ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DE UN MODELO DE …

58
1 ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DE UN MODELO DE SEMAFORIZACIÓN INTELIGENTE COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE MOVILIDAD EN BOGOTÁ HAROL DANILO CARO RIVERA CÓDIGO: 1210987 IDENTIFICACIÓN: C.C. 1016077009 MATEO OSPINA NIÑO CÓDIGO: 1311649 IDENTIFICACIÓN: C.C. 1018481565 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA BOGOTÁ, D.C. 2020

Transcript of ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DE UN MODELO DE …

1

ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DE UN MODELO DE SEMAFORIZACIÓN INTELIGENTE COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE MOVILIDAD EN

BOGOTÁ

HAROL DANILO CARO RIVERA

CÓDIGO: 1210987

IDENTIFICACIÓN: C.C. 1016077009

MATEO OSPINA NIÑO

CÓDIGO: 1311649

IDENTIFICACIÓN: C.C.

1018481565

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ, D.C.

2020

2

ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DE UN MODELO DE SEMAFORIZACIÓN INTELIGENTE COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE MOVILIDAD EN

BOGOTÁ

HAROL DANILO CARO RIVERA

CÓDIGO: 1210987

IDENTIFICACIÓN: C.C. 1016077009

MATEO OSPINA NIÑO

CÓDIGO: 1311649

IDENTIFICACIÓN: C.C. 1018481565

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO MECATRÓNICO DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

DIRECTOR:

ING. LUIS CARLOS MENESES SILVA

M.SC EN INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO

ING. EN AUTOMÁTICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ, D.C.

2020

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Una vez realizada la revisión

metodológica y técnica del documento

final de proyecto de grado, doy constancia

de que el (los) estudiante (s) ha cumplido

a cabalidad con los objetivos propuestos,

cumple a cabalidad con los Lineamientos

de Opción de Grado vigentes del

programa de Ingeniería Mecatrónica y con

las leyes de derechos de autor de la

República de Colombia, por tanto, se

encuentra(n) preparado(s) para la

defensa del mismo ante un jurado

evaluador que considere idóneo el Comité

de Investigaciones del Programa de

Ingeniería Mecatrónica de la Universidad

Piloto de Colombia.

ING. LUIS CARLOS MENESES SILVA

Director del Proyecto

Codirector del Proyecto

4

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 11 1.1.1 Descripción del problema ......................................................................................................... 11

1.1.1. Formulación del problema ....................................................................................................... 17

1.1.2. Línea de investigación del programa ...................................................................................... 17

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 17 1.2.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 17

1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................................................. 17

1.2.3. Alcances y Limitaciones .......................................................................................................... 18

2. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 18

2.1. Metodología ............................................................................................................................ 18

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 21

3.1. CIUDAD INTELIGENTE ............................................................................................................. 21

3.2. DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................................... 25

3.3. MOVILIDAD INTELIGENTE ....................................................................................................... 28

3.4. SEMAFORIZACIÓN inteligente.................................................................................................. 30 3.4.1 DETECCIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS CONSTANTE. ............................................... 37

3.4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................ 38

3.4.3 MANTENIMIENTO Y PRESERVACIÓN. ................................................................................ 39

4. PROPUESTA DE APLICACIÓN ........................................................................................... 44

4.1. MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ............................................................... 44

4.2. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y ACTUADORES ............................................... 45

4.3 AUTOMATIZACIÓN DE LA RED DE SEMÁFOROS .............................................................. 48

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 51

6. REFERENCIAS bibliográficas .................................................................................................... 53

5

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de aplicación. ..................................................... 19

Tabla 2. Resultado de mediciones. ....................................................................... 28

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Piramide de la movilidad. ....................................................................... 14

Figura 2 Ciclistas invadiendo el espacio vehicular ............................................... 15

Figura 3 Esquema de una ciudad inteligente ....................................................... 24

Figura 4 Desarrollo sostenible. ............................................................................ 28

Figura 5 Mantenimiento de semaforos. ................................................................ 40

Figura 6 Diagrama de localizacion de chapinero .................................................. 41

Figura 7 Elementos que conforman una semaforizacion inteligente. ................... 43

Figura 8 Camara sensor de presencia de vehicculos y recopilacion de datos.. ... 46

Figura 9 Sistema de control de trafico ................................................................. 48

Figura 10 Acycli FLIR. ........................................................................................... 50

7

INTRODUCCIÓN

A través de la historia de Bogotá D.C, el crecimiento de la movilización vehicular se

ha aumentado asiduamente, pero en contraposición, los recursos suministrados

para el desarrollo de la infraestructura vial son muy limitados, y esto se ha

manifestado en escenarios donde el volumen de tránsito en uno o más puntos de

una ruta aventaja el volumen máximo que circulan por los mismos.

Consecuentemente, el control de tráfico inteligente es un instrumento muy

trascendental en el futuro, para controlar el embotellamiento vehicular y favorecer

así, la calidad de vida de los habitantes, el medio ambiente y la economía de la

ciudad.

En la ciudad de Bogotá, Colombia, el tráfico vehicular se ha ido elevando ya

que en el año 2002 el número de vehículos era 679.299 y en el 2015 fue de

2.148.541 presentando un incremento anual de 17% en el total de vehículos

registrados, por otra parte los recursos asignados por las entidades

gubernamentales para la mejora de la infraestructura vial ha sido recortados

y , durante el año 2018 se registraron más de 50.800 accidentes viales que

ocasionaron problemas en el tráfico y se generaron 3.773.427 alertas de

disminución de velocidad en toda la ciudad1 .

Una de las opciones que más contribuye para solucionar el problema de movilidad

en la ciudad de Bogotá se constituye a partir de la implementación de un sistema

semaforización inteligente.

Según un informe publicado por la BBC news en febrero del 2019, un estudio

realizado por el Global Traffic Scorecard elaborado por la consultora INRIX buscaba

identificar 10 ciudades del mundo con la peor movilidad, ubicando a la capital de

Colombia en el tercer puesto del ranking ya que el tiempo promedio de las personas

1 Alcaldia de Bogotá. Semáforos inteligentes mejorarán la movilidad en varios barrios de Bogotá [en linea], 2017 [citado 5 de febrero 2020]. Disponible en https://bogota.gov.co/especiales-alcaldia-bogota/logros-del-plan-de-gobierno-de-penalosa-en-2017/semaforos-inteligentes-ayudaran-a-la-movilidad-en-bogota.html1

8

que usualmente conducen vehículos de tipo automóvil durante un año es de 272

horas en tráfico vehicular , además señalan que “La situación global de congestión

ha empeorado en los últimos años principalmente por el masivo aumento

poblacional y la actividad económica en las grandes ciudades”. 2

Si se toma en cuenta la información anterior, se puede concluir que se ha

aumentado el embotellamiento vehicular en los últimos años en la ciudad y se

constituye cada vez en un grave problema, que continuamente está en la búsqueda

de soluciones para mitigar la congestión vehicular.

Entre algunas medidas de solución se mencionan la implementación del pico y

placa, la construcción de ciclo vías que incentiven el uso de la bicicleta y el

transporte público, la construcción del metro y el mejoramiento de los sistemas de

administración que ayuden a mejorar la movilidad, entre los cuales se tiene muy

presente la implementación de la semaforización inteligente la cual puede

proporcionar desplazamientos más rápidos, control del tráfico recopilación de

datos, puntos de monitoreo, entre otros, y a la vez transforme los anticuados

sistemas existentes en un instrumento de precisión.

Es muy importante la ejecución de estas normas ya que las mismas apuntan a un

manejo y control vial que redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de

los ciudadanos en el sector económico y el mejoramiento del cuidado ambiental

de la ciudad, Por lo tanto, el objetivo de esta monografía es realizar un estudio

sobre la importancia de la implementación de un modelo de semaforización

inteligente como una posible solución a las problemáticas de movilidad en Bogotá,

para así plantear la automatización del control del tránsito en la ciudad.

2 BBC NEWS,Trevor reed , Cuál es la ciudad con el peor tráfico vehicular de América Latina. 2019.Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-47473793/

9

RESUMEN

El objetivo central de la presente investigación es realizar un estudio y

planteamiento acerca de la implementación de un modelo de semaforización

inteligente como solución a problemas de movilidad en Bogotá, que permita buscar

soluciones relacionadas con la actual problemática, respecto a los

embotellamientos que se presentan a diario, debidos a los atrasos tecnológicos que

se presentan en la ciudad, en relación con la modernización de su sistema de

semaforización.

El trabajo se desarrollará teniendo en cuenta investigaciones anteriores acerca del

tema, para tener en cuenta sus conclusiones, que ayuden al mejoramiento de

propuestas desarrolladas con anterioridad.

Teniendo en cuenta los antecedentes en cuanto infraestructura, tecnología y

sostenibilidad pudimos concluir que el sector de estudio al igual que las

implementaciones actuales, requiere de la inversión económica en recursos

tecnológicos e infraestructura para la implementación de un sistema de

semaforización inteligente, al modernizarse y ser un poco más eficiente en sus

procesos , la percepción de calidad de vida de los habitantes va a aumentar , en

combinación con una dinámica social sostenible poder generar espacios

denominados ciudades inteligentes .

Con una metodología Basada en la búsqueda de referentes actuales los cuales

cuentan con casos de aplicaciones reales en campos en ingeniería y comerciales,

se puede concluir como es el sistema que conforma una semaforización inteligente

las tecnologías actuales en el sector de caracterización y la razón por la cual

implementar un modelo de semaforización inteligente, sería una solución que

ayudaría a mitigar la caótica movilidad a la que la ciudad de Bogotá, se enfrenta

todos los días.

10

Palabras clave: Semaforización Inteligente, Movilidad Inteligente, Ciudad

Inteligente, Calidad de Vida, Desarrollo Sostenible.

SUMMARY

. The main objective of this research is to carry out a study and approach about the

implementation of an intelligent traffic light model as a solution to mobility problems

in Bogotá, which allows seeking solutions related to the current problem, regarding

the traffic jams that arise daily, due to technological delays in the city, in relation to

the modernization of its traffic light system.

The work will be developed taking into account previous research on the subject, to

take into account its conclusions, which help to improve the proposals developed

previously.

