Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

71
Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 1 Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador Autora: Lic. Cristina García Juan Licenciada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, y Máster en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, España

Transcript of Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Page 1: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 1

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador

Autora: Lic. Cristina García Juan Licenciada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, y Máster en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, España

Page 2: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 2

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Contexto de elaboración ................................. 7

2. Objeto del estudio ......................................... 7

3. Resumen ejecutivo ........................................ 8

4. Características geográficas, climáticas, ambientales

y exposición al riesgo en El Salvador ............................. 9

5. Situación del centralismo en Centroamérica ....... 11

6. Marco jurídico regulador del cambio climático .... 13

6.1 Constitución de la república 1983. decreto 38 ........ 14

6.2 Código municipal 1986, decreto n° 274 del 31 de

enero de 1986 ...................................................... 16

6.3 Ley del medio ambiente (2009) decreto núm. 233 ... 18

6.3.1 Disposiciones sobre cambio climático ............. 19

6.3.2 Título VI bis. adaptación al cambio climático ... 20

6.4 Ley de protección civil, prevención y mitigación de

desastres, decreto legislativo Nº: 777 de 2005 ............... 22

6.5 Carencias a nivel normativo ............................. 24

7. Marco estratégico ........................................ 27

7.1 Estrategia nacional de desarrollo. Plan quinquenal

2014-2019 ........................................................... 28

7.1.1 Territorialización de las políticas .................. 28

7.1.2 Cambio climático y gestión de riesgos ............ 29

7.2 Política nacional de medio ambiente (PNMA) 2012 ... 32

7.3 Estrategia nacional de cambio climático(ENCC) 2013 33

7.4 Plan nacional de cambio climático (PNCC) 2017 ...... 35

8. Herramientas de diagnóstico.......................... 38

8.1 Informe nacional del estado de los riesgos y

vulnerabilidades (INERV) 2017 ................................... 39

9. Marco institucional para el cambio climático .......... 41

9.1 Comisión de medio ambiente y cambio climático de la

asamblea legislativa .............................................. 42

9.2 Secretaría de vulnerabilidad ............................. 43

9.3 Ministerio de medio ambiente y recursos naturales

(MARN). ............................................................. 43

9.3.1 Competencias ......................................... 43

9.4 Servicio nacional de estudios territoriales (SNET) .... 46

9.5 Gabinete de sustentabilidad ambiental y

vulnerabilidad ...................................................... 46

9.6 Consejo nacional de sustentabilidad ambiental y

vulnerabilidad (CONASAV) ........................................ 47

9.7 Sistema nacional de gestión del medio ambiente

(SINAMA) ............................................................ 49

9.8 Corporación de municipalidades de la república de el

salvador (COMURES) ............................................... 50

Page 3: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 3

9.9 instituto salvadoreño para el desarrollo municipal

(ISDEM) .............................................................. 51

9.10 Las municipalidades ..................................... 51

10. Postura internacional en materia de cambio

climático ............................................................. 52

10.1 Acuerdos internacionales ............................... 53

10.2 Contribución prevista y determinada a nivel nacional

....................................................................... 57

11. Marco financiero municipal para el cambio climático

60

11.1 Presupuesto del MARN ................................... 65

11.2 Necesidades de financiación ........................... 67

Bibliografía ....................................................... 69

Page 4: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 4

Índice de Tablas

Tabla 4.1 Temperaturas promedio en las diferentes zonas térmicas

Tabla 7.1 Problemas ambientales y líneas de acción en la PNMA

Tabla 7.2 Componentes y líneas de acción del PNCC

Tabla 9.1 Miembros de la Comisión de Medio Ambiente y CC de la

Asamblea Legislativa

Tabla 9.2 Composición del CONASAV

Tabla 10.1 CND de El Salvador, Guatemala y Honduras

Tabla 11.1 Autonomía Municipal, alcances, garantías y controles

Tabla 11.2 FODES

Tabla 11.3 Presupuesto del Ramo de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, 2016

Índice de Figuras

Ilustración 9.1 Organigrama del MARN

Índice Análisis de Género

Análisis de Género 1: Las mujeres a la luz de la Constitución

Análisis de Género 2: Las mujeres a la luz del Código Municipal

Análisis de Género 3: Equidad de Género en el Plan Quinquenal de

Desarrollo 2014-2019 (PQD)

9

33

36

42

48

59

62

64

66

46

15

17

31

Page 5: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 5

Índice de acrónimos

ALC: América Latina y el Caribe

CC: cambio climático

CM: Código Municipal

CMNUCC: Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático

COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El

Salvador

CONASAV: Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y

Vulnerabilidad.

COPs: Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Fundación DEMUCA: Fundación para el Desarrollo Local y el

Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el

Caribe.

FODES Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los

Municipios.

GEI: Gases Efecto Invernadero

INERV: Informe Nacional del Estado de los Riesgos y

Vulnerabilidades

ISDEM: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Municipal

LMA: Ley del Medio Ambiente

LMCC: La Ley Marco de Cambio Climático

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MH: Ministerio de Hacienda

Page 6: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 6

MINED: Ministerio de Educación

MINSAL: Ministerio de Salud

MOP: Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y

Desarrollo Urbano

MRREE: Ministerio de Relaciones Exteriores

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible

OVM: organismos vivos modificados

PNCC: Plan Nacional de Cambio Climático

PQD: Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019

SAT: sistemas de alerta temprana

SETEPLAN: Secretaría Técnica y de Planificación de la

Presidencia

SINAMA: Sistema de Gestión del Medio Ambiente

SNET: Servicio Nacional de Estudios Territoriales

UTCUTS: uso y cambio de uso de la tierra y la silvicultura

Page 7: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 7

1. CONTEXTO DE ELABORACIÓN

La autoría del Estudio sobre competencias y capacidades

municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador

corresponde a Lic. Cristina García Juan1, y ha sido elaborado por

iniciativa de la Fundación DEMUCA contando con el

financiamiento de la Cooperación Española. El Estudio sobre

competencias y capacidades municipales en el ámbito del

cambio climático en El Salvador forma parte del conjunto de

guías, herramientas metodológicas y conceptuales desarrolladas

en el marco del

Proyecto Arauclima DEMUCA

Fortalecimiento de las capacidades del sistema municipal

centroamericano para hacer frente al cambio climático

Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales y

mancomunidades del Corredor Seco-Trifinio para

identificar, priorizar y financiar las actuaciones para la

adaptación al Cambio Climático

1 Licenciada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche, España,

y Máster en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, España.

El Proyecto se enmarca dentro del Programa Araculima de la

Cooperación Española el cual está orientado a la lucha contra el

CC y por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Arauclima busca apoyar a los países de la región en sus acciones

para mitigar los efectos del CC y para adaptarse a los cambios

en el entorno, con el objetivo de preservar el medio ambiente

y fomentar el desarrollo sostenible. Arauclima es el resultado

de la experiencia acumulada durante más de 25 años de la

Cooperación Española en la región y en el sector.

2. OBJETO DEL ESTUDIO

La adaptación y la mitigación del CC y sus efectos

constituyen un objetivo claro para las políticas públicas a nivel

mundial a fin de dar una respuesta a esta problemática tanto de

manera sustantiva, con normativas y estrategias específicas,

como de manera transversal, integrándola en diferentes

actuaciones.

Los países de la región centroamericana, en los últimos años

se han dotado de instrumentos normativos, estratégicos e

institucionales para enfrentar los retos del CC.

Page 8: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 8

En el caso de El Salvador, actualmente, cinco son los

instrumentos que articulan la política pública de CC: (1) el Plan

Quinquenal de Desarrollo, (2) la Ley del Medio Ambiente (2009),

y las reformas aplicadas en 20122(3) la Política Nacional del

Medio Ambiente (2012) (4) la Estrategia Nacional del Medio

Ambiente, que integra la Estrategia Nacional de Cambio

Climático (2013); y (5) Plan Nacional de Cambio Climático (2017)

De manera general, en los mencionados instrumentos, el peso

se centra en el abordaje nacional y sectorial de esta

problemática del CC, con discretas menciones al abordaje

territorial y municipal que debe acompañar este empeño. De

modo que el rol de los gobiernos locales, si bien está presente,

se encuentra invisibilizado y disperso en una pluralidad de

documentos sectoriales y no se cuenta, por tanto, con una

territorialización clara de las políticas públicas de CC.

En los instrumentos normativos y estratégicos nacionales

analizados, se señala la necesidad de fortalecer las capacidades

estratégicas, técnicas y financieras de los municipios para

enfrentar el CC. De ahí, puede deducirse la existencia de un rol

destacado y específico de los gobiernos locales y otros entes

territoriales en materia de adaptación, y, en menor medida,

mitigación, del CC. un rol que requiere ser sistematizado y

puesto valor.

2 Se creó el Título VI-Bis que establece el fundamento para la elaboración del Plan

Nacional de Cambio Climático

A fin de contribuir a ese mandato, se realiza el presente

Estudio que permite centrar e identificar el rol de los gobiernos

locales en los distintos instrumentos generales y sectoriales, y

que está orientado a contribuir a un primer abordaje de la

territorialización de las políticas públicas de CC.

En suma, el objetivo del Estudio es sistematizar el conocimiento

sobre el rol de los gobiernos locales a la luz de las normativas,

políticas, estrategias y planes nacionales de CC de El Salvador.

3. RESUMEN EJECUTIVO

El documento abre con una caracterización climática,

ambiental y relativa a la exposición al riesgo de desastres en El

Salvador.

Seguidamente se realiza un análisis general de la situación

de la descentralización en Centroamérica y en El Salvador. Este

contexto es relevante a la hora de comprender las capacidades

y potencialidades de llevar a cabo una territorialización de las

políticas públicas de CC otorgando competencias y recursos para

su implementación en los niveles mancomunado y municipal.

A continuación, se analizan los marcos normativos, estratégicos

e institucionales relativos al CC. Igualmente, se analiza la

postura internacional del país en materia de CC a través de

Page 9: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 9

varios instrumentos como los Tratados internacionales en vigor,

las Contribuciones Nacionales Determinadas (CND) y la postura

defendida en foros internacionales.

Por último, se realiza un análisis del marco financiero

municipal con énfasis en CC. El propósito es conocer la

legislación del país para encontrar los puntos en los que los

municipios puedan focalizar sus esfuerzos para desarrollar y

aplicar estrategias de mitigación y adaptación al CC en sus

territorios y respetando su ámbito competencial.

De manera transversal, en diversas partes del documento,

se realiza un análisis de género a la luz de los textos jurídicos,

estratégicos y de las arquitecturas institucionales.

4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, CLIMÁTICAS, AMBIENTALES Y EXPOSICIÓN AL RIESGO EN EL SALVADOR

República de El Salvador es un país centroamericano ubicado

en la zona noroeste de esta región. Según el censo de 2013,

cuenta con una población de 6.251.495 habitantes, de los

cuales3,565,234 son mujeres y3,382,839 son hombres. La

mayoría de la población es urbana, aproximadamente un 60% de

3 http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/clima+en+el+salvador/

la población reside en núcleos urbanos. Además, de la población

que se concentra en el país, hay aproximadamente tres millones

de personas emigradas a otros países, principalmente a Estados

Unidos.

Cuenta con una extensión territorial de 21 041 km², es país

más pequeño de Centroamérica y el más densamente de

poblado de Latinoamérica. Su territorio está organizado en 14

departamentos, 39 distritos y 262 municipios. Según el Art. 84

de la Constitución de la República, el territorio nacional se

delimita de la siguiente forma: al poniente, con la República de

Guatemala; al norte y al oriente, en parte, con la República de

Honduras, en las secciones delimitadas por el Tratado General

de Paz. En cuanto a las secciones pendientes de delimitación,

los límites serán los que se establezcan de conformidad con el

mismo Tratado, o en su caso, conforme a cualquiera de los

medios de solución pacífica de las controversias

internacionales. Al oriente con las Repúblicas de Honduras y

Nicaragua en las aguas del golfo de Fonseca y al sur, con el

océano Pacífico. El Salvador se ubica en el Corredor Seco de

Centroamérica. Esta zona se caracteriza por sus ciclos de

sequías, tanto severas como altas. De acuerdo con la

información facilitada por el SNET3 el clima de clima en El

Salvador está determinado por su ubicación en la parte Norte

Page 10: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 10

del cinturón tropical de la Tierra, de tal modo que en Noviembre

y Octubre se ve influenciado principalmente por vientos del

Noreste y, ocasionalmente, por NORTES rafagosos que traen aire

fresco originado en regiones polares de Norteamérica, pero

calentado en gran medida al atravesar el Golfo de México en su

camino a Centroamérica.

De manera general, en el país se distinguen tres zonas

térmicas en función de la altura en metros sobre el nivel medio

del mar (msnm), de acuerdo al promedio de la temperatura

ambiente a lo largo del año. En el cuadro que sigue se

representan las temperaturas promedio para las tres zonas

térmicas.

Tabla 4.1 Temperaturas promedio en las diferentes zonas térmicas

Rango de alturas

(msnm) Entornos

Rangos promedios de

temperatura

(°C)

De 0 a 800 en las planicies internas. 27-22

en las planicies internas. 28-22

De 800 a 1,200 en las planicies altas 22-20

De 1,200 a 2,70044

en las faldas de montañas. 21-19

en planicies altas y valles 20-16

en faldas de montañas 21-19

en valles y hondonadas sobre 1,800

metros

16-10

Fuente: Elaboración propia en base al SNET

En las últimas seis décadas la temperatura promedio anual

en El Salvador aumentó más de 1.3°C y para las siguientes

décadas se prevén aumentos de entre 2ºC y 3ºC más. En el año

2009 ocupó el primer puesto en el Índice de Riesgo Climático

Global, y el cuarto en el 2011. Además, en los últimos años, el

país se ha visto afectado por fenómenos climáticos extremos

4 La mayor elevación de El Salvador se encuentra en el Pital, departamento de

Chalatenango, con 2,700 metros.

que ha supuesto grandes trabas a los procesos de desarrollo

económico y social.

Según se prevé en las Contribuciones Previstas y

Nacionalmente Determinadas, tanto el aumento de las

temperaturas como la inestabilidad de las precipitaciones,

Page 11: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 11

derivará en un grave problema de disponibilidad de agua. Este

fenómeno afectará a sectores como la agricultura, la

infraestructura, la seguridad alimentaria, la salud o la

generación de energía.

Los principales problemas ambientales que enfrenta el país

son: la degradación de los ecosistemas, la amenaza climática,

el estado del recurso hídrico, el ordenamiento territorial y una

insalubridad ambiental generalizada. A estos factores, se une

una escasa sensibilidad de compromiso para la conservación del

medio ambiente.

El Salvador es uno de los países que menos contribuye a la

emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, es uno

de los más perjudicados por los efectos del CC.

