ESTUDIO “RESPONSABILIDAD PENAL … Sanciones Biobi… · principio de legalidad de la pena,...

147
1 ESTUDIO “RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Y FASE DE EJECUCIÓN DE SANCIONES EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO” INFORME FINAL (Octubre de 2012) Autores: Boriana Benev Ode Luis Vial Recabarren

Transcript of ESTUDIO “RESPONSABILIDAD PENAL … Sanciones Biobi… · principio de legalidad de la pena,...

 

1  

 

 

 

ESTUDIO “RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Y FASE DE EJECUCIÓN DE

SANCIONES EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO”

INFORME FINAL (Octubre de 2012)

Autores: Boriana Benev Ode

Luis Vial Recabarren

 

2  

ÍNDICE

I.   INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4  

II.   OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 11  

III.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 11  

IV.   MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO ............................................................................ 13  1.   Instituciones propias de la fase de ejecución de sanciones ............................. 13  2.   Permisos de salida ................................................................................................ 16  

V.   METODOLOGÍA ......................................................................................................... 19  1.   Tipos de metodología ............................................................................................ 19  

1.1.   Metodología cualitativa ..................................................................................... 19  1.2.   Metodología cuantitativa ................................................................................... 25  

VI.   ASPECTOS CUANTITATIVOS .................................................................................. 28  

1.        Datos generales ..................................................................................................... 28  1.1.  Utilización de la internación provisoria .................................................................... 30  1.2.  Tipo de delito ........................................................................................................... 32  1.3.  Intervención de partícipes ........................................................................................ 33  1.4.  Prevalencia de condenas anteriores ....................................................................... 33  1.5.  Número de delitos .................................................................................................... 34  1.6.  Edad ........................................................................................................................ 35  1.7.  Defensa especializada ............................................................................................. 35  1.8.  Representatividad por sexo ..................................................................................... 36  1.9.  Sentencia adecuada de acuerdo al artículo 18 CP ................................................. 37  1.10.Sanciones suspendidas .......................................................................................... 37  1.11.Cumplimiento de la sanción ................................................................................... 39  2.   Resultados generales de la fase de ejecución ................................................... 40  2.1.  Datos generales ....................................................................................................... 40  2.2.  Internación provisoria .............................................................................................. 42  2.3.  Sustitución de la sanción ......................................................................................... 45  2.4.  Remisión de sanción ............................................................................................... 56  2.5.  Quebrantamiento de sanción ................................................................................... 64  2.6.  Traslado/permanencia en Centro de Régimen Cerrado de SENAME ..................... 73  2.7.  Permisos de salida .................................................................................................. 81  

VII.   ASPECTOS CUALITATIVOS ..................................................................................... 85  

1.   Evaluación y opinión de la LRPA ............................................................................ 85  1.1.  Valoración de la Ley N° 20.084 ............................................................................... 85  1.2.  Deficiencias de implementación .............................................................................. 87  1.3.  Finalidad de la sanción ............................................................................................ 92  

2. Funcionamiento y evaluación de la sanción privativa de libertad……..………….. 94  2.1.  Servicio Nacional de Menores (SENAME) .............................................................. 94  2.2. Gendarmería .......................................................................................................... 102  

 

3  

3.   Evaluación del desempeño y rol de los intervinientes ........................................ 105  3.1.  Funcionamiento y rol de los tribunales en la fase de ejecución ............................ 105  3.2.  Funcionamiento y rol del Ministerio Público en la fase de ejecución ..................... 105  3.3.  Funcionamiento y rol de la defensa en la fase de ejecución de sanción ............... 107  4.   Evaluación general de las solicitudes en fase de ejecución ........................... 108  4.1.  Plan de intervención individual .............................................................................. 108  4.2.  Aplicación de las instituciones propias de la fase de ejecución ............................ 110  

4.3.Sustitución y remisión de sanción .......................................................................... 111  4.4. Adolescentes ................................................................................................... 113

5.   Permiso de salida ................................................................................................ 117  5.1.   Funcionamiento ............................................................................................... 117  5.2.   Centro de Régimen Cerrado ........................................................................... 118  5.3.   Secciones Juveniles ........................................................................................ 121  5.4.   Centro de Régimen Semicerrado .................................................................... 124  

VIII.  DESAFÍOS PENDIENTES ........................................................................................ 126  1.   Especialización .................................................................................................... 126  2.   Capacitación ........................................................................................................ 127  3.   Infraestructura ..................................................................................................... 127  

IX.   RESULTADOS RELEVANTES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE .............................................................................................................. 128  

1.   Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente ............................................. 128  1.1.   Distorsiones en relación con la finalidad de la sanción ................................... 129  1.2.   Déficit en la especialización ............................................................................ 131  1.3.   Déficit en la capacitación ................................................................................ 133  1.4.   Privación de libertad ........................................................................................ 135  

2.   Complejidades administrativas .......................................................................... 136  3.   Centros de cumplimiento de sanciones privativas de libertad ....................... 137  

3.1.   Centro de Régimen Cerrado ........................................................................... 137  3.2.   Centro de Régimen Semicerrado .................................................................... 138  3.3.   Planes de intervención individual .................................................................... 139  3.4.   Secciones Juveniles ........................................................................................ 142  

4.   Fase de ejecución ................................................................................................ 143  4.1.   Coordinación ................................................................................................... 143  4.2.   Sustitución de sanción .................................................................................... 143  4.3.   Remisión de la sanción ................................................................................... 144  4.4.   Quebrantamiento de la sanción ...................................................................... 144  4.5.   Traslado de Centro de cumplimiento privativo de libertad .............................. 145  

5.   Permisos de salida .............................................................................................. 145  5.1.   Centro de Régimen Cerrado ........................................................................... 146  5.2.   Centro de Régimen Semicerrado .................................................................... 146  5.3.   Secciones Juveniles de Gendarmería de Chile .............................................. 147  5.4.   Normativa ........................................................................................................ 147

5. Permisos de salida

 

4  

INFORME FINAL

I. INTRODUCCIÓN

El Estado de Chile ratificó e incorporó al ordenamiento jurídico nacional la Convención

sobre los Derechos del Niño1 (en adelante CDN) en 19902. La entrada en vigencia de

dicho tratado puso en evidencia las incompatibilidades jurídicas que existían entre este

compromiso internacional3 y la legislación interna4. Considerando estas contrariedades, a

fines de la década de los noventa el Gobierno inició el proceso de modernización del

Estado5, con miras a reformular leyes y políticas relativas al desarrollo integral de la

infancia y adolescencia, así como a adecuar los requerimientos jurídicos y sociales del

país a los principios, directrices y estándares internacionales.

La respuesta estatal a las infracciones penales cometidas por menores de 18 años no

estaba ajena a esta contradicción normativa. Tal como lo señala el mensaje presidencial6

del proyecto de lo que llegaría a ser la Ley de Responsabilidad de los Adolescentes por

Infracciones a la Ley Penal (en adelante Ley Nº 20.084 o LRPA7), resultaba necesario

establecer una legislación que se hiciera cargo de la determinación de las consecuencias

                                                                                                                         1 Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989 en Nueva York. 2 Fue promulgada el 14 de agosto de 1989 y publicada en el Diario Oficial el 27 de septiembre de 1990, siendo parte del ordenamiento jurídico nacional desde dicha fecha. 3 Chile no fue la excepción. El fenómeno de incompatibilidad normativa, que en palabras del profesor García Méndez es caracterizado como una “esquizofrenia jurídica”, fue común en América Latina. La esquizofrenia jurídica se caracterizaba por la vigencia simultánea de dos legislaciones que regulaban una misma materia, en este caso, materias de infancia y adolescencia. Por un lado estaba la CDN y, por otro, las leyes de menores basadas en la doctrina de la situación irregular (García Méndez, Emilio. “Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia”, en Justicia y Derechos del Niño N° 9, UNICEF, Chile, agosto 2007, p. 28). 4 Ya lo decía el mensaje presidencial con el que se inicia el proyecto de ley que crea los Tribunales de Familia, de fecha 03 de noviembre de 1997. El mensaje señalaba “En efecto, la justicia de menores que hoy existe en nuestro país, posee una inspiración conceptual y un diseño procedimental que no se condice ni con la especial naturaleza del contencioso familiar, ni, tampoco, con las exigencias que el derecho internacional de los derechos humanos —al que Chile se encuentra sometido por mandato constitucional— contempla.” 5 La incorporación de la CDN al sistema nacional implicó para el Estado chileno la obligación de realizar acciones positivas de respuesta frente a las infracciones cometidas por menores de 18 años de edad. 6 Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, de fecha 02 de agosto de 2002. 7 La ley N° 20.084 entró en vigencia el 08 de junio del año 2007. Fue publicada en el Diario Oficial con fecha 07 de diciembre de 2005, y modificada sucesivamente por la Ley N° 20.110, publicada en el Diario Oficial el 01 de junio de 2006, y por la Ley N° 20.191, publicada en el Diario Oficial el 02 de junio de 2007 y 16 de junio de 2007.

 

5  

jurídicas de las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes8 de manera

armónica con el tratado internacional antes mencionado y con los demás instrumentos

internacionales vigentes en Chile en materia de derechos humanos9.

Luego de un largo debate parlamentario, en el año 2007 entró en vigencia la Ley Nº

20.084. La LRPA consagró un régimen especial y diferenciado para el tratamiento de los

imputados, mayores de 14 y menores 18 años, de haber cometido un delito. La

especialización de este sistema penal no dice relación con la tipificación de un hecho ilícito,

es decir, no se consagró un derecho penal juvenil, ya que los delitos imputables son los

mismos que para adultos. La ley dice relación más bien con el ámbito de aplicación a un

rango etario y con reglas procedimentales particulares, un catálogo especial de derechos y

sanciones, así como un marco normativo para la ejecución de sanciones. De lo anterior se

colige que tanto la naturaleza como la finalidad de las sanciones en el sistema de

responsabilidad penal adolescente, difieren de las penas que se aplican a los adultos.

Este nuevo sistema de responsabilidad penal juvenil estuvo orientado por una doble

finalidad político-criminal. Por una parte, se enfoca en una intervención punitiva que

respete la posición jurídica del adolescente como sujeto de derecho y, por la otra, que el

fin de la sanción penal, además de ser un medio para hacerlo responsable por los delitos

que cometa, promueva una intervención socioeducativa amplia y orientada a su plena

integración social10.

Así, una de las regulaciones más significativas en la LRPA fue el diseño normativo de la

fase de ejecución de sanciones. Lo anterior representó una de las concreciones al

principio de legalidad de la pena, entendiendo que dicho principio no sólo rige en la fase

                                                                                                                         8 Se ha privilegiado el uso de la palabra adolescente ya que destaca la calidad de sujetos plenos de derecho más que la denominación “menores” por cuanto la misma contiene una connotación negativa que implica “no tiene, no sabe, no son capaces” (Beloff, Mary. “Los Nuevos sistemas de justicia juvenil en América Latina (1989-2006)”, en Justicia y Derechos N° 8, UNICEF, Chile, 2006, p.14). 9 El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, en sus observaciones finales realizadas al tercer informe periódico presentado por el Estado de Chile, reiteraba su preocupación por el alto número de adolescentes sujetos al sistema penal de adultos así como por la insuficiencia de medidas socioeducativas para tratar a este grupo etario. Las mismas observaciones hacían referencia a la necesidad de adecuar la Ley N° 20.084 a los principios, normas y tratados internacionales, además de garantizar la existencia de programas de medidas socioeducativas —por medio de la asignación de recursos humanos y financieros adecuados— y procedimientos de evaluación de los mismos. 10 Artículo 20 de la LRPA.

 

6  

de conminación y adjudicación, sino también en la etapa de ejecución, considerando que

la ley define las características de la pena y el alcance de esta11. Esta etapa se estructuró

sobre la base de tres grandes ejes. En primer lugar, la competencia del juez de control de

ejecución, la que se determina en función del lugar de ejecución de la sanción12. El

segundo aspecto que articuló este diseño fue la posibilidad de revisar13, en esta etapa, el

estado de avance y cumplimiento o incumplimiento de las finalidades socioeducativas y

de inserción social establecidas en la sentencia condenatoria por medio de la aplicación

de cuatro instituciones: sustitución de sanción14, remisión de sanción15, quebrantamiento

de sanción16 y traslado a recintos de Gendarmería o permanencia en el Centro del

Servicio Nacional de Menores (en adelante SENAME)17. La sustitución permite modificar

la sanción original por una menos gravosa. La remisión posibilita finalizar de manera

anticipada la sentencia definitiva firme y ejecutoriada. El quebrantamiento altera la pena

mediante la imposición de una sanción más gravosa, y una vez alcanzada la mayoría de

edad, se establecieron las instituciones del traslado —que permite modificar el lugar de

cumplimiento de la misma—, esto es, de un Centro de SENAME a una Sección Juvenil de

Gendarmería o de permanencia en el primero de los Centros.

El último eje se refirió al establecimiento de la administración y ejecución de las sanciones

privativas y no privativas de libertad, las que se encuentran a cargo del SENAME18 y

excepcionalmente de Gendarmería de Chile. SENAME ejecuta tanto las sanciones

privativas como no privativas de libertad. Las primeras son de administración directa del

servicio y las no privativas se ejecutan mediante colaboradores acreditados, que hayan

celebrado convenios con dicha institución y adjudicado la licitación correspondiente. A

                                                                                                                         11 Briceño D., Sebastián. “Supervisión de centros privativos de libertad para adolescentes: El modelo chileno a la luz del modelo inglés”, en Justicia y Derechos del Niño N° 10, UNICEF, Chile, septiembre 2008, p. 182, cita 3: “En este sentido, en la dogmática chilena pueden verse Mera Figueroa [Derechos Humanos en el Derecho Penal Chileno. Santiago, Cono sur. 1998.] Horvitz/López. [Derecho Procesal Penal Chileno. Santiago, Jurídica de Chile. Tomo II.] 2004. Valenzuela, Jonatan. [“Estado actual de la reforma al sistema penitenciario”. Revista de Estudios de la Justicia N 6, pp.191-209.] 2005. 12 Artículo 50 de la LRPA. 13 Se ocupa el término “revisión” en su sentido natural y obvio y no como categoría jurídico-procesal. 14 Artículo 53 y 54 de la LRPA. 15 Artículo 55 de la LRPA. 16 Artículo 52 de la LRPA. 17 Artículo 56 de la LRPA y 60 del RLRPA. 18  Artículo 43 de la LRPA y artículo 17 y siguientes del Reglamento de la LRPA.  

 

7  

Gendarmería de Chile le corresponde administrar las Secciones Juveniles19, donde

únicamente se ejecuta la sanción en régimen cerrado.

Además de estas herramientas jurídicas, el Reglamento20 de la LRPA (en adelante

RLRPA) estableció —respecto de las sanciones que se cumplen en régimen cerrado—

que el adolescente pudiera acceder al régimen de permisos de salida, los que pueden ser

de carácter esporádico, semanal o de fin de semana, medidas todas tendientes a

fomentar la inserción social.

En el caso de las sanciones privativas de libertad, la aplicación de estas instituciones, en

fase de ejecución, cobran gran relevancia, en particular, la sustitución y remisión de

sanción. Esto, por cuanto los artículos 37 letra b) y 40 N° 4 de la CDN señalan que la

privación de libertad se utilizará como último recurso y durante el período más breve que

proceda, destacando de esta manera la excepcionalidad de la privación de libertad. Dicho

contenido normativo es complementado por otros instrumentos internacionales que, si

bien no tienen la misma fuerza vinculante que los tratados, forman parte de los acuerdos

alcanzados por la comunidad internacional en esta materia y, por ende, aplicables en la

interpretación de los tratados y en el diseño de políticas públicas de los Estados21. Estos

instrumentos son las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de la

Justicia de Menores, conocidas como las Reglas de Beijing; las Reglas de Naciones

Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad o Reglas de la Habana; y

las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil,

también llamadas Directrices de Riad. A este respecto, el artículo 28.1 de las Reglas de

Beijing, indica que la “autoridad pertinente recurrirá en la mayor medida posible a la

libertad condicional y la concederá tan pronto como sea posible”. Por su parte, las Reglas

de la Habana señalan en el punto 79 que “todos los menores deberán beneficiarse de

medidas concebidas para ayudarles a reintegrarse en la sociedad, la vida familiar y la

                                                                                                                         19 El artículo 153 del Reglamento de la LRPA establece que la creación, modificación y supresión de las Secciones Juveniles de los establecimientos penitenciarios se efectuará mediante decreto supremo del Ministerio de Justicia. El Decreto Supremo N° 4.069, de fecha 7 de diciembre de 2007, del Ministerio de Justicia, creó las Secciones Juveniles en los establecimientos penitenciarios del país. En la región del Biobío se estableció una Sección Juvenil en el Complejo Penitenciario de Concepción y otra Sección Juvenil en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán. 20 Aprobado mediante el Decreto N° 1378, promulgado el 13 de diciembre de 2006 y publicado en el Diario Oficial el 25 de abril de 2007. 21 Ver Beloff, Mary. Ob. cit. 8, p. 12.

 

8  

educación o el trabajo después de ser puestos en libertad. A tal fin se deberán establecer

procedimientos, inclusive la libertad anticipada, y cursos especiales”22.

Si bien el ordenamiento jurídico chileno, mediante las instituciones antes mencionadas,

permite modificar la ejecución de las sanciones privativas de libertad, el informe

estadístico elaborado por la Unidad de Defensa Penal Juvenil de la Defensoría Penal

Pública (DPP) en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF)23, reveló que en los primeros tres años de vigencia de la Ley de

Responsabilidad Penal Adolescente, su aplicación ha sido restringida a nivel nacional.

En esta línea, las premisas del estudio fueron las siguientes:

1. Las solicitudes y aplicaciones de la sustitución de sanción son escasas. El fundamento

de esta premisa fue sustentado por el informe estadístico antes mencionado, el que reveló

que del total de adolescentes sancionados en los tres años de la LRPA, sólo el 1,2%

accedió a la sustitución de su sanción24.

2. Las solicitudes y resoluciones acogidas en materia de remisión son escasas. La

premisa se sustentó en el mismo estudio, el que relevó que su aplicación fue aún menor

que la sustitución de sanción25.

3. Respecto al quebrantamiento, la tendencia sería inversa. Esta premisa también se

sustentó en el mencionado informe, el cual señaló que al 4,3% de los adolescentes se le

quebrantó su condena, hecho significativamente mayor a lo que ocurría con las solicitudes

de sustitución y remisión de sanción.

4. Por último, tanto respecto al traslado y permanencia como a los permisos de salida, no

fue posible establecer una hipótesis de trabajo. Lo anterior, ya que durante los primeros

tres años de vigencia de la ley no existía información disponible sobre la materia, por lo

que resultaba relevante conocer el comportamiento de estas instituciones.

En este contexto, UNICEF decidió realizar el presente estudio en la región del Biobío con

                                                                                                                         22 También resultan aplicables la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 23 Informe estadístico “3 años de vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente”, Defensoría Penal Pública - UNICEF, 2011, pp. 32 y siguientes. Disponible en www.unicef.cl y www.dpp.cl 24 El informe de la Defensa Penal Pública y UNICEF señala que, “de acuerdo a lo registrado en el SIGDP del total de imputados sancionados en 3 años de la LRPA existen 439 adolescentes a los cuales se les ha sustituido la condena, es decir, el 1,2%.”, p. 19. 25 Ob. cit. 23, p.20.

 

9  

el objetivo de conocer y proporcionar al Estado, la sociedad civil y comunidad en general,

información cualitativa y cuantitativa de la aplicación que han tenido estas instituciones en

la fase de ejecución de sanciones.

En términos generales, los resultados obtenidos revelaron una escasa utilización de las

instituciones de remisión y sustitución de la sanción. Si bien su aplicación fue superior al

promedio nacional referido en el informe estadístico de la DPP y UNICEF, sólo al 5,5% de

la población condenada a privación de libertad se le remitió la sanción, en tanto que al

13,3% se le sustituyó la sanción. Otra materia de preocupación fue el tiempo de

cumplimiento de la sanción al momento de solicitar la aplicación de estas instituciones, es

decir, se observó que la tendencia de los tribunales ha sido a acceder a la aplicación de la

sustitución y remisión cuando el cumplimiento de la sanción ha sido superior a la mitad de

la condena.

En cuanto a las solicitudes de quebrantamiento, se observó el mismo comportamiento

reflejado en el informe de la DPP y UNICEF, aunque en un porcentaje muy superior

(36%), es decir, las solicitudes que pretenden agravar la pena son superiores a aquellas

que buscan la aplicación de una sanción menos gravosa. En este contexto, lo más

alarmante resultó constatar que existen solicitudes de quebrantamiento respecto de

sanciones en régimen cerrado, las que por disposición reglamentaria debiesen ser

sancionadas como falta grave y no en el contexto de un quebrantamiento de sanción.

En cuanto a la aplicación del artículo 56 de la LRPA, el 9% de los jóvenes sujetos a una

sanción en régimen cerrado tuvo una audiencia de acuerdo a lo dispuesto en dicho

artículo. De este total, el 72% correspondió a solicitudes de traslado y el 18% de

permanencia en el Centro de régimen cerrado de SENAME. Estos datos revelaron una

prevalencia por la aplicación de esta disposición en el contexto de traslados a recintos de

Gendarmería más que a las solicitudes de permanencia en Centros de SENAME.

Por último, en cuanto al uso de los permisos de salida fue necesario analizarlos en función

de cada Centro, ya que su aplicación fue dispar. En términos generales, se observa

mayor uso del mismo al interior de los establecimientos administrados por SENAME que

en aquellos administrados por Gendarmería, institución que ha sido más estricta en su

otorgamiento. Así, respecto de los Centros administrados por SENAME, se concedieron

 

10  

en mayor medida en el Centro de Régimen Cerrado de Coronel (en adelante

indistintamente CRC de Coronel o Centro de Régimen Cerrado) y, en particular, de las

diversas modalidades de salida, la mayormente aplicada fue el permiso esporádico. En el

caso del Centro de Régimen Semicerrado de Concepción (en adelante indistintamente

CRS o Centro de Régimen Semicerrado), la aplicación de estos permisos se incorporó en

el plan de intervención individual; si bien se constató la utilización de esta modalidad de

beneficio, no fue posible acceder a estadísticas sobre la cantidad de permisos concedidos

ya que la institución no contaba con dicha información, debido a los graves destrozos a la

infraestructura que causó el terremoto de febrero del año 2010 en dicho Centro. Por

último, en las Secciones Juveniles su aplicación fue escasa y compleja en su fase de

ejecución; os jóvenes criticaron la forma de traslado —con grilletes y chaleco de

imputado—, así como la cantidad de gendarmes que los acompañaron; Gendarmería sólo

pudo aportar datos estadísticos del año 2011, ya que el resto de la información se perdió

con el terremoto y posterior incendio en febrero del año 2010.

A continuación se presentan los hallazgos más relevantes de este estudio, con miras a

contribuir —a partir de la experiencia que reporta la región del Biobío— al mejoramiento

del sistema, fortalecimiento de los derechos de los adolescentes y el efectivo

cumplimiento de las sanciones, en el marco del Derecho Internacional de los Derechos del

Niño.

 

11  

II. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del estudio fue describir y conocer la aplicación que han tenido las instituciones

propias de la fase de ejecución de sanciones contempladas en la LRPA (reguladas por

dicha ley y, por lo tanto, sujetas al control de un tribunal), así como el uso de los permisos

de salida, desde la entrada en vigencia de la citada ley (esto es, el 8 de junio de 2007)

hasta el 31 de octubre del año 2011, respecto de los adolescentes sancionados a penas

privativas de libertad26 en la región del Biobío. El estudio se realizó a partir del análisis de

las sentencias condenatorias privativas de libertad aplicadas en el periodo antes señalado

y de entrevistas realizadas a los propios adolescentes infractores, intervinientes y

ejecutores de dichas sanciones, sobre sus percepciones acerca del funcionamiento de las

instituciones de la fase de ejecución.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Cuantificar las solicitudes, resultados y criterios aplicados por los tribunales de

garantía respecto a las instituciones de sustitución de sanción, remisión de

sanción, quebrantamiento de sanción, traslados a recintos de Gendarmería y

permanencia en un Centro de SENAME, desde la implementación de la LRPA

hasta el 31 de octubre del año 2011 en la región de Biobío.

2. Conocer la evaluación e información que tienen los adolescentes infractores sobre

la fase de ejecución de la sanción, además de la experiencia de los actores

involucrados frente a la aplicación de la sustitución de sanción, remisión de

sanción, quebrantamiento de sanción y traslado a recintos de Gendarmería o

permanencia en un Centro de SENAME, así como los permisos de salida en la

región de Biobío.

3. Conocer la evaluación que los intervinientes —jueces, defensores y fiscales—

efectúan sobre el funcionamiento y aplicación de las instituciones propias de la

etapa de ejecución (sustitución de sanción, remisión de sanción, quebrantamiento

                                                                                                                         26 Sanciones a régimen cerrado, semicerrado y sanciones mixtas. Considerando el universo señalado y la duración del estudio (tres meses), se restringió el análisis de las sanciones sólo a las penas privativas de libertad. Lo anterior significó además delimitar los tribunales en estudio, esto es, se analizaron las causas en los Juzgados de Garantía de Coronel, Concepción y Chillán, territorios en los que se encontraban los Centros de cumplimiento de las sanciones privativas de libertad.

 

12  

de sanción, traslados a recintos de Gendarmería y permanencia en un Centro de

SENAME) y permisos de salida en la región de Biobío.

4. Identificar si producto del terremoto del 27 de febrero del año 2010 se generó o no

un impacto en la aplicación de instituciones propias de la etapa de ejecución de las

sanciones adolescentes, así como los permisos de salida en la región de Biobío.

5. Conocer la aproximación, roles, metodología y actuación que han tenido los

intervinientes —fiscales, defensores y jueces— en las diversas etapas del proceso

de la ejecución de sanciones en la región de Biobío.

6. Reconstruir a partir de la metodología cualitativa el proceso de aplicación de las

instituciones de la etapa de ejecución de sanción, esto es, desde el inicio del

procedimiento de solicitud hasta la resolución definitiva, identificando actores

relevantes, instancias e hitos destacados y tiempos de aplicación en la región de

Biobío.

7. Conocer las actividades que realiza el SENAME y Gendarmería de Chile, en

materia de planes de intervención y ejecución del mismo en la región de Biobío.

 

13  

IV. MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO

1. Instituciones propias de la fase de ejecución de sanciones

El presente estudio analizó la aplicación de las instituciones contempladas por la LRPA

para la fase de ejecución de la sanción adolescente, esto es, el uso de la sustitución de

sanción, remisión de sanción, quebrantamiento de sanción, permanencia en el Centro de

SENAME y el traslado a las Secciones Juveniles de Gendarmería de Chile.

El Título III de la Ley N° 20.084, denominado “DE LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES

Y MEDIDAS”, regula la fase de ejecución de sanciones. Esta etapa de la sanción tiene por

objetivo hacer efectivo lo preceptuado en el artículo 20 de la LRPA, norma que establece

la finalidad de la sanción penal adolescente. En este sentido, las sanciones penales van

más allá de lo puramente retributivo: buscan responsabilizar y entregar al adolescente —

una persona en formación— un conjunto de herramientas socio-educativas que permitan

coadyuvar su proceso formativo, así como su inserción social, convirtiendo la ejecución en

una fase más del proceso penal. De esta manera, cobran gran relevancia las instituciones

objeto de estudio.

1.1. Sustitución de sanción

La sustitución de la sanción penal se encuentra regulada en el artículo 53 de la LRPA. La

norma indica que el tribunal de oficio (en forma directa), o a petición del adolescente o su

defensor, citará a las partes a debatir, en audiencia, la aplicación de esta institución.

El objetivo de esta institución es modificar la sanción original por una menos gravosa. Los

requisitos que debe considerar el tribunal de ejecución para sustituir la sanción por una de

menor intensidad son los siguientes: (i) que hubiera principiado la ejecución de la

sanción y (ii) que la sustitución de la pena sea más favorable para la integración

social del adolescente.

Citadas las partes a audiencia, se requiere la presencia del condenado, su abogado, el

Ministerio Público y un representante de la institución encargada de ejecutar dicha

sanción, comparecencia que resulta obligatoria para todos los intervinientes. Podrán

 

14  

asistir a la audiencia, pero sin que su inasistencia sea un obstáculo al desarrollo de la

misma, los padres del adolescente o personas que legalmente hubieren ejercido la tuición

antes de la privación de libertad, la víctima o su representante. La resolución que se

pronuncia sobre dicha petición es susceptible de ser apelada. Por último, la única

limitación en la aplicación de una sanción menos gravosa dice relación con la

modificación de la sanción en régimen cerrado. De acogerse la solicitud de sustitución de

esta modalidad de sanción privativa de libertad, esta no puede ser modificada por las

sanciones previstas en las letras e) o f) del artículo 6 de la LRPA, esto es, prestación de

servicios en beneficio de la comunidad o reparación del daño causado.

Las sustituciones pueden concederse de forma simple o condicionada. Esta última

modalidad se establece en el artículo 54 de la LRPA e implica que, de aplicarse este

artículo, el incumplimiento trae como consecuencia la revocación de la sanción menos

gravosa y la continuación de la sanción originalmente impuesta por el tiempo que le

faltare por cumplir. Si la concesión de la sanción menos gravosa se hizo de manera

simple, se requiere previamente discutir el incumplimiento, de acuerdo a las reglas

contempladas en el artículo 52 de la normativa antes citada, a fin de determinar la

existencia o no de quebrantamiento de la sanción modificada27.

1.2. Remisión de sanción

La remisión de la sanción penal está regulada en el artículo 55 de la LRPA. El objetivo de

esta institución busca anticipar el término de la sanción adolescente, previa acreditación

que la finalidad de la sanción penal se ha cumplido. La norma establece como requisitos

generales para acoger dicha solicitud que existan: (i) antecedentes calificados, (ii)

                                                                                                                         27 El profesor Jaime Couso S., en su artículo sobre “Sustitución y remisión de sanciones penales de adolescentes. Criterios y límites para las decisiones en sede de control judicial de las sanciones”, analizó los principales problemas interpretativos que han surgido en la aplicación de esta institución, estableciendo que las principales contradicciones identificadas se refieren fundamentalmente a dos líneas argumentales. Primero, los criterios para sustituir la sanción debiesen centrarse sólo en antecedentes que permitan integrar socialmente al adolescente o atenerse a otros intereses, como la gravedad del delito, tiempo de ejecución de la sanción, entre otras. Segundo, para dar sentido a la consideración de favorabilidad de la sustitución, basta la posibilidad de que la modificación de sanción favorezca al adolescente, esto, mediante un análisis prospectivo, o bien, se requiere condicionar la sustitución al previo logro de avances en el plan de intervención. Ver Estudios de Derecho Penal Juvenil II, N° 2, Defensoría Penal Pública, diciembre, 2011, pp. 269 y siguientes.

 

15  

cumplimiento de los objetivos pretendidos con la imposición de la sanción e (iii)

informe favorable del SENAME.

Respecto de las sanciones privativas de libertad, para acceder a dicha petición, la norma

requiere que además se cumpla el siguiente requisito: (i) más de la mitad del tiempo de

duración de la sanción.

1.3. Quebrantamiento de sanción

El quebrantamiento de sanción se encuentra normado en el artículo 52 de la LRPA.

Mediante la aplicación de esta institución se modifica la sanción originalmente impuesta,

atendido el incumplimiento grave de la sanción por parte del adolescente, por una más

gravosa. Dicho artículo señala que en caso de existir incumplimiento, el tribunal, previa

audiencia, y de acuerdo a la gravedad del incumplimiento, podrá decretar el

quebrantamiento de la sanción conforme a las reglas establecidas en los numerales

siguientes de la antedicha norma.

Respecto a las sanciones privativas, el quebrantamiento sólo puede decretarse respecto

de la sanción en régimen semicerrado. Las consecuencias de dicho incumplimiento grave

se encuentran descritas en el numeral 6. Esta norma no establece explícitamente qué

elementos constituyen el incumplimiento grave, dejando a criterio del tribunal dicha

interpretación, pero señalando que el incumplimiento de la sanción trae aparejada la

declaración de quebrantamiento y la modificación de dicha sanción a régimen cerrado

temporal o definitivo. Lo anterior significa que se podrá sancionar el quebrantamiento con

la internación en un Centro cerrado por un período no superior a noventa días, sin

perjuicio del cumplimiento de la sanción originalmente impuesta por el tiempo que le

restare para cumplir la sanción. En caso de existir reiteración de la misma conducta, podrá

modificarse en forma definitiva el cumplimiento de la sanción original por una más

gravosa, esto es, sanción en régimen cerrado por un período a fijar prudencialmente por

el tribunal, que en caso alguno será superior al tiempo de duración de la condena

inicialmente impuesta.

1.4. Traslado a Sección Juvenil de Gendarmería de Chile – Permanencia en

Centro de SENAME

 

16  

Finalmente, el traslado de un Centro de SENAME a la Sección Juvenil de Gendarmería de

Chile y la permanencia en Centro de SENAME se encuentran regulados en el artículo 56

de la LRPA. Ambas instituciones están contempladas para adolescentes cumpliendo

sanción en régimen cerrado y que hayan alcanzado la mayoría de edad en el Centro

privativo de libertad de SENAME.

Respecto de la primera institución, esta tiene por finalidad modificar el Centro de

cumplimiento de la sanción en régimen cerrado, desde un Centro de SENAME a una

Sección Juvenil de Gendarmería de Chile. Se ha considerado que la aplicación de esta

institución constituye, más bien, una sanción para el adolescente mayor de edad. La

norma señala que el SENAME, excepcionalmente, podrá solicitar al tribunal de ejecución

de la sanción penal que autorice el cumplimiento de esta sanción en un recinto

administrado por Gendarmería de Chile, cuando el condenado hubiere: (i) cumplido la

mayoría de edad, esto es, 18 años, (ii) esté condenado en el marco de la LRPA, (iii)

incumpla de manera grave el reglamento del Centro, poniendo en riesgo la vida e

integridad física de otras personas y (iv) le falten más de seis meses de

cumplimiento de la sanción. De acogerse dicha solicitud, los adolescentes seguirán

cumpliendo la sanción en régimen cerrado en Gendarmería de Chile, pero separados de

los condenados por la ley penal de adultos.

En cuanto a la segunda institución, esta tiene por objetivo que el adolescente mayor de

edad pueda permanecer en el Centro de SENAME. Se contemplan como requisitos para

solicitar la permanencia en el Centro que el sancionado hubiere: (i) cumplido la mayoría

de edad, esto es, 18 años, (ii) esté condenado en el marco de la LRPA y (iii) que

SENAME emita un informe indicando cuál ha sido el proceso de inserción y la

conveniencia para el adolescente de permanecer en el Centro cerrado de dicha

institución.

2. Permisos de salida

Uno de los objetivos del estudio fue conocer el funcionamiento del régimen de permisos

de salida en los Centros de cumplimiento de la sanción privativa de libertad (Centro de

Régimen Cerrado y Secciones Juveniles).

 

17  

El RLRPA regula este beneficio. Los permisos de salida están definidos como actividades

útiles para la inserción social del adolescente infractor. El artículo 124 y siguientes

establecen las modalidades, autoridad competente y requisitos para el otorgamiento de

estos beneficios. Se contemplan tres categorías de salida: esporádica, semanal y de fin

de semana. La autoridad administrativa, es decir, el director del Centro de Régimen

Cerrado o el jefe de la Unidad Penal del Centro de Cumplimiento Penitenciario, tienen

competencia para resolver estas solicitudes.

