ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE PRODUCCIÓN,...

46
Petra Wilken Documento Nº 3 Serie de Publicaciones WWF Chile Programa Ecoregión Valdiviana Mauricio Lobos Temuco, julio 2001 ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE LEÑA EN LA CIUDAD DE TEMUCO.

Transcript of ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE PRODUCCIÓN,...

Pet

ra W

ilken

Mauricio Lobos

Temuco, julio 2001

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE LEÑA EN LA

CIUDAD DE TEMUCO.

Documento Nº 3 Serie de Publicaciones WWF Chile Programa Ecoregión Valdiviana

C

CARLOS ANWAND

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE PRODUCCIÓN, OMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE LEÑ EN LA

CIUDAD DE TEMUCO

ESTUDIO REALIZADO PARA EL FONDO BOSQUE TEMPLADO (WWF-CODEFF)

Mauricio Lobos

Temuco, julio 2001

TER 624, CASA 4, VALDIVIA, CHILE. FONO 56-63-24WWW.WWF.CL

Documento Nº 3 Serie de Publicaciones WWF Chile Programa Ecoregión Valdiviana

4590 FAX: 56-63-222749

Estudio preliminar sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

INDICE Resumen 3 Introducción 5 1.- Objetivos 7 1.1.- Objetivo general 7 1.2.- Objetivos específicos 7 2.- Material y Métodos 8 2.1.- Material 8

2.1.1.- Lugar de estudio 8 2.1.2.- Definiciones empleadas 9

2.2.- Métodos 9 2.2.1.- Diseño muestral quehacer de instituciones 9 2.2.2.- Diseño muestral sector Consumidor residencial 9 2.2.3.- Diseño muestral sector industrial y público 9 2.2.4.- Diseño muestral sector Comercializador 9 2.2.5.- Diseño muestral sector Productor 10

3.- Resultados 11 3.1.- Quehacer de instituciones vinculadas a la temática leña

en la Región 11 3.1.1.- Instituciones relacionadas con el manejo del bosque

nativo 11 3.1.2.- Instituciones relacionadas con el problema

de la contaminación atmosférica. 13 3.1.3.- Instituciones relacionadas con los impactos

socioculturales y económicos de la actividad 14 3.2.- Iniciativas destacables de manejo de recursos relacionados

con la leña 15 3.2.1.- Producción de carbón de los desechos de

explotaciones forestales 15 3.2.2.- Formación del grupo de trabajo en el tema leña y

contaminación en la Región de La Araucanía 16 3.2.3.- Apertura de cancha de acopio de leña en Victoria 17 3.2.4.- Actividades del proyecto conservación y manejo

sustentable del bosque nativo (CMSBN) 17 3.3.- Caracterización del sistema de consumo de leña 19

3.3.1.- Consumo sector residencial 19 a.- Antecedentes socioculturales 19 b.- Tipo de combustible usado 19 c.- Equipos de combustión empleados 20 d.- Consumo promedio de leña 22 e.- Época y lugares para adquirir leña 23 f.- Especies usadas y precios 24 g.- Disposición a la mejora del producto 25 3.3.2.- Consumo sector industrial y público 26

a.- Volumen de leña consumido 26 b.- Época y lugares para adquirir la leña 26

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

2

c.- Especies preferidas y precios 26 d.- Disposición a la mejora del producto 27 e.- Consumo sector educacional 27

3.4.- Consumo total de leña en la ciudad de Temuco 28 3.4.1.- Estimación de productividad del bosque nativo regional 28

3.5.- Caracterización del sistema comercializador del leña 30 3.5.1.- Épocas y formas de adquirir y vender la leña 30 3.5.2.- Mano de obra, mercados e ingresos 31 3.5.3.- Especies y calidad de la leña 31

3.6.- Caracterización del sistema de producción de leña 33 3.6.1.- Zonas abastecedoras de leña 33 3.6.2.- Tamaño de la propiedad y tipo de recurso 34 3.6.3.- Uso que se le da al bosque 35 3.6.4.- Época de realización de actividades 36 3.6.5.- Disposición a mejorar las técnicas de manejo 37 3.6.6.- Áreas abastecedoras de leña de otras ciudades del sur de Chile 37 4.- Conclusiones 38 4.1.- Del quehacer de instituciones vinculadas a la temática de la leña 38 4.2.- Del sistema de consumo 38 4.3.- Del sistema de comercialización 39 4.4.- Del sistema de producción 40 4.5.- De los impactos sociales, económicos y ambientales 42 5.- Recomendaciones 44 Bibliografía Anexos

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

3

RESUMEN Diversos estudios respecto a la leña se han realizado en la región de la Araucanía, todos ellos orientados a cuantificar el consumo. En este estudio, través de entrevistas con instituciones estatales, privadas y aplicando encuestas a los productores, distribuidores y consumidores, se intenta complementar los estudios anteriores, caracterizando la cadena de distribución de la leña, poniendo énfasis en los segmentos poco estudiados. Las instituciones entrevistadas son aquellas que tienen relación con la temática leña y carbón. Se evidencia en ellas, una preocupación, tanto en lo que significa la contaminación de las ciudades por uso inadecuado del combustible que se emplea, con un contenido de humedad excesivamente alto y con sistemas de calefacción poco eficientes, como las cocinas a leña y salamandras, que sólo aprovechan un escaso porcentaje de la energía contenida en la leña; y la degradación del bosque nativo producto de malas practicas de manejo para la obtención del producto. Por otro lado, también existe preocupación por la sustitución de este combustible por otros como el gas natural, lo que significaría aumentar la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global de la tierra y también provocando cesantía, al mermar una actividad económica que genera ocupación a un gran número de personas en la región.

Se destacan varias iniciativas tendientes a orientar el uso adecuado de los recursos naturales y aquellas que permiten discutir los temas relevantes en la materia, entre estos, la producción de carbón desde los desechos de la explotación forestal, formación del grupo de trabajo en la temática leña y contaminación, apertura de la cancha de acopio de leña en la ciudad de Victoria y algunas actividades del proyecto conservación manejo sustentable del bosque nativo. El sector residencial es el principal consumidor de leña en la ciudad de Temuco y junto al sector industrial y público, consume anualmente 369.463 m3 de leña, lo que genera un movimiento de divisas cercanas a los $ 3.600.000.000 al año y podría emplear a 1.500 personas en forma permanente. Se estima el consumo percápita en 2 m3 por persona, cifra elevada al compararla con estudios similares de años anteriores. Las principales especies que se usan como leña en Temuco son roble, el que proviene principalmente del sector precordillerano de la región y ulmo y tineo que proviene de la costa. La extracción se realiza, en la mayoría de los casos, por pequeños propietarios, que consideran a la actividad una fuente importante de ingresos. El bosque que más se utiliza para la extracción del recurso es el renoval, por ser el más accesible y de mayor productividad. El precio promedio que alcanza el m3 de leña en el predio es de $ 3.500 y $1.200 el saco de carbón. En la ciudad estos valores aumentan a $ 7.000 y $3.000, respectivamente.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

4

Toda la población tanto residencial como las industrias y el sector público están dispuestos a pagar un precio, entre un 5 a u 15% mayor, por un producto de mejor calidad certificado, lo que abre una brecha para la certificación. La calidad de la leña ofertada y usada en Temuco no es la óptima ya que no es homogénea en cuanto a especies y contenido de humedad, lo que genera problemas en su comercialización y contaminación atmosférica, esto último asociado a los deficientes equipos de combustión empleados. Los principales sectores que abastecen de leña la ciudad de Temuco se encuentran alejados 70 Km y más, de esta ciudad, en la cordillera de la costa y la precordillera andina. Se destaca que la temática de la leña es compleja, por tener aristas que atraviesan todos los estratos sociales, así como también lo urbano lo rural, lo económico, social y cultural, por lo tanto debe ser abordado con una política integradora, en la que todos los componentes de la sociedad deben estar involucrados. Se estima que en la región existen aproximadamente 500.000 ha de bosque nativo con potencialidad para ser manejados, lo que permitiría satisfacer la demanda d leña y otros productos en toda la región. Existen diferencias en cuanto a las especies empleadas tanto en las ciudades del norte, como en las del sur, en cuanto a especies, consumos percápita y formas de comercializar la leña. Los resultados de la caracterización de los sistema de producción comercialización y consumo de leña se presentan en el orden en que realizaron las encuestas, partiendo con el sistema de consumo, comercialización y finalmente el sistema de producción. Se prefiere esta secuencia por ser el orden cronológico del estudio.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

5

INTRODUCCIÓN La alta demanda de energía que la sociedad requiere para un sin número de actividades industriales y domésticas, también requiere conocer las fuente de obtención de las materias primas, como se producen y de qué forma se usan; con el objeto de evaluar, si esto se está realizando de buena forma, dado los escenarios actuales. A través de ello, orientar políticas que tiendan a mejorar, ya sea tecnología, hábitos de las personas, etc. Variados estudios en la región de La Araucanía han abordado el tema de la dendroenergía, llegando a estimar el consumo total de la región en los sectores industrial, residencial y público, determinando que en la ciudad de Temuco, el 87% de la población emplea leña en algún proceso doméstico, el volumen percápita de leña consumido es de 1,2 m3/persona (De La Puente, 1987 y Ábalos, 1997), que el consumo del sector residencial es de 351.500 m3/año y que el sector público comercial de la Novena Región consume 362.000 m3 (Abalos, 1997). Por otro lado para la ciudad de Puerto Montt en la décima región, se han realizado estudios más acabados y detallados que han incluido, no tan solo la cuantificación del consumo, sino también caracterización de la comercialización y el consumo (Reyes, 2000).

Las diferencias principales encontradas en los estudios realizados en la Novena y Décima regiones, se refieren al consumo percápita en cada una de ellas, 1,2 m3/persona en la Novena y 1,8 m3/ persona para la Décima (Ciudad de Puerto Montt), esta diferencia se debe principalmente a que más al sur las temperaturas son más bajas y estas mismas se prolongan por períodos más largos y la disponibilidad de recursos boscosos es mayor. Otra diferencia es que las especies empleadas son distintas, predominado en el sur el uso de tepú y ulmo, proveniente del bosque siempreverde y en el norte, roble, coihue y ulmo, proveniente de renovales. El ulmo del norte, si bien es cierto es la misma especie del sur, difiere en su madera, ya que en el sur se emplea el proveniente de árboles centenarios y en el norte de renovales, con menor poder calórico, en este último, por unidad de peso.

A pesar de estos esfuerzos, falta aun, al menos en la Araucanía,

caracterizar en detalle el sector productor y comercializador de leña y de esta forma conocer los métodos de extracción, sistemas e comercialización y cuál es la visión de los productores frente a manejo del bosque. Sin esto, difícilmente se puede conocer la totalidad del sector y por ende poder generar información que tienda a mejorar una actividad, que no solo puede mirarse como un problema de degradación de bosque nativo o de contaminación, problemas a los que se enfrenta la leña, sino que deben incluirse, también en el debate, el componente social y económico de todas aquellas personas que laboran en torno a esta actividad. De no ser así, es posible que el remedio que se aplique se convierta en algo mucho peor que la enfermedad. Este estudio parte con un análisis del sector leña y el accionar de las distintas instituciones del estado y privadas en torno al tema, continúa con la

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

6

caracterización del consumo y distribución de la leña en la ciudad de Temuco y finaliza con la caracterización del sistema de producción y la identificación de la principales zonas abastecedoras de leña. Pretende ilustrar, además, algunas de las materias que no han sido abordadas en estudios anteriores en la Novena Región, con lo cual contribuir a que se genere, al interior de las instituciones relacionadas al tema, sean estas estatales, no gubernamentales o públicas, una discusión que permita incorporar los temas no incluidos anteriormente en el debate y de esta forma avanzar en una política de conservación de los recursos naturales que incorpore a toda la sociedad, ya que todos, de una u otra forma, somos beneficiados o perjudicados por las acciones realizadas en el ambiente.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

7

1.- OBJETIVOS 1.1.- OBJETIVO GENERAL

1.1.1.- Generar información relacionada con la producción, la comercialización y el consumo de leña, evaluando el impacto de esta actividad sobre el bosque nativo, con el objeto de utilizarla en futuras actividades en la IX y X Regiones.

