estudioeducacionsuperiorbolivia_126hojas

download estudioeducacionsuperiorbolivia_126hojas

of 126

Transcript of estudioeducacionsuperiorbolivia_126hojas

PROYECTO INFORME LA EDUCACIN SUPERIOR EN IBEROAMRICA 2006

ESTUDIO DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN BOLIVIARamn Daza Rivero M.Sc. Vanya Roca Urioste M.Sc.

Junio de 2006

1

RECONOCIMIENTO Los autores expresan su ms profundo reconocimiento al Prof. Dr. Alvaro Padilla Omiste quien con su trabajo de investigacin, dedicacin y esfuerzo, ha hecho posible la elaboracin del presente estudio.

2

NDICE RECONOCIMIENTO INDICE PREAMBULO 1. INTRODUCCION 1.1. El Contexto de la Educacin Superior en Bolivia. 1.1.1. El Sistema Educativo Nacional 1.1.2. La Educacin Superior Universitaria. 1.2. Un nuevo contexto?. 2. ACCESO A LA EDUCACIN SUPERIOR 2.1. Evolucin de la matrcula total de pregrado. 2.2. Evolucin de la matrcula de postgrado. 2.3. Distribucin de la matrcula entre los niveles universitario y no-universitario. 2.4. Distribucin de la matrcula por reas del conocimiento 2.5. Distribucin social de la matrcula. 2.6. Cambios recientes en las polticas y procedimientos de ingreso. 2.7. Tendencias del acceso a la educacin superior. 3. INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISIN DE LA ES 3.1. Nmero total de instituciones de ES y su evolucin durante el perodo 2000-2005. 3.1.1. Instituciones Universitarias. 3.1.2. La Educacin Tcnica y Tecnolgica. 3.2. Programas ofrecidos por las instituciones universitarias pblicas y privadas y su evolucin. 3.3. Cambios recientes en la normativa y las prcticas de creacin y reconocimiento oficial de las instituciones de ES 3.4. Tendencias de evolucin y cambios en la plataforma institucional entre el 2000 y el 2005. 29 31 34 35 38 39 2 3 6 7 10 10 14 18 21 22 24

39 39 44 46 49 50

3

4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. 4.1. Esquema nacional de aseguramiento de la calidad. 4.2. Universidades e instituciones de ES y/o de programas de pregrado 4.3. Acreditacin del postgrado 4.4. Universidades privadas certificadas como Universidad Plena 4.5. Cambios recientes en la normativa, procedimientos y prcticas de aseguramiento de la calidad.4.6. Tendencias de evolucin y cambios en el sistema y

52 52 54 55 55 56 57

procedimientos de aseguramiento de la calidad.

5. INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO 5.1. Breve actualizacin diagnstica de la investigacin cientfica y tecnolgica universitaria en Bolivia. 5.1.1. Recursos humanos 5.1.2. Inversin en C y T. 5.2. Tendencias de evolucin y cambios en el desarrollo de la CTeI. universitaria en Bolivia. 6. RESULTADOS DE LA EDUCACIN SUPERIOR 6.1. Nmero de graduados provenientes de las universidades del SUB. 6.2. Nmero total de graduados de programas de pregrado de las universidades privadas 6.3. Nmero total de graduados de los INS 6.4. Tasa de graduacin oportuna de la educacin superior (Eficiencia de Titulacin) 6.5. Principales cambios experimentados en la graduacin dentro del mbito de las instituciones de educacin superior durante el perodo 2000-2005. 7. GOBIERNO Y GESTIN DE LAS UNIVERSIDADES 7.1. Nivel nacional. 7.2. Nivel especfico. 7.3. Tendencias de evolucin y cambios en las formas de gobierno y gestin del sistema y de las instituciones de educacin superior ocurridos durante el perodo 2000-2005. .

59

59 59 61 62 65 65 67 68 69

72 73 73 75

79 4

8. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR. 8.1. Financiamiento de las universidades pblicas autnomas. 8.1.1. Presupuestacin de las UPAs. 8.1.2. Evolucin de la ejecucin de los recursos fiscales. 8.1.3. Cambios recientes en las modalidades de financiamiento a las universidades pblicas 8.2. Financiamiento de las universidades privadas. 8.3. Tendencias de evolucin y cambios en las formas de financiamiento de la educacin superior ocurridos durante el perodo 2000-2005. 9. RESUMEN GENERAL DE EVALUACIN. 10. BIBLIOGRAFA SELECCIONADA. 11. DOCUMENTOS RELEVANTES RELACIONADOS CON EL RESUMEN GENERAL DE EVALUACIN QUE ACOMPAAN AL PRESENTE ESTUDIO ANEXO 1. ANEXO 2. PROYECCIONES CARRERAS QUE OFERTAN LAS UNIVERSIDADES DEL SUB y LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS CURSOS A NIVEL DE MAESTRIA OFRECIDOS POR LAS UNIVERSIDADES GLOSARIO DE SIGLAS

80 80 80 82 84 85

87 89 92

94 96

100

ANEXO 3.

123 126

ANEXO 4.

5

PREMBULO. Bolivia es un pas multicultural, pluritnico y multilinge, se encuentra situado al centro de Amrica del Sur; tiene una superficie de 1.098.581 kilmetros cuadrados y una poblacin de 8.274.325 habitantes (censo de 2001), de los cuales 5.165.882 (62,43%) viven en el rea urbana y 3.108.443 (37,57%) en el rea rural. En cuanto a la composicin de la poblacin por sexo, 4.150.475 (50,16%) son mujeres y 4.123.850 (49,84%) son varones. Bolivia se encuentra poltica y administrativamente organizada en 9

departamentos, 112 provincias y 324 municipios. En el plano educativo, existen 9 direcciones departamentales de educacin, 275 distritos educativos y 9 distritos universitarios pblicos y autnomos. En el rea urbana de Bolivia el idioma espaol es el predominante (80,2%) aunque un 20% aprendi a hablar en algn idioma nativo; en el rea rural el quechua es el idioma nativo predominante (39,1%) seguido del espaol (35,2%) y el aimar (22,0%). La mayora de la poblacin boliviana que vive en el rea urbana habla espaol (97,5%) aunque tambin en el rea urbana se habla quechua (19,9%) y aimar (15,3%). En el rea rural el espaol es el idioma ms hablado (70,1%) seguido del quechua (44,9%) y del aimar (26,6%). El guaran y otros idiomas nativos son hablados por un 2,8% en el rea rural y 0.7% en el rea urbana. (INE,2002) Adems de su poblacin criollo mestiza que radica principalmente en las capitales de departamento y de provincia, la afro boliviana en los Yungas de La Paz y otros grupos menores descendientes de inmigrantes europeos del Este y asiticos, especialmente en Santa Cruz, la Repblica de Bolivia tiene una riqueza tnica considerable que se refleja en la existencia de 35 pueblos indgenas que viven a lo largo y ancho del territorio nacional. Los ms importantes son el quechua y el aimar que viven principalmente en la regin andina y en los valles interandinos. En la regin de las tierras bajas chaquea y amaznica viven 27 pueblos indgenas. (INE, 2002)

6

1. INTRODUCCIN. El Cdigo de la Educacin Boliviana fue promulgado mediante Ley 1565 del 7 de julio de 1994. Comprende cinco ttulos, sesenta y tres captulos y trescientos veintinueve artculos. Para su ejecucin y cumplimiento fueron aprobados los siguientes Decretos Supremos y resoluciones: Decreto Supremo 23950 de 1 de febrero de 1995 sobre el Reglamento de Organizacin Curricular. Decreto Supremo 23.951 de 1 de febrero de 1995, Reglamento sobre Estructura Administrativa Curricular. Decreto Supremo 23.952 de 1 de febrero de 1995 Reglamento sobre la estructura de los Servicios Tcnico Pedaggicos. Decreto Supremo 25.255 de 18 de diciembre de 1998 Reglamento sobre las Carreras en el Servicio de Educacin Pblica. Decreto Supremo 25.745 de 20 de abril de 2000 sobre Modificaciones al Decreto 25255 de Administracin del Personal del Servicio de Educacin Pblica. Decreto Supremo 25.273 de 8 de enero de 1999 sobre Organizacin y Funciones de las Juntas Escolares de Ncleo y Distrito. Resolucin Ministerial 162-2001 de 4 de abril de 2001 sobre el Reglamento de Administracin y Funcionamiento para Unidades Educativas de los Niveles Inicial, Primario y Secundario. El Cdigo de la Educacin Boliviana es el instrumento legal que transform, a partir de 1994, en forma total el Sistema Educativo Nacional SEN. En su etapa preparatoria participaron en su elaboracin expertos en educacin tanto nacionales como extranjeros y su documentacin bsica, antes de su tratamiento legislativo y promulgacin ejecutiva, fue difundida y socializada entre todos los sectores sociales involucrados en la temtica educativa nacional. A partir de la promulgacin del Cdigo sealado, la educacin boliviana ingres en una lnea de cambios profundos, sus principales objetivos son organizar el SEN en dos grandes reas la educacin formal y la educacin alternativa, la primera con los niveles de educacin inicial, primaria , secundaria y superior tanto universitaria como no universitaria, mejorar la calidad de la educacin en todos sus niveles y modalidades, extender la cobertura y permanencia de nios y nias especialmente de las reas rurales del pas, aplicando criterios de eficiencia y calidad. Plantea la transformacin curricular e institucional de la educacin boliviana con criterios cientficos y tcnico pedaggicos de tal manera que sea pertinente a las necesidades y requerimientos de los distintos grupos tnicos, lingsticos, sociales y culturales buscando la igualdad de oportunidades, mejorando la asignacin y uso de los recursos humanos, fsicos y financieros de acuerdo a las prioridades del desarrollo del pas. Incorpora elementos de medicin de la calidad educativa, seala nuevas y modernas formas de evaluacin de los aprendizajes y constituye un verdadero Sistema Educativo Nacional al incorporar en el nivel superior universitario tanto a las universidades pblicas como a las privadas, a los institutos de formacin de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional y disponer el reconocimiento de un cuarto nivel, el postgrado. En un marco de respeto a la democracia plural boliviana caracterizada hasta hoy por ser representativa y participativa, con el desarrollo libre del pluralismo poltico e ideolgico y la valoracin plena de la multietnicidad y pluriculturalidad de la Nacin Boliviana, el Cdigo de la Educacin, en funcin de los intereses de todos los bolivianos y bolivianas ha estructurado las bases, los fines, los objetivos y las

