ESTUDIO SECTORIAL: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA …...A continuación presentamos el estudio...

360
ESTUDIO SECTORIAL: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TERCERA EDAD - C2004/ADVITAE BENEFICIARIO COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO JESÚS ANTONIO FERNÁNDEZ BÉJAR Secretario General de la Federación Estatal de Actividades Diversas de Comisiones Obreras RAFAEL DEL BARRIO VELASCO Secretario de Formación de la Federación Estatal de Actividades Diversas de Comisiones Obreras MERCEDES MANZANO ALBOR Técnico de Formación de la Federación Estatal de Actividades Diversas de Comisiones Obreras COLABORAN FORMAR-SE ® Escuela de Administración de Empresas (EAE) C/ Rafael Salgado, 11, 3º Dcha. C/ Aragó, 55 28036 – Madrid 08015 - Barcelona www.formarse.es www.eae.es Cofinanciado por el Gobierno de Aragón, Departamento de Hacienda y empleo y el Fondo Social Europeo (FSE). Orden de 19 de octubre de 2004. Boletín Oficial de Aragón nº 125 de fecha 22 de octubre (2632)

Transcript of ESTUDIO SECTORIAL: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA …...A continuación presentamos el estudio...

ESTUDIO SECTORIAL: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TERCERA EDAD - C2004/ADVITAE

BENEFICIARIO COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

JESÚS ANTONIO FERNÁNDEZ BÉJAR

Secretario General de la Federación Estatal de Actividades Diversas de Comisiones Obreras

RAFAEL DEL BARRIO VELASCO

Secretario de Formación de la Federación Estatal de Actividades Diversas de

Comisiones Obreras

MERCEDES MANZANO ALBOR

Técnico de Formación de la Federación Estatal de Actividades Diversas de Comisiones Obreras

COLABORAN

FORMAR-SE ® Escuela de Administración de Empresas (EAE) C/ Rafael Salgado, 11, 3º Dcha. C/ Aragó, 55 28036 – Madrid 08015 - Barcelona www.formarse.es www.eae.es

Cofinanciado por el Gobierno de Aragón, Departamento de Hacienda y empleo y el Fondo Social Europeo (FSE). Orden de 19 de octubre de 2004. Boletín Oficial de

Aragón nº 125 de fecha 22 de octubre (2632)

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 3 de 360

PRESENTACIÓN A continuación presentamos el estudio sectorial acerca de las Actividades de Atención a la Tercera Edad, denominado: AD-VITAE. Fruto del esfuerzo y de la labor desarrollada por la Federación Estatal de Actividades Diversas de Comisiones Obreras. Ha sido cofinanciado por el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) y por el Fondo Social Europeo (FSE). Igualmente han colaborado en el estudio las entidades Formar y Seleccionar (FORMAR-SE ®) y la Fundación Escuela de Administración de Empresas (EAE). Este estudio queda encuadrado en la Orden de 19 de octubre de 2004, del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma, en aplicación de la Orden TAS/2782/2004, de 30 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las citadas subvenciones. Boletín Oficial de Aragón nº 125 de fecha 22 de octubre (2632). La Federación Estatal de Actividades Diversas siempre ha mostrado especial interés y sensibilidad hacia cualquier iniciativa de origen social y, de cuantas se desarrollen al respecto. Nuestra intención es que este estudio redunde en las condiciones formativas y de cualificación de los trabajadores y, en la mejora de la competitividad de las empresas que prestan sus servicios a nuestros mayores. En este sentido, somos conscientes de la necesidad de mantener un alto nivel de calidad en las competencias profesionales, partiendo de una Formación Continua y tratando de cumplir los estándares más altos de calidad. Una formación que proporcione el reciclaje y adquisición de nuevos conocimientos, fundamentales para atender a las demandas planteadas por la sociedad de una forma eficiente. Desde nuestra Federación, estamos convencidos de que este estudio servirá de instrumento de aproximación a la realidad y acercamiento a este tipo de servicios y a la vez contribuirá a la mejora de los conocimientos, habilidades y actitudes de los colectivos que lo integran. Confiamos en que sirva de observatorio a todos, trabajadores y empresarios y, especialmente, a agentes sociales, empresas y cualquier entidad relacionada con los servicios dirigidos a nuestros ancianos, a la tercera edad.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 5 de 360

Finalmente, quisiéramos agradecer la inestimable colaboración prestada por todas y cada una de las personas, trabajadores y empresarios, haciendo especial hincapié en los expertos en este tipo de servicios, puesto que, gracias a su aportación, ha sido enriquecido este estudio. Como colofón a esta presentación, me resta agradecer la indispensable colaboración del equipo técnico y humano que ha hecho posible la consecución del presente estudio sectorial.

Rafael del Barrio Velasco Secretario de Formación de la Federación Estatal

de Actividades Diversas de Comisiones Obreras

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 7 de 360

ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................... 13 1. ANÁLISIS ECONÓMICO EMPRESARIAL............................................. 17

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 19 1.1. Características sociodemográficas de la población aragonesa ................ 19 1.2. La situación de la Economía aragonesa................................................... 24 1.3. Estructura empresarial de Aragón ........................................................... 27 1.4. Mercado de trabajo en Aragón ................................................................. 29

2. LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD EN ARAGÓN......................................................................................................... 35

2.1. Delimitación de las actividades y servicios objeto de estudio................... 35 2.2. Normativa legal ........................................................................................ 41 2.3. Servicios de Atención a la Tercera Edad en Aragón ............................... 43 2.3.1. Servicios de atención domiciliaria.......................................................... 44 2.3.2. Servicios de atención diurna ................................................................. 49 2.3.3. Servicios de Atención Residencial ........................................................ 55 2.3.4. Sistemas alternativos de alojamiento ................................................... 59 2.3.5. Servicios termales y de cuidado físico. Balnearios ............................... 60 2.3.6. Bibliotecas, archivos, museos e instituciones culturales ....................... 63 2.3.7. Servicios de mantenimiento físico deportivo ......................................... 66 2.3.8. Servicios recreativos y de animación sociocultural................................ 67 2.3.9. Servicios prestados por el personal doméstico ..................................... 69 2.4. Estructura y configuración económica – empresarial de los

servicios de atención a la tercera edad .................................................. 70 2.5. Implantación de cambios e innovaciones en los servicios de

atención a la Tercera Edad ..................................................................... 83 2.6. Principales problemas a los que se enfrentan los servicios de

atención a la Tercera Edad en Aragón .................................................... 88 2.7. Valoración de la situación actual y previsiones a corto/medio

plazo en los servicios de atención a la tercera edad ................................ 91

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 8 de 360

2. ANÁLISIS OCUPACIONAL.................................................................. 101

1. RELACIONES LABORALES EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD EN ARAGÓN ................................................................. 103

1.1. Ámbito nacional ....................................................................................... 103 1.2. Ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón....................................... 107 1.3. Ámbito provincial ..................................................................................... 109

2. MAPA DE OCUPACIONES........................................................................ 113 1. Médico........................................................................................................ 114 2. Psicólogo ................................................................................................... 116 3. Trabajador social ....................................................................................... 119 4. Auxiliar técnico sanitario / Diplomado universitario en enfermería ............ 123 5. Fisioterapeuta ............................................................................................ 127 6. Terapeuta ocupacional .............................................................................. 130 7. Técnico en actividades socioculturales ...................................................... 133 8. Gerocultor .................................................................................................. 136 9. Monitor deportivo ....................................................................................... 141 10. Auxiliar en actividades termales .............................................................. 144 11. Auxiliar de Ayuda a Domicilio .................................................................. 147 12. Administrativo ......................................................................................... 152 13. Gobernante.............................................................................................. 154 14. Cocinero ................................................................................................. 156 15. Empleado de limpieza y lavandería ........................................................ 159 16. Empleado de mantenimiento .................................................................. 161 17. Empleada de hogar ................................................................................. 165

3. SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LOS SERVICIOS DEATENCIÓN A LA TERCERA EDAD EN ARAGÓN............................. 169

3.1. Riesgos laborales .................................................................................... 169 3.2. Siniestralidad laboral ............................................................................... 171 3.3. Los trabajadores de atención a la tercera edad en Aragón ..................... 177 3.4. La situación de los trabajadores que prestan servicios de atención a la

tercera edad en Aragón........................................................................... 183

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 9 de 360

3. ANÁLISIS FORMATIVO ....................................................................... 195

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 197 1.1. La situación de la formación en Aragón ................................................. 198 1.2. La enseñanza superior en los Servicios de Atención a la

Tercera Edad .......................................................................................... 201 1.3. El sistema de Formación profesional en España .................................... 217 1.4. El marco autonómico. El Plan Aragonés de Formación

Profesional ............................................................................................. 219

2. LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA............................................ 223 2.1. La Formación Profesional Reglada ........................................................ 223 2.2. La oferta de Formación Profesional Reglada para los servicios

a la tercera edad en Aragón ................................................................... 229 2.3. Programas de Garantía Social ............................................................... 248

3. LA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL .................................. 257 3.1. La Formación Profesional Ocupacional .................................................. 257 3.2. La oferta de Formación Profesional Ocupacional para los

servicios de atención a la tercera edad en Aragón.................................. 264

4. LA FORMACIÓN PROFESIONA CONTINUA ............................................ 277 4.1. La Formación Profesional Continua ....................................................... 277 4.2. Oferta formativa y participación de los servicios de atención a la

tercera edad en Aragón en la Formación Profesional Continua ............. 282 4.3. La Situación de la Formación Continua en los servicios de

atención a la tercera edad en Aragón ..................................................... 296 4.4. Valoración de la Formación Continua Recibida....................................... 309 4.5. Dificultades de acceso a la Formación Continua..................................... 312 4.6. Preferencias referentes al diseño y planificación de los

programas de Formación Continua ......................................................... 316 4.7. Detección de necesidades de formación ................................................ 318

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 10 de 360

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS .................................................... 331

CONCLUSIONES ....................................................................................... 333 PROPUESTAS SECTORIALES Y OCUPACIONALES .............................. 337 PROPUESTAS FORMATIVAS ................................................................... 339

1. PROPUESTAS FORMATIVAS EN LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA TERCERA EDAD EN ARAGON ..................... 339

2. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA FORMACIÓN CONTINUA

EN LOS SERVICIOS RELACIONADAS CON LA TERCERA EDAD EN ARAGON. ................................................................................. 348

3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN.................................................... 354

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 357

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 13 de 360

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El presente estudio, enmarcado a través de la convocatoria1 del INAEM, se centra en los servicios de atención a la tercera edad, tomando como actividades de referencia aquellas enmarcadas bajo los CNAE 85.3 Actividades de Servicios Sociales, 91. Actividades asociativas, 92. Actividades recreativas, culturales y deportivas, 93. Actividades diversas de servicio personales y 95. Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico. Dentro de ellas, se han seleccionado aquellas actividades directamente relacionadas con la atención a las personas mayores, de modo que los servicios finalmente analizados en relación al colectivo de estudio, son:

Servicios de atención domiciliaria. Servicios de atención diurna. Servicios de atención residencial. Sistemas alternativos de alojamiento. Servicios termales y de cuidado físico. Balnearios. Bibliotecas, archivos, museos e instituciones culturales. Servicios de mantenimiento físico deportivo. Servicios recreativos y de animación sociocultural. Servicios prestados por personal doméstico.

El estudio integral de los servicios de atención a la tercera edad, requiere en todo caso, un acercamiento desde muy distintas perspectivas y ámbitos de actuación, abordando de forma global las necesidades planteadas por el crecimiento de población mayor y la demanda de recursos asistenciales, de ahí que para obtener una aproximación a la realidad objeto de estudio, esta investigación se haya desarrollado dentro de éstos ámbitos económicos. La finalidad básica del proyecto es profundizar en la realidad actual y futura de las empresas que desarrollan su actividad en torno al Sector de las Actividades relacionadas con la Tercera Edad en la Comunidad Autónoma de Aragón, desde una perspectiva económica, formativa y de las ocupaciones existentes en las mismas, con la intención de anticipar los cambios que se producen en el sistema productivo, determinando las acciones e itinerarios formativos necesarios para responder a las necesidades de formación y paliar los efectos que las repercusiones de

1 Publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) de 22 de Octubre de 2004, mediante la “Orden de 19 de octubre de 2004 del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón”.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 14 de 360

dichos cambios tendrán en las empresas y en la cualificación de los trabajadores. De esta forma el presente Informe de Resultados responde a:

a) Llevar a cabo un análisis económico – empresarial de los servicios de atención a la tercera edad en Aragón, ofreciéndose una visión general de la situación empresarial y económica del sector, así como su evolución, innovaciones y previsiones de evolución a corto plazo.

b) Realizar un análisis ocupacional de este tipo de servicios, prestando especial atención a los cambios derivados de la evolución del sistema productivo sobre las ocupaciones existentes en el sector.

c) Definir un mapa formativo de los servicios de atención a la tercera edad y sobre esta base, analizar de forma anticipada las necesidades y la oferta de formación.

La demanda de cuidados para las personas mayores ha venido incrementándose de forma notable durante los últimos años y según las previsiones, seguirá aumentando a un fuerte ritmo durante las próximas décadas, debido a una combinación de factores demográficos, médicos y sociales, entre los que cabe destacar el envejecimiento de la población o las mayores tasas de supervivencia. Este crecimiento de las demandas va acompañado de una crisis de los sistemas de apoyo informal, que tradicionalmente han venido dando respuesta a las necesidades de cuidados a las personas mayores y la población dependiente en general, motivada principalmente por las transformaciones en el seno familiar y la creciente incorporación de las mujeres al mundo laboral. La repercusión sociosanitaria del envejecimiento, se plantea entonces como uno de los principales retos a los que tiene que hacer frente la sociedad aragonesa, en la que las personas mayores de 65 años suponen el 20% de la población total de la región y en un contexto de relativa bonanza económica. Por ello, parece necesario el estudio de aquellas empresas que prestan servicios de atención a la tercera edad, de sus profesionales y de su formación específica. A lo largo del desarrollo del estudio se han llevado a cabo una serie de técnicas de investigación, tanto cuantitativas como cualitativas que han aportado información significativa a la hora de determinar la forma en la que se estructura el sector, los procesos y subprocesos productivos y ocupaciones que los conforman, las competencias profesionales ejercidas en las empresas y entidades, así como las necesidades formativas detectadas y la oferta formativa existente en estos servicios.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 15 de 360

1. Análisis Documental: prospección y selección La revisión exhaustiva de información procedente de diferentes fuentes documentales, ha permitido conocer la situación actual del sector objeto de estudio y hacer un diagnóstico previo, sirviendo de punto de partida y posterior reflexión sobre el diseño de instrumentos y técnicas de recogida de información.

2. Análisis Funcional: Ocupacional y Formativo

A través de la comparación documental de fuentes y técnicas cualitativas, se ha elaborando el Mapa Ocupacional y el Mapa Formativo del sector.

3. Análisis de la Información Cuantitativa Se ha llevado a cabo una encuesta semi-estructurada a 838 trabajadores de empresas que desarrollan su actividad en la Comunidad Autónoma de Aragón en los sectores que la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E) adscribe a los códigos objeto de estudio.

4. Análisis de la Información Cualitativa (Entrevistas en profundidad, Método Delphi, Observaciones Directas, Grupo de Discusión).

Por otra parte se ha llevado a cabo un análisis de contenido de la información obtenida a través de las técnicas cualitativas empleadas. A continuación, por tanto, se exponen los principales resultados del análisis sobre la situación económica, ocupacional y formativa de las empresas que prestan servicios de Atención a la Tercera Edad en la Comunidad Autónoma de Aragón, teniendo en cuenta los objetivos de trabajo propuestos y los tres ejes principales (Económico – Empresarial, Ocupacional y Formativo) en torno a los que se estructura el Estudio.

11.. AANNÁÁLLIISSIISS EECCOONNÓÓMMIICCOO –– EEMMPPRREESSAARRIIAALL

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 19 de 360

AANNÁÁLLIISSIISS EECCOONNÓÓMMIICCOO -- EEMMPPRREESSAARRIIAALL

1. INTRODUCCIÓN

A continuación se expondrán brevemente las principales características de la estructura económico - empresarial de la Comunidad Autónoma de Aragón, como marco de estudio de las actividades de atención a la tercera edad. En conjunto, Aragón es una de las Comunidades Autónomas con mayores proporciones de población con una edad superior a 65 años (en torno al 20%), lo que unido a la escasa densidad demográfica y la baja natalidad, supone que tenga unas características demográficas muy particulares. El envejecimiento de la población aragonesa sin embargo, puede suponer un reto para las administraciones públicas y las empresas que prestan servicios de atención a la tercera edad, en una región donde el desarrollo de los servicios, la iniciativa empresarial, los niveles de actividad entre los trabajadores y la situación económica en general es favorable. En todo caso, la falta de información disponible a nivel nacional y autonómico, sobre las actividades de interés, dentro de los CNAE de referencia, dificulta la aproximación económica – empresarial a este tipo de servicios. 1.1. Características sociodemográficas de la población aragonesa. La evolución de la población aragonesa viene caracterizada por una serie de factores destacados como la baja fecundidad, el progresivo envejecimiento de la población o las grandes diferencias territoriales. La Comunidad Autónoma de Aragón, con 47.720 km2 y 1.266.972 habitantes2, pertenece a la región Nordeste de España y queda insertada en la llamada “Gran Dorsal Europea”, área transnacional caracterizada por presentar una de las densidades demográficas más bajas del espacio europeo (26.5 habitantes por km2), una fuerte concentración de la actividad económica y un marcado carácter rural. El 95% del territorio aragonés corresponde al llamado “Zonas rurales frágiles y poco estructuradas” y el 5% restante, constituido por Zaragoza y su área metropolitana, se integra en la red de ciudades medias. Aragón presenta una importante dualidad rural – urbana. Por un lado tiene un reducido espacio central, densamente poblado y con un potencial de desarrollo ligado al “corredor del Ebro” y por otro, una periferia de marcado 2 Población a 1 de enero del 2005. Padrón. Datos de avance. INE.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 20 de 360

carácter rural, amenazada por el despoblamiento y la escasez de alternativas a las ocupaciones y actividades económicas tradicionales y un sistema urbano muy debilitado y disperso. Aragón se encuentra dividida desde 1833 en tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel. A nivel general, la Comunidad Autónoma de Aragón creció en la década 1991 -2001 (tomando como referencia los censos de esos años) en un 1.18%, sin embargo, ese incremento vino dado por el aumento de población en la provincia de Zaragoza (especialmente en la ciudad de Zaragoza), puesto que tanto Teruel como Huesca perdieron población. Estos 1.266.972 habitantes se encuentran repartidos en 730 municipios y 33 comarcas y suponen un porcentaje del 2.88% sobre el total de la población española. Porcentaje similar a años anteriores, pero que ha ido decayendo en los últimos años, dado que en 1990, se acercaba al 5.5%.

Fuente: INE. Por tanto, la distribución de la población aragonesa es muy desigual, dado que la mayor parte de la población vive en Zaragoza. En todo caso estas tendencias confirman el grave problema demográfico de Aragón, puesto que a una población escasa y mal repartida territorialmente, se une la circunstancia de que en el conjunto de la región, la tasa de defunciones supera a la de nacimientos, manteniéndose al mismo tiempo, una media de hijos por mujer ligeramente superior a 1 y en todo caso, por debajo de la media española (o por encima en el caso de las defunciones).

Fuente: INE.

Distribución geográfica y población por provincias (Avance Padrón 2005)

Provincia Superficie (km2) Población año 2005 Densidad (h./ km2)

Huesca 15.636 215.601 13.78

Teruel 14.810 140.771 9.5

Zaragoza 17.274 910.600 52.71

ARAGÓN 47.720 1.266.972 26.55

Indicadores básicos de Población en Aragón

Aragón España

Habitantes 1.266.972 43.975.375

Hombres 631.009 21.712.381

Mujeres 635.963 22.262.994

Tasa de nacimientos (por 1000 h.) 9,29 10,62

Tasa de defunciones (por 1000 h.) 10,60 8,68

Media de hijos por mujer 1,261 1,322

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 21 de 360

La estructura demográfica de Aragón y el problema del envejecimiento de la población puede comprobarse de forma más gráfica a través de las pirámides de población de la totalidad de la región y de cada una de las provincias, desagregando los datos del Padrón para el 2005. De esta forma, el total de personas mayores de 65 años en Aragón son 260.329, lo que supone el 20,55% de la población total aragonesa, mientras que los menores de 30 son el 31,57%. La distribución por sexos ofrece cifras similares, no existiendo desajustes de tipo demográfico fuera de lo común en este sentido.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ARAGÓN. Fuente: Instituto Aragonés de Estadística a partir de datos del Padrón 2005 Si se tiene en cuenta la distribución demográfica en las tres provincias aragonesas, existen ciertas similitudes. Como puede observarse, el porcentaje de mayores de 65 años es especialmente significativo en el caso de la provincia de Teruel y Huesca, donde los estratos de población con más edad, superan a los más jóvenes. Esta situación se profundiza en el caso de la provincia de Teruel, donde, como puede observarse, la pérdida de población en los estratos de jóvenes año a año es considerable. Esta tendencia es contraria en la provincia de Zaragoza. La presencia de población mayor en este territorio es también importante, pero como puede apreciarse, la presencia de estratos de edad más jóvenes es más numerosa, garantizándose el relevo generacional.

10 % 8 % 6 % 4 % 2 % 0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 %

0 a 45 a 910 a 14

15 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 64

65 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

85 y más

Varones M ujeres

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 22 de 360

10 % 8 % 6 % 4 % 2 % 0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 %

0 a 45 a 910 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 y más

Varones M ujeres

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE HUESCA

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE TERUEL

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ZARAGOZA

10 % 8 % 6 % 4 % 2 % 0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 %

0 a 45 a 910 a 14

15 a 1920 a 2425 a 29

30 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 59

60 a 6465 a 6970 a 74

75 a 7980 a 8485 y más

Varones M ujeres

10 % 8 % 6 % 4 % 2 % 0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 10 %

0 a 45 a 910 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 64

65 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 y más

Varones M ujeres

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 23 de 360

Este envejecimiento ha provocado que en los últimos quince años, la población aragonesa disminuya en un número aproximado de 100.000 jóvenes y aumente por contraste, en 69.000 personas mayores. Esto suponía en cómputo global, que en el año 2000 Aragón había perdido 10.000 habitantes y se estima serán 40.000 las pérdidas para este mismo año. De hecho, según los últimos datos del Censo de Población y Viviendas del 2001 del Instituto Nacional de Estadística, se censaron en ese año en todo el territorio nacional un total de 6.796.936 personas mayores de 65 años, de las que en Aragón vivían en torno a 249.021, lo que supone un 3.66% sobre el total nacional. En relación con la población total censada en ese año en la Comunidad de Aragón supone que el 20% de la misma supera los 65 años. Este dato vendría a confirmar la información aportada por la revisión del Padrón municipal realizado por el Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2000 que situaba a Aragón como la segunda Comunidad Autónoma en porcentaje de representatividad de personas mayores, tan sólo por detrás de Castilla y León. De ahí la necesidad de la formación y el estudio de aquellos profesionales que trabajan directamente con este colectivo. Esto es importante si se tiene en cuenta la creciente demanda que de los servicios de atención a la tercera edad puede producirse en una sociedad cada vez más envejecida. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, en el 2016 se habrá pasado de 259.164 a 282.775 personas mayores de 65 años en Aragón. Como recoge la tabla interior, el crecimiento de la población mayor en Aragón es imparable. Proyección de la Población mayor de 65 años. Aragón Fuente: INE

245,000250,000255,000260,000265,000270,000275,000280,000285,000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Mayores de 65 años

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 24 de 360

Por otro lado, hay que hacer referencia a la población inmigrante que vive en la Comunidad Autónoma de Aragón. Según el último Padrón del 2005, Aragón cuenta con 96.202 personas extranjeras empadronadas en la región (lo que supone el 2.6% respecto al total nacional). Su procedencia mayoritariamente es europea, a la que sigue la americana. El porcentaje de hombres inmigrantes es superior al de mujeres, salvo en las personas procedentes de América, donde hay mayor presencia femenina.

Población extranjera residente en Aragón según nacionalidad y sexo

Aragón Total Hombres Mujeres

Europa 37.653 21.007 16.646

África 24.771 17.739 7.032

América 30.641 13.422 17.219

Asia 3.021 1.817 1.204

Oceanía 81 49 32

Apátridas 35 24 11 Total 96.202 54.058 42.144

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística a partir de datos del Padrón 2005 Estas 96.202 personas inmigrantes que residen en Aragón, suponen el 7.59 % de la población total aragonesa. 1.2. Situación de la Economía aragonesa Según los últimos datos aportados por el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (a julio 2005), en el primer trimestre de 2005 el PIB de Aragón creció un 3.4%, una décima más que el trimestre anterior. Este crecimiento sigue siendo ligeramente superior a la media de España (una décima) y a la media de la Euro – zona (2.1 puntos en porcentaje). En todo caso confirma el curso de la recuperación de la economía aragonesa iniciada a mediados del 2002 y resulta positiva si se tiene en cuenta que en los últimos años, el contexto europeo fue poco favorable en términos económicos. Esta evolución muestra un perfil de actividad creciente, alcanzando para el 2004 tasas de expansión por encima de la media española y europea. En el conjunto del 2004, la producción bruta de bienes y servicios creció un 3%, cifra superior al promedio español y más de un punto respecto a la Unión Europea.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 25 de 360

Según el último boletín del Consejo Económico Social de Aragón3, la evolución de las distintas partidas del PIB, desde la perspectiva del gasto, demuestra la solidez del crecimiento aragonés, puesto que junto a un activo comportamiento de todos los componentes de la demanda interna, con tasas de avance por encima del 3.5%, destaca la intensa actividad de la inversión productiva, creciendo a un ritmo anual del 4.6% (2.4% en 2003) y muestra una notable aceleración en el último trimestre, alcanzando una tasa del 7.3% frente al 2.6% registrado en el mismo período del ejercicio anterior. Esta trayectoria de aceleración gradual de la economía aragonesa, se ha fundamentado en un buen comportamiento de la inversión y la recuperación del sector industrial, reforzado por el consumo y el sector de la construcción, que mantiene el pulso de crecimiento de la actividad económica aragonesa. Desde la demanda, se ha generado un impulso en la inversión en bienes de equipo (en alza desde el segundo semestre del 2004) y alcanza para el primer trimestre del 2005 una tasa de crecimiento del 10.1%, casi tres puntos mas que el trimestre anterior y 8.4% puntos más que un año antes. La inversión en construcción, estable a lo largo del 2004 en torno al 2005, crece en el primer trimestre del 2005, lo que se supone una aceleración de 1.1 puntos respecto al trimestre precedente. Por su parte, el consumo de hogares continuó mostrando crecimiento, al hacerlo en un 4.9% por tercer trimestre consecutivo, sustentado por el buen comportamiento del empleo. Desde el punto de vista de la oferta, destaca de nuevo el repunte de la construcción, que tras un comportamiento moderado en el 2004, en el primer trimestre del 2005 crece en un 6%, 1.1 puntos más que el trimestre anterior y 1.6 más que un año antes. Le sigue en dinamismo el sector de servicios con un crecimiento del 3.9%, dos décimas por debajo del trimestre anterior pero tres más que en el mismo período de 2004. La industria por otro lado, registra cierto estancamiento, con un crecimiento del 1.4%, dos décimas menos que el trimestre precedente.

3 Número 17 - Marzo 2005

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 26 de 360

Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (para julio del 2005). Tras una progresiva desaceleración en el 2004, las exportaciones de mercancías aragonesas vuelven a recobrar vitalidad, creciendo un 9.7% en general para el periodo enero – abril de 2005 respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones también crecieron, pero de forma más moderada, un 6.4% en el mismo periodo, lo que supone la continuidad en el saldo comercial positivo. En cuanto a la inflación, continúa para el primer semestre del 2005 con tasas elevadas debido a los altos precios del petróleo que han caracterizado la coyuntura internacional. La tasa anual del IPC ha marcado registros por encima del 3% en este primer semestre, lo que ha provocado que la diferencia de inflación con la Eurozona se viera ampliada. La inflación subyacente (aquella que recoge la variación de precios excluyendo sus componentes más volátiles, alimentos no elaborados y productos energéticos), aumentó el mes pasado hasta el 3.8% en Aragón y el 3.7% en el conjunto de España, seis décimas más que en mismo periodo del año anterior, debido fundamentalmente al incesante aumento de los precios de los combustibles derivados del petróleo, el fin de las rebajas de verano en vestido y calzado y el inicio de la nueva temporada de invierno. Con ello, la tasa anual de inflación se sitúa en el 3,8% en Aragón y el 3,7% en el conjunto de España. Estas tensiones inflacionistas, tienen su contrapartida en los costes laborales, también en aumento. En todo caso, según el último Boletín Trimestral de Coyuntura del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (para julio del 2005), se considera que a la vista de la evolución reciente de los indicadores de oferta

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 27 de 360

y demanda, puede mantenerse una estimación de crecimiento para la economía aragonesa a lo largo del 2005, en tasas situadas aproximadamente por encima del 3%, acompañado de una creación de empleo a ritmo similar. En cuanto a las perspectivas para el 2006, habla de crecimiento similar, en torno al 3.5%, acompañado de creación de empleo y reducción en la tasa de desempleo. Los factores que se considera pueden contribuir a este escenario son el mantenimiento o mejora del tipo de cambio de dólar respecto al euro, que podría estimular las exportaciones y el inicio de las primeras actividades vinculadas con la Expo 2008 de Zaragoza. Muestra de la relativa bonanza económica de la región es la evolución creciente de los índices de ocupación en la Comunidad Autónoma de Aragón respecto al total de España. 1.3. Estructura empresarial de Aragón Atendiendo a la distribución empresarial aragonesa, el número de empresas en el 20054 en Aragón asciende a un total de 90.005, lo que supone un crecimiento neto de 4.225 empresas respecto al año anterior. Este crecimiento supone un incremento de un 4.70% respecto al 2004, superior a la media española (3.98% para todo el territorio nacional). La provincia donde más han crecido las empresas durante este periodo ha sido Zaragoza, con un crecimiento del 6.14% interanual, siendo ésta la provincia donde se concentra la mayor parte de las empresas de la región.

Fuente: Directorio Central de Empresas 2005. Desde el punto de vista de la dimensión de la plantilla, el mapa empresarial aragonés está caracterizado por un gran predominio de empresas muy pequeñas. De las 90.005 empresas de la Comunidad Autónoma de Aragón, 46.057 son sin asalariados, lo que supone el 51.17% de la totalidad, y son muy numerosas aquellas con un bajo número de trabajadores, por lo que puede decirse que el tejido empresarial aragonés está caracterizado por la existencia de PYME (de 0 a 249 asalariados). De hecho para en el 2004, suponían el 99.89% de las empresas de esta Comunidad Autónoma. El número de grandes empresas es poco relevante,

4 Directorio Central de Empresas (DIRCE). Resultados Estadísticos 2005. INE.

Empresas de Aragón 2004 – 2005

ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza 2004 85.685 15.081 8.696 62.003 2005 90.005 15.390 8.804 65.811

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 28 de 360

siendo Zaragoza la provincia con mayor protagonismo (únicamente se sitúan en ella empresas con más de 5000 empleados).

Fuente: Directorio Central de Empresas 2005. Las empresas de Aragón, que representan el 2.93% del total de las empresas españolas. Están mayoritariamente inscritas bajo la condición jurídica de “persona física” (55,78%). Le siguen en importancia numérica las empresas que ejercen su actividad como “sociedad limitada” (28,07%) y las que lo hacen bajo la denominación de “Asociaciones y otros tipos” (9,71%). Atendiendo a los grandes sectores de actividad, el 49.20% de las empresas aragonesas ejercen su actividad en el sector de los servicios, el 26.24% en el del comercio, el 15.44% en la construcción y el 9.12% restante en la industria. La mayor diferencia con relación a la totalidad del país, la ostenta la construcción (1.87% por encima), aunque las diferencias no son grandes. Únicamente en este sector y en la industria, los porcentajes son moderadamente superiores a la media nacional.

Empresas por estrato de asalariados. Aragón y provincias. Año 2005

ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza Sin

asalariados 46.057 7.421 4.397 34.239

De 1 a 2 asalariados 25.286 4.674 2.624 17.988

De 3 a 5 asalariados 9.220 1.689 973 6.558

De 6 a 9 asalariados 4.190 747 410 3.033

De 10 a 19 asalariados 2.962 530 232 2.200

De 20 a 49 asalariados 1.595 253 130 1.212

De 50 a 99 asalariados 383 41 20 322

De 100 a 199 asalariados 166 24 6 136

De 200 a 499 asalariados 103 8 10 85

De 500 a 999 asalariados 23 2 2 19

De 1000 a 4999

asalariados 17 1 0 16

De 5000 ó más

asalariados 3 0 0 3

TOTAL 90.005 15.390 8.804 65.811

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 29 de 360

Actividad por sectores.

9,12%8,04%

15,44%13,56%

26,24%27,46%

49,20%50,93%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Industria

Construcción

Comercio

Resto de Servicios

España

Aragón

Fuente: Directorio Central de Empresas 2005. Al analizar los datos por provincias, puede observarse que el tejido empresarial se concentra mayoritariamente en la provincia de Zaragoza, con más del 73% de las empresas de toda la región en esa provincia, correspondiéndose con la densidad de población. En todo caso, este hecho genera un desequilibrio socioeconómico interprovincial importante ya mencionado. 1.4 Mercado de trabajo en Aragón. En términos generales, Aragón presenta una menor tasa de población activa respecto a la media nacional y los países de la Unión Europea, y un crecimiento anual de la misma también inferior. Su tasa de paro es semejante a la europea y su situación es favorable si se compara con la media nacional. Es destacable la proporción de paro femenino. Aragón, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre del 2005, tiene una tasa de paro (estimado del 6,28%), muy por debajo de la tasa nacional (9,33% que supera en más de tres puntos la tasa aragonesa) y junto a Navarra, Illes Balears, La Rioja y Madrid, es la más baja para este segundo trimestre de 2005 (todas ellas por debajo del 7%).

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 30 de 360

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

I Trim.2003

II Trim.2003

III Trim.2003

IV Trim.2003

I Trim.2004

II Trim.2004

III Trim.2004

IV Trim.2004

Aragón España

La evolución de la población parada en Aragón puede apreciarse gráficamente en la imagen inferior. En datos interanuales, la recuperación del empleo es notoria respecto al conjunto del Estado. Evolución de la población parada en Aragón. Fuente: Instituto Aragonés de Estadística Además, en el año 2005 se ha producido un importante aumento de la población activa (personas que trabajan o buscan empleo), alcanzando según la citada fuente las 605.800, lo que supone un incremento del 3.86% respecto al mismo trimestre del año anterior. Otro dato relevante es que la tasa de inactividad de Aragón para este segundo trimestre, se continúa situando por debajo del 50% (43.15 %). Esto significa que el número de personas que no pueden o no quieren trabajar (incapacitados, amas de casa, pensionistas, jubilados…) está por debajo de los activos (ocupados y parados), manteniendo, por tanto, una evolución estable del grado de incorporación de la población a las tareas productivas. En todo caso, como puede observarse en la tabla inferior, las cifras del mercado laboral en Aragón son bastante positivas, la tasa de paro está por debajo de la nacional y la actividad supera la barrera del 50%. Sin embargo, presentan también una tasa de actividad ligeramente inferior a la media nacional (si bien ha aumentado respecto al último año), y altos porcentajes de paro femenino, superior al masculino en términos generales en más de 3 puntos. Estas diferencias entre hombres y mujeres son muy significativas en la provincia de Teruel: un 0.63% de paro masculino frente al 10.38% de las

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 31 de 360

mujeres. Esta diferenciación puede ser debida a la ruralización que caracteriza la estructura poblacional de esta provincia. En todo caso, la provincia con menor número de parados en términos relativos es Teruel (4.47%), aunque la actividad es mayor en Zaragoza (58.85%).

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. EPA II Trimestre 2005.

Fuente: INE. EPA II Trimestre 2005. Elaboración propia De esta forma, teniendo en cuenta los indicadores demográficos y laborales expuestos, el mercado de trabajo en Aragón, sigue el esquema expuesto en el diseño posterior. Si se divide la población total entre aquella que está en condiciones de trabajar y aquella que no, se puede establecer el conjunto de

Mercado de trabajo en Aragón. Indicadores laborales.

ARAGÓN ESPAÑA

EPA II T 2005 Variación interanual EPA II T 2005

Variación interanual

Población activa 605.800 3.86% 20.839.600 3.45%

Población ocupada 567.800 3.70% 18.894.900 5.02%

Población parada 38.000 1.78% 1.944.700 - 9.16%

Tasa de actividad 56.85% - 57.35% -

Tasa de ocupación 53.29% - 52.00% -

Tasa de inactividad 43.15% - 42.65% -

Tasa de paro 6.28% - 9.33% -

Mercado de trabajo en Aragón. Indicadores laborales por sexo y provincia (valores absolutos en miles y tasas en porcentajes)

Ambos sexos Varones Mujeres

Ocup. Parados Tasa Actividad

Tasa Paro

Ocup. Parados Tasa Actividad

Tasa Paro

Ocup. Parados Tasa Actividad

Tasa Paro

Aragón 567,8 38,0 56,85 6,28 344,8 14,5 68,17 4,04 223,0 23,5 45,78 9,54

Huesca 87,8 6,5 51,57 6,92 52,9 3,3 61,52 5,81 34,9 3,3 41,65 8,57

Teruel 59,7 2,8 52,24 4,47 37,6 0,2 62,07 0,63 22,1 2,6 42,00 10,38

Zaragoza 420,3 28,7 58,85 6,40 254,2 11,0 70,78 4,15 166,1 17,7 47,33 9,63

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 32 de 360

población que conforma la población activa, ocupada y parada en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Mercado Laboral en Aragón. 2005

Fuentes: Padrón Avance 2005. INE EPA II Trimestre 2005

Elaboración Propia

Población de 15 años o menos

201.472

Población de 16 años y más 1.065.500

Población inactiva 459.700

Población activa 605.800

Ocupados 567.800

Parados 38.000

Estudiantes, jubilados, labores del hogar,

incapacitados permanentes

Población Total 1.266.972

La distribución de la población por sectores de actividad, indica que la mayor parte de los activos aragoneses están ocupados en el sector servicios, al que sigue la Industria, la Construcción y la Agricultura. En comparación con España, la población ocupada en la industria aragonesa es sensiblemente mayor en términos relativos, así como en la Agricultura, aunque en menor medida. Distribución de la población ocupada en Aragón por sectores

6,67% 23,42% 11,13% 58,77%

5,22% 17,27% 12,38% 65,13%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Aragón

España

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. EPA II Trimestre 2005

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 33 de 360

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. EPA II Trimestre 2005 En cuanto al paro estimado por sectores, como puede observarse en la tabla inferior, el mayor porcentaje de trabajadores parados se encuentra en el sector servicios (con una media superior al conjunto nacional en 4.75 puntos). Esta media es también superior al resto de España en el caso de la Industria y significativamente inferior en la Construcción.

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. EPA II Trimestre 2005

Población ocupada por sector de actividad (miles de personas)

ARAGÓN ESPAÑA Agricultura 37.900 986.600 Industria 133.000 3.262.600 Construcción 63.200 2.339.300 Servicios 333.700 12.306.300

Población parada por sector de actividad (miles de personas) ARAGÓN ESPAÑA Parados % Parados %

Agricultura 2.000 5.26% 110.700 5.69% Industria 4.300 11.32% 165.000 8.48%

Construcción 1.600 4.21% 147.000 7.56%

Servicios 14.900 39.21% 670.200 34.46%

Sin empleo anterior o

perdido hace tres años o

más.

15.200 40.00% 851.800 43.80%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 35 de 360

2. LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD

EN ARAGÓN 2.1. Delimitación de las actividades y servicios objeto de estudio La demanda de cuidados para las personas mayores ha venido incrementándose de forma notable durante los últimos años y según las previsiones, seguirá aumentando a un fuerte ritmo durante las próximas décadas, debido a una combinación de factores demográficos, médicos y sociales, entre los que cabe destacar el envejecimiento de la población o las mayores tasas de supervivencia. Este crecimiento de las demandas va acompañado de una crisis en los sistemas de apoyo informal, que tradicionalmente han venido dando respuesta a las necesidades de cuidados a las personas mayores y la población dependiente en general, motivada principalmente por las transformaciones en el seno familiar y la creciente incorporación de las mujeres al mundo laboral. En las últimas décadas, la población mayor española (y en especial la aragonesa, como ha podido comprobarse), ha experimentado un crecimiento considerable. En España el numero de personas mayores de 65 años se ha duplicado en los últimos 30 años del siglo XX, pasando de 3.3 millones de personas en 1970 (un 9.7% de la población total) a más de 6.6 millones en el 2000 (16.6% de la población total). Este envejecimiento es especialmente importante en determinadas Comunidades Autónomas, como Aragón, donde las personas mayores de 65 años superan el 20% de la población total. El fenómeno del envejecimiento va a continuar en los próximos años de forma notable, según todas las previsiones, a la vez que disminuirá la proporción de personas en edades jóvenes. De hecho, según las Naciones Unidas, en 2050 España será el país más envejecido del mundo con una media de edad de 55 años (seguido de cerca por Italia, Eslovenia y Austria con 54 años de media). Según la Fundación Cajas de Ahorro (FUNCAS), en ese año habrá en España cuatro personas mayores de sesenta años por cada niño. Una característica demográfica que se agudizará con el paso del tiempo, es lo que se conoce como “envejecimiento del envejecimiento”, es decir, el aumento del colectivo de población de 80 y más años, cuyo ritmo de crecimiento será superior al del grupo de mayores de 65 años en su conjunto. Como consecuencia de este envejecimiento interno, el grupo de las personas con edades de 80 o más años, se ha ido duplicando en los últimos treinta años (1970 – 2000) y todo hace prever que su número superará los 2.9

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 36 de 360

millones en el año 20165, lo que en términos relativos supone que para esa fecha, el 6.1% de los españoles tendrá más de 80 años. La evolución futura de la población dependiente por tanto, está determinada por el proceso de envejecimiento demográfico. Este proceso no es lineal y uniforme, sino que está condicionado por la estructura poblacional. Si se tiene en cuenta la historia demográfica española (en concreto el descenso de nacimientos producidos durante la Guerra Civil y los primeros años de posguerra y la recuperación de la natalidad que se produjo unos años después y el baby – boom de los primeros sesenta), la década actual producirá un incremento importante de personas con edad avanzada (por encima de los 75 años) y un descenso suave en el número de personas entre 65 y 75 años. Esto se debe a que en estos momentos están comenzando a llegar a la edad de jubilación un grupo de cohortes que, en términos relativos, son poco numerosas (personas que nacieron alrededor de 1940). El resultado es que, en la primera década del siglo XXI, se está asistendo a un notable aumento de la demanda de cuidados de larga duración. A partir del 2011, se producirá un cambio en esta tendencia, la población seguirá envejeciendo, pero el aumento de las personas de entre 65 y 75 años de edad será muy superior al que experimentará el grupo de mayores de 75 años. La razón es que de nuevo comenzarán a llegar a la edad de jubilación, generaciones con un número de efectivos muy grande. La presión sobre el sistema de provisión de cuidados para personas dependientes no descenderá, pero surgirán con fuerza otras demandas que pueden competir por los recursos, siempre escasos, en relación con las necesidades del sistema de protección social.

5 Revista 60 y más, publicada por el IMSERSO. Nº 236, marzo 2005

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 37 de 360

Fuente: “Revista Sesenta y más”. IMSERSO. Nº 236. Según las estadísticas sobre la atención que requieren los mayores de 65 años y quienes han de asumir sus cuidados, según datos de un estudio realizado por los Servicios Sociales de la Comunidad de Aragón, aproximadamente en el 78% de los casos, ese cuidado es asumido por los Servicios Sociales o personal contratado específicamente para realizar estas tareas. Tradicionalmente han sido las familias las que han asumido el cuidado de las personas dependientes, a través de lo que se ha llamado “apoyo informal”. Esa función ha recaído y recae, casi en exclusiva, en las mujeres del núcleo familiar (madres, cónyuges, hijas o hermanas de estas personas), y dentro de éstas, en las mujeres de mediana edad, sobre todo en el grupo formado por aquellas entre 45 y 69 años. Sin embargo, los cambios en los modelos familiares y la incorporación progresiva de la mujer al mercado de trabajo, están haciendo disminuir sensiblemente la capacidad de prestación de cuidados informales, de ahí que tenga que ser asumido por las administraciones públicas y las empresas privadas. El descenso del apoyo informal también se debe a razones demográficas, puesto que cada vez hay menos mujeres en edad de cuidar y más personas que precisan cuidados de larga duración. Pero además, la desaparición de la familia extensa, la creciente movilidad geográfica de los distintos familiares, la

6 ABVD: “Actividades Básicas de la Vida Diaria”, como cambiar las posiciones del cuerpo, levantarse y acostarse, desplazarse dentro del hogar, asearse, controlar las necesidades, vestirse, desvestirse y arreglarse, comer y beber; reconocer personas y objetos y orientarse, entender y ejecutar instrucciones y/o tareas sencillas. 7 AIVD: “Actividades Instrumentales de la Vida Diaria”; deambular sin medio de transporte, cuidarse de las compras; cuidarse de las comidas, cuidarse de la limpieza y planchado de la ropa; cuidarse de la limpieza y mantenimiento de la casa; y cuidarse del bienestar de los demás miembros de la familia.

Proyección del número de personas con dependencia para las actividades de la vida diaria (España 2005 – 2020).

Personas dependientes 2005 2010 2015 2020

Grado 3 (Gran dependencia) 194.508 223.457 252.345 277.884

Grado 2 (Dependencia severa) 370.603 420.336 472.461 521.065

Grado 1 (Dependencia moderada) 560.080 602.636 648.442 697.277

TOTAL 1.125.190 1.246.429 1.373.248 1.496.226

Personas con necesidades de ayuda para realizar tareas domésticas y/o discapacidad moderada para alguna ABVD

A (Disc. Moderada para alguna ABVD)6 798.967 857.378 920.069 979.344

B (Discapacidad para alguna AIVD)7 858.433 914.161 971.884 1.028.992

TOTAL 1.657.400 1.771.539 1.891.952 2.008.336

Total personas con discapacidad para las actividades de la vida diaria

TOTAL 2.782.590 3.017.968 3.265.200 3.504.562

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 38 de 360

“democratización” en las relaciones intergeneracionales y entre la pareja y los cambios en los roles de la mujer también lo han puesto en crisis. De ahí que sea necesario prestar atención a las necesidades de asistencia a las personas mayores, mediante la creación de las infraestructuras, los equipamientos y los medios financieros, técnicos y personales necesarios para hacer frente a esas demandas. Por tanto, el notable envejecimiento de la población, junto al aumento de la esperanza y calidad de vida en los mayores en los países desarrollados, indican que es necesario afrontar de manera efectiva y realista el progresivo envejecimiento de la población en la comunidad aragonesa. Para ello, se habrá de dotar a la sociedad en general, y a empresas y trabajadores en particular, de aquellos instrumentos que favorezcan un cambio en la evolución del concepto de Tercera Edad y permitan enfrentar con efectividad y eficacia las necesidades derivadas de las peculiaridades demográficas de la Comunidad Autónoma de Aragón, pudiéndose disponer de una adecuada cobertura psicosocial para las personas mayores. Las repercusiones sociosanitarias del envejecimiento, es uno de los retos más importantes a los que tiene que hacer frente la sociedad aragonesa. De ahí el gran interés que suscitan los temas relacionados con las personas mayores y las políticas que se adoptan y tendrán que adoptarse en los países afectados por este proceso de envejecimiento. De esta forma se han puesto en marcha una serie de iniciativas legales y recursos que permiten garantizar la atención a la tercera edad en determinados aspectos, relacionados en su mayoría con:

- La prestación de servicios asistenciales, garantía de encuentro y atención a las personas mayores.

- La realización de actividades socio – culturales y de desarrollo personal.

- La comunicación, asociación y ocio y fomento del voluntariado social.

- La potenciación de la participación e integración social, personal y comunitaria.

- La prestación de servicios de carácter social. Por ello, un estudio integral de los servicios de atención a la tercera edad, requiere un acercamiento desde muy distintos puntos de vista y ámbitos de actuación, abordando de forma global las necesidades planteadas por las personas mayores de 65 años. De ahí que para obtener una aproximación a la realidad inmediata de las empresas que ejercen su actividad concreta en los servicios objeto de estudio, esta investigación se haya desarrollado en los CNAE 85.3 (Actividades de Servicios Sociales), 91 (Actividades Asociativas),

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 39 de 360

92 (Actividades Recreativas, Culturales y Deportivas), 93 (Actividades Diversas de Servicios Personales) y 95 (Actividades de los Hogares como empleadores de personal doméstico). Aunque todos ellos se encuentran directamente relacionados con la atención a la tercera edad, se han seleccionado aquellas actividades que realmente entroncan de forma directa con la prestación de servicios a este colectivo y que en la Convocatoria del presente proyecto se delimitaron a: 85.3 Actividades de Servicios Sociales. Esta clase comprende las actividades de ancianos con acogimiento (residencias para personas mayores).

Actividades de prestación de servicios sociales sin alojamiento (actividades de servicios sociales a domicilio: SAD y Tele asistencia).

Actividades en centros abiertos en los que se promueve fundamentalmente la convivencia de las personas mayores de una determinada población o barrio).

Otros servicios sociales sin alojamiento (centros de día) 91. Actividades asociativas 913. Actividades asociativas diversas:

Las asociaciones para la práctica de actividades o aficiones culturales, turísticas o recreativas.

Asociaciones de protección de infancia y familia, minusválidos, personas mayores (Hogares).

92. Actividades recreativas, culturales y deportivas

925. Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales. Esta subclase comprende:

Las actividades de bibliotecas de todo tipo, salas de lectura, audición o proyección, archivos públicos.

El préstamo y almacenamiento de libros, mapas,

revistas, películas, discos, etc.

926. Actividades deportivas

9261. Gestión y otras instalaciones deportivas. Esta subclase comprende:

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 40 de 360

La gestión de instalaciones deportivas al aire libre o en recintos cubiertos: Polideportivos y gimnasios, Piscinas, Boleras.

9262. Otras actividades deportivas.

92621. Clubes y escuelas deportivas. Esta subclase comprende:

Clubes de fútbol, bolos, natación, golf, boxeo, lucha, gimnasia, atletismo, levantamiento de pesas, deportes de invierno, equitación, ajedrez, juego de damas, dominó o naipes, atletismo, tiro al blanco, etc.

Las escuelas deportivas y gimnasios. 927. Actividades recreativas.

92720. Otras actividades recreativas. Esta subclase comprende:

Las actividades recreativas que no están clasificadas en otros apartados.

Las actividades de animación infantil y de animación sociocultural.

93. Actividades diversas de servicios personales.

9304. Actividades de mantenimiento físico corporal 93041. Actividades termales y balnearios. 93042. Otras actividades de mantenimiento físico corporal. Esta subclase comprende:

Las actividades de mantenimiento físico

como las de baños turcos, baños de vapor, solariums, salones de adelgazamiento y de masaje, etc.

95. Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico. Cuya actividad comprende las actividades de hogares que contratan a título personal servicio doméstico. Por eso, dada la diversidad de los ámbitos objeto de estudio y las distintas actividades, se precisa un estudio integral de los servicios de atención a la tercera edad, desde distintos puntos de vista y ámbitos de actuación. Puesto que el objeto de estudio del presente proyecto no son los sectores anteriormente mencionados en su totalidad, sino las actividades y servicios que dentro de ellos se encuentran más orientadas a la tercera edad, a continuación se hará referencia a los distintos servicios relacionados con la

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 41 de 360

atención a las personas mayores que interesan al proyecto y aquellas normas que los regulan, haciendo especial hincapié en las actividades que se encuadran en los CNAE 853 y 913, por considerarse que éstas son las que más directamente se vinculan y son más especificas de la atención a la tercera edad. 2.2. Normativa legal. Teniendo en cuenta el ámbito territorial en el que se enmarca el estudio, se hará una breve referencia a la legislación que regula los servicios de atención a la tercera edad en Aragón. En todo caso, se trata de un espacio con especial incidencia normativa e intervención de las instituciones públicas debido a su carácter sociosanitario. En mayo de 1996 se constituye el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, que se configura como un organismo autónomo adscrito al Departamento de Servicios Sociales y Familia, que integra y gestiona todos los centros y servicios adscritos al área de Servicios Sociales de la red pública del Gobierno de Aragón. Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado por Ley Orgánica 8/1992, de 10 de agosto, y reformado pro las Leyes Orgánicas 6/1994, de 24 de marzo y 5/1996, de 30 de diciembre, atribuye a la Comunidad Autónoma de Aragón en su artículo 35.1.26 la competencia exclusiva en materia de asistencia, bienestar social y desarrollo comunitario. En este sentido se promulga la Orden de 18 de noviembre de 2002 que regula el acceso a las Residencias y Centros de Día como Centros de Atención a Personas Mayores. Sin embargo, en el marco de lo normativo, restaba por contar con una legislación actualizada que regulase este tipo de Centros, como centros de encuentro, sin internamiento, entre personas mayores. En un intento por dar respuesta a esta necesidad, el año pasado se aprobó la Orden de 1 de marzo de 2004, del Departamento de Servicios Sociales y Familia, por la que se aprueba el Estatuto Básico de los Hogares de Personas Mayores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Esta Orden, se articula como marco normativo básico que implique una mayor y mejor eficacia en la gestión y funcionamiento interno de los Hogares, en clave de participación social, considerando los servicios que el Instituto Aragonés de Servicios Sociales pone a disposición de los mismos. En cualquier caso, se trata de un tipo de servicios con gran regulación pública (a todos los niveles), debido al colectivo objeto de atención. A continuación se detalla la normativa relativa a los servicios sociales de atención a la tercera edad más específicos:

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 42 de 360

Servicios de Ayuda a Domicilio. - Ley 471987, de 25 de marzo, de Ordenación de la Acción Social. - Ordenanzas municipales.

Servicios de Atención Diurnos

- Ley 471987, de 25 de marzo, de Ordenación de la Acción Social. - Ley 13/2000, de 27 de diciembre de Medidas Tributarias y

Administrativas (Cap. I: Acción Social). - Decreto 111/1992, de 26 de mayo, de la Diputación General de

Aragón, por la que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados.

- Decreto 48/1993, de 19 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las modalidades de prestaciones económicas de Acción Social establecidas por la Ley 4/87, de 25 de marzo.

- Orden 30/87, de 1 de enero, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo por la que se aprueba el Reglamento de funcionamiento interno de clubs, residencias de ancianos y comedores de la Diputación General de Aragón.

- Orden de 19 de marzo de 1998 del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, por la que se regula la acción concertada del Instituto Aragonés e Servicios Sociales en materia de reserva y ocupación de plazas.

- Orden de 21 de mayo, de 1998, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, por la que se modifica parcialmente la Orden de 19 de marzo de 1998, que regula la acción concertada del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en materia de reserva y ocupación de plazas.

- Orden de 12 de abril de 1999, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, de modificación parcial de la Orden e 19 de marzo de 1998, por la que se regula la acción concertada del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en materia de reserva y ocupación de plazas.

- Orden de 24 de febrero de 2003, del Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales, por la que se establecen los costes máximos de los distintos tipos de plazas ocupadas que se concierten con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

Servicios de atención residencial

- Ley 471987, de 25 de marzo, de Ordenación de la Acción Social. - Ley 13/2000, de 27 de diciembre de Medidas Tributarias y

Administrativas (Cap. I: Acción Social).

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 43 de 360

- Decreto 111/1992, de 26 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por la que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados.

- Decreto 48/1993, de 19 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las modalidades de prestaciones económicas de Acción Social establecidas por la Ley 4/87, de 25 de marzo.

- Orden 30/87, de 1 de enero, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo por la que se aprueba el Reglamento de funcionamiento interno de clubs, residencias de ancianos y comedores de la Diputación General de Aragón.

- Orden de 4 de abril de 1989, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, dando nueva redacción al artículo undécimo de la Orden de 30 de enero de 1987, por la que se aprueba el Reglamento de funcionamiento interno en los Clubes, Residencias de Ancianos y Comedores dependientes de la Diputación General de Aragón.

- Orden de 19 de marzo de 1998 del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, por la que se regula la acción concertada del Instituto Aragonés e Servicios Sociales en materia de reserva y ocupación de plazas.

- Orden de 21 de mayo, de 1998, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, por la que se modifica parcialmente la Orden de 19 de marzo de 1998, que regula la acción concertada del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en materia de reserva y ocupación de plazas.

- Orden de 12 de abril de 1999, del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, de modificación parcial de la Orden e 19 de marzo de 1998, por la que se regula la acción concertada del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en materia de reserva y ocupación de plazas.

- Orden de 18 de noviembre de 2002, del Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales, que regula el acceso y adjudicación de plazas, en los Centros de Atención a Personas Mayores, integradas en la red del Gobierno de Aragón.

- Orden de 24 de febrero de 2003, del Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales, por la que se establecen los costes máximos de los distintos tipos de plazas ocupadas que se concierten con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

2.3 Servicios de Atención a la Tercera Edad en Aragón. Con la intención de solventar las necesidades planteadas y al amparo de la legislación existente, se han puesto en marcha una serie de servicios y/o

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 44 de 360

centros, públicos y privados, cuyo objetivo es la prestación de servicios a la Tercera Edad. De esta forma, se pretende que las personas mayores puedan desarrollar su vida en su entorno comunitario con todas las garantías asistenciales necesarias. Pueden diferenciarse entonces, distintos tipos de centros y/o servicios, relacionados directamente con las actividades objeto de estudio expuestas. En muchos casos, se trata de servicios orientados a todo tipo de colectivos, por ello, se tendrán en cuenta exclusivamente en relación a las personas mayores. 2.3.1 Servicios de atención domiciliaria Este tipo de servicios se encargan del cuidado y atención de las personas mayores en sus propios domicilios, como apoyo en la vida diaria y prevención de posibles emergencias. En ellos, se encuentran el Servicio de Ayuda a Domicilio, más extendido y la Teleasistencia, que ocasiones puede acompañar al primero o prestarse de forma independiente. El Servicio de Ayuda a Domicilio intenta prevenir situaciones de necesidad personal y familiar, prestando una serie de atenciones de carácter básico (domésticas, personales y de apoyo psicosocial) y/o complementario a las personas mayores que se encuentran en situación de dependencia para facilitar la autonomía personal en el medio habitual, apoyar los recursos propios y compensar sus limitaciones. Básicamente consiste en establecer un régimen de visitas periódicas para que, de esta forma, temporal o permanente, un trabajador acuda a la casa del beneficiario con el objetivo de proporcionarle aquellos cuidados básicos de carácter personal, doméstico o social que necesite. El objetivo principal de este tipo de servicio es facilitar la permanencia en el hogar de las personas mayores que viven solas y retrasar el máximo posible su ingreso en otro tipo de centros asistenciales (como las residencias). Se trata básicamente de prestar apoyo en la propia casa de los ancianos, incluso en la de aquellos, que a pesar de encontrarse en buenas condiciones físicas y mentales, necesitan algo de ayuda para realizar con éxito sus tareas cotidianas. El Servicio de Ayuda a Domicilio está muy diversificado, desde aquellas tareas relativas al mantenimiento y limpieza del hogar a la atención personal y ayuda en las actividades de la vida diaria, pasando por el apoyo a personas en con grave dependencia y otras actividades relacionadas con la relación e integración social. Entre los servicios más habituales que suelen ofrecerse están por tanto:

- Servicios de ayuda al hogar (limpieza, orden, alimentación, compra, control dietético).

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 45 de 360

- Servicios de ayuda personal (ayuda psicomotriz, higiene personal, control de salud, ayuda en el vestido, cuidados sanitarios básicos, etc.).

- Servicios de apoyo, acompañamiento e integración en el entorno (para favorecer las relaciones sociales de la persona y la realización de todo tipo de gestiones y recados).

Pero además, puede acompañarse de otro tipo de servicios que son considerados complementarios, como los de Comida a Domicilio, Lavandería o Teleasistencia. Además de favorecer la permanencia de las personas mayores en sus propias casas, a través del Servicio de Ayuda a Domicilio, se pretende conseguir que la persona adquiera hábitos de vida saludables, potencie su autonomía, consiga cambios que puedan mejorar su calidad de vida, realice actuaciones dirigidas a adecuar la vivienda a las necesidades particulares de cada usuario, aumente la seguridad personal y potencie el desarrollo de actividades en la propia casa y en el entorno comunitario, para prevenir posibles problemas de aislamiento y soledad. El Servicio de Ayuda a Domicilio se presta en España fundamentalmente por iniciativa de las Administraciones Públicas, sobre todo por las corporaciones locales. La gestión y prestación de este servicio suele correr a cargo de entidades no lucrativas, así como de empresas mercantiles, especialmente grandes grupos empresariales de servicios sociosanitarios con quienes se suscribe el concierto de los servicios. No obstante, también se presta directamente a través de una serie de empresas privadas que prestan este servicio (ya se dediquen a éste en exclusiva o se complemente con otro tipo de servicios como la asistencia residencial o los Centros de Día). La organización y coordinación suele estar a cargo de los trabajadores sociales, aunque en algunos casos, es un equipo multiprofesional el que se responsabiliza de su funcionamiento o existe una serie de profesionales específicos. La atención directa en los hogares es realizada por Auxiliares de Ayuda a Domicilio, con características muy diferenciadas. En cuanto a la intensidad del servicio, como se ha comentado, es periódico, y varía considerablemente en función de las necesidades de las personas mayores, la organización y/o empresa que lo presta, la disponibilidad presupuestaria, las condiciones establecidas por el concierto público, etc. En cualquier caso suele estar entre las 4 y las 10 horas semanales, por lo que suele considerarse insuficiente tanto por los trabajadores, como por las personas mayores y sus familias. Teniendo en cuenta los datos aportados por el Informe 2004 sobre las Personas mayores en España realizado por el IMSERSO, en la Comunidad Autónoma de Aragón, el Servicio Público de Ayuda a Domicilio atendió a

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 46 de 360

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

1985 1986 1987 1988 1989 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Aragón

unos 8.064 usuarios, con un índice de cobertura de 3.07 (usuarios por población mayor de 65 años). El perfil de este tipo de personas era mayoritariamente mujeres (60%), con una edad media de 76 años. El coste medio por persona atendida en Aragón se situó en 8 euros, siendo el coste bruto mensual por usuario de unos 80 euros. Evolución del número de usuarios del SAD en Aragón. Fuente: Informe 2004 sobre las Personas mayores en España. IMSERSO Según los datos ofrecidos por el Instituto Aragonés de Estadística, los usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio en Aragón se concentran en Zaragoza capital, representando el 37% del total. La provincia donde más han crecido en los últimos años es Teruel, con un incremento de usuarios de más del 50% desde el 2000. Evolución y Distribución provincial del número de usuarios del SAD en Aragón.

5554

1134524

16962200

7612

1310776

2197

3329

8829

16521100

27823295

2000 2002 2003

AragónHuescaTeruelZaragoza provinciaZaragoza capital

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 47 de 360

Respecto a la intensidad horaria del servicio (horas al mes por usuario) Aragón registró uno de los indicadores más bajos respecto a otras Comunidades Autónomas. Mientras Galicia, País Vasco, Extremadura y Cantabria ofrecieron 29, 25, 22 y 20.43 horas al mes a cada usuario, Aragón únicamente ofreció 10, situándose a la cola respecto al total nacional junto a Andalucía (8), Navarra (8.76) y Canarias (10) y más de 6 horas por debajo de la media nacional (16.43). Intensidad horaria del SAD. Aragón – España. Evolución de la Intensidad horaria del SAD en Aragón.

