Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

201
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2004 Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de crema Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de crema con alta resistencia al flujo térmico con alta resistencia al flujo térmico Diana Beatriz Nieto Posada Universidad de La Salle, Bogotá Claudia Patricia Sáenz Salazar Universidad de La Salle, Bogotá Dora Angela Suárez Monzón Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Nieto Posada, D. B., Sáenz Salazar, C. P., & Suárez Monzón, D. A. (2004). Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de crema con alta resistencia al flujo térmico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/322 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Page 1: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2004

Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de crema Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de crema

con alta resistencia al flujo térmico con alta resistencia al flujo térmico

Diana Beatriz Nieto Posada Universidad de La Salle, Bogotá

Claudia Patricia Sáenz Salazar Universidad de La Salle, Bogotá

Dora Angela Suárez Monzón Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Nieto Posada, D. B., Sáenz Salazar, C. P., & Suárez Monzón, D. A. (2004). Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de crema con alta resistencia al flujo térmico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/322

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ESTUDIO TÉCNICO Y DISEÑO DE UN EMPAQUE PARA UN HELADO DE

CREMA CON ALTA RESISTENCIA AL FLUJO TÉRMICO

DIANA BEATRIZ NIETO POSADA

CLAUDIA PATRICIA SÁENZ SALAZAR

DORAANGELA SUÁREZ MONZÓN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTA, D.C.

2004

Page 3: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ESTUDIO TÉCNICO Y DISEÑO DE UN EMPAQUE PARA UN HELADO DE

CREMA CON ALTA RESISTENCIA AL FLUJO TÉRMICO

CLAUDIA PATRICIA SÁENZ SALAZAR

DIANA BEATRIZ NIETO POSADA

DORAANGELA SUÁREZ MONZÓN

Trabajo de grado para optar al título de

Ingenieras de Alimentos

DIRECTOR

Msc. DANIEL VARELA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTA, D.C.

2004

Page 4: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Presidente del jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Bogotá, D.C., Abril de 2004

Page 5: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

La vida es un sueño que se convierte en realidad cuando decidimos darle una oportunidad, por eso soñar es

vivir y cuando vivimos la vida inspirada en nuestros sueños podremos volar hasta el infinito incluso con los

ojos cerrados.

Por eso deseo compartir este, mi sueño, con mis padres, hermanas y amigos quienes al igual que todos los

humanos están hechos con la misma sustancia con la que trazan los sueños...

CLAUDIA PATRICIA SÁENZ SALAZAR

El esfuerzo de mis padres por brindarme un futuro seguro es lo que me ha impulsado a luchar contra las

adversidades que se presentan en la vida cotidiana; por eso mi carrera y el fruto de mis conocimientos

plasmados en éste trabajo se los dedico en primer lugar a ellos.

Pero también existieron personas que estuvieron a mi lado para que no desfalleciera nunca, ellos son mis

hermanos, mi esposo y mi bebé, que cuando estaba por terminar mi carrera y mi tesis era el que me

impulsaba y me acompañaba en los momentos más críticos.

Sólo me resta decirles que ustedes son lo más importante de mi vida....

DIANA BEATRIZ NIETO POSADA

La excelencia es un arte que se conquista con la práctica y el hábito. No actuamos correctamente porque

tengamos virtud o excelencia, sino más bien obtenemos éstas porque hemos actuado debidamente.

Somos lo que repetidamente hacemos.

“La excelencia, entonces, no es un acto sino un hábito”.

Por mi dedicación y esfuerzo, dedico éste trabajo a Dios autor de mi existencia, a mi familia por su apoyo

incondicional y a todas las personas que forman parte de mi vida.

DORAANGELA SUÁREZ MONZÓN

Page 6: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

AGRADECIMIENTOS

A Dios por demostrarnos que el entendimiento de la existencia humana llega hasta donde

comienza su voluntad y porque nos ha llevado a creer que no pasa un día en que no estemos

al menos un instante en el paraíso

A nuestros Padres por enseñarnos que la vida es un largo sueño y sí podemos soñar y no

nos dominan nuestros sueños, sí podemos pensar y no nos esclavizan nuestros

pensamientos, sí podemos encontrarnos con el triunfo y el fracaso y tratarlos de la misma

manera... La podemos hacer realidad.

A nuestros hermanos y amigos por compartir nuestros sueños y anhelos, por hacernos vivir

intensamente siempre al borde de las lagrimas, pues sin emoción no hay vida.

Al Msc. Daniel Varela quien nos oriento sabiamente, brindándonos toda la colaboración

durante el desarrollo del proyecto.

A los docentes de la Universidad De La Salle, quienes aportaron su experiencia profesional

para construir este proyecto, y

A todas aquellas personas, que de una u otra forma contribuyeron en el desarrollo de ésta

investigación.

Page 7: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN 28

1. OBJETIVOS 31

1.1. Objetivo general 31

1.2 Objetivos específicos 31

2. MARCO TEÓRICO 32

2.1. POLÍMEROS 32

2.1.1 Según su naturaleza 33

Naturales 33

Sintéticos 33

2.1.2 Según su uso 34

Elastómeros 34

Adhesivos 35

Fibras 35

Recubrimientos de superficie 35

Películas Plásticas 35

Page 8: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

• Producción 35

Termoformado al vacío 36

Termoformado a presión 36

Termoformado mecánico 36

• Clases de películas 37

No orientadas 37

Biorientadas 37

Monorientadas 38

Películas irradiadas 38

2.1.3. POLÍMEROS DE ALTA BARRERA PARA EL DISEÑO DE EMPAQUES 39

PARA ALIMENTOS

2.1.4 PROPIEDADES GENERALES DE LOS POLÍMEROS 44

Composición 44

Peso molecular 45

Cristalización 46

Temperatura de fusión 47

Temperatura de transición vítrea 48

Índice de fusión 50

Propiedades mecánicas 50

2.1.5. Propiedades de capas y películas para empaques 50

Espesor 51

Page 9: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Factor de área 51

Características de tensión 51

Densidad 51

Fuerza de estallido 51

Fuerza de impacto 52

Fuerza de rompimiento 52

Temperatura de sellado 52

Coeficiente de fricción 53

Bloqueo 53

Brillo 53

Transparencia y opacidad 53

Estabilidad dimensional 54

Permeabilidad 54

2.2. HELADOS 56

2.2.1 Definición 56

2.2.2 Clasificación de los helados 56

2.2.3 Composición de los helados 57

2.2.4 Propiedades e importancia de la mezcla 58

Estabilidad de la mezcla 59

Densidad 61

Acidez 61

Viscosidad 62

Page 10: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Tensión superficial 63

Tensión interfacial y absorción 64

Punto de congelación 65

2.2.5 Elaboración 65

Recepción y almacenamiento de materias primas 66

Mezcla de ingredientes 66

Pasteurización 66

Homogenización 67

Enfriamiento 67

Maduración 67

Aromatización y congelación 68

Batido y congelación 68

Incorporación de ingredientes 69

Envasado 69

Endurecimiento 70

Almacenamiento y conservación 70

Transporte 70

2.2. 6. CONDUCCIÓN DE CALOR: LEY DE FOURIER 70

Conductividad térmica 73

Conducción estacionaria unidimensional 74

Placa plana 75

Sistemas radiales 76

Page 11: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cilindros 76

Esferas 78

3. DISEÑO DE EMPAQUES 79

3.1 GEOMETRÍA 79

3.2 FACTOR DE FORMA 79

3.3 FORMA FUNCIONAL PARA UN CONO TRUNCADO 82

3.3.1 Área lateral del cono truncado 82

3.3.2 Área total del cono truncado 88

3.3.3 Volumen del cono truncado 88

Análisis geométrico 89

3.4 RELACIÓN MATERIAL VOLUMEN PARA LAS DIFERENTES 90

CONFIGURACIONES GEOMÉTRICAS

3.4.1 Cono truncado 92

3.4.2 Cubo 99

3.4.3 Cilindro 99

3.5 FLUJO RADIAL DEL MEDIO EXTERNO A LA PARED INTERNA 105

3.6 FLUJO RADIAL A TRAVÉS DE LA PARED DEL CONO 107

3.6.1 Comparación del flujo de calor del cono con el cilindro 108

3.7 CALCULO DE LA TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LA 109

PARED DEL EMPAQUE

3.7.1 Tapa superior 110

Page 12: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

3.7.2 Tapa inferior 110

3.7.3 Flujo radial 110

3.7.4 Flujo de calor total 110

3.7.5 Calor absorbido del helado a través del empaque 110

3.7.6 Tiempo estimado para el inicio del proceso de fusión del helado 111

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 113

4.1 PROPIEDADES TERMICAS DEL HELADO DE CREMA 113

4.2 MATERIAL PROPUESTO PARA EL DISEÑO DEL EMPAQUE 115

Propiedades físicas 117

Propiedades químicas 117

Procesabilidad 118

Almacenamiento 118

4.2.1. Propiedades térmicas del poliestireno biorientado (BOPS) 118

Capacidad calorífica por medio del método de mezclas 119

Capacidad calorífica por medio del método eléctrico 119

Conductividad térmica 120

4.3 EMPAQUES CÓNICOS USADO EN LA INDUSTRIA DE HELADOS 120

4.4 CÁLCULO DE LA TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS 123

DE LA PARED DEL EMPAQUE DE POLIESTIRENO BIORIENTADO (BOPS)

4.4.1 Tapa superior 123

4.4.2 Tapa inferior 123

Page 13: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.4.3 Flujo radial 124

4.4.4 Flujo de calor total 124

4.4.5 Calor absorbido por el helado 124

4.4.6 Tiempo total para la fusión del helado 125

4.5 CÁLCULO DE TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LA 125

PARED DEL EMPAQUE DE POLIESTIRENO (PS)

4.5.1 Tapa superior 125

4.5.2 Tapa inferior 126

4.5.3 Flujo radial 126

4.5.4 Flujo de calor total 126

4.5.5 Calor absorbido por el helado 127

4.5.6 Tiempo total para la fusión 127

4.6 FACTORES ECONÓMICOS DE EMPAQUES PLÁSTICOS 128

4.6.1 Costos de tiempo 130

4.6.2 Costos del material de empaque 130

4.6.3 Cálculo del maquinado del empaque 131

4.6.4 Análisis de costo de envases plásticos rígidos 131

4.7 Cálculo del costo de fabricación de empaques para helado 133

Poliestireno biorientado 133

Poliestireno 134

4.8 Propuesta de diseño 134

Page 14: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

5.CONCLUSIONES 136

6. RECOMENDACIONES 138

BIBLIOGRAFÍA 139

ANEXOS 143

Page 15: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

LISTA DE ANEXOS

pág

Anexo 1 Clasificación de polímeros 144

Anexo 2 Materiales plásticos utilizados en la industria de alimentos 145

Anexo 3 Proceso de conformado de plásticos 148

Anexo 4 Normas ASTM 149

Anexo 5 Normas AOAC 180

Anexo 6 Software par el cálculo de las propiedades térmicas de los 188

alimentos

Anexo 7 Cálculo de la capacidad calorífica por el método de mezclas 191

Anexo 8 Cálculo de la capacidad calorífica por el método eléctrico 192

Anexo 9 Cálculo de la conductividad térmica 198

Page 16: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

LISTA DE TABLAS

pág

Tabla 1 Clasificación de los helados 57

Tabla 2 Composición de helados de crema y productos derivados 58

Tabla 3 Niveles de acidez y pH de mezcla de helados con composiciones 62

Diferentes

Tabla 4 Composición y propiedades térmicas del helado de crema 114

Tabla 5 Ficha técnica del poliestireno traslucido y negro 116

Tabla 6 Empaques cónicos usados en la industria de helados 121

Tabla 7 Propuesta de diseño 135

Page 17: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

LISTA DE GRÁFICAS

pag

Grafica 1 Temperatura de cristalización 47

Grafica 2 Temperatura de fusión 47

Grafica 3 Temperatura de transición vítrea 49

Page 18: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

LISTA DE FIGURAS

pág

Figura 1 Interacción medio ambiente/polìmero/alimento 40

Figura 2 Interacción medio ambiente/poliestireno biorientado/helado 40

Figura 3 Diagrama que muestra la dirección de flujo de calor 73

Figura 4 Transferencia de calor a través de una pared compuesta 74

Figura 5 Flujo de calor unidimensional a través de un cilindro hueco 77

Figura 6 Flujo de calor unidimensional a través de secciones cilíndricas múltiples 78

Figura 7 Cono truncado 80

Figura 8 Cono truncado invertido 81

Figura 9 Cilindro recto 81

Figura 10 Cono truncado 82

Figura 11 Cono truncado 83

Figura 11.1 Cono truncado sistema de coordenadas 83

Figura 11.2 Cono truncado como sólido de revolución 83

Figura 12 Ampliación del espesor del cono truncado 84

Figura 13 Ampliación parte frontal del cono truncado 85

Figura 14 Cono truncado en revolución 87

Figura 15 Teorema de Tales de Mileto (Semejanza de triángulos) 89

Figura 16 Cono recto 89

Page 19: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Figura 17 Cono truncado 12 nn = hR =2 95

Figura 18 Cono truncado 5.11

21 ==

RRn 2

22 ==

Rhn 96

Figura 19 Cono truncado 31

21 ==

RRn 4

12 ==

Rhn 96

Figura 20 Cono truncado 5.11

21 ==

RRn 1

12 ==

Rhn 97

Figura 21 Cono truncado 12 2⟩≈ n ; Si 2 12⟩≈ n 97

Figura 22 Cono truncado 12 =n 98

Figura 23 Cono truncado 12 ⟨n 98

Figura 24 Cilindro recto 1=n 101

Figura 25 Perfil del cilindro 102

Figura 26 Cilindro achatado 102

Figura 27 Cilindro recto 2>n 102

Figura 28 Cilindro alargado 103

Figura 29 Cilindro recto 108

Figura 30 Resumen de la transmisión de calor a través de la pared el empaque 112

Page 20: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

LISTA DE ABREVIATURAS

Polietileno de baja densidad (LDPE)

Etil vinil acetato ( EVA)

Polietileno de media densidad ( MDPE)

Polietileno lineal de baja densidad ( LLDPE)

Polietileno de alta densidad (HDPE)

Polipropileno (PP)

Cloruro de polivinil (PVC)

Poliestireno (PS)

Poliestireno de alto impacto (HIPS)

Poliestireno biorientado (BOPS)

Etil vinil alcohol (EVOH)

Temperatura de fusión (Tm)

Temperatura de transición vítrea (Tg)

Indice de fusión (MFI)

Coeficiente de fricción (COF)

Permeabilidad (P)

Peso molecular (Mn)

Page 21: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

GLOSARIO

Calor específico (Cp)

Es definido como la cantidad de calor que es preciso transferir por unidad de masa de una

sustancia para que su temperatura se eleve en un grado.

Calor latente de fusión

Es el calor requerido para fundir una cantidad de sólido a temperatura y presión cte.

Calor latente de cristalización

Cuando se le adiciona calor a un polímero, la temperatura aumenta hasta que este llegue a

su punto de fusión, cuando esto sucede, la temperatura se mantendrá constante por un

momento, aún cuando se suministre más calor.

Se mantendrá constante hasta que todo el polímero haya fundido completamente.

Calorimetría

Es una técnica de análisis térmico que permite medir los cambios energéticos de una

sustancia en presencia de un material de referencia. De aplicación en estudio de polímeros,

alimentos, productos farmacéuticos.

Page 22: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cloruro de polivinil (PVC)

Es un plástico fuerte, con baja cristalinidad y con frecuencia, opaco, y tiene una Tg de

85°C, lo que lo hace frágil a bajas temperaturas. Es un polímero de bajo costo, con buena

resistencia al impacto y a los productos químicos.

Coeficiente de fricción (COF)

El coeficiente de fricción es una medida de la fuerza de fricción entre dos superficies.

Conductividad Térmica (k)

Es una medida de la capacidad de un material o una sustancia para conducir calor.

Copolímero

Son polímeros que están constituidos por diversos sectores repetidos, los cuales son iguales

entre sí, pero las cadenas que forman esos sectores son diferentes las unas de las otras

Densidad

Es la medida en peso de un volumen conocido a una temperatura de referencia (20°C)

Etil vinil acetato ( EVA)

Este tipo de copolímero del etileno ha sido muy usado por su buena sellabilidad, mayor

flexibilidad, elongación y claridad. Sin embargo a medida que aumenta el porcentaje de

contenido de vinil acetato en el copolímero disminuye sus propiedades de barrera

aumentándose su sellabilidad.

Page 23: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Etil vinil alcohol (EVOH)

Es un copolímero hidrolizado del acetato de vinilo y el etileno con lo cual se produce un

polialcohol vinílico del etileno. La parte correspondiente al alcohol vinílico es la que

proporciona una alta barrera a gases. Un polímero de “alta barrera” para empaques de

alimentos, es aquel que por cada milésima de espesor 825 micrones), sea inferior en

transmisión de oxígeno a 1 cm3/100pulg2/24 horas a 250°C, 1 atm y 65% de humedad

relativa Adicionalmente, el polímero de alta barrera debe ser muy impermeables al paso de

olores, fragancia y además ser fácilmente procesable.

Homopolímero

Son polímeros que están constituidos por monómeros idénticos.

Índice de fusión (MFI)

El índice de fusión mide el grado de fluidez, siendo esta una indicación del peso molecular

o sea que a menor índice de fusión, mayor peso molecular.

Migración de sustancias

La migración es un fenómeno químico que se caracteriza por la transferencia de sustancias

desde el material de envasado hacia el alimento o bebida.

Este fenómeno depende de la naturaleza del alimento o bebida contenido en el envase; en

productos líquidos la migración es mayor

Page 24: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Permeabilidad (P)

Es una propiedad de barrera de un material plástico, expresado por el coeficiente de

permeabilidad (Coeficiente de difusión por la solubilidad).

Peso molecular (Mn)

El peso molecular de un polímero es una distribución de pesos moleculares, debido a que el

polímero está conformado por macromoléculas que tiene longitudes diferentes.

Polímeros

Se denomina polímeros a compuestos orgánicos que están constituidos por extensas

cadenas moleculares que se conocen como monómeros.

Polietileno de alta densidad (HDPE)

Es cristalino en más de un 90%; tiene un punto de fusión de 135°C, lo que lo hace

resistente al agua en ebullición; debido a su alta densidad es opaco. Tiene dos Tg, una a –

30°C y otra a –80°C.

Polietileno de baja densidad (LDPE)

Es un sólido con 60% de cristalinidad. Su punto de fusión es de 115°C. Mecánicamente es

débil pero flexible, es resistente y se procesa con facilidad. Su uso es para empaque, bolsas

Page 25: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

y material de recubrimiento en agricultura. Es un material traslúcido, aislante y muy

económico.

Poliestireno Biorientado (BOPS)

La denominación biorientado hace referencia a que las moléculas fueron mecánicamente

inducidas a seguir líneas de fuerza iguales tanto en sentido longitudinal como en sentido

transversal. El resultado es como una especie de tramado molecular lo cual da una idea de

gran resistencia mecánica e impermeabilidad.

Polipropileno (PP)

Es el más nuevo de los plásticos que se fabrican en gran volumen, también es el más ligero

y el más cristalino. Su Tg es de –10°C. Su fuerza tensil, dureza y rigidez son mayores que

las de los polietilenos, pero su resistencia al impacto es baja. Tiene una desventaja

importante: Es susceptible a la degradación por luz, calor y oxígeno, debido a esto es

necesario añadirle un antioxidante y un estabilizante a la luz ultravioleta.

Poliestireno (PS)

Es un polímero termoplástico, lineal y transparente. Tiene una Tg de 94°C y se reblandece

sobre los 100°C por lo que no puede esterilizarse, aunque funde a 227°C. A temperatura

ambiente es un plástico quebradizo, vítreo.

Page 26: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Proceso de adición

Por medio de este se obtienen polímeros que resultan de la unión de monómeros por medio

de enlaces múltiples.

Proceso de condensación

Por medio de este se obtienen polímeros como consecuencia de la unión de monómeros

propiciada por una eliminación molecular

Proceso de moldeo por soplado

Este proceso consiste en obtener una preforma, que es un elemento tubular o en forma de

tubo de ensayo, fijarla dentro de un molde de soplado y, a una temperatura específica de

cada material para que tenga consistencia suficiente, inyectar aire en su interior para que se

adapte a la paredes del molde, permitir su enfriamiento bajo presión y abrir el molde para

extraerla cuando ha alcanzado suficiente consistencia

Proceso de moldeo por extrusión

Este es un proceso utilizado en la fabricación de termoplásticos. En este se inyecta la resina

termoplástica dentro de un cilindro calentado, y al plástico fundido se lo fuerza a pasar

mediante un tornillo giratorio a través de unas aberturas que conduce a una matriz

adecuadamente preparada para obtener configuraciones continuas, luego esta pieza debe ser

enfriada por debajo de su tg para así asegurar su estabilidad dimensional.

Page 27: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Proceso de moldeo por termoformado

En el termoformado una hoja de plástico calentado es forzada dentro de los contornos de un

molde a presión.

La presión mecánica puede ser usada con matrices en contacto, o bien el vacío puede ser

usado para airear la hoja dentro de una matriz abierta.

Punto de ebullición:

Temperatura a la cual se produce la transición de la fase líquida a la gaseosa.

El punto normal de ebullición se define como el punto de ebullición a una presión total

aplicada de 101.325 kilopascales ( 1 atm); es decir, la temperatura a la cual la presión de

vapor del líquido es igual a una atmósfera. El punto de ebullición aumenta cuando se aplica

presión

Punto de Congelación

El punto de congelación de un alimento es aquella temperatura en la que coexisten, en

equilibrio, el agua y pequeños cristales de hielo.

Temperatura de fusión (Tm)

El fenómeno de la fusión ocurre cuando las secciones de cadenas adyacentes estrechamente

ensambladas en un ordenamiento regular llamado microcristales, son perturbados por

acción de la temperatura y estos microcristales pasan al estado fundido a una temperatura

definida.

Page 28: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Temperatura de transición vítrea (Tg)

La mayoría de los polímeros sintéticos de cadena larga muestran una secuencia de

cambios característicos al ser calentados. Todos los polímeros lineales son tipo cristal o

vítreos a bajas temperaturas. A medida que aumenta la temperatura, se alcanza un cierto

punto en el cual el polímero cambia de tipo vítreo a gomoso (caucho). Este cambio se

conoce como la temperatura vítrea. En conclusión se dice que esta temperatura es en la que

los polímeros se vuelven frágiles.

Tensión Interfacial

Es una fuerza que rodea o envuelve a las interfases de líquidos, líquido y gas o líquido y

sólidos.

Tensión Superficial

Se define como la fuerza resultante de la atracción entre dos moléculas de un líquido y su

película superficial.

Page 29: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

INTRODUCCIÓN

Está investigación se fundamenta en el intercambio de energía que tiene lugar entre un

cuerpo sólido de configuración geométrica cónica y su alrededor (ambiente), como

resultado de una diferencia de temperatura; la transferencia de calor es una ciencia que

permite predecir cómo la energía térmica puede ser transferida entre los cuerpos y

utilizando sus principios.

El objetivo central es determinar qué material plástico utilizado en la industria de

alimentos cumple con las características de diseño y además cumple con las propiedades

térmicas requeridas para obtener un empaque que disminuya la velocidad de conducción

del calor.

El trabajo presenta tres capítulos fundamentales para la compresión final del tema; el

primer capítulo proporciona información sobre polímeros, clasificación y dos temas sobre

los polímeros de alta barrera para el diseño de empaques para alimentos y otro sobre las

propiedades de los polímeros, siendo de gran importancia debido a que con esto se

establecen criterios a tener en cuenta para el respectivo diseño de un empaque para

alimentos; luego se plantea la definición, clasificación, elaboración y propiedades de los

Page 30: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

helados. Por último se incluyó el tema de la conducción de calor por medio de la ley de

Fourier para tres diferentes modelos.

El siguiente capitulo establece el análisis del diseño de empaques, y se presentan las

ecuaciones que permiten determinar los criterios para llevar a cabo ese diseño; entre ellos

se encuentra la relación material – volumen, análisis que desprende una serie de ecuaciones

que permiten establecer que configuración geométrica es la más acertada para el diseño de

un empaque para helado.

El capitulo de resultados y análisis muestra los diferentes experimentos de propiedades

térmicas realizados con el material seleccionado; también se presentan los experimentos

propuestos para hallar la composición química del helado. Con los datos hallados

experimentalmente se hace la aplicación de las ecuaciones establecidas en el capitulo de

diseño de empaque. Con estos resultados se obtiene la transmisión de calor a través de la

pared del empaque.

Una vez seleccionado el material plástico a trabajar se procedió a determinar las

propiedades térmicas (Conductividad térmica, capacidad calorífica) que cumplen con los

criterios de selección; por otro lado se calcularon las propiedades térmicas del helado, con

los resultados obtenidos experimentalmente se reemplazaron en las ecuaciones discutidas

en el capitulo de diseño de empaque para establecer teóricamente el tiempo que alcanza el

material en mantener el helado sin que pierda las características de dureza.

Page 31: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Con la información obtenida por medio de la aplicación de las ecuaciones se encuentra

teóricamente que el material seleccionado tiene un flujo de calor por las paredes del mismo

por unidad de tiempo y es menor en relación con otros materiales utilizados comúnmente

en la industria de los helados.