7

polticas del Sistema Educativo Nacional y las ha desarrollado en el Ttulo Primero de la Ley 1565. Son bases fundamentales del SEN: La educacin es la ms alta funcin del Estado, porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberacin nacional y porque tiene la obligacin de sostenerla, dirigirla y controlarla. Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario; porque contiene postulados democrticos bsicos y porque todos los bolivianos y bolivianas tienen derecho a la igualdad de oportunidades. Es democrtica, porque la sociedad participa activamente en su planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin, para que responda a sus intereses, necesidades, desafos y aspiraciones. Es nacional, porque responde funcionalmente a las exigencias vitales del pas en sus diversas regiones geogrficas y culturales, buscando la integracin y la solidaridad de sus pobladores para la formacin de la conciencia nacional a travs de un destino histrico comn. Es intercultural y bilinge, porque asume la heterogeneidad socio cultural del pas en un ambiente de respeto y tolerancia entre todos los bolivianos, hombres y mujeres. Es derecho y deber de todo boliviano, porque se organiza y desarrolla con la participacin de toda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, de cultura, de regin, de condicin social, fsica, mental, sensorial, de gnero, de credo o de edad. Es revolucionaria, porque encierra un nuevo contenido doctrinal de proyeccin histrica que tiende a transformar la orientacin espiritual del pueblo y de las futuras generaciones. Es integral, coeducativa, activa, progresista y cientfica, porque responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos y porque atiende a las necesidades locales, regionales y nacionales del desarrollo integral. Es promotora de la justicia, la solidaridad y la equidad sociales porque incentiva la autonoma, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espritu crtico de los educandos, hombres y mujeres. Es indispensable para el desarrollo del pas y para la profundizacin de la democracia, porque asume la interdependencia de la teora y de la prctica, junto con el trabajo manual e intelectual, en un proceso de permanente autocrtica y de renovacin de contenidos y mtodos. Es el fundamento de la integracin nacional y de la participacin de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmacin de nuestra soberana e identidad. Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades en funcin de lis intereses de la colectividad.

Son fines de la educacin boliviana:

8

Defender y fortalecer la salud del pueblo, promoviendo la buena nutricin, la atencin higinica y sanitaria, la educacin fsica, la prctica generalizada de los deportes y la elevacin del nivel de vida. Promover la prctica de los valores humanos y las normas ticas universalmente reconocidas, as como las propias de nuestras culturas, fomentando la responsabilidad en la toma de decisiones personales, el desarrollo del pensamiento crtico, el respeto a los derechos humanos, la preparacin para una sexualidad biolgica y ticamente sana, como base de una vida familiar responsable, la conciencia del deber y la disposicin para la vida democrtica, fortaleciendo la conciencia social de ser persona y de pertenecer a la colectividad. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores histricos y culturales de la Nacin Boliviana en su enorme y diversa riqueza multicultural y multiregional. Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la ciencia, la tcnica y la tecnologa promoviendo la capacidad de encarar creativa y eficientemente los desafos del desarrollo local, departamental y nacional. Desarrollar capacidades y competencias, comenzando por la comprensin del lenguaje y expresin del pensamiento a travs de la lectura y escritura y por el pensamiento lgico mediante la matemtica, como bases del aprendizaje progresivo para el desarrollo del conocimiento, el dominio de la ciencia y de la tecnologa, el trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de vida. Valorar el trabajo como actividad productiva y dignificante, factor de formacin y realizacin humana, cultivando la sensibilidad esttica y artstica, la creatividad y bsqueda de la calidad y excelencia. Generar la equidad de gnero en el ambiente educativo, estimulando una mayor participacin activa de la mujer en la sociedad. Estimular el amor y respeto por la naturaleza y formar conciencia de la defensa y el manejo sostenible de los recursos naturales y la preservacin del medio ambiente. Inculcar al pueblo los principios de soberana poltica y econmica, de integridad territorial y justicia social, promoviendo la convivencia pacfica y la cooperacin internacional. Son objetivos y polticas del SEN: o Garantizar la slida y permanente formacin de los recursos humanos a travs de instrumentos dinmicos, para situar a la educacin boliviana a la altura de las exigencias de los procesos de cambio del pas y del mundo. o Organizar un Sistema Educativo Nacional capaz de renovarse y mejorar su calidad permanentemente para satisfacer las cambiantes necesidades de aprendizaje y de desarrollo nacional as como para incorporar las innovaciones tecnolgicas y cientficas, creando instrumentos de control, seguimiento y evaluacin con especial nfasis 9

en la medicin de la calidad como instrumento de informacin y de investigacin educativas. o Mejorar la calidad y la eficiencia de la educacin hacindola pertinente a las necesidades de la comunidad y amplindola en su cobertura y en la permanencia de los educandos en el sistema educativo y garantizando la igualdad de los derechos de hombres y mujeres. o Organizar un conjunto de actividades educativas ofreciendo mltiples y complementarias opciones que permitan al educando aprender por s mismo, en un proceso de permanente auto superacin. o Construir un sistema educativo intercultural y participativo que posibilite el acceso de todos los bolivianos a la educacin, sin discriminacin alguna. o Lograr la democratizacin de los servicios educativos a partir de la plena cobertura en el nivel primario, hacia la ampliacin significativa de la cobertura en el nivel secundario, desarrollando acciones que promuevan la igualdad de acceso, oportunidades y logros educativos, dando atencin preferencial a la mujer y a los sectores menos favorecidos y valorando la funcin decisiva que desempea la educacin fiscal. o Promover el inters por los trabajos manuales, creativos y productivos de los nios y jvenes, facilitando su profesionalizacin en todas las especialidades requeridas por el desarrollo nacional. o Apoyar la transformacin institucional y curricular de la educacin superior universitaria y no universitaria. Se trata pues, de un Cdigo democrtico y pluralista, abierto a la ciencia y la tecnologa universales, que valora las caractersticas socio culturales del pas, que vela por el desarrollo integral de los educandos bolivianos sin distincin de origen, etnia o religin. 1.1. El Contexto de la Educacin Superior en Bolivia. 1.1.1. El Sistema Educativo Nacional En aplicacin a las disposiciones contenidas en el Cdigo de la Educacin Boliviana, el Sistema Educativo Boliviano se encuentra bajo la tuicin del Estado, ejercida a travs del Ministerio de Educacin y Cultura. Est organizado en cuatro estructuras: De participacin popular De organizacin curricular De administracin curricular De servicios tcnico pedaggicos y administracin de recursos.

La estructura de participacin popular se refiere a los mecanismos a travs de los cuales la sociedad acta en la educacin. La estructura de la administracin curricular seala las lneas de autoridad dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN). La estructura de servicios tcnico pedaggicos y

10

administracin de recursos presta apoyo administrativo, tcnico y curricular al desarrollo de la gestin educativa y al funcionamiento del SEN. Tiene como estructura de su organizacin curricular, dos grandes reas: el rea de la Educacin Formal organizado para toda la poblacin y el rea de la Educacin Alternativa, para quienes no pueden desarrollar su formacin en el rea Formal. Ambas reas son atendidas en cuatro grupos de modalidades: a) Modalidad de aprendizaje.- Aprendizaje regular para los educandos sin dificultades de aprendizaje. Aprendizaje especial, que atiende a los educandos con dificultades especiales de aprendizaje. b) Modalidad de lengua.- Monolinge en lengua espaola (castellano). Bilinge, en lengua nacional originaria como primera lengua y en espaol (castellano) como segunda lengua. c) Modalidad de docencia.- Uni-docente con un solo docente gua para diversas actividades de aprendizaje. Pluri-docente, con el apoyo de un equipo de docentes gua. d) Modalidades de atencin.- Presencial, con asistencia regular a cursos de aprendizaje. A distancia, con el apoyo de tecnologas de la comunicacin, envo de materiales y asistencia de monitores. Figura 1.1. Niveles educativos en el Sistema Educativo Nacional.

Fuente: Elaboracin propia. Base: Ministerio de Educacin, 2005.

11

El rea Formal est organizado en cuatro niveles: pre-escolar, primario, secundario y superior. El nivel pre-escolar, de la educacin formal se inicia bajo la responsabilidad del propio hogar. El Sistema Educativo Nacional tiene el deber de promover la estimulacin psicoafectiva-sensorial precoz y el cuidado nutricional y de salud en la vida familiar. El estado boliviano ofrece un curso formal de educacin pre-escolar de un ao de duracin con el propsito de preparar a los educandos para la educacin primaria. I.- El nivel primario, est orientado al logro de los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin prdida de ao, hasta el logro de los objetivos del nivel. Este nivel, con ocho aos de duracin, se organiza en tres ciclos: a) Ciclo de aprendizajes bsicos, orientado al logro de las habilidades bsicas de la lectura comprensiva y reflexiva, la expresin verbal y escrita y el razonamiento matemtico elemental. b) Ciclo de aprendizajes esenciales, orientado al logro de los objetivos relacionados con el cultivo de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, el desarrollo del lenguaje, de la matemtica de las artes plsticas, musicales y escnicas. c) Ciclo de aprendizajes aplicados, destinado al aprendizaje de conocimientos cientficos, tecnolgicos y habilidades tcnicas elementales en funcin de las necesidades de la vida en el entorno natural y social. En los tres Ciclos se asumirn cdigos simblicos propios de la cultura originaria de los educandos. La prctica de las habilidades manuales y el cultivo de la educacin fsica y los deportes, es comn a los tres Ciclos. Logrados los objetivos de aprendizaje definidos para este nivel, el educando recibir el correspondiente certificado que le permitir acceder al mundo laboral o continuar estudios en el siguiente nivel. II.- El nivel secundario, est compuesto por dos Ciclos acordes con los ritmos personales de aprendizaje, sin prdida de ao, hasta el logro de los objetivos del nivel. a) Ciclo de aprendizajes tecnolgicos, destinado al logro de habilidades y conocimientos tcnicos de primer grado diseados de acuerdo a las necesidades departamentales y locales de desarrollo, adems de la profundizacin de los objetivos del nivel primario en los campos cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Logrados los objetivos de este Ciclo, el educando recibir el diploma de tcnico bsico que le permitir incorporarse al mundo laboral y continuar estudios en el Ciclo siguiente.

