Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

108
IQ-2003-2-13 Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y Producción de Vino a Partir de la Fermentación del Lentinus edodes (Hongo Shiitake) SANDRA BIBIANA JIMÉNEZ DÍAZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA 2004

Transcript of Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

Page 1: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y

Producción de Vino a Partir de la Fermentación del

Lentinus edodes (Hongo Shiitake)

SANDRA BIBIANA JIMÉNEZ DÍAZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

2004

Page 2: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

2

Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y

Producción de Vino a Partir de la Fermentación del

Lentinus edodes (Hongo Shiitake)

SANDRA BIBIANA JIMÉNEZ DÍAZ

Tesis de grado para optar por el título de

Ingeniero Químico

Asesor

Diana Marcela Tabima

Ingeniero Químico

CoAsesor

Maria Caridad De García

Microbióloga

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

2004

Page 3: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

Bogotá, Enero del 2004

Nota de Aceptación

______________________

______________________

______________________

Asesor

CoAsesor

Jurado

Jurado

Page 4: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

A Dios, por permitirme vivir.

A mi madre, Concepción, por que sin su esfuerzo y apoyo no podría

haber llegado hasta aquí.

A mis hermanos Oscar y Adriana, por guiarme y darme ejemplo en

todo momento.

A Gonzalo por ayudarme, apoyarme y estar siempre a mi lado.

Page 5: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

5

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a :

Diana Marcela Tabima, Ingeniero Químico y asesor del proyecto, por su

incondicional ayuda, colaboración y motivación.

Maria Caridad García, Microbióloga, Directora del CIMIC, por su valiosa

orientación en el campo de la microbiología.

Sandra Rincón, Microbióloga, por su paciencia e incondicional

colaboración.

Rubén Fajardo, por su colaboración y apoyo.

Al departamento de Ingeniería Química por el conocimiento compartido.

Page 6: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................12

1 INTRODUCCION...........................................................................14

2 OBJETIVOS ..................................................................................16

2.1 Objetivos Generales.................................................................16

2.2 Objetivos Específicos..............................................................16

3 MARCO TEÓRICO........................................................................17

3.1 Hongo Shiitake .........................................................................17

3.2 Taxonomía del Hongo..............................................................17

3.3 Morfología del Hongo Lentinus edodes .................................20

3.4 Beneficios del Lentinus Edodes .............................................22

3.5 Cultivo del Hongo Lentinus Edodes.......................................24 3.5.1 Medio de Cultivo .................................................................24

3.5.1.1 Estado..........................................................................25 3.5.1.2 pH ................................................................................25 3.5.1.3 Composición química del medio ..................................25

3.5.1.3.1 Agar ..........................................................................26 3.5.1.3.2 Gelrita .......................................................................26

3.5.1.4 Antibióticos ..................................................................27 3.5.1.4.1 Cloranfenicol.............................................................27

3.5.1.5 Esterilidad del medio....................................................28

3.6 Obtención del Mosto...............................................................28

Page 7: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

7

3.6.1 Mosto ..................................................................................28 3.6.2 Preparación del Mosto ........................................................29 3.6.3 Sólidos Solubles .................................................................29 3.6.4 pH .......................................................................................31 3.6.5 Alcoholes ............................................................................31

3.6.5.1 Etanol...........................................................................33 3.6.6 Mecanismos de la Fermentación Alcohólica .......................34

4 DISEÑO Y METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.............................38

4.1 Descripción de los Experimentos...........................................38 4.1.1 Pasos del Procedimiento ....................................................38

4.1.1.1 Extracción del micelio a partir de los Bloques inoculados 39 4.1.1.2 Crecimiento del Micelio................................................40 4.1.1.3 Preparación del mosto .................................................40 4.1.1.4 Fermentación ...............................................................42 4.1.1.5 Cuantificación del alcohol etílico ..................................42 4.1.1.6 Caracterización del medio obtenido.............................44

4.2 Descripción de los Equipos ....................................................45 4.2.1 Cabinas de Flujo Laminar ...................................................45 4.2.2 Equipo de esterilización: Autoclave.....................................46 4.2.3 Incubadora ..........................................................................47

4.2.3.1 Control de la temperatura ............................................47

4.3 Diseño Experimental................................................................48 4.3.1 Variables Totales ................................................................48 4.3.2 Variables y Parámetros del Proceso ...................................49

4.3.2.1 Parámetros Fijos..........................................................49 4.3.2.2 Factores del Proceso ...................................................49

4.3.2.2.1 Tipo de Semilla .........................................................49 4.3.2.2.2 Tipo de Fruta utilizado para la elaboración del mosto 50

4.3.3 Diseño Factorial de dos niveles ..........................................50 4.3.4 Análisis Estadístico .............................................................52

4.3.4.1 Modelo Matemático......................................................53

5 CINÉTICA DE LA REACCIÓN ......................................................55

6 ANÁLISIS ECONOMICO PRELIMINAR .......................................57

Page 8: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

8

6.1 Selección y Dimensionamiento de los Equipos ....................57 6.1.1 Crecimiento del micelio .......................................................58 6.1.2 Preparación del mosto ........................................................58 6.1.3 Pasteurización del mosto ....................................................59 6.1.4 Fermentador .......................................................................60 6.1.5 Planta de Enfriamiento........................................................62 6.1.6 Filtro de Membrana.............................................................63 6.1.7 Tanque de Almacenamiento de vino...................................64 6.1.8 Línea de Embotellamiento ..................................................64 6.1.9 Bomba de Tornillo ...............................................................64 6.1.10 Precio de los Equipos .........................................................65

6.2 Costos de Capital de Inversión...............................................67

6.3 Costos de Producción .............................................................69

6.4 Precio de Venta ........................................................................72

6.5 Valor Presente Neto .................................................................73 6.5.1 Financiación........................................................................74

7 RESULTADOS ..............................................................................76

7.1 Crecimiento del micelio ...........................................................76

7.2 Fermentación............................................................................76

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................80

8.1 Obtención del micelio ..............................................................80

8.2 Fermentación............................................................................80

8.3 Cinética de la reacción ............................................................82

8.4 Balance de materia ..................................................................83

8.5 Análisis Financiero ..................................................................84

9 CONCLUSIONES..........................................................................87

ANEXO 1. RESULTADOS....................................................................89

Page 9: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

9

ANEXO 2. ANÁLISIS DE VARIANZA ..................................................92

ANEXO 3. BALANCE DE MATERIA ...................................................95

ANEXO 4. VALOR PRESENTE NETO (VPN)......................................97

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................107

Page 10: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Alcoholes más importantes presentes en los vinos. Tomado de

[14]..................................................................................................................32

Tabla 2: Niveles de los Factores............................................................................51

Tabla 3: Orden de los Experimentos......................................................................52

Tabla 4: Cantidades de uva necesarias para cada capacidad...............................61

Tabla 5: Condiciones en la planta de enfriamiento ................................................63

Tabla 6: Parámetros importantes y costos de los equipos para el

proceso de producción de vino a partir de uva ...............................................66

Tabla 7: Parámetros importantes y costos de los equipos para el

proceso de producción de vino a partir de mosto concentrado.......................66

Tabla 8: Costos de capital de inversión a partir de uva .........................................68

Tabla 9: Costos de capital de inversión a partir de mosto concentrado.................69

Tabla 10: Costos de producción para la producción de vino a partir de

uva..................................................................................................................70

Tabla 11: Costos de producción para la producción de vino a partir

mosto concentrado .........................................................................................71

Tabla 12: Costos administrativos para la producción de vino a partir de

uva..................................................................................................................71

Tabla 13: Costos administrativos para la producción de vino a partir

mosto concentrado .........................................................................................72

Tabla 14: Costos de ventas para la producción de vino a partir de uva.................72

Tabla 15: Costos de ventas para la producción de vino a partir mosto

concentrado ....................................................................................................72

Tabla 16: VPN y TIR a partir de mosto concentrado..............................................74

Tabla 17: VPN y TIR a partir de uva ......................................................................75

Page 11: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Formación de la grapa de conexión. Tomado de [4].............................19

Figura 2: Corte Esquemático de un Hongo de la Clase Basidiomiceto y

orden de los Agaricales Tomado de [3] .........................................................20

Figura 3: Estructura Química del Cloranfenicol. Tomado de [12].........................28

Figura 4: Ruta de obtención de etanol. Tomado de [6] ........................................34

Figura 5: Transformación de ésteres de los azúcares glucosa o

fructosa. ..........................................................................................................35

Tomado de [16].....................................................................................................35

Figura 6: Equilibrio entre triosas. Tomado de [16] ................................................35

Figura 7: Transformación de el 3-fosfogliceraldehído en ácido 3-

fosfoglicérico Tomado de [16].........................................................................36

Figura 8: Transformación ácido 3-fosfoglicérico a ácido 2-fosfoglicérico

.Tomado de [16]..............................................................................................36

Figura 9: Transformación de acetaldehído en etanol .Tomado de [16]................37

Figura 10: Pasos del procedimiento.......................................................................39

Figura 11: Extracción del micelio ...........................................................................40

Figura 13: Variación de la concentración de Azúcar con respecto al

tiempo.............................................................................................................77

Figura 14: Variación de los grados Brix con respecto al tiempo .........................77

Figura 15: Variación de la concentración de alcohol con respecto al

tiempo.............................................................................................................78

Page 12: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

12

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FACTIBILIDAD DE OBTENCIÓN Y PRODUCCIÓN DE VINO A PARTIR DE LA

FERMENTACIÓN DEL LENTINUS EDODES (HONGO SHIITAKE)

RESUMEN

En este proyecto se presenta un estudio preliminar de la factibilidad de

obtención y producción de vino a partir de la fermentación del Lentinus

edodes (hongo shiitake).

Se realizó un diseño y una metodología experimental que permitió

obtener una serie de resultados que con llevaron a la obtención de vino

utilizando como microorganismo fermentativo el Lentinus edodes .

Para el escalamiento de la planta, se realizó una selección de equipos

básicos, tomando como base los parámetros más importantes que

cumplieran con las especificaciones requeridas de capacidad,

funcionamiento y las ventajas que ofrecían para el proyecto. A partir de

la cinética de la reacción se estableció el tiempo total de la fermentación

y con este el número de corridas posibles durante el año.

Page 13: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

13

El análisis financiero comprende todo los aspectos que permitieron

determinar el monto de los recursos necesario para la realización y

operación del proyecto a partir de capacidades de producción (24000

lt/año, 120000 lt/año y 240000 lt/año), además de la materia prima

utilizada (mosto de uva concentrado o la uva como fruto). Esto exigió

determinar para cada una de las posibilidades el periodo de evaluación

del proyecto (15 años), el valor de las inversiones, de los ingresos y de

los costos totales, además de un financiamiento del 60% del capital

total de inversión a una tasa de interés del DTF actual mas 5 puntos

(14%).

A partir de este análisis se pudo determinar cual era la opción de

inversión más adecuada y beneficiosa para las personas interesadas en

invertir en el proyecto.

Page 14: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

14

1 INTRODUCCION

Debido a la necesidad de los cultivadores de Lentinus edodes (hongo

Shiitake) de expandir su mercado en el exterior y de introducir este

alimento, se generó la idea de producir una bebida alcohólica, del tipo

vino, que utilice este hongo como microorganismo fermentativo,

reemplazando a la levadura Sacharomyce cerevisiae la cual ha sido

utilizada tradicionalmente en la producción de bebidas alcohólicas.

En la realización de este proyecto se espera que la bebida obtenida

conserve las características tanto de prevención sobre diferentes

enfermedades como beneficios para la salud humana, asociadas al

hongo.

Este proyecto permite a los productores de Lentinus edodes abrir el

mercado nacional con un producto como el vino, que es una bebida

alcohólica ampliamente difundida y que es mas aceptada culturalmente

dentro de la población que el hongo como tal.

Por otra parte abre el camino a la utilización de diferentes

microorganismos fermentativos como el Lentinus edodes (hongo

Page 15: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

15

shiitake), el cual podría ser una fuente de desarrollo de nuevos

productos fermentados que posean propiedades funcionales atractivas

para el consumidor.

En la realización de este proyecto se obtuvo un estudio preliminar de la

factibilidad de la obtención y producción de vino a partir de diferentes

capacidades de producción y de diferentes materias primas es decir a

partir de mosto concentrado de uva o a partir del fruto de uva para que

a partir de este se pueda deducir cuales son las condiciones que

generan el proyecto más rentable .