Taking into account the antecedents in terms of infrastructure, technology and

sustainability, we were able to conclude that the study sector, as well as the current

implementations, requires economic investment in technological resources and

infrastructure for the implementation of an intelligent traffic light system, when

modernizing and being a little more efficient in its processes, the perception of the

quality of life of the inhabitants will increase, in combination with a sustainable social

dynamic to be able to generate spaces called smart cities.

With a methodology Based on the search for current references which have real

application cases in engineering and commercial fields, it can be concluded how the

system that makes up an intelligent traffic light is the current technologies in the

application sector and the reason why In order to implement an intelligent traffic light

model, it would be a solution that would help mitigate the chaotic mobility that the

city of Bogotá faces every day.

Keywords: Smart Traffic Light, Smart Mobility, Smart City, Quality of Life,

Sustainable Development.

11

1. GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema

Bogotá es la capital de Colombia, punto central de las mayores actividades políticas,

administrativas y económicas del país. Sin embargo, la ciudad no cuenta con la

infraestructura necesaria para controlar la movilidad de más de 8 millones de

habitantes en 1778 kilómetros cuadrados. ”3

En la actualidad la Secretaría de Movilidad de Bogotá se encuentra actualizando

sus unidades de semaforización mediante adjudicación de dichas funciones al

consorcio Movilidad Futura 2050, conformado por las empresas Siemens S.A., y

Sutec Sucursal Colombia ,pero aun cuenta con semáforos en más de 1.287

intersecciones que obedecen de 1.049 equipos monitoreados desde tres centros de

control los cuales eran operados por la compañía ETB y mantenidos por la

secretaria de movilidad durante la alcaldía de Gustavo Petro en 2012, en cada uno

de estos centros, hay un equipo de operadores que pueden conocer en tiempo real

el funcionamiento de los semáforos de cada intersección, en caso de cualquier tipo

de falla pueden reportarla inmediatamente al personal de mantenimiento , sin

embargo según la Dirección de Control y Vigilancia de la SDM que realizo las

auditorias correspondientes para una licitación de mantenimiento afirmo que “Los

equipos que se encuentran funcionando actualmente son muy vulnerables a cortos

3 Secretaria de recreación, cultura y deporte Alcaldía mayor de Bogotá. Bogotá y sus

localidades.2019. Recuperado de:

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-

localidades

12

eléctricos por esta razón es más prudente invertir en quipos nuevos ya que un

mantenimiento correctivo es de un gran valor ”4

Por lo anteriormente planteado, surge la necesidad de la implementación de

sistemas de semaforización llamados inteligentes como los ya existentes en Europa

y Estados Unidos los cuales abordaremos en detalle en el capítulo 3.

“La implementación del sistema de semaforización inteligente de la ciudad consiste

en una modernización en los 18.167 semáforos existentes en la capital de país. El

contrato por un valor de 173.000 millones de pesos sería destinado para el avance

de la tecnología, el cual data del año 1978, es decir 41 años de atraso tecnológico”.5

A pesar de la constante lucha contra la caótica movilidad en Bogotá se han dado

grandes avances en el tema de la movilidad, promoviendo el uso de transporte de

cero emisiones con la introducción de sistemas eléctricos de movilización como

bicicletas eléctricas y scooteres, a través de la construcción de rutas para bicicletas

(ciclo rutas) “contando actualmente con 392 km de esta en la ciudad en 2018” 6,

siendo la ciudad de Latinoamérica con más kilómetros de ciclo vía, implementando

la resolución 340 del 2018, la cual promueve el uso de la bicicleta a los trabajadores

del distrito ofreciendo recompensas administrativas como días libres o más horas

4 El Tiempo Redacción Motor. LA ACTUAL RED DE SEMÁFOROS, CON UNOS 35 AÑOS

DE ANTIGÜEDAD, TIENE EN ROJO A BOGOTÁ .2019. Recuperado de

https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/actual-red-semaforos-35-anos-

antigueedad-rojo-bogota/19735/

5 STIC LUENGAS. ¿En qué consiste el sistema de semaforización inteligente en Bogotá?

Noticentro.2019. Recuperado de https://noticias.canal1.com.co/bogota/en-que-consiste-el-

sistema-de-semaforizacion-inteligente-en-bogota/

6 Semana SOSTENIBLE. Bogotá es la ciudad con más kilómetros de ciclovías en América

Latina. 2018 Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-

ambiente/articulo/bogota-es-la-ciudad-con-mas-kilometros-de-ciclovias-en-america-

latina/34445 /

13

de descanso. Y finalmente promoviendo el uso del trasporte público como

Transmilenio y SITP.

Desafortunadamente todas estas propuestas e implementaciones no han surgido

con el fin de ser una medida contundente y una solución para la problemática de

movilidad al interior de la ciudad, tomando en cuenta los siguientes factores;

mejoramiento de la calidad del aire (salud), sensación de seguridad, accesibilidad a

servicios y estabilidad son factores que se traducen en el índice de calidad de vida:

La calidad de la movilidad de una ciudad incide en el nivel de vida de sus

habitantes y en su nivel de productividad y competitividad. En esta materia,

la Nación y las entidades territoriales enfrentan importantes desafíos por

cuenta de las externalidades negativas del transporte, asociadas a la

contaminación, congestión y siniestralidad vial, que afectan la sostenibilidad

económica, ambiental y social de las ciudades.7

La movilidad, en otros países es pensada como un derecho ciudadano para poder

circular de manera libre por el espacio público, sin incumbir la condición social, física

e intelectual de los individuos. Todo ciudadano puede movilizarse libremente, sin

impedimentos físicos, naturales o artificiales, en los cuales la infraestructura vial

está muy bien organizada y funciona tanto para los vehículos, como para los

peatones.

En comparación con la mayoría de las ciudades europeas, estas examinan la

necesidad de un transporte urbano más sostenible y respaldan la creación sistemas

de movilidad posibles para las personas estableciendo nuevas orientaciones para

la organización de la movilidad urbana y estimulan un cambio hacia condiciones de

transporte más fáciles y más sostenibles:

7 DOCUMENTO CONPES. Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional Consejo

Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional

de Planeación.2020. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/

14

Europa es la tercera región más urbanizada del mundo, y se espera que su

población urbana aumente del 73% en 2014 a más del 80% en 2050 (ONU

2015). Las ciudades albergan a más del 70% de la población actual de la UE

y representan alrededor del 85% del PIB de la Unión. La mayoría de los

desplazamientos comienzan y terminan en las ciudades. Por lo tanto,

cualquier esfuerzo por reducir las emisiones de CO2 relacionadas con el

transporte debe tener en cuenta la movilidad urbana.8

Teniendo en cuenta la pirámide de la movilidad la cual compara importancia de los

actores viales y el espacio que este ocupa, se referencia en la siguiente figura:

Figura 1. Pirámide de la movilidad

Fuente: GOBIERNO DE GUADALAJARA MEXICO. Pirámide de la movilidad. [imagen]. Guadalajara cambia

la ciudad. [Consultado el 24 de 04 de 2018]. Disponible en: https://it-it.facebook.com/GuadalajaraGob/photos/gracias-a-la-pir%C3%A1mide-de-movilidad-urbana-es-posible-reconocer-el-nivel-de-prior/1857900600921061/

8 WUPPERTAL INSTITUTE FOR CLIMATE. Environment, Energy Ranking de movilidad de

ciudades europeas.2018. Recuperado de https://es.greenpeace.org/es/

15

Actualmente, en Bogotá, se evidencia que la movilidad en la ciudad se encarga de

segregar al ciudadano, al adulto mayor quien no puede subir o bajar andenes, al

bici usuario quien debe compartir sendero muchas veces con automóviles y

transeúntes, a personas en estado de discapacidad quien se ve obstaculizado por

andenes en mal estado, con huecos y muchas veces la carencia de rampas de

acceso para sillas de ruedas.

Figura 2. Ciclistas invadiendo el espacio vehicular

Fuente: EL ENFOQUE. Ciclista invadiendo el espacio vehicular. [imagen]. El relajo se montó en bicicleta.

[Consultado el 17 de 07 de 2020]. Disponible en: https https://www.revistaenfoque.com.co/opinion/el-relajo-se-monto-en-bicicleta

El presente sistema de semaforización de Bogotá, está organizado sobre una

tecnología anticuada la cual no es eficaz para las exigencias de la ciudad, lo que la

convierte en obsoleta y como consecuencia, afectaciones negativas sobre la

movilidad y para aseverar lo expuesto anteriormente se hace referencia a las

principales características del actual sistema:

“El sistema es totalmente dependiente de la red eléctrica. Hay 1.356 intersecciones

semaforizadas. Existen tres centrales semafóricas, sin información en tiempo real.

El sistema tiene un sistema de comunicaciones incorporado sobre una red propia

de cobre”9.

9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Workshop Semáforos Inteligentes: El caso

alemán y los retos para su implementación en las ciudades colombianas. Bogotá. 2017.

16

Existen muchas fallas en cuanto al sistema de semaforización, que se resumen en

el sistema de semaforización en cuanto a la necesidad de atender el número de

carriles que se ha aumentado en estos últimos cinco años, así como la necesidad

de revisar la capacidad de las vías urbanas y el funcionamiento de las vías urbanas,

cuya capacidad la definen l desempeño de las intersecciones y la regularidad de la

geometría de las vías.

La capacidad en vías interurbanas está definida por el número de carriles y las altas

velocidades de diseño. En vías urbanas la capacidad se define por el desempeño

de las intersecciones y la regularidad de la geometría de las vías. El actual sistema

de semáforos de la ciudad se ha construido durante los últimos 40 años y aún cuenta

con equipos en vía que tienen esta edad. El sistema presenta más de 3 mil fallas al

mes, que principalmente se deben a fallas del proveedor de energía.

“Gran parte de las 1.356 intersecciones semafóricas que hoy funcionan lo hacen a

través de una red de cobre, con bombillos halógenos, sin sensores para la detección

de vehículos y no todas están comunicadas entre sí”.10

Para solucionar dicha problemática, la Secretaría Distrital de Movilidad cuenta con

equipos de mantenimiento correctivo y preventivo, basados en un sistema de

Semaforización Inteligente (SSI) que mejore el tiempo de verde de todas las

intersecciones de la ciudad, prevaleciendo los corredores con mayor solicitud. Esta

optimización se concebirá en tiempo efectivo utilizando la información de los

sensores vehiculares que contiene el nuevo sistema.