Se espera que la investigación muestre interés para continuar y mejorar el propósito de

encontrar materiales que reduzcan costos de almacenamiento.

Page 32: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Determinar el material más apropiado que evite el flujo térmico entre un helado de crema

y el medio ambiente, evaluando las propiedades térmicas (Capacidad calorífica y

Conductividad térmica) para el diseño del empaque.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comparar las propiedades térmicas de diferentes materiales plásticos utilizados en la

industria de alimentos, para determinar el diseño del empaque.

Determinar experimentalmente las propiedades térmicas del material seleccionado

Calcular la composición química del helado de crema para determinar las propiedades

térmicas del mismo.

Indagar las configuraciones geométricas más utilizadas en el diseño de empaques para

helado de crema.

Perfilar el modelo del empaque que permita almacenar una mayor cantidad de volumen

empleando una cantidad mínima de material.

Realizar un análisis de costos para el diseño del empaque.

Page 33: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

2. MARCO TEÓRICO

2.1. POLÍMEROS

En el siguiente capitulo se hará una breve síntesis de los polímeros, describiendo su

clasificación (Ver anexo1), a su vez se hace énfasis en la aplicación de materiales plásticos

empleados en la industria de alimentos, enfatizando las propiedades más importantes de

estos (Ver anexo2).

Un polímero consiste en grandes moléculas constituidas en unas más pequeñas llamadas

monómeros. Todos los polímeros se obtienen a partir de procesos de adición, condensación

de monómeros. Por adición1 son polímeros que resultan de la unión de monómeros por

medio de enlaces múltiples en este tipo de formación de polímeros, los monómeros

interactúan entre sí sin perder ninguno de sus átomos. El proceso de formación de

polímeros por adición genera emisiones energéticas que a su vez propician otras adiciones.

Estas emisiones ocasionan que sean necesarias temperaturas de enfriamiento y

catalizadores para controlar la reacción.

Por condensación son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión de monómeros

propiciada por una eliminación molecular .los monómeros que reaccionan tienen un grupo

1 www.edulat.com/diversificado/química/5to/39.htm

Page 34: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

funcional reactivo en cada extremo de la molécula y la unión entre los monómeros requiere

la pérdida de una molécula pequeña, normalmente H2O. 2

A continuación se presenta una de las posibles maneras de clasificar a los polímeros:

2.1.1. Según Su Naturaleza

Según su naturaleza, estos se dividen en naturales y sintéticos (encontrando en este grupo

dos categorías termoplásticos y termoestables). 3

Naturales

Son sustancias sacadas de la naturaleza y sin sufrir alguna clase de modificación, ejemplos

de estos polímeros son las proteínas.

Sintéticos

Son polímeros creados por el hombre y se dividen en dos categorías:

• Termoplásticos

Son aquellos que tras ablandarse o fundirse por efecto del calor, recuperan sus propiedades

originales luego de enfriarse. En general son polímeros lineales, con bajo peso de fusión y

solubles en disolventes orgánicos.

2 Fundamental Principles of Polimeric Materials. 1993 3 Productos Químicos Orgánicos Industriales. 1994

Page 35: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

• Termoestables

Son aquellos que luego del calentamiento se convierten en sólidos más rígidos que los

polímeros originales. Esta característica se debe normalmente a una polimerización

adicional. Suelen ser insolubles en disolventes orgánicos y se descomponen a altas

temperaturas.

2.1.2. Según Su Uso

Según su uso se pueden dividir en cinco grupos: Elastómeros, adhesivos, fibras,

recubrimientos de superficie y películas plásticas, estas últimas se subdividen en orientadas

y no orientadas. 4

Elastómeros

Tiene alta extensibilidad. Tiene la propiedad de regresar de forma reversible a su posición

original al eliminarse la tensión.

Adhesivos

Tiene cierto grado de extensibilidad, alta adhesión pero conservando cierto grado de

cohesión. Suelen tener baja cristalinidad.

4 Polímeros, Estructura, Propiedades y Aplicaciones. 1989

Page 36: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Fibras

Pueden tejerse o enlazarse para formar prendas dimensionales estables; es necesario que no

cedan demasiado. Deben ser resistentes y con tendencia a la cristalización.

Recubrimientos de superficie

Sus características son similares a las de los adhesivos, pero además tienen gran resistencia

a la abrasión, se usan para proteger y decorar.

Por la importancia que obtienen en la industria de alimentos, a continuación se enfatizará

algunos ítems que caracterizan a las películas plásticas, siendo estos materiales poliméricos

utilizados extensivamente en la industria como empaque flexible, semi-rígido y rígido.5

Películas Plásticas

• Producción

Para el proceso de conformado del plástico existen ocho sistemas de fabricación

(ver anexo 3).

El proceso de Termoformado consiste en transformar una lámina de resina plástica en

objetos o partes, utilizando un molde múltiple y una máquina termoformadora. Dicha

máquina calienta la lámina de resina plástica forzándola a entrar en el molde provocando

vacío en la parte superior y empujando con aire comprimido en la parte inferior. Cuando la

pieza está formada es expulsada del molde.6 5 Ibìd

Page 37: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El termoformado consta de dos pasos principales: calentamiento y formado. La duración

del ciclo de calentamiento necesita ser suficiente para ablandar la lámina, dependiendo del

polímero, su espesor y su color. Los métodos de formado pueden clasificarse en:

Termoformado al vacío

Se usa presión negativa para adherir la lámina precalentada dentro de la cavidad del molde.

Termoformado a presión

Una alternativa de formado al vacío involucra presión positiva para forzar al plástico

caliente dentro de la cavidad del molde. Esto se llama termoformado a presión o formado

por soplado, su ventaja sobre el formado al vació radica en que se pueden desarrollar

presiones más altas.

Termoformado mecánico

Este proceso usa un par de moldes (positivo y negativo) que se aplican contra la lámina de

plástico caliente, forzándola a asumir su forma.

CLASES DE PELÍCULAS

• No Orientadas

6 www.proarce.com

Page 38: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

En los sistemas de extrusión y coextrusión citados antes sin más detalles, se producen

películas no orientadas. Esto significa que la película una vez conformada no sufre ninguna

clase de tratamiento térmico, o mecánico u otro que altere el orden molecular conque salió

la película del respectivo molde. Así pues, las películas no orientadas por no poseer ningún

orden molecular, son en general, poco resistentes mecánicamente, termoplásticas, de baja

barrera, etc. Sin embargo, representan quizás el volumen más grande de las películas

plásticas pues su elaboración es la más económica en términos generales. 7

• Biorientadas

Todo lo contrario sucede en cuanto a las películas biorientadas cuyo ordenamiento

molecular es en la mayoría de los casos perfectos pues las moléculas quedan ordenadas

simétricamente (o biaxialmente como también se le denomina). Las siglas en ingles BOPP

por ejemplo, significan Polipropileno Biaxialmente Orientado. O sea que en su

biorientación, las moléculas fueron mecánicamente inducidas a seguir líneas de fuerza

iguales tanto en sentido longitudinal como en sentido transversal.

El resultado es como una especie de tramado molecular lo cual nos da una idea de gran

resistencia mecánica e impermeabilidad al comparar esta película así formada con la no

orientada sin ninguna trama ni forma organizada de sus moléculas. La película biorientada

entonces, deja de ser termoplástica precisamente por esa alta tenacidad que adquieren sus

moléculas.

7 www.erres.org.uy/plàstico.htm

Page 39: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

• Mono-orientadas

Como su nombre lo indica, la orientación de estas películas es sólo en una dirección, la

longitudinal con lo cual se logra una organización de las moléculas en ese sentido. La

película queda con una gran tenacidad y resistencia a romperse en sentido transversal. El

principal uso de las películas mono-orientadas es para la fabricación de cintas

autoadhesivas.

• Películas irradiadas

La irradiación con rayos causa también una ordenación molecular en las películas, dándoles

la característica de biorientación cuyas propiedades fueron descritas anteriormente.8

2.1.3. POLÍMEROS DE ALTA BARRERA PARA EL DISEÑO DE EMPAQUES

PARA ALIMENTOS

El uso de materiales poliméricos en empaques para alimentos se está incrementando no

solamente con respecto a la proporción de empaques total o parcialmente fabricados con

estos materiales, sino también el número de tipos de polímeros usados ahora en el diseño

de empaques. A pesar de esto, los polímeros también tienen desventajas específicas, lo más

relevante son las interacciones entre el material de empaque, el medio ambiente y el

producto alimenticio. La actividad físico-química está siempre presente en las interfases del 8 Ibíd

Page 40: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

medio ambiente/polímero/alimento, si estas interacciones son estudiadas adecuadamente y

controladas; estas no van a afectar significativamente el producto empacado.

Sin embargo, a veces un impacto negativo en el producto alimenticio puede afectar la vida

útil del mismo. 9

La figura muestra el esquema básico de interacciones en un sistema medio

ambiente/empaque/alimento en el cual el material de empaque es un polímero.

El medio ambiente también puede influir negativamente en el empaque por la acción de

radiación ultravioleta, aunque las interacciones que afectan el material de empaque, son

intereses tecnológicos, desde el punto de vista práctico esto puede involucrar cambios en la

calidad y seguridad del producto.

9 Barrier plastics:Developments and uses. P. 327-345.1999

Page 41: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 1. Interacción medio ambiente/polìmero/alimento

FUENTE: High barrier polymers for the design of food packages.1998

FIGURA 2. Interacción medio ambiente/poliestireno biorientado/helado

Medioambiente Empaque Producto

Permeación: cambios

en la calidad del

alimento(textura, color,

O 2 , H

2 O, CO

2

O 2, H

2O, CO 2

oxidación lipídica y propiedades

del polímero

Luz (fotodegradación, sorción de

Aroma agua, Plasticización)

Solventes

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sorción:

cambios en

Aroma

calidad del alimento y

propiedades del polímero

Solvente (Plasticización y extracción

de aditivos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Residuos Migración:

cambios en la

calidad del alimento

Aditivos (toxicología) y propiedades

del polímero (pérdida de

aditivos)

Medioambiente Empaque Producto

Permeación

Luz

Aroma

Solventes

Sorción

Aroma

Solvente

Residuos Migración

Aditivos

O2,H2O,CO2 O2,H2O,CO2

Cambios en la calidad del alimento (textura, color,oxidación lípidica y propiedades del polímero (sorción de agua, fotodegradación, plasticización.)

Cambios en la calidad del alimento y propiedades del polímero, extracción de aditivos y plasticización.

Cambios en la calidad del alimento (toxicología) y propiedades del polímero (pérdida de aditivos).

MMeeddiioo aammbbiieennttee EEmmppaaqquuee ((ppoollíímmeerroo)) PPrroodduuccttoo

Permeabilidad al CO2

Permeabilidad al O2

Aroma

Solventes

Residuos Aditivos

Page 42: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cada interacción en el medioambiente/polímero/alimento es una consecuencia de

mecanismos de transporte de masa, estos de manifiestan como “MIGRACIÓN”·,

transferencia de componentes poliméricos o residuos de alimento; “PERMEABILIDAD”,

transferencia de gases, vapores o radiación, para el medio ambiente a través del material de

empaque al alimento (o viceversa) y “SORCIÓN” o retención de componentes del

alimento por el polímero.10

Indiferente del tipo, todos los materiales poliméricos son permeables a la difusión

molecular hasta cierto punto y aunque las moléculas difunden en todas las direcciones, el

transporte total de penetración ocurre del sitio de alta al de baja concentración. El potencial

permeante en el sistema “medio ambiente/polímero/alimento” son gases permeantes y

vapor de agua, vapores orgánicos del aroma del alimento, luz y radiación.

La permeabilidad del vapor de agua y oxígeno son parámetros críticos para la

preservación de muchos productos alimenticios.

La permeación y sorción de vapores orgánicos son también importantes para considerar la

calidad del alimento, para esto se determina la calidad aromática e intensidad de los

alimentos y ésta es la razón principal por la cual los consumidores seleccionan o rechazan

un producto.

10 Ibíd. p. 327-329

Page 43: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El aroma del alimento se forma por muchos componentes de concentración muy baja, así

la pérdida incluso de pequeñas cantidades puede resultar insignificante en la deterioración

organoléptica del producto, los sabores del medio ambiente externo, también pueden

permear a través del empaque y reducir la calidad del alimento empacado.

La intensidad aromática del alimento empacado es determinada por la presión parcial del

vapor de cada uno de los componentes del aroma, sus interacciones con otros componentes

del alimento y las propiedades de barrera del material de empaque, las cuales son

específicas para cada polímero y dependiente de la naturaleza química, polaridad, tamaño

de molécula y propiedades fisicoquímicas del polímero, así como sus propiedades

mecánicas y térmicas.11

Las propiedades de barrera relaciona las capacidades que el empaque tiene para resistir la

sorción y permeación de gases y vapores y/o radiación.

El estudio de estos componentes que pueden resistir a gases específicos o vapores, es

necesario para la selección de aquellos materiales más convenientes para un producto

alimenticio dado.

La mejor manera de expresar las características de barrera de una película polimérica es a

través de la PERMEABILIDAD (P), la cual se refiere a la cantidad de un fluido que pasa a

través de la película por unidad de tiempo, y presión parcial o gradiente de concentración.

11 Trends in food packaging. P. 352-363.1998

Page 44: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

La permeabilidad de un permeante a través de la película polimérica de espesor (l) y área

(A), se da por: 12

ptA

mlp∆

= (2.1)

Donde:

m = es la masa de permeante trasmitida por unidad de tiempo (t)

∆p = es el gradiente de presión

La rata de transmisión de vapor (VTR) es otro parámetro de transmisión usado a menudo

para expresar la permeación de agua (WVTR) porque ésta representa la cantidad de

permeante trasmitido por unidad de tiempo.

El transporte de masa es expresado como permeabilidad, pero para los recubrimientos de

películas o estructuras multicapas.

La permeabilidad es un parámetro básico usado para definir la conveniencia de un polímero

como material de empaque para un producto bajo ciertas condiciones.

El dato de permeabilidad puede usado para estimar la vida útil de un producto empacado.13

12 High barrier polymers for the design of food packages. P. 300-335. 1998 13 Ibíd. p. 310 –323

Page 45: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Algunos alimentos son relativamente susceptibles a la actividad del oxígeno o humedad

relativa, y estos requieren un corto tiempo de preservación. La preservación de muchos

productos requiere el uso de barreras más efectivas, en estructuras con muy baja

permeabilidad a gases y vapores, (conocidos como materiales de barrera).

Los materiales que son buenas barreras al oxígeno, usualmente también actúan como

barrera a vapores orgánicos, pero algunos no pueden resistir al agua.

En cambio, se han diseñado las estructuras multicapas, en la que cada capa contribuye a

algún requisito específico del producto a ser empacado. Generalmente la capa exterior

proporciona una barrera al agua y propiedades estructurales y la capa interna una barrera al

agua y termoestabilidad.

La aplicación de polímeros en empaques de alimentos perecederos cuya vida útil está

limitada por la presencia de oxígeno o depresión del contenido de sabor ha llevado al

desarrollo de nuevos materiales y tecnologías que proporcionan películas de barrera al gas

conveniente para la preservación de éstos productos.

Page 46: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

2.1.4. PROPIEDADES GENERALES DE LOS POLÍMEROS

Composición

La composición final de las resinas plásticas incluyen las macromoléculas de un

monómero particular (monómeros) así como los aditivos que son incorporados durante el

proceso.

Por ejemplo PP esta basado en propileno y PVC; los resultados de la polimerización del

monómero vinilcloruro es una resina que contiene antioxidantes.

Peso molecular

Al contrario el bajo peso molecular de los compuestos tiene el mismo tipo de moléculas, un

polímero esta conformado por macromoléculas que tienen longitudes diferentes. Por esta

razón el peso molecular de un polímero, es actualmente una distribución de pesos

moleculares. La distribución del peso molecular en polímero es definido por el promedio

del peso molecular.

El promedio de dos pesos moleculares es normalmente empleado. El numero promedio del

peso molecular Mn y el promedio del peso molecular Mw.

Page 47: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

La distribución del peso molecular (MWD), se da por la relación Mw / Mn. Este se llama el

índice de dispersividad (DI). Para varios polímeros comerciales el DI se encuentra entre 2-

8. Un valor de DI bajo indica la estrecha distribución mientras que un DI alto indica una

amplia distribución.

Mn, Mw y MWD determinan propiedades como temperatura de fusión y temperatura de

sellado. Un método popular para determinar Mn, MW y MWD es la cromatografía de

infiltración de gel, el cual está descrito en la norma ASTM D 3593

(Ver anexo 4.1).14

Cristalización

Los polímeros poseen una gran movilidad nunca permanecen en una posición durante

mucho tiempo. Cuando alcanzan la temperatura adecuada, ganan la suficiente energía como

para adoptar una disposición ordenada llamada cristales.

Cuando los polímeros se disponen en esos ordenamientos cristalinos, liberan calor. Esta

caída en el flujo de calor puede verse como una gran depresión en la curva de flujo de calor

versus temperatura.

14 Plastics in food packaging: Properties design an fabrication. P. 64-135.1998

Page 48: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

GRÁFICA 1. Temperatura de cristalización

Flujo de calor

Temperatura de fusión (Tm)

GRÁFICA 2. Temperatura de fusión

Flujo de calor

Temperatura

Temperatura

Page 49: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

La temperatura de fusión marca la temperatura máxima a la que un plástico puede

calentarse ante de que este se funda.

Muchos polímeros cristalinos y semicristalinos tienen temperaturas de fusión dadas como

un rango de temperatura que depende del MWD y l la composición. Los plásticos muestran

Tm bajas como 275K para poliisobutil y altas de 728K en el caso del PET.

Los métodos para la temperatura de fusión (Tm) está descrito en la norma ASTM D 3418

(ver anexo 4.2).

La gráfica se analiza de la siguiente manera: Existe un calor latente de fusión, como

también un calor latente de cristalización. Cuando los cristales poliméricos funden, deben

absorber calor para poder hacerlo, esto quiere decir que cuando alcanza la temperatura de

fusión, la temperatura del polímero no se incrementará hasta que hayan fundido todos los

cristales: este calor extra durante la fusión aparece como un gran pico en la curva.15

Temperatura de transición vítrea (Tg)

Tg esta asociado con la rotación y movimiento de segmentos de cadena que involucran un

numero pequeño de monómeros. El concepto de temperatura de transición es importante

porque la Tg interna del polímero es vítreo.

15 Ibíd. p. 69-72

Page 50: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

En empaques de alimentos, la Tm y la Tg determinan el rango de temperaturas de

aplicación en un recipiente. Por ejemplo un recipiente de PP puede romperse a temperatura

cercanas a los 0ºC y el poliestireno a Tg sobre los 80ºC y por otro lado un polímero con un

valor bajo de Tm como el polietileno no pueden esterilizarse con vapor. Los diferentes

análisis de temperatura se realiza por análisis de calorimetría y son usados, para determinar

Tm y Tg., métodos descritos en la norma ASTM 3418 (ver anexo 4.2).

La gráfica se analiza de la siguiente manera: Cuando un polímero se calienta hasta cierta

temperatura, la curva dará un brusco salto hacia arriba, como se muestra en la gráfica; esto

quiere decir que existe un mayor flujo de calor, o significa que hay un incremento en la

capacidad calorífica del polímero, lo que corrobora que los polímeros poseen una mayor

capacidad calorífica por encima de la temperatura de transición vítrea.

GRÀFICA 3. Temperatura de transición vítrea

Flujo de calor

Page 51: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Índice de fusión (MFI)

MFI, proporciona la información sobre las características de extrusión de una resina y es

usado principalmente en el control de calidad. MFI es expresado en gramos de extruído en

10 minutos. Método descrito en la norma ASTM D 1238 (ver anexo 4.3).

Propiedades mecánicas

Estas propiedades en plásticos miden la elongación, resistencia, fuerza de tensión a rotura,

elongación a la rotura, rendimiento de la fuerza de tensión, el módulo de tensión

fuerza/área, otras propiedades están descritas en la norma ASTM D 638 (ver anexo 4.4).

Otras propiedades de interés están listadas a continuación, cada una con su norma estándar

ASTM respectiva. 16

Método para acondicionamiento de plásticos (D 618) (ver anexo 4.5)

16 Ibíd., p. 112-123

Temperatura

Page 52: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Coeficiente de expansión térmica lineal (D 696) (ver anexo 4.6)

Temperatura de calor de desviación para termoformado (D 648) (ver anexo 4.7)

Conductividad térmica (C 177) (ver anexo 4.8)

2.1.5. PROPIEDADES DE CAPAS Y PELÍCULAS PARA EMPAQUES

Además de las propiedades mencionadas anteriormente para los polímeros, a continuación

se describen las propiedades que caracterizan a las películas utilizadas en empaques.17

Espesor: la unidad en el SI es el micrómetro µm (10-6m). La unidad que se

acostumbra a usar en EE.UU. es mil ( 0.001inch).

Factor de área: también referido como el rendimiento, esto da el área de películas por

unidad de masa, m2/kg. El factor de área es calculado como el inverso de la densidad,

tiempo y espacio en unidades coherentes. ASTM D 4321 (ver anexo 4.9).

Características de tensión: las características de tensión de una estructura flexible,

determina la máxima tensión que el material puede sostener, la elongación y módulos de

elasticidad que determina la fuerza requerida para deformar la estructura. Se mide en N/m2.

17 Handbook of food engineering practice. P. 300-353. 1997

Page 53: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Densidad: la densidad de un plástico es proporcional a su cristalinidad. La norma

estándar ASTM D1505 (ver anexo 4.10), describe el método ”gradiente de densidad” para

evaluar la densidad de películas y resinas, las unidades son Kg/m3.18

Fuerza de estallido: èsta es la presión hidrostática, requerida para producir rotura

en el material, cuando la presión es aplicada para controlar la tasa de incremento de un

diafragma de caucho en un área circular de 30.48mm (1.2inch) de diámetro. El test usado

para determinar la fuerza de estallido de papel y productos del papel está descrito en la

norma ASTM D 774 (ver anexo 4.11) y ASTM D 1709 (ver anexo 4.12).

Fuerza de impacto: la fuerza de impacto es la energía requerida para punzar una

estructura flexible. Esto da una medida de dureza. El test es descrito en la normas ASTM

3420 (ver anexo 4.13) y ASTM 1709 (ver anexo 4.12).

Fuerza de rompimiento: la medida de fuerza de rompimiento tiene en cuenta la

energía absorbida por la muestra de película a romper.

Dos métodos estándar enuncian esta prueba ASTM D 1004 (ver anexo 4.14) describe la

medida parcial de rompimiento y la ASTM D 1922 (ver anexo 4.15) se refiere a la energía

absorbida por una muestra.

18 Ibid. p. 302-311

Page 54: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El valor de la fuerza de rotura en una película puede variar dependiendo ampliamente del

grado de orientación como el PP y si la medida se ha realizado en dirección a la máquina.

Este es descrito en la norma ASTM D 1938 (ver anexo 4.16).

Temperatura de sellado: las propiedades importantes para envolver y fabricar

bolsas o sellas una estructura flexible es el calor de sellabilidad característico del material

para evaluar el sellado, dos valores son normalmente medidos la temperatura absoluta y

rango de temperatura: descritos en la norma ASTM F88 (ver anexo 4.17). En los polímeros

el promedio del peso molecular determina el nivel de temperatura y el MWD determinan

este rango.

Coeficiente de fricción: el coeficiente de fricción (COF) es una medida de la fuerza

de fricción entre dos superficies. Casos en que la fricción es importante, incluye películas

que pasan en rollos formando bolsas y envolviendo las películas alrededor de un producto.

La velocidad de la temperatura estática, humedad, bloqueo y la suavidad de la superficie

afecta el COF. Para este se tiene en cuenta la norma ASTM 1894(ver anexo 4.18).

Bloqueo: ésta es una tendencia entre dos películas para pegarlas cuando están en

contacto cada una con la otra,. Este efecto es reforzado por una superficie lisa. Y cuando las

películas se desprenden bajo presión como en el caso de hojas o rollos de películas

compactados. El bloqueo puede ser una medida de la fuerza necesaria para separar dos

hojas cuando la fuerza es aplicada perpendicular a esta. ASTM D 3354(ver anexo 4.19).19

19 Ibíd. p. 332-342

Page 55: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Brillo: el brillo es el % de luz incidente que es reflectado en un ángulo igual al

ángulo de incidencia (normalmente 45º). Esta es una medida de la habilidad de la

superficie para reflectar la luz incidente. El brillo alto de luz produce de repente una imagen

de cualquier fuente de luz y produce chispa. ASTM D 2457 (ver anexo 4.20).

Transparencia y opacidad: un material transparente tiene una tramitancia mayor

del 90%. La tramitancia es el % de luz incidente que pasa a través de la muestra del

material.

Y es determinada por la efectividad de la absorción y el esparciendo la luz por el material.

En muchos polímeros la absorción de luz es insignificante, por consiguiente se controla el

esparcimiento de la transmisión de luz. La fuerza de esparcimiento de un polímero resulta

de la morfología homogénea y/o la presencia de cristales. El polímero menos cristalino es

el más transparente.

Los polímeros amorfos homogéneos como un cristal de polietileno trasparente mostrando

pequeña fuerza de esparcimiento. Un polímero altamente cristalino es HDPE será

principalmente opaco. La tramitancia es medida de acuerdo a la norma ASTM 1003 (ver

anexo 4.21).

