Estudios Análisis UNA LEY PROCESAL CONSTITUCIONAL PARA EL...

12
I. Introducción UNA LEY PROCESAL CONSTITUCIONAL PARA EL SIGLO XXI: REFLEXIONES PARA UNA REFORMA INTEGRAL Análisis legal e institucional Estudios Legales Diciembre de 2013 • No. 156 Como parte de la evolución de la imagen institucional de FUSADES, a partir de noviembre de 2013, la publicación “Boletín de Estudios Legales” del Departamento de Estudios Legales se denominará “Análisis Legal e Institucional”, conservando la misma numeración. ¡La Constitución cumple 30 años! Fue en el salón de sesiones de la Asamblea Constituyente, en el Palacio Legislativo, que el 15 de diciembre de 1983 se aprobó el texto definitivo de nuestro nuevo Pacto Social y, conforme reza el artículo único de su Título X, la misma entró en vigencia el día 20 de ese mismo mes y año. La Asamblea Constituyente, encargada de elaborar el proyecto de Constitución, se instaló el 22 de abril de 1982 y una vez aprobada la Constitución de 1983 1 , se constituyó en Asamblea Legislativa y su periodo duró hasta el 30 de abril de 1985 2 . No obstante haberse aprobado una Constitución que según su preámbulo debía sentar las bases para una sociedad democrática moderna, antropocentrista, en la cual se hicieron algunos cambios considerables respecto de las constituciones anteriores (como por ejemplo, comenzar su texto con los capítulos relativos a los derechos fundamentales y no con la parte orgánica del Estado, “más conforme al concepto de que el Estado, los órganos de Gobierno y las funciones que realizan están al servicio de la sociedad salvadoreña que se ha organizado para la realización de los más altos valores en beneficio de los miembros que la componen” 3 ), durante sus 30 años 1 Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución, Informe Único, San Salvador, 22/07/1983, p. 1. 2 Art. 273 Cn.-“Esta Asamblea se constituirá en Legislativa el día que entre en vigencia la Constitución y terminará su periodo el día treinta de abril de mil novecientos ochenta y cinco”. 3 Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución, Informe Único, San Salvador, 22/07/1983, numeral 3, estructura del proyecto. de vigencia, la defensa de nuestra Carta Magna ha quedado procesalmente regulada por una Ley de Procedimientos Constitucionales, que en enero de 2014 cumple 54 años y ha demostrado ser insuficiente para cumplir su propósito. El problema de la obsolescencia de esta ley no solo es cuestión de temporalidad, sino que la forma como están regulados los procesos responde a una realidad preconstitucional o a una regulación que responde a las Constituciones anteriores. En lo que respecta al amparo, solo trasladó al articulado sin modificaciones de fondo el contenido de la Ley de Amparo de septiembre de 1950 y en lo que respecta al hábeas corpus los artículos pertinentes del Código de Instrucción Criminal. Hay que hacer notar que ambos cuerpos normativos conservaban regulaciones originalmente formuladas en 1886 4 . En octubre de 2012, FUSADES publicó el Boletín de Estudios Legales denominado: “Consideraciones sobre el Proyecto de Ley Procesal Constitucional”, en el que analizamos algunos elementos de un anteproyecto de Ley Procesal Constitucional que la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa estaba impulsando alrededor de esa fecha. En ese momento, el país recién salía de una crisis por una serie de confrontaciones entre la Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional, por lo que si bien coincidíamos en que era necesario reformar integralmente la Ley de 4 Entrevista con el Dr. Albino Tinetti, en enero 2014. 1

Transcript of Estudios Análisis UNA LEY PROCESAL CONSTITUCIONAL PARA EL...

I. Introducción

UNA LEY PROCESAL CONSTITUCIONAL PARA EL SIGLO XXI: REFLEXIONES PARA UNA REFORMA INTEGRAL

Análisislegal e

institucional

EstudiosLegales

Diciembre de 2013 • No. 156

Como parte de la evolución de la imagen institucional de FUSADES, a partir de noviembre de 2013, la publicación “Boletín de Estudios Legales” del Departamento de Estudios Legales se denominará “Análisis Legal e Institucional”, conservando la misma numeración.

¡La Constitución cumple 30 años! Fue en el salón de

sesiones de la Asamblea Constituyente, en el Palacio

Legislativo, que el 15 de diciembre de 1983 se aprobó el

texto definitivo de nuestro nuevo Pacto Social y, conforme

reza el artículo único de su Título X, la misma entró en

vigencia el día 20 de ese mismo mes y año. La Asamblea

Constituyente, encargada de elaborar el proyecto de

Constitución, se instaló el 22 de abril de 1982 y una vez

aprobada la Constitución de 19831, se constituyó en

Asamblea Legislativa y su periodo duró hasta el 30 de abril

de 1985 2.

No obstante haberse aprobado una Constitución que

según su preámbulo debía sentar las bases para una

sociedad democrática moderna, antropocentrista, en la

cual se hicieron algunos cambios considerables respecto

de las constituciones anteriores (como por ejemplo,

comenzar su texto con los capítulos relativos a los derechos

fundamentales y no con la parte orgánica del Estado,

“más conforme al concepto de que el Estado, los órganos

de Gobierno y las funciones que realizan están al servicio

de la sociedad salvadoreña que se ha organizado para

la realización de los más altos valores en beneficio de

los miembros que la componen”3), durante sus 30 años

1 Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución, Informe Único, San Salvador, 22/07/1983, p. 1.2 Art. 273 Cn.-“Esta Asamblea se constituirá en Legislativa el día que entre en vigencia la Constitución y terminará su periodo el día treinta de abril de mil novecientos ochenta y cinco”. 3 Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución, Informe Único, San Salvador, 22/07/1983, numeral 3, estructura del proyecto.

de vigencia, la defensa de nuestra Carta Magna ha

quedado procesalmente regulada por una Ley de

Procedimientos Constitucionales, que en enero de 2014

cumple 54 años y ha demostrado ser insuficiente para

cumplir su propósito.

El problema de la obsolescencia de esta ley no solo

es cuestión de temporalidad, sino que la forma como

están regulados los procesos responde a una realidad

preconstitucional o a una regulación que responde a las

Constituciones anteriores. En lo que respecta al amparo,

solo trasladó al articulado sin modificaciones de fondo el

contenido de la Ley de Amparo de septiembre de 1950 y en

lo que respecta al hábeas corpus los artículos pertinentes

del Código de Instrucción Criminal. Hay que hacer notar

que ambos cuerpos normativos conservaban regulaciones

originalmente formuladas en 18864.

En octubre de 2012, FUSADES publicó el Boletín de

Estudios Legales denominado: “Consideraciones sobre

el Proyecto de Ley Procesal Constitucional”, en el que

analizamos algunos elementos de un anteproyecto de Ley

Procesal Constitucional que la Comisión de Legislación y

Puntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa estaba

impulsando alrededor de esa fecha.