Fuente: Informe 2004 sobre las Personas mayores en España. IMSERSO

En cuanto al tipo de actividades que predominan en el SAD, las tareas domésticas ocupan la mayor parte de las funciones (70% del tiempo) mientras que se dedica el 30% a los cuidados personales. En todo caso, la ayuda domiciliaria en Aragón, a pesar de haber experimentado un importante incremento, está lejos de representar una alternativa real al sistema institucional ante situaciones de necesidad de ayuda importante. A pesar de que haya crecido el número de personas atendidas, la calidad de la atención ha bajado, si se tiene en cuenta que cada vez se dedican menos horas (de las 14.32 horas al mes en 1995 a las 10 del 2004). Se trata de un servicio ampliamente demandado por la población mayor a través de los servicios sociales, pero sin embargo dotado de una inadecuada partida presupuestaria. Por ejemplo, este año, en la ciudad de Zaragoza, se beneficiaban de este servicio a través del Ayuntamiento, unas 3.000 personas, mientras que 2.000 permanecían en la lista de espera. Parece por tanto que los presupuestos dotados a esta actividad se hacen insuficientes. La información relativa a los Servicios Privados de Atención a Domicilio es muy limitada a nivel regional, pero según la citada memoria, las entidades prestatarias de este tipo de servicios en Aragón serían 7.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1995 1999 2001 2002 2003 2004

Aragón España

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 48 de 360

Otro tipo de servicios de atención a Domicilio (como el Servicio Público de Comidas a Domicilio) habría atendido a 543 usuarios en Aragón durante el 2004. En este caso, la implantación de servicios privados es mayor, con un volumen de 15.460 personas atendidas. Otro tipo de servicios de atención diurna a las personas mayores es la Teleasistencia. La Teleasistencia es un recurso técnico y social de vigilancia domiciliaria permanente que actúa a nivel preventivo y/o asistencial, de forma que los usuarios puedan continuar residiendo en su domicilio y manteniendo unas actividades diarias normales, con la seguridad de recibir atención inmediata en caso de urgencia. Normalmente tiene carácter complementario, especialmente del Servicio de Ayuda a Domicilio y está enfocado a la atención de distintos colectivos sociales (personas mayores, discapacitados, mujeres maltratadas, etc.) La Teleasistencia Domicilia, a través de la línea telefónica y con un equipamiento de comunicaciones y soporte informático, permite a las personas mayores en este caso, entrar en contacto verbal desde cualquier lugar de su domicilio durante las 24 horas del día, con un centro atendido por profesionales capacitados para dar respuesta adecuada a la necesidad que se presenta, por sí mismos o movilizando otros recursos humanos o materiales, propios del usuario o existentes en la comunidad. Todo ello, a través de la pulsación de un reloj u otra serie de dispositivos, que vía telefónica, les pone en contacto con ese centro de atención. Es decir, este servicio permite que sus abonados ante cualquier eventualidad o problema, pulsando un botón que llevan consigo, puedan entrar en comunicación desde cualquier lugar de su domicilio y sin necesidad de desplazarse, con un centro de Asistencia Social. Existen diversos sistemas de Teleasistencia, siendo la base de todos ellos, un entorno informático con un terminal que se encuentra en el domicilio de la persona que es usuaria de este servicio. Pulsándolo, se genera una señal de alarma identificable en la central de escucha, donde de manera automática, se muestra en el ordenador del operador/a los datos identificables y relevantes del usuario. Inmediatamente, se contacta con esa persona que ha solicitado ayuda para detectar la causa de la llamada y buscar la solución más pertinente, incluyendo, si así se requiere, el envío de ayuda al domicilio. Este servicio suele estar también promovido por las distintas administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales e iniciativa privada. En todo caso se trata de un servicio que necesita importantes infraestructuras materiales y humanas y desarrollo tecnológico. En cuanto a la implantación de los servicios de Teleasistencia en la Comunidad Autónoma de Aragón, teniendo en cuenta los datos aportados por el Informe 2004 sobre las Personas mayores en España realizado por el

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 49 de 360

IMSERSO, los usuarios atendidos serían 6.989, llegando al 2.66% de las personas mayores de 65 años. El perfil del usuario es también mayoritariamente femenino (65%) con una edad media de 81 años (como se ha comentado se trata de servicios enfocados a personas mayores con importantes grados de dependencia). En todo caso, según se desprende de los datos, se trata de unos servicios que han crecido en esta Comunidad, siguiendo la evolución de este tipo de servicios en el conjunto nacional. La información relativa a los Servicios Privados de Teleasistencia es también muy limitada a nivel regional, pero según la citada memoria, las entidades prestatarias de este tipo de servicios en Aragón serían 3. 2.3.2 Servicios de atención diurna Dentro de los recursos de atención diurna para el cuidado de las personas mayores, se encuentran los Hogares y Clubs de pensionistas y los Centros de Día para personas dependientes. Se trata de servicios con distintas características y objetivos en la atención. Se consideran Hogares y Clubs de pensionistas, a los centros de servicios sociales especializados (cualquiera que fuese su denominación anterior), destinados al encuentro entre personas mayores, a la realización de actividades socio- culturales y de desarrollo personal, de comunicación, asociación y ocio; al fomento del voluntariado social, a la potenciación de la participación y de la integración social, personal y comunitaria; y a la prestación de servicios de carácter social y asistencial. Se trata en todo caso de centros de reunión que promueven la convivencia y fomentan el ocio y el tiempo libre de los mayores. Entre sus objetivos principales estarían:

- Favorecer el desarrollo de procesos de relación social entre las personas mayores. Promover el asociacionismo y las relaciones intergeneracionales.

- Favorecer la participación activa del mayor. - Atender la demanda del usuario y potenciar la existencia de

nuevas demandas. - Apoyar la auto-organización de los mayores. - Impulsar la apertura del colectivo hacia su entorno personal y

social. - Proporcionar actividades que ocupen una buena parte de su

tiempo libre y supongan además una prolongación de la actividad física, intelectual y creativa.

- Informar y orientar a los mayores sobre los recursos existentes para su asistencia y tiempo libre.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 50 de 360

- Mejorar su calidad de vida, incidiendo en el desarrollo de iniciativas que refuercen su salud física y psíquica, como social y cultural.

De esta forma, se suelen ofrecer una serie de servicios que intentan la consecución de esos objetivos, entre los más habituales se encuentran:

Información, orientación y asesoría a los ancianos. Biblioteca. Cafetería y servicio de comidas. Podología, dentista, médico y oculista. Peluquería. Educación básica e informática. Actividades de mantenimiento físico y relajación (yoga, etc.) Actividades lúdicas y recreativas (excursiones, visitas

culturales, teatro, bailes, cine, juegos de mesa, bingos, talleres de manualidades).

Actividades sociales y formativas (talleres, pintura, fotografía, conferencias, celebraciones, edición de publicaciones, “peñas”).

Animación y cooperación social (voluntariado, relaciones intergeneracionales).

Además, algunos hogares o clubs de tercera edad, sobre todo los dependientes de las administraciones públicas, suministran otro tipo de servicios asistenciales de carácter sanitario y/o atención para personas con problemas de dependencia: prevención sanitaria, rehabilitación menor, ayuda a domicilio, distribución de comidas y lavandería a domicilio, centro de día, etc. Respecto a la gestión de este tipo de servicios, está muy diversificada. La mayoría de ellos pertenecen a las administraciones públicas (especialmente ayuntamientos, aunque también Comunidades Autónomas), otros son de entidades sociales (organizaciones sin ánimo de lucro, parroquias y sobre todo Fundaciones de Cajas de Ahorro y Obras Sociales) y muchos otros dependen directamente de asociaciones de mayores, en donde la gestión es autónoma por parte de los mayores. En los otros casos suele existir una Junta de Gobierno, con amplia participación de las propias personas mayores. En todo caso, este tipo de servicios son de tipo asociativo y tienen un marcado carácter social y asistencial, por parte de la Administración y las entidades sociales, así que no puede hablarse propiamente de una actividad empresarial en este ámbito, puesto que los objetivos que se persiguen y los servicios ofrecidos son distintos.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 51 de 360

Mujeres; 61%

Hombres; 39%

Teniendo en cuenta los datos aportados por el Informe 2004 sobre las Personas mayores en España realizado por el IMSERSO, en Aragón, en el 2003 había 114.840 personas mayores asociadas a este tipo de centros, lo que supone el 43.76% de la población mayor de 65 años. El perfil de los usuarios sigue siendo mujer (61% de los asociados) con una edad media de 70 años (72 en el caso de los hombres). En Aragón se situarían 25 centros de este tipo, lo que supuso un gasto anual en Actividades y mantenimiento de 281.381 euros. Perfil del usuario de Hogares. Aragón Fuente: Informe 2004 sobre las Personas mayores en España. IMSERSO Otro tipo de centros de atención diurna a las personas mayores son los Centros de Día. Los Centros de Día son servicios sociosanitarios que ofrecen atención durante el día a las necesidades personales básicas, terapéuticas, socioculturales y de rehabilitación de las personas mayores afectadas por distintos grados de discapacidad funcional, psíquica o social, promoviendo su autonomía, la permanencia en su entorno habitual y el apoyo a las familias. En todo caso, su objetivo es conseguir unas óptimas condiciones y calidad de vida, tanto para las personas mayores dependientes, como para sus familiares, mejorando la integración social y potenciando la capacidad de participación y las relaciones interpersonales entre los mayores. De esta forma, suelen ofrecerse una serie de servicios sociosanitarios desde estos Centros de Día, entre los más importantes se encuentran:

Atención Social:

- Servicio de información, orientación y tramitación de pensiones y prestaciones, atención en residencias, nuevos socios, servicios del centro, etc.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 52 de 360

- Detección, acogimiento, orientación y seguimiento de casos.

- Relación con las familias. - Transporte al Centro de Día (traslado desde el

domicilio o la parada estipulada hasta el centro).

Atención a la salud psíco –física:

- Rehabilitación y control psico- físico. Recuperación de funciones perdidas o disminuidas por enfermedades o traumatismos.

- Atención médica: prevención, diagnóstico y tratamiento especializado para personas mayores.

- Enfermería: seguimiento de tratamientos, vacunaciones, controles periódicos.

- Podología: cuidado de la salud de los pies, para conservar o mejorar la función locomotora.

- Actividades piscoterapéticas - Terapia Ocupacional. - Higiene personal. - Dietética adaptada médicamente a las

necesidades de cada persona mayor.

Socialización y participación:

- Formación en habilidades sociales y relaciones personales.

- Uso de las zonas de convivencia. - Actividades de ocio y cultura. - Actividades formativas. - Actividades recreativas. - Actividades ocupacionales.

La prestación de este tipo de servicios en Centros de Día suele realizarse a través de la Administración Pública (a todos los niveles) y distintas empresas privadas, que pueden dedicarse exclusivamente a ellos o no (siendo entonces complementarios de otro tipo de servicios como la Ayuda a Domicilio o la Atención Residencial, etc.).

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 53 de 360

En la actualidad es un servicio que se está priorizando desde las Comunidades Autónomas, como recurso alternativo al ingreso de las personas dependientes en centros residenciales, dedicando especial atención a centros especializados para personas con demencias (Alzheimer), cuya demanda se ve incrementada día a día. Según la Memoria de la CPS de Residencias Privadas de personas mayores y del servicio de Ayuda a Domicilio para el 2001, si este tipo de centros ha suscitado análisis críticos por su carácter de cierta marginalidad, actualmente su evaluación es positiva, puesto que han contribuido a reforzar y crear redes de apoyo social entre las personas mayores, su papel en la promoción de hábitos saludables y la mejora de la calidad de vida de esta población, es indudable. Según esta fuente, es necesario observar la evolución de este tipo de servicios hacia modelos de atención polivalente de servicios comunitarios también dirigidos a personas con necesidades de ayuda moderada, que no requieran toda la atención que dispensan los Centros de Día, pero sin que pasen por alto, su papel tradicional como lugar de reunión de las personas mayores. Teniendo en cuenta los datos aportados por el Informe 2004 sobre las Personas mayores en España realizado por el IMSERSO, los usuarios de Centros de Día para personas dependientes atendieron en el 2004 a 852 usuarios, lo que significa el 0.34% de la población mayor de 65 años (índice de cobertura). De ellos, el 60% eran mujeres y el 80% mayores de 80 años, siendo la edad media de las personas atendidas de 82. Este índice de cobertura se sitúa por debajo de la media española (0.46%) y evidencia la moderada implantación de este tipo de servicios en la Comunidad Autónoma de Aragón, a pesar de las necesidades asistenciales demandadas por una población cada vez más envejecida.

Índices de cobertura para Aragón y España. Centros de Día para personas dependientes.

Fuente: Informe 2004 sobre las Personas mayores en España. IMSERSO

0,13

0,21

0,34

0,27

0,19

0,46

Aragón España

Indice. de cobertura Pl.Públicas+Concertadas

In. cobertura Pl. Privadas

In. Cobertura Total plazas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 54 de 360

El número total de centros en Aragón para este tipo de servicios se detallan en la tabla inferior. Como puede observarse, la iniciativa es principalmente pública, aunque las empresas privadas cuenten con más plazas.

Fuente: Informe 2004 sobre las Personas mayores en España. IMSERSO Según el Instituto Aragonés de Estadística, para el 2004, había 1.519 plazas en Centros de día y Servicios de Estancia Diurna en Aragón, concentradas en la provincia de Zaragoza.

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística

Contenido y Calidad del Servicio: Centros y Plazas. Aragón

Nº TOTAL DE CENTROS SEGÚN TITULARIDAD 37 Titularidad pública 21 Titularidad privada 16

Nº DE CENTROS SEGÚN FINANCIACIÓN 37 Financiación pública 21 Financiación privada 16 Nº TOTAL DE CENTROS PSICOGERIÁTRICOS SEGÚN TITULARIDAD 9

Titularidad pública 6 Titularidad privada 3 Nº TOTAL DE CENTROS PSICOGERIÁTRICOS SEGÚN FINANCIACIÓN 9

Financiación pública 6 Financiación privada 3

Plazas en Centros de Día y Servicios de Estancias Diurnas. Aragón. ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza

Plazas en Centros del Públicos

Propias del IASS Concertadas por el IASS De las Corporaciones Locales

514

240 142 132

104

70 6

28

39

0 0

39

371

170 136 65

Plazas en Centros de Día Sociales 435 12 0 423

Plazas en Centros de día Mercantiles 570 95 0 475

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 55 de 360

2.3.3. Servicios de Atención Residencial Sin lugar a dudas, se trata de los recursos más desarrollados en las actividades de atención a las personas mayores aunque su tipología y la calidad de su oferta son muy heterogéneas. Se trata de centros gerontológicos dedicados al desarrollo personal y la atención sociosanitaria multiprofesional para las personas mayores con algún tipo de dependencia o no. Son establecimientos destinados a servir de vivienda permanente y común a estas personas, en los que se presta una asistencia integral y continua a aquellas personas mayores que no pueden satisfacer sus necesidades de alojamiento y convivencia por otro tipo de medios. Por tanto, son servicios para aquellas personas mayores que por su situación social o por su dependencia necesitan una atención continuada. En ellos van a recibir asistencia integral según sus necesidades (alojamiento, manutención, atención médica, enfermería, rehabilitación, ocio, formación, actividades culturales…). De esta forma, habría distintos tipos de residencias:

Residencias de válidos: son aquellas destinadas a personas que mantienen unas condiciones personales, físicas y psíquicas que les permiten realizar por sí mismas las actividades de la vida diaria.

Residencias de Asistidos: son aquellos centros destinados a la

atención y asitencia de aquellas personas que tengan cierto grado de dependencia que les impida desarrollar por sí mismos, actividades de la vida diaria.

Residencias mixtas: son aquellos establecimientos que tienen plazas

adaptadas a las dos situaciones anteriores, contando con servicios e instalaciones para acoger tanto a las personas que pueden valerse por sí mismas, como aquellas que necesitan la atención de un tercero.

Por otro lado, la estancia puede ser permanente o temporal. Las Estancias Temporales en Residencias son recursos promovidos desde las instituciones sociales para el ingreso de personas mayores que, por distintas circunstancias necesitan de una atención integral. Se entiende como la permanencia en régimen de alojamiento y manutención, en un Centro Residencial por un periodo limitado y predeterminado, originado por motivos de carácter temporal. Con ello, se pretende atender situaciones o circunstancias sociales o de salud, que pueden afectar a los mayores, sus familiares o las personas que les cuidan, de forma que necesiten atención en un centro residencial por un tiempo determinado, por ejemplo:

- Personas que viven solas y que necesitan ayuda en periodos de convalecencia después

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 56 de 360

de intervenciones quirúrgicas, enfermedades, accidentes, etc.

- Personas que se quedan solas por enfermedades, accidentes de las personas que las cuidan.

- Personas que no pueden ser atendidas por circunstancias sobrevenidas a su familia.

- Personas cuyos cuidadores habituales necesitan un descanso.

En todo caso, ya sea la estancia temporal o permanente, las personas mayores van a recibir el mismo tipo de servicios en estos centros. Entre ellos, los habituales son:

Alojamiento: cama en habitaciones individuales o compartidas; el lavado y planchado de la ropa personal, de cama y baño.

Cuidado de la higiene personal. Manutención: suministro de una dieta equilibrada adaptada a las

necesidades personales, así como las ayudas personas y técnicas necesarias para una adecuada ingesta de la comida en aquellos usuarios con limitaciones.

Asistencia médica: prevención, diagnóstico y tratamiento especializado para las personas mayores.

Rehabilitación y control físico – psíquico. Enfermería: seguimiento de tratamientos, vacunaciones, controles

periódicos. Actividades psicoterapéuticas. Terapia Ocupacional. Actividades de ocio y cultura. Actividades formativas. Actividades recreativas. Actividades ocupacionales.

Este tipo de servicios residenciales, viene prestándose por la Administración Pública o por empresas privadas. Las públicas dependen de las Comunidades Autónomas o de entidades locales. Las privadas, de empresas mercantiles, otros organismos o entidades y fundaciones de carácter social (entre ellas las Órdenes Religiosas, con gran presencia en el sector). También existen plazas concertadas por la Administración Pública en centros privados.

Según el último Informe sobre las Personas mayores en España 2004 realizado por el IMSERSO, los servicios de atención residencial en Aragón,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 57 de 360

atendieron durante el periodo estudiado a 11.695 usuarios, lo que significa el 4.46% de la población mayor de la región (índice de cobertura, 1.07 en los centros públicos, 3.39% en los centros privados).

Sin embargo, la cobertura institucional en Aragón, a pesar de ser una de las regiones más envejecidas de España se sitúa por debajo de la media española (1.07), un dato que la Administración Pública debe tener el cuenta a la hora de desarrollar este tipo de servicios. Esta falta de cobertura por las entidades públicas, es recogida por las empresas privadas, llegando al 3.39% de la población mayor.

Este impulso por parte de las empresas, hace que Aragón se sitúe por encima de la media española (3.66%), sin embargo se encuentra por debajo en la oferta de este tipo de servicios, si se la compara con otras Comunidades Autónomas con similar nivel de envejecimiento de su población (como Castilla y León, que llega al 5.66%).

Si se tiene únicamente en cuenta a los usuarios de centros públicos, el 75% eran mujeres y el 80% mayores de 80 años, siendo la edad media de los ancianos atendidos de 82. El 59.9% de los usuarios eran dependientes.

A nivel total se contabilizaron 277 centros que prestaban este tipo de servicios. Como puede observarse en la tabla inferior, la iniciativa privada supera ampliamente a la pública en este tipo de servicios, representando más del 72% del mercado. Por otro lado, en Aragón, predominan los centros residenciales de tamaño pequeño, tanto públicos como privados,

representando el 60% de todos aquellos que tienen menos de 50 plazas.

Fuente: Informe 2004 sobre las Personas mayores en España. IMSERSO

A pesar de la mayor presencia del sector privado en los servicios residenciales en la Comunidad Autónoma de Aragón, si se tiene en cuenta la evolución de este tipo de centros en los últimos años, parece que se ha estancado a la vista de los datos disponibles. Tras un espectacular crecimiento en los primeros años de este siglo, el número de centros

Contenido y Calidad del Servicio: Centros y Plazas Servicios Residenciales. Aragón Nº TOTAL DE CENTROS SEGÚN TITULARIDAD 277 Titularidad pública 76 Titularidad privada 201 Nº DE CENTROS SEGÚN FINANCIACIÓN 277 Financiación pública 76 Financiación privada 201

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 58 de 360

residenciales privados en 2004 disminuyó, mientras que los públicos aumentaron, llegando a los 201 centros privados y 76 públicos que existían en Aragón en el 2004.

Evolución de los Centros Residenciales en Aragón por titularidad.

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe 2004 sobre las Personas mayores en España. IMSERSO

Según el Instituto Aragonés de Estadística, para el 2004, las plazas totales en centros residenciales fueron 14.333, concentradas en Zaragoza, como puede observarse en la tabla inferior, y con una mayoría en las residencias privadas y las gestionadas por entidades sociales. Es significativa la poca implantación del sector privado en la provincia de Teruel.

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística

Plazas en Residencias de Tercera Edad. Aragón y provincias.

ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza

Plazas en Residencias Públicas

Propias del IASS Concertadas por el IASS De las Corporaciones Locales

5.347

2.193 656

2.498

1.392

403 188 801

1.396

782 27

587

2.514

1.008 423

1.110

Plazas en Residencias Sociales 3.560 733 534 2.293

Plazas en Residencias Mercantiles 5.426 804 74 4.548

Total plazas 14.333 2.929 2.004 9.382

0

50

100

150

200

250

300

1994 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Públicos Privados

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 59 de 360

2.3.4. Sistemas alternativos de alojamiento

En este tipo de servicios se encuentran una serie de alojamientos para personas mayores que por problemas de vivienda, soledad o pérdida de autonomía se pueden ver obligadas a abandonar su domicilio y optan entonces por soluciones similares a su modo de vida habitual. Normalmente se caracterizan por estar ubicados en el entorno cotidiano de la persona mayor, la convivencia en grupos pequeños, estar organizadas en torno a algún sistema de tutela, el diseño familiar, no institucional y la autofinanciación por los inquilinos.

Las fórmulas de estos sistemas alternativos son variables, aunque las más frecuentes son:

Viviendas Tuteladas de Mayores. Son recursos sociales que ofrecen alojamiento permanente y manutención a aquellos mayores que lo necesitan. Están encaminadas a personas válidas que son capaces de mantener una convivencia responsable dentro de un grupo de personas mayores. De esta forma, se pretende dotar a los ancianos con un servicio que les permita mantenerse en su entorno, dentro de un modelo de atención que favorece la autonomía, en un ambiente que es similar a su hogar. Suelen estar ocupadas por grupos que oscilan entre 4 y 10 personas.

Acogimiento en diversas fórmulas. Como puede ser la acogida familiar, la convivencia intergeneracional, etc. Suelen estar promovidas por las Administraciones Públicas y/o las entidades de carácter social.

Complejos residenciales. Se trata de apartamentos individuales o bipersonales construidos en torno a un centro gerontológico central que ofrece servicios de lavandería, restaurante, asistencia doméstica, servicios médicos, piscina, biblioteca o actividades de ocio y animación. Suelen disponer de algún tipo de sistema de Teleasistencia o de contacto con la central, para proporcionar seguridad a sus inquilinos. Estos complejos residenciales pretenden que los mayores puedan desatenderse de los aspectos prácticos de la vida cotidiana, pero con total independencia e intimidad, viviendo en su propia casa, perfectamente preparada para hacer frente a las eventualidades de la vejez. Por lo general, se trata de apartamentos de unos 50 metros cuadrados, aunque también los hay de más de 100, y suelen contar con una pequeña habitación, una sala de estar, un cuarto de baño y una pequeña cocina. Su construcción y diseño se realiza pensando en las personas que lo van a habitar, por eso suelen ser accesibles, con una arquitectura interior sin barreras y habilitada para las personas mayores o discapacitadas, aunque manteniendo la apariencia de un hogar. A este tipo de apartamentos suele

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 60 de 360

accederse en régimen de propiedad, aunque también pueden alquilarse, pudiéndose ser sólo disfrutados por mayores de 50 años o con alguna discapacidad. Actualmente este tipo de servicios residenciales para la tercera edad, están teniendo gran incidencia8 en la costa andaluza y levantina, puesto que se ha generado una gran demanda inmobiliaria de este tipo por parte de los jubilados europeos (ingleses, alemanes, holandeses, británicos, daneses, suecos) que se retiran a estas zonas costeras sobre todo por su climatología y nivel adquisitivo. Sin embargo el público objetivo son los mayores españoles, aunque su emancipación es lenta y este tipo alternativo de “cultura de residencia” no está tan extendido. En todo caso y según esta publicación, se trata de un tipo de servicios cuyo mercado iría en aumento, originado por el crecimiento de la esperanza de vida, la mejora del poder adquisitivo y la amplia profesionalización del sector. A nivel de Aragón, este tipo de servicios asistenciales no están muy desarrollados. De hecho, el Informe sobre las Personas mayores en España 2004, no aporta datos en este sentido para Aragón. Sí se ha encontrado la existencia de programas de convivencia intergeneracional como el Programa Vive y Convive del Ayuntamiento de Zaragoza. Se trata de una iniciativa solidaria puesta en marcha por la Concejalía de Acción Social para dar respuesta a la situación de soledad en la que se encuentran las personas mayores y la dificultad de muchos estudiantes para encontrar piso.

En resumen, del conjunto de servicios sociales específicos accesibles para personas mayores, la oferta de servicios comunitarios (SAD, Hogares y Clubes y Centros de Día) es casi exclusivamente pública, mientras que la oferta de servicios residenciales es mayoritariamente privada. La provisión pública de plazas residenciales representa menos de la cuarta parte de la oferta total de plazas residenciales.

2.3.5. Servicios termales y de cuidado físico. Balnearios. Las actividades de los Balnearios han estado tradicionalmente orientadas a la Tercera Edad, siendo este colectivo durante años su principal usuario. Sin embargo, este tipo de servicios se ha transformado profundamente hasta combinar en la actualidad los servicios termales, de cuidado personal y la actividad hotelera. Durante los años 50 y 80 del siglo XX, el uso de este tipo de establecimientos pasó por una etapa puramente terapéutica, dedicada a la

8 Revista júbilo: www.jubilo.es

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 61 de 360

cura de enfermedades típicas de la Tercera Edad (artrosis, reumatismo, artritis, etc.). El actual ritmo de vida, así como la preocupación por la imagen personal y la forma física, ha llevado a los Balnearios a una reconversión en sus tratamientos, que, sin abandonar los más tradicionales, han comenzado a ofrecer todo tipo de servicios de relajación, belleza o de ocio y actividad social. En la actualidad, las estancias en los centros termales combinan diferentes tipologías de clientes, con un abanico de edades que va de los 25 a los 70 años o más, ampliándose tratamientos y ofreciendo servicios muy personalizados en función de cada cliente. De esta forma, se habla de termalismo infantil (de tipo preventivo), deportivo, empresarial o de tercera edad, en función del tipo de cliente y de los servicios recibidos. Este tipo de servicios termales puede ser ofrecido por distintos centros, que definen el mercado:

- Balnearios (o estaciones termales): son aquellas instalaciones que disponen de aguas minero-medicinales declaradas de utilidad pública por la Administración, servicio médico y la infraestructura necesaria para llevar a cabo tratamientos médicos. Todo centro donde no se efectúen tratamientos con agua minero medicinal, no puede denominarse Balneario.

- Centros termales: son aquellas instalaciones que ofrecen tratamientos, pero con agua no declarada minero –medicinal, agua potable, a la que suelen añadirse aditivos para aumentar sus efectos relajantes o estéticos. Suelen conocerse como Centros de SPA (Salutem per aqua – Salud a través del agua, en latín) y en ocasiones se ofrecen como servicios complementarios en otro tipo de instalaciones, como Paradores, Hoteles, Gimnasios o Centros de Belleza.

En todo caso, no implica que los productos tengan una calidad distinta, únicamente ofrecen servicios y tratamientos diferentes. Entre ellos:

Terapéuticos: Son aquellos que bajo rigurosa prescripción y vigilancia médica, se orientan a la cura o alivio de diferentes dolencias, con una duración mínima de unos 10 días. Este tipo de servicios son los más demandados por las personas mayores y a los que se dirigen los programas públicos de termalismo para este colectivo.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 62 de 360

Lúdicos: Son aquellos tratamientos realizados fundamentalmente en estancias cortas (fines de semana) y no orientados a ningún tipo de patología médica en especial, que buscan fundamentalmente el beneficio relajante y anti-estress del agua termal y del propio establecimiento y su entorno. No hay que olvidar que los Balnearios suelen estar situados en zonas rurales de gran belleza, cerca de entornos naturales, siendo entonces uno de los lugares más indicados para satisfacer esta demanda. En este sentido se orientan toda una serie de servicios dirigidos a un público heterogéneo, siguiendo las nuevas tendencias de vida sana y bienestar. Esto tipo de servicios está vinculado al llamado “Turismo de Salud”, como alternativa al convencional.

De belleza: Se trata de toda una serie de tratamientos realizados, en establecimientos termales y no termales, que están orientados a corregir alguno de los efectos del modo de vida actual (estress, obesidad, tabaquismo, agresiones del medio ambiente en la piel, etc). Entre ellos se encontraría la Thalasoterapia (técnica fundada en la aplicación de tratamientos basados en las propiedades de los oligo-elementos disueltos en el agua de mar), el “Body Building” (belleza corporal), la Kneipterapia (plantas), Flores de Bach (infusiones), Cromoterapia (colores), Musicoterapia (sonidos y música) o Risoterapia (risa y respiración), etc. que inciden en la búsqueda del bienestar físico y mental. Se trata de servicios ofrecidos por distintos centros que combinan diferentes actividades, sin que pueda hablarse de un único sector empresarial. En España hay más de 100 Estaciones Termales, 9 de las cuales están en Aragón, especialmente en la comarca de Calatayud. Ésta sería su distribución por Provincias y Comarcas.

Balnearios de Aragón.

Provincia Centro(s) Localidad Comarca

Baños de Benasque Benasque Ribagorza HUESCA Vilas del Turbón Vilas del Turbón Ribagorza

TERUEL Paraíso Manzanera Gúdar - Javalambre

Terma Pallarés Alhama de Aragón Comunidad de Catalayud

Termas San Roque Alhama de Aragón Comunidad de Calatayud

Baños de Serón Jaraba Comunidad de Catalayud

La Virgen Jaraba Comunidad de Calatayud

Sicilia Jaraba Comunidad de Catalayud

ZARAGOZA

Paracuellos de Jiloca Paracuellos de Jiloca

Comunidad de Catalayud

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 63 de 360

Los programas terapéuticos en Balnearios para las personas mayores diseñados desde las instituciones públicas, han contribuido positivamente a la actividad de este tipo de empresas. Han cubierto la menor actividad que existía en temporada baja (cuando se ofertan estas iniciativas), consolidando el empleo y los servicios.

A través del Programa de Termalismo Social del IMSERSO, se proporciona a los pensionistas, que por prescripción facultativa lo precisen, los tratamientos que se prestan en los balnearios, a precios reducidos. Se trata de un Programa organizado y financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, quien anualmente concierta con establecimientos termales, la reserva de plazas en balnearios para la estancia y tratamiento de los usuarios de esta iniciativa.

El Instituto Aragonés de Servicios Sociales financia y organiza un programa propio de Balnearios para personas mayores, en centros termales aragoneses, fijando la oferta para la temporada, los turnos y el número de plazas para cada provincia, así como la aportación de los usuarios.

Dentro de estos programas se ofrecen una serie de servicios básicos:

- Mantenimiento y manutención en régimen de pensión completa y en habitaciones dobles.

- Tratamientos termales básicos (reconocimiento médico al ingresar en el centro, tratamiento termal básico que prescriba en cada caso el médico del balneario, seguimiento médico del tratamiento con informe final).

- Póliza colectiva de seguro de viaje y responsabilidad civil. - Transporte de acercamiento a la estación termal, y regreso al

domicilio. Por otro lado, existe también otro tipo de actividades vinculadas al mantenimiento físico corporal como son los baños turcos, los baños de vapor, solariums, salones de adelgazamiento y masaje, etc. (relacionadas con el CNAE 9302). Este tipo de servicios son también usados por las personas mayores, puesto que sus actividades se dirigen a toda la población aunque este colectivo no sea su público especifico. 2.3.6. Bibliotecas, archivos, museos e instituciones culturales. Las Bibliotecas y otros tipos de instituciones culturales, son también recursos sociales abiertos a la tercera edad. Como bienes culturales, se trata de recursos públicos promovidos desde las Administraciones Públicas locales, autonómicas o estatales y por fundaciones y entidades sociales de todo tipo. En este tipo de actividades por tanto, tampoco puede hablarse de un “sector

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 64 de 360

económico propiamente dicho”, como sucedía con los Hogares de la tercera edad, puesto que se trata de un servicio de carácter cultural. Las bibliotecas son instituciones culturales que facilitan a la sociedad la utilización de libros, publicaciones periódicas y otros materiales y la atención a los usuarios y a sus necesidades. Actualmente, el concepto de biblioteca es dinámico, encargándose de adquirir los materiales necesarios para alimentar el fondo bibliográfico, organizándolo a través de una serie de operaciones técnicas que facilitan su manejo (catalogación y clasificación) y preparando esa información para su uso (el servicio a los usuarios, la formación, la información y diversión). De este modo, las bibliotecas han pasado de ser meras colecciones de libros a sistemas de información a la comunidad, cuyo objeto es atender a los usuarios en sus necesidades a través de una serie de servicios:

- Servicio de lectura en sala. - Servicio de información y referencia. - Servicio de reproducción. - Servicio de préstamo. - Préstamo interbibliotecario. - Servicio de extensión y difusión. - Servicio de formación a los usuarios.

Las actuales iniciativas de asistencia a la tercera edad pasan por la ocupación efectiva, práctica y cultural de su tiempo libre. De ahí que desde los centros asistenciales, públicos y privados, se ofrezcan servicios de descanso y reunión que favorezcan el desarrollo personal a través de la participación de las personas mayores en actividades relacionadas con la formación y la cultura. Es por ello, que casi todos los Hogares, Centros de Día y ciertas Residencias, incorporen estos servicios, cuenten con una pequeña Biblioteca y que la lectura y las actividades de promoción de los libros formen parte de sus actividades de ocio y cultura. Del mismo modo, las bibliotecas pueden funcionar también como espacios de encuentro y reunión entre las personas mayores, además de elementos de promoción de la cultura e información social en el seno de las comunidades. La diversidad en cuanto a tamaño y actividad de estos centros es considerable. Las bibliotecas públicas aragonesas se encuentran dentro de la Red de Bibliotecas de Aragón gestionada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y que abarca tanto a la Biblioteca de Aragón, como a distintas bibliotecas provinciales y municipales de toda la región. Según el Instituto Aragonés de Estadística, en Aragón hay 304 bibliotecas. La tabla inferior recoge su distribución por provincia y tipo.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 65 de 360

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. Por otro lado, este tipo de recursos estarían disponibles para el 90.08% de la población aragonesa, como puede observarse en el gráfico inferior, siendo Zaragoza la provincia con mayor porcentaje de población que dispone de acceso a estos servicios. Acceso a Bibliotecas en Aragón.

90,08% 9,92%

77,50% 22,50%

78,40% 21,60%

94,93% 5,07%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Aragón

Huesca

Teruel

ZaragozaPoblación quedispone de biblioteca

Población que nodispone de biblioteca

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística.

Bibliotecas según tipo. Aragón

ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza

Públicas 211 59 57 95

Para grupos específicos (no especializadas) 14 - 4 10

Universitarias 7 1 1 5

Especializadas De instituciones religiosas De la Administración De centros de investigación De asociaciones y colegios profesionales De archivos y museos De centros sanitarios Otras bibliotecas especializadas

72

13137

19776

10

312

22--

10

13-

2121

52

9 9 5

15 4 5 5

TOTAL 304 70 72 162

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 66 de 360

2.3.7. Servicios de mantenimiento físico deportivo.

Otro tipo de servicios orientados a la tercera edad son los relativos a la actividad física, como mejora de la calidad de vida y prevención del deterioro asociado en muchos casos al envejecimiento, tanto a nivel físico, como psíquico y social.

Este tipo de servicios se están incorporando a la oferta de complejos e instalaciones deportivas públicas y privadas, y forman parte de las actividades de rehabilitación, ocio y tiempo libre de centros residenciales y de atención diurna (Residencias, Centros de Día, Hogares). Se trata de programas de deporte y mantenimiento físico diseñados específicamente para este colectivo, cuyos objetivos principales serían:

- La mejora y el mantenimiento de las cualidades físicas básicas y psicomotoras.

- La mejora de la salud a través de hábitos saludables de ejercicio físico.

- La ocupación positiva del ocio. Fomentar las relaciones interpersonales mediante la práctica deportiva en el tiempo libre.

- Fomentar una actitud positiva y abierta ante la forma de afrontar el envejecimiento.

- Ofrecer una información y formación en temas de salud que puedan ser aplicadas en su vida cotidiana.

- Estudiar las necesidades físicas, cognitivas y sociales de los mayores para plantear soluciones o derivarlas hacia otros profesionales.

Este tipo de servicios combina los aspectos rehabilitadores, de prevención, lúdicos y de integración social. La actividad física se considera importante para mejorar y prolongar la autonomía de las personas mayores, reducir los riesgos del envejecimiento y mejorar las relaciones sociales. La autonomía es básica para un envejecimiento activo, saludable y una adecuada calidad de vida. El ejercicio físico a través de distintas actividades es protector y precursor de esa autonomía en las personas mayores: se produce una menor incidencia de caídas y fracturas óseas, por el aumento de la fuerza muscular y la coordinación de movimientos, se retrasa la aparición de osteoporosis, mejora la depresión, disminuye la tensión arterial, mejora el sueño, previene la aparición de enfermedades degenerativas como el Alzehimer, etc.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 67 de 360

En definitiva la actividad física mejora la calidad de vida de estas personas, de ahí que cada vez más, se estén incorporando programas de ejercicio orientados a la tercera edad. Este tipo de programas son muy variados y entre las actividades físicas más frecuentes que se realizan se encuentran:

Gerontogimnasia (ejercicios específicamente diseñados para las personas mayores a fin de fortalecer sus huesos y adquirir hábitos saludables para prevenir posibles fracturas.)

Acondicionamiento físico general. Natación para mayores (de tipo terapéutico para las

personas con problemas de espalda y huesos). Entrenamiento de la memoria. Yoga, Tha – Chi, etc. Práctica deportiva orientada a la tercera edad. Talleres de Psicomotricidad. Talleres de Relajación.

Aunque la demanda de este tipo de servicios por la Tercera Edad, esté creciendo gracias a la iniciativa de las entidades sociales y servicios públicos, la promoción de la prevención y el mantenimiento de la salud como mejora de la calidad de vida, todavía no está muy extendida. En este sentido, son las administraciones públicas (a través de los Hogares de personas mayores y los servicios municipales de deporte) quienes ofertan la mayor parte de estos servicios, entendidos como una prestación social más, en tanto que su oferta específica por las empresas privadas (instalaciones deportivas y gimnasios al uso) es muy reducida. 2.3.8. Servicios recreativos y de animación sociocultural. Por otro lado, existen una serie de servicios lúdicos y de animación sociocultural encaminados a favorecer la participación de los mayores en actividades educativas, culturales y recreativas. Se trata de actividades que facilitan la integración, convivencia y bienestar de las personas mayores cubriendo sus necesidades de ocio y tiempo libre. Al igual que los servicios de mantenimiento físico deportivo, la Animación Sociocultural se encuentra integrada en las actividades de rehabilitación, ocio y tiempo libre de centros residenciales y de atención diurna (Residencias, Centros de Día y especialmente Hogares), formando parte de los programas de intervención integral en los mayores.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 68 de 360

Se presta también desde empresas privadas y entidades dedicadas al servicio de actividades recreativas, que diseñan y orientan los programas y actividades ofrecidas a este colectivo. El objetivo prioritario es el desarrollo personal y la ocupación efectiva del ocio y tiempo libre de los mayores a través de actividades lúdicas, culturales, creativas o formativas, integrando un proyecto socio educativo. De forma específica, los principales objetivos son:

- Mantener la independencia de la persona mayor en las actividades de la vida diaria.

- Acometer roles sociales. - Fomentar las relaciones interpersonales. - Adquirir conocimientos y desarrollar su cultura. - Fomentar un entretenimiento saludable y positivo. - Implicar a los mayores en la vida comunitaria. - Crean un clima de intercambio de experiencias. - Trabajar en el crecimiento de la autoestima de los ancianos,

sobre todo, apoyando en las dificultades socioculturales que implican el cambio de su situación desde la vida laboral a la jubilación.

De ahí que las principales actividades realizadas en este sentido sean:

Actividades lúdicas enfocadas al entretenimiento y diversión de los ancianos (juegos de mesa, tradicionales, etc.).

Culturales (programas de cultura general y alfabetización, lectura, debates, conferencias, etc.).

Sociales (salidas y excursiones, integración en la comunidad, celebraciones).

Creativas y expresivas (talleres de manualidades, fotografía, imagen, música).

Este tipo de actividades, no son ofrecidas únicamente desde los centros que trabajan específicamente con las personas mayores, sino también por empresas privadas y entidades que ofrecen actividades recreativas y de ocio y tiempo libre orientadas a este colectivo (parques de ocio, empresas de turismo activo, etc.). Dada la diversidad de las actividades y servicios ofrecidos no se dispone de datos específicos sobre empresas y entidades que prestan de forma exclusiva este tipo de servicios para la tercera edad.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 69 de 360

2.3.9. Servicios prestados por personal doméstico Por último hay que hacer referencia a los servicios prestados a la tercera edad por personal doméstico contratado. La prolongación de las expectativas de vida y el crecimiento de la población anciana, que no puede sustentar sus necesidades domésticas y requiere en parte actividades de cuidado personal, ha llevado a la contratación de personal auxiliar que realice funciones de cuidador y de limpieza doméstica. Aunque la familia ha sido tradicionalmente (y sigue siéndolo en la actualidad), la principal proveedora de cuidados a las personas mayores, esta opción, se está viendo debilitada ante las nuevas expectativas de cuidado por la mujer, debido a su incorporación al mundo del trabajo y al cambio de actitudes en su tradicional rol de cuidadora de niños y ancianos de la unidad familiar. Es por ello, que se requieran los servicios de personas que se encarguen de estas tareas en el ámbito doméstico. El sector del servicio doméstico no es uniforme y fácilmente abarcable por la diversidad de servicios prestados, la heterogeneidad de trabajadores y empleadores y la multitud de factores que provocan la demanda de este tipo de servicios, relacionada normalmente con:

a) la capacidad económica de las familias. b) situaciones de necesidad ineludible (hogares

unipersonales, familias numerosas, etc.) c) elementos ideológicos que configuran la

“necesidad” de servicio doméstico (estatus, etc.). El sector laboral del servicio doméstico no es homogéneo tampoco en sus características. Dentro de él pueden diferenciarse tres grandes subsectores en cuanto al tiempo de presencia en el hogar empleador, así puede hablarse de:

Trabajadores internos: aquellos que viven en la casa en la que trabajan.

Trabajadores externos fijos: aquellos que trabajan diariamente durante varias horas en una casa pero tienen su propio domicilio.

Trabajadores por horas: con dedicación a tiempo parcial en uno o varios hogares.

En cuanto a los servicios prestados, son también muy distintos y dependen en gran medida de los empleadores, puesto que aquellos con más poder adquisitivo suelen contratar a más de un trabajador, diversificando y aumentando la demanda de estos servicios.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 70 de 360

Las tareas asignadas al personal de servicio doméstico, entonces, pueden ser muy variadas. Entre las más habituales se encuentran el cuidado de los niños, ancianos o enfermos, barrer, quitar el polvo, fregar la cocina, lavar, tender, planchar la ropa, preparar y/o servir la mesa, preparar comidas, sacar la basura, limpiar zapatos, el cuidado de jardines, la conducción de vehículos… Es decir, los servicios realizados por este tipo de trabajadores son muchos y no siempre se relacionan con el estereotipo femenino del servicio doméstico (en tanto que prolongación de las labores del hogar). Dentro de estos servicios, son de interés para el estudio, los prestados por aquellas personas que se dedican al cuidado de ancianos y las tareas del hogar, trabajo realizado normalmente por mujeres (amas de casa en su mayoría como forma de completar los ingresos familiares) e inmigrantes. Las familias y ancianos recurren a estos servicios como soporte en las tareas domésticas o acompañamiento (en la vida cotidiana, paseos) ante la incapacidad creciente de autonomía del mayor. Otras veces, la ayuda de una cuidadora supone una importante descarga en actividades que requieren de un intenso esfuerzo físico, ante el desgaste del familiar sobre el que recaía el cuidado. Los canales de información más usados por los empleadores para conseguir a estos trabajadores, suelen ser la información suministrada por familiares y amigos, los contactos facilitados por los empleados que trabajan en la casa de amigos o conocidos, anuncios de prensa y a mediación de agencias de pago. La intervención de parroquias, órdenes religiosas u ONGs es más importante en el caso de inmigrantes. Según algunos estudios realizados por el IMSERSO, el sector está emergiendo ante el envejecimiento de la población, la limitada cobertura institucional y la creciente demanda de personas que requieren estos servicios, especialmente, los realizados por mujeres inmigrantes. Las familias están encontrando en este colectivo de mujeres, una forma de paliar los problemas derivados el cuidado que conlleva la atención continuada al anciano dependiente y sus efectos. 2.4. Estructura y configuración económica – empresarial de los servicios de atención a la tercera edad. Atendiendo a la configuración empresarial, puede llegarse a determinar el número de empresas que prestan servicios de atención a la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón, teniendo en cuenta la actividad principal a la que se dedican (el CNAE bajo el que se inscriben). Puede estimarse entonces, el número de empresas que realizan actividades orientadas a las personas mayores a partir de la información aportada por el

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 71 de 360

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2001 2002 2003 2004 2005

853 Residencias, Centros de día,SAD, Teleasistencia

Directorio Central de Empresas, aunque realmente no se disponga de datos desagrados para cada uno de los servicios objeto de estudio o únicamente para aquellas empresas que realicen actividades para las personas mayores. Estos datos pueden ofrecer una aproximación general al número de empresas que realizan estas actividades, aunque no precisa puesto que la diversidad es importante y no siempre se ofertan a nivel empresarial (públicos o privados, ofrecidos por entidades de carácter solidario o con ánimo de lucro, etc.). Además, de las actividades enmarcadas dentro del CNAE 95, no pueden ofrecerse datos, puesto que no se trata de empresas (sino de empleadores que contratan a personal doméstico). De esta forma puede observarse una evolución al alza de este tipo de servicios, ya que el número de empresas ha aumentado en los últimos años. A continuación se expone de forma detallada los datos sobre la configuración económica –empresarial de cada uno de los CNAE objeto de estudio. 853. Actividades de servicios sociales. En general, las empresas de actividades de servicios sociales han aumentado en Aragón, pasando de 307 en el 2001 a 341 este año. Sin embargo, como puede observarse en el gráfico inferior se ha producido un ligero descenso del número de este tipo de empresas, lo que podría traducirse en un estancamiento en el desarrollo de estos servicios (Residencias, Centros de Día, Servicio de Ayuda a Domicilio, etc.). En todo caso, las empresas de Servicios Sociales en Aragón suponen el 4.33% del total nacional (7.867).

Evolución empresas CNAE 853 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE. Teniendo en cuenta la plantilla de trabajadores, el tipo de mayoritario de empresas de Servicios Sociales en Aragón, son aquellas que tienen entre 10

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 72 de 360

0

200

400

600

800

1000

1200

2001 2002 2003 2004 2005

913 Hogares, Clubes y Asociaciones

y 19 asalariados (al igual que en el conjunto nacional). Se trata en todo caso de PYME, existiendo muy pocas empresas con más de 50 empleados.

Fuente: DIRCE 2005 913. Actividades asociativas diversas Respecto a las empresas que desarrollan actividades asociativas diversas, también han crecido en los últimos años, triplicándose su número. En el 2001, Aragón contaba con 299 empresas de este tipo; este mismo año, se han contabilizado 961. Se puede hablar en todo caso, de un incremento del asociacionismo en esta región (deportivo, cultural, solidario, etc.), del que forma parte el desarrollo de espacios de convivencia y encuentro para las personas mayores. Estas empresas de Aragón suponen el 3.7% del conjunto nacional (25.924).

Evolución empresas CNAE 913 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE.

Empresas CNAE 853 por estrato de asalariados. Aragón – España. 2005

ARAGÓN ESPAÑA

Sin asalariados 47 1.339 De 1 a 2 asalariados 64 1.229 De 3 a 5 asalariados 56 1.055 De 6 a 9 asalariados 55 1.032 De 10 a 19 asalariados 65 1.493 De 20 a 49 asalariados 39 1.080 De 50 a 99 asalariados 7 361 De 100 a 199 asalariados 4 173 De 200 a 499 asalariados 3 80 De 500 a 999 asalariados 0 11 De 1000 a 4999 asalariados 1 12 De 5000 ó más asalariados 0 2 TOTAL 341 7867

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 73 de 360

0

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005

925 B iblio tecas, M useos, Inst.Culturales

Teniendo en cuenta la plantilla de trabajadores, el tipo de mayoritario de empresas, son aquellas que tienen entre 1 y 2 asalariados (al igual que en el conjunto nacional), siendo muy minoritarias aquellas con más de 50. Es también significativa la proporción de aquellas que no cuentan con asalariados (en muchos casos se trata de entidades de carácter social, formadas por voluntarios u asociados de todo tipo).

Fuente: DIRCE 2005

925. Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales. Respecto a las entidades que se dedican a actividades de bibliotecas, archivos, museos y otro tipo de instituciones culturales, han aumentado en los últimos años, aunque, también se ha producido cierto receso en este año. En todo caso, se ha pasado de 71 a 79 instituciones de este tipo desde el 2001, lo que supone el 2.88% del total nacional. Evolución empresas CNAE 925 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE.

Empresas CNAE 913 por estrato de asalariados. Aragón – España. 2005

ARAGÓN ESPAÑA

Sin asalariados 257 7.674 De 1 a 2 asalariados 411 11.259 De 3 a 5 asalariados 150 3.266 De 6 a 9 asalariados 80 1.852 De 10 a 19 asalariados 39 1.016 De 20 a 49 asalariados 14 536 De 50 a 99 asalariados 6 174 De 100 a 199 asalariados 3 93 De 200 a 499 asalariados 1 45 De 500 a 999 asalariados 0 8 De 1000 a 4999 asalariados 0 1 De 5000 ó más asalariados 0 0 TOTAL 961 25.924

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 74 de 360

0

50

100

150

200

250

300

350

2001 2002 2003 2004 2005

926 Instalaciones deportivas:gimnasios, piscinas, clubes

Teniendo en cuenta la plantilla de trabajadores, el tipo mayoritario de entidades, son aquellas que no tienen asalariados (el 40.5%) o de 1 a 5 trabajadores (43.03% del total).

Fuente: DIRCE 2005

926. Actividades deportivas En general, las empresas de actividades de deportivas en Aragón, han aumentado, pasando de 245 en el 2001 a 323 este año, lo que supone un incremento del 24.14%. Respecto al conjunto nacional, las empresas de Aragón de este tipo, conforman el 2.67%. Evolución empresas CNAE 926 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE.

Empresas CNAE 925 por estrato de asalariados. Aragón – España. 2005

ARAGÓN ESPAÑA

Sin asalariados 32 1.285 De 1 a 2 asalariados 20 681 De 3 a 5 asalariados 14 327 De 6 a 9 asalariados 6 168 De 10 a 19 asalariados 5 147 De 20 a 49 asalariados 1 67 De 50 a 99 asalariados 1 30 De 100 a 199 asalariados 0 24 De 200 a 499 asalariados 0 7 De 500 a 999 asalariados 0 3 De 1000 a 4999 asalariados 0 1 De 5000 ó más asalariados 0 0

TOTAL 79 2.740

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 75 de 360

480

500

520

540

560

580

600

620

2001 2002 2003 2004 2005

927 Animación Sociocultural

Teniendo en cuenta la plantilla de trabajadores, el tipo de mayoritario de empresas dedicadas a las actividades deportivas, son aquellas que tienen entre 1 y 2 asalariados, siendo también significativo el porcentaje de autónomos (aunque en menor medida respecto al conjunto nacional).

Fuente: DIRCE 2005.

927. Actividades recreativas diversas Respecto a las empresas que realizan actividades recreativas de carácter general (entre las que se encuentran también las dedicadas a la Animación Sociocultural), de igual modo han crecido en Aragón. Se ha pasado de 525 en el 2001 a 613 empresas de este tipo en el 2005, lo que supone un incremento del 14.36%. Estas empresas suponen el 3.24% del conjunto nacional.

Evolución empresas CNAE 927 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE.

Empresas CNAE 926 por estrato de asalariados. Aragón – España. 2005

ARAGÓN ESPAÑA

Sin asalariados 77 4.482 De 1 a 2 asalariados 107 3.735 De 3 a 5 asalariados 53 1.491 De 6 a 9 asalariados 32 795 De 10 a 19 asalariados 31 907 De 20 a 49 asalariados 13 412 De 50 a 99 asalariados 3 120 De 100 a 199 asalariados 6 75 De 200 a 499 asalariados 1 32 De 500 a 999 asalariados 0 5 De 1000 a 4999 asalariados 0 2 De 5000 ó más asalariados 0 0 TOTAL 323 12.056

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 76 de 360

2600

2700

2800

2900

3000

3100

3200

3300

2001 2002 2003 2004 2005

930 Actividades termales,Balnearios, Mantenimiento

Teniendo en cuenta la plantilla de trabajadores, el tipo mayoritario de empresas dedicadas en conjunto a las actividades recreativas, son aquellas que no tienen asalariados (el 45%) y las que tienen entre 1 y 2 asalariados (el 36.0%), lo que significa que se trata de unos servicios dominados por los autónomos y las empresas muy pequeñas.

Fuente: DIRCE 2005. 930. Actividades diversas de servicios personales Por último, las empresas que se dedican a la prestación de servicios personales en su conjunto, han aumentado también en los últimos años en Aragón, pasando de 2.831 en el 2001, a 3.248 en el 2005, lo que ha supuesto un incremento del 82.13%. Las empresas de este tipo en Aragón, constituyen el 3.6% del total nacional.

Evolución empresas CNAE 930 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE.

Empresas CNAE 927 por estrato de asalariados. Aragón – España. 2005

ARAGÓN ESPAÑA

Sin asalariados 276 8.672 De 1 a 2 asalariados 221 7.078 De 3 a 5 asalariados 64 1.745 De 6 a 9 asalariados 18 531 De 10 a 19 asalariados 17 516 De 20 a 49 asalariados 14 262 De 50 a 99 asalariados 3 63 De 100 a 199 asalariados 0 36 De 200 a 499 asalariados 0 9 De 500 a 999 asalariados 0 3 De 1000 a 4999 asalariados 0 0 De 5000 ó más asalariados 0 0 TOTAL 613 18.915

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 77 de 360

Respecto al tamaño de la plantilla, en este tipo de actividades, dominan las empresas que no tienen asalariados o aquellas que disponen entre 1 y 2 trabajadores, lo que significa también que se trata de unos servicios dominados por los autónomos y las empresas muy pequeñas.

Fuente: DIRCE 2005. Por otro lado, teniendo en cuenta los resultados obtenidos del análisis de las técnicas cuantitativas y cualitativas, se puede llegar a ofrecer una aproximación a la configuración económico –empresarial de los servicios de atención a la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón. I. Actividades realizadas. Respecto a la actividad principal a la que se dedican las empresas que emplean a trabajadores que prestan servicios relacionados con la tercera edad, son los servicios residenciales (el 31.30% de los trabajadores consultados declara que trabaja en este tipo de centros). Como se ha comprobado, son los que tienen un mayor índice de cobertura entre aquellos recursos dirigidos especialmente a la atención a las personas mayores en situación de dependencia. De cualquier forma, puede extraerse de los datos, que los servicios más habitualmente prestados en relación a la tercera edad, son los servicios de acogimiento de personas, la rehabilitación y mantenimiento físico, los servicios de atención diurna de hogares, los servicios recreativos, los termales, los ofrecidos por los Centros de Día, los deportivos y la atención doméstica, lo que supone casi el 70% de los trabajadores consultados.

Empresas CNAE 927 por estrato de asalariados. Aragón – España. 2005

ARAGÓN ESPAÑA

Sin asalariados 1.622 43.778 De 1 a 2 asalariados 1.249 34.204 De 3 a 5 asalariados 276 8.188 De 6 a 9 asalariados 66 2.682 De 10 a 19 asalariados 20 716 De 20 a 49 asalariados 12 398 De 50 a 99 asalariados 1 59 De 100 a 199 asalariados 2 35 De 200 a 499 asalariados 0 15 De 500 a 999 asalariados 0 1 De 1000 a 4999 asalariados 0 1 De 5000 ó más asalariados 0 0 TOTAL 3.248 90.077

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 78 de 360

Actividad Principal % Residencias 31.30

Centro de fisioterapia - rehabilitación/mantenimiento físico 8.00

Hogares - Clubs de la Tercera Edad 6.69

Actividades Recreativa enfocadas a la Tercera Edad 4.90

Balnearios 4.78

Centros de día 4.66

Club deportivo - Centro deportivo 4.66

Atención Doméstica 4.30

Gimnasio - Centro de Fitness 4.06

Centros Gerontológicos 3.82

Servicios Sociales 3.46

Empresas de servicios personales 3.23

Servicios de Ayuda a Domicilio 2.63

Biblioteca 2.39

Otros 2.03

Ocio y tiempo libre 1.91

Mantenimiento de instalaciones deportivas 1.79

Centro o asociación cultural 1.55

Centro de actividades acuáticas 1.31

Centro de dietética 1.19

Centro de quiromasaje - acupuntura 0.96

Fundación 0.24

Servicios de Teleasistencia 0.12 II. Centros, ámbito de actuación y tamaño de las empresas. El 56.35% de los trabajadores encuestados ha declarado que la empresa donde trabaja dispone de más de un centro dedicado a la misma actividad. Si se atiende al principal servicio que se ofrece, las diferencias son moderadas, aunque en este caso, son las empresas dedicadas a los servicios termales y de mantenimiento físico las menos desarrolladas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 79 de 360

Disponibilidad de más de un centro.

Si43.35%No

56.65 %

El que las empresas dispongan de más de un centro de trabajo que se dedique a la misma actividad, puede dar información sobre el tamaño y el volumen de negocio de las empresas que prestan este tipo de servicios. Otro indicador en este sentido de forma más clara, es el número de trabajadores que trabajan en las empresas. De esta forma, según el 40.1% de los trabajadores consultados, su empresa tiene entre 10 y 49 empleados. Es significativo el alto porcentaje de trabajadores que está contratado por empresas que tienen entre 1 y 4 trabajadores en su plantilla. En todo caso, sólo el 9.96% de los trabajadores consultados no trabaja para PYMEs, siendo ésta el tipo de empresa más importante en la región y en este tipo de servicios de atención para la tercera edad, tal y como se ha expuesto.

Centros de Trabajo por CNAE (porcentajes)

853

Residencias, Centros de día, SAD,

Teleasistencia

913 Hogares, Clubes y

Asociaciones

925 Bibliotecas,

Museos, Inst.

Culturales

926 Instalaciones deportivas: gimnasios, piscinas, clubes

927 Animación

Sociocultural

930 Actividades termales,

Balnearios, Mantenimiento

físico

95 Hogares

como empleados

de personal

doméstico

Si 40.76 55.13 54.55 53.06 42.11 36.71 43.35 No 59.24 44.87 45.45 46.94 57.89 63.29 56.65 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 80 de 360

Tipo de plantilla.

22.4519.29

40.10

3.91 4.29

9.96

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

1 - 4 5 - 9 10 - 49 50 - 99 100 - 250 Más de250

Dada la diversidad de las actividades objeto de estudio, puede observarse según la respuesta de los trabajadores consultados, que entre aquellos que prestan servicios en los CNAE 853, 913, 926 y 927, el tipo de empresa más habitual es la que tiene una plantilla de entre 10 y 49 trabajadores, aunque con diferencias. Por otro lado, el 41.51% de los trabajadores que prestan servicios termales y de mantenimiento físico – corporal están empleados en micro empresas (de entre 1 y 4 trabajadores), debido especialmente a la gran existencia de personal autónomo en estos servicios (masajistas, fisioterapeutas, etc.).

Por último, un tercer indicador que hace referencia al tamaño y entidad de las empresas que prestan servicios de atención a la tercera edad, es el ámbito geográfico de actuación. De este modo, el 56% de los entrevistados trabajan en empresas que prestan servicios a nivel local.

Plantilla de trabajadores por CNAE (porcentajes)

853 Residencias, Centros de día, SAD,

Teleasistencia

913 Hogares, Clubes y

Asociaciones

925 Bibliotecas,

Museos, Inst.

Culturales

926 Instalaciones deportivas: gimnasios, piscinas, clubes

927 Animación

Sociocultural

930 Actividades termales,

Balnearios, Mantenimien

to físico

1 - 4 14.04 31.17 21.74 17.53 26.32 41.51 5 - 9 14.54 20.78 21.74 19.59 21.05 29.56 10 - 49 46.37 37.66 43.48 39.18 44.74 24.53 50 - 99 5.51 5.19 5.15 100 – 250 6.52 3.09 5.26 1.89 Más de 250 13.03 5.19 13.04 15.46 2.63 2.52 TOTAL 100 100 100 100 100 100

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 81 de 360

Ámbito geográfico de actuación (en porcentajes) III. Modalidad jurídica y tipología de las empresas. Del mismo modo, si se tiene en cuenta la modalidad jurídica de las empresas, el 41.68% de los trabajadores, prestan servicios de atención a la tercera edad para los Ayuntamientos. Como ha sido mencionado, este tipo servicios (de atención diurna -Hogares, Centros de Día-, la animación sociocultural o el acondicionamiento físico) se suele impartir desde la programación social de las entidades locales. El 31.33% trabaja para Sociedades Limitadas y el 11.61% son autónomos. Modalidad jurídica

11.61

7.9731.33

1.68

1.4041.68

2.24

1.40

0.280.42

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

Persona fís ica o autónomo

Sociedad Anónima o SA Laboral

Sociedad Limitata o SL Laboral

Sociedad Colectiva

Cooperativa

Ayuntamiento

Gobierno de Aragón - Administración pública

Fundación - Asociación

Sociedad Civil

Otras

Provincial; 10.49

Autonómico; 10.37

Nacional; 11.76

Comarcal; 11.38

Local; 56.01

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 82 de 360

Entidad sin Ánimo de

Lucro; 42.47Entidad con Ánimo de

lucro; 57.53

Respecto al carácter de la empresa en la que los trabajadores prestan servicios de atención a la tercera edad, el 57.53% de ellos trabaja para entidades con ánimo de lucro y el 42.47%, en entidades sin ánimo de lucro (dentro de ellas se han considerado las instituciones públicas). Se trata por tanto de unos servicios caracterizados por una amplia participación de las entidades sociales e instituciones. Si se centra la atención en el tipo de actividad de las empresas, es mayor el número de trabajadores cuyas empresas prestan servicios sin ánimo de lucro en Bibliotecas, Hogares y Residencias, Centros de Día, Servicio de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia. Carácter de la empresa

Modalidad de impartición por CNAE (porcentajes)

853 Residencias, Centros de día, SAD,

Teleasistencia

913 Hogares, Clubes y

Asociaciones

925 Bibliotecas,

Museos, Inst.

Culturales

926 Instalaciones deportivas: gimnasios, piscinas, clubes

927 Animación

Sociocultural

930 Actividades termales,

Balnearios, Mantenimient

o físico

95 Hogares

como empleados de personal doméstico

Entidad sin

ánimo de lucro

53.77 82.67 100.00 24.49 29.73 1.89 42.47

Entidad con

ánimo de lucro

46.23 17.33 75.51 70.27 98.11 57.53

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 83 de 360

13.37%

15.63%

14.44%

20.41%

15.99%

0.84%

17.18%

Prevención de riesgos laborales

Nuevas normativas de ámbito generalo específicas del sector

Cambios técnicos y organizativos

Tecnologías de la información y lacomunicación

Ninguno

Otros

NS/NC

2.5 Implantación de cambios e innovaciones en los Servicios de Atención a la Tercera Edad.

Según se desprende de las técnicas cuantitativas, se trata de unos servicios que no se caracterizan especialmente por los cambios y las innovaciones técnicas. De hecho, en opinión de los trabajadores consultados, los principales cambios e innovaciones que se han producido en las empresas objeto de estudio, son la incorporación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y nuevas normativas (incorporadas en las empresas del 20.41% y 15.63% respectivamente, de los trabajadores examinados). Sin embargo, es significativo el alto porcentaje de NS/NC y que casi el 16% de los trabajadores consideren que no se han producido cambios e innovaciones de ningún tipo en la empresa donde trabajan. Eso significa que en el 33.17% de los casos, los trabajadores creen que no se ha producido ninguna transformación o bien lo desconocen, lo que implica una escasa implantación o al menos información sobre los cambios e innovaciones incorporadas en este tipo de servicios. Incorporación de cambios e innovaciones Respecto a las tareas o funciones del puesto de trabajo que más se han visto afectadas por estos cambios, para el 31,74% de los entrevistados, estas transformaciones no han tenido ninguna repercusión sobre las tareas realizadas y el 22,79% no saben o no contestan tampoco en este sentido, lo que profundiza en el desconocimiento de los trabajadores o en la ausencia real de transformaciones. Las principales respuestas de los encuestados en estos aspectos, se recogen en la tabla inferior. Como puede observarse, la incidencia de estos cambios ha ido en el camino de la mejora y adaptación a esas transformaciones, así como en la introducción de nuevos materiales y el aumento de la seguridad y prevención en los riesgos laborales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 84 de 360

Por otro lado, se consultó también a los trabajadores la repercusión que los cambios e innovaciones producidos había tenido en la oferta formativa de la empresa. En este sentido, el 32.58% de los trabajadores entrevistados, considera que no influyó en ninguna medida, aunque bien es cierto que para el 33%, la incorporación de cambios e innovaciones supuso el aumento de acciones formativas desde la empresa. Ésta habría sido la principal consecuencia para la formación de los trabajadores, aunque también habría venido acompañada en menor medida de mayor información y la oferta en determinadas materias (prevención de riesgos, medio ambiente, informática, etc.).