Se espera que con las mejoras del sistema se reduzca el tiempo de fallas, los

incidentes con semáforos apagados o intermitentes y las derivaciones sobre el

sistema ante los sucesos de las mismas.

10 SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Semaforización inteligente en Bogotá ya

tiene luz verde. Recuperado de https://www.eltiempo.com/

17

Se puede concluir que en la ciudad de Bogotá se está estructurando, todo el sistema

de semaforización, que traerá como beneficios el ahorro del 30% en el tiempo

promedio de viajes en la ciudad. Así como el cambio de más de 19.000 luminarias

LED que economizarán 90% de energía en relación con las luces halógenas

actuales.

1.1.1. Formulación del problema

¿Cómo se puede mejorar la movilidad en la ciudad de Bogotá a partir de

semaforización inteligente?

1.1.2. Línea de investigación del programa

Automatización y domótica.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Realizar el estudio y planteamiento de un modelo de semaforización inteligente

como solución a problemas de movilidad en Bogotá.

1.2.2. Objetivos específicos

• Definir que es semaforización inteligente dentro del análisis urbano del

desarrollo sostenible enfocado a la mecatrónica.

• Establecer mejoras desde aspectos tecnológicos para un sector específico

en la ciudad de Bogotá.

• Formular el modelo de integración de los sistemas principales que

conforman un sistema de semaforización inteligente.

• Plantear un modelo de implementación de semaforización inteligente para

un sector específico en la ciudad de Bogotá.

18

1.2.3. Alcances y Limitaciones

a. Alcances

• Se recopilará información de aplicaciones concretas con tecnologías

emergentes.

• Se realizará el modelamiento y diseño básico de los elementos que

conformaran un sistema de semaforización inteligente.

• El planteamiento de la implementación esta sectorizado debido a la

infraestructura y al flujo vehicular del campo de aplicación.

b. Limitaciones

• La caracterización será de manera funcional más no constructiva.

• El diseño del modelo puede llegar a variar según sea pertinente en el

transcurso de la investigación.

• Debido a que solo se realizara una investigación aplicada a taller

internacional solo se realizaran estudios y planteamientos teóricos.

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. METODOLOGÍA

Inicialmente, se pretende estandarizar los factores comunes que se encuentran en

ciudades con altos niveles de calidad de vida entre sus habitantes, partiendo del

modelo el cual se aplica para las ciudades que cumplen con mejorar la calidad de

vida de los ciudadanos y se tienen en cuenta las apreciaciones de referentes de

ámbito político como lo es el Parlamento Europeo encargado de regular instancias

de industria y energía en la unión Europea, de ámbito financiero como el Banco

interamericano de desarrollo, el cual es una institución financiera que presta apoyo

19

financiero y técnico a los países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de

reducir la pobreza y la desigualdad funcionando, y por último en ámbito tecnológico

como lo es SIEMENS España, que en conjunto de KPMG, la cual corresponde a

una firma de asesoramiento legal muy reconocida, buscan el desarrollo continuo de

tecnologías y su posterior optimización en el campo de análisis y manejo de

información.

Después de analizar varias referencias se identificó que es necesaria la aplicación

de acciones que impulsen el desarrollo sostenible, a través de una comisión

eficiente y comprometida de los recursos y servicios de las ciudades, que impulsen

un mejor nivel de vida para el ciudadano.

Los novedosos de ciudad, se basan en tres conceptos básicos los cuales se enfocan

en tecnología, sostenibilidad e innovación, elementos que deben armonizarse con

tacto y exactitud para crear espacios urbanos con un alto nivel de habitabilidad y un

apropiado equilibrio económico y medioambiental, tras considerar varios modelos

ya efectuados, lo cual lleva a considerar estas estrategias como aportes para que

las ciudades sean inteligentes, enfocadas en la mejora de servicios tanto públicos

como privados, en combinación con la tecnología, la cual genera procesos que

reduzcan su costo y su tiempo de ejecución:

“Las iniciativas de ciudades inteligentes y sostenibles no tienen que ser vistas como

un modelo de futuro lejano e inalcanzable, sino como una necesidad a la realidad

actual para lograr enfrentar los desafíos de las actuales sociedades donde las TIC

jugarían un papel transversal como herramientas articuladoras que garanticen, y en

su caso faciliten, la cohesión social, seguridad y sustentabilidad”.11

11 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo

de innovación inclusiva. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad e-ISSN: 2007-3607

Año 7, número 13, septiembre 2017-febrero 2018

20

En el enfoque de esta propuesta la cual cumple con los objetivos propuestos en este

trabajo, se puede observar en la revisión de la funcionabilidad y la capacidad de

adaptación de implementar un modelo de semaforización inteligente y por tales

razones es importante revisar lo que comprende un sistema ya efectuado y sus

exigencias funcionales, lo cual se sostendrá con los modelos que funcionan

presentemente en la ciudad:

“Se espera que los nuevos semáforos, además de un contador regresivo, integren

video detectores; es decir, cámaras cuyo trabajo será contar cuántos carros

transitan en la vía. Lo ideal es que en una intersección exista por lo menos una

cámara para la calle y otra para la carrera. Estos sensores enviarán el conteo a un

“controlador”, que es un computador en un armario metálico, cerca del cruce”.12

Se determina que es una estrategia conveniente ya que es una mejora de un

servicio público, y su inversión económica no es de tan alto nivel en comparación a

otras medidas, puesto que no requiere que la infraestructura sea intervenida de

manera abrasiva y está sujeto a constantes actualizaciones tecnológicas.

12 OJEDA, DIEGO ¿Qué tan inteligente será la semaforización? Diario El Espectador,

Bogotá. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota

21

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Antes profundizar con el desarrollo del objetivo principal de este trabajo, es

necesario revisar la definición de ciertos conceptos los cuales son claves para

entender a qué tipo de problemática se enfoca, por eso se deben analizar algunos

aspectos como son el concepto de ciudad inteligente, desarrollo sostenible,

movilidad inteligente, y semaforización inteligente.

Con el fin de comprender estas estrategias que podrían elevar la percepción de

mejora de servicios que dependen de la movilidad inteligente en una ciudad

inteligente, que ayuden a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

3.1. CIUDAD INTELIGENTE

Generalmente, se concibe como una ciudad inteligente, aquella que, a través de la

tecnología, suministra servicios tradicionales y soluciona cuestiones urbanas:

“Una ciudad inteligente es aquella que, entre otras cosas, facilita la movilidad,

mejora los servicios sociales, es sostenible y da voz a los ciudadanos” 13

Los aportes son muchos y se enfocan principalmente en la mejora de los servicios

brindados a los ciudadanos, como lo son: la educación, salud, transporte y

seguridad ciudadana, entre otras, lo que redunda en el incremento de la calidad de

vida de los ciudadanos, intrínsecamente en la creación de una ciudad sostenible y

eficaz en manejo de sus recursos.

13 BISMART.2020. ¿Qué es exactamente una ciudad inteligente? 2020. Recuperado de

https://bismart.com/

22

Se referencian algunos enfoques que apuntan a la concepción de ciudades

inteligentes, entre estos, algunos autores exponen el enfoque de innovación abierta

–OI (Del inglés open innovation), o el sistema de sistemas –SOS:

Una definición simple de OI es un proceso de apertura de los

límites para compartir e intercambiar conocimientos e

información; es el modo de transformar colaborativamente

para mejorar u obtener un nuevo producto o servicio, donde a

partir de la confianza, se buscan y se comparten las

soluciones. Por otra parte, un SOS se caracteriza por un

conjunto o arreglo de sistemas independientes unidos entre sí

de varias maneras para proporcionar capacidades. Los

sistemas se pueden adaptar para proporcionar capacidades

deseadas, dependiendo de la situación.14

Una ciudad inteligente se compone de un sistema de sistemas, es decir, un conjunto

de sistemas públicos y privados interdependientes que la ciudad puede totalizar y

perfeccionar para conseguir un nuevo paralelismo de eficacia y eficiencia.

Con la incesante modernización e introducción comercial de avances tecnológicos

como el internet de las cosas (IoT), la tecnología de la información y las

comunicaciones(TIC),aplicaciones móviles para cualquier cosa, y el, big data, redes

5G entre otros ,el ser humano está logrando optimizar la vigencia de técnicas en

ámbitos industriales comerciales y médicos, pero a su vez se ha vuelto sujeto a la

tecnología y a la investigación de mejorarla y perfeccionarla, de acuerdo a las

exigencias actuales.

En la tabla N°1 encontraremos los principales referentes en cuanto al concepto de

ciudad Inteligente y sus principales aportes o definiciones para esta.

14 M. NAPHADE, G. BANAVAR, C. HARRISON, J. PARASZCZAK, AND R. MORRIS.

“Smarter cities and their innovation challenges”. Computer, vol. 44, pp. 32-39, 2011.

23

Tabla 1. Concepto de ciudad inteligente

Autor y Año Concepto

Cocchia, A

2014

Tendencia libre que emerge del uso diario de los dispositivos

inteligentes y digitales de los ciudadanos, y que incita a los gobiernos

locales para suministrar servicios electrónicos, es decir, para

transformar gradualmente a la ciudad.

Chourabi, H et al.

2012

Combinación cada vez más eficaz de las redes digitales de

telecomunicaciones, la inteligencia integrada de forma ubicua,

sensores y etiquetas y el software.

Caragliu. A. et al.

2011

Inversiones en capital humano, en capital social y en las tradicionales

(transporte) y modernas (TIC) infraestructuras de comunicación. Son

el combustible sostenible del crecimiento económico y de una alta

calidad de vida, con una inteligente gestión de los recursos naturales a

través de la gestión participativa.

Toppetta, D

2010

Combina las TIC y la tecnología Web 2.0 con otros esfuerzos de

organización, diseño y planificación de desmaterializarse y acelerar los

procesos burocráticos y ayudar a identificar nuevas e innovadoras

soluciones a la complejidad de gestión de la ciudad.

