Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

115
ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA j 2013 ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA QUEBRADA ZIPACHA UN 1

description

estudio hidrológico de una cuenca de Pamplona, Norte de Santander

Transcript of Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

Page 1: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

j

2013ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA QUEBRADA ZIPACHA

U N I V E R S I D A D D E

1

Page 2: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA MICROCUENCA QUEBRADA ZIPACHA

Lidia Vega VeraJimmy Alexander Cárdenas

Sergio Castiblanco Rodríguez

María Esther RiveraPh.D. en Hidrología

UNIVERSIDAD DE PAMPLONAPAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

2013

2

Page 3: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

3

Page 4: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

TABLA DE CONTENIDO

Pagina

OBJETIVOS……………………………………………………………………….. 5

1. INTRODUCCION…………………………………………………………. 6

2. MARCO CONTEXTUAL………………………………………………..... 7

3. MARCO TEORICO……………………………………………………….. 9

4. MARCO LEGAL…………………………………………………………… 14

5. METODOLOGIA

Análisis de agua……………………………………………………………. 15

Características morfometricas…………………………………………….. 16

Análisis del suelo…………………………………………………………… 16

Medición de caudal…………………………………………………………. 17

Calculo demanda hídrica…………………………………………………... 17

Calculo oferta hídrica……………………………………………………….. 20

Calculo índice de escasez………………………………………………….. 21

Realización de encuestas…………………………………………………... 22

6. RESULTADOS

Análisis de agua……………………………………………………………… 23

Análisis del suelo…………………………………………………………….. 29

Características morfometricas……………………………………………… 46

Medición de caudal………………………………………………………….. 51

Calculo demanda hídrica…………………………………………………..... 53

Calculo oferta hídrica………………………………………………………… 86

Calculo índice de escasez…………………………………………………… 88

7. ANALISIS DE RESULTADOS DE LA DEMANDA HIDRICA, OFERTA

HIDRICA E INDICE DE

ESCACEZ……………………………………………………………………… 89

8. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 91

9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 93

4

Page 5: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

ESTUDIO HIDROLOGICO CUENCA ZIPACHA

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio hidrológico a la microcuenca quebrada Zipacha ubicada

entre las veredas Ulagá y Chichirá de la ciudad de Pamplona, Norte de

Santander.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características morfometricas de la quebrada cuenca Zipacha.

Realizar encuestas a los pobladores de la zona.

Establecer el tipo de suelo existente a lo largo de la microcuenca Zipacha.

Realizar las mediciones periódicas de caudal en diferentes puntos de la

cuenca.

Identificar y analizar la calidad del agua en diferentes puntos de la cuenca.

Calcular la oferta y demanda hídrica en la microcuenca quebrada Zipacha.

Calcular el índice de escasez en la microcuenca quebrada Zipacha.

5

Page 6: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

1. INTRODUCCION

Para el estudio hidrológico de la microcuenca quebrada Zipacha que está ubicada

en la ciudad de Pamplona-Norte de Santander y comprende parte de las veredas

Ulagá y Chichirá, se realizó el estudio y diagnóstico de su estado actual, a partir

del día 14 de septiembre y se ejecutaran hasta el mes de diciembre realizando

salidas periódicas y constantes para la medición de caudales y lámina de agua.

Este estudio se efectuó con el fin de identificar y reconocer cada uno de los

componentes (agua, suelo, vegetación, hombre y medio ambiente), no se puede

excluir ninguno de ellos porque en el balance de la naturaleza actúan todos en

forma integral.

Se evaluaron los parámetros físicos y químicos de los recursos hídricos y de

suelo, con el fin de conocer la calidad de estos para diferentes usos, aplicamos

encuestas para conocer la oferta y demanda del recurso hídrico, y establecer las

actividades socioeconómicas de los habitantes de esta cuenca.

Para el desarrollo de este proyecto utilizamos herramientas como el GPS, ya que

es de gran utilidad para ubicar puntos estratégicos y trazo de rutas,

posteriormente con ayuda del software Google Earth se calcularon las

características geomorfometricas de la cuenca Zipacha, y mapas que facilitaron el

reconocimiento de la cuenca.

Este proyecto se realizó con gran ayuda de la comunidad de la zona, que gracias

a su gentileza nos proporcionaron información valiosa para el desarrollo de este

trabajo. Agradecimientos especiales a la auxiliar del laboratorio de Control y

Calidad Yolanda López, al auxiliar del laboratorio de suelos Wilson Armando

Castellanos, el guarda bosques Gerardo Carvajal que con sus conocimientos

sobre la temática de estudio ha sido posible obtener buenos resultados.

6

Page 7: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

2. MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Pamplona está situado en las coordenadas 72 ° 39’ de longitud al oeste

de Greenwich y a 7 ° y 23' de latitud norte, con una altitud de 2.297 metros sobre el nivel

del mar (imagen No. 1).

Limita al Norte con Pamplonita y Cucutilla, al sur con los municipios de Cácota y

Mutiscua, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla, teniendo una extensión

máxima de 318 km2.

Imagen 1: Ubicación Municipio de Pamplona Norte de Santander en el territorio Colombiano.

Ubicación de la microcuenca Zipacha

La microcuenca quebrada Zipacha está ubicada entre las veredas de Ulagá y Chichirá

del municipio de Pamplona en el departamento de Norte de Santander, su nacimiento se

encuentra ubicado a 2793 m.n.s.m en las coordenadas 7°20'58.57"N y 72°37'46.54"O,

desembocando en el rio Pamplonita a 3.65 km de distancia desde su nacimiento, cuyos

límites son: por el norte con el Municipio de pamplonita, por el sur con la vereda

7

Page 8: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Fontibon, por el oeste con el municipio de Pamplona y por el este con el municipio de

Labateca (ver imagen No. 2)

Imagen 2: Ubicación Municipio de Pamplona Norte de SantanderFuente:http://www.google.com.co/imgres?

q=alcaldia+de+pamplona+norte+de+santander&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=675&tbm=isch&tbnid=wDsiyA7NW722gM:&imgrefurlEditado por Castiblanco Sergio

2013

Vías de acceso

La microcuenca Zipacha en su desembocadura colinda con la vía principal Pamplona –

Cúcuta, y en su parte media colinda con la vía Pamplona-Saravena, las vías internas a

la quebrada cuenca Zipacha son inexistentes haciéndose necesario el uso de caminos

de trocha, los cuales son utilizados por animales de carga y campesinos de la zona.

8

Page 9: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

3. MARCO TEORICO

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o

subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de

caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede

desembocar en un rio principal, en un deposito natural de aguas, en un pantano o

directamente en el mar. [1]

Una cuenca está compuesta por un conjunto de quebradas o pequeños ríos que se

llaman subcuencas o cuencas tributarias, o sea, las que tienen menor extensión que la

principal. Cuando una cuenca posee pocas hectáreas, se le llama microcuenca. Puede

considerarse una cuenca principal, como el conjunto de pequeñas cuencas que

pertenecen a un mismo desagüe.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca

hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca

hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible

estudiar los procesos hidrológicos; se llama sistema abierto al conjunto de elementos y

alteraciones interrelacionadas que intercambian energía y materia con las zonas

circundantes. La medición y análisis cuantitativo de sus características hidrográficas se

denomina morfometría de la cuenca. Por este motivo, la cuenca representa la unidad

fundamental empleada en hidrología, la ciencia que se ocupa del estudio de las

diferentes aguas en el medio ambiente natural. Constituye uno de los rasgos principales

del paisaje, cuyo proceso de formación en la mayoría de los continentes está

determinado por la erosión fluvial y el transporte y deposición de sedimentos. Ésta es la

razón por la que las cuencas también son la unidad básica de estudio de la geografía

física. [2]

Componentes de una cuenca. Los elementos que componen una cuenca son: Agua,

Suelo, Vegetación, Fauna, Hombre y Medio Ambiente. Estos componentes son vivos,

dinámicos y se encuentran en interacción. La cuenca es una unidad geográfica, donde

9

Page 10: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

todos los elementos que la integran se condicionan mutuamente de una manera

estrecha y armónica. Por lo tanto en el estudio de una cuenca se debe tener en cuenta

todos los recursos que posee, es decir, considerar el medio natural en su carácter

global. [1]

En una cuenca hidrográfica se pueden distinguir tres partes: cuenca de recepción,

garganta o canal de desagüe, lecho o cono de deyección, según sea el área de la

cuenca y el estado de desarrollo de intervención pueden aparecer en una cuenca una o

dos partes solamente.

Los elementos de una cuenca son: talwegs el cual es un canal natural formado por los

puntos más profundos de un territorio, por el cual escurren las aguas; y las vertientes

que son áreas receptoras de agua que se extienden a lado y lado del talweg desde

este hasta la línea de divorcio, los cambios sucedidos en la vertiente afectan al talweg

y viceversa.

Existen métodos para medir las diferentes dimensiones de una cuenca, ya que ella no

es un ente plano y posee tamaños a lo largo, ancho y profundidad. Con fines

orientativos y prácticos se describen a continuación las dimensiones más usuales y la

forma de obtenerlas:

Área: es la medida de la superficie de la cuenca encerrada por la divisoria

topográfica. Esta área se considera como el área que contribuye con la

escorrentía superficial y está delimitada por la divisoria topográfica.

Perímetro: es la medición de la línea envolvente del área.

Longitud axial: es la distancia entre la desembocadura y el punto más lejano de

la cuenca. Es el mismo eje de la cuenca.