Si bien cada modalidad de permiso contempla requisitos propios para su otorgamiento, el

artículo 126 establece requisitos generales, siendo estos: (i) haber cumplido el tiempo

de condena requerido para cada categoría de permiso de que se trate, (ii) informe

favorable de la Unidad Técnica respectiva, dando cuenta de las ventajas para la

integración social del adolescente, (iii) no haberse rechazado en los seis meses

anteriores, una solicitud de sustitución de pena y (iv) no haberse quebrantado la

pena en los seis meses anteriores a la solicitud. Sin perjuicio del cumplimiento de los

requisitos antes indicados, la dirección del Centro puede rechazar dicha solicitud si

considera que la misma no cumple con la función de inserción del adolescente, el plan de

intervención o por requerimientos de seguridad.

El RLRPA regula de forma particular cada permiso. El artículo 13028 señala los casos en

los cuales se puede aplicar las salidas esporádicas, siendo estos: “El director del centro

podrá autorizar, con vigilancia, la salida esporádica de los adolescentes, a fin de que

éstos visiten a sus parientes próximos o a personas cercanas, en caso de enfermedad,

accidente grave o muerte. También se podrá conceder cuando hechos de gran

relevancia en la vida familiar o personal lo ameriten. La salida se otorgará tan sólo por

el tiempo que el hecho o actividad requiera”.

El artículo 133 establece los requisitos para la concesión de la salida semanal, indicado

para estos efectos que: “aquellos adolescentes que hayan cumplido al menos seis                                                                                                                          28 El artículo 131 regula esta modalidad de salida para casos de urgencia en los que se requiere la comparecencia personal del adolescente. El artículo 132 establece la posibilidad de salida esporádica. “Artículo 131. Extensión del beneficio. La autorización establecida en el artículo anterior, podrá igualmente otorgarse con custodia, cuando deban realizarse diligencias urgentes que requieran la comparecencia personal del adolescente. Artículo 132. Salida esporádica anual. El director del centro, en casos fundados, podrá autorizar, con vigilancia la salida una vez al año y por un máximo de diez horas a aquellos adolescentes que hayan mostrado una conducta sobresaliente”.

 

18  

meses de la pena impuesta, podrán solicitar autorización para salir del centro un día a la

semana, sin custodia, dentro del horario que se establezca al efecto.”

Por último, el artículo 134 se refiere a las salidas de fin de semana y al respecto indica

que: “Los adolescentes que hayan cumplido la mitad de la pena impuesta, podrán

solicitar la salida de fin de semana, cuando hubieren dado cumplimiento cabal, durante

los últimos tres meses, a las condiciones del beneficio de salida semanal. En este caso

podrán ser autorizados para salir del centro desde las dieciocho horas del día viernes

hasta las veintidós horas del día domingo, en cada fin de semana.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19  

V. METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos del estudio se recurrió a metodología cuantitativa y

cualitativa.

1. Tipos de metodología

1.1. Metodología cualitativa

Mediante esta metodología —utilizando la técnica de entrevista en profundidad— se

recuperaron las impresiones, percepciones, significados y evaluación que tienen los

adolescentes, intervinientes del sistema y ejecutores de la sanción respecto a la

aplicación de las instituciones establecidas en la etapa de ejecución, así como la

aplicación y utilización de los permisos de salida. Se indagó también respecto a la

colaboración que existe entre los organismos ejecutores de la sanción e intervinientes, así

como la existencia de modelos de trabajo por actor y entre ellos.

1.1.1. Muestras y criterios de selección

En consideración a los objetivos del estudio, se entrevistaron adolescentes infractores de

ley, intervinientes y actores ejecutores de la sanción penal adolescente en régimen

cerrado y semicerrado.

El criterio de determinación y selección de la muestra se realizó en función de las

siguientes variables:

a) Adolescentes infractores de ley

Era relevante entrevistar a adolescentes infractores de ley como sujetos de derechos y

receptores directos de las sanciones, a fin de conocer el nivel de información y opinión

que tenían de las solicitudes de permisos de salida, sustitución, remisión,

quebrantamiento, permanencia y traslado del lugar de cumplimiento de la sanción a una

Sección Juvenil de Gendarmería.

 

20  

Los criterios de selección de los entrevistados fueron los siguientes29: tiempo de ejecución

de la pena, lugar de cumplimiento de la sanción, edad y haber estado cumpliendo la

sanción con anterioridad al terremoto del 27 de febrero de 2010.

§ Tiempo de ejecución de la pena

En atención a que parte del estudio se enfocó en el conocimiento y utilización

de los permisos de salida, se determinó que la referencia para establecer el

criterio de tiempo mínimo de cumplimiento sería en base al requisito de tiempo

para optar al permiso de salida semanal30, el que por disposición reglamentaria

requiere como mínimo seis meses de cumplimiento de la sanción para ser

solicitada ante el órgano administrativo. Por lo anterior, se entrevistaron sólo a

adolescentes que llevaban cumpliendo seis meses o más de su sanción.

§ Lugar de cumplimiento de la sanción

De acuerdo a los objetivos del estudio, se consideró como un factor relevante

el lugar de cumplimiento de la sanción que, para estos efectos, eran los

Centros de privación de libertad, lo que permitiría identificar si los criterios de

aplicación, medidas y procesos de solicitud variaban entre los distintos tipos de

Centros de reclusión.

§ Edad

Respecto a esta variable, se dividió el tramo etario en dos grupos. El primero,

en el rango de edad entre 14 a 17 años, y el segundo, en aquellos que

hubieran cumplido la mayoría de edad (criterio fundamental para solicitar la

aplicación de la medida de permanencia y traslado contemplada en el artículo

56 de la LRPA).

§ Terremoto de 27 de febrero de 2010

Se consideró esta variable por el impacto que tuvo el terremoto en la ejecución

de la sanción en régimen semicerrado y régimen cerrado en las Secciones

Juveniles de Gendarmería de Chile.                                                                                                                          29 Originalmente se había considerado la inclusión de la variable género, sin embargo, a la fecha del terreno, la cantidad de adolescentes infractores mujeres no era significativa en los Centros administrados por SENAME y en las Secciones Juveniles de Gendarmería, no existía una Sección Juvenil para mujeres ni mujeres condenadas por la Ley N° 20.084 cumpliendo sanción. 30 Definido en el artículo 133 del RLRPA.

 

21  

Las entrevistas efectivamente realizadas31 fueron las siguientes:

Cuadro N° 1. Cantidad de adolescentes entrevistados

Edad

Centro de Régimen Cerrado, SENAME

Centro de Régimen Semicerrado,

SENAME

Sección Juvenil, El Manzano, CPP

Concepción

Sección Juvenil, CPP

Chillán TOTAL

14-17

4

0

-

-

3

18 ó +

2

3

2

1

9

Total

6

3

2

1

13

b) Ejecutores de la sanción penal adolescente

Son actores ejecutores de la sanción penal adolescente de SENAME y Gendarmería,

quienes están a cargo de la elaboración y ejecución del plan de intervención individual y

son la autoridad administrativa encargada de la autorización de los permisos de salida.

Resultó relevante la información que proporcionaron estos actores para conocer el

procedimiento y los criterios utilizados para informar a los tribunales respecto de los

avances o retrocesos que tuvieran los adolescentes en el cumplimiento de sus planes de

intervención, así como los estándares utilizados para conceder o rechazar las solicitudes

de permisos de salida.

Se entrevistó a los siguientes funcionarios: en SENAME se seleccionó a los encargados

de caso, el jefe de Unidad Técnica y el director del Centro. En Gendarmería de Chile se

entrevistó a los encargados de caso, jefe de Unidad Técnica, jefe de la Sección Juvenil y

alcaides de los Complejos de Cumplimiento Penitenciario de Chillán y Concepción.                                                                                                                          31 La muestra ideal varió respecto de los entrevistados en régimen de sanción de semicerrado y en las Secciones Juveniles de Gendarmería. La nueva modalidad de ejecución de la sanción de régimen semicerrado, implementada con posterioridad al terremoto del 27 de febrero del año 2010, generó dificultades en el contacto con adolescentes cumpliendo esta sanción, pudiendo entrevistar sólo a jóvenes mayores de 18 años. Respecto a los jóvenes de las Secciones Juveniles de la región, en Chillán sólo se pudo entrevistar a uno de los dos adolescentes que se tenía programado. Lo anterior se debió a que el terremoto generó el cierre de la Sección Juvenil y a la fecha de su reapertura, hecho ocurrido en el mes de mayo del 2011, sólo uno de los adolescentes había estado presente en la Sección con anterioridad al terremoto. El resto de los infractores que se encontraban en la sección el año 2011 provenía, en su mayoría, de otras regiones del país.

 

22  

i) SENAME • Encargado de caso: se consideró como actor clave ya que su deber es

elaborar, de acuerdo a lo señalado en las “Orientaciones técnicas de

intervención en Centros de cumplimiento de condena en régimen cerrado

con programa de reinserción social del año 2011” —documento elaborado

por SENAME—, “un cronograma mensual de trabajo que coordine y

asegure la realización de una intervención en el ámbito individual familiar y

social-comunitario en base al total de casos que tiene a su cargo,

considerando, entre otras, las siguientes acciones: acciones de acogida

cuando un adolescente ingrese al Centro; recopilar los antecedentes,

planificar y realizar la evaluación inicial y primer plan de intervención

individual de cada adolescente que ingresa al Centro… con el apoyo del

defensor elaborar informes para conseguir beneficios de salida, sustitución

y remisión de condena”.

• Jefe de la Unidad Técnica: se consideró como actores relevante ya que, de

acuerdo a lo establecido en el artículo 63 del RLRPA, como Unidad

Técnica, “deben velar por el respeto de los derechos de los adolescentes;

elaborar y supervigilar la ejecución del proyecto de funcionamiento del

Centro; elaborar los planes de gestión y supervigilar su implementación,

especialmente en lo relativo a la intervención socioeducativa, al tratamiento

de rehabilitación por adicción a las drogas, al trabajo con las familias de los

adolescentes, con los tribunales de justicia y demás organismo públicos y

privados pertinentes” así como elaborar los informes requeridos para el

acceso al régimen de salida.

• Director de Centro: era de relevancia para el estudio conocer la percepción

que tenían estos funcionarios, ya que, de acuerdo a lo señalado en el

artículo 61 del RLRPA, entre las funciones que deben ejecutar, figuran:

“asegurar la elaboración, supervisión y ejecución del proyecto de

funcionamiento del Centro y la planificación anual, coordinación y

supervisión de las acciones y procedimientos técnicos y administrativos de

cada uno de las unidades que se desempeñen al interior del Centro;

coordinar las redes y vínculos con Ministerio Público, Defensoría Penal

 

23  

Pública, Poder Judicial, servicios dependientes del Ministerio de Justicia y

organizaciones privadas, a fin de mejorar la gestión y eficiencia del Centro.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 125 de dicho reglamento otorgar,

suspender o revocar permisos de salida”.

ii) Gendarmería de Chile

• Encargado de caso en Sección Juvenil: considerando la premisa aplicada a

SENAME, era relevante conocer la opinión de los encargados de caso en

aquellas Secciones Juveniles donde se ejecutaban proyectos de apoyo a la

inserción social, a través de organismos colaboradores acreditados del

SENAME.

• Jefe de Sección Juvenil: fue considerado como actor clave, ya que de

acuerdo al artículo 3 de la Resolución Exenta N° 331532, cada sección

estará bajo la responsabilidad de un jefe, quien será designado por

resolución de la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile, y dependerá

técnica y administrativamente del jefe de la Unidad Penal respectiva.

• Jefe Técnico: resultaba de relevancia entrevistar a este actor ya que, de

acuerdo al artículo 4 de la Resolución Exenta N° 3315, en las Secciones

Juveniles deberá existir un jefe técnico, encargado de la implementación

del programa de inserción social correspondiente a la ejecución de las

sanciones de internación en régimen cerrado con programa de reinserción

social.

• Jefe del Centro de Cumplimiento Penitenciario: por último, se consideró

necesario entrevistar al jefe del complejo penitenciario, por cuanto entre las

diversas funciones que tiene, de acuerdo a lo señalado en el artículo 125

del RLRPA y demás normas aplicables a las Secciones Juveniles, está el

otorgar, suspender o revocar permisos de salida.

Los actores efectivamente entrevistaron fueron los siguientes:

                                                                                                                         32 Resolución dictada por el Director Nacional de Gendarmería de Chile el 5 de agosto del año 2008, que aprueba el manual de funcionamiento de Secciones Juveniles.

 

24  

Cuadro N° 2. Cantidad de actores entrevistados

Actores

ejecutores de sanción penal adolescente

Centro de Régimen Cerrado

Centro de Régimen

Semicerrado

Sección Juvenil, El Manzano, CPP

Concepción

Sección

Juvenil, CPP Chillán

Total Encargado de

caso y educador de trato directo

2

2

1

1

6

Jefe Unidad Técnica o

Sección Juvenil

1

1

1

1

4

Director del Centro

1

1

1

1

4

Total

4

4

3

3

14

c) Intervinientes

Se contempló la realización de entrevistas a todos los intervinientes (jueces, defensores y

fiscales), a fin de conocer los modelos de trabajo y percepción de los criterios de

aplicación de las diversas instituciones contempladas en la etapa de ejecución de

sanciones.

Los criterios de selección de los entrevistados fueron los siguientes: especialización en

responsabilidad penal adolescente y jurisdicción que supervigilaba el cumplimiento de

sanciones en régimen cerrado y semicerrado. En cuanto a la especialización, la única

institución que contaba y cuenta con especialización propiamente tal, esto es,

profesionales exclusivamente dedicados a trabajar con adolescentes infractores, es la

Defensoría Penal Pública. En relación a ellos se estableció esta variable. Respecto a los

jueces y fiscales, la variable utilizada fue la jurisdicción. Considerando la relevancia de los

modelos trabajo, se entrevistó a funcionarios del nivel central del Ministerio Público (MP) y

de la DPP.

• Especialización: Defensores penales juveniles

• Jurisdicción: Jueces y fiscales de las localidades de Concepción, Coronel y Chillán

Las entrevistas efectivamente realizadas fueron las siguientes:

 

25  

Cuadro N° 3. Cantidad de intervinientes entrevistados

Interviniente Total

Defensores penales juveniles, DPP 3

Jueces de garantía, Poder Judicial 6

Fiscales, MP 3

Unidad de Defensa Penal Juvenil, DPP 1

Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Delitos Violencia Familiar, MP 2

Total 15

1.2. Metodología cuantitativa

Esta metodología —utilizando el análisis de contenido33— permitió conocer y cuantificar

las solicitudes de aplicación de las instituciones objeto de estudio presentadas por los

intervinientes en la fase de ejecución, así como las resoluciones judiciales dictadas en

dichos procesos34, posibilitando la reconstrucción del proceso judicial, esto es, desde la

presentación de la solicitud de sustitución, remisión, quebrantamiento, permanencia o

traslado hasta la resolución del tribunal, así como la identificación de las variables

explicativas estadísticamente significativas.

1.2.1. Análisis de contenido

Para el análisis de contenido, la muestra consideró el total de adolescentes condenados

entre el 08 junio de 2007 y el 30 de junio de 2011 a una sanción privativa de libertad en la

región del Biobío.

De este universo, se analizaron todas las causas y, en particular, aquellas en las que se

solicitó, independiente del resultado, la aplicación de la sustitución de sanción,

quebrantamiento de sanción, remisión de sanción, permanencia y traslado, de acuerdo al

artículo 56 de la LRPA. Ahora bien, respecto de estas solicitudes, el tiempo de estudio                                                                                                                          33 “El análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproductibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”. Ver Klaus Krippendorf, Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica, traducción de Leandro Wolfson, supervisión de José Manuel Pérez Tornero, Ed. Paidós, Barcelona, 1990, p. 28. 34 Información que se obtuvo mediante el ingreso al Sistema de Apoyo a la Gestión Judicial (SIAGJ).

 

26  

varió: se analizaron las presentaciones realizadas desde la implementación de la Ley N°

20.084 hasta el 31 de octubre del año 2011, fecha en la que finalizó la fase de terreno del

estudio.

Para determinar la muestra se requirió información al Poder Judicial, Defensoría Regional

del Biobío de la DPP, SENAME y Gendarmería de Chile. De acuerdo a dichos datos, se

determinó que en los cuatro años de implementación de la LRPA en la región del Biobío

se dictaron 6.282 sanciones.

Del total de sanciones, 379 correspondieron a condenas privativas de libertad,

subdividiéndose de la siguiente manera:

Cuadro 4. Cantidad de sanciones a analizar

Sanción

Período TERMINO RPA

1° año RPA 2° año RPA 3° año RPA 4° año RPA Total

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Internación en Régimen Cerrado

13

37

46

44

140

Internación en Régimen Semicerrado

17

64

90

32

203

Sanción Mixta

18

6

12

36

Subtotal 30 119 142 88 379

Del universo preliminarmente establecido —luego de su análisis— se eliminaron 18

causas. Cinco de ellas no correspondían a esta categoría de sanción sino que a penas no

privativas de libertad. Dos causas provenían del sistema anterior a la entrada en vigencia

de la Ley N° 20.08435, es decir, una de ellas correspondía a una sentencia dictada con

anterioridad a la referida ley y adecuada con posterioridad a la fecha de corte del estudio,

esto es, con posterioridad al 30 de junio del 2011, y la otra no fue dictada en el marco

                                                                                                                         35 Previo a la LRPA, la Ley de Menores N° 16.618 regulaba la persecución de adolescentes infractores. Se contemplaba sólo la persecución penal a mayores de 16 y menores de 18 años, previo trámite del discernimiento. Dicho sistema fue sujeto a severas críticas por la aplicación del sistema de adultos a los adolescentes, así como la reclusión en establecimientos penales, entre otras.

 

27  

legal de la aplicación de la LRPA36. Cuatro sanciones fueron dictadas con posterioridad al

30 de junio del 2011 y dos estaban repetidas en la base de datos, ya que se había

ejecutado la sanción en tribunales distintos (ejemplo, quebrantamiento de sanción en un

juzgado de garantía y sustitución de sanción en otro tribunal de ejecución). Una sanción

había ingresado originalmente como privativa de libertad pero en resolución posterior el

tribunal, de oficio, rectificó la sanción e indicó que era no privativa de libertad. Una pena

había ingresado como sanción en el marco de la LRPA pero en realidad correspondía a

una pena aplicada en el marco de la ley de adulto. Finalmente, tres causas fueron

eliminadas de la muestra ya que las sanciones habían sido dictadas por un tribunal que

no era de la región y los jóvenes estuvieron por un período limitado de tiempo (en tránsito

por medida disciplinaria) en la región de estudio, y luego siguieron cumpliendo sus

respectivas sanciones en su región de origen. En consecuencia, se analizaron 361

sanciones en el marco de la LRPA.

                                                                                                                         36 Adecuada de conformidad con el artículo 18 del Código Penal, que consagra la garantía de la aplicación retroactiva de una ley más favorable.

 

28  

VI. ASPECTOS CUANTITATIVOS37

 

1. Datos generales

 

En los primeros cuatro años de vigencia de la Ley N° 20.084, 361 jóvenes fueron

sancionados a una pena privativa de libertad en la región del Biobío. El mayor número de

condenas impuestas correspondió a internación en régimen semicerrado, las que

alcanzan al 53%38 del universo en estudio.

Gráfico Nº 1: Total sanciones dictadas entre 2007y 2011 – RPA Biobío

Fuente: Total base. En la tabla siguiente observamos la distribución numérica total de las sanciones privativas

de libertad entre los años 2007 y 2011.

                                                                                                                         37  En anexo se entregan más detalles del análisis de contenido.  38 Se incorporó a este porcentaje las sanciones mixtas en las que la sanción más gravosa corresponde a la sanción en régimen semicerrado.

8%

8%

4%

35%

45% Cerrado-LAE

Semicerrado-LAE

Cerrado-Semicerrado

Régimen cerrado

Régimen semicerrado

 

29  

Tabla Nº 1: Cantidad total de sanciones entre 2007 y 2011– RPA Biobío

Sanción privativa de libertad

2007 2008 2009 2010 2011

Total Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Régimen Cerrado 14 41 27 33 10 12539

Régimen Semicerrado 13 51 62 32 5 163

Sanción Mixta 4 16 33 15 4 72

Total 31 108 122 80 19 360 Fuente: Total base.

El gráfico N° 2 muestra la distribución porcentual total, entre los años 2007 y 2011, de las

sanciones privativas de libertad.

Gráfico Nº 2: Distribución porcentual del tipo de sanción por año – RPA Biobío

Fuente: Total base.

En cuanto a las sanciones mixtas, la modalidad mayormente aplicada en estos años ha

sido la sanción en régimen semicerrado, seguida de libertad asistida especial (LAE). La

tabla Nº 2 indica la aplicación total, por año, de las sanciones mixtas.

                                                                                                                         39 Si bien fue posible establecer que el total de sanciones en régimen cerrado fue de 126, en una de ellas no pudo determinarse el año de dictación de la sentencia y su adecuación, ya que en el expediente judicial (SIAGJ) no había constancia de dichas sentencias.

45,2%  

38,0%  

22,1%  

41,3%  

52,6%  

41,9%  

47,2%  50,8%  

40,0%  

26,3%  

12,9%  14,8%  

27,0%  

18,8%  21,1%  

0,0%  

10,0%  

20,0%  

30,0%  

40,0%  

50,0%  

60,0%  

2007   2008   2009   2010   2011  

Régimen  cerrado   Régimen  semicerrado   Sanción  mixta  

 

30  

Tabla Nº 2: Total distribución sanciones mixtas por año – RPA Biobío

Modalidad de sanción mixta

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Porcentaje

Cerrado-LAE 3 5 13 7 1 21 39,6%

Semicerrado-LAE 0 7 15 6 2 22 41,5% Cerrado-Semicerrado 1 4 5 2 1 10 18,9%

Total 4 16 33 15 4 53 100% Fuente: Total base.

Previo al análisis de los datos obtenidos de la fase de ejecución de sanciones en dicha

región, se hará una breve reseña de la información levantada, mediante metodología

cuantitativa de análisis de contenido, del proceso penal seguido contra los adolescentes

sancionados a penas privativas de libertad. Dicha información resultó relevante por cuanto

reveló importantes consecuencias, tanto en el uso de las medidas privativas de libertad

previo a la dictación de la sanción penal, como en información respecto a la ejecución de

la sanción con independencia de la aplicación de las instituciones en estudio.

1.1. Utilización de la internación provisoria

El 69% de los adolescentes condenados a una pena privativa de libertad estuvo en

internación provisoria. Esta medida cautelar tuvo una duración promedio aproximada de

seis meses (ver anexo, tablas 15 a 22).

 

31  

Gráfico Nº 3: Porcentaje de condenados que estuvieron en internación provisoria previo a la sentencia – RPA Biobío

Fuente: Total base.

Como lo muestra la tabla N° 3, de los jóvenes condenados40 que iniciaron su sanción en

régimen cerrado y que estuvieron en internación provisoria, el 20% del total de su pena

fue cumplida mediante esta medida cautelar personal, en tanto que para los adolescentes

que iniciaron su sanción en régimen semicerrado, el tiempo de permanencia bajo esta

medida cautelar representó el 32% del total de su sanción.

                                                                                                                         40 El análisis es respecto de los adolescentes a quienes no se les adecuó la sanción de acuerdo al artículo 18 del Código Penal, sino que sólo adolescentes que cometieron infracciones penales y fueron condenados con posterioridad al 08 de junio del año 2007.

112,  31%  

249,  69%  

No  @ene  internación  provisoria  

Tiene  internación  provisoria  

 

32  

Tabla N° 3: Porcentaje de tiempo en internación provisoria respecto al total de la pena privativa de libertad, según año de ingreso al cumplimiento de la sanción, tipo de sanción y tiempo de la pena privativa de libertad (sólo condenados que no se les adecuó la sentencia

por artículo 18 del Código Penal) – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cerrado

Media

(22,6%)

(15,1%)

(17,9%)

(23,4%)

(24,9%)

(20,1%)

Cantidad

6

26

20

25

15

92

Cerrado-LAE

Media

(49,7%)

(31,8%)

(43,6%)

(56,1%)

(38,6%)

(43,6%)

Cantidad

2

4

10

4

3

23

Cerrado-Semicerrado

Media

.

(8,2%)

(22,7%)

(14,0%)

.

(15,0%)

Cantidad

0

1

1

1

0

3

Semicerrado

Media

(30,1%)

(33,0%)

(27,5%)

(35,7%)

(35,6%)

(31,9%)

Cantidad

1

21

25

15

8

70

Semicerrado-LAE

Media

.

(31,9%)

(25,9%)

(42,7%)

(30,7%)

(31,1%)

Cantidad

0

4

7

3

4

18

Total

Media

(29,5%)

(24,1%)

(26,7%)

(31,0%)

(29,9%)

(27,6%)

Cantidad

9

56

63

48

30

206

Fuente: Total base.

1.2. Tipo de delito El robo con fuerza en lugar habitado o destinado a la habitación fue el delito de mayor

comisión entre los adolescentes sancionados a una pena privativa de libertad en la región

del Biobío. Uno de cada tres jóvenes fue condenado por este delito. Le siguen el delito de

robo con violencia y robo con intimidación, entre los delitos más sancionados. Resultó preocupante que entre los delitos sancionados a una pena privativa de libertad

hubiera delitos de menor connotación infraccional, como lo son el hurto simple y la

receptación.

 

33  

Gráfico Nº 4: Porcentaje total de condenas por tipo de delito – RPA Biobío

Fuente: Total base.

1.3. Intervención de partícipes Del universo en estudio, se constató que el 44% de los jóvenes actuó solo, es decir,

intervino sin partícipes en la comisión del delito. En los casos de intervención junto a más

personas, la cantidad de jóvenes por grupo varió entre dos y siete. El 56% de los

adolescentes cometió el ilícito penal acompañado de una o más personas, que en su

mayoría fueron menores de 18 años (ver anexo, tabla 14).

1.4. Prevalencia de condenas anteriores

De relevancia resultó constatar que para el 55% de los jóvenes condenados a sanciones

privativas de libertad esta fue su primera condena en el sistema de persecución penal.

31,3%  

27,4%  24,1%  

3,9%   2,8%   2,5%   2,2%   1,4%   1,1%   1,1%   0,8%   0,6%   0,3%   0,3%   0,3%  0%  

5%  

10%  

15%  

20%  

25%  

30%  

35%  Ro

bo  con

 fuerza  lugar  

habitado

 

Robo

 con

 violencia  

Robo

 con

 in@m

idación  

Homicidio  simple  

Violación  

Robo

 por  so

rpresa  

Robo

 con

 Hom

icidio  

Homicidio  Calificado

 

Robo

 en  Bien

es  Nacionales  

Robo

 con

 fuerza  lugar  n

o  habitado

 

Abuso  sexual  

Tráfico  ilícito

 de  

estupe

facien

tes  (art.3

)  

Robo

 con

 violencia  calificado

 

Receptación  

Hurto  sim

ple  

 

34  

Gráfico Nº 5: Porcentaje total de adolescentes de acuerdo a si tenían o no antecedentes penales al momento de ser sancionados a una pena privativa de libertad – RPA Biobío

Fuente: Total base.

1.5. Número de delitos En más del 79% de los casos los jóvenes fueron condenados por la comisión de un solo

delito. De los adolescentes sancionados por más de un delito, el 64% de ellos fue

condenado por dos hechos constitutivos de delito. De este universo, en el 10% de los

casos se condenó a más de una pena, es decir, una sanción por hecho ilícito cometido

(ver anexo, tablas 8 a 13).

De los condenados a más de una pena, algunas sanciones fueron dictadas en el marco

de lo dispuesto en el artículo 25 de la LRPA y otras se debieron a una sanción por hecho

ilícito. Esta última variante generó diversas complejidades en la aplicación de las

instituciones propias de la fase de ejecución y en la finalidad de la sanción penal

adolescente. Así, si a un adolescente condenado a dos sanciones en régimen cerrado —

penas que no podrán se cumplidas de forma simultánea—, se le acoge la solicitud de

sustitución de sanción de la primera pena en ejecución, no podría acceder a cumplir la

sanción menos gravosa. Lo anterior se debe a que, de acuerdo a lo dispuesto en el

artículo 74 del Código Penal, iniciaría a cumplir la que en ese momento se convierte en la

más gravosa, esto es, la segunda sanción privativa de libertad. Esta consecuencia afecta

la finalidad que debiese tener la sanción adolescente, así como los procesos de

intervención que se realizan en cada modalidad de sanción.

 

35  

1.6. Edad

 

La Ley N° 20.084 modificó y disminuyó la edad a partir de la cual se puede

responsabilizar a los infractores de la ley penal, que hoy se inicia a los 14 años41,

distinguiendo además dos rangos etarios, que corresponden a la franja de 14 a 15 años y

de 16 a 17 años, cuyo tratamiento punitivo difiere en la intensidad de la respuesta penal,

siendo levemente más benigno dicho tratamiento para la primera franja. Ahora bien, en

estos cuatro años de vigencia de la ley, la mayor cantidad de adolescentes condenados a

penas privativas de libertad se concentró en el tramo etario de 16 a 17 años. En efecto,

cuatro de cada cinco adolescentes condenados a una sanción privativa fueron mayores

de 16 años (ver anexo, tabla 1).

1.7. Defensa especializada

Más de la mitad de los jóvenes condenados a una sanción privativa de libertad fueron

representados por un defensor especializado al momento de dictarse dicha sanción, ya

sea en el contexto de una audiencia de juicio oral, procedimiento abreviado o simplificado.

Gráfico Nº 6: Porcentaje total de adolescentes asistidos por un defensor penal juvenil al momento de la condena privativa de libertad – RPA Biobío

Fuente: Total base.  

                                                                                                                         41 La LRPA modificó varias instituciones aplicables a los menores de 18 años que cometían ilícitos penales. Disminuyó la edad de responsabilidad penal, de 16 a 14 años, y eliminó el examen de discernimiento, antes aplicado a los adolescentes mayores de 16 años y menores de 18 años.

194;  53,7%  

167;  46,3%   Asis@do  por  defensor  penal  juvenil  

No  fue  asis@do  por  defensor  penal  juvenil  

 

36  

1.8. Representatividad por sexo

 

Respecto a la representatividad por sexo, más del 98% de los jóvenes condenados a

sanciones privativas de libertad fueron hombres (ver anexo, tabla 7).

El escaso número de mujeres sancionadas ha repercutido negativamente en la ejecución

de sus sanciones, tanto en el CRC de Coronel como en Gendarmería de Chile. En

particular, en el CRC de Coronel, de acuerdo a la información obtenida en las entrevistas

cualitativas así como las visitas en terreno, fue posible apreciar las desventajas

comparativas, tanto de infraestructura como de oferta programática, que tienen las

mujeres respecto de los hombres. También se pudo comprobar que no se cumplen los

requerimientos contemplados por el RLRPA para módulos o secciones de mujeres, como

por ejemplo, espacios destinados a los hijos. Un problema común a ambos sexos fue la

falta de segregación entre menores y mayores de edad.

Por su parte, Gendarmería de Chile42 hasta la fecha de cierre del presente informe no

contaba con una Sección Juvenil de mujeres en la región del Biobío, lo que constituye un

potencial condicionante de vulneración de derechos para dichas condenadas. Lo anterior

por cuanto, en el evento de ser aplicable la institución contemplada en el artículo 56 de la

LRPA, es decir, el traslado a una Sección Juvenil, habrían dos posibles lugares de

derivación. Si se realiza el traslado a uno de los Complejos de Cumplimiento Penitenciario

de la región, el ingreso sería en una sección de mujeres adultas, contrariando principios y

normativas de la LRPA. Una segunda alternativa sería el traslado a otra región que cuente

                                                                                                                         42 La resolución 3315, de 05 de agosto de 2008, aprobó el Manual de funcionamiento de las Secciones Juveniles en Gendarmería, y en el artículo 58 se establece que “Artículo 58 .- Secciones juveniles para jóvenes mujeres. Las adolescentes deberán ser internadas en secciones exclusivas para la población femenina. Artículo 59.- Servicio de salud. Las jóvenes que se encuentren internas contarán con servicio médico e instalaciones acordes a sus necesidades específicas. La Sección Juvenil femenina respectiva facilitará a aquellas los artículos necesarios de uso normal para su higiene, así como métodos anticonceptivos en la medida que fueren necesarios. El área de salud de la unidad penal donde se encuentre emplazada la sección proporcionará, tanto a hombres como a mujeres, cursos sobre sexualidad y reproducción, prevención de enfermedades de transmisión sexual y aquellas otras que sean especialmente relevantes según sus géneros. Artículo 60.- Personal especializado. El personal que trabaje en las Secciones Juveniles femeninas estará además, capacitado en temas de género. Ningún funcionario de Gendarmería de Chile de sexo masculino ingresará en dependencias destinadas al descanso y aseo de las jóvenes, sin ser acompañado por un miembro del personal femenino. Los registros corporales a que sean sometidas las jóvenes serán efectuados únicamente por funcionarias, resguardando su dignidad. Cuando el registro importe el despojo de la vestimenta íntima, sólo podrán estar presentes personas de su mismo sexo”.

 

37  

con una Sección Juvenil para infractoras de ley; en esta última hipótesis, la consecuencia

sería una abierta vulneración al derecho que tienen estas adolescentes a estar cerca de

sus familiares y tener visitas regulares y periódicas de familiares y amigos.

1.9. Sentencia adecuada de acuerdo al artículo 18 del Código Penal

Desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.084, por aplicación de lo dispuesto en el

artículo 18 del Código Penal, 56 condenas fueron adecuadas al marco legal de sanciones

establecidas por dicha ley, lo que representa el 16% del total de sanciones analizadas. De

ellas, la mitad fueron adecuadas el año 2008 (ver anexo, tabla 32).

Gráfico Nº 7: Porcentaje total de sentencias adecuadas entre 2007 y 2011 a la Ley N° 20.084

– RPA Biobío

Fuente: Total base.

1.10. Sanciones suspendidas

Al 31 de octubre del año 2011, del total de adolescentes sancionados, 99 jóvenes tenían

suspendido el cumplimiento de su sanción, lo que representa casi un tercio de los

condenados a una pena privativa de libertad (ver anexo, tabla 33). De este universo, el

86%43 de los adolescentes cumplía y cumplirá la sanción de internación en régimen

semicerrado (ver anexo, tabla 34).

                                                                                                                         43 Este porcentaje se elaboró en base a la sanción en régimen semicerrado sumado a la sanción mixta en la que la pena principal también era internación en régimen semicerrado.

 

38  

El fundamento de la suspensión obedeció a diversos factores. A un tercio de los jóvenes

se les suspendió el cumplimiento previo al inicio de la sanción, debido a que se

encontraban cumpliendo otra sanción privativa de libertad, en el marco de la LRPA o en el

sistema de adultos. Al resto se les suspendió la sanción una vez iniciada la ejecución de

la misma; en este caso, los factores fundantes de la suspensión fueron, entre otros, por

encontrarse en internación provisoria, prisión preventiva, o haber iniciado el cumplimiento

de una pena en régimen de adultos o una sanción privativa de libertad en el sistema penal

adolescente, pero más gravosa.

De los jóvenes con condenas suspendidas, fue posible determinar la fecha de

reanudación de esta sanción en un limitado número de casos. No existía constancia en

todas las causas —carpeta judicial virtual— de la fecha de reinicio de la sanción. En las

que constaba dicho registro, el período de reinicio varió entre el año 2012 y el año 2020.

Del análisis global por sanción, el 6% de los jóvenes condenados a una sanción en

régimen cerrado está con su condena suspendida. De este universo, el 25% de los

jóvenes todavía no ha iniciado el cumplimiento de la sanción y de los que ya principiaron,

las suspensiones se concentraron entre jóvenes que comenzaron a cumplir la sanción el

año 2008. No se han decretado suspensiones entre los jóvenes que iniciaron el

cumplimiento de su sanción los años 2010 y 2011.

El 44% de los jóvenes condenados a una sanción en régimen semicerrado tiene

suspendida su pena. De este universo, uno de cada tres jóvenes todavía no ha iniciado el

cumplimiento y de aquellos que sí iniciaron la ejecución de su sanción, la mayor cantidad

de suspensiones se concentraron entre los jóvenes que dieron inicio a su pena los años

2008 y 2009, con un promedio de cumplimiento de un año previo a la suspensión de la

ejecución de la sanción.