Schaffers, H

2011

Se basa implícitamente en el papel de Internet y la Web 2.0 como

posibles facilitadores de la creación de bienestar urbano a través de la

participación social, para afrontar retos sociales, como la eficiencia

energética, el medioambiente y la salud.

Fuente: Maestre, Gina. Universidad del Norte, 2015.

24

Figura 3. Esquema de una ciudad inteligente.

Fuente: 89 Bitmura Syagiki. Esquema de una ciudad inteligente. [imagen] Smart Cities [Consultado

el 14 de 09 de 2020]. Disponible en: www.sbqconsultores.es

En la conferencia de ciudades inteligentes realizada en 2018 en la ciudad de

Kansas Estados Unidos, se presentó un estudio elaborado por la universidad de

CUCEA México en colaboración de entidades gubernamentales del estado de

Kansas y organismos de censo y recolección de datos en Marruecos y Turquía, los

cuales detallan el impacto socio económico y ambiental que tiene la implementación

de estrategias tecnológicas y sociales para instituirlos como países inteligentes, y

así mismo proveer una detallada justificación de por qué la participación activa del

ciudadano es muy importante para la ejecución de este tipo de estrategias.

El aporte, es que al valorar las colaboraciones entre diferentes gobiernos, es claro

que hay un eje vital donde ciertos factores pueden definir si una ciudad es inteligente

25

o está en vía de desarrollo para serlo, se establecen ciertos requerimientos para

que una ciudad sea inteligente, entre los cuales se cuentan que la misma

demuestre un desarrollo sostenible, una gestión óptima de los recursos naturales y

económicos, la participación del ciudadano como interventor de la implementación,

y por ultimo contar con una infraestructura provista de adelantos tecnológicos

actualizados.

En conclusión, se puede decir que una ciudad inteligente no es un objeto que se

pueda definir como un lugar o espacio específico, porque en realidad es un

acumulado de estrategias que al efectuarse y estandarizarse, pueden ser

ensambladas entre sí y atarearse de modo conjunto para constituirse en una

estrategia que a través de gestiones tecnológicas o administrativas apuntan a su

sostenibilidad, teniendo como objetivo principal la intervención activa del ciudadano

quien se faculta de acopiar toda la información que los sistemas tecnológicos

demandan para su adecuado análisis y ulterior toma de decisiones.

3.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible ha surgido como el precepto mentor para el desarrollo

mundial a largo plazo. Se puntualiza como el desarrollo sostenible: “la satisfacción

de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.15

Consigna tres columnas, que el desarrollo económico, el desarrollo social y la

protección del medio ambiente. Con la publicación del famoso Informe Brundtland

en 1987, el cual fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y

sostenibilidad ante la ONU.

15 ONU.Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas.2016.

Recuperado de https://www.un.org/es/ga/

26

La intención de este informe fue hallar medios inteligentes para restituir los

inconvenientes ambientales y de desarrollo del mundo, explicando que el desarrollo

y el ambiente no son derechamente proporcionales, y son autónomos, pero están

enlazados entre sí y fue la primera vez que se convoca a corte las medidas para

que todo el planeta trabaje en restituir la degradación y contaminación en aquella

época:

“La concentración urbana y los problemas medioambientales que de ello

derivan no es un tema nuevo. Desde el Informe Brundtland (1987), donde se

aplicó por primera vez el término “Desarrollo sostenible”, se plantea la

necesidad de poner una mayor atención a la degradación al medio ambiente

y la desigualdad social. Años más tarde, en 1992, en la Conferencia Mundial

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo -conocida como la Cumbre de la

Tierra-, se reconocieron los impactos humanos sobre el medio ambiente,

donde se detallaron las acciones que deberían seguir los países miembros

mediante la aprobación de la Agenda 21.16

En general el Protocolo de Kioto fue apreciado como el primer paso significativo

hacia un régimen realmente universal de reducción y estabilización de las emisiones

investigando la sostenibilidad entre recursos y consumo, que facilitara los asientos

principales para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se

firmara en el futuro. El acuerdo de Paris surge en el año 2015, como un documento

que actualiza lo ya expuesto en el Protocolo de Kioto:

Entre los días 30 de noviembre y 12 de diciembre de 2015, tuvo lugar en

París la vigésimo primera sesión de la Conferencia de las Partes de la

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21),

16 Universidad de Guadalajara. Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de

innovación inclusiva. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad e-ISSN: 2007-3607 Año

7, número 13, septiembre 2017-febrero 2018

27

así como la undécima sesión de la Conferencia de las Partes en calidad de

reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (COP-MOP11).De aquella

reunión nació el Acuerdo de París, un pacto histórico que tiene como

misión combatir el cambio climático, adaptarse a sus efectos y acelerar e

intensificar las acciones e inversiones necesarias para un lograr un futuro

sostenible con bajas emisiones de carbono a partir del 2020.17

Los anteriores eventos posibilitaron que en la quinta reunión de la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se instituyera el grupo temático sobre

Ciudades Inteligente y Sostenibles, recalcando que, si bien las ciudades son un

principio importante de las dificultades medioambientales, así mismo se registra que

en ellas es donde se generan las soluciones, apuntaladas en el desarrollo del

presente paradigma de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En conclusión, sin desarrollo sostenible no sería posible llevar la vida que se conoce

hoy en día, que implica el manejo responsable de los recursos y que es el garante

de la supervivencia en un futuro, ya que afecta concisamente el ámbito económico,

ambiental y social, y si un elemento de estos tres se ve afectado, inminentemente

afectará a los otros dos.

17 AGORA DIARIO. El Acuerdo de París sobre cambio climático. Madrid, 2019.

Recuperado de: https://www.elagoradiario.com/

28

Figura 4. Desarrollo sostenible

Fuente: EDUCACION DEL DESARROLO. Desarrollo sostenible. [imagen] Las 5Ps del desarrollo

sostenible [Consultado el 22 de 07 de 2020]. Disponible

en:https://twitter.com/Edudesarrollo/status/955376914541277185/photo/1

3.3. MOVILIDAD INTELIGENTE

A partir de la situación de que los seres humanos, de las grandes ciudades del

mundo están en la búsqueda constante de actualizarse tecnológicamente respecto

sus situaciones del mejoramiento de su movilidad, en las últimas décadas ha

surgido la necesidad de reducir el consumo energético y de las emisiones

producidas por procesos de extracción o de quema de combustibles fósiles, se ha

reconsiderado revisar lo que se planea actualmente sobre la propuesta de la

movilidad inteligente:

“La movilidad inteligente es una nueva y revolucionaria manera de

pensar en cómo nos movemos; más limpia, segura y más eficiente.

El concepto de movilidad inteligente incluye una amplia gama de

modos de transporte: monopatines eléctricos, bicicletas (eléctricas,

regulares, plegables), autobuses, trenes ligeros, trenes subterráneos,

tranvías, taxis, vehículos autónomos, caminar… la lista sigue.

29

Además, los usuarios tienen la opción de ser propietarios o

compartir”.18

El concepto va más allá de formas alternativas de transporte. La movilidad inteligente se basa en los siguientes principios:

Flexibilidad: Con la implementación de diferentes modos de transporte que permitan que los viajeros opten por el cual les conviene mejor en un ambiente dado.

Eficiencia: El viajero alcanza a su destino con obstáculos mínimos y en el mínimo

tiempo potencial.

Integración: Todo el recorrido está calculado de puerta a puerta, sin incumbir qué

modo de transporte se utilice.

Tecnología limpia: Deja a un lado a los vehículos que contaminan para volver a

los de cero emisiones.

Seguridad: Las fatalidades y lesiones se aminoran significativamente.

Por lo expuesto anteriormente, la movilidad se ha transformado en un concepto

inteligente, que actualmente es prioridad en las ciudades más desarrolladas del

planeta, las cuales examinan el avance y progreso de las mismas:

Según un informe de las Naciones unidas del 2018, la Tecnología

como herramienta de desarrollo, evidencian como la congestión

vehicular que agobia a las grandes ciudades desangrando sus

recursos económicos destinados a otros fines y creando desigualdad

18 GEOTAB. ¿Qué es la movilidad inteligente? Blog geotab.2018. Recuperado de

.https://www.geotab.com/es/ /

30

social entre otras problemáticas, ha causado que el ser humando se

reinvente y se adapte mediante estrategias emergentes, de mano de

la tecnología, busca mejorar el tráfico y la calidad de vida de las

personas.19

Se puede concluir que el concepto de movilidad inteligente, consiste en una forma

de pensar en cómo se movilizan los habitantes de un entorno social, de manera

eficiente, segura y limpia, el cual se traducirá en la toma de decisiones que mejor

se adecuen a sus necesidades, con la participación de los entes gubernamentales

ya que son ellos los que brindan las pautas para el desarrollo de estas estrategias.

3.4. SEMAFORIZACIÓN INTELIGENTE

Hay precedentes de países como Holanda, Bélgica, Estados Unidos, China, Brasil,

Suiza, entre muchos otros, que actualmente combaten crisis de movilidad urbana

mediante estrategias como circulación de vehículos en horarios específicos,

compartir medios de transporte como automóviles, implementación de sistemas

eficientes de transporte masivo como mega buses, metro, tren, tranvía, bicicletas,

patinetas y vehículos eléctricos.

La actualización y optimización de la red de semaforización al interior de una ciudad

presenta múltiples ventajas que se ven traducidas finalmente en la reducción de

tiempo de movilización por parte de un ciudadano el cual se moviliza en un vehículo

particular o al interior de un vehículo público:

“Es considerado semáforo inteligente a todo aquel capaz de tomar decisiones

dependiendo de una serie de parámetros de entrada, (Flujo de vehículos, velocidad

19 Mendez Martin, S. L. R. O. M. E. Concepto de Movilidad Inteligente . Universidad

Cooperativa de Colombia . [en linea], 2019 [citado 16 de mayo 2020]. Disponible en

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10820/2/2019_influencia_movilidad_i

nteligente-LU.pdf

31

media, identificar la calle, entre otros). En otras palabras, el comportamiento del

mismo, es de forma dinámica y se ajusta de acuerdo a varios parámetros”. 20

La semaforización inteligente, es un sistema que se encarga de realizar una

recolección de datos para luego tomar decisiones en los tiempos de espera en las

intersecciones así mejorar el tráfico de automóviles y el tránsito de peatones:

“Se compone de muchos semáforos que se controlan desde un centro con

computadores, lo cual hace que su dinámica sea buena e inteligente porque cada

semáforo recopila información que hace que se administre para que el tráfico de la

intersección se mejore”.21

Algunos Investigadores han contribuido con grandiosos avances para el

perfeccionamiento de sistemas de semaforización inteligente, de esta manera y con

la integración de tecnologías emergentes el doctor Muzhir Shaaban Al-Ani de la

Universidad de Ciencia y Tecnología Al Anbar, Iraq fue quien presentó un proyecto

el cual se fundamenta en el control inteligente de semáforos e intensidad lumínica

sostenida por sistemas de medidas constates.

