Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos anaerobios aislados en...

1
Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos anaerobios aislados en el Complejo Hospitalario de Pontevedra (2009 - 2013) Jesús Martínez López, Mª José Zamora López, Antonio Moreno Flores, Pilar García Domínguez, Mª Ángeles Pallarés González, Patricia Álvarez García, Marta García Campello Servizo de Microbioloxía. Complexo Hospitalario de Pontevedra INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS El aumento en las resistencias de las bacterias anaerobias a los antibióticos considerados tradicionalmente activos hace necesario el estudio de sensibilidad periódico para detectar cambios en el patrón de resistencias y garantizar la terapia empírica más adecuada. El objetivo del presente estudio es conocer en nuestro medio la prevalencia de distintas especies de bacterias anaerobias, su perfil de sensibilidad y comprobar si existen diferencias en un periodo de estudio de 5 años. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre los aislamientos de bacterias anaerobias desde 2009 a 2013 en el Complejo Hospitalario de Pontevedra. Las muestras clínicas fueron procesadas según procedimientos habituales. La identificación se realizó mediante tinción de Gram y galería API rapid id 32A (bioMérieux); el estudio de sensibilidad fue realizando mediante E-test ó galería ATB-ANA-EU (08) (bioMérieux). El análisis estadístico fue realizado mediante Chi cuadrado de Mantel-Haenszel con el programa informático EpiInfo ™ 7.1.3.0 (CDC) CONCLUSIONES Bacteroides del grupo fragilis constituye, como era de esperar, el grupo más prevalente de anaerobios en nuestro medio. Los beta-lactámicos asociados a inhibidor de beta-lactamasa y el metronidazol muestran una buena actividad frente a anaerobios Gram negativos siendo Bacteroides grupo fragilis el que muestra menor sensibilidad incluyendo aislamientos con resistencia a carbapenemas. Los beta lactámicos siguen presentando una excelente actividad frente a microorganismos anaerobios Gram positivos en especial Clostridium spp. El análisis de la evolución de resistencias a lo largo de los cinco años a estudio no mostró variaciones estadísticamente significativas (p>0,01). Es recomendable el estudio rutinario de la sensibilidad en Bacteroides spp en aislamientos RESULTADOS Se aislaron 447 microorganismos anaerobios procedentes de un total de 404 muestras clínicas. Los tipos de muestra fueron: abscesos (61%), sangre (26%), líquidos estériles (8% [líquido peritoneal, pleural y amniótico]) y muestras de piel/partes blandas (5%) (fig.1). Un 7.4% de los cultivos fueron polimicrobianos, principalmente en muestras de procedencia abdominal. La prevalencia de los distintos microorganismos anaerobios fue: Bacteroides spp (47% [grupo fragilis 76%]), Peptostreptococcus spp (15%), Clostridium spp (14%) y Prevotella spp (11%) (fig.3). El patrón de sensibilidad a antibióticos para las distintas especies se muestra en la tabla 1. El perfil de sensibilidad no mostró diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los microorganismos analizados, sin embargo si se observó la presencia de cepas de Bacteroides del grupo fragilis resistentes a carbapenemas de forma esporádica. Los rangos de resistencia observados en este grupo de microorganismos fue: Clindamicina (CD) (31.2%-48% ), Amoxicilina- clavulánico (AMC) (8%-16,7%), Piperacilina-tazobactam (PTZ) (0%-12,5%), Carbapenemas (IMP/ME) (0% -5%) y Metronidazol (MZ) (0%) (fig.2). 5% 8% 61% 26% Fig.1 - Muestras de origen de los aislamientos PIEL Y PARTES BLANDAS LÍQUIDOS ORGÁNICOS ESTÉRILES ABSCESOS SANGRE 47% 14% 15% 11% 6% 5% 1%1%1% 0% Fig.3 - Especies anaerobias aisladas Bacteroides spp Clostridium spp Peptostreptococc us spp Prevotella spp Fusobacterium spp Propionibacteriu m spp Actinomyces spp Anaerobios Gram positivos (%R, N) AMC PTZ CD MZ IMP/ME PENICILINA Actinomyces spp (5) 0% 0% 40% 100% 0% 0% Clostridium spp (64) 0% 0% 14,1% 0% 0% 4,8% Peptostreptococcus spp (65) 0% 0% 14,3% 0% 0% 6,2% Propionibacterium spp (23) 0% 0% 9,1% 100% 0% 0% Anaerobios Gram negativos (%R, N) AMC PTZ CD MZ IMP/ME Bacteroides spp (208) 13% 5,9% 39,6% 0% 1,1% Fusobacterium spp (27) 0% 0% 3,7% 0% 0% Porphyromonas spp (3) 0% 0% 0% 0% 0% Prevotella spp (48) 0% 0% 31,1% 0% 0% Veillonella spp (3) 0% 0% 0% 0% 0% Tabla 1. Patrón de sensibilidad antimicrobiana DA AMC PIP/TZ ME/IMP MZ 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 2009 2010 2011 2012 2013 Fig.2 - Patrón de sensibilidad antimicrobiana en grupo B. fragilis

Transcript of Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos anaerobios aislados en...