Ancho promedio: se encuentra dividido en el área de la cuenca por su longitud

axial.

Ancho promedio= área / longitud axial

10

Page 11: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Forma de la cuenca: se puede expresar por medio de un índice numérico, sin

embargo se han propuesto varios coeficientes que enseñan en gran parte la

organización del drenaje dentro de la cuenca y otros factores que afecta la

hidrología de la corriente.

Entre los índices sugeridos se encuentran:

Factor forma: es un índice morfométrico que expresa la relación entre el

ancho promedio y la longitud axial de la cuenca. De acuerdo a la forma

indicamos la tendencia de cuenca hacia las crecidas. Así las cuencas con

factores forma bajos, son menos propensas a tener lluvias intensas.

Ff =ancho promedio / longitud axial

Coeficiente de compacidad: es el valor resultante de dividir el perímetro

de la cuenca por el perímetro de un círculo de igual área que la de la

cuenca; es otro índice de forma y se puede hallar.

Kc=P/2√π . ACLASE DE FORMA

Clase de forma Rangos de clase Forma de la cuenca

Kc1 1.0 – 1.25 Casi redonda a oval-redonda

Kc2 1.25 – 1.50 Oval redonda a oval-oblonga

Kc3 1.50 – 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga

Tabla 1: clase de forma

A medida que el Kc tiende a 1.0 aumenta la peligrosidad de la cuenca a las

crecidas.

Índice de alargamiento: se obtiene relacionando la longitud más grande de la

cuenca con el ancho mayor, medido perpendicularmente a la dimensión

anterior.

11

Page 12: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Ia= L/l

Índice de homogeneidad: se obtiene relacionando el área de la cuenca con la de

un rectángulo que tiene por eje mayor la longitud máxima de la cuenca y por

eje o lado menor el ancho máximo de la cuenca.

Ih = S/Sz

Para facilitar el estudio de los caracteres o componentes de una cuenca se agrupan de

la siguiente forma:

Factores físicos: El relieve, la topografía, la hidrología, la hidrografía, la

geología, la geomorfología, el clima.

Factores bilógicos: son los que tienen vida en la cuenca. El suelo, la vegetación,

la fauna y la ecología.

Factores humanos: El elemento fundamental del desarrollo de una cuenca

hidrográfica es el hombre, base de toda la planificación, puesto que el será el

beneficiario directo de los planes que se adelanten; de aquí que lo primero que

debe hacerse es un estudio de las condiciones prevalecientes en las

comunidades humanas que habitan las cuencas, para mejorar esas

condiciones.

El manejo integrado de una cuenca hidrográfica permite introducir cambios

sociales, fomentar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida, no

solo materiales sino también culturales y espirituales. Este es el movimiento

esencial que justifica los esfuerzos requeridos en la implementación de un plan

de manejo.

Factores ambientales: El medio ambiente, está centrado en el hombre y

consiste en la forma y función de aquellos ecosistemas que rodean y apoyan la

vida humana. Existen innumerables ecosistemas en el mundo. Un ecosistema

grande, como por ejemplo, una cuenca hidrográfica contiene muchos otros

ecosistemas: bosques, lagos, ríos, terrenos agrícolas, pastizales e incluso

12

Page 13: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

ciudades, que a pesar de su aparente independencia lo que le hagamos a cada

uno de ellos influirá en el otro, pues son interdependientes.

4. MARCO LEGAL

13

Page 14: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Renovables.

Decreto 1449 de 1977 Por el cual se reglamenta parcialmente el (inciso 1

numeral 5 del artículo 56 de la ley 135 de 1961) el (decreto ley número 2811 de

1974).

Decreto 2858 de 1982 Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del

Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978.

Ley 79 de 1986 por la cual se prevé a la conservación de agua y se dictan otras

disposiciones.

Ley 357 de 1997 convención relativa a los humedales de importancia

internacional especialmente como habitad de aves acuáticas, suscrita en ramsar,

Irán 2 febrero de 1971.

Ley 408 de 1997 Por medio de la cual se aprueba "el Convenio relativo a la

Organización Hidrográfica Internacional, OHI", suscrito en Mónaco el 3 de mayo

de 1967.

Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena

el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,

SINA, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1729 del 2002 Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo

III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el

numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones"

Decreto 2115 del 2007 Por la cual se señalan características, instrumentos

básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua

para consumo humano.

5. METODOLOGIA

Análisis de Agua:

14

Page 15: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Para la determinación de la calidad del agua se procedió a tomar las muestras en

diferentes puntos y para diferentes pruebas así:

La toma de muestras en campo se efectuó el día 5 de octubre del 2013 y fue

realizada en diferentes puntos de la microcuenca Zipacha en la ciudad de

Pamplona por los estudiantes Lidia Vega, Jimmy Cárdenas, Jorge Alemán y

Sergio Castiblanco, estudiantes de la asignatura Hidrología de la Universidad de

Pamplona, teniendo en cuenta la metodología aprendida a lo largo de los estudios

académicos en la institución.

Los recipientes necesarios (plástico opaco), fueron llenados y preservados en un

lugar fresco y seco de acuerdo al tipo de análisis requerido. Una vez colectadas

las muestras, se rotularon registrando la información pertinente al monitoreo,

incluyendo fecha y hora, origen y demás observaciones pertinentes.

Para las pruebas de solidos totales y solidos totales volátiles se tomaron cinco

muestras: desembocadura, parte baja de la quebrada cuenca Zipacha, tubería

encontrada en la parte baja de la quebrada cuenca y dos muestras tomadas en la

parte media de la cuenca (cuenca parte media 1 y cuenca parte media 2), a estas

igualmente se les determino el pH, la alcalinidad, dureza, cloruros, acidez,

oxígeno disuelto y conductividad; para las pruebas de solidos suspendidos

totales y solidos suspendidos volátiles en dos localizaciones: parte baja de la

cuenca y desembocadura de la misma, así como también se les determino

nitritos, color, nitrógeno amoniacal, sulfatos, fosfatos y DQO.

Los análisis de las muestras fueron efectuados en el laboratorio de control y

calidad de la Universidad de Pamplona, de acuerdo con la metodología expuesta

en el Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater.

Características morfométricas de la microcuenca quebrada Zipacha:

Para determinar estas características fue necesario hacer el recorrido por la

15

Page 16: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

quebrada cuenca Zipacha, tomando tanto puntos como rutas, teniendo estas en el

software GPS TrackMaker se exportaron a Google Earth con el fin de determinar

la delimitación de la cuenca, su área, la pendiente, el perímetro, longitud axial; por

otro lado se calcularon características como: ancho promedio, factor forma,

coeficiente de compacidad, índice de alargamiento y altitud media.

Análisis de suelo:

Los estudios de suelos pueden perseguir distintos objetivos tales como:

Caracterización y reconocimiento de los suelos de un área determinada.

Relevamiento cartográfico de los suelos de un área dada.

Determinación de la aptitud para diferentes usos y/o manejos del suelo,

tanto agropecuarios como ingenieriles, recreativos, urbanos, etc.

Determinación de la necesidad y de las medidas para la conservación y

recuperación de los suelos.

Determinación y diagnóstico de deficiencias edáficas de naturaleza física,

química, físico química o biológica relacionadas con problemas de

producción (impedancias mecánicas, excesiva o baja retención de agua,

acidez o alcalinidad excesiva, necesidad de fertilizantes, etc.).

Cualquiera sea el propósito el estudio de suelos es una operación que debe

sujetarse a ciertas normas básicas a fin de asegurar la certeza, precisión y

confiabilidad de la información recogida, de los resultados obtenidos, del

diagnóstico emitido y de las recomendaciones formuladas. En nuestro caso los

estudios que vamos a implementar serán para reconocer tipo, humedad,

características del suelo.

Recolectamos tres muestras de suelo, parte alta, media y baja. Cada una de las

muestras se extrajo a una profundidad máxima de 50 cm, se envolvieron en papel

vinypel y empacaron en bolsas sellables para conservarlas y así no alterar su

composición.

16

Page 17: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

En el laboratorio de suelos analizamos cada una de las muestras realizando

ensayos como granulometría, limite líquido, limite plástico.

Granulometría: Este ensayo tiene por objeto determinar la granulometría del suelo

mediante su división y separación con una serie de tamices en fracciones

granulométricas de tamaño decreciente.

Limite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado

plástico y puede moldearse.

Limite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado

semisólido y se rompe.

Cada uno de estos ensayos nos ayudara a conocer el terreno en el cual está

sentada la quebrada o por lo menos que tipo de suelos se encuentran en la

determinada zona que extrajimos las muestras.

Medición de caudal:

La medición de caudal se realizó de manera periódica, tomando valores

semanales del cambio en el caudal de la quebrada Zipacha por medio del método

volumétrico, solo se tuvo en cuenta este método ya que la quebrada Zipacha

tiene una topografía algo agreste lo cual impide que se haga toma de caudales

por otro método como el de flotador o molinete (ver tabla 8 y grafica 1).

