ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN...

22
ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO Proyecto de Universidad Saludable de la Universidad de Murcia Coordinación: Adelaida Lozano Polo, Eva Herrera-Gutiérrez Autores: Adelaida Lozano Polo 1 , Eva Herrera-Gutiérrez 2 , Fuensanta Martínez Moreno 1 , José Joaquín Gutiérrez García 1 , David Brocal-Pérez 2 , Julián Jesús Árense Gonzalo 2 , Juan José Gascón Cánovas 2 , Luis Carlos Cabrero López 2 , Alberto Manuel Torres Cantero 2 , Karen Janine Ruiz Ruiz 2 , Indra Judit San Lázaro 2 , Lorena Belmonte García 2 , Mª Teresa Martínez Frutos 2 , Javier Zamora Arenas 2 , Antonio Pérez Manzano 2 , Mª Isabel Sánchez- Mora Molina 2 , Jesús Gómez-Amor 2 , Mª Dolores Rodríguez Hernández 2 , José Miguel Rodríguez Dorantes 2 , Aránzazu Lozano Olivar 1 , Mª Dolores Torres Chacón 3 1 Consejería de Sanidad 2 Universidad de Murcia 2 Consejería de Educación y Universidades 8 de febrero de 2016

Transcript of ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN...

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

Proyecto de Universidad Saludable de la Universidad de Murcia

Coordinación: Adelaida Lozano Polo, Eva Herrera-Gutiérrez

Autores: Adelaida Lozano Polo 1, Eva Herrera-Gutiérrez 2, Fuensanta Martínez Moreno 1, José Joaquín Gutiérrez García 1, David Brocal-Pérez 2, Julián Jesús Árense Gonzalo 2,

Juan José Gascón Cánovas 2, Luis Carlos Cabrero López 2, Alberto Manuel Torres Cantero 2, Karen Janine Ruiz Ruiz 2, Indra Judit San Lázaro 2, Lorena Belmonte García 2, Mª Teresa Martínez Frutos 2, Javier Zamora Arenas 2, Antonio Pérez Manzano 2, Mª Isabel Sánchez-

Mora Molina 2, Jesús Gómez-Amor 2, Mª Dolores Rodríguez Hernández 2, José Miguel Rodríguez Dorantes 2, Aránzazu Lozano Olivar 1, Mª Dolores Torres Chacón 3

1 Consejería de Sanidad

2 Universidad de Murcia

2 Consejería de Educación y Universidades

8 de febrero de 2016

FINALIDAD: proteger y favorecer la salud, promoviendoconocimientos y habilidades orientados a que el alumnadoy el personal universitario adquieran estilos de vidasaludables, proporcionando las infraestructuras yespacios necesarios, y favoreciendo la socialización, lasostenibilidad, la solidaridad y las actividades de ociosaludables.

RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES

ÍNDICE:

1. OBJETIVOS

2. METODOLOGÍA

3. INSTRUMENTO

4. RESULTADOS

5. CONCLUSIONES

EDITAN:– Servicio de Promoción y Educación para la Salud. Dirección

General de Salud Pública y Adicciones. Consejería de Sanidad yPolítica Social, Región de Murcia.

– Oficina de Universidad Saludable REUS-UMU. Universidad de Murcia.

FINANCIAN: Fundación Cajamurcia. Fundación para la Formación e

Investigación Sanitarias (FFIS).

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

OBEJETIVOS:

• 1. Diseñar un instrumento de evaluación.

• 2. Describir el estado de salud de la comunidaduniversitaria (percepción de salud, calidad de vida,estilos de vida…) con enfoque de equidad y género.

• 3. Determinar el grado de bienestar del alumnadoasociado a su principal actividad: el estudio.

• 4. Identificar el nivel de satisfacción del alumnadoasociado a los factores estructurales (diseño,ubicación, acceso, aulas) y funcionales (organización,mantenimiento, personal), y a los Servicios depromoción de salud de la Universidad de Murcia.

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

POBLACIÓN DIANA:

DATOS GENERALES 2011-2012

Campus 5

Facultades 20

Escuelas Adscritas 4

Departamentos 76

PDI 2.467

PAS 1.294

Estudiantes de enseñanzas oficiales 33.530

Estudiantes de Grado 19.252

Estudiantes de Diplomatura yLicenciatura

9.778

Estudiantes de Máster 2.269

Estudiantes de Doctorado 1.575

Marco muestral: 29.576

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

METODOLOGÍA:

• Estudio transversal. Enero a mayo de 2012.

