Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en...

125
Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Progresistas de Melilla gracias al apoyo del Servicio de Empleo Público Estatal

Transcript of Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en...

Page 1: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Estudio sociológico realizado por la

Asociación de Mujeres Emprendedoras y Progresistas de Melilla

gracias al apoyo del Servicio de Empleo Público Estatal

Page 2: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 3: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Índice

Página

1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

1.1 Investigación y características de la muestra 7

2. ACTITUD ANTE LA VIDA:

2.1 Actitud y valoración hacia sí mismo 15

3. CONVIVENCIA Y TOLERANCIA

3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23

3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25

3.3 Tolerancia interreligiosa en Melilla 27

4. EL HIYAB

4.1 Uso del hiyab 33

4.2 Qué representa 34

4.3 Deseo de que lo usen las hijas 35

4.4 Discriminación 36

5. CONOCIMIENTO, VALORES E INFLUENCIAS DEL ISLAM

5.1 Lectura del Corán 43

5.2 Nivel de conocimiento del Corán 45

5.3 Principales valores que promueven el islam 46

5.4 Nivel de religiosidad 47

5.5 Influencia en la vida diaria 49

6. ISLAM E IGUALDAD DE SEXOS

6.1 Igualdad entre hombres y mujeres 55

6.2 Separación de hombres y mujeres en las mezquitas 58

6.3 El imamato y responsabilidades en la jerarquía islámica 58

6.4 Modificaciones en el Islam 58

6.5 La Ablación 58

7. LA VIDA EN EL HOGAR Y ROLES FAMILIARES

7.1 Estereotipos 65

7.2 El trabajo doméstico y la educación de los hijos. 67

7.3 Tares de hombres y mujeres 69

7.4 Reproducción de imágenes en los hogares 71

8. HIJAS E HIJOS

8.1 Fomentar en las hijas e hijos las tareas domésticas 75

8.2 Libertades y horario de llegada a casa 77

9. IMPLANTACIÓN DEL FEMINISMO

9.1 Igualdad de derechos 83

9.2 Sentimiento feminista 84

9.3 Implantación del feminismo 85

10. ACCEDER AL MERCADO LABORAL

10.1 Islam y trabajo 91

10.2 Poder desarrollar una vida profesional 96

10.3 Tópicos tradicionales 101

10.4 Profesiones propias de hombres y de mujeres 102

10. CONCLUSIONES

10.1 ¿Cómo son las mujeres musulmanas de Melilla? 107

11. CUESTIONARIO

11.1 Cuestionario en el que se ha sustentado la investigación 121

Page 4: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 5: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

DATOS

SOCIODEMOGRÁFICOS

Page 6: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 7: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

El presente estudio sociológico sobre “el feminismo islámico en la población melillense”, es el resultado de una subvención

concedida por el Servicio Público de Empleo Estatal a la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Progresistas de Melilla.

El objetivo con el que partimos, es estudiar en el contexto de nuestra ciudad un amplio colectivo que gira en torno a dos

palabras claves “feminismo” e “islámico”, para lo cual, en primer lugar, procederemos a exponer la definición que la Real

Academia de la Lengua Española realiza de estos términos.

Feminismo:

* Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.

* Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.

Islámico:

* Perteneciente o relativo al islam.

Islam:

* Islamismo.

* Conjunto de los hombres y pueblos que siguen esta religión.

Por tanto, la finalidad con la que se ha desarrollado la presente investigación ha sido indagar y adentrarnos en qué medida

se haya presente en la Ciudad Autónoma de Melilla una “doctrina social favorable a la mujeres”, y si a éstas se les ha

concedido una “capacidad y derechos reservados antes a los hombres”, especialmente a las mujeres que profesan la religión

islámica.

En consecuencia, en relación directa al tema de investigación del presente estudio, el tramo de población de mayor interés

para la consecución de nuestros objetivos, han sido las mujeres musulmanas de Melilla. Igualmente, dentro de este

colectivo, nuestra atención la hemos centrado en los rangos de edad más jóvenes, porque consideramos que la juventud

representa el presente y, especialmente, el futuro. Analizando los cortes de edad de la población joven, podremos

acercarnos a un diagnóstico aproximado de a qué futuro nos estamos dirigiendo.

Para analizar detalladamente este sector al que nos referimos, también es fundamental conocer el contexto en su conjunto,

ya que es imprescindible entender el todo para comprender la parte. Por ello, necesitamos acercarnos a los varones

musulmanes y a aquellos que profesan estas religiones, así como al resto de las mujeres melillenses.

El trabajo de campo acometido para la realización del presente estudio, se ha saldado con un total de 2.408 encuestas

realizadas entre los meses de febrero y mayo de 2.010. De éstas, 1.684 han sido realizadas a mujeres y 724 a varones, lo cual

supone que siete de cada diez personas que han participado en el presente estudio, han sido mujeres.

A su vez, el 56’15% del total de encuestados, cifra que viene a representar aproximadamente a once de cada veinte, han

sido musulmanes, seguidos en número por la población que profesa la religión católica (28’78%), ateos (10’96%) y Judíos

(3’24%), no siendo significativo el porcentaje de encuestados que profesan alguna religión cristiana no católica (0’58%) o

alguna otra religión (0’29%).

Si analizamos el número de encuestados por edades, casi la mitad (47’7%) son jóvenes con edades comprendidas entre los

18 y los 25 años, una sexta parte tiene entre 26 y 35 años (16’94%), en torno a uno de cada siete tienen entre 36 y 45 años

(14’91%), cifra similar a quiénes tienen entre 46 y 55 años (14,21%), mientras que cerca de la vigésima parte tienen entre 56

y 55 años (4,28%) y dos de cada cien tienen más de 65 años (1,95%).

Si conjugamos las tres variables a las que nos hemos referido, podemos comprobar en la tabla siguiente cuáles son los

quince tramos de población con mayor representación de la muestra.

Page 8: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

TRAMOS DE POBLACIÓN CON MAYOR REPRESENTACIÓN DE LA MUESTRA. PORCENTAJE

1 Mujeres Musulmanas con una edad comprendida entre los 18 y los 25 años 23,9%

2 Hombres Musulmanes con una edad comprendida entre los 18 y los 25 años 11’1%

3 Mujeres Musulmanas con una edad comprendida entre los 26 y los 35 años 5,9%

4 Mujeres Musulmanas con una edad comprendida entre los 36 y los 45 años: 5’8%

5 Mujeres Musulmanas con una edad comprendida entre los 46 y los 55 años 5’7%

6 Hombres Musulmanes con una edad comprendida entre los 26 y los 35 años 4’9%

7 Mujeres Musulmanas con una edad comprendida entre los 56 y los 65 años 3’9%

8 Mujeres Católicas con una edad comprendida entre los 26 y 35 años 3’6%

9 Mujeres Católicas con una edad comprendida entre los 18 y los 25 años 3’5%

10 Mujeres Católicas con una edad comprendida entre los 36 y los 45 años 3,2%

11 Hombres Católicas con una edad comprendida entre los 18 y los 25 años 2,7%

12 Hombres Musulmanes con una edad comprendida entre los 36 y los 45 años 2,3%

13 Hombres Católicos con una edad comprendida entre los 26 y los 35 años 2,3%

14 Hombres Católicos con una edad comprendida entre los 36 y los 45 años 2,1%

15 Mujeres Ateas con una edad comprendida entre los 18 y los 25 años 2,1%

% DE LA TABLA

PORCENTAJE DE ENCUESTADOS, EN FUNCIÓN

A LA RELIGIÓN, EL SEXO Y LA EDAD

De 18 a 25 años

De 26 a 35 años

De 36 a 45 años

De 46 a 55 años

De 56 a 65 años

Más de 65 años

TOTAL

Musulmanes Hombre 11,1% 4,9% 2,3% 0,6% 0,6% 0,1% 14,4%

Mujer 23,9% 5,9% 5,8% 5,7% 3,9% 1,2% 41,7%

Católicos Hombre 2,7% 2,3% 2,1% 0,7% 0,3% 0,5% 10,3%

Mujer 3,5% 3,6% 3,2% 1,5% 0,6% 0,2% 18,5%

Judíos Hombre 0,5% 0,2% 0,4% 0,1% 0,1% 0,1% 1,4%

Mujer 0,5% 0,2% 0,5% 0,3% 0,2% 0,2% 1,9%

Ateos Hombre 1,9% 0,6% 0,5% 0,1% 0,1% 0% 3,9%

Mujer 2,1% 1,3% 1% 0,7% 0,1% 0% 7,1%

Cristianos no católicos

Hombre 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0,1%

Mujer 0,1% 0% 0,2% 0,1% 0% 0% 0,5%

Otras religiones

Hombre 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Mujer 0,1% 0% 0% 0% 0,1% 0% 0,2%

Page 9: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Nº TOTAL DE ENCUESTADOS CATEGORIZADOS POR RELIGIÓN, SEXO Y EDAD

De 18 a 25 años

De 26 a 35 años

De 36 a 45 años

De 46 a 55 años

De 56 a 65 años

Más de 65 años

TOTAL por Sexo

TOTAL Religión

Musulmanes Hombre 267 119 56 15 15 3 475

1.593 Mujer 576 141 139 137 95 30 1.118

Católicos Hombre 64 55 51 17 8 13 208

511 Mujer 85 86 76 37 14 5 303

Judíos Hombre 11 5 9 3 2 3 33

78 Mujer 12 6 11 7 5 4 45

Ateos Hombre 47 15 11 2 2 1 78

205 Mujer 51 31 25 16 3 1 127

Cristianos no católicos

Hombre 1 1 0 0 1 0 3 14

Mujer 2 1 5 3 0 0 11

Otras religiones

Hombre 0 0 0 1 0 0 1 7

Mujer 2 1 0 0 3 0 6

TOTAL 1.118 461 383 238 148 60 2.408

NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD, SEXO Y RELIGIÓN

0

100

200

300

400

500

600

De 18 a 25 De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 De 56 a 65 Más de 65

Mujeres Musulmanas

Hombres Musulmanes

Mujeres otras religiones

Hombres otras religiones

PROPORCIÓN DE PERSONAS ENCUESTADAS EN FUNCIÓN A LA EDAD

PROPORCIÓN DE PERSONAS ENCUESTADAS EN FUNCIÓN A LA RELIGIÓN

Page 10: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Tras conjugar las tres variables (religión, sexo y edad), en torno a las cuales girará la presente investigación, hemos podido

comprobar cuáles son los sectores concretos de la población melillense cuya representación, en el conjunto de la muestra,

es lo suficientemente amplia como para constituirse en objeto de estudio. De este modo, podremos evitar adentrarnos en

una realidad ajena al sentir de los ciudadanos de Melilla.

En consecuencia, una vez realizado este análisis previo del nivel de representación de cada grupo en la muestra,

procedemos a excluir del estudio pormenorizado que vamos a realizar, aquellas las categorías (fruto del cruce de la religión

profesada, sexo y edad), que no superan la cifra de 50 personas, estableciendo de este modo una “barrera mínima” de un

porcentaje del 2% del tamaño total de la muestra de los encuestados.

Una vez realizadas estas apreciaciones, procedemos a relatar quiénes serán finalmente los sectores objeto de estudio: las

mujeres musulmanas de 18 a 65 años, los hombres musulmanes de 18 a 45 años, las mujeres católicas de 18 a 45 años y los

hombres católicos de 18 a 45 años.

Por tanto, como ya adelantamos en el principio de este apartado, nuestro principal objetivo será centrarnos en conocer

detalladamente diferentes aspectos de la vida y pensamiento de las mujeres melillenses que profesan la religión islámica y,

más en concreto, entre aquellas que tienen entre 18 y 65 años.

Igualmente, no podemos olvidar la apreciación que hacíamos anteriormente. Para conocerlas verdaderamente, es

imprescindible entender el todo para comprender la parte y, que analizando los cortes de edad de la población joven,

podremos acercarnos a un diagnóstico aproximado de a qué futuro nos estamos dirigiendo. Consecuentemente, poder

realizar una comparativa de los resultados que nos ofrezca el análisis de las respuestas expresadas en el cuestionario, en el

cual se sustenta la presente investigación, con las opiniones y actitudes de los varones musulmanes que tienen entre 18 y 45

años, así como de los hombres y mujeres que profesan la religión católica en este mismo intervalo de edad, supondrá un

importante acierto en el planteamiento del presente estudio.

Desgraciadamente, por una cuestión de tiempo, sólo hemos podido proceder al análisis de dos de estos cuatro sectores, las

mujeres musulmanas de 18 a 65 años, y los varones musulmanes de 18 a 45 años, teniendo que postergar para una segunda

fase de esta investigación la comparativa a realizar con los católicos y católicas melillenses.

Esperamos que la realización de este estudio les sirva de ayuda y contribuya a un aumento de la consideración y calidad de

vida de las mujeres musulmanas de Melilla.

Page 11: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 12: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 13: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ACTITUD

ANTE LA VIDA

Page 14: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 15: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

VALORACIÓN DE LA AUTOESTIMA DE LOS ENCUESTADOS

En la pregunta número diez del cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de

afirmaciones, para que los encuestados pudieran indicarnos, hasta que punto estaban muy en desacuerdo (1), bastante en

desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), bastante de acuerdo (4), o muy de acuerdo (5).

Las siguientes tablas, recogen los porcentajes, en base al nivel de acuerdo o desacuerdo, de las afirmaciones relacionadas

con el nivel de autoestima, y valoración hacia sí mismos, de los encuestados:

CREO QUE PUEDO CONSEGUIR LO QUE ME PROPONGO,

LO QUE DESEO

CUANDO EN EL CAMINO ME ENCUENTRO CON DIFICULTADES,

INTENTO MOTIVARME PARA CONTINUAR LUCHANDO

ME GUSTA TENER TAREAS QUE ME EXIJAN MUCHO, QUE ME

OBLIGUEN AL MÁXIMO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Ho

mb

res

Mu

sul.

De 18 a 25 años

8,3% 1,7% 18,3% 23,3% 48,3% 8,2% 1,6% 11,5% 29,5% 49,2% 10,8% 15,4% 27,8% 25,9% 20,1%

De 26 a 35 años

12,1% 0% 27,3% 24,2% 36,4% 0% 24,2% 24,2% 27,3% 24,2% 0% 12,1% 48,5% 15,2% 24,2%

De 36 a 45 años

0% 20% 56,7% 23,3% 0% 0% 13,3% 23,3% 43,3% 20% 10% 0% 23,3% 20% 46,7%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años

6,3% 7,7% 21,1% 27,5% 37,3% 6,4% 5,7% 12,1% 23,4% 52,3% 14,1% 7,7% 36,6% 25% 16,5%

De 26 a 35 años

9,3% 9,3% 15,5% 31% 34,9% 12,4% 9,3% 6,2% 36,4% 35,7% 5,8% 11,7% 26,3% 27% 29,2%

De 36 a 45 años

0% 12,5% 11,1% 22,2% 54,2% 1,3% 10,5% 5,3% 23,7% 59,2% 25% 29,2% 16,7% 1,4% 27,8%

De 46 a 55 años

8,9% 25,9% 11,9% 26,7% 26,7% 5% 11,5% 17,3% 37,4% 28,8% 13,7% 30,9% 8,6% 20,1% 26,6%

De 56 a 65 años

12,5% 7,1% 0% 21,4% 58,9% 12,5% 7,1% 0% 21,4% 58,9% 14,3% 12,5% 42,9% 14,3% 16,1%

PREFIERO MANTENER MIS EXPECTATIVAS BAJAS, PARA QUE SI COSECHO FRACASOS

NO ME DECEPCIONE

SI TENGO ÉXITO, ES PORQUE LAS TAREAS NO ERAN TAN DIFÍCILES

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años

32,2% 15,3% 28,8% 8,5% 15,3% 17% 15,4% 35,5% 18,1% 13,9%

De 26 a 35 años

36,4% 0% 63,6% 0% 0% 12,1% 24,2% 39,4% 24,2% 0%

De 36 a 45 años

0% 53,3% 40% 6,7% 0% 10% 6,7% 43,3% 26,7% 13,3%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años

28% 19,6% 31,4% 7,9% 13% 21,7% 18,1% 26,7% 20,3% 13,2%

De 26 a 35 años

36,8% 16,8% 22,4% 12,8% 11,2% 15,6% 17% 23,4% 18,4% 25,5%

De 36 a 45 años

29,7% 14,1% 20,3% 14,1% 21,9% 30,6% 5,6% 47,2% 4,2% 12,5%

De 46 a 55 años

20,9% 5,8% 5,8% 28,1% 39,6% 24,5% 11,5% 30,9% 22,3% 10,8%

De 56 a 65 años

28,6% 14,3% 0% 21,4% 35,7% 37,5% 26,8% 21,4% 0% 14,3%

Page 16: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

% de la fila

POR MUCHO QUE ME ESFUERCE, FINALMENTE, LO DECISIVO PARA EL ÉXITO

ES LA CASUALIDAD O LA SUERTE

SI EN EL CAMINO PARA ALCANZAR MIS METAS, NO TENGO EL ÉXITO QUE ESPERABA,

ENTONCES ABANDONO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años

26,7% 25,1% 25,1% 12,2% 11% 49,8% 15,7% 18,8% 9,4% 6,3%

De 26 a 35 años

60,6% 24,2% 12,1% 3% 0% 36,4% 36,4% 27,3% 0% 0%

De 36 a 45 años

36,7% 20% 13,3% 30% 0% 6,7% 36,7% 30% 26,7% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años

29,5% 18,1% 30,2% 9,7% 12,5% 38,5% 23,4% 18% 9,4% 10,8%

De 26 a 35 años

61,3% 11,7% 18,2% 5,8% 2,9% 45,1% 15,8% 15% 9% 15%

De 36 a 45 años

46,1% 10,5% 14,5% 10,5% 18,4% 26,5% 25% 11,8% 23,5% 13,2%

De 46 a 55 años

30,2% 24,4% 25,2% 8,6% 11,6% 28,8% 14,4% 14,4% 31,7% 10,8%

De 56 a 65 años

68,4% 14,3% 0% 10,2% 7,1% 23,2% 21,4% 12,5% 35,7% 7,1%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre los datos que reflejan estas tablas, acerca de

estas siete cuestiones relacionadas con el nivel de autoestima, y la valoración hacia sí mismos, de los encuestados:

• En primer lugar, hemos de resaltar que la actitud y la confianza en sí mismos, que muestran hombres y mujeres en

todos los intervalos de edad, es positiva.

• Los hombres y mujeres musulmanes de Melilla, independientemente de la edad, se sienten de acuerdo con las tres

afirmaciones plantadas en un tono positivo:

o FRASE 2: Creo que puedo conseguir lo que me propongo, lo que deseo

o FRASE 3: Cuando en el camino me encuentro con dificultades, intento motivarme para continuar luchando

o FRASE 7: Me gusta tener tareas que me exijan mucho, que me obliguen al máximo

• Los hombres y mujeres musulmanes de nuestra ciudad, independientemente de la edad, se sienten

mayoritariamente en desacuerdo con las cuatro afirmaciones plantadas en un tono negativo:

o FRASE 1: Prefiero mantener mis expectativas bajas, para que si cosecho fracasos no me decepcione

o FRASE 4: Si tengo éxito, es porque las tareas no eran tan difíciles

o FRASE 5: Por mucho que me esfuerce, finalmente, lo decisivo para el éxito es la casualidad o la suerte

o FRASE 6: Si en el camino para alcanzar mis metas, no tengo el éxito que esperaba, entonces abandono

• Como vemos, existe unanimidad en las respuestas, independientemente del sexo y de la edad. En este ambiente de

posicionamientos comunes, tan sólo se producen cuatro excepciones:

o La actitud de las mujeres de de 46 a 65 años tiende a posicionarse mayoritariamente de acuerdo con la

afirmación “prefiero mantener mis expectativas bajas, para que si cosecho fracasos no me decepcione”.

o Las mujeres de 26 a 35 años, que al contrario del resto de mujeres, si están de acuerdo con la afirmación

“si tengo éxito, es porque las tareas no eran tan difíciles”.

o Las mujeres de 36 a 45 años, ante la afirmación “me gusta tener tareas que me exijan mucho, que me

obliguen al máximo”, se muestran mayoritariamente en desacuerdo en relación a ésta.

Page 17: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

o La actitud de los hombres de de 36 a 45 años tiende a posicionarse mayoritariamente de acuerdo con la

afirmación “si tengo éxito, es porque las tareas no eran tan difíciles”.

• En cuanto a la comparativa por sexos, hay que de destacar que no existen diferencias significativas entre hombres y

mujeres. Tan sólo podemos destacar que la confianza en sí mismos, y en sus capacidades, que muestran los

hombres de 18 a 35 años es muy ligeramente superior a la de las mujeres de esa misma edad, mientras que entre

los que tienen una edad comprendida de los 36 a los 45 años, la situación se invierte.

• Igualmente, no podemos resaltar que se produzca una tendencia significativa, de la autoestima y la valoración

hacia sí mismos, en relación a la edad ni al sexo.

Page 18: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿SE CONSIDERA USTED UNA PERSONA EMPRENDEDORA?

% de la Fila ¿SE CONSIDERA USTED UNA PERSONA EMPRENDEDORA?

SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 84,9% 15,1%

De 26 a 35 años 61,6% 38,4%

De 36 a 45 años 56,4% 43,6%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 85,4% 14,6%

De 26 a 35 años 86% 14%

De 36 a 45 años 65,2% 34,8%

De 46 a 55 años 56,8% 43,2%

De 56 a 65 años 52,5% 47,5%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre las respuestas mostradas por los musulmanes

melillenses sobre si se consideran a sí mismos personas emprendedoras:

• La gran mayoría de los musulmanes melillenses afirman considerarse a sí mismos como personas emprendedoras.

Es de destacar que esta opinión alcanza una altísima proporción, diecisiete de cada veinte, entre las mujeres de 18

a 35 años y entre los hombres de 18 a 25.

• Igualmente es importante resaltar que las mujeres se consideran a sí mismas más emprendedoras que los hombres

y que, conforme disminuye la edad en ambos sexos, el porcentaje de aquellos que se definen como

emprendedores desciende considerablemente, llegando a suponer poco más de la mitad de las mujeres de 56 a 65

años las que se ven así mismas de este modo.

.

Page 19: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 20: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 21: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

CONVIVENCIA Y

TOLERANCIA

Page 22: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 23: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CÓMO CREE QUE ES LA IMAGEN DEL ISLAM EN OCCIDENTE?

Porcentaje de la Fila Excluidos los casos “No

Contestan”

¿CÓMO CREE QUE ES LA IMAGEN DEL ISLAM EN OCCIDENTE?

Muy positiva Positiva Negativa Muy negativa

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 51,1% 20,4% 23,4% 5,1%

De 26 a 35 años 13’8% 44,8% 41,4% 0%

De 36 a 45 años 10,7% 46,4% 42,9% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 14,1% 26% 41,6% 18,3%

De 26 a 35 años 22,9% 33% 33% 11%

De 36 a 45 años 18,6% 27,1% 39% 15,3%

De 46 a 55 años 22,2% 44,4% 25,2% 8,1%

De 56 a 65 años 15,4% 30,8% 28,8% 25%

Procedemos a detallar a continuación, las principales conclusiones acerca de la valoración que realizan los encuestados

acerca de la imagen que consideran que se tiene del islam en occidente:

• En términos generales, la gran mayoría de los hombres, en los tres tramos de edad analizados, afirma que la

imagen del Islam en occidente es positiva o muy positiva. Conforme más joven se es, la tendencia es claramente

hacia interpretar esta imagen como muy positiva, y conforme avanza la edad, se estabiliza la tendencia en positiva.

• Entre las mujeres, a diferencia de los hombres, no existe un criterio uniforme. De un modo general, podríamos

decir que consideran que la imagen del Islam se encuentra en un punto intermedio entre una valoración negativa y

positiva. De una forma más concisa, podemos detallar que los grupos de edad comprendidos entre los 18 y los 25,

los 36 y los 45, así como los 56 y 65 años, la califican como negativa. Por el contrario, aquellas mujeres que tienen

entre 26 y 35, y entre 46 y 55 años, valoran la imagen del Islam como positiva.

Page 24: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CÓMO CREE QUE ES LA IMAGEN DEL ISLAM EN ESPAÑA?

¿CÓMO CREE QUE ES LA IMAGEN DEL ISLAM EN ESPAÑA?

Muy positiva Positiva Negativa Muy negativa

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 39,5% 32,9% 19,3% 8,2%

De 26 a 35 años 4,8% 49,2% 44,4% 1,6%

De 36 a 45 años 12,5% 41,7% 45,8% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 12,1% 30,9% 41,5% 15,4%

De 26 a 35 años 12,4% 49,5% 34,3% 3,8%

De 36 a 45 años 3,6% 38,2% 49,1% 9,1%

De 46 a 55 años 8,1% 58,5% 19,3% 14,1%

De 56 a 65 años 0% 33,3% 41,7% 25%

Procedemos a detallar a continuación, las principales conclusiones acerca de la valoración que realizan los encuestados

acerca de la imagen que consideran que se tiene del islam en España:

• En términos generales, la mayoría de los hombres, en los tres tramos de edad analizados, afirma que la imagen del

Islam en España es positiva. Conforme más joven se es, la tendencia es claramente hacia interpretar esta imagen

como muy positiva, y conforme avanza la edad, esta tendencia se estabiliza en simplemente como ligeramente

positiva.

• A diferencia de los hombres, entre las mujeres se produce un cierto equilibrio entre las que consideran que la

imagen del Islam en España es positiva y las que piensan que es negativa. De una forma más detallada, podemos

afirmar que los grupos de edad comprendidos entre los 18 y los 25, los 36 y los 45, así como los 56 y 65 años,

califican la imagen del Islam en nuestro país como negativa. Por el contrario, aquellas mujeres que tienen entre 26

y 35, y entre 46 y 55 años, valoran la imagen que se tiene del Islam en España como positiva.

Page 25: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CÓMO CALIFICARÍA USTED LA CONVIVENCIA CULTURAL EN ESPAÑA?

¿CÓMO CALIFICARÍA USTED LA CONVIVENCIA CULTURAL EN ESPAÑA?

