ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR...

262
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Tesis previa a la obtención del Titulo de Ingenieros en Electrónica y Control JESSY MALDONADO GANGOTENA Electrónica y Telecomunicaciones ARTURO GÁNDARA AILLON Quito, Octubre de 1998

Transcript of ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR...

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL

SECTOR INDUSTRIAL

DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Tesis previa a la obtención del Titulo de Ingenieros en

Electrónica y Control

JESSY MALDONADO GANGOTENA

Electrónica y Telecomunicaciones

ARTURO GÁNDARA AILLON

Quito, Octubre de 1998

> f

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presentetrabajo ha sido realizado ensu totalidad por los señoresMarcelo Arturo GándaraAillón y Jessy TámaraMaldonado Gangotena.

Ing. Edwin Nieto RíosDirector de tesis

DEDICATORIA

A mis padres por su gran sacrificio, a miesposo y mis hijos por su constante apoyo

J.M.

A toda mi familia, y a Pauli, Daniy Ma. Alejandra (gato)

A.G.

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que nos facilitaron el ingreso a sus

empresas, por la entrega y el tiempo que nos dedicaron.

A David Ortega por su valiosa ayuda en la elaboración del

programa de computación.

A todos quienes colaboraron con nosotros desinteresadamente

para ayudarnos a terminar esta tesis.

Y por fin, al Ing. Edwin Nieto R. por su infinita paciencia

para dirigir este trabajo.

ÍNDICE

PAGINA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: CONCEPTOS GENERALES SOBRE INSTRUMENTACIÓN 1

1.1 DEFINICIONES BÁSICAS 2

1.1.1 Definiciones sobre control de procesos 31.1.2 Dispositivos que intervienen en el control 91.1.3 Principios de Funcionamiento 10

1.1.3.1 Transductores 111.1.3.2 Circuitos de Acondicionamiento de la señal 221.1.3.3 Controladores 261.1.3.4 Actuadores 29

1.2 VARIABLES FÍSICAS INVOLUCRADAS EN PROCESOS INDUSTRIALES 32

1.2.1 Variables térmicas 321.2.1.1 Temperatura 321.2.1.2 Calor 34

1.2.2 Variables de Mecánica de fluidos 341.2.2.1 Presión 341.2.2.2 Nivel y Caudal 35

1.2.3 Variables de Mecánica de Sólidos 361.2.3.1 Peso 361.2.3.2 Velocidad 361.2.3.3 Densidad . 371.2.3.4 Humedad y Punto de Rocío 371.2.3.5 Viscosidad 38

1.2.4 Variables eléctricas 38

1.3 EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO UTILIZADO EN LA INDUSTRIA 39

1.3.1 Instrumentos de medición de temperatura 391.3.1.1 Instrumentos que se basan en la variación de resistencia 39

de un metal1.3.1.2 Instrumentos que se fundamentan en la variación de re- 40

sistencia de un semiconductor1.3.1.3 Instrumentos que utilizan el efecto de una fuerza electro- 40

motriz (f.e.m.)1.3.1.4 Instrumentos que se basan en la intensidad de radiación 40

emitida por un cuerpo1.3.2 Instrumentos de medición de presión 41

> • 1.3.2.1 Elementos electromecánicos 411.3.2.2 Elementos electrónicos 43

1.3.3 Instrumentos de medición de caudal 441.3.3.1 Mediciones volumétricas basadas en la velocidad 451.3.3.2 Mediciones de caudal basadas en la fuerza 461.3.3.3 Mediciones de caudal que se basan en la tensión inducida 46

1.3.4 Instrumentos de medición de nivel 471.3.4.1 Medidores de nivel de líquidos 47

i * 1.3.4.2 Medidores de nivel de sólidos 491.3.5 Instrumentos de medición de magnitudes de mecánica de sólidos 51

1.3.5.1 Medidores de peso 511.3.5.2 Medidores de velocidad angular 521.3.5.3 Instrumentos par medir densidad 531.3.5.4 Instrumentos para medir humedad, punto de rocío y visco- 54

sidad1.3.6 Instrumentos de medición eléctrica 57

h « CAPITULO 2: IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO 61

2.1 SITUACIÓN TÉCNICA DE LA INDUSTRIA 62

2.1.1 Cronología del desarrollo de la industria en el Ecuador 632.1.2 Avance tecnológico 682.1.3 Necesidad de una evaluación del equipamiento electrónico 80

2.2 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LA INDUSTRIA 82

2.2.1 Método estadístico escogido: muestreo 8211 * 2.2.2 Bases para la elaboración de la encuesta 87

2.3 SELECCIÓN DE LAS INDUSTRIAS A VISITARSE 90

2.3.1 Condiciones requeridas en la industria 902.3.2 Listado de industrias 92

CAPITULO 3: PROCESAMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS 94

3.1 DESARROLLO DE LAS ENCUESTAS 95

3.1.1 Evaluación de las visitas 96> • 3.1.2 Dificultades encontradas 98

3.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS 102

3.2.1 Programa de computación utilizado 1023.2.2 Presentación de resultados 108

3.3 CUADROS ESTADÍSTICOS 140IÍ

3.3.1 Identificación de la industria 1413.3.2 Tipo de producción 1473.3.3 Análisis de personal técnico 1513.3.4 Equipamiento técnico 1593.3.5 Operación y Mantenimiento 2153.3.6 Observaciones generales 219

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 223» é

4.1 CONCLUSIONES 224

4.2 RECOMENDACIONES 229

ANEXOS 231

ANEXO A 232ANEXO B 239ANEXO C 243ANEXO D 247ANEXO E 249

BIBLIOGRAFÍA 251

INTRODUCCIÓN

Es inevitable reconocer que el Ecuador, al igual que

muchos de los países llamados subdesarrollados, se ha ido

rezagando cada vez más, en cuanto a ciencia y tecnología se

refiere, de los principales centros de producción e

investigación del mundo. Las causas son muy variadas: la

crisis y la recesión económica que afrontamos, los escasos

incentivos para la ejecución de nuevos proyectos, la falta de

recursos económicos disponibles para investigaciones adecuadas

a la realidad del país, y otras de diversa índole, que poco a

poco han contribuido a que nuestra sociedad no encuentre la

mejor manera de enfrentar sus problemas y proponer soluciones

valederas a las diferentes situaciones que diariamente se ve

obligada a confrontar.

En el campo de la tecnología, prácticamente nos hemos

visto en la necesidad de "comprar" los productos de otros

países para solventar nuestras necesidades, sin detenernos a

considerar si son o no adecuados a la realidad que vivimos.

Esto ha influido por tanto, a crear un estado de excesiva

dependencia tecnológica del extranjero, considerando además en

forma apresurada, que la mano de obra nacional no es calificada

para el montaje, operación o mantenimiento de complicados

sistemas electrónicos, sino sólo para las obras menores de

infraestructura, tales como construcciones civiles o

instalaciones eléctricas.

Se vuelve entonces urgente la participación de los centros

de investigación del país (Universidades), las que en

conjunción de metas con los sectores productivos (Industrias),

encuentren mecanismos gue promuevan una verdadera coordinación

de esfuerzos en ambos sectores, con la finalidad de visualizar

claramente cuáles son los verdaderos requerimientos

tecnológicos del país y promuevan las soluciones más viables,

adaptadas a la realidad, tanto en el campo científico y técnico

como en el aspecto económico y de optimización de recursos.

Es bajo esta óptica que consideramos realizar este trabajo

de investigación sobre el sector industrial de la provincia de

Pichincha, en lo que se refiere a equipamiento electrónico,

personal técnico, mantenimiento y problemas más comunes que se

presentan en la realización del trabajo diario, con la

finalidad de obtener una evaluación confiable sobre la

verdadera situación de los centros productivos ecuatorianos.

Hemos decidido entonces realizar encuestas personales en

industrias situadas en Pichincha, en busca de datos precisos

sobre la calidad y cantidad de equipamiento electrónico que

poseeen, así como del personal técnico responsable del

"funcionamiento de cada planta. Toda la información obtenida

pretendemos procesarla y cuantificaria por medio de un programa

de computación, para permitir un rápido acceso a ella, pudiendo

brindar así una verdadera utilidad a quienes se encuentren

involucrados en el desarrollo de investigaciones en este campo.

Aspiramos por último, a que este estudio pueda ser

valedero, y contribuya a la creación y funcionamiento de un

laboratorio de Calibración, Contrastación y Pruebas de equipo

electrónico, en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la

Escuela Politécnica Nacional; el mismo que podría ayudar en la

resolución de los diferentes problemas técnicos que enfrenta

actualmente la industria nacional, para que no se vea obligada

a recurrir a personal calificado en el exterior, con el

consiguiente gasto de grandes cantidades de dinero, y pueda más

bien comprobar que la ingeniería nacional se encuentra

capacitada para resolver sus propias dificultades.

CAPITULO 1

CONCEPTOS GENERALES SOBRE INSTRUMENTACIÓN

En la actualidad, debido a la apertura de mercados a nivel

internacional y a la alta competitividad existente, es

necesario la obtención de productos que tengan una gran

calidad, con características constantes y cuyas cantidades sean

suficientes, de manera de satisfacer las exigentes demandas de

los consumidores. Para cumplir con éxito estos requisitos los

procesos han adquirido una complejidad tal, que no es posible

manejarlos manualmente, sino que se hace necesaria su

automatización, con la utilización de instrumentos que permitan

controlar y medir diferentes variables involucradas en ellos.

1.1. DEFINICIONES BÁSICAS

Es necesario en primer lugar determinar algunos conceptos

utilizados en sistemas de control de procesos e

instrumentación, que son básicamente los que se van a encontrar

en el equipamiento electrónico del sector industrial.

1.1.1. DEFINICIONES SOBRE CONTROL DE PROCESOS

Fundamentalmente se llama "sistema" a un conjunto de

elementos físicos que se asocian para cumplir un objetivo

común. Se entiende por "controlar" a la acción deliberada de

alterar el valor de una variable con la finalidad de que cumpla

unas condiciones prefijadas. Por tanto un "sistema de control"

pretende intervenir sobre diferentes variables dadas, para

satisfacer con ello, las especificaciones que permitan el

cumplimiento de una acción determinada. Un sistema de control

debe ser estable, con una velocidad de respuesta

suficientemente rápida tendiente a amortiguarse, y debe tratar

de minimizar los errores hasta reducirlos teóricamente a cero.

"Planta" es un sistema físico real al cual se lo necesita

controlar. La acción voluntaria de ejercer el control sobre

una planta para que cumpla con su función, y que implica la

utilización de valores numéricos, se denomina "proceso".

En un proceso se tienen variables de entrada que son

funciones del tiempo, las mismas que se las puede conocer y

manipular, pero además de estas señales existen otras, que

actúan de manera aleatoria y tienen un comportamiento incierto

llamadas perturbaciones. Una "perturbación" por tanto se toma

como una señal interna o externa a la planta que pretende

alterar el valor de la señal de salida.

Un sistema básico de control se lo representa así:

PERTURBACIONES

SEÑAL

ENTRADAP R O C E S O

SEÑAL DE

SALIDA

FIGURA 1.1 SISTEMA BÁSICO DE LAZO ABIERTO

A este sistema se lo conoce también como un sistema de

lazo abierto en el cual la señal de entrada funciona eu una

base de tiempos, y a la señal de salida no se la mide ni se la

compara con la señal de entrada. En la figura 1.2 se puede

observar un sistema real de lazo abierto, con dispositivos de

control incorporados.

SEÑAL DE

ENTRA6 AACTUADOR x PROCESO

-"

ELEMENTO DE

MEDICIÓN2hs*

INDICADOR0

REGISTRADOR

SEÑAL DE

SALIDA''

FIGURA 1.2 SISTEMA REAL DE LAZO ABIERTO

En cambio en un sistema de lazo cerrado, también conocido

como sistema con "realimentación" o regulado, la señal de

salida actúa sobre el mecanismo de control para reducir las

diferencias entre las señales de entrada y salida debidas a las

perturbaciones, con la finalidad de disminuir el error.

Esquemáticamente un sistema de control básico de lazo

cerrado se lo representa de la siguiente forma:

COMPARADORSEÑAL DE

ENTRADA

SEÑAL DE

FIGURA 1.3 SISTEMA BÁSICO DE LAZO CERRADO

Un sistema de lazo cerrado real, posee en su estructura

elementos adicionales que permitirán realizar un control

automático de las variables del proceso, como se puede observar

en la fig. 1.4.

SEÑAL DE>—ENTRADA \

Í4UUK

ERRORCONTROLADOR ,-"

ELEMENTOFINAL

DE CONTROLs

SEÑAL DE

v

SALIDA

FIGURA 1.4 SISTEMA REAL DE LAZO CERRADO

6

Para verificar que un sistema de control funcione

adecuadamente y con parámetros aceptables es necesario la

utilización de instrumentos, con lo cual el trabajo manual del

operador se reduce, ya que en la mayor parte de su tiempo se

limita a inspeccionar el proceso respectivo. A los

instrumentos de control se los programa de acuerdo a valores

predefinidos, de manera que por si solo el dispositivo

mantendrá la variable en forma constante y no alterará el

producto; el operador con la ayuda de los instrumentos de

medición va obteniendo la información de como se está

realizando el proceso. Es importante considerar que en muchos

casos la lectura de un instrumento puede presentar diferencias

entre el valor leido y el valor real de la variable, lo cual se

conoce como "error", y que se ocasiona por ruido, diferencia de

tiempo de respuesta o limitaciones en el diseño del aparato.

La complejidad de los actuales dispositivos de control da

lugar a la aparición de la Instrumentación como una rama de la

electrónica, necesaria para el estudio de los equipos que

permiten la automatización de los procesos. Los instrumentos

se identifican a través de sus características básicas de

funcionamiento, las cuales se detallan a continuación:

a. - Campo de Medida: Es el rango de medida que tiene el

instrumento fijado entre un límite superior y otro

inferior. Si el cero está excluido de estos límites se

llama campo de medida con supresión de cero

7

b.- Alcance: Corresponde a la diferencia entre el límite

superior y el límite inferior del campo de medida.

c.- Precisión: Es la tolerancia que presenta el instrumento

al medir o transmitir la señal. A través de la precisión

se establece los límites en los errores; y se puede

establecer de las siguientes maneras:

en porcentaje del alcance

en unidades de la variable medida

en porcentaje de la lectura realizada

en porcentaje del valor máximo del campo de medida

en porcentaje de la longitud de la escala

La precisión no es igual en todo el campo de medida,

pudiendo variar de un sector a otro.

d. - Zona muerta: Es el conjunto de valores dentro de los

cuales no se produce una respuesta en el instrumento, es

decir, a pesar de que la variable cambia, esto no se

registra en el instrumento. Este valor viene dado en

porcentaje del alcance.

e. - Sensibilidad: Es la razón entre la variación de la

lectura y la alteración que sufre la variable medida; se

expresa en porcentaje del alcance del instrumento.

f.- Repetibilidad: Se refiere a la capacidad que tiene el

instrumento para repetir mediciones iguales dentro de las

mismas condiciones, y también se la expresa como un

porcentaj e del alcance.

g.- Histéresis: Corresponde a la máxima diferencia que existe

entre dos mediciones realizadas para un mismo valor,

recorriendo el campo de medida tanto en forma ascendente

como en forma descendente.

En un proceso se necesita de varias etapas para poder

ejercer un control adecuado, en las cuales se usan los

siguientes tipos de elementos:

1. Elemento de Medición: Está en contacto directo con la

variable controlada y registra los cambios que se producen

en ella.

2. Elemento de Comparación o Control: En esta etapa la señal

se compara con un valor predefinido. En caso de existir

una diferencia entre los dos valores, ésta es

inmediatamente corregida por el elemento de control que

acondiciona la señal.

3. Elemento Final o Actuador: Una vez que la señal llega del

elemento de control, éste modifica las variables

necesarias para obtener un proceso constante, y opera

sobre el elemento final para ejecutar alguna acción física

en el proceso, el cual se mantiene en forma ordenada e

9

invariable, sin necesidad de que el operario tenga que

intervenir en él.

1.1.2. DISPOSITIVOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL

En las etapas mencionadas antes, los instrumentos se

identifican inicialmente por la función que realizan dentro de

cada una de ellas, de la siguiente forma:

a.- Sensor: Forma parte del elemento de medición y por medio

de la absorción de energia del medio controlado, permite

detectar el estado de la variable (presión, temperatura,

deslizamiento, nivel, etc.), y enviar una señal de salida que

puede ser principalmente neumática o eléctrica.

b. - Transmisor: Permite enviar la señal detectada por el

sensor a distancia. Es un enlace entre el elemento de medición

y el elemento de comparación y control.

c.- Transductor: Permite que las señales provenientes de los

cambios de la variable detectadas por el sensor se conviertan

en una señal de salida proporcional a la variable. Esta señal

generada puede ser modificada para adaptarla a la siguiente

etapa en caso de ser requerido. Las señales que recibe el

transductor pueden ser variaciones de magnitudes mecánicas de

cualquier tipo, mientras a la salida se obtienen principalmente

señales eléctricas o neumáticas.

10

d.- Convertidor: Realiza la función de un transductor, con la

particularidad de que las señales de entrada y salida deben ser

lineales, como por ejemplo un convertidor P/1 que transforma

una entrada neumática en una salida eléctrica.

e.- Receptor: Se ubica en un instrumento de medida que puede

ser un indicador o registrador, y que permite obtener las

variaciones de la variable en forma visual o impresa

respectivamente.

f.- Controlador: Permite comparar la señal obtenida con un

valor predefinido. En caso de existir una diferencia entre

estos dos valores, ésta es corregida para enviar una señal

acondicionada hacia el elemento final de control. Si el

elemento solamente realiza la comparación de las señales sin

tomar ninguna acción, se conoce como comparador.

g.- Actuador: Forma parte del elemento final, de manera que al

recibir la señal acondicionada del controlador, modifica las

variables necesarias para mantener el proceso constante.

1.1.3 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

A continuación se va a explicar más detalladamente los

principios de funcionamiento de algunos de estos elementos, los

mismos que son generales para los diferentes instrumentos que

se utilizan en la industria.

111.1.3.1. TRANSDUCTORES

Se definen como dispositivos electromecánicos que

permiten convertir una señal que representa una magnitud

mecánica en su respectiva correspondencia con señal eléctrica.

Para elegir un transductor se debe considerar su linealidad,

rango, sensibilidad y sus limites de temperatura de operación,

y dependen del sensor que tengan incorporado.

Se utilizan diferentes configuraciones en el diseño de

transductores, tales como:

a. - Potenciómetros: Trabaj an en función del cambio de

resistencia experimentada por un conductor al variar su

desplazamiento. Pueden tener forma lineal o cilindrica y estar

enrollados en forma de bobina. Su rango depende obviamente de

la longitud desplazada.

Actualmente se construyen con una película de plástico

conductivo, lo que permite mejorar su sensibilidad; son de bajo

ruido, de larga vida y poco costo. Además sólo requieren de

una fuente de voltaje para funcionar, pero en cambio su

respuesta de frecuencia es muy limitada. Esquemáticamente se

lo representa como en la fig. 1.5:

EL

Movimiento

00 Elo

FIGURA 1.5 CIRCUITO BÁSICO DE UN POTENCIÓMETRO

12

b.- Transformador Diferencial: También se utiliza para medir

desplazamiento, basado en el principio de inductancia variable.

El más común es el llamado transformador diferencial variable

lineal (TDVL) que contiene tres bobinas montadas sobre un

aislante con un núcleo móvil, que es el que refleja las

diferencias de desplazamiento. Su esquema eléctrico se

representa en la fig. 1.6:

Ei Primario

Secundario

Secundario El

FIGURA 1.6 CIRCUITO ESQUEMÁTICO DE TRANSFORMADOR

DIFERENCIAL VARIABLE LINEAL

Este es un sensor pasivo que requiere una excitación de

corriente alterna, y como puede trabajar con voltajes y

frecuencias ajustables, se requiere acondicionar la señal para

obtener una salida de voltaje DC, con un circuito típico tal

como el mostrado en la fig. 1.7:

13

FIGURA 1.7 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL TRANSFORMADOR

DIFERENCIAL VARIABLE LINEAL

Con el grado de miniaturización que se ha alcanzado

últimamente, se han podido construir los llamados

transformadores diferenciales de corriente directa con sensor

incorporado, que funcionan con baterías o una fuente regulada

y proveen una señal de salida amplificada. Se tiene también el

transformador diferencial variable rotatorio para medir

desplazamientos angulares.

Todos ellos presentan grandes ventajas como sensores para

medir desplazamiento, ya que al no tener contacto de partes

mecánicas entre el núcleo y las bobinas, se elimina la fricción

reduciéndose considerablemente la histéresis y se prolonga la

vida útil del dispositivo. Se los utiliza como transductores

realimentados en servocontroladores.

14

c. - Galgas extensiométricas de resistencia eléctrica:

Básicamente no son más que una grilla de delgadas láminas

metálicas (compuestos de níquel, cromo, hierro o aluminio) que

sufren variaciones de longitud y diámetro, y por tanto de

resistencia eléctrica, al sensar un cambio en un desplazamiento

mecánico. Son muy conocidas las galgas fabricadas de

conatantán (aleación de cobre y níquel), ya que su respuesta es

lineal en una amplio rango y tienen buena estabilidad. Se

construyen actualmente muchos tipos de galgas para diferentes

aplicaciones. La variación de resistencia se puede convertir

en una señal de voltaje mediante un puente de Wheatstone, como

se ve en la fig. 1.8.

Los circuitos que utilizan galgas extensiométricas,

proveen también compensaciones para poder balancear el puente,

y evitar voltajes offset DC. De otra manera, se debe medir

este voltaje y tenerlo en cuenta en los cálculos posteriores,

para compensar un puente desbalanceado.

Galgas extensiométricas

Acondicionador de Señal

FIGURA 1.8 CIRCUITO REAL CON GALGA EXTENSIOMETRICA

15

d.- Sensores capacitivos: Constan de dos láminas metálicas

separadas por un dieléctrico como en la fig. 1.9. Permiten

sensar el desplazamiento mediante el movimiento de separación

"h" entre las placas o de variación de sección transversal "a",

al mover las placas horizontalmente. En ambos casos varia la

capacitancia, la cual se puede medir como un voltaje de salida

por medio de puentes de capacidad balanceados.

C

FIGURA 1.9 SENSOR CAPACITIVO

Tienen la ventaja de una gran estabilidad y sensibilidad,

ya que sólo se requiere una fuerza mínima para variar las

condiciones del circuito inicial, y no se ven influidos por

cambio de presión o temperatura. Un circuito típico para medir

la variación de capacidad se observa en la fig. 1.10, donde se

obtiene un voltaje directo a la salida.

EL

_

\^J

AC y

_/*

T3

SENSOR C

ACOPLADORDE

APACITIVO

AMPÜFÍCADOR DE MODULADOR

FIGURA 1.10 CIRCUITO DE MEDICIÓN DE CAMBIOS DE CAPACIDAD

16

d.- Sensores de corriente de Eddy: Funcionan en base a medir

corrientes inducidas en una lámina conductora por el flujo

magnético producido por el sensor, el' cual contiene una bobina

que trabaja a frecuencias altas (1 MHz) . Estas corrientes

(llamadas de Eddy) son función de la distancia de separación

entre la bobina y la superficie que contiene la lámina.

Los cambios en estas corrientes se miden con un puente de

inductancias, en el cual la bobina generadora del campo es el

brazo activo del puente (esta bobina cambia su inductancia con

el movimiento de acercar o alejar la lámina) . De la

conductividad del material de la lámina depende la sensibilidad

del dispositivo y por tanto su señal de salida. No son muy

influenciables por la temperatura y tienen la ventaja de no

entrar en contacto fisico con el proceso objeto de la medición.

Un circuito tipleo de medición con un sensor de corriente de

Eddy se ve en la fig. 1.11.

LAMINA

SISTEMA ELECTRÓNICO

PORTADORA DE ALTA FRECUENCIA

PUENTE DE IMPEDANCIAS

DEMODULADOR

SALIDA

.BOBINA INACTIVA

DESPLAZAMIENTO •BOBINA ACTIVA-t *"

FIGURA 1.11 CIRCUITO CON SENSOR DE CORRIENTE DE EDDY

f. - Sensores piezoelectricos: Se basan en materiales

piezoeléctricos, que tienen la propiedad de generar un voltaje

17

cuando experimentan una deformación. Si se coloca un par de

electrodos en los extremos del material, como se ve en la fig.

1.12, se puede detectar este voltaje.

Presión

Flf>rtrnr|n <*— -^ 1 1

Cristalpiezoeléctnco

^~~~Y///S/ ) [A.h_ $_ 1

ch

c

/\/// ////// /A^ t t

Electrodo * Presiónt !

FIGURA 1.12 DEFORMACIÓN DE UN CRISTAL PIEZOELECTRICO

Se utilizan mucho los cristales de cuarzo como materiales

piezoeléctricos, debido a su gran estabilidad y baja

sensibilidad mecánica, aunque más económicos son los de

titanato de Bario. Normalmente el sensor piezoeléctrico actúa

como un generador y requiere luego un acoplador de impedancias.

g. - Sensores fotoeléctricos: Se basan en la propiedad de

ciertos materiales de convertir una radiación óptica incidente

en una variable eléctrica (voltaje o corriente). Son de tres

tipos: Fototubo, fotoresistencia y fotodiodo semiconductor.

Se utilizan cuando el sensor no puede entrar en contacto físico

con la variable medida.

Los fototubos, representadas en la fig. 1.13, contienen un

cátodo fabricado de plata, oxígeno y cesio como material

fotoemisor, que permite generar una corriente eléctrica que

18

fluye hacia el ánodo, cuando recibe una luz incidente. Tienen

una gran sensibilidad, pero ésta depende de la longitud de onda

de la luz, por lo que son recomendados sólo para radiación

monocromática.

Luz

Ei

FIGURA 1.13 FOTOTUBO

Las fotoresistencias se fabrican de materiales

semiconductores como Sulfuro de Cadmio (CdS) o Seleniuro de

Cadmio (CdSe), que tienen la propiedad de reducir notablemente

su resistividad eléctrica, al ser expuestos a una luz

incidente. Los fotones incidentes excitan a los electrones de

la lámina fotoconductora, como puede verse en la fig. 1.14,

produciendo entonces un flujo de corriente eléctrica que puede

llegar a ser elevada.

Estos sensores responden a una radiación óptica que puede

variar desde el infrarrojo hasta el ultravioleta, pero igual

que los anteriores, son muy sensibles a las variaciones de

longitud de onda, y tienen un tiempo de retardo para funcionar

al ser activados o desactivados.

19

Luz

FIGURA 1.14 FOTORESISTENCIA

Los fotodiodos se basan en la tecnología miniaturizada de

fabricación de transistores y presentan grandes ventajas como

un amplio rango de utilización, alta sensibilidad, respuesta

rápida, bajo ruido y excelente linealidad. Cuando se ilumina

el área activa de un fotodiodo se produce una corriente entre

las regiones P y N, lo que se llama efecto fotovoltaico. Si se

utiliza como sensor, se aplica una polarización inversa entre

las zonas P y N, y el dispositivo trabaja como generador de

corriente. De esta manera se tiene mucha más sensibilidad que

como fotodiodo.

El circuito eléctrico típico de este dispositivo se ve en

la fig. 1.15., donde la conexión marcada con el No. 1 se puede

utilizar en sistemas que no requieran un amplio ancho de banda,

o de otra manera se emplea la conexión No. 2. Se utilizan

mucho en ambientes donde no se puede tener una accesibilidad

fácil a la variable física medida.

A

TPolarización

20

Vo= I/ RF

RL

FIGURA 1.15 CIRCUITO ELECTRÓNICO DEL FOTODIODO

h.- Detectores de temperatura por resistencia (RTD): Se basan

en la variación de resistencia que presentan los metales con la

variación de la temperatura. El metal más usado es el platino

por ser uno de los metales más estables, menos sensible a

contaminarse y puede trabajar en grandes rangos de temperatura.

Estos dispositivos tienen una reistencia nominal de 100 ohmios

a 0°C, y requieren fuentes de corriente de alta precisión,

amplificación elevada y con una conexión de 4 hilos, como la

mostrada en la fig. 1.16, minimiza los errores por resistencia

del hilo.

FIGURA 1.16

CONFIGURACIÓN DE

4 HILOS PARA RTD?s

Ve

21

j. - Termocuplas: Funcionan en base a poner dos metales en

contacto, lo que ocasiona la generación de un voltaje que es

función de la temperatura. En la fig. 1.17 se indica la forma

usual de conexión y se deben conectar de manera de poder tener

una de las junturas a temperatura conocida. Su utilización

como sensores es muy amplia y se pueden fabricar de tamaños muy

pequeños; sirven para medidas puntuales y responden rápidamente

en el tiempo. Sin embargo pueden presentar señales no lineales

de salida, además de que ésta ya de por sí, es muy baja.

Requieren además una calibración exacta de la temperatura de

referencia.

Al utilizar estos elementos se debe tener en cuenta la

sensibilidad y el ruido, además de un efecto termoeléctrico no

deseado conocido como "unión fría". Los dispositivos actuales

permiten realizar la compensación debida, para poder tener

medidas confiables, ya que el rango de salida de la terrnocupla

varía entre 7 a 50 mi ero volt ios por cada °C. Existen

termocuplas de diferentes tipos (R, S, T, J y K) , diferenciadas

por el material con el que se construyen.,—^Medidor

r~ \M\--\l B ¿4\s Material B

Material A

'ji (a Ti) J2(a T2

FIGURA 1.17 TERMOCUPLA

22

1.1.3.2. CIRCUITOS DE ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL

Las señales eléctricas que se obtienen a la salida de los

sensores o transductores, no pueden ser inicialmente utilizadas

por ser medidas muy bajas, contaminadas con ruido y no aisladas

en muchos casos, lo que obliga a usar circuitos especiales para

"acondicionar" estas señales al entrar a las siguientes etapas.

Estos circuitos son:

a.- Amplificadores: Los amplificadores son usados en la mayoria

de los sistemas ya que se requiere incrementar los niveles de

señal de los transductores en señales que puedan ser grabadas

por los registradores y que permitan accionar al actuador. En

algunos casos se usa un solo amplificador, pero hay otros en

los que es necesario usar amplificadores en cascada a los

cuales se les denomina amplificadores de alta ganancia.

Se tienen amplificadores de de o amplificadores de ac y se

usan siempre y cuando la señal de voltaje a ser amplificada

esté referida a tierra. Se debe tener cuidado con la

frecuencia de la señal de entrada, ya que existen ciertas

frecuencias altas en las cuales la ganancia va a ser menor que

en frecuencias bajas.

Los amplificadores diferenciales en cambio tienen dos

señales de entrada, cada uno con referencia a tierra, y una

señal de salida también con referencia a tierra. Son usados en

23

la mayoría de circuitos por sus excelentes características de

respuesta de frecuencia, de ganancia y de impedancia de

entrada.

b.- Amplificadores Operacionales: Con la ayuda de

amplificadores operacionales se puede obtener amplificadores de

señal con o sin inversión, pero los más utilizados son los

amplificadores diferenciales, en los cuales se debe poner un

circuito adicional para calibrar el valor del voltaje offset,

de modo que el voltaje de salida sea cero cuando las dos

entradas estén referidas a tierra. Además se pueden usar los

siguientes circuitos para aplicaciones especificas:

Seguidor de Voltaje: Se utiliza en sensores

piezoeléctrieos, donde se necesita un circuito con alta

impedancia de entrada y ganancia 1, el cual funciona como un

aislador entre el transmisor y el registrador, impidiendo la

fuga de carga de los transductores.

Sumadores: Se usan cuando se necesita la suma de señales

provenientes de varios transductores.

Integradores y Derivadores: Se utilizan cuando se

requieren la integración o derivación de la señal de entrada,

aunque hay que protegerlos del ruido para evitar errores.

c.- Filtros: Se hace necesario que la señal que llega de los

transductores sea filtrada, ya que ésta viene acompañada de

ruido normalmente proveniente de los 50 o 60 Hz. de la

24

corriente eléctrica. Los filtros a usarse deben eliminar el

ruido pero no deben distorsionar ni atenuar la señal del

transductor. Entre los tipos de filtros se tiene el RL, el RC

pasaaltos, el RC pasabajos, pasabandas, etc.

d.- Moduladores y Demoduladores de amplitud: Se pueden usar

moduladores de amplitud para obtener mejor estabilidad y baja

energia en la transmisión de señales a larga distancia. El uso

de filtros RC pasaaltos permite eliminar el ruido. Se debe

tomar en cuenta que en el punto de recepción para separar la

señal inicial de la portadora se hace necesario el proceso de

demodulación de la misma, que incluye rectificar y filtrar

dicha señal, esta vez con un filtro pasabajos.

En la fig. 1.18 se puede observar el procedimiento:

FIGURA 1.18 MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN

e.- Convertidores A/D Y D/A: La señal que entrega el

transductor es analógica, pero existen actualmente aparatos muy

25

sofisticados como los sistemas computarizados de adquisición de

datos que permiten analizar las señales con mayor facilidad,

rapidez y exactitud, y que por manejar señales digitales hace

necesaria la conversión analógica-digital y viceversa. Además

esto facilita luego la multiplexación de señales.

Hay algunos diseños de convertidores, pero los que más se

comercializan son los de aproximaciones sucesivas que se usan

para altas velocidades y los de doble pendiente para

velocidades bajas, teniendo estos últimos mayor precisión y

estabilidad lineal.

f.- Convertidores P/I e I/P: Existe en una gran cantidad de

industrias configuraciones mixtas que incluyen sistemas

neumáticos y eléctricos, por lo que se hace necesaria la

utilización de convertidores de presión a corriente y

viceversa. Las señales neumáticas tienen un rango de 3 a 15

psi y las señales eléctricas son de 4 a 20 mA de c.c..

g.- Aisladores: Existen actualmente dispositivos que permiten

tener un efectivo aislamiento respecto de tierra, para

preservar las señales y evitar potenciales no deseados. Estos

aparatos no tienen una conexión física o cableada entre la

fuente de las señales y el medidor, sino que se basan en

transformadores o en técnicas de acoplamiento óptico o

capacitivo. Tienen utilidad cuando las magnitudes que se van

26

a medir, se encuentran en ambientes que pueden influir altos

voltajes sobre el circuito.

Actualmente se pueden encontrar los circuitos

acondicionadores de señal construidos en un solo aparato, lo

que facilita la interconexión fisica con sistemas de

adquisición de datos por computador, como se representa en la

fig. 1.19, muy utilizados en laboratorio y en la industria.

TRANSDUCTORES

FENÓMENOFÍSICO

ACONDICIONADORDE SEÑAL

TARJETA DEADQUISICIÓN

DE DATOS

COMPUTADOR

FIGURA 1.19 SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

1.1.3.3 CONTROLADORES

La base en el diseño de los controladores electrónicos es

el amplificador operacional que de acuerdo al tipo de conexión

que se utilice, da lugar a la siguiente clasificación:

27

a.- Control Todo o nada: Este controlador es muy sensible,

debido a las características que presenta el amplificador

operacional. Su esquema se puede observar en la fig. 1.20, en

el cual la relación de R2/Ri nos indica la zona muerta, la cual

será más pequeña conforme esta relación aumente.