Page 16: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

16

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

- Obtener vino a partir de la fermentación del Lentinus edodes (Hongo

Shiitake)

- Determinar la factibilidad de la planta a partir de diferentes

capacidades de producción y de diferentes materias primas

2.2 Objetivos Específicos

- Extraer el micelio del hongo Lentinus edodes

- Llevar a cabo el seguimiento de la fermentación alcohólica en el

Lentinus edodes

- Cuantificar la producción de alcohol etílico obtenido durante la

fermentación alcohólica realizada por el hongo Lentinus edodes

- Determinar la cinética de formación de alcohol etílico

- Dimensionar cada uno de los equipos involucrados en el proceso

Page 17: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

17

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Hongo Shiitake

El nombre Shiitake es tomado del idioma Japonés donde "shii" es un

tipo de árbol donde crece naturalmente y "take" significa hongo.

También se le conoce como "hongo negro del bosque" y "Shiang-gu"

(del chino, hongo con fragancia). El Shiitake es un hongo basidiomiceto

cuyo nombre científico es "Lentinus edodes", descripción en latín a su

forma de lente y "edodes" por comestible. El Shiitake es el más popular

y mejor estudiado de los hongos medicinales y se ha mantenido en el

centro de la investigación desde finales de los años sesenta [14].

3.2 Taxonomía del Hongo

La taxonomía del Lentinus edodes es la clasificación del hongo en el

universo, es decir una forma de codificación para así identificar dentro

de todos los seres vivos. La clasificación actual de los seres vivos se

rige a partir del criterio jerárquico: Reino Mayor, Reino , Filum, Clase,

Orden, Familia, Género y Especie. La Taxonomía del Lentinus edodes

es:

Reino Mayor: Eucariota. Incluye esos organismos cuyas células

contienen nucléolos y organelas membranosas.

Page 18: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

18

Reino: Hongo. Esta compuesto por organismos eucariontes,

heterótrofos no fotosintéticos, formadores de esporas y que carece de

movimiento (es amastigote) en todas las fases de su ciclo de vida; sus

paredes celulares están formadas de celulosa y/o quitina y absorben su

alimento por digestión enzimática externa.

Filum : Basidomicota. Incluye algunos de los hongos más grandes y

sus miembros se llaman basidiomicetos. Los basidiomicetos producen

esporas en estructuras en formas de bastos llamadas basidios. El

viento lleva estas esporas hasta las plantas. Los basidiomicetos están

constituidos por hifas dicarióticas que suelen presentar fíbulas.

Fíbula o Grapa de Conexión. Son estructura con forma de hebilla o

puente, característica del micelio secundario de los Basidiomicotas.

Sirve para asegurar la dispersión de los dos tipos de núcleos en el

micelio dicariótico.

Page 19: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

19

a. Célula terminal de la hifa. El crecimiento

solamente toma lugar en los extremos de la hifa. b.

Elongación del extremo de la hifa. c. División

sincronizada del núcleo y el inicio de la rama hifal que

comenzará la grapa de conexión. Un núcleo (b) migra

dentro de la nueva grapa de conexión. d. Se forma

una abrazadera en la base de la grapa de conexión

atrapando el núcleo. El núcleo a´ y b´ migran hacia el

extremo de la hifa, mientras el núcleo a migra hacia afuera. e. La fusión de la grapa de

conexión con la célula adyacente libera el núcleo b hacia la célula adyacente. Ahora el

terminal y el subterminal son binucleados cada uno con un par de núcleos

compatibles

Figura 1: Formación de la grapa de conexión. Tomado de [4]

Clase: Himenomiceta

Orden: Agarical. Comprende setas verdaderas, setas típicas provistas

de laminillas en la cara inferior del sombrero, la mayoría son carnosas y

se descomponen con facilidad.

Familia: Tricholomataceae. Hongos que contienen esporas blancas,

laminillas no separables.

Género: Lentinula

Page 20: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

20

Especie : Edodes

3.3 Morfología del Hongo Lentinus edodes

En un hongo Lentinus edodes se distinguen las siguientes partes:

Figura 2: Corte Esquemático de un Hongo de la Clase

Basidiomiceto y orden de los Agaricales Tomado de [3]

Sombrero. Es una de las partes fundamentales del hongo. Su medida

en el Lentinus edodes varia entre 5 a 25 cm de diámetro, es de color

café oscuro en el centro A ligeramente más claro en la periferia, con

estriaciones superficiales que dependen de la edad y forma de cultivo.

La superficie del sombrero se encuentra cubierta por escamas

blanquecinas especialmente a lo largo del margen.

Page 21: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

21

Himenio. Es la parte reproductora del hongo es un tejido muy fino y que

en realidad es un conjunto de elementos fértiles reproductores de

esporas. Está compuesto de láminas de color blanco que se tornan café

cuando son dañadas. Las láminas son blancas, apretadas y de bordes

aserrados.

Pié. El pié es la parte del hongo que sostiene el sombrero, y que

generalmente tiene forma cilíndrica. En él se encuentran una serie de

detalles importantes para la identificación de la especie, como la forma,

la facilidad de separación, la ornamentación, su colocación respecto al

sombrero, su interior y su consistencia. El pie del Lentinus Edodes es

central, corto de color café y se encuentra cubierto de pequeñas

escamas fibrosas.

Anillo o Velo. Es el encargado de proteger el himenio del hongo joven,

que al no haberse desprendido del todo, queda enganchado alrededor

del pié. El Lentinus Edodes posee un anillo efímero blanquecino a

castaño claro.

Micelio. El micelio es la parte vegetativa del hongo, y en realidad el

auténtico hongo. Su misión consiste en tomar del suelo los diversos

compuestos orgánicos para alimentarse. En ocasiones pueden parecer

Page 22: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

22

falsas raíces. Es de color blanco y llega a tener muchos metros de

longitud.

La producción de hongos comestibles a escala mundial supera los 5,5

millones de toneladas al año. De ellas, el 37,6 por ciento corresponde al

cultivo del champiñón (Agaricus sp.,el más conocido); el 16,8 % al

cultivo del shiitake (Lentinus edodes) y el 16,2% al cultivo del pleuroto

(Pleurotus ostreatus).

El Lentinus edodes contiene proteínas, grasas, carbohidratos, fibras

solubles y aminoácidos esenciales, todos en proporciones

adecuadamente balanceadas y además algunos estudios le atribuyen

propiedades antitumorales y antivirales, así como ser un estimulador

del sistema inmunológico de las personas.

3.4 Beneficios del Lentinus Edodes

Este hongo forma parte de la medicina tradicional oriental, pero

lentamente ha sido adoptado por la medicina occidental, incluido

nuestro país donde ya existen médicos que recomiendan su consumo.

Su acción medicinal se puede resumir así:

- Reduce el colesterol.

- Potencia al sistema inmunológico.

Page 23: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

23

- Contra la presión arterial alta.

- Afecciones del hígado.

- Gripes y resfriados.

- Induce la formación de interferón.

- Reduce tumores.

Contiene un polisacárido llamado Lentinina que demostró poseer una

llamativa capacidad para combatir el cáncer al activar los linfocitos T y

los macrófagos, haciendo que éstos rodeen y devoren diferentes tipos

de antígenos extraños al organismo, y que ataquen a las células que se

transformaron en cancerosas, y que pueden llegar a inhibir el

crecimiento de ciertos tipos de células tumorales.

Otro polisacárido llamado Eritadenina que demostró una importante

capacidad para prevenir ataques cardíacos y crisis diabéticas, y es

capaz de reducir los niveles del colesterol en sangre, previniendo

trombosis en las arterias al disminuir la agregación plaquetaria y al

regular la presión sanguínea.

Page 24: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

24

3.5 Cultivo del Hongo Lentinus Edodes

Este hongo degrada y se alimenta de la celulosa y la lignina presente

en la madera. El cultivo se puede realizar en troncos o en sustratos

artificiales.

El cultivo en troncos tiene la ventaja de ser de bajo costo de

implementación pero con producción principalmente estacional,

generalmente en otoño y en primavera, estaciones en las que se dan

las condiciones naturales de temperatura y humedad para que el hongo

fructifique.

El cultivo en sustratos artificiales (aserrines de diferentes maderas)

permite una producción continua pero con un mayor costo de inversión

inicial.

3.5.1 Medio de Cultivo

Un medio de cultivo es una mezcla de diversos nutrientes que en

concentraciones adecuadas permite el crecimiento de microorganismos,

bajo determinadas condiciones físico-químicas. La composición química

de los medios de cultivo es variada pero, de manera general, todos

ellos contienen una fuente de energía (compuesto orgánico o

Page 25: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

25

inorgánico), una fuente carbonada (algunas veces un mismo compuesto

puede servir de fuente de energía y fuente carbonada), sales minerales,

vitaminas y agua.

3.5.1.1 Estado

Medio Sólido [7]: Es aquel que contiene un agente gelificante. La

dureza del medio depende principalmente de dos factores:

3.5.1.2 pH

Es necesario un pH de 3,5 - 4,0 como mínimo para que el gelificante

actúe; a pH menor de 3,5 el medio se puede licuar. Hay que tener en

cuenta que después del autoclavado el pH baja en promedio medio

punto y que sigue bajando durante el cultivo.

3.5.1.3 Composición química del medio

Algunos gelificantes solidifican en presencia de cationes divalentes, por

lo que si el medio a utilizar es bajo en sales puede resultar conveniente

añadir una cierta concentración de un catión divalente.

Los gelificantes más usados en el cultivo in vitro son:

Page 26: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

26

3.5.1.3.1 Agar

Posee un agente solidificante (Agar) que es un polisacárido acídico con

elevada masa molecular, tiene la capacidad de hidratarse y formar una

red. Es producido por ciertas algas rojas, se licua completamente a 100

ºC y se gelifica al enfriarse por debajo de 40 ºC y no se degrada con la

luz. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de

los hongos y no es atacado por aquellos que crecen en él, además no

interactúa con los componentes nutritivos del medio. Se utiliza a una

concentración del 2%. Además contiene:

3.5.1.3.2 Gelrita

Es un heteropolisacárido aniónico natural producido por una bacteria,

que forma geles semejantes al agar. Se puede usar a una

concentración de 0,15-0,30%. Los geles de gelrita son notablemente

más claros que los de agar, y también cuajan más rápidamente.

Medio Líquido: Es aquel en el que la solución de nutrientes y

reguladores no ha sido solidificada por la adición de ningún agente

gelificante.[7]

Page 27: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

27

3.5.1.4 Antibióticos

A fin de evitar el crecimiento de contaminantes en el cultivo se suele

suplementar éste con sustancias antibióticas de diferente espectro de

acción. La adición de antibióticos ha de ser estrictamente controlada

para evitar efectos nocivos sobre el cultivo.

3.5.1.4.1 Cloranfenicol

Es un antibiótico perteneciente al grupo de los anfenicoles que inhibe la

síntesis proteica. Actúa penetrando en las bacterias y uniéndose a las

estructuras que sintetizan proteínas; de esta forma se inhibe el

crecimiento y el desarrollo de las bacterias.

El cloranfenicol penetra fácilmente a las bacterias, por difusión facilitada

y se une en forma reversible a la subunidad ribosómica 50s (cerca del

sitio de acción de macrólidos y clindamicina, con quienes establece

inhibición competitiva). La consecuencia de la unión del cloranfenicol a

la subunidad 50s es que impide la unión de la porción aminoacil del

aminoacil-ARN de transferencia a su sitio aceptor del ribosoma y, por

ello, se impide la acción de la peptidil transferasa. Se evita, por tanto, la

formación de enlaces peptídicos entre aminoácidos y la

transpeptidación, es decir, los fenómenos de transferencia de la cadena

Page 28: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...
Page 29: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

29

terminado dependen principalmente de aquella. Además, dicha

información permitirá al fabricante utilizar el mosto en condiciones

superiores o mejorarlo de modo a obtener la mejor calidad de vino

posible.

3.6.2 Preparación del Mosto

La variación natural de las composiciones de la uva en casi todos los

aspectos es la principal característica de la existencia de diferentes

tipos de vinos que poseen diferentes calidades y características. Una

buena preparación del mosto asegura una excelente calidad en el vino.