El 25% de los condenados a una sanción mixta tiene su sanción suspendida. De este

universo, en el 66% de los casos la sanción principal suspendida es una sanción en

régimen semicerrado. Nueve de cada diez jóvenes había iniciado el cumplimiento de su

sanción cuando esta fue suspendida y, de ellas, la mayor cantidad de suspensiones se

concentraron entre los jóvenes que dieron inicio a la pena los años 2008 y 2009,

suspensiones que se dictaron el mismo año de ejecución de la sanción.

 

39  

El procedimiento utilizado por los Juzgados de Garantía para suspender la sanción penal

no fue uniforme. En ciertos casos las suspensiones fueron resueltas en audiencia de

quebrantamiento de la sanción y en otros casos sin audiencia, previo oficio del órgano

encargado de la ejecución de la sanción penal, quien informó el nuevo estado procesal

del adolescente (internación provisoria, prisión preventiva o cumplimiento de una sanción

en sistema de adulto o bajo el marco de la LRPA).

Resultó preocupante el alto número de condenas en régimen semicerrado suspendidas, el

que alcanza a casi la mitad de los adolescentes condenados a dicha sanción. Estas

suspensiones se han decretado tanto antes como después del cierre del Centro de

Régimen Semicerrado. Las cifras que se acaban de indicar muestran que la ejecución de

esta sanción no está cumpliendo con la finalidad y objetivos proyectados para una

sanción dictada en el contexto del sistema penal para adolescentes. Esta conclusión se

ve reforzada por una alta tasa de quebrantamientos dictados en esta modalidad de

sanción. En su conjunto, es una sanción que debe ser reevaluada para que logre cumplir

con los principios y disposiciones de la Ley N° 20.084.

1.11. Cumplimiento de la sanción

Del total de condenas analizadas, esto es, 361 adolescentes sancionados, sólo 91

jóvenes cumplieron su sanción en el marco de la LRPA, lo que equivale al 25% del total

de sanciones analizadas (ver anexo, tabla 35).

Respecto a la modalidad de sanción, el 25% de los adolescentes condenados a

internación en régimen cerrado cumplió su sanción. En cuanto a la sanción en régimen

semicerrado, el 25% ha dado cumplimiento satisfactorio de la misma en tanto que el 25%

de los sancionados a una sanción mixta cumplió su sanción de forma íntegra.

Para efectos de establecer el cumplimiento de la condena, se consideraron sólo las

causas en las que constaba la certificación de cumplimiento, lo que se corroboró a través

del formulario único de condenados en responsabilidad penal adolescente o la resolución

del tribunal de control de la ejecución que tuvo por cumplida la pena.

 

40  

Si bien existen sanciones en las que fue posible suponer el término de la pena, no se

clasificaron como tal por no existir la certificación requerida de acuerdo al artículo 5144 de

la LRPA.

En cuanto a los jóvenes que estaban cumpliendo una sanción no privativa de libertad, es

decir, jóvenes que habían accedido a la sustitución de su condena por una sanción no

privativa de libertad o cumpliendo la modalidad de sanción mixta no privativa de libertad,

no fue posible determinar en todos los casos el cumplimiento de la sanción. Lo anterior,

ya que se debía determinar esta información a través del sistema informático del Poder

Judicial (SIAJ) y respecto de ciertos tribunales existieron dificultades para acceder a dicha

información, en especial los Juzgados de Letras y Garantía, ya que al momento de hacer

el análisis de casos no estaban en línea en el SIAGJ. En estos casos se trató de verificar

el cumplimiento de la sanción mediante la indagación ante los tribunales que habían

dictado la condena original así como ante el tribunal que controlaba la ejecución privativa

de libertad, pero en dichos tribunales no hubo constancia del cumplimiento de la misma.

2. Resultados generales de la fase de ejecución  

2.1. Datos generales

Tal como se muestra en el gráfico Nº 8, del total de adolescentes que habían iniciado el

cumplimiento de la sanción privativa de libertad en el tiempo objeto del estudio, al 17% de

ellos se les solicitó la sustitución de su sanción. De estos, cuatro de cada cinco jóvenes

accedieron a la modificación de dicha sanción por una menos gravosa

La solicitud de remisión fue escasamente solicitada, presentándose en un 7% del total de

causas analizadas. De ellas, más del 70% de dichas solicitudes fueron acogidas.

                                                                                                                         44 Artículo 51: Certificación de cumplimiento. La institución que ejecute la sanción, informará sobre el total cumplimiento de la misma a su término, por cualquier medio fidedigno, al juez de que trata el artículo anterior, el que deberá certificar dicho cumplimiento. Asimismo, deberá informar de cualquier incumplimiento cuando éste se produzca.

 

41  

Respecto a las solicitudes de quebrantamiento de sanción, su aplicación se solicitó al 36%

de los jóvenes que iniciaron el cumplimiento de su sanción. De dicho universo, seis de

cada diez solicitudes fueron acogidas. En el 60% de los casos, los jóvenes pasaron por

esta instancia una sola vez.

Finalmente, respecto a las solicitudes presentadas en el marco del artículo 56 de la LRPA,

uno de cada diez jóvenes condenados a la sanción en régimen de cerrado asistió a dicha

audiencia. Las solicitudes presentadas tuvieron por objetivo: a) la permanencia en el

Centro privativo de libertad de SENAME o b) el traslado a una Sección Juvenil de

Gendarmería de Chile. En el 18% de las audiencias se debatió la solicitud de

permanencia del joven en el Centro administrado por SENAME, acogiéndose todas las

peticiones. En cuanto a las solicitudes de traslado desde el CRC de Coronel a una

Sección Juvenil de Gendarmería, el 70% de las mismas fueron acogidas45.

Gráfico Nº 8: Porcentaje total de solicitudes por institución 2007 - 2011 – RPA Biobío

                                                                                                                         45 El total de solicitudes se compara en relación a la sanción en régimen cerrado, incluyendo la sanción mixta que principia con régimen cerrado, ya que es la única sanción sujeta a la posibilidad de solicitar el traslado a una Sección Juvenil de Gendarmería.

 

42  

Fuente: Total base.

2.2. Internación provisoria

Tal como se señala en la tabla Nº 4, de los jóvenes que iniciaron el cumplimiento de la

sanción privativa de libertad, el 72% de ellos estuvo en internación provisoria. De aquellos

que se encontraban cumpliendo sanción en régimen cerrado, a ocho de cada diez se les

decretó dicha medida cautelar personal, en tanto que la mitad de aquellos que estaban

cumpliendo sanción en régimen semicerrado estuvo privado de libertad previo a la

dictación de dicha sanción.

Tabla Nº 4: Porcentaje de internación provisoria según tipo de sanción y año de ingreso al

cumplimiento de la sanción – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cerrado

Tiene Internación Provisoria

Cantidad

7

37

20

26

16

106

Porcentaje

63,6%

90,2%

87,0%

89,7%

94,1%

87,6%

Cerrado-LAE

Tiene Internación Provisoria

Cantidad

3

4

10

4

3

24

Porcentaje

100,0%

80,0%

83,3%

66,7%

100,0%

82,8%

Cerrado-Semicerrado

Tiene Internación Provisoria

Cantidad

0

2

3

1

0

6

Porcentaje

,0%

40,0%

75,0%

100,0%

,0%

55,0%

Semicerrado

Tiene Internación Provisoria

Cantidad

1

27

28

15

8

79

Porcentaje

11,1%

64,3%

56,0%

71,4%

50,0%

57,2%

Semicerrado-LAE

Tiene Internación Provisoria

Cantidad

0

4

9

3

4

20

Porcentaje

,0%

80,0%

75,0%

60,0%

100,0%

76,9%

Total Tiene Internación Provisoria

Cantidad

11

74

70

49

31

235

Porcentaje

47,8%

75,5%

69,3%

77,8%

77,5%

72,3%

Fuente: Total base.

En cuanto a los jóvenes que estuvieron en internación provisoria y fueron condenados a

una pena inferior o igual a un año, el tiempo de privación de libertad de dicha medida

cautelar representó el 53% del total de la sanción.

 

43  

Dicho porcentaje tiende a la baja a medida que el total de tiempo de la sanción aumenta.

Así, respecto de sanciones superiores a tres años y un día pero inferiores a cinco años,

dicha medida cautelar representó el 16% del total de la sanción; en tanto que respecto de

penas superiores a cinco años, el tiempo de privación de la medida cautelar representó el

10% del total de la sanción.

Tabla Nº 5: Porcentaje de tiempo en internación provisoria respecto al total de la pena privativa de libertad (hasta un año), según año de ingreso al cumplimiento de la sanción y

tipo de sanción – RPA Biobío

Hasta 1 año 2007 2008 2009 2010 2011 Total Cerrado Media (49,9%) . (32,9%) (65,2%) (36,4%) (50,3%)

Cantidad 1 0 1 4 3 9

Cerrado-LAE Media (49,7%) (29,4%) (54,4%) (75,5%) (38,6%) (50,4%)

Cantidad 2 2 7 2 3 16

Cerrado-Semicerrado

Media . . . . . .

Cantidad 0 0 0 0 0 0

Semicerrado Media . (97,2%) (57,9%) (55,8%) (40,4%) (59,3%)

Cantidad 0 3 8 8 4 23

Semicerrado-LAE

Media . (49,6%) (37,4%) (54,0%) (43,1%) (44,3%)

Cantidad 0 2 4 2 2 10

Total Media (49,8%) (64,2%) (51,3%) (60,4%) (39,4%) (52,8%)

Cantidad 3 7 20 16 12 58

Fuente: Total base.

Tal como se indica en la tabla siguiente, dicho porcentaje tiende a la baja a medida que el

total de tiempo de la sanción aumenta. Así, respecto de sanciones superiores a tres años,

la citada medida cautelar representó el 16% del total de la sanción.

 

44  

Tabla Nº 6: Porcentaje de tiempo en internación provisoria respecto al total de la pena privativa de libertad (más de tres años y menos de cinco años), según año de ingreso al

cumplimiento de la sanción, tipo de sanción – RPA Biobío

+ de 3 hasta 5 años 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cerrado Media (9,6%) (17,2%) (14,0%) (13,6%) (26,0%) (16,6%)

Cantidad 2 17 11 18 9 57

Cerrado-LAE Media . . . (15,1%) . (15,1%)

Cantidad 0 0 0 1 0 1

Cerrado-Semicerrado

Media . . (22,7%) . . (22,7%)

Cantidad 0 0 1 0 0 1

Semicerrado Media (30,1%) (22,7%) (11,3%) (14,2%) (21,4%) (15,6%)

Cantidad 1 6 13 6 1 27

Semicerrado-LAE

Media . . . . . .

Cantidad 0 0 0 0 0 0

Total Media (16,4%) (18,7%) (13,0%) (13,8%) (25,6%) (16,3%)

Cantidad 3 23 25 25 10 86

Fuente: Total base.

Finalmente, en cuanto a las penas superiores a cinco años, el tiempo de privación de la

medida cautelar representó el 10% del total de la sanción.

Tabla Nº 7: Porcentaje de tiempo en internación provisoria respecto al total de la pena privativa de libertad (más de cinco años), según año de ingreso al cumplimiento de la

sanción, tipo de sanción – RPA Biobío

Más de 5 años 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cerrado Media (11,4%) (11,1%) (9,3%) (12,3%) (7,8%) (10,5%) Cantidad 2 9 4 2 2 19

Cerrado-LAE Media . . . . . . Cantidad 0 0 0 0 0 0

Cerrado-Semicerrado

Media . (8,2%) . (14,0%) . (11,1%) Cantidad 0 1 0 1 0 2

Semicerrado Media . . . . . . Cantidad 0 0 0 0 0 0

Semicerrado-LAE

Media . . . . . . Cantidad 0 0 0 0 0 0

Total Media (11,4%) (10,8%) (9,3%) (12,8%) (7,8%) (10,6%)

Cantidad 2 10 4 3 2 21

Fuente: Total base.

 

45  

2.3. Sustitución de la sanción

A continuación se describe la aplicación que ha tenido la solicitud de sustitución en estos

cuatro años de vigencia de la Ley N° 20.084, tanto en términos de cantidad como por tipo

de sanción y el tribunal que resolvió dicha presentación. Se reseña el período en el cual

se comienzan a solicitar, la cantidad de solicitudes, así como resoluciones y

modificaciones a la sanción original.

Las solicitudes de sustitución se presentaron por primera vez en el año 2008, esto es, al

año de entrada en vigencia de la LRPA. En términos generales, y tal como se señaló

previamente, del total de condenados que iniciaron el cumplimiento de su sanción penal,

sólo al 17% de ellos se le solicitó la sustitución de su sanción y al 14% de los sancionados

con privación de libertad se le sustituyó la sanción.

Con el transcurso del tiempo las peticiones aumentaron en frecuencia y cantidad. De

hecho, al 31 de octubre del año 2011 se habían interpuesto más solicitudes de sustitución

que durante todo el año 2010. Las solicitudes mayormente acogidas han sido aquellas

respecto de sanciones mixtas y de sanción en régimen semicerrado.

 

46  

Tabla N° 8: Acoge o rechaza la solicitud de sustitución, según año de la audiencia de resolución y tipo de sanción – RPA Biobío

Total 2008 2009 2010 2011 Total

Cerrado Acoge solicitud

Cantidad 4 8 7 12 31

% 100,0% 100,0% 77,8% 63,2% 77,5%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 2 7 9

% ,0% ,0% 22,2% 36,8% 22,5%

Total

Cantidad 4 8 9 19 40

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 1 2 0 0 3

% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 75,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 1 1

% ,0% ,0% ,0% 100,0% 25,0%

Total

Cantidad 1 2 0 1 4

% 100,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 1 0 1

% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 0 1 0 1

% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 1 5 2 4 12

% 100,0% 100,0% 66,7% 66,7% 80,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 1 2 3

% ,0% ,0% 33,3% 33,3% 20,0%

Total

Cantidad 1 5 3 6 15

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 0 1 0 1 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Total

Cantidad 0 1 0 1 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 6 16 10 17 49

% 100,0% 100,0% 76,9% 63,0% 79,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 3 10 13

% ,0% ,0% 23,1% 37,0% 21,0%

Total

Cantidad 6 16 13 27 62

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

En el 90% de los casos las solicitudes de sustitución fueron presentadas por la Defensoría

Penal Pública, mayoritariamente a través de un defensor penal juvenil. El resto de los

casos fue a requerimiento del adolescente y SENAME, mientras que en una ocasión el

 

47  

tribunal de control de ejecución de oficio citó a las partes a debatir la sustitución de

sanción de un adolescente.

2.3.1. Cumplimiento de la pena

El tiempo promedio de cumplimiento de la sanción al momento de solicitar la sustitución

de la sanción varió dependiendo del tipo de sanción. En términos generales, las

solicitudes se presentaron una vez que los adolescentes habían cumplido el 40% de la

sanción y las mismas fueron resueltas cuando los adolescentes habían cumplido el 45%

de la condena. Respecto de la sanción en régimen cerrado, el tiempo promedio de

cumplimiento de la sanción al momento de solicitar la sustitución fue del 36%. Sin

embargo, este promedio se vio influenciado por las solicitudes presentadas en los últimos

dos años, en las que el tiempo promedio de cumplimiento fue inferior al cuarto de la

condena.

Quienes se encontraban cumpliendo sanción en régimen semicerrado, el tiempo promedio

de cumplimiento de dicha sanción al momento de solicitarse la aplicación de dicha

institución fue del 53%. La tabla Nº 9 muestra el promedio de tiempo que transcurrió entre

el ingreso a cumplir la sanción privativa de libertad y la solicitud de sustitución.

Tabla Nº 9: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir sanción

en régimen semicerrado y la solicitud de sustitución, según año de ingreso y tipo de sanción – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

5

49,7%

21

31,8%

10

45,3%

3

20,2%

1

1,2%

40

35,8%

Cerrado-LAE

1

10,5%

2

28,8%

1

79,6%

0

.

0

.

4

37,0%

Semicerrado

4

38,0%

6

69,8%

3

34,3%

1

61,9%

1

51,8%

1 5

52,5%

Semicerrado-LAE

0

.

1

36,4%

0

.

1

39,5%

0

.

2

37,9%

Total

10

41,1%

30

39,4%

14

45,4%

5

32,4%

2

26,5%

61

40,0%

Fuente: Total base.

 

48  

Tal como se muestra en la tabla siguiente, los jóvenes que cumplían sanción en régimen

cerrado llevaban casi el 40% de su sanción al momento en que el tribunal resolvió dicha

petición, en tanto que respecto a la sanción en régimen semicerrado, el promedio fue del

60% de cumplimiento.

Tabla Nº 10: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir sanción en régimen cerrado y la resolución de sustitución, según año de ingreso y tipo de sanción –

RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

5

52,2%

21

34,5%

10

49,5%

3

23,4%

1

1,6% 40

38,8%

Cerrado-LAE

1

12,6%

2

34,5%

1

85,8%

0

.

0

. 4

41,8%

Semicerrado

4

42,1%

6

77,8%

3

51,2%

1

67,8%

1

55,9% 15

60,8%

Semicerrado-LAE

0

.

1

50,6%

0

.

1

53,2%

0

. 2

51,9%

Total

10

44,2%

30

43,7%

14

52,5%

5

38,3%

2

28,8% 61

44,9%

Fuente: Total base.

2.3.2. Tribunales de ejecución

Con el transcurso de los años se aprecia un aumento de requerimientos y resoluciones

ante los Juzgados de Garantía de Concepción y Coronel. Sin embargo, ante el Juzgado

de Garantía de Chillán estas solicitudes, y por ende resoluciones, han sido escasas y

esporádicas.

El 83% de las solicitudes presentadas ante el Juzgado de Garantía de Coronel fueron

acogidas, las que se dividieron entre jóvenes cumpliendo sanción en régimen cerrado y

mixtas. En cuanto a quienes cumplieron la primera modalidad de sanción, el 86% de sus

presentaciones fueron acogidas, en tanto que aquellos que cumplieron en régimen mixto,

en el 67% de los casos fueron acogidas.

Ante el Juzgado de Garantía de Concepción, el 23% de las solicitudes de sustitución

fueron rechazadas. De los jóvenes que solicitaron la aplicación de esta institución y que

 

49  

se encontraban cumpliendo sanción en la Sección Juvenil de dicha ciudad, más del 66%

de las solicitudes fueron acogidas. De los adolescentes cumpliendo sanción en régimen

semicerrado, a más del 80% de los adolescentes se les concedió la sustitución de

sanción.

El 75% de las solicitudes de sustitución presentadas ante el Juzgado de Garantía de

Chillán fueron acogidas. Estos casos correspondieron a jóvenes cumpliendo sanción en la

Sección Juvenil de dicha ciudad.

 

50  

Tabla N° 11: Acoge o rechaza la solicitud de sustitución, según año de la audiencia de resolución y tipo de sanción, Juzgado de Garantía de Coronel – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Coronel 2008 2009 2010 2011 Total

Cerrado Acoge solicitud

Cantidad 2 5 3 8 18

% 100,0% 100,0% 75,0% 80,0% 85,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 1 2 3

% ,0% ,0% 25,0% 20,0% 14,3%

Total Cantidad 2 5 4 10 21

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 0 2 0 0 2

% ,0% 100,0% ,0% ,0% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 1 1

% ,0% ,0% ,0% 100,0% 33,3%

Total Cantidad 0 2 0 1 3

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 2 7 3 8 20

% 100,0% 100,0% 75,0% 72,7% 83,3%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 1 3 4

% ,0% ,0% 25,0% 27,3% 16,7%

Total Cantidad 2 7 4 11 24

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

 

51  

La tabla siguiente muestra el comportamiento que tuvo el Juzgado de Garantía de

Concepción ante las solicitudes de sustitución presentadas; lo anterior, de acuerdo a la

modalidad de sanción que se estaba cumpliendo y el año en que el tribunal emitió su

pronunciamiento.

Tabla N° 12: Acoge o rechaza la solicitud de sustitución, según año de la audiencia de

resolución y tipo de sanción, Juzgado de Garantía de Concepción – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Concepción 2008 2009 2010 2011 Total Cerrado Acoge

solicitud Cantidad 2 1 4 3 10

% 100,0% 100,0% 80,0% 42,9% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 1 4 5

% ,0% ,0% 20,0% 57,1% 33,3%

Total Cantidad 2 1 5 7 15

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 1 0 0 0 1

% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 1 0 0 0 1

% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 1 0 1

% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 0 1 0 1

% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 1 5 2 4 12

% 100,0% 100,0% 66,7% 66,7% 80,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 1 2 3

% ,0% ,0% 33,3% 33,3% 20,0%

Total Cantidad 1 5 3 6 15

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 0 1 0 1 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 1 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 4 7 7 8 26

% 100,0% 100,0% 77,8% 57,1% 76,5%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 2 6 8

% ,0% ,0% 22,2% 42,9% 23,5%

Total Cantidad 4 7 9 14 34

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

 

52  

La tabla N° 13 muestra el comportamiento que tuvo el Juzgado de Garantía de Chillán

ante las solicitudes de sustitución presentadas; lo anterior, de acuerdo a la modalidad de

sanción que se estaba cumpliendo y el año en que el tribunal emitió su pronunciamiento.

Tabla N° 13: Acoge o rechaza la solicitud de sustitución, según año de la audiencia de

resolución y tipo de sanción, Juzgado de Garantía de Chillán – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Chillán 2008 2009 2010 2011 Total Cerrado Acoge

solicitud Cantidad 0 2 0 1 3

% ,0% 100,0% ,0% 50,0% 75,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 1 1

% ,0% ,0% ,0% 50,0% 25,0%

Total Cantidad 0 2 0 2 4

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 0 2 0 1 3

% ,0% 100,0% ,0% 50,0% 75,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 1 1

% ,0% ,0% ,0% 50,0% 25,0%

Total Cantidad 0 2 0 2 4

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

Finalmente, en relación a las solicitudes de sustitución presentadas y acogidas, estas

recayeron en penas superiores a un año, lo que equivale a decir que la totalidad de las

penas iguales o inferiores a un año no fueron objeto de estas solicitudes. En el marco de

la sanción en régimen cerrado, el 68% de las solicitudes presentadas se refirieron a penas

que tenían una duración entre tres años y un día y cinco años de privación de libertad, en

tanto que respecto de la sanción en régimen semicerrado, el 58% de las solicitudes

acogidas, se referían a este mismo tramo de pena.

 

53  

2.3.3. Resolución final

En promedio, las solicitudes de sustitución se presentaron una vez que el adolescente

había cumplido el 40% de su sanción y las mismas fueron resueltas cuando el

adolescente cumplió el 45% de la condena.

Una vez acogida la solicitud de sustitución de sanción, los tribunales debieron establecer

la sanción menos gravosa a cumplir por parte de los adolescentes y determinar si la

misma se ejecutaba de manera condicionada o simple. Al 98% de los jóvenes se les

modificó la pena original por una sanción no privativa de libertad, y de libertad asistida

especial en el 92% de los casos.

Gráfico Nº 9: Modificación de pena original – RPA Biobío

Fuente: Total base.

La sustitución condicionada establecida en el artículo 54 de la LRPA fue aplicada a tres

de cada cinco sustituciones.

 

54  

Gráfico Nº 10: Sustitución simple/condicionada – RPA Biobío

Fuente: Total base.

De las solicitudes rechazadas, en el 69% de los casos la defensa apeló de dicha decisión,

resoluciones que fueron dictadas por los Juzgados de Garantía de Concepción y Coronel.

La Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, superior jerárquico de los Juzgados

anteriores, confirmó todas la resoluciones de primera instancia.

Por su parte, de las solicitudes acogidas, la fiscalía apeló en el 6% de los casos. En el

66% de los casos la resolución fue confirmada.

Ejecutoriada la modificación de sanción, el tribunal de ejecución citó a audiencia a fin de

aprobar el nuevo plan de intervención individual. Lo anterior generó dos consecuencias.

La primera fue la modificación del tribunal de ejecución, lo que ocurrió si la sanción menos

gravosa debía ser cumplida en una jurisdicción distinta a la del tribunal que hasta ese

momento controlaba la ejecución de la sanción privativa de libertad. De ser así, los

antecedentes del adolescente debían ser remitidos al nuevo tribunal de ejecución, el que

por su parte debía crear un nuevo RIT46. Se comprobó que el traspaso de información se

constituyó en un nudo crítico, tanto por el tiempo de demora en el envío de la información,

como por el tipo de antecedentes enviados, que en varias ocasiones sólo fue el acta de

audiencia en que se acogió la solicitud de sustitución. Sin embargo, se aprecia que con el

tiempo, esta dificultad ha ido disminuyendo. La segunda consecuencia fue la “suspensión”

de la pena hasta que el adolescente ingresara a cumplir la nueva sanción. Lo anterior

                                                                                                                         46 RIT significa rol interno del tribunal. Cada causa tiene un RIT diferente.

 

55  

implicó que, de facto, se generara una extensión en la temporalidad de la pena

originalmente impuesta.

2.3.4. Criterios de ponderación

 Respecto a los factores de ponderación relevantes al momento de resolver una solicitud

de sustitución —a pesar de ser información cualitativa que depende del caso a caso—, los

jueces señalaron los siguientes criterios, que son posibles de ser presentados en orden de

importancia de acuerdo a la cantidad de apreciaciones descritas por los entrevistados: (i)

cumplimiento del plan de intervención individual, (ii) conducta y comportamiento

que ha tenido el adolescente en el Centro, (iii) gravedad del delito, (iv) tiempo de

cumplimiento de la sanción, (v) opinión del representante del organismo ejecutor de

la sanción, (vi) efecto que tendrá la siguiente sanción en el cumplimiento de la

finalidad de la sanción, (vii) permiso de salida y (viii) el lugar de cumplimiento actual

de la sanción. Si bien no es mayoritario, otro elemento que aparece es la presencia de la

familia en la audiencia de sustitución.

“…si vamos a un caso concreto donde me muestran, vuelvo a decir, estamos ante un chiquillo extraordinario que ha tenido una conducta notablemente distinta, que ha demostrado y que ha hecho mérito ¿por qué impedirle el cambio?, pero vuelvo a decir, partiendo por esa primicia que probablemente sea un prejuicio para decidir, ¿me entiende usted? Aun cuando no esté normado a esa manera…” (Entrevista 6, Poder Judicial) “…veo la gravedad del delito digamos, o sea, para mí no es lo mismo un delito contra la propiedad o un robo con fuerza que, por ejemplo, un robo con violación o un robo con homicidio, porque me parece, digamos, que una persona que cuando entró sus posibilidades de reinserción son diferentes, digamos. Entonces yo, en cuanto al delito más grave, al menos decidir un poco más de tiempo de internación y que cumpla por supuesto, que haya cumplido todo los objetivos del plan de intervención y que no haya tenido sanciones, que ya haya tenido alguna salida o algún beneficio del CIP-CRC y que lo haya cumplido de buena forma, y también la impresión que me puede dar el educador de trato directo, digamos, en cuanto al comportamiento que tuvo el menor dentro del CIP-CRC…” (Entrevista 3, Poder Judicial)

Resultó importante recuperar la visión que los defensores tienen de los adolescentes, en

cuanto a la forma en que los jóvenes viven el proceso y rechazo de la solicitud. Los

defensores observaron que se generaba una gran carga emotiva en el adolescente, pues

comprendían las complicaciones que podría generarse en la audiencia, como la

notificación a la víctima. El rechazo de la solicitud lo consideraron complejo y bastante

perjudicial para los adolescentes.

 

56  

“…de repente hay cabros que realmente les falta poco tiempo, no sé po’, un año, y que realmente ya no tienen por qué estar ahí y se angustian. Y el problema ya no es que venga antes de la audiencia, porque eso es parte de mi trabajo, es lo que viene después, cuando a un joven se le dice “no se acogió”; ahí sí que es un problema. Cómo levantarlo… Sí, y que además vuelvan a tener confianza… generalmente, los cabros que están con buenas posibilidades uno sabe quiénes son y de repente tú logras un vínculo con él, porque tú le dices que él es uno de los pocos que está avanzando. Entonces él realmente siente que tú reconoces el hecho de que está avanzando. Y cuando llega la audiencia y ahí los intervinientes dentro de este aparataje que le dicen “no, yo ese avance que ustedes han realizado, yo no lo valoro”... Es complicado, cuando les dicen, lloran, porque no entienden la situación en la que está el joven, piensan “ah, pero si no importa. Si está condenado a cerrado, un año más da lo mismo…” (Entrevista 1, Defensoría Penal Pública)

2.4. Remisión de sanción

En relación a la aplicación de la remisión de sanción, los entrevistados observan que en

los cuatro años de implementación de la LRPA han sido pocas las solicitudes presentadas

y acogidas. Frente a esto, perciben que se prioriza la solicitud de sustitución pues es un

paso anterior. Los equipos técnicos señalan que la remisión se solicitaría cuando el

tiempo restante de la condena por cumplir es mínimo, lo que es muy superior al tiempo

que exige el artículo 55 de la LRPA, vale decir, el 50% del cumplimiento de la sanción.

Observamos que las solicitudes de remisión se presentaron por primera en 2007, el

mismo año de entrada en vigencia de la Ley N° 20.084. En término generales, sólo el 7%

de los adolescentes condenados solicitó la remisión de su sanción; del total de

sancionados, el 5,5% tiene una sanción remitida. De este universo, en el 77% de los

casos la misma fue acogida. Las remisiones mayormente acogidas fueron respecto de

internaciones en régimen cerrado y semicerrado. Con el transcurso del tiempo, las

solicitudes fueron aumentando en cantidad; de hecho, al 31 de octubre del año 2011 se

habían interpuesto más del doble de solicitudes que durante todo el año 2010.

 

57  

Tabla N° 14: Acoge o rechaza la solicitud de remisión, según año de la audiencia de resolución y tipo de sanción – RPA Biobío

Total 2011 2010 2009 2008 2007 Total

Cerrado Acoge solicitud

Cantidad 3 2 1 2 1 9

% 60,0% 66,7% 100,0% 100,0% 100,0% 75,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 2 1 0 0 0 3

% 40,0% 33,3% ,0% ,0% ,0% 25,0%

Total Cantidad 5 3 1 2 1 12

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 2 0 1 0 0 3

% 66,7% ,0% 100,0% ,0% ,0% 60,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 1 1 0 0 0 2

% 33,3% 100,0% ,0% ,0% ,0% 40,0%

Total Cantidad 3 1 1 0 0 5

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 5 0 1 0 0 6

% 100,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 85,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 14,3%

Total Cantidad 5 1 1 0 0 7

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 1 0 0 0 0 1

% 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 1 0 0 0 0 1

% 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 11 3 3 2 1 20

% 78,6% 50,0% 100,0% 100,0% 100,0% 76,9%

Rechaza solicitud

Cantidad 3 3 0 0 0 6

% 21,4% 50,0% ,0% ,0% ,0% 23,1%

Total Cantidad 14 6 3 2 1 26

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

En el 92% de los casos las solicitudes de remisión fueron presentadas por la Defensoría

Penal Pública, mayormente a través de un defensor penal juvenil. El resto, a

requerimiento del adolescente y de SENAME.

 

58  

2.4.1. Cumplimiento de la pena

El tiempo promedio de cumplimiento de la sanción al momento de solicitar la remisión de

la sanción varió dependiendo del tipo de sanción. En términos generales, las solicitudes

de remisión se presentaron una vez que los adolescentes habían cumplido más del 80%

de su sanción y las mismas fueron resueltas cuando se había ejecutado el 88% de la

internación. En cuanto a la sanción en régimen cerrado, el tiempo promedio de

cumplimiento de la sanción al momento de solicitar la remisión fue del 50%. Este

promedio se vio alterado por la solicitud del año 2007 de un adolescente al que se le

adecuó su sanción penal restándole un escaso tiempo para el cumplimiento de la pena47.

Obviando dicho dato, es posible decir que, en general, el tiempo promedio de

cumplimiento fue superior al 53% de la sanción. En tanto, para quienes cumplieron su

sanción en régimen semicerrado, el tiempo promedio de cumplimiento al momento de

solicitar la aplicación de dicha institución fue del 86%. Sin embargo, resulta necesario

precisar que este dato está condicionado por varios factores. Por una parte, a un número

no menor de adolescentes se les suspendió el cumplimiento de la sanción, lo que de facto

extendió el tiempo de cumplimiento de la sanción. Como se observa en la tabla 15

respecto de un joven que muestra un 967% de tiempo transcurrido entre el ingreso a

cumplir y la solicitud de remisión, la suspensión de la sanción puede prolongar en más de

9 veces el tiempo de cumplimiento de la condena; en este caso particular, el joven ingresó

a cumplir la sanción de semicerrado, luego se le suspendió, y la solicitud de remisión se

realiza al finalizar la otra sanción que estaba cumpliendo. Otro elemento relevante fue el

criterio de contabilización de la sanción, es decir, el Centro fue computando los días de la

sanción en la medida en que el adolescente pernoctaba efectivamente en el Centro.

                                                                                                                         47 Adolescente al que se le adecuó la sanción.

 

59  

Tabla Nº 15: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la solicitud de remisión respecto al tiempo de la sanción dictaminado en la sentencia

según año de ingreso y tipo de sanción – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

1

17,7%48

8

49,5%

3

61,8%

0

.

12

49,9%

Cerrado-LAE

0

.

0

.

1

72,1%

0

.

1

72,1%

Cerrado-Semicerrado

0

.

1

14,9%49

3

25,6%

1

14,1%

5

21,2%

Semicerrado

0

.

1

967,0%

5

59,5%

1

41,2%

7

186,6%

Semicerrado-LAE

0

.

0

.

1

90,7%

0

.

1

90,7%

Total

1

17,7%

10

137,8%

13

55,6%

2

27,7%

26

83,6%

Fuente: Total base.

Los jóvenes en régimen cerrado alcanzaron a cumplir el 55% de su sanción al momento

en que el tribunal resolvió la solicitud, en tanto que respecto a la internación en régimen

semicerrado, el tiempo promedio de cumplimiento fue del 66%50.

Tabla Nº 16: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la resolución de remisión respecto al tiempo de la sanción dictaminado en la sentencia

según año de ingreso y tipo de sanción – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

1

21,9%

8

52,2%

3

64,1%

0

.

12

52,7%

Cerrado-LAE

0

.

0

.

1

75,9%

0

.

1

75,9%

Cerrado-Semicerrado

0

.

1

16,8%

3

27,6%

1

18,5%

5

23,6%

Semicerrado

0

.

1

973,0%

5

71,2%

1

42,6%

7

195,9%

Semicerrado-LAE

0

.

0

.

1

96,0%

0

.

1

96,0%

Total

1

21,9%

10

140,7%

13

61,7%

2

30,6%

26

88,2%

Fuente: Total base.

                                                                                                                         48 Sentencia adecuada. 49 Sentencia adecuada. 50 Se hace la misma prevención respecto al análisis que se hizo respecto a las solicitudes de remisión.

 

60  

2.4.2. Tribunales de ejecución

Con el transcurso de los años se observa un aumento de solicitudes ante los Juzgados de

Garantía de Coronel y Concepción. Sin embargo, no se observa lo mismo ante el Juzgado

de Garantía de Chillán, tribunal que no ha tenido que resolver requerimientos de esta

naturaleza.

El 58% de las solicitudes presentadas ante el Juzgado de Garantía de Coronel fueron

acogidas, las que se dividieron entre jóvenes cumpliendo sanción en régimen cerrado y

mixtas. Entre quienes cumplían la primera modalidad de sanción, el 67% de las

presentaciones fueron acogidas, en tanto que quienes cumplían sanción en régimen

mixto, en el 33% de los casos se remitió la sanción.

El 93% de las solicitudes de remisión presentadas ante el Juzgado de Garantía de

Concepción fueron acogidas. Al 100% de los jóvenes que solicitaron la aplicación de esta

institución y que se encontraban cumpliendo sanción en la Sección Juvenil de dicha

ciudad, se les remitió la sanción. De los casos en que se cumplía sanción en régimen

semicerrado, el 86% de las solicitudes fueron acogidas.