Calculo de demanda hídrica en la quebrada cuenca Zipacha:

La demanda hídrica se calculó para tres diferentes consumos: consumo agrícola,

consumo animal y consumo humano; por parte del consumo agrícola se calculó

por medio del programa CROPWAT con el cual se tuvo en cuenta datos

mensuales multianuales de la radiación solar, velocidad del viento, humedad

relativa, temperatura máxima y minima, con estas se pudo hallar la

17

Page 18: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

evapotranspiración, con los datos logrados en campo acerca del estado de los

cultivos encontrados en la quebrada cuenca Zipacha se pudo obtener los cálculos

de la evapotranspiración para cada tipo de cultivo especifico en cada uno de sus

etapas de crecimiento y el caudal que necesita cada uno de ellos teniendo en

cuenta valores registrados por la FAO [3] (ver graficas 2-59).

(En los anexos digitales encontrara la programación respectiva de cada uno de

los cultivos (Anexos CROPWAT))

Tanto la demanda hídrica agrícola como la pecuaria y doméstica se calcularon

teniendo en cuenta el Resolución 0865 del 2004 la cual indica que para hallar la

demanda hídrica agropecuaria es necesaria la ecuación:

DUA=[P (ETP∗Kc ) ]∗HaDónde: ETP: Evapotranspiración potencial (mm)

Kc: Coeficiente de uso de agua del cultivo (FAO 33)

Ha: Número de hectáreas cultivadas

Los resultados de esta se muestran en la tabla No. 9.

En la demanda de agua para uso pecuario se halla multiplicando el volumen de

producción de animales de importancia comercial, por un factor de consumo

promedio aproximado, el cual está determinado teniendo en cuenta el tipo de

animal, el tipo de producción y el consumo de materias seca y alimento requerido.

Como tipo de animales de importancia comercial se clasifican: bovinos carne,

leche y doble propósito, aves de corral y porcinos (ver grafica No. 60, 61 y tabla

No. 10)

DUP = ∑ Vpai x Fca

Dónde:

18

Page 19: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

DUP: Demanda de agua para uso pecuario

Vpai: Volumen de producción por tipo de animal industrial

Fca: Factor de consumo según de producción animal

La demanda rural se halló teniendo en cuenta un consumo de 150 litros por

habitante al día y sabiendo que en la quebrada cuenca Zipacha encontramos 20

habitantes, el cálculo de esta demanda es muy sencillo:

DUR= Fc x No. Hab

Dónde:

DUR: Demanda de agua para uso rural

Fc: Factor de consumo

No. Hab: Número total de habitantes

Los factores de consumo se hallaron gracias a la información dada por los

expertos de CORPONOR, los cuales son:

MODULO DE CONSUMO

USO DOMESTICO: 150 Lt hab/dia

ANIMALES: 70 Lt/dia

RIEGO CULTIVOS: 0.25 Lt/seg * hect

Por otro lado se mostraran resultados sobre los fungisidas y pesticidas utilizados

por los campesinos en la cuenca (ver tabla No. 11)

Calculo de la demanda hídrica total

Después de hallar la demanda hídrica para cada ítem, en este caso la demanda

hídrica rural, pecuaria y agrícola, estas se suman para hallar la demanda hídrica

total de la cuenca (ver grafica No. 62) así:

DHT: DUP+DUR+DUA

19

Page 20: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Dónde:

DHT: Demanda hídrica total

DUP: Dementa hídrica pecuaria

DUR: Demanda hídrica rural

DUA: Demanda hídrica agrícola

Calculo de la oferta hídrica en la quebrada cuenca Zipacha:

Para la cuantificación de la oferta hídrica, se contó con las mediciones de caudal

realizadas cada ocho días, durante un periodo de tres meses, y la recopilación de

información por medio de las encuestas hechas a los habitantes de la zona de

estudio. También los análisis de calidad de suelo y agua.

El método empleado fue relación lluvia - escorrentía, en el que se tiene en cuenta

número de curvas de escurrimiento(NC) y clasificación hidrológica de los suelos,

para así obtener el promedio de caudal directo, posteriormente se realizó la

reducción por calidad de agua y reducción por caudal ecológico.

20

Page 21: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Fuente: Resolución Número 0865 (Julio 22 de 2004

Cálculo del índice de escasez:

Una vez realizadas las respectivas mediciones, cálculos y análisis con respecto a

la oferta hídrica neta y a la demanda, se calcula el índice de escasez a partir de la

expresión matemática que se presenta a continuación, estableciéndose de esta

manera una relación porcentual.

Ie = (Dh/Oh)×Fr×100

Dónde:

Ie : Índice de escasez en porcentaje

Dh : Demanda hídrica en metros cúbicos (m³)

21

Page 22: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Oh : Oferta hídrica superficial neta en metros cúbicos (m³)

Fr: Factor de reducción por calidad del agua y el caudal ecológico

100: Para expresarlo en porcentaje.

Realización de encuestas a los pobladores de la zona:

Estas encuestas se realizaron el dia 14 de Octubre, mientras se realizaban las

mediciones de los cultivos en las respectivas fincas del sector, allí se pudo

establecer de primera mano el uso que se le da al suelo y al agua, ya sea para

consumo o uso agrícola, el formato de estas encuestas se encuentran en los

anexos.

22

Page 23: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

6. RESULTADOS

ANALISIS DE AGUA

A continuación se muestran una serie de tablas con los datos obtenidos en el

análisis de laboratorio (ver tabla No. 2), tabla de datos calculados (ver tabla No.),

tablas de solidos totales y solidos totales volátiles(ver tablas No. 3 y 4) para cinco

muestras: desembocadura, parte baja de la quebrada cuenca Zipacha, tubería

encontrada en la parte baja de la quebrada cuenca y dos muestras tomadas en la

parte media de la cuenca (cuenca parte media 1 y cuenca parte media 2); solidos

suspendidos totales y solidos suspendidos volátiles (ver tablas No 5 y 6 ) en dos

localizaciones: parte baja de la cuenca y desembocadura de la misma y por último

se presenta la tabla de límites permisibles según DECRETO 1594/84

MINISTERIO DE AGRICULTURA, teniendo en cuenta los artículos 38, 40 y 45 los

cuales tratan acerca de los criterios admisibles para la destinación de la calidad

del agua para los recursos humano y doméstico (artículo 38), criterios admisibles

para la destinación del recurso para uso agrícola (artículo 40) y criterios de

calidad admisibles para la destinación del recurso para preservación de flora y

fauna, en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas o estuarias (artículo

45), factores que se ven involucrados en esta cuenca situada en la ciudad de

Pamplona (ver tabla 7), la localización de los puntos se muestra en la imagen

No.3

DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO

LOCALIZACION

pH ALCALINIDAD (ml)

DUREZA (ml)

CLORUROS (ml)

ACIDEZ (ml)

OXIGENO DISUELTO

CONDUCTIVIDAD (μS/cm)

Desembocadura

7,67 3,2 2,5 3,4 0,7 2,23 220

Cuenca parte baja

7,68 3,1 2,2 3,4 0,9 0,9 194,8

Tubería 7,81 2,8 2,8 3,4 0,4 2,06 196,2

Cuenca parte media 1

7,04 2,9 1,6 3,4 1 2,24 189,1

Cuenca parte media 2

7,47 3 2 3,4 0,6 1,3 203

Tabla No. 1 Datos obtenidos en laboratorio

23

Page 24: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

DATOS CALCULADOS

LOCALIZACION ALCALINIDAD DUREZA CLORUROS ACIDEZ

Desembocadura 64 50 0,68 70

Cuenca parte baja 62 44 0,68 90

Tubería 56 56 0,68 40

Cuenca parte media 1

58 32 0,68 100

Cuenca parte media 2

60 40 0,68 60

Tabla No.2 Datos calculados

Alcalinidad: N= 0,02

Dureza: N= 0,01

Cloruros: N= 0,01

Acidez: N= 0,1

Nota: en todos los cálculos el V2 o Vmuestra fue de 50 ml

SOLIDOS TOTALES

MUESTRA ST (mg ST/L)

Desembocadura 0,3428

Cuenca parte baja 0,057

Tubería 0,148

Cuenca parte media 1 0,1314

Cuenca parte media 2 0,28

Tabla No. 3 Solidos totales

ST:

SOLIDOS TOTALES VOLATILES

MgCaCO3/L¿V 1∗N∗50000

V 2

MgCaC

O 3/L=V 1∗[EDTA ]∗100000

V 2

meq/l  de Cl

¿V∗N (AgNO3)∗1000

Vmuestra

MgCaCO3/L¿V 1∗N∗50000

V 2

ST(mg ST/L)

¿ w2−w1v

∗1000

24

Page 25: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

MUESTRA STV (mg ST/L)

Desembocadura 0,1714

Cuenca parte baja 0,1114

Tubería 0,2142

Cuenca parte media 1 0,2171

Cuenca parte media 2 0.3028

Tabla No. 4 Solidos totales volátiles

STV:

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

MUESTRA

Desembocadura

Cuenca parte Baja

Tabla No. 5 Solidos suspendidos total

SST:

7.

SOLIDOS SUSPENDIDOS VOLATILES

MUESTRA SSV (mg/L)

Desembocadura 0,07

Cuenca parte Baja 0,123

Tabla No. 6 Solidos suspendidos volátiles

SSV:

STV(mg /L)

¿ w2−w3v

∗1000

SST(mg/L)

¿ w2−w1v

∗1000

SSV(mg/L)

¿ w2−w3v

∗1000

25

Page 26: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Tabla No.7 LÍMITES PERMISIBLES DECRETO 1594/84 MINISTERIO DE AGRICULTURAN.E: NO ESTABLECIDO

8.

