Estudiode(medidas(yacciones(paralamitigaciónde(gases(de ( … · Diagnóstico de emisiones de GEI...

199
Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environment Facility (GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México. Estudio de medidas y acciones para la mitigación de gases de efecto invernadero en la industria de la construcción y sus subsectores en México Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaborado por: Creara International, LLC CREARA Consultores S.L. C/ Monte Esquinza, 266º Izda. 28010 Madrid ECLAREON S.L. C/ Monte Esquinza, 24 5º Dcha. 28010 Madrid INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Transcript of Estudiode(medidas(yacciones(paralamitigaciónde(gases(de ( … · Diagnóstico de emisiones de GEI...

Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environment Facility (GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México.

Estudio  de  medidas  y  acciones  para  la  mitigación  de  gases  de  efecto  invernadero  en  la  industria  de  la  construcción  y  sus  

subsectores  en  México  

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Elaborado por:

Creara International, LLC

CREARA Consultores S.L. C/ Monte Esquinza, 266º Izda.

28010 Madrid

ECLAREON S.L. C/ Monte Esquinza, 24 5º Dcha.

28010 Madrid

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

Diagnóstico y propuestas de mitigación

de emisiones de gases efecto

invernadero en el sector de la

construcción en México, incluyendo el

cemento y el acero.

Preparado para:

Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec Ciudad de México, 11000

Marzo 2013

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

Con la participación de:

CREARA Consultores S.L. C/ Monte Esquinza, 266º Izda.

28010 Madrid

ECLAREON S.L. C/ Monte Esquinza, 24 5º Dcha.

28010 Madrid

Equipo consultor, por orden alfabético:

Marta Aguilar Creara

Víctor Cervantes Eclareon

Sam Gouda Creara Internacional

Marta Martín Creara

Alejandro Morell Creara

David Pérez Creara

Coordinador del estudio:

Andrés Mercado Salomón Creara Internacional

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

Agradecimientos, por orden alfabético:

CANACEM. Lic. Osmín Rendón.

CANACERO. Ing. Mónica Barrera.

CCAP. M. en C. Ubaldo Inclán.

Centro Mario Molina. Ing. Guillermo Velasco.

CONAVI. M. en Arq. María Eugenia García Velarde y Dr. Jorge Wolpert.

CMIC. Ing. Jorge Esparza y Lic. José Antonio Hernández.

ENTE S.C. M. en C. Odón de Buen.

Lean House. Ing. Fernando Mayagoitia.

SIGEA. Ing. Alejandra López.

Un agradecimiento especial al equipo del INECC, quien nos asistió a lo largo de todo el estudio.

Sara Ramírez, Karina Leal e Israel Laguna.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

5

Resumen ejecutivo - Executive summary

La consultoría estudió el perfil de emisiones de gases

de efecto invernadero (GEI) del sector de la

construcción de México en el último decenio, con el

objetivo de hacer una proyección según las tendencias

actuales, proponer medidas de reducción de emisiones

y evaluar la factibilidad y el costo-beneficio de su

implementación, para posteriormente estimar el impacto

de lo propuesto en los escenarios de emisiones al 2020

y 2030. Las fuentes de emisiones consideradas fueron

las de consumos de combustibles por el sector de la

construcción, las emisiones totales de fabricación

nacional de cemento y aquellas emisiones de la

fabricación de la porción de acero destinado a la

construcción.

This consultancy was aimed at establishing

Green-house gas (GHG) emissions

pertaining to the Mexican construction

sector. Estimations to 2020 and 2030 where

performed based on the last 10 years of

recorded data. Feasibility and cost-benefit

of GHG mitigation measures were

evaluated, and the emissions reduction

potential was assessed. The emissions

sources considered for this study are those

of fossil fuels burned by construction

companies, overall emissions from cement

production and emissions from production

of steel for the construction sector.

Diagnóstico de emisiones de GEI del sector de la

construcción, incluyendo el cemento y el acero.

GHG emissions from the construction

sector, including cement and steel.

En 2010, las emisiones de los 3 sectores en cuestión

fueron de un total aproximado de 40 millones de

toneladas de CO2, con una tasa anual de crecimiento

compuesto en la década anterior que fue positiva en

todos los casos. En 2010, el sector del cemento fue

responsable del 77.4% de las emisiones totales y el

acero del 20.1%. El sector de la construcción resulta ser

el menor generador de emisiones de los tres sectores

analizados, con únicamente 2.5% del total en ese año.

El acero consumido por la construcción representó

36.8% del total producido en el país.

In 2010, GHG emissions from all 3 sectors

cumulated approx. 40 million tons of CO2,

with a positive growth rate over the previous

10 years. The same year, the cement sector

was responsible of 77.4% of the total

emissions, followed by the steel sector with

20.1%. The construction sector was in fact

the lowest emitter, with only 2.5% of total

carbon emissions. The construction sector

consumed an equivalent of 36.8% of the

national steel production.

Proyecciones de la línea base a 2020 y 2030. Baseline extrapolation for 2020 and 2030

Siguiendo las tendencias de la decena 2000-2010 y con

base en el crecimiento económico del sector de la

construcción y la evolución del factor de emisiones de la

red eléctrica nacional, se estima que, con respecto al

total en 2010, las emisiones del sector alcanzarían

niveles de 135% en 2020 y 181% en 2030.

Following the trends of the period between

2000-2010, and taking into account

economic growth and the evolution of the

emissions factor from the electricity grid,

GHG emissions could rise to 135% in 2020

and 181% in 2030, on a 2010 basis.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

6

Propuestas de medidas de eficiencia energética y

reducción de gases de efecto invernadero

Proposed Energy Conservation and GHG

reduction Measures

En el sector de la construcción, se propone lanzar un

programa de apoyos económicos para el remplazo de

maquinaria obsoleta, al estilo de programas probados

de remplazo de equipos eléctricos. Para el sector del

cemento, se analiza el impacto de las medidas ya

propuestas y enunciadas en la carta de NAMA del

sector. Para el acero, se analizó el aumento en el

reciclaje de chatarra y el uso de carbón vegetal en altos

hornos.

In the construction sector, the proposed

measures rely on a program for

technological improvement by encouraging

the adoption of modern machinery, as has

been done successfully in Mexico for

appliances and other electrical equipment.

For the cement sector, the proposed NAMA

was examined. For the steel sector, scrap

steel recycling and charcoal utilization

where examined.

Potencial de reducción de emisiones de GEI Potential for GHG emissions reduction

Se estudió un escenario de implementación de las

diferentes medidas enunciadas. Un potencial de

reducción de emisiones fue presentado para análisis

ulterior.

An implementation scenario was postulated,

from which a potential for reduction was

presented for further scrutiny.

Barreras a la implementación de medidas Barriers to measures implementation

Las medidas propuestas fueron puestas a consideración

de diferentes personalidades expertas en el tema, al

mismo tiempo que se llevó a cabo una investigación

documental sobre los aspectos menos técnicos de la

puesta en marcha de las medidas. Un resumen de

barreras categorizadas fue enunciado, con base en las

cuales se llegó a una selección de medidas viables en el

contexto local.

Local experts where asked to share their

insights about the proposed measures,

while research was conducted on the non-

technical issues regarding the

implementation of such measures. A

summary of the barriers found was

presented. Those barriers were taken into

account for the shortlisting of viable

measures in the local context.

Evaluación costo-beneficio de las medidas

seleccionadas

Cost-benefit analysis of selected

measures.

La parte cuantificable del costo de implementación de

las medidas fue estudiada mientras que se analizaron

de forma teórica los requisitos, desde un punto de vista

de políticas y programas de soporte, para la correcta

implementación de las medidas. El potencial de

reducción de emisiones fue integrado en la ecuación,

para finalmente llevar a cabo una estimación del costo

de cada implementación y de los resultados que puede

efectivamente producir.

The quantifiable portion of the cost of

implementation of the measures was

assessed, while elaborating on theoretical

requisites, in terms of institutional support

through programs, for the effective

implementation of the measures. The

potential for GHG reduction was

incorporated in the analysis in order to

finally assess the cost of implementation of

the measures, and the expectable results.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

7

Escenario alternativo de emisiones Alternate emissions scenario

Con la selección final de medidas, se llevó a cabo la

evaluación del impacto de dichas medidas en los

escenarios de línea base inicialmente propuestos,

llegando a la efectiva comparación del escenario

alternativo y del escenario de línea base.

With the shortlist of measures, the

assessment of the reduction impact of those

initiatives was carried out, calculating the

impact they could have on the emissions

baseline. A meaningful comparison between

scenarios was proposed.

Análisis comparativo de medidas jerarquizadas y

seleccionadas y patrones de adopción en otros

países

Competitive analysis of selected

measures and their implementation

patterns in other countries.

Usando criterios de selección basados en el desempeño

de las medidas (costo-beneficio y potencial de reducción

de emisiones), de necesidad de soporte por medio de

políticas de gobierno o la dependencia de la evolución

del mercado al cual se dirigen, se llevó a cabo la

jerarquización de las medidas. Además, se realizó una

investigación documental que permitió presentar

información acerca del nivel de adopción de las medidas

propuestas en el ámbito internacional, y de los objetivos

y condiciones de implementación que han sido

observados en otros países.

Based on a grid of selection criteria

including performance of the measures

(cost-benefit and GHG mitigation potential),

dependence on state programs and market

conditions, the set of proposed measures

where hierarchically ordered. Research was

conducted in order to shed light on how

these measures are contributing to GHG

reductions in other countries, the conditions

they must face and the objectives that are

adopted regarding levels of implementation.

Instrumentos y buenas prácticas en la industria de

la construcción

Best practices in the construction

industry

El estudio permitió identificar mejores prácticas de las

industrias estudiadas, susceptibles de ser consideradas

para asegurar el mayor impacto de las medidas de

reducción de emisiones propuestas. Estas prácticas

fueron contrastadas con la situación actual en México,

para identificar oportunidades de mejora.

A set of good practices where identified and

brought into relation with improvements to

be achieved, in the Mexican context, in

order to support the best possible

performance of the GHG reduction

measures proposed, given the opportunities

for improvement.

Elementos de metodologías de medición, reporte y

verificación de las medidas propuestas

Components of viable Measurement,

Reporting and Verification

methodologies for selected measures

Cada medida propuesta fue analizada con el objetivo de

identificar las variables que gobiernan el desempeño en

cuanto a reducción de emisiones. Se construyó

entonces una matriz de elementos a medir para evaluar

el desempeño, y se identificaron aquellas autoridades

responsables de reportar y verificar.

Each proposed measure was analyzed, and

the variables that govern energy

consumption and GHG emissions where

identified, The construction of a matrix of

elements to be measured was carried out,

and stakeholders responsible of reporting

and verifying performance where identified.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

8

Índice de contenidos

Capítulo I ............................................................................................................................................... 15

I.1 Introducción y metodología ..................................................................................................... I-17

I.1.1 Alcance del estudio ......................................................................................................... I-17 I.1.2 Metodología de cuantificación de emisiones. .................................................................. I-18 I.1.3 Ecuaciones específicas para el cálculo de emisiones .................................................... I-19

I.1.3.1 Emisiones por consumo de combustibles. ............................................................ I-19

I.1.3.2 Emisiones por procesos ........................................................................................ I-20

I.1.3.3 Emisiones por consumo de electricidad ................................................................ I-20

I.2 Construcción ........................................................................................................................... I-21

I.2.1 Alcance 1: Emisiones Directas ........................................................................................ I-22

I.2.1.1 Emisiones por Consumo de Energéticos in situ .................................................... I-22

I.2.2 Alcance 2: Emisiones Indirectas ...................................................................................... I-23 I.2.3 Alcance 3 - Emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles .................... I-25

I.3 Cemento ................................................................................................................................. I-27

I.3.1 Alcance 1 y 2: Emisiones directas e indirectas ............................................................... I-28 I.3.2 Alcance 3 - Emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles .................... I-29

I.4 Siderurgia ................................................................................................................................ I-31

I.4.1 Alcance 1: Emisiones directas ......................................................................................... I-33

I.4.1.1 Emisiones por proceso productivo ........................................................................ I-33

I.4.2 Alcance 2: Emisiones indirectas ...................................................................................... I-33 I.4.3 Alcance 3 - Emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles .................... I-34

I.5 Bibliografía consultada. .......................................................................................................... I-36

Capítulo II .............................................................................................................................................. 37

1.1 Línea base y proyecciones a 2020 y 2030 ............................................................................ II-39

1.1.1 Metodología para la determinación de la línea base...................................................... II-39

1.1.1.1 Alcance 1 .............................................................................................................. II-39

1.1.1.2 Alcance 2 .............................................................................................................. II-40

1.1.1.3 Alcance 3 .............................................................................................................. II-41

1.1.2 Discusión sobre las fuentes documentales utilizadas. ................................................... II-41

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

9

1.2 Proyecciones de intensidad de emisiones. ........................................................................... II-43

1.2.1 Sector de la construcción. .............................................................................................. II-43

1.2.1.1 Alcance 1 - consumo de combustible ................................................................... II-43

1.2.1.2 Alcance 2 – consumo de electricidad ................................................................... II-44

1.2.2 Sector del cemento y del acero ...................................................................................... II-46

1.3 Proyecciones de intensidad de emisiones de vehículos móviles. ......................................... II-48

1.4 Proyecciones de indicadores de producción al 2030. ........................................................... II-49

1.5 Proyección de emisiones totales al 2020 y 2030. ................................................................. II-51

1.6 Bibliografía consultada .......................................................................................................... II-54

Capítulo III ............................................................................................................................................. 55

III.1 Propuesta de medidas de reducción de GEI ........................................................................ III-57

III.2 Construcción ......................................................................................................................... III-59

III.2.1 Cons-1-TEC – Uso de excavadoras hidráulicas híbridas ............................................. III-60 III.2.2 Cons-2-TEC – Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción............... III-60 III.2.3 Cons-3-TEC – Montacargas de capacitor híbrido ......................................................... III-61 III.2.4 Cons-4-TEC – Pala hidráulica ahorradora de energía .................................................. III-61

III.3 Industria del cemento ........................................................................................................... III-62

III.3.1 Cem-1-MCO – Utilización de combustibles alternos. .................................................... III-63 III.3.2 Cem-2-MCO – Reducción del contenido de clínker en el cemento. ............................. III-67

III.4 Industria de la siderurgia ...................................................................................................... III-70

III.4.1 Sid-1-MCO –Remplazar importaciones de acero con producción local. ....................... III-71 III.4.2 Sid-2-MCO – Aumento en la producción por HAE usando chatarra local. ................... III-73 III.4.3 Sid-3-MCO – Uso de carbón vegetal en altos hornos. .................................................. III-74

III.5 Bibliografía consultada ......................................................................................................... III-77

Capítulo IV............................................................................................................................................. 79

IV.1 Cálculo del potencial de reducción de GEI .......................................................................... IV-81

IV.2 Medidas de eficiencia energética y reducción de emisiones seleccionadas. ..................... IV-82

IV.3 Potencial de reducción de GEI en la construcción. ............................................................. IV-83

IV.3.1 Reemplazo de maquinaria ............................................................................................ IV-83 IV.3.2 Capacitación para uso eficiente de maquinaria. .......................................................... IV-85 IV.3.3 Potencial de reducción de todas las medidas .............................................................. IV-85

IV.4 Potencial de reducción de GEI en el sector del cemento. ................................................... IV-88

IV.4.1 Utilización de combustibles alternos. ........................................................................... IV-88 IV.4.2 Reducción del contenido de clínker en el cemento. ..................................................... IV-88

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

10

IV.5 Potencial de reducción de GEI en el sector del acero ........................................................ IV-89

IV.5.1 Remplazo de importaciones de acero con producción local. ....................................... IV-89 IV.5.2 Aumento de producción por HAE usando chatarra local. ............................................ IV-89 IV.5.3 Uso de carbón vegetal en altos hornos. ....................................................................... IV-90

IV.6 Bibliografía consultada ........................................................................................................ IV-91

Capítulo V.............................................................................................................................................. 92

V.1 Barreras generales para la implementación de MEE y de reducción de GEI ...................... V-93

V.1.1 Riesgo de la inversión ................................................................................................... V-93 V.1.2 Falta de información ...................................................................................................... V-94 V.1.3 Costos ocultos ............................................................................................................... V-94 V.1.4 Acceso a capital............................................................................................................. V-95 V.1.5 Falta de presiones externas .......................................................................................... V-95 V.1.6 Ineficiencia en la toma de decisiones ............................................................................ V-96

V.2 Entrevistas sobre barreras para la implementación de MEE&REGEI.................................. V-97

V.3 Barreras en la industria de construcción .............................................................................. V-98

V.3.1 Barreras generales ........................................................................................................ V-98 V.3.2 Soluciones potenciales ................................................................................................ V-100

V.4 Barreras en la industria del cemento .................................................................................. V-102

V.4.1 Barreras ....................................................................................................................... V-102 V.4.2 Soluciones potenciales ................................................................................................ V-104

V.5 Barreras en la industria de la siderurgia ............................................................................. V-108

V.5.1 Barreras ....................................................................................................................... V-109 V.5.2 Soluciones potenciales ................................................................................................ V-111

V.6 Sinergias entre sectores. .................................................................................................... V-112

V.7 Conclusiones ...................................................................................................................... V-113

V.8 Bibliografía consultada ....................................................................................................... V-114

Capítulo VI........................................................................................................................................... 115

VI.1 Análisis costo-beneficio de medidas ................................................................................. VI-117

VI.2 Construcción ...................................................................................................................... VI-118

VI.2.1 Metodología ................................................................................................................ VI-118

VI.2.1.1 Hipótesis generales de cálculo. ........................................................................ VI-119

VI.2.2 Emisiones de los casos base y propuesto ................................................................. VI-120 VI.2.3 Ahorro económico de las MEE ................................................................................... VI-122

VI.3 Industria del cemento ........................................................................................................ VI-124

VI.3.1 Utilización de combustibles alternos .......................................................................... VI-124

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

11

VI.3.1.1 Estimación del costo de la infraestructura. ....................................................... VI-124

VI.3.2 Estimación del valor en el mercado de desechos para combustible alternativo. ....... VI-125 VI.3.3 Reducción de contenido de clínker en el cemento ..................................................... VI-129

VI.4 Industria de la siderurgia ................................................................................................... VI-130

VI.4.1 Reemplazar importaciones de acero con producción local. ....................................... VI-130 VI.4.2 Aumento de la producción por HAE usando chatarra local. ...................................... VI-133 VI.4.3 Uso de carbón vegetal en de alto horno. ................................................................... VI-133

VI.5 Bibliografía ......................................................................................................................... VI-136

Capítulo VII.......................................................................................................................................... 137

VII.1 Escenarios de línea base por sector ................................................................................ VII-139

VII.1.1 Reducción de emisiones potenciales. ....................................................................... VII-140

VII.1.1.1 Impacto en el perfil de emisiones del sector de la construcción. ................ VII-141

VII.1.1.2 Impacto de las emisiones en el sector del cemento. .................................. VII-142

VII.1.1.3 Impacto de las emisiones en el sector del acero. ....................................... VII-143

VII.1.2 Impacto de los tres sectores en el escenarios de línea base. .................................. VII-144

Capítulo VIII ................................................................................................................................. VIII-145

VIII.1 Análisis comparativo de medidas .................................................................................... VIII-147

VIII.2 Jerarquización de medidas .............................................................................................. VIII-148

VIII.2.1 Justificación de Cons-2-MCO ................................................................................... VIII-149 VIII.2.2 Justificación de Cons-1-TEC y Cons-2-TEC ............................................................ VIII-150 VIII.2.3 Justificación de Cem-2-MCO .................................................................................... VIII-150 VIII.2.4 Justificación de Sid-3-MCO ...................................................................................... VIII-150 VIII.2.5 Justificación de Cem-1-MCO .................................................................................... VIII-150 VIII.2.6 Justificación de Sid-2-MCO ...................................................................................... VIII-151

VIII.3 Experiencias internacionales ........................................................................................... VIII-152

VIII.3.1 Capacitación sobre uso eficiente de maquinaria de construcción ........................... VIII-152 VIII.3.2 Maquinaria de construcción más eficiente ............................................................... VIII-152 VIII.3.3 Reducción del contenido de clínker en el cemento .................................................. VIII-153 VIII.3.4 Uso de carbón vegetal en altos hornos. ................................................................... VIII-154 VIII.3.5 Utilización de combustibles alternos. ....................................................................... VIII-154 VIII.3.6 Aumento de la producción de acero por HAE usando chatarra local. ..................... VIII-155

VIII.4 Conclusiones ................................................................................................................... VIII-156

VIII.5 Bibliografía ....................................................................................................................... VIII-157

Capítulo IX........................................................................................................................................... 158

IX.1 Instrumentos y procedimientos de buenas prácticas ........................................................ IX-159

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

12

IX.2 Experiencias internacionales de programas de reducción de emisiones de GEI para el sector de

la construcción ............................................................................................................................ IX-160

IX.2.1 Estados Unidos........................................................................................................... IX-161 IX.2.2 Europa ........................................................................................................................ IX-162 IX.2.3 España ........................................................................................................................ IX-163

IX.3 Situación actual en México ................................................................................................ IX-165

IX.4 Buenas prácticas propuestas ............................................................................................ IX-167

IX.4.1 Acciones de orden institucional .................................................................................. IX-167 IX.4.2 Acciones de orden legal ............................................................................................. IX-168 IX.4.3 Acciones de orden económico y financiero ................................................................ IX-169 IX.4.4 Acciones de orden educacional.................................................................................. IX-170 IX.4.5 Medidas NO TÉCNICAS ............................................................................................ IX-171

IX.5 Conclusiones ..................................................................................................................... IX-176

IX.6 Bibliografía ......................................................................................................................... IX-177

Capítulo X............................................................................................................................................ 179

X.1 Introducción ........................................................................................................................ X-181

X.2 Metodología empleada para las propuestas de elementos de MRV.................................. X-182

X.2.1 Construcción ................................................................................................................ X-183 X.2.2 Cemento ...................................................................................................................... X-189 X.2.3 Siderurgia .................................................................................................................... X-192

Índice de tablas

Tabla 1: Consumo energético en la industria de la construcción por tipo de energético (PJ)....................................................... I-22 Tabla 2: Factores de emisión de GEI para combustión móvil (kg/TJ) .......................................................................................... I-23 Tabla 3: Estimación de emisiones de GEI para la industria de la construcción por consumo de energético in situ (Ton) .......... I-23 Tabla 4: Consumo eléctrico en la industria de la construcción (PJ) ............................................................................................ I-24 Tabla 5: Factores de emisión de electricidad promedio en México (Ton CO2eq / MWh) ............................................................. I-24 Tabla 6: Emisiones de GEI de la industria de la construcción por electricidad consumida (Ton) ................................................ I-25 Tabla 7: Ponderación de emisiones de una empresa constructora española .............................................................................. I-26 Tabla 8: Emisiones de GEI por consumo de energéticos en vehículos móviles en la industria de la construcción (tCO2)........... I-26 Tabla 9: Producción anual de la industria cementera mexicana (MtCO2) ................................................................................... I-28 Tabla 10: Emisiones de GEI de la industria cementera mexicana ............................................................................................... I-29 Tabla 11: Emisiones de GEI de la industria cementera por transporte (GtCO2) .......................................................................... I-30 Tabla 12: Estimaciones del volumen de acero destinado a la industria de la construcción. (Toneladas) ..................................... I-32 Tabla 13: Emisiones de GEI por consumo proceso productivo y consumo de combustibles (tCO2) ........................................... I-33 Tabla 14: Emisiones de GEI por consumo de electricidad (tCO2) ............................................................................................... I-33 Tabla 15: Emisiones de GEI por consumo de energéticos en vehículos móviles en la industria siderúrgica (tCO2) .................... I-35 Tabla 16: Emisiones por consumo de combustible. (tCO2eq.) .....................................................................................................II-43 Tabla 17: Proyecciones de emisiones de GEI de los 3 alcances. tCO2eq. ..................................................................................II-53 Tabla 18. Propuestas de ahorro energético para la construcción ...............................................................................................III-59 Tabla 19. Propuestas de reducción de emisiones para la industria cementera ..........................................................................III-62 Tabla 20: Proyectos de cambio de combustible en plantas de CEMEX......................................................................................III-63

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

13

Tabla 21: Factores de emisión de distintos combustibles para el horno de clínker (kg/TJ) .........................................................III-64 Tabla 22: Energía anual consumida por tipo de combustible según objetivos de la NAMA (PJ) .................................................III-66 Tabla 23: Emisiones de los dos escenarios, sumatoria por quinquenios (MtCO2) ......................................................................III-67 Tabla 24: Evolución de las emisiones resultantes de la optimización de la relación clínker/cemento. ........................................III-68 Tabla 25: Comparación de emisiones acumuladas en línea base y con relación clínker/cemento mejorada. .............................III-68 Tabla 26. Propuestas de reducción de emisiones para la industria siderúrgica ..........................................................................III-70 Tabla 27: Estimación de emisiones resultantes de la producción de acero en el extranjero. ......................................................III-72 Tabla 28: Estimación de emisiones resultantes de la producción de acero con chatarra nacional..............................................III-73 Tabla 29: Emisiones de GEI por mezcla de combustibles en alto horno. ...................................................................................III-74 Tabla 30: Emisiones de GEI por utilización de carbón vegetal en alto horno, escenario línea base ...........................................III-76 Tabla 31: Emisiones de GEI por utilización de carbón vegetal en alto horno, escenario línea base + Sid-2-MCO ......................III-76 Tabla 32: Resumen de MEE&REGEI propuestas ..................................................................................................................... IV-82 Tabla 33: Hipótesis de cálculo de reducción de emisiones de maquinaria. ............................................................................... IV-84 Tabla 34: Factores de emisiones del diésel. ............................................................................................................................. IV-84 Tabla 35: Resumen de potencial de reducción de GEI por remplazo de maquinaria. ................................................................ IV-85 Tabla 36: Reducciones acumuladas de GEI por medidas implementadas. (tCO2) .................................................................... IV-86 Tabla 37: Potencial de reducción de GEI de medidas del sector cementero. ............................................................................ IV-88 Tabla 38: Medidas de reducción de GEI del sector del acero. ................................................................................................... IV-89 Tabla 39. Propuestas de ahorro energético para la construcción ............................................................................................ VI-118 Tabla 40: Hipótesis de cálculo económico. ............................................................................................................................. VI-120 Tabla 41: Consumos de combustible, caso base y propuesto, medidas en la construcción .................................................... VI-120 Tabla 42: Emisiones totales evitadas y ahorro económico de las medidas en la construcción. ............................................... VI-121 Tabla 43: Emisiones unitarias evitadas y ahorro económico de las medidas en la construcción. ............................................ VI-122 Tabla 44. Propuestas de ahorro energético para la industria cementera ................................................................................. VI-124 Tabla 45: Proyectos MDL registrados de utilización de combustibles alternativos por CEMEX ............................................... VI-125 Tabla 46: Valor comercial de algunos combustibles alternativos ............................................................................................. VI-126 Tabla 47: Estimación de volumen anual de neumáticos .......................................................................................................... VI-127 Tabla 48: Estimación del valor comercial de combustibles alternativos generados en México ................................................ VI-127 Tabla 49: Cálculo del costo anual de residuos sólidos para combustible alternativo ............................................................... VI-128 Tabla 50: Cálculo del costo anual de combustibles tradicionales ............................................................................................ VI-128 Tabla 51. Propuestas de ahorro energético para la industria siderúrgica ................................................................................ VI-130 Tabla 52: Emisiones de GEI por producción nacional de acero destinado a la construcción ................................................... VI-131 Tabla 53: Estimación de emisiones y ahorro económico por sustitución de importación de acero .......................................... VI-132 Tabla 54: Cálculo del costo anual de combustibles tradicionales ............................................................................................ VI-135 Tabla 55: Emisiones de línea base y reducciones por MEE&REGEI proyectadas.................................................................. VII-140 Tabla 56: Resumen de MEE&REGEI propuestas ................................................................................................................. VIII-148 Tabla 57: Jerarquización de MEE&REGEI propuestas ......................................................................................................... VIII-149 Tabla 58: Beneficios derivados de implementación de medidas de reducción de GEI .......................................................... VIII-156 Tabla 59. Resumen de medidas no técnicas Institucionales ................................................................................................... IX-171 Tabla 60. Resumen de medidas no técnicas Legales y Normativas ........................................................................................ IX-172 Tabla 61. Resumen de medidas no técnicas financieras......................................................................................................... IX-173 Tabla 62. Resumen de medidas no técnicas Sociales y de Difusión ....................................................................................... IX-175 Tabla 63. Construcción - MEDICIÓN Y MONITOREO ............................................................................................................. X-183 Tabla 64. Construcción- REPORTE ......................................................................................................................................... X-185 Tabla 65. Construcción - VERIFICACIÓN ................................................................................................................................ X-187 Tabla 66. Cemento - MEDICIÓN Y MONITOREO ................................................................................................................... X-189 Tabla 67. Cemento - REPORTE .............................................................................................................................................. X-190 Tabla 68. Cemento - VERIFICACIÓN ...................................................................................................................................... X-191 Tabla 69. Siderurgia - MEDICIÓN Y MONITOREO .................................................................................................................. X-192 Tabla 70. Siderurgia - REPORTE ............................................................................................................................................ X-194 Tabla 71. Siderurgia - REPORTE ............................................................................................................................................ X-195 Tabla 72. Siderurgia - VERIFICACIÓN .................................................................................................................................... X-196 Tabla 73. Siderurgia - VERIFICACIÓN .................................................................................................................................... X-197

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

14

Índice de figuras

Figura 1: Definición del sector de la construcción ....................................................................................................................... I-17 Figura 2: Segmentación de emisiones por 3 alcances, según el Protocolo ENCORD. ................................................................ I-18 Figura 3: Alcance de las emisiones de GEI para la industria de la construcción ......................................................................... I-21 Figura 4: Evolución de las estimaciones de emisiones de CO2eq. en la industria de la construcción en México ......................... I-21 Figura 5: Alcance de estimaciones de GEI para la industria cementera ...................................................................................... I-27 Figura 6: Evolución de las emisiones de CO2 en la industria cementera en México .................................................................... I-28 Figura 7: Alcance de estimaciones de GEI para la fabricación de hierro y acero. ....................................................................... I-31 Figura 8: Evolución de las estimaciones de CO2 en la industria siderúrgica en México .............................................................. I-32 Figura 9: Proceso para determinar la proyección de emisiones por combustión de energéticos (Alcance 1). ..............................II-40 Figura 10: Proceso para determinar la proyección de emisiones por consumo de electricidad (Alcance 2). ................................II-41 Figura 11: Consumo energético en la industria cementera por tipo de energético (PJ) ..............................................................III-64 Figura 12: Proyección de uso de combustibles para producción de clínker, incluyendo alternos (PJ) ........................................III-66 Figura 13: Comparativa de eficiencia energética en la producción de acero de los principales países productores ...................III-70 Figura 14 Evolución de la producción de acero en México Ton ..................................................................................................III-71 Figura 15: Importaciones y exportaciones de acero en México ..................................................................................................III-71 Figura 16: Cantidad acumulada de máquinas remplazadas al 2030, por cada medida. ............................................................ IV-84 Figura 17: Evolución de reducción de emisiones por remplazo de maquinaria de construcción. ............................................... IV-86

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo II

Diagnóstico y cálculo de las emisiones de

gases efecto invernadero en el sector de

la construcción en México, incluyendo el

cemento y siderurgia

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-17

I.1 Introducción y metodología

En el contexto del estudio titulado “Estudio de medidas y acciones para la mitigación de emisiones de

gases de efecto invernadero en la industria de la construcción y sus subsectores en México”, equipo

consultor presenta, en este primer capítulo, el diagnóstico de gases de efecto invernadero (GEI) y el

cálculo de emisiones correspondiente del sector de la construcción y los subsectores del cemento y el

acero.

I.1.1 Alcance del estudio

Según el alcance del proyecto propuesto, se analizó el sector de la construcción tal y como se define en

el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Este sistema de clasificación es el sistema

oficial utilizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El sector de la construcción

está definido de la siguiente manera:

Figura 1: Definición del sector de la construcción

Fuente: Producción propia con información del SCIAN México, 2007. Publicación del INEGI.

Dentro del alcance del estudio, se analizarán también los subsectores nacionales del cemento y del

acero. Estos insumos son parte fundamental del proceso de construcción. Muchos otros materiales

forman parte de la cadena productiva del sector de la construcción, como por ejemplo vidrio, tubería de

cobre, asfalto, piedra y otros, pero a la luz de los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto

Invernadero del 2006 (INEGEI-2006), (UNAM, 2008), el cemento y el acero son los productos

industriales que más impacto tienen en las emisiones nacionales. Para ser precisos, el INEGEI-2006

menciona que en el año 2006, las tres principales fuentes que contribuyeron a las emisiones de CO2

23. Construcción

238. Trabajos especializados para la construcción

237. Construcción de obras de ingeniería civil

236. Edificación

2361. Edificación residencial 2371. Construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecoms

2372. División de terrenos y construcción de obras de urbanización

2373. Construcción de vías de comunicación

2379. Otras construcciones de ingeniería civil

2381. Cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos en exteriores

2382. Instalaciones y equipamiento en construcciones

2383. Trabajos de acabados en edificaciones

2389. Otros trabajos especializados para la construcción

2362. Edificación no residencial

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-18

nacionales fueron el uso de piedra caliza y dolomita, con 33.5% de las emisiones totales, la producción

de cemento con 33.0% del total y la producción de hierro y acero, con 22.4% del total.

Es evidente que estos sectores son los de mayor impacto en las emisiones del sector de la

construcción, y una estrategia de mitigación eficiente debe atacar estas fuentes en principio. Dado que

la piedra caliza y la dolomita son insumos que no son básicos de la industria de la construcción, aun

cuando se utilizan indirectamente en la fabricación de cemento, de vidrio y de hierro, se retuvieron el

cemento y el hierro y acero como insumos de interés para este estudio.

I.1.2 Metodología de cuantificación de emisiones.

La cuantificación de emisiones de los sectores se realizó utilizando la metodología del protocolo

ENCORD (ENCORD, 2011) (Red Europea de Compañías de Construcción por la Investigación y el

Desarrollo, por sus siglas en inglés). Esta metodología, basada en Estándar Corporativo de

Contabilidad y Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (marzo, 2004)1, está dedicada

específicamente a la industria de la construcción.

El Protocolo ENCORD segmenta las emisiones en tres alcances:

Figura 2: Segmentación de emisiones por 3 alcances, según el Protocolo ENCORD.

Fuente: Producción propia con información del protocolo ENCORD.

1 Este estándar fue desarrollado por Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) y el Consejo Mundial de

Negocios por el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés)

•Consumo de combustible en procesos

•Consumo de combustible en oficinas

•Emisiones de proceso y fugitivas

•Combustible de vehículos de la empresa en viajes de negocio o transporte de materiales

Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3

•Consumo de electricidad en procesos

•Consumo de electricidad en oficinas

•Calor no generado in situ

•Transporte público

•Empresas sub-contratadas

•Residuos

•Emisiones del producto durante su vida útil

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-19

Este protocolo designa los Alcances 1 y 2 como los más relevantes para la industria. En la investigación

preliminar que se realizó en México al inicio del estudio, se detectó falta de datos para analizar los 3

alcances a cabalidad. De los rubros listados en la Figura 2, se cuenta con información para tratar los

siguientes:

Consumos de combustible en procesos (Alcance 1)

Emisiones de proceso y fugitivas (Alcance 1)

Consumo de electricidad en procesos (Alcance 2)

En este estudio, se analizan las emisiones relativas a los Alcances 1 y 2, con los elementos que se

mencionan, para el sector de la construcción y los subsectores de la fabricación del cemento y del

acero.

Se incluye un breve análisis de las emisiones por consumo de combustibles en vehículos móviles, ya

que, por el origen mismo de los datos, puede ser impreciso, ya que fue estimado indirectamente. Aun

así, se decidió incluir en este reporte ya que ayuda a completar el análisis y permite dimensionar el

nivel de emisiones correspondientes.

I.1.3 Ecuaciones específicas para el cálculo de emisiones

Las operaciones realizadas en este reporte para el cálculo de emisiones siguen las ecuaciones que

serán presentadas a continuación. En este apartado se presentan las ecuaciones generales usadas en

la estimación de las emisiones para cada alcance.

I.1.3.1 Emisiones por consumo de combustibles.

Ecuación 1: Emisiones estimadas por consumo de energéticos in situ

En la que,

t= año contemplado (2000, 2001, 2002, … , 2010)

f = tipo de energético

ECE = Emisiones totales por consumo energético in situ

CE = Consumo de energético

FE = Factor de emisión específico por tipo de energético

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-20

I.1.3.2 Emisiones por procesos

Ecuación 2: Emisiones estimadas por proceso productivo

En la que,

t = año contemplado (2000, 2001, 2002, … , 2010)

EPP = Emisiones por proceso productivo

FEP = Factor de emisión del proceso por unidad de producción

VP = Volumen de producción

I.1.3.3 Emisiones por consumo de electricidad

Ecuación 3: Emisiones indirectas asociadas a la generación de electricidad consumida

En la que,

t = año contemplado (2000, 2001, 2002, … , 2010)

EI = Emisiones indirectas

CE = Consumo de electricidad

FEE = Factor de emisión de electricidad

Las ecuaciones correspondientes a procesos productivos intermedios específicos para cada industria

serán presentadas en su sección correspondiente.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-21

I.2 Construcción

Las emisiones de GEI atribuibles al sector industrial de la construcción que serán cubiertas en este

reporte pueden dividirse en dos principales vertientes que, de acuerdo con el Protocolo ENCORD, son

las siguientes:

Figura 3: Alcance de las emisiones de GEI para la industria de la construcción

El sector de la construcción excluye dos componentes mencionados en la introducción: las atribuibles a

procesos productivos y las atribuibles al transporte. Las primeras son aquellas derivadas del proceso

productivo innato a una industria, en el caso de la construcción no existe un proceso de producción

industrial. En el caso de las emisiones atribuibles al transporte, esta fuente es excluida del análisis

troncal por falta de información concreta para estimar las emisiones de forma precisa. No obstante, se

realizó un análisis con la información existente, con el objetivo de sentar una base para un estudio

posterior.

Los resultados de las estimaciones derivadas en esta sección se resumen en la figura a continuación.

Figura 4: Evolución de las estimaciones de emisiones de CO2eq. en la industria de la construcción en México

Fuente: Análisis de Creara Intl-Eclareon utilizando datos del SIE y el GHG Protocol

* Tasa anual de crecimiento compuesto

Alcance 1 Alcance 2

Energéticos

Electricidad

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-22

I.2.1 Alcance 1: Emisiones Directas

I.2.1.1 Emisiones por Consumo de Energéticos in situ

La estimación de las emisiones por consumo de energéticos in situ busca contabilizar las emisiones

directas atribuibles al consumo de energéticos que sucedan en los sitios operativos de la empresa.

Para su cálculo se ha utilizado información publicada por el Sistema de Información Energética (SIE) de

la Secretaría de Energía (SENER) sobre el consumo energético de la industria constructora en México,

los valores extraídos de esta base de datos fueron a su vez multiplicados por sus respectivos factores

de emisión de GEI para cada tipo de energético en función de su uso. La ecuación utilizada es la

ecuación 1.

El resultado de este cálculo produce estimaciones

sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2),

óxido de nitrógeno (N2O) y gas metano (CH4).

La información obtenida del SIE muestra un

agregado del consumo energético de la industria

constructora y lo desglosa por tipo de energético.

La tabla a continuación muestra la información

recopilada.

Ecuación 1: Emisiones estimadas por consumo de energéticos in situ

Tabla 1: Consumo energético en la industria de la construcción por tipo de energético2

(PJ)

Energético Carbón Coque de

carbón Coque de petróleo

Gas licuado

Diésel Combustóleo Gas seco

2000 0 0 0 0 6.31 0 0

2001 0 0 0 0 6.02 0 0

2002 0 0 0 0 5.93 0 0

2003 0 0 0 0 6.13 0 0

2004 0 0 0 0 6.46 0 0

2005 0 0 0 0 6.67 0 0

2006 0 0 0 0 9.18 0 0

2007 0 0 0 0 9.98 0 0

2008 0 0 0 0 10.47 0 0

2009 0 0 0 0 10.36 0 0

2010 0 0 0 0 10.32 0 0

Fuente: (SENER, 2012)

2La electricidad no se incluye ya que sus emisiones serán contabilizadas en el Alcance 2

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-23

La construcción representa un caso particular ya que, como puede apreciarse en la tabla anterior, el

único combustible que se utiliza es el diésel. Dada la naturaleza del sector, se hará la suposición de

que la totalidad del consumo de diésel se utiliza para maquinaria de obra y otros vehículos.