El estrujado es el primer paso del proceso que tiene por objeto romper

las bayas y hacer salir el zumo de las uvas. Normalmente el 100% de

las bayas se rompen. Así comienza el contacto del zumo con los

hollejos, la pulpa y las granillas, que influirán en la extracción de estos

componentes de la uva.

3.6.3 Sólidos Solubles

Los sólidos solubles de mostos y vinos se componen principalmente de

azucares. El contenido de sólidos solubles totales del mosto

proporciona una medida de la madurez de las uvas, dando una base

aproximada para calcular el rendimiento en alcohol. Esto es posible

Page 30: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

30

debido a que alrededor del 90% de los sólidos solubles de un vino esta

compuesto por azucares fermentables.

Los dos métodos mas comunes para determinar el contenido de sólidos

solubles totales son la aerometría y la refractometría. Los areómetros

Brix o Balling comúnmente utilizados por enólogos, están calibrados en

grados que indican gramos de sacarosa por 100 gramos de solución.

Los resultados obtenidos en areómetros calibrados en peso específico

se pueden transformar en grados Brix o Balling.

Los areómetros se calibran a una temperatura determinada,

normalmente a 20ºC. Puesto que la temperatura de medida no es

siempre exactamente la misma es necesario aplicar una corrección.

Un refractómetro es un instrumento óptico preciso, el cual basa su

funcionamiento en el estudio de la refracción de la luz. Este elemento

es utilizado para la medición de grados Brix que contienen las uvas.

Estos grados, por su exactitud, son utilizados en la elaboración de vinos

para saber la cantidad de gramos de azúcar que contiene la uva. Los

gramos deben ser convertidos mediante una tabla de equivalencias.

Page 31: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

31

3.6.4 pH

El pH es particularmente importante por su efecto sobre los

microorganismos, sobre el color, sobre el sabor, sobre el potencial

redox, y sobre la proporción entre el dióxido de azufre libre y el

combinado. El pH de los mostos para vinos de mesa debe estar en el

rango 5.1 a 5.8.

El pH de un mosto o de un vino se puede medir con un pH-metro, En la

mayoría de l os casos es suficiente una precisión de ±0.03 unidades de

pH.

El pH también se puede determinar colorimétricamente empleando

colorantes orgánicos, Estos sólo sirven para los mostos de color claro y

su precisión es menor que la de los métodos potenciometricos.

3.6.5 Alcoholes

El etanol es el producto mas relevante de la fermentación, este ha sido

estudiado en detalle por su proporción y simplicidad de formación, por

la relativa carencia de toxicidad de los productos de la fermentación, así

como por la estabilidad biológica de los vinos y sus agradables efectos

fisiológicos.

Page 32: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

32

Los vinos contienen junto al etanol, un cierto número de otros mono y

polialcoholes. Tales sustancias se encuentran originalmente en la uva

o se forman en el vino durante la fermentación.

Tabla 1: Alcoholes más importantes presentes en los vinos. Tomado de

[14]

Monoalcoholes Polialcoholes Metanol Glicerina

1-Propanol 2,3-Butanodiol (levo) 1-Butanol 2,3-Butanodiol (meso)

2-Metil-1-Propanol (Alcohol Isobutilico)

1,2,3,4,5,6-Hexanoexol (levo)

3-Metil-1-Butanol (Alcohol Isoamílico)

1,2,3,4,5,6-Hexanoexol (meso)

1-Hexanol 2-Fenil-Etanol (β-Fenetilalcohol)

Los monoalcoholes contenidos en los vinos son líquidos incoloros. Su

movilidad varía desde los que fluyen con gran libertad (metanol) hasta

los muy viscosos (2-fenil-etanol). También varían sus olores: el metanol

es casi inodoro, el 1-propanol tiene un olor dulzón agradable, el n-

butanol posee un olor duro y penetrante y el 2-fenil etanol exhala un

aroma muy pegajoso parecido al de la rosa. Los polialcoholes son mas

viscosos y tienen poco o ningún color.

Page 33: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

33

3.6.5.1 Etanol

La fermentación alcohólica consiste en la degradación biológica

anaerobia de la glucosa y la fructuosa a alcohol y dióxido de carbono,

además de cierto número de productos secundarios. El proceso no se

diferencia significativamente de la glicólisis, en la cual las células vivas

rompen el glicógeno degradándolo a ácido láctico y proporcionando a la

célula su principal fuente de energía. La diferencia se encuentra en el

substrato de partida y en los productos finales.

H2O CO2

NADH + H+

NAD+

Piruvato descarboxilasa

Alcohol deshidrogenasa

Piruvato Acetaldehído Etanol

Page 34: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

34

La reacción sería:

Glucosa + 2ADP + 2Pi ----------------> 2Etanol + 2ATP

+ 2CO2 Figura 4: Ruta de obtención de etanol. Tomado de [6]

3.6.6 Mecanismos de la Fermentación Alcohólica

La conversión de carbohidratos en etanol requiere la acción de la

enzima alcohol deshidrogenasa producida por el Lentinus edodes, esta

degradación de azúcares por vía glicolítica comprende todo un conjunto

de reacciones que permiten a las células transforman la glucosa en

ácido pirúvico gracias a un importante contenido enzimático [16].

El primer paso es la transformación de ésteres de los azúcares glucosa

o fructosa, mecanismo bioquímico fundamentado en razones

energéticas, ya que las moléculas de fosfato pueden dar con ciertos

radicales orgánicos, enlaces ricos en energía.

Hasta el rompimiento de la molécula de hexosa (fructosa-1-6-difosfato),

en dos triosas isómeras (3-fosfogliceraldehído y fosfodihidroxiacetona),

ha tenido lugar un proceso de fosforilación-isomerización-nueva

fosforilación.

Page 35: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

35

Figura 5: Transformación de ésteres de los azúcares glucosa o fructosa.

Tomado de [16]

Resultantes de la acción catalítica de la aldolasa sobre la fructosa-1-6-

PP, solamente la primera de ellas interviene en las reacciones

siguientes, y el equilibrio entre estas triosas está desplazado

continuamente a su favor.

Figura 6: Equilibrio entre triosas. Tomado de [16]

El 3-fosfogliceraldehído, por acción posterior de la triosafosfato-

deshidrogenosa, se transforma en ácido 3-fosfoglicérico. La reacción

ocurre en dos etapas:

Page 36: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

36

Figura 7: Transformación de el 3-fosfogliceraldehído en ácido 3-fosfoglicérico Tomado

de [16]

El paso de ácido 3-fosfoglicérico a ácido 2-fosfoglicérico, por

transferencia del fosfato del C-3 al C-2 (fosfogliceromutasa), y la

perdida de una molécula de agua de este último, conduce a la

formación de un compuesto rico en energía el ácido fosfoenol pirúvico,

que la piruvatoquinasa transformará en piruvato o eslabón final de la

glicólisis, con un balance energético final de formación de dos

moléculas de ATP.

Figura 8: Transformación ácido 3-fosfoglicérico a ácido 2-fosfoglicérico .Tomado de [16]

Page 37: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

37

Estas reacciones seriadas de degradación de los azúcares hasta ácido

pirúvico constituyen el primera paso de la fermentación alcohólica.

Después el Lentinus edodes actúa sobre el ácido pirúvico

descarboxilandolo (piruvato descaboxilasa, con tiamina como grupo

prostéico), y transformándolo en acetaldehído, que finalmente es

reducido a alcohol, debido a la acción de la enzima alcohol

deshidrogenasa en presencia de NAD reducido.

Figura 9: Transformación de acetaldehído en etanol .Tomado de [16]

Page 38: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

38

4 DISEÑO Y METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

En este capítulo se mostrará el diseño y la metodología experimental

seguida para el desarrollo del proyecto.

4.1 Descripción de los Experimentos

A continuación se describe la forma como se van a realizar los

experimentos para obtener una bebida que posea las características de

un vino, utilizando como microorganismo fermentativo el Lentinus

edodes (Hongo Shiitake).

4.1.1 Pasos del Procedimiento

El vino se produce a partir de la conversión de carbohidratos a alcohol

etílico, para esto es necesario la acción de la enzima alcohol

deshidrogenasa la cual es producida por el Lentinus edodes.

Page 39: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

39

Siembra del Lentinus edodes

Inoculación

Crecimiento del micelio

Preparación Mostos

Fermentación

Caracterización del medio obtenido

Cuantificación del alcohol etílico

Cinética de formación del alcohol etílico

Figura 10: Pasos del procedimiento

En primer lugar es necesario que el Lentinus edodes desarrolle ciertas

actividades que le permitan incrementar la actividad de la enzima

alcohol deshidrogenasa:

4.1.1.1 Extracción del micelio a partir de los Bloques inoculados

Se prepara un medio al 2% extracto de malta, 2% agar y antibiótico

0.12% cloranfenicol, se esteriliza por medio de un autoclave a 15 lb de

presión y 121ºC por 15 minutos para asegurar esterilización. Se

siembra el hongo en el medio de cultivo anteriormente preparado y se

realizan los respectivos pases una vez por semana. El cuarto pase se

Page 40: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

40

realiza a cajas de Petri y a tubos de ensayo. Una vez realizada la fase

de extracción del micelio se procede a realizar el crecimiento de este.

Figura 11: Extracción del micelio

4.1.1.2 Crecimiento del Micelio

El micelio se siembra en un medio de 100ml al 2% de extracto de malta

y se mantiene a 25ºC y 100 r.p.m por dos semanas en condiciones

aeróbicas para asegurar la homogenización del medio. Al cabo de este

tiempo el micelio se recolecta por filtración en un embudo de Buchner.

4.1.1.3 Preparación del mosto

- Se preparan 260 ml en total de mosto a partir de 2 tipos de uva

(Chilena, Nacional), es decir 130ml por cada tipo de uva.

Page 41: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

41

- Se lavan 152 gramos de cada tipo de uva, se les quita la semilla y

se maceran por separado.

- A cada 152 gramos de cada tipo de uva se le agregan 9.0ml de

agua destilada, se realiza la medición de grados Brix iniciales para

establecer la cantidad de azúcar que posee cada una de las

soluciones, se agrega el azúcar necesaria para ajustar la

concentración a un 11% de acuerdo al siguiente análisis:

( )

( ) ( )( )11-100

inicialAzúcar *solución la de Peso11*solución la de PesoX

11 * X)solución la de (Peso X*100 inicialAzúcar *solución la de Peso

−=

+=+

Donde:

Peso de la solución = Uvas + Agua destilada

Azúcar Inicial = Azúcar inicial en el mosto (Grados Brix)

X = Cantidad de azúcar que se debe agregar para alcanzar una

concentración de azúcar al 11%.

Page 42: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

42

El pH se debe ajustar a 5.8 para esto se adiciono bicarbonato de sodio

para así lograr basificar la solución y obtener el pH deseado.

Las soluciones se esterilizan autoclavando a 15 lb de presión y 121ºC

por 15 minutos.

4.1.1.4 Fermentación

Para llevar a cabo la fermentación cada uno de los 130ml obtenidos por

cada tipo de uva en la preparación del mosto se separan en 4

erlenmeyers de 50ml. A cada erlenmeyer se le adiciona 30 ml del mosto

y 2 gramos del micelio obtenido, posteriormente se incuban a 35ºC por

aproximadamente 63 días.

Además se preparan dos muestras blancos de 10 ml por cada tipo de

uva.

4.1.1.5 Cuantificación del alcohol etílico

Para realizar la cuantificación del alcohol etílico transformado a partir de

glucosa por medio de la enzima alcohol deshidrogenasa durante la

fermentación, se lleva a cabo la medición de los azúcares presentes en

el mosto a partir de los grados Brix por medio de un refractómetro. Los

grados Brix obtenidos nos indican la concentración de azúcar en el

mosto y a partir de ésta se puede cuantificar la cantidad de alcohol

Page 43: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

43

producido sabiendo que por cada 17 gramos de azúcar consumido se

produce un grado de alcohol, esto es afirma por:

La transformación de la glucosa por fermentación alcohólica es:

grgrgrgrgrgr

OHCHCHCOOHC

138.920196.88158.180069.46*20098.44*2158.180

22 2326126

+++⎯→⎯

Para expresar la concentración del alcohol en grados de alcohol, es

decir en % en volumen es necesario:

La densidad del alcohol etílico que es de 0,798 g/ml [12] entonces:

ccmlvmlg

OHCHCHdegrv

mvvm

46.11546.115/798.0

138.92 23

==

=

=⎯→⎯=ρ

ρ

Por lo tanto 180.158 gramos de glucosa producen 115.46 cc de alcohol

etílico.