Page 56: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Estabilidad dimensional: la estabilidad dimensional se refiere a la capacidad de la

estructura para mantener sus dimensiones bajo cambios de condiciones de temperatura. La

máquinas pueden producir diferentes cambios en la estabilidad dimensional.

La estabilidad dimensional es importante en cualquier material flexible convirtiendo

procesos particularmente de impresión, subsecuentemente incluso los pequeños cambios en

las dimensiones durante la impresión puede llevar a serios problemas. ASTM D 1204 (ver

anexo 4.22).

Permeabilidad: las propiedades de barrera de un material plástico es comúnmente

expresado por el valor del coeficiente de permeabilidad (P).

Dado que la permeabilidad incrementa, el valor de la barrera decrece. Para el coeficiente de

permeabilidad actualmente20

depende del efecto combinado de la difusión y el proceso de solubilidad. La

relación se conoce como:

DSP = (2.2)

Donde:

D es el coeficiente de difusión

S es la solubilidad.

20 Ibíd.p. 350-353

Page 57: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

En la ley de Henry’s, la solubilidad aplica bien a los valores relativamente bajos de

concentración de permeante, lo cual es el caso encontrado en muchos sistemas de

alimentos. Varios factores afectan D, S y P en polímeros:

Composición química del polímero

Cristalinidad del polímero, difusión y sorción que ocurra principalmente a través de

fases en polímeros amorfos.

Temperatura, como aumento de temperatura de infiltración (permeación)

Presencia de huecos y rellenos en el polímero .

La permeabilidad del oxigeno en películas usando un sensor de coulometría se describe en

ASTM D 3985 (ver anexo 4.23) y para empaques en ASTM D 1307(ver anexo 4.24), el

método para permeabilidad de vapor de agua para barreras de materiales flexibles, descritos

en ASTM 372(ver anexo 4.25) para recubrimientos/películas usando sensor infrarrojo en

F1249 (ver anexo 4.26) y para empaques en ASTMD D 3079 (ver anexo 4.27).

La rata de transmisión de vapor de agua (WVTR) esta descrito en ASTM D 3833 (ver

anexo4.28).

2.2. HELADOS

2.2.1. DEFINICIÓN

El helado se puede definir como: una mezcla homogénea, batida a bajas temperaturas,

compuesto por sólidos no grasos de leche, grasas, azúcares, estabilizante/emulsificante,

Page 58: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

pulpas de fruta, saborizantes, colorantes y aire, cuyo producto resultante es de textura y

cuerpo suave y agradable. 21

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS HELADOS

Los helados son clasificados principalmente de acuerdo al contenido de materia grasa en su

composición.

TABLA 1 Clasificación de los helados

TIPOS DE HELADOS GRASA (%) GRASA VEGETAL (%) Tortas heladas o postres 15 0

Helado de crema 10 0 Helado de chocolate 8-16 0

Mellorine 0 6 Helado de leche 4 0

Sorbetes 2 0 Sherbet 1-3 0

Helado de agua 0 0 FUENTE: Tecnología de elaboración de helados y postres congelados. Instituto de ciencia y tecnología de Alimentos I.C.T.A. Universidad Nacional de Colombia. 1992 2.2.3. COMPOSICIÓN DE LOS HELADOS

El helado está compuesto de una mezcla de materias primas tales como: productos lácteos,

azúcar, estabilizantes y colorantes.

21 Tecnología de elaboración de helados y postres congelados I.C.T.A. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de ciencia y tecnología de alimentos. P. 3-120. 1992

Page 59: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cada materia prima tiene sus propias características y propiedades y también cada uno de

ellos juega un rol específico en la mezcla. Esto permitirá balancear los ingredientes en la

mezcla en base a un patrón de referencia. Cada tipo de helado tiene un patrón de

composición que lo hace diferente.

TABLA 2. Composición de helados de crema y productos derivados

COMPOSICIÓN DE HELADOS DE CREMA Y PRODUCTOS DERIVADOS COMPOSICIÓN

Tipos de helados Grasa de leche

%

Grasa vegetal

%

Sólidos no grasos

%

Azúcar Estabiliz/ emulsif

%

Sólidos totales

% Tortas heladas o postres

16 0 8 15 0.3 39.3

Helado de crema 12 0 10 14 0.4 36.4 Helado de crema 10 0 10 14 0.4 35.4 Helado de leche 6 0 11.5 13 0.35 30.85 Helado de leche 4 12 13 0.4 29.4 Mellorine 0 0 11.5 13 0.4 30.9 Helado de Leche en agua

2 6 4 22 0.4 28.4

Sherbet 2 0 3 22 0.4 27.4 Helado de agua 0 0 0 22 0.4 22.4 Helado de agua 33 0.45 33.45

FUENTE: . Tecnología de elaboración de helaos y postres congelados Instituto de ciencia y tecnología de Alimentos I.C.T.A. Universidad Nacional de Colombia 1992. 2.2.4. PROPIEDADES E IMPORTANCIA DE LA MEZCLA

Las propiedades e importancia de la mezcla, son muy variadas y en la medida que estas se

cumplan los requisitos específicos, el producto resultante será de buena calidad, que

satisfaga al consumidor a un costo adecuado.22

22 Ibíd. p.3-4

Page 60: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Las propiedades de la mezcla pueden resumirse en las siguientes características; estabilidad

de la mezcla, tensión superficial, tensión interfacial, viscosidad, absorción, punto de

congelación, tiempo de batido, densidad y acidez.

La mezcla de helado representa un complejo coloidal, en el cual se encuentran algunas

sustancias en soluciones verdaderas, otras en suspensión coloidal y otras inmóviles en una

dispersión bastante amplia. Estas sustancias o componentes de la mezcla en soluciones

reales contienen: azúcares y las sales minerales. En la fase de suspensión coloidal se

encuentran las proteínas de la leche, estabilizantes, sólidos de azúcares insolubles y algunos

fosfatos de los minerales de la leche. La grasa se encuentra en la fase inmóvil en forma de

glóbulos en una vasta dispersión.23

Las sustancias o componentes en la fase coloidal no afectan el punto de congelamiento, el

punto de ebullición, presión osmótica y otras propiedades.

La mezcla de helado es una emulsión del tipo aceite en agua, donde la fase dispersa es la

grasa de la leche y la continua el resto de los constituyentes de la mezcla (proteínas,

carbohidratos y sales minerales.

Estabilidad de la mezcla

Una de las propiedades importantes de la mezcla, es su estabilidad, este concepto que se

puede definir como la resistencia a la separación de las proteínas de la leche en suspensión 23 Ibíd..p.49

Page 61: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

coloidal y la grasa de leche en emulsión es de gran relevancia en la calidad de la mezcla

para helados, dado que hay factores importantes implícitos en ella, que son muy incidentes

en los aspectos tecnológicos entre los cuales se pueden destacar los siguientes: efecto de la

homogenización: razón M. Grasa – S.N.G de la mezcla, tiempo de maduración y

tratamiento térmico.

La estabilidad de los coloides y de la emulsión (grasa) junto a otros factores como:

hidratación de las proteínas de la leche, temperatura, tratamiento térmico previo, sales

minerales presentes en la mezcla, acidez a alcalinidad y niveles de homogenización son

factores muy incidentes en la “estabilidad de la mezcla de helados”.

El máximo nivel de hidratación de las proteínas de la leche, se produce a niveles de pH

normales, es decir entre 6.2 – 6.4. Estos niveles de pH considerados normales, dan como

resultado una mezcla con excelente “estabilidad y termoestabilidad”. En el caso de pH

inferiores, provocados por acidificación bacteriológica o materias primas de calidad

alterada, se está en presencia de una mezcla con problemas de estabilidad.

La “inestabilidad” generalmente va asociada con problemas de acidificación de la mezcla,

en este caso se produce el fenómeno de coagulación, por precipitación de las proteína

presentes.

El mayor o menor grado de estabilidad de una mezcla de helados está dada por cuatro tipos

diferentes de suspensiones hidrofílicas. Estas se pueden clasificar de la forma siguiente:

Page 62: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

a) Muy estables Suspensiones cargadas hidrofílicas con partículas cargadas

eléctricamente e hidratadas.

b) Buena estabilidad Suspensiones hidrofílicas con partículas cargadas

eléctricamente no hidratadas.

c) Regular estabilidad Suspensiones hidrofílicas con partículas no cargadas

eléctricamente, pero hidratadas.

d) Muy inestable Suspensiones hidrofílicas con partículas no cargadas

eléctricamente y no hidratadas.

Densidad

La densidad o gravedad específica, expresada en gr/ml es la medida en peso de un volumen

conocido a una temperatura de referencia (20°). La densidad varía directamente con la

composición de la mezcla. En helados de crema, a mayor contenido de sólidos totales, en

una composición dada, mayor densidad de la mezcla.

Los niveles de densidad están directamente relacionados con el tenor de sólidos totales

y materia grasa de la mezcla. Al respecto, la densidad fluctúa entre 1,100 a 1,130 gr/ml

aproximadamente en helados de crema e inferior a 1,100 gr/ml en helados de agua

dependiendo de la composición.24

24 Ibíd.p.52

Page 63: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Acidez

La acidez de una mezcla de helados, está dada directamente con el porcentaje de S.N.G que

contienen. A mayor contenido de S.N.G, mayor acidez.

La acidez y pH están directamente relacionados por el tenor en la composición de la

mezcla, mientras la acidez aumenta, con un mayor contenido de S.N.G.

TABLA 3. Niveles de acidez y ph de mezclas de helados con composiciones diferentes

S.N.G % ACIDEZ TITULABLE

pH

8 16 –16.5 6.35 10 20 – 20.5 6.3 – 6.35 11 22 – 22.5 6.3 12 23 – 23.5 6.3 13 26 – 26.5 6.25 – 6.28

FUENTE: Instituto de ciencia y tecnología de alimentos I.C.T.A . 1992

Los valores de acidez y pH están dados para mezclas frescas, elaboradas con materias

primas de buena calidad. Una materia prima alterada va a tener como resultado una mezcla

con acidez y pH fuera de los normal.

Por otra parte, los problemas de mala efectividad de la pasterización se pueden traducir en

un desarrollo bacteriano, durante el proceso de maduración y almacenamiento, alterando la

acidez de la mezcla. Una alta acidez, provoca una aumento de la viscosidad, pérdida de

termoestabilidad, altera el sabor y disminuye el tiempo de batido de la mezcla.

Viscosidad

La viscosidad es otra de las propiedades importantes en mezclas de helados. Este elemento

se puede definir como la resistencia de un líquido al flujo.

Page 64: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

La viscosidad es considerada como factor esencial para el batido y la retención del

“overrum”. Cabe destacar que para cumplir estas funciones, los niveles de grasa y

estabilizantes deben estar balanceados conforme a una composición adecuada en la mezcla

de helados. En caso contrario, la viscosidad se vería afectada, si ambos constituyentes no

están en los porcentajes adecuados, ya que la viscosidad se afecta más por la grasa y el

estabilizante que por el resto de los ingredientes.25

La calidad y clase de los ingredientes, especialmente aquellos productos que contienen

grasas, como también el calor y sales minerales presentes, afectan la viscosidad de la

mezcla.

La viscosidad aparente se produce por una estructura formada en la mezcla durante el

almacenamiento, pero desaparece con la agitación.

La viscosidad real o básica es aquella que se forma al desaparecer la viscosidad aparente.

Los niveles de viscosidad fluctúan entre 3.000 – 4.000 CPS para la aparente, y entre 50 –

300 CPS (20°C) para la real o básica.

Tensión superficial

La tensión superficial se puede definir como la fuerza resultante de la atracción entre

moléculas de un líquido y su película superficial.

25 Ibíd.p.53

Page 65: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Los constituyentes de los helados inciden directamente sobre esta propiedad, por ejemplo,

las emulsiones disminuyen la tensión superficial y el excesivo tiempo de batido, pero están

susceptibles al defecto de contracción o encogimiento del helado después de su

congelación.26

La unidad de medida de la tensión superficial es la dina; los valores normales para una

mezcla de helados fluctúan entre 48 y 53 dinas, tomando como referencia la tensión

superficial del agua (72 dinas), el helado que presente el valor más cercano al del agua, es

el que presenta mejor estabilidad.

Tensión interfacial y absorción

En el proceso de fabricación, las etapas que tienen más incidencia sobre este elemento son:

el tratamiento térmico, homogenización y maduración.

En el aspecto tecnológico, la viscosidad mejora la resistencia a la presión del helado y

contribuye a mejorar características como el cuerpo y la suavidad en el producto terminado,

disminuyendo el tiempo de batido en el freezer.

La mezcla de helado tiene dos tipos de viscosidades: aparente y real o básica.

La tensión interfacial es una fuerza que rodea o envuelva a las interfases de líquidos,

líquido y gas o líquido y sólidos. La tensión interfacial y superficial están relacionadas

26 Ibíd..p..54-55

Page 66: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

por fenómenos físicos. Los valores de tensión superficial e interfacial presentan variaciones

inversamente con los factores que los están afectando.

La absorción envuelve sustancias disueltas en la interfase. Las sustancias absorbidas en la

interfase pueden formar una película de absorción, disminuyendo la tensión interfacial. En

caso de dilución, la concentración de la película de absorción decrece, excepto cuando la

absorción es un carácter invisible.

Punto de congelación

Una de las propiedades, también de mucha importancia en una mezcla de helados, es su

punto de congelación. Los constituyentes o ingredientes del tipo soluble son muy incidentes

en esta propiedad.

Los azucares y los sólidos no grasos de la mezcla son responsables de disminuir el punto de

congelación del helado.

Un alto contenido de azúcar y S.N.G da como resultado una disminución considerable del

punto de congelación.27

El punto de congelación del agua, libre de aire, es de 0°C. Este punto desciende al adicionar

ingredientes, formándose soluciones verdaderas para cada molécula que están en solución

en 1.000 gr de agua (llamado Molaridad). En esta solución el punto de congelación decrece

en 1.86°C (valor constante para efecto de cálculos).

27 Ibíd.p.55

Page 67: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

2.2.5. ELABORACIÓN

El proceso típico de elaboración de los helados tiene varias etapas, siendo cada una de ellas

de gran importancia ya que todas ellas requieren un tiempo y una temperatura

determinadas, y cada fase tiene una finalidad concreta para que el producto final sea de toda

seguridad higiénica y de la máxima calidad.28

Recepción y almacenamiento de materias primas

En esta etapa se procede a realizar el control de los ingredientes a la recepción de los

mismos así como el adecuado almacenamiento. De esta forma se evitará el uso de

ingredientes en malas condiciones o la contaminación por almacenamiento inapropiado

Pesada y dosificación Un control estricto de la pesada de los ingredientes es

imprescindible, pues pequeñas cantidades de alguno de ellos (estabilizantes, colores u otros

aditivos) pueden producir un helado cuyas características no sean las apropiadas o incluso

puede sobrepasarse los limites legales de algún ingrediente.

Mezcla de los ingredientes

Para obtener una mezcla uniforme y homogénea, son esenciales sistema de mezclado

efectivos. El orden en que se añaden los ingredientes a la mezcla también contribuye a

mejorar el resultado.

28 www.mundohelado.com

Page 68: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Pasteurización

Es el tratamiento térmico a que se somete la mezcla de helado. Durante esta etapa se

obtiene varios efectos: Se desnaturalizan las proteínas del suero y se produce una absorción

de agua más rápida. Se disuelven completamente los ingredientes.

• Actúan los emulsificantes

• Los estabilizantes absorben la parte líquida

• Las grasas se vuelven líquidas (por el calor), y se dispersan uniformemente

• Se elimina la posible contaminación bacteriológica existente.

Homogeneización

El propósito de la homogeneización es obtener un mix más uniforme de tamaño antes de la

congelación, evitando así la mantecación de la grasa a bajas temperaturas.

El resultado es una mayor capacidad de batido, mejor cuerpo, textura más suave, tejido más

liso, mejora el derretido y las propiedades de almacenamiento.

La presión de homogeneización depende de varios factores: composición del mix, el tipo de

grasa y las condiciones de homogeneización. 29

Enfriamiento

Cuanto más rápido sea el enfriamiento de la mezcla mejor resultará el helados en términos

de gusto y contaminación bacteriológica.

29 Ibíd

Page 69: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Maduración

El tiempo de maduración es variable dependiendo de la mezcla esta se encuentra alrededor

de 72 horas como máximo, y su temperatura inferior a 6ºC.

Normalmente son suficientes entre 4 y 24 horas para obtener los siguientes cambios:

• Cristalización de la grasa

• Hidratación de los estabilizadores y sólidos lácteos (proteínas).

Como resultado de esta maduración se obtiene las siguientes ventajas:

• Fina textura del helado

• Menos peligro en la formación de cristales de hielo durante el almacenamiento

• Mejor batido

• Reduce la mantecación de la grasa a bajas temperaturas

Aromatización y coloración

Aunque en algunos casos se añade el aroma y color junto con el resto de los ingredientes, lo

más común es que éstos se añadan en esta etapa del proceso para evitar posibles

alteraciones de estos ingredientes al calentar la mezcla para la pasteurización. En este

Page 70: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

momento también se suelen añadir otros ingredientes que van en pequeñas cantidades como

café, pastas, concentrados, ácidos. 30

Batido y congelación

Esta es la etapa crítica durante la producción del helado, y buenos o malos resultados

dependen del equipo usado para la congelación.

El propósito de esta etapa es transformar la mezcla líquida en estado semi-sólido, durante el

mismo hay tres parámetros de gran importancia para la formación de la estructura del

helado:31

• Se congela parte del agua; cuanto más rápida los cristales formados son más

pequeños, lo que da una mejor textura al helado final.

• Se incorpora aire, que sirve como equilibrador de una estructura globular muy fina,

obteniendo el helado una consistencia, esponjosidad y textura adecuadas .

• Tiene lugar una liberación parcial por batido de la grasa, que dará por resultado una

aglomeración de las partículas de grasa que estabilizarán al aire incorporado,

influyendo en la formación y estabilidad de la estructura del helado.

30 Ibíd 31 Leche y productos lácteos. P. 25-43. 1995

Page 71: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Incorporación de ingredientes adicionales

Este es el momento en que se suele añadir al helado los ingredientes que se requieren para

dar más calidad al mismo. Utilizando mezcladores de fruta y vibradores se añade al helado

frutos secos (almendra, coco, avellana...) o frutas troceadas (fresas, tutti fruti).

Envasado

En esta etapa el helado pasa por las líneas de llenado (automático o manual) dándole al

helado la forma final deseada (cono, copa, vaso, granel), e incorporando al helado los

veteados o ripples que requiera, así como la decoración conveniente (granulado, cerezas)

Endurecimiento

Cuando el helado sale de la envasadora posee una consistencia semifluida, no lo

suficientemente duro para mantener su forma, dependiendo del congelador empleado.

Por ello el proceso de congelación se completa con el proceso de endurecimiento que

consiste en bajar la temperatura del helado a -25ºC. lo más rápidamente posible para evitar

la formación de cristales grandes de hielo.

Almacenamiento y conservación

El almacenamiento y conservación de helados debe realizarse a una temperatura igual o

inferior a -23ºC. en el centro del producto. Los granizados se conservarán a una

temperatura igual o inferior a 0ºC. en el centro del producto. 32

32 Ibíd.p.32-43

Page 72: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Transporte

Aquí es donde el helado es distribuido en unas horas a los distintos puntos de venta. En el

transporte los helados se mantendrán a una temperatura igual o inferior a -18ºC., con una

tolerancia de 4ºC.. Los granizados se mantendrán a una temperatura igual o inferior a 0ºC.

2.2.6. CONDUCCIÓN DEL CALOR: LEY DE FOURIER

Cuando la temperatura de un cuerpo no cambia con el tiempo diremos que estamos en un

régimen estacionario. Esto representa que el flujo de calor que penetra en el cuerpo es igual

al flujo de calor que sale de él, y por lo tanto su energía interna se mantendrá constante. Por

el contrario, diremos que estamos en un régimen transitorio si la temperatura del sistema

cambia con el tiempo, lo que significa que puede haber sumideros o generadores de calor

en el mismo.33

Asimismo, distinguiremos entre medios isótropos y anisótropos. Los primeros son aquellos

que su capacidad de conducir el calor no depende de la dirección de propagación y los

segundos aquellos sistemas que tienen diferente capacidad de conducir el calor según la

dirección considerada.

En la figura adjunta se ha representado el flujo de calor a través de una placa que presenta

una diferencia de temperaturas.

33 Transferencia de calor. P 1-6. 2000

Page 73: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

T1 T2

Q Q

X1 X2 X

El gradiente de temperatura en este caso es negativo (al aumentar x disminuye T) y el flujo

de calor por unidad de tiempo y de superficie es positivo (se dirige según eje x creciente),

considerado como una magnitud vectorial. Suponemos régimen estacionario y que el

material es isótropo. En este caso, si consideramos tal medio isótropo de espesor .x, con

temperaturas en las caras exteriores T1 y T2 (T1 > T2 ) respectivamente, la experiencia

indica que el flujo de calor por unidad de tiempo (t ) en la dirección de propagación x (es

unidimensional en este caso) será:

Cuando en un cuerpo existe un gradiente de temperatura, la experiencia muestra que hay

una transferencia de energía desde la región de alta temperatura hacia la región de baja

temperatura. Se dice que la energía se ha transferido por conducción y que el flujo de calor

por unidad de área es proporcional al gradiente normal de temperatura.

Page 74: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Introduciendo la constante de proporcionalidad34

(2.3)

Donde q es el flujo de calor y ∂T/ ∂x es el gradiente de temperatura en la dirección del flujo

de calor. La constante positiva k se llama conductividad térmica del material, y se ha

puesto el signo menos para satisfacer el segundo principio de la termodinámica; esto es, el

calor debe fluir hacia las temperaturas decrecientes, como se indica en el sistema de

coordenadas de la figura . La Ec (2.3) se llama Ley de Fourier de la conducción de calor en

honor al físico-matemático Joseph Fourier, quien hizo contribuciones muy importantes al

tratamiento analítico de la transferencia de calor por conducción. Es importante señalar que

esta ecuación define la conductividad térmica y que k tiene las unidades de vatios por

metro y por grado Celsius en un sistema de unidades en el que el flujo de calor se expresa

en vatios.

Figura 3 . Diagrama que muestra la dirección del flujo de calor

34 Transferencia de calor. P. 1-2. Holman. 2000 x

T Perfil de

temperaturas

qx

xTkAq∂∂

−=

Page 75: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Conductividad térmica:

La Ec (2.3) es la que define la conductividad térmica. Basándose en esta definición pueden

realizarse medidas experimentales para determinar la conductividad térmica de diferentes

materiales.

Se señala que la conductividad térmica tiene unidades de vatio por metro y grado Celsius

cuando el flujo de calor se expresa en vatios.

Nótese que está involucrada la rapidez del calor y el valor numérico de la conductividad

térmica indica lo rápido que el calor fluirá en un material dado.

La energía térmica en los sólidos puede transferirse por conducción mediante dos

mecanismos: por vibración de la red y por transporte de electrones libre. En buenos

conductores eléctricos se mueve un número bastante grande de electrones libres en la

estructura reticular. Así como esos electrones pueden transportar carga eléctrica, también

pueden transportar energía térmica desde una región de alta temperatura a otra de baja

temperatura. La energía puede también transmitirse como energía de vibración en la

estructura reticular del material. Sin embargo, este último modo de transferir energía no es,

por lo general, tan efectivo como el de transporte de electrones, y por esta razón, los buenos

Page 76: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

conductores del calor, como el cobre, el aluminio y la plata, y los aislantes eléctricos son

corrientemente buenos aislantes térmicos. 35

Conducción estacionaria unidimensional:

A continuación se examinan las aplicaciones de la ley de Fourier de la conducción del calor

al cálculo del flujo de calor en algunos sistemas unidimensionales simples. Dentro de la

categoría, se pueden encontrar varias formas físicas distintas: los sistemas cilíndricos y

esféricos son unidimensionales y esféricos son unidimensionales cuando la temperatura en

el cuerpo es sólo función de la distancia radial, en independiente del ángulo azimutal o de

la distancia axial.

placa plana:

Considérese primero la placa plana, donde se puede aplicar directamente la ley de Fourier

Ec (2.3). Su integración conduce a:

( )12 TTxKAq −∂−

= (2.4)

Donde la conductividad térmica se ha puesto constante. El espesor de la placa es ∆x, y T1 y

T2 son las temperaturas de las paredes de la placa. Si la conductividad térmica varía con la

35Ibíd..p.4-6

Page 77: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

temperatura de acuerdo con alguna relación lineal, k = k0(1 + βT), la ecuación que resulta

para el flujo de calor es:

( ) ( )⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ −+−

∂=

2

21

22

120 TTTTxAKq β (2.5)

Si hay más de un material presente, como en la pared multicapa mostrada en la figura. El

análisis sería el siguiente: en los tres materiales se muestran los gradientes, y el flujo fe

calor se puede escribir36:

( ) ( ) ( )C

CB

BA

A XTTAK

XTTAK

XTTAKq

∆−

−=∆−

−=∆−

−= 342312 (2.6)

Nótese que el flujo de calor debe ser el mismo en todas las secciones

Figura 4 . Transferencia de calor a través de una pared compuesta.

