Estudio Tecnico Del Proyecto

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional UNEFA Núcleo Cojedes Estudio técnico del proyecto Profesora: Autores: Luismar Calanche Mixio Pineda Juan Márquez Freddy Delgado Ingeniería Mecánica 7mo Semestre Tinaquillo, Marzo de 2015

description

Estudio tecnico del proyecto

Transcript of Estudio Tecnico Del Proyecto

Page 1: Estudio Tecnico Del Proyecto

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada Nacional

UNEFA – Núcleo Cojedes

Estudio técnico del proyecto

Profesora: Autores:

Luismar Calanche Mixio Pineda

Juan Márquez

Freddy Delgado

Ingeniería Mecánica

7mo Semestre

Tinaquillo, Marzo de 2015

Page 2: Estudio Tecnico Del Proyecto

Tamaño del proyecto

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta

principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se

calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su

implementación.

De igual forma, la decisión que se tome respecto a este punto determinará el

nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por

venta. La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran

cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, alternativas

tecnológicas, localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la

empresa que se crearía con el proyecto.

La cantidad demandada proyectada a futuro es quizás el factor condicionante

más importante del tamaño, aunque éste no necesariamente deberá definirse en función

de un crecimiento esperado del mercado, ya que, como se verá más adelante, el nivel

óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas.

“Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del

mercado: aquélla en que la cantidad demandada total sea claramente menor que la

menor de las unidades productoras posibles de instalar; aquélla en que la cantidad

demandada sea igual a la capacidad mínima que se pueda instalar y aquélla en que la

cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades productoras posibles de

instalar.”

Para medir la cantidad demandada con la cual se enfrenta el proyecto en estudio

y se analizan sus proyecciones futuras con el objetivo de que el tamaño no sólo

responda a una situación coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al

dinamismo de la demanda. La disposición de insumos tanto humanos como materiales

y financieros, es otro factor que condiciona el tamaño del proyecto. Los insumos deben

Page 3: Estudio Tecnico Del Proyecto

estar utilizables en la cantidad y calidad deseada y entre otros aspectos, será ineludible

analizar las reservas de recursos renovables y no renovables, la existencia de suplentes

e incluso la posibilidad de cambios en los precios reales de los insumos a futuro.

La disposición de insumos se interrelaciona a su vez con otro factor

determinante del tamaño: la ubicación del proyecto. Ya que, entre más lejos este de las

fuentes de insumos, más alto será el costo de su aprovisionamiento, produciendo des

economías de escala; es decir, mientras más aumente el nivel de operación, mayor será

el costo unitario de los insumos.

En el estudio de las alternativas tecnológicas, la disposición de cuál resulta más

conveniente se sustenta en el hecho de que todas ellas debían entregar en calidad y

cantidad los requerimientos del mercado, independientemente de que la opción

seleccionada pudiera aceptar un mayor nivel de manufactura.

Localización.

La localización ordenada de la empresa que se crearía con la factibilidad del

proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la disposición

acerca de dónde ubicar el proyecto obedece no sólo a criterios económicos, sino

también a juicios estratégicos, institucionales, políticos, ambientales, e incluso de

distinciones emocionales.

El objetivo que sigue a la ubicación de un proyecto es lograr una situación de

competencia basada en menores precios, mejor capacidad de transporte y rapidez en el

servicio. Esta parte es elemental y de resultados a largo plazo, ya que una vez creada

la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio

De manera genérica se dice que la localización de un proyecto o de su planta

industrial se orienta en dos sentidos: hacia el mercado de consumo o hacia el mercado

de insumos (materias primas).

Page 4: Estudio Tecnico Del Proyecto

Por otra parte, también hay dos niveles que deben investigarse con respecto a

la localización de un proyecto: a nivel macro (regional) y a nivel micro (local). El tipo

y tamaño del proyecto determina la profundidad de análisis en cada nivel de

localización.

Macro localización.

“En este estudio primarán consideraciones relativas a criterios económicos que

están incidiendo en los costos globales de producción y por lo tanto no incluyen análisis

desagregados de los componentes del costo.”

Micro localización.

En este nivel se llega a definir la provincia, cantón, parroquia, zona urbana o

rural. En la micro localización incidirán en las decisiones, aspectos más detallados

como los de ingeniería, costos de terreno, etc., que en última instancia estarán

dimensionando el monto de la inversión requerida en el proyecto.

La selección de la localización óptima.

“En este caso, se trata simplemente de establecer el sitio donde se hará el

emplazamiento final de la planta industrial, con el fin de que todos los análisis

económico-financieros se refieran a dicha localización.” La localización óptima del

proyecto, debe considerar adicionalmente los siguientes aspectos:

Espacios de estacionamiento.

Provisión de todos los servicios públicos básicos.

Adecuadas vías de acceso.

Amplias instalaciones.

Cercanía de Instituciones públicas y empresariales importantes.

Page 5: Estudio Tecnico Del Proyecto

Selección de la alternativa óptima.