Page 44: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

44

Ya que un grado de alcohol es 1 % en volumen entonces:

180.158 gr de C6H12O6 / 115.46 ml de alcohol = 1.56gr C6H12O6 / ml de

alcohol.

Para obtener un grado alcohólico en un volumen de un litro se requieren

15.6 gr de C6H12O6

Pero debido a que se registran desviaciones fermentativas además que

en la fermentación no se obtiene únicamente una mezcla de etanol-

agua, se estima mas ajustado que son preciso 17gr de glucosa para

producir un grado alcohólico.

4.1.1.6 Caracterización del medio obtenido

Es necesario caracterizar el medio obtenido ya que lo que se espera es

obtener un vino que además de poseer las características básicas de

un vino posea las propiedades benéficas asociadas al hongo. Para

esto es necesario cuantificar lo siguiente:

a. Azucares

b. Polisacáridos (Lectinina, Eritadenina) por medio de una

espectrofotometría de masa

Page 45: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

45

c. pH

d. Densidad

4.2 Descripción de los Equipos

A continuación se describen los equipos necesarios para llevar a cabo

el desarrollo experimental, estos equipos permiten asegurar la

esterilidad del medio el cual es una factor muy importante en el

desarrollo de este tipo de experimentos.

4.2.1 Cabinas de Flujo Laminar

Su función es mantener un área libre de partículas, especialmente de

posibles contaminantes (bacterias, levaduras, etc) que puedan acceder

al cultivo. Esto se consigue mediante un dispositivo mecánico que forza

el paso del aire a través de un filtro de gran superficie (filtro HEPA)

situado en la pared frontal (flujo horizontal) y que con una eficiencia del

99.999 % retiene las partículas por debajo de un cierto calibre que es

en general de 0.2 µm. El flujo del aire es laminar, sin turbulencias en las

que puedan quedar retenidas partículas contaminantes. El flujo laminar

se asegura tanto por la gran superficie del filtro HEPA como por la

velocidad constante del aire, como por la ausencia de fuentes intensas

Page 46: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

46

de calor (mecheros bunsen) en el interior de las cabinas, generadores

de intensas corrientes de convección.

4.2.2 Equipo de esterilización: Autoclave

La necesidad de asepsia para el cultivo de hongos se extiende no sólo

al medio en que se realiza el trabajo sino muy especialmente a los

elementos en que se realiza el cultivo, a los medios líquidos o sólidos, y

a los instrumentos que puedan entrar en contacto con éste en algún

momento de su manipulación (pipetas, pinzas, tubos, material de

vidrio). Para esterilizar todo el material, se emplea el método de

autoclave, que es uno de los muchos métodos que existen para lograr

la esterilización del medio de cultivo. Un autoclave es un instrumento

que permite la esterilización por calor tanto de sólidos como de líquidos.

La esterilización se realiza habitualmente a 121 ºC, 1 atmósfera de

sobrepresión durante un tiempo de 15 minutos. El proceso completo de

esterilización en un autoclave se compone de tres diferentes fases:

a. Fase de Purgado. A medida que la resistencia calienta el agua del

fondo del calderín, se va produciendo vapor que desplaza el aire,

haciéndolo salir por la válvula de purgado que está abierta. Esta

fase termina cuando se alcanza la temperatura de esterilización.

Page 47: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

47

b. Fase de Esterilización. Una vez cerrada la válvula de purgado y

alcanzada la temperatura de esterilización previamente

seleccionada se inicia el proceso de esterilización.

c. Fase de Descarga. Terminado el proceso de esterilización, la

resistencia calefactora deja de funcionar , con lo que se detiene la

producción de vapor, y la presión y temperatura del calderín

empiezan a bajar poco a poco.

4.2.3 Incubadora

Una incubadora es un cámara diseñada para permitir el control de

algunas variables del ambiente físico. Habitualmente se pueden

controlar la temperatura, la iluminación y el fotoperiodo y en algunos

casos, menos frecuentes, la humedad del aire y su composición.

Page 48: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

48

dimensionado a fin de conseguir que la temperatura de la zona de

cultivo se mantenga dentro de los límites deseados.

4.3 Diseño Experimental

En este punto es importante estudiar y definir las variables que afectan

el proceso de producción de vino, para lo cual se identifican las

variables más importantes y aquellas que permitan una fácil medición

experimental.

4.3.1 Variables Totales

Las variables totales que están involucrada en el proceso de producción

de Vino a partir del Lentinus edodes son:

- Tipo de Semilla

- Tipo de fruta utilizado para la elaboración del mosto

- Temperatura

- pH

- Agitación

- Concentración de Azúcares

Page 49: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

49

4.3.2 Variables y Parámetros del Proceso

4.3.2.1 Parámetros Fijos

Es necesario fijar algunos parámetros cuyo efecto pueden interferir en

los demás factores de respuesta. Los parámetros que se fijan para la

experimentación son:

- Temperatura

- pH

- Agitación

- Concentración de Azúcares

4.3.2.2 Factores del Proceso

Ya que existe una gran cantidad de variables de proceso que pueden

ser modificadas para llevar a cabo la fermentación se escogieron las

variables significativas de mayor interés:

4.3.2.2.1 Tipo de Semilla

El cultivo del hongo Lentinus edodes se puede hacer a partir de dos

tipos de semilla. Un tipo de Semilla pura llamada Acuña, la cual es

importada directamente del Japón y otro tipo de semilla, la cual no es

pura debido a que esta ha sido replicada en el laboratorio.

Page 50: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

50

4.3.2.2.2 Tipo de Fruta utilizado para la elaboración del mosto

Para la elaboración del mosto se tenia la opción de decidir entre

varios tipos de fruta como lo son la uva, el durazno y la manzana. La

uva fue la fruta elegida para elaborar el mosto ya que es la fruta

típicamente utilizada en la industria de producción de vinos en el

mundo.

Se escogieron dos variedades de uva. Una uva importada desde

Chile y una uva Colombia cultivada en Villa de Leyva.

4.3.3 Diseño Factorial de dos niveles

El diseño 2k es particularmente útil en las primeras fases del trabajo

experimental, cuando es probable que haya muchos factores por

investigar.

Conlleva el menor número de corridas con las cuales pueden

estudiarse k factores en un diseño factorial completo. Debido a que

sólo hay dos niveles para cada factor, se supone que la respuesta es

aproximadamente lineal en el intervalo de los niveles elegidos de los

factores.

Se especificaron 2 factores cada uno con dos niveles para llevar a

cabo la experimentación.

Page 51: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

51

Factor A: Tipo de Semilla utilizado para la inoculación, ya sea

semilla Acuña o Semilla Replicada

Factor B: Variedad de Uva utilizado para la preparación del mosto,

ya sea Uva Chilena o Uva Nacional.

El diseño experimental quedo establecido como un diseño factorial

de 2 Factores con 2 niveles, dando como resultado 4 corridas, es un

diseño factorial 22, además para estimar la suma de los cuadrados

debida al error puro, se realizó una replica de cada uno de los

experimentos para dar un total de 8 corridas.

Tabla 2: Niveles de los Factores

Factor Nombre Unidad Tipo Nivel

Inferior

Nivel

Superior

A Semilla Tipo Cualitativo A2 A1

B Uva Variedad Cualitativo B2 B1

A1: Semilla Acuña A2: Semilla Replicada

B1: Uva Chilena B2: Uva Colombiana

Page 52: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

52

Tabla 3: Orden de los Experimentos

Orden Estándar Orden Experimental Bloque Factor Factor

3 1 Block 1 A1 B1

7 2 Block 2 A1 B1

5 3 Block 1 A1 B2

1 4 Block 2 A1 B2

6 5 Block 1 A2 B1

8 6 Block 2 A2 B1

2 7 Block 1 A2 B2

4 8 Block 2 A2 B2

4.3.4 Análisis Estadístico

El análisis estadístico del conjunto de datos se realizo por medio del

software Design Expert® [15], este software permitió cuantificar las

interacciones y los efectos de los factores mediante un análisis de

varianza (ANOVA), además de desarrollar modelos y validación de

hipótesis para los efectos significativos. Los resultados obtenidos se

encuentran en el anexo 2.

Page 53: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

53

La independencia de los errores en los modelos estadísticos usados y

la distribución normal de errores, con media igual a cero (µ=0) y con

desviación sigma (σ), son supuestos necesarios y requeridos para el

tratamiento estadístico, verificados mediante el uso de las gráficas de

residuos estandarizados contra valores ajustados y el uso de las

técnicas disponibles en el caso en el que la distribución tenga una cola

muy pesada, traducida en gráficas de residuos en forma de S [6].

4.3.4.1 Modelo Matemático

ijjijiij eBABAYModelo ++++= µ:

ijY = Respuesta, Grado Alcohólico obtenido

µ = Media general

iA = Tipo de semilla, i=1,2

jB = Variedad de uva, j=1,2

ije = error ≈ N (0,σ)

La hipótesis planteada involucrada a la llamada hipótesis nula, que

depende del modelo de regresión y se refieren a la suposición de

Page 54: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

54

igualdad en los efectos de cada nivel del factor sobre una determinada

respuesta. Las hipótesis planteadas para el diseño experimental son:

Hipótesis nula (Ho) = Todos los factores producen el mismo efecto

sobre el Grado Alcohólico

Hipótesis alterna (Ha) = Al menos un factor no produce el mismo efecto

sobre el Grado Alcohólico

Para evaluar las hipótesis planteadas se escogió un nivel de

significancia del 5% (α=0.05).

Page 55: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

55

5 CINÉTICA DE LA REACCIÓN

El estudio cinético de un proceso fermentativo consiste en el análisis de

la evolución de los valores de las concentraciones de uno o más de los

componentes del sistema de cultivo en este caso la concentración de

C6H12O6, en función del tiempo de fermentación.

En una reacción de primer orden la velocidad de formación de los

productos es directamente proporcional a la concentración del sustrato:

rA = k [A].

En la reacción, la velocidad de formación del alcohol etílico es, en todo

momento, proporcional a la concentración de azúcares presentes en el

mosto. Matemáticamente, donde la concentración de C6H12O6 es la

concentración de azúcares a cada tiempo t y k es la constante de

proporcionalidad.

Expresión diferencial de la velocidad

Ecuación integrada de la velocidad Ln[A] = -kt + Ln[A]0

Page 56: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

56

Representación que da lugar a una recta

Ln[A] vs t

Significado de la pendiente

-k = Constante de proporcionalidad

Significado de la ordenada en el origen

Ln[A]0

Page 57: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

57

6 ANÁLISIS ECONOMICO PRELIMINAR

Con el estudio financiero del proyecto se busca principalmente

determinar si es o no viable, asumiendo vino de excelente calidad,

teniendo en cuenta los indicadores económicos (valor presente neto

(VPN) y la tasa interna de retorno (TIR).

6.1 Selección y Dimensionamiento de los Equipos

En este punto se definirán los criterios y parámetros de diseño

sugeridos para llevar a cabo el proceso de producción de vino a partir

del Lentinus edodes. Se debe tener en cuenta que este es un estudio

preliminar del montaje de una planta vinícola por lo cual el

dimensionamiento de los equipos no se basa en ecuaciones de diseño

detalladas. Además el único proceso realizado experimentalmente es el

proceso de fermentación, por lo tanto para el resto de los procesos

como tratamientos mecánicos, filtrado y embotellado se realiza una

selección de equipos que existen en la industria y que cumpla con los

requerimientos de flujo del proceso.

Para determinar la capacidad de equipos a utilizar se tuvo en cuenta la

capacidad de la planta, el análisis se realiza para tres capacidades de

producción diferentes 24000, 120000 y 240000 litros al año, que

Page 58: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

58

corresponden al 0.1%, 0.5% y 1% de la producción anual de vino en

Colombia (Corpovinos, 2002). Además se realiza un balance de materia

general de la producción del vino que permite establecer cada una de

las corrientes del proceso.

6.1.1 Crecimiento del micelio

En esta parte se lleva a cabo la etapa de crecimiento del micelio del

hongo Lentinus edodes descrita anteriormente en el numeral 4.1.1.2.