36 Ibíd..p.17-18

q

Perfil de temperaturas

A

1 2 3 4

q

Page 78: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Sistemas Radiales:

Cilindros

Considérese un cilindro largo de radio interior ri. Radio exterior re y longitud L, como el

que se muestra en la figura. Este cilindro se somete a una diferencia de temperaturas

Ti–Te y se plantea la pregunta cuál será el flujo de calor. En un cilindro cuya longitud sea

muy grande comparada con su diámetro, se puede suponer que el calor fluye sólo en

dirección radial, con lo que la única coordenada espacial necesaria para definir el sistema es

r. De nuevo, se utiliza la ley de Fourier empleando la relación apropiada para el área.

El área para el flujo de calor en un sistema cilíndrico es:

rLAr π2=

de modo que la ley de Fourier se escribe:

rTrLqr ∂∂

= π2 (2.7)

con las condiciones de contorno

T = Ti en r = ri

T = Te en r = re

La solución de la Ec (2.7) es:

( )⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

−=

i

e

ei

rrLn

TTrLq π2 (2.8)

Page 79: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Figura 5. Flujo de calor unidimensional a través de un cilindro hueco

Esferas

Los sistemas esféricos pueden tratarse también como unidimensionales cuando la

temperatura sea función únicamente del radio. El flujo de calor es entonces37:

( )

ei

ei

rr

TTKq 114

−=

π (2.9)

Figura 6. Flujo de calor unidimensional a través de secciones cilíndricas múltiples

g37 Ibíd..p.19-20

re

q

re r dr

L

q

ABC

T1

r1r2

r3

r4

T2

q

Page 80: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

3. DISEÑO DE EMPAQUE

3.1. GEOMETRÍA

La geometría más apropiada para el empaque del helado es aquella que posee una forma

cónica, ya que un análisis sobre los radios que configuran el cono, lo pueden convertir en

un cilindro recto.

Por otra parte, la ergonomía para la mano que sostiene un objeto es de forma cónica.

El procedimiento de analizar qué sucede con una forma geométrica, si una variable que

determina a tal forma, se establece a través de los llamados factores de forma.

3.2. FACTOR DE FORMA

El factor de forma un número positivo diferente de cero, que relaciona dos características

geométricas de una figura cualquiera.

Page 81: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 7. Cono truncado

(3.1)

Donde 1n representa el factor de forma; es decir, el resultado del cociente entre1

2

RR ; es claro

que 1n , produce 3 diseños distintos para el empaque:

3.2.1. Si 11⟨n entonces se asemeja a un cono invertido; el cual no es muy aconsejable

como empaque para helado, ya que el consumidor tendría incomodidad para sostenerlo.

112 RnR =

h

R

R

2

1

Page 82: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 8. Cono truncado invertido

3.2.2. Si 11 =n , entonces el empaque es un cilindro recto, forma geométrica clásica de

envases.

FIGURA 9. Cilindro recto

3.3.3 Si 11⟩n , entonces el empaque es un cono, cuya forma es más apropiada para el

empaque del helado, lo que permitirá al consumidor un mejor agarre del empaque.

2

R

R

1

h

R

h

1

Page 83: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 10. Cono Truncado

3.3. FORMA FUNCIONAL PARA UN CONO TRUNCADO

A continuación se discuten las propiedades geométricas del cono truncado en términos de

los factores de forma, para los radios del cono y la altura.

3.3.1. Área lateral de un cono truncado

El análisis que se plantea a continuación hace referencia a la transferencia del flujo de calor

radial del medio externo hasta la pared interna del cono truncado, es necesario tener en

cuenta el espesor del material con el cual se construirá el empaque, ya que este influirá en

la rapidez de la transmisión del calor.

El sistema de coordenadas permite tener una ubicación de las variables que estructuren de

forma dimensional el comportamiento que presenta el flujo de calor radial en contacto con

la pared cónica.

2

R

R

1

h

Page 84: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 11. Cono truncado

FIGURA 11.1 Cono truncado en sistema de coordenadas

FIGURA 11.2 Cono truncado como sólido de revolución

X

Y

b

T0 T1

dr

r a

h

(a –f; 0)

(a,0)

(b – f; h)(b – a)+ r;h) (b,h)

e

b

a

hf

y

x

e

Page 85: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Donde (b) es el radio superior, representada en la distancia del eje y hasta la parte externa

de la pared, (a) es el radio inferior, siendo la distancia entre el eje y la parte externa de la

pared, (h) la altura desde la parte inferior hasta el punto máximo, (e) el espesor del material

y (f) es la distancia horizontal entre la supercie externa menos la superficie interna a

cualquier altura del mismo, pero depende del coseno θ, donde θ es el ángulo (generatriz)

del cono.

La figura 12 es una ampliación del espesor en el sistema de coordenadas donde muestra que

este no se debe calcular horizontalmente sino en forma longitudinal, debido a su misma

geometría.

FIGURA 12. Ampliación del espesor en el sistema de coordenadas

feCos =θ (3.2)

θCos

ef = (3.3)

La figura 13 muestra el corte transversal de donde se obtienen las relaciones geométricas

entre los radios R2 y R1, asi como la altura del cono truncado para obtener θcos .

f

e

90°

Page 86: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 13. Ampliación de la parte frontal del cono truncado

De la figura 13 tenemos que el ángulo θ (generatriz) del cono es:

hab

hab

CosSen

habtg

−=

−=

−=

θθ

θθ

θ

coscos1 2

( )[ ]

( )

( )22

2

22

22

2222

22

22

2

2

cos

cos

cos

1cos1

coscos1

coscos1

abhh

abhhabhh

hab

hab

hab

−+=

−+=

−+=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

=−

−=−

θ

θ

θ

θ

θθ

θθ

b

a

h

b - a

Page 87: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

finalmente se obtiene:

( )22cos

abh

h

−+=θ

(3.4)

(3.5)

Para el cálculo de la rapidez de transferencia de calor por la Ley de Fourier se hace

necesario determinar la forma funcional de cómo varía la altura en términos del espesor.

De la figura 11.1 se puede construir la ecuación de la línea recta que está contenida entre

(a-f; 0) y (a ; 0) o (b - f; h) a (b; h). Para comprobar que la pendiente en cualquier punto

del espesor es la misma.

( )abh

abh

XXYYm

−=

−−

=−−

=0

01

01

(3.6)

( ) ( )rxab

hrxY −−

=,

( )h

abhef

22 −+=

( )h

abheCos

ef22 −+

==θ

( )rxab

hYrx

Yab

hXXYYm −⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

−=⇒

−−

=−

=−−

=0

3

3

Page 88: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Donde

a = representa 1R

b = representa 2R

FIGURA 14. Cono truncado en revolución

Por rotación la recta Y(x, r) alrededor del eje Y, el área de un elemento cónico truncado a

una distancia x del eje Y, la longitud diferencial del segmento dr, se puede calcular por el

teorema de Pitágoras, es decir: ( ) ( )22' dydxrd += y por lo tanto el diferencial de área

dA , será:

dxdxdyxdydxxxdrdA

222 1222 ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+=+== πππ

De lo anterior se deduce que:

( )2

12122

12

2

2

12

2

12

2

1

RRRR

hdxRR

hxAR

R

−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

+=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

+= ∫ ππ

dx

dy dr

R =x xxx

Page 89: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Reduciendo:

( ) ( )( )12

22122

12

2 RRhRR

RRA−

+−−= π

Así el área lateral de un cono truncado sin espesor es:

( ) ( ) 221212 hRRRRA +−+= π (3.7)

3.3.2. Área total del cono truncado

Se calcula como el área lateral del cono truncado más el área de las tapas superior e

inferior.

++= 22

21 RRA ππ ( ) ( ) 22

1212 hRRRR +−+π (3.8)

3.3.3. Volumen Del Cono Truncado

Volumen del cono truncado = volumen del cono recto – volumen’ del cono recto

Page 90: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Análisis Geométrico

FIGURA 15. Teorema de Tales de Mileto (semejanza de triángulos)

Teorema de Tales de Mileto

2

1

2

1

RR

hh

=

2

2

1

1

1212

12

Rh

Rh

RRh

RRhh

==−

=−−

FIGURA 16. Cono recto

Usando la figura 16 vemos que:

22

11 h

RRh =

Y del Teorema de Tales, tenemos:

12

22 RR

hRh−

=

Lo reemplazamos en lo anterior,

por lo tanto:

12

11 RR

hRh−

=

Entonces el volumen del cono truncado será:

12

122

2 33hRhRV ππ

−=

R

1 R

2

h

h 1

2 h

2R

R1

h

h 1

1 h

Page 91: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Reduciendo:

( )12

122

23hRhRV −=

π

Reemplazando h2 y h1 por los valores encontrados al comienzo, se tiene:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

−−

−=

12

12

1

12

22

2

3 RRhRR

RRhRRV π

Simplificando, obtenemos:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

−−

=12

31

32

3 RRRRhV π

Simplificando nuevamente; encontramos:

( )2121

223

RRRRhV ++=π (3.9)

3.4 RELACIÓN MATERIAL - VOLUMEN PARA LAS DIFERENTES

CONFIGURACIONES GEOMÉTRICAS

La relación material volumen permitirá al ingeniero establece las condiciones sobre qué

cantidad de material (A), ha de ser utilizado para la construcción de un empaque el cual

poseerá un capacidad (V) determinado.

Para este análisis se introduce un nuevo factor de forma: 1

2 Rhn =

Page 92: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Con las relaciones encontradas anteriormente de área y volumen podemos iniciar el

proceso de diseño del cono, por lo cual calculamos la relación volumen-área.

A continuación se presenta el análisis de material –volumen para los posibles diseños

(Cono truncado, cubo y cilindro recto), teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Se establece la relación (Volumen-Área) donde el área indica la cantidad de

material empleado para la construcción del empaque y el volumen representa la

capacidad que tendrá dicho empaque.

El área del diseño se iguala con el área de un empaque ideal; el empaque ideal es la

esfera ya que esta es la única que almacena mayor cantidad de volumen utilizando

menor cantidad de material.

Los factores de forma son remplazados en la relación material-volumen

Se establece la relación material-volumen para el empaque ideal (esfera)

Por último se hace una comparación del material volumen del diseño planteado y la

relación material-volumen del empaque ideal

Page 93: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

3.4.1 Cono Truncado

( )( ) ( )[ ]( )12

221221

22

21

31

32

3 RRhRRRRRRRRh

AV

−+−+++

−=

( )( ) ( )[ ]22

12212

22

1

2112

22

3 hRRRRRR

RRRRhAV

+−+++

++= (3.10)

Es claro, la (Ec. 3.10) posee tres variables de diseño como lo son R1, R2 y h

Igualando el área del cono con el área de la esfera, se tiene:

( )( )[ ]221221

22

21

24 hRRRRRRRe +−+++= ππ

[ ] ( ) ( ) 221221

22

21

24 hRRRRRRRe +−+++=

Si el factor de forma lo definimos para h, en términos de 1R y 2R , es decir:

12Rnh = y 112 RnR = , donde 12⟩n y 11⟩n , tenemos que:

( )( ) ( )[ ]21

22

21

2111

21

21

21

2 114 RnnRnRRnRRe +−+++=

( ) ( )[ ]22

211

21

21

2 1114 nnnnRRe +−+++=

Page 94: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

( ) ( )[ ]22

211

21

1 1112

nnnnRRe +−+++= (3.11)

Resultado que se verá en la relación material-volumen para la esfera y comparado con el

del cono truncado.

Volviendo a la (Ec 3.10), reemplazando 12Rnh = y 112 RnR = , para el cono truncado, se

obtiene que a partir de:

( )( ) ( )[ ]2

122

12

11112

12

12

1

122

12

112

12

1

13 RnnRnRRRnR

RnRRnRnAV

+−+++

++=

Se obtiene finalmente la relación material-volumen del cono truncado en términos de los

dos factores de forma 21ynn y el radio 1R .

(3.12)

( )( ) ( ) ⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ +−+++

++=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

22

211

21

1212

1

1113

1

nnnn

RnnnAV

c

Page 95: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

La relación material-volumen para la esfera:

34

34

2

3

e

e

e

e

e RR

R

AV

==π

π (3.13)

Finalmente para establecer los criterios sobre las dimensiones del cono, se toma la relación

material-volumen para el cono contra la relación material-volumen de una esfera de radio

Re .

( )( ) ( )( )

3

1113

12

22

112

1

112

12

eRnnnn

Rnnn

EsferaCono +−+++

++

=

Reemplazando en la (Ec 3.13, 3.11) y simplificando, tenemos:

( )( ) ( )[ ] ( ) ( )( )2

22

112

12

22

112

1

12

12

111

1

111

12

nnnnnnnn

nnnEsferaCono

+−++++−+++

++=

Finalmente, la expresión que permite valorar la relación material-volumen para el cono está

en términos de 21ynn .

( )( ) ( )( ) 2

32

22

112

1

12

12

111

12

nnnn

nnnEsferaCono

+−+++

++= (3.14)

Page 96: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Analizando la (Ec. 3.14) se presentan los siguientes casos:

Si 21 nn ⟩

Y recordando que:

⇒= 112 RnR 11

2 nRR

= 21

12 nRhRnh =⇒=

implica que 12 RR ⟩ y 1Rh⟩ , ya que 11⟩n y 02⟩n

Si 21 nn =

FIGURA 17. Cono truncado 12 nn =

Con un valor de (h) y (R2) igual, el empaque se perfila estable, pero al no tener mucha

altura presenta poca apariencia estética para el consumidor.

21 nn ⟨

5.11

21 ==

RRn 2

22 ==

Rhn

h

2

R

R

1

Page 97: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 18 Cono truncado 5.11

21 ==

RRn 2

22 ==

Rhn

31

21 ==

RRn 4

12 ==

Rhn

FIGURA 19. Cono truncado 31

21 ==

RRn 4

12 ==

Rhn

Las anteriores figuras tienen una relación de 12 nn ⟩ , lo que significa que cuando la altura es

mayor que el 2R lo convierte en un empaque estable.

5.11

21 ==

RRn 1

12 ==

Rhn

2

R

R

1

h

2

R

R

1

h

Page 98: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 20. Cono truncado 5.11

21 ==

RRn 1

12 ==

Rhn

Esta figura muestra que (h) es menor que (R2), perfilando el diseño del empaque chato; es

decir, que para sostenerlo se debe abrir exageradamente la mano.

Por otra parte un análisis de los valores de 2n permiten establecer tres casos simples:

Si 12 2⟩≈ n ; es decir, si la altura es aproximadamente mayor que el diámetro de la parte

inferior.

FIGURA 21. Cono truncado Si 2 12⟩≈ n

1

R

R

2

h

h

2

R

R

1

Page 99: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

⇒= 22n Característica que le concede estabilidad al empaque, que disminuye si

22⟩⟩n , la altura es igual al diámetro inferior.

Si 12 =n , si la altura es la mitad del diámetro inferior.

FIGURA 22. Cono truncado 12 =n

El empaque es aun más estable, pero estéticamente no es agradable, ni de fácil

manipulación por parte del consumidor.

Por otra parte:

Si 12 ⟨n

FIGURA 23. Cono truncado 12 ⟨n

La relación de (h) con (R1) es igual a 1, significa que el empaque es muy estable.

h2

R

R

1

h

2

R

R

1

Page 100: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

3.4.2 Cubo

Este es otro diseño que se tuvo en cuenta para la relación material-volumen debido a que

este hace parte de los diseños existentes en la industria de alimentos.

Teniendo en cuenta la relación Volumen-Área:

66 2

3 LLL

AV

==

Relación del cubo con la esfera:

⇔= ESFERACUBO AA 22 46 RL π= RLRL6

264 ππ =⇒=⇒

La relación material-volumen obtenida es:

72.062

62

23

6 =====π

π

RL

R

L

ESFERACUBO (3.15)

Para esta relación se obtuvo el valor (0.72), lo que quiere decir que el cubo almacena un

72% en relación a la esfera que almacena un 100%.

3.4.3 Cilindro

Por último se analizo el cilindro recto, teniendo en cuenta que la relación volumen-área es:

Page 101: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

( )hRhR

hRRhR

AV

+=

+=

2

2

22

2

22

222 πππ

Relación de la esfera con el cilindro:

hRRRAA eCILINDROESFERA 22

22 224 πππ +=⇔=

( )hRRRhRRR ee +=→+=2 222

22

22 2

Se tiene finalmente:

=eR ( )hRhR+2

2

2

Comparando la relación material volumen del cilindro contra la esfera se tiene:

( )( ) ( )( ) ( ) 2

322

2

222

2

2

22

2

23

22

32

3

3

2RhR

hR

hRRhRhR

hRRhR

RhR

hR

ESFERACILINDRO

ee +=

++=

+=

+=

( ) 23

2

2

23

Rh

RhESFERA

CILINDRO+

=

Finalmente la relación material-volumen para el cilindro con respecto a la esfera es:

Page 102: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

( )

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

+=⎥⎦

⎤⎢⎣⎡

+=

+=

nn

nRnnR

ESFERACILINDRO

11

12

312

312

32

32

23

2 (3.16)

La relación material-volumen establece los siguientes casos:

Donde n es un número cualquiera positivo, diferente de cero, se analizan tres casos:

Si 1=n

FIGURA 24. Cilindro recto 1=n

El empaque queda muy achatado, muy similar al empaque usado en el atún, presenta

ventajas de estabilidad en el trasporte del mismo.

Si 1>n

Se presentan los siguientes casos particulares

2=n

h

R1

Page 103: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 25. Perfil de un cilindro

El perfil tiende hacer cuadrado.

12 >> n

FIGURA 26. Cilindro achatado

Su forma sigue siendo achatada

2>n

FIGURA 27. Cilindro recto 2>n

2R2 =

R 2

h

h

R2

h

R2

Page 104: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Debido a su extremada altura lo convierte en un empaque de muy poca estabilidad.

Si 10 << n

FIGURA 28. Cilindro alargado

El empaque queda aparentemente de muy poca altura, por lo tanto proporciona una mayor

estabilidad.

Pruebas de escritorio:

A continuación se presentan ejemplos tomando diferentes valores de (n) que cumplan las

siguientes relaciones:

Si :10 << n ESFERA

CILINDRO

Ejemplo:

Cuando n = 0.2 la relación 3.0=esfera

cilindro

h

R2

Page 105: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cuando n = 0.5 la relación 70.0=esfera

cilindro

Cuando n = 0.8 la relación 94.0=esfera

cilindro

Si 1=n : =ESFERA

CILINDRO 12.222

3=

Si :2=n 41.12

2==

ESFERACILINDRO

Si 12 >> n : ESFERA

CILINDRO

Ejemplo:

Cuando n = 1.2 la relación 15.1=esfera

cilindro

Cuando n = 1.5 la relación 27.1=esfera

cilindro

Cuando n = 1.8 la relación 36.1=esfera

cilindro

Si :2>n 2

2<

ESFERACILINDRO

Ejemplo:

Cuando n = 2.5 la relación 51.1=esfera

cilindro

Page 106: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cuando n = 3.5 la relación 64.1=esfera

cilindro

Cuando n = 5 la relación 76.1=esfera

cilindro

3.5 FLUJO RADIAL A TRAVÉS DE LA PARED DEL EMPAQUE

Aplicando la Ley de Fourier para la transferencia de calor por conducción, se obtiene la

expresión del flujo de calor a través de la pared lateral del cono:

(3.17)

La ecuación de la conducción de calor está dada por la (Ec. 3.17).

Es claro que se debe recurrir a la figura 11 y 12 para obtener el área que es variable y el

espesor radial del material, por lo que se obtiene:

( ) ( )( )dr

dTrababab

hKQ

−+−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−+

=•

21 22

π

Donde Q se mantiene fijo porque el espesor dentro del cono es muy pequeño dr.

xTKAQ∆∆

=•

Page 107: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

( ) ( )[ ]

( )

( ) ∫∫ −+=

−+−

−+−=

=

• 0

1

22

221

2

T

T

hbah

ear

ar

dTab

hkrabab

drQ π

Resolviendo la integral, se obtiene:

( ) ( )[ ]

dr

dTrababab

hkQ

212

+−−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−+

=•

π

Teniendo en cuenta , el espesor y las temperaturas, se plantea la integral:

( )[ ] ( ) ∫∫ +−=+−

−• 0

1

22

2

T

T

fa

a

dThabkrab

drQ π

Resolviendo la anterior integral por partes se tiene:

( )

22

2dudrdrdu

rabu

=⇒=

+−=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=

uduQ2

( ) ( ) ∫+−=+− −• 1

0

22221 T

T

faa

dThabkrabLnQ π

Sustituyendo los límites de la integral, la ecuación queda dada por:

( ) ( ) ( )1022

22

21 TThabk

aabfaabLnQ −+−=

+−−+−•

π

Resolviendo operaciones, se convierte en:

Page 108: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

( ) ( )10222

21 TThabk

abfabLnQ −+−−=

+−+

−•

π

( ) ( )0122

221 TThabk

fababLnQ −+−=−++•

π

Simplificando, se tiene:

( )

fababLn

ThabkQ

2

2 22

−−+

∆+−=

• π

Finalmente la ecuación está dada por:

(3.18) 3.6 FLUJO DE CALOR RADIAL A TRAVÉS DE LA PARED LATERAL DEL

CONO

(3.18)

( ) ( )( )

( ) ( )( )22

0122

2

2

abhehabhabLn

TThabkQ

−+−+

+

−+−=

• π

( ) ( )( )

( ) ( )( )22

0122

2

2

abhehabhabLn

TThabkQ

−+−+

+

−+−=

• π

Page 109: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

3.6.1 Para comprobar la ecuación anterior, se realizó una comparación del flujo de calor

del cono con el Cilindro, de lo anterior se obtiene:

FIGURA 29. Cilindro recto

(3.19)

La expresión del flujo de calor para el cilindro está dada por:

abLn

hkH π2= (3.20)

a

b

h

e

T0 T1

eba −=

Page 110: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Si a b

(3.21)

3.7 CÁLCULO DE LA TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LA PARED DE EMPAQUE

Para determinar el calor total que se transmite a través del empaque se debe estimar el flujo

de calor por medio de la tapa superior, tapa inferior y flujo radial a través de la pared lateral

del empaque y el calor que el helado absorbe del empaque, para así poder estimar el

tiempo en el cual determinada cantidad de masa comienza el proceso de fusión.

Así mismo los valores de los radios fueron tomados de acuerdo a los tamaños estándar

existentes en el mercado de los helados, escogiendo el tamaño personal puesto que es la

presentación que se expone más al medio ambiente, siendo éste un factor negativo para

mantener el estado de congelación en el helado.

3.7.1. Tapa Superior

ETRkH

xTkAH S

∆=⇒

∆∆

= 22π (3.22)

fbbLn

Tkh

fbbLn

TkhQ

∆=

∆=

• ππ 2

222

2

Page 111: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

3.7.2. Tapa inferior

ETRkH

xTkAH i

∆=⇒

∆∆

= 21π (3.23)

3.7.3. Flujo radial

(3.18)

3.7.4. Flujo de calor total

(3.24)

3.7.5. Calor absorbido a través del empaque

(3.25)

3.7.6. Tiempo estimado para el inicio del proceso de fusión del helado

HQtH

dtdQ

=⇒= (3.26)

( ) ( )( )

( ) ( )( )22

0122

2

2

abhehabhabLn

TThabkQ

−+−+

+

−+−=

• π

FRisT HHHH ++=

TpHel HelCmQ ∆=

Page 112: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

FIGURA 30. Resumen de la transmisión de calor a través de la pared del empaque

2 R

R 1

h

TAPA SUPERIOR

TAPA INFERIOR

FLUJO RADIAL

xTKAQ

∆∆

=•

( ) ( )

( )( ) ( ) ⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ −+−+

+

−+−=

22

0122

2

2

abhehab

habLn

TThabkQ

π

ETRkH S

∆= 2

ETRkH i

∆= 2

TpHel HelCmQ ∆=

T1mmkj1

T2

Page 113: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para el desarrollo de la investigación fue necesario realizar experimentos que permitieran

obtener las propiedades térmicas del helado de crema y las del material objeto de estudio. A

continuación se describe la forma en la que se procedió.

4.1 PROPIEDADES TÉRMICAS DEL HELADO DE CREMA

El proceso de congelación produce un drástico cambio en las propiedades térmicas de los

alimentos. Las propiedades de los alimentos cambian debido a la pérdida de agua que

experimentan así como al efecto que el cambio de fase produce en el agua. Cuando el agua

dentro del producto pasa del estado líquido al estado sólido también cambian de forma

gradual propiedades como la densidad, la conductividad térmica, la entalpía y el calor

específico aparente del producto.

