona son:

Antigua Honoria y San Antonio de Honoria. Se trata de un área que conforman la llanura, donde discurre el

río Pachitea, y donde se presenta gran cobertura cuaternaria que enmascara a las capas onduladas y falladas

del Cretáceo y del Paleógeno-Neógeno. Ver Mapa E-03.

5.3 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL ÁREA

Al pretender caracterizar geotecnicamente los suelos de la Provincia Puerto Inca es primordial comenzar,

tomando en consideración que los suelos tropicales han mostrado diferentes conductas cuando han

sido comparados con suelos de otros orígenes, y además no están convenientemente representados

en el sistema de clasificación clásico conocido en la ingeniería geotécnica. Así se han hecho muchos intentos

(usando factores objetivos o subjetivos), que han sido elaborados para identificar las características

intrínsecas de los suelos tropicales y para prever sus propiedades geotécnicas.

Hay un proyecto de investigación tomado en cuenta en este trabajo, que ha sido desarrollado en

Brasil y fue denominado MCT (Miniatura Compacto Tropical), que permite la determinación de

conductas lateríticas y no lateríticas (saprolíticas), que toman en cuenta sus propiedades en

relación a sus características genéticas.

De todas las clasificaciones propuestas hasta la fecha, hemos considerado como más representativa

para los suelos tropicales del Perú la de considerar estos dos tipos de suelos: saprolíticos y

lateríticos. Los suelos saprolíticos son aquellos originados por la intemperización de la roca en el lugar,

conservando sus condiciones de macro estructura, mineralogía y granulometría.

Page 39: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

38

Debido a que aparecen como el residuo de la roca de origen y presentan un apropiado perfil de

intemperización, también se les llama suelos residuales jóvenes. Normalmente constituyen estratos

subyacentes al horizonte superficial de estos depósitos y suprayacentes a la roca matriz,

caracterizándose por la presencia de estructuras heredadas de la roca madre, grandes espesores del

estrato, mineralogía compleja con diferentes grados de intemperismo y estratigrafía en algunos casos

compleja con gran heterogeneidad, y en otros muy homogéneas con estructuras simples.

Llamamos lateríticos a los suelos tropicales que sufren durante su formación un proceso pedológico intenso

denominado laterización, cuyas características son: lixiviación de los cationes alcalinos y alcalinos

terrosos (Na+, K+, Ca++ y Mg++), empobrecimiento de sílica, existencia de minerales arcillosos en

grados avanzados de transformación y aumento del porcentaje de óxidos de fierro y aluminio

hidratado. Los suelos lateríticos pueden ser residuales maduros o transportados y constituyen un

horizonte superficial de origen esencialmente pedogenético recubriendo normalmente áreas bien

drenadas y formando estratos con limites graduales poco perceptivos. Los tipos de suelo

considerados en este trabajo toman en cuenta el sistema de clasificación MCT, como lateritas arena

(LA), lateritas arenosas. (LA') lateritas arcillosas (LG'), saprolitas arenosas (NA'), saprolitas limosas (NS') y

saprolitas arcillosas (NG') como subgrupos aplicables a los suelos tropicales peruanos.

En el Perú, los suelos tropicales en un gran porcentaje son de tipo saprolíticos, esto es, suelos arcillosos

mezclados con limo y arena principalmente. Algunos resultados de ensayos de resistencia al cortante

efectuadas en los suelos del Perú indican valores muy dispersos; sin embargo, se ha encontrado que la

prueba de la veleta practicada en el campo en los suelos saprolíticos que se encuentran muy

fisurados, la medida de la resistencia al corte sin drenaje efectuada en el campo arroja siempre valores

mucho más confiables que las ensayos de laboratorio, comprobándose que estos valores son mucho más

altos en casi todos los casos que los obtenidos por otros medios, siendo el limite más bajo los resultados de

los ensayos triaxiales rápidos y los más próximos los resultados de los ensayos de Compresión-No-

Confinada, quizás debido a la descompresión que sufren estos suelos al ser obtenidos en profundidad y a la

alteración de los especimenes con el manipuleo, o los efectos de la succión en los suelos parcialmente

saturados que hacen variar su resistencia al cortante. (Carrillo-Gil, 1978).

Analizando estadísticamente miles de resultados de ensayos efectuados, principalmente durante la

construcción de carreteras y aeródromos, así como también cimentación de edificios, puertos y

problemas de derrumbes en las riberas de los principales ríos tanto en la selva alta como en la selva baja

o llanura amazónica, se han establecido algunas características típicas de comportamiento que se

muestran en el cuadro siguiente:

Page 40: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

39

Cuadro Nº 13: Características Típicas de Comportamiento

Tipo de Suelo

Soporte y

Resistencia

Expansión Contracción Permea

bilidad Succión

Erosión

Hidráulica

1- Laterita Arena

(LA)* (SP, SC)** ALTO BAJA BAJA

BAJA A

MEDIA BAJA

2- Laterita

Arenosa (LA’) (SC) ALTO BAJA BAJA

A MEDIA

BAJA BAJA

3- Laterita

Arcillosa(LG’)

(MH, ML, OL, CH,

OH)

BAJA BAJA BAJA

A MEDIA

BAJA BAJA MEDIA

4- Saprolita

Arenosa (NA’)

(SM, SC, ML, OL)

ACEPTABLE BAJA BAJA

A MEDIA

BAJA BAJA

A MEDIA

ALTO

5- Saprolita

Limosa (NS’),

(SM, CL, ML, MH,

OH)

BAJA ELEVADA MEDIA BAJA A

MEDIA ELEVADA ELEVADA

6- Saprolita

Arcillosa (NG’)

(MH, CH)

BAJA MEDIA A

ELEVADA

MEDIA A

ELEVADA

BAJA A

MEDIA

MEDIA A

ELEVADA

* Clasificación MCT

** Clasificación SUCS

Los suelos tropicales de esta Provincia y de toda la selva Peruana, se constituyen en suelos muy singulares

en vista de ocurrencias geológicas y de clima en esta región, que crean suelos tropicales húmedos muy

difíciles de predecir y manejar en la construcción de obras de tierra. Las crecientes posibilidades de la selva

peruana como polo de desarrollo del país, demandan más y mejores estudios geotécnicos, de modo

de crear una excelente base tecnológica para su conquista racional.

5.3.1 Sismo tectónica regional

El presente informe documenta los resultados de la revisión y el análisis de la sismicidad histórica,

sismicidad instrumental y neotectónica existente en el área del la región de Huánuco.

5.3.2 Historia Sísmica

La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo de Silgado (1969,1973, 1978 y 1992), que

describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa de distribución de máximas intensidades

sísmicas observadas en el Perú ha sido propuesto por Alva Hurtado et al (1984). La confección de dicho mapa se

Page 41: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

40

ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y

sismos recientes.

Se presenta una descripción resumida de los sismos que han ocurrido en el área de le región de Huánuco. Estos

registros están basados fundamentalmente en el trabajo de Silgado (1943-1992) y en el Proyecto SISRA

(Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur

(CERESIS). Del análisis de la información existente se deduce que para el área de estudio existe poca información

histórica. Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX sólo se reportan los sismos sentidos en las ciudades principales. Se

debe indicar que dicha actividad sísmica, tal como se reporta, no es totalmente representativa, ya que pueden

haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas, que no fueron reportados.

