ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

96
PENSAMIENTO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS FACULTAD DE CONSTRUCCIONES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Titulo: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACIÓN. Autor: Dariel Fuentes Figueroa Tutor: Dr. Ing. Armando J. Velázquez Rangel

Transcript of ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

Page 1: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

PENSAMIENTO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS

FACULTAD DE CONSTRUCCIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Titulo:

ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACIÓN.

Autor: Dariel Fuentes Figueroa

Tutor: Dr. Ing. Armando J. Velázquez Rangel

Page 2: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

PENSAMIENTO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

I

Pensamiento

...pero hay sin embargo cosas de las que el ser humano se debe sentir legítimamente

orgulloso y no es de lo que da , ni de lo que recibe sino de lo que es capaz de formar y

forjar consigo mismo…

Fidel Castro Ruz

Page 3: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

AGRADECIMIENTOS ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

II

Agradecimientos

A todas aquellas personas que hicieron lo posible e imposible por este trabajo

A mi tutor Armando J Velázquez Rangel por su apoyo incondicional y por depositar

tanta confianza en mí desde el comienzo

A mis padres, Flora y Ricardo por toda su confianza y empeño

A todos los organismos y entidades que prestaron su colaboración, especialmente a la

A.E.I. [Asociación Económica Internacional] y dentro de ella especialmente a los

Especialistas ―Edelio Perez‖ más conocido como ―Pepin‖ y ―Oscar Mederos‖ .

A la Sede Universitaria de Cayo Santa María pues sin ellos esta obra estaría

incompleta

Page 4: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

DEDICATORIA ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION.

III

Dedicatoria

A mi mamá Flora, por haberme educado de la forma en que lo hizo, te amo

A mi papá Ricardo, por estar presente en mi vida y a quien también amo

A mi hermana Adelmis

A mis Tías Lucia, Tico, La Conga quienes han sido incondicional en estos años

A toda mi familia por su apoyo incondicional

A mis amigos y amigas que van y vienen por la vida dejando huellas imborrables

A todos aquellos que dan sin esperar recibir nada a cambio

A todos, gracias

Page 5: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

RESUMEN ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION.

IV

RESUMEN.

El trabajo muestra el proceso de la investigación realizado en el tema de la dirección de

proyectos, que con el fin de aplicar sus resultados fue realizada en el entorno empresarial de la

Sede Universitaria de cayo Santa María en Villa Clara, donde a partir de la exploración en

diferentes entidades de la construcción dentro del cayo, se valora la situación con respecto a su

sistema de trabajo para, ajustándolo, aplicarlo al desarrollo del Proyecto Integrador 4 del plan de

estudios D de la carrera Ingeniería Civil, que desarrolla aquí su semestre en condiciones

laborales. Para la recogida de datos se aplicaron diversas técnicas tales como: Entrevistas,

revisión de documentos oficiales, observación de los métodos utilizados para la realización de

algunas tareas, los cuales permiten conocer el contenido y orientación de las actividades

fundamentales a la hora de acometer un proyecto con la aplicación de la ciencia del proyecto.

En el Capítulo I se realiza una actualización del estado actual del tema y la problemática

planteada, la cual constituye la base conceptual para el desarrollo del Capítulo II, en el cual se

establece una recopilación de toda la información y métodos empleados por la corporación mixta

para el desempeño de los Proyectos, recorriendo todo su ciclo de vida. En el Capítulo III con los

resultados obtenidos, realizando un análisis cualitativo de los mismos, se confecciona la guía

metodológica de la asignatura Proyecto Integrador 4 (PI-4), la cual debe permitir el desempeño

de un Proyecto asociado con las exigencias, y las tecnologías que se requiere para formar

profesionales mejores calificados y con el consentimiento de los métodos de desarrollo mas

actualizados y las tecnologías de punta.

Page 6: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

INDICE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

ÍNDICE

Pág.

Contenido

Pensamiento………………………………………………………………………………................ I

Agradecimientos…………………………………………………………………………………..... II

Dedicatoria……………………………………………………………………………………….…… III

Resumen………………………………………………………………………………………..…….. IV

Protocolo de Investigación………………………………………………………………………… 1

1. Definición general del tema…………………………………………………………….……… 1

1.1 Antecedentes………………………………………………………………………….……… 1

1.2 Necesidad del trabajo………………………………………………………………...……… 1

2. Objetos de estudio……………………………………………………………………….……… 2

3. Problemática……………………………………………………………………………...……… 2

4. Hipótesis de la investigación…………………………………………………………....……… 2

5. Objetivos generales……………………………………………………………………...……… 2

6. Objetivos específicos…………………………………………………………………….……… 2

7. Tarea científica de la investigación…………………………………………………….……… 3

8. Novedad de la investigación…………………………………………………………………… 4

9. Aportes científicos relevantes…………………………………………………….........……… 4

10. Valor metodológico……………………………………………………………………………… 4

11. Valor práctico.………..………..………..………..………..………..………..………..………. 4

12. Valor científico investigativo…………..………..………..………..………..………..………... 5

13. Estructura del trabajo….………..………..………..………..………..………..………………. 5

Capítulo I: ―Bases teórico - conceptuales de la ciencia de proyecto (DIP)‖………………….… 6

1. GENERALIDADES………………………………………………………………………………… 6

1.1 Administración.………………………………………………………………………………….. 8

1.2 Gestión…………………………………………………………………………………………… 8

Page 7: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

INDICE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

ÍNDICE Pág.

Contenido

1.3 Dirección………..………..………..………..………..………..………..………..……………… 9

1.4 Proyecto………..………..………..………..………..………..………..………..…………….. 10

1.5 Ciclo de vida………..………..………..………..………..………..………..…………………. 13

1.6 Sub-Sistemas o Procesos de Proyecto………..………..………..………..……………….. 18

1.6.1 Calidad………..………..………..………..………..………..………..………..………….. 20

1.6.2 Costo………..………..………..………..………..………..………..………..………..…… 21

1.6.2.1 Costos directos………………………………………………………………………… 22

1.6.2.2 Costos indirectos………..………..………..………..………..………..………..…….. 23

1.6.3 Plazo………..………..………..………..………..………..………..………..……………... 23

1.6.4 Planificación………..………..………..………..………..………..………..………..……... 24

1.6.4.1 Otras definiciones………..………..………..………..………..………..……………... 25

1.6.5 El subsistema Información de la Dirección de Proyectos………..………..…………… 26

1.6.6 El subsistema Tecnología de la Dirección de Proyectos………..………..……………. 27

1.6.7 El subsistema Organización de la Dirección de Proyectos………..………..…………. 27

1.7 Concepto de dirección de proyecto (DP)………..………..………..………..………..……... 27

1.7.1 Otras definiciones………..………..………..………..………..………..………..………... 28

1.8 La ciencia del proyecto en el plan de estudios D de Ingeniería civil….………..………… 29

1.9 Conclusiones Parciales Capítulo 1….………..….………..….………..….………..….…….. 32

Capítulo 2: ―Actualización práctica de la ciencia de proyecto en la E.C.O.T.‖………………… 34

2.1 Etapa de concepción………..………..………..………..………..………..………..………… 36

2.2 Etapa de definición………..………..………..………..………..………..………..…………… 39

2.2.1 Conformación del equipo de Proyecto………..………..………..………..……………... 42

2.2.1.1 El papel del líder………..………..………..………..………..………..………..……... 43

2.2.2 Departamento de diseño………..………..………..………..………..………..………..… 43

2.2.3 Revisión de la documentación (Planos)………..………..………..………..………..….. 44

2.3 Etapa de ejecución………..………..………..………..………..………..………..…………… 45

Page 8: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

INDICE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

ÍNDICE Pág.

Contenido

2.4 Etapa de desactivación………..………..………..………..………..………..………..……… 47

2.5 Conclusiones Parciales Capítulo 2..…...………..………..………..………..………..……… 52

Capítulo 3: ―Conceptualización Metodológica del Proyecto Integrador #4‖…………………….. 53

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………. 53

3.1 Conceptualización metodológica……………………………………………………………… 54

3.1.1 Introducción…………………………………………………………………………………. 54

3.1.2 Fundamentación de la asignatura………………………………………………………… 54

3.1.3 Objetivos generales Educativos del PI-4………………………………………………… 55

3.1.4 Objetivos instructivos………………………………………………………………………. 56

3.1.5 Conocimientos básicos a adquirir………………………………………………………… 57

3.1.6 Habilidades básicas a dominar…………………………………………………………… 57

3.1.7 Plan temático……………………………………………………………………………….. 58

3.2 Objetivos específicos por etapas del ciclo de vida del proyecto…………………………... 58

3.2.1 Fase de concepción………………………………………………………………………... 58

3.2.2 Fase de definición o diseño.………………………………………………………………. 59

3.2.3 Fase de Ejecución………………………………………………………………………….. 61

3.2.4 Fase de desactivación……………………………………………………………………... 62

3.3 Indicaciones metodológicas…………………………………………………………………… 63

3.4 Tareas científicas asociadas a la tarea de proyecto……………………………………….. 64

3.5 Para la ejecución del PI-4 se garantiza a los estudiantes…………………………………. 65

3.6 Trabajo independiente de los estudiantes en el PI-4……………………………………….. 65

3.7 Valores de la disciplina que tributa…………………………………………………………… 65

3.8 Bibliografía………………………………………………………………………………………. 66

3.9 Sistema de evaluación…………………………………………………………………………. 67

3.10 manual de dirección de proyecto……………………………………………………………. 68

3.11 Manual de dirección de proyecto de una edificación hotelera…………………………… 73

Page 9: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

INDICE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

ÍNDICE

Contenido

3.12 Conclusiones parciales del capítulo 3………………………………………………………. 80

Recomendaciones…………………………………………………………………………………… 81

Conclusiones generales……………………………………………………………………………. 82

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………. 84

Bibliografía……………………………………………………………………………………………. 85

Page 10: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

PROTOCOLO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Definición general del tema.

El tema de tesis comprende el estudio de la ciencia de proyecto y de la dirección integrada de un

proyecto como parte de ella, aplicada al caso de una edificación, la teoría relacionada con el

tema y su vinculación con la práctica en los proyectos que se llevan a cabo en el polo turístico del

cayerío norte de Villa Clara. Tomando como punto de partida el programa del proyecto integrador

4 establecido en el plan de estudios D de la carrera de Ingeniería civil se investigará, con el

ánimo de establecer, los contenidos del proyecto que se desarrolla en el cuarto año de la carrera

durante la realización de la práctica Preprofesional en la sede universitaria de cayo Santa María,

lo cual propicia la mejor impartición de este proyecto en condiciones de docencia –producción.

Antecedentes:

Desde la existencia del plan de estudios C de la carrera ya se venia introduciendo el estudio de la

Dirección Integrada de Proyecto donde en la asignatura Ciencias empresariales I se impartió

como un tema de la misma, en este plan de estudios los proyectos integradores solo lo eran

desde el punto de vista técnico y no desde la ciencia del proyecto, la Dirección Integrada de

Proyecto comenzó a tomar fuerza en el pregrado y el postgrado. En la docencia y en la práctica

cada vez más los proyectos se desarrollan con esta tecnología de dirección. El plan de estudios

D establece la ciencia de proyecto como base para el desarrollo de los proyectos integradores de

la carrera y toma la integración a partir de los aspectos que conforman cada fase del ciclo de vida

de los proyectos

Necesidad del Trabajo:

El trabajo se hace necesario a partir de la introducción del plan de estudios D en la carrera de

Ingeniería civil, el que toma la ciencia del proyecto como base para el desarrollo de los proyectos

integradores, dentro de los que se encuentra el PI 4 que se desarrolla en el entorno constructivo

de la empresa constructora de obras para el turismo de cayo Santa María durante la realización

de la práctica preprofesional de los estudiantes del cuarto año de la carrera, por lo que se hace

necesario la conceptualización metodológica del proyecto para el desarrollo del mismo a partir

del estudio de la condiciones reales en que se llevan a cabo los proyectos del polo turístico.

Page 11: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

PROTOCOLO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

2

2. Objeto de estudio:

La ciencia proyecto y su aplicación a un proyecto docente que se desarrolla en condiciones

reales de vinculación docencia-producción.

3. Problemática:

El problema de cómo desarrollar el proyecto integrador 4 del plan de estudios D de la carrera de

Ingeniería civil en condiciones reales de vinculación docencia-producción sobre la base de los

conceptos de la ciencia del proyecto, es a lo que se pretende dar respuesta con este trabajo.

4. Hipótesis de la investigación.

A través de la conceptualización del Proyecto Integrador se puede desarrollar una mayor

vinculación del estudiante con las fases del ciclo de vida del proyecto en cuestión y elevar la

calidad de la docencia impartida en condiciones reales de producción.

Se toma para ello como punto de partida el modelo del profesional, la teoría de la ciencia del

proyecto y las características del entorno empresarial donde se desarrolla el proyecto docente.

5. Objetivos generales.

1. Buscar, estudiar, recopilar y analizar la bibliografía sobre el tema de la ciencia del

proyecto y dirección de proyectos en general.

2. Actualizar el estado actual del tema en las empresas de la construcción. Reflejando

todo este trabajo en fichero bibliográfico sobre el tema y creando el primer capitulo del

trabajo.

3. Conceptualizar metodológicamente el Proyecto Integrador 4, para su desarrollo en

condiciones de vinculación docencia-producción en el transcurso de la práctica

profesional del cuarto año de la carrera.

6. Objetivos específicos.

1. Estudiar la teoría de la ciencia del proyecto.

2. Esclarecer los aspectos de las distintas fases del ciclo de vida de un proyecto.

Page 12: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

PROTOCOLO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

3

3. Recopilar información utilizada en la empresa constructora de obras para el turismo

cayo Santa María para el desarrollo de los proyectos.

4. Establecer el qué y el cómo de los aspectos de cada fase del ciclo de vida del proyecto

que se ejecutaran en la realización del mismo.

5. Planificar el proyecto de la edificación para el proyecto integrador 4.

6. Elaborar la guía metodología para la realización del Proyecto Integrador 4

7. Tarea Científica o de investigación.

Etapa I.

1. Recopilación bibliográfica preliminar, definición, aprobación del tema y elaboración del plan

de trabajo general.

2. Estudio bibliográfico general del tema de la ciencia del proyecto y la dirección de proyectos

en general.

3. Redacción del capítulo 1 ―Bases teórico - conceptuales de la ciencia de proyecto‖

Etapa II.

1. Levantamiento del estado actual del desarrollo de los proyectos en empresas de la

construcción y específicamente de la ECOT

2. Recopilación de información sobre la realización de los proyectos en la empresa.

3. Redacción del capítulo 2 ―Actualización práctica de la ciencia de proyecto‖.

Etapa III.

1. Elaboración de la conceptualización metodológica el proyecto integrador 4.

2. Propuesta de la Guía metodológica para la realización del manual de dirección del proyecto

Integrador 4.

3. Redacción de las conclusiones y de las recomendaciones finales del trabajo.

4. Redacción del capítulo 3 ―Conceptualización metodológica del proyecto integrador 4―.

Page 13: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

PROTOCOLO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

4

8. Novedad de investigación.

El estudio y esclarecimiento de la ciencia del proyecto en la vinculación de un proyecto integrador

con la practica real de construcciones. La conceptualización metodológica del proyecto para la

impartición docente.

9. Aportes científicos relevantes.

1. El estudio y conceptualización de la temática de la ciencia del proyecto y la dirección

de proyecto y su aplicación en proyectos reales.

2. El análisis de los diferentes aspectos componentes del ciclo de vida de los proyectos.

3. La integración de la teoría de la ciencia del proyecto, los planes de estudio y la

vinculación de las asignaturas con la práctica real de construcciones impartida en la

sede universitaria de cayo Santa María.

10. Valor metodológico.

1. La conceptualización metodológica del Proyecto Integrador 4 en el cuarto año de la

carrera de Ingeniería Civil.

2. La confección de la Guía metodológica para la realización del manual de dirección del

proyecto Integrador 4.

3. El trabajo en su conjunto constituye una base metodológica para la realización de

estudios similares en los demás Proyectos integradores de la carrera.

11. Valor Práctico.

1. Se cuenta con un documento bibliográfico de consulta que resume y analiza la ciencia

del proyecto en la realización de un proyecto integrador de una edificación que se

desarrolla en condiciones de vinculación docencia- producción.

2. La concepción de la impartición docente en condiciones reales de ejecución de un

proyecto.

3. La planificación de la Práctica preprofesional en sinergia con la realización del

proyecto Integrador.

Page 14: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

PROTOCOLO ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

5

12. Valor científico Investigativo.

El trabajo presenta su valor científico investigativo en el hecho de todo el proceso de búsqueda y

actualización conceptual sobre la temática, permite el establecimiento de la conceptualización

metodológica del proyecto integrador 4 de la carrera, impartido en condiciones reales de

vinculación docencia-producción, buscando homologar las experiencias de la producción con los

objetivos establecidos en el modelo del profesional y permitiendo a la vez que se pueda aplicar

experimentalmente posteriormente.

13. Estructura de trabajo.

El trabajo se estructura en tres capítulos

1- Capítulos. Capítulo I ―Bases teórico - conceptuales de la ciencia de proyecto‖

El objetivo principal de este capítulo es la realización del estudio bibliográfico sobre el

tema de estudio que permita la actualización necesaria para el desarrollo posterior del

trabajo, haciendo uso de las diferentes fuentes de información vigentes actualmente.

Capitulo II ―Actualización práctica de la ciencia de proyecto‖

Es objetivo principal de este capítulo es la recopilación de información real sobre el

desarrollo de los proyectos en ejecución en empresas de la construcción y

específicamente de la empresa constructora de obras para el turismo cayo Santa

María.

Capitulo III ―Conceptualización metodológica del proyecto integrador 4 ―.

A partir del estudio bibliográfico, el modelo del profesional y la actualización práctica

sobre el desarrollo de los proyectos se conceptualiza metodológicamente al Proyecto

integrador 4, realizando una propuesta de programa analítico y de guía metodológica

del proyecto de curso.

2- Conclusiones 3- Recomendaciones. 4- Referencias bibliográficas. 5- Bibliografía.

Page 15: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

6

Capitulo 1 “Bases teórico - conceptuales de la ciencia de proyecto”.

La formación tradicional del arquitecto e ingeniero civil ha estado enfocada durante muchos años

a la solución de problemas tecnológicos dentro de sus especialidades. La investigación como

método para resolver los problemas profesionales ha sido poco utilizada o ha sido concebida

como un conjunto de temas que se imparten sin una interrelación con el resto de las materias y

su sistema de trabajo. En todo caso ha predominado el paradigma cuantitativo de la investigación

científica, con la tendencia a buscar la solución mediante metodologías específicas, la

modelación gráfica, matemática y el diseño de experimentos.

La cantidad y diversidad de variables que intervienen y el desconocimiento de sus interacciones,

hace imposible aplicar y elaborar metodologías específicas, modelos gráficos y matemáticos que

representen un acercamiento confiable a la realidad, surgiendo la necesidad de establecer

hipótesis que significan aislar el problema de su entorno. La solución así encontrada está limitada

en su alcance y por tanto, no puede ser generalizada. Se trata de una solución parcial a una

parte o subsistema que es la parte tecnológica.

Se hace necesario entonces un enfoque sistémico y holístico para dar solución a problemas de la

profesión en entornos cada vez más cambiantes e inciertos, lo que a su vez, requiere de un

nuevo paradigma de la investigación, la investigación cualitativa, la que permite elaborar

modelos teóricos para configurar el problema profesional como un sistema, es decir determinar la

mayor cantidad posible de factores o variables internos y externos, así como sus relaciones o

interacciones.

El concepto contemporáneo de Proyecto contempla el proceso desde que se identifica una

necesidad y surge la idea de satisfacerla1.