Un sistema de semáforo inteligente detecta la presencia o ausencia de vehículos y

reacciona en consecuencia. La idea detrás de los sistemas de tráfico inteligentes es

que los conductores no pierdan tiempo innecesario esperando que cambie el

semáforo. Un sistema de tráfico inteligente detecta el tráfico de muchas formas

diferentes. Los sistemas de tráfico actuales reaccionan al movimiento para activar

los cambios de luz. Una vez que el detector de objetos infrarrojos detecta la

20 MARTÍNEZ, Manuel. Semáforos Inteligentes. Universidad Católica Nuestra Señora de la

Asunción Facultad de Ciencias y Tecnologías Asunción, Paraguay. 2014. Recuperado de

http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2014

21 SANTOS, Guillermo. Semaforización inteligente. 2019. Recuperado de

https://www.enter.co/

32

presencia de un automóvil, un interruptor hace que las luces cambien. Para lograr

esto, se utilizan algoritmos para gobernar las acciones del sistema de tráfico.22

Básicamente, los semáforos no se van a apagar porque cuentan con una batería

que, aunque la red eléctrica falle estarán activos durante varias horas más:

“Desde el año pasado y con una inversión de 173 mil millones de

pesos, Bogotá empezó una renovación en la semaforización de la ciudad

que traerá grandes beneficios en temas de movilidad. Consiste en un

sistema inteligente que maneja datos en tiempo real y se ajusta a las

necesidades reales del tráfico en la ciudad a través de la sincronización

automática”. 23

Actualmente existe una lucha incansable contra la crisis de movilidad que afronta la

ciudad, así mismo la actual administración apuesta por sistemas de semaforización

inteligentes que ayudarán a que la ciudad no se vea sumida en el caos de las horas

de alto flujo vehicular.

Existen casos donde no es necesario realizar una gran inversión económica en

tecnología para generar resultados positivos, este es el caso de la Universidad

Nacional del sur Argentina donde su Departamento de Ciencias e Ingeniería en

colaboración de la universidad de Málaga desarrollo un proyecto de optimización al

ciclo de semaforización en Bahía Blanca provincia de Argentina, el cual buscaba

mitigar los problemas de movilidad mediante un software que busca los errores en

el sistema existente y mediante el análisis vectorial capturado por procesamiento de

22 MUZHIR SHABAN AL-ANI AND KHATTAB ALHEETI. Intelligent traffic light control

system based image intensity measurement. AL-Anbar University- College of Computer

Science – Iraq.2015.Recuperado de https://www.researchgate.net/

23 GONZALEZ, Lina. La semaforización inteligente llegó para mejorar la movilidad de

Bogotá. Alcaldía de Bogotá. 2019. Recuperado de https://bogota.gov.co/

33

imágenes, encontrar un “programa de ciclos optimizados” 24, de esta manera no

requieren que la estructura de las intersecciones donde se encuentran los

semáforos sea altamente intervenida y disminuye los costes de mantenimiento y

operación.

En la siguiente tabla se exponen diferentes propuestas ya implementadas de

sistemas inteligentes de semaforización en diferentes partes del mundo las cuales

tienen aportes aplicables a la ciudad de Bogotá.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de aplicación de un sistema de

semaforización inteligente

Proyecto - caso de éxito Ventajas aplicables Desventajas aplicables

Detección automática de tráfico en vía

y sistemas de alarma incorporados –

(Vinh Thong Ta) universidad central de

Lancashire Preston reino unido (2016)

Fuente:

https://ieeexplore.ieee.org/document/

8449746

-Adaptación constante

para cambios

demográficos mediante

el procesamiento de

imágenes.

-Software compatible

con múltiples unidades

de control.

-Automatizable

- Alto costo de los equipos y

del mantenimiento

24 Optimización al ciclo de semaforización en Bahía Blanca (Departamento de ciencias e

ingeniería) Universidad Nacional del sur Argentina, Universidad de Malaga (2018).

Recuperado de : https://1library.co/document/rz3nne9q-particle-optimization-aplicado-

programacion-ciclos-semaforos-bahia-blanca.html

34

-Lectura en tiempo real

del volumen del trafico

-Sistemas de alarmas

integrado con la unidad

de control

Control inteligente de semáforos e

intensidad lumínica basada en

sistemas de medidas-(Muzhir Shaban)

universidad de ciencia y tecnología Al

Anbar Iraq (2014)

Fuente:https://www.researchgate.net/p

ublication

-La unidad de

procesamiento se acopla

a sistemas de mapeo

existentes para mayor

eficacia.

-Sistema enfocado en

soporte de emergencias.

-Automatizable

-Lectura en tiempo real

del volumen del trafico

-Dificultades para la

integración del software con

plcs de nivel industrial.

Sistemas inteligentes de control de

tráfico mediante sistemas ITSC

(Profesor SWAPNIL

KARMORE)Universidad de ingeniería

de Nagpur India(2012)

Fuente:

https://www.semanticscholar.org/

-Mejora en los sistemas

de microcontroladores,

brindando más memoria

y menor tiempo de

respuesta por parte del

ITSC

-Automatizable

-Compatible con

múltiples lenguajes y

sistemas inalámbricos de

comunicación

-Lectura en tiempo real

del volumen del trafico

- Alto costo de los equipos y

del mantenimiento

-Sistema no reconoce

estados de emergencia o de

falla en algún agente externo

Sistemas de semaforización inteligente

con enfoque en la arquitectura de

Bogotá

(Diego Armando Gómez

Lara)Ingeniería de Sistemas-

-El modelo de mapeo

está enfocado a la

arquitectura Bogotana

-Analiza las principales

variables para el control

-Actualmente se está

implementando por esta

razón presenta algunas fallas

y errores en su

funcionamiento

35

Universidad Católica de Colombia

(2018)

Fuente:

https://repository.ucatolica.edu.co/

optimo del tráfico en

Bogotá

-Automatizable mediante

su robusto sistema de

control

Implementación de un sistema de

semaforización inteligente a través de

una infraestructura computarizada para

climas variables (Sebastián Valle

Pazmino)ingeniería electrónica y redes

universidad de las Américas Quito

Ecuador(2018)

Fuente: http://dspace.udla.edu.ec

-Alto nivel de respuesta

por parte de su

procesador central.

-Bajo consumo

energético

-Automatizable y

compatible con apps

para dispositivos móviles

con el fin de brindar

información en tiempo

real

-Lecturas acertadas a

pesar de cambios

climáticos.

-Manejo y traslado de datos

limitados

-Sistema no compatible con

plcs industriales

Simulador de control en sistemas de

semaforización (Marco Wieing, Jelle

Van Veene) Universidad de Utrecht

Holanda (2017).

Fuente: https://www.researchgate.net/

-Sistema de simulación

con análisis de múltiples

variables

-Confiable en su

ejecución

-Constante mejora del

sistema, enfoque en su

eficiencia y optimización

del tiempo de traslado

-EL sistema solo consta de

software para simulación

-No representa ningún

análisis del espacio en

tiempo real.

Optimización al ciclo de semaforización

en Bahía Blanca (Departamento de

ciencias e ingeniería) Universidad

Nacional del sur Argentina (2018).

-Re utiliza el hardware

disponible

-Optimizar estrategias

actuales para el control

de semáforos

-Es un prototipo aun

-No consta de ninguna

aplicación tangible,

únicamente se basa en

simulaciones

36

Fuente:https://1library.co/document/rz3

nne9q-particle-optimization-aplicado-

programacion-ciclos-semaforos-bahia-

blanca.html

-Generar un modelo

estadístico en función de

la producción de Co2 y

los vehículos que

transitan en la zona de

control

-Analiza el

comportamiento de

múltiples variables en

tiempo real para la

selección de la mejor

acción posible.

-No hay inversionistas que

apoyen la iniciativa

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta las anteriores medidas tomadas y al ser comparada con las

actuales, se considera que podría ser una muy buena alternativa principalmente

por que se pueden tomar modelos ya establecidos y optar por mejorar o aplicar

tecnologías emergentes para que su funcionamiento apunte a la sostenibilidad

además el común denominador de todos los precedentes indica que software ya

desarrollados se pueden recurrir a infinidad de casos con caos vehicular, gracias

a las simulaciones, todas las posibles soluciones serán de seguro más eficientes

que los sistemas que actualmente funcionan en la ciudad de Bogotá ,por otro

lado tenemos toda la información recolectada por los sensores que se encuentran

integrados a un sistema de constante auto monitoreo lo cual nos genera un

tiempo de respuesta más reducido en caso de una emergencia ya que la

detección de cualquier evento puede ser captada de manera inmediata y por

ultimo pero no menos importante buscar reducir el tiempo que tarda un ciudadano

en moverse al interior de una ciudad.

De acuerdo a toda la información académica, observaciones y análisis podemos

determinar que la red actual de semaforización de la ciudad de Bogotá puede

ser objeto de aplicación de un sistema de semaforización inteligente gracias a

que en parte cuenta con infraestructura vial ya existente lo cual requiere menor

37

nivel económico de inversión por lo cual los impuestos cobrados por esa inversión

serian inexistentes o muy bajos.

Definimos un sistema de semaforización inteligente como una herramienta que

permite al ciudadano movilizarse en un tiempo inferior, de manera segura y

eficiente, actuando siempre en función de este por lo que definimos los siguientes

aspectos principales que conforman un sistema de semaforización inteligente.