1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1.- Entender la perspectiva de otros actores interesados en generar políticas para leña, tales como CONAF, CONAMA, DED, y ONGs regionales, y establecer vínculos con ellos.

1.2.2.- Estimar el consumo de leña sectorial (Residencial (según estrato socioeconómico), Industrial y público-comercial), en la ciudad de Temuco.

1.2.3.- Caracterizar los sistemas de producción utilizados, en cuanto a superficie anual intervenida, volumen de extracción, estado del bosque intervenido, composición y especies utilizadas, métodos y costos de cosecha, precios de venta, vías de comercialización utilizadas, periodo del año en que se realiza y existencia de plan de manejo vigente.

1.2.4.- Caracterizar los sistemas de comercialización utilizados, en cuanto a número de intermediarios, márgenes de precio, costos de transporte y carga, estacionalidad y volúmenes transportados. 1.2.5.- Generar una base de datos preliminar sobre consumo, comercialización y producción de leña, en la IX Región de La Araucanía, la cual será útil para influir en las políticas regionales y locales en torno al tema. 1.2.6.- Comparar las características de producción, comercialización y consumo de leña, entre la IX y X Regiones.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

8

2.- MATERIAL Y MÉTODOS 2.1.- MATERIAL 2.1.1.- LUGAR DE ESTUDIO Por ser la ciudad de Temuco el centro poblado de mayor importancia de la Región, concentrando al 30% de la población regional, se partirá identificando en primer lugar los centros formales y establecidos de comercio de leña en esta ciudad, a los cuales se les aplicará una encuesta tendiente a determinar: precio de la leña, especies utilizadas, costos, volúmenes comercializados, épocas en donde se realiza la compra y la venta, sectores de abastecimiento, etc. Luego se identificarán aquellos comerciantes no establecidos que trabajan en camiones y que constituyen un comercio informal, a quienes se encuestará de la misma forma anterior. 2.1.2.- DEFINICIONES Y UNIDADES EMPLEADAS Este estudio esta orientado a caracterizar la producción, comercialización y consumo de leña, evaluando su impacto sobre el ambiente y los bosques. Se emplea como definición de leña la madera en bruto troncos, ramas, y otras partes de árboles y arbustos proveniente de bosques o plantaciones, que se empleen con fines de calefacción y generación de energía (FAO, 1981, citado por Reyes, 2000), quedando fuera de estas definición los desechos forestales como aserrín, corteza y desperdicios de aserraderos.

Se empleará como unidad de medida para presentar los datos el metro cúbico estéreo1 (m3), por ser esta de uso casi universal tanto en el campo como en la ciudad. Se tomó la precaución, en algunos casos de presentar los resultados también en toneladas, para efectos de comparación con estudios anteriores.

Otra unidad que se usará en algunos casos será el canasto de leña que

corresponde a una cierta cantidad de astillas picadas de leña que caben en el interior de un canasto de 50 cm de diámetro y 30 cm de alto, y cuyo volumen es de 0,02 m3 aproximadamente.

Para poder comparar los resultados de este estudio se emplea como factor

de conversión de metro cúbico a tonelada una densidad del producto de 0,6 toneladas el metro cúbico, lo que equivale al peso seco promedio del 1 m3 de una mezcla de leña de varias especies.

1 Un metro cúbico estéreo corresponde a una ruma de leña de un metro de alto por uno de largo y uno de fondo.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

9

2.2.- MÉTODOS 2.2.1.- DISEÑO MUESTRAL QUEHACER DE INSTITUCIONES

Se concertaron entrevistas con diversas instituciones de la región que se encuentran relacionadas con la temática de la leña, a las que se les consultó su parecer sobre la importancia de desarrollar actividades en torno al tema, se les dio a conocer los objetivos del estudio y la forma como se llevaría a cabo. Con esto, por un lado, se conoció lo que han realizando y se encuentran realizando estas instituciones en torno al tema, se retroalimentó el estudio con la visión de profesionales con experiencia y, de una forma u otra, se les involucró también en el estudio, posibilitando a futuro la realización de actividades en conjunto. 2.2.2.- DISEÑO MUESTRAL SECTOR CONSUMIDOR RESIDENCIAL

Se aplicaron 70 encuestas en la ciudad de Temuco, 18 en el estrato social alto, 32 en el medio y 20 en el bajo, asumiendo una distribución normal de la población, en la cual la mayor cantidad de habitantes se concentra en el estrato social medio. Por motivos prácticos y de costo se eligieron barrios para aplicar las encuestas, entrevistando exclusivamente al jefe o a la jefa de hogar, que son quienes manejan los antecedentes requeridos. Por este motivo se prefirió el día sábado en la tarde para la aplicación de la encuesta, día y hora en que comúnmente se encuentra el dueño de casa en su domicilio.

Para el estrato social alto se eligieron los sectores Lomas de Mirasur y

Camino del Alba, para el estrato social medio Villa Juan Pablo II, Villa Las Encinas, Altamira, Galicia III, Ganaderos y Parque San Sebastián y para el estrato social bajo Población Vista Verde, Población Amanecer y Población Las Quilas.

Se debe resaltar que la segregación no se realizó por vivienda sino por

barrio, entendiendo que los estratos sociales alto, medio y bajo se distribuyen en forma continua en los barrios, vale decir que es posible encontrar en un barrio considerado de estrato medio, una familia del estrato socioeconómico alto o en un barrio bajo un a familia del estrato medio. 2.2.3.- DISEÑO MUESTRAL SECTOR INDUSTRIAL Y PÚBLICO

Basándose en investigaciones anteriores realizadas por Betancourt, 1995 y en la consulta telefónica a distintas industrias de rubros que emplean sistemas de calefacción o calderas industriales, se elaboró una lista de instituciones públicas, privadas, edificios, bancos, hoteles, panaderías y escuelas que emplean leña en algún proceso productivo o en calefacción, los cuales se visitó, en el caso de las industrias y hoteles, y aplicó una encuesta especialmente diseñada para tal efecto, o se contactó telefónicamente, en el caso de las escuelas y panaderías.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

10

2.2.4.- DISEÑO MUESTRAL SECTOR COMERCIALIZADOR

Se encuestó a nueve establecimientos que venden leña, entre comerciantes instalados y camiones que reparten y venden leña en la ciudad de Temuco. Es necesario resaltar que muchos de estos establecimientos operan fuera de lo legal, por lo que en varias ocasiones fue imposible obtener información ya que simplemente se negaban a responder la encuesta, es por este motivo que sólo se pudo entrevistar a estos nueve locales. 2.2.5.- DISEÑO MUESTRAL SECTOR PRODUCTOR

Junto con visitar algunos de los sectores de producción de leña que abastecen a la ciudad de Temuco, identificados en la consulta a los distribuidores, se aplicó una encuesta a los productores, entrevistándose con un total de nueve pequeños medianos y grandes productores de leña y carbón de la Región de La Araucanía. Se determinó forma de producción, método de manejo del bosque, especies preferidas, costos de producción, etc. y se tomaron fotografías de cada uno de los sectores visitados para formar una secuencia completa del ciclo de la leña desde su obtención hasta su empleo en las residencias.

Mediante el contacto telefónico con diversas personas relacionadas con la comercialización de leña en la ciudades de Talca, Chillán, Concepción y Los Ángeles, se realizó un sondeo de las zonas que abastecen de leña a estas ciudades, mapeándolas. Se determinó, además, las especies principales y sus precios.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

11

3.- RESULTADOS 3.1.- QUEACER DE INSTITUCIOMNES VINCULADAS A LA TEMÁTICA LEÑA EN LA REGIÓN

Se tomó contacto con instituciones tanto de organismos públicos como privados y representantes de la sociedad civil, entre ellos CONAF, Proyecto CONAF/ONF, DAS, CONAMA, DED, Universidad de La Frontera, Forestal Millalemu S.A., Pro Rural, CET y profesionales del área con experiencia en el tema en cuestión.

Todas las instituciones se han mostrado muy interesadas en el estudio, dispuestas a colaborar en la medida de las posibilidades que poseen.

Por las características propias de cada institución, ya sea por estatutos o

líneas de acción, cada una ha trabajado y trabaja en actividades muy similares pero con énfasis en distintas materias en torno al tema de la leña, pudiendo distinguirse tres grandes temas desde donde es abordada la temática: manejo de bosque nativo, contaminación atmosférica, combustión de biomasa e impactos socioeconómicos.

Algunas de estas instituciones trabajan en más de un tema, pero se

encasilla, en esta oportunidad, en aquel que sea más importante y donde se concentre la mayor cantidad de recursos, sin dejar de mencionar los otros temas. 3.1.1.- INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL MANEJO DEL BOSQUE NATIVO En torno a este tema trabajan varias instituciones, la principal de las cuales es la Corporación Nacional Forestal2 (CONAF), la cual a través de la puesta en marcha de planes de ordenación, se encuentran en producción forestal algunas Reservas Nacionales como la Reserva Nacional Malleco, que ya cuenta con un plan de ordenación, aprobado desde el año 1997 y en donde se están interviniendo 60 ha de bosque, de los cuales se espera obtener un volumen de madera de desecho que se destinará a leña del orden de 246 m3, cifra que si bien no es elevada, es tal vez una de las primeras producciones de leña de desechos de un manejo forestal, hecho en el marco de un plan de ordenación sustentable. Como se trata de la primera intervención, tiene un carácter preliminar y exploratorio pero a escala operativa real, lo que aportará valiosa información y servirá para disipar muchas dudas en cuanto a la rentabilidad de la producción de leña de los desechos del manejo forestal. 2 En esta institución se tomó contacto con diversos funcionarios tales como Ricardo Merino, Ingeniero Forestal y jefe de la Unidad de manejo de Reservas Nacionales y Sergio Meza, Ingeniero Forestal y Jefe de la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre de la Región de la Araucanía.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

12

Es importante destacar que se licitó la venta de varios miles de metros cúbicos de producción futura de leña, a la cual no se presentó la principal empresa compradora, Energía Verde, que ha diversificado la fabricación y producción calderas y plantas termoenergéticas a la venta de Briquetas, Compost y leña con un bajo contenido de humedad. Esta empresa piensa instalarse con una planta industrial en la ciudad de Victoria, para procesar la leña y comercializarla en las ciudades del sur de Chile.

Ante una demanda elevada de leña para abastecer a esta naciente

industria, se ha estudiado la incorporación de los propietarios que se encuentran dentro del proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (CMSBN) CONAF/DED/GTZ, de esta forma colgar a este proyecto de los mercados y atractivos precios captados por el proyecto Plan de Ordenación de la Reserva Nacional Malleco.

A juicio del entrevistado, el problema más difícil de solucionar es la fuerte

competencia que existe entre la venta informal de leña de una producción no regulada, en la cual los costos son mucho menores debido a que esta no paga IVA, lo que hace que sea prácticamente imposible competir en precios, teniendo que hacerlo, segmentando el mercado y concentrándose en los estratos sociales de más altos ingresos o sectores ambientalmente más sensibles, hacia donde está orientada la empresa Energía Verde.

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo3 (AIFBN) se encuentra desde hace varios años fomentando el manejo sustentable del bosque nativo y presionando por la promulgación de una política forestal de país que promueva el manejo y recuperación del bosque nativo.