• Instrumento: cuestionario autoadministrado

• Selección muestral: aleatoria polietápica porconglomerados: Ramas de conocimiento (Arte yHumanidades, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias de la

Salud, Ingeniería y Arquitectura), curso y aula.

• Análisis estadísticos:

– Descriptivo: prevalencia, media, mediana ydesviación típica (DT).

– Inferencial: pruebas paramétricas (Chi-cuadrado,t student, ANOVA…) y no paramétricas.

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

• INSTRUMENTO:Cuestionario sobre factores relacionados con la salud.Adaptado de la “Encuesta sobre salud, bienestar y calidad de

vida del alumnado de la Universidad Pública de Navarra” (2006).

Adaptación: Comité Técnico del Proyecto de UniversidadSaludable (2010-2011).

Aspectos analizados:• Estudios y estrés percibido.• Salud y satisfacción vital.• Comportamientos y estilos de vida.• Servicios de la Universidad.

AlimentaciónEjercicio físico

SexualidadTabaco, alcohol y otras drogas

ConducciónOcio y tiempo libre

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

SELECCIÓN MUESTRAL:

• Polietápica

– 1ª estratificada por Ramas de conocimiento

– 2º estratificada por conglomerados

RAMAS DE CONOCIMIENTO

Arte y Humanidades

Ciencias

Ciencias Sociales

Ingeniería y Arquitectura

Ciencias de la Salud

20 FACULTADES

F. Ciencias Sociosanitarias

F. Bellas Artes

F. Biología

F. Ciencias del Deporte

F. Ciencias del Trabajo

F. Comunicación y Documentación

F. Derecho

F. Economía y Empresa

F. Educación

F. Enfermería

F. Filosofía

F. Informática

F. Letras

F. Matemáticas

F. Medicina

F. Óptica y Optometría

F. Psicología

F. Química

F. Trabajo Social

F. Veterinaria

CURSO

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Aula

Tamaño muestral : 843 estudiantes (50% asistencia)Nivel de confianza: 95%, error de muestreo: 0,05

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

• Temporalidad: 2º cuatrimestre (febrero-mayo 2012)

• Encuestados: 27 grupos de estudiantes

– Matriculados: 1990

– Asistentes a clase: 989

• Cuestionarios validos: 946

• Tasa de respuesta: 95,4%

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA:

• Sexo: 67,9% mujeres y 32,1% varones

• Edad media 21,45 años

• Extranjeros: 5,5%

• Etnia gitana: 1,4%

• Carga familiar: 3,7% con hijos/as

• Trabajar durante el curso: 9,3% (alumnos: 9,8% y alumnas: 9,3%)

• Alumnado con discapacidad: 2,7% (alumnos: 4,4%; alumnas: 1,8%)

• Creencia religiosa: 50,9% creyente; 49,1% agnóstico

ESTUDIO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Información recabada Preguntas nº

1) Datos generales y relacionales 1 a 21

2) Estudios y estrés percibido 22 a 40

3) Salud y satisfacción vital 41 a 60

4) Comportamientos y estilos de vida relacionados con la salud 61 a 106

5) Conocimiento, uso y valoración de servicios y otros aspectos universitarios relacionados con la calidad de vida y la promoción de la salud 107 a 113

ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE VIDA DEL ALUMANDO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

RESULTADOS: 1) DATOS GENERALES Y RELACIONALES

• Perfil del alumnado de la Universidad de Murcia– Inquietudes y valores:

» La mayoría del alumnado se muestra preocupado por laeducación y obtener buenos resultados académicos(95%) y por los valores de solidaridad, ayuda mutuay entendimiento (60%), esenciales para la justiciasocial.

– Esfera social y relacional:

• La mitad dedica tiempo a actividades de tipo socio-cultural, político y de ocio o tiempo libre.

• La mayoría tiene unas relaciones sociales satisfactorias,con los iguales (89%) y con el profesorado (92%).