3.4.1 DETECCIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS CONSTANTE.

Mediante los sistemas de análisis o recopilación de datos como cámaras de

tráfico especializadas y sensores se pueden recopilar datos de tráfico en tiempo

real, a través de una tarjeta de memoria para cámaras IP , Zigbee o con conexión

física , estos procesan y transmiten la información al centro de supervisión el cual

estará en alerta ante cualquier situación como , ofreciendo una fiabilidad eficiente

en cuanto a la gestión eficaz de una alerta, accidente o incidente la cual depende

completamente de la rapidez de la detección y la verificación de esta25. Ver

(figura10)

Las cámaras de tráfico y los sensores deben estar en capacidad de detectar

accidentes, choques, irregularidades en las vías, los accidentes originados por el

fuego o por el actuación negligente de las personas, vehículos detenidos,

vehículos en dirección contraria, manifestar actividad alrededor de andenes,

diferentes niveles de flujos de tráfico, objetos caídos, el movimiento de peatones

y bicicletas de manera confiable y en cuestión de segundos, incluso en las peores

condiciones de iluminación y clima.

25 Darío amar flores .Estudio de casos de ciudades inteligentes, 2016, recuperado de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estudios-de-casos-

internacionales-de-ciudades-inteligentes-Medell%C3%ADn-Colombia.pdf

38

Los sensores para tráfico deben procesar la información eficientemente para los

controladores de los semáforos, para que el tráfico urbano sea fluido. Así mismo,

ayudan a optimizar la circulación de peatones y ciclistas, lo que mejora su

seguridad en los momentos de tráfico pesado. Como resultado, las

intersecciones y los cruces de peatones son más seguros y eficientes.

3.4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El resultado de toda la información obtenida por las cámaras de tráfico

especializadas, sensores y sistemas periféricos son datos de intersección de alta

calidad, lo que incluye tiempos de trayecto, retrasos, puntos de origen, análisis

entre puntos, el control de las retenciones durante las obras, realizar eficazmente

la distinción entre diferentes niveles de tráfico: fluido, denso, congestionado y el

cálculo del tiempo del trayecto basadas en la información del flujo vehicular.

Toda esta información se trasmite directamente al software de control de tráfico

el cual es controlado desde la unidad de supervisión remota donde se supervisan

las acciones tomadas por la unidad de control.

En caso de que el sistema de semaforización inteligente no logre solucionar algún

inconveniente o culminar alguna tarea, el centro de supervisión o monitoreo debe

contar con las potestades de avisar sobre el incidente a las entidades adecuadas,

pero, de todas formas, debe manifestar señalización pertinente para impedir más

accidentes. Asimismo, contará con la infraestructura para indicar a los

conductores sobre potenciales escenarios de peligro que podrían provocar

choques:

Se comprende la importancia que tienen las cámaras especiales para tráfico,

ya que presentan la posibilidad de adecuar y regular el flujo vehicular,

evitando accidentes en vía. También pueden tomar conteos de la cantidad

39

de automotores que cruzan un determinado punto y verificar si hay autos

conduciendo en contravía, entre otros.26

También, es preponderante la manera en que se pueden elegir zonas de

detección vehicular, aun de vehículos que tarden mucho tiempo en inmovilidad,

lo que no ocurre con los sensores de presencia en el mercado, que requieren la

ejecución donde se quieren descubrir vehículos para instalar los detectores.

3.4.3 MANTENIMIENTO Y PRESERVACIÓN.

Uno de los principales pilares para el correcto funcionamiento de un sistema de

semaforización inteligente es su mantenimiento de software y hardware, por esta

razón sería necesario destinar un presupuesto adicional en caso de

implementación para los mantenimientos y limpiezas necesarias para su

funcionamiento constante ,los cuales aportarían significativamente a una

ejecución de tareas de manera correcta en el sistema los cuales se ven reflejados

en el funcionamiento del semáforo inteligente el cual es un actuador dentro del

sistema:

Un mantenimiento adecuado es muy importante para el funcionamiento

eficiente de los semáforos y para prolongar la vida útil de los mismos.

Además, la autoridad y el respeto que los semáforos inspiran, es debido

únicamente a sus indicaciones precisas y exactas. Semáforos con

indicaciones imprecisas no pueden imponer el respeto necesario. Los

costos de mantenimiento se deben tomar en cuenta al adquirir el equipo; a

26 D. LUZ Y J. E. MENDIGAÑA. Diseño de un sistema de semaforización electrónico.

Ingeniería solidaria, VOL. 9, NO. 16, PP. 57-64, DIC., 2013.

40

veces, un bajo costo inicial puede resultar antieconómico si el costo de

mantenimiento es elevado.27

Figura 5. Mantenimiento de semáforos

Fuente: EL MUNDO. Mantenimiento de semáforos. [imagen] La alcaldía de Medellín continua en su

jornada de mantenimiento [Consultado el 19 de 09 de 2019]. Disponible

en:https://www.elmundo.com/noticia/Mantenimiento-de-semaforos-en-Medellin-va-en-64-6-/342863

Corresponde tener registros de mantenimiento preciso y examinarlos en momentos

regulares para determinar las prácticas ulteriores a seguir en cuanto a las compras

de equipos y al programa de mantenimiento. Los registros de mantenimiento son de

beneficio a las autoridades que actúan en caso de accidentes. De igual forma,

involucrarán los tiempos utilizados y los precios de limpieza, aceitado, ajuste en los

tiempos o pre-sincronización, arreglos generales, reposiciones de bombillas, pintura

y trabajos varios de cada uno de los semáforos y controles.

27 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Mantenimiento de semáforos.2018. Recuperado de

https://www.medellin.gov.co/

41

2.4. CARATERIZACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL SECTOR

Con referencia a las anteriores propuestas e implementaciones, uno de los

principales factores que influyen a que un sistema de semaforización inteligente sea

implementado exitosamente es el estudio del lugar de implementación.

Para esta caracterización se tendrá en cuenta el Sector de Chapinero, la cual se

delimita entre las calles 72 a la 45, y la carrera séptima, a la carrera 16 y un sector

particularmente ubicado entre calle 47 con carrera 13 y calle 39 con carrera 13.

Sería un sector ideal para la implementación de un sistema de semaforización

inteligente ya que es un punto estratégico puesto se encuentra a mitad del tramo

total de la vía lo cual evitaría que se formara el clásico cuello de botella, el cual

cuenta con una red de semáforos desactualizada, pero con una infraestructura vial

completa y presenta gran flujo vehicular y peatonal al estar circundante al centro

histórico de la ciudad.

Figura 6. Diagrama de la localización de Chapinero.

Fuente: ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Diagrama de la localización de Chapinero. [imagen] Mapas Bogotá [Consultado el 29 de 10 de 2019]. Disponible

en:http://www.chapinero.gov.co/mi-localidad/mapas/mapa-y-upz-la-localidad-chapinero

De las múltiples vías que se encuentran dentro de la localidad de Chapinero, el

enfoque principal se realiza entre calle 47 con carrera 13 y calle 39 con carrera 13,

42

como un corredor específico el cual fue definido teniendo en cuenta que es un sector

de la ciudad donde se presentan dificultades al movilizarse dentro de la vía que no

es utilizada por el servicio público.

“Chapinero, cuenta con una extensión de 3.816 hectáreas lo cual es el 2% total del

territorio Bogotano, un total de 509 km de malla vial y más de 153 unidades de

semaforización registradas en el informe de dialogo ciudadano realizado en la

localidad de chapinero en el año 2017 por la alcaldía de Bogotá. 28

Uno de los principales apoyos para el adecuado funcionamiento de un sistema de

semaforización inteligente es el mantenimiento de software y hardware, por lo cual

es predestinar un presupuesto agregado en caso de implementación para los

mantenimientos y limpiezas ineludibles para su funcionamiento constante, los

cuales contribuirían elocuentemente a una realización de trabajos de manera

apropiada en el sistema los cuales se ven manifestados en el buen funcionamiento

del semáforo inteligente. Como un actuador dentro del sistema.

En la figura N°7, se explica los principales elementos que conforman un sistema

de semaforización inteligente.

28 ALCALDÍA LOCAL DE CHAPINERO. Funciones de los semáforos.2020.Recuperado de

http://chapinero.gov.co

43

Figura 7. Elementos que conforman un sistema de semaforización inteligente.

Fuente: PROPIA. Elementos que conforman un sistema de semaforización inteligente. [imagen] REALIZADO POR LOS INTEGRANTES DE ESTE TRABAJO [Consultado el 30 de 12 de 2019]. Disponible en: https://www.flir.com.mx/

Como resultado, se puede definir que el sector ya cuenta con una infraestructura

física en buen estado e ideal para que un sistema de semaforización inteligente que

pueda ser implementado, el cual cuenta también con un flujo poblacional

intensamente alto lo cual favorece la ejecución del sistema como estrategia social

de educación, pero que sin embargo, la desactualización tecnológica de los

sistemas que actualmente funcionan en el sector son una brecha que focaliza el

inconveniente en la falta de inversión en sistemas tecnológicos renovados, que se

enfoquen en la movilidad

44

4. PROPUESTA DE APLICACIÓN

Acorde con lo anterior expuesto, aún que el sector carece de algunos elementos

que son necesarios para que un sistema de semaforización inteligente sea

implementado, gracias a que es un punto estratégico en la ciudad afluente comercial

y peatonal de la ciudad, decidimos enfocarnos en la ausencia de inversión

tecnológica e infraestructura del sector, por lo que consideramos que se requieren

de los siguientes elementos para un piloto de implementación.

4.1. MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

La mayoría de los proyectos estudiados tenían características en común enfocadas

en la intervención o adaptación de diferentes elementos físicos para el correcto

funcionamiento de un sistema de semaforización inteligente, como lo son:

• Adaptación de bases para el posicionamiento estratégico de elementos de

adquisición de datos como lo son el caso de sensores con el fin de facilitar

su lectura elementos periféricos como paneles solares y sistemas de

alarma.

• La delimitación de sectores de medida para mejorar las lecturas de

cámaras de procesamiento grafico por medio de la marcación de líneas

entre carriles vehiculares, cruces peatonales, carriles de tráfico pesado y

tráfico rápido, entre otros.

• Cambio de elementos que generan un alto consumo energético en la red

existente como lo son focos alógenos y redes de fluidos eléctricos

desgastados, las cuales pueden ser reemplazadas por tecnología LED y

fibra óptica correspondientemente.