A

BRi

Vo

R2

FIGURA 1.20 CONTROL TODO O NADA

b.- Control proporcional de tiempo variable: Si al controlador

todo o nada se le adicionan otros elementos como se indica en

la fig. 1.21, se cambia su funcionamiento obteniéndose un

control de tiempo variable.

Ci

FIGURA 1.21 CONTROL PROPORCIONAL DE TIEMPO VARIABLE

c.- Control proporcional: En este control se puede de tener la

conexión básica como consta en la fig. 1.22a, o se puede tener

28

un control proporcional derivativo (fig. 1.22b) o un control

proporcional integral (fig. 1.22c) o un control más completo

que incluye el derivativo y el integral llamado PID (fig.

1.22d) .

A

B

Q) CONTROL PROPORCIONAL BÁSICO

b) CONTROL PROPORCIONAL DERIVATIVO

Ci

CONTROL PROPORCIONAL INTEGRAL

d) CONTROL P I Ó

FIGURA 1.22 CONTROL PROPORCIONAL

29

d.- Controladores digitales: Estos controladores tienen como

parte principal un microprocesador, lo cual permite un control

más amplio y completo dentro de un proceso. Facilita el ajuste

del punto de comparación sin necesidad de sacar del panel al

instrumento, la fijación de los valores para los controles PID

y para alarmas, autodiagnóstico del aparato, filtrado de la

señal de entrada, etc.

Sin embargo actualmente se tiende a la utilización de un

controlador universal que se lo consigue con la utilización de

computadores especiales del tipo industrial, los mismos que

pueden controlar varios procesos a la vez y de una manera más

rápida y exacta, facilitando además información del sitio de

posibles fallos.

1.1.3.4. ACTUADORES

Dentro de los actuadores se encuentran las válvulas de

control, bombas dosificadoras, actuadores de velocidad variable

y actuadores electrónicos.

a.- Válvulas de control: Las válvulas de control pueden ser

accionadas por sistemas neumáticos o sistemas eléctricos. En

el caso eléctrico, estas válvulas constan de un cuerpo y de un

servomotor. Estos motores se acoplan al vastago de la válvula

y tienen la facilidad de moverla de la posición abierta a

30

cerrada o viceversa en un minuto. Además se puede controlar

los movimientos de estos motores de la siguiente manera:

- Control todo o nada: Para obtener este movimiento es

necesario la utilización de un motor unidireccional, de esta

manera el motor se detendrá al accionar un switch de final de

posición que se encuentra en la válvula e igual funcionamiento

tendrá en sentido contrario.

- Control flotante: Este control se logra mediante un motor

bidireccional y 2 switches de fin de posición. El motor girará

en uno u otro sentido indistintamente según lo indique el

controlador y se parará únicamente cuando se accionen uno de

los switches.

- Control Proporcional: Es necesario la utilización de un

motor bidireccional, 2 switches de fin de posición, un relé y

un potenciómetro. Este último se encuentra en el controlador

y su variación dependerá de la variable que se está midiendo.

En cambio el relé se encuentra en el motor y es el que

equilibra el sistema dependiendo de la señal que recibe del

potenciómetro de una manera flotante; y, el motor, al igual que

el control anterior, se parará cuando se accionen uno de los 2

switches de paro.

b. - Bombas dosificadoras: Estos actuadores se utilizan en el

control de pH, tratamiento de aguas, en la industria

alimenticia, etc. Estas bombas, como su nombre lo indica,

31

permiten el paso de cantidades exactas o predeterminadas de

líquidos en un proceso.

c.- Actuadores de velocidad variable: Controlan velocidad en

compresores, ventiladores, centrífugas, etc. y tienen la

ventaja de no absorber energía como las válvulas de control.

d.- Actuadores electrónicos: Existen procesos en los cuales el

control de la variable debe tener una gran precisión, tales

como los hornos, máquinas de hilar, máquinas de extrusión,

etc., en los cuales se hace necesario la utilización de una

mejor tecnología, que se consigue a través de la electrónica

con los siguientes elementos:

- Amplificador Magnético Saturable: Consiste en un núcleo

laminado, un bobinado de carga y un bobinado de control. La

saturación del núcleo depende de la corriente que circula por

el bobinado de control, esto a su vez alterará la impedancia

del circuito de carga, ya que ésta es inversamente proporcional

a la saturación del núcleo, y se podrá controlar el punto de

arranque de acuerdo a la curva de imantación.

- Rectificadores Controlados de Silicio (SCR): Estos circuitos

reemplazan al anterior por ocupar menos espacio, tener mejor

velocidad de respuesta, mayor precisión, etc. Se utilizan

tíristores, un motor shunt de corriente continua y un circuito

de control. Este último puede ser por control de fase o por

cruce de la señal por cero. Cuando se tiene un control por

32

ángulo de fase es necesario la utilización de dos SCR1 s en

sentido contrario para aprovechar las señales positivas como

las negativas y se usan en cargas resistivas e inductivas.

Cuando se usa el control por cruce de la señal por cero se debe

usar carga resistiva.

1.2. VARIABLES FÍSICAS INVOLUCRADAS EN PROCESOS

INDUSTRIALES

Las variables físicas más importantes con la que se

trabaja en procesos industriales son las variables térmicas, de

mecánica de fluidos, de mecánica de sólidos y eléctricas, las

mismas que van a ser detalladas a continuación.

1.2.1 VARIABLES TÉRMICAS

Se definen principalmente dos variables térmicas

importantes, que aunque parezcan similares deben diferenciarse:

temperatura y calor.

1.2.1.1. TEMPERATURA: Temperatura es intuitivamente el grado

de calor que experimenta un sistema. Normalmente al

transcurrir un tiempo relativamente largo, durante el cual

varios cuerpos se mantienen en contacto, todos entran en

equilibrio térmico, es decir igualan su temperatura. Al

adoptar una escala de valores para representar este hecho

33

físico, se puede determinar una magnitud que permite ser

medida. Para realizarlo, es necesario tomar algún parámetro

como pueden ser las características de un determinado elemento

y usarlas como punto de referencia para comparar las

propiedades térmicas del resto de cuerpos con la del escogido;

tal es el caso del mercurio.

Se pueden entonces construir diferentes tipos de

instrumentos de medición de temperatura, aprovechando también

otras propiedades físicas que se ven afectadas por la

alteración del equilibrio térmico de los cuerpos, tales como la

presión de un gas, el volumen de un fluido, la longitud o la

resistencia eléctrica de un metal o la capacidad de irradiación

de algunos elementos. Es necesario encontrar las relaciones

correctas entre estas variaciones físicas y la temperatura, lo

que permite representar numéricamente un valor para ella,

aunque a veces deban hacerse complicados cálculos matemáticos

para obtenerlo.

Es importante también definir que la intensidad con la

cual un cuerpo emite energía es proporcional a la cuarta

potencia de la temperatura ( W = kT4 ) , lo que da lugar a los

pirómetros ópticos o de radiación total. Esta propiedad es muy

conveniente para poder trabajar en ambientes peligrosos, donde

es más fácil medir la intensidad de energía radiante, antes que

directamente la temperatura.

34

1.2.1.2. CALOR: Se entiende por calor a la energía que fluye

o se transfiere entre dos sistemas, y que se debe

exclusivamente a una diferencia de temperatura entre ellos.

A esta energía que circula se la denomina flujo calórico,

el mismo que se debe a la mayor agitación térmica de las

moléculas ubicadas en el sector con mayor temperatura, las

cuales comparten su vibración con las restantes moléculas,

produciéndose así un flujo, lo que determina que al final del

proceso las temperaturas tiendan a equilibrarse.

1.2.2 VARIABLES DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Básicamente en procesos de control intervienen los

siguientes tipos de variables de mecánica de fluidos: presión,

caudal y nivel.

1.2.2.1. PRESIÓN: Una característica física de los fluidos,

sean estos líquidos o gases, al estar contenidos en un

recipiente cerrado, es la de estar sujetos a la aplicación de

una fuerza superficial perpendicular al nivel del fluido, la

cual medida por unidades de área, se define como presión.

Según el Principio de Pascal la presión ejercida sobre un

fluido en estas condiciones, se transmite por igual a todos los

puntos del fluido y a las paredes del recipiente que lo

contiene, sin experimentar pérdidas.

35

Se definen a su vez diferentes tipos de presión,

diferenciadas más bien por su aplicación práctica antes que por

su concepto, entre las cuales se encuentran:

La presión atmosférica ej ercida sobre un obj eto en

cualquier punto de la tierra, debida al peso de la

atmósfera.

A su vez en un punto cualquiera de un fluido, a la

aplicación de la presión real se la denomina presión

absoluta.

Si a esta presión se la toma como referencia y se mide

sobre ella la presión de un fluido (llamada presión real),

la diferencia se conoce como presión manométrica.

En base a estas definiciones y tomando como elemento

'referencial a una columna de mercurio, se construyen los

barómetros como dispositivos para la medición de la presión.

Se utilizan también los manómetros de diferentes tipos y una

gran variedad de aparatos que aprovechan las propiedades de

compresibilidad de los gases para establecer relaciones

numéricas que permiten medir la presión.

1.2.2.2. NIVEL Y CAUDAL: Son magnitudes físicas que permiten

evaluar el comportamiento o reacción de fluidos líquidos o

gaseosos, al ser sometidos a mediciones en movimiento (caudal)

o en reposo (nivel). Intuitivamente ambos conceptos resultan

evidentes para el ser humano, sin embargo se han creado una

36

gran cantidad de sofisticados dispositivos para poder medirlos,

ya que no siempre es posible tener accesibilidad, por lo que la

obtención de las medidas de caudal y nivel deben hacerse a

través de métodos indirectos, recurriendo a la ayuda de otras

propiedades físicas tales como el desplazamiento, la presión

diferencial, el área variable, la velocidad, la fuerza y la

tensión inducida. Actualmente con instrumentos electrónicos se

ha logrado altísima precisión en las medidas.

1.2.3 VARIABLES DE MECÁNICA DE SOLIDOS

Entre éstas se deben definir algunas magnitudes que son

necesarias de medirse o controlarse en la industria tales como

el peso, la velocidad, la densidad, humedad, punto de rocío y

viscosidad, para elementos sólidos o semisolidos.

1.2.3.1. PESO: Se define como la fuerza con la que un cuerpo es

atraído por la tierra y que como se conoce, depende de su masa

y de la fuerza de gravedad. Normalmente la medida del peso se

la realiza por comparación con magnitudes patrón definidas con

anterioridad.

1.2.3.2. VELOCIDAD: Es la magnitud que expresa el movimiento

relativo de un cuerpo referente a un punto definido como cero

al que se lo considera en posición estática; movimiento

ocasionado por la aceleración experimentada por dicho cuerpo al

aplicársele algún tipo de fuerza. En el sector industrial

37

puede requerirse mediciones tanto de velocidad lineal (cinta

transportadora) o velocidad circular (rotación de una pieza

sobre su propio eje).

1.2.3.3. DENSIDAD: Se define como la masa por unidad de

volumen de un elemento, y varia normalmente por la temperatura

y la presión. Se mide para líquidos o gases y se expresa en un

valor referido a valores standard predeterminados, tales como

la densidad del agua (para líquidos) o la del aire (para

sólidos).

1.2.3.4. HUMEDAD Y PUNTO DE ROCIÓ: La humedad se define como

la cantidad de vapor de agua existente en el aire seco, medidos

en la misma unidad (p. ej. 0,1 Kg de agua en 1 Kg. de aire).

Para obtener el valor de porcentaje de humedad se compara con

la humedad del aire en condiciones de saturación. Si la

comparación se realiza entre la presión parcial del vapor de

agua y la presión total del vapor en saturación, medidos a la

misma temperatura, se llama humedad relativa. Cuando se mide

la humedad en sólidos se toma como referencia en lugar del aire

seco, la unidad (p. ej . 1 Kg.) del material sólido luego de ser

secado.

El punto de rocío expresa la temperatura a la cual, el

vapor de agua presente en el aire o en un gas, entra en

condensación y se convierte en líquido. Esta es una magnitud

bastante especial y difícil de medir en condiciones normales.

38

1.2.3.5. VISCOSIDAD: Es una magnitud aplicable a elementos

semi-sólidos, y que expresa la resistencia que presenta dicho

elemento a entrar en movimiento o a sufrir deformación, al ser

sometido a una fuerza transversal o cortante.

1.2.4 VARIABLES ELÉCTRICAS

Entre las principales variables eléctricas que se

consideran en instrumentación están la intensidad de corriente,

diferencia de potencial o voltaje, potencia activa, potencia

reactiva, resistencia, frecuencia, etc.

Al aplicar a un conductor una diferencia de potencial, se

ocasiona un desplazamiento de cargas eléctricas conocido como

corriente eléctrica cuya intensidad se define como la variación

de carga en un instante de tiempo. A su vez la diferencia de

potencial o voltaje es el trabajo necesario para desplazar una

unidad de carga de un punto a otro en un campo eléctrico. Para

relacionar la intensidad de corriente con el voltaje se utiliza

la Ley de Ohm.

El producto de la diferencia de potencial por la

intensidad de corriente da lugar a la potencia eléctrica

instantánea. Si la potencia es positiva se asume que existe

una fuente que suministra energía la cual a su vez se define

como la integral en el tiempo de la potencia eléctrica

instantánea.

39

Cabe indicar que al suministrar energía a una carga

eléctrica, ésta se puede comportar de tres distintas maneras:

si disipa energía es una carga resistiva pura, si la almacena

en un campo magnético es una carga inductiva y si lo hace en un

campo eléctrico es una carga capacitiva.

1.3. EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO UTILIZADO EN LA

INDUSTRIA

Entre el equipamiento electrónico que se analizará se

tienen los instrumentos de medición de temperatura, presión,

caudal, nivel, peso, velocidad, densidad, humedad, punto de

rocío, viscosidad y eléctricos, más utilizados en la industria.

1.3.1 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA

Estos instrumentos se clasifican de acuerdo a uno de los

siguientes fenómenos físicos que se ven influidos por la

temperatura:

1.3.1.1 Instrumentos que se basan en la variación de

resistencia de un metal (níquel, cobre o platino) enrrollado en

un hilo muy fino en forma de bobina, entre material aislante.

La variación de resistencia al entrar en contacto con un medio

de diferente temperatura se fundamenta en el principio de

dilatación.

40

En todo caso cualquier metal que se pretenda usar debe

presentar altos coeficientes de resistencia-temperatura y

resistividad, y una relación lineal entre ellos, para que se

garantice la sensibilidad del instrumento.

1.3.1.2 Instrumentos que se fundamentan en la variación de

resistencia de un semiconductor que tiene un coeficiente de

temperatura de resistencia negativo, y que se conocen como

termistores. Tienen una variación rápida y elevada de

resistencia para pequeños cambios de temperatura, y se suelen

fabricar con óxidos de níquel, manganeso, hierro, cobalto,

cobre y otros.

1.3.1.3 Instrumentos que utilizan el efecto de una fuerza

electromotriz (fem) inducida por la unión física de dos metales

distintos, y que se denominan termopares. Al formar un

circuito eléctrico con dos metales y tener dos uniones (una

fría de referencia y una caliente o de medida de la temperatura

deseada) , se produce la circulación de una pequeña corriente en

el circuito, la cual es detectable por un galvanómetro. Esta

corriente induce una fem la cual es directamente proporcional

a la temperatura.

1.3.1.4 Instrumentos que se basan en la intensidad de radiación

emitida por un cuerpo, llamados pirómetros de radiación.

Funcionan por el principio de Stefan-Boltzmann que dice que la

intensidad de energía radiante que emite la superficie de un

41

cuerpo es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura

absoluta del cuerpo. Tienen la ventaja de que permiten medir

la temperatura de un cuerpo a distancia, en función de la

longitud de onda de la radiación emitida, y pueden ser

pirómetros ópticos o de radiación total. Los pirómetros

ópticos miden la radiación luminosa emitida, mientras los

otros, tratan de captar la cantidad total de radiación emitida

por el cuerpo.

1.3.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN

Debido al gran rango de presiones que se puede tener al

medir un proceso especifico, los instrumentos para registrarlas

también son muy variados y se clasifican en: electromecánicos

y electrónicos.

1.3.2.1 Los elementos electromecánicos combinan las

posibilidades de elementos mecánicos como el tubo Bourdon,

espiral, diafragma o fuelle, que a través de algún mecanismo de

palancas puedan convertir la presión en un desplazamiento

mecánico, que con la ayuda de un transductor permitan tener una

señal medible fácilmente. Según su funcionamiento pueden ser:

a.- Transmisores electrónicos de equilibrio de fuerzas:

Consisten en circuitos electrónicos con realimentación, que se

adaptan al elemento mecánico, para producir una señal eléctrica

de salida, la cual puede ser función de la variación de la

42

inductancia, la resistencia o la capacitancia del elemento al

ser sometido a una presión.

b. - Galgas extensiométricas: Se basan en el principio del

cambio de resistencia que experimenta un hilo conductor al

variar su longitud y diámetro, al verse sometido a una presión.

Pueden ser de dos tipos: las que se denominan cementadas,

donde el hilo en forma de bucle está enrrollado en una base de

cerámica, papel o plástico; y las no cementadas, en las que los

hilos sólo se sujetan entre una armazón fija o móvil. En

cualquiera de las dos configuraciones, los hilos de la galga

forman parte de un puente de Wheatstone, que permite detectar

una fem al producirse un desequilibrio en el mismo. En general

las galgas pueden usarse en medidas estáticas o dinámicas y

tienen una buena respuesta de frecuencia, aunque presentan una

señal de salida débil, son sensibles a vibraciones y no son

estables por largo tiempo.

c.- Transductores piezoeléctricos: En éstos la zona que entra

en contacto con la presión ejercida, está fabricada de un

material piezoeléctrico (cuarzo o titanato de bario), el cual

se deforma y genera una diferencia de potencial. Son útiles

para medidas dinámicas, aunque son sensibles a los cambios de

temperatura y su señal de salida es también débil, por lo que

requieren normalmente de amplificación.

43

1.3.2.2 Elementos electrónicos que se utilizan principalmente

para medidas de gran vacio, basados en ciertos instrumentos

mecánicos o electromecánicos a los que se les añaden los

componentes necesarios para procesar electrónicamente las

señales. Se clasifican de la siguiente forma:

a.- Transductores mecánicos de fuelle y diafragma.

b.- Transductores térmicos: Funcionan en base a establecer una

relación entre la energía emitida por una superficie calentada

por un filamento con una corriente constante, y un gas a baja

presión absoluta. Son a su vez de tres tipos:

- De termopar: Utiliza la diferencia entre dos termopares: el

uno colocado al vacio y el otro que detecta la corriente que

circula por el filamento, cuya temperatura es inversamente

proporcional a la presión absoluta del gas. La diferencia

entre las dos señales de salida es proporcional a la presión

medida.

- Pirani: Usa un principio similar al anterior, pero utiliza

un puente de Wheatstone que compara las resistencias de dos

filamentos de tungsteno, colocados el uno en contacto con el

gas y el otro al vacio. En este caso la resistencia del

filamento que está en contacto con el gas, es la que es

proporcional a la presión.

44

- Bimetálico: Funciona con el principio del transductor

bimetálico ya conocido, pero colocado al vacio y con una escala

para señalar las variaciones.

c.- Transductores de ionización: Se basan en la formación de

iones por choques moleculares o electrónicos. La velocidad con

que se forman los iones, llamada corriente iónica, es

proporcional a la presión.

1.3.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL

Se refieren a las medidas de caudal en líquidos y gases en

procesos industriales, por medio de elementos de medición que

son normalmente transductores. Las magnitudes a considerarse

son volumétricas. Cuando se trata de medir el flujo en

líquidos o gases, los instrumentos deben entrar en contacto

directo con el fluido. El flujo se mide por las variaciones de

presión que se producen cuando cambia el caudal, lo que se.

consigue colocando un obstáculo en el camino del fluido; este

obstáculo viene a ser el elemento primario y al elemento

medidor se le denomina entonces secundario.

Las mediciones volumétricas se las realiza principalmente

con elementos que originan una presión diferencial debida al

paso de un fluido. El cálculo se lo efectúa a través de

fórmulas basadas en uno de los siguientes parámetros: la

presión diferencial, el área variable, la velocidad, la fuerza,

45

el voltaje inducido o por el sistema de torbellino. Otra

manera de calcular directamente el caudal en volumen del fluido

es a través de los métodos de desplazamiento.

1.3.3.1 En mediciones volumétricas basadas en la velocidad, se

tienen varios tipos de instrumentos:»

a.- El medidor de turbina funciona en base a un rotor que gira

con una velocidad proporcional al caudal, según circula el

fluido. El rotor se equilibra hidrodinámicamente por su forma

y asi se evita la colocación de piezas de sujeción que

ocasionarían rozamiento. Para registrar la velocidad de la

turbina se tienen dos tipos de transductores:

- El de reluctancia, en el que el movimiento de las palas de la

turbina por la velocidad del fluido, ocasiona un cambio de la

reluctancia en un campo magnético permanente, variando por

tanto el voltaje inducido en una bobina captadora, el cual es

proporcional a la velocidad.

- El de inductancia, en el que el rotor lleva incorporado el

imán y por tanto el campo magnético giratorio induce una

corriente proporcional en la bobina captadora.

Se tiene en ambos casos una señal eléctrica inducida

proporcional al caudal del fluido.

b.- El transductor ultrasónico mide el caudal por diferencias

de velocidades del sonido, cuando éste se propaga en el sentido

46

del flujo y en el sentido opuesto. Requiere un emisor y un

receptor de las ondas de sonido y se puede medir también la

diferencia de fases o de frecuencias entre las mediciones. Usa

un transductor piezoeléctrico para la emisión y recepción de

las ondas y es adecuado para fluidos con sólidos en suspensión.

1.3.3.2 Para mediciones de caudal basadas en la fuerza, se

tiene el medidor de placa, que introduce una placa en el centro

del tubo, la cual queda sometida directamente al empuje del

liquido. La placa se conecta a un transmisor neumático de

equilibrio de fuerzas o a una galga exten^siométrica, que

permite medir la variación de la resistencia eléctrica de la

placa debido a la fuerza o empuj e del fluido. Sirven para

líquidos con pequeños sólidos en suspensión.

1.3.3.3 Las mediciones de caudal que se basan en la tensión

inducida, se realizan mediante el llamado medidor magnético,

que se fundamenta en el principio de Faraday, que dice que la

tensión que se induce a través de un conductor, cuando éste se

mueve a través de un campo magnético, es proporcional a la

velocidad del conductor. En este caso el conductor es el

fluido, y se requiere también una tensión de referencia que se

toma directamente de las bobinas que generan el campo

magnético. Además se debe considerar la conductividad del

liquido, pues ésta puede limitar la medición si no es lo

suficientemente alta. Como la conductividad de los gases es

47

muy baja, este dispositivo no sirve para medir caudales de

gases.

1.3.4 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE NIVEL

Se dividen básicamente en medidores de nivel de líquidos

y sólidos, y debido a las adaptaciones que pueden hacerse a los

dispositivos mediante el uso de transmisores electrónicos y

microprocesadores, se pueden tener medidas muy confiables y con

un alto grado de precisión.

1.3.4.1 MEDIDORES DE NIVEL DE LÍQUIDOS: Estos instrumentos se

basan en las características eléctricas del fluido y son de

varios tipos:

a. - Medidor de nivel conductivo: Funciona en base a uno o

varios electrodos que se colocan en el tanque que contiene un

líquido conductivo, y que cierran el circuito eléctrico el

momento que se mojan por la subida del nivel del fluido. Están

conectados a relés eléctricos o electrónicos que pueden sensar

la señal generada. Se utilizan normalmente como dispositivos

de alarma y su limitación está dada por la longitud de los

electrodos.

b.- Medidor de capacidad: Funciona creando un capacitor entre

un electrodo introducido en el fluido y la pared del tanque.

La variación de esta capacidad es susceptible de medirse y se

48

altera con la subida o bajada del nivel del liquido. Sirve

para líquidos conductores y no conductores y para calcular la

capacidad se debe considerar la influencia de las diferentes

constantes dieléctricas de los materiales que forman el

electrodo, el recubrimiento, el tanque y también la del fluido;

las que pueden alterarse debido a causas como la variación de

la temperatura. Tienen un qran rango de medida.

c.~ Medidor ultrasónico de nivel: Se basa en la emisión de

ondas ultrasónicas a 20 KHz desde la parte superior del tanque,

para recibirlas en un sensor lueqo de que sean reflejadas en la

superficie del fluido. El tiempo transcurrido entre la emisión

y la recepción de la señal permite indicar en un registrador el

nivel del líquido. Sirven para todo tipo de fluidos, pero

pueden indicar lecturas erróneas si la superficie reflectante

no es regular como sucede en el caso de la presencia de

burbujas o espuma.

d. - Medidor de láser: funciona con el mismo principio del

anterior y el haz de luz es dirigido mediante un espejo sobre

la superficie del fluido, para recibirlo luego en un

fotodetector sensible; de igual manera el tiempo transcurrido

indica el nivel del líquido. Otro mecanismo funciona a base de

rayos gamma disparados lateralmente sobre el fluido desde

fuentes radioactivas y que son recogidos en el otro extremo por

un placa receptora. El principio se fundamenta en el hecho de

que ya que la transmisión de los rayos es inversamente

49

proporcional a la masa del líquido en el tanque, la radiación

que se detecta en el receptor es también inversamente

proporcional al nivel del liquido. Ambos sistemas son muy

sofisticados y costosos, y presentan el inconveniente de

requerir un montaje blindado y protecciones especiales. Sirven

en cambio para todo tipo de fluidos ya que jamás el dispositivo

entra en contacto con ellos, y son recomendables para

mediciones muy difíciles y peligrosas como las de metales

fundidos.

1.3.4.2 MEDIDORES DE NIVEL DE SOLIDOS: Se utilizan en tanques

donde se almacenan productos agrícolas, industriales o materias

primas. Pueden ser medidores de nivel de punto fijo o

continuo.

a. - Los medidores de nivel de punto fijo son a su vez de 2

tipos:

- Los medidores conductivo y capacitivo funcionan de igual

manera que sus similares para detección de nivel en líquidos.

Trabajan en silos de carbón activo y sirven básicamente como

dispositivos de alarma.

- Detector de paletas: Consiste en un motor síncrono que

maneja un sistema de paletas colocadas sobre un eje vertical en

el tanque. Al detectar sólidos, las paletas se traban, los

engranajes giran en sentido contrario y el motor se detiene,

50

enviando a su vez una señal de alarma. Cuando baja el nivel,

se liberan las paletas y se activa nuevamente el mecanismo.

Trabajan en tanques abiertos o cerrados a baja presión, como en

materiales granulosos o carbón.

b.- Entre los detectores de nivel continuos figuran los

siguientes:

- Detector de sondeo electromecánico: Por medio de un motor y

un sistema de poleas se hace chocar levemente un peso móvil,

colocado en una cuerda sujeta al extremo superior, con los

sólidos del tanque. Cada vez que esto sucede el peso rebota

hacia arriba y vuelve a iniciar el ciclo. Cada contacto se

registra, lo que da la indicación del nivel; siendo un sistema

barato y fácil de armar.

- Medidor de báscula: Funciona en base al método de pesar

continuamente el tanque contenedor, para ver cuanto material

aloja, y si se sabe el peso del tanque vacio, se tiene

inmediatamente la indicación del nivel. Si la báscula se

adapta a una galga extensiométrica, puede obtenerse mediante un

computador un registro instantáneo del nivel. Implementado de

esta forma el sistema resulta caro y puede trabajar a grandes

temperaturas y presiones.

- Medidor capacitivo: Trabaja igual que los anteriores de este

mismo tipo, y las medidas dependen de la densidad de los

51

sólidos y de que éstos no se adhieran en el electrodo

introducido. Sirve para materiales aislantes, granulosos o en

polvo.

- Los medidores de nivel ultrasónico y de radiación funcionan

de la misma forma que sus similares para la medición de

líquidos, esto es registrando el tiempo que se demora un haz en

recorrer el camino desde una fuente emisora hasta un receptor.

Son aptos para sólidos corrosivos, peligrosos o explosivos.

Son muy costosos y pueden adaptarse a sistemas de control

electrónicos o neumáticos.

1.3.5 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE MAGNITUDES DE MECÁNICA DE

SOLIDOS

Entre las magnitudes que van a ser analizadas tenemos el

peso, la velocidad angular, la densidad, la humedad, el punto

de roció y la viscosidad.

1.3.5.1 MEDIDORES DE PESO

Entre los instrumentos para la medición del peso se tienen

aquellos que están basados principalmente en galgas

extensiometricas. Estos dispositivos se colocan junto a una

superficie de elasticidad conocida, sobre la cual descansa el

peso a medirse. La elongación produce una variación en la

resistencia eléctrica de la galga, la cual se detecta a través

52

de un Puente de Wheatstone. Estos instrumentos facilitan las

medidas a distancia.

1.3.5.2 MEDIDORES DE VELOCIDAD ANGULAR

En la medición de velocidad angular se usan los tacómetros

eléctricos, los mismos que se clasifican de acuerdo a la señal

que emite el transductor, sea analógica o digital, de la

siguiente forma:

a.- Tacómetro de corrientes parásitas: Se fundamenta en hacer

girar un imán dentro de una cápsula de aluminio; este imán

produce corrientes parásitas en el aluminio, generando un par

proporcional a la velocidad que se está midiendo.

b.- Tacómetro de corriente alterna: En este caso el imán gira

dentro de un estator con bobina induciendo una corriente

alterna proporcional a la velocidad.

c.- Tacómetro de corriente continua: En estos el estator es de

imán permanente y el momento en que se produce el giro del

rotor se obtiene un voltaje continuo que se puede medir en las

escobillas y que es proporcional a la velocidad.

d,- Tacómetro de frecuencia: Estos no tienen contacto directo

con la pieza giratoria, sino que usan transductores que

entregan impulsos proporcionales a la velocidad de giro. Los

53

transductores pueden ser electromagnéticos, capacitivos u

ópticos.

1.3.5.3 INSTRUMENTOS PARA MEDIR DENSIDAD

Para realizar estas mediciones tenemos los siguientes

instrumentos:

a.- Refractómetro: Se hace incidir un rayo de luz proveniente

de una lámpara de filamento de tungsteno, con un ángulo

determinado sobre un liquido, de manera que el rayo se

refracte. Al mismo tiempo al rayo de luz se lo hace pasar por

un prisma rotativo y de allí a un detector y comparador en el

cual se equipara con la señal refractada; una vez detectado el

ángulo critico de refracción se amplifica la señal,

conociéndose indirectamente la densidad del liquido. Se usan

también fibras ópticas para la comparación de los rayos y se

emplea normalmente en fluidos limpios.

b.- Método de radiación: Con una fuente emisora de rayos gamma

se bombardea el liquido hasta que absorba cierta cantidad de

radiación. Se contabiliza la radiación no absorbida y con la

ayuda de fórmulas fisicas se calcula la densidad. Puede usarse

en cualquier liquido, pero tiene como inconveniente el blindaje

de la fuente radioactiva y las radiaciones que podrían escapar

del instrumento.

54

c.- Medidor de ultrasonido: Se coloca un emisor-receptor de

sonido dentro del liquido o fuera de él y se mide la velocidad

de propagación de las ondas sonoras a través del liquido. De

esta manera indirectamente se calcula el valor de la densidad

del fluido. El uso de este medidor es restringido por las

variaciones de la viscosidad y compresibilidad de los líquidos.

1.3.5.4 INSTRUMENTOS PARA MEDIR HUMEDAD, PUNTO DE ROCIÓ Y

VISCOSIDAD

Estas magnitudes son considerablemente más difíciles de

evaluar y los siguientes son algunos de los métodos que se

utilizan para realizar mediciones indirectas:

1. Para medir la humedad en aire y gases se usa el método de la

célula de cloruro de litio. Se coloca una célula humedecida de

cloruro de litio en una rejilla de láminas de oro, y se

determina la resistencia eléctrica que presenta este compuesto,

la cual variará de acuerdo a los cambio de humedad que se

detecten. Estos valores de resistencia se comparan en gráficos

existentes para diferentes temperaturas ambientales y se

calcula el porcentaj e de humedad relativa al que corresponde.

No se utiliza en atmósferas que contengan polvo o estén

contaminadas. La duración de estos instrumentos es corta.

2. Para medir la humedad en sólidos existen los siguientes

métodos:

55

a.- Método de conductividad eléctrica: Se coloca en la muestra

dos electrodos por los cuales se hace circular una corriente,

siendo éstos parte de un Puente de Wheatstone, el cual tiene un

indicador de humedad, de manera que se obtiene una lectura

directa de la misma. Los inconvenientes de este método son los

contactos de los electrodos, la temperatura y el contacto con

el material, pero permite realizar medidas repetitivas.

b. - Método de capacidad: Se coloca el material entre dos

electrodos a manera de dieléctrico. Este condensador es parte

de un oscilador que alimenta un puente para medir capacidades,

con lo cual se puede determinar la constante dieléctrica del

material, la misma que variará seqún la humedad que contenga.

c.- Método de infrarrojos: Se lo utiliza principalmente en la

detección de humedad de papel. Consiste en colocar el papel

entre una fuente de rayos infrarrojos y un detector. El agua

capta mayor cantidad de radiación infrarroja que la celulosa,

por lo cual el detector medirá la radiación no absorbida; la

diferencia de radiaciones entre la fuente y la que llega al

detector dará una lectura indirecta de la humedad.

d. - Método de radiación: En este caso se hace incidir

radiación de una fuente de neutrones sobre el material. Esta

radiación al chocar con los átomos de hidrógeno, se refleja y

se contabiliza con la ayuda de un detector dando una lectura

indirecta de la humedad. El inconveniente de este método es el

56

trabajar con elementos radioactivos, lo cual supone un costo

elevado asi como extremadas medidas de seguridad.

3. Para medir el punto de roció se utilizan los siguientes

sistemas:

a.- Célula de cloruro de litio: Se humedece una tela con

cloruro de litio y con ella se recubre una bobina. Enrrollados

a esta tela se tiene dos hilos que se conectan al secundario de

un transformador, permitiendo que la corriente circule a través

de la tela. El cloruro de litio tiene la propiedad de ser más

conductor cuando la humedad es alta, por lo que la bobina

recibirá más corriente y la temperatura también aumentará.

Cuando existe un equilibrio en la temperatura de la bobina se

tiene también la temperatura del punto de roció. No se utiliza

para hacer mediciones de gases que estén contaminados con

cloro, sales, dióxido de azufre o amoniaco.

b.- Sistema de condensación en un espejo: Consiste en calentar

o refrigerar un espejo que se encuentra dentro de una cámara a

través de la cual circula el gas. Se colocan dos células

fotoeléctricas a ciertas distancias, de manera que produzcan un

empañamiento regular en el espejo, mientras se mide las

temperaturas del mismo para detectarlas en un registrador.

4. Para medir la viscosidad en un liquido se tiene el siguiente

instrumento:

57

Se introduce un cuerpo de forma definida en el líquido y

se la hace girar por medio de un motor. La viscosidad será

proporcional al ángulo de desviación que existirá entre el eje

del motor y el del cuerpo introducido. Esta es una medición

totalmente indirecta y a través de fórmulas matemáticas se

puede obtener entonces el valor de la viscosidad.