5. SITUACIÓN DEL CENTRALISMO EN CENTROAMÉRICA

A menudo, los gobiernos municipales de Centroamérica

encuentran dificultades a la hora de abordar las competencias

que el Estado les atribuye. En muchos casos no existe una

estructura sólida que respalde la implementación del modelo de

autonomía municipal. Es común encontrar que no existe

complementariedad entre las leyes que regulan los aspectos

nacionales y las que se ocupan de las cuestiones municipales. Es

decir, entre el marco jurídico y la capacidad administrativa,

financiera y política de los municipios para poder desempeñar

sus atribuciones. Esta situación puede conducir a «vacíos y

contradicciones en el proceso de implementación, que tienden

a obstaculizar la capacidad de toma de decisiones de los

gobiernos locales, generándose así una brecha entre sus

necesidades cotidianas, la capacidad técnica y humana real

para dar respuesta» (Fundación DEMUCA 2001b, p.49).

Los países de Centroamérica se han caracterizado

históricamente por su tendencia al centralismo. A partir, de los

años 80 se comienzan procesos de descentralización que

permiten avanzar en varios sentidos (Fundación DEMUCA 2001b,

p.50):

• Amortiguar los efectos de la concentración del poder en

una sola institución.

• Disminuir las distorsiones que se generaban entre las

demandas sociales y las instituciones del gobierno

central.

• Impulsar políticas que buscan una administración de los

recursos efectiva a través de las municipalidades.

• Aumentar la participación ciudadana en los procesos de

toma de decisiones.

El exceso de centralismo imposibilita dar respuesta a las

necesidades de las poblaciones locales. Los procesos de

Page 12: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 12

descentralización permiten que se cumpla la una de las

prioridades de la autonomía municipal; que el gobierno local sea

el ente público más cercano a las personas.

Sin embargo, las políticas de descentralización implican un

cambio en las estructuras de poder. Para poder realizar una

transferencia efectiva de competencias es necesaria una

reestructuración de la administración y una municipalidad con

capacidades técnicas y de infraestructura. En este punto se

encuentran muchas trabas, puesto que los gobiernos locales no

están dotados con estos recursos. Una de las soluciones que se

han ido adoptando para hacer frente a este problema es la

creación de mancomunidades (Fundación DEMUCA 2001b, p.51).

En definitiva, «la descentralización es un mecanismo de traslado

de poder de un nivel de gobierno a otro; y es, en ese traslado

de poder, donde se encuentran los más grandes desafíos para

que la descentralización progrese» (Fundación DEMUCA 2001b,

p.198).

En Latinoamérica se han celebrado varias ediciones del Foro

Iberoamericano de Gobiernos Locales. En el marco de estos

foros, se han firmado varias declaraciones encaminadas a

fortalecer a las municipalidades. En todos los encuentros se

repite la premisa de la necesidad de que los gobiernos sean

próximos a las personas para conocer sus necesidades y así

contribuir al desarrollo.

En cada uno de estos foros se ha escogido un tema central

en el que trabajar para contribuir a mejorar las políticas

municipales de manera transversal.

Por ejemplo, la declaración de Montevideo titulada

«Migraciones: desde lo global a lo local» se centra en buscar

respuestas justas y solidarias al fenómeno migratorio a través

de un abordaje integral de las políticas para proteger los

derechos humanos. No obstante, en todas las declaraciones se

reiteran conceptos que dan a conocer los puntos clave para

conseguir que los municipios sean fuertes y resolutivos en sus

atribuciones:

• Necesidad de políticas efectivas y eficaces.

• Se establece como requisito proveer de recursos

económicos.

• Capacitaciones a las/os técnicas/os locales.

Page 13: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 13

6. MARCO JURÍDICO REGULADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 14: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 14

6.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA 1983. DECRETO 38

La Constitución es la ley primaria del país y contiene los

principios básicos de organización política y convivencia, así

como los derechos y deberes de sus habitantes. En virtud de la

Constitución, el territorio está dividido administrativamente en

14 departamentos, 39 distritos y 262 municipios. El Estado se

constituye con base en la separación de poderes: el Ejecutivo,

el Legislativo y el Judicial.

La Constitución promueve la descentralización del Estado y

atribuye competencias a los municipios en los ámbitos

económico, técnico y administrativo. Sin embargo, en la

práctica, la autonomía de los gobiernos locales no es

completamente operativa: «existen situaciones que dificultan

la gestión administrativa eficiente, mismas que van desde

limitaciones presupuestales hasta condiciones que dificultan la

modernización institucional». (autonomía administrativa p.69)

En la Sección Segunda del Capítulo VI, Título VI de la

Constitución se estipulan los principios de lo relativo a los

municipios.

Aunque la Constitución no contiene ningún artículo que haga

referencia expresa al CC, sí pueden encontrarse algunos

enunciados que evidencian la importancia de la gestión y

conservación de los recursos naturales, y se establece al Estado

Salvadoreño como el máximo responsable de la protección del

medio ambiente y de los recursos naturales (artículo 117).

Art. 69 - El Estado proveerá los recursos necesarios e

indispensables para el control permanente de la calidad de los

productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por medio de

organismos de vigilancia. Asimismo, el Estado controlará la

calidad de los productos alimenticios y las condiciones

ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar.

Art. 101 - El orden económico debe responder esencialmente a

principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos los

habitantes del país una existencia digna del ser humano. El

Estado promoverá el desarrollo económico y social mediante el

incremento de la producción, la productividad y la racional

utilización de los recursos. Con igual finalidad, fomentará los

diversos sectores de la producción y defenderá el interés de los

consumidores.

Art. 113 - Serán fomentadas y protegidas las asociaciones de

tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza nacional

mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales

y humanos, y a promover una justa distribución de los

beneficios provenientes de sus actividades. En esta clase de

asociaciones, además de los particulares, podrán participar el

Estado, los municipios y las entidades de utilidad pública.

Page 15: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 15

Art. 117 - Es deber del Estado proteger los recursos naturales,

así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para

garantizar el desarrollo sostenible. Se declara de interés social

la protección, conservación, aprovechamiento racional,

restauración o sustitución de los recursos naturales, en los

términos que establezca la ley. Se prohíbe la introducción al

territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

Análisis de Género 1: Las mujeres a la luz

de la Constitución

La Constitución rubrica una serie de artículos en los que se

menciona a las mujeres de forma expresa y se refiere a ellas en

su calidad de esposas, madres y trabajadoras. Igualmente, el

articulo 3 especifica la no discriminación por razón de sexo:

Art. 1.- (...) Asimismo reconoce como persona humana a todo

ser humano desde el instante de la concepción. (...)

Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce

de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que

se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.

No se reconocen empleos ni privilegios hereditarios.

Art. 32.- (...) El fundamento legal de la familia es el

matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges.

El Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de este no

afectará el goce de los derechos que se establezcan en favor de

la familia.

Art. 34.- (...) La ley determinará los deberes del Estado y

creará las instituciones para la protección de la maternidad y

de la infancia.

Art. 36.- (...) La ley determinará asimismo las formas de

investigar y establecer la paternidad.

Art. 38.- El trabajo estará regulado por un Código que tendrá

por objeto principal armonizar las relaciones entre patronos y

trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones. Estará

fundamentado en principios generales que tiendan al

mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, e

incluirá especialmente los derechos siguientes:

1º.- En una misma empresa o establecimiento y en idénticas

circunstancias, a trabajo igual debe corresponder igual

remuneración al trabajador, cualquiera que sea su sexo, raza,

credo o nacionalidad;

10º.- Se prohíbe el trabajo a los menores de dieciocho años y a

las mujeres en labores insalubres o peligrosas. (...) La ley

determinará las labores peligrosas o insalubres;

Art. 42.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso

remunerado antes y después del parto, y a la conservación del

empleo.

Art. 47.-Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de

nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas y cualquiera

que sea su actividad o la naturaleza del trabajo que realicen,

tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de

Page 16: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 16

sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales

o sindicatos. (...)

6.2 CÓDIGO MUNICIPAL 1986, DECRETO N° 274 DEL 31 DE ENERO DE 1986

El Código Municipal (CM) de El Salvador entró en vigencia en

1986 y es la norma que rige en primera instancia el gobierno de

las municipalidades. Tal y como se promulga en el artículo 2,

«El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa

primaria dentro de la organización estatal». Se expone también

en este artículo que debe gozar de la autoridad y autonomía

suficiente para cumplir con sus funciones, y se reseña la

necesidad de coordinación con las políticas y actuaciones

nacionales. Todo ello en pos del bien común local.

Asimismo, el artículo 203 de la Constitución dota a los

gobiernos locales de autonomía en lo político, en lo técnico y

en lo administrativo. El CM establece 49 competencias que

corresponden a los gobiernos locales, de las cuales 43 son

competencias propias y seis son competencias delegadas.

A continuación, se presentan las disposiciones del CM en que

establece el alcance de la autonomía (art.3) y enumera las

competencias municipales (art. 4):

Art. 3 - La autonomía del Municipio se extiende a:

1. La creación, modificación y supresión de tasas por

servicios y contribuciones públicas, para la realización de

obras determinadas dentro de los límites que una ley

general establezca;

2. El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;

3. La libre gestión en las materias de su competencia;

4. El nombramiento y remoción de los funcionarios y

empleados de sus dependencias, de conformidad al Título

VII de este Código;

5. El decreto de ordenanzas y reglamentos locales;

6. La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a

las mismas para proponerlas como ley a la Asamblea

Legislativa.

Al igual que en la Constitución, el CM no contiene ningún

artículo que haga referencia expresa al CC. Se pueden

identificar algunos artículos que hacen referencia a los recursos

naturales, aunque esta normativa no destaca especialmente por

sus referencias a la gestión ambiental. No obstante, en las

últimas reformas se han incluido algunos apartados relacionados

con esta temática.

Page 17: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 17

Art. 4. - Compete a los Municipios:

1. La elaboración, aprobación y ejecución de Planes de

Desarrollo Local;

5. La promoción y desarrollo de programas de salud, como

saneamiento ambiental, prevención y combate de

enfermedades;

7. El impulso del turismo interno y externo y la regulación

del uso y explotación turística y deportiva de lagos, ríos,

islas, bahías, playas y demás sitios propios del municipio;

10. La regulación y el desarrollo de planes y programas

destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento

racional y mejoramiento de los recursos naturales, de

acuerdo a la ley;

11. La regulación del transporte local; así como la

autorización de la ubicación y funcionamiento de terminales

y transporte de pasajeros y de carga, en coordinación con el

viceministerio de transporte. Para los efectos del inciso

anterior, se entenderá por transporte local, el medio público

de transporte que, estando legalmente autorizado, hace su

recorrido dentro de los límites territoriales de un mismo

municipio;

19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles,

recolección, tratamiento y disposición final de basuras. Se

exceptúan los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos.

En el caso de los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos

los municipios actuarán en colaboración con los ministerios

de salud pública y asistencia social y de medio ambiente y

recursos naturales, de acuerdo a la legislación vigente;

26. La promoción y financiamiento de programas de viviendas

o renovación urbana; Para la realización de estos programas, la

Municipalidad podrá conceder préstamos a los particulares en

forma directa o por medio de entidades descentralizadas,

dentro de los programas de vivienda o renovación urbana;

27. La autorización y fiscalización de parcelaciones,

lotificaciones, urbanizaciones y demás obras particulares,

cuando en el municipio exista el instrumento de planificación y

la capacidad técnica instalada para tal fin. De no existir estos

instrumentos deberá hacerlo en coordinación con el

viceministerio de vivienda y desarrollo urbano y de

conformidad con la ley de la materia;

Análisis de Género 2: Las mujeres a la luz

del Código Municipal

El CM en su artículo 4 (incluido en virtud de Decreto del 2000)

hace referencia expresa a las relaciones de género:

Art. 4 - Compete a los Municipios: (...) 29. Promoción y

desarrollo de programas y actividades destinadas a fortalecer

la equidad de género, por medio de la creación de la unidad

municipal de la mujer;

Page 18: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 18

A pesar de la reforma, el CM está redactado sin hacer uso

de lenguaje inclusivo. Expresión de ello, es el artículo 143 que

da por hecho que las propiedades están en manos de los

hombres, y se utiliza el femenino para hacer referencia a la

pareja de la persona propietaria:

«Además (...)se buscará al demandado en el inmueble que

se trata de expropiar o en su casa de habitación o lugar de su

trabajo, si no habitare en éste y no estando presente se le

dejará copia con su cónyuge o compañera de vida, hijos, socios,

dependientes, domésticos, o cualquiera otra persona que allí

residieren siempre que fueren mayores de edad».

Si bien el municipio es el espacio público donde

tradicionalmente las mujeres han participado más activamente,

la representación de mujeres y hombres no es igualitaria.

Normalmente los puestos de poder son tomados por los hombres

y las mujeres se enfocan más a la gestión de las necesidades de

la familia y la comunidad. No obstante, los municipios están

cada vez más presentes en la agenda de desarrollo y las mujeres

reclaman su participación. (Fundación DEMUCA, 2006)

6.3 LEY DEL MEDIO AMBIENTE (2009) DECRETO NÚM. 233

El Salvador no cuenta con una ley específica de CC; no

obstante, en el marco de modificación a la Ley del Medio

Ambiente (LMA) mediante Decreto Legislativo 158 de 2012, se

introducen varios artículos y definiciones además del Título Vi-

Bis Adaptación al Cambio Climático, estructurado en un Capítulo

Único De la Adaptación al Cambio Climático (art. 64A-64G) que

se refiere en su totalidad a esta materia. Además, la Ley faculta

al MARN a elaborar un Plan Nacional de Cambio Climático

(PNCC) cada cinco años, con la colaboración del Sistema de

Gestión del Medio Ambiente (SINAMA) y sometido a consulta

pública (artículo 64-D).

Anteriormente a esta reforma, La LMA ya contenía en el

artículo 47, una disposición para la protección de la atmósfera

con los siguientes criterios:

• Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles de

concentración permisibles de contaminantes,

establecidos en las normas técnicas de calidad del aire,

relacionadas con sustancias o combinación de estas,

partículas, ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y

alteraciones lumínicas, y provenientes de fuentes

artificiales, fijas o móviles.

• Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las

emisiones contaminantes en la atmósfera en beneficio de

la salud y el bienestar humano y del ambiente

• El Ministerio, con apoyo del SINAMA, elaborará y

coordinará la ejecución, de Planes Nacionales para el CC

y la Protección de la Capa de Ozono, que faciliten el

Page 19: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 19

cumplimiento de los compromisos internacionales

ratificados por El Salvador.

Con la reforma de 2012, se introducen los nuevos artículos y

apartados que regulan explícitamente el CC, incluidos en el

Titulo VI Bis Adaptación al Cambio Climático Capítulo Único De

La Adaptación al Cambio Climático. El artículo 5, que versa

sobre los conceptos de medio ambiente, también incluye, con

la modificación de la ley, los conceptos de CC: mitigación,

adaptación, escenario climático y vulnerabilidad.

En la LMA las variables de CC y municipalidad se cruzan en

el artículo 64. En el mismo se establece que todas a todas las

instancias del Estado adoptar las regulaciones necesarias para

estudiar, investigar, prevenir, planificar y responder de manera

urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos

negativos del CC.

Igualmente, en otros puntos de la Ley se busca la

coordinación con los gobiernos locales para gestionar los

recursos naturales de manera sostenible. Se dispone la Política

Nacional de Medio Ambiente (PNMA) como un instrumento que

guiará a la administración pública central y municipal y deberá

tener en cuenta las capacidades institucionales de las

municipalidades. (artículos 2 y 3). La Ley contempla que la

dimensión ambiental sea incorporada en las normativas y en los

planes de desarrollo y de ordenamiento territorial municipales.