Esta institución plantea como forma de conservar el bosque nativo, la valorización de este, ya sea mediante actividades silvícolas adecuadas que generen ingresos económicos u otras actividades como el turismo o el aprovechamiento de productos forestales no madereros.

El entrevistado, realizó un acabado estudio caracterizando los sistemas de producción y comercialización de leña en la ciudad de Puerto Montt y que culminó el año recién pasado. Con él fue posible discutir sobre la metodología empleada en su estudio y sobre las diferencias en las especies empleadas en la X Región, sistemas de comercialización distintos y costumbres distintas en el uso de la leña. La importancia de esta entrevista radica en el apoyo prestado tanto en material bibliográfico como la orientación en cuanto a la forma de enfrentar el estudio.

3 Se tomó contacto con René Reyes, Ingeniero Forestal. Secretario General AIFBN.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

13

3.1.2.- INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En torno a este tema se encuentran trabajando instituciones como CONAMA4, y la Universidad de la Frontera5

La principal preocupación actual de CONAMA es la calidad del aire de la ciudad, hacia donde se encuentran orientados su esfuerzos y recursos. En torno a este tema se encuentra elaborando un inventario de las emisiones atmosféricas en las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua y Temuco, que contempla, entre otros objetivos, el cálculo de emisiones de diversos gases tanto provenientes de combustión de biomasa vegetal como de combustibles fósiles. Otro estudio en marcha, es el catastro de las fuentes contaminantes de la ciudad de Temuco, sean estas residenciales e industriales, el cual tiene como fecha de término el mes de Marzo del 2001.

Se manifestó un gran interés en poder desarrollar actividades en conjunto,

ya que CONAMA se encuentra muy preocupada de la problemática del uso de la leña como combustible, principalmente en las ciudades del sur de Chile, por todos los problemas de contaminación, salud y calidad de vida que ello conlleva. La Universidad de la Frontera, a través del departamento de Ingeniería Mecánica, ha realizado diversos estudios tendientes a desarrollar tecnologías adecuadas para aprovechar de manera eficiente los combustibles y reducir la contaminación atmosférica de la ciudad. Como soluciones a este problema, el profesional plantealo siguiente: en primer lugar toda la leña que ingresa a la ciudad de Temuco debe ser seca, esto quiere decir, con un contenido de humedad menor o igual a 10% y además trozada, lo que implica un secado al aire libre de al menos 2 años, y el trozado fuera de la ciudad, debido a que este proceso, actualmente se realiza al momento de la venta, sobre los camiones, generando un gran volumen de material particulado que es liberado a la atmósfera, aumentando el problema de la contaminación, además del ruido en sectores residenciales. Para la implementación de esto basta que se entreguen a los funcionarios de CONAF, Municipalidad, OS5 de Carabineros y CONAMA las atribuciones para su fiscalización, y se controle tal actividad en las principales vías acceso a la ciudad.

En opinión del entrevistado, con el tiempo debiera eliminarse por completo el uso de leña en la industria y en los sectores residenciales más acomodados, dejando este combustible relegado a los estratos económicos más bajos, ya que estos no poseen los recursos económicos suficientes para hacer un cambio

4 La entrevista fue realizada con la Sra. Rocío Toro, Ingeniero Civil Industrial, Jefa Regional del proyecto Estudio de Calidad de Aire en las Regiones Urbano Industriales de Chile 5 Entrevistado Ingeniero Mecánico, Robinson Betancourt. Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Frontera.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

14

tecnológico en sus sistemas de calefacción y demás actividades que realizan con leña.

Se comentó que la eficiencia de los sistemas de calefacción a leña, sólo

pueden alcanzar, en el mejor de los casos, que es el uso de las estufas de doble cámara o combustión lenta, un aprovechamiento de hasta un 60% de la energía presente en ellos, comparándolos con los combustibles fósiles que pueden alcanzar hasta un 90%. Sien embargo la calidad de los contaminantes es muy superior en la leña, cuando la combustión es adecuada, lo que se denomina combustión perfecta y completa, esto implica un menor riesgo para la salud de las personas. Esto se logra con leña seca con un contenido de humedad igual o menor al 10%, sin embargo del total de leña que ingresa a Temuco, sólo el 20% posee esta característica. 3.1.3.- INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LOS IMPACTOS SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD Desde hace varios años, el departamento de Acción Social del Arzobispado de Temuco6, ha venido desarrollando proyectos en el tema del desarrollo rural en diversas comunas de la región de la Araucanía, siendo el componente forestal parte fundamental de la gran mayoría de estos proyectos de desarrollo y en los cuales se ha identificado a la leña como un producto fundamental de las primeras etapas de gestión en el manejo del bosque nativo.

La visión del entrevistado es que la leña, por encontrarse dentro del ciclo del carbono, es un elemento neutral respecto del aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera, no así el gas natural y el petróleo que por miles años estuvieron fuera del sistema y que producto de su empleo creciente desde la revolución industrial, es el principal causante del calentamiento global del planeta.

Por otro lado la leña es el sustento principal de muchos pequeños

propietarios de bosques, que si ven disminuidos sus ingresos por la merma en la venta de leña, producto de un reemplazo de esta por combustibles como el gas natural, no tendrán otra salida que el cambio de uso de sus suelos, que actualmente se encuentra con bosque, destinándolos a la agricultura o ganadería extensiva o de subsistencia, lo que incrementará la presión de sustitución sobre el bosque, acentuando aun más el problema de manejo y degradación del bosque nativo, que se encuentra con difíciles posibilidades de manejo económico para los pequeños propietarios.

En este sentido la producción adecuada de leña, vale decir, bajo un

esquema de manejo sustentable, asociado a una comercialización y consumo adecuado y responsable de leña, permitiría, por un lado, financiar en parte el

6 Entrevistado Heinrich Burschel. Ingeniero Forestal, cooperante Alemán del Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED), quien a la fecha de la entrevista trabajaba en el DAS y actualmente lo hace en la CONAF, proyecto CMSBN.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

15

manejo de los renovales del bosque nativo de la región, obteniendo ingresos en etapas intermedias del ciclo productivo, hasta que los bosques, mediante el manejo, lleguen a una etapa en que sean cosechados para la obtención de productos de mayor valor y como subproducto, la leña y el carbón; permitiendo la venta de productos, que hasta la fecha no es posible vender, como son los desechos del manejo (raleo, cortas de limpieza, cortas de sanidad), por otro lado disminuir considerablemente la contaminación de las ciudades a través del uso de leña con un contenido de humedad cercano al 10% y aumentando la eficiencia de los sistemas de calefacción utilizados.

A través de sus actividades en el DAS, CONAF y producto de la importancia

del tema, este profesional ha tomado contacto con expertos en contaminación atmosférica de la Universidad de Concepción y expertos extranjeros en uso y aprovechamiento adecuado de leña con fines energéticos tanto domiciliarios como industriales.

PRO RURAL7, institución estatal encargada de coordinar actividades que tengan que ver con el mejoramiento de los procesos productivos en el campo, trabaja con todas las comunas de la región en proyectos de muy diversa índole, y en la que la leña, como elemento productivo y cultural, no está ausente. En opinión del entrevistado, la temática no debe analizarse sólo bajo el prisma de la contaminación, sino de la cantidad de mano de obra que genera esta actividad y del aprovechamiento más eficiente de los productos del bosque.

3.2.- INICIATIVAS DESTACABLES DE MANEJO DE RECURSOS RELACIONADOS CON LA LEÑA Diversas son la iniciativas que sin lugar dudas se orientan al adecuado uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso la leña, y que en otros abren caminos para la participación de las entidades en la discusión de los temas relevantes y la posibilidad de incorporar en los programas oficiales de desarrollo la temática de la dendroenergía. A continuación se presentan algunas de esas iniciativas. 3.2.1.- PRODUCCIÓN DE CARBÓN DE LOS DESECHOS DE EXPLOTACIONES FORESTALES

Dentro del marco de las actividades que la empresa Forestal Millalemu

S.A8. realiza con el objetivo de obtener la certificación FSC y producto de una concepción de la empresa, insertada en el entorno en que desarrolla sus actividades, se encuentra evaluando la factibilidad económica, social y ambiental de utilizar los desechos de la cosecha de plantaciones forestales para la producción de carbón vegetal mediante el empleo de hornos portátiles

7 Entrevistado Luís Peñafiel, Ingeniero Forestal 8 Entrevistado Francisco Ojeda, Ingeniero Forestal, Gerente Regional Forestal Millalemu S.A.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

16

desarrollados por CIDERE-Bío Bío, con lo cual se logra, por un lado, disminuir el volumen de desechos forestales y por consiguiente disminuir también el riesgo de que se produzcan incendios forestales que puedan tornarse incontrolables por una alta concentración de combustible seco que queda en el suelo luego de realizada la cosecha de las plantaciones de pino o por el transito dificultoso de las brigadas de combate de incendios forestales en zonas conflictivas, como son aquellos predios de la empresa ubicados en sectores con alta concentración de población indígena; y por otro lado, generar una fuente de trabajo en estas zonas, con la consiguiente mejora de los ingresos de las familias que se dediquen a la actividad.

Este trabajo se está concretando en la Comunidad Mapuche, Hueico,

ubicada en la comuna de Lumaco, Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía.

Según un estudio realizado por la empresa en el marco de un programa de

ayuda a comunidades vecinas a sus predios, es posible que dos personas trabajen en forma ininterrumpida, vale decir, dedicados cien por ciento a la actividad de carboneo con dos hornos portátiles cuyo costo asciende a $ 700.000 cada uno, en donde por cada horno se puede llegar a un nivel de ingresos de $ 600.000 mensuales por concepto de la venta total de la producción, a esta cifra se le deben descontar todos los gastos en que se incurren en la producción. Si bien es cierto esta cantidad es muy difícil de lograr por un campesino por variados factores, como el tener que dedicar tiempo a otras actividades del campo, etc., da cuenta del potencial que presenta la venta de carbón y no de leña, en donde es posible aumentar el ingreso entre 2 a 3 veces por la venta de carbón, en relación al ingreso si se realizara la venta de laña.

Con esto se logra, además, que un producto que no tiene uso ni mercado

en la actualidad, como es el caso de los restos de la cosecha y el raleo a desecho de plantaciones de Pinus radiata sea empleado para la generación de un producto natural de relativa calidad. 3.2.2.- FORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN EL TEMA LEÑA Y CONTAMINACIÓN EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Un importante resultado de la relación establecida con las diversas instituciones es que se ha colaborado estrechamente con la Corporación Nacional Forestal, primero en la formación de un grupo de trabajo permanente que aborde todos los tópicos que se relacionan con la producción, comercialización y consumo de leña en la Región de la Araucanía, cuya primera reunión de coordinación y presentación se realizará en los primeros días del mes de marzo, a continuación de este evento se realizara un seminario relacionado con la temática y organizado por la CONAF y la colaboración de WWF.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

17

3.2.3.- APERTURA DE CANCHA DE ACOPIO DE LEÑA EN VICTORIA La empresa Energía Verde, a través de un convenio con la CONAF ha instalado una cancha de acopio y procesamiento de leña, la que permitirá secar y distribuir leña con bajos contenidos de humedad, proveniente del manejo adecuado del bosque nativo en las reservas forestales que se encuentran con planes de ordenación en la Región. 3.2.4.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO (CMSBN) Se visitó además dos sectores de la comuna de Panguipulli, provincia de Valdivia, en la Región de los Lagos, aprovechando la coyuntura de un día de bosque organizado por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), en donde se conoció el sistema de producción de carbón empleando hornos portátiles(Anexo n ° 5, foto 6) y el manejo que se realiza en el bosque para obtener la materia prima para la producción de carbón. Es necesario destacar que la zona de Panguipulli no abastece de leña ni carbón a Temuco, por encontrarse más cercano a ella la ciudad de Valdivia y otros centros poblados de menor tamaño, pero, por su relativa cercanía a ésta última, presenta mucha similitud con lo que ocurre en las zonas que sí son abastecedoras de Temuco. En esta visita se conoció de cerca el manejo que se encuentran realizando diversas familias de la comunidad indígena Ampaniguén, en donde a través de los incentivos al manejo de bosque nativo, en el marco del proyecto CMSBN, los productos de este manejo son transformados en madera aserrada, usada en las construcciones de la propia comunidad, y todo aquel producto que no pueda ser aprovechado para madera, que es la mayor parte del material, ya que se trata de renovales delgados o bosque nativo degradado, se transforma en carbón. Para tal efecto, la comunidad, mediante varios proyectos presentados tanto al FOSIS como FONDEVE, entre otros organismos, han adquirido cuatro hornos portátiles y un aserradero Logosol. La incorporación de estas sencillas tecnologías ha permitido elevar los ingresos de las familias, optimizando el uso de su bosque.