12

b) Ciclo de aprendizajes diferenciados, organizados con dos opciones: 1) Aprendizajes tcnicos medios, planificados de acuerdo con las necesidades departamentales y locales del desarrollo, destinados a completar la formacin tcnica de segundo grado. A su conclusin el educando recibir el Diploma de Bachiller Tcnico que le faculta para su ingreso al mundo laboral y seguir la formacin tcnica de tercer grado en el nivel superior. 2) Aprendizajes cientfico-humansticos, planificados en coordinacin con las universidades pblicas y privadas, destinados a complementar la formacin cientfica, humanstica y artstica necesaria para el ingreso del educando a las carreras universitarias de la misma naturaleza. A su culminacin el educando recibir el Diploma de Bachiller en Humanidades. III.- El nivel superior de la educacin, comprende la formacin tcnicaprofesional de tercer nivel, la tecnolgica, la humanstica, artstica y cientfica, incluyendo la capacitacin y la especializacin de postgrado. Integran el nivel superior las Universidades Pblicas, las Universidades Privadas, los Institutos Normales Superiores, los institutos tcnicos pblicos y privados, los institutos de formacin de las Fuerzas Armadas de la Nacin y de la Polica Boliviana. El nivel de la educacin superior est integrado por la educacin superior universitaria que es responsabilidad de las Universidades Pblicas y Privadas y, la educacin superior no universitaria, de responsabilidad estatal y privada, todas bajo la tuicin del Ministerio de Educacin y Cultura. Son funciones de las Universidades Pblicas y Privadas la docencia, la investigacin cientfica, la interaccin social y la difusin cultural, desarrolladas a travs de sus actividades acadmicas y administrativas. Las Universidades Pblicas y Autnomas se rigen de acuerdo a los mandatos de la Constitucin Poltica del Estado y de acuerdo a sus propios estatutos y reglamentos. Las Universidades Privadas se rigen por lo estipulado en el texto constitucional y se norman de acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas aprobado por el Poder Ejecutivo y por sus reglamentos aprobados por el Ministerio de Educacin y Cultura. El objetivo de la educacin superior no universitaria es brindar formacin profesional y prctica de acuerdo con los intereses de los educandos y la potencial estructura ocupacional del pas. Por mandato constitucional, las Universidades Pblicas y Autnomas otorgan diplomas acadmicos a nivel de pregrado en programas de licenciatura y tcnico superior y Ttulos Profesionales en Provisin Nacional. As mismo otorgan diplomas acadmicos de postgrado para programas de especializacin, maestra y doctorado. Las Universidades Pblicas no Autnomas y las Universidades Privadas otorgan diplomas acadmicos a nivel de pregrado en carreras de licenciatura y tcnico superior y en programas de postgrado de especializacin, maestra y doctorado. Los Ttulos en Provisin Nacional

13

son otorgados por el Ministerio de Educacin y Cultura a nombre del Estado. Es requisito imprescindible para postular a carreras universitarias de licenciatura y a los Institutos Normales Superiores contar con el Diploma de Bachiller en Humanidades. El grado acadmico de licenciatura es el requisito indispensable para ingresar a programas de postgrado. El diploma de Bachiller Tcnico es requisito nico para postular en los institutos tcnicos a carreras de nivel de tcnico superior. Los graduados de los Institutos Normales Superiores podrn acceder a los programas de licenciatura con el reconocimiento previo de sus estudios por las universidades pblicas y privadas que organicen programas especiales para ellos. 1.1.2. La Educacin Superior Universitaria. a. El Sistema de la Universidad Boliviana. Las Universidades Pblicas y Autnomas son iguales en jerarqua, constituyen en uso de su autonoma la Universidad Boliviana ( Sistema de la Universidad Boliviana). No existen tipos ni categoras de universidades en el Sistema de la Universidad Boliviana. La autonoma universitaria consiste en la libre administracin de sus recursos, en el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la elaboracin y aprobacin de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la aceptacin de legados y donaciones y la celebracin de contratos para realizar sus fines, sostener y perfeccionar sus institutos y facultades; negociar emprstitos con garanta de sus bienes y recursos, previa aprobacin legislativa. El Sistema de la Universidad Boliviana coordina y programa sus fines y funciones mediante un organismo central, el Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana, de acuerdo con un plan de desarrollo. La autonoma de las Universidades Pblicas fue aprobada en Referndum Nacional e incorporada a la Constitucin Poltica del Estado el 10 de enero de 1931 y el Acta de Constitucin del Sistema de la Universidad Boliviana fue suscrito el 16 de diciembre de 1978 durante la realizacin del V Congreso Nacional de Universidades Pblicas y Autnomas. Las Universidades Pblicas y Autnomas son subvencionadas por el Estado boliviano. Las Universidades Pblicas y Autnomas desarrollan procesos universitarios poltico-institucionales, econmico-financieros y acadmicos, estos ltimos referidos a la enseanza aprendizaje, la investigacin cientfica y tecnolgica y la interaccin social. Las funciones de las Universidades Pblicas son formar profesionales idneos de reconocida calidad humana y excelencia cientfica con conciencia crtica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnologa universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso y

14

la integracin nacional, promover la investigacin cientfica y los estudios humansticos, defender los recursos naturales y los derechos humanos, difundir y acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la soberana nacional. Las Universidades Pblicas y Autnomas se encuentran bajo la tuicin del Estado. Desarrollan sus actividades de acuerdo con lo establecido por los artculos 185,186 y 187 de la Constitucin Poltica del Estado, por el Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana y sus reglamentos especficos, por el Cdigo de la Educacin Boliviana y por el Decreto Supremo 23.950. b. Las Universidades Privadas. Las Universidades Privadas son las que tienen financiamiento y administracin privados. Son personas jurdicas de derecho privado, inters social y funcin pblica. Se constituyen como fundaciones o asociaciones civiles de acuerdo con el Cdigo Civil, o en su caso, como sociedades annimas, de conformidad con lo establecido por el Cdigo de Comercio. Las Universidades Privadas tienen como propsito, la formacin calificada de los recursos profesionales que demanda el sector productivo y el desarrollo sustentable del pas, lograda a travs de procesos integrados de docencia, investigacin, interaccin social y difusin cultural. El Ministerio de Educacin reconoce dos categoras de Universidades Privadas: Universidades Privadas Iniciales, son instituciones universitarias autorizadas mediante Resolucin Ministerial para iniciar actividades acadmicas. Despus de cinco aos de concedida la autorizacin de funcionamiento, debern demostrar, a travs de un proceso evaluativo externo, que poseen capacidad total instalada para desarrollar funciones acadmicas, administrativas y de gestin. Universidades Privadas Plenas, son aquellas instituciones que habiendo permanecido como Universidades Iniciales durante el tiempo establecido, alcanzan resultados positivos en un proceso de evaluacin de carcter institucional (autoevaluacin y evaluacin externa).

Las Universidades Privadas se desenvuelven bajo la supervisin del Vice Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa y por mandato constitucional, de la misma manera que las Universidades Pblicas, se encuentran bajo la tuicin del Estado boliviano. La tuicin del Estado tiene una doble connotacin, por una parte significa amparo, proteccin y seguridad jurdica y, por otra, la facultad de ejercer control y desarrollar procesos de evaluacin que aseguren una educacin de calidad. Desarrollan sus actividades de acuerdo a lo establecido por el artculo 188 de la Constitucin Poltica del Estado, al Cdigo de la Educacin Boliviana aprobado por la Ley 1565, al Decreto Supremo 23.950 sobre la Organizacin Curricular y al Reglamento General de Universidades Privadas aprobado por Decreto Supremo 28.570.

15

c. Otras Universidades Cuatro universidades pblicas no participan del Sistema de la Universidad Boliviana, cuentan con financiamiento del Estado, no tienen autonoma y su administracin est regida por el Ministerio de Educacin. En este grupo de universidades se encuentra la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas (UMFA), la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), la Universidad Pblica de El Alto (UPEA) (en proceso de incorporarse al Sistema de la Universidad Boliviana) y la Universidad de la Polica Boliviana. La Universidad Andina Simn Bolvar (UASB), con sede en Sucre, es una universidad de rgimen especial. Fue creada por el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integracin Subregional Andino, en marzo de 1996, como una institucin acadmica destinada a profundizar la integracin subregional andina, promover su proyeccin externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integracin. Para fines del presente estudio no se la abarca en sus consideraciones estadsticas en detalle. d. La Formacin Tcnica y Tecnolgica. Alrededor de dos millares de centros e institutos tcnicos y tecnolgicos priorizan diversas reas de formacin y ofertan una gran variedad de cursos, fundamentalmente relacionados con las actividades laborales y productivas propias de sus contexto social productivo ms prximo. La organizacin curricular de la formacin tcnica y tecnolgica se da en diversos niveles del rea formal del Sistema Educativo Boliviano. Las actividades de los centros e institutos de formacin tcnica y tecnolgica son reguladas por el Ministerio de Educacin, a travs del VESCyT. No se cuenta con informacin sistematizada y confiable acerca del nmero total de estudiantes ni de otras caractersticas de la matrcula en estos centros. Organizacin de la formacin tcnica y tecnolgica en el rea Formal de la educacin. e. Institutos de formacin docente. En lo que se refiere a la formacin docente, segn el Cdigo de la Educacin y en virtud de la aplicacin de la Ley 1565 aprobada en julio de 1994, nuevas polticas de Estado instruyeron, de una parte que las Escuelas Normales Urbanas y Rurales se transformasen en Institutos Normales Superiores (INS); y de otra, se autorizaron a las instancias respectivas reconocer el ttulo de Maestro en Provisin Nacional con el nivel de Tcnico Superior, posibilitando el grado acadmico a nivel Licenciatura previa la realizacin de estudios adicionales, ttulo este ltimo que se constituye requisito para que los catedrticos en los INS puedan cumplir sus funciones de formacin de los futuros profesores. En 1999, nueve Institutos Normales Superiores (INS) pasaron a tener una administracin delegada a ocho Universidades Pblicas y Privadas mediante las licitaciones pblicas respectivas. 16

La administracin universitaria de los INS se ha traducido en mejoras de la formacin docente, al introducirse en estos institutos los estilos de enseanza, metodologas, pautas de gestin y conductas especficos de las universidades. De los dems institutos, 12 INS son pblicos, que se mantienen bajo dependencia del Ministerio de Educacin y 2 INS son privados. La Figura 1.2. Muestra la organizacin de la formacin tcnica y tecnolgica. Figura 1.2. Organizacin de la formacin tcnica y tecnolgica.

Fuente: Elaboracin propia. Base: Programa de Fortalecimiento de la Formacin Tcnica y Tecnolgica, Ministerio de Educacin, La Paz, enero de 2005.

Para los efectos del presente trabajo, los programas de la educacin superior que se consideraron, corresponden a las siguientes categoras de la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin de la UNESCO (CINE): Programas 5-B: Son los programas de educacin superior no universitaria que ofrecen los institutos de formacin tcnica y tecnolgica, conducentes a la formacin de: Tcnicos medios (2 aos de estudio) Tcnicos superiores (3 aos de estudio)

Estos programas tienen un carcter terminal y no conducen a otras opciones de educacin superior.

17

Programas 5-A: Programas de formacin de tcnico universitario medio (duracin tpica de 2 aos). Programas de formacin de superior con una duracin tpica de 3 aos (o un ao adicional al programa anterior) Estudios conducentes a la certificacin de profesor normalista. Carreras universitarias conducentes a la obtencin de universitarios de nivel de licenciatura (duracin tpica de 5 aos) Cursos de especialidad (Postgrado de duracin tpica de un ao) Programas de maestra (Postgrado con una duracin tpica de 2 aos) ttulos

Programas 6: Programas de postgrado a nivel de doctorado (duracin tpica de 4 ao).

