Estudios de Usuarios Diferentes Comunidades

162

description

Guía metodológica y práctica para hacer estudios de usuarios en bibliotecas

Transcript of Estudios de Usuarios Diferentes Comunidades

  • LLaa pprreesseennttee oobbrraa eesstt bbaajjoo uunnaa lliicceenncciiaa ddee::

    hhttttpp::////ccrreeaattiivveeccoommmmoonnss..oorrgg//lliicceennsseess//bbyy--nncc--ssaa//33..00//ddeeeedd..eess__MMXX

    Esto es un resumen fcilmente legible del: texto legal (de la licencia completa)

    En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los trminos especificados en esta licencia.

  • Estudios de usuarios en diferentes comunidades: necesidades de informacin y comportamiento

    informativo

  • COLECCIN

    USUARIOS DE LA INFORMACINInstituto de Investigaciones Bibliotecolgicas y de la Informacin

  • Coordinador

    Juan Jos Calva Gonzlez

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico2013

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades: necesidades de informacin y comportamiento

    informativo

  • Diseo de portada: Mario Ocampo Chvez

    Primera edicin 2013DR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCiudad Universitaria, 04510, Mxico D.F.Impreso y hecho en MxicoISBN: 978-607-02-4352-3

    ZA3075E88

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades : necesi-dades de informacin y comportamiento informativo / coordinador, Juan Jos Calva Gonzlez. - Mxico : UNAM,Instituto de Investigaciones Bibliotecolgicas y de la In-formacin, 2013.

    x, 156 p. - (Usuarios de la informacin) ISBN: 978-607-02-4352-3

    1. Estudios de Usuarios - Metodologa - Modelos - Comuni-dades 2. Necesidades de Informacin - Comunidades 3.Comportamiento Informativo - Comunidades I. Calva Gonzlez, Juan Jos, coordinador II. ser.

  • Contenido

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viiJuan Jos Calva Gonzlez

    APORTACIONES ESPAOLAS A LA TEORA DEL FENMENO DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Isabel Villaseor Rodrguez

    PROBABLES CAUSAS DEL CAMBIO DE LA IDENTIDAD TNICA: UN AVANCE DE ANLISIS TERICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Csar Augusto Ramrez Velzquez

    EL CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES Y COMPORTAMIENTO INFORMATIVO DE LOS MATEMTICOS A TRAVS DEL ANLISIS DE SUS REFERENCIAS: AVANCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Anglica Guevara Villanueva

    USUARIOS DE LA REVISTA INVESTIGACIONES GEOGRFICAS. EL CASO DEL PERSONAL ACADMICO DEL INSTITUTO DE GEOGRAFA . . . . . . . . . . 49

    Antonia Santos Rosas

    NECESIDADES DE INFORMACIN DE LOS VITIVINICULTORES EN ZACATECAS Y AGUASCALIENTES: RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Jos Toms Palacios Medelln

    LOS VITIVINICULTORES DE BAJA CALIFORNIA: NECESIDADES Y COMPORTAMIENTO INFORMATIVO. ALGUNOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Fermn Lpez Franco

    LOS PRODUCTORES DE LA VID EN EL ESTADO DE GUANAJUATO: ALGUNOS RESULTADOS DE SU PERFIL INFORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Ana Laura Pea Aguilar

    EL FENMENO DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIN: SU INVESTIGACIN DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Juan Jos Calva Gonzlez

    CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

  • vii

    Los estudios de usuarios son una parte esencial de la ciencia bi-bliotecolgica, ya que se refieren al sujeto que da existencia a la bibliotecologa, pues la informacin que se organiza y conserva en algn soporte es para que sea utilizada por el usuario.

    Los usuarios son la razn por la cual la informacin debe conser-varse, de esta forma puede ser empleada por las siguientes genera-ciones y con ello promover el avance en la ciencia, la tecnologa, las humanidades, el arte y en general en la sociedad misma, ya que la in-formacin organizada y conservada en algn soporte (como los libros o los servidores) est para ser utilizada por la sociedad a travs de los lugares donde se encuentra, como pueden ser las bibliotecas, la he-merotecas, los centros de documentacin o cualquier otra unidad de informacin. Por tales razones es preciso tener un perfil completo de la comunidad de usuarios a los cuales se les brinda la informacin. La elaboracin de perfiles de usuarios permite que las unidades de infor-macin respondan a sus necesidades informativas, satisfacindolas.

    Para contar con perfiles objetivos se requiere llevar a cabo estu-dios de usuarios que reflejen las caractersticas informativas de la

    Introduccin

  • viii

    comunidad de que se trate. Si es una comunidad indgena, como los tepehuas o amuzgos, los resultados de un estudio de usuarios deben reflejar las necesidades informativas que tienen con miras a que pue-dan ser retomadas por la unidad de informacin que competa y les brinde la informacin que necesitan.

    En el desarrollo de los estudios de usuarios para la deteccin de las necesidades de informacin y el comportamiento de bsqueda de los sujetos integrantes de una comunidad es preciso seguir una metodo-loga cientfica, es decir, una metodologa rigurosa que permita que los datos recabados correspondan a la realidad de dicha comunidad de usuarios, de esta forma sus perfiles sern realmente objetivos.

    Es cierto que entre las metodologas que se siguen se puede optar por las cuantitativas o cualitativas, o alguna combinacin de ellas, pe-ro lo importante es que ambas arrojen los datos suficientes para esta-blecer el perfil informativo de una comunidad de usuarios como los vitivinicultores o los gegrafos.

    Asimismo, una comunidad de usuarios de la informacin puede ser investigada con diversas metodologas, lo cual redundar en tener un perfil informativo ms delineado y profundo de dicha comunidad. Es indudable que entre ms completo sea el conocimiento de una co-munidad de usuarios es de mayor utilidad para que la unidad de infor-macin pueda satisfacer sus necesidades informativas de forma com-pleta. Tampoco hay que perder de vista que existen comunidades de usuarios ms complejas que otras, algunas ms accesibles y otras me-nos, pero siempre se podr contar con un diseo metodolgico ade-cuado gracias a la gran variedad de mtodos y tcnicas que permiten el abordaje de comunidades heterogneas.

    Entonces, el rigor de un mtodo cientfico puede ser aprovecha-do para obtener los datos de una comunidad que permitan ya no slo delinear su perfil informativo, sino establecer o disear un marco te-rico que lleve a la formacin de modelos que expliquen, y en algn momento puedan predecir, el comportamiento informativo en la bs-queda de informacin de determinadas comunidades de usuarios. As es como los modelos propuestos por diferentes autores como Krike-las, Wilson, Kuhlthau, Calva, Applegate, Cambpell, Devadason, Shera,

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • ix

    Montes y otros ms1 pretenden explicar y predecir las necesidades de informacin y el comportamiento informativo de los usuarios, utili-zndolos en diferentes comunidades.

    Por lo anterior, se tiene que los modelos estn basados en una can-tidad considerable de estudios de usuarios y que son la representa-cin de lo que acontece en diversas comunidades de sujetos, siendo utilizados como referencia para poder establecer el diseo de servi-cios y el desarrollo de colecciones en diversas unidades de informa-cin. Sin embargo, a pesar de la existencia de estudios de usuarios, llevados a cabo principalmente en pases desarrollados, y de contar con modelos que intentan describir, explicar y predecir el fenmeno de las necesidades de informacin en diversas comunidades de usua-rios, an se requieren investigaciones con diversos sectores sociales, sobre todo en los pases en vas de desarrollo, con miras a comprobar los modelos propuestos o aportar elementos para el diseo de nuevos modelos tericos que consideren a comunidades de usuarios de la in-formacin poco o nunca investigadas, como es el caso de los vitivini-cultores, los agaveros o los grupos indgenas.