Muy buena Buena Ni buena ni mala

Mala Muy mala

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 29,1% 27,1% 35,6% 1,6% 6,5%

De 26 a 35 años 3,2% 68,9% 26,3% 1,6% 0%

De 36 a 45 años 2,9% 67,7% 11,8% 14,7% 2,9%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 5,5% 18,6% 47,8% 16,4% 11,8%

De 26 a 35 años 9,8% 34,6% 39,1% 16,5% 0%

De 36 a 45 años 15,3% 15,3% 45,8% 10,2% 13,6%

De 46 a 55 años 8,6% 34,5% 51,8% 2,2% 2,9%

De 56 a 65 años 7,1% 28,6% 57,1% 7,1% 0%

A continuación, procedemos a detallar las principales consideraciones que podemos extraer del análisis de la opinión de los

encuestados sobre como califican la convivencia cultural en nuestro país:

• Como principal conclusión, podemos afirmar que los hombres musulmanes califican la convivencia cultural en

España como buena, y las mujeres como ni buena ni mala, aunque son más cercanas a una valoración de ésta como

positiva que negativa.

• La gran mayoría de los hombres, en los tres tramos de edad analizados, afirma que la convivencia cultural en

España es buena: más de dos tercios de los varones de 26 a 45 años así lo creen, siendo solamente testimonial el

número de los que la valoran como muy buena. En cambio, la proporción de los hombres de 18 a 25 años que

valoran la convivencia cultural en nuestro país como buena y muy buena, es inferior a tres de cada cinco, pero más

de la mitad de éstos la consideran muy buena.

• A diferencia de los hombres, entre las mujeres, una vez más, no se produce este equilibrio de valoraciones. Las

mujeres que tienen entre 26 y 65 años califican mayoritariamente la convivencia cultural en España como ni buena

ni mala, pero se produce una clara tendencia hacia una valoración positiva de la misma, especialmente entre

aquellas que tienen de 26 a 35 años, llegando a ser mayoritaria en esta categoría de edad el numero de mueres

que realizan una valoración positiva. En cambio, en el caso de las mujeres con una edad comprendida entre los 18 y

los 25 años, ocurre lo contrario, ya que aunque la mayoría afirma que la convivencia cultural en nuestro país no es

ni buena ni mala, la tendencia se aproxima más a una valoración negativa que positiva.

Page 26: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CÓMO CALIFICARÍA USTED LA CONVIVENCIA CULTURAL EN MELILLA?

¿CÓMO CALIFICARÍA USTED LA CONVIVENCIA CULTURAL EN MELILLA?

Muy buena Buena Ni buena ni mala

Mala Muy mala

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 59,9% 27,1% 8,1% 3,2% 1,6%

De 26 a 35 años 34,6% 55,1% 10,3% 0% 0%

De 36 a 45 años 39,3% 53,6% 7,1% 0% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 29,3% 36,4% 29,7% 1,6% 2,9%

De 26 a 35 años 33,8% 34,6% 27,1% 1,5% 3%

De 36 a 45 años 32,7% 41,9% 21,8% 3,6% 0%

De 46 a 55 años 28,8% 48,2% 23% 0% 0%

De 56 a 65 años 35,7% 42,9% 21,4% 0% 0%

A continuación, procedemos a detallar las principales consideraciones que podemos extraer del análisis de la opinión de los

encuestados sobre como califican la convivencia cultural en nuestra ciudad:

• Como principal conclusión, podemos afirmar que los musulmanes de Melilla, tanto hombres como mujeres,

califican la convivencia cultural en nuestra ciudad como buena, produciéndose una clara tendencia a valorarla

como muy buena.

• En torno a nueve de cada diez varones musulmanes, considera que la convivencia cultural en Melilla es buena o

muy buena. Cabe destacar que seis de cada diez de aquellos que tienen una edad comprendida entre los 18 y los

25 años, califican la convivencia cultural en Melilla como muy buena y que ningún hombre de entre 26 y 45 años la

califica como mala o muy mala.

• La respuesta escogida, de forma mayoritaria por las mujeres, independientemente de su edad, fue que en Melilla

se produce una convivencia cultural buena o muy buena. La variación de esta calificación oscila, aproximadamente,

entre siete y ocho de cada diez mujeres según la categoría de edad analizada. Igualmente, cabe destacar que

ninguna mujer de entre 46 y 65 años la califica como mala o muy mala.

Page 27: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CUÁL CREE QUE ES EL GRADO DE TOLERANCIA INTERRELIGIOSA EN MELILLA?

% de la Fila ¿CUÁL CREE QUE ES EL GRADO DE TOLERANCIA INTERRELIGIOSA EN MELILLA?

Muy alto Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy Bajo

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 25,1% 36,4% 26,8% 6,7% 5%

De 26 a 35 años 13,8% 41,4% 44,8% 0% 0%

De 36 a 45 años 0% 67,9% 17,9% 14,3% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 5,3% 24,4% 57,4% 5,2% 7,6%

De 26 a 35 años 18,3% 25,7% 42,2% 10,1% 3,7%

De 36 a 45 años 6,3% 19% 52,4% 9,5% 12,7%

De 46 a 55 años 17,3% 43,2% 33,8% 5,8% 0%

De 56 a 65 años 28,6% 7,1% 57,1% 0% 7,1%

A continuación, procedemos a detallar las principales consideraciones sobre las respuestas mostradas por los musulmanes

acerca de del grado de tolerancia interreligiosa existente en nuestra ciudad:

• Los hombres, independientemente de la edad, afirman de forma mayoritaria que el grado de tolerancia

interreligiosa existente en Melilla es alto.

• En cambio, la opinión más escogida por las mujeres es que éste no es ni alto ni bajo, aunque se produce una

clarísima tendencia a considerar que en nivel de tolerancia existente entre los melillenses en su conjunto es alto.

Especialmente así lo creen las mujeres de 46 a 55 años, categoría de edad en la cual las que definen el grado de

tolerancia como alto o muy alto asciende a más de tres de cada cinco.

Page 28: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CUÁL CREE QUE ES EL GRADO DE TOLERANCIA RELIGIOSA ENTRE LOS PROPIOS MUSULMANES DE MELILLA?

% de la Fila ¿CUÁL CREE QUE ES EL GRADO DE TOLERANCIA RELIGIOSA ENTRE

LOS PROPIOS MUSULMANES DE MELILLA?

Muy alto Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy Bajo

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 49% 19,8% 19,8% 4,9% 6,6%

De 26 a 35 años 0% 58,6% 27,6% 13,8% 0%

De 36 a 45 años 10,7% 42,9% 32,1% 14,3% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 12,7% 35,4% 41,7% 6,3% 3,8%

De 26 a 35 años 11,9% 33% 38,5% 16,5% 0%

De 36 a 45 años 7,3% 16,4% 52,7% 16,4% 7,3%

De 46 a 55 años 11,6% 31% 46% 11,4% 0%

De 56 a 65 años 10,7% 32,1% 57,1% 0% 0%

A continuación, procedemos a detallar las principales consideraciones sobre las respuestas mostradas por los musulmanes

acerca de del grado de tolerancia religiosa existente entre los propios musulmanes de nuestra ciudad:

• Los hombres de Melilla que profesan el Islam, independientemente de la edad, afirman que el grado de tolerancia

interreligiosa que se produce entre los propios musulmanes de nuestra ciudad es alto o muy alto. Así lo creen casi

siete de cada diez varones de entre 18 y 25 años, y en torno a once de cada veinte de los que tienen entre 26 y 45

años. Por lo tanto, podemos apreciar que cuanto más joven son, se incrementa notablemente el porcentaje de

hombres que opinan que el nivel de tolerancia existente entre los musulmanes es alto.

• En contraposición, el grado de tolerancia interreligiosa existente en Melilla, es valorado por la mayoría de las

musulmanas de nuestra ciudad como ni alto ni bajo, aunque la valoración global tiende claramente, en todas las

edades, a valorarlo como alto.

Page 29: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 30: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 31: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

EL HIYAB

Page 32: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 33: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿LLEVA USTED HIYAB?

¿LLEVA USTED HIYAB?

Sí, siempre Por lo general si Por lo general no No, nunca

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 32,6% 3,1% 24,7% 39,7%

De 26 a 35 años 45,7% 6,3% 12,6% 35,4%

De 36 a 45 años 51,6% 6,5% 14,5% 27,4%

De 46 a 55 años 51,4% 10,8% 13,5% 24,3%

De 56 a 65 años 54,9% 9,7% 19,3% 16,1%

A continuación, procedemos a detallar, en base a la edad, la proporción de las mujeres musulmanas encuestadas que dicen

llevar o no llevar el hiyab:

• De 18 a 25 años: Un total de siete de cada veinte lleva siempre o suelen vestir con esta prenda. Un tercio afirma

llevarlo siempre, una cuarta dice que por lo general no lo utiliza y cuatro de cada diez nunca porta esta prenda.

• De 26 a 35 años: Más de la mitad lleva siempre o suele vestir con esta prenda. Nueve de cada veinte afirma llevarlo

siempre, una octava parte dice que generalmente no lo utiliza y algo más de una de cada tres nunca porta esta

prenda.

• De 36 a 45 años: Casi seis de cada diez lleva siempre o suele vestir con esta prenda. Más de la mitad afirma llevarlo

siempre, una séptima parte dice que generalmente no lo utiliza y algo más de una de cada cuatro nunca porta esta

prenda.

• De 46 a 55 años: Algo más de tres quintas partes de las mujeres de esta edad lleva siempre o suele vestir con esta

prenda. Más de la mitad afirma llevarlo siempre y una décima parte que suele vestir con esta prenda. La

proporción de mujeres que generalmente no lo utiliza es ligeramente inferior a una de cada siete, y la de las que

nunca porta esta prenda ronda una cuarta parte.

• De 56 a 65 años: Casi dos de cada tres lleva siempre o suele vestir con esta prenda. Once de cada veinte afirman

llevarlo siempre y, una décima parte, que suele vestir con esta prenda. Una de casa cinco dijo que generalmente no

lo utiliza y una sexta parte afirma que nunca porta esta prenda.

Como podemos ver, entre las mujeres musulmanas melillenses que hemos encuestado para la realización del presente

estudio, el hiyab es mucho menos usado conforme disminuye la edad, como lo demuestra el hecho de que dos de cada cinco

de las mujeres que tienen entre 18 a 45 años nunca usan el hiyab, y de cómo ésta cifra va decayendo progresivamente hasta

solo representar una sexta parte entre las mujeres de 56 a 65 años.

Page 34: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

A SU JUICIO ¿QUÉ REPRESENTA EL HIYAB?

En el cuestionario, ofrecíamos a los encuestados la posibilidad de responder, de una forma abierta, qué consideraban que

representa el hiyab. Las respuestas ofrecidas las hemos agrupado en cuatro categorías y, a continuación, procedemos a

detallar los resultados en la siguiente tabla:

A SU JUICIO ¿QUÉ REPRESENTA EL HIYAB?

Es una expresión religiosa

Es una expresión cultural

Es una obligación de las mujeres

Otras respuestas

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 39,5% 10,1% 23,5% 26,9%

De 26 a 35 años 61,9% 9,5% 4,8% 23,8%

De 36 a 45 años 47,1% 17,6% 5,9% 29,4%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 47,8% 10,1% 9,8% 32,3%

De 26 a 35 años 57,1% 12,2% 8,2% 22,4%

De 36 a 45 años 43,4% 23,3% 3,3% 30%

De 46 a 55 años 47,2% 12% 2,8% 37,9%

De 56 a 65 años 68,2% 11,4% 4,5% 15,9%

Procedemos a detallar a continuación, en base a al sexo y la edad, la opinión de los encuestados sobre qué consideran que

representa el hiyab:

• Las respuestas “libres” de las encuestadas y los encuestados, en su mayor parte, han ido en una dirección

conducente a encuadrarlas en una respuesta común que podríamos calificar como que el hiyab supone “una

expresión de carácter religioso”. Esta es la opción donde se concentran la mayor parte de hombres y mujeres de

todas las edades, seguidos a gran distancia por los que ofrecen respuestas tan dispares que resulta difícil hallar su

común denominador y de los que creen que el hiyab es una expresión de carácter cultural.

• El otro dato que capta la atención es la categoría menos representativa en cuanto a la proporción de los que así

opinan, pero muy relevante por el tono de imposición de su significado. Aquellos que piensan que el hiyab “es una

prenda que han de llevar obligatoriamente las mujeres”, suponen una clara minoría entre la población musulmana

de Melilla, pero hay que destacar la altísima proporción de los que así opinan, que se produce entre los varones de

18 a 25 años, que llegan a suponer casi uno de cada cuatro de estos jóvenes musulmanes, así como que casi la

décima parte de las mujeres de 18 a 35 años opinan del mismo modo.

Page 35: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿LE GUSTARÍA QUE SIU HIJA LLEVARA EL HIYAB?

¿LE GUSTARÍA QUE SU HIJA LLEVARA EL HIYAB?

Sí No Es decisión de ella

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 79,3% 10,6% 10,1%

De 26 a 35 años 39,4% 24,2% 36,4%

De 36 a 45 años 39,3% 17,8% 42,9%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 70,8% 11% 18,2%

De 26 a 35 años 55,2% 16% 28,8%

De 36 a 45 años 56,4% 20% 23,6%

De 46 a 55 años 69,2% 7,7% 23,1%

De 56 a 65 años 76,3% 10,8% 12,9%

A continuación, procedemos a detallar las principales consideraciones que podemos extraer acerca de si a los musulmanes

de Melilla les gustaría, o no, que sus hijas llevasen el hiyab.

• A ocho de cada diez hombres musulmanes de 18 a 25 años les gustaría que sus hijas utilicen el hiyab, proporción la

cual representa exactamente el doble de la de los hombre de 26 a 45 años que comparten este deseo. Igualmente,

en el colectivo de varones, se aprecia una clara progresión de pareceres: conforme aumenta la edad, más es

elevado el deseo de que sean sus propias hijas las que decidan si desean llevar o no el hiyab, llegando a superar

esta opción, entre los hombres de 36 a 45 años, a la de que les gustaría que sus hijas si lo utilicen. Los varones que

no desean que sus hijas vistan con el hiyab son claramente minoría en las tres categorías de edad analizadas,

oscilando entre una sexta y una cuarta parte.

• A la gran mayoría de las mujeres, independientemente de la edad, les gustaría que sus hijas si utilizasen el hiyab.

Este deseo, es especialmente intenso entre las mujeres de 18 a 25 años, y las que tienen de 46 a 65 años, oscilando

las que se posicionan en esta opinión entre catorce y quince de cada veinte. En cambio, entre las mujeres de 26 a

45 años, esta proporción se reduce a once de cada veinte, y aumenta a una de cada cuatro las que prefieren que

sean sus propias hijas las que decidan si desean llevar o no el hiyab.

• En la comparativa por sexos, cabe destacar que el porcentaje de hombres de 18 a 25 años que quieren que sus

hijas utilicen el hiyab, supera en casi diez puntos a las mujeres de esta misma edad y, en el grupo de edad de 26 a

45 años, las mujeres superan a los hombres en esta cuestión en dieciséis puntos porcentuales.

Page 36: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿SE HA SENTIDO USTED DISCRIMINADA EN ALGUNA OCASIÓN POR LLEVAR, O NO LLEVAR, EL HIYAB?

¿SE HA SENTIDO USTED DISCRIMINADA EN ALGUNA OCASIÓN

POR LLEVAR, O NO LLEVAR, EL HIYAB?

Si, por llevarlo Si, por no llevarlo No

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 16,9% 15,8% 67,3%

De 26 a 35 años 23,9% 7,7% 68,4%

De 36 a 45 años 14,3% 4,8% 80,9%

De 46 a 55 años 18,5% 7,4% 74,1%

De 56 a 65 años 21,1% 15,8% 63,1%

A continuación, procedemos a detallar, en base a la edad, las principales consideraciones sobre si las mujeres musulmanas

de nuestra ciudad dicen haberse sentido discriminadas, o no, por llevar o no llevar el hiyab.

• En términos generales, podemos afirmar que el hiyab, no es un factor que origine discriminación entre las mujeres

musulmanas de Melilla. Ni las que lo usan se han sentido discriminadas por utilizarlo, ni las que no lo llevan se ven

discriminadas por no utilizar esta prenda.

• Igualmente, a pesar de que la gran mayoría de las mujeres dicen no haberse visto discriminadas por esta cuestión,

la proporción de las mujeres que dicen si haber sido discriminadas por llevarlo, en función de la edad, oscila entre

una de cada siete mujeres y casi una cuarta parte. Estas cifras son muy superiores a la de las mujeres que dicen

haberse visto discriminadas por no llevar el hiyab, las cuales, según la edad, varían entre casi una de cada seis y una

vigésima parte.

• Por lo tanto, como principal conclusión, podemos afirmar que el llevar o no llevar el hiyab sea una cuestión que

origine discriminación entre las mujeres musulmanas de nuestra ciudad aunque, el utilizarlo, supone mayores

niveles de discriminación que el no usar esta prenda.

Page 37: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA SIGUIENTE COMBINACIÓN DE PREGUNTAS:

• ¿LLEVA USTED HIYAB?

• ¿SE HA SENTIDO USTED DISCRIMINADA EN ALGUNA OCASIÓN POR LLEVAR, O NO LLEVAR, EL HIYAB?

¿LLEVA USTED HIYAB?

SI, SIEMPRE POR LO GENERAL SI

¿SE HA SENTIDO DISCRIMINADA EN ALGUNA OCASIÓN POR LLEVAR, O NO LLEVAR, EL HIYAB?

Si, por llevarlo Si, por no llevarlo

No Si, por llevarlo Si, por no llevarlo

No

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 42,4% 0% 57,6% 28,1% 3,1% 68,8%

De 26 a 35 años 43,5% 0% 56,5% 21,9% 6,2% 71,9%

De 36 a 45 años 25,9% 0% 74,1% 18,8% 0% 81,2%

De 46 a 55 años 16,1% 0% 83,9% 12,5% 0% 87,5%

De 56 a 65 años 14,3% 0% 85,7% 9,1% 0% 90,9%

¿LLEVA USTED HIYAB?

POR LO GENERAL NO NO, NUNCA

¿SE HA SENTIDO DISCRIMINADA EN ALGUNA OCASIÓN POR LLEVAR, O NO LLEVAR, EL HIYAB?

Si, por llevarlo Si, por no llevarlo

No Si, por llevarlo Si, por no llevarlo

No

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 6,9% 10,3% 82,8% 0% 29,9% 70,1%

De 26 a 35 años 6,2% 12,5% 81,3% 0% 21,9% 78,1%

De 36 a 45 años 0% 11,1% 88,9% 0% 21,1% 78,9%

De 46 a 55 años 0% 16’7% 83,3% 0% 27,8% 72,2%

De 56 a 65 años 0% 18,8% 81,2% 0% 20% 80%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones que podemos extraer del análisis de la opinión de las

mujeres musulmanas encuestadas sobre si consideran que han sido discriminadas en lo referente al uso del hiyab, en

función a su respuesta previa sobre si llevan, o no, el hiyab:

• Entre las que siempre visten con el Hiyab, algo más de once de cada veinte mujeres de 18 a 35 años afirman no

haberse sentido discriminadas por usar esta prenda, proporción que aumenta progresivamente hasta una media

de diecisiete, de cada veinte también, en el grupo de edad comprendido entre los 46 y los 65 años. Las mujeres

restantes afirman que sí debido a que lo utilizan.

• En cuanto a las que generalmente utilizan el Hiyab, siete de cada diez mujeres de 18 a 35 años dicen no haberse

sentido discriminadas por usar o dejar de utiliza esta prenda, afirmación que también realizan entre ocho y nueve

de cada diez mujeres que tienen una edad comprendida entre los 36 y los 65 años. Se produce una tendencia en la

que, conforme disminuye la edad, aumenta el número de mujeres que dicen haberse visto discriminadas por

usarlo. El porcentaje de las que se han sentido discriminadas por no usarlo siempre oscila entre los tres y los seis

puntos entre las mujeres de 18 a 35 años, y es inexistente en el resto de edades.

Page 38: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

• Sobre las que por lo general no usan el Hiyab, una media que oscila de dieciséis a dieciocho mujeres de cada veinte

afirman no haberse sentido discriminadas por usar esta prenda. En torno a una de cada ocho dice haberse sentido

discriminada por no utilizarlo siempre y una media de una de cada quince mujeres de 18 a 35 años afirman haberse

sentido discriminadas utilizarlo a veces, mientas que ninguna de las que tienen entre 36 y 65 años realizó esta

afirmación.

• Nunca utilizan el Hiyab: Entre siete y ocho mujeres de cada diez afirman no haberse sentido discriminadas por no

usar nunca esta prenda. Por el contrario, según varía la edad, entre dos y tres mujeres de cada diez, si dicen haber

sido discriminadas por no llevar el hiyab.

Como principal conclusión, podemos reiterar que el uso del hiyab no constituye un factor que origine discriminación entre

las mujeres musulmanas de Melilla. En términos generales, es notorio que ni la gran mayoría de las que lo usan se han

sentido discriminadas por utilizarlo, ni las que no lo llevan se ven discriminadas por no utilizar esta prenda.

Page 39: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA SIGUIENTE COMBINACIÓN DE PREGUNTAS:

• ¿LLEVA USTED HIYAB?

• ¿LE GUSTARÍA QUE SU HIJA LLEVARA EL HIYAB?

% de la Fila

¿LLEVA USTED HIYAB?

Sí, siempre Por lo general si Por lo general no No, nunca

¿LE GUSTARÍA QUE SU HIJA LLEVARA EL HIYAB?

Si No Ella Si No Ella Si No Ella Si No Ella

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años

89,4% 3,1% 7,5% 86,5% 2,7% 10,8% 64,5% 16,1% 19,4% 57,6% 14,1% 28,3%

De 26 a 35 años

81,5% 11,1% 7,4% 62,5% 0% 37,5% 52,6% 15,8% 31,6% 51,1% 17% 31,9%

De 36 a 45 años

83,3% 5,6% 11,1% 63,2% 0% 36,8% 49,4% 11,6% 39% 47,6% 11,8% 44,4%

De 46 a 55 años

93,8% 6,3% 0% 62,5% 6,3% 31,2% 53,8% 7,7% 38,5% 50% 14,3% 35,7%

De 56 a 65 años

97% 3% 0% 76,2% 4,8% 19% 47,6% 9,5% 42,9% 45% 12,5% 42,5%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones que podemos extraer del análisis de la opinión de las

mujeres musulmanas encuestadas sobre si les gustaría que sus hijas utilicen el hiyab, en función a su respuesta previa sobre

si ellas mismas si llevan, o no, el hiyab:

• Las mujeres que siempre visten con el hiyab, de una forma abrumadora, en todos los grupos de edad, desean que

sus hijas también utilicen esta prenda. A aproximadamente nueve de cada diez les gustaría que sus hijas llevara el

hiyab.

• Las mujeres, en todos los grupos de edad, que por lo general visten con el hiyab, también desean que sus hijas

utilicen esta prenda. Este deseo se haya presente en cinco de cada seis mujeres de 18 a 25 años, en más de seis de

cada diez mujeres de 26 a 55 años, y en más de tres cuartas partes de las que tienen entre 56 y 65 años. En

consecuencia, podemos afirmar que entre las mujeres musulmanas que generalmente visten con el hiyab, las que

más acentuado tienen el deseo de que sus hijas usen esta prenda, son las mujeres más jóvenes.

• En el grupo de mujeres que, por lo general, no utilizan el hiyab, la mayoría desea que sus hijas lo usen, pero con

diferente intensidad en relación a la edad. Entre las que tienen de 18 a 25 años, trece de cada veinte quieren que

sus hijas lo utilicen, mientras que entre las mujeres de 26 a 65 años, las que así lo desean descienden hasta la

mitad. En cuanto a las que expresan otras opiniones, entre las mujeres de 18 a 25, se produce una división de

pareceres, a partes casi iguales, entre las que piensan que el llevar o no el hiyab ha de ser una decisión de sus hijas

y las que prefieren que no lo lleven, mientras que este equilibrio de pareceres se deshace progresivamente

conforme aumenta la edad, llegando a quintuplicar entre las mujeres de 46 a 55 años el número de las que

apuestan por que sus hijas elijan al de las que prefieren que no lo usen.

• En el grupo de mujeres que nunca utilizan el hiyab, se repiten los datos que hemos observado entre las que no

utilizan el hiyab generalmente. Los porcentajes de las que desean que sus hijas vistan con el hiyab descienden muy

levemente entre las que tienen de 26 a 65 años, produciéndose la mayor caída, siete puntos porcentuales, entre

las mujeres de 18 a 25 años.

Page 40: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 41: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ISLAM:

CONOCIMIENTO,

VALORES E

INFLUENCIA

Page 42: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 43: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿HA LEÍDO EL CORÁN EN ALGUNA OCASIÓN?

¿HA LEÍDO EL CORÁN EN ALGUNA OCASIÓN?

SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 88,1% 11,9%

De 26 a 35 años 75,8% 24,2%

De 36 a 45 años 85,7% 14,3%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 72,5% 27,5%

De 26 a 35 años 83,5% 16,5%

De 36 a 45 años 76,2% 23,8%

De 46 a 55 años 64,8% 35,2%

De 56 a 65 años 69,2% 30,8%

A continuación, procedemos a detallar la respuesta de los encuestados a la pregunta de si han leído el Corán en alguna

ocasión:

• En primer lugar, hay que destacar que la inmensa mayoría afirma haber leído el libro sagrado del Islam, entre dos

tercios y casi nueve de cada diez. Una vez observado este dato, cabe realizar una valoración pormenorizada, en

base a al sexo y la edad, sobre quiénes son los que más lo han leído y quienes menos:

• Como podemos apreciar, del conjunto de la población musulmana analizada y comparada, los que más han leído el

Corán son los varones con una edad comprendida entre los 18 y 25 años, seguidos de aquellos que tienen entre 36

45 años. Los hombres de estas edades, han leído en mayor medida que las mujeres el Corán pero, cabe destacar

que, entre los musulmanes de 26 a 35 años, las mujeres lo han leído en mayor medida, ascendiendo el número de

éstas a cinco de cada seis.

• Centrándonos en las mujeres, hay que señalar que la gran mayoría de las mujeres musulmanas de Melilla dicen

haber leído el Corán a lo largo de su vida, pero, es importante precisar que la proporción de las mujeres que nunca

han leído el Corán representa un porcentaje muy significativo, el cual oscila en función de la edad. Quienes más lo

han leído, cinco de cada seis, son las mujeres de 26 a 35 años, y quienes menos han leído el Corán a lo largo de su

vida, son aquellas que tienen una edad comprendida entre los 46 y los 55 años, entre las cuales, más de un tercio

de las encuestadas, afirma no haber leído nunca el Corán.