Los factores de emisión utilizados para realizar el cálculo de las emisiones correspondientes al

consumo de diésel en equipos móviles fueron extraídos de las Directrices del Panel Intergubernamental

sobre Cambio Climático (IPCC) 2006. Los factores se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 2: Factores de emisión de GEI para combustión móvil (kg/TJ)

Energético CO2 CH4 N2O

Diésel 74,100 3.9 3.9

Fuente:(IPCC, 2006)

Con la información presentada en las dos tablas anteriores y siguiendo la Ecuación 1, las siguientes

estimaciones sobre emisiones de GEI fueron obtenidas.

Tabla 3: Estimación de emisiones de GEI para la industria de la construcción por consumo de energético in situ

(Ton)

Año CO2 CH4 N2O

2000 467,275 25 25

2001 446,082 23 23

2002 439,191 23 23

2003 454,159 24 24

2004 478,390 25 25

2005 494,173 26 26

2006 680,090 36 36

2007 739,518 39 39

2008 776,123 41 41

2009 767,972 40 40

2010 764,490 40 40

Fuente: Análisis de Creara Intl-Eclareon con datos del SIE y de las Directrices del IPCC 2006

I.2.2 Alcance 2: Emisiones Indirectas

Bajo emisiones indirectas, se contabilizan las emisiones

atribuibles a la generación de electricidad que se consume

en la industria de la construcción. Estas emisiones se

contabilizan de acuerdo a la metodología detallada en la

introducción, utilizando la Ecuación 3:

Ecuación 3: Emisiones indirectas

asociadas a la generación de electricidad

consumida

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-24

El consumo de electricidad de la industria de la construcción fue obtenido de la base de datos del SIE y

se presenta a continuación.

El factor de emisión de GEI para la generación

eléctrica fue obtenido del reporte Factor de

Emisión Eléctrico 2010 del Programa GEI México,

programa coordinado por la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y

la Comisión de Estudios del Sector privado para

el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) (GEI

México, 2010).

Cabe señalar que sólo se han contabilizado las

emisiones de CO2 para la generación eléctrica (y

no la de otros GEI), ya que las emisiones de CO2

representarían más del 99% de las emisiones de

GEI relacionadas con la generación eléctrica

(OCDE, 2001).

Tabla 4: Consumo eléctrico en la industria de la construcción

(PJ)

Año Electricidad

2000 1.42

2001 1.36

2002 1.38

2003 1.43

2004 1.50

2005 1.55

2006 1.66

2007 1.72

2008 1.71

2009 1.64

2010 1.65

Fuente: (SENER, 2012)

También es importante mencionar que, a pesar de que las unidades en las que se presenta el factor de

emisión eléctrico es toneladas de CO2 “equivalentes”, las estimaciones realizadas a partir de este factor

de emisión serán traducidas a toneladas de CO2 directas (eliminando el equivalente) por el mismo

motivo por el cual se excluyen otras emisiones: CO2 representa más del 99% de las emisiones de GEI

relacionadas con la generación eléctrica.

En la Tabla 5 se presentan los factores de

emisión atribuibles a la generación de

electricidad, estos valores dependen del mix

energético con el que la electricidad en México

haya sido producida. Como es de esperarse, esta

cifra varía año con año y a medida que se vaya

optando por tecnologías de generación más

limpias, esta cifra irá decreciendo (como ya puede

apreciarse).

Tabla 5: Factores de emisión de electricidad promedio en México (Ton CO2eq / MWh)

Año Factor

2000 0.6043

2001 0.6188

2002 0.6046

2003 0.6080

2004 0.5484

2005 0.5557

2006 0.5283

2007 0.5208

2008 0.4698

2009 0.5057

2010 0.4946

Fuente: (GEI México, 2010)

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-25

Utilizando la información sobre consumo eléctrico

presentado en la Tabla 4, los factores de emisión

de electricidad de la tabla anterior y siguiendo la

Ecuación 3, se han estimado las emisiones

atribuibles a la industria constructora por la

generación de la electricidad que consume. La

Tabla 6 muestra los resultados.

Tabla 6: Emisiones de GEI de la industria de la construcción por electricidad consumida

(Ton)

Año CO2

2000 239,000

2001 233,000

2002 232,000

2003 241,000

2004 229,000

2005 240,000

2006 243,000

2007 248,000

2008 223,000

2009 230,000

2010 227,000

Fuente: Análisis de Creara Intl-Eclareon con datos del SIE y del Programa GEI México

I.2.3 Alcance 3 - Emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles

La estimación de emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles busca contabilizar las

emisiones directas e indirectas generadas por unidades móviles, ya sea por el transporte de los

productos finales o desplazamientos de la flotilla de transporte (terrestre, aéreo o marítimo) que sea

controlada por la empresa, o bien por servicios de transporte subcontratados. Estas emisiones no han

sido incluidas en el análisis troncal de este reporte por varios motivos:

No existe información públicamente disponible que identifique el consumo de energéticos

exclusivamente para vehículos móviles los kilómetros recorridos por desplazamientos de

la industria constructora y sus productos.

La estructura operativa de cada empresa constructora es muy distinta, esto complica el

proceso de estimar de una manera consistente las emisiones a nivel industria.

Las emisiones por transporte ya son contabilizadas por reportes centrados

exclusivamente en transporte, convirtiendo así este análisis en un duplicado de

esfuerzos; incluso los reportes centrados en sector transporte no disciernen entre

emisiones por sector productivo.

Las emisiones por transporte de insumos a la construcción estarán cubiertos, en parte,

por la estimación de emisiones relativas al transporte de productos finales en los dos

subsectores analizados en este reporte.

Las medidas de mitigación que serán propuestas en futuros reportes dentro de este

compendio no cubren el sector transporte.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-26

Independientemente de los motivos expuestos, se ha decidido ofrecer una contabilización de las

emisiones por transporte, aunque se advierte que la fiabilidad de estas estimaciones es baja y que el

objetivo de incluirlas es sólo el de ofrecer una valor indicativo que ayude a dimensionar la magnitud de

esta fuente de emisiones.

Para estimar las emisiones de transporte

generadas por el sector de la construcción, se ha

recurrido a un documento de trabajo privado de la

empresa española Creara Consultores, S.L. Dicho

documento ofrece un análisis muy detallado de

las operaciones de una empresa española

privada dedicada a la construcción. Uno de los

resultados de ese análisis fue la caracterización

de las emisiones, un extracto de ella se presenta

en la tabla a continuación.

Tabla 7: Ponderación de emisiones de una empresa constructora española

Fuente de emisiones Valor Peso

Consumo de combustible en obras 1.32 34.1%

Consumo de combustible en oficinas 0.01 0.3%

Consumo eléctrico en obras 0.23 5.9%

Consumo eléctrico en oficinas 0.06 1.6%

Desplazamientos diarios del personal 1.84 47.5%

Desplazamientos por viajes negocio 0.41 10.6%

Fuente: Creara Consultores, S.L.

Utilizando la información expuesta, se determinó que el peso de las emisiones que los

desplazamientos, tanto del personal como de viajes de negocio, representan sobre el total de emisiones

de la empresa. Así, el valor utilizado para determinar las emisiones de transporte atribuibles al sector de

la construcción es de 58.1% (47.5% + 10.6%).

Es importante aclarar que las estimaciones por

transporte estimadas hacen referencia

exclusivamente a desplazamientos de personal,

ya sea diarios o en viajes de negocio. Las

emisiones por transporte de los insumos de la

construcción ya están siendo contabilizadas como

emisiones por transporte de productos finales

dentro del sector cementero y el siderúrgico.

Los resultados obtenidos utilizando dicha

ponderación sobre emisiones totales se presentan

en la Tabla 8.

Los valores presentados en esta tabla tienen un

nivel de fiabilidad bajo. El objetivo de su inclusión

en el reporte es el de dimensionar su magnitud

frente a las emisiones totales de la industria.

Deben de ser tomados sólo como orientativos.

Tabla 8: Emisiones de GEI por consumo de energéticos en vehículos móviles en la industria de la construcción

(tCO2)

Año Emisiones

2000 415,000

2001 399,000

2002 394,000

2003 409,000

2004 416,000

2005 431,000

2006 544,000

2007 582,000

2008 588,000

2009 588,000

2010 584,000

Fuente: Análisis de Creara Intl-Eclareon con datos del SIE, el Programa GEI México, GHG Protocol y Creara, S.L.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-27

I.3 Cemento

Las emisiones GEI atribuibles al sector industrial cementero que serán cubiertas en este reporte

pueden dividirse en dos principales vertientes que, de acuerdo con el Protocolo ENCORD, son las que

se muestran en la Figura 5. Cabe señalar que el sector cementero mexicano realiza su inventario de

emisiones GEI con base a las metodologías establecidas por el World Resources Institute (WRI) así

como el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y la Cement Sustainability

Initiative (CSI).

Figura 5: Alcance de estimaciones de GEI para la industria cementera

Fuente: Producción propia con base en la metodología del IPCC 2006.

A diferencia de la industria constructora, en la industria del cemento sí existen emisiones por procesos

productivos, motivo por el cual han sido incluidas en la lista de elementos del Alcance 1 en la figura

anterior.

La Cámara Nacional del Cemento (CANACEM), puso a disposición del equipo consultor la carta de

intención celebrada entre la SEMARNAT y la CANACEM con el objetivo de impulsar acciones

voluntarias y no vinculantes para la mitigación del cambio climático, a través del Mecanismo de Acción

Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés). En esta carta se estima de manera

enunciativa más no limitativa la línea base de producción de clínker, de cemento y de emisiones, y las

proyecciones de las mismas al horizonte 2030. Este estudio utilizará los datos presentados por la

CANACEM en la carta de intención mencionada, en las que las emisiones se encuentran agregadas,

todos los alcances juntos.

La figura siguiente resume los resultados de las estimaciones de emisiones de CO2 provenientes de

esta industria:

Alcance 1 Alcance 2

Energéticos

Proceso

Electricidad

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-28

Figura 6: Evolución de las emisiones de CO2 en la industria cementera en México

Fuente: Producción propia con información de F. Tudela (Carta de intención para NAMA en la industria cementera mexicana, 7 de

septiembre del 2012)

* TACC: Tasa anual de crecimiento compuesto.

I.3.1 Alcance 1 y 2: Emisiones directas e indirectas

La información recibida por parte de la CANACEM

contiene información sobre producción de clínker y

de cemento en la descripción de la Línea Base

para la NAMA.

La carta de intención para la NAMA contiene

también información sobre las emisiones de GEI y

el factor de emisiones resultantes por tonelada de

cemento producido.

Tabla 9: Producción anual de la industria cementera mexicana

(MtCO2)

Año Clínker Cemento

2000 25.9 33.2

2005 29.3 37.5

2010 33.9 43.5

Fuente: Producción propia con información de F. Tudela (Carta de intención para NAMA en la industria cementera mexicana, 7 de septiembre del 2012)

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-29

Tabla 10: Emisiones de GEI de la industria cementera mexicana

Año Emisiones

MtCO2 Factor de emisiones

tCO2/Ton cem.

2000 23.1 0.70

2005 28.1 0.75

2010 31.1 0.72

Fuente: Producción propia con información de F. Tudela (Carta de intención para NAMA en la industria cementera mexicana, 7 de septiembre del 2012)

Se observa que el factor de emisiones de la industria ha evolucionado a la alza en la primera mitad del

decenio, para luego disminuir hacia 2010. El factor de emisiones en 2010 fue superior al del año 2000.

I.3.2 Alcance 3 - Emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles

La estimación de emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles busca contabilizar las

emisiones directas e indirectas generadas por unidades móviles, ya sea por el transporte de los

productos finales o desplazamientos de la flotilla de transporte (terrestre, aérea o marítima) controlada

por la empresa.

Estas emisiones no han sido incluidas en el análisis troncal de este reporte por los motivos expuestos

en la Sección I.2.3. Sin embargo, se ha decidido incluir una aproximación de las emisiones atribuibles a

desplazamientos con el fin de proveer una cifra orientativa de cuánto representan.

El proceso utilizado para aproximar el cálculo de las emisiones se basa en un documento del European

Chemical Industry Council (CEFIC) en el que se da un valor tentativo que busca definir la proporción de

las emisiones del transporte sobre las emisiones de operación (energéticos + proceso + electricidad) de

las empresas cementeras; se basa en las estimaciones de Lafarge, una de las cementeras más

grandes del mundo que tiene participación en el mercado mexicano.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-30

El valor definido indica que las emisiones

provenientes de la distribución de productos

finales de la empresa representan el 5% de sus

emisiones operativas (emisiones por consumo de

energéticos, por proceso productivo y por

consumo eléctrico) (CEFIC, 2010). La Tabla 11

muestra las emisiones de CO2 resultantes

atribuibles al transporte, al aplicar el porcentaje

referido. Al igual que en el caso de la industria de

la construcción, cabe destacar que estos datos

tienen un valor meramente orientativo y que el

objetivo de su inclusión no va más allá de

dimensionar la magnitud que representa el

transporte en las emisiones generadas por el

sector del cemento.

Tabla 11: Emisiones de GEI de la industria cementera por transporte

(GtCO2)

Año

2000 1,15

2005 1,40

2010 1.55

Fuente: Análisis de Creara Intl-Eclareon con datos del SIE, el Programa GEI México, GHG Protocol y el European Chemical Industry Council

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-31

I.4 Siderurgia

Figura 7: Alcance de estimaciones de GEI para la fabricación de hierro y acero.

Fuente: Producción propia con base en la metodología del IPCC 2006.

Al contrario del cemento, la producción del hierro y del acero no está destinada en su totalidad a la

industria de la construcción. Puede ser destinada a industrias tan variadas como el transporte, la

manufactura de maquinaria, la distribución de energía, etc. La Cámara Nacional de la Industria del

Hierro y del Acero colaboró con el equipo consultor poniendo a disposición sus propios resultados de

estimación de emisiones, los cuales se basan en la aplicación de la metodología del IPCC de 2006,

nivel 2. Los datos presentados en este estudio son los entregados por la CANACERO.

Dado que el volumen de productos siderúrgicos destinados a la construcción es menor a la producción

total del país, consideraremos que no hay necesidad, para el alcance de este estudio, de analizar la

posible procedencia foránea de los materiales. México tiene una balanza comercial negativa en relación

a productos de acero, con un volumen neto importado de alrededor del 8% del total producido, en el

periodo del 2001 al 20103. Dado que se desconoce el porcentaje de producto extranjero usado en la

construcción, para efectos de este estudio procederemos con la suposición que los productos de acero

consumidos por el sector de la construcción son producidos en el país.

La gráfica siguiente muestra la evolución de las emisiones totales del sector siderúrgico en lo referente

a la producción de acero destinado al sector de la construcción, según las estimaciones de la

CANACERO.

3 Este porcentaje fue estimado con datos del comercio exterior del reporte Steel Statistical Yearbook 2011 publicado por la

Asociación Mundial del Acero.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-32

Figura 8: Evolución de las estimaciones de CO2 en la industria siderúrgica en México

Fuente: Producción propia con información de la CANACERO.

* Tasa anual de crecimiento compuesto

La tabla siguiente muestra las estimaciones de acero consumido por la industria de la construcción. Los

datos provienen de la CANACERO.

Tabla 12: Estimaciones del volumen de acero destinado a la industria de la construcción. (Toneladas)

Año

2000 5,200,000

2001 5,010,000

2002 5,240,000

2003 5,430,000

2004 5,780,000

2005 5,750,000

2006 5,940,000

2007 6,540,000

2008 6,410,000

2009 6,040,000

2010 6,220,000

Fuente: Producción propia con información proporcionada por la Ing. Mónica Barrera, CANACERO, 2012.

Se observa una tendencia a la alza en la utilización de acero por el sector de la construcción.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-33

I.4.1 Alcance 1: Emisiones directas

I.4.1.1 Emisiones por proceso productivo

La estimación de emisiones por proceso

productivo busca contabilizar las emisiones

directas generadas en el proceso de la

fabricación del hierro y el acero. Según datos

de la CANACERO, la evolución de las

emisiones de este alcance fue la siguiente:

Tabla 13: Emisiones de GEI por consumo proceso productivo y consumo de combustibles

(tCO2)

Año

2000 6,800,000

2001 6,480,000

2002 6,120,000

2003 6,020,000

2004 6,450,000

2005 6,170,000

2006 6,290,000

2007 6,850,000

2008 7,200,000

2009 6,610,000

2010 6,900,000

Fuente: Producción propia con información proporcionada por la Ing. Mónica Barrera, CANACERO, 2012.

I.4.2 Alcance 2: Emisiones indirectas

Bajo emisiones indirectas, se contabilizan las

emisiones atribuibles a la generación de

electricidad que se consume en la industria

siderúrgica. Según datos de la CANACERO,

la evolución de las emisiones de este

alcance fue la siguiente:

Tabla 14: Emisiones de GEI por consumo de electricidad (tCO2)

Año

2000 1,250,000

2001 1,120,000

2002 1,040,000

2003 900,000

2004 1,150,000

2005 1,120,000

2006 1,140,000

2007 1,270,000

2008 1,400,000

2009 1,510,000

2010 1,170,000

Fuente: Producción propia con información proporcionada por la Ing. Mónica Barrera, CANACERO, 2012.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-34

I.4.3 Alcance 3 - Emisiones por consumo de energéticos en vehículos móviles

La estimación de emisiones de CO2 por consumo de energéticos en vehículos móviles busca

contabilizar las emisiones directas e indirectas generadas por unidades móviles, ya sea por el

transporte de los productos finales o desplazamientos de la flotilla de transporte (por vía terrestre, aérea

o marítima) que sea controlada por la empresa.

Estas emisiones no han sido incluidas en el análisis troncal de este reporte por varios motivos:

No existe información públicamente disponible que identifique el consumo de energéticos

en vehículos móviles los kilómetros recorridos por desplazamientos de la industria

siderúrgica.

La estructura operativa de cada empresa siderúrgica es muy distinta, habiendo empresas

que poseen procesos integrados y otras que centran su actividad en un eslabón de la

cadena productiva. Esto complica el proceso de cuantificación consistente de las

emisiones a nivel industria.

Las emisiones por transporte ya son contabilizadas por reportes centrados

exclusivamente en transporte, convirtiendo así este análisis en un duplicado de

esfuerzos; incluso los reportes centrados en sector transporte no disciernen entre

emisiones por sector productivo.

Las medidas de mitigación que etapas posteriores de este estudio analizará no cubren el

sector transporte.

Independientemente de los motivos expuestos, se ha decidido ofrecer una contabilización de las

emisiones por transporte, aunque se advierte que la fiabilidad de estas estimaciones es baja y que el

objetivo de incluirlas es el de ofrecer una valor indicativo a espera de que estudios posteriores del

sector arrojen información fiable para hacer una estimación rigurosa.

El proceso utilizado para aproximar el cálculo de las emisiones se basa en la estimación que se realizó

para el sector del cemento. En términos generales, se puede afirmar que ambas industrias presentan

una estructura similar en lo relativo a la logística de distribución de sus productos. Las actividades de

producción se llevan a cabo en instalaciones centralizadas, fuera de los grandes centros urbanos,

desde donde se despacha el producto por vía terrestre o ferroviaria.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-35

Proponemos un valor tentativo que busca

definir la proporción de las emisiones del

transporte sobre las emisiones de operación

(energéticos y proceso + electricidad) de las

empresas siderúrgicas. El valor definido

indica que las emisiones provenientes de la

distribución de productos finales de la

empresa representan el 5% de sus

emisiones operativas. Los resultados se

presentan en la tabla contigua.

Si bien, los valores presentados en esta

tabla tienen un nivel de fiabilidad bajo, se

reafirma que el objetivo de su inclusión en el

reporte es el de dimensionar la magnitud que

representan sobre las emisiones totales de

la industria. Deben de ser tomados sólo

como orientativos.

Tabla 15: Emisiones de GEI por consumo de energéticos en vehículos móviles en la industria siderúrgica

(tCO2)

Año Emisiones por vehículos

móviles

2000 402,500

2001 380,000

2002 358,000

2003 346,000

2004 380,000

2005 364,500

2006 371,500

2007 406,000

2008 430,000

2009 406,000

2010 403,500

Fuente: Análisis de Creara Internacional con datos de la CANACERO y con base en las hipótesis utilizadas para la industria cementera en este reporte.

Diagnóstico de emisiones de GEI en el sector de la construcción en México.

I-36

I.5 Bibliografía consultada.

CEFIC. (2010). Measuring and Managing CO2 Emissions of European Chemical Transport. Bruselas:

Logistics Research Centre, Heriot-Watt University.

ENCORD. (2011). ENCORD Construction CO2e Measurement Protocol. Recuperado el 15 de agosto

de 2012, de European Network of Construction Companies for Research and Development:

http://www.encord.org/wp-content/uploads/2012/06/ENCORD_CO2e_Protocol.pdf

GEI México. (2010). Metodología para la estimación del factor de emisión eléctrico para inventarios de

emisiones corporativas de GEI para el Programa GEI México. Recuperado el 9 de julio de 2012,

de Programa GEI México: http://www.geimexico.org/factor.html

IPCC. (2006). Volumen 2: Energía. En Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de

gases de efecto invernadero.National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston

H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K.

OCDE. (2001). An Initial View on Methodologies for Emission Baseline: Electricity Generation Case

Study.OECD Environment Directorate.

SENER. (2012). Sistema de Información Energética. Recuperado el 2 de julio de 2012, de Balance

Nacional de Energía: Consumo de energía en el sector industrial: http://sie.energia.gob.mx

UNAM. (2008). Inventario Nacional de gases de efecto invernadero 2006. Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Ingeniería. México: INE.

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo IIII

Línea base y proyección de las emisiones

de gases efecto invernadero en el sector

de la construcción en México, incluyendo

el cemento y siderurgia, al 2020 y 2030.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-39

1.1 Línea base y proyecciones a 2020 y 2030

Para generar escenarios de evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la

industria de la construcción y subsectores, es necesario determinar la magnitud de las emisiones en el

escenario en la que las tendencias actuales de emisiones se mantengan sin cambio. La construcción

del modelo matemático que nos permita proyectar estas tendencias requiere, por un lado, la

identificación de variables independientes medibles, de las cuales se demuestre que gobiernan el

comportamiento del sector en su conjunto con un nivel de fiabilidad aceptable, y por otro lado, de una

relación matemática entre estas variables y los indicadores que nos permiten calcular las emisiones de

GEI.

La línea base es la relación matemática que liga aquellas variables independientes a los indicadores

pertinentes al cálculo de emisiones de GEI. En este estudio habremos de determinar diferentes líneas

base para cada uno de los elementos que conforman el sector de la construcción:

1) la actividad de construcción, tal como está definida por el SCIAN,

2) el sector del cemento y

3) el sector del acero.

Además, determinaremos una línea base para los alcances del protocolo ENCORD: Alcances 1, y 2,

para el sector de la construcción. Para los sectores del cemento y del acero, utilizaremos datos

provenientes de las cámaras nacionales, los cuales se encuentran agregados.

En una etapa posterior del estudio, utilizamos esta línea base para cuantificar las diferencias de

emisiones de escenarios en donde se tomen medidas de reducción del consumo energético y de

emisiones de GEI.

1.1.1 Metodología para la determinación de la línea base

1.1.1.1 Alcance 1

La línea base del alcance 1, que incluye las emisiones por combustión de energéticos y por proceso

productivo, se estimarán bajo el supuesto que la evolución de la intensidad de emisiones, toneladas de

CO2 equivalente por tonelada de producto, para cada uno de los sectores, seguirá un comportamiento

logarítmico de mantenerse las tendencias actuales. Dicho de otra forma, el factor unitario de emisiones

evolucionará aproximándose a un límite máximo. Este supuesto se basa en lo mostrado por las

tendencias actuales, en las que un aumento de unidades producidas conlleva generalmente un

aumento de emisiones incremental, sin ser lineal.

Para el análisis histórico (2000-2010) y en el caso de las industrias cementera y siderúrgica, las

unidades producidas son las toneladas de producto fabricado. En el caso del sector de la construcción,

dada la diversidad de productos que se fabrican (vivienda, edificación comercial, infraestructura, etc.),

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-40

se debe utilizar un indicador global de producción del sector que describa la dinámica de actividad

económica. En este estudio, utilizaremos el producto interno bruto de esta industria, tal y como lo

reporta el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

La serie de figuras siguientes muestran de forma esquemática el enfoque propuesto para cada alcance:

Figura 9: Proceso para determinar la proyección de emisiones por combustión de energéticos (Alcance 1).

En el caso de las emisiones por proceso productivo, para el sector del acero y del cemento, el equipo

consultor trabajó con datos proporcionados directamente por las dos cámaras comerciales, la Cámara

Nacional del Cemento (CANACEM) y la Cámara Nacional del Acero (CANACERO).

1.1.1.2 Alcance 2

La estimación de emisiones relativas al consumo de electricidad, o alcance 2, conlleva una etapa

adicional al procedimiento usado para el alcance 1. Esta etapa necesaria es para estimar la proyección

del consumo eléctrico del sector de la construcción al 2030, consumo que no está cubierto en detalle

por los estudios y proyecciones de la Secretaría de Energía. Por otro lado, estimamos también una

proyección del factor de emisiones por generación de electricidad. Con estos datos, completamos el

cálculo de las proyecciones de emisiones del sector de la construcción por consumo de electricidad de

la red.

Para este alcance, la metodología utilizada está resumida en la figura siguiente.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-41

Figura 10: Proceso para determinar la proyección de emisiones por consumo de electricidad (Alcance 2).

1.1.1.3 Alcance 3

Dado que la estimación de las emisiones del alcance 3 en la etapa de diagnóstico estuvo basada sobre

datos genéricos no específicos de las industrias en cuestión, no se utilizarán estos para las

proyecciones de emisiones, ya que su nivel de fiabilidad es demasiado bajo para ser representativo.

1.1.2 Discusión sobre las fuentes documentales utilizadas.

La información relativa a producción y emisiones de los 3 sectores analizados fue retomada del reporte

de la etapa de diagnóstico del presente estudio.

Para le sector de la construcción, los datos de producción adoptados son los del PIB del sector, tal y

como lo presenta el CEFP de la Cámara de Diputados.

Para el cemento, los datos provienen de la Carta de Intención del proyecto NAMA del sector cementero.

Esta carta es una propuesta de proyecto dentro del Mecanismo de Acción Nacional Apropiada de

Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) para el sector cementero mexicano. En ésta se estima de

manera enunciativa más no limitativa, la línea base de producción de clínker, de cemento y de

emisiones de GEI, y las proyecciones de las mismas al horizonte 2030.

Para el caso del acero, los datos originales de consumo nacional de productos de acero para la

construcción y de emisiones de la industria fueron proporcionados por la Ing. Mónica Barrera de la

CANACERO. Estos datos incluyen el decenio 2000-2010. El equipo consultor realizó el análisis

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-42

pertinente para estimar las proyección al 2030, con base en la evolución del PIB del sector de la

construcción.

Para el caso de las proyecciones de indicadores de las diferentes actividades de cada sector, se utilizó

una proyección del PIB nacional, tal y como fue propuesta por el Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos, organismo que desarrolló un estudio mundial cuya última actualización es de enero del

2012, con lo que ofrece datos muy recientes que convienen a este estudio. Esta evolución del PIB fue

utilizada para 2 sectores: la construcción y el acero. El equipo consultor parte de la hipótesis que la

actividad de construcción está gobernada por la evolución del PIB del sector, y de la misma forma, el

consumo de acero en esta industria debería seguir la misma tendencia.

Para el caso del cemento, la evolución de la producción y las emisiones fueron tomadas directamente

del documento que presenta la NAMA antes mencionada.

En cuanto a la generación eléctrica del país, recurrimos a la prospectiva del sector eléctrico de la

Secretaría de Energía. Ese estudio da estimaciones del consumo de energéticos para la producción de

electricidad, con lo cual pudimos calcular las emisiones que provocaría esta producción eléctrica

proyectada. Cabe mencionar que la prospectiva presenta dos escenarios de generación de energía al

2025: la generación convencional y la nueva generación limpia (NGL). Este estudio utilizó los datos del

escenario NGL- Estos datos sólo abarcan hasta el año 2025. El quinquenio restante hasta 2030 fue

proyectado a su vez por regresión lineal. Sobre esta serie de datos, se calculó finalmente el factor de

emisión eléctrico del periodo 2010-2030.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-43

1.2 Proyecciones de intensidad de emisiones.

1.2.1 Sector de la construcción.

La proyección de emisiones para este sector se compone de lo siguiente:

Emisiones por consumo de combustibles

Emisiones por consumo de electricidad

1.2.1.1 Alcance 1 - consumo de combustible

La intensidad de emisiones por combustión de energéticos para el sector de la construcción se calcula

mediante la ecuación siguiente:

Ecuación 4: Intensidad de emisiones por consumo de energéticos in situ

(

)

En la que,

t= año contemplado (2000, 2001, 2002, … , 2010)

IE = Intensidad de emisiones por consumo energético in situ.

Pins = Indicador de producción del insumo, $MXN (2003).

EGEI = Emisiones totales del sector

Para el periodo del 2000 al 2010, en la etapa de

diagnóstico se establecieron las emisiones

mostradas en la Tabla 16 corresponden a las

emisiones en toneladas de CO2 equivalente, que

ya incluyen las emisiones de CH4 y N2O.

Con los datos anteriores, y usando la Ecuación 4,

se calculó el factor de intensidad de emisiones

para el periodo 2000-2010, en toneladas de CO2

por millón de pesos del 2003, con base en el PIB

del sector (CEFP, 2012). Con base en este

decenio, se estimaron las intensidades al

horizonte 2030 por regresión logarítmica. El

gráfico siguiente muestra los resultados.

Tabla 16: Emisiones por consumo de combustible. (tCO2eq.)

Año Construcción

2000 475,200

2001 453,700

2002 446,700

2003 461,900

2004 486,500

2005 502,600

2006 691,700

2007 752,100

2008 789,300

2009 781,000

2010 777,500

Fuente: Creara Internacional – Eclareon con

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-44

información del reporte 01 de este estudio.

Gráfica 1: Proyección de la intensidad de emisiones por consumo de combustible al 2030.

Fuente: Análisis de Creara Internacional – Eclareon con información del CEFP de la Cámara de Diputados y los resultados del reporte 01 de este estudio.

De la gráfica anterior resalta la tendencia creciente de la intensidad de emisiones por consumo de

energéticos en la construcción, que en 2030 alcanzaría alrededor de 1.44 tCO2 por millón de pesos.

1.2.1.2 Alcance 2 – consumo de electricidad

Como se mencionó en la introducción, el cálculo de la intensidad de emisiones por consumo de

electricidad de los sectores involucrados requiere la proyección de dos magnitudes: i) La intensidad de

consumo de electricidad para cada sector y ii) el factor de emisiones de la red nacional.

Para la primera magnitud, la intensidad de consumo de electricidad del sector, el cálculo es similar al de

la intensidad de emisiones por consumo de combustibles. Así, usando la Ecuación 4, procesando el

consumo eléctrico (SENER, 2012), y dividiendo por el indicador de actividad (en este caso el PIB del

sector) (CEFP, 2012), obtuvimos las intensidades de consumo de electricidad por unidad producida.

Proyectando por regresión logarítmica al horizonte 2030, se obtuvo la siguiente gráfica.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-45

Gráfica 2: Proyección de la intensidad de consumo de electricidad al 2030

Fuente: Análisis de Creara Internacional – Eclareon con información del CEFP de la Cámara de Diputados y los resultados del reporte 01 de este estudio.

Se observa que la intensidad de consumo eléctrico debería seguir una tendencia ligeramente

decreciente, llegando a un nivel cercano a los 2.9 GJ de electricidad por millón de pesos de PIB.

Para la segunda magnitud, el factor de emisiones de la red nacional, la SENER ofrece una prospectiva

de consumo de energéticos para generación eléctrica al 2025. A partir de estos datos, calculamos las

emisiones causadas por estos energéticos, de forma a estimar el total de emisiones por generación de

electricidad. Por otro lado, calculamos el volumen de energía eléctrica generada para ese periodo con

los datos de la prospectiva. Usando el principio descrito en la Ecuación 4, calculamos el factor de

emisiones por la generación de energía eléctrica de la red. Gracias a una regresión lineal, proyectamos

dicho factor de emisiones hasta el horizonte 2030.

Es preciso recordar que las prospectivas presentan dos escenarios para el uso de energéticos para la

generación de electricidad. Para este estudio, utilizamos el escenario de “nueva generación limpia”

(SENER, 2010) y los factores de emisión dados por las directrices del IPCC 2006. La gráfica siguiente

muestra la tendencia en el factor de emisiones que resulta de analizar este escenario.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-46

Gráfica 3: Proyección de la intensidad de emisiones por generación de electricidad al 2030

Fuente: Análisis de Creara Internacional – Eclareon con información de la SENER.

Según esta proyección, el factor de emisiones de la generación nacional de electricidad tiende a la baja

al horizonte 2030, situándose cerca de 0.47 toneladas de CO2 por MWh.

Este factor de emisiones será utilizado para calcular las emisiones proyectadas al 2020 y 2030.

1.2.2 Sector del cemento y del acero

La Cámara Nacional del Cemento (CANACEM) puso a disposición del equipo consultor sus propias

estimaciones de las emisiones agregadas del sector cementero mexicano al horizonte 2030. La

información de la CANACEM se presenta por quinquenios. Se realizó un análisis para encontrar el

factor de emisiones para cada periodo.

La Cámara Nacional del Acero (CANACERO) por su lado, proporcionó al equipo consultor sus

estimaciones de emisiones del decenio 2000-2010 desglosadas por alcance 1 y 2. Sobre estas

emisiones, el equipo consultor realizó proyecciones al horizonte 2030 sobre el volumen de acero

utilizado por la construcción y las emisiones del sector, para finalmente encontrar el factor de emisiones

unitario.

El análisis fue realizado por quinquenios para guardar cierta proporción con los datos originales. Cabe

mencionar que dado que los datos originales se encuentran agregados, no se realizó un análisis

diferenciado de las emisiones por proceso y por consumo de electricidad.

La gráfica siguiente muestra los resultados:

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-47

Gráfica 4: Intensidad de emisiones por proceso productivo de al 2030.

Fuente: Análisis de Creara Internacional – Eclareon con información de la CANACEM y la CANACERO.

Del gráfico anterior destaca la estabilidad a largo plazo de las emisiones de estos subsectores:

El sector del cemento se situará cerca de 0.70 tCO2/ton de cemento.

El sector del acero se situará cerca de 1.30 tCO2/ton de acero.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-48

1.3 Proyecciones de intensidad de emisiones de vehículos móviles.

El alcance 3 no está debidamente documentado por el momento. No se tienen datos suficientes para

estimar las emisiones indirectas de los sectores en estudio. Cabe mencionar que el protocolo

ENCORD, fundamento metodológico del diagnóstico de emisiones de este estudio, indica que las

emisiones del alcance 3 en el sector de la construcción son comúnmente despreciables en

comparación a aquellas de los alcances 1 y 2, por lo que la ausencia de datos para determinarlas no

pone en riesgo el objetivo de cuantificación de emisiones que se persigue.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-49

1.4 Proyecciones de indicadores de producción al 2030.

Para calcular las emisiones totales de los sectores de estudios, debemos convertir los factores de

emisión de los diferentes alcances en emisiones absolutas. Debemos calcular el producto de estos

factores unitarios por la magnitud de producción esperada.

En el caso del sector de la construcción, la unidad de producción es el PIB del sector. En el caso del

cemento y del acero, las unidades de producción son las toneladas del producto respectivo.

Vale la pena recordar que para el sector del acero, las toneladas reportadas son exclusivamente

aquellas destinadas al sector de la construcción, tal y como se planteó en la etapa de diagnóstico. Para

las proyecciones de este volumen de acero destinado a la producción, se utilizó la evolución del PIB del

sector de la construcción, partiendo del supuesto que el crecimiento de ese sector gobierna la demande

de productos de acero.

La gráfica siguiente muestra la evolución de los diferentes indicadores de producción para los sectores

estudiados. Cabe señalar que para el caso de la producción del cemento, el crecimiento proyectado es

de un 3% anual, para el cual se utilizó como base la tendencia del crecimiento y evolución del PIB

suavizado en México, según los datos proporcionados por la CANACEM.

Gráfica 5: Evolución y proyección de los indicadores de producción del cemento y el acero al 2030.

Fuente: Análisis de Creara Internacional – Eclareon con información de la CANACEM y la CANACERO y de la USDA en lo relativo a las estimaciones del crecimiento del PIB.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-50

Gráfica 6: Evolución y proyección del PIB del sector de la construcción al 2030.

Fuente: Análisis de Creara Internacional – Eclareon con información del CEFP de la Cámara de Diputados para el PIB real y de la USDA para las estimaciones del crecimiento del PIB.

Con estos datos de producción, calcularemos finalmente las emisiones en la siguiente sección.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-51

1.5 Proyección de emisiones totales al 2020 y 2030.

La última etapa en el cálculo de las proyecciones de emisiones de los diferentes alcances es el

producto de los factores de emisiones por la producción, y esto para cada sector.

La ecuación siguiente da el detalle de la operación:

Ecuación 5: Cálculo de las emisiones proyectadas para cada alcance y sector

En la que,

t= año contemplado (2000, 2001, 2002, … , 2010)

f = Alcance (1, 2 o 34)

EGEI = Emisiones de GEI.

FE = Factor de emisiones.

IProd = Indicador de producción del insumo

Las gráficas siguientes muestran los resultados para cada uno de los sectores analizados.

Gráfica 7: Proyección de emisiones de CO2 para el sector de la construcción. tCO2.

4Vale la pena recordar que en este reporte no se incluyen las emisiones del alcance 3.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-52

Nótese que el sector de la construcción tiende a un volumen de emisiones totales de 2.1 millones de

tCO2 al horizonte 2030.

Gráfica 8: Proyección de emisiones de CO2 para la industria del cemento. tCO2

En el caso del sector del cemento, si se continúa con una tendencia favorable en el crecimiento del país

y de su infraestructura, las emisiones podrían tender a un nivel cercano a los 56 millones de tCO2

equivalente al horizonte 2030.

Gráfica 9: Proyección de emisiones de CO2 para la industria del acero. tCO2.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-53

Finalmente, en el caso del acero, al 2030, las emisiones totales podrían alcanzar un nivel cercano a los

14.7 millones de tCO2, lo que representaría cerca de 7 veces el impacto del sector de la construcción.

La siguiente tabla muestra el detalle de las emisiones estimadas para cada año del periodo 2012-2030.

Tabla 17: Proyecciones de emisiones de GEI de los 3 alcances. tCO2eq.

Construcción Cemento Acero Total

2011E 990,000 32,400,000 8,200,000 41,590,000

2012E 1,020,000 33,300,000 8,400,000 42,720,000

2013E 1,070,000 34,300,000 8,700,000 44,070,000

2014E 1,110,000 35,300,000 9,000,000 45,410,000

2015E 1,150,000 36,300,000 9,200,000 46,650,000

2016E 1,200,000 37,400,000 9,500,000 48,100,000

2017E 1,250,000 38,500,000 9,800,000 49,550,000

2018E 1,300,000 39,600,000 10,100,000 51,000,000

2019E 1,350,000 40,800,000 10,400,000 52,550,000

2020E 1,410,000 42,000,000 10,700,000 54,110,000

2021E 1,470,000 43,200,000 11,100,000 55,770,000

2022E 1,530,000 44,500,000 11,400,000 57,430,000

2023E 1,610,000 45,800,000 11,800,000 59,210,000

2024E 1,680,000 47,100,000 12,200,000 60,980,000

2025E 1,760,000 48,500,000 12,600,000 62,860,000

2026E 1,840,000 49,900,000 13,000,000 64,740,000

2027E 1,910,000 51,400,000 13,400,000 66,710,000

2028E 1,980,000 52,900,000 13,800,000 68,680,000

2029E 2,060,000 54,400,000 14,200,000 70,660,000

2030E 2,140,000 56,000,000 14,700,000 72,840,000

Las emisiones de los tres sectores combinados al año 2030, considerando una tendencia favorable en

el crecimiento del país, podría llegar a niveles cercanos a los 73 millones de toneladas de CO2

equivalentes.

Línea base y proyección 2020 y 2030 de GEI en la industria de la construcción en México

II-54

1.6 Bibliografía consultada

CEFP. (2012). PIB por actividad económica 1994-2012. México: Cámara de Diputados.

Creara Internacional. (2012). Reporte 01 - Diagnóstico de GEI en el sector de la construcción en México

2000-2010. Québec, Canada.

SENER. (2010). Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025. México: Dirección General de Planeación

Energética.