    La continua realizacin de estudios de usuarios permitir delinear los perfiles de comunidades sociales para satisfacer sus necesidades de

    1 Cfr. J. Krikelas, 1983, Information seeking behaviour: patterns and concepts, en Drexel Library Quaterly, vol. 19, nm. 2, p. 17; T. D. Wilson, 1999, Models in information behavior research, en Journal of documentation, vol. 5, nm. 3, p. 251, y 1997, Information behavior an interdisciplinary perspective, en Information processing and management, vol. 33, nm. 4, p. 553; C. C. Ku-hlthau, 1993, Seeking meaning, New Jersey, Ablex; Juan Jos Calva Gonzlez, 2001, Las necesidades de informacin. Fundamentos tericos y mtodos, Mxico, UNAM-CUIB; R. Applegate, 1993, Models of user satisfaction: unders-tanding false positives, en Reference quaterly, nm. 4, p. 535; I. Campbell, 2000, The ostensive model of developing information needs, Glasgow, IC, tesis (PhD), University of Glasgow; F. Devadason y P. L. Pandala, 1997, A me-thodology for identification on information needs of users, en IFLA Journal, vol. 23, nm. 1, p. 48; J. Shera, 1990, Los fundamentos de la educacin biblio-tecolgica, Mxico, UNAM-CUIB, p. 121; J. R. Montes Gmez, 2006, Modelacin sistmica de bibliotecas parlamentarias: teora de la autorreferencia en re-lacin al entorno, Mxico, Juan Ricardo Montes Gmez.

    Introduccin

  • xinformacin y a la vez construir un marco terico sobre dicho fenme-no. La intencin de este libro es presentar algunos de los estudios de usuarios que se han llevado a cabo en diferentes comunidades sociales, todos ellos en torno al fenmeno de las necesidades de informacin y sus tres fases: el surgimiento de la necesidad de informacin, el com-portamiento informativo y la satisfaccin de dichas necesidades.

    Las comunidades abordadas en los diferentes captulos que inte-gran esta obra son la comunidad indgena de los amuzgos, los ge-grafos, los vitivinicultores y los matemticos; adems incluye dos captulos relacionados con la investigacin sobre el fenmeno de las necesidades de informacin en Espaa y las posibles lneas de aborda-je investigativo desde tres vertientes principales: la teora, la metodo-loga y el tipo de comunidad de usuarios o sector social.

    Es as que este libro muestra opciones de cmo pueden abordarse diferentes comunidades y llevar a cabo investigacines sobre las nece-sidades de informacin con diferentes metodologas, enmarcadas en los estudios de usuarios dentro de la ciencia bibliotecolgica.

    Juan Jos Calva Gonzlez

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 1INTRODUCCIN

    Con el presente trabajo queremos mostrar algunos avances de la investigacin que estamos llevando a cabo en el marco del proyecto denominado Anlisis de las investigaciones sobre el fenmeno de las necesidades de informacin en Espaa y Mxico en distintas comunidades sociales y acadmicas. Por otra parte, quere-mos que ste sea un estudio que venga a completar el presentado en el III Seminario de usuarios de la informacin (13-15 de agosto, 2008, CUIB) titulado Los estudios de usuarios publicados en Espaa en el siglo XXI,1 con el que nos propusimos conocer no slo el grado de difusin de los trabajos dedicados a estudiar a los usuarios de la in-formacin sino tambin aspectos relacionados con ellos tales como la autora, la fuente donde se publican, los objetivos marcados o la me-todologa empleada en ellos, y todo con la finalidad de saber el inte-rs que despiertan este tipo de investigaciones porque consideramos necesario e imprescindible que los resultados de una investigacin se

    1 III Seminario de usuarios de la informacin. La investigacin sobre las ne-cesidades de informacin de diferentes comunidades, 2009, Mxico, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas, UNAM, pp. 3-78.

    ISABEL VILLASEOR RODRGUEZUniversidad Complutense de Madrid, Espaa

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades de informacin

  • 2hagan pblicos (pueden ser de utilidad para otros profesionales de la informacin) y porque creemos que, desgraciadamente, esto no es lo habitual.

    Nos hemos planteado como objetivo esencial mostrar algunos tra-bajos publicados en Espaa que se han acercado a un tratamiento te-rico en torno al fenmeno de las necesidades de informacin o a algu-no de sus componentes. La muestra que se ofrece es slo una parte de la investigacin que est en proceso y que se completar ampliando el estudio a un mayor nmero de ejemplos de las fuentes que aqu se presentan y de otras posibles, como tesis doctorales, entre otras. Lo que nos interesa conocer es:

    El tipo de fuente en que con ms frecuencia se han dado a cono-cer estos trabajos: acta de congreso o revista. El ao en que se ha publicado mayor nmero de ellos. El tipo de acercamiento al tema: general, tratando distintos as-pectos, o especfico, centrndose en alguno en concreto o pre-sentando alguna propuesta metodolgica. La autora: nacionalidad, profesin y forma de trabajar (individual o colectiva) de los autores. Si citan el trabajo de Elas Sanz al que haremos referencia ms tarde.

    Se puede afirmar que, al menos en Espaa, no existen trabajos de idnticas caractersticas al presente.

    METODOLOGA Y FUENTES EMPLEADAS

    El tema mencionado se aborda utilizando un mtodo de investigacin bibliotecolgica posible: el que Rodrguez Gallardo denomina de in-vestigacin documental,2 que se basa en fuentes escritas (publicadas

    2 De la prctica a la investigacin, en La investigacin bibliotecolgica en la era de la informacin. Memoria del XXI Coloquio de Investigacin Biblioteco-lgica y de la informacin. 24-26 de septiembre de 2003, Filiberto Felipe Mar-tnez Arellano y Juan Jos Calva Gonzlez (comp.), Mxico, UNAM, 2004, p.10.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 3o no) y sirve, gracias a la informacin recabada con l, para conocer mejor un aspecto concreto.

    El primer paso ha consistido en identificar y seleccionar las fuentes escritas y publicadas que servirn para obtener la informacin que ne-cesitamos. En este caso, se han utilizado las mismas fuentes que sirvie-ron de referencia en el trabajo mencionado, esto es, actas de congresos o jornadas3 de profesionales de la informacin y revistas especializa-das en Biblioteconoma y Documentacin, por considerar que consti-tuyen un canal de comunicacin esencial no slo para la puesta en co-mn de experiencias profesionales, sino tambin para la presentacin de lneas de investigacin, adems de ofrecer informacin de actuali-dad. En aquella ocasin se emplearon, para la seleccin de la muestra, los criterios de prestigio y continuidad as como el que las fuentes se encontraran publicadas, esencialmente de forma convencional (papel) o en dos soportes (informtico, en lnea).

    Respecto a las actas de congresos o jornadas, de todos los even-tos existentes, seleccionamos los seis que tienen ms resonancia, tanto en el mbito profesional como en el acadmico, por la calidad de sus organizadores y porque representan una variedad basada en tres criterios: encuentros de carcter general y mbito nacional (1 y 2), encuentros de carcter general pero de mbito autonmico (3 y 4) y encuentros referidos a un tipo de centros de informacin como las bibliotecas y de mbito autonmico (5 y 6). Estos son:

    1. Jornadas Espaolas de Documentacin2. Jornadas sobre Gestin de la Informacin y del Conoci-

    miento3. Jornadas Andaluzas de Documentacin4. Jornades Catalanes dInformaci i Documentaci5. Jornadas Bibliotecarias de Andaluca6. Jornadas Bibliotecarias de la Comunidad de Madrid

    3 Nos referimos a eventos de carcter peridico en que los miembros de una asociacin, cuerpo, organismo, profesin, etc. se renen para debatir cuestio-nes previamente fijadas (Real Academia Espaola, 1992, Diccionario de la lengua espaola, 21 ed., s.v. congreso).

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 4Todas, salvo las ltimas, son jornadas organizadas por asociacio-nes profesionales: FESABID (Federacin Espaola de Sociedades de Archivstica, Biblioteconoma, Documentacin y Musestica), SEDIC (Sociedad Espaola de Documentacin e Informacin Cientfica), AAD (Asociacin Andaluza de Documentalistas), COBDC (Collegi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya) y AAB (Asociacin Anda-luza de Bibliotecarios); la primera, FESABID, representa a un amplio y variado conjunto de asociaciones profesionales. Las Jornadas Biblio-tecarias de la Comunidad de Madrid son responsabilidad de un or-ganismo pblico (la Subdireccin General de Bibliotecas de la Comu-nidad de Madrid) y son las nicas que restringen la participacin a los profesionales de las bibliotecas dependientes de ese organismo. El resto, aunque algunas lleven en su denominacin algn rasgo determi-nante (ya sea geogrfico, ya de tipo de institucin informativa), son abiertas en su participacin y en su temtica. El haber seleccionado las Jornadas Bibliotecarias de la Comunidad de Madrid se debe al importante papel que han jugado en la consolidacin del sistema bi-bliotecario de esa comunidad autnoma por establecer criterios co-munes consensuados para todas las bibliotecas dependientes de ese sistema (determinante para el resto del pas).