Para realizar la cuantificación de la composición del helado y así calcular las propiedades

termodinámicas, se recurrió a los métodos descritos en las normas AOAC (Official

Methods of Analysis). (ver anexo 5)

Azucares Totales (44.1.15 AOAC Official Method 923.09) (ver anexo 5.1)

Densidad (44.1.04 AOAC Official Method 932.14) (ver anexo5.2)

Page 114: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Grasa (33.2.11 AOAC Offical Method 991.20) (ver anexo 5.3)

Obtenida la composición del helado de crema se procedió a determinar las propiedades

termodinámicas (Conductividad térmica, Capacidad Calorífica y Difusividad térmica)

usando el software (ver anexo 6) para el cálculo de las propiedades termodinámicas de los

alimentos; el resultado se presenta a continuación:

TABLA 4. Composición y propiedades termodinámicas del helado

COMPOSICIÓN TIPOS DE HELADOS

Y PROPIEDADES HELADO ESPECIAL HELADO CORRIENTE

TERMODINÁMICAS MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 1 MUESTRA 2

Cenizas (%) 0.71 0.63 0.62 0.62

Humedad (%) 63.2 63.3 66.9 66.7

Proteína (%) 2.9 3.1 2.1 2.25

Azucares totales (%) 21.6 18.8 19.77 14.08

Densidad (gr. / ml ) 1.109 1.109 1.09 1.09

Grasa (%) 4.5 4.5 2.5 2.5

Capacidad calorífica (Cp) ( J / Kg °K) 3.137 3.1 3.204 3.109

Conductividad térmica (K) (W/ m °K) 0.4954 0.5008 0.5144 0.5274

Difusividad térmica (m / s) 1.2797 1.2875 1.3087 1.327

FUENTE: AUTORAS Helado Especial = Adición de crema de leche Helado corriente = Sin adición de crema de leche

Page 115: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El cálculo de la composición química del helado mostrada en la tabla 4, se realizó con el

fin de determinar las propiedades térmicas del mismo, para ser utilizadas en el cálculo del

tiempo en el cual se inicia el proceso de fusión.

4.2 MATERIAL PROPUESTO PARA EL DISEÑO DEL EMPAQUE

Después de indagar las propiedades térmicas de los diferentes materiales utilizados en

empaques para la industria de alimentos se concluyo que el material que cumple con las

especificaciones para el diseño de un empaque con alta resistencia al flujo térmico para un

helado de crema es el poliestireno biorientado (BOPS).

A continuación se presenta la ficha técnica del poliestireno biorientado (BOPS), con el

cual se desarrolló el diseño del empaque.

Aclarando, que el espesor tomado para realizar los cálculos de conductividad térmica, y del

flujo de calor para el poliestireno biorientado fue medido directamente en la película del

mismo y su valor es de 0.228mm.= 228micras.

Page 116: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

TABLA 5. Ficha técnica del poliestireno biorientado traslúcido y negro

Propiedades Físicas Unidades Método Peso específico (b) gr/cm3 ASTM D-1505 1.05 Densidad (c) g/cm3 0.95 Rango de espesores (a) micrones - 150-700 Ancho máximo de lámina (a) mm - 1050 Velocidad de transmisión vapor de agua (b)

gr.mm/m2/24 hrs (37.8 C) ASTM E-96 3.9

Permeabilidad al O2 (b) cm2.mm/100 in2/24 hs (25 °C) ASTM D-1434 300

Permeabilidad al CO2 (b) cm2.mm/100 in2/24hs (25 °C) ASTM D-1434 900

Absorción de agua (b) % (24 hs) ASTM D-570 0.05 Envejecimiento (b) - - - Propiedades Mecánicas

Resistencia Tracción Rotura (b) Mpa ASTM D-882 69/83 Elongación rotura (b) % ASTM D-882 3/40 Módulo de Tracción (b) Mpa ASTM D-882 3100 Dureza (b) Rockwell M ASTM D-785 85 Propiedades Térmicas

Rango de temperatura de uso (a) °C - (-30 / 85) Rango de temperaturas de sellado por calor °C - (121 / 177)

Conductividad térmica (b) Cal.cm/(sec.cm2.°C) ASTM C-177 3.0 x 10-4 Expansión térmica (b) cm/cm/°C ASTM D-696 8.0 x 10-5 Capacidad Calorífica (c) Cal./gºC - 0.325 Difusividad térmica (c) m2/s 0.1929 Propiedades Químicas

Resistencia a: (b) - - - Ácidos Débiles - ASTM D-453 Excelente

Ácidos Fuertes - ASTM D-453 Atacado por ácidos oxidantes

Álcalis Débiles y Fuertes - ASTM D-453 Excelente Solventes Orgánicos - ASTM D-453 Soluble en HC

Page 117: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

aromáticos Alcoholes - ASTM D-453 Buena Grasas y aceites - ASTM D-453 Buena Propiedades Ópticas

Transmisión de la luz (a) % ASTM D-1003 90-92 Brillo (a) GU, (45 %) ASTM D-2457 110 Notas: (a) Propiedades medidas por laboratorio de Petrobras (b) Valores de bibliografía (C) Propiedades medidas en laboratorio Universidad de la Salle. FUENTE: WWW.PETROBRAS.COM

Además de las propiedades térmicas el Poliestireno Biorientado cuenta con las siguientes

características:

Propiedades físicas:

• Liviano

• Alta resistencia y rigidez

• Resistente al rasgado, pinchaduras y rayado

• No le afecta los cambios en la humedad relativa

• Buena resistencia mecánica

• Excelente brillo superficial

• Impermeable

Propiedades químicas

• No tóxico

• Química y físicamente inerte

Procesabilidad

• Fácil transformación (termoformado)

Page 118: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

• Puede ser impreso y decorado

• Es reciclable

Almacenamiento

• Fácil almacenamiento (coberturas de silicona)

4.2.1. Propiedades térmicas del poliestireno biorientado

El cálculo de propiedades térmicas, calor específico (Cp) y conductividad térmica (k) del

poliestireno biorientado desempeñan un papel primordial para el cálculo de transferencia de

calor por conducción en el empaque.

Con el valor numérico de la conductividad térmica se establece cómo es la conducción

de calor a través de la película de poliestireno biorientado.

El valor arrojado por el calor específico, indica la cantidad de calor adicionado (o

retirado) del material para aumentar o disminuir su temperatura en un grado.

Capacidad calorífica por medio del método de mezclas

El instrumento de trabajo utilizado fue un calorímetro, que consiste en un termo metálico,

rodeado de una pared adiabática, con una cubierta provista de un agitador y un termómetro.

Page 119: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El método de mezclas, utilizado para determinar el calor especifico de una sustancia que no

reacciona químicamente con el resto del sistema, consiste, en el caso de un sólido, en

introducir esté en una masa conocida de agua, que se encuentra a una temperatura diferente

de la del sólido. Se tiene que la mezcla sólido (material) - agua - calorímetro alcanza una

temperatura de equilibrio, de modo que el calor cedido por el sólido (material) será igual al

calor absorbido por el agua y por el calorímetro.

El valor de calor específico obtenido experimentalmente fue: (ver anexo 7)

0.32 cal/gºC

En el (Anexo 7) se muestra la manera como se calculo el Cp a partir de los datos obtenidos

en el laboratorio.

Capacidad calorífica por medio del método eléctrico

El método eléctrico tiene el mismo principio de funcionamiento que el método de mezclas,

solo que el registro de datos es diferente ya que está acondicionado de una resistencia.

El valor de calor específico obtenido experimentalmente fue:

0.33 cal/gºC

Page 120: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Para el cálculo de la capacidad calorífica de una determinada cantidad de láminas de

Poliestireno Biorientado (Ver anexo 9)

Conductividad térmica

La conductividad térmica hallada experimentalmente consistió en fabricar una caja en

vidrio, con una chaqueta de material aislante, dentro de la caja se introdujeron 150 láminas

del Poliestireno Biorientado (1cm2 de cada lámina); a una distancia de 5 cm se ubico una

lámpara cuya potencia de emisión termoiónica es constante; y se determina la temperatura

en tres puntos diferentes del material al cual se le desea determinar la difusividad térmica.

(Ver anexo 9) Para el cálculo de la conductividad térmica.

0.0002698 cal/scm2ºC 4.3 EMPAQUES CÓNICOS USADOS EN LA INDUSTRIA DE HELADOS

En el capitulo 3 se analizó el diseño de empaques teniendo en cuenta los factores de forma

n1 y n2, la relación material – volumen y la relación de cada configuración geométrica

comparada con la de la esfera. En la siguiente tabla se muestran los diferentes tamaños

cónicos existente en la industria de helados.

Page 121: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

TABLA 6. EMPAQUES CÓNICOS USADOS EN LA INDUSTRIA DE HELADOS

Empresa

Cantidad

de helado

(lt)

Configuración

geométrica

Radio 1

(cm)

Radio 2

(cm)

Altura

(cm)

Factor de

Forma

(n1)

Factor de Forma

(n2)

Relación 1

Material

Volumen

(V/A)

Relación 2

Cono Esfera

½ Cónica 5 5.25 11 1.05 2.2 1.26 0.81

1 Cónica 4.85 6.25 12.5 1.28 2.57 1.28 0.80

2 Cónica 7.75 9.75 11 1.25 1.41 2.01 0.77

Robin

Hood

4 Cónica 8.25 9.75 18 1.18 2.18 2.14 0.81

1 Cónica 4.25 5.5 13.5 1.29 3.17 1.12 0.79

Popsy 4 Cónica 6.75 9.5 19 1.4 2.81 1.81 0.80

0.08 Cónica 1.78 3.1 4.57 1.74 2.56 0.48 0.77

Cream Helado

1 Cónica 4.25 5.75 14 1.35 3.29 1.13 0.79

0.13 Cónica 5.3 7.5 9 1.41 1.69 1.39

0.77

Sky 0.08 Cónica 2.65 3.7 5.4 1.39 2.03 0.70 0.70

La Campiña

1 Cónica 4.5 6.25 13 1.38 2.88 1.20 0.80

Mimmos 1 Cónica 4.75 6.4 12.8 1.34 2.69 1.26 0.80

FUENTE: AUTORAS

Page 122: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El análisis más importante que se plantea en la tabla es la relación cono-esfera. Tomando

como referencia que el empaque ideal (esfera) almacena un 100%, se escogerá el valor que

más se acerque a este porcentaje.

Concluyendo que la empresa que le diseña y construye los empaques a Robin Hood

desperdicia menos cantidad de material, almacenando un 81%, en relación a la esfera.

Para la empresa Popsy el mejor empaque es el de 4Lt ya que almacena un 80% comparado

con la esfera.

Para la empresa cream helado , la mejor presentación es de 1Lt almacenando un 79% con

ralción a la esfera.

Analizando la marca Sky, quienes le fabrican los empaques desperdician material

incrementando esto los costos del empaque, ya que almacenan solamente un 77% para

130g y un 70% para una presentación de 80g comparado con el 100% que almacenaría un

empaque de configuración esférica.

Page 123: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.4 CALCULO DE TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LA PARED DEL

EMPAQUE DE POLIESTIRENO BIORIENTADO

4.4.1.Tapa Superior Reemplazando los valores en la (Ec. 3.22 ), se tiene:

( ) ( )[ ]⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −−

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=

cmCcm

CscmCalHS 0228.0

º23177.3.º.

00000684.0 22 π

4.4.2. Tapa Inferior

Reemplazando los valores en el (Ec. 3.23), se tiene:

ETRkH

xTkAH i

∆=⇒

∆∆

= 21π

( ) ( )[ ]⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −−

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=

cmCcm

CscmCalHS 0228.0

º231765.2.º.

00000684.0 22 π

sCalH s 5161.0=

Page 124: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

sCalH s 2647.0=

4.4.3. Flujo Radial Remplazando datos en la Ec. (3.18), se tiene:

( ) ( ) ( )[ ]

( )( ) ( ) ( ) ⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ −+−+

+

−−−+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=•

22

222

65.27.34.50228.0265.27.34.5

4.565.27.3

º231765.27.34.5.º.

00000684.02

cmcmcmcmcmcmcm

cmcmcmLn

CcmcmCscm

Cal

sCalH FR 2879.1=

4.4.4. Flujo de calor total Remplazando datos en la Ec. (3.24), se tiene:

sCal

sCal

sCalHT 2879.12647.05161.0 ++=

4.4.5. Calor absorbido por el helado

Para la( Ec.3.25), se reemplazan los datos de la masa del helado, la capacidad calorífica y la

diferencia temperatura; ésta indica la temperatura a la cual se desea fundir la masa del

helado.

Page 125: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

( )[ ]CCg

JgQ º2310.º

137.3*91 −−=

JQ 25.10195=

CalQ 5322.2251= 4.4.6. Tiempo total para la fusión del helado

Remplazando en la Ec. (3.26), se tiene:

sCal

Calt0687.2

5322.2251=

min13.1838.1088 ⇒= st

4.5 CALCULO DE TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LA PARED DEL

EMPAQUE DE POLIESTIRENO

4.5.1. Tapa Superior Reemplazando los valores en la (Ec. 3.22 ), se tiene:

( ) ( )[ ]⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −−

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=

cmCcm

CscmJHS 05.0

º23177.3.º.

00015.0 2π

Page 126: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

sCalH s 2332.1=

4.5.2. Tapa Inferior Reemplazando los valores en el (Ec. 3.23), se tiene:

( ) ( )[ ]⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −−

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=

cmCcm

CscmJHS 05.0

º231765.2.º.

00015.0 2π

sCalH s 6323.0=

4.5.3. Flujo Radial Remplazando en la Ec. (3.18), se tiene:

( ) ( ) ( )[ ]

( )( ) ( ) ( )[ ]22

22

65.27.34.505.0265.27.34.5

4.565.27.3

º231765.27.34.5.º.

00015.02

cmcmcmcmcmcmcm

cmcmcmLn

CcmcmCscm

J

Q

−+−+

+

−−−+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=•

π

sCalH FR 0633.3=

Page 127: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.5.4. Flujo de calor total Reemplazando los valores en el (Ec. 3.24), se tiene:

sCal

sCal

sCalHT 0633.36323.02332.1 ++=

sCalHT 9283.4=

4.5.5.Calor absorbido por el helado Remplazando los datos en la Ec. (3.25), se tiene:

( )[ ]CCg

JgQ º2310.º

137.3*91 −−=

JQ 25.10195=

CalQ 5322.2251= 4.5.6. Tiempo total para la fusión del helado Reemplazando los valores de flujo de calor y el calor del helado, en la Ec (3.26), se obtiene

la siguiente expresión:

Page 128: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

sCal

Calt9283.4

5322.2251=

min6.75522.456 ⇒= st

Teniendo en cuenta la propiedades térmicas del poliestireno biorientado y del helado de

crema, se procedió a estimar el tiempo necesario para que una determinada cantidad de

helado se funda en su totalidad.

El tiempo estimado para el helado con el empaque de poliestireno biorientado (BOPS),

dependió del flujo de calor absorbido por el mismo a través de la tapa superior e inferior y

flujo radial; como del calor absorbido por parte del helado hacia el empaque, con el fin de

fundir en 18.13min 91g de helado.

El tiempo se comparó con el tiempo estimado para un empaque de poliestireno (PS), ya

que este material presenta una conductividad térmica que indica que tiene poca capacidad

para conducir el calor; por lo tanto es el mas utilizado en la industria de helados.

Page 129: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El tiempo estimado en el cual la misma cantidad de helado se fundió completamente para

el poliestireno fue de 7.6min; lo cual indica finalmente que el poliestireno biorientado

permite al helado de crema mantener su estado de congelación durante un tiempo mas

prolongado en condiciones ambientales normales.

4.6 FACTORES ECONÓMICOS DE EMPAQUES PLÁSTICOS

El valor (precio) de empaques depende del tipo de material. Los procesos son complejos de

conversión por sistemas de moldeado, soplado y laminación estos son agregados al costo

final del empaque.

El costo de los productos empacados son afectados por los costos de materiales, materias

primas, tecnología y propiedades en substitución en el material. Los precios son afectados

por condiciones económicas, crecimientos de ciclos de capacidad de producción, la

demanda internacional de mercancía de materiales de empaque también afecta el costo.

Los factores que determinan el costo de un empaque puede ser clasificado , así:

Identificación de las características del empaque requeridas por la FDA, naturaleza del

producto y necesidades del consumidor.

Page 130: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El diseño proporcionan la mejor combinación de material, forma, tamaño, apariencia,

color figura y la vida útil del producto.

La preparación de los modelos de empaques proporciona una base para la evaluación e

investigación, por parte del consumidor.

Fabricación de muestras, para test de empaques en situaciones reales.

Una prueba del programa de evaluación puede ser necesaria para calcular las

condiciones de proceso (altas temperaturas).

La preparación del análisis de costos y especificaciones se toman dentro de los

resultados del programa de muestra.

El test de fabricación y evaluación del desarrollo total del plan para la producción d

empaques, logística y la satisfacción del consumidor.

Los refinamientos de diseño y especificación puede ser necesarios para improvisar el

concepto original.

Las herramientas para producción incluye moldes, platos y envases.

Un control igual del programa para regular los requerimientos y atributos

Costos que podrían ocurrir en la producción.

4.6.1. Costos de tiempo

Los costos de tiempo pueden ser gastos que son durante el tiempo solamente de:

Máquinas para fabricar envases

Moldes suministrados, empaques secundarios

Page 131: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Impresos

Línea de equipos para empaque

Equipos de instalación

4.6.2. Costos del material de empaque

Resinas o películas para fabricar el envase: el costo de la resina es en muchos casos, el

costo más importante del empaque y este valor puede ser usado como una estimación

del precio del envase. Los factores numerados muestran el precio de la resina y el costo

del envase pueden ser convenientes para dirigir al ingeniero de alimentos en la

estimación del costo del empaque

Almacenamiento y manipulación del material por parte del proveedor por parte de la

línea de empaque

Muestreo e inspección

Factores usados para daños y pérdida durante la producción del envase.

4.6.3. Costos del maquinado del empaque

Arriendo de equipos y máquinas

Servicios y mantenimiento

Amortización y compra de equipos auxiliares

Energía y aprovechamiento

Page 132: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Costos del proceso del empaque:

Trabajo directo

Trabajo indirecto

Materiales incidentales

Costos de distribución:

Almacenamiento y distribución

4.6.4 Análisis de costos de envases plásticos rígidos

La densidad de la resina afecta directamente el costo del envase. Para un envase conocido,

el costo del material del envase Cm es:

(4.1)

Donde:

A = área del empaque

l = espesor

d = densidad de la resina

r = costo de la resina por unidad de masa

wrAldrCm ==

Page 133: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Si el envase puede ser fabricado de dos resinas diferentes se tienen precios r1 y r2, donde el

espesor del envase se mantiene constante. El costo del material en el envase Cm1 es:

21 mm xCC = (4.2)

Donde:

x = (d1)(r1)/(d2)(r2)

4.6.5. Criterios a tener en cuenta para el proceso de termoformado

Los empaque termoformados están fabricados de hojas de materiales termoplásticos. El

polietileno, PVC, Ionómeros, PET y poliestireno y acetato de celulosa. Son plásticos

comunes usados para termoformar empaques. Las hojas son preparadas por extrusión o

calandrado.

El costo de termoformado de empaques incluye:

Costo de la resina

Costo de fabricación de la hoja

Equipo de termoformado y molde

Operaciones de termoformado que incluyen el sellado de la hoja formada del envase

Page 134: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Otros costos asociados con la manipulación

4.7 Cálculo del costo del fabricación de empaques para helado

poliestireno biorientado

Reemplazando datos del diseño escogido (tamaño personal) en la (Ec. 5.1), se obtiene:

( )( ) ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

gcmgcmcmCm

$88.1105.10228.01821.178 32

unidadCm 67.50$=

Cálculo del costo del fabricación del empaque de polipropileno

Reemplazando los datos de un diseño de empaque establecido en el mercado, en la (Ec. 5.1)

se obtiene:

( )( ) ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

gcmgcmcmCm

$5902.005.01821.178 32

unidadCm 18.40$=

Page 135: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.8 PROPUESTA DE DISEÑO

Para establecer el mejor modelo de empaque cónico, se debe tener en cuenta la relación que

existe entre los radios; así como la relación entre el 1R y la altura.

El factor de forma 1n relaciona los radios 21yRR ; 1

21 R

Rn = ; esto produce 3 diseños

distintos, analizando lo anterior se concluye que 11⟩n , lo que significa que por la

ergonomía de la mano esto permitirá al consumidor una mayor facilidad de agarre.

Introduciendo el factor de forma 1

2 Rhn = , se tiene en cuenta la altura del cono;

combinando estos dos factores de forma, finalmente se concluye que 21 nn ⟨ , esto con el fin

de que el diseño cumpla con las características necesarias de diseño.

1n 2n TH ( )sCal / t ( )min 1.39 2.0 2.0687 18.13 1.53 1.96 2.3757 16.65 1.62 1.96 3.3947 12.13 1.28 1.46 6.5598 6.5 1.40 2.05 30.6055 1.48

Observando la tabla anterior se determino que 39.11 ==n y 22 =n hay menos pérdida de

calor por parte del helado, por lo tanto diseño permitirá que el helado conserve su estado

de congelado durante un tiempo de 18.13 mín.

Page 136: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

5. CONCLUSIONES

Las propiedades térmicas (conductividad térmica, capacidad calorífica) del poliestireno

biorientado, se pudieron determinar mediante métodos experimentales, esto con el fin

de comparar los valores teóricos proporcionados por la ficha técnica del material. Con

estos valores se corroboro que el material plástico biorientado cumple con las

características necesarias para ser utilizado en el diseño de un empaque para helado que

evite el flujo térmico entre este y el ambiente.

La composición química del helado se determinó por métodos cuantitativos (Grasa,

proteínas, cenizas, azucares totales, densidad,), para determinar las propiedades

térmicas del helado como son (Capacidad calorífica, conductividad térmica,

difusividad).

Las configuraciones geométricas indagadas en el mercado ayudaron a definir el diseño

más apropiado para el empaque, confirmando que el mejor modelo a tener en cuenta

para el desarrollo del diseño del empaque para helado es el cónico, debido a que por

estética y ergonomía proporciona al consumidor una preferencia hacia este.

Page 137: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Teniendo en cuenta que la esfera es la configuración geométrica que utilizando un

mínimo de material almacena una mayor cantidad de volumen, pero que por su

apariencia no es un diseño apto para su manipulación y almacenamiento, fue apropiado

compararla con otras formas geométricas, determinando así que la configuración cónica

es la más recomendable para este tipo de aplicación.

En el análisis económico sobre el empaque de poliestireno biorientado se obtuvo un

costo menor comparado con el costo de los empaques comúnmente utilizados en la

industria de helado; el diseño planteado con el poliestireno biorientado (BOPS) es

viable económicamente.

El trabajo está aportando una herramienta importante, ya que el diseño que está

posesionado en el mercado es el cónico, debido a que es el más apropiado para la

manipulación por parte del consumidor.

Page 138: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda analizar diferentes configuraciones geométricas ( cubo, cilindro), para el

diseño de empaques.

Se sugiere a los interesado en el tema continuar con la investigación en esta área,

ahondar en el análisis estructural de una forma geométrica determinada, el análisis en la

migración, permeabilidad, opacidad, para aportar a la industria de alimentos nuevas

opciones de materiales para empaques que contribuyan al mejoramiento en la calidad de

los alimentos.

Para mejorar el tiempo en el cual empieza el proceso de fusión del helado, se propone

la combinación de diferentes materiales de conductividad térmica baja al mismo tiempo

combinando diferentes espesores de dichos materiales.

Se propone la adición de conservantes al helado para que ayude a mantener su

estabilidad, con el fin de aumentar el tiempo en el cual el helado mantendrá su estado

de congelación.

Page 139: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

BIBLIOGRAFÍA

BRODY. Aarón. “Packaging innovations at food expo”. Food technology, Nº8, vol

55. Agosto 2001.

CAICEDO, Joaquín. Caracterización de investigación de nuevas técnicas de análisis

para los empaques y etiquetas utilizados en la planta de especialidades cárnicas.

Tesis. Bogotá, Universidad de la Salle. 1997.

CATALA, Ramón y GAVARA, Rafael. High Barrier Polymers for the Desing of

Food Packages.1999.

CHEN, J.C Y HARRISON, I.R. 1998. Polymers Engenring Science (38): 371

GONZALEZ, Hugo “Selección adecuada de plásticos y sistema barrera para

empaques de alimentos”.Alimentaria, Nº29,Colombia,1992.

GUERRERO, Carlos Y GONZÁLES, VIRGILIO. 2002. Algunas aplicaciones de

los Plásticos en la Industria del empaque. Vol V, No 17

HERNANDEZ, J. Ruben. Handbook of Food Engineering Practice.2000.

Page 140: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

HOLMAN, J.P. 2000 Transferencia de calor. Ed 8. Mc Graw Hill. Madrid.

I.C.T.A. 1992. Instituto de ciencia y tecnología de Alimentos. Curso “tecnología de

Elaboración de Helados y postres congelados”.Universidad Nacional De Colombia.

KOROS, W.J. 1990. Barrier Polymers and Structura. American Chemical Society.

Washington.

LAGARRÖN, J.M. 2001. Polymer. 42.7381.

MACAUBAS, P.E.P Y DEMARQUETTE, N.R 1999. Society of Plastics Engineers

Annual Technical. New York.

MARSHALL, R.T Y ARBUCKLE, W.S. 1996 Ice cream 5 ed. New York.Champan

and Hall.

ROJAS, Cecilia “Seminario Iberoamericano de envases y embalajes Risac”.”Nuevas

perspectivas en envases para alimentos”.Septiembre 7-9 1994.

ROSE, STEPHEN. 1993. Fundamental Principles of Polimeric Materaials.

SHARMA, K. Shril. Willey Interscience. Ithaca, New York.1999.

Page 141: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

SMITH; William. 1998. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Mc

Graw Hill.

SUTHERLAND, JANE. 1995. Leche y productos lácteos. Acribia.