Antiguamente los rendimientos de carbón eran 30 % más bajos cuando este se confeccionaba en hornos en la tierra (Anexo n ° 5, foto 7), los que tenían, además, la desventaja de tener una vida útil mucho más corta que los hornos portátiles metálicos, y que el campesino tenía que trasladar la materia prima para la confección del carbón, ahora es el horno el que se traslada, pudiendo incluso instalarse dentro de un claro en el bosque, esto permite disminuir el esfuerzo para producir una misma cantidad de carbón y aumentar, como ya se dijo, el rendimiento de kilos de carbón en relación al mismo volumen de leña empleado. El horno tiene una capacidad de 6 m3 de leña que se transforman en 25 sacos de

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

18

carbón cuyo precio alcanza a $ 1.500 por saco puesto en el predio en esta zona, lo que da un total de $39.000 por cada hornada. Este mismo volumen si fuese vendido como leña solo permitiría obtener $ 18.000 ($ 3.000 / m3 puesto en el predio). Esto significa duplicar, los ingresos por cada metro cúbico de leña. En otro sector, en donde mediante las mismas técnicas se ha podido llegar con mejores precios por el saco de carbón ($ 2.000 a $ 2.500) por encontrarse ubicado cercano a una zona turística, en donde se consume mucho carbón en los meses de verano, permite obtener por cada hornada más de $ 52.000. Si consideramos que la empresa forestal, Neltume Carranco, vende trozos para aserrar de coihue a $ 200 por pulgada ($ 4.400 / m3), el precio que alcanza un m3 de madera transformado en carbón es, paradojálmente, $ 4.300 superior al que vende esta empresa para serrar, esto quiere decir que podríamos comprar estos trozos para serrar y hacerlos carbón e igual habría un margen de utilidad.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

19

3.3.- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONSUMO DE LEÑA El consumo de leña se encuentra influenciado por diversos factores entre ellos clima, número de miembros del grupo familiar, costumbres culinarias y disponibilidad del recurso (De La Jara, 1987; Ábalos, 1997; Reyes, 2000).

A continuación se analizarán estos y otros factores en lo que se refiere a la demanda de leña en los sectores residencial, industrial y público de la ciudad de Temuco. 3.3.1.- CONSUMO SECTOR RESIDENCIAL

a.- Antecedentes socioculturales Mientras que en el estrato social alto, el nivel educacional predominante es

la educación superior completa, con un 72 %, el estrato medio se divide entre la educación media completa con un 31% y la superior completa con un 37% y en el estrato bajo, un 40% posee educación media completa y no existen personas con educación superior. Estos antecedentes son importantes de considerar en las campañas de educación respecto al uso adecuado de tecnologías, los que deben enfocarse de distinta forma dependiendo de hacia quienes van orientadas.

El número de habitantes por inmueble es muy similar en los estratos alto y

medio con 4,2 y 4,3 habitantes por inmueble, aumentando a 5,4 en el estrato bajo. Esto indica una menor superficie de vivienda por habitante, lo que se acentúa con la disminución, en promedio, del tamaño de las casas (ver mas abajo). Para la ciudad de Puerto Montt, Reyes, 2000 determinó valores similares de habitantes por inmueble, 4 para estratos altos y medio y entre 4 y 5 para el estrato bajo.

El tamaño promedio de la construcción es muy superior en el estrato social

alto con un promedio de 106 m2 construido y similar en los estratos medio y bajo con 85 y 82 m2, sin embargo y como se mencionó anteriormente, la superficie por habitante se reduce en el estrato bajo, al ser más numerosas las familias.

Al igual como se indica en la literatura existen diferencias en cuanto al

consumo de leña en los tres estratos sociales, atribuibles a varios motivos entre ellos, calidad y eficiencia de los sistemas de calefacción, tamaño de las viviendas y grado de aislación térmica de estas mismas.

b.- Tipo de combustible usado La leña es el combustible más barato que actualmente existe en el mercado

y junto con el uso de esta, que se encuentra culturalmente muy arraigado en el sur de Chile, son los principales argumentos para su uso masivo tanto en los sectores residenciales como industriales. En promedio, la leña, es 2 a 3 veces más barato

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

20

que cualquier otro tipo de combustible, lo que también permite que su valor pueda aumentar si se mejora la calidad del producto sin perder el atractivo de ser un combustible económicamente viable.

Los sistemas de calefacción en uso detectados a través de la encuesta se

entregan en tabla N°1 . Tabla N° 1.-Tipo de combustible usado para calefacción ( % de hogares)

Estratos socioeconómicos Sistema calefacción Alto Medio Bajo

Promedio

Leña 100 100 100 100 Gas 33 22 85 43 Parafina 0 0 5 1 Electricidad 28 9 0 11

Cabe hacer notar que un 85% de las viviendas encuestadas del estrato

social bajo usan gas como medio de calefacción, contrarrestando fuertemente con los estrato alto, con un 33%, y medio con un 22%, esta situación podría explicarse porque la calidad de la aislación térmica de las casas del estrato bajo es deficiente, teniendo en las tardes de períodos del año que encender un artefacto a gas para temperar el hogar , cuestión que en los estratos sociales medio y alto no es necesario, porque las viviendas presentan mejor aislación térmica, aunque es necesario una investigación más profunda para determinar con exactitud las razones.

La electricidad, como se muestra en la tabla N°1, es de uso casi exclusivo

del estrato alto, por el mayor costo, en relación a la leña, que los demás estratos no pueden costear. Por otro lado la parafina tiene un uso muy restringido en el estrato social bajo.

c.- Equipos de combustión empleados y su uso El 100% de las viviendas del estrato alto posee estufa a combustión lenta,

mientras que en el medio disminuye a un 93% y en el bajo la disminución es aun más significativa, llegando a un 10%. En el estrato social bajo predomina el uso de la cocina a leña, que se encuentra en el 85% de los hogares encuestados y de las estufas o salamandras, que se emplean en el 30% de los hogares. Esto también evidencia que la leña se emplea para cocinar principalmente en el nivel socioeconómico bajo, donde un 80% de las viviendas usa este sistema; mientras que el medio, sólo un 12% lo hace y en alto no se emplea leña para cocinar.

La eficiencia de los sistema de combustión varía mucho dependiendo del

equipo que se trate y del combustible que emplee. Por ejemplo las cocinas a leña tienen una eficiencia del 32 %, mientras que en las cocinas de gas licuado, esta es de un 54 %. En las estufas a combustión lenta este valor puede llegar al 62 %, sin

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

21

embargo aun se encuentran por debajo del rendimiento de los equipos a gas (Ábalos, 1997)

Ante la consulta de qué usos le da a la leña, se evidencia una mayor

diversidad de ellos en los estratos bajos y medio, como lo demuestra la tabla N° 2, esto indica que si bien la eficiencia en el uso de la leña es mejor en los estratos altos, por poseer equipos de mejor calidad, su empleo es mucho más importante para el estrato socioeconómico bajo, por la importancia que tiene en distintas actividades domésticas.

Tabla N° 2.- Porcentaje de hogares que usa la leña para diversas

actividades Estratos socioeconómicos Usos que se le

da a la leña Alto Medio Bajo Calefacción 100 100 100 Cocinar 0 13 80 Secar ropa 17 22 60 Deshumedecer 22 16 60

En el estrato social bajo un 45% de los hogares cocina todo el año con leña,

mientras que en el estrato medio un 13% lo hace sólo en invierno y en el alto no se cocina con leña en ninguna época del año. A su vez, prácticamente ningún hogar de Temuco cocina con leña en el verano, prefiriéndose en todos los estratos sociales el gas .

Respecto al promedio de horas al día que se emplea calefacción a leña,

Tabla N° 3, es posible señalar que en general la usan un mayor tiempo los estratos sociales medio y alto, debido probablemente a que poseen estufas a combustión lenta, artefacto que permite que la carga de leña dure más tiempo. Corroborando lo anterior es frecuente que la última carga de leña que se aplica en la noche, en el período de invierno, dure hasta la mañana del día siguiente, por lo que es posible decir que permanece encendida las 24 horas del día.

Tabla N° 3.- Número de horas al día que se emplea calefacción a leña.

Estrato socioeconómico Estación del añoAlto Medio Bajo

Promedio

Otoño 16 16 13 15 Invierno 20 21 14 19 Primavera 5 11 5 3 Verano 3 0 3 3

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

22

d.- Consumo promedio de leña Al analizar el consumo promedio de leña por hogar (Tabla N°4) , se

evidencia un mayor consumo en el estrato alto, seguido del bajo y finalmente el medio y al compararlo con el promedio percápita (Tabla N° 5) sigue el estrato alto siendo el más consumidor, sin embargo lo sucede el estrato medio y finalmente el bajo. Esta diferencia se debe a que el número de habitantes por vivienda es superior en el estrato bajo lo que hace que se altere el orden al analizar el consumo por hogar o percápita

Tabla N° 4.- Consumo por hogar de leña en la ciudad de Temuco

Promedio de hogares que usan leña1

Promedio de hogares en general2

Estrato Socioeconómico

M3/pers./año Ton/pers./año3 M3/pers./año Ton/pers./año

Alto 13.29 7.97 11.56 6.94 Medio 9.80 5.88 8.53 5.12 Bajo 10.05 6.03 8.74 5.25 Promedio 10.80 6.48 9.40 5.64

En lo referente al consumo percápita, se reafirma lo que menciona la

literatura, al afirmar que la leña se comporta como un bien superior, esto quiere decir que su consumo, a nivel urbano, es mayor a medida que aumentan los ingresos de las personas.

Tabla N° 5.- Consumo percápita de leña en la ciudad de Temuco.

Promedio de hogares que usan leña2

Promedio de hogares en general3

Estrato Socioeconómico

M3/pers./año Ton/pers./año11 M3/pers./año Ton/pers./año11

Alto 3.16 1.90 2.75 1.65 Medio 2.28 1.37 1.98 1.19 Bajo 1.86 1.12 1.62 0.97 Promedio 2.35 1.41 2.04 1.23

2 Este e el resultado de el análisis de las encuestas realizadas en este estudio que contempla sólo hogares que usan leña en alguna actividad. 3 Los valores aquí incluidos abarcan todos las viviendas de la ciudad de Temuco, este se pudo determinar en forma indirecta a través de antecedentes proporcionados por Ábalos, 1997, quien determinó que en la ciudad de Temuco el 87% de los hogares consumen leña. 11 La transformación de m3/ha/año a Ton/ha/año se realizó asumiendo un valor de densidad de la leña de 0,6 ton/m3.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

23

Los volúmenes percápita determinados para la ciudad de Temuco en este estudio son superiores a los que Ábalos, 1997 y De La Jara, 1987 determinaron para la misma ciudad (ver tabla N° 6), estas pueden deberse a diversos factores como por ejemplo a diferencias meteorológicas en los años en que se realizaron cada uno de los estudios o tamaño y distribución de la muestra. No se puede descartar errores en la metodología aplicada para este estudio, que como ya se señaló, tiene por finalidad caracterizar la producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco y no la cuantificación exacta del consumo, ya que CONAMA, en estos momentos, se encuentra bocado a esa tarea con más recursos de los que se dispone para este estudio.