En ese momento, el país recién salía de una crisis por una

serie de confrontaciones entre la Asamblea Legislativa y la

Sala de lo Constitucional, por lo que si bien coincidíamos

en que era necesario reformar integralmente la Ley de

4 Entrevista con el Dr. Albino Tinetti, en enero 2014.

1

Procedimientos Constitucionales, también manifestamos

que ese momento específico no era idóneo para la

elaboración de una nueva Ley Procesal Constitucional,

ya que el documento base de la discusión parlamentaria

reflejaba la postura adoptada por el Órgano Legislativo

durante la confrontación con la Sala de lo Constitucional

y, por tanto, contenía elementos que tenían el claro

propósito de limitar el alcance de la justicia constitucional.

El problema adicional que expresamos con respecto a

ese proyecto y de cualquier otro proyecto de ley que

restrinja el objeto de control y las potestades de la Sala de

lo Constitucional, es que limitar el alcance del control de

constitucionalidad es limitar la defensa de la Constitución.

Este boletín que se publica para el 30 aniversario de la

Constitución, no pretende describir el articulado concreto

para un nuevo régimen de los procesos constitucionales,

el cual, en todo caso, debe partir de la noción básica de

dejar atrás el procedimentalismo decimonónico y adoptar

los avances del procesalismo científico, construyendo

entonces una ley procesal constitucional o, si es factible, un

código procesal constitucional; sino que este documento

busca ser únicamente el punto de partida para iniciar

la discusión y plantear los elementos mínimos que los

procesos específicamente diseñados para la defensa de la

Constitución deberían contener, con especial insistencia en

la necesidad de realizar una reforma integral, fruto de un

debate amplio y técnico5.

5 FUSADES, “Nuevas Limitaciones al Control de Constitucionalidad”, Posición Institucional N. 59 del Departamento de Estudios Legales, Antiguo Cuscatlán, octubre 2012. Ver también comunicados del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, “Exhortación al debate amplio” publicado el 5 de octubre de 2012 y “Observaciones al documento de Ley Procesal Constitucional” publicado el 14 de noviembre 2012, ambos en periódicos de circulación nacional.

El análisis de muchos temas ha quedado fuera del alcance

de este estudio. Por ejemplo, las tipologías de sentencias

que resulta de mucha actualidad y además genera mucho

interés, será abordado en otro boletín dada su extensión y

complejidad. El tema de las controversias entre el Órgano

Legislativo y el Ejecutivo o las demás atribuciones que

pueda tener la Sala y que se incluyen o podrían incluir

en una Ley Procesal Constitucional nueva, tampoco se

desarrollarán en esta publicación, que tiene por único

objeto la propuesta de algunos elementos para que los 3

procesos constitucionales (inconstitucionalidad, amparo y

hábeas corpus) puedan contribuir a fortalecer aún más la

defensa de la Constitución.

1-Regulación de aspectos orgánicos

La Sala de lo Constitucional como tribunal constitucional

que es, de conformidad con el artículo 183 de la

Constitución, debería contar con un capítulo propio y

detallado en la Ley Orgánica Judicial y/o un reglamento

de funcionamiento de sus sesiones -al igual que las demás

Salas de la CSJ-. Este boletín se enfoca en algunos

aspectos que la casuística reciente ha demostrado que

requieren regulación para evitar vacíos o situaciones

de conflicto en el seno mismo de la Sala, con la Corte

en Pleno o con otros órganos del Estado. La regulación

detallada deberá ser fruto de una discusión académica

y técnica amplia, que refleje las tendencias del

constitucionalismo moderno, del procesalismo científico

y el gerenciamiento de tribunales colegiados. Entre

los contenidos que habría que tomar en consideración, se

proponen los siguientes:

a) Un mecanismo para integrar la Sala de lo

Constitucional cuando todos sus magistrados y suplentes

tengan impedimento legal para conocer un caso.

Para sustituir en casos concretos a los magistrados de los

máximos tribunales de justicia o los magistrados de cortes

y tribunales constitucionales, pueden existir diversas

variantes, pero en El Salvador es un tema que carece de

regulación. Entre 2012 y 2013, hubo un par de casos en

los que los magistrados de la Sala de lo Constitucional no

se excusaron por la falta de un mecanismo para integrar

el tribunal cuando todos los magistrados propietarios

II- Contenidos que se proponen

1- Regulación de aspectos orgánicos 2- Un objeto de control extenso y expreso 3- Procesos modernos y procedimientos claramente definidos, simples y expeditos 4- Mecanismos para hacer ejecutar sus providencias

2

y suplentes de la Sala de lo Constitucional habían sido

demandados en un proceso. Eso nos parece un error,

porque puede tener implicaciones en la imparcialidad

del tribunal y también en la creación de zonas exentas

de control, lo que contradice los postulados en los

que se asientan las democracias modernas y la misma

jurisprudencia que ha acuñado con vehemencia la Sala de lo

Constitucional6.

Las posibles soluciones son variadas. Nos inclinamos porque

el tema se debata técnicamente y la discusión se centre en

la posibilidad de integrar la Sala con conjueces específicos

para ese tribunal, tal como prevé el artículo 12 de la Ley

Orgánica Judicial reformado. Esta recomendación podría

implicar dos posibilidades: la necesidad de una reforma

constitucional que incluya la figura del conjuez para la Sala

de lo Constitucional o una interpretación conforme a la

Constitución de la figura del conjuez constitucional, con

el art. 174 Cn., basada en un precedente jurisprudencial,

establecido en el proceso de inconstitucionalidad 32-

2012 del 5 de junio de 20127, en el que la Sala señaló

que exclusivamente pueden integrarla los magistrados

titulares y suplentes nombrados por la Asamblea Legislativa

específicamente para dicha Sala.

No obstante ello, la misma Sala ha señalado que los

precedentes no son eternos, ya que a veces cambian las

condiciones o la realidad regulada, se constatan errores

del tribunal o cambia la configuración del mismo. La

jurisprudencia vigente en la materia, expresa que cualquiera

de esas tres situaciones habilita el cambio de precedente8,

por lo que existe la posibilidad de modificar esta decisión y

eliminar esta zona inmune de control.

6 En el proceso de inconstitucionalidad 32-2012, miembros de un sindicato del Órgano Judicial denominado Unajud demandaron la inconstitucionalidad de la elección de los magistrados 2009-2018 y sus suplentes. En el proceso de inconstitucionalidad 41-2012, resuelto el 4 de diciembre de este mismo año, la Sala de lo Constitucional resolvió un caso en el que un abogado demandó a la Asamblea Legislativa por la creación de una comisión especial de investigación sobre la elección de la legalidad de la elección de magistrados 2009, incluyendo 4 magistrados de esa Sala y sus suplentes y aunque el acto reclamado no había sido emitido por la Sala misma, podría considerarse que existía un interés de los 5 magistrados que conocieron. 7 “ …Es decir, la pretensión planteada en esta ocasión no puede ser resuelta por esta Sala, pues eventualmente podría existir la posibilidad que El Salvador quede sin Tribunal Constitucional, pues tendrían que separarse del conocimiento cuatro Magistrados propietarios y cuatro Magistrados suplentes, sin que se pueda llamar a otros Magistrados –ni de la CSJ ni Conjueces para conocer de este caso”. 8 Sentencia dictada en los procesos de inconstitucionalidad 1-2012/27-2010/28-2010, del 25 de agosto de 2010.