La temperatura del agua medida en laboratorio fue de 36,9°C, estos resultados

pueden considerarse acordes al clima de la zona, el cual es cálido. En cuanto a

los demás factores analizados y expuestos en las anteriores tablas se puede decir

que todos los valores (exceptuando la prueba de color para la muestra tomada en

LÍMITES PERMISIBLES DECRETO 1594/84 MINISTERIO DE AGRICULTURA

PARAMETRO UNIDAD

UBICACIÓN

Art 38

Art

40Art 45

Desembocadura

Cuenca

parte baja

Tubería

Cuenca

parte media

1

Cuenca

parte media

2

Nacimiento parte

alta

Nacimiento parte

baja

pH / 7,67 7,68 7,81 7,04 7,47 6,02 6,85,0 -

9,0

4,5 - 9,0

4,5 - 9,0

ALCALINIDAD mg/L 64 62 56 58 60 X X N.EN.E

N.E

DUREZA mg/L 50 44 56 32 40 X X N.EN.E

N.E

CLORUROS mg/L 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 X X<25

0N.E

N.E

ACIDEZ mg/L 70 90 40 100 60 X X N.EN.E

N.E

OXIGENO DISUELTO

mg/L 2,23 0,9 2,06 2,24 1,3 X X N.EN.E

4

CONDUCTIVIDAD

μS/cm 220 194,8 196,2 189,1 203 X X N.EN.E

N.E

SOLIDOS TOTALES

mg/L 0,3428 0,057 0,148 0,1314 0,28 X X N.EN.E

N.E

SOLIDOS TOTALES

VOLATILESmg/L 0,1714 0,1114

0,2142

0,2171 0.3028 X X N.EN.E

N.E

SOLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALESmg/L 0,151 0,023 X X X X X N.E

N.E

N.E

SOLIDOS SUSPENDIDOS

VOLATILESmg/L 0,07 0,123 X X X X X N.E

N.E

N.E

NITRITOS mg/L X X X X X 0,004 0,003 1N.E

N.E

COLORUnidade

sX X X X X 97 49 75

N.E

N.E

N AMONIACAL mg/L X X X X X -0,12 -0,09 10N.E

N.E

FOSFATOS mg/L X X X X X -0,3 -0,6 N.EN.E

N.E

SULFATOS mg/L X X X X X 9 24 400N.E

N.E

DQO mg/L X X X X X 90 37 N.EN.E

N.E

26

Page 27: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

la parte alta del nacimiento la cual arrojo un resultado de 97 unidades, estando

por encima de las 75 unidades que exige la ley ambiental colombiana), se

encuentran dentro del rango establecido por la normatividad ambiental vigente, lo

que permite el uso del recurso hídrico tanto para fines domésticos y/o de consumo

humano realizando previo tratamiento de desinfección como para uso agrícola y

para la destinación del recurso para preservación de flora y fauna, en aguas

dulces, frías o cálidas y en aguas marinas o estuarias.

En cuanto a la prueba de color, la cual fue la única en arrojar un dato por fuera de

los rangos exigidos según el Decreto 1594/84 Ministerio de Agricultura, se

presume que es debido a la concentración de impurezas orgánicas en la zona de

muestreo, evidenciada por la presencia de algunos bovinos dentro y a los

alrededores del nacimiento, esto sumado a que la zona es pantanosa y contiene

buena cantidad de capa vegetal en ella.

Para las pruebas de coliformes totales y fecales se realizaron las pruebas en el

laboratorio de control y calidad de la Universidad de Pamplona arrojando un total

de 9000 NMP de coliformes totales/100 ml y 5000 NMP de coliformes fecales /100

ml (ver anexo) y teniendo en cuenta el Decreto 1594/84 Ministerio de Agricultura

en su artículo 38 sobre la calidad del agua para consumo humano, declara que el

limite permisible para coliformes totales es de 20000 y de coliformes fecales es de

2000, mostrando una excedencia en la cantidad de coliformes fecales, para lo

cual este decreto recomienda hacer un manejo y desinfección del agua para su

consumo.

Por otra parte según este mismo decreto en el artículo 40 sobre la utilización del

agua para explotación agrícola, en su PARAGRAFO 1, incisos b y c, cita que: el

NMP de coliformes totales no deberá exceder de 5.000 cuando se use el recurso

para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de

tallo corto y que el NMP de coliformes fecales no deberá exceder 1.000 cuando se

use el recurso para el mismo fin del literal anterior, dado que el agua en este caso

excede las dos recomendaciones tendría que hacerse un plan de desinfección o

27

Page 28: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

algún otro manejo especial antes de utilizarla para actividades agrícolas

previamente estipulados, lo cual no se está haciendo, esto podría causar daños

en la salud de los consumidores de estos productos ya que excede en coliformes

fecales en 5 veces lo permitido por la ley colombiana y en coliformes totales en

casi el doble.

Imagen No.3 Ubicación geográfica puntos de toma de las muestras de agua

28

Page 29: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

ENSAYOS Y DETERMINACION DE LA HUMEDAD, LIMITE LIQUIDO, LIMITE

PLASTICO, INDICE DE PLASTICIDAD, GRANULOMETRIA, Y CLASIFICACION

DE LO SUELOS PARA TRES MUESTRAS TOMADAS DE LA CUENCA

ZIPACHA.

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DE LAS TRES MUESTRAS DE SUELO

TOMADAS EN LA CUENCA.

Para determinar la humedad del suelo hemos tomado tres muestras (Z1, Z2 y Zn)

las cuales corresponden a parte media, parte baja y nacimiento de la cuenca

respectivamente (ver imagen No.4), las muestras representativas del suelo de la

cuenca las cuales han sido pesadas (peso Húmedo), para luego ser introducidas

en el horno, con el fin de evaporar la humedad.

Luego de que las muestras se sometieron a una temperatura aproximadamente

de 103° C por 24 horas pesamos nuevamente estas con el fin de obtener el peso

seco el cual será Ws después de calcular la diferencia de Ws y el primer peso, es

decir el peso húmedo obtenemos Ww , siendo este el peso del agua, se deben

restar los valores del peso del recipiente a cada valor previamente, entonces

teniendo estos dos valores,

ω=WwWs

(100)

Siendo ω el valor de la humedad dado en porcentaje (%)

1) Para Z1

Peso húmedo = 83 gr

Ws=51 gr

Ww=(83−51 )gr

Ww=32gr

ω=WwWs

(100 ) ,ω=32gr51gr

(100)

29

Page 30: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

ω=62,74%

2) Para Z2

Peso húmedo = 56 gr

Ws=35 gr

Ww=(56−35 )gr

Ww=21 gr

ω=WwWs

(100 ) ,ω=21gr35gr

(100)

ω=60%

3) Para Zn

Peso húmedo = 133 gr

Ws=55 gr

Ww=(133−55 )gr

Ww=78 gr

ω=WwWs

(100 ) ,ω=78gr55gr

(100)

ω=70,51%

Estos contenidos de humedad son altos lo cual nos muestra y nos confirma que el

suelo de la cuenca tiene altas posibilidades de saturación lo cual se ve reflejado

en las laderas de la cuenca, lo que facilita los fenómenos de remoción en masa,

para tener certeza de lo que se ha dicho es mejor realizar la granulometría del

suelo para determinar, su textura, tipo de suelo.

METODOLOGIA QUE SE APLICO PARA LA DETERMINACION DE LOS

LIMITES DE ATTERBERG

El objetivo de estos laboratorios es determinar el límite líquido y plástico tal como

no lo indica la norma ASTM D 4318, los cuales nos serán indispensables para

determinar la clasificación de cada suelo por el sistema unificado de clasificación

de suelos (S.U.C.S.) y por el sistema de clasificación de suelos AASHTO,

mediante la norma ASTM D 4318.

30

Page 31: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Limite líquido (LL)

Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un

material plástico. A este nivel de contenido de humedad del suelo está en el

vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.

Limite Plástico (LP)

Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar un suelo

como material no plástico.

Los ensayos de límites de Atterberg deben hacerse sobre suelos tamizados a

través de la malla No. 40, comúnmente, el suelo traído del campo se encuentra en

un estado de humedad demasiado alto, lo ideal es dejarlo secar en el aire o en

caso contrario en el horno (aunque no es recomendable) para luego ser

tamizado por la malla No. 40. Para realizar el ensayo debemos ser cuidadosos

con algunas variables tales como, tamaño de la masa de suelo, velocidad a la

cual se le dan los golpes, tiempo de reposo del suelo en cazuela antes de

comenzar la cuenta de golpes, humedad del laboratorio y rapidez con la cual se

hace el ensayo, ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela.

Después de tener en cuenta lo anterior se procede a realizar el procedimiento, lo

primero que se debe es colocar aproximadamente 250 g de suelo en un recipiente

de porcelana, seguidamente agregamos una pequeña cantidad de agua y

mezclar cuidadosamente el suelo hasta obtener una mezcla de color uniforme y

obtenga una apariencia cremosa, cuando el suelo se encuentre con una

consistencia pegajosa se debe colocar en la cazuela distribuir uniformemente

sobre la misma con la espátula, luego con la herramienta rasuradora cortamos

una ranura clara en el centro, la cual debe separar la masa del suelo, luego se

cuentan los golpes necesarios para que el aparato logre cerrar la abertura del

suelo, ahora tomamos la muestra, pesar y llevar al horno para su secado,

repetimos el proceso para obtener cuatro muestras las cuales deben estar entre

31

Page 32: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

(40-30), (30-25), ( 25-20) y (15-20), número de golpes, para esto le agregamos

cuidadosamente más agua; cuando se haga la primera prueba y la segunda es

decir entre (40-30) y (30-25) se toma una muestra, con esta muestra se realizan

rollitos aproximadamente de 3mm de diámetro cuando estas lleguen a este

tamaño se deben romper bajo la presión de enrollamiento, si el cilindro se

desmorona a un diámetro superior a los 3mm, esta condición es satisfactoria para

definir el limite plástico si el cilindro se había enrollado con anterioridad hasta más

o menos 3mm. Luego lo ideal es que las muestras pesen lo mismo para facilitar

los cálculos y por ultimo las debemos llevar al horno para secarlas.