    En cuanto a las revistas espaolas especializadas en Bibliotecono-ma y Documentacin, nos hemos centrado en el estudio de seis de ellas por guardar la proporcin respecto a las jornadas estudiadas. To-das ellas se encuentran incluidas en las principales base de datos na-cionales e internacionales de la especialidad y son:

    1. Revista Espaola de Documentacin Cientfica2. Revista General de Informacin y Documentacin3. tem. Revista de biblioteconoma i documentaci4. Documentacin de las Ciencias de la Informacin5. BiD. Textos universitaris de biblioteconomia i documentaci 6. Forinf@ Revista Iberoamericana sobre Usuarios de Infor-

    macin

    Las seis representan tres sectores de la actividad desarrollada en Bi-blioteconoma y Documentacin: el acadmico, el de la investigacin

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 5y el profesional. La primera publicacin es responsabilidad de un centro de investigacin especializado en la materia, la tercera de un colegio profesional y el resto de centros universitarios que imparten docencia en la misma. Hemos de decir que la sexta se ha incluido aun sin respetar algunos de los criterios establecidos para la seleccin de las fuentes: se trata de una revista electrnica (no impresa) y est por debajo de otras en cuanto a criterios LATINDEX cumplidos; pero tam-bin es la nica revista publicada en Espaa que se dedica exclusiva-mente a temas relacionados con los usuarios de la informacin. Todas ellas acogen colaboraciones procedentes tanto del mundo acadmico como del profesional.

    Por ltimo, en relacin con los lmites cronolgicos marcados pa-ra la bsqueda de la informacin en las fuentes, respecto al trabajo que completa el presente cabe decir que se ha ampliado el perodo ya que en aquella ocasin estudibamos lo publicado en el siglo XXI, pe-ro en sta hemos partido de una fecha concreta anterior que tiene una significacin esencial en el asunto que nos ocupa. Se trata de 1994, ao en que se public el primer trabajo completo aparecido en Espa-a sobre los estudios de usuarios de la informacin y que, escrito por Elas Sanz Casado, lleva por ttulo Manual de estudios de usuarios; adems, resulta ser de los ms citados.4 La bsqueda de informacin comprende desde la fecha mencionada hasta el ao 2009, es decir, 16 aos de publicacin en Espaa.

    Una vez identificadas y seleccionadas las fuentes, se ha procedido a la localizacin de los trabajos que renen las caractersticas men-cionadas y que pueden considerarse como trabajos tericos sobre el tema. Tras una detenida lectura y el anlisis de contenido, se ha pro-cedido a la valoracin de los datos aportados. En esta ocasin presen-tamos parte del estudio realizado, ofreciendo un trabajo de carcter meramente descriptivo y cuantitativo, que ser ampliado posterior-mente con un estudio cualitativo de la informacin obtenida donde se

    4 Segn Javier Salvador Bruna, es el segundo libro ms citado en Espaa en el pe-rodo que va de 1996 a 2006 (2007, Top ten. Diez aos de investigacin espa-ola en Biblioteconoma y Documentacin (1996-2006), en Revista General de Informacin y Documentacin, nm. 2, p. 163).

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 6valorarn aspectos tales como el concepto que de estudios de usua-rios se aporta, la terminologa utilizada, la consideracin de los m-todos y tcnicas empleados para recoger datos, la interrelacin con otros trabajos publicados por los autores, etctera.

    PRESENTACIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN OBTENIDA

    A partir de la consulta de las fuentes, se han analizado 2,546 documen-tos (1,152 ponencias y 1,394 artculos), de entre los que se han podido identificar 26 trabajos que pueden considerarse dentro de los parme-tros establecidos. De ellos, siete son ponencias y 19 artculos de revista. A continuacin presentamos la informacin obtenida, distinguiendo en-tre jornadas y revistas especializadas y ofreciendo un breve resumen de contenido de cada uno de los estudios.

    Jornadas

    Las Jornadas Espaolas de Documentacin se celebran cada dos aos y de ellas hemos analizado desde las IV (1994) hasta las XI (2009), lo que hace un total de 420 ponencias. De todas ellas, tan slo en la VI edicin, celebrada en 1998, hemos encontrado tres trabajos que tratan temas relacionados con la teora del fen-meno de las necesidades de informacin. Las ponencias son:

    Los estudios de usuarios en los programas de gestin de calidad. Propuesta de un marco terico integrador para el estudio del usuario de informacin (1998).

    El cuestionario estructurado como herramienta bsica pa-ra la evaluacin de las instituciones documentales (1998).

    La representacin del usuario en la recuperacin de la in-formacin (1998).

    Las dos primeras ponencias son obra de Mnica Izquierdo Alonso, Joaqun Ruz Abelln y Jos Toms Piera Lucas, a quienes podemos asociar al mundo universitario y de la investigacin y que han colaborado en otras ocasiones en relacin con el tema de los estudios de usuarios de la informacin. En la primera ponencia

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 7parten de la consideracin del usuario como eje central del mo-delo de gestin de calidad total, aplicada a la realidad del proceso informativo-documental en todas sus fases (creacin, tratamiento, difusin, uso e influencia). Los autores subrayan la importancia de los estudios de usuarios para conseguir con xito la implantacin de un programa de gestin de calidad. Consideran el mundo de los usuarios como un fenmeno multidimensional con la existen-cia de un nmero importante de determinantes a valorar al reali-zar un estudio de usuarios. Por eso estiman necesario definir un marco terico interdisciplinar con la integracin y complementa-riedad de enfoques, ms cuando no existe un marco conceptual claramente reconocible para el estudio sistemtico del usuario de informacin. Los autores proponen un modelo metodolgico para el estudio del usuario desde la perspectiva del proceso co-municativo documental basndose en el anlisis de los autores, las categoras de documentos, los tipos de usuarios y las relacio-nes entre estos tres elementos. Tambin destacan la importancia de la metodologa cualitativa basada en la percepcin del ser hu-mano para estudiar los procesos que determinan la activacin de una necesidad, los factores que favorecen que esa necesidad se transforme en demanda, los comportamientos individuales o colectivos de los usuarios ante la informacin, la mecnica de la creacin de hbitos informativos, las caractersticas del uso de la informacin, etctera.

    La segunda ponencia se aleja de esa aproximacin terica y conceptual para presentar una propuesta metodolgica muy con-creta y referida a la elaboracin de cuestionarios. Partiendo de la afirmacin de que esta herramienta se utiliza con frecuencia (y deficientemente) como soporte metodolgico para evaluar insti-tuciones documentales, los autores nos brindan un examen deta-llado de todas las etapas que intervienen en su elaboracin, ofre-cindonos directrices para un diseo riguroso y cientfico.

    En cuanto a la tercera ponencia, la hemos seleccionado porque ofrece un estudio muy completo de las corrientes tericas con ma-yor influencia en la visin que se ha tenido del usuario de los sis-temas de recuperacin de informacin. Su autora, Ma. Jos Lpez

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 8Huertas, parte de la necesidad de incorporar al usuario en el di-seo y elaboracin de los sistemas de recuperacin de la infor-macin y analiza la evolucin experimentada en esta teora desde el inters por el objeto al inters por el sujeto (usuario). Presenta tambin una descripcin detallada de sistemas de recuperacin de informacin basados en el usuario (algunos tesauros y clasifi-caciones). Las Jornadas sobre Gestin de la Informacin y del Conoci-miento se celebran anualmente. Se han analizado las ponencias publicadas desde su primera edicin (1999) hasta la decimopri-mera (2009), esto es, 132; de entre todas ellas no hemos encontra-do ningn trabajo que responda a las exigencias impuestas. Las Jornadas Andaluzas de Documentacin se han celebrado bajo ese nombre en tres ediciones (1997, 1999 y 2003), desde 2005 se les conoce como Foro de especialistas en Informacin y Documentacin en Andaluca. Con este nuevo nombre y forma-to se han celebrado anualmente en cinco ocasiones. Para nuestro estudio, se han analizado tan slo las 118 ponencias presentadas durante las tres primeras jornadas y no se han encontrado traba-jos que traten el tema de nuestro inters desde un punto de vista terico. Las Jornades Catalanes dInformaci i Documentaci, de cele-bracin bianual, nos ofrecen siete ediciones en el marco cronol-gico propuesto: la 5 (1995), la 6 (1997), la 7 (1999), la 8 (2001), la 9 (2004), la 10 (2006) y la 11 (2008). De todas ellas, y de un total de 196 ponencias analizadas, slo las ediciones 6 y 9 ofre-cen dos trabajos que podemos considerar. Estos son:

    L auditoria de la informacin como a eina per millorar linput dinformaci dels usuaris en un entorn corporatiu (La auditora de la informacin como una herramienta pa-ra mejorar el input de la informacin de los usuarios en un entorno corporativo) (1997).