La nueva regulación debería ser detallada, a efecto de

establecer previamente las reglas, condiciones y personas

que pueden ser llamadas a integrar la Sala. Se podría optar

por la conformación previa de un listado de abogados que

cumplan todos los requisitos que la Constitución establece

en los artículos 174, 176 y 186 para ser magistrado de

la Sala de lo Constitucional, y que de conformidad con

el artículo 131, numeral 19 de la Constitución, también

deberán ser nombrados por la Asamblea Legislativa y

llamados a integrar el tribunal para el caso concreto por la

Sala de lo Constitucional9. Es decir, que tanto en materia de

requisitos personales como de trámites a implementarse,

debe seguirse el mismo procedimiento establecido para la

elección de los magistrados de la CSJ: con intervención del

CNJ y del gremio de abogados y aprobación definitiva de

la Asamblea Legislativa. Desde FUSADES, nos inclinamos

porque se proceda a la reforma del artículo 174 Cn., con el

propósito de incorporar la figura del conjuez para la Sala de

lo Constitucional.

b) Ordenación para agilizar el funcionamiento de

las sesiones de la Sala de lo Constitucional

En un tribunal colegiado debe haber un estatuto de

funcionamiento, que incluya más aspectos que las mayorías

requeridas para adoptar resolución. Hay otros temas que

deben regularse para asegurar el funcionamiento ágil,

eficiente y, de modo relevante, transparente, del tribunal,

sobre la base de reglas claras y preestablecidas.

En la sentencia de inconstitucionalidad del nombramiento

de los magistrados de la Corte de Cuentas de la República

y las subsiguientes resoluciones de verificación de

cumplimiento, se dio un diferendo entre el entonces

Presidente de la Sala de lo Constitucional, Salomón Padilla

y los demás magistrados, porque una de las resoluciones

proveídas se adoptó en el marco de una sesión de Sala que

no fue convocada por él y en la que tampoco participó, dado

que se iba a discutir un tema en el que él ya había emitido

un voto disidente10.

9 En algunos países, como la Corte Constitucional de Colombia recurren a los conjueces cuando para determinadas decisiones del Tribunal Supremo se requiere votos calificados y los mismos no se alcanzan. Reglamento de la Corte Constitucional del 15 de octubre de 1992. Para casos concretos ver, http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/conjueces-definiran-demanda-sobre-altas-pensiones-congresistas-113059 10 Sentencia pronunciada en el proceso de inconstitucionalidad 49-2011 y resoluciones de cumplimiento.

Análisis legal e institucional No. 156 • diciembre 2013

3

EstudiosLegales

Al margen de las razones de una u otra parte, en ese caso

concreto, las reglas generales para el funcionamiento

de las Salas de la Corte Suprema de Justicia son dadas

por los artículos iniciales de la Ley Orgánica Judicial. Sin

embargo, la casuística ha demostrado que en la actualidad

es necesario revisar esta normativa que, además de estar

desfasada con la realidad actual, ha sufrido todo tipo de

reformas parciales y a veces hasta incongruentes entre sí.

El Reglamento de Aplicación de la nueva Ley

Procesal Constitucional debería incluir las normas de

funcionamiento de la Sala de lo Constitucional como

tribunal colegiado, para establecer -entre otros- los

mecanismos de convocatoria y fijación de la agenda de

cada sesión, con el posible establecimiento de reglas

sobre quórum de integración y quórum de votación,

para evitar que por la decisión individual del Presidente

del ente colegiado -atribución prevista en el artículo

28 de la Ley Orgánica Judicial o debido a injerencias

externas en el funcionamiento de la Sala- se obstaculice

la eficacia y eficiencia de la justicia constitucional. Esto

permitiría evitar situaciones ocurridas en el pasado, como

la exclusión de un caso de la agenda para dilatar o evitar su

conocimiento por decisión individual del Presidente, o como

el entorpecimiento del funcionamiento de la Sala al no

convocar a sesión. Esto implicaría una reforma o derogatoria

del citado artículo de la LOJ, así como de otros artículos de

esta misma norma.

También es necesario fortalecer las reglas para establecer un

orden de prelación en el conocimiento de los casos, para que,

salvo los procesos urgentes o de especial importancia para

el país, debidamente razonados, se conozcan en el orden

en que se presentan al tribunal por criterios de justicia e

igualdad, así como también los mecanismos para optimizar la

gestión electrónica del expediente.

c) Regulación de los votos razonados

Este es un tema que también debe regularse, ya que

si bien se ha utilizado en la Sala de lo Constitucional

desde sus primeras integraciones, en la práctica puede

causar conflictos o distorsiones en el funcionamiento

del tribunal, dilatar la emisión de una sentencia o

resultar en la publicación de una sentencia sin el voto

razonado11. Actualmente, esta figura no se encuentra

regulada en ningún artículo de la Ley de Procedimientos

Constitucionales vigente, ni en la Ley Orgánica Judicial, que

en el inciso primero de su artículo 14 únicamente habla del

número de votos conformes que se requieren para adoptar

una decisión en cada tipo de proceso constitucional12.

La regulación de esta figura, incluyendo el establecimiento

de un plazo para emitirlo, ofrecería reglas claras para su

implementación y agilizaría la publicación de las sentencias.

En la poca regulación que se encuentra en la normativa

nacional, el artículo 220 del Código Procesal Civil y Mercantil

hace mención únicamente de la figura del voto disidente13,

pero en materia constitucional el voto razonado puede ser

tanto disidente como concurrente, tal como sucedió en

el amparo 310-2013, en el que el caso se resolvió con tres

votos conformes, pero hubo además un voto razonado

concurrente y un voto razonado disidente14.

La regulación sobre este tema también exige que se

supere la poco sana y consolidada práctica de la Sala de lo

Constitucional de que un magistrado, cuando no quiere

pronunciarse sobre aquellos asuntos que estima delicados o

respecto de los cuales no quiere que se conozca su postura

(por cualquier motivo), no acude a la sesión de deliberación

o, a pesar de participar en el debate, simplemente no firma

la resolución y/o sentencia. Que exista un quórum de

votación para la emisión de resoluciones y sentencias, no

exime a los magistrados disidentes de su deber de dejar

constancia de sus posiciones.