URETA, BARRON, 1989. Ernesto. Polímeros, Estructura, Propiedades y

Aplicaciones. México Limusa.

WALKER, J. 1984. Física del incomparable helado.

WITTCOFF, H.A. 1994. Productos Químicos Orgánicos Industriales. México.

Limusa.

http://www.mundohelado.com/helados/artesana-industrial.htm.

http://www.profecogob.mx/new/html/revista/pdf/helados.pdf.

http://www16.brinkster.com/centia/tecnología.html.

http://www.biofilm.com.con/sapanish/metalized-film,htm

http://www.alico-sa.com.

www.edulat.com/diversificado/quimica/5to/39.htm

Page 142: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

www.envapack.com.co

http://www.mundohelado.com/helados/index.htm

www.ucm.es/info/termo/PDFS/practica21.pdf

www.editorial.cda.ulpgc.es/ambiente/1_calor/4_trasnm/al143.htm

Page 143: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXOS

Page 144: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 1

FUENTE: AUTORAS

CLASIFICACIÓN DE POLÍMEROS

en

Puede ser

Donde están

Se clasificansegún su

POLIMEROS

USO

NATURALEZA

Elastómeros Plásticos Adhesivos Fibras Recubrimiento de superficie

Sintéticos

Termoplásticos Termofijos

Naturales

Page 145: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 2

MATERIALES PLÁSTICOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS MATERIAL CARACTERISTICAS APLICACIONES

POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD

♦ Ramificado ♦ Claridad, flexibilidad, facilidad de procesado. ♦ Alta barrera al agua ♦ Baja barrera al oxigeno, vapores orgánicos y sabores. ♦ Se produce en forma de película.

♦ Procesos térmicos ♦ Pelicula fina para bolsas de

ebullicion, peliculas para envolturas.

♦ Bolsas para alimentos (empaquetados, productos de panadería, snacks)

POLIETILENO DE ALTA

DENSIDAD

♦ La cristalinidad del HDPE es de 65 a 90% y contribuye a la buena propiedad de barrera contra la humedad.

♦ Su resistencia química y su opacidad. Los rangos de densidad van de 0.940 a 0.965.

♦ Este es un polímero versátil y junto con el LDPE es uno de los plásticos más comunes en la industria de los empaques.

♦ Envases para leche, jugo, agua ♦ HDPE es utilizado para cereal,

galletas y snacks, este es utilizado para producir bolsas y recubrir productos delicados.

ETIL VINIL ACETATO

♦ La densidad, viscosidad, dureza, fuerza de calor de sellado, la flexibilidad. Y la claridad aumentan a medida que aumenta el VA.

♦ Al aumentar el VA aumenta la polaridad de la resina y al aumentar esta se incrementa la fuerza de adhesión.

♦ Su flexibilidad mejora a bajas temperaturas. ♦ Es totalmente amorfo (transparente)

♦ Es usado para recubrimientos con PET, celofán, PP, películas en empaques para aplicaciones tal como: envoltura para queso y películas para medicamentos.

♦ EVA es una buena opción cuando se debe mantener la dureza a bajas temperaturas (bolsas de hielo, envolturas elásticas para carne.

Page 146: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

POLIPROPILENO ♦ Es un polímero termoplástico ♦ Esta caracterizado por una densidad baja (0.89 a 0.92 g/cc) y buena

resistencia a cambios físicos y químicos. ♦ Tienen bajas temperaturas de calor de deflexión para termoformado y

buena resistencia a condiciones de almacenamiento bajo 0ºC.

♦ PP en empaques incluye películas, copas, bandejas, cierres y otros envases.

♦ Embalaje de pan y fruta

ENVASES

EXTRUIDOS-

TERMOFORMADOS

CLORURO DE POLIVINIL

♦ Es un homopolímero de cloruro de polivinil. ♦ El PVC rígido tiene una Tg=180ºF (82ºC) ♦ Buenas propiedades de barrera, resistencia a la puntura. ♦ Las películas de PVC proporciona buena dureza y resistencia. ♦ La permeabilidad al oxígeno de las películas de PVC es buena para

mantener los requerimientos necesarios de oxígeno en la carne. Esto es necesario para mantener el color rojo de la carne ya que esto da la apariencia de frescura.

♦ Son usadas para empaques de alimentos, particularmente para producto rojos y carne fresca.

♦ PVC es también usado para envolver frutas frescas y vegetales.

♦ Botellas de leche, aceite comestible, cosméticos, detergentes, licores, envoltura de mantequilla y margarina, carne fresca, congelada y curada, empaques para pescado y productos farmacéuticos.

POLIESTIRENO EXPANDIDO

♦ El PS expandido (EPS) tiene buena característica de absorción y aislamiento al calor.

♦ La aplicación en empaques para alimentos incluye; cartón para huevos y bandejas para carne.

Page 147: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

POLIETILENO TEREPTALATO

♦ PET es un polímero semicristalino. ♦ Los envases de PET son muy buenas barreras y reciclables. ♦ PET orientado tiene buena fuerza, dureza y claridad. Este es resistente a

los ácidos, bases y a muchos solventes.. ♦ El contenido de humedad debe ser menor a 0.005% para minimizar las

perdidas de propiedades.

♦ El PET es usado para empaques de alimentos destilados, bebidas suaves carbonatadas, bebidas no carbonatadas.

♦ Los productos alimenticios incluye: mostaza, encurtidos, mantequilla, especias, aceite comestible y mezclas de cóctel.

♦ El PET biorientado es usado en empaques para carne y queso.

♦ Otras aplicaciones incluyen; bolsas esterilizables.

POLIETILENO NEFTALATO

♦ La permeabilidad al oxígeno constante de PEN es cinco veces más baja que el PET.

♦ Tiene una Tg cerca de los 120ºC (43ºC más que el PET) y es mas fuerte y duro que el PET.

♦ Los envases fabricados con ésta resina son retornables y reciclables. ♦ PEN puede proporcionar una extra protección para productos sensibles a

los rayos UV.

♦ Empaques para la industria de bebidas.

♦ Es un excelente material para bebidas carbonatadas, debido a su absorbancia de radiación UV,

POLICARBONATO ♦ Es vítreo, material termoplástico, amorfo, excelente dureza y claridad. ♦ Puede ser procesado por: moldeado por inyección, extrusión, coextrusión

y por soplado.

♦ Jugo de frutas, empaques para atmósferas modificadas, empaques rígidos.

FUENTE: AUTORAS

Page 148: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 3

PROCESO DE CONFORMADO DEL PLÁSTICO

FUENTE: www.procesosdefabricación.com

5.2.1 Molde de dos Placas 5.2.2 Otros Tipos 5.3.1 Unidades de Inyección 5.3.2 Unidades de Sujeción 5.4.1 Moldeo por Inyección de espuma Termoplastico 5.4.2 procesos de moldeo por Inyección múltiple 5.4.3 Moldeo de Inyección de Termofijos 5.4.4 Moldeo por Inyección con Reacción 7.1.1 Moldeo por Soplado y extrusión

7.1.2 Moldeo por Inyección y soplado

PROCESO DE CONFORMADO DEL

PLASTICO

1. EXTRUSIÓN 2. PRODUCCIÓN DE LÁMINAS Y PELICULAS 3. PRODUCCIÓN DE FILAMENTOS Y FIBRAS 4. PROCESOS DE RECUBRIMIENTO 5. MOLDE POR INYECCIÓN 6. MOLDEO POR COMPRESIÓN Y TRANSFERENCIA 7. OTROS MOLDES 8. TERMOFORMADO

2.1 Extrusión de lámina y película con dado y rendija 2.2 Proceso de extrusión de película soplada 2.3 Calandrado

5.1 proceso 5.2 Molde 5.3 Maquinas de moldeo por inyección 5.4 Otros procesos de moldeo por inyección

6.1 Moldeo por Compresión 6.2 Moldeo por Transferencia

8.1 Termoformado al Vació 8.2 Termoformado a Presión 8.3 Termoformado mecánico

7.1 Moldeo por Soplado 7.2 Moldeo Rotacional

Page 149: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 4

4.1 D3594-93 (2000) Standard Test Method for Copolymerized Ethyl Acrylate In Ethylene-

Ethyl Acrylate Copolymers Developed by Subcommittee: D20.70.08

Adoptions: Book of Standards Volume: 08.02

1. Scope 1.1 This test method covers ethylene-ethyl acrylate copolymers containing from 1 to 25%

ethyl acrylate comonomer. 1.2 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. (See Practice E380.) 1.3 This standard does not purport to address all of the safety problems, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 1--There is no similar or equivalent ISO standard. 2. Referenced Documents B883 Terminology Relating to Plastics E131 Terminology Relating to Molecular Spectroscopy E168 Practices for General Techniques of Infrared Quantitative Analysis E177 Practice for Use of the Terms Precision and Bias in ASTM Test Methods E275 Practice for Describing and Measuring Performance of Ultraviolet, Visible, and Near Infrared Spectrophotometers D1898 Practice for Sampling of Plastics E380 Practice for Use of the International System of Units (SI)

Index Terms ethyl acrylate; ethylene copolymer; infrared absorption; 83.080.20

Page 150: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.2

D3418-99 Standard Test Method for Transition Temperatures of Polymers By Differential

Scanning Calorimetry Developed by Subcommittee: D20.30

Adoptions: DOD Adopted; Book of Standards Volume: 08.02

1. Scope 1.1 This test method covers determination of transition temperatures of polymers (Note 1)

by differential thermal analysis or differential scanning calorimetry.

Note 1-First-order transition temperatures or melting points of semicrystalline polymers may also be determined or approximated by the procedures found in Test Method D 2117 and Test Methods D 789. 1.2 This test method is applicable to polymers in granular form (below 60 mesh preferred,

avoiding grinding if possible) or to any fabricated shape from which appropriate samples can be cut.

1.3 The normal operating temperature range is from the cryogenic region to 600°C. With special equipment, the temperature range can be extended.

1.4 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. 1.5 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 2- To date, there is no similar or equivalent approved ISO standard. 2. Referenced Documents D789 Test Methods for Determination of Relative Viscosity, Melting Point, and Moisture Content of Polyamide (PA) D3417 Test Method for Enthalpies of Fusion and Crystallization of Polymers by Differential Scanning Calorimetry E473 Terminology Relating to Thermal Analysis E563 Practice for Preparation and Use of Freezing Point Reference Baths E793 Test Method for Heats of Fusion and Crystallization by Differential Scanning Calorimetry E794 Test Method for Melting and Crystallization Temperature by Thermal Analysis

Page 151: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

E967 Practice for Temperature Calibration of Differential Scanning Calorimeters and Differential Thermal Analyzers E1142 Terminology Relating to Thermophysical Properties E1356 Test Method for Glass Transition Temperatures by Differential Scanning Calorimetry or Differential Thermal Analysis E1953 Practice for Description of Thermal Analysis Apparatus 11357-1 Plastics-Differential Scanning Calorimetry (DSC)-Part 1: General Principles 11357-2 Plastics-Differential Scanning Calorimetry (DSC)-Part 2: Determination of Glass Transition Temperature

Index Terms assigned glass transition; controlled atmosphere; DSC; polymer; transition temperature; 83.080.01

4.3

D1238-01e1 Standard Test Method for Melt Flow Rates of Thermoplastics by Extrusion Plastometer

Developed by Subcommittee: D20.30 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01

1. Scope 1.1 This test method covers measurement of the rate of extrusion of molten resins through a

die of a specified length and diameter under prescribed conditions of temperature, load, and piston position in the barrel as the timed measurement is being made.

1.2 Procedure A is a manual cutoff operation based on time used for materials having flow rates that fall generally between 0.15 and 50 g/10 min. Procedure B is an automatically timed flow rate measurement used for materials having flows from 0.50 to 900 g/10 min. By both procedures, the piston travel is generally the same during the timed measurement; the piston foot is about 46 and 20.6 mm above the die. Comparable flow rates have been obtained by these procedures in interlaboratory round-robin measurements of several materials described in 12.1. Provision is made for calculation of melt volume-flow rate as well as melt mass-flow rate.

Note 1—Round-robin testing indicates this test method may be suitable at flow rates up to 1500 g/10 min if the timing clock resolves the elapsed time to the nearest 0.01 s. 1.3 This standard does not purport to address the safety concerns, if any, associated with its

Page 152: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use. Specific precautionary statements are given in Note 10, Note 26, and Note 29.

2. Referenced Documents D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D883 Terminology Relating to Plastics E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method B46.1 on Surface Texture ISO 1133-1991 Determination of the Melt-Mass Flow Rate (MFR) and the Melt Volume-Flow Rate (MVR) of Thermoplastics

Index Terms melt flow rate; melt index; volume flow rate; 83.080.20

4.4 D638-02ª Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics

Developed by Subcommittee: D20.10 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers the determination of the tensile properties of unreinforced and

reinforced plastics in the form of standard dumbbell-shaped test specimens when tested under defined conditions of pretreatment, temperature, humidity, and testing machine speed.

1.2 This test method can be used for testing materials of any thickness up to 14 mm (0.55 in.). However, for testing specimens in the form of thin sheeting, including film less than 1.0 mm (0.04 in.) in thickness, Test Methods D882 is the preferred test method. Materials with a thickness greater than 14 mm (0.55 in.) must be reduced by machining.

1.3 This test method includes the option of determining Poisson’s ratio at room temperature.

Note 1—This test method and ISO 527-1 are technically equivalent. Note 2—This test method is not intended to cover precise physical procedures. It is recognized that the constant rate of crosshead movement type of test leaves much to be desired from a theoretical standpoint, that wide differences may exist between rate of

Page 153: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

crosshead movement and rate of strain between gage marks on the specimen, and that the testing speeds specified disguise important effects characteristic of materials in the plastic state. Further, it is realized that variations in the thicknesses of test specimens, which are permitted by these procedures, produce variations in the surface-volume ratios of such specimens, and that these variations may influence the test results. Hence, where directly comparable results are desired, all samples should be of equal thickness. Special additional tests should be used where more precise physical data are needed. Note 3—This test method may be used for testing phenolic molded resin or laminated materials. However, where these materials are used as electrical insulation, such materials should be tested in accordance with Test Methods D229 and Test Method 651. Note 4—For tensile properties of resin-matrix composites reinforced with oriented continuous or discontinuous high modulus >20-Gpa (>3.0 106-psi) fibers, tests shall be made in accordance with Test Method D3039/D3039M. 1.4 Test data obtained by this test method are relevant and appropriate for use in

engineering design.

1.5 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values given in parentheses are for information only.

1.6 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D229 Test Methods for Rigid Sheet and Plate Materials Used for Electrical Insulation D412 Test Methods for Vulcanized Rubber and Thermoplastic Elastomers-Tension D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D882 Test Methods for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting D883 Terminology Relating to Plastics D1822 Test Method for Tensile-Impact Energy to Break Plastics and Electrical Insulating Materials D3039/D3039M Test Method for Tensile Properties of Polymer Matrix Composite Materials D4000 Classification System for Specifying Plastic Materials D4066 Classification System for Nylon Injection and Extrusion Materials D5947 Test Methods for Physical Dimensions of Solid Plastic Specimens E4 Practices for Force Verification of Testing Machines E83 Practice for Verification and Classification of Extensometer E132 Test Method for Poisson’s Ratio at Room Temperature

Page 154: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method D651 Test Method for Tensile Strength of Molded Electrical Insulating Materials ISO 527-1 Determination of Tensile Properties

Index Terms modulus of elasticity; percent elongation; plastics; tensile properties; tensile strength; 83.080.01.

4.5

D618-00 Standard Practice for Conditioning Plastics for Testing Developed by Subcommittee: D20.50

Adoptions: DOD Adopted; Building Codes; Book of Standards Volume: 08.01

Scope 1.1 In general, the physical and electrical properties of plastics are influenced by

temperature and relative humidity in a manner that materially affects test results. In order that reliable comparisons may be made of different materials and between different laboratories, it is necessary to standardize the humidity conditions, as well as the temperature, to which specimens of these materials are subjected prior to and during testing. This practice defines procedures for conditioning plastics (although not necessarily to equilibrium) prior to testing, and the conditions under which they shall be tested.

1.2 For some materials, there may be a material specification that requires the use of this

practice, but with some procedural modifications. The material specification takes precedence over this practice. Refer to the material specification before using this practice. Table 1 in Classification D 4000 lists the ASTM material specifications that currently exist.

1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate use.

Note 1-ISO 291 is related to this practice; however, ISO 291 describes only two temperature and humidity conditions for conditioning or testing, or both.

Page 155: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

2. Referenced Documents D709 Specification for Laminated Thermosetting Materials D4000 Classification System for Specifying Plastic Materials D5032 Practice for Maintaining Constant Relative Humidity by Means of Aqueous Glycerin Solutions E104 Practice for Maintaining Constant Relative Humidity by Means of Aqueous Solutions D756 Practice for Determination of Weight and Shape Changes of Plastics Under Accelerated Service Conditions ISO 291 Plastics-Standard Atmospheres for Conditioning and Testing

Index Terms conditioning; humidity; plastics; temperature; 29.035.20

4.6

D696-03 Standard Test Method for Coefficient of Linear Thermal Expansion of Plastics

Between -30°C and 30°C With a Vitreous Silica Dilatometer

Developed by Subcommittee: D20.30 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers determination of the coefficient of linear thermal expansion for

plastic materials having coefficients of expansion greater than 1 x 106 1°C by use of a vitreous silica dilatometer. At the test temperatures and under the stresses imposed, the plastic materials shall have a negligible creep or elastic strain rate or both, insofar as these properties would significantly affect the accuracy of the measurements.

Note 1—There is no similar or equivalent ISO standard. 1.1.1 Test Method E 228 shall be used for temperatures other than 30°C to 30°C. 1.1.2 This test method shall not be used for measurements on materials having a very low

coefficient of expansion (less than 1 x 10 6 1°C). For materials having very low coefficient of expansion, interferometer or capacitance techniques are recommended.

1.2 The thermal expansion of a plastic is composed of a reversible component on which are

Page 156: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

superimposed changes in length due to changes in moisture content, curing, loss of plasticizer or solvents, release of stresses, phase changes and other factors. This test method is intended for determining the coefficient of linear thermal expansion under the exclusion of these factors as far as possible. In general, it will not be possible to exclude the effect of these factors completely. For this reason, the test method can be expected to give only an approximation to the true thermal expansion.

1.3 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values in parentheses are for information only.

1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D883 Terminology Relating to Plastics D4065 Practice for Determining and Reporting Dynamic Mechanical Properties of Plastics E228 Test Method for Linear Thermal Expansion of Solid Materials with a Vitreous Silica Dilatometer E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method E831 Test Method for Linear Thermal Expansion of Solid Materials by Thermomechanical Analysis

Index Terms coefficient of expansion; linear expansion; plastics; thermal expansion; 83.080.01

4.7

D648-01 Standard Test Method for Deflection Temperature of Plastics Under Flexural Load in the Edgewise Position

Developed by Subcommittee: D20.30 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers the determination of the temperature at which an arbitrary

deformation occurs when specimens are subjected to an arbitrary set of testing conditions.

1.2 This test method applies to molded and sheet materials available in thicknesses of 3 mm

Page 157: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

( 1/8 in.) or greater and which are rigid at normal temperature.

Note 1—Sheet stock less than 3 mm (0.125 in.) but more than 1 mm (0.040 in.) in thickness may be tested by use of a composite sample having a minimum thickness of 3 mm. The laminae must be of uniform stress distribution. One type of composite specimen has been prepared by cementing the ends of the laminae together and then smoothing the edges with sandpaper. The direction of loading shall be perpendicular to the edges of the individual laminae. 1.3 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values given in

parentheses are for information only.

1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 2—The test method described as a Method B of this test method, and test methods Ae and Be of ISO 75-1 and ISO 75-2, 1993 are technically equivalent. 2. Referenced Documents D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D883 Terminology Relating to Plastics D5947 Test Methods for Physical Dimensions of Solid Plastics Specimens E1 Specification for ASTM Thermometers E77 Test Method for Inspection and Verification of Thermometers E177 Practice for Use of the Terms Precision and Bias in ASTM Test Methods E220 Test Method for Calibration of Thermocouples by Comparison Techniques E644 Test Methods for Testing Industrial Resistance Thermometers E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method E879 Specification for Thermistor Sensors for Clinical Laboratory Temperature Measurement E1137 Specification for Industrial Platinum Resistance Thermometers D1898 Practice for Sampling of Plastics D1999 Guide for Selection of Specimens and Test Parameters from ISO/IEC Standards E608 Specification for Metal-Sheathed Base-Metal Thermocouples ISO 75-1 Plastics-Determination of Temperature of Deflection Under Load-Part 1: General Test Method ISO 75-2 Plastics-Determination of Temperature of Deflection Under Load-Part 2: Plastics and Ebonite NBS Special Publication 250-22

Page 158: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Index Terms deflection temperature; flexural load; flexure; 83.080.01

4.8

C177-97 Standard Test Method for Steady-State Heat Flux Measurements and Thermal Transmission Properties by Means of the Guarded-Hot-Plate Apparatus

Developed by Subcommittee: C16.30 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 04.06 1. Scope 1.1 This test method covers the achievement and measurement of steady-state heat flux

through flat-slab specimens using a guarded-hot-plate apparatus. The method encompasses both the single-sided and the double-sided mode of measurement. Both distributed and line source guarded heating plate designs are included, in principle, in this test method. The reader should consult the standard practices on the single-sided mode of operation and on the line source apparatus for further details on these variations of the method.

1.2 The calculations of thermal transmission properties based upon measurements using this method shall be performed in conformance with Practice C1045.

1.3 This is an absolute (or primary) method of measurement since no heat flux reference standards are required except to confirm accuracy statements and to establish traceability to recognized standards. This absolute method is contrasted with a comparative (or secondary) method, such as Test Method C518, in which the results are directly dependent on heat flux reference standards.

1.4 This test method is applicable to the measurement of a wide variety of specimens, ranging from opaque solids to porous or transparent materials, and a wide range of

environmental conditions. Special precautions in the measurement process are described for the following:

1.4.1 Specimens exhibiting appreciable inhomogeneities, anisotropies, rigidity, or extremes of thermal flux density.

1.4.2 Measurements conducted at extremes of temperature (either high or low) or under

vacuum conditions.

1.5 This test method is intended to allow a wide variety of apparatus designs and design

Page 159: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

accuracies to satisfy the requirements of specific measurement problems. Compliance with this test method requires a statement of the uncertainty of each reported variable in the report. Therefore, in the following sections, the significant error factors will be discussed.

1.6 This standard does not purport to address all of the safety problems, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents C167 Test Methods for Thickness and Density of Blanket or Batt Thermal Insulations C168 Terminology Relating to Thermal Insulating Materials C518 Test Method for Steady-State Heat Flux Measurements and Thermal Transmission Properties by Means of the Heat Flow Meter Apparatus C687 Practice for Determination of Thermal Resistance of Loose-Fill Building Insulation C1043 Practice for Guarded-Hot-Plate Design Using Circular Line-Heat Sources C1044 Practice for Using the Guarded-Hot-Plate Apparatus in the One-Sided Mode to Measure Steady-State Heat Flux and Thermal Transmission Properties C1045 Practice for Calculating Thermal Transmission Properties from Steady-State Heat Flux Measurements C1058 Practice for Selecting Temperatures for Evaluating and Reporting Thermal Properties of Thermal Insulation E230 Specification for Temperature-Electromotive Force (EMF) Tables for Standardized Thermocouples E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method C236 Test Method for Steady-State Thermal Performance of Building Assemblies by Means of a Guarded Hot Box C976 Test Method for Thermal Performance of Building Assemblies by Means of a Calibrated Hot Box ISO 8302 Thermal Insulation-Determination of Steady-State Areal Thermal Resistance and Related Properties-Guarded-Hot-Plate Apparatus ISO 8302 Descriptions of Three Guarded-Hot-Plate Designs ISO 8302 Line-Heat-Source Guarded Hot-Plate Apparatus

Index Terms Heat flux; Hot plate/box methods; Insulating specimens; R-value; Surface analysis; Temperature tests-plastics; Temperature tests-thermal insulation; Thermal transmission properties-steady-state; steady-state heat flux/thermal transmission properties of insulating; specimens, by guarded-hot-plate apparatus, test; 17.200.10

Page 160: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.9

D4321-99 Standard Test Method for Package Yield of Plastic Film Developed by Subcommittee: D20.19

Adoptions: Book of Standards Volume: 08.02

1. Scope 1.1 This test method covers the determination of yield (area per unit mass) of plastic film. 1.2 Also described in this test method is the means for calculating nominal yield, given

values for nominal density, and nominal thickness. This is needed since, in material specifications, limits for yield are normally stated in terms of the percent deviation of actual yield from nominal yield.

1.3 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values given in parentheses are for information only.

1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 1-There is no known ISO equivalent to this specification. 2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation D1505 Test Method for Density of Plastics by the Density-Gradient Technique E252 Test Method for Thickness of Thin Foil and Film by Weighing E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method D1898 Practice for Sampling of Plastics

Index Terms nominal yield; package yield; plastic film; 83.140.10

Page 161: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.10

D1505-03 Standard Test Method for Density of Plastics by the Density-Gradient Technique Developed by Subcommittee: D20.70

Adoptions: DOD Adopted; Building Codes; Book of Standards Volume: 08.01

1. Scope 1.1 This test method covers the determination of the density of solid plastics. 1.2 This test method is based on observing the level to which a test specimen sinks in a

liquid column exhibiting a density gradient, in comparison with standards of known density.

