Estudio salud familiar11

32
Estudio de Salud Familiar Dr. Alfredo Cuéllar Valle Dr. Cuéllar/11

Transcript of Estudio salud familiar11

Page 1: Estudio salud familiar11

Estudio de Salud Familiar

Dr. Alfredo Cuéllar Valle

Dr. Cuéllar/11

Page 2: Estudio salud familiar11

“¿QUE ES LA MEDICINA FAMILIAR?REFLEXIONES

Dr. Alejandro Lugo Hernández

“Sabemos de la dificultad que con lleva la elaboración de este estudio y más cuando no se tiene el hábito de hacerlo; y

¿por qué no se tiene ese hábito .......? La respuesta es simple y puede ser controversial, porque no es práctico en el desempeño institucional, donde los volúmenes de trabajo son agobiantes en Puebla, como en otras partes de la Republica hay Unidades de Medicina Familiar que ven en una jornada 36 pacientes en promedio, aproximadamente 10 minutos para cada paciente, hay que interrogar, explorar, llenar el expediente electrónico, ver vacunas, hacer pases a servicios de apoyo etc..etc..”

SOCIEDAD DE MÉDICOS FAMILIARES Y GENERALES DE QUERÉTARO A.C

Dr. Cuéllar/11

Page 3: Estudio salud familiar11

“¿Por qué entonces hay quienes defienden el estudio de salud familiar con tanto ahínco?

La razón también es simple, porque quienes han diseñado las guías para la elaboración del estudio de salud familiar no dan consulta, se desempeñan en áreas administrativas o de docencia pero no son operativos y no hay como ser operativos para darnos cuenta que este estudio de salud familiar puede esperar... hasta que tengamos que hacerlo para la recertificación. (?) y de esta manera contribuimos a evaluar una utopía.

La clínica para el desempeño del médico familiar es púes imprescindible y requiere de constante actualización por tanto debe ser materia de análisis durante el desarrollo de los congresos”.

Dr. Cuéllar/11

Page 4: Estudio salud familiar11

Primary care research

Dr. Cuéllar/11

Dr. John G. R. HowieEdimburgo, Escocia. 1991

Page 5: Estudio salud familiar11

Paciente con TBP

• ¿Quién va resolver la enfermedad y el padecimiento de éste paciente?

• ¿El médico general?• ¿El médico comunitario?• ¿El médico familiar?• ¿El neumólogo?• ¿El psiquiatra?• ¿El psicólogo?

Dr. Cuéllar/11¿Porque no es práctico en el desempeño institucional?

Page 6: Estudio salud familiar11

Estudio de Salud Familiar

Dr. Cuéllar/11

Page 7: Estudio salud familiar11

Dr. Ernesto Díaz del Castillo1er. Congreso Nacional de Medicina Familiar 1976

“Muchos suponen que la preparación de un médico familiar es como la de un multiespecializado de habilidad media, como un comodín y no como lo que realmente es: un profesional con un cuerpo único de conocimiento, elaborado deliberadamente a través de reconocer el papel vital de las relaciones familiares en el mantenimiento de la salud mental y física de sus pacientes y en la aceptación de responsabilidad total para el cuidado de la salud familiar”

Dr. Cuéllar/11

Page 8: Estudio salud familiar11

¿Qué es el Estudio de Salud Familiar?

• Es el instrumento básico del Médico Familiar indispensable para el estudio integral de la Familia. Equivale exactamente a lo que es una historia clínica en lo individual o físico y sus notas de evolución.

• Forma parte importante del cuerpo de conocimientos y competencia exclusiva del Médico Familiar, ninguna otra especialidad médica ni otra profesión tiene la capacidad de realizarlo.

Dr. Cuéllar/11

Page 9: Estudio salud familiar11

Historia Clínica Estudio de Familia -Justificación

Ficha de identificación Ficha de identificación

Motivo de consulta Motivo de consulta

Antecedentes Historia de la familia-Factores de riesgo

Interrogatorio Estructura familiar

Exploración Instrumentos para evaluar funcionalidad familiar

Estudios de laboratorio Instrumentos para evaluar funcionalidad familiar

Diagnóstico: biológico Diagnóstico: Biopsicosocial

Pronóstico individual Pronóstico individual y familiar.

Tratamiento individual Plan de Manejo integralEquipo de Salud, redes sociales.

Evolución Evolución

Dr. Cuéllar/11

Page 10: Estudio salud familiar11

¿Cuándo realizar el Estudio de Salud Familiar?