Principales repercusiones de la incorporación de cambios e innovaciones en la oferta formativa de la empresa %

Aumento - impartición de cursos 33.03% Información y material informativo 8.31% Positivamente 6.52% Cursos de PRL y Medio ambiente 4.94% Ofreciendo mejor servicio 4.72% Otros 3.82% Mejor desarrollo del trabajo y ambiente laboral 2.25% Cursos de informática y PRL 2.02% Negativamente 0.90% Adaptándose y actualizándose 0.90%

Principales repercusiones de la incorporación de cambios e innovaciones. %

Mejora del trabajo y actividades generales 4.89%

Mejora de los recursos informáticos 4.18%

Introducción de material y herramientas 3.22%

Se han producido cambios y una adaptación a ellos 2.74%

Seguridad - PRL - normativa 2.51%

Movilización de residentes y prevención postural 2.39%

Cambios organizativos del centro y el trabajo 1.91%

Cambios en administración y gestión 1.91%

Mejor calidad del servicio 1.55%

Aumento de trabajo 1.55%

Otros 1.31%

Rapidez en el trabajo 0.95%

Más información del material y procedimientos para realizar trabajo 0.95%

Apenas se han notado los cambios 0.72%

Los cambios han influido positivamente 0.60%

Incremento de burocracia 0.60%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 85 de 360

En todo caso, desde el punto de vista de los expertos clave consultados en las técnicas cualitativas, la adopción de normativas en el ámbito de la calidad y Prevención de Riesgos Laborales, producirá sobre todo un aumento en la formación de los profesionales, si se tiene en cuenta el grado de acuerdo9 entre los expertos sobre una serie de cambios de probable ocurrencia. El acuerdo es medio respecto al posible aumento del coste de los servicios, la modificación de las relaciones laborales y del número de plazas y servicios. Existe poco consenso entre los expertos en cuanto a que la modificación en el número de centros o la introducción de nuevas categorías profesionales producirá cambios en el ámbito de la Calidad y Prevención de Riesgos Laborales.

Según los informantes clave consultados en las entrevistas en profundidad, en general, se considera que la incorporación de cambios e innovaciones de todo tipo en los Servicios de Atención a la Tercera Edad no es muy significativa, aunque tiene especial importancia en determinadas actividades. Una de esas actividades son los servicios termales. En ellos, las innovaciones tecnológicas están muy desarrolladas, ya que responden a las continuas demandas de los clientes, como algo característico del sector. A esas innovaciones les acompañan cambios orientados a la actualización de la gestión y la implantación de sistemas de calidad en los servicios.

“Las innovaciones en los balnearios son constantes y además, como es un público muy fiel, que repite todos los años, la verdad es que la mayoría de ellos, cuando llega cada año quiere ver alguna innovación, es decir, algo que le pueda sorprender con algún nuevo aparato, ¿no?”.

Antonio García, Gerente del Balneario Sicilia.

9 Si se considera que el consenso es alto (cuando más del 66% de los consultados selecciona la alternativa propuesta), medio (entre el 33 y el 66%) o bajo (menos del 33%).

¿Qué cambios se producirán por la adopción de normativas en los siguientes ámbitos de la calidad, y Prevención en Riesgos Laborales?

Consenso alto Incremento de la formación 87%

Consenso medio Aumento del coste de los servicios Modificación del número de plazas/ servicios Modificación en las relaciones laborales

47% 33% 33%

Consenso bajo Nuevas categorías profesionales Modificación en el número de centros

27% 20%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 86 de 360

De esta forma las empresas realizan anualmente una gran inversión, encaminada a conseguir la satisfacción de los clientes y su atracción frente a otros productos de salud. Estas inversiones suelen ir encaminadas a:

La renovación de las zonas de tratamiento (tanto de elementos que las componen: bañeras, duchas saunas, etc., como decorativos o estructurales).

Renovación de los elementos estructurales y decorativos de la planta hotelera para adaptarlos a las actuales necesidades de los clientes.

Implantación de nuevos tratamientos y técnicas de aplicación (especialmente los de carácter lúdico, para fomentar el turismo de relax, y los dedicados a la belleza).

Otro tipo de actividad en la que son característicos los cambios e innovaciones, son los servicios de mantenimiento físico deportivo. Al igual que en los anteriores, las transformaciones vienen dadas por la creciente demanda de los usuarios, que solicitan nuevas técnicas de ejercicio, pero además, nuevos aparatos, nuevas especialidades, etc., de ahí, la continua necesidad de formación por parte de los trabajadores.

“Continuamente se están produciendo innovaciones que nos superan a todos (…) es una necesidad, no es algo que puedas asumir con calma”.

Armando Arjol, Director Técnico del Stadium Casablanca.

En general, en aquellos servicios más directamente relacionados con la atención a las personas mayores (servicios residenciales o servicios de atención diurna), las principales innovaciones técnicas se orientan a su cuidado y asistencia diarios (sobre todo aparatos de movilización como grúas geriátricas, camas eléctricas, sillas de baño geriátricas, pinzas, aparatos de gimnasia, etc ), la comunicación, la vigilancia (a través del desarrollo técnico de los sistemas de Teleasistencia), la domótica y las aplicaciones informáticas asociadas a la gestión, mantenimiento y desarrollo de estos servicios. En todo caso, de esa carencia en innovaciones tecnológicas, se derivan también nuevas necesidades de formación. Se relaciona además con el tamaño de las empresas, puesto que las pequeñas disponen de menos recursos para invertir en tecnología, con la consecuente repercusión en los trabajadores. Esta moderada implantación de innovaciones técnicas en la atención a las personas mayores, desde la perspectiva de ciertos informantes, está generada porque realmente este tipo de servicios no requieren un gran despliegue técnico, sino que su correcto funcionamiento depende más de la

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 87 de 360

buena organización de los recursos y del factor humano. Esa innovación técnica en ocasiones puede ser usada como un elemento de marketing en las empresas para atraer clientes, como signo de calidad.

“No hacen falta grandes aparatajes para cuidar a los ancianos, sino simplemente una buena organización (…) lo que pasa es que eso también vende”.

Pilar Mesa. Presidenta de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología

Del mismo modo, según los informantes clave entrevistados, los servicios de Atención a la Tercera Edad tampoco se caracterizan especialmente por los cambios de tipo organizativo. Desde su punto de vista, en general, se estarían produciendo de forma moderada en las grandes empresas, encaminados a la adaptación de sistemas de calidad, de progresiva implantación en este tipo de servicios, de protocolos de actuación y de las innovaciones técnicas mencionadas.

“Sobre todo en las empresas grandes, se está teniendo mucho en cuenta la calidad. Hay muchas empresas que ya tienen su sello de calidad y que eso se tiene mucho en cuenta a la hora de presentar sus servicios hacia la población”.

Pilar Mesa. Presidenta de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología

Por otro lado, los cambios mencionados pueden transformar las competencias profesionales de los trabajadores, aunque es una posibilidad sobre la que no existe mucho consenso entre los entrevistados. En todo caso, en los servicios de atención a la tercera edad, se están posicionando modelos de asistencia integral, que pueden requerir una mayor coordinación entre todos los perfiles profesionales, generar un incremento en la especialización de sus tareas y funciones en el seno de las empresas e implementar la evolución de las transformaciones expuestas.

“Yo creo que la demanda de los usuarios lo que sí exige es que haya es que una intervención más integral. Entonces lo que se está incrementando es el equipo multidisciplinar… se está dando yo creo cada vez más importancia”

Silvia Ortín. Trabajadora Social ADIZ

Por tanto, parece que los servicios de atención a la tercera edad no se caracterizan especialmente por la incorporación de cambios e innovaciones, aunque sí podrían considerarse característicos de algunas de las actividades estudiadas (como los servicios termales o de mantenimiento físico). En general, están orientados a la ayuda en el cuidado y atención diaria de los ancianos y la gestión informática de las empresas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 88 de 360

2.6 Principales problemas a los que se enfrentan los servicios de atención a la tercera edad en Aragón.

Para conocer los principales problemas y dificultades a los que se enfrentan los servicios de atención a la tercera edad y sus profesionales, se preguntó a los informantes clave entrevistados al respecto. Aunque en general, consideran que se trata de servicios en expansión y crecimiento, pueden encontrarse una serie de obstáculos que dificultan su desarrollo. Normalmente, este tipo de problemas dependen de las actividades a las que se dedique la empresa, su tamaño, la relación con la administración pública o la difusión de sus servicios. Así, por ejemplo, uno de los problemas que pueden tener las empresas que conciertan servicios de atención a la tercera edad (Servicio de Ayuda a Domicilio, Educación en tiempo libre y ocio, etc.) con las entidades públicas, es la excesiva dependencia que pueden tener respecto de la Administración. Esta dependencia marca las exigencias y necesidades de sus servicios e incluso puede llegar a condicionar la propia supervivencia de este tipo de empresas, a través de objetivos inviables. Todo ello, sin olvidar la consecuente repercusión en los trabajadores.

“Están siempre supeditadas a la crisis o la estabilidad que les dan las instituciones (…) quienes abren y cierran el grifo. De hecho serían totalmente subsidiarias. O sea, realmente no tienen sentido. Si la Administración tomara la decisión de gestionar ellos mismos sus propios centros (…) cosa que evidentemente no hará… desaparecerían no tendrían sentido (…) La obligación de las empresas es organizar el trabajo, no estar supeditadas a lo que le dejen organizar desde la entidad- puente.”

Daniel Castillón, Educador Social Gabinete Técnico de Trabajo Social.

Otro tipo de problema, desde un punto de vista más laboral, vendría dado por la posible indefinición de las categorías profesionales y el consiguiente solapamiento de tareas y competencias entre distintos perfiles de trabajadores. De esta forma, sería necesario el reconocimiento de las categorías profesionales, generando el reconocimiento social y profesional de los propios trabajadores (especialmente en el caso de aquellos con menos cualificación, como Gerocultores o Auxiliares de Ayuda a Domicilio, y de ciertos servicios como la Ayuda a Domicilio o la Educación en Ocio y tiempo libre, que no suelen entenderse como ámbitos laborales y económicos). Otro tipo de problema expuesto por los entrevistados es la existencia de ”intrusismo” y economía sumergida en este tipo de servicios. Ese intrusismo viene de la mano de los centros asistenciales que no reúnen las condiciones establecidas por la ley (en cuanto a instalaciones, salidas de emergencia,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 89 de 360

espacios para sillas de ruedas, etc.) y que sin embargo están en funcionamiento, y sobre todo desde la economía sumergida, algo característico especialmente en el caso del servicio doméstico. De esta forma, las personas mayores y sus familias están contratando a cuidadores (entre los que dominan las amas de casa que para completar los ingresos familiares se dedican al cuidado de personas mayores y sobre todo mujeres inmigrantes, que están encontrando en este tipo de servicios, un yacimiento de empleo importante). Estas personas en ocasiones trabajan sin un contrato legal, pudiéndose hablar entonces de economía sumergida en este aspecto. Además, se trata de intrusismo puesto que en ocasiones, estos trabajadores no reúnen la formación y la cualificación necesaria para atender adecuadamente a los mayores.

“El tema inmigración pues sinceramente ha cortado las cosas bastante. Hoy tu abuelo, coges, lo tienes en tu casa con una señorita extranjera, le pagas 500 – 600 euros y lo tienes en casa y ya está. Eso está quitando bastante mercado a las residencias, nunca están igual de atendidos, porque nunca lo están...”

José María Montañés. Gerente Residencia Azaleas.

Por otro lado, cierto intrusismo y competencia vendría también por parte de los voluntarios. El carácter social de las actividades de atención a la tercera edad, sobre todo de ciertos servicios como la animación sociocultural, el ocio y tiempo libre o la asistencia directa, fomenta la presencia de voluntariado. Desde el punto de vista de los trabajadores, existe una realidad en este tipo de servicios, que limita en cierto modo la contratación de profesionales debido a la presencia de voluntarios. De esta forma, aunque socialmente no sea reconocido, muchos trabajadores comienzan su andadura profesional en empresas y entidades como voluntarios con la expectativa de ser contratados en un futuro.

“… se vive en una historia del voluntariado como meritodiaje, Es decir, se capta y forma voluntarios. Esto parece muy bien y es muy aplaudido desde las instituciones, en tanto en cuanto, ellos se han metido ahí única y exclusivamente con una expectativa de trabajo (...) va en detrimento de las condiciones laborales de los demás, porque claro, si tú eres capaz de hacerlo gratis, nadie va a pagar porque lo haga yo.”

Daniel Castillón, Educador Social Gabinete Técnico de Trabajo Social.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 90 de 360

Otro de los problemas a los que se enfrentan los servicios de atención a la tercera edad, es la escasa motivación de los profesionales con menor cualificación, derivada de la falta de reconocimiento profesional ya comentada y de los bajos salarios. También podría deberse a la falta de formación.

“… la remuneración es lo mínimo, es de los trabajos que menos se cobra ahora mismo en España, entonces…”

Marta Lacueva. DUE Residencia Mirasol.

Desde el punto de vista de los entrevistados, otro aspecto importante que se ha detectado, es el coste de este tipo de servicios (de calidad y conforme a los criterios que marca la ley). Esto implica que no sean asequibles a todas las personas mayores y sus familias, con la consecuente repercusión para los empresarios, los usuarios de este tipo de servicios y la asistencia en general.

“… la economía está muy baja en lo que es la Tercera Edad de antes, nadie se puede costear una residencia de lo que en realidad un centro hoy por hoy vale”.

José María Montañés. Gerente Residencia Azaleas

Desde la perspectiva de los empresarios, las dificultades más importantes a las que se enfrenta este tipo de servicios tienen que ver con las Relaciones Laborales y la organización. Esto sucede porque se trata de actividades (como la Ayuda a Domicilio) con una demanda cambiante y con grandes exigencias de flexibilidad por parte de los trabajadores y de la propia estructuración de los servicios.

“La atención a la tercera edad requiere una cierta disponibilidad, además que hay usuarios que son altas, otras veces son bajas (…) Casar eso, nos es difícil. Si ahora por ejemplo, de cara al verano, pues hay usuarios que deciden que se van de vacaciones, esos servicios no hay que hacerlos…”

Mª Luisa García Arias. Jefa RR.HH. Eulen

Otro tipo de problema que sería necesario afrontar es la información a las familias y los ancianos sobre los recursos asistenciales disponibles, adaptados a las distintas necesidades y situaciones de los mayores. Se ha encontrado cierto grado de desconocimiento de algunas actividades (como los servicios de atención diurna) por parte de las personas mayores y sus familias como sistemas alternativos al ingreso en las residencias.

“Existe un desconocimiento de que este recurso existe y se puede utilizar (…) “cuando lo tengo en casa, y ya no puedo más, entonces lo meto en una residencia”, es así. Pero no se

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 91 de 360

dan cuenta de que a lo mejor no están para estar en una residencia”

Silvia Ortín. Trabajadora Social de ADIZ. Otra dificultad detectada son las diferencias territoriales en el impulso de este tipo de servicios. Las distintas instituciones públicas (autonómicas, provinciales, comarcales y municipales) desarrollan servicios de atención a las personas mayores, existiendo grandes diferencias en la calidad, la oferta y el tipo de los servicios ofertados. Todo ello repercute de forma distinta en la población mayor aragonesa a la que va dirigida esta oferta, las empresas vinculadas y los trabajadores. En todo caso, no hay que olvidar el carácter social de los servicios objeto de estudio. De ahí que se esté de acuerdo y se requiera en conjunto una mejora en la calidad de la atención a los ancianos, a través de la disminución de la espera para acceder a los recursos públicos, la mayor formación de los profesionales, la dotación económica para fomentar las iniciativas, etc. 2.7. Valoración de la situación actual y previsiones a corto/medio plazo en los servicios de atención a la tercera edad. Para exponer las posibles previsiones de futuro, el análisis de las aportaciones de los expertos en el Método Delphi, proporciona una aproximación a los posibles factores que pueden influir de forma negativa o positiva en este tipo de servicios, cómo pueden evolucionar, así como los retos que han de superarse para favorecer su crecimiento. Si se tiene en cuenta el grado de consenso entre los expertos sobre una serie de acontecimientos de probable ocurrencia10, puede hacerse una primera prospección acerca de la situación y el posible desarrollo de los servicios de atención a la tercera edad en Aragón. Por otra parte, se tendrán también en cuenta las aportaciones de los participantes en las entrevistas en profundidad. Todo ello puede estructurarse conforme a una serie de bloques temáticos. Situación de los servicios de atención a la tercera edad. En general, se considera que las empresas de la Comunidad Autónoma de Aragón que prestan servicios de atención a la tercera edad están viviendo un periodo de expansión. Los principales factores que en opinión de los expertos pueden contribuir al crecimiento económico de estas actividades, son la creciente dificultad de las familias para cuidar de los ancianos y el

10 Se considera que el consenso es alto (cuando más del 66% de los consultados selecciona la alternativa propuesta), medio (entre el 33 y el 66%) o bajo (menos del 33%). De esta forma, Consenso alto= probabilidad alta de ocurrencia, Consenso medio= probabilidad media de ocurrencia, Consenso bajo= probabilidad baja de ocurrencia.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 92 de 360

envejecimiento de la población. Otra causa que puede considerarse importante es la mejora de la calidad de vida.

Sin embargo, parece que este crecimiento es moderado y depende en gran medida del tipo de servicios de los que se hable, ya que en general, se considera que la atención a la tercera edad a nivel asistencial se encuentra demasiado especializada en un determinado tipo de empresas (centros geriátricos, residencias…) cuando realmente pueden ser necesarios otro modelo de servicios y recursos para otros niveles asistenciales que no se están atendiendo, ya que no son tan rentables económicamente para los empresarios o ellos así lo consideran.

“Por un lado el periodo es de expansión, es de expansión siempre y cuando se haga con cabeza (…) porque se han creado muchísimas residencias y yo creo que hace falta otro tipo de servicios también (…). Se han creado muchas residencias que son caras (…) entonces llega un momento en el que tanto en los ancianos, como en las familias tampoco pueden pues llegar a pagar (…). Muchas personas a lo mejor no necesitarían una residencia o cambiar a una residencia si hubiera otras posibilidades de cuidado”.

Pilar Mesa. Presidenta de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología

Parece por tanto que los servicios de atención a la tercera edad están muy concentrados en torno a las actividades residenciales, puesto que son los más específicos y como se ha visto, a los que se dedica mayor número de empresas. Sin embargo, el desarrollo de este tipo de empresas está disminuyendo o permanece estable como ha podido comprobarse y así ha sido reflejado por los empresarios y trabajadores del sector.

“Nosotros en 25 años jamás hemos tenido plazas libres. Yo no sé, yo no he conocido una plaza libre, en el transcurso de 15 días, yo no la he conocido y llevamos un tiempo de tres años a esta parte pues que sí que realmente sí que se están

¿Qué elementos pueden contribuir en mayor medida al crecimiento económico el servicio?

Consenso alto Dificultad de las familias para cuidar de los ancianos. Envejecimiento de la población.

80% 73%

Consenso medio Mejora del nivel económico (calidad de vida). Creciente interés por los servicios de atención a la tercera edad.

60%

33%

Consenso bajo Mantenimiento de las ayudas y subvenciones. 20%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 93 de 360

conociendo, y plazas no de tres meses, y de uno, de dos, de cinco… y yo jamás he conocido eso…”

José Mª Montañés. Gerente Residencia Azaleas.

“Yo creo que de estabilidad, hace muchísimos años que estamos trabajando en la misma empresa y siempre está ocupada prácticamente al 80 – 90%”.

Marta Lacueva. DUE Residencia Mirasol.

Este recorte en la demanda puede estar producido por la incidencia del empleo informal y el coste de las plazas en las residencias privadas, como ya ha sido comentado. De esta forma, puede generarse una oferta de centros residenciales que en ocasiones, no llegan a cubrir las necesidades de aquellos ancianos que pueden ser atendidos con otro tipo de servicios (Ayuda a Domicilio, Centros de Día, etc.) o no pueden costearse. Así que el aumento de las plazas vacías a medio plazo puede acabar repercutiendo negativamente en el sector, especialmente en el caso de aquellas empresas que prestan servicios a personas mayores asistidas, por su elevado coste de mantenimiento e inversión en dotaciones. Aún así, puede afirmarse que en general, existe en los servicios de atención a la tercera edad (en principio los más específicos) una estabilidad en la demanda, aunque puede considerarse que la tendencia es al alza tal y como se deriva de la estructura demográfica aragonesa y los modelos de atención sociosanitaria vigentes.

“En Aragón, yo veo el sector con mucho futuro, en el sentido de que somos una de las regiones con mayor envejecimiento de España y por tanto, las necesidades de esas personas, la Administración no va a poder llegar a cubrirlas”.

Antonio García. Coordinador Área Sociosanitaria DFA.

En todo caso, los informantes consideran que los servicios de atención a la tercera edad en Aragón más necesarios son las residencias y la Ayuda a Domicilio, siguiéndole en importancia el mantenimiento físico y en menor medida la animación sociocultural, las actividades de ocio y tiempo libre y la teleasistencia. De cualquier forma, existe mercado y demanda en todos ellos, puesto que cada uno aporta unos servicios diferentes en la atención a las personas mayores, respondiendo a sus distintas necesidades asistenciales de forma general.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 94 de 360

Los expertos consultados para el estudio consideran por otra parte que el mercado de los servicios de atención a la tercera edad está muy segmentado entre grandes grupos empresariales y pequeñas empresas y entre núcleos rurales y urbanos. En todo caso, se considera que en general, la presencia de las empresas pequeñas está asegurada por la diversidad de servicios ofertados y el relativo menor coste de sus actividades. Además, las fusiones o las absorciones de empresas no serían un elemento característico de este tipo de servicios.

“Pues hay de todo, hay grupos empresariales muy grandes que están creciendo mucho, pero sigue habiendo mucha residencia pequeña”.

Paola de Para. Coordinadora Área Tercera Edad Fundación Federico Ozanam.

Desde la perspectiva de los informantes clave entrevistados, la tendencia de las empresas, se dirige hacia la oferta de servicios integrales, de carácter multidisciplinar en la atención a la tercera edad. De ahí que en conjunto se considere necesaria la profesionalización y la incorporación de nuevas actividades que atiendan las demandas de la sociedad. Por otro lado, si nos centramos en aquellas actividades en las que se ha detectado una mayor proyección, se puede hacer referencia a los servicios de atención diurna (especialmente el Servicio de Ayuda a Domicilio), los servicios termales y los servicios de mantenimiento físico. A pesar del posible desconocimiento detectado por las personas mayores y sus familias acerca de los servicios de atención diurna, son reconocidos como una de las actividades más necesarias en la atención integral y de calidad a este colectivo. De esta forma, el 80% de los expertos consultados en el Método Delphi, considera que los servicios de Ayuda a Domicilio van a incrementarse en los próximos años, sin que vaya en detrimento de otra serie de actividades. De hecho, su desarrollo, irá encaminado a proporcionar una atención sociosanitaria integral. También se considera importante el aumento de los cuidados en fases de dependencia moderada y el incremento de plazas públicas en este tipo de servicios.

¿Qué papel cumplirá la Administración Autonómica sobre la gestión y financiación a medio y largo plazo?:

Consenso medio= Probabilidad media

de ocurrencia

Proporcionar atención sociosanitaria integral en el domicilio. Aumentar los cuidados en fases de dependencia moderada.

53%

47%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 95 de 360

En todo caso, estas propuestas se deben a que el actual servicio tal y como se viene prestando en los últimos años, se considera a todas luces insuficiente tanto por empresarios y trabajadores, como por los usuarios. Al reducido número de horas, ya comentado, se le une la baja cualificación que en ocasiones se exige a sus profesionales y la limitada realización de tareas y servicios. De ahí la apuesta por nuevos modelos de servicios domiciliarios.

“Si se organizara un poco más a las necesidades de los abuelos, pues sí que habría diferentes fórmulas o maneras, es decir, como está de reducido, para solamente acostar y levantar...”

Yolanda Bordenaba. Trabajadora SAD.

Por otro lado, otros servicios que se consideran en emergencia, son las actividades termales. La oferta de servicios termales para el colectivo de la tercera edad, está viviendo un periodo de crecimiento gracias al impulso de los programas públicos de termalismo y al desarrollo del turismo de salud. En todo caso, este tipo de servicios están consolidando el empleo en las zonas rurales donde están situados y diversificando los productos y los servicios que tradicionalmente han caracterizado a estas empresas. La oferta de servicios de mantenimiento físico para las personas mayores está creciendo, como consecuencia de la mejora de la calidad de vida y la prevención del deterioro asociado al envejecimiento, tanto a nivel físico, como psíquico y social. Se trata de una demanda todavía no muy extendida, pero en progresivo crecimiento ya que se está generando en los mayores una expectativa de salud y prevención a través del ejercicio físico que es recogida por las empresas dedicadas al deporte y la actividad física. Se considera que en principio sólo hace falta crear programas especializados para que los mayores puedan realizar estas actividades, aunque la motivación de los mayores hacia estos servicios no esté todavía generalizada.

“Están en expansión… pero tranquilamente… Quiero decir, no estamos hablando de un boom, estamos hablando de una cuestión cultural que generacionalmente vamos viendo como se va consolidando.”

Armando Arjol, Director Técnico Deportivo del Stadium Casablanca

Incrementar las plazas públicas sobre Servicios de Ayuda a Domicilio. Ofrecer mayor diversidad de prestaciones sanitarias y sociales.

47%

40%

Consenso bajo= Probabilidad baja de

ocurrencia

Equiparar la atención realizada en los domicilios con la que se da en las residencias. 20%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 96 de 360

Por último, otro tipo de servicio que se considera en emergencia es la prestación de servicios domésticos en el cuidado y atención a los ancianos, especialmente por parte de amas de casa que de esta forma complementan las economías familiares y de mujeres inmigrantes, que están encontrando en este ámbito soluciones a su incorporación laboral. La importancia del recurso a las cuidadoras (sobre todo de procedencia inmigrante), es consecuencia de una insuficiente oferta pública que no recoge las demandas sociales planteadas, y el importante coste económico que supone para las familias el uso de recursos privados. En todo caso, la fuerte tradición y las proporciones que alcanza el “mercado informal”, junto a las crecientes dificultades que encuentran las empresas para contratar personas que se encarguen de la atención a los mayores, son los principales factores que explican que el servicio doméstico, pueda aparecer como un nicho laboral para las mujeres inmigrantes (especialmente aquellas que no tienen regularizada su situación). De cualquier forma, se reconoce que este tipo de servicios ofrece ayuda recíproca entre ambas partes. De un lado, las inmigrantes consiguen trabajo y muchas veces alojamiento y por otro, los mayores, consiguen atención. Esto sin embargo también tiene consecuencias negativas en la calidad del servicio, puesto que no siempre estas personas están formadas para ofrecer una atención especializada a las personas mayores. Papel de la Administración Pública Es importante también prestar atención a las funciones que las administraciones públicas, pueden tener en la regulación y desarrollo de los servicios de atención a la tercera edad. En todo caso se considera que el papel de la Administración Autonómica sobre la gestión y financiación a medio y largo plazo es importante. El consenso en este sentido no es muy alto, como puede observarse en la tabla inferior, aunque puede afirmarse que es moderadamente posible que la administración aragonesa modifique las directrices actuales o bien, incremente su participación en la gestión y financiación.

De cualquier modo, se considera que los cambios en la manera de financiar públicamente estos servicios pueden ser positivos para las empresas (el 87%

¿Qué papel cumplirá la Administración Autonómica sobre la gestión y financiación a medio y largo plazo?:

Consenso medio= Probabilidad media

de ocurrencia

Modificará las directrices. Incrementará su participación. Priorizará unos sobre otros.

53% 53% 47%

Consenso bajo= Probabilidad baja de

ocurrencia

Diversificará los servicios asistenciales. Mantendrá las directrices actuales. Reducirá su participación.

20% 7% 7%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 97 de 360

de los expertos así lo manifestaron). Del mismo modo, se considera que la aportación pública para el desarrollo de este tipo de servicios es fundamental, aunque mayoritariamente se piensa que de no existir financiación pública, se seguirán ofreciendo los mismos servicios por parte de las entidades (en un 67% de los casos). Por otro lado, parece importante el impulso que puede darse desde las entidades públicas. Las modificaciones de la Administración en la forma de financiar y gestionar consideradas más significativas11 son:

La modificación de la legislación que regula estos servicios (lo han considerado como “muy o bastante importante” el 66% de los entrevistados).

La implantación de un seguro de dependencia para las personas mayores (lo han considerado como “muy o bastante importante” el 60% de los expertos).

La asignación de plazas según el grado de dependencia y atención socio-sanitaria del mayor (60%).

El abandono de la gestión directa y la implantación del copago. (40%).

De esta forma, pueden producirse una serie de factores originados por un posible cambio en la financiación y gestión pública. Aquellos que los expertos han considerado más importantes se relacionan con la función estratégica de la Administración Pública en la gestión de los servicios sociales. Se considera entonces que puede influir positivamente en las empresas que prestan este tipo de servicios:

Incrementar las subvenciones y ayudas públicas (ha sido considerado “muy importante” por el 53% de los expertos).

Disminuir o eliminar el IVA a quienes precisen cuidados especializados (47%).

Asignar las plazas según el grao de dependencia (40%).

Estandarizar y concentrar más servicios (40%). Otro tipo de iniciativas como el aumento de costes a cargo de la Administración han sido consideradas bastante importantes (por el 53% de los participantes) o la reducción del coste de las empresas (40%). 11 Para ello se pidió a los expertos que valoraran una serie de cambios propuestos por el equipo técnico a través de una escala, siendo 1=”Nada importante” y 5=”Muy Importante”. Los cambios que se han considerado más significativos son aquellos que tienen mayores porcentajes de consenso sobre su importancia.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 98 de 360

Desafíos empresariales a corto/medio plazo. Por otro lado, los expertos han sido consultados sobre los desafíos que tendrán que sortear las empresas que prestan servicios de atención a la tercera edad en Aragón los próximos años. Como puede observarse en la tabla inferior, el principal se relaciona con las modificaciones en la asignación de fondos públicos (considerado “muy importante” o “bastante importante” por el 67% de los expertos consultados).

Por otro lado, pueden también hablarse de una serie de medidas a través de las que empresas e instituciones pueden posicionarse y estabilizarse en el ámbito autonómico. Aunque no se ha detectado un alto grado de consenso, para los expertos consultados, la más importante sería la especialización del servicio. Por tanto parece importante para el futuro desarrollo de este tipo de actividades, que las empresas especialicen los servicios que ofrecen a la tercera edad y cuenten con el apoyo de la administración pública.

En todo caso, los principales retos que se plantean las empresas, se derivan de la creciente demanda de este tipo de servicios, dada la estructura demográfica aragonesa y la progresiva implantación de estas actividades.

“Cada vez, estos colectivos van a demandar servicios y mejores servicios. Yo creo que las empresas lo que tenemos que hacer es saber estar a la altura y buscar nuevas fórmulas de gestionar toda esta demanda que va a existir”.

Mª Luisa García. Jefe RR. HH. Eulen

¿Qué desafíos tendrán que sortear estas empresas en los próximos años?

Consenso alto= Probabilidad alta de ocurrencia

Modificaciones en la asignación de fondos públicos. 67%

Consenso medio= Probabilidad media de ocurrencia

Falta de cualificación del personal. Competitividad. Existencia de normativa muy estricta.

60% 54% 46%

¿Cómo afrontarán su posicionamiento y estabilidad en el ámbito autonómico?

Consenso medio= Probabilidad media de ocurrencia

Mediante la especialización del servicio. El incremento de las concesiones públicas recibidas. La mejora de la formación de los empleados. La asociación con otras empresas

53% 47% 33% 33%

22.. AANNÁÁLLIISSIISS OOCCUUPPAACCIIOONNAALL

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 103 de 360

AANNÁÁLLIISSIISS OOCCUUPPAACCIIOONNAALL

1. RELACIONES LABORALES EN LOS SERVICIOS DE

ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD EN ARAGÓN. A continuación se hace referencia a los Convenios Colectivos existentes en los servicios de atención a la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón, tanto de ámbito estatal, como autonómico y provincial. En ellos se recogen las principales categorías profesionales de las actividades objeto de estudio, ofreciendo una primera aproximación a los trabajadores que prestan servicios a las personas mayores. La diversidad de las actividades estudiadas y su pertenencia a distintos sectores de actividad, ha centrado el análisis en aquellos Convenios Colectivos más orientados a la atención a la tercera edad. 1. 1. Ámbito nacional III Convenio marco estatal de Residencias privadas de personas mayores y del Servicio de Ayuda a Domicilio (BOE de 30 de julio de 2003; última revisión salarial BOE de 22 de marzo de 2005) El texto se aplica a empresas y establecimientos que ejercen su actividad en el sector de Residencias para personas mayores (asistidas, no asistidas y mixtas), para estancias permanentes y/o temporales, así como Centros de día, centros socio-sanitarios (aquéllos que prestan una atención y apoyo a personas dependientes), viviendas tuteladas, y servicios de ayuda a domicilio. Del mismo modo, están encuadradas dentro del Convenio las empresas que aún teniendo una actividad principal distinta, tuvieran algún departamento, división o sección que se dedique a este tipo de servicio. Se excluyen del ámbito de aplicación las empresas que realizan cuidados sanitarios específicos como actividad principal; sin que afecte a la asistencia sanitaria a los residentes, de centros que se encuadran dentro del ámbito de aplicación, como consecuencia de problemas propios de su edad. Las categorías profesionales que contempla el texto son las siguientes:

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 104 de 360

III CONVENIO MARCO ESTATAL DE RESIDENCIAS PRIVADAS DE PERSONAS MAYORES Y DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. (BOE de 30 de julio de 2003)

Grupo Categoría profesional Otras categorías

profesionales que se asimilan a los grupos

A 1 ▪ Administrador ▪ Gerente

A 2

▪ Director ▪ Médico ▪ Titulado Superior

▪ Director/a Médico ▪ Director/a Administrativo ▪ Médicos Especialistas ▪ Subdirector/a Médico ▪ Subdirector/a

Administrativo ▪ Farmacéutico/a ▪ Abogado/a ▪ Economista ▪ Arquitecto/a ▪ Biólogo/a ▪ Auditor/a ▪ Odontólogo/a ▪ Psicólogo/a ▪ Sociólogo/a

B

▪ Supervisor ▪ ATS/DUE ▪ Trabajador/a Social ▪ Fisioterapeuta ▪ Terapeuta Ocupacional ▪ Titulado Medio

▪ Jefe/a de Sección ▪ Jefe/a de Compras ▪ Jefe/a de Taller ▪ Jefe/a de Almacén,

Economato, Lavandero, Ropero, Plancha

▪ Jefe/a de Bar, Restaurante ▪ Practicante ▪ Dietista ▪ Responsable Coordinación ▪ Jefe/a de Administración

C

▪ Gobernante ▪ TASOC ▪ Oficial Mantenimiento ▪ Oficial Administrativo ▪ Conductor ▪ Gerocultor ▪ Cocinero

▪ Grabador/a de Datos ▪ Oficial/a Oficios Diversos

(Electricista, Fontanero, Albañil, Pintor)

▪ Contable ▪ Conductor/a de

ambulancia ▪ Conductor/a ▪ Animador/a ▪ Auxiliar de Enfermería

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 105 de 360

▪ Auxiliar de Sanatorio

D

▪ Jardinero ▪ Auxiliar Mantenimiento ▪ Auxiliar Administrativo ▪ Portero-Recepcionista

▪ Mancebo/a de Farmacia ▪ Conserje ▪ Costurera

E

▪ Limpiador/a planchador/a ▪ Pinche Cocina ▪ Ayudante Oficios Varios ▪ Personal no cualificado

▪ Ascensorista ▪ Limpieza ▪ Pinche ▪ Fregador/a ▪ Mozo/a de Servicios

Diversos ▪ Telefonista ▪ Portero/a, vigilante

En el plano del Servicio de Ayuda a Domicilio, las categorías que contempla el texto son las siguientes:

III CONVENIO MARCO ESTATAL DE RESIDENCIAS PRIVADAS DE PERSONAS MAYORES Y DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. (BOE de 30 de julio de 2003)

Servicio de ayuda a domicilio

▪ Responsable coordinación ▪ Coordinador ▪ Ayudante de coordinación ▪ Jefe de administración ▪ Oficial administrativo ▪ Auxiliar administrativo ▪ Auxiliar ayuda a domicilio

Teniendo en cuenta el ámbito de los códigos CNAE en que se ha desarrollado la investigación, se debe prestar atención a los textos legales que afecten a otro tipo de empresas distintas a las Residencias de mayores. Entre este tipo de empresas se encuentran las peluquerías, centros de belleza y gimnasios. A priori parece que no existe mucha relación con los servicios a tercera edad, pero en este tipo de empresas ofrecen servicios de masajes, rehabilitación y actividad física; que también forman parte del

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 106 de 360

estudio. De modo que también se va a tomar como referencia el siguiente texto: Convenio general de trabajo para peluquerías, institutos de belleza, gimnasios y similares (BOE de 26 de febrero de 2000 y corrección de errores de 21 de octubre de 2002; última revisión salarial BOE de 7 de abril de 2004) El texto se aplica a los siguientes tipos de empresas: Institutos de belleza y gabinetes de estética, Salones de manicura, pedicura y depilación; y, Establecimientos de baños, saunas y gimnasios. El Convenio establece cuatro grupos profesionales, en cada uno de ellos se concentran las funciones y tareas básicas más representativas. Sin embargo, está ausente una concreción de categorías profesionales, puesto que únicamente figuran las funciones y tareas básicas que se realizan en cada grupo profesional. Los factores que determinan la pertenencia a un determinado grupo profesional son los siguientes: 1. Autonomía en el desempeño de funciones dentro de una estructura

jerárquica 2. Mando, en cuanto a capacidad, grado y número de personas al cargo. 3. Responsabilidad en el desempeño de tareas, según el grado de

autonomía que se posea e importancia y/o trascendencia de las acciones realizadas.

4. Conocimientos respecto de la formación académica y la experiencia profesional.

5. Iniciativa, de acuerdo al mayor o menor sometimiento a las normas. 6. Complejidad de la tarea, teniendo en cuenta la mayor o menor incidencia

de los factores anteriores. Respecto a las tareas que se señalan en el texto se han extraído, de forma “sujetiva”, aquellas categorías profesionales que se corresponden con las funciones y tareas mencionadas. Se debe tener en cuenta que pueden variar según el puesto de trabajo, ya que se ha intentado una clasificación global de categorías profesionales, según el tipo de actividad económica que desempeña este tipo de establecimientos.

Convenio general de trabajo para peluquerías, institutos de belleza, gimnasios y similares (BOE de 26 de febrero de 2000)

Grupo Categoría profesional Grupo Categoría profesional

0 ▪ Dirección ▪ Coordinación I

▪ Personal no cualificado ▪ Limpieza e higiene ▪ Auxiliar de mantenimiento

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 107 de 360

▪ Taquillero ▪ Dependiente ▪ Telefonista ▪ Recepcionista

II

▪ Peluquero ▪ Esteticista ▪ Socorrista ▪ Técnico auxiliar termal ▪ Monitor ▪ Operador de

ordenador ▪ Gestión almacén ▪ Mantenimiento de

aparatos y máquinas de gimnasio

▪ Operador de telex y facsímile

▪ Auxiliar administrativo III

▪ Dirección técnico – artística

▪ Diagnostico, y tratamientos estéticos y capilares

▪ Operador en depilación eléctrica o láser

▪ Masajista estéticos ▪ Masajista en drenaje

linfático y manual ▪ Gestor de publicidad

promocional ▪ Mando, dirección de

operarios ▪ Dirección y enseñanza

práctica y teórica en gimnasio

▪ Traductor ▪ Corresponsal ▪ Taquimecanógrafo ▪ Administrativo ▪ Analista de aplicaciones

informáticas ▪ Inspector, supervisor o

gestor de red de ventas 1.2. Ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón Convenio colectivo del sector de Residencias de Personas Mayores de Aragón (BOA de 14 de junio de 2002 y corrección de errores de 8 de noviembre; última revisión salarial BOA de 8 de abril de 2005) El texto se aplica a empresas y establecimientos que ejercen su actividad el sector de Residencias para personas mayores (asistidas, no asistidas y mixtas), para estancias permanentes y/o temporales, así como Centros de día, centros socio-sanitarios, viviendas tuteladas. Se excluyen del ámbito de aplicación las empresas que realizan cuidados sanitarios específicos como actividad principal; sin que afecte a la asistencia sanitaria a los residentes, de centros que se encuadran dentro del ámbito de aplicación, como consecuencia de problemas propios de su edad.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 108 de 360

Las categorías profesionales que contempla el texto son las siguientes:

CONVENIO COLECTIVO DEL SECTOR DE RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE ARAGÓN (BOA de de 14 de junio de 2002)

Grupo Categoría profesional Otras categorías

profesionales que se asimilan a los grupos

A 1 ▪ Administrador /a ▪ Gerente

A 2

▪ Director ▪ Médico/a ▪ Titulado/a Superior

▪ Director/a Médico ▪ Director/a Administrativo ▪ Médicos especialistas ▪ Subdirector/a médico ▪ Subdirector/a

administrativo ▪ Farmacéutico/a ▪ Abogado/a ▪ Economista ▪ Arquitecto/a ▪ Biólogo/a ▪ Auditor/a ▪ Odontólogo/a ▪ Psicólogo/a ▪ Sociólogo/a

B

▪ Supervisor ▪ ATS/DUE ▪ Asistente Social ▪ Fisioterapeuta ▪ Terapeuta Ocupacional ▪ Titulado Medio

▪ Jefe/a de Sección ▪ Jefe/a de Compras ▪ Jefe/a de Taller ▪ Jefe/a de Almacén,

Economato, Lavandero, Ropero, Plancha

▪ Jefe/a de Bar, Restaurante ▪ Practicante ▪ Dietista ▪ Responsable Coordinación ▪ Jefe/a de Administración

C

▪ Gobernante/a ▪ T A S O C ▪ Oficial Administrativo ▪ Conductor/a ▪ Jardinero/a ▪ Gerocultor/a / Auxiliar de

enfermería

▪ Grabador/a de Datos ▪ Oficial/a Oficios Diversos

(electricistas, fontanero, albañil, pintor)

▪ Contable ▪ Conductor/a de

Ambulancia ▪ Conductor/a

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 109 de 360

▪ Animador/a

D

▪ Auxiliar de Mantenimiento ▪ Auxiliar Administrativo ▪ Cocinero/a ▪ Portero/a-Recepcionista

▪ Auxiliar de Clínica ▪ Auxiliar de Sanatorio ▪ Mancebo/a de Farmacia ▪ Conserje ▪ Costurera ▪ Telefonista ▪ Portero/a, vigilante

E

▪ Limpiador/a ▪ Pinche cocina ▪ Personal no cualificado

▪ Ascensorista ▪ Limpieza ▪ Pinche ▪ Fregador/a ▪ Mozo/a de Servicios

Diversos Si se comparan el texto con el III Convenio marco estatal de Residencias privadas de personas mayores y del Servicio de Ayuda a Domicilio, se observa que las categorías profesionales incluidas en los grupos A1, A2 y B son exactamente iguales. Mientras que en los grupos C, D y E algunas categorías profesionales no coinciden en cuanto a la adscripción al grupo profesional. Por ejemplo, en el Convenio estatal la categoría profesional de “cocinero” aparece en el grupo C, mientras que en el Convenio de Aragón aparece en el grupo D. Por otro lado, hay que mencionar que el Convenio de Aragón no contempla el Servicio de Ayuda a Domicilio. En cuanto a las retribuciones salariales, se establece que si en el Convenio estatal quedan pactadas retribuciones salariales superiores a las del Convenio autonómico, se actuará de acuerdo a lo acordado en el Convenio estatal. 1.3. Ámbito provincial Para el ámbito provincial únicamente hay acuerdos que afectan al Servicio de Ayuda a Domicilio. Estos acuerdos intervienen, únicamente, en las provincias de Huesca y Zaragoza. Convenio Colectivo de Ayuda a Domicilio de la provincia de Huesca (BOE de 29 de marzo de 1995; última revisión salarial BOP de 17 de marzo de 2005) El texto afecta a toda persona física o jurídica que prestan servicios laborales denominados “Servicio de Ayuda a Domicilio”. Las categorías profesionales que contempla el texto son las siguientes:

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 110 de 360

CONVENIO COLECTIVO DE AYUDA A DOMICILIO DE LA PROVINCIA DE HUESCA (BOE de 29 de marzo de 1995; última revisión salarial)

Grupo Categoría profesional Grupo Categoría profesional

I

▪ Coordinador ▪ Ayudante de

coordinación II

▪ Psicólogo ▪ Logopeda ▪ Educadores ▪ Fisioterapeutas ▪ Trabajador social ▪ Otras

III

▪ Jefe de administración ▪ Oficial administrativo

de 1ª ▪ Oficial administrativo

de 2ª ▪ Auxiliar administrativo

IV

▪ Auxiliar de ayuda a domicilio

Convenio Colectivo de Ayuda a Domicilio de la provincia de Zaragoza (BOP de 11 de marzo de 2000; última revisión salarial (BOP de 9 de marzo de 2005) El texto afecta a toda persona física o jurídica que prestan servicios laborales denominados “Servicio de Ayuda a Domicilio”. Las categorías profesionales que contempla el texto son las siguientes:

CONVENIO COLECTIVO DE AYUDA A DOMICILIO DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA (BOP de 11 de marzo de 2000)

Grupo Categoría profesional Grupo Categoría profesional

I

▪ Director de coordinación

▪ Coordinador general ▪ Coordinador ▪ Ayudante de

coordinación

II

▪ Psicólogo ▪ Logopeda ▪ Educadores ▪ Fisioterapeutas ▪ Trabajador social ▪ Otras

III

▪ Jefe de administración ▪ Oficial administrativo

de primera ▪ Oficial administrativo

de segunda ▪ Auxiliar administrativo

IV

▪ Auxiliar de ayuda a domicilio

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 111 de 360

Se puede observar que el Convenio de Zaragoza añade al grupo I dos categorías profesionales más que el de Huesca, Director de coordinación y Coordinador general; el resto de grupos presenta idénticas categorías profesionales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 113 de 360

2. MAPA DE OCUPACIONES

A continuación se detallan los principales perfiles profesionales de referencia en los servicios de atención a la tercera edad. Se han seleccionado aquellas ocupaciones que por su especificidad, demanda o posible desarrollo se consideran más importantes en este tipo de servicios. El presente Mapa Ocupacional de los servicios de atención a la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón, describe los principales Grupos Ocupacionales vigentes en función de las tareas realizadas. Trata de ofrecer de cualquier forma, una visión del mercado laboral y de la realidad de las distintas áreas de trabajo en este tipo de servicios. Catalogando las distintas ocupaciones así como las funciones que desempeñan cada una de ellas, se extraen las ocupaciones específicas de los servicios de atención a la tercera edad, conectándolas con la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) vigente. Del mismo modo, se especifica el material propio de cada una de ellas, así como las principales capacidades y aptitudes, sociales, personales y formativas, requeridas a los perfiles. Las siguientes ocupaciones, se encuentran recogidas en las categorías profesionales de los Convenios Colectivos de referencia, así como el área funcional en el que genéricamente puede inscribirse cada ocupación. Para la descripción de las ocupaciones que integran el Mapa Ocupacional que a continuación se expone, se han comparado las distintas fuentes secundarias seleccionadas y estructurado la información.

1. Inicialmente se han detectado las ocupaciones que la Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO – 94, determina con la intención de contextualizar las diferentes clasificaciones profesionales específicas, presentes los servicios identificados.

2. En un segundo nivel, se ha trabajado con las categorías profesiones mencionadas en los Convenios Colectivos de Referencia en las empresas de servicios de atención a la tercera edad.

3. Se ha atendido a los materiales documentales recopilados que permitieron especificar las ocupaciones actualmente existentes, en las diferentes actividades que integran los servicios objeto de estudio.

4. Finalmente, se incorporó la información recogida en las técnicas cualitativas, especialmente la ofrecida por las Observaciones Directas.

Por otro lado, se ha diferenciado entre aquellas ocupaciones que son más específicas de los servicios de atención a la tercera edad y aquellas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 114 de 360

transversales, comunes a otros sectores de actividad, pero con gran presencia en los servicios objeto de estudio.

OCUPACIONES ESPECÍFICAS

1. MÉDICO Categoría profesional

Médico Área funcional

Dirección

Técnica sanitaria Ocupación CNO

11290025 - Director de departamento de operaciones en empresas de servicios sanitarios

11380012 - Director de departamento de servicios médicos 14090026 - Gerente de empresa de servicios sanitarios, con menos de

10 asalariados 21210011 - Médico, medicina general 21210020 - Médico especialista

Competencias y funciones

Responsable del funcionamiento del área sanitaria

Dirección de las áreas funcionales que le competen

Valoración inicial del residente mediante la realización de un examen médico

Elaboración de la historia médica personalizada de cada residente

Diagnóstico Prescripción del tratamiento a seguir Terapias aplicadas y resultados conseguidos

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 115 de 360

Fijación de dietas alimenticias Realización de un seguimiento del residente

Supervisión del plan de dinamización y motivación de todos los

residentes y usuarios del centro

Supervisión del trabajo de ATS/DUE, fisioterapeutas y resto de personal que dependa de su área de competencia

Colaboración en la programación de planes de formación e investigación,

como componente de la dirección del centro Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word Microsoft Excel Base de datos

Equipo

Ordenador personal Documentación Instrumental médico Mobiliario médico

Capacidades Aptitudes

Capacidad de concentración Capacidad para analizar y detectar necesidades Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica Capacidad de reacción Aptitud para resolver problemas Tener iniciativa Resistencia a la frustración Capacidad para simultanear tareas Capacidad de mando

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 116 de 360

Capacidad para trabajar en equipo Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Responsabilidad Compromiso Integridad Seriedad Metodicidad Constancia Autocontrol

Formación requerida

Formación universitaria

Licenciatura en Medicina 2. PSICÓLOGO Categoría profesional

Psicólogo Área funcional

Técnica sanitaria

Técnica sociocultural Ocupación CNO

24340027 - Psicólogo clínico 24340045 - Psicólogo pedagógico 24340018 - Psicólogo, en general 24340054 - Psicoterapeuta

Competencias y funciones

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 117 de 360

Organizar el trabajo a lo largo de la semana, planificar y programar las sesiones de tratamiento grupal e intervenciones individuales que va a realizar

Reunirse con el resto del equipo

Valoración de nuevos ingresos

Valoración cognitiva

Valoración psico-afectiva

Estimulación cognitiva

Ubicar al usuario en alguno de los grupos del terapeuta

ocupacional, según sus necesidades

Estimulación cognitiva individualizada si el usuario tiene déficit sensorial o motor

Intervención clínica individualizada en casos agudos de tipo afectivo

(trastornos de estado del ánimo, depresión, ansiedad generalizada, angustia, dolores producidos por la enfermedad, trastornos de adaptación, etc.)

Intervención clínica grupal en usuarios con casos de menor gravedad

Apoyo emocional a residentes con trastornos de ánimo,

sentimientos de soledad…

Relajación ante situaciones de estrés

Evolución continua y seguimiento de los residentes

En un espacio temporal determinado por el psicólogo

Observación de su evolución

Indicaciones de necesidades y prioridades de tratamiento

Intervención familiar

Modificar creencias

Enseñarles a manejar el estrés

Enseñarles a manejar conductas problemáticas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 118 de 360

Ayudarles a afrontar situaciones nuevas

Elaboración de informes

En un espacio temporal fijado

Envío de los informes a los familiares

Celebración de reuniones puntuales

Realizar una memoria anual donde consta todo lo realizado

Participación en otras actividades de ocio y culturales

Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word Microsoft Excel Base de datos

Equipo

Material de oficina: bolígrafos, papel, etc. Escalas de evaluación (Mini Examen Cognoscitivo-MEC y

AGS) Material y fichas de estimulación cognitiva Material para trabajar la memoria Fichas para el trabajo de ancianos con demencias

Capacidades Aptitudes

Capacidad de concentración Capacidad para analizar y detectar necesidades Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 119 de 360

Capacidad de reacción Aptitud para resolver problemas Tener iniciativa Resistencia a la frustración Capacidad para simultanear tareas Capacidad de mando Capacidad para trabajar en equipo

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Responsabilidad Compromiso Integridad Seriedad Metodicidad Constancia Autocontrol

Formación requerida

Formación universitaria

Licenciatura en Psicología

Formación continua

Psicología de la vejez Psicoterapia institucional Trastorno obsesivo compulsivo

En general formación relacionada con las actividades de psicología

3. TRABAJADOR SOCIAL Categoría profesional

Titulado medio Área funcional

Dirección

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 120 de 360

Económico – administrativa

Técnica sanitaria

Técnica sociocultural

Servicios generales Ocupación CNO

29310014 –Trabajador social (asistente social) Competencias y funciones

Coordinación y valoración de nuevos ingresos

Antes de que el residente llegue al centro

- Preparar a la familia la documentación necesaria - Reunión con el usuario y su familia - Explicar las características y normas del centro al usuario y

familiares - Fijar la fecha de ingreso

En el momento del ingreso

- Valoración del nuevo residente - Guía para mostrar el centro, sus áreas y la habitación del

residente

Coordinación mientras los residentes permanecen en el centro

Durante el periodo de adaptación

- Fomentar el bienestar del usuarios en su adaptación al centro - Realizar un seguimiento - Derivar tareas al personal sanitario - Acompañamiento

Coordinar las citas con los médicos especialistas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 121 de 360

- Contacta con las enfermeras para pedir las citas - Acompaña al residente a la cita con el medico

Elaborar historiales y realizar el seguimiento de los usuarios

Orientar e informar a los residentes sobre todo tipo de problemas

sociales que puedan tener

Informar a los familiares del estado del residente y las evoluciones que tenga

Integrar a los familiares en la vida del centro

- Motivarles para que visiten al usuario frecuentemente - Intentar que asistan a reuniones con frecuencia - Ayudarles para que se relacionen con los usuarios del centro

en general, las otras familias y el personal del centro - Favorecer la asistencia de éstos a las actividades de ocio que

se realicen en el centro

Coordinar las actividades de animación sociocultural

Coordinar el voluntariado

Solucionar conflictos

- Conflictos en el comedor - Conflictos en las habitaciones, gestiona la asignación de

habitaciones y cambios si se necesitan - Detección de necesidades de los usuarios

Cuando se producen la baja

Hablar con la familia

Acompañarles a recoger las pertenencias del usuario

Otras tareas

Gestión y tramitación de los recursos del centro

Programación de objetivos

Racionalización del trabajo

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 122 de 360

Solicitud y elaboración de proyectos

Gestión de ayuda a domicilio

Información a los usuarios y familiares Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word. Microsoft Excel. Microsoft Access.

Equipo

Material de oficina: bolígrafos, papel, etc. Herramientas propias del Trabajo Social: Informe Social (que

recoge una serie de información de los usuarios y vía de comunicación con otros profesionales que han llevado el caso), Ficha Social (que recoge datos más personales resumidos) e Historia Social (recoge datos extensamente, incorporando las hojas de seguimiento). Las usa diariamente.

Teléfono. Constantemente recibe llamadas de familiares, otras instituciones, se pone en contacto con la Dirección Provincial, etc.

Capacidades Aptitudes

Aptitud para resolver problemas Disposición para escuchar Capacidad para analizar y detectar necesidades Capacidad de reacción Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Tener iniciativa Ser polivalente Capacidad de organización y coordinación Resistencia a la frustración Capacidad para trabajar bajo presion

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 123 de 360

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Confidencialidad Autocontrol

Formación requerida

Formación universitaria

Diplomado en Trabajo Social

Formación continua

Calidad en los Servicios Sociales Gestión de Estrés Dinámica de grupos Servicios Sociales comunitarios

En general formación relacionada con servicios sociales y servicios de atención a personas mayores

4. AUXILIAR TÉCNICO SANITARIO / DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN

ENFERMERÍA Categoría profesional

Auxiliar Técnico Sanitario / Diplomado Universitario en Enfermería Área funcional

Técnica sanitaria Ocupación CNO

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 124 de 360

27200100 – Enfermero de cuidados especiales 27200070 – Enfermero de empresa (higiene trabajo) 27200098 – Enfermero de equipos de diagnóstico y tratamiento medico 27200164 – Enfermero de esterilización 27200173 – Enfermero de farmacia 27200128 – Enfermero de geriatría 27200146 – Enfermero de gestión (supervisor) 27200016 – Enfermero, en general

Competencias y funciones

Llevar el control de la medicación del residente

Preparar la medicación del residente

Administrar la medicación al residente

Realizar curas a los usuarios

Controlar la nutrición del residente

Controlar el servicio de comidas

Suministrar la alimentación que requiera instrumentalización

Vigilar el estado de saludo del usuario

Tomar la presión sanguínea

Medir las pulsaciones

Tomar la temperatura

Efectuar los cambios posturales preescritos

Vigilar su estado general

Informar al médico sobre el estado de salud del residente

Comunicar las variaciones

Informar sobre patologías

Realizar los informes diarios

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 125 de 360

Preparar el material que necesite el médico

Realizar pedidos de analítica y radiología

Atender las necesidades de lo usuarios

Actuar y acudir en las emergencias sanitarias

Llamar a los servicios sanitarios de emergencia si es necesario un traslado al hospital

Gestionar la enfermería

Ordenar la enfermería

Hacer un inventario de los utensilios sanitarios

Hacer un inventario de las medicinas

Realizar los pedidos de medicamentos y utensilios

Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word Microsoft Excel Microsoft Access

Equipo

Material de oficina: bolígrafos, cuaderno, etc. Ordenador personal Medicinas Material sanitario para curas (gasas, alcohol, Betadine,

algodón, etc.) Carros de cuidados Pastilleros

Capacidades Aptitudes

Aptitud para resolver problemas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 126 de 360

Disposición para escuchar Capacidad para analizar y detectar necesidades Capacidad de reacción Facilidad para la intervención Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Tener iniciativa Ser polivalente Capacidad de organización y coordinación Resistencia a la frustración Capacidad para trabajar bajo presión Capacidad para simultanear tareas

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Confidencialidad Autocontrol

Formación requerida

Formación universitaria

Diplomado en Enfermería

Formación continua

Atención al anciano Atención al Terminal Inmunología Salud Pública

En general formación relacionada con la atención sanitaria y patologías específicas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 127 de 360

5. FISIOTERAPEUTA Categoría profesional

Fisioterapeuta Área funcional

Técnica sanitaria Ocupación CNO

31330051 – Electroterapeuta 31330060 – Ergoterapeuta 31330015 – Fisioterapeuta, en general 31330071 – Hidroterapeuta

Competencias y funciones

Coordinación del equipo de fisioterapeutas del centro

Organizar al resto de fisioterapeutas Supervisar al resto de fisioterapeutas

Tareas propias del fisioterapeuta

Prestar atención rehabilitadora a los usuarios

- Intentar mantener las funciones físicas que poseen - Paliar el deterioro de las funciones físicas - Intentar disminuir el deterioro de las funciones físicas

Prestar atención rehabilitadora a los usuarios con patologías

- Atender individualizadamente cada patología

Ejercicio que promueve el fisioterapeuta

Ejercicios de movilidad general

- Ejercicios con poleas para mover los brazos - Caminar en barras paralelas Cinta de marcha - Caminar en cinta de marcha

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 128 de 360

- Caminar con andadores

Ejercicios de terapia analgésica

Otras tareas

Conocer y evaluar la aplicación de tratamientos

Determinar la necesidad de cambiar un tratamiento

Informar al personal del centro y a los familiares del usuario sobre el tratamiento que tiene y su evolución

Asesoramiento a otros trabajadores que lo necesiten sobre las

pautas de movilizaciones y tratamientos

Ordenar la sala de fisioterapia

- Ordenar los aparatos y el material - Hacer un inventario del material - Solicitar el material que se necesite

Material

Aplicaciones informáticas:

Software específico para elaborar bases de datos Microsoft Word Microsoft Excel

Equipo

Material de oficina: bolígrafos, papel, etc. Aparatos de Fisioterapia: camillas, sillas de ruedas, aparatos

de ejercicios – poleas, paralelas, cinta de marcha, andadores, espaldera, etc.-, autopasivos para movilización de brazos, bicicleta, bicicleta con motor, mesa de manos… Se usan durante toda la jornada laboral.

Electroterapia, de uso analgésico y tonificador de la musculatura.