En el ámbito de la financiación el Ministerio deberá apoyar a los

gobiernos locales en la gestión de los recursos a través de la

cooperación técnica financiera nacional e internacional.

(Artículo 35)

También las municipalidades formarán parte del SINAMA.

Asimismo, según el artículo 48, se deberá promover por parte

del MARN que las autoridades locales formen parte de un comité

interinstitucional nacional de planificación, gestión y uso

sostenible de las cuencas hidrográficas.

Otros sectores en los que las municipalidades deberán estar

implicadas en la gestión de los desechos sólidos y en la

protección de los recursos naturales de la zona marino-costera.

6.3.1 Disposiciones sobre cambio climático

Art. 2. - La PNMA, se fundamentará en los siguientes principios:

b) La Adaptación al CC deberá planificarse bajo los principios

de responsabilidades comunes, pero diferenciadas y de

aprovechamiento racional con responsabilidad

intergeneracional;

Art. 4 - Se declara de interés social la protección y

mejoramiento del medio ambiente, así como la adaptación y

Page 20: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 20

reducción de vulnerabilidad frente al CC. Las instituciones

públicas o municipales, están obligadas a incluir, de forma

prioritaria en todas sus acciones, planes y programas, el

componente ambiental y la variación climática. El Gobierno es

responsable de introducir medidas que den una valoración

económica adecuada al medio ambiente acorde con el valor real

de los recursos naturales, asignado los derechos de explotación

de los mismos de forma tal que el ciudadano al adquirirlos, los

use conforme a los principios de prevención y precaución, con

responsabilidad intergeneracional y de forma sustentable.

La Reformas de 2012, contribuyeron a aclarar el marco

conceptual en el ámbito del CC al incluir las siguientes

definiciones:

• Adaptación al CC: ajuste realizado por los ecosistemas

humano naturales en respuesta a los estímulos climáticos

reales o esperados producto del CC o a sus efectos, que

atenúa los efectos perjudiciales, mitiga los daños o

aprovecha las oportunidades.

• Cambio climático: cambio de clima atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante

períodos de tiempo comparables.

• Escenario climático: representación verosímil

normalmente simplificada del clima futuro, basada en

una serie de variables climatológicas, elaboradas para

ser usadas en la investigación de las probables

consecuencias del CC antropogénico, para la creación de

modelos de impacto.

• Mitigación: intervención antropogénica para reducir las

fuentes o mejorar sumideros de GEI.

• Vulnerabilidad: nivel de susceptibilidad de un sistema a

los efectos adversos del CC, incluido la variabilidad

climática, fenómenos extremos; en función del carácter,

magnitud y velocidad de los mismos, frente a los que se

encuentra expuesto, así como su sensibilidad y capacidad

de adaptación

6.3.2 Título VI Bis. Adaptación al Cambio Climático

Art. 64-A.- El Estado por medio del Gobierno Central,

entidades descentralizadas, autónomas, semiautónomas y

municipales, adoptarán las regulaciones necesarias para

estudiar, investigar, prevenir, planificar y responder de manera

urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos

negativos del CC.

Así mismo toda persona natural o jurídica, especialmente el

sector privado y la sociedad civil organizada, adoptarán

prácticas que propicien condiciones para reducir la

vulnerabilidad, mejorar las capacidades de adaptación forzada

y permitan desarrollar propuestas participativas de mitigación,

de los efectos adversos del CC.

Page 21: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 21

Art. 64-B - El Ministerio incorporará la Adaptación al CC dentro

de la PNMA, como eje transversal y de especial atención.

Art. 64-C - La adaptación de los sistemas humanos al CC será

anticipada y planificada, para ello el Ministerio:

a) En coordinación con el SINAMA elaborarán las normas

reglamentarias, directrices técnicas, lineamientos y

guías institucionales necesarios para el proceso de

creación y fomento de capacidades institucionales y

reducción de la vulnerabilidad para enfrentar la

adaptación al CC de manera planificada y

preferiblemente antes de que el evento se manifieste;

b) Identificará, evaluará y seleccionará las opciones de

adaptación al CC valorando el riesgo y priorizando la

capacidad de carga o resiliencia de ecosistemas,

potenciales impactos, condiciones de vulnerabilidad,

costos, efectividad, eficiencia y viabilidad de cada una

de ellos;

c) Dirigirá la investigación, promoción, desarrollo y

aumento del uso de tecnologías que reduzcan la emisión

de GEI y de secuestro de dióxido de carbono, fomentando

tecnologías avanzadas o novedosas que sean reales,

cuantitativas y ecológicamente sustentables;

d) En coordinación con las instituciones competentes

implementará el desarrollo sistemático y progresivo de

una matriz energética basada en energías renovables

sustentables y no contaminantes; y,

e) Las demás que le sean asignadas en la presente Ley,

reglamentos y leyes especiales.

Art. 64-D - El Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC), es el

marco de coordinación interinstitucional de la administración

pública e intersectorial en la evaluación de políticas, impactos,

vulnerabilidad de los distintos sectores y sistemas frente a la

adaptación al CC. El PNCC tendrá los siguientes objetivos:

a) Lograr la integración en materia de adaptación al CC

para la planificación y gestión de sectores

socioeconómicos y sistemas ecológicos nacionales;

b) Fomentar y promover procesos participativos de todos

los sectores implicados en los distintos sectores y

sistemas, tendientes a la identificación de las mejores

opciones de adaptación y mitigación al CC dentro de las

políticas sectoriales;

c) Crear un proceso ininterrumpido de generación de

conocimiento y fortalecimiento de capacidades,

aplicándolos a la adaptación del CC;

d) Desarrollar y aplicar métodos y/o herramientas para

evaluación de impactos, vulnerabilidades y mejor

adaptación al CC, en cada sector socioeconómico y

sistema ecológico afectado;

e) Desarrollar los escenarios climáticos regionales, nacional

y de regiones geográficas específicas y sus líneas de

actuación; y,

Page 22: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 22

f) Implementar campañas de sensibilización e informativas

para la adaptación al CC.

Art. 64-E - El Ministerio con el apoyo del SINAMA, elaborarán

cada cinco años el PNCC.

Todo plan nacional deberá ser sometido al proceso de consulta

pública con relación a la gestión ambiental que regula esta Ley.

Art. 64-F - El Ministerio, elaborará para los distintos sectores

y sistemas modelos de simulación climática futura, con la

finalidad de construir escenarios climáticos regionales,

nacional y de regiones geográficas específicas, que permitan

una mejor representación de las condiciones climáticas futuras,

para reducir la incertidumbre, vulnerabilidad y planificar

formas de adaptación para los distintos ecosistemas. Los

escenarios climáticos se desarrollarán considerando aspectos

generales con la finalidad de poder ser comparados con otro

estudio.

Los escenarios climáticos serán incorporados a los distintos

modelos de ecosistemas, priorizando la salud humana,

biodiversidad, recursos hídricos y costeros marinos, bosques,

sector agrícola, acuicultura, suelo, transporte, industria,

energía, turismo, urbanismo y construcción.

Art. 64-G - Aprobado el PNCC el Ministerio deberá elaborar

cada dos años, un informe de seguimiento, que resuma los

logros, obstáculos y propuestas en la implementación del

mismo y en cada una de las áreas estratégicas evaluadas,

considerando el fortalecimiento de capacidades y los aspectos

climáticos, tecnológicos y financieros.

6.4 LEY DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES, DECRETO LEGISLATIVO Nº: 777 DE 2005

El presente decreto tiene como finalidad prevenir, mitigar

y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos

en el país y además desplegar en su eventualidad, el servicio

público de protección civil, el cual debe caracterizarse por su

generalidad, obligatoriedad, continuidad y regularidad, para

garantizar la vida e integridad física de las personas, así como

la seguridad de los bienes privados y públicos.

La Ley se refiere al rol de las municipalidades y niveles

locales en materias:

Integración Art. 7.- El Sistema Nacional de Protección Civil,

Prevención y Mitigación de Desastres estará integrado por: a) La

Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación

de Desastres. a) Las Comisiones Departamentales de Protección

Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. b) Las Comisiones

Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y

Mitigación de Desastres. Estas comisiones coordinarán su

trabajo de prevención del riesgo y actuarán estrechamente en

el caso de un desastre y su mitigación.

Page 23: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 23

Funciones de la Comisión Nacional Art. 9.- Son Funciones de

la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y

Mitigación de Desastres: (...)

h) Coordinar el trabajo de las Comisiones Departamentales,

Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y

Mitigación de Desastres, por medio de la Dirección General.

Comisiones Departamentales, Municipales y Comunales Art.

10.- Habrá Comisiones Departamentales, Municipales y

Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres que dependerán de la Comisión Nacional. Estas

elaborarán su propio plan de trabajo y coordinarán su ejecución

con la Comisión Nacional, dichos planes deberán estar acordes

a los Planes Nacionales de Protección Civil, Prevención y

Mitigación de Desastres.

Comisiones Municipales Art. 13.- Las Comisiones Municipales

de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

estarán integradas por: a) El Alcalde Municipal que la presidirá.

b) Los representantes municipales de las instituciones que

pertenecen a la Comisión Nacional. c) Un representante de los

organismos no gubernamentales que se ocupen del tema en el

municipio, que se elegirá en la misma forma que los

representantes similares ante la Comisión Nacional. d) Un líder

comunitario.

Funciones de las Comisiones Municipales Art. 14.- Las

funciones de las Comisiones Municipales son las siguientes: a)

Elaborar su plan de trabajo y planificar las acciones y estrategias

de prevención y mitigación de desastres en su municipio. b)

Coordinar sus acciones con la Comisión Departamental

correspondiente. c) Fiscalizar o vigilar el cumplimiento del plan

nacional y las disposiciones del plan nacional en el municipio.

d) Hacer evaluación de daños y necesidades en la eventualidad

de un desastre y presentarlo a la Comisión Departamental

correspondiente.

Comisiones Comunales Art. 15.- Las Comisiones Comunales

serán presididas por un delegado electo por la comunidad y

estará integrado por las organizaciones de la comunidad

reconocidas de acuerdo con el CM, y delegados de los

organismos gubernamentales nombrados por la Comisión

Nacional. Funciones de las

Comisiones Comunales Art. 16.- Las funciones de las

Comisiones Comunales son las siguientes: a) Elaborar su propio

plan de trabajo y planificar acciones y estrategias de prevención

y mitigación de desastres en su comunidad. b) Coordinar sus

acciones con la Comisión Municipal correspondiente. La

Dirección General vigilará el cumplimiento del plan nacional y

de las disposiciones de la Comisión Nacional en el vecindario o

comunidad.

Page 24: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 24

Dirección General Art. 17.- La Dirección General de Protección

Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, dependerá

jerárquica y funcionalmente del Ministerio de Gobernación.

Atribuciones del Director General Art. 18.- Las atribuciones

del Director General son las siguientes: (...)

h) Impulsar campañas permanentes de divulgación y educación

sobre la prevención de desastres en centros educativos,

comunidades y municipalidades.

Elaboración del Plan Nacional Art. 21.- El Plan Nacional será

elaborado por el Director General, con apoyo del Consejo

Asesor, y aprobado por la Comisión Nacional, en un plazo no

mayor de seis meses de la entrada en vigencia de esta Ley y

deberá actualizarse permanentemente. En dicho plan se podrán

considerar los elementos que le proporcionen las Comisiones

Departamentales, Municipales y Comunales. Este plan debe

incluir las políticas, estrategias, acciones y programas, tanto de

carácter nacional, departamental, municipal y local; teniendo

en cuenta, por lo menos, los siguientes elementos:

a) La familia, la escuela, la comunidad, el municipio, el

departamento y el país son los ámbitos de todo plan.

e) Los sistemas de información y comunicación en el ámbito

nacional, departamental y municipal; la coordinación

interinstitucional en todos los niveles del sistema.

Conducción del Estado de Emergencia Art. 26.- El Decreto de

Estado de Emergencia supone la conducción ágil, transparente

y eficiente del esfuerzo nacional, por lo que la misma indicará

las medidas inmediatas que se tomarán para enfrentar el riesgo.

La Comisión Nacional señalará a las Comisiones

Departamentales, Municipales o Comunales que intervendrán en

la prevención y atención del desastre

Descentralización Art. 28.- La prevención y la mitigación de los

desastres, así como el servicio público de protección civil se

realizará en los departamentos, los municipios, las comunidades

o cantones de acuerdo con sus particularidades; debiendo

coordinar con la Dirección General según lo dispone esta ley.

Contravenciones Art. 38.- Constituyen contravenciones a la

presente ley:

1) Denegar auxilio o ayuda en el evento de un desastre cuando

se lo solicite la Dirección General o cualquier Comisión del

Sistema o la autoridad pública o municipal.

6.5 CARENCIAS A NIVEL NORMATIVO

El Salvador no cuenta todavía con una Ley específica sobre

CC. Está prevista su elaboración y que entre en vigencia antes

de 2019, según la Contribución Nacionalmente Determinada

(CPND). No obstante, el marco de referencia normativo vigente

en materia de CC es la LMA, y en concreto específicamente el

Page 25: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 25

Título VI-Bis (incluido en la reforma de 2012) que incluye las

disposiciones que marcan las pautas de actuación frente al CC.

La Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), previsiblemente

especificará las atribuciones y responsabilidades de todas las

entidades del Estado, de todos los sectores de la actividad

económica, de la academia y de la ciudadanía en general ante

el CC. La misma ley reconocerá, institucionalizará y dispondrá

las medidas pertinentes para facilitar la implementación

obligatoria de todas las acciones o compromisos que el país

acuerde y asuma frente al nuevo acuerdo a adoptarse en París,

mediante apropiados procesos de consulta y consenso, en

materia de CND en adaptación y mitigación del CC. La Ley

dispondrá lo apropiado para que las normativas que regulan la

gestión de los sectores agrícola, acuícola, forestal, hídrico,

energía, infraestructura, salud, educación, construcción,

desarrollo urbano y transporte y turismo sean actualizadas y

armonizadas de acuerdo con sus principios y objetivos de

adaptación y mitigación del CC. La actualización de éstas podrá

emprenderse de manera paralela al proceso de formulación y

aprobación de la LMCC. Esta actualización incluirá un apartado

especial relativo a la responsabilidad de cada sector para

preparar regularmente las contribuciones sectoriales con que

cada sector aportará a las CND. Asimismo, dispondrá los

mecanismos apropiados para el monitoreo de la implementación

y el reporte de resultados. Esta ley dispondrá los arreglos

institucionales apropiados para la formulación y supervisión de

la implementación eficaz de los planes nacionales de CC y de

las contribuciones nacionalmente determinadas que el país

elabore, la supervisión de su implementación y los mecanismos

para su reporte ante la Convención. Asimismo, dispondrá los

mecanismos necesarios y específicos de coordinación

interinstitucional para mantener la divulgación de la

información generada por las instituciones en la preparación de

las contribuciones nacionales y las acciones de respuesta a los

diferentes fenómenos climáticos. Para este efecto, es necesario

mejorar el marco institucional y desarrollo de capacidades

mediante las acciones al efecto previstas en el PNCC. Entre

éstas: Formación de recurso humano; Mejora de la articulación

interinstitucional e intersectorial; Mejora del flujo de la

información y transparencia entre las instituciones

gubernamentales y autónomas; Fomento de la transferencia de

tecnología; Actualización curricular en la academia; Crear un

dialogo de país sobre la temática de CC; Revisar y ajustar de

manera permanente el marco legal en materia de CC, acorde

con las circunstancias cambiantes que esa realidad impone;

Fortalecer la aplicación de leyes.