Note 1—The comparable ISO document is ISO 1183-2. There has not been any data generated to date comparing the results of the ISO method with this method. 1.4 ot purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D2839 Practice for Use of a Melt Index Strand for Determining Density of Polyethylene D4703 Practice for Compression Molding Thermoplastic Materials into Test Specimens, Plaques, or Sheets E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method D941 Test Method for Density and Relative Density (Specific Gravity) of Liquids by Lipkin Bicapillary Pycnometer R1183-1987 Methods for Determining the Density and Relative Density of Noncellular Plastics

Index Terms density; film; gradient; plaque; polyolefins; polyethylene; polypropylene; preparation; 83.080.01

Page 162: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.11

D774/D774M-97(2002) Standard Test Method for Bursting Strength of Paper Developed by Subcommittee: D06.92

Adoptions: DOD Adopted; ANSI Approved Book of Standards Volume: 15.09

1. Scope 1.1 This test method covers measurements of the bursting strength of paper and paper

products occurring as single or laminated flat sheets not over 0.6mm. (0.025 in.) in thickness having a bursting strength of 30 kPa up to 1400 kPa (4 psi up to 200 psi).

1.2 This test method is not intended for use in testing corrugated boxboard, liner board, or hardboards that tend to cut the thin rubber diaphragm.

Note 1—Similar procedures for making bursting strength measurements are found in ISO 2758 and TAPPI 403. 1.3 The values stated in either SI units or in other units shall be regarded seperately as the

standard. The values stated in each system may not be exact equivalents; therefore, each system must be used independently of the other, without combining values in any way.

1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D585 Practice for Sampling and Accepting a Single Lot of Paper, Paperboard, Fiberboard, or Related Products D646 Test Method for Grammage of Paper and Paperboard (Weight per Unit Area) D685 Practice for Conditioning Paper and Paper Products for Testing D1968 Terminology Relating to Paper and Paper Products ISO 2758 Paper-Determination of bursting strength TAPPI T403 Bursting strength of paper

Index Terms bursting strength; Mullen test; paper; paper products; 85.060

Page 163: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.12

D1709-03 Standard Test Methods for Impact Resistance of Plastic Film by the Free-Falling Dart Method

Developed by Subcommittee: D20.19 Adoptions: DOD Adopted;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 These test methods cover the determination of the energy that causes plastic film to fail

under specified conditions of impact of a free-falling dart. This energy is expressed in terms of the weight (mass) of the missile falling from a specified height which would result in 50 % failure of specimens tested.

1.2 Two test methods are described: 1.2.1 Test Method A employs a dart with a 38.10 ± 0.13-mm [1.500 ± 0.005-in.] diameter

hemispherical head dropped from a height of 0.66 ± 0.01 m [26.0 ± 0.4 in.]. This test method may be used for films whose impact resistances require masses of about 50 g or less to about 2 kg to fracture them.

1.2.2 Test Method B employs a dart with a 50.80 ± 0.13-mm [2.000 ± 0.005-in.] diameter hemispherical head dropped from a height of 1.50 ± 0.03 m [60.0 + 0.25, -1.70 in.]. Its range of applicability is from about 0.3 kg to about 2 kg.

1.3 Two testing techniques are described: 1.3.1 The standard technique is the staircase method. By this technique, a uniform missile

weight increment is employed during test and the missile weight is decreased or increased by the uniform increment after test of each specimen, depending upon the result (fail or not fail) observed for the specimen.

1.3.2 The alternative technique provides for testing specimens in successive groups of ten. One missile weight is employed for each group and missile weight is varied in uniform increments from group to group.

1.3.3 The staircase technique and the alternative technique give equivalent results both as to the values of impact failure weight which are obtained and as to the precisions with which they are determined.

1.4 The values stated in SI units are to be regarded as standard. The values stated in parentheses are for information only.

Page 164: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Note 1—Tests on materials that do not break, for any reason, are not considered to be valid. It has been noted that certain materials may stretch so far as to bottom out at the base of certain test instruments without actually rupturing. Subcommittee D20.19 is currently considering methods for testing these materials. Anyone interested in participating in a Task Group should contact the Chairman of Subcommittee D20.19 through ASTM International Headquarters. Note 2—This test method is technically equivalent to ISO 7765-1: 1988, with the exception of a larger tolerance on the drop height in Test Method B. Also, the ISO method does not allow the alternative testing technique described in Section 11 of this test method. 1.5 This standard does not purport to address the safety concerns, if any, associated with its

use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D883 Terminology Relating to Plastics D1248 Specification for Polyethylene Plastics Extrusion Materials for Wire and Cable D3420 Test Method for Dynamic Ball Burst (Pendulum) Impact Resistance of Plastic Film D4272 Test Method for Total Energy Impact of Plastic Films by Dart Drop E177 Practice for Use of the Terms Precision and Bias in ASTM Test Methods E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method ISO 7765:1988 Plastic Film and Sheeting-Determination of Impact Resistance by the Free Falling Dart Method-Part 1: Staircase Method

Index Terms drop dart; impact; plastic film; 83.140.10

Page 165: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.13

D3420-95(2002) Standard Test Method for Pendulum Impact Resistance of Plastic Film

Developed by Subcommittee: D20.19 Adoptions:

Book of Standards Volume: 08.02 1. Scope 1.1 This test method covers the determination of resistance of film to impact-puncture

penetration. Knowledge of how the impact energy is absorbed by the specimen while it is deforming under the impact loading, and the behavior of the specimen after yielding, is not provided by this test. No provision is made for nonambient temperatures in this test method.

1.2 e standard. 1.3 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use. Specific hazards statements are given in Section 7.

Note 1—lThere is no similar or equivalent ISO standard. 2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation D618 Practice for Conditioning Plastics and Electrical Insulating Materials for Testing D883 Terminology Relating to Plastics D1709 Test Methods for Impact Resistance of Plastic Film by the Free-Falling Dart Method D1922 Test Method for Propagation Tear Resistance of Plastic Film and Thin Sheeting by Pendulum Method D4272 Test Method for Total Energy Impact of Plastic Films by Dart Drop E177 Practice for Use of the Terms Precision and Bias in ASTM Test Methods E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method

Index Terms film; impact; impact resistance; pendulum; pendulum impact; 83.140.10

Page 166: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.14 D1004-03 Standard Test Method for Initial Tear Resistance of Plastic Film and Sheeting

Developed by Subcommittee: D20.19 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers the determination of the tear resistance of flexible plastic film

and sheeting at very low rates of loading, 51 mm [2 in.]/min. and is designed to measure the force to initiate tearing. The specimen geometry of this test method produces a stress concentration in a small area of the specimen. The maximum stress, usually found near the onset of tearing, is recorded as the tear resistance in newtons [or pounds-force]. The method is not applicable for film or sheeting material where brittle failures occur during testing or where maximum extension is greater than 101.6 mm [4 in.].

Note 1—Film has been arbitrarily defined as sheeting having nominal thickness not greater than 0.25 mm [0.010 in.]. 1.2 Constant-Rate-of-Grip Separation Test—This test method employs a constant rate of

separation of the grips holding the test specimen. 1.3 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values given in

brackets are provided for information only.

1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 2—There is no similar or equivalent ISO standard. 2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D882 Test Methods for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting D4000 Classification System for Specifying Plastic Materials Index Terms Graves; plastic film; tear; thin sheeting; 83.140.10

Page 167: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.15

D1922-03a Standard Test Method for Propagation Tear Resistance of Plastic Film and Thin Sheeting by Pendulum Method

Developed by Subcommittee: D20.19 Adoptions: Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers the determination of the average force to propagate tearing

through a specified length of plastic film or nonrigid sheeting after the tear has been started, using an Elmendorf-type tearing tester. Two specimens are cited, a rectangular type, and one with a constant radius testing length. The latter shall be the preferred or referee specimen.

1.2 Because of (1) difficulties in selecting uniformly identical specimens, (2) the varying

degree of orientation in some plastic films, and (3) the difficulty found in testing highly extensible or highly oriented materials, or both, the reproducibility of the test results may be variable and, in some cases, not good or misleading. Provisions are made in the test method to compensate for oblique directional tearing which may be found with some materials.

1.3 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use. Specific precautionary statements are given in 13.1.

Note 1—This standard and ISO 6383-2 are technically equivalent. 2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D689 Test Method for Internal Tearing Resistance of Paper D1004 Test Method for Initial Tear Resistance of Plastic Film and Sheeting ISO 6383-2 Plastics-Film and Sheeting-Determination of Tear Resistance-Part 2 Elmendorf Method

Index Terms Elmendorf; nonrigid sheeting; plastic film; tear; thin sheeting; 83.140.10

Page 168: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.16

D1938-02 Standard Test Method for Tear-Propagation Resistance (Trouser Tear) of Plastic Film and Thin Sheeting by a Single-Tear Method

Developed by Subcommittee: D20.19 Adoptions:

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers the determination of the force necessary to propagate a tear in

plastic film and thin sheeting (thickness of 1 mm (0.04 in.) or less) by a single-tear method. The method is not applicable for film or sheeting material where brittle failures occur during testing.

Note 1—Film has been arbitrarily defined as sheeting having nominal thickness not greater than 0.25 mm (0.010 in.). 1.2 Constant-Rate-of-Grip Separation Test—This test method employs a constant rate of

separation of the grips holding the test specimen. 1.3 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values given in

parentheses are provided for information only.

1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 2—This standard is similar to ISO 6383-1, but is not considered technically equivalent. The specimen size for ISO 6383-1 is larger, and the method specifies different test speeds. 2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation D618 Practice for Conditioning Plastics and Electrical Insulating Materials for Testing D882 Test Methods for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting D883 Terminology Relating to Plastics D4000 Classification System for Specifying Plastic Materials ISO 6383-1 Film and Sheeting-Determination of Tear Resistance Part 1 Trouser Tear Method

Index Terms plastic film; single tear; tear; tear-propagation; thin sheeting; trouser; 83.140.10

Page 169: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.17 F88-00 Standard Test Method for Seal Strength of Flexible Barrier Materials

Developed by Subcommittee: F02.30 Adoptions:

Book of Standards Volume: 15.09 1. Scope 1.1 This test method covers the measurement of the strength of seals in flexible barrier

materials.

1.2 The test may be conducted on seals between a flexible material and a rigid material. 1.3 Seals tested in accordance with this test method may be from any source, laboratory or commercial. 1.4 This test method measures the force required to separate a test strip of material

containing the seal. It also identifies the mode of specimen failure.

1.5 SI units are preferred. The values given in parentheses are for information only. 1.6 with its use. It is the responsibility of the user of this standard to consult and establish

appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D882 Test Methods for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting E171 Specification for Standard Atmospheres for Conditioning and Testing Flexible Barrier Materials E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method D1898 Practice for Sampling of Plastics

Index Terms Flexible barrier materials; Sealability; seal strength of flexible barrier materials, test; 55.080

Page 170: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.18

D1894-01 Standard Test Method for Static and Kinetic Coefficients of Friction of Plastic Film and Sheeting

Developed by Subcommittee: D20.10 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers determination of the coefficients of starting and sliding friction

of plastic film and sheeting when sliding over itself or other substances at specified test conditions. The procedure permits the use of a stationary sled with a moving plane, or a moving sled with a stationary plane. Both procedures yield the same coefficients of friction values for a given sample.

1.2 Test data obtained by this test method is relevant and appropriate for use in engineering

design. 1.2.1 As an option to this test, coefficient of friction may be run at temperatures other

than 23C by heating only the plane while the sled is at ambient temperature. 1.3 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values given in

parentheses are for information only. 1.4 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use. For a specific precautionary statement, see Note 7.

2. Referenced Documents D618 Practice for Conditioning Plastics and Electrical Insulating Materials for Testing D883 Terminology Relating to Plastics D3574 Test Methods for Flexible Cellular Materials-Slab, Bonded, and Molded Urethane Foams D4000 Classification System for Specifying Plastic Materials E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method G143 Test Method for Measurement of Web/Roller Friction Characteristics ISO/DIS 8295-1994

Index Terms friction; kinetic coefficient of friction; plastic film; plastic sheeting; slip; static coefficient of friction; 83.140.10

Page 171: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.19 D3354-96 Standard Test Method for Blocking Load of Plastic Film by the Parallel Plate

Method Developed by Subcommittee: D20.19

Adoptions: Book of Standards Volume: 08.02

1. Scope 1.1 This test method yields quantitative information regarding the degree of blocking

(unwanted adhesion) existing between layers of plastic film. It is not intended to measure susceptibility to blocking.

1.2 By this procedure, the film-to-film adhesion is expressed as a blocking load in grams which will cause two layers of polyethylene film to separate with an area of contact of 100 cm (16 in). The test is limited to a maximum load of 200 g. See also Test Method D 1893.

1.3 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. The values given in parentheses are for information only. This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 1- This test method resembles ISO 11502 in title only. The content is significantly different. 2. Referenced Documents D883 Terminology Relating to Plastics E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method D1893 Test Method for Blocking of Plastic Film ISO 11502 Determination of Blocking Resistance

Index Terms blocking; plastics; 83.140.10

Page 172: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.20 D2457-03 Standard Test Method for Specular Gloss of Plastic Films and Solid Plastics

Developed by Subcommittee: D20.40 Adoptions: DOD Adopted;

Book of Standards Volume: 08.02 1. Scope 1.1 This test method describes procedures for the measurement of gloss of plastic films and

solid plastics, both opaque and transparent. It contains four separate gloss angles (Note 1):

1.1.1 60-deg, recommended for intermediate-gloss films, 1.1.2 20-deg, recommended for high-gloss films, 1.1.3 45-deg, recommended for intermediate and low-gloss films, and 1.1.4 75-deg, recommended for plastic siding and soffit. Note 1—The 75-deg, 60-deg, and 20-deg apparatus and method of measurement duplicate those in Test Method D 523; those for the 45 procedure are similarly taken from Test Method C 346. 1.2 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 2—There is no similar or equivalent ISO standard. 2. Referenced Documents C346 Test Method for 45 Specular Gloss of Ceramic Materials D523 Test Method for Specular Gloss E284 Terminology of Appearance E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method E1347 Test Method for Color and Color-Difference Measurement by Tristimulus (Filter) Colorimetry E1349 Test Method for Reflectance Factor and Color by Spectrophotometry Using Bidirectional Geometry

Index Terms gloss; plastic films; solid plastics; 83.140.10

Page 173: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.21 D1003-00 Standard Test Method for Haze and Luminous Transmittance of

Transparent Plastics Developed by Subcommittee: D20.40

Adoptions: DOD Adopted; Building Codes; Book of Standards Volume: 08.01

1. Scope 1.1 This test method covers the evaluation of specific light-transmitting and wide-angle-

light-scattering properties of planar sections of materials such as essentially transparent plastic. A procedure is provided for the measurement of luminous transmittance and haze. Material having a haze value greater than 30% is considered diffusing and should be tested in accordance with Practice E167.

1.2 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. Note 1-For greater discrimination among materials that scatter a high percent of light within a narrow forward angle, such as is the case with abraded transparent plastics, adjust the hazemeter and perform measurements in accordance with Test Method D1044. 1.2 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 2-There is no similar or equivalent ISO standard. 2. Referenced Documents D618 Practice for Conditioning Plastics and Electrical Insulating Materials for Testing D883 Terminology Relating to Plastics D1044 Test Method for Resistance of Transparent Plastics to Surface Abrasion E167 Practice for Goniophotometry of Objects and Materials E259 Practice for Preparation of Reference White Reflectance Standards E284 Terminology of Appearance E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Test Program to Determine the Precision of a Test Method D1898 Practice for Sampling of Plastics ISO 13468-1 Plastics-Determination of the Total Luminous Transmittance of Transparent Materials ISO/DIS 14782 Plastics-Determination of Haze of Transparent Materials

Index Terms haze; luminous transmittance; regular transmittance; transparent plastics; 83.140.99

Page 174: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.22

D1204-02 Standard Test Method for Linear Dimensional Changes of Nonrigid Thermoplastic Sheeting or Film at Elevated Temperature

Developed by Subcommittee: D20.19 Adoptions: DOD Adopted; Building Codes;

Book of Standards Volume: 08.01 1. Scope 1.1 This test method covers the measurement of changes in linear dimensions of nonrigid

thermoplastic sheeting or film that result from exposure of the material to specified conditions of elevated temperature and time.

1.2 The values stated in SI units are to be regarded as the standard. 1.3 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Note 1—ISO/DIS 11501 describes a similar procedure for determining linear dimensional changes of thermoplastic polymers subjected to elevated temperatures. 2. Referenced Documents D618 Practice for Conditioning Plastics for Testing D883 Terminology Relating to Plastics D2732 Test Method for Unrestrained Linear Thermal Shrinkage of Plastic Film and Sheeting ISO/DIS11501, Plastics: Film and Sheeting-Determination of Dimensional Change on Heating

Index Terms film; sheeting; temperature; thermoplastic; 83.140.10

Page 175: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.23

D3985-02 Standard Test Method for Oxygen Gas Transmission Rate Through Plastic Film and Sheeting Using a Coulometric Sensor

Developed by Subcommittee: F02.30 Adoptions:

Book of Standards Volume: 15.09 1. Scope 1.1 This test method covers a procedure for determination of the steady-state rate of

transmission of oxygen gas through plastics in the form of film, sheeting, laminates, coextrusions, or plastic-coated papers or fabrics. It provides for the determination of (1) oxygen gas transmission rate (O2GTR), (2) the permeance of the film to oxygen gas (PO2), and ( 3) oxygen permeability coefficient (P'O2) in the case of homogeneous materials. This standard does not purport to address all of the safety problems, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

1.2 This test method does not purport to be the only method for measurement of O2GTR. There may be other methods of O2GTR determination that use other oxygen sensors and procedures.

2. Referenced Documents D1434 Test Method for Determining Gas Permeability Characteristics of Plastic Film and Sheeting F1927 Test Method for Determination of Oxygen Gas Transmission Rate, Permeability and Permeance at Controlled Relative Humidity Through Barrier Materials Using a Coulometric Detector D1898 Practice for Sampling of Plastics

Index Terms coulometric; oxygen transmission rate; permeability; permeation; plastic films; 83.140.10

Page 176: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.24 F1307-02 Standard Test Method for Oxygen Transmission Rate Through Dry Packages

Using a Coulometric Sensor Developed by Subcommittee: F02.30

Adoptions: Book of Standards Volume: 15.09

1. Scope 1.1 This test method covers a procedure for the determination of the steady-state rate of

transmission of oxygen gas into packages. More specifically, the method is applicable to packages that in normal use will enclose a dry environment.

1.2 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D1434 Test Method for Determining Gas Permeability Characteristics of Plastic Film and Sheeting D3985 Test Method for Oxygen Gas Transmission Rate Through Plastic Film and Sheeting Using a Coulometric Sensor E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method D1898 Practice for Sampling of Plastics

Index Terms coulometric; oxygen transmission rate; packages; permeability; permeation; 55.020; 71.100.20

Page 177: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.25

F372-99(2003) Standard Test Method for Water Vapor Transmission Rate of Flexible Barrier Materials Using an Infrared Detection Technique

Developed by Subcommittee: F02.30 Adoptions:

Book of Standards Volume: 15.09

1. Scope 1.1 This test method covers a rapid procedure for determining the rate of water vapor

transmission of flexible barrier materials in film or sheet form. This test method is applicable to sheets and films up to 3 mm in thickness, consisting of single-layer or multilayer synthetic or natural polymers and metal foils including coated materials.

1.2 This standard does not purport to address all of the safety problems, if any, associated with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation E96 Test Methods for Water Vapor Transmission of Materials E104 Practice for Maintaining Constant Relative Humidity by Means of Aqueous Solutions E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method D1898 Practice for Sampling of Plastics

Index Terms films; infrared detection; measurement; packaging; water vapor transmission rate; WVTR; 55.080

Page 178: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.26

F1249-01 Standard Test Method for Water Vapor Transmission Rate Through Plastic Film and Sheeting Using a Modulated Infrared Sensor

Developed by Subcommittee: F02.30 Adoptions:

Book of Standards Volume: 15.09

1. Scope 1.1 This test method covers a procedure for determining the rate of water vapor

transmission through flexible barrier materials. The method is applicable to sheets and films up to 3 mm (0.1 in.) in thickness, consisting of single or multilayer synthetic or natural polymers and foils, including coated materials. It provides for the determination of (1 ) water vapor transmission rate (WVTR), (2) the permeance of the film to water vapor, and (3) for homogeneous materials, water vapor permeability coefficient.

Note 1—Values for water vapor permeance and water vapor permeability must be used with caution. The inverse relationship of WVTR to thickness and the direct relationship of WVTR to the partial pressure differential of water vapor may not always apply. 1.2 This standard does not purport to address all of the safety problems, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

2. Referenced Documents D374 Test Methods for Thickness of Solid Electrical Insulation D4204 Practice for Preparing Plastic Film Specimens for a Round-Robin Study E96 Test Methods for Water Vapor Transmission of Materials E104 Practice for Maintaining Constant Relative Humidity by Means of Aqueous Solutions D1898 Practice for Sampling of Plastics

Index Terms diffusion cell apparatus; flexible barrier materials; infrared (IR) analysis; plastic sheet and film; polymers; referee methods; water vapor transmission (WVT)-permeability; water vapor transmission rate through plastic film/sheeting (up to 3 mm; (0.1 in.)), using modulated infrared sensor; 83.140.10

Page 179: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.27

D3079-94(2003) Standard Test Method for Water Vapor Transmission of Flexible Heat-Sealed Packages for Dry Products

Developed by Subcommittee: F02.30 Adoptions:

Book of Standards Volume: 15.09

1. Scope 1.1 This test method covers the determination of the amount of water vapor transmission

for flexible heat-sealed packages under specified conditions of exposure.

Note 1—Adequate heat-seal efficiency should be determined prior to this test method. 1.2 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

E 691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method

Index Terms flexible packages; water vapor transmission; 55.040

Page 180: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

4.28

D3833/D3833M-96(2001) Standard Test Method for Water Vapor Transmission of

Pressure-Sensitive Tapes Developed by Subcommittee: D10.14

Adoptions: DOD Adopted; Book of Standards Volume: 15.09

1. Scope 1.1 This test method provides one procedure for measuring the water vapor transmission

rate of pressure-sensitive tape. 1.2 The values stated in either SI or inch-pound units are to be regarded separately as

standard. The values stated in each system may not be exact equivalents; therefore, each system must be used independently, without combining values in any way.

1.3 This standard does not purport to address all of the safety concerns, if any, associated

with its use. It is the responsibility of the user of this standard to establish appropriate safety and health practices and determine the applicability of regulatory limitations prior to use.

Index Terms pressure-sensitive tape; water vapor transmission; 55.040

Page 181: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 5 NORMAS AOAC

5.1

44. 1.15 AOAC OFFICIAL METHOD 923.09 Invert Sugar in sugars

And sirups Lane-Eynon General Volumetric Method

Final Action A. Reagents

Soxhlet modification of Fehling solution. Prepare by mixing equal volumes of (a)

and (b) immediately before use.

a). Copper sulfate solution. Disolve 34.639 g CuSO4 .5H2O in H2O, dilute to 500 ml, and filter through glass wool or paper. Determine Cu content of solution (preferably by electrolisis, 929.09F (see 44.13.17) and so adjust that in contains 440.9 mg Cu/25 ml. b). Alkaline tartrate solution. Dissolve 173 g potassium sodium tartrate . 4H2O (Rochelle salt) and 50 g NaOH in H2O, dilute to 500 ml, let stand 2 days, and filter with Fiberglas prefilter. c). Invert sugar standard solution. 1%. To solution of 9.5 g pure sucrose, add 5 ml HCL and diliute with H2O to ca 100 ml. Store several days at room temperature (ca 7 days at 12-15° or 3 days at 20-25°); then dilute to 1 L. (Acidified 1% invert sugar solution is stable for several months.) Neutralize aliquot with ca 1N NaOH and dilute to desired concnetration inmmediately before use. B. Standardization Acuurately pipet 10 or 25 ml mixed Soxhlet reagent, or 5 or 12.5 ml each of Soxhlet solutions 923.09A (a) and (b), into 300-400 ml Erlenmeyer. (Amount of Cu taken differs slightly between 2 methods of pipetting, and method used must be consistent in standardization and determination). Prepare satnadard solution of pure sugar of such concentration that > 15 ml and < 50 ml is required to reduce all the Cu. Dispense from buret with offset tip to keep tube out of steam. To fetermine mg sugar required to completely reduce Cu at different concentrates, consult 930.44 (see Appendix C) and 930.45 (see Appendix C). Add sugar solution within 0.5- 1.0 ml of total required, heat cold mixture to bp on wire gauze over burner, and maintain moderate boiling 2 min (coarse grains of C or other suitable inert material may be used to prevent bumping). Without removing flame add 1 ml 0.2% aqueous methylene blue solution (or 3-4 drops 1% solution)

Page 182: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

and complete titration withinn total boiling time of ca 3 min by small additions (2-3 drops) of sugar solutions to decoloration of indicator. (Maintain continiuos evolution of steam to prevent reoxidation of Cu or indicator.) After complete reduction of Cu, methylene blue is reduced to colorsless compound and solution resumes orange Cu2O color which it had before addition of indicator. Multiply titer by mg/ml standars solution to obtain total sugar required to reduce the Cu. Compare with tabulated value in 930.44 (see Appendix C) or 930.45 (see Appendix C) to determine correction, if any, to be applied to table. Small deviations from tabulated values my arise from variations in technique or composition of reagents. If only approximate results (Within 1%) are required, standardization may be omitted, provided specifications of analysis are regidly observed. C. Determination a). Incremental method. If approximate concentration of sugar in sample is unknown, proceed by incremental method of tiration. To 10 or 25 ml mixed Soxhlet solution, add 15 ml sugar solution and heat to bp over wire gauze. Boil ca 15 s and rapidly add further amounts of sugar solution until only faintest perceptible blue remains. Then add 1 ml 0.2% aqueous methylene blue solution (or 3-4 drops 1% solution) and complete titration by adding sugar solution dropwise. (Error resulting from this titration will generally be < 1%.) b). Standard method. For higher precision repeat titration, adding almost entire sugar solution required to reduce all Cu and proceed as in 923.09B. From 930.44 (see Appendix C) or 930.45 (see Appendix C) find total reducing sugar corresponding to titer an apply correction proviosly determined. Calculate as follows: total reducing sugar required X 100/titer = mg sugar in 100 ml.