Capacidades

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 129 de 360

Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Polivalencia técnica Capacidad de concentración Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Tener iniciativa Resistencia a la frustración Capacidad de organización Capacidad para trabajar en equipo

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Autocontrol

Formación requerida

Formación universitaria

Diplomado en Fisioterapia

Formación continua

Movilización articular Fibrólisis vía cutánea Masajes y estiramientos Terapia manual Electroterapia

En general formación relacionada con la rehabilitación

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 130 de 360

6. TERAPEUTA OCUPACIONAL Categoría profesional

Terapeuta ocupacional Área funcional

Técnica sociocultural Ocupación CNO

331340018 – Terapeuta ocupacional 35310011 – Educador social 29310023 – Visitador social, asistente social

Competencias y funciones

Tareas generales

Promover actividades manuales, creativas, recreativas y educativas para lograr una respuesta adecuada de los usuarios, física y/o mental

Elaborar para los usuarios actividades auxiliares de

psicomotricidad, lenguaje, escritura; y, rehabilitación personal y social

Preparación y supervisión de tareas diarias

Orientación temporoespacial

Relaciones entre residentes

- Ronda de nombres - Efectuar saludo matinal

Actividades de lectura

Preparación y supervisión de tareas que se alternan entre días

Preparar taller de gerontogimnasia

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 131 de 360

Taller de psicomotricidad

Manualidades

Lectura

Escritura

Memoria

Juegos

Videos

Tareas específicas

Observación y evaluación de dificultades en la comida

Realización de tests cognitivos

Delimitación de objetivos por usuario

Seguimiento de las actividades y evaluación de su utilidad

Control del material que se utiliza, evaluando su utilidad y estado

Anotaciones diarias sobre la evaluación de las actividades

Apoyo psicológico a las familias

Indicaciones a las familias sobre los cuidados necesarios que

debe tener el usuario en el hogar Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word Microsoft Excel Bases de datos

Equipo

Material de talleres: manualidades, juegos, puzzles,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 132 de 360

periódico… Ayuda técnica para los usuarios: andador, bastón, muletas,

apoyo o engrosar cubiertos… Cubos de Koch: se usan para la praxis cognitiva. Fichas cognitivas para la memoria, para la coordinación de

movimientos…

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Capacidad de concentración Capacidad para analizar y detectar necesidades Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica Creatividad Capacidad de reacción Aptitud para resolver problemas Tener iniciativa Resistencia a la frustración Capacidad para simultanear tareas Capacidad de mando Capacidad para trabajar en equipo

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Responsabilidad Compromiso Integridad Seriedad Metodicidad Constancia

Formación requerida

Formación universitaria

Diplomado en Terapia ocupacional

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 133 de 360

Formación continua

Salud mental en Terapia Ocupacional Atención integral a discapacitados psíquicos

En general formación relacionada con las actividades de terapia ocupacional

7. TÉCNICO EN ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Categoría profesional

Animador Área funcional

Técnica sociocultural Ocupación CNO

35320014 – Animador comunitario, en general 51130015 – Animador geriátrico 35320023 – Animador sociocultural 35320032 – Coordinador de tiempo libre 35310011 – Educador social 35320069 – Monitor de educación y tiempo libre 35320050 – Monitor de servicios a la comunidad 35320041 – Monitor socio-cultural 35320087 – Promotor de cursos de cultura y ocio

Competencias y funciones

Preparar actividades de animación sociocultural

Actividades lúdicas

- Juegos de mesa - Juegos tradicionales - Juegos musicales

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 134 de 360

- Bingo

Actividades Culturales

- Juegos de preguntas y respuestas de cultura general - Lectura de periódicos y revistas - Coloquio tras la lectura - Lectura de poesía - Caligrafía - Dictados - Debates - Realización de sumas y restas - Alfabetización

Actividades sociales

- Salidas - Excursiones - Ver actuaciones en el centro o fuera del centro de grupos de

teatro, corales, grupos de música…

Actividades manuales

- Talleres de manualidades

Realización de actividades socioculturales cuyo objetivo es:

Actividades lúdicas

- Entretener - Divertir - Educar - Rehabilitar

Actividades Culturales

- Ejercitar la memoria - Aprender

Actividades sociales

- Resocialización - Actividad con el entorno - Intercambio de experiencias

Actividades manuales

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 135 de 360

- Ejercitar destreza manual - Desarrollar sentido creativo

Otras tareas

Elaborar y organizar material

Reponer el material

Detectar las necesidades de los usuarios

Ayudar a las auxiliares Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word

Equipo

Material de oficina: bolígrafos, papel, grapadora, etc. Fotocopiadora y ordenador personal (todos los días) Material de talleres y actividades: bingos, CDs y reproductor

para los juegos musicales, pelotas, anillas, balones, bolos, periódicos y revistas, cartulina, pinturas, pegamentos, pinceles y tijeras para las manualidades…

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Capacidad de concentración Capacidad para analizar y detectar necesidades Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica Creatividad Capacidad de reacción

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 136 de 360

Aptitud para resolver problemas Resistencia a la frustración Capacidad para simultanear tareas Capacidad de mando Facilidad para trabajar bajo presión

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Calma Seguridad Sosiego Responsabilidad Compromiso Integridad Seriedad Metodicidad

Formación requerida

Formación profesional

Grado superior de Animación sociocultural

Formación ocupacional

Animación Sociocultural Animación Sociocultural para la tercera edad Director/a de tiempo libre

Formación continua

Primeros auxilios Animación sociocultural

En general formación relacionada con las actividades socioculturales y de animación

8. GEROCULTOR / AUXILIAR DE ENFERMERÍA Categoría profesional

Gerocultor

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 137 de 360

Auxiliar de enfermería Área funcional

Técnica Sanitaria

Servicios generales Ocupación CNO

51110033 – Auxiliar de enfermería de geriatría 51110055 – Auxiliar de enfermería en rehabilitación 51110066 – Auxiliar de clínica

Competencias y funciones

Tareas de movilización del residente

Levantarle de la cama

Acostarle en la cama

Cambiarle de postura si lo necesita

Trasladarle a cualquier zona del centro que necesite ir

Llevar al residente al cuarto de baño

Tareas de higiene del residente

Ayudarle a realizar necesidades físicas y limpiarle

Ayudarle en la higiene personal

- Lavarle en la ducha - Realizar afeitado, peinado… - Realizar el cambio de pañales

Vestir y desvestir a los residentes

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 138 de 360

Tareas de mantenimiento de áreas del residente

Mantenimiento de las habitaciones

- Ordenar las habitaciones - Limpiar las camas - Cambiar la ropa de cama - Preparar la ropa del residente para trasladar a la lavandería

Mantenimiento de los armarios

- Reponer y colocar la ropa de cama - Reponer y colocar la ropa de baño - Reponer y colocar la ropa del residente

Mantenimiento de los cuartos de baño

- Reponer y colocar la ropa de baño - Reponer y colocar los utensilios de baño y aseo personal

Mantenimiento de las áreas comunes

- Barrer las zonas comunes - Fregar el suelo de las zonas comunes - Limpiar el polvo - Limpieza en general

Tareas de lavandería

Trasladar la ropa del residente a la lavandería

Trasladar la ropa de cama a la lavandería

Trasladar la ropa de baño a la lavandería

Trasladar la ropa del comedor a la lavandería

Introducir toda la ropa en las lavadoras

Poner las lavadoras en funcionamiento

Tareas de comedor

Servir la comida, merienda y cena

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 139 de 360

Repartir la medicación

Ayudar en la ingestión de los alimentos

Recoger el comedor después de cada comida

Limpiar el comedor

Sacar la basura

Otras tareas

Vigilancia de los residentes en todo momento Acompañamiento en las actividades de ocio

- Paseos - Leerle el periódico - Hablar con el residente

Material

Equipo: Uniforme, Guantes de látex, Herramientas: cama articulada, grúa manual, silla de ruedas, lavadora,

secadora, utensilios de cocina, tensiómetro. Material médico básico: gasas y algodón, Betadine, agua oxigenada,

tiritas, esparadrapo. Capacidades Aptitudes

Capacidad de reacción Aptitud para resolver problemas Poseer iniciativa e intuición Estar en disposición de escuchar Capacidad de comunicación Capacidad de organización Capacidad para analizar situaciones Resistencia a la frustración Dinamismo Concentración Destreza manual Capacidad para trabajar en equipo

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 140 de 360

Facilidad para establecer relaciones personales Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Confidencialidad Autocontrol

Formación requerida

Formación profesional

Grado medio de Cuidados auxiliares de enfermería Grado medio de Atención sociosanitaria

Formación ocupacional

Atención a personas dependientes Atención Integral a personas mayores y discapacitados Auxiliar de enfermería en geriatría Cuidado de enfermos con demencias Cuidados paliativos al enfermo terminal Atención especializada para enfermos de alzheimer Atención especializada al anciano Gerocultor

Formación continua

Primeros auxilios Manipulador de alimentos

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 141 de 360

9. MONITOR DEPORTIVO Categoría profesional

Monitor deportivo12 Área funcional

Técnica sociocultural

Servicios generales Ocupación CNO

35320014 – Animador comunitario, en general 35320032 – Coordinador de tiempo libre 35450227 – Entrenador deportivo 35450142 – Monitor artes marciales, kárate y otros 35320078 – Monitor de actividades de aventura 35450209 – Monitor de aeróbic y similares 35450218 – Monitor de aparatos de gimnasio 35320069 – Monitor de educación y tiempo libre 35450188 – Monitor de equitación 35450197 – Monitor de mantenimiento físico 35450179 – Monitor de judo 35450160 – Monitor deportivo 35450151 – Monitor y/o animador deportivo 35450236 – Preparador físico 52910016 – Bañista-Socorrista

Competencias y funciones

Preparar sesiones de acondicionamiento físico

Elaborar las acciones a realizar

- Concretar los ejercicios que se van a realizar - Determinar el orden de ejecución de los ejercicios - Fijar la duración de cada uno de los ejercicios

12 La categoría profesional de Monitor deportivo esta ausente en los convenios colectivos que afectan al sector de servicios a tercera edad. Sólo figuran sus funciones, de manera muy resumida, en el Convenio General de Trabajo para Peluquerías, Institutos de Belleza y Gimnasios.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 142 de 360

- Ajustar los periodos de descanso entre cada ejercicio

Preparar el material que se va a usar en la sesión

Impartir sesiones de acondicionamiento físico

Explicar genéricamente la sesión

- Número de ejercicios de que va a constar - Material que se va a usar

Explicar cada ejercicio aislado

- Acciones que se van a desarrollar - Duración del ejercicio - Material que se va a usar

Controlar la correcta ejecución cada ejercicio aislado

- Cuidar las posturas que se deben adoptar - Indicar la correcta realización de cada movimiento - Procurar que no se sobrepase la duración fijada - Indicar la correcta utilización del material

Ayudar al usuario en la ejecución de las sesión

Las sesiones de acondicionamiento físico deben conseguir

Mejorar la eficacia cardiaca Mejorar el retorno venoso Frenar la atrofia muscular y favorecer la movilidad articular y la

amplitud en los movimientos Tonificar la musculatura y la flexibilidad Evitar el sedentarismo y la inactividad

Material

Aplicaciones informáticas:

Software específico para elaborar tablas de ejercicio Microsoft Word Microsoft Excel Microsoft Access

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 143 de 360

Equipo

Material de piscina: pullboys, tablas, churros, aletas, guantes, pelotas, colchonetas, gorro de piscina, toallas…

Sesiones de acondicionamiento físico: barras para movilidad, gomas, elásticas, pelotas, colchonetas, step, pesas…

Sala de fitness: software para hacer tablas de ejercicio, material de oficina (bolígrafos, papel).

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Polivalencia técnica Capacidad para simultanear tareas Capacidad de reacción Facilidad para la intervención Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Tener iniciativa Capacidad de mando

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad

Formación requerida

Formación universitaria

Licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte

Formación profesional

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 144 de 360

Grado medio de Conducción en actividades físico-deportivas en el medio natural

Grado superior de Animación de actividades físicas y deportivas

Formación ocupacional

Monitor de natación Director/a de Tiempo Libre

Formación continua

Socorrismo acuático Primeros auxilios Monitor deportivo de la tercera edad Stretching

En general formación relacionada preparación y conducción de actividades físicas, y especialización en actividad física para personas mayores

10. AUXILIAR EN ACTIVIDADES TERMALES Categoría profesional

Masajista13 (Auxiliar termal) Área funcional

Técnica sanitaria

Servicios generales Ocupación CNO

31330024 – Masajista fisioterapeuta

13 La categoría profesional de Masajista esta ausente en los convenios colectivos que afectan al sector de servicios a tercera edad. Sólo figuran sus funciones, de manera muy resumida, en el Convenio General de Trabajo para Peluquerías, Institutos de Belleza y Gimnasios.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 145 de 360

Competencias y funciones

Orientación e información a los usuarios de los servicios

Orientación e información en el SPA

- Explicar las funciones y características de los distintos tratamientos

- Informar a cerca del correcto uso de los recursos: terma, sauna, bañera de hidromasaje…

- Aplicación de tratamientos

Orientación e información en la sala de masajes

- Informar sobre los distintos tipos de masajes - Orientar sobre el tipo de masaje que necesitan en función de

sus condiciones - Aplicar masajes - Aplicar masajes terapéuticos

Mantenimiento de las instalaciones

En SPA

- Encender terma, sauna… - Observar su correcto funcionamiento - Ordenar y reponer utensilios

En la sala de masajes

- Preparar la camilla de masajes - Adecuar la iluminación, música, decoración… - Ordenar y reponer utensilios

Otras tareas

Ofrecer información y atención al cliente de carácter general

Mantenimiento y limpieza en general

Ordenar y reponer los productos

Realización de pedidos

Material

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 146 de 360

Aplicaciones informáticas:

Base de datos con los datos de los clientes, usada de forma puntual.

Equipo

Material de oficina: bolígrafos, papel, etc. Productos para masajes: aceites, cremas, lociones, etc. Electroestimulación Camilla de masajes Aparatos y termas de SPA Sábanas y toallas Humidificador Material de decoración y ambiente (pequeña fuente con

sonido del agua, reproductor de CD, incienso, etc.)

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Capacidad de concentración Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica Creatividad

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Calma Seguridad Sosiego Responsabilidad Integridad Seriedad Metodicidad

Formación requerida

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 147 de 360

Formación profesional

Grado superior de Estética

Formación continua

Quiromasaje técnico Drenaje linfático manual Vendajes funcionales Fangoterapia Hidroterapia

En general formación relacionada con las actividades termales y de masajes

11. AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO Categoría profesional

Auxiliar de ayuda a domicilio Área funcional

Técnica sanitaria

Servicios generales Ocupación CNO

51130024 – Asistente domiciliario 51130033 – Teleasistente domiciliario 51910031 – Asistente, acompañante de personas

Competencias y funciones

Tareas de movilización del usuario

Levantarle de la cama

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 148 de 360

Trasladarle a cualquier zona de su domicilio que necesite ir

Acostarle en la cama

Llevar al usuario al cuarto de baño

Tareas de higiene del usuario

Ayudarle a realizar necesidades físicas y limpiarle

Ayudar en higiene personal

- Lavarle en la ducha - Realizar afeitado, peinado… - Realizar el cambio de pañales

Vestir y desvestir a los usuarios

Realizar curas, bajo prescripción médica

Tareas relacionadas con la alimentación

Preparar la comida, realizando un control dietético si fuera necesario

Servir la comida

Ayudar en la ingestión de alimentos

Controlar la medicación preescrita por el médico

Tareas relacionadas del hogar

Mantenimiento del dormitorio

- Limpiar el dormitorio - Hacer la cama - Ordenar los armarios - Ordenar la ropa - Lavar y planchar la ropa

Mantenimiento de la cocina

- Limpiar la cocina

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 149 de 360

- Limpiar los utensilios de la comida - Control y reposición de los alimentos

Mantenimiento de cuarto de baño

- Limpiar el cuarto de baño - Ordenar el cuarto de baño - Control y reposición de los utensilios del cuarto de baño - Control y reposición de los productos de higiene

Mantenimiento del resto del hogar

- Barrer, limpiar el polvo… - Mantener el resto de áreas ordenadas

Otras tareas

Leerle el periódico, correo, etc.

Realización de ejercicios de orientación espacio – temporal

Acompañamiento en las gestiones que tenga que realizar fuera

del domicilio

- Realizar las compras para el hogar - Gestiones en bancos - Acompañamiento al médico

Educar en una administración doméstica adecuada

Motivar para que realice llamadas a familiares y amigos

Motivar para que realice actividades culturales y de ocio

Motivar para que realice actividades de terapia ocupacional

Material

Equipo

Tensiómetro Medidores de glucosa Carros articulados y sillas de rescate para poder movilizar al

usuario Utensilios y material de limpieza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 150 de 360

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Capacidad de concentración Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Tener iniciativa Resistencia a la frustración Capacidad de organización

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Autocontrol

Formación requerida

Formación profesional

Garantía social de Auxiliar de Ayuda a Domicilio y Residencias Asistidas

Formación ocupacional

Certificado de profesionalidad de Auxiliar de ayuda a domicilio

Formación continua

Primeros auxilios Técnico auxiliar de atención y ayuda a domicilio

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 151 de 360

En general formación relacionada con la atención y ayuda a domicilio

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 152 de 360

OCUPACIONES DE CARACTER TRANSVERSAL 12. ADMINISTRATIVO Categoría profesional

Oficial administrativo Auxiliar administrativo

Área funcional

Gestión económico –administrativa

Servicios generales Ocupación CNO

40110013 - Empleado administrativo de contabilidad, en general 40110024 - Empleado administrativo de salarios y nominas 42100010 - Empleado administrativo, en general 34110038 - Técnico administrativo, en general

Competencias y funciones

Oficial administrativo

Confeccionar las plantillas contables, facturación, etc.

Gestionar los expedientes del personal

Preparar las fichas de control de personal y realizar un archivo de las mismas

Control del calendario laboral

Supervisar la documentación que deben aportar los residentes al ingresar

en el centro

Colaboración con el gobernante en el recuento de los almacenes para el inventario

Preparar la documentación necesaria para los contratos de personal

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 153 de 360

Comprobar las nóminas mensualmente

Tener actualizado todo el archivo de documentos, albaranes, facturas,

documentos bancarios, etc.

Cursar los pedidos de todo lo que se necesite, a instancias de los responsables de cada área

Auxiliar administrativo

Tareas de atención al público

Recibir y efectuar llamadas telefónicas

Atender las demandas de los residentes en cuanto a su contacto con el

exterior del centro

Colaboración con el Oficial administrativo

Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word Microsoft Excel Base de datos

Equipo

Material de oficina: bolígrafos, papel, etc. Ordenador personal Teléfono y fax

Capacidades Aptitudes

Capacidad de concentración Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica Tener iniciativa

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 154 de 360

Capacidad para simultanear tareas Capacidad para trabajar en equipo

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Responsabilidad Compromiso Integridad Seriedad Metodicidad Constancia

Formación requerida

Formación profesional

Grado medio de Gestión Administrativa Grado superior de Administración y Finanzas

Formación ocupacional

Administrativo de personal Administrativo contable Experto en gestión de salarios y seguros sociales

Formación continua relacionada con las labores de administración

13. GOBERNANTE Categoría profesional

Gobernante Área funcional

Servicios generales Ocupación CNO

515 – Gobernante

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 155 de 360

Competencias y funciones

Coordinación de los servicios lavandería, lencería y limpieza

Distribución, entre los trabajadores a su cargo, de las actividades que se realizaran en estos servicios

Supervisión del personal a su cargo

Responsabilidad tanto de su trabajo como de la higiene y la

uniformidad

Supervisión del servicio de comedor, junto con el personal de cocina

Comprobar la buena distribución de las comidas Control de regímenes Control del montaje del comedor, la limpieza y la retirada del

comedor

Controlar el estado de los alimentos que los residentes tengan en sus habitaciones, junto con el personal de enfermería

Supervisar y controlar el adecuado uso y consumos de las instalaciones

Controlar el buen uso del material

Realizar un inventario del material

Material

Aplicaciones informáticas:

Microsoft Word Microsoft Excel Base de datos

Equipo

Papel, bolígrafos, etc. Teléfono y fax Documentación para el registro de actividades

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 156 de 360

Capacidades Aptitudes

Capacidad para analizar y detectar necesidades Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Facilidad para transmitir ideas Dinamismo en el trabajo Aptitud para resolver problemas Tener iniciativa Capacidad para simultanear tareas Capacidad de mando Capacidad para trabajar en equipo

Personalidad

Facilidad para establecer relaciones personales Responsabilidad Compromiso Integridad Seriedad Autocontrol

Formación requerida

Formación profesional

Grado superior de Alojamiento

Formación ocupacional

Gobernante/a de Hotel

En general formación relacionada con las tareas de gogernante 14. COCINERO Categoría profesional

Cocinero

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 157 de 360

Área funcional

Servicios generales Ocupación CNO

50100017 – Cocinero, en general Competencias y funciones

Coordinación del servicio de cocina:

Elaboración de los menús Preparación de las comidas Coordinación del personal de cocina Distribución del trabajo entre el personal de cocina

Disposición de la comida en los carros

Supervisar la despensa

Vigilar lo que se ha de sacar cada día Cuidar de que la provisión de alimentos sea adecuada

Supervisión del personal a su cargo

Responsabilidad tanto de su trabajo como de la higiene y la

uniformidad

Supervisar la limpieza y el mantenimiento de:

Maquinaria de la cocina

- Cocina - Freidoras - Hornos - Extractores - Filtros - Cortadoras

Utensilios de la cocina

- Bandejas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 158 de 360

- Ollas - Cazuelas - Sartenes - Cuchillos - Tablas

Utensilios del comedor

- Vajilla - Cubertería

Material

Equipo

Ropa de cocina

- Delantales - Gorros - Servilletas - Manteles

Maquinaria de la cocina

- Cocina - Freidoras - Hornos - Extractores - Filtros - Cortadoras

Utensilios de la cocina

- Bandejas - Ollas - Cazuelas - Sartenes - Cuchillos - Tablas

Utensilios del comedor

- Vajilla - Cubertería

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 159 de 360

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica Tener iniciativa Capacidad de organización

Personalidad

Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Autocontrol

Formación requerida

Formación profesional de Grado Medio

Técnico en cocina

Formación ocupacional

Jefe de cocina Cocinero

En general formación relacionada con las tareas de cocina

15. EMPLEADO DE LIMPIEZA Y LAVANDERÍA Categoría profesional

Limpiador / Planchador

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 160 de 360

Área funcional

Servicios generales Ocupación CNO

91210016 – Personal de limpieza o limpiador, en general 91210038 – Limpiador/a en instalaciones sanitarias 91220024 – Planchador de prendas de vestir, a mano 91220013 – Lavandero, limpiador, planchador de ropa, a mano

Competencias y funciones

Realizar la limpieza de las habitaciones y zonas comunes

Barrer y fregar los suelos Limpieza del polvo Limpieza de cuartos de baño Limpieza de ventanas y cristales Limpieza del mobiliario

Realizar las tareas de lavandería

Lavar y acondicionar la ropa de cama, de baños, etc. Lavar la ropa de los residentes Lavar la ropa del personal del centro Planchar la ropa de los residentes Planchar la ropa del personal del centro

Comunicar al gobernante las incidencias que se puedan producir

Material

Equipo

Lavadora, plancha, aspirador, etc. Utensilios de limpieza Productos de limpieza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 161 de 360

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Disposición para escuchar Dinamismo en el trabajo Tener iniciativa Capacidad de organización

Personalidad

Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Autocontrol

Formación requerida

No se requiere formación específica 16. EMPLEADO DE MANTENIMIENTO Categoría profesional

Oficial de mantenimiento

Auxiliar de mantenimiento Área funcional

Servicios generales Ocupación CNO

60220101 – Jardinero, en general 76210084 – Electricista de mantenimiento y reparación, en general 71100016 – Albañil 72200014 – Fontanero

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 162 de 360

72400016 – Pintor y/o empapelador 71300018 – Carpintero, en general

Competencias y funciones

Oficial de mantenimiento

Se responsabiliza del mantenimiento de todas las instalaciones del centro

Supervisar el trabajo de empresas subcontratadas para determinados trabajos

Preparación de planes de mantenimiento

Cuidar los libros de mantenimiento y libros de visitas

Realizar la supervisión de:

Sala de máquinas

Instalaciones

Cuadros eléctricos

Transformadores

Taller

Recibir y gestionar los partes de averías de los distintos departamentos

Tiene la responsabilidad sobre todos los trabajos realizados

Supervisar el trabajo de los auxiliares de mantenimiento

Auxiliar de mantenimiento

Realiza directamente todas las labores de mantenimiento de las instalaciones del centro

Control de las instalaciones que regulan la temperatura del centro

Realización de trabajos de:

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 163 de 360

- Paleta - Planchistería - Pintura - Carpintería

Realiza la limpieza de:

Sala de máquinas

Instalaciones

Cuadros eléctricos

Transformadores

Taller

Elaboración de los comunicados de trabajo y fichas de revisión de

instrumento reparado

Material

Equipo

Materiales y herramientas de albañilería Cemento, yeso, arena, ladrillos Paleta, piqueta, cubos Nivel, regla, plomada

Materiales y herramientas de fontanería Tubos, pegamento, esparto Llaves, soplete, cortador de tubos

Materiales y herramientas de carpintería Lima, sierra de mano, martillo Clavos, lija, alicates, cola

Materiales y herramientas de electricidad Cable, aislante, cajas, regletas Alicate universal, pinza desnudadora, destornillador,

tester Materiales y herramientas de mecánica

Llaves, martillo, alicate Lubricante, compresor

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 164 de 360

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Dinamismo en el trabajo Polivalencia técnica Tener iniciativa Capacidad de organización

Personalidad

Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Metodicidad Autocontrol

Formación requerida

Formación profesional de Grado Superior

Realización y Planes de Obra Desarrollo de Proyectos de Instalaciones de Fluidos, Térmicos

y Manutención Instalaciones Electrotécnicas Sistemas de Regulación y Control Automáticos Desarrollo de Productos Electrónicos

Formación profesional de Grado Medio

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío,

Climatización y Producción de Calor Acabados de Construcción Obras de albañilería Equipos e instalaciones electrotécnicas Equipos electrónicos de consumo Jardinería

Formación ocupacional

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 165 de 360

Jardinero Pintor Albañil Reparador-mantenedor de instalaciones de fontanería y

calefacción Fontanero Mantenedor reparador de edificios Montador ajustador de equipos electrónicos Montador de dispositivos y cuadros electrónicos Electricista de mantenimiento Auxiliar de montajes electrónicos Carpintero Mantenedor-reparador de instalaciones de climatización

En general formación relacionada con las tareas de mantenimiento

17. EMPLEADA DE HOGAR Categoría profesional

Personal no cualificado Área funcional

Servicios generales Ocupación CNO

91100029 – Asistenta (servicio domestico) 91100018 – Empleado de hogar

Competencias y funciones

Mantenimiento del dormitorio

Limpiar el dormitorio

Hacer la cama

Ordenar los armarios

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 166 de 360

Ordenar la ropa

Lavar y planchar la ropa

Mantenimiento de la cocina

Preparar la comida

Servir la comida

Limpiar la cocina

Limpiar los utensilios de la comida

Control y reposición de los alimentos

Mantenimiento de cuarto de baño

Limpiar el cuarto de baño

Ordenar el cuarto de baño

Control y reposición de los utensilios del cuarto de baño

Control y reposición de los productos de higiene

Mantenimiento del resto del hogar

Barrer, limpiar el polvo…

Mantener el resto de áreas ordenadas

Otras tareas

Realizar las compras para el hogar Acondicionar el entorno Limpieza y acondicionamiento de animales y plantas Atender al teléfono Recibir a personas fuera de casa

Material

Equipo

Lavadora, plancha, aspirador, etc.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 167 de 360

Utensilios de limpieza Productos de limpieza

Capacidades Aptitudes

Coordinación motora Destreza manual Disposición para escuchar Facilidad de comunicación Dinamismo en el trabajo Tener iniciativa Capacidad de organización

Personalidad

Intuición Responsabilidad Integridad Seriedad Constancia Autocontrol

Formación requerida

Formación ocupacional

Empleada de hogar

En general formación relacionada con las tareas del hogar

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 169 de 360

3. SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD EN ARAGÓN.

3. 1. Riesgos laborales Se ha observado que las principales afecciones que presentan las personas que trabajan en servicios de atención a personas mayores son de tipo muscular y esquelético. Esto es debido, sobre todo, a las tareas de movilización de pacientes que deben llevar a cabo en el desarrollo de su trabajo, así como el transporte de carros, utensilios, etc. El método habitual que se viene usando para valorar las posturas forzadas, no repetitivas y sin ciclos de trabajo definido; fue desarrollado en la industria del acero finlandesa en la década de los setenta. Dicho método se ha ampliado a todo tipo de trabajos que requiere valorar posturas forzadas. Mediante éste, se registra cada 30 o 60 segundos, la postura del tronco, brazos, piernas y carga o fuerza ejercida. Se calcula la carga de trabajo asociada a las tareas en cuatro categorías:

• Categoría I: sin riesgo de lesiones músculo-esqueléticas. • Categoría II: riesgo ligero de lesiones. • Categoría III: riesgo alto de lesión. • Categoría IV: riesgo extremo de lesión.

En un estudio realizado en una residencia de mayores dependiente a la Administración del Principado de Asturias14, se observaron las cargas posturales de 11 auxiliares de enfermería mediante éste método. Todas las posturas adoptadas fueron agrupadas en diez grupos de actividades básicas:

- Residente en la cama: hacer la cama con el paciente, aseo de la cama, cambios posturales y cambios de pañales.

- Elevación manual: ayudar a levantar al residente de la silla, cama, baño, o levantamiento manual de objetos.

- Elevación o descenso con grúa: se incluye la tarea de colocar el arnés al residente.

- Empuje: carros con ropa, sillas de ruedas, grúa de elevación, carros de comida.

- Lavar y/o vestir a un residente que se encuentra sentado, o que se apoya de pie.

14 J. Sutil Vivas y M. Caicoya Gómez – Morán. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Principado de Asturias.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 170 de 360

- Asistencia en la comida, bebida o medicación: preparación de bandejas, servir la comida, recoger utensilios.

- Limpieza de habitaciones, baños y zonas comunes. - Colocación del material: ropa en los armarios, ropa sucia en

los carros, utensilios. - Asistencia en el baño. - Otras tareas.

Esta observación y clasificación fue realizada en dos áreas distintas del centro:

- Área de residentes con un grado alto de deterioro cognitivo. - Área de residentes con un grado medio de deterioro

cognitivo. En la tabla se observa la distribución porcentual de todas las posturas adoptadas en cada grupo de tareas para las cuatro categorías definidas, en el área de residentes con un alto grado de deterioro cognitivo.

Categorías de la acción en pacientes con un grado alto de deterioro cognitivo

Tareas I II III IV Residente en la cama 37% 56% 7% 0% Elevación manual 45% 20% 35% 0% Elevación o descenso con grúa 77% 17% 7% 0% Empuje 80% 4% 16% 0% Lavar y/o vestir a un residente sentado o de pie 47% 40% 13% 1%

Asistencia en la comida, bebida o medicación 75% 23% 2% 0%

Limpieza de habitaciones, baños y zonas comunes 60% 38% 2% 0%

Colocación del material 78% 17% 4% 0% Asistencia en el baño 56% 22% 15% 7% Otras tareas 97% 2% 0% 0%

Se puede ver que el riesgo más alto de lesión se encuentra en la elevación manual de los residentes, seguido del empuje y la asistencia en el baño. En general el riesgo se puede considerar bajo, en tanto que la mayoría de acciones se encuadran en el grupo I y II. La siguiente tabla indica el mismo tipo de porcentaje resultado para el área de residentes con un grado normal de deterioro cognitivo. Los resultados son similares, concentración de posturas en el grupo I y II; y, como riesgo más alto de lesión, el levantamiento manual de los residentes.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 171 de 360

Categorías de la acción en residentes con

un grado normal de deterioro cognitivo Tareas I II III IV

Residente en la cama 33% 62% 5% Elevación manual 21% 37% 42% Elevación o descenso con grúa 66% 30% 4% Empuje 80% 7% 12% Lavar y/o vestir a un residente sentado o de pie 47% 49% 4%

Asistencia en la comida, bebida o medicación 73% 25% 2%

Limpieza de habitaciones, baños y zonas comunes 61% 36% 4%

Colocación del materia 78% 17% 5% Asistencia en el baño 52% 43% 4% Otras tareas 96% 4% 0%

Las entrevistas en profundidad realizadas en Aragón indican que las principales innovaciones tecnologías introducidas, en los servicios de atención a mayores, han sido mecanismos de movilización adecuados tanto para el residente como para el trabajador, como forma de prevenir estas lesiones.

“Pues innovaciones tecnológicas, por parte del centro, la adaptación a la utilización de grúas, toda la adaptación especial para personas mayores… las camas que tienen que ser eléctricas… con adecuada elevación de cabecero, de piecero, es decir, las adecuadas movilizaciones en la cama, no solamente para la adaptación de la persona mayor, sino también para preservar al propio trabajador”

Mª Emilia Bergasa, Residencia Santa Teresa

En este testimonio queda patente, que además de preservar la salud del trabajador, se mejora el servicio que se ofrece al residente. Por lo tanto, la introducción de innovaciones y mejoras tecnológicas que optimen la movilidad y ergonomía del residente y auxiliar, es algo vital tanto para el buen desarrollo del trabajo por parte del profesional, como para la calidad de los servicios a la tercera edad. 3. 2. Siniestralidad laboral A continuación se mostrarán datos de accidentes de trabajo que ocurrieron durante la jornada laboral y causaron baja. Para ello se han revisado las

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 172 de 360

Estadísticas de Accidentes de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, entre los años 2001 y 200515. Teniendo en cuenta que la investigación tiene como ámbito de estudio los servicios de atención a personas mayores en la Comunidad Autónoma de Aragón, los datos que se han recogido atienden a los siguientes ámbitos geográfico y económico:

Como se puede ver, los CNAE de referencia que se manejan, tienen un nivel máximo de desagregación de dos dígitos. Este es el nivel máximo de desagregación que ofrecen las Estadísticas de Accidentes de Trabajo. En el caso de los CNAE 91 y 92, se puede observar que aparecen agrupados en una única actividad económica. El motivo es únicamente el carácter de la fuente, puesto las Estadísticas de Accidentes de Trabajo ofrecen este dato agrupado. A priori se percibe que las empresas que prestan servicios de atención a personas mayores tienen una siniestralidad laboral baja en relación a empresas que actúan el sector de la construcción, el sector de la industria; e incluso, en otras actividades económicas del sector servicios. Los datos indican que hay un nivel alto de accidentes laborales, aunque más del 95% de los accidentes son de carácter leve y menos del 1% registra victimas mortales. A continuación se muestran datos de accidentes de trabajo durante

15 Todos los datos que se refieren al año 2005, corresponden al periodo enero – junio de dicho año.

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

DE TRABAJO

SECTOR SERVICIOS

CNAE 85 Actividades Sanitarias y

veterinarias; y de servicios sociales

CNAE 91-92Actividades Asociativas, recreativas y culturales

CNAE 93Actividades diversas de

servicios personales

CNAE 95 Hogares que emplean personal doméstico

ÁMBITO ESTATAL

ÁMBITO AUTONÓMICO DE ARAGÓN

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 173 de 360

la jornada laboral con baja, atendiendo principalmente a las actividades económicas definidas anteriormente. Comparación de Aragón con el ámbito nacional En este epígrafe pueden observarse datos que relacionan el porcentaje de accidentes de trabajo en jornada laboral con baja, registrados en el sector servicios y las actividades económicas de referencia, en la Comunidad Autónoma de Aragón respecto del número de accidentes registrados en el sector servicios y las actividades de referencia a nivel estatal. En el siguiente gráfico puede verse el porcentaje de accidentes de trabajo ocurridos en el sector servicios en Aragón, respecto del sector servicios en el ámbito estatal. Se ve que exceptuando el año 2002, que presenta el porcentaje menor, el resto de años tienen una tendencia ascendente, situándose los porcentajes por encima del 2%.

% DE ACCIDENTES REGISTRADOS EN ARAGÓN RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL EN EL SECTOR SERVICIOS SEGÚN AÑO

2,01%

1,88%

2,14%

2,11%

2,34%

1%

2%

3%

2001 2002 2003 2004 2005

Elaboración propia a partir de: Estadísticas de Accidentes de Trabajo – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. A continuación se puede ver en el gráfico el porcentaje de accidentes de trabajo en la Comunidad Autónoma de Aragón, respecto del dato estatal para las actividades económicas de referencia.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 174 de 360

% DE ACCIDENTES REGISTRADOS EN ARAGÓN RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL PARA LOS CNAE DE REFERENCIA SEGÚN AÑO

2,81%2,73%2,48%

2,11%

2,49%2,33%

1,80%1,65%1,74%

2,32%

0,98%1,25%

2,03%

1,61%

2,48%

4,47%

3,95%4,21%

6,94%

5,16%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2001 2002 2003 2004 2005

Actividades sanitarias y veterinarias; y de servicios sociales Actividades asociativas, recreativas y culturales

Actividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico

Elaboración propia a partir de: Estadísticas de Accidentes de Trabajo – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. A simple vista puede observarse que el porcentaje más alto ocurre en el CNAE 95 – Hogares que emplean personal domestico, se ve que la diferencia con el resto de actividades económicas es notable. La línea que presenta esta actividad económica aunque con altibajos tiene un carácter ascendente, observando que en el año 2003 el dato roza el 7% del total de accidentes ocurridos en España. Le sigue el CNAE 85 – Actividades sanitarias y veterinarias; y de servicios sociales con porcentajes entre el 2% y 3%, con una tendencia muy regular en el espacio temporal que se esta observando. Las actividades económicas que atienden a los códigos 91-92 – Actividades asociativas, creativas y culturales; y 93 – actividades diversas de servicios sociales son los que tienen el porcentaje menor, las tendencias de ambas actividades son irregulares y completamente opuestas. Las Actividades asociativas, recreativas y culturales muestran una tendencia que desciende durante los tres primeros años, para ir aumentando y volver al valor inicial en el último año del espacio temporal observado. Mientras que las Actividades diversas de servicios personales muestran una línea ascendente el primer año, para descender progresivamente y situarse en un valor más bajo en el presente año, aun con un repunte respecto del anterior.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 175 de 360

Comparación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón El porcentaje de accidentes de trabajo en jornada laboral con baja del sector servicios en Aragón se sitúa entre un 35% y un 40%, respecto del total de accidentes de trabajo ocurridos en Aragón. Por otro lado, se observa que el porcentaje de accidentes leves supera el 98% en todos los años. En el siguiente gráfico puede verse el porcentaje de accidentes de trabajo en jornada laboral con baja, para las actividades económicas de referencia, respecto del total de accidentes en el sector servicios y el total en todos los sectores

12,53%

4,56%

12,26%

4,39%

13,20%

4,94%

13,99%

5,40%

14,85%

5,94%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2001 2002 2003 2004 2005

% DE ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN AÑO PARA LOS CNAE DE REFERENCIA EN ARAGÓN

% del total de accidentes laborales del sector servicios de Aragón

% del total de accidentes laborales de Aragón (todos los sectores)

Elaboración propia a partir de: Estadísticas de Accidentes de Trabajo – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El porcentaje de accidentes de las actividades de referencia respecto del sector servicios, indica valores comprendidos entre el 12% y el 15%. Se considera un valor bastante alto, en parte se debe a que hay un gran número de empresas que se dedican a estas actividades económicas. De modo que, aunque son actividades económicas que presuponen un riesgo de accidente laboral menor que otras actividades. El porcentaje de accidentes de las actividades de referencia respecto del total de accidentes de todos los sectores, supone entre el 4% y el 6%. También implica un valor alto, teniendo en cuenta el carácter del trabajo que engloba a estas actividades económicas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 176 de 360

En el gráfico que se muestra a continuación, puede verse una comparación del porcentaje de accidentes de trabajo en jornada laboral con baja, entre las actividades económicas de referencia.

66,73%

21,81%

6,80%4,67%

64,42%

19,80%

11,53%

4,24%

68,06%

17,45%

10,49%

4,00%

70,13%

16,98%

9,51%

3,38%

67,45%

18,39%

10,95%

3,21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2001 2002 2003 2004 2005

% DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA LABORALSEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividades sanitarias y veterinarias; y de servicios sociales Actividades asociativas, recreativas y culturalesActividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico

Elaboración propia a partir de: Estadísticas de Accidentes de Trabajo – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Se observa que el CNAE 85 – Actividades sanitarias y veterinarias; y de servicios sociales supone más del 60% de los accidentes de trabajo registrados, en todos los años del periodo observado, con una tendencia regular; la media del periodo es un 67,36%. La siguiente actividad económica con mayor número de accidentes de trabajo corresponde al los CNAE 91 y 92, de Actividades asociativas, recreativas y culturales. Sus valores oscilan entre el 17% y el 22%, con una tendencia descendente, el valor medio del periodo es 18,89%. La actividad económica que corresponde al CNAE 93 – Actividades diversas de servicios personales, está en tercer lugar. Su valor mínimo del periodo, corresponde al primer, año es 6,8%; y su máximo es 11,53% el año siguiente. La tendencia en un primer momento es de un ascenso brusco el primer año, y de mantenerse en el valor alcanzado los años siguientes, la media del periodo es 9,86%. El CNAE 95 – Hogares que emplean personal domestico supone la actividad económica con menos accidentes de trabajo de las actividades observadas. Sus valores están entre el 3% y el 5% sin llegar a este valor. La tendencia del periodo presenta un descenso continuo y progresivo, la media es 3,9%.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 177 de 360

3.3. Los trabajadores de atención a la tercera edad en Aragón. A la hora de cuantificar el número de trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad en la Comunidad de Aragón, dada la complejidad y diversidad de las actividades económicas objeto de estudio, se ha optado por estimar su número a través de las estadísticas sobre afiliados a la Seguridad Social. De esta forma, puede observarse la evolución en la contratación. Se desestimó la Encuesta de Población Activa como referencia, ya que al ser una encuesta a nivel nacional, pierde representatividad al mostrar resultados autonómicos. A continuación se presentan una serie de gráficos con información sobre el número de trabajadores empleados en los distintos CNAE objeto de estudio, comparando los datos disponibles para el total nacional, con los de la Comunidad Autónoma de Aragón. Del mismo modo que en el caso de las Estadísticas de Accidentes de Trabajo, los datos que se han recogido atienden a los siguientes ámbitos geográfico y económico.

La evolución de los afiliados en actividades sanitarias, veterinarias, así como de servicios sociales, presenta una progresión creciente en el número de afiliaciones con un pico máximo entre junio y julio, coincidiendo con el comienzo de la actividad estival, para luego empezar el descenso al finalizar el verano.

ESTADÍSTICAS SOBRE AFILIADOS

EN ALTA A LA SEGURIDAD SOCIAL

SECTOR SERVICIOS

CNAE 85 Actividades Sanitarias y

veterinarias; y de servicios sociales

CNAE 91-92Actividades Asociativas, recreativas y culturales

CNAE 93Actividades diversas de

servicios personales

CNAE 95 Hogares que emplean personal doméstico

ÁMBITO ESTATAL

ÁMBITO AUTONÓMICO DE ARAGÓN

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 178 de 360

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS EN ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS, SERVICIO SOCIAL

0,56%

-0,29%

0,60%

0,02%

0,23%

0,10%

-0,03%-0,02%0,01%

0,14%

0,08%0,07%0,07%0,06%

-0,40%

-0,30%

-0,20%

-0,10%

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

ene - feb feb - mar mar - abr abr - may may-jun jun . Jul jul - ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social. En cuanto a la progresión de las actividades recreativas, deportivas y culturales, así como de las actividades asociativas, se observa cómo los meses de mayo y junio han supuesto un retroceso en el número de contrataciones para retomar impulso en los meses centrales de la época estival, y volver a recaer una vez concluida esta, coincidiendo con los momentos de máxima actividad de las actividades incluidas en el CNAE 91.

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS EN ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES, DEPORTIVAS. ACTIVIDADES ASOCIATIVAS

0,39%

-0,64%

0,17%

-0,27%

-0,65%

-0,40%

0,19%0,10%

0,05% -0,03%

0,08%

0,19%0,14%0,13%

-0,80%

-0,60%

-0,40%

-0,20%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

ene - feb feb - mar mar - abr abr - may may-jun jun . Jul jul - ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 179 de 360

En la evolución del CNAE 93 se observa una evolución irregular de los datos, con un caída de las afiliaciones entre julio y agosto debida, al igual que en los casos anteriores, a la provisionalidad de los datos de agosto. En este CNAE se muestran dos picos principales de contrataciones que corresponden con los meses de marzo- abril (llegada del buen tiempo y presencia de la Semana Santa), y después para los meses de junio y julio (con la llegada de la actividad estival).

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS EN ACTIVIDADES DIVERSAS DE SERVICIOS PERSONALES

0,21%

-0,21%

0,15%

-0,12%

0,14%

0,10%

0,20%

0,05%

0,10%

0,16%

0,13%

0,17%0,14%

0,25%

-0,30%

-0,20%

-0,10%

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

ene - feb feb - mar mar - abr abr - may may-jun jun . Jul jul - ago

Aragón Nacional

Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social. La evolución de las contrataciones de trabajadores en hogares que emplean personal doméstico, se puede observar cómo el mes de febrero – marzo para los datos nacionales, y el mes de mayo – junio para los de la Comunidad Autónoma de Aragón, suponen la base de un crecimiento fuerte en las contrataciones de este sector. Este comportamiento puede explicarse, entre otras cosas, por los recientes procesos de regularización de extranjeros, muchos de los cuales trabajan en estos sectores, como se ha comentado en el bloque de análisis económico - empresarial del presente estudio.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 180 de 360

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS EN HOGARES QUE EMPLEAN PERSONAL DOMÉSTICO

0,58%

0,13%

1,47%

0,91%

0,22%

-0,02%0,06%-0,03%0,04%

1,80%

1,55%

0,89%

0,18%0,10%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

ene - feb feb - mar mar - abr abr - may may-jun jun . Jul jul - ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social. Entre los afiliados al régimen especial de empleados de hogar, se observa como el intervalo entre los meses de febrero – marzo y junio – julio, han supuesto un importante incremento de la afiliación, especialmente en el caso de los afiliados en el ámbito nacional.

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS EN HOGARES QUE EMPLEAN PERSONAL DOMÉSTICO

0.93%0.46%

-3.75%

1.95%1.88%2.38%

0.48%0.43%

3.00%

8.24%8.25%

0.88%1.04%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Ene - Feb Feb - Mar Mar - Abr Abr - May May - Jun Jun - Jul Jul - Ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 181 de 360

La evolución de los autónomos afiliados en actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales a lo largo de los últimos meses, con dos puntos mínimos de afiliación entre los meses de febrero – marzo y junio – julio. Sin embargo, según los datos provisionales de julio – agosto parece que la afiliación comienza a recuperarse.

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS EN ACTIVIDADES SANITARIAS, VETERINARIAS Y SERVICIO SOCIAL

-0,09%

-0,02%

0,00%

0,02%

0,12%0,13%

0,09%

0,04%

0,14%

0,05%

0,08%0,09%0,10%

0,13%

-0,15%

-0,10%

-0,05%

0,00%

0,05%

0,10%

0,15%

0,20%

Ene - Feb Feb - Mar Mar - Abr Abr - May May - Jun Jun - Jul Jul - Ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social. La evaluación de la afiliación de los trabajadores autónomos, en las actividades de los CNAE 91 – 92 ha sufrido un moderado descenso en el ámbito nacional, mientras que para la comunidad de Aragón, especialmente entre los meses de Marzo – Abril, ha habido un ligero descenso de -0.20%.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 182 de 360

EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS EN ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES, DEPORTIVAS. ACTIVIDADES ASOCIATIVAS

0,03%

-0,08%

0,04%

-0,03%

0,04%

0,00%

-0,22%

0,08%

0,06%

0,07%0,07%0,07%

0,06%

0,04%

-0,25%

-0,20%

-0,15%

-0,10%

-0,05%

0,00%

0,05%

0,10%

Ene - Feb Feb - Mar Mar - Abr Abr - May May - Jun Jun - Jul Jul - Ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social. La evolución de la afiliación de trabajadores autónomos en actividades diversas de servicios personales ha experimentado a lo largo del año un moderado incremento que se ha venido a desacelerar durante los primeros meses estivales.

EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ACTIVIDADES DIVERSAS DE SERVICIOS PERSONALES

-0,01%

0,00%

0,02%0,01%

0,06%

0,07%

0,06%0,06%

0,01%

0,04%

0,06%

0,07%

0,05%

0,04%

-0,02%

-0,01%

0,00%

0,01%

0,02%

0,03%

0,04%

0,05%

0,06%

0,07%

0,08%

Ene - Feb Feb - Mar Mar - Abr Abr - May May - Jun Jun - Jul Jul - Ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 183 de 360

La evolución de los trabajadores autónomos en hogares que emplean personal doméstico sufrió un llamativo incremento en los meses de abril – marzo con un incremento de casi el 5% de las afiliaciones, como se expuso en el caso de los trabajadores afiliados al régimen general, el proceso de regularización de inmigrantes, presentes en estos sectores, así como el cambio en el sistema de contabilización de los mismos, puede estar detrás de estos datos.

EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN HOGARES QUE EMPLEAN PERSONAL DOMÉSTICO

0.00% 0.00%-0.11% -0.07%0.00%0.00%

4.76%

0.00%0.00%

-0.07%0.00%0.18%

-0.11%-0.04%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Ene - Feb Feb - Mar Mar - Abr Abr - May May - Jun Jun - Jul Jul - Ago

Aragón Nacional Elaboración propia a partir de: Estadísticas sobre Afiliados en Alta a la Tesorería General de la Seguridad Social.

3.4. La situación de los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad en Aragón.

Para llegar a una aproximación sobre la situación de los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón, el análisis de las aportaciones de los expertos en el Método Delphi, los participantes en las entrevistas en profundidad y el grupo de discusión, proporciona una visión de la situación de los trabajadores de este tipo de servicios. Si se tiene en cuenta el grado de consenso entre los expertos sobre una serie de acontecimientos de probable ocurrencia16, puede hacerse una primera prospección acerca de la situación y el posible desarrollo de los trabajadores 16 Se considera que el consenso es alto (cuando más del 66% de los consultados selecciona la alternativa propuesta), medio (entre el 33 y el 66%) o bajo (menos del 33%). De esta forma, Consenso alto= probabilidad alta de ocurrencia, Consenso medio= probabilidad media de ocurrencia, Consenso bajo= probabilidad baja de ocurrencia.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 184 de 360

de servicios de atención a la tercera edad en Aragón. Por otra parte se tendrán también en cuenta las aportaciones de los participantes en las entrevistas en profundidad. Todo ello puede estructurarse conforme a una serie de bloques temáticos. Situación laboral de los trabajadores. En general, se considera que la situación de la población que realiza servicios relacionados con la Atención a la Tercera Edad está caracterizada por la temporalidad en la contratación y cierta precariedad laboral, aunque ésta depende en gran medida del tamaño de las empresas, los servicios que se prestan, la relación con la Administración Pública y la época del año en la que nos encontremos. De esta forma, hay servicios en los que existe mayor precariedad, dependiendo de la titularidad de la empresa y el concierto con las entidades públicas.

“Depende de los servicios de los que estamos hablando. Muchos servicios al ser públicos, salen a concurso, entonces ya depende de si en el Convenio está negociado la subrogación, aunque si hay contratos temporales, hay una estabilidad.

Mª Luisa García. Jefe RR.HH Eulen

Además en determinadas épocas de año (como el verano), se requiere un mayor número de trabajadores que cubra las bajas, por lo que los índices de empleo suben en esta época.

“En verano algunas veces es costoso, acabas encontrando gente, pero cuesta (…), en verano todo el mundo tiene que suplir vacaciones, no solamente en las residencias privadas, sino también en el sistemas público, entonces la demanda de auxiliares de clínica para hospitales, centros de salud, es muy alta. Es que todo el mundo se pone a la vez a buscar sustitutos.”

Paola de Pra. Coordinadora Tercera Edad Fundación Federico Ozanam.

Por otro lado, la temporalidad en ocasiones puede estar ligada a las propias necesidades de los trabajadores ligadas a sus expectativas profesionales. Esto sucede especialmente en aquellas ocupaciones en las que se requiere menos cualificación y en ciertas actividades (como las físico – deportivas), en las que las expectativas de desarrollo profesional en ese ámbito pueden no ser importantes desde el punto de vista de los trabajadores.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 185 de 360

“Como nuestro sueldo es más o menos pequeño, en el momento que tienen otra cosa, con más sueldo o más (…) se cambian. Lo bueno y lo malo, es que hay muchas personas pues eso, con esa edad, 50 años, que saben que otra cosa no encuentran, entonces sí que hay una cierta estabilidad”.

Yolanda Bordenaba. Trabajadora SAD.

“El problema de la rotación, de la movilidad, estoy convencido de que está más en los propios trabajadores que en la empresa (…) parece que no existe la conciencia de que en esta área de servicios uno pueda jubilarse trabajando en ella”. Armando Arjol. Director Técnico Deportivo del Stadium Casablanca.

Otra característica importante es la rotación, especialmente en ciertos perfiles de trabajadores (como Auxiliares de Geriatría, Animadores Socioculturales, etc.) y concretamente en aquellos que desarrollan sus actividades dentro del CNAE 926 (Instalaciones deportivas). Es también característica en los perfiles sanitarios, ya que abandonan los centros privados para acumular experiencia en los públicos y conseguir mejores sueldos.

“Pues hay mucha rotación, sobre todo, entre el personal de auxiliares de geriatría, y bueno, entre enfermeras también porque la oferta que tienen en la Seguridad Social… tienen allí mejores ofertas y lógicamente se van”.

Elena Martinez. Vicepresidenta de Euroresidencias Zaragoza.

“Son gente que tiene unas obligaciones laborales, muchas veces tienen que compartir varios centros de trabajo para sacar un rendimiento adecuado a su esfuerzo”. Armando Arjol. Director Técnico Deportivo del Stadium Casablanca.

En todo caso se considera que se trata de unos servicios con alto índice de empleo, teniendo en cuenta además, el contexto aragonés. Según los entrevistados, al ser unos servicios en expansión, la contratación es alta y en general todos los perfiles son demandados.

“Yo creo que la situación de la población que realiza servicios relacionados con la tercera edad está muy demandada. Mi sensación es que hay un alto índice de empleo”.

Paola de Pra. Coordinadora Tercera Edad Fundación Federico Ozanam.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 186 de 360

Cualificación de los trabajadores. Por otro lado, las opiniones respecto a la cualificación de los trabajadores, están de acuerdo en que existe falta de cualificación en determinados perfiles profesionales, para los que se exige menos formación, o bien la necesidad de este tipo de trabajadores ha hecho que estas exigencias bajen. Este hecho es especialmente significativo en el caso de los Gerocultores y los Auxiliares de Ayuda a Domicilio.

“Entiendo que hay un… cada vez menos cualificación debido a que la oferta es tan escasa en cuanto a trabajadores, antes de todo, ya no es exclusivo de auxiliares, de FPI rama sanitaria, sino de gerocultores, con lo cual es diferente a un trabajador que ha estado estudiando dos años, que trabajadores que dan 400 ó 600 horas.”

Mª Emilia Bergasa. Directora Residencia Santa Teresa. Evolución de las ocupaciones. En general, se considera que las ocupaciones no van a cambiar, salvo por la incorporación de nuevas tecnologías, cambios de tipo organizativo en las empresas o por la visión multidisciplinar que se está incluyendo en estos servicios. En todo caso, se cree que todo ello influirá en la definición de las tareas y funciones de los trabajadores, puesto que la falta de reconocimiento de las categorías profesionales y la diversidad de tareas, puede estar solapando ciertas ocupaciones. Esto es realmente significativo en los servicios de ocio y tiempo libre, en el que distintos profesionales pueden estar realizando las mismas tareas en ese ámbito: desde Educadores Sociales, pasando por Animadores Socioculturales, Monitores de Tiempo Libre, etc. Por otro lado existe bastante consenso en cuanto a la evolución de la contratación. Como puede observarse, en la tabla inferior, el 93% de los expertos considera que la contratación aumentará a medio y largo plazo.

¿Qué evolución tendrá la contratación de personal a medio y largo plazo?

Consenso medio= Probabilidad media

de ocurrencia Aumentará 93%

Consenso bajo= Probabilidad baja de

ocurrencia Se mantendrá estable 7%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 187 de 360

Perfiles más demandados. Por otro lado, los expertos consideran que los perfiles con mayor demanda son las ATS/DUE, siendo uno de los puestos de trabajo más difíciles de cubrir. Le seguirían los cuidadores geriátricos: Gerocultores y Auxiliares de Ayuda a Domicilio. En principio, ninguno estaría en decadencia, puesto que todos se consideran necesarios en la atención a las personas mayores.

“ATS, sí, es que cada vez que se me va una, lo sufro mucho para coger otra, llevo meses”.

José Mª Montañés. Gerente Residencia Azaleas. Como ya ha sido comentado, aparte de la oferta de trabajadores, existen determinadas épocas del año en las que es más costoso cubrir los puestos de trabajo que se necesitan.

“En Geriatría, seguimos siendo fundamentales todos. En Geriatría, lo más importante es el trabajo interdisciplinar (…) que se trabaje de forma coordinada, pero todos juntos. No que primero veo el problema uno, que luego lo vea el otro y que luego el siguiente”

Pilar Mesa. Presidenta de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología.

Por otro lado, el Observatorio del Mercado de Trabajo de Instituto Aragonés de Empleo, ofrece los contratos registrados en el año 2004 para las ocupaciones específicas del sector de servicios de atención a tercera edad y para las ocupaciones transversales recogidas en el mapa de ocupaciones del estudio. Por tanto, una forma de comprobar la evolución de las ocupaciones y su demanda específica, es observando la contratación de este tipo de trabajadores.

OCUPACIONES ESPECÍFICAS CON MAS CONTRATOS REGISTRADOS EN EL AÑO 2004

Asistente domiciliario (SAD) 3483Auxiliar de enfermería en geriatría 2911Monitor de educación y tiempo libre 2428Monitor deportivo 2292Enfermero en general 1730Auxiliar de clínica 1648Educador social 885Bañista-socorrista 823

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 188 de 360

Médico, medicina general 591Animador sociocultural 539Fisioterapeuta 344Trabajador social 315monitor socio-cultural 286Terapeuta ocupacional 209Enfermero en geriatría 162Psicólogo general 142Empleada de hogar 126Masajista fisioterapeuta 74Entrenador deportivo 61Monitor de mantenimiento físico 45Animador geriatrico 44Médico especialista 38Animador comunitario, en general 38Asistenta (servicio doméstico) 25Coordinador de tiempo libre 21Masajista deportivo 10Psicólogo clínico 7Psicólogo pedagógico 4Elaboración propia a partir de: Perfiles Ocupacionales del Observatorio del Mercado de Trabajo – Instituto Aragonés de empleo

Estos datos pueden orientar acerca de las ocupaciones más demandadas por el mercado laboral. Las técnicas de recogida de información, entrevistas en profundidad y, sobre todo el Método Delphi; aclaran que los perfiles más demandados son ATS/DUE, Auxiliar de Geriatría y Auxiliar de Ayuda a Domicilio. Este último perfil, corresponde al tipo de servicio que está teniendo mayor desarrollo en los últimos años, el Servicio de Ayuda a Domicilio. La tabla anterior, indica que el Auxiliar de Ayuda a Domicilio es el perfil ocupacional más contratado, seguido del Auxiliar de Enfermería en Geriatría; el tercer y cuarto perfil con más contratos registrados corresponde a actividades físico – deportivas y socioculturales, mientras que el quinto sería ATS/DUE, y el sexto Auxiliar de Clínica. Los datos que indica el Observatorio del Mercado de Trabajo se corresponden con los indicados en entrevistas en profundidad y el Método Delphi. En la siguiente tabla se indican los contratos registrados de ocupaciones transversales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 189 de 360

OCUPACIONES TRANSVERSALES CON MAS CONTRATOS REGISTRADOS EN EL AÑO 2004

Limpieza, limpiador, en general 26390Empleado administrativo, en general 16730Albañil 13765Cocinero, en general 6462Carpintero, en general 979Fontanero 938Jardinero 712Electricista de mantenimiento y reparación, en general 711Limpiador/a en instalaciones sanitarias 623Técnico administrativo, en general 606Empleado administrativo de contabilidad den general 387Planchador de prendas de vestir 103Lavandero, a mano 74Empleado administrativo de salarios 35Elaboración propia a partir de: Perfiles Ocupacionales del Observatorio del Mercado de Trabajo – Instituto Aragonés de empleo

Dentro de las ocupaciones transversales, las relacionadas con las tareas de limpieza presentan el número más alto de contratos en el año pasado, seguido de los empleados de tipo administrativo y del albañil. Únicamente se indican los datos de las ocupaciones transversales que están contenidas en el mapa de ocupaciones de este estudio, aunque al ser de carácter transversal, sólo un porcentaje indeterminado de éstos contratos se han registrado en los de servicios de atención a la tercera edad. En relación a las demandas de empleo, las tablas que se indican a continuación nos ofrecen datos acerca de las ocupaciones más demandadas por los trabajadores.

OCUPACIONES ESPECÍFICAS CON MAS DEMANDAS DE EMPLEO EN EL AÑO 2004

Asistente domiciliario (SAD) 1.914Auxiliar de clínica 1.654Auxiliar de enfermería en geriatría 1.528Monitor de educación y tiempo libre 1.164Educador social 560Enfermero en general 520Animador sociocultural 519

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 190 de 360

Trabajador social 515Monitor deportivo 278Empleada de hogar 240Psicólogo general 237Médico, medicina general 215monitor socio-cultural 189Bañista-socorrista 171Animador geriátrico 133Médico especialista 129Psicólogo clínico 123Animador comunitario, en general 99Monitor de mantenimiento físico 97Terapeuta ocupacional 75Asistenta (servicio doméstico) 73Masajista deportivo 68Enfermero en geriatría 65Masajista fisioterapeuta 63Psicólogo pedagógico 61Fisioterapeuta 61Coordinador de tiempo libre 61Entrenador deportivo 54Elaboración propia a partir de: Perfiles Ocupacionales del Observatorio del Mercado de Trabajo – Instituto Aragonés de empleo

Se puede observar que existe una correspondencia entre las ocupaciones demandadas por los trabajadores y las demandadas por el mercado de trabajo. La relación no tiene porque ser proporcional, pero parece lógico que si existe una demanda del mercado, también exista una demanda por parte de las personas que buscan empleo, ya que ven posibilidades de encontrar trabajo. La ocupación específica más demandada es la de Auxiliar de Ayuda a Domicilio. Es un trabajo especialmente demandado por mujeres de mediana edad con poca formación, que es realizado en ocasiones hasta que se encuentra un trabajo más estable, o bien porque se necesita cotizar en la Seguridad Social para optar a las prestaciones de jubilación. Le siguen Auxiliar de Enfermería en Geriatría y Auxiliar de Clínica. Puede observarse esta correspondencia de ocupaciones demandadas por el mercado laboral y a su vez por el trabajador. Algo muy parecido puede observarse en la tabla que se muestra a continuación, que recoge las ocupaciones transversales expuestas en el mapa de ocupaciones con más demandas de empleo.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 191 de 360

OCUPACIONES TRANSVERSALES CON MAS DEMANDAS DE EMPLEO EN EL AÑO 2004

Empleado administrativo, en general 10953Limpieza, limpiador, en general 9187Cocinero, en general 2677Técnico administrativo, en general 1591Albañil 1469Empleado administrativo de contabilidad den general 1286Jardinero 873Carpintero, en general 590Fontanero 471Empleado administrativo de salarios 310Planchador de prendas de vestir 282Limpiador/a en instalaciones sanitarias 244Electricista de mantenimiento y reparación, en general 155Lavandero, a mano 88Elaboración propia a partir de: Perfiles Ocupacionales del Observatorio del Mercado de Trabajo – Instituto Aragonés de empleo

Los datos de demandas de empleo por parte de los trabajadores, para el presente año son muy similares a los referentes al año 2004, como puede observarse en la siguiente tabla.

OCUPACIONES ESPECÍFICAS CON MAS DEMANDAS DE EMPLEO EN EL AÑO 200517

Asistente domiciliario (SAD) 2058Auxiliar de enfermería en geriatría 1762Auxiliar de clínica 1663Monitor de educación y tiempo libre 1217Empleada de hogar 564Educador social 554Trabajador social 544Animador sociocultural 475Enfermero en general 427Monitor y/o animador deportivo 343Psicólogo general 256

17 Todos los datos que se refieren al año 2005, corresponden al periodo enero – junio de dicho año.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 192 de 360

Monitor socio-cultural 204Médico, medicina general 192Bañista-socorrista 162Psicólogo clínico 136Animador geriátrico 115Fisioterapeuta 99Monitor de mantenimiento físico 95Terapeuta ocupacional 91Animador comunitario, en general 91Asistente acompañante de personas 73Masajista deportivo 65Psicólogo pedagógico 61Monitor de aeróbic y similares 55Coordinador de tiempo libre 52Elaboración propia a partir de: Perfiles Ocupacionales del Observatorio del Mercado de Trabajo – Instituto Aragonés de empleo

OCUPACIONES TRANSVERSALES CON MAS DEMANDAS DE EMPLEO EN EL AÑO 2005

Empleado administrativo, en general 10623Limpieza, limpiador, en general 9603Cocinero, en general 2841Técnico administrativo, en general 1756Albañil 1713Empleado administrativo de contabilidad den general 1303Jardinero 941Pintor y/o empapelador 664Carpintero, en general 594Fontanero 559Lavandero, a mano 393Electricista de mantenimiento y reparación, en general 323Limpiador/a en instalaciones sanitarias 282Elaboración propia a partir de: Perfiles Ocupacionales del Observatorio del Mercado de Trabajo – Instituto Aragonés de empleo

33.. AANNÁÁLLIISSIISS FFOORRMMAATTIIVVOO

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 197 de 360

AANNÁÁLLIISSIISS FFOORRMMAATTIIVVOO

1. INTRODUCCIÓN La repercusión de las nuevas tecnologías en la reestructuración del mundo laboral, los nuevos marcos normativos, la internacionalización de la economía y el comercio, el impacto de las nuevas tecnologías o la modificación de los procesos productivos, repercuten en el mundo de las profesiones y crean en los trabajadores la necesidad de adaptarse a nuevos perfiles profesionales. Es por ello, que la formación se reconoce como un motor de cambio y dinamización económica y social. Los retos del envejecimiento de la población, el desarrollo de los servicios socio-sanitarios y la atención a la dependencia, hacen de la formación de sus profesionales un factor estratégico para el desarrollo de los Servicios de Atención a la Tercera Edad en una región con las características demográficas y económicas de Aragón. El análisis de la oferta formativa para los Servicios de atención a la tercera edad en Aragón, se centrará en la formación universitaria y la formación profesional en sus tres vertientes (Reglada, Ocupacional y Continua). Dada la complejidad de este tipo de servicios y la amplitud de los CNAE de referencia, el análisis se centrará en las familias profesionales que se han considerado más relacionadas con la atención a las personas mayores, a saber: - Administración. - Servicios Socioculturales y a la Comunidad. - Sanidad. - Otras (Hostelería y Turismo, Actividades Físicas, etc.) Sin embargo se tratará más a fondo la oferta existente en las familias profesionales de Servicios Socioculturales y Sanidad (por considerar que sus salidas profesionales están más vinculadas a las ocupaciones propias de este tipo de servicios) y a la Formación Profesional Continua, objeto de estudio del presente proyecto. A continuación por tanto se describen los tres subsistemas de Formación Profesional, se hará también referencia a la enseñanza superior relacionada con los servicios de atención a la tercera edad y por último, se centrará el análisis en la Formación Continua objeto de estudio, atendiendo a las necesidades formativas de los trabajadores estudiados y la valoración de la formación recibida. En todo caso, la diversidad de ocupaciones y servicios estudiados, dificulta la descripción de la formación existente.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 198 de 360

1.1 La situación de la formación en Aragón En general, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el nivel de formación de la población aragonesa es medio, puesto que la mayoría ha terminado la EGB o la ESO, alcanzando el 12.36% la enseñanza superior (universitaria). Nivel de estudios en Aragón.

76.8

20

37.3

2139

.499

145.

831

66.6

62 79.1

69

314.

263

150.

195

164.

068

288.

925

147.

975

140.

950

111.

537

58.0

12

53.5

25

53.4

1629

.523 23.8

93

53.5

5231

.886

21.6

66

78.9

2632

.487 46.4

39 62.5

0432

.414 30

.090

5.86

23.