SENER. (2012). Sistema de Información Energética. Recuperado el 2 de julio de 2012, de Balance

Nacional de Energía: Consumo de energía en el sector industrial: http://sie.energia.gob.mx

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo IIIIII

Propuesta de medidas de reducción de

consumo de energía y de emisiones de GEI

en el sector de la construcción en México,

incluyendo el cemento y la siderurgia.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-57

III.1 Propuesta de medidas de reducción de GEI

En capítulos anteriores se ha analizado la tendencia del consumo de energía en el sector de la

construcción en México, así como en los subsectores de la industria cementera y siderúrgica. En todos

ellos, se ha evidenciado una tendencia ascendente en el consumo energético absoluto, que se ve

reflejado en un aumento de similares proporciones de las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI). En el caso de la industria cementera y siderúrgica, hemos encontrado que este aumento en el

consumo energético ha venido acompañado de un decrecimiento de las emisiones unitarias, toda vez

que el aumento del volumen producido ha sido mucho mayor al aumento de las emisiones totales.

Se considera importante recalcar que la investigación realizada en las etapas de diagnóstico y

proyección de emisiones permitió entender el estado que guarda la eficiencia energética y las

emisiones de GEI en lo referente al cemento y el acero, ambas industrias universales, fácilmente

comparables en el contexto mundial y en México en particular. Se observa que a nivel mundial, México

se sitúa entre los países más eficientes tanto en la producción de acero como en la producción de

cemento.

Para el caso de la construcción, resalta que persiste un vacío de datos duros que permitan desglosar

con precisión los elementos de mayor importancia en cuanto al consumo energético y las emisiones.

Además de la falta de datos, las diferencias fundamentales en los sistemas constructivos hacen muy

difícil la comparación con otros países. El análisis de medidas de reducción concretas se realizó

entonces de forma somera.

En esta etapa del estudio, el equipo consultor se dedicó a investigar, en una primera instancia, una

serie de propuestas de ahorro de energía para los 3 sectores mencionados, con el objeto de promover

la eficiencia energética y el uso racional de la energía por medios tecnológicos y operativos

(denominadas TEC). En segunda parte, se analizó otro tipo de medidas que se denominarán de mejora

del contexto de operación industrial (MCO). Estas medidas se caracterizan por operar en el

ambiente externo de los subsectores (al contrario de las medidas tecnológicas, que se enfocan

específicamente en el proceso industrial) de forma a coadyuvar en el alcance de mejores eficiencias

globales de la industria. Se encontraron diversas medidas de mejora del contexto de operación para el

sector cementero y siderúrgico.

Estas medidas de mejora son de mayor importancia por el hecho que las dos industrias manufactureras

en estudio, el cemento y el acero, han venido mejorando su eficiencia energética de forma

sostenida en los últimos años. En otras palabras, estas industrias ya están en un proceso de

reducción sostenida de consumos energéticos. A decir de los expertos locales que han sido

consultados, la motivación para estas mejoras ha venido de la industria misma, que bajo presiones del

mercado global y la escasez y alto costo de energéticos, han respondido mejorando sus procesos

para mantener su competitividad.

Por otro lado, se debe considerar que la experticia en cuanto a la eficiencia energética en estos

procesos industriales se encuentra dentro de las empresas mismas, por lo que es poco probable que

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-58

estas empresas encuentren pertinente recurrir a programas de fomento a la eficiencia energética por

mejoras tecnológicas básicas, promovidos desde el sector público, por expertos ajenos a su empresa.

Por todo esto, se considera pertinente dar énfasis a las medidas de mejora del contexto de operación,

con las cuales el sector público puede dar a la industria una ayuda verdadera que le permita continuar

las mejoras tecnológicas complejas que sólo ellas mismas pueden y saben cómo implementar.

El resultado esperado es que la influencia que el sector público pueda tener en el contexto de estas

industrias, sirva para ayudar a superar barreras que se presentan a esas iniciativas de reducción de

consumos energéticos y gases de efecto invernadero que ya se están implementando con cierta

dificultad. Las diferentes relaciones del contexto de operación con los procesos que emiten GEI en las

industrias se explican en detalle en las secciones correspondientes.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-59

III.2 Construcción

Como se indicó en el informe inicial de diagnóstico y cálculo de las emisiones de GEI, en el caso de la

construcción, las emisiones de CO2 generadas, proceden principalmente del combustible consumido

por la maquinaria de obra. Por ello, en este caso, las medidas de ahorro energético planteadas se

encuentran enfocadas siempre hacia la reducción del consumo de combustible en maquinaria de obra.

En este sector, se privilegiaron las propuestas de remplazo de tecnología o de utilización racional de la

energía. Estas medidas son de fácil implementación. Se considera que si la magnitud de las

reducciones resultase interesante, las medidas propuestas podrían ser fomentadas por medio de

programas similares a los de sustitución tecnológica que ya han sido demostrados en México, como los

de electrodomésticos o motores industriales. Las propuestas de ahorro energético planteadas para el

sector de la construcción se encuentran resumidas en la siguiente tabla:

Tabla 18. Propuestas de ahorro energético para la construcción

Código Nombre Ahorro

Cons-1-TEC Excavadora hidráulica híbrida 25% de combustible de la máquina

Cons-2-MCO Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

30% de combustible de la máquina

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido Reducción de emisiones de 55.4%

Cons-4-TEC Pala hidráulica ahorradora de energía 13% de combustible de la máquina

Fuente: Producción propia con información de la Japanese Business Alliance for Smart Energy Worldwide.

Es pertinente señalar que estas medidas atacan directamente las emisiones de maquinaria de obra, sin

embargo, existen otros enfoques muy válidos para reducir las emisiones del sector, como por ejemplo

las intervenciones en los materiales utilizados y el origen de los mismos. Ejemplos concretos de

MEE&REGEI en esta categoría son el pavimento de concreto, cementos y concretos especializados

(por ejemplo, cemento de alta adiciones para banquetas y construcciones de puentes y caminos). Por

otro lado, buscar fuentes de aprovisionamiento de materiales nacionales y locales podría colaborar en

la reducción de distancia de fletes y, por lo tanto, las emisiones de GEI.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-60

III.2.1 Cons-1-TEC – Uso de excavadoras hidráulicas híbridas

Esta medida está basada en las excavadoras hidráulicas híbridas de Komatsu, frente al modelo

convencional de la misma marca.

Mientras que el equipo convencional utiliza un motor hidráulico para hacer girar la estructura superior,

Komatsu ha desarrollado un motor eléctrico exclusivo para el sistema híbrido. Este motor es capaz de

recuperar la energía producida cuando la estructura superior de la excavadora disminuye su velocidad

de giro, almacenarla en el condensador, y utilizarla posteriormente para ayudar a la aceleración del

motor. Esto permite que las revoluciones se mantengan bajas y por lo tanto se genera una combustión

de alta eficiencia.

Se consigue reducir el consumo de combustible en una media de un 25% (Japanese Business Alliance

for Smart Energy Worldwide, 2012), reduciendo por tanto la emisión de GEI en la misma medida.

Adicionalmente, en diferentes test de combustibles realizados en varias obras se han confirmado

reducciones de hasta un 41% en aplicaciones donde la superestructura de la máquina gira con mayor

frecuencia.

III.2.2 Cons-2-TEC – Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción

Estudio basado en cursos prácticos realizados en el Techno Center (Shizuoka, Japón), impartidos a los

empleados de una empresa constructora para el uso de una excavadora hidráulica de 20 toneladas.

1. Se redujo el uso de combustible entre un 4% y 10% por hora

2. Se incrementó el porcentaje de recogida de materiales con la cuchara, entre un 15% y un 20%.

Para llegar a estos valores, los empleados recibieron formación específica en:

a. Posicionar la excavadora de manera que se ejerza la máxima fuerza de excavación

b. Tipo de excavación según tierra

c. Aumento de efectividad por excavar a la distancia exacta

3. Se mejoró del 2% al 6% el tiempo de ciclo, gracias al manejo de la palanca, la operación aérea

eficiente y la posición apropiada de vehículo.

a. Se enseñó a evitar el ralentí, ya que en una operación normal la excavadora está con el

ralentí 2,5 horas diarias de media. En una hora, el consumo de combustible en ralentí

es del 10 al 18% más que en una operación regular. Se ahorra combustible sólo por

apagar el motor.

En un estudio de la medida sobre la excavadora hidráulica, en la comparación de la operación de la

misma máquina con prácticas distintas, se consiguieron ahorros de combustible de hasta un 30% sobre

el uso normal de la máquina (Japanese Business Alliance for Smart Energy Worldwide, 2012).

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-61

III.2.3 Cons-3-TEC – Montacargas de capacitor híbrido

El montacargas tradicional es una máquina que utiliza gasolina, diésel o gas GLP. Existe también en el

mercado un montacargas eléctrico, de capacitor híbrido, el cual es muy interesante como remplazo a la

tecnología de combustible, pero que presenta algunos inconvenientes, entre los que destaca una corta

autonomía.

Con la incorporación de dos fuentes de energía: la batería y el capacitor, se consigue recuperar y

reciclar eficientemente la energía que se genera cuando el montacargas se desacelera o se cambia de

marcha hacia delante y atrás, lo cual disminuye las desventajas del equipo eléctrico convencional.

El capacitor del montacargas híbrido tiene la capacidad de almacenar y descargar eficientemente la

energía eléctrica, en una fracción de tiempo, lo que permite recuperar la energía de amortiguamiento

que en los montacargas eléctricos convencionales se disipa en vano en forma de calor.

La hipótesis para la estimación de la reducción de emisiones posibles son las siguientes:

Primero, consideramos un montacargas a diésel, ya que según datos del Sistema de

Información Energética, este es el combustible más consumido por la industria de la

construcción.

Segundo, consideramos 2,000 horas de uso, lo cual equivaldría a un consumo de diésel de

7,560 litros al año en el escenario base. Las emisiones respectivas serían de 20.2 toneladas de

CO2.

Para el caso del montacargas de capacitor híbrido, se utilizan las mismas horas de operación al

año, y el consumo por hora de energía eléctrica de una carga de batería completa, que es de

54.4 kWh por 6 horas (Jungheinrich-Lift, 2012). Esto representa un consumo de 18,133 kWh al

año, que alimentado con energía eléctrica nacional, cuyo factor de emisión en 2010 fue de

0.4946 tCO2/MWh, podría alcanzar emisiones de 8.97 toneladas de CO2 por año.

La diferencia de emisiones del caso base y el propuesto podría alcanzar 11.20 toneladas de CO2

anuales, es decir una reducción de 55.4% de las emisiones.

III.2.4 Cons-4-TEC – Pala hidráulica ahorradora de energía

Esta unidad de trabajo no se caracteriza por implementar algún sistema innovador, sino porque las

mejores generales del diseño la hacen mucho más eficiente que el modelo anterior. Por un lado, los

sistemas mecánicos e hidráulicos se integran mejor, y por otro, se ha logrado un mejor desempeño en

el tiempo necesario para realizar el mismo trabajo, por lo que el consumo de combustible se redujo

hasta en 13% con respecto al modelo anterior del mismo equipo (Japanese Business Alliance for Smart

Energy Worldwide, 2012).

Esta medida es un excelente ejemplo del potencial de reducción de emisiones por la renovación del

parque de maquinaria de trabajo.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-62

III.3 Industria del cemento

En la industria del cemento encontramos evidencia que las diferentes empresas han hecho grandes

esfuerzos por disminuir sus consumos energéticos, y que el nivel tecnológico que han alcanzado las

pone en el pelotón de avanzada a nivel mundial. Uno de los grandes consorcios mexicanos, CEMEX,

ha sido reconocido por el Carbon Disclosure Project (CDP) como una de las mejores empresas

latinoamericanas en revelación de datos relacionados al cambio climático y una de las diez mejores en

gestión de emisiones de CO2, (Notimex, 2012).

En datos duros, el factor de emisiones de la producción de cemento en México, se sitúa en 0.715 tCO2

(emisiones totales específicas) por tonelada de cemento en el año 2010 (Carta de intención de

convenio para NAMA CANACEM-SEMARNAT, 2012). En el mundo, en el año 2007, este indicador

varía entre 0.65 y 0.92 tCO2 por tonelada de cemento, con una media ponderada de 0.83 tCO2 por

tonelada de cemento (IEA, 2007). Vemos que el factor de emisiones de producción de cemento en

México, dada su alta eficiencia, se encuentra por debajo de la media internacional.

Lo anterior demuestra que la industria cementera mexicana ha tenido éxito en el control de sus

emisiones de gases de efecto invernadero, tanto desde el punto de vista de la adopción de tecnologías

eficientes como de las políticas de medición y reporte de emisiones.

La SEMARNAT y la CANACEM trabajan en conjunto desde hace varios años para promover iniciativas

que permitirán una mayor reducción de GEI del sector, y en estas propuestas, el sector público juega

un papel preponderante. En este estudio, analizaremos dos iniciativas que se han identificado en la

propuesta de NAMA del sector, según lo que el equipo consultor ha podido leer en la carta de intención

firmada entre la CANACEM y SEMARNAT. Estas dos iniciativas se resumen en la tabla siguiente:

Tabla 19. Propuestas de reducción de emisiones para la industria cementera

Código Nombre Reducción de emisiones

2011-2030

Cem-1-MCO Utilización de combustibles alternos. 123,000 toneladas de CO2 por año

Cem-2-MCO Reducción del contenido de clínker en el cemento 3.17 millones de toneladas CO2 por año

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la CANACEM y SEMARNAT

Considerando la integración de acciones de mitigación para el uso de combustibles alternos y para la

optimización del factor clínker/cemento, se estima que se podría lograr una reducción en la emisión de

gases de efecto invernadero del orden del 3.6% con respecto al valor proyectado en la Línea Base al

horizonte 2020, así como una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero del 6.2% con

respecto al valor proyectado en la Línea Base al horizonte 2030.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-63

En este estudio, se analizaron estas dos medidas que ya están en curso de implementación. La

descripción de cada medida es la siguiente:

III.3.1 Cem-1-MCO – Utilización de combustibles alternos.

Mediante la sustitución de una fracción de los de combustibles fósiles (CFos) utilizados en el horno de

clínker, como el coque de petróleo, el carbón o el combustóleo, por una mezcla de combustibles

alternos (CAlt) como las llantas usadas o la fracción inorgánica del residuo sólido urbano (FIRSU), se

reducen las emisiones de CO2 asociadas al uso de energéticos. Si bien hay que ejercer precaución en

los volúmenes de cada elemento de combustibles alternos que se sustituye en el horno, se ha

demostrado que las tasas de sustitución globales pueden llegar hasta más del 80% en algunas plantas

europeas (CEMEX, 2012).

El aprovechamiento energético de los residuos en plantas de cemento puede tener beneficios para el

sector público y para la sociedad, y se encuentra ya normado en principio por la norma NOM-040-

SEMARNAT-2002, “Protección ambiental. Fabricación de cemento hidráulico. Niveles máximos

permisibles de emisión a la atmósfera”, la cual establece los límites máximos de emisión a la atmósfera.

El aprovechamiento energético de los residuos está sujeto de respetar esta norma.

Existen diversos proyectos de co-procesamiento de combustibles alternos actualmente en desarrollo en

fábricas de cemento en México. Por mencionar algunos, se citan una serie de proyectos inscritos al

Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, de los cuales se calcula una reducción

aproximada de emisiones cercanas a 500 toneladas de CO2 al año. La siguiente tabla, producida por el

departamento de sustentabilidad de CEMEX México, resume la reducción de emisiones por cada

proyecto de cambio de combustibles planificado por esta compañía.

Tabla 20: Proyectos de cambio de combustible en plantas de CEMEX

Proyecto tCO2 / año Estatus de registro al MDL

Zapotiltic, combustible alterno 47,043

Registrado Mérida, combustible alterno 41,513

Tepeaca, combustible alterno 103,359

Huichapan, biomasa 52,757

En validación

Guadalajara, biomasa 39,558

Tamuín, biomasa 47,628

Atotonilco, combustible alterno 60,558

Valles, combustible alterno 38,286

Yaqui, combustible alterno 66,193

Fuente: Dirección de combustibles alternos y sustentabilidad. CEMEX México.

Cabe recalcar que esta medida tiene un impacto combinado: por un lado, se reducen emisiones por

disminución del uso de combustibles fósiles, y por otro lado, también se le da un tratamiento adecuado

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-64

a los residuos municipales y las llantas cuyo tratamiento final es responsabilidad del municipio en donde

se generan, permitiendo un aprovechamiento energético antes inexistente. Esto representa una

excelente oportunidad para una iniciativa oficial de fomento a la conversión a estos combustibles. Cabe

señalar que los combustibles formulados con base en los residuos sólidos urbanos requieren un estricto

control en la selección de los materiales a utilizar, asegurando clasificar aquel material que ya no es

valorizable de manera directa, así como los materiales con alto contenido de humedad como los

elementos orgánicos.

En la Tabla 21 se puede observar cómo el coque

de petróleo y el carbón son los combustibles que

tienen los factores de emisión más elevados en

comparación con los combustibles alternos

(IPCC, 2012).

Como se observa en la Figura 11, el mayor

consumo de combustible en el proceso de la

producción de cemento se debe al coque de

petróleo. El objetivo es sustituir parte del consumo

de este combustibles, y del carbón (cuyo factor de

emisión es el más alto de los utilizados) por una

mezcla de FIRSU y llantas.

Tabla 21: Factores de emisión de distintos combustibles para el horno de clínker

(kg/TJ)

Combustible CO2 CH4 N2O

Coque de petróleo

97,500 3.0 0.6

Carbón 98,300 10.0 1.5

Combustóleo 74,100 3.0 0.6

Gas seco 56,100 5.0 0.1

Residuos sólidos urbanos

91,700 30.0 4.0

Llantas 81,500 30.3 4.0

Fuente: Análisis de Creara International con información del IPCC y de la US-EPA.

Figura 11: Consumo energético en la industria cementera por tipo de energético (PJ)

Fuente: Sistema de Información Energética. México 2012.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-65

Se han calculado las emisiones de CO2 que se ahorrarían al realizar el cambio de CFos a CAlt

(utilizando llantas y residuos municipales). La evolución de los porcentajes de utilización de los CAlt

está basada en las metas mencionadas en la Carta de Intención del proyecto NAMA del sector

cementero. Tales metas fueron interpretadas por el equipo consultor como sigue5:

Al 2020, lograr un uso de combustibles alternativos de 8% del total, en donde:

o 3% serán llantas, y

o 5% serán FIRSU

Al 2030, lograr un uso de combustibles alternativos de 21% del total, en donde:

o 6% serán llantas, y

o 15% serán FIRSU.

El impacto que tendría dicha evolución de uso de CAlt sobre los porcentajes de utilización de CFos fue

estimado suponiendo que cada punto porcentual que se aumenta en CAlt resulta en una disminución de

un punto porcentual de CFos repartido proporcionalmente en los combustibles de mayor factor de

emisión: coque de petróleo y carbón. El porcentaje de energía por uso combustóleo y gas seco se

mantendrán fijos en este análisis.

5Según la CANACEM, el incremento de combustibles alternativos para 2020 y para 2030 condicionado

a la ejecución de acciones tanto unilaterales como soportadas que se proponen en la Carta de

Intención del Proyecto NAMA por SEMARNAT y la CANACEM serían incrementales a la mezcla actual

de combustibles alternos y combustibles primarios, dado a que estos representan una línea base. La

línea base que se propone de manera enunciativa más no limitativa en el documento estipula 715 kg de

CO2 equivalentes totales por t/cemento en el año 2010. El promedio de consumo energético por

tonelada de clínker utilizado para las estimaciones es del orden de 3.4 GJ/t ck, mismo que será

verificado a través de un tercero.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-66

Figura 12: Proyección de uso de combustibles para producción de clínker, incluyendo alternos (PJ)

Fuente: Producción propia con información de la CANACEM para las proyecciones de combustibles.

La línea base de emisiones del sector al 2030 es de 55.9 millones de toneladas de CO2 para una

producción de 62 millones de toneladas de clínker, lo cual representa 0.90 tCO2/t clínker.

La relación de energía absoluta que se obtendrá por la sustitución de combustibles alternativos podrá

ser calculada en función del poder calorífico inferior de cada combustible alterno en cuestión así como

de la cantidad de consumo calorífico por tonelada de cemento, y por ende de la producción de cemento

que demande el mercado.

Un ejemplo de cómo se pudiera calcular la nueva relación de energía absoluta obtenida por los

diferentes combustibles, con base en los porcentajes de cada combustible según la meta de sustitución

de la NAMA, sería la siguiente:

Tabla 22: Energía anual consumida por tipo de combustible según objetivos de la NAMA (PJ)

Coque

petróleo Carbón Combustóleo Gas seco

Residuos urbanos

Neumáticos

2010 75.9 5.5 11.2 8.7 0.0 0.0

2015 90.8 6.7 14.0 10.8 3.2 1.9

2020 99.6 7.3 16.2 12.5 7.4 4.4

2025 105.3 7.7 18.8 14.6 17.1 7.7

2030 110.0 8.1 21.8 16.9 29.8 11.9

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la Carta de Intención del proyecto NAMA del cemento, del SIE de la SENER; y de la US EPA (sobre los poderes caloríficos de los combustibles alternos).

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-67

Con este esquema de sustitución, para el año

2030 se estarían consumiendo aproximadamente

19.43 millones de toneladas de FIRSU, y cerca

de 3.35 millones de toneladas de llantas, con

base en un poder calorífico por unidad de masa

de 11.57 y 31.26 gigajoule por tonelada métrica

respectivamente (EPA, 2011).

La reducción de emisiones con respecto a la línea

base podría alcanzar la cifra de 2.45 millones de

toneladas de CO2 equivalente sobre el periodo

de 2011 a 2030.

Tabla 23: Emisiones de los dos escenarios, sumatoria por quinquenios

(MtCO2)

Emisiones de la línea base

Emisiones con combustibles

alternos

2010 9.29 9.29

2015 64.23 64.11

2020 128.19 127.71

2025 202.36 201.15

2030 288.35 285.90

Diferencia 2.45

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la Carta de Intención del proyecto NAMA del cemento, del SIE de la SENER, del IPCC y de la US EPA (sobre los poderes caloríficos de los combustibles alternos).

La necesidad principal de la industria para la correcta implementación de esta iniciativa es la

disponibilidad de residuos clasificados, de forma que se pueda mantener una cierta homogeneidad

en cuanto a su poder calorífico. Esto requiere una buena estructura de reciclado y clasificación de

residuos municipales, y preferentemente, una separación desde el origen. El sector público tiene ahí

una oportunidad de mejorar sus procesos de reciclado, con el objetivo de transferir los residuos

deseables a la industria cementera como insumo, y desviar este volumen de los rellenos sanitarios,

instalaciones que generalmente son costosas de operar y mantener, y para las cuales el espacio

disponible es cada vez menor. Este intercambio es, desde un punto de vista teórico, un negocio

rentable para ambas partes, tomando en cuenta que tanto los costos de tratamiento de residuos como

de combustible fósiles tradicionales verán sus precios ir a la alza en el futuro, sin duda alguna.

Asimismo, se podría realizar una valorización energética de los residuos, lo cual permitiría un doble

beneficio: obtener energía de los mismos y eliminar las emisiones de GEI a la atmósfera derivadas de

su descomposición al aire libre o en relleno sanitario.

III.3.2 Cem-2-MCO – Reducción del contenido de clínker en el cemento.

La relación de clínker a cemento en la industria cementera mexicana fue de 78 % en el año 2010 (Carta

de intención de convenio NAMA entre CANACEM y SEMARNAT). La meta propuesta en el convenio de

proyecto NAMA es la de reducir la relación clínker/cemento a 72% en 2020 y 68% en 2030.

Partiendo de la hipótesis que las emisiones unitarias por producción de clínker permanecerían

constantes, esto es, que no habría mejora ni deterioro en la forma de producir el clínker, la reducción de

emisiones de esta medida se calcula sobre la reducción de la producción de clínker que implica la

optimización de la relación clínker / cemento. En otras palabras, para producir la misma cantidad de

cemento, se requeriría producir menos clínker. El factor de emisiones por producción de clínker es de

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-68

0.53 tonelada de CO2 por tonelada de clínker (UNAM, 2008). Cabe mencionar que este factor de

emisiones sólo incluye la descarbonatación, según los expertos de la CANACEM.

Las emisiones de GEI del escenario de línea base entre 2010 y 2030 serían de 123.5 millones de

toneladas de CO2 (Carta de intención de convenio NAMA entre CANACEM y SEMARNAT). En la tabla

siguiente, se muestra el cálculo de las emisiones por la descarbonatación de clínker.

Tabla 24: Evolución de las emisiones resultantes de la optimización de la relación clínker/cemento.

Relación

clínker/cemento

Producción de cemento

proyectada

Producción de clínker resultante

Emisiones de la descarbonatación de

clínker

Mton Mton MtCO2

2010 0.78 43.50 33.93 17.81

2015 0.75 51.00 38.25 20.08

2020 0.72 59.10 42.55 22.34

2025 0.70 68.60 48.02 25.21

2030 0.68 79.50 54.06 28.38

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la Carta de Intención del proyecto NAMA del cemento y del INEGEI 2006.

Para tomar en cuenta las emisiones por uso de los combustibles, utilizamos la relación de emisiones

unitarias que obtuvimos en el ejercicio realizado para la medida Cem-1-MCO. Este factor unitario es de

0.2935 toneladas de CO2 por toneladas de clínker. La tabla siguiente muestra entonces la estimación

de reducción de emisiones acumuladas para el periodo entre 2010 y 2030.

Tabla 25: Comparación de emisiones acumuladas en línea base y con relación clínker/cemento mejorada.

Relación

clínker/cemento

Emisiones por

descarbonatación y uso de combustibles para producción

de clínker línea base

Emisiones por descarbonatación

y uso de combustibles para producción de clínker con

relación mejorada

Diferencia

MtCO2 MtCO2 MtCO2

2010 0.78 27.75 27.75 0.00

2015 0.75 180.97 176.22 4.76

2020 0.72 359.32 343.48 15.85

2025 0.70 566.16 531.17 34.99

2030 0.68 805.98 742.67 63.31

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la Carta de Intención del proyecto NAMA del cemento y del INEGEI 2006.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-69

Las emisiones de la producción de la cantidad suficiente de clínker para alcanzar las metas de

producción de cemento descritas en el documento de la NAMA (si se mantuviese la relación de

clínker/cemento actual de 0.78) serían de cerca de 805.98 millones de toneladas. Se observa de la

tabla anterior que en el periodo 2011-2030, el cumplimiento de la meta de optimización de la relación

clínker/cemento propuesta podría generar una reducción de emisiones de 63.31 millones de

toneladas de CO2.

En México, la demanda de cementos con menor contenido de clínker no es suficiente, y las empresas

tienen como barrera la aceptación de este producto en el mercado (Rendón, 2012). La carta de

intención del proyecto NAMA especifica que desde el sector público, se deben establecer estándares

de la relación clínker/cemento para aplicaciones específicas, así como la promoción de la utilización de

estos cementos en obras fomentadas por el gobierno, como las “hipotecas verdes”. En otras palabras,

la industria cementera puede lograr la implementación técnica de las medidas, pero la demanda tiene

que aumentar, ya que de lo contrario la medida no sería económicamente viable.

Adicionalmente, cabe mencionar que la implementación de estas medidas en paralelo, aunado a la

mejora tecnológica de las nuevas plantas que serán necesarias para alcanzar las metas de producción

de la línea base, puede producir efectos cruzados, por lo que la reducción de emisiones puede ser

mucho mayor. A ese respecto, la CANACEM estima que el factor de emisiones específicas de la

industria cementera mexicana pasaría de 0.715 a 0.578 tCO2 por tonelada de cemento, lo que

representa una disminución de 19% en 20 años, lo que pondría a la industria cementera mexicana por

debajo del mínimo mundial actual de 0.65 tCO2 por tonelada de cemento.

Por último, es preciso recordar que las estimaciones aquí presentadas están basadas en un escenario

de producción de cemento que es completamente hipotético. La evolución de la producción está sujeta

a la demanda del mercado, y evidentemente las emisiones aquí presentadas dependen de la principal

variable de afectación que es la producción misma. Un crecimiento del mercado por encima o por

debajo del valor sugerido generaría valores de emisiones radicalmente diferentes. Esta aseveración es

aplicable a ambas medidas presentadas. Por otro lado, el éxito de las medidas propuestas depende no

solamente del mercado sino también de las acciones por parte del gobierno en lo relativo a la

implementación de una estrategia de manejo de residuos para su uso como combustibles alternos, y la

promoción de los cementos con menor contenido de clínker.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-70

III.4 Industria de la siderurgia

En el caso del sector siderúrgico, con respecto a la tecnología, México se encuentra situado entre los

países más eficientes a nivel mundial, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Figura 13: Comparativa de eficiencia energética en la producción de acero de los principales países productores

Fuente: Greenhouse gas efficiency of industrial activities in EU and Non-EU, TNO Built Environment & Geosciences 2007.

Por tanto, las medidas que se proponen en el sector siderúrgico no están centradas en la mejora de los

procesos y consumos de combustible y electricidad, sino en la reducción de emisiones de CO2

mediante las medidas que se muestran en la tabla siguiente. La reducción de emisiones anual es un

promedio del periodo 2011-2030.

Tabla 26. Propuestas de reducción de emisiones para la industria siderúrgica

Código Nombre Reducción de emisiones

Sid-1-MCO Remplazar importaciones de acero con producción local.

4.13 millones de toneladas de CO2 por año

Sid-2-MCO Aumento en la producción por HAE usando chatarra local.

1.09 millones de toneladas de CO2 por año

Sid-3-MCO Uso de carbón vegetal en altos hornos. 2.29 millones de toneladas de CO2 por año

Fuente: Producción propia.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-71

III.4.1 Sid-1-MCO –Remplazar importaciones de acero con producción local.

México es en la actualidad uno de los países más eficientes en lo que a producción de acero se refiere.

Sin embargo, su balanza comercial es negativa, siendo las importaciones ligeramente superiores a

las exportaciones. En promedio en el decenio 2000-2010, cerca de un 60% del acero consumido en

México fue importado.

Figura 14 Evolución de la producción de acero en México Ton

Fuente: Producción propia con datos 2000-2010: Secretaría de Economía, y datos 2011: Boletín de acero en cifras de la CANACERO.

Figura 15: Importaciones y exportaciones de acero en México

Fuente: Producción propia con datos 2000-2010: Secretaría de Economía, y datos 2011: Boletín de acero en cifras de la CANACERO.

Se plantea reducir las importaciones de acero ya que si el monto total del acero fabricado en México

estuviera destinado a abastecer las necesidades del país, únicamente sería necesaria la importación de

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

Productos siderúrgicos importados (ton)

Productos siderúrgicos exportados (ton)

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-72

un 6% del volumen requerido. La hipótesis principal de esta medida es que la producción de acero es

más eficiente en México que en la mayor parte de los países del resto del mundo, por lo que, en

términos globales, existe reducción efectiva de emisiones globales, aun cuando a nivel nacional las

contabilidad de emisiones registre un aumento (por aumento de la producción).

El escenario actual de emisiones de los productos de acero consumidos por el sector de la

construcción, determinado en la etapa de diagnóstico de este estudio, consideró que el acero utilizado

por el sector de la construcción sería de producción nacional. Esta afirmación fue hecha con base en

la metodología de cálculo de la CANACERO.

Para efectos de la estimación del potencial de reducción de esta medida, las emisiones del escenario

del diagnóstico serían las del caso propuesto, es decir, que todo el acero fuera producido en plantas

nacionales. Para conocer las emisiones que hubieran sido producidas por la producción de una porción

de ese acero en plantas extranjeras, con un mayor factor de emisiones, realizamos el cálculo

suponiendo que la relación de acero usado en la construcción y el volumen importado es similar a la

situación a nivel país, es decir, que las importaciones suman un 60.2% del total del consumo aparente

nacional.

Para calcular la diferencia de emisiones, utilizaremos la intensidad de emisiones promedio de la

industria siderúrgica mundial al 2010, que es de 1.9 tCO2/Ton acero líquido (CANACERO, 2010). La

Tabla 27 muestra la sumatoria por quinquenios del periodo 2010-2030.

Tabla 27: Estimación de emisiones resultantes de la producción de acero en el extranjero.

Consumo de acero por el sector de la

construcción según proyecciones

Emisiones del escenario de

producción nacional

Emisiones con 60% de acero de producción

extranjera

Mt MtCO2 MtCO2

2010 6.22 8.07 10.33

2015 35.47 43.50 57.88

2020 77.96 94.00 126.56

2025 128.66 153.10 208.07

2030 189.18 222.20 304.78

Diferencia 82.6

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la CANACERO y del INEGI, y del diagnóstico de emisiones y de las proyecciones de este estudio.

Vemos que al asegurar la producción nacional del acero utilizado en la construcción, se evitarían

alrededor de 82.6 millones de toneladas de CO2 en el periodo 2010-2030. Cabe recordar que el

escenario de línea base considera que el acero usado en el sector de la construcción es de producción

nacional, por lo que estas emisiones serían ya evitadas.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-73

III.4.2 Sid-2-MCO – Aumento en la producción por HAE usando chatarra local.

En México el 25.9% del total de la producción siderúrgica corresponde al proceso denominado Alto

Horno (AH), el 37.5% al método de Reducción Directa (RD) y el 36.6% al Horno del Arco Eléctrico

(HAE) (CANACERO, 2010). Este último es el método más eficiente ya que el insumo principal es la

chatarra, acero ya utilizado, y por lo tanto se generan menos emisiones de CO2 en comparación a la

producción de acero a partir de materiales vírgenes. Sería recomendable que los porcentajes de

producción siderúrgica derivados de este método fuesen en aumento.

Hay que tener en cuenta que la producción con base de chatarra está limitada, no sólo por el número

de instalaciones de reciclado, sino también por la disponibilidad de productos obsoletos derivados del

acero, por lo que sería necesario mejorar las tasas de reciclaje. Las políticas en cuanto al reciclado son

responsabilidad de los municipios y gobiernos. Según el Programa Nacional para la prevención y

gestión integral de los Residuos, en una atribución del gobierno municipal formular los Programas

Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Como ya se

mencionó en el caso del cemento, existe una excelente oportunidad para incrementar los niveles de

reciclado de las materias que pueden ser usadas en procesos industriales. Esta iniciativa sería

responsabilidad del gobierno local, quien podría mandatar a la iniciativa privada, si esto resultase más

favorable.

Dado que esta iniciativa no puede ser implementada si no existe disponibilidad de chatarra, la

estimación del potencial de reducción de emisiones en este estudio está limitado al promedio del

volumen de las exportaciones registradas de chatarra en el periodo 2004-2010, es decir, que se

supondrá que ese volumen serviría para aumentar la producción de acero destinado a la construcción,

lo que desplazaría una parte del acero producido localmente destinado a ese mercado, según las

proyecciones al 2030. Para esta estimación, se hará la suposición que el volumen de chatarra crecerá

al ritmo de crecimiento del PIB del sector al horizonte 2030. La tabla siguiente muestra la situación para

algunos años seleccionados y la sumatoria al horizonte 2030.

Tabla 28: Estimación de emisiones resultantes de la producción de acero con chatarra nacional.

∑ Volumen de reciclado de

chatarra por proceso HAE, canalizando exportaciones

∑ Emisiones

respectivas con factor de emisiones 0.6 tCO2/ton ALiq

∑ Acero que restaría a producir, según proyecciones de

consumo

∑ Emisiones

respectivas con factor de emisiones proyectado

∑ Emisiones proyectadas

en el escenario de línea base

Mt MtCO2 Mt MtCO2 MtCO2

2010 1.27 0.76 4.95 6.42 8.07

2015 7.13 4.28 28.34 34.75 43.50

2020 15.66 9.40 62.30 75.12 94.00

2025 25.84 15.50 102.83 122.35 153.10

2030 37.98 22.79 151.19 177.59 222.20

Diferencia Línea Base vs. Propuesta 21.82

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la CANACERO, del USDA (para las proyecciones del PIB) y del INEGI, y del diagnóstico de emisiones y de las proyecciones de este estudio.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-74

De la tabla anterior se observa que si se canalizara la chatarra que se exporta hacia la producción de

acero por medio del proceso HAE, se podrían evitar alrededor de 21.82 millones de toneladas de CO2

entre el 2011 y el 2030.

III.4.3 Sid-3-MCO – Uso de carbón vegetal en altos hornos.

Los combustibles de mayor uso en el proceso de fabricación del arrabio en altos hornos en México son

el coque de carbón (CC) y el gas seco (SENER, 2010). Se ha demostrado que se puede remplazar una

porción de esos combustibles por carbón vegetal, y que las emisiones resultantes serían inferiores, en

una proporción directa de la cantidad de carbón vegetal (CV) suministrado al alto horno. La tabla

siguiente muestra los valores que se obtienen con diferentes mezclas de coque, gas natural y carbón

vegetal (Sampaio, 2005):

Tabla 29: Emisiones de GEI por mezcla de combustibles en alto horno.

Escenario Mezcla de combustible Emisiones de CO2 resultantes del proceso

kgCO2/ ton. arrabio

1 100% Coque de carbón. 499 kg por ton. de arrabio.

2,006

2 Coque de carbón. 370 kg por ton. de arrabio. Gas natural. 100 Nm

3 por tonelada de

arrabio.

1,665

3 90% Coque de carbón. 449 kg por ton. de arrabio. 10% Carbón vegetal. 62 kg por ton. de arrabio.

1,797

4 Carbón vegetal. 483 kg por ton. de arrabio. Gas natural. 100 Nm

3 por tonelada de

arrabio.

137

5 100% Carbón vegetal. 617 kg por ton. de arrabio.

-125*

*El valor negativo resulta del carbono capturado por la especie vegetal durante el crecimiento.

Fuente: Producción propia con información de la presentación del Dr. Renato Santos Sampaio, BioCarbo, en el taller del equipo de trabajo sobre bioenergía de la Agencia Internacional de Energía.

De la tabla anterior, el escenario 2 se acerca en principio al escenario mexicano, ya que la energía

proviene de una mezcla de coque y de gas natural. En ese caso, el escenario de remplazo de CC por

CV más adecuado sería el escenario 4 de la tabla anterior. La relación de sustitución del coque carbón

por el carbón vegetal en términos de masa es de 1.3 kg de CV por kg de CC.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-75

Vemos que la sustitución del coque por el carbón vegetal es una vía de gran impacto para reducir

emisiones. Evidentemente, el éxito de esta medida depende de la disponibilidad de biomasa para la

producción de carbón vegetal. Se estima que en México existe un potencial técnico de producción de

materia prima para carbón por plantaciones forestales de 30.8 millones de toneladas de materia seca al

año (Masera, Aguillón, & Gamino, 2005), lo que teóricamente bastaría para suministrar la energía

necesaria para la producción de 49.9 millones de toneladas de arrabio, por año (usando como base

0.617 toneladas de carbón vegetal por tonelada de arrabio, según el escenario 5 de la Tabla 29). Se

puede afirmar que, en principio, el potencial para producir este combustible existe actualmente en el

país.

Para calcular la reducción de emisiones que resultarían de remplazar el coque por el carbón vegetal en

el alto horno, tenemos que estimar la porción de emisiones debidas al proceso de alto horno en la

fabricación del acero destinado al sector de la construcción.

La hipótesis propuesta es que el acero será

producido siguiendo la misma repartición

porcentual por tipo de proceso que en el 2007

(CANACERO, 2010)

Proceso %

Alto horno 25.9%

Hierro de reducción directa 37.5%

Horno de Arco Eléctrico 36.6%

La disminución de emisiones por el remplazo del coque por el carbón vegetal tendría un impacto

exclusivamente sobre las emisiones por uso de alto horno. Usando el escenario 4 con una mezcla de

carbón vegetal y gas natural, vemos que la reducción del factor de emisiones con respecto al

escenario 2 (coque de carbón + gas natural)6 sería de cerca del 92%, en el caso del estudio consultado.

En el caso mexicano, la intensidad de emisiones por uso de combustibles en 2010 fue de 1.1 toneladas

de CO2 por tonelada de acero. Aun cuando este factor de emisiones considera el proceso completo, y

no sólo el consumo de combustibles en alto horno, representa una hipótesis conservadora útil para el

ejercicio.

El factor de emisiones del proceso con carbón vegetal está dado por el estudio consultado, y es 0.137

toneladas de CO2 por tonelada de arrabio. Para incluir emisiones del resto del proceso de acero a partir

de arrabio, y así poder compararlo con la línea base, se agregará un 20% al factor de emisiones. Cabe

precisar que este análisis se basa en las proyecciones de consumo de acero por parte del sector de la

construcción de la línea base.