1.3.6 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA

Para medidas de magnitudes eléctricas los instrumentos que

se utilizan pueden ser analógicos o digitales.

Los primeros instrumentos analógicos que se fabricaron se

basaban en principios electromagnéticos, que utilizando

mecanismos de imán fijo y bobina móvil de acuerdo al principio

de D'Arsonval, permitieron la construcción del llamado

Galvanómetro, del cual se derivaron algunos dispositivos de

medición, tales como el amperímetro y el voltímetro de aguja.

La aparición del transistor permitió la incorporación de

tecnología electrónica en todos los instrumentos, mejorando

notablemente sus características de respuesta, aunque de todas

formas siguieron siendo del tipo analógico. Con el desarrollo

de circuitos integrados complejos se fabrican en la actualidad

instrumentos de medición muy sofisticados del tipo digital.

Entre los principales instrumentos de medición eléctrica se

tienen:

58

a.- Voltímetro: Se utiliza para realizar medidas de voltaje.

La resistencia interna de estos dispositivos viene dada en

ohmios/voltio, característica que resulta fundamental para

obtener una medida con exactitud, ya que en algunos circuitos

eléctricos el aparato de medición podría representar una carga

significativa. Los voltímetros que se utilizan en laboratorios

son generalmente portátiles y más exactos que los usados en la

industria, pero los instrumentos para tableros requieren de una

mayor robustez, tienen que ser herméticos y presentar una

suficiente compatibilidad electromagnética.

Los voltímetros pueden realizar diferentes tipos de

medidas, esto es lectura de promedios, amplitud pico a pico y

valor rms.

b.- Amperímetro: Sirve para medir corriente eléctrica continua

o alterna. Tanto en el laboratorio como en la industria se

pueden utilizar micro y miliamperímetros, de acuerdo al rango

de corriente que se desea medir. Para realizar mediciones de

corrientes altas se usan transformadores de corriente, debido

a las restricciones de temperatura y a las distorsiones de onda

que se puedan producir. Al igual que los voltímetros, existen

amperímetros para medir promedios, valor pico pico y valor rms.

c.- Ohmetro: Es un aparato que se usa para medir directamente

la resistencia eléctrica. Se tienen óhmetros en serie y en

paralelo. Los primeros tienen una mayor aplicación, ya que su

59

campo de medida es grande, no así los óhmetros en paralelo que

se los utiliza para medir resistencias bajas.

Para medir resistencias de valores muy altos se utiliza el

megaóhmetro, cuyo principio es igual al del óhmetro en serie,

pero posee dos bobinas colocadas a 90° y solidarias entre sí,

lo que permite evitar falsas lecturas. Su campo de medida

puede superar los 10.000 Megaohmios y se los utiliza

principalmente para medir aislamiento de motores y

transformadores, de líneas de transmisión, de aisladores, de

cables, etc.

d.- Vatímetro: Se lo utiliza para medir potencia activa. Si

la medición se realiza en circuitos de corriente continua se

tendrá una mayor rapidez en su lectura y una gran precisión.

Se tienen también en la industria instrumentos que miden la

potencia reactiva (varímetro) y el factor de potencia

(cosfímetro) .

e.- Osciloscopio: Es uno de los instrumentos más completos

para realizar mediciones tanto en señales alternas como

continuas. Se obtienen datos cuantitativos y cualitativos

sobre las señales medidas, obteniéndose registros de voltaje,

corriente, frecuencia, amplitud, desfase entre señales, pulsos,

transitorios, etc..

60

f.~ Multimetro: Se caracteriza por la versatilidad que presta

en la medición de las principales magnitudes eléctricas tales

como voltaje DC, voltaje AC, corriente DC, corriente AC,

resistencia, y en la actualidad vienen equipados también para

medir directamente capacitancias, continuidad, verificación de

diodos, transistores, temperatura, frecuencia.

g.- Instrumentos de candado: Son amperímetros, voltímetros o

vatímetros que tienen la particularidad de que no se los

conecta físicamente al circuito como los demás instrumentos,

sino que se coloca al conductor entre un anillo o candado y se

obtiene la lectura directamente, lo cual es útil en mediciones

en donde no se permiten desconectar los circuitos.

61

CAPITULO 2

IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO

62

Una vez que se han revisado conceptos teóricos sobre

instrumentación, en lo referente a definiciones básicas,

variables y magnitudes a medirse y equipamiento probable que

puede encontrarse en la industria, a continuación se va a

realizar un análisis sobre la situación particular de la

industria ecuatoriana, en lo que se refiere a su historia,

desarrollo y posicionamiento dentro del marco general de la

realidad del país. Se estudiará además en el presente

capitulo la forma de evaluar la capacidad técnica alcanzada

por el sector fabril y se determinarán las empresas a ser

visitadas con el objeto de tener una visión concreta del

equipamiento electrónico disponible en el sector industrial

de la provincia de Pichincha.

2.1 SITUACIÓN TÉCNICA DE LA INDUSTRIA

Para facilitar el desarrollo ordenado de este tema se

van a tratar a continuación los siguientes subtítulos:

- Cronología del Desarrollo de la Industria en el Ecuador

- Avance tecnológico

- Necesidad de una evaluación del equipamiento electrónico

63

2.1.1.- CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN EL

ECUADOR

La situación de la industria ecuatoriana en los momentos

actuales, no puede analizarse con objetividad, sino se

realiza antes una revisión histórica de los factores más

relevantes que han determinado el desarrollo socio-económico

del Ecuador en las últimas décadas.

Hasta los años 50 el Ecuador habia seguido un modelo

agroexportador, entendido no como una política de estado,

sino más bien dictado por la conveniencia y los intereses de

las empresas dedicadas al cultivo y exportación de banano,

café y cacao en la región de la Costa. Pero las condiciones

de comercialización de estos productos (perecibles,

dependientes de cambios climáticos y sujetos a una fuerte

competencia de precios en el mercado internacional) , hicieron

que, para mediados de la década (1955), esta seudo estructura

industrial colapse, demostrando entonces que se tenia una

economía con serios desequilibrios estructurales que había

generado un incremento de las actividades manufactureras de

tipo casero, en detrimento de la producción de bienes

manufacturados. Predominaban hasta 1950, aparte de las

mencionadas, las industrias textiles y se habían incorporado

la farmacéutica y la de fertilizantes. Además se habían

afianzado las industrias del cemento y del azúcar. Pero la

crisis del banano de estos años frenó cualquier intento de

mayor desarrollo.

64

Como resultado directo de estas circunstancias, se creó

en la época una conciencia para cambiar el modelo de

desarrollo e iniciar procesos planificados qu-e conduzcan a

una real elevación de la calidad de vida de los ecuatorianos.

El Estado trató de apoyar el despegue industrial y dictó

leyes para facilitar este objetivo. A finales de los 50's

y principios de los 60's surgieron leyes como la de Fomento

Industrial, de Compañías, de Parques Industriales, de Pesca,

etc., creándose por consiguiente los instrumentos jurídicos

y las instituciones encargadas de aplicarlos, con la

finalidad de guiar y planificar un desarrollo industrial

sostenido. Se aprueba entonces el Primer Plan de Desarrollo

Económico y Social, tratando de implementar un proceso de

industrialización basado en la sustitución de importaciones,

la mejor utilización de los recursos naturales y el

mejoramiento de la productividad.

En 1963, la Junta Militar de Gobierno propone modificar

el proceso de acumulación, incentivando el desarrollo

industrial y cambiando las estructuras precarias de las

haciendas de la Sierra. Para ello se conforma un sector

empresarial protegido y beneficiado por el Estado y la

industria fabril comienza a tener peso en la economía. Se

concibe entonces a la industrialización como el paso anterior

inmediato al progreso económico.

En la década de 1970 el Estado comienza a actuar en

calidad de empresario industrial, como resultado de acuerdos

subregionales (Pacto Andino) y del incremento de recursos

65

debido a la explotación petrolera. Se dictan leyes de apoyo

y fomento a la industria nacional, a través de medidas

fiscales, crediticias, arancelarias y de precios. Como

producto de esta política, el Ecuador alcanza en 1975 el

mayor índice de incremento en inversión de su historia, y la

participación del sector industrial en la economía general,

supera para 1977, incluso las expectativas que se habían

propuesto en el Plan Integral de Transformación y Desarrollo

concebido por las dictaduras de Rodríguez Lara y el

Triunvirato Militar.

El gran problema que se da luego se origina en una

dependencia semicolonial de EEUU, vinculada obviamente a una

dependencia política. La guerra comercial desatada por las

grandes potencias occidentales, hace bajar los precios

internacionales de algunos rubros básicos en las

exportaciones ecuatorianas, tales como el petróleo, el café

y los productos del mar, haciendo que a principios de los

80f s, se comienze a sufrir escasez de divisas. Como las

importaciones no disminuyeron, debido en gran parte a las

exoneraciones de impuestos de que gozaban ciertos sectores

empresariales para traer insumos y materias primas, se

produjo un grave desequilibrio en la balanza de pagos,

teniendo que recurrirse al endeudamiento externo en forma

desmesurada.

Se conoce a esta época (años 1980-1990) como la "década

perdida" para los países de menor desarrollo relativo que,

como el Ecuador, no lograron consolidar ni afianzar un

66

despegue en el campo industrial, aunque sea con tecnología

importada, debido al hecho de no poder soportar las presiones

y la competencia de los mercados externos, sumándose al mismo

tiempo, graves conflictos internos en el campo laboral y

social: bajo salario real, bajo poder adquisitivo,

desequilibrio cada vez mayor en los ingresos de las mayorías

ricas frente a las minorías pobres, expedición de leyes

laborales irreales y ultraproteccionistas, que pretendiendo

beneficiar y defender al obrero, lo único que lograron fue

la conformación de grupos de presión privilegiados

(sindicatos públicos y privados), mientras - la gran masa

trabajadora de clase media y baja no vio un real mejoramiento

de su calidad de vida.

Lógicamente todos estos factores repercutieron en un

deterioro de la economía nacional, derivándose de ello, una

disminución de la inversión interna y externa, lo que obligó

al país a paralizar o nunca ejecutar proyectos considerados

de vital importancia para el desarrollo (como es el caso de

la represa Paute - Mazar) . Es por eso que se hace imperativo

en los momentos actuales, el diseño de políticas industriales

nacionales, encaminadas hacia objetivos concretos, y que

necesariamente deberán estar influidas por las tendencias

globalizantes de desarrollo económico vigentes hoy en el

mundo. Un ejemplo del lento avance del Ecuador dentro del

proceso de industrialización, lo representa el casi ningún

crecimiento del índice de producción industrial frente al

Producto Nacional Bruto (PNB):

67

Producción industrial años 1950-60: 15,5 % del PNB

1979: 17 % del PNB

1980: 20 % del PNB

En cuanto a la participación del sector industrial en la

economía del país hay un crecimiento de:

5 % anual entre 1965-73

8,1 % anual entre 1975-84

-0,8 % anual entre 1983-87

Este claro deterioro de los índices económicos determinó

una disminución de la capacidad de inversión (1990), por lo

que se procuró entonces una participación más activa en los

acuerdos sub-regionales como el Pacto Andino. El Plan

Nacional de Desarrollo Económico y Social 1989-1992 propone

entonces "reorientar el proceso de industrialización, dando

prioridad a las industrias productoras de bienes de consumo

masivo y de exportación".

Según las recomendaciones de analistas expertos,

actualmente el Ecuador debería plantear la

"internacionalización de la industria", es decir la inserción

del país en acuerdos regionales o continentales, en procesos

de 6-7 años, que le permitan una mayor apertura hacia

mercados internacionales, para tratar de llegar a un balance

estable entre la óptima utilización de los recursos

naturales, atendiendo los requerimientos del mercado interno,

y generando a su vez excedentes exportables.

2.1.2.- AVANCE TECNOLÓGICO

Cabe indicar en primer lugar que para el Ecuador, al

igual que para cualquier país, el crecimiento del sector

industrial debe considerarse como el verdadero motor de la

economía, debido a los efectos multiplicadores que produce;

así por ejemplo:

- permite interrelacionar el ingreso con la demanda, por lo

que un mayor ritmo de crecimiento, impulsa necesariamente a

todo el sistema económico;

- contribuye al progreso tecnológico, por las exigencias que

genera en el mercado sobre proveedores confiables con

artículos de calidad; y

requiere recursos humanos preparados y en constante

capacitación.

De esta manera los efectos sobrepasan al propio sector

y lo proyectan como actor de relaciones con otras áreas de

la economía.

La capacidad industrial ecuatoriana debe medirse en

términos de tecnología, de capacitación humana (técnica y

administrativa), máquinas e instrumental, control y

experiencia en el manejo del sector. Es conveniente en este

punto referirse a lo que ha sido tradicionalmente la

estructura del funcionamiento industrial en el país a lo

largo de las últimas décadas, que re ve reflejado en el

cuadro 2.1:

69

ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN FABRIL(en porcentajes sobre el total)

CIIU RAMAS DE ACTIVIDAD 1966 1985

A.- BIENES DE CONSUMO 56.7 56.5

311-312 Productos Alimenticios 27 23.9313 Industria de bebidas 5.5 5.4314 Industria de tabaco 0.7 1.1

322-324 Calzado, vestuario, etc. 2.7 4.4331 Maderas y corcho 4.3 3.2332 Muebles y accesorios 2.3 2.6342 Imprentas, editoriales 5.9 3.6352 Fabricación de otros productos químicos 5.7 5.5361 Objetos de barro, loza, porcelana 0.2 0.8

356-385 Industrias manufactureras diversas 2.4 6

B.- BIENES INTERMEDIOS 40.1 36.9

321 Fabricación de textiles 24.2 15323 Cuero y productos de cuero 1.3 1341 Papel y productos de papel 2 3351 Sustancias químicas industriales 0.6 1.5

353-354 Derivados de petróleo y carbón 3.7 1.5355 Productos de caucho 1.8 1.6

362-369 Vidrio y prod. minerales no metálicos 3.7 5.3371-372 Industrias metálicas básicas 0.2 1.6

381 Productos metálicos 2.6 6.4

C.- BIENES DE CAPITAL 3.2 6.6

382 Construc. de maquinaria excepto eléctrica 0.1 0.8383 Construc. de maquinaria eléctrica 1 4.3384 Material de transporte 2.1 1.5

TOTAL INDUSTRIA FABRIL 100 100

CUADRO 2.1

70

Resulta evidente entonces que en la industria

ecuatoriana predominan las actividades productoras de bienes

de consumo y bienes intermedios, lo que daría como resultado

una estructura de desarrollo fundada básicamente en:

Productos alimenticios: productos del mar, aceites y

mantecas vegetales, azúcar, cacao, chocolate, confitería y

derivados.

- Textiles: confecciones artesanales o fabriles que en muy

pocos casos alcanzan niveles de calidad que los haga

exportables.

- Productos químicos: resinas sintéticas, pinturas, barnices,

lacas, farmacéuticos (medicamentos), jabones, perfumes, papel

y plásticos.

- Productos minerales no metálicos: cemento, cal, yeso,

objetos de loza, porcelana, envases y productos de vidrio.

Productos metálicos: principalmente acero y hierro,

cosntrucción de estructuras metálicas prefabricadas o

ensamblaje y armado de kits de componentes importados (CKDfs

de los automóviles).

En el primer caso (alimentos) se nota claramente que son

dependientes de ventajas comparativas (el clima, el terreno

cultivable, la ubicación geográfica del país) y muy

71

dependientes de variables exógenas (heladas, plagas o caída

de precios en el mercado internacional), y al igual que los

textiles, son productos con un escaso valor agregado.

En los casos de los químicos y los productos minerales

metálicos y no metálicos, no constituyen realmente industrias

que incorporen progreso técnico o un desarrollo en diseño e

ingeniería. Es por esto que el sector mantiene prácticamente

la misma participación en el PNB que hace años, y el

desarrollo global del país más bien se ha sustentado en la

exportación petrolera (materia prima no renovable) y en la

construcción (actividad generadora de empleo pero rubro no

exportable).

Además la dependencia externa en materia tecnológica

constituye una de las principales restricciones para el

avance del proceso de industrialización, por lo que las

actividades productoras de bienes intermedios y de capital

se han retrasado. Basta observar los cuadros comparativos

expuestos a continuación (Figuras 2.1 a 2.6), que reflejan

la estructura del sistema industrial ecuatoriano frente a la

de otras regiones del mundo. Estos cuadros son generales y

preparados por la Organización de las Naciones Unidas para

el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Del análisis de los gráficos, basados todos en los

mismos parámetros, de acuerdo a la clasificación por

divis ones de la CIIU, pueden desprenderse varias

observaciones:

* •

FIG

UR

A

2.1

EL

CA

MB

IO E

STR

UC

TUR

AL

EN

LA

IND

US

TRIA

AM

ER

ICA

DE

L N

OR

TE

(197

0-19

87)

FIGURA 2.2

EL CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA INDUSTRIA

EUROPA OCCIDENTAL (1970-1987)

372

381

382

371

383

384

356

372

381

382

371

383

384

356

355

353+354

321+324

323+324

351+352

355

353+354

321+324

323+324

351+352

CLAVES

CLAVES

31 321-

322

323-

324

33 34 351-

352

353-

354

355

Alim

ento

sT

extil

esIn

dust

ria d

el c

uero

Mad

eras

y m

uebl

esP

apel

e im

pren

tas

Pro

duct

os q

uím

icos

Pet

róle

o y

car

bón

Pro

duct

os d

el c

auch

o

356

36 371

372

381

382

383

384

Pro

duct

os p

lást

icos

Pro

d. m

iner

ales

no

met

al.

Hie

rro

y ac

ero

Met

ales

no

ferr

osos

Pro

duct

os m

etál

icos

Maq

uina

ria e

xc.

eléc

trica

Maq

uina

ria e

léct

rica

Mat

eria

l de

tran

spor

te

31 321-

322

323-

324

33 34 351-

352

353-

354

355

Alim

ento

sT

extil

esIn

dust

ria d

el c

uero

Mad

eras

y m

uebl

esP

apel

e im

pren

tas

Pro

duct

os q

uím

icos

Pet

róle

o y

car

bón

Pro

duct

os d

el c

auch

o

¡356 36 371

372

381

Í382

383

384

Pro

duct

os p

lást

icos

Pro

d. m

iner

ales

no

met

al.

Hie

rro

y ac

ero

Met

ales

no

ferr

osos

Pro

duct

os m

etál

icos

Maq

uina

ria e

xc.

eléc

tric

aM

aqui

naria

elé

ctric

aM

ater

ial d

e tra

nspo

rte

FIG

UR

A

2.3

EL

CA

MB

IO E

ST

RU

CT

UR

AL

EN

LA

IN

DU

ST

RIA

EU

RO

PA

OR

IEN

TAL

(1

970-

1987

)

FIGURA 2.4

EL CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA INDUSTRIA

JAPÓN (1970-1987)

372

381

382

371

383

384

356

372

383

371

356

355

353+354

321+322

323+324

351+352

355

353+354

321+322

323+324

351+352

33

CLAVES

CLAVES

31 321-

322

323-

324

33 34 351-

352

353-

354

355

Alim

ento

sT

extil

esIn

dust

ria d

el c

uero

Mad

eras

y m

uebl

esP

apel

e im

pren

tas

Pro

duct

os q

uím

icos

Pet

róle

o y

car

bón

Pro

duct

os d

el c

auch

o

356

36 371

372

381

382

383

384

Pro

duct

os p

lást

icos

Pro

d. m

iner

ales

no

met

al.

Hie

rro

y a

cero

Met

ales

no fe

rroso

sP

rodu

ctos

met

álic

osM

aqui

naria

exc

. el

éctr

ica

Maq

uina

ria e

léct

rica

Mat

eria

l de

tran

spor

te

31 321-

322

323-

324

33 34 351-

352

353-

354

355

Alim

ento

sT

extil

esIn

dust

ria d

el c

uero

Mad

eras

y m

uebl

esP

apel

e im

pren

tas

Pro

duct

os q

uím

icos

Pet

róle

o y

car

bón

Pro

duct

os d

el c

auch

o

356

36 371

372

381

382

383

384

Pro

duct

os p

lást

icos

Pro

d. m

iner

ales

no

met

al.

Hie

rro

y ac

ero

Met

ales

no fe

rroso

sP

rodu

ctos

met

álic

osM

aqui

naria

exc

. el

éctr

ica

Maq

uina

ria e

léct

rica

Mat

eria

l de

tra

nspo

rte

-o w

FIG

UR

A

2.5

EL

CA

MB

IO E

ST

RU

CT

UR

AL

EN

LA

IN

DU

ST

RIA

AM

ER

ICA

LA

TIN

A

(197

0-19

87)

FIGURA 2.6

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

ECUADOR (1987)

372

381

382

371

383

384

356

372

381

383

371

356

355

353+354

321+322

323+324

351+352

355

353+354

321+322

323+324

351+352

33

CLAVES

CLAVES

31 321-

322

323-

324

33 34 351-

352

353-

354

355

Alim

ento

sT

extil

esIn

dust

ria d

el c

uero

Mad

eras

y m

uebl

esP

apel

e im

pren

tas

Pro

duct

os q

uím

icos

Pet

róle

o y

car

bón

Pro

duct

os d

el c

auch

o

356

36 371

372

381

Í382 383

384

Pro

duct

os p

lást

icos

Pro

d. m

iner

ales

no m

etal

.H

ierr

o y

ace

roM

etal

es n

o f

erro

sos

Pro

duct

os m

etál

icos

Maq

uina

ria e

xc.

eléc

tric

aM

aqui

naria

elé

ctric

aM

ater

ial

de tr

ansp

ort

e

31 321-

322

323-

324

33 34 351-

352

353-

354

355

Alim

en

tos

Text

iles

Indu

stria

del

cuero

Mad

eras

y m

uebl

esP

apel

e im

pren

tas

Pro

duct

os q

uím

icos

Pet

róle

o y

car

bón

Pro

duct

os d

el c

auch

o

356

36 371

372

381

382

383

384

Pro

duct

os p

lást

icos

Pro

d. m

iner

ales

no m

etal

.H

ierr

o y

ace

roM

etal

es n

o fe

rroso

sP

rodu

ctos

met

álic

osM

aqui

naria

exc

. el

éctr

ica

Maq

uina

ria e

léct

rica

Mat

eria

l de

tran

spor

te

75

- Las diferentes regiones del mundo tienden a desarrollar sus

industrias aprovechando sus recursos naturales por su

ubicación geográfica, o explotando su experiencia tradicional

de muchos años en investigaciones de ciertas áreas.

- Países como EEUU y Japón se especializan en productos donde

pueden aplicar su tecnología de punta: plásticos y

sintéticos, construcción de maquinaria eléctrica y

electrónica, y producción de químicos.

- El desarrollo de las industrias en Europa es parejo,

acentuándose también en productos sintéticos y máquinas

eléctricas así como material de transporte. Esto les permite

satisfacer todas sus necesidades y aplicarse por consiguiente

en investigaciones avanzadas.

- En América Latina, la expansión industrial va de la mano

con la teoría muy nuestra, de tratar de hacer "un poco de

todo". Se muestra eso sí, un interesante desarrollo en

sectores donde se puede avanzar aprovechando la riqueza

natural de los suelos, como es el caso de la producción de

químicos, hierro, aceros, petróleo, carbón, que se extraen

de minerales metálicos y no metálicos. Además se incursiona

en la construcción de maquinaria no eléctrica (o

electromecánica en el mejor de los casos) y en el ensamblaje

de componentes prefabricados.

- El panorama para el Ecuador demuestra lamentablemente un

considerable retraso en casi todas las áreas de desarrollo

76

industrial, destacándose en cambio en productos de escaso

valor agregado como los alimenticios, volviéndose al caso de

un aprovechamiento de las ventajas geográficas naturales,

pero muy susceptibles a factores externos, como se ha

analizado anteriormente con detalle. Se tiene también algún

grado de adelanto en la producción de químicos (basado

principalmente en la industria petrolera) y de minerales no

metálicos (cemento, arcilla, yeso).

Dentro de la realidad interna, se deben tomar en cuenta

también otros factores que han dificultado el despegue

industrial, relacionados con el bajo desarrollo que

experimenta en general el pais, y que pueden resumirse en:

- falta de servicios de infraestructura básica: redes viales,

redes de distribución eléctrica y de telecomunicaciones;

- desabastecimiento y escasez de materias primas, teniendo

que depender constantemente de importaciones de maquinarias

y equipos;

mercados de consumo muy pequeños y de lento crecimiento;

- inflación y muchas medidas económicas proteccionistas y

restrictivas: subsidios, aranceles, altos intereses

bancarios, etc.;

- inadecuada política laboral;

- dificultades para la exportación

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta, es que en

general, cualquier adelanto que se ha logrado como fruto de

un incipiente progreso industrial, ha beneficiado a sectores

77

sociales altos y medio-altos, mientras los grupos de medianos

y bajos ingresos no han mejorado significativamente su

capacidad de compra. El consumidor normal ecuatoriano actúa

en el mercado de acuerdo a su poder adquisitivo, su nivel

educacional y su hábito de gasto, y por su nivel salarial la

población gasta principalmente en bienes primarios y no en

manufacturados; por lo que el tamaño del mercado no favorece

la industrialización en gran escala. Esto influye en la

conformación de las estructuras empresariales para la

creación de industrias (la mayoria se localizan

principalmente en Pichincha, Guayas y Azuay), y muestran

marcadas diferencias en sus procesos productivos, tales como:

- diferente productividad empresarial

- diferente utilización de la capacidad instalada

- diferente nivel tecnológico

- diferente capacitación del personal y mano de obra

calificada

- diferente localización geográfica que influye en:

- cercanía a fuentes de materia prima

- cercanía a mercados

- utilización de servicios de infraestructura

Definitivamente el modelo de desarrollo planteado por

el Estado, basado en la sustitución de importaciones, sólo

ha logrado cumplirse en bienes primarios de consumo, tales

como: alimentos, bebidas, tabaco, textiles, calzado y

vestuario, madera y corcho, muebles, cueros y pieles

diversas; pero no ha resultado en productos químicos,

78

metálicos, maquinaria eléctrica y material de transporte.

La estructura de la industria nacional para 1990 sigue siendo

muy similar a la de mediados de la década de 1960. El

desarrollo muestra muy baja competitividad y el resultado es

una gran vulnerabilidad a la competencia externa. El impulso

que recibe la industria se da por el lado de la demanda

interna (77,4%), por el proceso de sustitución de

importaciones (11%) y por el mecanismo de exportaciones

(11,6%) .

Entre 1985-1992 se redujo la demanda interna y el

crecimiento industrial fue negativo. La demanda generada

1ocalmente, de por si no induce calidad ni competitividad.

Además en bienes intermedios y de capital, se tiene una

relación que varia entre el 57 al 87% de productos importados

frente a los nacionales, y se produce un fenómeno extraño:

algunas veces las industrias importan insumes por un valor

mayor al producto que pretenden aparentemente sustituir como

importación, por lo que en un 60% de casos, los precios de

venta al consumidor resultan comparables a los de los mismos

artículos en Estados Unidos. Es obvio que en la rama de

productos de tecnología avanzada, los problemas resultan aún

más complejos, y se puede decir que el proceso de sustitución

de importaciones para bienes de capital, no ha funcionado en

absoluto.

La industria ecuatoriana sigue mostrando las

características típicas de países que recién tratan de

iniciar procesos de desarrollo:

79

- gran peso de industrias tradicionales

- escasa incorporación tecnológica

- alta protección para evitar competencia

Para el decenio de 1990 resulta muy difícil que el

Ecuador, al no haber variado sus políticas para enfrentar una

nueva economía globalizadora, pueda crecer a un ritmo

superior al índice de crecimiento de la población (2,8%) .

Por las condiciones del país y con el impulso adecuado, se

haría más factible un despegue industrial con incorporación

de tecnología y mano de obra calificadas, más bien en áreas

como la metalmecánica (maquinado de precisión), químico -

farmacéuticas, plásticos, confección, textiles y calzado, y

procesamiento de alimentos elaborados; antes que en

industrias pesadas (conocidas como básicas) tales como la

siderurgia, la metalurgia o la petroquímica. Se pretende

también estimular actualmente actividades agropecuarias, de

turismo y minería, en detrimento de otras tradicionales como

la construcción. Pero no es clara la participación del

sector industrial en los planes de desarrollo nacional a

partir de 1993, por falta de políticas claras y definidas,

con proyección de trabaj ar por resultados. Corresponde

entonces al Estado la formulación de los grandes objetivos

nacionales y de los mecanismos para alcanzarlos, entre los

cuales es parte fundamental la formulación de estas políticas

industriales a largo plazo, mientras es obligación del sector

privado la instrumentación y aplicación de ellas, para ser

parte activa en la ejecución del desarrollo nacional.

80

2.1.3.- NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

ELECTRÓNICO

Con estos antecedentes, se crea la necesidad de investigar

más a fondo el problema del retraso tecnológico en el Ecuador,

para analizar las causas y sus posibles soluciones. La

Universidad debe aportar con estudios y evaluaciones realizados

en la misma industria de manera de sacar cuadros estadísticos,

cuadros comparativos, etc., con el objetivo de ir interactuando

en los problemas de mayor prioridad.

Con la evaluación presentada en este trabajo, se pretende

ayudar a la introducción de tecnología de punta en la industria

y asesoramiento técnico en estas nuevas áreas, facilitando así

que la Universidad forme a sus profesionales con la capacidad

y talentos necesarios para enfrentar los nuevos retos, así como

podría también aportar con programas de educación continua para

los profesionales que se encuentran ya trabajando en la

industria y necesitan seguir preparándose para enfrentar de

mejor manera estos cambios. Se debe analizar además, por otro

lado, cuáles son los criterios empresariales del momento sobre

la realidad tecnológica en cada uno de los sectores, cuál es la

tendencia de la industria en un mundo de cambios tan radicales

y en los cuales los industriales ecuatorianos no cuentan con

grandes recursos económicos.

81

Esto promoverá una interrelación Universidad-Industria ya

que la universidad necesita de recursos para poder desarrollar

sus proyectos pero a cambio puede facilitar asesoramiento a

costos razonables para la industria. Para coordinar un proceso

de formación académica eficiente, la industria podria aportar

económicamente en la educación de profesionales que satisfagan

sus necesidades, lo que conllevarla a un ahorro significativo

de recursos humanos y económicos. Con estudios similares al

del presente trabajo, realizados periódicamente, la Universidad

también puede ir encaminando a los estudiantes hacia áreas en

las que el pais y las industrias van solicitándolo, generando

un mayor desarrollo industrial al tener personal más capacitado

y por ende un mayor crecimiento económico.

La Escuela Politécnica Nacional en su empeño de trabajar

en beneficio del pais ha venido estableciendo programas

técnicos que favorezcan a esta interrelación universidad-

industria de una manera eficaz y dinámica. Es por esto que la

Facultad de Ingeniería Eléctrica ha decidido realizar un

estudio del equipamiento electrónico e instrumental de la

industria, a fin de conocer la realidad nacional en este

aspecto con miras a la formación de un Laboratorio de

Calibración, Contrastación y Pruebas, para de esta forma evitar

que la industria recurra a técnicos extranjeros, con la

consiguiente pérdida de tiempo y dinero, dando posibilidad a

que la Facultad obtenga sus propios ingresos y mejore su

infraestructura. Pero este procedimiento debe realizarse en

82

forma paulatina, razón por la cual se ha escogido la Provincia

de Pichincha para iniciar esta evaluación, debido a que la EPN

tiene un mayor contacto con los industriales de esta provincia

y de esta forma determinar la factibilidad de implementar este

laboratorio.

2.2 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LA

INDUSTRIA

Para evaluar las condiciones técnicas de funcionamiento

del sector industrial de Pichincha se plantea el análisis a

través de los siguientes subtemas:

- Método estadístico escogido: maestreo

- Bases para la elaboración de la encuesta

2.2.1.- MÉTODO ESTADÍSTICO ESCOGIDO: MOESTREO

Debido a la gran cantidad de industrias que se encuentran

en la provincia de Pichincha, no se podría realizar un censo

completo de la población, por lo que se ha determinado realizar

la evaluación a través de un muestreo, para de esta forma

estimar valores específicos del conjunto. Se tomarán

industrias tipo de cada sector industrial de las cuales

esperamos extraer información que sea característica de la

población completa. Dentro de la técnica del muestreo se ha

escogido realizar una encuesta, que permitirá tener un

83

contacto directo con las industrias, ya que se realizarán

entrevistas personales para llenar un cuestionario. El costo

es reducido frente a un censo completo que involucraría más

tiempo, y se obtiene una mayor rapidez, ya que los datos son

recolectados y resumidos con mayor facilidad.

En favor del método escogido se debe señalar que las

encuestas se consideran como una forma de predicción y son un

requerimiento complementario para realizar planes operativos,

presupuestos, guias y/o proponer políticas a seguirse. El

grado de conf labilidad para evitar que la encuesta sea

demasiado aleatoria o subjetiva, y pase a ser una muestra

razonada, se incrementa por estos factores:

cuantas más respuestas se logren, mejor;

- la ponderación en cada sector debe ser balanceada para que no

se distorsionen los resultados;

- las empresas visitadas deben ser representativas de su

sector específico;

- se debe garantizar que la información obtenida sólo se

utilizará en la elaboración de este documento.

La encuesta podrá contener preguntas de tipo cualitativo

y cuantitativo, y todas ellas deberán ser excluyentes entre sí.