5.3.3 Relación de sismos históricos del área en la región Huánuco

Sismo del 9 de Julio de 1586. A las 19:00 horas. Terremoto que destruyó Lima, con 14 a 22 víctimas. Tsunami en

El Callao y otros lugares. Fue sentido desde Trujillo hasta Caravelí, también fue sentido en Huánuco y Cusco, y

posiblemente en lugares intermedios. Por 60 días se dejaron sentir las réplicas. Intensidades: Lima y Callao IX

MMI, Ica VI MMI, Trujillo V MMI, Huánuco IV MMI y Cusco III MMI.

- Sismo del 04 de Marzo de 1904. A las 5:17 horas. Fuerte movimiento sísmico en la ciudad de Lima. Intensidad

aproximada: VIII MMI. En Pasamayo y Chosica VI MMI. Fue sentido en Casma, Trujillo, Huánuco, Pisco y

Ayacucho, III MMI.

- Sismo del 24 de Diciembre de 1937. A la 1:23 horas. Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera

Central. Afectó Huancabamba y Oxapampa. En el valle de Chontabamba fueron 34 las casas completamente

destruídas, en Oxapampa 7, en Progreso 23, en San David 10 y en Huancabamba 18. El movimiento sísmico

fue sentido fuertemente en San Ramón, La Merced, Pozuzo, Tarma y en La Unión y Llata (Huánuco).

Intensidades: Chontabamba IX MMI; Huancabamba y Oxapampa VIII MMI.

- Sismo del 21 de Agosto de 1945. A las 11:30 horas. Sismo en la Sierra Central y vertientes orientales de los

Andes. Intensidades: en Cerro de Pasco y San Ramón V MMI; en Llata, Huánuco IV MMI. En las ciudades de la

costa, entre Lima y Mala se sintió ligeramente, estimándose un área aproximada de percepción de unos 210,000

Km2.

- Sismo del 1 de Noviembre de 1947. A las 9:50 horas. Terremoto en la zona central del Perú. Doscientos

muertos en Satipo, Andamarca, Acobamba, La Merced, Vitoc, Comas y Perené. Daños pronunciados en

Satipo, donde se desplomaron paredes gruesas de ladrillo. En La Merced quedaron inhabitables las casas de

adobe; el mismo efecto se observó en otros pueblos del Departamento de Junín. Jauja y Cerro de Pasco

sufrieron numerosos desperfectos en sus casas de adobe. Infinidad de derrumbes entre San Ramón y

Satipo. La carretera a Satipo fue destruída en varios tramos. Sentido en casi todo el territorio peruano.

Intensidades: X MMI en Satipo; VII MMI en Yanahuanca, Vitoc, Villa Rica, Pucará, Jauja, Huánuco, Cerro de

Pasco, Carhuamayo y Acobamba.

- Sismo del 29 de Octubre de 1956. A las 10:42 horas. Sismo ligeramente destructor en Huánuco y Tingo

María, VI-VII MMI. Sentido fuertemente en los pueblos aledaños al río Marañón, en el Departamento de

Ancash y en el Puerto de Chimbote; levemente en Lima.

- Sismo del 14 de Febrero de 1970. A las 06:18 horas. Sucedió un violento sismo en Panao, Provincia de

Pachitea, Departamento de Huánuco. Murieron más de 10 personas y hubo numerosos heridos por el

Page 42: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

41

derrumbe de las casas. Los pueblos más afectados fueron Chaglla, Quero, Ayllamarca, La Linda y otros donde

quedaron destruídas todas las viviendas rurales. Intensidades de VII-VIII MMI en Panao, Chaglla y Quero.

- Sismo del 10 de Junio de 1971. A las 01:47 horas. Deterioró varias casas rurales antiguas en Pasco. Sentido

fuerte en Huánuco, Junín, Chincha e Ica. En Lima se estimó una intensidad de III-IV MMI. Sentido en los

Departamentos de Ancash, La Libertad, Amazonas, San Martín y en Yurimaguas, Orellana, Pucallpa, Contamana

e Iquitos. Intensidad V-VI MMI en Cerro de Pasco y V MMI en Huánuco.

- Sismo del 20 de Marzo de 1972. A las 02:34 horas. Sismo en Juanjuí y Saposoa. El sismo dejó 22 heridos y 500

viviendas derrumbadas o semidestruídas. Licuación de arenas en Juanjuí y asentamientos en la carretera

marginal. Derrumbe de cerros en Saposoa. Sentido en Tarapoto, Lamas, Moyobamba y Rioja en San Martín y

varias provincias en los departamentos de la Libertad, Lambayeque y Huánuco. Intensidad de VIII MMI en

Juanjuí y V MMI en Moyobamba y Rioja.

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce son: el sismo del 28 de de Octubre

de 1746 con intensidad de X MMI en Chancay y Huaral y VI MMI en Huánuco; el sismo del 24 de Diciembre de

1937 con intensidades de IX MMI en Chontabamba; VIII MMI en Huancabamba y Oxapampa y VI MMI en

Huánuco; el sismo de Satipo del 1° de Noviembre de 1947 con intensidad de X MMI en Satipo y VI MMI en

Huánuco; el sismo del 29 de Octubre de 1956 con intensidades de VI-VII MMI en Huánuco y Tingo María; el

sismo del 3 de Marzo de 1962 con intensidades de VI-VII MMI en Yungul, Ulcumayo, provincia de Junín y el

sismo del 14 de Febrero de 1970 con intensidades de VII-VIII MMI en Panao, Chaglla y Quero.

5.3.4 Distribución Espacial de los Sismos

La ubicación de hipocentros ha mejorado en tiempos recientes, por lo que pueden considerarse los

siguientes períodos en la obtención de datos sismológicos:

1) Antes de 1900: datos históricos descriptivos de sismos destructores.

2) 1900 - 1963: datos instrumentales aproximados.

3) 1963 - 1992: datos instrumentales precisos.

La información sismológica utilizada ha sido obtenida del catálogo sísmico del Proyecto SISRA (1982), actualizado

hasta el año 1992 con los datos verificados publicados por el ISC (Internacional Seismological Centre).

Mapa Nº 1: Mapa de Fuentes Sismogénicas

Page 43: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

42

Los sismos en el área de estudio presentan el mismo patrón general de distribución espacial que el resto del

territorio peruano, es decir, la mayor actividad sísmica se concentra en el mar, paralelo a la costa. Se aprecia

la subducción de la Placa de Nazca, ya que hacia el continente la profundidad focal de los sismos aumenta.

También se producen sismos en el continente que son superficiales e intermedios, y que estarían

relacionados a posibles fallas existentes.

El gráfico Nº 1 Muestra el perfil transversal perpendicular a la costa, que pasa por el área de estudio, se

aprecia la subducción de la Placa de Nazca y los sismos continentales.

Gráfico Nº 1: Sección Transversal Proyección de Sismos

Page 44: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

43

5.4 TECTONICA Y SISMOTECTONICA

5.4.1 Tectonismo de los Andes Peruanos

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que hay en la Tierra, formando

parte del Cinturón Circumpacífico.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes

y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de

la región, como una consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más notoria

precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constituído por los Andes. La teoría que postula esta

relación es la Tectónica de Placas o Tectónica Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de la Tectónica de

Placas es que la envoltura más superficial de la tierra sólida, llamada Litósfera (100 km), está dividida en

varias placas rígidas que crecen a lo largo de estrechas cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas

son transportadas en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruídas en los

límites compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es comprimida en cadenas montañosas o

donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975).

El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas no se conoce, pero se afirma que es debido a

corrientes de convección o movimientos del manto plástico y caliente de la tierra y también a los efectos

gravitacionales y de rotación de la tierra.

Page 45: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

44

Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes continentales, pudiendo ser de tres

tipos:

1. Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde se genera un nuevo suelo

oceánico.