Tabla N° 6.- Consumo percápita de leña en la ciudad de Temuco,

determinado por diversos autores. Volumen en m3/pers/año Autor

1.92 De La Jara, 1987 (sector rural IX Región) 1.21 De La Jara, 1987 1.03 Ábalos, 1997 2.04 Lobos, 2000

Considerando que la población de la ciudad de Temuco es de 243.00012, es

posible estimar el consumo de leña del sector residencial en esta ciudad en 292.000 m3/año, si se usa como valor de consumo percápita el establecido por De La Jara, 1987 y de 496.000 al emplear el determinado por Lobos, 2000. Como referencia se puede decir que el sector residencial de la ciudad de Valdivia, consume un volumen de leña de 300.000 m3 (Murúa, 1992, citado por Otero, 1998), siendo esta ciudad más pequeña en población que Temuco, pero con un mayor consumo percápita.

e.- Época y lugares para adquirir la leña En cuanto a la forma de adquirir la leña se evidencian estilos distintos en

cada estrato socioeconómico (Tabla N° 7). La picaduría es preferida por el estrato socioeconómico alto, en donde es posible encontrar la leña lista para su consumo (Anexo n ° 5, fotos 9 y 10), también es frecuente encontrar la modalidad de venta a base de un canasto con astillas picadas cuyo volumen es de aproximadamente 0,02 m3, de esta forma es como se obtiene el mayor precio por cada m3 de leña, sin embargo, esto se usa cuando la leña comprada a los camiones y almacenada en las viviendas se ha terminado. El camión repartidor es preferido por el estrato social bajo seguido del medio, porque su costo es menor que en las picadurías. Existe la modalidad en que el propio productor entrega año a año a los mismos clientes una cierta cantidad de leña, aunque muy excepcional en la ciudad de Temuco, que por lo general tiene condiciones y características de entrega acordadas entre el comprador y vendedor que son especie determinada, trozada a 12 Proyección realizada para el año 2000 por el departamento de planificación de la Municipalidad de Temuco, en base a antecedentes del censo de 1992.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

24

cierta dimensión, seca, calidad homogénea, etc. esto ocurre preferentemente en estrato social alto que está dispuesto a pagar un precio mayor por este producto. En este aspecto también existen diferencias con los hábitos de la ciudad de Puerto Montt, en la cual la forma más importante de adquirir la leña en el estrato alto es a través del productor que la trae, en el estrato medio está en primer lugar el productor que la trae, seguido de la compra directa en el campo y en el estrato bajo figura en primer lugar el autoabastecimiento, referido a la recolección de desechos de las canchas de acopio de metros ruma para astillas, aserrín. corteza y lampazos.

Respecto a la estación del año en que se adquiere la leña, se aprecia que el estrato social alto la compra en otoño e invierno, en la medida que la necesita y lo hace lista para su empleo, o sea picada y seca13, a diferencia de los estratos socioeconómicos medio y bajo que concentran la compra en los meses de verano para picarla, secarla por un par de meses y usarla en otoño e invierno. Una proporción del estrato medio compra leña en invierno, probablemente una vez que se termina la que almacenó en verano.

También se da el caso que algunas viviendas del sector medio se

abastecen de campos propios.

Tabla N° 7.- Lugares de adquisición de leña (% de hogares) Estrato socioeconómico Lugar de Compra

Alto Medio Bajo Picaduría en la ciudad 33 16 15 Camión repartidor 39 53 75 Productor que la trae 39 22 5 Productor en el campo 6 0 5 Campo propio 0 9 0

f.- Especies usadas y precio En cuanto a las especies que la población compra mayoritariamente, se prefiere la leña de hualle14, sin embargo, al recorrer los puntos de venta de leña, es posible evidenciar que en la mayoría de ellos lo que se vende en realidad es mezcla de leña de madera joven (no duraminizada) de diversas especies (roble, coihue, raulí, olivillo, ulmo, avellanillo, radal, etc.) que si bien es cierto presenta gran proporción de hualle o roble, no es pura. 13 El concepto de leña seca que la población tiene es mas bien leña deshumedecida o huelán que tiene un contenido de humedad que se encuentra entre un 25% aun 40%, esto se consigue con 2 a 3 meses de secado al aire libre. Para considerar la leña seca, su contenido de humedad no debe ser superior al 10 ó 12 %, pero del total de leña que se usa en Temuco, sólo un 20% presenta esta característica Betancourt, 2000. Ingeniero Mecánico, comunicación personal 14 Se conoce como hualle a la madera juvenil (no duraminizada) de roble, sin embargo es posible que se hable de madera de hualle o leña de hualle de otras especies como coihue, raulí, ulmo, etc. por lo que se emplea el término para designar a todo tipo de madera juvenil

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

25

Los precios que se paga por la leña son distintos de acuerdo al estrato socioeconómico en que se venda, (Tabla N°8) con algunas excepciones, como es el caso del metro de leña trozado, cuyo precio es superior en el estrato social medio con respecto al alto, que in embargo puede ser un error de encuesta y no se recomienda hacer análisis de ello y tomarlo como la generalidad. Tabla N° 8.- Precios promedio pagados por m3 de leña en la ciudad de Temuco15 (en pesos).

Estrato socioeconómico Tipo de leña Alto Medio Bajo

Promedio

Picada 8.944 8.375 - 8.769 Metro Trozado 6.863 7.605 7.235 7.297 Metro sin trozar - 7.166 6.833 6.900 En los tres estratos socioeconómicos la mayoría almacena la leña en lugares techados, sin embargo el tiempo que se almacena no es el suficiente para que esta se seque a contenidos de humedad que permita que la combustión se completa y perfecta sin emisión de material contaminante a la atmósfera.

g.- Disposición a la mejora del producto En los tres estratos, un alto porcentaje de encuestados reconoce que la contaminación atmosférica de Temuco es molesta. Referente a esto mismo, y como una forma de contribuir a palear esto, un 78% de los encuestados en el estrato alto, un 63% del estrato medio y un 10% del bajo, se encuentran dispuestos a pagar un valor más alto por leña certificada, proveniente de un manejo adecuado del bosque y con un contenido de humedad menor. El estrato alto esta dispuesto a pagar un 10 a un 15% más en promedio y el medio algo menos, entre 5 a 10%. Ante preguntas relacionadas con el efecto invernadero, la relación de estos con los bosques y sobre si saben lo que es la energía fósil, básicamente los estratos alto y medio evidencian tener un cierto grado de claridad en el tema, no así en estrato bajo que no conoce el tema. Esto es importante de considerar si se quieren realizar campañas de educación sobre uso adecuado de la energía. 3.3.2.- CONSUMO SECTOR INDUSTRIAL Y PÚBLICO 15 Se presentan los valores promedios, sin embargo en la realidad las cifras son redondas (6.000, 7.500, etc.)

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

26

Se logró determinar que el empleo de la leña en el sector industrial y público, se restringe, principalmente, a dos procesos: calefacción en hoteles, bancos, edificios e instituciones públicas, en las cuales se utilizan, en los meses de invierno y otoño, calderas de calefacción central para este objetivo, y la cocción u horneo, proceso usado básicamente en panaderías y pastelerías que poseen hornos industriales para la elaboración del pan, para este objetivo emplean leña en forma ininterrumpida durante todo el año.

a.- Volumen de leña consumido Las once instituciones encuestadas consumen en conjunto 2.835 m3 de

leña al año, con esta cifra no es posible hacer estimaciones acerca del consumo total de leña en el sector industrial ya que se desconoce que proporción, del total de las empresas e instituciones que consume leña, son las encuestadas.

La encuesta telefónica determinó que el 31% de las panaderías y

pastelerías emplea leña como combustible, el 29 % de los hoteles también la usa para calefacción, por otro lado ninguno de los hospitales y clínicas de la ciudad, rubro que históricamente ha empleado grandes volúmenes de leña, emplea este combustible, debido a que han transformados sus equipos para operar con gas o petróleo.

b.- Época y lugares para adquirir la leña La forma más común de adquirir el producto es directo con productores que

la traen al lugar de acopio y a los camiones distribuidores que la entregan trozada y sin trozar. Los precios se encuentran entre los $7.000 a $8.000 /m3 para el primer caso y de $6.000 a $7.000/m3 en el segundo, los que no difieren en forma significativa con los precios promedio a que llega la leña en el sector residencial, a pesar que se trata de volúmenes mayores.

c.- Especies preferidas y precios En este sector, al igual que en el residencial, el hualle es la especie que

mayor proporción ocupa en los volúmenes comercializados, sin embargo se transa un porcentaje no despreciable de aromo, coihue, pino y eucalipto.

A pesar de que se trata, en algunos casos, de volúmenes considerables de

leña, el 82% de las instituciones entrevistadas afirma almacenar la leña en bodegas., lo que es muy adecuado, si se quiere mejorar el aporte calórico del producto manteniendo contenidos de humedad en ella relativamente bajos, aunque no el ideal ya que para que el secado sea óptimo se necesitan al menos 2 años de secado natural para que la leña alcance un contenido de humedad

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

27

cercano al 10 %, con lo que se evita el problema del material particulado en la atmósfera.

d.- Disposición a la mejora del producto El 64% de los encuestados reconoce malestar por la contaminación del aire

de la ciudad en los meses de invierno, coincidiendo con el 63% de la encuesta residencial.

Al igual como ocurre en el sector residencial, en que un 51% de la viviendas

entrevistadas de los tres estratos está dispuesto a pagar un precio algo superior por leña certificada y más seca, un porcentaje similar de empresas, cercano al 45% lo estaría en el rubro industrial, y en un porcentaje de precio superior al que actualmente pagan del orden del 5%.

La escasa cantidad de industrias que emplean leña se debe, según lo

descrito por Ábalos, 1997, a que la gran mayoría de estas empresas han ido cambiando los sistemas de calefacción antiguos, por otros nuevos, los cuales emplean gas o petróleo en el proceso de combustión. Sin embargo esta modernización de la tecnología es posible hacerla también con calderas y hornos a base de leña, y los costos de la conversión a leña u otro combustible no son significativamente diferentes (Burschel, 2000).

e.- Consumo sector educacional

La encuesta telefónica que se realizó permitió estimar el consumo de leña en establecimientos educacionales de Temuco.

De un total de 29 establecimientos educacionales encuestados (22,3 %) del

total que existe en la comuna 12 de ellos, 41% de los encuestados, usa leña en sus sistemas de calefacción. De acuerdo al número de alumnos que es cada establecimiento posee se estimó el consumo por alumno y se proyectó para todos los establecimientos de la ciudad, lo que permite decir que en conjunto los establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco consumen 4.473 m3/año de leña (0,06 m3/ alumno). Este es un elemento nuevo que se incorpora al análisis no incluido en por estudios similares.

3.4.- CONSUMO TOTAL DE LEÑA EN LA CIUDAD DE TEMUCO

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

28

Analizando cada una de las cifras determinadas en cada uno de los sectores que emplean leña en algún proceso se puede estimar el consumo total de leña en la ciudad de Temuco (Tabla N° 9).