Al final se evaluará las respuestas de la siguiente forma:

- cuantitativamente: datos cercanos a la realidad con pequeños

porcentaj es de error

- cualitativamente: definición y variaciones de tendencias

84

Los resultados dependerán del diseño de la muestra y de la

combinación particular de los elementos que resultaran

seleccionados. En el diseño de la muestra se deben seguir

ciertas etapas, interrelacionadas entre sí, que ayudarán a

elaborar un adecuado cuestionario y obtener la información

deseada. Los pasos del diseño a seguir son:

a. - Objetivos del muestreo: En este paso se establece

claramente cual es la finalidad del muestreo, hacia dónde debe

ser orientado el cuestionario y qué datos serán de mayor

utilidad para conseguir esta meta. En esta* tesis se busca

proporcionar un análisis estadístico de la situación de las

industrias en la provincia de Pichincha para la implementación

de un Laboratorio de Calibración, Contrastación y Pruebas de

instrumentación electrónica, además de verificar qué tipo de

capacitación se da al personal técnico, de manera que la

Escuela Politécnica Nacional esté en capacidad de brindar su

apoyo y trabajar conjuntamente con la industria.

b.- Planificación de la investigación: Se debe establecer qué

tipo de información se requiere para una ejecución

satisfactoria del objetivo. Si se desea implementar un

laboratorio es necesario obtener datos técnicos tales como

voltajes de potencia y de control que se utilizan en las

industrias, si la instrumentación electrónica forma parte de

sistemas automáticos o manuales, o se trata de sistemas

análogos o digitales, características propias de cada

85

instrumento y si se posee información técnica de los mismos a

través de manuales. Se debe conocer qué tipo de

instrumentación es la más usada para ir enfocando el respaldo

técnico adecuado.

c.- Población a ser maestreada: En este punto se selecciona

la fracción de la población total en la cual se va a realizar

el muestreo. Esta fracción debe representar al conjunto y debe

además ser la fracción sobre la cual se desea obtener la

información. En este caso se ha decidido tomar varias

empresas de Pichincha que representan a sectores industriales

característicos, como población a ser muestreada.

d.- Elaboración de la encuesta: Una vez establecidos los

objetivos, se van a elaborar las preguntas que nos permitan

obtener los datos pertinentes para el presente estudio. La

encuesta no debe ser muy extensa y debe permitir además un

fácil análisis de las respuestas. En el punto 2.2.2 se

determinan los parámetros que se va a seguir en la encuesta

sobre equipamiento electrónico.

e.- Método de medición: Una vez estructurada la encuesta se

debe definir si las encuestas se realizarán por

correspondencia, por teléfono, por entrevistas personales, se

selecciona y se da entrenamiento al personal para la

realización de las encuestas. En un caso tan concreto como

éste se hace necesario realizarlo a través de entrevistas

86

personales ya que se necesita un conocimiento técnico tanto del

entrevistado como del entrevistador para obtener una

información certera y adecuada.

f.- Prueba Piloto: Es necesario realizar varias pruebas del

cuestionario en una muestra pequeña, de esta forma los

resultados obtenidos pueden producir cambios en la encuesta

final. Además se analiza cuál ha sido el manejo de las

operaciones de campo. Posteriormente se detallarán las pruebas

piloto realizadas a esta encuesta.

g.- Organización del trabajo de campo: Se inicia ya un trabajo

masivo sobre la población muéstral, pero es necesario ir

supervisando el trabajo que se va realizando y se hace una

verificación anticipada de la calidad de las respuestas de

manera de corregir la encuesta en caso de ser necesario.

h.~ Manejo de datos: Cuando el trabajo de campo se ha

terminado es necesario la edición de los cuestionarios

obtenidos para todas las etapas de la encuesta. De esta forma

los datos pueden ser codificados de la forma más simple. En el

caso presente la información obtenida se la procesará a través

de un programa de computación.

i. - Análisis de los datos: Se establecerán qué tipo de

análisis se requieren, los cuadros estadísticos y comparativos

87

que se desean obtener, y se preparará un informe final del

estudio.

2.2.2.- BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA

Inicialmente se elaboraron varios modelos de encuestas,

con las cuales se realizaron pruebas piloto, que se centraron

en tres industrias de Quito (Fábrica EKI, Novopan y Tennis) .

Luego de analizar los resultados que se estaban obteniendo a

través de los formatos planteados, se depuró y configuró una

estructura de encuesta definitiva. Esta se dividió en los

siguientes seis Ítems, que facilitan la recolección y análisis

de los datos:

a.- IDENTIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA: En esta parte de la

encuesta se tienen preguntas que proporcionan una información

general de la industria, esto es, su ubicación dentro de la

provincia, dirección y teléfonos, así como el nombre de la

persona entrevistada. Se hace necesario conocer el tiempo de

operación que lleva la empresa ya que esto dará una idea del

desarrollo que ha tenido y la incidencia que posee el hecho de

ser una industria privada o pública.

b. - TIPO DE PRODUCCIÓN: Aquí se busca enfocar el sector al

cual pertenece la industria, tanto por su producto como por su

tamaño; y el mercado que abarca la producción, ya que estos

datos permitirán establecer sectores de mayor desarrollo; si

las industrias que exportan sus productos están o no dentro de

las normas internacionales para ser aceptadas en el exterior.

c.- FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PERSONAL: Existe ya en la Escuela

Politécnica Nacional una tesis de grado sobre el perfil

profesional de los ingenieros, pero se ha querido aportar con

datos adicionales a este trabajo. Se pretende verificar si los

ingenieros trabajan en puestos de decisión dentro de la

industria, qué importancia le da la industria a la capacitación

técnica, tanto a nivel profesional como del resto de personal

técnico. Se desea conocer además si dentro de los ingenieros,

los eléctricos y electrónicos están formando parte importante

dentro del área técnica de la industria.

d. - EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO DE LA INDUSTRIA: Este i tem

constituye la parte fundamental de la tesis puesto que en ella

se obtienen datos técnicos de los equipos electrónicos que

existen dentro de las diferentes plantas industriales.

Interesa conocer principalmente su procedencia, los voltajes

típicos que se utilizan tanto en potencia como en control, si

son análogos o digitales, si son automáticos o manuales. Es

fundamental conocer el tiempo de operación que tienen, sus

problemas y si el personal de la industria posee la capacidad

de resolverlos. Además se elabora un listado adicional de

instrumentación en el que se incluyen características

principales de sensores, controladores, transductores,

89

registradores, etc. y se verifica si dicha instrumentación la

utilizan únicamente como señal de alarma o está incluida dentro

de un proceso autocontrolado.

e. - OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Una vez que se conocen los

equipos electrónicos que poseen las industrias, es importante

saber qué sucede dentro de la operación y mantenimiento de los

mismos. Esto dará una idea de si la industria tiene el

personal calificado para su funcionamiento o si recurre a

técnicos extranjeros para solucionar problemas. Se analizará,

con estos datos, la importancia de un mantenimiento preventivo

y la calibración respectiva de la instrumentación electrónica,

asi como también del control de calidad del producto terminado.

fr- OBSERVACIONES GENERALES: En este último punto se hacen

preguntas encaminadas a verificar la disposición que presentan

las personas que manejan las diversas industrias, frente a la

posibilidad real de que la Escuela Politécnica Nacional pueda

prestarle sus servicios en el asesoramiento y capacitación para

solucionar problemas técnicos y de mano de obra calificada para

manejar equipos complejos.

En el Anexo A se presenta el modelo de la encuesta tipo

utilizada, luego de realizadas las pruebas piloto respectivas

y de evaluar la funcionalidad de la misma.

90

2.3.- SELECCIÓN DE LAS INDUSTRIAS A VISITARSE

Una vez elaborada la encuesta, se procedió a seleccionar

la fracción de la población total de industrias existentes en

la provincia de Pichincha, para poder realizar visitas

personales a c/u de ellas. Para esto se acudió a los

Directorios de Industriales publicados por la Cámara de

Industrias, Cámara de Comercio y a las páginas amarillas de la

Guía Telefónica.

2.3.1.- CONDICIONES REQUERIDAS EN LA INDUSTRIA

De acuerdo a la clasificación del INEC, la industria en el

Ecuador se subdivide en los siguientes tipos:

1.- Mataderos de ganado, procesamiento de embutidos y

faenamiento de aves

2.- Elaboración de productos lácteos

3.- Procesamiento de frutas y vegetales

4.- Procesamiento de pescado

5.- Industria del aceite de palma

6.- Ingenios azucareros

7.- Producción de alcohol etílico

8.- Producción de cerveza

9.- Industria textil, manufactura de lana, algodón, nylon,

acrílico y poliester

10.- Industria de cueros (curtidurías)

91

11.- Manufactura de madera terciada (aserraderos, talleres)

12.- Manufactura de pasta kraft y papel

13.- Industria de productos químicos básicos: ácido

clorhídrico, sulfúrico y amoníaco

14.- Producción de fertilizantes y plaguicidas

15.- Producción de resinas y plásticos

16,- Producción de pinturas, barnices y lacas

17.- Industria farmacéutica

18.- Industria de jabones y detergentes

19.- Industria de goma animal

20.- Industria de explosivos

21.- Refinación de petróleo crudo: producción, tratamiento,

transporte

22.- Productos asfálticos: pavimentos

23.- Productos de caucho: llantas

24.- Industria de cerámica

25.- Industria de vidrio

26.- Industria de cemento

27.- Elaboración de productos de asbesto

28.- Industria siderúrgica

29.- Fundición de aluminio

30.- Fundición de cobre

31.- Industria de latón y bronce

32.- Fundición de plomo

33.- Galvanoplastia

34.- Enseres domésticos

35.- Plantas termoeléctricas

92

Analizando esta información y considerando los tipos de

producción que se puede encontrar en la provincia de Pichincha,

se decidió concentrar el objetivo del presente trabajo en los

siguientes subsectores: Alimenticio, Automotriz, Eléctrico,

Farmacéutico, Gráfico, Maderero, Metalmecánico, Petrolero,

Pinturas, Plásticos, Químico, Tabacalero, y Textil.

Dentro de estos subsectores y basándose en los Directorios

indicados, se seleccionó un conjunto de industrias

representativas de c/u de ellos. Se trató de que las empresas

seleccionadas sean conocidas y reúnan las condiciones de

tecnología, mercado y capacidad económica suficiente, para que

la encuesta que se realice pueda ser útil, en lo que se refiere

a la recolección de información confiable, sobre todo en

equipamiento electrónico. Por esta razón se consideró que

deben representar principalmente a los sectores de gran y

mediana industria, ya que en nuestro medio, el sector conocido

como pequeña industria trabaja básicamente a nivel de talleres

artesanales que utilizan, en el mejor de los casos, maquinaria

electromecánica, por lo que la posibilidad de encontrar equipos

con tecnología electrónica es muy baja.

2.3.2.- LISTADO DE INDUSTRIAS

De acuerdo a los condicionamientos anteriores, se

seleccionó inicialmente a 184 industrias de la provincia de

Pichincha como susceptibles de ser visitadas, constituyéndose

93

por lo tanto en el Universo total de este trabajo. De éstas se

escogió 63 industrias como fracción de la población para

realizar la toma de muestras (en este caso las encuestas

personales), considerando que es un número representativo del

conjunto.

En el Anexo B se detalla el listado de industrias

seleccionadas para realizar la encuesta planteada.

»94

CAPITULO 3

PROCESAMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

95

Al haberse cumplido el tiempo que llevó el trabajo de

campo (realización de las encuestas) con resultados diversos,

se va a proceder a la evaluación general de los mismos/ sea a

través de cuadros estadísticos, básicamente para los datos

cuantitativos, como por medio de la determinación de ciertas

tendencias para los resultados obtenidos en el plano

cualitativo. Se va a analizar aqui las dificultades

encontradas para llevar a cabo visitas personales a los centros

industriales en Pichincha, asi como la gran cantidad de datos

obtenidos del trabajo.

3.1 DESARROLLO DE LAS ENCUESTAS

Una vez definido el formato de encuesta a realizarse y el

listado inicial de industrias que podrían ser visitadas, se

procedió a redactar las respectivas cartas de solicitud para

poder ingresar a las empresas, avalizadas con la Certificación

96

de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, de que la información

obtenida será utilizada exclusivamente en la elaboración de la

presente Tesis de Grado. Las cartas indicadas constan en el

Anexo C. Cuando se comenzó a tener respuestas positivas a este

requerimiento, se realizó las visitas personales a cada

industria, con los resultados que pueden verse a continuación.

3.1.1 EVALUACIÓN DE LAS VISITAS

Se puede decir inicialmente que luego de realizadas las

encuestas a las empresas seleccionadas, se ha obtenido un

relativo éxito en la recopilación de datos. La experiencia

recogida en este campo puede calificarse de dos maneras.

1.- Cuantitativamente los resultados pueden evaluarse asi:

- Visitas planificadas: 63 (100%)

- Visitas realizadas: 53 (84% de las planificadas)

- Encuestas exitosas: 45 (85% de las visitas realizadas)

- Encuestas no exitosas: 8 (15% de las visitas realizadas)

En el numeral siguiente (3.1.2) se van a explicar las

causas por las cuales no se pudo cumplir el 100% del objetivo

planteado inicialmente. Sin embargo se considera que un

porcentaje de 85% de visitas planificadas y ejecutadas

completamente, es valedero para el efecto de este trabajo.

Cabe destacar además que las visitas se las realizó a centros

97

fabriles distribuidos en la provincia de Pichincha, esto es

Quito y sus valles aledaños: Cumbayá, Tumbaco y San Rafael

(donde se encuentra la mayor concentración de industrias como

es lógico); Santo Domingo de los Colorados, Machachi, Alóag,

Cayambe y El Quinche.

2. - Cualitativamente se pueden señalar las siguientes

particularidades encontradas en las visitas:

a.- La mayor parte de las industrias visitadas se mostraron muy

receptivas a la encuesta presentada y colaboraron de la mejor

manera posible en las respuestas a las preguntas planteadas;

permitiéndonos el acceso a las respectivas plantas industriales

de montaje y fabricación, donde la atención se realizó en un

gran número por personas especializadas del ramo.

b. - En un porcentaj e menor de empresas no se nos permitió

entrar a la planta por razones internas propias, pero

colaboraron también con la encuesta, llenando los datos

generales personalmente y los datos técnicos a través de sus

archivos de computación.

c.- En una pequeña cantidad de industrias, a pesar de ser

concertadas las citas para la visita y de habernos hecho

presentes en el lugar, no se accedió a proporcionar ninguna

información, y menos aún realizar una visita a la planta, por

razones prácticamente desconocidas.

98

d.- Por último hubo un grupo también pequeño de industrias, que

no respondió favorablemente al requerimiento de realizar la

visita ni la encuesta, indicando que no podían ayudarnos por

motivos internos o simplemente negándose a atender la solicitud

escrita ni las llamadas telefónicas realizadas.

3.1.2 DIFICULTADES ENCONTRADAS

En general se puede hablar de una buena acogida por parte

del sector industrial a una encuesta como la planteada, y una

apertura relativamente grande para responder con interés las

preguntas, por la mayor parte de las empresas visitadas.

Las dificultades que se encontraron para realizar este

trabajo de campo, podrían resumirse así:

a.- Incluso para las visitas consideradas anteriormente como

exitosas, hubo que realizar numerosas gestiones, hasta lograr

el contacto con la persona adecuada y obtener la respectiva

autorización y programación del día y hora en que se nos podía

recibir. Hubo casos en los que se llegó a ir a la industria

hasta tres veces para poder ser atendidos, con el consiguiente

gasto de recursos para movilizarnos a sitios que, en la mayor

parte de los casos, se encuentran alejados del sector urbano de

Quito.

99

b.- El caso de las industrias que por diferentes razones no nos

permitieron tener acceso a ningún tipo de información, incluso

a pesar de habernos citado a la planta, nos provocó una

considerable pérdida de tiempo y dinero, ocasionada por la

realización de gestiones que a la postre resultaron inútiles.

c. - Dentro de las industrias visitadas, los problemas para

llenar la encuesta se centraron básicamente en los siguientes

aspectos:

- Bajo nivel tecnológico del equipamiento. Se podría considerar

de manera rápida que un 60% de las plantas industriales

trabajan con maquinaria electromecánica antigua (20-30 años)

adaptada en algunos casos para funcionar, con sus respectivos

indicadores y controles manuales para ser manejados por un

operador. Un 30% de empresas tienen incorporados cierto tipo

de automatismos, más bien orientados a la supervisión de

procesos (sensores, medidores, registradores, etc.); mientras

apenas un 10% de industrias utilizan equipamiento moderno con

maquinaria nueva, que permite a su vez la supervisión y el

control de los procesos en forma totalmente automática (PLC,

controles por computador, etc.). Se debe considerar también

que las condiciones económicas y de mercado restringen mucho el

crecimiento o la mejora de la producción.

- En algunos casos existe un desconocimiento del funcionamiento

real de los equipos, por parte de las personas que dirigen la

100

parte técnica de la planta, y que se limitan a tomar acciones

sólo en caso de presentarse algún tipo de fallo.

- En ciertas empresas, el desorden y la no existencia de

condiciones adecuadas de trabajo, tanto para los equipos como

para el propio personal operador, influyó en la recopilación de

mejor información. Por ejemplo, no se tienen a mano diagramas

o manuales de las máquinas, el equipo es a veces casi

inaccesible físicamente, sólo existe una persona que sabe cómo

funciona en verdad la máquina, etc. Incluso cuando se tienen

automatismos con PLC, casi nadie está seguro de la programación

que se realizó.

A pesar de estos limitantes, se insistió sin embargo, para

llenar las encuestas de la mejor manera posible, aunque muchos

datos tuvimos que tomarlos personalmente haciendo nuestra

propia investigación de un determinado equipo instalado.

Se debe indicar además que, al concluir el trabajo en c/u

de las industrias visitadas, decidimos llenar un primer informe

con nuestra apreciación general de la empresa, con la finalidad

de obtener información adicional que refuerce el resultado de

las encuestas. Un modelo de esta hoja de informe se puede ver

en el Anexo D. Estas observaciones, que no se refieren

necesariamente a la parte técnica del trabajo, se resumen en el

cuadro 3.1 que puede verse a continuación.

DATOS GENERALES DE LAS VISITAS 101

NúmeroA.-

1

2

ATENCIÓN DE LA INDUSTRIA

Atención por una persona especializada

Calidad de la atención

SINO

BUENAREGULARMALA

379

3565

B.- PRESENCIA DE LA INDUSTRIA

1 Higiene

2 Seguridad Industrial

3 Local adecuado

4 Orden

BUENAREGULARMALA

BUENAREGULARMALA

SINO

SINO

19166

16169

365

2219

C.- PARTE TÉCNICA

1 Equipamiento electrónico

2 Mantenimiento

3 Manejo del producto

4 Facilidades de trabajo para el personal

5 Instalaciones eléctricas

BUENOREGULARMALO

BUENOREGULARMALO

ADECUADONO ADECUADO

ADECUADONO ADECUADO

ADECUADONO ADECUADO

14207

21155

338

3011

329

D.-

1

2

GENERALIDADES

Interés mostrado ante la encuesta

Cumplió nuestras expectativas

BUENOREGULARMALO

SINO

3682

2224

NOTA: En 5 industrias no se permitió entrar a la planta

CUADRO 3.1

102

3.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Una vez terminadas las encuestas se va a realizar el

análisis de los resultados obtenidos, para lo cual se

explicará inicialmente el programa de computación que se ha

utilizado, en base al que se obtienen todos los reportes y

gráficos que se presentan a continuación.

3.2.1 PROGRAMA DE COMPUTACIÓN UTILIZADO

Se investigó la existencia de algunos programas de

computación que permitan un análisis estadístico de los datos

obtenidos en las encuestas. Al no encontrar algo

satisfactorio se determinó realizar, con ayuda de un técnico

especialista en sistemas, un programa que se adapte a

nuestras necesidades y nos permita obtener información desde

varios puntos de vista. Este se lo desarrolló para trabajar

en Microsoft Windows 95, y en la base de datos Microsoft

Access 2.0, para facilitar el uso de los datos por cualquier

persona. La disposición de los menús y submenús, hacen que

el programa sea muy versátil y muy sencillo en su manejo.

En el menú principal se tienen tres áreas diferentes

como se puede observar en el cuadro 3.2 que nos muestra la

disposición que lleva la pantalla:

- Datos

- Reportes fijos

- Reportes variables

103

Estudio técnico sobre la situación delsector industrial en Pichincha

Datos Reportes Fijos Reportes Variables

Industria |

Sector

Variable

J

Clase

CUADRO 3.2 PANTALLA MENÚ PRINCIPAL

Las tres áreas diferentes que se mencionan son:

a) DATOS: Para la introducción de los datos preliminares

obtenidos en la investigación de campo, se escoge esta

opción. Estos pueden ser susceptibles a modificación,

aumento o eliminación.

Al escoger "Industria" el programa ingresa en una nueva

pantalla, la misma que se muestra en el cuadro 3.3., donde

se guarda la información general de las industrias.

Además de esta pantalla se pueden escoger dos submenús

que son "Departamentos" y "Equipos".

En el primero de los nombrados se tiene información

respecto al organigrama y personal técnico de la industria

de acuerdo al cuadro 3.4.

INDUSTRIANúmero:

Tipo: |Privada

Añosoper.:

Entrevistado: Ing. Pablo Almeida

Producción:

Sector:

Departamentos | ¡ Kqiiifros•¡MIII BBCMMHEHIH^MBtt Mi MMW |ri—| u^MM^_^^HM

Ingenieros: [Extranjera

Tecnólogos: Extranjera

Bachilleres Técnicos: Interna

Bachilleres: Interna

•T$i!CfiftM>iBRiÉriMfe

Montaje realizado por: Nacionales

Mantenimiento preventivo?: Í~JttB

Técnicos extranjeros?:

Calibración?:

104

Lugar: InternacionalTMB

Laboratorio calidad?: I S

CUADRO 3.3 INGRESO DE DATOS GENERALES

DEPARTAMENTONombre Nivel principal

Personas a sucargo

Producción

Técnico

Mantenimiento

Producción de trabajos

Producción de Imprenta

Ing. Electrónico

Ingeniero

Icnlg. Electromecánico

[ng. Electrónico

Industria Gráfica

130

4

8

80

30

CUADRO 3.4 DATOS DEPARTAMENTO TÉCNICO

EQUIPONombre Tipo de equipo Procedencia

Voltaje de Voltaje depotencia control

ETipo

IMPRESORA OFFSET Automático SA 440 24 Híbrido

Valores

Variable Tipo Clase Inicial Final Unidad

Nivel

PresiónTemperatura

Velocidad

Velocidad

Presencia

Temperatura

Presión

Velocidad

Presencia

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Medidor

Sensor

Controlador

Controlador

Controlador

Sensor

íotores Humectadores

ManómetroTermocupla

Capacitivo

Tacómetro

Inductivos

PLC'S

PLC'S

PLC'S

Ópticos

0,00

0,0030,00

0,00

0,00

0,00

30,00

0,00

0,00

0,00

100,00

100,00

300,00

30,00

100,00

0,00

300,00

100,00

30,00

0,00

V

asi

>cA

RPMu

3C

3SÍ

A

u

CUADRO 3.5 DATOS DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

105

La pantalla de "Equipos" que se muestra en el cuadro 3.5

se presenta dividida en dos partes, de las cuales, en la

parte superior se encuentra información de los equipos

existentes en la industria, su nombre y sus características

fundamentales mientras en la parte inferior se tienen los

instrumentos que utilizan cada uno de estos equipos para el

control del proceso.

En la opción "Sector" consta el listado de los sectores

industriales que se ha visitado. Dentro de "Variable" se

tiene un listado general de las diferentes variables que se

manipulan en los procesos industriales.

Y finalmente, en "Clase" se encuentran los nombres de

los diferentes principios físicos en.los cuales se basan los

instrumentos para su funcionamiento.

b) REPORTES FIJOS: En este campo se han establecido

reportes específicos que se los obtiene únicamente a través

de listados, de tres maneras.

Bajo el nombre de "Listado de Industrias", se adquiere

el reporte en el cual constan datos generales de la industria

(nombre, ubicación, dirección, etc.).

En "Sector Industrial" se tiene un reporte sobre el

sector al que pertenece la industria, en el cual consta el

tipo de producción, el nombre, el tamaño, los años de

operación y si se realiza calibración de equipos.

106

A continuación se tiene los reportes de "Industria e

Instrumentación", que a diferencia de los dos anteriores se

puede escoger diferentes criterios para la elaboración de los

listados, esto es el sector de la industria, el tipo de

instrumento, las variables, la clase del instrumentos y su

rango de medición.

En el programa desarrollado se puede escoger de uno en

uno los Ítems, o si se coloca un asterisco (*) se elegirá el

campo total.

c) REPORTES VARIABLES: En este menú existen dos

alternativas: reportes de 2 características o de 3

características.

Estos reportes dan una gran flexibilidad en el manejo

de los datos y cuadros estadísticos porque permiten obtener

los resultados en listados, barras o pastel. Los criterios

para la obtención de reportes se los da el usuario en función

del análisis y resultados que desea obtener. Las opciones

principales que se tienen son: CLASE, EQUIPO, INDUSTRIA,

INSTRUMENTOS, SECTOR, VARIABLE.

- En CLASE únicamente se puede escoger el nombre.

- En EQUIPO se tiene el nombre del equipo; si es automático,

semiautomático o manual; la procedencia, los voltajes de

potencia y de control que utiliza; y si es análogo, digital

o híbrido.

- En INDUSTRIA existe la opción de escoger el nombre, la

107

ubicación, la dirección, el teléfono, el tipo de industria

(Pública o Privada), años de operación, nombre del

entrevistado, tamaño de la industria (grande, mediana o

pequeña), mercado que abarca la producción (internacional,

nacional o local), montaje (Técnicos extranjeros, nacionales

o ambos) , si se realiza mantenimiento preventivo, si recurren

o no a técnicos extranjeros, si hacen calibración de equipos,

el lugar en donde lo hacen (internacional, nacional o local),

si tienen laboratorio de control de calidad, capacitación de

ingenieros, tecnólogos, bachilleres técnicos y bachilleres,

y si éstos lo hacen en el extranjero, en el país o

internamente.

- Luego se tiene INSTRUMENTOS con submenú sobre el tipo

(sensor, actuador, etc.)/ los valores iniciales y finales de

medición y sus unidades.

- Dentro de SECTOR únicamente se puede elegir el tipo de

producción (alimenticio, automotriz, etc.).

- Y por último en VARIABLE sólo se puede seleccionar el

nombre de la variable (temperatura, nivel, presión, etc).

Cabe destacar que para la elaboración de un reporte

(listado) o cuadro (gráfico) que se necesite evaluar, el

programa permite ingresar la información cruzada entre

cualesquiera de los campos indicados, hasta un máximo de 3.

Esto es, se puede escoger por ejemplo, los campos de

sector industrial (alimenticio, farmacéutico, etc.) con tipo

de instrumentos que utilizan (sensor, controlador, etc.) y

con la variable que se desea medir (temperatura, presión,

108

etc.) . Se puede obtener entonces un listado o un gráfico de

pastel o barras (en 2 ó 3 dimensiones) , que indique por

ejemplo:

- Sensores de temperatura en la industria química; o

- Actuadores de presión en todo el sector industrial; o

- Todos los instrumentos que miden velocidad en el sector

farmacéutico; etc.

Al colocar asterisco (*) en un campo dado, se toman todos los

Ítems contenidos en ese campo.

X

3.2.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Cuando se ha terminado de ingresar a través de la

pantalla DATOS toda la información conseguida en las

encuestas, producto de las visitas exitosas realizadas, se

está en condiciones de obtener cualquier tipo de reportes o

gráficos acerca de datos del sector industrial evaluado.

Se va a comenzar con los siguientes cuadros, obtenidos

del menú REPORTES FIJOS:

- Listado de industrias (cuadro 3.6 en pág. 110), donde se

tiene la información general, esto es, nombre, ubicación,

dirección, telefono y nombre del entrevistado en c/u de las

empresas que nos recibieron.

- Del menú SECTOR INDUSTRIAL, se obtiene el cuadro 3.7 (en

págs. 111-112), que indica las industrias clasificadas por

109

sectores de producción, y aporta datos sobre el tamaño de c/u

(pequeña, mediana o gran industria), los años de operación

que tiene, y si realiza calibración de sus equipos (marcado

con una X).

- Usando el otro menú INDUSTRIA E INSTRUMENTACIÓN, se puede

ver el listado más general posible (cuadro 3.8 en págs. 113

hasta 132) , donde se tiene toda la información técnica a la

que se tuvo acceso en cada industria; esto es:

a. Tipo de empresa (pública o privada), Tamaño (pequeña,

mediana o gran industria) y Tipo de producción (alimenticio,

automotriz, etc.)

b. Tipos de instrumentos encontrados (sensor, medidor, etc.)/

qué es lo que miden (variable: temperatura, presión, etc.)

y con qué clase de dispositivo lo hacen (termocupla,

presostato, etc.)

c. El valor inicial, el valor final y la unidad con los que

trabajan los dispositivos indicados.

CUADRO 3.6

110

Listado de industrias24-Oct-98

Nombre Ubicación Dirección Teléfonos EntrevistadoADELCA

ATU

AYMESA

BEATERÍOBLENASTOR

BORDEN

CABLEOCENACE

CERVECERÍA ANDINA

CONFITECA

ECASAECUACOBRE

ECUDALEDIMPRES

EKI

EL COMERCIOENCHAPES DECORATIVOS (END

ENKADOR

EPACEMFORESA

IDEAL ALAMBREC

INDEGAINDUSTRIA ACERO DE LOS AND

LA INTERNACIONAL

LATINRECO (NESTLE)

LIFEMAPRESA

MARESAMERCK SHARP & DOHMEMOLINOS SUPERIOR

NESTLE

NESTLENOVOPAN

ÓMNIBUS BB

PASTIFICIOS ALPES S.A.PINTURAS CÓNDOR

PLASTIGAMA

PRONACARAFIATÉXSCHERING PLOUGHTANASATESALIATEXSATEXTILES RIO BLANCO PLANTA 4

TROLEBÚSWESCO

ALOAGQUITO

QUITOQUITO

SAN RAFAEL

QUITOQUITO

QUITO

CUMBAYAQUITO

QUITOSANGOLQUI

QUITO

QUITOQUITO

QUITO

QUITOSANGOLQUI

SANTO DOMINGSANTO DOMING

QUITO

QUITOQUITO

QUITO

CUMBAYAQUITO

QUITO

SAN ANTONIO

EL TINGOQUITOSANTO DOMING

CAYAMBEQUITOQUITO

QUITO

QUITOAMAGUAÑA

PUEMBOQUITOCONOCOTOQUITO

MACHACHIQUITOQUITOQUITOQUITO

Vía Aloag Km 2 1/2

Francisco Barba N° 376 y 5 de Junio

Av. MaldonadoN°8519Panamericana Sur Km 1 2

Calle Principal 3 Transv. 6Panamericana Sur KM 14 1/2Av. Maldonado

Santa Rosa Km 15

Av. Francisco de Orellana s/n

Panamericana Sur Km 9 1/2

Av. Maldonado NQ 10343Via Sangolqui-A maguaría Km 4 1 12

Juan de Selis s/n y Tadeo Benftez

Av. Occidental s/n

Carvajal 41 7Av. Maldonado N° 1 1515 y el Tablón

Av. Moran Valverde y Panamericana SurBarrio Selva Alegre vía San FernandoVía Esmeraldas Km 7 1/2

Vía Quevedo Km 6 1/2

Panamericana Sur Km 15

Av, Isaac AlbénizPanamericana Sur Km 14 1/2Lulubamba s/n

Av. Interoceánica Km 12 1/2

Carvajal 41 1 y Av. de la Prensa

Panamericana Sur Km 1 1Autop. M. Córdova Km 12 1/2

Av. Haló y Los CisnesAv. Prensa 3737

Vía Quito Km 1 7Av. Víctor Cartagena s/n

Panamericana Sur Km 9 1/2Panamericana Norte Km 5 1/2

Av. Eloy Alfaro 1 2524 y ChediakCusufoamba N° 353

Vía Amaguaña Km 1 1 frente a BatallónVía Interoceánica Km 21

Juan de Selis y Vicente DuqueValle de los ChillosPanamericana Sur Km 5 1/2Av. Fernández Salvador s/nTeodoro Gómez de ía Torre N° 1057 y PPedro Muñoz N° 1 080 y SabanillaEl RecreoPananorteKm71/2

389209562426)519808S73166

690895/690688

344664/665690733)925578211

090492

393103/893459575132/678751

572100/672767

332233

474117/4780941490888/491881

568230)542756679999

676700/677376330442/330449

750396/758704

690647464917/464918

690652/955394131/394129

B90240463805/463615

690456/692656

396160863554

469369/251276no tienen

361065)066/067

573802/673702472066/472067

474149

371 115

331844

390310474844343390571800/674012315058/314616557712/658016

39570aS93198365017)018)019472131/470666

Ing. Pedro AlvarezIng. César Burbano

Ing. Pablo Paredes

Ing. Francisco de la TorreDr. Byron OrtegaIng. Miguel Costales

ng. Patricio Rodríguez

ng. Vicente Quisanga

ng. Juan Garios Cifuentesng. Ana Terneus

ng. Hernán BurgosSr. Amable Leime

Tcnlg.' Pablo Llumiquínga

ng. Pablo Almeida

Gilberto Manchenong. Giancario Tescaroli

ng. Carlos Vallejong. Gustavo Rojas

Tcnlg. Amilcar Ayo

ng. Nelson AndradeÁngel Tobarng. Ladir Jácome

ng. Jorge Mino

ng. Juan Carlos Nietong. Fausto Pazmifio

ng. Ernesto Zurita

ng. Francisco Bumeo

Sr. Roberto Cárdenasng. Femando Calero

Dra. Lorena Goetschel

Tcníg. Luis SandovalEduardo Hernández

ng. Patricio Páez

ng. José Miguel EguigureSr. Luis Muñoz

ng. Oswaldo Páez

ng. Montalvo y Segundo ASr. Freddy VargasSr. Favio Orozco>. Jorge Almeidang. Francisco Guerrero

ng. José Zapatang. Ernesto PoussinSr. Germán FloresRodrigo AstudilloSr. Fabián Aguilar

CUADRO 3.7

Sector Industrial

111

Tipo deproducción

Nombre Tamaño Años deoperación

Calibraciónde equipos?

Alimenticio CERVECERÍA ANDINACONFITECA

ECUDAL

EPACEMINDEGA

LATINRECO (NESTLE)

MOLINOS SUPERIORNESTLE

NESTLE

PASTIFICIOS ALPES S.A.

PRONACATESALIA

Gran IndustriaGran Industria

Gran IndustriaMediana Industria

Gran Industria

Gran IndustriaGran Industria

Gran Industria

Pequeña IndustriaMediana Industria

Gran Industria

Gran Industria

23

31

20

25

20

14

15

25

15

10

17

94

mHElBHBBlHDHHH

Cuenta: 12

Cuenta: 2

Cuenta: 4

Porcentaje: 26,09%Automotriz

Eléctrico

AYMESAMAR ESA

ÓMNIBUS BB

Gran Industria

Gran Industria

Gran Industria

25

18

21

Cuenta: 3 PorcentaCENACE Gran Industria 1

yms

je: 6,52%

DCuenta: 1 Porcentaje: 2,17%

Farmacéutico BLENASTORLIFE

MERCK SHARP &DOHME

SCHERING PLOUGH

Mediana Industria

Gran Industria

Mediana IndustriaMediana Industria

17

50

22

18

HElm

Cuenta: 4 Porcentaje: 8,70%

Gráfico IEDIMPRESEL COMERCIO

Gran Industria

Mediana Industria

14

91ym

Porcentaje: 4,35%Maderero ENCHAPES DECORATIVOS (ENDES

FORESA

MAPRESANOVOPAN

Gran Industria

Gran IndustriaGran Industria

Gran Industria

20

14

25

16

Porcentaje: 8,70%Metalmecánico ADELCA

ATU

CABLEC

ECASA

ECUACOBREIDEAL ALAMBRECINDUSTRIA ACERO DE LOS ANDES

Gran IndustriaGran Industria

Gran Industria

Gran Industria

Mediana IndustriaGran IndustriaGran Industria

30

56

31

33

25

53

22

Cuenta: 7 Porcentaje: 15,22%

Petrolero BEATERÍO Gran Industria 23 ElCuenta: 1 Porcentaje: 2,17%

Pinturas PINTURAS CÓNDORWESCO

Gran IndustriaMediana Industria

25

54HB

Cuenta: 2 Porcentaje: 4,35%

Plásticos PLASTIGAMARAFIATEX

Mediana IndustriaMediana Industria

3

4mH

Cuenta: 2 Porcentaje: 4,35%

Químico BORDEN Gran Industria 20 VIL£J

112

Tipo deproducción

Nombre Tamaño Años deoperación

Calibraciónde equipos?