6Este es el mix de combustibles que consideramos más cercano a la situación actual en México,

aunque cabe mencionar que, según lo comentado por la Ing. Mónica Barrera de la CANACERO, la

industria siderúrgica ha sido fuertemente afectada por recortes al suministro de gas natural en el año

2012, por lo que la estabilidad en la utilización de este combustible está sujeta a condiciones del

mercado muy cambiantes.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-76

Tabla 30: Emisiones de GEI por utilización de carbón vegetal en alto horno, escenario línea base

Volumen de acero destinado a la

construcción según proyecciones

Porción producida por proceso en alto horno

Emisiones respectivas con factor de

emisiones 1.1 tCO2/ton Acero

Emisiones por fabricación en alto horno con sustitución de

coque por carbón vegetal. Escenario 4 Tabla 13 + 20%

Mt Mt MtCO2 MtCO2

2010 6.22 1.61 1.77 0.26

2015 35.47 9.19 10.11 1.51

2020 77.96 20.19 22.21 3.32

2025 128.66 33.32 36.66 5.48

2030 189.18 49.00 53.90 8.06

Diferencia 46.3

Fuente: Producción propia con información de la presentación del Dr. Renato Santos Sampaio, BioCarbo, en el taller del equipo de trabajo sobre bioenergía de la Agencia Internacional de Energía, la CANACERO (para los factores de emisión de cada proceso) y el reporte sobre el Diagnóstico del estudio de Creara Internacional.

De la tabla anterior se observa que si se sustituyese el coque por el carbón vegetal, con uso de gas

natural en el mismo proceso, se podrían evitar alrededor de 46.3 millones de toneladas de CO2 entre

el 2011 y el 2030. Ahora bien, la propuesta Sid-2-MCO podría tener un impacto en esta medida, ya que

si aumentara la cantidad de acero producido a partir de chatarra (como propone la medida), la porción

restante de acero virgen que habría que producir en alto horno disminuiría. La tabla siguiente presenta

el análisis en este caso.

Tabla 31: Emisiones de GEI por utilización de carbón vegetal en alto horno, escenario línea base + Sid-2-MCO

Volumen de acero destinado a la

construcción según proyecciones,

incluyendo efecto de Sid-2-MCO

Porción producida por

proceso en alto horno

Emisiones respectivas con factor de emisiones

1.1 tCO2/ton ALiq

Emisiones por fabricación en alto horno con sustitución de

coque por carbón vegetal. Escenario 4 Tabla 13 + 20%

Mt Mt MtCO2 MtCO2

2010 4.95 1.28 1.41 0.21

2015 28.34 7.34 8.07 1.21

2020 62.30 16.14 17.75 2.65

2025 102.83 26.63 29.30 4.38

2030 151.19 39.16 43.08 6.44

Diferencia 36.6

Fuente: Producción propia con información de la presentación del Dr. Renato Santos Sampaio, BioCarbo, en el taller del equipo de trabajo sobre bioenergía de la Agencia Internacional de Energía, la CANACERO (para los factores de emisión de cada proceso) y el reporte sobre el Diagnóstico del estudio de Creara Internacional.

De la tabla anterior se observa que si se sustituyese el coque por el carbón vegetal, con uso de gas

natural en el mismo proceso, se podrían evitar alrededor de 36.6 millones de toneladas de CO2 entre

el 2010 y el 2030, adicionales a las ahorradas por la producción de acero con chatarra que

normalmente se exportaría, para un total de 58.42 millones de toneladas de CO2.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-77

III.5 Bibliografía consultada

CANACERO. (enero de 2012). Acero en cifras. Año 1, número 1 , pág. 1.

CANACERO. (2010). Siderurgia y Desarrollo Sustentable. México: Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del

Acero.

CEMEX. (julio de 2012). Postura de CEMEX con Respecto a los Combustibles Alternos. Recuperado el 28 de

noviembre de 2012, de Sala de prensa CEMEX:

http://www.cemex.com/ES/SalaDePrensa/files/PosturaCemexCombustiblesAlternos.pdf

Creara Internacional. (2012). Diagnóstico y cálculo de las emisiones de gases efecto invernadero en el sector de la

construcción en México, incluyendo el cemento y siderurgia. Québec, Canada.

Ecometrica. (1 de septiembre de 2011). Electricity-specific emission factors for grid electricity. Recuperado el 08 de

noviembre de 2012, de Publications from Ecometrica: http://ecometrica.com/assets//Electricity-specific-

emission-factors-for-grid-electricity.pdf

EPA. (7 de 11 de 2011). Emission Factors for Greenhouse Gas Inventories. Recuperado el 29 de noviembre de

2012, de United States Environmental Protection Agency:

http://www.epa.gov/climateleadership/documents/emission-factors.pdf

ForkliftGuide.Org. (2012). How Can I Reduce The Overall Cost Of My Forklift Fleet? Recuperado el 24 de julio de

2012, de ForkliftGuide.Org - Helping You Make Educated Decisions In Your Warehouse:

http://forkliftguide.org/

IEA. (2007). Tracking Industrial Energy Efficiency and CO2 Emissions. Paris: OCDE.

IPCC. (2012). Emission factors database. Recuperado el 28 de noviembre de 2012, de http://www.ipcc-

nggip.iges.or.jp/EFDB/find_ef.php

Japanese Business Alliance for Smart Energy Worldwide. (Enero de 2012). Difusión de la operación de equipo de

construcción para ahorro de combustible. Recuperado el 21 de agosto de 2012, de Productos y

Tecnologías Japonesas de Punta para el Ahorro Inteligente de Energía: http://www.jase-

w.eccj.or.jp/technologies-s/pdf/construction_transport/C-02.pdf

Japanese Business Alliance for Smart Energy Worldwide. (Enero de 2012). Excavadora hidráulica híbrida.

Recuperado el 21 de agosto de 2012, de Productos y Tecnologias Japonesas de Avanzada para el Ahorro

Inteligente de Energía: http://www.jase-w.eccj.or.jp/technologies-s/pdf/construction_transport/C-01.pdf

Japanese Business Alliance for Smart Energy Worldwide. (Enero de 2012). Montacargas de capacitor híbrido.

Recuperado el 21 de agosto de 2012, de Productos y Tecnologías Japonesas de Punta para el Ahorro

Inteligente de Energía: http://www.jase-w.eccj.or.jp/technologies-s/pdf/construction_transport/C-03.pdf

Keil, F. (1973). Cemento: fabricación, propiedades, aplicaciones. Barcelona: Editores Técnicos Asociados.

LBX Company LLC. (2012). Productivity and Fuel Consumption Comparison. Recuperado el 24 de julio de 2012, de

LBX White papers: http://www.lbxco.com/White-papers/240X2-Deere.pdf

Masera, O. R., Aguillón, J., & Gamino, B. (2005). Estimación del Recurso y prospectiva tecnológica de la biomasa

como energético renovable en México. México.

Propuesta de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

III-78

Mercado Vial. (2012). Actualización y Novedades de la Tecnología Híbrida utilizada en la Excavadora Komatsu PC

200-8 Hybrid. Recuperado el 24 de julio de 2012, de Blog Verde – Máquinas Ambientalmente

Responsables – Tecnologías Verdes, Seguridad & RSE: http://blogverde.mercadovial.com/actualizacion-y-

novedades-de-la-tecnologia-hibrida-utilizada-en-la-excavadora-komatsu-pc-200-8-hybrid/

Notimex. (2012). Reconocen en AL a Cemex por gestión de emisiones de CO2. La Jornada .

Rendón, O. (15 de noviembre de 2012). Reunión de colaboración para utilización de datos de la CANACEM en

estudio del INECC sobre GEI en la contrucción. (A. Mercado Salomón, Entrevistador)

Richardson, M. A. (1995). Hazardous Waste Combustion in Cement Kilns: An Introduction to Policy and Legal

Issues Associated with Burning Hazardous Waste in Cement Kilns. Washington D.C.: American Lung

Association.

Sampaio, R. (30 de 12 de 2005). Large-scale Charcoal Production to Reduce CO2 emissions and improve quality in

the coal based ironmaking industry.Recuperado el 8 de noviembre de 2012, de IEA Bioenergy Task 40:

http://www.bioenergytrade.org/downloads/sampaionovdec05.pdf

SEMARNAT. (2010). Factor de Emisión Eléctrico 2010. Recuperado el 13 de agosto de 2012, de Programa GEI

México: http://www.geimexico.org/factor.html

SE. (2011). Monografía del sector siderúrgico en México. México: Dirección de Industria Metalmecánica.

SENER. (2010). Balance Nacional de Energía: Consumo de energía en el sector industrial. Recuperado el 28 de

junio de 2012, de Sistema de Información Energética: http://sie.energia.gob.mx

SGS. (2010). CEMEX México: Alternative fuels and biomass project at Zapotiltic Cement Plant.Camberley: SGS

United Kingdom Limited.

UNAM. (2008). Inventario Nacional de gases de efecto invernadero 2006. Universidad Nacional Autónoma de

México, Instituto de Ingeniería. México: INE.

USGBC. (2012). Registered Project Directory. Recuperado el 29 de noviembre de 2012, de The Green Building

Certification Institute: http://www.gbci.org/main-nav/building-certification/registered-project-list.aspx

WBCSD. (2012). Getting the Numbers Right.Recuperado el 8 de noviembre de 2012, de Cement Sustainability

Initiative: http://www.wbcsdcement.org/GNR-2010/index.html

Worrell, E., & Galitsky, C. (2008). Energy Efficiency Improvement and Cost Saving Opportunities for Cement

Making. Berkeley: Ernest Orlando Lawrence Berkeley National Laboratory.

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo IIVV

Potencial de reducción de gases de efecto

invernadero de medidas seleccionadas de

eficiencia energética y reducción de

emisiones en el sector de la construcción.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-81

IV.1 Cálculo del potencial de reducción de GEI

El presente capítulo tiene como objetivo el de hacer una estimación de las reducciones de emisiones

que podrían lograrse tras la implementación de las diferentes MEE&REGEI tratadas en el capítulo

anterior.

Las medidas seleccionadas se justifican por dos criterios principalmente:

1) Por el valor agregado que presenten en el contexto actual de lucha contra el cambio climático

en México, y las acciones que en cada sector se están realizando (partiendo del principio que

no deben duplicarse iniciativas ya en curso).

2) Por la naturaleza de las barreras que se presentan a la implementación, según los resultados

del capítulo posterior.

De ahí entonces, estimaremos el potencial técnico de reducción de GEI por las medidas propuesta, y la

selección de medidas pertinentes para su recomendación podrá hacerse realidad tras el análisis de

barreras.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-82

IV.2 Medidas de eficiencia energética y reducción de emisiones seleccionadas.

El cuadro siguiente presenta las medidas por sector.

Tabla 32: Resumen de MEE&REGEI propuestas

Sector de la construcción

Cons-1-TEC Uso de excavadoras hidráulicas híbridas

Cons-2-MCO Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido

Cons-4-TEC Pala hidráulica ahorradora de energía

Sector del cemento

Cem-1-MCO Utilización de combustibles alternos.

Cem-2-MCO Reducción del contenido de clínker en el cemento

Sector del acero

Sid-1-MCO Remplazar importaciones de acero con producción local.

Sid-2-MCO Aumento en la producción por HAE usando chatarra local.

Sid-3-MCO Uso de carbón vegetal en altos hornos.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-83

IV.3 Potencial de reducción de GEI en la construcción.

Las medidas propuestas para el sector de la construcción son medidas de reemplazo tecnológico y de

capacitación. En el primero de los casos, el potencial de reducción será proporcional a la cantidad de

aparatos absorbidos por el mercado. En el segundo caso, el potencial de reducción dependerá del éxito

de las campañas de capacitación y del desempeño de los operarios.

Cabe mencionar que las cantidades de máquinas a remplazar en esta propuesta es un número a título

indicativo únicamente. Este valor servirá para realizar estimaciones a la alza o a la baja, dependiendo

del alcance de un programa gubernamental que queda por diseñar.

IV.3.1 Reemplazo de maquinaria

Dado que no se cuenta con información sobre la cantidad de máquinas que pueden ser remplazadas en

cada una de las categorías de maquinaria propuesta, el análisis que se presenta a continuación se

basa sobre una cantidad anual de máquinas reemplazadas. Esta cantidad es conservadora, y el equipo

consultor cree que en la realidad la cantidad de máquinas eficientes colocadas en el mercado puede

ser superior.

Se propone llevar a cabo el remplazo de 10 máquinas de cada tipo por año a partir de 2015. Esta

fecha de inicio daría un periodo de 2 años (a partir del inicio de 2013) para diseñar y poner en marcha

un programa institucional de fomento al reemplazo de maquinaria antigua. La figura siguiente muestra

la cantidad acumulada de máquinas que podrían reemplazarse al 2030 siguiendo la tasa de remplazo

propuesta.

Poniendo en contexto la cifra propuesta, en México existe un gran mercado de arriendo de maquinaria

de construcción (ICEX, 2011), por lo que se intuye que existe concentración de maquinaria en manos

de algunas pocas empresas. Por otro lado, según el INEGI la maquinaria de construcción representa

cerca del 55% del total de activos fijos de las empresas constructoras (INEGI, 2010). Esto puede

significar que la solidez financiera de aquellas empresas que poseen el equipo y que no lo arriendan

está fuertemente ligada al equipo mismo, que representa más de la mitad de su haber. En el fondo, es

lógico que esta sea la razón por la cual muchas empresas arriendan el equipo, porque no son capaces

de soportar la inversión necesaria. Por esa razón, creemos que un programa de apoyo al remplazo de

maquinaria debe comenzar con pocas unidades, evaluando progresivamente el mercado y evitando que

los apoyos económicos sean acaparados por unos cuantos actores y que el mercado se vea así

afectado.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-84

Figura 16: Cantidad acumulada de máquinas remplazadas al 2030, por cada medida.

Fuente: Producción propia.

Las hipótesis de cálculo del potencial de reducción de emisiones son las dadas en la tabla siguiente:

Tabla 33: Hipótesis de cálculo de reducción de emisiones de maquinaria.

Hipótesis Valor

Cantidad de máquinas remplazadas 10 por año

Pérdida anual de eficiencia de cada máquina nueva 2 %

Horas de uso al año 2,000

Consumo de combustible Excavadora 17 Litros/hora

Maquinaria original Montacargas 4 Litros/hora

Pala hidráulica 8 Litros/hora

Fuente: Producción propia con información de Mercado Vial, Forklift.Org y LBX Excavadoras.

Tabla 34: Factores de emisiones del diésel.

Descripción Factor emisión

Diésel 74100 kg CO2/TJ

Diésel 4.0 kg CH4/TJ

Diésel 0.6 kg N2O/TJ

Fuente: Emission factors Database, IPCC 2006

Partiendo del hecho que todas las unidades

mencionadas consumen diésel, para el cálculo de

reducción de emisiones utilizaremos los factores

de emisiones del IPCC, tal como se resumen en

la tabla contigua (IPCC, 2012).

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-85

Del reporte anterior sobre propuestas de medidas de eficiencia energética, retomamos los potenciales

de reducción de combustible de cada una de las medidas:

Tabla 35: Resumen de potencial de reducción de GEI por remplazo de maquinaria.

Sector de la construcción

Cons-1-TEC Excavadora hidráulica híbrida 25% de combustible de la máquina

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido Cambio de diésel por electricidad. 100% del combustible.

Cons-4-TEC Pala hidráulica eficiente 12% de combustible de la máquina

IV.3.2 Capacitación para uso eficiente de maquinaria.

Esta medida está destinada a operarios de equipos existentes. Para el análisis de la reducción de

emisiones, se establece como hipótesis que los operarios capacitados conducirán una máquina

existente, por lo que la reducción de emisiones no se combina con la de cambio de maquinaria.

Se plantea como meta la capacitación de 10 operarios por año. Aunque el equipo consultor piensa

que sería factible aumentar esta meta, es importante recordar que la implementación de esta medida

requeriría un esfuerzo de medición y verificación, el cual deberá ser asumido por el programa, por lo

que es recomendable comenzar con una cohorte reducida, con la posibilidad de ampliar el alcance tras

verificar que los resultados sean satisfactorios.

Por otro lado, se supone que sólo se alcanzará un cierto porcentaje del máximo de reducción de

emisiones por uso eficiente de la maquinaria. El porcentaje de éxito se establece en 70%.

Para este caso, también se considera un factor de pérdida de eficiencia anual de la maquinaria de 2%.

IV.3.3 Potencial de reducción de todas las medidas

Con la información anterior, podemos estimar el potencial de reducción de las medidas propuestas.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-86

Figura 17: Evolución de reducción de emisiones por remplazo de maquinaria de construcción.

Fuente: Producción propia.

Se observa que la reducción de emisiones anuales de las medidas de remplazo tecnológico (Cons-1, 3

y 4) llegan a un máximo en el año 2024. Esto se debe a que la vida útil de la medida fue establecida en

10 años, por lo que las máquinas que se agregan anualmente tiene como único efecto el de compensar

lo que se deja de ganar por cada grupo de máquinas que llega al fin de su vida útil.

Observamos también que la medida Cons-4-TEC - Pala hidráulica eficiente, produce solamente una

pequeña cantidad de reducción de emisiones en comparación con las otras medidas. La tabla siguiente

da el detalle de la reducción acumulada de emisiones para años seleccionados.

Tabla 36: Reducciones acumuladas de GEI por medidas implementadas. (tCO2)

Cons-1-TEC ∑

Cons-2-TEC ∑

Cons-3-TEC ∑

Cons-4-TEC Total

2015 219 185 112 49 565

2020 4,443 3,755 2,274 1,001 11,473

2025 13,336 11,422 6,827 3,006 34,590

2030 23,338 22,792 11,947 5,260 63,336

Fuente: Producción propia.

De la tabla anterior se observa que el potencial de reducción de emisiones, bajo los supuestos

considerados en este estudio, podría alcanzar las 63,300 toneladas de CO2 al horizonte 2030.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-87

Cabe recordar que las hipótesis propuestas son conservadoras. Para situar este ahorro energético en el

contexto de la situación actual en el sector, podemos partir del consumo total de diésel del sector de la

construcción, que fue de 10.32 petajoules en 2010. Partiendo de un poder calorífico del diésel de 5,952

MJ por barril (SENER, 2010) , tendríamos que el volumen total de diésel consumido por el sector en

2010 sería de 1.73 millones de barriles (aproximadamente 275.6 millones de litros).

Se considera factible alcanzar un ahorro de 10% del total al horizonte 2030, como mínimo, ya que todas

las MEE propuestas para este sector en este estudio superan este porcentaje mínimo. Por otro lado, si

proyectamos el consumo del combustible usando el crecimiento del PIB del sector, tenemos que para

2030 se consumiría 20.40 petajoules, o sea 3.42 millones de barriles, cuyo 10% es 0.34 millones de

barriles de diésel. La sumatoria del volumen de diésel ahorrado por las propuestas, según nuestros

cálculos, alcanzaría 0.195 millones de barriles al horizonte 2030, lo cual representa 54% del 10% del

consumo que se considera factible alcanzar.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-88

IV.4 Potencial de reducción de GEI en el sector del cemento.

El potencial de reducción de estas medidas está definido por las metas de aumento de utilización de

combustibles alternativos en la fabricación de clínker y de la optimización de la relación

clínker/cemento, metas que fueron estipuladas en la carta de intención firmada entre la CANACEM y la

SEMARNAT para la implementación de la NAMA del sector cementero al horizonte 2030.

En el reporte sobre medidas de reducción de GEI, se presentan los cálculos del potencial de reducción

de emisiones. Los resultados se encuentran resumidos en la siguiente tabla:

Tabla 37: Potencial de reducción de GEI de medidas del sector cementero.

Código Nombre Reducción de emisiones

Cem-1-MCO Utilización de combustibles alternos. 123,000 toneladas de CO2 por año

Cem-2-MCO Reducción del contenido de clínker en el cemento

3.17 millones de toneladas CO2 por año

Fuente: Análisis de Creara Internacional con información de la CANACEM y SEMARNAT

IV.4.1 Utilización de combustibles alternos.

Con la sustitución de combustibles fósiles (coque de petróleo y carbón) por combustibles alternos,

compuestos de llantas y la fracción inorgánica de residuos urbanos, para el año 2030 se estarían

consumiendo cerca de 19.43 millones de toneladas de residuos urbanos, y cerca de 3.35 millones

de toneladas de llantas.

La reducción de emisiones con respecto a la línea base alcanzaría la cifra de 2.45 millones de

toneladas de CO2 equivalente sobre el periodo de 2011 a 2030.

IV.4.2 Reducción del contenido de clínker en el cemento.

Las emisiones de la producción de la cantidad suficiente de clínker para alcanzar las metas de

producción de cemento descritas en el documento de la NAMA con una relación de clínker/cemento

actual de 0.78, serían de cerca de 516.9 millones de toneladas. En el periodo 2011-2030, la

optimización de la relación clínker cemento podría generar una reducción de emisiones de 63.31

millones de toneladas de CO2.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-89

IV.5 Potencial de reducción de GEI en el sector del acero

El potencial de reducción de GEI en el sector del acero está dado por medidas de cambio en el

contexto de operación de la industria. La tabla siguiente resume las medidas que fueron estudiadas en

la etapa de análisis de propuestas:

Tabla 38: Medidas de reducción de GEI del sector del acero.

Código Nombre Reducción de emisiones

Sid-1-MCO Remplazar importaciones de acero con producción local.

Sin potencial con respecto a la LB

Sid-2-MCO Aumento en la producción por HAE usando chatarra local.

1.09 millones de toneladas de CO2 por año

Sid-3-MCO Uso de carbón vegetal en altos hornos. 2.29 millones de toneladas de CO2 por año

Fuente: Producción propia.

IV.5.1 Remplazo de importaciones de acero con producción local.

Si se considera que alrededor del 60% del acero consumido en el país es importado, las emisiones

producidas por la fabricación de ese acero serían mayores a aquellas de la fabricación nacional, ya que

el factor de emisiones nacional se encuentra entre los más bajos del mundo. Sin embargo, las

estimaciones de la CANACERO acera de las emisiones del acero consumido por la industria de la

construcción nacional consideran que este se produce localmente, por lo que, en este contexto, no

existiría potencial de reducción por esta medida. Cabe mencionar que para la producción global

nacional de acero (no solamente lo consumido por la construcción), esta medida podría ser interesante.

IV.5.2 Aumento de producción por HAE usando chatarra local.

Esta medida consiste en anular exportaciones de chatarra e incorporar esta materia prima a la

producción de acero destinado a la construcción. El volumen de chatarra proyectado representaría un

20% del volumen de acero proyectado que consumiría el sector de la construcción al horizonte 2030. El

proceso de HAE es el más eficiente de los tres procesos comunes de fabricación de acero, en términos

de las emisiones de GEI. Si se canalizara la chatarra que se exporta hacia la producción de acero por

medio del proceso HAE, se podrían evitar alrededor de 21.82 millones de toneladas de CO2 entre el

2011 y el 2030.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-90

IV.5.3 Uso de carbón vegetal en altos hornos.

La fabricación de acero por el proceso de alto horno en México abarca cerca del 25.9% de la

producción total (CANACERO, 2010). Se observa que existe un potencial de reducción de emisiones

por la utilización de carbón vegetal en este proceso, que puede alcanzar hasta 92% en un escenario de

sustitución de una mezcla de coque de petróleo y gas natural por carbón vegetal y gas natural

(Sampaio, 2005). En el caso mexicano, la reducción en el factor de emisiones sería de cerca de 85%,

dado que el proceso de alto horno tiene un factor de emisiones de 1.1 tCO2 por toneladas de acero en

comparación a 0.164 para el carbón vegetal.

En este contexto, se estima que se requeriría una cantidad mínima de 460,000 toneladas de carbón

vegetal para la producción por el método de alto horno de la porción respectiva del acero destinado a la

construcción. La capacidad de producción del país es aún limitada, y aparentemente no se cuenta con

una industria nacional capaz de proveer tal cantidad de carbón vegetal, con los estándares de calidad

necesarios y la garantía que la materia forestal utilizada como insumo proviene de plantaciones

manejadas de forma sustentable. Existe una empresa del estado de Durango que afirma ser capaz de

producir 5,000 toneladas de carbón anualmente, con 13 hornos de ladrillo (Noram S.A. de C.V.)

Comparando dos escenarios de fabricación en alto horno, en el capítulo sobre medidas calculamos las

emisiones de dichos escenarios sobre el volumen de acero consumido por el sector de la construcción

según las proyecciones de crecimiento. Cuando analizamos el desempeño de esta medida al horizonte

2030, vemos que se podrían evitar alrededor de 45.8 millones de toneladas de CO2 entre el 2011 y el

2030. Evidentemente, debe existir suficiente carbón vegetal para lograr la sustitución del coque de

carbón.

Es preciso mencionar que la repartición de modos de producción del acero (Alto Horno, Hierro de

Reducción Directa y Horno de Arco Eléctrico) destinado a la producción se definió como idéntica a la de

la industria siderúrgica mexicana en lo global. En ese sentido, es preciso contemplar que la medida Sid-

2-MCO de reciclaje de chatarra cambiaría la ponderación de métodos de producción, al aumentar la

porción de HAE. El equipo consultor evaluó el impacto combinado de ambas medidas, y encontró

que la reducción de emisiones sería de 58.4 millones de toneladas de CO2 entre el 2011 y el 2030.

Potencial de reducción de medidas propuestas

IV-91

IV.6 Bibliografía consultada

CANACERO. (2010). Siderurgia y Desarrollo Sustentable. México: Cámara Nacional de la Industria del

Hierro y del Acero.

EPA. (2011 йил 7-11). Emission Factors for Greenhouse Gas Inventories. Retrieved 2012 йил 29-

noviembre from United States Environmental Protection Agency:

http://www.epa.gov/climateleadership/documents/emission-factors.pdf

ForkliftGuide.Org. (2012). How Can I Reduce The Overall Cost Of My Forklift Fleet? Retrieved 2012 йил

24-julio from ForkliftGuide.Org - Helping You Make Educated Decisions In Your Warehouse:

http://forkliftguide.org/

ICEX. (2011). El mecado de maquinaria para obra pública y construcción en México. Monterrey:

Embajada de España.

INEGI. (2010). Encuesta anual de empresas constructores 2010 con datos de 2009. México: INEGI.

IPCC. (2012). Emission factors database. Retrieved 2012 йил 28-noviembre from http://www.ipcc-

nggip.iges.or.jp/EFDB/find_ef.php

LBX Company LLC. (2012). Productivity and Fuel Consumption Comparison. Retrieved 2012 йил 24-

julio from LBX White papers: http://www.lbxco.com/White-papers/240X2-Deere.pdf

Mercado Vial. (2012). Actualización y Novedades de la Tecnología Híbrida utilizada en la Excavadora

Komatsu PC 200-8 Hybrid. Retrieved 2012 йил 24-julio from Blog Verde – Máquinas

Ambientalmente Responsables – Tecnologías Verdes, Seguridad & RSE:

http://blogverde.mercadovial.com/actualizacion-y-novedades-de-la-tecnologia-hibrida-utilizada-

en-la-excavadora-komatsu-pc-200-8-hybrid/

Sampaio, R. (30 de 12 de 2005). Large-scale Charcoal Production to Reduce CO2 emissions and

improve quality in the coal based ironmaking industry. Recuperado el 8 de noviembre de 2012,

de IEA Bioenergy Task 40: http://www.bioenergytrade.org/downloads/sampaionovdec05.pdf

SENER. (30 de noviembre de 2010). LISTA de combustibles que se considerarán para identificar a los

usuarios con un patrón de alto consumo. Diario Oficial de la Federación. México, Distrito

Federal.

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo VV

Barreras a la implementación de medidas

de reducción de consumo de energía y de

emisiones de GEI en la industria de la

construcción y subsectores

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-93

V.1 Barreras generales para la implementación de MEE y de reducción de GEI

En esta sección se realiza un análisis genérico de los diferentes tipos de barreras que pueden existir

para la implantación de MEE&REGEI en un determinado mercado. El objetivo principal es el de

presentar una visión global, una base teórica, para comprender el contexto en el que aterrizan están

propuestas. Este análisis se basa esencialmente en una revisión de la literatura internacional que existe

sobre este tema.

La siguiente ilustración resume cuáles son las categorías generales que engloban a la mayoría de las

barreras a la implementación de MEE&REGEI.

Ilustración 1: Barreras a la introducción de medidas de eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI.

V.1.1 Riesgo de la inversión

Esta barrera hace referencia al riesgo inherente al bloqueo de fondos para una MEE&REGEI en

detrimento de otras inversiones.

El principal riesgo es de tipo financiero: El atractivo de una inversión es inversamente proporcional a la

longitud del periodo de retorno de la inversión. Esto se explica, en primer lugar, por la incertidumbre

generada por un contexto económico cambiante, el cual incita a los empresarios a realizar inversiones a

corto plazo.

Otro riesgo importante proviene de los aspectos técnicos y tecnológicos de los equipos en lo que se

pretende invertir. Tecnologías nuevas y desconocidas para el personal técnico de una empresa suelen

generar dudas acerca de su funcionamiento, como por ejemplo:

Costos ocultos

Ineficiencia en la toma de decisiones

Acceso a capital

Falta de presiones externas

Riesgo de la inversión

Falta de información

Barreras a la introducción de medidas de eficiencia energética y de reducción

de emisiones de GEI

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-94

La percepción que la maquinaria podría tener menor fiabilidad que los equipos actuales y

por lo tanto incrementaría el riesgo de paros no programados.

La percepción que la maquinaria más innovadora suele contar con menor cantidad de

expertos capacitados, lo que se traduce en interrupciones por reparación de maquinaria

más largas y posiblemente más costosas.

Esto, en empresas sin programas de mantenimiento preventivo, acostumbradas a que las fallas de los

equipos generen pérdidas económicas importantes, genera reticencia hacia la adopción de tecnologías

innovadoras.

V.1.2 Falta de información

La falta de información puede llevar a una toma de decisiones sub-óptima en la que MEE&REGEI

rentables no sean tomadas en cuenta.

Por un lado, la falta de conocimiento sobre la dinámica de consumo energético de los diferentes

procesos o equipos de una empresa puede suponer un obstáculo importante. En efecto, cuando una

empresa no cuenta con diagnóstico claro de su consumo energético, resulta muy complicado realizar

los estudios de viabilidad que le permita identificar MEE&REGEI apropiadas y rentables.

Más grave aún es que empresas y entidades públicas no cuenten con información suficiente sobre las

MEE&REGEI adaptadas a su mercado, sobre el beneficio potencial de su implementación y las

condiciones para su buen desempeño. En el peor de los casos, las empresas y entidades públicas

pueden no ser conscientes de la existencia de tales MEE&REGEI. Esta falta de información puede

darse en lo respectivo a la tecnología, a las buenas prácticas o incluso a los mecanismos de

financiamiento para desarrollar el proyecto de forma rentable.

V.1.3 Costos ocultos

Esta tercera barrera hace referencia a aquellos costos que no están comúnmente considerados en el

análisis técnico de la implementación de las MEE&REGEI pero en los que incurren las empresas de

forma indirecta, como por ejemplo:

Recursos de personal capacitado propio para la fase de diagnóstico y de diseño de las

MEE&REGEI (recopilación de información de consumos energéticos y de funcionamiento

de los diferentes procesos, etc.).

Costos administrativos relacionados con la implementación de MEE&REGEI

(procedimientos de petición de conexión a red, trámites legales de solicitud de permisos,

costos de montaje de expedientes para la solicitud de subsidios, etc.).

Costos de capacitación del personal ante la llegada de nuevo equipo o de un nuevo

proceso.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-95

Costos de contratación de personal adicional con conocimientos específicos sobre el

nuevo equipo.

Costos de las eventuales interrupciones en la producción u operación durante la

instalación de las MEE&REGEI.

Este tipo de costos, a pesar de no estar directamente vinculados a la MEE&REGEI pueden ser

considerables y llegar a comprometer la viabilidad de la inversión. El resultado más común es que las

empresas pioneras en la adopción de MEE&REGEI, terminan pagando todos estos costos, lo cual

reduce significativamente la rentabilidad esperada, y crea la percepción que la inversión no fue

fructífera.

V.1.4 Acceso a capital

Esta cuarta barrera se refiere al acceso al financiamiento del que una empresa o entidad dispone.

Por un lado, desde el punto de vista del financiamiento externo (entidades financieras que financian la

inversión de empresas privadas en MEE&REGEI), se conocen en la literatura las siguientes barreras:

Falta de programas de financiamiento comercial para inversión en este tipo de proyectos

(que en muchos mercados siguen siendo vistos como de alto riesgo).

Costos de financiamiento demasiado elevados que comprometen la viabilidad financiera

de las inversiones en MEE&REGEI.

Por otro lado, desde el punto de vista del financiamiento interno, a menudo las empresas no cuentan

con partidas presupuestales para realizar este tipo de inversiones, las cuales a menudo no se

consideran imprescindibles.

V.1.5 Falta de presiones externas

La falta de presiones externas (de tipo regulatorio, económico o social) que empujen a las empresas a

hacer esfuerzos para ser más eficientes desde el punto de vista energético puede representar una

barrera importante para la implementación de MEE&REGEI. Algunos ejemplos de presiones externas

son:

Los instrumentos regulatorios (p. ej. normativas sobre niveles mínimos de eficiencia

energética) impuestos desde arriba por las entidades gubernamentales para fomentar la

eficiencia energética y la reducción de GEI.

La visión (o falta de visión) estratégica para llevar a la empresa hacia una mejora desde

el punto de vista de su desempeño energético con el fin de mejorar la rentabilidad o

disminuir la vulnerabilidad en tiempos económicos difíciles; una presión que incite a las

personas responsables a tomar decisiones para reducir los costos de consumos

energéticos.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-96

La presión social, basada en la preocupación de la sociedad civil por los problemas

medioambientales, que puede llevar a empresas sensibles a la opinión pública a invertir

en MEE&REGEI.

V.1.6 Ineficiencia en la toma de decisiones

La sexta y última categoría hace referencia a los casos en los que las personas responsables de la

decisión, incluso disponiendo de información completa y de los incentivos necesarios para invertir en

MEE&REGEI, no actúan de forma racional debido a restricciones de tiempo, o de falta de eficiencia en

la cadena de toma de decisiones.

Más concretamente, cuando los objetivos particulares del equipo de dirección o las prioridades

tradicionales se conjugan con la falta de tiempo para analizar temas no relacionados con el giro del

negocio, las MEE&REGEI que pudieran implementarse quedan en segundo plano, y a menudo nunca

resurgen al nivel de análisis previo a la decisión.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-97

V.2 Entrevistas sobre barreras para la implementación de MEE&REGEI

Habiendo identificado en la sección anterior cuáles son las barreras a la implementación de

MEE&REGEI más comunes a nivel internacional, esta sección tiene como objetivo analizar su impacto

real en los sectores analizados en el marco de este estudio.

Para lograr dicho objetivo y tratando de obtener información lo más veraz posible y apegada al mercado

mexicano, el equipo consultor realizó una serie de entrevistas telefónicas con expertos locales de cada

uno de los sectores analizados (construcción, cemento y siderurgia)7.

En dichas entrevistas (realizadas con base a la guía de entrevista recogida en el Anexo A del presente

documento), se les solicitó a los expertos su opinión sobre las principales barreras a la implementación

de MEE&REGEI en su sector en México. Como colofón, se les solicitó también que aportaran su visión

sobre las soluciones potenciales que los diferentes actores institucionales podrían implementar para

reducir tales barreras. En los casos en que una entrevista formal no se hubiera realizado, se reportó la

información recolectada durante reuniones telefónicas o presenciales que se llevaron a cabo con los

diferentes personajes durante la realización de este estudio.

Los resultados de las entrevistas se complementaron con información sobre acciones implementadas

en otros mercados y con el conocimiento interno de los miembros del equipo consultor.

A continuación se resume, para cada uno de los sectores:

Cuál es el impacto real de cada una de las categorías de barreras definidas en la sección

anterior.

Qué acciones podrían llevar a cabo los diferentes actores institucionales para reducir

dichas barreras.

7Se entrevistaron a 4 expertos de la industria de la construcción y 2 expertos de la industria del

cemento y 1 experta de la siderurgia respectivamente. Se enviaron solicitudes de entrevista a por lo

menos 3 personas por sector, pero a la fecha de redacción del reporte no se obtuvieron más

respuestas.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-98

V.3 Barreras en la industria de construcción

Ante la evidencia de las opiniones recibidas por diferentes actores entrevistados (consultores privados,

representantes de asociaciones comerciales) y de la literatura consultada, podemos afirmar que la

industria de la construcción mexicana acusa retraso general en la implementación de iniciativas de

mitigación a la emisión de gases de efecto invernadero. Esta situación es vigente tanto en los grandes

consorcios de la construcción como en las micro, pequeñas y medianas empresas.

A continuación desglosamos las opiniones recibidas de los entrevistados, por categoría de barreras.

V.3.1 Barreras generales

Riesgo a la inversión:

- Los periodos de retorno de la inversión en maquinaria de construcción

eficiente suelen ser elevados. Esto se explica por los altos precios de este tipo

de equipos, causados en parte por las limitaciones que ofrece el mercado de

maquinaria eficiente y de alta tecnología, y por otro lado por la falta de

competitividad del mercado de productos y servicios de eficiencia energética

para el sector de la construcción en el país.

Falta de información:

- Esta es una de las barreras más importantes para la implementación de

MEE&REGEI en el sector de la construcción mexicano.

- Existe un desconocimiento general acerca de las MEE&REGEI y de sus

potenciales de ahorro. Los empresarios (en general) desconocen los beneficios

que podrían lograr al incorporar MEE&REGEI en sus operaciones y esto implica

que pocos proyectos de esta índole se lleven a cabo.

- No sólo existe una falta conocimiento relacionada con MEE&REGEI sino que

también existe una falta de información sobre los patrones de consumo

energético en la industria de la construcción. Esto implica que sea muy

complicado que los tomadores de decisión en las empresas sean capaces de

identificar qué medidas son económicamente viables.

- Por el mismo motivo de que no exista inversión en maquinaria sofisticada (como

maquinaria móvil con tecnología híbrida combustible-electricidad), tampoco

existe conocimiento de cómo operarlas, ni de sus particularidades en lo relativo a

mantenimiento para operación para la obtención de todos los beneficios en

eficiencia energética.

- Finalmente existen muy pocas empresas de servicios energéticos (ESCOs, por

sus siglas en inglés) o consultoras de eficiencia energética que se especialicen

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-99

en este sector, reduciendo aún más el flujo de información hacia los tomadores

de decisión.

Ante este panorama, en el que las empresas del sector de la construcción desconocen tanto los

beneficios específicos de la eficiencia energética como las magnitudes de los ahorros potenciales, e

incluso la existencia de las diferentes MEE&REGEI (tanto en procesos como en equipo), la barrera de

información resulta un obstáculo en donde el potencial de mejora son significativas. Por último, cabe

mencionar que la dinámica del mercado global de maquinaria, y la buena posición de México en lo

relativo a tratados comerciales firmados, hacen que la disponibilidad de tecnología de todos tipos y

clases sea muy elevada. Sin embargo, la falta de información acerca de las opciones que ofrece el

mercado global pueden impedir la realización de proyectos de reducción de GEI basados en el

remplazo tecnológico.

Costos ocultos:

- Se identificaron menos elementos que puedan ser considerados como barreras.

- Los expertos entrevistados mencionaron únicamente la necesidad de capacitar

al personal operativo en el uso de nuevas maquinarias.

- Ninguno de los entrevistados consideró que la existencia de costos indirectos

asociados a la incorporación de MEE&REGEI fuera una barrera real para impedir

invertir en ellas.

En esta categoría, es importante mencionar que las medidas de eficiencia energética propuestas

para esta industria no imponen grandes cambios ni en la operación de la maquinaria, ni en la

gestión de activos. Son remplazos tecnológicos que no imponen la adopción de estrategias de

operación distintas a las tradicionales buenas prácticas. Consideramos normal que no se hayan

identificado barreras específicas en esta categoría.

Acceso a capital:

- Fue otra barrera identificada como de menor importancia.

- Si bien las medidas propuestas (como maquinaria híbrida) son equipos con un

costo elevado, la capacidad financiera de las principales empresas constructoras

del país (que serían las que invertirían en maquinaria de este tipo) les permite

tener acceso a suficiente capital como para cubrir inversión en maquinaria

eficiente.

Falta de presiones externas:

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-100

- De acuerdo a la opinión de algunos de los entrevistados, la competencia entre

las empresas constructoras del país es una de las principales fuentes de presión

externa. Una vez que una empresa demuestre que una tecnología es valiosa o

que dé el paso de invertir en ella, es probable que sus competidores buscarán no

quedarse rezagados e invertirán en este tipo de medidas (por motivos tanto

tecnológicos como de prestigio).

- Con respecto al papel del gobierno, es relevante mencionar que no existe

normativa que establezca requisitos mínimos de eficiencia para maquinaria de

construcción, lo que implica que no existe una presión regulatoria que obligue a

las empresas constructoras a ser más eficientes. La presión por parte del

gobierno se centra actualmente en la obligación de respetar la norma sobre

manejo integral de residuos de construcción.