Page 44: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

GRADO DE CONOCIMIENTO DEL CORÁN

¿CUÁL DIRÍA QUE ES SU GRADO DE CONOCIMIENTO DEL CORÁN?

Muy Alto Bastante Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy Bajo

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 32% 21,1% 32,4% 9,7% 4,9%

De 26 a 35 años 12,1% 12,1% 39,4% 12,1% 24,2%

De 36 a 45 años 10,7% 0% 32,1% 42,9% 14,3%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 18% 15,1% 48,4% 11,3% 7,2%

De 26 a 35 años 30,1% 21,1% 34,6% 11,3% 3%

De 36 a 45 años 0% 25,4% 42,9% 19% 12,7%

De 46 a 55 años 17,3% 5,8% 49,6% 15,8% 11,5%

De 56 a 65 años 8,3% 25% 41,7% 16,7% 8,3%

Procedemos a continuación a detallar la opinión de los encuestados, acerca del nivel de conocimiento del Corán que dicen

tener, en base a al sexo y la edad:

VARONES:

• De 18 a 25 años: Más de la mitad afirma tener un conocimiento muy o bastante alto sobre el Corán y, uno de cada

siete, dice conocerlo de una forma baja o muy baja.

• De 26 a 35 años: Uno de cada cuatro dice tener un conocimiento muy o bastante alto sobre el Corán, cifra similar a

aquella de los que dicen conocerlo de una forma muy baja. La mayoría, cuatro de cada diez, se decanta por situarse

en un grado de conocimiento intermedio.

• De 36 a 45 años: Casi seis de cada diez afirma que su grado de conocimiento es bajo o muy bajo, frente a sólo uno

de cada diez que dice tener un conocimiento muy o bastante alto.

MUJERES:

• De 18 a 25 años: Una de cada tres dice tener un conocimiento muy o bastante alto sobre el Corán. En cambio, la

gran mayoría, casi la mitad de ellas, se decanta por situarse en un grado de conocimiento intermedio.

• De 26 a 35 años: La mitad afirma tener un conocimiento muy o bastante alto sobre el Corán y, una de cada siete,

dice conocerlo de una forma baja o muy baja, mientras que algo más de un tercio afirma tener un conocimiento ni

alto ni bajo.

• De 36 a 45 años: Ni una sola dijo tener un grado de conocimiento muy alto y, una cuarta parte, dijo tener un

conocimiento bastante alto sobre el Corán. Casi nueve de cada veinte se decanta por situarse en un grado de

conocimiento intermedio y casi un tercio se posicionan en un grado de bajo o muy bajo.

• De 46 a 55 años: La mitad se decanta por ubicarse en un grado de conocimiento ni alto ni bajo, algo más de una de

cada cuatro en bajo o muy bajo y, las restantes, como bastante o muy alto.

• De 56 a 65 años: Algo más de cuatro de cada diez definen su grado de conocimiento como intermedio, un tercio

como alto o muy alto y, la cuarta parte restante, como bajo o muy bajo.

Page 45: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

En relación a estos datos, cabe destacar que, entre los varones, en la comparativa de los tramos de edad analizados, es de

destacar la fuerte progresión del grado de conocimiento del Corán que se produce conforme disminuye la edad.

El porcentaje de varones de 18 a 25 que afirman conocerlo muy o bastante bien quintuplica al de aquellos que tienen entre

36 y 45 años, mientras que el porcentaje de los hombres de 36 y 45 años que dice conocerlo de una forma baja o muy baja

casi cuadruplica al existente entre aquellos que tienen entre 18 y 25 años.

En cuanto a las mujeres, hemos de resaltar que las de 18 a 35 años son las que dicen conocer en un mayor grado el Corán

(especialmente las de 26 a 35), e igualmente son las que lo desconocen en menor medida. En cambio, las mujeres de 36 a 55

años son las que más desconocen, siendo el porcentaje de ellas el más reducido en la agrupación de los niveles “alto” y

“muy alto”, mientras que las mujeres de 56 a 65 años se sitúan en una posición intermedia entre ambos grupos de edades.

Por tanto, tras este breve análisis, podemos afirmar que los varones de 18 a 25 años, y las mujeres de 26 a 35 años, son los

que afirman conocer en un mayor grado el Corán, a gran distancia del resto, mientras que los varones de 26 a 45 años son

los que son los que más lo desconocen entre el conjunto de la población musulmana de Melilla.

Page 46: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿CUÁLES CREE QUE SON LOS TRES PRINCIPALES VALORES QUE PROMUEVE EL ISLAM?

• ¿Y CUÁLES CREE QUE SON LOS TRES PRINCIPALES VALORES QUE PROMUEVEN LOS MUSULMANES?

¿CUÁLES CREE QUE SON LOS TRES PRINCIPALES VALORES QUE PROMUEVE EL ISLAM?

Los cinco pilares Tolerancia, Igualdad... Otras respuestas

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 61,7% 26,3% 12%

De 26 a 35 años 56,3% 27% 16’7%

De 36 a 45 años 52,6% 36,9% 10’5%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 69,% 15,1% 15,9%

De 26 a 35 años 67,3% 21,2% 11,5%

De 36 a 45 años 61,3% 19,3% 19,5%

De 46 a 55 años 63% 25,9% 11,1%

De 56 a 65 años 70,5% 13,6% 15,9%

A continuación, procedemos a detallar la opinión de los encuestados, en base a al sexo y la edad, sobre cuáles consideran

que son los tres principales valores que promueve el Islam:

• Aproximadamente dos de cada tres mujeres asocian a los principales varones a los cinco pilares (profesión de fe,

oración, limosna, ayuno y peregrinación a La Meca), mientras que una proporción que oscila entre una cuarta y

séptima parte piensan que lo que lo que promueve son principios relacionados con la tolerancia y la igualdad.

• De esta misma forma también piensan los varones, pero el número de los que opinan que el islam lo que promueve

fundamentalmente son los cinco pilares, desciende a una horquilla que varía entre cinco y seis de cada diez,

produciéndose una tendencia a pensar mayormente de este modo conforme más joven se es.

• Igualmente, cabe destacar que la proporción de los que realizan una respuesta que podemos encuadrar como

principios relacionados con la tolerancia y la igualdad, es ligeramente superior que entre las mujeres, y varía entre

algo más de una cuarta parte y más de siete de cada veinte.

• En cuanto a los principales valores que promueven los musulmanes, no se aprecian variaciones significativas de las

respuestas otorgadas y, tanto hombres como mujeres de todas las edades, consideran que son los mismos que

promueve el Islam.

Page 47: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿SE CONSIDERA USTED UNA PERSONA PRACTICANTE?

¿SE CONSIDERA USTED UNA PERSONA PRACTICANTE?

Mucho Bastante Poco Nada

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 50,8% 18,5% 29,2% 1,5%

De 26 a 35 años 40,5% 13,5% 43,3% 2,7%

De 36 a 45 años 41,9% 9,7% 45,2% 3,2%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 37% 27,8% 32,8% 2,4%

De 26 a 35 años 43,6% 18% 28,6% 9,8%

De 36 a 45 años 39,5% 21,1% 36,8% 2,6%

De 46 a 55 años 36% 37,4% 26,6% 0%

De 56 a 65 años 80,3% 14,3% 5,4% 0%

Procedemos a continuación a detallar la opinión de los encuestados, acerca de su propio nivel de religiosidad, en base a al

sexo y la edad:

VARONES:

• Hombres de 18 a 25 años: La mitad se autoconsideran muy religiosos y, algo más de uno de cada seis, bastante

religiosos, lo cual significa que dos de cada tres se sienten muy o bastantes religiosos, frente a sólo un tercio que se

considera poco o nada practicante.

• Hombres de 26 a 35 años: Casi once de cada veinte se definen como muy o bastante practicantes y la casi totalidad

restante como poco practicantes.

• Hombres de 36 a 45 años: La mitad se consideran muy o bastante religiosos, frente a nueve de cada veinte que se

sienten poco practicantes.

MUJERES:

• Mujeres de 18 a 25 años: Casi dos de cada tres se sienten muy o bastantes practicantes, frente a un tercio que se

consideran poco practicante y una de cada veinticinco se ven a sí mismas como nada practicante.

• Mujeres de 26 a 35 años: De cada diez, seis se definen como muy o bastante practicantes, casi tres como poco

practicantes y una como nada practicantes.

• Mujeres de 36 a 45 años: Tres de cada cinco se consideran muy o bastante religiosas, mientras que la práctica

totalidad de las restantes se sienten poco religiosas.

• Mujeres de 46 a 55 años: Tres cuartas partes se sienten, a partes iguales, muy o bastante practicantes, y la cuarta

parte restante poco religiosa.

• Mujeres de 56 a 65 años: Cuatro de cada cinco se sienten muy religiosas, una de cada siete bastante practicantes y

poco más de una de cada veinte como poco religiosas.

Page 48: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Entre los datos que caben resaltar entre el conjunto de los varones, destacan dos. El primero de ellos es que la media de los

que han contestado que se sienten nada practicantes viene a situarse en torno a solo uno de cada cuarenta varones. Y, el

segundo, es que conforme más joven se es, aumenta a niveles altísimos el nivel de práctica religiosa. Los jóvenes

musulmanes varones, cada día practican más su religión. Asistimos a una “oleada” de expansión de la práctica religiosa entre

los jóvenes musulmanes.

En cuanto a las mujeres musulmanas de Melilla, cabe destacar que cuando les preguntamos acerca del nivel de religiosidad

que consideran profesar ellas mismas, la respuesta claramente mayoritaria de éstas, en todos los intervalos de edad, es que

se autoconsideran muy o bastante practicantes.

Si prestamos atención a la media de las respuestas de las encuestadas, ésta se ubica, entre las mujeres de 18 a 35 años,

como bastante practicante, con una tendencia muy ligera a considerarse poco practicantes. Las mujeres de 36 a 55, también

responden que bastante, pero en cambio la tendencia, también muy ligera, es a verse a sí mismas como muy practicantes.

Las mujeres de 56 a 65 se consideran de una forma muy clara como muy practicantes.

Si nos centramos en las respuestas escogidas por las encuestadas, sin prestar atención a la media de éstas, es de destacar

que la proporción de las mujeres de 18 a 45 años que se ven así mismas de ésta forma, oscila entre doce y trece de cada

veinte, entre las de 46 a 55 esta proporción se eleva a más de siete de cada diez y entre las que tienen de 56 a 65 la

proporción es de diecinueve de cada veinte.

Como vemos, existe una clara correlación entre el nivel de religiosidad y la edad, ya que conforme disminuye la edad,

aumenta de forma muy notoria en número de mujeres musulmanas que afirman practicar poco o nada su religión. Aunque,

cabe precisar, que esta afirmación sólo podemos realizarla si agrupamos, como uno solo, los tres grupos de edad analizados

entre los 18 y los 45 años, ya que, en este intervalo de edad, el nivel de práctica religiosa se estabiliza.

Page 49: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿EN QUE MEDIDA CONDICIONA LA RELIGIÓN SU VIDA DIARIA?

¿EN QUE MEDIDA CONDICIONA LA RELIGIÓN SU VIDA DIARIA?

Mucho Bastante Poco Nada

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 52,6% 26,5% 15,2% 5,7%

De 26 a 35 años 15,2% 48,5% 36,4% 0%

De 36 a 45 años 20,8% 45,8% 33,3% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 29,1% 33,8% 25,2% 11,9%

De 26 a 35 años 36,1% 34,6% 26,3% 3%

De 36 a 45 años 28,8% 35,6% 20,3% 15,3%

De 46 a 55 años 45,3% 21,9% 27,3% 5,5%

De 56 a 65 años 53,8% 30,8% 15,4% 0%

Procedemos a continuación a detallar la opinión de los encuestados, acerca del nivel en que consideran que el Islam

condiciona su vida diaria, en base a al sexo y la edad:

VARONES.

• De 18 a 25 años: Más de la mitad se sienten muy condicionados por la religión en su vida diaria y una cuarta parte

bastante, frente a casi uno de cada seis que se sienten poco condicionados y poco más de una vigésima parte nada

condicionados.

• De 26 a 35 años: Casi uno de cada seis se sienten muy influenciados y casi la mitad bastante, lo cual viene a

suponer que casi dos tercios de los varones musulmanes de Melilla se sienten muy o bastante influenciados, frente

al resto que se siente poco influenciado.

• De 36 a 45 años: Uno de cada cinco se siente muy condicionado y nueve de cada veinte bastante. El tercio restante

dice sentirse poco influenciado.

MUJERES.

• De 18 a 25 años: Tres de cada diez se sienten muy influenciadas y un tercio bastante. Una cuarta parte poco y una

de cada ochos nada influenciadas.

• De 26 a 35 años: Siete de cada diez se sienten muy o bastante condicionadas. Del tercio restante, nueve de cada

diez afirma que poco y una que nada condicionada.

• De 36 a 45 años: De cada veinte, casi seis se sienten muy influenciadas, siete bastante, cuatro un poco y tres nada

condicionadas.

• De 46 a 55 años: Nueve de cada veinte la califican como muy alta, cuatro como bastante alta, algo más de una

cuarta parte la definen como poca y una de cada veinte como nada.

• De 56 a 65 años: Todas se sienten influenciadas en alguna medida, y más de la mitad dicen sentirse muy

condicionadas por la religión que profesan. Respecto al 46% restante, dos de cada tres de éstas dicen sentirse

bastante condicionadas y una poco influenciada. Ni una sola afirmó no sentirse condicionada por su fe en el día a

día.

Page 50: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Entre los varones, cabe destacar que los que más se sienten influenciados por su religión son los más jóvenes, aquellos que

tienen de 18 a 25 años. Este dato no impide que una vigésima parte de éstos no se sienten influenciados por el Islam, lo cual

contrasta con que ni un solo de los que tienen entre 26 y 45 años ha afirmado no sentirse condicionado por la religión en su

vida cotidiana. Asistimos a una “explosión” en los niveles de práctica religiosa en la que está acentuándose de forma muy

notoria el nivel en que la religión musulmana condiciona el día a día de los jóvenes musulmanes melillenses de 18 a 25 años.

Sobre el nivel en que las mujeres musulmanas de Melilla consideran que el Islam condiciona su vida diaria, de forma general,

podríamos catalogarlo como “bastante”. Si prestamos una atención pormenorizada a las respuestas, en función de la edad,

podemos comprobar que el porcentaje de mujeres que dice sentirse muy o bastante influenciadas por la religión, se

mantiene estable entre los 18 a los 55 años. Una media de dos de cada tres mujeres se define condicionada en ese nivel,

oscilando los porcentajes de estas categorías en menos de ocho puntos porcentuales. En cambio, el porcentaje de mujeres

que afirma sentirse muy o bastante influenciadas por su fe musulmana, se dispara entre aquellas que tienen entre 56 y 65

años, hasta llegar a suponer más cinco de cada seis mujeres.

Page 51: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 52: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 53: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ISLAM E IGUALDAD

DE SEXOS

Page 54: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 55: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CREE QUE EL CORÁN PROMUEVE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

¿CREE QUE EL CORÁN PROMUEVE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 55,6% 44,4%

De 26 a 35 años 60% 40%

De 36 a 45 años 57,1% 42,9%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 63,5% 36,5%

De 26 a 35 años 73,8% 26,2%

De 36 a 45 años 68,3% 31,7%

De 46 a 55 años 60% 40%

De 56 a 65 años 62,5% 37,5%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre las respuestas mostradas por los musulmanes

melillenses sobre si consideran que el Corán promueve, o no, la igualdad entre hombres y mujeres:

• El conjunto de los musulmanes encuestados, de ambos sexos, consideran que el Corán promueve la igualdad entre

hombres y mujeres, aunque cabe precisar que esta opinión, en las tres categorías de edad comparadas, está

bastante más extendida entre las mujeres que entre los hombres, en torno a diez puntos porcentuales.

• Entre los hombres, los que así lo creen, la proporción oscila entre once y doce de cada veinte, mientras que entre

las mujeres el porcentaje varía entre tres quintas partes y casi tres cuartas partes, no pudiéndose observar

correlación alguna en base a la edad.

Page 56: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CREE QUE LOS MUSULMANES PROMUEVEN LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

¿CREE QUE LOS MUSULMANES PROMUEVEN LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 46,6% 53,4%

De 26 a 35 años 41,4% 58,6%

De 36 a 45 años 40% 60%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 29,1% 70,9%

De 26 a 35 años 26,6% 73,4%

De 36 a 45 años 23,8% 76,2%

De 46 a 55 años 36% 77,7%

De 56 a 65 años 31,7% 68,3%

A continuación, procedemos a realizar las principales consideraciones que podemos extraer de las respuestas ofrecidas por

los encuestados que profesan el Islam, en relación a si consideran que los musulmanes promueven, o no, la igualdad entre

mujeres y hombres:

• Entre casi once de cada veinte y tres quintas partes de los varones, y entre algo más dos tercios y más de tres

cuartas partes de las mujeres, creen que los musulmanes no promueven la igualdad de sexos. Por lo tanto,

podemos afirmar que la gran mayoría de los musulmanes melillenses, de ambos sexos y de todas las edades

analizadas, aseguran que los musulmanes no promueven la igualdad entre hombres y mujeres.

• Es de destacar que esta opinión es mucho más acentuada entre las mujeres que entre los hombres y que, tanto

entre hombres como mujeres, ésta se incrementa conforme la edad también aumenta, si exceptuamos a las

mujeres de 56 y 65 años.

Page 57: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA SIGUIENTE COMBINACIÓN DE PREGUNTAS:

• ¿CREE QUE EL CORÁN PROMUEVE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

• ¿CREE QUE LOS MUSULMANES PROMUEVEN LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

¿CREE QUE EL CORÁN PROMUEVE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

SI NO

¿CREE QUE LOS MUSULMANES PROMUEVEN ESTA IGUALDAD ?

SI NO SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 77,3% 22,7% 12% 88%

De 26 a 35 años 64% 36% 16% 84%

De 36 a 45 años 60,7% 39,7% 24,7% 75,3%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 39,4% 60,6% 10,8% 89,2%

De 26 a 35 años 27,3% 72,7% 16,7% 83,3%

De 36 a 45 años 25,6% 74,4% 14,8% 85,2%

De 46 a 55 años 37% 63% 14,3% 85,7%

De 56 a 65 años 34,3% 65,7% 20% 80%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre las respuestas mostradas por los musulmanes

melillenses sobre si consideran que los musulmanes promueven, o no, la igualdad entre hombres y mujeres, en función de

su valoración previa acerca de si el Corán promueve, o no, la igualdad entre ambos sexos:

HOMBRES:

• Entre los que consideran que el Corán si promueve la igualdad entre hombres y mujeres, la gran mayoría asegura

que los musulmanes también promueven esta igualdad, aunque cabe destacar que esta opinión se reduce de

forma considerable conforme aumenta la edad. La proporción de algo más de tres cuartas partes entre los varones

de 18 a 25 años, desciende a tres quintas partes entre los que tienen de 36 a 45 años.

• Entre los que consideran que el Corán no promueve la igualdad entre hombres y mujeres, un porcentaje

abrumador, que varía entres tres de cada cuatro y casi nueve de cada diez, asegura que los musulmanes tampoco

promueven esta igualdad. Esta opinión es mayoritaria claramente entre todas las edades, pero cabe resaltar que el

porcentaje de los que así lo creen desciende conforme la edad disminuye.

MUJERES:

• Entre las que consideran que el Corán si promueve la igualdad entre hombres y mujeres, una gran mayoría, entre

tres quintas y tres cuartas partes, considera que los musulmanes no promueven la igualdad entre hombres y

mujeres. Esta opinión es claramente mayoritaria entre todas las edades, especialmente entre las mujeres que

tienen entre 26 y 45 años.

• Entre las que consideran que el Corán no promueve la igualdad entre hombres y mujeres, una inmensa mayoría, en

torno a diecisiete de cada veinte, asegura que los musulmanes tampoco promueven esta igualdad. Los porcentajes

son similares en todos los grupos de edad, oscilando en torno a una media de diecisiete de cada veinte personas,

aunque cabe destacar que existe una correlación con la edad, ya que conforme los años disminuyen, el porcentaje

de las que así opinan aumenta.

Page 58: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE DIVERSAS CUESTIONES

RELIGIOSAS:

• LA SEPARACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS MEZQUITAS OBEDECE A RAZONES RELIGIOSAS Y DEBE SER

MANTENIDA.

• LA ABLACIÓN ES UNA TRADICIÓN Y UNA PRÁCTICA RELIGIOSA QUE HAY QUE RESPETAR.

• LAS MUJERES DEBERÍAN PODER EJERCER EL IMAMATO (SACERDOCIO FEMENINO) Y OCUPAR DESTACADOS

PUESTOS EN LA JERARQUÍA ISLÁMICA.

• SI DE MÍ DEPENDIERA, INTRODUCIRÍA ALGUNAS MODIFICACIONES EN EL ISLAM

En la pregunta número diez del cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de

afirmaciones, para que los encuestados pudieran indicarnos, hasta que punto estaban muy en desacuerdo (1), bastante en

desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), bastante de acuerdo (4) o muy de acuerdo (5).

Las siguientes tablas, recogen los porcentajes de las opiniones vertidas por los encuestados, en base al nivel de acuerdo o

desacuerdo, con las afirmaciones citadas anteriormente:

% de la fila

LA SEPARACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS MEZQUITAS OBEDECE A RAZONES

RELIGIOSAS Y DEBE SER MANTENIDA

LA ABLACIÓN ES UNA TRADICIÓN Y UNA PRÁCTICA RELIGIOSA QUE HAY QUE RESPETAR

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Ho

mb

res

Mu

sulm

ane

s

De 18 a 25 años 7,8% 7,8% 14,1% 18,8% 51,4% 21,6% 6,3% 15,7% 15,7% 40,8%

De 26 a 35 años 24,2% 0% 12,2% 15,2% 50,4% 60,6% 3% 12,1% 0% 24,2%

De 36 a 45 años 20% 13,3% 0% 13,3% 53,3% 40% 20% 16,7% 13,3% 10%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 13% 11,4% 10,4% 12,1% 53% 42,7% 4,5% 17,3% 6% 29,5%

De 26 a 35 años 11,2% 9,6% 4% 6,4% 68,8% 50,4% 0% 17,1% 6,8% 25,6%

De 36 a 45 años 6,7% 10,7% 17,3% 1,3% 64% 71,6% 0% 6% 1,5% 20,9%

De 46 a 55 años 0% 7,1% 21,4% 5,4% 66,1% 61,2% 5,8% 14,4% 10,8% 7,9%

De 56 a 65 años 0% 8,6% 2,9% 19,4% 69,1% 76,9% 0% 0% 7,7% 15,4%

% de la fila

LAS MUJERES DEBERÍAN PODER EJERCER EL IMAMATO Y OCUPAR DESTACADOS PUESTOS

EN LA JERARQUÍA ISLÁMICA

SI DE MÍ DEPENDIERA, INTRODUCIRÍA ALGUNAS MODIFICACIONES EN EL ISLAM

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Ho

mb

res

Mu

sulm

ane

s

De 18 a 25 años 29,8% 9,4% 27,8% 6,3% 26,7% 51,4% 11% 11% 12,5% 14,1%

De 26 a 35 años 25,7% 8,6% 26,7% 13,3% 25,7% 54,6% 6% 12,1% 3% 24,2%

De 36 a 45 años 22,8% 4,5% 27,3% 13,6% 31’8% 40,9% 9,1% 18,2% 0% 31,8%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 35% 12% 27,7% 10,2% 15% 50,2% 5,1% 16,2% 9,9% 18,6%

De 26 a 35 años 22,4% 4,8% 44,8% 12% 16% 51,2% 0% 24,8% 13,2% 10,9%

De 36 a 45 años 20% 13,3% 40% 10% 16,7% 53,7% 0% 20,4% 12,5% 13,4%

De 46 a 55 años 21,8% 12,7% 43,6% 7,3% 14,5% 51,8% 17,3% 11,5% 11,5% 7,9%

De 56 a 65 años 26,3% 16,1% 31,4% 11,7% 14,6% 71,4% 7,1% 14,3% 0% 7,1%

Page 59: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

A continuación, procedemos a detallar, las principales conclusiones que podemos extraer de los datos que reflejan estas

tablas, acerca de la opinión de los encuestados sobre las cuestiones de índole religioso a la que hemos hecho referencia:

• Sobre “la separación de hombres y mujeres en las mezquitas obedece a razones religiosas y debe ser mantenida”,

de una forma resumida, podríamos decir que la población musulmana encuestada está bastante de acuerdo con

esta afirmación. Procedemos a realizar un análisis más detallado:

o Entre los hombres, la opinión de los encuestados es unánime, independientemente de la edad, estando

más de la mitad de ellos muy de acuerdo con esta citada separación. Una vez destacada esta realidad,

cabe resaltar que conforme la edad de los varones aumenta, también lo hace la proporción de los que

rechazan este hecho que se produce en las mezquitas, aumentando de uno de cada siete (entre los 18 y

25 años) a uno de cada tres (entre los que tienen de 36 a 45 años).

o Entre las mujeres vemos que existe una mayoría muy elevada que piensa que éstas obedecen a razones

religiosas y que debe ser mantenida. Entre dos de cada tres y nueve de cada diez, así lo creen. Pero

además, hay que resaltar cuanto más joven son las mujeres musulmanas, más tiende a cuestionarse esta

separación en los templos religiosos musulmanes, llegando a suponer éstas una cuarta parte de las

mujeres entre 18 y 25 años.

o En la comparativa por sexos, no se aprecian grandes diferencias entre la opinión que muestran los varones

y mujeres musulmanas de nuestra ciudad, salvo en lo referente al porcentaje de los que se muestran en

desacuerdo. Entre quienes tienen entre 18 y 45 años, la tendencia entre los varones es que, conforme

más adultos son, se incrementa considerablemente el número de los que rechazan la separación de sexos

en las mezquitas, mientras que entre las mujeres sucede todo lo contrario.