El Salvador no cuenta con una legislación suficiente en

materia de aguas algo que es particularmente preocupante en

contexto del cambio climático que altera la disponibilidad de

los recursos hídricos. Ello se debe a que los aumentos de la

temperatura del planeta son cada vez más crecientes,

Page 26: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 26

comprometiendo la disponibilidad de agua, el régimen de lluvias

y la vitalidad de los ríos, entre otros aspectos.

La LMA propone la protección de las cuencas y, pero eso no

es insuficiente debido a que la legislación y la institucionalidad

del agua está muy fragmentada. Ello puede conducir a falta de

coordinación e incluso a la aplicación de criterios diferentes en

función de la institución implicada en cada caso. Por ejemplo,

en El Salvador, los permisos para riego los otorga el Ministerio

de Agricultura y Ganadería, los permisos para la industria, el

MARN, mientras que de los permisos para el sector turismo se

encarga otra institución. O sea, es una institucionalidad muy

fragmentada y no hay una Autoridad Nacional Hídrica que

realmente gestione el recurso de la mejor manera. Por ello, es

importante aprobar una Ley General del Agua, que establezca

una Autoridad Nacional Hídrica.

Page 27: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 27

7. MARCO ESTRATÉGICO

Page 28: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 28

En este apartado se presentan los resultados de los esfuerzos

realizados por El Salvador en cuanto a dotarse de un marco

estratégico que haga operativo los mandatos en materia de CC

incluidos las normativas nacionales. En el 2012, el Consejo de

Ministros aprobó la PNMA, también se realizaron reformas a la

LMA que establece el fundamento para la elaboración del PNCC

y en el 2013 se elaboró la Estrategia Nacional del Medio

Ambiente, que integra la Estrategia Nacional de Cambio

Climático. Estos instrumentos constituyen la base fundamental

para elaborar la futura LMCC.

7.1 ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO. PLAN QUINQUENAL 2014-2019

El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 (PQD) apuesta

por un país incluyente, equitativo, próspero y solidario. Para

conseguir esta meta se plantea un desarrollo económico y social

basado en el buen vivir, que implica «un proceso integral y

plural que debe incorporar las dimensiones cultural, social,

política, económica y ambiental del bienestar, para lograr el

pleno desarrollo de las personas en una convivencia armoniosa».

El PQD se elaboró desde el inicio con una metodología

participativa. En varios procesos de consulta, la ciudadanía y las

instituciones identificaron las problemáticas que consideraban

prioritarias. A partir de éstas, el Estado establece los siguientes

compromisos a la hora de planificar las intervenciones:

• Priorizar la protección de la vida de las personas y

garantizar las condiciones para su desarrollo.

• Reducir progresivamente las desigualdades de género

para lograr una sociedad igualitaria y equitativa.

• Diversificar las formas y relaciones de producción y

reproducción económica, reposicionando la importancia

del trabajo humano.

• Revalorizar y celebrar la interculturalidad y la diversidad

de las formas de saber y vivir.

• Destacar la importancia del territorio como espacio de

creación, reproducción, producción y convivencia

comunitaria.

• Recuperar el tejido social-comunitario y fortalecer

procesos de convivencia pacífica.

• Instaurar procesos de inclusión y diálogo para lograr

acuerdos comunes sobre el bienestar.

• Reconocer la importancia de la naturaleza y avanzar

hacia una gestión responsable y respetuosa de los

recursos naturales.

7.1.1 Territorialización de las políticas

Bajo la premisa de la necesidad de transformación del

Estado, se promulga la necesidad del fortalecimiento

institucional y la actualización de los marcos normativos. En

esta línea, se potenciará «la territorialización de las políticas

públicas, la descentralización de competencias y la

Page 29: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 29

desconcentración de funciones para que haya mayor cercanía

entre el Estado y la ciudadanía». (p. 26)

Un mapeo de la situación actual del aparato estatal revela

los problemas históricos que enfrenta El Salvador, según el PQD:

marcos normativos e instrumentos de gestión desarticulados y

desactualizados; desigual presencia en los territorios; débil

articulación entre las instituciones del Órgano Ejecutivo con

otros órganos del Estado y gobiernos locales; ausencia de una

cultura y práctica sistemática de planificación.

El Plan se propone las siguientes líneas de acción para atajar

esta problemática:

• Fortalecimiento de la articulación nacional-local.

• Fomento de la gestión asociada de los territorios.

• Implementación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo

Territorial.

• Dinamización de las ciudades como motores del

desarrollo.

• Descentralización de competencias y desconcentración

de funciones.

• Territorialización de políticas públicas.

• Fortalecimiento del Ministerio de Gobernación y

Desarrollo Territorial.

• Promoción de la participación de la ciudadanía como

protagonista en la gestión pública y la gobernabilidad

democrática.

Igualmente, se fijan unas pautas para la territorialización del

PQD con el objetivo de lograr una articulación efectiva entre los

municipios y los departamentos. También en el lineamiento de

política fiscal se apuesta por fortalecer la capacidad financiera

de los gobiernos locales con el objetivo de reducir las brechas

de desarrollo de los diferentes territorios.

7.1.2 Cambio climático y gestión de riesgos

El tema del CC y la gestión de riesgos, es prioritario para el

PQD, posicionando la mitigación y adaptación como uno de los

ejes sobre los que deben pivotar las políticas de desarrollo.

Entre las principales líneas estratégicas se destaca la

implementación de un proceso de reversión de la degradación

del medio ambiente y una sociedad resiliente ante los efectos

del CC. Con este objetivo se prevé promover la protección y

restauración de los ecosistemas más dañados, siendo prioritarias

las cuencas más degradadas y los bosques de zonas costeras,

especialmente los manglares.

En varios puntos del documento se resalta el deterioro

ambiental que ha experimentado el país en los últimos años a

causa de fenómenos naturales y de los efectos del CC. Uno de

Page 30: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 30

los desafíos que se plantean en el PQD es minimizar los efectos

económicos del CC. La planificación territorial se perfila como

una de las soluciones más oportunas, así como incorporación de

planes estratégicos sectoriales.

Uno de los tres objetivos a largo plazo que marca el PQD es

desarrollar una economía en armonía con la naturaleza. Para

alcanzar esta meta es necesario cuidar y preservar los recursos

naturales y evolucionar hacia una economía inclusiva,

productiva, sustentable, competitiva y capaz de generar

empleo de calidad. Una de las líneas de acción que se proponen

para dinamizar la economía es el «desarrollo inclusivo en los

territorios con base en sus vocaciones ambientales y

potencialidades productivas» (p.47), así como la priorización de

las fuentes de energía renovables.

De los objetivos del buen vivir, el séptimo aborda

específicamente el tema del CC. Plantea una situación actual

de la que destacan especialmente los siguientes problemas:

• Degradación de ecosistemas clave y contaminación que

afecta a la biodiversidad y a la salud de las personas.

• El Salvador es altamente vulnerable a fenómenos

naturales y a los efectos del CC.

• Deficiente gestión del recurso hídrico.

Para dar respuesta a estos problemas se proponen las

siguientes líneas de acción:

• Avance en el ordenamiento sustentable de los territorios.

Se prevé, entre otras acciones, fortalecer las

capacidades de las municipalidades y las comunidades en

la gestión de los territorios.

• Gestión integral y seguridad hídrica para la calidad de

vida y el desarrollo económico inclusivo y equitativo.

• Reducción de los niveles de contaminación e insalubridad

ambiental para contribuir a mejorar la salud de la

población y el funcionamiento efectivo de los

ecosistemas.

Page 31: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 31

Análisis de Género 3: Equidad de Género en

el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019

(PQD)

La óptica del buen vivir implica también igualdad de género

y en el PQD se integra la perspectiva de género a lo largo de

todo el documento, el cual además está redactado en lenguaje

inclusivo.

El PQD establece que el Estado debe garantizar la reducción

de las brechas de género a través de intervenciones

diferenciadas y medidas de acción positiva como instrumentos

de justicia social. Además, se consideran grupos de población

prioritarios, por su condición de vulnerabilidad: jóvenes, niñez

y adolescencia, personas adultas mayores, pueblos indígenas,

personas con discapacidad, veteranos y veteranas del conflicto

armado, víctimas de graves violaciones de los derechos humanos

y personas de la comunidad LGTBI.

La política pública deberá regirse por el enfoque de

derechos humanos, de género y de ciclo de vida. En la misma

línea, las estrategias a seguir son la equidad de género, la

inclusión social y la protección social.

En los diferentes temas que se abordan en el Plan, se

incluyen tanto datos desagregados por sexo como medidas

específicas para reducir la desigualdad:

• Economía. Las mujeres encuentran más obstáculos a la

hora de incorporarse al mercado laboral remunerado y

trabajan más horas que los hombres en el trabajo

doméstico y de cuidados. La línea de acción es el impulso

de la empleabilidad y el empleo con énfasis en la

juventud y en las mujeres.

• Seguridad ciudadana. Fortalecimiento de los servicios de

atención y protección integral y especializada a las

víctimas y testigos de violencia, especialmente a niños,

niñas, adolescentes y a mujeres.

• Salud. Aunque se han reducido los índices de mortalidad

materna, siguen siendo altos (se ha disminuido de 56 a 38

muertes por cada 100000 nacidos del 2009 al 2013). Una

de las causas que contribuye a engrosar las cifras es la

penalización por ley del aborto, incluso del terapéutico.

Se propone como línea de acción el fortalecimiento de la

capacidad en salud mental, salud sexual y reproductiva.

También se insta a proporcionar una atención

especializada y diferenciada para personas con

discapacidad, diversidad sexual y personas adultas

mayores.

• Vivienda. La propiedad de la vivienda es

mayoritariamente masculina. Línea de acción: adecuar

las condiciones de acceso al crédito y apoyo con énfasis

en mujeres y personas adultas mayores jefas de hogar.

Page 32: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 32

• Medio ambiente y CC. Establecer lineamientos que

tomen en cuenta el impacto diferenciado en hombres y

mujeres en el uso y acceso de los recursos naturales.

• Población salvadoreña migrante. Implementar

mecanismos de protección para víctimas de abuso y

explotación sexual.

7.2 POLÍTICA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE (PNMA) 2012

En 2012 se aprobó la Política Nacional del Medio Ambiente

(PNMA). Su elaboración es parte de un amplio proceso de

participación ciudadana en el que se puso sobre la mesa un

amplio abanico de temas que guardan relación con el medio

ambiente. De esta consulta se concluyó que el objetivo central

de la política debía ser revertir la degradación ambiental y

reducir la vulnerabilidad frente al CC.

La PNMA plantea un diagnóstico ambiental estructurado en

seis problemas principales:

• Degradación de ecosistemas de gran valor

• Insalubridad ambiental generalizada

• Crítico estado del recurso hídrico

• Desordenada ocupación del territorio

• Escasa cultura de responsabilidad y cumplimiento

ambiental

• Amenaza climática creciente

En el apartado `amenaza climática` se realiza un repaso de

los fenómenos climáticos de los últimos años y las consecuencias

que han dejado en el país a su paso. Como consecuencia de esta

situación, en 2009 el gobierno de El Salvador se centró en

acciones que contribuyeran a la protección de vidas humanas

mediante un sistema de monitoreo de amenazas y

fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana (SAT) y

protección civil.

La PNMA plantea como reto la adaptación al CC del sistema

económico y productivo, puesto que con las medidas que se han

tomado hasta el momento no se han logrado reducir las pérdidas

económicas.

Entre los problemas que se asocian con el CC están la gestión

del recurso hídrico y el ordenamiento territorial. En ambos casos

los gobiernos locales se identifican como actores destacados.

Para dar solución a cada uno de los problemas identificados se

establecen unas líneas de acción:

1) Restauración y conservación inclusiva de los ecosistemas,

destacando especialmente los ecosistemas costeros marinos,

sobre todo los manglares. Amerita destacar el énfasis que se

realiza en este punto en la apropiación comunitaria y la

coordinación del ámbito nacional con el local. «Un aspecto

Page 33: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 33

central que no puede soslayarse es que la restauración y

conservación sólo podrá sostenerse en el tiempo y en el

territorio si se arraiga en las prácticas locales a través de

una gestión inclusiva apoyada en la acción comunitaria y la

coordinación efectiva de los gobiernos locales y las

institucionales públicas nacionales». (p.21)

2) Saneamiento ambiental integral. Destacan especialmente

el tratamiento de las aguas residuales y la gestión de los

desechos sólidos. En este último punto se considera

necesario fortalecer a las municipalidades para mejorar la

cobertura y la eficiencia.

3) Gestión integrada del recurso hídrico. El objetivo es

aprobar una Ley General de Aguas que incluya, entre otros,

un enfoque de adaptación al CC.

4) Incorporación de la dimensión ambiental en el

ordenamiento territorial. Es necesario el fortalecimiento

institucional y uno de los principales instrumentos es la Ley

de Ordenamiento y Desarrollo Institucional. La amenaza del

CC hace más urgente la necesidad de ordenamiento

territorial.

5) Responsabilidad y cumplimiento ambiental. Implicar tanto

a la ciudadanía como a las empresas y a los gobiernos locales

en la conservación del medio ambiente. Es necesario que

cada parte asuma su responsabilidad. Para lograr este

compromiso es imprescindible promover campañas de

comunicación y de sensibilización ambiental.

6) Adaptación al CC y reducción de riesgos. Se esbozan los

ejes sobre los que se debe asentar un Plan Nacional de

Adaptación al CC.

Tabla 7.1 Problemas ambientales y líneas de acción en la

PNMA

Problemas Ambientales Líneas de Acción:

Degradación de ecosistemas

de gran valor

Restauración y conservación

inclusiva de los ecosistemas

Insalubridad ambiental

generalizada Saneamiento ambiental integral

Crítico estado del recurso

hídrico

Gestión integrada del recurso

hídrico

Desordenada ocupación del

territorio

Incorporación de la dimensión

ambiental en el ordenamiento

territorial

Escasa cultura de

responsabilidad y

cumplimiento ambiental

Responsabilidad y cumplimiento

ambiental

Amenaza climática creciente Adaptación al CC y reducción de

riesgos

Degradación de ecosistemas

de gran valor

Restauración y conservación

inclusiva de los ecosistemas

Fuente: Elaboración propia en base al PNMA

7.3 ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ENCC) 2013

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) se

presentó en 2013 como una de las herramientas de la PNMA. Su

Page 34: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 34

cometido es dar orientaciones para la definición de estrategias

y planes sectoriales específicos que formarán parte del primer

PNCC.