• Señalización vial del sector, por medio de pantallas interactivas la cual

ayuda a informarle al transeúnte o conductor no solo la señalización vial

convencional, le da un agregado al informarle que está siendo monitoreado

45

por motivos de seguridad pública, información sobre vías bloqueadas,

conteo de tiempo restante entre cambios de luces y cualquier otro tipo de

señalización que sea necesaria según el modelo.

4.2. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y ACTUADORES

Los sensores que intervienen en la recolección de la información en tiempo real

como lo son cámaras de procesamiento gráfico, cámaras de termografías, sensores

de proximidad y presencia entre otros dispositivos, son los ojos del sistema de

semaforización inteligente por lo que obtienen toda la información. Es importante

explicar que no todos los modelos funcionan y tiene los mismos elementos de

adquisición de datos, puesto que esto obedece a las necesidades y objetivo del

modelo.

Un ejemplo perfecto de una cámara que cumple con la mayoría de estas

necesidades es la cámara de tráfico TrafiCam x-stream2 comercializada

actualmente por la compañía FLIR, la cual combina una cámara digital y un detector

de vídeo en un solo sensor de presencia de vehículos, ayuda a detectar vehículos

parados y en movimiento en intersecciones señalizadas, trasmite información de

presencia de vehículos a un controlador de tráfico a través de salidas de detección

o comunicación TCP/IP , la información obtenida por estas ayuda a reducir el tiempo

que los vehículos permanecen parados y optimiza el flujo del tráfico.

46

Figura 8. Camara y Sensor de presencia de vehículos y recopilación de datos.

Fuente: FLIR. Camara y Sensor de presencia de vehículos y recopilación de datos. [imagen] sensor de posición FLIR [Consultado el 23 de 11 de 2020]. Disponible en: https://https://www.flir.com.mx/products/flir-traficam-x-stream2/.

Para que la información recolectada por los sistemas de adquisición se cristianice

en acciones, es ineludible que esta información sea analizada y procesada por el

investigador encargado del sistema, la cual es la unidad de control y tiene como

trabajo principal examinar todos los datos adquiridos y transcribirlos en

operaciones, debido a que el sistema está en constante cambio, mejora y

optimización, por lo cual se hace obligatorio que esté bajo monitoreo para la

prevención y corrección de fallas, por lo que el componente humano es demandado

para su inspección.

La mayoría de los proyectos estudiados tenían características en común,

encaminadas en la intervención o adaptación de diferentes universos físicos para el

adecuado funcionamiento de un sistema de semaforización inteligente, como lo son:

• Adaptación de bases para el posicionamiento estratégico de elementos de

adquisición de datos, como lo son el caso de sensores con el fin de facilitar

su lectura, elementos periféricos como paneles solares y sistemas de alarma.

• La delimitación de sectores de medida para mejorar las lecturas de cámaras

de procesamiento grafico por medio de la marcación de líneas entre carriles

47

vehiculares, cruces peatonales, carriles de tráfico pesado y tráfico rápido,

entre otros.

• Cambio de elementos que generan un alto consumo energético en la red

existente como lo son focos alógenos y redes de fluidos eléctricos

desgastados, las cuales pueden ser reemplazadas por tecnología LED y fibra

óptica correspondientemente.

• Señalización vial del sector, por medio de pantallas interactivas la cual ayuda

a informarle al transeúnte o conductor no solo la señalización vial

convencional, le da un agregado al informarle que está siendo monitoreado

por motivos de seguridad pública, información sobre vías bloqueadas, conteo

de tiempo restante entre cambios de luces y cualquier otro tipo de

señalización que sea necesaria según el modelo.

Finalmente, algunas de estas propuestas son implementadas por los actuadores del

sistema, que como su nombre indican se encargan de realizar operaciones las

cuales fueron anticipadamente analizadas, lo cual permitirá como resultado el

cambio oportuno de luces, el aumento en la frecuencia del cambio, sincronización

de varios semáforos al mismo tiempo, entre otras.

Sin la implementación e interacción directa de estos elementos el sistema no podría

operar o por lo menos no correctamente, por lo que su mantenimiento y constante

monitoreo son necesarios para garantizar su correcto y eficiente funcionamiento.

48

Figura 9. Sistema de control de trafico.

Fuente: FREEPNG. Sistema de control de trafico .[imagen] Sistema de transporte inteligente Avanzado

de Gestión de Tráfico del Sistema Adaptativo de control de tráfico [Consultado

el 23 de 10 de 2019]. Disponible en: https:https://www.freepng.es/png-evg7yx/.

4.3 AUTOMATIZACIÓN DE LA RED DE SEMÁFOROS

Finalmente, el valor agregado del sistema es que, según la aplicación, el proceso

puede ser automatizado. La automatización de procesos es algo que se ve con más

frecuencia en el sector industrial pero que puede ser aplicada a cualquier tarea o

proceso repetitivo que sea realizado por una maquina o persona y esta a su vez

puede ser mejorado para generar más resultados con menor consumo energético y

económico, en un tiempo inferior, básicamente busca ser más eficiente.

Un aspecto importante de la automatización es la realimentación o feedback

constante. A través de ella, el sistema revalúa, compara y corrige en tiempo real,

bajo los requerimientos previamente configurados y sin la misma cantidad de

intervención humana.

Por lo que identificamos una serie de ventajas las cuales se aplican al modelo de

implementación:

• Reducción de costos operativos.

• Trabajo continuo y sin interrupciones.

49

• Mejora en el análisis de datos.

• Elimina la ejecución manual que pueden estar sujetas a la intervención

humana.

• Se puede implementar tanto en forma física como en varios entornos

virtuales.

Por otro lado, cada ventaja debe tener una desventaja por esta razón es que

identificamos las siguientes desventajas que tendría al ser aplicado en un sistema

de semaforización inteligente:

• Demora en adaptarse al modelo requerido.

• Inflexibilidad de procesos

• El personal operativo debe ser altamente calificado

• Costo de inversión inicial muy alto

Actualmente la compañía FLIR comercializa un software que es compatible con

múltiples periféricos, sensores y cámaras del mercado, este software inteligente se

llama Acyclica y proporciona la información y los datos necesarios para entender la

congestión de un entorno urbano, además de transforma montañas de datos en

información aprovechable para ayudar a las entidades correspondientes a

comprender los tiempos de recorrido, los patrones de tráfico y la congestión

vehicular sumamente potente y automatizable con cualquier entorno.

50

Figura 10. Acyclica de FLIR

Fuente: FLIR. Acyclica de FLIR. [imagen] Software de control de tráfico FLIR [Consultado

el 23 de 11 de 2020]. Disponible en://https://www.flir.com.mx/traffic/traffic-data-analysis/.

Teniendo en cuenta lo analizado anteriormente, este modelo puede ser una opción

para mitigar la congestión vehicular ,priorizando al peatón sin dejar de lado a los

otros actores viales , funcionando como una herramienta de acceso público y

aunque su inversión inicial es algo costosa para ser una inversión en sistemas

tecnológicos, no requiere más gastos en intervención en infraestructura física como

lo son las calles y andenes del sector, además el presupuesto destinado para

mantenimientos reducirá ya que al ser equipos recientes requieren de menor tiempo

de mantenimiento bajo un régimen de eficiencia de última generación.

El ahorro energético se puede aumentar implementando sistemas de

autogeneración de alimentación como lo son los paneles solares y módulos de

recolección de energía cinética los cuales se accionan cuando un peatón camina a

través de una cebra o pare peatonal, siempre monitoreados por circuitos de

monitoreo mediante cámaras o drones los cuales pueden ser supervisadas por la

fuerza pública o personal encargado de acceder a servicios de emergencia como

ambulancias y bomberos.

Son muchas las estrategias y periféricos que se pueden adicionar a un modelo de

semaforización inteligente, lo cual lo convierte en un elemento con gran potencial

51

de integración tecnológica así mismo como su constante actualización lo guiará a

ser un sistema que en un futuro no solo servirá como elemento de movilidad sino

como una herramienta de acceso público que beneficiaría a cualquier persona

disminuyendo ,su tiempo de movilización a sus lugares de destino , generando una

percepción de mejora en un servicio público y mejorando la calidad de vida de los

habitantes de cualquier ciudad.

5. CONCLUSIONES

1. La semaforización inteligente, es la implementación de varios sistemas

mecánicos, electrónicos y de control, aplicadas en un espacio urbano en

cruces peatonales y vehiculares, los cuales controlan la duración de cada

fase de los semáforos en función de la cantidad de vehículos que se

encuentran a la espera del cambio de luz de forma automatizada, lo que

permite dar prioridad a las vías con mayor congestión, disminuir los tiempos

de movilización y priorizar al peatón.

52

2. Teniendo en cuenta el estado actual del sector y gracias a que la

infraestructura se encuentra en condiciones aceptables, podemos afirmar

que las mejoras requeridas para implementar un sistema de semaforización

inteligente, son netamente tecnológicas como lo serian sensores de

presencia, cámaras de detección vehicular, sensores de Co2, software de

análisis de tráfico principalmente.

3. Con base a la investigación determinamos que un sistema de semaforización

inteligente debe contar con 4 componentes principales, los cuales garantizan

su correcto funcionamiento:

1. El primer componente se define como toda infraestructura, hardware

o espacio donde tendríamos flujo vehicular constante, vías en buen

estado y estructuras don anclar los sistemas requeridos según la

necesidad de cada sector.

2. En el segundo componente se encuentran todos los elementos o

sistemas de recolección de datos los cuales pueden ser sensores,

cámaras, GPS, sonares, analizadores de redes, entre otros.

3. El tercer componente es la unidad de control en donde se analizan

todos los datos obtenidos por medio de un software de control de

tráfico apoyado con centros de supervisión.

4. El cuarto componente son todos los sistemas que transforman ese

análisis de datos procesado por el software de control de tráfico, en

magnitudes físicas tangibles, las cuales se ven reflejadas en el cambio

óptimo de secuencia de luces para peatones y vehículos, el

accionamiento de alarmas, control de avisos y señales de alerta, cabe

aclarar que estos actuadores están sujetos a la necesidad de cada

implementación.