755

2.10

7

No sa

be le

er ni e

scribir

Sin

estu

dios

Prim

er gra

do

ESO,

EGB

, Bac

hille

rato

Elem

enta

Bach

iller

ato Su

perio

r

FP G

rado

Med

io

FP G

rado

Sup

erior

Diplom

atur

a

Lice

nciatu

ra

Doct

orad

o

Nivel de estudios: Aragón

TotalHombresMujeres

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas del INE 2001 Si se tiene en cuenta la distribución de la formación de los aragoneses por provincia, a partir de los datos del Censo de Población y Viviendas del 2001, los estudios de Bachillerato y de Primer Grado son los mayoritarios en las tres provincias de la Comunidad Autónoma, aunque Zaragoza es aquella que registra mayores niveles de enseñanza superior (Diplomatura, Licenciatura o Doctorado), que alcanza a más de un 13% de la población. Por otro lado, es la provincia de Teruel la que tiene los mayores porcentajes de aquellos que carecen de estudios (16.35% de la población), o son analfabetos (6.33%), en parte debido posiblemente, al peso importante que las personas con edad avanzada tienen en la estructura demográfica de la provincia. Es significativo también en este sentido, que sólo el 8.36% de la población turolense tenga formación superior, cinco puntos por debajo de los zaragozanos. Por otro lado, no se han encontrado datos concretos de formación, específicos para los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad en Aragón, dada la complejidad y amplitud de los CNAE estudiados y la diversidad de ocupaciones.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 199 de 360

Nivel de estudios. Huesca.

12.3

396.

035

6.30

4

24.7

0211

.709

12.9

93

60.6

3030

.058

30.5

72

48.4

9126

.540

21.9

51

18.9

809.

781

9.19

9

8.04

94.

567

3.48

2

7.62

54.

376

3.24

9

13.8

615.

279 8.58

2

8.68

34.

402

4.28

1

565

360

205

No sa

be lee

r ni e

scrib

ir

Sin e

studio

s

Primer

gra

do

ESO, EGB, B

achill

erato

Ele

men

tal

Bachill

erato

Superio

r

FP G

rado M

edio

FP G

rado S

uperior

Diplo

matu

ra

Lice

nciatu

ra

Doctor

ado

Nivel de estudios: Huesca

TotalHombresMujeres

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas del INE 2001 Nivel de estudios. Teruel

8.46

73.

960

4.50

7

21.8

8410

.430 11.4

54

42.3

7921

.285

21.0

94

31.7

2617

.319

14.4

07

10.0

935.

373

4.72

0

4.06

32.

184

1.87

9

4.03

82.

386

1.65

2 6.87

92.

720

4.15

9

4.10

02.

121

1.97

9

217

130

87

No sa

be lee

r ni e

scrib

ir

Sin e

studio

s

Primer

gra

do

ESO, EGB, B

achill

erato

Ele

men

tal

Bachill

erato

Superio

r

FP G

rado M

edio

FP G

rado S

uperior

Diplo

matu

ra

Lice

nciatu

ra

Doctor

ado

Nivel de estudios: Teruel

TotalHombresMujeres

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas del INE 2001

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 200 de 360

Nivel de estudios. Zaragoza.

56.0

1427

.326

28.6

88

99.2

4544

.523 54

.722

211.

254

98.8

52 112.

402

208.

708

104.

116

104.

592

82.4

6442

.858

39.6

06

41.3

0422

.772

18.5

32 41.8

8925

.124

16.7

65

58.1

8624

.488

33.6

98 49.7

2125

.891 23

.830

5.08

03.

265

1.81

5

No sa

be lee

r ni e

scrib

ir

Sin e

studio

s

Primer

gra

do

ESO, EGB, B

achill

erato

Ele

men

tal

Bachill

erato

Superio

r

FP G

rado M

edio

FP G

rado S

uperior

Diplo

matu

ra

Lice

nciatu

ra

Doctor

ado

Nivel de estudios: Zaragoza

TotalHombresMujeres

Sin embargo, si se tienen en cuenta los resultados de la encuesta realizada, su nivel de formación es alto. El 32.61% tiene al menos estudios de Bachillerato o Formación Profesional de Segundo Grado y el 39.13% son diplomados o licenciados universitarios, como puede observarse en la tabla inferior. Nivel de estudios de los encuestados.

14,73

11,35

32,61

26,09

13,04

0,97 1,21

Estudiosprimarios

FP I Bachillerato oFP II

Diplomatura Licenciatura Doctor oPostgrado

Otros

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 201 de 360

Si el análisis se centra en la actividad principal de la empresa, los trabajadores con menores niveles de formación, en términos relativos, son los empleados en residencias, centros de día, servicio de ayuda a domicilio, etc. (CNAE 853). Como puede comprobarse en la gráfica, aquellas actividades con mayores niveles (en términos relativos) de trabajadores con formación superior son las que ejercen sus servicios en el CNAE 930. Nivel de formación por CNAE

5253

7783

30

4 5

15

6

28

1214

0 2 1 04 4 5

0 0

73

34

1814

2 04 2

16

33

11

0 2

22

8

100

55

26

1 1

24

15

22

9 7

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

853 - Residencias,Centros de día, SAD,

Teleasistencia

913 - Hogares, Clubes yAsociaciones

925 - Bibliotecas,Museos, Inst. Culturales

926 - Instalacionesdeportivas: gimnasios,

piscinas, clubes

927 - AnimaciónSociocultural

930 - Actividadestermales, Balnearios,Mantenimiento f ísico

95 - Hogares comoempleados de personal

domestico

Nivel de estudios por CNAE

Estudios primarios

FP I

Bachillerato o FP II

Diplomatura

Licenciatura

Doctor o Postgrado

Otros

1.2. La enseñanza superior en los servicios de atención a la tercera edad La oferta formativa de enseñanza superior en la Comunidad Autónoma de Aragón, según los últimos datos disponibles, (curso 2003-2004), sitúan el número de matriculados en 4.766 alumnos graduados en el primer y segundo ciclo. La evolución muestra un descenso respecto a los últimos años al igual que en el resto de comunidades, debido principalmente a la provisionalidad de los datos.

AÑO ACADÉMICO

1998-99

1999-00

2000-01

2001-02

2002-03 (1)

2003-04 (1)

Andalucía 32.025 33.195 34.759 34.247 33.278 32.549 Aragón 5.613 5.127 5.544 5.239 5.236 4.766

Asturias (Principado de) 5.893 4.701 4.920 4.454 4.790 4.607 Balears (Illes) 1.254 1.439 1.620 1.373 1.438 267 Canarias 5.105 4.924 5.157 5.006 6.556 5.294 Cantabria 1.680 1.860 1.853 2.021 1.915 2.063 Castilla-La Mancha 4.487 5.350 5.189 5.495 4.796 4.557

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 202 de 360

Castilla y León 15.796 16.334 16.923 16.845 20.862 15.822

Cataluña (2) 31.214 31.051 30.380 31.943 36.044 28.741 Extremadura 4.130 3.822 3.724 4.184 4.191 4.157 Galicia 11.634 12.121 12.921 12.618 11.722 11.762

La Rioja 996 832 977 833 841 975

Madrid (Comunidad de) 39.240 38.749 39.402 38.872 42.253 35.521 Murcia (Región de) 5.843 4.981 4.797 4.568 5.826 5.261 Navarra (Comunidad Foral de) 3.724 3.427 3.173 3.432 4.220 3.297

País Vasco 13.281 13.793 13.577 12.452 8.974 11.301 Valenciana (Comunidad) 17.372 18.460 18.044 18.648 21.613 18.621

Oberta de Catalunya (2) 19 45 126 355 1.867 1.412

U.N.E.D. _ 3.343 2.386 2.386 4.885 9.851 4.436 Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia. Teniendo en cuenta el número de alumnos graduados en el primer y segundo ciclo, en función de la rama de estudios, la duración del ciclo y la comunidad autónoma donde se están cursando los estudios, se puede observar la distribución de los futuros profesionales de la región en función de los estudios cursados. Se observa una ligera predominancia de los estudios experimentales de ciclo largo sobre los estudios de humanidades en la región.

Todas las Ramas Humanidades CC. Experimentales

Todas las comunidades Total

17.565

C. Largo

17.565

Total

13.927

C. Largo

12.319

C.Corto

1.608

1 Andalucía 3.462 3.462 2.681 2.511 170 2 Aragón 302 302 366 329 37 3 Asturias (Principado de) 385 385 403 403 - 4 Balears (Illes) 13 13 17 17 - 5 Canarias 484 484 321 321 - 6 Cantabria 90 90 118 118 - 7 Castilla-La Mancha 348 348 125 125 -

8 Castilla y León 1.770 1.770 1.185 1.081 104 9 Cataluña 2.892 2.892 1.879 1.614 265 10 Extremadura 374 374 317 301 16 11 Galicia 920 920 853 853 -

12 La Rioja 89 89 80 80 - 13 Madrid (Comunidad de) 2.509 2.509 2.770 2.235 535

14 Murcia (Región de) 529 529 400 276 124 15 Navarra (Comunidad Foral de) 130 130 278 187 91

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 203 de 360

16 País Vasco 938 938 622 566 56 17 Valenciana (Comunidad) 1.808 1.808 1.361 1.151 210

18 Oberta de Cataluña 54 54 - - - 19 U.N.E.D. 468 468 151 151 -

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia. En cuanto a los graduados en un tercer ciclo formativo de enseñanza, cabe resaltar que la tendencia generalizada en los últimos años es de crecimiento constante, si bien cabe destacar, como en el caso de los estudios de primer y segundo ciclo, que los datos de los dos últimos años escolares son aún provisionales, lo que explica en principio el descenso de las cifras.

AÑO ACADÉMICO

1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 (1)

2003-04 (1)

TODAS LAS COMUNIDADES 14.788 19.324 19.777 20.646 18.717 21.022

Andalucía 1.862 2.703 2.988 2.557 2.821 2.422 Aragón 420 777 869 802 694 608 Asturias (Principado de)

153 429 429 550 289 401

Balears (Illes) 37 47 54 129 200 226 Canarias 332 304 360 1.192 914 672 Cantabria 111 124 120 162 39 190 Castilla-La Mancha 27 65 146 193 144 265

Castilla y León 1.012 1.254 1.232 1.521 1.433 1.785 Cataluña (2) 1.831 1.247 1.921 2.572 2.889 3.501 Extremadura 361 499 509 430 131 353 Galicia 953 1.414 1.603 1.447 1.482 1.857 La Rioja 13 70 70 69 85 54 Madrid (Comunidad de)

3.785 5.695 5.507 4.689 4.072 4.175

Murcia (Región de)

343 591 445 736 238 273

Navarra (Comunidad Foral de)

292 551 454 535 149 350

País Vasco 1.016 877 790 771 832 875 Valenciana (Comunidad) 1.785 2.378 1.981 1.992 2.217 2.448

Oberta de Catalunya (2) - - - - 88 54

U.N.E.D. _ 455 299 299 299 - 513 Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 204 de 360

Junto con la Formación Profesional Reglada, el sistema educativo español ofrece una serie de estudios universitarios que forman a los profesionales más cualificados de los servicios de atención a la tercera edad. Por otro lado, existe otro tipo de estudios de postgrado y especialización que ofrecen formación para los futuros directivos de este tipo de empresas o que orientan su trayectoria profesional hacia la atención específica a las personas mayores. A continuación se hará una breve descripción de este tipo de estudios y su oferta en los servicios de atención a la tercera edad. En este sentido, algunas de las titulaciones universitarias18 cuyas salidas profesionales están más relacionadas con las ocupaciones y actividades de referencia del Proyecto son:

Ciencias de la Salud

Licenciaturas

- Medicina

Diplomaturas

- Enfermería - Fisioterapia - Podología - Terapia Ocupacional

Para que estos títulos tengan vigencia en todo el territorio español, y por tanto, puedan ejercer su profesión en estos ámbitos, existe una normativa estatal reguladora de estos estudios, en la que partiendo de la autonomía universitaria de la que dispone cada distrito universitario para adoptar sus planes de estudios, existen unos mínimos exigidos para que los títulos mencionados sean reconocidos en todo el ámbito estatal, a través del establecimiento de una serie de asignaturas troncales.

18 Titulaciones recogidas en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre.

Ciencias Sociales y Jurídicas

Licenciaturas

- Administración y Dirección de Empresas - Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - Psicología - Sociología

Diplomaturas

- Biblioteconomía y Documentación - Ciencias Empresariales - Educación Social - Gestión y Administración Pública - Trabajo Social - Documentación

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 205 de 360

La oferta de este tipo de formación universitaria en Aragón es la ofrecida por la Universidad de Zaragoza, con centros en las tres provincias de la región. A través de ella se pueden cursar 9 carreras relacionadas con las actividades de referencia: Licenciatura en Medicina, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura en Enfermería, Diplomatura en Fisioterapia, Diplomatura en Terapia Ocupacional, Diplomatura en Ciencias Empresariales, Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación y Diplomatura en Trabajo Social.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 206 de 360

Huesca

Centro Estudios

Escuela Universitaria de Enfermería (Adscrita) DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte LICENCIADIO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE LICENCIATURA EN MEDICINA Y CIRUGÍA

Zaragoza

Centro Estudios

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Filosofía y Letras DIPLOMATURA EN BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN

Facultad de Medicina LICENCIATURA EN MEDICINA Y CIRUGÍA

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA DIPLOMATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

Escuela Universitaria de Estudios Sociales DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL

Teruel Centro Estudios

Escuela Universitaria de Enfermería (Adscrita) DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 207 de 360

Por otro lado, existe también una numerosa oferta de estudios de postgrado y de especialización para los profesionales más cualificados de los servicios de atención a la tercera edad a través de diversas modalidades de impartición (a distancia, presencial, etc.) en centros públicos y privados. La cualificación obtenida es también variable a nivel de Master, Experto o Especialista. Como ejemplos de esta numerosa oferta formativa, cabe destacar:

Denominación Master /Experto en dependencia y Gestión de Servicios Sociales de la Fundación Española para la Tercera Edad.

Duración

.

Objetivos/ Observaciones

- Para poder obtener la doble Titulación Universitaria los alumnos cursarán paralelamente al Programa de Master/Experto en Psicología de la Vejez y el Programa Master/Experto en Dependencia y Gestión de Servicios Sociales.

- Este programa de Postgrado de la Universidad de A Coruña quiere dar respuesta tanto a la preparación de los profesionales que quieren trabajar en el sector de los Servicios Sociales mediante un completo programa académico, y asimismo, ofrecer a las Administraciones Públicas y de Servicios Sociales, a las Organizaciones de Mayores y al Sector Empresarial, tanto del Estado como de las Comunidades Autónomas, personas capaces de resolver las situaciones y demandas de la sociedad actual.

- Este profesional ha de fomentar la independencia del mayor y dar una atención y cuidados de calidad que incluyen un servicio integral al paciente y sus familiares, todo ello dentro de un marco multidisciplinar; con un alto espíritu de compromiso profesional que capacitará para enfrentarse y abordar situaciones críticas por medio de conocimientos técnicos.

- Los alumnos tienen la posibilidad de realizar prácticas en Residencias, Centros Gerontológicos y Sociales, con el objetivo de ver y poner en práctica las habilidades aprendidas. Con ello se pretende que el alumno alcance una formación que le permita acceder al mercado laboral.

- Los alumnos que cursen el Experto, pueden segur cursando el Programa Master, si cumplen con los requisitos de ser Diplomados o Licenciados Universitarios, teniendo que realizar las prácticas y tesis correspondientes al Master

Contenidos

1. Dirección y Planificación de Servicios sociales 2. Gestión de la Calidad en los Servicios Sociales 3. Políticas Sociales en Europa y España 4. Coordinación Sociosanitaria 5. Gestión Pública de los Servicios Sociales 6. Psicología de Intervención Social y Comunitaria 7. Intervención en Personas con Discapacidad 8. Accesibilidad Integral 9. Atención y Cuidados a Personas con Discapacidad 10. Prevención y valoración Dependencia en la Vejez 11. Funciones y Responsabilidades del Cuidador 12. Atención a la Persona Mayor Dependiente 13. Intervención en Familias con Necesidades Especiales 14. Infancia en Dificultad Social

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 208 de 360

Denominación

Título Experto Universitario en Gerontología y Atención a la Tercera Edad. Titulo de Master en Gerontología y Atención a la Tercera Edad. UNED

Duración

.

Objetivos/ Observaciones

- Contribuir al bienestar de las personas mayores. - Mejorar la acción profesional con este sector. - Abrir nuevos horizontes para intervenir en personas mayores. - Dar a conocer las políticas sociales europeas en este campo.

Contenidos

Módulo 1. Biología del envejecimiento: Envejecimiento fisiológico Módulo 2. Habilidades cognitivas y afectivas en la vejez Módulo 3. Aspectos sociológicos del envejecimiento Módulo 4. Diseños de investigación: Análisis de relaciones, pronóstico y causalidad Módulo 5. Parte I: La indefensión en las instituciones y su prevención; Parte II: Trabajo en equipo multidisciplinar en residencias para personas mayores Módulo 6. Fundamentos de la evaluación psicológica de las personas mayores Módulo 7. Políticas y sistemas de atención a las personas mayores Módulo 8. Protección jurídica a la tercera edad Cada uno de los módulos tiene un valor de 5 créditos. El total de créditos de este título son 40 (400 horas). La superación de estos módulos da lugar a la obtención del Título de Experto Universitario. Los módulos correspondientes al título de Master en Gerontología y Atención a la Tercera Edad son, además de los Módulos del 1 al 8, los siguientes: Módulo 9. Neurología del envejecimiento Módulo 10. Parte I: Aprendizaje y memoria en la vejez; Parte II: Las demencias seniles y estrategias de intervención. Módulo 11. Metodología de la investigación: Técnicas de recogida y análisis de datos Módulo 12. Parte I: Personalidad y adaptación en la tercera edad; Parte II:

15. Adolescencia en Dificultad Social 16. Problemática Específica de la Mujer 17. Actuaciones en Igualdad y Empleo en la Mujer 18. Prevención e Intervención del Maltrato en la Mujer 19. Incorporación Sociolaboral de Inmigrantes 20. Marginación y Exclusión Social 21. Inmigrantes e Inclusión Social 22. Gestión de Alojamientos para la Tercera Edad 23. Gestión de Casas de Acogida 24. Gestión de Centros de Rehabilitación Social 25. Atención a Domicilio a Personas Dependientes 26. Desarrollo Comunitario 27. Organización Programas de Servicios de Proximidad 28. Animación Sociocultural, Ocio y Tiempo Libre 29. Gestión del Turismo Social

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 209 de 360

Trastornos del sueño y temores en la vejez Módulo 13. Características específicas del lenguaje en la tercera edad Módulo 14. Parte I: Antropología de la vejez; Parte II: Programas socioculturales y educativos para personas mayores Módulo 15. Comportamiento humano en las organizaciones gerontológicas: La nueva dirección de personas Módulo 16. Proyecto de investigación (10 créditos )

Denominación Experto Universitario en Turismo y Tercera Edad del IUSC. Centro de

Estudios Superiores.

Duración

400

Objetivos/ Observaciones

El curso de Experto en Turismo y Tercera Edad tiene 10 actividades de investigación, de las que 7 son optativas y 3 obligatorias. Deberá realizar un Proyecto de fin de curso de acuerdo con el profesor-tutor.

Contenidos

Módulo - 1. Economía Turística. Módulo - 2. Legislación Turística. Módulo - 3. Dinámica Internacional del Turismo. Módulo - 4. Gestión y Evaluación de Recursos Turísticos. Módulo - 5. Psicología Aplicada al Turismo. Módulo - 6. Factores de Desarrollo Turístico. Módulo - 7. Turismo y Sostenibilidad. Módulo - 8. Aspectos Sociales y Culturales del Envejecimiento. Módulo - 9. Animación para Grupos de la Tercera Edad. Módulo - 10. Nutrición y Tercera Edad. Módulo - 11. Ocio y Turismo en la Tercera Edad.

Denominación Master en Psicología de la Tercera Edad de ESTEA

Duración

.Master a distancia

Objetivos/ Observaciones

-

Contenidos

1. Introducción a la Gerontología. Habilidad cognitiva y afectiva en la vejez: 2. Biología del envejecimiento. Envejecimiento fisiológico y neurológico. 3. Aspectos sociológicos del envejecimiento. Indefensión frente a terceros y su prevención. 4. Principios de la evaluación psicológica de las personas mayores. Personalidad y adaptación en la tercera edad. 5. Itinerario de investigación: Relaciones, pronóstico y causalidad. Metodología, técnicas de recogida y análisis de datos en la investigación. 6. Políticas y sistemas de atención a las personas mayores. Protección jurídica a la tercera edad. 7. El equipo multidisciplinar en organizaciones para personas mayores. Comportamiento humano en las organizaciones gerontológicas. Dirección actualizada de personas. 8. Aprendizaje y memoria en la vejez. Las demencias seniles. Estrategias de intervención

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 210 de 360

9. Trastornos del sueño y temores en la vejez. Evaluación y tratamiento Características específicas del lenguaje en la tercera edad. 10. Antropología gerontológica. Programas socioculturales y educativos para personas de la tercera edad.

Denominación Experto Profesional en Gestión y Dirección de Centros Geriátricos y de la

Tercera Edad.

Contenidos

1. FUNDAMENTOS. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO - Marco Normativo. Legislación y Servicios Sociales - Acceso a los Servicios Sociales en las distintas Comunidades Autónomas - Aspectos normativos y reglamentarios de los Centros de Servicios Sociales. Tipologías - Relación contractual con el usuario - Características sociodemográficas de las personas mayores - Aspectos biopsicosociales del envejecimiento - Definición de perfil de usuario de centro geriátrico y de tercera edad - Bioética y atención a las personas mayores 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO - Estructura de la Organización - Objetivos y funciones de la Organización - Las organizaciones inteligentes - Liderazgo y Dirección estratégica - El trabajo en Equipo - La toma de decisiones. Análisis y priorización - Equipamiento del Centro - Arquitectura, medioambiente y accesibilidad - Sistemas de información - comunicación interna y externa - Aplicación de la informática en la gestión - Protección fiscal de datos 3. PROCESOS DE GESTIÓN - Gestión de Recursos Humanos - Gestión Económica y presupuestaria - Gestión de Servicios Generales - Gestión de Servicios Especializados o asistenciales - Aspectos ético-legales de la gestión - Gestión de calidad total 4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN - Dirigidos a los usuarios - Dirigidos a ala familia - Dirigidos a los profesionales - De coordinación con otras instituciones - De difusión de programas y servicios, a la sociedad

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 211 de 360

Denominación Master en Gerontología y Atención a la Tercera Edad de la UNED.

Duración

.

Objetivos/ Observaciones

- Formación, actualización y reciclaje en gerontología - Desarrollar las habilidades necesarias para poder prestar la atención que

requieren las personas mayores - Aprovechar los recursos disponibles para personas mayores - Adquirir los conocimientos necesarios para planificar y gestionar los

servicios gerontológicos - Cualificar a los futuros profesionales en gerontología y proporcionarles los

conocimientos necesarios para atender a las personas mayores - Proporcionar los conocimientos psicológicos necesarios para trabajar en

este área - Familiarización con los programas socioculturales y educativos

específicamente diseñados para los mayores - Proporcionar un acercamiento psicológico a las demencias seniles y a las

estrategias de intervención - Formación en Dirección de Recursos Humanos aplicados a las

organizaciones gerontológicas

Contenidos

El programa está estructurado en dos partes, cada una formada por una serie de módulos de contenido teórico-práctico. Los módulos correspondientes al título de Experto Universitario en Gerontología y Atención a la Tercera Edad son los siguientes: Módulo 1. Biología del envejecimiento: Envejecimiento fisiológico Módulo 2. Habilidades cognitivas y afectivas en la vejez Módulo 3. Aspectos sociológicos del envejecimiento Módulo 4. Diseños de investigación: Análisis de relaciones, pronóstico y causalidad Módulo 5. Parte I: La indefensión en las instituciones y su prevención; Parte II: Trabajo en equipo multidisciplinar en residencias para personas mayores Módulo 6. Fundamentos de la evaluación psicológica de las personas mayores Módulo 7. Políticas y sistemas de atención a las personas mayores Módulo 8. Protección jurídica a la tercera edad Cada uno de los módulos tiene un valor de 5 créditos. El total de créditos de este título son 40 (400 horas). La superación de estos módulos da lugar a la obtención del Título de Experto Universitario. Los módulos correspondientes al título de Máster en Gerontología y Atención a la Tercera Edad son, además de los Módulos del 1 al 8, los siguientes: Módulo 9. Neurología del envejecimiento Módulo 10. Parte I: Aprendizaje y memoria en la vejez; Parte II: Las demencias seniles y estrategias de intervención. Módulo 11. Metodología de la investigación: Técnicas de recogida y análisis de datos Módulo 12. Parte I: Personalidad y adaptación en la tercera edad; Parte II: Trastornos del sueño y temores en la vejez Módulo 13. Características específicas del lenguaje en la tercera edad Módulo 14. Parte I: Antropología de la vejez; Parte II: Programas socioculturales y educativos para personas mayores. Módulo 15. Comportamiento humano en las organizaciones gerontológicas: La

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 212 de 360

nueva dirección de personas Módulo 16. Proyecto de investigación (10 créditos

Denominación Master en Gerontología Social Universidad de León, Universitat Rovira i

Virgili y por la Universidad de Santiago de Compostela

Duración

300 horas

Objetivos/ Observaciones

Capacita al alumno de una visión global de los diferentes aspectos relacionados con la gerontología. Dirigido a:Licenciados y diplomados universitarios: psicólogocs, médicos, enfermeras, nutricionistas, farmacéuticos, terapeuta ocupacional, trabajadores sociales

Contenidos

Introducción a la gerontología Aspectos psicosociales del envejecimiento Programas de Intervención para mayores Medicina, envejecimiento y nutrición Enfermería geriátrica, fisiología y terapia ocupacional Geriatría: grandes síndromes geriátricos. Demencias seniles Planificación y organización de servicios sociales para personas mayores Política social para personas mayores Aspectos Jurídicos y Bioética del mayor Economía Arquitectura y ayudas técnicas Metodología de investigación científica Proyecto Final de Master

Denominación Fisioterapia y Rehabilitación en Geriatría de la Asociación Alcalá

Duración

1100 horas

Objetivos/ Observaciones

-

Contenidos

Experto en fisioterapia en geriatría y gerontología Parte I. Trastornos de la movilidad. Parte II. Actualización en geriatría y gerontología (i). Continuidad de los cuidados integrales de salud. Parte III. Actualización en geriatría y gerontología (ii). Intervención y aplicación clínica. Parte IV. Rehabilitación en geriatría. Parte V. Enfermedad de alzheimer y calidad de vida. Parte VI. Accidentes cerebrovasculares. Qué, cómo, por qué. Parte VII. Tratamiento y rehabilitación del dolor de espalda: prevención de riesgos laborales. Parte VIII. Bioética en ciencias de la salud.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 213 de 360

Denominación Master en Psicogeriatria, Demencias y Enfermedad de Alzheimer

Duración

614 horas

Objetivos/ Observaciones

- Profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos, facilitando la formación en la práctica profesional y clínico-asistencial en el ámbito de la psicogeriatría, las demencias y la enfermedad de Alzheimer.

- Fomentar el espíritu de trabajo multidisciplinar en el abordaje terapéutico de las enfermedades y trastornos presentes en este campo.

- Dirigido a licenciados (psicólogos, médicos de familia, psiquiatras, etc) y a diplomados (terapeutas ocupacionales, diplomados en enfermería, fisioterapeutas, diplomados en trabajo social y educadores sociales) en ciencias de la salud.

Contenidos

Módulo I. Psicogerontología I - II. Genética del Envejecimiento. Módulo II . Gerontología y Geriatría I. Introducción general. Módulo III. Introducción a la Neurología. Neurología del Envejecimiento. Módulo IV. Psiquiatría Geriátrica I. Módulo V. Psiquiatría Geriátrica II. Módulo VI. Evaluación neuropsicológica en geriatría y en las demencias. Módulo VII. Neuropsicología y neuroimagen de los trastornos mentales en geriatría. Módulo VIII. Aspectos legales y jurídicos del envejecimiento y de las demencias. La valoración geriátrica en trabajo social. Módulo IX. Farmacología y estrategias farmacológicas actuales y futuras. Módulo X. Enfermería geriátrica. Psicooncología geriátrica. Módulo XI. Fisioterapia y terapia ocupacional en geriatría. Módulo XII. Atención psicológica a la familia y relaciones familiares en el envejecimiento. Psicoterapia y atención al anciano y al cuidador. Bioética del envejecimiento. Módulo XIII. Gerontología y geriatría II. La valoración geriátrica integral. Módulo XIV. Intervención social en las demencias y en la enfermedad de Alzheimer. La familia y la AFAB. Bioética de las demencias. Módulo XV. Neurología clínica de las demencias primarias y secundarias. Módulo XVI. Introducción a la intervención cognitiva y funcional en las demencias y la enfermedad de Alzheimer. Tratamientos terapéuticos no farmacológicos I. Módulo XVII. Atención psicológica a la familia en las demencias y la enfermedad de Alzheimer. Módulo XVIII. Psicopatología y psiquiatría de las demencias y la enfermedad de Alzheimer. Módulo XIX. Tratamientos terapéuticos no farmacológicos II. Genética de las demencias y la enfermedad de Alzheimer. Módulo XX. Alteraciones neuropsicológicas de los síndromes neurológicos focales en geriatría. Módulo XXI. Alteraciones neuropsicológicas en las demencias y la enfermedad de Alzheimer. Módulo XXII. Tratamientos terapéuticos no farmacológicos III. Módulo XXIII. Tratamientos terapéuticos no farmacológicos IV. Módulo XXIV. Tratamientos terapéuticos no farmacológicos V.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 214 de 360

Denominación Master en Poíticas Públicas y Sociales del Pompeu y Fabra

Duración

Objetivos/ Observaciones

Este programa forma profesionales capaces de diseñar, gestionar, administrar, planificar y evaluar políticas públicas para mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la población a través de las agencias, los programas y las instituciones de las diferentes dimensiones del estado del bienestar, el componente de la Administración pública más importante, tanto en gasto como en empleo, así como de cualquier autoridad social, sea pública o privada. El Máster en Políticas Públicas y Sociales forma parte de una red europea de centros de estudio del estado del bienestar y, a su vez, se relaciona con diferentes organismos locales, regionales, nacionales e internacionales que facilitan el desarrollo práctico del programa.

Contenidos

A. Módulos de docencia. 1.1. Conocimientos teóricos básicos. · Estructura social. Ámbito estatal y autonómico. · Estructura política. Ámbito estatal y autonómico. · Estructura económica. Ámbito estatal y autonómico. · Políticas públicas y sociales en los países de la OCDE. · Diseño y programación de políticas públicas y sociales. · Evaluación de políticas públicas y sociales. 1.2. Metodología básica. · Técnicas estadísticas para políticas públicas y sociales. · Sistemas de información nacional e internacional. · Análisis y definición de necesidad y vulnerabilidad. · Técnicas cualitativas de análisis y evaluación de políticas públicas y sociales. · Fuentes de información estadística. 1.3. Conocimiento aplicado. · Administración pública. · Finanzas públicas: presupuestos públicos, contratación pública y contabilidad. · Derecho y Sociología Jurídica. 1.4. Políticas de Seguridad Social. · Las pensiones y otras transferencias sociales. · El seguro de desempleo. · Pensiones de viudedad e incapacidad. · Seguridad Social en España, Europa y América Latina. 1.5. Políticas de ocupación. · Impacto social de las políticas económicas y políticas de ocupación. · Cambios en la producción mundial y su impacto en las políticas de ocupación. · Políticas de trabajo: evolución, salario directo, indirecto y salario social. · Análisis de las políticas activas de ocupación. 1.6. Políticas de mercado de trabajo. · Comparaciones internacionales. · Cohesión social y competitividad en la UE. · Comportamiento de los mercados laborales. · Análisis del mercado de trabajo desde el punto de vista jurídico y legal. 1.7. Políticas de ambiente y espacio social. · Calidad del lugar de trabajo, desocupación, bienestar social y salud laboral.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 215 de 360

· Medio ambiente: la relación entre el espacio físico y el social. · La ciudad y la calidad de vida. · La globalización económica y su impacto en las ciudades. · Políticas de vivienda. 1.8. Políticas de sanidad y salud pública. · Políticas sanitarias: las reformas sanitarias en España. · Políticas sanitarias: las reformas sanitarias en los países de la OCDE. · Políticas de salud pública en España. · Políticas de salud pública en Europa. · Políticas de salud pública en los países de la OCDE. · Atención primaria de la salud. 1.9. Políticas de enseñanza. · Políticas educativas en España y Europa. · La educación primaria, secundaria y universitaria. · Teorías del capital humano. 1.10. Políticas de promoción de la mujer y servicios a las familias. · Dimensiones económicas, sociales y políticas de la discriminación contra la mujer. · Políticas correctivas de la discriminación contra la mujer: análisis comparativo. · Políticas de ayuda a las familias. 1.11. Políticas de atención a la tercera y edad y dependencia. · Servicios sociales para la tercera edad y dependencia. · Servicios sanitarios para la tercera edad y dependencia. · Calidad de vida en la tercera edad. 1.12. Políticas preventivas de la exclusión social. · Pobreza y marginación. · Inmigración. · Políticas de corrección de las desigualdades sociales: análisis comparativo internacional. 1.13. Políticas de servicios sociales y comunitarios. · Voluntariado y organizaciones no lucrativas en el bienestar social. · Políticas europeas de servicios sociales y comunitarios. 1.14. El impacto social de las políticas económicas. · La integración europea y la dimensión social. · Las políticas macroeconómicas y su impacto social. B. Ejercicio práctico y prácticas profesionales. C. Memoria final.

Denominación Diploma en Calidad de Servicios Gerontológicos de la Universidad

Autónoma de Madrid.

Duración

300 horas

Objetivos/ Observaciones

El Diploma de Calidad de Servicios Gerontológicos persigue los objetivos siguientes: 1. Formación y reciclaje de conocimientos en planificación, gestión y evaluación de servicios y programas para personas mayores. 2. Presentación de un amplio panorama de los programas y servicios gerontológicos existentes, así como proveer de las habilidades necesarias para el trabajo gerontológico.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 216 de 360

3. Proporcionar conocimientos, habilidades y estrategias que logren la calidad total en programas y servicios gerontológicos.

Contenidos

1. Sistema de servios sociales (10 horas) 2. El diseño, la planificación y la evaluación de programas y servicios (25 horas) · Planificación de programas (5 horas) · Evaluación de programas (15 horas) · Diseño de proyectos (5 horas) 3. La gestión de programas y servicios (15 horas) · Bases de la Organización. Dirección de RRHH (10 horas) · Gestión Presupuestaria (3 horas) · Marketing gerontológico 4. Calidad total de servicios y programas (35 horas) · Objetivos y modelos de Calidad Total. Normas ISO-9000 (30 horas) · Calidad de programas y servicios: casos prácticos (10 horas) 5. Programas y servicios del IMSERSO (10 horas) · Política Social. ·. La formación desde el IMSERSO · Programas de Innovación tecnológica. CEAPAT · Programas de Vacaciones y termalísmo · Subvenciones y otras ayudas (conciertos de plazas, teleasistencia ...) · Observatorios de discapacidad, mayores e inmigración · Iniciativas de investigación desde el IMSERSO 6. Programas y servicios en instituciones públicas y privadas (10 horas) 7. Programas preparatorios de la jubilación y educativos (10 horas) 8. Programas de ocio y tiempo libre (10 horas) 9. Prevención y promoción de la salud (15 horas) 10. Cuidados Paliativos (10 horas) 11. Programas psicoeducativos en demencias (15 horas) 12. Programas de rehabilitación y ejercicio físico (10 horas) 13. Programas en el contexto familiar (10 horas) 14. La formación del personal (10 horas) 15. Coordinación socio-sanitaria (5 horas)

Denominación Master y Experto en Calidad de vida en personas mayores. Aspectos

Socioeducativos.

Duración

.

Objetivos/ Observaciones

- Contribuir al bienestar de las personas mayores. - Mejorar la acción profesional con este sector. - Abrir nuevos horizontes para intervenir en personas mayores. - Dar a conocer las políticas sociales europeas en este campo.

Contenidos

Módulo 1. Bienestar y atención a las personas mayores. Módulo 2. Intervención en personas mayores. Módulo 3 técnicas de dinamización social. Módulo 4. Elaboración de un proyecto de intervención . Módulo 5. Programas de desarrollo personal y social.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 217 de 360

Módulo 6. Personas mayores activas. Programas y proyectos. Módulo 7. Organización, gestión y recursos institucionales. Módulo 8. Profesionales al servicio de los mayores. Módulo 9. Investigación, innovación y calidad. Tesis de maestría.

Como puede comprobarse, la oferta es amplia y permite la formación de los futuros directivos de este tipo de empresas o bien orientan la trayectoria profesional de los participantes hacia la atención específica a la tercera edad (por ejemplo, la especialización de un médico en geriatría) o hacia las actividades estudiadas (por ejemplo, la especialización de un médico en actividades termales e hidroterapia). El progresivo desarrollo de este tipo de servicios genera una considerable oferta de formación para unos profesionales con constantes demandas de formación y necesidad de incorporarse al mundo laboral. Sin embargo, este tipo de formación no es siempre asequible económicamente para los trabajadores tal y como han manifestado. En Aragón la Universidad de Zaragoza ofrece formación de postgrado en estas materias. Por ejemplo, imparte un Máster en Gerontología Social destinado a titulados en Ciencias de la Salud. Su objetivo es la formación científica y técnica multidisciplinar de profesionales en Gerontología para la atención al anciano, adquiriendo el dominio de técnicas, habilidades y destrezas para cubrir adecuadamente su atención socio-sanitaria. Por otro lado, durante el próximo curso 2005/2006 se celebrará la 1ª edición del Diploma de Especialización en Gestión contable en centros sociosanitarios con el objetivo de formar especialistas en gestión contable en centros sociosanitarios, a través de diversos recursos e instrumentos. 1.3 El sistema de Formación Profesional en España El sistema educativo en España se encuentra articulado siguiendo todas las fases o etapas de desarrollo de la personalidad de los individuos. Desde que se adquieren las destrezas suficientes para iniciarse en el proceso formativo hasta que, tras adquirir los conocimientos que capacitan para el desarrollo de una profesión, se opta por la especialización profesional más acorde a las necesidades y preferencias de cada persona. Los países más desarrollados se enfrentan en las últimas décadas a grandes retos en la construcción de las cualificaciones profesionales y la formación que sus sistemas productivos requieren. Estas dificultades implican, entre otros aspectos, el implemento de políticas de desarrollo de sistemas de Formación Profesional que persigan la vinculación efectiva entre las cualificaciones y competencias demandadas por el tejido productivo y las distintas ofertas formativas orientadas a cubrir estas demandas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 218 de 360

De estos planteamientos, surgen la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)19 que estructura el sistema educativo actual en España y los sucesivos Programas Nacionales de Formación Profesional20 que consagran la existencia de un sistema integrado de Formación Profesional compuesto por tres subsistemas que deben actuar de manera coordinada y complementaria:

- Formación Profesional Reglada/Inicial - Formación Profesional Ocupacional - Formación Profesional Continua

De esta forma se establece un nuevo modelo de Formación Profesional como aquella que comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Incluye las enseñanzas propias de la formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores, así como las orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales21.

Para ello, dispone la creación de un Instituto Nacional de Cualificaciones, la implantación y/o adecuación de los contenidos de los Certificados de Profesionalidad, la potenciación de servicios relacionados con la orientación e inserción laboral en los centros de formación y la adaptación a la situación europea. La aprobación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional ha llevado a cabo la ordenación de este sistema integral de Formación Profesional, cualificaciones y acreditación, para responder con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las distintas modalidades formativas programadas en coordinación con las políticas activas de empleo y de fomento de la libre circulación de los trabajadores.

De esta forma se plantea un Sistema Nacional de Cualificación y Formación. Se entiende como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de Formación Profesional, a través del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales para favorecer el desarrollo profesional y social de las personas y cubrirse las necesidades del sistema productivo. Se propone entonces que en función de las necesidades del mercado de trabajo y de las cualificaciones que éste requiere se diseñen las ofertas de Formación Profesional, haciendo especial hincapié en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los idiomas, el trabajo en equipo y la prevención de riesgos laborales. 19 Ley de Ordenación General del Sistema Educativo 1/10, de 3 de Octubre. 20 El Primer Programa Nacional de Formación Profesional tuvo una vigencia de cuatro años (1993- 1996) y el Segundo Programa Nacional de Formación Profesional, otros cuatro años (1998 – 2002) 21 Art. 9 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 219 de 360

Por otra parte presta especial atención a la oferta formativa dirigida a aquellos grupos con especiales dificultades de integración laboral (jóvenes, discapacitados, minorías étnicas, parados de larga duración, etc.), la información y orientación profesional y la permanente evaluación del sistema para garantizar su calidad y adecuación al mercado de trabajo.

Este sistema por otro lado, está basado en dos conceptos fundamentales, la “cualificación profesional” (como el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral) y la “competencia profesional” (como el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de producción y empleo”) que permiten concebir los tres subsistemas de Formación Profesional como un sistema único y dinamizador de las políticas de empleo y sociales.

Todo ello ha dado lugar a un conjunto de itinerarios y de acciones de formación que comparten un objetivo común: capacitar y mejorar la cualificación de los trabajadores, tanto de aquellos que quieren acceder o reincorporarse al mercado de trabajo como de los que tienen la necesidad de reciclarse y actualizar sus conocimientos para mantenerse en él. Las profundas transformaciones que se están produciendo en los distintos sectores productivos, el impacto de la tecnología y las normativas legales, requieren una permanente evaluación de las actuaciones en Formación Profesional, entendida actualmente como un factor estratégico en la política económica y social de un país. Teniendo en cuenta estos principios, se expondrán las principales características sobre la Formación Profesional en la Comunidad Autónoma de Aragón, atendiendo a los tres subsistemas que la configuran: Reglada, Ocupacional y Continua y las actividades relacionadas con la tercera edad enmarcadas en los CNAE de referencia, pero antes se hará una referencia al marco autonómico objeto de estudio. 1.4 El marco autonómico. El Plan Aragonés de Formación Profesional El desarrollo propio de la Formación Profesional en Aragón se deriva de su Estatuto de Autonomía. En el artículo 36.1 expone que es competencia de la Comunidad Autónoma de Aragón el desarrollo legislativo y la ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles, modalidades y especializaciones. Del mismo modo, el 39.1, establece que le corresponde también la ejecución de la legislación general del Estado en materia laboral. De esta forma, la Comunidad Autónoma de Aragón tiene competencia en los tres subsistemas de Formación Profesional.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 220 de 360

En 1999 la administración autonómica recibe las transferencias de funciones y servicios en materia de enseñanza no universitaria, en virtud del Real Decreto 1982/1998, de 18 de septiembre y se aprueba la estructura del Departamento de Educación y Ciencia (Decreto 91/1999 del Gobierno de Aragón), definiendo una Dirección General de Centros de Formación Profesional. En el año 1998 le son transferidas a la Comunidad Autónoma de Aragón las competencias en materia de gestión de Formación Profesional Ocupacional, en a través del Real Decreto 300/1998, de 27 septiembre. Por otro lado, más recientemente ha incorporado la Formación Profesional Continua. El Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, del Gobierno de Aragón a través de la Orden de 19 de octubre de 2004, teniendo en cuenta el Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, que incorpora a la participación y gestión de la Formación Profesional Continua, las Comunidades Autónomas, aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas mediante Contratos Programa para la formación de trabajadores ocupados en la Comunidad Autónoma. A través de la Orden de 19 de octubre de 2004, se aprueba también la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón para el 2005 a través del INAEM. El Plan Aragonés de Formación Profesional surge a partir del Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón (AESPA). Este acuerdo, firmado entre el Gobierno de Aragón y los agentes económicos y sociales en noviembre del 2000, propone la potenciación y valoración social de la Formación Profesional a través de un Consejo Aragonés de Formación Profesional (creado en virtud del Decreto 234/1999, de 22 de diciembre) entre otros aspectos. Una de las tareas principales de este Consejo será la promulgación de este Plan Aragonés de Formación Profesional (mediante el Decreto 51/2000 del Gobierno de Aragón, de fecha de 22 de marzo del 2000) y con una vigencia de cuatro años (2002 – 2006). Los objetivos prioritarios que se fijan en este plan son:

1. Crear un marco de diálogo, participación y consenso en lo que se refiere a las políticas relacionadas con la Formación Profesional y el empleo en la Comunidad Autónoma de Aragón.

2. Poner en marcha instrumentos y acciones que posibiliten la planificación de la oferta formativa en Aragón en función de las demandas de formación y de las necesidades del mercado de trabajo, adaptándolo a la realidad comarcal.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 221 de 360

3. Definir un sistema unificado de cualificaciones profesionales en Aragón que permita la convalidación y acreditación de las competencias adquiridas, independientemente del modo en que hayan sido obtenidas.

4. Poner en marcha propuestas concretas para mejorar la calidad de la formación profesional que se imparte en los tres subsistemas en el conjunto del territorio aragonés.

5. Articular desde todos los ámbitos acciones concretas que profundicen en la relación empresa-formación profesional para hacer posible la continua adaptación de los recursos humanos a los cambios en los puestos de trabajo así como el fomento de la iniciativa empresarial y el autoempleo.

6. Optimizar los recursos públicos y privados invertidos en formación profesional.

7. Potenciar la participación en programas europeos e iniciativas comunitarias relacionadas con la formación profesional.

8. Establecer un sistema coordinado de orientación e información profesional capaz de ofrecer itinerarios personalizados de cualificación tanto a los estudiantes como al conjunto de la población activa.

Incorpora además una serie de acciones concretas para los tres subsistemas de Formación Profesional de forma conjunta y también con carácter específico. Estas acciones comunes serían:

1. Creación de una Agencia de las Cualificaciones Profesionales en Aragón22.

2. Puesta en marcha de un Observatorio Ocupacional en Aragón. 3. Elaboración de un mapa autonómico de recursos de formación

que permita una mejor planificación en un sistema articulado de Formación Profesional en Aragón.

4. Puesta en marcha de un programa de orientación e información profesional.

5. Centros integrales de Formación Profesional. 6. Priorizar acciones que profundicen en la relación entre empresas

y centros de formación. 7. Potenciar los programas europeos e iniciativas comunitarias. 8. Puesta en marcha de un sistema de evaluación y calidad de la

formación profesional.

22 Creada finalmente a través del Decreto 26/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 222 de 360

9. Proponer acciones formativas de discriminación positiva encaminadas a trabajadores de sectores o residentes en territorios con especial dificultad para el acceso al empleo.

10. Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la Formación Profesional en el desarrollo de la Comunidad Autónoma.

11. Implementar acciones de formación que posibiliten el acceso de los ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación.

12. La Formación Profesional deberá contemplar en todas sus actuaciones las innovaciones tecnológicas, el respeto al medio ambiente, la salud, y atenderá a las necesidades generadas por los nuevos yacimientos de empleo.

Por otro lado, el Plan Aragonés de Formación Profesional intenta también regular y garantizar la participación activa y estable de los agentes sociales a través de su colaboración en distintos organismos, comisiones e instrumentos.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 223 de 360

2. LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA

2.1 La Formación Profesional Reglada

El subsistema de Formación Profesional Reglada se regula en la LOGSE por el Ministerio de Educación y Ciencia y está limitado por las distintas administraciones autonómicas en función de las transferencias efectuadas tal y como se expone en su artículo 3523. En el caso que ocupa, se encuentra regulada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón tal y como se establece en el Real Decreto 1982/1998, de 18 septiembre, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de enseñanza no universitaria. La Formación Profesional Reglada comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. En la actualidad está compuesto por 142 títulos oficiales y se dirige a los jóvenes para su incorporación a la vida activa, aunque está también abierta a los adultos que deseen obtener estos títulos desde el punto de vista de la formación permanente, tal y como se recoge en el Programa Nacional de Formación Profesional. Está integrado por:

- La Formación Profesional de Base, de carácter profesional que los alumnos reciben en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y el Bachillerato.

- La Formación Profesional Específica, impartida a través de ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior.

La Formación Profesional Reglada tiene como finalidad la preparación de los alumnos para la actividad dentro de un campo profesional, proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a los cambios laborales que puedan producirse a lo largo de su carrera profesional. Los principales objetivos que se persiguen y están recogidos en el II Plan Nacional de Formación Profesional son:

El desarrollo de una formación de calidad que favorezca su dimensión profesionalizadora, en la que se promuevan mecanismos de integración entre la Formación Profesional Reglada y el resto de subsistemas y se amplíen las modalidades de formación a distancia y semi-presencial,

23 “El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá los títulos correspondientes a los estudios de formación profesional, así como las enseñanzas mínimas de cada uno de ellos. Dichas enseñanzas mínimas permitirán la adecuación de estos estudios a las características socioeconómicas de las diferentes Comunidades Autónomas”

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 224 de 360

especialmente dedicada a personas adultas y con especiales dificultades de acceso a la formación presencial.

Promover experiencias de innovación para su aplicación, fomentando la autonomía de los centros docentes y facilitando el conocimiento, la difusión y las experiencias innovadoras y materiales de apoyo al profesorado.

Incentivar la cualificación de los recursos humanos como factor prioritario de transformación y mejora, facilitando las estancias del profesorado en empresas del sector, incorporando especialistas del ámbito laboral para impartir Formación Profesional Específica o fomentando la cualificación docente.

Dotar de recursos materiales adecuados a los objetivos del programa tanto económicos como de instalaciones y equipos.

Potenciar los Programas de Garantía Social previstos en el Artículo 23.2 de la LOGSE e incrementar su oferta relacionándolos con las políticas de formación y empleo.

La Formación Profesional Reglada se organiza en ciclos formativos de duración variable en función de la competencia profesional de cada uno de ellos (entre 1.300 y 2.000 horas) y su estructura es modular. Se compone por otra parte de áreas de conocimiento teórico-prácticas en función de los distintos campos profesionales y de un módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (CFT), cuyos contenidos están organizados alrededor de las actividades productivas propias del perfil profesional. Esta CFT supone el 25% de las horas totales y se desarrolla dentro de un ámbito productivo real (la propia empresa), de forma que los alumnos puedan observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los puestos de trabajo para los que se están formando.

La oferta formativa está vinculada a la demanda social y a la previsión de empleo a medio plazo, de ahí la imperante necesidad de contar con una información permanente y actualizada y un sistema de orientación profesional que organice esta demanda para facilitar la inserción laboral de los titulados. Es posible sin embargo, que pueda usarse como motor de desarrollo en zonas provistas de tejido industrial.

Estos ciclos formativos de Formación Profesional Específica de Grado Medio y Grado Superior permiten obtener los títulos de Técnico y Técnico Superior respectivamente. A los Ciclos Formativos de Grado Medio, se accede de forma directa a través del Título de graduado en ESO, FP1 y teniendo los cursos de primero y segundo de BUP aprobados; o bien a través de una prueba que convoca

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 225 de 360

todos los años el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón a través del BOA para los que no disponen de esta formación. A los Ciclos Formativos de Grado Superior se accede de forma directa a través del título de Bachiller (LOGSE), el Título de Técnico Especialista (FP II), Técnico Superior, habiendo superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato Experimental o habiendo superado el COU. También se puede acceder de manera indirecta, a través de una prueba, que exige tener al menos 20 años o cumplirlos en el año natural en que se realiza la prueba o para quienes acrediten estar en posesión del título de técnico y deseen acceder a un ciclo formativo de la misma familia profesional, tener 18 años en el año natural de la prueba. Esta prueba es convocada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón a través del BOA todos los años. Por otro lado, se encuentran los Programas de Garantía Social, orientados a los alumnos que no han superado los estudios de la ESO (menores de 21 años o que cumplan al menos 16 años en el año en que se inicie el programa) y que no disponen de cualificación profesional. La finalidad de estos programas es la mejora de la formación general de estos jóvenes y su capacitación para determinados oficios, trabajos y perfiles profesionales, con el objeto de facilitar su inserción laboral o su reinserción educativa, al posibilitar desde ellos su paso a la Formación Profesional Específica de Grado Medio. Estos programas contemplan también la realización de prácticas en empresas y su duración varía entre 720 y 1800 horas. Tras su finalización los alumnos no reciben un titulo académico, sino un certificado en el que consta el número total de horas cursadas y las calificaciones obtenidas, que pueden tenerse en cuenta en la evaluación de la prueba de acceso a los ciclos de Grado Medio. Existen 3 modalidades de impartición de estos programas:

- Iniciación Profesional, se realiza en Centros Educativos. - Formación – Empleo, se realiza conjuntamente con los

Ayuntamientos. - Talleres Profesionales, se realiza con asociaciones sin ánimo

de lucro. Los Programas de Garantía Social Especial, son programas especialmente diseñados para alumnos con necesidades educativas especiales, jóvenes discapacitados menores de 21 años y que al menos cumplan 16 en el año natural en que se inicie el programa, jóvenes que hayan estado escolarizados en régimen de integración y alumnos que hayan estado escolarizados en Centros de Educación Especial.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 226 de 360

Teniendo en cuenta, el contexto aragonés, el Plan Aragonés de Formación Profesional24, recoge una serie de acciones específicas respecto a la Formación Profesional Reglada que deben ser implementadas desde el Gobierno de Aragón y los agentes sociales:

Elaboración del mapa de formación profesional reglada y de programas de garantía social coherente con el mapa autonómico de recursos de formación profesional, que contemple los criterios de implantación de enseñanzas.

Favorecer la incorporación de especialistas de los sectores productivos, las enseñanzas de formación profesional estableciendo los requisitos mínimos para su participación.

Establecer un Plan de Formación del Profesorado que contemple su actualización científica, tecnológica y didáctica, la realización de estancias formativas en empresas y la preparación de los tutores del módulo de Formación en Centros de Trabajo.

Establecer un programa de mejora y adaptación de los equipamientos con que se van dotando los distintos ciclos formativos y programas de garantía social.

Profundizar en la calidad del módulo de Formación en Centros de Trabajo estableciendo cauces de relación y conocimiento mutuo entre empresas y centros de estudios, elaborando métodos sencillos y eficientes para la evaluación y facilitando instrumentos que agilicen el seguimiento y evaluación de este módulo.

Puesta en marcha de sistemas de gestión de la calidad en las enseñanzas de formación profesional en los centros de la Comunidad Autónoma dirigidos a la certificación por la norma ISO 9001/2000.

Reforzar la intervención de los departamentos de orientación en el ámbito de la orientación profesional y coordinarlos con otros sistemas de orientación. Para ello se dotará a los centros de recursos de materiales destinados a este fin.

Facilitar el acceso de los trabajadores en activo a la formación reglada, impulsando una organización de las enseñanzas que permita cursar sus módulos de

24Decreto 51/2000 del Gobierno de Aragón, de fecha de 22 de marzo del 2000.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 227 de 360

forma flexible, compatibilizándolos con la actividad laboral y potenciando la modalidad a distancia.

Establecer el mecanismo para la revisión de los currículos de los diferentes títulos para adecuarlos a las necesidades de la Comunidad Autónoma garantizando la participación de los sectores implicados.

Poner en marcha con la administración laboral un sistema de seguimiento de la inserción laboral de nuestros titulados con la finalidad de comprobar la adecuación de los estudios a las necesidades del mercado de trabajo y establecer, en su caso las medidas correctoras necesarias.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 228 de 360

Prueba F.P.B Formación Profesional de Base

BACHILLERATO (F.P.B)

GARANTÍA SOCIAL: INICIACIÓN PROFESIONAL, FORMACIÓN – EMPLEO,

TALLERES PROFESIONALES Y ESPECIAL

Técnicos

Trabajadores Semicualificados

Trabajadores no cualificados

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGARORIA

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA

ESCUELAS TÉCNICAS SUPERIORES Y FACULTADES

ESCUELAS UNIVERSITARIAS Y FACULTADES

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

Técnicos Superiores

MU

ND

O L

ABO

RAL

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 229 de 360

2.2 La oferta de Formación Profesional Reglada para los servicios a la tercera edad en Aragón.

Una vez definida la Formación Profesional Reglada, a continuación se describe la oferta formativa existente en las actividades relacionadas con la tercera edad, en base a los CNAE objeto de estudio y los Convenios Colectivos, indicando los contenidos, las competencias profesionales y los puestos de trabajo para los cuales prepara cada una de las especialidades, en relación con las actividades y servicios de referencia. Se han seleccionado por tanto, aquellas titulaciones más orientadas a la tercera edad, en relación a los CNAE objeto de estudio:

Administración. Sanidad. Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Otros (Hostelería, Actividades físicas y deportivas, etc.)

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 230 de 360

FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD

Grado Título Plan de Formación Competencias Profesionales Puestos de Trabajo

Medio Cuidados Auxiliares de Enfermería (1400 h)

- Técnicas básicas de

enfermería. - Higiene del medio hospitalario y

limpieza de material - Promoción de la salud y apoyo

psicológico al paciente. - Técnicas de ayuda

Odontológica/estomatológica. - Operaciones administrativas y

documentación sanitaria. - Relaciones en el equipo de

trabajo. - Formación y orientación laboral. - Formación en Centros de

Trabajo.

- Preparar los materiales y

procesar la información de la consulta/ unidades/ servicios.

- Aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente.

- Cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente/cliente realizando, a su nivel, la aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria.

- Realizar tareas de instrumentación en equipos de salud bucodental.

- Atención primaria y

comunitaria: domiciliaria, promoción de la salud, residencias de ancianos, etc.

- Atención especializada: consultas, hospitalización, geriatría, etc.

- Centros sanitarios, centros balneoterápicos, departamentos de asuntos sociales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 231 de 360

FAMILIA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Grado Título Plan de Formación Competencias Profesionales Puestos de Trabajo

Medio Atención Sociosanitaria (2000 h.)

- Atención sanitaria. - Apoyo domiciliario. - Atención y Apoyo psicosocial - Necesidades Físicas y Psicosociales

de colectivos específicos. - Alimentación y nutrición familar. - Relaciones en el equipo de trabajo. - Planificación y Control de las

intervenciones. - Higiene. - Ocio y tiempo libre de colectivos

específicos. - Comunicación alternativa. - Administración, gestión y

comercialización en la pequeña empresa.

- Formación y orientación laboral. - Formación en Centros de Trabajo.

- Organizar, preparar y controlar las

intervenciones de atención a personas y a su entorno.

- Desarrollar intervenciones de atención física a personas con necesidades específicas.

- Desarrollar intervenciones de atención psicosocial a personas con necesidades específicas.

- Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial.

- Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

- Gobernanta/e, supervisor,

responsable de planta dentro de una institución residencial destinada al cuidado de personas con necesidades específicas.

- Cuidador de personas mayores en las instituciones.

- Asistente de atención domiciliaria.

Superior Animación Sociocultural (1700 h.)

- Desarrollo Comunitario. - Animación cultural. - Animación de ocio y tiempo libre. - Animación y dinámica de grupos. - Organización y gestión de una

pequeña empresa de actividades de tiempo libre.

- Metodología de la intervención social.

- Organizar, planificar y gestionar una

pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.

- Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación cultural.

- Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación de ocio y tiempo libre.

- Animador sociocultural.

Animador cultural. - Animador comunitario. - Animador de centro de

atención social o sanitario. - Animador de tiempo libre. - Especialización (animador

por sectores de edad – animador por grupos de

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 232 de 360

- Formación y Orientación Laboral. - Formación en Centros de Trabajo.

dificultad social).

Superior Integración Social (1700 h.)

- Contexto y metodología de la

intervención social. - Atención de unidades de

convivencia. - Habilidades de autonomía personal

y social. - Inserción ocupacional. - Pautas básicas y sistemas

alternativos de comunicación. - Formación y Orientación Laboral. - Formación en Centros de Trabajo.

- Programar, organizar y evaluar las

intervenciones de integración social. - Organizar y supervisar las actividades

de atención a unidades de convivencia. - Entrenar al asistido en la adquisición de

habilidades de autonomía personal y social.

- Técnico de programas de

ayuda a domicilio. - Técnico de programas de

prevención e inserción social.

- Educador de equipamentos residenciales de diverso tipo.

- Trabajador familiar. - Técnico de movilidad

básica. - Especialización (por sector

de intervención y por tipos de programas y proyectos).

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 233 de 360

FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

Grado Título Plan de Formación Competencias Profesionales Puestos de Trabajo

Medio Gestión Administrativa (1300 h.)

- Comunicación, archivo de la

información y operatoria de teclados.

- Contabilidad general y tesorería. - Aplicaciones informáticas. - Productos y servicios financieros

y de seguros básicos. - Gestión administrativa de

personal. - Principios de Gestión

administrativa pública. - Formación y orientación laboral. - Formación en Centros de

Trabajo.

- Registrar, procesar y transmitir

información. - Realizar las gestiones

administrativas de compra y venta de productos y/o servicios.

- Realizar las gestiones administrativas de personal.

- Realizar las gestiones administrativas de tesorería y los registros contables.

- Informar y atender al cliente sobre productos y/o servicios financieros y de seguros.

- Realizar gestiones administrativas en la Administración Pública.

- Tanto en la Administración como en

oficinas y empresas privadas.

- Sus funciones dependerán del tamaño de la empresa donde trabaje (además puede dedicarse a la atención directa a los clientes/público).

Superior Administración y Finanzas (2000 h.)

- Contabilidad y Fiscalidad. - Aplicaciones Informáticas y

Operatoria de Teclados. - Gestión Financiera. - Recursos Humanos. - Gestión de Aprovisionamiento. - Proyecto empresarial. - Administración Pública. - Productos y servicios financieros

y seguros. - Gestión comercial y servicio de

- Administrar y gestionar el

aprovisionamiento de existencias.

- Administrar y gestionar la financiación, el presupuesto y la tesorería.

- Administrar y gestionar los RR.HH. Realizar y analizar las operaciones contables y fiscales.

- Realizar y supervisar operaciones de asesoramiento,

- En empresas de todos los sectores

económicos y en organismos públicos.

- Realiza funciones de gestión y asesoramiento en las áreas de aprovisionamiento, comercialización, personal, etc.

- Puede ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 234 de 360

atención al cliente. - Auditoría. - Formación y orientación laboral. - Formación en Centros de

Trabajo.

negociación, reclamación y venta de productos y servicios.

- Informar, administrar y gestionar en la Administración Pública.

- Realizar las gestiones de un servicio de auditoría.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 235 de 360

FAMILIA PROFESIONAL: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Grado Título Plan de Formación Competencias Profesionales Puestos de Trabajo

Medio

Conducción en actividades fisico-deportivas en el medio natural (1400 h.)

- Desplazamiento, estancia y

seguridad en el medio terrestre. - Conducción de grupos a caballo

y cuidados equinos básicos. - Conducción de grupos en

bicicletas. - Fundamentos biológicos, salud y

primeros auxilios. - Administración, gestión y

comercialización en la pequeña empresa.

- Actividades físicas para personas con discapacidades.

- Dinámica de grupos. - Formación y orientación laboral. - Formación en Centros de

Trabajo.

- Conducir a clientes por senderos

y rutas de baja y media montaña. - Conducir a clientes en bicicleta

por itinerarios en el medio natural.

- Conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural.

- Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.

- Ejercerá su actividad tanto en

la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, actuando como monitor en diversas actividades físicas y de aire libre que este técnico planificará y llevará a cabo con grupos de personas teniendo en cuenta su edad, intereses y condición física.

Superior

Animación de actividades físicas y deportivas (2000 h.)

- Actividades físico – deportivas

individuales. - Fundamentos biológicos y bases

del acondicionamiento físico. - Actividades físico- deportivas

con implementos. - Juegos y actividades físicas

recreativas para animación. - Metodología didáctica de las

actividades físico – deportivas.

- Enseñar y dinamizar actividades

físicas y recreativas. - Enseñar y dinamizar juegos y

actividades físico-deportivas individuales.

- Enseñar y dinamizar actividades físico-deportivas de equipo.

- Enseñar y dinamizar actividades físico-deportivas con implementos.

- Promotor y animador de

actividades físico-deportivas. - Coordinador de actividades

polideportivas. - En empresas y entidades

como: Empresas de servicios deportivos, Patronatos deportivos o entidades deportivas municipales, Clubes o asociaciones

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 236 de 360

- Animación y dinámica de grupos. - Actividades físico – deportivas

de equipo. - Primeros auxilios y socorrismo

acuático. - Organización y gestión de una

pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.

- Actividades físicas para personas con discapacidades.

- Formación y Orientación laboral. - Formación en Centros de

Trabajo.

- Enseñar y dinamizar actividades básicas de acondicionamiento físico.

- Organizar y gestionar una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas. Administrar y gestionar el aprovisionamiento de existencias.

deportivas, Clubes o asociaciones de carácter social, Empresas turísticas: campings, balnearios... Centros geriátricos o de carácter social, Centros públicos de deporte,etc.).

- Puede ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 237 de 360

FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO

Grado Título Plan de Formación Competencias Profesionales Puestos de Trabajo

Medio Cocina (2000 h.)

- Preelaboración y conservación

de alimentos. - Técnicas culinarias. - Administración, gestión y

comercialización en la pequeña empresa.

- Lengua extranjera. - Relaciones en el entorno de

trabajo. - Formación y orientación laboral. - Elaboraciones y productos

culinarios. - Repostería. - Técnicas básicas de servicios y

de prelación de alimentos y bebidas a la vista del cliente.

- Ofertas gastronómicas y sistemas de aprovisionamiento.

- Formación en Centros de Trabajo.