La ENCC nace como respuesta a la necesidad de incluir la

dimensión climática en los planes de desarrollo y en las

principales políticas públicas, definiéndose como especialmente

crítica la política fiscal, la política de protección social y las

sectoriales y territoriales, especialmente en: agricultura,

recursos hídricos, infraestructura, salud, educación, desarrollo

local y gestión de riesgos.

El documento está estructurado en tres ejes fundamentales

de los que se desprenden: nueve líneas prioritarias, cinco temas

críticos y cinco requerimientos institucionales. En el siguiente

cuadro se observa la disposición de los elementos mencionados:

El objetivo del primer eje es desarrollar e institucionalizar

mecanismos para enfrentar los efectos del CC, tratando de crear

una infraestructura productiva resiliente para proteger a la

población.

En el segundo eje se pone el énfasis en reducir la fragilidad

del territorio mediante un ordenamiento territorial urbano y

costero planificado que evite los emplazamientos inadecuados

que potencian la vulnerabilidad. Con este objetivo, se proponen

estrategias sectoriales de adaptación, de las cuales se destaca

especialmente la gestión hídrica como un elemento esencial

para el país. Igualmente se propone la restauración de

ecosistemas a través del Programa Nacional de Restauración de

Ecosistemas y Paisajes (PREP). Por último, se expone la

necesidad de ordenamiento ambiental del desarrollo urbano y

costero, en el que se apunta que la expansión de núcleos

urbanos en zonas inapropiadas reduce la provisión local de agua.

El tercer eje se centra buscar acciones de mitigación que

propicien a la vez beneficios sociales, económicos y de

adaptación. A través de varios programas que siguen esta línea

se ejemplifica el modelo a seguir.

De los cinco temas críticos que se abordan, sólo tres de ellos

hacen referencia al nivel local (los temas que no incluyen el

nivel local son sensibilización y financiamiento):

• Educación y formación. Modelos y técnicas de

simulación de impactos del CC do de estadísticas

incluyendo el nivel local, manejo georreferenciado de la

información.

• Investigación. Manifestaciones de la variabilidad

climática en el país y sus impactos territoriales,

sectoriales y sociales.

• Tecnología. Identificación de necesidades tecnológicas y

transferencia al país de aquellas no disponibles

localmente. Selección de tecnologías local y

culturalmente apropiadas.

Page 35: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 35

Igualmente, en los requerimientos institucionales se obvia a

las municipalidades en dos de ellos (fortalecimiento

institucional y legislación, normativa y regulación). Sí se implica

a los actores locales tienen en cuenta en:

• Coordinación interinstitucional. Protocolos operativos

para la intervención e interacción conjunta del gobierno

central con municipalidades, actores locales y

comunidades.

• Gobernanza local y modelos de gestión.

o Organización y gestión local para el monitoreo de

riesgos, SAT, la operacionalización de mecanismos

colectivos de transferencia o retención de riesgos,

la adaptación al CC, y la distribución equitativa de

co-beneficios de mitigación.

o Fortalecimiento de las mancomunidades e

integración de microrregiones para la gestión

colectiva y sostenible de planes y proyectos de

adaptación y mitigación, del manejo de las

cuencas y de los recursos naturales compartidos.

• Monitoreo, reporte y verificación. Cálculo de emisiones

relacionadas con el uso y cambio de uso de la tierra y la

silvicultura (UTCUTS) en base a parámetros localmente

determinados.

Otros instrumentos de política pública relacionados con CC

• Política Energética Nacional

• Plan de Acción para el Ahorro y Uso Racional de la Energía

• Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías

Renovables en la Generación de Electricidad

• Plan Maestro para el Desarrollo de Energías Renovables

• Estrategia Nacional de Biodiversidad

7.4 PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PNCC) 2017

En la reforma que se hizo en 2012 de la Ley de Medio

Ambiente, se incorporó la temática de CC y se insta a la

elaboración del PNCC para «articular las acciones e iniciativas,

de manera que contribuyan a proteger la vida y blindar la

economía local y nacional frente al CC, garantizando territorios

y población climáticamente más resilientes y medios de vida

ambientalmente sustentables». (p.9)

El objetivo central es construir una sociedad y una economía

resiliente al CC y baja en carbono. La elaboración deviene de

un proceso participativo y de consulta en diferentes sectores y

territorios.

«El PNCC constituye el marco de prioridades y acciones

orientadoras y articuladoras de planes territoriales y sectoriales

que traducirán y concretizarán las medidas de adaptación,

mitigación y reducción de pérdidas y daños. Planes de carácter

local y sectorial que responderán a las necesidades y

circunstancias específicas de cada localidad o actividad» (p.20).

Page 36: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 36

La estructura del PNCC se divide en ocho componentes de los

que se desprenden acciones clave para concretar las medidas.

A continuación, se detallarán las acciones que guardan relación

con el ámbito local y/o en las que las municipalidades se

encuentran entre las instituciones que tienen mandato de

implementación.

Tabla 7.2 Componentes y líneas de acción del PNCC

Componente 1.

Programa de incorporación del CC y la reducción de riesgo a desastres en los planes de desarrollo, en las políticas públicas y en la modernización de la institucionalidad pública.

Acción 1. Incorporación estratégica del CC y la reducción de riesgo en los planes de desarrollo nacional, territorial, sectorial y en el presupuesto nacional correspondientes, las ordenanzas municipales y en el presupuesto nacional.

Componente 2.

Programa de protección de las finanzas públicas y de reducción de pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del CC.

Acción 1. Desarrollo e implementación de un sistema de identificación y evaluación de riesgos climáticos.

Acción 3 Desarrollo de instrumentos y mecanismos para el blindaje climático de la política de protección social, la reducción de riesgos comunitarios y restablecimiento oportuno, incluyendo los medios de vida locales.

Componente 3.

Programa de manejo de la biodiversidad y los ecosistemas para la adaptación y mitigación al CC

Acción 2. Restablecer la conectividad ecológica y restaurar los paisajes rurales ecológicamente diversos

Acción 3. Enfrentar las presiones sobre la biodiversidad y reducir la contaminación de ecosistemas.

Acción 4. Investigación e Innovación, desarrollo y gestión del conocimiento sobre biodiversidad y ecosistemas para adaptación al CC.

Componente 4.

Programa de transformación y diversificación de las prácticas y actividades agropecuarias, forestales y agroforestales.

Acción 1. Transformación de las prácticas agropecuarias y diversificación de la producción con alternativas resilientes al clima y desarrollo sostenible de la actividad pesquera.

Componente 5.

Programa de adaptación integral de los recursos hídricos al CC.

Acción 1. Plan maestro para el desarrollo de una red de infraestructura hidráulica de conservación de agua y reducción de los riesgos de avenidas e inundaciones.

Page 37: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 37

Componente 6.

Programa de promoción de energías renovables, eficiencia y seguridad energética.

En este componente no hay ninguna acción en la que las municipalidades sean las encargadas de la implementación.

Componente 7. Programa de desarrollo urbano y costero resiliente al CC y bajo en carbono.

Acción 1. Racionalización, control y minimización de cambios de uso del suelo asociados al desarrollo urbano.

Acción 3. Adopción de una política de desarrollo urbano de alta densidad.

Acción 4. Planes maestros de desarrollo urbano de las principales ciudades del país y polos costeros de desarrollo urbano y turístico, con enfoque de sistema de ciudades.

Acción 5. Desarrollo y actualización de normativas de construcción, urbanización y usos del espacio con enfoque de adaptación y mitigación del CC.

Acción 6. Diseño y promoción de sistemas integrados de conectividad vial y de servicios de transporte público de calidad accesibles a toda la ciudadanía.

Acción 7. Saneamiento ambiental y fortalecimiento de la resiliencia climática de la economía.

Acción 8. Plan de fortalecimiento del sistema nacional de salud para enfrentar el CC.

Componente 8. Programa de creación de condiciones y capacidades nacionales para afrontar el CC.

En este componente no hay ninguna acción en la que las municipalidades sean las encargadas de la implementación.

Fuente: Elaboración propia en base a la PNCC

Page 38: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 38

8. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO

Page 39: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 39

8.1 INFORME NACIONAL DEL ESTADO DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDADES (INERV) 2017

Este INERV aborda una temática territorial, que por su

misma naturaleza es dinámica y se encuentra en continuo

cambio, es por ello, que este informe también deberá ser

dinámico y actualizarse periódicamente. Los estudios que se

presentan son una imagen de la realidad actual de los territorios

en análisis y la información existente, en donde basta la

ocurrencia de un evento en cualquier momento para que todo

el panorama cambie. Esto es un gran reto que requiere el

compromiso por parte del gobierno en invertir recursos para la

generación de información técnica científica, promoviendo el

análisis local de las amenazas, el levantamiento de la

información a nivel local para realizar los estudios de

vulnerabilidad global (física, social, económica, ambiental,

institucional, entre otras), para luego poder construir

escenarios de riesgos locales, incorporando cada vez más la

temática de adaptación al CC considerando esta creciente

amenaza global, que ya está afectando al país. El resultado de

este esfuerzo en la generación de información técnica

científica, será contar con herramientas útiles para los

tomadores de decisión dándole una dimensión amplia del

ordenamiento del territorio y así evitar seguir construyendo

riesgos en el país.

Se espera que el INERV sea un incentivo para que las

instituciones de gobierno adopten un cambio de enfoque en el

análisis del riesgo dirigiéndose hacia una gestión prospectiva del

mismo. Esto marcaría una diferencia cualitativa importante, no

solo en la preparación para las emergencias o en la intervención

sobre las amenazas, sino en la reducción la vulnerabilidad de la

población, considerando la dinámica territorial e identificando

vacíos de información para poder solventarlos.

El contenido del INERV se estructura en capítulos

organizados por amenazas, vulnerabilidad y riesgo, presentando

estudios de casos específicos a nivel local, con un grado

diferente de detalle dependiendo de su escala de análisis, los

cuales muestran hacia donde se debe orientar los esfuerzos

interinstitucionales de análisis para lograr verdaderos

escenarios de riesgos.

Page 40: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 40

Ideas centrales para la reducción del riesgo que plantea el

INERV son:

1. Adoptar la gestión integral del riesgo

2. Invertir en la prevención para la reducción de pérdidas

y daños considerando la protección financiera

3. Reducir la vulnerabilidad ante las amenazas

4. Generar directrices para el ordenamiento territorial

5. Fortalecer el monitoreo de las amenazas, SAT y gestión

del conocimiento

6. Incorporar la gestión de riesgos en las políticas

públicas

7. Construcción de territorios más seguros ante las

amenazas naturales

Page 41: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 41

9. MARCO INSTITUCIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 42: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 42

I) Instituciones de ámbito nacional

I.1 Legislativo

9.1 COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Es una Comisión permanente de la Asamblea Legislativa que

estudia y analiza los temas relativos al medio ambiente y CC, en

pro de la biodiversidad. Entre sus competencias están facilitar

a través de la legislación pertinente, el desarrollo sostenible y

la protección, conservación, aprovechamiento racional y

restauración de los recursos naturales. Así mismo, le compete

dictaminar leyes que favorezcan al desarrollo y sustentabilidad

del medio ambiente, de manera integral, en cuanto a la

preservación de la vida y concientizar a los demás órganos e

instituciones del Estado, para que implementen lo estipulado en

las leyes vigentes, dentro de las esferas de sus competencias y

tomar las acciones encaminadas a restaurar el deterioro

causado al mismo. También dictamina sobre el informe de

labores del ministerio.

Tienen amplia representatividad partidaria. Está compuesta

por 11 miembros, de los cuales cuatro son mujeres.

Tabla 9.1 Miembros de la Comisión de Medio Ambiente y CC de

la Asamblea Legislativa

Cargo Diputado/a Partido

Presidente Marta Evelyn Batres Araujo ARENA

Secretario Francisco José Zablah Safie GANA

Relator Jorge Uriel Mazariego

Mazariego PDC

Vocal

René Gustavo Escalante Zelaya ARENA

Mayteé Gabriela Iraheta

Escalante ARENA

Ricardo Ernesto Godoy Peñate ARENA

Dina Yamileth Argueta Avelar FMLN

Rina Idalia Araujo De Martínez FMLN

Santos Adelmo Rivas Rivas GANA

Mario Antonio Ponce López

Partido De

Concertación

Nacional

Raúl Beltrhan

Partido De

Concertación

Nacional

Fuente: Asamblea Legislativa, 2018

Centro de Gobierno "José Simeón Cañas", Palacio Legislativo,

San Salvador, El Salvador. CP 1101 Teléfono: 2281-9000.

Page 43: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 43

I.2) Ejecutivo

9.2 SECRETARÍA DE VULNERABILIDAD

Igualmente, El Salvador cuenta con la Secretaría de

Vulnerabilidad que tiene como objetivo principal «contribuir a

transversalizar y visibilizar la vulnerabilidad y la adaptación al

CC de manera trans-sectorial y al más alto nivel político» ya que

está adscrita a la Presidencia de la República. (Regatta 4),

Alameda Doctor Manuel Enrique Araujo No 5500, San

Salvador, El Salvador, C.A.

Tel. (503) 2248-9000

[email protected]

9.3 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN).

En El Salvador la entidad pública encargada de las cuestiones

medioambientales es el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (MARN). Esta institución fue creada en el año

1997 entre sus principales funciones está la protección de los

recursos naturales y la regeneración de los ecosistemas,

mediante la formulación, planificación y ejecución de las

políticas públicas ambientales. Para lograr este objetivo debe

coordinarse y generar sinergias con otras instituciones

gubernamentales, las municipalidades y otros actores

vinculados a la problemática.

9.3.1 Competencias

La LMA determina al MARN, junto con el SINAMA, como

responsable de la coordinación y ejecución de planes protección

de la atmósfera (artículo 47). Igualmente, estas entidades

deberán elaborar cada cinco años el PNCC.

Asimismo, según el artículo 64, el MARN tendrá la

responsabilidad de elaborar modelos de simulación climática

futura. También se coordinará con los ministerios

correspondientes y las municipalidades para la regulación de las

sustancias y los desechos peligrosos.

Por otro lado, las competencias generales del MARN se detallan

en el artículo 45 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo.

En el apartado 23 de este artículo se asigna al MARN la

responsabilidad de «realizar el estudio continuo de la condición

atmosférica y climática del país para orientar oportunamente

los beneficios o riesgos de los fenómenos naturales». Amerita

destaca también el apartado 14, que insta a «promocionar y

coordinar actividades de capacitación tendientes a mejorar el

conocimiento existente sobre los diversos temas relacionados

con la gestión del riesgo, dirigidas a quienes toman decisiones;

así como al sector privado y los organismos locales y

comunitarios».

Page 44: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 44

A continuación, se especifican todas las competencias del

artículo 45:

1) Formular, planificar y ejecutar las políticas de medio

ambiente y recursos naturales.

2) Ejercer la dirección, control, fiscalización, promoción y

desarrollo en materia de medio ambiente y recursos

naturales.

3) Proponer la legislación sobre conservación y uso racional de

los recursos naturales, a efecto de obtener un desarrollo

sostenido de los mismos y velar por su cumplimiento.