• En relación a la afirmación “la ablación es una tradición y una práctica religiosa que hay que respetar”, cabe

destacar que:

o La mayoría de las musulmanas y musulmanes encuestados se muestran en desacuerdo con esta cuestión,

constituyendo la gran excepción los hombres de 18 a 25 años, ya que más de la mitad de ellos ven con

buenos ojos la ablación.

o Centrándonos en las mujeres, cabe destacar que la mayoría de las encuestadas se muestran en

desacuerdo, aunque, conforme disminuye la edad, el grado de rechazo a la ablación desciende de manera

considerable y aumenta el número de aquellas que consideran que hay que respetar esta práctica,

llegando a suponer las que así lo piensan más de una tercera parte de las que tienen entre los 18 y 25

años.

• Sobre la afirmación “las mujeres deberían poder ejercer el imamato y ocupar destacados puestos en la jerarquía

islámica”, hay que resaltar:

o Entre los varones se produce una clara correlación en base a la edad, ya que conforme la edad aumenta,

más proclives son a mostrarse de acuerdo. Los hombres de 18 a 25 años muestran una ligera inclinación a

posicionarse en desacuerdo, mientras que la tendencia entre los hombres de 26 a 35 años es la opuesta.

Igualmente, podemos comprobar que, entre los que tienen entre 36 y 45 años, los que apuestan por la

equiparación de las mujeres y brindarles la oportunidad de ejercer un papel protagonista, son mayoría.

o Entre las mujeres de 18 a 26 años, y de 55 a 65 años, priman las que opinan que las mujeres musulmanas

no deben poder ejercer el sacerdocio femenino, ni ocupar destacados puestos en la jerarquía islámica. En

cambio, las mujeres de 26 a 55 años no se muestran ni a favor ni en contra.

o En la comparativa por sexos, en las tres categorías de edad contrastadas, quienes están en mayor medida

de acuerdo con esta cuestión, son los hombres.

Page 60: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

• En relación a la afirmación “Si de mí dependiera, introduciría algunas modificaciones en el Islam”, cabe destacar

que:

o Ni hombres ni mujeres musulmanes se muestran proclives a introducir modificación alguna en el Islam, no

apreciándose diferencias a destacar en base al sexo de los encuestados.

o Centrándonos en las mujeres, cabe destacar que éstas se muestran completamente en contra de esta

posibilidad, de una forma claramente mayoritaria e independientemente de la edad. Las que se oponen

en mayor proporción, son las que tienen de 56 a 65 años, entre las cuales, las que rechazan

completamente esta posibilidad, suponen más de siete de cada diez. En cuanto a quiénes son las más

proclives a introducir algunas modificaciones en el Islam, son las que tienen de 18 a 45 años, entre las

cuales en torno a una cuarta parte se muestra favorable a esta cuestión.

Page 61: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 62: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 63: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

LA VIDA EN EL HOGAR

Y ROLES FAMILIARES

Page 64: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 65: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

• ES INEVITABLE QUE EL MATRIMONIO IMPLIQUE UNA PÉRDIDA DE INDEPENDENCIA MAYOR PARA LAS MUJERES

QUE PARA LOS HOMBRES, YA QUE DE ELLAS DEPENDE EL NACIMIENTO Y EL CUIDADO DE LOS NIÑOS.

• LOS HOMBRES ESTÁN PEOR DOTADOS QUE LAS MUJERES PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS, LOS ENFERMOS Y LOS

ANCIANOS.

En el cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de afirmaciones, para que los

encuestados pudieran indicarnos, hasta que punto estaban muy en desacuerdo (1), bastante en desacuerdo (2), ni de

acuerdo ni en desacuerdo (3), bastante de acuerdo (4) o muy de acuerdo (5).

Las siguientes tablas, recogen los porcentajes de las opiniones vertidas por los encuestados, en base al nivel de acuerdo o

desacuerdo, con las afirmaciones citadas anteriormente:

ES INEVITABLE QUE EL MATRIMONIO IMPLIQUE UNA PÉRDIDA DE INDEPENDENCIA MAYOR PARA LAS MUJERES QUE PARA LOS HOMBRES, YA

QUE DE ELLAS DEPENDE EL NACIMIENTO Y EL CUIDADO DE LOS NIÑOS.

1 2 3 4 5

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 17,8% 23,9% 27,5% 22,7% 8,1%

De 26 a 35 años 20% 23,6% 30,9% 18,2% 7,3%

De 36 a 45 años 21,3% 25,6 31,8% 14,9% 6,4%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 20,9% 11,3% 29,8% 17,4% 20,6%

De 26 a 35 años 28,3% 10,6% 24,8% 29,2% 7,1%

De 36 a 45 años 17,9% 13,4% 46,3% 3% 19,4%

De 46 a 55 años 15,8% 7,9% 34,5% 16,5% 25,2%

De 56 a 65 años 7,1% 14,3% 35,7% 14,3% 28,6%

LOS HOMBRES ESTÁN PEOR DOTADOS QUE LAS MUJERES PARA EL

CUIDADO DE LOS NIÑOS, LOS ENFERMOS Y LOS ANCIANOS.

1 2 3 4 5

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 29% 15,4% 20,1% 18,5% 17%

De 26 a 35 años 31,9% 16,6% 23,7% 12,5% 15,3%

De 36 a 45 años 33,8% 18,5% 24,6% 10,8% 12,3%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 24,1% 14,5% 22,3% 20,3% 18,8%

De 26 a 35 años 40,6% 3% 32,3% 8% 16%

De 36 a 45 años 43,1% 5,6% 23,6% 9,7% 18,1%

De 46 a 55 años 22,3% 10,1% 34,5% 13,7% 19,4%

De 56 a 65 años 21,4% 14,3% 30,4% 5,4% 28,6%

Page 66: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

A continuación, procedemos a detallar, las principales conclusiones que podemos extraer de los datos que reflejan la tabla

que hace referencia a la afirmación “es inevitable que el matrimonio implique una pérdida de independencia mayor para las

mujeres que para los hombres, ya que de ellas depende el nacimiento y el cuidado de los niños”:

• Las mujeres de 18 a 25 años dicen no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta afirmación. Entre las mujeres

de 26 a 35 años se repite esta opinión, pero se produce un muy ligero acercamiento hacia la respuesta “bastante

en desacuerdo”, tendencia la cual se produce claramente entre las mujeres de 36 a 45 años. Frente a esto, se

produce un paréntesis en esta evolución, y entre las mujeres de 46 a 65 años se tiende a pensar mayoritariamente

que el matrimonio implica una pérdida de independencia mayor para las mujeres que para los hombres, ya que son

ellas las que han de estar pendientes de los hijos.

• En cuanto a los hombres, en torno a nueve de cada veinte no comparten la afirmación a la que hacemos referencia,

existiendo una muy ligera correlación ligada a la edad, ya que conforme disminuye la edad de los encuestados,

también desciende el número los que se muestran muy o bastante en desacuerdo, y aumenta el número de los que

afirman sentirse muy o bastante de acuerdo.

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones que podemos realizar tras observar los datos que

reflejan la tabla que hace referencia a la afirmación “los hombres están peor dotados que las mujeres para el cuidado de los

niños, los enfermos y los ancianos”:

• Entre los hombres se producen valoraciones muy dispares, contrastando fuertemente el hecho de que más de un

tercio de los varones de 18 a 25 años se muestran bastante o muy de acuerdo, frente a ni un solo hombre de los

que tienen entre 26 y 35 años.

• En cuanto a las mujeres, hay que resaltar que igualmente se producen valoraciones dispares, aunque en menor

medida. Entre las mujeres de 18 y 45 años, existe una clara correlación en relación a los años, ya que conforme

aumenta la edad, del equilibrio casi absoluto que se produce entre las más jóvenes de éstas, el número de las que

están muy o bastante en desacuerdo aumenta hasta casi rozar la mitad de las que tienen entre 36 y 45 años.

Frente a esta tendencia al alza de las que mostraban su rechazo a la afirmación a la que hacemos referencia, entre

las mujeres de 46 a 65 años las que así opinan decaen hasta suponer solo un tercio aproximadamente, y se

produce nuevamente un equilibrio similar entre las que están de acuerdo y en desacuerdo.

• Como conclusión de la comparativa de sexos, podemos afirmar que los hombres y mujeres de entre 18 y 45 años,

en general, se ubican, en función de su edad, entre “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y “bastante en desacuerdo”,

produciéndose una clarísima tendencia a mostrase más en desacuerdo conforme aumenta la edad, llegando a

rondar en torno a la mitad de los musulmanes y musulmanas encuestados de entre 36 a 45 años, los que se

muestran muy o bastante en desacuerdo con la citada afirmación.

Page 67: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿CREE QUE EL HOMBRE DEBE COMPARTIR CON LA MUJER EL TRABAJO DOMÉSTICO Y LA EDUCACIÓN DE LOS

HIJOS?

• ¿CREE QUE EN LA PRÁCTICA EL HOMBRE COMPARTE CON LA MUJER EL TRABAJO DOMÉSTICO Y LA EDUCACIÓN DE

LOS HIJOS?

% de la Fila

¿CREE QUE EL HOMBRE DEBE COMPARTIR CON LA MUJER EL

TRABAJO DOMESTICO Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS?

¿CREE QUE EN LA PRÁCTICA EL HOMBRE COMPARTE CON LA MUJER

EL TRABAJO DOMESTICO Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS?

SI NO SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 90,7% 9,3% 66,4% 33,6%

De 26 a 35 años 93,5% 6,5% 65,9% 34,1%

De 36 a 45 años 95,4% 4,6% 73,3% 26,7%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 97,2% 2,8% 37,6% 62,4%

De 26 a 35 años 94,2% 5,8% 36,5% 63,5%

De 36 a 45 años 88,7% 11,3% 31% 69%

De 46 a 55 años 85,6% 14,4% 24,5% 75,5%

De 56 a 65 años 71,4% 28,6% 14,3% 85,7%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre si los musulmanes melillenses creen que los

hombres han de compartir con las mujeres el trabajo doméstico y la educación de los hijos:

• Las mujeres de entre 18 y 65 años consideran, de una forma abrumadora, que ambos sexos han de compartir el

trabajo doméstico y la educación de los hijos. Es de destacar la acentuada correlación que se produce en torno a

esta cuestión en función de la edad, ya que las que defienden que hay que compartir los citados aspectos, que

suponen casi el 100% de las mujeres de 18 a 25 años, descienden, de una forma progresiva, hasta suponer

diecisiete de cada veinte entre las que tienen de 46 a 55 años, edad a partir de la cual la cifra decae bruscamente

hasta solo representar las que opinan que sí algo más de siete de cada diez entre las mujeres de 56 a 65 años.

• En cuanto a los hombres, más de nueve de cada diez, con una edad comprendida entre los 18 y los 45 años, dicen

pensar que ambos sexos han de compartir el trabajo doméstico y la educación de los hijos.

• Como vemos, podemos afirmar que el conjunto de la población musulmana analizada, de una forma abrumadora,

considera que hombres y mujeres deben compartir la educación de los hijos y el trabajo doméstico.

• Además, es importante, en la comparativa por sexos entre quiénes tienen de 18 a 45 años, resaltar la disparidad

que se produce en la evolución de las opiniones. Entre las mujeres de 18 a 25 años apreciamos que el porcentaje

de las que defienden que hay que compartir los citados aspectos, supera a los hombres en casi siente puntos

porcentuales, mientras que no se aprecia diferencia alguna en función al sexo entre quienes tienen de 36 a 45. La

diferencia existente entre los más jóvenes, se invierte entre los que tienen de 36 a 45 años, siendo siete puntos

porcentuales mayores el número de varones, que de mujeres, los que defienden que hay que compartir la

educación de los hijos y el trabajo doméstico.

Page 68: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre si los musulmanes melillenses creen que los

hombres comparten con las mujeres, en la práctica, el trabajo doméstico y la educación de los hijos:

• En torno a esta cuestión se produce una división de opiniones abismal entre mujeres y hombres, ya que la gran

mayoría de los hombres afirman que sí comparten con las mujeres el trabajo doméstico y la educación de los hijos,

mientras que las mujeres opinan abrumadoramente que no lo hacen.

• En torno a dos de cada tres de los varones que tienen entre 18 y 45 años, aseguran que, en la práctica, si que

comparten con las mujeres el trabajo doméstico y la educación de los hijos, cifra similar a la de mujeres de esa

misma edad que opinan todo lo contrario.

• En cuanto a las mujeres, la proporción de las que consideran que los hombres no comparten en la práctica estas

tareas, aumenta conforme también lo hace la edad, llegando a incrementarse las que así opinan en más de una

quinta parte, hasta suponer cinco de cada seis entre las que tienen de 56 a 65 años.

Page 69: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿QUIÉN CREE QUE DEBERÍA REALIAZAR LAS SIGUIENTES TAREAS?

• TAREA 1: HACER ARREGLOS EN CASA

• TAREA 2: CONDUCIR

• TAREA 3: BARRER

• TAREA 4: LLEVAR EL COCHE AL TALLER

• TAREA 5: AYUDAR A LOS HIJOS CON LA TAREA.

• TAREA 6: COCINAR

• TAREA 7: IR A LA COMPRA

• TAREA 8: LAVAR

• TAREA 9: LLEVAR A LOS HIJOS AL MÉDICO

• TAREA 10: COMPRAR LA ROPA DE LOS HIJOS

En la pregunta número trece del cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de tareas,

para que los encuestados pudieran indicarnos, quién cree más apropiado para realizarlas, si los hombres (H), las mujeres (M)

o ambos (A). Las siguientes tablas, recogen los porcentajes, sobre quienes consideran los encuestados, en base al sexo y la

edad, que han de realizar las siguientes tareas:

% de la fila TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3 TAREA 4 TAREA 5

H M A H M A H M A H M A H M A

Ho

mb

res

Mu

sul De 18 a

25 años 28,2% 0% 71,8% 29,8% 7,8% 62,4% 1,6% 47,1% 51,4% 63,7% 9,6% 26,7% 0% 26,7% 73,3%

De 26 a 35 años

21,6% 0% 78,4% 10,8% 0% 89,2% 3,7% 33,3% 63% 56,8% 10,8% 32,4% 0% 10,8% 89,2%

De 36 a 45 años

10% 6,7% 83,3% 23,3% 0% 76,7% 0% 21,6% 78,4% 51% 4,9% 44,1% 0% 10% 90%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años

14,2% 10,9% 74,8% 5,8% 2,2% 92% 2,2% 17% 80,7% 39,8% 3,6% 56,6% 0% 9,6% 90,4%

De 26 a 35 años

15,3% 8,8% 75,9% 8,8% 2,9% 88,3% 3% 15% 82% 35,8% 2,9% 61,3% 5,8% 5,8% 88,3%

De 36 a 45 años

16,9% 7% 76,1% 12,7% 0% 87,3% 0% 14,1% 85,9% 34,3% 0% 65,7% 0% 12,7% 87,3%

De 46 a 55 años

20,1% 14,4% 65,5% 16,5% 2,9% 80,6% 0% 43,9% 56,1% 53,2% 0% 46,8% 0% 30,2% 69,8%

De 56 a 65 años

32,7% 7,7% 59,6% 10,5% 0% 89,5% 0% 45% 55% 52% 0% 48% 0% 46,2% 53,8%

% de la fila TAREA 6 TAREA 7 TAREA 8 TAREA 9 TAREA 10

H M A H M A H M A H M A H M A

Ho

mb

res

Mu

sul De 18 a

25 años 4,9% 48,6% 46,6% 6,3% 29,8% 63,9% 1,5% 58,7% 39,8% 6,4% 23,9% 69,7% 3,1% 36,1% 60,8%

De 26 a 35 años

3,2% 35,5% 61,3% 4,8% 31% 64,2% 2,9% 55,9% 41,2% 4,5% 22,8% 72,7% 0% 21,6% 78,4%

De 36 a 45 años

0% 21,6% 78,4% 7,7% 29,7% 62,6% 3,6% 53,5% 42,9% 0% 10,8% 89,2% 0% 16,7% 83,3%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años

0% 23,7% 76,3% 0,7% 15,4% 83,9% 1,5% 31,2% 67,3% 1,5% 13,7% 84,9% 2,2% 27,9% 69,9%

De 26 a 35 años

2,9% 38,7% 58,4% 2,5% 21% 76,5% 0% 43,6% 56,4% 6,% 14,3% 79,7% 6% 31,6% 62,4%

De 36 a 45 años

0% 19,7% 80,3% 0% 19,7% 80,3% 0% 22,5% 77,5% 0% 28,2% 71,8% 0% 21,1% 78,9%

De 46 a 55 años

0% 41,7% 58,3% 2,9% 33,1% 64% 2,9% 43,9% 53,2% 0% 41% 59% 0% 46,2% 53,8%

De 56 a 65 años

0% 53,8% 46,2% 0% 53,8% 46,2% 0% 53,8% 46,2% 7,7% 61,5% 30,8% 0% 55,4% 44,6%

Page 70: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre quiénes creen los musulmanes melillenses que

han de realizar las actividades que citamos, las cuáles se desarrollan en el día a día de nuestras vidas:

• Entre las mujeres y los hombres musulmanes de Melilla, podemos apreciar como existe una tendencia a pensar que

“hay tareas que son propias de los hombres y otras que deben de hacerlas las mujeres”. El tradicional reparto de

tareas en función del sexo no ha desaparecido de “las cabezas” de de este sector de nuestra ciudad.

• En lo que respecta a las tareas asociadas históricamente a los hombres (hacer arreglos en la casa, conducir y llevar

el coche al taller), la gran mayoría de las mujeres piensan que éstas deberían ser realizadas tanto por hombres

como por mujeres, pero se produce una clara tendencia, especialmente entre los hombres, y las mujeres que

tienen entre 46 y 65 años, a pensar que estas acciones deberían ser solo realizadas por los hombres.

• En cuanto a las que tradicionalmente han realizado las mujeres (todas aquellas relacionadas con la casa y el

cuidado y atención de los hijos), nuevamente vienen a repetirse los estereotipos. Las y los musulmanes, en su

mayoría, piensan que estas tareas han de realizarla tanto hombres como mujeres, pero existe un considerable

porcentaje qué opina que sólo las mujeres han de dedicarse a las tareas del hogar y al cuidado de los hijos,

llegando a alcanzar este pensamiento, entre las mujeres, proporciones que rozan la mayoría conforme aumenta la

edad.

Page 71: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿ES FRECUENTE QUE EN SU HOGAR SE REPITAN LAS SIGUIENTES IMAGENES?

• IMAGEN 1: LA MADRE ARREGLANDO LA CASA, EL PADRE SENTADO EL SILLÓN

• IMAGEN 2: EL PADRE EN EL BAR CON LOS AMIGOS, LA MADRE EN LA CASA CON LOS HIJOS/AS

• IMAGEN 3: EL PADRE DANDO EL BIBERÓN, LA MADRE DESCANSANDO

• IMAGEN 4: LA MADRE PLANCHANDO, EL PADRE VIENDO LA TELEVISIÓN

• IMAGEN 5: LA MADRE CONDUCIENDO, LLEVANDO AL PADRE

En la pregunta número dieciséis del cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de

imágenes, para que los encuestados pudieran indicarnos si es frecuente o no el que éstas se reproduzcan en su casa.

La siguiente tabla recoge los porcentajes, en base al sexo y la edad, sobre si los encuestados dicen si es frecuente o no que

se reproduzcan en sus casas las cinco imágenes que hemos reflejado:

% de la fila IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3 IMAGEN 4 IMAGEN 5

Si No Si No Si No Si No Si No

Ho

mb

res

Mu

sul De 18 a

25 años 51,9% 48,1% 25,9% 74,1% 36,5% 63,5% 66,5% 33,5% 36,1% 63,9%

De 26 a 35 años 54,1% 45,9% 32,4% 67,6% 43,2% 56,8% 67,6% 32,4% 39,4% 60,6%

De 36 a 45 años 52,5% 47,5% 30% 70% 46,7% 53,3% 63,3% 36,7% 42,5% 57,5%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 51,8% 48,2% 37,1% 62,9% 42,4% 57,6% 73,2% 26,8% 48,6% 51,4%

De 26 a 35 años 67,1% 42,9% 36,1% 63,9% 48,8% 51,2% 87,2% 12,8% 47,3% 52,7%

De 36 a 45 años 71,5% 28,5% 32,5% 67,5% 45,6% 54,4% 81% 19% 42,4% 57,6%

De 46 a 55 años 78,3% 21,7% 42,9% 57,1% 30,4% 69,6% 86,7% 14,3% 37’5% 62,5%

De 56 a 65 años 85,2% 14,8% 46,6% 53,4% 26,7% 73,3% 94’1% 5,9% 33,3% 66,3%

A continuación procedemos a detallar las principales conclusiones que podemos extraer de los datos observados en la tabla:

• Sobre le reproducción estas imagines de actividades de la vida cotidiana que acontecen en los hogares, podemos

apreciar como “las tareas tradicionales” propias de cada rol persisten en los hogares de las mujeres musulmanas

de Melilla.

• Gracias a las respuestas que nos han dado las y los musulmanes melillenses, podemos comprobar que las tareas de

la casa y el cuidado de los hijos, independientemente de la edad, siguen siendo cuestiones fundamentalmente

femeninas.

• Las mujeres arreglan la casa y planchan mientras los hombres descansan o ven la televisión, los hombres no dan el

biberón a los hijos para que las madres no tengan que hacerlo y así poder descansar, y continúa sin ser habitual

que las mujeres conduzcan para desplazar en coche a los hombres. Estos comportamientos se repiten en el día a

día de los musulmanes y de las musulmanas, pero cabe resaltar, que según la propia visión de las mujeres, entre las

más jóvenes se está produciendo una disminución de este reparto tradicional.

Page 72: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 73: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

HIJAS E HIJOS

Page 74: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 75: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿CONSIDERA QUE HAY QUE FOMENTAR EN LOS HIJOS VARONES LAS TAREAS DOMÉSTICAS?

• ¿Y EN LAS HIJAS?

% de la Fila

¿CONSIDERA QUE HAY QUE FOMENTAR EN LOS HIJOS VARONES

LAS TAREAS DOMÉSTICAS? ¿Y EN LAS HIJAS?

SI

NO

SI

NO

No explica su respuesta

Respuesta Machista

No explica su respuesta

Respuesta Feminista

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 77,7% 9,6% 12,7% 96,8% 3,2% 0%

De 26 a 35 años 87,9% 0% 12,1% 89,2% 10,8% 0%

De 36 a 45 años 90% 10% 0% 94% 6% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 89,6% 7,5% 2,9% 93,4% 5,2% 1,5%

De 26 a 35 años 87,4% 12,6% 0% 90,8% 6,1% 3,1%

De 36 a 45 años 82,4% 12,2% 5,4% 97,5% 2,5% 0%

De 46 a 55 años 85,6% 8,7% 5,8% 97% 3% 0%

De 56 a 65 años 78,6% 21,4% 0% 92,9% 7,1% 0%

* Respuesta Machista: en el cuestionario, a los que contestaron que no a esta cuestión, se le ofrecía la posibilidad de

detallar por qué consideraban que no había que fomentar en los hijos varones las tareas domésticas. Los porcentajes

recogidos en esta columna, recoge la opinión de aquellos que respondieron que no, y alegaron una respuesta machista.

* Respuesta Feminista: en el cuestionario, a los que contestaron que no a esta cuestión, se le ofrecía la posibilidad de

detallar por qué consideraban que no había que fomentar en las hijas las tareas domésticas. Los porcentajes recogidos

en esta columna, recoge la opinión de aquellos que respondieron que no, y alegaron una respuesta feminista.

% de la Fila

¿CONSIDERA QUE HAY QUE FOMENTAR EN LAS HIJAS LAS TAREAS DOMÉSTICAS?

SI

¿Y EN LOS HIJOS VARONES LAS TAREAS DOMÉSTICAS?

SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 78,2% 21,8%

De 26 a 35 años 100% 0%

De 36 a 45 años 100% 0%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 91,7% 8,3%

De 26 a 35 años 92,4% 7,6%

De 36 a 45 años 87,5% 12,6%

De 46 a 55 años 84,6% 15,4%

De 56 a 65 años 82,2% 17,8%

Page 76: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CONSIDERA QUE HAY QUE FOMENTAR EN LOS HIJOS VARONES LAS TAREAS DOMÉSTICAS?

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre si los musulmanes melillenses consideran que

hay que fomentar en los hijos varones las tareas domésticas:

• La gran mayoría de los musulmanes de ambos sexos dice pensar que hay que fomentar en los hijos varones las

tareas domésticas.

• Entre los que así opinan, en el intervalo de edad que oscila de los 18 a los 25 años, el número de mujeres es

claramente superior al de varones, mientras entre los que tienen de 36 a 45 años, el porcentaje es ligeramente

entre los hombres, siendo similares las opiniones de hombres y mujeres que tienen entre 26 y 35 años.

• Entre los hombres, podemos apreciar una correlación entre esta cuestión y la edad, ya que conforme esta

aumenta, el número de varones que cree que hay que fomentar en los hijos varones las tareas domésticas,

aumenta.

• Entre las mujeres de 18 a 55 años, las proporciones en las respuestas ofrecidas son estables, variando entre casi

diecisiete y dieciocho de cada veinte la proporción de las que opinan que hay que fomentar en los hijos varones las

tareas domésticas, mientras que el número de mujeres de 56 a 65 años que así lo creen desciende levemente hasta

suponer algo menos de cuatro de cada cinco.

¿Y EN LAS HIJAS?

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre si los musulmanes melillenses creen que hay

que fomentar en las hijas las tareas domésticas:

• La inmensa mayoría dice que hay que fomentar en las hijas las tareas domésticas. Entre nueve de cada diez y la casi

totalidad de los musulmanes, de ambos sexos y todas las edades, así lo creen.

COMPARATIVA ENTRE LAS DOS PREGUNTAS

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre la comparación de las respuestas acerca de si

consideran que hay que fomentar en los hijos varones las tareas domésticas, y si hay que hacerlo con las hijas:

• En todas las categorías de edad, en ambos sexos, es superior el número de personas que consideran que hay que

fomentar en las hijas las tareas domesticas al de los que creen que hay que fomentarlas en los hijos.

• Entre los hombres, esta diferencia porcentual desciende de una forma muy importante conforme se incrementa la

edad de los encuestados.