- Confeccionar ofertas

gastronómicas. - Realizar el aprovisionamiento. - Controlar consumos. - Manipular en crudo toda clase de

alimentos. - Conservar toda clase de

alimentos. - Preparar y presentar

elaboraciones básicas y platos elementales.

- Preparar y presentar productos de pastelería y repostería.

- Montar servicios tipo buffet, self-service o análogos.

- Preparar alimentos y bebidas a la vista del cliente.

- Apoyar las actividades del servicio.

- Preparar y presentar diferentes tipos de platos de la cocina regional, nacional, internacional y creativa.

- Realizar la administración, gestión y comercialización de una pequeña empresa o taller.

- Jefe de partida. - Cocinero en cualquier

tipo de establecimiento y/o alojamiento.

- Empleado de departamento de economato y bodega de un hotel, restaurante, hospital, empresa de colectividades, etc.

- Mediante experiencia laboral y formación complementaria de ciclo corto, esta figura puede evolucionar hasta jefe de cocina. Tanto en la Administración como en oficinas y empresas privadas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 238 de 360

FAMILIA PROFESIONAL: ESTÉTICA

Grado Título Plan de Formación Competencias Profesionales Puestos de Trabajo

Superior Estética (2000 h.)

- Diagnóstico y "protocolo" de

procesos de estética integral electroestética.

- Electroestética. - Masaje. - Estética hidrotermal. - Depilación. - Microimplantación de

pigmentos. - Técnicas de maquillaje previas a

la microimplantación de pigmentos.

- Anatomía, fisiología y patología humanas aplicadas a la estética integral.

- Cosmetología aplicada a la estética integral.

- Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

- Formación y orientación laboral. - Formación en Centros de

Trabajo.

- Confeccionar ofertas

gastronómicas. - Definir y "protocolizar" el

tratamiento y/o cuidados en función del diagnóstico estético, organizando la prestación del servicio, en condiciones de calidad optima.

- Personalizar, supervisar y/o ejecutar masajes faciales y corporales en función del diagnóstico estético previamente realizado.

- Personalizar, supervisar y/o técnicas de electroestética, integrándolas en un tratamiento estético específico.

- Personalizar, supervisar y/o aplicar las técnicas hidrotermales integrándolas en un tratamiento estético específico.

- Personalizar, supervisar y/o aplicar las técnicas de eliminación de vello corporal por procedimientos mecánicos, eléctricos y radio-eléctricos. integrándolas en un tratamiento estético específico.

- Supervisar y/o efectuar cambios en el aspecto físico de la

- Institutos y Salones

de belleza. - Departamentos de

estética en empresas dedicadas al tratamiento de la imagen personal integral.

- Balnearios. - Clínicas de medicina

estética. - Centros de masaje. - Hospitales, centros

geriátricos y empresas de servicios fúnebres. en oficinas y empresas privadas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 239 de 360

persona mediante la microimplantación de pigmentos según diseño previo.

- Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 240 de 360

Centros de Aragón donde se imparte:

Familia profesional: SANIDAD Cuidados Auxiliares de Enfermería (Grado Medio)

Centro Localidad Comarca Provincia C. Alaún C. Academia Izquierdo C. Academia Marco C. Academia Plus Ultra C. El Buen Pastor C. Santa María C. Santo Domingo Savio Condes de Aragón I.E.S. Andalán I.E.S. Bajo Aragón I.E.S. Bajo Cinca I.E.S. Benjamín Jarnés I.E.S. Biello Aragón I.E.S. Cabañas I.E.S. Cinco Villas I.E.S. Corona de Aragón I.E.S. Emilio Jimeno I.E.S. Fernando Lázaro Carreter I.E.S. Gallicum I.E.S. Hermanos Argensola I.E.S. Ítaca I.E.S. La Llitera I.E.S. Mar de Aragón I.E.S. Miguel Catalán I.E.S. Pablo Serrano

Alagón Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Jaca Monzón Zaragoza Zaragoza Alcañiz Fraga Fuentes de Ebro Sabiñánigo Almunia de Dª Godina (La) Ejea de los Caballeros Zaragoza Calatayud Utrillas Zuera Barbastro Zaragoza Tamarite de Litera Caspe Zaragoza Zaragoza

Ribera Alta del Ebro Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Jacetania Cinca Medio Zaragoza Zaragoza Bajo Aragón Bajo Cinca/Baix Cinca Zaragoza Alto Gállego Valdejalón Cinco Villas Zaragoza Comunidad de Calatayud Cuencas Mineras Zaragoza Somontano de Barbastro Zaragoza La Litera/La Llitera Bajo Aragón – Caspe Zaragoza Zaragoza

Zaragoza Zaragoza Zaragpza Zaragoza Zaragoza Huesca Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Teruel Zaragoza Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 241 de 360

I.E.S. Pablo Serrano I.E.S. Pedro Cerrada I.E.S. Rodanas I.E.S. Santa Emerenciana I.E.S. Santiago Hernández I.E.S. Sierra de Guara I.E.S. Siglo XXI I.E.S. Tiempos Modernos I.E.S. Tubalcaín María Auxiliadora O.D. Santo Domingo de Silos San Valero San Vicente de Paul

Andorra Utebo Épila Teruel Zaragoza Huesca Pedrola Zaragoza Tarazona Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Andorra - Sierra de Arcos Zaragoza Valdejalón Comunidad de Teruel Zaragoza Hoya de Huesca Ribera Alta del Ebro Zaragoza Tarazona y Moncayo Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Teruel Zaragoza Zaagoza Teruel Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 242 de 360

Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Atención Sociosanitaria (Grado Medio)

Animación Sociocultural (Grado Superior)

Integración Social (Grado Superior)

Centro Localidad Comarca Provincia I.E.S. Luis Buñuel I.E.S. María Moliner I.E.S. Miguel Primo de Rivera I.E.S. Reyes Católicos

Zaragoza Zaragoza Calatayud Ejea de los Caballeros

Zaragoza Zaragoza Comunidad de Calatayud Cinco Villas

Zaragoza Zaragoza Zaragpza Zaragoza

Centro Localidad Comarca Provincia I.E.S. Avempace.

Zaragoza

Zaragoza

Zaragoza

Centro Localidad Comarca Provincia I.E.S. María Moliner

Zaragoza

Zaragoza

Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 243 de 360

Familia profesional: ADMINISTRACIÓN Gestión Administrativa (Grado Medio)

Centro Localidad Comarca Provincia C. Alaún C. Academia Izquierdo C. Academia Marco C. Academia Plus Ultra C. El Buen Pastor C. Santa María C. Santo Domingo Savio Condes de Aragón I.E.S. Andalán I.E.S. Bajo Aragón I.E.S. Bajo Cinca I.E.S. Benjamín Jarnés I.E.S. Biello Aragón I.E.S. Cabañas I.E.S. Cinco Villas I.E.S. Corona de Aragón I.E.S. Emilio Jimeno I.E.S. Fernando Lázaro Carreter I.E.S. Gallicum I.E.S. Hermanos Argensola I.E.S. Ítaca I.E.S. La Llitera I.E.S. Mar de Aragón I.E.S. Miguel Catalán I.E.S. Pablo Serrano I.E.S. Pablo Serrano I.E.S. Pedro Cerrada

Alagón Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Jaca Monzón Zaragoza Zaragoza Alcañiz Fraga Fuentes de Ebro Sabiñánigo Almunia de Dª Godina (La) Ejea de los Caballeros Zaragoza Calatayud Utrillas Zuera Barbastro Zaragoza Tamarite de Litera Caspe Zaragoza Zaragoza Andorra Utebo

Ribera Alta del Ebro Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Jacetania Cinca Medio Zaragoza Zaragoza Bajo Aragón Bajo Cinca/Baix Cinca Zaragoza Alto Gállego Valdejalón Cinco Villas Zaragoza Comunidad de Calatayud Cuencas Mineras Zaragoza Somontano de Barbastro Zaragoza La Litera/La Llitera Bajo Aragón – Caspe Zaragoza Zaragoza Andorra - Sierra de Arcos Zaragoza

Zaragoza Zaragoza Zaragpza Zaragoza Zaragoza Huesca Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Teruel Zaragoza Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza Teruel Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 244 de 360

Administración y Finanzas (Grado Superior)

I.E.S. Rodanas I.E.S. Santa Emerenciana I.E.S. Santiago Hernández I.E.S. Sierra de Guara I.E.S. Siglo XXI I.E.S. Tiempos Modernos I.E.S. Tubalcaín María Auxiliadora O.D. Santo Domingo de Silos San Valero San Vicente de Paul

Épila Teruel Zaragoza Huesca Pedrola Zaragoza Tarazona Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Valdejalón Comunidad de Teruel Zaragoza Hoya de Huesca Ribera Alta del Ebro Zaragoza Tarazona y Moncayo Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Zaragoza Teruel Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Centro Localidad Comarca Provincia C. Academia Izquierdo C. El Buen Pastor C. Montessori C. Santo Domingo Savio I.E.S. Andalán I.E.S. Bajo Cinca I.E.S. Benjamín Jarnés I.E.S. Biello Aragón I.E.S. Cabañas I.E.S. Cinco Villas I.E.S. Corona de Aragón I.E.S. Emilio Jimeno I.E.S. Fernando Lázaro Carreter I.E.S. Gallicum I.E.S. Hermanos Argensola I.E.S. Ítaca I.E.S. La Llitera I.E.S. Mar de Aragón I.E.S. Miguel Catalán I.E.S. Pablo Serrano

Zaragoza Zaragoza Zaragoza Monzón Zaragoza Fraga Fuentes de Ebro Sabiñánigo Almunia de Dª Godina (La) Ejea de los Caballeros Zaragoza Calatayud Utrillas Zuera Barbastro Zaragoza Tamarite de Litera Caspe Zaragoza Zaragoza

Zaragoza Zaragoza Zaragoza Cinca Medio Zaragoza Bajo Cinca/Baix Cinca Zaragoza Alto Gállego Valdejalón Cinco Villas Zaragoza Comunidad de Calatayud Cuencas Mineras Zaragoza Somontano de Barbastro Zaragoza La Litera/La Llitera Bajo Aragón – Caspe Zaragoza Zaragoza

Zaragoza Zaragoza Zaragoza Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Teruel Zaragoza Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 245 de 360

I.E.S. Pablo Serrano I.E.S. Pedro Cerrada I.E.S. Rodanas I.E.S. Santa Emerenciana I.E.S. Santiago Hernández I.E.S. Sierra de Guara I.E.S. Tiempos Modernos I.E.S. Tubalcaín María Auxiliadora O.D. Santo Domingo de Silos San Valero San Vicente de Paul

Andorra Utebo Épila Teruel Zaragoza Huesca Zaragoza Tarazona Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Andorra - Sierra de Arcos Zaragoza Valdejalón Comunidad de Teruel Zaragoza Hoya de Huesca Zaragoza Tarazona y Moncayo Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Teruel Zaragoza Zaragoza Teurel Zaragoza Huesca Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 246 de 360

Familia profesional: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Conducción en actividades fisico-deportivas en el medio natural (Grado Medio)

Animación de actividades físicas y deportivas (Grado Superior)

Centro Localidad Comarca Provincia I.E.S. Ítaca I.E.S. Mar de Aragón I.E.S. Sobrarbe I.F.P.E. San Blas

Zaragoza Caspe Aínsa Teruel (Bº San Blas)

Zaragoza Bajo Aragón – Caspe Sobrarbe Comunidad de Teruel

Zaragoza Zaragoza Huesca Teruel

Centro Localidad Comarca Provincia I.E.S. Francés de Aranda I.E.S. Ítaca I.E.S. Reyes Católicos O.D. Santo Domingo de Silos

Teruel Zaragoza Ejea de los Caballeros Zaragoza

Comunidad de Teruel Zaragoza Cinco Villas Zaragoza

Teruel Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 247 de 360

Familia profesional: HOSTELERÍA Y TURISMO Cocina (Grado Medio)

Centro Localidad Comarca Provincia Escuela Superior de Hostelería de Aragón I.E.S. Juan de Lanuza I.E.S. Mar de Aragón I.E.S. Miralbueno I.E.S. San Lorenzo I.E.S. Zaurín Nuestra Señora de Guayente

Teruel Borja Caspe Zaragoza Huesca Ateca Sahún

Comunidad de Teruel Campo de Borja Bajo Aragón – Caspe Zaragoza Hoya de Huesca Comunidad de Calatayud La Ribagorza

Teruel Zaragoza Zaragpza Zaragoza Huesca Zaragoza Huesca

Familia profesional: ESTÉTICA Cocina (Grado Superior)

Centro Localidad Comarca Provincia I.E.S. Santiago Hernández

Zaragoza

Zaragoza

Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 248 de 360

2.3 Programas de Garantía Social A continuación se detalla la oferta formativa existente en Programas de Garantía Social relacionados con las actividades orientadas a la tercera edad, en base a los CNAE objeto de estudio y los Convenios Colectivos, indicando los contenidos, las competencias profesionales y los puestos de trabajo para los cuales capacita cada una de las especialidades en relación con las actividades y servicios de referencia. Se ha hecho mención aquellos programas que se relacionan con los servicios de atención a la tercera edad más específicos.

Perfil profesional: ADMINISTRACIÓN Servicios Auxiliares de oficina El profesional de servicios auxiliares de oficina recibirá una formación que le prepara para ejercer su actividad fundamentalmente en el área administrativa de entidades y empresas en general, realizando tareas auxiliares relacionadas con la recepción, distribución, reproducción, manipulación y envío de documentación e información, usando medios de fácil utilización. Actividades más significativas

- Recibe información y documentación exterior por distintas vías (fax, correo...) y distribuirla a quien corresponda.

- Realiza envíos de información y documentación. - Atiende y distribuye llamadas telefónicas y demandas del público. - Realiza la reprografía de documentación de orden interno y externo. - Realiza tareas simples de confección de documentos, preparándolos para su envío, de

acuerdo con instrucciones y procedimientos establecidos. - Realiza sencillas gestiones de acopio de información, o de cobro. - Realiza tareas sencillas de archivo y almacenamiento de información y documentación.

Módulos

- Módulo 1: Técnicas de comunicación y atención al público. - Módulo 2: Reproducción y confección de documentos. - Módulo 3: Técnicas elementales de oficina.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 249 de 360

Perfil profesional: HOSTELERÍA Y TURISMO Auxiliar de Alojamiento, Lencería y Lavandería Ejercerá su actividad laboral bajo la supervisión de otros profesionales de su área funcional, en la manipulación, preelaboraciones y elaboraciones básicas de alimentos. Podrá ejercer su actividad laboral en los distintos tipos de establecimientos hosteleros, así como en hospitales, residencias, colegios y otros establecimientos colectivos en general, siendo su nivel de autonomía mayor cuanto más pequeño sea el establecimiento. Actividades más significativas

- Recibe, clasifica e higieniza la ropa del hotel y de los clientes. - Plancha, dobla y presenta la ropa. - Repasa y cose la ropa de los clientes y los uniformes del personal. - Limpia y mantiene las habitaciones y los cuartos de baño así cómo los pasillos y las

áreas públicas. - Limpia y mantiene superficies textiles, de madera, mármol, piel, cobre, bronce,

metálicas, vidriadas, etc.

Módulos

- Módulo 1: Higienizado y limpieza de ropa. - Módulo 2: Planchado, doblado y presentación de ropa. - Módulo 3: Repasado y cosido de ropa. - Módulo 4: Higienización, limpieza y mantenimiento de superficies. - Módulo 5: Mantenimiento de plantas, flores y elementos decorativos.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 250 de 360

Perfil profesional: SANIDAD Auxiliar de Transporte Sanitario El auxiliar de transporte sanitario ejercerá su actividad laboral en Instituciones sanitarias o en organismos públicos o privados, realizando, en colaboración con otros profesionales de mayor nivel de cualificación, el rescate, movilización o inmovilización del accidentado procediendo, en caso de que fuera necesario, a su posterior traslado a centros sanitarios. Actividades más significativas

- Colabora en el rescate de accidentados. - Colabora en su movilización o inmovilización. - Aplica técnicas de primeros auxilios.

Módulos

- Módulo 1: Socorrismo y primeros auxilios. - Módulo 2: Transporte sanitario. - Módulo 3: Relaciones humanas y atención individual.

Cuidados Auxiliares en Geriatría El auxiliar de cuidados geriátricos podrá ejercer su labor profesional prestando ayuda al mayor, atendiendo las tareas esenciales de apoyo en la vida cotidiana así como en la incapacidad temporal o permanente por motivos de índole física, psíquica o social cuando éste usuario o su familia lo demanden. Actividades más significativas

- Realiza cuidados básicos del usuario: alimentación, higiene corporal, movilización, prestación de primeros auxilios.

- Realiza actividades de la vida diaria así como de acompañamiento.

Módulos

- Módulo 1: Movilización y técnicas básicas de rehabilitación - Módulo 2: Fisiología del mayor y cuidados al enfermo - Módulo 3: Acompañamiento y apoyo psicológico

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 251 de 360

Perfil profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Auxiliar de Ayuda a Domicilio y Residencias Asistidas El auxiliar de ayuda a domicilio y residencias asistidas ejercerá su actividad laboral prestando ayuda a individuos en su propio domicilio o en residencias, cuando se hallen incapacitados temporal o permanentemente por motivos de índole física, psíquica y/o social. Realizará aquellas tareas esenciales y de apoyo en la vida cotidiana, manteniendo al usuario del servicio en su propio hogar e integrado en su medio. Aunque la mayoría de los usuarios del servicio de Ayuda a Domicilio, presumiblemente sean personas de la tercera edad, podría ser solicitada dicha ayuda también por minusválidos o incapacitados así como por otros colectivos (toxicómanos, enfermos mentales, alcohólicos). Actividades más significativas

- Realiza cuidados de higiene personal del usuario: Higiene corporal, alimentación, movilización del usuario, prestación de primeros auxilios.

- Realiza los trabajos domésticos básicos: Limpieza de distintos tipos de superficies, higienización y limpieza de ropa, planchado, repaso y cosido de ropa, cocina elemental y básica.

- Realiza actividades de apoyo a la vida diaria: Movilización fuera y dentro del hogar, acompañamiento a visitas médicas, gestiones bancarias elementales, actividades de ocio, etc., pequeñas reparaciones domésticas.

Módulos

- Módulo 1: Cuidados y atención al usuario. - Módulo 2: Tareas de organización doméstica. - Módulo 3: Formación en centros de trabajo. (El módulo 3 es prescriptivo, en este perfil,

para alcanzar la competencia) Socorrista Acuático El socorrista acuático estará capacitado para realizar tareas de prevención, vigilancia, rescate y primeros auxilios de personas que se encuentren en peligro en pantanos, ríos, etc. Actividades más significativas

- Prevención y vigilancia de posibles accidentes acuáticos. - Actuación, rescate de heridos en caso de accidentes acuáticos. - Aplicación de Primeros auxilios a los accidentados.

Módulos

- Módulo 1: Primeros auxilios. - Módulo 2: Natación y preparación al socorrismo acuático. - Módulo 3: Socorrismo en Aguas Interiores

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 252 de 360

Centros de Aragón donde se imparten: A continuación se exponen los centros de enseñanza donde se imparten los Programas de Garantía social relacionados con las actividades orientadas a la tercera edad:

Perfil profesional: ADMINISTRACIÓN

Servicios Auxiliares de oficina

Centro Modalidad Localidad Comarca Provincia C. Academia Izquierdo C. Academia Marco C.P.E.P.A. Isabel de Segura Condes de Aragón I.E.S. Bajo Aragón I.E.S. Corona de Aragón I.E.S. Fernando Lázaro Carreter I.E.S. Gallicum I.E.S. José Mor de Fuentes I.E.S. Mar de Aragón I.E.S. Pablo Serrano I.E.S. Pablo Serrano I.E.S. Pedro Cerrada I.E.S. Sierra de la Virgen I.E.S. Tiempos Modernos I.E.S. Tubalcaín San Vicente de Paul

Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional

Zaragoza Zaragoza Teruel Zaragoza Alcañiz Zaragoza Utrillas Zuera Monzón Caspe Andorra Zaragoza Utebo Illueca Zaragoza Tarazona Zaragoza

Zaragoza Zaragoza Comunidad de Teruel Zaragoza Bajo Aragón Zaragoza Cuencas Mineras Zaragoza Cinca Medio Bajo Aragón – Caspe Andorra – Sierra de Arcos Zaragoza Zaragoza Aranda Zaragoza Tarazona y Moncayo Zaragoza

Zaragoza Zaragoza Teruel Zaragoza Teruel Zaragoza Teruel Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 253 de 360

Perfil profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Socorrista Acuático: no se imparte en la Comunidad Autónoma de Aragón Auxiliar de Ayuda a Domicilio y Residencias Asistidas

Centro Modalidad Localidad Comarca Provincia E.F.A. la Noria I.E.S. Cabañas I.E.S. María Moliner I.E.S. Santa Emerenciana

Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional Iniciación profesional

Pinseque Almunia de Dª Godina Zaragoza Teruel

Ribera Alta del Ebro Valdejalón Zaragoza Comunidad de Teruel

Zaragoza Zaragoza Zaragoza Teruel

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 254 de 360

Perfil profesional: HOSTELERÍA Y TURISMO Auxiliar de Alojamiento, Lencería y Lavandería

Centro Modalidad Localidad Comarca Provincia I.E.S. Ramón y Cajal

Iniciación profesional

Zaragoza

Zaragoza

Zaragoza

Perfil profesional: SANIDAD Auxiliar de Transporte Sanitario

Cuidados Auxiliares en Geriatría

Centro Modalidad Localidad Comarca Provincia C. Valle de Tena

Iniciación profesional

Zaragoza

Zaragoza

Zaragoza

Centro Modalidad Localidad Comarca Provincia I.E.S. Miguel Catalán

Iniciación profesional

Zaragoza

Zaragoza

Zaragoza

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 255 de 360

Como puede observarse, es precisamente en estos Programas de Garantía Social donde se ofrece una formación específica orientada al desarrollo de tareas de atención a la tercera edad, como son los programas de Auxiliar de Ayuda a Domicilio y Residencias Asistidas y Cuidados Auxiliares en Geriatría. De esta forma, se permite la incorporación de los/as alumnos/as a la vida activa (mundo laboral) en la atención a las personas mayores, aunque con una muy baja cualificación, o puede optarse por la ampliación de los estudios. Datos de formación profesional reglada: Según datos del MEC para el pasado curso 2004/2005, 14.860 alumnos estaban cursando Formación Profesional Reglada en la Comunidad Autónoma de Aragón (Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Programas de Garantía Social), como puede observarse en la tabla inferior. Mayoritariamente se trataba de mujeres, excepto en Garantía Social.

Alumnado matriculado en Formación Profesional Reglada (curso 2004/2005)

Alumnado C.F. Grado Superior Alumnado C.F. Grado Medio Alumnado Garantía Social Total

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Aragón 6.627 4.500 2.127 6.541 4.334 2.207 1.692 1.120 572 14.860

Huesca 800 730 70 910 665 245 245 207 38 1.955

Teruel 508 465 43 720 647 73 196 181 15 1.424

Zaragoza 5.319 3.305 2.014 4.911 3.022 1.889 1.251 732 519 11.481 Fuente:

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 256 de 360

Por otra parte, teniendo también en cuenta datos del Ministerio de Educación y Ciencia, para el curso 2002/2003, las familias profesionales objeto de estudio con más alumnos matriculados en Ciclos Formativos de Grado Superior es en Sanidad, Servicios Socioculturales y a la Comunidad y Administración, como se muestra en la tabla inferior, tanto a nivel estatal como en Aragón. En cuanto a los Ciclos de Grado Medio, las familias más cursadas son las mismas, aunque en ese curso no se ofrecía oferta en Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Por otra parte, no se han encontrado datos desagregados para Aragón sobre volumen de participación en Programas de Garantía Social.

Alumnado matriculado en Ciclos Formativos de Grado Superior por familia profesional (curso 2002/2003)

Act. Físicas y

Deport. Administración Hostelería y Turismo Imagen Personal Sanidad

Servicios Socioculturales y a

la Com.

Total 6.818 41.899 10.990 3.598 23.211 19.376

Aragón 193 1.302 216 622 4.574 2.618 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEC

Alumnado matriculado en Ciclos Formativos de Grado Medio por familia profesional (curso 2002/2003)

Act. Físicas y

Deport. Administración Hostelería y Turismo Imagen Personal Sanidad

Servicios Socioculturales y a

la Com.

Total 2.410 52.454 11.015 15.152 27.515 1.690

Aragón 66 1.325 378 418 775 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEC

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 257 de 360

3. LA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

3.1 La Formación Profesional Ocupacional La Formación Profesional Ocupacional está dirigida específicamente a trabajadores desempleados que no tienen una determinada formación profesional específica o tienen una escasa cualificación, con el propósito de proporcionarles aquellas cualificaciones que el sistema productivo requiere, así como su incorporación al mundo laboral. La Formación Profesional Ocupacional es un instrumento que facilita la incorporación y permanencia de los trabajadores en el mundo del trabajo, así como su movilidad ocupacional, posibilitando su cualificación, reconversión y perfeccionamiento en función de las perspectivas que ofrece el mercado laboral.

Se integra en el Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (FIP) aprobado en 1985, revisándose posteriormente y marcando distintas etapas. Actualmente se regula por el Real Decreto 631/1993, de 3 de mayo y la legislación derivada de las distintas transferencias que en esta materia tienen competencia las Comunidades Autónomas (todas menos País Vasco, Ceuta y Melilla).

En concreto, en Aragón se definieron a través del Real Decreto 300/1998, de 27 de febrero (B.O.E. núm. 64 de 16-03-1998), sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón, en materia de gestión de la formación profesional ocupacional y el posterior Real Decreto 646/2002, de 5 de julio (B.O.E. núm. 164 de 10-07-2002, pág. 24974) sobre traspaso a la Comunidad Autónoma de Aragón de la gestión realizada por el Instituto Nacional de Empleo en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación en el que se establecen las directrices en cuanto a los centros de Formación Ocupacional y los certificados de profesionalidad.

Estas competencias se ejercen por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), organismo autónomo adscrito al Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, de acuerdo con las funciones que le otorga la Ley 9/1999 de creación del INAEM.

El Decreto 51/2000, de 14 de marzo, regula el Plan de Formación e Inserción Profesional de Aragón establece para la Comunidad Autónoma, la programación, ejecución, gestión, seguimiento y control de la oferta formativa de acuerdo a las necesidades del mercado, la cualificación de la población activa y las demandas de los sectores productivos. Por otro lado, el Decreto 277/1998, de 23 de diciembre, del Gobierno de Aragón, regula el

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 258 de 360

procedimiento de inscripción en el Registro de centros colaboradores y la homologación de especialidades, de acuerdo con los requisitos exigidos para cada especialidad o certificado de profesionalidad.

La Formación Profesional Ocupacional por tanto, se desarrolla principalmente a través de estos planes nacionales y autonómicos, aunque no de forma exclusiva, ya que existen conjuntamente una serie de acciones formativas llevadas a cabo por otras instituciones y organismos públicos pertenecientes a todos los niveles administrativos. En todo caso, su objetivo también es formar en función de las necesidades de cualificación reales y concretas de cada momento para cada territorio y sector a través de una formación eminentemente práctica. En este sentido se enmarcan los Programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios y Talleres de Empleo.

Las Escuelas Taller y las Casas de Oficios son programas públicos de empleo-formación que tienen por finalidad la inserción laboral de jóvenes desempleados menores de veinticinco años a través de su formación, en alternancia con la práctica profesional, en ocupaciones relacionadas con la recuperación o promoción del patrimonio artístico, histórico, cultural o natural, así como con la rehabilitación de entornos urbanos, la recuperación del medio ambiente o la mejora de las condiciones de vida de las ciudades. Se trata de un formación en centros de trabajo y formación en la que los jóvenes desempleados reciben Formación Profesional Ocupacional en alternancia con la práctica profesional (trabajo en obra real), con el fin de que a su finalización se este cualificado para el desempeño adecuado del oficio aprendido y sea más fácil su acceso al mundo del trabajo. Las Escuelas Taller y las Casas de Oficios son programas públicos de empleo y formación dependientes del INEM que aunque se inscriben dentro del Plan Nacional de Formación Ocupacional suelen considerarse aparte. Se desarrollan dentro del ámbito local donde Instituciones Públicas y Privadas, conocedoras de las necesidades de actuación en cada territorio, se constituyen en entidades promotoras de los proyectos a desarrollar. Su duración es de entre uno y dos años.

Los Talleres de Empleo son programas mixtos que combinan acciones de formación y de empleo, y van dirigidos a desempleados de 25 o más años con especiales dificultades de inserción laboral. Los participantes realizan obras o servicios de utilidad pública o interés social, recibiendo una formación relacionada con su actividad, dirigida a su cualificación profesional y favorecedora de su inserción en el mercado de trabajo. Estas obras o servicios están relacionadas con nuevos yacimientos de empleo, como servicios de utilidad colectiva, servicios de ocio y culturales y servicios personalizados de carácter cotidiano. Conjuntamente con la formación y la experiencia

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 259 de 360

se proporciona orientación y asesoramiento e información profesional y empresarial. La duración del programa está comprendida entre un mínimo de seis meses y un máximo de un año.

La Formación Profesional Ocupacional se planifica anualmente a través del INEM o las Comunidades Autónomas con transferencias en esta materia, aunque puede ser completada con programaciones extraordinarias si así lo demanda el mercado de trabajo. Los cursos de Formación Profesional Ocupacional pueden ser presenciales o a distancia e incluyen una parte práctica que se realiza en aulas – taller o en empresas en las que se haya establecido convenios de colaboración. Además del INEM y las Comunidades Autónomas, estas acciones formativas pueden impartirse también a través de “Contratos – programa” o convenios de colaboración con distintas entidades gestoras:

- Centros colaboradores, para impartir aquellas especialidades formativas homologadas.

- Organizaciones Empresariales o sindicales, Organismos paritarios de formación de ámbito sectorial estatal y Organizaciones representativas de la Economía Social, previa suscripción de un contrato – programa, siempre que las acciones se desarrollen a través de sus propios centros colaboradores.

- Las Entidades Públicas o Privadas de formación o las empresas con las que se haya suscrito convenio de colaboración, siempre que las acciones se desarrollen dentro de sus propios centros colaboradores autorizados.

Para acceder a este tipo de acciones formativas, los trabajadores deben estar en situación de desempleo y preferentemente deben cumplir alguno de estos requisitos:

Desempleados perceptores de prestación o subsidio de desempleo.

Desempleados mayores de 25 años, en especial los que lleven inscritos más de un año como parados, aun cuando no perciban prestación o subsidio de desempleo.

Desempleados menores de 25 años que hubiesen perdido un empleo anterior de, al menos, seis meses de duración, aun cuando no perciban prestación o subsidio de desempleo.

Desempleados con especiales dificultades de inserción o reinserción laboral, en especial mujeres que quieran reintegrarse a la vida activa, minusválidos y emigrantes.

Adicionalmente, se establece que los demandantes de primer empleo sólo tendrán preferencia para participar en las acciones del Plan FIP cuando dichas acciones las soliciten las empresas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 260 de 360

que se comprometan a contratar, al menos, al 60 % de los alumnos formados.

Este tipo de cursos suelen ser cortos y no están sujetos a los horarios y fechas de los calendarios escolares, al ser independientes de la Formación Profesional Reglada del sistema educativo. Su programación es flexible también respecto a contenidos formativos. La oferta de Formación Profesional Ocupacional se estructura en torno a los procesos de ordenación ocupacional de los distintos sistemas productivos y están ordenados en Áreas Profesional y éstas, a su vez, por Familias Profesionales25. El INEM mediante los Centros Nacionales de Formación Ocupacional a través de planes de trabajo establecidos en los convenios con las Comunidades Autónomas correspondientes, revisan y/o actualizan de forma periódica los distintos perfiles ocupacionales de las especialidades propias de su familia, dando como resultado nuevas acciones formativas o una actualización de ellas. Estas acciones formativas pueden ser de tres tipos:

- Cursos de ocupación, acciones formativas que forman para el desempeño de una actividad profesional completa. Su objetivo es la inserción laboral.

- Cursos específicos, que capacitan para el desempeño de una parte laboralmente significativa de una ocupación o bien que permitan la profundización en el dominio de una técnica, proceso de trabajo, etc. Su objetivo es la actualización, reconversión.

- Cursos de formación complementaria, son acciones formativas que complementan la formación en la ocupación. Su objetivo es la mejora de la empleabilidad.

Por otro lado la Formación Profesional Ocupacional establece la certificación como un aspecto importante: “Con el fin de mejorar la transparencia del mercado de trabajo y facilitar la libre circulación de los trabajadores a nivel comunitario, se establecerán los itinerarios formativos y los conocimientos mínimos en cada especialidad que conduzcan al Certificado de Profesionalidad que, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, será expedido por las Administraciones Laborales competentes para gestionar las acciones del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional, a todos los alumnos que hayan superado las evaluaciones correspondientes al respectivo nivel profesional”26. El objetivo de los Certificados de Profesionalidad es la identificación de las competencias profesionales, la articulación de la Formación Profesional Ocupacional y la 25 Esta estructura queda reflejada en el código que acompaña a cualquier especialidad, donde las dos primeras letras indican la Familia Profesional y las dos siguientes en Área Profesional. 26 R.D. 631/1993. Art. 18.1

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 261 de 360

dotación de una validez nacional para facilitar la transparencia del mercado de trabajo y la movilidad laboral. En el Real Decreto 1506/2003, de 28 de marzo, se establecen las directrices sobre los Certificados de Profesionalidad y se recogen sus principales contenidos:

El perfil profesional de la ocupación, con expresión de las competencias profesionales exigidas, desglosadas por unidades de competencia con valor y significado para determinados puestos de trabajo dentro de la ocupación.

Los contenidos teórico- prácticos de la acción formativa para adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes vinculadas a la competencia profesional característica de cada certificado.

El itinerario formativo organizado secuencialmente por módulos profesionales que respondan a los contenidos formativos asociados a una unidad de competencia.

La duración total del itinerario formativo y de cada uno de los módulos que lo integran, expresada en horas.

Los objetivos formativos y los criterios para la evaluación del aprendizaje del alumnado.

Teniendo en cuenta los servicios de atención a la Tercera Edad y las Familias Profesionales de referencia en el Estudio, los Certificados de Profesionalidad relacionados son:

Dada la especificidad del Certificado de Profesionalidad de Auxiliar de Ayuda a Domicilio con los servicios de Atención a la tercera edad y las actividades de referencia en el proyecto, a continuación se describen sus principales contenidos.

FAMILIA PROFESIONAL CERTIFICADOS

Turismo y Hostelería Cocinero/a (R.D. 301/1996 de 23/2/96, BOE 19/4/96)

Servicios a la Comunidad y Personales

Auxiliar de Ayuda a Domicilio (R.D. 331/1997 de 7/3/97, BOE 2/4/97)

Administración y Oficina Administrativo de personal (R.D 310/1996 de 23/2/96, BOE 23/4/96)

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 262 de 360

Certificado de Profesionalidad de Auxiliar de Ayuda a Domicilio

Competencia general

Colaborar en la planificación y coordinación de los casos asistenciales con el equipo de profesionales, identificando las necesidades del asistido, garantizando la cobertura de las mismas en los ámbitos físico, psíquico y social y en aspectos concretos: alimentación, higiene, sanitarios y administrativos.

Unidades de competencia

1) "Contribuir al seguimiento de los casos asistenciales con el Trabajador Social y otros profesionales de otros servicios sociales".

2) "Controlar los hábitos alimenticios del asistido". 3) "Asegurar la higiene personal del asistido". 4) "Realizar la limpieza del hogar". 5) "Atender las necesidades afectivas, físicas y sociales del asistido". 6) "Contribuir a la integración social del asistido". 7) "Gestionar la documentación y el mantenimiento del hogar".

Duración 445 horas.

Módulos

1. Planificación, desarrollo y seguimiento de casos asistenciales (50 horas) 2. Nutrición, dietética y alimentación (100 horas) 3. Higiene y seguridad personal (50 horas) 4. Limpieza y cuidados del hogar (50 horas) 5. Prevención y atención sociosanitaria (125 horas) 6. Recursos sociales e integración social (45 horas) 7. Técnicas y soportes de gestión y administración básica (25 horas)

Objetivos

- Manejar una serie de técnicas, soportes e instrumentos apropiados para la adecuada planificación, desarrollo y seguimiento de casos asistenciales.

- Conseguir el dominio de técnicas, recursos y productos para asegurar la alimentación apropiada a los requerimientos físicos y psíquicos de los asistidos.

- Proporcionar al asistido los cuidados higiénicos necesarios de aseo personal y vestuario. - Desempeñar correctamente las tareas domésticas que competen al Auxiliar de Ayuda a Domicilio. - Adquirir seguridad en la realización de las técnicas de enfermería básicas, así como en la conducta P.A.S. (proteger, alertar). - Proporcionar al asistido un clima afectivo y de seguridad adecuado para conseguir su integración social. - Gestionar con eficacia las necesidades administrativas y de mantenimiento del hogar que puedan surgirle al asistido.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 264 de 360

En definitiva, el subsistema de Formación Profesional Ocupacional responde de manera inmediata a las perspectivas de empleo y facilita la incorporación, la movilidad y la permanencia de los trabajadores en el mundo laboral, contribuyendo a su cualificación, reconversión y perfeccionamiento. Teniendo en cuenta, el contexto aragonés, el Plan Aragonés de Formación Profesional27, recoge una serie de acciones específicas respecto a la Formación Profesional Ocupacional (tanto para la desarrollada por el Estado como específicamente por la Comunidad Autónoma de Aragón) que se orientan a:

- Alcanzar las necesidades de todos los colectivos prioritarios. - Alcanzar las necesidades de todo el territorio de la Comunidad

Autónoma de Aragón. - Ajustar la formación a las necesidades del mercado de trabajo. - Mejorar la calidad de la oferta formativa.

3.2. La oferta de Formación Profesional Ocupacional para los servicios de atención a la tercera edad en Aragón. Una vez definida la Formación Profesional Ocupacional, a continuación se describe la oferta formativa existente en las actividades relacionadas con la tercera edad, en base a los CNAE objeto de estudio y los Convenios Colectivos, indicando la Familia y Área profesional de referencia, los contenidos principales y las competencias profesionales de cada una de las acciones formativas encontradas a través de la búsqueda documental. Dada la gran oferta de Formación Profesional Ocupacional existente y el gran número de CNAE objeto de estudio, el análisis se centrará en la proporcionada por el INAEM, aquella más relacionada con la atención directa a la tercera edad y diseñada únicamente para trabajadores desempleados. Oferta de Formación Profesional Ocupacional del INAEM.

27Decreto 51/2000 del Gobierno de Aragón, de fecha de 22 de marzo del 2000.

Familia profesional: SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y PERSONALES

Denominación Animación Sociocultural

Duración De 60 a 135 horas.

Objetivos

- Diseñar y programar adecuadamente las distintas actividades que llevarán a cabo con los grupos.

- Determinar los objetivos que se persiguen con las distintas actividades, adecuándolas al grupo y realizar un seguimiento de las mismas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 265 de 360

- Evaluar lasa actividades y comportamientos de las personas con objetividad para retroalimentar la programación. Planificar y coordinar las actividades de los auxiliares con eficacia.

- Valorar y presupuestar los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de las actividades.

Contenidos

Módulo 1: Profesionalización de la animación sociocultural

Módulo 2: Diseño de programas Módulo 3: Dinámicas de grupo Módulo 4: Técnicas de la animación sociocultural Módulo 5: Técnicas de gestion de actividades Módulo 6: técnicas de evaluación

Denominación Animación Sociocultural para la tercera edad

Duración

100 horas.

Objetivos

- Determinar las necesidades del grupo de personas de la tercera edad, estudiando y analizando las características tanto de la zona de actuación como del colectivo, para adaptarse a las necesidades.

- Diseñar y programar adecuadamente las distintas actividades que llevarán a cabo con los grupos.

- Determinar los objetivos que se persiguen con las distintas actividades, adecuándolas al grupo y realizar un seguimiento de las mismas.

Contenidos

Módulo 1. Características del colectivo de la tercera edad Módulo 2. Técnicas de planificación y diseño de programas para la tercera edad Módulo 3. Técnicas de organización Módulo 4. Técnicas de dinámica y animación de grupos

Denominación Director/a de Tiempo Libre

Duración

150 horas.

Objetivos

- Conocer las características psicológicas y sociológicas de la persona, desde su edad infantil hasta su adolescencia más adulta.

- Valorar el entorno social inmediato y su influencia en la acción educativa. - Conocer y analizar las diferentes metodologías educativas en la educación

del tiempo libre. - Adquirir las técnicas necesarias para emprender la acción educativa. - Conocer las técnicas de planificación y organización de actividades. - Entender la dinámica de un Proyecto Educativo. - Capacitar para la coordinación de un equipo de monitores/as para la

organización de actividades de animación sociocultural.

Contenidos

Módulo 1. Sociología y pedagogía del tiempo libre Módulo 2. El entorno Módulo 3. Profundización en las ciencias del comportamiento humano Módulo 4. La programación educativa

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 266 de 360

Denominación Monitor Socio-Cultural

Duración

300 horas.

Objetivos

Participar en el diseño de las actividades socio-culturales, las campañas de promoción de las actividades, la coordinación del trabajo y supervición de las actividades realizadas.

Contenidos

Módulo 1. Técnicas experimentales para el estudio de campo Módulo 2. Técnicas de planificación y diseño de programas Módulo 3. Técnicas de organización Módulo 4. Técnicas de evaluación Módulo 5. Dirección de Equipos Módulo 6. Técnicas de Gestión.

Familia profesional: SANIDAD

Denominación Atención a personas dependientes

Duración 80 horas.

Objetivos

- Capacitar a las personas participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para el desempeño de trabajos de atención de personas dependientes en domicilio.

- Conocer las tareas básicas de la ocupación. - Conocer y practicar las técnicas básicas de atención y comunicación con las

personas dependientes. - Conocer y practicar la cocina básica española.

Contenidos

Módulo 1. Introducción al concepto de “dependencia” Módulo 2. Tipología y clasificación de personas dependientes Módulo 3. La atención de personas dependientes en domicilio Módulo 4. Técnicas de limpieza básica Módulo 5. Salud, higiene y alimentación. Primeros auxilios Módulo 6. La comunicación con las personas dependientes

Módulo 5. El equipo de animación Módulo 6. Las relaciones humanas Módulo 7. El ocio y el tiempo libre Módulo 8. Organización y administración Módulo 9. planificación y programación Módulo 10. Los recursos para el desarrollo de actividades Módulo 11. Técnicas de aire libre Módulo 12. Técnicas de taller Módulo 13. Técnicas de animación

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 267 de 360

Denominación Auxiliar de Ayuda a Domicilio

Duración

100 horas.

Objetivos

Colaborar en la planificación y coordinación de los casos asistenciales con el equipo de profesionales con el equipo de profesionales, identificando las necesidades del asistido, garantizando la cobertura de las mismas en los ámbitos físico, psíquico y social y en aspectos concretos: alimentación, higiene, sanitarios y administrativos.

Contenidos

Módulo 1. Limpieza y cuidados del hogar Módulo 2. Higiene y seguridad personal Módulo 3. Atención especializada al paciente Módulo 4. Nutrición, dietética y alimentación

Denominación Atención Integral a Personas mayores y discapacitados

Duración

60 horas.

Objetivos

- Capacitar a las personas participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para el desempeño de trabajos de atención de personas mayores y discapacitados.

- Conocer y practicar las técnicas básicas de atención y comunicación con las personas dependientes.

Contenidos

Módulo 1. Aproximación a la geriatría y gerontología Módulo 2. Las principales enfermedades del anciano Módulo 3. Las personas con discapacidad Módulo 4. Los servicios sociosanitarios Módulo 5. El equipo de intervención con personas mayores dependientes Módulo 6. Las ayudas técnicas Módulo 7. Eliminación de barreras arquitectónicas y de la comunicación.

Denominación Auxiliar de Enfermería en Geriatría

Duración

De 70 a 300 horas.

Objetivos

Aplicar los cuidados auxiliares de enfermería según las necesidades bio-psico-sociales del anciano en los diferentes ámbitos de atención, así como realizar el control de los recursos materiales y la organización de la unidad/servicio

Contenidos

Módulo 1. Comunicación y atención al paciente Módulo 2. Organización de los recursos materiales en una unidad/servicio Módulo 3. Cuidados básicos de geriatría Módulo 4. Cuidados terapéuticos en geriatría. Módulo 5. Atención especializada al anciano.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 268 de 360

Denominación Cuidado de enfermos con Demencias

Duración

70 horas.

Objetivos

Aportar una serie de conocimientos básicos acerca de la enfermedad: diagnóstico, sintomatología, problemáticas asociadas, entorno del enfermo, la familia..., todo ello con el propósito de formar a personas para que realicen un "buen cuidado" tanto del enfermo con demencia como que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus cuidadores primarios.

Contenidos

Módulo 1. Aspectos médicos Módulo 2. Aspectos psicológicos Módulo 3. Aspectos sanitarios Módulo 4. Protección social del enfermo de Alzheimer Módulo 5. Incapacidad del enfermo de Alzheimer

Denominación Cuidados Paliativos al enfermo terminal

Duración

De 50 a 60 horas.

Objetivos

- Adquirir los conocimientos básicos desde el punto de vista médico del dolor y la enfermedad terminal y desde el punto de vista psicosocial de la problemática existente en torno al enfermo terminal, la familia y la sociedad.

- Dotar las habilidades básicas para el cuidado práctico y humanizado ante el enfermo terminal y su entorno psicosocial.

Contenidos

Módulo 1. El enfermo terminal. concepto, características y etapas evolutivas Módulo 2. Incidencia de la hospitalización para enfermo terminal y familia Módulo 3. Cuidados paliativos. concepto y situación actual Módulo 4. Equipo multidisciplinario de atención en cuidados paliativos Módulo 5. Interrelación socio-sanitaria y familiar. comunicación verbal y no verbal Módulo 6. Intervención de enfermería en el paciente Terminal Módulo 7. Aplicación de la asistencia integral a la clínica y terapéutica del dolor Módulo 8. Atención al cuidador Módulo 9. Manipulador de alimentos

Denominación Técnicas de movilización de pacientes

Duración

De 60 a 70 horas.

Objetivos

- Repasar los conceptos fundamentales de anatomía básica. - Conocer y aplicar las técnicas de movilización. - Identificar y aplicar las técnicas de inmovilización y sujeción.

Contenidos

Módulo 1. Anatomía básica Módulo 2. Mecánica corporal Módulo 3. Técnicas de movilización Módulo 4. Técnicas de inmovilización y sujeción

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 269 de 360

Denominación Atención especializada al anciano

Duración 100 horas.

Objetivos

- Analizar el concepto de "gerontología". -Conocer los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que afectan a las personas ancianas.

- Conocer las patologías más frecuentes de las personas ancianas y cómo prevenirlas.

Contenidos

Módulo 1. La gerontología y su concepto Módulo 2. La geriatría Módulo 3. Gerocultora y medicina preventiva

Denominación Gerocultora.

Duración 150 horas.

Objetivos

- Analizar los aspectos psico-sociales del envejecimiento. -Conocer los aspectos y nociones básicos sanitarios.

- Aplicar las técnicas de atención al pacienteel concepto de "gerontología".

- Conocer los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que afectan a las personas ancianas.

Contenidos

Módulo 1. Conceptos básicos de gerontología y geriatría Módulo 2. Aspectos psico-sociales del envejecimiento Módulo 3. Servicios de atención directa: infraestructura y funcionamiento Módulo 4. Aspectos sanitarios: conceptos básicos de medicina Módulo 5. Nociones sanitarias: anatomía, fisiología y patologías Módulo 6. Medicina preventiva. Nutrición. Terapia ocupacional Módulo 7. Atención al paciente hospitalizado. Primeros auxilios

Familia profesional: SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y PERSONALES

Denominación Empleada de Hogar

Duración

420 horas.

Objetivos

- Realizar la completa higiene del hogar en general, empleando los útiles, elementos técnicos y mecánicos adecuados

- Encargarse del abastecimiento, manipulación y preparación de los alimentos, así como de su servicio en la mesa

- Ocuparse de la atención continua de los niños en todas sus facetas - Encargarse del cuidado, trato y mantenimiento de todas las plantas y

animales del hogar - Ocuparse del cuidado y mantenimiento de las prendas de las personas y del

hogar - Mantener adecuadas relaciones con los miembros del grupo familiar y el

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 270 de 360

Familia profesional: HOSTELERÍA Y TURISMO

Denominación Cocinero

Duración

100 horas.

Objetivos

- Conocer los ingredientes básicos y el menaje imprescindible para la realización de platos tradicionales de la zona.

- Conocer las técnicas básicas de cocina y aplicarlas al recetario tradicional. - Elaborar recetas tradicionales de la cocina de la zona.

Contenidos

Módulo 1. Nutrición y dietética. Módulo 2. Preparación crudo y conservación de vegetales Módulo 3. Preparación y conservación en crudo de pescados y mariscos Módulo 4. Preparación y conservación en crudo de carnes, aves y caza. Módulo 5. Elaboraciones básicas culinarias: Fondos y salsas. Módulo 6. Elaboración de sopas Módulo 7. Platos elementales a base de hortalizas y legumbres secas Módulo 9. Platos elementales a base de arroz y otros cereales Módulo 10. Platos elementales a base de pastas. Módulo 11. Platos elementales a base de huevos. Módulo 12. Platos elementales a base de pescados y mariscos. Módulo 13. Platos elementales a bese de carnes, aves y caza.

entorno próximo - Coordinar todas las tareas de la casa - Tener capacidad para hacer frente a pequeñas contingencias, tanto en

reparaciones como en la - solución de pequeños accidentes caseros

Contenidos

Módulo 1. Técnicas de limpieza en el hogar Módulo 2. Preparación y elaboración de menús. Módulo 3. Atención y cuidado de los niños. Módulo 4. Cuidado de plantas y animales domésticos. Módulo 5. Cuidado de prendas. Módulo 6. Mantenimiento de las relaciones humanas. Módulo 7. Técnicas de organización. Módulo 8. Solución de imprevistos y primeros auxilios

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 271 de 360

A continuación se especifica el número de acciones formativas diseñadas exclusivamente para trabajadores desempleados que se han impartido o van

Familia profesional: ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS

Denominación Administrativo de Personal

Duración

770 horas.

Objetivos

- Utilizar técnicas de búsqueda de empleo activas, orientando la actuación en el mercado de trabajo de acuerdo a las propias capacidades e intereses en un itinerario profesional coherente.

- Efectuar el tratamiento documental relativo a los procedimientos administrativos propios a la actividad empresarial.

- Desarrollar los procesos de comunicación y archivo documental generados por la actividad empresarial.

- Desarrollar los procesos y trámites propios de la gestión administrativa del personal, respetando el marco jurídico laboral vigente.

- Apoyar la gestión administrativa del departamento de recursos humanos en la empresa, colaborando en las acciones de evaluación, promoción, selección y formación del personal en la misma.

- Adquirir el adiestramiento necesario para el correcto uso del teclado de una máquina de escribir, en los niveles establecidos de velocidad y calidad en la escritura.

- Desarrollar, a nivel de usuario, el funcionamiento general de un ordenador y las funciones de sus distintos componentes y periféricos, ejecutando sobre el sistema operativo las instrucciones básicas.

- Utilizar la totalidad de los equipos de comunicación y reproducción, así como las aplicaciones ofimáticas a nivel básico.

- Organizar la utilización de las bases de datos disponibles en la aplicación y de las generadas por el usuario.

- Desarrollar el proceso general de entrada y utilización de aplicaciones de gestión de personal.

- Desarrollar la actividad laboral de acuerdo a comportamientos respetuosos con la seguridad, protección a la salud, y el mantenimiento de la calidad ambiental y ergonómica.

Contenidos

Módulo 1. Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo Módulo 2. Técnicas administrativas de oficina Módulo 3. Técnicas básicas de comunicación y archivo Módulo 4. Técnicas de administración de personal Módulo 5. Técnicas administrativas de gestión de recursos humanos Módulo 6. Mecanografía audiovisual básica Módulo 7. Informática básica Módulo 8. Ofimática básica Módulo 9. Gestión avanzada de bases de datos Módulo 10. Aplicaciones informáticas de gestión de personal Módulo 11. Seguridad e higiene en el trabajo

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 272 de 360

a impartirse en la Comunidad Autónoma de Aragón, atendiendo a su población y distribución comarcal.

Acciones formativas Núm. cursos

Población(es) Comarcas

Animador Sociocultural 4 Teruel, Huesca, Zaragoza, Borja.

Teruel, Hoya de Huesca, Zaragoza, Campo de Borja

Animador Sociocultural para la Tercera Edad 1 Binéfar La Litera

Atención A Personas Dependientes

1 Alcañiz, Teruel Bajo Aragón, Teruel,

Atención Especializada Para Enfermos De Alzheimer

6 Torres de Berrellén, Alcorisa, Huesca, Alcañiz, Zaragoza, Teruel

Ribera Alta del Ebro, Bajo Aragón (2), Hoya de Huesca, Zaragoza, Teruel

Atención especializada al anciano

1 Barbastro Somontano de Barbastro

Auxiliar de Ayuda a Domicilio 1 Magallón, Campo de Borja,

Auxiliar de Enfermería en Geriatría

3 Huesca (2), Zaragoza, Hoya de Huesca (2), Zaragoza,

Camarero/a de bar- restaurante 1 Zaragoza Zaragoza

Cocinero 1 La Sotonera Hoya de Huesca

Cuidado de enfermos con demencias

1 Biota Cinco Villas

Cuidados paliativos al enfermo terminal

2 Huesca, Tarazona Hoya de Huesca, Tarazona y el Moncayo,

Director/a de Tiempo Libre 2 Barbastro, Huesca Somontano de Barbastro, Hoya de Huesca

Gerocultora 1 Zaragoza Zaragoza

Monitor Sociocultural 1 Zaragoza Zaragoza

Técnicas de movilización de pacientes

4 Daroca, Utrillas, Ejea de los Caballeros, Calatayud

Campo de Daroca, Cuencas Mineras, Cinco Villas, Calatayud.

Oferta de Formación Profesional Ocupacional de las Escuelas Taller y Casas de Oficios y Talleres de Empleo en Aragón. Respecto a las Escuelas Taller y Casas de Oficios y Talleres de Empleo en Aragón, la oferta de formación más relacionada con las actividades de atención a la tercera edad y los CNAE de referencia en el 2005 es la proporcionada por:

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 273 de 360

Taller de Empleo HUESCA EMPLEA I (Huesca)

Promotor Ayuntamiento de Huesca.

Actuación Actuación Parque Miguel Servet, Asistencia Tercera Edad, Asistencia Servicios de Ayuda a Domicilio.

Especialidades Albañilería, carpintería, mantenimiento de interior de edificios, asistencia social, redes informáticas

Duración 1/ 12/2004 – 30/11/2005

Taller de Empleo TALLER DE EMPLEO DFA IV (Zaragoza)

Promotor Disminuidos Físicos de Aragón

Actuación Atención a personas mayores y discapacitados

Especialidades Atención geriátrica

Duración 1/12/2004 - 30/11/2005

Taller de Empleo ENTABAN III (Barbastro)

Promotor Comarca de Somontano de Barbastro

Actuación Ayuda a domicilio, restauración de muebles y maquinas y servicios de turismo cultural

Especialidades Restauración y conservación de muebles, Asistencia social, Animación Turística

Duración 10/6/2004 - 9/6/2005

Taller de Empleo MARIANO DE PANO III (Monzón)

Promotor Ayuntamiento de Monzón

Actuación Diversas actuaciones de rehabilitación y ayuda a domicilio en el colectivo tercera edad de Monzón y comarca

Especialidades Albañilería, Mantenimiento de interior de edificios, Asistencia social

Duración 01/6/2004 - 31/5/2005

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 274 de 360

Datos de Formación Ocupacional en Aragón. Según estadísticas del Ministerio de Educación y Ciencia para el 2002, 305.421 alumnos formaron parte de iniciativas de Formación Profesional Ocupacional en España, de los que el 3.35 % de ellos, 10.254, fue en Aragón, con una mayoritaria participación de mujeres como puede observarse en la tabla inferior.

Alumnado formado en cursos de FPO, por sexo y edad (distribución porcentual)

Distribución porcentual por sexo Distribución porcentual por edad

Total Hombres Mujeres Menos de 25 años

De 25 a 34 años

De 35 años y más

TOTAL 305.421 37.7% 62.3% 38,1% 38.4% 23.6%

Aragón 10.254 37.5% 62.5% 37.5% 37.6% 24.9% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEC Para ese mismo año, las acciones formativas más desarrolladas para desempleados son precisamente las más relacionadas con los CNAE de referencia del estudio, si exceptuamos el Comercio, los Servicios a las empresas y el Transporte. Como puede comprobarse el la tabla, la duración mayoritaria de este tipo de acciones formativas fue de 200 a 400 horas.

Taller de Empleo VALDEOLIVO (Tobed)

Promotor Ayuntamiento de Tobed

Actuación Formación y desarrollo como Auxiliar de Geriatría

Especialidades Atención Geriátrica

Duración 01/6/2004 - 31/5/2005

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 275 de 360

Distribución porcentual del alumnado formado en cursos de FPO según duración, por familia profesional

Total Menos de 200 horas

De 200 a 399 horas

De 400 a 600 horas

Más de 600 horas

TOTAL 305.421 33.6% 41.2% 11.8% 13.4% Servicios a las empresas 125.163 44.6% 33.9% 5.2% 16.3% Sanidad 14.932 26.8% 54% 16% 3.2% Servicios a la Com. y personales 13.794 14.3% 63.9% 14% 7.8% Comercio 12.629 46.4% 44.7% 8.2% 0.8% Transportes y comunicaciones 11.620 17.4% 58.5% 23% 1.1% Turismo y hostelería 10.842 13.2% 41.7% 20.5% 24.5%

(…) Industrias manufactureras diversas 28 - 78.6% 21.4% -

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEC En cuanto al alumnado que participó en iniciativas de Escuelas – Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo fue de 22.504 alumnos, 491 en Aragón.

Alumnado formado en Escuelas –Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo, por C.A.

TOTAL ESCUELAS -TALLER CASAS DE OFICIOS TALLERES DE

EMPLEO

Total H M Total H M Total H M Total H M

TOTAL 22.504 11.167 11.337 10.791 6.829 3.962 2.578 1.247 1.331 9.135 3.091 6.044

Aragón 491 226 265 274 185 89 0 0 0 217 41 176 H: Hombres, M: Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEC Según datos para el 2004 del INEM sobre alumnos que han recibido Formación Ocupacional en Aragón, en las familias profesionales más relacionadas con las actividades de referencia del estudio, ésta sería su distribución:

Alumnado formado en cursos de FPO en Aragón (2004)

Huesca Teruel Zaragoza ARAGÓN

Administración y Finanzas 155 156 886 1197

Sanidad 54 86 585 725 Servicios a la Comunidad y personales 81 - 351 432

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEM

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 276 de 360

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 277 de 360

4. LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA

4.1. La Formación Profesional Continua La Formación Profesional Continua es el tercer subsistema que integra la Formación Profesional en España, junto con la Formación Profesional Reglada, adquirida a través del sistema educativo y la Formación Ocupacional, dirigida a los desempleados, que ya han sido comentadas.

La Formación Continua pretende proporcionar a los trabajadores ocupados la formación que puedan necesitar a lo largo de su vida laboral, para que obtengan los conocimientos y competencias requeridos en cada momento por las empresas. La Formación Continua contribuye a su integración, adaptación y promoción ante los cambios de los sistemas productivos, así como a incrementar su empleabilidad ante las oscilaciones del mercado laboral. Además, se considera a la formación como un factor importante para el incremento de la productividad empresarial. La Formación Continua constituye un aspecto importante del proceso formativo ya que tiene como destinatarios fundamentales a los trabajadores en activo y constituye un aspecto determinante en la competitividad de las empresas y la calidad del empleo.

La Formación Profesional Continua tiene la finalidad de proporcionar a los trabajadores ocupados la formación que puedan necesitar a lo largo de su vida laboral, con el fin de que obtengan los conocimientos y prácticas adecuados a los requerimientos que en cada momento precisen las empresas, y permita compatibilizar su mayor competitividad con la mejora de la capacitación profesional y promoción individual del trabajador28.

En España se ha desarrollado un modelo de Formación Continua basado en la participación y el diálogo social que ha permitido que la Formación Continua comience a considerarse como parte fundamental de las políticas activas de empleo y un aspecto clave en los procesos de cambio económico, tecnológico, social, y de mejora de la cualificación de los trabajadores.

El origen de la Formación Continua en España se encuentra en el Primer Plan Nacional de Formación Profesional (1985), en el que se trató de potenciar el reciclaje y la recualificación profesional. Este plan continúa con la constitución al año siguiente del Consejo General de Formación Profesional que impulsó los programas nacionales posteriores. En 1990 se publica la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que concibe la Formación Profesional como un único sistema en el que han de integrarse los

28 Articulo 2.1 del Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, por el que se regula el subsistema de formación profesional continua.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 278 de 360

diferentes subsistemas mencionados. Además, en los Acuerdos sobre Formación Profesional, de febrero entre el Gobierno y los Agentes Sociales, se llegó a la conclusión de la necesidad de extender la Formación Profesional a todos los niveles de la empresa, dada su importancia estratégica. Esta preocupación se refleja en la aparición de cláusulas referentes a Formación Profesional en los convenios colectivos.

Desde 1993, la formación y el reciclaje de los trabajadores ocupados se ha regulado a través de los Acuerdos Nacionales de Formación Continua suscritos entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas y entre éstas y el gobierno como objetivo prioritario. Hasta este momento se han firmado tres acuerdos en este sentido:

- I Acuerdo Nacional de Formación Continua (diciembre de 1992) - II Acuerdo Nacional de Formación Continua (diciembre de 1996) - III Acuerdo Nacional de Formación Continua (diciembre de 2000)

El I Acuerdo Nacional de Formación Continua se suscribió a través de un acuerdo bipartito, entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, CEOE, CEPYME, UGT y CC.OO (con la incorporación posterior de CIG) y uno tripartito, firmado entre estas organizaciones y el Gobierno. Finalizada su vigencia, se procedió a la renovación de ambos acuerdos para el periodo 1997/2000 (II Acuerdo Nacional de Formación Continua), que incorporaba al subsistema nuevos colectivos de trabajadores (autónomos y fijos discontinuos) y otorgaba al INEM la gestión del pago de las ayudas provenientes de la cuota de Formación Profesional. Estos pactos instauraron una Formación Continua caracterizada por el paritarismo, ya que trabajadores y empresarios eran los que, a través de sus respectivas organizaciones, gestionaban y administraban los recursos destinados a la formación. El 19 de diciembre del 2000, se firmó el III Acuerdo Nacional de Formación Continua (bipartito, suscrito por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el ámbito nacional), y el III Acuerdo Tripartito de Formación Continua (suscrito por esas organizaciones empresariales y sindicales y la Administración, representada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.) Estos acuerdos se enmarcaron dentro del II Programa Nacional de Formación Profesional (1998 – 2002) aprobado por el Consejo General de Formación Profesional, en el que estaban representadas las administraciones públicas (también las Comunidades Autónomas) y los interlocutores sociales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 279 de 360

Este acuerdo se vincula con la negociación colectiva y tiene en cuenta su articulación sectorial, al mismo tiempo que se mantiene la participación de los interlocutores sociales a nivel autonómico. Desarrolla además una visión amplia de la Formación Profesional Continua como un factor de integración y cohesión social y como forma de ganar competitividad en las empresas. El Acuerdo Bipartito, o Acuerdo Nacional de Formación Continua, configura la estructura del subsistema a través de órganos paritarios a nivel sectorial y territorial, y establece el desarrollo de las distintas iniciativas de formación mediante el concurso y la participación activa de los Agentes Sociales en todos los ámbitos de actuación. El Acuerdo Tripartito de Formación Continua dispone principalmente el modelo de gestión y la financiación del sistema de Formación Continua. Las fuentes de financiación de este sistema son los fondos procedentes de la cuota de Formación Profesional (0,70% de la base de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) que recauda la Tesorería General para la Seguridad Social; los recursos del Fondo Social Europeo (FSE) a través de sus programas operativos; y una aportación adicional procedente de los presupuestos del Instituto Nacional de Empleo (INEM). El Acuerdo Tripartito establece que anualmente se determinarán las cantidades procedentes de la cuota destinadas a la formación de los trabajadores ocupados en función de la evolución del empleo y desempleo, siendo el mínimo un 0,35%. Este tercer acuerdo mantiene los principios básicos del sistema, como el protagonismo de los interlocutores sociales y/o de las empresas y trabajadores en el desarrollo de la Formación Profesional Continua, su aplicación en toda España, la libertad de adscripción y desarrollo de la formación, etc. Sin embargo presenta ciertas novedades, tanto en sus contenidos como en la gestión derivada de su funcionamiento en todos estos años. Una de ellas era la aparición de una nueva modalidad de iniciativas formativas dirigidas a las empresas de Economía Social, dadas las especiales características de su modelo organizativo. Sin embargo la novedad más significativa se encuentra en el modelo de gestión, que ahora se atribuye a una nueva Fundación de carácter tripartito (Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo), en la que junto a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, está también presente la Administración, para simplificar y agilizar el proceso y la tramitación de las iniciativas formativas mediante criterios administrativos. Se trata de una Fundación Estatal, con personalidad jurídica propia, aunque constituida bajo el protectorado del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En ella participan la Administración, a través del Servicio Público de Empleo Estatal, las organizaciones sindicales CCOO, UGT y CIG, y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME. Sus objetivos son la mejora de la Formación Profesional de los recursos humanos de las empresas, la adaptación de los trabajadores y de las empresas a la evolución de la sociedad y interés por la formación.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 280 de 360

Actualmente la Formación Continua se regula desde el 1 de enero del 2004 por el Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, que revisa e introduce mejoras en el sistema como resultado de la experiencia y la promulgación en el 2002 de la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que obliga a prever mecanismos de adaptación de la Formación Continua. Estas modificaciones van encaminadas a conseguir una mayor sencillez y una menor burocracia en el sistema, potenciando los mecanismos de control de los fondos públicos. Este modelo de gestión tiene por objeto facilitar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, el desarrollo de programas de formación para sus trabajadores, de forma individual o mediante el uso de las diferentes opciones e iniciativas que se contemplan. Además, incorpora la participación y gestión de las Comunidades Autónomas. El Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, contempla 3 tipos de iniciativas de Formación Profesional Continua:

Acciones de Formación Continua en las empresas.