Tabla N° 9.- Volúmenes totales de leña consumidos por sector en la ciudad de Temuco Sector Volumen en m3/año Peso en Ton/año Residencial 292.000 175.200 Industrial16 2.835 1.701 Educacional 4.473 2.684 Total 299.308 179.585 Ábalos, 1997 determinó que el sector industrial consume el 25 % del total de leña en la Novena Región, por lo que si esta proporción se mantiene en la ciudad de Temuco y tres años después de su estudio, el consumo total de leña de este sector debería ser del orden de los 73.000 m3/año, cifra muy superior a la que se determinó en este estudio, que como se explicó, mediante esta metodología aplicada no es posible determinar. Usando cifras más completas de otros estudios es posible aproximarse a una cifra real del volumen de leña consumida en Temuco es de 369.473 m3, lo que equivale al 4,6 % del total nacional ya que según el estudio de Lara et al., 1995 citado por Lara et al. 2000, la demanda nacional de leña de especies nativas es del orden de 8 millones de metros cúbicos anuales. Este mismo estudio señala un aumento constante y creciente del consumo de leña de especies nativas, entre los años 1985 y 1995, con un incremento medio anual de 1,94 millones ce metros cúbicos. 3.4.1.- ESTIMACIÓN DE PRODUCTIVIDAD DEL BOSQUE NATIVO REGIONAL

Considerando que la superficie total de bosque nativo que existe en la región (ver Tabla N° 10), descontando la superficie presente en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas del estado (SNASPE)17, el tipo forestal araucaria18, que por ley no puede ser intervenido y aquellos bosques que se encuentran en pendientes superiores a 60 %19, a pesar que existen métodos de manejo y corta apropiados para su manejo sustentable, la superficie que se estima puede ser incorporada a la producción es de alrededor 500.000 ha. Asumiendo cifras conservadoras de crecimiento20 de 8 m3/ha/año, y si se lograse incorporar 16 Se entrega el consumo anual de leña de 11 empresas de la ciudad de Temuco. No se entrega el consumo total de el sector industrial porque la metodología aplicada no permite estimarlo. 17 el 23,9% de la superficie de Bosque nativo de la región se encuentra en el SNASPE. No se descuenta la superficie presente en las reservas nacionales que no se excluyen en los puntos siguientes, ya que por ley estas pueden ser objeto de manejo forestal productivo. 18 En la Novena Región el tipo forestal Araucaria cubre 207.885 ha. 19 en la Novena Región 92.464 ha de bosque se encuentra en pendientes superiores al 60 %. 20 la productividad de los renovales de fagáceas varía de entre los 5 a 20 m3/ha/año (diversos autores citados por Donoso, 1993)

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

29

esta superficie a la producción sería posible generar 4 millones de metros cúbicos de madera, si el 30 % de ella se emplea como leña, osea 1.200.000 m3, sería posible abastecer las demandas actuales de leña en Temuco y sin duda de la región entera. Lo importante es que el manejo de estos bosques debe ser el adecuado, para no atentar contra la sustentabilidad del recurso.

Burschel, H., 2000, estimó que se encuentran en condiciones de ser aprovechados en la región, ya sea por calidad y accesibilidad alrededor de 700.000 ha, lo que es factible si no se considera restricciones por pendiente y se incluyen las superficies de bosque que no se encuentra en las cifras del catastro de bosque nativo, que son aquellos fragmentos de bosque de tamaño menor a 6 ha. Este autor asume como crecimiento promedio del bosque 7 m3/ha/año con lo cual estima una productividad total del bosque de la región de 4,8 millones de metros cúbicos, determinando además una razón de incremento/consumo de 1.5 Tabla N° 10.- Superficie de Bosques de la Región de La Araucanía. Uso Superficie (ha) Bosque nativo -Bosque adulto 286.304,2 -Renoval 449.446,9 -Bosque adulto-renoval 90.564,9 -Bosque achaparrado 82.185,1

Subtotal 908.501,1 Plantación Forestal 359.906,2 Bosque Mixto 19.074,1 Total 1.287.481,4 Fuente, CONAF-CONAMA-BIRF, 1999 En este análisis se ha dejado fuera a los desechos de plantaciones forestales de especies exóticas y los desechos de industrias transformadoras de la madera que son importantes fuentes de combustibles, sobre todo en las regiones del norte del país. .

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

30

3.5.- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA COMERCIALIZADOR DE LEÑA

Existen establecimientos dedicados a esta actividad que llevan muchos años trabajando, 35 años en un caso y 18 años en otro, a su vez varios de ellos llevan trabajando sólo un año. Los volúmenes de leña que comercializan varían desde poco más de 50 m3 por año, en el caso de las picadurías de algunos sectores de Temuco, que se dedican a la venta de leña en canastos, en cuyo caso es posible obtener por cada metro cúbico hasta $20.000, y hasta los 4.000 m3 en el caso de los locales de venta fija de mayor tamaño. Lo más frecuente, en lo camiones que se dedican a la actividad, es que comercialicen alrededor de 1.000 m3 anuales, en promedio. Reyes, 2000 determinó que en la ciudad de Puerto Montt las picadurías, dependiendo de su tamaño los volúmenes que comercializan varían entre 80 y 5.000 m3, algo superiores a la ciudad de Temuco lo que se explica por una mayor cultura de la leña en el sur de Chile y a un mayor consumo percápita. 3.5.1.- ÉPOCAS Y FORMA DE ADQUIRIR Y VENDER LA LEÑA La época de compra de leña, por parte de los distribuidores, se concentra principalmente en los meses de verano y primavera, desde noviembre a marzo, meses en que es posible acceder a las zonas de la Cordillera de Los Andes y Cordillera de la Costa ya que los caminos que llegan a los lugares donde se produce la leña son estacionales y su tránsito se imposibilita en invierno, por exceso de humedad. Sólo los sectores que presentan caminos de ripio pueden entregar leña todo el año. Los camiones (Anexo n ° 5, foto 8) y las picadurías más grandes compran la leña directamente al productor, el que se las entrega cortada y arrumada al borde del camino, en donde puede llegar un camión para ser cargada. Por otro lado, las pequeñas picadurías compran la leña puesta en Temuco y generalmente lo hacen, a los mismos camiones y no directamente al productor, es por esta razón que es en estos lugares, donde se encuentran los precios más altos por metro cúbico de leña. La venta de leña se concentra básicamente en los meses de invierno y en el verano, esto se debe a que la mayoría de las personas compra leña para emplearla de inmediato, por otro lado, hay quienes se abastecen con tiempo, almacenando leña en el verano para emplearla en otoño e invierno. La mayoría de los entrevistados reconoce tener iniciación de actividades para el comercio de productos agroforestales, sin embargo en muy pocos casos utilizan estos documentos, operando la mayoría de ellos dentro de lo ilegal.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

31

3.5.2.- MANO DE OBRA, MERCADO E INGRESOS Un simple análisis que considere la relación establecida de que por cada trabajador se comercializan 460 m3, y asumiendo que en Temuco se comercializan en total 369.473 m3/año, en la cadena de comercialización de la leña, el subsector distribuidor, que se encuentra relacionada a la ciudad de Temuco, ocupa en forma directa, ya sea en forma temporal o permanente, a unas 800 personas, entre los que se encuentran cargadores, conductores de camión y vehículos repartidores, dueños de picadurías y las gente que troza y pica la leña. El negocio de la leña relacionado con la ciudad de Temuco, se estima que es de unos 3.600 millones de pesos al año, considerando sólo a la ciudad de Temuco, Burschel, 2000, estimó para la región de la Araucanía una cifra 21.000 mil millones de pesos, por su parte Murúa et al, 1993, citado por Otero, 1998 determinó que en la ciudad de Valdivia son 1.300 millones de pesos los que se transan año a año el comercio de la leña. Estas cifras, mas allá de su exactitud, reflejan la importancia de la actividad en todo el sur de chile.

La cifra de 3.600 millones, determinada en este estudio permitiría ocupara a 1.500 personas en forma permanente con un salario de $ 200.000 mensuales.

Los precios que se paga por el metro cúbico de leña en los lugares de

producción de esta, apenas alcanza a cubrir los gastos en que incurre el productor para su obtención, ya que no valoriza su producto, sin embargo este percibe cierta utilidad al no valorizar su trabajo ni al no asignar un costo de oportunidad a emplearse en otra actividad en donde pueda recibir un salario. 3.5.3.- ESPECIES Y CALIDAD DE LA LEÑA

La leña más comercializada en la ciudad de Temuco es la de roble (hualle), sin embargo también son utilizadas otras especies que son acompañantes de los bosques de roble como radal, avellano, lingue. También se emplean especies de otras asociaciones vegetales o tipos forestales como ulmo, olivillo, tineo y coihue, además exóticas como aromo.

Reyes, 2000, plantea en su estudio, la relación que existe entre la

procedencia de la leña y la especie. En las zonas que abastecen a Temuco, también existe una diferencia entre las especies provenientes de la costa y las de la precordillera de los Andes, debido a que las tipos forestales predominantes en cada zona son distintos. En este estudio se plantea que en la zona de Puerto Montt, las primeras especies que se extraen son ulmo, luma y tepú, porque se paga por ellas un precio más elevado, al poseer un mayor poder calórico, esta situación no es muy frecuente que ocurra el la zona de Temuco, dado que la relativa secases de bosques cercanos a los centros consumidores, no permite que haya una selección de las especies de mayor poder calórico y porque no es posible obtener volúmenes de cada una de ellas que permitan su comercialización y lo que se hace es producir y vender leña revuelta de distinta especies.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

32

Al igual que en el sector residencial, el concepto de leña seca que se maneja, obedece a la leña con un contenido de humedad muy alto, superior al 25%, es precisamente esto es lo que genera los problemas de contaminación atmosférica en Temuco, debido a que se produce una combustión incompleta21, que provoca la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera, esto también genera que la energía calórica aprovechada sea inferior a que se tratase de leña seca, ya que una parte de esta energía se emplea en evaporar el agua que se encuentra en la madera, subutilizando el real poder calórico de este combustible. Casi la totalidad de los encuestados reconoce entregar la leña en forma directa al consumidor , ya que es de esta forma que se obtiene un mejor margen de utilidad por el metro cúbico.