Cuenta: 1 Porcentaje: 2,17%Tabacalero TAN ASA Gran Industria 24! H

Cuenta: 1 Porcentaje: 2,17%

Textil EKI

ENKADOR

LA INTERNACIONAL

TEXSA

TEXTILES RIO BLANCO PLANTA 4

Pequeña Industria

Gran Industria

Gran Industria

Mediana Industria

Mediana Industria

28

21

25

30

10

HHHHH

Cuenta: 5

Transporte TROLEBÚS Gran Industria

Cuenta: 1

Porcentaje: 10,87%

H2,17%Porcentaje

Cuenta total: 46

Indu

stria

e In

stru

men

taci

ón

41 *

24-O

ct-9

8

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

roducc

ión

Tip

o in

stru

men

to

Nom

bre

de v

aria

ble

Nom

bre

cla

seV

alo

r in

icia

l V

alo

r fin

alU

nid

ad

AD

ELC

A

AD

ELC

A

AD

ELC

A

AD

ELC

A

AD

ELC

A

AT

U

AT

U

AT

U

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Púb

lica

Púb

lica

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n (n

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Met

a (m

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

aim

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sens

or

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sens

or

Sens

or

Sens

or

Sen

sor

Med

idor

íransd

uct

or

Pos

ició

n

Cau

dal

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Can

tidad

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Cau

dal

Pos

ició

n

Pre

sión

Niv

el

Pos

ició

n

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Tor

que

Tor

que

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Enc

oder

Asp

as

Ter

moc

upla

tipo

K

Ter

moc

upla

tipo

S

Ter

moc

upla

tipo

J

Pre

sost

ato

Dig

ital

Ter

mos

tato

Indu

ctiv

os

Pre

sost

ato

Ter

mor

esis

tenc

ia (bi

met

al)

Indu

ctiv

os

Neu

mát

ico

Leng

üeta

Indu

ctiv

os

Pre

sost

ato

Cám

ara

de a

ire

Cap

aciti

vo

Ter

mor

esis

íenc

ia (bi

met

al)

Ter

mor

esis

tenc

ia (bi

met

al)

Indu

ctiv

os

Din

amóm

etro

Din

amóm

etro

PT10

0

Bul

bo

Dia

fragm

a

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

140,

00

0,00

60,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

70,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

150,

00

0,00

200,

00

0,00

50,0

0

1.00

0,00

1.60

0,00

300,

00

7,00

0,00

160,

00

0,00

120,

00

0,00

0,00

0,00 o,oq

0,00

100,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

220,

00

120,

00

2.00

0,00

u

It/m

in

°C °c °cB

ares u °C u psi u u u u u psi

u u u u u u u °c °F psi

CU

AD

RO

3.

8

Nom

bre

Tipo

Ta

mañ

oT

ipo

de

pro

du

cció

n

Tip

o i

nst

rum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BE

AT

ER

ÍO

BLE

NA

ST

OR

BLE

NA

ST

OR

BLE

NA

ST

OR

BO

RD

EN

BO

RD

EN

BO

RD

EN

BO

RD

EN

BO

RD

EN

BO

RD

EN

BO

RD

EN

BO

RD

EN

CA

BLE

O

CA

BLE

C

CA

BLE

O

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

fica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Indu

st

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Pet

role

ro

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

rarm

acé

utic

o

Quí

mic

o

Quí

mic

o

Quí

mic

o

Quí

mic

o

Quí

mic

o

Quí

mic

o

Quí

mic

o

Quí

mic

o

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

afm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

"ran

sduc

tor

Med

idor

Act

uado

r

vled

idor

Tra

nsdu

ctor

Act

uado

r

Act

uado

r

Sen

sor

vled

idor

vled

idor

vled

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

vled

idor

vled

idor

Sen

sor

Sen

sor

vled

idor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Con

trota

dor

vled

idor

Sens

or

Con

trola

dor

Sen

sor

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Gra

veda

d es

pecí

fica

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Cau

dal

Pre

sión

Pre

sión

Pre

senc

ia

Pos

ició

n

Tem

pera

tura

Niv

el

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pre

senc

ia

Vol

taje

Vol

taje

Pres

ión

Vel

ocid

ad

Vel

ocid

ad

Pre

sión

Bul

bo

Dia

fragm

a

Ele

ctro

hidr

áulíc

o

Dia

fragm

a

Prin

cipi

o S

ónic

o

Arr

anca

dor

inve

rsor

Cor

rient

e el

éctr

ica

Dia

fragm

a

Tra

nsm

isor

de

puls

os

Dia

fragm

a

Dia

fragm

a

Ópt

icos

Ópt

icos

Ter

moc

upla

Ele

ctro

do tr

ansm

isor

Ópt

icos

Ter

moc

upla

tip

o J

Ter

moc

upla

tip

o J

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

tipo

J

Mag

nétic

o

Ele

ctro

mec

ánic

o

Vol

tímet

ro

Tra

nsfo

rmad

or

Man

ómet

ro

Tac

ómet

ro

Em

brag

ue e

léct

rico

Gal

gas

Ext

ensi

omét

ricas

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

900,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

15,0

0

20,0

0

6,00

400,

00

0,00

15,0

0

0,03

0,00

0,00

32,0

0

0,00

1.00

0,00

0,00

0,00

0,00

300,

00

0,00

300,

00

0,00

0,00

20,0

0

2.30

0,00

0,00

1.50

0,00

2.00

0,00

0,00

0,00

300,

00

0,00 o,oo¡

92,0

0

95,0

0

6,00

40Q

,OC

400,

00

92,0

d

0,03

0,00

60,0

0

33,0

0

10.0

00,0

0

1.50

0,00

0,00

0,O

C

u psi

u psi

u u mA

psi

Bar

rií/h

psi

psi

u u °C u u °C °C °c °F °F °C mm U V V psi

RP

M u u

Nom

bre

Tipo

T

amañ

oT

ipo

de

prod

ucci

ón

Tip

o i

nst

rum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

CA

BLE

O

CA

BLE

C

CA

BLE

O

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CA

BLE

C

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

Priv

ada

Priv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Met

al m

ecán

ico

Met

atm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Sens

or

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Sens

or

Tra

nsdu

ctor

Sen

sor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Med

idor

Sen

sor

Con

trola

dor

vled

idor

Tra

nsdu

ctor

Med

idor

vled

idor

Sen

sor

Sen

sor

vledi

dor

Sen

sor

Tra

nsdu

ctor

Con

trola

dor

vled

idor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Reg

istra

dor

vled

idor

Sen

sor

Reg

istra

dor

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Ten

sión

Dis

tanc

ia

Cap

acita

ncia

Cap

acita

ncia

PH Cor

rient

e

Vel

ocid

ad

Cor

rient

e

Niv

el

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Vac

io

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Ter

moc

upla

tip

o J

Ter

mos

tato

Ele

ctró

nico

Dio

do L

áser

Cap

aciti

vo

Señ

al e

léct

rica

Son

da

Tra

nsfo

rmad

or

Ele

ctró

nico

Am

perí

met

ro

Bar

ras

PLC

'S

Bul

bo

Dia

fragm

a

Man

ómet

ro

Pre

sost

ato

PT

100

Cap

acitiv

o

Bul

bo

Bul

bo

Dia

fragm

a

PLC

'S

Man

ómet

ro

Pre

sión

Dife

renc

ial

PLC

'S

Dia

fragm

a

PT

100

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

PT

100

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

400,

00

0,00

100,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

6,00

0,00

1,50

100,

00

200,

00

200,

00

30,0

0

100,

00

0,00

200,

00

200,

00

15,0

0

0,00

30,0

0

0,00

0,00

0,00

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

°c u % u u u u u u KA u

bare

s

°C PS

I

PS

I

Kg/

cm2

°C U °C °c PS

I

u psi

u u u °C °C °C °c

*

Nom

bre

Tipo

T

amañ

oTi

po d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

ins

trum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NFI

TEC

A

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

CO

NF

ITE

CA

EC

AS

A

EC

AS

A

EC

AS

A

EC

AS

A

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Met

al m

ecán

ico

Met

al m

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Reg

istra

dor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Tra

nsdu

ctor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Con

trola

dor

vled

idor

Sen

sor

Fra

nsdu

ctor

vled

idor

Sen

sor

Sens

or

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Reg

istra

dor

vled

idor

Sen

sor

Sen

sor

Act

uado

r

Med

idor

Sens

or

Sen

sor

Sen

sor

Tur

bide

z re

lativ

a

Tur

bide

z re

lativ

a

Cau

dal

Cau

dal

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Niv

el

Cau

dal

Tem

pera

tura

Niv

el

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pres

ión

Pres

ión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Tem

pera

tura

Fot

ores

iste

ncia

Fot

ores

iste

ncia

Bob

inas

mag

nétic

as

Bob

inas

mag

nétic

as

Pre

sión

Dife

renc

ial

PT

100

Bul

bo

PT

100

Man

ómet

ro

Cap

aciti

vo

Mag

nétic

o

Ter

moc

upla

Vál

vula

de

Pre

sión

Ter

moc

upla

Señ

al e

léct

rica

Ópt

icos

Ópt

icos

Ópt

icos

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Mic

rosw

itch

Ter

moc

upía

Ter

moc

upla

Mic

ropr

oces

ador

Ter

moc

upla

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

45,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

110,

00

130,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

200,

00

0,00

0,00

160,

00

100,

00

100,

00

180,

00

54,0

0

0,00

100,

00

11,0

0

100,

00

160,

00

0,00

0,00

136,

00

15,0

0

55,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

155,

00

150,

00

0,00

100,

00

ioo,o

d10

0,00

10,0

0

0,00

300,

00

200,

00

0,00

190,

00

u U Lt/h

Lt/h U °c °c °c PS

I u u °c It °c u u u u °C °C u "C

bare

s

"C

Bar

es u °F °F u °C

* *

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

Ins

trum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Un

idad

E C

AS

A

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

ED

IMP

RE

S

EK

I

EK

I

EK

I

EL

CO

ME

RC

IO

Priv

ada

Priv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Viv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

vled

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

tnd

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

fndu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

vled

iana

Ind

ust

Med

iana

indu

st

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Pequ

eña

Indu

st

Peq

ueña

Ind

ust

Pequ

eña

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Met

al m

ecán

ico

Met

alm

ecán

tco

Met

alm

ecán

ico

Met

al m

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

atm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Grá

fico

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

troia

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sens

or

Con

troia

dor

Con

irola

dor

Con

troia

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sens

or

Sen

sor

Med

idor

Sens

or

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pre

sión

Vel

ocid

ad a

ngul

ar

Pre

sión

Dis

tanc

ia

Niv

el

Pre

sión

Pos

ició

n

Vel

ocid

ad a

ngul

ar

Pos

ició

n

Cre

stón

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Pres

ión

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Niv

el

Vel

ocid

ad

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

senc

ia

Cau

dal

Ter

moc

upla

nduc

tivos

Man

ómet

ro

Tac

ómet

ro

Pre

sost

ato

nduc

tivos

Flo

tado

r

Man

ómet

ro

nduc

tivos

Tac

ómet

ro

nduc

tivos

Pre

sost

ato

Ter

moc

upla

Indu

ctiv

os

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Ter

moc

upla

Ópt

icos

PLC

'S

PLC

'S

PLC

'S

Indu

ctiv

os

Mot

ores

Hum

ecta

dore

s

Cap

acitivo

Man

ómet

ro

Tac

ómet

ro

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Mic

rosw

itch

Indu

ctiv

os

160,

00

0,00

0,00

2.00

0,00

0,0

0

0,00

0,00

0,00

0,0

0

0,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

30,0

0

0,00

0,00

0,00

30,0

0

0,00

0,00

0,00

0,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

190,

00

10,0

0

2.00

0,00

6.00

0,00

9,00

0,00

0,00

12,0

0

10,0

0

360,

0d

10,0

0

3.00

0.0C 1,20

5,00

6,00

6,00

300,

00

0,00

30,0

0

100,

00

300,

OC

0,O

C

100,

00

30,0

0

100,

00

100,

OC

150,

00

150,

00

0,00

20,0

0

°C mA

bare

s

rev/

min

bare

s

u u

bare

s

mA 0 mA

bare

s

°C V

bare

s

bare

s

°C u A psi

°C u V A psi

RP

M

°C psi

u

pul/v

uelta

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

inst

rum

ento

N

om

bre

de

var

iab

leN

ombr

e cl

ase

Valo

r in

icia

l Va

lor

final

Uni

dad

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

{EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

indu

st

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Act

uado

r

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Reg

istra

dor

Con

trofa

dor

Med

idor

vled

idor

vled

idor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Sen

sor

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

vled

idor

Med

idor

Med

idor

fran

sduc

tor

Cau

dal

Velo

cida

d

Pos

ició

n

Dre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Con

duct

ivid

ad

Vel

ocid

ad

Posi

ción

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Cau

dal

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Son

ido

Cor

rient

e

Tem

pera

tura

tiem

po

PH Vol

taje

Vol

taje

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Con

duct

ivid

ad

Con

duct

ivid

ad

Pes

o

Hum

edad

Cor

rient

e

Cau

dal

PLC

'S

PLC

'S

Ópt

icos

nduc

tivos

PLC

'S

Cel

das

de c

ondu

ctiv

idad

Hnc

oder

nduc

tivos

nduc

tivos

Ópt

icos

Dig

ital

Neu

mát

ico

Ópt

icos

Ópt

icos

Fre

cuen

cia

Am

perí

met

ro

Ter

moc

upla

Ele

ctro

mec

ánic

o

Pot

enci

ómet

ro

Vof

t [m

etro

Vol

tímet

ro

Ter

moc

upla

Tub

o B

ourd

on

Tub

o B

ourd

on

Ele

ctro

do t

rans

mis

or

Ele

ctró

nico

•Ele

ctró

nico

Ele

ctró

nico

Am

perí

met

ro

Ele

ctró

nico

0,0

0

0,00

0,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10,0

0

4,00

0,00

0,00

6,00

0,00

0,00

5,00

1.43

0,00

0,00

0,00

1.75

0,00

999,

00

1.43

0,00

0,00

0,00

0,00

1 .7

50,0

0

5,00 o.oq

0,00

0,00

225,

00

115,

00

30,0

0

14,0

0

600,

00

500,

00

150,

0fj

300,

00

600,

00

20,0

0

10.0

00,0

0

150,

00

30,0

0

125,

00

500,

00

psi

RP

M u u

RP

M

mic

ros

RP

M u u u

RP

M

psi

u u u A °C min u V V °c

Kg/

cm2

bare

s

mic

roS/

cm

mic

roS

/cm

Kgf % A

m3/

h

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

inst

rum

ento

N

ombr

e d

e v

aria

ble

No

mb

re c

lase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Unid

ad

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

EP

AC

EM

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Driv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Med

iana

indu

st

Med

iana

Indu

st

Med

iana

ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Tran

sd.u

cíor

Tra

nsdu

ctor

Tra

nsdu

ctor

Med

idor

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Med

idor

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sens

or

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Con

trola

dor

vted

idor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Cau

dal

Cau

dal

Niv

el

nten

sida

d Lu

mín

ica

iem

po

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

senc

ia

3 re

séñe

la

Tem

pera

tura

Niv

el

Niv

el

Tem

pera

tura

Cor

rient

e

Cor

rient

e

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

^res

enci

a

Tem

pera

tura

Ele

ctró

nico

Ele

ctró

nico

Flo

tado

r

Luxó

met

ro

Ele

ctro

mec

ánic

o

Tub

o B

ourd

on

Term

ocup

la

Man

ómet

ro

Ele

ctró

nico

Ter

moc

upla

Dia

fragm

a

Indu

ctiv

os

Ópt

icos

Ter

mop

ar

nduc

tivos

Flo

tado

r

Ter

moc

upla

Am

perí

met

ro

Am

perí

met

ro

Term

ocup

la

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Tac

ómet

ro

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Pres

osta

to

Ópt

icos

Ter

moc

upla

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

180,

00

0,00

0,00

160,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

100,

00

0,00

0,00

200,

00

0,00

0,00

0,00

110,

00

40,0

0

100,

00

0,00

150,

00

0,00

0,00

700,

00

15,0

0

0,20

600,

00

30,0

0

300,

00

200,

00

15,0

0

0,00

200,

00

100,

00

0,00

0,00

200,

00

0,00

0,00

150,

00

200,

00

40,0

0

235,

00

5,00

100,

00

5,00

120,

00

60,0

0

180,

00

100,

00

180,

00

0,00

45,0

0

m3/

h

m3/

h

bare

s

luxe

s

min

psi

°c psi u °C pa u u °C u u

0 C A A °C °C °C °C mA

RP

M

°C °C

bare

s

u °C

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

inst

rum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

FO

RE

SA

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Met

a Im

ecán

ico

Met

al m

ecán

ico

Met

a Im

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

vlet

al m

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Act

uado

r

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

írola

dor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Pre

senc

ia

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

pres

ión h

idrá

ulic

a

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Cor

rient

e

Cor

rient

e

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Fre

cuen

cia

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

PH PH Tem

pera

tura

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Pre

sión

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Ópt

icos

Pre

sost

ato

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Pre

sost

ato

Pre

sost

ato

Ter

moc

upla

Ópt

icos

Ter

mor

esis

tenc

ia (b

imet

al}

Mot

or D

C

Tac

ómet

ro

nduc

tivos

Tac

ómet

ro

Mic

rosw

itch

Mic

ropr

oces

ador

Indu

ctiv

os

Mic

ropr

oces

ador

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ele

ctro

do t

rans

mis

or

Ele

ctro

válv

ula

Ter

mor

esis

tenc

ia (

bim

etal

)

Dia

fragm

a

PLC

'S

Man

ómet

ro

Indu

ctiv

os

PLC

'S

Ópt

icos

Mag

nétic

o

0,00

100,

00

0,00

0,00

100,

00

100,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

180,

00

400,

00

400,

00

120,

00

120,

00

150,

00

300,

00

0,00

40,0

0

0,00

2.00

0,00

0,00

2.00

0,00

0,00

420,

00

10,0

0

60,0

0

420,

00

420,

00

0,O

Q

0,00

40,0

0

0,00

0,00

10,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

u

bare

s

bare

s

bare

s

bare

s

bare

s

psi

°C u °C U

RP

M U

RP

M U °c V Hz

°C °c u u °C u u

bare

s

u u u u

Nom

bre

Tip

oTam

año

Tip

o d

e p

roducc

ión

T

ipo

Inst

rum

ento

N

om

bre

de

var

iab

leN

om

bre

cla

seV

alo

r in

icia

l V

alo

r fin

alU

nid

ad

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

EG

A

IND

US

TR

IA A

CE

RO

DE

LO

S A

ND

ES

IND

US

TR

IA A

CE

RO

DE

LO

S A

ND

ES

IND

US

TR

IA A

CE

RO

DE

LO

S A

ND

ES

IND

US

TRIA

AC

ER

O D

E L

OS

AN

DE

S

IND

US

TR

IA A

CE

RO

DE

LO

S A

ND

ES

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Met

alm

ecán

ico

Met

al m

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Tex

til

Tex

til

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Reg

istra

dor

Act

uado

r

Med

idor

Act

uado

r

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Sen

sor

Vle

dido

r

Sen

sor

Pre

senc

ia

'resé

ñela

3res

enci

a

Tem

pera

tura

Can

tidad

3res

ión

Vel

ocid

ad

Pre

sión

3res

ión

Tem

pera

tura

Can

tidad

Pre

sión

Pre

sión

Niv

el

Vel

ocid

ad

Pre

sión

Can

tidad

Pre

sión

Pre

sión

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Niv

el

Pos

ició

n

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Velo

cidad

Pres

ión

Cre

stón

Tor

que

Ópt

icos

Ópt

icos

Ópt

icos

Ter

moc

upla

Dig

ital

Ele

ctro

mec

ánic

o

Con

tact

or

Ele

ctro

neum

átlc

o

Pie

zoel

éctri

co

Ter

moc

upla

Señ

al e

léct

rica

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Ele

ctro

mag

nétic

o

Fib

ras

óptic

as

Ele

ctro

mec

ánic

o

Ópt

icos

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Señ

al e

léct

rica

PLC

'S

Ópt

icos

Cap

aciti

vo

Ópt

icos

Ele

ctro

mec

ánic

o

Ele

ctró

nico

Ele

ctró

nico

Ele

ctro

mec

ánic

o

Man

ómet

ro

Cap

aciti

vo

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

100,

00

0,00

10,0

0

0,00

0,00

100,

00

100,

00

0,00

16,0

0

16,0

0

0,00

0,00

150,

00

0,00

10,0

0

16,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

600,

00

13,5

0

13,5

0

250,

00

10,0

0

0,00

u u u °c u

bare

s

u u psi

°C u

bare

s

bare

s

U u

Kgf

/cm

2

u

bare

s

bare

s

u u u u U

Kg/

cm2

mm

/s

mm

/s

ton

ton u

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e pr

oduc

ción

T

ipo

ins

trum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

Inic

ial

Val

or

final

Un

idad

LA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

LA I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

LA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA

INTE

RN

AC

ION

AL

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

LA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

LA

INTE

RN

AC

ION

AL

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LA I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

LA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

LA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

LA IN

TE

RN

AC

ION

AL

LAT

INR

EC

O (

NE

ST

LE)

LAT

INR

EC

O (

NE

ST

LE)

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Sen

sor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Reg

istra

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Sen

sor

Con

trola

dor

Med

idor

Con

trola

dor

Vel

ocid

ad

Tem

pera

tura

Vel

ocid

ad

Hum

edad

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Dis

tanc

ia

Cor

rient

e

Vel

ocid

ad

Hum

edad

Pos

ició

n

Pre

senc

ia

Dis

tanc

ia

Dis

tanc

ia

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Can

tidad

Pre

sión

Can

tidad

Pre

senc

ia

Dis

tanc

ia

Fue

rza

Hum

edad

Hum

edad

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Tac

ómet

ro

Ter

moc

upla

Ser

vom

otor

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ópt

icos

Ele

ctro

mec

ánic

o

Am

perím

etro

Tac

ómet

ro

Dia

fragm

a

Ele

ctro

mec

ánic

o

Ópt

icos

Cap

aciti

vo

Ópt

icos

Ter

moc

upla

Mag

nétic

o

Var

illa

Man

ómet

ro

Cél

ula

Fot

oelé

ctric

a

Ultr

ason

ido

Cap

acitivo

Ten

sor

Hig

róm

etro

Hig

róm

etro

Man

ómet

ro

RT

D'S

Ópt

icos

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

30,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

200,

00

0,00

200,

00

200,

00

0,00

0,00

25,0

0

300,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

100,

00

0,00

0,00

1.00

0,00

0,00

0,00

0,00

50,0

0

100,

00

35,0

0

16,0

0

10,0

0

0,00

16,0

0

150,

00

160,

00

u 'C u °c °c u u A

m/m

in

u u u u u QC u u Pa u u u gr % % bar

°C u bar

Ib/p

ulg2

psi

Nom

bre

Tipo

T

amañ

oT

ipo

de

prod

ucci

ón

Tip

o in

stru

men

to

Nom

bre

de

vari

able

Nom

bre

clas

eV

alo

r In

icia

l V

alo

r fin

alU

nida

d

LIF

E

LIFE

LIF

E

LIF

E

LIF

E

LIFE

LIFE

LIFE

UFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LÍFE

LIFE

LIFE

LIFE

UFE

LIF

E

LIFE

UF

E

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

:arm

acéu

tico

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Sen

sor

Con

trola

dor

Reg

istra

dor

Med

idor

Sen

sor

Med

idor

Con

trola

dor

Med

idor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Med

idor

Vle

dido

r

vled

idor

vied

idor

Vle

dido

r

vled

idor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

vled

idor

vled

idor

Med

idor

vled

idor

Med

idor

Sen

sor

Reg

istra

dor

Con

trola

dor

Pre

sión

Tem

pera

tura

Vac

ío

Pre

sión

Pre

senc

ia

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Vol

taje

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sost

ato

RT

D'S

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

nduc

tivos

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Vol

tímet

ro

Cap

aciti

vo

RT

D'S

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Ter

mor

esis

tenc

ía (b

imet

aí)

Man

ómet

ro

Tac

ómet

ro

Man

ómet

ro

Tac

ómet

ro

Man

ómet

ro

Bul

bo

Bul

bo

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

RT

D'S

Man

ómet

ro

0,20

60,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,80

250,

00

100,

00

4,00

0,00

60,0

0

170,

00

30,0

0

10,0

0

150,

00

0,00

40,0

0

30,0

0

4,00

760,

00

30,0

0

200,

00

30,0

0

300,

00

150,

00

20,0

0

10,0

0

60,0

0

30,0

0

120,

00

150,

00

60,0

0

30,0

0

300,

00

16,0

0

bar

°F

mm

Hg

bar u

Kg/

cm2

psi

psi

bar

V u °C bar

Kg/

cm2

mm

Hg

Ib/p

ulg2

psi

psi

°C psi

RP

M

bare

s

RP

M

psi

°C °C

Ib/p

ulg2

psi

°C bar

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e pr

oduc

ción

T

ipo

inst

rum

ento

N

om

bre

de

vari

able

Nom

bre

clas

eV

alo

r in

icia

l V

alo

r fin

alU

nid

ad

UFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

UFE

UFE

LIFE

LIFE

LIFE

LIFE

UFE

LIFE

LIFE

UFE

LIFE

LIFE

priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Viv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Farm

acéu

tico

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Med

idor

Con

trola

dor

Med

idor

Med

idor

Con

trola

dor

Con

trota

dor

Med

idor

Med

idor

Reg

istra

dor

vled

idor

Vle

dido

r

Med

idor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Reg

istra

dor

Con

trola

dor

vled

idor

vled

idor

Con

trola

dor

vled

idor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Con

trol

ador

Con

trola

dor

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Dre

sión

Pre

sión

Cor

rient

e

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Cor

rient

e

Pre

sión

Cor

rient

e

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Pres

ión

Pre

sión

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Bul

bo

Man

ómet

ro

RT

D'S

Ter

moc

upla

tipo

T

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Bul

bo

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Am

perí

met

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Ter

moc

upla

tipo

K

Ter

moc

upla

tip

o S

Bul

bo

Man

ómet

ro

Am

perí

met

ro

Man

ómet

ro

Am

perí

met

ro

Man

ómet

ro

Bul

bo

Mag

nétic

o

Tac

ómet

ro

Bul

bo

Ter

moc

upla

tip

o J

Cap

aciti

vo

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

0.0

0

0,00

0,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

50,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10,0

0

20,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

60,0

0

12,0

0

150,

00

60,0

0

160,

00

160,

00

6,00

4,00

150,

00

60,0

0

3,00

20,0

0

200,

00

10,0

0

150,

00

150,

00

180,

00

200,

00

25,0

0

160,

00

80,0

0

76,0

0

120,

00

0,00

20.0

00,0

0

250,

00

450,

00

0,00

12,0

0

150,

00

Ib/p

ulg2

Kg/

cm2

°C psi

°C °cK

g/cm

2

Kg/

cm2

ecIb

/pul

g2

Kg/

cm2

mA

psi

bare

s

°C °C °C psi

mA

psi

mA

cmH

g

°C u

RP

M

°C °C u

Kg/

cm2

psi

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

inst

rum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

Inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

LIFE

UFE

LIFE

LIFE

UF

E

LIFE

LIF

E

LIFE

LIFE

UF

E

UF

E

LIFE

LIFE

UFE

LIFE

LIFE

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

MA

RE

SA

MA

R E

SA

MA

RE

SA

MA

RE

SA

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Viv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o"

Far

mac

éutic

o

:arm

acé

utic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Med

idor

Con

trola

dor

Med

idor

Med

idor

Con

trola

dor

Sen

sor

Med

idor

Con

trola

dor

Med

idor

Con

trol

ador

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

vled

idor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Reg

istra

dor

vled

idor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Reg

istra

dor

vled

idor

Con

trola

dor

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

3res

ión

Pre

sión

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Hum

edad

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Vol

taje

Tem

pera

tura

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

RT

D'S

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Tac

ómet

ro

Man

ómet

ro

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Man

ómet

ro

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Pre

sost

ato

Hig

róm

etro

Pre

sost

ato

Pre

sost

ato

Pre

sost

ato

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

mos

tato

Ter

moc

upla

Vol

tímet

ro

Ter

mos

tato

0,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

20,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

100,

00

120,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

100,

00

130,

00

130,

00

0,00

0,00

10,0

0

12,0

0

16,0

0

60,0

0

100,

00

300,

00

100,

00

200,

00

30,0

0

40,0

0

10,0

0

120,

00

14,0

0

100,

00

60,0

0

16,0

0

450,

00

130,

00

150,

00

25,0

0

180,

00

180,

00

180,

00

250,

00

60,0

0

130,

00

150,

00

150,

00

600,

00

60,0

0

Kg/

cm2

psi

bar

psi

psi

°C psi

psi

psi

RP

M

Kg/

cm2

°C bar

psi

psi

bar

°C °C psi

% psi

psi

psi

°C °F °C °c °c V °c

Nom

bre

Tipo

T

amañ

oTi

po d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

inst

rum

ento

N

om

bre

de

vari

able

No

mb

re c

lase

Val

or

inic

ial

Val

or f

ina!

Un

idad

MA

RE

SA

MA

RE

SA

MA

RE

SA

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

K'.Í

..-'¿

OO

HM

E

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Viv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Driv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

vled

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Far

mac

éutic

o

rarm

acéu

tico

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

:arm

acéu

tico

Farm

acéu

tico

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Farm

acéu

tico

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Vle

dido

r

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

vled

idor

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Med

idor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

vled

idor

Med

idor

Sen

sor

vled

idor

Con

trola

dor

vled

idor

Med

idor

Sen

sor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Sen

sor

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

fluor

esce

ncia

mov

imie

nto

Pes

o

Vis

cosi

dad

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pes

o

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pes

o

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Abs

orba

ncia

Con

duct

ivid

ad

PH

Hum

edad

Hum

edad

Pre

sión

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Cau

dal

Niv

el

Dia

fragm

a

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Ray

o ul

trav

iole

ta

Tac

ómet

ro

Gal

gas

Ext

ensi

omét

ricas

Ter

móm

etro

Dife

renc

ial

Ter

mop

ar

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

mop

ar

Gal

gas

Ext

ensi

omét

ricas

Ter

mos

tato

Cro

nóm

etro

ele

ctró

nico

Pre

sost

ato

Ter

mos

tato

Gal

gas

Ext

ensi

omét

ricas

Ter

moc

upta

tipo

J

Ter

moc

upla

Bul

bo

Det

ecto

r de

abs

orbe

ncia

Cel

das

de c

ondu

ctiv

idad

Dife

renc

ia d

e po

tenc

ial

Hig

róm

etro

Pot

enci

al

Man

ómet

ro

Mic

rosw

itch

Cam

bio

de fr

ecue

ncia

Flu

jóm

etro

Mic

rosw

itch

0,00

20,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

37,0

0

30,0

0

0,00

0,00

0,00

10,0

0

0,00

0,00

13,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

8.00

0,00

0,10

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

200,

00

125,

00

3.00

0,00

0,00

0,00

300,

00

0,01

37,0

d

200,

00

200,

00

5,00

15,0

0

30,O

Q

0,00

760,

00

29,0

0

1.50

0,00

60,0

0

60,0

0

120,

00

2.00

0,00

0,05

14,0

0

100,

00

0,00

400,

00

0,00

72,0

0

1,00

0,00

0,00

Kg/

cm2

°C

Ib/c

m2

u u Kg °c °c °c °c °c Kg °c u

mm

Hg

°C gr °C "C °C nm

mic

roS

u % u

mba

r

u Hz

GL u

* *

Nom

bre

Tipo

Ta

mañ

oTi

po d

e pr

oduc

ción

Ti

po i

nst

rum

ento

N

om

bre

de

vari

able

Nom

bre

clas

eV

alo

r In

icia

l V

alo

r fin

alU

nid

ad

MO

LIN

OS

S

UP

ER

IOR

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R

NE

STL

E

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

STL

E

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

STL

E

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

STL

E

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

STLE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

STLE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Driv

ada

Priv

ada

Driv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Peq

ueña

Ind

ust

Peq

uerla

Ind

ust

Peq

ueña

Indu

st

Peq

ueña

In

dust

Peq

ueña

Ind

ust

Peq

ueña

Ind

ust

Peq

ueña

Ind

ust

Peq

ueña

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Sen

sor

Act

uado

r

Reg

istra

dor

Med

idor

Tra

nsdu

ctor

Con

trola

dor

Med

idor

Con

trola

dor

Reg

istra

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Tra

nsdu

ctor

Sen

sor

Sen

sor

vled

idor

Sen

sor

Con

trola

dor

Med

idor

vled

idor

Sen

sor

Con

trola

dor

vled

idor

Tra

nsdu

ctor

Med

idor

Con

trola

dor

Med

idor

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Vel

ocid

ad

Cau

dal

Niv

el

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Tem

pera

tura

Can

tidad

Tem

pera

tura

Áng

ulo

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Pes

o

Por

cent

aje

de s

ólid

os

Cau

dal

Niv

el

Tem

pera

tura

Pes

o

Por

cent

aje

de s

ólid

os

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Tem

pera

tura

Mic

rosw

itch

Señ

al e

léct

rica

Cam

bio

de f

recu

enci

a

Flu

jóm

etro

Neu

mát

ico

RT

D'S

Pre

sost

ato

Pre

sost

ato

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Pre

sost

ato

Ter

mor

esis

tenc

ia

(bim

etal

)

Cél

ula

Fot

oelé

ctric

a

RT

D'S

Mic

ropr

oces

ador

Ópt

icos

Indu

ctiv

os

Bul

bo

Opt

oaco

plad

or

Señ

al e

léct

rica

Leng

üeta

Man

ómet

ro

Bul

bo

Gal

gas

Exí

ensi

oméí

rica

s

Cor

iolis

is

Cer

ámic

a

Cer

ámic

a

Cer

ámic

a

Ter

mop

ar

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

114,

00

0,00

0,00

0,00

1,00

75,0

0

50,0

0

0,00

0,00

140,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4,00

0,00

3,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

250,

00

0,00 o,o

d10

0,00

1.00

0,00

0,00

114,

00

30,0

0

20,0

0

o,od

3,00

80,0

0

75,0

0

0,00!

0,00

160,

00

0,00

0,00

0,00

4,00 o,od

20,0

0

1.00

0,00

15,0

0

10,0

0

0,00

100,

00

250,

00

250,

00

250,

00

400,

00

u u Hz

GL u QC

bare

s

bare

s

diar

io

8C °C psi

U u °C u u u °c u mA

m3

psi

°C u %

bare

s

bare

s

bare

s

°C

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e pr

oduc

ción

T

ipo

ins

trum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NE

ST

LE

NO

VO

PA

N

NO

VO

PA

N

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

PA

ST

IFIC

IOS

AL

PE

S S

.A.

PA

ST

IFIC

IOS

ALP

ES

S.A

.