Son aquellas planificadas, organizadas y gestionadas por las empresas para sus trabajadores. Para su financiación disponen de la cuantía para Formación Continua que se asigna a cada empresa en función de su plantilla. Esta iniciativa incluye también los Permisos Individuales de Formación (PIF), que tiene por objeto el que los trabajadores puedan realizar acciones formativas reconocidas por una titulación oficial, sin coste para la empresa donde prestan sus servicios. La Orden TAS/500/2004, de 13 de febrero, por la que se regula la financiación de las Acciones de Formación Continua en las empresas, determina los módulos económicos máximos de financiación de las Acciones formativas en función de que éstas sean presenciales, a distancia, teleformación o mixtas.

Contratos Programa para la formación de trabajadores.

Su finalidad es la formación de los trabajadores en competencias transversales y horizontales a varios sectores de la actividad económica. Pueden suscribirse para distintos planes de formación (planes intersectoriales, planes sectoriales amparados en la negociación colectiva sectorial de ámbito estatal, planes para la economía social y planes para trabajadores autónomos). La financiación de Planes de Formación Continua mediante Contratos Programa se realiza a través de convocatorias de subvenciones públicas que se regulan en la Orden TAS/2783/2004, de 30 de julio. Pueden optar a estas subvenciones entidades representativas o con suficiente implantación en su ámbito sectorial o territorial (organizaciones sindicales y empresariales, confederaciones y federaciones de cooperativas y sociedades laborales, asociaciones de

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 281 de 360

autónomos). El Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, del Gobierno de Aragón a través de la Orden de 19 de octubre de 2004, teniendo en cuenta el Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, que incorpora a la participación y gestión de la Formación Profesional Continua las Comunidades Autónomas, aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas mediante Contratos Programa para la formación de trabajadores ocupados en la Comunidad Autónoma de Aragón para el 2005.

Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación.

Su finalidad es la realización de investigaciones y la elaboración de productos y herramientas innovadores relacionados con la Formación Continua. La financiación de los proyectos de Acciones Complementarias se realiza mediante convocatorias anuales de subvenciones públicas reguladas por la Orden TAS/2782/2004, de 30 de julio. El Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, a través de la Orden de 19 de octubre de 2004, aprueba también la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón para el 2005 a través del INAEM.

Teniendo en cuenta, el contexto aragonés, el Plan Aragonés de Formación Profesional29, contempla una serie de acciones específicas respecto a la Formación Profesional Continua (tanto para la desarrollada por el Estado como específicamente por la Comunidad Autónoma de Aragón) cuyas propuestas principales se encaminan a:

1. Desarrollar la Formación Profesional Continua para una mayor profesionalización e integración con el resto de los subsistemas.

2. Establecer la certificación de acciones de Formación Continua, con la Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón, en correspondencia con el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante su integración en el sistema de certificados profesionales.

3. Fomentar la formación de la población ocupada como instrumento esencial de una mayor competitividad de las empresas y del tejido empresarial, mayor estabilidad en el empleo y como factor de integración y cohesión social, estableciéndose como prioridades.

4. Perfeccionar los procedimientos de seguimiento y evaluación de la Formación Continua.

29Decreto 51/2000 del Gobierno de Aragón, de fecha de 22 de marzo del 2000.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 282 de 360

En definitiva, la sociedad actual y los procesos productivos, son cada vez más complejos. Es por ello que se requiere un mayor nivel de conocimientos por parte de los profesionales que les permitan reciclarse, actualizarse e incorporar nuevas competencias. 4.2 Oferta formativa y participación de los servicios de atención a la tercera edad en Aragón en la Formación Profesional Continua. A continuación se describe la oferta formativa existente, dentro de la Formación Profesional Continua, y en las actividades relacionadas con la tercera edad, en base a los CNAE objeto de estudio y los Convenios Colectivos, indicando la Familia y Área profesional de referencia, los contenidos principales y las competencias profesionales de cada una de las acciones formativas encontradas a través de la búsqueda documental.

Familia profesional: SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y PERSONALES

Denominación Animación Sociocultural

Duración De 60 a 135 horas.

Objetivos

- Diseñar y programar adecuadamente las distintas actividades que llevarán a cabo con los grupos.

- Determinar los objetivos que se persiguen con las distintas actividades, adecuándolas al grupo y realizar un seguimiento de las mismas.

- Evaluar lasa actividades y comportamientos de las personas con objetividad para retroalimentar la programación. Planificar y coordinar las actividades de los auxiliares con eficacia.

- Valorar y presupuestar los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de las actividades.

Contenidos

Módulo 1: Profesionalización de la animación sociocultural

Módulo 2: Diseño de programas Módulo 3: Dinámicas de grupo Módulo 4: Técnicas de la animación sociocultural Módulo 5: Técnicas de gestion de actividades Módulo 6: técnicas de evaluación

Denominación Animación Sociocultural para la tercera edad

Duración

100 horas.

Objetivos

- Determinar las necesidades del grupo de personas de la tercera edad, estudiando y analizando las características tanto de la zona de actuación como del colectivo, para adaptarse a las necesidades.

- Diseñar y programar adecuadamente las distintas actividades que llevarán a cabo con los grupos.

- Determinar los objetivos que se persiguen con las distintas actividades,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 283 de 360

adecuándolas al grupo y realizar un seguimiento de las mismas.

Contenidos

Módulo 1. Características del colectivo de la tercera edad Módulo 2. Técnicas de planificación y diseño de programas para la tercera edad Módulo 3. Técnicas de organización Módulo 4. Técnicas de dinámica y animación de grupos

Denominación Atención a Personas dependientes

Duración 8

80 horas.

Objetivos

-Capacitar a las personas participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para el desempeño de trabajos de atención de personas dependientes en domicilio. -Conocer las tareas básicas de la ocupación. -Conocer y practicar las técnicas básicas de atención y comunicación con las personas dependientes. -Conocer y practicar la cocina básica española.

Contenidos

Módulo 1. Introducción al concepto de “dependencia” (5 horas) Módulo 2. Tipología y clasificación de personas dependientes (5 horas) Módulo 3. La atención de personas dependientes en domicilio (25 horas) Módulo 4. Técnicas de limpieza básica (10 horas) Módulo 5. Salud, higiene y alimentación. Primeros auxilios (25 horas) Módulo 6. La comunicación con las personas dependientes (10 horas)

Denominación Director/a de Tiempo Libre

Duración

150 horas.

Objetivos

- Conocer las características psicológicas y sociológicas de la persona, desde su edad infantil hasta su adolescencia más adulta.

- Valorar el entorno social inmediato y su influencia en la acción educativa. - Conocer y analizar las diferentes metodologías educativas en la educación

del tiempo libre. - Adquirir las técnicas necesarias para emprender la acción educativa. - Conocer las técnicas de planificación y organización de actividades. - Entender la dinámica de un Proyecto Educativo. - Capacitar para la coordinación de un equipo de monitores/as para la

organización de actividades de animación sociocultural.

Contenidos

Módulo 1. Sociología y pedagogía del tiempo libre Módulo 2. El entorno Módulo 3. Profundización en las ciencias del comportamiento humano Módulo 4. La programación educativa Módulo 5. El equipo de animación Módulo 6. Las relaciones humanas Módulo 7. El ocio y el tiempo libre Módulo 8. Organización y administración

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 284 de 360

Denominación Formación de Sensibilizadoras en Igualdad

Duración

.25 horas.

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, sean capaces de impartir acciones formativas de sensibilización en materia de igualdad de oportunidades. - Conocer las políticas de igualdad de oportunidad en todos los ámbitos de nuestra sociedad y el papel que cada persona ejerce en la introducción de la perspectiva de género tanto en su vida personal como profesional. - Conocer estrategias de dinamización y sensibilización a la población. - Desarrollar habilidades para facilitar la transferencia de la igualdad de oportunidades a diferentes realidades y colectivos.

Contenidos

Módulo 1. Metodología y estrategias formativas en igualdad de oportunidades por razón de género (10 horas) Módulo 2. Introducción a la teoría de género (2 horas) Módulo 3. La igualdad de oportunidades y las acciones positivas (10 horas) Módulo 4. Normativa nacional e internacional que regula la igualdad y la no discriminación por razón de género (3 horas)

Denominación Mediadora Familiar

Duración 150 horas

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, puedan trabajar como mediadoras familiares.

- Analizar el concepto de “mediación” y todo lo que conlleva. - Aprender las técnicas de resolución de conflictos familiares y sociales. - Conocer y utilizar las herramientas de mediación familiar.

Contenidos

Módulo 1. Concepto de mediación (5 horas) Módulo 2. Resolución de conflictos sociales y familiares (50 horas) Módulo 3. Técnicas de intervención en las crisis familiares (50 horas) Módulo 4. Herramientas de mediación familiar (30 horas) Módulo 5. La actuación interdisciplinar en la mediación familiar (15 horas)

Denominación Monitora de educación ambiental

Duración 120 horas

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, puedan llevar a cabo trabajos como monitoras de educación ambiental. - Conocer cuáles son los problemas que hoy en día se ciernen sobre el medio ambiente, su relación con el tipo de sociedad en la que vivimos, y sus posibles

Módulo 9. planificación y programación Módulo 10. Los recursos para el desarrollo de actividades Módulo 11. Técnicas de aire libre Módulo 12. Técnicas de taller Módulo 13. Técnicas de animación

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 285 de 360

soluciones. - Conocer que es la Educación Ambiental y su ámbito de aplicación evolucionando a lo largo de la historia, y cuales son sus objetivos principales. - Adquirir la capacidad de aplicar los recursos disponibles para la enseñanza de la Educación Ambiental, mediante el desarrollo de materiales didácticos y actividades adecuadas a los grupos de personas a las que se quieren dirigir, así como saber evaluar dichos recursos. - Saber cómo adaptar los contenidos y recursos en Educación Ambiental a los distintos niveles educativos o grupos sociales que demandan esta enseñanza. - - Conocer las características y funciones de un monitor, así como adquirir las aptitudes y actitudes adecuadas para desarrollar el papel de Monitora de educación ambiental.

Contenidos

Módulo 1. Introducción al medio natural (30 horas) Módulo 2. La problemática medioambiental (30 horas) Módulo 3. Conceptos generales de la educación ambiental (15 horas) Módulo 4. La educación ambiental desde la perspectiva práctica (25 horas) Módulo 5. Psicopedagogía del aprendizaje en educación ambiental (20 horas) Módulo 6. Características y rol de monitora en educación ambiental (30 horas)

Denominación Técnicas de animación a la lectura y la escritura

Duración 30 horas

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finaliza la acción formativa, sean capaces de conocer y poder aplicar las técnicas de animación a la lectura y a la escritura.

- Conocer diferentes métodos de lectura y escritura. - Conocer técnicas para desarrollar el hábito lector y escritor. - Conocer herramientas para animar a leer y a escribir.

Contenidos

Módulo 1. Métodos de lectura y escritura (5 horas) Módulo 2. Desarrollo del hábito lector (5 horas) Módulo 3. Narración oral, los cuentos (5 horas) Módulo 4. Fases de aprendizaje de la escritura (5 horas) Módulo 5. Herramientas para leer y escribir con gusto. Escritura creativa. Biblioteca de aula (10 horas

Denominación Atención especializada al anciano

Duración 100 horas

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, sean capaces de aplicar una asistencia especializada al anciano.

- Analizar el concepto de “gerontología”. - Conocer los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que afectan a las

personas ancianas. - Conocer las patologías más frecuentes de las personas ancianas y cómo

prevenirlas.

Contenidos Módulo 1. La gerontología y su concepto (5 horas) Módulo 2. La geriatría (45 horas)

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 286 de 360

Módulo 3. Gerocultora y medicina preventiva (50 horas)

Denominación Cuidados paliativos al enfermo terminal

Duración 50 horas

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, conozcan los aspectos más relevantes de los cuidados paliativos a enfermos terminales.

- Adquirir los conocimientos básicos desde el punto de vista médico del dolor y la enfermedad terminal y desde el punto de vista psicosocial de la problemática existente en torno al enfermo terminal, la familia y la sociedad.

- Dotar las habilidades básicas para el cuidado práctico y humanizado ante el enfermo terminal y su entorno psicosocial.

Contenidos

Módulo 1. Cuidados paliativos (20 horas) Módulo 2. El enfermo terminal (10 horas) Módulo 3. Apoyo psicosocial al enfermo terminal (10 horas) Módulo 4. Terminalidad y duelo (10 horas)

Denominación Gerocultora

Duración 150 horas

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, puedan desarrollar trabajos como gerocultoras.

- Analizar los aspectos psico-sociales del envejecimiento. - Conocer los aspectos y nociones básicos sanitarios. - Aplicar las técnicas de atención al paciente.

Contenidos

Módulo 1. Conceptos básicos de gerontología y geriatría (5 horas) Módulo 2. Aspectos psico-sociales del envejecimiento (10 horas) Módulo 3. Servicios de atención directa: infraestructura y funcionamiento (5 horas) Módulo 4. Aspectos sanitarios: conceptos básicos de medicina (40 horas) Módulo 5. Nociones sanitarias: anatomía, fisiología y patologías (45 horas) Módulo 7. Medicina preventiva. Nutrición. Terapia ocupacional (30 horas) Módulo 8. Atención al paciente hospitalizado. Primeros auxilios (15 horas)

Denominación Reanimación cardiopulmonar básica

Duración 75 horas

Objetivos

- Capacitar a las participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, sean capaces de afrontar con resolución las situaciones de urgencias y emergencias.

- Ejecutar maniobras específicas y adecuadas, en pacientes con alteraciones de la salud relacionadas con situaciones de parada cardiorrespiratoria.

- Conocer y desarrollar gestos terapéuticos básicos para ofrecer una respuesta positiva, activa y adecuada en situaciones de emergencia

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 287 de 360

individual. - Sistematizar y simplificar la respuesta ante las urgencias y emergencias

individuales.

Contenidos

Módulo 1. Conceptos y desarrollo de la reanimación cardio-pulmonar básica (10 horas) Módulo 2. Soporte vital básico (35 horas) Módulo 3. Optimización de la reanimación cardio-pulmonar básica (30 horas)

Denominación Asistencia sanitaria para enfermos de Alzheimer

Duración 80 horas

Objetivos - Que el alumno sea capaz de realizar de una forma autónoma y responsable las diferentes atenciones primarias de los enfermos de Alzheimer

Contenidos

1 Envejecimiento y sus mitos. (1 horas) 2 Cambios que se producen con la edad. (2 horas) 3 Habilidades para la conducta asertiva con la tercera edad. (2 horas) 4 Habilidades para resolver situaciones conflictivas. (2 horas) 5 Demencias y enfermedad del Alzheimer. (5 horas) 6 La familia de un enfermo de Alzheimer. (4 horas) 7 La comunicación con un enfermo de Alzheimer. (3 horas) 8 Solución de problemas y formas de actuar con un enfermo de Alzheimer. (5 horas) 9 Entrenamiento cognitivo con un enfermo de Alzheimer. (5 horas) 10 Recursos sociales. (3 horas) 11 Comunicación con la tercera edad. (5 horas) 12 Nutrición. (2 horas) 13 La piel. (2 horas) 14 Eliminación: urinaria e intestinal. (2 horas) 15 Los medicamentos. (2 horas) 16 Enfermedades más habituales en el anciano. (2 horas) 17 Educación para la salud en geriatría. (4 horas) 18 Cuidados Pre y Postmortem. (2 horas) 19 Recursos sociales para personas mayores autónomas (2 horas)

Denominación Técnicas de movilización de pacientes

Duración 60 horas

Objetivos

- Capacitar a los/as participantes en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que, al finalizar la acción formativa, sean capaces de aplicar las técnicas de movilización de pacientes con seguridad, utilizando los medios adecuados a sus necesidades.

- Repasar los conceptos fundamentales de anatomía básica. - Conocer y aplicar las técnicas de movilización. - Identificar y aplicar las técnicas de inmovilización y sujeción.

Contenidos

Módulo 1. Anatomía básica (5 horas) Módulo 2. Mecánica corporal (10 horas) Módulo 3. Técnicas de movilización (25 horas) Módulo 4. Técnicas de inmovilización y sujeción (20 horas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 288 de 360

20 Recursos sociales para atender a las personas mayores con diferentes grados de dependencias (2 horas) 21 Terapia ocupacional en Geriatría. (4 horas) 22 Actividades de la vida diaria (4 horas) 23 Prácticas (15 horas

Denominación Cuidado de enfermos con demencias

Duración 70 horas

Objetivos

- Este curso pretende aportar una serie de conocimientos básicos acerca de la enfermedad: diagnóstico, sintomatología, problemáticas asociadas, entorno del enfermo, la familia..., todo ello con el propósito de formar a personas para que realicen un "buen cuidado" tanto del enfermo con demencia como que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus cuidadores primarios.

Contenidos

1-. ASPECTOS MÉDICOS. 15 h. 1. El Síndrome Demencial 2. Tipos de Demencia 3. La Demencia Tipo Alzheimer 4. Etiología. Diagnóstico Diferencial 5. Tratamiento Farmacológico 2-. ASPECTOS PSICOLÓGICOS. 20 h. 1. Descripción de la Demencia Tipo Alzheimer y Sintomatología del enfermo

Denominación Auxiliar de ayuda a domicilio

Duración 100 horas

Objetivos

- Administrar al alumno los conocimientos básicos sobre los métodos de actuación con los enfermos. - Capacitar al alumno para mantener a los usuarios en correctas condiciones de higiene personal, acompañamiento, limpieza del domicilio...aportando la ayuda que precise en función de sus necesidades y del plan de intervención previamente establecido.

Contenidos

1.- Higiene y atención domiciliaria. 45 horas 2.- Apoyo domiciliario y alimentación. 20 horas 3.- Atención y apoyo psicosocial domiciliario. 30 horas 4.- Manipulador de alimentos. 5 horas

Denominación Auxiliar de enfermería geriátrica

Duración 70 horas

Objetivos

- Dotar al alumno de los conocimientos y cuidados de enfermería en la tercera edad. Aplicar las técnicas de comunicación necesarias para establecer un contacto con pacientes y familiares. Describir las técnicas más adecuadas de tratamiento y prevención de enfermedades

Contenidos

1.- Comunicación y atención al paciente (20 horas). 2.- Cuidados básicos en geriatría (35 horas). 3.- Organización de los recursos en una unidad / servicio (15 horas).

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 289 de 360

2. Ámbito Psicológico y del comportamiento 3. Tratamiento no farmacológico (cognitivo) 4. Impacto Psicológico en la familia 5. El Estrés 6. El Duelo 3-.ASPECTOS SANITARIOS. 15 h. 1. Higiene Personal 2. Nutrición, Alimentación e Hidratación 3. Incontinencia 4. Cambios posturales 5. Cómo vestir al enfermo 4-.PROTECCIÓN SOCIAL DEL ENFERMO DE ALZHEIMER. 10 h. 1. El Sistema Público de Servicios Sociales 2. Las Prestaciones económicas 3. Los Centros de Carácter Social: las Unidades Residenciales y de Estancias Diurnas 4. Los Servicios Sociales Comunitarios: Servicio de Ayuda a Domicilio y teleasistencia 5-. INCAPACIDAD DEL ENFERMO DE ALZHEIMER. 10 h. 1. La Incapacidad en el ordenamiento jurídico español 2. Proceso de incapacitación 3. Las Instituciones de guarda

Dado que los servicios objeto de estudio no pertenecen a un único sector de actividad y que los datos disponibles no están desarrollados a nivel autonómico, se ofrecerá una aproximación a la Formación Continua impartida en Aragón a partir de los datos ofrecidos por la Comisión Paritaria Territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón (del 2001, aunque con datos sobre 2003) y por la Comisión Paritaria Sectorial de Residencias Privadas de Personas Mayores y del Servicio de Ayuda a Domicilio, por considerarse que sus servicios son los más específicos de las actividades objeto de estudio. Teniendo en cuenta la Formación Continua demandada por las empresas aragonesas, se han solicitado más de 2.168 horas de formación, aprobadas 1.772 y certificadas finalmente 971. En cuanto al tipo y la modalidad, destacan tanto en número de acciones, como en horas certificadas, las acciones formativas de especialización de nivel medio, las genéricas de nivel básico y las presenciales, como puede observarse en la tabla inferior.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 290 de 360

Acciones formativas, horas de formación según modalidad y tipo de formación en Aragón

Acciones Formativas solicitadas

Horas Solicitadas

Acciones Formativas aprobadas

Horas aprobadas

Acciones Formativas Certificadas

Horas Certificadas

Tipo de Formación

Genérica /nivel básico 623 722.847 552 675.772 302 241.228

Especialización/ nivel medio

1.142 1.056.377 860 796.887 431 264.631

Especialización/ nivel superior

376 286.728 337 252.645 228 87.465

Sin datos 27 47.650 23 42.996 10 4.838

Total 2.168 2.113.602 1.772 1.768.300 971 598.162

Tipo de Modalidad

Presencial 2.048 1.930.058 1.667 1.608.430 896 548.073

Distancia 27 47.650 23 42.996 10 4.838

Ambas 93 135.894 82 116.874 65 45.251

Total 2.168 2.113.602 1.772 1.768.300 971 598.162 Fuente: Memoria 2001 CPT Aragón, Datos a 08/05/03 Según los datos ofrecidos por la Comisión Paritaria Territorial de Aragón, 32.508 trabajadores habrían participado en iniciativas de Formación Continua (Convocatoria de demanda), ésta sería su distribución por tipo de plan y fases de tramitación: Volumen de participantes según tipo de plan y fases de

tramitación

Participantes Certificados

Plan de Empresa 10.819

Plan de Grupo de Empresas 8.258

Plan Agrupado 13.402

Plan de Economía Social 29

Tipo de Plan

Plan de Oferta .

Fuente: Memoria 2001 CPT Aragón, Datos a 08/05/03 Por edades, los trabajadores comprendidos entre 26 y 35 años, tanto hombres como mujeres, fueron los que más participaron en los planes de formación. La participación de los hombres fue mayor, aunque en términos relativos, la de mujeres fue superior en aquellos los tramos de edad inferiores.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 291 de 360

Esto puede poner de manifiesto el interés de las mujeres por su perfeccionamiento profesional al inicio de su trayectoria laboral y su más amplia incorporación al mercado de trabajo.

Perfil del participante en Formación Continua en Aragón, por edad

Sexo del participante

Hombre Mujer Total

% % %

Menores de 26 años 1.993 9.6 2.319 19.6 4.312 13.3

De 26 a 35 años 7.394 35.7 5.096 43.2 12.490 38.4

De 26 a 45 años 6.005 29.0 2.530 21.4 8.535 26.3

Más de 45 años 5.307 25.6 1.864 15.8 7.171 22.1

Total 20.699 100 11.809 100 32.508 100 Fuente: Memoria 2001 CPT Aragón, Datos a 08/05/03 Por otra parte, atendiendo a su categoría profesional, son los trabajadores cualificados los que más han participado en Formación Continua en la Comunidad Autónoma de Aragón, siendo la participación de los hombres mayor que la de las mujeres, como puede observarse en la tabla inferior, aunque ésta última es superior entre los trabajadores no cualificados.

Perfil del participante en Formación Continua en Aragón, por categoría profesional

Sexo del participante

Hombre Mujer Total

% % %

Directivos 1.120 5.4 237 2.0 1.357 4.2

Mandos Intermedios 2.393 11.6 423 3.6 2.816 8.7

Técnicos 4.648 22.5 2.966 25.1 7.614 23.4

Trabajadores cualificados 7.061 34.1 3.618 30.6 10.679 32.9

Trabajadores no cualificados 5.477 26.5 4.565 38.7 10.042 30.9

Total 20.699 100 11.809 100 32.508 100 Fuente: Memoria 2001 CPT Aragón, Datos a 08/05/03 Según el área funcional, es la de Producción la que agrupa a un mayor número de participantes (54.3%), a la que siguen el área Comercial y la de Administración, con una participación de hombres y mujeres aproximada, aunque con mayores niveles de participación femenina en el área de Administración y Comercial.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 292 de 360

Perfil del participante en Formación Continua en Aragón, por área funcional

Sexo del participante

Hombre Mujer Total

% % %

Administración 2.257 10.9 2.351 19.9 4.608 14.2

Comercial 3.766 18.2 3.013 25.5 6.779 20.9

Dirección 742 3.6 289 2.4 1.031 3.2

Mantenimiento 2.270 11.0 161 1.4 2.431 7.5

Producción 11.664 56.4 5.995 50.8 17.659 54.3

Total 20.699 100 11.809 100 32.508 100 Fuente: Memoria 2001 CPT Aragón, Datos a 08/05/03 En cuanto al tamaño de las empresas, los participantes mayoritariamente pertenecen a empresas pequeñas (hasta 250 empleados), ya que éste es el tipo de empresa más característico de la región.

Perfil del participante en Formación Continua en Aragón, por tamaño de la empresa

Sexo del participante

Hombre Mujer Total

% % %

De 1 a 2 194 0.9 222 1.9 416 1.3

De 3 a 5 508 2.5 512 4.3 1.020 3.1

De 6 a 10 562 2.7 384 3.3 946 2.9

De 11 a 20 1.023 4.9 723 6.1 1.746 5.4

De 21 a 25 313 1.5 261 2.2 574 1.8

De 26 a 50 1.770 8.6 1.596 13.5 3.366 10.4

De 51 a 249 3.487 16.8 1.748 14.8 5.235 16.1

De 250 a 1.000 6.068 29.3 2.478 21.0 8.546 26.3

De 1.001 a 5.000 2.924 14.1 2.039 17.3 4.963 15.3

Más de 5.000 3.837 18.5 1.822 15.4 5.659 17.4

Sin datos 13 0.1 24 0.2 37 0.1

Total 20.699 100 11.809 100 32.508 100 Fuente: Memoria 2001 CPT Aragón, Datos a 08/05/03 En todo caso, atendiendo a los datos aportados por CREA (Confederación de Empresarios de Aragón), gestora de iniciativas de Formación Continua en Aragón, éstas han ido aumentando en duración, número y participación en acciones formativas, como puede observarse en la tabla inferior.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 293 de 360

Año Cursos Horas Alumnos

2001 157 11.669 3.301 2002 155 11.679 2.835 2003 165 11.510 3.349 2004 155 11.669 2.925

Fuente: CREA+- Si se centra la atención en el sector de residencias privadas de mayores y el servicio de ayuda a domicilio para la convocatoria del 2001, tomando como referencia los datos aportados por la Comisión Paritaria Sectorial, se solicitaron 40 planes, de los que se aprobaron y liquidaron 24. En total fueron 617 las acciones formativas solicitadas, aprobadas 468 y finalmente certificadas 157 (en total 158.261 horas de formación). Por Comunidades Autónomas, las que registran un mayor número de participantes son la Comunidad de Madrid (1.221), Cataluña (766) y Andalucía (663). En el caso de Aragón se certificaron 148 participantes (de un total de 4.648 para todo el territorio nacional).

Volumen de participantes según tipo de plan y fases de tramitación

Participantes Certificados

Plan de Empresa 408

Plan de Grupo de Empresas 655

Plan Agrupado 3.585 Tipo de Plan

Total 4.648 Fuente: Memoria 2001 CPS Residencias Privadas de Personas Mayores y SAD, Datos 08/05/2003 Según la modalidad de formación y el tipo, destaca la participación en Acciones Formativas de carácter general y de forma presencial en este sector.

Volumen de participantes según tipo de plan y fases de tramitación

Participantes Certificados

General 4.213

Específica 435 Tipo de Formación

Total 4.648

Presencial 4.176

Distancia 25

Ambas 447 Tipo de Modalidad

Total 4.648 Fuente: Memoria 2001 CPS Residencias Privadas de Personas Mayores y SAD, Datos 08/05/2003

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 294 de 360

Si se tiene en cuenta el perfil de los participantes del sector en este tipo de formación, se trata mayoritariamente de mujeres (4.300 frente a 348 hombres, ya que por otro lado la mayoría de los trabajadores de este tipo de servicios son mujeres) de entre 26 y 35 años. Si se presta atención a su categoría profesional, la mayor participación es de trabajadores no cualificados, Respecto al área funcional, el nivel de participación es mayor en el área de Producción. Todos estos datos quedan resumidos en la tabla inferior.

Perfil del participante en Formación Continua en Aragón, por edad

Sexo del participante

Hombre Mujer Total

% % %

Menores de 26 años 43 12.4 701 16.3 744 16 De 26 a 35 años 153 44 1.275 29.7 1.428 30.7 De 26 a 45 años 88 25.3 1.298 30.2 1.386 29.8 Más de 45 años 64 18.4 1.026 23.9 1.090 23.5

Directivos 18 5.2 61 1.4 79 1.7 Mandos Intermedios 7 2 57 1.3 64 1.4 Técnicos 39 11.2 317 7.4 356 7.7 Trabajadores cualificados 100 28.7 1.271 29.6 1.371 29.5 Trabajadores no cualificados 184 52.9 2.594 60.3 2.778 59.8

Administración 22 6.3 124 2.9 146 3.1 Comercial . . 5 0.1 5 0.1 Dirección 18 5.2 81 1.9 99 2.1 Mantenimiento 50 14.4 543 12.6 593 12.8 Producción 258 74.1 3.547 82.5 3.805 81.9

Total 348 100 4.300 100 4.648 100 Fuente: Memoria 2001 CPS Residencias Privadas de Personas Mayores y SAD, Datos 08/05/2003 Por tanto, atendiendo a la participación de demanda, por colectivos prioritarios (mujeres, mayores de 45 años y trabajadores no cualificados), participaron 4.300 mujeres, 1.090 mayores de 45 años y 2.778 trabajadores con baja cualificación. Por otro lado, el mayor número de acciones formativas específicas del sector (aquellas que son generadoras de competencias específicas del sector) se concentra en la denominación Servicios Asistenciales, a la que sigue Atención al paciente o usuario hospitalario y Auxiliares sanitarios, tanto en número de participantes, como horas y acciones formativas certificadas. En total, fueron certificados 100 trabajadores.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 295 de 360

Acciones Específicas del sector

Denominación técnica Participantes Certificados

Acciones formativas certificadas

Horas certificadas

Atención al Paciente o Usuario Hospitalario 419 7 8.685

Auxiliares Sanitarios 257 12 7.761

Conocimiento de la Empresa 16 1 320

Conocimiento del Sector 8 1 400

Servicios Asistenciales 1.233 31 72.117

Servicios personales 100 2 1.140

Total 100 54 90.423 Fuente: Memoria 2001 CPS Residencias Privadas de Personas Mayores y SAD, Datos 08/05/2003 En cuanto a la participación en Acciones Formativas Relacionadas con el Sector (aquellas que generan competencias relativas al sector pero transferibles a ocupaciones de otros sectores), es importante en atención sanitaria. Enfermería con 421 alumnos y Especialidades Médicas con 418 son las acciones formativas con mayor número de participantes y horas de formación. En total fueron certificados 1.324 trabajadores.

Acciones Relacionadas con el sector

Denominación técnica Participantes Certificados

Acciones formativas certificadas

Horas certificadas

Actualización en Docencia 31 2 620

Atención al cliente/Calidad del Servicio 77 4 1.640

Enfermería 421 14 10.050

Especialidades médicas 418 10 12.150

Gestión Hospitalaria 18 1 576

Higiene alimentaria/ manipulación de alimentos 107 3 2.480

Nutrición y Dietética 168 10 6.100

Servicios Recreativos y Culturales 64 3 1.540

Técnicas de Limpieza 20 2 600

Total 1.324 49 35.756 Fuente: Memoria 2001 CPS Residencias Privadas de Personas Mayores y SAD, Datos 08/05/2003 Respecto a las Acciones Formativas Transversales (aquellas que generan competencias transversales que por características propias del sector o por

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 296 de 360

su peso en el empleo, requieran adaptar o incrementar sus contenidos), con mayor participación fueron Seguridad e Higiene, Habilidades de Mando e Informática de Usuario, aunque con distintos niveles de número y horas de formación. En total, fueron certificados, 1.281.

Acciones Relacionadas con el sector

Denominación técnica Participantes Certificados

Acciones formativas certificadas

Horas certificadas

Auditoria de calidad 1 1 14

Calidad Integral 46 4 1.550

Compras y Aprovisionamientos 15 1 600

Gestión de la Formación 14 1 560

Gestión de Recursos Humanos 30 1 720

Gestión Empresarial 46 2 1.370

Habilidades de Mando 274 7 5.190

Habilidades Personales/ Interpersonales 46 2 920

Idiomas – Inglés 1 1 165

Informática de Usuario 274 13 9.123

Informática Profesional 14 1 560

Mantenimiento de Edificios 10 1 100

Marketing 17 1 1.360

Otros – Legislación 15 1 300

Seguridad e Higiene 315 11 6.000

Seguridad y Vigilancia 75 1 1.500

Socorrismo y Primeros Auxilios 88 4 1.800

Total 1.281 53 31.832 Fuente: Memoria 2001 CPS Residencias Privadas de Personas Mayores y SAD, Datos 08/05/2003 4.3. La Situación de la Formación Continua en los servicios de atención a la tercera edad en Aragón. Los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a trabajadores, empresarios, responsables de formación de empresas y/o entidades gestoras de Formación Continua, mandos intermedios, secretarios de formación y personas clave pertenecientes a los Agentes Sociales más representativos que realizan actividades de atención a la Tercera Edad, ofrecen una aproximación a la oferta de Formación Continua creada para este tipo de servicios, así como su nivel de participación y otra serie de aspectos relevantes en este ámbito. Las aportaciones de los informadores clave sobre la Formación Continua impartida en los servicios de atención a la Tercera

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 297 de 360

Edad en Aragón enriquecen la descripción de la situación actual de la formación, desde diferentes perspectivas. I. Materias formativas que más se han impartido

Según se desprende del análisis de los datos realizado, las 25 acciones formativas que más se han impartido a estos trabajadores en su actual empresa son las siguientes: Acciones formativas %

encuestados 1 Prevención de riesgos laborales 30,55%

2 Primeros auxilios 17,06%

3 Ofimática 14,28%

4 Manipulador de alimentos 11,34%

5 Atención al cliente 9,67%

6 Internet y redes locales 9,07%

7 Auxiliar de enfermería en geriatría 8,95%

8 Aplicaciones informáticas de gestión 8,83%

9 Cuidados básicos en geriatría 8,47%

10 Salud laboral 7,40%

11 Alzheimer 6,80%

12 Curso de Gerocultor/a 6,44%

13 Nutrición y dietética adaptada 5,85%

14 Gestión de recursos humanos 5,73%

15 Calidad en la prestación de servicios 4,53%

16 Dirección y gestión de PYMES 4,30%

17 Cuidados a residentes asistidos 4,30%

18 Idiomas 3,82%

19 Terapias alternativas 3,82%

20 Curso Técnico Auxiliar en Atención y Ayuda a Domicilio 3,70%

21 Administración financiera 3,34%

22 Gestión de conflictos y resolución de problemas 3,34%

23 Movilización de enfermos 3,22%

24 Atención a enfermos mentales 3,10%

25 Quiromasaje 2,86%

II. Tipos de Formación Continua según fuente de financiación.

En este sentido, este colectivo de trabajadores, ha recibido mayoritariamente Formación Continua subvencionada, como puede observarse en la gráfica,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 298 de 360

mientras que sólo para un 18.38% de los encuestados esa formación no ha sido financiada. Tipos de Formación Continua según fuente de financiación

Formación continua

subvencionada; 55.13%

Formación continua con

ambos tipos de f inanciación;

24.88%

Formación continua sin

identif icar fuente de f inanciación;

1.63%

Formación continua no

subvencionada; 18.38%

Si se tiene en cuenta el tipo de actividad, la Formación Continua subvencionada es mayoritaria en casi todos los sectores de actividad estudiados, como puede comprobarse en la tabla inferior. Sin embargo, para las actividades termales y de mantenimiento físico predominan las acciones formativas con financiación mixta (43.04%). Por otro lado, es significativo el alto número de acciones no subvencionadas para los CNAE 926, 927 y 930 (se trata de un 23.71%, 25% y 31% de la Formación Continua impartida). Precisamente esta falta de oferta pública o financiada por las empresas ha sido una de las demandas más comentadas por los trabajadores y gerentes que se dedican a este tipo de servicios y se establece como una de las principales. Parece por tanto, que la oferta de Formación Continua financiada es más asequible para aquellos trabajadores que prestan una serie de servicios que otros. En todo caso, se trata de dos variables con relación estadísticamente significativa, es decir, existe entre ellas una relación de dependencia, pudiéndose asegurar que el hecho de prestar un determinado servicio (de ayuda a domicilio, asistencial en una residencia, termal, de animación sociocultural, etc.) influye en los trabajadores a la hora de recibir formación subvencionada. En definitiva puede existir un déficit de formación gratuita para determinados sectores de trabajadores y actividades, que puede suponer un obstáculo para el reciclaje, actualización y mejora profesional de estos trabajadores debido a sus dificultades de financiación.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 299 de 360

Tipo de Formación Continua por CNAE (porcentajes)

853 Residencias, Centros de día, SAD,

Teleasistencia

913 Hogares, Clubes y

Asociaciones

925 Bibliotecas,

Museos, Inst.

Culturales

926 Instalaciones deportivas: gimnasios, piscinas, clubes

927 Animación

Sociocultural

930 Actividades termales,

Balnearios, Mantenimiento

físico

95 Hogares

como empleados

de personal

doméstico

TOTAL

Formación continua subvencionada 65.68 69.23 63.64 61.86 38.89 22.78 50.00 55.13 Formación continua no subvencionada 12.60 14.10 13.64 23.71 25.00 31.01 13.89 18.38

Formación continua sin identificar fuente de financiación 0.54 2.56 4.55 1.03 0 3.16 5.56 1.63

Formación continua con ambos tipos de financiación 21.18 14.10 18.18 13.40 36.11 43.04 30.56 24.88

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 300 de 360

II. Materias formativas que más se han impartido

Según se desprende del análisis de los datos realizado, las 25 acciones formativas que más se han impartido a estos trabajadores en su actual empresa son las siguientes: Acciones formativas %

encuestados 1 Prevención de riesgos laborales 30,55%

2 Primeros auxilios 17,06%

3 Ofimática 14,28%

4 Manipulador de alimentos 11,34%

5 Atención al cliente 9,67%

6 Internet y redes locales 9,07%

7 Auxiliar de enfermería en geriatría 8,95%

8 Aplicaciones informáticas de gestión 8,83%

9 Cuidados básicos en geriatría 8,47%

10 Salud laboral 7,40%

11 Alzheimer 6,80%

12 Curso de Gerocultor/a 6,44%

13 Nutrición y dietética adaptada 5,85%

14 Gestión de recursos humanos 5,73%

15 Calidad en la prestación de servicios 4,53%

16 Dirección y gestión de PYMES 4,30%

17 Cuidados a residentes asistidos 4,30%

18 Idiomas 3,82%

19 Terapias alternativas 3,82%

20 Curso Técnico Auxiliar en Atención y Ayuda a Domicilio 3,70%

21 Administración financiera 3,34%

22 Gestión de conflictos y resolución de problemas 3,34%

23 Movilización de enfermos 3,22%

24 Atención a enfermos mentales 3,10%

25 Quiromasaje 2,86%

Como puede observarse, mayoritariamente se ha recibido formación trasversal (“Prevención de Riesgos Laborales”, “Primeros Auxilios”, “Ofimática”, “Atención al cliente”, “Internet”, etc.), siendo las específicas más habituales “Auxiliar de enfermería en Geriatría”, “Cuidados básicos en Geriatría”, “Alzheimer”, “Gerocultor”, etc. Los datos son muy similares para la Formación Continua recibida en otras empresas. De todo ello se desprende,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 301 de 360

como ha sido mencionado (respecto a la información ofrecida por la Comisión Paritaria Sectorial de la Comunidad Autónoma de Aragón y la Comisión Paritaria Sectorial de Residencias Privadas de Personas Mayores y del Servicio de Ayuda a Domicilio), que la Formación Continua recibida es fundamentalmente de carácter general, siendo la específica menos habitual. III. Modalidades de impartición

En cuanto a la modalidad más empleada en los diferentes cursos de Formación Continua realizados por los trabajadores es la presencial. El 93.32% de los consultados ha realizado formación de este tipo. A ésta le sigue “a distancia”, modalidad impartida en menor medida, únicamente por el 12.17% de los trabajadores, aunque este hecho no implica sin embargo que puedan haber recibido formación de todos los tipos. Como puede comprobarse la “on line” es la más minoritaria, realizada únicamente por el 2.74% de los encuestados. Modalidades de impartición

93.32%

8.00%12.17%

2.74%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Presencial Semipresencial A distancia On Line

Estos resultados pueden demostrar una falta de desarrollo de iniciativas de Formación Continua a través de la red o bien de preparación en los trabajadores a la hora de formarse mediante nuevas tecnologías. Sin embargo, según lo expresado por los informantes clave, para este tipo de servicios de atención a la tercera edad, con unas actividades y procedimientos muy prácticos, es necesaria una formación de tipo presencial, especialmente aquella dirigida a los trabajadores menos cualificados.

“Me da la impresión de que en los temas que tienen que ver con el anciano, son más exitosos a nivel de formación, cuanto más presenciales, mejor…”

Pilar Mesa. Presidenta de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 302 de 360

Si tenemos en cuenta la modalidad impartida por el tipo de actividad realizada por los trabajadores, hay diferencias en el tipo de formación realizada, aunque como puede observarse en la tabla inferior, la presencial sigue siendo la más habitual en todos, aunque hay porcentajes más altos en formación a distancia en el CNAE 853 y 927.

Modalidad de impartición por CNAE (porcentajes)

853 Residencias,

Centros de día, SAD,

Teleasistencia

913 Hogares, Clubes y

Asociaciones

925 Bibliotecas,

Museos, Inst. Culturales

926 Instalaciones deportivas:

gimnasios, piscinas, clubes

927 Animación

Sociocultural

930 Actividades termales,

Balnearios, Mantenimiento

físico

95 Hogares como empleados de

personal doméstico

Presencial 74.44 82.95 88.00 84.07 77.08 91.18 89.19

Semipresencial 8.11 5.68 8.00 7.08 4.17 3.53 10.81

A distancia 15.62 5.68 0.00 5.31 14.58 4.12 0.00

On line 1.83 5.68 4.00 3.54 4.17 1.18 0.00

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 Según ha sido afirmado por alguno de los entrevistados, la modalidad de impartición de las acciones de Formación Continua depende en gran medida de las diferencias de cualificación de los trabajadores.

“El colectivo de baja cualificación tiene que ser presencial porque tienen poca motivación a coger el temario y en cambio gente que está más acostumbrada a estudiar (…) personal de más cualificación, la opción es semipresenciales”.

Mª Luisa García. Jefe RR.HH. Eulen.

“Para el sector del que estamos hablando sigue siendo mayoritariamente la presencial, según también de qué colectivo estamos hablando. Posiblemente (…) los diplomados y licenciados,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 303 de 360

quizá podrían también utilizar una formación o bien semi-presencial o por Internet, pero yo creo que para otros colectivos, limpiadores, gerocultores, etc. sigue siendo más útil la presencial

Paola de Para. Coordinadora Área Tercera Edad Fundación Federico Ozanam.

Si se cruza esta variable con el nivel de estudios, se comprueba que a medida que aumenta la cualificación y formación de los trabajadores, la participación en acciones de Formación Continua presenciales disminuye y aumenta la participación en Formación on line o a distancia. Modalidad de impartición por nivel de estudios (porcentajes)

Estudios primarios FP I Bachillerato o

FP II Diplomatura Licenciatura Doctor o Postgrado Otros

Presencial 85.16 80.73 86.67 76.21 73.33 38.46 76.92

Semipresencial 5.47 8.26 5.67 7.81 6.67 23.08 0.00

A distancia 9.38 9.17 6.67 12.64 14.81 23.08 23.08

On line 0.00 1.83 1.00 3.35 5.19 15.38 0.00

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 304 de 360

IV. Duración de las acciones formativas realizadas.

Por otro lado, teniendo en cuenta la duración de las acciones formativas, las más realizadas por los trabajadores consultados son aquellas que duran entre 20 y 39 horas (41.05%) y las que duran más de 80 (40.45%). Ante estos resultados puede afirmarse que por un lado, se está desarrollando Formación Continua de corta duración (pudiera tratarse de formación de reciclaje o actualización) y de larga (que pudiera ser aquella orientada al desarrollo de nuevas competencias). Duración de las acciones formativas

20.53%

41.05%

26.73%

15.75%

40.45%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

10 - 19horas

20 - 39horas

40 - 59horas

60 - 79horas

Más de 80horas

V. Horario de las acciones de Formación Continua realizadas. Si se presta atención al horario de las acciones de Formación Continua realizadas por los trabajadores consultados, el 43.56% ha efectuado alguna fuera de la jornada laboral por la tarde. El segundo horario más frecuente es fuera de la jornada laboral por la mañana (efectuado por el 25.89% de los consultados). Parece por tanto, que mayoritariamente este tipo de acciones se efectúan ajenas a la jornada laboral de los profesionales, puesto que sólo un 26.6% de los consultados han efectuado formación dentro de su jornada laboral. Por otra parte, según puede observarse atendiendo a los porcentajes, es más habitual, la formación efectuada por las tardes que por las mañanas. Esto puede deberse a los propios horarios de los trabajadores, aunque se trata de un tipo de servicios bastante caracterizado por el trabajo a turnos.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 305 de 360

Horario de las acciones formativas

25.89%

18.62%

6.21%

43.56%

10.98%

6.44%

14.80%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%

Fuera de la jornada laboral -mañana

Dentro de la jornada laboral -mañana

Parte dentro y parte fuera de lajornada laboral. Mañana

Fuera de la jornada laboral -tarde

Dentro de la jornada laboral -tarde

Parte dentro y parte fuera de lajornada laboral. Tarde

Fines de semana

VI. Número de cursos de Formación Continua realizados Por otro lado, cabe destacar que la participación en este tipo de acciones formativas es alta, a pesar de las posibles necesidades de formación, las dificultades de acceso o la oferta ofrecida, ya que sólo el 14% de los trabajadores consultados no ha participado en ninguna acción de Formativa en los últimos tres años y casi la mitad ha realizado entre dos y cinco.

14.6519.81

47.18

11.886.48

Ninguna Una Entre dos ycinco

Entre cinco ydiez

Más de diez

AA.FF realizadas en los últimos 3 años

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Si se tiene en cuenta el sector de actividad en el que el trabajador desarrolla su ocupación, destaca especialmente el CNAE 95 (Empleadas de hogar), como aquel con menor oferta de Formación Continua, puesto que de los trabajadores consultados, el 25% no ha realizado ningún tipo de acción formativa en los últimos tres años y el 44% solamente una. En esta escasa participación puede intervenir además de con la posible escasez de oferta, otros aspectos relacionados con la motivación de los trabajadores, las dificultades de acceso o las necesidades de actualización y reciclaje en cada actividad. Número de cursos de Formación Continua por CNAE (porcentajes)

853 Residencias, Centros de día, SAD,

Teleasistencia

913 Hogares, Clubes y

Asociaciones

925 Bibliotecas,

Museos, Inst. Culturales

926 Instalaciones deportivas: gimnasios,

piscinas, clubes

927 Animación

Sociocultural

930 Actividades termales,

Balnearios, Mantenimiento

físico

95 Hogares como empleados de

personal doméstico

TOTAL

Ninguna 13.50 20.51 17.39 5.05 23.68 15.72 25.00 14.65

Una 16.75 25.64 4.35 20.20 18.42 21.38 44.44 19.81

Entre dos y cinco 46.50 38.46 56.52 47.47 44.74 56.60 27.78 47.18

Entre cinco y diez 14.00 5.13 21.74 20.20 13.16 5.03 2.78 11.88

Más de diez 9.25 10.26 7.07 1.26 6.48

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

VII. Año de realización de la Formación Continua

Por otro lado, si tenemos en cuenta el desarrollo de este tipo de acciones formativas en los últimos 3 años, el 39.20% de los encuestados ha recibido Formación Continua en su empresa este mismo año, sin embargo es significativo que para casi el 20% de ellos sea anterior al 2003. Este sería otro indicador del grado de implantación de este tipo de Formación entre los trabajadores.

200312.50%

Anteriores a 2003

18.81%

2004 29.50%

200539.20%

En todo caso, parece importante que exista un reciclaje en este tipo de acciones y que se desarrollen de forma continuada.

“No hacer un curso y hasta dentro de tres o cuatro años no hacer otro, sería simplemente hacer un seguimiento y un reciclaje tipo reciclaje anualmente para que la gente siga otra vez, siga al día”.

Guillermo García. Secretario de Organización de la Federación de AA.DD. – CC.OO Aragón.

VIII. Formas de conocer la oferta de Formación Continua.

Una vez constatado el nivel de participación en las acciones formativas, su tipo de financiación y desarrollo, es importante conocer a través de qué vías los trabajadores han sabido la existencia de estos cursos de Formación Continua.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 308 de 360

Formas de conocer la Formación Continua

12.65%

6.09%11.58%

37.95%9.43%

13.72%11.46%

2.86%2.98%

0.95%1.79%

5.61%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Asociación Profesional

Asociación Empresarial

Organización Sindical

Empresa en la que presta sus servicios

Medios de Comunicación

Centro de formación ofertante del curso

Compañeros de Trabajo

DGA

Asociaciónes - federaciones

Colegios profesionales

Fundaciones - obra social

Otros

En función de los datos que aparecen en el gráfico, se observa como el 37.95% de los trabajadores consultados ha tenido conocimiento de estas acciones formativas a través de la empresa en la que trabaja, con marcada diferencia sobre los demás medios de información. En este sentido tiene también un peso considerable en la oferta los centros de formación, las asociaciones profesionales y sindicales y los propios compañeros de trabajo. Realmente a través de la consulta a expertos clave en las entrevistas en profundidad, se ha detectado que normalmente la oferta de Formación Continua se hace a través del tablón de anuncios de la empresa o mediante los enlaces sindicales (en menor medida).

“Las ofertas de Formación Continua se dan a conocer en el tablón de anuncios de los trabajadores, allí se expone el tema, el programa, los listados para que se apunten las personas que estén interesadas”.

Elena Martínez. Subdirectora de Euroresidencias Zaragoza.

En definitiva, la correcta difusión de las acciones formativas a través de la propia empresa u otros medios, resulta un aspecto importante para la información de los trabajadores y su posterior realización. Es fundamental que todos tengan acceso a la posibilidad de participar en planes de Formación Continua para su reciclaje y mejora profesional, y para ello, es imprescindible que su existencia llegue a todos los colectivos laborales que integran este tipo de servicios.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 309 de 360

X. Motivación

En cuanto a los motivos de los trabajadores para participar en iniciativas de Formación Continua, para el 38.19% es “mejorar la práctica” de su trabajo, como puede observarse en el gráfico. A éste le siguen de cerca “conocer nuevas tecnologías y procedimientos” (32.10%), “reciclaje profesional” (29.24%) y “mejorar la empleabilidad” (27.92%). El resto de motivos porcentualmente tienen un peso significativamente menor. De todo ello puede concluirse que la Formación Continua está cumpliendo con sus objetivos: la mejora profesional, el reciclaje, el conocimiento de nuevas tecnologías y técnicas y la mejora de las cualificaciones. Por otro lado es importante que los trabajadores se sientan motivados ya que la realización de estos cursos supone un gran esfuerzo. Motivos para participar en Formación Continua

38.19%

2.39%

4.89%

2.39%

27.92%

12.89%

32.10%

29.24%

2.27%

0.84%

0.60%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Mejorar la práctica

Exigencia del Convenio

Mantener el puesto de trabajo

Ascender en la empresa

Mejorar mi empleabilidad

Exigencia de la empresa

Conocer nuevas tecnologías y procedimientos

Reciclaje profesional

Interés en la materia

Motivos personales

Otros

4.4 Valoración de la Formación Continua recibida Una vez conocidos los principales aspectos de la Formación Continua recibida por los trabajadores consultados, el análisis se centrará en la valoración efectuada. Para ello, se presentó a los encuestados una escala de 1 a 4 para evaluar distintos aspectos relativos y generales a las acciones formativas recibidas, de forma que el número 0 equivalía a “No sabe/no contesta”, el número 1 a “Muy Deficiente”, el número 2 a “Deficiente”, el número 3 a “Adecuada” y el numero 4 a “Excelente”.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 310 de 360

Valoración de la Formación Continua

Adecuada; 76.25%

Muy deficiente;

0.95% Deficiente; 5.37%

NS/NC; 5.13%

Excelente; 12.29%

En este sentido, la valoración global que se desprende de los datos, es positiva (ver tabla), ya que el 76.25% de los trabajadores consultados, considera que es adecuada y el 12.29% excelente. Parece por tanto que la calidad de la Formación Continua percibida por los trabajadores de este tipo de servicios, puede ser un aspecto positivo a la hora de fomentar la participación en iniciativas de Formación Continua. Si se diferencia entre distintos aspectos relativos a las acciones formativas impartidas, mayoritariamente, se consideran adecuados. Resulta relevante destacar que la capacidad docente de los profesores y la aplicabilidad de la formación al puesto de trabajo han sido muy valoradas (para el 22.5% y 20.1% respectivamente de los encuestados, son excelentes). Otros aspectos valorados positivamente por un amplio número de trabajadores son la calidad del material didáctico y los recursos humanos disponibles. Uno de los aspectos más negativamente valorados, son las clases prácticas, aunque un 12.7% de los consultados considera que son excelentes para el 27.1% son deficientes o muy deficientes. Los métodos de evaluación de conocimientos recogen también los mayores porcentajes de valoración negativa (para el 14.3% de los encuestados son deficientes), a los que siguen las instalaciones (12.9%) y los recursos materiales disponibles (12.7%). Aunque en general, se comprueba que para los trabajadores que prestan actividades de atención a la tercera edad, la calidad de la Formación Continua que han recibido es bastante alta, dicha valoración ofrece información acerca de los aspectos que deben mejorarse y cuidar en la

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 311 de 360

planificación de acciones formativas para este tipo de servicios, considerando las demandas de los trabajadores.

Valoración de la Formación Continua Recibida (en porcentaje)

Aspectos a valorar Muy Deficiente Deficiente Adecuada Excelente

Aplicabilidad al puesto de trabajo. 2.5 9.3 68.2 20.1

Contenido de los cursos. 1.6 11.3 68.5 18.6

Capacidad docente del profesorado. 1.2 8.7 67.6 22.5

Comprensión del material didáctico. 1.7 9.7 71.6 17.0

Clases prácticas. 6.1 21.0 60.2 12.7

Clases teóricas. 1.3 10.8 72.0 15.9

Planificación y Organización de los cursos. 2.0 12.0 69.8 16.1

Composición del alumnado. 2.1 11.4 70.3 16.2

Métodos de evaluación de conocimientos 2.4 14.3 73.6 9.8

Instalaciones 3.1 12.9 67.0 17.0

Recursos materiales disponibles 2.6 12.7 69.2 15.5

Recursos humanos disponibles 0.9 9.7 72.9 16.6

En todo caso, desde el punto de vista de los participantes en las entrevistas en profundidad la oferta de Formación Continua es adecuada, aunque se han detectado ciertas limitaciones o deficiencias en cuanto a la oferta, la duración de los cursos o la forma de orientarlos. En este caso, se ha solicitado la homologación de formación para realizar cierto tipo de trabajos y la necesidad de una formación de acogida dirigida a aquellos trabajadores que no han trabajado antes en el sector.

“Yo creo que hay bastante formación. Yo creo que la oferta es buena”.

Paola de Para. Coordinadora Tercera Edad Fundación Federico Ozanam.

“La oferta formativa yo creo que es deficiente. Volvemos a decir que se está cubriendo con pocas horas, necesitan formación que requiere muchas más horas”´.

Mª Emilia Bergasa. Directora Residencia Santa Teresa.

“Yo creo que falta en la duración de lo que son los cursos (…)Lo que hace falta es sacar unos cursos en condiciones (…) entonces hacer un sistema de eso, antes de empezar a

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 312 de 360

trabajar, obligar a formar primero a todas las personas que están trabajando ya, que son las primeras que lo necesitan”.

Guillermo García. Secretario de Organización Federación AA.DD – CC.OO Aragón.

En cualquier caso, la Formación Continua es valorada como algo valioso, tanto para los empresarios como para los trabajadores, que puede contribuir al aumento de la rentabilidad económica (aunque a largo plazo, ya que se está de acuerdo en que es una cuestión difícil de medir) y especialmente a la mejora del clima laboral y la productividad.

“A largo plazo sí, el tener formados a los trabajadores hace que los usuarios acudan más a un centro que a otro, pero no sé si se puede cuantificar así (…) Luego, como mejora del clima laboral está claro, porque cada uno tiene sus funciones (…) y luego la productividad también”.

Silvia Ortín. Trabajadora Social ADIZ.

4.5 Dificultades de acceso a la Formación Continua Pese al valor estratégico y de desarrollo que en estos momentos se otorga a la Formación Continua de los profesionales de los servicios de atención a la tercera edad, en los que se están promoviendo modelos de asistencia integrales y cambios significativos orientados a la estimulación y potenciación de las capacidades de las personas mayores, pueden existir una serie de dificultades que entorpecen el acceso de los trabajadores a esa Formación Continua. Teniendo en cuenta la opinión y percepción de los expertos que han participado en el Método Delphi y los informantes clave consultados en las entrevistas en profundidad, se han detectado determinados aspectos que pueden limitar el acceso a la Formación Continua de los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad en Aragón: la incompatibilidad de horarios, la escasez de oferta, la limitación de las PYME, la propia motivación, etc. En primer lugar, se ha detectado que existe cierta incompatibilidad de horarios, derivada del trabajo a turnos que caracteriza a este tipo de ocupaciones, las dinámicas internas de las empresas y las características del trabajo realizado (trabajo durante fines de semana, noches, etc.). De ahí la necesidad por parte de los empresarios de ofrecer flexibilidad a la hora de facilitar el acceso de sus trabajadores a la Formación Continua.

“La formación tiene que estar dentro de la jornada laboral, me parece importante, porque a ver… después de ocho

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 313 de 360

horas de trabajo, con un horario de 10 a 14 y de 16:30 a 20:30, ¿cuándo me busco yo mi formación?”

Silvia Ortín. Trabajadora Social ADIZ.

Un aspecto especialmente mencionado por los informantes clave consultados es la limitación de la oferta de Formación Específica subvencionada para los profesionales que trabajan con tercera edad, sobre todo para aquellos con mayores niveles de cualificación.

“Oferta subvencionada suele haber, lo que pasa es que son siempre los mismos cursos, son muy escasos, hay gente que ya se los ha hecho todos y no hay nuevos cursos…”

Marta Lacueva. DUE Residencia Mirasol

“Lo que me falta a lo mejor es un poco de formación más específica, cursos más técnicos… también para los titulados universitarios que ya están más formados en esto y o te lo pagas tú o no hay manera… entones dar cursos subvencionados para trabajadores cualificados, también necesitamos reciclaje continuo”.

Silvia Ortín. Trabajadora Social de ADIZ.

Por otro lado, también se ha detectado no ya una oferta limitada de Formación Continua subvencionada, sino su práctica inexistencia para determinadas actividades (especialmente las deportivas, enmarcadas en el CNAE de estudio 926). En este ámbito son los propios profesionales los que tiene que acudir por su cuenta a centros de enseñanza privados para actualizar, profundizar y reciclar sus conocimientos en unas ocupaciones con continuas demandas por parte de los usuarios. Por otro lado, desde este tipo de empresas, no suele realizarse Formación Continua porque los trabajadores suelen trabajar para más de una entidad. Esta actividad en varios centros de trabajo, supone una dificultad añadida para la formación, ya que resta tiempo a estos trabajadores.

“… Tienen que compartir varios centros de trabajo para sacar un rendimiento adecuado a su esfuerzo… hay además una necesidad de formación, es difícil que un monitor pueda vivir de su especialidad si no se ha actualizado, reciclado (…). A ninguna empresa le gusta que se aprovechen de la formación que se ha dado, en otro sitio”.

Armando Arjol. Director Técnico Deportivo del Stadium Casablanca

Otro factor que puede impedir el acceso a la Formación Continua es el tamaño y la estructura de la empresa donde se trabaja. El hecho de que las

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 314 de 360

PYMEs (especialmente aquellas con muy pocos trabajadores) en ocasiones no cuenten con un departamento de Recursos Humanos que imparta la formación, que el peso de las organizaciones sindicales sea menor y que sobre todo, carezcan de personal y recursos para planificar y gestionar la formación de los empleados, dificulta la Formación Continua de sus profesionales. Además, que el personal pueda formarse dentro de su jornada laboral, es algo difícil de asumir por los empresarios, puesto que los costes son muy elevados (en términos de productividad). En todo caso, en las empresas pequeñas, la dificultad para impartir Formación Continua Específica es importante ya que los trabajadores tienen perfiles y necesidades formativas muy diferentes.

“Yo comprendo que en una empresa de seis trabajadores como la nuestra, cada uno con sus expectativas y demás, es imposible hacer un curso específico para mí, otro para ella (…) hay que recurrir a asociaciones de empresas, sindicatos…"

Silvia Ortín. Trabajadora Social de ADIZ.

Otro aspecto que puede dificultar la Formación Continua en las empresas que prestan servicios de atención a la tercera edad es la propia motivación y actitud de los trabajadores, una falta de interés que puede derivarse de las responsabilidades y cargas familiares. Puede ser éste un factor importante en un colectivo de trabajadores formado en su mayoría por mujeres, que siguen siendo el motor de las responsabilidades domésticas y familiares en los hogares. Esto, puede restarles motivación y tiempo para la formación.

“A veces encontramos alguna dificultad en el colectivo que lo acepta mejor o lo acepta peor… hay gente que lo está deseando y haría veinte cursos seguidos y hay otros que te dice que eso de estar sentado 5 horas en una silla, no puede… o que tiene otras responsabilidades o que tiene cargas familiares (…) hay veces que sí nos es complicado aunque sea un colectivo grande de trabajadores, el juntar gente motivada por la formación”.

Mª Luisa García. Jefe RR.HH Eulen

“Son ocho horas, son lo que te llevas a casa, es lo que tienes en casa y la verdad es que la formación al final se queda como algo ahí aparcado.”

Silvia Ortín. Trabajadora Social de ADIZ.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 315 de 360

Esta falta de motivación puede deberse al poco reconocimiento sobre su propia profesión, un aspecto percibido por los trabajadores que realizan tareas menos cualificadas.

“El problema está en que la gente no ve necesario realizar cursos para hacer lo que hacemos, porque al final la gente tiene la mentalidad que dice “si total, para limpiar la casa”, “si total para ir a comprar”, como vamos, si total para lo que hacemos, ¿para qué necesito yo hacer ningún curso y perder el tiempo”

Yolanda Bordenaba. Trabajadora SAD.

Según lo expuesto por algunos representantes empresariales, además, determinados trabajadores aceptan mejor que otros la formación impartida (especialmente los más cualificados). Sin embargo, en general se ha detectado una buena predisposición a participar en todos los trabajadores. Pero esa falta de motivación puede estar también del lado de los empresarios. Se ha mencionado que en ocasiones es habitual la falta de concienciación por parte de los empresarios acerca de la importancia de la Formación Continua.

“Lo que no pueden hacer los empresarios es mirar única y exclusivamente por la ficha, a fin de cuentas, formar a los trabajadores es mirar por su empresa (…) o que en realidad, que la empresa se comprometa y que forme a los trabajadores, es lo que tendría que hacer… por una cosa o por otra, o no puede o no quiere o no le parece bien”. Guillermo García. Secretario Organización AA.DD – CC.OO Aragón.