- Por último, los entrevistados le acordaron poca importancia a las presiones

sociales ya que señalaron que el nivel de eficiencia de la construcción no es un

tema relevante para la mayor parte de la sociedad civil mexicana.

Ineficiencia en la toma de decisiones:

- Los entrevistados tuvieron cierta dificultad en cuantificar la importancia de esta

barrera.

- Su importancia es secundaria en comparación con las barreras analizadas

anteriormente.

V.3.2 Soluciones potenciales

Las soluciones potenciales identificadas para reducir las barreras para la implementación de

MEE&REGEI en el sector de la construcción en México se encuentran resumidas a continuación:

Riesgo de la inversión

Realización de un análisis detallado de los consumos energéticos de los

equipos utilizados en el sector de la construcción y difusión del mismo entre

las empresas, asociaciones u otras agrupaciones sectoriales.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-101

Falta de información

Realización de campañas específicas de sensibilización dirigidas a empresas

de la construcción para informar sobre la existencia de las MEE&REGEI y

sobre sus beneficios.

Creación de un sistema de etiquetado energético que refleje de forma

transparente el nivel de eficiencia energética de la maquinaria de

construcción.

Fomento, a través de campañas de sensibilización o de programas de ayuda

puntuales, de la creación de empresas de servicios energéticos o de

consultoras de eficiencia energética que asesoren a las empresas

constructoras (entre otras) en temas de eficiencia energética y de reducción

de GEI.

Acceso al capital

Creación de mecanismos de apoyo puntuales pasa impulsar la adopción de

maquinaria eficiente en el sector de la construcción (p. ej. subsidios a la

inversión, líneas de crédito blando, etc.).

Falta de presiones externas

Creación de una normativa que establezca exigencias mínimas de eficiencia

energética para la maquinaria de construcción.

Fomentar la cooperación entre las distintas entidades involucradas en la

implementación de las acciones de apoyo a las MEE&REGEI en el sector de

la construcción.

Finalmente, a propuesta de uno de nuestros entrevistados, hacemos mención de una solución de orden

generalista: Fomentar el trabajo conjunto de los proveedores de insumos de la construcción y las

empresas de construcción para el manejo integral de residuos, el cual puede ser una fuente de

aumento significativo de los indicadores de reciclaje, con la respectiva disminución de consumo

energético identificada en otros sectores (como el acero).

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-102

V.4 Barreras en la industria del cemento

En nuestro análisis de medidas de eficiencia energética para este sector, obtuvimos suficiente

información para comprender el estado que guarda la eficiencia energética en este sector industrial. La

constatación evidente es que, desde el ámbito tecnológico y de gestión del consumo energético, el

potencial de mejora es estrecho. El mercado mexicano está dominado por empresas de gran tamaño,

algunas transnacionales, cuyos modelos de negocio son sólidos y exitosos, y cuyas políticas internas

tienen un fuerte componente de protección al medio ambiente y reducción de costos operativos, en

harmonía con las prácticas más ambiciosas en el ámbito internacional. Son en general empresas de

clase mundial, que están a menudo a la vanguardia en el uso de tecnología eficiente. En contraste, su

contexto de operación las empuja, en ocasiones, a decisiones contrarias al objetivo que nos ocupa, que

es el de reducción de emisiones. Ejemplo de esto es la adaptación de su maquinaria para la utilización

de un menú de combustibles, que incluyen algunos con fuerte contenido carbónico, cuya utilización

depende del precio de venta en el momento.

De nuestra conversación con expertos e investigación de publicaciones locales e internacionales,

llegamos a la conclusión que la industria del cemento de México no requiere de gran ayuda para la

implantación de MEE&REGEI de corte tecnológico.

Por el contrario, existen oportunidades para que, desde el ámbito gubernamental, se promueva una

evolución del contexto de operación del sector para concretar cambios que permitan a la industria

operar hacia niveles más altos de sustentabilidad. Las dos MEE&REGEI planteadas en la Carta de

Intención para el proyecto NAMA del sector cemento, que son el aumento en la utilización de

combustibles alternos y la optimización de la relación clínker/cemento, se enfrentan a barreras ante las

cuales las industrias mismas no pueden responder adecuadamente.

Para esbozar el retrato de la industria cementera, se acudió a un experto técnico de producción y al

presidente ejecutivo de la Cámara Nacional del Cemento. Por otro lado, se tuvo comunicación con la

firma consultora CCAP, que apoya actualmente a la CANACEM en un estudio global para el sector

cemento, y que tienen amplio conocimiento de las barreras a las cuales se enfrenta este sector.

V.4.1 Barreras

Riesgo a la inversión:

- Esta barrera es débil. El consumo energético de la industria es uno de los

componentes de costo más importantes del proceso, por lo que las MEE son, por

regla general, inversiones seguras. En el caso de las medidas de REGEI, la

situación no es tan favorable, ya que en algunos casos, la industria cementera ha

favorecido inversiones para la utilización de combustibles con alto contenido

carbónico, por consideraciones de costo de producción. En este caso, las

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-103

inversiones necesarias para adaptar las instalaciones para utilizar combustibles

limpios llevan el riesgo asociado a la variación de precios de estos combustibles

en el mercado. En el caso de la utilización de residuos como combustible alterno,

hay un riesgo a la inversión en la infraestructura de selección de residuos.

Falta de información:

- En cuanto a la eficiencia energética del proceso de fabricación del cemento, esta

barrera es inexistente. A decir de nuestro entrevistado, las empresas cementeras

tienen conocimiento pertinente de las tecnologías y las prácticas más eficientes a

nivel internacional. Además, los especialistas de los diferentes procesos se

encuentran dentro de las mismas empresas, y hay un intercambio profuso de

información por medio de congresos y seminarios en donde la eficiencia

energética es un tema recurrente. Cabe mencionar que la colaboración entre

empresas a nivel local no es común, por obvias razones de competencia en el

mercado.

- En lo referente a la utilización de combustibles alternos, se han identificado

barreras de información, en particular sobre los efectos de estos en el proceso

de producción de clínker. La experticia sobre las propiedades específicas de los

materiales contenidos en los combustibles alternos, y los resultados de las

investigaciones científicas realizadas, no están aún a la mano de la mayoría de

profesionales de la industria.

- En lo relativo a cementos con bajo contenido de clínker, existe una falta de

información desde el punto de vista del mercado. Estos cementos tienen una

huella de carbono mucho menor que el cemento tradicional, sin presentar por

ello diferencia mayores en cuanto a las propiedades físicas deseables. La

incursión de estos cementos en el mercado se ve trabada por la tradición de usar

cementos convencionales.

- Finalmente, en lo referente a los efectos ambientales de la utilización de

combustibles alternos, en la opinión de la firma consultora entrevistada, la

barrera es inexistente ya que actualmente se tienen evidencias concretas de que

las prácticas en la industria cementera aseguran plenamente que no se tendrán

impactos ambientales negativos. Sim embargo, es preciso contar con estudios

nacionales que mediante un análisis de ciclo de vida evalúen sus ventajas y

desventajas contra los combustibles convencionales.

Costos ocultos:

- Barrera inexistente. En esta industria, los proyectos de implementación de

tecnología son de gran envergadura. Equipos completos de profesionales

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-104

realizan los estudios de factibilidad, en donde los costos energéticos son

estudiados desde etapas preliminares del análisis técnico de los proyectos. Por

regla general hay poca divergencia entre el costo final y el estimado en el

análisis de factibilidad.

- En lo referente a la utilización de combustibles alternativos, requieren de un

proceso de selección y categorización cuyos costos no son viables para la

industria cementera, y cuya responsabilidad legal cae más bien en manos de los

municipios en donde los residuos que pueden ser usados como combustibles se

originan. La implementación de esta medida conlleva la necesidad de inversiones

que no están ligadas directamente con su utilización final en hornos de clínker.

Acceso a capital:

- Barrera inexistente. La construcción de nuevas plantas de fabricación del

cemento lleva, por regla general, la obligación de implementar las tecnologías

más eficientes y fiables del mercado. Esto se debe no sólo a la solidez financiera

de las empresas, sino a una decisión de orden corporativo de construir una

industria de clase mundial.

- Esta puede ser una barrera en lo que concierne a la provisión de combustibles

alternos, sobre todo aquellos que se origina de residuos municipales, ya que la

correcta utilización de esto requiere una etapa de clasificación desde el origen,

labor que está en manos de los municipios, los cuales requerirían hacer

inversiones que pueden no estar planificadas de antemano.

Falta de presiones externas:

- Barrera débil. La normatividad gubernamental en cuanto a medidas de reducción

del impacto ambiental es exigente, y la supervisión continua. Sin embargo, no

parece haber presión para favorecer los energéticos de menores emisiones de

gases de efecto invernadero, y tampoco parece haber presión para reducir el

contenido de clínker del cemento.

Ineficiencia en la toma de decisiones:

- Barrera inexistente. Las decisiones sobre la implementación de MEE&REGEI

están integradas a las políticas corporativas.

V.4.2 Soluciones potenciales

Como hemos visto, la opinión de los personajes entrevistados, y en general la información consultada

durante este estudio, muestran que las MEE&REGEI están inequívocamente incluidas en las

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-105

estrategias corporativas de la industria cementera en general. Sin embargo hay algunas zonas de la

cadena productiva en donde hay oportunidad para que organismos gubernamentales intervengan para

facilitar políticas de reducción de emisiones de GEI.

Una de ellas es la utilización de la fracción inorgánica de los residuos municipales como

energético en el proceso. El equipo consultor ha podido constatar que los proyectos tecnológicos para

lograr la utilización de estos combustibles alternos tienen mucho avance, tanto desde el punto de vista

tecnológico como administrativo. Sin embargo, la cadena de suministro de estos residuos no está

resuelta del todo. El experto consultado menciona que, a su conocimiento, los hornos ya están listos

para recibir algunos tipos de residuos, pero que las compañías no cuentan con los mecanismos de

recolección y tratamiento desde el origen de los residuos. En el ejemplo de las llantas, la empresa

cementera de la que el experto consultado tiene conocimiento, recibe el insumo solamente cuando este

ya está debidamente clasificado y es entregado a las puertas de su planta, y esto, con costo directo al

municipio.

En otras palabras, la separación de residuos en inorgánicos valorizables, inorgánicos no valorizables y

orgánicos se hace necesaria para el óptimo uso de todos los materiales, así como para el

confinamiento de lo que no tiene valor alguno. No sobra mencionar que el uso de llantas para la

producción de clínker es una medida de reducción de GEI reconocida, y económicamente viable,

cuando este combustible alterno remplaza otros combustibles de mayor contenido carbónico.

En el caso de CEMEX, diversos proyectos de utilización de residuos en hornos de clínker han sido

proyectados e incluso registrados para la obtención de créditos de carbono. En algunos de estos

proyectos, la empresa cementera ha resuelto toda la cadena de suministro. Sin embargo, las políticas

en cuanto al reciclado son responsabilidad de los municipios y gobiernos. Según el Programa Nacional

para la prevención y gestión integral de los Residuos, en una atribución del gobierno municipal formular

los programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Esto

significa que el gobierno debe determinar cómo son manejados los residuos, y en este contexto, hay

oportunidad para que los gobiernos se involucren en el proceso para maximizar la utilización de estos

residuos para fines energéticos, cuando esto sea lo más conveniente.

Finalmente, cabe recalcar lo mencionado por el experto consultado en lo relativo a los precios de los

diferentes energéticos y las políticas de gestión de costos de las empresas cementeras. Estas

empresas cuentan con esquemas de gestión del proceso que favorecen la utilización de los

combustibles más económicos en el momento adecuado. En algunos casos, se utilizan combustibles de

altas emisiones como el carbón8. Sería deseable que, desde el gobierno, se fomentara la utilización de

una gama de combustibles limpios. Es evidente que esta medida requeriría la inyección de recursos

8Cabe mencionar que, según la opinión del experto consultado, en la industria cementera, la tecnología

de los quemadores que utilizan carbón es, a menudo, de la más alta eficiencia, lo que reduce

significativamente las emisiones de GEI con respecto a la tecnología más común del mercado.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-106

para nivelar los precios de aquellos energéticos limpios con el objetivo de hacer atractivo el

abandono del coque de petróleo, el carbón y otros combustibles de alto contenido carbónico. Este

proyecto requiere de un análisis de viabilidad económica y social, pero es teóricamente una opción

interesante para atacar las emisiones de esta industria.

En lo relativo a la optimización de la relación clínker/cemento, la barrera principal es la ausencia de

demanda de cementos con bajo contenido de clínker. La mezcla de diferentes ingredientes es lo que da

al cemento sus propiedades físicas, y en el mercado se ha arraigado la práctica de usar cementos con

un porcentaje dado de clínker, componente responsable de la mayor parte de las emisiones de GEI de

esa industria. Sin embargo, ha habido un gran desarrollo en la industria cementera en lo relativo a

materiales de remplazo del clínker con desempeño similar y menores emisiones. La barrera se erige

desde el lado de la demanda, ya que la industria de la construcción no ha modificado significativamente

sus prácticas y materiales tradicionales, y por lo tanto ignora la oferta de estos cementos alternativos.

Según la CANACEM, el inicio de la solución pasa por la implicación del gobierno en el fomento a estos

cementos alternativos, ya sea incorporando exigencias a su utilización en los reglamentos de

construcción, o haciendo uso de ellos en obras públicas financiadas con recursos del erario.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-107

La tabla siguiente resume lo mencionado en cuanto a medidas para atacar las barreras:

Utilización de combustibles alternos

Clasificación de residuos desde el origen, con esquemas autofinanciables,

para evitar que sea el municipio el que tenga que invertir directamente.

Promoción de la transferencia tecnológica y científica de aquellos actores del

mercado que tenga la experticia sobre la utilización de los combustibles

alternos en el proceso hacia aquellos que aún no cuentan con ella.

Involucramiento de los municipios para proveer residuos clasificados.

Realización de estudios locales de ciclo de vida de los combustibles alternos

contra los combustibles convencionales.

Utilización de combustibles comunes

Estabilización de precios de energéticos limpios.

Desincentivo a combustibles de alto contenido carbónico.

Utilización de cementos de bajo contenido de clínker

Promoción de estándares de la relación clínker/cemento para aplicaciones

específicas.

Realización de talleres de capacitación para compradores de cemento sobre

la calidad de los cementos mezclados.

Incorporación de cementos mezclados en proyectos de vivienda del

gobierno.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-108

V.5 Barreras en la industria de la siderurgia

La industria siderúrgica de México se encuentra entre las más eficientes del mundo en cuanto a la

utilización de la energía, tanto en combustibles como en electricidad. Como fue mencionado en nuestro

reporte sobre medidas de eficiencia energética, un estudio de la firma TNO, del año 2009, sobre

eficiencia de actividades industriales, coloca a México en primer lugar en eficiencia energética de una

serie de 26 países, entre europeos, americanos y asiáticos. Los datos de la CANACERO confirman el

lugar preponderante que tiene México en cuanto a eficiencia del proceso de fabricación de acero

(CANACERO, 2010)

Como hemos mencionado anteriormente, en el caso de la industria del acero, el equipo de consultores

opina que se deben favorecer las intervenciones que ayuden al sector a continuar su vocación de

mejora continua en temas de eficiencia energética, por medio de incentivos a su contexto de operación

y no forzosamente por apoyo a la implantación de medidas de corte tecnológico.

Para corroborar esta hipótesis, produjimos una encuesta con la lista de medidas de eficiencia

energética recomendadas por una publicación europea de mejores prácticas de la industria del hierro y

del acero, de publicación reciente. Aun cuando nuestra encuesta no pudo ser aplicada de forma

rigurosa a expertos locales, la experta local con la que hemos discutido en esta etapa del estudio (quien

labora para la CANACERO, y quien está en contacto directo con un gran número de expertos del

sector), realizó un sondeo entre personas del gremio para conocer su opinión acerca de las

MEE&REGEI de corte tecnológico. Su conclusión es clara: Prácticamente todas las MEE&REGEI

clásicas de eficiencia energética industrial han sido implementadas en mayor o menor grado. El grupo

de personas que opinaron lo anterior representan al grupo de empresas responsables de 90% de la

producción nacional de acero, según la misma experta local.

Otro elemento de importancia para entender este sector es el perfil de las empresas que lo constituyen.

Por un lado, la producción de acero a partir de recursos naturales está controlada por algunas

empresas de gran tamaño y de capacidad financiera por demás sólida. Este perfil de empresa tiene

activos millonarios en maquinaria, y estructuras administrativas de clase mundial. Por otro lado, la

producción de acero por reciclaje de chatarra se reparte entre esta primera categoría de empresa y otra

de menor tamaño. Esta segunda categoría de empresa se caracteriza por tener pequeñas estructuras y

ser más débil desde un punto de vista financiero. Además, el reciclaje de chatarra está severamente

limitado por la disponibilidad de la misma, y en el caso de México esa disponibilidad es baja por la larga

vida útil de los productos fabricados a partir de acero, como los electrodomésticos y los automóviles.

Esta situación es desalentadora, ya que la producción de acero por reciclaje de chatarra es el proceso

más eficiente y de menores emisiones de toda la gama.

Por otro lado, la utilización de carbón vegetal en el proceso de alto horno, medida que técnicamente

demuestra ser de gran impacto en la reducción de emisiones, se enfrenta a la barrera de la

disponibilidad de un mercado productivo del carbón vegetal. Como se demostró en el estudio sobre

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-109

medidas de eficiencia, existe un estudio que demuestra que el potencial técnico existe para la

producción de carbón vegetal a escala industrial en México, pero aparentemente no hay aún un

mercado activo.

Con estas conclusiones, y con la información recabada en esta etapa del estudio, el equipo consultor

cree que las intervenciones de iniciativa gubernamental tienen mayor potencial de éxito si se enfocan a

mejorar las condiciones del contexto de mercado en el que opera la industria siderúrgica. Aun así,

presentamos el análisis de barreras tal y como fueron establecidas en la metodología.

V.5.1 Barreras

Riesgo a la inversión:

- Esta barrera es débil. Es una situación similar a la que existe en la industria del

cemento. Las inversiones en tecnología son cosa común en la industria

siderúrgica, y las nuevas plantas construidas son planificadas con el objetivo de

ser las más eficientes del mercado.

Falta de información:

- Barrera inexistente. A decir de nuestra entrevistada y de la información escrita

consultada, las empresas del sector siderúrgico están perfectamente informadas

de las estrategias para reducir emisiones y han tomado acciones concretas para

lograrlo.

Costos ocultos:

- Barrera inexistente. Al igual que la industria cementera, en esta industria, los

proyectos de implementación de tecnología son realizados por equipos

completos de profesionales que realizan los estudios de factibilidad, en donde los

costos energéticos son estudiados desde etapas preliminares del análisis técnico

de los proyectos.

Acceso a capital:

- No se detectaron barreras significativas. La experta local que consultamos

mencionó que las empresas de su gremio tienen una excelente solidez

financiera.

Falta de presiones externas:

- Barrera débil. La normatividad gubernamental en cuanto a medidas de

protección ambiental es severa, y las inspecciones frecuentes. La situación es

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-110

distinta en lo relativo a los precios de los energéticos. El gas natural, combustible

de excelente calidad y menores emisiones que el carbón, sufre de suministro

inseguro y alta volatilidad de precios. Las empresas siderúrgicas están

obligadas, por estas condiciones del mercado, de estar siempre listas a usar

otros combustibles, que a menudo representan mayores emisiones de GEI.

- En cuanto a la presión del mercado, en opinión de nuestra experta, las empresas

no resienten que su clientela exija un nivel mínimo de eficiencia en la producción

de acero. En realidad, las empresas que están obligadas de invertir en mejores

prácticas y mejor tecnología, hacen frente a una competencia más difícil frente a

las importaciones de acero, ya que el país presenta una gran apertura comercial

pero no obliga a que los productos importados cumplan con las mismas normas

que los productos nacionales. En el caso del acero, esta situación es

excesivamente desventajosa.

Ineficiencia en la toma de decisiones:

- Barrera importante. Las decisiones sobre la implementación de MEE&REGEI

están integradas en los procesos comunes de las grandes empresas del sector.

En el caso de las empresas más pequeñas que se dedican exclusivamente a la

transformación, la situación no es clara. Pero en donde existe un retraso, es en

la formalización de pequeñas empresas de reciclaje de chatarra. La experta

consultada reporta que la compra de chatarra por parte de empresas de

transformación del acero se ve frenada a menudo por consideraciones de orden

administrativo, ya que los proveedores son micros y pequeñas empresas que

no cuentan con registro fiscal. Esta situación deriva en que la chatarra es

procesada por empresas informales, lo cual afecta al sector empresarial formal.

Como hemos visto, las barreras que se erigen frente a este sector tienen que ver con el contexto donde

operan estas empresas. Este se resume en los factores siguientes:

Alta competencia a nivel internacional y puertas abiertas al acero producido en el extranjero aun

cuando la eficiencia es menor.

Alta volatilidad de precios de combustibles.

Baja disponibilidad de materias primas para alimentar procesos eficientes, como el del horno de

arco eléctrico alimentado con chatarra.

Situación de informalidad de algunas empresas recicladoras de chatarra que obliga a las

empresas compradoras a rechazar un producto que es adecuado a sus operaciones.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-111

V.5.2 Soluciones potenciales

La tabla siguiente resume las posibles soluciones que pudimos recabar de la entrevistada y la literatura.

Insumos de la industria

Incentivos para que empresas recicladoras se formalicen.

Aumento de la parte de reciclado de acero como objetivo firme desde el sector

gubernamental.

Utilización de combustibles de bajo contenido carbónico

Estabilización de precios de energéticos limpios.

Desincentivo a combustibles de alto contenido carbónico.

Desarrollo de la industria del carbón vegetal como energético.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-112

V.6 Sinergias entre sectores.

De las entrevistas con los expertos locales y la investigación de literatura, el equipo consultor detectó

posibilidades de superación de barreras por medio de la integración de estrategias de intervención

simultánea en más de un sector.

En el caso de la construcción, existe un gran potencial de ordenamiento y formalización del manejo

de residuos de construcción, de donde puede surgir materia prima de gran valor para las industrias

del cemento y del acero. Por otro lado, la industria de la construcción está en proceso de adopción de

una norma de manejo de residuos, lo cual da una oportunidad para crear un nuevo mercado y reducir

así las afectaciones que vivirá esta industria durante el proceso de adaptación a esta nueva

reglamentación

Desde el punto de vista de la industria del cemento, la sinergia con la industria del acero existe ya y

valdría la pena analizar formas de potenciarla. Los residuos del proceso de alto horno, conocidos como

escoria, pueden ser utilizados como parte de la mezcla de combustibles en el proceso de cocido del

clínker.

Desde el punto de vista de la industria siderúrgica, el aumento de la disponibilidad de chatarra para el

proceso de horno de arco eléctrico aumentaría la eficiencia global de la industria y reduciría sus

emisiones totales en una fuerte proporción. La industria de la construcción podría aumentar la cantidad

de acero originario de cascajo que pone a disposición de esta industria, aunque es evidente que esta

estrategia es de alcance limitado. En lo relativo a la sustitución de importaciones de acero (por ser el

acero nacional más una fuente menor de emisiones de GEI que cualquier acero importado), desde el

gobierno se podría incentivar que la industria de la construcción aumentara la utilización del acero

nacional. Aun cuando los compromisos comerciales de México establecen el libre mercado para

productos importados, la estrategia mencionada es factible dentro del contexto del fomento a la

edificación verde bajo diferentes programas de certificación9, cuyos criterios contienen, de forma

generalizada, la utilización de materias primas locales en la construcción.

9Un ejemplo de esto es la certificación LEED del consejo estadunidense de edificios verdes (USGBC,

por sus siglas en inglés), la cual comienza a ganar importancia en México, con 194 proyectos

registrados y 33 proyectos certificados en 2012 (USGBC, 2012).

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-113

V.7 Conclusiones

De las 3 industrias analizadas, la industria de la construcción es la que presenta, por mucho, la mayor

cantidad de barreras a la intervención en proyectos de eficiencia energética y reducción de emisiones

de gases de efecto invernadero. Las industrias que la proveen de sus insumos básicos, tienen ya un

excelente avance en el tema.

En términos generales, la industria de la construcción podría beneficiarse enormemente de programas

de fomento a la adopción de tecnología eficiente. Estos programas podrían realizarse bajo el mismo

modelo que el ya practicado en otros mercados, como el de los motores y alumbrado eficientes.

Persiste un vacío de información en cuanto a la dinámica de utilización de energía de la maquinaria de

construcción, de sus costos asociados y de las oportunidades de negocio por aumento de la eficiencia.

Además, la industria de la construcción no parece beneficiar de los servicios de empresas consultoras

en eficiencia energética.

En el caso de las industrias del cemento, las oportunidades de fomento se centran en el control de los

precios de combustibles limpios, la implementación de proyectos de utilización de combustibles

alternos, y al aumento de la utilización de cementos con bajo contenido de clínker. Para el caso de la

industria siderúrgica únicamente, la sustitución de importaciones de acero y el aumento del reciclaje de

chatarra serían medidas concretas para reducir las emisiones de GEI nacionales, y las barreras más

significativas son la disponibilidad de chatarra. Por otro lado, la utilización del carbón vegetal en altos

hornos sería una medida con gran potencial, pero no existe actualmente en México una industria del

carbón vegetal que puede suministrar el insumo de forma confiable, pero el potencial técnico existe.

Barreras a la implementación de medidas de reducción de emisiones de GEI

V-114

V.8 Bibliografía consultada

Brown, M. (2002). “Market failures and barriers as a basis for clean energy policies.” National Resources

Defense Council. Nueva York, Estados Unidos.

Entorno (2009). “Hacia la eficiencia energética: Una apuesta para la empresa española”. Fundación

Entorno, Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible. Madrid, España.

Mallett, A. et al (2011). “Policy options to overcome barriers to industrial energy efficiency in developing

countries». United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), Development Policy,

Statistics and Research Branch; Working Paper 13/2011. Vienna, Austria.

McKane, A. et al (2008). “Policies for promoting industrial energy efficiency in developing countries and

transition economies”. United Nations Industrial Development Organization (UNIDO),

Development Policy, Statistics and Research Branch; Working Paper 13/2011. Vienna, Austria.

Palm, J. (2009). “Placing barriers to industrial energy efficiency in a social context: a discussion of

lifestyle categorization”. Lingköping University. Lingköping, Suecia.

Sorrell, S. et al (2011). “Barriers to industrial energy efficiency: A literature review”. United Nations

Industrial Development Organization (UNIDO), Development Policy, Statistics and Research

Branch; Working Paper 10/2011. Vienna, Austria.

UNEP (2006). “Barriers to energy efficiency in industry in Asia”. United Nations Environment Programme

(UNEP), Division of Technology, Industry and Economics. Paris, Francia.

CANACERO. (2010). Siderurgia y Desarrollo Sustentable. México: Cámara Nacional de la Industria del

Hierro y del Acero.

USGBC. (2012). Registered Project Directory. Recuperado el 29 de noviembre de 2012, de The Green

Building Certification Institute: http://www.gbci.org/main-nav/building-certification/registered-

project-list.aspx

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo VVII

Evaluación de costo-beneficio de medidas

de reducción de consumo de energía y de

emisiones de GEI en el sector de la

construcción en México, incluyendo el

cemento y la siderurgia.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-117

VI.1 Análisis costo-beneficio de medidas

El análisis de costo-beneficio que se propone es este capítulo se centra en la cuantificación de los

ahorros energéticos y de reducción de emisiones en comparación con los costos de inversión. En los

casos en donde el costo de implementación de las medidas de eficiencia energéticas de corte

tecnológico no haya podido ser valorado10

, se ofrece un análisis teórico basado en escenarios de

sobrecosto de la tecnología más eficiente.

En el sector de la construcción se presentan escenarios de sobrecostos de 25, 50 y 75% con respecto a

la tecnología más común. En el sector cementero, dado que las medidas de reducción de gases de

efecto invernadero adoptadas en la Carta de Intención de la NAMA (convenio no vinculante entre la

CANACEM y SEMARNAT) son descriptivas, no se cuenta con información sobre los costos de inversión

y los presupuestos previstos para la implementación de dichas medidas, por lo que el análisis aquí

presentado se centra en la cuantificación de inversiones y ganancias derivadas de la transformación

que las medidas producirían en el mercado, tanto para la industria del cemento como otros actores

potenciales. Finalmente, en el caso de la siderurgia, las medidas propuestas suponen un cambio en la

dinámica actual de producción, más allá de un cambio específico de tecnología. En este caso se ofrece

un análisis teórico de los costos de una tal transformación del mercado.

10En muchos casos, fue imposible obtener información de costos de la tecnología propuesta. Esto se

debe a la negativa de los fabricantes en develar la información sin haber una oferta de compra de por

medio. En otros casos, la tecnología no cuenta aún con distribuidores fijos en el mercado mexicano,

operando desde su matriz o una oficina regional cercana.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-118

VI.2 Construcción

Como se indica en el capítulo de diagnóstico y cálculo de las emisiones de GEI, en el caso de la

construcción, las emisiones de CO2 generadas, proceden principalmente del combustible consumido

por la maquinaria de obra y el transporte. Por ello, en este caso, las medidas de ahorro energético

planteadas se encuentran enfocadas siempre hacia la reducción del consumo de combustible en

maquinaria de obra.

Las propuestas de ahorro energético planteadas para el sector de la construcción se encuentran

resumidas en la siguiente tabla.

Tabla 39. Propuestas de ahorro energético para la construcción

Código Nombre Ahorro estimado

Cons-1-TEC Excavadora hidráulica híbrida 25% de combustible.

Cons-2-MCO Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

30% de combustible.

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido 100% de combustible Cambio a electricidad.

Cons-4-TEC Pala hidráulica eficiente 12% de combustible.

Fuente: Producción propia.

VI.2.1 Metodología

En la definición del beneficio de la implementación de las medidas, se consideraron dos elementos.

Las emisiones evitadas por la adopción de la mejor tecnología.

El ahorro económico por disminución del consumo.

Las emisiones evitadas son la diferencia entre la emisiones del escenario base y las del escenario

propuesto. Para estimar estas emisiones, se usó la hipótesis que las máquinas son utilizadas durante

2,000 horas por año. Se utilizaron diversas fuentes para la hipótesis del consumo de combustible por

hora de cada máquina.

En lo relativo a las emisiones por el consumo de combustible, se optó por simplificar la tarea adoptando

un factor de emisiones estable que se aplicó a todos los cálculos (del IPCC 2006, Combustión móvil).

En el funcionamiento real de este tipo de maquinaria, el factor de emisiones depende de la potencia de

la máquina, de las características del lugar de utilización (altura sobre el nivel del mar, temperatura

exterior, etc.) y del régimen de trabajo de la máquina (peso de la carga, esfuerzo, etc.). Los estudios

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-119

que se han realizado en el contexto mexicano son limitados y están en proceso de evolución11

, razón

por la cual no los consideramos como base de cálculo.

El proceso de estimación de emisiones y ahorro económico surge del resultado de restar el consumo

del combustible del caso base y del caso propuesto. La figura siguiente resume las etapas necesarias

para calcular cada uno de los casos:

Con la diferencia de emisiones anuales de cada caso, se procedió a estimar los costos de ambos

casos. Dado que el precio en el mercado de la maquinaria con tecnología más eficiente que permitiría

ahorrar combustibles no fue obtenido en todos los casos, la evaluación del costo beneficio se llevó a

cabo con 3 escenarios de sobrecosto para cada medida de ahorro propuesta en la que se involucra

maquinaria: 25%, 50% y 75% por encima del precio de la tecnología más común a la cual reemplazan.

VI.2.1.1 Hipótesis generales de cálculo.

Dentro de la metodología de cálculo propuesta, estos son las hipótesis principales:

11Es el caso del modelo NONROAD-México, que es la adaptación al contexto mexicano del modelo de

cálculo y estimación de GEI de vehículos motores que no circulan por carretera, creado de la Agencia

de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) del gobierno estadunidense.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-120

Tabla 40: Hipótesis de cálculo económico.

Constante Valor Fuente

Precio del combustible (diésel) Año base 2012

$ 10.90 MXN

Septiembre 2012, Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros.

Variación anual del precio del combustible (diésel) 8% Fuente: Cálculo propio a partir de datos del INEGI, últimos 12 años.

Tipo de cambio Peso mexicano – Dólar estadunidense

$12.90 MXN/USD

20 de septiembre 2012. Fuente: Banco de México.

Variación anual del índice de precios al consumo (IPC) 5% Fuente: Cálculo propio a partir de datos del INEGI

Costo de energía eléctrica por kWh, tarifa OM Región Central

$1.398 Fuente: CFE

Variación anual del índice de precios de electricidad 10.4% Fuente: Cálculo propio a partir de datos de CFE

Redondeo, cálculos en dólares estadunidenses 100 Propio

Redondeo, cálculos en pesos mexicanos 1000 Propio

Fuente: Producción propia con datos de AMEGAS, INEGI, Banco de México y CFE

Las medidas propuestas son todas relativas a la implementación de mejor tecnología en maquinaria de

construcción. La vida útil de estas máquinas se estableció en 10 años, para efectos del cálculo de las

emisiones totales evitadas. Esto implica que la reducción de emisiones del primer grupo de máquinas

remplazadas deja de contribuir al total a partir del año 11.

VI.2.2 Emisiones de los casos base y propuesto

En primer lugar, se estimó el consumo anual de combustible de los dos casos: base y propuesto. La

tabla siguiente muestra los resultados obtenidos.

Tabla 41: Consumos de combustible, caso base y propuesto, medidas en la construcción

Consumo de combustible anual (Litros / año)

Código Nombre Caso BASE Caso PROPUESTO

Cons-1-TEC Excavadora hidráulica híbrida 33,000 24,800

Cons-2-MCO Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

33,000 23,100

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido 7,600 0

Cons-4-TEC Pala hidráulica eficiente 15,400 13,600

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-121

La siguiente etapa fue calcular las emisiones de cada caso, establecer la diferencia y calcular las

emisiones total evitadas en un año y el ahorro económico por la disminución del consumo de

combustible. La tabla siguiente muestra los resultados relativos a las emisiones totales.

Tabla 42: Emisiones totales evitadas y ahorro económico de las medidas en la construcción.

Código Nombre Emisiones anuales

evitadas (tCO2) Ahorro económico anual

Pesos MXN

Cons-1-TEC Excavadora hidráulica híbrida 21.8 $ 89,000

Cons-2-MCO Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

26.4 $ 108,000

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido 11.2 $62,000*

Cons-4-TEC Pala hidráulica eficiente 4,9 $ 20,000

* $62,000 es la diferencia entre el costo del combustible para esa medida y el costo de la energía eléctrica de la nueva máquina.

Fuente: Cálculos propios con datos de AMEGAS, Banco de México, INEGI y CFE

Por último, con los datos anteriores, se llevó a cabo un análisis económico sobre el ciclo de vida de la

maquinaria. En el caso de la medida Cons-2-MCO, en la cual la propuesta consiste en la capacitación

de los operadores, la vida útil se estableció como la vida útil de la máquina, aun cuando el conocimiento

sobre como operarlas de forma eficiente pueda persistir. Se considera que un cambio de máquina, al

final de la vida útil, conllevará una nueva capacitación.

El costo beneficio calculado es la relación a la inversión por el resultado en emisiones reducidas que se

obtiene sobre la vida útil de la medida. La tabla siguiente muestra los resultados obtenidos para las

diferentes medidas.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-122

VI.2.3 Ahorro económico de las MEE

Tabla 43: Emisiones unitarias evitadas y ahorro económico de las medidas en la construcción.

Costo-beneficio, escenarios de sobrecosto

MXN / tCO2

Código Nombre

Emisiones totales

evitadas tCO2

25% 50% 75%

Cons-1-TEC Excavadora hidráulica híbrida (1u) 200 $ 3,500 $ 6,900 $ 10,400

Cons-2-MCO Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica) (1u)

169 $ 60

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido (1u)

102 $ 900 $ 1,900 $ 2,900

Cons-4-TEC Pala hidráulica eficiente (1u) 45 $ 13,200 $ 26,300 $ 39,500

De la tabla anterior se observa que la medida más eficiente es promover un uso eficiente de la

maquinaria de construcción (para excavadora hidráulica). El resultado de la adopción de esta mejor

práctica sería muy variable, sin embargo su menor costo es el mejor argumento. En segunda posición

está montacargas de capacitor híbrido (Cons-3-TEC).

La tabla anterior permite evaluar el resultado obtenido por cada medida en lo relativo a la reducción de

emisiones desde el punto de vista de la inversión que se requiere. El equipo consultor estima que esta

es la información más relevante para los tomadores de decisión en lo relativo a cuáles son las medidas

que deben favorecerse por la disminución de GEI que logran. El análisis anterior no toma en cuenta el

flujo de caja que se genera de la reducción del consumo de combustible, que es, por su parte, el

argumento de mayor peso para el propietario de la maquinaria (empresa constructora). Este análisis de

flujo de caja se presenta en anexo.

En resumen, aquí mencionamos que la mayoría de las medidas no son rentables por sí solas si el

sobrecosto es mayor a 25% por la tecnología más eficiente. Una política de fomento a la adopción de

estas medidas por parte del gobierno puede consistir en inyectar fondos para limitar el sobrecosto de la

maquinaria, de forma que el retorno de la inversión sea positivo para el propietario.

El equipo consultor recomienda considerar las tres mejores opciones, las cuales son, en orden de

rentabilidad:

1. Cons-2-MCO: Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción

2. Cons-3-TEC: Montacargas de capacitor híbrido

3. Cons-1-TEC: Excavadora hidráulica híbrida

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-123

La medida Cons-4-TEC no se recomienda por su mayor costo y menor beneficio. Es preciso mencionar,

sin embargo, que si se procediera a la implementación de un programa de remplazo de maquinaria,

sería muy recomendable abarcar la mayor cantidad de tipos de maquinaria del mercado de la

construcción, partiendo del supuesto que la estructura operativa para implementar el programa debe

usarse a su máxima capacidad. En otra palabras, la inversión necesaria para poner en marcha el

programa, y los costos operativos para mantenerlo vigente, deben justificarse incluyendo la mayor

cantidad de modelos de máquinas participantes, de forma a maximizar el impacto del programa y la

reducción de emisiones.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-124

VI.3 Industria del cemento

Las propuestas de ahorro energético planteadas para el sector de la industria cementera se encuentran

resumidas en la siguiente tabla.

Tabla 44. Propuestas de ahorro energético para la industria cementera

Código Nombre Reducción de emisiones

2011-2030

Cem-1-MCO Utilización de combustibles alternos. 129,000 toneladas de CO2 por año

Cem-2-MCO Reducción del contenido de clínker en el cemento 3.33 millones de toneladas CO2 por año

Fuente: Producción propia

VI.3.1 Utilización de combustibles alternos

Se puede afirmar que esta es una estrategia pertinente y que ya se han tomado acciones concretas

para implementarla. En este reporte, nos concentraremos en evaluar el costo-beneficio de esta medida

desde la óptica de la inversión necesaria para concretizar la utilización de residuos en los hornos del

proceso.

El potencial de reducción de estas medidas está definido por las metas de aumento de utilización de

combustibles alternativos en la fabricación de clínker y de la optimización de la relación

clínker/cemento, metas que fueron estipuladas en la carta de intención firmada entre la CANACEM y la

SEMARNAT para la implementación de la NAMA del sector cementero al horizonte 2030.

La inversión necesaria para materializar el aprovechamiento de combustibles alternos es un dato con el

que no se cuenta actualmente. Las metas definidas en la carta de intención de la NAMA solamente dan

fe de un objetivo a alcanzar, el cual depende de muchos factores, algunos fuera del control de las

partes firmantes, como por ejemplo el crecimiento económico del país.

VI.3.1.1 Estimación del costo de la infraestructura.

La mejor aproximación que se puede plantear es la basada en el costo de la infraestructura para llevar

a cabo los 3 proyectos de utilización de combustibles alternativos en plantas mexicanas, registrados

debidamente ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Estos

proyectos fueron presentados por la empresa CEMEX como proyecto MDL. La tabla siguiente muestra

las emisiones evitadas por los proyectos presentados, así como el costo financiero de la infraestructura

necesaria.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-125

Tabla 45: Proyectos MDL registrados de utilización de combustibles alternativos por CEMEX

Proyecto Reducción de emisiones totales

tCO2

Costo del proyecto USD

USD / tCO2

Zapotiltic, combustible alterno (2010) 329,299 4,507,000 13.68

Mérida, combustible alterno (2011) 290,588 6,866,000 23.63

Tepeaca, combustible alterno (2011) 723,516 12,178,000 16.83

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de combustibles alternos y sustentabilidad. CEMEX México y Documentos de diseño de proyectos MDL presentados ante la CMNUCC por CEMEX.