 

61  

Tabla N° 17: Acoge o rechaza la solicitud de remisión, según año de la audiencia de resolución y tipo de sanción, Juzgado de Garantía de Coronel – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Coronel 2011 2010 2009 2008 2007 Total Cerrado Acoge

solicitud Cantidad 3 0 0 2 1 6

% 60,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 2 1 0 0 0 3

% 40,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 33,3%

Total Cantidad 5 1 0 2 1 9

% 100,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 1 1 0 0 0 2

% 100,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 1 1 0 0 0 2

% 100,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 3 1 0 2 1 7

% 50,0% 33,3% ,0% 100,0% 100,0% 58,3%

Rechaza solicitud

Cantidad 3 2 0 0 0 5

% 50,0% 66,7% ,0% ,0% ,0% 41,7%

Total Cantidad 6 3 0 2 1 12

% 100,0% 100,0% ,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

 

62  

La tabla N° 18 muestra el comportamiento que tuvo el Juzgado de Garantía de

Concepción ante las solicitudes de sustitución presentadas; lo anterior, de acuerdo a la

modalidad de sanción que estaba cumpliendo el adolescente y el año en que el tribunal

emitió su pronunciamiento.

Tabla N° 18: Acoge o rechaza la solicitud de remisión, según año de la audiencia de

resolución y tipo de sanción – RPA Biobío Juzgado de Garantía de Concepción 2011 2010 2009 2008 2007 Total Cerrado Acoge

solicitud Cantidad 0 2 1 0 0 3

% ,0% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 2 1 0 0 3

% ,0% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 2 0 1 0 0 3

% 100,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 2 0 1 0 0 3

% 100,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 5 0 1 0 0 6

% 100,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 85,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 14,3%

Total Cantidad 5 1 1 0 0 7

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 1 0 0 0 0 1

% 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 1 0 0 0 0 1

% 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 8 2 3 0 0 13

% 100,0% 66,7% 100,0% ,0% ,0% 92,9%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 33,3% ,0% ,0% ,0% 7,1%

Total Cantidad 8 3 3 0 0 14

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Fuente: Total base.

 

63  

2.4.3. Resolución final

En promedio, del total de solicitudes de remisión de sanción, las mismas fueron resueltas

cuando los adolescentes habían cumplido el 88% de la condena.

De este universo, a siete de cada diez jóvenes se les remitió su sanción. Respecto a las

solicitudes rechazadas, resulta necesario distinguir, ya que la defensa presentó peticiones

subsidiarias. Así, de ser rechazada la petición principal de remisión, en subsidio, se

solicitó la sustitución de la sanción privativa de libertad. En dichos casos, a cinco de seis

jóvenes se acogió la petición subsidiaria. En cuanto a la solicitud subsidiaria rechazada

(ante el Juzgado de Garantía de Coronel), la defensa apeló de dicha determinación, la

que fue confirmada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción.

Una vez acogida la solicitud subsidiaria —esto es, sustitución de sanción—, los tribunales

debieron establecer la sanción menos gravosa a cumplir y si la misma se ejecutaba de

manera condicionada o simple.

Decretada esta modificación, el tribunal de ejecución citó a audiencia a fin de aprobar el

nuevo plan de intervención individual. Lo anterior generó las mismas consecuencias ya

indicadas respecto de la sustitución de sanción.

2.4.4. Criterios de ponderación

Respecto a los factores de ponderación relevantes al momento de resolver una solicitud

de remisión de sanción —y a pesar de ser información cualitativa, que depende de cada

causa—, los jueces señalan los siguientes criterios, que son posibles de ser presentados

en orden de importancia de acuerdo a la cantidad de apreciaciones descritas por los

entrevistados: (i) tiempo de cumplimiento de la sanción, (ii) cumplimiento del plan de

intervención individual e (iii) informe favorable del Servicio Nacional de Menores.

“…me estoy poniendo en el caso, de que, por ejemplo, régimen cerrado, después se sustituye, una sanción más o menos importante y luego, qué se yo, ya poco menos que el joven está adaptado, incorporado totalmente, no obstante, que él pudiera quedar pendiente un periodo de la libertad asistida, si queda en dos o tres meses, un periodo muy breve y ya, ya no hay nada más que hacer y está claro y es patente que no hay nada más que hacer. Yo creo que ese es un antecedente más que calificado para decir “sabe qué, hasta aquí llegan los tres

 

64  

meses que quedan, por ejemplo, pero también hay un tema de relación de tiempo y objetivos cumplidos…” (Entrevista 3, Poder Judicial)

Resulta importante la participación de SENAME en esta audiencia, por cuanto mediante la

remisión de sus informes los tribunales acceden de mejor manera al avance que tiene el

adolescente respecto a su plan de intervención individual. ¨

2.5. Quebrantamiento de sanción

A continuación se describe la aplicación que ha tenido la solicitud de quebrantamiento en

estos cuatro años de vigencia de la Ley N° 20.084, tanto en términos de cantidad como

por tipo de sanción y el tribunal que resolvió dicha presentación. Se reseña el período en

el cual se comienzan a solicitar, la cantidad de solicitudes, así como las resoluciones que

acogieron y rechazaron esta presentación.

En los cuatro años de la LRPA, uno de cada tres jóvenes ha pasado por una audiencia de

quebrantamiento. Las solicitudes de quebrantamiento se presentaron por primera vez en

el año 2008. El 2010 fue el año de mayor debate en esta materia, bajando drásticamente

al año siguiente. Respecto de las sanciones en régimen semicerrado, el efecto del

terremoto explica en gran medida el comportamiento o disminución de solicitudes durante

el año 2011; lo anterior, ya que, al no existir un Centro para el cumplimiento de esta pena,

el fundamento principal esgrimido en años anteriores, esto es, no haber pernoctado en el

Centro, carece de aplicación. Ahora bien, resulta extraño el alza de solicitudes durante el

año 2010, especialmente por el cierre del Centro de cumplimiento.

Del total de solicitudes presentadas, el 43% se resuelve en primera audiencia. En los

casos que no fue posible realizar la audiencia, el 75% de las veces se debió a la falta de

comparecencia del adolescente a la audiencia. De las solicitudes pendientes, el 72% se

resuelve en segunda audiencia. De aquellas solicitudes que fueron resueltas en tercera

audiencia, en el 57% de los casos se emite pronunciamiento por parte del tribunal. Se

mantuvo la tendencia respecto al motivo por el cual no se resuelve la petición, esto es,

falta de comparecencia del adolescente a la audiencia citada.

En términos generales, del total de solicitudes presentadas, el 61% fue acogida. De las

solicitudes presentadas respecto de jóvenes cumpliendo sanción en régimen cerrado, el

 

65  

52% fue acogida, en tanto que respecto de adolescentes cumpliendo sanción en régimen

semicerrado, se acogió en el 62% de los casos.

Tabla N° 19: Acoge o rechaza la solicitud de quebrantamiento, según año de la audiencia de

resolución y tipo de sanción – RPA Biobío

Total 2011 2010 2009 2008 Total Cerrado Acoge

solicitud Cantidad 6 4 0 1 11

% 75,0% 40,0% ,0% 100,0% 52,4%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 1 0 2

% ,0% 10,0% 50,0% ,0% 9,5%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 2 5 1 0 8

% 25,0% 50,0% 50,0% ,0% 38,1%

Total Cantidad 8 10 2 1 21

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 1 1 0 0 2

% 100,0% 50,0% ,0% ,0% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 0 0 1

% ,0% 50,0% ,0% ,0% 33,3%

Total Cantidad 1 2 0 0 3

% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 1 2 1 4

% ,0% 33,3% 100,0% 50,0% 57,1%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 0 0 1

% ,0% 33,3% ,0% ,0% 14,3%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 0 1 0 1 2

% ,0% 33,3% ,0% 50,0% 28,6%

Total Cantidad 0 3 2 2 7

% ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 4 21 15 13 53

% 36,4% 67,7% 57,7% 72,2% 61,6%

Rechaza solicitud

Cantidad 5 9 9 5 28

% 45,5% 29,0% 34,6% 27,8% 32,6%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 2 1 2 0 5

% 18,2% 3,2% 7,7% ,0% 5,8%

Total Cantidad 11 31 26 18 86

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 2 2 4 0 8

% 100,0% 40,0% 80,0% ,0% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 3 1 0 4

% ,0% 60,0% 20,0% ,0% 33,3%

 

66  

Total Cantidad 2 5 5 0 12

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 13 29 21 15 78

% 59,1% 56,9% 60,0% 71,4% 60,5%

Rechaza solicitud

Cantidad 5 15 11 5 36

% 22,7% 29,4% 31,4% 23,8% 27,9%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 4 7 3 1 15

% 18,2% 13,7% 8,6% 4,8% 11,6%

Total Cantidad 22 51 35 21 129

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

De las solicitudes acogidas, un 56% de los adolescentes fue quebrantado a una sanción

en régimen cerrado igual o menor a 90 días, un 32% fue rechazada y un 12% no tuvo

pronunciamiento por parte del tribunal hasta el cierre del presente estudio. Lo anterior

debido a que el adolescente no compareció a la audiencia, decretándose la

correspondiente orden de detención, la que se encontraba vigente al cierre de la presente

investigación (ver anexo, tablas 106 a 109).

En una ocasión se presentó un recurso de apelación contra la resolución que declaró el

quebrantamiento de la sanción. Dicha resolución fue confirmada por la Ilustrísima Corte

de Apelaciones de Concepción.

2.5.1. Cumplimiento de pena

El tiempo promedio de cumplimiento de la sanción al momento de solicitar el

quebrantamiento de la sanción varió dependiendo del tipo de sanción. En términos

generales, las solicitudes se presentaron una vez que los adolescentes habían cumplido

el 31% de su sanción y las mismas fueron resueltas cuando se había ejecutado casi el

50% de la misma. En régimen cerrado, el tiempo promedio de cumplimiento de la sanción

al momento de solicitar el quebrantamiento de la sanción fue del 36%, en tanto que en

régimen semicerrado, el tiempo promedio de cumplimiento fue del 31%.

 

67  

Tabla Nº 20: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la solicitud de quebrantamiento, según año de ingreso y tipo de sanción – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

2

61,0%

7

47,7%

7

31,0%

4

20,3%

1

8,9%

21

36,3%

Cerrado- LAE

0

.

0

.

2

48,0%

1

29,2%

0

.

3

41,8%

Cerrado-Semicerrado

0

.

4

16,3%

3

6,3%

0

.

0

.

7

12,0%

Semicerrado

6

50,3%

34

31,3%

34

35,6%

10

8,7%

1

28,6%

85

31,7%

Semicerrado-LAE

0

.

3

39,5%

7

16,6%

2

36,3%

0

.

12

25,6%

Total

8

53,0%

48

32,9%

53

31,3%

17

15,9%

2

18,8%

128

31,0%

Fuente: Total base.

Los jóvenes en régimen cerrado alcanzaron a cumplir casi el 40% de su sanción cuando

el tribunal resolvió la solicitud de quebrantamiento, en tanto que respecto a la sanción en

régimen semicerrado, los adolescentes habían cumplido más del 50% de esta.

Tabla Nº 21: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la resolución de quebrantamiento, según año de ingreso y tipo de sanción –- RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

2

61,4%

7

50,7%

7

35,8%

4

23,0%

1

11,1%

21

39,6%

Cerrado-LAE

0

.

0

.

2

56,9%

1

33,6%

0

.

3

49,1%

Cerrado-Semicerrado

0

.

4

22,2%

3

10,7%

0

.

0

.

7

17,3%

Semicerrado

6

62,9%

34

56,4%

34

47,9%

10

38,0%

1

42,3%

85

51,1%

Semicerrado-LAE

0

.

3

53,0%

7

41,6%

2

49,2%

0

.

12

45,7%

Total

8

62,6%

48

52,5%

53

43,7%

17

35,5%

2

26,7%

128

46,8%

Fuente: Total base.

 

68  

2.5.2. Tribunal de ejecución

La mayor cantidad de audiencias de quebrantamiento se concentraron ante el Juzgado de

Garantía de Concepción. Este tribunal controla la ejecución de la internación en régimen

semicerrado y cerrado en la Sección Juvenil del Centro de Cumplimiento Penitenciario de

Concepción. Así, el 60% de las solicitudes de quebrantamiento se centralizaron en la

sanción en régimen semicerrado.

Ante el Juzgado de Garantía de Coronel también se presentaron solicitudes de

quebrantamiento, esto es, respecto de jóvenes cumpliendo sanción en régimen cerrado y

que, con ocasión de un permiso de salida, no retornan al Centro o se fugaron del Centro

de SENAME. En términos globales, el 52% de las peticiones fueron acogidas, en tanto

que el 10% de las mismas fueron rechazadas. Un 38% de estas solicitudes no se había

resuelto al cierre del estudio, por falta de comparecencia del adolescente a la audiencia.

En los casos en que el condenado estaba notificado, el tribunal decretó orden de

detención, la que se encontraba pendiente al cierre del estudio.

Tabla N° 22: Acoge o rechaza la solicitud de quebrantamiento, según año de la audiencia de

resolución y tipo de sanción, Juzgado de Garantía de Coronel – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Coronel 2011 2010 2009 2008 Total Cerrado Acoge

solicitud Cantidad 5 4 0 0 9

% 71,4% 40,0% ,0% ,0% 47,4%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 1 0 2

% ,0% 10,0% 50,0% ,0% 10,5%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 2 5 1 0 8

% 28,6% 50,0% 50,0% ,0% 42,1%

Total Cantidad 7 10 2 0 19

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 1 1 0 0 2

% 100,0% 50,0% ,0% ,0% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 0 0 1

% ,0% 50,0% ,0% ,0% 33,3%

Total Cantidad 1 2 0 0 3

% 100,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Cerrado- Acoge Cantidad 0 0 0 0 0

 

69  

Semicerrado solicitud % ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 0 1 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 0 0 2 0 2

% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 2 0 2

% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 6 5 2 0 13

% 75,0% 38,5% 50,0% ,0% 52,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 2 1 0 3

% ,0% 15,4% 25,0% ,0% 12,0%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 2 6 1 0 9

% 25,0% 46,2% 25,0% ,0% 36,0%

Total Cantidad 8 13 4 0 25

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% 100,0%

Fuente: Total base.

Tabla N° 23: Acoge o rechaza la solicitud de quebrantamiento, según año de la audiencia de

resolución y tipo de sanción, Juzgado de Garantía de Concepción – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Concepción 2011 2010 2009 2008 Total Cerrado Acoge

solicitud Cantidad 1 0 0 1 2

% 100,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Audiencia final Cantidad 0 0 0 0 0

 

70  

suspendida/sin fecha

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 1 0 0 1 2

% 100,0% ,0% ,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Total Cantidad 0 0 0 0 0

% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 1 2 1 4

% ,0% 50,0% 100,0% 50,0% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 0 0 1

% ,0% 50,0% ,0% ,0% 16,7%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 0 0 0 1 1

% ,0% ,0% ,0% 50,0% 16,7%

Total Cantidad 0 2 2 2 6

% ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 4 21 13 13 51

% 36,4% 67,7% 54,2% 72,2% 60,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 5 9 9 5 28

% 45,5% 29,0% 37,5% 27,8% 33,3%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 2 1 2 0 5

% 18,2% 3,2% 8,3% ,0% 6,0%

Total Cantidad 11 31 24 18 84

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Semicerrado-LAE

Acoge solicitud

Cantidad 2 2 4 0 8

% 100,0% 40,0% 80,0% ,0% 66,7%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 3 1 0 4

% ,0% 60,0% 20,0% ,0% 33,3%

Total Cantidad 2 5 5 0 12

% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 7 24 19 15 65

% 50,0% 63,2% 61,3% 71,4% 62,5%

Rechaza solicitud

Cantidad 5 13 10 5 33

% 35,7% 34,2% 32,3% 23,8% 31,7%

Audiencia final suspendida/sin fecha

Cantidad 2 1 2 1 6

% 14,3% 2,6% 6,5% 4,8% 5,8%

Total Cantidad 14 38 31 21 104

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

 

71  

2.5.3. Resolución final

En promedio, las solicitudes de quebrantamiento se resolvieron cuando se había

ejecutado casi el 50% de la sanción.

En más de la mitad de los casos se acogió la modificación de sanción a régimen cerrado

por 90 o menos días, para luego seguir con la sanción original. En el 28% de las

audiencias se modificó la sanción original por la sanción en régimen cerrado de manera

definitiva. Las demás quedaron sin pronunciamiento por parte del tribunal.

Respecto de la sanción en régimen cerrado, la sanción decretada por el tribunal fue

agregar la cantidad de días en los que el adolescente estuvo ausente del Centro, para ser

cumplidos al final de la condena. Dicha sanción no cumple con los requisitos de legalidad

de la pena, extendiendo de esta manera la pena originalmente impuesta. Resulta

preocupante la realización de audiencias de esta naturaleza respecto de esta sanción, ya

que ni la Ley N° 20.084 ni el RLRPA contemplan la hipótesis de quebrantamiento para la

sanción en régimen cerrado.

El RLRPA resuelve esta infracción. La considera una modalidad de falta disciplinaria de

carácter grave. Así, el artículo 108 del RLRPA señala que constituye falta grave: “e)

intentar o consumar la evasión del Centro, o colaborar en la fuga efectuada por otros; y j)

no regresar al establecimiento después de hacer uso del permiso de salida, sin causa

justificada”. Estos han sido los supuestos en los que han incurrido los jóvenes y por los

cuales se les ha decretado el quebrantamiento.

En este sentido, el propio RLRPA indica que en cualquiera de estos dos supuestos, las

únicas sanciones posibles de aplicar están en el artículo 111 de dicho cuerpo normativo.

Cumpliéndose los presupuestos indicados en el artículo 108, se pueden aplicar una de las

siguientes medidas: “a) Reparación del daño causado cuando fuera procedente. Se

entenderá producida la reparación cuando el adolescente reconozca el daño, se disculpe

y el afectado acepte sus disculpas; o cuando se produzca el resarcimiento material o la

compensación simbólica del daño sufrido por la víctima. El equipo técnico del Centro

respectivo podrá realizar las funciones de mediación entre el adolescente y el afectado, e

informará a la dirección del mismo sobre el cumplimiento del acuerdo. b) Anotación

 

72  

negativa en su ficha personal; c) Privación de participar en todas las actividades

recreativas hasta por treinta días; d) Suspensión de permiso de salida por un máximo de

dos meses, y e) Suspensión del derecho a visitas íntimas por un máximo de dos meses.”

Finalmente, en un 6,9% de las audiencias de quebrantamiento se debatió la suspensión

de la sanción por estar el adolescente en internación provisoria o prisión preventiva por

otra causa, o cumpliendo condena en el sistema penal de adultos o porque tenía una

condena más gravosa en el sistema penal adolescente. En este último caso, el

comportamiento de los tribunales fue diverso. A veces acogieron el quebrantamiento, en

otros casos lo rechazaron. Sin embargo, no se aplicó el artículo 52 de la LRPA sino que

se decretó la suspensión de la sanción.

Gráfico Nº 11: Modificación sanción – RPA Biobío

Fuente: Total base.

2.5.4. Criterios de ponderación

Los jueces señalan como factores relevantes de ponderación a la hora de resolver una

solicitud de quebrantamiento, los siguientes: (i) actitud del adolescente, (ii), número de

incumplimientos, (iii) gravedad del delito, (iv) trabajo previo de los organismos

encargados de la ejecución de la sanción y (v) razones del incumplimiento.

 

73  

“…Básicamente el número de oportunidades que se ha producido incumplimiento de las obligaciones que conlleva la pena. O sea, si hay un primer incumplimiento, no lo voy a hacer. Ahora, si son varios incumplimientos, determinar bien las causas de esos incumplimientos…” (Entrevista 1, Poder Judicial) “…su actitud denunciada en el informe… me refiero a su reticencia, por ejemplo, es decir, su distancia en el fondo con el programa que está ejecutándose, de manera que la actitud también tiene un significado y grande. Eem… no quiero decirlo, ah, pero yo creo que en alguna medida incide aunque sea un porcentaje poco, el tipo de delito también incide por lo que uno dice, mientras más grande la embarrada, más grande el compromiso…” (Entrevista 4, Poder Judicial)

2.6. Traslado/permanencia en Centro de Régimen Cerrado de SENAME

A continuación se describe la aplicación que ha tenido la solicitud de permanencia y

traslado en estos cuatro años de vigencia de la Ley N° 20.084, tanto en términos de

cantidad como por tipo de sanción y el tribunal que resolvió dicha presentación. Se reseña

el período en el cual se comienzan a solicitar, la cantidad de solicitudes, así como las

resoluciones que acogieron y rechazaron esta presentación.

De los 16651 sancionados en el CRC de Coronel, a uno de cada diez jóvenes se le solicitó

la aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 de la LRPA. De este total, el 72%

correspondió a solicitudes de traslado y el 18% a solicitudes de permanencia en el Centro

de Régimen Cerrado. En cuanto a las solicitudes de traslado, si bien la mayoría fueron

presentadas por SENAME, en el 12% de los casos fue el propio adolescente quien instó

por su traslado y en el 15% lo hizo por intermedio de su defensor penal juvenil.

                                                                                                                         51124 sanciones en régimen cerrado, incluyendo 42 sanciones mixtas en las que la sanción principal la constituye la sanción en estudio.

 

74  

Tabla N° 24: Acoge o rechaza la solicitud de traslado o permanencia, según año de la audiencia de resolución y tipo de sanción, Juzgado de Garantía de Coronel – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Coronel 2011 2010 2009 2008 2007 Total

Cerrado Acoge solicitud

Cantidad 8 7 0 8 1 24

% 100,0% 87,5% ,0% 100,0% 50,0% 88,9%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 1 0 1 3

% ,0% 12,5% 100,0% ,0% 50,0% 11,1%

Total Cantidad 8 8 1 8 2 27

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE Acoge solicitud

Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 0 0 1

% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 1 0 1 0 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 1 0 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Semicerrado Acoge solicitud

Cantidad 1 1 0 0 0 2

% 100,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 1 1 0 0 0 2

% 100,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total Acoge solicitud

Cantidad 9 10 0 9 1 29

% 100,0% 90,9% ,0% 100,0% 50,0% 90,6%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 1 0 1 3

% ,0% 9,1% 100,0% ,0% 50,0% 9,4%

Total Cantidad 9 11 1 9 2 32

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

El 69% de las solicitudes presentadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 56 de la

LRPA, se resolvieron en la primera audiencia. Las razones por las que no se resolvieron

en primera audiencia fueron la falta de comparecencia del adolescente (no se verificó el

traslado por parte de SENAME, a través de Gendarmería de Chile) o la falta de un

representante de SENAME. De aquellas solicitudes que debieron resolverse en segunda

audiencia, en el 80% de los casos hubo resolución final. En tanto, las audiencias

suspendidas se debieron a la falta de antecedentes para resolver la petición y de

comparecencia del adolescente (no se verificó el traslado por parte de SENAME, a través

de Gendarmería de Chile). Finalmente, de las audiencias pendientes, el 100% de ellas se

resolvió en tercera audiencia.

 

75  

2.6.1. Cumplimiento de la pena

En promedio, el tiempo de cumplimiento de la sanción al momento de solicitar la

aplicación del artículo 56 de la LRPA fue del 25%, en tanto que fueron resueltas cuando

había transcurrido más del 30% de la misma. Es necesario hacer presente que la

referencia al régimen semicerrado que aparece en la tabla siguiente obedece a aquellos

adolescentes que originalmente fueron sancionados a dicha medida, pero que con

posterioridad se les declaró el quebrantamiento definitivo, por lo que ingresaron a cumplir

su pena en régimen cerrado.

Tabla Nº 25: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la

solicitud de traslado o permanencia, según año de ingreso y tipo de sanción – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

4

20,3%

12

20,4%

3

26,1%

6

13,8%

2

6,2%

27

18,2%

Cerrado-LAE

0

.

0

.

1

17,9%

0

.

0

.

1

17,9%

Cerrado-Semicerrado

0

.

1

12,7%

1

9,7%

0

.

0

.

2

11,2%

Semicerrado

1

145,5%

1

144,6%

0

.

0

.

0

.

2

145,1%

Total

5

45,4%

14

28,7%

5

19,9%

6

13,8%

2

6,2%

32

25,9%

Fuente: Total base.

La siguiente tabla muestra el promedio de tiempo que transcurrió entre el ingreso a

cumplir la sanción privativa de libertad y la resolución del tribunal.

 

76  

Tabla Nº 26: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la resolución de traslado o permanencia, según año de ingreso y tipo de sanción – RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

4

24,7%

12

27,8%

3

31,2%

6

16,3%

2

9,3%

27

23,5%

Cerrado-LAE

0

.

0

.

1

25,5%

0

.

0

.

1

25,5%

Cerrado-Semicerrado

0

.

1

14,1%

1

9,9%

0

.

0

.

2

12,0%

Semicerrado

1

147,5%

1

148,0%

0

.

0

.

0

.

2

147,8%

Total

5

49,3%

14

35,4%

5

24,4%

6

16,3%

2

9,3%

32

30,8%

Fuente: Total base.

2.6.2. Permanencia en el CRC de Coronel

En cuanto a las solicitudes de permanencia en este CRC, estas se presentaron, en

promedio, cuando los adolescentes habían cumplido el 28% de su sanción.

Tabla Nº 27: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la solicitud de permanencia en CRC de Coronel, según año de ingreso y tipo de sanción –

RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

4

.%

12

13,6%

3

.%

6

14,0%

2

3,3%

27

12,3%

Cerrado-LAE

0

.

0

.

1

17,9%

0

.

0

.

1

17,9%

Cerrado-Semicerrado

0

.

1

.%

1

.%

0

.

0

.

2

.%

Semicerrado

1

.%

1

144,6%

0

.

0

.

0

.

2

144,6%

Total

5

.%

14

39,8%

5

17,9%

6

14,0%

2

3,3%

32

27,6%

Fuente: Total base.

La siguiente tabla muestra el promedio de tiempo que transcurrió entre el ingreso a

cumplir la sanción privativa de libertad y la resolución del tribunal, la que fue al tercio de la

ejecución de la sanción.

 

77  

Tabla Nº 28: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la resolución de permanencia en CRC de Coronel, según año de ingreso y tipo de sanción –

RPA Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

4

.%

12

16,3%

3

.%

6

16,7%

2

4,6%

27

14,8%

Cerrado- LAE

0

.

0

.

1

25,5%

0

.

0

.

1

25,5%

Cerrado-Semicerrado

0

.

1

.%

1

.%

0

.

0

.

2

.%

Semicerrado

1

.%

1

148,0%

0

.

0

.

0

.

2

148,0%

Total

5

.%

14

42,7%

5

25,5%

6

16,7%

2

4,6%

32

30,8%

Fuente: Total base.

2.6.3. Traslado a Sección Juvenil de Gendarmería de Chile

En cuanto a las solicitudes de traslado a una Sección Juvenil, estas se presentaron, en

promedio, cuando los adolescentes habían cumplido un cuarto de su sanción en el CRC

de SENAME.

Tabla Nº 29: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la solicitud de traslado a Sección Juvenil, según año de ingreso y tipo de sanción – RPA

Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

4

20,3%

12

23,7%

3

26,1%

6

13,7%

2

9,0%

27

20,4%

Cerrado-LAE

0

.

0

.

1

.%

0

.

0

.

1

.%

Cerrado-Semicerrado

0

.

1

12,7%

1

9,7%

0

.

0

.

2

11,2%

Semicerrado

1

145,5%

1

.%

0

.

0

.

0

.

2

145,5%

Total

5

45,4%

14

22,5%

5

20,6%

6

13,7%

2

9,0%

32

25,2%

Fuente: Total base.

Tal como se indica en la tabla Nº 30, el promedio de tiempo que transcurrió entre el

ingreso a cumplir la sanción privativa de libertad y la resolución de traslado del tribunal fue

aproximadamente un tercio de la internación.

 

78  

Tabla Nº 30: Porcentaje promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso a cumplir y la resolución de traslado a Sección Juvenil, según año de ingreso y tipo de sanción – RPA

Biobío

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio Cantidad

Porcentaje promedio

Cerrado

4

24,7%

12

33,5%

3

31,2%

6

16,1%

2

14,0%

27

26,7%

Cerrado- LAE

0

. 0

. 1

.%

0

. 0

. 1

.%

Cerrado-Semicerrado

0

. 1

14,1%

1

9,9%

0

. 0

. 2

12,0%

Semicerrado

1

147,5%

1

.%

0

. 0

. 0

. 2

147,5%

Total

5

49,3%

14

31,3%

5

24,1%

6

16,1%

2

14,0%

32

30,9%

Fuente: Total base.

2.6.4. Resolución final

En promedio, las solicitudes se presentaron una vez que los adolescentes habían

cumplido el 25% de la sanción y las mismas fueron resueltas al 30% de su ejecución.

En cuanto a las solicitudes de traslado, el 87% de las mismas fueron acogidas.

 

79  

Tabla N° 31: Acoge o rechaza la solicitud de traslado, según año de la audiencia de resolución y tipo de sanción – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Coronel 2011 2010 2009 2008 2007 Total

Cerrado

Acoge solicitud

Cantidad 5 7 0 5 1 18

% 100,0% 85,7% ,0% 100,0% 50,0% 85,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 1 0 1 3

% ,0% 14,3% 100,0% ,0% 50,0% 15,0%

Total Cantidad 5 8 1 5 2 21

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-Semicerrado

Acoge solicitud

Cantidad 0 1 0 1 0 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 1 0 2

% ,0% 100,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total

Acoge solicitud

Cantidad 5 8 0 6 1 20

% 100,0% 88,9% ,0% 100,0% 50,0% 87,0%

Rechaza solicitud

Cantidad 0 1 1 0 1 3

% ,0% 11,1% 100,0% ,0% 50,0% 13,0%

Total

Cantidad 5 9 1 6 2 23

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

 Fuente: Total base.

En tanto, el total de las solicitudes de permanencia fueron acogidas.

 

80  

Tabla N° 32: Acoge o rechaza la solicitud de permanencia, según año de la audiencia de resolución y tipo de sanción – RPA Biobío

Juzgado de Garantía de Coronel 2011 2010 2008 Total

Cerrado

Acoge solicitud Cantidad 4 1 3 8

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total Cantidad 4 1 3 8

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cerrado-LAE

Acoge solicitud Cantidad 0 1 0 1

% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total Cantidad 0 1 0 1

% ,0% 100,0% ,0% 100,0%

Total

Acoge solicitud Cantidad 4 2 3 9

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total Cantidad 4 2 3 9

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Total base.

Respecto a las solicitudes de traslado acogidas, el 59% de los adolescentes fue

trasladado a la Sección Juvenil del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción,

el 22% a la Sección Juvenil del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán y el resto

a otra región. Nunca se ha apelado de una resolución que acoge la solicitud de traslado.

Gráfico Nº 12: Resolución traslado – RPA Biobío

Fuente: Total base.

CCP  otra  región  19%  

CCP  Chillán  22%  

CCP  Concepción  59%  

 

81  

2.6.5. Criterios de ponderación

Los jueces señalan como factores relevantes de ponderación a la hora de resolver una

solicitud de traslado, los siguientes: (i) voluntad del adolescente, (ii) informe de

SENAME, (iii) comportamiento en el Centro, (iv) agresiones a sus pares, (v)

agresiones a los funcionarios del Centro y (vi) faltas disciplinarias.

“…principalmente en el comportamiento que han tenido los adolescentes dentro del penal, del CIP-CRC y, por supuesto, el informe del SENAME. Se trataba de menores que fueron absolutamente libertarios a la intervención y que cometieron no solamente una, sino que dos, tres, cuatro, cinco o seis faltas graves, que atentaron no solamente contra otros pares sino que también contra educadores, digamos, y que han dado motivos a denuncias a la fiscalía…” (Entrevista 3, Poder Judicial)

2.7. Permisos de salida

 2.7.1. Centro de Régimen Cerrado

 El análisis cuantitativo de los permisos concedidos fue elaborado gracias a la información

proporcionada por el Centro de Régimen Cerrado y complementada a través del acceso al

SIAGJ (oficios remitidos por el Centro Cerrado en los que se informa al tribunal la

resolución que concede el permiso, así como la ejecución de los mismos). Las

estadísticas se realizaron en relación al total de adolescentes sancionados en régimen

cerrado, incluyendo la sanción mixta.

Así, durante los cuatro años de vigencia de la Ley N° 20.084, 77 jóvenes han sido

beneficiados con alguna modalidad de permisos de salida. Esta modalidad de permisos

se comenzó a aplicar en el año 2008. El año 2009 fue el año de mayor concesión de las

tres modalidades de salida, sin embargo, las mismas han ido disminuyendo

progresivamente en el transcurso de estos últimos años.

 

82  

Gráfico Nº 13: Porcentaje de adolescentes por modalidad de permiso de salida y año de concesión – RPA Biobío

Fuente: Total base.

Los permisos esporádicos son los mayormente concedidos. La aplicación de los permisos

de salida semanal fue sustancialmente menor que la de las salidas esporádicas y las

salidas de fin de semana son escasas.

Respecto a los permisos esporádicos, más del 60% de los jóvenes tienen dos o más

salidas. Del análisis de las resoluciones que conceden este permiso, relevante resultó

esta modalidad de salida para adolescentes que han seguido estudios técnicos fuera del

Centro de cumplimiento. Se les otorga permiso diario, en horarios correspondiente a sus

clases. En cuanto a las salidas semanales, el 55% de los jóvenes que ha accedido a esta

modalidad de salida tiene como antecedente previo haber accedido al permiso de salida

esporádica.

Respecto a la ejecución de la primera salida esporádica, en el 71% de los casos la salida

se verificó con custodia de un funcionario de SENAME, en tanto que en el 11,8% de los

casos salen acompañados por Gendarmería de Chile.

 

83  

Gráfico Nº 14: Tipo de custodia en la primera salida esporádica – RPA Biobío

Fuente: Total base.

2.7.2. Centro de Régimen Semicerrado

Si bien el RLRPA contempla los permisos de salida para adolescentes condenados a la

sanción en régimen cerrado, este beneficio también fue utilizado por el Centro de

Régimen Semicerrado antes del terremoto.

No fue posible hacer un análisis cuantitativo sobre esta materia, ya que el Centro no

contaba con dicha información.

2.7.3. Secciones Juveniles

El Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción informó que los registros de

permisos de salida fueron destruidos por los incendios posteriores al terremoto del 27 de

febrero de 2010, por lo que sólo tenía registro de las salidas desde el año 2011.

Durante el transcurso del año 2011, es decir, desde febrero a octubre, seis jóvenes fueron

beneficiados con el permiso de salida esporádica. Todos salieron con custodia de

Gendarmería de Chile. Sólo dos jóvenes accedieron al permiso de salida semanal.

71,1  

11,8   7,9   5,3   3,9  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

Sename   Gendarmería   Sin  información   Sin  custodia   Familiar  

 

84  

De acuerdo a la información proporcionada por el Centro de Cumplimiento Penitenciario

de Chillán, durante los cuatro años de vigencia de la LRPA, un joven fue beneficiado con

el permiso de salida esporádica, la que fue ejecutada con custodia de Gendarmería de

Chile, y tres adolescentes accedieron al permiso de salida semanal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

85  

VII. ASPECTOS CUALITATIVOS

1. Evaluación y opinión de la LRPA

A cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente,

los intervinientes y encargados de ejecutar la sanción penal adolescente perciben que

esta normativa vino a suplir falencias normativas respecto al tratamiento jurídico que se le

daba a los menores de 18 años de edad que infringían la ley penal. La LRPA fijó una

regulación y protección especial a favor de los adolescentes infractores mayores de 14 y

menores de 18 años, lo que se ve reflejado en un tratamiento diferenciador del

adolescente respecto al adulto. Se estableció un catálogo específico de derechos, así

como una especial preocupación por la finalidad de las sanciones penales, las que hoy

persiguen la responsabilización y reinserción social. En particular, respecto a la fase de

ejecución de sanciones, señalan que el legislador estableció ciertas instituciones que

permiten controlar la legalidad de su ejecución, así como modificar su ejecución por una

menos o más gravosa, además de poner término anticipado a la condena, plasmándose

de esta manera el mandato de excepcionalidad de las penas privativas de libertad.