Luego procedimos a pesar las muestras y ahora vamos a realizar los

correspondientes cálculos para hallar los límites líquidos y plásticos de las 3

muestras tomadas en la cuenca.

CACULO DE LIMITE LÍQUIDO PARA LAS TRES MUESTRAS DE SUELO

Realizamos los cálculos correspondientes, y graficamos el número de golpes

versus el contenido de humedad en porcentaje, pero antes debemos determinar la

humedad de la misma forma que se halló en el primer ensayo.

Luego con la ecuación de cada gráfica podemos hallar el límite líquido, según la

norma ASTM D 4318 el limite liquido se obtiene cuando la ranura se cierra a los

25 golpes entonces en la ecuación despejamos x (siendo este la humedad) para

cuándo y = 25.

1) Para Z1

LATA

(gr)

GOLPE

S

PESO

SECO +

LATA (gr)

PESO

HUMEDO

+ LATA

(gr)

PESO

DE LOS

SOLIDO

S

PESO

HUMEDO

PESO

DEL

AGUA

HUMEDA

D

6,4 33 15,6 18,4 9,2 12 2,8 30%

6,4 25 14,8 18,4 8,4 12 3,6 43%

6,4 21 14,1 18,4 7,7 12 4,3 56%

6,4 19 13,8 18,4 7,4 12 4,6 62%

32

Page 33: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65%0

5

10

15

20

25

30

35

f(x) = − 43.0886601272384 x + 45.1069624897736 Golpes VS Humedad (Z1)

Limite Liquido

LL = 46,66

2) Para Z2

LATA

(gr)

GOLPE

S

PESO

SECO +

LATA (gr)

PESO

HUMEDO

+ LATA

(gr)

PESO

DE LOS

SOLIDO

S

PESO

HUMEDO

PESO

DEL

AGUA

HUMEDA

D

6,4 39 16,3 17,8 9,9 11,4 1,5 15%

6,4 26 13,8 17,8 7,4 11,4 4 54%

6,4 21 13,3 17,8 6,9 11,4 4,5 65%

6,4 17 13,11 17,8 6,71 11,4 4,69 70%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

f(x) = − 38.1473889431104 x + 45.2355564377234Golpes VS Humedad

(Z2)

Limite Liquido

33

Page 34: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

LL= 53,04

3) Para Zn

LATA

(gr)

GOLPE

S

PESO

SECO +

LATA (gr)

PESO

HUMEDO

+ LATA

(gr)

PESO

DE LOS

SOLIDO

S

PESO

HUMEDO

PESO

DEL

AGUA

HUMEDA

D

8 40 13,2 16 5,2 8 2,8 54%

8 30 12,8 16 4,8 8 3,2 67%

8 22 12,56 16 4,56 8 3,44 75%

8 16 12,4 16 4,4 8 3,6 82%

50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85%0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

f(x) = − 85.7136121591724 x + 86.5215891576439Golpes VS Humedad

(Z3)

Limite Liquido

LL= 71,77

LIMITE PLASTICO PARA LAS TRES MUESTRAS DE SUELO

Para la determinación del límite plástico según la norma ASTM D 4318 debemos

calcular el promedio de los contenidos de humedad de las muestras tomadas para

dicho dato, tal y como se indicó en la metodología del ensayo.

1) Para Z1

Peso de la muestra húmeda.

34

Page 35: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

P1= 2,25 gr

P2= 2,1 gr

P3 = 2,15 gr

Peso de la muestra seca. (Ws)

Ws1= 2,1 gr

Ws2 = 1,61 gr

Ws3 = 1,4 gr

WSpromedio = 1,703 gr

Peso del agua (Ww)

Ww1= 0,15 gr

Ww2 = 0,49 gr

Ww3= 0,75 gr

Wwp= 0,4633 gr

Ws=1,703 gr

Ww=0,4633 gr

ωz 1=WwWs

(100 ) ,ωz 1=0,4633gr1,703gr

(100)

LPz1=27,20%

2) Para Z2

Peso de la muestra húmeda.

P1= 2,7 gr

P2= 2,9 gr

P3 = 2,8 gr

35

Page 36: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Peso de la muestra seca. (Ws)

Ws1= 2,33 gr

Ws2 = 2,58 gr

Ws3 = 2,31 gr

WSpromedio = 2,40 gr

Peso del agua (Ww)

Ww1= 0,37 gr

Ww2 = 0,32 gr

Ww3= 0,49 gr

Wwp= 0,393 gr

Ws=2,40 gr

Ww=0,393 gr

ωz 2=WwWs

(100 ) ,ωz 2=0,393gr2,40gr

(100)

LPz2=16,375%

3) Para Zn

Peso de la muestra húmeda.

P1= 2,3 gr

P2= 1,8 gr

P3 = 1,83 gr

Peso de la muestra seca. (Ws)

Ws1= 1,2gr

Ws2 = 1,34 gr

Ws3 = 1,27 gr

36

Page 37: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

WSpromedio = 1,27 gr

Peso del agua (Ww)

Ww1= 1,1 gr

Ww2 = 0,46 gr

Ww3= 0,56 gr

Wwp= 0,706 gr

Ws=1,27 gr

Ww=0,706 gr

ωzn=WwWs

(100 ) ,ωzn=0,706 gr1,27 gr

(100)

LPzn=55,59%

DETERMINACION DEL INDICE DE PLASTICIDAD SEGÚN LA NORMA ASTMD

4318

El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Limite

Liquido y el Limite Plástico: 

IP=¿−LP

Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño

incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a

la condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad.

Por el contrario, un índice de plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica

que para que un suelo pase del estado semisólido al líquido, se le debe agregar

gran cantidad de agua.

En suelos no plásticos, no es posible determinar el Índice de plasticidad. El día

grama de plasticidad indicada en la figura. Según los Límites de Atterberg,

permite diferenciar - el índice de plasticidad de limos y arcillas, en función del

Limite Liquido LI. Y del contenido normal de humedad WN. 

37

Page 38: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

CALCULO DEL INDICE DE PLASTICIDAD PARA LAS TRES MUESTRAS DE

SUELO

1) Para Z1

IP=¿−LP

IPz1=46,66−27,2

IPz1=19,46

2) Para Z2

IP=¿−LP

IPz2=53,04−16,375

IPz2=36,665

38

Page 39: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

3) Para Zn

IP=¿−LP

IPzn=71,77−55,59

IPzn=16,18

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

ANALISIS GRANULOMETRICO

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en

una muestra de suelo. Así es posible también determinar su clasificación

mediante los sistemas como AASHTO o SUCS. Para obtener la distribución de

tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden

decreciente, para este ensayo utilizamos los tamices de 3/8 “en adelante, ya que

el suelo posee partículas menores a 9,5 mm es decir es un suelo arenoso y no

contiene gravas.

Para este procedimiento se debe pesar la muestra de suelo seca, se empleó el

proceso mecánico el cual consiste en someter al suelo depositado dentro del

primer tamiz a vibraciones por un determinado tiempo, las cuales hacen que el

suelo pase por los distintos tamices que hemos dispuestos de manera vertical,

luego de esto se van pesando los tamices con su cantidad de suelo

correspondiente para luego determinar el porcentaje que pasa por cada tamiz, los

datos fueron dispuestos en la tabla que se muestra a continuación y se graficó su

respectiva curva granulométrica.