4. El modelo a implementar en el sector, se define gracias a que el estado actual

de este, permite que no se requiera alterar en gran medida la infraestructura

53

existente, siendo así se requiere de la instalación de los componentes

principales número 2,3 y 4 de un sistema de semaforización inteligente

mencionados anteriormente. Como adicional, se puede contemplar la opción

de agregar equipos periféricos que nos ayudarían a reducir el consumo de

energía de estos sistemas, obtener más información del entorno y contribuir

a la seguridad pública, como lo son analizadores de redes con funciones

automatizadas, paneles solares de última generación, placas recolectoras de

energía cinéticas ubicadas en paso peatonales, drones de monitoreo,

cámaras térmicas, botones de emergencia y bocinas de alarmas, entre otros

,planteando así un sistema que busque cumplir con las funciones principales

de un sistema de semaforización inteligente dando un valor agregado en la

eficiencia de este y apuntando a una constante automatización de dichos

procesos .

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Alcaldia de Bogotá. Semáforos inteligentes mejorarán la movilidad en varios

barrios de Bogotá [en linea], 2017 [citado 5 de febrero 2020]. Disponible en

https://bogota.gov.co/especiales-alcaldia-bogota/logros-del-plan-de-gobierno-

de-penalosa-en-2017/semaforos-inteligentes-ayudaran-a-la-movilidad-en-

bogota.html29

29

54

[2] Carazo Alcalde, J. (n.d.). Ciudad inteligente - Qué es, definición y concepto |

Economipedia. Economipedia. [en linea], 2017 [citado 8 de febrero 2020].

Disponible en https://economipedia.com/definiciones/ciudad-inteligente-smart-

city.html

[3] Dinero, R. (n.d.). Presupuesto para movilidad en Bogotá. [en linea], 2014

[citado 05 de marzo 2020]. Disponible en

https://www.dinero.com/pais/articulo/presupuesto-para-movilidad-

bogota/203808

[4] Dinero, R. Tasa de desempleo en Colombia en 2016. Revista Dinero. [en

linea], 2017 [citado 20 de marzo 2020]. Disponible en

https://www.dinero.com/economia/articulo/tasa-de-desempleo-en-colombia-

en-2016/241410

[5] Ecosfera. Singapur conduce el futuro hacia una sociedad sin autos [en linea],

2018 [citado 27 de marzo 2020]. Disponible en

https://ecoosfera.com/2018/02/singapur-sin-autos-reducir-uso-de-coche-

medioambiente-ciudad-sostenible/

[6] España, G. (n.d.). Protocolo de Kioto. Gobierno de España. [en linea], marzo

de 2014 [citado 03 de Abril 2020]. Disponible en

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-

internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas/protocolo-

kioto.aspx

[7] Flir Acerca de FLIR | FLIR Systems. [en linea], 2020 [citado 07 de abril 2020].

Disponible en https://www.flir.com.mx/about/about-flir/

[8] Manville, C., Europe, R., Millard, J., Technological Institute, D., Liebe, A., &

Massink, R. DIRECTORATE GENERAL FOR INTERNAL POLICIES POLICY

DEPARTMENT A: ECONOMIC AND SCIENTIFIC POLICY Mapping Smart

Cities in the EU STUDY. [en linea], 2014 [citadel 16 de abril 2020]. Disponible

en

https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2014/507480/IPO

L-ITRE_ET%282014%29507480_EN.pdf

[9] Medina Ramírez, S., Marianely, G. W., Luis, P., Alvarado, O., Medina, S.,

55

Arévalo, J., & Priego, O. R. INTELIGENTE DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO. [en linea], 2016 [citado 01 de mayo

2020]. Disponible en http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Movilidad-

Inteligente.pdf

[10] Mendez Martin, S. L. R. O. M. E. Concepto de Movilidad Inteligente .

Universidad Cooperativa de Colombia . [en linea], 2019 [citado 16 de mayo

2020]. Disponible en

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10820/2/2019_influencia

_movilidad_inteligente-LU.pdf

[11] Ministerio, A. (n.d.). Protocolo de Kioto | Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. [en linea], [citado 18 de mayo

2020]. Disponible en

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458-

plantilla-cambio-climatico-14

[12] Mundo, R. B. Las ciudades y países con el tráfico más congestionado de

América Latina - BBC News Mundo. [en linea], 2017 [citado 19 de mayo

2020]. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-39045803

[13] ONU. (n.d.). ¿Qué es el Desarrollo Sostenible y los Objetivos Globales? |

ACCIONA. ONU. [en linea], [citado 20 de mayo 2020]. Disponible en

https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/

[14] OXFAM. Definición de sostenibilidad: ¿sabes qué es y sobre qué trata? |

Ingredientes que Suman. [en linea], 2018 [citado 22 de mayo 2020].

Disponible en https://blog.oxfamintermon.org/definicion-de-sostenibilidad-

sabes-que-es-y-sobre-que-trata/

[15] Portafolio. caracteristicas-la-movilidad-inteligente portafolip. [en linea], 2019

[citado 16 de mayo 2020]. Disponible en

https://www.google.com/search?q=caracteristicas-la-movilidad-

inteligente+portafolip&oq=caracteristicas-la-movilidad-

inteligente+portafolip&aqs=chrome..69i57j33.8463j0j4&sourceid=chrome&ie=

UTF-8

[16] Redacción vehiculo, E. T. (20 C.E.). En el 2018 empeoró el tráfico en bogotá

56

| Motor. El Tiempo. [en linea], 2019 [citado 23 de mayo 2020]. Disponible en

https://www.motor.com.co/actualidad/industria/2018-empeoro-trafico-

bogota/31734

[17] Rodolfo Lara, L., Alba Mostaccio, C., & Alejandra del valle Patria, M. (n.d.).

La metáfora interactiva en el proceso de diseño de un simulador digital. [en

linea], junio de 2013 [citado 25 de mayo 2020]. Disponible en

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27542/Documento_completo.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

[18] Rotake, D., & Karmore, P. S. (2012). Intelligent Traffic Signal Control

System Using Embedded System. [en linea], Vol. 3, No 5 ,2012 [citado 27 de

mayo 2020]. Disponible en

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/29441235/Traffic-Signal-Control-System-

Using-Embedded-System.pdf?1350177125=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DIISTE_Journal_Publication_June_2012.p

df&Expires=1591897193&Signature=XYokcYwII~qYX2Ky2VqfRbSwY7p85iW

qTVQcj4Ucxbau8Oc6uv~Y9j3EKxIVk~W6W9M3OqYMvu0L~1fzkupSBSoc8or

NKLlnBThjpEMEgs21hD2y~IcSu4E~U5grphxRf5j9uUTDv2064ntosBOKaukS

mQH82PFA~qNE~5GyCrPvjwA0XF~8JG0ailFDQIJEwfwEWzQh3ek3byD1IW

RSO9DzPpIIZBpCo~DPUbfn3CLvDbEle2bsZVxvAB1MUKtf74eDuWnHrxLGo

hkBAbcFhdPBXn4YvZfjxlyiTtJBStt3tdCfVZQpHUVAgOAFBMgD5yvSZvQtQX

9XMN3BeN9S~Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

[19] Salcedo, Octavio;Pedraza, Luis Fernando;Hernández, C. A. Modelo de

Semaforización Inteligente para la Ciudad de Bogotá. [en linea], 2006 [citado

28 de mayo 2020]. Ingeniería, 11(2), 61–69. Disponible en

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/download/2680/3853?i

nline=1

[20] Secretaria de Movilidad. (2019). Informe de dialogo ciudadano. [en linea]

,16 de septiembre del 2019 [citado 30 de mayo 2020]. Disponible en

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/16-09-

2019/informe_dialogo_ciudadano_martires.pdf

[21] Secretaria, M. M O V I L I D A D E N C I F R A S 2 0 1 5. [en linea], 2015

57

[citado 01 de junio 2020]. Disponible en https://www.simur.gov.co/portal-

simur/wp-content/uploads/2019/files/datos-abiertos/movilidad-cifras/movilidad-

cifras-2015-min.pdf

[22] Semaforización Septiembre De, G. DE. “Fabricación, instalación y

mantenimiento de los postes para el sistema de semaforización de bogotá

d.c” página 1 de 44 estudios previos fabricación, instalación y mantenimiento

de los postes para el sistema de semaforización de bogotá d.c subsecretaría

d. [en linea], 2016 [citado 01 de junio 2020]. Disponible en

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/ESTUDIO%20PRE

VIO%2021-09-2016.pdf

[23] Ta, V. T., Dvir, A., & Arie, Y. Securing Road Traffic Congestion Detection by

Incorporating V2I Communications. 19th IEEE International Symposium on a

World of Wireless, Mobile and Multimedia Networks, WoWMoM 2018. [en

linea], 28 agosto. 2018 [citado 02 de junio 2020]. Disponible en

https://doi.org/10.1109/WoWMoM.2018.8449746

[24] Trasmilenio. Historia de TransMilenio. [en linea], 2013 [citado 02 de junio

2020]. Disponible en

https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146028/historia-de-

transmilenio/

[25] Trasmilenio. Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de

Transporte Público SITP. [en linea], 2016 [citado 03 de junio 2020]. Disponible

en https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/149180/estadisticas-de-

oferta-y-demanda-del-sistema-integrado-de-transporte-publico-sitp/

[26] Vehiculos, R. Semáforos tienen en rojo a Bogotá - Archivo Digital de

Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. El Tiempo. [en

linea], 2014 [citado 03 de junio 2020]. Disponible en

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14634602

[27] ALCALDÍA LOCAL DE CHAPINERO ,Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. , [en

linea], 05 febrero. 2017 [citado 03 de junio 2020]. Disponible en

http://chapinero.gov.co/mi-localidad/mapas/mapa-y-upz-la-localidad-chapinero

[28] Secretaria de movilidad Bogotá informe de redención de cuentas [en linea],

58

09 septiembre. 2019 [citado 04 de junio 2020]. Disponible en

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/30-09-

2019/informe_preliminar_rdc_chapinero.pdf

[29] Darío amar flores .Estudio de casos de ciudades inteligentes, 2016,

recuperado de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estudios-de-

casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-Medell%C3%ADn-

Colombia.pdf