    L auditoria del coneixement com a pas previ per definir un projecte de gesti del coneixement: metodologa (La au-ditora del conocimiento como paso previo para definir un proyecto de gestin del conocimiento: metodologa) (2004).

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 9Las dos ponencias tienen en comn el uso de terminologa no-vedosa y un acercamiento parcial al tema que nos ocupa en cuan-to que afrontan el anlisis de una aplicacin concreta de los estu-dios de usuarios de la informacin en el entorno empresarial.

    La primera de las ponencias, obra de Nria Casaldliga Rojas y Cristina Soy i Aumatell, presenta un estudio sobre qu se en-tiende por auditora de la informacin,5 para qu sirve, en qu ca-sos debe usarse, estado de la cuestin y anlisis de algunos casos prcticos. El trabajo se completa con algunas indicaciones meto-dolgicas para su puesta en prctica y algunas de las herramien-tas que se usan (entrevistas y cuestionarios).

    Por su parte, la segunda ponencia propone una metodologa para auditar el conocimiento de una organizacin con el fin de disear un proyecto de gestin del mismo. La autora, Montserrat Garca Alsina, documentalista de una empresa privada, descri-be detalladamente los aspectos a tener en cuenta antes, durante y despus de la auditora y reflexiona sobre los beneficios que la auditora puede ofrecer as como sobre los riesgos que comporta. Adems de ofrecer un modelo de cuestionario para recabar datos, distingue entre auditora de la informacin y auditora del conoci-miento6 y seala que una y otra tienen en cuenta las necesidades de informacin de los usuarios. Las Jornadas Bibliotecarias de Andaluca se celebran cada dos aos. De las 236 ponencias incluidas en las ediciones analizadas (desde la VIII, celebrada en 1994, hasta la XV, en 2009) tan slo la edicin XII (2002) nos ofrece un ejemplo de los trabajos busca-dos: Nuevas demandas del usuario. La autora, Roser Lozano, bi-bliotecaria de profesin, ofrece una reflexin en torno al cambio experimentado en la relacin usuario-biblioteca pblica. Analiza

    5 Trmino que se refiere al proceso/herramienta que permite determinar el uso que hacen las organizaciones de la informacin, quines son los clientes, de qu recursos informativos dispone, cmo se distribuye la informacin, por qu se utiliza y quines la gestionan y controlan, con la finalidad de establecer una poltica de informacin en la empresa.

    6 Se ocupa de la informacin ya tratada y se centra en las personas y en la cultura empresarial que propicia la creacin de conocimiento.

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 10

    los fenmenos que explican la transformacin de la biblioteca pblica centrada en la oferta de servicios a la centrada en la de-manda del usuario. Seala el nuevo papel desempeado por esta institucin y subraya la importancia de llevar a cabo estudios de usuarios y de su entorno, fundamentalmente de los no usuarios. Por ltimo, las Jornadas Bibliotecarias de la Comunidad de Madrid han publicado tan slo las actas de la 3 (2002) y 4 edi-cin (2004); de las 50 ponencias que contienen, destacamos una que tiene que ver con el asunto que nos interesa y que lleva por ttulo Evaluacin y calidad de los servicios (2002). Se trata de un trabajo presentado por un equipo de bibliotecarios de biblio-tecas pblicas. Los autores, convencidos de la necesidad de la ca-lidad basada en orientar los servicios hacia la satisfaccin de las expectativas y necesidades de los usuarios, proponen una serie de herramientas que permitan evaluar la biblioteca en su conjun-to a partir de las necesidades de la comunidad. Se ofrecen dos modelos de evaluacin (cualitativa y cuantitativa) as como dos ti-pos de herramientas (registro de datos y cuestionario) descritos con gran detalle. La finalidad de la propuesta es normalizar actua-ciones en este sentido y en todas las bibliotecas pblicas de esta comunidad autnoma.

    Segn podemos ver, en las 46 ediciones y 1,152 ponencias de las dis-tintas jornadas analizadas, encontramos un total de siete trabajos que podran considerarse como estudios tericos en torno al fenmeno de las necesidades de informacin y, de entre todos los encuentros, son las Jornadas Espaolas de Documentacin las que ofrecen un mayor nmero de trabajos (tres). Por otra parte, no parece que exista relacin entre el nmero de estudios publicados y el ao en que se celebra ca-da uno de los eventos. El primero no aumenta necesariamente con el paso del tiempo, ni siquiera considerando todas las Jornadas en su conjunto. As, slo encontramos algn ejemplo en los aos 1997 (uno), 1998 (tres), 2002 (dos) y 2004 (uno), mientras que en la mayora de aos analizados no encontramos ejemplos (en 12).

    En cuanto al tipo de acercamiento al tema podemos decir que tan slo un estudio se acerca de una forma generalista mientras que los dems

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 11

    ofrecen el anlisis de algn aspecto en concreto (las nuevas demandas del usuario en la biblioteca pblica, la contemplacin de ste en los siste-mas de recuperacin de la informacin o qu se entiende por auditora de la informacin) o propuestas metodolgicas (cmo se hace un cues-tionario, una hoja de registro de datos o una auditora del conocimiento).

    Respecto a la autora vemos que todos los autores son espaoles y que predominan los profesionales de la informacin (cuatro trabajos) sobre los docentes universitarios en nuestras materias (tres trabajos). Tambin imperan los trabajos hechos en coautora (cuatro) frente a los redactados individualmente (tres).

    Por ltimo, sobre si citan o no el trabajo de Elas Sanz que hemos tomado de referencia, tan slo uno lo hace.

    Revistas especializadas

    La Revista Espaola de Documentacin Cientfica (REDC) es editada por el Centro de Informacin y Documentacin Cient-fica (CINDOC), del Consejo Superior de Investigaciones Cientfi-cas (CSIC). Se publica desde 1977 y su periodicidad es trimestral. Cumple con 33 criterios LATINDEX, constituyndose en la mejor valorada. Para nuestro estudio hemos analizado 16 volmenes (desde 1994 hasta 2009) que cuentan cada uno con cuatro nme-ros, lo que hace un total de 64. Se han tenido en cuenta slo los estudios y no otras secciones de la revista como notas o reseas. Considerando que cada nmero cuenta con cuatro estudios, sal-vo el segundo del volumen 31 que recoge cinco, hemos analizado un total de 257 estudios. De todos ellos slo uno es de nuestro inters y se localiza en el nm. 2 del volumen 22 de 1999: La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en Biblioteconoma y Documentacin.