Sin embargo, las mayores críticas de los entrevistados, que surgieron con la entrada en

vigencia de la Ley N° 20.084, se centraron en la fase de implementación, la que se llevó a

cabo con múltiples deficiencias y dificultades, obstaculizando en definitiva su

aplicación. Estas críticas apuntan a la falta de gradualidad, escasos recursos para su

funcionamiento, insuficiente capacitación de los intervinientes y actores

encargados de la ejecución de la sanción penal adolescente, situación que —con

excepción de la Defensoría Penal Pública— actualmente persiste.

1.1. Valoración de la Ley N° 20.084

 

En cuanto a la protección especial, a juicio de los intervinientes y actores encargados de

ejecutar la sanción penal adolescente, gracias a la ley se releva a los adolescentes

infractores a la categoría de sujetos de derecho, estableciéndose un nuevo trato y una

mayor preocupación hacia ellos, desde el momento que se ha comprendido que son

sujetos en evolución.

 

86  

Consideran que es una ley orientada al mejoramiento de las garantías y derechos de los

jóvenes, así como a una efectiva diferenciación entre los sistemas de persecución penal

de adolescentes y adultos.

En relación al proceso judicial, los derechos de los jóvenes se ven garantizados, existe

una diferenciación entre intervinientes, lo que enriquece al sistema de responsabilidad

penal adolescente y fortalece el debido proceso.

“…A ver, yo creo que es positivo en términos de que se respetan los derechos de los jóvenes, en términos de que hay una investigación, hay un proceso estipulado, no como el sistema antiguo que era más tutelar digamos, y trabajaba de la misma forma infractores con jóvenes de necesidad de protección, es un paso importante…” (Entrevista 5, SENAME)

En directa relación con lo anterior, los entrevistados enfatizan la distinción entre sanciones

aplicadas a adultos de aquellas dictadas a los adolescentes. Resaltan la relevancia de

visibilizar los procesos de madurez como componente para la adjudicación de una

sanción. Concuerdan, por ende, en la importancia de la finalidad que persiguen las

sanciones contempladas en la Ley N° 20.084. De esta manera, hoy en día las sanciones

se centran en la responsabilización y reinserción social.

“…Entonces, todo esto, tratamiento, los dos tipos de libertades, el sistema semicerrado y sistema cerrado con todo un tratamiento, con una batería de profesionales, fue un adelanto bastante grande, y para uno, al menos, que no solamente trata de aplicar la ley o de castigar a la persona sino que también trata de imponer una pena o una sanción que rehabilite a la persona. Entonces, para mí al menos ha sido un avance bastante importante…” (Entrevista 2, Poder Judicial) "...Debe hacerse cargo que se ejecute a cabalidad los objetivos que tiene la sanción, que supongo debiera ser un objetivo final de reinserción, de rehabilitación, no otro, porque la sanción o la medida en el caso adolescente, como medida propiamente tal, no tiene sentido si no apunta a que ojalá ese muchacho no vuelva de nuevo, o esa muchacha, no vuelva de nuevo al círculo delictual..." (Entrevista 4, Poder Judicial)

Respecto a la fase de ejecución, consideran y destacan la importancia de las instituciones

propias de esta fase, en particular, las que permiten anticipar el término de la sanción

privativa de libertad. Lo anterior, junto con reflejar el mandato de excepcionalidad de la

privación de libertad, permite controlar que su duración se extienda por el más breve

plazo que sea posible.

 

87  

1.2. Deficiencias de implementación

A pesar del avance normativo, los intervinientes y ejecutores de las sanciones penales

adolescentes tienen una opinión crítica sobre la implementación del sistema de

responsabilidad penal adolescente. Señalan que resulta necesaria una mayor inversión

del Estado. Están en deuda con el mandato de especialización, tanto el Poder Judicial, el

Ministerio Público, Gendarmería de Chile como SENAME. Además, visualizan como uno

de los grandes problemas el escaso número de Centros de cumplimiento de sanciones

privativas de libertad en la región, en particular, Centros de régimen semicerrado.

Recuerdan que durante la entrada en vigencia de la LRPA se presentaron diversos

problemas para los distintos intervinientes. Entre los mayormente señalados están la falta

de capacitación, especialización y sistemas informáticos adaptados a los nuevos

requerimientos de la ley. Si bien se hizo un esfuerzo por aplicarla correctamente, “se

improvisó” bastante en la forma de adoptar y ejecutar las decisiones. Señalan que hoy, en

lo formal, el sistema se ha ido estandarizando, sin embargo, en la práctica sigue siendo

deficiente.

“…al principio cuando se echó a andar la ley, el año 2007, había como una… nosotros como que estábamos improvisando mucho en la forma como adoptábamos nuestras decisiones, el contenido de nuestras sentencias, cómo las dictábamos, qué forma le dábamos a la sentencia…” (Entrevista 6, Poder Judicial)

Para los actores que ejecutan la sanción penal adolescente, la reforma fue percibida

como un cambio radical que se vivió y se describe como un periodo complejo, marcado

por el impacto que generaron los ajustes y modificaciones en los roles, cargos y

composición de actores. Los principales ajustes dicen relación con el nuevo

funcionamiento de las sanciones y Centros, la incorporación de orientaciones técnicas con

las que se operaría y la adaptación cultural al cambio. Para quienes fueron parte del

cambio, la época de puesta en marcha fue considerada, en gran medida, como

improvisada, de mucha incertidumbre y confusión.

“Eh… a ver, yo creo que el cambio de switch de los funcionarios es hasta el día de hoy. Ya. Eh… yo creo que es algo que de a poco se ha ido trabajando eh… eh… a veces cuesta mucho generar cambios, es decir, nos cuesta generar cambios en los jóvenes, más todavía nos cuesta eh… generar cambios en los adultos, porque ya hay experiencias adquiridas, metodologías de trabajo…” (Entrevista 1, SENAME)

 

88  

“…Entonces fue bastante precaria la puesta en marcha, más allá de lo que uno cree, porque se empiezan a ver las deficiencias que hay en el mundo de las sanciones más graves, las privativas de libertad, pero en el mundo de todo lo demás también fue eh… súper improvisado de alguna forma, y no solo de parte del SENAME, sino que en general del sistema. Aparece la figura del coordinador judicial que la crea la Corte, y que el SENAME se tiene que poner al tanto, mirando, contratando gente, y tratando de organizar esta figura que no está en la ley, y que no tiene regulación, y que… también fue con implementación de una necesidad que aparece de la nada. Entonces yo creo que fue bien eh… eh… no sé cómo llamarlo, de una manera bastante eh… caballerosa, digamos, pero yo creo que fue demasiado informal...” (Entrevista 10, SENAME)

Reconocen que a pesar de las deficiencias iniciales, se han ido incorporando mejoras

parciales a lo largo de los años y sobre todo en el último tiempo, como: el mejoramiento

y actualización de las orientaciones técnicas, apoyo en la inserción de nuevos

profesionales, inversión en capacitaciones, mayor cantidad de recursos, entre

otros. Consideran, en particular, que las nuevas orientaciones técnicas para sanciones

privativas de libertad, dictadas el presente año, han abordado temas de relevancia, como

la aplicación de instrumentos y el trabajo por caso.

Los actores entrevistados creen que es necesario hacer una evaluación profunda de la

ejecución de la sanción privativa de libertad, lo que permitirá, por una parte, abordar las

críticas y problemas antes mencionados y, por otra, hacer una revisión de la estructura

administrativa de la toma de decisiones.

“…Entonces, por lo mismo, con mucho… con mucho… error eh… a partir de ahí, yo creo que viene un proceso de aprendizaje, y de… de… de tratar de organizar este tema que ha resultado como bastante complejo, porque además hay un nivel de centralización súper potente, o sea, a las regiones les cuesta mucho tomar decisiones propias, y pretenden que todo se solucione desde un nivel central…” (Entrevista 10, SENAME)

En definitiva, son diversos los elementos mencionados que, en su conjunto, destacan las

deficiencias en la implementación de la ley. Estas complejidades estarían atentando

contra los principios orientadores y espíritu de la LRPA. Los entrevistados perciben con

preocupación la falta de cumplimiento del estándar de trato adecuado y

diferenciador hacia los menores de edad condenados a sanciones penales. 1.2.1. Falta de especialización

Entre las dificultades que vislumbran los intervinientes de la LRPA, figura la poca claridad

en materia de especialización, lo que ha generado disparidad en la concreción de este

 

89  

principio. Sólo la Defensoría Penal Pública ha invertido recursos, tanto humanos como

materiales, para incorporar, entre sus funciones, la defensa especializada de jóvenes

infractores de ley.

Respecto al Ministerio Público, si bien han existido esfuerzos de especialización, en la

región, los fiscales que tienen como función la persecución penal de adolescentes tienen

a la par asignada la especialidad de las causas sobre violencia intrafamiliar e, incluso,

igualmente asumen la persecución penal de adultos. Por otra parte, no existe ninguna

limitación para que fiscales sin especialización investiguen causas con adolescentes

como imputados de la comisión de un ilícito. Todo esto atenta de manera evidente contra

el principio de especialización, el que pasa a ser meramente programático.

El Poder Judicial no cuenta con jueces designados exclusivamente para la tramitación y

resolución de causas regidas por la Ley N° 20.084. En la región del Biobío la mayoría de

los tribunales han establecido la modalidad de días preferentes para tramitar causas en

esta materia, pero sin la designación de uno o más jueces especialmente abocados a su

resolución.

“…la ley yo creo que no ha sido lo suficientemente clara en la exigencia de especialización, eh, aunque viene de cerca el comentario. Yo creo que es claro que la defensoría es la que más en serio tomó el asunto , y eso se ha visto en distintas evaluaciones en la propia sección de la gente, pero no así en tribunales o en la propia fiscalía, digamos. Y a veces uno incluso ve que cuando se entiende que hay un especializado, ehh, no estamos hablando el mismo idioma de lo que es un actor especializado…” (Entrevista 4, Defensoría Penal Pública) “…A ver, lo vimos como norma, eso sí que lo vimos al comienzo ah, y no nos gustó porque obviamente, a ver, aquí hay un tema que a nosotros no nos iba tan bien el equilibrio en el área de trabajo y que es por mandato del Código Orgánico de Tribunales. Es deber del administrador mantener el equilibrio en el cargo de los distintos jueces, y eso no sería del todo factible si hubiera un juez exclusivamente abocado a cuestiones de adolescentes porque probablemente tendría un número inferior de causas que el resto de los colegas. Desde esa perspectiva es que decidimos todos ocuparnos de todo…” (Entrevista 4, Poder Judicial)

“…todos los fiscales de RPA son de violencia intrafamiliar y RPA; y en las otras especialidades están separados. O sea, unos ven violencia intrafamiliar y otros menores. Efectivamente acá … no hay, no dan los números…Y yo por la cantidad de trabajo solamente veo violencia intrafamiliar y menores que, digamos, también tienen violencia intrafamiliar. Los fiscales que están encargados de los robos ven también los menores que cometen delitos de robo acá, esos son los delitos que más cometen en realidad. No hay menores por delitos económicos en la otra, pero no hay fiscales que estén, que tengan otra especialidad, digamos, eh y esos fiscales también ven menores RPA…” (Entrevista 2, Ministerio Público)

 

90  

Quienes ejecutan las sanciones penales adolescente resienten la falta de especialización.

Por una parte, consideran que esta deficiencia, en particular del Poder Judicial, ha

afectado la forma de operar del sistema de responsabilidad penal adolescente —no

existiendo salas especializadas en la región—, generando criterios disímiles entre los

jueces. Por otra parte, la propia falta de conocimiento de quienes ejecutan la sanción, es

decir, de SENAME y Gendarmería, genera preocupación. Concuerdan en las dificultades

que han tenido para materializar este principio.

“…Claro, lo que pasa es que lo… de los jóvenes… es que como se dice van a la suerte de la olla no más. La disparidad de criterios a nivel de jueces es abismante, hay jueces muy empoderados en el tema de responsabilidad juvenil y hay otros que no, ¿ve? Entonces, a la hora de zanjar cuestiones jurídicas en torno a los jóvenes, él tiene una opinión “a” de este Juez, una opinión “b” de este otro y una opinión “c” de este otro, entonces, ¿eso cómo se soluciona?, teniendo a un par de personas especializadas en responsabilidad juvenil, con jueces determinados, para uniformar los criterios y para ir insertando jurisprudencia…” (Entrevista 8, SENAME) “…Mira, los tribunales… esa es otra falencia que tiene la ley, que los tribunales no tienen magistrados… no tienen jueces especializados, o sea, aquí al juez de garantía le llevó el expediente de iniciación de esta ley, por lo tanto todos los beneficios de esta ley dependen mucho del criterio del juez determinado, o sea, hay jueces que pueden ser mas garantistas y dar más sustituciones, y más permisos para salir, pero otro juez que no y no nomás, o sea, no es como criterio, se aplica el criterio individual, no hay una especialización...” (Entrevista 7, SENAME)

A lo largo de las entrevistas se manifiesta que esta ley requiere contar con actores

especializados, ya que se perciben las implicancias y costos que tiene y ha tenido en la

toma de decisiones de la judicatura para el futuro de los jóvenes infractores de ley.

1.2.2. Falta de capacitación La escasa o nula capacitación ha sido otro factor de crítica. Los jueces, si bien señalan

que han tenido capacitaciones, las consideran escasas. Algunos refieren haber tenido una

capacitación, que en todo caso ha sido previa o prácticamente coetánea a la entrada en

vigencia de la ley. Informan que no ha habido capacitaciones posteriores al año 2008.

Concuerdan en que resulta necesario que existan cursos de formación y capacitación que

sean continuos, a la vez que profundizados y de calidad.

“…Y ¿cuándo fue ese curso? A ver, la memoria me puede fallar, probablemente, 2005 puede ser… 2006, por ahí, porque me acuerdo que a todos nos mandaron

 

91  

más o menos al mismo tiempo, pero en distintos meses…” (Entrevista 4, Poder Judicial)

“…Fue un avance, sin duda, sin duda, sin duda. Y fíjate, estamos en un proceso, la ley llega hoy y no es que cambie todo, hay que pensar que la reforma procesal penal fue programada eh… en distintas regiones, hubo toda una capacitación, una implementación, se capacitó a abogados que íbamos a intervenir, a jueces, defensores, abogados, policías, instituciones auxiliares. Con la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente no…” (Entrevista 3, Ministerio Público)

Por otra parte, los actores ejecutores de sanciones penales adolescentes critican la

escasez de capacitaciones que se llevaron a cabo antes de la entrada en vigencia de la

LRPA, durante el primer periodo de implementación e, incluso, a la fecha del estudio.

Consideran que ha incidido en esta deficiencia la falta de transferencias de recursos

económicos. Sin embargo, han tratado de suplir esta dificultad a través de la buena

voluntad de sus profesionales, quienes han hechos esfuerzos de auto capacitarse

internamente.

“…No hubo capacitación. O sea, lo que se hizo fue… hubieron dos tipos de capacitaciones, una que hay un eh… yo no tenía idea, me enteré acá, pero una capacitación que le había hecho Gendarmería a través, del sargento Toledo, que es alguien tan conocido así como el gurú, que capacitó a gente que trabajaba en los Centros, y que fue parte, que fue súper importante porque Gendarmería no tenía idea de qué se trataba; o sea, que fue un pilar fundamental sobre todo en materia de régimen cerrado y semicerrado. Y la capacitación que hizo SENAME fue con lo que había, con las personas que tenía acá dentro del departamento, y muy básica…” (Entrevista 10, SENAME)

1.2.3. Falta de recursos

Los entrevistados de SENAME y Gendarmería, de manera generalizada, destacan la falta

de dotación y recursos humanos. A la carencia de actores especializados se suma el

escaso personal que se incorporó al sistema para atender a los adolescentes.

En relación a la escasa disponibilidad de recursos materiales y de infraestructura, la crítica

también es extendida, y es, a juicio de los entrevistados, el mayor problema. La LRPA fue

implementada con escasos recursos y con una infraestructura que no respondía ni

responde a los nuevos requerimientos. Se hicieron ajustes improvisados en las antiguas

instalaciones, concebidas para otro tipo de Centros, con distintos objetivos. Este punto,

consensuado por los actores entrevistados, persiste hasta hoy y será desarrollado en los

siguientes apartados, pues es el ámbito que consideran más deficitario y problemático.

 

92  

“…este es un centro… un antiguo centro de rehabilitación contemplado con ese hecho, diseñado para eso, y se pasa ese centro de rehabilitación a que se transforme a una cárcel, entonces no hay ninguna readecuación de la infraestructura, no se adecua la infraestructura para eso, eso aquí está haciendo crisis, ese tema… Hay que inyectar más recursos, hacer centros nuevos, con población acotada… los chiquillos, donde se pueda trabajar más técnicamente…” (Entrevista 7, SENAME) “…en realidad, nosotros empezamos acá en este Centro con… muchas falencias, tenía hartas falencias de profesionales, de infraestructura, de… de procedimientos, que fueron llegando… ya después en marcha, en marcha la ley...” (Entrevista 11, SENAME)

1.3. Finalidad de la sanción

Otro de los factores que ha cobrado relevancia con la entrada en vigencia de la Ley de

Responsabilidad Penal Adolescente dice relación con el concurso entre sanciones de la

Ley N° 20.084 y del Código Penal. La hipótesis mayormente reseñada dice relación con

que el infractor, que tiene pendiente el cumplimiento de una sanción de la LRPA, ha

llegado a la mayoría de edad y es sancionado como adulto, debiendo principiar el

cumplimiento de la pena de adulto antes de culminar la sanción adolescente, la que

generalmente es menos grave que la pena de adulto. El orden en que debe iniciarse el

cumplimiento está dado por lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal Chileno, el

que señala que debe principiarse por la ejecución de la sanción más grave.

Los entrevistados consideran que debiese existir una norma que resuelva este problema,

ya que la actual regla de inicio de ejecución redunda en un cuestionamiento a la finalidad

que cumpliría esta sanción, que muchas veces deberá se ejecutada una vez que el

condenado ha egresado del cumplimiento del régimen de adultos, retornando de esta

manera al sistema de adolescente.

“…es que estos cabros que cometen delitos siendo adolescentes, por la Ley N° 20.084, cumplen los 18 en libertad y al día siguiente, a los 18 años un día cometen un delito y quedan presos, quedan presos. Y cumplen tres, cuatro, cinco años de privación de libertad. Hay muchos casos así. Y, ¿qué pasa con esas penas pendientes, qué pasa con esas penas pendientes? ¿Tú crees que a los 23 años se va a poder hacer una libertad asistida? ¿Tiene sentido una libertad asistida a los 23 años? ¿Tiene sentido un semicerrado a los 23 años?...” (Entrevista 6, Poder Judicial)

“… terminan cumpliendo condenas como adultos, obviamente esas sanciones de menores no las van a cumplir, ¿ya? Entonces no existe a lo mejor un sistema en la ley que permita adecuar o juntar todas las sentencias que tiene el menor y establecer una sola línea para perseguir los objetivos de la ley… No existe, no hay

 

93  

nada, o sea, en ese sentido solamente está el quebrantamiento cuando incumplen las mismas penas, pero, ¿qué pasa, por ejemplo, cuando están cumpliendo un semicerrado, cometen otro delito… un robo y están en internación provisoria?... Todas las sanciones que están cumpliendo, no es que lo obliguen a cumplir, sino que se suspenden mientras se define lo que va a pasar con él, entonces quedan todas las sanciones en el aire…” (Entrevista 2, Ministerio Público)

En coincidencia con lo señalado por algunos de los intervinientes (Poder Judicial y

Ministerio Público), según lo expresado en las citas anteriores, los entrevistados de

SENAME apuntan al factor de la edad de los adolescente como algo problemático, pues

se trata de tramos etarios que no se condicen con el público objetivo que la ley pretendía

abarcar. Las avanzadas edades de los jóvenes que llegan a los Centros privativos de

libertad no responderían a tramos acordes para un efectivo tratamiento, trabajo de

reinserción, oferta programática adecuada para ellos o preparación de los equipos

técnicos, que estarían preparados sólo para atender a menores de 18 años de edad.

La recepción de jóvenes provenientes del sistema penal de adultos y, por lo tanto, con

diversos requerimientos y necesidades, es identificada como un vacío o problema

insuficientemente resuelto por la ley. Otros vacíos se asocian a detalles y especificaciones

sobre la ejecución de sanción, permisos de salida y dificultades operativas que se ven en

terreno, respecto de los cuales la Ley N° 20.084 no ofrece respuestas o mayores

lineamientos.

“…ese joven que la ley, en el papel, habla de adolescente y nosotros tenemos que trabajar… a los 14 años tienes que entregarle una serie de orientaciones y directrices, lo que llega en realidad, son jóvenes incluso de 28, 29 años. Ya tienen toda su vida formada, ya muchos al principio valoran lo que tú les puedas entregar, pero no va a haber un impacto, porque son chiquillos que toda su vida han vivido en otro sistema y que ahora la ley… a que trabajemos con ellos, pero como te decía, la ley en caso de adolescentes, pero qué nos llega… adultos, algunos mayores que los funcionarios …Entonces, en general, hay una… entre lo que la ley nos señala y lo que es la realidad de los casos que llegan. Como te digo, más del 70% de los casos son mayores de edad e incluso ya adultos…” (Entrevista 2, SENAME)

 

94  

2. Funcionamiento y evaluación de la sanción privativa de libertad 2.1. Servicio Nacional de Menores (SENAME)

En cuanto al funcionamiento de las sanciones privativas de libertad ejecutadas por

SENAME, existe una abierta crítica entre los intervinientes respecto al trabajo realizado

por esta institución. Consideran que faltan políticas dirigidas a la fase de ejecución de

sanciones, así como claridad en el rol que este servicio debe cumplir en esta etapa.

Consideraron que estas deficiencias generaron incertidumbre por la multiplicidad de

criterios existentes e improvisación en su ejecución.

2.1.1. Centro de Régimen Cerrado de Coronel

 

Respecto a la ejecución de la sanción de internación en régimen cerrado, en la región del

Biobío existe un solo Centro de Régimen Cerrado, el que se encuentra en la ciudad de

Coronel.

De acuerdo a los registros proporcionados por el Centro, a la fecha de visita a terreno, 50

jóvenes estaban cumpliendo condena. De ellos, 48 eran hombres y 2 mujeres.

a) Funcionamiento

Los funcionarios recuerdan que la fase inicial de funcionamiento del Centro estuvo

marcada por falencias estructurales, desinformación sobre el futuro de la sanción y

organización del Centro.

Hoy en día, tanto por parte de los ejecutores de la sanción como de los intervinientes,

persiste la mala evaluación sobre la infraestructura del Centro. Los primeros consideran

que el punto más crítico es que la misma no cumple con los requerimientos para dar

cumplimiento a la Ley N° 20.084. El establecimiento fue heredado de lo que antes había

sido un Centro de Rehabilitación Conductual (CERECO), concebido al amparo de la Ley

N° 16.61852, y si bien las instalaciones se readecuaron, las mismas siguen siendo

inadecuadas, motivo por el cual consideran que no existen condiciones mínimas para que

                                                                                                                         52 Ley de Menores, publicada el 8 de marzo de 1967.

 

95  

se cumpla con la finalidad de la sanción LRPA, dificultándose el trabajo con los jóvenes,

así como la protección y el resguardo de sus garantías.

“…Como… como antes éramos COD y CERECO todavía algunos tribunales nos mandaban chicos para no sé, pa’ distintas cosas, pa’… por, por no delitos graves. O policías que tomaban detenidos chicos, o tribunales de otras competencias, tribunales de… no de Garantía, porque los chicos acá ingresan por un juez de garantía solamente. Entonces hubo como harto de eso al comienzo, como bien pa’ la risa pa’ nosotros, porque tuvimos que frenar el ingreso de jóvenes que no correspondían a este sistema…” (Entrevista 11, SENAME)

“…Esta infraestructura, que está desde el año 1999, es exactamente la misma que la que tenemos hoy en día. Exactamente la misma. Las mismas casas, con los mismos dormitorios, con los mismos baños, los mismo espacios, la misma zona que se ocupaba de taller hoy en día se ocupa también…” (Entrevista 9, SENAME) “…La infraestructura es clave, o sea, por ejemplo, aquí no tenemos segregación de la población, tenemos imputados y condenados juntos, tenemos jóvenes con alto compromiso delictual y poco compromiso delictual, los tenemos mezclados. Los tenemos dentro del Centro y tenemos una casa de mujeres que están mezcladas con el resto de la población, con todos los riesgos que eso implica. Entonces no tienen segregación y eso te dificulta totalmente el trabajo, o sea, aquí hay un chiquillo que viene y es primerizo que cometió un error y sale peor. Al final esto no ayuda…” (Entrevista 7, SENAME)

Punto compartido entre intervinientes y ejecutores es la falta de segregación, tanto por

edad, sexo, condición procesal (imputado-condenado) como por requerimientos, factor

que también estaría afectando las actividades de intervención.

“…Si bien el CIP-CRC no tiene, no está hacinado… sí digamos que las condiciones materiales son mínimas pero absolutamente mínimas, el entorno para mí no es amable, edificios, digamos, no sé, a la vista por lo menos no me da buena impresión. Y a mí me parece que si estamos tratando de rehabilitar al adolescente, el entorno es absolutamente importante, no solamente en cuanto al tratamiento con profesionales, entonces, pero, eh, yo no sé en realidad si el… yo me imagino que las escuelas, digamos, que hay en el CIP-CRC daban buenos resultados, pero en cuanto a los demás planes no estoy tan seguro…” (Entrevista 2, Poder Judicial)

“…Eh… los sistemas al interior no están divididos, tenemos mezclada población de imputados con población de condenados ¿ya? Porque hay dos espacios, no ocho como decía la ley. No tenemos separados, por ejemplo, los mayores de edad de los menores de edad, mayores de 18, digo, con los menores de 18 años, como estipula la ley. Eh… no tenemos separadas las damas de los varones completamente; como hay dos espacios, en un espacio eh… cohabita una casa de damas, de población femenina, y colindante con ellas está una casa de varones…” (Entrevista 11, SENAME)

 

96  

A continuación se presenta la cita de una adolescente que evidencia las falencias de la

falta de segregación.

“…Y es que igual esta casa debería ser como para puras condenadas …Y otra casa de imputados… Y los que están cumpliendo condena de mayor aparte y los de menor aparte, por ejemplo ella es de menor, yo soy mayor … Entonces…Están las 2 juntas Si po’…Y a ti, ¿eso te complica en algo? Si po’ igual ¿En qué? Porque igual si hay una pelea más grave yo soy mayor y ella es menor, ¿y quién sale mal?, yo po’… No, igual, porque no sé, debería ser una casa con imputados, condenados menor aparte, mayor en otra parte…” (Entrevista 1, Adolescente)

b) Funcionarios

Los actores encargados de la ejecución de la sanción reconocen que les falta

capacitación y preparación para trabajar con adolescentes, así como mayor dotación y

recurso humano. Consideran escaso el número de profesionales para brindar atención

psicológica y califican como negativa la falta de asesores legales. Se sienten

sobrecargados de trabajo y deberes administrativos.

“…Hoy día el Centro cuenta con 3 psicólogos solamente, pa’ 80 jóvenes…” (Entrevista 9, SENAME) “…aquí en un momento nosotros tuvimos una sobrepoblación. ¿Ya? Eso quiere decir que empezamos a atender más jóvenes de los que podíamos atender. ¿Ya? A tal punto que yo llegué fácil a atender 27, 28, ¿ya? Y eso de alguna manera va en desmedro de la calidad de atención… queramos o no queramos, igual tenemos que comprometer, tenemos que responder a las exigencias administrativas… Entonces, frente a esas exigencias administrativas, muchas veces uno tiene, eh, descuidar de repente la calidad de atención que le brindamos a los chiquillos…” (Entrevista 9, SENAME)

Otra dificultad es la ubicación geográfica del Centro, la que genera un impacto en relación

a la atención y trabajo que desarrollan con las familias. La distancia y aislamiento

entorpece la presencia, visita y trabajo con el entorno primario de los jóvenes, sobre todo

para aquellos que vienen de localidades y ciudades más aisladas.

“…Eh… sí, sí, bastante grande. Yo creo que eso es como una de las debilidades que se pueden dar. El trabajo con la red familiar eh… y comunitaria, creo que esa es una las debilidades… la hace cada encargado de caso o cada psicólogo eh… formando como duplas de trabajo, pero es un trabajo bastante complicado por la lejanía de la… de las familias…” (Entrevista 1, SENAME)

 

97  

A pesar de todas las deficiencias indicadas, los entrevistados señalan que en el Centro de

Coronel, por iniciativa propia, han tratado, progresivamente, de incorporar mejoras y

subsanar los problemas diagnosticados. Así, se han desarrollado acciones tendientes a

segregar a la población, mejorar los planes de intervención y oferta programática.

Resultan relevantes las nuevas orientaciones técnicas, incorporadas en los últimos dos

años, que apuntan a mejorar el trabajo multidisciplinario y la capacitación de los

profesionales.

“…nosotros en estos momentos estamos en un plan de readecuación del sistema. Nosotros estamos con orientaciones técnicas de… a partir de este año, ¿ya? Que va más enfocada al trabajo diferenciado, al… al trabajo de equipo por casa, de conformación de equipos de casa, un trabajo más personalizado… mezclar a los educadores que tengan harta experiencia o mayores fortalezas en algunos ámbitos con algunos que puedan estar un poquito más débiles… trabajar con modelos nuevos…” (Entrevista 1, SENAME)

c) Plan de intervención individual

La gran crítica de los intervinientes es la falta de oferta y actividades orientadas a la plena

integración social, esto es, capacitaciones y talleres. Si bien se visualiza que existen

actividades para los jóvenes, las mismas son mínimas y escasas.

Los jóvenes comparten dichas críticas. Señalan que las actividades se han enfocado en

la inserción escolar, además de algunos talleres y capacitaciones. Ahora bien, existe

disgusto con la oferta y condiciones de la actividad educativa, ya que algunos reciben un

mal trato por parte del profesor y otros por parte de sus compañeros, lo que genera falta

de motivación para asistir al aula. Manifiestan además que quienes no van a clases son

castigados y segregados del resto de los jóvenes por un tiempo determinado,

generalmente el tiempo equivalente al horario de clases no asistido.

“…Ah, pero si un día dices que no tienes ganas… No po’, me castigan Ya, ¿y qué castigo es ese? A la cia (Cámara Alta), son unas piezas allá que son súper chicas, el baño es asqueroso, no po’ y tay’ castigá’ po’, hasta las 6 de la tarde. Ya, ¿todo el día? Sí. ¿Por un día, o te castigan por más días? No, por uno. Por ejemplo, si no quiero ir hoy día a clases, me castigan de las 2:30 hasta las 6 de la tarde. Y, ¿a qué hora tienes que ir a clases? A las 2:30. Y, ¿a qué hora sales, a las 6? A las 6…” (Entrevista 1, Adolescente)

Los jóvenes consideran que los talleres y capacitaciones son escasos. Requieren, por

ejemplo, más talleres laborales; piensan que son de utilidad ya que les ofrecen un oficio,

 

98  

permiten conocer la vida laboral y son una buena actividad para mantenerlos ocupados.

A la vez, los jóvenes perciben una falta de organización del Centro en la realización de

actividades.

“…¿En qué sentido? En que ayudan po’. ¿A qué? A saber más de la vida, de la vida del trabajador, igual. Pero… después no se.. No, si igual es bueno aprender porque algún día igual vamos a cambiar, po’ si no toda la vida vamos a andar robando. Y ahí ya tení’ una profesión, o sea, no es ni tan profesión, pero… Un oficio por lo menos ¿no?… Sí…” (Entrevista 5, Adolescente)

d) Terremoto (27 de febrero de 2010)

El terremoto no generó mayores daños a la infraestructura y condiciones del CRC. Los

adolescentes que vivieron el sismo en ese lugar recuerdan que estuvieron sin luz ni agua

y que se suspendieron por un par de semanas los talleres y la asistencia a clases.

2.1.2. Centro de Régimen Semicerrado

En la región del Biobío existe un sólo Centro de Régimen Semicerrado, el que se

encuentra en la ciudad de Concepción.

De acuerdo a los registros proporcionados por el Centro, a la fecha de visita en terreno

eran 52 jóvenes los que se encontraban cumpliendo esta sanción. De ellos, 48 eran

hombres y 4 mujeres.

Resulta relevante indicar que el terremoto del 27 febrero de 2010 afectó gravemente la

ejecución de esta sanción. El Centro sufrió graves daños de infraestructura,

imposibilitando el cumplimiento de la residencia obligatoria. Debido a los daños y

dificultades para ubicar un nuevo inmueble donde continuar la ejecución de esta sanción,

las autoridades decidieron adoptar una “modalidad transitoria” de ejecución, la que regía a

la fecha del cierre de este estudio.

La intervención transitoria consistió en la celebración de un “Contrato de Cumplimiento de

Sanción” entre el joven, el Centro y el adulto responsable del adolescente. En dicho

contrato el adolescente sancionado se comprometía a registrar su firma ante un

organismo de SENAME, con una periodicidad (diaria, varias veces o una vez a la semana)

 

99  

que dependía de su situación particular, así como a asistir a las actividades del plan de

intervención, las que se fueron informando periódicamente. El cumplimiento de la fase

privativa de libertad de este régimen fue afianzado mediante el compromiso del adulto

responsable, quien velaría por el efectivo cumplimiento de pernoctación del joven en el

lugar de residencia previamente establecido.

a) Funcionamiento

Hay una abierta crítica por parte de los intervinientes a la ejecución de esta sanción. Si

bien es considerada útil y necesaria, es la peor evaluada —tanto antes como después del

terremoto— de entre todas las sanciones ejecutadas por SENAME.

La principal deficiencia está dada porque existe un sólo Centro en la región; consideran

necesario que se abran más ya que la región es grande y son múltiples las

complicaciones que enfrentan los adolescentes, en particular de otras localidades, para

poder llegar a la ciudad de Concepción. Señalan que con anterioridad al terremoto la

infraestructura y oferta programática eran mínimas y deficitarias.

“…íbamos a cursos, a las charlas del SENAME que aquí nos prometieron, lo que es el morro en Chillán y todavía estamos esperando el semicerrado. De hecho, se aplazó un año o seis meses la aplicación de la reforma, porque estaba pendiente su delegado de Chillán y nunca se implementó, entonces, claro, uno tampoco le puede pedir a un chico que quede ahí en el aire en Concepción, si son de afuera, deberían haber 3 o 4 Centros en cada región, para que justamente las distancias no se centren…” (Entrevista 2, Ministerio Público)

i) Previo al terremoto

Los adolescentes infractores manifestaron su descontento por las deficiencias

estructurales del Centro. Refieren que las condiciones de los baños eran malas, el recurso

de agua caliente era escaso, faltaba la instalación de ventanas en las piezas, había

deficiente sistema de calefacción, lo que, sumado a la amplitud de los dormitorios,

generaba una marcada y constante sensación de frío.

“…Era todo malo, ma’ encima que las estufas que tenían no calentaban nada, las piezas eran muy grandes, demasiado grande pa´ la estufa a gas que ponían ahí en la pieza. Les ponían una a cada pieza, pera al final uno las agarraba y se las ponía pa’ la pura cama y los demás se quedaban ahí…” (Entrevista 11, Adolescente)

Los actores que ejecutan la sanción concuerdan que la implementación del nuevo modelo

 

100  

de sanción privativa de libertad no estuvo exenta de dificultades. Consideran que la

misma no ha funcionado ni ha sido entendida del todo como sanción. Un factor

problemático fue incentivar el cumplimiento de la sanción entre los jóvenes. En este

sentido, la ubicación y la existencia de un sólo Centro no han favorecido este objetivo.