Los problemas profesionales considerados como proyectos, como es el caso de los proyectos de

construcción, son complejos e intervienen generalmente muchas disciplinas o especialidades.

Cada una participa en la solución de un subproblema o subsistema, la mayoría tecnológicos. La

1 Explicado con mas detalles en el epígrafe 1.3

Page 16: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

7

solución de uno puede hacer variar el planteamiento o configuración de otro u otros con los que

está relacionado. Se requiere de una disciplina que coordine los esfuerzos de las demás para

enfocar el problema como un sistema.

La Ciencia del Proyecto, una reciente área del conocimiento, contribuye a la formación del futuro

profesional, dotándolo del conjunto de principios, conceptos y métodos generales que sirven de

fundamento a la disciplina de proyecto. Permitiendo entonces considerar el Problema de

Proyecto (problema profesional) como un todo interrelacionado respondiendo a su entorno, que

es su finalidad, es decir a los objetivos o intereses de las partes involucradas en el mismo.

Se propone entonces un cambio en la formación de los arquitectos e ingenieros civiles basado en

considerar los problemas de la profesión de manera más integral, más que problemas

tecnológicos, considerarlos problemas de proyecto con enfoque sistémico y holístico apoyándose

en los fundamentos de la Ciencia del Proyecto y sus desarrollos teóricos contemporáneos.

Partiremos de conocer que entre los primeros que abordaron estos métodos de dirección en el

mundo se encuentra el Norteamericano Peter Drucker, el cual denominaba ―Management‖ a todo

este proceso. Si analizamos el significado de esta palabra o su equivalente al Español

detenidamente veremos que es una palabra Inglesa-Americana que no presenta equivalencia

alguna al Español u otro idioma cualquiera. Por esta razón su uso es muy diverso, así por

ejemplo en las Agencias Gubernamentales, Universidades, Hospitales, etc. lo tomamos como un

Administrador, en el ejército como el jefe superior, en otras instituciones se habla de ejecutivos,

por lo tanto, para comprender lo que significa el management de proyecto para nosotros es

necesario reflexionar sobre las palabras que pueden tomarse como sinónimos.

―Management‖ es una palabra poliédrica. Quiere decir que tiene significados múltiples y encierra:

el sentido de la optimización de los recursos de que dispone - o puede disponer - una empresa o

institución, de manera que cumpla su finalidad (la obtención de beneficios1) auxiliándose de

herramientas, de técnicas y de métodos, manejando las mismas con los adecuados

conocimientos prácticos. [Heredia, 1995]

1 Beneficio en cualquier sentido, no solo en el usual, traducido a dinero. El beneficio puede ser social o de cualquier otra índole.

Page 17: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

8

De esta forma se han tomado diferentes traducciones al castellano de la palabra "management",

así se habla indistintamente de administración, gestión, dirección de proyecto, tomándolas todas

aparentemente como sinónimas cuando en realidad indican conceptos correspondientes a

culturas empresariales bien diferenciadas.

1.1 ADMINISTRACIÓN.

La administración es el concepto más antiguo y el de mayor difusión. Según la definición que

aparece en el Diccionario es la acción y efecto de administrar. A su vez, administrar es gobernar

y gobernar es mandar con autoridad.

Por lo tanto administrar es mandar con autoridad. Si se trata de recursos entonces administrar

recursos, es mandar cómo han de obtenerse y gastarse estos recursos desde una posición de

autoridad, es decir, los recursos se asignan a determinados conceptos y se usan o se gastan de

acuerdo con dicha asignación y se controla:

a- Que no existan desviaciones en el empleo de los mismos.

b- Que no se sobrepase la cantidad asignada.

Como se observa ni en el concepto ni en la aplicación aparece la necesidad de optimizar los

recursos y la obtención de beneficios económicos o sociales. El Management utiliza la

administración como una herramienta, pero con el espíritu de utilizar y acrecentar lo existente, es

decir, se requiere a veces redistribuir recursos (hecho prohibido en la administración pura) desde

las áreas de bajos resultados hacia las que prometen resultados mejores, por eso el concepto de

administración se hizo obsoleto e inútil, dando paso a otro más reciente como el de Gestión.

1.2 GESTIÓN.

Según el Diccionario es la acción y efecto de gestionar. A su vez gestionar es hacer las

diligencias conducentes al logro de un negocio o un deseo cualquiera y diligencia significa

cuidado, esfuerzo y eficacia que se pone en la ejecución de algo. Por tanto, podemos decir que

gestión es la acción y efecto de realizar tareas con el cuidado, esfuerzo y eficacia que

conducen a una finalidad.

Page 18: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

9

Aunque en este significado aparecen tres conceptos nuevos respecto al de Administración

(cuidado, esfuerzo y eficacia) no queda totalmente claro que sea preciso realizar el proceso para

obtener beneficios y diseñar el futuro que es la razón de ser del Management y, por tanto, el

concepto de gestión aún no satisface como su equivalente.

Es conveniente tener clara la diferencia entre eficiencia y eficacia. Eficiencia significa hacer

mejor lo que ya se está haciendo, es decir, está relacionada con hacer las cosas bien. En cambio

eficacia supone aprovechar las oportunidades para crear resultados incluso cambiando las

condiciones existentes, es decir, está relacionada con hacer lo que se debe hacer. Se puede ser

eficiente en hacer cosas inútiles y en este caso no se es eficaz. La eficacia es la base del éxito y

la eficiencia es un requisito mínimo para mantener el éxito una vez alcanzado.

Según Peter Drucker [Drucker, 1974]

EFICIENCIA es hacer correctamente las cosas

EFICACIA es hacer las cosas correctas.

La eficacia está dirigida a los resultados, la eficiencia a las vías para lograr los resultados.

Encontraremos en el significado de Gestión aspectos que se corresponden con los que

caracterizan al ―Management‖ que para nuestro trabajo resulta indispensable su conocimiento y

diferenciación del resto.

1.3 DIRECCION.

Según el Diccionario es la acción y efecto de dirigir y a su vez dirigir es tomar decisiones. Pero

las decisiones que no conducen a acciones no generan resultados por lo tanto al dirigir hay que

incorporar la realización de acciones eficaces. Por eso, al ser tan complejo dar el significado en

castellano a la palabra Management, preferimos utilizar la traducción hecha por Heredia

[Heredia, 1976] como Dirección Integrada que aplicada a los proyectos se conoce como

Dirección Integrada de Proyecto (DIP) que es la equivalencia en castellano del término

anglosajón Project Management, el cual incluye además el sentido de la optimización de los

recursos de que dispone o puede disponer una empresa o institución de manera que cumpla su

Page 19: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

10

finalidad (la obtención de beneficios) auxiliándose de herramientas, técnicas y métodos

combinados con los conocimientos prácticos.

1.4 PROYECTO.

Existe confusión o se hacen simplificaciones al definir algunos conceptos relacionados con este

tema, por lo que es imprescindible establecer a qué se hace referencia cuando se usan los

mismos en este trabajo.

El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española [Diccionario enciclopédico, 1998]

define el término Proyecto con tres acepciones. De las que a continuación mostramos la que

más tradicionalmente se ha adaptado a la construcción.

1- "Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y

lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería".

Esta acepción es la tradicional referente al conjunto de documentos generalmente que elabora la

entidad conocida como proyectista para servir de guía en la ejecución de las obras. Pero la

misma no hace referencia a estructuras organizativas que involucren a todas las partes y

recursos, capaces de alcanzar objetivos con los cuales poder obtener los beneficios una vez

ejecutada la Obra. Es por tanto que esta definición del Diccionario no completa el concepto

integral de proyecto al cual queremos dirigir este trabajo.

A continuación se enunciaran varias definiciones de Proyecto de autores internacionales:

Muller H, Baertsoen y Vanmaele definieron [Baertsoen , Vanmaele, 1995] el proyecto como:

“Un conjunto no vacío de tareas estructuradas, que se desarrollan en un plazo de

tiempo finito y acotado, con objetivos bien definidos acordes con su misión que se

alcanzan con la integración de las soluciones parciales de las tareas, a partir de un

diseño con enfoque sistémico y en función de la visión, en que se combinan los

recursos con criterios de optimización de acuerdo con sus requerimientos y

restricciones, tomando en cuenta y evaluando los riesgos”.

Page 20: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

11

Para el Grupo Universitario de Dirección Integrada de Proyecto

[GUDIP, 2002]: “El proyecto es el conjunto integrado de actividades de duración finita

destinadas a satisfacer con recursos limitados los objetivos estratégicos

(económicos, operativos y sociales) de la empresa”.

“Proyecto es el conjunto integrado de actividades orientadas a alcanzar objetivos y

metas específicas, con un presupuesto definido, personal/entidades responsables y

un plazo determinado”.

En Systems Analysis and Project Management", David I. Cleland y William R. King lo

definen como: "La combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una

organización "temporal" para conseguir un propósito determinado”.

Figura 1.1 Atributos asociados a la definición de Proyecto

Page 21: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

12

Esta última definición a nuestro criterio es la más integral pues no sólo considera el conjunto de

recursos sino una estructura organizativa creada para alcanzar un objetivo. Si el objetivo es

alcanzar beneficios con la ejecución de una obra, si la estructura organizativa temporal involucra

a todas las partes interesadas y a todos los recursos requeridos para concebirla, hasta ejecutarla

y ponerla en explotación, entonces es ésta la definición de "Proyecto" que mejor se adapta para

el trabajo en los proyectos integradores de la carrera.

Cada Proyecto constituye un sistema con finalidad que es la representada por su entorno, que en

primer lugar es la institución o empresa. Así, siendo un sistema, para dirigirlo en el sentido del

Management, es absolutamente preciso hacerlo bajo un enfoque sistémico. Un proyecto a su vez

es uno de los subsistemas empresariales y, como tal, obedece a las mismas reglas de

interrelaciones que regulan el comportamiento de los subsistemas funcionales.

El alcance del Proyecto ya está (o debiera estar) determinado por el estudio técnico - económico

de factibilidad. Conociendo además que un Proyecto es el proceso de transformación de una

decisión de inversión en una realidad física operativamente efectiva, esa ―realidad física‖ es la

que va a generar el beneficio para el inversor.

Para un alcance dado del Proyecto es posible formular un presupuesto y un programa calendario

de ejecución. Conociendo que en la etapa de implementación es preciso enmarcar el Proyecto

con mayor grado de precisión.

Por lo tanto, mediante un Proyecto se genera un ―Negocio‖, Figura 1.2 donde el Proyecto es el

medio para la materialización del Negocio, quiere decir que cuando se realiza el Estudio de

Viabilidad lo que se analiza es la viabilidad del Negocio que es el que dará el beneficio.

Page 22: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

13

Figura 1.2 Proceso Negocio - Proyecto [Espinet, 1999]

1.5- CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.

Usualmente se ve el proyecto como un aparato aislado de todas las variables que lo conforman,

pero debe tratarse como un sistema dinámico porque para su total desempeño es vital que todas

las partes componentes se relacionen entre sí. Cada Sistema Dinámico posee un ciclo de vida

cualquiera que sea su naturaleza, durante su vida cumple determinadas fases donde cada una

posee una finalidad distinta. Por tanto el Proyecto, por ser un sistema dinámico también posee

un ciclo de vida.

NEGOCIO CUALQUIERA

Sujeto

Da origen

Necesita INSTALACIONES INFRAESTRUCTURA

PROYECTO

ALCANCE TRANSFORMAR

IDEA O DISEÑO EN REALIDAD

CONCRETA

Determina

Se traduce en Verificación

Determina PLAZO, COSTO CALIDAD,

OTROS

PRODUCCIÓN

objetivo

Page 23: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

14

El ciclo de vida general de un producto o sistema se compone de las siguientes fases o etapas:

1- Fase de Concepción.

2- Fase de Definición.

3- Fase de Ejecución (Producción).

4- Fase de Desactivación (Abandono).

Viendo cómo se aplica esto directamente en un proyecto tenemos las siguientes etapas según el

libro Dirección Integrada de Proyecto [Heredia, 1995]:

CONCEPCIÓN: Durante la fase de concepción se estudia la idea de realizar un proyecto.

Si es beneficioso y factible, la idea se transforma en una propuesta de proyecto, y luego se

toma la decisión de ―realizarlo‖ o ―no realizarlo‖.

En la propuesta deben incluirse los beneficios esperados, los estimados de los recursos

requeridos (personas, capital, equipo, etc.) y la duración del proyecto. Cuando se aprueba

la propuesta, el proyecto pasa a la fase de definiciones.

DEFINICIÓN: Durante la fase de definición del proyecto se precisan con claridad los

objetivos, se selecciona el tipo de organización y se asigna al administrador del proyecto.

Luego, se transforma la propuesta en un plan de proyecto maestro y se elaboran en

detalle los programas, requerimientos de recursos y presupuestos (Que no son más que

las definiciones mediante escritos, dibujos y planos de lo que tradicionalmente

denominamos proyecto). La planeación del proyecto se realiza con el fin de prever los

problemas y asegurar que se cuente con los recursos apropiados en el momento

adecuado. Esto significa que todos los interesados en el proyecto deben participar en la

etapa de planeación, la cual puede exigir tiempo, ser difícil y costosa, en especial si no se

explican con claridad los detalles de las tareas que deben ejecutarse.

EJECUCIÓN: En la fase operativa o de ejecución ya debe estar conformado el equipo de

proyecto. Esta etapa tiene como función el diseño de detalle, la adquisición, el montaje, la

construcción y puesta en marcha de todos los elementos del sistema, utilizando para ello

las normas y definiciones establecidas en todas las etapas anteriores. Realizar el proceso

de seguimiento al progreso del proyecto, actualizar los planes de proyecto y vigilar de

cerca el equipo, son responsabilidades administrativas clave en esta etapa. Ocuparse de

Page 24: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

15

cambios propuestos en el trabajo por hacer o en los objetivos del proyecto es, quizá, la

tarea más desafiante de todas.

DESACTIVACIÓN: En la fase de desactivación ya se debe haber completado el trabajo en

el proyecto (o suspendido prematuramente). Durante esta fase se analizan los éxitos y

fracasos del proyecto (incluida su estructura organizativa), se prepara un informe detallado

para los equipos de proyectos futuros y se les asignan nuevas tareas a los miembros del

equipo. Aunque los proyectos tienden a ser únicos en uno u otro aspecto, un minucioso

examen posterior puede ayudar a los administradores a evitar los errores del pasado y

aprovechar las formas organizativas mejoradas, las técnicas de planeación y control, y los

diversos estilos de administración ayudan a que las empresas diseñen y administren los

equipos con mayor efectividad en el futuro. Es en esta etapa donde se debe valorar la

opinión del usuario para saber

de su conformidad con lo recibido, la cual ayuda a conocer el nivel de satisfacción del

cliente, que como principio indiscutible siempre tiene la razón.

Fig. 1.3 Ciclo de Vida de un Proyecto.

Page 25: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

16

Figura 1.4 Esquema generalizado del Ciclo de Vida de un Proyecto.

A continuación se citan algunas de las actividades a realizar en las distintas fases, Tabla 1.1

[Heredia, 1995].

Tabla 1.1 Actividades según etapas del Ciclo de Vida.

Concepción Definición Ejecución Desactivación

Obtención de datos

del entorno (Estudio

de Mercado).

Identificación de

necesidades.

Identificación de

partes interesadas.

Vialidad técnica

-Proceso optimo.

-Definición técnica,

con estimación del

coste.

Vialidad económica

- Ratios financieros.

- Estado de

sensibilidad.

- Estado de riesgos.

Formación del

Equipo de proyecto.

Organización del

proyecto.

Realizar el

“arranque” del

proyecto.

Realizar definición

proyecto.

Establecer la EDP.

Establecer la

Programación en

tiempo y recursos

(Programa Director)

Establecer el coste

final del proyecto.

Poner en marcha la

organización y el

sistema de

información –

comunicación

contenidos en el

Manual de

Dirección de

Proyecto.

Motivar al equipo

de Proyecto.

Implementar los

“paquetes” de

trabajo definidos en

la EDP.

Poner en marcha el

sistema de control

Finalizar el Proyecto.

Revisión final.

Aceptación

provisional y

definitiva –Actas-.

Retirada instalaciones

temporales.

Restauración de lo

afectado/dañado/mod

ificado por el proceso

de ejecución.

Planos "As-Built".

Cierre de cuentas del

Proyecto.

Comprobación final

del logro de los

Page 26: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

17

- Parámetros críticos

y factores ocultos.

Estrategia del

proyecto.

Determinación de

objetivos del

proyecto

- Alcance

- Plazo

- Coste

- Calidad

(Funcionalidad

“Performance”)

Alternativas a la

óptima, según

escenarios

- Económicas

- Tecnológicos

Aprobación/Rechazo

del proyecto.

Si se aprueba, pasa a

la fase siguiente.

Establecer los flujos

de caja-tesorería.

Redactar el manual

de dirección de

proyecto.

Establecer el

sistema de

información -MIS-

Evaluar (Gestión)

de riesgos.

Establecer el plan

de garantía de

calidad.

Establecer los

procedimientos de

DP.

Realizar Ingeniería

de valor.

Realizar

“Constructibilidad”

(En proyecto de

construcción).

Autorizar/Comenzar

la fase de

implementación

(puede solaparse las

dos fases.

de plazo, coste,

calidad.

Comprar bienes

equipos/servicios.

Construir los

paquetes.

Asesorar/Dirigir en

las interfases entre

“paquetes”.

Dirigir

provisionalmente.

objetivos globales y

específicos del

Proyecto.

Hacer/supervisión la

puesta en

marcha/operación

inicial.

Librar/Recolectar

recursos.

Evaluar el proyecto.

Evaluación de la

imagen por el cliente.

Recomendaciones

para futuros

proyectos similares.

Actas de entrega de

obra o sistemas

parciales.

Redactar informe

final del proyecto.

Transferir

responsabilidades.

Sin duda alguna tras analizar las actividades de la tabla 1.1 en las primeras fases del ciclo de

vida de un proyecto es cuando se asume los mayores riesgos, ya que se está trabajando sobre

hipótesis. Estos riesgos van disminuyendo según se acerca su final.

Con lo que se puede concluir que en las tareas iniciales de cualquier proyecto se requiere de

mayor atención y esfuerzo, mientras que en las fases finales se precisa de mayor rigor en la

ejecución, que debe traducirse en seguir procedimientos estrictos. Mirándolo de otro modo seria:

En las etapas iniciales – Vialidad y Concepción – interviene más el sentido y enfoque del

―management‖; en las de ejecución y abandono – desactivación – para ejecutarlas bien, tienen

mayor importancia los aspectos de ―administración‖ del proyecto.

Page 27: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

18

1.6- SUB-SISTEMAS O PROCESOS DE PROYECTO

En el mundo cada país, empresa o institución posee una forma de analizar los sistemas y sus

correspondientes subsistemas. Estos subsistemas no son variables estáticas del proyecto, todo

lo contrario son flexibles en dependencia de la finalidad del proyecto o sistema padre.

A continuación mostramos los subsistemas que contemplan algunas de las instituciones rectoras

en el mundo:

CETICSA: Consultoría y Formación SA. Madrid. España

Establece 4 subsistemas:

1. Definición y Gestión de proyecto.

2. Planificación de un proyecto.

3. Refinar y comunicar el plan.

4. Seguimiento y control del proyecto.

TECNOAVAN: Tecnologías y arquitectura para negocios en evolución.

Basada en metodología PMI. Modelo PMI.

Establece una estructura básica para la comprensión de la dirección de proyectos:

1. El contexto de la gestión de proyectos.

2. Los procesos de la gestión de proyectos.

3. Las áreas de conocimiento de la gestión de proyectos. A través de procesos integrados en

áreas del conocimiento :

a) Gestión de integración de proyectos.

b) Gestión de alcance del proyecto.

c) Gestión de duración del proyecto.

d) Gestión de costos del proyecto.

e) Gestión de calidad del proyecto.

f) Gestión de los recursos humanos del proyecto.

g) Gestión de comunicaciones del proyecto.

h) Gestión de riesgos del proyecto.

i) Gestión de las adquisiciones del proyecto.