1.2. Un nuevo contexto?. Entre los aos 1998 y 2002, el Ministerio de Educacin y Cultura desarroll el Proyecto Inicial de Reforma de la Educacin Superior integrado por dos componentes bsicos: a) Fortalecimiento de la capacidad institucional del Vice Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa. b) Mejoramiento de la calidad de la educacin superior universitaria boliviana. El primer componente tuvo como propsitos el formar masas crticas de acadmicos y equipos multidisciplinarios de profesionales necesarios para dinamizar el proceso de la reforma y fortalecer la capacidad material y tcnica del Vice Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa. El segundo componente se desenvolvi en torno a la creacin y puesta en marcha del Fondo de Mejoramiento de la Calidad con el objeto de otorgar recursos frescos no consolidables a los presupuestos universitarios, destinados a programas de mejoramiento acadmico de las universidades pblicas y autnomas. As mismo, el segundo componente tuvo, en la elaboracin del proyecto de la instancia oficial de aseguramiento de la calidad, su principal razn de ser. Para el efecto se redact el correspondiente proyecto de ley, el mismo que pas a los niveles parlamentarios para su respectivo tratamiento. El proyecto luego de un largo via crucis alcanz el rango de Ley de la Repblica el 24 de marzo de 2005 cuando fue promulgada la Ley 3009 del Consejo Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior, CONAES. Entre los aos 2001 y 2002, Bolivia a travs del Vice Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, particip activa e intensamente en el Sector Educativo del Mercado Comn del Sur y dedic sus esfuerzos a la

18

consolidacin del Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras de Grado. Para el efecto, conform el Comit ad-hoc Bolivia- MERCOSUR instancia provisional, en tanto durara el proceso parlamentario de constitucin del CONAES, encargada de administrar los proceso evaluativos en las carreras de agronoma, ingenieras y medicina de las Universidades Pblicas y Privadas del pas, con fines de su acreditacin por el organismo subregional encargado y responsable para el efecto. En el mismo perodo sealado, se inici el proyecto de mejoramiento de la educacin tcnica y tecnolgica y la implementacin de la Ley de Ciencia y Tecnologa. Si bien es cierto que del febrero de 2003 a junio del 2005, continuaron desarrollndose las actividades, estas decayeron en intensidad, compromiso educativo y calidad. Sin embargo debe destacarse en este perodo la materializacin de los procesos evaluativos MERCOSUR y la ya sealada promulgacin de la Ley CONAES. Entre junio del ao 2005 y enero de 2006, se produce, desde el Ministerio de Educacin y su Vice Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, un proceso de estancamiento en todo lo avanzado. Se paraliza la implementacin y puesta en marcha del CONAES, se deja sin efecto el proyecto de mejoramiento de la educacin tcnica y tecnolgica prohibindose continuar con la primera fase del mismo, el censo de instituciones tcnicas pblicas y privadas correspondientes a las reas industrial, agropecuaria y comercial. As mismo, no se ejecuta la Ley de Ciencia y Tecnologa ni su reglamento operativo. Despus del X Congreso Nacional de Universidades, (26 al 30 de mayo de 2003), mximo rgano de gobierno del Sistema de la Universidad Boliviana, las Universidades Pblicas y Autnomas apenas dan tmidos pasos para ejecutar las resoluciones y acuerdos acadmicos, institucionales y administrativos aprobados por el sealado evento. Entre el 2003 y el 2005 (hasta enero del 2006) los avances alcanzados en la constitucin de un sistema universitario nacional que integre en un todo a dos subsistemas, el pblico y el privado respetando las singularidades de cada uno de ellos, quedan truncados. Se produce un retorno al perodo anterior al Ier Dilogo Universitario Boliviano cuando las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y las Universidades Privadas desconocan recprocamente su existencia. Es importante sealar que al Ier Dilogo Universitario Boliviano, celebrado entre el 12 y 13 de febrero de 1998, concurrieron los Secretarios Nacionales del Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB, los rectores y vice rectores de las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y de las Universidades Privadas. Independientemente del hecho anecdtico de reunir por vez primera en la historia y en la misma mesa a las primeras y principales autoridades universitarias bolivianas de dos sectores irreconciliables, el Primer Dilogo logr la aceptacin de todos los participantes, independientemente de su origen pblico o privado, de iniciar un proceso conjunto de reforma de la educacin universitaria, a nivel nacional.

19

Un nuevo Reglamento General de Universidades Privadas, producto de presiones sectoriales, es promulgado por el gobierno mediante Decreto Supremo 28570. El Cdigo de la Educacin Boliviana sufre embates gremiales y polticos que obligan a los dbiles gobiernos de turno realizar modificaciones y, en algunos casos, la derogatoria de importantes artculos de su contenido, desvirtuando con ello sus propsitos, fines y objetivos. Los Institutos Normales Superiores se masifican y gremializan, perdiendo ante el imaginario colectivo boliviano, el status de legtimas instituciones formadoras de maestros, educadores de la juventud boliviana. La debilidad de los gobiernos de turno, la politizacin y burocratizacin en el Ministerio de Educacin y en el Vice Ministerio del ramo, el cuoteo partidista en la distribucin de las Secretarias Nacionales del CEUB; la masificacin, politizacin, gremializacin y el surgimiento de posturas radicales de carcter etnocntrico en la mayora universidades del SUB; la dependencia del mercado, la bsqueda de mayores ganancias con el menor costo y la dejadez acadmica en la mayora de las Universidades Privadas, son consideradas como las razones y circunstancias que han provocado el retroceso acadmico e institucional en la educacin superior universitaria boliviana en el ltimo lustro.

20

2.

ACCESO A LA EDUCACIN SUPERIOR Durante el periodo 2000 al 2005 se abrieron doce universidades privadas y dos pblicas no autnomas, haciendo, hasta el 2005, un total de 57 universidades en el pas. Comparando la apertura de universidades en la dcada precedente, se aprecia una disminucin en el ritmo de crecimiento del nmero de IES en Bolivia, mas no precisamente por falta de postulantes. El ao 2001 el 21,16% de los jvenes entre 18 y 24 aos estaba registrado en una universidad y para el 2005 la cobertura subi al 24,17%, lo que permite afirmar que el porcentaje de cobertura universitaria est en crecimiento, adems de ubicarse por encima del promedio en Latinoamrica. Las polticas de admisin de las Universidades, tanto pblicas como privadas, no se han modificado en los ltimos aos. Las Universidades Pblicas Autnomas aplican como procedimientos de admisin la prueba de admisin bsica o la prueba de suficiencia o aptitud acadmica, los cursos propeduticos y el examen de ingreso, mientras las Universidades Privadas emplean generalmente entrevistas personales. En cuanto a la accesibilidad de ingreso por factores econmicos, las Universidades Pblicas mantienen el ingreso gratuito a nivel pregrado y en el caso de las Universidades Privadas, existe una amplia gama en cuanto a precios de la matricula y modalidades pago, as como financiamiento directo o por otras instituciones especializadas (bancos, cooperativas, fundaciones que financian programas educativos); se menciona tambin las becas otorgadas por las propias universidades u otras organizaciones privadas. Otro aspecto que es importante resaltar es el hecho de que la mayor parte de las universidades se encuentran ubicadas sobre todo en las ciudades principales del pas, reduciendo la posibilidad de una educacin superior a poblaciones alejadas y deprimidas. Sin embargo es preciso destacar la ubicacin geogrfica estratgica de tres universidades: la Universidad Privada del Chaco en Yacuiba departamento de Tarija, la Universidad Privada de la Amazonia Boliviana en Riberalta departamento del Beni y la Universidad Amaznica de Pando en Cobija departamento de Pando. Debido a la ausencia de polticas de Estado y a la precariedad de las polticas y planes de desarrollo institucional, pese a contar con un buen nmero de universidades, Bolivia no dispone de los recursos humanos suficientes y dista mucho de poseer una infraestructura fsica y tecnolgica adecuada para la organizacin y funcionamiento de Programas Acadmicos Virtuales, que podra ampliar las posibilidades de acceso a la educacin superior. La oferta de programas y/o actividades de educacin virtual no siempre responde a niveles de exigencia y calidad, por lo menos comparables a los programas presenciales y son cada vez ms evidentes los riesgos de mercantilizacin de la educacin superior virtual, debido a la debilidad de la normativa aplicable. Existen por cierto algunas experiencias notables de programas de educacin superior virtual, aunque todava muy recientes para ser evaluadas.

21

Variados son los factores que dificultan o imposibilitan el desarrollo de la educacin superior virtual; dejando de lado los polticos, se encuentran: la mala calidad de la educacin secundaria, insuficiente y desigual distribucin de servicios de telecomunicaciones, el rezago tecnolgico, costos y problemas normativos y legislativos. Dentro de aspectos que podran favorecer el desarrollo de la educacin superior virtual, como ser: la existencia de un mercado muy competitivo entre proveedores de servicios de Internet y el uso masivo de Internet en los ciber-cafs, que podran constituir interesantes y positivos aliados de la infraestructura de la educacin superior en el pas. 2.1. Evolucin de la matrcula total de pregrado. La figura 2.1. muestra el crecimiento de la matrcula de pregrado de las universidades bolivianas, donde puede apreciarse que la tendencia global se encuentra an grandemente controlada por la matrcula en las universidades del SUB. Dada la ausencia de un sistema funcional de procesamiento de la informacin generada en las universidades, se ha realizado una proyeccin de los datos para el ao 2004 (privadas) y 2005 (ambas). Figura 2.1.: Crecimiento total de la matrcula de pregrado (2000 2005).350000 300000 Nmero de estudiantes 250000 200000 150000 100000 50000 0U. Privadas SUB TOTAL

2000 45178 213348 258526

2001 52185 224758 276943

2002 59587 241846 301433

2003 56764 253856 310620

2004 51681 263289 314970

2005 41152 262039 303191

Aos

Fuente: Elaboracin propia. Base: CEUB y Universidades Privadas.

22

La figura 2.2. muestra la relacin de la poblacin en edad universitaria respecto de la matrcula total Figura 2.2.: Relacin de la poblacin en edad universitaria y la matrcula total.1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 T m otal atrculauniversitaria P oblacinenedaduniversitariaFuente: Elaboracin propia.

2000 258526 1221607

2001 276943 1221607

2002 301433 1221607

2003 310620 1221607

2004 314970 1221607

2005 303191 1221607

La administracin delegada a partir de 1999 de nueve Institutos Normales Superiores (INS) por ocho Universidades Pblicas y Privadas del pas no ha influido trascendentalmente en la evolucin de la matrcula de los estudiantes normalistas, tal cual puede evidenciarse en la figura 2.3. Figura 2.3. Evolucin de la matrcula de los INS.118000 16000 14000 N estudiantes 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Matrcula total 1997 9219 1998 14128 1999 9527 2000 11481 2001 11579 Ao 2002 14668 2003 14585 2004 15000 2005 16000

Fuente: Elaboracin propia.