4) Promover la participación activa de todos los sectores de la

vida nacional en el uso sostenible de los recursos naturales y

del ambiente.

5) Coordinar las comisiones nacionales en favor del ambiente y

del uso sostenible de los recursos naturales, tanto al interior

del Gobierno, como con sectores de la sociedad civil.

6) Representar al país ante los Organismos nacionales,

regionales e internacionales en todo lo concerniente al

ambiente y los recursos naturales.

7) Promover el cumplimiento de la legislación del país y de

tratados internacionales relacionados con el ambiente y los

recursos naturales.

8) Actualizar e impulsar la estrategia nacional del medio

ambiente y su correspondiente plan de acción, así como las

estrategias sectoriales relacionadas con el ambiente y los

recursos naturales.

9) Gestionar en coordinación con el Ministerio de Relaciones

Exteriores la cooperación internacional relativa al ambiente

y recursos naturales.

10) Desarrollar la investigación científica y los estudios

especializados para usos relacionados con la prevención y

reducción de riesgos, tanto en el campo de los desastres

como en el desarrollo y en la planificación territorial y

trasladar los resultados de dichas investigaciones y estudios

a las instancias de gobierno responsables, para que cada una

ejecute las recomendaciones según su capacidad.

11) Realizar la instrumentación, así como el monitoreo

continuo y sistemático de los procesos y fenómenos

meteorológicos, hidrológicos, sismológicos, vulcanológicos y

de geotecnia con fines de pronóstico y alertamiento.

12) Validar y difundir la información de manera oportuna y

eficiente a las autoridades y población en general, acerca de

las amenazas y de las condiciones vulnerables cuya magnitud

e importancia pueda traducirse en pérdidas y daños;

13) Dimensionar la territorialidad de impacto de los

fenómenos y procesos de amenazas, así como la naturaleza

probable de las pérdidas y daños esperados.

14) Promocionar y coordinar actividades de capacitación

tendientes a mejorar el conocimiento existente sobre los

diversos temas relacionados con la gestión del riesgo,

dirigidas a quienes toman decisiones; así como al sector

privado y los organismos locales y comunitarios.

Page 45: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 45

15) Establecer los lineamientos en materia de prevención y

reducción del riesgo, existente y futuro, a fin que se

incorporen en los planes, programas y proyectos de

desarrollo, así como en su aplicación a escala nacional,

regional sectorial y local.

16) Elaborar y actualizar la cartografía temática en

climatología, geología y geomorfología, en coordinación con

el Centro Nacional de Registros, Universidades y otras

dependencias públicas y privadas afines.

17) Producir y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos de

Desastres, así como el apoyo a las comunidades para la

preparación de mapas de escenarios locales de riesgo y de

sus respectivos planes de mitigación.

18) Proporcionar el soporte científico-técnico para el diseño

para el diseño, instalación y operación de los SAT, en forma

coordinada con otras instituciones y organismos

competentes.

19) Evaluar y reconocer los daños provocados por el impacto

de los fenómenos y procesos naturales, ambientales y

territoriales con el fin de integrar un acervo informático que

sirva de base para la estimación de los patrones de riesgo.

20) Promover y dar continuidad a las relaciones y convenios

de cooperación nacionales e internacionales en materia de

medio ambiente.

21) Implementar medidas legales para la protección,

conservación restauración, desarrollo y aprovechamiento de

los recursos naturales del país.

22) Investigar, desarrollar y divulgar tecnologías orientadas

al aprovechamiento racional de los recursos naturales.

23) Realizar el estudio continuo de la condición atmosférica

y climática del país para orientar oportunamente los

beneficios o riesgos de los fenómenos naturales.

24) Colaborar con organismos gubernamentales e

internacionales competentes para prevenir y combatir la

contaminación ambiental.

25) Las demás funciones y atribuciones que otras leyes y

reglamentos le señalen.

Page 46: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 46

Ilustración 9.1 Organigrama del MARN

Fuente: MARN, 2018

MARN

Kilómetro 5 ½ Carretera a Santa Tecla, Calle y Colonia Las

Mercedes, Edificio MARN (anexo al edificio ISTA) No. 2

[email protected]

(503)2132-6276

9.4 SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES (SNET)

El SNET es una unidad desconcentrada, adscrita al MARN,

responsable de producir información oportuna en materia de

Meteorología (monitoreo, pronóstico, clima, informes

especiales, estudios); Hidrología; Geología; Sismología;

Vulcanología; Oceanografía y Riesgo. El SNET define medidas

adecuadas para la prevención y la reducción de riesgos ante

desastres. A menudo, se puede obtener información

desagregada a nivel departamental.

SNET

Km. 5 ½ Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las

Mercedes

Tel. (503) 2132-9631 Fax (503) 2132-9478

http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia

9.5 GABINETE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD

El Salvador cuenta con varios entes coordinación para la

PNMA y CC. El nivel político de coordinación está encabezado

por el Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad.

A su vez, el Gabinete cuenta con el Consejo Nacional de

Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV) como

Page 47: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 47

brazo asesor. Este marco institucional deberá ser fortalecido

una vez entre en vigor una Ley Marco de Cambio Climático, la

cual establecerá los arreglos institucionales necesarios para la

apropiada y sostenida gestión de la política de CC.

El Gabinete es un órgano de coordinación política y está

compuesto por instituciones de nivel ministerial.

• Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia

(SETEPLAN)

• Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial

• Ministerio de la Defensa Nacional

• Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y

Desarrollo Urbano

• Ministerio de Turismo

• Ministerio de Agricultura y Ganadería

• Ministerio de Relaciones Exteriores

• Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad

• Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

• Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

9.6 CONSEJO NACIONAL DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD (CONASAV)

El CONASAV es una instancia consultiva, de diálogo y

concertación integrada por una diversidad de actores para la

búsqueda de acuerdos y compromisos nacionales en torno a las

prioridades de desarrollo del país en materia de sustentabilidad

ambiental y vulnerabilidad. Su composición es amplia, plural y

permanente y está dotado de autonomía para el cumplimiento

de sus objetivos y atribuciones. Su constitución está respaldada

por el Decreto Presidencial suscrito el 3 de febrero 2016.

El Pleno del Consejo es presidido y liderado por la ministra

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y cuenta con dos

instancias de soporte, siendo la Secretaría Ejecutiva a cargo de

la Secretaría de Gobernabilidad de la Presidencia y la Secretaria

Técnica integrada por la Unión Europea (UE), la Organización de

Estados Americanos (OEA) , el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaria Técnica y

de Planificación de la Presidencia (SETEPLAN), la Secretaria de

Vulnerabilidad (SAV) y el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (MARN).

Cuenta con un grupo de países que apoyan y acompañan el

proceso, siendo Estados Unidos, Alemania, Brasil, España,

Japón.

Page 48: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 48

Tabla 9.2 Composición del CONASAV

Presidencia Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría Ejecutiva Secretaría de Gobernabilidad de la Presidencia

Secretaría Técnica

• UE

• OEA

• PNUD

• AECID

• SETEPLAN

• SAV

• MARN

Grupo de países en apoyo y

acompañamiento del proceso Estados Unidos, Alemania, Brasil, España, Japón.

Fuente: MARN 2018

Adicionalmente, forman parte del CONASAV Consejeros,

Sector Académico, Sector financiero, Sector municipal, Iglesias,

Partidos Políticos, Medios de Comunicación social, Sector

Empresarial, Organizaciones no Gubernamentales, Comunidad

Indígena, Instituciones públicas, Otros órganos del Estado, y

Organismos internacionales.

La dinámica de trabajo descansa en mesas temáticas

integradas por concejales, expertos y personal técnico de las

instituciones nacionales, cuya tarea fundamental es la

identificación de acciones de corto, mediano y largo plazo que

viabilicen avances sustantivos en el tema ambiental. El

CONASAV ha definido trabajar en los temas de riesgo, seguridad

hídrica, CC, saneamiento, ordenamiento ambiental del

territorio, restauración de suelos, ecosistemas y paisajes,

educación ambiental y economía verde. Como ejes trasversales

están la institucionalidad para la gestión ambiental y el

financiamiento. Al momento de su lanzamiento el CONASAV

cuenta con la participación de 110 representantes de los

sectores académicos, financiero, religioso y empresarial; de los

medios de comunicación, de instituciones públicas

gubernamentales y municipales, sociedad civil, organismos

internacionales y personalidades. Todos estos actores han

participado en las reuniones previas realizadas al lanzamiento.

Page 49: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 49

La formación del CONASAV, supone la primera vez en la historia

del país se conforma una instancia de concertación público-

privada para el área ambiental y con ello se establece un camino

para avanzar sustantivamente en el desarrollo económico-

ambiental-social-político del país.

9.7 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (SINAMA)

Tal y como establece la LMA, el SINAMA es el mecanismo de

coordinación para la gestión del medio ambiente integrado por

ministerios, instituciones y municipalidades, el cual es liderado

por el MARN.

El SINAMA parte de la idea la relación entre los gobiernos

locales y el gobierno Central es fundamental para establecer

procesos de gobernabilidad articulada y sostenible:

• los gobiernos locales: planifican, gestionan y regulan sus

territorios,

• el Gobierno Central posee el aparato político- económico

con el cual se puede facilitar la transferencia de

recursos, para que los gobiernos locales puedan

fortalecer su autonomía y capacidad de gestión,

estimular procesos de participación y contraloría

ciudadana y a la vez compartir responsabilidades y

decisiones entorno al desarrollo sostenible del país.

En base a lo anterior y a lo establecido en el art. 6 y 7 de la

ley de medio ambiente y los art. 4,30 y 31 del CM, se ha

retomado en la actual gestión pública, la reactivación

coordinada del SINAMA, en el año 2010 se llevó a cabo un

diagnóstico de la unidades ambientales estatales y municipales,

y posteriormente se inició el fortalecimiento en las capacidades

técnicas del personal de las unidades ambientales, el

acompañamiento y asesoría a técnico y referentes políticos y a

la fecha las unidades ambientales municipales, asumen la

elaboración de sus planes operativos anuales, la atención a la

denuncia ciudadana según su competencia, la coordinación con

otras instituciones, la gestión de algunas iniciativas para el

desarrollo de proyectos en sus territorios y la colaboración y

participación en los proceso de consulta pública de los estudios

de impacto ambiental.

Sin embargo, «a pesar de haberse contado con los recursos

financieros y el apoyo técnico requerido para su diseño,

estructuración y puesta en funcionamiento; a la fecha solo se

han constituido algunas Unidades Ambientales desarticuladas y

eventualmente se han activado espacios interinstitucionales

puntuales, sin los atributos de un sistema integrado permanente

de información, participación y toma de decisiones». (Ivette 7)

Page 50: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 50

II) Actores implicados en la gestión ambiental

de ámbito municipal

9.8 CORPORACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR (COMURES)

Promueve el fortalecimiento de la autonomía y las

competencias de las municipalidades, el desarrollo local y el

carácter gremial.

La Agenda de COMURES se enmarca en cinco ejes temáticos

estratégicos, para el impulso de acciones gremiales que buscan

cumplir con las expectativas sociales, económicas y políticas

más sentidas a nivel local, y que orientan su agenda de trabajo,

construida desde una visión compartida a lo largo de varios años

de trabajo. Uno de estos (5) ejes es la Gestión Ambiental,

orientado a apoyar las actividades y mandatos legales, que

realizan las municipalidades con impacto positivo en el medio

ambiente.

Adicionalmente, COMURES cuenta con una Comisión de

Medio Ambiente y Ecología cuyas funciones son: Promover

acciones de las municipalidades y otras instituciones, a fin de

incorporar en los planes de desarrollo los aspectos relaciones

con la protección de medio ambiente y ecología; promover la

participación activa de las municipalidades en los aspectos

referentes al medio ambiente y ecología; y desarrollar

propuestas tendientes a fortalecer la competencia municipal en

el tema.

Entre los logros de COMUREs en esta materia, se pueden

destacar los siguientes:

• Presentación de propuestas para la gestión del riesgo y la

participación municipal en la protección civil y

recuperación ante emergencias y desastres ocasionados

por fenómenos naturales.

• Establecimiento de alianzas estratégicas con los

Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Medio

Ambiente y Recursos Naturales, Hacienda, Relaciones

Exteriores, Educación, Obras Públicas y Viceministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano, Turismo, entre otras

carteras de Estado, para promover políticas a favor de las

municipalidades, y apoyar en temas de interés común,

relacionados al bienestar y seguridad de la población.

• Contribución a las municipalidades para que fortalezcan

sus competencias en temas, como ordenamiento

territorial, manejo integral de desechos sólidos y

fortalecimiento de las Unidades Ambientales

Municipales.

Page 51: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 51

COMURES

49 Av. Sur y Calle Estadio Dos, No. 33, Colonia Flor Blanca,

San Salvador, El Salvador, C.A.

www.comures.org.sv

[email protected]

9.9 INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL (ISDEM)

Es una entidad de derecho público, especializada en el

campo de la Administración Municipal. Su objetivo es contribuir

al fortalecimiento de la capacidad de gestión de las

municipalidades.

ISDEM

4ta Calle Poniente entre 41 y 43 Av. Sur Col. Flor Blanca,

San Salvador No.2223

Tel.2267-6500

9.10 LAS MUNICIPALIDADES

De acuerdo con el Código municipal, en su Art. 4.- Compete

a los Municipios las siguientes competencias relacionadas con

gestión ambiental:

5. La promoción y desarrollo de programas de salud, como

saneamiento ambiental, prevención y combate de

enfermedades.

10. La regulación y el desarrollo de planes y programas

destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento

racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerdo

a la ley.

19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles,

recolección, tratamiento y disposición final de basuras. Se

exceptúan los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos. En

el caso de los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos los

municipios actuarán en colaboración con los ministerios de salud

pública y asistencia social y de medio ambiente y recursos

naturales, de acuerdo a la legislación vigente; Igualmente, el

CM atribuye a la Concejo la obligación de contribuir a la

preservación de la salud y de los recursos naturales, fomento de

la educación y la cultura, al mejoramiento económico-social y

a la recreación de la comunidad.

De manera específica, con base en lo establecido en los art.

6 y 7 de la LMA y los art. 4,30 y 31 del Código Municipal, se

establecen las Unidades Ambientales Municipales (UAM), las

cuales asumen la elaboración de sus planes operativos anuales,

la atención a la denuncia ciudadana según su competencia, la

coordinación con otras instituciones, la gestión de algunas

iniciativas para el desarrollo de proyectos en sus territorios y la

colaboración y participación en los proceso de consulta pública

de los estudios de impacto ambiental.

Page 52: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 52

10. POSTURA INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Page 53: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 53

Existen instrumentos convencionales de nivel internacional

especializados en protección medioambiental y CC. En las

últimas décadas, la comunidad internacional se ha mostrado

sensible y proactiva sobre los riesgos y daños efectivos

aparejados a la sobreexplotación de los recursos naturales, la

contaminación ambiental y la emisión de GEI. Prueba de ello,

es que Agenda 2030 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

además del propio ODS 13 que establece la necesidad de

«adoptar medidas urgentes para combatir el CC y sus efectos»,

incluyen una meta de transversalización de la cuestión

medioambiental.