• Entre las mujeres, el número de las que opinan que si hay que fomentar las tareas en las hijas, pero no en los hijos,

es bastante significativo entre las que tienen de 46 a 65 años (en torno a una de cada seis), mientras que este

porcentaje de mujeres se reduce a la mitad entre las mujeres que tienen entre 18 y 35 años. Las que tienen de 36 a

45 se encuentran a medio camino.

Page 77: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿CREE QUE A LA HORA DE ASISTIR A LOS MISMOS LUGARES CON LOS AMIGOS/AS, HIJOS E HIJAS HAN DE TENER LA

MISMA LIBERTAD?

• ¿CREE QUE HIJOS E HIJAS HAN DE TENER EL MISMO HORARIO DE LLEGADA A CASA?

% de la Fila

¿CREE QUE A LA HORA DE ASISTIR A LOS MISMOS LUGARES CON LOS

AMIGOS/AS, HIJOS E HIJAS HAN DE TENER LA MISMA LIBERTAD?

¿CREE QUE HIJOS E HIJAS HAN DE TENER EL MISMO HORARIO DE

LLEGADA A CASA?

SI NO SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 52,9% 47,1% 45,8% 54,2%

De 26 a 35 años 54,1% 45,9% 48,5% 51,5%

De 36 a 45 años 70% 30% 60,7% 39,3%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 71,7% 28,3% 66,9% 33,1%

De 26 a 35 años 72,5% 27,5% 69,6% 30,4%

De 36 a 45 años 63,4% 36,6% 59,5% 40,5%

De 46 a 55 años 56,1% 43,9% 45,3% 54,7%

De 56 a 65 años 42,2% 58,8% 34,3% 65,7%

¿CREE QUE A LA HORA DE ASISTIR A LOS MISMOS LUGARES CON LOS AMIGOS/AS, HIJOS E HIJAS HAN DE TENER LA

MISMA LIBERTAD?

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre si los musulmanes melillenses creen que hijos e

hijas han de tener la misma libertad a la hora de asistir a los mismos lugares con sus amigos o amigas:

• En la comparativa por sexos, tanto los hombres como las mujeres de 18 a 45 años que profesan el Islam afirman,

mayoritariamente, que hijas e hijos han de tener la misma libertad a la hora de asistir a los mismos lugares con los

amigos o amigas.

• Entre los hombres se produce una tendencia a considerar en mayor medida, que ésta ha de producirse, conforme

aumenta la edad. Cabe destacar que el porcentaje de los que así opinan, entre aquellos que tienen entre 18 y 35

años, es tan solo superior, de una forma ligera, al de aquellos que opinan que hijas e hijos no han de tener la

misma libertad.

• Como decíamos, la mujeres de 18 a 45 años afirman que hijas e hijos sí han de tener la misma libertad,

especialmente así lo consideran aquellas que tienen menos de 36 años. La proporción de las que así opinan, que

supone once de cada veinte entre las que tienen de 36 a 45 años, desciende de forma progresiva hasta suponer

sólo algo más de dos quintas partes entre las mujeres de 56 a 65 años.

Page 78: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CREE QUE HIJOS E HIJAS HAN DE TENER EL MISMO HORARIO DE LLEGADA A CASA?

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre si los musulmanes melillenses creen que hijos e

hijas han de tener el mismo horario de llegada a casa:

• Entre los varones, no se produce unanimidad de pareceres. Entre once de cada veinte y algo más de la mitad de los

que tienen de 18 a 35, consideran que hijas e hijos no han de tener el mismo horario de llegada a casa, frente a dos

de cada tres hombres que opinan que sí entre los que tienen de 36 a 45 años.

• Esta división de opiniones, nuevamente se repite entre las mujeres, aunque en este caso las que opinan que sí han

de tener el mismo horario, incorporan una categoría de edad a su causa, y rondan entre seis y siete de cada diez

entre las que tienen de 18 a 45 años. En contraposición, las mujeres que creen hijas e hijos no han de tener el

mismo horario de llegada a casa, ascienden a once de cada veinte entre las que tienen de 46 a 55 años, y a 13 de

cada veinte, entre las que tienen de 56 a 65.

COMPARATIVA ENTRE LAS DOS PREGUNTAS

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre la comparación de las respuestas de los

musulmanes de nuestra ciudad sobre si creen que “hijos e hijas han de tener la misma libertad a la hora de asistir a los

mismos lugares con sus amigos o amigas” y si “hijos e hijas han de tener el mismo horario de llegada a casa”:

• Al comprar estas dos cuestiones, vemos claramente como un considerable número de hombres que dicen que hijas

e hijos sí han de tener la misma libertad a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos o amigas,

verdaderamente no piensan así, ya que entre los porcentajes de las respuestas que ofrecen, existe un diferencia de

entre siete y diez puntos a la baja.

• Lo mismo sucede en el caso de las mujeres de todas las edades, ya que en torno a una décima parte de que afirman

que hijas e hijos sí han de tener la misma libertad a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos o amigas,

en cambio opinan que hijas e hijos no han de tener el mismo horario de llegada a casa.

Page 79: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LAS SIGUIENTE AFIRMACIÓN:

• ES NATURAL QUE LOS PADRES TIENDAN A CONCEDER MÁS LIBERTAD A LOS HIJOS VARONES, YA QUE LAS CHICAS

SIEMPRE CORRERÁN MAYORES PELIGROS.

ES NATURAL QUE LOS PADRES TIENDAN A CONCEDER MÁS LIBERTAD A LOS

HIJOS VARONES, YA QUE LAS CHICAS SIEMPRE CORRERÁN MAYORES PELIGROS

1 2 3 4 5

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 15,7% 7,5% 31,4% 22% 23,5%

De 26 a 35 años 15,8% 12,3% 31,6% 17,5% 22,8%

De 36 a 45 años 18,2% 15,9% 27,3% 20,4% 18,2%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 28,1% 15,7% 21% 15,6% 19,6%

De 26 a 35 años 31,2% 11,7% 20,8% 7,7% 28,6%

De 36 a 45 años 21,7% 10,9% 38,8% 9,3% 19,4%

De 46 a 55 años 30,2% 5,8% 27,3% 8,6% 28,1%

De 56 a 65 años 17,4% 8,7% 39,1% 4,4% 30,4%

En el cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de afirmaciones, para que los

encuestados pudieran indicarnos, hasta que punto estaban muy en desacuerdo (1), bastante en desacuerdo (2), ni de

acuerdo ni en desacuerdo (3), bastante de acuerdo (4) o muy de acuerdo (5).

La tabla anterior, recoge los porcentajes de las opiniones vertidas por los encuestados, en base al nivel de acuerdo o

desacuerdo, con la afirmación citada anteriormente. De éstos, cabe destacar que:

• Los hombres de todas las edades tienden a mostrarse de acuerdo bastante de acuerdo con esta afirmación,

especialmente conforme más jóvenes son.

• Entre las respuestas de los hombres se producen valoraciones muy dispares, contrastando fuertemente el hecho

de que nueve de cada veinte de los varones de 18 a 25 años, y más de un tercio de los que tienen una edad

comprendida entre los 26 y 35 años, se muestran bastantes o muy de acuerdo, frente a frente a poco más de una

séptima parte de los hombres que tienen entre 26 y 35 años.

• Entre las mujeres de 18 y 35 años, se produce una tendencia a mostrase en desacuerdo con la posibilidad de que

los padres tiendan a conceder más libertad a los hijos varones, “debido a que las chicas siempre correrán mayores

peligros”. Por su parte, las que tienen de 46 a 55 años, expresan una opinión que podríamos situar a medio camino

entre mostrase de acuerdo y en desacuerdo, mientras que las mujeres de 56 a 65 años tienden a mostrarse en

desacuerdo.

Page 80: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 81: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

IMPLANTACIÓN DEL

FEMINISMO

Page 82: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 83: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA SIGUIENTE PREGUNTAS:

• ¿CREE QUE LAS MUJERES DEBERÍAN TENER LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS HOMBRES?

• ¿CREE QUE HOY EN DÍA LAS MUJERES TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS HOMBRES?

¿CREE QUE LAS MUJERES DEBERÍAN TENER LOS MISMOS DERECHOS

QUE LOS HOMBRES?

¿CREE QUE LAS MUJERES TIENEN, HOY EN DÍA, LOS MISMOS

DERECHOS QUE LOS HOMBRES?

SI NO SI NO

Ho

mb

res

Mu

sulm

ane

s De 18 a 25 años 62,4% 37,6% 61,8% 38,2%

De 26 a 35 años 89,2% 10,8% 59,9% 40,1%

De 36 a 45 años 93,3% 6,7% 53,3% 46,7%

Mu

jere

s M

usu

lman

as De 18 a 25 años 93% 7% 42,7% 57,3%

De 26 a 35 años 88% 12% 52,7% 47,3%

De 36 a 45 años 94,4% 5,6% 45,7% 64,3%

De 46 a 55 años 94,2% 5,8% 41,2% 58,8%

De 56 a 65 años 78,6% 21,4% 45,8% 54,2%

¿CREE QUE LAS MUJERES DEBERÍAN TENER LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS HOMBRES?

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre esta cuestión en base al sexo y la edad:

• La gran mayoría considera que mujeres y hombres han de tener los mismos derechos. La proporción de los que así

opinan, en todas las categorías de edad e independientemente del sexo, gira en torno nueve de cada diez

musulmanes, aunque se producen dos claras excepciones: las mujeres de 56 a 65 años, entre las cuales las que así

opinan descienden a algo menos cuatro de cada cinco y, especialmente, los varones de 18 a 25 años, llegando a

suponer casi dos de cada cinco los que opinan que mujeres y hombres no deben de tener los mismos derechos.

¿CREE QUE HOY EN DÍA LAS MUJERES TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS HOMBRES?

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre esta cuestión en base al sexo y la edad:

• La mayoría de los varones musulmanes consideran que hombres y mujeres, hoy en día, si tienen los mismos

derechos. Esta valoración disminuye conforme aumenta la edad, descendiendo de los más de tres de cada cinco de

18 a 25 años que así lo creen, hasta menos de once de cada veinte entre los que tienen de 36 a 45 años.

• Entre las mujeres, existe una opinión contraria a la de los hombres, ya que consideran mayoritariamente que

mujeres y hombres, en la actualidad, no tienen los mismos derechos. Tan sólo se produce una excepción entre las

mujeres de 26 a 35 años, categoría de edad en la cual el porcentaje de las que opinan que hombres y mujeres, hoy

en día, si tienen los mismos derechos es ligeramente superior al de las que opinan que no.

Page 84: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿SE CONSIDERA USTED FEMINISTA?

¿SE CONSIDERA USTED FEMINISTA?

Sí, mucho Sí, bastante Sí, un poco No, nada

Ho

mb

res

Mu

sulm

ane

s De 18 a 25 años 15,9% 10,6% 18,9% 54,6%

De 26 a 35 años 8,2% 18% 36,1% 37,7%

De 36 a 45 años 3,1% 26,2% 41,5% 29,2%

Mu

jere

s

Mu

sulm

anas

De 18 a 25 años 33,2% 14,1% 17,2% 35,5%

De 26 a 35 años 32,2% 3,4% 30,5% 33,9%

De 36 a 45 años 18,5% 14,8% 29,7% 37%

De 46 a 55 años 5,8% 30,9% 10,1% 53,2%

De 56 a 65 años 8,5% 23,7% 15,3% 52,5%

A continuación, procedemos a detallar, en base al sexo y la edad, las principales consideraciones que podemos extraer del

análisis de la opinión de los musulmanes encuestados sobre si se consideran a sí mismos feministas:

• Como apreciación general, podríamos decir que los musulmanes de Melilla, tanto hombres como mujeres, se

consideran un poco o nada feministas, aunque se produce una gran disparidad en cuanto a autopercepción en

función del sexo y la edad.

• Quiénes más feministas se consideran son las mujeres, especialmente cuanto más jóvenes son. Entre las mujeres

de 18 a 25 años, las que se sienten muy o bastante feministas ascienden a casi la mitad, mientras que las que

afirman no ser nada feministas, suponen poco más de un tercio. Frente a estos datos, contrasta el pronunciado

descenso que se produce conforme aumenta la edad de las musulmanas, llegando a disminuir la proporción de las

que se sienten muy o bastante feministas, a solo un tercio entre las que tienen de 56 a 65 años, y aumentando

entre éstas a más de la mitad las que se sienten nada feministas.

• Entre los varones, se producen unos contrastes y dispersiones muy acentuadas. Entre los que tienen de 18 a 25

años, once de cada veinte tienen un sentimiento feminista cero, y una cuarta parte se siente muy o bastante

feminista. El mayor número de los que se sienten muy feministas, tienen esta edad, pero la inmensa mayoría de los

que alejan de sí mismos el sentimiento feminista también. Esta situación contrasta con las opiniones de los varones

de 26 a 45 años, entre los cuales no abundan los “feministas a ultranza”, pero si aquellos que se muestran

moderadamente feministas.

Page 85: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CÓMO PIENSA QUE ES EL GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL FEMINISMO ENTRE LAS MUJERES DE MELILLA?

¿CÓMO PIENSA QUE ES EL GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL FEMINISMO ENTRE LAS MUJERES DE MELILLA?

Muy Alto Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy Bajo

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 24,7% 28,2% 38,3% 7% 1,8%

De 26 a 35 años 4,2% 26,8% 56,3% 9,9% 2,8%

De 36 a 45 años 3,3% 36,1% 50,8% 8,2% 1,6%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 6,4% 20,6% 53,6% 13,8% 5,6%

De 26 a 35 años 14,2% 23,9% 53,1% 5,3% 3,5%

De 36 a 45 años 7,3% 21,8% 58,2% 10,9% 1,8%

De 46 a 55 años 3% 23,7% 61,5% 8,9% 3%

De 56 a 65 años 7,7% 30,8% 46,2% 15,4% 0%

A continuación, procedemos a detallar, en base a al sexo y la edad, las principales consideraciones sobre las respuestas

mostradas por los musulmanes acerca de del grado de implantación del feminismo que consideran que hay entre el

conjunto de las mujeres de nuestra ciudad:

• Los hombres musulmanes de Melilla consideran que la implantación del feminismo entre el conjunto de las

mujeres melillenses es alta, produciéndose una tendencia a valorarla como ni alta y ni al ni baja. Más de la mitad

de los hombres de 18 a 25 años opinan que ésta es alta o muy alta, mientras los que tienen entre 36 y 45 opinan

mayoritariamente que no es ni alta ni baja, aunque la tendencia conjunta se aproxima a valorarla también como

alta.

• Entre las mujeres musulmanas de nuestra ciudad la consideración general es que la implantación del feminismo

entre el conjunto de las mujeres de Melilla no es ni alta ni baja, aunque se produce una clara tendencia a valorarla

como alta. Tras esta valoración general, conviene resaltar que no existe una correlación ligada a la edad, así como

que quiénes más se aproximan a definirla como alta son las mujeres 26 a 35 años y las que tienen de 56 a 65 años.

Page 86: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CÓMO PIENSA QUE ES EL GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL FEMINISMO ENTRE LAS MUSULMANAS DE MELILLA?

GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL FEMINISMO EN LAS MUJERES MUSULMANAS DE MELILLA

Muy Alto Alto Ni alto ni bajo Bajo Muy Bajo

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 28% 19,8% 34,2% 6,6% 11,5%

De 26 a 35 años 2,1% 25,5% 57,5% 10,6% 4,3%

De 36 a 45 años 4,4% 33,3% 55,6% 11,9% 4,8%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 13,3% 20,6% 46,2% 12,3% 7,6%

De 26 a 35 años 8,8% 26,5% 42,5% 15% 7,1%

De 36 a 45 años 3,3% 17,8% 53,4% 13,6% 11.9%

De 46 a 55 años 2,9% 22,3% 55,4% 11,5% 7,9%

De 56 a 65 años 5,4% 26,8% 46,3% 19,7% 1,8%

A continuación, procedemos a detallar, en base a al sexo y la edad, las principales consideraciones sobre las respuestas

mostradas por los musulmanes acerca de del grado de implantación del feminismo que consideran que hay entre el las

mujeres musulmanas de nuestra ciudad:

HOMBRES:

• Los hombres musulmanes muestran una valoración similar en este asunto según la edad. Aquellos que tienen entre

18 y 25 años, se encuentran a medio camino entre calificarla como alta y ni alta ni baja, apostando casi la mitad de

ellos por valorarla como alta o muy alta. Frente a esto, más de la mitad de los que tienen entre 26 y 35 opinan que

no es ni alta ni baja, aunque se produce una tendencia a valorarla como alta.

• Las mujeres musulmanas de nuestra ciudad valoran la implantación del feminismo entre las mujeres musulmanas

como ni alta ni baja, con tendencia a calificarla como alta. Detallamos pormenorizadamente su opinión en base a

su edad:

o De 18 a 25 años: Nueve de cada veinte dicen que no es ni alta ni baja, y se produce una tendencia a valorarla

como alta.

o De 26 a 35 años: Las que consideran que es alta o muy ata, dos quintas partes, superan ligeramente a las que

dicen que no es ni alta ni baja.

o De 36 a 45 años: Más de la mitad afirman que ésta no es ni alta ni baja, y se produce una tendencia a valorarla

como baja.

o De 46 a 55 años: Unas once de cada veinte opinan que esta no es ni alta ni baja, y se produce una ligera

tendencia a valorarla como alta.

o De 56 a 65 años: Nueve de cada veinte consideran el grado de implantación del feminismo existente entre el

las mujeres musulmanas de nuestra ciudad como ni alto ni bajo, repitiéndose la tendencia a valorarlo como

alto.

Page 87: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 88: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 89: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ACCEDER AL

MERCADO LABORAL

Page 90: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 91: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿LE HA AFECTADO A USTED, PROFESIONALMENTE, EL PROFESAR SU RELIGIÓN?

¿LE HA AFECTADO A USTED PROFESIONALMENTE EL PROFESAR SU RELIGIÓN?

Sí, de forma Positiva No, no me ha afectado Sí, de forma Negativa

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 22,4% 69% 8,6%

De 26 a 35 años 16,1% 77,4% 6,5%

De 36 a 45 años 15,8% 79% 5,2%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 13,7% 72,4% 13,9%

De 26 a 35 años 17,6% 65,6% 16,8%

De 36 a 45 años 9,8% 72,5% 17,6%

De 46 a 55 años 10,8% 70,3% 18,9%

De 56 a 65 años 15,4% 61,5% 23,1%

Procedemos a continuación a detallar, en base a al sexo y la edad, la opinión de los encuestados sobre si consideran que el

profesar el Islam les ha afectado a sí mismos en lo relacionado con lo profesional:

VARONES.

• De 18 a 25 años: Siete de cada diez afirma que el profesar el Islam no le ha afectado en el plano profesional, casi

una cuarta parte que les ha beneficiado y menos de uno de cada diez se han sentido perjudicados.

• De 26 a 35 años: Más de tres cuartas partes dicen que el ser musulmán no les ha perjudicado ni beneficiado,

mientras que una sexta parte afirma haberse sentido afectados positivamente y uno de cada quince perjudicados.

• De 36 a 45 años: La proporción de los que afirman que su religión no les ha afectado de cara al mercado laboral,

aumenta hasta cuatro de cada cinco personas, cifra similar a la de aquellos que dicen que les ha perjudicado. En

cambio, la proporción de los que afirman que les ha beneficiado, supera ligeramente a cuatro de cada diez

personas.

MUJERES.

• De 18 a 25 años: Más de siete de cada diez afirma que el profesar el Islam no les ha afectado en el plano

profesional. Las mujeres restantes de esta edad, se dividen a partes iguales entre las que piensan que perjudican y

las que opinan que benefician.

• De 26 a 35 años: Casi dos de cada tres dice que el ser musulmán no le ha perjudicado ni beneficiado

profesionalmente, una sexta parte que le ha afectado positivamente y otra sexta parte que la influencia ha sido

negativa.

• De 36 a 45 años: Más de siete de cada diez asegura que su religión, de cara al mercado laboral, no les ha afectado,

una décima parte se ha visto beneficiada profesionalmente y una sexta parte perjudicada.

• De 46 a 55 años: Siete de cada diez afirma que el profesar el Islam no les ha afectado en el plano profesional, y de

las mujeres restantes, dos de cada tres dicen que se han visto perjudicadas y el tercio restante que beneficiadas.

• De 56 a 65 años: La mayoría, más de seis de cada diez, afirma no haberse visto afectada por el Islam en esta faceta,

mientras que casi una cuarta parte asegura haberse visto afectada negativamente por su religión en lo referente al

mundo laboral y casi una de cada seis afirman haberse visto beneficias gracias a profesar el Islam.

Page 92: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Hay que resaltar que entre los varones musulmanes de 18 a 45 años, la gran mayoría, en torno a siete y ocho de cada diez,

afirman que el profesar el Islam no les ha afectado en el plano profesional, mientras que entre las mujeres de la misma edad

esta proporción es ligeramente inferior, y oscila entre casi dos tercios y algo menos de tres cuartas partes.

Igualmente, cabe precisar que entre los varones el número de los que afirman haberse vistos beneficiados de una forma

directa gracias al hecho de ser musulmanes, triplica al de aquellos que se han visto perjudicados. En cambio, entre las

mujeres, no se produce esta unanimidad de pareceres si prestamos atención a las tendencias.

Las musulmanas, en todos los grupos de edad comprendidos entre los 18 y los 65 años, aseguran mayoritariamente que el

profesar el Islam no les ha afectado de cara a lo laboral, variando la proporción de las que así opinan entre tres quintas

partes y algo menos de tres cuartas partes.

Hombres y mujeres están de acuerdo en no haberse visto afectados por esta cuestión en lo referente al trabajo, pero

mientras que la tendencia entre los hombres es a afirmar que el ser musulmán beneficia, entre las mujeres de 18 a 35 años

no podemos apreciar tendencia alguna, ya que se produce un equilibrio absoluto. En cambio, entre las que tienen de 36 a 45

años, se produce una ligera tendencia encaminada a afirmar haberse vistos perjudicadas por el simple hecho de ser

musulmanas.

Page 93: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

EN GENERAL ¿CREE QUE EL PROFESAR SU RELIGIÓN AFECTA EN EL MUNDO LABORAL?

EN GENERAL ¿CREE QUE EL PROFESAR SU RELIGIÓN

AFECTA EN EL MUNDO LABORAL?

Sí, de forma Positiva No, no afecta Sí, de forma Negativa

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 20,3% 69,5% 10,2%

De 26 a 35 años 13,8% 75,9% 10,3%

De 36 a 45 años 12,5% 79,2% 8,3%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 9,8% 59,1% 31,1%

De 26 a 35 años 14% 58,1% 27,9%

De 36 a 45 años 15,8% 63,1% 21,1%

De 46 a 55 años 6% 59,4% 34,6%

De 56 a 65 años 15,7% 52,9% 31,4%

Procedemos a continuación a detallar, en base a al sexo y la edad, la opinión de los encuestados sobre si consideran que el

profesar el Islam, generalmente, afecta o no en lo referente al mundo laboral:

VARONES:

• De 18 a 25 años: Siete de cada diez afirma que el profesar el Islam afecta en el plano profesional. Entre los que han

optado por otras respuestas, dos de cada tres afirman que afecta de forma positiva, y el tercio restante afirma que

influye negativamente.

• De 26 a 35 años: Tres de cada cuatro dice que el ser musulmán no perjudica ni beneficia profesionalmente. Entre

los que han optado por otras respuestas, algo más de la mitad afirman que influye positivamente, y el resto que

afecta de forma negativa.

• De 36 a 45 años: Cuatro quintas partes dicen que no influye y uno de cada ocho dicen que su religión beneficia de

cara al mercado laboral. Los que afirman que, por lo general, el profesar el Islam perjudica, vienen a suponer uno

cada doce.

MUJERES:

• De 18 a 25 años: Seis de cada diez afirma que el profesar el Islam no afecta en el plano profesional. Algo más de

tres de cada diez dice que perjudica y la décima parte que beneficia.

• De 26 a 35 años: Casi seis de cada diez dice que el ser musulmán ni perjudica ni beneficia profesionalmente. Más de

una cuarta parte dice que perjudica y una séptima parte que beneficia.

• De 36 a 45 años: Casi dos de cada tres aseguran que su religión, de cara al mercado laboral, no afecta en términos

generales. Entre el resto de las mujeres, tres de cada siete se decantan por la opción de que beneficia y las cuatro

restantes de que perjudica.

• De 46 a 55 años: Seis de cada diez dice que el profesar el Islam no afecta en el plano profesional. La inmensa

mayoría restante, opta por defender que en términos generales el profesar la religión musulmana perjudica

laboralmente.

• De 56 a 65 años: Algo más de la mitad afirma que el Islam no influye en la faceta laboral. De las mujeres restantes,

dos tercios dicen que perjudica, y el otro tercio que beneficia.

Page 94: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Todos los grupos de edad analizados, tanto de hombres como de mujeres, consideran que el profesar la religión musulmana,

por lo general, no afecta profesionalmente.

La tendencia general entre los hombres de 18 a 45 años es que, conforme aumenta la edad, se pasa de las posiciones

claramente cercanas a que su religión beneficia, a ésta misma, pero de una forma muy leve. A diferencia de los hombres,

entre las mujeres existe una clarísima unanimidad de pareceres, entre todos los grupos de edad analizados, encaminada

hacia la opinión contraria. A pesar de que la gran mayoría dice que la religión no afecta, existe una tendencia muy

consolidada, en todos los rangos de edad, hacia la opinión de que el profesar la religión musulmana, por lo general,

perjudica de cara al mercado laboral.

Page 95: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA SIGUIENTE COMBINACIÓN DE PREGUNTAS:

• ¿LE HA AFECTADO A USTED, PROFESIONALMENTE, EL PROFESAR SU RELIGIÓN?

• EN GENERAL ¿CREE QUE EL PROFESAR SU RELIGIÓN AFECTA EN EL MUNDO LABORAL?

% de la Fila

¿LE HA AFECTADO A USTED, PROFESIONALMENTE, EL PROFESAR SU RELIGIÓN?

Sí, de forma Positiva No, no me ha afectado Sí, de forma Negativa

Y EN GENERAL ¿CREE QUE EL PROFESAR SU RELIGIÓN AFECTA EN EL MUNDO LABORAL?