Page 28: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

19

Heredia plantea en un gráfico muy representativo los subsistemas que según su análisis cree

imprescindibles a la hora de evaluar un proyecto.

Figura 1.5 Esquema del Sistema Proyecto y los subsistemas componentes [Heredia,

1995].

En nuestro trabajo haremos referencia a los subsistemas que establece el Programa puesto en

vigencia por el Ministerio de Educación Superior, para el Plan D.

1- El Subsistema Organización de la Dirección de Proyectos.

2- El Subsistema Factor Humano de la Dirección de Proyectos.

3- El Subsistema Planificación de la Dirección de Proyectos.

4- El Subsistema Control de la Dirección de Proyectos.

5- El Subsistema Información de la Dirección de Proyectos.

6- El Subsistema Tecnología de la Dirección de Proyectos.

7- Manual de Dirección del Proyecto.

SUBSISTEMA

PLANIFICACIÓN

SUBSISTEMA

INFORMACIÓN

SUBSISTEMA

CONTROL SUBSISTEMA

ORGANIZACIÓN

SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL

(Factor Humano)

SUBSISTEMA

TECNOLOGÍAS

SISTEMA DDIIRREECCCCIIÓÓNN

DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO

Page 29: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

20

1.6.1- CALIDAD

La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un

objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La

calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una

fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la

capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el

contexto que se esté considerando.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia [Diccionario enciclopédico, 1998]

define por calidad: La propiedad o conjunto de propiedades inherente a una cosa, que

permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.

De aquí deducimos que sería un error de concepto comparar la calidad de; por ejemplo un

televisor con un libro, porque son especies diferentes, y la calidad como bien se definió

anteriormente siempre será un término comparativo.

Rafael de Heredia Scasso [Heredia, 1995] define como Calidad Total: ―La forma de actuar

con sentido común y satisfacer las necesidades y requisitos de los usuarios o

consumidores”. Resumiendo: ―La Calidad Total significa hacer las cosas bien al primer

intento, sin tener necesidad de efectuar correcciones‖. También define como Calidad Total en

un Proyecto que: ―simplemente significa hacer lo que se supone que hay que hacer‖, esto

significa que los objetivos que consigue la calidad es la satisfacción del Mercado. Por ello, la

Calidad no puede implementarse, no puede conseguirse simplemente siguiendo y cumpliendo

normas, bien sean estas nacionales o internacionales ya que estas en general son más

simples que el conjunto de requisitos exigidos por el usuario y por el Mercado.

El consumidor o usuario no produce una definición técnica, expresa sus requisitos, que hay

que traducirlos a especificaciones técnicas. Las normas, normalmente están confeccionadas

por expertos, por tecnólogos, o por ingenieros especialistas en los temas de que se traten.

Estas normas y especificaciones se refieren a temas muy específicos y no contemplan la

generalidad y complejidad que encierra satisfacer las demandas de Calidad Total expresadas

por el Mercado.

Page 30: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

21

Así mismo Rafael de Heredia expone que la Calidad de Proyecto no es más que el

cumplimiento del alcance del Coste, del Plazo y de la Calidad Técnica, que podríamos

llamarla Calidad General. Es por ello que un proyecto que se logre construir dentro del coste y

plazo previsto pues ya adquiere cierta Calidad, a la que podemos llamar ―Calidad General‖.

1.6.2- COSTO

El precio es la expresión monetaria del valor de la mercancía y refleja el total de los gastos

sociales necesarios para su producción y realización. Los gastos sociales se miden por el

tiempo de trabajo, de ahí que el valor se mide por el gasto de trabajo socialmente necesario

empleado en la producción y su realización mercantil.

Existen diferentes tipos de precios en función de los factores que influyen o intervienen en su

formación a continuación se enuncian:

Precios Mayoristas.

Precios Minoristas.

Precios de Acopio.

Tarifas de Servicios.

Precio de la Construcción.

La construcción como rama de la producción material tiene características especiales que la

distinguen del resto y motivan que el precio para su producto tenga un esquema de formación

distinto, por ejemplo, el producto de la construcción es la obra, es único, o sea, tiene carácter

individual pues aunque dos obras en su aspecto externo sean aparentemente iguales, por su

ubicación y características durante su ejecución son distintas, además se realizan contra

pedido, es decir, se ejecuta para un inversionista que establece los requisitos de la misma.

Ninguna empresa constructora construye una obra para ver a quien le hace falta y se la

compra. Además la mayoría de las obras por la cantidad de recursos que en su ejecución se

emplean tienen relativamente mayor valor que los productos industriales y no es posible

esperar a que termine su construcción para contabilizar los gastos (costo), fijarle una

ganancia y venderla, es decir, que el constructor reciba entonces lo que le corresponde por su

trabajo. Por otra parte, una actividad constructiva implicaría un nivel distinto de gastos de

Page 31: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

22

recursos y por tanto una gran variabilidad del valor, además está la influencia de otros

factores como son:

Las condiciones climáticas, que en esta rama influyen en gran medida.

No hay especialización porque no hay producción en cadena.

El grado de precisión es mucho menor que en otros sectores.

La mano de obra es intensiva, poco calificada y eventual.

Existencia de varios inversionistas y varios tipos de cliente para un mismo producto.

Todo esto hace que en la construcción se fije el precio de la obra considerando el valor que

éste tendrá por normas, utilizando documentos normativos donde se obtiene el precio de cada

actividad ejecutada en determinadas condiciones técnicas y organizativas. Se puede decir

entonces que en la construcción el precio se presupone, obteniéndose de estos documentos

normativos con el Proyecto de la obra antes de que ésta se ejecute, por eso, se conoce como

Valor Presupuestario y según el reglamento del Proceso Inversionista, es obligatoria su

confección para todas las obras.

Es necesario recalcar la importancia que tiene en la ejecución de una obra la determinación

de los costos y su compatibilidad con sus respectivas especificaciones técnicas. Sin embargo,

para lograr un análisis de costos lo más aproximado a la realidad, debe ser elaborado por una

persona de experiencia en ese campo a fin de que tome en cuenta, de forma óptima, todos

los componentes que se requieren para ejecutar una partida en específico.

1.6.2.1- Costos Directos.

Se denominan Costos Directos a aquellos que son aplicables a unidades de obra. Son

generalmente admitidos los siguientes:

a) Costos de Materiales.

b) Costos de Mano de Obra directa.

c) Costos de Maquinarias o Equipos.

d) Costos de Medios Auxiliares.

e) Costos de Unidades Sub-contratadas.

Page 32: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

23

1.6.2.2- Costos Indirectos.

Se puede definir como Costos Indirectos todos aquellos costos que no pueden aplicarse a

una partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el costo de la obra; es decir,

se realizan para la instalación de ésta y los medios de administración que a ella se

destinan.

Son aplicables a la totalidad de la obra mediante porcentajes estimados sobre el costo total

directo de las unidades de obra. Entre los costos indirectos se pueden citar los siguientes:

- Gastos generales no relacionados con el tiempo de duración de la obra o fijos:

Son aquellos en que sólo se incurre una vez, no volviendo a gastarse aunque la obra

se amplíe de su plazo original, dentro de estos tenemos:

Gastos de licitación y contratación.

Gastos indirectos varios (Gastos legales y notariales, seguros, investigaciones,

consultas, obligaciones, etcétera).

- Gastos generales relacionados con el tiempo de ejecución de la obra o variables:

Aquellos que dada su naturaleza siguen existiendo o permanecen a lo largo de todo

el plazo de la obra incluida su eventual ampliación; de estos citamos:

Gastos de administración de obra (Servicios médicos, locomociones, viajes,

vestuarios, seguros, comunicaciones, energía, agua, vigilancia, jefaturas de obra,

amortizaciones, etcétera).

Gastos de administración en oficinas.

Gastos financieros relativos a la obra.

1.6.3- PLAZO

El diccionario de la lengua española define Plazo como:

1. Periodo de tiempo en el que se puede o se debe hacer una cosa.

2. Fecha o momento en que termina dicho periodo de tiempo.

3. Parte en que se divide una cantidad de dinero que hay que pagar por una cosa. Ejemplo:

Pagaré el coche a plazos.

De estas definiciones la que mas se adapta al contexto de nuestro trabajo es la primera, ya

que no hace referencia a un momento especifico en el tiempo, sino a un plazo, a un espacio

del mismo.

Page 33: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

24

En todos los Proyecto bien sean pequeños, bien de gran complejidad y/o magnitud importante

de inversión, es preciso optimizar todos los recursos para así obtener los objetivos que se

hayan formulado en su comienzo.

La única forma posible de realizar tal optimización es determinando desde la fase de

definición – proyecto técnico – el tiempo preciso para la ejecución total del sistema objeto del

Proyecto. Los detalles de este parámetro se establecen mediante la programación inicial del

tiempo de ejecución, para lo cual debe hacerse uso de la Estructura de Desagregación de

Proyecto – EDP –, en sus subsistemas de desagregación de tareas.

1.6.4- PLANIFICACION

Innegablemente la falta de importancia prestada en el transcurso de los años a la planificación

ha dado al traste con disímiles de errores cometidos en considerables proyectos. Es por ello

que el prestigioso profesor Rafael de Heredia [Heredia, 1995] le da una particular importancia

a la planificación definiéndola como: ―La etapa del Sistema de Dirección en que se definen las

metas y objetivos específicos, como también los métodos para abordarlo y la estrategia y

organización para lograr dichos objetivos‖. Partiendo de aquí podemos decir que la

planificación cumple dos propósitos principales en cualquier organización, estos son el de

proteger y el de afirmar.

1- El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que

rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción

administrativa determinada.

2- El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito

organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos

dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que

arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control.

En fin la planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a

cada organización y busca adaptarse a ellos.

Según el resultado de la página de Wikipedia.org, Planificar significa que los ejecutivos

estudien anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustenten sus actos no en corazonadas

Page 34: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

25

sino con métodos, planes y lógica. Los planes deben establecer los objetivos de la

organización y definir los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

1.6.4.1- Otras definiciones

Según varios autores la planificación es:

1- "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"

[Stoner, 1996].

2- "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización

hará para alcanzar sus objetivos" [Ortiz, s/f].

3- "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros

probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", [Sisk, s/f].

4- ―Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro

de los mismos antes de emprender la acción", [Goodstein, 1998].

5- "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir...

antes de que se requiera la acción" [Ackoff, 1981].

6- "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y

cómo deberá hacerse" [Murdick, 1994]. Se erige como puente entre el punto en que

nos encontramos y aquel donde queremos ir.

7- "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para

lograr el objetivo." [Jiménez, 1982]. Implica conocer el objetivo, evaluar la situación

considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

8- "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro

deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que

pueden influir en el logro de los objetivos" [Jiménez, 1982].

9- "Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para

formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales"

[Terry, 1987].

Podemos ver de todas las definiciones dadas por diversos autores en el transcurso de los

años como en cada una existen elementos comunes importantes como son, el

Page 35: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

26

establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para

alcanzarlos (planes y programas).

1.6.5- El Subsistema Información de la Dirección de Proyectos.

Se define Sistema de Información como el conjunto formal de procesos que, operando sobre

una colección de datos estructurada de acuerdo con las necesidades de la organización,

recopila, elabora y distribuye la información necesaria para la operación o funcionamiento de

dicha organización y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando

los procesos de toma de decisiones necesarios para desempeñar las funciones de la

organización, de acuerdo a su estrategia. Todo ello al menor costo posible.

El Sistema de Información es también conocido como ―Management Information System‖ y

constituye el sistema de comunicación o de relación entre todas las partes de la organización,

cuya finalidad es efectuar el intercambio de ideas para influir en la acción, mediante

comunicación oral, escrita, gráfica, codificada, señales sonoras, lumínicas y con la utilización

de la electrónica, la computación y las telecomunicaciones.

Características de los Sistemas de Información.

Para que un sistema de información funcione satisfactoriamente en una empresa debe reunir,

entre otras, las siguientes características:

1- Que sea flexible para poder adaptarse a las necesidades cambiantes de información que

tiene la empresa en el tiempo.

2- Que sea modular, es decir, que permita su realización en módulos o partes.

3- Que sea mecanizable en su mayor parte, aunque no tiene por qué serlo en su totalidad.

4- Que esté integrado, es decir, que aquellas partes que se vayan logrando sean

subsistemas del sistema total.

5- Que esté jerarquizado, existiendo diversos niveles de recepción de la información.

6- Que logre la mayor compatibilidad entre la información que produzcan todos los agentes

involucrados en el Proyecto.

7- Debe irse perfeccionando gradualmente.

El secreto de una empresa que funciona es tener a las personas adecuadas en los sitios

adecuados y que además, los que tienen que relacionarse conecten bien entre sí, mediante

Page 36: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

27

un adecuado sistema de información, para de esta forma obtener el máximo rendimiento

conjunto.

1.6.6- El Subsistema Tecnología de la Dirección de Proyectos.

Corresponde al conjunto de técnicas, metodologías o procedimientos (el "know-how") tanto

del proceso de análisis, diseño o proyección como de planificación, programación, ejecución y

control. Contempla técnicas y equipos, útiles y herramientas, sistemas constructivos, en el

caso de empleo de la computación incluye el software apropiado así como el hardware

requerido.

Para el Equipo dominar el know-how significa contar con lo necesario para saber cómo hacer

todas las tareas o acciones para lograr los objetivos que se propone. Esta tecnología debe ser

lo más avanzada posible para garantizar la calidad y la eficiencia que permita acceder al

mercado que en el caso de la Construcción significa la adjudicación del contrato de la obra o

la posibilidad de vender su producción a un nivel de precio que le permita vencer la

competencia y obtener un nivel de beneficios adecuado.

1.6.7- El Subsistema Organización de la Dirección de Proyectos.

Para conseguir los objetivos el Grupo tiene que disponer de recursos y de medios. Los

medios son los que permiten utilizar los recursos y entre éstos está la Estructura de

Organización. Ella es la base que sustenta y define el sistema con las interdependencias y

relaciones entre sus elementos o subsistemas. Su reflejo gráfico es lo que se conoce como

Organigrama del Equipo. Los objetivos definen la estructura organizativa, si cambian los

objetivos y cambian las estrategias se induce un cambio de estructura, de hecho sería

entonces, otro Grupo. Existen muchas formas de Organigramas correspondientes a diferentes

formas organizativas dependiendo de la complejidad, los objetivos y tipos de contratos que se

establecen.

1.7- CONCEPTO DE DIRECCION DE PROYECTO (DP).

El término "Dirección Integrada de Proyecto" es la traducción que hace Heredia del término inglés

"Project Management" y es muy utilizado actualmente en países de habla hispana, quienes la

definen como ―la aplicación del "Management" a la ejecución completa de un Proyecto‖. Puede

Page 37: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

28

considerarse como la rama de la gestión empresarial que se preocupa de la planificación,

administración de los recursos humanos, físicos y monetarios, destinados a transformar una

decisión de inversión en una realidad física operativa logrando la optimización de recursos.

De las definiciones dadas anteriormente, fácilmente se puede deducir ya en que consiste la DIP.

Por tanto se puede decir que es: “El Management aplicado a un Proyecto”, o sintetizando

pudiera definirse como “El proceso de optimización de los recursos puestos a disposición

del Proyecto, con el fin de obtener sus objetivos”.

Otra definición acerca de Dirección Integrada de Proyecto – DIP – es la expresada por el Project

Management Institute en su Project Management Book of Knowedge (PMBOK1). Donde exponen

que no es mas que: “El arte de dirigir y coordinar los recursos humanos y materiales, a lo

largo del ciclo de vida del Proyecto, mediante el uso de las actuales técnicas del

management, para conseguir los objetivos prefijados de alcance, coste, calidad y

satisfacción de los participantes o partes interesadas en el Proyecto”.

1.7.1 Otras definiciones.

Según los procedimientos de European Cooperation for Space Standardization:

La Dirección Integrada de Proyectos - DIP - es un proceso dirigido a la ejecución con éxito de

un Proyecto, la cual se reconoce cuando se cumplen los objetivos del Proyecto con relación a

sus aspectos técnicos, de costo y de programación del plazo. Precisa de la implementación

de un proceso de management mediante la aplicación de métodos y técnicas adecuadas que

ayuden a las personas que dirigen los Proyectos. La DIP se realiza siguiendo un enfoque

estructurado para dirigir el alcance (configuración), la calidad, el plazo, el costo, la

organización y la logística del Proyecto, en todas las fases de su Ciclo de Vida y en todos los

niveles de su jerarquía.

Lo antes mencionado nos permite afirmar que la DIP ofrece el marco para la definición e

implementación del Proyecto mediante la planificación, la organización, el control (monitoreo)

de su ejecución, la evaluación de los resultados y la introducción de acciones de recuperación

1 Libro del conocimiento sobre Dirección Integrada de Proyecto

Page 38: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

29

o de cambios (cuando sea preciso) con el fin de cumplir con los objetivos globales del

Proyecto. Integra, a su vez, las demás funciones principales relacionadas con la ejecución de

un Proyecto que pueden ser de Ingeniería o de Garantía de Calidad.

Considero pertinente señalar que la Dirección Integrada de Proyecto "Project Management",

representa un enfoque moderno de la rama de la gestión empresarial que se preocupa del

manejo eficiente de los Proyectos; en particular, la implementación de proyectos de inversión

en bienes de capital. En esencia el nuevo enfoque plantea la necesidad de manejar

óptimamente los diferentes recursos requeridos por un Proyecto, bajo una sola dirección

unificada e integrada. Para ello se apoya en metodologías organizacionales, de planificación y

control, de sistemas de asignación de recursos y otras. Las metas finales están englobadas

en el cumplimiento del costo, plazo y calidad.

La Dirección Integrada de Proyecto es la implementación del desarrollo formulado en la

planificación estratégica de la empresa, y ambas están orientadas a facilitar y mejorar el

proceso de tomas de decisiones de los ejecutivos, para tal fin se aprovechan los notables

avances alcanzados en otras áreas de la gestión empresarial.

La DIP es una modalidad de Dirección de Proyectos que posibilita la realización de ingeniería

y construcción conjuntamente, permitiendo entre otras ventajas obtener una disminución del

plazo total del Proyecto.

1.8- La ciencia del proyecto en el plan de estudios D de Ingeniería civil.

El desarrollo socio económico y sostenido del país requiere de la participación activa y

comprometida, entre otros, de los profesionales de la construcción y dentro de este aguerrido

ejército los ingenieros civiles desempeñan un decisivo rol cuya formación exitosa en Cuba,

supera ya un siglo.

La implementación del Plan de Estudio ―D‖ para la carrera de Ingeniería Civil en los CES donde

esta se imparte ha de respetar el Modelo del Profesional que define los modos de actuación del

egresado, los que fueron identificados por la Comisión Nacional de Carrera y que condujeron

Page 39: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

30

además a la estructura disciplinar que acompaña a este diseño, estructura que debe ser también

respetada.

Al elaborar los programas de las diferentes Disciplinas se sugieren un grupo de asignaturas que

lo integran, considerando que estas representan la base estructural en la que se sostiene la

concepción del Plan. Los programas de las asignaturas expresan su contribución a los modos de

actuación, objetivos generales, las habilidades y los valores planteados para la carrera.

En consecuencia, el trabajo metodológico a desarrollar en cada CES debe orientarse a la

integración horizontal de los contenidos de las asignaturas que se imparten en el año, y de ellas

con la Disciplina Principal Integradora, más específicamente con los Proyectos Integradores. De

la misma forma, se debe garantizar la integración vertical entre los diferentes años de la carrera a

través de sus objetivos y la vinculación de los contenidos afines de diferentes asignaturas y

disciplinas.