Page 183: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

5.2

44. 1.04 AOAC OFFICIAL METHOD 932.14 Solids in Sirups

Final Action

A. By Means of Spindle (Accurate only when applied to pure sucrose solutions, but extensively used for approximate results with liquid sugar products containing invert sugar and other nonsucrose solids). a.) Direct. Density of juices, sirups, etc., is conveniently determined with Brix or Baumé hydrometer, preferably former as scales graduations agree closely with % total

solids. Table for comparison of degrees Brix (% by weight of pure sucrose in pure

solutions), degrees Baumé (modulus 145), specific gravity at 20/4°, and specific gravity at

20/20° is given in 942.33 (see appendix C).

Used Brix spindle graduated in tenths and of appropriate range, and cylinder of sufficient diameter (> 12 mm larger than spindle bulb) to permit spindle to come to rest without touching sides. Solution should be at room temperature, If this varies > 1° from temperature at which spindle was graduated (20°), apply correction according to 900.03 (see Appendix C). Before taking reading, let solution stand in cylinder until all air bubbles escape and all fatty or waxy materials come to top and are skimmed off. (air bubbles may be conveniently removed by applying vacuum to of cylinder). Lower spindle slowly into sirup.; do not let sirup on spindle reach above sirup level. b.) Double dilution. If sample is too dense to determine density directly, dilute weighed portion with weighed amount os H2O, or dissolve weighed portion and dilute to known volume with H2O. In first intance, % total solids is calculate by following formula: % Solids in undiluted material = WS/w Where S = % solids in diluted material; W = weight diluted materail; and w= weight sample taken for dilution. Whwn dilution is made to definite volume, use following formula:

Page 184: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

% solids in undiluted material = VDS/w Wherw V = volume diluted solution at given temperatura; D = specific gravity of diluted solutio at same temperature; D = specific gravity of diluted solution at same temperature; S = % solids in diluted solution at same temperature; adn w = weight sample taken for dilution. Calculation is simplified by mixing equal weights sugar product and H2O, and multiplying Brix of solution by 2. B. By means of Pycnometer a.) Specific gravity (in vacuo or in air). Determine specific gravity of solution at 20/4° in vacuo or 20/20° in air as in 945.06C (see 26.1.06), using either pycnometers described in 945.06ª (b) (see 26.1.06) or other suitable type. Determine % by weight of solids as sucrose from appropriate table, 924.33 (see Appendix C) or 962.37 ( see Appendix C). When density of substance content of roginal material as in 932.14ª (b). b.) Specific gravity of molasses. Use special calibrated 100 ml volumetric flask with molasses, using long-stem funnel reaching below graduation mark, until level of molasses is up to lower end of neck of flask..

Page 185: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

5.3

33.2.11 AOAC OFFICIAL METHOD 991.20 Nitrogen (Total) in Milk

Kjeldahl Methods Firs Action 1991 Final Action 1994

IDF-ISO-AOAC Method Codex-Adopted- AOAC Method

(Caution: See Appendix B, Safety notes on H2So4, HCl, fuming acids, NaOH, ethanol, and use of electrical equipment). Method Performance: Expressed on a protein basis (N X 6.38) Sr = 0.014; SR = 0.017; RSDr = 0.385%; RSDR = 0.504%. A. Principle. Milk is digested in H2So4, using CuSO4. 5H2O as catalyst with K2SO4 as boiling points elevator, to release nitrogen from protein and retain nitrogen as ammonium salt. Concnetrated NaOH is added to relase NH3, which is distilled, collected in H3BO3 solution, and titrated. Traditional Method B. Apparatus a). Digestion flasks. Kjeldahl. Hard, moderately thick, well-annealed glass. Total capacity ca 500 or 800 ml. b). Distillation flasks. Same Kjeldahl flask in (a), fitted with rubber stopper through wich passes lower end of efficient rubber bulb or trap to prevent mechanical carryover of NaOH during distillation. Connect upper end of bulb to condenser tube by rubber tubbing. Use graduated 500 ml erlenmeyer titration flask to collect distillate. Trap outlet of condenser in manner to ensure complete absorption of NH3 distilled into boric acid solution. c). Digestion/distillation system. Traditional apparatus with adjustable control for individual flasks. d). Tritation buret. 50 ml. Class A or equivalent.

Page 186: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

C. Reagents a. Sulfuric acid. 95-98% H2So4,. Nitrogen free. b. Copper catalyst solution. CuSO4.5H2O. Nitrogen free. Preparate solution 0.05 g/ml H2O. c. Potassium sulfate. K2SO4. Nitrogen free. d. Sodium hydroxide solution. 50% weight/ nitrate-free NaOH. e. Boiling chips. Mesh size 10 suggested. High purity, amphoteric alundum. f. Methyl red/bromocresol green indicator solution. Disolve 0.2 g methyl red and dilute to 100 ml in 95% ethanol. Mix 1 part methyl red solution with 5 parts bromocresol green solution (combine all of both solutions). g. Boric acid solution. 4%, with indicator. Disolve 40 g H3BO3 and dilute to 1 L. In water add 3 ml methyil red/bromocresol green indicator solution. (f), solution will be light orange color. h. Hydrochloric acid standard solution. 0.1000N prepare as in 936.15 (see Appendix 1.06) or use premade solution of certified specification range 0.0995-0.1005 N for calculation. i. Ammonium sulfate. 99.9% (NH4)SO4. j. Tryptophan or lysine hydrochoride. 99% C11H12N2O2 or C6H15CIN2O2. k. Sucrose. Nitrogen free. D. Sample Preparation Add 15.00 g K2SO4, 1 ml CuSO4. 5H2O catalyst solution, and 8-10 boiling chips to digestion flasks. Warm milk to 38 +- 1°. Mix milk as in 925.21 (see 33.2.02). Weight warm sample (+- 0.1 ml) and inmediately place in digestion flasks. (Note: Weights must be recorded of flasks down into bulb. Flask may be stooered and held for digestion at later time. Diges and distill a blank (all reagents and no sampl) each day. E. Determination a. Digestion burner setting. Conduct digestion over heating device that can be ajusted to bing 250 ml H2O at 25° to rolling boil in ca 5—6 min. To determine maximum heater setting to be used during digestion, preheat 10 min (gas) or 30 min (electric) at burner setting to be evaluated. Add 3 or 4 boiling chips to 250 ml H2O at 25° and place flask on preheated burner. Determine heater setting taht bring water from 25° to rolling boil in 5-6 min on each burner. This is maximum burner setting to be used during digestion. b. Digestion. Place flask in inclined position with fume ejection system on. Start on setting low enough so taht sample does not foam up neck of Kjeldahl flask. Digest at least 20 min or until white fumes appear in flask. Next, increase heat to maximum setting determined in (a) and heat for 15 min. Next, increase heat to maximum burner setting determined in (a). When digest clears (clear with light blue-green color), continue to boil 1-1.5 h at maximum setting (total time ca 1.8-2-25 h). To determine specific boil time needed for analysis conditions in your laboratory, select a high protein. High fat mil sample and

Page 187: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

determine protein conten using different boil times (1-1.5 h) after clearing. Mean protein test increases with increasing (0.1.5 h) boil time, becomes constant, and then decreases when boil time is too long. Select boil time that yields maximum protein test. At end of digestion, digest should be liquid with few small crystals. (large amount of crystallization before addition of water indicates too little residual H2SO4 at end of digestion and can result in low test values.) After digest is cooled to room temperature, add 300 ml H2O to flask and swirl to mix (for 800 ml flask add 400 ml H2O). When room temperature water is added some crystals may form and then go into solution; this is added normal. Let mixture cool to room temperature before distillation. Flasks can be stoppered for distillation al later time. c. Distillation. Turn on condenser water. Add 50 ml H3BO3 solution with indicator to graduated 500 ml erlenmeyer titration flask and place flask under condenser tip so that tip is well bellow H3BO3 solution surface. To room temperature diluted digest, carefully add 75 ml 50% NaOH down sidewall od Kjeldahl flask with no agitation, NaOH forms clear layer under the diluted digest immediately connect flask to distillation bulb on condenser. Vigorously swril flask to mix contents thoroughly; heat until all NH3 has been distilled (>150 ml distillate; > 200 ml total volum). Do not leave distillation unattended. Flasks (500 ml) may bum at this point (ca 150 ml distillate; 200 ml total volum). Lower receivlation heater. Titrate H3BO3 receiving solution with standard 0.1000NHCl solution to first trce of pink. Lighted stir plate may aid visualization of end point. Record ml HCl to at least neares 0.05 ml. F. Nitrogen Recovery verification Run nitrogen recoveries to check accuracy of procedure and equpment. a. Nitrogen loss. Use 0.12 g ammonium sulfate and 0.85 g sucrose per flask. Add all other reagents as stated in sample preparation, D. Digest and destill under same conditions as for a milk sample. Recoveries shall be at least 99%. b. Digestion efficiency. Use 0.16 g lysine hydrochoride or 0.18 g typtophan, with 0.67 g sucrose per flask. Add all other reagents as stated in sample preparation, D. Digest and distill under same conditions as for a milk sample. Recoveries shall be al least 98%. G. Calculations Calculate results as follows: Nitrogen, % = (1.4007 X (Vs – Vb) X N) / W Where Vs and Vb = ml Hcle titrant used for sample and blank, repectively; N = normality of HCl solution; and W = sample weight, g. Multiply percent nitrogen by factor 6.38, to calculate pecent “protein”. This is “protein” on a total nitrogen basis. Maximum recommended difference between duplicates is 0.03% “protein”.

Page 188: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

H. Repeatabyliti and reproducibility values For methos performance parameters obtained in collaborative study of this method, r value = 0.038 and R value = 0.049 (expressed on protein basis (NX6.38). Block digestor / steam distillation method I. Apparatus a. Digestion block. Aluminum alloy block or equivalent apparatus, with adjustable temperature control and device for measuring block temperature. b. Digestion block. Tubes. 250 ml capacity. c. Distillation unit. For steam distillation. To accpet 250 ml digestion tubes and 500 ml titration flasks. d. Distillation titriation flask. 500 ml graduated erlenmeyer titraton flask. e. Titraton buret. 50 ml. Class A or equivalent. J. Reagents See C (a)-(k) Note: 40% weight/weight NaOH may be used instead of 50% weight/weight. Boiling chips should not be used if equipment manufacturer does nor recommend such use. K. Sample Preparation Add 12 g K2SO4 catalyst solution to digestion tube. Warm milk to 38 +- 1°. Mix milk as in 925.21 (see 33.2.02). Weight warm sample (5 +- 0.1 ml) and inmediately place in digestion tube. Note: Weight must be recorded to nearest 0.0001 g.) Add 20 ml H2SO4. Tube may be stoppered and held for digestion at later time. Digest and distill a blank (all reagents and no sample) each day. L. Determination a. Digestion. Ser block at low initial temperature to control foaming (ca 180-230°). Place tubes with aspirator connected in block digestor; suction should be just enough to remove fumes. Digest 30 min or until white fumes develop. Increase temperature to 410-430° and digest until clear. It may be necesary to increase temperature gradually over ca 20 min to control foaming. Do not let foam within tube rise hihher than ca 4-5 cm below surface of

Page 189: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

fume collection device inserted into top of tube. After digest clears (clear with light blue-green color), continue to boil (H2SO4 must be boiling) for at least 1 h, total digestion time ca 1.75-2.5 h. To determine specific length of boil time needed for analysis conditions in your laboratory, select high protein, high fal milk sample and determine protein content using different boil time (1-1.5 h) after clearing. Mean protein test increases with increasing (0-1.5 h) boil time, becomes constant, and then decreases when boil time is too long. Select boil time that yields maximum protein test. (Note: before removing hot tubes from block, make sure there is no condense layer in aspiration to remove liquid). At end of digest should be clear and free of undigested material. Cool digest to room temperature (ca 25 min). Cooled digest should be liquid or liquid with few small crystals at bottom of tube. (excesive crystallization indicates too litle residual H2SO4 at end of digestion and may cause low results. To reduce acid loss during digestion, reduce fume aspiration rate). After digest has cooled to room temperature, add 85 ml H2O (blanks may require 100 ml) to each tube, swirl to mix, and let cool to room temperature. When roorm temperature water is added some crystals may form and then go into solution; this is normal. Tubes can be stoppered for distillation at later time. b. Distillation. Place 50% (or 40%) NaOH in alkali tank of distillation unit. Adjust volume dispensed to 55 ml (65 ml for 40% NaOH). Attach digestion tube containing diluted digest to distillation unit. Place graduated 500 ml erlenmeyeer titration flask containing 50 ml H3BO3 solution with indicator on receiving platform, with tube from condenser extending below surface of H3BO3 solution. Steam-distill until > 150 ml distillate es collected (>200 ml total volume). Remove receiving flask. Titrate H3BO3 receiving solution with standard 0.1000N HCl to first trace of pink. Lighted stir plate may aid visualization of end point. Record ml HCl to least nearest 0.05 ml. M. Nitrogen recovery verification Run nitrogen recoveries to check accuracy of procedure and equipment. a. Nitrogen loss. Use 0.12 g ammonium sulfate and 0.85 g sucrose per flask. Add all other reagents as stated in sample preparation, K. Digest and distill under same conditions as for a milk sample. Recoveries shall be least 99%. b. Digestion efficiency. Use 0.16 g lysine hydrochloride or 0.18 g tryptophan, with 0.67 g sucrose per flask. Add all other reagents as stated in sample preparation, K. Digest and ditill under same conditions as for a milk sample. Recoviers shall be at least 98%. N. Calculations See G. O. Repeatability and reproducibility values For method performance parameters obtained in collaborative study of this method, r value = 0.038 and R value = 0.049.

Page 190: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 6

SOFTWARE CÁLCULO DE PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS ALIMENTOS CHILENOS

Negrete,C; Valdivia,C; Zuñiga,R

Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Facultad Tecnológica. Av. Ecuador 3769, Santiago, Chile.

RESUMEN

Debido a la necesidad de reducir y simplificar los cálculos en el diseño de procesos y en el ámbito académico se debe disponer de herramientas que ayuden a la realización de estos en un corto tiempo y con un alto grado de confiabilidad. Este es un programa computacional que realiza, de forma rápida y sencilla, el cálculo de las propiedades térmicas de los alimentos, basados en las correlaciones obtenidas por Choi y Okos y conteniendo una base de datos con un análisis proximal de una amplia gama de alimentos chilenos. El diseño de esta herramienta ha sido realizado en el lenguaje de programación Visual BasicTM 6.0, el cual permite trabajar con un diseño de pantalla simple en donde el usuario es quien maneja los eventos. El programa permite calcular: la densidad del alimento, su calor específico, la conductividad térmica y difusividad térmica. Se debe tomar en cuenta que las correlaciones empleadas solo consideran las fracciones de los componentes de los alimentos sin considerar su interacción, lo que podría variar los resultados en cierta medida. INTRODUCCION

Los alimentos son sistemas complejos, siendo de origen biológico están sujetos a una gran variabilidad en su composición y estructura (Toledo,1991); sumado a lo anterior existen cambios en la composición que ocurren durante los procesos típicos de la industria alimentaria, tales como, congelación, evaporación, deshidratación, etc.; esto hace que se dificulte el conocer su comportamiento y sus propiedades físicas. Entre las propiedades de alimentos más recurrentes, están las propiedades térmicas, íntimamente ligadas a los procesos térmicos. Las propiedades térmicas involucradas en los distintos procesos térmicos son: conductividad térmica, calor específico y difusividad térmica.

Page 191: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Aunque en la literatura se puede encontrar cierta información experimental sobre las propiedades térmicas de algunos alimentos comunes, la inmensa cantidad de productos alimenticios, sus diferentes composiciones, y las diferentes temperaturas a que se llevan a cabo los procesos, hacen que las posibilidades de encontrar un valor adecuado sean reducidas. Las propiedades térmicas de los alimentos se definen como: Calor específico(Cp): Es la medida de la cantidad de energía que acompaña al cambio de una unidad de temperatura por unidad de masa. Sus unidades son (J/kgºC). Conductividad térmica (k): Es igual al flujo de calor de un área cuando se incrementa la temperatura en una unidad y la distancia en una unidad de longitud. Sus unidades son (W/mºC). Difusividad térmica (α): Es la relación entre la conductividad térmica y el calor específico por su densidad. Sus unidades son (m2/s). Debido a la necesidad de evaluar estas propiedades, se han propuesto muchas expresiones que permiten predecir las propiedades térmicas basándose en los componentes de los alimentos; entre estas están las ecuaciones de Siebel (1912), Dickerson (1969), y Charm (1978) para determinación del calor específico; Maxwell (1904), Riedel (1949), Earle (1966), Sweat (1974), Harper (1976), Rask (1989), Lind (1991), etc. para la conductividad térmica. Choi y Okos (1987) estudiaron el efecto de la variación de la composición en las propiedades térmicas llegando a obtener correlaciones para los siguientes componentes: humedad, proteínas, lípidos, carbohidratos, fibras y cenizas. Estas correlaciones están función únicamente de la temperatura a que está expuesto el alimento. Las correlaciones encontradas para evaluar el calor específico en (J/kg°C), de los distintos componentes son los siguientes: Cp proteinas = 2008,2 + 1208,9·10-3T – 1312,9·10-6T2

Cp lípidos= 1984,2 + 1473,3·10-3T – 4800,8·10-6T2

Cp carbohidratos = 1548,8 + 1962,5·10-3T – 5939,9·10-6T2

Cp fibra = 1845,9 + 1930,6·10-3T - 4650,9·10-6T2 Cp cenizas = 1092,6 + 1889,6·10-3T – 3681,7·10-6T2

Para el agua sobre la congelación: Cp agua = 4176,2 – 9,0862·10-5T + 5473,1·10-6T2 donde T es la temperatura del alimento en ºC

Page 192: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Siendo el Cp del alimento:

Cp alimento = Σ Cpi·Xi donde Xi = Fracción de componente del alimento

Para la conductividad térmica evaluada en (W/mºC), de los distintos componentes son las siguientes: k agua = 0,57109 + 0,0017625T – 6,7376·10-6T2 kproteinas = 0,1788 + 0,0011958T - 2,7178·10-6T2 k lípidos = 0,1807- 0,0027604T - 1,7749·10-7T2 k carbohidratos = 0,2014 + 0,0013874T - 4,3312·10-6T2 k fibra = 0,18331+ 0,0012497T – 3,1683·10-6T2 k cenizas = 0,3296 + 0,001401T – 2,9069·10-6T2 La conductividad térmica del alimento se calcula como: kalimento = Σ ki · Xvi Donde Xvi es la fracción en volumen de cada componente del alimento y se determina de la fracción de masa Xi, de la densidad individual (ρi) y de la densidad del alimento (ρalimento): Xvi = (Xi · ρalimento /ρi) Las densidades individuales en (kg/m3) son obtenidas de las ecuaciones siguientes: ρ agua = 997,18 + 0,0031439T – 0,0037574T2 ρ proteinas = 1329,9 – 0,51814T ρ lípidos = 925,59 – 0,41757T ρ carbohidratos = 1599,1 – 0,31046T ρ fibra = 1311,5 – 0,36589T ρ cenizas = 2423,8 – 0,28063T

La difusividad térmica de los alimentos, se calcula a partir de la densidad, calor específico y conductividad térmica a través de la fórmula siguiente: α alimento = kalimento . CP alimento · ρ alimento El cálculo de las propiedades térmicas de los alimentos usando estas correlaciones en forma manual es bastante tedioso y requiere de bastante tiempo, por lo que se requiere del uso de nuevas herramientas que permitan la evaluación de estas propiedades en forma precisa y confiable en un corto tiempo. Si se combinan estas ecuaciones planteadas por Choi y Okos con los recursos computacionales se simplifica enormemente la evaluación de estas propiedades.

Page 193: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

El programa contiene una base de datos basada en la "Tabla de Composición Química de los Alimentos Chilenos" cuyo autor es el Dr. Hermann Schmidt-Hebbel, para un gran número de alimentos. Esta base de datos contiene distintas tablas en las que se agruparon los alimentos de acuerdo al orden que el autor les dio y dentro de estas está cada uno de los alimentos con su nombre y composición porcentual requerida para los cálculos de sus propiedades térmicas.

Page 194: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 7

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL POLIESTIRENO BIORENTADO

MEDIANTE EL MÉTODO DE MEZCLAS

( )( )( ) ( )( )( )

( )( )ifmuestra

ifpocalorimetrifpoHp TTm

TTcmTTCmC ocalorimetroH

muestra −

−+−= 22

.

No láminas Peso (g) Ti (ºC) Tf(ºC) Cp ( cal/gºC) Cppromedio (cal/gºC) 20 0.7509 16.8 17 1.9852 50 1.8616 16.8 18.2 1.1237 0.862 150 5.2432 16.5 18.2 1.0328 0.091 260 8.99925 16.8 19 1.0024 0.03

FUENTE: AUTORAS

Page 195: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 8

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL POLIESTIRENO BIORENTADO

MEDIANTE EL MÉTODO ELÉCTRICO

( )( )( )( ) ( )( )( )ifmuestra

ififpoH

p TTm

TTCg

calTTCmvItC

oH

muestra −

−−−= º

5.222

Nº Láminas: 50

Peso de las Laminas: 1,8616 Voltaje: 3.17 Amperímetro: 3.0 Tº inicial del agua: 18ºC

50 Láminas

Tiempo (s) Temperatura Calorímetro (ºC) Cp (Cal/gºC) 0 18.3

120 18.5 2.4662 240 18.9 12.4662 360 19.9 6.6094 480 20.9 9.5378 600 22.1 10.0259 720 22.2 173.5255 840 24.3 7.5856 960 25.5 17.3467 1080 26.7 19.7870 1200 27.7 27.1079

FUENTE: AUTORAS

Page 196: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cp VS tiempo y Temperatura

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

tiempo

Cp

0

5

10

15

20

25

30

Cp

Temperatura

Page 197: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Nº Láminas: 150 Peso de las laminas: 5,2432 Voltaje: 3.17 Amperímetro: 3.0 Tº inicial del agua: 17.8ºC

Tiempo (s) Temperatura Calorímetro (ºC) Cp (Cal/gºC) 0 17.8

120 18 1.4747 240 18.6 0.8977 360 19.4 1.0421 480 20.6 0.8977 600 21.7 1.3178 720 22.9 1.4753 840 23.9 2.1685 960 25 2.2630 1080 27.2 1.1603 1200 27.7 4.6935

FUENTE: AUTORAS

Page 198: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cp VS tiempo y Temperatura

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

tiempo

Cp

0

5

10

15

20

25

30

Cp

Temperatura

Page 199: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Nº Láminas: 260 Peso de las laminas: 9,8358 Voltaje: 3.16 Amperímetro: 2.99 Tº inicial del agua: 17.8ºC

Tiempo (s)

Tº°C Calorímetro

Potencia (j)

calorías Calor especifico (Cal/g ºC)

0 17.8 0 0 0 120 18 1133.808 270.8053 0.4502 240 18.3 2267.616 541.6107 0.6267 360 19.6 3401.424 812.4161 0.1651 480 20.3 4535.232 1083.2215 0.5259 600 21.7 5669.04 1354.0269 0.4990 720 22.7 6802.848 1624.8323 0.5565 840 23.9 7936.656 1895.6377 0.5385 960 24.9 9070.464 2166.4431 0.7679 1080 26 10204.272 2437.2484 0.7872 1200 26.9 11338.08 2708.0538 1.0974

FUENTE: AUTORAS

Page 200: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

Cp vs tiempo y Temperatura

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

tiempo

Cp

0

5

10

15

20

25

30

Cp

Temperatura

Page 201: Estudio técnico y diseño de un empaque para un helado de ...

ANEXO 9

CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL POLIESTIRENO BIORENTADO

xTkAq∂∂

−=

Q= 100 w

A= 0.001925 m2 X= 0.000228 m

Tiempo (min)

Tºi ºC

Tºf ºC

K (Cal/Cm2ºC*s)

10 38 16 0.0002931 20 40 16 0.0002685 30 42 16 0.0002478

Promedio 40 16 0.0002698 FUENTE: AUTORAS