Muchos jóvenes provenían de otras ciudades, principalmente de la provincia de Ñuble, lo

que generó desarraigo familiar e inconvenientes en el traslado al Centro.

“…quisieron plantear un modelo como muy avanzado a nuestro tipo de sociedad, por así decirlo. ¿El semicerrado? Claro, porque es… es como un mix entre sistema privativo y sistema de medio libre, entonces quisieron hacer una mezcla y esa mezcla pa’ mí como que nunca ha cuajado, hasta el día de hoy… por todas las trabas que hay para reinsertar los jóvenes, no hay oferta especializada en el ámbito educativo…” (Entrevista 8, SENAME) “…un cuarenta por ciento de nuestro Centro que viene de la provincia de Ñuble, muchos jóvenes condenados por garantía y tribunales de juicio de Chillán, por lo tanto, el hecho de que los jóvenes tengan que hacer su reclusión nocturna en Concepción implica un desarraigo de su localidad de origen…” (Entrevista 4, SENAME)

Los adolescentes de provincia reafirmaron esta percepción. Para ellos fue difícil

trasladarse a cumplir esta sanción fuera de su localidad por el impacto de no contar con

familiares o gente cercana, el desconocimiento de la ciudad y la falta de oportunidades.

Así, para quienes no residían en la ciudad de Concepción, la pena la percibieron mayor a

la sola pernoctación. No podían salir durante el día ya que estaban alejados de sus

ciudades. Debieron esperar a la concesión del permiso de salida para ir a visitar a sus

familias, lo que ocurría después de un mes si tenían buen comportamiento. Para quienes

vivían en las cercanías de Concepción, las condiciones fueron distintas, se iban temprano

a sus hogares o a realizar actividades fuera del Centro.

Los intervinientes señalaron una serie de insuficiencias en el funcionamiento de la

sanción. Entre las más nombradas fueron las actividades desarrolladas por los jóvenes y

la falta de separación entre menores y mayores de edad.

Los adolescentes concordaron con ambas observaciones. Para ellos fue un problema la

falta de separación por edad, lo que interfería con su disposición a mantener un buen

comportamiento en su proceso de inserción. Ahora bien, todos los jóvenes manifestaron

como relevante e importante la formación y capacitación, consideraron que era útil y que

efectivamente aprendieron. Sin embargo, para ellos fue escasa. Entre las capacitaciones

 

101  

mencionadas y valoradas por ellos figuraban la gasfitería, y los trabajos en madera y

soldadura.

“…Lo único malo, es que tenían chicos más grandes que otros no ma’, habían locos mayores de 25, de repente llegaban ahí, se supone que es el Centro del SENAME, del servicio nacional de menores ¿o no?. Claro, llegaban locos de 25, y resulta… que es como… habían chicos presos así, por cosas de menores, ¿ya? Y llegaba la Ley 20.084, ¿ya?, y la cuestión del menor y se venían en libertad semicerrado y recién acaban de dársela, ya esas cosas… onda que igual te ponís’ a hablar con ellos y onda que desorbitan igual. Así. O sea, si tu vai’, por una línea... Claro, cumpliendo con tu plan. Claro, vai’ bien y no sé po’, ellos van a llegar a la calle sin plata, sin na’…” (Entrevista 10, Adolescente)

Respecto a los talleres, la opinión no fue la misma. Señalaron que no existió una correcta

elección de las materias y forma de abordaje. Indicaron que las mismas habrían sido

útiles y pertinentes de haber considerado la edad del adolescente, por ejemplo, talleres

de sexualidad y elaboración de currículum vitae que se presenta para postular a ofertas

laborales.

“…¿qué, cómo cuáles nadie pescaba? Nadie pescaba… ya puh’… cuando hablaban de sexualidad a nadien’ le gustaba hablar porque les daba vergüenza, cómo va a estar conversando del tema con la tía mujer, a puro hombres va estar conversando algo de sexualidad, da vergüenza… las tías conversaban, las dos tías, nadien’ decía las cuestiones, al final todos se iban…” (Entrevista 11, Adolescente)

ii) Post - terremoto

Con posterioridad al terremoto, la crítica se agudiza. Los interviniente ven que la actual

modalidad de cumplimiento no se condice con la descripción legal de la sanción. Existe

una desconfianza en la ejecución y en los funcionarios. Se acentúa la tendencia por parte

de los jueces a dejar de aplicar y fiscales a dejar de solicitarla.

“…en materia de semicerrado, en particular, es un chiste, sinceramente, después del terremoto porque más conviene aun cuando sea un ilícito de consideración nosotros preferimos una libertad asistida con programa de intervención en ese caso porque, porque semicerrado firma sencillamente como una remisión condicional de un adulto, sin ninguna otra cosa, sin ningún otro compromiso, entonces eso no cumple en absoluta ninguna expectativa legal y uno trata en lo posible ser fiel al mandato de la ley…” (Entrevista 4, Poder Judicial) “…tiene que ser… gente más preparada eh… que exista un acompañamiento real eh… y que el cabro vea que alguien le está tirando la mano, que no son… nosotros estamos aquí… ésta es mi peguita, en la medida de lo posible no hablar

 

102  

en coa hacia él, que entre trago al semicerrado y ya que pase piola, que no haga show. Entonces… yo no tengo un buen concepto del semicerrado, para nada. Y la gente que trabaja en el semicerrado tampoco. Eh… porque creo… a ver, más allá de que uno trabaja por la pega, uno tiene que tener un poquito de vocación en lo que está trabajando…” (Entrevista 3, Ministerio Público)

Quienes ejecutan esta sanción perciben un mayor énfasis en la deslegitimación de la

sanción con posterioridad al terremoto, principalmente por parte de los jueces, lo que los

lleva a considerar que la sanción estaría en una posición compleja en el sistema.

2.2. Gendarmería

 2.2.1. Secciones Juveniles

La sanción de internación en régimen cerrado en las Secciones Juveniles se cumple en el

Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción (el “Manzano”) y en el Centro de

Cumplimiento Penitenciario de Chillán53, ambas administradas por Gendarmería de Chile.

De acuerdo a los registros proporcionados por ambas Secciones, a la fecha de la visita en

terreno habían 18 jóvenes en Chillán y 19 en Concepción. Todos ellos eran hombres.

El terremoto del 27 de febrero de 2010 también dañó severamente ambas Secciones

Juveniles. En Chillán se destruyeron bienes y servicios, afectando gravemente las

instalaciones del Centro de Cumplimiento Penitenciario. A pocos minutos de esta

catástrofe se iniciaron a lo menos siete focos de incendio, quedando el Centro en una

situación muy precaria, lo que trajo como consecuencia el traslado de los jóvenes al

Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción54.

En Concepción las condiciones no fueron mejores. Si bien el daño en la infraestructura no

                                                                                                                         53 El artículo 153 del Reglamento de la LRPA establece que la creación, modificación y supresión de las Secciones Juveniles de los establecimientos penitenciarios, se efectuará mediante decreto supremo del Ministerio de Justicia. El Decreto Supremo N° 4.069, de fecha 7 de diciembre de 2007 del Ministerio de Justicia, creó las Secciones Juveniles en los establecimientos penitenciarios del país. En la región del Biobío se establecieron dos Secciones Juveniles, una en el Complejo Penitenciario de Concepción y otra en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán. 54 Oficio N° 81, de 20 de mayo del año 2010, de la Fiscal de la Excelentísima Corte Suprema, Mónica Maldonado, al Sr. Presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Chile.

 

103  

tuvo la magnitud de Chillán, también se sucedieron una serie de incendios55 que incidieron

en el funcionamiento del recinto. Si bien se trasladaron a los jóvenes a otras

dependencias, las mismas carecían de una adecuada infraestructura, tanto por las

condiciones de habitabilidad como para la ejecución del plan de intervención (no existió

una oferta programática —de educación y actividades de capacitación— para estos

adolescentes).

a) Funcionamiento

Quienes ejecutan esta sanción reconocen que desde la implementación de la LRPA han

actuado con menos recursos y alejados de los estándares que la ley requería para las

Secciones Juveniles. Son autocríticos respecto a las condiciones y deficiencias

estructurales, las que consideran que merman la efectividad de la sanción. El argumento

dado por los actores para explicar la imposibilidad de mejorar las condiciones y atención

es la escasa cantidad de adolescentes, lo que incide en que reciban menos recursos,

tanto materiales como profesionales. Ahora bien, dichos actores consideran que los

infractores vienen con perfiles y comportamientos más complicados, ya que son aquellos

a quienes SENAME no ha podido intervenir.

“…son mucho más deficitarias las Secciones con menos de diez jóvenes, y tiene que ver exclusivamente con el tema proporcional, costo-beneficio; si tengo cinco internos, siete internos en la Sección Juvenil, y tengo mil quinientos adultos… ya sé dónde va el dinero. Y por necesidades obvias…” (Entrevista 4, GENCHI)

“…Mira, lo que pasa es que los jóvenes, nuestra población, un noventa por ciento, actualmente, son los chicos del SENAME, con los cuales SENAME se deshizo de ellos, de los cuales el SENAME se quiso deshacer, porque no funcionaba el tema del arraigo, comillas, porque no funcionaban las redes, porque no había intervención, etc., etc., etc. O sea, los casos perdidos SENAME nos los regala…” (Entrevista 4, GENCHI)

Los funcionarios de Gendarmería señalan a su vez otras complejidades en la ejecución de

la sanción: el desarraigo familiar y de sus ciudades de origen. No ven mayor preocupación

de las familias por los jóvenes de las Secciones, lo que se expresa en la falta de visitas y

apoyo durante el periodo de internación. Pero además, la lejanía entre las ciudades de

origen y los Centros penitenciarios resulta ser problemático. Durante la visita a la Sección

Juvenil de Chillán se constató que la mayoría de los jóvenes provenían de otras

                                                                                                                         55 http://latercera.com/contenido/680_229815_9.shtml

 

104  

localidades y regiones del país, lo que genera un perjuicio para los infractores, como, por

ejemplo, quienes no son de la región no podrían acceder a permisos de salida.

En cuanto a los intervinientes, con excepción de la Defensoría Penal Pública, existe

desconocimiento respecto al funcionamiento y ejecución de la sanción privativa de libertad

en las Secciones Juveniles. Sin embargo, entre jueces y fiscales existe una percepción

negativa respecto de los jóvenes en las Secciones Juveniles: los visibilizan como adultos

con alto contagio criminógeno.

“…Pero en la Sección Juvenil… ¿Del Manzano? Sí… Eh… no, no. Eh… no, no he visto casos de la Sección Juvenil, sólo cerrados acá, en Coronel y el semicerrado que funciona aquí en Concepción, en el centro de Concepción. No, no he ido a ver cómo funciona la Sección Juvenil del Manzano… ¿Y tú sabes cómo ha cambiado… cómo se cambió la aplicación de las sanciones de Sección Juvenil con posterioridad al terremoto? No, no, no…” (Entrevista 6, Ministerio Público) “…La Sección Juvenil yo sé que está completamente al lado de la población adulta. Pero ellos son adultos, los que están en el juvenil del Manzano son adultos. Y son jóvenes que han tenido vida de cárcel por períodos medianamente largos, de mediano a largo plazo. Estamos hablando de cabros que han tenido más de tres años de privación de libertad en un Centro carcelario adulto, es un tiempo suficiente como pa’ contaminarse con crimen…” (Entrevista 6, Poder Judicial)

Antes de las actuales instalaciones, los adolescentes refirieron que las condiciones eran

precarias y peores a las de los adultos, siendo en definitiva ignorados por la institución.

“…Todas la ventanas que habían, no tenían ventanas, o sea era el puro… El viento en invierno, el frío, eh… recibíamos la misma comida que los demás… Incluso recibíamos un fondo de rancho pa’ los dos patios. O sea, módulo de adulto y juveniles, era un fondo pal’ módulo 4 no má’. Ahí no distinguían que ahí estaban los juveniles ni los otros. Ya, primero le daban a los adultos y después llegaban a darnos a nosotros lo que quedaba. Imagínese…” (Entrevista 8, Adolescente)

“…Ahora ta’ más tranquilo pero antes trataban mal. Como le digo llevo tres años aquí y he visto un montón de cosas, han llegado funcionarios pesa’os y funcionarios que podis conversar… que podis vivir tranquilo. Pero en general, ¿es un trato bueno, malo o más o menos? Más menos porque te hacen daño psicológico, te quitan cosas que ni tú podis tener porque, por ejemplo, nos quitan tele y eso nos hace mal porque estamos siempre encerrados en un dormitorio y sin hacer nada…” (Entrevista 7, Adolescente)

 

105  

3. Evaluación del desempeño y rol de los intervinientes

 3.1. Funcionamiento y rol de los tribunales en la fase de ejecución En la región del Biobío, los tribunales se han organizado de diversas maneras para

gestionar las causas en materia de responsabilidad penal adolescente: algunos

establecieron días determinados para la tramitación de estas causas, otros están

adecuando su función a la modalidad antes mencionada y algunos fijan audiencias todos

los días.

Los jueces señalan que la falta de personal, sumada a la necesidad de administrar

equitativamente el trabajo, incide en la posibilidad de tener un juez especializado en esta

materia.

Respecto al rol que le correspondería al Poder Judicial en la fase de ejecución, en su

mayoría, consideran que la participación debiese ser más activa, esto es, llevar un mayor

control de lo que sucede con la sanción adolescente. Otros creen que tanto la Ley N°

20.084 como el Código Procesal Penal les inhiben de tener una intervención más activa u

oficiosa.

“…No sé, a mí me gustaría tener un rol más activo, digamos, pero creo que, no sé si la ley da para eso. Para mí lo ideal es que hubiera un… como hay en algunos proyectos, que haya un juez de control de ejecución dedicado exclusivamente a eso y que ahonde un poco más en las intervenciones, en el cumplimiento de la sanción y en las penas, pero así como están las cosas, no. Por la cantidad de trabajo uno tampoco podría…” (Entrevista 2, Poder Judicial) “…debiera haber un rol mucho más activo del juez del control de ejecución que entre un juez que, como dice usted, es bastante pasivo en las fases previas a la dictación de la sentencia, digamos. De manera que me parece que por un tema de responsabilidad frente a lo decidido, ese órgano jurisdiccional podría tener perfecta actividad oficiosa, digamos, en la fase de control, y eso ayudaría sin duda alguna a que algunas cosas cambien en relación con lo que hoy existe…” (Entrevista 4, Poder Judicial)

3.2. Funcionamiento y rol del Ministerio Público en la fase de ejecución

Los intervinientes evalúan el rol del Ministerio Público en la fase de ejecución de

sanciones adolescentes como pasiva y de poca presencia. Consideran que le falta

especialización y capacitación. Estas deficiencias generan que los fiscales tengan una

postura más punitiva respecto de los adolescentes.

 

106  

“…Y los fiscales, en ese sentido, yo creo que también requieren, uno o más fiscales que estén especializados e involucrados en el tema. ¿Para qué?, para buscar también sanciones ahora, realmente acordes, y para eso se requiere más conocimiento, más práctica en esto, no que de repente llegue el fiscal que está de turno ese día y ya sigue las instrucciones y punto, no ve más allá, ve la forma, no ve la esencia…” (Entrevista 3, Poder Judicial)

“…hablemos de la capacitación que recibimos los fiscales para… ¿De los especializados…? Sí. Eh… fue… dos semanas en Santiago, una semana RPA, una semana... ¿Y cuándo fue esto? Eh… previo al inicio de la reforma...Ya… Eh… imposible, o sea, yo puedo estudiar la ley, ver la ley, pero aun cuando uno tuvo la mejor disposición para interiorizarse de lo que estamos hablando, en una semana es súper complicado…” (Entrevista 3, Ministerio Público)

Por su parte, el Ministerio Público indica tener fiscales especializados en esta materia, los

que ven conjuntamente causas RPA y de violencia intrafamiliar. Ahora bien, explican que

por el exceso de trabajo, los pocos fiscales especializados han derivado en tramitar otras

materias. Lo anterior ha generado que fiscales no especializados también estén a cargo

de causas con adolescentes imputados. Respecto de quienes sí están especializados,

consideran que si bien han tenido capacitaciones, requieren que estas sean más

frecuentes.

“…La fase de ejecución, nosotros entendemos que es una fase muy sensible, y así también lo entienden, también una gran cantidad de fiscales regionales, cuyo deseo sería poder aplicar un fiscal de manera preferente que pueda manejar este tipo de problemas. Y, de hecho, la pérdida de información que se produce en el seguimiento de las audiencias de ejecución… se van a encontrar… lo primero que les va a impresionar es que a las audiencias llegan sin ninguna información…” (Entrevista 4, Ministerio Público)

Señalan, además, que otros factores han dificultado su labor en la fase de ejecución.

Existen problemas con los sistemas informáticos y con la oportunidad en el acceso a la

información. En esta fase muchas de las causas no son propias y es necesario consultar

con el fiscal que estuvo en la etapa de condena, previo a decidir si se allana o no a las

solicitudes de sustitución o remisión. Este mismo hecho genera dificultades en las

notificaciones que reciben por parte de los tribunales.

A pesar de todas estas dificultades, los fiscales consideran que deberían ser más activos

en esta fase, ya que se debiese mantener la lógica adversarial en la fase de ejecución.

“…en términos generales, yo diría que la participación del fiscal, no sólo en la participación, no sólo en el ejercicio de la acción penal, sino que en el cumplimiento de la sanción, debería ser similar. Y el cumplimiento de la sanción

 

107  

implica, por ejemplo, un adulto que está solicitando la derogación de la libertad vigilada, uno llega con la carpeta ya eh… no es la misma preparación que cuando …voy a preparación del juicio oral. Normalmente uno ve el informe de Gendarmería, cómo cumplió, si eh… sin haber recabado información suficiente para dar mayor sustento a lo que uno está alegando en la audiencia. Y eso se da en términos generales y, por supuesto, en forma muy especial, por el tipo de seguimiento que hay a… respecto a los menores, la forma cómo cumplen, sí debería ser mucho más activa. Hoy día no es… del mismo estándar que durante la investigación o la, o la acusación…” (Entrevista 3, Ministerio Público)

3.3. Funcionamiento y rol de la defensa en la fase de ejecución de sanción

Existe una buena opinión del resto de los intervinientes respecto al rol que cumple la

defensa en esta fase. Consideran que los abogados defensores están solicitando cada

vez más la aplicación de instituciones tales como sustitución y remisión, y su labor en

audiencias resulta ser creíble y proactiva.

“…Les tengo bastante confianza, por lo tanto, asumo que cuando ellas me están planteando, me están diciendo un argumento “mantenga la pena, no la sustituya por una más grave o remítala o sustitúyala por una menor”, etc., o sea perdón, cuando ellas me dicen “no declare quebrantamiento” o “remita la pena” o “sustituya la pena”, me están argumentando con conocimiento del caso y con… Y los argumentos de la defensa, en este caso, ¿son más jurídicos o tienen más que ver que con el proceso de reinserción? Siempre son una mezcla, mucho argumento jurídico, mucha cita de normas internacionales, a veces, tratados internacionales… ¿Me podría ejemplificar un poco ese aspecto? Muchas veces te citan reglas de Beijing, a veces te citan párrafos precisos del reglamento de la Ley 20.084 que uno no conoce en detalle, como la conocen ellas…” (Entrevista 1, Poder Judicial)

Si bien la Defensoría Penal Pública no tiene un diseño institucional para otorgar defensa a

adolescentes condenados, en la región del Biobío se desarrolló un modelo de trabajo para

esta fase, el que es coordinado por la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional. El

modelo funciona para las solicitudes de sustitución, remisión y permisos de salida en las

Secciones Juveniles. Consiste, por una parte, en que la asistente social juvenil realiza

visitas a los Centros privativos de libertad y, en caso que los adolescentes requieran

asesoramiento legal, ella genera el vínculo con la defensa penal juvenil o deriva los casos

para que sean analizados directamente a nivel de la Unidad de Estudios. Por otra parte, y

por intermedio de la misma asistente social juvenil, se generan los enlaces con los

organismos encargados de ejecución (SENAME o Gendarmería), a fin de preparar los

antecedentes necesarios del adolescente para la audiencia en la que se debatirá la

solicitud de sustitución o remisión.

 

108  

“…Sí, generalmente la etapa de ejecución tiene mucho que ver la Unidad de Estudio Regional. Con la Unidad de Estudio Regional con la asistencia social juvenil… Hacen todo el estudio previo… Ellos tienen visitas semanales, visitas periódicas en los Centros y ven cuáles son los chicos que están susceptibles a ser sustituidos, y cuando ya tienen todos los antecedentes y ya más o menos ven el informe, porque se comunican con las encargadas de los respectivos Centros… Por ejemplo, yo la otra vez tuve uno que estaba más o menos nomás, que estaba cumpliendo aquí en Chillán pero era de los Ángeles, tenía un informe en que no tenía muchas proyecciones en el futuro, pero nosotros le… o sea, la asistencia social fue a Los Ángeles, habló con la familia, vio que em.. qué tenía, ofertas concretas programáticas tenía afuera y le hicimos como un informe social y psicológico para contrarrestar lo, lo que decía el informe de… y nos fue bien…” (Entrevista 3, Defensoría Penal Pública)

4. Evaluación general de las solicitudes en fase de ejecución

En general, los intervinientes perciben que en estos cuatro años de aplicación de la Ley

N° 20.084, las solicitudes de sustitución y remisión fueron escasas. Sin embargo, opinan

que se trata de un proceso paulatino que con el tiempo ha aumentado en cantidad y

frecuencia. Explican este fenómeno por la necesidad de esperar que las sanciones se

fueran cumpliendo, así como por el desconocimiento inicial de los criterios

jurisprudenciales, lo que en un primer momento inhibió dichas presentaciones.

En cuanto a los quebrantamientos, la percepción es diferente. Existe consenso entre los

intervinientes que la respuesta del sistema de responsabilidad penal fue más rápida frente

al incumplimiento de la sanción. Pero además, señalan que no existe acuerdo respecto a

las facultades de oficio que tendría el tribunal para citar a debatir esta solicitud, así como

el rol que debiese cumplir el Ministerio Público en esta instancia.

Por último, los intervinientes consideran que las solicitudes de traslado o permanencia,

contempladas en el artículo 56 de la LRPA, fueron escasas y excepcionales.

4.1. Plan de intervención individual

Punto central y componente indispensable de la fase de ejecución es la ejecución del plan

de intervención individual. La normativa sobre sanciones privativas de libertad56 señala

                                                                                                                         56 Artículos 16 y 17 de la LRPA.

 

109  

que estas modalidades de sanción se cumplirán con un programa de inserción social, que

se manifiesta en este plan, el que debiese contemplar que el adolescente cumpla con el

proceso educacional formal o su reescolarización, a través de actividades de formación,

socioeducativas, de preparación a la vida laboral, así como también de desarrollo

personal.

Respecto a este instrumento, los intervinientes señalan, en general, que no conocen

mayormente su proceso de elaboración. En general, consideran que los planes son

bastante estandarizados, con carácter genérico, repetitivo y sin una especial

consideración por la individualidad y características particulares de cada adolescente.

“…repetitivos, sí, diría que un poco repetitivos. Pero tal vez la problemática es la misma y, por esa razón, no queda otra que repetirlo; estoy tratando de entender porqué se repiten algunos, por ejemplo, si el chico tiene un hogar y es funcional, no nos importa reforzar el vínculo que existe con la madre, el padre o con los tíos o las personas con las que vive, entonces desde esa perspectiva entiendo que tienen que repetirlo si todos tienen hogares disfuncionales, por decir algo…” (Entrevista 6, Poder Judicial) “… me acuerdo de este chico, no me acuerdo cómo se llamaba eh… presenta consumo problemático de drogas, se contactará, coordinará con… CONACE, jamás lo hizo porque nunca tuvo problemas con la droga… De repente vienen tan estandarizados, incluso de repente se quedan pegados, nombres, nombres de ellos, nombres de la mamá, direcciones cambiadas…” (Entrevista 1, Defensoría Penal Pública)

En esta línea, en opinión de los entrevistados, las audiencias de aprobación del plan son

bastante breves, normalmente sin debate o cuestionamiento a las actividades planteadas,

y las partes son más bien pasivas,.

“…si usted me pregunta y ya cuantitativamente ahí sí que me atrevo a decir, de un 100% el debate real, cuánto es, 0,1 % o sea, el 99,9% no se debate nada…” (Entrevista 4, Poder Judicial)

Entre las causas analizadas, se constató que en el 67% de los casos se citó a audiencia

de aprobación de plan de intervención individual. En cuanto a las sanciones que no

tuvieron dicha audiencia, el Centro encargado de la ejecución de dicha sanción remitió el

correspondiente plan de intervención individual al tribunal de control de la ejecución (ver

anexo, tabla 29).

 

110  

Al analizar estas audiencias por tipo de sanción, tal como se observa en el gráfico N° 15,

el 40% de los condenados a una pena en régimen cerrado fue citado a esta audiencia.

Por su parte, el 87% de los jóvenes condenados a una sanción en régimen semicerrado

tuvo dicha audiencia. El promedio de duración de estas audiencias fue de 11 minutos,

siendo el tiempo mínimo de un minuto y el de mayor duración de 78 minutos (la extensión

de dicha audiencia se debió a la aprobación de planes de intervención respecto de varios

imputados).

Gráfico Nº 15: Porcentaje total de audiencias de plan de intervención por tipo de sanción,

entre 2007 y 2011– RPA Biobío  

  Fuente: Total base.

4.2. Aplicación de las instituciones propias de la fase de ejecución

El análisis de la fase de ejecución de sanciones se efectuó en base a dos criterios

rectores, a saber, las presentaciones realizadas y resueltas; y la fecha de ingreso al

Centro de cumplimiento de la sanción privativa de libertad57.

                                                                                                                         57 Resulta necesario hacer presente dos consideraciones prácticas. La fecha de ingreso fue obtenida de la información proporcionada por los Centros que ejecutaron la sanción privativa de libertad y que constaban en los informes de avance de los planes de intervención. En los casos en que no se incorporaba dicho dato, se recurrió a la resolución del tribunal de origen que decretó el ingreso a cumplir la sanción correspondiente. A dicha fecha no se agregaron los días de abono, días de privación de libertad por estar el adolescente en internación provisoria u otra medida cautelar personal privativa de libertad (arresto domiciliario total), abonos que constaban en las sentencias definitivas. Por otra parte, se constató que existe un desfase temporal entre la fecha en

40%  

87%  

48%  

87%  77%  

60%  

13%  

52%  

13%  23%  

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  

100%  

Régimen

 cerrado

 

Régimen

 semicerrado

 

cerrado-­‐lae  

Semicerrado

-­‐  Lae  

Cerrado  semi-­‐cerrado

 Hubo  audiencia  de  aprobación  de  PII  

No  hubo  audiencia  de  aprobación  de  PII  

 

111  

Si bien 361 adolescentes fueron sancionados durante estos cuatro años, fue necesario

excluir de dicho total a 31 jóvenes. Esto, debido a que no contaban con fecha de inicio al

cumplimiento de sus sanciones por encontrarse estas suspendidas. Así, nuestro universo

de análisis fue de 330 causas de adolescentes condenados.

Gráfico Nº 16: Cantidad total de jóvenes que ingresaron a cumplir su sanción, por año de ingreso y tipo de sanción – RPA Biobío

 

Fuente: Total base. 4.3. Sustitución y remisión de sanción  

4.3.1. Audiencias

Los intervinientes señalan que un obstáculo fundamental, previo a debatir la solicitud de

sustitución o remisión, es la falta de notificación a la víctima, lo que dilata la resolución de

la solicitud presentada.

Así, en ciertas ocasiones se ha retrasado la resolución final de las solicitudes de

sustitución o remisión, ya que las víctimas en causas de adolescentes infractores no han

sido notificadas. Algunos tribunales han interpretado como imperativo y obligatorio lo

dispuesto en el inciso 2 del artículo 53 de la LRPA.

En razón de esta exigencia, los intervinientes y, en particular, el adolescente, se han visto

expuestos a dilaciones, por la demora en la ejecución de dicho trámite, en la resolución

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   que la sentencia definitiva queda ejecutoriada y la resolución que ordena el ingreso del joven a cumplir dicha medida. Lo anterior representa un desfase promedio de casi dos meses.

 

112  

final de su solicitud. Los retrasos se han asociado a la falta de información del domicilio de

la víctima, lo que en general se debe a omisiones en la sentencia definitiva, falta de

información del Ministerio Público o retrasos en la notificación por parte de los Centros de

notificación de los tribunales de justicia y funcionarios a cargo de realizar esta tarea. Estas

dificultades han llevado a suspender en varias ocasiones estas audiencias.

“…Yo soy de los que me he negado, y me niego absolutamente, a hacer audiencias de sustitución, si por lo menos, hacerlas si no tengo certeza de que las víctimas fueron emplazadas para la audiencia, que fueron emplazadas y notificadas que tal día, a tal hora, se va a dar la sustitución de la pena aplicada a esa persona responsable del delito que les causó a usted…” (Entrevista 6, Poder Judicial)

“…Eh… por lo tanto, cuando no se notifica a una víctima es porque los intervinientes, en este caso el tribunal, no ha mandado a notificar a la víctima, por lo tanto, ahí hay una responsabilidad del eh… del tribunal. Ahora, uno podría decir, ‘oye, pero a ti te llega a la resolución del tribunal donde dice “notifíquese al fiscal, al defensor, al imputado” y si no ves a la víctima deberías pedirlo eh’… sí, pero me es imposible. Eh… ¿por qué? porque yo… tengo doscientas causas asignadas, las cuales podría ver todas las notificaciones que me llegan y yo sacar esta causa, ¡ah! Esta es la víctima… eh no, no tengo esa posibilidad…” (Entrevista 3, Ministerio Público) “…este es un problema grande, mayúsculo, muchas sustituciones no se realizan porque no están notificadas las víctimas. Yo lo que hacía era tratar de coordinarme con alguien, llamaba al Tribunal para ver la posibilidad de que notificaran… dábamos los domicilios, porque tratábamos de que se notificara y si no se notificaba…” (Entrevista 1, Defensoría Penal Pública)

Al analizar las audiencias de sustitución, se pudo observar que en el 37% de los casos no

se resolvió la solicitud en primera audiencia. De dicho universo, el 78% de las veces la

suspensión fue por falta de notificación a la víctima. De aquellas solicitudes que debían

resolverse en segunda audiencia, en más del 46% de los casos el tribunal de ejecución

volvió a suspender la audiencia. De las solicitudes pendientes, en el 50% de los casos, en

tercera audiencia, el tribunal emitió un pronunciamiento.

Respecto a las audiencias en que se debatió la remisión de la sanción, el 30% de ellas se

suspendió en primera audiencia. De este universo, en el 85% de los casos se debió a falta

de notificación de la víctima. De aquellas solicitudes que debían resolverse en segunda

audiencia, en más del 62% de los casos el tribunal de ejecución emitió una resolución

final. De las audiencias suspendidas, el 66% de las veces se debió a falta de notificación

de la víctima. De las solicitudes que tuvieron tercera audiencia, en el 100% de ellas se

resolvió la petición del adolescente.

 

113  

4.3.2. Desconfianza en la veracidad de los informes y actividades realizadas

En general los intervinientes, y en mayor medida los jueces, manifiestan su desconfianza

respecto a la información presentada por los organismos ejecutores de la sanción en las

audiencias de sustitución y remisión de la sanción. Señalan que, si bien se ha mejorado

en la calidad de los mismos, estos siguen siendo más bien formales, lo que deviene en

una desconfianza respecto de la efectividad y calidad de las actividades que se realizan

con los jóvenes.

“…aquí recibimos el informe, digamos, pero el informe yo no sé en realidad si son verídicos o para adornar el informe…” (Entrevista 2, Poder Judicial) “…si esa llega a buen fin [intervención], si en los hechos se concreta, porque eso es lo importante, que ese programa se concrete y se cumpla a cabalidad, no lo sé, no lo sé…” (Entrevista 6, Poder Judicial)

“…Eh… y por lo mismo, los informes de cumplimiento eh… no eran eh… no eran muy buenos, se limitaban a señalar cuántas veces habían concurrido, era numérica, era de cantidad, no de calidad. Eh… “asistió a todos los talleres”, pero asistió a todos los talleres y estuvo jugando eh… con su celular o asistió, firmó y se fue… no es, no hay, o yo desconozco que hubiese habido un control de eso…” (Entrevista 3, Ministerio Público)

 

4.4. Adolescentes  

4.4.1. Adolescentes en régimen cerrado

 

Respecto a la sustitución de la sanción, la mayoría de los adolescentes conoce dicha

institución y comprende el efecto que tiene la concesión de esta solicitud por parte del

tribunal de ejecución. Para los jóvenes representa la recuperación de su libertad, aunque

ésta consista en otro tipo de pena, de menor intensidad.

Los jóvenes, en su mayoría, señalan que para poder pedir la solicitud es primordial haber

pasado la mitad de la condena y tener buena conducta en el Centro, informes favorables

del colegio y de talleres. Algunos asocian dichos requisitos a los del permiso de salida.

“…Y me quedan como cuatro meses nomás pa’ irme, porque pido la sustitución a la mitad del año y voy, y podi’ pedirla a la mitad de la condena podi pedir la sustitución… ¿Qué sabes de la sustitución? ¿Cómo funciona?... Nada, que tenemos que hacerla a la mitad del tiempo, supongamos que a ti te dan tres años,

 

114  

la haci’ al año y medio, pedí la sustitución...Ya…Y te pueden darte semicerrado, hartas cosas po’…” (Entrevista 2, Adolescente)

Todos los adolescentes refieren que una vez cumplidos los requisitos, le piden una

solicitud al encargado de caso, quien tramita este requerimiento. De acuerdo al relato de

los infractores, el encargado es el nexo con el defensor para la obtención de beneficios.

En las entrevistas la figura del defensor raramente aparece mencionada como

interviniente para este tipo de solicitudes.

Una vez que conocen la fecha de la audiencia se muestran extremadamente ansiosos,

tanto por la espera misma cuanto por su resultado. En este sentido, declaran que

prefieren no generarse expectativas ya que cuando el tribunal no les acoge la solicitud, se

sienten muy afectados.

“…¿Qué sientes con esto de pedir una sustitución? Eh, que me la den. ¿Si? ¿…esperanzas que te la den? No tanto. ¿No tanto? Porque después si me doy mucha esperanza y me hacen rebotar… me dicen que no. Mmm.. voy a quedar todo estresado…” (Entrevista 4, Adolescente)

En esta línea, la audiencia también resulta ser una instancia compleja para los

adolescentes. En su mayoría, declaran conocer los criterios del tribunal. Así, refieren que

los jueces analizan varios aspectos: preguntan por el comportamiento, el desempeño

educativo y en los talleres. Sin embargo, manifiestan un disgusto por la instancia misma

dado que, si bien algunos jueces los escuchan, otros no los toman en consideración, y el

mayor problema consiste en que los intervinientes hablan muy rápido, de manera que no

logran comprender qué es lo que está sucediendo en la audiencia, lo que obviamente les

perjudica.

“…Y, ¿tú no entiendes cuando hablan? No. ¿No? ¿Porque igual te preguntan? Sí, pero uno le dice sí nomás, pa’ que termine luego po’. Pero no, porque igual hablan como muy rápido, uno no le entiende po’, lo único que le entiendo es cuando dice ya su nombre y su RUT y dónde vive po’…” (Entrevista 1, Adolescente)

Respecto a la institución de la remisión de la sanción, si bien resultó ser relativamente

conocida por los adolescentes, señalan que no es de frecuente aplicación y manifiestan

un escaso conocimiento respecto a los requisitos y procedimiento para solicitarla.