Cabe mejorar su participación en los órganos de representaciónestudiantil (Claustro):

Solo un 5% se involucra en sus actividadesy un 15% en su elección.

• Estrés relacionado con la vida académica• Fuentes de estrés: exámenes (83%), exposición de trabajos (77%),

sobrecarga académica (76%), falta de tiempo para cumplir con lasobligaciones universitarias (75%).

• Intensidad del estrés (última semana): la mitad (53%), principalmentemujeres, reconoce que ha experimentado bastante estrés (mucho-moderado) y un 60% que ha influido negativamente en su salud.

• Con todo, la mayoría (80%) percibe que su calidad de vida es buena.

• Satisfacción con los estudios: a la mayoría le gustan los estudiosque cursa (93%) y está conforme con la carrera elegida (no duda).

» 1/3 manifiesta estar desorientado con los estudios.

» 1/3 dice tener pocas posibilidades de aportar sus propiasideas a la carrera (sobre todo hombres).

» 2/3 reclama al profesorado métodos que favorezcan elpensamiento crítico y la autonomía.

» 1/2 pide que promuevan más la participación en clase.

RESULTADOS: 2) ESTUDIOS Y ESTRÉS PERCIBIDO

• Estado de salud

Satisfacción personal yautocuidado: 2/3 satisfechoscon su aspecto físico.

Un 60% afirma cuidar bastantesu salud.

Tiempo dedicado a actividadesdiarias: pasan 3h ordenador;7h sentados; 7h dormir; 1hcaminar.

Percepción estado de saludactual (EQ-5D-3L): Buena.Puntuación media sobre 100:79,35.

Salud pasada (último año):Enfermos 9 días /año.

70% visita al médico. 70%automedicación.

RESULTADOS: 3) SALUD Y SATISFACCIÓN VITAL

• Salud psicológica• Ansiedad/depresión (30%).

• Tratamiento: 10% psicoterapéutico(mujeres). 38% analgésicos.

RESULTADOS: 3) SALUD Y SATISFACCIÓN VITAL

• La mayoría siente satisfacción con su vida (70%) y tiene una imagen personalpositiva (67%).

– Autoconcepto elevado: 88% amistades, 63% trabajo en la UMU; 82% forma de ser.

– Autoestima elevada: satisfacción con habilidades personales y sociales(respeto y tolerancia 80%); capacidad de toma decisiones, resoluciónconflictos y comunicación 70%).

– 30% insatisfecho con habilidades de uso del tiempo y control emocional.

• Fuentes de agobio:

Exigencias asignaturas (97%); estudios (96%); situación socio-política(81%); futuro laboral (71%); compatibilizar estudio y trabajo (65%),situación familiar (59%).

Alumnos de más edad y chicas manifiestan porcentajes mayores de agobio.

• Estilos de vida• ALIMENTACIÓN: 1/2 toma fruta y verduras diariamente, consumo de

carne y fiambre excesivo (superior al resto de alimentos), 10%no desayuna, 5% consumo de café excesivo (3 o más tazas/día).80% está en el normopeso, 10% en riesgo de trastornos dealimentación.

• EJERCICIÓ FÍSICO: 4h/semana (8% está federado en algún deportey 25% acude al gimnasio). 1/4 no ejercicio.

• TABACO: 30% fuma (16% diario, 13% ocasional). Media: 7cig./día.

• ALCOHOL: 10% consumo diario. 16% consumo de riesgo.

• DROGAS ILEGALES: más consumida (último mes) el hachís omarihuana (15%). Casi la mitad ha probado alguna droga ilegal.

• SEXUALIDAD: 6% prácticas arriesgadas.

• HIGIENE: 95% cuida la higiene bucal diaria, salvo un 5% que nolo hace y un 3% que no acude a las revisiones del dentista.

• CONDUCCIÓN: la mayoría usa cinturón (90%) y casco (84%), perohay un 6% que habitualmente no usa casco y que habla por elmóvil mientras conduce.

• TIEMPO LIBRE: durante la semana los estudiantes dedican unas8h amistades/pareja; 7,5h Internet; 5,6h TV; 5,4hdesplazamiento a UMU; 2,5h videojuegos; 4h deporte; 2,7h leer.