En la carrera de Ingeniería Civil prima el principio de que el principal laboratorio que tienen los

estudiantes es la obra, por lo que deberá mantenerse un estrecho vínculo con el entorno

empresarial de cada CES, de forma que sirvan de importante apoyo para proveer algunos

recursos que son necesarios para ejecutar adecuadamente el proceso de formación; en primer

lugar recurriendo a los especialistas de las empresas para que impartan conferencias, apoyen la

realización de visitas técnicas, aporten instrumentos de medición y de laboratorios para la

realización de las prácticas referidas en los programas de las asignaturas y disciplinas, y que

sirvan de tutores a los estudiantes en períodos de prácticas laborales. La creación de Unidades

Docentes debe ser potenciada.

Importante resulta el trabajo metodológico que ha de desplegarse alrededor de los Proyectos

Integradores. Su concepción exige que independientemente del hilo conductor de cada uno,

asociado al alcance técnico y profesional, todos deban emplear el mismo modelo teórico que se

presenta, analiza y aplica desde el mismo primer Proyecto.

Page 40: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

31

Esto significa que el colectivo de especialista que dirija cada Proyecto asegure identificar en cada

caso:

Los diferentes subsistemas en que debe ser desglosado cada sistema Proyecto en función de su núcleo técnico y profesional.

Que en todos se identifiquen y consideren los indicadores de cada una de las variables del

entorno sobre el sistema Proyecto, a saber: Variable Técnico Funcional (incluye la compatibilización de los proyectos con la defensa civil y nacional), Variable Económica, Variable Jurídica, Variable Medioambiental, Variable Política, Variable Histórico Cultural, Variable Sociológica y Variable Sicoperceptual.

La actividad investigativa-laboral se organiza, planifica y desarrolla fundamentalmente desde la

Disciplina Principal Integradora, en especial desde los cinco Proyectos Integradores (PI) que se

conciben a lo largo de la Carrera, además de la Tesis como ejercicio de culminación de estudios.

Procurar que todos estos Proyectos se realicen en condiciones laborales resultaría lo más

aconsejable para el Plan, y mejor aun, en Unidades Docentes. Sin embargo, cuando las

circunstancias no lo permitan estos Proyectos se modelarán reproduciendo estas condiciones

tanto cuanto sea posible en el propio entorno universitario, procurando la reproducción más fiel

de las condiciones laborales. Para facilitar la materialización de esta intención, es que se ha

decidido ubicarlos todos, salvo el de primer año, en períodos de seis semanas en las que la

actividad fundamental, y casi única, es la solución de estos Proyectos, habiéndose definido para

cada uno los objetivos educativos e instructivos que se deben alcanzar, así como el núcleo

técnico profesional que corresponde.

Dentro de los cambios fundamentales introducidos en el proceso de perfeccionamiento del plan C

al D esta de que se presta mayor atención a la ciencia del proyecto procurando formar un

egresado que, preparado para resolver los problemas tecnológicos más generales y frecuentes,

misión rectora de los Planes de Estudios precedentes, lo haga enfocándolos como problemas de

proyecto. Esa ha sido la razón de ubicar en el mismo primer año de la Carrera la asignatura

Ciencia del Proyecto.

Esta modificación se complementa asegurando que todos los Proyectos Integradores de la

Carrera, desde el 1 y hasta el 5, reconozcan y apliquen en su desarrollo el mismo Modelo Teórico

Page 41: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

32

que se descubre a los estudiantes en el primero de los Proyectos, e implica analizar en todos las

variables del entorno sobre el sistema Proyecto

1.9- CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO 1.

El estudio realizado en este capítulo permite arribar a las siguientes conclusiones:

1- El estudio bibliográfico realizado permitió establecer el estado actual de la temática, definir

el problema particular de investigación y plantear los objetivos y tareas necesarias para

resolver dicho problema.

2- Si se analiza detalladamente la evolución y el estado actual de la ciencia de proyecto en la

actualidad, se puede observar que el objetivo que se persigue es unificar cada vez más las

variables que intervienen en un proyecto. No obstante, y a pesar del significativo progreso

de las investigaciones, aún existe en nuestro país un gran vacío entre la teoría y su

aplicación para la solución de problemas.

3- El plan de estudios D de la carrera de ingeniería civil se afana en formar un profesional

con un amplio conocimiento y posibilidades de aplicación de las ciencias básicas y de las

ciencias de la ingeniería; aptos para proponer soluciones racionales y creativas de

ingeniería a los proyectos vistos estos como un sistema, definiendo al proyecto como la

combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una organización temporal

para conseguir un propósito determinado, lo que demuestra la sinergia con el estado del

arte mundial en cuanto a desarrollo de la construcción.

4- El Proyecto integrador 4 que se desarrolla en el cuarto año de la carrera estará vinculado

al entorno empresarial de la provincia por lo que se requiere el estudio del desarrollo

empresarial donde se ubica la sede universitaria donde los estudiantes del año se vinculan

con la práctica.

5- El estudio actual de la temática nos demuestra, como aquellos conceptos que no

contemplen la necesidad de optimizar los recursos y también posean como requisito la

Page 42: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 1 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

33

obtención de beneficios económicos o sociales han pasado a formar parte de la esfera de

la ciencia de proyecto como herramientas de la misma.

Page 43: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

34

Capítulo 2 “Actualización práctica de la ciencia de proyecto en la E.C.O.T.”

En Cuba la Ciencia de Proyecto cada día escala el puesto que se le había negado como clave al

éxito en el desempeño de cualquier proyecto. En nuestro país aun se innova, ya que no se aplica

al pie de la letra el Management, pero se implementa con métodos análogos para lograr un

acercamiento al mismo. Indistintamente con la combinación de esfuerzos entre nuestro país y

corporaciones extranjeras se ha desarrollado con mayor fuerza y madures la ciencia del

Management, retroalimentándonos y reconsiderando en muchos de los casos, que es una

excelente vía para obtener el éxito de cualquier obra.

En nuestro caso estaremos vinculados directamente con la corporación mixta de nacionalidad

francesa ―Bouygues Batiment Internacional S.A‖, establecida a virtud del contrato de

Asociación Económica Internacional (A.E.I.) aprobado por la resolución No. 422 de 16 de

noviembre del 2000 en nuestro país y en específico, en el territorio de Villa Clara, Caibarién,

Cayo Santa María.

BREVE EXPLICACION DE LA AEI (ASOCIACION ECONOMICA INTERNACIONAL)

Cuando se firma el contrato de la obra se comienza a crear la estructura de la Asociación

Económica Internacional (AEI), donde se forma el equipo de Dirección (AEI) que en este caso se

ha mantenido por la continuidad de los trabajos. La AEI está compuesta por una presidencia, en

la que interviene el Presidente por la parte extranjera en este caso francesa y un Vicepresidente

por la parte cubana subordinados a esta presidencia suprema se crean diferentes

departamentos, los cuales son:

1. Departamento de Administración, Gestión y Finanzas (AGF)

2. Departamento Jurídico

3. Planificación

4. Recursos Humanos ( RR.HH)

5. Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (QSE)

6. Departamento Estudio

7. Departamento de Logística

8. Departamento de Equipos

Page 44: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

35

Dentro de cada departamento existe su representante y sus subordinados, aunque en ocasiones

es muy reducido el número de estos por no requerirlos. Una excepción la hace el departamento

de Estudio (El más grande de todos). Este departamento consta de la siguiente estructura u

organigrama:

1. Dirección de estudios (Director y Director adjunto)

1. Responsable de Estructuras (Más equipo de trabajo)

2. Responsable de Acabados (Más equipo de trabajo)

3. Responsable de Instalaciones (Más equipo de trabajo)

Paralelamente se forma el grupo de estudios para la realización de los proyectos. Como un

proyecto completo, y más el de una obra hotelera consta de un trabajo técnico minucioso y el

Departamento de Estudio no tiene como objetivo la realización de proyectos, la misma contrata a

una empresa proyectista que será la encargada en conjunto con el Departamento de Estudio de

dar solución a los proyectos que desarrolle la misma. En este caso la empresa a la que se hace

referencia es la Empresa de Proyectos de Villa Clara.

Luego se forman las direcciones de obra (Director, más adjunto) para cada obra en particular que

son los encargados de administrar la obra tanto en la gestión del recurso humano como material.

Se crean los departamentos por cada especialidad, un coordinador de obra, jefes de zona (que

también son parte de la AEI), los ejecutores y por último los obreros. Toda esta fuerza de trabajo

son contratados a la ECOT (Empresa Constructora de Obras para el Turismo) donde esa

dirección de la ECOT incluye a su vez calidad, seguridad y un planificador.

A la AEI se subordinan las diferentes obras que se estén ejecutando en el momento. Por

ejemplo supongamos que tenemos dos obras realizándose al unísono. Quedaría así como se

muestra en la figura 2.1

Page 45: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

36

Obra #1 Obra #2

1. Dirección de Proyecto 1. Dirección de Proyecto

1. Planificador 1. Planificador

2. QSE 2. QSE

3. R.R.H.H. 3. R.R.H.H.

4. Coordinador 4. Coordinador

5. Estructura 5. Estructura

6. Acabados 6. Acabados

7. Instalaciones 7. Instalaciones

Figura 2.1 Organigrama de dos Obras en Ejecución.

Cada departamento interviene en el ciclo de vida del proyecto de alguna manera u otra. En este

capítulo mostramos las actividades que se realizan en el transcurso del ciclo de vida del

proyecto, qué documentos se confeccionan, cuáles les son de vital importancia y las

dependencias o relaciones que se crean con otros departamentos al constituir todo un sistema.

2.1- Etapa de Concepción.

Siguiendo el orden que exige el ciclo de vida del proyecto comenzaremos por la primera etapa,

correspondiente a la ―Concepción‖. Esta fase la desarrolla en gran por ciento el Departamento

Page 46: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

37

Jurídico. Todo el proceso comienza en la oficina comercial de la sucursal de Bouygues Batiment

Internacional (BBI) en la Habana, concluyendo con la firma del Contrato de Ejecución de Obra,

por el cliente. La principal ley por la que se rige este proceso (Proceso Inversionista) es la

―Resolución 91 del Ministerio de Planificación (MEP)‖ y para las FAR la ―Directiva 84 del Ministro

de las FAR‖. Partiendo de esta se proceden a efectuar las actividades necesarias para el

comienzo de una Inversión.

Dentro de todo el proceso que se desarrolla en la Sucursal de la Habana, cada parte (Cliente y

ejecutor) aporta criterios, condiciones, necesidades entre otros parámetros para ir conformando

toda la documentación necesaria que se reflejará en el Contrato. A continuación se hace una

breve descripción del proceso.

1. Primeramente el inversionista en este caso ALMEST deberá haber presentado al

Ministerio de Planificación (MEP) el estudio de factibilidad económica de la inversión.

2. La AEI presenta al Comité Ejecutivo de Concejos de Ministros (CECM), a través del

Ministerio Comercial Exterior y para la Inversión Extranjera (MINCEX) la solicitud de

extensión del objeto social y la vigencia del Contrato de Asociación Económica

Internacional para ejecutar la inversión que ha sido aprobada por el Ministerio de

Planificación (MEP) a ALMEST (Cliente).

3. La Oficina Comercial de la Sucursal de BBI en la Habana presenta una oferta al

inversionista o cliente que es ALMEST, quien deberá aprobarla previo a la firma del

Contrato de Ejecución de Obra (CEO).

4. Se negocia entre las partes (Inversionista y La Constructora), y se firma el contrato (Una

vez ambas partes estén de acuerdo y el inversionista este satisfecho con los requisitos

establecidos por La Constructora).

5. Para concluir con el contrato de Ejecución de Obra se debe firmar el Acta de Inicio de la

Obra (AIO), existe un período que se acuerda en el Contrato de Ejecución de Obra (CEO)

que oscila entre los 60 y 120 días, según se pacte. En este espacio se deben cumplir las

condiciones previas que se encuentran detalladas en el Contrato de Ejecución de Obra

(CEO) sin el cumplimiento de las mismas no podrá comenzar a transcurrir el tiempo de

Page 47: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

38

ejecución de obra. De las cuales las más importantes según el criterio de los especialistas

son las que se enumeran a continuación:

1- El designio por cada parte (Constructora y Propiedad) de un representante.

2- La elaboración por parte de La Constructora de los planos de Ingeniería de

Detalle.

3- La entrega por La Propiedad a La Constructora de la parcela individualmente

delimitada.

4- La obtención por parte de La Propiedad de la licencia de obra y de las

autorizaciones y condiciones necesarias para el comienzo de Obra.

5- La recepción por parte de La Constructora del anticipo del 5% del precio del

contrato.

6- Haber recibido La Constructora una copia de los contratos suscritos por

TECNOTEX, para la adquisición de los suministros necesarios para el inicio de

Obra. Debiendo ser identificados estos suministros entre La Constructora y

TECNOTEX dentro de los días que se acuerden posterior a la fecha de firma del

contrato.

7- Cumplidas todas las condiciones previas, se pasará a firmar por todos los

representantes de las partes el Acta de Inicio de la Obra.

Ejemplo de esta acta se encuentra en la ubicación que se muestra del ejemplo de la AEI:

[\\..AEI\OBRAS\Punta Madruguilla\Otros\Acta de inico de madrugilla]

De esta forma queda legalmente conformado el Contrato de Ejecución de Obra entre El

Inversionista y La Constructora, pero como sabemos no son las únicas entidades que están

relacionadas con la validez del contrato, por tanto para dar validez al contrato completamente,

también hay una serie de organizaciones que dan voto para que el proceso inversionista no

se obstaculice y pueda progresar. Es de carácter obligatorio que cada organización emita un

dictamen de conformidad y satisfacción con las tareas o con las condiciones que recién se

crean para el arranque de la Obra. Algunas de estas las enumeramos a continuación:

1. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

2. Instituto de Planificación Física (IPF).

Page 48: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

39

3. Organización Básica Eléctrica (OBE).

4. Ministerio de la Industria Sideromecánica y la Electrónica (SIME).

5. Ministerio de la Industria Básica (MINBAS).

6. Agencia de Protección Contra Incendios (APCI).

7. Grupo Técnico del Turismo (GTT).

8. Ministerio de Planificación (MEP).

9. Agencia de Certificación de la Protección (ACERPROT).

10. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro (CECM).

Intervienen también bancos extranjeros en la emisión de fianzas de fiel cumplimiento y fianzas

de reembolso de pago anticipado. Para profundizar más en el desempeño con los bancos

revisar en el contrato que prevé en su clausulado y en sus anexos la entrega y liberación de

estas fianzas. En el CD de anexo se encuentra un ejemplo de fianza de fiel cumplimiento.

[\\..AEI\OBRAS\Punta Madruguilla\Fianza de Fiel Cumplimiento\Fianzas de Fiel

Cumplimiento]

Luego de que la AEI ejecuta el contrato que se negocia y firma en la oficina comercial de BBI,

a este pueden acceder todas las áreas implicadas en la ejecución de la obra. Luego se firman

todos los contratos derivados del principal o CEO, para la adquisición de los productos y

servicios requeridos en la obra: Fuerza de trabajo, Hormigón, Transportaciones, Vigilancia,

Alquiler de equipos, Materiales y Suministros, Sistemas y puesta en marcha, etc. Se elaboran

Solicitaciones de licitación (SL), Orden de Compra (OC), Orden de Prestación (OP), Solicitud

de Compra (SC) esta última a menor escala que la (OC).

Al finalizar la inversión, cada especialista o procurador de contratos realiza el cierre de su

contrato para dejarlo sin efecto y definir el presupuesto ejecutado a su amparo.

2.2- ETAPA DE DEFINICIÓN.

Durante la fase de definición del proyecto se precisan con claridad los objetivos, se selecciona el

tipo de organización y se asigna al Director del proyecto. Luego, se transforma la propuesta en

un plan de proyecto maestro y se elaboran en detalle los programas, requerimientos de recursos

y presupuestos (que no son más que las definiciones mediante escritos, dibujos y planos de lo

que tradicionalmente denominamos proyecto). La planeación del proyecto se realiza con el fin de

Page 49: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

40

prever los problemas y asegurar que se cuente con los recursos apropiados en el momento

adecuado. Esto significa que todos los interesados en el proyecto deben participar en la etapa

de planeación, la cual puede exigir tiempo, ser difícil y costosa, en especial si no se explican con

claridad los detalles de las tareas que deben ejecutarse.

A raíz de la firma del CEO se procede por parte de la Sucursal en la Habana a realizar la

documentación que complementa el contrato, estando esta conformada por una serie de anexos

que a continuación se muestran en su generalidad:

“Composición del Contrato”

Cuerpo Legal.

Anexo I Memoria descriptiva y especificaciones Técnicas.

Anexo II.1 Planos de Arquitectura.

Anexo II.2 Planos de Especialidades.

Anexo II.3 Estudios Geotécnicos y otros documentos oficiales.

Anexo II.4 Interiorismo.

Anexo III.1 Cronograma de Obra.

Anexo III.2 Plazos de entrega.

Anexo IV.1 Aperturas de Gastos.

Anexo IV.2 Alcance del Contrato de Obra.

Anexo IV.3 Precios Unitarios, condiciones de suministro, fuerza de trabajo.

Anexo IV.4 Costos Fijos.

Anexo V.2 Procedimientos de Liberación de las fianzas bancarias y de Restitución del

retenido.

Anexo VI Institución que emitirá las Fianzas.

Anexo VII Modelos.

VII.I Fianza de fiel cumplimiento.

Page 50: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

41

VII.2 Fianza de Reembolso de anticipo.

VII.3 Certificación de Obra.

Anexo VIII Acuerdo de recirculación del dólar estadounidense (USD).

Anexo VIII Copia del suplemento n°4 al contrato de la AEI UCM – BBI.

“Composición del Transfert”

Volumen 1

Volumen 2

En resumen se tienen Memorias Descriptivas y Especificaciones Técnicas, acompañada de los

Anexos de contratos (de una parte gráfica y del Transfert Operacional).

El Transfert es la propuesta de presupuesto comercial que emite la sucursal de la Habana (BBI),

donde vienen plasmados puntos con ideas claras de todo el presupuesto de lo que será la Obra.

En él se hace una pequeña descripción de la Obra, se adjunta la macro localización, tablas que

representan los volúmenes de hormigones, áreas ocupadas, entre otros indicadores que

demuestran a gran escala el porqué del precio asignado.

Los estudios de proyecto se desarrollan en 5 etapas principalmente en todo su curso como se

muestran a continuación [Folleto Management, 2009]:

Ideas conceptuales -> Fase Comercial

Soluciones Principales -> Fase Comercial/ Obra: Opciones Tecn.

Ingeniería Básica -> AEI

Ingeniería de Detalle -> AEI

As Built(Tal como construido) -> AEI

La AEI (Agencia Económica Internacional) para la realización de la documentación de proyecto,

ha identificado y/o implementado tres etapas principales [Folleto Management, 2009]:

1. Ideas Conceptuales: En ella se realiza el planeamiento, la zonificación y/o

completamiento de la programación técnica de las necesidades de acuerdo al alcance de

la solicitación y la información entregada por el cliente, esta documentación debe permitir

Page 51: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

42

una evaluación técnica preliminar global arquitectónica y funcional de las soluciones

fundamentales de la inversión. Esta actividad se realiza completamente en la Oficina

Comercial de la Sucursal de Bouygues Batiment Internacional (BBI) en la Habana.