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

Priv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Viv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Driv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Tra

nsdu

ctor

Sen

sor

Act

uado

r

Med

idor

Con

trola

dor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Act

uado

r

vled

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

vled

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Tem

pera

tura

Det

ecto

r de

chi

spas

Det

ecto

r de

chi

spas

Tem

pera

tura

Cau

dal

Cor

rient

e

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Cor

rient

e

Cau

dal

Tem

pera

tura

Cor

rient

e

Tem

pera

tura

Hum

edad

rela

tiva

Pre

sión

PH

Vis

cosi

dad

Pre

sión

Tem

pera

tura

Niv

el

Mas

a

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Ter

moc

upla

Fib

ras

óptic

as

Fib

ras

óptic

as

Bul

bo

Señ

al e

léct

rica

Señ

al e

léct

rica

Opt

oaco

plad

or

PL

C'S

Bul

bo

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Man

ómet

ro

Am

perím

etro

Ter

moc

upla

Señ

al e

léct

rica

Am

perí

met

ro

Ter

moc

upla

Fot

ores

iste

ncia

Pre

sost

ato

Elé

ctric

o

Mot

or c

on c

uerp

o es

pecl

fi

Pre

sost

ato

Ter

moc

upla

Flo

tado

r

Ele

ctró

nico

Ter

moc

upla

Pre

sost

ato

Pre

sost

ato

Pre

sost

ato

Tac

ómet

ro

40,0

0

0,00

0,00

4,00

0,00

4,00

0,00

0,00

0,00

155,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

53,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

140,

00

0,00

0,00

106,

00

0,00

20,0

0

0,00 o,od

300,

00

225,

00

250,

00

200,

00

600,

00

0,00

0,00

800,

00

270,

00

85,0

0

71,0

0

14,0

0

140,

00

50,0

0

350,

00

4.70

0,00

25,oq

300.

0C

180,

00

150,

00

10,0

0

56,0

0

°C u u °C u mA u u °C QC °F psi

A u u A °C % psi

ph KU psi

°C It

mic

rogr

°C psi

psi

bare

s

RP

M

co

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

ins

trum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PIN

TU

RA

S C

ÓN

DO

R

PLA

ST

IGA

MA

PLA

ST

IGA

MA

PLA

ST

IGA

MA

PLA

ST

IGA

MA

PLA

ST

IGA

MA

PLA

ST

IGA

MA

PLA

ST

IGA

MA

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

3riv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priva

da

Priva

da

Priv

ada

Priva

da

Priva

da

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Pin

tura

s

Pint

uras

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Con

trota

dor

Cau

dal

Niv

el

Pre

sión

Niv

el

Pre

sión

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Tem

pera

tura

Niv

el

Tem

pera

tura

Vac

io

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pre

sión

Tem

pera

tura

Niv

el

Cau

dal

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Tem

pera

tura

Pes

o

Pes

o

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Asp

as

Flo

tado

r

Dia

fragm

a

Flo

tado

r

Dia

fragm

a

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Pre

sost

ato

Ter

moc

upla

Indu

ctiv

os

Ter

moc

upla

Mot

or D

C

PID

Infr

arro

jos

Man

ómet

ro

Ter

moc

upla

Ele

ctro

mec

ánic

o

Ele

ctró

nico

Mot

or c

on p

alet

a

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Ter

moc

upla

Cel

das

elec

trón

icas

Cel

das

elec

tróni

cas

Piró

met

ros

PLC

'S

Ópt

icos

Ópt

icos

Indu

ctiv

os

0,00 1,00

0,0

0

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10,0

0

0,00

180,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

160,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

60,0

0

0,00

0,00

0,00

270,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

12,0

0

20,0

0

80,0

0

4,00

60,0

0

260,

00

200,

00

300,

00

125,

00

35,0

0

0,00

190,

00

2,00

0,00

0,00

0,00

16,0

0

190,

00

0,00

80,0

0

0,00

0,00

80,0

0

150,

00

100,

00

1.80

0,00

280,

00

0,00

0,00

0,00

36,0

0

gl/m

in

It psi

It psi

°C °C °C psi

°C u °C RP

M

U u

bare

s

°C u

lit/m

in

u u

RP

M

°C Ib Kg °C u u u

m/m

in

'•

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

roducc

ión

Tip

o in

stru

men

to

Nom

bre

de v

aria

ble

Nom

bre

cla

seV

alo

r in

icia

l V

alo

r fin

alU

nid

ad

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

SC

HE

RIN

G P

LOU

GH

SC

HE

RIN

G P

LOU

GH

SC

HE

RIN

G P

LOU

GH

SC

HE

RIN

G P

LOU

GH

SC

HE

RIN

G

PLO

UG

H

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TA

NA

SA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Irtd

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Tab

acal

ero

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

vled

idor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Tra

nsdu

ctor

Con

trola

dor

vled

idor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Tra

nsdu

ctor

Con

trola

dor

'

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Vel

ocid

ad

Vel

ocid

ad

Vel

ocid

ad

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Res

istiv

idad

3 re

séñe

la

nten

sida

d Lu

mín

ica

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pre

sión

Tem

pera

tura

Mas

a

Pre

sión

Pre

sión

Cau

dal

Hum

edad

Pre

senc

ia

Hum

edad

Pre

sión

Pre

sión

Hum

edad

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

nduc

tivos

nver

sor

de f

recu

enci

a

nduc

tivos

Piró

met

ros

Piró

met

ros

Dig

ital

Ópt

icos

Ele

ctro

mec

ánic

o

Ópt

icos

Ópt

icos

Bul

bo d

e e

xpan

sión

Ópt

icos

Ópt

icos

Pre

sión

Dife

renc

ial

Bul

bo

Man

ómet

ro

Bul

bo d

e ex

pans

ión

Flu

jóm

etro

de

mas

a

Pre

sión

Dife

renc

ial

Ele

ctró

nico

rlujó

metro

Ref

lexi

ón d

el e

spec

tro d

e 1

Indu

ctiv

os

Señ

al e

léct

rica

Tub

o V

entu

ri

Pie

zoel

éctri

co

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

PL

C'S

Ter

moc

upla

0,00

5,00

44,0

0

0,00

140,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

. 0,

00

20,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

20,0

0

0,00

3,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

: 31

0,00

310,

00

0,00

150,

00

120,

00

30,0

0

100,

00

160,

00

20,0

0

0,00

18,0

0

0,00

0,00

30,0

0

0,00

0,00

15,0

0

120,

00

150,

00

30,0

0

400,

00

15,0

0

160,

00

400,

00

0,00

0,00

0,00

15,0

0

100,

00

100,

00

200,

00

200,

00

100,

00

m/m

in

Hz

m/m

in

°C °C

ígao

hm io

s/en

u

Iux/

cm2

u u *C u u psi

°C

Ib/in

2

°C Kg/

h

psi

psi

It/h u u u psi

psi % °C °C °c

I-1 CJ

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

roducc

ión

Tip

o in

stru

men

to

Nom

bre

de v

aria

ble

Nom

bre

cla

seV

alor

Inic

ial

Val

or

final

Unid

ad

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

SA

LIA

TE

XS

A

TE

XS

A

TE

XS

A

TE

XS

A

TE

XS

A

TE

XS

A

TE

XS

A

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PL

AN

TA

4

TE

XT

ILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NT

A 4

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

Priv

ada

Driv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Viv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Driv

ada

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Gra

n I

ndus

tria

Gra

n I

ndus

tria

Gra

n I

ndus

tria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n I

ndus

tria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n Ind

ustri

a

Gra

n I

ndus

tria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n Ind

ustri

a

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n I

ndus

tria

Gra

n In

dust

ria

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tex

til

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Sen

sor

Med

idor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Reg

istra

dor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Sen

sor

Sen

sor

Act

uado

r

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

vted

ídor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Niv

el

Hum

edad

Pre

sión

Tem

pera

tura

Hum

edad

Pre

sión

Pre

sión

Can

tidad

Cau

dal

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pre

sión

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Pre

senc

ia

Pre

sión

Vel

ocid

ad

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Vel

ocid

ad

Dis

tanc

ia

Vol

taje

Dis

tanc

ia

Pes

o

Flo

tado

r

Ter

moc

upla

vler

curío

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

Flo

tado

r

PLC

'S

Mic

rosw

itch

Leng

üeta

Mic

rosw

itch

PLC

'S

Ópt

icos

Ópt

icos

Bul

bo

Ter

moc

upia

Man

ómet

ro

PLC

'S

Ópt

icos

Var

iado

r de

frec

uenc

ia

Ópt

icos

Ele

ctro

mec

ánic

o

Var

iado

r de

fre

cuen

cia

Indu

ctiv

os

Cap

acitivo

Ele

ctró

nico

Var

iado

r de

frec

uenc

ia

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Neu

mát

ico

0,00

20,0

0

60,0

0

60,0

0

0,00

20,0

0

20,0

0

0,00

10,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

P0,

00

40,0

0

100,

00

100,

00

5,00

5,00

0,00

100,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

250,

0d

250,

00

3,00 o,od

0,00

90,0

0

0,00

10.0

C

90,0

0

0,00 o.od

0,00

14.5

00,0

0

0,80

400,

00

50,0

0

10,0

0

u °c psi

°c % psi

psi

u

Kg/

h

u u u u °C °C

bare

s

u u

m/m

in

u

bare

s

m/m

in

u u u

RP

M

mm V A ton

Nom

bre

Tipo

Ta

mañ

oT

ipo

de

prod

ucci

ón

Tip

o i

nst

rum

ento

N

ombr

e d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Uni

dad

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TRO

LEB

ÚS

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TRO

LEB

ÚS

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

WE

SC

O

WE

SC

O

WE

SC

O

WE

SC

O

WE

SC

O

WE

SC

O

Púb

lica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Púb

lica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Públ

ica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ustT

rans

porte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Pin

tura

s

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Med

idor

vled

idor

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sens

or

Sen

sor

vled

idor

Med

idor

vled

idor

Sen

sor

Reg

istra

dor

vled

idor

Med

idor

Med

idor

Pot

enci

a

Dis

tanc

ia

Tem

pera

tura

Vel

ocid

ad

Cor

rient

e

Tem

pera

tura

Dis

tanc

ia

Cor

rient

e

Cor

rient

e

Pres

ión

Vol

taje

Ace

lera

ción

Cor

rient

e

Vol

taje

Vol

taje

Tem

pera

tura

Vel

ocid

ad

Ace

lera

ción

Dis

tanc

ia

Pre

sión

Pot

enci

a

Cor

rient

e

Tem

pera

tura

Pot

enci

a

Cor

rient

e

Cor

rient

e

Can

tidad

Dig

ital

nduc

tivos

Tér

mic

o

nduc

tivos

Tér

mic

o

Res

istiv

os

nduc

tivos

Dig

ital

Res

istiv

os

Dia

fragm

a

Indu

ctiv

os

Dig

ital

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Dig

ital

Res

istiv

os

Indu

ctiv

os

Dig

ital

Indu

ctiv

os

Dia

fragm

a

Indu

ctiv

os

Am

perím

etro

Ter

moc

upla

Vat

ímet

ro

Am

perí

met

ro

Ampe

rímet

ro

Am

perí

met

ro

0,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

50,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

16,0

0

0,80

104,

00

4.00

0,00

2,50

200,

00

0,80

500,

00

2.50

0,00

10,0

0

1.00

0,O

C

150,

0d

1.00

0,00

1.00

0,00

560,

00

200,

00

4.00

0,00

1,50

0,80

10,0

0

12,0

0

25,0

0

120,

00

0,00

300,

00

8,00

25,0

0

bite

s

mm °C R

PM

A °C mm A A

bare

s

V Hz A V V °C R

PM

cm/s

2

mm

bare

s

dígi

tos

A °C u mA A A

OJ

133

Como se puede deducir claramente, los cuadros

presentados reflejan el verdadero estado de la

instrumentación electrónica y equipamiento con el que se

encuentra dotada básicamente la industria en la provincia de

Pichincha, y consideramos que sirven como una base de trabajo

para futuros proyectos de implementación de laboratorios

afines con la rama.

Como adicional, se incluyen algunos ejemplos de la

flexibilidad que tiene este menú de REPORTES FIJOS -

INDUSTRIA E INSTRUMENTACIÓN, para presentar sólo datos

parciales requeridos por el usuario, para que no se vea en

la obligación de tener que abrir todo el archivo grande, si

desea únicamente una información particular. Este proceso

lo puede realizar seleccionando sólo los Ítems que requiere

en cada campo y no la opción asterisco (*) que es la total.

Los ejemplos mencionados se los presenta asi:

- Cuadro 3.9 (pág. 134): Tipos de sensores en la industria

automotriz

- Cuadro 3.10 (pág. 135): Medidores de temperatura en la

industria farmacéutica

- Cuadro 3.11 (pág. 135): Controladores de presión que

utilizan PLC's en la industria en general

- Cuadro 3.12 (pág. 136): Actuadores de velocidad en la

industria en general

- Cuadro 3.13 (pág. 136) : Tipos de registradores en el sector

maderero

-Cuadro 3.14 (págs. 137-138): Tipos de instrumentos

inductivos en la industria en general

Indu

stria

e In

stru

men

taci

ón24

-Oct

-98

Nom

bre

Tipo

T

amañ

oTip

o d

e p

rod

ucc

ión

Ti

po I

nst

rum

ento

N

ombr

e d

e v

aria

ble

No

mb

re c

lase

Val

or

Inic

ial

Val

or

fin

alU

nida

d

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

MA

R E

SA

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

ÓM

NIB

US

BB

Priva

da

Priva

da

Priva

da

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n Ind

ustri

a

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n Ind

ustri

a

Gra

n Ind

ustri

a

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Nivel

Pre

sión

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Cau

dal

Pos

ició

n

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Pos

ició

n

Tor

que

Tor

que

Pre

sión

Pre

sión

Pre

senc

ia

Cau

dal

Tem

pera

tura

Cám

ara d

e a

ire

Pre

sost

ato

Ter

mor

esis

tenc

ia (

bim

etal

)

nduc

tivos

Neu

mát

ico

Leng

üeta

Indu

ctiv

os

PT10

0

Indu

ctiv

os

Cap

aciti

vo

Ter

mor

esis

tenc

ia (bi

met

al)

Ter

mor

esis

tenc

ia (b

imet

al)

Indu

ctiv

os

Din

amóm

etro

Din

amóm

etro

Pre

sost

ato

Man

ómet

ro

Opt

oaco

plad

or

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

0,00

60,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

150,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

70,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

120,

00

0,00

0,00

0,00

0,00 o,oc

220,

00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

100,

00

3.00

0,00

0,00

0,00

250,

00

u psi u u u u u °c u u u u u u u psi

Ib/c

m2

u u °F

CU

AD

RO

3.

9LO

Indu

stria

e In

stru

men

taci

ón24

-Oct

-98

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

rod

ucc

ión

T

ipo

in

stru

men

to

No

mb

re d

e va

riab

leN

om

bre

cfa

seV

alo

r in

icia

l V

alo

r fin

alU

nid

ad

UF

E

I

LIFE

LIFE

UFE

UFE

LIFE

LIFE

LIFE

ME

RC

K S

HA

RP

&D

OH

ME

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n I

ndus

tria

Med

iana

Ind

ust

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Far

mac

éutic

o

Med

idor

Med

idor

Med

idor

vled

idor

vled

idor

vled

idor

Med

idor

Med

idor

Med

idor

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

Tem

pera

tura

RT

D'S

Ter

moc

upla

tipo

J

Bul

bo

Bul

bo

Ter

mor

esis

tenc

ia (bi

met

al)

Bul

bo

Bul

bo

Buf

bo

Bul

bo

0,00

0,00

0,00

0,0

0

0,00

10,0

0

0,00

0,00

0,0

0

40,0

0

450,

00

250,

00

120,

00

300,

00

120,

00

150,

00

150,

00

120,

00

°C °C °C °C °C °C °C °c °c

CU

AD

RO

3.

10

Indu

stria

e In

stru

men

taci

ón24

-OCÍ

-98

Nom

bre

Tipo

T

amañ

oT

ipo

de

pro

du

cció

n

Tip

o in

stru

men

to

No

mb

re d

e va

riab

leN

ombr

e cl

ase

Val

or

inic

ial

Val

or

final

Un

idad

CA

BLE

C

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

CE

RV

EC

ER

ÍA A

ND

INA

ED

IMP

RE

S

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n I

ndus

tria

Gra

n In

dust

ria

Met

alm

ecán

ico

Atim

entic

io

Alim

entic

io

Grá

fico

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Con

trola

dor

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

Pre

sión

PLC

'S

PLC

'S

PLC

'S

PLC

'S

0,00

0,00

0,00

0,00

1,50

0,00

0,00

100,

00

bare

s

u u pst

CU

AD

RO

3.

11

UJ

en

* *

Indu

stria

e In

stru

men

taci

ón25

-Oct

-98

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

roducc

ión

Tip

o in

stru

mento

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

IND

EG

A

LA I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Indu

st

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Grá

fico

Grá

fico

Alim

entic

io

Text

il

Act

uado

r

Act

uado

r

Act

uado

r

Act

uado

r

Nom

bre d

e v

aria

ble

Vel

ocid

ad

Vel

ocid

ad

Vel

ocid

ad

Nom

bre

cla

se

PLC

'S

PLC

'S

Con

tact

or

Ser

vom

otor

Val

or in

icia

l 0,00

0,00 oía

0,00

Val

or fin

al

1.43

0,00

1.75

0,00

0,00

.. .

, °'

Uni

dad

I RP

M

RP

M u u

CU

AD

RO

3.

12

Indu

stria

e In

stru

men

taci

ón25

-Ocf

-98

Nom

bre

Tip

o

Tam

año

Tip

o d

e p

roducc

ión

Tip

o in

stru

mento

N

ombr

e d

e v

aria

ble

N

ombr

e c

lase

V

alor

inic

ial

Valo

r fin

al

Uni

dad

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(E

ND

ES

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

EN

CH

AP

ES

DE

CO

RA

TIV

OS

(EN

DE

S

MA

PR

ES

A

MA

PR

ES

A

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Mad

erer

o

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

Reg

istra

dor

tiem

po

Tem

pera

tura

Pre

sión

Con

duct

ivid

ad

Con

duct

ivid

ad

Tem

pera

tura

Pre

sión

Ele

ctro

mec

ánic

o

Term

ocup

la

Tubo

Bou

rdon

Ele

ctro

do t

rans

mis

or

Ele

ctró

nico

Term

ocup

la

Pre

sost

ato

0,00

0,00

0,00

4,00

0,00

100,

00

0,00

30,0

0

115,

00

300,

00

20,0

0

10.0

00,0

0

130,

00

180,

00

min

°C psi

mic

ro S

/cm

mic

roS

/cm

°C psi

CU

AD

RO

3.

13

Indu

stria

e In

stru

men

taci

ón25

-OC

Í-98

Nom

bre

Tip

o T

amañ

o T

ipo

de p

rodu

cció

n T

ipo

Inst

rum

ento

N

ombr

e de

var

iabl

e N

ombr

e cl

ase

Val

or in

icia

l V

alor

fin

al

Uni

dad

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

AY

ME

SA

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

EC

UA

CO

BR

E

ED

IMP

RE

S

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EL

CO

ME

RC

IO

EN

KA

DO

R

EN

KA

DO

R

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IDE

AL

ALA

MB

RE

C

IND

EG

A

UFE

NE

ST

LE

PLA

ST

IGA

MA

PR

ON

AC

A

PR

ON

AC

A

RA

FIA

TE

X

RA

FIA

TE

X

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Priva

da

Priv

ada

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Indu

st

Med

iana

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Gra

n in

dust

ria

Med

iana

Ind

ust

Med

iana

fnd

ust

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Aut

omot

riz

Met

aim

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Grá

fico

Tex

til

Tex

til

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Alim

entic

io

Far

mac

éutic

o

Alim

entic

io

Plá

stic

os

Alim

entic

io

Alim

entic

io

Plá

stic

os

Plá

stic

os

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Con

trola

dor

Sen

sor

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Dis

tanc

ia

Pos

ició

n

Pos

ició

n

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Cau

dal

Pos

ició

n

Pre

senc

ia

Niv

el

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Niv

el

Vel

ocid

ad

Pre

senc

ia

Vei

ocid

ad

Vel

ocid

ad

Indu

ctiv

os

indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

60,0

0

0,00

0,00

44,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

10,0

0

5,00

0,00

10,0

0

10,0

0

0,00

0,00

20,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10,0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

80,0

0

0,00

36,0

0

30,0

0

u u u u mA V u mA

mA u u

pul/v

uelta

u u u u U V u u u u

RP

M u

m/m

in

m/m

in

^J

Nom

bre

Tipo

Ta

mañ

oTi

po d

e pr

oduc

ción

Ti

po in

stru

men

to

Nom

bre

de v

aria

ble

Nom

bre

clas

eV

alor

ini

cial

V

alor

fin

alU

nida

d

RA

FIA

TE

X

TA

NA

SA

TEX

TILE

S R

IO B

LAN

CO

PLA

NTA

4

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TRO

LEB

ÚS

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TR

OLE

S

TRO

LEB

ÚS

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Púb

lica

Med

iana

Ind

ust

Gra

n In

dust

ria

Med

iana

Indu

st

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Gra

n In

dust

ria

Plá

stic

os

Taba

cale

ro

Tex

til

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tran

spor

te

Tran

spor

te

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tra

nspo

rte

Tran

spor

te

Con

trola

dor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Sen

sor

Med

idor

Med

idor

Sen

sor

Vel

ocid

ad

Pre

senc

ia

Pre

senc

ia

Dis

tanc

ia

Dis

tanc

ia

Vel

ocid

ad

Dis

tanc

ia

Dis

tanc

ia

Vol

taje

Vel

ocid

ad

Vol

taje

Cor

rient

e

Vol

taje

Pot

enci

a

Dis

tanc

ia

nduc

tivos

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

Indu

ctiv

os

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

150,

00

0,00

0,00

0,80

0,80

4.00

0,00

0,80

0,80

400,

00

4.00

0,00

1.00

0,00

1.00

0,00

1.00

0,00

12,0

0

50,0

0

m/m

in

u u mm

mm

RP

M

mm

mm V

RP

M V A V

dígi

tos

A

CU

AD

RO

3.

14

i-1 w co

139

Con los datos que se obtienen de estas tablas de

listados, se puede hacer básicamente una evaluación

cuantitativa de los mismos.

Es importante notar en los ejemplos anteriores, que el

programa permite una visualización rápida de variables e

instrumentos típicos utilizados en la industria y sus rangos

de funcionamiento, pero no un conteo por separado de ellos.

Además con la opción de poder disponer de datos por

sectores de producción, se pueden ver los intrumentos que con

más frecuencia están implementados en los equipos, y también

las magnitudes físicas que son importantes de medirse,

controlarse o registrarse en c/u de los sectores; de lo cual

es fácil determinar que el manejo de variables tales como

temperatura, presión, presencia, caudal y velocidad resulta

fundamental.

Se debe destacar que bajo la columna "Clase" se tabulan

los datos no sólo del tipo de dispositivo de control

existente, sino en muchos casos del principio con el que

funciona, porque lo identifica mejor y está de acuerdo a las

respuestas obtenidas en las encuestas.

En la columna "Unidad" se prefirió mantener las unidades

exactas que están indicadas en los aparatos, puesto que no

tiene mucho sentido transformarlas a una sola unidad de

referencia (como el S.I. por ejemplo), ya que la información

140

se volvería demasiado difícil de analizar y no tendría

utilidad práctica. Cuando se presenta "u" en esta columna,

se refiere a magnitudes no medibles de otra manera, tales

como Presencia donde el instrumento simplemente da indicación

de "sí" o "no"; o en algunos casos no se pudo determinar la

unidad exacta de trabajo de una máquina, por imposibilidad

física o desconocimiento del operador.

Para obtener listados y cuadros más específicos, sobre

cualesquiera de las características técnicas de equipos

involucrados en este estudio, se va a ver en el numeral

siguiente, como el programa puede establecer datos numéricos,

gráficos de pasteles o barras y conteos de los ítems

seleccionados.

3.3 CUADROS ESTADÍSTICOS

Se van a obtener en este punto varios reportes

variables, que nos dejan ver resultados diferentes que van

a ser analizados en orden, de acuerdo al esquema de preguntas

establecido originalmente en la encuesta.

En el Anexo E, se incluye un diccionario de los palabras

claves que utiliza el programa para la identificación de los

respectivos campos, y que resulta útil para la comprensión

sobretodo de los listados que se van a presentar a

continuación.

141

3.3.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA:

En las págs. 142-143-144 se presenta un listado de las

industrias visitadas y su ubicación, listado que a la vez

se resume en el cuadro 3.15 (pág. 144) y en el que se observa

que el 63,63% de las empresas están ubicadas en la ciudad de

Quito, y el 6,81% se encuentra en Santo Domingo de los

Colorados que vendría a ser la segunda ciudad en importancia

dentro de la provincia de Pichincha. Tomando como referencia

Quito y sus valles aledaños (Cumbayá, San Rafael, Tumbaco)

se determina que el 86,36% del sector industrial se encuentra

en el Cantón Quito y apenas el 13,64% están en los otros

cantones. Estos resultados de la muestra concuerdan con el

universo de industrias planteado, ya que en los listados de

la Cámara de Industriales de Pichincha se notaba la

concentración de las mismas en Quito y sus alrededores.

Se presenta además un listado en el cual se determina

el tipo de industrias visitadas (págs. 145-146),

conjuntamente con un gráfico de pastel que se muestra en el

cuadro 3.16, donde se observa que el 95% de industrias

pertenecen al sector privado y el 5% al sector público.

Estos resultados se dan, debido a que la empresa privada

tiene una mayor apertura, mientras que en la empresa pública

el acceso es restringido y muy complicado.

Listado de 2 características 142

Ubi ind NOMBRE ind Cuenta

ALOAG

AMAGUANA

CAYAMBE

CONOCOTO

CUMBAYA

EL TINGO

MACHACHI

PUEMBO

QUITO

ADELCA

Cuenta:

PLASTIGAMA

Cuenta:

NESTLE

Cuenta:

SCHERING PLOUGH 1

Cuenta: 1

CERVECERÍA ANDINA 1

LATINRECO (NESTLE) 1

Cuenta: 2

MERCK SHARP & DOH 1

Cuenta: 1

TESALIA

Cuenta:

PRONACA

Cuenta:

ATU

AYMESA

BEATERÍO

BORDEN

CABLEC

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Ubi ind NOMBRE ind Cuenta 143

SAN ANTONIO DE PICHI

SAN RAFAEL

SANGOLQUI

SANTO DOMINGO DE LOS

1

1

1

1

1

ENCHAPES DECORATI i

IDEAL ALAMBREC 1

INDEGA 1

LA INTERNACIONAL 1

LIFE 1

MAPRESA 1

MOLINOS SUPERIOR 1

NOVOPAN 1

ÓMNIBUS BB 1

PASTIFICIOS ALPES S.A 1

PINTURAS CÓNDOR 1

RAFIATEX 1

TANASA 1

TEXSA 1

TEXTILES RIO BLANCO 1

TROLEBÚS 1

WESCO 1

Cuenta: 28

MARESA

Cuenta:

BLENASTOR

Cuenta:

ECUACOBRE

ENKADOR

Cuenta:

EPACEM

Ubi ind NOMBRE Jnd

FORESA

NESTLE

Cuenta:

Cuenta

1

1

3

144

Cuenta Total: 44

30 -

25

20

15 -

10

5 -

O rz\g . E3. E^ . esa

1 LUCQ

<>-

Siü

0rf2o<

O O D

E

<co

O W

s 3

CUADRO 3.15 UBICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS

Listado de 2 características

145

TIPO ind NOMBRE ind Cuenta

Privada

ADELCA

ATO

AYMESA

BLENASTOR

BORDEN

CABLEC

CONFITECA 1

ECASA 1

ECUACOBRE 1

EDIMPRES 1

EKI 1

EL COMERCIO 1

ENCHAPES DECORATI 1

ENKADOR 1

EPACEM 1

FORESA 1

IDEAL ALAMBREC 1

INDEGA 1

INDUSTRIA ACERO DE 1

LA INTERNACIONAL 1

LATINRECO (NESTLE) 1

LIFE 1

MAPRESA 1

MARESA 1

MERCK SHARP & DOH 1

MOLINOS SUPERIOR 1

NESTLE 2

NOVOPAN 1

ÓMNIBUS BB 1

PASTIFICIOS ALPES S.A 1

PINTURAS CÓNDOR 1

PLASTIGAMA 1

PRONACA i

146

TIPO ¡mi

Pública

NOMBRE ind Cuenta

1RAFIATEX

SCHERJNG PLOUGH

TANASA

TESALIA

TEXSA

TEXTILES RIO BLANCO 1

WESCO 1

Cuenta: 42

BEATERÍO

TROLEBÚS

Cuenta:

Cuenta Total: 44

Privada95%

CUADRO 3.16 TIPO DE INDUSTRIAS

147

3.3.2.- TIPO DE PRODUCCIÓN:

Como se observa en los gráficos de los cuadros 3.17 y

3.18 (pág. 148), el sector alimenticio es el que predomina

en la provincia de Pichincha con el 25% y le sigue en

importancia el sector metalmecánico con el 16%. Esto

coincide con la estructura de la industria ecuatoriana.de!

año 1.987 que se indicó en la figura 2.6; es decir, se

mantiene el predominio de los sectores alimenticio,

metalmecánico, textil y maderero (industrias primarias).

En el cuadro 3.20 (pág. 149) se aprecia que las empresas

visitadas en su mayoría pertenecen a la gran industria,

porque es aquí en donde se puede encontrar la mayor cantidad

de instrumentación electrónica.

En cuanto al mercado que abarca la producción, se

presentan los resultados en los cuadros 3.19 (pág. 149) y

3.21 (pág. 150), donde se ve que el 60.87% de industrias

exportan sus productos, además de cubrir los mercados

locales, regionales y nacionales. Estos resultados son

alentadores ya que la apertura de fronteras y la

globalización están incentivando el mejoramiento de las

industrias en la provincia.

El mayor intercambio comercial en lo referente a

exportaciones ecuatorianas, se lo realiza con Colombia

(23,38%) y en un menor porcentaje con Perú (14,29%), lo cual

se da debido a la cercanía con estos países.

148

12

10

6 -

4 -

2 -

o'o¡co»

noo3

oro

oo*='2O

o'E•roo£ O

"

o_Q¡

O

"5o.

cE O

xO)

ro

Oí•eaw

ra

CUADRO 3.17 INDUSTRIAS VISITADAS POR SECTORES

QuímicJabaCtfalero TextilPlásticos 2% 2% 11%

Pinturas5%

Petrolero

Transporte2%

Metalmecánico16%

Alimenticio25%

Maderero9%

Farmacéutico9%

Automotriz7%

CUADRO 3.18 DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL EN PICHINCHA

149

30

25

20 -

15

10 -

5 -

ro

O

CUADRO 3,19 MERCADO QUE ABARCA LA PRODUCCIÓN

Mediana Industria27% Pequeña Industria

5%

Gran Industria68%

CUADRO 3.20 SECTORES DE LA INDUSTRIA

MERCADO INTERIMACIOIMAL QUE ABARCA LA PRODUCCIÓN

150

Número Porcentaje

A.-

12

INDUSTRIAS QUE EXPORTAN PRODUCTOS

SíNO

TOTAL

2818

46

60.8739.13

100.00

B.-

12345678910111213141516171819

PAÍSES A LOS QUE SE EXPORTA

ColombiaPerúGuatemalaPanamáEstados UnidosEspañaRusiaCanadáCubaMéxicoVenezuelaSoliviaChileJapónPuerto RicoItaliaCentro AméricaSud AméricaPacto Andino

181122611211929321213

23.3814.292.602.607.791.301302.601.301.3011.692.6011.693.902.601.302.601.303.90

CUADRO 3.21

151

3.3.3.- ANÁLISIS DEL PERSONAL TÉCNICO

En la industria de nuestra provincia se tiene un 65% de

empresas que dan una buena importancia a su organización

interna en la parte técnica, como se observa en el cuadro

3.22 (pág. 152). Esto es concordante con el nivel académico

de los responsables de áreas técnicas que en un 74,74% son

personas de estudios universitarios superiores que dirigen

las diferentes jefaturas. Dentro de este grupo hay un

predominio de los Ing. Mecánicos que en el 35,57% ocupan

puestos de responsabilidad, lo que no ocurre con los Ings.

Eléctricos y Electrónicos que sumados los dos apenas llegan

a un 9,28%. En cuanto a la importancia de los cargos que

desempeñan los Ing. Eléctricos y Electrónicos se obtiene que

el 38,89% de ellos tienen un nivel muy importante y apenas

un 5,56% es poco importante, esto refleja que las actividades

que realizan estos profesionales son aceptados por los

industriales por su eficacia y responsabilidad.

Cabe resaltar que los empresarios si están conscientes

de que sus trabajadores necesitan tener una capacitación

continua para estar actualizados técnicamente. Esto se

demuestra en los resultados obtenidos en los listados y

cuadros de las págs. 153 a 158 y que se resumen en la

siguiente tabla:

Capacitación Interna Nacional Extranjera

Ingenieros 22,73% 2,27% 75,00%

Tecnólogos 38,64% 43,18% 18,18%

Bach. Técnico 54,54% 40,91% 4,55%

Bachiller 59,09% 38,64% 2,27%

ANÁLISIS DE PERSONAL TÉCNICO EN LA INDUSTRIA152

Número Porcentaje

A.-

123

ESTRUCTURA DEL PERSONAL TÉCNICO

BUENAMEDIANAREGULAR

TOTAL

3097

46

65.2219.5615.22

100.00

B.-

12345678910111213141516171819202122232425

NIVEL ACADÉMICO DE RESPONSABLES

Ingeniero IndustrialIngeniero EléctricoIngeniero ElectrónicoIngeniero MecánicoIngeniero QuímicoIngeniero CivilIngeniero en AlimentosIngeniero ComercialIngeniero AeronáuticoIngeniero NavalIngeniero TextilArquitectoDoctor en Química y FarmaciaDoctoren QuímicaEconomistaAdministradorDoctoren MicrobiologíaTecnólogo electromecánicoTecnólogo electrónicoTecnólogo gráficoTecnólogo mecánicoTecnólogo en mantenimiento ind.Estudiante universitarioBachiller técnicoBachiller

TOTAL

DE ÁREAS TÉCNICAS

899

6919421114177111931353196

194

4.12. 4.64

4.6435.579.792.061.030.520.520.522.060.523.613.610.520.520.524.641.550.521.552.581.559.793.09

100.00

C.-

1234

NIVEL DE IMPORTANCIA DEL ING.