    En este artculo, ngel Borrego Huerta, profesor universitario, a partir del estudio y anlisis de la temtica y tcnicas empleadas en los artculos de investigacin de dos revistas norteamericanas y una britnica, concluye que la mayor parte de los que emplean tcnicas cualitativas estudian el comportamiento del usuario en la recuperacin de la informacin. A partir de ah expone las

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 12

    principales caractersticas de las investigaciones que utilizan la metodologa cualitativa. Es cierto que no habla expresamente de estudios de usuarios de la informacin pero s de una metodolo-ga de investigacin empleada en ellos. La Revista General de Informacin y Documentacin la publi-ca la Facultad de Ciencias de la Documentacin de la Universidad Complutense de Madrid. Se cre en 1992 y su periodicidad ha si-do semestral hasta el ao 2008, convirtindose en anual desde 2009. Recoge fundamentalmente los trabajos generados por la investigacin propia y ajena a la institucin, as como los aspec-tos de toda ndole relacionados con el mbito acadmico de la misma. Cumple 32 criterios LATINDEX. Los volmenes analizados han sido 16 (desde 1994 a 2009) y, teniendo en cuenta la publi-cacin de dos nmeros por volumen, salvo en 2009, los nmeros examinados han sido 31. Slo se han considerado los artculos que aparecen como estudios, que son 379. De entre todos los trabajos ana-lizados, se han identificado cuatro que abordan el tema que nos ocu-pa. Sus ttulos son:

    Tcnicas bibliomtricas aplicadas a los estudios de usua-rios (1997).

    Por qu requerimos una metodologa para el estudio de las necesidades de formacin e informacin en las organizacio-nes y comunidades (2001).

    Los estudios de usuarios en los planes de estudio de Biblio-teconoma y Documentacin (2007).

    Metodologa de investigacin en estudios de usuarios (2007).

    En el primer artculo, Elas Sanz Casado y Carmen Martn Mo-reno, profesores universitarios, hablan del inters que tiene el uso de tcnicas bibliomtricas aplicadas al consumo y a la pro-duccin cientfica para la realizacin de estudios de usuarios de la informacin. A lo largo del trabajo se define qu se entiende por Bibliometra, se hace historia de la aplicacin de estas tcnicas a los estudios de usuarios y se habla de tipos y aplicaciones de indi-cadores bibliomtricos, especialmente a partir de los documentos publicados.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 13

    En cuanto al segundo artculo, se trata de un extenso trabajo del profesor cubano Nez Paula fruto de sus investigaciones bi-bliogrficas sobre tendencias de investigacin en el campo de las Ciencias de la Informacin. A partir de los resultados obtenidos en ellas constata dos asuntos en los que centra su inters. Por una parte el requerimiento constante de la realizacin de estudios de usuarios, de sus necesidades y expectativas de formacin e infor-macin, para disear y desarrollar nuevos servicios y productos; por otro lado, y contradictoriamente, el pobre tratamiento con-ceptual, metodolgico y prctico que se le ha dado a los estudios de usuarios de la informacin.

    Los artculos restantes son obra de dos profesoras universita-rias y reflejo de las ponencias que presentaron ambas en las XVI Jornadas EUBD/FADOC. Los estudios de usuarios de informa-cin.7 En el primero de ellos Mara Luisa Lascurain ofrece un bre-vsimo acercamiento a las asignaturas referidas a los estudios de usuarios de la informacin que se encuentran en los planes de es-tudio de las titulaciones en Biblioteconoma y Documentacin en el curso acadmico 2006-07. El resto del artculo presenta un re-corrido histrico de los estudios de usuarios y expone lo que, en consideracin de la autora, deben ser los objetivos y contenidos de los estudios de usuarios en los curricula. Dedica un apartado a analizar brevemente el papel de este tema en las propuestas de Grado en el marco del Espacio Europeo de Educacin Superior. En cuanto al segundo artculo, obra de la profesora Carmen Mar-tn Moreno, se trata de un breve compendio terico sobre los es-tudios de usuarios que sigue muy de cerca el esquema del libro de Elas Sanz que hemos tomado como referencia: breve recorrido histrico, definicin, aplicaciones, mtodos y tcnicas de recogi-da de datos Dedica la parte final a la metodologa cientfica en

    7 XVI Jornadas EUBD/FADOC. Los estudios de usuarios de informacin (15 y 16 de marzo de 2007, Facultad de Ciencias de la Documentacin, UCM). Cabe des-tacar que la sesin acadmica de las mismas se celebr conjuntamente con el IV Seminario hispano-mexicano de investigacin en Bibliotecologa y Docu-mentacin.

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 14

    general y su aplicacin a los estudios de usuarios de la informa-cin. La revista tem. Revista de biblioteconoma i documentaci la publica el Collegi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya desde 1987. Cumple con 32 criterios LATINDEX y es de periodicidad semestral, salvo algunos aos en que ha sido cuatri-mestral. En los 48 volmenes y 278 artculos analizados (de 1994 a 2009) tan slo hemos encontrado un trabajo de nuestro inters en el volumen 50, que corresponde a 2009: Els usuaris: algunes re-flexions al seu voltant (Los usuarios: algunas aportaciones en torno a ellos). La profesora Carina Rey Martn, partiendo de que no existe consenso no slo en la definicin de usuario sino tam-bin en su tipologa, revisa lo dicho por distintos autores sobre ello. Analiza los trminos empleados y otros que no han tenido xito, como consumidor y cliente. Tras un breve repaso hist-rico por su prctica, insiste en la necesidad de hacer estudios de usuarios. El artculo aparece en un nmero de la revista dedicado a los usuarios de la informacin para celebrar la publicacin del volumen 50. La revista Documentacin de las Ciencias de la Informacin es responsabilidad del Departamento de Biblioteconoma y Documen-tacin de la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid. Se publica desde 1976 y su periodicidad es anual. Cumple con 31 criterios LATINDEX. Para el presente trabajo hemos analizado 16 volmenes y 232 trabajos (desde 1994 a 2009). Del total de artculos estudiados, encontramos dos que pueden considerarse para su anlisis y que son:

    Aportaciones en torno a los usuarios en documentacin (1998).

    La evaluacin de colecciones: mtodos y modelos (2002).El primero de los artculos es obra de tres autores que ya han

    aparecido en nuestro trabajo por ser los responsables de dos po-nencias presentadas el mismo ao a las VI Jornadas Espaolas de Documentacin: Mnica Izquierdo Alonso, Joaqun Ruz Abelln y Jos Toms Piera Lucas. En esta ocasin ofrecen un extenso

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 15

    trabajo, dividido en dos partes,8 que recoge lo dicho en las ponen-cias mencionadas y que se refiere a los estudios de usuarios de la in-formacin en general y a la metodologa de encuesta en particular.

    El segundo artculo, obra de la profesora Ana Prez Lpez, abor-da los distintos mtodos y modelos empleados para la evaluacin de las colecciones. Entre ellos se encuentran los centrados en los usuarios, referidos fundamentalmente al uso que hace el usuario de la coleccin de un centro de informacin. Habla de tcnicas cuantitativas (registro de prstamos) y cualitativas (entrevista, en-cuesta, observacin) con todo detalle. La revista BiD. Textos universitaris de biblioteconomia i docu-mentaci es obra de la Facultat de Biblioteconomia i Documenta-ci de la Universidad de Barcelona. Se publica desde 1998 y es de periodicidad semestral. Cumple con 30 criterios LATINDEX. Para nuestro estudio hemos tenido en cuenta slo las secciones Arti-cles (Artculos) y Experincies (Experiencias) en los 24 nmeros analizados (de 1998 a 2009). De los 206 trabajos estudiados, tan slo dos pueden identificarse como de carcter terico y son:

    Mrqueting i biblioteques: buscant la satisfacci dels usua-ris (Marketing y bibliotecas: buscando la satisfaccin de los usuarios) (2009).

    Les enquestes als usuaris de les biblioteques publiques de Catalunya: comentaris metodolgics (Las encuestas a los usuarios de las bibliotecas pblicas de Catalua: comenta-rios metodolgicos) (2009).

    Estos artculos tienen en comn su brevedad y conclusiones obtenidas a partir de sendas experiencias prcticas. El primero de ellos, obra del profesor universitario Manuel Cuadrado Garca, recoge unas breves notas sobre el marketing y la necesidad de re-cabar informacin de los usuarios. Es cierto que no habla explci-tamente de estudios de usuarios pero concibe el marketing como la disciplina orientada a satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores de informacin. El segundo de los artculos, obra

    8 En el encabezado de las pginas interiores del artculo aparece como ttulo del mismo: Dos aportaciones en torno a los usuarios en documentacin.