Page 1: Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos anaerobios aislados en el Complejo Hospitalario de Pontevedra (2009 - 2013)Poster anaerobios

Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos anaerobios aislados en el Complejo Hospitalario de Pontevedra (2009 - 2013)

Jesús Martínez López, Mª José Zamora López, Antonio Moreno Flores, Pilar García Domínguez, Mª Ángeles Pallarés González, Patricia Álvarez García, Marta García CampelloServizo de Microbioloxía. Complexo Hospitalario de Pontevedra

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

MATERIAL Y MÉTODOS

El aumento en las resistencias de las bacterias anaerobias a los antibióticos considerados tradicionalmente activos hace necesario el estudio de sensibilidad periódico para detectar cambios en el patrón de resistencias y garantizar la terapia empírica más adecuada.

El objetivo del presente estudio es conocer en nuestro medio la prevalencia de distintas especies de bacterias anaerobias, su perfil de sensibilidad y comprobar si existen diferencias en un periodo de estudio de 5 años.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre los aislamientos de bacterias anaerobias desde 2009 a 2013 en el Complejo Hospitalario de Pontevedra. Las muestras clínicas fueron procesadas según procedimientos habituales. La identificación se realizó mediante tinción de Gram y galería API rapid id 32A (bioMérieux); el estudio de sensibilidad fue realizando mediante E-test ó galería ATB-ANA-EU (08) (bioMérieux). El análisis estadístico fue realizado mediante Chi cuadrado de Mantel-Haenszel con el programa informático EpiInfo ™ 7.1.3.0 (CDC)

CONCLUSIONESBacteroides del grupo fragilis constituye, como era de esperar, el grupo más prevalente de anaerobios en nuestro medio. Los beta-lactámicos asociados a inhibidor de beta-lactamasa y el metronidazol muestran una buena actividad frente a anaerobios Gram negativos siendo Bacteroides grupo fragilis el que muestra menor sensibilidad incluyendo aislamientos con resistencia a carbapenemas. Los beta lactámicos siguen presentando una excelente actividad frente a microorganismos anaerobios Gram positivos en especial Clostridium spp. El análisis de la evolución de resistencias a lo largo de los cinco años a estudio no mostró variaciones estadísticamente significativas (p>0,01).

Es recomendable el estudio rutinario de la sensibilidad en Bacteroides spp en aislamientos clínicamente significativos para la vigilancia de las tasas de resistencia a beta-lactámicos especialmente a carbapenemas.

RESULTADOSSe aislaron 447 microorganismos anaerobios procedentes de un total de 404 muestras clínicas. Los tipos de muestra fueron: abscesos (61%), sangre (26%), líquidos estériles (8% [líquido peritoneal, pleural y amniótico]) y muestras de piel/partes blandas (5%) (fig.1). Un 7.4% de los cultivos fueron polimicrobianos, principalmente en muestras de procedencia abdominal. La prevalencia de los distintos microorganismos anaerobios fue: Bacteroides spp (47% [grupo fragilis 76%]), Peptostreptococcus spp (15%), Clostridium spp (14%) y Prevotella spp (11%) (fig.3). El patrón de sensibilidad a antibióticos para las distintas especies se muestra en la tabla 1.

El perfil de sensibilidad no mostró diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los microorganismos analizados, sin embargo si se observó la presencia de cepas de Bacteroides del grupo fragilis resistentes a carbapenemas de forma esporádica. Los rangos de resistencia observados en este grupo de microorganismos fue: Clindamicina (CD) (31.2%-48% ), Amoxicilina-clavulánico (AMC) (8%-16,7%), Piperacilina-tazobactam (PTZ) (0%-12,5%), Carbapenemas (IMP/ME) (0% -5%) y Metronidazol (MZ) (0%) (fig.2).

5%8%

61%

26%

Fig.1 - Muestras de origen de los ais-lamientos

PIEL Y PARTES BLANDAS

LÍQUIDOS ORGÁNICOS ESTÉRILES

ABSCESOS

SANGRE

47%

14%

15%

11%

6%5%1%1% 1% 0%

Fig.3 - Especies anaerobias ais-ladas

Bacteroides sppClostridium sppPeptostreptococcus sppPrevotella sppFusobacterium sppPropionibacterium sppActinomyces sppPorphyromonas sppVeillonella sppPeptonighilus asac-charolyticus

Anaerobios Gram positivos (%R, N) AMC PTZ CD MZ IMP/ME PENICILINAActinomyces spp (5) 0% 0% 40% 100% 0% 0%Clostridium spp (64) 0% 0% 14,1% 0% 0% 4,8%

Peptostreptococcus spp (65) 0% 0% 14,3% 0% 0% 6,2%Propionibacterium spp (23) 0% 0% 9,1% 100% 0% 0%

Anaerobios Gram negativos (%R, N) AMC PTZ CD MZ IMP/MEBacteroides spp (208) 13% 5,9% 39,6% 0% 1,1%

Fusobacterium spp (27) 0% 0% 3,7% 0% 0%Porphyromonas spp (3) 0% 0% 0% 0% 0%

Prevotella spp (48) 0% 0% 31,1% 0% 0%Veillonella spp (3) 0% 0% 0% 0% 0%

Tabla 1. Patrón de sensibilidad antimicrobianaDA AMC PIP/TZ ME/IMP MZ

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

20092010201120122013

Fig.2 - Patrón de sensibilidad antimicrobiana en grupo B. fragilis