Sí, de forma

positiva

No, no afecta

Sí, de forma

negativa

Sí, de forma

positiva

No, no afecta

Sí, de forma

negativa

Sí, de forma

positiva

No, no afecta

Sí, de forma

negativa

Ho

mb

res

Mu

sulm

ane

s

De 18 a 25 años

46,2% 38,5% 15,4% 7,9% 86,8% 5,3% 20% 39,3% 40,7%

De 26 a 35 años

50% 40,9% 9,1% 14,3% 85,7% 0% 11,1% 25’9% 63%

De 36 a 45 años

41,7% 25% 33,3% 7,7% 92,3% 0% 0% 11,8% 88,2%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años

34,2% 43,8% 21,9% 4,3% 67,5% 28,2% 5,7% 42,9% 51,4%

De 26 a 35 años

81,8% 18,2% 0% 0% 79,5% 20,5% 3,2% 25,8% 71%

De 36 a 45 años

80% 20% 0% 0% 94,4% 5,6% 0% 11,1% 88,9%

De 46 a 55 años

25% 75% 0% 6,4% 60% 33,6% 0% 23,8% 76,2%

De 56 a 65 años

12’5% 87’5% 0% 12,9% 61,3% 25,8% 5,3% 15,8% 78,9%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones que podemos extraer del análisis de la opinión de los

encuestados sobre si consideran que, el profesar el Islam, afecta por lo general en lo referente al mundo laboral, en función

a su respuesta previa sobre si consideran que se han visto ellos mismos profesionalmente afectados por profesar el Islam:

• Los hombres y mujeres que, gracias a profesar el Islam, se han visto personalmente afectados de forma positiva en

lo referente al mercado laboral, aseguran que, por lo general, el ser musulmán no afecta en lo profesional o, en

todo caso, afecta positivamente.

• Aquellos que el profesar el Islam no les ha afectado en lo referente al mercado laboral, aseguran que, por lo

general, el ser musulmán no influye en lo profesional, aunque se producen diferentes tendencias en función al

sexo. Entre los varones ésta se dirige a afirmar que el ser musulmán beneficia, mientras que entre las mujeres se

encamina hacia la opción de que afecta de forma negativa en lo profesional.

• Las mujeres y hombres que afirman que debido a que profesan el Islam se han visto afectados negativamente en lo

referente al mercado laboral, aseguran que, por lo general, el ser musulmán perjudica profesionalmente. Esta

postura es claramente unánime en todos los grupos de edad analizados, tanto de hombres como de mujeres.

Page 96: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CREE QUE HOY EN DÍA LA MUJER PUEDE ACCEDER A CUALQUIER PUESTO DE TRABAJO?

¿CREE QUE HOY EN DÍA LA MUJER PUEDE ACCEDER A CUALQUIER PUESTO DE TRABAJO?

SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 63,8% 36,2%

De 26 a 35 años 57,9% 42,1%

De 36 a 45 años 56,4% 43,6%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 58,8% 41,2%

De 26 a 35 años 67,2% 32,8%

De 36 a 45 años 55,7% 44,3%

De 46 a 55 años 56,1% 43,9%

De 56 a 65 años 61,5% 38,5%

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre esta cuestión en base al sexo y la edad:

• En primer lugar, cabe destacar que, a rasgos generales, el conjunto de la población musulmana analizada considera

que las mujeres pueden acceder en la actualidad a cualquier trabajo.

• Entre los varones de 18 a 45 años la proporción de los que así opinan, oscila entre once y trece de cada veinte,

existiendo una correlación con la edad de los encuestados, ya que conforme aumentan los años, decrece la

proporción de los que consideran que manifiestan esta opinión.

• Entre las mujeres, a diferencia de los hombres, no existe una correlación de esta cuestión ligada a la edad, ya que

las valoraciones que realizan se mantienen constantes independientemente de los años de las encuestadas,

rondando el número de las que opinan que las mujeres pueden acceder en la actualidad a cualquier trabajo, entre

once y doce de cada veinte. En la categoría de edad de 26 a 35 años la proporción de las que así opinan se

incrementa hasta representar a más de trece de cada veinte.

Page 97: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿LA MUJER, QUE ASÍ LO DESEE, DEBE TRABAJAR FUERA DE CASA?

% de la Fila ¿LA MUJER, QUE ASÍ LO DESEE, DEBE

TRABAJAR FUERA DE CASA? ¿Y SI TIENE MUCHOS HIJOS?

SI NO SI NO

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 67,6% 32,4% 51,7% 48,3%

De 26 a 35 años 85,7% 14,3% 60,6% 39,4%

De 36 a 45 años 87,9% 12,1% 71,4% 28,6%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 91,5% 8,5% 68,2% 31,8%

De 26 a 35 años 85,3% 14,7% 63,2% 36,8%

De 36 a 45 años 85,1% 14,9% 70% 30%

De 46 a 55 años 80,8% 19,2% 63,4% 36,6%

De 56 a 65 años 76,2% 23,8% 57,5% 42,5%

A continuación, procedemos a detallar, las principales conclusiones que podemos realizar acerca de si la población

musulmana de Melilla considera que las mujeres, que así lo deseen, puedan trabajar fuera de casa:

• La gran mayoría, de ambos sexos, de los melillenses que profesan el Islam, consideran que la mujer que así lo

desee, debe poder trabajar fuera de casa.

• Las mujeres que así lo creen, suponen más de nueve de cada diez entre las que tienen de 18 a 25 años, diecisiete

de cada veinte entre las que tienen de 26 a 45 años y en torno a cuatro de cada cinco entre las mujeres de 56 a 65

años.

• En cuanto a los varones, el porcentaje de los que creen que responde afirmativamente a la pregunta, en el caso de

los que tienen entre 26 y 45 años, es similar al de las mujeres su misma edad. Frente a estos cinco de cada seis

varones que afirman estar a favor de que la mujer que así lo desee, debe poder trabajar fuera de casa, la

proporción de los varones de 18 a 25 años que así lo creen desciende hasta dos tercios, contrastando fuertemente

este dato con las más de nueve de cada diez mujeres de la misma edad que conceden la misma respuesta.

A continuación, procedemos a detallar, las principales conclusiones que podemos realizar sobre si los musulmanes

melillenses consideran que las mujeres, que así lo deseen, puedan trabajar fuera de casa en caso de tener muchos hijos:

• En primer lugar, hay que señalar que la gran mayoría de los musulmanes de ambos sexos consideran que las

mujeres que tienen muchos hijos deben poder trabajar fuera de casa si así lo desean. Pero igualmente hay que

destacar el cambio de opinión tan mayoritario que se produce en relación a la pregunta anterior, ya que, tanto

entre hombres y mujeres de todas las edades, se reduce bruscamente el número de los que se muestran a favor.

• Entre los varones de 18 a 25 años, el número de los que opinan que sí, asciende a poco más de la mitad, mientras

entre los que tienen 26 a 35 años esta proporción se incrementa tres de cada cinco dicen considerar que sí, y

ascienden a siete de cada diez los que se muestran a favor en el caso de los varones de 36 a 45 años.

• En cuanto a las mujeres, algo más de dos tercios de las que tienen una edad comprendida entre los 18 y 25 años, y

casi trece de cada veinte de las que tienen de 26 a 35 años, dicen que sí. Entre las que tienen de 36 a 45 años, las

Page 98: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

que dicen estar a favor de que las mujeres que deseen trabajar fuera de casa, ha de poder hacerlo,

independientemente del número de hijos que tenga, suponen siete de cada diez, descendiendo a partir de esta

categoría de edad la proporción de las que así lo creen. Entre las musulmanas de 46 a 55 años, éstas suponen casi

trece de cada veinte y, entre las de 56 a 65 años, la proporción de las que dicen considerar que sí, no llega a

alcanzar a tres de cada cinco.

COMPARATIVA ENTRE LAS DOS PREGUNTAS

A continuación, procedemos a detallar, las principales consideraciones sobre la comparación de las respuestas de los

musulmanes de nuestra ciudad sobre si creen que las mujeres, que así lo deseen, puedan trabajar fuera de casa y, si en caso

de tener muchos hijos, creen que éstas también han de poder hacerlo:

• Las mujeres y hombres, de todas las edades, creen que las mujeres que así lo deseen, han de poder trabajar fuera

de casa, independientemente del número de hijo que tengan.

• Los porcentajes de personas que creen que la mujer tiene derecho a trabajar fuera de casa si así lo desea, cae de

una forma muy notoria si a la pregunta le añadimos la coletilla “y si tienen muchos hijos”. Este cambio de opinión

al que hacemos referencia se produce en ambos sexos y en todas las edades. Esta acentuada variación de

pareceres se produce, en el caso de los hombres, en torno a una sexta parte, mientras que entre las mujeres ésta

oscila entre casi una sexta y una cuarta parte.

• Además, cabe resaltar el fuerte contraste que se produce entre los hombres de 18 a 25 años y el resto de

encuestados, tanto en si creen que las mujeres, que así lo deseen, puedan trabajar fuera de casa y si, en caso de

tener muchos hijos, creen que éstas también han de poder trabajar fuera de su hogar. Solo dos de cada tres

consideran que si en lo referente a la primera cuestión, porcentaje que desciende a poco más de la mitad en el

caso de que las mujeres tengan muchos hijos.

Page 99: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

• AFIRMACIÓN 8: LA MUJER DEBERÍA DEDICARSE SÓLO A LAS TAREAS DEL HOGAR Y EL HOMBRE ES QUIEN DEBE

TRABAJAR FUERA DE CASA.

• AFIRMACIÓN 11: CON UN ÍNDICE DE PARO TAN ELEVADO SERÍA PREFERIBLE NO INSISTIR TANTO EN LA

INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES AL MUNDO LABORAL, PARA ASEGURAR EL TRABAJO A LOS HOMBRES.

En el cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de afirmaciones, para que los

encuestados pudieran indicarnos, hasta que punto estaban muy en desacuerdo (1), bastante en desacuerdo (2), ni de

acuerdo ni en desacuerdo (3), bastante de acuerdo (4) o muy de acuerdo (5).

La tabla anterior, recoge los porcentajes de las opiniones vertidas por los encuestados, en base al nivel de acuerdo o

desacuerdo, con la afirmación citada anteriormente. De éstos, cabe destacar que:

% de la fila

LA MUJER DEBERÍA DEDICARSE SÓLO A LAS TAREAS DEL HOGAR Y EL HOMBRE ES QUIEN

DEBE TRABAJAR FUERA DE CASA

CON UN ÍNDICE DE PARO TAN ELEVADO SERÍA PREFERIBLE NO INSISTIR TANTO EN LA

INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES AL MUNDO LABORAL, PARA ASEGURAR EL

TRABAJO A LOS HOMBRES

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Ho

mb

res

Mu

sulm

ane

s

De 18 a 25 años 27,8% 14,1% 23,5% 4,7% 29,8% 31,1% 14,7% 22,9% 8,2% 23,1%

De 26 a 35 años 29,1% 14,5% 23,7% 7,3% 25,4% 32,4% 17,8% 19,4% 9,7% 20,6%

De 36 a 45 años 31,8% 15,9% 27,3% 6,8% 18,2% 37,5% 14,3% 21,4% 10,7% 16,1%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 69,2% 11,5% 9% 4,3% 5,9% 58,3% 13,8% 9,4% 10,5% 8%

De 26 a 35 años 75,8% 3,5% 5,1% 0% 15,6% 69,2% 6% 3,8% 9% 12%

De 36 a 45 años 69,1% 13,2% 1,5% 0% 16,2% 62,2% 10,8% 5,4% 2,7% 18,9%

De 46 a 55 años 64,7% 11,8% 5,9% 0% 17,6% 58,1% 9,3% 2,3% 7% 23,3%

De 56 a 65 años 64,3% 7,1% 1,8% 7,1% 19,6% 59% 2,6% 5,1% 10,2% 23,1%

A continuación, procedemos a detallar, las principales conclusiones que podemos extraer de los datos que reflejan la tabla

que hace referencia a la afirmación “la mujer debería dedicarse sólo a las tareas del hogar y el hombre es quien debe

trabajar fuera de casa”:

• En primer lugar, hemos de resaltar que, mientras que los hombres de 18 a 45 años tienden a mostrarse en

desacuerdo, las mujeres se sitúan a medio camino a hacerlo entre “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”.

• Entre los varones, cabe destacar la correlación con la edad que se produce en torno a esta cuestión, ya que

conforme más jóvenes son los musulmanes encuestados, mayor es el número de los que comparten esta

afirmación, y desciende el de los que la rechazan. Entre quiénes tienen de 18 a 25 años, los que opinan que la

mujer solo debe dedicarse “a sus labores”, ascienden a más de una tercera parte, proporción que decae hasta un

cuarto entre los que tienen de 36 a 45 años.

• En cuanto las mujeres, el número de las que muestran un grado de desacuerdo total duplica con creces al número

de varones que también lo hacen, llegando a suponer la proporción de mujeres que expresan sus rechazo a la

Page 100: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

posibilidad de que sean los hombres los únicos que puedan desarrollar una vida profesional ajena al hogar, entre

más de siete y ocho de cada diez mujeres.

• Igualmente, cabe destacar, que la edad es un factor que determina el grado en que las musulmanas opinan de esta

manera, ya que conforme se incrementa la edad de las mujeres, desciende el número de las que se muestran en

desacuerdo con la afirmación a la que hacemos referencia, y aumentan las que se muestran a favor, llegando a

suponer éstas últimas más de una cuarta parte entre las mujeres que tienen de 56 a 65 años.

A continuación, procedemos a detallar, las principales conclusiones que podemos extraer de los datos que reflejan la tabla

que hace referencia a la afirmación “con un índice de paro tan elevado sería preferible no insistir tanto en la incorporación de

las mujeres al mundo laboral, para asegurar el trabajo a los hombres”:

• El patrón de las opiniones mostradas por los encuestados en relación a la afirmación anterior, vuelve a repetirse: La

opinión de los hombres de 18 a 45 años oscila entre “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y “bastante en desacuerdo”,

mientras que la gran mayoría de las mujeres, se sitúa entre “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”,

• Cabe destacar que los porcentajes de los que creen que no hay que fomentar la incorporación de las mujeres al

mercado laboral en tiempos de crisis, desciende levemente en ambos sexos, e independientemente de la edad

• Centrándonos en las mujeres, cuando preguntamos sobre qué opinan acerca de la incorporación de la mujer al

mercado laboral, en un contexto social con unos niveles de desempleo muy elevados, siguen opinando de una

forma mayoritaria que las mujeres tienen derecho a desarrollar una vida profesional ajena a al hogar, pero,

independientemente de la edad, la proporción de las que así opinan desciende y se incrementa la de aquellas que

creen conveniente que las mujeres renuncien, en beneficio de los hombres, a incorporarse al mercado laboral.

Page 101: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ENCUESTADOS A LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN:

• A LA HORA DE LA VERDAD, LAS MUJERES SIEMPRE DEDICARAN MÁS ENERGÍA AL BIENESTAR DE SUS HIJOS Y SU

FAMILIA QUE AL TRABAJO.

En la pregunta número diez del cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, incluimos una serie de

afirmaciones, para que los encuestados pudieran indicarnos, hasta que punto estaban muy en desacuerdo (1), bastante en

desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), bastante de acuerdo (4), o muy de acuerdo (5).

La tabla siguiente, recoge los porcentajes de las opiniones vertidas por los encuestados, en base al nivel de acuerdo o

desacuerdo, con la afirmación anteriormente citada:

% de la fila

A LA HORA DE LA VERDAD, LAS MUJERES SIEMPRE DEDICARAN MÁS ENERGÍA AL BIENESTAR DE SUS HIJOS Y SU FAMILIA QUE AL TRABAJO.

1 2 3 4 5

Hombres Musulmanes

De 18 a 25 años 7,8% 7,8% 21,6% 22% 40,8%

De 26 a 35 años 10,1% 10,5% 14% 22,8% 42,1%

De 36 a 45 años 9,8% 12,2% 17,1% 26,9% 34%

Mujeres Musulmanas

De 18 a 25 años 12,1% 7,1% 14,3% 29,6% 36,8%

De 26 a 35 años 15% 3% 9% 27,8% 45,1%

De 36 a 45 años 13,8% 3,4% 10,4% 31% 41,4%

De 46 a 55 años 10,5% 0% 8,7% 26% 54,8%

De 56 a 65 años 7,1% 0% 14,3% 19,6% 58,9%

A continuación, procedemos a detallar, las principales conclusiones que podemos extraer de los datos que reflejan la tabla

que hace referencia a la afirmación “a la hora de la verdad, las mujeres siempre dedicaran más energía al bienestar de sus

hijos y su familia que al trabajo”:

• En cuanto a este tópico, en primer lugar, hemos de resaltar, que éste está presente de una forma abrumadora en el

conjunto de la población musulmana de Melilla, formando parte del “imaginario” de más de tres quintas partes de

los varones de 18 a 45 años, y de en torno a siete de cada diez mujeres de estas edades. Entre las mujeres de 46 a

65 años, las que son de la opinión de que “a la hora de la verdad, las mujeres siempre dedicaran más energía al

bienestar de sus hijos y su familia que al trabajo”, llegan a alcanzar una proporción de cuatro de cada cinco.

• En cuanto a las que expresan su rechazo a este tópico, vemos que representan una mayor proporción cuanto más

joven son las musulmanas, suponiendo una quinta parte de las que tienen de 18 a 25 años, cifra que casi triplica a

las mujeres de 56 a 65 años que opinan del mismo modo.

Page 102: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

DE LAS SIGUIENTES PROFESIONES ¿CUÁLES CREE QUE SON PROPIAS DE LAS MUJERES Y CUALES DE LOS HOMBRES?

A los encuestados, en el cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, les pedimos que, de una lista de diez

profesiones, nos dijeran cuáles consideraban que son propias de los hombres, cuáles de las mujeres y las que consideraban

que pueden ser realizadas por ambos sexos.

Las siguientes tablas recogen los porcentajes, en base al sexo y la edad, sobre la opinión de los musulmanes melillenses en

torno a este asunto:

TELEFONISTA DEPENDIENTE/A DEPORTISTA PROFESOR/A ENFERMERO/A

H M A H M A H M A H M A H M A

Ho

mb

res

Mu

sul De 18 a

25 años 13,5% 24,3% 62,2% 17,8% 25,9% 56,3% 43,3% 3,2% 53,4% 13,4% 6,7% 79,9% 8,3% 16,7% 75%

De 26 a 35 años 8,1% 16,1% 75,8% 12,1% 24,2% 63,6% 27,3% 0% 72,7% 12,1% 0% 87,9% 5% 12,5% 82,7%

De 36 a 45 años 10,4% 14,6% 75% 5% 15% 80% 25% 0% 75% 12,5% 2,5% 85% 3,3% 10% 86,7%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 3,8% 9,9% 86,3% 2,2% 13,1% 84,7% 31,6% 5,3% 63,2% 0,8% 6,9% 92,4% 0,8% 8,4% 90,8%

De 26 a 35 años 0% 12,8% 87,2% 0% 15,4% 84,6% 9,6% 3,2% 87,2% 0% 9,3% 90,7% 0% 6,4% 93,6%

De 36 a 45 años 0% 14,3% 85,7% 0% 15,9% 84,1% 14,2% 5,2% 80,6% 5% 14% 81% 6,3% 7,9% 85,7%

De 46 a 55 años 2,9% 25,2% 71,9% 2,9% 25,2% 71,9% 36,6% 3% 60,4% 11,5% 5,8% 82,7% 0% 33,8% 66,2%

De 56 a 65 años 8,3% 33,3% 58,3% 6,7% 25% 68,3% 54,5% 5,1% 40,4% 16,7% 8,3% 75% 8,3% 25% 66,7%

% de la fila MÉDICO/A ALBAÑIL

EMPLEADO/A DE HOGAR

TAXISTA POLÍTICO/A

H M A H M A H M A H M A H M A

Ho

mb

res

Mu

sul De 18 a

25 años 23% 4,9% 72% 80% 5% 15% 1,9% 54,7% 43,4% 55,7% 9,8% 34,4% 43,5% 5% 51,5%

De 26 a 35 años 16,1% 8,1% 75,8% 75,8% 0% 24,2% 0% 52,5% 47,5% 51,5% 3% 45,5% 27,3% 0% 72,7%

De 36 a 45 años 10% 5% 85% 75% 2,5% 25% 0% 60% 40% 50% 2,5% 47,5% 25% 15% 65%

Mu

jere

s M

usu

lman

as

De 18 a 25 años 2,7% 6,1% 91,3% 72,4% 0% 27,6% 2,3% 42% 55,7% 49,4% 2,3% 48,3% 15,4% 4,6% 80%

De 26 a 35 años 0,8% 3,3% 95,9% 64,8% 0% 35,2% 0% 46,9% 53,1% 45,5% 3,3% 51,2% 19,2% 3,2% 77,6%

De 36 a 45 años 7,4% 9,9% 82,7% 66,7% 0% 33,3% 3,3% 42,7% 54% 44,8% 5,2% 50% 20,6% 0% 79,4%

De 46 a 55 años 28,5% 2,9% 68,6% 79,2% 0% 20,8% 0% 63,2% 36,8% 59% 4,3% 36,7% 30,9% 2,9% 66,2%

De 56 a 65 años 30% 3,3% 67% 85% 0% 15% 0% 71,2% 28,8% 66,7% 0% 31,3% 41,7% 0% 58,3%

Page 103: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

A continuación, exponemos las principales consideraciones sobre quiénes creen que han de realizar las diez profesiones a las

que hacemos referencias:

• El resultado ha sido que las profesiones de telefonista, dependiente/a, enfermero/a y empleado/a de hogar, son

ocupaciones que, por lo general, las musulmanas de Melilla consideran que pueden ser realizadas tanto por

hombres como por mujeres, aunque el porcentaje de aquellas que piensan que éstas solo son propias de mujeres,

supera claramente al de las que piensan que éstas son profesiones eminentemente masculinas, tendencia la cual

se acentúa claramente conforme aumenta la edad de las encuestadas, llegando a ser claramente mayoritario el

número de mujeres de 46 a 65 años que opinan que la profesión empleado/a de hogar, ha de ser exclusivamente

femenina.

• En contraposición, hay dos profesiones que son consideradas mayoritariamente por las mujeres como ocupaciones

exclusivamente masculinas, la de taxista y, especialmente, la de albañil. Por cuanto a las profesiones de deportista

y político/a, son ocupaciones que, por lo general, consideran que pueden ser realizadas tanto por hombres como

por mujeres, aunque el porcentaje de aquellas que piensan que éstas solo son propias de hombres, supera

claramente al de las que piensan que éstas son profesiones eminentemente femeninas, tendencia la cual

nuevamente se acentúa claramente conforme aumenta la edad de las encuestadas.

• Respecto a las dos ocupaciones laborales restantes, profesor/a y médico/a, en primer lugar, cabe destacar que

estas son vistas como profesiones que pueden ser realizadas tanto por hombres como por mujeres pero, sobre la

tendencia a decantarse mayoritaria por un sexo u otro, no podemos generalizar, debido a que la consideración de

las mujeres musulmanas de Melilla varía en uno u otro sentido en función a la edad.

• El ejercicio de la medicina, entre las mujeres de 46 a 65 años, la tendencia es a considerado mayoritariamente

como una profesión a desarrollar por los varones. En cambio, entre las mujeres de 18 a 55 años, la tendencia se

invierte, y el porcentaje de las que opinan que es una ocupación propia de las mujeres, supera muy ligeramente al

de aquellas que opinan que es típicamente masculina.

• Exactamente lo mismo sucede en el caso de la enseñanza pero, en este caso, las que la consideran una ocupación

eminentemente femenina son las mujeres de 18 a 45 años, mientras que las que tienen entre 46 y 65 años asocian

mayoritaria la profesión de maestro/a a los hombres.

• En la comparativa por sexos, la opinión de las mujeres tiende a repetirse entre los hombre en casi toda las

profesiones:

o Veíamos que las musulmanas de 18 a 45 años pensaban que las ocupaciones que pueden ser realizadas

tanto por hombres como por mujeres, pero produciéndose una tendencia a pensar que sólo son propias

de mujeres, eran las de telefonista, dependiente/a, enfermero/a y empleado/a de hogar. En el caso de los

hombres, ésta opinión es compartida, pero en el caso de empleado/a de hogar, no es así, ya que los

varones musulmanes de 18 a 45 años opinan de modo mayoritario que esta profesión debería ser

exclusivamente femenina.

o En cuanto a qué sexo atribuirían el ser profesor/a y médico/a, hemos visto como las mujeres de 18 a 45

años opinan que éstas pueden ser desarrolladas por ambos sexos, pero que existía una tendencia a

pensar que es una ocupación propia de las mujeres, opinión la cual vuelve a repetirse entre los varones

de esta misma edad pero, a diferencia de las mujeres, estos opinan que son profesiones eminentemente

masculinas. Los hombres también lo creen así si nos referimos a las ocupaciones de deportista y

político/a, al igual que las mujeres.

o Por último, las dos profesiones que las mujeres consideraban mayoritariamente como ocupaciones

exclusivamente masculinas, la de taxista y, especialmente, la de albañil, la gran mayoría de los hombres

musulmanes de 18 a 45 años también son de la opinión de que sólo han de ser realizadas por los varones.

Page 104: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 105: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

CONCLUSIONES

Page 106: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 107: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

¿CÓMO SON LAS MUJERES MUSULMANAS DE MELILLA?

ACTITUD ANTE LA VIDA

Las mujeres musulmanas de Melilla, en los cinco tramos de edad analizados, muestran una confianza en sí mismas

bastante positiva, no produciéndose ninguna tendencia, en relación a la edad, en cuanto a la autoestima y a la

valoración hacia sí mismas.

Generalmente, consideran que “son capaces de conseguir lo que se proponen, lo que desean”, que “cuando se

encuentran con dificultades, se automotivan para continuar luchando” y que les gusta “tener tareas que les exijan

mucho, para que las obliguen al máximo”.

No se sienten mujeres que prefieran mantener sus expectativas bajas para evitar decepciones en caso de fracaso,

confían en sus posibilidades de éxito gracias a su propio esfuerzo y no están dispuestas a renunciar a sus metas y

objetivos por haber cosechado anteriormente el éxito esperado.