Para lograr este objetivo se requiere de un shaker industrial que posea

la capacidad necesaria para producir una cantidad de 488kg. Y que

permita alcanzar una oscilación de 100 r.p.m ya que este parámetro es

de importancia para asegurar la homogenización del medio sin afectar

el micelio.

En el mercado se encuentra este equipo con una capacidad máxima de

16 lt, el cual posee una capacidad suficiente para producir los gramos

de micelio necesario para la fase de fermentación.

6.1.2 Preparación del mosto

La etapa de preparación del mosto inicia con el recibimiento de la uva y

continua con todas las etapas de tratamiento mecánico necesarias

previas al proceso de fermentación.

Page 59: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

59

Se requiere de una estrujadora-despalilladora y una prensa neumática

para la obtención del mosto, estos equipos fueron seleccionados a

partir de la capacidad procesamiento.

6.1.3 Pasteurización del mosto

El uso de pasteurización del mosto para vinos permite un control

microbiológico mucho más fino. El mosto se pasa a través de un

intercambiador de placas contra vapor, donde se calienta rápidamente

hasta unos 87ºC durante 30 segundos y posteriormente se enfría hasta

15ºC. Este calentamiento de alta temperatura y corto tiempo conlleva a

una destrucción considerable de los microorganismos en el mosto, así

como de enzimas oxidasas y proteínas no estables al calor.

La característica más importante de los intercambiadores de placas son

los coeficientes globales de transferencia de calor y el área de

transferencia.

Flujo de calor Transferido

Q = mcp∆t = M∆Hvap

Page 60: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

60

Donde:

Q = Flujo de calor, [Kw]

m = Flujo másico, [kg/s]

Cp = Capacidad calorífica del fluido, KJ/kgºC

∆T = Diferencia de temperaturas, ºC

Coeficiente Global de transferencia de Calor

Q = UoAoTsat-Tsalida

Donde:

Uo= Kw/m2*ºC

Ao = Área de transferencia de calor m2

Uo= Coeficiente Global de transferencia de calor

6.1.4 Fermentador

Para seleccionar el criterio de escalamiento debe considerarse el

carácter anaerobio de la fermentación, con lo que se descarta el criterio

más comúnmente utilizado en procesos fermentativos (coeficiente de

transferencia de oxígeno, kLa constante). Los criterios de potencia por

unidad de volumen (P/V) o velocidad en la punta del impulsor (Ni) en

principio no pueden ser utilizados en este proceso fermentativo

Page 61: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

61

particular debido a que no se tiene este tipo de criterios presentes en el

desarrollo de la fermentación.

Se supone que las condiciones establecidas en el fermentador de

escala menor se cumplen también en el reactor mayor al igual que el

pH, la temperatura, y la viscosidad se fijan y varían de la misma forma

en las dos escalas.

El reactor utilizado para la fermentación es un reactor batch, su diseño

se basa en el cálculo del volumen el cual se obtiene a partir del tiempo

de residencia necesario para llevar a cabo la fermentación el cual es

calculado a partir de la cinética de la reacción.

Tabla 4: Cantidades de uva necesarias para cada capacidad

24000 lt/año 120000lt/año 240000 lt/año Cantidad de uva a

vinificar/anualmente 7320.40134 Kg

uva/año 36602.067 kg/

uva/año 73204.0134 Kg

uva/año Cantidad de uva a

vinificar/corrida 36602.0067 kg

uva/corrida 183010.033 kg

uva/corrida 366020.067 kg

uva/corrida Tiempo de

Fermentación 67 días 67 días 67 días

Debido a que el tiempo de fermentación es muy extenso solo se pueden

realizar 5 corridas al año.

Page 62: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

62

El volumen ocupado por la uva tras ser despalillada y estrujada verifica

la siguiente relación obtenida experimentalmente.

vinomlmostomlUvaKg 2330077.35 ⎯→⎯⎯→⎯

VD = (πD2H/4) = VC(1.2)

H = 2D

D = (2*1.2*(VC/π))1/3

Donde:

VC = Capacidad requerida = Volumen ocupado por el mosto + volumen

ocupado por el Lentinus edodes

VD = Volumen de diseño

D= Diámetro del tanque

H = Altura del tanque

6.1.5 Planta de Enfriamiento

Se calcula un equipo de enfriamiento para cubrir la potencia requerida

para los volúmenes por corrida necesarios.

Page 63: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

63

Por cada grado de alcohol que se produce en la fermentación, se

desprenden 1.3 kcal/l = 5.439195 kJ/l

Tabla 5: Condiciones en la planta de enfriamiento

Grado alcohólico del vino a obtener 10º G.L. Horas de trabajo del compresor al día

18 h.

Días de fermentación por tanque 67días. T1entrada 35 ºC. T2 salida 18ºC. ∆T 17 ºC.

Q1 = m*Cp*(∆T) = kJ/s

Q2 = (V*ºGL*1.3)/tiempo = kJ/s

QT = Q1 +Q2 = KW

Donde:

Q1: Calor necesario para enfriar.

Q2: Calor desprendido en la fermentación.

6.1.6 Filtro de Membrana

Los filtros de membrana son los utilizados y recomendados para la

industria de vinificación. Las dimensiones de poro mas utilizada para la

filtración del vino es de 1.2 µm. Las membranas detienen en su

Page 64: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

64

superficie todas las partículas de un aumento superior al diámetro de

poro. La presión recomendada es de 3-5 bar.

6.1.7 Tanque de Almacenamiento de vino

La capacidad del tanque de almacenamiento de vino se estima a partir

de cada corrida de fermentación. Para cada una de las posibles

capacidades de producción existe un volumen de tanque necesario

para almacenar el vino producido y obtenido después del filtrado.

6.1.8 Línea de Embotellamiento

Esta parte del proceso esta compuesta por los equipos de

embotellamiento, encorchadora, esterilizadora de botellas,

etiqueteadora y encapsuladora. Para esta parte del proceso se

selecciona un solo equipo que realiza todas estas operaciones, y que

cumple con la capacidad requerida de la planta de producción.

6.1.9 Bomba de Tornillo

La capacidad de bombeo, en términos de caudal, es definida de modo

general por el diámetro del tornillo y la velocidad de retención. La

potencia necesaria es calculada por la fórmula general utilizada en

bombas centrífugas.

Page 65: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

65

Q * Hest

P = —————

75* N

Donde:

P = Potencia absorbida en H.P. Q = Caudal de bombeo L/s. Hest = Altura estática de elevación. N = Rendimiento (65 a 70 %)

6.1.10 Precio de los Equipos

El costo total de los equipos es suministrado por diferentes empresas

especializadas, estas cotizaciones son elaboradas bajo las

especificaciones propuestas de acuerdo con las necesidades de cada

equipo. La información presentada por lo fabricantes es comparado y

se selecciona así aquella que otorga mayores beneficios.

Page 66: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

66

Tabla 6: Parámetros importantes y costos de los equipos para el proceso de producción de vino a partir de uva

Tabla 7: Parámetros importantes y costos de los equipos para el proceso de producción de vino a partir de mosto

concentrado

EQUIPO PARAMETROS GENERALES COSTO COSTO COSTO24000 Lt/año 120000 Lt/año 240000 Lt/año

Tanque de Dilución D = 1,76 m D = 3,5 m D = 4,41 mH = 3,52 m H = 7 m H = 8,82 mVD = 7109 lt VD =56179,9 lt VD = 112359 lt

Intercambiador de Placas A = 4,8 m2 $135.145,00 A = 24 m2 $384.707,35 A = 48 m2 $603.670,54 Industrias Jara LtdaD = 1,59 m D = 2,72199982809362 m V = 3,42950488122538 mH = 3,18 m H = 5,44399965618725 m H = 6,85900976245077 mVD = 6336 lt V = 31680 lt V = 63360 lt

Tanque de Almacenamiento VD =5760 lt $1.476,05 V = 28800 lt $3.408,52 V =57600 lt $4.887,67 ALMATANQUESPlanta de enfriamiento P =31,7 KW $4.414,20 P =63,6 KW $6.940,82 P =127,1 KW $10.885,74 Industrias Jara Ltda

Capacidad de trabajo 2250 lts/h Capacidad de trabajo 4500 lts/h Capacidad de trabajo 9000 lts/hArea = 0,8 m2 Area = 1,6 m2 Area = 3,2 m2

Bomba Helicoidal P = 9,97 W $5.775,04 P = 15 W $5.921,68 P = 23,3 W $6.514,32 INDUSTRIAS VIABomba Centrifuga P = 6,3 W $387,24 P = 12 W $588,68 P = 18,5 W $779,96 TPILinea de embotellado Velocidad 1200botellas/hora $31.647,50 Velocidad 1200botellas/hora $31.647,50 Velocidad 1200botellas/hora $31.647,50 INDUSTRIAS VIAIntrumentos de laboratorio $3.700,00 $3.700,00 $3.700,00 (balanza, refractómetro, vidiería)

$1.434,23 $4.202,04 $6.025,51

Millipore

Almatanques$3.408,53

$107,00 $152,00

Page 67: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

67

6.2 Costos de Capital de Inversión

Se realiza el análisis económico-financiero, es decir un análisis de factibilidad que

permitirá reflejar el costo general del proyecto, los ingresos y gastos totales de

operación, así como la estimación económica de la situación futura de la empresa.

El método utilizado es el factor de Lang [18] el cual permite obtener un orden de

magnitud en la estimación de inversiones y establece el costo de una planta

industrial multiplicando el costo del equipo básico por un factor. Este método es

una aproximación preliminar (+/-15 y - 30%).

En la siguientes tablas se resume el costo total de capital de inversión necesarios

para cada una de las posibles capacidades a producir a partir de uva y de mosto

concentrado.

Page 68: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

68

Tabla 8: Costos de capital de inversión a partir de uva

Cant. Equipo Costo (US$) Costo (US$) Costo (US$) 24000 Lt/año 120000 Lt/año 240000 Lt/año

1Estrujadora-despalilladora $556,74 $5.701,61 $6.734,591Prensa neumática $3.678,50 $10.260,80 $15.334,541Intercambiador de Placas $135.145,00 $384.707,35 $603.670,541Tanque de Fermentación $1.350,90 $3.408,53 $4.473,241Tanque de Almacenamiento $1.476,05 $3.408,52 $4.887,671Planta de enfriamiento $4.414,20 $6.940,82 $10.885,741Filtro de membrana $107,00 $152,00 $210,005Bombas Helicoidal $28.875,20 $5.921,68 $6.514,322Bomba Centrifuga $774,48 $588,68 $779,961Línea de Embotellado $31.647,50 $31.647,50 $31.647,50

Instrumentos de laboratorio (balanza, refractómetro, vidriería) $3.700,00 $3.700,00 $3.700,00

Costo de capital (Cp) $211.725,58 $456.437,50 $688.838,11 Costos con entrega $241.367,16 $520.338,75 $785.275,44 Costo equipos instalados $345.155,03 $744.084,41 $1.122.943,88 Tubería $86.288,76 $186.021,10 $280.735,97 Instrumentación $41.418,60 $89.290,13 $134.753,27 Edificios y site development $120.804,26 $260.429,54 $393.030,36 Servicios $345.155,03 $744.084,41 $1.122.943,88 Outside lines $17.257,75 $37.204,22 $56.147,19 Costo físico total CFT $1.409.172,18 $3.037.890,05 $4.584.668,10 Ingeniería y construcción $49.321,03 $106.326,15 $160.463,38 Contingencias $422.751,65 $911.367,02 $1.375.400,43 Factor de tamaño $211.375,83 $455.683,51 $687.700,22 Total de Capital Fijo $2.092.620,69 $4.511.266,73 $6.808.232,13 Capital de trabajo $313.893,10 $676.690,01 $1.021.234,82 Total de capital de inversión $2.406.513,79 $5.187.956,74 $7.829.466,95

Page 69: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

69

Tabla 9: Costos de capital de inversión a partir de mosto concentrado

Cant. Equipo Costo (US$) Costo (US$) Costo (US$) 24000 Lt/año 120000 Lt/año 240000 Lt/año

1Tanque de Dilución $1.434,23 $4.202,04 $6.025,511Intercambiador de Placas $135.145,00 $384.707,35 $603.670,54

1Tanque de Fermentación $1.350,90 $3.408,53 $4.473,241Tanque de Almacenamiento $1.476,05 $3.408,52 $4.887,671Planta de enfriamiento $4.414,20 $6.940,82 $10.885,741Filtro de membrana $107,00 $152,00 $210,00