2. Según fallas de transformación, a lo largo de las cuales las placas se deslizan una respecto a la otra.

3. Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de ellas se sumerge bajo el borde

delantero de la suprayacente.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes

de estas placas. El frotamiento mutuo de estas placas es lo que produce los terremotos, por lo que la localización

de éstos delimitará los bordes de las mismas. La margen continental occidental de Sudamérica, donde la Placa

Oceánica de Nazca está siendo subducida por debajo de la Placa Continental Sudamericana, es uno de los bordes

de placa mayores en la tierra.

La Placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando hacia el noroeste con una

velocidad de 2 a 3 cm por año y se encuentra con la Placa de Nazca en su extremo occidental, constituído por la

costa Sudamericana del Pacífico. Por otro lado, la Placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico

Oriental y avanza hacia el este con una velocidad de aproximadamente 5 a 10 cm por año, subyaciendo debajo

de la Placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 a 12 cm por año (Berrocal et al, 1975).

Como resultado del encuentro de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca y la subducción de esta última, han

sido formadas la Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile en diferentes etapas evolutivas. El contínuo interaccionar

de estas dos placas da origen a la mayor proporción de actividad sísmica en la región occidental de nuestro

continente. La Placa de Nazca se sumerge por debajo de la frontera Perú-Brasil y noroeste de Argentina. La

distribución espacial de los hipocentros confirma la subducción de la Placa de Nazca, aún cuando existe

controversia debido a la ausencia de actividad sísmica entre los 300 y 500 km de profundidad (Berrocal et al,

1975).

Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas discontinuidades de carácter regional,

que dividen el panorama tectónico de esta región en varias provincias tectónicas. Dichas provincias están

separadas por discontinuidades laterales (Berrocal, 1974) o por "zonas de transición" sismotectónicas (Deza y

Carbonell, 1978), todas ellas normales a la zona de subducción o formando un ángulo grande con ésta. Estas

provincias tectónicas tienen características específicas que influyen en la actividad sísmica que ocurre en cada

una de ellas.

Los rasgos tectónicos superficiales más importantes en el área de estudio son: (Berrocal et al, 1975).

- La Fosa Oceánica Perú-Chile.

- La Dorsal de Nazca.

- La porción hundida de la costa al norte de la Península de Paracas, asociada con un zócalo continental más

ancho.

- La cadena de los Andes.

Page 46: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

45

-Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas.

- Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobreescurrimientos.

La Dorsal de Nazca tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte occidental, donde se

nota un marcado cambio en la continuidad de los otros rasgos tectónicos. En la parte oceánica, la Dorsal de

Nazca divide la Fosa Oceánica en la Fosa de Lima y la Fosa de Arica.

La Cadena Andina es el rasgo tectónico más evidente. Su orogénesis es un producto de la interacción de las

placas litosféricas, cuyo desarrollo está todavía vigente. La convergencia de la Placa de Nazca y la Sudamericana

da como resultado una deformación dentro de la Litósfera continental.

El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente compresional, normal a las líneas de

la Costa y a la dirección de las Cordilleras. La parte occidental del área de estudio está constituída por varias

unidades tectónicas de diferentes grados de deformabilidad, debido a su diferente litología y época de

formación. La unidad de deformación Precambriana no presenta actividad sísmica, mientras que la unidad de

deformación Paleozoica presenta actividad sísmica de profundidad superficial a intermedia, tal como en la zona

de Huaytapallana cerca a Huancayo, en Cusco y en Abancay.

La deformación en la corteza se caracteriza por fallas inversas, de rumbo predominantemente Norte a Nor-

Noroeste en los Andes, que buzan con bajo ángulo sea al Sur-Oeste o al Nor-Este

El sistema de fallas subandino, localizado a lo largo del flanco oriental de los Andes, representa la parte más

oriental de esta deformación de la corteza. El contacto de la unidad de deformación Supra-Terciaria con las

unidades más antiguas está asociado con este sistema de fallas normales e inversas.

Otro rasgo importante en la unidad Andina lo constituyen las deposiciones volcánicas que son antiguas hacia el

norte de la zona de transición; y modernas y antiguas hacia el Sur (Deza y Carbonell, 1978).

En el mapa sismotectónico se aprecia que en la porción oceánica la actividad sísmica está constituída por

sismos superficiales (<70 km de profundidad focal) concentrados casi exclusivamente entre la fosa marina y

la línea de la costa. Existe un área de alta concentración frente a la costa de Ancash. En la porción

continental existen nidos sísmicos superficiales en Huaytapallana y a lo largo de la zona subandina del Perú

Central. Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en la

porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con profundidades focales mayores de 70 km y

los sismos continentales que son superficiales.

Page 47: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

46

Mapa Nº 2: Mapa de densidades para sismos superficiales (h=70km)

Page 48: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

47

Mapa Nº 3: Mapa de densidades para sismos intermedios y profundos (h>70km)

Page 49: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

48

5.4.2 Sismotectónica Regional

Al considerar las fuentes de sismos que puedan ser significativas para las aceleraciones en la región de Huánuco,

es importante tener en cuenta las diferencias fundamentales en las características de atenuación asociadas con

los sismos de subducción y los sismos superficiales. En general, los sismos superficiales se atenúan con mayor

rapidez que los sismos de subducción.

De acuerdo a la historia sísmica del área de la región Huánuco, han ocurrido en los últimos 400 años

intensidades de hasta VI MMI en Tingo María. Sin embargo, en áreas vecinas cercanas han ocurrido

intensidades mayores, tales como VII MMI en Chaglla y Panao.

Mapa Nº 4: Distribución de Máximas Intensidades Sismicas

Según el mapa sismotectónico del Perú, la región de Huánuco muestra mayores registros de epicentros de

profundidades intermedias de 71 kms a 300 kms.

Asi mismo a lo largo del la falla Pendecia en la provincia de Leoncio Prado, se muestran registros de

epicientros superficiales que van desde los 0 kms hasta los 33 kms de profundidad.

Page 50: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

49

Por otro lado al occidente de la región a lo largo de la falla de Azpuzana en la provincia de marañon se

muestran registros de epicientros superficiales que van desde los 0 kms hasta los 70 kms de profundidad.

Según el Mapa de distribución de isoaceleraciones para un 10% de excedencia en 50 años elaborado

CISMID, La concentración de valores más altos de aceleración ocurre a lo largo de la costa y van

disminuyendo a medida que se avanza hacia el Este, llegando a valores de aceleración de 0.28 en la región

de Huánuco,estos valores deben considerarse al nivel de suelo firme donde no se considera la influencia de

las condiciones locales.Este valor de aceleración obtenido en la evaluación del peligro sísmico dependen

fundamentalmente de las leyes de atenuación utilizadas, las que dependen de los registros de aceleración

disponibles.

Page 51: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

50

Mapa Nº 5: Mapa Simotectónico del Perú

Page 52: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

51

Mapa Nº 6: Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años

Page 53: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

52

VI. GEOLOGÍA ECONÓMICA

6.1 ANTECEDENTES

Los recursos de minerales y rocas de mayor importancia en el área de estudio, están relacionados a su

interés por yacimientos de petróleo y gas. Existen rocas sedimentarias de filiación petrolífera que

pertenecen a formaciones geológicas que en otros lugares se han encontrado gas y petróleo. El Lote 131 se

extiende desde Ucayali, pasando por Puerto Inca hasta Pasco (cuadro Nº 14).