Los cambios de gobierno que sufri el pas los ltimos aos han causado una virtual desorganizacin en el manejo de informacin proveniente de los INS, al interior del Ministerio de Educacin, por lo que la matrcula de entre los aos 2003 y 2005 es el resultado de una proyeccin, basada en la variacin de la matrcula en un gran nmero de INS.

1

23

2.2. Evolucin de la matrcula de postgrado. La oferta de cursos de postgrado en las universidades bolivianas es mas bien reciente; los mismos tienen su origen en los programas de las Especialidades Mdicas que se inician a mediados de los aos 70, ms por iniciativas de los hospitales pblicos que por las propias universidades. Los primeros cursos de postgrado diferentes a los citados surgen en las Universidades Pblicas a principios de la dcada de los 90. En las Universidades Privadas, la oferta de cursos de postgrado se origina a partir de la aprobacin del primer Reglamento General del Postgrado para Universidades Privadas, por Resolucin Ministerial No 004/99 de enero de 1999. El desarrollo de la oferta de cursos de postgrado en la dcada de los 90 fue explosivo en cantidad, tanto en las Universidades Pblicas como en las Privadas y este crecimiento cuantitativo es sostenido hasta la fecha de conclusin del presente trabajo, abarcando casi todas las reas en las que la universidades bolivianas desarrollan sus actividades e incluso incursionando en reas nuevas. De acuerdo con Moreno Z, 2004, el ao 2000, la oferta de cursos de postgrado por las universidades bolivianas se distribuan entre el sector pblico y privado como se muestra en la figura 2.4. Figura 2.4.: Distribucin del postgrado en Bolivia.

Universidades privadas 35%

Universidades pblicas 65%

Fuente: Elaboracin propia. Base: Moreno Z, 2004

En Bolivia se reconocen como cursos de postgrado, los correspondientes a los niveles de Especialidad, Maestra y Doctorado. Otros cursos, como los denominados de Diplomado, son considerados ms como cursos de

24

complementacin o formacin continua y no otorgan grado acadmico alguno. La figura 2.5 muestra la evolucin de la oferta de programas en el SUB, donde puede advertirse el predominio de cursos a nivel de maestra y lo incipiente de la oferta doctoral que, como se aprecia, se reducen a una oferta consolidada de tres cursos, los nicos en el pas. Figura 2.5.: SUB- Oferta de programas de postgrado120 N de programas 100 80 60 40 20 0 2001 4 2002 3 2003 Aos 6 2004 3 52 54 114 95 88 Especializacin Maestra Doctorado 118 101 112

Fuente: Elaboracin propia. Base: Sec. Postgrado, CEUB, 2006.

Las Universidades Privadas tienen tambin una oferta postgradual. La figura 2.6. muestra el predominio en ella de cursos de maestra por encima de los de especialidad. Figura 2.6.: Oferta de cursos de postgrado en las universidades privadas entre el 2000 y el 2003.

Especialidad 17%

Maestra 83%

Fuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT, 2006.

El cuadro 2.1. muestra la evolucin de la matrcula de postgrado en las diferentes Universidades del SUB.

25

Cuadro 2.1.: Evolucin de la matrcula de postgrado en el SUB GESTIONES UNIVERSIDADES 2001 2002 2003 2004 UMSFX 240 152 1036 2436 UMSA 762 834 833 914 UMSS 988 775 814 629 UAGRM 686 457 754 818 UATF 113 98 261 421 UTO 227 104 139 510 UAJMS 530 100 0 0 UAB 71 35 20 3 UNSXX 0 37 0 173 UAB 94 94 113 138 EMI 153 131 0 0 UCB 27 62 63 87 UPEA 0 0 0 0 TOTAL 3891 2879 4033 6129Fuente: Elaboracin propia. Base: CEUB. 2006.

Las figuras 2.7. y 2.8. muestran la variacin trienal de la oferta y la matrcula de postgrado de las Universidades Privadas. Figura 2.7.: Programas de postgrado ofertados por las Universidades Privadas.Fuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT, 200618 16

N de programas

14 12 10 8 6 4 2 0

2000

2001 2002

Aos

26

Figura 2.8.: Matrcula de Postgrado Universidades Privadas

600

N de estudiantes

500

400

300

200

100

0

2000 2001

AosFuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT, 2006.

2002

La figura 2.9. ilustra la oferta de programas de postgrado por las Universidades Privadas y la figura 2.10. permite apreciar la variabilidad de la matrcula, que se debe esencialmente a la temporalidad del tipo de programas ofertados. Figura 2.9.: Oferta de programas en las universidades privadas.

Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Forestales Ciencias de la Educacin y Humanidades

Cicencias Sociales

Ciencias Econmicas, Administrativas y Financieras 0 2 4 6 8 10 12 14

N mero de programas

Fuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT, 2006.

27

Figura 2.10.: Variabilidad tpica de la matrcula en el postgrado de una Universidad Privada Boliviana.180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2000 2001 2002Aos

N de matriculados

2003

2004

2005

Fuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT, 2006.

En cuanto a las reas que cubre la oferta de postgrado, se presentan los cuadros 2.2. y 2.3., que muestran, respectivamente, el nmero de programas de especialidad y maestra, por las reas del conocimiento que especifica el CEUB2. Cuadro 2.2.: Oferta de programas de especialidad en el SUB, por reas (2004) AREAS Progs. Ciencias Bsicas y Naturales 18 Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Forestales 28 Ingeniera y Tecnologa 124 Ciencias de la Salud 134 Ciencias Sociales 20 Ciencias Econmicas, Administrativas y Financieras 158 Ciencias de la Educacin y Humanidades 386 Arquitectura, Urbanismo y Artes 0 Ciencias de la Comunicacin 0 TOTAL 868Fuente: Elaboracin propia. Base: CEUB, 2005.

2

Clasificacin por reas del CEUB (2005)

28

Cuadro 2.3.: Oferta de programas de maestra en el SUB, por reas (2004) AREAS Progs. Ciencias Bsicas y Naturales 261 Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Forestales 38 Ingeniera y Tecnologa 46 Ciencias de la Salud 43 Ciencias Sociales 45 Ciencias Econmicas, Administrativas y Financieras 43 Ciencias de la Educacin y Humanidades 24 Arquitectura, Urbanismo y Artes 9 Ciencias de la Comunicacin 0 TOTAL 509Fuente: Elaboracin propia. Base: CEUB, 2005.

Contrasta con la prolfica oferta de programas de maestra, especialidad y diplomado de las universidades del SUB, la casi inexistencia de una oferta de cursos de nivel doctoral, los mismos que, como se muestra en el cuadro 2.4., se reducen a 3 (tres), todos de muy buen nivel, cual se demuestra la acreditacin de uno de ellos (el de educacin superior) por un organismo internacional . Como se muestra ms adelante, esta debilidad en la organizacin de cursos del ms alto nivel del postgrado, se explica bsicamente por la deficiente estructura cientfica de las IES bolivianas. Cuadro 2.4.: Oferta de programas de doctorado en el SUB, por rea (2004) AREAS Progs. Ciencias Bsicas y Naturales (Qumica, UMSS) 1 Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Forestales Ingeniera y Tecnologa Ciencias de la Salud Ciencias Sociales (Multidiscipl. en Ciencias del Desarrollo, UMSA) 1 Ciencias Econmicas, Administrativas y Financieras Ciencias de la Educacin (Educacin Superior, USFX) 1 Arquitectura, Urbanismo y Artes Ciencias de la Comunicacin TOTAL. 3Fuente: Elaboracin propia.

2.3. Distribucin de la matrcula entre los niveles universitario y nouniversitario. En Bolivia existe un dficit crnico en la formacin tcnica y tecnolgica, producto de una serie de circunstancias: falta de visin de los responsables de definir polticas de Estado, falta de incentivos institucionales y personales y una tradicin perniciosa que ha sido tema de estudio de ms de un intelectual boliviano.

29

Figura 2.11.: SUB: Distribucin de la nueva matrcula, por ao, entre los niveles licenciatura y tcnico superior

45000 40000 35000 30000 25000 N matrculas nu 20000 15000 10000 5000 0 2000 2001 2002 2003 492 4657 5460 4742 3421 3686 3254 3762

4268

Licenciatu Tcnico S

477

2004

Fuente: Elaboracin propia. Base: informacin proporcionada por las universidades

Figura 2.12.: Universidades Privadas: Distribucin de la nueva matrcula, por ao, entre los niveles licenciatura y tcnico superiorMatrcula Nuev20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Licenciatura Tec. Supe 2000 12631 961 2001 18425 1393 2002 18785 887 2003 15127 1124

Fuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT

30

Como puede apreciarse en la figura 2.13, la distribucin de la matrcula entre los niveles Universitario (licenciatura) y No-universitario (Tcnico Superior y Maestro Normalista) se ha mantenido constante en los pasados aos. Figura 2.13.: Distribucin por ao, desde ao 2000 en adelante, de la matrcula entre los niveles Universitario y No-universitario

100% 80% 60% 40% 20% 0% 2000 46849 2001 12179 50968 Ao 2002 11241 55646 2003 11366 52750

No univ. 10382 Univ.

Fuente: Elaboracin propia

2.4. Distribucin de la matrcula por reas del conocimiento.3 Bolivia es una nacin de origen y vocacin eminentemente agropecuaria, pero por diversos factores la formacin de sus recursos humanos del ms alto nivel no responde a las necesidades que derivan de este razonamiento. La matrcula en instituciones de educacin superior, tanto pblicas como privadas en Bolivia muestran una preferencia por carreras del rea de las ciencias sociales, comerciales y el derecho. Las figuras 2.14 y 2.15 ilustran esta situacin.

3

Segn la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin, CINE, 1997.

31

Figura 2.14.: SUB: Crecimiento de la matrcula a nivel de licenciatura, por reas del conocimiento.20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2000 2001 2002 Ao 1 Educacin 2 Humanidades y artes 2003 2004

3 Ciencias sociales, enseanza comercial y derecho 4 Ciencias 5 Ingeniera, industria y construccin Agricultura 6 7 Salud y servicios sociales 8 Servicios

Fuente: Elaboracin propia. Base: Universidades.

32

Figura 2.15.: SUB. Crecimiento total de la matrcula a nivel tcnico superior, por reas del conocimiento.3500

3000

2500 Nueva matrcula

,Ciencias sociales 3 enseanza comercial y derecho Ciencias 4

2000

Ingeniera, industria y 5 construccin Agricultura 6

1500

1000

Salud y servicios sociales 7

500

0 2000 2001 2002 Aos 2003 2004

Fuente: Elaboracin propia. Base: Universidades.