De los documentos de proyecto consultados, se entiende que CEMEX invertiría en la compra y manejo

de los residuos, en la dosificación y en el equipo de monitoreo y control de procesos. Planteando la

hipótesis conservadora que el costo de la infraestructura para la utilización de los combustibles alternos

se sitúa en el más alto de los 3 proyectos analizados, es decir en cerca de 24.812

USD por tonelada

CO2 evitada, podemos hacer una estimación del monto de inversión necesario para alcanzar las metas

propuestas en la carta de intención de la NAMA del sector.

Partiendo del objetivo de reducción de emisiones estimado al horizonte 2030, que es de 2.45 millones

de toneladas de CO2, tenemos que la infraestructura necesaria para alcanzar tal objetivo actual de la

NAMA sería de 60.78 millones de dólares, a precios del 2012.

VI.3.2 Estimación del valor en el mercado de desechos para combustible alternativo.

El análisis del modelo de negocio pertinente para la valorización de residuos sólidos sale del alcance de

este estudio. Sin embargo, es pertinente mencionar que en principio existe un gran potencial de mejora

en el manejo de los residuos municipales en México, y que la valorización de éstos como energético es

sin lugar a dudas una excelente oportunidad para, por un lado, coadyuvar al éxito de los proyectos MDL

del sector cementero, y por otro lado, contribuir a los objetivos del gobierno tal y como se estipulan en

la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos del año 2003.

Un estudio sobre el mercado de los residuos sólidos en México, realizado por el Instituto Español de

Comercio Exterior, menciona que en México, el Programa Nacional para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos 2008 – 2012 estipula una serie de objetivos a cumplir al horizonte 2012, entre

los cuales destacan:

Recuperación de 3,000 a 4,000 ton/día de residuos sólidos urbanos en Centros Integrales de

Aprovechamiento y Reciclaje.

12 Costo más alto de los 3 proyectos consultados, actualizado al 2012 tomando como base la evolución

del índice de precios al consumo de 5%, elaboración propia con base en el promedio de variación del

IPCC entre el 2000 y el 2012, según datos del INEGI.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-126

Incremento del aprovechamiento de materiales como vidrio, cartón, metales y plásticos en 11%.

Recuperación de al menos 300,000 ton/año de residuos de manejo especial para reciclaje

(construcción, electrónicos, llantas, vehículos usados)

La oportunidad de negocio se centra actualmente en la obligación de los municipios de adecuar sus

planes de manejo y realizar las intervenciones necesarias para cumplir lo estipulado por la ley. Sin

embargo, en el contexto de los proyectos MDL de la industria cementera que hemos presentado, la

oportunidad de negocio se ve bonificada.

Por otro lado, en México existe una gran cantidad de residuos cuya disposición se realiza en sitios no

controlados. En el estudio sobre oportunidades de negocio antes mencionado, se estima que en el año

2008, cerca del 30% de los residuos generados fueron depositados en lugares no controlados. El

volumen total de residuos del mismo año efectivamente recolectados fue de cerca de 34 mil toneladas

(ICEX, 2009).

Tabla 46: Valor comercial de algunos combustibles alternativos

Tipo de residuo Precio USD / t

Residuos de madera 46.75

Textiles 53.16

Papel y cartón 38.16

Lodos orgánicos 29.14

Biomasa 43.75

Residuos sólidos municipales 25.87

Plásticos 56.16

Desechos líquidos 225.81

Residuos de refinería 67.69

Llantas 76.75

Lodos industriales 26.14

Fuente: Elaboración propia con información de Documentos de diseño de proyectos MDL presentados ante la CMNUCC por CEMEX

La tabla contigua muestra el valor comercial de

algunos de los residuos que podrían utilizar en

sus plantas como combustibles alternativos,

según lo que reportan los documentos de diseño

de proyecto presentados por CEMEX.

Para estimar el valor comercial de los residuos

generados en México, se requeriría conocer

finalmente el volumen generado en México de

cada uno de estos residuos. Según el estudio

del ICEX, que consultó datos de la SEDESOL, la

generación por tipo de residuo en 2008 fue la

que se muestra en la Tabla 48. En esa misma

tabla, se muestra también el cálculo final del

valor comercial de esos residuos como

combustible alternativo.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-127

A la tabla anterior se le agrega un valor teórico de

generación de llantas de desecho, basado en un

cálculo propio que considera que el 10% de las

llantas de los vehículos automotores en

circulación son desechadas por año, y que estas

llantas podrían convertirse en combustible

alternativo. Éste cálculo se basa en el parque

vehicular del año 2009, que fue de 29 millones de

vehículos automotores, de los cuales el 69.1%

fueron automóviles y el 29.8% fueron camiones de

carga (IMT, 2011). Esto se resumen en la Tabla

47.

Tabla 47: Estimación de volumen anual de neumáticos

Cantidad de automóviles 20.0 millones

Peso de llanta típica, de desecho

9 kg

Cantidad de camiones de carga

8.6 millones

Peso de llanta típica, de desecho

45 kg

Llantas por automotor 4

10 % del volumen de neumáticos total anual

0.23 Mt

Fuente: Elaboración propia con información del IMT y CANMET-Mtl.

Aun cuando la estimación de generación de llantas de desecho pueda ser conservadora, se estima

suficiente para abastecer las necesidades de la NAMA propuesta, la cual requeriría cerca de 0.18

millones de toneladas de llantas anuales (3.35 millones de toneladas entre 2011 y 2030), según la

estimación realizada en el capítulo 3 de este estudio.

Tabla 48: Estimación del valor comercial de combustibles alternativos generados en México

Tipo de residuo Miles de toneladas generadas por año

Datos de 2008 o 2009.

Tipo de combustible

Valor comercial como combustible alternativo

Miles de USD

FIRSU 14,383.9 FIRSU 574,694 USD

Papel y cartón 5,199.4 Papel y cartón 198,409 USD

Textiles 537.6 Textiles 28,579 USD

Plásticos 4,094.1 Plásticos 229,925 USD

Otros 4,552.8 Residuos sólidos

municipales 117,781 USD

Llantas 227.7 Llantas 17,476 USD

Total 14,612.5 Total 592,169 USD

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Español de comercio exterior, de los Documentos de diseño de proyectos MDL presentados ante la CMNUCC por CEMEX, del IMT y CANMET-Mtl

Como se muestra en la tabla, cuando aplicamos los indicadores del valor comercial de los residuos,

podemos llegar a una estimación aproximada del potencial de negocio por la venta de los mismos. El

valor comercial de los residuos generados, si estos fueran utilizados en su totalidad como combustible

alternativo para el sector cementero, sería de más de 590 mil USD anuales.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-128

Dado que el cumplimiento de los objetivos

descritos en la NAMA requeriría un volumen

anual de 1.02 millones de toneladas de FIRSU

y 0.18 millones de toneladas de llantas, el valor

total para el primer año de este volumen de

residuos, tomando como base el ejercicio

anterior, sería de 54.57 millones de USD. El

detalle del cálculo se muestra en la tabla

contigua.

Tabla 49: Cálculo del costo anual de residuos sólidos para combustible alternativo

FIRSU Volumen anual, Mt 1.02

Valor unitario, USD / t $39.95

Costo anual, M USD 40.75

Llantas Volumen anual, Mt 0.18

Valor unitario USD / t 76.75

Costo anual, M$ 13.82

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 50: Cálculo del costo anual de combustibles tradicionales

Coque de petróleo Mt 1.02

Valor unitario, USD / t 75.75

Costo anual, M USD 77.26

Carbón Mt 0.18

Valor unitario USD / t 129.22

Costo anual, M USD 21.10

Fuente: Elaboración propia con datos de Argus y la USEIA.

Es preciso entonces comparar este costo con el

del combustible tradicional que se dejaría de

consumir, que sería una cantidad anual

aproximada de 0.51 millones de toneladas de

coque de petróleo y 0.06 millones de toneladas de

carbón térmico el primer año. El precio de estos

combustibles son variables y sujetos al mercado

internacional, ya que México importa la mayor

parte. Los precios presentados en la tabla

contigua son de mediados del 2011 para el coque

de petróleo (Argus, 2011) y de 2011 para el

carbón (EIA, 2012).

Sin considerar la muy probable evolución de los precios respectivos de los diferentes combustibles al

horizonte 2030, vemos que el costo aproximado de los combustibles tradicionales requeridos según las

proyecciones sería de 98.4 millones de dólares el primer año, por lo que la utilización de combustibles

alternativos representaría un ahorro monetario de 43.8 millones de dólares el primer año.

Finalmente, si combinamos la estimación del costo de la infraestructura, que sería de 60.78 millones de

dólares, con el costo neto actual del volumen de residuos para combustible al horizonte 2030, para el

primer año de operación (60.78 – 43.8 M USD), vemos que el costo de las emisiones evitadas ese

primer año (aprox. 7,201 toneladas de CO2) sería de 2,360 USD por tonelada de CO2 evitada, costo

que sería convertido en beneficio a partir del segundo año. Evidentemente, el costo real por año

dependerá de la amortización de los activos de la infraestructura construida.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-129

En conclusión, sin haber analizado la factibilidad de las políticas públicas para fomentar el manejo

integral de los residuos y su valorización como energéticos, en este estudio hemos presentado

elementos que permiten concluir que existen múltiples beneficios al fomento de este tipo de proyectos

en el sector cementero, y que este puede absorber una gran cantidad de residuos cuyo manejo está, en

parte, fuera de control de los municipios. En este contexto, no sólo existe retraso en la aplicación de la

ley, sino que se desaprovecha una oportunidad de negocio para el sector público y privado.

VI.3.3 Reducción de contenido de clínker en el cemento

La reducción del contenido de clínker en el cemento, más que una medida de reducción de emisiones,

es una medida de transformación del mercado, el cual está dominado por usos y costumbres que han

ido forjando la oferta de los productores.

Los cementos mezclados (cementos TPEG, CPC, CPS, CEG) tienen todos ellos la características que

se puede reducir el contenido de clínker en la fabricación. Cada uno de estos tipos de cementos tiene

características propias, como por ejemplo una resistencia a los sulfatos o una baja reactividad alcalina.

Desde la perspectiva de la industria cementera mexicana, el éxito de un plan de reducción del

contenido de clínker global de los cementos producidos depende directamente del aumento de la

demanda de estos cementos, y el remplazo de un cierto volumen de cementos ordinarios con mayor

contenido de clínker, en donde las aplicaciones lo permitan.

La carta de intención para la implementación de una NAMA en el sector cementero indica, por otro lado,

que el éxito de la optimización de la relación clínker en el cemento pasa por la adopción de políticas de

requerimiento de cementos adicionados con las cualidades pertinentes en obras de infraestructura.

Como se puede observar, las barreras no son técnicas, sino principalmente de penetración en el

mercado de este tipo de cementos.

Por lo anterior, se concluye que el costo de esta medida es intangible por ser el requerimiento principal

un cambio de política para fomentar la utilización de una mayor cantidad de cementos adicionados. La

SEMARNAT, por medio del Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dr. Fernando Tudela,

concluye el acuerdo descrito en la carta de intención de la NAMA en septiembre del 2012, por lo que se

compromete a promover el establecimiento de estándares de la relación clínker cemento para optimizar

la misa, y promover la demanda de cementos mezclados entre las instituciones del Gobierno Mexicano

encargadas de la construcción de vivienda en aquellas que participen en las “hipotecas verdes”. El

beneficio potencial de esta medida, como se indicó en el capítulo 3 de este estudio sería la reducción

de cerca de 3.3 millones de toneladas de CO2 por año.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-130

VI.4 Industria de la siderurgia

Las propuestas de ahorro energético por mejora del contexto de operación industrial planteadas para el

sector de la siderurgia, y su impacto sobre la línea base (LB), se encuentran resumidas en la siguiente

tabla:

Tabla 51. Propuestas de ahorro energético para la industria siderúrgica

Código Nombre Reducción de emisiones

Sid-1-MCO Remplazar importaciones de acero con producción local.

Sin potencial con respecto a la LB

Sid-2-MCO Aumento en la producción por HAE usando chatarra local.

1.15 millones de toneladas de CO2 por año

Sid-3-MCO Uso de carbón vegetal en altos hornos. 5.92 millones de toneladas de CO2 por año

Fuente: Producción propia.

Como lo hemos mencionado en la presentación de estas medidas, todas ellas tienen un campo de

acción ajena al mejoramiento tecnológico. Ellas se centran en la mejora del contexto de operación de la

industria siderúrgica nacional.

VI.4.1 Reemplazar importaciones de acero con producción local.

Dada la gran eficiencia de la industria siderúrgica mexicana, la cual presenta mejores indicadores en

relación al resto de los países de donde importa acero, y desde la perspectiva de la industria de la

construcción, tiene sentido que el acero utilizado sea el que represente menor cantidad de emisiones

de GEI a la atmósfera.

Desde la perspectiva de la industria siderúrgica, un aumento en el volumen de producción equivale a un

aumento en emisiones de GEI. Sin embargo, a nivel mundial, las emisiones serían menores si México

aumentara su producción para sustituir importaciones. El balance neto de emisiones por la producción

del acero sería menor, pero además, habría una reducción adicional por el transporte y manejo de

estos volúmenes que sería evitado.

Según datos de la CANACERO13

, la cantidad de acero dedicada al sector de la construcción en el

periodo 2000 – 2010, así como las emisiones correspondientes, fueron las siguientes:

13Estos datos difieren de las estimaciones iniciales que se realizaron en una etapa preliminar de este

estudio. El equipo consultor decidió utilizar los datos de CANACERO en este reporte ya que la

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-131

Tabla 52: Emisiones de GEI por producción nacional de acero destinado a la construcción

Millones. Ton. Acero consumido por la

construcción. (estimado)

Emisiones por Proceso y

combustión MgCO2.

Emisiones por consumo de electricidad

MgCO2.

Intensidad de emisiones

tCO2 / tAcero

2000 5.20 6.80 1.25 1.55

2001 5.01 6.48 1.12 1.52

2002 5.24 6.12 1.04 1.36

2003 5.43 6.02 0.90 1.27

2004 5.78 6.45 1.15 1.31

2005 5.75 6.17 1.12 1.27

2006 5.94 6.29 1.14 1.25

2007 6.54 6.85 1.27 1.24

2008 6.41 7.20 1.40 1.34

2009 6.04 6.61 1.51 1.34

2010 6.22 6.90 1.17 1.30

Fuente: Gerencia de Desarrollo Sustentable de la CANACERO.

En cuanto al origen del acero líquido utilizado para fabricar los productos de acero que se vendieron a

la construcción, una parte proviene de importaciones. Según datos de la CANACERO14

, en el año 2009,

las importaciones representaron:

21.3 % del consumo nacional aparente.

6 mil 108 millones de dólares

No se cuenta con datos sobre la porción de acero importado que se contiene en el acero que fue

consumido por el sector de la construcción. Sin embargo, es pertinente calcular la diferencia de

emisiones en el supuesto que el acero usado por la construcción estuviese repartido de la misma forma

que la balanza comercial mexicana. Es decir, que 21.3 % de ese acero sería importado y que el resto

sería de producción nacional. Las emisiones del año 2010 serían entonces:

metodología que se utilizó para estimarlos tiene un mayor grado de precisión. Sin embargo, el equipo

consultor no ha podido tener acceso a los datos originales sobre los cuales se hicieron estas

estimaciones, por lo que se presentan únicamente a título indicativo.

14Siderurgia y desarrollo sustentable. CANACERO 2010.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-132

En donde Imex es el índice de emisiones nacional (1,3 tCO2 / Ton acero) e Imun es el factor de intensidad

de emisiones promedio del resto del mundo. Las emisiones excedentes anuales en este escenario

serían de 8.8 millones de toneladas de CO2.

En lo relativo al diferencial de costos, con base en la información de la CANACERO sobre el costo de

importación por tonelada de acero, con un valor de 1,615 USD (CANACERO, 2010), la sustitución de

importaciones por producción local tiene un resultado positivo en cuanto al ahorro económico; no

obstante se deben tomar con precaución estos valores, ya que es lógico suponer que el acero

importado debe tener un menor costo que el acero nacional en el mercado, siendo justamente este el

incentivo para importarlo. El ejercicio realizado fue el siguiente:

Tabla 53: Estimación de emisiones y ahorro económico por sustitución de importación de acero

Volumen de acero consumido por la construcción en 2010 (Barrera, 2012)

6,220,000 t

Volumen de acero de importación (21,3%) (CANACERO, 2010) 1,324,900 t

Estimación del costo de las importaciones, a 1,615 USD/t en 2009, actualizado al 7%.

M$ 29,534

Emisiones totales, acero nacional e importado. 8 880 916 tCO2

Excedente de emisiones con respecto al escenario con 100% de acero nacional

794 910 tCO2

Precio de varilla nacional entregada en obra, por tonelada, datos de marzo 2011 (CMIC, 2011).

$ 12,500

Valor en el mercado de la porción de acero importada. M$ 16,561

Ahorro económico estimado si se provee el 21,3 % que se importaba con acero nacional. Al precio de varilla nacional.

M$ 12,974

En resumen, según el ejercicio realizado, si en el año 2010 se hubiese provisto la demanda de acero

del sector de la construcción con acero de producción nacional, se hubiesen evitado cerca de 800 mil

toneladas de CO2, y se hubieran ahorrado cerca de 13 mil millones de pesos en salida de divisas.

Finalmente, es preciso mencionar que en la etapa de diagnóstico de emisiones, se partió de la hipótesis

que todo el acero usado por el sector de la construcción sería de producción nacional, y con el objetivo

de definir una línea rigurosa y basada en la información oficial. El ejercicio aquí presentado es para

estimar el costo beneficio únicamente. La reducción de emisiones no se tomará en cuenta para esta

medida, ya que el escenario de línea base ya las considera. Sin embargo, es importante recordar que la

utilización de acero importado en el sector de la construcción es un hecho, por lo que al disponer de

información sobre su magnitud, se puede aplicar esta misma metodología para estimar el cambio en el

perfil de emisiones del sector al sustituir esas importaciones.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-133

VI.4.2 Aumento de la producción por HAE usando chatarra local.

Esta medida de reducción de GEI ha sido descartada categóricamente por la representante de la

CANACERO. En realidad, la medida es factible pero no es viable dada la severa limitación de materia

prima para este proceso, que es la chatarra. México cuenta ya con excelentes niveles de utilización de

este insumo en este proceso, con gran eficiencia, pero a decir de la representante de la CANACERO,

no es posible aumentar la captación de chatarra en el contexto actual.

Por otro lado, en el contexto de aumento de las tarifas de electricidad y la parte predominante de la

generación térmica en el mix de generación de electricidad en México, el proceso de Horno de Arco

eléctrico pierde competitividad desde una perspectiva de reducción de GEI. De la misma manera, el

aumento de la producción por este medio requeriría el aumento de la importación de chatarra, lo cual

tendría efectos secundarios en las emisiones de este proceso, por efectos del transporte.

En principio, la combinación de ambas medidas propuestas, el aumento de la producción por medio de

HAE y la reducción de exportaciones puede hacer realidad el aumento de la parte del proceso HAE en

el perfil de producción de acero nacional, con la respectiva disminución de emisiones por una mayor

eficiencia. Sin embargo, existen limitaciones a la cantidad de acero producido a partir de chatarra por

las características específicas que este tiene. Según la experta de la CANACERO, es la demanda de

los diferentes tipos de acero lo que dicta la porción que puede ser producida a partir de chatarra, y no

así la disponibilidad esta.

En resumen, en opinión del equipo consultor, el aumento de la porción de acero fabricado a partir del

proceso HAE no puede ser sujeto a una política de fomento en específico. El aumento de la

disponibilidad de chatarra es deseable, y se puede fomentar, pero esto no es garantía de que el

mercado vaya a requerirla, y puede terminar siendo exportada.

VI.4.3 Uso de carbón vegetal en de alto horno.

Como se ha demostrado en el capítulo 3 sobre medidas de eficiencia y el capítulo 4 sobre potencial de

mitigación, el uso de carbón vegetal en el proceso de Alto Horno es una oportunidad de reducir

enormemente las emisiones del proceso, con la condición que el carbón provenga de plantaciones

manejadas de forma sustentable, en donde el volumen de madera cosechada respete los límites de la

regeneración natural de la fuente, para asegurar la carboneutralidad del proceso.

La factibilidad de esta estrategia está determinada por la capacidad nacional para producir el carbón

vegetal necesario para el proceso de alto horno. Como se discutió en el capítulo sobre medidas, la

capacidad actual de producción de carbón vegetal bajo un modelo sustentable es limitada. El desarrollo

de una industria del carbón vegetal requiere de por lo menos el tiempo necesario al alcance de la

madurez de la primera generación de bosques dedicados, lo cual puede tomar como mínimo 6 años, en

el caso de la especies arbóreas de rápido crecimiento, como el eucaliptus (Sampaio, 2005).

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-134

En lo relativo a los procesos de fabricación, existen diferentes tipos. En orden ascendente de nivel de

producción, tenemos en primer lugar el horno del tipo “Rabo Quente” mejorado para fabricación

semitradicional, el horno rectangular metálico, mejor conocido como horno Missouri, y finalmente otros

procesos industriales como el proceso de carbonización continua Lambiotte (NWCREA, 2008)

El análisis de la viabilidad de un programa nacional de promoción de la producción industrial de carbón

vegetal sale del alcance de este estudio, por lo que para hacer el análisis costo-beneficio se parte de la

suposición que se cuenta con un programa de plantaciones forestales en el año 1 (2011), el cual

requiere de 6 años para alcanzar una tasa de remplazo de coque de carbón de 10 %, incrementando la

tasa de remplazo de 10% anual hasta alcanzar la totalidad. Se parte de una capacidad de producción

en el año 1 de 5,000 toneladas.

Para evaluar el costo-beneficio, se utiliza la hipótesis que la producción en el año 1 se hace utilizando el

horno del tipo “Rabo Quente” mejorado, tal y como lo plantea el organismo Naturaleza y Desarrollo

A.C., el cual realizó un estudio de 2003 a 2009 en México, que permite evaluar el costo-beneficio del

insumo en un contexto de manejo sustentable de recursos forestales (NYDE A.C., 2009). Es preciso

mencionar que este tipo de producción semitradicional es sólo un inicio posible, y el desarrollo de una

industria pasa por el establecimiento de políticas de explotación sustentable de los recursos forestales y

la adopción de tecnologías de mayor rendimiento.

Según el estudio de NYDE A.C. realizado para la CONAFOR, el ingreso por venta a pie de horno de

una tonelada de carbón vegetal se situaba entre $120,000 y $210,000 por 30 toneladas producidas en

2003 (Prehn & Cumana, 2010), por lo que usaremos un promedio. A precios actualizados del 201115

,

este costo unitario, en dólares americanos, sería de aproximadamente 592 USD por toneladas. A partir

de ese indicador, podemos hacer la comparación de los costos anuales de los dos combustibles para la

fabricación del acero destinado al sector de la construcción. La tabla siguiente da el resumen.

El escenario planteado es realista ya que el país se ha dotado de metas de reforestación que incluyen

el manejo sustentable de los recursos forestales, lo que incluye la utilización de los recurso como

energía (SEMARNAT, 2010).

La gráfica siguiente muestra el remplazo del coque de carbón por el carbón vegetal a lo largo de los

años, según esta propuesta, al horizonte 2030. Nótese que la cantidad de carbón vegetal es mayor, ya

que la tasa de remplazo es de 1.3 con respecto al coque de carbón.

15 Con base en una variación del precio según la evolución del índice de precios al consumidor de 5%

anual.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-135

Gráfica 10: Evolución de la tasa de remplazo del CC por el CV.

Fuente: Producción propia.

La diferencia en el costo anual del combustible

para remplazar el coque de carbón por carbón

vegetal en este escenario sería de

aproximadamente 62.21 millones de dólares, para

una reducción anual de 1.33 millones de

toneladas de CO2.

Resulta que el costo-beneficio de esta medida

bajo el escenario propuesto sería de

aproximadamente 46.77 USD por tonelada de

CO2.

Resulta evidente la necesidad de aumentar el

nivel de producción de carbón vegetal sustentable,

con lo que probablemente los precios unitarios

disminuirían, impactando directamente el costo-

beneficio.

Tabla 54: Cálculo del costo anual de combustibles tradicionales

Línea base

Coque de carbón consumo anual Mt

0.34

Valor unitario, USD / t 451.53

Costo anual, M USD 153.52

Propuesta

Carbón vegetal consumo anual Mt

0.25

Valor unitario USD / t 592

Costo anual, M USD 148.00

Coque de carbón consumo anual Mt

0.15

Valor unitario, USD / t 451.53

Costo anual, M USD 67.73

Excedente por uso de CV, M USD 62.21

Fuente: Elaboración propia con datos de SIE de la SENER y Rembio A.C.

Análisis de costo-beneficio de medidas de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI

VI-136

VI.5 Bibliografía

Argus. (09 de noviembre de 2011). Energy Argus. Petroleum Coke Market Prices, News and analysis,

pág. 1.

Barrera, M. (4 de septiembre de 2012). DIagnóstico de emisiones de GEI de la industria mexicana del

acero. (A. Mercado Salomón, Entrevistador)

CANACEM. (2007). Tipos de Cemento. Recuperado el 17 de febrero de 2013, de Cámara Nacional de

la Industria del Cemento: http://www.canacem.org.mx/tipos_de_cemento.htm

CANACERO. (2010). Siderurgia y Desarrollo Sustentable. México: Cámara Nacional de la Industria del

Hierro y del Acero.

CANMET. (2005). Scrap Tire Recycling in Canada. Montreal: CANMET Materials Technology

Laboratory.

CEFP. (2012). PIB por actividad económica 1994-2012. México: Cámara de Diputados.

CEMEX. (julio de 2012). Postura de CEMEX con Respecto a los Combustibles Alternos. Recuperado el

28 de noviembre de 2012, de Sala de prensa CEMEX:

http://www.cemex.com/ES/SalaDePrensa/files/PosturaCemexCombustiblesAlternos.pdf

CMIC. (2011). Actividad Económica de la Industria de la Construcción. México: CMIC.

EIA. (2012). Average Price of U.S. Coal Exports. Washington: U.S. Energy Information Administration.

ICEX. (2009). Los Residuos sólidos en México. México: Oficina Económica y Comercial de la

Emabajada de España en México.

IMT. (2011). Manual Estadístico del Sector Transporte 2011. México: Instituto Mexicano del Transporte.

NWCREA. (2008). Industrial charcoal production. Zagreb: FAO.

NYDE A.C. (2009). Construcción y producción de carbón vegetal con Hornos Mejorados "Rabo

Quente". Zapopan: Comisión Nacional Forestal.

Prehn, M., & Cumana, M. (2010). La bioenergía en México, estudios de caso No.1. México: Red

Mexicana de Bioenergía.

Sampaio, R. (30 de 12 de 2005). Large-scale Charcoal Production to Reduce CO2 emissions and

improve quality in the coal based ironmaking industry. Recuperado el 8 de noviembre de 2012,

de IEA Bioenergy Task 40: http://www.bioenergytrade.org/downloads/sampaionovdec05.pdf

SEMARNAT. (2010). Visión de México sobre REDD+. Zapopan: CONAFOR.

SENER. (2010). Prospectiva de petrolíferos 2010-2025. México D.F.: Secretaría de Energía.

SGS. (2010). CEMEX México: Alternative fuels and biomass project at Zapotiltic Cement Plant.

Camberley: SGS United Kingdom Limited.

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo VVIIII

Evaluación del impacto de medidas de

reducción de consumo de energía y de

emisiones de GEI en los escenarios de

emisiones totales de la industria al horizonte

2020 y 2030.

Impacto de las MEE&REGEI en los escenarios de emisiones de GEI

VII-139

VII.1 Escenarios de línea base por sector

En el caso del sector de la

construcción, vemos que las

emisiones proyectadas

superarían los 2 millones de

toneladas de CO2 al horizonte

2030.

Gráfica 11: Proyección de emisiones de GEI del sector de la construcción.

En el sector del cemento, el

mayor productor de GEI de los

sectores estudiados, las

emisiones proyectadas

alcanzarían los 55 millones de

toneladas de CO2 al horizonte

2030.

Gráfica 12: Proyección de emisiones de GEI del sector del cemento.

Finalmente, en el caso del sector

siderúrgico, las emisiones

proyectadas alcanzarían cerca

de 15 millones de toneladas de

CO2 al horizonte 2030.

Gráfica 13: Proyección de emisiones de GEI del sector siderúrgico.

Fuente: Creara Internacional con datos de la CANACERO, de la CANACEM, del SIE de la SENER, el programa GEI México y el USDA.

Impacto de las MEE&REGEI en los escenarios de emisiones de GEI

VII-140

VII.1.1 Reducción de emisiones potenciales.

La reducción de emisiones proyectada para cada sector para el periodo 2011 – 2030 y la comparación

con las emisiones de la línea base LB se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 55: Emisiones de línea base y reducciones por MEE&REGEI proyectadas

Sector Reducción de emisiones de GEI

Al horizonte 2030 Emisiones de la LB Porcentaje de

reducción

tCO2 tCO2 %

Construcción 63,336 29,850,000 0.21%

Cemento 43,060,600 863,745,600 4.99%

Siderurgia 67,666,100 222,200,000 30.45%

Total 110,790,000 1,115,795,600 9.93%

Fuente: Producción propia con base en resultados de capítulos anteriores.

Es importante mencionar que los valores presentados por la tabla tienen un grado de sensibilidad

importante con respecto a los diferentes supuestos en el cálculo. Un ejemplo de esto es la cantidad de

máquinas tradicionales remplazadas por máquinas más eficientes en el sector de la construcción, en

donde dicho valor puede variar dependiendo del alcance de un programa de sustitución promovido

desde el gobierno. Otro ejemplo, en el caso de la siderurgia, es la cantidad de carbón vegetal disponible

para remplazar el coque de carbón; la disponibilidad del carbón vegetal en México es actualmente muy

limitada y su precio es mayor al precio del carbón mineral, situación que puede limitar cruelmente la

implantación de esta medida de reducción de GEI, aun cuando exista el potencial. La gráfica siguiente

muestra la evolución de la reducción de emisiones en todos los sectores:

Gráfica 14: Evolución de la reducción de emisiones de GEI por aplicación de las MEE&REGEI.

Impacto de las MEE&REGEI en los escenarios de emisiones de GEI

VII-141

Fuente: Producción propia.

A continuación se muestra el impacto de las medidas en cada sector.

VII.1.1.1 Impacto en el perfil de emisiones del sector de la construcción.

Para en análisis del impacto de las diferentes medidas de sustitución de maquinaria y de capacitación

para el uso eficiente de la maquinaria existentes, el factor de potenciación principal es el alcance de un

eventual programa de sustitución, en términos de las máquinas remplazadas. En ese sentido, se

analizaron 3 escenarios de remplazo de maquinaria en donde el número de máquinas remplazadas y

operarios capacitados por año (N) tiene 3 valores distintos.

El escenario propuesto (N = 10)

El escenario propuesto x 10 (N = 100)

El escenario propuesto x 10n (N = 1000)

La gráfica siguiente muestra el impacto en las emisiones al horizonte 2030.

Gráfica 15: Diferentes escenarios resultantes de la implementación de MEE&REGEI en la construcción

Fuente: Producción propia.

Se observa que la propuesta inicial de remplazar 10 máquinas y capacitar 10 operarios por años tiene

un impacto muy limitado, casi imperceptible en la curva de emisiones en comparación con la línea base.

Vemos por otro lado que el escenario Propuesto x 100, cumple con el objetivo de limitar el crecimiento

de las emisiones. En este escenario, para mantener la tendencia, se requeriría aumentar el número de

Impacto de las MEE&REGEI en los escenarios de emisiones de GEI

VII-142

máquinas remplazadas por año a partir del 10 año, para compensar la salida de las primeras máquinas

remplazadas al inicio del programa.

VII.1.1.2 Impacto de las emisiones en el sector del cemento.

La gráfica siguiente muestra el escenario de emisiones resultante de la implementación de las

MEE&REGEI analizadas.

Gráfica 16: Escenario resultante de la implementación de MEE&REGEI en el sector cemento.

Fuente: Producción propia.

Se observa que la tendencia de emisiones resultante mantiene un carácter creciente. La demanda de

cemento tiene un crecimiento importante en la proyección al 2030, por lo que la diminución del factor de

emisiones unitario, aun cuando es positiva, no permite la estabilización del nivel de emisiones.

Impacto de las MEE&REGEI en los escenarios de emisiones de GEI

VII-143

VII.1.1.3 Impacto de las emisiones en el sector del acero.

En el caso del sector siderúrgico, tenemos un gran potencial de limitar el crecimiento de las emisiones,

principalmente por la utilización del carbón vegetal. La gráfica siguiente muestra la evolución de las

emisiones en este escenario:

Gráfica 17: Escenario resultante de la implementación de MEE&REGEI en el sector siderúrgico.

Fuente: Producción propia

Observamos claramente la influencia de la tasa creciente de remplazo de coque de carbón por carbón

vegetal, comenzando en el año 2016. La otra medida de reducción, el aumento de la producción con

hornos de arco eléctrico, muestra su influencia desde el inicio del periodo en 2011, provocando un

desfase de la curva visible claramente en los primeros años.

Es preciso recordar que las emisiones del sector del acero estudiadas corresponden únicamente a las

del volumen de acero consumido por el sector de la construcción, volumen que se sitúa históricamente

entre 30 y 40% de la producción nacional. En ese tenor, es también preciso recordar que las medidas

estudiadas sólo se aplican a la porción de acero destinado a la construcción. Un ejemplo de esto es el

hecho de que el volumen de carbón vegetal calculado como lo necesario para sustituir el carbón

mineral es únicamente para la porción de acero destinado a la construcción, y no para la industria en su

totalidad.

Impacto de las MEE&REGEI en los escenarios de emisiones de GEI

VII-144

VII.1.2 Impacto de los tres sectores en el escenarios de línea base.

Gráfica 18: Impacto de todas las medidas en el escenario de línea base al 2030.

Fuente: Producción propia.

Se observa que el impacto de todas las medidas juntas en el escenario de línea base de emisiones de

GEI es relativamente pequeño e insuficiente para revertir las tendencias a la alza. De los tres sectores

en estudio, es el sector del cemento el que contribuye más a las emisiones de GEI, aún con la correcta

implementación de las medidas de reducción de emisiones. Es evidente que es el crecimiento de la

demanda de cemento lo que alimenta esas emisiones, las cuales se mantienen en crecimiento aun

cuando el factor de emisiones unitario disminuye por efecto de las medidas y la mejora continua de los

procesos que caracteriza a esta industria.

El sector del acero parece contribuir poco al crecimiento. Como hemos visto anteriormente, a condición

que se implemente la medida de sustitución de carbón mineral por carbón vegetal sustentable, el sector

podrá mantener un crecimiento de emisiones nulo durante algunos años, antes de que las emisiones

vuelvan a crecer por efecto del crecimiento de la demanda de acero.

El impacto de las medidas en el sector de la construcción es marginal, y dentro del contexto del sector

de la construcción en su totalidad, el consumo de combustible en maquinaria es un elemento de

importancia menor en el balance general de emisiones.

Las conclusiones anteriores no toman en cuenta otros efectos de las medidas propuestas, como por

ejemplo la reducción de importaciones de combustible, el mejor manejo de desechos urbanos, los

incentivos a la explotación sustentable de recursos forestales y en general la mejora del balance

comercial de nuestro país. Estos beneficios pueden ser interesantes por si solos y deberían continuar a

estudiarse en profundidad.

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

|

CCaappííttuulloo VVIIIIII

Análisis comparativo entre las medidas de

mitigación propuestas y jerarquizadas para

la industria de la construcción en México y

las mejoras tecnológicas a nivel

internacional.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-147

VIII.1 Análisis comparativo de medidas

Con el objetivo de modificar el perfil de emisiones de la industria de la construcción, se han estudiado y

propuesto una serie de medidas de eficiencia energética y de reducción de emisiones. Estas medidas

se justifican en el contexto respectivo de los 3 sectores en estudio.

En el caso de la construcción, se propone atacar directamente el consumo de diésel, que es el

energético de mayor impacto. Las propuestas de medidas van dirigidas a la modernización de

maquinaria de construcción. En el caso del cemento, las medidas propuestas responden a las

iniciativas que ya están en curso, contando con el visto bueno y el apoyo de las dependencias del

gobierno. En el caso de la siderurgia, las medidas propuestas tienen como objetivo mejorar el contexto

del mercado en el que opera esta industria. Por un lado, se recomienda promover un aumento del

reciclaje de chatarra, que si bien en México se realiza ya de forma ejemplar, el insumo se sigue

exportando, con el consumo energético que esto representa. Por otro lado, se propone utilizar el carbón

vegetal como fuente de energía para el proceso de alto horno, en remplazo del coque de carbón. Esta

propuesta de enfrenta a una barrera de costos, ya que el coque de carbón es más barato y abundante,

pero es un insumo para el cual México tiene que recurrir a importaciones (SENER, 2012).

En este capítulo, se presenta la jerarquización de las medidas de eficiencia energética, la cual está

determinada por la factibilidad y posibilidad de implantación en el contexto mexicano de cada medida

en cuestión, además de su costo-beneficio. Adicionalmente, se presenta un breve análisis de las

externalidades positivas y negativas que estas medidas pueden acarrear.

Posteriormente, se presenta un resumen de la experiencia en otros países que han aplicado medidas

similares, con el objetivo de realizar un análisis comparativo.

Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis, así como los elementos de las propuestas que

requieren información adicional para su evaluación satisfactoria, y que deben ser el objeto de esfuerzos

adicionales de caracterización e investigación primaria, para obtener datos estadísticos puntuales que

permitan la utilización de las metodologías de análisis ya existentes, con el fin de facilitar la toma de

decisiones a nivel gubernamental.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-148

VIII.2 Jerarquización de medidas

Las medidas originalmente propuestas en el marco de este estudio y la justificación de su selección o

rechazo están resumidas en el cuadro siguiente.

Tabla 56: Resumen de MEE&REGEI propuestas

Sector de la construcción Selección Justificación

Cons-1-TEC

Uso de excavadoras hidráulicas híbridas

SI

Medida rentable mientras la tecnología eficiente mantenga un

máximo de 25% de sobrecosto con respecto a la tecnología

tradicional.

Cons-2-MCO

Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

SI

Medida con excelente costo-beneficio aunque requiere gran

esfuerzo de medición reporte y verificación para comprobar

efectividad

Cons-3-TEC

Montacargas de capacitor híbrido

SI

Medida rentable mientras la tecnología eficiente mantenga un

máximo de 25% de sobrecosto con respecto a la tecnología

tradicional.

Cons-4-TEC

Pala hidráulica ahorradora de energía

NO

Medida menos rentable que las demás. Las inversión

requerida no se justifica, y debería canalizarse a soportar un

aumento de la tasa de remplazo de algunas de las otras 2

tecnologías, de preferencia Cons-1.

Sector del cemento Selección Justificación

Cem-1-MCO

Utilización de combustibles alternos.

SI Ambas medidas forman parte de una estrategia en curso,

acordada entre la CANACEM y la SEMARNAT Cem-2-MCO

Reducción del contenido de clínker en el cemento

SI

Sector del acero Selección Justificación

Sid-1-MCO *

Remplazar importaciones de acero con producción local.

SI

Esta medida viene recomendada por la CANACERO. La

producción de acero nacional tiene menor impacto en

emisiones que la de la mayoría de los otros países. Sin

embargo, desde un punto de vista meramente contable, el

aumento en la producción de acero en México provocaría un

aumento de las emisiones nacionales.

Sid-2-MCO

Aumento en la producción por HAE usando chatarra local.

SI

Esta medida se recomienda por la eficiencia del proceso de

Horno de Arco Eléctrico (HAE). Sin embargo, existen

limitaciones en cuanto a la disponibilidad de chatarra y al

aumento en los precios de la energía eléctrica, principal

insumo energético de este proceso.

Sid-3-MCO

Uso de carbón vegetal en altos hornos.

SI

La utilización de carbón vegetal es un método muy efectivo de

reducir emisiones del proceso de Alto Horno. El impacto de la

medida está determinado por la disponibilidad de carbón

vegetal, la cual no está satisfecha actualmente en México. El

escenario alternativo propuesto toma en cuenta el tiempo

necesario para lanzar la producción industrial de carbón

vegetal en México.

* Nota: La reducción de emisiones de Sid-1-MCO no se contabiliza en los escenarios alternativos, ya que la línea base se calculó con base en el supuesto que el acero consumido por el sector de la construcción es de producción nacional.

Fuente: Producción propia con base en resultados de capítulos anteriores.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-149

La factibilidad y la capacidad de poner en marcha las medidas seleccionadas se han analizado bajo dos

criterios principales:

Criterio A: ¿Requiere la medida de un cambio de política?

Criterio B: ¿Requiere la medida de una intervención externa para transformar el mercado?