Cuadro Nº 14: Ubicación del Lote 131

DEPARTAMENTOS PROVINCIAS DISTRITOS

UCAYALI CORONEL PORTILLO MASISEA

IPARIA

CAMPOVERDE

PADRE ABAD IRAZOLA

HONORIA

TOURNAVISTA

PUERTO INCA

YUYAPICHIS

CODO DEL POSUZO

HUANUCO PUERTO INCA

PASCO OXAPAMPA PUERTO BERMUDES

6.1.1 Hidrocarburos

En la zona de Santa Marta probable presencia de yacimiento de petróleo de cierta importancia. Las rocas que

conforman las colinas aproximadamente a 10 -17km, al noroeste y norte de la población Shebonya son

sedimentarias asignadas a la Formación Chambira de edad neógena. Los suelos de estas colinas están cubiertos

por densa vegetación arbórea. Esta unidad es de interés para exploración petrolífera por sus características

geológicas, (tipo de rocas, edad geológica y rasgos estructurales).

6.1.2 Minerales metálicos

En los Ríos San Pablo y Negro (fuera del límite provincial) según la información directa de los lugareños de

Puerto Inca se viene explotando con dragas informalmente oro en placeres auríferos con mineros

provenientes de Colombia y ecuador.

También de mucha importancia es la presencia de gravas, arenas y arcillas, materiales muy abundantes en

algunas zonas del área de estudio. Estos materiales van ha ser de mucha utilidad en las diversas obras civiles

de las zonas urbanas y también para las Empresas que quieran realizar actividades de exploración. Las

gravas fluviales del curso del río San Pablo podrían ser de gran utilidad por su calidad y abundancia.

Page 54: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

53

Foto Nº 05: Al descubrir el suelo orgánico se halla un horizonte con mineralesde óxidos de hierro, incrementando la posibilidad de la presencia en este lugar de oro aluvial. Quebrada de Pintoyacu.

Cuadro Nº 15: Reserva minera por distritos

Fuente: Plan vial de la Provincia de Puerto Inca-MTC. Modificado por PASMINAA

6.1.3 Minerales no metálicos

DEPÓSITOS DE SAL

Uno de los minerales más representativos ancestralmente constituye la Sal. Su presencia esta asociado a las

formaciones geológicas jurásicas y terciarias de origen continental, como las Formaciones Sarayaquillo,

Chambira y Yahuarango; su origen está asociado a los fallamientos regionales inversas y normales, además

de las estructuras anticlinales. Han sido desarrollados en forma singenética con las rocas de tipo

areníscas de edad Jurásico. Debido a su baja densidad, estos materiales han salido a superficie

aprovechando los fracturamientos y emplazándose como cuerpos inyectores, que presentan en

algunos casos formas ovaladas. Estos yacimientos afloran en las localidades de Puerto Inca, y Codo del

Pozuzo, precisamente en esta última localidad se ha muestreado sal negra y rosada que se encuentra

asociada a las secuencias de la Formación Yahuarango. Este depósito salino ha sido explotado obteniéndose

un valor agregado de sal para consumo humano.

DISTRITO LUGAR RESERVAS POTENCIALES(TM)

AURIFERA CARBONIFERA HIDRO

CARBUROS

NO

METALICA

POLI

METALICA

PUERTO INCA - - - Gas natural -

CODO DE

POSUZO

- - - Petroleo sal zinc

HONORIA - - - -

YUYAPICHIS - 5 - 5

TOURNAVISTA - 2 - petroleo, gas

natural

Arena,

ripio,

piedra,

-

Page 55: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

54

ARCILLAS

Este recurso es muy abundante en el área de estudio, especialmente la Cordillera Subandina y los valles

interandinos, donde se presentan paquetes de arcillitas entre las capas terciarias, especialmente de las

Formaciones Yahuarango, Chambira e Ipururo. Es preciso indicar este potencial, pues en las principales

ciudades como Puerto Inca, Puerto Zungaro, Honoria y Codo del Pozuzo donde se ha observado que se

utilizan para la industria de la confección de ladrillos. Su uso depende de su nivel de pureza y

plasticidad; así, las de alta pureza y plasticidad podrían orientarse a la industria de cerámica mientras

que las impuras y de baja plasticidad podrían ser utilizadas en la elaboración de ladrillos y tejas. Su

extracción se halla limitada por lo reducido del mercado local y lejanía de los potenciales centros de

consumo.

GRAVAS

Su ocurrencia está ligada a los depósitos terciarios y cuaternarios, como por ejemplo los presentados

por la Formación Ucayali y los Depósitos Aluviales Pleistocénicos, el cual presenta alto contenido de

material gravoso y conglomerádico muy bien seleccionado. Se le encuentra en las proximidades de las

localidades de Los Angeles de Pozuzo, Churuyacu, proximidades de la localidad Puerto Zungaro, Honoria.

Estos materiales se concentran en grandes volúmenes de gravas, rodados y arenitas, que son

extraídos para actividades de construcción y enripiado de las carreteras. Se considera a este recurso de vital

importancia para el desarrollo de la provincia, pues se utiliza como material de construcción y el enripiado

de carreteras.

YESO

Este mineral se encuentra disperso en varios sectores de la provincia, según algunos reportes realizados en

el trabajo de campo, dentro de las formaciones denominadas capas rojas, se ha verificado la presencia de

abundante laminaciones de yeso y calcita. Esto se puede relacionar con otros estudios realizados por el

IIAP (2003), en la localidad de Uchiza, en el cual se analizó las secuencias de las Formaciones Chambira,

Yahuarango y Sarayaquillo, donde también se reportó yeso asociado con niveles de sal. Se encuentra

estrechamente relacionada a fallas inversa y a fallas de rumbo o transversales. Estos afloramientos se

observan en la localidad Puerto Inca, Macuya, Honoria, Chinchavito, Puerto Zungaro, Codo del Pozuzo,

entre los más importantes.

Cuadro Nº 16: Principales recursos econômicos de Puerto Inca

PROVINCIA DISTRITO NOMBRE EN

EXPLOT.

PRINCIPAL

RECURSO

PUERTO INCA HONORIA MAPLE GAS SI PETROLEO

PUERTO INCA YUYAPICHIS RIO NEGRO

LAVADERO DE ORO

SI ORO

Fuente: Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio-Económica Distrital 1997.

Page 56: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

55

6.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE UNIDADES LITOLÓGICAS

Las Unidades litológicas más importantes considerados como metalotectos (MT), petrotectos(PT) y

Unidades cuaternarias que pueden generar canteras de agregados (CA) dentro del área de estudio son las

siguientes:

6.2.1 Grupo Oriente

MT 01: Metálicos

Compuesto por areniscas del Cretáceo Inferior posiblemente albergue en sus estratos minerales de Au y Cu

propiciado por la intrusión de un pequeño stock monzodioritico que ha generado metamorfismo de

sedimentos, metasomatismo de contacto y la posible depositacion de estos minerales. La zona se denomina

Pintoyacu al oeste del macizo de Sira. Ver Mapa VGL-03.

PT 01: Hidrocarburos

También sus rocas compuestas principalmente por areniscas de grano grueso a medio, tienen condiciones

muy favorables para la generación de petróleo.

6.2.2 Grupo Chonta

MT 02: Metálicos

Compuesto por calizas y areniscas probablemente en sus estratos contenga los minerales de Au y Cu

generado por el mismo evento geologico que se dio en el Grupo Oriente.

Es preciso mencionar que en el Paraje Pintoyacu se extrae oro artesanalmente desde hace varios años.

Indicador que podría confirmar una fuente de depósitos de oro y cobre en esta zona.

En esta formación se han realizado mayores operaciones de prospección petrolífera con resultados

positivos. Ver Mapa VGL-03.