5Bombas Helicoidal $28.875,20 $5.921,68 $6.514,322Bomba Centrifuga $774,48 $588,68 $779,961Línea de Embotellado $31.647,50 $31.647,50 $31.647,50

Instrumentos de laboratorio (balanza, refractómetro, vidriería) $3.700,00 $3.700,00 $3.700,00

Costo de capital (Cp) $208.924,56 $444.677,12 $672.794,49 Costos con entrega $238.174,00 $506.931,92 $766.985,71 Costo equipos instalados $340.588,82 $724.912,65 $1.096.789,57 Tubería $85.147,21 $181.228,16 $274.197,39 Instrumentación $40.870,66 $86.989,52 $131.614,75 Edificios y site development $119.206,09 $253.719,43 $383.876,35 Servicios $340.588,82 $724.912,65 $1.096.789,57 Outside lines $17.029,44 $36.245,63 $54.839,48 Costo físico total CFT $1.390.529,61 $2.959.617,07 $4.477.887,32 Ingeniería y construcción $48.668,54 $103.586,60 $156.726,06 Contingencias $417.158,88 $887.885,12 $1.343.366,19 Factor de tamaño $208.579,44 $443.942,56 $671.683,10 Total de Capital Fijo $2.064.936,46 $4.395.031,35 $6.649.662,66 Capital de trabajo $309.740,47 $659.254,70 $997.449,40 Total de capital de inversión $2.374.676,93 $5.054.286,05 $7.647.112,06

6.3 Costos de Producción

Los costos de producción involucran los costos de materia prima como son la uva

o mosto concentrado, el hongo Lentinus edodes, el bicarbonato de sodio, además

de los costos de ventas los cuales son las materias necesarias para la entrega del

producto final es decir botellas, etiquetas, corchos y cajas. También están

Page 70: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

70

involucrados los costos de servicios, los costos de manos de obra, costos

administrativos y costos de venta. El cálculo de la cantidad necesaria por

tonelada de producto fue calculado a partir del balance de materia realizado para

el proceso el cual se puede observar en el anexo 3.

A continuación se relacionan los costos de producción por tonelada de producto a

partir de uva o mosto concentrado.

Tabla 10: Costos de producción para la producción de vino a partir de uva

Costos de materia prima (CRM)Cantidad / ton producto Costo/unidad (US$)

Insumo Uva (kg) 1564,188 $2 Hongo Lentinus edodes (kg) 10,43 $5,314 Bicarbonato de sodio (g) 66,89 $0,035 Botellas de 750 cc 1368,00 $0,142 Etiquetas 1368,00 $0,039 Corchos 1368,00 $0,039 Cajas de 12 botellas 114,00 $0,354 Costo de Servicios (CUT) Electricidad (kW/h) 6,8 $0,092 Agua (m3) 12,11 $0,007

Vapor (lb) 2440 $0,004 Costo de mano de obra (COL) Horas-hombre 24000 l/año 120000 l/año 240000 l/año

119,6 23.93 11.96

$3,00

Page 71: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

71

Tabla 11: Costos de producción para la producción de vino a partir mosto

concentrado

Costos de materia prima (CRM)Cantidad / ton prod Costo/unidad (US$)

Insumo 24000 Lt/año Mosto Concentrado (Kg) 535,117 $0,205Hongo Lentinus edodes (kg) 2,97 $6,377

Bicarbonato de sodio (g) 66,89 $0,035Extracto de Malta (kg) 7,43 $3,467Agua 847,98 $0,007Botellas de 750cc 1368,00 $0,142

Etiquetas 1368,00 $0,039Corchos 1368,00 $0,039Cajas de 12 botellas 114,00 $0,354

Costo de Servicios (CUT) Electricidad (kW/h) 6,8 $0,092Agua (m3) 12,11196581 $0,007Vapor (lb) 2440 $0,004Costo de mano de obra (COL)

Horas-hombre

119,6 23,92 11,96

$3,00

Tabla 12: Costos administrativos para la producción de vino a partir de uva

Costo Administrativos / año (US$)

Costo Administrativos / año (US$)

Costo Administrativos / año (US$)

24000 Lt/año 120000 Lt/año 240000 Lt/año $20.319,664 $42.088,100 $62.760,167

Page 72: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

72

Tabla 13: Costos administrativos para la producción de vino a partir mosto

concentrado

Costo Administrativos / año (US$)

Costo Administrativos / año (US$)

Costo Administrativos / año (US$)

24000 Lt/año 120000 Lt/año 240000 Lt/año $20.070,506 $41.041,360 $61.333,042

Tabla 14: Costos de ventas para la producción de vino a partir de uva

Costo Ventas / año (US$) Costo Ventas / año (US$) Costo Ventas / año (US$) 24000 Lt/año 120000 Lt/año 240000 Lt/año

$11.960,891 $30.773,861 $50.948,512

Tabla 15: Costos de ventas para la producción de vino a partir mosto concentrado

Costo Ventas / año (US$) Costo Ventas / año (US$) Costo Ventas / año (US$) 24000 Lt/año 120000 Lt/año 240000 Lt/año

$10.175,854 $21.950,557 $33.642,194

6.4 Precio de Venta

En el mercado de Bogotá se encuentran vinos cuyos precios fluctúan de acuerdo a

su procedencia ya sea un producto nacional o importado.

En cuanto a la oferta nacional los precios están determinados por las

características de elaboración del producto y la marca del mismo, estos precios

varían entre US$3.5 y US$40.

Page 73: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

73

Para la fijación del precio de venta del vino producido se tuvieron en cuenta los

siguientes factores:

- Los precios de los productos de la competencia (vinos elaborados y/o

envasados en el país o importados).

- Costos de producción y distribución del vino.

El precio de venta escogido a partir de los anteriores factores fue de US$10.

6.5 Valor Presente Neto

El valor presente neto de un proyecto (VPN), es el valor monetario que resulta de

la diferencia entre el valor presente de todos los ingresos y el valor presente de

todos los egresos calculados en el flujo de caja del proyecto, estableciendo una

tasa de interés de oportunidad (TIO) para este. En este proyecto se trabajó con

Page 74: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

74

6.5.1 Financiación

En la búsqueda y definición del financiamiento del proyecto se tomó como

alternativa el acudir a fuentes externas de financiamiento, las cuales están

constituidas por intermediarios financieros o inversionistas.

Condiciones de la Financiación

Monto del Crédito: 60% del total del capital de inversión.

Tasa de interés: 14% efectiva anual

Amortización : Mensual

Años de Gracia: 1

Plazo de pago: 10 años

A partir de estas condiciones se calculó el VPN para cada una de las diferentes

producciones posibles además de las opciones de materia prima inicial con mosto

concentrado o con a partir del fruto de uva. En la figura 11 se presentan los

resultados obtenidos de la evaluación económica.

Tabla 16: VPN y TIR a partir de mosto concentrado

Capacidad Lt/año VPN TIR TIO 24000 -1834688,706 11,1% 15,0%

120000 24198996,29 40,1% 15,0%240000 60303382,65 51,3% 15,0%

Page 75: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

75

Tabla 17: VPN y TIR a partir de uva

Capacidad Lt/año VPN TIR TIO 24000 -4395439,012 -1,1% 15,0%

120000 11522346,6 29,3% 15,0%240000 35349979,82 39,1% 15,0%

Evaluacion del VPN con respecto a la capacidad de producción

-10000000

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

Capacidad de Producción (l/año)

VP

N (U

S$) A partir de

Uva

A partir deMostoConcentrado

Figura 12: Evaluación del Valor Presente neto (VPN)

Page 76: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

76

7 RESULTADOS

7.1 Crecimiento del micelio

De los 0.2 gr de micelio de Lentinus edodes que coloco a crecer en el las cajas

de Petri para su obtención purificado se obtuvieron aproximadamente 1 gr por

cada tipo de semilla, luego este micelio purificado se repartió en 16 erlenmeyers

para su crecimiento en el shaker, de cada gramo que se adiciono por cada semilla,

después de la filtración se obtuvieron aproximadamente 20 gr por cada tipo de

semilla (semilla acuña y semilla replicada).

7.2 Fermentación

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la fermentación

llevada a cabo por el hongo Lentinus edodes. Los resultados obtenidos fueron los

grados Brix, el índice de refracción, la concentración de azúcar por litro y los

grados de alcohol obtenidos (Anexo 1). Este último parámetro es el más

importante del proyecto ya que nos permite establecer si la bebida obtenida se

puede considerar o no un vino, en Colombia un vino posee entre 10 y 13ºG.L.

Page 77: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

77

Variación de la Concentración de Azúcar con respecto al Tiempo

0,00000

50,00000

100,00000

150,00000

200,00000

250,00000

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (dias)

[C6H

12O

6] (g

/L)

(B1,A1) (B1,A2) (B2,A1) (B2,A2)

Figura 13: Variación de la concentración de Azúcar con respecto al tiempo

Variación de los Grados Brix con respecto al Tiempo

0

5

10

15

20

25

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (dias)

Gra

dos

Brix (B2,A1)

(B1,A1) (B1,A2) (B2,A2)

Figura 14: Variación de los grados Brix con respecto al tiempo

Page 78: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

78

Variación de la Concentración de Alcohol con Respecto al Tiempo

-2

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (dias)

Gra

dos

de A

lcoh

ol (

ºG.L

)

(B1,A1) ºG.L(B1,A2) ºG.L(B2,A1) ºG.L(B2,A2) ºG.L

Figura 15: Variación de la concentración de alcohol con respecto al tiempo

A partir de los resultados obtenidos se pudo establecer que la reacción de

fermentación llevada a cabo es una reacción de primer orden, es decir que la

velocidad de formación del etanol es directamente proporcional a la concentración

de azúcar inicial en el mosto. -rAo = k [C6H12O6]o.

Ecuación diferencial de la velocidad

[ ] [ ]61266126 * OHCk

dtOHCd

=−

Donde:

k = Constante de proporcionalidad

t = tiempo de reacción

El tiempo total de reacción es de 67 días.

Page 79: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

79

Ecuación integrada de la velocidad

Ln [C6H12O6] = -kt + Ln [C6H12O6]o

Ln [C6H12O6] = -0.0341t + 5.4534

Donde -0.0341 gr de C6H12O6 es la constante de proporcionalidad y 5.4354 gr de

C6H12O6 / Lt, el Ln de la concentración inicial de glucosa presente en el mosto.

Velocidad de Reacción Inicial

-rA= k [C6H12O6] -rAo= k [C6H12O6]o

-rAo= 0.0341 *200.98

-rAo = 6.85 gr de C6H12O6 / Lt/días

Cinetica de la Reaccióny = -0,0341x + 5,4534

R2 = 0,9758

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (dias)

Ln [C

6H12

O6]

(B1,A1) Lineal ((B1,A1) )

Figura 16: Cinética de la reacción

Page 80: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

80

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1 Obtención del micelio

Se puede observar que la metodología utilizada para la obtención del

micelio fue la adecuada ya que se obtuvo un micelio purificado de

excelente calidad, además el rendimiento de crecimiento del micelio del

hongo Lentinus edodes es del 20%, ya que por cada gramo de micelio

purificado que se coloca a crecer en el shaker, después de dos

semenas a 25 ºC y 100 RPM se obtienen 20gr de micelio en total.

8.2 Fermentación

Después de realizar un ANOVA a partir de los resultados (Anexo 2)

obtenidos se puede observa que el factor que posee significancia sobre

la variable de respuesta es la variedad de uva. De las dos variedades

de uva escogida la chilena y la colombiana, la uva chilena poseía una

cantidad de azúcar inicial mucho mayor que la de la uva colombiana por

lo que se obtuvo mayor concentración de alcohol al final en la bebida

obtenida a partir de esta uva.

El análisis de varianza también muestra que el factor A (tipo de semilla)

no posee una significancia considerable sobre la variable de respuesta,

Page 81: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

81

es decir no importa que tipo de semilla de hongo Lentinus edodes se

utilice como microorganismo fermentativo por que al final de la

fermentación se va a producir un cantidad similar de grados de alcohol.

Por esto es mucho mejor utilizar la semilla replicada ya que es más

barata que la semilla pura la cual habría que importarla desde Japón y

su costo sería mucho mayor que el de la semilla replicada.