2. Proyecto Ejecutivo: Es la etapa de trabajo en la que se desarrolla el Anteproyecto,

aprobado con la determinación completa de los detalles y especificaciones finales de

todos los materiales, elementos, equipamientos, sistemas constructivos y de montaje, así

como otros aspectos, que fueron acordados en la etapa de Anteproyecto. Esta etapa es

realizada completamente en la Agencia Económica Internacional Unión de Construcciones

Militares - Bouygues Batiment Internacional (AEI UCM – BBI).

3. As Built: Es la etapa donde se actualizan los proyectos, según la información real de la

obra ―Tal como fue construido‖, entregado por la Constructora. Por cada etapa se

producirán los planos pertinentes, memorias, notas de cálculo, cuadros de equipamientos

o acabados, por cada especialidad.

2.2.1- CONFORMACION DEL EQUIPO DE PROYECTO.

Los equipos de proyectos surgen como una respuesta flexible a las exigencias de una

empresa y a las cambiantes condiciones del entorno. Para alcanzar el éxito con un equipo, es

necesario detenerse en diversos puntos, los cuales se muestran a continuación:

1. La eficiencia humana: Es algo que se quiere desarrollar y alcanzar cuando se trabaja

dentro de un proyecto que suele surgir en función de una necesidad de la empresa o

cuando se desarrolla una actividad específica.

2. La Integración de los Equipos: Estos se integran en múltiples ocasiones con personas

que conforma un mismo departamento y son designados a desarrollar una tarea, como

también entre personas de diferentes departamentos y profesiones, que son convocados

para un proceso específico.

3. Designación del Líder: En tal sentido, el punto de partida para formar un equipo de

proyectos que alcance los objetivos planteados, cualquiera sea su modalidad, empieza

con la designación del líder y continua con la conformación del equipo y la orientación y

formación de sus miembros.

Page 52: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

43

2.2.1.1- El PAPEL DEL LIDER EN EL PROYECTO.

El director de proyecto puede definirse como el individuo al que se le asigna la tarea de

conseguir la integración de los esfuerzos funcionales internos y de fuera de la organización

para dirigirlos hacia la ejecución con éxito de un Proyecto específico.

Algunas funciones del líder de proyecto:

1. El individuo designado para ejercer el ―management‖ del Proyecto, al que se le dá la

responsabilidad y autoridad correspondiente.

2. El individuo planificador y realizador del proyecto que optimiza los recursos para obtener

los objetivos globales.

3. El individuo al que se asigna la tarea de conseguir la integración de los esfuerzos

funcionales internos y los de fuera de la organización para dirigirlos hacia la ejecución

con éxito del Proyecto.

En este sentido, un elemento importante tanto para que el equipo se integre, como para que

el mismo funcione, está determinado por el rol del liderazgo. Varios pueden ser los estilos de

dirección que surjan en las diferentes situaciones o desde las distintas perspectivas teóricas.

Sin embargo, sin importar cuál sea el estilo predominante, la condición clave es que el mismo

permita la participación y respete la individualidad de las personas del equipo, siendo su

principal función, servir de facilitador de los procesos que el equipo necesite para desarrollar

las tareas planteadas.

2.2.2- DEPARTAMENTO DE DISEÑO.

La oficina de Estudios es la responsable de realizar la documentación de proyecto (Planos

Válidos para Construir [VPC]) y Memorias Descriptivas. Además es responsable de la difusión

de toda la documentación de proyecto (licitación y ejecución), basándose en el sistema de

trabajo Diseño - Construcción. Este objetivo incluye todas las especialidades: Arquitectura,

Decoración, Paisajismo, Señalética, Estructura, Hidrosanitaria, Mecánica, Electricidad, Viales

y Áreas Exteriores.

Page 53: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

44

La documentación de proyecto es elaborada por el Proyectista (Empresa de Proyectos Villa

Clara), bajo la supervisión del Departamento de Estudio de la AEI que cuenta con personal

profesional frente a cada una de las especialidades de la empresa proyectista, así como a los

de la obra.

Este Departamento tiene como misiones[Folleto Management, 2009]:

1. Desarrollar los proyectos según los contratos firmados y los respectivos presupuestos.

4. Organizar la realización, seguimiento, revisión, aprobación, difusión, y archivo de la

documentación de las etapas de finalización de las soluciones principales, ingeniería

básica ampliada, ingeniería de detalles, planos ―as built‖.

5. Seguir los cronogramas de producción de la documentación de cada proyecto en

relación con los cronogramas de compra y de ejecución de las obras (Recordar que se

aplica sistema FAST TRACK1).

6. Animar el desarrollo de los estudios de proyecto.

7. Gestión del contrato con el cliente: Elaboración, valoración y presentación de los

proyectos, de variantes o modificaciones al cliente.

8. Respeto a las normas en vigor por contrato.

9. Análisis y respeto de las opciones técnicas y modificaciones de obra.

10. Hacer las interfaces entre los proyectistas y los equipos de la Obra, el proyectista y los

otros subcontratistas.

11. Establecer una relación de asistencia y control en las obras (Controles de autor).

2.2.3- REVISION DE LA DOCUMENTACION (PLANOS).

Cuando en el Departamento de Estudio se confecciona la documentación (Los planos), la

misma es enviada a la Inmobiliaria ALMEST (Propiedad o Cliente), por medio de una

notificación para obtener su aprobación (El sello de Válido Para Construir [VPC]). Después

que el plano es aprobado se envía a la Dirección de Proyectos (En la Obra), para que por

medio del sistema FAST TRACK, se comience a trabajar (Aquí pueden detectarse errores que

serán enviados al Departamento de Estudio para su corrección).

1 Es el sistema que se desarrolla en la AEI. Significa que no hay que esperar a que se termine la confección de la documentación

para ejecutar, sino que a medida que se va terminando la documentación (Planos), estos son enviados a la Obra para su ejecución

posterior a la recepción y validación como VPC.

Page 54: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

45

Si el mismo no se aprueba, ALMEST devuelve el plano a Estudios haciendo uso de una

Orden de Servicio con los señalamientos pertinentes. Estudios da los planos a la Emproy y

esta los corrige de forma tal que se repita el proceso hasta alcanzar la satisfacción del Cliente

y el sello de VPC. Si el defecto es encontrado en la Obra, esta envía el plano con el

señalamiento en la Orden de Servicio a la AEI, repitiéndose el proceso antes explicado. Hay

que tener en cuenta que con estos cambios se pueden afectar varias partes del proyecto

(Especialidades), que si no se corrigen, se crea una descoordinación que provocaría un

desenlace del proyecto en general. Para tal problemática se difunde la orden de servicio que

emite el cliente o la Obra, a la cual todas las especialidades tienen acceso. El departamento a

su vez lleva un control estricto de los planos y la documentación en general. Para tener

certeza de cómo marchan las cosas, todas las semanas hay una reunión con el cliente para

analizar aquellas partes que aún no se tienen con claridad. Puede que en estas reuniones

salga alguna discrepancia entre planos, pero generalmente se discuten aspectos que el

cliente quiere cambiar.

En la actualidad se analiza la posibilidad de crear la figura denominada Coordinador, que

seria la persona intermediaria entre Estudios y Emproy capacitada y apta para revisar cada

plano y responder por que todos los ajustes que se hagan a partir de un señalamiento, sean

tenidos en cuenta en todo los documentos que de alguna manera u otra se afecten.

2.3- ETAPA DE EJECUCION.

En la fase operativa o de ejecución ya debe estar conformado el equipo de proyecto. Esta etapa

tiene como función la adquisición de recursos, el montaje, la construcción y puesta en marcha de

todos los elementos del sistema, utilizando para ello las normas y definiciones establecidas en

todas las etapas anteriores. Realizar el proceso de seguimiento al progreso del proyecto,

actualizar los planes de proyecto y vigilar de cerca el equipo, son responsabilidades

administrativas clave en esta etapa. Ocuparse de cambios propuestos en el trabajo por hacer o

en los objetivos del proyecto es, quizás, la tarea más desafiante de todas.

Como se describe en el inicio de este capítulo cada Obra está compuesta por departamentos

subordinados a una dirección, y esta a su vez subordinada a la AEI. La Obra se encuentra en

directa armonía con el departamento de Estudios, ya que a medida que se confeccionan los

Page 55: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

46

planos estos son ejecutados de inmediato. Al mismo tiempo que esto se desarrolla cada

departamento dentro de la Obra crea su plan management, donde incluyen los organigramas, las

definiciones de las funciones, los objetivos e indicadores, análisis de riesgos específicos,

resumen de procesos por especialidades, plan de control de la obra y medidas de atenuación de

los impactos al medio ambiente en la ejecución de la obra.

Una vez iniciada la obra se comienza por crear las distintas facilidades temporales creándose a

su vez las oficinas administrativas donde radicaran los departamentos dentro de la Obra en

ejecución, estos son los encargados de darle seguimiento, control y garantizar la calidad óptima.

Cada departamento tiene como función la ejecución de una etapa dentro del ciclo de vida. La

obra comienza en la etapa de estructuras, la cual comprende toda la parte de cimentación,

erección de muros, montaje de elementos estructurales y demás actividades que se pueden

encontrar detallados con su proceso de construcción en la dirección que más adelante se expone

la dirección del anexo del CD. Le continua la etapa de Instalaciones, compuesta principalmente

por la colocación de todas las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y mecánicas siendo

este un trabajo de mucho detalle y precisión, principalmente en cocinas y piscinas, sin dejar atrás

las tareas de instalaciones en los bongalows, pudiéndose detallar al igual que en la etapa

anterior. Por ultimo y no por ello menos importante se encuentra la etapa de acabados, la cual

comprende trabajos tales como enchapados, recubrimientos, decoraciones de lugares, aplicación

de masillas a paredes, carpintería de madera y aluminio, aplicación de distintas pinturas según lo

requiera el objeto e impermeabilización. Todos los procedimientos de cada una de las etapas se

explican más detalladamente en el anexo del CD en la siguiente dirección: [//..AEI\OBRAS\Punta

Madruguilla\Plan Management y Procedimientos\Planes Management por

Departamentos\Procedimientos]

Cada departamento posee una cantidad de especialistas según el grueso del trabajo, estos están

encargados de controlar que las actividades se realicen en el tiempo establecido y con la calidad

requerida. Para ello se conforma un cuerpo de Jefes de zonas subordinados directamente a los

especialistas. Estos jefes de zonas tienen subordinados a sus respectivos jefes de áreas y estos

últimos a los constructores o ejecutores con sus respectivos jefes de objetos, que se subdividen

Page 56: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

47

en brigadas según las actividades para lograr de esta forma una mayor especialización en las

tareas efectuadas.

Como se evidencia en la descripción de las actividades que se enumeraron de forma general

anteriormente se darán cuenta de que para la realización de las mismas sin afectar la duración

de la vida del proyecto es necesario que todos los recursos estén disponibles y almacenados

para su uso cuando sea necesario y que no exista ningún desenlace con la planificación dada y

con el período asignado a las actividades. De ahí que la planificación y la gestión deben ir de la

mano, así como el costo de los mismos.

2.4- ETAPA DE DESACTIVACION.

Como bien hemos venido tratando en el transcurso del trabajo, todo Proyecto tiene asociado un

ciclo de vida, el cual se puede dividir en varias etapas o fases; éstas, a su vez, deben incluir las

diferentes actividades o acciones que la caracterizan, identifican y diferencian de las restantes.

De manera especial, la etapa de abandono o desactivación tiene una importancia vital en

cualquier Proyecto, particularmente los de construcción. Esta etapa debe ser debidamente

planificada desde el inicio, definiendo y agrupando convenientemente las acciones que en ella se

ejecutarán para evitar improvisaciones que pueden finalmente atentar contra el logro de los

objetivos propuestos.

Sin embargo, a pesar de la importancia antes referida a esta etapa no se le presta la atención

que merece y muchas veces las acciones que en la misma se ejecutan no tienen un carácter

sistémico y planificado lo cual no permite que se obtenga de la misma las ricas experiencias que

pueden ayudar a un mejor desenvolvimiento de la organización al abordar proyectos similares, y

en muchos caso, incluso, a pesar de realizar una buena ejecución del proyecto, las acciones

derivadas de esta etapa atentan contra el logro de los objetivos planificados.

La etapa de abandono o desactivación es una etapa totalmente descuidada, merece atención y

cuidado, con el fin de que el proyecto se ajuste a los objetivos previstos en su comienzo, lo cual

desafortunadamente no es muy común y de hecho no es tratada con frecuencia dentro del ciclo

de vida de los proyectos de construcción.

Page 57: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

48

En esta etapa se ejecutan varias actividades de vital importancia que debieron ser previstas

desde los mismos inicios del proyecto, o sea, desde su concepción y diseño.

Algunas de estas están expuestas en la Tabla 1.1 del Capítulo 1 y que a continuación se hace

una breve explicación de su importancia y de su necesaria presencia en esta Fase del Ciclo de

vida del proyecto.

1. Retirada de instalaciones temporales.

Aspecto frecuentemente no tenido en cuenta sólo hasta el momento en que se culmina la

ejecución de una obra, de modo especial en el caso de los proyectos de obras civiles. Sin

embargo, desde el punto de vista ambiental la previsión de cómo deberán ser retiradas las

facilidades temporales tiene una gran importancia, pues suele ocurrir con una alta

frecuencia que una vez concluida una obra no se toman todas las medidas para garantizar

que aquellas que se tuvieron como facilidades temporales, dejen de interferir en el

adecuado funcionamiento de la misma durante su explotación y utilización por los

usuarios. Es importante planificar y tener previsto desde la etapa de concepción de un

Proyecto, cómo se llevará a cabo la retirada de las facilidades temporales a él asociadas,

para evitar improvisaciones de último momento y las consecuencias negativas derivadas

de las mismas.

2. Acciones de restauración del medio.

Actividad muy asociada a la retirada de las facilidades temporales. La restauración del

medio es una actividad relevante que permite disminuir los efectos negativos asociados a

posibles impactos ambientales sobre el medio. Es menester señalar que esta actividad al

igual que la antes mencionada debe ser estudiada desde la misma etapa de concepción

del proyecto, lo cual evitaría nefastas improvisaciones que se traducirían en agresiones al

medio y a no permitir un adecuado uso y explotación de las instalaciones, con su lógico

reflejo en las personas y la sociedad.

Page 58: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

49

3. Planos "As-Built".

Durante la ejecución de un Proyecto, cualquiera sea su magnitud y finalidad, es necesario

realizar ciertas modificaciones y cambios con relación a su concepción inicial. En buena

técnica, estos cambios deben ser debidamente identificados, registrados y archivados, con

la finalidad de que sirvan de experiencia para la realización de proyectos futuros similares

al ejecutado, y también, para conocer con exactitud la realidad de lo ejecutado, muchas

veces bastante diferente a lo inicialmente previsto. En tal sentido, los planos "As-Built"

constituyen una valiosa información que brindará finalmente que fue lo que se hizo con

relación al proyecto inicial y ayudará a promover posteriores iniciativas favorables para la

ejecución de otros proyectos.

Es pertinente referir que no basta sólo con disponer de los planos "As-Built", sino que es

necesario además que se realice una rigurosa valoración y análisis sobre los cambios que

fueron necesarios introducir en el Proyecto, las causas y consecuencias derivados de los

mismos.

4. Comprobación final del logro de los objetivos globales y específicos del Proyecto.

Todo Proyecto tiene asociado un alcance, unos objetivos, un costo, un plazo de ejecución

y una calidad. La dinámica de su ejecución impone realizar ciertas modificaciones en

cualesquiera de los objetivos previstos, ya sean generales o específicos, así como a tomar

decisiones sobre la base de imprevistos que pueden modificar cualquiera de los elementos

antes expuestos.

De tal modo, se impone realizar una valoración precisa y rigurosa de cuáles fueron los

objetivos realmente alcanzados y comparar éstos con los inicialmente previstos,

identificando, como resulta lógico todas las causas asociadas y las medidas que fueron

tomadas, así como la evaluación de tales desviaciones. Esto, sin duda, enriquecerá la

experiencia del personal vinculado al Proyecto y permitirá actuar con carácter preventivo

en otros que se ejecutarán con posterioridad.

5. Dificultades, causas, medidas y efectividad de las mismas.

Identificar, registrar, archivar, evaluar y discutir las dificultades surgidas durante la

ejecución de los proyectos de construcción debe convertirse en una buena práctica y, al

Page 59: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

50

mismo tiempo, esta información debe resultar de mucho interés para todas las partes

interesadas, no sólo por su implicación en la concepción de proyectos futuros, sino

también por lo que puede representar para enriquecer y hacer crecer el conocimiento de

todos los participantes. Tal práctica, aunque no frecuente sí resulta muy recomendable y

altamente beneficiosa.

Pero no sólo el conocimiento de las dificultades nos haría crecer, es muy importante haber

identificado las causas asociadas a esas dificultades, las cuales a su vez, permitieron la

adopción de medidas con el ánimo de resolver la situación y encauzar el proyecto hacia el

logro de los objetivos previstos; éstas, una vez aplicadas debieron surtir un efecto, algunas

veces el esperado y otras quizás no, por lo que resulta necesario evaluar la efectividad de

las mismas.

Toda esta rica experiencia debidamente documentada puede servir para evitar futuras

improvisaciones en otros proyecto en los cuales surjan dificultades similares, ya que nos

permitiría conocer de antemano las causas y las medidas que pueden ser aplicadas, y, por

qué no, también las que no deben serlo dada su baja efectividad.

6. Evaluación de la imagen por el cliente.

Cuando se ejecuta un proyecto de construcción, éste debe satisfacer las necesidades,

exigencias, gustos y preferencias de un determinado cliente, el cual a través de requisitos

y especificaciones de calidad precisa lo que realmente quiere.

Se debe recordar que se trabaja para los clientes y que debemos ser cuidadosos en todo

lo que para el mismo realizamos, porque también gracias a él existimos. Entonces, resulta

muy importante conocer su apreciación del resultado de nuestro trabajo y, de manera

especial, como evalúa nuestra imagen; así, se pueden diseñar estrategias de

mejoramiento continuo de nuestra actividad.

7. Recomendaciones para futuros Proyectos similares.

A nuestro modo de ver, un elemento vital que nunca debe ser obviado ni olvidado durante

la etapa de desactivación de un proyecto de construcción es documentar las posibles

recomendaciones para futuros proyectos similares. Tal consideración debería convertirse

en una regla inviolable dentro de las organizaciones.

Page 60: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

51

Resulta muy simple detectar la importancia de esta actividad, no sólo por lo que

representa en cuanto al avance en futuros proyectos, sino porque de hecho se convierte

en una especie de transferencia de tecnología y del Know-How acumulado durante la

ejecución del mismo, de utilidad no sólo para la organización sino para toda la sociedad.

Page 61: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 2 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

52

2.5- CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO 2.

1. El estudio para la actualización práctica de la ciencia del proyecto en la empresa

constructora de obras para el turismo cayo Santa María nos dice que en nuestro país aun

se innova, que no se aplica al pie de la letra el Management, pero se implementa con

métodos análogos para lograr un acercamiento al mismo, retroalimentándonos y

reconsiderando en muchos de los casos, que es una excelente vía para obtener el éxito de

cualquier proyecto de obra.

2. En el entorno empresarial de la sede universitaria de cayo Santa María los proyectos se

llevan a cabo a través del ciclo de vida de estos, que comprenden cuatro etapas:

concepción, definición, ejecución y desactivación, la estructura empresarial es organizada

teniéndolas en cuenta.

3. Del análisis realizado con respecto a la forma de aplicación de la ciencia de proyecto, se

evidenció que existe un ambiente ideal en la Sede cayo Santa María para desarrollar el

proyecto integrador 4 (PI-4) dadas las exigencias del modelo del profesional de la carrera

de ingeniería civil.

4. El modelo del profesional del plan de estudios D de la carrera de Ingeniería civil establece

los objetivos y programas de los proyectos integradores de manera general, pero se

requiere su conceptualización y adaptación al entorno de cada universidad.