PT 02: Hidrocarburos

Está constituido por rocas sedimentarias depositados en ambiente esencialmente marino somero con ligera

regresión, que originó una sedimentación continental de tipo deltaico en una plataforma relativamente

estable y de suave pendiente, presentando ambientes geológicos favorables para la presencia de depósitos

de hidrocarburos al SO y E de la Provincia. Ver Mapa VGL-03.

6.2.3 Formación Chambira

CA 01: No Metálicos

Los sedimentos de esta Formación es posible que contengan reservas potenciales de arcilla, yeso, sal, etc.,

en los cuadrángulos de Puerto Inca y Santa Rosa.

Page 57: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

56

6.2.4 Formación Ipururo

CA 02: No metálicos

Del mismo modo que la Formación Chambira podría contener reservas potenciales de arcillas, yeso, sal, etc.,

en los cuadrángulos de Río Nova y San Alejandro.

6.2.5 Depósitos Cuaternarios

CA 03: No metálico

Estos depósitos contienen gravas, arenas y arcillas ubicadas en los cauces y paleocauces de los rios Pachitea,

Sungaroyacu y Pintoyacu.

6.2.6 Grupo Copacabana

PT 03: Hidrocarburos

Del carbonifero superior-permico inferior. Contiene sedimentos principalmente de origen marino,

constituido mayormente por calizas dolomitas, lutitas y en menor proporción por areniscas y limonitas;

ocasionalmente algunos horizontes contienen pequeñas vacuolas llenas de petróleo. Las rocas de esta

formación tienen buenas cualidades como roca madre, roca recipiente y condiciones favorables para la

acumulación de fluidos. Estudios geoquimicos realizados por Ingemmet dan como resultado: hidrocarburos

pesados (C15) entre 300 y 1500 ppm, contenido de materia organica entre 7% a 8%. Ver Mapa VGL-03.

6.2.7 Grupo Pucara

PT 04: Hidrocarburos

De origen marino, constituido mayormente por calizas gris oscuras y marrones, con delgadas intercalaciones

de lutitas y limolitas y con menor frecuencia de areniscas y dolomitas. Estas rocas poseen excelentes

condiciones como rocas generadores de petróleo, en muchas lugares presenta lutitas bituminosas, asfaltitas

y manantiales de petróleo.

Analisis geoquimicos realizados por diverso empresas dieron resultados de hidrocarburos pesados (C15) de

500 a 1000 ppm, contenido de material organico de 3% a 10%. Ver Mapa VGL-03.

6.3 GEOLOGÍA AMBIENTAL

Cerca de la Localidad de Puerto Inca se viene realizando la deforestación que está propiciando la destrucción

de suelos.

Page 58: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

57

Foto Nº 06: Deforestación de árboles perjudicando el área de Puerto Inca.

Foto Nº 07: En la Quebrada Pintoyacu se viene deforestando árboles dañando el suelo de este lugar

haciéndolo muy vulnerables a los procesos de erosión

Page 59: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

58

Foto Nº 08: Cerca de la zona Tocon se deforesta los árboles destruyendo los suelos irreversiblemente

Según los trabajos del Ministerio de Agricultura y de INRENA con datos de imágenes satelitales, para la

elaboración del mapa de deforestación se utilizó Landsat 5 (TM) y 7 (ETM+). El procesamiento digital de

estas imágenes se realizó utilizando el software ERDAS Imagine versión 8.3. En la siguiente imagen de Puerto

Inca se puede observar los terrenos deforestados para convertirlos en suelos de pastizales.

6.4 GEOLOGÍA HISTÓRICA

La evolución geohistórica de la Selva de Huánuco, constituye una de las zonas más ilustrativas de los

procesos geológicos ocurridos en diferentes períodos. Ello esta evidenciado en los diversos

afloramientos presentes en el área, constituidas por rocas metamórficas muy antiguas del

Precámbrico (600-800 m.a), que corresponden a la consecuencia de un metamorfismo regional

policíclico desarrolladas sobre secuencias pelíticas-samiticas, volcánicas e intrusivas. Este proceso

metamórfico originó rocas de tipo gneis, esquistos, paragneis, micaesquistos, metasedimentitas, a

todo este complejo metamórfico se le ha denominado “Complejo del Marañón”. Durante el

Cambriano estas secuencias fueron intensamente erosionadas, como consecuencia de ella se origina

una zona pleneplanizada, que se constituyó durante el Paleozoico. La evidencia de ello es que las

secuencias Paleozoicas se encuentran en contacto discordante del Complejo Marañón. A consecuencia de

las deformaciones ocurridas en el zócalo continental, se produce la ruptura de bloques originando

verdaderas depresiones de amplitud megaregional, las cuales se manifiestan durante el Paleozoico,

desarrollando cuencas de sedimentación marinas y continentales. Durante estos procesos, en el

Carbonífero se produce transgresiones y regresiones marinas, asociado a la fase tectónica tardihercinica,

originando las depositaciones de los Grupos Ambo del Carbonífero inferior y Tarma del Carbonífero

superior. En el Pérmico superior la Fase Tardihercinica (evento tectónico del Paleozoico superior)

inicia un levantamiento, desarrollando y generando una cuenca de acumulación de capas rojas

continentales (areníscas y conglomerados polimícticos), que conforman la Formación Ene. En algunos

sectores del

Perú, estas secuencias se hallan concordantes al Grupo Copacabana. La representación del triásico es

restringida, pero, secuencias calcáreas del Grupo Pucará que afloran, indican una regresión marina y una

Page 60: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

59

depositación de aguas profundas. Mientras en el Jurásico ocurre un retiro de los mares, desarrollándose una

sedimentación continental a gran escala en ambientes semiáridos, los cuales conforman la Formación

Sarayaquillo.

El Cretáceo representa uno de los periodos más complejos sobre todo en esta parte del área, porque se

desarrollan los principales movimientos oscilatorios, que basculan en tiempos tan cortos, originando las

regresiones y trangresiones marinas. Durante el Cretáceo inferior la sedimentación se inicia con las

secuencias litológicas correspondientes al Grupo Oriente. Esta unidad litoestratigráfica define 3

formaciones: la Formación Cushabatay depositadas en un ambiente continental constituidas por

material detrítico. Posteriormente, se desarrolla una ligera subsidencia (fase orogénica intercretácea),

originando la depositación de una secuencia marina de tipo calcárea-arenoso y ligeramente arcillosa,

denominándosela Formación

Esperanza. A fines del Cretáceo inferior se produce el levantamiento de la cuenca subsidente, dando lugar a

la depositación en forma concordante a las secuencias de la Formación Aguas Calientes, que está compuesto

por material silico-clástico. Durante el Cretáceo medio ocurre una transgresión de mayor proporción que

somete a la cuenca a una sedimentación nerítica (mares profundos), originando la acumulación de

sedimentos calcáreos, lutáceos y areniscosos en su última fase. A fines del Cretáceo superior se

desarrolla una fase orogénica (Fase Peruana, según Steinmann, 1930), generando una cuenca

emergida ligeramente donde se acumulan sedimentos principalmente arenosos de naturaleza cuarzosa

que caracterizan a la Formación Vivian conocidas en todo el Perú como areníscas “pan de azúcar”. El

Cretáceo finaliza con la depositación de secuencias pelíticas, iniciándose de esta manera la

sedimentación netamente continental.