21 Se denomina combustión incompleta cuando el combustible, en este caso la leña, no reacciona en forma total con el oxígeno y no se libera toda la energía contenida en el combustible, las causas principales de la ocurrencia de este fenómeno son a) insuficiencia de oxígeno, que se produce cuando hay demasiada agua en la madera, b) mezcla incorrecta de combustible y oxígeno, que se produce cuando no hay un adecuado aporte externo de aire (función que desarrolla el tiraje en las estufas y cocinas) y c) cuando existen temperaturas demasiado bajas para mantener la combustión, Perlwitz y Urra, 1984.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

33

3.6.- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LEÑA En las visitas se pudo constatar la veracidad de la información entregada por quienes distribuyen la leña en Temuco, ya que mediante la encuesta se corroboró que la leña que se produce en las zonas visitadas, identificadas en la encuesta aplicada a los distribuidores, efectivamente se envía a la ciudad de Temuco, entre otras ciudades de menor tamaño cercanas al lugar de producción. 3.6.1.- ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE LEÑA

Los principales sectores identificados como zonas de abastecimiento de leña para la ciudad de Temuco, que pudo identificarse en la encuesta aplicada a los distribuidores se presentan en la tabla N° 11.- Tabla N° 11.- Principales zonas de abastecimiento de leña de la ciudad de Temuco. COMUNA LOCALIDAD Carahue La Cabaña

Villa Las Araucarias Fundo Casas Blancas, camino a Villa Las Araucarias

Chol-Chol Hacia el Oeste de la Ciudad Cunco Camino a Colico, Camino a Icalma Curacautín Hacia el Norte, camino a Termas de Tolhuaca y Victoria

Hacia el Sur, camino a Parque Nacional Conguillío Hacia el Este, camino a Lonquimay

Freire Hacia la Costa, camino a Teodoro Schmidt Lanco Camino a La Capilla y Hacia la costa de La Paz Loncoche Lastarria, alrededores y camino a Nueva Toltén

Collico Puraral

Victoria Camino a Curacautín y alrededores Vilcún Colonia Mendoza, camino a Caibico Villarrica Camino a Pedregoso

Camino a Los Laureles En la tabla anterior, y como se corrobora en el mapa N°1, de las diez comunas identificadas como abastecedoras de leña de la ciudad de Temuco, tres de ellas se encuentran en la Cordillera de la costa (Carahue, Chol-Chol y Loncoche), tres en el valle central (Freire, Lanco y Victoria) y las restantes cuatro (Cunco, Curacautín, Vilcún y Villarrica) en la precordillera andina. Analizando la ubicación de los sectores de producción de leña en el Mapa N°1, se evidencia que no existen lugares cercanos a la ciudad de Temuco que abastezcan de leña, quedando estos, en su mayoría alejados entre 70 y 100 Km del principal centro consumidor del producto en la región.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

34

La entrevista pudo determinar que existen productores que llevan largo tiempo dedicados a la producción y venta de leña y carbón, así como también algunos tan solo llevan un par de años. El rango varía desde los 2 y hasta 40 años de oficio. Esto demuestra, en algunos casos, una cierta dependencia de la actividad, que se ha mantenido por muchos años dentro de los trabajos habituales de las familias que viven en torno al recurso bosque nativo. Esto es, junto con el empleo de la leña en la gran mayoría de los hogares del sur de Chile, lo que se denomina cultura de la leña. 3.6.2.- TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Y TIPO DE RECURSO En general la superficie de los predios es inferior a 100 ha, vale decir, son pequeños propietarios los que se dedican a esta actividad, a excepción de tres predios de gran tamaño, uno de los cuales posee poco más de 440 ha, el cual vende leña de los desechos del manejo del bosque nativo y dos predios de 2.970 y 400 ha respectivamente, que son propiedad de una misma empresa forestal perteneciente a un grupo de empresas cuyo dueño es el mismo propietario de la cadena de supermercados Las Brisas, que además posee otros predios de mayor tamaño en la Región de Los Lagos y en la comuna de Cunco. Todos los propietarios poseen bosque nativo en sus predios, sin embargo en la mayoría de éstos, la principal actividad no es la extracción de leña sino más bien la ganadería, con la excepción de los predios de propiedad de este grupo de empresas en donde se está manejando el bosque nativo y algunas plantaciones, y la totalidad de los productos, como se trata de manejo de renovales en donde no es posible obtener trozos, se destina a la producción de carbón y la venta como leña. En uno de estos predios, el que se encuentra en la comuna de Carahue, sector La Cabaña, además de producir su propio carbón, se compra el carbón que hacen los propietarios vecinos, con la finalidad de ser llevado a una planta envasadora de la misma empresa ubicada en Cunco, desde donde se distribuye en bolsas etiquetadas para ser comercializado en los supermercados Las Brisas de todo el país. En general el bosque nativo que más comúnmente se encuentra en los predios de los sectores visitados es el renoval, cuestión que no debe sorprender, ya que por el historial de uso que tienen estos bosques, en que se partió con la quema o corta a tala rasa de ellos para luego ser transformados en campos de cultivo o ganaderos con árboles aislados o bosquetes aledaños para el refugio del ganado, lo que actualmente queda son bosques de nos más de 60 años que han logrado recuperarse debido a que por un par de años dejaron de sembrarse o de pastorearse, pudiendo las especies presentes crecer y desarrollarse. Son bosques muy jóvenes, compuestos principalmente por especies del género Nothofagus, que tienen la característica de repoblar sectores deforestados, gracias a la abundante producción de semillas y a que esta se transporta por el viento, además por la capacidad de algunos de rebrotar de tocón. Estas especies son las más frecuentes en los renovales y se encuentran presentes, como especies

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

35

principales, en cinco de los doce tipos forestales que se reconocen en Chile, varios de los cuales son considerados como los más promisorios para el manejo forestal productivo. 3.6.3.- USO QUE SE LE DA AL BOSQUE Respecto de otros usos que se le da al bosque nativo, además de la producción de leña, figuran su uso como invernada para los animales, esto quiere decir que en épocas en donde el forraje es escaso los anímales circulan libremente en el interior del bosque, comiendo de la regeneración que allí encuentra, lo que permite al ganado mantenerse, pero en ningún caso engordar, dada la baja dosis de proteínas de estos vegetales. Esta práctica es muy perjudicial para el bosque ya que impide que se renueve. Otro uso frecuente del bosque es como protección de quebradas, en zonas de mayor pendiente, donde la productividad de cultivos o empastadas es menor, en relación a sectores planos. Por variadas razones, entre estas el bajo precio de la madera aserrada de especies nativas, mala calidad de los bosques o porque se trata de bosques muy jóvenes, los productos que de ellos se extraen son básicamente, leña y carbón. En general los entrevistados sostienen que la venta de laña o carbón es poco importante en la economía del hogar, sin embargo si separamos a los productores de acuerdo al tamaño de la propiedad, para los más pequeños esta actividad pasa a ser muy importante o medianamente importante, no así para los grandes propietarios, que mas que vivir de ello, es una forma de aprovechar al máximo los recursos con los que se cuenta, pudiendo prescindir de esta actividad. Los volúmenes de leña y carbón producidos son muy variables y se encuentran relacionados con la superficie de bosque que posea el predio, el nivel de producción mínimo registrado son 20 m3 / año, lo que equivale a que el productor vende la misma cantidad de leña que consume en un año aproximadamente, y esta corresponde a la capacidad de un camión de 10 toneladas, vehículo que es el más frecuente en quienes compran el producto en los campos. El mayor productor nuevamente es el fundo Casas Blancas, en donde anualmente se producen 3.000 m3 de leña y 4.000 sacos de carbón. La forma más habitual de entregar la leña es arrumada a orilla de camino y sin clasificar, es decir leña de todas las especies que se extraen de un sector (Anexo n° 5, foto n°1), a menos que se trate de bosques relativamente puros, como es el caso de algunos renovales de fagáceas (roble, raulí o coihue). En cuanto a los precios que alcanza la leña puesta en el predio, estos varían desde los $3.000, para el caso de los sectores más alejados como la proveniente de la Comuna de Carahue, sector La Cabaña y Tres Hijuelas, lugar que presenta además difícil acceso por presentar varios caminos transitables solo en época de verano, hasta $4.500 en el mejor de los casos en el sector de Cunco, camino al lago Colico, lugar cercano a Temuco y con la mayoría del trayecto con

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

36

camino asfaltado. El precio promedio se sitúa en los $3.500, sin importar la especie que se trate. No se identificó a ningún propietario que realice entregas directas a los consumidores, cuestión que es más frecuente en las ciudades de la Región de Los Lagos, como Puerto Montt (Reyes, 2000) y Valdivia. En el carbón no se registraron diferencias de precio siendo $1.200 por saco lo más común, cabe destacar que la mayor intensidad de carboneo se registró en la zona de la Cordillera de la Costa. Las especies que mayoritariamente se producen son ulmo, tineo y coihue, en la zona costera de la Región de La Araucanía, en los sectores donde confluyen elementos de los tipos forestales: Siempreverde, Coigue-Raulí-Tepa, Araucaria y Roble-Raulí-Coihue. Las especies como roble, lingue y también coihue son las más abundantes en la precordillera de los Andes y cercanos al valle central, sector en donde predomina los tipos forestales Coihue-Raulí-Tepa y Roble-Raulí-Coihue, respectivamente. Frente a la pregunta de qué características tenían los árboles para ser cortados, las respuestas fueron variadas, sin embargo todas apuntan a que se extraen los árboles de menor calidad o aquellos que compiten con los que se seleccionan para que lleguen a una eventual cosecha final. Sin embargo, al ver el bosque residual luego de realizadas las intervenciones, en la mayoría de los casos, la respuesta discrepa de la realidad, ya que lo que es posible observar en pie, en el mejor de los casos, son sólo árboles de los estratos intermedio o inferior del bosque de mala forma o con problemas de sanidad (Anexo n° 5 foto 2), es frecuente ver también sectores desprovistos de vegetación arbórea habilitados para la ganadería (Anexo n ° 5, foto 3). La excepción a estas malas prácticas de manejo, es la silvicultura que se realiza en renovales de predios como el de Casas Blancas en la comuna de Carahue (Anexo n ° 5, fotos 4 y 5), otro predio del mismo propietario en la comuna de Victoria, y uno de la comuna de Cunco, en que realmente se realizaba la corta de acuerdo a un criterio silvícola que consistía en fomentar la calidad de los árboles que quedan, sin degradar el bosque. Mediante los antecedentes recabados es posible estimar que, en promedio, una persona puede ocuparse de 70 ha de terreno aproximadamente, considerando que en algunos períodos del año se requiera más mano de obra y en otras menos. 3.6.4.- ÉPOCA DE REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES En la mayoría de los predios encuestados las actividades de hechura de leña se concentran en los meses de primavera y verano, con la excepción de algunos predios en se realiza todo el año, a su vez la venta se concentra en verano y sólo en un caso en invierno, que es aquella persona que logra los precios más alto por m3 de leña. Esto se debe simplemente a que sabe que la leña en esta época es mejor pagada y aprovecha los buenos caminos que posee para ayudarse de esta coyuntura.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

37

3.6.5.- DISPOSICIÓN A MEJORAR LAS TÉCNICAS DE MANEJO En general los propietarios se mostraron muy dispuestos poder mejorar las técnicas de manejo de su bosque, incorporando las especies nativas en los programas de reforestación o enriquecimiento los bosques degradados y aislando del ganado algunos sectores de bosque para su recuperación, sin embargo estas buenas intenciones será muy difícil que puedan concretarse sin un adecuado incentivo al manejo y recuperación del bosque nativo, ya que todas estas actividades tienen un costo que los pequeños y medianos propietarios no se encuentran en condiciones de asumir. Se espera que la Ley de fomento y recuperación de bosque nativo que lleva ocho años tramitándose en el Congreso de La República termine con este obstáculo. Finalmente, la mayoría de los propietarios asegura poseer planes de manejo aprobados por la CONAF, a excepción de dos pequeños propietario de la costa. 3.6.6.- AREAS ABASTECEDORAS DE LEÑA DE OTRAS CIUDADES DEL SUR DE CHILE

De la encuesta telefónica realizada a las ciudades de Talca, Chillán, Concepción y Los Ángeles, resumida en el Anexo N°6 y Anexo N°7, mapa 2; que muestra la ubicación las zonas de abastecimiento, algunos antecedentes de comercialización de leña.

En estas ciudades la mayor cantidad de la leña proviene de los sectores precordilleranos, y a diferencia de lo que ocurre en la zona sur (Temuco, Valdivia y Puerto Montt) la proporción de especies nativas disminuye, aumentando la participación de leña de aromo, sauce, desechos de poda y eucalipto. Entre las especies nativas está en hualle, espino y litre, estas últimas dos componentes del tipo forestal esclerófilo.

La distancia que se encuentran los sectores productores de leña varían

desde los 50 a los 90 km. Algo inferior a los registrados para la ciudad de Temuco, esto probablemente a que la extracción de leña de especies no nativas es posible efectuarla en sectores cercanos a las ciudades y a que se emplean desechos de podas a huertos frutales que se realizan en sectores no muy alejados de la ciudad.