1. Paciente con síntomas y signos mal definidosmal definidos.

2. Problemas de salud mentalsalud mental.

3.3. Hiper-utilización Hiper-utilización de los servicios.

4.4. IncumplimientoIncumplimiento del tratamiento.

5. Problemas de adicciónadicción.

6.6. Niños con problemasNiños con problemas.

7.7. CrisisCrisis familiar.

Atención Primaria , Martín Zurro 2003

Dr. Cuéllar/11

Page 11: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

El estudio se fundamenta en los principios y conceptos de la especialidad, a saber:

a) Atención primariab) Atención integral y continuac) Enfoque preventivod) Enfoque educativoe) La familia como unidad de análisis f) La salud familiar como eje de atención.

El estudio se fundamenta en los principios y conceptos de la especialidad, a saber:

a) Atención primariab) Atención integral y continuac) Enfoque preventivod) Enfoque educativoe) La familia como unidad de análisis f) La salud familiar como eje de atención.

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C.

Page 12: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR1. Ficha de Identificación1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el genograma familiar estructural, esdecir, sin incluir en este apartado elementos de la interacción familiar.1.2 Zona Geográfica de residencia familiar.1.3 Fecha de inicio del estudio.1.4 Fecha de presentación del estudio.1.5 Número de sesiones con la familia.

GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR1. Ficha de Identificación1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el genograma familiar estructural, esdecir, sin incluir en este apartado elementos de la interacción familiar.1.2 Zona Geográfica de residencia familiar.1.3 Fecha de inicio del estudio.1.4 Fecha de presentación del estudio.1.5 Número de sesiones con la familia.

6 meses o diez sesiones de abordaje???

Page 13: Estudio salud familiar11

Como se califica cada puntodel Estudio de Salud Familiar

• Marcar un valor por cada aspecto con una X.   ASPECTO

• Pésimo Mal Bien Muy bien Excelente• 0 2.5 5 7.5 10

• Son 20 puntos con valor máximo de 200= 100

Dr. Cuéllar/11

Page 14: Estudio salud familiar11

Guía

Dr. Cuéllar/11

2. Motivo de consultaPrecisar los motivos de consulta expresados por el paciente y su familia, tomando en cuentala actitud del paciente al momento de la consulta.

2. Motivo de consultaPrecisar los motivos de consulta expresados por el paciente y su familia, tomando en cuentala actitud del paciente al momento de la consulta.

Page 15: Estudio salud familiar11

3. Justificación del estudio de salud familiar

Analizar la relación entre el motivo de consulta, la situación actual y la necesidad del estudio, desde la perspectiva del médico familiar, considerando la semiología y la exploración física del paciente.

3. Justificación del estudio de salud familiar

Analizar la relación entre el motivo de consulta, la situación actual y la necesidad del estudio, desde la perspectiva del médico familiar, considerando la semiología y la exploración física del paciente.

Guía

Dr. Cuéllar/11

Page 16: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

4. Historia de la FamiliaEn este apartado se narrarán las motivaciones para formar la pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y familiares.Este punto NO deberá considerar a ningún autor para su descripción (NO se narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia de la familia con sus eventos relevantes, crisis o eventos sociales por los que ha atravesado.

4. Historia de la FamiliaEn este apartado se narrarán las motivaciones para formar la pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y familiares.Este punto NO deberá considerar a ningún autor para su descripción (NO se narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia de la familia con sus eventos relevantes, crisis o eventos sociales por los que ha atravesado.

Page 17: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

5. Estudio de la estructura familiar5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es, según los ejes declasificación: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc.5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con argumentos en que etapa se encuentra.5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación acorde con las funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja, educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los roles estructurales y dinámicos.5.4 Estudio de la dinámica familiar5.4.1 Interpretación del genograma estructural en relación con lossiguientes puntos:5.4.1.1 Estructura familiar.5.4.1.2 Demografía familiar.5.4.1.3 Eventos de vida familiar.5.4.1.4 Problemas sociales y de salud.

5. Estudio de la estructura familiar5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es, según los ejes declasificación: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc.5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con argumentos en que etapa se encuentra.5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación acorde con las funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja, educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los roles estructurales y dinámicos.5.4 Estudio de la dinámica familiar5.4.1 Interpretación del genograma estructural en relación con lossiguientes puntos:5.4.1.1 Estructura familiar.5.4.1.2 Demografía familiar.5.4.1.3 Eventos de vida familiar.5.4.1.4 Problemas sociales y de salud.

Page 18: Estudio salud familiar11

TIPOLOGIA FAMILIAR – La sustenta?

ETAPA ACTUAL DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR – La argumenta?

FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS – Analiza cada función?

ROLES ESTRUCTURALES Y DINÁMICOS – Los analiza?

DINAMICA FAMILIAR – La analiza e interpreta desde una visión sistémica?

GENOGRAMA SOCIODINÁMICO

Dr. Cuéllar/11

Page 19: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

5.5 Aplicación de los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar.Este apartado incluye la descripción específica de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos utilizados para el estudio de la funcionalidad familiar, por lo que solo se deberán describir los instrumentos adecuados al caso en estudio.

5.5 Aplicación de los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar.Este apartado incluye la descripción específica de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos utilizados para el estudio de la funcionalidad familiar, por lo que solo se deberán describir los instrumentos adecuados al caso en estudio.

Page 20: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

1. Genograma o Familiograma: Historia, estructura, relaciones.2. Círculo Familiar (Thrower)= percepción gráfica de la familia.3. Ecomapa (Hartman)= Relación gráfica de la Fam. con la sociedad. 4. Línea de vida familiar= Tabla de eventos Fam. más importantes.5. Modelo estructural (Minuchin)= Limites, jerarquías, coaliciones, centralidad, geografía. 6. Apgar Familiar = Satisfacción con la familia.7. Clasificación Triaxial= Disfunción Fam. y subsistemas familiares8. FACES IV= Cohesión, adaptabilidad, comunicación.9. Escala de Holmes= Acontecimientos vitales estresantes.10. Escala de Funcionamiento Familiar (Espejel)=Autoridad, afecto, comunicación, recursos.11. Guía de McMaster= Comunicación y Afecto.12. Escala de Evaluación Familiar (Beavers)= Estilo y competencia

Fam.13. Índice de Función Familiar (Pless, Satterwhite)= Estilo y relaciones F14. Cuestionario de Beck= Ansiedad15. Método de Graffar= Estratificación social16. MOS= Calidad de vida en relación a la salud17. Cuestionario SSQ = Soporte social.

Algunos instrumentos útiles para el Dx. Familiar

Page 21: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

6.1 Ámbito social.Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de importancia para el caso que se presenta, es decir NO deberá presentarse como regla en todos los casos.El apartado incluye:6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución.6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su impactoen la vida familiar.6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento ycondiciones sanitarias.6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta.6.1.5 Recreación: individual y conjunta.6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al momento del estudio.6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales.6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales parala promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones,participación religiosa.

6.1 Ámbito social.Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de importancia para el caso que se presenta, es decir NO deberá presentarse como regla en todos los casos.El apartado incluye:6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución.6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su impactoen la vida familiar.6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento ycondiciones sanitarias.6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta.6.1.5 Recreación: individual y conjunta.6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al momento del estudio.6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales.6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales parala promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones,participación religiosa.

Page 22: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

6.2 Factores de riesgo y protección para la salud familiar.Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y protección en lo individual, familiar y social, con base en los puntos 1 al 6, se debe mencionar cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud, en este proceso.

6.2 Factores de riesgo y protección para la salud familiar.Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y protección en lo individual, familiar y social, con base en los puntos 1 al 6, se debe mencionar cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud, en este proceso.

Page 23: Estudio salud familiar11

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA LA SALUD FAMILIAR:

FACTOR DE RIESGO

MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD

Embarazos no planeados.

XXXX XXXX XXXX XXX

Estado nutricional deficiente de Leticia

XXXX XXXX XXX XXX

Deficiente atención a la salud de Alejandra

XXXX XXXX

XXXX

XXX

Límites mal definidos en subsistema filial hacia Alejandra.

XXXX

XXXX

XXXX

XXX

Bajo estatus económico en comparación al deseado.

XXX XXX

XXX XX

EJEMPLO

Dr. Cuéllar/11

Page 24: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral y factores de protección.Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán los diagnósticos en lo individual, familiar y social y se mencionará la manera cómo participa la familia, el médico familiar y elresto del equipo de atención a la salud, en este proceso.

7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral y factores de protección.Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán los diagnósticos en lo individual, familiar y social y se mencionará la manera cómo participa la familia, el médico familiar y elresto del equipo de atención a la salud, en este proceso.

Page 25: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

8. Pronóstico.Predecir la evolución de las situaciones establecidas hasta la fecha, estimando los factores de riesgo y protección, los problemas que podrían presentarse, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, en relación con el contexto y los recursos individuales, familiaresy sociales, y hacer énfasis en dicho pronóstico a corto, mediano y largo plazo.