 

115  

“…¿Y la remisión? La remisión es cuando te regalan los meses, como que ahora yo llevo 19 meses y pido la remisión, era como que yo me voy cumplido. Y listo… Sí po’... ¿Y acá conoces a alguien que se haya ido con remisión? No. ¿Nadie?, ¿compañeros de antes, de ahora…? No. ¿Sustitución lo máximo? Sustitución sí…” (Entrevista 3, Adolescente)

4.4.2. Adolescentes en régimen semicerrado

Hoy en día los jóvenes señalan estar pidiendo la sustitución de sanción porque han tenido

noticias de que en un futuro próximo el Centro se reabriría y no quieren retornar. Sin

embargo, el proceso mismo ha sido lento. Refieren dudas y desconfianza respecto a la

real presentación de sus solicitudes por los encargados de caso y si, efectivamente, el

proceso está avanzando. Por mientras no tienen claridad sobre el estado y las fechas de

audiencias para sus solicitudes.

“…Oye y cuéntame tú un poco más de este proceso en el que estás, ¿cuándo lo pidieron, te acuerdas? Me la pidieron hace como… como dos meses según ellos, la mandaron … ¿Te pidieron o lo van a pedir? No sé si lo van a pedir, pero por lo que dicen ellos que lo pidieron. Ya… Pero, no creo na’ mucho, pero les digo que sí nomás…” (Entrevista 11, Adolescente) “…Sí puh’, como que ya toy’ derrotado, como que ya me da lo mismo, si me la dan o no me la dan, lo único que yo quiero que me den el traslado que es lo que más pido yo. Lo que pasa es que la sustitución o la remisión no me la dan, porque como yo tengo una condena son dos, una de tres años y un día y la otra de ocho meses, lo que quieren hacer es algo global, juntar las dos a una, pura cantidad de años, y que me la revoquen las dos…” (Entrevista 11, Adolescente)

Respecto a la utilización de la remisión de sanción, resultó ser una materia conocida

aunque refieren confusión respecto a dicha institución.

4.4.3. Adolescentes en Secciones Juveniles

 

Los entrevistados se ven más familiarizados e informados con la sustitución que con la

remisión de sanción. Respecto a la primera, ven con incredulidad, críticamente y con

pocas expectativas el proceso de solicitud, dadas sus experiencias negativas frente a

dichas solicitudes. A pesar de todo, la siguen considerando una importante oportunidad

de recuperar el estado de libertad.

 

116  

Las principales críticas radican en el tiempo de espera y en las suspensiones de

audiencia por la falta de notificación a las víctimas. Esto les impacta por cuanto, cuando

no se ha logrado notificar a la víctima, el proceso se dilata enormemente y los deben citar

a una nueva audiencia, intentar nuevamente la notificación, y si esta se vuelve a frustrar

nuevamente se posterga, por tanto la solicitud queda indefinidamente postergada en el

tiempo. Los infractores tienen claro cómo opera este mecanismo y cuánto entraba la

resolución definitiva de su petición. A lo anterior se debe agregar el repetido traslado de

un lugar a otro (centros-juzgados), todo lo cual impacta en la obvia frustración de sus

expectativas, generándoles ansiedad y desconfianza en el sistema.

“…Después de nuevo, fui… todavía no se notificaba a las víctimas. Se atrasó como veinte días, más… un mes parece, una cosa así... De nuevo fui, de nuevo no se notificó a las víctimas, se atrasó ¡cuarenta días más!, tres veces… Cuarenta días más. Casi saqué tres meses así, dos meses y medio más o menos… Ida y vuelta. Que iba, me sentaba. No se notificaron a las víctimas, se cambia la fecha de audiencia para la tarde… ¡pa! de vuelta, tres meses así, casi tres meses, dos meses y algo…” (Entrevista 8, Adolescente) “…¿Por qué esa no se hizo? Porque no le habían notificado a la víctima igual po’. Y después fui el 24, aquí llegamos allá y me dijeron que el juzgado de aquí no era competente con el juzgado de allá po’. Y ahí me la cambiaron pa’ acá po’. Y ahora el 19 fui yo pa’ allá, al juzgado. ¿Y que pasó en esa? Reboté no más po’. Me fui pa’ la casa. Me dijeron que no. (Entrevista 6, Adolescente)

Otro punto mencionado fue la disparidad de criterios de los jueces al momento de

resolver las solicitudes de sustitución. Estiman que en ocasiones que han tenido mérito

conductual suficiente, sin embargo, los jueces se centran en problemas conductuales

pretéritos, sin ponderar todas las acciones positivas y avances posteriores en la sección.

“…No po’, cuando me dijo que no, no se le da. Me dio rabia, porque los argumentos que utilizó, no era base suficiente como pa’ decirme que no po’. Como que poniéndolo en una, en una tarima las cosas buenas y las cosas malas, las cosas buenas aplastaban todo lo malo que había hecho po’ o sea todo y fue bastante malo po’, era como que… tres faltas graves. Una de esas faltas graves no sé de adónde salió, un parte que tengo que no sé de dónde apareció …” (Entrevista 8, Adolescente)

Los jóvenes consideran que su buen comportamiento intramuros es lo que prima. A pesar

de esto, cabe destacar la opinión de un joven, quien devela cómo en una audiencia le

solicitaron informes de determinados profesionales, los que no pudo acreditar por cuanto

no tuvo acceso a ello en la Sección Juvenil, carencia que, en definitiva perjudicó su

solicitud.

 

117  

“…Se la negaron, porque la jueza decía que no cumplía a cabalidad lo… lo que… pedían un informe del psicosocial y no teníamos psicosocial po’, pedían informes psicológicos y no teníamos psicólogo…” (Entrevista 8, Adolescente)

 

4.4.4. Actual ejecución de la sanción de semicerrado

Mención especial requiere el análisis que realizan los jueces respecto a la modalidad de la

sanción en régimen semicerrado que se ha impuesto con posterioridad al terremoto de

febrero de 2010. Refieren que en las condiciones actuales existe una mayor flexibilidad a

la hora de ponderar el incumplimiento de la sanción, ya que la obligación principal, esto

es, pernoctar en un Centro privativo de libertad, es imposible de cumplir en la modalidad

actual de ejecución.

“…O una vez a la semana o todos los días y a que duerman en su domicilio o en el domicilio que el joven señale y eso lo fiscalizan, pero lo cierto es que como no existe ninguna modificación legal al respecto, si el chico no duerme en su casa o que el chico no va a firmar en mi opinión no puede entenderse como un quebramiento…” (Entrevista 6, Poder Judicial)

Por las actuales condiciones, consideran que es una sanción que se está ejecutando de

forma deficiente. Es de preocupación para los jueces la efectividad que tendría esta

modalidad de cumplimiento con la finalidad que esta sanción debiese cumplir.

5. Permiso de salida

5.1. Funcionamiento

Con excepción de la Defensoría Penal Pública, los intervinientes desconocen el

funcionamiento y criterios de aplicación para la concesión de permisos de salida tanto en

el CRC de Coronel como en las Secciones Juveniles de la región.

Si bien la defensa conoce dicho sistema, su participación ha ido cambiando en el

transcurso de estos cuatro años de vigencia de la Ley N° 20.084. Así, en el Centro de

SENAME, al inicio de la LRPA, los defensores fueron actores directos en la presentación

de dichas solicitudes pero con el tiempo han dejado de serlo en tanto que en las

 

118  

Secciones Juveniles su participación ha permanecido activa. Sin embargo, un efecto

común es la falta de notificación a la defensa de las solicitudes de permiso rechazadas,

notificación contemplada en el artículo 127 del RLRPA.

Por otra parte, respecto a la aplicación de los permisos, tanto los intervinientes como los

encargados de ejecutar la sanción privativa de libertad en SENAME consideraron que es

beneficiosa para los adolescentes ya que cumple múltiples funciones. Por una parte, es

un elemento de acercamiento al medio libre, a las familias de los jóvenes y sirve para

menguar los efectos negativos de la privación de libertad. Si bien existe preocupación por

la posibilidad que los jóvenes delincan, consuman drogas o incumplan, consideran que

este beneficio ha impactado positivamente en su proceso socio-educativo, especialmente

en la responsabilización y en el manejo de riesgos, además de haber dado muestras

positivas al resto de los intervinientes de que la interacción del adolescente con el medio

libre es posible.

“…sí, tú lo ves como beneficio en términos objetivos, pero es parte de la reincorporación, o sea, el joven, una cosa es que esté sancionado en un régimen cerrado, pero también dentro de tiene que empezar, de a poco, a precisamente dar muestra de los… también en términos concretos de los resultados de los programas de reinserción social que se pretenden, para precisamente en algún minuto ir con los pasos siguientes, ya sean las salidas de fin de semana, y en su minuto llegar eventualmente a una eventual sustitución. Son necesarios y ahí se pone a prueba, entiendo que es parte del programa y está bien que así sea…” (Entrevista 3, Poder Judicial) “…No, bien, es que el tema del encierro es muy fuerte para los chiquillos, entonces ir acercándose al medio libre para los cabros es súper positivo, o sea, tú ves los cambios en los chiquillos, la actitud que tienen, el cabro que está postulando a alguno de los beneficios, o que ha salido, o que tiene la posibilidad…” (Entrevista 7, SENAME)

A diferencia de SENAME, la mayoría de los actores de Gendarmería se muestran reacios

a otorgar permisos de salida, lo consideran un riesgo y les genera incertidumbre.

Reconocen abiertamente que son pocos los permisos que se han otorgado en las

Secciones Juveniles.

5.2. Centro de Régimen Cerrado

Los actores encargados de ejecutar esta sanción señalan que los jóvenes son informados

desde su llegada al Centro sobre los permisos de salida y los procedimientos asociados a

 

119  

su obtención. El encargado de caso —al momento de ingreso al Centro— entrega

verbalmente dicha información, así como los reglamentos, deberes y derechos, beneficios

y requisitos para obtenerlos, lineamientos generales, objetivos del plan de intervención,

entre otros. El encargado de caso iría reforzando con el tiempo esta información.

Si bien declaran que existen protocolos para la presentación de esta solicitud, no se

observa un procedimiento claro de presentación pero sí de resolución. Así, recibida la

solicitud, se reúne la Unidad Técnica (conformada por educadores, jefe de Unidad

Técnica, encargados de caso y demás profesionales que para el particular se estimen

necesarios), y cada actor presenta sus antecedentes e informes, luego evalúan la petición

y elaboran un informe, el que es presentado al director del Centro, quien finalmente acoge

o rechaza la solicitud. Cuando se rechaza la solicitud, se le informa verbalmente al joven

la razón por la cual no tendrá dicho beneficio.

Respecto a los criterios para conceder o no los permisos de salida que priman entre los

ejecutores de sanción y que han sido utilizados por la Unidad Técnica —a pesar de que

se trata de información cualitativa— se señalan, en orden de importancia de acuerdo a la

cantidad de apreciaciones descritas por los entrevistados, los siguientes: (i) la conducta

interna, (ii) el tiempo de internación en el Centro y (iii) el cumplimiento del plan de

intervención. La opinión de la familia también se menciona en menor medida.

“…No le vamos a dar salida a ningún chiquillo que no lleve seis meses con plan, que es el periodo del primer informe de avance…” (Entrevista 11, SENAME)

En el área de comportamiento y conducta se valora que el adolescente se mantenga

alejado de conflictos, riñas y, en consecuencia, que no incurra en faltas disciplinarias.

También se considera importante que mantenga buenas relaciones interpersonales con el

resto de los jóvenes y ejecutores de la sanción. En relación al tiempo de internación, lo

que se pondera es que haya pasado más de seis meses cumpliendo la sanción.

Finalmente, el cumplimiento del plan se evalúa dependiendo de su asistencia a clases y

programas, así como de sus avances y logros. El primer permiso al que puede optar es la

salida esporádica.

Los jóvenes señalan que para acceder a los permisos de salida primero deben cumplir

ciertos requisitos, estos son: (i) esperar seis meses desde el ingreso al Centro, (ii)

 

120  

tener un buen comportamiento, (iii) ir a las actividades señaladas en su plan de

intervención y (iv) no incurrir en falta disciplinaria58. Este último requisito incide

directamente en la contabilización de los seis meses, esto es, en el caso de falta

disciplinaria al interior del Centro, el tiempo transcurrido queda sin efecto, perdiendo todo

beneficio, volviendo a iniciar el cómputo del plazo antes indicado.

“… por ejemplo, ¿tú sabes que existen los permisos de salida…? ¿Aquí? Sí po’, si yo igual estoy esperando eso po’… ¿Qué sabes de los permisos de salida? De que uno tiene que portarse bien hasta, sobre seis meses de conducta… Y ahí te pueden darte una salida… ¿Qué salida? Esporádica…Con un tío…” (Entrevista 2, Adolescente) “…Pa’ recién salir con una esporádica, que es po` ir a ver a tu familia un rato a tu casa y después salí’ con, no sé, con 12 horas, después de no sé po’, un mes, o sea cuatro salidas esporádicas, después… Y después, tení’ que esperar dos salidas de esas y salí’ con 24 y después con 24 salí’ cuatro salidas y podí’ salir con semanal, fin de semana. Fin de semana, ya. O sea, ¿cuánto tiempo puedes estar saliendo antes de la semanal? Sí, harto. ¿Cuántas veces? Como cinco veces. ¿Y cuántas te han dado? Ninguna, una pa’ ir a mi casa con pacos…” (Entrevista 5, Adolescente)

Autorizado el permiso, los jóvenes indican que el primer permiso es la salida esporádica

(de 12 horas y luego 24 horas), la que se lleva a cabo en compañía de funcionarios de

Gendarmería o SENAME. Transcurridas varias salidas esporádicas se puede acceder a

los permisos de salida semanal, las que pueden ser de 14 y 24 horas. La última

modalidad de salida es la de fin de semana.

El incumplimiento del permiso, esto es, no regresar al Centro en el horario determinado o

regresar al día siguiente, conlleva un castigo: la suspensión del beneficio por un período

de tiempo, el que varía dependiendo del incumplimiento.

Los funcionarios de SENAME reconocen que no ha sido fácil establecer un procedimiento

homogéneo respecto a los permisos de salida, pues el RLRPA es poco claro, aunque sí

perciben algunos avances puesto que se ha trabajado para mejorar los procedimientos y

criterios. Las mejoras pendientes dicen relación con: (i) claridad del funcionamiento de

los permisos y (ii) especificar reglamentos y protocolos, pues se perciben usos y

procesos irregulares así como poco claros respecto a lo normativo. Una de las

mayores preocupaciones son los jóvenes que se encuentran estudiando y que deben ir                                                                                                                          58 El párrafo 9 del RLRPA (De las normas de convivencia interna y de las sanciones) regula los actos constitutivos de falta, las que se clasifican en faltas graves, menos graves y leves (artículo 105 y siguientes).

 

121  

todos los días a clases. El régimen de permisos no contempla una modalidad especial de

salida para estos casos, motivo por el cual se ha utilizado la salida esporádica para

permitir que los jóvenes estudien fuera del Centro.

“…Porque antes presentábamos todo, y era una pelea, que a éste se la dieron y a éste no, que el director se olvidó que tenía una falta… era un desorden al comienzo. Pero después que nosotros mismos nos auto-regulamos, nos dijimos lo que era conveniente, escuchando las voces de nuestros chicos también. Y los chicos lo que es justo pa’ todos lo aceptan bien. Cuando ven que para algunos hay algo y para otros no, eso no lo toleran, y nadie po’, nosotros tampoco. Los seres humanos tampoco, los adultos, entonces el ponernos de acuerdo en ese procedimiento fue muy útil, muy útil…” (Entrevista 11, SENAME)

El proceso de solicitud y espera, de acuerdo a lo expresado por los funcionarios de

SENAME, genera mucha ansiedad y expectativas en los jóvenes, lo que se refleja en que

resultan ser bastante demandantes, es decir, presionan por la obtención del beneficio,

están inquietos y constantemente pendientes del transcurso del tiempo y plazo de

respuesta por parte de la institución. En esta línea, se torna central el trabajo para

aminorar la ansiedad y el manejo de la frustración respecto a las resoluciones. Observan

que muchos pasan por una inestabilidad conductual durante el procedimiento, de manera

que el resultado de las solicitudes incide en sus conductas.

En términos de concesión de permisos, los ejecutores de la sanción indican que son las

autorizaciones a salidas esporádicas —relacionadas con eventos significativos— las

mayormente concedidas, a las cuales los jóvenes acuden acompañados durante un día

por un funcionario de SENAME.

5.3. Secciones Juveniles

Tal como se indicó anteriormente, la mayoría de los funcionarios de Gendarmería se

muestra renuente a otorgar permisos de salida, los consideran un riesgo, pues les genera

incertidumbre el comportamiento que tendrán los adolescentes en el medio libre. Adicional

al recelo, la distancia de los Centros con las ciudades de residencia es otro factor que

influye en la concesión o rechazo del beneficio. Estos elementos han influido en que

aquellos jóvenes que cumplen con los requisitos contemplados en el RLRPA para obtener

un permiso de salida no hayan podido acceder a este. Ahora bien, la mayor cantidad de

permisos de salida se concedieron en la Sección Juvenil de Chillán.

 

122  

En cuanto a la información sobre estos beneficios, los funcionarios señalan que se les

informa a los jóvenes sobre sus derechos y obligaciones, así como la posibilidad de

solicitar permisos de salida al momento de ingreso al recinto carcelario.

“…A ver, los chicos en parte conocen la ley y los beneficios que tienen, y dentro de los beneficios están las salidas. Ellos solicitan la salida a través de la asistente social de la defensoría, ella les solicita el permiso. ¿Cómo se les informa? A ver, tenemos una cartilla de deberes y derechos, que yo la tengo pegadita ahí en la ventana en la oficina, ellos tienen acceso directo a eso y saben cuáles son los beneficios o sea cuáles son sus beneficios, cuáles son sus derechos y deberes, queda más o menos claro…” (Entrevista 6, GENCHI)

La intervención de la Defensoría Penal Pública, a través de la asistente social juvenil de la

Unidad de Estudios, ha cobrado mayor relevancia en las Secciones Juveniles. La Unidad

de Estudios participa directamente en la presentación de este beneficio ante la instancia

administrativa. Presentada la solicitud, esta es revisada por el Consejo de Reinserción

Social, el que evacua un informe, el que es remitido al jefe de Unidad para su resolución

final.

“…Y de ahí para otorgársele ese permiso, se reúne el consejo que le hablaba anteriormente de reinserción, y cuánto que se llama… y ahí se le presentan todos los informes del jefe de sección y del psicosociales, del consejo técnico al jefe, y ahí el jefe, es al final, digamos, ve los beneficio al jefe de la Unidad, con toda la información que le llevan los que integran el consejo. ¿Y siempre ha funcionando así, que haya una asistente de la defensoría que ayuda al adolescente para este trámite? Sí claro, o la asistente social o la abogada de la defensoría. Pero en el caso, claro, la que junta todos los antecedentes es la asistente social y la defensoría también tiene participación en el consejo, tiene opinión pero no tiene voto…” (Entrevista 6, GENCHI)

El criterio predominante al momento de resolver las solicitudes de permiso es el tiempo de

condena de la sanción privativa de libertad. A mayor pena menos posibilidades de

acceder al permiso de salida.

“… ¿Cuánto tiempo pasa entre que el chico ingresa al Centro, hasta que obtiene un permiso de salida? A ver, en general más o menos, son… bueno, los permisos siempre se dan en relación a la condena, a la cantidad de años condenados, pero acá hemos dado permiso de salida por ejemplo a los dos años y medio de una condena de siete, y sí han dado sustituciones con la mitad del tiempo, por ejemplo, con cinco años y medio de una condena de diez…” (Entrevista 6, GENCHI)

 

123  

Los funcionarios de Gendarmería también observan que el proceso de solicitud de

permisos genera mucha ansiedad y expectativas. Perciben que los jóvenes pasan por una

inestabilidad conductual durante el proceso, de manera que el resultado de las solicitudes

influye en su comportamiento posterior.

“…’ahhhh, para que hice conducta si igual no me dan el beneficio, ahora no voy a hacer conducta, no voy a ir más a la escuela, no voy ir más al taller’… son así algunos y otros son muy demandantes…” (Entrevista 6, GENCHI)

Por su parte, los jóvenes son críticos respecto del procedimiento y ejecución de los

permisos de salida. Consideran que son pocos los permisos concedidos y rechazan la

modalidad de salida por ejecutarse con vigilancia de personal de Gendarmería de Chile.

Señalan que es difícil acceder a este beneficio, ya que dicha institución no es proclive a

su otorgamiento.

Es importante destacar los relatos de aquellos a quienes se les concedió el permiso de

salida esporádica, ya que revelan las implicancias que para ellos tuvo salir engrillados,

con vistosos chalecos de imputado —de color amarillo e iridiscente— y acompañados de

varios funcionarios armados. Resulta indudable la afectación que esto tiene no sólo por el

impacto que genera a la llegada y visita tanto a sus familias como a la comunidad y

entorno, sino para la propia dignidad y autoestima del infractor. Estas condiciones han

puesto en duda las futuras solicitudes de permisos de salida.

“…¿Y esa fue la primera vez que saliste? La primera vez po’ que salí a la calle... pero con funcionarios… ¿Quiénes eran los funcionarios? Ahh, eran como ocho… ¿Ocho contigo? Si po’, arriba del carro. Yo iba pa’ mi casa po’… ¿Y te llevaron? Si po’, de Conce aahh… ¿Cómo fue esa primera salida? Igual me sentí bien, pero a la vez mal… pero igual po’, que fui con cualquier funcionario, con pistolas, con escopetas… con to’o. ¿A tu casa? Si po’, igual uno va a ver a su familia no más po’…” (Entrevista 6, Adolescente) “…Claro, como con seis, siete funcionarios. Tenía uno adentro de la casa po… ¿Un qué?…con la metralleta, esas que entran po’… Adentro de tu casa. Claro po’, o sea, era como… Con el chaleco de imputao, esos te los ponen como… una cosa así… Los chalecos amarillos. Esos…y yo viendo a mi señora y a mi hijo con ese chaleco… Me decían: ’mira, aquí está tu hijo’ y yo… así tenía que estar con él, porque a’onde lo iba a apoyarlo en el chaleco, o sea, era como recién nacío, cualquier infección, no si sí, cualquier infección podía tener el chaleco… ¿Y por qué me decías que mejor no haber salido? No, no, yo prefiero nunca ma’ salir por ahí. ¿Nunca más? No. Es una burla pa’ los familiares. Burla para los familiares. Es una burla p’a la… eso no es beneficio…” (Entrevista 8, Adolescente)

 

124  

5.4. Centro de Régimen Semicerrado

Si bien el RLRPA contempla los permisos de salida para adolescentes condenados a la

sanción en régimen cerrado, este beneficio también fue utilizado por el Centro de régimen

semicerrado antes del terremoto.

Los funcionarios señalan que los permisos de salida formaban parte de las actividades

contempladas en el plan de intervención individual59. Para solicitar este beneficio, era

necesario que el adolescente, durante el primer mes de la sanción, pernoctara todos los

días en el Centro. Cumplido el requisito, el adolescente presentaba la solicitud al director

del Centro, a través del responsable de caso, convocándose a la Unidad Técnica, la que

revisaba los antecedentes, luego de lo cual se resolvía la petición.

“…Los permisos de salida son planteados previo al terremoto en todos los planes de intervención individual; un joven con una permanencia mayor a un mes puede salir de un viernes a un sábado, o de un sábado a un domingo…” (Entrevista 5, SENAME) “…primero tenía que estar el mes, primer mes completo, ¿por qué? porque lo primero, hay que ver temas de encuadre, ver temas de responsabilidad, todo eso, y después se va probando… Obviamente si un joven opta a un beneficio, después de haber optado a un beneficio, y no llegaba el joven en un mes, no tenía permiso para salir…” (Entrevista 2, SENAME) “…El modo operandi era de que el joven solicitaba el permiso, y el permiso se evaluaba en un consejo técnico. En ese consejo técnico estaba la directora, jefatura técnica, el encargado de caso, educadores. Ya. Entonces ahí, en ese consejo técnico, se evaluaba los antecedentes que yo te digo y ahí se daba el visto bueno…” (Entrevista 8, SENAME)

Los jóvenes refieren que al ingresar al Centro se les informaba que podían optar al

                                                                                                                         59 En los planes de intervención individual este permiso se refiere de la siguiente manera; “… de acuerdo al comportamiento al interior del Centro, así como su nivel de cumplimiento de las actividades y objetivos establecidos en este plan de intervención individual, el Director del Centro, a petición del profesional responsable de caso junto al equipo técnico, quienes evaluarán la conveniencia y podrán proponer que el joven visite a algún referente significativo, los días viernes y sábado en su defecto uno de estos días más el domingo, con derecho a pernoctación, debiendo retomar el día que se le indique para dichos efectos. Este derecho podrá conferirse al joven no antes de cumplir con un mes de permanencia en el Centro; existiendo sin embargo, la posibilidad de anticiparse a dicho plazo, considerando su comportamiento al interior y exterior del Centro desde su ingreso al mismo. Este beneficio podrá suspenderse si su conducta no se ajusta a lo establecido en el párrafo primero, sin perjuicio de volver a concederse en los mismo términos”. Luego del terremoto y la imposibilidad de poder seguir con la pernoctación en el Centro, los planes siguen contemplando este beneficio pero condicionado al restablecimiento de la pernoctación en el Centro de régimen semicerrado.

 

125  

permiso de salida si cumplían adecuadamente la sanción durante un mes. En general, se

otorgó salida semanal o de fines de semana, sobre todo a quienes viven alejados del

Centro.

“…¿Y cómo…? Más menos durante un mes, todos los días, de lunes a domingo. Ya. Ya después te van dando facilidades pa’ venir el fin de semana, un día eh… en primera instancia el día domingo. Ya. Ya después que cumplí’ con eso, ya el siguiente mes ya podí’ quedarte un fin de semana, sino te venia’i el viernes y te iba’i el domingo…” (Entrevista 9, Adolescente)

 

126  

VIII. DESAFÍOS PENDIENTES Los intervinientes y ejecutores de la sanción penal consideran necesario profundizar en la

especialización de todos los intervinientes y actores, esto es, Poder Judicial, Ministerio

Público, SENAME y Gendarmería. Opinan que es imprescindible mejorar la infraestructura

de los Centros de cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y fomentar la

creación de más Centros de régimen cerrado y semicerrado. Enfatizan en la necesidad de

profundizar en el contenido de los planes de intervención y la ejecución de sanciones.

Finalmente, consideran ineludible promover la información y coordinación entre las

instituciones.

1. Especialización Resulta primordial para los intervinientes la designación de un juez especializado,

particularmente en jurisdicciones donde se ejecutan las sanciones privativas de libertad.

“…debiera existir al menos un juez del portón de ejecución, sea general para todas las instituciones, o para las de menores o aparte para la de los adultos pero… De hecho, en derecho comparado existen esos procedimientos de control que en Chile no existen y que yo creo que, de alguna manera, harían que obligatoriamente se pueda estudiar el 52 para adelante, digamos, el articulo 52 para delante de la ley…” (Entrevista 4, Poder Judicial)

Del mismo modo, se requiere contar con un fiscal que se dedique a materias propias de la

Ley N° 20.084, a lo menos en las localidades donde se ejecutan sanciones privativas de

libertad.

“…en lo que dice relación con el Ministerio Público se requiere un especializado que vaya especialmente a las audiencias de RPA; lo segundo, que esos fiscales especializados tengan la información eh… y tengan la misma proactividad que tuvieron durante las etapas anteriores para poder aportar al juez cuando resuelva eh… siento que estamos al debe…” (Entrevista 3, Ministerio Público)

Los organismos encargados de la ejecución de la sanción, SENAME y Gendarmería de

Chile, también deben potenciar la especialización en materias vinculadas a los

adolescentes, ya que son los que trabajan directamente con este grupo etario y de estos

depende que se cumpla el plan de intervención individual y la finalidad de las sanciones

establecidas en el marco de la LRPA.

 

127  

2. Capacitación

En directa relación con lo anterior, los intervinientes señalan como necesario e

imprescindible que existan actividades de capacitación para todos los actores de la fase

de ejecución.

“…yo creo que hacen falta, y una de la ley permanente en ciertos temas… ir haciendo, aunque se repita la capacitación, pero se pueden tratar los mismos temas u otros también anexos e ir profundizado poco a poco también. Porque lo que uno aprende hoy, practica también hoy, en base a ese aprendizaje… después va variando, ¿por qué’, porque se va profundizando, se va comprendiendo mejor, etc. Y en esta materia, que ha tenido su evolución, debiera yo creo uno recibir, reiterar una capacitación. Pero insisto, que sea algo que sea de calidad. No sé cómo determinar que algo sea de calidad, o sea, las personas que hacen el taller, el curso…” (Entrevista 3, Poder Judicial)

3. Infraestructura

Respecto a la infraestructura, prioritario a cualquier modificación, es volver a restablecer

el Centro de régimen semicerrado. En este sentido, debiese haber más de un Centro en

la región, ya que las condiciones geográficas de esta parte del país dificultan el

cumplimiento y genera desarraigo familiar entre los adolescentes.

“…en el tema de infraestructural, primero, yo creo que de todas maneras abordar el estado de modo serio, el pensar en que Centros semicerrados no puede haber uno por región, digamos, ni tampoco cerrados, porque hay que pensar en la finalidad última que no es otra que no desarraigar a los adolescentes. Por lo tanto, inversión de recursos infraestructuralmente en cerrados y semicerrados, primera cosa, al menos tener dos o tres por región, no sé, para permitir más cercanía para las familias, que son normalmente de escasos recursos…” (Entrevista 4, Poder Judicial)

En segundo lugar, se requiere acondicionar las instalaciones para que estas puedan

facilitar el cumplimiento de la finalidad que persiguen las sanciones dictadas en el marco

de la Ley N° 20.084.

 

128  

IX. RESULTADOS RELEVANTES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Este último capítulo tiene por objeto hacer una exposición crítica y reflexiva sobre el actual

funcionamiento del sistema de responsabilidad penal adolescente en la región del Biobío,

a partir de los hallazgos que arrojó el presente estudio.

En la primera parte nos referiremos a las complejidades y desafíos que enfrenta el

sistema. En el segundo acápite analizaremos los obstáculos de índole administrativo que

se han planteado a partir del seguimiento de causas. En el tercer apartado nos

detendremos en las dificultades y desafíos que enfrentan los Centros de cumplimiento de

estas sanciones. En cuarto lugar analizaremos el comportamiento que han tenido las

instituciones propias de esta fase. Finalmente, abordaremos algunos puntos de

preocupación respecto a la ejecución de los permisos de salida.

1. Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente  La ejecución de sanciones en el marco de la Ley N° 20.084 se encuentra regulada en los

artículos 42 y siguientes de dicho cuerpo normativo. En estos se establecen de forma

fragmentaria los criterios a seguir por parte del juez de control de ejecución,

proporcionando lineamientos generales, sin embargo, dichas normas no ofrecen una

solución evidente para los problemas y conflictos que se plantean en esta fase60.

La parquedad normativa y la falta de intervinientes especializados para esta etapa han

generado un escenario judicial con decisiones poco homogéneas y contradictorias,

situación reiteradamente criticada por los mismos intervinientes y actores encargados de

la fase de ejecución, por su impacto negativo en el cumplimiento de la finalidad61 de las

                                                                                                                         60 A nivel latinoamericano, entre los autores que han abordado la fase de ejecución de la sanción adolescente, podemos nombrar a: Mayra Campos Zúñiga y Omar Vargas Rojas, “La jurisdiccionalización de la ejecución penal juvenil”, en Revista de Ciencias Penales de Costa Rica, N° 21, octubre 2003, pp. 101-119; Arroyo, José Manuel, “Ejecución de las sanciones en Justicia Penal Juvenil”, en Serie de Políticas: De la arbitrariedad a la justicia Adolescentes y Responsabilidad Penal en Costa Rica, UNICEF, 2000; Durán, Douglas, “Ejecución de las sanciones penales juveniles privativas de libertad”, en Serie de Políticas: De la arbitrariedad a la justicia Adolescentes y Responsabilidad Penal en Costa Rica, UNICEF, 2000. En Chile, Couso, Jaime, “Sustitución y remisión de sanciones penales de adolescentes. Criterios y límites para las decisiones en sede de control judicial de las sanciones”. Documento de trabajo N° 18/2010, Unidad de Defensa Penal Juvenil. 61 Artículo 20 de la LRPA.

 

129  

sanciones. A continuación se reseñan algunas de las complejidades y desafíos que

enfrenta el sistema de responsabilidad penal adolescente a la luz de la ejecución de

sanciones en la región del Biobío.

1.1. Distorsiones en relación con la finalidad de la sanción  

1.1.1. Multiplicidad y concurso

Una cuestión que se observa entre los jóvenes condenados y que causa distorsiones para

la realización de los fines de la pena, es que en muchas oportunidades deben enfrentar

múltiples condenas de la misma Ley Nº 20.084, así como también cumplir indistintamente

sanciones de la Ley N° 20.084 y del Código Penal. Estos casos son comentados por los

intervinientes como factores de deficiencia normativa, con difícil solución interpretativa. El

primer caso supone que el adolescente deba cumplir dos o más sanciones; a veces de

manera simultánea, otras de forma sucesiva. El segundo, aborda el supuesto de aquel

infractor que se encuentra cumpliendo una sanción de la Ley N° 20.084 y, llegado a la

mayoría de edad, es sancionado como adulto, debiendo principiar el cumplimiento de la

pena de adulto antes de culminar la sanción adolescente62. Ambos escenarios inciden

directamente en distorsiones en la finalidad que deben cumplir las sanciones dictadas en

el marco de la LRPA.

Resulta muy discutible cuál sanción se debe cumplir primero, si la sanción de adulto o la

de adolescente. En principio, y por disposición de lo señalado en el artículo 74 del Código

Penal, sería la sanción más gravosa la que debe iniciar su ejecución. De seguir este

precepto, si el caso fuese que la sanción más gravosa corresponde a la pena de adulto, el

problema que se produce es que la sanción adolescente debería suspenderse hasta el

cumplimiento total de la pena de adulto. Obviamente con esta solución se diluye o

desaparece la finalidad que persigue una sanción dictada en el contexto del sistema de

responsabilidad penal adolescente, puesto que deberá cumplirse dos, tres o cinco años

después de haber sido dictada, cuando el infractor ha dejado muy atrás la etapa de vida

que justificaba el estatuto penal de adolescentes y, además, muy lejos del hecho que

justificó la adjudicación de la pena. La doctrina jurídica nacional ha puesto su mirada en

                                                                                                                         62 En el evento que la sanción dictada en el sistema de adulto fuera más gravosa que aquella que se estaba cumpliendo en el marco de la LRPA.

 

130  

esta problemática, evidenciando también que existen desafíos interpretativos para los

operadores, que actualmente inciden en la ejecución de estas sanciones63.

1.1.2. Abono de los días de internación provisoria

También se constató durante el estudio que existen interpretaciones diversas en la

contabilización de aplicación de abonos del tiempo de internación provisoria a las

sanciones en régimen semicerrado. Algunos tribunales entendieron que no procedía

descontar los días de internación provisoria, sino para el evento de quebrantarse la

sanción original. Ahora bien, el artículo 26 del Código Penal, disposición sustantiva que

sienta los límites de las penas privativas de libertad en el ordenamiento jurídico chileno,

respecto del abono dispone que “La duración de las penas temporales empezará a

contarse desde el día de la aprehensión del imputado”64. Dicha norma, complementada

con el artículo 15 de la LRPA, que señala como una de las sanciones privativas de libertad

a la internación en régimen semicerrado, nos lleva a advertir como problema interpretativo

la aplicación o no de abono respecto de sanciones dictadas en el marco de la LRPA, en

particular, en esta sanción.