Además, la gran mayoría de las musulmanas melillenses afirman considerarse a sí mismas como personas

emprendedoras, siendo importante destacar que esta visión de sí mismas, la cual tienen poco más de la mitad de las

mujeres de 56 a 65 años, alcanza una altísima proporción, diecisiete de cada veinte, entre las mujeres de 18 a 35 años,

por lo que asistimos a un proceso en el cual las nuevas generaciones tienden en mayor medida a verse como personas

con iniciativa.

CONVIVENCIA Y TOLERANCIA

Para saber si las mujeres musulmanas de Melilla sienten valorada su religión en el contexto en el que viven, hemos

querido conocer de primera mano su percepción a nivel local, nacional e internacional.

Sobre la imagen que éstas consideran que se tiene del islam en occidente, no se produce una opinión o un criterio

uniforme. Las mujeres con una edad comprendida entre los 18 y los 25, los 36 y los 45, así como los 56 y 65 años, la

califican como negativa, mientras que, por el contrario, aquellas que tienen entre 26 y 35, y entre 46 y 55 años,

valoran la imagen del Islam como positiva. En consecuencia, de un modo general que simplifique la respuesta,

podríamos decir que consideran que la imagen del Islam en el conjunto del mundo occidental se encuentra en un

punto intermedio entre positiva y negativa.

En cuanto a la imagen que consideran que se tiene del islam en España, se repite nuevamente la tendencia por

edades que acabamos de ver e, igualmente, se produce un cierto equilibrio entre las que consideran que la imagen del

Islam en España es positiva y las que piensan que es negativa. Los grupos de edad comprendidos entre los 18 y los 25,

los 36 y los 45, así como los 56 y 65 años, califican la imagen del Islam en nuestro país como negativa, mientras que

aquellas mujeres que tienen entre 26 y 35, y entre 46 y 55 años, valoran la imagen que se tiene del Islam en España

como positiva.

Sobre cómo califican la convivencia cultural en nuestro país, las mujeres musulmanas, por lo general, la valoran como

ni buena ni mala, aunque son más cercanas a una valoración de ésta como positiva que negativa. Si prestamos

atención a la edad, conviene precisar que, una vez más, no se produce unanimidad en las valoraciones.

Las mujeres que tienen entre 26 y 65 años califican mayoritariamente la convivencia cultural en España como ni buena

ni mala, aunque se produce una tendencia hacia una valoración positiva de la misma, especialmente entre aquellas

Page 108: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

que tienen de 26 a 35 años, llegando a ser mayoritaria en esta categoría de edad la valoración positiva. En cambio, en

el caso de las mujeres con una edad comprendida entre los 18 y los 25 años, ocurre lo contrario, ya que, aunque la

mayoría afirma que la convivencia cultural en nuestro país no es ni buena ni mala, la tendencia global se aproxima

más a una valoración negativa que positiva.

Si preguntamos acerca de la convivencia cultural en nuestra ciudad, por primera vez podemos ver que el conjunto de

las mujeres musulmanas de Melilla, están completamente de acuerdo entre ellas, independientemente de la edad.

La calificación media de la convivencia cultural en nuestra ciudad es de buena, con una clara tendencia a valorarla

como muy buena. Además, cabe precisar que la respuesta escogida, de forma mayoritaria por las mujeres,

independientemente de su edad, fue que en Melilla se produce una convivencia cultural buena o muy buena. La

variación de esta calificación oscila aproximadamente entre siete y ocho de cada diez mujeres según la categoría de

edad analizada.

Igualmente, el grado de tolerancia interreligiosa existente en Melilla, es valorado por la mayoría de las musulmanas

de nuestra ciudad como ni alto ni bajo, aunque la valoración global tiende claramente, en todas las edades, a valorarlo

como alto.

En cuanto al grado de tolerancia religiosa existente entre los propios musulmanes melillenses, cabe precisar que la

valoración tiende a repetirse, y que consideran que éste se ubica a medio camino entre una valoración de “ni alta ni

baja” y de “alta”.

EL HIYAB

Ante la cuestión de qué representa el hiyab, la mayoría de las mujeres musulmanas de nuestra ciudad lo consideran

como una expresión eminentemente de carácter religioso y, en segundo lugar, como una expresión cultural.

Igualmente, es importante destacar, que para casi una de cada diez mujeres de entre 18 y 35 años, el hiyab supone

una prenda que obligatoriamente ha de ser llevada por las mujeres.

En cuanto a la frecuencia de uso del hiyab, cabe destacar que entre las mujeres musulmanas melillenses que hemos

encuestado para la realización del presente estudio, el hiyab es mucho menos usado conforme disminuye la edad,

como lo demuestra el hecho de que dos de cada cinco de las que tienen entre 18 a 45 años nunca usan el hiyab, y de

cómo ésta cifra va decayendo progresivamente hasta solo representar una sexta parte entre las mujeres de 56 a 65

años. Procedemos a exponer, detalladamente, la frecuencia de uso del hiyab en base a la edad:

• De 18 a 25 años: Un total de siete de cada veinte lleva siempre o suelen vestir con esta prenda. Un tercio

afirma llevarlo siempre, una cuarta dice que por lo general no lo utiliza y cuatro de cada diez nunca porta esta

prenda.

• De 26 a 35 años: Más de la mitad lleva siempre o suele vestir con esta prenda. Nueve de cada veinte afirma

llevarlo siempre, una octava parte dice que generalmente no lo utiliza y algo más de una de cada tres nunca

porta esta prenda.

• De 36 a 45 años: Casi seis de cada diez lleva siempre o suele vestir con esta prenda. Más de la mitad afirma

llevarlo siempre, una séptima parte dice que generalmente no lo utiliza y algo más de una de cada cuatro

nunca porta esta prenda.

• De 46 a 55 años: Algo más de tres quintas partes de las mujeres de esta edad lleva siempre o suele vestir con

esta prenda. Más de la mitad afirma llevarlo siempre y una décima parte que suele vestir con esta prenda. La

proporción de mujeres que generalmente no lo utiliza es ligeramente inferior a una de cada siete, y la de las

que nunca porta esta prenda ronda una cuarta parte.

Page 109: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

• De 56 a 65 años: Casi dos de cada tres lleva siempre o suele vestir con esta prenda. Once de cada veinte

afirman llevarlo siempre y, una décima parte, que suele vestir con esta prenda. Una de casa cinco dijo que

generalmente no lo utiliza y una sexta parte afirma que nunca porta esta prenda.

Acerca de si les gustaría, o no, que sus hijas utilicen el hiyab, la gran mayoría de las mujeres, independientemente de

su edad, quieren que sus hijas si usen el hiyab. Este deseo, es especialmente intenso entre las mujeres de 18 a 25

años, y las que tienen de 46 a 65 años, oscilando las que se así opinan entre catorce y quince de cada veinte. En

cambio, entre las mujeres de 26 a 45 años, esta proporción se reduce a once de cada veinte, y aumenta a una de cada

cuatro las que prefieren que sean sus propias hijas las que decidan si desean llevar o no el hiyab. Por lo tanto,

podemos afirmar que, en torno a este asunto, existe un repunte muy significativo entre las mujeres más jóvenes, que

se equipara a la opinión mayoritaria de las más mayores.

Si nos centramos en la opinión de las mujeres musulmanas encuestadas sobre si les gustaría que sus hijas utilicen el

hiyab, en función a su respuesta previa sobre si ellas mismas lo usan, es que las mujeres de todas las edades,

independientemente de que siempre, casi siempre, sólo a veces o nunca vista con hiyab, desean mayoritariamente

que sus hijas lo utilicen.

Entre las mujeres que siempre visten con el hiyab, de una forma abrumadora en todas las edades, impera el deseo de

que sus hijas también utilicen esta prenda, llegando a suponer éstas aproximadamente nueve de cada diez. Entre las

que que por lo general visten con el hiyab, este deseo se haya presente en cinco de cada seis mujeres de 18 a 25 años,

en más de seis de cada diez mujeres de 26 a 55 años, y en más de tres cuartas partes de las que tienen entre 56 y 65

años.

En el grupo de mujeres que, por lo general, no utilizan el hiyab, la mayoría desea que sus hijas lo usen, pero con

diferente intensidad en relación a la edad. Entre las que tienen de 18 a 25 años, trece de cada veinte quieren que sus

hijas lo utilicen, mientras que entre las mujeres de 26 a 65 años, las que así lo desean descienden hasta la mitad. Lo

mismo sucede entre las que nunca utilizan el hiyab. Los porcentajes tienden a repetirse, descendiendo muy levemente

el de las que desean que sus hijas vistan con el hiyab entre las que tienen de 26 a 65 años, y produciéndose la mayor

caída, siete puntos porcentuales, entre las mujeres de 18 a 25 años.

Sobre si las mujeres musulmanas de nuestra ciudad, dicen haberse sentido discriminadas, o no, por llevar o no llevar

el hiyab, hay que destacar que, en términos generales, el hiyab no constituye un factor que origine discriminación

entre las mujeres musulmanas de Melilla. Ni las que lo usan se han sentido discriminadas por utilizarlo, ni las que no lo

llevan se ven discriminadas por no utilizar esta prenda.

Igualmente, a pesar de que la gran mayoría de las mujeres dicen no haberse visto discriminadas por esta cuestión, la

proporción de las mujeres que dicen si haber sido discriminadas por llevarlo, en función de la edad, oscila entre una

de cada siete mujeres y casi una cuarta parte. Estas cifras son muy superiores a la de las mujeres que dicen haberse

visto discriminadas por no llevar el hiyab, las cuales, según la edad, varían entre casi una de cada seis y una vigésima

parte.

Entre las que siempre visten con el Hiyab, algo más de once de cada veinte mujeres de 18 a 35 años afirman no

haberse sentido discriminadas por usar esta prenda, proporción que aumenta progresivamente hasta una media de

diecisiete, de cada veinte también, en el grupo de edad comprendido entre los 46 y los 65 años. Las mujeres restantes

afirman que sí debido a que lo utilizan.

En el caso de las mujeres que generalmente utilizan el Hiyab, siete de cada diez mujeres de 18 a 35 años dicen no

haberse sentido discriminadas por usar, o dejar de utilizar, esta prenda, afirmación que también realizan entre ocho y

nueve de cada diez mujeres que tienen una edad comprendida entre los 36 y los 65 años. Se produce una tendencia

Page 110: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

en la que, conforme disminuye la edad, aumenta el número de mujeres que dicen haberse visto discriminadas por

usarlo. El porcentaje de las que se han sentido discriminadas por no usarlo siempre oscila entre los tres y los seis

puntos entre las mujeres de 18 a 35 años, y es inexistente en el resto de edades.

Entre las que, por lo general, no usan el Hiyab, destaca que una media que oscila de ocho a nueve mujeres de cada

diez afirman no haberse sentido discriminadas por usar esta prenda. En torno a una de cada ocho dicen haberse

sentido discriminadas por no utilizarlo siempre y una media de una de cada quince mujeres de 18 a 35 años afirman

haberse sentido discriminadas por utilizarlo a veces, mientas que ninguna de las que tienen entre 36 y 65 años realizó

esta afirmación.

En el caso de las mujeres que dicen que nunca utilizan el Hiyab, entre siete y ocho mujeres de cada diez afirman no

haberse sentido discriminadas por no usar nunca esta prenda. Por el contrario, según varía la edad, entre dos y tres

mujeres de cada diez, si dicen haber sido discriminadas por no llevar el hiyab.

Por lo tanto, como principal conclusión en torno a este asunto, podemos afirmar que el llevar, o no llevar, el hiyab sea

una cuestión que origine discriminación entre las mujeres musulmanas de nuestra ciudad, aunque el utilizarlo supone

mayores niveles de discriminación que el no usar esta prenda.

CONOCIMIENTO, VALORES E INFLUENCIA DEL ISLAM

La gran mayoría de las mujeres musulmanas de Melilla dicen haber leído el Corán a lo largo de su vida, pero, es

importante precisar que la proporción de las mujeres que nunca han leído el Corán representa un porcentaje muy

significativo, el cual oscila en función de la edad.

Quienes más lo han leído, cinco de cada seis, son las mujeres de 26 a 35 años, y quienes menos han leído el Corán a lo

largo de su vida, son aquellas que tienen una edad comprendida entre los 46 y los 55 años, entre las cuales, más de un

tercio de las encuestadas, afirma no haber leído nunca el Corán.

Cuando preguntamos a este colectivo acerca de cuál creen que es su nivel de conocimiento del Corán, las respuestas

difieren notoriamente en función de la edad. Las mujeres de 18 a 35 años son las que afirman conocerlo en un mayor

grado y las que lo desconocen en menor medida, mientras que las mujeres de 36 a 55 años son las que más

desconocen. Las mujeres de 56 a 65 años se sitúan en una posición intermedia entre ambos grupos de edades, con

una ligera tendencia a valorar su grado de conocimiento del Corán como alto.

Sobre los principales valores que consideran que promueven el islam, aproximadamente dos de cada tres mujeres lo

asocian a los cinco pilares (profesión de fe, oración, limosna, ayuno y peregrinación a La Meca), mientras que una

proporción que oscila entre una cuarta y séptima parte piensan que lo que lo que promueve son principios

relacionados con la tolerancia y la igualdad. En cuanto a los principales valores que promueven los musulmanes, no se

aprecian una variación significativa de las respuestas otorgadas, y consideran que son los mismos que promueve el

Islam.

Cuando preguntamos a las mujeres musulmanas de Melilla, acerca del nivel de religiosidad que consideran profesar

ellas mismas, la respuesta claramente mayoritaria de éstas, en todos los intervalos de edad, es que se autoconsideran

muy o bastante practicantes.

Si prestamos atención a la media de las respuestas de las encuestadas, ésta se ubica, entre las mujeres de 18 a 35

años, como bastante practicante, con una tendencia muy ligera a considerarse poco practicantes. Las mujeres de 36 a

55, también responden que bastante, pero en cambio la tendencia, también muy ligera, es a verse a sí mismas como

muy practicantes. Las mujeres de 56 a 65 se consideran de una forma muy clara como muy practicantes.

Page 111: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Si nos centramos en las respuestas escogidas por las encuestadas, sin prestar atención a la media de éstas, es de

destacar que la proporción de las mujeres de 18 a 45 años que se ven así mismas de ésta forma, oscila entre doce y

trece de cada veinte, entre las de 46 a 55 esta proporción se eleva a más de siete de cada diez y entre las que tienen

de 56 a 65 la proporción es de diecinueve de cada veinte.

Como vemos, existe una clara correlación entre el nivel de religiosidad y la edad, ya que conforme disminuye la edad,

aumenta de forma muy notoria en número de mujeres musulmanas que afirman practicar poco o nada su religión.

Aunque, cabe precisar, que esta afirmación sólo podemos realizarla si agrupamos, como uno solo, los tres grupos de

edad analizados entre los 18 y los 45 años, ya que, en este intervalo de edad, el nivel de práctica religiosa se estabiliza.

Sobre el nivel en que consideran que el Islam condiciona su vida diaria, de forma general, podríamos catalogarlo

como “bastante”. Si prestamos una atención pormenorizada a las respuestas, en función de la edad, podemos

comprobar que el porcentaje de mujeres que dice sentirse muy o bastante influenciadas por la religión, se mantiene

estable entre los 18 a los 55 años. Una media de dos de cada tres mujeres se define condicionada en ese nivel,

oscilando los porcentajes de estas categorías en menos de ocho puntos porcentuales. En cambio, el porcentaje de

mujeres que afirma sentirse muy o bastante influenciadas por su fe musulmana, se dispara entre aquellas que tienen

entre 56 y 65 años, hasta llegar a suponer más cinco de cada seis mujeres.

ISLAM E IGUALDAD DE SEXOS

El conjunto de las encuestadas considera que el Corán promueve la igualdad entre hombres y mujeres. Las que así

opinan, según la edad, varían entre tres de cada cinco y casi tres de cada cuatro, no apreciándose tendencia alguna en

relación a la edad.

En cambio, cuando le preguntamos a las mujeres melillenses de religión musulmana, si consideran que los

musulmanes promueven, o no, la igualdad entre hombres y mujeres, la respuesta da un giro total, ya que la inmensa

mayoría considera, independientemente de la edad, que los musulmanes no promueven la igualdad entre hombres y

mujeres.

Para más detalle, cabe precisar que, entre las que consideran que el Corán no promueve la igualdad entre hombres y

mujeres, una inmensa mayoría, en torno a diecisiete de cada veinte, asegura que los musulmanes tampoco

promueven esta igualdad. Pero, igualmente, entre aquellas que piensan que el Corán sí que promueve la igualdad

entre hombres y mujeres, una gran mayoría considera, en contraposición, que los musulmanes no promueven la

igualdad entre hombres y mujeres.

Cuando nos adentramos en cuestiones más precisas y preguntamos acerca de la separación de hombres y mujeres en

las mezquitas, vemos que existe una mayoría muy elevada de mujeres que piensan que éstas obedecen a razones

religiosas y que debe ser mantenida. Entre dos de cada tres y nueve de cada diez, así lo creen.

Las que más cuestionan esta separación en los templos religiosos musulmanes, son las más jóvenes. Cuanto más joven

son las mujeres musulmanas, más tiende a ponerse este asunto en entredicho, llegando a suponer éstas una cuarta

parte de las mujeres entre 18 y 25 años.

Sobre la afirmación “las mujeres deberían poder ejercer el imamato y ocupar destacados puestos en la jerarquía

islámica”, por lo general, la mayoría de las mujeres no tienden a posicionarse ni a favor ni en contra, pero la tendencia

conjunta es a mostrarse claramente en desacuerdo con que las mujeres puedan ocupar mayores cuotas de

protagonismo en el aparato religioso.

Cabe destacar que quienes mayormente se oponen son las mujeres de 18 a 25 años, casi la mitad de ellas. Igualmente,

cabe precisar que las mujeres se muestra a favor vienen a representar aproximadamente una cuarta parte de las

mujeres en cada una de las categorías de edad.

Page 112: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Cuando preguntamos sobre la posibilidad de introducir algunas modificaciones en el Islam, cabe destacar que las

mujeres musulmanas, de una forma claramente mayoritaria e independientemente de la edad, se muestran

completamente en contra de esta posibilidad.

Las que se oponen en mayor proporción, son las que tienen de 56 a 65 años, entre las cuales, las que rechazan

completamente esta posibilidad, suponen más de siete de cada diez. En cuanto a quiénes son más proclives a

introducir algunas modificaciones en el Islam, son las que tienen de 18 a 45 años, entre las cuales en torno a una

cuarta parte se muestra favorable a esta cuestión.

Al margen de estos temas, en el cuestionario, quisimos introducir una pregunta sobre la ablación que, aunque no es

una práctica vinculada al Corán ni a nuestro contexto sociocultural, es practicada por algunos pueblos que profesan

diversas religiones en nuestro continente africano, por lo que deseamos conocer qué opinión se tiene en Melilla

acerca de ésta cuestión.

En relación a la afirmación “la ablación es una tradición y una práctica religiosa que hay que respetar”, cabe destacar

que la mayoría de las encuestadas se muestran en desacuerdo con esta cuestión, aunque, conforme disminuye la

edad, el grado de rechazo a la ablación desciende considerablemente y aumenta el número de aquellas que

consideran que hay que respetar esta práctica, llegando a suponer las que así lo piensan más de una tercera parte de

las que tienen entre los 18 y 25 años.

LA VIDA EN EL HOGAR Y ROLES FAMILIARES

Cuando preguntamos si comparten que la afirmación de que “es inevitable que el matrimonio implique una pérdida

de independencia mayor para las mujeres que para los hombres, ya que de ellas depende el nacimiento y el cuidado

de los niños”, las mujeres de 18 a 25, y las de 46 a 65 años, dicen no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta

afirmación, mientras que entre las mujeres de 26 a 35 años se repite esta opinión, pero se produce un muy ligero

acercamiento hacia la respuesta “bastante en desacuerdo”, tendencia la cual se produce claramente entre las mujeres

de 36 a 45 años.

En cuanto a la afirmación “los hombres están peor dotados que las mujeres para el cuidado de los niños, los

enfermos y los ancianos”, hay que resaltar que igualmente se producen valoraciones dispares, aunque en menor

medida. Entre las mujeres de 18 y 45 años, existe una clara correlación en relación a los años, ya que conforme

aumenta la edad, del equilibrio casi absoluto que se produce entre las más jóvenes de éstas, el número de las que

están muy o bastante en desacuerdo aumenta hasta casi rozar la mitad de las que tienen entre 36 y 45 años. Frente a

esta tendencia al alza de las que mostraban su rechazo a la afirmación a la que hacemos referencia, entre las mujeres

de 46 a 65 años las que así opinan decaen hasta suponer solo un tercio aproximadamente, y se produce nuevamente

un equilibrio similar entre las que están de acuerdo y en desacuerdo.

Si nos adentramos en los roles tradicionales, las mujeres musulmanas de Melilla, de entre 18 y 65 años, consideran, de

una forma abrumadora, que hombres y mujeres han de compartir el trabajo doméstico y la educación de los hijos. Es

de destacar la acentuada correlación que se produce en torno a esta cuestión en función de la edad, ya que las que

defienden que hay que compartir los citados aspectos, que suponen casi el 100% de las mujeres de 18 a 25 años,

descienden, de una forma progresiva, hasta suponer diecisiete de cada veinte entre las que tienen de 46 a 55 años,

edad a partir de la cual la cifra decae bruscamente hasta solo representar las que opinan que sí algo más de siete de

cada diez entre las mujeres de 56 a 65 años.

En contraposición a ésta valoración, cabe destacar que el pensamiento de que ambos sexos en la práctica no

comparten el trabajo doméstico y la educación de los hijos, es generalizado en todas las edades (entre doce y

Page 113: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

diecisiete de cada veinte). Es importante destacar la diferente medida en que así lo piensan las propias mujeres en

función de la edad, ya que la proporción de las que consideran que los hombres no comparten en la práctica estas

tareas, aumenta conforme también lo hacen los años, llegando a incrementarse las que así opinan en más de una

quinta parte, hasta suponer cinco de cada seis entre las que tienen de 56 a 65 años.

Sobre la creencia de quiénes consideran que deben realizar determinadas actividades que se suceden en el día a día

de nuestras vidas, podemos apreciar como existe una tendencia a creer que “hay tareas que son propias de los

hombres y otras que deben de hacerlas las mujeres”. El tradicional reparto de tareas en función del sexo no ha

desaparecido de “las cabezas” de las mujeres musulmanas de Melilla.

En lo que respecta a las tareas asociadas históricamente a los hombres (hacer arreglos en la casa, conducir y llevar el

coche al taller), la gran mayoría de las mujeres piensan que éstas deberían ser realizadas tanto por hombres como

por mujeres, pero se produce una clara tendencia, especialmente entre las que tienen entre 46 y 65 años, a pensar

que estas acciones deberían ser solo realizadas por los hombres.

En cuanto a las que tradicionalmente han realizado las mujeres (todas aquellas relacionadas con la casa y el cuidado y

atención de los hijos), nuevamente vienen a repetirse los estereotipos. Las mujeres, en su mayoría, piensan que estas

tareas han de realizarla tanto hombres como mujeres, pero existe un considerable porcentaje qué opina que sólo las

mujeres han de dedicarse a las tareas del hogar y al cuidado de los hijos, llegando a alcanzar este pensamiento

proporciones que rozan la mayoría conforme aumenta la edad.

Cuando cambiamos la teoría por la práctica, y preguntamos acerca de la reproducción de determinadas imágenes de

actividades de la vida cotidiana que suceden en los propios hogares de las encuestadas, podemos apreciar como “las

tareas tradicionales” propias de cada rol persisten en el día a día de las mujeres musulmanas de Melilla, como lo

demuestra el hecho de que podamos afirmar que es muy habitual que las mujeres se dediquen a arreglar la casa o a

planchar mientras los hombres descansan o ven la televisión.

Las tareas de la casa y el cuidado de los hijos, independientemente de la edad, siguen siendo cuestiones

fundamentalmente femeninas, como lo demuestra el hecho de que son las mujeres quiénes arreglan la casa y

planchan mientras los hombres descansan o ven la televisión, o el los hombres no dan el biberón a los hijos para que

las madres no tengan que hacerlo y así poder descansar, así que como que continúa sin ser habitual que las mujeres

conduzcan para desplazar en coche a los hombres.

Estos comportamientos se repiten en el día a día de los musulmanes y de las musulmanas, pero cabe resaltar, que

según la propia visión de las mujeres, entre las más jóvenes se está produciendo una disminución de este reparto

tradicional.

HIJAS E HIJOS

Para acercarnos al mañana, es significativo adentrándonos en una comparación de la concepción de los hijos e hijas,

del trato dispensado en función al sexo.

En relación a esto, hemos podido apreciar que la inmensa mayoría afirma que hay que fomentar en las hijas las tareas

domésticas, llegando a representar a más de nueve de cada diez las que así lo creen. En contraste, cuando a las

mujeres musulmanas de nuestra ciudad les preguntamos si consideran que hay que fomentar en los hijos varones las

tareas domésticas, la proporción de las que opinan que sí, disminuye considerablemente, oscilando entre nueve de

cada diez y algo menos de cuatro de cada cinco.

Como vemos, la gran mayoría opina que hay que promover entre los hijos de ambos sexos la realización de las tareas

domésticas pero, en todos los tramos de edad, el número de mujeres que opina que sí hay que fomentarlas en las

hijas es claramente superior a las que opinan que hay que fomentarlas en los hijos.

Page 114: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

El número de mujeres que opinan que si hay que fomentar las tareas en las hijas, pero no en los hijos, es bastante

significativo entre las que tienen de 46 a 65 años (en torno a una de cada seis), mientras que este porcentaje de

mujeres se reduce a la mitad entre las mujeres que tienen entre 18 y 35 años. Las mujeres de 36 a 45 se encuentran a

medio camino.

En cuanto a si hijas e hijos han de tener la misma libertad a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos o

amigas, las mujeres musulmanes de 18 a 55 años opinan mayoritariamente que sí, especialmente así lo consideran

aquellas que tienen menos de 36 años (algo más de siete de cada diez), seguidas de las que tienen entre 36 y 55 (en

torno a tres de cada cinco). En cambio, las mujeres de 56 a 65 años, opinan que claramente que no han de tener la

misma libertad, desciendo las que opinan que sí hasta sólo algo más de dos quintas partes.