11 Por ejemplo, sentencia dictada en el proceso de inconstitucionalidad 49-2011, en la que el Magistrado Presidente dio a conocer su voto razonado después que la sentencia fue divulgada. 12 Art. 14 LOJ: “La Sala de lo Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad de leyes, decretos o reglamentos, o en las controversias y causas a que se refieren los artículos 138 y 182, atribución 7ª, ambos de la Constitución, para pronunciar sentencia o autos, necesitará por lo menos cuatro votos conformes. En los procesos de Amparo o de Hábeas Corpus, para dictar sentencia o autos, necesitará por lo menos tres votos conformes. Las Salas de lo Penal y lo Civil de la Corte Suprema de Justicia para dictar sentencia o autos, necesitarán la conformidad de tres votos, mientras que la Sala de lo Contencioso Administrativo y las Cámaras de Segunda Instancia necesitarán la conformidad de cuatro y dos votos respectivamente”. Es de precisar que la exigencia de 4 votos en la Sala de lo Contencioso Administrativo y de 3 votos en las Salas de lo Penal y de lo Civil, todas de la Corte Suprema de Justicia, fue declarada inconstitucional por sentencia del 1 de marzo de 2013, en el proceso de inconstitucionalidad 78-2011, por lo que se dispuso, en dicha sentencia, una regla de votación mayoritaria en cada sala. 13 Inc. 2º, art. 220 PRMCYCV: “Los magistrados discrepantes firmarán la sentencia que ponga fin al asunto; pero deberán explicar su voto disidente razonándolo conforme a lo dispuesto en este código.” 14 Sentencia de amparo 310-2013 del 28 de mayo 2013.

4

Análisis legal e institucional No. 156 • diciembre 2013

2- Un objeto de control extenso y expreso

Uno de los temas en los que más hemos insistido desde

FUSADES en los últimos años, es que la eficacia de la

defensa de la Constitución y de los valores, principios y

derechos en ella consignados, tiene una fuerte relación

con la eliminación de las zonas exentas de control de

constitucionalidad15. A mayor amplitud del objeto, en los

tres procesos constitucionales, mayor será la defensa

de nuestra Carta Magna y más cerca estaremos de “la

construcción de una sociedad más justa, esencia de la

democracia, el espíritu de libertad y justicia, valores

de nuestra esencia humanista”, tal como concluye el

preámbulo de la Constitución de 1983. Los contenidos

que se proponen no tienen la finalidad de ser un listado

cerrado, puesto que la jurisprudencia misma se encargará

de ir ampliando o perfilando los supuestos controlables en

cada uno de los procesos constitucionales, sin embargo,

se considera oportuno sistematizar en este boletín, el

objeto de control que la Sala se encuentra conociendo

actualmente, en cada tipo de proceso.

a) Proceso de amparo

Cada uno de los supuestos que actualmente pueden ser

controlables en un proceso de amparo requeriría en sí

mismo un estudio detallado. Sin embargo, dado que ello

15 FUSADES, Boletín de Estudios Legales N. 142 “Consideraciones sobre el anteproyecto de Ley Procesal Constitucional”, Antiguo Cuscatlán, octubre, 2012.

excede el alcance y objetivo de este boletín, únicamente se

hará referencia a los supuestos que por la vía jurisprudencial

se encuentran incorporados en el objeto de control en

el proceso de amparo. Se han incluido las referencias

jurisprudenciales para cada supuesto, con el objetivo de

facilitar su consulta y conocer en forma detallada bajo qué

supuestos se admite y resuelve cada tipo de caso.

Para dotar de máxima eficacia y amplitud al proceso de

amparo, para que este sea un verdadero mecanismo de

protección de los derechos fundamentales16, el objeto de

control debe incluir un elenco razonablemente amplio.

Cada supuesto controlable posee sus particularidades y

condiciones propias que deberán considerarse. A título

de ejemplo, entre los temas de más actualidad, es necesario

definir la legitimación, la representación y los efectos

de la sentencia en los casos de amparo por derechos de

incidencia colectiva17. También urge regular un plazo para

emitir sentencia, ya que la actual Ley de Procedimientos

Constitucionales omitió regular este aspecto.

A continuación, se ha elaborado un cuadro que incluye

ejemplos de todos los supuestos actualmente admitidos por

la Sala de lo Constitucional para ser controlados o tutelados

a través del proceso de amparo.

16 Montecino Giralt, Manuel, El Amparo en El Salvador, 1ª edición, publicación de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, 2005, pp. 53 y ss. 17 Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica, aprobado en Caracas en 2004 en http://iibdp.org/index.php/espanol.html.

5

EstudiosLegales

Cuadro 1.Jurisprudencia sobre el objeto de control en el amparo

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución Amparo contra actos de autoridad judicial y administrativas

51-2011 del 15 de febrero de 2013 296-2010 del 20 de octubre de 2010 181-2005 del 4 de junio de 2010

Amparo contra actos tácitos o implícitos, así como omisiones

224-98 del 19 de febrero de 1999 356-2012 del 17 de enero de 2014

Amparo contra ley autoaplicativa

192-99 del 30 de abril de 2001 300-2010 del 22 de diciembre de 2010

Amparo preventivo Auto de admisión en 828-2013 del 1 de noviembre de 2013

Amparo contra ley heteroaplicativa 458-98 del 15 de junio de 1999 428-2011 del 21 de agosto de 2013

Amparo contra particulares

937-2007 del 1 de febrero de 2008 218-2010 del 8 de octubre de 2010

Amparo para tutelar derechos por intereses difusos y colectivos

934-2007 del 4 de marzo de 2011 Auto de admisión por intereses colectivos 513-2012 del 19 de junio de 2013 Auto de admisión por intereses difusos 32-2012 del 15 de febrero de 2012

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución Hábeas corpus preventivo

330-2011 del 27 de febrero de 2013 Improcedencias 62-2010 del 7 de mayo de 2010 y 288-2011 del 24 de agosto 2011

Privación indebida de libertad por particular 53-99 del 23 de febrero de 1999

b) Proceso de hábeas corpus

El objeto revisable o controlable en el hábeas corpus

también ha tenido una evolución significativa en los últimos

años y es importante que la Ley Procesal Constitucional lo

regule adecuadamente, ya que se trata de un proceso que

tutela un derecho fundamental de mucha relevancia, como

es la libertad ambulatoria y la dignidad de las personas

detenidas. Cabe mencionar que el anteproyecto de

Ley Procesal Constitucional redactado por la comisión

integrada por la Asamblea Legislativa y algunos letrados

de la Sala de lo Constitucional de la CSJ que trabajaron

conjuntamente durante varios años, pero que tiene por

fecha el año 2001, establecía que los procesos de hábeas

corpus deberían tener una tramitación preferente

a cualquier otro asunto que el tribunal estuviese

conociendo18. Este tema también merece amplia

discusión y estudio.

La Ley de Procedimientos Constitucionales vigente

establece como objeto protegible en hábeas corpus, las

situaciones de personas detenidas ilegalmente contra

su voluntad, ya sea por autoridad o particular, aunque la

restricción no implique propiamente reclusión. También

incluye restricción de la libertad a través de actos de

intimidación que resulten en el dominio de la persona19. La

ampliación del objeto controlable se ha producido por vía

de la jurisprudencia constitucional, siguiendo el principio

que en materia de derechos fundamentales, dado el carácter

expansivo de estos, debe hacerse una interpretación

garantista de los mismos y de las acciones o procesos

destinados a protegerlos20.