Para analizar todos estos factores que afectan la macro localización, se requiere

diseñar una matriz de ponderación. Para esto se toma el Método Cualitativo por Puntos

que permite determinar la ubicación óptima de la empresa. El método consiste en

asignar un puntaje a los factores más importantes para la ubicación, y que influyen de

forma directa en el proyecto, debiendo asignar un peso o una calificación a cada uno

de estos factores. Esta calificación va de 1 a 10 según la importancia que se le asigne

por el sector en el cual va a estar ubicada la planta de dicho proyecto.

INGENIERÍA DEL PROYECTO.

Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son probablemente los

que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deberán

efectuarse si se implementa el proyecto; de aquí la importancia de estudiar con especial

énfasis la valorización económica de todas sus variables técnicas.

El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función óptima

para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del

bien o servicio deseado.

Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se

pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación

y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los costos y los

ingresos de operación asociados a cada una de las alternativas de producción.

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso

de fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos:

Page 6: Estudio Tecnico Del Proyecto

Características de la tecnología.

Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos serán necesarios para poder

fabricar el producto o la prestación del servicio. Para poder garantizar un buen

producto, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros para la adquisición de

equipos y suministros:

Encontrar los mejores equipos y suministros en términos de la relación costo /

beneficio

Lograr con los proveedores, condiciones económicas y financieras mutuamente

beneficiosas.

Diseñar adecuadamente el lugar donde se instalarán los equipos, así como las

áreas de servicios complementarios para cada programa en particular.

Diseño y distribución de la planta y oficinas

El lugar de trabajo, es el espacio físico donde se reúnen personas, equipos,

herramientas y materias primas para elaborar un producto determinado.”

Para el proyecto, se trata de una labor de producción y de comercialización y

en consecuencia se debe asumir que el producto se procesa y se necesitan espacios de

almacenamiento tanto de materias primas como de producto final.

Lo anterior significa que: “Para poder diseñar la distribución de planta, es

necesario identificar y determinar cuáles son las áreas de operación del negocio, a fin

de poder establecer los espacios adecuados para cada una de ellas.”

Page 7: Estudio Tecnico Del Proyecto

Descripción del proceso de producción

“El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos

se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología

(combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación,

etc.).”

Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de

su flujo productivo o del tipo de producto, teniendo cada caso efectos distintos sobre el

flujo de caja del proyecto.

Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. El

proceso de producción es en serie cuando ciertos productos, cuyo diseño básico es

relativamente estable en el tiempo y que están destinados a un gran mercado, permiten

su producción para existencias. En un proceso por pedido la producción sigue

secuencias diferentes, que hacen necesaria su flexibilización, a través de mano de obra

y equipos suficientemente dúctiles para adaptarse a las características del pedido; este

proceso afectará a los flujos económicos por la mayor especialidad del recurso humano

y por las mayores existencias que será preciso mantener.

Un proceso de producción por proyecto corresponde a un producto complejo de

carácter único que, con tareas bien definidas en términos de recursos y plazos, da origen

normalmente a un estudio de factibilidad completo; ejemplos claros de estos son los

proyectos de construcción y de filmación de películas, entre otros.

Según el tipo de producto, el proceso se clasificará en función de los bienes o

servicios que se van a producir; por ejemplo, procesos extractivos, de transformación

química, de montaje, de salud, transporte, etc.

Muchas veces un mismo producto puede obtenerse utilizando más de un

proceso productivo. Si así fuera, deberá analizarse cada una de estas alternativas y

determinarse la intensidad con que se utilizan los factores productivos; esto definirá en

Page 8: Estudio Tecnico Del Proyecto

gran medida el grado de automatización del proceso y, por ende, su estructura de

costos. Los procesos de producción permiten asignar actividades y tareas de orden

lógico en los servicios que ser ofrecen.

ORGANIZACIÒN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.

Es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeación,

organización, delegación de funciones, integración de personal, dirección y control de

otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual los trabajadores se

puedan desempeñar eficientemente en conjunto, demostrando su potencial, eficacia y

eficiencia para lograr fines (objetivos), claramente identificados.

La organización es una unidad social coordinada y consistente, compuesta por

dos o más personas, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta

o una serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas productoras de

bienes y de servicios son organizaciones sociales que en función de un objetivo común

(generación de utilidades), diseña estrategias de compromiso colectivo para competir

y posicionarse en el mercado.

Capacidad de producción:

Es el máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica

determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La

capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica,

pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando

recursos.

Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad productiva flexible

(minimizando costos fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos

a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con herramientas

como la subcontratación.

Page 9: Estudio Tecnico Del Proyecto

Inversiones en equipamiento:

Por inversión en equipamiento se entenderán todas las inversiones que permitan

la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. En este caso

estamos hablando de maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en

general.

Inversión en obras físicas:

En relación con las obras físicas, las inversiones incluyen desde la construcción

o remodelación de edificios, oficinas o sal as de venta, hasta la construcción de

caminos, cercos o estacionamientos.

Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas

de costos (por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construcción) si el estudio se

hace en nivel de perfectibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la información

debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan

una apreciación exacta de las necesidades de recursos financieros en las inversiones

del proyecto.

Cálculo de costos de producción:

Se refiere a las erogaciones o gastos en que se incurre para producir un bien o un

servicio, en donde se incluyen los siguientes costos:

Costos directos de producción: materias primas, mano de obra directa.

Costos indirectos: depreciación, mano de obra indirecta, insumos o materiales

menores.