10.1 ACUERDOS INTERNACIONALES

El Salvador ha firmado y ratificado varios convenios

internacionales entre ellos destacan el Convenio Marco de

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y varios

de sus Protocolos, como el de Kyoto, y el Acuerdo de París sobre

Cambio Climático firmado en abril de 2016.

En relación a la introducción de los instrumentos

internacionales en el derecho interno salvadoreño, es

importante mencionar que la Constitución de El Salvador en el

artículo 144 indica que «la ley no podrá modificar o derogar lo

acordado en un tratado vigente para El Salvador. En caso de

conflicto entre el tratado y la ley, prevalecerá el tratado». No

obstante, el artículo 145 especifica que no se podrán ratificar

los tratados que afecten a las disposiciones constitucionales si

no se incluyen las reservas correspondientes. De modo que los

Tratados, Convenciones y sus Protocoles una vez ratificados

tanto forman parte del ordenamiento jurídico nacional y

reconfiguran la jerarquía normativa.

Convenio de Minamata sobre el Mercurio (2013)

La Convención de Minamata tiene por objetivo proteger la salud

humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones

antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio. Incluye

disposiciones en materia de información pública, educación

ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de

capacidades.

• Ratificado por El Salvador en 20/06/2017

Acuerdo de París, De la CMNUCC (2015)

Adoptada en el marco de la 21ª Conferencia de las Partes de la

CMNUCC (COP 21) París 2015. Regirá a partir de 2020 y

pretenderá mantener el aumento de la temperatura global muy

por debajo de los 2ºC, aumentando la capacidad de adaptación

a los efectos adversos del CC y promoviendo la resiliencia al

clima y un desarrollo con bajas emisiones de carbono. Para

lograr las metas acordadas, el Acuerdo de Paris establece un

marco de transparencia reforzado que tiene como fin el

fomentar la confianza mutua y promover la aplicación efectiva

Page 54: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 54

del Acuerdo, aumentando la claridad y facilitando el

seguimiento de los progresos realizados.

• Ratificado por El Salvador en 27/03/2017

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes (2001)

Entró en vigor en el 2004, tiene como objetivo proteger la salud

humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos

Persistentes (COPs). El convenio requiere que las Partes tomen

medidas para eliminar o reducir la producción, utilización,

importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs

e incluye disposiciones en cuanto al acceso a la información, la

sensibilización y formación del público y la participación en el

desarrollo de planes de aplicación.

• Ratificado por El Salvador en 27/05/2008

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

del Convenio sobre Diversidad Biológica (1999)

Fue adoptado como un acuerdo complementario al Convenio

sobre la Diversidad Biológica y entró en vigor en septiembre de

2003. Busca proteger la diversidad biológica a través de la

administración de los movimientos entre países de organismos

vivos modificados (OVM) que resulten de la aplicación de la

tecnología moderna y establece un procedimiento de acuerdo

fundamentado previo para garantizar que los países cuenten con

la información necesaria para tomar decisiones acerca de la

importación de organismos vivos modificados a su territorio.

• Ratificado por El Salvador en 26/09/2003

Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC, 1995)

Tiene por objeto estabilizar las concentraciones de GEI en la

atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas

peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para

permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al CC,

garantizando la producción de alimentos y el desarrollo

económico sostenible.

En la definición de este objetivo, destaca por dos aspectos:

a) Falta de datos para determinan con exactitud "los niveles de

concentración de los GEI que se consideran interferencia

antropógena peligrosa en el sistema climático".

b) Las evidencias prueban la existencia de facto de CC y lo

reconocen como un proceso inevitable, por lo cual por lo cual,

además de adoptar medidas de mitigación, se incluyen acciones

de adaptación a las nuevas condiciones climáticas

El Salvador ratificó la CMNUCC en agosto de 1995, como parte

No Anexo I de la CMNUCC, lo cual significa que no tiene

compromisos legalmente vinculantes para la reducción de

emisiones de GEI, y que su prioridad principal debe ser la

Page 55: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 55

adaptación a los efectos adversos del CC, mediante una mejora

en la capacidad de adaptación de la población humana, la

resiliencia de los sistemas socio-naturales y la disminución de la

pobreza.

• Ratificado por El Salvador en agosto de 1995.

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para

la Alimentación y la Agricultura (2001)

Fue adoptado en el 2001 durante la XXXIa Sesión de la

Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Tiene por objetivo la

conservación y la utilización sostenible de los recursos

fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la

distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su

utilización para lograr una agricultura sostenible y la seguridad

alimentaria. El Tratado reconoce la significativa contribución de

los agricultores a la diversidad de los cultivos que alimentan el

mundo y busca proteger los conocimientos tradicionales y

aumentar la participación en los procesos de adopción de

decisiones de los mismos.

• Ratificado por El Salvador en 09/07/2003

Convenio de Rotterdam Para la Aplicación del Procedimiento

de Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos

Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de

Comercio Internacional (1998)

Entró en vigor desde 2004. Tiene por objetivo promover la

responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las

Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos

productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana

y el medio ambiente frente a posibles daños. El convenio

establece un procedimiento de consentimiento previo

informado (CPI) para la importación de productos químicos

peligrosos.

• Ratificado por El Salvador en 08/09/1999

Protocolo de Kyoto De la CMNUCC, (1998)

Ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe (ALC),

entró en vigor en el 2005. El Protocolo establece metas

vinculantes de reducción de las emisiones de GEI para los países

industrializados, reconociendo que son los principales

responsables de los elevados niveles de emisiones que hay

actualmente en la atmósfera y bajo el principio de las

responsabilidades comunes pero diferenciadas.

• Ratificado por El Salvador en 30/11/1998

Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación

en Los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación en

Particular en África (1994)

Ratificada por los 33 países de ALC, la Convención entró en vigor

en 1996 y es el único acuerdo internacional vinculante que

relaciona el medio ambiente y el desarrollo con el manejo

Page 56: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 56

sostenible de los suelos. La convención se enfoca

específicamente en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas y

secas, donde se encuentran algunos de los ecosistemas más

vulnerables. En el Convenio se destaca el importante papel

desempeñado por la mujer en las regiones afectadas por la

desertificación o la sequía y la importancia de garantizar a todos

los niveles la plena participación de hombres y mujeres en los

programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los

efectos de la sequía.

• Ratificado por El Salvador en 27/06/1997

Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992)

Ratificado por los 33 países de ALC, el Convenio fue adoptado

en la Cumbre para la Tierra en 1992. La meta del Convenio es

lograr la conservación de la diversidad biológica mediante el uso

sostenible de sus componentes y la participación justa y

equitativa en los beneficios derivados de la utilización de la

utilización de los recursos genéticos. En el Convenio se reconoce

la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación

y la utilización sostenible de la diversidad biológica y se afirma

la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los

niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas

a la conservación de la diversidad biológica.

• Ratificado por El Salvador en 08/09/1994

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

(1985)

Ratificado por los 33 países de ALC, entró en vigor en

septiembre del 1988. El Convenio tiene por objetivo alentar a

las Partes a promover la cooperación a través de observaciones

sistemáticas, investigaciones e intercambio de información

sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono

y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra

de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa

de ozono.

• Ratificado por El Salvador en 02/10/1992

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la

Capa de Ozono (1987)

El Protocolo ha sido ratificado por los 33 países de ALC. Desde

su entrada en vigor en 1989 y en respuesta a los avances

tecnológicos, él ha sido ajustado en seis ocasiones y modificado

en cuatro. Tanto la Convención como el Protocolo (incluidas

cuatro enmiendas) cuentan con participación universal. Su

objetivo es aplicar límites a la producción y el consumo de los

principales productos químicos que destruyen la capa de ozono

que protege a la Tierra. El Protocolo contribuye también a los

esfuerzos mundiales contra el CC, dado que la mayoría de las

sustancias que agotan el ozono eliminadas en el Protocolo son

también potentes GEI.

• Ratificado por El Salvador en 02/10/1992

Page 57: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 57

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos

Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

(1989)

El Convenio fue adoptado en respuesta a fuertes protestas

públicas en los años 80, tras el descubrimiento de depósitos de

desechos tóxicos en países en vía de desarrollo provenientes del

extranjero. En vigor desde mayo de 1992, busca proteger la

salud de las personas y el medio ambiente frente a los efectos

perjudiciales de los desechos peligrosos. Las disposiciones del

Convenio giran en torno a la disminución de la generación de

desechos peligrosos y la promoción de la gestión

ambientalmente racional de los desechos peligrosos, la

restricción de los movimientos transfronterizos de desechos

peligrosos, y la aplicación de un sistema regulatorio para los

movimientos permisibles de desechos peligrosos.

• Ratificado por El Salvador en 13/12/1991

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1973)

En vigor desde el 1975, tiene por objetivo velar por que el

comercio internacional de especímenes de animales y plantas

silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Cerca de 5.000 especies de animales y 30.000 especies de

plantas están incluidas en los tres apéndices de la Convención,

y por ende, amparadas por ella.

• Ratificado por El Salvador en 30/04/1987

10.2 CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL

Las emisiones de GEI de El Salvador son poco significativas

a nivel global. El país contribuye sólo con un 0.04%. Sin

embargo, los impactos han sido muy significativos. El Salvador

en el año 2009, ocupó el primer lugar en el Índice de Riesgo

Climático Global entre 177 países y el cuarto lugar en el año

2011. Por eso, la prioridad es la adaptación al CC. No obstante,

también han adquirido compromisos para contribuir con

medidas de mitigación con la promoción de la eficiencia

energética y el impulso de las energías renovables, promoviendo

un desarrollo urbano bajo en carbono.

Los fenómenos climáticos extremos han dejado

consecuencias devastadoras en el país. Según se expone en el

documento, la variabilidad climática (exacerbada por al CC) es

la principal causa en la inestabilidad de la agricultura como

consecuencia de los fenómenos extremos de lluvia y sequía. Lo

que provoca efectos negativos en la estabilidad económica y

desarrollo del país.

La prioridad de la CPND es el apoyo a las políticas fiscales,

de protección social, sectoriales y territoriales. La principal

apuesta es el fortalecimiento del marco institucional y legal. Se

Page 58: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 58

prevé la creación de una ley de CC5 la cual especificará las

atribuciones y responsabilidades de todas las entidades del

Estado, e institucionalizará los mecanismos necesarios para

cumplir con los compromisos del acuerdo de París.

Otros sectores en los que se prevé implementar nuevas leyes

o modificar las actuales son:

• Ordenamiento territorial

• Infraestructuras

• Recursos hídricos

• Agricultura, ganadería y silvicultura

• Energía

• Salud, saneamiento ambiental, trabajo y previsión social

y transporte

De todas las reformas que se especifican en estos sectores

sólo en el ámbito de la salud se hace alusión a la necesidad de

coordinación con las municipalidades para la presentación de un

plan de salud, seguridad laboral y alimentaria con metas

concretas para reducir la contaminación y aumentar la

resiliencia ante el CC.

5 El documento Contribución prevista y determinada a nivel nacional del MARN

prevé la entrada en vigor de la Ley Marco de Cambio Climático para antes de 2019.

Las medidas que se prevén en las contribuciones

determinadas se estarán condicionadas por las siguientes

circunstancias:

• Estabilidad en la macroeconomía y tendencia de

crecimiento económico y reducción de la pobreza.

• Disponibilidad de recursos financieros internacionales

como elemento fundamental.

• Inexistencia de algún fenómeno climático que obligue a

cambiar el destino de los recursos financieros. O

cualquier otro fenómeno que obligue a dedicar una mayor

parte de los presupuestos públicos a otro sector como

educación, salud o seguridad.

• Acceso a tecnologías más eficientes para reducir los GEI.

En el siguiente cuadro se muestra una comparativa por

sectores de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en

El Salvador, Guatemala y Honduras.

Page 59: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 59

Tabla 10.1 CND de El Salvador, Guatemala y Honduras

CDN (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) presentadas por los países

Sector priorizado/País El Salvador Guatemala Honduras

Agricultura

Biodiversidad

Ganadería

Infraestructura

Agua

Finanzas

Salud

Energía

Costa

Transporte

Seguridad Alimentaria

Industria

Residuos

Gestión de Riesgos

Forestería/ (LULUCF)

Page 60: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 60

11. MARCO FINANCIERO MUNICIPAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 61: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 61

En este apartado, analiza la capacidad financiera y

presupuestaria de las municipalidades salvadoreñas para

contribuir a los objetivos y resultados de las políticas de CC.

Para ello, se revisa la autonomía económica de los gobiernos

locales a la luz del texto constitucional y el CM. Seguidamente,

se analiza el presupuesto del MARN. Por último, se analizan los

planteamientos y mecanismos financieros previstos en los

documentos normativos y estratégicos sectoriales.

Para saber más, se remite a la lectura del Estudio: Fuentes

de financiación climática internacional para Honduras,

Guatemala y El Salvador.

11.1 AUTONOMÍA FINANCIERA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES DE EL SALVADOR

La autonomía financiera de la que disponen los gobiernos

locales marca la capacidad municipal para gestionar de forma

autónoma los recursos. Para conocer la autonomía financiera

real de la que gozan los municipios es imprescindible analizar

tanto las competencias que se les atribuyen, como las

capacidades con las que realmente cuentan para llevar a cabo

sus obligaciones. A continuación, se presenta un cuadro que

recoge las disposiciones constitucionales y del Código Municipal

que perfilan el alcance de la autonomía, sus garantías y los

controles a su ejecución presupuestaria.

Page 62: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 62

Tabla 11.1 Autonomía Municipal, alcances, garantías y controles

Constitución Código municipal

Reconocimiento de

la autonomía

Art. 203.- Los Municipios serán autónomos en lo económico, en

lo técnico y en lo administrativo, y se regirán por un CM, que

sentará los principios generales para su organización,

funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas. (...)

Art. 2, El Municipio constituye la Unidad Política

Administrativa primaria dentro de la organización

estatal

Alcance de la

autonomía

Art. 204.- La autonomía del Municipio comprende:

1) Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones públicas

para la realización de obras determinadas dentro de los

límites que una ley general establezca. Aprobadas las tasas

o contribuciones por el Concejo Municipal se mandará

publicar el acuerdo respectivo en el Diario Oficial, y

transcurridos que sean ocho días después de su publicación,

será obligatorio su cumplimiento;

2) Decretar su Presupuesto de Ingresos y Egresos;

3) Gestionar libremente en las materias de su competencia;

4) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de sus

dependencias;

5) Decretar las ordenanzas y reglamentos locales;

6) Elaborar sus tarifas de impuestos y las reformas a las

mismas, para proponerlas como ley a la Asamblea

Legislativa.

Art. 3.- La autonomía del Municipio se extiende a:

1) La creación, modificación y supresión de tasas por

servicios y contribuciones públicas, para la

realización de obras determinadas dentro de los

límites que una ley general establezca;

2) El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;

3) La libre gestión en las materias de su competencia;

4) El nombramiento y remoción de los funcionarios y

empleados de sus dependencias, de conformidad al

Título VII de este Código;

5) El decreto de ordenanzas y reglamentos locales;

6) La elaboración de sus tarifas de impuestos y

reformas a las mismas para proponerlas como ley a

la Asamblea Legislativa.