18 Anteproyecto de Ley Procesal Constitucional, Asamblea Legislativa, 2001. 19 Art. 38 y 39 de la Ley de Procedimientos Constitucionales. 20 Aunque no tenga relación directa con el objeto protegido en el hábeas, es necesario precisar que en la sentencia de hábeas corpus 260-2013, del 18 de septiembre de 2013, la Sala delimitó la competencia territorial para conocer en los

De igual forma que se hizo anteriormente en el proceso de

amparo, no se examina en detalle cada figura, sino que se

hacen propuestas de supuestos cuya inclusión en la ley se

recomienda y, donde corresponda, se hace referencia a la

jurisprudencia constitucional que la aborda, ya que esta la

desarrolla con amplitud.

Obviamente, algunos supuestos son más complejos que

otros y en algunos casos es necesario que la discusión

académico-legislativa sirva para determinar el contenido

y alcance que se quiera dar al objeto protegido por el

hábeas corpus. A título de ejemplo, la figura del hábeas

corpus preventivo, es decir, cuando es real e inminente que

se esté por producir una restricción indebida a la libertad

personal pero aún no se ha ejecutado, es frecuentemente

mal planteada por el demandante, porque existe poca

comprensión sobre los supuestos que habilitan su

activación21. Por otra parte, el hábeas corpus en los casos

de desapariciones forzadas surge en nuestro país como

una modalidad muy particular de hábeas corpus ante la

ineficiencia del Estado para dar respuesta a estos hechos

ocurridos durante el conflicto armado, ya que no es un

mecanismo para proteger directamente al beneficiado,

sino que tiene por objeto obtener un pronunciamiento que

ordene a la Fiscalía General de la República investigar la

desaparición de una o varias personas en particular.

El cuadro siguiente, contiene ejemplos de todos los

supuestos de hecho que la Sala de lo Constitucional está

protegiendo actualmente a través del proceso de hábeas

corpus.

procesos de hábeas corpus, señalando que a partir de ese momento, para definir la competencia de las Cámaras de Segunda Instancia, se aplicarán las reglas del derecho común, es decir, el domicilio de la autoridad demanda. 21 Conforme a respuesta a solicitud de información de la CSJ, desde julio 2009 hasta diciembre 2013, hubo un total de 75 solicitudes de hábeas corpus preventivos declaradas improcedentes.

6

Análisis legal e institucional No. 156 • diciembre 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de www.jurisprudencia.gob.sv y www.observatoriojudicial.org.sv

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución Amparo contra actos de autoridad judicial y administrativas

51-2011 del 15 de febrero de 2013 296-2010 del 20 de octubre de 2010 181-2005 del 4 de junio de 2010

Amparo contra actos tácitos o implícitos, así como omisiones

224-98 del 19 de febrero de 1999 356-2012 del 17 de enero de 2014

Amparo contra ley autoaplicativa

192-99 del 30 de abril de 2001 300-2010 del 22 de diciembre de 2010

Amparo preventivo Auto de admisión en 828-2013 del 1 de noviembre de 2013

Amparo contra ley heteroaplicativa 458-98 del 15 de junio de 1999 428-2011 del 21 de agosto de 2013

Amparo contra particulares

937-2007 del 1 de febrero de 2008 218-2010 del 8 de octubre de 2010

Amparo para tutelar derechos por intereses difusos y colectivos

934-2007 del 4 de marzo de 2011 Auto de admisión por intereses colectivos 513-2012 del 19 de junio de 2013 Auto de admisión por intereses difusos 32-2012 del 15 de febrero de 2012

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución Hábeas corpus preventivo

330-2011 del 27 de febrero de 2013 Improcedencias 62-2010 del 7 de mayo de 2010 y 288-2011 del 24 de agosto 2011

Privación indebida de libertad por particular 53-99 del 23 de febrero de 1999

c) Proceso de inconstitucionalidad

En el proceso de inconstitucionalidad, el alcance del

objeto de control ha sido generador de mucha polémica

durante los últimos años, dado que algunos sectores de

la política nacional han encontrado conveniente exigir a

la Sala de lo Constitucional una interpretación literalista

de la Constitución, para reducir los supuestos que este

tribunal puede entrar a conocer y que puede expulsar del

ordenamiento jurídico. Entre los literalistas están aquellos

que exigen a la Sala un control que se restrinja a “leyes,

decretos y reglamentos”, a pesar que desde hace más de 15

años ya existían antecedentes en que se conoció y decidió,

en procesos de inconstitucionalidad, de actos de naturaleza

concreta como en los procesos de inconstitucionalidad

acumulados del 3 de noviembre de 1997, 6-93/7-9322.

Por otra parte, la propia Constitución ocupa el vocablo

“decreto” en sentido amplio. El art. 183 Cn. establece

dentro del objeto de control a los “decretos”. Este vocablo

22 En los procesos 3-51 del 16 de enero de 1952, 4-68 del 5 de diciembre de 1968 y 4-69 del 18 de noviembre de 1969, la Corte Suprema de Justicia o la Sala de Amparos en su caso, conocieron de demandas contra actos concretos, aun cuando el resultado final fue un sobreseimiento o una declaratoria de no ha lugar la inconstitucionalidad alegada, pero debe hacerse notar que no existieron oposiciones o crisis institucionales por que la Corte o la Sala de Amparos admitieran estos casos.

Cuadro 2.Jurisprudencia sobre el objeto de control en hábeas corpus

7

EstudiosLegales

Fuente: Elaboración propia con datos de www.jurisprudencia.gob.sv y www.observatoriojudicial.org.sv

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución

Hábeas corpus preventivo

330-2011 del 27 de febrero de 2013

Improcedencias 62-2010 del 7 de mayo de 2010 y 288-2011 del 24 de agosto 2011

Privación indebida de libertad por particular 53-99 del 23 de febrero de 1999

Atentados contra la dignidad de las personas detenidas y malas condiciones de detención en centros penitenciarios:

-falta de atención médica -celdas de castigo -hacinamiento y plazos excesivos de detención provisional en bartolinas

164-2005 del 9 de marzo 2011 175-2011 del 19 de octubre de 2011 19-2013 del 27 de noviembre de 2013 155-2012 del 13 de octubre de 2013

Plazos de detención provisional excesivos 340-2011 de 1 de marzo de 2013

Dilación injustificada del recurso de casación penal 259-2009 del 17 de septiembre de 2010 99-2010 del 27 de agosto de 2010

Dilaciones indebidas en resolver solicitudes de beneficios penitenciarios

120-2011 del 20 de enero de 2012

Desapariciones forzadas

199-2007 del 1 de diciembre de 2010 203-2007 del 27 de julio de 2011

Restricciones prolongadas y sin orden judicial a extranjeros que supuestamente han violado la Ley de Migración

117-2007 del 29 de julio de 2009 21-2010 del 26 de octubre de 2011

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución

Toda disposición normativa, en sentido amplio, no solo “leyes, decretos y reglamentos”.