En el Paleoceno inferior, producto de la Orogenia Andina (Fase Peruana), las secuencias

anteriormente mencionadas son levantadas en forma continua dando lugar al nacimiento de la Cordillera de

los Andes, generando una intensa degradación y denudación de las partes altas, dando origen a una intensa

etapa de sedimentación continental de capas rojas, que tenían como principales aportes al sector oriental y

occidental de las cadenas andinas, originando depósitos pelíticos lagunares correspondientes a la

Formación Yahuarango. En el Eoceno-Oligoceno, se produce un etapa pequeña de regresión marina,

asociados a períodos de actividad volcánica, lo que dio lugar a la sedimentación de la Formación Pozo.

En el Terciario inferior a superior (Oligoceno) se manifiesta la tectónica Quechua I, que origina

fallamientos, compresiones, distensiones y una ligera actividad volcánica, que determina su conexión

con los volcanes del Sur. Durante esta etapa también se desarrolla una intensa erosión, que va

acompañada con una sedimentación continental a gran escala con acumulaciones de lodolitas,

areníscas, y areníscas arcillosas de tonos rojizos, correspondiente a la Formación Chambira. Al parecer esta

unidad es propia de los últimos eventos de depositáción que se realizó como consecuencia del

levantamiento andino, y posterior hundimiento del área que se encuentra limitada por los ríos Marañón y

Ucayali.

El ambiente de depositación de esta unidad se le puede considerar continental, aunque en algunos lugares

se han reportado fósiles (Tectochara ucayaliensis principalis) de origen marino que podrían corresponder a

la parte inferior de la secuencia, y por encontrarse concordante con la formación Pozo, que es una unidad

de ambiente marino. La sedimentación Chambira termina en un período de relativa calma. En el Neógeno-

Plioceno inferior se manifiesta una acumulación de tipo fluviátil de intensa dinámica, producto de la

activación de la fase Quechua II, el cual produce cierto desequilibrio en los patrones de drenaje y

Page 61: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

60

por consecuencia se desarrolla una acumulación intensa, el cual recibe aportes sedimentarios de las

partes altas. Esta sedimentación produce una secuencia principalmente samítica de tonalidades marrones,

alternada con materiales pelíticos de tonos rojizos y verdes; y conglomerados polimícticos (Formación

Ipururo).

Ya en el Plioceno superior y Pleistoceno, se origina una gran etapa erosiva, que alcanza

principalmente las grandes estribaciones andinas de la Cordillera Oriental y Cordillera Subandina,

originando grandes acumulaciones, especialmente en los conos de deyección de las montañas.

Mientras tanto, la dinámica interna producida por la Tectónica Quechua III generaba ligeros

movimientos oscilatorios, que repercutía en los cambios drásticos de los principales cursos de agua

como Pachitea, Ucayali y tributarios. Esto dio lugar a la sedimentación de secuencias detríticas

compuestos por arenas, conglomerados polimícticos subredondeados a redondeados intercalados con

niveles de limos y arcillas, generándose de esta manera la Formación Ucayali, las cuales se encuentran

ligeramente estratificadas y consolidadas.

Posteriormente en el Cuaternario-Pleistoceno superior el levantamiento de los Andes continúa.

Paralelamente se suscita una intensa erosión, originando un ensanchamiento en los valles producto de las

glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno, que afectaban gran parte de estos relieves. Aunados a

estos cambios, las altas temperaturas y precipitaciones originaban una intensa denudación de las

partes montañosas, cuyos materiales eran arrancados y transportados por los principales sistemas

fluviales y tributarios como el Pachitea y Ucayali.

6.5 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

Considerando las condiciones de permeabilidad y porosidad de las unidades litológicas sedimentarias de

edades relativamente recientes, basándose además en la versión preliminar del Mapa Hidrogeológico de

Perú y a la presencia de 2 baños termales en las localidades de Honoria y Tournavista se puede hacer una

evaluación de las condiciones hidrogeológicas de la Provincia Puerto Inca.

Las unidades hidrogeológicas se agruparon de la siguiente forma:

6.5.1 Formaciones detríticas permeables

Se diferencian dos subgrupos:

Acuíferos generalmente extensos, no consolidados, con productividad elevada (permeabilidad elevada):

Depósitos aluviales distribuidos en gran parte del río Pachitea y afluentes donde presentan mayor extensión.

Acuíferos locales o discontinuos, semiconsolidados productivos o acuíferos extensos pero solamente

productivos (permeabilidad media). No excluye la existencia en profundidad de otros acuíferos cautivos.

Conglomerados, areniscas conglomerádicas y limoacillitas: Conglomerados polimícticos, desde poco a

medianamente consolidados con matriz arenosa, areniscas arcillosas y conglomerádicas que

corresponden a las unidades pleistocenas: conglomerados semiconsolidados de la Formación Chambira.

Page 62: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

61

Foto Nº 09: Las formaciones sedimentarias que recorre el río Pachitea son potenciales reales a formar

extensos acuiferos.

6.5.2 Formaciones consolidadas fisuradas (incluye formaciones kársticas) con permeabilidad moderada

Acuíferos generalmente extensos de productividad elevada (permeabilidad alta).

Calizas: Calizas del Grupo Pucará, generalmente plegadas y falladas, muy distribuidas en la región

subandina principalmente; calizas y margas con intercalaciones de areniscas: formaciones Chonta y

Grupo Copacabana en el sector Este de la región.

Areniscas y lutitas: Areniscas y lodolitas; limoarcillíticas y lutitas gris oscuras; areniscas cuarzosas

intercaladas con lutitas gris oscuras y carbón; areniscas cuarzosas blancas con intercalaciones de

limoarcillitas y limonitas. Pertenecen a las formaciones del Grupo Oriente (Cushabatay, Esperanza y

Agua Caliente) al Este de la región.

Areniscas, limoarcillitas y lodolitas: Secuencias detríticas de las formaciones Sarayaquillo, Vivian e

Ipururo, distribuidas en el lado oriental y occidental de la región.

Acuíferos locales o discontinuos productivos, o acuíferos extensos moderadamente productivos

(permeabilidad media). No excluye la existencia en profundidad de otros acuíferos cautivos y más

productivos.

Lodolitas y limolitas: Intercalaciones detríticas principalmente pelíticas del Grupo Huayabamba y

Formación Yahuarango.

6.5.3 Formaciones con acuíferos locales (fisuradas) o regiones sin agua subterránea en cantidad

apreciable, con permeabilidad baja a muy baja.

Acuíferos en formaciones consolidadas, fracturadas o meteorizadas, sin excluir acuíferos cautivos

más productivos (permeabilidad baja a muy baja)

Page 63: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

62

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

1. Las características geológicas de esta Provincia están configuradas entre la cordillera subandina y las

montañas del Sira. Las unidades litológicas sedimentarias dominantes son las unidades sedimentarias

del Cenozoico como la Formación Chambira, Ipururo y los depósitos cuaternarios.

2. Existen siete zonas estructurales de las cuales La zona estructural I es la más afectada por la presencia

de fallas regionales y locales que podrían activarse con los procesos de geodinámica interna.

3. Estos depósitos sedimentarios ha través de los tiempos geológicos llevan sedimentos y minerales de

oro que podrían ser fuente de producción económica formalizando las actividades existentes de

minera artesanal en el rio Pachitea, Negro y otros ríos.

4. Según investigaciones recientes los suelos tropicales del Perú en un gran porcentaje son de tipo

saprolíticos, esto es, suelos arcillosos mezclados con limo y arena principalmente. Según la

clasificación tradicional SUCS de estos suelos es difícil de identificarlos por la dinámica de una zona

tropical que influye directamente sobre los suelos de esta zona. Los intentos han fracasado.