Muy importanteImportanteMedianamente importantePoco importante

TOTAL

ELÉCTRICO 0 ELECTRÓNICO

7551

18

38.8927.7827.785.56

100.00

CUADRO 3.22

153

Listado de 3 características

CAPINGJnd CAPINGJnd TIPOPROD_sec

Extranjera

Extranjera

Alimenticio

Automotriz

Farmacéutico

Gráfico

Maderero

Metalmecánico

Pinturas

Plásticos

Químico

Tabacalero

Textil

Cuenta:

Cuenta: 33

Interna

Interna

Alimenticio

Farmacéutico

Petrolero

Plásticos

Textil

Transporte

Cuenta:

Cuenta: 10

Nacional

Nacional

Farmacéutico

Cuenta:

Cuenta

8

3

2

2

4

7

2

1

1

1

2

33

3

1

1

1

3

1

10

1

1

Cuenta: 1

Cuenta Total: 44

Listado de 3 características

CAPTEC ind CAPTEC ind

Extranjera

Extranjera

Interna

Cuenta:

Interna

TIPOPROD sec

Alimenticio

Automotriz

Gráfico

Metalmecánico

Cuenta:

Alimenticio

Farmacéutico

Gráfico

Maderero

Metalmecánico

Petrolero

Pinturas

Plásticos

Químico

Textil

Transporte

Cuenta:

Cuenta

5

1

1

1

1

1

1

1

1

3

1

17

Cuenta: 17

Nacional

Nacional

Alimenticio 3

Automotriz 2

Farmacéutico 3

Maderero 3

Metalmecánico 3

Pinturas 1

Plásticos 1

Tabacalero 1

Textil 2

Cuenta: 19

Cuenta: 19

Listado de 3 características

CAPBATJnd CAPBAT_ind TIPOPROD_sec

Extranjera

Extranjera

Automotriz

Metalmecánico

Cuenta:

Cuenta: 2

Interna

InternaAlimenticio

Automotriz

Farmacéutico

Gráfico

Maderero

Metalmecánico

Petrolero

Plásticos

Químico

Textil

Transporte

Cuenta:

Cuenta: 24

Nacional

Nacional

Alimenticio

Automotriz

Farmacéutico

Maderero

Metalmecánico

Pinturas

Plásticos

Tabacalero

Textil

Cuenta:

ISí

Cuenta

1

1

2

7

1

1

2

2

3

1

1

1

4

1

24

4

1

3

2

3

2

1

1

1

18

Cuenta: 18

;- ~ " " "- ~ " • - • • " " — ~ ~ ~ ~ - - - rstListado de 3 características

CAPBACJnd CAPBACJnd TIPOPROD_sec

Extranjera

Extranjera

Automotriz

Cuenta:

Cuenta: 1

Interna

Interna

Alimenticio

Automotriz

Farmacéutico

Gráfico

Maderero

Metalmecánico

Petrolero

Plásticos

Químico

Textil

Transporte

Cuenta:

Cuenta: 26

Nacional

Nacional

Alimenticio

Automotriz

Farmacéutico

Maderero

Metalmecánico

Pinturas

Plásticos

Tabacalero

Textil

Cuenta:

Cuenta

1

1

7

1

2

2

3

3

1

1

1

4

1

26

4

1

2

1

4

2

1

1

1

17

Cuenta: 17

CUADRO 3.23 CAPACITACIÓN DE INGENIEROS

157

CUADRO 3.24 CAPACITACIÓN DE TECNOLOGOS

CUADRO 3.25 CAPACITACIÓN DE BACHILERES TEC.

158

CUADRO 3.26 CAPACITACIÓN DE BACHILLERES

159

3.3.4.- EQUIPAMIENTO TÉCNICO:

Por ser ésta la parte más importante del trabajo,

proceden aquí varias evaluaciones:

a.- Los equipos provienen principalmente de Estados Unidos

( 30,26% ), de Alemania ( 20,51% ), de Italia ( 11,79% ) y

de Suiza ( 7,18% ). Si se analiza por continentes se

establece que la compra de tecnología se la realiza

principalmente de Europa ( 56,92% ) y de América del Norte

( 30,26% ). Referencia de estos resultados se observa en los

listados de las págs. 160 a 165. En la pág. 166 se muestra

dos ejemplos de estos resultados:

CUADRO 3.27: Equipos por sector que provienen de Alemania

CUADRO 3.28: Procedencia de equipos por sectores

b.- Estos equipos funcionan con los siguientes voltajes:

Potencia Control

110 V 12 V

220 V 24 V

380 V 110 V

440 V 220 V

como se muestra en los cuadros 3.29 y 3.30 de la pág. 167,

de los que resulta evidente que un laboratorio que pretenda

atender a equipos industriales, deberá estar dotado

básicamente de conexiones de 110, 220 y 440 V, mientras las

fuentes para voltajes de control pueden ser las conocidas de

12 y 24 V.

Listado de 3 características

TIPOPROD_sec NOMBREJnd PROCEDENCIA_e

Alimenticio

CERVECERÍA ANDINA

Suiza

USA

Cuenta:

CONFITECA

Francia

Italia

USA

Cuenta:

EPACEM

Bélgica

Brasil

Hong Kong

Cuenta:

INDEGA

Alemania

USA

Cuenta:

LATINRECO (NESTLE)

Suiza

Cuenta:

MOLINOS SUPERIOR

Alemania

Suiza

Cuenta:

NESTLE

Alemania

Dinamarca

Ecuador

Europa

Holanda

Italia

USA

Cuenta:

Cuenta

2

8

10

2

3

1

6

2

1

1

4

2

4

6

1

1

1

3

4

1

4

1

1

1

1

2

11

PASTIFICIOS ALPES S.A.

Italia

TIPOPROD sec NOMBRE ind PROCEDENCIA e Cuenta

Automotriz

PRONACA

TESALIA

Cuenta: 52

AYMESA

MARESA

ÓMNIBUS BB

Cuenta: 12

Cuenta: 2

Alemania 3

Cuenta: 3

Argentina 2

USA 3

Cuenta: 5

Alemania

Brasil

España

USA

Cuenta:

Argentina

Italia

USA

Cuenta:

España

Cuenta:

3

1

2

1

7

1

1

1

3

2

2

Farmacéutico

BLENASTOR

LIFE

Alemania

Cuenta:

Alemania

Italia

USA

Cuenta:

MERCK SHARP & DOHME

Alemania

1

1

8

8

9

25

TIPOPROD sec NOMBRE ind PROCEDENCIA e Cuenta

SCHERING PLOUGH

Cuenta: 32

Argentina 1

Varías procedencias 1

Cuenta: 3

Francia 1

USA 2

Cuenta: 3

Gráfico

Maderero

EDIMPRES

EL COMERCIO

USA

Suecia

USA

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta: 7

ENCHAPES DECORATIVOS

FORESA

MAPRESA

NOVOPAN

Cuenta: 10

Varias procedencias

Cuenta:

Alemania

Cuenta:

Alemania

USA

Italia

Cuenta:

Cuenta:

Metalmecánico

ADELCA

Alemania

TIPOPROD_sec NOMBREJnd PROCEDENCIA_e

Cuenta:

ATU

Alemania

Bélgica

USA

Cuenta:

CABLEC

Alemania

USA

Cuenta:

ECASA

USA

Cuenta:

ECUACOBRE

Alemania

Argentina

Holanda

Japón

Cuenta:

IDEAL ALAMBREC

Bélgica

Ecuador

Suiza

Cuenta:

INDUSTRIA ACERO DE LOS

Francia

Suecia

Cuenta:

Cuenta^3

1

1

1

1

3

1

2

3

2

2 -

2

1

1

1

5

2

1

1

4

3

1

4

Petrolero

Cuenta: 22

BEATERÍO

Cuenta:

USA 3

Cuenta: 3

Pinturas

PINTURAS CÓNDOR

TIPOPROD_sec NOMBRE_ind PROCEDENCIA_e

Colombia

Suecia

USA

Varias procedencias

Cuenta:

WESCO

España

Suiza

Cuenta:

Cuenta104

1

2

4

3

10

1

1

2

Plásticos

Cuenta: 12

PLASTIGAMA

Químico

RAFIATEX

Cuenta: 5

BORDEN

Tabacalero

Cuenta: 4

TANASA

Italia

USA

Taiwan

Cuenta:

Cuenta:

Colombia

Italia

USA

Cuenta:

Ecuador

Inglaterra

USA

Cuenta:

Cuenta: 6

Textil

TIPOPROD sec NOMBRE ind PROCEDENCIA e Cuenta

Transporte

EKI

España

Italia

1

1

Cuenta: 2

ENKADOR

Alemania

Italia

2

2

Cuenta: 4

LA INTERNACIONAL

Suiza

USA

3

4

Cuenta: 7

TEXSA

Alemania

Italia

1

2

Cuenta: 3

TEXTILES RIO BLANCO PL

Cuenta: 20

TROLEBÚS

Cuenta: 10

Japón

Suiza

1

3

Cuenta: 4

Alemania 6

España 4

Cuenta: 10

Cuenta Total: 195

Alim

entic

io

Far

mac

éutic

o

O C O co ho 00 "O 3) O O m o (TI z o o m m o c -o O O) TJ O ;o 05 m o O ;o m O

)

Arg

entin

a

Col

ombi

aD

inam

arca

Ecua

dor

Espa

ñaEu

ropa

Fran

cia

Hol

anda

Hon

g K

ong

Ingl

ater

ra Italia

Japó

nS

ueci

aSu

iza

Taiw

an US

AVa

rias

proc

eden

cias

O > O ;o o OJ k> i m D C TI

O CO TI

73 O rn z rn z H m w o m m >

167

35

30

25

20-

15 -

10 -

5 -

J 10 .T l

O ^J

« 1£ 5== 3< <

i•

n 1 i

fl n 1 J i II1 1 J. nl.ln.rJll 1

D110

• 220

D380

Q 440

1

ñ 8 o o e s s 8 2 s *1 1 Í I I 1 1 1 1 1 1•í *fí 5» *fO ~ •* '~ g " .*** O1 ' i H ' i 1 J - j«_ *- r— t—<D «)

CUADRO 3.29 VOLTAJES DE POTENCIA UTILIZADOS

45 -

40 -

35 -

30

25 -

20 -

15 -

10 -

5 -

0 Hr n

5 ^5 £

& cE OJ31¿£ 3«a. c;

•t I „ ,

• 110

B12

G 220

a 24-

n

Fl

r i n,,m n . II» n U n'i — — • — i 1 r^ i r — — i — i 1 1 1 1

•— i P a l c • y ^ o ' c ^ í o o

| a | jo | 1 1 3 I ^ ¡ÍD oí

CUADRO 3.30 VOLTAJES DE CONTROL UTILIZADOS

168

c.- En todas las industrias visitadas la tendencia es ir

mejorando sus procesos, situación que se complica un poco por

la crisis económica. Tal es asi que la maquinaria manual

prácticamente está desapareciendo y se la está reemplazando

con equipos automáticos y semiautomáticos. Esto se ve

claramente en los listados de págs. 169-170 y en los cuadros

3.31 y 3.32 de pág. 171.

De los cuadros 3.33 y 3.34 (pág. 172), se puede deducir

que los sectores que presentan un mejor equipamiento vienen

a ser el alimenticio, farmacéutico, metalmecánico y textil,

pero en la mayoría sus equipos son analógicos e híbridos.

Se puede ver que en general en la industria predominan

los equipos de tipo analógico e híbrido, sean automáticos o

semi-automáticos. Hay una diferencia significativa con la

existencia de equipos digitales, lo cual se explica en la

mayor parte de casos por condicionamientos económicos, pero

también se debe considerar que algunos equipos nuevos vienen

de fábrica con instrumentos analógicos o híbridos, que son

más fáciles de usar por los operadores y son los adecuados

para medidas en condiciones difíciles.

Igual sucede con la tecnología semi-automática que es

muy utilizada en la industria porque cumple las condiciones

técnicas requeridas por determinados procesos. Incluso

cierto tipo de tecnología totalmente automática, no es

accesible para nuestros países.

Listado de 2 características169

TIPOPROD sec

Alimenticio

Automotriz

Farmacéutico

Gráfico

Maderero

Metalmecánico

Petrolero

Pinturas

AUTOMATICO_equ Cuenta

Automático

Manual

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Cuenta:

Automático

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Manual

Semiautomático

Cuenta:

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Semiautomático

37

1

14

52

12

24

32

6

4

10

12

1

9

22

TIPOPROD sec AUTOMATICO_equ Cuenta170

Plásticos

Químico

Tabacalero

Textil

Transporte

Cuenta:

Automático

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Manual

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Semiautomático

Cuenta:

Automático

Semiautomático

Cuenta:

12

7

13

20

9

1

10

Cuenta Total: 195

fe

O > O X) o rn O c TI

O V) TI O 70 V) m o O 73 m co

Pri

vad

a

Públic

a

G ff 3 D C *+•

O 3

» £

-* r*

Alim

entic

io

Aut

omot

riz

Far

mac

éutic

o

Grá

fico

Mad

erer

o

Met

al m

ecán

ico

Pet

role

ro

Pin

tura

s

Plá

stic

os

Quí

mic

o

Tab

acal

ero

Tex

til

Tra

nspo

rte

Aut

omát

ico

Man

ual

Sem

iaut

omát

ico

O > D 70 O OJ co —J. O > C/3

TI

O > g o z D m m D c TI O

CUADRO 3.33 TIPO DE EQUIPOS POR SECTORES

172

CUADRO 3.34 CLASIFICACIÓN vs. TIPO DE EQUIPOS

173

d.- En lo referente a instrumentación se determina según los

listados y cuadros que se indican a continuación, que en

general en el equipamiento electrónico de la industria de

Pichincha se tienen las siguientes tendencias:

- En sensores: predominan los de temperatura, presencia,

presión y posición. Listados págs. 174-178 y cuadro 3.35 en

pág. 178.

- En controladores: los de temperatura, presión y velocidad

son los más importantes. Listados págs. 179-181 y cuadro

3.36 en pág. 181.

- En actuadores: los de presión, presencia y velocidad son

los fundamentales. Listados págs. 182-183 y cuadro 3.37 en

pág. 183.

- En registradores: predominan totalmente los de temperatura.

Listados págs. 184-185 y cuadro 3.38 en pág. 185.

- En medidores: los de presión, temperatura, corriente y

caudal son primordiales. Listados págs. 186-189 y cuadro

3.39 en pág. 189.

- En transductores: los de presión y caudal son los más

significativos. Listados págs. 190-191 y cuadro 3.40.

174

Listado de 3 características

TIPOPROD_sec TIPO_ins NOMBRE_var

Alimenticio

Sensor

Cantidad

Caudal

Detector de chispas

Humedad relativa

Nivel

Peso

Posición

Presencia

Presión

Temperatura

Velocidad

Cuenta:

Cuenta: 66

Automotriz

Sensor

Caudal

Nivel

Posición

Presencia

Presión

Temperatura

Torque

Cuenta:

Cuenta: 20

Farmacéutico

Sensor

Conductividad

fluorescencia

movimiento

Posición

Presencia

Presión

Temperatura

Cuenta

3

3

2

1

8

1

2

17

8

19

2

66

2

1

6

1

3

5

2

20

1

1

1

1

9

3

4

175

TIPOPROD_sec TTPOjns NOMBRE_var

Cuenta:

Cuenta: 20

Gráfico

Sensor

Caudal

Conductividad

Nivel

Posición

Presencia

Presión

Sonido

Temperatura

Velocidad

Cuenta:

Cuenta: 19

Maderero

Sensor

Humedad

Presencia

Presión

presión hidráulica

Temperatura

Cuenta:

Cuenta: 17

Metalmecánico

Sensor

Capacitancia

Distancia

Nivel

PH

Posición

Presencia

Presión

Temperatura

Velocidad

Cuenta

20

2

1

1

2

7

1

1

1

3

19

1

3

6

1

6

17

1

2

1

2

8

5

10

12

2

176

TIPOPROD sec TIPO ins

Cuenta: 45

NOMBRE var

Velocidad angular

Cuenta:

Cuenta

Petrolero

Pinturas

Sensor

Cuenta:

Sensor

Plásticos

Cuenta: 20

Sensor

Presión

Cuenta:

Masa

Nivel

PH

Presión

Temperatura

Cuenta:

Nivel

Posición

Presencia

Temperatura

Velocidad

Cuenta:

1

3

1

8

7

20

1

1

2

4

2

10

Cuenta: 10

Químico

Sensor

Cuenta: 4

Nivel 1

Presencia 1

Temperatura 2

Cuenta: 4

111

TIPOPROD_sec TIPOJns NOMBRE_var

Tabacalero

Sensor

Humedad

Masa

Presencia

Presión

Temperatura

Cuenta:

Cuenta: 8

Textil

Sensor

Cantidad

Distancia

Fuerza

Humedad

Nivel

Posición

Presencia

Presión

Temperatura

Torque

Velocidad

Cuenta:

Cuenta: 38

Transporte

Sensor

Aceleración

Corriente

Distancia

Peso

Temperatura

Velocidad

Voltaje

Cuenta:

Cuenta

1

1

3

1

2

8

2

4

1

1

1

1

13

4

6

1

4

38

1

3

5

1

3

2

2

17

Cuenta: 17

o O co w Oí

H TI

O O m w m z 03 O ZI m co m o c O) -t

É

Sen

sor

Ace

lera

ción

Can

tidad

Cap

acita

ncia

Cau

dal

Con

duct

ivid

ad

Cor

rient

e

Det

ecto

r de

chi

spas

Dis

tanc

ia

fluore

scenci

a

Fue

rza

Hum

edad

Hum

edad

rel

ativ

a

Mas

a

mov

imie

nto

Niv

elP

eso PH

Pos

ició

nP

rese

ncia

n c rs a H o Ni

3C

Pre

sión

pres

ión h

idrá

ulic

aS

onid

oT

empe

ratu

raT

orqu

eV

eloc

idad

Vel

ocid

ad a

ngul

arV

olta

je

Oí i .O H.í

iO O 2 C

8

O ft s

co

179

Listado de 3 características

TIPOPROD_sec TBPOJns

Alimenticio

Controlador

i

NOMBRE_var

Humedad

Peso

Porcentaje de sólidos

Presión

Temperatura

Velocidad

Cuenta:

Cuenta

2

1

1

4

7

2

17

Automotriz

Farmacéutico

Gráfico

Cuenta: 17

Controlador

Cuenta: 3

Controlador

Cuenta: 36

Controlador

Temperatura

Cuenta:

Humedad

Presión

Temperatura

Velocidad

Cuenta:

Presión

Temperatura

Velocidad

Cuenta:

1

18

15

2

36

Cuenta: 3

Maderero

Controlador

180

TEPOPROD_sec TIPO_ins NOMBRE_var

Presión

Temperatura

tiempo

Cuenta:

Cuenta

1

1

1

3

Metalmecánico

Cuenta: 3

Controlador

Plásticos

Cuenta: 13

Controlador

Tabacalero

Cuenta: 5

Controlador

Cantidad

Corriente

Frecuencia

Nivel

Presión

Temperatura

Velocidad

Voltaje

Cuenta:

Temperatura

Vacío

Velocidad

Cuenta:

Humedad

Presión

Cuenta:

1

2

1

1

1

2

4

1

13

Cuenta: 3

Textil

Controlador

Presencia

Temperatura

181

TÍPOPROD sec TIPO ins NOMBRE var Cuenta

Cuenta:

Transporte

Cuenta: 3

Controlado r

Aceleración

Corriente

Potencia

Voltaje

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta Total: 90

CUADRO 3.36 TIPO DE CONTROLADORES EN LA INDUSTRIA

182

Listado de 3 características

TIPOPROD^sec TlPOJns

Alimenticio

Actuador

Cuenta: 9

Automotriz

Actuador

Cuenta: 2

Gráfico

Actuador

Cuenta: 3

Metalmecánico

Actuador

Cuenta: 2

Petrolero

Actuador

NOMBRE_var Cuenta

Cantidad 1

Posición 1

Presencia 2

Presión 3

Temperatura 1

Velocidad 1

Cuenta: 9

Temperatura 2

Cuenta: 2

Caudal 1

Velocidad 2

Cuenta: 3

Corriente 1

PH 1

Cuenta: 2

Presión 3

Cuenta: 3

183

TIPOPROD sec TIPO ins NOMBRE var Cuenta

Plásticos

Textil

Cuenta:

Actuado r

Cuenta: 1

Actuador

Presencia

Cuenta:

Humedad

Presencia

Velocidad

Cuenta:

Cuenta: 4

Cuenta Total: 24

CUADRO 3.37 TIPO DE ACTUADORES EN LA INDUSTRIA

184

Listado de 3 características

TIPOPROD sec TIPO ins NOMBRE var Cuenta

Alimenticio

Automotriz

Farmacéutico

Maderero

Registrador

Cuenta: 12

Registrador

Cuenta: 1

Registrador

Cuenta: 5

Registrador

Humedad

Presión

Temperatura

Turbidez relativa

Velocidad

Cuenta:

Temperatura

Cuenta:

Temperatura

Vacío

Cuenta:

Conductividad

Presión

Temperatura

tiempo

Cuenta:

2

1

6

1

2

12

4

1

5

Cuenta: 7

Pinturas

Registrador

Potencia

Cuenta:

TIPOPROD sec TIPO ins NOMBRE var Cuenta

Químico

r*

Textil

Cuenta: 1

Registrador

Cuenta: 1

Registrador

Cuenta: 1

Temperatura

Cuenta:

Temperatura

Cuenta:

Cuenta Total: 28

CUADRO 3.38 TIPO DE REGISTRADORES EN LA INDUSTRIA

186

Listado de 3 características

TIPOPROD_sec TEPOJns

Alimenticio

Medidor

Cuenta: 40

Automotriz

Medidor

Cuenta: 7

Farmacéutico

Medidor

NOMBRE_var

Cantidad

Caudal

Corriente

Humedad

Nivel

Peso

Porcentaje de sólidos

Presión

Temperatura

Turbidez relativa

Vacío

Velocidad

Cuenta:

Corriente

Presión

Temperatura

Voltaje

Cuenta:

Absorbancia

Corriente

Humedad

Intensidad Lumínica

Peso

PH

Presión

Resistividad

Temperatura

Cuenta

1

4

2

1

1

2

1

16

9

1

1

1

40

2

2

2

1

7

1

3

1

1

3

1

31

1

10

Cuenta: 56

187

TIPOPROD_sec TIPCMns NOMBRE_var

Velocidad

Viscosidad

Voltaje

Cuenta:

Cuenta

2

1

1

56

Gráfico

Maderero

Medidor

Cuenta:

Medidor

Metalmecánico

Cuenta: 15

Medidor

Velocidad 1

Cuenta: 1

Caudal

Corriente

Humedad

Intensidad Lumínica

Peso

PH

Presión

Temperatura

Voltaje

Cuenta:

Caudal

Corriente

Presión

Temperatura

Tensión

Voltaje

Cuenta:

1

2

1

1

1

1

4

2

2

15

1

1

2

1

1

1

7

Cuenta: 7

Petrolero

TIPOPROD_sec TIPOJns NOMBRE_var

Medidor

Caudal

Presión

Temperatura

Cuenta:

Cuenta

1

4

1

6

Pinturas

Cuenta:

Medidor

Plásticos

Químico

Tabacalero

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cantidad

Caudal

Corriente

Velocidad

Viscosidad

Cuenta:

Presión

Cuenta:

Temperatura

Cuenta:

Caudal

Presión

Temperatura

Cuenta:

Cuenta: 3

Textil

I

3 «•+

te

te 9

H HH 13 OÍ

"O,

» O O

O > a 33 O co CJ

CD

H •o o a m m g a o -% m w m z z o c w H

Med

idor

Abs

orba

ncia

Can

tidad

Cau

dal

Cor

rient

e

Hum

edad

Inte

nsid

ad L

umín

ica

Niv

el

Pes

o PH

Por

cent

aje

de sól

idos

Pot

enci

a

Pre

sión

CD 3Q

. E.'es

fD e.

<- _>

Res

istiv

idad

Tem

pera

tura

Ten

sión

Tur

bide

z re

lativ

a

Vac

ío

Vel

ocid

ad

Vis

cosi

dad

Vol

taje

Tí -

9:

8-

B'

O 3 «•*•

P

O o2! O

n 3 •K »

r 3 3 rt-

190

Listado de 3 características

TIPOPROD_sec TlPOJns

Alimenticio

Transductor

Cuenta: 7

Maderero

Transductor

NOMBRE_var

Ángulo

Caudal

Nivel

Presión

Cuenta:

Caudal

Corriente

Nivel

Cuenta:

Cuenta

1

1

1

4

7

3

1

1

5

Metalmecánico

Petrolero

Cuenta: 5

Transductor

Cuenta: 1

Transductor

Capacitancia 1

Cuenta: 1

Gravedad especifica 1

Presión 1

Temperatura 1

Cuenta: 3

Cuenta: 3

Tabacalero

Transductor

Presión

Cuenta:

o c > a » o H -g O a m H 05 O C o H O X m w rn z z a c co

Tra

nsdu

ctor

Áng

ulo

Cap

acita

ncia

I I

I I

1

r> 5 3 H o

Cor

rient

e

Gra

veda

d es

pecí

fica N

ivel

Pre

sión

Tem

pera

tura

O

=3 o -ü ?D O O .? 5 53 M 9 (-»•

ti

192

e.- Como se puede ver claramente de los listados y gráficos

anteriores, las variables más utilizadas en la industria son

las de temperatura, presión, caudal, presencia y velocidad.

Para una mejor comprensión de este trabajo, se va a analizar

por separado, a manera de ejemplo y por asunto de espacio,

la instrumentación propia que se tiene para dispositivos que

miden únicamente temperatura y presión. Sin embargo no hay

problema para los valores del resto de variables, que se

pueden obtener del programa en el momento que se lo requiera.

En temperatura, los instrumentos más utilizados son:

- Para sensores y registradores: termocupla

- Para controladores: termocuplas, RTD's, termostatos y

termopares.

- Para medidores: bulbo y termocupla

Existen 136 instrumentos que tienen un rango de medida

que va desde -100°C a 1600°C y 8 instrumentos entre 0°F y

400°F.

Esta información se puede ver en forma completa en los

listados de págs. 193 a 200 y en los cuadros 3.41 a 3.46 en

págs. 201 a 203.

193

Listado de 3 características

NOMBRE var NOMBRE cía TIPO ins Cuenta

Temperatura

Bulbo

Bulbo de expansión

Cronómetro electrónico

Pirómetros

PT100

Resistivos

RTD'S

Térmico

Termocupla

Termocupla tipo J

Termocupla tipo K

Termocupla tipo S

Sensor 3

Cuenta: 3

Sensor 2

Cuenta: 2

Sensor 1

Cuenta: 1

Sensor 3

Cuenta: 3

Sensor

Sensor

Cuenta:

Cuenta:

2

2

2

2

Sensor 1

Cuenta: 1

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

1

1

43

43

2

2

i

1

NOMBRE var

194

NOMBRE cía TIPO ins Cuenta

Cuenta: 1

Termoresistencia (bimetal)

Termostato

Cuenta: 71

Sensor

Sensor

Cuenta:

Cuenta:

7

7

2

2

Cuenta Total: 71

195

Listado de 3 características

NOMBRE var

Temperatura

NOMBRE cía

Bulbo

PT100

RTD'S

Termocupla

Termocupla tipo J

Termocupla tipo S

Termocupla tipo T

Cuenta: 15

TIPO ins Cuenta

Registrador 1

Cuenta: 1

Registrador 3

Cuenta: 3

Registrador 1

Cuenta: 1

Registrador 7

Cuenta: 7

Registrador 1

Cuenta: 1

Registrador 1

Cuenta: 1

Registrador 1

Cuenta: 1

Cuenta Total: 15

196

Listado de 3 características

NOMBRE var NOMBRE cía TIPO ins Cuenta

Temperatura

Bulbo

RTD'S

Termocupla

Termocupla tipo J

Termopar

Termoresistencia (bimetal)

Cuenta: 30

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

15

15

1

1

9

9

3

3

1

1

1

1

Cuenta Total: 30

197

Listado de 3 características

NOMBRE var NOMBRE cía TIPO ins Cuenta

Temperatura

Bulbo

Microprocesador

PID

PLC'S

PT100

RTD'S

Termocupla

Termocupla tipo J

Termocupla tipo K

Termocupla tipo T

Termopar

Termostato

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controíador 5

Cuenta: 5

Controlador 12

Cuenta: 12

Controíador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 3

Cuenta: 3

Controlador 4

198

NOMBRE var NOMBRE cía TIPO ins Cuenta

Cuenta:

Cuenta: 32

Cuenta Total: 32

it

Listado de 3 características

199

NOMBRE var

Temperatura

NOMBRE cía

PLC'S

Señal eléctrica

Cuenta: 3

TIPO ins Cuenta

Actuador

Cuenta:

Actuador

Cuenta:

Cuenta Total: 3

Listado de 3 características

200

NOMBRE var NOMBRE cía TIPO ins Cuenta

Temperatura

Bulbo

Cuenta: 1

Transductor 1

Cuenta: 1

Cuenta Total: 1

f

201

o

CUADRO 3.41 SENSORES DE TEMPERATURA

m Bulbo

• Microprocesador

DPID

DPLC'S

• PT100

[ IRTDS

• TermocuplaD Termocupla tipo J

• Termocupla tipo K

• Termocupla tipo T

DTermopar

GTermostato

2

I

CUADRO 3,42 CONTROLADORES DE TEMPERATURA

o > D X> O co rn g o o 73 m O)

D m H rn m X)

7}

Bul

bo

RT

D'S

Ter

moc

upla

Ter

moc

upla

tip

o J

Ter

mop

ar

Term

ore

sist

enci

a (

bim

etal

)

Med

idor

o *>o o>

o Oo

O > O 73 O H > D O 73 m C/)

D m H m S ~o rn Z) í

Tem

pera

tura

ro o

203

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4-

0,3-

0,2-

0,1 -

O

CUADRO 3.45 REGISTRADORES DE TEMPERATURA

I

CUADRO 3.46 TRANSDUCTORES DE TEMPERATURA

204

En lo referente a presión los instrumentos más' utilizados

se pueden clasificar asi:

- Para sensores y medidores: presostato, manómetro y

diafragma

- Para controlador: manómetro

- Para transductores: diafragma y presión diferencial

En presión las unidades de medida son variadas y se

resumen en el siguiente cuadro.

N° instrumentos Rango Unidad

39 -1 a 3000 bar

1 O a 76 cmHg

14 O a 600 Kg/cm2

6 O a 150 Ib/pulg2

3 O a 760 mmHg

2 O a 1000 Pa

67 -30 a 10000

1 O a 400

La información indicada se tabula en los listados a

continuación de págs. 205 a 210 y cuadros 3.47 a 3.52 en págs.

205

Listado de 3 características

NOMBRE var NOMBRE cía TIPO ins Cuenta

Presión

Diafragma

Electromecánico

Flotador

Galgas Extensiométricas

Manómetro

Piezoeléctrico

Presión Diferencial

Presostato

Tubo Bourdon

Tubo Venturí

Cuenta: 45

Sensor 6

Cuenta: 6

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Sensor

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

Cuenta:

1

1

1

1

1

1

14

14

1

1

1

1

18

18

1

1

1

1

Cuenta Total: 45

It

Listado de 3 características

NOMBRE var

Presión

NOMBRE cía

Mercurio

Presostato

Tubo Bourdon

Cuenta: 3

TIPO ins

206

Cuenta

Registrador 1

Cuenta: 1

Registrador 1

Cuenta: 1

Registrador 1

Cuenta: 1

Cuenta Total: 3

Listado de 3 características

NOMBRE var NOMBRE cía

207

TIPO ins Cuenta

Presión

Cerámica

Diafragma

Electromecánico

Manómetro

Presostato

Cuenta: 66

Medidor 1

Cuenta: 1

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

Medidor

Cuenta:

7

7

4

4

49

49

5

5

Cuenta Total: 66

208

Listado de 3 características

NOMBRE var

Presión

NOMBRE cía

Cerámica

Electrónico

Manómetro

PLC'S

Presión Diferencial

Presostato

Tubo Bourdon

Cuenta: 27

TIPO ins Cuenta

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 18

Cuenta: 18

Controlador 4

Cuenta: 4

Controlador 1

Cuenta; 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Controlador 1

Cuenta: 1

Cuenta Total: 27

209

Listado de 3 características

NOMBRE var

Presión

NOMBRE cía

Arrancador inversor

Corriente eléctrica

Electrohidráulico

Electroneumático

Microswitch

PLC'S

Cuenta: 6

TIPO ins Cuenta

Actuador 1

Cuenta: 1

Actuador 1

Cuenta: 1

Actuador

Cuenta:

Actuador

Cuenta:

Actuador

Cuenta:

Actuador

Cuenta:

Cuenta Total: 6

210

Listado de 3 características

NOMBRE var

Presión

NOMBRE cía

Cerámica

Diafragma

Piezoeléctrico

Presión Diferencial

Cuenta: 7

TIPO ins Cuenta

Transductor 1

Cuenta: 1

Transductor 3

Cuenta: 3

Transductor 1

Cuenta: 1

Transductor 2

Cuenta: 2

Cuenta Total: 7

211

50

45

40

35

30

25 -

20 -

15

10

5 -I

O

D Cerámica

• Diafragma

D Electromecánico

D Manómetro

• Presostato

CUADRO 3.47 MEDIDORES DE PRESIÓN

CUADRO 3.48 SENSORES DE PRESIÓN

21:

LJ Arrancador inversor

• Corriente eléctrica

D Bectrohidraulico

Q Bectroneumático

• Micros witch

D PLC'S

£O.

CUADRO 3.49 ACTUADORES DE PRESIÓN

oo

CUADRO 3.50 CONTROLADORES DE PRESIÓN

213

CUADRO 3.51 TRANSDUCTORES DE PRESIÓN

D Mercurio

• Presostato

DTubo Bourdon

CUADRO 3.52 REGISTRADORES DE PRESIÓN

214

f.- A continuación se van a explicar algunos detalles sobre

otros instrumentos que miden diferentes magnitudes y que

también tienen importancia en el control de procesos de la

industria.

Los instrumentos de corriente y voltaje son muy

utilizados en calidad de medidores, de acuerdo a la siguiente

tabla:

N° instrumentos

17

11

13

Rango

O a 6000

O a 300

O a 600

Unidad

A

mA

V

En general, otros instrumentos importantes usados en la

industria, son los siguientes:

Variable

Frecuencia

Velocidad

Velocidad

Velocidad

Caudal

Caudal

Caudal

Caudal

Peso

N° instrumentos

5

20

6

2

1

2

3

3

3

Rango

0

0

0

0

0

0

0

0

0

a

a

a

a

a

a

a

a

a

150

20000

300

13,5

12

80

400

700

1800

Unidad

Hz

RPM

m/min

mm/s

gUnin

ItAm

It/h

m3/h

Kg

215

3.3.5.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se van a evaluar a continuación, el resto de información

obtenida en las encuestas, y que básicamente se refiere al

funcionamiento de la industria, como consta en el cuadro 3.53

de las págs. 217-218, y que se puede detallar de la siguiente

forma:

- El 58,54% de la industrias funcionan entre 19 y 24 horas

al día y el 46,34% lo hacen los 30 días del mes. Esto lleva

a pensar que en las restantes industrias existen períodos de

tiempo en que sus equipos permanecen inactivos, debido a que

con la producción que tienen en sus horarios normales de

trabajo es suficiente para abastecer el mercado.

- Es necesario también que la maquinaria se encuentre en buen

estado todo el tiempo, por lo que las industrias en un 86,96%

realizan un mantenimiento preventivo de acuerdo a sus

exigencias y en base a un cronograma prefijado. Los

industriales además están preocupados por obtener manuales

técnicos de sus equipos, para realizar los mantenimientos de

una manera efectiva y sin tener que depender mayormente de

los proveedores. La mayoría de industrias realizan

calibración de instrumentos, pero la hacen en sus propias

instalaciones, lo cual lógicamente no implica una adecuada

garantía de que este tipo de trabajo sea eficiente. La

única empresa que posee un laboratorio de metrología, en el

que disponen de instrumentos patrón para calibrar equipos,

es la de Pinturas Cóndor.