8. Pronóstico.Predecir la evolución de las situaciones establecidas hasta la fecha, estimando los factores de riesgo y protección, los problemas que podrían presentarse, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, en relación con el contexto y los recursos individuales, familiaresy sociales, y hacer énfasis en dicho pronóstico a corto, mediano y largo plazo.

Page 26: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

9. Plan de manejo integral.Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial, se consideran los factores de riesgo encontrados, el resultado de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la funcionalidad familiar, y se jerarquizan los problemas identificados, se menciona la participación de la familia, del médico familiar y del equipo de salud en acciones concretas ycompromisos específicos de cada no de ellos. Se menciona a utilización de los recursos para lograr las metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el enfoque preventivo y las acciones de educación para la salud.

9. Plan de manejo integral.Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial, se consideran los factores de riesgo encontrados, el resultado de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la funcionalidad familiar, y se jerarquizan los problemas identificados, se menciona la participación de la familia, del médico familiar y del equipo de salud en acciones concretas ycompromisos específicos de cada no de ellos. Se menciona a utilización de los recursos para lograr las metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el enfoque preventivo y las acciones de educación para la salud.

Page 27: Estudio salud familiar11

UNIDAD DE TIEMPO ACTIVIDADES

DIC. 2003

ENE 2004

FEB 2004

MAR 2004

ABR 2004

MAY 2004

JUN 2004

JUL 2004

AGO 2004

SEP 2004

OCT 2004

NOV 2004

Control prenatal a Leticia.

Canalizar a Leticia a Trabajo social y Estomatología como apoyo en CPN.

Aplicación de Td a Leticia.

Cita a consulta a Alejandra para valoración.

Urocultivo para Alejandra.

Tratamiento de infecciones urinarias en Alejandra

Enviar a módulo de enfermera materno infantil a Elías.

Sesiones educativas de HTA e HTA a la familia.

Orientación de PF a Leticia.

Enviar a orientación nutricional a la familia.

Canalizar a Psicología a Leticia y Jorge para terapia de pareja e individual.

Detección de DM e HTA en la pareja

Orientar a Jorge para búsqueda de trabajo de menor riesgo .

PROGRAMADO

REALIZADO

PLAN DE MANEJO CONJUNTO.Gráfica de GantFAMILIA O. M.

Dr. Cuéllar/11

Page 28: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10 sesiones)Deberá relatarse la evolución a partir de la realización de las acciones diagnósticas o terapéuticas (NO considerar como evolución el número de entrevistas para la realización del estudio). Se partirá de la situación encontrada en la primera sesión para describir, analizar yevaluar cada una de las modificaciones, se aclararán las aportaciones de cada uno de los elementos de la familia, el médico familiar y el equipo de salud.

10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10 sesiones)Deberá relatarse la evolución a partir de la realización de las acciones diagnósticas o terapéuticas (NO considerar como evolución el número de entrevistas para la realización del estudio). Se partirá de la situación encontrada en la primera sesión para describir, analizar yevaluar cada una de las modificaciones, se aclararán las aportaciones de cada uno de los elementos de la familia, el médico familiar y el equipo de salud.

Page 29: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

11. Anexos.Se colocarán los instrumentos utilizados para la evaluación del funcionamiento familiar oalgún otro instrumento que se haya utilizado durante el estudio de la salud familiar.

11. Anexos.Se colocarán los instrumentos utilizados para la evaluación del funcionamiento familiar oalgún otro instrumento que se haya utilizado durante el estudio de la salud familiar.

Page 30: Estudio salud familiar11

Dr. Cuéllar/11

12. Bibliografía.Elaborar un listado de las citas consultadas para la realización del estudio.Se deben referir las citas bibliográficas empleadas para fundamentar lo descrito en todos los puntos. Es necesario indicar la cita utilizada en el apartado correspondiente.

12. Bibliografía.Elaborar un listado de las citas consultadas para la realización del estudio.Se deben referir las citas bibliográficas empleadas para fundamentar lo descrito en todos los puntos. Es necesario indicar la cita utilizada en el apartado correspondiente.

Page 31: Estudio salud familiar11

Conclusiones

• El Estudio de salud familiar es el instrumento objetivo para el estudio y tratamiento integral de la familia.

• Establecer estrategias acordes con el sistema de salud para utilizarlo en beneficio del paciente y su familia.

• Realizar investigación que fundamente estas estrategias.

• Profundizar en el estudio de la terapia familiar a nivel del médico familiar.

• Médicos Familiares actúen como Médicos Familiares. Dr. Cuéllar/11

Page 32: Estudio salud familiar11

:

GRACIAS

Dr. Cuéllar/11