Page 62: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

53

Capítulo 3 “CONCEPTUALIZACIÓN METODOLÓGICA DEL PROYECTO INTEGRADOR # 4”

INTRODUCCIÓN

En el capítulo se presenta la concepción metodológica para el desarrollo del proyecto integrador

4, que básicamente toma los preceptos que plantea el modelo del profesional de la carrera por

considerarlos correctos, pero que sobre todo hace énfasis en la estructuración de la guía del

proyecto de curso, enfocada como Manual de Dirección de Proyecto (MDP), contextualizada para

su conformación en el entorno de la sede donde se desarrolla la práctica laboral toda vez que la

actividad investigativa-laboral de la Carrera Ingeniería Civil, se organiza, planifica y desarrolla

fundamentalmente desde los Proyectos Integradores asignados en el transcurso de la carrera.

Como se plantea anteriormente en el trabajo, la perspectiva de afrontar los problemas dados a

los Ingenieros civiles ha estado basada durante todo este tiempo en cuestiones netamente

tecnológicas, hoy teniendo en cuenta los enfoques contemporáneos de la Ciencia del Proyecto,

mas que problemas tecnológicos, deben ser considerados como problemas de proyecto.

El PI - 4 a desarrollarse en el cuarto año de la carrera integra de forma completa el sistema de

conocimientos y habilidades adquiridas en el conjunto de las asignaturas relacionadas con

edificaciones y estructuras en general a lo largo de la carrera donde cada una tributa al proyecto

según vaya transcurriendo por cada una de las etapas.

A partir del modelo del profesional se plantean los siguientes aspectos conformativos de la

concepción metodológica general para el proyecto integrador 4, que debe ser perfeccionada y

completada en la medida que se defina mejor en los niveles de aprobación metodológica del

departamento y la carrera. De esta forma aparece:

La Conceptualización metodológica general de la asignatura.

Los objetivos específicos por etapas del ciclo de vida del proyecto.

Manual de dirección del proyecto.

Page 63: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

54

3.1- CONCEPTUALIZACIÓN METODOLÓGICA.

PROGRAMA ANALÍTICO.

DISCIPLINA PRINCIPAL INTEGRADORA.

CONCEPTUALIZACIÓN METODOLÓGICA.

ASIGNATURA: PROYECTO INTEGRADOR 4

(PI – 4)

AÑO: 4to

CARRERA: INGENIERIA CIVIL SEMESTRE: II

3.1.1- INTRODUCCION:

La asignatura forma parte del currículo propio establecida por el modelo del profesional, se

conforma para su desarrollo en las condiciones de vinculación universidad-empresa en la

sede universitaria de cayo Santa María, identificando los problemas de proyecto profesionales

que siendo representativos y de útil solución para su entorno, se relacionen con el alcance

que define el programa de la Disciplina Principal Integradora.

3.1.2- FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA:

En el Proyecto Integrador 4 deben integrarse los conocimientos y habilidades alcanzados en

las asignaturas impartidas hasta el cuarto año en la realización de un proyecto de una

edificación que se desarrolle a través de las cuatro etapas del ciclo de vida de los proyectos:

concepción, definición, ejecución y desactivación, considerando las actividades específicas

de cada etapa, en la que la simulación de partes del proceso es clave para el logro de los

objetivos

El proyecto se vincula a la construcción turística que se lleva a cabo en el cayerío norte de la

región central de Cuba, de forma tal que el estudiante logre una integración de lo aprendido

hasta estos momentos, a una escala realmente profesional.

Page 64: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

55

3.1.3- OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS DEL PI - 4

1. Saber estar del alumno en una organización o entidad social; el saber ser profesional

comprometido con su país y con su revolución, así como el estar en disposición de

poder, querer hacer y saber convivir con responsabilidad, lealtad y ética de la profesión,

las funciones que correspondan a su encargo social como profesional, en

correspondencia con los fines y necesidades de la Educación Superior en Cuba en cada

momento histórico.

2. Desarrollar en el estudiante la capacidad de lograr con su trabajo, de forma creativa, la

combinación de principios estéticos y técnico-económicos que se corresponden con los

valores ideológicos y materiales de la sociedad cubana, haciendo el mejor uso de los

recursos disponibles y en correspondencia con su entorno.

3. Desarrollar en el estudiante la capacidad de trabajar en forma organizada, independiente,

auto-formándose y auto-orientándose, mediante métodos de investigación científica,

tanto en su enfoque cuantitativo como cualitativo, para la solución de objetos de

proyecto vinculados a la Construcción.

4. Desarrollar en el estudiante la capacidad de trabajo, en todo momento, por la eficiencia

económica, con la optimización de los recursos y la calidad del proceso constructivo,

incrementando su responsabilidad, mediante la autoexigencia, su preparación para tomar

decisiones y dirigir colectivos de trabajo.

5. Consolidar los valores éticos y de conducta social acordes a la moral de la sociedad

cubana, inculcando el respeto a las leyes, reglamentos, regulaciones y demás aspectos

legales de la práctica de la profesión.

6. Desarrollar las formas de pensamiento lógico y divergente y las capacidades de

razonamiento en el estudiante mediante el análisis y síntesis del conjunto de factores que

están presente en el desarrollo de los proyectos de edificaciones así como la búsqueda

de soluciones para los problemas concretos que a diario se presentan.

7. Desarrollar la capacidad de crear diferentes alternativas de solución a problemas de

proyecto a través del trabajo en equipo y utilizar metodologías y herramientas para la

selección de la solución óptima.

Page 65: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

56

8. Desarrollar la capacidad de comunicación del estudiante y la defensa ante tribunales ya

sea oral, escrita o por otros medios que le permitan relacionarse en el ejercicio de la

actividad social acorde a las tradiciones éticas y culturales generales de la sociedad

cubana y específicamente del sector de la construcción.

9. Contribuir al desarrollo de su personalidad como futuro profesional de la construcción

formando hábitos de trabajo en equipo, combinando los intereses individuales y

colectivos en la toma de decisiones, de cumplimiento de normas, regulaciones y

disposiciones vigentes en la esfera constructiva.

3.1.4- OBJETIVOS INSTRUCTIVOS

Objetivo general:

Desarrollar y acreditar desde el punto de vista del enfoque interdisciplinario y transdisciplinario

de los contenidos de las asignaturas hasta el Cuarto Año, el cumplimiento por cada alumno

de los Problemas Profesionales relacionados con dar solución a un problema de proyecto a lo

largo de su Ciclo de Vida. Caso de estudio: proyecto de una edificación hotelera.

Objetivos Específicos:

1. Utilizar los conceptos, principios básicos, procedimientos fundamentales y el método

general estudiados en la asignatura Ciencia del Proyecto, en la elaboración del modelo

teórico para la solución del problema de proyecto objeto de estudio.

2. Seleccionar las tecnologías, materiales componentes y otros recursos fundamentales

para elaborar el Diseño Conceptual o Preliminar del proyecto de una edificación hotelera,

integrando, fundamentalmente, los conocimientos de la asignatura de Sistemas

Constructivos y representar mediante esquemas las alternativas propuestas.

3. Evaluar la viabilidad de las alternativas propuestas de Diseño Conceptual o Preliminar

del objeto asignado.

4. Identificar y clasificar riesgos, proponiendo estrategias de gestión de riesgos.

5. Identificar las partes interesadas del Proyecto. Conformar el Equipo de proyecto. Elaborar

y representar su Organigrama.

6. Elaborar planes de calidad del proceso de proyecto.

Page 66: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

57

7. Realizar la preparación técnica para la fase de ejecución de los objetos asignados, que

incluye las técnicas específicas, estimación de las necesidades de los recursos

fundamentales, presupuesto y programación preliminar, representando el cronograma

propuesto.

8. Elaborar propuestas de mitigación de afectaciones y recuperación del medio ambiente.

9. Compatibilizar el Proyecto con las exigencias, regulaciones y leyes de la Defensa.

10. Elaborar propuestas de planes de conservación para la fase de operación del objeto de

proyecto de construcción asignado.

11. Elaborar el informe final del Proyecto y evaluar el cumplimiento de sus objetivos.

3.1.5- CONOCIMIENTOS BÁSICOS A ADQUIRIR

En el Proyecto Integrador 4 se integran los conocimientos de las asignaturas hasta el cuarto

año. Los nuevos conocimientos que en los talleres se imparten están relacionados con el

sistema normativo, regulaciones e indicadores de los subsistemas jurídico, político,

económico, medioambiental, etc., que deberán aplicarse en la solución del problema de

Proyecto. En este caso: proyecto de una edificación hotelera.

3.1.6- HABILIDADES BÁSICAS A DOMINAR

Aplicar la metodología para resolver problemas de proyecto en el caso objeto de estudio:

proyecto de una edificación hotelera.

Esto implica desarrollar habilidades en:

1. Realizar estudios de pre inversión. Adecuar la propuesta de concepción del proyecto

hotelero, considerado en el Proyecto real.

2. Elaborar la Documentación Técnica correspondiente al diseño conceptual o preliminar y

soluciones principales del proyecto de la edificación hotelera asignada, completando y

detallándola a las características de la asignatura, incluyendo su plan de calidad.

3. Realizar las tareas de la preparación técnica para la fase de ejecución del proyecto de la

edificación hotelera asignada.

4. Realizar informe final del proyecto incluyendo la evaluación del cumplimiento de sus

objetivos, a través de la redacción del manual de dirección de proyecto.

Page 67: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

58

5. Desarrollar habilidades en la preparación de presentaciones de resultados para defender

ante comisiones evaluadoras, de expertos, etc., así como la capacidad de comunicación

oral en el debate de propuestas de solución de problemas de proyecto. En este caso:

Defensa ante Tribunal multidisciplinario para la evaluación del Proyecto Integrador 4

3.1.7- PLAN TEMÁTICO

Tema 1 Etapa de concepción del proyecto.

Tema 2 Etapa de definición del proyecto.

Tema 3 Etapa de ejecución del proyecto.

Temas 4 Etapa de desactivación del proyecto.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

Se desarrolla esta epígrafe con el objetivo de estableces los elementos principales que

conformarían cada etapa del ciclo de vida del proyecto.

1. Etapa de Concepción

2. Etapa de Definición.

3. Etapa de Implementación o Ejecución.

4. Etapa de Desactivación.

3.2.1- FASE DE CONCEPCIÓN:

En la primera etapa los equipos de trabajo deben realizar un estudio detallado de la

información recibida, así como de los informes antes elaborados (si existieran), visitar el lugar

de emplazamiento de la obra, revisar los estudios de la factibilidad, análisis de riesgos e

impacto al medio ambiente con sus respectivas medidas para la máxima atenuación.

TAREAS QUE SE DESARROLLARAN:

1. Participar en la elaboración del modelo teórico para la solución del problema de proyecto

objeto de estudio y en el análisis de la viabilidad (técnica, económica, medio ambiental,

político, jurídica, socio cultural, psico-perceptual y compatibilización con la defensa) de

las alternativas propuestas de Diseño Conceptual o Preliminar.

2. Participar en el desarrollo de las ideas conceptuales y representación mediante

esquemas de variantes o alternativas propuestas.

Page 68: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

59

3. Identificar las partes interesadas del Proyecto. Participar en la conformación del Equipo

de Proyecto, la elaboración del Organigrama y en la identificación y clasificación de

riesgos, proponiendo estrategias de gestión de riesgos.

4. Participar en la aprobación del proyecto, en dependencia de su estudio de factibilidad y

de los objetivos costo, plazo y estrategia trazada para su desempeño.

3.2.2- FASE DE DEFINICIÓN O DISEÑO:

En la segunda etapa los equipos de trabajo deben realizar un análisis de la información

específica de cada uno y comenzar a conformar sus propuestas de diseño. En dependencia

del lugar y las características de la obra cada equipo deberá acondicionarse a ellas y dar

respuestas a las propuestas antes mencionadas conformando así los documentos pertinentes

a esta etapa, para dar continuidad a la siguiente fase.

TAREAS QUE SE DESARROLLARAN:

1. Seleccionar las tecnologías, materiales componentes y otros recursos vitales para

elaborar el proyecto de una edificación, integrando, fundamentalmente los conocimientos

de las asignaturas de Sistemas Constructivos y representar mediante esquemas las

alternativas propuestas.

2. Definir o diseñar elementos (de hormigón armado y metálicos) o partes del Objeto de

Proyecto:

Analizar las posibles variantes de proyecto estructural

Modelar estructuralmente (el esquema seleccionado de las variantes analizadas)la

estructura

Realizar el análisis estructural automatizado y en algunos casos manualmente.

Realizar trabajo investigativo de aspectos de análisis estructural: comparación de

distintas variantes, variación de la tipología y características geométricas y

modelación estructural en general.

Realizar las combinaciones de carga para el diseño de cada uno de los elementos

componentes.

Realizar el diseño de todos los elementos estructurales componentes (incluido los

cimientos) del edificio (fundamentalmente de manera automatizada y otros

Page 69: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

60

manualmente con ayudas de diseño o por métodos analíticos para poder establecer

comparaciones)

3. Definir los tipos de aparatos hidráulicos y sanitarios a utilizar, (Con el proveedor

especificado) así como los depósitos que alimentaran dichos aparatos.

Proponer la ubicación de los diferentes aparatos hidráulicos y sanitarios.

Ubicar los componentes del sistema de evacuación. (derivaciones, colectores de

derivaciones, bajante general entre otros)

Definir el lugar de tratamiento al agua residual y la forma de depositarla en el lugar

previsto.

Realizar croquis y documentación técnica de las instalaciones para su futura

ejecución.

4. Definir y diseñar con relación a las características de la obra y requisitos adicionales los

equipos electrodomésticos, el cableado y el voltaje necesario para que la misma funcione

adecuadamente.

Proponer el sistema de voltaje, el tipo de conductor y de canalización.

Ubicación de luminarias, toma corrientes y equipos eléctricos.

Seleccionar el número, tipo, tamaño y localización de las pizarras o paneles.

Confeccionar croquis y documentación técnica para la posterior ejecución.

5. Confeccionar la documentación gráfica y escrita de lo referente a la impermeabilización

de cubiertas y áreas terminales de la edificación.

Proponer materiales que intervienen en la técnica de la impermeabilización.

Realizar un estudio minucioso de las pendientes y su representación gráfica.

Hacer un estudio respecto a las tecnologías de puntas usadas en el mundo y a las

utilizadas actualmente en Cuba y realizar comparaciones.

Confeccionar un documento donde estén especificadas las técnicas de protección a

aplicar en la impermeabilización.

Concluir con la información técnica tanto grafica como escrita de las soluciones

obtenidas.

6. Elaborar croquis o documentación gráfica, a manera de representación de las ideas

conceptuales o de los diseños o definiciones de partes del Objeto de Proyecto.

Page 70: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

61

7. Participar en la elaboración de propuestas de planes de calidad del proceso de proyecto

y de afectaciones del medio ambiente. Compatibilizar el Proyecto con las exigencias,

regulaciones y leyes de la Defensa.

En esta etapa, se realizará la preparación técnica para la fase de ejecución, confeccionando

el Proyecto Técnico que incluye:

1- Etapa de Estructura

Ver la guía y comentar con los profesores en el Anexo # 2

2- Etapa de Instalaciones.

Ver la guía y comentar con los profesores en el Anexo # 3

3- Etapa de acabado: diseño de la impermeabilización de cubiertas.

Ver la guía y comentar con los profesores en el Anexo # 3

3.2.3- FASE DE EJECUCIÓN:

Esta etapa se subdivide en dos partes:

1. Tecnología del proceso constructivo.

2. Organización y presupuestación de la obra.

I. TECNOLOGIA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Una vez realizada la preparación técnica, se realizará un estudio de los procedimientos

que se ejecutaran en la obra una vez esta comience a ejecutarse. Cada equipo deberá

hacer un análisis de las actividades a las que se enfrentará y a partir del mismo pues

elaborará una secuencia de procedimientos en dependencia de las mismas y de cómo su

obra se adapta al medio.

TAREAS QUE SE DESARROLLARAN:

1. Realizar un estudio de la zona para saber cuales son las particularidades del lugar.

2. Realizar un estudio de la técnica utilizada.

3. Investigar los tipos de materiales que utilizan.

4. Conocer de los equipos que intervienen en las actividades (y en que etapas).

5. Conocer los impactos ambientales que provoca las actividades realizadas.

Page 71: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

62

6. Conocer las posibles medidas ambientales para atenuar el impacto ambiental.

7. Conocer las medidas de seguridad de cada puesto de trabajo y de la actividad en

general.

II. ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTACION DE LA OBRA.

En esta etapa cada equipo de Trabajo debe:

1. Participar en la definición de métodos y técnicas específicas a manera de soluciones

principales para partes o elementos del Objeto del Proyecto.

2. Estimar de necesidades de recursos y cálculo de presupuesto de algunos objetos de

obra.

3. Elaborar Programación y representar cronograma de un objeto de obra específico.

En esta etapa, se realizará y se chequeara la documentación técnica para la fase de

ejecución, la que permitirá analizar el avance de la obra, presupuesto, recursos entre

otros factores necesarios.

4- Etapa de Economía y Organización.

Ver la guía y comentar con los profesores en el Anexo #3

3.2.4- FASE DE DESACTIVACIÓN:

Como etapa final del PI – 4 debe confeccionarse el Informe Técnico del Proyecto para su

entrega, revisión y defensa ante un Tribunal, el cual debe tener la siguiente estructura:

1. Portada (con datos generales según anexo )

2. Índice (Estructura de las partes del informe técnico).

3. Introducción: Se plantean los objetivos propuestos al realizar el Proyecto Integrador y se

hace una introducción general al trabajo realizado.

4. Desarrollo: Se describe como se realizó cada una de las Etapas del Proyecto,

plasmando resultados obtenidos y criterios al respecto terminando con la confección del

Manual de Dirección de Proyecto (M.D.P.).

5. Conclusiones. Deben reflejar en que medida se cumplieron los objetivos previstos.

Page 72: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

63

6. Recomendaciones: Sugerencias tanto técnicas como organizativas para futuros

proyectos.

7. Bibliografía: Toda la bibliografía utilizada, asentándola de acuerdo con las normas

vigentes.

8. Anexos: Proyecto Técnico, Planos de detalles constructivo, accesorios utilizados para

resolver algo, registros de gabinete, resultados del cálculo computarizado, cálculos del

movimiento de tierra, planos elaborados (topográfico, planta, elevaciones, perfil,

secciones. etc.)

El informe técnico podrás ser entregado en escrito en Word o manuscrito, de forma

encuadernada en un file, donde toda la representación gráfica y escrita se regirá por las

normas de representación vigentes. El fichero Word del Informe técnico, debe además

enviarse por el correo electrónico a los profesores de la asignatura.

TAREAS QUE SE DESARROLLARAN EN LA ETAPA DE DESACTIVACIÓN:

1. Participar en la elaboración de las medidas de recuperación del medioambiente y

mitigación de afectaciones.

2. Evaluar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto

3. Elaborar el Informe final y entrega de documentación para su presentación final.

4. Participar en la elaboración del plan de conservación del Objeto de Proyecto.

3.3- INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:

1. Los estudiantes desarrollarán el proyecto de curso en condiciones laborales, o sea en la

empresa constructora de obras para el turismo cayo Santa María, donde han sido ubicados.

2. Las Unidades básicas de la Empresa garantizará un lugar con condiciones para laborar, así como los tutores necesarios que guíen a los estudiantes en su trabajo.

3. La Empresa garantizarán, en el caso que posean las condiciones, la información científico – técnica a su alcance y los medios técnicos computarizados para el desarrollo del proyecto de curso.

4. Cada colectivo de trabajo, tendrá por parte del Dpto. un colectivo de profesores tutores, que orientará, revisará y evaluará cada etapa y el proyecto en general.