La forma de comercializar la leña es a través de astillas22 unitarias. Cuyo

costo fluctúa entre 30 y 50 pesos por unidad, con lo cual es valor del metro cúbico puede alcanzar 7.000 a 25.000 pesos. Cifra similar a los precios que alcanza la leña en la ciudad de Temuco.

22 De un metro cúbico de leña es posible obtener alrededor de 500 astillas.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

38

4.- CONCLUSIONES Este estudio permite establecer conclusiones en diversos ámbitos: 4.1.- DEL QUEHACER DE INSTITUCIONES VINCULADAS A LA TEMÁTICA DE LA LEÑA • Importantes proyectos han bordado parte de la problemática de la leña en

forma parcial, y se reconoce la necesidad de aglutinar los esfuerzos, por lo que existe mucho interés en las distintos servicios del estado y organizaciones por abordar en forma conjunta la temática de la leña, dada la complejidad y amplitud con la que se presenta.

4.2.- DEL SISTEMA DE CONSUMO • El consumo total de leña en la ciudad de Temuco es de 369.400 m3 anuales

aproximadamente. • El sector residencial es el principal consumidor de leña en la ciudad de

Temuco. Este antecedente se repite en diversas ciudades del sur de Chile, (Abalos, 1997, Otero 1998 y Reyes 2000)

• La leña de especies nativas, principalmente hualle, es preferida ante la leña de

especies no nativas como pino. • El sector residencial es el mayor consumidor en la ciudad den Temuco,

seguido del industrial y el público comercial. • El estrato social bajo es el segmento de la sociedad más dependiente de la

leña, al no poder acceder a otras fuentes de energía más costosas y por la mayor diversidad de actividades que realiza. También el sector donde el uso de la energía es menos eficiente producto de los equipos que utiliza y la mala aislación térmica de las viviendas.

• Existen diferencias en los sectores alto medio y bajo, en cuanto al lugar donde

adquieren la leña, prefiriendo el estrato social alto las picadurías. Por su parte los camiones son preferidos por el estrato bajo y medio. Esta misma situación esta descrita para otras ciudades de otras regiones de Chile.

• Existe la disposición de la mayoría de los consumidores, tanto industriales

como residenciales, a pagar un precio un poco mayor por leña con mejores características, situación que sólo es posible lograr con un certificación de la producción.

• Los equipos de combustión más empleado son las estufas a combustión lenta,

en los estratos sociales alto y medio, y la cocina a leña en el estrato bajo.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

39

• En el estrato alto, la leña se emplea exclusivamente para calefacción, por su

parte el estrato bajo, es usada para cocinar y calefacción. En el estrato medio predomina la calefacción, empleándose también en cocinar pero en un porcentaje muy bajo.

4.3.- DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN • Existen claras diferencias en cuanto a los sistemas de comercialización de

leña, especies utilizadas, costumbres de la gente, etc. en las regiones Novena y Décima

• El sistema comercializador de leña transa alrededor de 3.600 millones de

pesos anuales, cifra muy significativa si consideramos que los principales favorecidos son persona de modesta situación económica.

• Las actividades que componen la cadena de distribución de la leña son todas

estacionales, teniendo las personas que trabajan en cada sector (producto y comercializador) que dedicarse a otras actividades en los períodos que no es posible dedicarse a ella.

• Es importante que exista un mercado para los productos de menor valor

provenientes del manejo de los renovales y aprovechamiento de los bosques degradados que permita el manejo del bosque.

4.4.- DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN • En general la forma de extraer la leña, basada en el floreo de los mejores

árboles o de las especies mas cotizadas para este fin como son el hualle , ulmo y tineo, atenta contra la sustenatbilidad del recurso, ya que se hace sin criterios silvícolas adecuados.

• La principal fuente de abastecimiento de leña es el bosque nativo y dentro de

este los renovales de fagáceas (roble, raulí, coihue). • El pastoreo de animales en el interior del bosque es una práctica habitual en

los campesinos y muy perjudicial para el bosque, un adecuado manejo debe incluir la aislación, al menos por unos años, el bosque del ganado de manera que permita su recuperación.

• Los precios que se paga a los productores apenas permite cubrir los gastos en

la obtención de la leña y el margen de utilidad es muy bajo, ya que solo se percibe si el propietario o trabajador valoriza muy poco su trabajo, asignándole un costo de oportunidad casi nulo.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

40

• En los alrededores de la ciudad de Temuco ya no quedan bosques de los cuales se extraiga leña, teniendo que traerse esta de sectores que se encuentra en promedio alejados como mínimo 70 km.

• Una de las formas para conservar el bosque nativo es agregándole valor

económico, lo que implica un adecuado manejo que permita mejorar su calidad y productividad para obtener ingresos que permitan a los propietarios tener una razón para mantenerlo, véase Declaración de Santiago, criterio número 6 (Burschel, 2000). Este manejo se refiere ya sea para una producción forestal maderera como también no maderera y turística

4.5.- DE LOS IMPACTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES • El uso adecuado de la leña como combustible permitiría por un lado disminuir

la contaminación atmosférica de Ciudades como Temuco, a la vez generar una importante cantidad de empleos y permitir que el manejo de los renovales de bosque nativo sea más interesante desde el punto de vista económico, al permitir ingresos por la venta de productos que no tienen otro uso y que pueden ser obtenidos del manejo que permita mejora su productividad.

• Parte de la solución a los problemas de contaminación atmosférica de la

ciudad de Temuco pasan por mejorar la calidad de la leña que se usa en calefacción domiciliaria y en la industrias que se encuentran el radio urbano y mejorar la eficiencia de los sistemas de combustión.

• Las continuas alzas de los precios de los combustibles abren la posibilidad a

que se permita la certificación de la producción de leña, sin embargo, esto es un proceso lento y complicado dado que es el sector productor está lleno de pequeños propietarios, lo que hace muy difícil su organización y posterior control de la producción.

• Considerando varios supuestos de productividad promedio de los bosques de 8

m3/ha/año, superficies incorporadas al manejo de 500.000 ha en las región y un adecuada silvicultura, sería posible abastecer sin problemas la demanda de leña de la ciudad de Temuco y de toda le región inclusive, extrayendo de estos sólo el incremento anual.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

41

5.- RECOMENDACIONES • Se debe crear un grupo de trabajo regional sobre la temática leña y

mejoramiento de la calidad del aire, que permita elaborar una propuesta de política regional del uso de la dendroenergía, para lograr el manejo sustentable del recurso bosque con un fortalecimiento de la economía regional y la descontaminación del aire (Burschel, 2000).

• Se deben mejorar las condiciones térmicas de las viviendas, de esa forma se

mejora también el aprovechamiento energético del combustible empleado en calefacción (Ábalos, 1998; Reyes, 2000).

• Se debe fomentar el manejo y recuperación del bosque nativo con el objetivo

de proveer bienes y servicios a la sociedad. La leña no debe ser el objetivo final sino un complemento productivo a bienes de mayor calidad

• Es necesario una mayor asistencia técnica a los propietarios forestales para

que estos puedan realizar un adecuado manejo de su bosque. En este sentido se plantea a la asistencia técnica permanente, como la mejor forma de control de una manejo sustentable.

• Las plantaciones dendroenergéticas deben ser promovidas en aquellos

sectores en donde no existan bosques que puedan abastecer de leña a la población, ya que se debe privilegiar el aprovechamiento de los subproductos del manejo del bosque y las plantaciones.

• La leña es un producto que ofrece ventajas con respecto a otros combustibles,

tales como su fácil producción, economía, uso arraigado, recurso renovable, fácil manipulación, etc. por lo anterior, las acciones deben ir orientadas a optimizar su uso (Abalos, 1997)

• Los residuos generados en el proceso de conversión de la madera constituyen

un sustituto a la leña, su empleo podría ser difundido en las industrias, con un relativo bajo costo si se desarrolla una tecnología adecuada para ello, liberando de un grado de presión al bosque nativo.

• Se debe orientar a la población de la ventaja de usar leña realmente seca y las

forma de cómo poder lograr este producto tanto a consumidores, productores e intermediarios, con el fin de reducir las emisiones de material particulado a las atmósfera.

• Las campañas de educación deben ser orientadas tanto a formar productores,

como también distribuidores y consumidores responsables y bien informados, en un mercado abierto (Burschel, 2000).

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

42

• El adecuado manejo del bosque nativo, asociado al uso de sencillas tecnologías como hornos portátiles para la producción de carbón y aserraderos móviles, permitiría a pequeños, y medianos propietarios el mejor aprovechamiento de sus recursos boscosos y el mejoramiento sustancial de su ingresos.

• Se hace necesario ordenar el actual proceso de producción comercialización y

consumo de leña, no solo en la Novena Región, sino en todo chile, de manera que el bosque nativo no siga siendo degradado por causa de la extracción de leña. En este sentido, la puesta en marcha de un proceso de certificación de la producción voluntario por parte de algunos, ayuda a la concretación de esto e incentiva a los demás a incorporarse.

• Debe buscarse, en conjunto con las industrias fabricantes de cocinas y estufas,

tecnologías adecuadas que permitan reconvertir los actuales equipos ineficientes, para seguir usando la leña como fuente adecuada de energía.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

43

BIBLIOGRAFÍA ÁBALOS, M. 1997. Estimación del Consumo de Leña en las Regiones V, IX y X. Tesis de Ingeniería Forestal, Universidad de Chile. 107p. BETANCOURT, R. 1995. Demandas energéticas Novena Región. Sector Industrial-Residencial-Comercial. s/p. BURSCHEL, H. 2000. Algunas Observaciones Sobre la Temática Dendroenergética y la Contaminación del Aire con el Ejemplo Temuco. Resumen de la Charla Ante el Comité Consuntivo de la COREMA. DAS/DED, s/p. CONAF-CONAMA-BIRF, 1999. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetaciones Nativos de Chile. Informe Regional Novena Región. CONAMA, 2000. Propuesta de Estudio. Elaboración del Inventario de Emisiones Atmosféricas en las Ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua y Temuco, 12p. DE LA JARA, J., 1987. El Problema de la Dendroenergía en Chile y Propuesta de Desarrollo. CONAF, 64p. DONOSO, C. 1993. Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación Estructura y Dinámica. Editorial Universitaria, 483p. INE, 1996. Estimación de poblaciones por región. INGENER, 1997. Balance y Perspectivas del Sector Energético en la Novena Región: Alternativas de Abastecimiento. Segunda Parte. Informe Final, 62p. OTERO, L., 1998. Propuesta para Desarrollar un Oferta de Leña Certificada en Valdivia. Informe Técnico N° 6, UACH/WWF, Proyecto N° 9Z0711/01. 11p. PERWITZ, W., URRA, J., 1984. Racionalización del Consumo de Leña en calefacción Domiciliaria. Tesis de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, Universidad de La Frontera, 83p. REYES, R. 2000. Consumo, Producción y Comercialización de Leña en la Ecorregión Valdiviana (IX y X Regiones) 46p. REYES, R., 2000. Caracterización de los Sistemas de Producción y Comercialización de Leña para la Ciudad de Puerto Montt. Tesis de Ingeniería Forestal, Universidad de Chile, 95p. TORO, R. 2000. Estudio de calidad de Aire en Regiones Urbano Industriales de Chile. Informe Resumido, Fase primera en Intermedia, Temuco y Padre Las Casas. CONAMA IX Región, 17p.

Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF

44

TORRES, H. 1971. Maderas. CORMA. Santiago, Chile, 269p. TORRICELLI, E. 1941. Propiedades Físico y Mecánicas de las Maderas Chilenas. Ministerio de Tierras y Colonización, 103p. LARA, A., CORTÉS, M., ECHEVERRÍA, C. 2000. Informe País. Estado del Medio Ambiente en Chile, Capítulo II, Bosques.