Por cambio de política, se entiende la adopción de objetivos por parte de la administración para

favorecer la adopción de la medida. Por intervención externa para transformar el mercado, se entiende

la necesidad de inyectar inversiones extraordinarias para desarrollar uno o más eslabones de la cadena

productiva necesarios a la implementación de las medidas.

La jerarquización de las medidas se realizó entonces colocando en prioridad más alta aquellas medidas

que superan los dos criterios anteriores (es decir que responden NO a la pregunta). Enseguida se

encuentran aquellas medidas que pasan el criterio A. Se considera que es más factible un cambio de

política que la efectiva inyección de inversiones del criterio B.

Finalmente, otro criterio de jerarquización, es evidentemente la efectividad de las medidas para reducir

gases de efecto invernadero (GEI). Las medidas jerarquizadas, de todos los sectores juntos, se

resumen en la tabla siguiente:

Tabla 57: Jerarquización de MEE&REGEI propuestas

Prioridad A B

1 Cons-2-MCO

Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

NO NO

2 Cons-1-TEC Uso de excavadoras hidráulicas híbridas NO NO

Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido

3 Cem-2-MCO Reducción del contenido de clínker en el cemento

NO SI

4 Sid-3-MCO Uso de carbón vegetal en altos hornos. NO SI

5 Cem-1-MCO Utilización de combustibles alternos. NO SI

6 Sid-2-MCO Aumento en la producción por HAE usando chatarra local.

SI SI

VIII.2.1 Justificación de Cons-2-MCO

Esta medida es gran efectividad y bajo costo, aunque de menor impacto en valor absoluto. Puede ser

implementada en el contexto de iniciativas actuales de promoción de la eficiencia energética, como la

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-150

certificación de procesos de la CONUEE prevista en la Ley para el aprovechamiento sustentable de la

energía (LASE) del 2008.

VIII.2.2 Justificación de Cons-1-TEC y Cons-2-TEC

Estas dos medidas, pueden agruparse y promoverse bajo un mismo programa de sustitución de

equipos. La iniciativa de programa puede promoverse bajo el mismo esquema que otros esfuerzos

similares ya en curso, como el sello FIDE y la sustitución de electrodomésticos.

VIII.2.3 Justificación de Cem-2-MCO

Esta medida tiene un costo de implementación teórico reducido. La mayor dificultad a la cual se

enfrenta es la posible falta de demanda del mercado para cementos adicionados. La propuesta para

fomentar el uso es la de promover el uso de estos cementos en programas de vivienda que surjan del

programa de hipotecas verdes, tal y como se estipula en la carta de intención de NAMA del sector

cementero.

VIII.2.4 Justificación de Sid-3-MCO

Esta medida tiene un gran impacto en el perfil de emisiones y, en principio, existen compromisos

gubernamentales para el favorecimiento de aprovechamiento sustentable de recursos forestales

(SEMARNAT, 2010). Sin embargo, se requiere una fuerza de transformación del mercado para

promover la producción sustentable de carbón vegetal en cantidades suficientes. Actualmente, existen

iniciativas de alcance limitado para promover el modelo de negocio basado en la tala selectiva y la

construcción de hornos de ladrillo para la producción semi-artesanal de carbón vegetal.

El objetivo de suministrar el 100% de las necesidades de coque de carbón según las proyecciones a

2030 es ciertamente dificil de alcanzar con producción artesanal. La evolución de esta cadena de

suministro debe pasar por la inversión en tecnología de calibre industrial, como el proceso continuo de

carbonización (p.ej. el proceso Lambiotte o el proceso Degussa). La inversión en este tipo de tecnología

puede venir de las empresas mismas, pero se corre el riesgo que esto no suceda en el corto plazo.

Por otro lado, se debe garantizar que el aprovechamiento de los recursos forestales se hace de forma

sustentable, para lo cual deben ponerse en marcha un programa de certificación de bosques. Esta

iniciativa ya es conocida y hay experiencia en México, pero se requiere promover a gran escala.

VIII.2.5 Justificación de Cem-1-MCO

Esta medida tiene un impacto interesante en el perfil de emisiones contaminantes, pero se le presenta

la barrera de la disponibilidad de material de desecho susceptible de ser usado como combustible

alternativo. El volumen de materia es actualmente producido como desecho, pero se requiere la

infraestructura y los programas de manejo que permita hacer una selección desde el origen con el

objetivo de asegurar la disponibilidad a bajo costo y promover el adecuado manejo de esos residuos.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-151

VIII.2.6 Justificación de Sid-2-MCO

Esta medida tiene un potencial interesante. El proceso de horno de arco eléctrico es de bajas

emisiones, siendo estas básicamente aquellas asociadas a la utilización de energía eléctrica. Las dos

barreras principales a la implementación de esta medida son: 1) la escasez de chatarra, y la decisión de

ciertas compañías de exportarla y 2) el aumento en el costo de la energía eléctrica.

En cuanto a la primera barrera, es preciso mencionar que la chatarra se comporta como un bien

escaso, y dado que su precio es fluctuante, las reacciones del mercado son muy impredecibles. Es muy

difícil encauzar el comportamiento del mercado, aún con incentivos. Sin embargo, se puede imponer

una norma que obligue a los fabricantes de incorporar un cierto porcentaje de acero reciclado a partir

de chatarra en su producto final, tal y como se hace, por ejemplo, con el papel adquirido por

dependencias de la administración pública federal, tal como lo estipula la norma MNX-AA-144-SCFI-

2008. Dicho porcentaje de chatarra puede ser referenciado a un máximo anual, dependiendo de las

características del mercado, para no penalizar a los productores de acero en caso de existir escasez

del material.

En lo referente al costo de la energía eléctrica, esta variable está gobernada por fuerzas externas al

contexto de la fabricación de acero, por lo cual se descarta que las iniciativas de reducción de

emisiones tengan efecto alguno sobre las tarifas. Cabe precisar que el sector generación tiene ya su

propio plan de reducción de emisiones.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-152

VIII.3 Experiencias internacionales

VIII.3.1 Capacitación sobre uso eficiente de maquinaria de construcción

El Techno Center de la ciudad de Izu, en la provincia de Shizuoka, Japón, ofrece un curso para

operadores de maquinaria de construcción, en donde en los últimos han participado cerca de 115

personas por año (JASE, 2010). La propuesta de medida fue inspirada justamente en la existencia de

esta oferta. No se ha encontrado evidencia de otras ofertas de cursos específicos al manejo de

maquinaria de construcción para obtener ahorros energéticos en otros países. Sin embargo, muchos

países ofrecen la certificación profesional de los operarios de maquinaria de construcción y el registro

de los mismos en un padrón.

Por ejemplo, en España, existe el “Carné de operador” de diferentes máquinas usadas en la

construcción. Dicha acreditación es expedida por las diferentes comunidades autónomas, y es

equivalente a una licencia de manejo. La expedición de dicha certificación requiere lo siguiente (Junta

de Andalucía):

Edad mínima de 18 años.

Aprobación de un curso teórico-práctico

Poseer el título de graduado de una institución de educación secundaria.

Lo anterior nos da un ejemplo del contexto en donde puede promoverse el uso eficiente de la

maquinaria, inculcando buenas prácticas y desarrollando la investigación de los resultados para la

mejora continua, dentro de los programas de certificación. Además, en el caso en el que la certificación

no sea un requisito indispensable para laborar, esta puede representar un gran valor agregado para el

operario que la haya obtenido. Es una vía posible para fomentar, por un lado, la certificación de los

operarios y por otro lado la formalización de dicha actividad.

VIII.3.2 Maquinaria de construcción más eficiente

La entrada al mercado y la oferta de maquinaria más eficientes es un proceso que se puede dar

naturalmente cuando los costos de la energía son tan altos que la inversión en la maquinaria sea

rentable en el corto plazo. Sin embargo, una excepción a la regla parece ser cuando el parque

existentes está acaparado por un pequeño grupo, que la ofrece en alquiler a una gran cantidad de

pequeñas empresas que no cuentan con la solidez financiera para adquirirla. En este caso, aun cuando

los precios de la energía sean altos, la evolución de la tecnología puede estancarse, ya que mientras

las máquinas funcionen (aún con baja eficiencia), el negocio es rentable para todas las partes. Este

parece ser el caso de México. En este caso, debe fomentarse la renovación del parque por incentivos

externos, de forma que las nuevas máquinas más eficientes se vuelvan asequibles.

Otra forma de promover la entrada al mercado de maquinaria más eficiente es la imposición de un

reglamento que limite las emisiones de dichas máquinas, iniciativa que puede ser muy efectiva pero

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-153

que puede provocar el rechazo del mercado si no hay incentivos para poder conformarse al reglamento

sin poner el riesgo la rentabilidad del negocio.

En cuestión de un reglamento específico para la maquinaria de construcción, no hay evidencia de

programas de certificación o etiquetado de esta categoría de aparatos en otros lugares del mundo. En

la unión europea, sin embargo, se tiene proyectado lanzar una etiqueta verde para maquinaria de

construcción, que vendría a complementar la directiva europea 97/68/EC sobre emisiones de motores

de combustión interna en maquinaria móvil de uso fuera de carretera (VHK, 2011). Esta etiqueta sería

parte del programa de etiquetado Ecodesign, que ya incluye una gran cantidad de aparatos y máquinas

comerciales (European Comission, 2013).

VIII.3.3 Reducción del contenido de clínker en el cemento

Esta medida de reducción de GEI es una iniciativa cuya efectividad es extremadamente dependiente

del comportamiento del mercado. La fabricación de cementos adicionados con otras substancias cuya

parte porcentual desplaza la del clínker, tiene por objetivo obtener cementos con propiedades

particulares, y por lo tanto debe existir un mercado que pueda absorberlos. Es digno de mención que la

promoción de estos cementos tiene un gran potencial, ya que en el mercado persiste un cierto

desconocimiento de las propiedades de estos cementos adicionados. Se espera que al dar a conocer la

existencia de opciones distintas al cemento tradicional, con mejores propiedades específicas para

ciertas aplicaciones, puede lograrse una máxima adopción de los productos alternos ahí donde sea

pertinente.

En el mercado internacional, CEMEX ha presentado ya proyectos de reducción del contenido de clínker

para consideración de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, con el

objetivo de registrar un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio.

En la Unión europea, existe una clasificación de cementos en 5 categorías, tal como sigue:

CEM I: Cemento Portland

CEM II: Cemento Portland compuesto (con agregados, principalmente cal)

CEM III Cementos de escoria de horno

CEM IV: Cementos puzolánicos.

CEM V: Cementos compuestos.

El Cembureau reporta que la evolución de la repartición del consumo por tipo de cemento de 2000 a

2010 muestra que el cemento Portland común (CME I) ha visto una disminución de su parte porcentual

de 34% en 2000 a 27% en 2010 (CEMBUREAU, 2011). El cemento Portland común es el que tiene

mayor contenido de clínker, por lo que podemos afirmar que el contenido promedio del clínker en los

cementos europeos ha disminuido efectivamente. Esto es un ejemplo de resultado que se puede

obtener en la comercialización de cementos con menor contenido de clínker.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-154

VIII.3.4 Uso de carbón vegetal en altos hornos.

La experiencia internacional más representativa es la de Brasil. Según datos de la AMS (Asociación

Minera de Silvicultura, por sus siglas en portugués), el vínculo entre la industria brasileña del carbón

vegetal y la de la siderurgia existe desde mitad del siglo 18 (AMS, 2009). En el año 2005, Brasil alcanzó

un consumo histórico máximo de 38 millones de m3 de carbón vegetal, del cual aproximadamente la

mitad venía de plantaciones forestales y la otra mitad era de bosques naturales, mientras que en el año

2008, la demanda bajo algunos puntos para situarse cerca de 33 millones de m2 (AMS, 2009).

Se observa que aunque la industria silvícola brasileña no ha logrado aún realizar el 100% de

producción sustentable de carbón vegetal, y que requiere aún recurrir a bosques nativos para cubrir su

demanda, tienen un grado de avance importante. Por otro lado, las industrias silvícola y siderúrgica

están integradas en una gran proporción. Un ejemplo de esto es el grupo ArcelorMittal Brasil, el cual

posee la compañía ArcelorMittal BioFlorestas, la cual cuenta con 95 mil hectáreas de bosques de

eucaliptus, y que cuenta además con las certificaciones del organismo Forest Stewardship Council

(FSC), la certificación OHSAS 18001:2007 del organismo Occupational Health and Safety Assessment

Series, (Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral) y la certificación ISO 14001:2004 (AMS,

2012).

Un estudio publicado por el Dr. Ronaldo Santos Sampaio, Ingeniero metalúrgico, menciona que en el

contexto de la industria siderúrgica brasileña, integrando plantaciones forestales al ciclo de producción

del acero y usando una mezcla de coque y de carbón vegetal en el proceso, es posible conseguir una

reducción de emisiones de 40% (Sampaio, 2005). La utilización de 100% de carbón vegetal tendría

emisiones negativas, ya que la absorción de carbono de las plantaciones forestales sería mayor a las

emisiones del proceso.

VIII.3.5 Utilización de combustibles alternos.

Esta práctica es común en varios países del mundo, notablemente en la Comunidad Europea, en donde

la Estrategia de Gestión de los Desechos contempla la utilización de desechos como combustible

alternativo de hornos de clínker desde 1989 (Cembureau, 1997). Vale la pena analizar en detalle el

caso de la industria alemanda del cemento, que se sitúa en una categoría aparte por su alta tasa de

remplazo de combustibles tradicionales por combustibles alternativos, desplazando una cantidad

significativa de carbón.

La tasa de sustitución de combustibles tradicionales por combustibles alternativos a través del

coprocesamiento fue de 4.1% en 1987 y llegó hasta el 54,4% en 2008 (Oerter & Schneider, 2010). El

organismo VDZ (Asociación de trabajo del cemento, por sus siglas en alemán) ha estado involucrado

en el control de calidad de la utilización de combustibles alternativos desde largo tiempo atrás, y publica

reportes anuales del desempeño ambiental de la industria cementera alemana desde el año 2000. En

su publicación de 2010, el organismo menciona que la totalidad de las fábricas de clínker de Alemania

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-155

respondieron a su encuesta anual en 2009 (VDZ, 2010), lo que muestra un gran nivel de integración de

la industria.

Finalmente, es de interés mencionar que la utilización de los desechos como combustibles, entre otras

estrategias de reducción de GEI en la industria cementera alemana, ha permitido que en 2008, el factor

de emisiones de la producción de cemento fuera de 0.571 toneladas de CO2 por tonelada de cemento

(VDZ, 2010).

VIII.3.6 Aumento de la producción de acero por HAE usando chatarra local.

Esta medida no representa un cambio en la forma de producir el acero, sino más bien una propuesta de

cambio de política en cuanto a las exportaciones de chatarra. En el libre mercado, es inevitable que los

productos sean vendidos al extranjero si esto tiene sentido desde el punto de vista comercial, pero se

observa que la industria mexicana del acero podría absorber una mayor cantidad de chatarra para

reciclarla. Sin embargo, esta situación no es exclusiva al mercado mexicano. Según un reporte reciente

de la BIR (Buró del Reciclaje Internacional, por sus siglas en inglés), la expansión del reciclado de

chatarra en el mundo es tal, que es probable que no se pueda abastecer la demanda en el corto plazo

(BIR, 2011).

El consumo mundial de chatarra en 2010 fue de alrededor de 530 millones de toneladas, un incremento

anual de 15.2% con respecto a 2009 (BIR, 2011). México importó 200 mil toneladas menos de lo que

exportó en chatarra en 2010, que fue alrededor de 1 millón de toneladas (INEGI, 2011). Es evidente

que las cifras de exportación de chatarra de México son minúsculas con el volúmen mundial de

intercambios, por lo que se puede inferir que el mercado mexicano no podría oponerse eficazmente

ante la fuerza de los grandes importadores de chatarra, como son Turquía (19 Mt), Corea del Sur (8 Mt)

y China (5.8 Mt) (BIR, 2011), que dictarán los flujos de chatarra en el mundo.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-156

VIII.4 Conclusiones

Los esfuerzos de reducción de emisiones analizados en este estudio son realistas y están alineados

con prácticas exitosas a nivel internacional. Desgraciadamente, los resultados proyectados son

insatisfactorios en cuanto a la magnitud de la reducción de emisiones que pueden lograr. Es preciso

empujar mucho más las metas de reducción, lo que es equivalente a aumentar el alcance de las

medidas propuestas. En la mayor parte de los casos, esto es factible, y hemos presentado evidencia de

otros países que lo han logrado. En contraparte, se obtendrían una gran cantidad de beneficios

derivados de la implementación de metas más ambiciosas de reducción. La tabla siguiente muestra los

beneficios derivados posibles:

Tabla 58: Beneficios derivados de implementación de medidas de reducción de GEI

Medida de reducción de emisiones Valor agregado

Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción y remplazo de maquinaria menos eficiente

1. Reducción de la dependencia de México a la importación de combustibles refinados (diésel)

Utilización de combustibles alternativos en producción de clínker

2. Contribución al manejo adecuado de residuos sólidos y el aprovechamiento térmico de los mismos

3. Reducción de importaciones de combustibles fósiles como el coque de petróleo o el carbón.

4. Creación de empleos en el sector del manejo integral de residuos.

Utilización de carbón vegetal en el proceso de alto horno

5. Fomento a la industria del aprovechamiento sustentable de recursos forestales.

6. Creación de empleos duraderos en regiones rurales y repartición de la riqueza.

7. Conservación de ecosistemas forestales con la consecuente captura adicional de carbono.

8. Reducción de la dependencia de México a importaciones de coque de carbón y de gas natural.

9. Reducción de emisiones por transporte de importaciones de carbón.

Finalmente, es importante mencionar que se debe continuar la investigación primaria para obtener

datos estadísticos de la industria de la construcción. Información tales como el censo de maquinaria de

construcción, la utilización de los diferentes materiales en las obras, el destino del material de desecho

(cascajo) y el consumo energético por el transporte, sería de gran ayuda en el diagnóstico preciso del

sector. Las metodologías de análisis de las diferentes propuestas de reducción de GEI existen, como es

en el caso del protocolo ENCORD; pero la falta de datos hace muy arduo un análisis tan preciso como

se requiere.

Análisis comparativo de medidas propuestas

VIII-157

VIII.5 Bibliografía

AMS. (2009). Florestas Energéticas no Brasil - Demanda e Disponibilidade. Belo Horizonte: Associação

Mineira de Silvicultura.

AMS. (2012). Florestas Plantadas - Um caminho para o desenvolvimento sustentável. Belo Horizonte:

Associação Mineira de Silvicultura.

BIR. (2011). World Steel Recycling in Figures 2006 - 2010. Bruselas: Bureau of International Recycling.

CANACERO. (2010). Siderurgia y Desarrollo Sustentable. México: Cámara Nacional de la Industria del

Hierro y del Acero.

Cembureau. (1997). Alternative Fuels in Cement Manufacture. Bruxelles: Cembureau.

Cembureau. (2011). A review of the diverse solutions applied by the European cement industry through

clinker substitution to reducing the carbon footprint of cement and concrete in Europe. Bruxelles:

Cembureau.

European Comission. (4 de febrero de 2013). Sustainable and responsible business - Ecodesign.

Recuperado el 18 de febrero de 2013, de Enterprise and Industry:

http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sustainable-business/ecodesign/index_en.htm

INEGI. (2011). La Industria siderúrgica en México. Aguascalientes: INEGI.

JASE. (2010). Difusión de la operación de equipo de construcción para ahorro de combustible. JASE-

W.

Junta de Andalucía. (s.f.). Operador de grúa móvil autopropulsada (categorías A y B). Recuperado el 18

de febrero de 2013, de Consejería de Inovación, Economía, Ciencia y Empleo:

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacioncienciayempleo/areas/industria

/instaladores/paginas/operador-de-grua-movil-autopropulsada.html

Oerter, M., & Schneider, M. (marzo de 2010). The use of alternative fuels in the German cement

industry. Cement and Building materials review No. 39, pág. 44.

Sampaio, R. (30 de 12 de 2005). Large-scale Charcoal Production to Reduce CO2 emissions and

improve quality in the coal based ironmaking industry. Recuperado el 8 de noviembre de 2012,

de IEA Bioenergy Task 40: http://www.bioenergytrade.org/downloads/sampaionovdec05.pdf

SENER. (2012). Balance Nacional de la Energía 2011. México: Secretaría de Energía.

VDZ. (2010). Environmental Data of the German Cement Industry 2009. Düsserldorf: VDZ.

VHK. (2011). Study on Amended Working Plan under the Ecodesign Directive . Delft: Comisión Europea

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo IIXX

Instrumentos y procedimientos de buenas

prácticas en la industria de la construcción

y sus subsectores.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-159

IX.1 Instrumentos y procedimientos de buenas prácticas

Los capítulos anteriores de este estudio han puesto en evidencia la tendencia a la alza del consumo de

energía en el sector de la construcción en México, así como en la industria siderúrgica y cementera. En

todos ellos se evidenció una tendencia creciente en las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI). Se han propuesto, analizado y jerarquizado diversas medidas de reducción para cada uno de los

sectores, y se estimó el potencial de reducción de las emisiones totales como consecuencia de la

adopción de tales medidas.

Como se ha comentado en otras ocasiones, los estudios que ha llevado a cabo el equipo consultor en

lo referido a las industrias del cemento y la siderurgia mexicanas, han confirmado que la eficiencia

energética en estos sectores tiene posibilidades de mejora reducidas. Tras comparar los indicadores de

eficiencia energética de las industrias mexicanas con los valores internacionales, se observa que los

primeros son muy elevados para la media de los sectores. De esto se extrae que tanto la industria

cementera como la siderúrgica han recorrido un largo camino para ser más eficientes y siguen la

tendencia mencionada en diversas reuniones con expertos locales, de que la tecnología eficiente es

completamente necesaria en el desarrollo del negocio de estos sectores.

Este reporte está enfocado al estudio de instrumentos y procedimientos de buenas prácticas en la

industria de la construcción. No se van a incluir medidas tecnológicas, ya que eso se abordó en el

reporte anterior, y no se van a tener en cuenta los sectores del cemento y del acero, porque las

industrias mexicanas son probablemente unas de las más expertas en su sector y no hemos

encontrado evidencia de la existencia de algún organismo externo que posea más conocimiento en la

materia que los profesionales de la propia industria.

A continuación, se hará un estudio de algunas de las experiencias internacionales relacionadas con

programas gubernamentales de eficiencia energética y de reducción de GEI aplicables a la industria de

la construcción principalmente en Europa y en Estados Unidos, y, tomando la situación actual de

México como referencia, se propondrán una serie de buenas prácticas no técnicas que el equipo

consultor considera de mayor prioridad. Estas medidas están relacionadas con el establecimiento de

una institucionalidad adecuada, la creación de políticas que promuevan el desarrollo de la eficiencia

energética y la disminución de GEI en la industria, la creación de mecanismos permanentes de

financiación, y acciones de educación del mercado por medio de difusión y capacitación necesarias.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-160

IX.2 Experiencias internacionales de programas de reducción de emisiones de GEI para el sector de la construcción

Una de las principales conclusiones tras la investigación documental sobre programas específicos al

sector de la construcción es que este no ha sido atendido a cabalidad. Si bien es cierto que en varias

de las regiones más desarrolladas del mundo (Europa, EEUU, Canadá) se han dictado leyes y decretos

que favorecen el uso eficiente de energía en la industria general, pocos países dictan normativa

específica que incluya todos los procesos que conlleva la construcción de infraestructura o de edificios.

La Unión Europea (UE), aunque no ha desarrollado ningún plan específico que englobe todo el proceso

de construcción, a nivel de toda la industria, ha desarrollado normativa relativa a la eficiencia energética

de las edificaciones. Los países miembros deben cumplir con metas de reducción de consumo y de

emisiones, como las dictadas por la directiva 2010/31/CE, aunque esto aplica exclusivamente al

desempeño energético tras la construcción (Unión Europea).

La eficiencia energética constituye una política de Estado y para tal efecto se han creado, tanto

legislación apropiada que permita el cumplimiento de los objetivos y metas, como organismos de

ejecución y supervisión. Lo anterior se ve reflejado en el contenido de los Planes Nacionales de Acción

para la Eficiencia Energética de los diferentes países miembros de la UE, en los cuales una parte

significativa de las medidas están dirigidas al sector de la construcción, especialmente de vivienda,

reforzando los códigos de construcción e incluyendo también medidas para el sector terciario, industrial

y transporte (Comunidad Europea, 2008). Además se ha asignado financiación para estos proyectos y

hay una revisión permanente de los planes por parte de las secretarías responsables.

Asociado a esta estructura gubernamental, se le ha otorgado al sector público vía legislación, una serie

de incentivos que favorecen una importante participación y promueven la convicción que estas acciones

se mantendrán y se mejorarán en el futuro. Un buen ejemplo de estos incentivos es el fondo European

Energy Efficiency Fund que fue lanzado en julio del 2011, y que cuenta con un financiamiento de 265

millones de euros para ofrecer préstamos y garantías a autoridades públicas locales y regionales para

proyectos de eficiencia energética (Comisión Europea, 2012).

El sector de profesionales de la construcción agrupado en organismos del sector y con el apoyo de la

empresa privada, se ha organizado en asociaciones dedicadas a mejorar la eficiencia energética del

sector, como el organismo ENCORD (European Network of Construction Companies for Research and

Development), y ha establecido prácticas para la calificación y certificación energética en edificaciones

y la cuantificación de emisiones en el proceso de construcción de cualquier tipo de obra.

Otra región del mundo que merece un análisis es la del norte de África y del Medio Oriente (MENA, por

sus siglas en inglés). Existe una iniciativa regional fondeada por la Unión Europea, llamada MED-

ENEC, cuyo objetivo es el desarrollo de capacidad local para implementar estrategias de ahorro

energético para todo el sector de la construcción. Encontramos de nuevo que el objetivo es la reducción

en el consumo durante la vida útil de la edificación o la infraestructura construida. El marco de ejecución

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-161

de dichas iniciativas son los llamados Planes Nacionales de Acción en Eficiencia Energética. Algunos

ejemplos de las medidas propuestas, extraídas del plan nacional de Líbano, se listan a continuación

(LCEC, 2010):

Códigos de construcción de vivienda.

Capacitación en auditorías energéticas de construcciones.

Generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos.

Capacitación para implantación de buenas prácticas en el sector.

Volviendo a nuestro continente, no se ha encontrado evidencia de que en los países latinoamericanos

exista experiencia en estrategias de mitigación de GEI específicas al sector de la construcción.

A continuación se realizará un estudio de los principales programas de reducción de emisiones de GEI,

a nivel internacional, haciendo especial hincapié en aquellas medidas relacionadas con la industria de

la construcción.

IX.2.1 Estados Unidos

Consciente de que tanto en la construcción de las nuevas obras como en la modernización de las

antiguas, la principal fuente de emisiones de GEI proviene del uso de combustibles fósiles de la

maquinaria empleada, el Gobierno de Estados Unidos enfoca la mayor parte de los planes y programas

de reducción de emisiones en este sector, a la modernización del diésel, de los motores y de la

maquinaria. En este sentido, la EPA (Agencia de Protección Ambiental, por sus siglas en inglés) aprobó

en 2011, los Fondos DERA dentro de la Campaña Nacional Diésel Limpio (NCDC, por sus siglas en

inglés) (USEPA, 2013), para proyectos que ayudasen a disminuir emisiones en motores ya existentes.

Del total de los fondos, un 70% se fue utilizado como subvenciones nacionales y el 30% restante, como

asignación a los estados.

En 2009 se aprobó un paquete de estímulo económico llamado Ley Americana de Recuperación y

Reinversión de 2009 (ARRA), que proporcionó casi 300 millones de dólares en fondos para programas

nacionales y estatales, destinados a la implementación de tecnologías de reducción de emisiones en

motores diésel, que estuvieran verificadas y certificadas.

El Plan de Reducción de Emisiones de Texas (TERP), es uno de los grandes programas de Estados

Unidos basados en la reducción de emisiones de GEI derivadas del diésel. Desde 2001 se han

repartido más de 120 millones de dólares en incentivos, con el fin de modernizar el diésel y sustituir los

equipos. Los fondos del TERP provienen de los impuestos generales, de un impuesto aplicado a la

compra o alquiler de equipos diésel, de las tasas de registro de los camiones, etc. Con este mismo fin,

se creó en 1998 el Programa California’s Carl Moyer.

Para reducir emisiones de GEI derivadas del diésel, existe el Programa Voluntario de Modernización

del Diésel, en el que la EPA verifica la reducción de emisiones lograda por una tecnología en particular.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-162

Esto se conoce como el proceso de Verificación de la Tecnología Ambiental (ETV) y consiste en un

riguroso estudio de la tecnología, para determinar qué reducción de GEI conlleva su implementación y

si esta se mantiene constante a lo largo del tiempo. Una vez que el proceso de verificación se ha

completado, la nueva tecnología se añade a la Lista de Tecnología Verificada de la EPA, donde se

describen con detalle la capacidad de reducción de emisiones del producto y sus limitaciones a la hora

de operar.

En la misma línea que las medidas anteriores, en 2004 se creó SmartWay Transport que es una

asociación voluntaria entre la EPA y varios organismos de la industria del transporte, que se basa en

subsidios por la mejora de la eficiencia del combustible y por la reducción de GEI. Al pertenecer a esta

asociación, los socios del programa SmartWay se comprometen a mejorar el desempeño ambiental en

sus operaciones de entrega de mercancía, mientras que por otro lado su imagen pública se ve

beneficiada.

IX.2.2 Europa

En el año 2000, la Comisión Europea creó el Primer Programa Europeo sobre el Cambio Climático

(PECC I), con el fin de preparar políticas que asegurasen que la UE alcanzaría una reducción de

emisiones de GEI del 8% en el período 2008-2012.

Este programa constó de dos fases: una primera en la que se incluyó una selección de 12 de las 40

políticas y medidas evaluadas inicialmente, y se abordó la necesidad de proseguir e intensificar los

esfuerzos en investigación climática, en particular los impactos climáticos negativos sobre Europa, y el

desarrollo y la innovación tecnológica, y una segunda en la que se investigó la viabilidad de medidas

adicionales y se evaluó el potencial de reducción de emisiones y la relación costo-beneficio de otras

medidas ya identificadas. En este programa, se estableció la mejora de la eficiencia energética

limitando las emisiones de CO2 en el sector de la construcción.

El Segundo Programa Europeo sobre el Cambio Climático (PECC II) se emitió en el año 2005, y

tenía por objetivo incorporar nuevas políticas y medidas europeas para alcanzar reducciones de

emisiones más significativas después del 2012.

En Julio de 2009 la Unión Europea y el G8 anunciaron un objetivo para reducir en 2050 las emisiones

de GEI al menos un 80% por debajo de los niveles de 1990. El resultado es “Roadmap 2050, a

practical guide to a prosperous, low-carbon Europe”, una discusión de la factibilidad y de los retos

para cumplir con el objetivo de reducción que incluye políticas de aplicación urgente para los próximos

cinco años. Este proyecto demuestra que en un hipotético sistema eléctrico de baja emisión de

carbono, el costo de electricidad es comparable al costo de la misma en un sistema eléctrico como el

actual.

Roadmap 2050 hace un estudio del sector eléctrico europeo en 2050 respecto a la economía, fiabilidad

del servicio, infraestructuras, seguridad energética y de políticas, en tres escenarios de baja emisión de

carbono. No sólo se han estudiado los requerimientos técnicos de infraestructura de redes eléctricas y

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-163

las consecuencias económicas de los diversos escenarios, sino que también se ha realizado un análisis

de las política necesarias para transformar el actual sector eléctrico, en uno de baja emisión de carbono

en el año 2050. Para ello, actuar antes 2015 es un requisito necesario. El Volumen II del Roadmap

2050 establece una serie de medidas que deben llevar a cabo los Estados Miembros de la UE. Las

relacionadas con la construcción están resumidas a continuación:

Establecer unos objetivos obligatorios, anuales y acumulados para modernizar los

edificios mediante profundas mejoras en la eficiencia energética.

La Administración debe proporcionar un lugar de consultas, en el que se dé información

sobre la eficiencia en las construcciones de nueva obra o en las modernizaciones de

edificios.

Endurecer los estándares de desempeño energético de los edificios existentes a escala

nacional y / o local.

Considerar a largo plazo, la necesidad de implementar objetivos para las principales

tecnologías de generación renovable y si estos deben ser coordinados a nivel de la UE.

Roadmap 2050 demuestra que el marco regulatorio existente puede adaptarse y apoyar la transición

hacia un sector eléctrico de baja emisión de carbono, aunque esto requiere un enfoque integral con

acciones rápidas tanto al nivel regional como nacional.

IX.2.3 España

En 2004 se aprobó la “Estrategia Española del Cambio Climático y Energía Limpia” (EECCEL) para

dar cumplimiento al Protocolo de Kioto. Forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo

Sostenible, y aborda dos tipos de medidas distintas que contribuyen al desarrollo sostenible en el

ámbito del cambio climático y la energía limpia:

Políticas y medidas que mitigan el cambio climático, palian sus efectos adversos, y hacen

posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, centrándose en la

consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kioto.

Medidas para la consecución de consumos energéticos compatibles con el desarrollo

sostenible.

Referido al sector de la construcción como tal, la EECCEL no hace menciones específicas, pero sí al

sector del transporte, estrechamente relacionado con el primero, e incluido dentro de los sectores

difusos. En este sentido, las medidas más importantes a destacar de la Estrategia son:

Desarrollo de una red ferroviaria de altas prestaciones, apta para tráfico mixto de viajeros y

mercancías en la mayor parte de sus tramos, que cubra de manera equilibrada el territorio, de

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-164

forma que en el 2020, el 90% de la población se sitúe a menos de 50 km. de una estación de

dicha red.

Definición de una red de transporte ferroviario de mercancías que satisfaga los requisitos de

interoperabilidad del sistema ferroviario convencional y que contemple la mejora de las

infraestructuras lineales e instalaciones, a fin de dotar de capacidad suficiente a los corredores

más importantes y de buena accesibilidad y conexión a los nodos y plataformas logísticas.

Impulso a las inversiones en infraestructuras ferroviarias.

Dinamización del mercado de transporte ferroviario y adaptación de los operadores públicos

ferroviarios a la nueva situación.

Desarrollo de las infraestructuras de conexión intermodal -terminales y accesos-, tanto en

viajeros como en mercancías.

Estrategia de eficiencia energética a lo largo del ciclo de vida del sector de la edificación.

La EECCEL incluye un Plan de Medidas Urgentes, cuyo objetivo es la puesta en marcha de medidas

que, con la mayor brevedad posible, permitan alcanzar las reducciones de emisiones requeridas en el

período 2008-2012.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-165

IX.3 Situación actual en México

El Gobierno Federal desarrolló en 2009 el PRONASE (Programa Nacional para el Aprovechamiento

Sustentable 2009-2012), con la función de consolidar un patrón de desarrollo en el que la reducción

del consumo energético no incida desfavorablemente en el crecimiento económico. Se identificaron

siete áreas de oportunidad con mayor potencial de disminución de consumo final de la energía en el

mediano y largo plazo, entre las que se consideraba la edificación. Sin embargo, este programa centra

todos los esfuerzos y todas las medidas propuestas en el edificio construido, como incorporar

estándares de aislamiento, desarrollar una certificación del consumo energético estimado de las nuevas

edificaciones, etc., sin hacer mención alguna al proceso de construcción del mismo. Es por eso por lo

que las medidas no técnicas propuestas, irán encaminadas a este proceso.

México desarrolló en 2007 La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), que refleja el

compromiso del Ejecutivo Federal en relación con la mitigación del cambio climático y la adaptación a

los efectos adversos del mismo. Esta estrategia identifica medidas, precisa posibilidades y rangos de

reducción de emisiones, propone estudios necesarios para definir metas más precisas de mitigación y

esboza las necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación. En

ella se establecen medidas como aprovechar el potencial de cogeneración, entre otras, de la industria

cementera y siderúrgica, que reduciría en más de 25 MtCO2/año las emisiones de GEI. Sin embargo no

establece ninguna medida relacionada con el sector de la construcción (entendido como edificación e

infraestructura).

Asimismo, El Programa GEI México es un programa nacional y voluntario, de cuantificación y reporte

de GEI y de desarrollo de proyectos de reducción de emisiones. Es una alianza público-privada,

coordinada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y por la Comisión de Estudios

del sector privado para el Desarrollo Sustentable del Consejo coordinador Empresarial. Se encuentra

dentro de la ya mencionada Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) como una medida del

sector industrial para la contabilidad y reporte de emisiones de GEI. México es el primer país

No Anexo I en el que muchas empresas han adoptado dicho protocolo de medida y reporte de GEI,

gracias al cual han desarrollado capacidades técnicas para estimar sus emisiones, elaborar los

inventarios correspondientes y encontrar oportunidades de mejora y mitigación. Las empresas del

sector de la construcción no participan significativamente en este esfuerzo.

Como ya se ha comentado anteriormente, las industrias del cemento y del acero mexicanas se

caracterizan por estar en los primeros puestos de eficiencia a nivel mundial. De hecho, son dos

sectores muy proactivos a la hora de reportar emisiones. Sin embargo, no ha habido esa misma

respuesta por parte de las empresas de construcción. Se ha otorgado el reconocimiento GEI – 2,

dirigido a empresas cuyo inventario de GEI ha sido previamente verificado por un organismo acreditado

y cuentan con un programa de reducción de emisiones de GEI, a 6 empresas que han presentado el

reporte, de las cuales 2 son del sector cementero (CEMEX, y Holcim Apasco). En cuanto al

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-166

reconocimiento GEI – 1, destinado a empresas que contabilizan y reportan sus emisiones de GEI y su

desempeño de carbono, lo han recibido 135 empresas, de las cuales 4 son del sector cementero, 3 del

siderúrgico y 2 de la construcción.

Además, México también es miembro de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático

(RIOCC), organización que surgió tras la celebración del IV Foro Iberoamericano de Ministros de Medio

Ambiente. Gracias a esta red, se dispone de un instrumento de diálogo permanente sobre mitigación y

adaptación en materia de cambio climático, entre países Iberoamericanos.

En México no existe un reglamento o código nacional que provea dentro de un marco legal

prescripciones para el desarrollo de edificación sostenible. Sin embargo, sí existen una serie de normas

emitidas por diversas entidades, orientadas al ordenamiento de problemas específicos, así como

algunas leyes, que pueden aplicarse, ayudar o servir como lineamientos base para guiar el desarrollo

de edificación sustentable.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-167

IX.4 Buenas prácticas propuestas

Este capítulo describe las “buenas prácticas no técnicas”, que son aquellas que tienen relación con el

establecimiento de una institucionalidad adecuada, la formulación de políticas afines que promuevan el

desarrollo de la eficiencia energética a todo nivel, la creación de mecanismos permanentes de

financiación y las acciones propuestas de difusión y formación. Como se ha comentado en ocasiones

anteriores, este punto se centrará en el sector de la construcción, ya que está mucho menos

desarrollado a nivel gubernamental que la industria de la siderurgia y la cementera. La figura siguiente

muestra los diferentes ámbitos de acción de las buenas prácticas propuestas.

Inicialmente se hace una descripción somera de las acciones y posteriormente se describe cada una de

las medidas no técnicas propuestas, las cuales no son de ninguna manera exhaustivas y más bien se

las debe tomar como las que, a criterio del equipo consultor, merecen una mayor prioridad.

IX.4.1 Acciones de orden institucional

Con el objetivo de encaminar las propuestas de ahorro de energía y reducción de emisiones de GEI

planteadas en reportes anteriores, es necesaria la existencia de un marco institucional adecuado. En el

caso de México, hay evidencia del desarrollo logrado en los últimos años, por lo que sólo se ha

considerado necesaria la siguiente medida:

RED MEXICANA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Orden institucional

Orden legal

Orden económico y

financiero

Orden educacional

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-168

Se propone la conformación de una red de miembros activos de la industria de la construcción,

representada por responsables políticos y ejecutivos que trabajan en la investigación, desarrollo e

innovación (I+D+I). Además, las empresas miembro deberán proporcionar servicios de consultoría en

las partes operativas en las que son expertas. Esta medida se realiza con éxito en Europa, con el

programa ENCORD.

IX.4.2 Acciones de orden legal

De la experiencia nacional se puede ver que una ley no necesariamente asegura el cumplimiento de

sus disposiciones si no viene acompañada de la institucionalidad y reglamentación apropiada.

Como se comentaba anteriormente, en México no existe un reglamento o código nacional que provea,

en el marco legal, prescripciones para el desarrollo de edificación sustentable. Sin embargo, existe una

serie de normas emitidas individualmente por diversas entidades, orientadas al ordenamiento de

problemas específicos, así como algunas leyes, que pueden aplicarse, ayudar o servir como

lineamientos base para guiar el desarrollo de edificación sustentable.