1) Para Z1

39

Page 40: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

TAMIZ

ABERTURA

DEL TAMIZ

(mm)

SUELO +

TAMIZ

(gr)

TAMIZ

(gr)

PESO

RETENID

O (gr)

%

RETENID

O

% RETENIDO

ACUMULADO

%PAS

A

#4 4,76 744 652 92 6,715% 6,715% 93,28%

#8 2,36 821 547 274 20,000% 26,715% 73,28%

#16 1,18 852 544 308 22,482% 49,197% 50,80%

#20 0,9 595 529 66 4,818% 54,015% 45,99%

#30 0,6 647 525 122 8,905% 62,920% 37,08%

#40 0,425 565 486 79 5,766% 68,686% 31,31%

#50 0,3 572 513 59 4,307% 72,993% 27,01%

#60 0,25 524 499 25 1,825% 74,818% 25,18%

#80 0,18 489 462 27 1,971% 76,788% 23,21%

#100 0,15 535 483 52 3,796% 80,584% 19,42%

#200 0,075 544 449 95 6,934% 87,518% 12,48%

fondo 743 572 171 12,482% 100,000% 0,00%

TOTAL 1370 100,000%

0.01 0.1 1 100.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

% que pasa Vs Tamiz (Z1)

Curva Granulometrica Z1

2) Para Z2

40

Page 41: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

TAMIZ

ABERTURA

DEL TAMIZ

(mm)

SUELO +

TAMIZ

(gr)

TAMIZ

(gr)

PESO

RETENIDO

(gr)

%

RETENID

O

% RETENIDO

ACUMULADO

%PAS

A

#4 4,76 811 652 159 11,606% 11,606% 88,39%

#8 2,36 884 547 337 24,599% 31,314% 68,69%

#16 1,18 870 544 326 23,796% 50,511% 49,49%

#20 0,9 597 529 68 4,964% 54,161% 45,84%

#30 0,6 647 525 122 8,905% 62,920% 37,08%

#40 0,425 571 486 85 6,204% 69,124% 30,88%

#50 0,3 591 513 78 5,693% 74,380% 25,62%

#60 0,25 517 494 23 1,679% 74,672% 25,33%

#80 0,18 489 462 27 1,971% 76,788% 23,21%

#100 0,15 566 483 83 6,058% 82,847% 17,15%

#200 0,075 549 449 100 7,299% 87,883% 12,12%

fondo 654 572 82 5,985% 93,504% 6,50%

TOTAL 1490 108,759%

0.01 0.1 1 100.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

% que pasa Vs Tamiz (Z2)

Curva Granulometrica Z2

3) Para Zn

41

Page 42: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

TAMIZ

ABERTURA

DEL TAMIZ

(mm)

SUELO +

TAMIZ

(gr)

TAMIZ

(gr)

PESO

RETENIDO

(gr)

%

RETENID

O

% RETENIDO

ACUMULADO

%PAS

A

#4 4,76 671 652 19 1,387% 1,387% 98,61%

#8 2,36 608 547 61 4,453% 11,168% 88,83%

#16 1,18 631 544 87 6,350% 33,066% 66,93%

#20 0,9 554 529 25 1,825% 51,022% 48,98%

#30 0,6 572 525 47 3,431% 57,445% 42,55%

#40 0,425 522 486 36 2,628% 65,547% 34,45%

#50 0,3 549 513 36 2,628% 71,314% 28,69%

#60 0,25 517 494 23 1,679% 74,672% 25,33%

#80 0,18 494 462 32 2,336% 77,153% 22,85%

#100 0,15 552 463 89 6,496% 83,285% 16,72%

#200 0,075 599 449 150 10,949% 91,533% 8,47%

fondo 704 572 132 9,635% 97,153% 2,85%

TOTAL 737 53,796%

0.01 0.1 1 100.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

% que pasa Vs Tamiz (Zn)

Curva Granulometrica Zn

Ahora teniendo la información de las tablas los límites líquido y plástico, el índice

de plasticidad podemos clasificar los suelos mediante los dos sistemas de

clasificación.

CLASIFICACION DE LAS TRES MUESTRAS DE SUELO.

SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS AASHTO

42

Page 43: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Para determinar el valor del índice de grupo (IG) tenemos que:

Índice de Grupo → IG= (0.2a + 0.005ac + 0.01bd)

(a)= El % que pasa el tamiz #200 → 35˂%˂75 (1˂a˂40)

(b)= El % que pasa el tamiz #200 → 15˂%˂55 (1˂b˂40)

(c)= El Limite Líquido → 40˂LL˂60 (1˂c˂20)

(d)= El Índice Plástico → 10˂IP˂30 (1˂d˂20)

1) Para Z1

Se tiene que:

LL = 46,6 IP = 19,46 % que pasa el tamiz N° 40 = 31,31 N°200 = 12,48

Entonces podemos decir que el suelo Z1 es un suelo (A-2-7) debido a que

el porcentaje que pasa el tamiz N°200 es menor de 35% y el que pasa el

tamiz N°40 está entre el límite que es máximo 50% además IP>11, LL >

41 , y IG=0, este debe ser menor que 4, este suelo es de buena calidad

para realizar cimentaciones.

2) Para Z2

43

Page 44: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Se tiene que:

LL = 53,04 IP = 36,66 % que pasa el tamiz N° 40 = 30,88 N°200 = 12,12

Podemos decir que para Z2 es también una Grava con arena limosas y

arcillosas tipo (A-2-7) ,) ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N°40

está entre el límite que es máximo 50% además IP>11, LL > 41 , y IG=0,

este debe ser menor que 4, este suelo es de excelente a buena calidad

para realizar cimentaciones y otras obras civiles.

3) Para Zn

Se tiene que:

LL = 71,77 IP = 16,18 % que pasa el tamiz N° 40 = 34,45 N°200 = 10,72

Para Zn se clasifica como Grava con arena limosas y arcillosas tipo (A-

2-7) ,) ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N°40 está entre el límite

que es máximo 50% además IP>11, LL > 41 , y IG=0, este debe ser

menor que 4.

.

44

Page 45: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Imagen No. 4 Ubicación geográfica puntos de toma de muestra de suelo

45

Page 46: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS DE LA QUEBRADA CUENCA ZIPACHA:

FACTOR VALOR

Área 259,3542 Hectáreas

Perímetro 9.811,98 metros

Longitud axial 3.660 metros

Ancho promedio 708,61 metros

Factor forma 0,19

Coeficiente de compacidad 1,71

Índice de alargamiento 5,57

Índice de homogeneidad 0,74

Densidad de drenaje 0,002153 km/km2

Longitud cauce principal 4269 metros

Longitud máxima de la cuenca 4227 metros

Ancho máximo de la cuenca 758 metros

Pendiente 0,16

Forma Rectangular

Tipo Exorreica

Orden 2

Tabla No.8 Características morfometricas

Al delimitar el área de la quebrada cuenca por medio del software Google Earth

se pudo determinar varios parámetros como son el área y el perímetro de la

quebrada cuenca Zipacha (ver imagen No. 5), así como también la longitud axial,

el ancho promedio, la longitud del cauce principal, la longitud máxima de la

cuenca, el ancho máximo de la cuenca, la longitud total de los ríos y la pendiente

(ver imagen No. 6), los demás factores se calcularon por medio de modelos

matemáticos ya establecidos.

Haciendo la salvedad anterior y teniendo en cuenta la tabla No. 8, podemos decir

que la quebrada cuenca Zipacha tiene un área de 259,35 kilómetros cuadrados,

un perímetro de 9,81 kilómetros, la distancia entre la desembocadura y el punto

46

Page 47: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

más lejano de la cuenca es de 3,6 kilómetros, el ancho promedio de la quebrada

cuenca es poco más de 708 metros.

Por otro lado, su factor forma arrojo como resultado 0,19 lo que muestra el cual es

un factor forma bajo, esto revela que está quebrada cuenca es poco susceptible a

crecidas en épocas de intensas precipitaciones, el coeficiente de compacidad es

de 1,71, lo que indica que es de clase Kc3, ya que está en el rango comprendido

entre 1,50<Kc<1,75, según esta clasificación la cuenca es de forma oval-oblonga

a rectangular-oblonga esta forma rectangular-oblonga se pude observar mejor en

la imagen No. 5.

El índice de alargamiento es de 5,57 el cual es elevado, las cuencas con un índice

de alargamiento elevado revelan una forma rectangular, cuya dirección de

escurrimiento forma un ángulo pequeño con la del rio principal, como se observa

en la imagen No. 6, el índice de homogeneidad es de 0,74 lo que ratifica la forma

rectangular de esta quebrada cuenca, la densidad de drenaje es de 0,002153,

este índice es realmente bajo, lo que significa que es una quebrada cuenca frágil

que requiere especial manejo y cuidado para evitar el deterioro de la misma.

La pendiente es de 0,16 (ver imagen 7), su sistema hídrico es de orden 2 la cual

es exorreica dado que su desembocadura es en un rio, en este caso el rio

Pamplonita (ver imagen 6).

47

Page 48: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Imagen 5. Área y Perímetro de la quebrada cuenca Zipacha

48

Page 49: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Imagen 6. Características geomorfometricas de la quebrada cuenca Zipacha

49

Page 50: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Imagen 7. Determinación de la pendiente de la quebrada cuenca Zipacha

FECHA DE MEDICION UBICACIÓN (GPS) CAUDAL(m3/s)