19-2012 del 25 de junio de 2012

Cuadro 3.Jurisprudencia sobre el objeto de control en inconstitucionalidad

cuenta con una significación considerablemente amplia

que comprende tanto los actos jurídicos individualizados

como los actos regla23, ya que según la RAE “decreto” es la

decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un

tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan

competencia” y “decretar” es “Dicho de la persona que

tenga autoridad o facultades para ello: resolver, decidir.” La

Constitución utiliza profusamente esas palabras tanto en

sentido de actos individualizados, como de actos regla. Esta

interpretación gramatical es consecuente con el principio de

la fuerza expansiva de los controles de constitucionalidad

que progresivamente ha ido eliminando las áreas exentas de

control como la de los “actos políticos o de gobierno”24.

El tema es de mucha relevancia, ya que algunos de los

anteproyectos que han sido trabajados en la Asamblea

Legislativa desde la crisis institucional que inicia con el

Decreto Legislativo N. 743 en 2010, han tenido por finalidad

clara y expresa reducir el alcance del objeto de control,

especialmente en los procesos de inconstitucionalidad.

23 TINETTI, A. y otros, Manual de Derecho Constitucional, Tomo I, Centro de Investigación y Capacitación, Proyecto de Reforma Judicial, San Salvador, 1ª edición 1992, p. 479. 24 Ver por ejemplo, TINETTI, A. y otros, op. cit., pp. 492 y ss., GARCÍA, E.A., “El tribunal Burguer y la doctrina de las “political questions” en los Estados Unidos” en Revista Española de Derecho Constitucional, Vol. 1, No. 1, enero-abril, 1981, pp. 287-299.

En este punto, reiteramos lo que señalamos en el Boletín

de Estudios Legales No. 142 del año 2012, al que hicimos

referencia anteriormente. Permitir zonas exentas del

control de constitucionalidad es permitir violaciones a la

Constitución. Permitir que conserve su vigencia o que

quede impune una norma, un acto, una omisión o cualquier

actuación o producto legislativo que viola la Constitución,

es desconocer su supremacía y su carácter de norma

fundamental.

También debemos recordar que el poder o el ámbito de

actuación conferido a los servidores públicos es limitado

y temporal y que en el proceso de inconstitucionalidad

se otorgó una legitimación activa sumamente amplia

a cualquier ciudadano, para que en nuestra calidad de

soberano, podamos controlar a través de este tipo de

proceso25, las actuaciones de nuestros representantes26.

En ese orden de ideas en materia de objeto de control

proponemos para su inclusión en el proyecto de ley los

supuestos del cuadro 3, actualmente controlables en

un proceso de inconstitucionalidad, sin perjuicio que

la jurisprudencia innove, donde y cuando sea posible y

necesario.

25 Art. 2 de la Ley de Procedimientos Constitucionales vigente. 26 Arts. 83 y 85 de la Constitución.

8

Análisis legal e institucional No. 156 • diciembre 2013

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución Toda disposición normativa, en sentido amplio, no solo “leyes, decretos y reglamentos”.

19-2012 del 25 de junio de 2012

Actos concretos

19-2012 del 5 de junio de 2012

23-2012 del 5 de junio de 2012

29-2012 del 9 de julio de 2012

49-2011 del 23 de enero de 2013

Omisiones 53-2005 del 1 de febrero de 2013

Actos políticos 24-97 del 26 de septiembre de 2000

Comisiones especiales de investigación

16-98 del 5 de marzo de 1998

17-2001 del 11 de noviembre de 2003

60-2003 del 10 de junio 2005

85-2010 del 25 de mayo de 2011

41-2012 del 4 de diciembre de 2013

Acuerdo legislativo de reforma constitucional 7-2012 del 16 de diciembre de 2013

Control preventivo durante la vacatio legis para evitar la consolidación de una inconstitucionalidad

3-92 del 17 de diciembre de 1992

27 28 29

3- Procesos modernos y procedimientos claramente definidos, simples y expeditos

Procedimentalmente es necesario adecuar los procesos

constitucionales a los cambios y a la modernización

que en los últimos años se han dado en muchas ramas

del derecho en nuestro país y en el mundo, pero

especialmente en nuestra legislación procesal civil

y mercantil. Tampoco pregonamos que los procesos

constitucionales sean una copia de lo que establece

el Código Procesal Civil y Mercantil, pero a título de

ejemplo, es necesario que se incorporen principios

fundamentales como la oralidad y la inmediación.

En casos de amparo y de hábeas corpus, la Sala de lo

Constitucional ha ido modificando las etapas procesales,

los procedimientos y los actos para adecuarlos al derecho

procesal moderno. Por ejemplo, el amparo 310-2013 se

tramitó bajo el sistema de audiencias, se recibió prueba de

diversa índole, incluso pericial, se admitió un amicus curiae,

se implementó la oralidad, la celeridad y la inmediación del

tribunal30. Sin embargo, en la práctica, no todos los procesos

se tramitan de esta forma. Hay algunos casos en los que

jurisprudencialmente se ha ido abriendo la brecha para

avanzar en ese sentido, y la Sala ha señalado audiencia para

recibir prueba de testigos31, pero la regla general consignada

en la Ley de Procedimientos Constitucionales establece que

27 Las reformas constitucionales en cuanto a la forma lo cual es indiscutible, como en cuanto al fondo, pueden controlarse en sede constitucional, teniendo como parámetro las normas pétreas. 28 Algunos académicos comienzan a plantear el control jurisdiccional previo de tratados internacionales, para evitar problemas de inconstitucionalidad una vez el instrumento ya ha sido ratificado. Por ejemplo, ver RIVERA H., Germán, “El control de constitucionalidad del derecho internacional y del derecho de la integración en El Salvador, a la luz de la jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia” tesis doctoral dirigida por el Dr. Manuel Cienfuegos Mateo y defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona, en julio de 2012. 29 El Decreto Legislativo No. 296 conocido como la Ley del IVA entro en vigencia el 1 de septiembre de 1992, pero la demanda fue presentada el 24 de agosto de 1992. 30 Sentencia del proceso de amparo 310-2013 del 28 de mayo de 2013. 31 Sentencia en el proceso de amparo 154-2010, del 3 de julio de 2013; y resolución en hábeas corpus 42-2010 del 18 de abril de 2012.

los procesos constitucionales se tramitan esencialmente de

forma escrita, por medio de informes, alegatos en papel, etc.

etc.

La nueva Ley Procesal Constitucional que se apruebe deberá

contener también una indicación clara de los actos y plazos

procesales, caducidad de la acción, y la inclusión de diversas

medidas cautelares en los tres procesos, así como una

adecuada regulación de los diversos medios probatorios

idóneos en los procesos de defensa de la Constitución y/o

una referencia al derecho común moderno, entre otros.