5. En el área estudiada la cobertura sedimentaria es alóctona por efecto de la propagación de sobre

escurrimientos; con unidades potencialmente generadoras de hidrocarburos, con buenos contenidos

de carbono orgánico y de rocas reservorios de buena porosidad visual en las areniscas del Grupo

Oriente y Formación Vivian.

6. Los tectonismos extensivos y compresivos desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, han

influenciado en las características litológicas de los sedimentos y en el estilo estructural de la región,

sin metamorfizar a las rocas; algunas estructuras son favorables para el entrampamiento de fluidos,

convirtiendo al área interesante para la exploración petrolífera.

7. Las condiciones naturales de los suelos están peligrando por la deforestación con el propósito de dar

otros usos a esos suelos como la agricultura o el sembrío de la coca creando aeropuertos ilegales, con

una secuela de contaminación, que puede traer consecuencias impredisibles y nefastas para propiciar

el desarrollo sostenible de esta zona.

8. Los acuíferos subterráneas no están muy lejos están cerca de la ribera de los ríos favorecidos por

suelos de tipo limoarcillas y arenas de grano fino a grueso y conglomerados que tienen una

permealidad moderada generando estos acuíferos.

Page 64: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

63

7.2 RECOMENDACIONES

1. En la zona Estructural I existe una mayor deformación de suelos por la presencia de Sistemas de

fallas, lo cual implica la ejecución de todo tipo de obras civiles con estudios preventivos que

garanticen la seguridad y estabilidad socioeconómica ambiental en esta zona.

2. Se recomienda realizar estudios científicos de suelos tropicales con aporte de la cooperación

internacional para alcanzar entender estos suelos y saber manejarlos y usarlos adecuadamente.

3. Se debe realizar un estudio de costo-beneficio socioeconómico ambiental que permita evaluar la

continuación y formalización de las actividades mineras artesanales que se desarrollan en los

placeres auríferos (Pachitea, Rio Negro y Pintoyacu).

4. La exploración de hidrocarburos debe extenderse más allá de las Formaciones litológicas como la

Formación Vivian y el Grupo Oriente a Formaciones como Ipiruro, Chonta y otros.

Page 65: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

64

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. San Alejandro (18­m), Santa Rosa (18­n), Río Nova (19­m) y Puerto Inca (19­n), 1997. De la Cr

uz J., Lara M. & Raymundo T., 118 p., 16 figs., 14 fots., 1 perf., 4 mapas

2. Aguaytía (19­l), Panao (20­l) y Pozuzo (21­l), 1996. De la Cruz J., Valencia M. & Boulangger E., 134 p.,

12 figs., 33 fots., 4 láms., 1 perf., 3 mapas

3. Codo del Pozuzo (20­m) y Río Palcazu (20­n), 1997. CGS Consultores Asociados, 144 p., 13 figs., 21 f

ots., 39 microfots., 1 perf., 2 mapas

4. Geología del Perú, 1995. 177 p., 5 mapas, Mapa del Perú, escala: 1:2'000,000

5. Aspectos Generales de la Metalogenia del Perú, 1972. Bellido E. & de Montreuil L., 149 p., 2 figs., 1

mapa escala 1:2'500,000

6. Metalogenia del Perú, 1980. Ponzoni E., 71 p., 5 mapas escala 1:2'500,000

7. Inventario Nacional de Sustancias No Metálicas, 1982. Tomo I: Descripción geológica, 166 p. Tomo I

I: PerfilesTécnico­Económicos, 165 p. Tomo III: Relación de Yacimientos, 160 p. Incluye 14 Mapas de

partamentales de No Metálicos.

8. Estudio de Riesgos Geológicos en la Región Huánuco, 2006, Zavala, B.; Vílchez, M., 147 p., 16 mapas

9. Movimiento en Masa que Afectan a la Ciudad de Huánuco. Quebradas Jactay, Tingoragra­La Florida

y Llicua, 2006, Zavala, B., 50 p., 39 fotos, 3 figs., 6 cuad., tabs 2 mapas a escala 1:25 000.

10. CARRILLO-GIL, A., (1978), Características de los Suelos Tropicales del Perú, Revista

Latinoamericana de Geotécnia, Vol. IV, N ° 4 pp.207-216, Caracas-Venezuela.

11. Kummel, B. (1946).Petroleum Geology of the Santa Clara region, report on geological field studies.

Departamento de Petróleo, Campo Santa Clara, Lima, 163p.

12. Kummel, B. (1948). Geological reconnaissance of the Contamana Region, Perú. Bull. Geol. Soc. Am.,

59(12): 1217-1266

13. Morán, M. y Fyfe, D. 1933-Geología de la región del Bajo Pachitea. Bol.Ofic.Dir.Min.Ind., 12(41):43-

54.

14. Chalco, A. y Rodriguez, A (1975). Cuenca del Huallaga, reseña geológica y posibilidades petrolíferas.

Bol. Soc. Geol. Perú, (45): 187-212.

Page 66: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

ANEXOS

AnexoNº 1: Listado de Derechos Mineros Vigentes en la Provincia Puerto Inca

Nº CODIGO NOMBRE SUSTANCIA TITULAR_REFERENCIAL FEC_FORM HAS ESTADO DIST

1 10211609 ALF METALICA INVERSIONES PUERTA DE HIERRO S.A.C. 17/08/2009 00:00 100 D.M. Titulado D.L. 708 PUERTO INCA

2 10014711 ALTISIMA II METALICA VICTOR ANDRES NUÑEZ SALINAS 05/01/2011 00:00 100 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

3 600005110 ALTISIMA UNO METALICA SERGIO ANDRE AGUILAR OLIVOS 02/11/2010 00:00 400 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

4 10012202 DRIADE 2 METALICA MINERA ISLA DEL PONIENTE S.A. 17/01/2002 00:00 100 D.M. Titulado D.L. 708 YUYAPICHIS

5 10012102 DRIADE 3 METALICA MINERA ISLA DEL PONIENTE S.A. 17/01/2002 00:00 100 D.M. Titulado D.L. 708 YUYAPICHIS

6 10473706 EL DESCANSO A METALICA ALEJANDRO DIAZ ENCINAS 06/11/2006 00:00 100 D.M. Titulado D.L. 708 PUERTO INCA

7 600001010 EL MARFIL DE TOURNAVISTA

METALICA SERGIO QUISPE CHAÑI 09/02/2010 00:00 200 D.M. en trámite D.L. 708 TOURNAVISTA

8 10382507 EL SAMARITANO NO METALICA

ANDRES HINOSTROZA ROJAS 12/07/2007 00:00 100 D.M. Titulado D.L. 708 CODO DEL POZUZO

9 07001247X01 EL SHIRA METALICA NELLY LOPEZ GALLARDO 28/08/1972 00:00 900 D.M. Titulado D.L. 109 YUYAPICHIS

10 600004211 ESTELA MADRE ILUMINADA METALICA SERGIO ANDRE AGUILAR OLIVOS 10/05/2011 00:00 1000 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

11 10211710 EXPLORATION PACHITEA METALICA JUANA HUAMAN DE CONTO 11/05/2010 00:00 1000 D.M. en trámite D.L. 708 YUYAPICHIS

12 600005610 KALUZ METALICA ABID ELISEO ALVARADO ONCEBAY 16/11/2010 00:00 100 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

13 600006711 LOS LAURELES METALICA ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ARTESANALES METALICOS DEL 12/07/2011 00:00 300 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

14 600007811 LOS LAURELES II METALICA ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ARTESANALES METALICOS DEL 18/08/2011 00:00 300 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

15 600007911 LOS LAURELES III METALICA ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ARTESANALES METALICOS DEL 18/08/2011 00:00 400 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