Con los resultados obtenidos se puede observar que la bebida obtenida

a partir de la uva colombiana después de la fermentación solamente

alcanzo aproximadamente 6 ºG.L, lo que indica que esta bebida no

puede considerarse un vino ya que el grado alcohólico en un vino varia

entre 10 y 13 ºGL. Por esta razón no se realizó un escalamiento

industrial para la producción de vino a partir de uva colombiana

solamente se realizo para uva chilena.

Los grados de alcohol mas altos obtenidos a partir de la fermentación

fueron de 10.14 ºG.L, y fueron de la interacción entre los factores B1A1

(semilla acuña - uva chilena).

Page 82: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

82

8.3 Cinética de la reacción

También se pudo calcular la cinética de la reacción y a partir de esta

deducir que la reacción de fermentación llevada a cabo es una reacción

de primer orden, ya que la concentración final de alcohol etílico

depende únicamente de la concentración inicial de azúcares presentes

en el mosto, además se calculó el tiempo total de fermentación que es

de 67 días similar al dato obtenido experimentalmente que fue de 63

días. La ecuación integrada de la velocidad obtenida fue:

Ln [C6H12O6] = -0.0341t + 5.4534

Donde -0.0341 gr de C6H12O6 es la constante de proporcionalidad y

5.4354 gr de C6H12O6 / Lt, el Ln de la concentración inicial de glucosa

presente en el mosto.

Esta concentración inicial es la obtenida a partir de la combinación de

los factores B1A1 (Uva Chilena-Semilla pura), ya que es la interacción

que posee la que mayor concentración de azúcares debido a que la uva

chilena contiene grandes cantidades de glucosa y azucares reducibles.

A partir de esta concentración inicial de azúcar se obtuvo la velocidad

inicial de la reacción la cual fue:

Page 83: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

83

-rAo = 6.85 gr de C6H12O6 / Lt/días

y que indica la velocidad a la cual inicia la reacción, hay que tener en

cuenta que esta velocidad es proporcional a la cantidad de glucosa

presente en el mosto, por lo tanto esta velocidad va disminuyendo a

través del tiempo de fermentación debido a que la concentración de

azúcar va disminuyendo ya que esta se esta transformando en alcohol

etílico por medio de la enzima alcohol deshidrogenasa que se

encuentra presente en el hongo Lentinus edodes.

8.4 Balance de materia

El balance de materia se obtuvo a partir de los datos experimentales

(Anexo 3), el rendimiento total del proceso a partir de uva fue de

63.93% y el rendimiento del proceso a partir de mosto concentrado fue

de 68.42%. En las etapas de estrujado, despalillado y prensado se

ocasiona una disminución de la cantidad inicial de la materia prima por

los palillos y semillas eliminados de las uvas, esta perdida es de

aproximadamente un 5%, en la etapa de prensado las perdidas por

orujos son de 1.64 % y en la fermentación la transformación de glucosa

a alcohol etílico genera una perdida por la producción de dióxido de

Page 84: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

84

carbono la cual es de 5.35%, pero en la etapa donde más se tienen

perdidas es en la etapa de filtración donde se retiene todo el hongo

Lentinus edodes agregado para llevar a cabo el proceso fermentativo, la

torta obtenida del filtrado es del 32%.

8.5 Análisis Financiero

Para realizar el análisis del proyecto se tuvieron en cuenta dos variables

la capacidad de producción de la planta y la materia prima inicial (mosto

concentrado de uva o la uva como fruto). Las variables de la materia

prima indican un cambio en lo equipos utilizados para el proceso, es

decir se tienen que eliminar los equipos implicados en procesamiento

mecánico de la uva por un equipo de dilución del mosto, lo que muestra

un variación en el valor de los costos de capital de inversión inicial

afectando directamente la rentabilidad del proyecto.

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés que produce un

VPN igual a cero e indica la rentabilidad que produce el dinero que

permanece invertido en el proyecto, indicando la capacidad que tiene

de producir utilidades. De este modo comparando la tasa interna de

retorno con la tasa de oportunidad (TIO), y observando que la TIR es

Page 85: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

85

mayor en el proyecto frente a la tasa de oportunidad, se puede decir

que este el proyecto es factible financieramente.

Se obtuvieron los valores presentes netos para cada uno de los

proyectos evaluados (anexo 4) y se encontró que el proyecto más

rentable es el de producción de 120000 lt/año de vino a partir de mosto

concentrado el cual genera una TIR del 40.1%, evaluado a una TIO del

15% donde se obtiene una recuperación de capital en el año 6, aunque

la producción de vino a partir de uva para una capacidad de 120000

lt/año también es factible pero genera una TIR del 29.3% la cual es

mas baja y la recuperación de capital se da en el año 9.

La producción de vino para capacidades de 24000 lt/año no es rentable

para ninguna de las dos opciones de materia prima (mosto concentrado

o la uva como fruto) ya que con estos proyectos se obtiene una TIR

menor a la TIO lo cual indica que el proyecto no genera utilidades

durante el tiempo de vida del proyecto.

Para las capacidades de 240000 lt/año el proyecto es totalmente

rentable generando una TIR del 50% a partir de mosto concentrado y

una TIR de 39.1% a partir de uva como fruto) ,aunque estas

capacidades de producción son altas para una empresa que esta

Page 86: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

86

introduciendo un nuevo producto al mercado, no se descarta la

posibilidad de llegar a esta capacidad de producción ya que el mercado

de las bebidas alcohólicas ofrece posibilidades para la incursión de

nuevos productos debido a que existe una demanda con tendencia al

aumento. Sin embargo, es importante tener en cuenta la competencia

presentada por los diversos oferentes de vinos y licores.

Page 87: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

87

9 CONCLUSIONES

- El factor significativo en el diseño experimental es la variedad de

Uva.

- La concentración máxima de Alcohol obtenida fue de 10.15% vol.

para las condiciones de Uva chilena y semilla Pura.

- A partir de la uva colombiana no se obtuvo suficientes grados de

Alcohol para considerar la bebida un vino.

- El grado de pureza de la semilla del Hongo Lentinus edodes no

afecta significativamente los grados de alcohol por lo que se

recomiendo utilizar la semilla replicada y no la semilla pura.

- A partir de la cinética de la reacción se pudo obtener que la reacción

es de primer orden, el tiempo total de fermentación el cual fue 67

días y la velocidad de reacción inicial -rAo = 6.85 gr de C6H12O6 /

Lt/días

Page 88: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

88

- El dimensionamiento de los equipos depende principalmente de la

capacidad de producción.

- La rentabilidad del proyecto se ve afectada por 2 variables:

Capacidad: > 32000 lt/año con mosto

>50000 lt/año con fruto

- La capacidad recomendada de la planta es de 120000 lt/año

utilizando como materia prima mosto concentrado y como

microorganismo fermentativo semilla replicada de Lentinus edodes.

Page 89: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...
Page 90: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

90

Tabla 18: Concentración de Azúcar (kg/l) Tiempo (días) (B1, A1) (B1, A1) (B1, A2) (B1, A2) (B2, A1) (B2, A1) (B2, A2) (B2, A2) Blanco 1 Blanco 2

0 200,98125 200,98125 200,98125 200,98125 115,40206 115,40206 115,40206 115,40206 200,98125 115,402064 183,93612 183,93612 189,59773 182,80621 115,40206 115,40206 115,40206 115,40206 200,98125 115,402068 178,29461 178,29461 178,29461 178,29461 113,24274 113,24274 112,16429 113,24274 200,98125 115,4020614 147,07360 144,86765 139,36684 147,07360 62,38386 72,82670 75,97523 77,02635 200,98125 115,4020622 128,42552 126,24690 128,42552 128,42552 54,08748 54,08748 55,12171 57,19259 200,98125 115,4020628 95,01837 96,08396 100,35436 100,35436 42,76397 41,73938 41,73938 42,76397 200,98125 115,4020635 84,40669 84,40669 79,13100 83,34994 28,49293 28,49293 28,49293 28,49293 200,98125 115,4020642 62,38386 62,38386 62,38386 61,34400 17,39052 17,39052 18,39581 17,39052 200,98125 115,4020649 42,76397 41,73938 41,73938 42,76397 12,37613 12,37613 11,37566 12,37613 200,98125 115,4020656 31,53774 31,53774 33,57164 32,55429 7,38184 7,38184 8,37909 7,38184 200,98125 115,4020663 23,43432 24,44443 24,44443 25,45535 6,38539 6,38539 7,38184 7,38184 200,98125 115,40206

Tabla 19: Grado Alcohólico (%V) Tiempo (días) (B1, A1) (B1, A1) (B1, A2) (B1, A2) (B2, A1) (B2, A1) (B2, A2) (B2, A2) Blanco 1 Blanco 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0,97401 0,97401 0,65049 1,03857 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0 0 8 1,29638 1,29638 1,29638 1,29638 0,12339 0,12339 0,18502 0,12339 0 0 14 3,08044 3,20649 3,52082 3,08044 3,02961 2,43288 2,25296 2,19290 0 0 22 4,14604 4,27053 4,14604 4,14604 3,50369 3,50369 3,44459 3,32626 0 0 28 6,05502 5,99413 5,75011 5,75011 4,15075 4,20930 4,20930 4,15075 0 0 35 6,66140 6,66140 6,96287 6,72179 4,96624 4,96624 4,96624 4,96624 0 0 42 7,91985 7,91985 7,91985 7,97927 5,60066 5,60066 5,54321 5,60066 0 0 49 9,04099 9,09954 9,09954 9,04099 5,88720 5,88720 5,94437 5,88720 0 0 56 9,68249 9,68249 9,56626 9,62440 6,17258 6,17258 6,11560 6,17258 0 0 63 10,14554 10,08782 10,08782 10,03005 6,22952 6,22952 6,17258 6,17258 0 0

Page 91: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

91

Ln [C6H12O6] Tiempo

(días) (B1, A1) (B1, A1) (B1, A2) (B1, A2) (B2, A1) (B2, A1) (B2, A2) (B2, A2)

0 5,30321161 5,30321161 5,30321161 5,30321161 4,74842222 4,74842222 4,74842222 4,74842222

4 5,21458851 5,21458851 5,24490461 5,20842662 4,74842222 4,74842222 4,74842222 4,74842222

8 5,18343728 5,18343728 5,18343728 5,18343728 4,72953367 4,72953367 4,71996465 4,72953367

14 4,99093314 4,97582055 4,93710958 4,99093314 4,13330662 4,28808267 4,33040739 4,34414757

22 4,85534911 4,83823953 4,85534911 4,85534911 3,9906027 3,9906027 4,00954369 4,04642438

28 4,55407022 4,56522237 4,6087075 4,6087075 3,75569588 3,7314451 3,7314451 3,75569588

35 4,43564664 4,43564664 4,37110468 4,42304791 3,34965592 3,34965592 3,34965592 3,34965592

42 4,13330662 4,13330662 4,13330662 4,11649737 2,85592512 2,85592512 2,91212281 2,85592512

49 3,75569588 3,7314451 3,7314451 3,75569588 2,51576946 2,51576946 2,43147616 2,51576946

56 3,45118499 3,45118499 3,5136816 3,4829091 1,99902266 1,99902266 2,12573908 1,99902266

63 3,15420153 3,19640246 3,19640246 3,23692594 1,85401288 1,85401288 1,99902266 1,99902266

Page 92: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

92

ANEXO 2. ANÁLISIS DE VARIANZA

El análisis estadístico de los datos se realizo por medio del software Design

Expert.

Response: Grado Alcohólico ANOVA for Selected Factorial Model Analysis of variance table [Partial sum of squares] Sum of Mean F Source Squares DF Square Value Prob > F Block 0,0018 1 0,0018 Model 30,2714 3 10,0904667 16817,4444 < 0.0001

A 0,0072 1 0,0072 12 0.0504 No significativo

B 30,2642 1 30,2642 50440,3333 < 0.0001 Significativo

AB 0 1 0 0 1.0000 No significativo

Residual 0,0018 3 0,0006 Cor Total 30,275 7

La significancia de los términos del modelo es evaluada a partir del valor de Prob >

F, para valores menores que 0.05 el termino es significativo.

En este caso el único termino significativo es el B que corresponde al Factor de

variedad de uva.