Por ello, es indispensable, la promulgación de una Ley de Energías Renovables y Eficiencia Energética

que norme el sector de la construcción, que debe ser uno de los principales proyectos a ejecutarse.

Debe establecer los principios y directrices de política energética en el sector de la construcción,

determinar las obligaciones, responsabilidades, y señalar los límites permisibles, controles y sanciones

respectivas.

En forma paralela, los municipios deben trabajar en la formulación de ordenanzas de eficiencia

energética, que incentiven la reducción de emisiones de GEI y penalicen el aumento de las mismas

respecto a lo establecido.

Asimismo se debe trabajar en una normativa que establezca las limitaciones de CO2 en el sector de la

construcción, que obligue a las empresas constructoras a buscar tecnologías más eficientes que

supongan una disminución en las emisiones de GEI a la atmósfera.

Países como España, han considerado necesaria la creación de una estrategia de I+D+I en Energía y

Cambio Climático, que permita el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías energéticas limpias,

para desarrollar la seguridad del suministro, la sostenibilidad y reducir su impacto sobre el medio

ambiente. Por ello se considera necesario el desarrollo de esta estrategia en México, que debe tener en

cuenta el sector de la edificación en el proceso de construcción.

El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (IMNC) debe tomar la iniciativa en la

aprobación o adopción de normas de eficiencia energética de equipos, motores, bombas y para la

eficiencia energética en edificaciones.

En Estados Unidos, se está popularizando integrar una clausula en los contratos con la Administración

que estipula el uso de tecnología eficiente, con bajas emisiones, como una parte de las condiciones de

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-169

contratación (ICF, 2005). Sería interesante incorporar esta cláusula a los contratos de la Administración

mexicana.

IX.4.3 Acciones de orden económico y financiero

El financiamiento constituye un factor determinante en la aplicación de las políticas y de las acciones de

reducción de emisiones de GEI. Si bien es cierto que la ENACC ya ha trabajado en este punto a nivel

industrial, no hay ninguna referencia específica al sector de la construcción. Por ello, en este punto se

considerará la asignación de los fondos indispensables para las instituciones a cargo, la priorización en

la entrega oportuna de recursos para los proyectos y programas, la creación de un mecanismo

financiero que facilite la participación pública y privada en las acciones de mejora de la reducción de

emisiones, y el reconocimiento de las tarifas y los costos de estudios y auditorías de los profesionales y

empresas que ejecuten proyectos del área.

Se debe hacer un estudio completo y detallado del consumo real de electricidad y combustibles que

afectan a las emisiones de GEI en este sector. Es imposible lograr una mejora en la eficiencia

energética, y por tanto una disminución de GEI, si se mantiene la estructura de subsidios actual, a

menos que el Estado convenga en contribuir con bonos a la compra inicial de equipos eficientes y de

bajo consumo.

Por esto, deben crearse incentivos para la eficiencia energética en el sector de la construcción, como

ocurre en Estados Unidos con el Carl Moyer Program. Estos pueden venir mediante vía de

cumplimiento obligatorio o voluntario. Si se aprueba por ejemplo una normativa de valores mínimos de

rendimiento energético para la maquinaria utilizada en la construcción, podría establecerse que aquel

usuario que excediese ese valor fuera multado, mientras que si lo redujese, podría tener beneficios.

Debe estimularse la construcción de edificios con conceptos de eficiencia energética, lo que puede

hacerse si algún organismo apoya la revisión de los proyectos, de manera que se tengan en cuenta los

aspectos energéticos. El Estado podría establecer un mecanismo financiero que cubra los costos de los

profesionales a cargo de esta tarea. El balance final sería favorable para el Estado pues estos gastos

se compensan con la reducción del consumo eléctrico y térmico en las edificaciones. Esto puede

aplicarse también al sector de transporte, dando preferencias tributarias o fiscales si se adquieren

vehículos de mejor eficiencia y menores emisiones.

El transporte, como se comentó anteriormente está estrechamente relacionado con el sector de la

construcción, por el hecho que los insumos más importantes, cemento y acero, son transportados por

este medio. Por esa razón, se proponen tres medidas encaminadas a impulsar este sector:

Impulsar las inversiones en infraestructuras ferroviarias.

Desarrollar una red ferroviaria de altas prestaciones, apta para el tráfico tanto de viajeros como

de mercancías en la mayor parte de sus tramos, y que cubra de manera equilibrada el territorio.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-170

Definir una red de transporte ferroviario de mercancía, capaz de satisfacer los requisitos del

sistema ferroviario convencional y que mejore sus infraestructuras, que sea accesible y conecte

los corredores más importantes.

Algunos incentivos no monetarios animan a las empresas constructoras a reducir las emisiones de GEI mediante

la mejora de la eficiencia energética. Al implementar un sistema de gestión ambiental, por ejemplo, la empresa

mejora su imagen pública en el corto plazo, mientras que en el largo se ve beneficiada económicamente. Mejorar

la eficiencia energética de las actividades de la construcción, conllevarán una disminución de consumo de

combustibles fósiles y por tanto, una disminución de emisiones. Por ello, se debe instaurar un sistema de ayudas

a la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental y Energético.

IX.4.4 Acciones de orden educacional

Una medida que ha logrado resultados positivos en otros ámbitos, y que podría replicarse con éxito en

el sector de la construcción es un sistema de etiquetado del consumo de combustible de los equipos,

similar en principio al que se ha instaurado para motores o electrodomésticos por el FIDE. Con esto se

contribuye a la educación del mercado, y las empresas con mejores prácticas verán resultados que

pueden comenzar a transformar al mercado.

Se recomienda el diseño y ejecución de un programa de formación y educación en eficiencia energética

dirigido al personal de empresas del sector de la construcción, por un organismo especializado en la

materia. Esto puede ser logrado por medio de un programa de certificación de competencias laborales.

Asimismo, el personal debería ser consciente de los consumos energéticos y su equivalencia en

emisiones de GEI derivados de su actividad laboral, y cómo las mejores prácticas pueden hacer varían

estos resultados.

En Europa, el ENCORD es un foro europeo para la industria, basado en la investigación, el desarrollo y

la innovación del sector de la construcción, en el que participan las principales empresas de este sector

a nivel. Este organismo ha publicado “Construction CO2e Measurement Protocol”, un documento que

desarrolla la metodología a usar cuando una empresa del sector de la construcción quiera medir las

emisiones de GEI. Esta iniciativa podría ser replicable en México, proponiendo la creación de un

protocolo propio de medida de CO2, o adaptase el ya mencionado. Hay evidencia de la capacidad local

para implementar este tipo de iniciativa, como lo demuestra el Programa GEI México.

Se considera que podría ser interesante la creación de una asociación voluntaria entre el SENER y las

partes interesadas de la industria del transporte, en la que se den subsidios por la mejora de la

eficiencia del combustible y por la reducción de GEI, similar a la SmartWay Transport, existente en

Estados Unidos.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-171

IX.4.5 Medidas NO TÉCNICAS

A continuación se muestra una tabla con un resumen de las medidas no técnicas propuestas agrupadas

en las categorías antes descritas.

En este punto, además de la clasificación ya explicada de las medidas no técnicas, se ha añadido un

nivel más de diferenciación:

Medidas relacionadas con la eficiencia energética,

Medidas relacionadas con la energía,

Medidas relacionadas con el transporte

Medidas horizontales.

Tabla 59. Resumen de medidas no técnicas Institucionales

INSTITUCIONALES

SITUACIÓN ACTUAL SOLUCIÓN MEDIDA

Eficiencia energética

No existe un organismo centrado en la eficiencia y reducción de emisiones de las empresas de construcción.

Creación del REMIDEC Propuesta para la creación de la Red Mexicana de Innovación y Desarrollo de Empresas Constructoras.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-172

Tabla 60. Resumen de medidas no técnicas Legales y Normativas

LEGALES Y NORMATIVAS

SITUACIÓN ACTUAL SOLUCIÓN MEDIDA

Eficiencia Energética

Falta de marco normativo en cuanto a consumos energéticos y emisiones de GEI aceptables en la industria de la construcción.

Inclusión del sector de la construcción en la Ley para el Aprovechamiento sustentable de la Energía

Iniciativa de reforma a la LASE para incluir medidas del sector de la construcción.

Falta de reglamentación en cuanto a emisiones durante la construcción y la vida útil de la edificación o la infraestructura.

Reglamentos varios: Emisiones de GEI en la construcción, Código Mexicano de la Construcción

Propuesta de reglamento municipal para la Calificación y Certificación de Eficiencia Energética de Edificaciones

Aprobación del Código Mexicano de la Construcción y de las normas específicas referentes a: Sistemas Solares Térmicos, Sistemas Fotovoltaicos, Instalaciones Eléctricas, y Eficiencia Energética en Edificaciones

Propuesta de una normativa que establezca las limitaciones de CO2 en el sector de la construcción

Ausencia de límites claros que definan el uso razonable de la energía en el sector de la construcción.

Normatividad sobre rendimientos energéticos mínimos para industrias.

Estudio de rendimientos energéticos mínimos para industrias

Falta de marco normativo en cuanto al desempeño energético en la edificación.

Adoptar normas y certificaciones. Guía para la calificación energética de edificaciones

Retraso en la adopción de técnicas y mejores prácticas en el sector de la construcción.

Establecimiento de la Estrategia de I+D+I en Energía y Cambio Climático

Propuesta de la Estrategia de I+D+I en Energía y Cambio Climático

Retraso en el uso de una tecnología baja en emisiones

Establecer una clausula en los contratos de la Administración en la que se estipule el uso de una tecnología baja en emisiones

Creación y difusión de contratos tipo que incluyan estas cláusulas.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-173

Tabla 61. Resumen de medidas no técnicas financieras

FINANCIERAS

SITUACIÓN ACTUAL SOLUCIÓN MEDIDA

Eficiencia Energética

La estructura de subsidios actual puede producir efectos contraproducentes para la eficiencia.

Focalización de los subsidios

Estudio de eliminación o focalización de los subsidios eléctricos y de combustibles hacia un uso más razonable.

Ausencia de incentivos para empresas eficientes

Reingeniería de los incentivos económicos para beneficiar a empresas eficientes que se califiquen.

Estudio de incentivos para la eficiencia energética en el sector de la construcción

La actual estructura fiscal no premia los esfuerzos para aumentar la eficiencia.

Bonos fiscales a empresas eficientes en el sector de la construcción

Estudio de reducción de potencial de reducción combustibles en maquinaria e incentivos para las empresas que usen maquinaria eficiente en el sector de la construcción.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-174

FINANCIERAS (continuación)

SITUACIÓN ACTUAL SOLUCIÓN MEDIDA

Transporte

Transporte de mercancías por tierra y alta intensidad de uso de combustibles fósiles.

Aumento de la capacidad de transporte ferroviario, y aumento de la diversidad de mercancías transportadas.

Definir una red de transporte ferroviario para mercancías que satisfaga los requisitos de operatividad del sistema ferroviario convencional y mejore las estructuras lineales e instalaciones, para dotar de capacidad suficiente a los corredores más importantes y de buena accesibilidad y conexión a los nodos y plataformas logísticas.

Energía

No se tiene conocimiento, con exactitud, de las tarifas de electricidad ni el combustible consumido por el sector de la construcción

Realizar un estudio exhaustivo de tarifas reales de electricidad y combustible relacionadas con el sector de la construcción

Incluir información sobre energéticos en la encuesta mensual al sector de la construcción realizada por el INEGI

Horizontales

No hay conexión entre los diferentes subsectores de la construcción: Edificación, producción de materiales, transporte, etc.

Creación de organismos de certificación de sustentabilidad de construcciones a lo largo de todo el ciclo de vida de la construcción, y propuesta de incentivos a proyectos exitosos.

Diseño de un organismo centralizador, partiendo de experiencia en la academia o en las diferentes cámaras comerciales de la construcción, el cemento, el acero y otros insumos.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-175

Tabla 62. Resumen de medidas no técnicas Sociales y de Difusión

EDUCACIONALES Y DE CAPACITACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL SOLUCIÓN MEDIDA

Eficiencia Energética

En la actualidad no hay suficientes campañas de difusión e información a los trabajadores de la construcción

Realización de campañas continuas de información, sobre eficiencia energética y uso de la energía en el sector de la construcción

Campaña de información sobre eficiencia energética, ahorro de energía y uso eficiente de la energía

Conocimiento de mejores tecnologías por los usuarios

Realización de campañas continuas de información sobre eficiencia energética: mejoras tecnologías

Campaña de información sobre eficiencia energética: mejores tecnologías

No existe una metodología para el cálculo de las emisiones de GEI, en el sector de la construcción

Crear una metodología para el cálculo de las emisiones de GEI, en el sector de la construcción.

“Metodología para el cálculo de las emisiones de GEI, en el sector de la construcción mexicano”.

Horizontales

En la actualidad no existe un etiquetado de equipos y de maquinaria que permita conocer la eficiencia de los mismos

Crear una normativa específica en la que se establezca el etiquetado de equipos y maquinaria en el sector de la construcción

Normativa “Etiquetado de equipos y maquinaria y el sector de la construcción”

No existe información suficiente sobre la eficiencia en edificios de nueva obra, o a reformar

Ayudar a comprender los beneficios económicos y ambientales que supone la eficiencia en el sector de la edificación

La Administración debe proporcionar un punto de consultas en el que se informe sobre la eficiencia en edificios de nueva obra o a reformar

No existe ninguna asociación voluntaria centrado en la eficiencia y reducción de emisiones de las empresas de transporte

Crear una asociación voluntaria entre el SENER y los actores de la industria del transporte, en la que se den subvenciones por la mejora de la eficiencia del combustible y por la reducción de GEI.

Asociación SENER - actores de la industria del transporte.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-176

IX.5 Conclusiones

Como se ha mencionado anteriormente, en México no hay procedimientos ni instrumentos de buenas

prácticas, relacionados con el sector de la construcción. Este informe ha planteado aquellas medidas

que el equipo consultor considera de mayor importancia a la hora de potenciar la reducción de

emisiones en dicho sector.

Como se ha visto en experiencias de otros países, las agencias gubernamentales pueden fomentar el consumo

racional y sustentable de la energía, creando oportunidades que permitan la adopción por el mercado de

medidas de eficiencia energética, y llevando a cabo acciones voluntarias para evaluar las emisiones que genera el

sector de la construcción. También pueden establecer planes enfocados en la eficiencia y en la mitigación del

cambio climático, dar incentivos a aquellas empresas que minimicen sus impactos ambientales, y actuar como

facilitador para crear espacios de intercambio de información. Ofrecer estas facilidades a las empresas contribuye

a que estas tengan una preocupación directa sobre el medio ambiente.

Tras el estudio, se ha determinado que no hay un tipo único de incentivo que ofrezca la solución a las

emisiones de GEI derivadas de la industria de la construcción. A modo de ejemplo, un subsidio será

más eficaz si se combina con incentivos no monetarios que fomenten la capacitación y la mejora

continua de las empresas, y un descuento fiscal a las empresas de construcción funcionará mejor si se

ofrece en conjunto con el reconocimiento público de los participantes. Un programa efectivo, conlleva la

combinación de subsidios, incentivos fiscales, procedimientos de contratación, fomento al mercado de

productos sustentable e incentivos no monetarios.

Instrumentos de procedimientos y buenas prácticas

IX-177

IX.6 Bibliografía

Comisión Europea. (2012). Financial Support for Energy Efficiency in Buildings. Bruselas: Dirección

General para la Energía - Comisión Europea.

Comunidad Europea. (2008). Eficiencia energética: alcanzar el objetivo del 20 %. Bruselas: Comisión

de las Comunidades Europeas.

ICF. (2005). Emission Reduction Incentives for Off-Road Diesel Equipment Used in the Port and

Construction Sectors. Fairfax Virginia: ICF Consulting.

LCEC. (2010). National Energy Efficiency Action Plan. Beirut: Lebanese Center for Energy

Conservation.

Unión Europea. (s.f.). Eficiencia energética de los edificios. Recuperado el 15 de 02 de 2013, de

Síntesis de la legislación de la UE:

http://europa.eu/legislation_summaries/energy/energy_efficiency/index_es.htm

USEPA. (18 de enero de 2013). National Clean Diesel Campaign. Recuperado el 15 de febrero de

2013, de United States Environmental Protection Agency: http://www.epa.gov/cleandiesel/sector-

programs/construct-overview.htm

Creara International 4031 University Drive, Suite 200, Fairfax, VA 22030, USA

CCaappííttuulloo XX

Elementos necesarios para el desarrollo de

metodologías para la Medición, Reporte y

Verificación de acciones de mitigación de

emisiones GEI en el sector de la

construcción.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-181

X.1 Introducción

El camino recorrido hasta llegar a este último capítulo ha consistido en un análisis de la tendencia del

consumo de energía en el sector de la construcción en México, así como en la industria siderúrgica y

cementera. Con el objeto de disminuir ambos, posteriormente se propusieron diversas medidas de

reducción para cada uno de los sectores y se estimó el potencial de reducción de las emisiones totales

como consecuencia de la adopción de tales medidas.

El paso siguiente consistió en un análisis comparativo entre las medidas de mitigación propuestas y

jerarquizadas para la industria de la construcción y sus subsectores en México, y las mejoras

comúnmente adoptadas a nivel internacional. Finalmente, se estudiaron los instrumentos y

procedimientos de buenas prácticas en la industria de la construcción a nivel internacional, y se

propusieron diversas actuaciones enfocadas en la industria mexicana de la construcción.

Este capítulo tiene por objetivo la identificación y proposición de elementos necesarios para el

desarrollo de metodologías para la Medición, Reporte y Verificación de las acciones de mitigación de

emisiones GEI propuestas. Estas metodologías son necesarias para darle seguimiento a los resultados

producto de los esfuerzos llevados a cabo, para evaluar oportunamente posibles desviaciones de las

tendencias esperadas y poder así aportar los correctivos pertinentes. Se identifica claramente a las

entidades involucradas en el proceso, y se menciona las acciones que deberán ser realizadas por una

entidad designada en donde no exista un organismo actual con la vocación natural para darle

seguimiento.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-182

X.2 Metodología empleada para las propuestas de elementos de MRV

El equipo consultor se ha basado en una metodología elaborada por el Centro de Transporte Sustentable, la

cual fue propuesta directamente por el INECC, para abordar la Medición, Reporte y Verificación (MRV) de

las medidas de mitigación propuestas para los sectores de construcción, cemento y siderurgia.

Para cada uno de estos sectores se ha elaborado:

Una tabla de Medición, que incluye indicadores para cada medida propuesta.

Una tabla de Reporte, que incluye:

o Una breve descripción de la medida de mitigación y la forma de implementación.

o Los objetivos que se pretenden alcanzar con la medida.

o Los impactos esperados.

o Los indicadores medidos.

o La metodología de medición.

o Distintos supuestos

o Los resultados obtenidos en cuanto a estimación de reducción de emisiones y costo beneficio.

o El progreso en la implementación de la medida.

Una tabla de Verificación, en la que se detalla, para cada medida, la metodología de realizar la

verificación de los resultados obtenidos y compararlos con los resultados esperados.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-183

X.2.1 Construcción Tabla 63. Construcción - MEDICIÓN Y MONITOREO

MEDICIÓN Y MONITOREO

Medidas Indicador de

impacto Descripción y Objetivo

del Indicador ¿Cómo medirlo?

¿Cuándo medirlo?

¿Quién lo mide?

Acciones y/o supuestos necesarios

Cons-1-TEC-

Uso de excavadoras hidráulicas híbridas

Cons-3-TEC-Montacargas de capacitor híbrido

Número de equipos reemplazados.

(% de equipos reemplazados)

Este es un indicador que monitorea el progreso del programa de reemplazo de equipos. De igual forma, sirve para poder estimar la reducción de emisiones al tener maquinaria con mayor eficiencia, debido a las mejoras tecnológicas.

Mediante un registro de reemplazo de equipos y un censo de equipos existentes

Anualmente

Dueño de la maquinaria.

INEGI, por medio de la encuesta anual de la industria de la construcción.

- Base de datos actualizada que incluya información sobre el equipo, la edad…

-Existencia de una plataforma para registro de reemplazo de equipos a nivel nacional.

Aumento del alcance de la encuesta anual de la industria de la construcción.

Consumo de combustible (l/año) por unidad reemplazada

Este es un indicador específico que permite estimar las emisiones producidas, si se multiplica por el factor de emisión del combustible.

Se llevará a cabo mediante un registro de consumo de combustible de los equipos.

Este registro será cumplimentado en una plataforma electrónica por los dueños o usuarios de la maquinaria.

Los primeros dos años se realizarán mensualmente para poder monitorear la respuesta del registro.

Posteriormente será anual

Los dueños de los equipos reportarán a CONUEEE sus consumos de combustible.

- Elaboración de un programa de registro de consumo de combustible

- Registro de horas de uso de las máquinas que reportan consumo

- El uso al que se destinan las máquinas debe ser el mismo en todo el proceso de monitoreo

Emisiones del año proyectado (tCO2) por unidad remplazada

Este indicador permite realizar comparaciones con las emisiones del año base.

Puede calcularse mediante el indicador de combustible consumido o se puede estimar por la proporción de maquinaria reemplazada.

1. Indicador de consumo de combustible.

Et= Emisiones totales

(t CO2/año)

C=Consumo de combustible (l/año)

Fe=Factor de emisión del combustible (t CO2/l)

2. Indicador de número de equipos reemplazados

Anualmente CONUEE

- Programa de registro de consumo de combustible

- Registro de horas y tipo de uso de cada equipo, con un consumo medio previo a la medida

El reemplazo de equipos mejorará la eficiencia del consumo de combustible por la inclusión de maquinaria más nueva y, por lo tanto, las emisiones disminuirán.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-184

MEDICIÓN Y MONITOREO

Medidas Indicador de

impacto Descripción y Objetivo

del Indicador ¿Cómo medirlo?

¿Cuándo medirlo?

¿Quién lo mide?

Acciones y/o supuestos necesarios

Cons-2-TEC- Promover un uso eficiente de maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

Número de operarios capacitados por periodo.

Este indicador específico permitirá tener un control del programa de capacitación y por medio de él se podrán hacer un estimado de reducción de emisiones.

Mediante cursos impartidos y certificados por la asociación de empresas del sector de la construcción.

La capacitación puede conllevar un seguimiento cada 3 años, con el objetivo de que no se retomen las malas prácticas, y se registrará nuevamente.

Al finalizar cada curso.

CONUEE y asociación de empresas del sector de la construcción

- Elaboración de un convenio marco entre la CONUEE y asociaciones.

- Incluir la metodología de Eco-driving en los programas de capacitación de la asociación.

- Capacitar instructores

Consumo de combustible por unidad (l/año) por operario capacitado.

Este indicador específico permite calcular las emisiones producidas al multiplicarse por el factor de emisión del combustible, teniendo en cuenta todas las máquinas cuyo operario ha sido instruido en las buenas prácticas

Se llevará a cabo mediante un registro de consumo de combustible de los equipos.

Este registro será cumplimentado en una plataforma electrónica por los dueños o usuarios de la maquinaria.

Los primeros dos años se realizarán mensualmente para poder monitorear la respuesta del registro.

Posteriormente será anual

Los dueños de los equipos reportarán a CONUEEE sus consumos de combustibles

- Elaboración de un programa de registro de consumo de combustible.

- Registro de horas de uso de las máquinas que reportan consumo

- El uso al que se destinan las máquinas debe ser el mismo en todo el proceso de monitoreo

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-185

Tabla 64. Construcción- REPORTE

REPORTE

Medidas Contenido del reporte ¿Cómo reportar? ¿Cuándo reportar? ¿Quién reporta?

Cons-1-TEC Uso de excavadoras hidráulicas híbridas Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido

- Descripción: estas medidas conllevan la

sustitución de los equipos actuales por otros más eficientes.

- Objetivos: El objetivo es la reducción del

consumo de combustible y de las emisiones de CO2.

- Impacto: Información cuantitativa de la

reducción del costo de combustible y de las emisiones respectivas.

- Indicadores: porcentaje de equipos

reemplazados, el consumo de combustible (l/año), y las emisiones de CO2 (tCO2/año).

- Metodología de medición: Mediante un

registro de reemplazo de equipos.

- Supuesto: base de datos actualizada que

incluya información sobre las características tecnológicas de los equipos, y la existencia de una plataforma para registro de reemplazo de equipos.

- Implementación: Descripción detallada del

proceso de remplazo y de las dependencias involucradas en el programa.

Reporte Nacional:

Establecer una Plataforma Web dónde se registre el reporte de cada una de estas medidas de mitigación y que contenga la información descrita en la columna anterior Reporte Internacional:

Documento electrónico

Reporte Nacional:

Anualmente. Reporte Internacional:

Anualmente

Nacional:

Todas las mediciones se reportan a CONUEE. Esta institución realiza el reporte final. Internacional:

SEMARNAT-INECC reportan a las instituciones correspondientes (UNFCCC, PNUD, etc.).

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-186

REPORTE

Medidas Contenido del reporte ¿Cómo reportar? ¿Cuándo reportar? ¿Quién reporta?

Cons-2-TEC- Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

- Descripción: impartir capacitación a los

trabajadores para que lleven a cabo una correcta operación de la maquinaria de construcción, y una mejor coordinación en el trabajo.

- Objetivo: reducción del consumo de

combustible y de las emisiones de CO2.

- Impacto: Información cuantitativa de la

reducción del costo de combustible y de las emisiones respectivas.

- Indicadores: número de conductores que

han recibido la capacitación, el consumo de combustible (l/año), y las emisiones de CO2

(tCO2/año).

- Metodología de medición: mediante

cursos impartidos y certificados por la asociación de empresas de la construcción, repetidos cada tres años.

- Supuesto: elaboración de un convenio

marco (CONUEE - asociaciones) relacionado a mejores prácticas, incluyendo la metodología de Eco-driving en los programas de capacitación. Se pretende por otro lado, capacitar a los instructores.

- Implementación: Descripción detallada del

proceso de remplazo y de las dependencias involucradas en el programa.

Reporte Nacional:

Establecer una Plataforma Web dónde se registre el reporte de cada una de estas medidas de mitigación y que contenga la información descrita en la columna anterior

Reporte Internacional:

Documento electrónico

Reporte Nacional:

Anualmente.

Reporte Internacional:

Anualmente

Nacional:

Todas las mediciones se reportan a CONUEE. Esta institución realiza el reporte final.

Internacional:

SEMARNAT-INECC reportan a las instituciones correspondientes (UNFCCC, PNUD, etc.).

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-187

Tabla 65. Construcción - VERIFICACIÓN

VERIFICACION

Medidas Indicador de

impacto ¿Qué verificar? ¿Cómo verificar?

¿Quién verifica?

¿Cuándo verifica?

Cons-1-TEC Uso de excavadoras hidráulicas híbridas Cons-3-TEC Montacargas de capacitor híbrido

Número de máquinas reemplazadas. ( % de equipos reemplazados por año con respecto a la línea base)

-Plataforma con los Registros de equipos. -Relación de reducción de maquinaria con reducción de emisiones. -Número de equipos reemplazados con respecto a la prospección

- Verificación cruzada de la información reportada con la plataforma de registro de vehículos y de la meta propuesta. - Verificación aleatoria en sitio, directamente con las empresas beneficiarias.

Entidad Operacional Designada

Anualmente a partir del final del primer año.

Consumo de combustible (l/año)

-Método de recolección de datos. -Registros de consumo de combustibles propios de la empresa.

Verificación cruzada de facturas y reportes de consumo de combustible.

Entidad Operacional Designada

Anualmente a partir del final del primer año.

Emisiones del año proyectado. (tCO2/año)

-Método de cálculo. -Comparación de los resultados de la línea base con el cálculo estimado.

-Mediante revisión y validación por una tercera parte externa de resultados y congruencia de cálculos.

-En caso de utilizar la proporción de equipos reemplazados como variable, se validaran que los supuestos tengan sustento.

Entidad Operacional Designada

Antes de la implementación para validar el método y los objetivos de reducción y después se monitoreará anualmente.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-188

VERIFICACION

Medidas Indicador de

impacto ¿Qué verificar? ¿Cómo verificar?

¿Quién verifica?

¿Cuándo verifica?

Cons-2-TEC- Promover un uso eficiente de la maquinaria de construcción (excavadora hidráulica)

Número de trabajadores capacitados por periodo.

- Registros de trabajadores capacitados. -Entrevistas a beneficiarios y dueños de flotas.

-Verificación cruzada de registros de SCT con la información reportada.

Entidad Operacional Designada

Anualmente

Emisiones de CO2 (tCO2/año).

-Validación de método de estimación. -Verificación cruzada de estudios donde se evalúe la eficiencia de esta medida de mitigación con el reporte entregado.

Entidad Operacional Designada

Antes de la implementación y después de la capacitación.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-189

X.2.2 Cemento Tabla 66. Cemento - MEDICIÓN Y MONITOREO

MEDICIÓN/MONITOREO

Medidas Indicador de

impacto Descripción y Objetivo

del Indicador ¿Cómo medirlo?

¿Cuándo medirlo?

¿Quién lo mide?

Acciones y/o supuestos necesarios.

Cem-1-MCO- Utilización de combustibles alternos.

Cem-2-MCO- Reducción del contenido de clínker en el cemento.

Consumo de combustible en hornos de clínker (ton/año)

Este es un indicador del volumen de combustible por tipo de combustible, con el cual se podrá calcular la proporción de combustibles alternativos en la mezcla inyectada a hornos de clínker.

Se llevará a cabo mediante un registro de consumo de combustibles por tipo utilizados en hornos de clínker, que será cumplimentado en una plataforma electrónica por los operarios del proceso de cada empresa.

Los primeros dos años se realizarán mensualmente para poder monitorear la respuesta del registro.

Posteriormente será anual

Las empresas participantes reportarán a SENER sus

consumos de combustibles

por tipo.

La infraestructura necesaria existe actualmente en el país.

Emisiones del año proyectado. (t CO2/año)

Este indicador se obtiene por el producto del volumen utilizado de cada combustible y el factor de emisiones respectivo al proceso de fabricación del clínker de cada combustible.

Indicador de consumo de combustible.

Et= Emisiones totales

(t CO2/año)

C=Consumo de combustibles (tonelada/año)

Fe=Factor de emisión del combustible (t CO2/ton).

Anualmente SENER La infraestructura necesaria existe actualmente en el país.

Es preciso mencionar que la medida Cem-2-MCO no requiere de indicadores de impacto adicionales a los de la medida de utilización de combustibles

adicionales. En ambos casos, el objetivo es de hacer una producción más eficiente del clínker. La medida Cem-2-MCO tendrá impacto en la medida que la

producción de clínker disminuya, lo cual será capturado por el indicador de consumo de combustible por año.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-190

Tabla 67. Cemento - REPORTE

REPORTE

Medidas Contenido del reporte ¿Cómo reportar? ¿Cuándo reportar? ¿Quién reporta?

Cem-1-MCO- Utilización de combustibles alternos.

Cem-2-MCO- Reducción del contenido de clínker en el cemento.

- Descripción: sustitución de los

combustibles de origen fósil con alto contenido carbónico por combustibles alternativos.

- Objetivo: Reducción del consumo de

combustible fósiles con alto contenido carbónico y de las emisiones de CO2 (CO2/año).

- Impacto: Información cuantitativa de costos

de combustibles.

- Indicadores: cantidad del nuevo

combustible consumido (ton/año), y emisiones de CO2 (tCO2/año)

- Metodología de medición: se llevará a

cabo mediante un registro de consumo de combustible en el proceso, que será cumplimentado en una plataforma electrónica por las empresas participantes.

- Supuesto: N.A.

- Implementación: Descripción del proceso

de utilización de combustibles alternativos, de la reducción del contenido de clínker por fabricación de cementos compuestos, del proceso de medición implementado y del contexto de la NAMA del sector cemento.

Reporte Nacional:

Directamente en el Balance Nacional de la Energía. Reporte Internacional:

Documento electrónico

Reporte Nacional:

Anualmente.

Reporte Internacional:

Anualmente

Nacional:

Todas las mediciones se reportan a SENER. Esta institución realiza el reporte final.

Internacional:

SEMARNAT-INECC reportan a las instituciones correspondientes (UNFCCC, PNUD, etc.).

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-191

Tabla 68. Cemento - VERIFICACIÓN

VERIFICACION

Medidas Indicador de

impacto ¿Qué verificar? ¿Cómo verificar?

¿Quién verifica?

¿Cuándo verifica?

Cem-1-MCO- Utilización de combustibles alternos.

Cem-2-MCO- Reducción del contenido de clínker en el cemento.

Consumo de combustible hornos de clínker (ton/año)

-Método de recolección de datos. -Registros de consumo de combustibles.

Verificación cruzada de facturas, reportes de consumo de combustible.

Entidad Operacional Designada

Anualmente.

Producción de clínker (ton/año)

- Producción declarada por las empresas

Revisión de información estadística de empresas cementeras compilada por la CANACEM y otros organismos.

Entidad Operacional Designada

Anualmente

Emisiones del año proyectado. (tCO2/año) según factor de emisiones por unidad de masa

-Método de cálculo. -Comparación de los resultados de la línea base con el cálculo estimado.

-Mediante revisión y validación de resultados y congruencia de cálculos. -Realizar cálculo del factor de emisiones de la industria por unidad producida.

Entidad Operacional Designada

Antes de la implementación para validar el método y los objetivos de reducción. Después se monitoreará anualmente.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-192

X.2.3 Siderurgia Tabla 69. Siderurgia - MEDICIÓN Y MONITOREO

MEDICIÓN Y MONITOREO

Medidas Indicador de

impacto Descripción y Objetivo del

Indicador ¿Cómo medirlo?

¿Cuándo medirlo?

¿Quién lo mide?

Acciones y/o supuestos necesarios

Sid-2-MCO- Aumento en la producción por Hornos de Arco Eléctrico (HAE)

Consumo de energía por

tonelada de acero del HAE (MWh/año)

Este indicador permite cuantificar cuanta energía eléctrica se demanda a la red

Registro de la energía eléctrica consumida para la fabricación de acero en HAE

Anualmente Empresas del acero

Medición del consumo de electricidad específica del proceso HAE.

Factor de emisiones del Sistema

interconectado Mexicano

Este indicador contiene la información de las emisiones por la generación de energía eléctrica distribuida en el país.

Método habitual ya existente en México

Anualmente SENER No aplica

Factor de emisiones por autogeneración

Este indicador contiene la información de la eficiencia del proceso de autogeneración de energía eléctrica, que es específica de la central generadora en sitio.

Registros de generación de energía eléctrica en sitio.

Mensualmente Empresas del acero

Monitoreo del desempeño y utilización de plantas generadoras.

Emisiones del año proyectado

(t CO2/año)

Este indicador relaciona la energía consumida con el factor de emisiones, según la energía provenga de la red o de autogeneración.

Combinación de información de registros de consumo energético de proceso y porción de la energía demandada a la red y autogeneración.

Anualmente Empresas del acero

No aplica.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-193

MEDICIÓN Y MONITOREO

Medidas Indicador de

impacto Descripción y Objetivo del

Indicador ¿Cómo medirlo?

¿Cuándo medirlo?

¿Quién lo mide?

Acciones y/o supuestos necesarios

Sid-3-MCO- Uso de Carbón vegetal en el proceso de alto horno

Consumo de combustibles en el

proceso de alto horno (ton/año) (m

3/año) para

combustibles gaseoso.

Se trata de un indicador específico que permite calcular las emisiones producidas al multiplicarse por el factor de emisión del combustible

Registros del consumo de combustible para el proceso de alto horno.

Anualmente

Empresas del acero y CONAFOR

para los recursos forestales

No aplica.

Emisiones del año proyectado

(t CO2/año)

Este indicador relaciona la energía consumida con el factor de emisiones, según el tipo de combustible utilizado.

Combinación de información de registros de consumo energético del proceso factor de emisión por combustible.

Anualmente Empresas del acero

Se conocen los factores de emisión de todos los combustibles.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-194

Tabla 70. Siderurgia - REPORTE

REPORTE

Medidas Contenido del reporte ¿Cómo reportar? ¿Cuándo reportar? ¿Quién reporta?

Sid-2-MCO- Aumento en la producción por Hornos de Arco Eléctrico (HAE)

- Descripción: se propone aquí la sustitución

de otros métodos de producción por hornos de Arco Eléctrico

- Objetivo: la reducción de emisiones de

CO2 (tCO2/año).

- Impacto: Reducción de exportaciones de

chatarra y de consumo de combustibles en transporte. Reducción de consumo de combustibles fósiles.

- Indicadores: emisiones de CO2 (CO2/año

- Metodología de medición: controlando la

cantidad de chatarra transformada.

- Supuestos: Se realiza medición del

consumo de electricidad del proceso de HAE.

- Implementación: Descripción del proceso

de canalización de chatarra que antes era exportada hacia recicladoras nacionales.

Reporte Nacional:

Establecer una Plataforma Web dónde se registre el reporte de los indicadores y que contenga la información descrita en la columna anterior Reporte Internacional:

Documento electrónico

Reporte Nacional:

Anualmente.

Reporte Internacional:

Anualmente

Nacional:

Todas las mediciones se reportan a CANACERO. Esta institución realiza el reporte final.

Internacional:

SEMARNAT-INECC reportan a las instituciones correspondientes (UNFCCC, PNUD, etc.).

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-195

Tabla 71. Siderurgia - REPORTE

REPORTE

Medidas Contenido del reporte ¿Cómo reportar? ¿Cuándo reportar? ¿Quién reporta?

Sid-3-MCO- Uso de Carbón vegetal en el proceso de alto horno

- Descripción: Se propone utilizar carbón

vegetal en el proceso de alto horno, para sustituir al carbón mineral.

- Objetivo: la reducción de emisiones de

CO2 (tCO2/año).

- Impacto: Transformación del mercado

hacia la utilización sustentable de recursos forestales, ahorro económico.

- Indicadores: emisiones de CO2 (CO2/año

- Metodología de medición: Registro de uso

de combustibles en proceso de alto horno.

- Supuestos: Se conocen los factores de

emisión del carbón vegetal.

- Implementación: Descripción del proceso

de suministro de carbón vegetal y de la sustitución de otros combustibles.

Reporte Nacional:

Establecer una Plataforma Web dónde se registre el reporte de los indicadores y que contenga la información descrita en la columna anterior Reporte Internacional:

Documento electrónico

Reporte Nacional:

Anualmente.

Reporte Internacional:

Anualmente

Nacional:

Todas las mediciones se reportan a CANACERO y CONAFOR. Estas instituciones realizan el reporte final.

Internacional:

SEMARNAT-INECC reportan a las instituciones correspondientes (UNFCCC, PNUD, etc.).

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-196

Tabla 72. Siderurgia - VERIFICACIÓN

VERIFICACION

Medidas Indicador de

impacto ¿Qué verificar? ¿Cómo verificar?

¿Quién verifica?

¿Cuándo verifica?

Sid-2-MCO- Aumento en la producción por Hornos de Arco Eléctrico (HAE)

Producción de acero por método de HAE (ton/año)

Registros de producción reportados a la CANACERO y directamente en empresas participantes. Registro de comercio de chatarra de la ANTAAC

Mediante revisión cruzada de datos de la CANACERO y la ANTAAC y validación estadística.

Entidad Operacional Designada

Antes de la implementación para validar el método y los objetivos de reducción y después se monitoreará anualmente.

Emisiones del año proyectado. (tCO2/año)

-Método de cálculo. -Comparación de los resultados de la línea base con el cálculo estimado. -Factor de emisiones en vigencia para la red interconectada

-Mediante revisión y validación de resultados y congruencia de cálculos. - Comunicación con entidad responsable del seguimiento del factor de emisiones de la red interconectada nacional.

Entidad Operacional Designada

Antes de la implementación para validar el método y los objetivos de reducción y después se monitoreará anualmente.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

X-197

Tabla 73. Siderurgia - VERIFICACIÓN

VERIFICACION

Medidas Indicador de

impacto ¿Qué verificar? ¿Cómo verificar?

¿Quién verifica?

¿Cuándo verifica?

Sid-3-MCO- Uso de Carbón vegetal en el proceso de alto horno

Consumo de combustible para el proceso de alto horno.

Cantidades de combustibles utilizadas según lo declarado por las empresas. Cantidad de combustibles producidos o importados según estadísticas nacionales.

Verificación cruzada de registros. Entidad

Operacional Designada

Anualmente.

Emisiones del año proyectado. (tCO2/año)

-Método de cálculo. -Comparación de los resultados de la línea base con el cálculo estimado.

-Mediante revisión y validación de resultados y congruencia de cálculos.

Entidad Operacional Designada

Antes de la implementación para validar el método y los objetivos de reducción y después se monitoreará anualmente.

Elementos de metodologías de Medición, Reporte y Verificación de acciones de mitigación de emisiones GEI

198