Todo el tema de las comunicaciones electrónicas deberá

ser desarrollado, a afecto de aprovechar este tipo de

agilización que la tecnología ofrece hoy día. Obviamente,

cada proceso tiene sus particularidades, pero a título de

ejemplo mencionamos que el excesivo formulismo de la

intervención del juez ejecutor en el hábeas corpus debe

reconsiderarse o, aún mejor, eliminarse completamente.

También queremos dejar planteada la posibilidad que más

adelante se considere la viabilidad de regular la publicidad

de las sesiones de la Sala de lo Constitucional, para

garantizar la máxima transparencia de las mismas y el acceso

ciudadano a los debates del tribunal, con todas aquellas

salvedades que en determinadas situaciones pueden

ameritar la reserva de los casos al público. Aprovechamos

para mencionar que esto debería aplicar para todas las Salas

de la CSJ y para la Corte en Pleno también, ya que estos

tribunales se han ido quedando atrás en esta materia.

Otro tema de suma importancia será la regulación

expresa y detallada de la legitimación activa y pasiva,

los litisconsorcios y las intervenciones de terceros en

cada tipo de proceso. Requiere especial atención la

inclusión de la figura del amicus curiae, que, además de

constituir un ejercicio de democratización de la justicia

y de participación ciudadana, ha mostrado ser útil en los

casos en los que los amicus curiae o amigos del derecho

9

EstudiosLegales

Fuente: Elaboración propia con datos de www.jurisprudencia.gob.sv y www.observatoriojudicial.org.sv

Objeto de control Referencia del proceso y fecha de la resolución Toda disposición normativa, en sentido amplio, no solo “leyes, decretos y reglamentos”.

19-2012 del 25 de junio de 2012

Actos concretos

19-2012 del 5 de junio de 2012

23-2012 del 5 de junio de 2012

29-2012 del 9 de julio de 2012

49-2011 del 23 de enero de 2013

Omisiones 53-2005 del 1 de febrero de 2013

Actos políticos 24-97 del 26 de septiembre de 2000

Comisiones especiales de investigación

16-98 del 5 de marzo de 1998

17-2001 del 11 de noviembre de 2003

60-2003 del 10 de junio 2005

85-2010 del 25 de mayo de 2011

41-2012 del 4 de diciembre de 2013

Acuerdo legislativo de reforma constitucional 7-2012 del 16 de diciembre de 2013

Control preventivo durante la vacatio legis para evitar la consolidación de una inconstitucionalidad

3-92 del 17 de diciembre de 1992

27

2829

o del tribunal32, personas ajenas al proceso, ofrecen una

opinión ilustrativa en virtud de poseer una experticia o

conocimientos especializados en el tema debatido33. Sobre

este tema, la Sala ha mostrado cierta apertura, siempre y

cuando se cumplan determinados supuestos que constan

en jurisprudencia reciente: “(i) que esta Sala tenga dudas

relevantes sobre el tema al que se refiere el objeto de

control; (ii) que la opinión del amicus curiae aluda a aspectos

técnicos de una ciencia o una disciplina distinta a la jurídica;

y (iii) que el proceso de inconstitucionalidad se encuentre

en la fase de pronunciar la sentencia, pues solo después de

examinados los argumentos de los intervinientes en este

Tribunal estaría en condiciones de analizar la necesidad de

la opinión adicional”34.

4-Mecanismos para hacer ejecutar sus providencias

El artículo 172 de la Constitución establece que el Órgano

Judicial tiene la potestad de “juzgar y hacer ejecutar lo

juzgado en materia constitucional, civil, penal, mercantil,

laboral, agraria, de lo contencioso administrativo y todas

las que determine la ley”. Ambas atribuciones le competen

por mandato constitucional. La tutela efectiva de un

derecho fundamental o constitucional, como prefiera

llamársele, implica el acceso a la jurisdicción constitucional,

una resolución de fondo en plazos razonables, por jueces

imparciales e independientes, y además la garantía del

cumplimiento de la sentencia, ya que de otra forma todo

el proceso y la sentencia misma serían una burla para los

justiciables.

En los procesos de inconstitucionalidad, si bien no hay

un derecho subjetivo directamente tutelado, se ejerce

un control concentrado de constitucionalidad de las

normas, al expulsar del ordenamiento jurídico todos los

32 Entre otros, Bazán, Víctor, “Amicus Curiae, transparencia del debate procesal y debido proceso” en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2004, pp. 251-280. 33 Existe abundante literatura en inglés que demuestra la utilidad que esta figura o los “amicus curiae briefs” han tenido en la solución de casos ante la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos. 34 Sentencia dictada en el proceso de inconstitucionalidad 16-2012 del 6 de septiembre de 2013.

actos y normas que puedan afectar negativamente la

Constitución. También en estos casos es indispensable

garantizar la ejecución de la sentencia de la Sala, ya que

si la norma o el acto que atenta contra la Ley Suprema

no se elimina, la violación se sigue perpetrando.

A efectos de contribuir a la discusión y dado que en

la realidad se han producido situaciones en las que

funcionarios públicos se han negado a acatar las sentencias

de la Sala, las cuales han sido del conocimiento público,

proponemos debatir sobre algunos contenidos que

deberían incluirse en la Ley Procesal Constitucional:

a) Medios alternos o autónomos de publicación

de las sentencias de la Sala de lo Constitucional o un

fortalecimiento de la página web de jurisprudencia de la CSJ.

Entre 2011 y 2012, se dieron casos en los que por

injustificados motivos, el Director del Diario Oficial

se negó a publicar dos sentencias de la Sala de lo

Constitucional35, lo que obligó a la Sala a pagar espacios en

periódicos de circulación nacional, incurriendo en gastos

innecesarios, pero además, se trató de una actitud de un

servidor público altamente criticable, en la medida que

incumplió atribuciones obligatorias conforme a la Ley de

Procedimientos Constitucionales, que debieron haber

generado responsabilidad administrativa y penal por su

desobediencia a ley expresa y a sentencia de autoridad

judicial.

Dada la autonomía y la relevancia de la jurisprudencia de la

Sala de lo Constitucional, es de suma importancia asegurar

su divulgación, sobre todo en los casos que tienen efectos

erga omnes, como la jurisprudencia en los procesos de

inconstitucionalidad. No obstante, dado que cada sentencia

va marcando un precedente, en la práctica es necesario

que toda la población conozca la interpretación que la Sala

está realizando de sus derechos fundamentales, y que los

litigantes y jueces conozcan la jurisprudencia que el tribunal

va creando.

35 Sentencias pronunciadas en los procesos de inconstitucionalidad 2-2006 del 26 de junio de 2011 y 29-2012 del 9 de julio de 2012.

10

Análisis legal e institucional No. 156 • diciembre 2013

Una solución al obstáculo que se crea cuando el Diario

Oficial se niega a publicar las sentencias o para fomentar

la divulgación, podría ser la creación de una gaceta de

jurisprudencia constitucional propia de la Sala de lo

Constitucional, con carácter oficial. Podría hacerse uso de

tecnologías de la información y divulgarlas a través de un

sitio web o podría publicarse una versión en físico igual que

el Diario Oficial, cuyos costos operativos podrían recuperarse

total o parcialmente a través de su venta, al igual que el

Diario Oficial.