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 16

    de Antoni Laporte Rosell, profesional de la informacin, ofrece una serie de recomendaciones para las buenas prcticas en mate-ria de cuestionarios y otro tipo de estudios de pblico a partir de la presentacin de las principales encuestas a usuarios de bi-bliotecas pblicas catalanas hechas en el siglo XXI. La revista Forinf@ Revista Iberoamericana sobre Usuarios de Informacin es la revista electrnica del Foro Internacional de Trabajo con Usuarios (FITCU). Se publica desde 1998 y es respon-sabilidad del Laboratorio de Estudios Mtricos de Informacin del Departamento de Biblioteconoma y Documentacin de la Univer-sidad Carlos III. Su periodicidad es trimestral y no se publica desde 2006. Cumple con 28 criterios LATINDEX. Se han tenido en cuenta no slo los artculos sino tambin otras secciones como Editorial o Comunicaciones, ya que se trata de una revista especializada en el tema de los estudios de usuarios de la informacin. De todos los volmenes analizados, hemos estudiado 42 trabajos pero tan slo nueve resultan de nuestro inters. Estos son:

    Los mtodos cualitativos en los estudios de usuarios: una revisin bibliogrfica (1998).

    Usuarios y necesidades de informacin (2000). Las investigaciones cuantitativas y cualitativas en Ciencia de la Informacin: algunas consideraciones (2001).

    El usuario de la informacin: unidad de observacin men-surable y convergente en los Estudios Mtricos de la Infor-macin (2001).

    Los estudios de usuarios: asignatura pendiente para la Ar-chivstica (2002).

    El usuario de la informacin y la biblioteca escolar (2003). El diseo centrado en el usuario para la creacin de pro-ductos y servicios de informacin digital (2003/2004).

    Estudios de usuarios y archivstica: una alianza lgica (2004).

    Perspectiva sistmica de los estudios de usuarios de infor-macin (2005).

    El primer artculo es obra de la profesora de Costa Rica Saray Crdoba. En l nos ofrece la enumeracin de algunas aportaciones

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 17

    bibliogrficas sobre mtodos y tcnicas no convencionales de aplicacin a los estudios de usuarios de la informacin.

    El segundo trabajo no es propiamente un artculo sino la tra-duccin de una conferencia impartida por el profesor hind H. N. Prasad. Se trata de una exposicin conceptual donde se habla de todo lo concerniente al fenmeno de las necesidades de informa-cin: surgimiento de la necesidad, comportamiento informativo, uso y satisfaccin, etc. El conferencista destaca que este asunto, como disciplina, est poco desarrollado y que se necesita seguir trabajando en su marco conceptual.

    En cuanto al tercer trabajo, coincide con el anterior en el hecho de que se trata del texto de una conferencia. En este caso es obra del profesor cubano Ramads Linares Columbi. En l se ofrece una breve reflexin sobre el uso de la metodologa de investiga-cin cualitativa en lo que llama Ciencia de la Informacin, esto es, la investigacin centrada en el usuario como otra posibilidad.

    En el cuarto trabajo, el investigador mexicano Salvador Gor-bea nos ofrece una apro-ximacin a los estudios mtricos de la in-formacin (Bibliotecometra, Bibliometra, Infometra y Archivo-metra), mostrando distintas posibilidades de estudio del usuario desde distintos planos.

    Respecto al quinto, obra de la profesora M. Paz Martn Pozue-lo, nos encontramos con una editorial donde se reivindica la ne-cesidad de los estudios de usuarios para la Archivstica terica y prctica. Aunque no profundiza en ningn tema, resulta de inte-rs que se contemple este asunto en el mbito de la Archivstica, donde, al menos en Espaa, existen muy pocas experiencias tan-to en el plano conceptual como en el prctico.

    El profesor e investigador mexicano Juan Jos Calva Gonzlez nos ofrece, en el sexto estudio, una reflexin muy completa sobre un tipo de usuarios de la informacin poco conocido como es el infantil y adolescente. Plantea algunos asuntos relacionados con su entorno y las investigaciones que se pueden llevar a cabo res-pecto a este sector.

    El sptimo artculo, obra del profesor Jess Tramullas Saz, estu-dia los conceptos bsicos del diseo de sistemas e interfaces para

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 18

    aplicaciones informticas centrado en el usuario, los distintos en-foques y tcnicas empleadas. Destaca la importancia que tiene el usuario para el desarrollo de este diseo.

    El penltimo artculo retoma un tema tratado anteriormen-te en esta revista y que es la necesidad de considerar los estudios de usuarios en un mbito en el que no es frecuente encontrarlos como la Archivstica. El profesor y archivero Alfonso Ruiz Cagi-gal ofrece un pequeo ensayo en el que pretende fundamentar la necesidad de los estudios de usuarios de la informacin para los archivos espaoles, donde se dan pocas experiencias en este terre-no. Enumera algunas de las posibles aplicaciones que son de gran valor: evaluacin del centro, identificacin de grupos de usuarios, produccin de contenidos, etctera.

    Por ltimo, la documentalista Rita Santaella nos ofrece un ar-tculo donde presenta los estudios de usuarios como subsistema del sistema documental. Seala la necesidad de sistematizar el proceso de un estudio de usuarios para que pueda extrapolarse en investigaciones de similares caractersticas. Propone una teo-ra, basada en un modelo comn, que recoge un conjunto de re-glas de actuacin para operar independientemente del ejemplo concreto al que se aplique que, en su caso, es el de tres archivos de una ciudad espaola.

    Segn vemos, de los 1,394 documentos analizados pertenecientes a las revistas seleccionadas, son 19 los trabajos que podemos considerar para nuestro estudio, y, de entre todas ellas, es Forinf@ la que ofre-ce un mayor nmero de textos (nueve). Por otra parte, no parece que exista relacin entre el nmero de trabajos publicados y el ao en que se publican los distintos volmenes analizados. El primero no aumenta necesariamente con el paso del tiempo, ni siquiera considerando todas las revistas en su conjunto. Es cierto que se da la publicacin en ms variedad de aos que en el caso de las jornadas, de forma que de los 16 aos analizados tan slo en cinco (1994-1996, 2006, 2008) no se en-cuentran ejemplos.

    En cuanto al tipo de acercamiento al tema, podramos decir que hay siete trabajos en los que se trata de forma general y 12 de forma

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 19

    especfica, entre los que tenemos cuatro que hablan de metodologa de recogida de datos (fundamentalmente la cualitativa), dos de tipos de usuarios, dos de tcnicas de recogida de datos y cuatro de aplicaciones de los estudios de usuarios tales como la evaluacin de la coleccin, el marketing, el diseo centrado en el usuario o la Archivstica.

    Respecto a la autora, advertimos mayor variedad en cuanto a la na-cionalidad de los autores, dndose el caso de encontrar seis trabajos de nacionalidades diferentes a la espaola (cubana, costarricense, hind y mexicana). La mayor parte de los autores corresponde a la categora de docentes universitarios en Biblioteconoma y Documentacin, mientras que tan slo dos trabajos son firmados por profesionales de la informacin. Esta proporcin se da tambin en la forma de trabajar ya que la mayor parte de los trabajos (17) estn firmados por un solo autor y dos de ellos son multiautorales, de forma que el trabajo indivi-dual predomina sobre el trabajo en grupo.

    Por ltimo, sobre si citan o no el trabajo de Elas Sanz que hemos tomado de referencia, tan slo siete trabajos lo hacen.

    ALGUNAS CONCLUSIONES

    Tras el estudio realizado, podemos llegar a las siguientes conclusio-nes:

    1. La presencia de trabajos de carcter terico es bastante escasa tanto en jornadas como en revistas, ya que representa 1.02% del total de documentos analizados.

    2. La fuente ms utilizada para dar a conocer trabajos de estas ca-ractersticas es la revista, a travs del artculo. De los 26 estudios identificados, tan slo siete se han dado a conocer en jornadas mientras que el resto ha aparecido en revistas especializadas. Es cierto que las primeras se celebran con menos frecuencia que la periodicidad en que se publican los distintos volmenes de las revistas analizadas, pero resulta significativo el hecho de que hayamos encontrado ejemplos de lo buscado en las seis revis-tas seleccionadas y slo en cuatro de las jornadas.