16 10086307 LOS OLIVOS METALICA SALVADOR PANTIGOSO MEDRANO 16/01/2007 00:00 100 D.M. Titulado D.L. 708 PUERTO INCA

17 10337408 LOS OLIVOS 2008 METALICA RUTH MARY PANTIGOSO MEDRANO 05/06/2008 00:00 100 D.M. Titulado D.L. 708 PUERTO INCA

18 600008411 SUYO 1 METALICA LUIS ALVARO KOECHLIN ARCE 31/08/2011 00:00 1000 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

19 600007511 TORRES LOPEZ OCHOA METALICA GODOFREDO TORRES MARTINEZ 04/08/2011 00:00 300 D.M. en trámite D.L. 708 PUERTO INCA

20 600003410 TOURNAVISTAI NO

METALICA RAUL GUILLERMO RIVERA ROA 27/07/2010 00:00 800 D.M. en trámite D.L. 708 TOURNAVISTA

Page 67: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

1

Anexo Nº 2: LISTADO DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS EN LA PROVINCIA PUERTO INCA

N° SISTEMA SERIE

SISTEMA

DE UNIDAD

GEOLOGICO

DESCRIPCION DE

UNIDAD GEOLOGICA

SISTEMA

LITOLOGICO DESCRIPCION LITOLOGICA

DESCRIPCION

DE ERA

CODIFICACION

DE GEOLOGIA

ECONOMICA

0 No aplica

1 Cuaternario Holoceno Qh-al Depósitos Aluvial I-2

Corresponden a una mezcla heterogénea

de bolones, gravas y arenas, redondeadas a

subredondeadas, así como limos y arcillas

Cenozoica CA 03

2 Cuaternario Holoceno Qh-fl Depósitos Fluviales I-1

Materiales ubicados en el cauce o lecho de

ríos o quebradas, terrazas bajas y llanura

de inundación, constituido por bolos,

cantos y gravas subredondeadas en matriz

arenosa o limosa, mezcla de lentes

arenosos y areno-limosos

Cenozoica CA 03

3 Cretáceo Superior Ks-ca,h Formación

Cachiyacu/Huchpayacu V-5

Está compuesta por lutitas gris oscuras,

micáceas con intercalaciones de areniscas

cuarzosas y son de ambiente marino de

edad Campaniano superior

Mesozoica Indefinido

4 Cretáceo Superior Ks-cb Formación Casa Blanca V-3

Está constituida por areniscas cuarzosas,

blancas, masivas, suaves, de grano medio a

fino

Mesozoica Indefinido

5 Neógeno Miocena PN-ch Formación Chambira V-6 Está constituida por lutitas rojas de aspecto

limoso, intercalada con areniscas Cenozoica CA 01

6 Cretáceo Superior Ks-ch Formación Chonta V-1

Está conformada en su secuencia inferior

de calizas gris claras, intercaladas con

limoarcillitas también oscuras a claras

Mesozoica MT 02

7 Neógeno Pliocena N-i Formación Ipururo V-3

Está conformada por rocas areniscas de

tonos pardos, conglomerados polimícticos,

lutitas pardo grisáceas y rojizas

Cenozoica CA 02

Page 68: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

2

N° SISTEMA SERIE

SISTEMA

DE UNIDAD

GEOLOGICO

DESCRIPCION

DE UNIDAD

GEOLOGICA

SISTEMA

LITOLOGICO DESCRIPCION LITOLOGICA

DESCRIPCION

DE ERA

CODIFICACION

DE GEOLOGIA

ECONOMICA

8 Paleógeno Oligocena P-p Formación

Pozo V-4

Está constituida de areniscas de grano fino,

tobáceas, silíceas, duras, en algunas partes

glauconíticas, presentando lutitas gris oscuras

laminadas

Cenozoica Indefinido

9 Jurásico Superior Js-s Formación

Sarayaquillo V-3

Está constituido por areniscas de grano fino de

color rojizas, lodolitas y limolitas de tonos pardo

rojizas

Mesozoica Indefinido

10 Jurásico Superior Js-s Formación

Sarayaquillo V-3

Está constituido por areniscas de grano fino de

color rojizas, lodolitas y limolitas de tonos pardo

rojizas

Mesozoica NI

11 Cuaternario Pleistoceno NQ-u Formación

Ucayali V-6

Constituye una secuencia arenosa, en algunos

sectores con estratificación sesgada, intercalado

con niveles conglomerádicos, propios de un

depósito de canal en medios fluviales

Cenozoica Indefinido

12 Cretáceo Superior Ks-v Formación

Vivian V-3

Conformada de arenisca, blanca, cuarzosa, friable,

de buena porosidad visible, es de ambiente

playero y presenta grosor constante de 50 m

Mesozoica Indefinido

13 Paleógeno Paleocena P-y Formación

Yahuarango V-4

Está compuesto por lodolitas y arcillitas

compactas a friables, de tonalidad rojo a marrón

rojizo, en ocasiones abigarrados

Cenozoica Indefinido

14 Permiano Superior Ps-gr Granito de

Paucartambo II-1

Contiene feldespato potásico, cuarzo plagioclasa

con menos cantidad de biotita y hornablenda Paleozoica MT 03

15 Permiano Inferior Pi-c Grupo

Copacabana V-1

Está constituido de calizas negras finas, calizas

masivas con algunas capas de lutitas marrones,

areniscas masivas y calizas bioclásticas

Paleozoica PT 01

Page 69: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

3

16 Paleógeno Paleocena KsP-h Grupo

Huayabamba V-4

Está constituida por lodolitas, limonitas y

areniscas rojo-marrones; areniscas calcáreas

intercaladas con limoarcillitas y lutitas grises

Cenozoica NI

17 Permiano Superior Ps-m Grupo Mitu IV

Está conformada por andesitas púrpuras y flujos

de lava, andesita piroclástica, conglomerado de

guijarros de andesita y areniscas rojas

Paleozoica NI

18 Cretáceo Inferior Ki-o Grupo Oriente V-2

Está compuesto por areniscas de grano grueso a

medio, de colores blanco a amarillo marrón por

meteorización

Mesozoica MT 01

19 Cretáceo Inferior Ki-o Grupo Oriente V-2

Está compuesto por areniscas de grano grueso a

medio, de colores blanco a amarillo marrón por

meteorización

Mesozoica NI

20 Triásico Superior TrJi-p Grupo Pucara V-1

Está constituida por secuencias de calizas con

lutitas; calizas con intercalaciones de cineritas y

margas; también lutitas intercaladas con areniscas

y calizas grises; calizas margosas nodulares, son

resistentes a la erosión

Mesozoica PT 02

21 Paleógeno Eocena P-l

Latitas,

Monzonita,

Diorita

II-4 Están compuestas de plagioclasas, feldespatos

potásicos y un porcentaje importante de cuarzo Cenozoica MT 01

22 Permiano Superior Ps-gr Plutón de

granito II-1

Contiene feldespato potásico, cuarzo plagioclasa

con menos cantidad de biotita y hornablenda Paleozoica NI

Page 70: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

4

Anexo Nº 3: MAPA GEOLÓGICO G-03

Page 71: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

5

Anexo Nº 4: MAPA LITOLÓGICO LT-03

Page 72: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

6

Anexo Nº 5: MAPA ESTRUCTURAL E-03

Page 73: ESTUDIO GEOLÓGICO - zee.regionhuanuco.gob.pezee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Puerto... · -Estudio de los recursos naturales a través de la geología

7

Anexo Nº 6: MAPA VALORACIÓN DE GRUPOS LITOLÓGICOS VGL-03