Otra solución más simple sería fortalecer el funcionamiento

de la página de jurisprudencia que ya tiene la CSJ y

establecer un espacio específico y exclusivo para la

publicación de las sentencias en materia constitucional.

Dicha publicación tendría legalmente carácter oficial. Sin

embargo, es indispensable que la publicación se haga de

forma más expedita, que el sitio tenga capacidad para

funcionar mejor y más rápido, que sea seguro y que se

habilite un buscador más amigable al usuario.

b) La regulación expresa del auxilio que

debe prestar la fuerza pública ante la desobediencia

o incumplimiento de una sentencia de la Sala de lo

Constitucional

Entre 2012 y 2013, hubo situaciones en las que funcionarios

públicos y concretamente diputados de la Asamblea

Legislativa, se negaron a cumplir con algunas sentencias de

la Sala de lo Constitucional, específicamente las sentencias

que declararon inconstitucional la elección que la Asamblea

Legislativa había realizado de los nuevos magistrados que

debían integrar la Corte Suprema de Justicia para el periodo

2012-202136. La situación fue compleja y tuvo muchas

aristas, pero para los efectos que nos interesan, los diputados

desobedecieron las sentencias, aunque luego de mucha

resistencia y aún de la intervención de la Relatora de las

Naciones Unidas para la Independencia de Magistrados y

Abogados37, terminaron cumpliendo.

36 Sentencias pronunciadas en los procesos de inconstitucionalidad 19-2012 y 23-2012, ambas del 5 de junio de 2012. 37 Knaul, Gabriela, Informe Especial de la Relatora de Naciones Unidas para Magistrados y Abogados, en http://www.observatoriojudicial.org.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=6920:6&catid=9:noticias-revelantes&Itemid=10

Es por ello, que si bien el artículo 37 de la Ley de

Procedimientos Constitucionales menciona que en caso la

autoridad demandada en el proceso de amparo se negare

a cumplir la sentencia, la Corte Suprema -para el caso la

Sala de lo Constitucional- solicitará al Órgano Ejecutivo la

intervención de la fuerza pública y además, el desobediente

quedará depuesto de su cargo, tal como establece el artículo

237 de la Constitución38, el auxilio de la fuerza pública para

la ejecución de las sentencias debe asegurarse en los tres

tipos de procesos constitucionales.

Es normal que la Sala de lo Constitucional, como parte del

sistema de frenos y contrapesos propios de una democracia,

pueda emitir fallos que generen incomodidad en el poder

político, y por lo tanto, es indispensable que pueda solicitar

la intervención de los medios coactivos necesarios, al igual

que cualquier juez, para hacer cumplir sus sentencias en

los tres procesos constitucionales y no solo para el amparo.

Ello dotaría de real efectividad al precepto establecido en

el artículo 172 Cn., “juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”. De

otra forma, la jurisdicción constitucional y la defensa de

la Constitución se volverían totalmente inoperantes en la

práctica. La Sala de lo Constitucional debería gozar de

autonomía para requerir el apoyo de la fuerza pública,

ya que la tentación del poder político afectado por

las sentencias para no dar los “medios materiales”

a los que se refiere el artículo 37 Pr. Cn. puede ser

muy grande, ya que en varios casos es la autoridad

demandada, la directamente afectada por las sentencias

constitucionales39.

También debe quedar claro que no puede existir

recurso alguno de las sentencias que emite la Sala de lo

Constitucional, ni ante autoridades administrativas, ni ante

38 Montecino Giralt, Manuel, obra citada, p. 41, también agrega que “si no obstante la notificación hecha a la autoridad o funcionario, el acto reclamado quedare consumado de un modo irremediable, el Tribunal mandará encausar al culpable o culpables remitiendo certificación de las diligencias a la autoridad competente, si ella misma no lo fuere”. 39 Durante la crisis de 2012, fue del conocimiento público a través de amplia cobertura mediática, que los sindicatos judiciales se tomaron ilegalmente las instalaciones de la CSJ antes del 1 de junio de ese año, para garantizar la toma de posesión de los magistrados declarados inconstitucionales por la Sala de lo Constitucional, pero a pesar de la ilegalidad de tales actuaciones, las fuerzas del orden público no hicieron nada para evitarlo.

11

EstudiosLegales

tribunales nacionales o internacionales40, ni siquiera

ante ella misma41.

c) Actualización de las tarifas de las multas

que la Sala de lo Constitucional puede imponer ante

incumplimientos de solicitudes.

Es necesario ajustar las tarifas de las multas por el

incumplimiento o retraso de informes establecidos

en la Ley de Procedimientos Constitucionales y/o

incomparecencia a audiencias, con base en aranceles

actualizados, ya que las multas que la Ley de

Procedimientos Constitucionales establece, oscilan

entre 25 y 100 colones, que equivalen a US$ 2.85 y US$

11.43, respectivamente.

40 Sentencia de inconstitucionalidad 71-2012 del 13 de octubre de 2013, por medio de la cual se declaró inconstitucional de un modo general y obligatorio, el art. 22 letra f ) del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia. 41 Montecino Giralt, Manuel, obra citada, p. 40.

12

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorTel.: (503) 2248-5600, 2278-3366

www.fusades.org

CoordinadorLuis Nelson Segovia

DirectorJavier Castro De León

Departamento de Estudios Legales

InvestigadoresLilliam Arrieta de CarsanaRoberto Vidales GreggMarjorie de TriguerosOscar Pineda Gina Maria UmañaCarmina Castro de VillamarionaCarlos GuzmánJosé Miguel Rengifo

III- Consideraciones finales• La Ley de Procedimientos Constitucionales vigente no es una herramienta eficiente para defender la Constitución y requiere una urgente modernización, fruto de un debate amplio y técnico.

• La justicia constitucional es uno de los contrapesos más importantes en una democracia, por lo que es indispensable que cesen los atentados a la independencia de la Sala de lo Constitucional y que exista voluntad legislativa para aprobar una ley que fomente la efectividad de la defensa de la Constitución a través de una nueva Ley Procesal Constitucional moderna y garantista, y que no se quiera utilizar el proceso de reforma para limitar las atribuciones que constitucionalmente corresponden a este tribunal.

• Es necesario que se modernicen los procedimientos y actos en los procesos constitucionales, para dotarlos de mayor eficacia y transparencia.

• Hay elementos orgánicos en el funcionamiento de la Sala de lo Constitucional que requieren regulación para ordenar y agilizar sus sesiones y para garantizar su integración cuando sus magistrados titulares y suplentes no puedan conocer en un caso.

• Finalmente, otra ventaja de aprobar una Ley Procesal Constitucional moderna, es que daría mayor certeza jurídica a los procedimientos, ya que los mismos constarían en ley previa y expresa, evitando que la Sala de lo Constitucional tenga que recurrir a suplir los múltiples vacíos de la desfasada ley vigente, por vía de la jurisprudencia.