Figura 2.16.: Universidades Privadas: Crecimiento total de la matrcula a nivel licenciatura, por reas del conocimiento.30000 1 Educacin 25000 20000 15000 10000 7 Salud y servicios sociales 5000 0 2000 2001 2002 2003 8 Servicios 3 Ciencias sociales, ensea y derecho 4 Ciencias 5 Ingeniera, industria y con 6 Agricultura

Fuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT.

33

Figura 2.17.: Universidades Privadas: Crecimiento total de la matrcula a nivel tcnico superior, por reas del conocimiento.Tcnico Superior por Area1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2000 2001 Aos Servicios 8 2002 2003 Educacin 1 Humanidades y artes 2 Ciencias sociales, enseanza comercial y 3 derecho Ciencias 4 Ingeniera, industria y construccin 5 Agricultura 6 Salud y servicios sociales 7

Fuente: Elaboracin propia. Base: VESCyT.

2.5. Distribucin social de la matrcula. El sistema de educacin superior boliviana, tanto en los sectores pblico como privado, parece ratificar las desigualdades sociales en la formacin de los recursos humanos, requeridos para superar los actuales niveles de pobreza. Un seguimiento de la informacin generada en los ltimos aos, permite encontrar algunas regularidades en la distribucin de la matrcula por quintil del ingreso del hogar y el tipo de institucin. De acuerdo al programa Encuestas y Medicin de Condiciones de Vida (MECOVI 2000, 2001 y 2002), entre el 54% y el 71% de los matriculados en la Universidad Pblica en todo el pas, pertenecen a los dos quintiles de ingresos ms altos; ello implica que las transferencias pblicas a las universidades benefician a los ingresos medios y altos. Comparando los matriculados en carreras a nivel Tcnico Superior, se aprecia que la matrcula es superior en carreras que ofrecen las universidades, que las que ofrecen los institutos y que tambin pertenecen a estudiantes provenientes de hogares con los dos quintiles ms altos de ingresos. Cuadro 2.5.: Distribucin de la matrcula por quintil de ingreso del hogar y tipo de institucin.Matriculados Carreras Tcnico Superior Total Total Quintiles de Privadas Pbls. Total Pbls. Univs. Instits. ingreso (2002) (2002) (2002) (2000) (2001) (2001) 1er (bajo) 3,7 6,5 5,8 14,3 1,7 2,8 2do. 2,8 13,4 11,0 13,5 14,8 10,8 3ro. 10,6 19,8 17,7 17,4 11,4 18,0 4to. 13,7 25,4 22,7 23,2 50,4 26,0 5to. (alto) 69,2 34,9 42,8 31,6 21,7 42,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboracin propia. Base: MECOVI, (2001-2002), INE (2002-2003) Matriculados Carreras Universitarias

2.6. Cambios recientes en las polticas y procedimientos de ingreso.

Estudiantes

34

El X Congreso Nacional de Universidades celebrado en Cobija, departamento de Pando en mayo de 2003, aprob, entre otras disposiciones, el Reglamento del Rgimen Estudiantil de la Universidad Boliviana. El captulo segundo de la sealada normativa regula la admisin de estudiantes a las universidades del SUB sealando que la admisin es el procedimiento por el cual un postulante podr adquirir la condicin de estudiante regular de la Universidad Boliviana. Las modalidades de admisin al SUB son planificadas a la luz de los principios, fines y objetivos de la Universidad Pblica y Autnoma y son los siguientes: 1) Prueba de suficiencia acadmica. 2) Curso pre universitario. 3) Admisin especial. La prueba de suficiencia acadmica, mediante procedimientos psicotcnicos de aptitudes y de conocimientos, evala al postulante segn el rea de estudios, facultad o carrera a la que aspiren. El curso pre universitario contempla actividades de nivelacin de conocimientos, aplicacin de pruebas especiales y elaboracin de trabajos prcticos. A su finalizacin el postulante est obligado a participar de una prueba final cuya aprobacin determinar el ingreso al SUB. La admisin especial es el procedimiento mediante el cual los postulantes que poseen diploma acadmico de licenciatura o tcnico superior, maestro graduado en una Instituto Normal Superior, graduados del Colegio Militar de la Nacin, de la Academia Naval Militar, del Colegio Militar de Aviacin, de la Academia Nacional de Policas y estudiantes extranjeros por convenio o pertenecientes a las reas de integracin de las que Bolivia participa, quedan exentos de la prueba de aptitud acadmica y del curso pre universitario. En algunas universidades, la admisin a cada carrera est sujeta a cupos a cubrir, en base a consideraciones y cifras que son definidas por las autoridades facultativas respectivas. Las UPAs slo admiten estudiantes de traspaso cuando provienen de una universidad del sistema pblico, no as de las Universidades Privadas; debe hacerse notar que esta poltica de de la Universidad Pblica Boliviana contradice el marco estrictamente legal de la educacin superior boliviana. Las Universidades Privadas, segn los casos, utilizan la prueba de aptitud acadmica como modalidad de admisin de estudiantes. El Reglamento Estudiantil de cada universidad privada, elaborado de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 16 del Reglamento General de Universidades Privadas, regula el rgimen de admisin, permanencia, traspaso, convalidacin y promocin de los estudiantes que cursan estudios superiores en centros privados de educacin superior universitaria. En trminos generales, el proceso de seleccin de las universidades privadas est basado en una entrevista, en la cual se intenta identificar el perfil del estudiante y verificar la claridad que ste tiene de la carrera elegida; paralelamente a ello y en funcin a la necesidad detectada por el 35

entrevistador, se acude a la aplicacin de prueba vocacionales que permitan proveer de mayor informacin al postulante para definir su eleccin. Cada universidad en este marco, define el procedimiento especfico y el modelo de prueba que se aplica, as como el nivel de exigencia y rigurosidad en el proceso de evaluacin; sin embargo, es importante aclarar que el procedimiento indicado busca por sobre todo evaluar al postulante, para orientarlo convenientemente y no as para definir su admisin, salvo situaciones especiales, que no son las comunes. Dado el proceso de admisin y para poder reducir algunas deficiencias que tienen los bachilleres en su formacin, algunas universidades privadas organizan cursos de nivelacin, principalmente en las reas de matemtica y lenguaje, los que se dictan en un periodo previo al de admisin de postulantes. La admisin puede ser directa, o de traspaso, es decir, estudiantes que cursaron parte de su formacin profesional en Universidades Publicas o Privadas, nacionales o del extranjero, en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento General de Universidades Privadas. El monto de los aranceles que cobran las universidades privadas para el pregrado es variado, oscilando entre los $us. 200 y $us. 1.750.- por semestre; el promedio de los aranceles es de $us. 500.-. Algunas universidades tienen matrculas diferenciadas por carrera, realizando los cobros por semestre, materia o por valor calculados para los crditos; las ltimas dos formas permiten que el estudiante pueda cursar materias en funcin a la disponibilidad de dinero con el que cuenta. En el caso de los programas de postgrado, los aranceles de especialidad oscilan entre $us. 3.000 y $us. 4.000 y las maestras entre los $us. 3.500 y $us. 7.000.Por otro lado las universidades cuentan variedades de becas, que permiten cubrir total o parcialmente la matrcula y la colegiatura. Se tienen becas: a la excelencia, deportivas, culturales, artsticas, solidarias, de servicios, sociales y familiares, entre otras. Es importante resaltar que, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Universidades Privadas, cada universidad debe otorgar el 10% de becas a sus estudiantes. El pago de los aranceles que cubren los costos de la matrcula y colegiatura, puede realizarse de varias formas: Pago al contado: es el pago total de la carrera o el semestre que se cursar. En algunas universidades se tiene el beneficio de descuentos por el pago anticipado de la carrera o del semestre. Contratos de ahorro o anticrtico, es decir , que un monto definido es pagado a la universidad al iniciar una carrera, el cual es devuelto total o parcialmente concluida la misma. Pago a crdito: Este puede ser otorgado directamente por las universidades o por instituciones financieras, como bancos y cooperativas; stas ltimas financian principalmente programas de postgrado; sin embargo, es importante resaltar que la incidencia de este tipo de cobertura es mnima, dado que las condiciones crediticias son

36

menos favorables que las que otorgan las mismas instituciones educativas. De forma complementaria existen crditos educativos otorgados, para pregrado y postgrado, por el Centro Impulsor de Educacin Profesional (CIDEP) y por la Fundacin para la Produccin (FUNDAPRO) a travs de su programa EDUCAPRO, el que viene ejecutndose desde 1995. Estas entidades financian forma parcial o totalmente la formacin del estudiante, siendo el crdito devuelto por los beneficiarios luego de haber concluido su carrera. El CIDEP es una institucin sin fines de lucro, cuyo mbito de accin es el departamento de Santa Cruz. Tiene como miembros a instituciones cuyo propsito es brindar apoyo financiero para capacitar profesionalmente a personas de escasos recursos. FUNDAPRO, es una organizacin privada sin fines de lucro, de alcance nacional, que fue creada en virtud de un convenio internacional, con el patrocinio de la Corporacin Andina de Fomento y USAID. Con el fin de apoyar a la formacin de recursos humanos cre el programa de financiamiento para la educacin superior EDUCA-PRO, que funciona desde el 1996. ( www.fundapro-bol.org ) En el caso del CIDEP se ha evidenciado el ltimo ao una pequea reduccin en la cantidad de beneficiarios, posiblemente resultante del incremento de la tasa de inters que se aplic el ltimo ao. Por el contrario, en FUNDAPRO se aprecia un crecimiento constante del nmero de beneficiarios. Ambas instituciones alcanzan a otorgar conjuntamente crditos al 0,65% de los estudiantes de Universidades Privadas. El cuadro 2.14 muestra la evolucin de los estudiantes beneficiados con crditos educativos de estas instituciones y el cuadro 2.15 su cobertura en dlares americanos. Cuadro 2.6.: Beneficiados con crditos educativos Instituciones 2000 2001 2002 2003 227 243 210 248 CIDEP 68 103 128 85 FUNDAPRO 295 346 338 333 Total % de cobertura 0,65 0,66 0,57 0,59Fuente: elaboracin propia. Base: informacin de CIDEP-FUNDAPRO

2004 225 152 377 0,67

2005 183 179 362 0,65

Cuadro 2.7.: Cobertura Crdito Educativo, en miles de $us. Instituciones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 224.0 204.1 195.5 276.5 285.6 236.9 CIDEP 700.1 834.4 1.165.1 1.250.5 1.428.6 1.565.9 FUNDAPRO Total 924.1 1.038.5 1.360.6 1.527.0 1.714.2 1.802.8Fuente: elaboracin propia. Base: informacin de CIDEP-FUNDAPRO

2.7. Tendencias del acceso a la educacin superior.

37

Se evidencian algunas tendencias en el acceso a la educacin superior boliviana: Se aprecia que las universidades tiene una creciente oferta de carreras de formacin profesional de pregrado a los jvenes que concluyen con sus estudios en el ciclo de educacin secundaria, crecimiento que es resultado de una serie de factores, entre ellos: la demanda del mercado, influencia del mundo globalizado y la competitividad que se ha generado en los ltimos aos entre las instituciones de educacin superior, especialmente privadas.