216

Al analizar las causas de fallos en equipos, se descubre

que la mayor parte de éstos se originan en desgaste de

piezas, falta de mantenimiento y deterioro de maquinaria

(fallas mecánicas). Las fallas eléctricas más comunes que

se presentan se deben a problemas de voltaje o de

instalaciones defectuosas.

En cambio las fallas electrónicas se originan en

problemas para reparación de tarjetas electrónicas por falta

de repuestos, además de dificultades en comunicación entre

diferentes aparatos por usar protocolos distintos o por mala

programación. También se tienen inconvenientes por falta de

instrumentos de control, porque no existe calibración o por

fallas de origen en los equipos.

- Las empresas ven la necesidad de mejorar y automatizar sus

procesos para obtener productos de mejor calidad y en mayor

cantidad, pero a pesar de que el 93,48% se muestra favorable

a esta tendencia, el 65,12% lo haría sólo parcialmente debido

a los altos costos que esto implica. Existen dos empresas

que se encuentran totalmente automatizadas como es el caso

de El Comercio y Adelca.

CUADRO 3.53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

217

Número Porcentaje

A.-

123

HORAS/DÍA QUE FUNCIONAN

6-1213-1819-24

TOTAL

143

24

41

34.157.32

58.54

100.00

B.-

1234567

DÍAS/MES QUE FUNCIONAN

20212224262830

TOTAL

817321

19

41

19.512.4417.077.324.882.44

46.34

100.00

C.-

12

REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO

SINO

TOTAL

406

46

86.9613.04

100,00

D.-

123456

CON QUE FRECUENCIA REALIZA EL

DiarioSemanalMensualTrimestralSemestralDe acuerdo a cronograma

TOTAL

MANTENIMIENTO

13111

33

40

2.507.502.502.502.5082.50

100.00

E.-

12

TIENE MANUALES TÉCNICOS

SINO

TOTAL

415

46

89.1310.87

100.00

218

Número Porcentaje

F.-

12

REALIZA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS

SINO

TOTAL

442

46

95.654.35

100.00

G.-

123456

DONDE REALIZA LA CALIBRACIÓN

INENESPEEmpresas particularesEstados UnidosCosta RicaEn la propia empresa

TOTAL

51421

31

44

11.362.279.094.552.2770.45

100.00

H.-

1234567891011

FALLOS MAS COMUNES

Fallas eléctricasFallas electrónicas (tarjetas, comunicación)Fallas mecánicas (desgaste)Deterioro de equiposFallas de origenFalta de mantenimientoCalibraciónFalta de instrumentaciónNo existen repuestosMala programaciónFalta de capacitación

TOTAL

7101523432321

52

13.4619.2328.853.855.777.695.773.855.773.851.92

100.00

I.-

123

PIENSA AUTOMATIZAR PROCESOS

SINOYa están automatizados

TOTAL

4312

46

93.482.174.35

100.00

J.-

12

A QUE NIVEL SE

TotalmenteParcialmente

TOTAL

REQUIERE AUTOMATIZAR

1528

43

34.8865.12

100.00

219

3.3.6.- OBSERVACIONES GENERALES

En la Provincia de Pichincha los industriales recurren

a técnicos extranjeros en un 56,52%, pero principalmente lo

hacen en busca de asesoramiento o para compra de equipos

nuevos. En lo referente a calibración no se busca ayuda en

el exterior, lo cual indica que el servicio que podría dar

la Escuela Politécnica Nacional sería bien recibido. Además

hay que aprovechar que la Politécnica goza aún de un buen

prestigio ( hay una tendencia favorable en un 38,30% ) y que

el 78,26% opina que sí acudirían a ella por servicios y

sobretodo el 10,64% especifica que recurriría para servicios

de calibración. Podría además implementarse cursos de

capacitación técnica a todo nivel, porque el 66,04% de los

encuestados han afirmado que sí lo requieren.

Esta información se la encuentra en el cuadro 3.54 de

las págs. 220-221.

OBSERVACIONES GENERALES

220

Número Porcentaje

A.-

12

RECURRE A TÉCNICOS

SINO

TOTAL

EXTRANJEROS

2620

46

56.5243.48

100.00

B.-

123456789

POR QUE RAZÓN LO HACE

CalibraciónConveniosRepuestosEquipos nuevosReparación de equiposAsesoramientoSupervisiónGarantíaMontaje

TOTAL

2619312325

43

4.6513.952.33

20.936.98

27.916.984.6511.63

100.00

C.-

123

ACUDIRÍA A LA EPN POR SERVICIOS

SINONo sabe

TOTAL

3691

46

78.2619.572.17

100.00

D.-

1234567

POR QUE ACUDIRÍA A LA EPN

AsesoramientoCertificacionesServicio técnicoInvestigaciónCalibración de equiposEducación continuaPrestigio (confiabilidad)

TOTAL

92615618

47

19.154.2612.772.1310.6412.7738.30

100.00

E-

123456

POR QUE NO ACUDIRÍA A LA EPN

No necesitaAcuden a proveedores de equiposAcude a otra UniversidadNo son buenos serviciosNo conoce de servicios de la EPNNo hay apertura

TOTAL

121131

9

11.1122.2211.1111.1133.3311.11

100.00

221

F.-

12345

A QUE NIVEL NECESITA CAPACITACIÓN

A todo nivelIngenieros y Post-gradoTecnólogosBachiller técnicoSólo cursos de especialización

TOTAL

354644

53

66.047.5511.327.557.55

100.00

CUADRO 3.54

222

COMENTARIO FINAL

Al haber terminado el análisis estadístico

propuesto, se decidió verificar la confianza y el error

obtenidos en las encuestas. Para el efecto se recurrió a una

empresa encuestadora de Quito, quienes nos ayudaron con este

requerimiento. Se les proporcionó los datos del universo de

industrias y de la muestra analizada, y en base al soporte

técnico especializado del que ellos disponen, nos expresaron

que el trabajo realizado tiene una confianza del 92% y un

error del +/- 8%; resultados que juzgamos adecuados para la

finalidad planteada inicialmente.

El error que se tiene en esta investigación se

presenta debido a que se está escogiendo una muestra de la

población y no la totalidad. Otra causa puede ser el tamaño

y la forma de escoger la muestra de manera de evitar

desviaciones en la investigación.

Hay que tomar en cuenta que en el método de

muéstreo por encuestas, como el que se utilizó, se pueden

producir este tipo de errores, debidos además al tipo de

preguntas y el orden en el que se las hizo, si el

entrevistado es una persona con conocimiento del tema o si

el encuestador no comete fallas en las mediciones realizadas.

En cuanto al procesamiento de los datos, se pueden dar

errores en la edición, codificación y tabulación de los

mismos, aunque consideramos que el uso de un programa

adecuado de computación minimiza esta posibilidad.

223>

CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

224

4.1 CONCLUSIONES

Después de terminar este trabajo de investigación y los

análisis de resultados respectivos, se pueden concluir los

siguientes puntos:

- Las visitas realizadas, en su mayoría, se han enfocado en

la ciudad de Quito y sus alrededores, por la razón lógica de

la concentración de los centros de producción alrededor de

la capital, debido a que en ella se encuentra abundante mano

de obra, un extenso mercado para los diferentes productos,

la cercanía al aeropuerto, etc. El único sitio dentro de

Pichincha, aparte de Quito, donde se ha incrementado el

desarrollo industrial es la ciudad de Santo Domingo de los

Colorados, lugar al cual emigra la población de otras

provincias por su situación geográfica, que le permite ser

un punto de contacto que une además la sierra con la costa.

Ciertas industrias están esforzándose por ser más

competitivas no sólo dentro del país sino internacionalmente,

225

tal es así que hay empresas que han logrado consequir ya

certificaciones internacionales de sus productos, y otras

están realizando cambios pertinentes con miras a obtenerlas.

Sin embargo éste no es el panorama general del sector,

sino que más bien se mantienen esquemas antiguos y

tradicionales en la estructura de la industria ecuatoriana

vigentes desde hace mucho tiempo; tal es asi que la

proporción de industrias dedicadas a la producción de bienes

básicos de consumo se mantiene igual que hace 10 años. El

enfoque del sector industrial sigue orientado en alimentos,

textiles, metalmecánica, etc.

- A pesar de que la mayoría de industrias tienen un

departamento técnico bien estructurado, en lo que se refiere

al personal en puestos de decisión, es muy preocupante

concluir que éstos no están siendo ocupados en su gran

mayoría por ingenieros eléctricos o electrónicos, aunque

donde sí lo hacen, su importancia es significativa.

Cabe destacar que en un gran porcentaje, la industria ha

implementado la realización de mantenimientos preventivos,

en la gran mayoría de casos a través de cronogramas de

actividades a lo largo de todo el año. Esto es muy

beneficioso debido al ahorro que involucra, tanto en tiempo

como en dinero.

Las industrias, para la calibración de instrumentos, lo

hacen en gran parte en forma interna, sin disponer de los

226

laboratorios ni de las medidas patrón necesarias. En unos

pocos casos se recurre al INEN o a otras universidades o

empresas de la provincia. Esto es desalentador a primera

vista, pero en cambio seria un campo explotable para la EPN,

si se implementara el laboratorio de Calibración,

Contrastación y Pruebas, que es el objetivo al cual pretende

aportar este trabajo.

La Politécnica Nacional sigue gozando del gran prestigio

que ha mantenido por años, es asi que un gran número de

industrias acude o acudiría a este centro universitario para

solucionar sus problemas técnicos. Además es vista como una

institución neutral, imparcial e independiente a la cual

acudir para obtener certificaciones o como sujeto dirimente.

La tendencia de la industria de Pichincha es actualmente,

la de automatizar procesos, sobre todo aquellos que son

manuales o donde requieren incrementar sus niveles de

productividad. Sin embargo, el desarrollo de planes de

automatización sólo se los plantea de manera parcial, debido

a los altos costos que conlleva y según las necesidades

existentes; aunque se debe destacar que hay pocas industrias

donde se tiene al momento una automatización total.

Los industriales han llegado a comprender la importancia

que tiene el mantener a su personal en constante

capacitación, sin importar el rango u oficio que desempeñan,

pues esto crea un mayor rendimiento del personal y una mejora

de la producción. Es por ello que se muestran abiertos a la

227

posibilidad de recibir asesoramiento o cursos especificos de

entrenamiento por parte de la EPN.

- En cuanto se refiere a implementación electrónica, se puede

ver que la mayor parte de equipos instalados en el sector

industrial, requieren de instrumentos que puedan controlar

principalmente temperatura, presión y presencia (sistemas

on/off), que son variables básicas de funcionamiento de las

máquinas.

- Se debe señalar que en la mayor parte de sitios visitados,

si bien se realizan procesos de medición y detección de

variables físicas, no se complementan con procesos de control

de ellas. Los instrumentos únicamente se limitan a entregar

datos de señalización (alarmas) para que en gran medida, sea

un operador el que tome la decisión de manipular la variable.

Es por esto que se tienen en los listados una cantidad

considerable de sensores y medidores, y nuestra visión

particular de la implementación electrónica instalada en

general, es regular.

- Aparte de los problemas económicos involucrados, la

industria en general no ha entrado en procesos importantes

de automatización, por el predominio existente de

profesionales de ramas completamente distintas que se

encuentran dirigiendo las plantas, en lugar del técnico

adecuado que obviamente deberia ser un ingeniero electrónico.

Sólo de esa forma, se podría garantizar que los procesos de

control se realicen de una manera óptima. Las empresas que

228

así lo han hecho muestran un considerable adelanto en el área

de automatización.

- Un gran número de empresas trabajan con equipamiento

antiguo {mínimo 15-20 años) que en la mayoría de casos es

electromecánico; es muy poca la proporción de equipos nuevos

de tecnología avanzada. Además en algunos sitios, la

tecnología más apropiada y moderna para sus necesidades, es

de tipo neumático.

- La EPN podría trabajar con la industria en asesoramiento

para mejora y automatización de procesos e integración de

sistemas de adquisición de datos y control por computadora,

lo que se conoce actualmente como sistemas Scada.

En cuanto a la presencia general de la industria,

especificada en el cuadro 3.1, cabe destacar que a nuestras

empresas les falta mejorar en muchos aspectos, no sólo

técnicos, sino en otros ámbitos, como la higiene, la

seguridad industrial, las instalaciones eléctricas, etc. Se

debe señalar eso sí, la buena disposición y el interés

mostrado ante este trabajo por la mayor parte de los

encuestados.

- Consideramos por último, cumplido el objetivo inicial de

esta tesis, cual era el de proveer una base de datos

confiable a la Facultad para una futura implementación de un

Laboratorio de Ca. ibración, Contrastación y Pruebas, que

permita tanto a la Universidad como a la Industria

229

beneficiarse mutuamente en este intercambio. Cabe destacar

que la información que se obtuvo de las empresas que nos

permitieron realizar las encuestas es confidencial, y nos la

proporcionaron bajo ese parámetro.

4.2 RECOMENDACIONES

- La EPN debe promover la importancia de la participación de

ingenieros eléctricos y electrónicos dentro de los diferentes

sectores de la industria, con la finalidad de que puedan

aportar soluciones apropiadas para nuestro medio, en el campo

de la automatización y control de procesos.

- Seria conveniente empezar la implementación de un futuro

.laboratorio de Calibración, Contrastación y Pruebas en la

Facultad, que se base en la evaluación de resultados de la

presente investigación, en lo que se refiere por ejemplo, a

voltajes típicos que se utilizan, a que la mayor parte de

instrumentos electrónicos de la industria manejan variables

de temperatura y presión, a que un gran porcentaje de equipos

son del tipo analógico o híbrido, a que trabajan en los

rangos señalados, o a cualquier otro aspecto que se juzgue

de importancia en los datos obtenidos.

- Sería adecuado si se instala este laboratorio, promocionar

en el sector industrial los servicios que pueden prestarse,

puesto que en algunos sitios no se conoce de los beneficios

mutuos que podrían obtenerse de una relación con la Facultad.

230

Además este intercambio podría basarse también en cursos de

capacitación, desde aspectos técnicos hasta otros como

seguridad industrial y afines, que la Universidad podría

dictar, orientados hacia áreas específicas del quehacer

industrial.

- Se podría continuar con el trabajo de campo de esta tesis

(encuestas), con la finalidad de ampliar la base de datos

existente al momento, ya que las facilidades que brinda el

programa utilizada son muy amplias, y así cada vez la

conflabilidad de la muestra sería mayor.

- Se recomienda la realización de este tipo de trabajos, con

más frecuencia y en diferentes campos de la ingeniería

eléctrica y electrónica, pues de esta manera la Facultad

puede ir enfocando la preparación de nuevos profesionales,

en áreas específicas que la industria lo necesite.

- Para un trabajo de este tipo, que pretenda abarcar una

población de industrias más grande que la estudiada, se

debería tener un auspicio fundamentalmente de carácter

económico, ya que los gastos que se ocasionan son

considerables.

- '

•-•

231

ANEXOS

232

ANEXO A

MODELO DE ENCUESTA TIPO UTILIZADA

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓNDEL SECTOR INDUSTRIAL EN PICHINCHA

INFORMACIÓN RESERVADA PARA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO

FECHA

1 IDENTIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA

a)b)

c)

d)

Nombre de laUbicación:

Di rección :

Te! éf onos :

Industria:

Ci udad

Cal le Número

Númerose) Tipo de Industria: PUBLICAf) Años de Operación:g)

2.

Nombre del entrevistado:

TIPO DE PRODUCCIÓN

PRIVADA

a) Sector industrial al que pertenece?b) Pequeña Industria Mediana Industria

Gran Industriac) Qué mercado abarca la producción?

Internacional Nacional Regional

MIXTA

Local

3. FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PERSONAL TÉCNICO

a) Departamento(Técnico, Producción, Control,Manteñí mentó, Plañífi caeion)

Nivel N° PersonasAcadémico a su cargo

del pri nci pal

b)

1 . Ingeni eros2. Tecnólogos3. Bachiller Técni co4. Bachi1ler

Capaci tación

I N E

I

PROC

EDEN

CIA

UÜLT

AJE

TIPO

TIEM

PO OP

ERAC

IÓN

D/ri

ES

PROB

LEMA

SEN QU

E EASES

Y CU

ALES

SO

N

MONT

AJE

OPER

ACIÓ

NMA

NTEN

IMIE

NTO

TIPO

S DE

EAL

LAS

TIEN

E MA

NUAL

ES

TÉCN

ICOS

UARIABLES

ACELERACIÓN

CñUDAL

CORRIENTE

DENSIDAD

DISTANCIA

FUERZA

HUMEDAD

NIUEL

PESO

PESO ESPECIFICO

POSICIÓN

POTENCIA

TIPO ft

PROCESO

CLASE RANGO CARACTERÍSTICAS

UñRIñBLES

PRESIÓN

PUNTO ROCLO

RñDEñCIQN

RESISTENCIñ

ÍEMPERñTURñ

JORQUE

UELOCIDñD

UISCOSIDñD

UQLTftJE

TIPO tt

PROCESO

CLñSE RfiNGG CñRñCTERISTICñS

5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Montaj e real izado con Técni eos: Nacional es ExtranjerosSe realiza mantenimiento? Preventivo Sí NoFrecuenci a

Recurre su empresa a técnicos extranjeros? Sí NoEn que circunstancias lo hace?

Se realiza calibración de los equipos? Sí NoDónde? Local Nacional Internacional

Ti enen un laboratorio para el control de cal i dad Sí No_6. OBSERVACIONES GENERALES

1.- Acudiría Ud. a la EPN para solucionar sus problemastécni eos?Sí No Por qué?

2.- Su empresa tiene planificado automatizar o mejorar susprocesos? Sí No A quéni vel?

3.- A qué nivel necesita su empresa capacitación?Ingeni erosTecnólogosBachiller Técni coOtros

Realizado a:Nombre Firma y C. I.

239

ANEXO B

LISTADO DE INDUSTRIAS A VISITARSE

LIS

TAD

O D

E IN

DU

STR

IAS

A V

ISIT

AR

SE

No.

IN

DU

STR

IA

1 A

DE

LCA

2 A

RT

ÍCU

LOS

DE

AC

ER

O S

.A.

- A

TU

3 A

UT

OS

Y M

AQ

UIN

AS

DE

L E

CU

AD

OR

S.A

. - A

YM

ES

A4

BA

TE

RÍA

S E

CU

AT

OR

IAN

AS

S.A

.5

BE

AT

ER

ÍO6

C.A

. EL

CO

ME

RC

IO7

CA

BLE

S E

LÉC

TR

ICO

S E

CU

AT

OR

IAN

OS

C.A

. - C

AB

LEC

8 C

EN

TR

O D

E S

UP

ER

VIS

IÓN

Y C

ON

TR

OL

- CE

NA

CE

9 C

ER

RA

DU

RA

S E

CU

AT

OR

IAN

AS

C.E

.S.A

.10

C

ER

VE

CE

RÍA

AN

DIN

A S

.A. -C

AS

A11

C

ON

DU

IT D

EL

EC

UA

DO

R12

C

ON

FIT

ES

EC

UA

TO

RIA

NO

S C

.A. -

CO

NF

ITE

CA

13

CO

RP

OR

AC

IÓN

CA

NE

Y IN

TE

RN

AC

ION

AL

S.A

.14

E

CU

AC

OB

RE

F.V

. S

A.

15

EC

UA

PO

WE

R16 ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. - ECASA

17

EC

UD

AL

SA

18

ED

ES

AS

.A.

19

ED

ITO

RE

S E

IMP

RE

SO

RE

S S

A

- E

DIM

PR

ES

20

EK

I21

E

MB

OTE

LLA

DO

RA

OR

AN

GIN

E22

E

NC

HA

PE

S D

EC

OR

AT

IVO

S S

.A. -

EN

DE

SA

23

EN

KA

DO

R24

F

AB

RIC

A D

E H

ILO

S P

INTO

CÍA

. LT

DA

.25

FL

OR

ES

EQ

UIN

OC

CIA

LES

S

A26

F

OR

ES

A27

F

OS

FO

RE

RA

EC

UA

TO

RIA

NA

S.A

. - F

ES

A

SE

CTO

R

Met

alm

ecán

ico

Met

alm

ecán

ico

Aut

omot

rizQ

uím

ico

Pet

role

roG

ráfic

oM

etal

mec

ánic

oE

léct

rico

Met

alm

ecán

ico

Alim

entic

ioM

etal

mec

ánic

oA

limen

ticio

Alim

entic

ioM

etal

mec

ánic

oE

léct

rico

Met

alm

ecán

ico

Alim

entic

ioC

erám

ico

Grá

fico

Text

ilA

limen

ticio

Mad

erer

oTe

xtil

Tex

tilF

loric

ultu

raM

ader

ero

Mad

erer

o

UB

ICA

CIÓ

N

Aló

agQ

uito

Qui

toQ

uito

Qui

toQ

uito

Qui

toQ

uito

San

Raf

ael

Cum

bayá

Qui

toQ

uito

Qui

toA

mag

uaña

San

to D

omin

go d

e lo

s C

olor

ados

Qui

toQ

uito

Qui

toQ

uito

Qui

toC

onoc

oto

Qui

toS

ango

lquí

Qui

toE

l Qui

nche

San

to D

omin

go d

e lo

s C

olor

ados

Qui

to

LIS

TAD

O D

E IN

DU

STR

IAS

A V

ISIT

AR

SE

No.

IN

DU

STR

IA

28

IDE

AL

ALA

MB

RE

C29

IN

DU

STR

IA C

AR

TON

ER

A A

SO

CIA

DA

S.A

. - IN

CA

SA

30

IND

US

TRIA

AC

ER

O D

E L

OS

AN

DE

S I

.A.A

.31

IN

DU

STR

IAL

DA

NE

C S

.A.

32

IND

US

TRIA

L D

E G

AS

EO

SA

S C

ÍA.

LTD

A.

- IN

DE

GA

33

IND

US

TR

IAL

FRU

IT D

EL

EC

UA

DO

R C

.A.

34

ISR

AR

IEG

O35

JA

BO

NE

RÍA

WIL

SO

N36

LA

INTE

RN

AC

ION

AL

S.A

.37

LA

TIN

RE

CO

38

LEV

AP

AN

39

LIC

OR

ES

DE

EX

PO

RT

AC

IÓN

S.A

. -

LIC

OR

ES

A40

U

FE

41

MA

PR

ES

A42

M

AN

UF.

AR

MA

DA

S Y

RE

PU

ES

TO

S E

CU

AT.

- M

AR

ES

A43

M

ER

CK

, S

HA

RP

& D

OH

ME

44

MO

LIN

OS

SU

PE

RIO

R S

.A. -

MO

SU

SA

45

NE

STL

E D

EL

EC

UA

DO

R S

.A. -

NE

SA

46

NO

VO

PA

N D

EL

EC

UA

DO

R47

Ó

MN

IBU

S B

B T

RA

NS

PO

RTE

S S

.A.

48

PA

STE

UR

IZA

DO

RA

QU

ITO

S.A

.49

P

AS

TIF

ICIO

S L

OS

ALP

ES

S.A

.50

P

INTU

RA

S C

ÓN

DO

R51

P

INTU

RA

S W

ES

CO

52

PLA

STI

GA

MA

53

PR

OC

ES

AD

OR

A N

AC

ION

AL

DE

AV

ES

C.A

. - P

RO

NA

CA

54

QU

ÍMIC

A B

OR

DE

N E

CU

AT

OR

IAN

A S

.A.

SE

CTO

R

Met

alm

ecán

ico

Mad

erer

oM

etal

mec

ánic

oA

limen

ticio

Alim

entic

ioA

limen

ticio

Plá

stic

oQ

uím

ico

Tex

tilA

limen

ticio

Alim

entic

ioA

limen

ticio

Farm

acéu

tico

Mad

erer

oA

utom

otriz

Farm

acéu

tico

Alim

entic

ioA

limen

ticio

Mad

erer

oA

utom

otriz

Alim

entic

ioA

limen

ticio

Pin

tura

sP

intu

ras

Plá

stic

osA

limen

ticio

Quí

mic

o

UB

ICA

CIÓ

N

Qui

toQ

uito

Qui

toS

ango

lqui

Qui

toC

onoc

oto

Cal

deró

nQ

uito

Pom

asqu

iC

umba

yáQ

uito

Am

agua

ñaQ

uito

Qui

toS

an A

nton

io d

e P

ichi

ncha

El T

ingo

Qui

toC

ayam

beQ

uito

Qui

toQ

uito

Qui

toQ

uito

Qui

toA

mag

uaña

Pue

mbo

Qui

to

LIS

TAD

O D

E IN

DU

STR

IAS

A V

ISIT

AR

SE

No.

IN

DU

STR

IA

SE

CTO

R

UB

ICA

CIÓ

N

55

SC

HE

RIN

G P

LOU

GH

DE

L E

CU

AD

OR

S.P

. Fa

rmac

éutic

o C

onoc

oto

56

SIG

MA

PLA

ST

P

lást

icos

Q

uito

57

SU

PA

PE

L G

ráfic

o Q

uito

58

TA

BA

CA

LER

A A

ND

INA

S.A

.-T

AN

AS

A

Tab

acal

ero

Qui

to59

T

EN

NIS

T

extil

Q

uito

60

TE

SA

LIA

S.A

. A

limen

ticio

M

acha

chi

61

TE

XS

A

Tex

til

Qui

to62

T

EX

TIL

ES

RIO

BLA

NC

O

Tex

til

Qui

to63

T

RO

LEB

ÚS

E

léct

rico

Qui

to

243

ANEXO C

CARTAS DE PRESENTACIÓN

E S C U E L A P O L I T É C N I C A N A C I O N A L

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La Facultad de Ingenler í a Eléctrica de la Escuela PolitécnicaNacional, concíente de la. necesidad que actualmente tiene el paísde mantener una interpelación entre la Universidad y losprincipales centros cíe producción, está desarrollando un proyectecíe ayuda técnica que involucra la creación el-e un Laboratorio deInstrumentación j para lo cual se ha iniciado una etapa derecopilación de información técnica sobre 'la. disponibilidad deequipamiento electrón ico de la industria naciona1.

n e e esa r i a s a lo s señores Jes s y M a 1 ci o nado G . y A r t u r o G- á n d a r a A . .-e g r e s a d os de esta F a c u 11 ad, p a r a r e a1 i zar e st e e s tud io que s e

Isabel La Católica 202 y Veintimilla - Apdo. 17-01-2759 - Telf.: 507-134 - Télex: 22650 ESPONA - Fax: (593-2)567-750/507-142 - Quito-Ecuadc

E S C U E L A P O L I T É C N I C A N A C I O N A L

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Quito, 15 de agosto de 1996DE - 784 - 96

Ingeniero IndustrialFausto LudeñaJefe de MercadeoCABLEO

Señor ingeniero:

La Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escuela PolitécnicaNacional, conciente de la necesidad que actualmente tiene el paísde mantener una interrelación entre la Universidad y losprincipales centros de producción, está desarrollando un proyectode ayuda técnica que involucra la creación de un Laboratorio deInstrumentación, para lo cual se ha iniciado una etapa derecopilación de información técnica sobre la disponibilidad deequipamiento electrónico en la industria nacional.

Con este propósito ruego a usted se sirva dar las facilidadesnecesarias a los señores Jessy Maldonado G. y Arturo Gándara A. ,egresados de esta Facultad, para realizar este estudio que se basaen una encuesta técnica y que además les permitirá obtener sutítulo de Ingeniero en Electrónica.

Dejamos constancia que la información obtenida serviráexclusivamente para los fines técnicos y académicos antesexpuestos.

Atentamente,

Ing. Luis Taco VillalbaDecano

mac .

Isabel La Católica 202 y Veintimiila - Apdo. 17-01-2759 - Telf.: 507-134 - Télex: 22650 ESPONA - Fax: (593-2)567-848 / 554-302 - Quito - Ecuador

Quito, 18 de Febrero de 1997

Señor IngenieroFERNANDO CALEROJEFE DEL DPTO. DE MANTENIMIENTOMERCK, SHARP & DOHMEPresente.-

De mis consideraciones:

Por medio de la presente,respetuosamente solicitamos a Ud. se nos permita el ingresopara una visita técnica a la Planta de Merck, Sharp & Dohme,situada en el Valle de los Chillos, a las siguientespersonas:

JESSY TÁMARA MALDONADO GANGOTENAMARCELO ARTURO GÁNDARA AILLON

egresados de la Facultad de Ing. Eléctrica de la EscuelaPolitécnica Nacional.

Esta solicitud la hacemos en vista de que nosencontramos realizando nuestra Tesis de Grado, tituladaESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL DELA PROVINCIA DE PICHINCHA, la cual se basa en encuestastécnicas para conocer la instrumentación electrónica de lasindustrias de la provincia de Pichincha, en cuanto se refierea procesos electrónicos, equipos y tipos de sensores,controladores, actuadores, etc., de que se disponga en ellugar visitado. Recalcamos que toda la información obtenidaserá exclusivamente utilizada para fines de la mencionadatesis. Cabe señalar que esta tesis tiene la finalidad deproveer a la Facultad de un banco de datos real sobre elequipamiento electrónico de la provincia, con el proyectofuturo de implementar un Laboratorio de Calibración,Contrastación y Pruebas, para atender localmente losrequerimientos en este sentido que se puedan presentar en lasindustrias de Pichincha.

Le rogaria muy comedidamente se sirva indicarnos surespuesta a los siguientes teléfonos o fax:

Arturo Gándara: Telefs.: 465-828, 465-829, 437-660, 09738286Fax: 443-059

Jessy Maldonado: Telef. 520-736

Seguro de que la presente merecerá su atención, quedamosde Ud., atentamente,

JESSY MALDONADO G. ARTURO GÁNDARA A.

NOTA: Adjuntamos Certificación de la EPN.

f247

ANEXO D

HOJA DE INFORME PRELIMINAR

DATOS GENERALES DE LAS VISITAS

INDUSTRIA:

PARTE GENERAL:

ATENCIÓN POR UNA PERSONA ESPECIALIZADA SI

CALIDAD DE LA ATENCIÓN BUENA REGULAR

PRESENCIA DE LA INDUSTRIA:

HIGIENE BUI

SEGURIDAD INDUSTRIAL BUI

LOCAL ADECUADO SI

ORDEN SI

NO

PARTE TÉCNICA:

EQUIPAMIENTO ELECTRÓNICO BUENO

MANTENIMIENTO BUENO

MANEJO DEL PRODUCTO ADECUADO

FACILIDADES DE TRABAJOPARA EL PERSONAL ADECUADO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS ADECUADO

GENERALIDADES:

INTERÉS MOSTRADOANTE LA ENCUESTA BUENO

CUMPLIÓ NUESTRAS EXPECTATIVAS

REGULAR

REGULAR

MALA

NA REGULAR

NA REGULAR

NO

NO

MALA

MALA

MALO,

MALO

NO ADECUADO

NO ADECUADO

NO ADECUADO

REGULAR

SI

MALO

NO

249

ANEXO E

SIMBOLOGIA DEL PROGRAMA

SIMBOLOGIA DEL PROGRAMA

NOMBRE_cla

NOMBRE_equ

AUTOMATI C0_e qu

PROCEDENCIA_equ

POTENCIA__equ

CONTROL_equ

TIPO_equ

NOMBRE_ind

Ubi_ind

Dir_ind

Tel_ind

TIPO_ind

ANIOS_ind

Ent_ind

TAMANIO_ind

MERCADO_ind

MONTAJE_ind

MANTPREV_ind

EXTRANJ_índ

CALIBRACION__ind

LUGCALIB_ind

CALIDAD__ind

CAPING_ind

CAPTEC_ind

CAPBAT_ind

CAPBAC_ind

TIPO_íns

VALORINI_ins

VALORFIN_ins

UNIDAD_ins

TIPOPROD_sec

NOMBRE var

Indica el nombre de la clase

Indica el nombre de los equipos

Indica si es automático, semiautomático o manual

Países de origen de los equipos

Voltaje de potencia que utiliza los equipos

Voltaje de control que utilizan los equipos

Analógico, Digital o Híbrido

Nombre de la industria

Ciudad en la que se ubica la industria

Dirección exacta de la industria

Número de teléfono

Industria Pública o Privada

Número de años de operación de la industria

Nombre del entrevistado

Grande, Mediana o Pequeña industria

Internacional, Local, Nacional, Regional

Extranjeros, Nacionales o ambos

Se realiza o no mantenimiento preventivo

Si recurre o no a técnicos extranjeros

Si realiza o no calibración de equipos

Internacional, Local, Local-Internacional, Local-

Nacional, Nacional

Si tiene laboratorio de control de calidad

Capacitación de Ingenieros en el extranjero, nacional

o internamente

Capacitación de Tecnólogos en el extranjero, nacional

o internamente

Capacitación de Bachilleres técnicos en el extranje-

ro, nacional o internamente

Capacitación de Bachilleres en el extranjero, nacio-

nal o internamente

Actuador, Controlador, Medidor, Registrador, Sensor,

Transductor

Valor incial de medición

Valor final de medición

Unidad utilizada

Sectores industriales

Nombre de la variable utilizada

251

BIBLIOGRAFÍA

1. WALPOLE R., MYER R., Probabilidad y estadística para

Ingenieros, McGraw Hill, 1986.

2. MURRAY R. Spiegel, Probabilidad y Estadística, McGraw

Hill, 1981.

3. SCHEAFFER L. Richard, Elementos de muestreo, Iberoamérica,

1987.

4. COCHRAN William G., Técnicas de muestreo, C.E.C.S.A.,

1980.

5. KISH Leslie, Muestreo de encuestas, Trillas, 1972.

6. LININGER Charles, WARWIKC Donald, Encuesta por muestreo,

teoría y práctica, Continental, 1978.

7. MEYER Paul, Probabilidad y aplicaciones estadísticas,

Fondo Educativo Interamericano, 1973.

8. CREUS Solé Antonio, Instrumentación industrial, Marcombo,

1989.

9. DALLY James W., RILEY William F., MCCONELL Kenneth G.,

Instruiuentation for Engineering Measurements, John Wiley

& Sons Inc., 1984.

10. MARTÍNEZ Hernández Jaime, Bases para el planteamiento del

perfil profesional y ocupacional para ingeniería en

electrónica y control, Tesis EPN, 1993.

11. BANNISTER B. R., Instrumentos, transductores e interfaz,

Iberoamericana, 1994.

12. HELFRICK Albert, Instrumentación electrónica moderna y

técnicas de medición, Prentice Hall, 1991.

13. CÁMARA DE INDUSTRIALES DE PICHINCHA, Ecuador: "Una nueva

política de industrialización", Cedigraf, 1990.

14. ACOSTA Marco, Industrialización y dependencia en el

Ecuador 1960-1985, Tesis PUCE, 1989.

15. AGUIRRE Fabián, Utilidad de las Encuestas de Coyuntura

para el Análisis del Sector Manufacturero del Ecuador,

Tesis PUCE, 1983.

16. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL, Perspectivas del

Desarrollo Industrial Ecuatoriano, CFN, 1989.