Page 73: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

64

5. En el desarrollo del proyecto se mantendrá un control y evaluación parcial por etapas. La evaluación final será mediante defensa ante el tribunal formado por profesores del Dpto. y la empresa.

6. Los estudiantes deben utilizar en los procesos de cálculo y diseño de los métodos vigentes más avanzados y novedosos recibidos y orientados durante sus estudios

7. Para todos los temas se desarrollará un ciclo metodológico de la siguiente forma:

1ro. Antes de comenzar las labores en las empresas y para cada uno de los temas, los

estudiantes realizarán un periodo de familiarización con el entorno empresarial y laboral y

conferencias introductorias con el objetivo de integrar y organizar todos los

conocimientos a lo largo del proyecto.

2do. Una vez recibida esta conferencia, los estudiantes pasarían a las unidades básicas de la

empresa, donde desarrollarán las diferentes etapas del proyecto (Práctica Laboral)

3ro. Una vez concluido cada uno de los ciclos del proyecto, los estudiantes realizarán un

Seminario en evaluador, donde presentarán ante un Tribunal formado por profesores del

Departamento, el trabajo realizado en dicho tema. En la etapa de diseño, cada una de las

sub etapas debe ser evaluada independientemente: Estructura, Instalaciones- acabados

y programación- presupuesto. Cada etapa posee una guía metodológica para el

desarrollo de ellas (se anexa)

4to. DISCUSION FINAL DEL PROYECTO, ante un tribunal compuesto por especialistas de la

empresa y profesores del Dpto. de Ingeniería Civil de la Facultad de Construcciones.

3.4- TAREAS CIENTÍFICAS ASOCIADAS A LA TAREA DE PROYECTO

1. Realizar la preparación técnica para la fase de ejecución, confeccionando el Proyecto Técnico.

2. Realizar los trabajos pertinentes al diseño de una edificación aplicando para ello las Normas e instrucciones vigentes en el país.

3. Procesar los resultados obtenidos de los planos y del trabajo de gabinete, mediante un sistema computarizado, estableciendo una comparación entre los resultados inicialmente expuestos en los planos y los resultados obtenidos de los softwares, lo cual permite evaluar las ventajas de la aplicación de la computación en los trabajos específicos del cálculo.

Page 74: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

65

3.5- PARA LA EJECUCIÓN DEL PI – 4 SE GARANTIZA A LOS ESTUDIANTES

Módulo de equipamiento requerido para el trabajo.

Guía Metodológica del PI – 4.

Asesoría y control técnico sistemático.

3.6- TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES EN EL PI – 4.

Los estudiantes obtendrán los planos referente a la arquitectura de la edificación, y

documentación (Tablas en Excel, paginas mathcad, etc) para resolver los problemas según las

etapas, auxiliándose a su vez con software profesionales.

Para poder afrontar esta tarea es necesario tener presentes la gama de conocimientos asociados

a la tarea de proyecto:

Principios funcionales de edificaciones.

Proyecto Técnico de una edificación

Estructura. Adecuada interpretación de planos. Pre-dimensionamiento de elementos.

Revisión y diseño.

Saber hacer y representar gráficamente según las normas técnicas la documentación

escrita de un proyecto.

Trabajar correctamente con la información científico-técnica dando cumplimiento a sus

recomendaciones.

Desarrollar la capacidad de resolver detalladamente las instalaciones hidrosanitarias y

eléctricas, así como la impermeabilización de cubierta del proyecto desarrollado en la

asignatura.

3.7- VALORES DE LA DISCIPLINA A QUE TRIBUTA.

El Proyecto contribuye, mediante su sistema de trabajo, al fomento de los valores de

responsabilidad ante las tareas asignadas; de honestidad, resaltando el sentido de pertenencia y

deber con la sociedad; dignidad, mediante el compromiso revolucionario en el cumplimiento de

las funciones como profesional y sensibilidad, creando el amor a la profesión.

Page 75: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

66

3.8- BIBLIOGRAFÍA

Literatura Básica

- Dirección integrada de proyecto. Rafael de Heredia. 1995 y 1999

- Proyecto de Estructura, Sixto Ruíz

- Diseño Estructural, Mili

- Estructura de Hormigón Barkov – Sigalov

- Normas Cubanas de Cálculo

- Normas Cubanas de Cálculo

- Normas Cubanas de Dibujo

- NC 96-02-01 NC 96-02-02 NC 96-25

- Equipos de bombeo, 3ra edición. Diosdado Pérez Franco. Ciudad de la habana, Editorial

Pueblo y Educación. 1986. 207 pág.

- Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. Rubén Bancrofft, Manuel Escariz. Ciudad de la

Habana. Editora ISPJAE,1986. 223 pág.

- Selección de Normas de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. Ruben Bancrofft

Hernández. Editora ISPJAE, Ciudad Habana 1987. 157 pág.

- Iluminación e Instalaciones Eléctricas. Fermín Teja. Editorial Félix Varela. Ciudad de la

Habana. 1993. 302 pág.

- El tratamiento de los residuales líquidos en los asentamientos rurales. Rigoberto Cruz.

Ciudad de la Habana. Editorial del Centro de Información de la Construcción. 1986. 36-43

pp.

- Impermeabilización de cubiertas. Fernando Sánchez y Rosa García .UCLV 429 p

- Introducción a las técnicas de construcción. Arq. Fernando Sánchez. Edición Sección de

publicaciones de la Universidad Central de las Villas, septiembre 1988, 258 pág.

- Introducción a la construcción. Fernando Aguado. Arq. Fernando Aguado Editorial

MES,Pueblo y Educación 1974. 267 pág.

- SAEDOC, ―Sistema Automatizado para la Enseñanza de la Economía, Dirección y

Organización de la Construcción‖ Heriberto Expósito Santana CD, soporte digital

Literatura Auxiliar

- Instalaciones Hidrosanitarias y Eléctricas.Colectivo de autores UCLV

- Guía de Estudio Instalaciones de Edificios.Armando Velázquez Rangel.UCLV

Page 76: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

67

- Catálogos de diferentes firmas acreditadas en el País sobre dichas redes.

- Materiales Aplicados. Fernando Aguado Crespo.ISPJAE,1998,203 p

- La Humedad en las construcciones. ISPJAE. 1995. Arq. Lucrecia Pérez Echazabal.

- Folleto Sistemas de impermeabilización, su uso según tipo de obra. 1997. ( En edición)

- NC- 052- 031- 78 Repellos.

- Catálogos de firmas prestigiosas sobre materiales de terminaciones como: Sika, Drizoro,

Imperquimia, Secom etc.

-

Literatura de Consulta

- El tratamiento de los residuales líquidos en los asentamientos rurales. Rigoberto Cruz.

- Ciudad de la Habana. Editorial del Centro de Información de la Construcción. 1986.

36-43 p.

- Evacuación de excretas en las zonas rurales y en las pequeñas comunidades.Edmund G

- Wagner.JN Lanoix.Instituto cubano del libro 1970,226p.

- Manual de Alumbrado.Edición Revolucionaria,1986

- Saneamiento Ambiental.Armando Hernández Rossie y José Manuel Macías.ISPJAE,1984

- Tomos 1 , 293p y 2 ,257p.

- Temas de Ingeniería Hidráulica.Luiis Sotto Andraca,Carlos March Alvarez.ISPJAE.1985

487p

- Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.Rodolfo Hidalgo Galbán.Pueblo y Educación

1984.226p

- Estanqueidad e impermeabilización en la edificación. Editores técnicos asociados.

Barcelona 1981. Oswald, S.

- Patología de la construcción. Humedades en la edificación. Editor S.A, Sevilla, 1989, 237

pág. Ortega Andrade. NTE Recubrimientos.

3.9- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El Proyecto de Curso tendrá una discusión final, así como la entrega en tiempo y los Seminarios

Evaluadores Parciales. Como la asignatura y el Proyecto de Curso se ejecutan en condiciones de

práctica laboral se tendrá en cuenta en la evaluación del estudiante, su desarrollo en esta, que

Page 77: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

68

incluye, opinión de los tutores de las empresas sobre el desarrollo del trabajo, asistencia al

trabajo, y disciplina general.

3.10- MANUAL DE DIRECCIÓN DE PROYECTO. (DP)

El Manual de DP es un documento vivo que refleja los datos claves sobre cómo realizar el

Proyecto porque reúne en un documento único, con varias partes segregables:

1. La Planificación del Proyecto.

2. La relación de los involucrados y los procedimientos para la coordinación entre ellos.

3. Los Objetivos de la organización que lo realiza.

4. El Sistema de Información y de Control que se utilizará.

5. La Gestión de Riesgos que se desarrollará.

6. El proceso de arranque y desactivación.

Se diferencia de los conceptos tradicionales de Manual de Coordinación, Plan del Proyecto, Libro

de Obra, etc. en su carácter abarcador e integrador de todos los aspectos referidos al Proyecto y

de las relaciones de todos los participantes e interesados en él y en su dinamismo pues aunque

se comienza su redacción desde el inicio del Proyecto se revisa y completa según avanza el

mismo.

Es un instrumento para la Planificación y la dirección previsional del Proyecto.

Es el instrumento operativo para la DP.

Tiene como finalidad establecer y dar a conocer a todos los involucrados en el Proyecto las

reglas de juego que han de seguirse en la ejecución del Proyecto, por lo que es preciso hacerlo

desde el inicio del mismo aunque no de forma definitiva sino en una versión preliminar que se irá

enriqueciendo a medida que se desarrolla éste; es decir, se va desarrollando hasta el grado

necesario para satisfacer las necesidades de la ejecución del Proyecto en cada momento del

mismo.

Page 78: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

69

Por lo que sus objetivos serán:

1. Conducir la ejecución del Proyecto.

2. Recoger la fundamentación sobre las alternativas seleccionadas para las decisiones de planificación del Proyecto.

3. Facilitar la comunicación entre todos los participantes y partes interesadas en el Proyecto.

4. Definir sobre las revisiones a realizar: contenido, magnitud, momento y costo.

5. Integrar a todas las partes en el Sistema de Información del Proyecto.

Información preliminar mínima requerida.

Para su preparación debe partirse de conocer como mínimo: Características generales del Proyecto: volumen, complejidad, localización, alcance,

Objetivos. Estimación preliminar de las condiciones del terreno donde se va a construir. Un programa de metas preliminar para cumplir los Objetivos. Requerimientos contractuales existentes. Requerimientos especiales del diseño y la construcción. Condicionantes climatológicas y medio ambientales.

La mayor parte de esta información debe estar recogida en el Estudio de Viabilidad, de existir éste y tener el alcance adecuado sería una valiosa ayuda para la redacción preliminar del Manual.

El Director del Proyecto es el máximo responsable del Manual de DP, debiendo liderar su preparación y encargándose de las tareas de redacción y edición para cada revisión del mismo.

Y el resultado será mejor cuanto mayor sea la participación e intercambio entre todos y se llegue a un consenso y aceptación del mismo. Esta participación conduce a aumentar la motivación y el grado de compromiso de todos por el cumplimiento de lo que quede recogido en el Manual y a mejorar las relaciones entre ellos, todo lo cual redunda en el logro de los Objetivos básicos del Proyecto.

Para ello lo ideal es que se realicen un conjunto de talleres de trabajo.

Contenido y alcance. El contenido del Manual varía para los distintos Proyectos y dependerá, entre otros de los siguientes factores:

Características del Proyecto: Volumen, complejidad, localización. Estrategia de contratación. Características de la Empresa que promueve el Proyecto. Entidad que emite el Manual.

Page 79: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

70

Aunque una buena recomendación es tener redactado un manual tipo en el que se adecuen las cuestiones específicas a cada tipo de Proyecto. Puede realizarse en tres Capítulos: A continuación mostraremos el Índice tipo de Manual de DP que propone el Prof. Heredia, [Heredia,1995] que no debe confundirse y tratarse de utilizar al completo sino que debe más bien verse como una lista general para servir de apoyo.

INDICE GENERAL (TIPO) DEL MANUAL DE DP. CAPÍTULO 1: COORDINACION GENERAL DEL PROYECTO

1. OBJETO. 2. TITULO Y NUMERO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO. 3. IDENTIFICACION DEL PROPIETARIO/PROMOTOR. 4. IDENTIFICACION DE PERSONAS Y/O ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL

PROYECTO. 4.1. La entidad que realiza la DP. 4.2. Personas y/o entidades distintas a la DP y a la Propiedad.

5. PARTES INTERESADAS EN EL PROYECTO EXTERNAS LA MISMO, A LA DP Y A LA PROPIEDAD/PROMOTOR.

6. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO. 7. CONTRIBUCION DEL PROYECTO AL PROGRAMA DEL QUE FORMA PARTE (SI

EXISTE). 8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO. 9. EXCLUSIONES DEL PROYECTO. 10. ESTRUCTURA DE DESAGREGACION DEL PROYECTO. 11. FIRMA DE DOCUMENTOS DE LA DI. 12. DOCUMENTOS DEL PROYECTO (DISTINTOS AL CONTRATO).

12.1. Documentos del Proyecto. 12.2. Identificación de los Documentos. 12.3. Correspondencia. 12.4. Proyecto Técnico. 12.5. Especificaciones. 12.6. Planos complementarios. 12.7. Informes. 12.8. Listas. 12.9. Plan de Garantía de Calidad. 12.10. Plan de Control de Calidad. 12.11. Ordenes de Cambio. 12.12. Certificaciones. 12.13. Notas de reuniones. 12.14. Programa(s) de Obra. 12.15. Libro de Obra. 12.16. Libro de Órdenes.

Page 80: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

71

12.17. Libro de Incidencias en Seguridad e Higiene. 13. RESPONSABILIDADES HACIA EL PROYECTO DE PERSONAS Y/O ENTIDADES

(matriz/ces de responsabilidades) 14. PROCESO DE ARRANQUE DEL PROYECTO. 15. PROCESO E DESACTIVACION DEL PROYECTO Y DE ENTREGA AL USUARIO. 16. LICENCIAS DE OBRAS, PERMISOS DE CONSTRUCCION, ACOMETIDAS 17. TEMPORALES A LA OBRA DE SERVICIOS PUBLICOS, ACOMETIDAS DEFINITIVAS

DE SERVICIOS PUBLICOS. 17.1. Licencia de Obra nueva. 17.2. Licencia de Actividad. 17.3. Permisos de acometidas de servicios temporales para la Obra. 17.4. Permisos para acometidas definitivas de Servicios Públicos.

18. SEGURIDAD EN EL TRABAJO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA. 19. TRABAJOS ADICIONALES EN EL ALCANCE DE LA EJECUCION DE OBRAS Y/O

MONTAJES. 20. IDIOMA A EMPLEAR (cuando proceda).

ANEXOS AL CAPITULO 1 DEL MANUAL:

1. Matriz de Responsabilidades. 2. EDP. 3. Programa Director (Maestro). 4. Organigrama del proyecto. 5. Formatos de los documentos de Proyecto.

CAPÍTULO 2: OBJETIVOS DEL PROYECTO Y DOCUMENTOS CONTRACTUALES.

1. CONFIGURACION/ALCANCE DEL PROYECTO 2. CALIDAD DEL PROYECTO. 3. COSTO DEL PROYECTO. 4. PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO. 5. TRABAJOS ADICIONALES (ORDENES DE CAMBIO) 6. DESVIACIONES EN COSTO Y/O PLAZO. 7. SEGUIMIENTO DE FACTORES/PARAMETROS CRITICOS Y "ACCIONES OCULTAS"

CUYA APARICION HACEN PELIGRAR ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.

8. GERENCIA (RESPUESTA) A LOS RIESGOS DEL PROYECTO. 9. OBJETIVOS DE LAS PARTES INTERESADAS EN EL PROYECTO. 10. SISTEMA DE CONTROL Y DIRECCION PREVISIONAL DE LOS OBJETIVOS DEL

PROYECTO. 11. SISTEMA DE INFORMACION DEL PROYECTO. 12. RELACION DE DOCUMENTOS CONTRACTUALES.

Page 81: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

72

CAPÍTULO 3: OBJETIVOS INTERNOS DE LA DP.

1. DE CALIDAD DE LAS PRESTACIONES. 2. DE COSTO INTERNO. 3. DE PLAZO DE EJECUCION. 4. DE IMAGEN DE LA DP EN ESTE PROYECTO. 5. DE ESTRATEGIA DE CONTRATACION Y TIPO(S) DE CONTRATO(S). 6. CERTIFICACIONES DEL PROYECTO. 7. PAGOS DEL PROYECTO. 8. REALIZACION DEL TRABAJO. 9. AUTORIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES

Este índice tipo debe ser adecuado a las características de le impartición docente en la

condiciones de la sede universitaria, por lo que se propone la siguiente estructura para el

mismo, la cual debe se ajustada con la experiencia de impartición.

Es importante tener en consideración que los estudiantes estarán realizando una práctica

preprofesional desde su llegada a la sede, estando ubicados en un objeto de obra con un

especialista de la misma como tutor, es recomendable que el proyecto de edificación hotelera

que le sea asignado al alumno coincida con su ubicación de práctica laboral lo cual facilitaría

mucho su entendimiento, confección del manual DP y por lo tanto los resultados finales del

aprendizaje.

Page 82: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

73

3.11- MANUAL DE DIRECCION DE PROYECTO DE UNA EDIFICACIÓN HOTELERA.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS

FACULTAD DE COSNTRUCCIONES

DPTO: INGENIERIA CIVIL

PROYECTO INTEGRADOR # 4 PI – 4

CUARTO AÑO DE INGENIERIA CIVIL SEGUNDO SEMESTRE.

MANUAL DE DIRECCIÓN DE PROYECTO

Capítulo 1 INFORMACIONES DEL PROYECTO.

Título y Código.

Esclarecer un título para el Proyecto, el cual lo identifique.

Descripción General (1 página)

En que consiste el Proyecto.

De quién es el diseño.

Donde se va a ubicar.

Volúmenes de construcción.

Superficie que ocupa.

Inversión.

Datos de Áreas

Áreas Total (M2)

Habitable

Ocio

Vegetable

Potencialidades

En este epígrafe debe abordarse acerca de lo que permitirá desarrollar la obra una vez

concluida.

Page 83: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

74

Obras Inducidas En este apartado se hará referencia a las obras que tendrán que realizarse para comenzar

la explotación completa de la obra general en cuestión. Ejemplos de los mismos son:

Apertura de viales de accesos, alcantarillado sanitario, agua potable y sistema de energía

eléctrica entre otras.

Identificación de las partes interesadas en el proyecto Cliente:

Representante:

Cargo:

Dirección:

Entidad que realiza la Dirección de Proyecto: Director de proyecto:

Programación y control:

Supervisor de obra:

Procuración de suministros:

Entidades que desarrollan el Diseño. Equipo #:

Entidades que desarrollan la Construcción y Montaje. Representante:

Dirección:

Entidades Suministradoras.

ENTIDAD ACTIVIDAD QUE REALIZA # CUADRILLA MATERIALES

Consultores.

Nombre de los profesores, representantes o tutores del proyecto.

Page 84: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

75

Capitulo 2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Organigrama del Proyecto.

Conformación del organigrama por jerarquía del equipo. Esta tarea se realizará con la

confección de un gráfico, donde deben aparecer los nombres de los integrantes del equipo y

sus respectivos cargos dentro del equipo.

Trabajo a desarrollar en el proyecto.

El proyecto se desarrollará teniendo en cuenta las cuatro etapas de su ciclo de vida:

Etapa de Concepción

Etapa de Definición.

Etapa de Implementación o Ejecución.

Etapa de Desactivación.

FASE DE CONCEPCIÓN:

En la primera etapa los equipos de trabajo deben realizar:

- Estudio detallado de la información recibida, así como de los informes antes elaborados.