El acceso a la educacin se va incrementando; de acuerdo a los ltimos datos, la participacin de la poblacin en edad universitaria es del 24%, porcentaje mayor que el promedio de Latinoamrica. Si bien se advierte un incremento en la participacin, se observa que quienes estn incorporados en la educacin superior, son estudiantes provenientes del sector de la poblacin de mayores niveles de ingreso, quedando fuera los de menores ingresos. Esta situacin se aprecia tanto al nivel de licenciatura como en la formacin tcnica; es decir, que no se beneficia de educacin superior y tcnica, la porcin de la poblacin que requiere adquirir herramientas que le ayuden a superar los niveles de pobreza. Esta situacin se debe a varios factores, entre ellos la falta de polticas de Estado para que las instituciones de educacin superior implementen los mecanismos para su incorporacin, la aglomeracin de instituciones educativas en zonas urbanas y otros. Sin embargo de lo anterior, aunque sin el respaldo de una informacin estadstica actualizada, se evidencia que el acceso a la educacin superior tiende marcadamente a democratizarse, ms an si se toman en cuenta la plataforma poltica y los planes del actual gobierno que inici su gestin en enero del presente ao. En cuanto a la formacin recibida, se encuentra que los jvenes se matriculan en mayor proporcin en las ciencias sociales, dejando en ltimos lugares la oferta de programas ms tcnico-tecnolgicos, que son los que pueden permitir la transformacin de las materias primas para la generacin de riqueza y de esta forma recursos para el desarrollo. Se observa un escaso inters en formacin en el rea agropecuaria, esta es una de las tantas muestras de la poca pertinencia de la tendencias dominantes de formacin profesional, en un pas eminentemente rural, como Bolivia.

38

3. INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR 3.1. Nmero total de instituciones de ES y su evolucin durante el perodo 2000-2005. 3.1.1. Instituciones Universitarias. Funcionan en Bolivia 57 Universidades, distribuidas de la siguiente manera: 10 Universidades Pblicas y Autnomas, integrantes del Sistema de la Universidad Boliviana, 40 Universidades Privadas, 2 Universidades Pblicas no Autnomas adscritas al Sistema de la Universidad Boliviana, 4 Universidades Pblicas no Autnomas 1 Universidad de Rgimen Especial.

Por Cdula Real y Bula Papal de 1552, el 27 de marzo de 1624 se cre la Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (hoy Universidad Mayor de San Francisco Xavier); desde entonces y hasta el ao 1967 la educacin superior universitaria boliviana estuvo bajo responsabilidad y monopolio exclusivos de las Universidades Pblicas. En mayo de 1966 se fund la Universidad Catlica Boliviana, institucin privada de carcter confesional dependiente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, que por Ley de 21 de marzo de 1994 se convierte en una institucin de derecho pblico con autonoma acadmica y econmica. A partir de la modificacin constitucional del ao 1967 y muy especialmente, desde el cambio de modelo econmico boliviano en 1982, se produce un crecimiento significativo en nmero de universidades privadas en el pas. Hasta la fecha del presente estudio, existen en el pas 57 universidades. En el cuadro 3.1. se listan las universidades bolivianas y se muestran las fechas en que las mismas fueron creadas.

39

Cuadro 3.1.: Universidades, categoras y aos de creacin. # 1 2 3 6 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 INSTITUCIN Universidad Mayor de San Francisco Xavier (UMSFX) Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) Universidad Mayor de San Simn (UMSS) Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (UAGRM) Universidad Autnoma Toms Fras (UATF) Universidad Tcnica de Oruro (UTO) Universidad Autnoma Juan Misael Saracho (UAJMS) Escuela Militar de Ingeniera (EMI) Universidad Tcnica del Beni, Jos Ballivin (UTB) Universidad Evanglica Boliviana (UEB) Universidad Amaznica de Pando (UAP) Universidad Nur (NUR) Universidad Nacional de Siglo XX (UNSXX) Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) Universidad Privada de S. Cruz de la Sierra (UPSA) Universidad Central (UNICEN) Adventista de Bolivia (UAB) Universidad Privada Abierta Latinoamericana. (UPAL) Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL) Universidad Nuestra Seora de La Paz (UNSLP) Universidad Privada Boliviana (UPB) Universidad Privada del Valle (UNIVALLE) Universidad Privada Franz Tamayo (UPFT) Universidad Santo Toms (UST) Universidad Tecnolgica Boliviana (UTB) Universidad Tcnica Privada Cosmos (UNITEPC) Universidad Boliviana de Informtica (UBI) Universidad De Aquino Bolivia (UDABOL) CATEGORA Pblica y Autnoma Pblica y Autnoma Pblica y Autnoma Pblica y Autnoma Pblica y Autnoma Pblica y Autnoma Pblica y Autnoma Pblica no autnoma. Adscrita al SUB. Pblica y Autnoma Privada Pblica y Autnoma Privada Pblica y Autnoma Rgimen Especial Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Ao de creacin 1624 1830 1832 1879 1892 1892 1946 1950 1967 1982 1984 1984 1985 1985 1984 1990 1991 1991 1991 1992 1992 1992 1993 1993 1993 1993 1994 1995

40

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Universidad Loyola Universidad Tcnica Privada de Santa Cruz (UTEPSA) Universidad Catlica Boliviana (UCB) Universidad Americana (UA) Universidad Prouniversidad Universidad de la Amazona Boliviana (UNAB) Universidad de la Cordillera Universidad Privada del Chaco (UNICHACO) Universidad Salesiana de Bolivia Universidad San Francisco de Ass (USFA) Universidad Pedaggica Nacional (UPN) Universidad Privada de Oruro Los Andes (UNIOR) Universidad Nacional Ecolgica de Santa Cruz (UNE) Universidad Nacional del Oriente (UNO) Universidad Pblica de El Alto (UPEA) Universidad Militar de las Fuerzas Armadas (UMFA) Universidad Real (UREAL) Universidad Empresarial Mateo Kuljis (UNIKULJIS) Universidad Privada Domingo Savio Universidad Cumbre Universidad Virtual Abierta del Sur Universidad Latinoamericana (ULAT) Universidad Para la Investigacin en Bolivia (UPIEB) Universidad de los Andes (UNANDES) Universidad Cefi Saint Paul Universidad La Salle Universidad Unin Bolivariana Universidad Unidad Universidad de la Polica Boliviana

Privada Privada Privada adscrita al SUB Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Pblica no Autnoma Privada Privada Privada Pblica no Autnoma4 Pblica no Autnoma Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Pblica no Autnoma

1995 1995 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2000 2001 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004

Fuente: Elaboracin propia

4

En proceso de incorporacin al SUB.

41

De acuerdo con el rgimen institucional y administrativo con el que funcionan y sus fuentes de financiamiento, las universidades bolivianas se organizan en varias tipologas: Universidades Pblicas y Autnomas, Universidades Adscritas al Sistema de la Universidad Boliviana, Universidades Pblicas Estatales no Autnomas, Universidades Privadas y Universidades de Rgimen Especial. Las Universidades Pblicas y Autnomas cuentan con financiamiento del Estado y son autnomas. La autonoma universitaria consiste en la libre contratacin de sus recursos, el nombramiento de rectores, personal docente y administrativo; la libre elaboracin y aprobacin de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; la aceptacin de legados y donaciones y la elaboracin de proyectos y contratos para poder cumplir con sus fines, sostener y mejorar sus institutos y facultades (Ley 1565, Constitucin Poltica del Estado: 1995, Art. 185, Inc. I). El Sistema Universitario Pblico agrupa en el Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) a 12 universidades, 10 Pblicas y Autnomas, a la Universidad Catlica Boliviana y a la Escuela Militar de Ingeniera, adscritas al Sistema de la Universidad Boliviana Pblico). Las Universidades Privadas son las que tienen financiamiento y administracin privados (Ministerio de Educacin de Bolivia: 2004). La Asociacin Nacional de Universidades Privadas (ANUP) aglutina a 37 Universidades Privadas. Esta es una organizacin de carcter corporativo, no acadmico, sin fines de lucro, cuyo propsito bsico es la de proteccin y defensa de sus asociados ante situaciones polticojurdicas externas contrarias a su desenvolvimiento. Figura 3.1.: Tipos correspondientes. de universidades y nmero de IES

Rgim en especial

Privada adscrita al SUB

Pblica adscrita al SUB

Pblicas no-autnom as

Pblicas y autnom as

Privadas 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Nm ero de instituciones

Fuente: Elaboracin propia.

42

El ritmo de crecimiento del nmero de instituciones universitarias bolivianas fue muy lento hasta principios de la dcada de los 80, cuando se dio el surgimiento de las universidades privadas, cual se evidencia en las figuras 3.2. y 3.3.. Figura 3.2.: Evolucin del nmero de Universidades Pblicas y Privadas.60 50 N de universidades 40 30 20 10 0

90

92

50

00

80

96

98

02 20 20 03

0

4

0

90

99

19

19

19

19

18

19

19

00

-

-

-

-

-

-

-

01

93

99

81

91

00

01

51

95

97

18

19

19

19

16

19

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 3.3.: Creacin de Universidades Pblicas y Privadas.16 14 12 10 8 6 4 2 0 1624 a 1967 1980 a 1985 1986 a 1990 1991 a 1995 1996 a 2000 2001 a 2005 U. Pblicas U. Privadas

Fuente: Elaboracin propia.

La creacin y el crecimiento de las Universidades Privadas se dio a mitad de la dcada de los 80 como consecuencia del cambio del modelo econmico nacional y debido a una gran necesidad de crear alternativas de formacin universitaria, la cual no estaba siendo satisfecha por la Universidad Pblica, en razn al alto nivel de politizacin provocando una gran irregularidad en la admisin de estudiantes y desarrollo de las clases, llegando a provocar el cierre temporal de las universidades. Otro factor importante de destacar, es que durante la dcada de los 80, fue un periodo de alta depresin econmica en la cual se definieron polticas de restriccin en el otorgamiento de divisas as como la 43

19

19

19

19

20

01

-2

-1

-1

-2

00

4

definicin de procedimientos complejos que su adquisicin se haca casi prohibitiva, provocando con ello una notable reduccin de estudiantes que salan del pas a formarse profesionalmente. Estos dos factores ms la necesidad que advirti el empresariado de formar profesionales para cubrir la demanda de la creciente industria trajo como consecuencia la conformacin de universidades privadas. Pasado del boom inicial de la creacin de Universidades Privadas, en la primera mitad de la dcada de los 90, el ritmo de crecimiento del nmero de universidades fue disminuyendo. La figura 3.4. muestra el nmero de instituciones de educacin superior creadas entre el ao 2000 y el 2006: Figura 3.4.: Crecimiento del nmero de universidades(2000 2006).