1.1.3. Remisión de la sanción

También fue posible apreciar la diversidad de criterios respecto a la remisión de sanción

en el contexto de sanciones mixtas. Por ejemplo, cuando un adolescente debe cumplir

una sanción mixta, en la cual la pena principal es la sanción en régimen cerrado y luego

libertad asistida especial, no es claro el efecto de la solicitud de remisión cuando el

                                                                                                                         63 En doctrina nacional, diversos autores han debatido esta materia, entre ellos, Maldonado F., Francisco, “Determinación de la Pena y Concurso de Delitos en la Ley 20.084”, en Documento de Trabajo N° 2/2011, Defensoría Penal Pública, 2011; Matus A., Jean Pierre, “Proposiciones respecto de las cuestiones no resueltas por la Ley 20.084 en materia de acumulación y orden de cumplimiento de las penas”, en Ius et Praxis, Año 14, nº2, 2009, pp. 525 y ss.; Bustos R., Juan, Derecho Penal del Niño-Adolescente, Ediciones Jurídicas de Santiago, 2007; Couso S. Jaime. “Sustitución y remisión de sanciones penales de adolescentes. Criterios y límites para las decisiones en sede de control judicial de las sanciones”, en Documento de Trabajo N° 18/2010, Defensoría Penal Pública, 2010; Medina S., Gonzalo, “Sobre la determinación de la pena y el recurso de nulidad en la Ley 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente”, en Documento de Trabajo N° 14, Unidad de Defensa Penal Juvenil, Defensoría Penal Pública, año 2008. 64 Ver, Guzmán D., José Luis, La pena y la extinción de la responsabilidad penal, Legal Publishing, Santiago, 2008, p. 308 y ss.; y Hernández B., Héctor, Informe en derecho Abono de prisión preventiva en causa diversa, Departamento de Estudios N° 04, diciembre de 2009, Defensoría Nacional.

 

131  

adolescente se encuentra cumpliendo la sanción privativa de libertad respecto de la

sanción no privativa de libertad. Ciertos tribunales decretan la remisión sólo respecto de la

sanción privativa de libertad. Otros, en cambio, consideran que la sanción mixta debe ser

analizada en su integralidad, por lo que interpretan que la remisión debe incluir la sanción

no privativa de libertad.

1.2. Déficit en la especialización

El sistema de responsabilidad penal adolescente requiere de intervinientes que cumplan

su labor de manera preferente y exclusiva. El artículo 2965 de la LRPA requiere que

quienes intervengan con adolescentes estén capacitados en “estudios e información

criminológica vinculada a la ocurrencia de estas infracciones, en la Convención de los

Derechos del Niño, en las características y especificidades de la etapa adolescente y en

el sistema de ejecución de sanciones establecido en esta misma ley”.

La institución pública que mayores esfuerzos ha realizado para incorporar el mandato

legal de especialización ha sido la Defensoría Penal Pública. Esta institución creó la

Unidad de Defensa Penal Juvenil”66, que presta asistencia técnica a través de 50

defensores penales juveniles que existen a nivel nacional, aunque no en todas las

regiones del país. Esta Unidad también presta asistencia técnica a los defensores no

especializados que suplen la cobertura que no alcanza a prestarse por los especializados.

En la región del Biobío operan 6 defensores penales juveniles.

En el marco del proceso de revisión y actualización de estándares básicos para el

ejercicio de la defensa penal pública realizado el año 2010, se incorporó el estándar de

defensa de adolescentes condenados67. Si bien hoy en día, tanto por lo observado

como por lo señalado en las entrevistas realizadas a defensores y funcionarios del

nivel central de dicha institución, no se cuenta con un modelo de trabajo

propiamente tal para la fase de ejecución de sanción, la defensa especializada se hizo

visible en esta etapa, por lo menos respecto de las sanciones privativas de libertad.

                                                                                                                         65 Este artículo se refiere a los jueces de garantía, jueces del tribunal de juicio oral en lo penal, fiscales y defensores penales públicos. 66 Cuenta pública 2011, Defensoría Penal Pública. 67 Información extraída de la página www.dpp.cl.

 

132  

Así, la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional del Biobío elaboró un modelo de

trabajo con adolescentes sancionados a régimen cerrado, centrado principalmente en el

rol de la asistente social juvenil. Si bien es un modelo que ha obtenido resultados,

particularmente en el aumento de solicitudes de sustitución y remisión, se requiere

fortalecer el derecho a la asistencia jurídica directa y permanente. En este sentido, los

mismos adolescentes manifiestan la necesidad de mantener una comunicación más fluida

con su abogado.

Resulta útil y necesario un modelo de funcionamiento para esta fase, así como el

fortalecimiento del vínculo constante y directo entre defensor y condenado, a fin de dar

cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 49 (e) de la LRPA, artículos 3 (e), 11 y 76 del

RLPRA y artículos 37 (d) y 40 N 2 (b) ii de la Convención sobre los Derechos del Niño,

esto es, el derecho que tiene todo niño privado de libertad al pronto acceso a la asistencia

jurídica.

 

En cuanto a los demás intervinientes, si bien el Ministerio Público ha impulsado esfuerzos

y recursos para la realización del principio de especialización, su impacto ha sido menor.

Así, se creó la Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Delitos de

Violencia Familiar68 y se contemplan fiscales especializados. Estos últimos han sido

severamente criticados, tanto por ejecutores de la sanción como por el resto de los

intervinientes, ya que consideran que en la práctica la especialización ha sido inexistente.

Por otra parte, los propios fiscales señalaron que la modalidad de designación de fiscales

especializados fue un proceso desigual y, en alguna medida, confuso. Algunas regiones

no cuentan con ellos, radicándose esta función en el abogado asesor de la Fiscalía

Regional, quien entrega asesoría técnica en esta materia. Señalan que en casi todas las

regiones la modalidad de persecución penal incentiva a reducir la especialidad, ya que

fiscales especializados deben investigar causas de adolescentes, de violencia intrafamiliar

e incluso de adultos. Por último, la cobertura de casos con imputados adolescentes no

necesariamente se presta con fiscales especializados, de hecho, un número importante

de los casos con adolescentes imputados es asumida por fiscales no especializados.

                                                                                                                         68 Cuyas funciones son asesorar al Fiscal Nacional en la creación de políticas institucionales en torno a las materias de la especialidad, fijación de criterios de actuación del Ministerio Público así como apoyo al trabajo de los fiscales adjuntos en los procesos de adolescentes o violencia familiar que instruyan, fuente: www.fiscaliadechile.cl

 

133  

En opinión del resto de los intervinientes, el rol de los fiscales en la fase de ejecución ha

sido deficiente y, por lo mismo, pasiva. No hay un fiscal especializado en esta etapa del

procedimiento. Sin perjuicio que la ley habilita, excepcionalmente, a todo fiscal para

intervenir en estas causas, lo cierto es que la ley obliga a garantizar la especialización y a

radicar de forma preferente su conocimiento en quieres tengan capacitación, lo que no se

observa como cumplido. En definitiva, resulta imprescindible que el Ministerio Público

comprometa recursos para fortalecer la especialización, estableciendo un modelo de

intervención especializado y algún grado de organización interna que permita levantar y

discutir, tanto criterios como estándares de actuación.

El Poder Judicial no cuenta con jueces designados exclusivamente a la tramitación de

causas regladas por la Ley N° 20.084. En la región del Biobío la mayoría de los tribunales

ha establecido la modalidad de especialización de jornadas, es decir, agendamiento de

días especiales dedicados a conocer asuntos de responsabilidad penal juvenil, pero sin

designación de un juez preferente o realmente especializado que los resuelva.

El rol de la judicatura69 en esta fase es de suma importancia. No sólo por cuanto el juez de

ejecución debe velar por “el respecto y cumplimiento de la legalidad de la ejecución” sino

que porque debe garantizar que se cumpla con la finalidad de las sanciones dictadas en

el marco de la LRPA. La falta de especialización ha impedido, por ejemplo, que se ejerza

la facultad de oficio de citar a las partes a audiencia de sustitución, función que permitiría

resguardar el principio de excepcionalidad de la privación de libertad y de menor tiempo

posible de duración, de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 b) de la Convención

sobre los Derechos del Niño.

Dado que la judicatura ha enfocado los esfuerzos de especialización principalmente en la

organización administrativa del sistema, por agendas especializadas, resulta

imprescindible que se comprometan recursos humanos que potencien la función del

tribunal de control de ejecución en el marco de este principio de especialización.

1.3. Déficit en la capacitación

 

                                                                                                                         69 Ob. cit. 60, Couso, Jaime.

 

134  

A cuatro años de la entrada en vigencia de la ley, con excepción de la Defensoría Penal

Pública, las capacitaciones entre intervinientes no cumplen con los requerimientos

señalados por la Ley N° 20.084, además de ser escasas.

La ley es clara y específica en los planes de estudios que debiesen desarrollar las

instituciones para dar cumplimiento al mandato de especialización y capacitación, siendo

fundamental la preparación en la fase de ejecución. Los artículos 26, 42, 94 y 155 del

RLRPA, artículo 40 N° 3 de la CDN, artículos 22.1 y 22.2 de las Reglas de Beijing y las

Reglas 81 y 95 de las Reglas de la Habana, refuerzan esta idea.

Los artículos 26, 42, 94 y 155 del RLRPA requieren que el personal que se desempeñe en

la labor con adolescentes infractores sea especializado. Si bien no existe una norma

particular respecto al personal que labora en los Centros privativos de libertad, los

artículos 26 y 42 refieren un estándar para los funcionarios que intervienen en el

tratamiento de rehabilitación por adicción de drogas o alcohol y que trabajan con

sanciones no privativas de libertad, estándar que no puede menos que ser aplicable al

personal que trabaja con jóvenes privados de libertad, considerando especialmente los

efectos negativos que genera la privación de libertad y la necesidad de enfocar y abordar

sus consecuencias. La formación especializada se centra en estudios de infancia y

particularidades del desarrollo adolescente, culturas juveniles, criterios y normas

internacionales de derechos humanos y derechos del niño, enfoque de género, proceso

penal adolescente e información criminológica, entre otros contenidos que sean

relevantes para esta intervención.

Pero además, el RLRPA se refiere a la especialización que debe tener el personal

penitenciario de las Secciones Juveniles (94 y 155), el que debe recibir capacitación

adecuada y constante en estudios e información criminológica vinculada a la

responsabilidad penal adolescente, la Ley N° 20.084, Convención sobre los Derechos del

Niño y demás normas internacionales; y para quienes trabajen con mujeres, en temas de

género.

Sin embargo, hay jueces que señalan haber asistido sólo a una capacitación, la que

habría sido previa o coetánea a la entrada en vigencia de la LRPA. Dicha capacitación

claramente no abordó todos los requerimientos contemplados en esta normativa y,

 

135  

obviamente, no podía dar cuenta de los desafíos que enfrentan la implementación y

puesta en marcha del sistema. La formación de fiscales no ha sido distinta a lo que ocurre

con el Poder Judicial. Si bien la Defensoría Penal Pública cuenta con defensores

especializados y un programa de capacitación, el mismo tiene como desafío profundizar

en materias desarrolladas por los organismos encargados de la ejecución de la sanción

penal adolescente. La defensa técnica requiere contar con información que le permita

debatir la pertinencia jurídica de las medidas socio-educativas que serán ejecutadas por

el adolescente.

Funcionarios de SENAME y Gendarmería de Chile destacan la necesidad de capacitarse.

Señalan que el proceso de formación fue deficiente e inadecuado. Resulta preocupante

que, a cuatro años de vigencia de la ley, no se haya subsanado este déficit y que no se

hayan contemplado y desarrollado programas de capacitación para dichos funcionarios,

hecho que impacta directamente en los jóvenes sujetos a estos organismos.

Dado que el mandato de especialización es un principio rector del sistema de

responsabilidad penal adolescente, con normas claras que lo contemplan y siendo del

caso además que los propios operadores son quienes lo reclaman, el déficit que se

constata en esta materia impone la necesidad de capacitación y actualización de todos los

actores del sistema de responsabilidad penal adolescente de manera imprescindible y

urgente.

1.4. Privación de libertad

El 61% de los jóvenes condenados a sanción en régimen cerrado debe cumplir una

condena superior a tres años de privación de libertad. Resultan preocupantes las altas

penas aplicadas. Lo anterior colisiona con una de las características de la justicia penal

juvenil: los principios de mínima intervención del sistema penal.

Por otro lado, el 40% de los jóvenes condenados a una sanción en régimen semicerrado

debe cumplir una condena superior a dos años. Considerando que previo a los daños

ocurridos en el Centro de régimen semicerrado sólo existía un Centro en la región, al cual

ya era difícil acceder desde ciudades distantes a Concepción, ambos factores (tiempo y

condiciones geográficas) claramente inciden en la alta tasa de quebrantamientos que

 

136  

enfrentaba esta sanción. Resulta imprescindible que el Estado genere la mayor cantidad

de condiciones favorables para el cumplimiento de esta sanción. Se debiese pensar en la

instalación de más Centros, ya que, de otra manera, los factores exógenos, por sobre la

voluntad del adolescente, influirán en su incumplimiento.  

 

 2. Complejidades administrativas

En el marco del convenio celebrado entre el Poder Judicial y UNICEF en el año 2010, se

autorizó el acceso al Sistema de Apoyo a la Gestión Judicial (SIAGJ).

Para efectos de establecer la cantidad de causas posibles de ser analizadas a través del

SIAGJ, se recurrió a cifras entregadas por el Poder Judicial, así como aquellas

provenientes del Sistema Informático de Gestión de Defensa Penal (SIGDP) de la

Defensoría Penal Pública, SENAME y Gendarmería de Chile. Con dichas cifras se

estableció la cantidad de adolescentes sancionados a penas en régimen semicerrado,

cerrado y mixtas, información que fue confrontada con la carpeta virtual en el SIAGJ.

Con excepción del Juzgado de Garantía de Coronel, los tribunales de ejecución no tienen

un registro de adolescentes cumpliendo sanción en sus territorios jurisdiccionales.

Si bien el SIAGJ resultó ser una herramienta de gran utilidad para el acceso a la

información del proceso judicial del adolescente, se observaron deficiencias en el traspaso

de la información por parte de los operadores. Una cantidad importante de causas en

ejecución no contaban con registros de la sentencia condenatoria, plan de intervención

individual ni su correspondiente audiencia de aprobación de plan de intervención

individual. Para poder obtener dicha información fue necesario, a través de otra

información disponible —específicamente, los oficios de cumplimiento de SENAME—,

determinar el tribunal que dictó la sentencia y, en función de ello, obtener la información

faltante. Respecto a las condenas dictadas por Juzgados de Letras y Garantía, en la

fecha de estudio no tenían habilitado el SIAGJ, por lo que, a menos que estos remitieran

la información, no fue posible acceder a sus registros.

 

137  

El acceso a audiencias de aprobación de plan de intervención también generó graves

complicaciones. Sería relevante que el Poder Judicial contemplara un sistema de audio

accesible entre tribunales, lo que facilitaría el seguimiento y/o modificación de las

actividades propuestas para los adolescentes.

Por último, en cuanto al sistema y modalidad de notificaciones, los mayores problemas

fueron destacados por fiscales, quienes refieren dificultad para el seguimiento en la fase

de ejecución. Señalan que la primera resolución es notificada al fiscal titular de la causa,

quien difícilmente participará en esta fase, por lo tanto, las solicitudes presentadas son

generalmente conocidas por otro fiscal. Por otra parte, el traspaso de causa a nivel

interno, en la mayoría de los casos, no se verificó, lo que también incide negativamente

en el seguimiento de los casos de adolescentes cumpliendo sanción.

3. Centros de cumplimiento de sanciones privativas de libertad

3.1. Centro de Régimen Cerrado

Como cuestión preliminar, resulta preocupante que a la fecha no se haya establecido un

sistema eficiente de separación entre jóvenes, tanto por edad (mayores y menores de 18

años) como por condición procesal (imputados y condenados). Lo anterior atenta

gravemente contra lo dispuesto en el artículo 48 de la LRPA y artículo 49 letra c) del

RLRPA. Pero además vulnera lo dispuesto en los artículos 37 c) de la CDN, artículo 10

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 5.4 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos.

Respecto a la rutina del Centro, los adolescentes señalan que esta comienza con la

asistencia diaria al colegio, exceptuando algunos días en los que tienen visitas. El resto

del tiempo lo dedican a ver televisión, escuchar música, hacer aseo o estar en la casa. La

asistencia a talleres ocurre algunos días de la semana. Los jóvenes indican que los

talleres y capacitaciones son escasos, aunque los consideran de utilidad porque les

ofrecen la posibilidad de conocer un oficio, les permiten conocer la vida del trabajo y los

mantienen ocupados.

 

138  

Preocupante fue constatar que todavía persistan algunas de las deficiencias que se

habían señalado en el “Informe Ejecutivo: Principales nudos problemáticos de los Centros

Privativos de Libertad para Adolescentes y Secciones Penales Juveniles”70 elaborado el

año 2008 por UNICEF. En este sentido, los talleres siguen cumpliendo una función

meramente recreativa y las capacitaciones destinadas a la actividad laboral son escasas.

Las mayores demandas de los jóvenes están dirigidas a la calidad y cantidad de los

talleres impartidos y a que estos sean adecuados a sus requerimientos y rango etario, ya

que pasan largas horas desocupados, lo que incrementa sus grados de ansiedad y

frustración.

3.2. Centro de Régimen Semicerrado

Es motivo de preocupación que a la fecha del cierre de este estudio, el único Centro de

Régimen Semicerrado en la región no estaba funcionando, habiendo transcurrido más de

un año y diez meses desde el terremoto que da origen a dicho cierre. De acuerdo a lo

señalado por funcionarios de SENAME, se pretende readecuar la antigua infraestructura,

renovarla y acondicionarla para que este Centro vuelva a funcionar. Lo anterior no está

exento de cuestionamientos, principalmente por el hecho que el Centro fue creado para

requerimientos de la Ley N° 16.618, con lo cual su funcionalidad no está adecuada a las

necesidades de la Ley N° 20.084. Pero además, ya en las visitas de la Comisión

Interinstitucional de Supervisión (CISC)71 se señalaba, con particular preocupación, las

deplorables condiciones de dicho establecimiento. De seguir esta línea de propósito, el

Estado deberá encargarse de asegurar que la infraestructura y equipamiento cumpla con

el estándar establecido por la LRPA y por el Derecho Internacional de los Derechos del

Niño.

A pesar de este serio incumplimiento de estándares exigibles para infractores sometidos a

penas privativas de libertad, consideramos importante destacar, y positivamente, que la

actual modalidad de ejecución ha respetado el principio de excepcionalidad de privación

de libertad, al permitir que los adolescentes puedan pernoctar en sus residencias.

                                                                                                                         70http://www.cejamericas.org/portal/index.php/en/virtual-library/virtual-library/cat_view/43-documentos/73-otros-documentos?limit=5&order=date&dir=ASC&start=600 71 Informes CISC www.dosvias.minjusticia.gov.cl/es/cisc.html.

 

139  

3.3. Planes de intervención individual

A continuación se hace un análisis de los planes de intervención elaborados y ejecutados

por los Centros privativos de libertad administrados por SENAME.

En el caso del régimen cerrado, la LRPA señala en su artículo 17 que la internación

correspondiente a esta sanción se realizará en un Centro especializado bajo un régimen

orientado al cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 20 de la misma ley, que

define la finalidad de las sanciones (intervención socio-educativa amplia y orientada a la

plena integración social) y otras consecuencias, las que buscan hacer efectiva la

responsabilidad de los adolescentes por los hechos cometidos. Para dicho cumplimiento

se debe garantizar la plena continuidad de estudios básicos, medios y especializados,

incluyendo su reinserción escolar, y la participación en actividades de carácter

socioeducativo, de formación, de preparación para la vida laboral y de desarrollo personal.

Además del tratamiento y rehabilitación por consumo de drogas para quienes lo requieran

(condenados a la pena accesoria establecida en el artículo 7).

En cuanto al régimen semicerrado, el artículo 16 señala que el director del Centro debe

proponer al tribunal un programa de actividades que considere medidas para asegurar el

proceso educativo, desarrollo periódico de actividades de formación, socioeducativas y de

participación, especificando si estas se realizan en el Centro o medio libre y por un

mínimo de ocho horas (no especifica si son semanales, mensuales o anuales).

El RLRPA también propone algunas indicaciones con respecto al plan de intervención

individual. La primera referencia se encuentra en el artículo 25, asociada al tratamiento de

rehabilitación por adicción a drogas o alcohol. Se hace mención expresa al

establecimiento de sistemas de coordinación con los equipos involucrados en el proceso

de intervención y reinserción social del adolescente. El artículo 31 señala que se deben

incluir los objetivos terapéuticos (de calidad y alto estándar, metas y plazos),

consentimiento informado del adolescente y su familia o adulto responsable, contrato

terapéutico, procedimientos terapéuticos.

El artículo 121 del RLRPA, respecto al régimen semicerrado, establece que se debe

presentar un plan personalizado al tribunal con recomendaciones técnicas sobre etapas,

 

140  

resultados esperados e indicadores que hagan posible una reinserción social satisfactoria.

El plan debe garantizar la asistencia y cumplimiento del proceso de educación formal o

reescolarización, así como considerar el acceso efectivo del adolescente a los servicios y

recursos de la red intersectorial externa. Debe constar la sanción accesoria en caso de

haberse decretado. El artículo 122 indica que para el régimen cerrado se deben indicar

los objetivos de trabajo para los seis meses siguientes al ingreso, con descripción de la

metodología a aplicar y los resultados esperados.

Dichas disposiciones se encuentran acorde con lo señalado en las reglas 26.1 a 26.6,

quinta parte, de las Reglas de Beijing, que establecen los objetivos del tratamiento de

menores en establecimientos penitenciarios. El primer objetivo (Regla 26.1) es “garantizar

su cuidado y protección, así como su educación y formación profesional para permitirles

que desempeñen un papel constructivo y productivo en la sociedad”. En las reglas 27.1 y

27.2 se determina que las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos serán

aplicables al tratamiento de los menores delincuentes en establecimientos penitenciarios,

y que “con objeto de satisfacer las diversas necesidades del menor específicas a su edad,

sexo y personalidad, se procurará aplicar los principios pertinentes de las mencionadas

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos en toda la medida de lo posible”.

En resumen, aunque la estructura y contenido del plan se encuentran dispersos y la

definición de sus componentes se presenta en diferentes secciones de la LRPA y su

Reglamento, se puede concluir que en dicho plan deben contemplarse: (i) los objetivos

de la intervención, (ii) la metodología que se utilizará, (iii) los plazos conforme a los

objetivos, (iv) los resultados esperados e indicadores y (v) los compromisos

adquiridos por el adolescente. Por lo anterior, se busca para ambos tipos de sanciones

que el plan de intervención individual establezca resultados esperados e indicadores de

una reinserción social satisfactoria.

3.3.1. Deficiencias

Sin embargo, los planes de intervención reflejan graves carencias, tanto en términos de

planificación de tiempos, resultados (cronograma), transparencia de objetivos, claridad en

la relación diagnóstico–actividades, e intervenciones concretas y medibles. Los planes

observados se estructuran en torno a procesos más que en función de logros y resultados

 

141  

esperados, en un período claramente especificado. Estos procesos se vinculan raramente

a personas u organizaciones específicas. Esta observación es igualmente válida para

todos los tipos de sanciones con privación de libertad. Pero además, todo lo que aparece

mencionado en el plan de intervención individual se acerca más a los objetivos de trabajo

del encargado de caso, que a las actividades, tareas, metas y objetivos que se deben

desarrollar con el adolescente.

Se observó que la revisión de los planes presentados ante tribunales son genéricos, es

decir, no se observa en la definición de los programas un tipo de intervención específica

para el medio semi-abierto que difiera del sistema cerrado. Sería esperable que en el caso

del semicerrado quedaran claramente establecidas las actividades a realizar en el exterior

del recinto, con qué organizaciones o personas se desarrollarán, y con qué objetivos.

Sería relevante además saber cómo se relacionan con el diagnóstico en cada una de las

dimensiones ya señaladas, para el sujeto particular del que trata cada plan.

El siguiente fue, en nuestro criterio, un plan de intervención destacado entre los

analizados. En este documento se establece el siguiente plan:

• Objetivo: En la dimensión individual se propone que el adolescente se motive

para cumplir la sanción y que sepa cuáles son sus derechos y deberes.

Actividades: Las actividades para lograr esto serían sesiones de evaluación con

profesionales del proyecto de drogas, del equipo psicológico del Centro,

intervención de carácter formativo con los responsables de caso.

• Objetivo: Respecto a la educación, el objetivo tiene que ver con promover la

participación del joven para que valide su primer nivel básico, desarrollo de

competencias personales proyectado en vida independiente. Actividades:

Clases regulares, supervisión de asistencia y avance escolar con equipo de

proyecto educativo, talleres de arte, cuero y actividades deportivas, intervenciones

motivadoras, realzando la importancia de participar del proyecto de tratamiento de

drogas.

• Objetivo: Potenciar los factores protectores a nivel familiar. Actividades:

Visitas domiciliarias, intervención con responsable de caso.

 

142  

Como se observa, el plan indica los objetivos de trabajo, la metodología para lograrlos y

los resultados esperados. El ejemplo recién mostrado contiene mucho más detalle y

especificidad de objetivos que la mayor parte de los planes revisados.

3.4. Secciones Juveniles

El Informe Ejecutivo elaborado por UNICEF el año 200872 daba cuenta de las graves

deficiencias existentes en las Secciones Juveniles. Si bien existen avances, se constató

que persisten nudos problemáticos relevados por dicho informe, algunos de los cuales se

acentuaron con los efectos del terremoto del año 2010, tal como se señaló en el punto 2.2

del capítulo VII de este informe.

Durante todo el año 201073 no se ejecutaron actividades propias del plan de intervención

individual. Recién el año 2011 se ejecutaron algunas actividades, pero esporádicamente.

En este sentido, los jóvenes pasaron largas horas sin realizar actividad alguna.

Los adolescentes manifestaron que las condiciones, en particular el trato de los

funcionarios, la infraestructura y equipamiento de los espacios en las Secciones Juveniles,

han ido mejorando progresivamente. En el Manzano, la separación efectiva con la

población adulta se cumplió tan sólo hace poco tiempo. Las condiciones previas eran

precarias y peores que las que correspondían a los adultos. Los Centros de Cumplimiento

Penitenciario no disponen de recursos humanos ni materiales para hacer frente a los

adolescentes. Las Unidades Técnicas deben cumplir funciones tanto en relación con la

población penal adulta, como para las Secciones Juveniles, lo que llevó a minimizar la

intervención con los adolescentes.

Respecto a las actividades diarias, los jóvenes entrevistados manifestaron que no tienen

una rutina estable, predeterminada, homogénea e igualitaria y manifiestan como un

problema la gran cantidad de tiempo libre con el que cuentan. En este escenario los días

de visita adquirieron aún más relevancia para estos jóvenes.

                                                                                                                         72 Ob. cit. 70. 73 La referencia está dada con posterioridad al 27 de febrero del 2010.

 

143  

4. Fase de ejecución

 

4.1. Coordinación

La mayor coordinación se observa entre la Defensoría Penal Pública y los actores

encargados de la ejecución de la sanción penal adolescente. Dicha coordinación se

manifiesta al momento de solicitar sustituciones y remisiones de sanción.

Resulta preocupante la falta de información que tienen los jueces respecto a las

actividades que se desarrollan en la actual modalidad de régimen semicerrado y en las

Secciones Juveniles de la región del Biobío.

4.2. Sustitución de sanción

Respecto a la utilización de esta institución, es factible señalar:

• El uso de la sustitución de sanción en la fase de ejecución de sanción ha sido

escaso. Si bien ha ido aumentando progresivamente, el incremento se observa

respecto de adolescentes cumpliendo sanción en Centros administrados por

SENAME, pero no respecto de los adolescentes de las Secciones Juveniles.

• Existe una cantidad relevante de adolescentes que cumplen más de la mitad de su

sanción sin que se haya solicitado la aplicación de esta institución.

• La utilización de esta institución no sufrió un incremento con los efectos del

terremoto del año 2010. Sin embargo, en vísperas de la reapertura del Centro

semicerrado ha comenzado a aumentar la frecuencia de dichas solicitudes.

• Resulta preocupante que los adolescentes, tanto los que se encuentran

cumpliendo sanción en régimen cerrado como aquellos que lo hacen en

semicerrado, tengan internalizada la idea que la sustitución de sanción sólo se

puede solicitar al cumplir la “mitad de la condena”.

• Resulta mayormente relevante, para los jueces, al momento de resolver respecto a

la solicitud de sustitución, la conducta observada durante la privación de libertad

más que la utilidad que tendría para el adolescente para insertarse en el medio

libre.

 

144  

• Es destacable la alta aplicación de la modalidad de sustitución condicionada, como

elemento que permite acceder a la sustitución.

• Resulta preocupante la cantidad de audiencias fallidas por falta de notificación de

la víctima.

4.3. Remisión de la sanción

Respecto a la utilización de esta institución, es factible señalar:

• El uso de la remisión de sanción en la fase de ejecución de sanción ha sido casi

nulo. Si bien ha ido aumentando progresivamente, el incremento se observa

respecto de adolescentes cumpliendo sanción en Centros administrados por

SENAME, pero no respecto de los adolescentes de las Secciones Juveniles.

• La utilización de esta institución no sufrió un incremento que se pueda relacionar

con el terremoto.

• El criterio de aplicación de esta institución está enfocado al tiempo de

cumplimiento más que a los objetivos alcanzados, lo que trae como consecuencia

que tenga mayor incidencia de aplicación cuando faltan escasos meses para el

cumplimiento de la sanción.

• Resulta destacable que la defensa haga solicitudes subsidiarias (sustitución de

sanción), puesto que posibilita, independiente del resultado negativo de la solicitud

de remisión, el egreso del adolescente del Centro privativo de libertad al medio

libre.

4.4. Quebrantamiento de la sanción

Respecto a la utilización de esta institución, es factible señalar:

• El uso del quebrantamiento es efectivamente mayor que las dos instituciones

antes mencionadas.

• El terremoto influyó en la disminución de solicitudes de esta naturaleza.

• Resulta preocupante el alto número global de quebrantamientos de sanción.

• También es motivo de preocupación la gran cantidad de informes de

incumplimiento remitidos por el Centro de régimen semicerrado, previo al cierre de

 

145  

dicho Centro. Se informaba de manera indiscriminada y, en algunas

oportunidades, los informes eran remitidos diariamente.

• Resulta inquietante la utilización de esta institución en materia de régimen cerrado,

tanto porque la misma no está contemplada en el artículo 52 de la LRPA, cuanto

porque su Reglamento expresamente establece una sanción para el

quebrantamiento de esta institución. El efecto concreto de este quebrantamiento

es la adición de tiempo no cumplido en el Centro a la sanción original.

• Resulta a lo menos cuestionable que el tribunal pueda, de oficio, citar a audiencia

para debatir el quebrantamiento de la sanción. La única institución que contempla

el ejercicio de una actividad de oficio por parte del tribunal es la sustitución de la

sanción. Si consideramos el sistema de medidas alternativas a la privación de

libertad de adultos, regulado en la Ley N° 18.216, existe norma expresa que

faculta a la institución que supervigila el cumplimiento de la sanción (artículo 6 y

12) así como expresamente al tribunal, a solicitar la revocación del beneficio en el

primero y citar a audiencia en el segundo. Interpretando armónicamente tanto las

normas del Código Procesal Penal como las de la LRPA, en tanto no haya una

norma que faculte al tribunal a citar a una audiencia de quebrantamiento, debiese

ser exclusivamente el Ministerio Público quien solicite esta audiencia.

4.5. Traslado de Centro de cumplimiento privativo de libertad

Respecto a la utilización de esta institución, es factible señalar:

• El 15% de los jóvenes cumpliendo sanción en el Centro cerrado fue trasladado a

una Sección Juvenil de Gendarmería de Chile.

• Resulta preocupante la pésima percepción que tienen, tanto Gendarmería como el

Poder Judicial, respecto a los adolescentes que cumplen sanción en las Secciones

Juveniles. Esta apreciación afecta directamente tanto la ejecución de la sanción

como la aplicación de las instituciones de sustitución y remisión de sanción.

 

5. Permisos de salida

 

Estas medidas de carácter administrativo, que dependen del director del Centro de

SENAME y del jefe de Unidad de Gendarmería de Chile (cuando corresponde), no han

 

146  

sido profundizadas por la doctrina o literatura que se ha especializado en la temática

adolescente.

De las estadísticas acompañadas en este estudio fue posible apreciar que la aplicación,

uso y efecto en cada Centro de cumplimiento de la sanción es diverso.

5.1. Centro de Régimen Cerrado

• Principalmente se usa el permiso de salida esporádica. Este permiso, que es de

carácter excepcional, se ha transformado en la regla general.

• Se están haciendo homologables al permiso de salida esporádica los requisitos

para la concesión del permiso de salida semanal. Esta práctica merma

severamente la aplicación del permiso de salida semanal.

• Resulta destacable que los adolescentes que deben estudiar fuera del Centro de

cumplimiento de esta sanción lo pueden hacer efectivamente. A pesar de la

deficiencia normativa, se ha utilizado el permiso de salida esporádica para permitir

que aquellos adolescentes puedan continuar sus estudios.

• A fin de dar cumplimiento al RLRPA, las resoluciones que rechazan las solicitudes

de permisos de salida tienen que ser notificadas al defensor del adolescente.

5.2. Centro de Régimen Semicerrado

• Si bien el RLRPA no contempla los permisos de salida en esta modalidad de

sanción, resulta destacable su aplicación bajo la inclusión de ella en el plan de

intervención individual. En ella se posibilita que el adolescente, transcurrido un

mes de haber ingresado a cumplir la sanción, con buen cumplimiento —esto es,

pernoctar todos los días en el Centro sin dejar de regresar cada día—, pueda

solicitar permiso de salida. Lo anterior posibilita el control de la judicatura a la

concesión o rechazo de este permiso. Sin embargo, resultó confusa la concreción

práctica de este permiso.

• A fin de garantizar los derechos de los adolescentes, las resoluciones que

rechazan las solicitudes de permisos de salida tienen que ser notificadas al

defensor del adolescente.

• Debiese existir regulación expresa en el RLRPA para aplicar esta modalidad de

permiso en la sanción de régimen semicerrado.

 

147  

5.3. Secciones Juveniles de Gendarmería de Chile

• Resulta preocupante la escasa aplicación que tienen estos permisos de salida.

• Resulta cuestionable la ejecución de la misma. La cantidad desproporcionada de

custodia institucional inhibe la solicitud de permisos esporádicos entre los jóvenes

de las Secciones Juveniles.

• Otro motivo de preocupación es la gran cantidad de jóvenes de otras regiones que

se encuentran cumpliendo condena en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de

Chillán. Estos claramente no optarán a ninguno de estos beneficios, por la

distancia que existe entre el Centro y el lugar de residencia de sus familiares y

ciudades de origen.

5.4. Normativa

• Como requisito general para conceder un permiso de salida, el artículo 126 en su

letra (c) requiere que no se haya “rechazado en los seis meses anteriores, una

solicitud de sustitución de pena”. Dicho requisito distorsiona y vulnera los derechos

del adolescente en cuanto pone al adolescente en la disyuntiva de tener que

decidir entre una u otra posibilidad, en circunstancias que su derecho fundamental

es poder solicitar y acceder tanto al permiso de salida como a la sustitución de

sanción.

• Por último, el artículo 134 establece como requisito para poder conceder a la

salida de fin de semana, el cumplimiento de la mitad de la condena y haber

cumplido previamente, de forma adecuada, tres meses de salida semanal.

Considerando los efectos positivos que tienen para el adolescente estos permisos

de salida, dado que no resulta recomendable que los adolescentes estén tanto

tiempo privados de libertad, el plazo de mitad de la condena para acceder a un

permiso de esta naturaleza resulta contraproducente. Sería recomendable eliminar

el factor mitad de la condena, de esta manera este tipo de permiso podría

incentivar el adecuado cumplimiento de las sanciones entre los adolescentes.