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 20

    3. En cuanto al ao de publicacin, podemos decir que no es has-ta tres aos despus de la edicin de la obra de Elas Sanz, esto es, 1997, cuando aparecen los primeros trabajos identificados, tanto en jornadas como en revistas. Desde esa fecha y excep-tuando los aos 2006 y 2008, tenemos ejemplos de estudios. De cualquier forma, se advierte que el paso de los aos no ha hecho que aumenten en cualquiera de las dos fuentes ya que el mayor nmero de trabajos se public en 1998 (cinco);9 tambin es cierto que no se han dejado de publicar, incluso en el ltimo ao. Esto puede hacernos pensar que el tema sigue resultando de inters en nuestro mbito.

    4. Respecto al tipo de acercamiento al tema que nos ocupa, pre-domina el especfico, con 18 trabajos sobre los 26 identifica-dos tanto en ponencias como en artculos de revista. De entre todos los aspectos tratados, impera el referido al anlisis de metodologas y tcnicas de recogida de datos (seis artculos). Los dems asuntos tratados son, por orden de inters, el usua-rio (tres ponencias y dos artculos), distintas aplicaciones de los estudios de usuarios (cuatro artculos) y propuestas meto-dolgicas (tres ponencias). Tan slo ocho estudios afrontan el tema de forma generalista.

    5. En cuanto a la autora de los trabajos analizados cabe decir que predominan los autores de nacionalidad espaola (20), docen-tes universitarios de Biblioteconoma y Documentacin (20), que trabajan individualmente (20). De cualquier forma, si con-sideramos los datos obtenidos teniendo en cuenta la fuente en la que aparecen, vemos que existen diferencias entre una y otra ya que, en el caso de las ponencias, imperan los autores que son profesionales de la informacin (cuatro de siete) mien-tras que en los artculos son los autores docentes universitarios

    9 Si consideramos que el artculo publicado en la revista Documentacin de las Ciencias de la Informacin en ese ao recoge lo mismo que los autores pre-sentaron en dos ponencias a las VI Jornadas Espaolas de Documentacin podra decirse que en 1998 slo tenemos cuatro trabajos de inters, al igual que en el ao 2002.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 21

    (17 de 19). Por otro lado, tambin existen diferencias respecto a la forma de trabajar, ya que en el caso de las ponencias es ms frecuente la coautora (cuatro de tres), mientras que en los artculos el trabajo individual (17 de 19).

    6. Por ltimo, sobre si los trabajos analizados citan la obra de Elas Sanz, cabe decir que tan slo ocho lo hacen, fundamentalmen-te los artculos de revista (siete). No parece que la influencia de este autor haya sido determinante o, al menos, reconocida por los autores que han escrito sobre algn asunto relacionado con el fenmeno de las necesidades de informacin.

    BIBLIOGRAFA

    Borrego Huerta, ngel, 1999, La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en Biblioteconoma y Documentacin, en Revista Espaola de Documentacin Cientfica, 22, 2, pp. 139-156.

    Calva Gonzlez, Juan Jos, 2003, El usuario de la informacin y la biblioteca escolar, en Forinf@ Revista Iberoamericana sobre Usuarios de Informacin, nm. 21, pp. 6-11.

    Casaldliga Rojas, Nria y Cristina Soy i Aumatell, 1997, L auditoria de la informacin como a eina per millorar linput dinformaci dels usuaris en un entorn corpo-ratiu, en 6es. Jornades dInformaci i Documentaci, Barcelona, Collegi oficial de Bibliotecaris-Documentalis-tes de Catalunya, pp. 49-63.

    Crdoba, Saray, 1998, Los mtodos cualitativos en los estu-dios de usuarios: una revisin bibliogrfica, en Forinf@ Revista Iberoamericana sobre Usuarios de Informa-cin, nm. 1, julio-septiembre, pp. 5-8.

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 22

    Cuadrado Garca, Manuel, 2009, Mrqueting i biblioteques: buscant la satisfacci dels usuaris [en lnea], BiD. Textos universitaris de biblioteconomia i documentaci, nm. 23, http://www.ub.edu/bid/23/cuadrado2.htm, consulta: 25 de marzo de 2010.

    Garca Nez, Ma. Jess, Inmaculada Ramn Jimnez et al. (coords.), 2002, Evaluacin y calidad de los servicios, en Actas de las Terceras Jornadas Bibliotecarias de la Co-munidad de Madrid, Madrid, Las Rozas, Consejera de las Artes, Concejala de Cultura, pp. 99-148.

    Garca Alsina, Montserrat, 2004, L auditoria del coneixement com a pas previ per definir un projecte de gesti del co-neixement: metodologa, en 9es. Jornades dInformaci i Documentaci, Barcelona, Collegi oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, pp. 183-206.

    Gorbea-Portal, Salvador, 2001, El usuario de la informacin: unidad de observacin mensurable y convergente en los Estudios Mtricos de la Informacin, en Forinf@ Revista Iberoamericana sobre Usuarios de Informacin, nm. 13, julio-septiembre, pp. 4-7.

    Izquierdo Alonso, Mnica, Joaqun Ruz Abelln y Jos To-ms Piera Lucas, 1998, Los estudios de usuarios en los programas de gestin de calidad. Propuesta de un marco terico integrador para el estudio del usuario de infor-macin, en VI Jornadas espaolas de Documentacin. FESABID 98. Los Sistemas de Informacin al Servicio de la Sociedad, Madrid, FESABID, pp. 433-444.

    _________, 1998, El cuestionario estructurado como he-rramienta bsica para la evaluacin de las instituciones documentales, en VI Jornadas espaolas de Documen-tacin. FESABID 98. Los Sistemas de Informacin al Ser-vicio de la Sociedad, Madrid, FESABID, pp. 779-789.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 23

    Izquierdo Alonso, Mnica, Joaqun Ruz Abelln y Jos To-ms Piera Lucas, 1998, Aportaciones en torno a los usuarios en documentacin, en Documentacin de las Ciencias de la Informacin, 21, pp. 11-75.

    Laporte Rosell, Antoni, 2009, Les enquestes als usuaris de les biblioteques publiques de Catalunya: comentaris me-todolgics [en lnea], BiD. Textos universitaris de bi-blioteconomia i documentaci, nm. 23, http://www.ub.edu/bid/23/laporte2.htm, consulta: 25 de marzo de 2010.

    Lascurain Snchez, Ma. Luisa, 2007, Los estudios de usua-rios en los planes de estudio de Biblioteconoma y Docu-mentacin, en Revista General de Informacin y Docu-mentacin, vol. 17, nm. 2, pp. 151-158.

    Linares Columbi, Radams, 2001, Las investigaciones cuantitativas y cualitativas en Ciencia de la Informacin: algunas consideraciones, en Forinf@ Revista Iberoame-ricana sobre Usuarios de Informacin, nm. 11, enero-marzo, pp. 11-14.

    Lpez Huertas Prez, Ma. Jos, 1998, La representacin del usuario en la recuperacin de la informacin, en VI Jor-nadas espaolas de Documentacin. FESABID 98. Los Sistemas de Informacin al Servicio de la Sociedad, Ma-drid, FESABID, pp. 521-527.

    Lozano, Roser, 2002, Nuevas demandas del usuario, en XII Jornadas Bibliotecarias de Andaluca. Los nuevos retos de los servicios bibliotecarios, Mlaga, Asociacin Anda-luza de Bibliotecarios, pp. 305-321.

    Martn Moreno, Carmen, 2007, Metodologa de investigacin en estudios de usuarios, en Revista General de Informa-cin y Documentacin, vol. 17, nm. 2, pp. 129-149.

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 24

    Martn Pozuelo, M. Paz, 2002, Los estudios de usuarios: asig-natura pendiente para la Archivstica, en Forinf@ Re-vista Iberoamericana sobre Usuarios de Informacin, nm. 17, julio-septiembre, pp. 4-5.

    Nez Paula, Israel A., 2001, Por qu requerimos una meto-dologa para el estudio de las necesidades de formacin e informacin en las organizaciones y comunidades, en Revista General de Informacin y Documentacin, vol. 11, nm. 1, pp. 83-108.

    Prasad, H. N., 2000, Usuarios y necesidades de informa-cin, versin en castellano realizada por Laurie Ann Or-tiz Rivera, en Forinf@ Revista Iberoamericana sobre Usuarios de Informacin, nm. 8, abril-junio, pp. 12-18.

    Prez Lpez, Ana, 2002, La evaluacin de colecciones: m-todos y modelos, en Documentacin de las Ciencias de la Informacin, vol. 25, pp. 321-360.