Pblicas no autnom as 20%

Privadas 80%

Fuente: Elaboracin propia

3.1.2. La Educacin Tcnica y Tecnolgica. Funcionan en el pas 1.958 institutos o centros tcnicos y tecnolgicos que ofertan diferentes carreras que demanda el mercado laboral, que pueden catalogarse en: tcnicas comerciales, tcnicas agropecuarias y tcnicas industriales. De estos centros o institutos, 468 son pblicos, 1.184 privados y 306 de convenio.5 La figura 3.5. ilustra esta clasificacin.

5

Educ@bolivia, Ministerio de Educacin, Ao II, N10, Octubre 2005.

44

Figura 3.5.: Tipos de institutos tcnicos y tecnolgicos

16%

De Convenio Pblicos 24% 60% Privados

Fuente: Elaboracin propia.

Los institutos pblico dependen ntegramente del Estado, los segundos funcionan como resultado de iniciativas y emprendimientos privados, y los centros de convenio funcionan en base a acuerdos especficos firmados entre el Estado e instituciones religiosas, ONGs y otras, por los que las instituciones respectivas proporcionan la infraestructura y el equipamiento necesarios, quedando a cargo del Estado la asignacin de los temes para el pago de los salarios y la carga social respectiva. El cuadro 3.2 y la figura 3.6. resumen la distribucin de los centros o institutos de educacin superior no universitaria en el pas.

Cuadro 3.2.: Distribucin geogrfica de los institutos tcnicos y tecnolgicos. Pblicos Privados De Convenio Total Chuquisaca 23 59 33.0 115 La Paz 121 380 49.0 550 Cochabamba 60 231 64.0 355 Santa Cruz 84 292 69.0 445 Oruro 65 59 14.0 138 Potos 42 35 14.0 91 Tarija 37 94 45.0 176 Beni 32 23 15.0 70 Pando 4 11 3.0 18 Total 468 1184 306 1958Fuente: Elaboracin propia.

45

Figura 3.6.: Centros o institutos de educacin superior no universitaria por departamento.

Pando Beni Tarija Departamentos Potos Oruro Santa Cruz Cochabamba La Paz Chuquisaca 0 100 200 300 N de centros o institutos 400 500 600

Fuente: Elaboracin propia.

3.2. Programas ofrecidos por las instituciones Universitarias Pblicas y Privadas y su evolucin. El sistema universitario boliviano tiene una oferta de 217 programas de estudio a nivel de licenciatura y 82 a nivel tcnico superior. Las Universidades del SUB ofertan 99 denominaciones de carreras a nivel licenciatura, y de 274 programas de estudio de pregrado. A nivel tcnico superior, se ofertan 33 denominaciones diferentes y un total de 57 programas de estudio. El conjunto de las Universidades Privadas tienen una oferta, mayor y diversa: 113 denominaciones de carreras a nivel licenciatura, y de 368 programas de estudio de pregrado. A nivel tcnico superior las Universidades Privadas ofertan 52 carreras y un total de 82 programas de pregrado. En el Anexo 2 se presenta el detalle de los programas acadmicos ofrecidos por las Universidades del SUB y las Universidades Privadas, clasificados en Grupos y Sectores de la CINE-UNESCO. Las figuras 3.7. y 3.8. muestran, respectivamente, las ofertas de programas a nivel de licenciatura y tcnico superior, por sector del conocimiento de las Universidades del SUB y las Universidades Privadas.

46

Figura 3.7.: Oferta de programas de pregrado a nivel licenciatura, por Sector del Conocimiento (CINE, 1997)

8

S

e

r v

i c

i o

s

7

S

a

l u

d

y

s

e

r v

i c

i o

s

s

o

c

i a

l e

s

6

A

g

r i c

u

l t u

r a

5

I n

g

e

n

i e

r a

,

i n

d

u

s

t r i a

y

c

o

n

s

t r u

c

c

i

n

4

C

i e

n

c

i a

s

3

C

i e

n c

c i a s o m e

s o c i a l e s , e n s e r c i a l y d e r e c h o

a

n

z

a

2

H

u

m

a

n

i d

a

d

e

s

y

a

r t e

s

1

E

d

u

c

a

c

i

n

0

1

0 N

2

0 d e p r o g r

3 a

0 m a s

4

0

5

0

S

U

B

U

.

P

r

i v

a

d

a

s

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 3.8.: Oferta de programas de pregrado a nivel tcnico superior, por Sector del Conocimiento (CINE, 1997)

8 Servicios 7 Salud y servicios sociales 6 Agricultura 5 Ingeniera, industria y construccin 4 Ciencias 3 Ciencias sociales, enseanza comercial y derecho 2 Humanidades y artes 1 Educacin

SUB

U. Privadas

0

5

10

15

20

25

N de programas

Fuente: Elaboracin propia.

La figura 3.9. muestra la variacin que ha sufrido la oferta de programas de estudio por las Universidades del SUB entre los aos 2000 y 2005. Un patrn similar se presenta en las Universidades Privadas, cual se evidencia en la figura 3.10.

47

Figura 3.9.: Evolucin de la oferta de programas por las Universidades del SUB.

390 380 370 360 N de programas 350 340 330 320 310 2000 2001 2002 Aos 2003 2004

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 3.10.: Evolucin Universidades Privadas6.600 500 N de carreras 400 300 200 100 0 Carreras

de

la

oferta

de

programas

por

las

1999 241

2000 302

2001 345

2002 356 Aos

2003 384

2004 428

2005 511

Fuente: Elaboracin propia

La figura 3.11. ilustra la oferta de carreras por las universidades del SUB y la figura 3.12. la oferta por parte de las universidades privadas.

6

Datos del 2004 y 2005, en base a proyecciones (ver anexo 1)

48

Figura 3.11.: Nmero de programas ofrecidos por las Universidades del SUB (Gestin 2004)

6UMSFX

12 13

44

47

UMSA UMSS

55 17 27 24 36 49 63

UAGRM UATF UTO UAJMS UAB UNSXX UAP UCB EMI

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 3.12.: Nmero de programas de las Universidades Privadas, por departamento.160 140 120 100 80 60 40 20 0 1999 2000 2001 Aos 2002 2003 Chuquisaca La Paz Cochabmaba Oruro Tarija Santa Cruz Beni

Fuente: Elaboracin propia.

3.3. Cambios recientes en la normativa y las prcticas de creacin y reconocimiento oficial de las instituciones de Educacin Superior. Histricamente, por Cdula Real y Bula Papal, el 27 de marzo de 1624, fue fundada la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, constituida para .. que los estudiantes que cursaran en ella y hubieran estudiado los dems estudios de nuestros colegios en estos reinos 49

y provincias del Alto Per, puedan ser graduados de bachilleres, licenciados, maestros y doctores en las facultades que cursaren segn la forma y por el tiempo que dispone la Bula y Privilegio Real referido de uso (Querejazu, 1987) A partir de la suscripcin del Acta de la Independencia que supuso la creacin y fundacin de Bolivia el 6 de agosto de 1825, las Universidades Pblicas y Autnomas y las adscritas al SUB fueron creadas y reconocidas por ley de la repblica y, en algn caso, mediante decreto supremo ( Escuela Militar de Ingeniera y Universidad Nacional Siglo XX). Las Universidades Pblicas no autnomas, han sido creadas, de acuerdo a los casos, por decreto supremo, resolucin suprema o resolucin ministerial. Las Universidades Privadas, a partir de 1967 y hasta el 2005 fueron reconocidas indistintamente por ley, decreto supremo, resolucin suprema y resolucin ministerial. A partir del 22 de diciembre de 2005, la creacin y reconocimiento oficial de Universidades Privadas se efecta nicamente mediante resolucin ministerial emitida por el Ministerio de Educacin y Cultura. El Reglamento General de Universidades Privadas aprobado por Decreto Supremo 28570 el 22 de diciembre de 2005, reemplaza al anterior instrumento normativo vigente desde el 10 de agosto de 2001 mediante Decreto Supremo 26275, norma que regula la creacin, funcionamiento y desarrollo de las Universidades Privadas del pas, realizando a tal efecto seguimiento y monitoreo de sus actividades, ejerciendo supervisin y control. 3.4. Tendencias de evolucin y cambios en la plataforma institucional entre el 2000 y el 2005. La primera mitad del actual decenio ha permitido consolidar en Bolivia un esquema, no muy lgico pero si funcional de un doble sistema de educacin superior universitario: uno pblico, conformado por el denominado Sistema de la Universidad Boliviana, al que concurren Universidades Pblicas Autnomas y una universidad pblica no autnoma y otra privada-pblica; y otro; conformado por Universidades Privadas. No se han dado grandes transformaciones ni cambios en la plataforma institucional de las Universidades del SUB, salvo aquellos que se desprenden de la realizacin del X Congreso de Universidades del SUB. La creacin y funcionamiento de las Universidades Privadas en Bolivia, est regulada por el Reglamento General de Universidades Privadas en vigencia desde diciembre del ao 2005. El trmite para la apertura y funcionamiento de una Universidad Privada contiene dos partes: presentacin al Ministerio de Educacin de la documentacin formal y presentacin al mismo organismo gubernamental, del proyecto institucional. La presentacin de la documentacin formal debe contener los siguientes documentos: copia legalizada de la personera jurdica del solicitante; nmina, datos generales y antecedentes de los fundadores; actas de eleccin y posesin de la junta directiva; estatuto orgnico y reglamentos: institucional, docente, estudiantil, personal 50

administrativo, investigacin, interaccin y difusin cultural, autoevaluacin, graduacin, ttulos de propiedad, plan de inversiones, balance de apertura y planes de estudio de las carreras profesionales. El proyecto institucional debe contener: fundamentacin, definicin del campo de accin, definicin institucional, estructura orgnica, modelo acadmico, estudio de factibilidad operativa. Presentada la solicitud respectiva, el Ministerio de Educacin publicar la misma en un diario de circulacin nacional y en un medio en el lugar donde se pretende instalar la nueva universidad; a objeto de que en un plazo de diez das hbiles, cualquier persona interesada pueda objetar en forma justificada y pruebas fundamentadas y concretas la apertura y funcionamiento de la nueva universidad. Una vez verificado y comprobado el cumplimiento de los requisitos formales y, en su caso, salvada cualquier objecin presentada, se proceder a la evaluacin del proyecto institucional e inspeccin de la infraestructura fsica y del equipamiento. Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos establecidos y recibido el informe aprobatorio de la evaluacin del proyecto institucio