Garantía de la

autonomía

económica

municipal

Art. 205.- Ninguna ley ni autoridad podrá eximir ni dispensar

el pago de las tasas y contribuciones municipales.

Art. 30.- Son facultades del Concejo:

21. Emitir los acuerdos de creación, modificación y

supresión de tasas por servicio y contribuciones

públicas para la realización de contribuciones públicas

para la realización de obras determinadas de interés

local;

Art. 206.- Los planes de desarrollo local deberán ser aprobados

por el Concejo Municipal respectivo; y las Instituciones del

Estado deberán colaborar con la Municipalidad en el desarrollo

de los mismos.

Art. 30.- Son facultades del Concejo:

5. Aprobar los Planes de Desarrollo Local;

Page 63: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 63

Art. 207.- Los fondos municipales no se podrán centralizar en

el Fondo General del Estado, ni emplearse sino en servicios y

para provecho de los Municipios. (...)

Art. 87.- Los ingresos municipales de toda naturaleza

se centralizarán en el fondo general del municipio.

Controles a priori y

rendición de

cuentas

Art. 207.- (...) Los Concejos Municipales administrarán el

patrimonio de sus Municipios y rendirán cuenta circunstanciada

y documentada de su administración a la Corte de Cuentas de

la República. (...)

Art. 85.- Inmediatamente después de aprobado el

presupuesto, el Concejo enviará un ejemplar a la

Corte de Cuentas de la República.

Art. 88.- De todo ingreso que perciba el municipio se

extenderá comprobante en los formularios que para

tal objeto tenga autorizados por la Corte de Cuentas

de la República.

Art. 103.- el municipio está obligado a llevar sus

registros contables de conformidad al sistema de

contabilidad gubernamental, el cual está constituido

por el conjunto de principios, normas y

procedimientos técnicos para recopilar, registrar,

procesar y controlar en forma sistemática toda la

información referente a las transacciones realizadas.

Fuente: Elaboración propia en base a la Constitución y el Código Municipal

Según el artículo 63 del CM el presupuesto municipal está

compuesto por ingresos tributarios: impuestos, tasas y otras

cuotas. Y por ingresos no tributarios: transferencias,

donaciones, préstamos, venta de activos y reintegros.

Art. 63.- Son ingresos del Municipio:

1) El producto de los impuestos, tasas y contribuciones

municipales;

2) El producto de las penas o sanciones pecuniarias de toda

índole impuestas por la autoridad municipal competente, así

como el de aquellas penas o sanciones que se liquiden con

destino al municipio de conformidad a otras leyes.

Igualmente, los recargos e intereses que perciban conforme

a esas leyes, ordenanzas o reglamentos;

3) Los intereses producidos por cualquier clase de crédito

municipal y recargos que se impongan; 4.- El producto de la

administración de los servicios públicos municipales;

4) Las rentas de todo género que el municipio obtenga de las

instituciones municipales autónomas y de las empresas

mercantiles en que participe o que sean de su propiedad;

5) Los dividendos o utilidades que le correspondan por las

acciones o aportes que tenga en sociedad de cualquier

género;

Page 64: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 64

6) Las subvenciones, donaciones y legados que reciba;

7) El producto de los contratos que celebre;

8) Los frutos civiles de los bienes municipales o que se obtengan

con ocasión de otros ingresos municipales, así como los

intereses y premios devengados por las cantidades de dinero

consignados en calidad de depósitos en cualquier banco;

9) El aporte proveniente del fondo para el desarrollo

económico y social de los municipios establecido en el inciso

tercero del artículo 207, de la Constitución en la forma y

cuantía que fije la ley;

10) Las contribuciones y derechos especiales previstos en

otras leyes;

11) El producto de los empréstitos, préstamos y demás

operaciones de crédito que obtenga;

12) El precio de la venta de los bienes muebles e inmuebles

municipales que efectuare;

13) Los aportes especiales o extraordinarios que le acuerden

organismos estatales o autónomos;

14) Cualquiera otra que determinen las leyes, reglamentos u

ordenanzas.

El fondo previsto en artículo 207 de la Constitución y 63.10

del CM: Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES).

Tabla 11.2 FODES

Constitución Código municipal

207. Para garantizar el desarrollo y la autonomía económica

de los Municipios, se creará un fondo para el desarrollo

económico y social de los mismos. Una ley establecerá el

monto de ese fondo y los mecanismos para su uso. (..)

Art. 63.- Son ingresos del Municipio:

10.- El aporte proveniente del fondo para el desarrollo

económico y social de los municipios establecido en el inciso

tercero del artículo 207, de la Constitución en la forma y

cuantía que fije la ley;

Fuente: Elaboración propia en base a la Constitución y el Código Municipal

Page 65: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 65

El FODES (Decreto Legislativo número 616 del 4 de marzo de

1987) surge con el objetivo de garantizar una distribución justa

de los recursos que se transfieren del gobierno central a las

municipalidades. Para conseguir este reparto equilibrado se

establece el siguiente criterio: 50% población, 25% equidad, 20%

pobreza y 5% extensión territorial. El FODES impulsa y facilita

procesos de desarrollo local, mediante la promoción de

proyectos de infraestructura social básica a nivel nacional, en

la cual se plantean nuevas modalidades de asignación de fondos,

mediante un concurso en el que participan los proyectos a

objetivos y políticas del Gobierno Central presentados por las

Municipalidades elegibles por demostrar una buena

administración, planificación, participación ciudadana, entre

otros criterios. No obstante, una vez ejecutados los proyectos,

no existen mecanismos o instrumentos de monitoreo de los

resultados de las inversiones públicas para medir el impacto de

los beneficios generados por los proyectos realizados con

FODES.

El FODES puede complementarse con el Fondo de Inversión

Social para el Desarrollo Local (FISDL). El manejo de ambos está

a cargo del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

(ISDEM).

11.2 PRESUPUESTO DEL MARN

A continuación, se presenta un extracto del presupuesto del

MARN de 2016 en que se muestra las principales partidas y

asignaciones de gastos.

Page 66: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 66

Tabla 11.3 Presupuesto del Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2016

Page 67: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 67

Como se muestras las prioridades en la Asignación de

Recursos se enfocan a cumplir los mandatos otorgados al MARN

en la legislación ambiental, con las prioridades establecidas en

la PNMA 2012, encaminadas a promover la degradación

ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático

siguiendo las orientaciones establecidas en las cuatro grandes

áreas que conforman la Estrategia Nacional del Medio Ambiente:

(1) ENCC, (2) Estrategia Nacional de Biodiversidad, (3)

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y (4) Estrategia

Nacional de Saneamiento Ambiental.

El presupuesto otorga un gran peso a financiar acciones de

transformación y fortalecimiento institucional, y en menor

medida se presta apoyo financiero al Fondo Ambiental de El

Salvador (FONAES) (432.800US$). FONAES le permite a este

último facilitar y realizar la promoción, el financiamiento,

ejecución y supervisión de los proyectos en materia ambiental

del país, tendientes a contrarrestar el creciente impacto

negativo del medio ambiente. Igualmente, se contribuye con

programas y proyectos (10.651.555 US$) al logro de las líneas

estratégicas de la Política Nacional de Medio Ambiente 2012 y

la Estrategia Nacional del Medio Ambiente 2013.

11.3 NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

El financiamiento es un elemento fundamental para poner

en marcha los proyectos sobre CC. No obstante, en el capítulo

de la Ley de Medio Ambiente que trata el asunto del CC no se

hace ninguna referencia a su financiamiento.

El Salvador cuenta con el FONAES como herramienta para la

captación de fondos climáticos. Tanto en la PNMA como en las

Contribuciones Nacionalmente Determinadas se considera como

elemento fundamental contar con financiamiento internacional

no reembolsable para implementar las medidas necesarias para

hacer frente a los eventos climáticos.

De hecho, la propia variabilidad del clima, exacerbada por

el calentamiento global y CC, incide directamente en el

surgimiento de fenómenos climatológicos extremos que

producen impactos negativos para el desarrollo socioeconómico

del país, presionando sus finanzas públicas e inversión

productiva; limitando su crecimiento económico y agudizando

su problemática de pobreza.

El apoyo externo es un elemento fundamental para impulsar

las medidas relacionadas con el CC, y que condicionan diversas

metas propuestas en su Contribución Prevista. Por lo tanto, la

CPND podrá actualizarse a la luz del acuerdo de Paris,

particularmente en lo que aplique al apoyo financiero y de

transferencia tecnológica. Por lo tanto, El Salvador ratifica para

efectos de cumplir con las CPND el artículo 4.7 de la CMNCC,

“La medida en que los países en desarrollo lleven a la práctica

Page 68: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 68

efectivamente sus compromisos en virtud de la Convención

dependerá de la manera en que las Partes que son países

desarrollados lleven a la práctica efectivamente sus

compromisos relativos a los recursos financieros y la

transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta

que el desarrollo económico y social y la erradicación de la

pobreza son las prioridades primeras y esenciales de las Partes

que son países en desarrollo¨.

Por tanto, El Salvador requiere para la implementación de

las CPND acceso efectivo a mecanismos de financiamiento como

el Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés) y

mecanismos tecnológicos tales como el Centro y Red de

Tecnología del Clima (CTCN por sus siglas en inglés) El país

cuenta con instrumentos para canalizar recursos nacionales e

internacionales necesarios para promover las CPND y todos los

esfuerzos encaminados a promover la resiliencia y el desarrollo

bajo en carbono. El Salvador, estará explorando la adopción de

modalidades de gestión de recursos, tales como Canje de Deuda

por Adaptación al CC para apoyar las prioridades nacionales y

otro tipo de mecanismos que le permitan canalizar los recursos

adicionales para enfrentar sus compromisos. En suma, tal y

como se detalla en las CPND, El Salvador podrá cumplir con los

compromisos planteados en materia de adaptación y mitigación

siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

a. El país mantiene una estabilidad macroeconómica y una

tendencia positiva de crecimiento económico y de reducción de

la pobreza.

b. Existan los recursos financieros internacionales

disponibles para apoyar los compromisos mencionados, los

cuales deberán ser nuevos y adicionales a la ayuda oficial al

desarrollo; asegurando no solo el fortalecimiento de las

capacidades nacionales sino también el acceso adecuado a

tecnologías, entre otro tipo de cooperación

c. No se presente en el país en los próximos años un evento

climático extremo asociado al CC que provoque perdidas y daños

y obligue a orientar recursos financieros para la atención del

mismo y que a la vez, limiten la disponibilidad de recursos

propios para apoyar las CPND.

d. No enfrentemos un suceso de impacto nacional que

afecte directamente la asignación de recursos financieros

públicos, restando financiamiento a temas priorizados para el

país como educación, salud y seguridad.

e. Se facilite por medio de los mecanismos que establezca

la Convención el acceso a tecnologías más eficientes y costo

efectivas que contribuyan a alcanzar la reducción de emisiones

GEI propuestas en las CPND.

Page 69: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 69

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Legislativa-República de El Salvador (1983) Constitución.

Decreto Núm.38 Recuperado de:

https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decre

tos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf

Asamblea Legislativa-República de El Salvador (1986) Código

Municipal. Decreto Núm. 274. Recuperado de:

https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decre

tos/171117_072904385_archivo_documento_legislativo.pdf

Asamblea Legislativa-República de El Salvador (2005) Ley de

Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Decreto Núm.

777

Recuperado de: http://proteccioncivil.gob.sv/descargas-leyes-y-

reglamentos/

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (2009) Ley del

Medio Ambiente. Decreto Núm. 233

Recuperado de:

https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decre

tos/171117_072935022_archivo_documento_legislativo.pdf

FEMP. (2017). Declaraciones adoptadas en los Foros Iberoamericanos

de Gobiernos Locales.

Recuperado de:

http://femp.femp.es/files/566-1095-

archivo/Compendio%20Declaraciones%20Finales%20I,%20II,%20III,%20I

V%20y%20V%20%20Foros%20Iberoamericanos%20de%20Gobiernos%20lo

cales.pdf

Fundación DEMUCA (2000). Situación del municipalismo en

Centroamérica: un balance regional (1ª ed.). San José: DEMUCA.

Fundación DEMUCA (2006). Estudio sobre la aplicación de políticas

públicas de género en los gobiernos locales de Centroamérica y

República Dominicana. (1ª ed.). San José: DEMUCA.

Fundación DEMUCA (2009). Perfiles de las Competencias Municipales

en Centroamérica y República Dominicana. (1ª ed.). San José:

DEMUCA.

Fundación DEMUCA (2011a). Autonomía administrativa: La

autonomía administrativa en Centroamérica y República Dominicana.

(1ª ed.). San José: DEMUCA.

Fundación DEMUCA (2011b). Autonomía Política y Gobernanza

Municipal en Centroamérica y República Dominicana. (1ª ed.). San

José: DEMUCA.

Fundación DEMUCA (2012). Autonomía financiera: la condición de las

finanzas municipales en El Salvador. (1ª ed.). San José: DEMUCA.

MARN, Lineamientos para la Gestión Ambiental Institucional

Page 70: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 70

Recuperado de: http://www.marn.gob.sv/descarga/lineamientos-

para-la-gestion-ambiental-institucional/?wpdmdl=20006

MARN, Lineamientos para las Unidades Ambientales Institucionales

Recuperado de: http://www.marn.gob.sv/descarga/lineamientos-

para-la-conformacion-de-las-unidades-ambientales-

institucionales/?wpdmdl=20009&ind=meCa1xncdsFMIvo6R_bOpnXwEs

X0zfyn29gZ_Y8z5beuSZebGn90jOVI6sqLXOqfZCJWmd3IQAwCPxRlA-

HJogefq8zOFjpa9KcCLvH3PGsJeHX3aukas-

gwUQiCQKXtI6vuaUX23dap4geUNNkCnw

MARN (2015) Contribución prevista y determinada a nivel nacional de

El Salvador

Recuperado de:

http://dialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/document

os/galerias/840f0-contribuciones-previstas-nacionalmente-

determinadas-.pdf

MARN (2016) Presupuesto asignado para el Ramo de Medio Ambiente

y Recursos Naturales. Presupuesto votado 2016

Recuperado de: http://www.marn.gob.sv/presupuesto-nacional/

MARN (2017) Informe Nacional del Estado de los Riesgos y

Vulnerabilidades.

Recuperado de:

http://www.marn.gob.sv/descarga/informe-nacional-del-estado-de-

los-riesgos-y-

vulnerabilidad_2017/?wpdmdl=37390&ind=UiHFzBqmlccEcsnEkB_98a

8lsxnthf4uBjZZIqtKNKG9NRZM2-

z_WGmB1UKvsZ5FV73Ru8ac4H_iFTnFZmQi3acSvvCdNCJBywCcjulxR0

Vac6j3ntRp8idUa8W1eqF_

MARN (2017) Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC)

http://www.marn.gob.sv/download/Plan%20Nacional%20de%20Camb

io%20Clim%C3%A1tico.pdf

Page 71: Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ...

Estudio sobre competencias y capacidades municipales en el ámbito del cambio climático en El Salvador 71