- Visitas al lugar de emplazamiento de la obra,

- Análisis del estudio de la factibilidad del proyecto.

- Estudios del análisis de riesgos del proyecto.

- Estudio del Impacto al medio ambiente con sus respectivas medidas para la máxima

atenuación.

- Propuesta de cronograma general por barras de Gantt del proyecto para las etapas del

ciclo de vida

Los estudios de factibilidad por su complejidad, serán abordados con un nivel de requisitos

menor. De este se analizaran sus objetivos, su alcance, y por último se hará una propuesta de

si es factible o no el proyecto y en caso de no serlo los cambios que deberían hacerse para

que el mismo sea factible.

Page 85: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

76

Se debe declarar en cada trabajo los recursos (Recursos Humanos y No Humanos) necesarios

para el desarrollo del proyecto.

Debe aclararse cuales subsistemas generales de acuerdo al proyecto se ejecutaran y las

relaciones entre ellos, de acuerdo a lo estudiado en las asignatura ciencia del proyecto, del

primer año de la carrera, y ampliado de dirección de proyecto del tercer año.

A manera de ejemplo se muestra la figura 3.1

Figura 3.1. Representaciones Graficas del Modelo Teórico del Sistema Proyecto. Fuente Libro electrónico de la asignatura ciencia del proyecto[Espinet,2007] y Dirección integrada de proyecto.[Heredia, 1995]

Históric

o-

Cultural

Indicadores

Sicoperceptual SISTEMA

PROYECTO

Jurídica

Política

Sociológica

Indicadores

Variable Económica

Indicadores

Medioambiental

Técnico-funcional

Indicadores

Histórico Cultural

Page 86: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

77

Es vital la presencia en el trabajo por parte de cada equipo de los objetivos: Alcance,

Calidad, Costo y Plazo. Estos deben irse desarrollando y verificando en cada una de las

etapas del ciclo de vida a medida que el proyecto vaya progresando para de una manera

comprobar la diferencia con respecto a los trazados inicialmente.

FASE DE DEFINICIÓN O DISEÑO:

En la segunda etapa los equipos de trabajo deben

- Formación del equipo de trabajo y dirección del proyecto.

- Realizar un análisis de la información específica de cada uno y comenzar a

conformar sus propuestas de diseño.

- En dependencia del lugar y las características de la obra cada equipo deberá

acondicionarse a ellas y dar respuestas a las propuestas antes mencionadas

conformando así los documentos pertinentes a la etapa, para dar continuidad a la

siguiente fase.

- En esta etapa, se realiza el diseño y cálculo: estructural, de instalaciones y acabado

del proyecto de edificación hotelera, lo que constituye base para la preparación

técnica para la fase de ejecución.

Etapa de estructura.

Utilizar la guía metodológica para la realización del diseño y calculo estructural del del

proyecto

Etapa de instalaciones.

Utilizar la guía metodológica para la realización del diseño de instalaciones e

impermeabilización del proyecto

Etapa de acabado.

Utilizar la guía metodológica para la realización de la programación y el presupuesto del

proyecto.

Page 87: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

78

FASE DE EJECUCIÓN:

Esta etapa se subdivide en dos partes:

1. Tecnología del proceso constructivo.

2. Organización y presupuestación de la obra.

Utilizar la guía metodológica para la realización de la programación y el presupuesto del

proyecto.

TECNOLOGIA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Una vez realizada la preparación técnica, se realizará un estudio de los procedimientos

que se ejecutaran en la obra una vez esta comience a ejecutarse. Cada equipo deberá

hacer un análisis minucioso de las actividades a las que se enfrentará y a partir del mismo

pues elaborará una secuencia de procedimientos en dependencia de las actividades y de

cómo su obra se adapta al medio.

Resumen de algunas de las actividades mas importantes de esta etapa.

- Realizar un estudio de la zona para saber cuales son las particularidades del lugar.

Desde el punto de vista topográfico, de vegetación, de condiciones climatológicas

(Penetración del agua en temporada ciclónica), entre otras especificas que

caractericen al lugar.

- Realizar un estudio de las tecnologías constructivas utilizadas.

- Investigar los tipos de materiales que se utilizan.

- Conocer de los equipos que intervienen en las actividades (y en que etapas).

- Conocer los impactos ambientales que provoca la actividad realizada.

- Conocer las posibles medidas ambientales para disminuir el impacto ambiental.

- Conocer las medidas de seguridad de cada puesto de trabajo, y de las actividades

en general.

Page 88: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

79

ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTACION DE LA OBRA

En esta etapa cada equipo de Trabajo debe:

- Participar en la definición de métodos y técnicas específicas, a manera de

soluciones principales para partes o elementos del Objeto del Proyecto.

- Confeccionar en relación con su trabajo la secuencia constructiva.

- La realización de los planos ejecutivos.

- Cubicación y cálculo de materiales.

- Estimación de las necesidades de recursos.

- Cálculo del presupuesto de obra.

- Elaborar Programación y representar cronograma por objetos de obra específicos.

- Análisis de los riesgos de la etapa y las posibles estrategias para su atenuación.

- Valoración de las posibles medidas de seguridad por actividades.

- Anexo con las propuestas de cómo se podrá impedir al máximo el daño al medio

ambiente por actividades y por etapas.

- Plan de calidad para la ejecución del proyecto.

- Presentar memorias descriptivas donde se exponga todo lo necesario para la

comprensión del trabajo

FASE DE DESACTIVACIÓN:

Como etapa final debe confeccionarse el Informe Técnico del Proyecto para su entrega,

revisión y defensa ante un Tribunal, el cual debe tener la siguiente estructura:

Portada

Índice (Estructura de las partes del informe técnico).

Introducción: Se plantean los objetivos propuestos al realizar el Proyecto Integrador y se

hace una introducción general al trabajo realizado.

Desarrollo: Se describe como se realizó cada una de las Etapas del Proyecto, plasmando

resultados obtenidos y criterios al respecto.

Conclusiones. Deben reflejar en que medida se cumplieron los objetivos previstos.

Recomendaciones: Sugerencias tanto técnicas como organizativas para futuros proyectos.

Bibliografía: Toda la bibliografía utilizada, asentándola de acuerdo con las normas

vigentes.

Page 89: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

CAPITULO 3 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

80

Anexos: Proyecto Técnico, Planos de detalles constructivo, accesorios utilizados para

resolver algo, registros de gabinete, resultados del cálculo computarizado, cálculos del

movimiento de tierra, planos elaborados (topográfico, planta, elevaciones, perfil,

secciones. etc.)

El manual de dirección de proyecto. (MDP) podrá entregarse escrito en fichero Word

impreso o manuscrito, de forma encuadernada o en un file, donde toda la representación

gráfica y escrita se regirá por las normas de representación vigentes o puede ser entregado

en Word y enviarse por el correo electrónico a los profesores de cada grupo.

3.12- CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO 3.

1. Se ha realizado la conceptualización metodológica de la asignatura proyecto

integrador 4, que constituye una buena aproximación a las características de su

impartición en condiciones de vinculación total con los proyectos de construcción.

2. El estudio y elaboración de los manuales de dirección de proyecto ha permitido

redactar, con gran aproximación, la forma en que debe ser conformado y

presentado el mismo como informe final del proyecto integrador 4

Page 90: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

RECOMENDACIONES ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

81

RECOMENDACIONES.

1. Se recomienda en próximos trabajos ampliar un mas lo que aporta cada rama de las

especialidades según las etapas, para ello deberán acogerse al programa del plan D y

reunirse con los profesores jefes de las áreas que tributan.

2- Culminar la confección de una multimedia en plataforma digital de la asignatura

comenzada en este trabajo, donde deberá aparecer el estudio del estado del arte, toda la

información extraída de los estudios realizados en el cayo, los anexos por especialidades,

y la información de la Asociación Económica Internacional.

3- Mejorar y detallar la forma y los epígrafes del Manual de Dirección de Proyecto para que

con el tiempo pueda llegar a ser como los utilizados a nivel mundial.

4- Abordar con mayor profundidad en la temática de la fase de Concepción lo referente a

estudios de factibilidad y en la fase de Desactivación los aspectos que representan la

calidad, post-venta y medio ambiente.

5- Actualizar la información de este trabajo para que el mismo no pierda vigencia ya que el

medio en el que se desarrollo es muy cambiante dada la cantidad de variables que

intervienen y la toma de decisiones a la hora de trazarse una estrategia adecuada.

Page 91: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

82

CONCLUSIONES GENERALES.

Después de haber realizado el estudio del tema del trabajo de diploma y de su aplicación a la

docencia podemos considerar como conclusiones que:

1- Cada vez se hace más difícil encontrar alternativas viables para los Proyectos de Inversión

en Construcción, producto de la fuerte influencia de Variables Políticas, Jurídicas,

Sociales, Culturales, Económicas, Tecnológicas y Medioambientales, provenientes del

entorno, las que se presentan con una compleja interrelación e influencia sobre el

proyecto. El egresado de la carrera de Ingeniería Civil debe ser preparado hoy para

resolver además de problemas tecnológicos, problemas de proyecto.

2- Los problemas de proyecto, como es el caso de los Proyectos de Construcción, son

complejos e intervienen generalmente muchas disciplinas o especialidades. Cada una

participa en la solución de un sub problema o subsistema, la mayoría tecnológicos. La

solución de uno puede hacer variar el planteamiento o configuración de otro u otros con

los que está relacionado. Se requiere de una disciplina que coordine los esfuerzos de las

demás disciplinas para enfocar el problema como un sistema. Se necesita de la ciencia del

proyecto que hace uso de métodos científicos para analizar la estructura de los sistemas

técnicos y sus relaciones con el entorno.

3- La Ciencia del Proyecto, dota al ingeniero de las reglas para el desarrollo de estos

sistemas desde sus elementos y desde sus relaciones, siendo la filosofía del proyecto: El

conjunto de principios, conceptos y métodos generales que sirven de fundamento a esta

rama del conocimiento, formando una superestructura intelectual sobre la que se basa el

desarrollo de la disciplina de proyecto. Permitiendo entonces considerar el proyecto

(problema profesional) como un todo respondiendo a su entorno que es su finalidad, es

decir a los objetivos o intereses de las partes interesadas en el mismo.

4- Los problemas de proyecto deben ser analizados a lo largo de todo su Ciclo de Vida,

incluyendo, operación y uso y evolución y crecimiento de su objeto de proyecto.

Page 92: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

83

5- Muchos son los factores que influyen en la necesidad de llevar a cabo la dirección por

proyecto, pero queda claro que en la actualidad es la rama de la gestión empresarial la

que se preocupa de la planificación, administración de los recursos humanos, físicos y

monetarios, destinados a transformar una decisión de inversión en una realidad física

operativa logrando la optimización de recursos, es un proceso que permite conducir todos

los esfuerzos para optimizar los recursos necesarios y alcanzar el nivel de eficacia y

eficiencia y los beneficios previstos con la ejecución de un Proyecto.

6- El plan de estudios de la carrera de Ingeniería civil posee dentro de los objetivos

instructivos del modelo del profesional el de realizar actividades de dirección de proyecto

correspondientes a las fases de diseño, ejecución, desactivación y posterior explotación

de obras viales y arquitectónicas.

7- La asignatura proyecto integrador 4 se desarrolla en condiciones de vinculación

Universidad-Empresa, donde esta última aplica la dirección de proyectos, los que se llevan

a cabo a través de su ciclo de vida, que comprenden cuatro etapas: concepción,

definición, ejecución y desactivación, la estructura empresarial es organizada teniéndolas

en cuenta, existiendo un entorno ideal para el desarrollo del proyecto en la sede

universitaria de cayo Santa María.

8- La conceptualización metodológica de la asignatura proyecto integrador 4, donde se

destaca la guía para la elaboración del Manual de dirección de proyecto, constituye una

buena aproximación a las características de su impartición en condiciones de vinculación

total con los proyectos de construcción, buscando homologar las experiencias de la

producción con los objetivos establecidos en el modelo del profesional y permitiendo a la

vez que se pueda aplicar experimentalmente en el próximo curso.

Page 93: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

84

BIBLIOGRAFÍA

1. Cleland, David. Manual para la administración de Proyectos / David Cleland, William R.

King1--. Ed.—México: Compañía Editorial Continental, 1990

2. Gómez Valle, Tania. Expediente de Perfeccionamiento Empresarial de la Unidad Básica

de la EMPI FAR Villa Clara/ Tania Gómez Valle—Villa Clara /s.n / 2000.

3. Heredia, Rafael de. Dirección Integrada de Proyectos: Proyect Management/ Rafael de

Heredia --1. Ed. --/s. I./ Editorial Alianza, 1985

4. Dirección Integrada de Proyectos: Proyect Management/ Rafael de Heredia –2. Ed. –

Madrid: Universidad Politécnica, 1995.

5. Doce cuestiones fundamentales sobre DIP: Proyect Management aplicada a la

Construcción: articulo / s. I. /: Publicación Informes de la Construcción, 1995.

6. Morrisey, George l. Pensamiento Estratégico/ George L. Morrisey -- -s. I. : s.n., s.a./.

7. Rivero, Amilkar. La aplicación de la Dirección Integrada de Proyecto – DIP – a los

proyectos de Construcción / Amilkar Rivero; Armando Velázquez, tutor. –TD; UCLV; 2001

8. Rodríguez Peña, Lourdes. La Dirección Integrada de la Construcción (DIC) ―Construction

Management‖/ Lourdes Rodríguez Peña, Salvador F. Espinet Vázquez -- / s.n.: s.a./ --:

Instituto Superior Politécnico ―José Antonio Echeverría‖: Facultad de Ingeniería Civil.

9. Dirección Integrada de Proyectos. Proyect Management/ Lourdes Rodríguez Peña,

Salvador F. Espinet Vázquez --/ s.n.: s.a./ --: Instituto Superior Politécnico José Antonio

Echeverría ¨ : Facultad de Ingeniería Civil.

10. Velázquez Rangel, Armando. Conferencias sobre DIP en Diplomado de Gerencia

Empresarial, UCLV (Soporte Magnético)

11. Calviño, M: ―Trabajar en y con otros. Experiencias y reflexiones básicas‖, Editorial

Academia, La Habana, 1998.

12. Cleland, D I. Y William R. Hing: Sistem Analysis and Project Management. De Mc Graw-

Hill, 1985.

13. Cleland D I. Y William R. Hing: ―Manual de Administración de Proyectos‖. De CECSA,

1990.

14. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros: Decreto Ley 187 ― Bases generales del

Perfeccionamiento Empresarial‖, Cuba, 1998.

Page 94: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

85

15. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros: Guía para la realización del diagnóstico

empresarial, Cuba, 1998.

16. De Cos, Castillo, M: ―Ingeniería de Proyectos‖. Universidad Politécnica de Madrid, España,

1992.

17. De Cos, Castillo, M: ―Dirección de Proyectos‖. Universidad Politécnica de Madrid, España,

1992.

18. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Editora de las Publicaciones SPES y VOX,

Paseo Carlos I, Barcelona, 1964.

19. Duncan, W. Project Management Book of Knowledge. Editora Project Management

Institute, USA, 1996.

20. Fernández Loza N y Carmelo A Juárez Castillo ―Factores de éxito de los Equipos de

trabajo, Cuba, 1999.

21. García Miranda, O. ―Desarrollo de equipos de trabajo: ser o no ser‖. Edición Especial, V

Aniversario, PREGER, Cuba, 2001.

22. Gutiérrez O: El cambio Organizacional, consultaría General y Cambio Organizacional.

CEEC, Año 2001.

23. ‖Habilidades básicas para dirigir organizaciones y equipos de trabajo‖. Parte I y II, Folleto

SITRANS, MITRANS, Cuba, 2002.

24. Hall H, R: Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall

Hispanoamérica S.A; México, 1999.

25. Scasso de Heredia, R: ―Dirección Integrada de Proyecto‖- DIP- Proyect Management.

Universidad Politécnica de Madrid, España, 1995.

26. .Llanes D, Wilde: ―El pensamiento gerencial contemporáneo y el perfeccionamiento

empresarial cubano‖, ISPJAE, CETDIR, Cuba, 2000.

27. Martino. R I: Administración y control de proyectos. Impresión Universitaria, Andrés

Voison, 1969.

28. Mieres A. Y O. Lodos: ―La correlación entre el sistema organizativo y la estrategia‖.

Temáticas Gerenciales Cubanas, MES, Cuba, 1999.

29. Mintzberg. H: ―La estructuraron de las Organizaciones‖. Editorial Ariel S.A, España, 1991.

30. Mintzberg. H: ―Diseño de organizaciones eficientes‖. El Ateneo, Argentina, 1994.

31. Organización. Compendio de materiales, Preger, Cuba, s/f.

Page 95: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

86

32. Rodríguez P, L y Salvador E, V: ―Introducción a la Dirección Integrada de Proyecto,

ISPJAE, La Habana, 2001.

33. Smiht D: ―El cambio está en tus manos‖. Printece Hall Hispanoamérica S.A, México, 1996.

34. Shein, E: ―La cultura empresarial y el liderazgo‖. (S/Editora), 1984.

35. Valdéz, S: Regulaciones laborales y saláriales para los trabajadores del Sistema Unión

Constructora‖, MTSS, Cuba, 1996.

36. CCED: Compendio de artículos ―Dirección por Objetivos y Dirección Estratégica‖, MES,

Cuba, 1998.

37. Diaz-Balart, Castro, F: ―Ponencia sobre Dirección Estratégica y Dirección Integrada de

Proyecto‖. XIII Forum Nacional de Ciencia y Técnica, La Habana, Cuba, 2002.

38. Rozas de Sainz Filgueiras M y Rodríguez Blanco S: ―Curso sobre Dirección Integrada de

Proyectos‖, ESIB, La Habana, Cuba, 2002.

39. Suárez Mella, R: El Reto. Gerencia, Vitalidad y Competitividad. Ed. Academia, La Habana,

2002.

40. Colectivo de Autores: ―Cacería de Errores‖. Ed Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

41. Carnota O: ―Teoría y práctica de la dirección socialista. Ed. Ciencias Sociales, La Habana,

1967.

42. López M y C A: ―La dirección empresarial. Renovación y cambio hacia la excelencia. Ed

Ciencias Sociales, Cuba, 1995.

43. Rivero Oramas, Martha: ―Tesis de Maestría en Dirección‖. CETDIR, ISPJAE, La Habana,

2000

44. Drucker F. P: Management, task, responsabilities and practices. Harper and Row, New

York, 1974.

45. James A. y Stoner F: Administración. Printice Hall Hispanoamerica S.A Mexico, 1989.

46. Katzenbanch, J. R y D K. Smith: ―La Sabiduría de los Equipos. Editorial Continental. S.A.

de C.V. Primera reimpresión, México, 1996.

47. Pereña J: ―Dirección y Gestión de proyectos‖, Editorial Díaz Santos S.A España, 1996

48. Proyecto Canadá-Cuba de Asistencia Fiscal: ―Curso de dirección de proyectos‖. Cuba,

Septiembre, 1996.

49. Robbins, S: Comportamiento Organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones.

Printice Hall. Sexta Edición. México, 1994.

Page 96: ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE …

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DE UNA EDIFICACION

87

50. Project Management Institute en su Project Management Book of Knowedge (PMBOK).

51. Sistema SAEDOC, DR. Ing. Heriberto Expósito Santana. Facultad de Construcciones.

Departamento de Ingeniería Civil. UCLV

52. http://www.eumed.net/ce/2005/orgc-plan.htm

53. http://negociosyemprendimiento.blogspot.com/2009/06/frases-celebres-de-peter-drucker-

sobre.html

54. http://www.monografias.com/trabajos33/teorias-administracion/teorias-administracion.shtml

55. http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto

56. http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_total-definicion_de_la_calidad/11375-3

57. http://calidad.umh.es/curso/concepto.htm