Otro factor importante es la falta de información y la complicación de los trámites administrativos. En ocasiones la oferta de formación existente no llega a los trabajadores.

“La verdad es que sí que hay muy poca información o no nos llega a los trabajadores (…), por lo general, lo que es formación específica de en Tercera Edad nos llega muy poca información”.

Susana Arillas. Trabajadora Social – Coordinadora Tercera Edad La Caridad.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 316 de 360

4.6 Preferencias referentes al diseño y planificación de los programas de Formación Continua

Un aspecto importante en el diseño, planificación y organización de los programas formativos es la opinión de los profesionales del sector sobre sus preferencias y valoraciones de las acciones formativas. Para ello se han analizado las preferencias de los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad acerca de la modalidad, la duración y el horario más adecuado para realizar acciones de Formación Continua. Respecto al horario, existen opiniones encontradas entre los que prefieren realizar formación dentro o fuera de su jornada laboral, en todo caso, hay que tener presente que no se trata de categorías excluyentes. De esta forma, un 39.26 % de los consultados ha considerado que es preferible que la formación se realice fuera de la jornada laboral (ya sea en horario de mañana o tarde), mientras que el 36.87% prefiere que la formación se imparta dentro de la jornada. En cuanto a la formación de mañana o tarde, parece que tampoco existe un consenso, como puede observarse en la tabla inferior. Es relevante también el alto porcentaje de trabajadores que manifiestan su deseo de recibir formación los fines de semana. Preferencia respecto a los horarios.

15.27%

23.15%

6.68%

23.99%

13.72%

6.09%

16.59%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

Fuera de la jornada laboral -mañana

Dentro de la jornada laboral -mañana

Parte dentro y parte fuera de lajornada laboral. Mañana

Fuera de la jornada laboral -tarde

Dentro de la jornada laboral -tarde

Parte dentro y parte fuera de lajornada laboral. Tarde

Fines de semana

En cuanto a la modalidad de impartición, la mayoría de los encuestados prefiere la formación presencial (76.01%). La opción demandada en menos medida ha sido la “On – line”, sólo por un 3.46% de los consultados.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 317 de 360

Preferencias modalidad de impartición.

76.01%

13.25% 15.39%

3.46%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Presencial Semipresencial A distancia On Line

Respecto a la duración de las acciones formativas, los consultados estiman que debe oscilar entre las 20 y 39 horas (para el 25.30 %), aunque de forma similar se decantan también por aquellas entre 40 y 59 horas y más de 80. En todo caso, parece que las de corta duración no son las más necesarias en opinión de los encuestados. Preferencias modalidad de duración.

9.31%

27.33%25.30%

16.23%

23.75%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

10 - 19horas

20 - 39horas

40 - 59horas

60 - 79horas

Más de 80horas

En definitiva, las preferencias sobre el diseño y planificación de los cursos de Formación Continua para los trabajadores de este tipo de servicios, parece que deben dar la posibilidad de ser realizados dentro o fuera de la jornada

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 318 de 360

laboral (adaptado a los horarios y turnos de los trabajadores), que sean presenciales y que tengan una duración superior a las 20 horas. En todo caso, esta información sobre las preferencias de los trabajadores aporta información acerca de los aspectos que deben mejorarse y cuidar en la planificación de acciones formativas para este tipo de servicios, considerando las demandas de los trabajadores. 4.7 Detección de necesidades de formación. Teniendo en cuenta la opinión de los expertos que han participado en el Método Delphi, los informantes clave consultados en las entrevistas en profundidad y los trabajadores y empresarios encuestados, se han detectado una serie de necesidades de Formación Continua en los trabajadores que prestan este tipo de servicios. A nivel general se han detectado una serie de contenidos prioritarios que deben contener futuras iniciativas de Formación Continua en los servicios de atención a la tercera edad. Entre ellos, los más importantes son:

Técnicas de movilización de enfermos y personas mayores. Primeros auxilios y urgencias sanitarias. Habilidades de relación y comunicación con los ancianos y

sus familias. Trabajo en equipo. Cuidados básicos diarios de atención a los mayores. Nuevas tecnologías y programas aplicados a la atención y

gestión de los servicios. Demencias en los ancianos. Prevención de riesgos laborales. Terapias alternativas. Ayuda domiciliaria.

Por otro lado, según se desprende de los datos, se ha detectado una necesidad de formación a todos los niveles, aunque sería mayor entre los trabajadores menos cualificados (Gerocultores y Auxiliares de Ayuda a Domicilio.)

“Colectivo que más necesita formación… los cuidados geriátricos necesitan formación, además no una formación exclusivamente sanitaria (…) los aspectos sociales son importantes y el componente sanitario, al tratarse de personas dependientes, es necesario”.

Mª Emilia Bergasa. Directora Residencia Santa Teresa.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 319 de 360

De hecho, si se tiene en cuenta el grado de consenso entre los expertos30, existe acuerdo en que éstos serían los perfiles con mayores necesidades de Formación Continua.

Por otro lado, en el Libro Blanco sobre la Atención a las Personas en situación de Dependencia en España31 dadas las necesidades de formación detectadas entre los trabajadores de la asistencia a las personas dependientes, afirma la necesidad de impulsar el desarrollo de los profesionales que trabajan en la atención a las personas con dependencia. Constata que, aunque en los modelos asistenciales se están promoviendo cambios significativos que se orientan hacia la estimulación y potenciación de las capacidades de las personas, existe una escasa formación orientada en este sentido. Por ejemplo, si se tiene en cuenta a los profesionales más cualificados, en los curriculos universitarios que les proporcionan su formación, apenas aparecen créditos destinados al conocimiento de la dependencia y, los pocos que existen, suelen ser muy concretos (geriatría, psicomotricidad) y poco extensos. Los postgrados también están muy orientados a un campo en concreto y suelen ser de tipo asistencial o de gestión de recursos especializados, como ha quedado reflejado en la oferta expuesta. Por otro lado, se constata que existe una amplia oferta de formación de tipo ocupacional, cuya variedad es casi ilimitada tanto en lo que se refiere a titulación, como a número de horas, contenido, requisitos de acceso, etc. teniendo incluso variaciones según las Comunidades Autónomas. El Libro Blanco sobre la Atención a las Personas en situación de Dependencia en España insiste entonces, en que los programas formativos orientados a los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad, deberán tener en cuenta a los cuidadores informales, a los cuidadores profesionalizados y a los profesionales especializados. Tras la revisión de la oferta formativa orientada a los trabajadores menos cualificados (en cuanto a formación no reglada, reglada así como ocupacional

30 Se considera que el consenso es alto (cuando más del 66% de los consultados selecciona la alternativa propuesta), medio (entre el 33 y el 66%) o bajo (menos del 33%). 31 Publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a finales del 2004 como base al Proyecto de Ley sobre Protección a personas con dependencia del actual gobierno.

¿Qué perfiles ocupacionales requieren de Formación Continua si se quiere mejorar la cualificación profesional?

Consenso alto Auxiliares de Geriatría Auxiliares de Ayuda a Domicilio

73% 67%

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 320 de 360

y continua), puede observarse una disparidad en cuanto a perfiles, capacidades y conocimientos de estos trabajadores, por lo que se precisa de una unificación y una reglamentación más adecuada. Sería necesario entonces, homogeneizar el panorama formativo actual en este tipo de servicios, tanto con respecto a la denominación del puesto de trabajo, como con respecto a los contenidos, la duración y la titulación oficial de los estudios que se cursan sobre esta materia, ya que no existen muchas ofertas que reúnan los contenidos formativos deseables a desarrollar por estos perfiles profesionales. Respecto a los profesionales con mayores niveles de cualificación, deberían revisarse los curriculos de las titulaciones universitarias implicadas en la atención a la tercera edad, y sus especializaciones, así como promover una adecuación de los sistemas de formación a los programas de convergencia europea en la educación superior y universitaria. En todo caso, la formación de los trabajadores de este tipo de servicios, tiene que integrar la máxima cualificación profesional para la atención a las personas mayores y preparar a estos profesionales para promover una prevención Los resultados de las encuestas realizadas a trabajadores y empresarios que realizan actividades de atención a la Tercera Edad, ofrecen una aproximación a la oferta de Formación Continua ofrecida para este tipo de servicios, su nivel de participación y otra serie de aspectos relevantes en este ámbito. A raíz de los resultados obtenidos en este estudio, se han diseñado una serie de propuestas y programas operativos orientados a favorecer la participación de los trabajadores y empresarios de los servicios de atención a la tercera edad en Aragón, a través de acciones formativas que propicien el reciclaje profesional en función de las necesidades específicas de cada colectivo.

A continuación se describen las necesidades de formación de los trabajadores que prestan servicios de atención a la Tercera Edad en la Comunidad de Aragón. Dada la amplitud de las actividades objeto de estudio y los Convenios Colectivos de referencia, se han seleccionado 13 perfiles de trabajadores como los más significativos y emergentes en los servicios estudiados, fruto de la investigación, en los que se han detectado una serie de necesidades de Formación Continua:

- Gerocultor/a. - Trabajador Social. - ATS/DUE. - Monitor Deportivo. - Fisioterapeuta.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 321 de 360

- Auxiliar de Ayuda a Domicilio. - Masajista. - Animador Sociocultural. - Terapeuta Ocupacional. - Administrativo. - Psicólogo. - Médico. - Empleada de hogar – cuidadora.

Para llevar a cabo esta detección de necesidades formativas se ha seguido un proceso de actuación,

1) se han identificado las tareas que se desempeñan en cada una de las ocupaciones estudiadas, con la finalidad de conocer qué áreas son coherentes con su actividad laboral,

2) se ha valorado el grado de conocimiento que posee cada uno de los trabajadores para realizar adecuadamente esas tareas y cuáles son las áreas de conocimiento más necesarias para su desarrollo,

3) se han identificado aquellas necesidades de formación que los trabajadores creen que deberían cubrirse.

4) para llegar a la priorización de las materias en las que existe necesidad de ampliar conocimientos, en relación con las tareas de cada puesto de trabajo seleccionado. (aquellas en las que se ha detectado un mayor número de respuestas por parte de los trabajadores consultados.

En todas las ocupaciones seleccionadas se han detectado una serie de áreas en las que existe una necesidad de formación prioritaria a cubrir desde el sistema de Formación Reglada y Continua y otras que son consideradas relevantes y a tener en cuenta en futuras ofertas de acciones formativas para estos profesionales, ya que responden a las preferencias de los trabajadores encuestados.

Por otro lado, hay que hacer una distinción entre aquellas áreas consideradas específicas con su actividad laboral diaria y aquellas transversales que aún siendo necesarias en su profesión no son exclusivas de ésta. En todo caso puede observarse que estas necesidades formativas se corresponden con las funciones y tareas que estos trabajadores desempeñan y resultan importantes dentro de su labor profesional para una correcta atención y cuidado diarios de los mayores.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 322 de 360

1. Gerocultor/a

En cuanto a las áreas que en las que se han detectado necesidades de formación específicas y transversales en el caso de las/os gerocultoras/es, puede observarse que estas necesidades formativas se corresponden con las funciones y tareas que desempeñan y resultan importantes dentro de su labor profesional para una correcta atención y cuidado diarios de los mayores. Respecto a las materias específicas, las/os gerocultoras/es demandan y requieren para su desempeño profesional formación relacionada con las enfermedades y demencias en los ancianos (Alzehimer, Parkinson, Estimulación cognitiva), Primeros auxilios, Terapia Ocupacional y nuevas terapias, y toda la relacionada con los cuidados geriáticos diarios. Respecto a la transversal, se ha solicitado formación en Ofimática.

Principales áreas formativas: GEROCULTOR/A

Áreas específicas

Primeros Auxilios y atención en urgencias sanitarias.

Intervención en demencias y enfermedades (Psicopatología de la vejez, Alzheimer, Parkinson, estimulación)

Terapia Ocupacional y terapias alternativas. Cuidados a residentes asistidos Cuidados básicos en geriatría.

Áreas transversales Ofimática.

2. Trabajador/a Social

Respecto a las acciones formativas demandadas por los Trabajadores Sociales que prestan servicios de atención a la tercera edad, se han detectado una serie de áreas concretas para su formación continua, especialmente de tipo transversal en este caso, pero muy relacionada con las tareas diarias realizadas. De esta forma, se han encontrado necesidades de formación en Dirección de equipos y trabajo en equipo, administración y ofimática. Como quedó comprobado a través de la búsqueda documental y la observación directa, una de las principales tareas de los trabajadores sociales en los centros de asistencia a tercera edad es la organización y coordinación de los profesionales, así como de la organización de la vida del centro y el seguimiento de los mayores. De ahí que sea ésta precisamente la formación requerida. Por otro lado, atendiendo a la Formación específica, se han detectado también necesidades de formación en la gestión e información sobre servicios sociales y la atención a las personas mayores y sus familias. En definitiva, todas ellas se relacionan con las labores propias de estos

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 323 de 360

profesionales, resultando coherentes con las actividades profesionales desarrolladas.

Principales áreas formativas: TRABAJADOR/A SOCIAL

Áreas específicas Servicios Sociales Atención a las personas mayores y sus familias

Áreas transversales Trabajo en equipo Administración Ofimática.

3. ATS/DUE

En el caso de las/os ATS/DUE que han sido consultadas/os, se han detectado también una serie de áreas concretas para su formación continua. De los datos se deriva que demandan formación en determinadas enfermedades con gran incidencia en el colectivo de la tercera edad (Alzheimer, Parkinson), así como en psiquiatría y atención a las demencias. Por otro lado, se relacionan con el reciclaje en Primeros Auxilios y los cuidados básicos en geriatría. Respecto a la formación de tipo transversal, se solicita formación en Prevención de Riesgos Laborales y Gestión del Estress (motivada probablemente por el gran volumen de trabajo que soportan estos profesionales). Principales áreas formativas: ATS/DUE

Áreas específicas

Intervención en enfermedades con especial incidencia en las personas mayores (Alzehimer, Parkinson).

Primeros auxilios Cuidados sanitarios en geriatría.

Áreas transversales Prevención de Riesgos Laborales. Gestión del Estress.

4. Monitor deportivo

Respecto a las necesidades formativas detectadas en los monitores deportivos que prestan servicios de mantenimiento físico para las personas mayores, se encuentran aquellas relativas a la especialización en las actividades físicas y la animación sociocultural, inherentes a su puesto de trabajo y otras derivadas de la atención específica a la tercera edad como la nutrición y dietética para las personas mayores (entendida como instrucción en hábitos saludables), los primeros auxilios y la especialización en

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 324 de 360

determinadas técnicas y actividades físicas para la tercera edad (como el Stretching). En cuanto a la formación transversal, se ha requerido algún tipo de acción formativa relacionada con la gestión del estrés, posiblemente generada por las especiales condiciones de trabajo de este tipo de trabajadores que ya se han expuesto (rotación, contratación en varios centros de trabajo, gran necesidad de actualización de sus conocimientos, etc.).

5. Fisioterapeuta

Atendiendo a las necesidades formativas detectadas para este colectivo de profesionales, al igual que en el resto de los trabajadores objeto de estudio, se han encontrado áreas específicas de sus tareas y otras que se consideran de interés para su profesión pero que no son exclusivas de ella. Entre las específicas se encuentra la Fisioterapia y la Rehabilitación adaptada para las personas mayores, la atención a determinadas enfermedades que provocan el deterioro físico (como el Parkinson), el Quiromasaje, las terapias alternativas y los primeros auxilios. Respecto a la formación trasversal, se encuentra la prevención de riesgos laborales. En definitiva, estos trabajadores reclaman áreas relacionadas relativas a su labor como profesionales de la salud y la rehabilitación, orientadas a la atención a las personas mayores.

Principales áreas formativas: MONITOR/A DEPORTIVO

Áreas específicas

Nutrición y dietética adaptada Especialización en instrucción deportiva Primeros auxilios Stretching Mantenimiento físico para tercera edad Animación Sociocultural

Áreas transversales Gestión del estress

Principales áreas formativas: FISIOTERAPEUTA

Áreas específicas

Fisioterapia y rehabilitación adaptada Parkinson Quiromasaje Terapias alternativas Primeros Auxilios

Áreas transversales Prevención de Riesgos Laborales

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 325 de 360

6. Auxiliar de Ayuda a Domicilio

En el caso de las Auxiliares de Ayuda a Domicilio consultadas, se han detectado una serie de áreas concretas para su formación continua, específicas de su labor profesional y otras de tipo trasversal. Respecto a las áreas específicas destacan la nutrición y dietética adaptada para las personas mayores, las tareas propias de Atención y Ayuda a Domicilio en forma de reciclaje, los cuidados básicos en geriatría, los primeros auxilios, la Animación Sociocultural y la atención a determinadas enfermedades en los ancianos (como el Alzheimer). Se trata en definitiva de materias formativas muy relacionadas con las tareas diarias que realizan estas profesionales: el cuidado diario, el acompañamiento, la higiene de los ancianos, el cuidado de la comida, las tareas del hogar, etc. Respecto a la formación trasversal, se encuentra la prevención en riesgos laborales. Por otro lado, a nivel general reclaman cursos de Geriatría o Auxiliar de Enfermería y algún tipo de formación específica de grado medio.

Principales áreas formativas: AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO

Áreas específicas

Nutrición y dietética adaptada Atención y Ayuda a Domicilio Cuidados básicos en geriatría Primeros Auxilios Animación Sociocultural Alzehimer

Áreas transversales Prevención de Riesgos Laborales

7. Masajista

En el caso de los masajistas o quiromasajistas consultados, las necesidades formativas detectadas se corresponden también con las tareas que prestan diariamente. Respecto a la formación específica, se ha encontrado una demanda de formación en nutrición y dietética adaptada, en la línea de conseguir una vida saludable para sus usuarios, en Quiromasaje y Stretching. Respecto a la transversal, se ha solicitado formación en Atención al Cliente y en la Calidad en la prestación de servicios. Como se ha podido observar en las tareas desarrolladas por estos profesionales, la relación con el cliente es muy importante, ya que de ésta y de la calidad de los servicios que se prestan depende la satisfacción de los clientes y el desarrollo profesional de estos trabajadores.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 326 de 360

Principales áreas formativas: MASAJISTA

Áreas específicas Nutrición y dietética adaptada Quiromasaje Streching

Áreas transversales Atención al cliente Calidad en la prestación de servicios

8. Animador Sociocultural

En cuanto a los Animadores Socioculturales, se han detectado igualmente una serie de áreas en las que existe una necesidad de formación que es prioritaria cubrir desde la Formación Continua, a tener en cuenta en futuras ofertas de formación, ya que responden a las preferencias de los trabajadores consultados. En las áreas específicas, los Animadores Socioculturales han solicitado formación en Animación Sociocultural, terapias alternativas (risoterapia, musicoterapia, etc.), cuidados básicos de geriatría y psicopatología de la vejez. Se trata de áreas formativas relacionadas directamente con el desarrollo de sus funciones y que pueden permitirles ofrecer una atención más enfocada al colectivo de tercera edad. Respecto a la formación de tipo transversal, se ha demandado en Ofimática e Internet. Estas demandas pueden deberse al uso que hacen de las herramientas informáticas para diseñar el material empleado en las actividades de animación. Principales áreas formativas: ANIMADOR SOCIOCULTURAL

Áreas específicas

Terapias Alternativas Psicopatología de la vejez Cuidados básicos de geriatría Animación Sociocultural

Áreas transversales Internet Ofimática

9. Terapeuta Ocupacional

Si se presta atención a las acciones formativas demandadas por los Terapeutas Ocupacionales, se ha solicitado formación de tipo específico y transversal, como en todos los casos estudiados, relacionada con las tareas propias de este tipo de profesionales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 327 de 360

La formación específica, se centra en las funciones que diariamente desarrolla este tipo de trabajadores, como la Estimulación cognitiva, se solicita formación sobre Alzehimer, el Parkinson (enfermedades degenerativas que generan necesidades específicas de terapia) Terapias alternativas, Animación Sociocultural, Terapia Ocupacional orientada a las personas mayores y la movilización de enfermos. Respecto a la transversal, el mayor número de respuestas se centra en la Prevención de Riesgos Laborales.

Principales áreas formativas: TERAPEUTA OCUPACIONAL

Áreas específicas

Terapias Alternativas. Animación Sociocultural. Estimulación cognitiva en la vejez. Especialización en Terapia Ocupacional para las

personas mayores. Intervención en demencias y enfermedades

(Alzheimer, Parkinson). Movilización de enfermos.

Áreas transversales Prevención de Riesgos Laborales.

10. Administrativo

Para los perfiles de trabajadores de Administración que desarrollan sus funciones en centros que prestan servicios de atención a la tercera edad, se han detectado también una serie de demandas de formación, que se relacionan de igual modo con las tareas realizadas diariamente, tanto específicas como transversales. En su caso, pueden considerarse áreas específicas, la Administración financiera, la Ofimática, Internet, Informática y gestión de programas, y la legislación administrativa. Respecto a la formación transversal, se ha solicitado Formación Continua sobre Prevención de Riesgos Laborales, Idiomas y Atención al cliente, como forma de conseguir una mayor cualificación y una mejora profesional.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 328 de 360

Principales áreas formativas: ADMINISTRATIVO

Áreas específicas

Informática – nuevas tecnologías. Legislación administrativa. Aplicaciones informáticas de gestión y

administración. Administración Financiera.

Áreas transversales Prevención de Riesgos Laborales. Idiomas. Atención al cliente.

11. Psicólogo

En cuanto a los Psicólogos que prestan servicios de atención a la Tercera Edad, se ha solicitado únicamente Formación Continua de tipo específico, en todo caso relacionada con las tareas propias de este tipo de profesionales: Atención a enfermos con demencias, Alzheimer, Psicopatología de la vejez, Estimulación Cognitiva en la vejez y terapias alternativas (como la “Risoterapia”). Se trata de materias muy vinculadas a las tareas propias de este tipo de trabajadores, que pueden ofrecerles un reciclaje y una especialización en el colectivo de las personas mayores.

Principales áreas formativas: PSICÓLOGO

Áreas específicas

Atención a enfermos con demencias. Intervención en enfermedades psico-

degenerativas (Alzehimer). Estimulación cognitiva en la vejez. Psicopatología de la vejez. Terapias Alternativas.

Áreas transversales -.

12. Médico

En el caso de los médicos que trabajan en los centros de atención a la tercera edad, se han detectado de igual modo una serie de áreas concretas para su formación continua. Así, según muestran los datos, se pueden diferenciar áreas específicas de su labor profesional, y otras áreas de interés consideradas transversales. En el caso de las áreas específicas, por el tipo de necesidades detectadas, se trataría de formación de reciclaje y actualización en determinadas tareas muy orientadas a su puesto de trabajo y al colectivo de referencia: primeros auxilios y formación en urgencias sanitarias, atención e intervención en demencias y enfermedades

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 329 de 360

características de los ancianos (Alzehimer, diabetes) y Terapia Ocupacional para la tercera edad. Respecto a las áreas transversales, se ha solicitado formación en Nuevas tecnologías y Ofimática, probablemente, para conseguir una mejor gestión de todos los pacientes.

Principales áreas formativas: MÉDICO

Áreas específicas

Primeros Auxilios y formación en urgencias sanitarias.

Atención e Intervención en demencias Terapia Ocupacional

Áreas transversales Ofimática y nuevas tecnologías

13. Empleadas de Hogar

En cuanto a las empleadas domésticas que prestan servicios para la tercera edad, por el tipo de formación solicitada que se desprende de los datos y las tareas que desarrollan como cuidadoras, las necesidades formativas detectadas se corresponden más con las aspiraciones de mejora profesional que con sus funciones diarias. En este sentido, resulta coherente que teniendo en cuenta las funciones y tareas que desarrollan estas trabajadoras, las demandas de formación, giren en torno a su promoción y cualificación profesional y la mejora de sus tareas diarias. De ahí que se hayan detectado necesidades formativas específicas en Primeros Auxilios, Quiromasaje, Alzehimer, Psicopatología de la vejez y una demanda de formación a nivel de Gerocultor, Auxiliar de Geriatría o Auxilar de Ayuda a Domicilio. En cuanto a la formación transversal, por la diversidad de respuestas ofrecidas y el poco consenso encontrado, no es relevante.

Principales áreas formativas: EMPLEADA DE HOGAR

Áreas específicas

Primeros Auxilios Quiromasaje. Psicopatología de la vejez. Especialización en Geriatría y Servicio de Ayuda a

Domicilio.

Áreas transversales Ofimática y nuevas tecnologías

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

44.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 333 de 360

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Los resultados de este estudio de investigación permiten establecer las siguientes conclusiones relativas a la situación actual de los servicios de atención a la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón y de la Formación Continua que se oferta a sus empresarios y trabajadores.

I. Tejido Empresarial. El ámbito general de la atención a la tercera edad que se ha definido lo componen una serie de actividades identificadas como Servicios de atención domiciliaria, Servicios de atención diurna, Servicios de atención residencial, Sistemas alternativos de alojamiento, Servicios termales y de cuidado físico. Balnearios, Bibliotecas, archivos, museos e instituciones culturales, Servicios de mantenimiento físico deportivo. Servicios recreativos y de animación sociocultural y Servicios prestados por personal doméstico.

II. Las empresas que prestan servicios de atención a la tercera edad

presentan una regulación diversa, derivada de la normativa de servicios sociales, a nivel nacional, autonómico y local.

III. Los servicios de atención a la tercera edad en Aragón, tiene una

estructura de PYME, estando segmentado el mercado entre grandes y pequeñas empresas.

IV. Como en el resto del territorio nacional, en Aragón, se está

produciendo un aumento ponderado del número de ancianos, aunque no de igual modo en el número de empresas que cubran las necesidades de servicio de estas personas mayores.

V. La implicación de las familias para con sus mayores debe ser a veces

cubierta por las empresas que prestan este tipo de servicios. En ocasiones no encuentran a quién trasladar algo, comunicar a algún familiar del anciano.

VI. Se detecta la necesidad de aumentar la necesidad de inversión en

más centros públicos gestionados por la Comunidad Autónoma, las Comarcas y los Ayuntamientos. Especialmente en la gestión de servicios como la Ayuda a Domicilio.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 334 de 360

VII. Se trata de unos servicios que no se caracterizan especialmente por los cambios y las innovaciones técnicas. De hecho, en opinión de los trabajadores consultados, los principales cambios e innovaciones que se han producido en las empresas objeto de estudio, son la incorporación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y nuevas normativas. Estos cambios son especialmente importantes en determinados servicios, como los servicios de mantenimiento físico – deportivo o los servicios termales.

VIII. Los servicios de atención a la tercera edad tampoco se caracterizan

especialmente por los cambios de tipo organizativo. En general, se estarían produciendo de forma moderada en las grandes empresas, encaminados a la adaptación a sistemas de calidad, de progresiva implantación en este tipo de servicios, a protocolos de actuación y a las innovaciones técnicas.

IX. En este tipo de servicios se están posicionando modelos de

asistencia integral, que pueden requerir una mayor coordinación entre todos los perfiles profesionales, generar un incremento en la especialización de sus tareas y funciones en el seno de las empresas e implementar la línea de transformaciones expuestas.

X. Algunos de los principales problemas detectados en este tipo de

servicios tienen que ver con la excesiva dependencia de las empresas que conciertan servicios de atención a la tercera edad (Servicio de Ayuda a Domicilio, Educación en tiempo libre y ocio, etc.) con las entidades públicas, la posible indefinición de las categorías profesionales, la competencia, la motivación de los trabajadores, el elevado coste de los servicios ofrecidos, las diferencias territoriales y la falta de información sobre determinados servicios.

XI. Existen cierto tipo de servicios con mayor proyección, como el

Servicio de Ayuda a Domicilio.

XII. El papel de la Administración Pública en este tipo de servicios se considera fundamental. Se requieren una serie de cambios en la gestión y financiación de este tipo de servicios.

XIII. Se ha detectado un gran nivel de “empleo informal” o economía

sumergida en el caso del personal doméstico contratado para el cuidado de las personas mayores (especialmente en el caso de la población inmigrante).

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 335 de 360

XIV. Los servicios de atención a la tercera edad en Aragón, tienen un personal mayoritariamente femenino. La presencia de hombres se observa en aquellos perfiles más cualificados a nivel de gestión o personal sanitario.

XV. Se trata de unos servicios en los que está aumentando la

contratación, aunque temporal.

XVI. En general, se considera que la situación de la población que realiza servicios relacionados con la Atención a la Tercera Edad está caracterizada por la temporalidad en la contratación y cierta precariedad laboral, aunque ésta depende en gran medida del tamaño de las empresas, los servicios que se prestan, la relación con la Administración Pública y la época del año.

XVII. La temporalidad de los trabajadores de este tipo de servicios puede

estar ligada a las propias necesidades de los trabajadores y a sus expectativas profesionales.

XVIII. Otra característica importante es la rotación, especialmente en

ciertos perfiles de trabajadores y actividades. Es también característica en los perfiles sanitarios, ya que abandonan los centros privados para acumular experiencia en los públicos y conseguir mejores sueldos.

XIX. Las diferencias de cualificación entre los trabajadores son grandes.

Existen perfiles con gran nivel de cualificación en los servicios de atención a la tercera edad y perfiles con poco nivel de especialización iniciado en estudios académicos (como la población inmigrante).

XX. Los cambios en los servicios de atención a la tercera edad en

Aragón, pueden influir en la definición de las tareas y funciones de los trabajadores.

XXI. En Formación Profesional Reglada son necesarias nuevas

licenciaturas y diplomaturas con un mayor grado de especialización en el cuidado de las personas mayores.

XXII. En la Formación Profesional Ocupacional se debe desarrollar una

formación más específica a la atención de los ancianos. XXIII. En la Formación Continua, se debe dotar de fondos a las entidades

para que realicen una oferta formativa de calidad que de respuesta a las necesidades de los trabajadores.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 336 de 360

XXIV. Se han detectado ciertas limitaciones o deficiencias en cuanto a la

oferta, la duración de los cursos o la forma de orientarlos. En este caso, se ha solicitado la homologación de formación para realizar cierto tipo de trabajos y la necesidad de una formación de acogida dirigida a aquellos trabajadores que no han trabajado antes en el sector.

XXV. En cualquier caso, la Formación Continua es considerada como algo

valioso, tanto para los empresarios como para los trabajadores, que puede contribuir al aumento de la rentabilidad económica (aunque a largo plazo, ya que se está de acuerdo en que es una cuestión difícil de medir) y especialmente a la mejora del clima laboral y la productividad.

XXVI. Entre las principales dificultades de acceso a la Formación Continua

entre los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad, se encuentran cierta incompatibilidad de horarios, la limitación de la oferta (especialmente relevante para determinadas actividades), el tamaño y la estructura de la empresa, la motivación y actitud de los trabajadores, la falta de información.

XXVII. Entre las preferencias en el diseño de futuras acciones de Formación

Continua, los trabajadores y empresarios consultados, existen opiniones encontradas entre los que prefieren realizar formación dentro o fuera de su jornada laboral, la mayoría prefiere que sea presencial y la duración debe ser breve.

XXVIII. Por otro lado, se han detectado una serie de necesidades formativas

para ciertos perfiles profesionales, que se detallan y profundizan en el siguiente apartado: “Propuestas Formativas”.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 337 de 360

PPRROOPPUUEESSTTAASS SSEECCTTOORRIIAALLEESS YY OOCCUUPPAACCIIOONNAALLEESS

Este apartado recoge diferentes líneas de actuación que se han planteado a partir de la problemática detectada en los servicios de atención a la tercera edad en Aragón y sus profesionales. Las propuestas que se presentan a continuación deben considerarse como un punto de partida para, por un lado, mejorar la situación de las empresas que prestan servicios de atención a las personas mayores y por otro, favorecer la situación de los profesionales de estos servicios (en cuanto a mejora de empleo, cualificación, proyección, etc.) en la Comunidad Autónoma de Aragón. En este sentido se han planteado una serie de propuestas sectoriales y ocupacionales. Para poder identificar aquellas medidas de forma específica, se solicitó a los informantes clave de las entrevistas en profundidad y Grupo de Discusión que mostraran sus preferencias al respecto. Los resultados a continuación expuestos, se derivan de la integración de sus respuestas.

Medidas dirigidas a favorecer la situación de las empresas y entidades que prestan servicios de atención a la tercera edad.

- Ante la posible existencia de un alto numero de empleo informal (especialmente de trabajadoras inmigrantes), se propone una mayor regulación en este ámbito.

- Se solicita una mayor independencia respecto a la Administración Pública en aquellos servicios concertados con las empresas y entidades.

- Se solicita unificar la oferta de servicios sociales entre los distintos niveles territoriales (autonómico, comarcal, local).

- Se requiere el desarrollo de campañas o estrategias que favorezcan el conocimiento entre los mayores y sus familias de los distintos recursos, con la finalidad de que aumente la información sobre los sistemas de atención a la tercera edad, especialmente, los alternativos al ingreso residencial.

- Se propone la mejora de la calidad de determinadas actividades de atención a las personas mayores, como la Ayuda a Domicilio: ofreciendo diversidad de prestaciones, tanto sanitarias como sociales, fomentado la atención sociosanitaria integral en el propio domicilio, favoreciendo la asistencia real, no sólo acompañamiento, y fomentándose en fases de dependencia moderada.

- Se requiere que se favorezca la flexibilidad laboral ante la demanda cambiante de este tipo de servicios.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 338 de 360

- Se requiere que aumenten las inspecciones en los centros de atención.

- Se solicita el fomento del prestigio social y el reconocimiento de las empresas y entidades que prestan servicios de atención a la tercera edad, así como de sus profesionales.

- Se considera que el papel de la Administración Autonómica sobre la gestión y financiación a medio y largo plazo es importante, a través de:

La modificación de la legislación que regula estos servicios.

La implantación de un seguro de dependencia para las personas mayores.

La asignación de plazas según el grado de dependencia y atención socio-sanitaria del mayor.

El incremento de las subvenciones y ayudas públicas.

Disminuir o eliminar el IVA a quienes precisen cuidados especializados.

Medidas dirigidas a favorecer la situación de los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad.

- Se solicita un mayor reconocimiento profesional de determinados perfiles de trabajadores, que impida el solapamiento en las tareas y funciones, a través de la definición de las categorías profesionales y la mejora formativa (en forma de homologación).

- Se propone también una formación de acogida a este tipo de servicios que favorezca la inserción en el empleo y la mejora de las cualificaciones (en el caso de colectivos específicos, como las personas inmigrantes o los trabajadores con menos formación).

- Se solicita que se regule la acción del voluntariado en este tipo de servicios para que no reste contratación de profesionales.

- Ante la gran demanda de determinados perfiles (sobre todo en épocas de periodo vacacional, cuando han de cubrirse bajas) se solicita la convalidación de la experiencia profesional del personal sanitario (especialmente ATS/DUE) en las residencias geriátricas con la desempeñada en los centros sanitarios públicos, para que no se renuncie al trabajo en el sector privado.

- Se solicita una mejora de la motivación de los trabajadores menos cualificados a través de un mayor reconocimiento profesional y una mejora salarial.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 339 de 360

PPRROOPPUUEESSTTAASS FFOORRMMAATTIIVVAASS

Este apartado recoge diferentes líneas de actuación que se han planteado a partir de las necesidades formativas detectadas en los servicios de atención a la tercera edad en Aragón. Como se ha expuesto, la Formación Continua pretende que tanto trabajadores como empresarios consigan una adaptación permanente de sus competencias y cualificación, a través de la participación en acciones formativas. Las propuestas que se presentan a continuación deben considerarse como un punto de partida para, por un lado, mejorar los planes formativos existentes, y por otro, favorecer la concienciación de los diferentes colectivos vinculados al diseño y organización de Formación Continua en los que tengan cabida los trabajadores y empresarios de los servicios de Atención a la tercera edad en Aragón, sin olvidar el marco normativo existente y la realidad social de referencia. En definitiva, estas propuestas tienen como finalidad la mejora de la Formación Continua de los trabajadores y empresarios que prestan servicios de atención a la tercera edad, para conseguir profesionales más cualificados que favorezcan la promoción en el puesto de trabajo, el fomento del empleo en este tipo de servicios en general y la mejora del cuidado prestado a las personas mayores. En este sentido se han planteado tres propuestas formativas que deben tenerse en cuenta para el desarrollo futuro de los planes formativos orientados para los trabajadores y empresarios del sector:

1. Propuestas Formativas en los servicios relacionados con la tercera edad en Aragón.

2. Propuestas de mejora de la Formación Continua en los servicios relacionados con la tercera edad en Aragón.

3. Líneas generales de actuación.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 340 de 360

1. PROPUESTAS FORMATIVAS EN LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA TERCERA EDAD EN ARAGON.

El diseño de propuestas formativas se basa en las características empresariales de este tipo de servicios y de forma especial, en las necesidades existentes en materia de Formación Continua. La propuesta de formación específica en los servicios de atención a la tercera edad, tiene como finalidad principal adaptar las acciones formativas a las diferentes ocupaciones existentes, especialmente a aquellas a las que se ha otorgado mayores niveles de significatividad. Los objetivos que se pretenden conseguir a través de este tipo de propuestas son:

- Contribuir a una demanda formativa específica y transversal relacionada directamente con las funciones y tareas de los trabajadores y empresarios de este tipo de servicios.

- Concretar las acciones formativas concernientes a cada perfil profesional.

Las propuestas formativas generales se basan en el diseño de diferentes líneas de actuación de carácter transversal, que están relacionadas con las actividades de los trabajadores que prestan servicios de atención a la tercera edad en Aragón. En este sentido, se van a elaborar una serie de acciones formativas de carácter específico y transversal, adaptadas a los perfiles profesionales que desarrollan sus labores en este tipo de servicios. Dada la complejidad de las actividades objeto de estudio, y las ocupaciones estudiadas, se han elaborado estas propuestas formativas para aquellos perfiles profesionales más numerosos y que se consideran más significativos. En algunos casos se han agrupado aquellas ocupaciones que, por su cualificación y tareas realizadas, pueden acceder al mismo tipo de Formación Continua en sus áreas de competencia. Se describen a continuación las líneas de actuación de Formación Continua y las acciones formativas en las que se fundamentan para lograr una mejora de la cualificación en áreas profesionales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 341 de 360

Perfiles profesionales: GEROCULTOR/A.

Objetivo

Ofrecer formación en las áreas demandadas específicas de la actividad profesional, de aquellos perfiles de trabajadores en centros residenciales y diurnos, con menor nivel de cualificación y que ejercen una atención más directa a las personas mayores.

Favorecer el reconocimiento profesional de estos trabajadores.

Acciones Formativas específicas

1. Primeros Auxilios y atención en urgencias sanitarias. 2. Intervención en demencias y enfermedades de la vejez. 3. Cuidados básicos de Geriatría. 4. Técnicas de Movilización de personas mayores. 5. Animación Sociocultural.

Acciones Formativas transversales

1. Nuevas tecnologías y ofimática. 2. Técnicas de comunicación y relación interpersonal.

Criterios Formativos para la cualificación

- Conocimiento de técnicas del método del trabajo en equipo.

- Conocimiento de técnicas de dinámicas de grupo: la comunicación en grupo y animación de grupos.

- Profundización en el cuidado básico a los ancianos. - Profundización en geriatría y enfermedades específicas. - Ética y deontología. - Conocimiento de técnicas de evolución de sus

intervenciones en el ámbito del trabajo individual y el trabajo comunitario.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 342 de 360

Perfiles profesionales: AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO, EMPLEADA DE HOGAR (CUIDADORA).

Objetivo

Ofrecer formación en las áreas demandadas, específicas de la actividad profesional de aquellos perfiles de trabajadores con menor nivel de cualificación, y que ejercen una atención más directa a las personas mayores en sus propios domicilios.

Favorecer el reconocimiento profesional de estos trabajadores.

Acciones Formativas específicas

1. Primeros Auxilios y atención en urgencias sanitarias. 2. Atención y Ayuda a Domicilio. 3. Cuidados básicos de Geriatría. 4. Animación Sociocultural. 5. Nutrición y Dietética adaptada. 6. Prevención y atención a enfermedades de la vejez.

Acciones Formativas transversales

1. Nuevas tecnologías y ofimática. 2. Prevención de Riesgos Laborales. 3. Técnicas de comunicación y relación interpersonal.

Criterios Formativos para la cualificación

- Conocimiento de técnicas de dinámicas de grupo: la comunicación en grupo y animación de grupos.

- Profundización en el cuidado básico a los ancianos. - Profundización en las tareas de la atención domiciliaria. - Profundización en geriatría y enfermedades específicas. - Ética y deontología.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 343 de 360

Perfiles profesionales: TRABAJADOR SOCIAL.

Objetivo Planificar una Formación Continua que responda a las expectativas de los Trabajadores Sociales, en áreas propias de su actividad y ofrecer líneas de actuación general en la gestión de los servicios sociales.

Acciones Formativas específicas

1. Gestión y profundización en los Servicios Sociales, prestando especial atención a las expectativas de estos trabajadores.

2. Atención a las personas mayores y sus familias. 3. Profundización en técnicas de diagnóstico e intervención.

Acciones Formativas transversales

1. Técnicas de trabajo en equipo. 2. Administración. 3. Nuevas tecnologías y Ofimática.

Criterios Formativos para la cualificación

- Conocimiento de teorías y métodos de diagnóstico individual.

- Conocimiento de teorías y técnicas de planificación, organización y gestión en el trabajo social.

- Conocimiento actualizado de normativa de servicios sociales, así como también conocimiento de las normativas vigentes referentes a prestaciones sociales y los derechos individuales de las diferentes tipologías y usuarios.

- Conocimiento del análisis y la comprensión de las necesidades sociales existentes, así como de la problemáticas emergentes.

- Conocimiento actualizado de las instituciones públicas y privadas gestores de servicios sociales para el análisis y la optimización de los recursos desde la vertiente asistencial.

- Conocimiento de los diversos modelos familiares, sus dinámicas y sus cambios ante las problemáticas sociales.

- Conocimiento de teorías y técnicas de planificación, organización y gestión en el trabajo social desde una vertiente educativa.

- Conocimiento de técnicas de evaluación de las intervenciones en el ámbito del trabajo individual, grupal y comunitario.

- Conocimiento actualizado de herramientas informáticas u otras nuevas tecnologías.

- Metodología de trabajo interdisciplinar y en equipo.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 344 de 360

- Soporte a los cuidadores. - Ética y deontología.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 345 de 360

Perfiles profesionales: TERAPEUTA OCUPACIONAL, PSICÓLOGO.

Objetivo Planificar una Formación Continua que responda a las expectativas de los trabajadores de atención socio – sanitaria directa (terapéutica), fomentando su integración y desarrollo profesional en las empresas de asistencia a la tercera edad.

Acciones Formativas específicas

1. Terapias alternativas. 2. Psicopatología de la vejez. 3. Estimulación cognitiva en la vejez. 4. Intervención en demencias y enfermedades. 5. Animación sociocultural.

Acciones Formativas transversales

1. Prevención de Riesgos Laborales. 2. Técnicas de comunicación y relación interpersonal.

Criterios Formativos para la cualificación

- Conocimiento de teorías y métodos de diagnóstico individual.

- Conocimiento de técnicas de evolución de sus intervenciones en el ámbito del trabajo individual y comunitario.

- Conocimiento de técnicas de dinámicas de grupo: la comunicación en el grupo y la animación de grupos.

- Profundización en geriatría, psiquiatría y atención a la dependencia.

- Enfermedades prevalentes. Síndromes geriátricos y psicogeriátricos.

- Prevención básica aplicada. - Soporte a los cuidadores. - Comunicación y escucha en relación con la persona

atendida, la familia y el equipo de profesionales. - Conocimiento actualizado de herramientas informáticas

u otras nuevas tecnologías. - Metodología de trabajo interdisciplinar y en equipo. - Ética y deontología.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 346 de 360

Perfiles profesionales: ATS/DUE, FISIOTERAPEUTA, MÉDICO.

Objetivo Ofrecer formación en las tareas y funciones propias de los profesionales sanitarios que prestan atención a las personas mayores.

Acciones Formativas específicas

1. Intervención en enfermedades de la vejez. 2. Formación en urgencias sanitarias. 3. Cuidados sanitarios en geriatría. 4. Fisioterapia y rehabilitación adaptada. 5. Terapias alternativas. 6. Terapia Ocupacional.

Acciones Formativas transversales

1. Nuevas tecnologías y Ofimática. 2. Técnicas de comunicación y relación interpersonal. 3. Prevención de Riesgos Laborales.

Criterios Formativos para la cualificación

- Profundización en geriatría, psiquiatría y atención a la dependencia.

- Enfermedades prevalentes. Síndromes geriátricos y Psicogeriátricos.

- Síndromes de las enfermedades invalidantes. - Nociones de oncología. - Nociones de cuidados paliativos. - Terapias farmacológicas y no farmacológicas. - Prevención básica aplicada. - Comunicación y escucha en relación con la persona

atendida, la familia y el equipo de profesionales. - Soporte a los cuidadores. - Soporte para la elaboración de duelos. - Metodología interdisciplinar y en equipo. - Valoración integral y plan individual en atención. - Elaboración e implementación de planes terapéuticos. - Responsabilizarse del proceso de atender y cuidar a la

persona de manera individualizada, mediante métodos sistematizados y organizados.

- Conocimiento actualizado de herramientas informáticas u otras nuevas tecnologías.

- El conocimiento de las funciones de las otras figuras profesionales que intervienen en un servicio.

- Ética y deontología.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 347 de 360

Perfiles profesionales: MONITOR DEPORTIVO, ANIMADOR SOCIOCULTURAL

Objetivo

Ofrecer formación en las áreas demandadas específicas de la actividad profesional de aquellos perfiles de trabajadores que ejercen una atención directa en el ocio y tiempo libre de las personas mayores.

Favorecer el reconocimiento profesional de estos trabajadores.

Acciones Formativas específicas

1. Especialización en instrucción deportiva o en técnicas de animación.

2. Primeros auxilios. 3. Especialización en el colectivo de personas mayores. 4. Terapias Alternativas. 5. Animación Sociocultural.

Acciones Formativas transversales

1. Nuevas tecnologías y Ofimática. 2. Técnicas de comunicación y relación interpersonal.

Criterios Formativos para la cualificación

- Conocimiento de teorías y técnicas de animación sociocultural.

- Conocimiento de teorías y técnicas en la instrucción deportiva.

- Conocimiento de técnicas del método del trabajo en equipo.

- Conocimiento de técnicas de evaluación de sus intervenciones.

- Síndromes geriátricos y psicogeriátricos. - Metodología de trabajo interdisciplinar y en equipo. - Ética y deontología.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 348 de 360

2. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN LOS SERVICIOS RELACIONADAS CON LA TERCERA EDAD EN ARAGON.

Estas propuestas están basadas en el diagnóstico y detección de necesidades formativas de los trabajadores y empresarios de este tipo de servicios, concretando tres líneas de actuación básicas a desarrollar en futuros planes de Formación Continua. El objetivo principal es conseguir una Formación Continua que capacite a los trabajadores y empresarios que realizan actividades de atención a la tercera edad a adaptarse a los cambios, y favorezca la mejora de las competencias y cualificaciones, junto con las posibilidades de promoción en la empresa. Las propuestas de mejora entonces giran en torno a tres líneas de actuación:

1. Mejora de la difusión de la oferta en Formación Continua. 2. Concienciación de la relevancia de una política formativa en la

empresa. 3. Diseño y Planificación de acciones formativas para los servicios de

atención a la tercera edad. Los objetivos generales de esta propuesta de mejora son los siguientes:

2. Contribuir a la mejora del diseño y planificación de la Formación Continua en el Sector de las actividades relacionadas con la Tercera Edad.

3. Dotar a la Formación Continua de las líneas de actuación necesarias

para un eficiente desarrollo de la misma. Entre ellas se pueden citar las siguientes:

- Coordinación en la difusión de la oferta de acciones en Formación Continua.

- Concienciación de la importancia de una política formativa en la empresa.

- Diseño y planificación de las acciones formativas.

4. Establecer unos criterios metodológicos que sirvan de punto de partida para una futura oferta formativa adaptada al sector.

A continuación se desarrollarán con mayor amplitud las líneas de actuación principales adoptadas.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 349 de 360

I. COORDINACIÓN EN LA DIFUSIÓN DE LA OFERTA DE ACCIONES EN FORMACIÓN CONTINUA.

Entre los objetivos específicos de esta línea de actuación se encuentra:

- Implicar a todos los agentes sociales vinculados al sector en la Formación Continua.

- Establecer una coordinación entre los diferentes agentes sociales para la difusión uniforme de la oferta formativa en los servicios de atención a la tercera edad.

Entre los colectivos responsables de poner en práctica estas actuaciones destacan:

El Instituto Aragonés de Empleo Sindicatos. Organizaciones profesionales. Asociaciones empresariales.

II. CONCIENCIACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE UNA POLÍTICA FORMATIVA EN LA EMPRESA.

Entre los objetivos de esta línea de actuación se encuentran:

- Concienciar a los empresarios de este tipo de servicios de la necesidad de asesorar a los trabajadores en la Formación Continua existente y accesible a ellos.

- Desarrollar campañas o estrategias que favorezcan el conocimiento entre los empresarios de las posibilidades de Formación Continua, con la finalidad de que aumente la participación de los trabajadores en este tipo de acciones formativas.

- Favorecer la existencia de planes de Formación Continua en las empresas de servicios de atención a la Tercera Edad.

Entre los colectivos responsables de poner en práctica estas actuaciones destacan:

El Instituto Aragonés de Empleo. Sindicatos. Organizaciones profesionales. Asociaciones empresariales.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 350 de 360

Propuestas de concienciación de la importancia de la Formación Continua

Para poder identificar aquellas medidas de forma específica, orientadas a fomentar y concienciar a los trabajadores y empresarios acerca de la importancia de participar en acciones de Formación Continua, se solicitó a los informantes clave de las entrevistas en profundidad sus preferencias al respecto. Los resultados a continuación expuestos, se derivan de la integración de sus respuestas. En este sentido, los entrevistados, han propuesto una serie de medidas dirigidas a los trabajadores y empresarios que prestan servicios de atención a la tercera edad.

Medidas dirigidas a fomentar la Formación Continua entre los trabajadores: - Concienciar a los trabajadores de sus necesidades formativas a

través de una adecuada información pública (como algo valioso para su trabajo cotidiano y futuro).

- Potenciar el desarrollo de una oferta de Formación Continua de calidad, actualizada y que se adapte a las necesidades de los trabajadores dentro y fuera de las empresas.

- Fomentar la Formación Continua subvencionada para los trabajadores de las PYME.

- Desarrollar campañas o estrategias que favorezcan el conocimiento entre los trabajadores de las posibilidades de Formación Continua. Conseguir que la información sobre la oferta de Formación Continua llegue de manera efectiva a los trabajadores.

- Fomentar el reconocimiento profesional de los trabajadores. - Incentivar su participación a través de gratificaciones.

Medidas dirigidas a fomentar la Formación Continua entre los

empresarios: - Fomentar la acción de las empresas y organizaciones en iniciativas

de Formación Continua. - Integrar la Formación Continua en el horario laboral de los

trabajadores o al menos propiciar la flexibilidad en su jornada laboral para facilitar su acceso.

- Desarrollar campañas o estrategias que favorezcan el conocimiento entre los empresarios de las posibilidades de Formación Continua, con la finalidad de que aumente la participación de los trabajadores en este tipo de acciones formativas.

- Incluir dentro de las condiciones de las empresas que se presentan a concursos públicos en los servicios de atención a la tercera edad,

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 351 de 360

la necesidad de realizar Formación Continua entre sus trabajadores.

- Concienciar a los empresarios de que la mejora de la calidad de servicios pasa por el desarrollo de Formación Continua.

- Potenciar la Formación Continua como un elemento de presión en la negociación colectiva.

III. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

FORMATIVAS Entre los objetivos de esta línea de actuación se encuentran los siguientes:

- Fijar los criterios claves para el diseño y planificación de la oferta formativa del sector.

- Fomentar la participación en las acciones formativas al presentar un plan de Formación Continua acorde con las peculiaridades y características de la actividad profesional de los trabajadores y empresarios del sector.

- Concienciar de forma sustancial acerca de la importancia del diseño y la planificación de las acciones formativas.

Entre los colectivos responsables de poner en práctica estas actuaciones destacan:

Instituto Aragonés de Empleo.

Sindicatos.

Organizaciones profesionales.

Asociaciones empresariales.

Propuesta de diseño y planificación de las acciones formativas:

Para poder establecer una propuesta de diseño y planificación de las acciones formativas, se solicitó a los informantes clave de las entrevistas en profundidad sus preferencias al respecto. Los resultados a continuación expuestos, son la integración de sus respuestas.

- Modalidad de las acciones formativas.

En referencia a la modalidad preferida de impartición no existe un acuerdo mayoritario. En líneas generales se opta por una formación adaptada a las necesidades específicas de los colectivos de trabajadores. Se puede observar sin embargo, una propensión a la formación a distancia especialmente para los trabajadores cualificados, mientras que para los

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 352 de 360

trabajadores poco cualificados se opta mayoritariamente por la formación presencial. También existe un relativo grado de acuerdo en la necesidad de favorecer la inclusión de los cursos dentro de la jornada laboral.

- Lugar de celebración.

En cuanto al lugar de celebración existe un mayor grado de acuerdo, ya que para las acciones formativas de carácter presencial se ha optado principalmente por el propio centro de trabajo como el lugar ideal. Esta elección viene matizada por la necesidad de que el centro formativo tenga unas condiciones mínimas de calidad y comodidad para su realización, por lo que en ausencia de unas instalaciones adecuadas dentro del propio centro de trabajo, se ha mostrado la conveniencia de que las instalaciones se ubique en un lugar céntrico y comunicado, así como que éste suponga un punto de encuentro para los trabajadores del sector.

- Horario de celebración de las acciones formativas.

En cuanto al horario de las acciones se ha encontrado también un importante acuerdo entre los entrevistados, de esta manera, los horarios que se consideran ideales son los que mejor se adapten a los turnos y características laborales de los empleados. En este sentido se ha manifestado la utilidad de organizar varios turnos de modo que los trabajadores puedan incorporarse al que mejor se adapte a su jornada laboral.

- Duración de las acciones formativas.

Las jornadas formativas presentadas como ideales han sido las de poca intensidad horaria en el día, con una continuidad a lo largo de la semana y con una extensión que oscila mayoritariamente entre las 10 y las 50 horas, es decir, primando los cursos de duración corta ante los de duración larga, que también han sido valorados en función de las necesidades formativas de los trabajadores, pero en menor medida que aquéllos de ciclo corto.

- El perfil del docente.

El perfil docente de los encargados de impartir las acciones formativas, debe tener una cualificación suficiente y acorde a los conocimientos que vaya a impartir. Se ha hecho especial hincapié en la necesidad de que el formador tenga la experiencia profesional y los conocimientos prácticos suficientes para dotar a los alumnos de una formación práctica y útil en su trabajo. Se prefiere a profesionales bien formados en técnicas pedagógicas, puesto que muchos alumnos hace tiempo que no estudian y requieren de conocimientos prácticos y directamente aplicables al puesto de trabajo.

- Tamaño de los grupos.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 353 de 360

A la hora de seleccionar el tamaño de los grupos, se ha optado por grupos de entre 15 a 30 participantes, mostrando siempre preferencia por los grupos pequeños.

- Orientación metodológica de las acciones.

Se ha mostrado claramente la preferencia por las acciones de orientación eminentemente práctica, si bien también se ha hecho alguna concesión a las orientaciones mixtas, que combinen la formación teórica con la formación práctica.

- Metodología de las acciones.

La metodología mayoritaria es la participativa y dinámica, haciendo hincapié en la resolución de la casuística planteada, con dinámicas de grupos de trabajo, de resolución de situaciones cotidianas, y que favorezca el intercambio de opiniones entre los participantes.

- Evaluación de las acciones formativas.

En cuanto a la existencia de una evaluación de las acciones, existe un total acuerdo en la necesidad de la misma. Ya sea a través de cuestionarios auto-administrados por los alumnos, a través de la evaluación de mandos intermedios, de responsables de área, de técnicos de formación, etc. la evaluación se presenta como un aspecto clave en la calidad de los cursos impartidos.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 354 de 360

3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN.

Teniendo en cuenta las propuestas presentadas, a continuación se presentan una serie de programas operativos que, con carácter general, intentan generalizar la Formación Continua y favorecer el acceso de todos los colectivos presentes en los servicios de atención a la tercera edad:

1. Informar y promover la Formación Continua. 2. Plan de Formación Continua.

Línea 1. INFORMAR Y PROMOVER LA FORMACIÓN CONTINUA

Objetivo Fomentar la información como mecanismo de difusión del potencial que la formación tiene para influir positivamente en la evolución de las empresas de este tipo de servicios.

Programas

1. Informar para sensibilizar a los colectivos de trabajadores y empresarios, a las distintas entidades gestoras de formación y a los representantes sindicales, sobre la importancia de la formación en el ámbito laboral, con el fin de aumentar la participación en actividades formativas.

2. Informar para transmitir a los trabajadores que la formación ha de ser un proceso permanente que acompañe al individuo a lo largo de su vida laboral, contribuyendo a mejorar su situación laboral, facilitar el acceso a diferentes niveles profesionales y dotar al trabajador de mayor capacidad para anticiparse a los cambios.

3. Fomentar una cultura del aprendizaje. Es necesario concienciar sobre la importancia del aprendizaje permanente para que proporcione a los empresarios y trabajadores de los servicios de atención a la tercera edad, de la necesidad de la Formación Continua para el desarrollo de su actividad.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 355 de 360

Línea 2. PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA

Objetivo Planificar una Formación Continua que responda a las expectativas de los trabajadores, a la realidad concreta de las empresas y a las necesidades específicas de las distintas ramas que integran el sector.

Programas

1. Diseño de una formación a medida, partiendo de la Formación Continua, que tenga en consideración las necesidades reales de los diferentes colectivos existentes en este sector, prestando especial atención a las expectativas de estos trabajadores.

2. Fomentar una formación de calidad a partir del estudio de los puestos existentes en las empresas, y las actividades que se desarrollan en cada ocupación. Además, se debe tener en cuenta que la formación se desarrolle en el propio lugar de trabajo o bien se favorezca la creación de una red de centros colaboradores, donde la presencia de profesional cualificado dentro de este tipo de servicios sea quien imparta las distintas materias.

3. Crear herramientas para la valoración de la formación. Se necesitan crean los mecanismos necesarios que permitan mejorar la calidad de la formación en el sector, a partir de indicadores de calidad de la Formación Continua, adaptados a las características de este tipo de servicios y las ocupaciones existentes.

4. Mejorar las técnicas para la impartición de la formación. Se trata de diseñar y elaborar las técnicas adecuadas para la enseñanza en este tipo de servicios. Es decir, lograr el diseño de técnicas adaptadas tanto al contenido de la acción formativa, como al colectivo al que está dirigida la acción.

5. Fomentar una formación con igualdad de acceso para los trabajadores con especiales dificultades a la Formación Continua.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 357 de 360

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA Para la obtención de información relevante en las Fases de Investigación Documental así como para facilitar la realización de las actividades que integran la Fase de Trabajo de Campo, y de forma concreta en relación con la prospección del Mapa Ocupacional y Mapa Económico - Empresarial, se ha acudido a las siguientes fuentes Documentales e Institucionales: A.1.Datos estadísticos

• Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es: • Encuesta de población activa (EPA) • Paro y movimiento laboral registrado • Condiciones de trabajo y relaciones laborales • Colectivos laborales.

• Instituto Aragonés de Estadística (IAE). • Directorio Central de Empresas, DIRCE.

http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=/t37/p201&O=inebase&N=&L=0

• Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: • Boletín de estadísticas laborales.

http://www.mtas.es/estadisticas/BEL/Welcome.html

• Anuario de estadísticas laborales y asuntos sociales. http://www.mtas.es/estadisticas/Inicioa01.htm

• Instituto Nacional de Empleo, INEM: http://www.inem.es/cifras/p_estadist2.html

• Paro registrado • Contratos registrados

• Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) • Boletín estadístico (octubre-Diciembre 2003)

• Seguridad social. Secretaría de Estado. http://www.seg-social.es/inicio/ :

• Tablas de afiliados a la seguridad social • Revista de la tesorería General de la Seguridad

social. Agosto 2004.Núm1 • Cámara Oficial de Comercio e Industria de Huesca

Santo Ángel de la Guarda, 7. 22005-Huesca. (España). Teléfono: 974 21 88 99. Fax: 974 22 96 44 www.camarahuesca.com

• Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza Paseo Isabel la Católica, 2. 50009 Zaragoza. (España). Teléfono: 976 306 161. Fax: 976 357 945 www.camarazaragoza.com

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 358 de 360

• Cámara de Comercio e Industria de Teruel C/ Amantes 17, 44001 Teruel. (España). Teléfono: 978618191. Fax: 978618192 www.camarateruel.com

• Secretaria General Técnica- Subdirección General De Estudios e Informes Socioeconómicos. CEDISS - Calle de María de Guzmán, 52 Tfnos. 913.63.37.66 / 913.63.38.75:

• Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo 2002: observatorio. Síntesis de indicadores sobre la evolución coyuntural de la economía española y del mercado de trabajo. 10-26022-1

• FERRER DUFOL, Javier. Diálogo y concertación social sobre formación en España. Montevideo: CINTERFOR, 2002. 93 p. ISBN 92-9088-139-9

Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa La Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa es el organismo encargado del diseño, coordinación y seguimiento de la política estatal de fomento, apoyo y promoción de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. (www.ipyme.org)

A.2.Legislación

• BOE. www.boe.es • Iberlex (Legislación estatal, autonómica y

comunitaria) • Legislación Estatal

• BOA. Boletín Oficial de Aragón.

A.3. Otros • Comisión de las comunidades europeas. Comunicación De

La Comisión Consejo, Al Parlamento Europeo, Al Comité Económico Y Social Y Al Comité De Las regiones. Políticas sociales y de empleo - Un marco para invertir en la calidad. Bruselas, 20.6.2001COM(2001) 313 final

• Comisión paritaria territorial de la comunidad Autónoma de Aragón.

Memoria de Actividades de la aplicación del II ANFC 2000.

Específicas

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 359 de 360

A.4. Información económico empresarial • Ministerio de Economía. Paseo de la Castellana 162,

28046 Madrid 91.583 74 00, 91.349 35 00. www.mineco.es

• Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. www.mtas.es

• Anuario Estadístico de España 2004. Información estadística general que tiene como objetivo ofrecer un reflejo cuantitativo de la realidad económica, social y demográfica de nuestro país y su entorno. http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario04/anuario04.htm

• Imserso. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. http://www.seg-social.es/imserso

• Instituto Aragonés de Estadística: http://www.aragob.es/eco/estadistica

• Informe sobre la situación económica y social de Aragón. Año 2003. CESA. Consejo Económico y Social de Aragón

• Gobierno de Aragón. Departamento de asuntos sociales y familia. Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. http://portal.aragob.es/iass/Iass.htm

• Departamento de Sanidad, Bienestar Social, y Trabajo. Gobierno de Aragón. Área de Mayores. http://portal.aragob.es/iass/Mayores/Mayores.htm

• Tercera edad: http://www.tercera-edad.org/servicios_tercera_edad.asp

• Comisión Paritaria Sectorial de las Actividades Re

B.1. Publicaciones, informes y ponencias

• Actualidad económica. Nº 2.366 “¿Cuáles son, cuánto venden y quién manda en las 5.000 mayores empresas?”

• Expansión & Empleo • El País • El Mundo • ABC • Viajar en la tercera edad. Temporada alta para los mayores.

http://revista.consumer.es/ • Revista “Sesenta y Más”. IMSERSO. • Gobierno de Aragón. Departamento de Servicios Sociales y

Familia. Área de Mayores. Hogares. http://portal.aragob.es/iass/Mayores/MayoresHogares.html

Proyecto de investigación de carácter sectorial de las Actividades relacionadas con la tercera edad en la Comunidad Autónoma de Aragón: AD – VITAE.

Página 360 de 360

• BOA número 31. 12 de Marzo de 2004. Orden de 1 de Marzo de 2004, del Departamento de Servicios Sociales y Familia, por la que se aprueba el Estatuto Básico de los Hogares de Personas Mayores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales:

http://www.todalaley.com/BOA-sumario-boletin-oficial-de-aragon-sumBOA.html • Las personas mayores en España. Informe 2002. Datos

estadísticos estatales y por comunidades autónomas: indicadores demográficos, económicos, de salud, y de servicios sociales: Portal Mayores: (http://imsersomayores.csic.es/index.html) (http://imsersomayores.csic.es/estadisticas/informacion/informe2002/index.html#vol2)

B.2. Websites

• www.geriátricas.com • www.jubilatas.com • www.jubilo.es • www. redmayores.org. • www.uniges.com • www. aragonesasi.com/comarcas.php • www.empleo.universia.es • www.qdq.com • www.convenioscolectivos.com • http://asesores.com/laboral.htm • http://mujeres.universia.es/empleo/informacion_laboral/legisl

acion_laboral.ht