14/09/2013Pto1 0.0147Pto2 0.0109

22/09/2013Pto1 0.0157Pto2 0.0113

50

Page 51: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Zcau1 7.745*10-4

Zcau2 4.63*10-3

Zaflu2 4.95*10-4

UNIONChichiraCauce principalZ17

1.524*10-3

5.63*10-3

0.0118Z18 0.0114

13/10/2013 Pto1 0.0134Pto2 0.015Zcau1 7.833*10-4

Zcau2 4.724*10-3

Zaflu2 4.95*10-4

UNIONChichiraCauce principalZ17

1.428*10-3

5.085*10-3

0.0117Z18 0.0112

27/10/2013 Pto1 0.017Pto2 0.026Zcau1 7.658*10-4

Zcau2 2.83*10-3

Zaflu2 4.95*10-4

UNIONChichiraCauce principalZ17

1.432*10-3

5.074*10-3

0.0113Z18 0.0125

1/12/2013 Pto1 0.0322Pto2 0.035Zcau1 8.67*10-4

Zcau2 5.83*10-3

Zaflu2 5.21*10-4

UNIONChichiraCauce principalZ17

1.63*10-3

7.024*10-3

0.0283Z18 0.0235

MEDICION DE CAUDALESTabla No. 8 Medición de caudales

51

Page 52: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

14 Sep.

22 Sep.

13 Oct.

27 Oct.

17 Nov.

24 Nov.

01 Dic.

Pto 1

0.0147

0.0157

0.0134

0.017 0.0322

0.0215

0.0413

NaN NaN

Pto 2

0.0109

0.0113

0.015 0.026 0.035 0.0196

0.047 NaN NaN

ZCAU1

NaN 0.000775

0.0007833

0.0007658

0.000867

0.0007765

0.000896

NaN NaN

ZCAU2

NaN 0.00463

0.004724

0.00283

0.00583

0.00486

0.00603

NaN NaN

ZAFLU2

NaN 0.000495

0.000495

0.000495

0.000521

0.000507

0.000575

NaN NaN

CHICHIRA

NaN 0.001524

0.001428

0.001432

0.00163

0.001985

0.00201

NaN NaN

CAUCE PPAL

NaN 0.00563

0.005085

0.005074

0.007024

0.006032

0.007468

NaN NaN

Z17

NaN 0.0118

0.0117

0.0113

0.0283

0.0201

0.0311

NaN NaN

Z18

NaN 0.0114

0.0112

0.0125

0.0235

0.0214

0.0352

NaN NaN

0.00250.00750.01250.01750.02250.02750.03250.03750.04250.0475

COMPORTAMIENTO DEL CAUDALQUEBRADA CUENCA ZIPACHA

Pto 1Pto 2ZCAU1ZCAU2ZAFLU2CHICHIRACAUCE PPALZ17Z18

Fecha de medición

CAU

DA

L m

3/S

Grafica No. 1 Comportamiento del caudal a lo largo del tiempo

52

Page 53: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

DEMANDA HIDRICA

MODULO DE CONSUMO

USO DOMESTICO: 150 Lt hab/diaANIMALES: 70 Lt/diaRIEGO CULTIVOS: 0.25 Lt/seg * hect

ETAPAS DE CULTIVOSo INICIAL: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo

aproximadamente.o DESARROLLO: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo

de la planta.o MEDIA: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de

los casos al 70-80% de cobertura máxima de cada cultivo.o MADURACIÓN: Desde madurez hasta recolección.

Demanda agrícola:Determinacion de la Evapotranspiracion (ETo)

Grafica No.2 Determinacion de la radiación y la evapotranspiración por medio del programa CROPWAT 8.0

53

Page 54: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 3 Comportamiento de los factores meteorológicos en el tiempo

Grafica No. 4 Precipitación efectiva

54

Page 55: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

DEMANDA PARA LA ZANAHORIA

Grafica No. 5 Ingreso de datos del cultivo

Grafica No. 6 Ingreso de datos del suelo

55

Page 56: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 7 Requerimientos de agua para el cultivo de zanahoria

Grafica No. 8 Programación de riego de cultivo de zanahoria

56

Page 57: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 9 Grafica de la programación de riego del cultivo de zanahoria

PAPA

Grafica No. 10 Ingreso de datos del cultivo de papa

Grafica No. 11 Ingreso de datos del tipo de suelo

57

Page 58: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 12 Requerimientos de agua del cultivo de papa

58

Page 59: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No.13 Programación de riego del cultivo de papa

Grafica No. 14 Grafica de la programación de riego del cultivo de papa

59

Page 60: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

FRESA

Grafica No. 15 Ingreso de datos del cultivo de fresa

Grafica No. 16 Ingreso de datos del suelo

60

Page 61: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No 17 Requerimientos de agua del cultivo de fresa

Grafica No. 18 Programación de riego del cultivo de fresa

61

Page 62: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 19 Grafica de programación de riego del cultivo de fresa

ARVEJA

Grafica No 20. Ingreso de datos del cultivo de arveja

62

Page 63: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 21 Ingreso de datos del suelo

Grafica No. 22 Requerimiento de agua del cultivo de arveja

63

Page 64: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 23 Programación de riego del cultivo de arveja

Grafica No. 24 Grafica de programación de riego del cultivo de arveja

64

Page 65: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

HABAS

Grafica No. 25 Ingreso de datos de cultivo de habas

Grafica No. 26 Ingreso de datos de suelo

65

Page 66: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 27 Requerimientos de agua para el cultivo de habas

Grafica No. 28 Programación de riego del cultivo de habas

66

Page 67: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 29 Grafica de programación de riego para el cultivo de habas

CALABACIN

Grafica No. 30 Ingreso de datos del cultivo de calabacín

67

Page 68: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 31 Ingreso de datos de sueloGrafica No. 32 Requerimiento de agua para el cultivo de calabacín

68

Page 69: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 33 Programación de riego del cultivo de calabacín

Grafica No. 34 Grafica de la programación de riego para el cultivo de calabacín

CILANTRO

69

Page 70: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 35 Ingreso de datos del cultivo de cilantro

Grafica No. 36 Ingreso de datos del suelo

70

Page 71: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 37 Requerimiento de agua para el cultivo de cilantro

Grafica No. 38 Programación de riego del cultivo de cilantro

71

Page 72: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 39 Grafica de programación de riego del cultivo de cilantro

LECHUGA

Grafica No. 40 Ingreso de datos del cultivo de lechuga

72

Page 73: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 41 Ingreso de datos del suelo

Grafica No. 42 Requerimiento de agua del cultivo de lechuga

73

Page 74: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 43 Programación de riego de cultivo de lechuga

Grafica No. 44 Grafico de programación de riego del cultivo de lechuga

74

Page 75: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

CEBOLLA

Grafica No. 45 Ingreso de datos del cultivo de cebolla

Grafica No. 46 Ingreso de datos del suelo

75

Page 76: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 47 Requerimiento de agua para el cultivo de cebolla

Grafica No. 48 Programación de riego para el cultivo de cebolla

76

Page 77: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 49 Grafico de programación de riego para el cultivo de cebolla

APIO

Grafica No. 50 Ingreso de datos para el cultivo de apio

77

Page 78: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No 51. Ingreso de datos de suelo

Grafica No. 52 Requerimiento de agua del cultivo de apio

78

Page 79: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 53 Programación de riego del cultivo de apio

Grafica No. 54 Grafica de programación de riego para el cultivo de apio

MAIZ

79

Page 80: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 55 Ingreso de datos del cultivo de maíz

Grafica No. 56 Ingreso de datos del suelo

80

Page 81: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 57 Requerimiento de agua del cultivo de maíz

Grafica No. 58 Programación de riego del cultivo de maíz

81

Page 82: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 59 Grafica de programación de riego para el cultivo de maíz

Tabla No. 9 Demanda hídrica según resolución 0865/2004

82

Page 83: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Demanda pecuaria:

Grafica 60. Cantidad de animales

Grafica No. 61 Demanda hídrica pecuaria

83

Page 84: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Tabla No. 10 Módulos de consumo por especie

84

Page 85: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Grafica No. 62 Demanda hídrica de la microcuenca zipacha

FUNGICIDAS AGRÍCOLA INSECTICIDAS HERBICIDA AGRÍCOLA

Manzate 200 wpLANNATE L (METOMILO)Insecticida-carbamato concentacion soluble

GRAMOXONE

Curzate M.8 (polvo mojable wp)

ROXION 40 ECInsecticida sistémico-concentracion Emulsionable

CERILLO

CYMOZEB,CYMOXANIL y MANCOZEB

Glifosol sl

DellkuteMAESTRO 50% WPVecol 8% wp

Tabla No. 11 Fungicidas utilizados en la agricultura en la quebrada cuenca Zipacha

85

Page 86: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

OFERTA HIDRICA

USO DE TIERRA

CULTIVOSCobertura tratamiento o practica

CONDICIÓN HIDROLÓGICA

NC ÁREA(m2)PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

QDirecto QDirecto*AREA

CULTIVOS EN HILERAS (Hileras Rectas)

Habas

Curvas de nivel

Buena 75 3447,1 7,75 1,117248105 3851,265942Cilantro Buena 75 2400,496 7,75 1,117248105 2681,949607Calabacin Buena 75 46,764 7,75 1,117248105 52,24699037Acelga Buena 75 1235,575 7,75 1,117248105 1380,443827Lechuga Buena 75 155,58 7,75 1,117248105 173,8214601Perejil churco Buena 75 1553,34 7,75 1,117248105 1735,466171Caléndula Buena 75 269 7,75 1,117248105 300,5397402Brócoli Buena 75 384,85 7,75 1,117248105 429,9729331Manzanilla Buena 75 291,425 7,75 1,117248105 325,5940289Maíz Buena 75 679,165 7,75 1,117248105 758,7958091Cebolla Buena 75 27,17 7,75 1,117248105 30,35563101Espinaca Buena 75 2605,4175 7,75 1,117248105 2910,897764Ciruelo Buena 75 1272,25 7,75 1,117248105 1421,418901

CULTIVOS EN HILERAS 

ESTRECHAS (Hileras rectas)

Papa negra Buena 73 6410,7 7,75 1,469859681 9422,829456Arveja Buena 73 3046,2 7,75 1,469859681 4477,48656Frijol Buena 73 331,18 7,75 1,469859681 486,7881291Apio Buena 73 1732,51 7,75 1,469859681 2546,546596Fresa Buena 73 1927 7,75 1,469859681 2832,419605Zanahoria Buena 73 1924,8 7,75 1,469859681 2829,185914

86

Page 87: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Pasto de pastoreo Regular 69 952499,59 7,75 2,293969023 2185004,553

Bosques Regular 601572499,5

9 7,75 4,762576128 7489149,008Rastrojo Regular 86 22720,14 7,75 0,00661681 150,3348476casas y carreteras 4959

ÁREA TOTAL

2582418,84

Q PONDERADO (mm) 3,761183803

Q PONDERADO (m3) 9754,788163

9754,808541

Reducciones(calidad del agua y caudal mínimo

ecológico)

2438,702135

2438,702135 6.681375 l/s

OFERTA NETA DISPONIBLE 4877,40427113.362751 l/s

87

Page 88: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

INDICE DE ESCACEZ

Ie = (Dh/Oh)×100

Dónde:

Ie : Índice de escasez en porcentaje

Dh : Demanda hídrica en metros cúbicos (l/s)

Oh : Oferta hídrica superficial neta en metros cúbicos (l/s)

100: Para expresarlo en porcentaje.