Std. Dev. 0,024494897 R-Squared 0,99994054 Mean 8,145 Adj R-Squared 0,99988108 C.V. 0,300735389 Pred R-Squared 0,99957718 PRESS 0,0128 Adeq Precision 205,526316

La predicción del R2 es de 0.9996 el cual es acorde al R2 ajustado de 0.9999.

Page 93: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

93

Coefficient Standard 95% CI 95% CI Factor Estimate DF Error Low High VIF Intercept 8,145 1 0,008660254 8,11743918 8,17256082 Block 1 0,015 1 Block 2 -0,015 A-Semilla 0,03 1 0,008660254 0,00243918 0,05756082 1 B-Uva 1,945 1 0,008660254 1,91743918 1,97256082 1 AB 0 1 0,008660254 -0,027560820,02756082 1

La ecuación lineal de las interacciones es la siguiente:

Grado Alcohólico = 8.145+ 0.03*A + 0.945*B + 0 A*B

Verificación de la distribución normal de los residuales

DESIGN-EXPERT PlotGrado Alcohólico

Studentized Residuals

Norm

al %

Prob

abilit

y

Normal Plot of Residuals

-1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00

1

5

10

2030

50

7080

90

95

99

Page 94: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

94

DESIGN-EXPERT PlotGrado Alcohólico

A: SemillaB: Uv a

Half Normal plot

Half N

ormal

% pr

obab

ility

|Effect|

0.00 0.97 1.94 2.92 3.89

0

20

40

60

70

8085

90

95

97

99

A

B

AB

Page 95: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

95

ANEXO 3. BALANCE DE MATERIA El balance de materia se obtuvo a partir de la capacidad de producción de la

planta, y de los rendimientos obtenidos a nivel de laboratorio.

Balance de Materia del vino a partir de mosto concentrado

OPERACIÓN ENTRADAS SALIDAS PERDIDAS

Materia (Kg) Cantidad Materia

(Kg) Cantidad Materia

(Kg) Cantidad

Dilución Mosto Concentrado 12522,3Mosto 34201,47323

Agua 21679,2 Esterilizado Mosto 34201,5Mosto 34201,47323

Fermentación Mosto 34201,5Vino mas Hongo 34458,92559

Dióxido de Carbono 1829,59406

Hongo Lentinus edodes 2087,05

Filtración Vino mas Hongo 34458,9Vino 23400 11058,9256

Enfriado Vino 23400Vino 23400 Almacenamiento Vino 23400Vino 23400 Envasado Vino 23400Vino 23400 209350 196461,872 12888,5197 Perdidas en las corrientes por dióxido de carbono 5,35% por filtración 32% Rendimiento total de la vendimia 68,42%

Page 96: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

96

Balance de Materia del vino a partir de uva

OPERACIÓN ENTRADAS SALIDAS PERDIDAS

Materia Cantidad

(Kg) Materia Cantidad

(Kg) Materia (Kg) Cantidad (Kg)

Despalillado y Estrujado Uva 36602,007Pasta 34771,906

Palillos y semillas 1830,1

Prensado Pasta 34771,906Mosto 34201,473Orujos 570,4331Esterilizado Mosto 34201,473Mosto 34201,473

Fermentación Mosto 34201,473Vino mas Hongo 34458,926

Dióxido de Carbono 1829,594

Hongo Lentinus edodes 2087,0464

Filtración Vino mas Hongo 34458,926Vino 23400 11058,93

Enfriado Vino 23400Vino 23400 Almacenamiento Vino 23400Vino 23400 Envasado Vino 23400Vino 23400 246522,83 231233,78 15289,05 Perdidas en las corrientes

Por eliminación de palillos y semillas 5,00% Por orujos 1,64% Por dióxido de carbono 5,35% Por filtración 32% Rendimiento total de la vendimia 63,93%

Page 97: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

97

ANEXO 4. VALOR PRESENTE NETO (VPN)

A continuación se presentan los diferentes Valores Presentes Netos (VPN) a partir

de las diferentes capacidades de producción y a partir de las diferentes materias

primas (mosto concentrado de uva o fruto de uva).

Evaluación del VPN a través del tipo para una capacidad de 24000 lt/año a partir

de mosto de uva concentrado

Valor Presente Neto del proyecto a traves del tiempo

-4.000.000

-3.500.000

-3.000.000

-2.500.000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

00 5 10 15 20

Tiempo (años)

VP

N

VPN AÑO -2.374.677 0

$ -3.739.755,03 1 $ -3.722.063,08 2 $ -3.736.296,08 3 $ -3.756.307,10 4 $ -3.764.464,67 5 $ -3.749.553,67 6 $ -3.705.128,87 7 $ -3.628.230,78 8 $ -3.518.390,67 9 $ -3.376.865,52 10 $ -3.206.055,31 11 $ -2.987.410,62 12 $ -2.732.299,12 13 $ -2.450.162,19 14 $ -2.148.812,81 15 $ -1.834.688,71 16

Page 98: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

98

Evaluación del VPN a través del tipo para una capacidad de 120000 lt/año a partir

de mosto de uva concentrado

Valor Presente Neto del proyecto a traves del tiempo

-10.000.000

-5.000.000

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

0 5 10 15 20

Tiempo (años)

VP

N

Evaluación del VPN a través del tipo para una capacidad de 240000 lt/año a partir

de mosto de uva concentrado

Valor Presente Neto del proyecto a traves del tiempo

-20.000.000

-10.000.000

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

0 5 10 15 20

Tiempo (años)

VP

N

VPN AÑO -5.054.286 0

$ -7.194.518,38 1 $ -5.783.402,51 2 $ -4.223.915,15 3 $ -2.516.709,93 4 $ -670.896,75 5 $ 1.298.932,32 6 $ 3.374.936,17 7 $ 5.537.676,30 8 $ 7.767.314,83 9 $ 10.044.461,05 10 $ 12.350.747,80 11 $ 14.715.289,48 12 $ 17.105.939,30 13 $ 19.496.659,81 14 $ 21.866.546,03 15 $ 24.198.996,29 16

VPN AÑO -7.647.112 0

$ -10.240.301,40 1 $ -6.947.646,42 2 $ -3.248.095,99 3 $ 809.879,99 4 $ 5.173.171,28 5 $ 9.787.267,27 6 $ 14.598.563,40 7 $ 19.555.947,78 8 $ 24.611.838,09 9 $ 29.722.803,02 10 $ 34.849.874,36 11 $ 40.028.362,51 12 $ 45.202.925,91 13 $ 50.329.160,77 14 $ 55.371.833,70 15 $ 60.303.382,65 16

Page 99: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

99

Evaluación del VPN a través del tipo para una capacidad de 24000 lt/año a partir

de uva

Valor Presente Neto del proyecto a traves del tiempo

-6.000.000

-5.000.000

-4.000.000

-3.000.000

-2.000.000

-1.000.000

00 5 10 15 20

Tiempo (años)

VP

N

Evaluación del VPN a través del tipo para una capacidad de 120000 lt/año a partir

de uva

Valor Presente Neto del proyecto a traves del tiempo

-10.000.000

-5.000.000

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

0 5 10 15 20

Tiempo (años)

VP

N

VPN AÑO -2.406.514 0

$ -3.858.901,22 1 $ -3.964.832,56 2 $ -4.122.679,07 3 $ -4.300.849,91 4 $ -4.477.259,12 5 $ -4.637.063,11 6 $ -4.770.876,87 7 $ -4.873.374,68 8 $ -4.942.198,38 9 $ -4.977.111,41 10 $ -4.979.348,10 11 $ -4.929.174,04 12 $ -4.837.391,29 13 $ -4.713.031,48 14 $ -4.563.626,51 15 $ -4.395.439,01 16

VPN AÑO -5.187.957 0

$ -7.747.337,95 1 $ -6.949.626,20 2 $ -6.102.153,67 3 $ -5.178.901,72 4 $ -4.167.115,03 5 $ -3.063.540,72 6 $ -1.871.533,38 7 $ -598.846,93 8 $ 744.031,10 9 $ 2.145.119,14 10 $ 3.591.847,97 11 $ 5.119.014,61 12 $ 6.697.390,24 13 $ 8.303.064,56 14 $ 9.916.605,69 15 $ 11.522.346,60 16

Page 100: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

100

Evaluación del VPN a través del tipo para una capacidad de 240000 lt/año a partir

de uva

Valor Presente Neto del proyecto a traves del tiempo

-20.000.000

-10.000.000

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

0 5 10 15 20

Tiempo (años)

VP

N

VPN AÑO -7.829.467 0

$ -11.203.001,55 1 $ -9.121.457,86 2 $ -6.826.522,86 3 $ -4.314.927,90 4 $ -1.597.238,92 5 $ 1.306.864,21 6 $ 4.372.143,69 7 $ 7.570.444,59 8 $ 10.872.620,57 9 $ 14.249.904,69 10 $ 17.674.852,79 11 $ 21.193.353,28 12 $ 24.756.212,80 13 $ 28.323.549,09 14 $ 31.863.303,71 15 $ 35.349.979,82 16

Page 101: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

101

Evaluación económica para 24000 lt/año a partir de mosto concentrado

Page 102: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

102

Evaluación económica para 120000 lt/año a partir de mosto concentrado

Page 103: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

103

Evaluación económica para 240000 lt/año a partir de mosto concentrado

Page 104: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

104

Evaluación económica para 24000 lt/año a partir de uva

Page 105: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

105

Evaluación económica para 120000 lt/año a partir de uva

Page 106: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

106

Evaluación económica para 240000 lt/año a partir de uva

Page 107: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

107

BIBLIOGRAFÍA

1. Amerine, M. Análisis de Vinos y Mostos. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

2. Antimicrobianos Inhibidores de la síntesis de proteínas. Anfenicoles

http://www.microbiologia.com.ar/antimicrobianos/proteinas.php?Mostrar=anfeni

coles.

3. Aspectos generales de los hongos.

http://www.terra.es/personal2/jaumecarles/pagina_nueva_16.htm

4. Clamp Connection Formation.

http://www.botany.hawaii.edu/faculty/wong/Bot201/Basidiomycota/Clamp_conn

ection_formation.htm

5. Enríquez, S. Guzmán, M. Estudio de factibilidad técnico económico para la

obtención de vino a partir de la caña de azúcar. Tesis de grados (Ingeniería de

alimentos). Universidad de la Salle. Bogotá. 1997.

6. Montgomey, D. Design and analysis of experiments. 5th ed. John Wiley &

Sons. 2001.

7. Mateos, P. Cultivo de los microorganismos: medios de cultivo. Departamento

de Microbiología y Genética. Facultad de Farmacia. Universidad de

Salamanca. http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema06.html.

8. Fermentaciones. Fermentación alcohólica.

http://web.usal.es/~evillar/fermenta.htm.

9. Okamura, T. Ogata, T. Minamimoto, N. Takeno, T. Noda, H. Fukuda, S.

Ohsugi, M. Characteristics of wine produced by mushroom fermentation.

Bioscience, Biotechnology and Biochemestry. 65(7). 2001. 1596:1600.

Page 108: Estudio Preliminar de la Factibilidad de Obtención y ...

IQ-2003-2-13

108

10. Okamura, T. Tomoda, T. Fukuda, S. Ohsugi, M. Discovery of alcohol

dehydrogenase from mushrooms and application to alcoholic beverages.

Journal of molecular catálisis B: Enzymatic. 23. 2003. 133:144.

11. Pelacho, A. Unidad de Fisiología Vegetal del Departamento de

Hortofruticultura, Botánica y Jardinería de la Escuela Técnica Superior de

Ingeniería Agrícola de Lleida. Medio de Cultivo.

http://www.etsea2.udl.es/invitro/medios.htm

12. Rankine, B. Manual práctico de enología. Zaragoza : Acribia, 2000.

13. Sánchez, E. Varela, E. Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta

productora de vino y licor de uchuva (Physalis peruviana L.)

14. Shiitake. Página Micología Argentina. 1994. http://www.cdeea.com/shitake.htm

15. Stat-Ease, inc. Design Expert. www.statease.com.

16. Suarez, J. Microbiología enológica. Fundamentos de Vinificación. Ed. Mundi

Prensa. Madrid. 1990.

17. Turton, R. Analysis, synthesis, and design of chemical process. Ed. Prentice

Hall. New Jersey. 1998. 77:97.

18. Vilbrandt, F. Chemical engineering plant design. 4 edición. McGraw-Hill. Japón.

1959. 194:195.