En cambio, cuando preguntamos sobre si creen que hijos e hijas han de tener el mismo horario de llegada a casa, el

porcentaje de mujeres que piensan que sí, es inferior en todas las edades, ya que en torno a una décima parte de que

afirman que hijas e hijos sí han de tener la misma libertad a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos o

amigas, en cambio opinan que hijas e hijos no han de tener el mismo horario de llegada a casa.

Ante la reacción a la afirmación “es natural que los padres tiendan a conceder más libertad a los hijos varones, ya

que las chicas siempre correrán mayores peligros”, podemos comprobar cómo una vez más las más jóvenes son las

más liberales de cara a la consideración y la igualdad de las mujeres.

Entre las mujeres de 18 y 35 años, se produce una tendencia a mostrase en desacuerdo con la posibilidad de que los

padres tiendan a conceder más libertad a los hijos varones, “debido a que las chicas siempre correrán mayores

peligros”. Por su parte, las que tienen de 46 a 55 años, expresan una opinión que podríamos situar a medio camino

entre mostrase de acuerdo y en desacuerdo, mientras que las mujeres de 56 a 65 años tienden a mostrarse en

desacuerdo.

IMPLANTACIÓN DEL FEMINISMO

A continuación, procedemos a detallar, en qué medida está presente el feminismo entre las mujeres musulmanas de

Melilla.

Acerca de si creen que las mujeres deberían tener los mismos derechos que los hombres, hay que destacar que la

inmensa mayoría considera que mujeres y hombres han de tener los mismos derechos. La proporción de las que así

opinan, en todas las categorías de edad, gira en torno a algo más de nueve de cada diez, aunque entre las mujeres de

56 a 65 años las que así opinan descienden hasta casi cuatro de cada cinco.

En cambio, cuando les preguntamos si creen que las mujeres en la actualidad tienen los mismos derechos que los

hombres, éstas consideran, ligeramente, que mujeres y hombres en la actualidad no tienen los mismos derechos,

llegando a suponer la proporción de las que así opinan unas once de cada veinte.

Sobre si se consideran a sí mismas feministas o no, en términos generales, podríamos decir que las mujeres

musulmanas de Melilla se sienten un poco o nada feministas, aunque se produce una disparidad en cuanto a la

autopercepción en torno a este asunto en función de la edad.

Quiénes más feministas se consideran son las más jóvenes. Entre las mujeres de 18 a 25 años, las que se sienten muy

o bastante feministas ascienden a casi la mitad, mientras que las que afirman no ser nada feministas, suponen poco

más de un tercio. Frente a estos datos, contrasta el pronunciado descenso que se produce conforme aumenta la edad

de las musulmanas, llegando a disminuir la proporción de las que se sienten muy o bastante feministas, a solo un

tercio entre las que tienen de 56 a 65 años, y aumentando entre éstas a más de la mitad las que se sienten nada

feministas.

Page 115: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

En cuanto al grado de implantación del feminismo que consideran que hay entre el conjunto de las mujeres de

nuestra ciudad, la gran mayoría de las mujeres musulmanas de nuestra ciudad valoran de forma mayoritaria su

presencia como ni alta ni baja, aunque la tendencia es a valorarla como alta, valoración general tras la cual, conviene

resaltar que no existe una correlación ligada a la edad, así que quiénes más se aproximan a definirla como alta son las

mujeres 26 a 35 años y las que tienen de 56 a 65 años.

Si nos centramos en la presencia del feminismo entre las mujeres musulmanas de nuestra ciudad, la opinión de las

mujeres melillenses que profesan el Islam se repite, aunque en todas las categorías de edad el número de las que

opinan que éste es ato o muy alto tiende a descender, mientras que la proporción de las que optan por afirmar que es

bajo o muy bajo, aumenta.

ACCEDER AL MERCADO LABORAL

¿Profesar el Islam afecta en el mundo laboral? En respuesta a esta pregunta que nos planteamos, en primer lugar

cabe precisa que la consideración general es que no afecta. Pero, igualmente, hay que recalcar que, a pesar de que

todos los grupos de edad analizados consideran de forma mayoritaria que el profesar la religión musulmana no influye

laboralmente, existe una clarísima tendencia, en todos los rangos de edad, hacia la opinión de que el profesar la

religión musulmana, por lo general, perjudica de cara al mercado laboral.

En segundo lugar, es importante también precisar que la opinión mayoritaria de las mujeres musulmanas es que

consideran no haberse visto personalmente afectadas, en el plano profesional, debido a que son musulmanas.

Al margen de este amplísimo consenso en torno a que no se han visto laboralmente afectadas debido a su religión,

destaca el equilibrio absoluto que se produce entre las mujeres que se decantan por la opción de que su religión

beneficia y la de que perjudica. Tan sólo se aprecia una muy ligera tendencia, hacia posiciones que afirman que

profesar la religión musulmana perjudica de cara al mercado laboral, entre las mujeres de 36 y 45 años, y las que

tienen una edad comprendida entre los 56 y 65 años.

Si nos centramos en la opinión acerca de que si, el profesar el Islam, afecta por lo general en lo referente al mundo

laboral, en función a la respuesta previa sobre si consideran que se han visto ellas mismas afectadas profesionalmente

por profesar el Islam, podemos apreciar diversas tendencias interesantes.

En primer lugar, hemos de destacar que aquellas que afirman haberse visto afectadas de forma positiva, aseguran

que, por lo general, el ser musulmán no afecta en lo profesional o, que en todo caso, afecta positivamente. Las dicen

que no les ha afectado en lo referente al mercado laboral, aseguran que, el ser musulmán no influye en lo profesional,

aunque existe una clara tendencia hacia la opción de que el ser musulmán afecta de forma negativa

profesionalmente. Y, por último, aquellas que afirman haberse visto afectadas negativamente, aseguran que el ser

musulmán generalmente perjudica.

La gran mayoría de las musulmanas consideran que, la mujer que así lo desee, debe poder trabajar fuera de casa. Las

que así lo creen, son especialmente las más jóvenes, y suponen más de nueve de cada diez entre las que tienen de 18

a 25 años, diecisiete de cada veinte entre las que tienen de 26 a 45 años y en torno a cuatro de cada cinco entre las

mujeres de 56 a 65 años.

En cambio, esta opinión tan mayoritaria, se reduce bruscamente cuando preguntamos a las musulmanas melillenses

sobre si creen que las mujeres que tienen muchos hijos, si así lo deseen, puedan trabajar fuera de casa.

Al respecto, hay que resaltar, en primer lugar, que una clara mayoría consideran que las mujeres, “a pesar de tener

muchos hijos”, deben poder trabajar fuera de casa si así lo desean (en torno a seis o siete de cada diez en función de

la edad). Pero, el dato más significativo, no es esta mayoría a la que hacemos referencia, sino el notable descenso del

Page 116: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

apoyo, a que las mujeres puedan desarrollar una vida laboral ajena al hogar, que se produce cuando las mujeres

tienen muchos hijos.

Las mujeres, de todas las edades, creen que las mujeres que así lo deseen, han de poder trabajar fuera de casa,

independientemente del número de hijo que tengan, pero el porcentaje de las que creen que la mujer tiene derecho a

trabajar fuera de casa si así lo desea, cae de una forma muy notoria si tienen muchos hijos. Este cambio de opinión se

produce en todas las edades y, en función a ésta, la variación de pareceres que se produce oscila entre una cuarta y

una sexta parte de las mujeres.

La gran mayoría de las musulmanas consideran que, la mujer que así lo desee, debe poder trabajar fuera de casa. Las

que así lo creen, son especialmente las más jóvenes, y suponen más de nueve de cada diez entre las que tienen de 18

a 25 años, diecisiete de cada veinte entre las que tienen de 26 a 45 años y en torno a cuatro de cada cinco entre las

mujeres de 56 a 65 años.

En cambio, esta opinión tan mayoritaria, se reduce bruscamente cuando preguntamos a las musulmanas melillenses

sobre si creen que las mujeres que tienen muchos hijos, si así lo deseen, puedan trabajar fuera de casa.

Al respecto, hay que resaltar, en primer lugar, que una clara mayoría consideran que las mujeres, “a pesar de tener

muchos hijos”, deben poder trabajar fuera de casa si así lo desean (en torno a seis o siete de cada diez en función de

la edad). Pero, el dato más significativo, no es esta mayoría a la que hacemos referencia, sino el notable descenso del

apoyo, a que las mujeres puedan desarrollar una vida laboral ajena al hogar, que se produce cuando las mujeres

tienen muchos hijos.

Las mujeres, de todas las edades, creen que las mujeres que así lo deseen, han de poder trabajar fuera de casa,

independientemente del número de hijo que tengan, pero el porcentaje de las que creen que la mujer tiene derecho a

trabajar fuera de casa si así lo desea, cae de una forma muy notoria si tienen muchos hijos. Este cambio de opinión se

produce en todas las edades y, en función a ésta, la variación de pareceres que se produce oscila en torno a una

cuarta y una sexta parte de las mujeres.

La inmensa mayoría de las mujeres se muestran como “muy en desacuerdo”, ante la posibilidad de que “las mujeres

deban dedicarse sólo a las tareas del hogar y los hombres sean quienes deban trabajar fuera de casa” y, oscilando

entre siete y ocho de cada diez mujeres la proporción de las musulmanas que expresan sus rechazo, destacando

igualmente el hecho de que la edad constituye un factor que determina el grado en que las musulmanas opinan de

esta manera, ya que conforme se incrementa la edad de las mujeres, desciende el número de las que se muestran en

desacuerdo con la afirmación a la que hacemos referencia, y aumentan las que se muestran a favor, llegando a

suponer éstas últimas más de una cuarta parte entre las mujeres que tienen de 56 a 65 años.

En cambio, cuando preguntamos sobre qué opinan acerca de la incorporación de la mujer al mercado laboral, en un

contexto social con unos niveles de desempleo muy elevados, la opinión de las mujeres se repite, siguen opinando

de una forma mayoritaria que las mujeres tienen derecho a desarrollar una vida profesional ajena a al hogar, pero,

independientemente de la edad, la proporción de las que así opinan desciende y se incrementa la de aquellas que

creen conveniente que las mujeres renuncien, en beneficio de los hombres, a incorporarse al mercado laboral.

En cuanto al tópico de que “a la hora de la verdad, las mujeres siempre dedicaran más energía al bienestar de sus

hijos y su familia que al trabajo”, en primer lugar, hemos de resaltar, que éste está presente de una forma

abrumadora entre las mujeres musulmanas de Melilla en su conjunto. La proporción de las que así piensan gira en

torno a siete de cada diez mujeres de 18 a 45 años, y llega a alcanzar una proporción de cuatro de cada cinco entre las

que tienen de 46 a 65 años.

Page 117: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

En cuanto a las que expresan su rechazo a este tópico, vemos que representan una mayor proporción conforme más

joven son las musulmanas, suponiendo una quinta parte de las que tienen de 18 a 25 años, cifra que casi triplica a las

mujeres de 56 a 65 años que opinan del mismo modo.

En cuanto a si creen que las mujeres pueden acceder a cualquier puesto de trabajo en la actualidad, a rasgos

generales, podemos afirmar que la mayoría considera que hombres y mujeres pueden acceder en la actualidad a

cualquier trabajo, manteniéndose esta valoración constante, independientemente de la edad de las encuestadas. El

número de las que así lo creen, ronda entre once y doce de cada veinte, aunque en la categoría de edad de 26 a 35

años la proporción de las que así opinan se incrementa hasta representar a más de trece de cada veinte.

Además, cabe precisar que, entre las que piensan que las mujeres tienen hoy en día los mismos derechos que los

hombres, en torno a una de cada siete opinan que mujeres y hombres no deberían tener los mismos derechos.

Igualmente, hay que destacar que entre aquellas que opinan que a día de hoy no se produce esa citada igualdad, más

de nueve de cada diez opinan que debería producirse, aunque esta proporción se reduce a cuatro de cada cinco entre

las mujeres que tienen entre 56 y 65 años.

A las encuestadas, en el cuestionario en el que se sustenta la presente investigación, les pedimos que, de una lista de

diez profesiones, nos dijeran cuáles consideraban que son propias de los hombres, cuáles de las mujeres y las que

consideraban que pueden ser realizadas por ambos sexos.

El resultado ha sido que las profesiones de telefonista, dependiente/a, enfermero/a y empleado/a de hogar, son

ocupaciones que, por lo general, las musulmanas de Melilla consideran que pueden ser realizadas tanto por hombres

como por mujeres, aunque el porcentaje de aquellas que piensan que éstas solo son propias de mujeres, supera

claramente al de las que piensan que éstas son profesiones eminentemente masculinas, tendencia la cual se acentúa

claramente conforme aumenta la edad de las encuestadas, llegando a ser claramente mayoritario el número de

mujeres de 46 a 65 años que opinan que la profesión empleado/a de hogar, ha de ser exclusivamente femenina.

En contraposición, hay dos profesiones que son consideradas mayoritariamente por las mujeres como ocupaciones

exclusivamente masculinas, la de taxista y, especialmente, la de albañil. Por cuanto a las profesiones de deportista y

político/a, son ocupaciones que, por lo general, consideran que pueden ser realizadas tanto por hombres como por

mujeres, aunque el porcentaje de aquellas que piensan que éstas solo son propias de hombres, supera claramente al

de las que piensan que éstas son profesiones eminentemente femeninas, tendencia la cual nuevamente se acentúa

claramente conforme aumenta la edad de las encuestadas.

Respecto a las dos ocupaciones laborales restantes, profesor/a y médico/a, en primer lugar, cabe destacar que estas

son vistas como profesiones que pueden ser realizadas tanto por hombres como por mujeres pero, sobre la tendencia

a decantarse mayoritaria por un sexo u otro, no podemos generalizar, debido a que la consideración de las mujeres

musulmanas de Melilla varía en uno u otro sentido en función a la edad.

El ejercicio de la medicina, entre las mujeres de 46 a 65 años, la tendencia es a considerado mayoritariamente como

una profesión a desarrollar por los varones. En cambio, entre las mujeres de 18 a 55 años, la tendencia se invierte, y el

porcentaje de las que opinan que es una ocupación propia de las mujeres, supera muy ligeramente al de aquellas que

opinan que es típicamente masculina.

Exactamente lo mismo sucede en el caso de la enseñanza pero, en este caso, las que la consideran una ocupación

eminentemente femenina son las mujeres de 18 a 45 años, mientras que las que tienen entre 46 y 65 años asocian

mayoritaria la profesión de maestro/a a los hombres.

Page 118: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 119: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

CUESTIONARIO

Page 120: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia
Page 121: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

Cuestionario Nº: _________. Fecha: _________________.

Buenas. Soy ____________, entrevistador/a de la Asociación AMEP, desde la cual estamos realizando un estudio sobre

el feminismo islámico en la población melillense, el cual se ha visto respaldado por el apoyo del servicio público de

empleo estatal. Le hemos elegido a usted al azar para hacerle una entrevista en la que nos haga participe de sus opi-

niones sobre diversos temas. Solicitamos su colaboración y le garantizamos el completo anonimato de sus opiniones.

Rodee con un círculo la respuesta que desee escoger. Sólo puede escoger una respuesta por pregunta.

Primera Parte. 1. Edad

1. 18 – 25 años 2. 26 – 35 años 3. 36 – 45 años 4. 46 – 55 años 5. 56 – 65 años 6. Mayor de 65 años

2. Sexo

1. Hombre 2. Mujer

3. Nacionalidad

1. Española 2. De otro país de la Unión Europea. 3. Marroquí, con residencia legal en Melilla. 4. Marroquí, sin residencia legal en Melilla 5. Otra: ________________________________.

4. Estado civil

1. Soltero/a 2. Casado/a 3. Separado/a 4. Divorciado/a 5. Viudo/a

5. ¿Tiene hijos?

1. Si, ¿Cuántos? ___________. 2. No

6. ¿Cuál es el nivel máximo de estudios terminados por usted?

1. Sin estudios 2. Graduado escolar o equivalente 3. Graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria 4. Formación Profesional de Grado Medio 5. BUP, COU, Formación Profesional de Grado

Superior o equivalente 6. Formación Universitaria 7. Otros: ____________________________________.

7. ¿Cuál es su situación laboral actual?

1. Desempleado/a – No ha trabajado nunca 2. Desempleado/a – Ha trabajado con anterioridad 3. Trabaja 4. Estudia (enseñanza reglada) 5. Otros: ____________________________________.

8. ¿Profesa usted alguna religión?

1. Si, el Islam. 2. Si, la Católica. 3. Si, la Judía. 4. No, ninguna 5. Otra: _____________________________________.

9. ¿Se considera una persona practicante?

1. Si, mucho 2. Si, bastante 3. Si, un poco 4. No, nada 5. Otra: _____________________________________.

--------------- o ----------------

Segunda Parte. 10. ¿Podría decirme, por favor, hasta qué punto está muy de acuerdo, bastante de acuerdo, bastante en desacuerdo o muy en desacuerdo, con cada una de las siguientes afirmaciones?

MUY EN DESACUERDO: 1

BASTANTE EN DESACUERDO: 2

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO: 3

BASTANTE DEACUERDO: 4

MUY DE ACUERDO 5

1. Prefiero mantener mis expectativas bajas, para que si cosecho fracasos no me decepcione

1 / 2 / 3 / 4 / 5 2. Creo que puedo conseguir lo que me propongo, lo

que deseo 1 / 2 / 3 / 4 / 5

3. Cuando en el camino me encuentro con dificultades, intento motivarme para continuar luchando

1 / 2 / 3 / 4 / 5

Page 122: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

4. Si tengo éxito, es porque las tareas no eran tan difíciles

1 / 2 / 3 / 4 / 5 5. Por mucho que me esfuerce, finalmente, lo decisivo

para el éxito es la casualidad o la suerte 1 / 2 / 3 / 4 / 5

6. Si en el camino para alcanzar mis metas, no tengo el éxito que esperaba, entonces abandono

1 / 2 / 3 / 4 / 5 7. Me gusta tener tareas que me exijan mucho, que

me obliguen al máximo 1 / 2 / 3 / 4 / 5

8. La mujer debería dedicarse sólo a las tareas del hogar y el hombre es quien debe trabajar fuera de casa

1 / 2 / 3 / 4 / 5 9. Los hombres están peor dotados que las mujeres

para el cuidado de los niños, los enfermos y los ancianos.

1 / 2 / 3 / 4 / 5 10. Es inevitable que el matrimonio implique una

pérdida de independencia mayor para las mujeres que para los hombres, ya que de ellas depende el nacimiento y el cuidado de los niños.

1 / 2 / 3 / 4 / 5 11. Con un índice de paro tan elevado sería preferible

no insistir tanto en la incorporación de las mujeres al mundo laboral, para asegurar el trabajo a los hombres

1 / 2 / 3 / 4 / 5 12. Es natural que los padres tiendan a conceder más

libertad a los hijos varones, ya que las chicas siempre correrán mayores peligros.

1 / 2 / 3 / 4 / 5 13. A la hora de la verdad, las mujeres siempre

dedicaran más energía al bienestar de sus hijos y su familia que al trabajo.

1 / 2 / 3 / 4 / 5

14. La separación de hombres y mujeres en las mezquitas obedece a razones religiosas y debe ser mantenida.

1 / 2 / 3 / 4 / 5 15. Las mujeres deberían poder ejercer el imamato

(sacerdocio femenino) y ocupar destacados puestos en la jerarquía islámica.

1 / 2 / 3 / 4 / 5 16. La ablación es una tradición y una práctica religiosa

que hay que respetar. 1 / 2 / 3 / 4 / 5

17. Si de mí dependiera, introduciría algunas modificaciones en el Islam

1 / 2 / 3 / 4 / 5 11. ¿Considera usted que hay que fomentar en los hijos varones las tareas domésticas?

1. Si 2. No Si ha respondido usted que NO ¿Por qué? ______________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

12. ¿Y en las hijas?

1. Si 2. No

Si ha respondido usted que NO ¿Por qué? __________________________________________ ____________________________________________________________________________________

13. ¿Quién cree que deberían de realizar las siguientes tares... los hombres, las mujeres o ambos? (H: Hombre – M: Mujer – A: Ambos).

1. Hacer arreglos en casa H / M / A

2. Conducir H / M / A

3. Barrer H / M / A

4. Llevar el coche al taller H / M / A

5. Ayudar a los hijos/as con la tarea H / M / A

6. Cocinar H / M / A

7. Ir a la compra H / M / A

8. Lavar H / M / A

9. Llevar a los hijos/as al médico/a H / M / A

10. Comprar la ropa de los hijos/as H / M / A

14. ¿Cree que el hombre debe compartir con la mujer el trabajo doméstico y los problemas derivados de la educación de sus hijos?

1. Si 2. No

15. ¿Cree que en la práctica los hombres comparten con la mujer el trabajo doméstico y los problemas derivados de la educación de sus hijos?

1. Si 2. No

16. ¿Es frecuente que en su hogar se reproduzcan las siguientes imágenes...

1. La madre arreglando la casa, el padre sentado el sillón a. Si b. No

2. El padre en el bar con los amigos, la madre en la casa con los hijos/as

a. Si b. No

3. El padre dando el biberón, la madre descansando a. Si b. No

4. La madre planchando, el padre viendo la televisión a. Si b. No

5. La madre conduciendo, llevando al padre a. Si b. No

17. ¿Cree que las mujeres deberían tener los mismos derechos que los hombres?

1. Si 2. No

18. ¿Cree que hoy en día las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?

1. Si 2. No

19. ¿Cree que a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos/as, hijos e hijas han de tener la misma libertad?

1. Si 2. No

Page 123: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

20. ¿Cree que hijos e hijas han de tener el mismo horario de llegada a casa?

1. Si 2. No

21. ¿La mujer, que así lo desee, debe trabajar fuera de casa? 1. Si 2. No

22. ¿Y si tiene muchos hijos? 1. Si 2. No

23. ¿Cree que hoy en día la mujer puede acceder a cualquier puesto de trabajo?

1. Si 2. No

24. De las siguientes profesiones ¿cuáles cree que son propias de las mujeres y cuáles de los hombres? (H: Hombre – M: Mujer – A: Ambos).

1. Telefonista H / M / A

2. Dependiente/a H / M / A

3. Deportista H / M / A

4. Profesor/a H / M / A

5. Enfermero/a H / M / A

6. Medico/a H / M / A

7. Albañil H / M / A

8. Empleado/a de Hogar H / M / A

9. Taxista H / M / A

10. Político/a H / M / A

--------------- o ----------------

Tercera Parte. 25. ¿Ha leído el Corán en alguna ocasión?

1. Si 2. No

26. ¿Cuál diría que es su grado de conocimiento del Corán? 1. Muy alto 2. Bastante alto 3. Ni alto ni bajo. 4. Bajo 5. Muy bajo

27. ¿Cuáles cree que son los 3 principales valores que promueve el Islam?

1. ________________________________________. 2. ________________________________________. 3. ________________________________________.

28. ¿Y cuáles cree que son los 3 principales valores que promueven los musulmanes?

1. ________________________________________. 2. ________________________________________. 3. ________________________________________.

29. ¿En qué medida condiciona la religión su vida diaria?

1. Mucho 2. Bastante 3. Poco 4. Nada

30. Si anteriormente contestó que usted que profesa alguna religión ¿Le ha afectado a usted profesionalmente esta situación?

1. Si, de forma positiva 2. Si, de forma negativa 3. No, no me ha afectado

31. Y en general ¿Cree que el profesar su religión afecta en el mundo laboral?

1. Si, de forma positiva 2. Si, de forma negativa 3. No, no afecta

32. ¿Cómo cree que es la imagen del Islam en Occidente?

1. Muy positiva 2. Positiva 3. Negativa 4. Muy Negativa

33. ¿Y en España?

1. Muy positiva 2. Positiva 3. Negativa 4. Muy Negativa

--------------- o ----------------

Cuarta Parte. 34. ¿Lleva usted hiyab?

1. Sí, siempre. 2. Por lo general si, salvo en algunas ocasiones. 3. Por lo general no, excepto en algunas ocasiones. 4. No, nunca.

35. A su juicio ¿qué representa el hiyab? __________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________

36. ¿Le gustaría que su hija llevara hiyab? 1. Si 2. No 3. Otra: ______________________________________

37. ¿Se ha sentido usted discriminada en alguna ocasión por llevar o no llevar el hiyab?

1. Si, por llevarlo. 2. Si, por no llevarlo 3. No

Page 124: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia

38. ¿Cómo calificaría la convivencia cultural en Melilla? 1. Muy Buena 2. Buena 3. Ni buena ni mala 4. Mala 5. Muy Mala

39. ¿Y en España?

1. Muy Buena 2. Buena 3. Ni buena ni mala 4. Mala 5. Muy Mala

40. ¿Pertenece usted a algún tipo de asociación?

1. Si 2. No

41. ¿Y a alguna que promueva la igualdad entre hombres y mujeres?

1. Si 2. No

42. ¿Se considera usted feminista?

1. Sí, mucho 2. Si, bastante 3. Si, un poco 4. No, nada

43. De una forma breve ¿podría decirme qué es el feminismo para usted? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 44. ¿Piensa que la implantación del feminismo entre las mujeres melillenses es…

1. Muy alta 2. Alta 3. Ni alta ni baja 4. Baja 5. Muy Baja

45. ¿Y entre las mujeres musulmanas melillenses? 1. Muy alta 2. Alta 3. Ni alta ni baja 4. Baja 5. Muy Baja

46. ¿Cree que el Corán promueve la igualdad efectiva entre mujeres y hombre?

1. Si 2. No

47. ¿Y cree que los musulmanes promueven la igualdad efectiva entre mujeres y hombre?

1. Si 2. No

48. A su juicio ¿Cuál cree que es el grado de tolerancia interreligiosa en Melilla?

1. Muy alto 2. Bastante alto 3. Ni alto ni bajo 4. Bajo 5. Muy bajo

49. ¿Y entre los propios musulmanes?

1. Muy alto 2. Bastante alto 3. Ni alto ni bajo 4. Bajo 5. Muy bajo

50. ¿Se considera usted una persona emprendedora?

1. Si 2. No

51. De una forma breve ¿podría decirme qué papel cree usted que juega la educación en la formación del sentimiento feminista? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración

Page 125: Estudio sociológico realizado por la Asociación de Mujeres ... · 3.1 Imagen del islam en occidente y en España, 23 3.2 Convivencia cultural en España y en Melilla 25 3.3 Tolerancia