Ie = (2.310752/13.362751)×100

Ie=17,29%

Si bien el índice de escasez da cuenta de los niveles de abundancia o escasez, relacionando la oferta específica con la demanda correspondiente, debe tenerse en cuenta que el abastecimiento de agua para los diferentes usos involucra aspectos como el almacenamiento y transporte del recurso hídrico. Por ello, no necesariamente los altos niveles de escasez en áreas específicas coinciden con problemas graves de abastecimiento de los sistemas, para los cuales se han desarrollado infraestructuras de manejo particulares.

Para esto hay que comparar el resultado dado con la siguiente tabla que se encuentra en la resolución 0865/04:

Para ver los cálculos dirigirse al anexo cálculos Zipacha.

88

Page 89: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

7. ANALISIS DE RESULTADOS DEMANDA HIDRICA, OFERTA HIDRICA E INDICE DE ESCACEZ

La demanda hídrica calculada por dos métodos como fueron la resolución

0865/94 y el software CROPWAT nos arrojó una demanda total (la suma de la

demanda rural, la demanda pecuaria y la demanda agrícola) de 2,3107 litros por

segundo, de este total la mayor demanda incurre en la agrícola con un 2,2120

litros por segundo, seguido de la demanda pecuaria con 0,0642 litros por segundo

y por último la demanda rural con 0,0344 litros por segundo, esto se debió a que

en la microcuenca quebrada Zipacha su mayor factor económico es la agricultura

ocupada por diversos cultivos no solo de verduras sino frutales también, en una

muy pequeña medida el factor económico depende de la explotación pecuaria, en

las pocas viviendas encontradas solo una se dedica no solo a la explotación

agropecuaria sino a la pecuaria también, las demás tienen algunos animales en

sus viviendas tan solo para consumo doméstico mas no para lucro como tal, la

razón por la cual es tan baja la demanda hídrica para el consumo doméstico es la

anteriormente mencionada, la microcuenca solamente cuenta con 20 habitantes lo

cual hace que el consumo rural sea muy bajo.

Por otra parte, la oferta hídrica, en la que se tuvieron en cuenta factores como

caudal, área de cultivos, numero de curva, precipitación etcétera para su cálculo

nos arrojó un valor de 13,36 litros por segundo, que comparado con la demanda

que existe en la cuenca es una buena cantidad, este dato se hace más importante

a la hora de calcular el índice de escasez como tal.

Ya por último el índice de escasez se pudo hallar gracias a los cálculos previos de

demanda y oferta hídrica, este valor que se da en porcentaje nos da una idea de

en qué categoría se ubica dicho valor que según la Resolución 0865/04 puede

variar de entre demanda no significativa (<1%) hasta demanda alta (>50%), en el

caso de la microcuenca quebrada Zipacha este índice de escasez dio como

resultado 17,29%, este resultado se ubica en la categoría media (11-20%), lo que

significa que la demanda es una demanda baja, es decir que con la explotación

tanto pecuaria, agraria y rural que se le está dando a la quebrada que pasa por

89

Page 90: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

esta microcuenca es apropiada para que no se presente escasez a las

necesidades de los habitantes y sus actividades económicas y domesticas que allí

realizan, como se vio anteriormente la calidad del agua no es apropiada por

coliformes fecales para la explotación agraria y rural, en donde se recomienda

hacerse una desinfección o tratamiento microbiológico previo a su utilización.

90

Page 91: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

8. CONCLUSIONES

Las mediciones de caudal en la microcuenca quebrada Zipacha solo fue posible

realizarlas por medio del método volumétrico debido a su topografía escarpada y

gran cantidad de obstáculos en el curso de la quebrada como rocas y grandes

árboles que impidieron hacerlo por algún otro método, gracias a las mediciones

periódicas se pudo obtener un comportamiento del caudal que encajaban tanto

con los días de precipitación como con los días de alta radiación solar que

ocurrieron en la ciudad de Pamplona.

Se pudo establecer de manera correcta las características morfometricas de esta

microcuenca gracias a las mediciones de georeferenciacion que se hicieron en

esta las cuales por medio del software GOOGLE EARTH se logró establecer las

diferentes características y no solo eso, también las áreas de cultivos y demás,

este estudio nos dio a entender de mejor manera el comportamiento de la cuenca

y sus características, como por ejemplo, identificar que se trata de una

microcuenca rectangular, exorreica de orden 2, su área es de poco más de 259

hectáreas entre otras importantes características ya mencionadas e interpretadas.

Las encuestas cuyo formato se encuentra en la carpeta ANEXOS fueron de gran

ayuda, ya que con esta se obtuvo información valiosa de los habitantes de la

microcuenca y el uso que le dan estos al recurso hídrico desde el punto de vista

económico y doméstico.

Gracias al estudio de laboratorio que se realizó a las muestras de agua tomadas a

lo largo de la microcuenca se pudo establecer por medio del decreto 1594/84 en

sus artículos 38, 40 y 45 la calidad de esta tanto para consumo humano, como

para riego y como fuente vital de fauna y flora de la zona, con este se determinó

que la calidad del agua es aceptable en casi todos los ítems analizados excepto

para coliformes fecales y totales, en donde se recomienda hacer una desinfección

previa tanto para su consumo como para su utilización en el riego de cultivos.

91

Page 92: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

Por medio de la extracción de muestras de suelo y su análisis en el laboratorio de

suelos de la Universidad de Pamplona se pudo establecer que el suelo a lo largo

de la microcuenca es de tipo grava con arena limosa, este resultado se obtuvo

para las tres muestras analizadas lo que quiere decir que la microcuenca cuenta

con un tipo de suelo en particular a lo largo y ancho de la misma, por lo tanto el

comportamiento de esta microcuenca va a ser igual en todos sus puntos visto

desde la perspectiva del suelo.

Gracias a todas las medidas y los cálculos establecidos por la Resolución 0865/04

se pudo establecer tanto la demanda hídrica pecuaria, agraria y rural como la

oferta hídrica en la microcuenca Zipacha, la cual nos arrojó datos que

esperábamos ya que al momento de hacer las encuestas nos dimos cuenta de la

poca presencia de habitantes y animales en la zona y de los escasos cultivos que

allí existen, se trataba de una microcuenca extensa con poca explotación y por lo

tanto la demanda iba a ser mucho menor que la oferta, esto se comprobó con el

cálculo de índice de escasez la cual se determinó por medio de la resolución

anteriormente mencionada, este índice de escasez nos permitió identificar que la

demanda hídrica en la microcuenca es baja, debido a los pocos factores que

dependen de ella, es decir que por ahora y con la explotación y las precipitaciones

que se dan en esta zona de la región se podrá contar con agua suficiente para el

abastecimiento doméstico, económico y ambiental.

92

Page 93: Estudio Hidrológico cuenca Zipacha

UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA

ESTUDIO HIDROLOGICO MICROCUENCA ZIPACHA

9. BIBLIOGRAFIA

[1] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Artículo 1º Decreto 1729 de

2002. Capítulo III. Información ambiental No 6.

Estrategia de desarrollo: El resto del siglo XXI (En Linea). Disponible en

internet.http://www.larioja.org/mg/publicaciones/revistaambiente/numero6.h

tml

[2] Pollution Prevention Program. Todo acerca de las cuencas hidrográficas

[En Línea]. Santa Clara Valley. 2001. Disponible en internet: http://www.

Watershedwatch.net /description_Spanish.ht.

[3] Aplicación Web para la Programación de Riegos en Tiempo Rea,

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. En línea:

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/sar/contents/es/

recomendacion/publico/web_Programacion_Riegos.pdf

Decreto 2811 de 1974 : Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables. Decreto 1449 de 1977 : Por el cual se reglamentan

parcialmente el (Inciso 1 del Numeral 5 del Artículo 56 de la Ley 135 de

1961) y el (Decreto Ley No. 2811 de 1974).

Decreto 2858 de 1981 : Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo

56 del Decreto - Ley 2811 de 1974 y se modifica eI Decreto 1541 de 1978.

Ley 79 de 1986 : por la cual se provee a la conservación del agua y se

dictan otras disposiciones.

Ley 357 de 1997 : Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, suscrita en

Ramsar, Irán, el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971)

Ley 408 de 1997 : Por la cual se aprueba el Convenio relativo a la

Organización Hidrográfica Internacional, OHI, suscrito en Mónaco el 3 de

mayo de 1967

Ley 99/93 : Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente . Decreto

1729 de 2002 : por el cual se reglamenta la parte xiii, título 2, capítulo iii del

decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el

numeral 12 del artículo 5° de la ley 99 de 1993 y se dictan otras

disposiciones.

93