RESULTADOS: 4) COMPORTAMIENTOS Y ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA SALUD

• Servicios universitarios• Conocimiento satisfactorio: + CONOCIDOS: Campus virtual (98%), Becas (72%),

instalaciones deportivas (67%) // - CONOCIDOS: Salud Laboral/Prevención (7%),Gestión Medioambiental (8%), Menús cardiosaludables (10%), Oficina Verde (11%).

• Aprovechamiento: + USADOS: Campus virtual (98%), Becas (77%) // - USADOS:Centro de Medicina del Deporte, Servicio de Actividades Culturales,Universidad Internacional del Mar y Programa de Cooperación al Desarrollodel Servicio de Relaciones Internacionales.

RESULTADOS: 5) CONOCIMIENTO, USO YVALORACIÓN DE SERVICIOS Y OTROS ASPECTOS

• Mejor Valoración: instalaciones deportivas (75%), oferta de actividadesde ejercicio físico-deportivas (72%), UNIMAR (69%), Aula Senior (67%),Voluntariado (67%).

RESULTADOS: 5) CONOCIMIENTO, USO YVALORACIÓN DE SERVICIOS Y OTROS ASPECTOS

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SIU: Serv icio de Información Univ ersitario

Atención al Alumnado Ex tracomunitario desde el SRI

Campus v irtual:SUMA, SAKAI

Sección de Becas

Información sobre Programas de Intercambio del SRI

Instalaciones deportiv as

Oferta de activ idades de ejercicio físico y deportiv as

Oferta de activ idades culturales

Asistencia sanitaria. Centro de Medicina del Deporte

SAOP

Defensor Univ ersitario

Aula Senior

Serv icio de Cultura

Serv icio Voluntariado

Univ ersidad Internacional del Mar

Sección de Salud laboral

Gestión Medioambiental del Serv icio de Prev ención

Oficina Verde

Oferta de menús cardiosaludable

COIE

Cooperación al Desarrollo

Programa de Mov ilidad

Mala Buena

• Calidad percibida media: notable.

5 Dimensiones analizadas: aspectos mejor valorados• APOYO ACADÉMICO• ACCESIBILIDAD• ENTORNO FÍSICO• COMPETENCIA PROFESIONAL Y OFERTA DE ESTUDIOS• VALORACIÓN GLOBAL

Aspecto más mejorable: entorno físico(aulas: mobiliario, ventilación y climatización).

• Clima académico y de convivencia: adecuado.• Igualdad entre hombres y mujeres (91%).• Tolerancia entre compañeros/as (89%).• Más del 90% no refiere violencia (física o psicológica).

– Pero un 7% ha sido víctima de violencia.– Y un 9% se ha sentido discriminado por ser hombre o mujer.

RESULTADOS: 5) CONOCIMIENTO, USO YVALORACIÓN DE SERVICIOS Y OTROS ASPECTOS

CONCLUSIÓN:

Resultados útiles para establecer

políticas de promoción de saludcon perspectiva de equidad en elcontexto universitario que

contribuyan a mejorar la salud delalumnado a nivel bio-psico-social.

ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE VIDA DEL ALUMANDO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

En definitiva se trata de:

1) Dinamizar los activos para la saludidentificados e identificables.

2) Reforzar las actuales prestaciones en materiade salud, cultura y deporte.

Todo ello en el marco de la Red Española deUniversidades Saludables (REUS) y desde una visión de lapromoción de la salud como eje transversal en todas lasmedidas y actuaciones del Proyecto de Universidad

Saludable de la Universidad de Murcia (Herrera-Gutiérrezy Lozano Polo, 2013).

CONCLUSIONES

Proyecto de Universidad Saludable de la UMU

Eva Herrera Gutiérrez

[email protected]

Oficina de Universidad Saludable REUS-UMU

Facultad de Psicología, 4ª planta (despacho 4.23)

Universidad de Murcia

Campus de Espinardo. 30100 Murcia

E-mail: [email protected]

Web: http://www.um.es/reus/

Adelaida Lozano Polo

[email protected]

Servicio de Promoción y Educación para la Salud.

Consejería de Sanidad.

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Ronda de Levante, 11. Planta baja, despacho 16.

30008 Murcia

Web: www.eps.murciasalud.es

Blog: http://blogs.murciasalud.es/edusalud

http://www.um.es/reus/