    Rey Martn, Carina, 2009, Els usuaris: algunes reflexions al seu voltant, en tem, 50, pp. 88-101.

    Rodrguez Gallardo, Adolfo, 2004, De la prctica a la investiga-cin, en Filiberto Felipe Martnez Arellano y Juan Jos Cal-va Gonzlez (comps.), La investigacin bibliotecolgica en la era de la informacin. Memoria del XXI Coloquio de Investigacin Bibliotecolgica y de la informacin. 24-26 de septiembre de 2003, Mxico, UNAM, pp. 3-21.

    Ruiz Cagigal, Alfonso, 2004, Estudios de usuarios y archivsti-ca: una alianza lgica, en Forinf@ Revista Iberoamerica-na sobre Usuarios de Informacin, nm. 24, pp. 7-13.

    Salvador Bruna, Javier, 2007, Top ten. Diez aos de investi-gacin espaola en Biblioteconoma y Documentacin (1996-2006), en Revista General de Informacin y Do-cumentacin, nm. 2, pp. 159-182.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 25

    Santaella Ruiz, Rita Dolores, 2005, Perspectiva sistmica de los estudios de usuarios de informacin, en Forinf@ Re-vista Iberoamericana sobre Usuarios de Informacin, nm. 29, pp. 7-15.

    Sanz Casado, Elas, 1994, Manual de estudios de usuarios, Madrid, Fundacin Germn Snchez Ruiprez-Pirmide.

    Sanz Casado, Elas y Carmen Martn Moreno, 1997, Tcnicas bibliomtricas aplicadas a los estudios de usuarios, en Revista General de Informacin y Documentacin, vol. 7, nm. 2, pp. 41-68.

    Tramullas Saz, Jess, 2003-2004, El diseo centrado en el usuario para la creacin de productos y servicios de in-formacin digital, en Forinf@ Revista Iberoamericana sobre Usuarios de Informacin, nm. 22-23, pp. 6-14.

    Villaseor Rodrguez, Isabel, 2009, Los estudios de usuarios publicados en Espaa en el siglo XXI, en III Seminario de usuarios de la informacin. La investigacin sobre las necesidades de informacin de diferentes comuni-dades, Mxico, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas, UNAM, pp. 3-78.

    Aportaciones espaolas a la teora del fenmeno de las necesidades...

  • 27

    A MANERA DE INTRODUCCIN

    Despus de la Conquista, las comunidades indgenas han sufri-do marginacin con todo lo que deriva de ello: racismo, po-breza, subordinacin, inferioridad, violacin a sus derechos, opresin y diferencias culturales y lingsticas. Asimismo, han desa-rrollado la capacidad de adoptar manifestaciones culturales simbli-cas de otros grupos que les permiten preservar formas de cohesin y movilizacin sociales (Gutirrez, 2001: 63). En este contexto, se hace pertinente ahondar en los factores, causas y consecuencias que han influido en los cambios sufridos por la identidad indgena a travs del tiempo.

    Para comprender mejor la evolucin de la identidad indgena, a continuacin se presenta un anlisis de algunas teoras que se consi-dera han influido en el cambio paulatino de la identidad de los indivi-duos que integran las comunidades indgenas de Mesoamrica, con el fin de visualizar la importancia que tiene la informacin al conformar dicha identidad y sta a su vez en el devenir de su desarrollo cultural y social.

    CSAR AUGUSTO RAMREZ VELZQUEZInstituto de Investigaciones Bibliotecolgicas

    y de la Informacin, UNAM

    Probables causas del cambio de la identidad tnica: un avance de anlisis terico

  • 28

    ANLISIS DE LAS TEORAS

    El anlisis est estructurado de la siguiente forma: en primer lugar se presenta la teora, seguida de los factores (F), las causas (Ca) y por l-timo las consecuencias (Co) que han originado la evolucin de la iden-tidad tnica y su influencia en los aspectos culturales y sociales que enmarcan cada una de las etapas histricas de las comunidades ind-genas.

    Identidad caracterizada por la unificacin de su cultura e idiosincrasia (Spalding; Gruzinski)

    (F) Capacidad o poder de imaginacin. Se entiende como la habi-lidad para percibir y acomodar las formas de conocimiento y co-municacin escritura, teatro, lectura, pintura a fin de asegurar su sobrevivencia y adaptacin (Gruzinsky, 1993: 57-58). (Ca) Capacidad creativa y de comunicacin. Los nativos no eran agentes pasivos en la transformacin de sus sociedades a lo largo del periodo colonial. La nobleza, gracias a su creatividad, se adap-ta a las nuevas tcnicas de comunicacin (la tridimensionalidad, el realismo y el alfabeto latino) a fin de transmitir el nuevo signifi-cado religioso. (Co) Conocimiento y comunicacin. Tenan la cualidad de perci-bir y acomodar las formas del saber y el intercambio de ideas, es decir, a travs de la escritura, lectura, teatro y pintura aseguraban su sobrevivencia y adaptacin (Gruzinski, 1993: 57-58). (F) Diversidad de orgenes. La convergencia de diversas comuni-dades provenientes de distintos lugares de Mesoamrica en el te-rritorio dio como resultado un sinfn de historias acerca de sus orgenes. (Ca) Desintegracin indgena. En la poca precolombina existan numerosas etnias en diversas comunidades con caractersticas heterogneas, como el idioma, la organizacin social y la cultura. (Co) Historia unificada. Con el fin de dar una visin de grupo ho-mogneo, los mexicas y otros grupos en Mesoamrica trataron de escribir y transmitir una solidaridad unificada y poner de relieve

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 29

    una sola dinasta gobernante; asimismo, dar la idea de que se compartan incluso ancestros comunes. Por ejemplo, los mexi-cas aseveraban que fue un solo calpulli el que haba atestiguado la legendaria fundacin de la ciudad de los mexicas (Lockhart, 1992: 24).

    Organizacin basada en altepetls y calpullis que fragmenta la sociedad indgena, por lo tanto los rasgos identarios de cada uno sern distintos (Lockhart)

    (F) Migraciones y guerras. Las comunidades nativas buscaban mejores condiciones de vida y tierras para asentarse, por lo que realizaban grandes migraciones; para lograr dicho asentamien-to tenan que luchar constantemente por las mejores tierras con otras comunidades. (Ca) Necesidades de sobrevivencia. Resultado de las migraciones y las guerras internas, su forma de organizacin etnosocial (al-tepetl) en pequeas comunidades obedeca a las necesidades so-cioeconmicas de sobrevivencia que las circunstancias exigan.1

    (Co) Fragmentacin tnica. Se ha considerado que desde la poca de los mexicas hasta los grupos tnicos modernos, en algunos ca-sos a partir de la cohesin, la solidaridad y la movilizacin de los re-cursos naturales, se busca proteger los intereses de la colectividad (Urban y Sherzer, 1992: 4), que est determinada por agentes o procesos que operan en el nivel supratnico (instituciones, Esta-do, Iglesia, migraciones o guerra). (F) Organizacin social llamada altepetl o Estado tnico. Eran asentamientos de personas que posean el dominio de un territo-rio (Lockhart, 1992: 14); reflejaban la existencia y reproduccin de la microetnicidad, puesto que cada uno era una entidad au-tnoma y soberana con sus smbolos tnicos propios (un templo

    1 Esta manera de asociacin de los indgenas prehispnicos se opone con las de-finiciones de grupos tnicos compactos que entraan la evolucin histrica de un grupo unificado que tiene en su poder un solo territorio (Barth, 1969; Smi-th, 1986).

    Probables causas del cambio de la identidad tnica:...

  • 30

    y un mercado); tenan una organizacin laboral modular y cada uno era gobernado por su propio dirigente. A su vez estaban di-vididos en calpullis, unidades integradas por una cierta cantidad de familias. (Ca) Entidades soberanas con sus smbolos tnicos propios. Algu-nas formas de organizacin nahua que persistieron durante esta poca fueron la base para construir la organizacin socioecon-mica espaola inicial. (Co) Organizacin socioeconmica espaola inicial. La base para su construccin fueron algunas formas de organizacin nahua (el altepetl o Estado tnico) que persistieron durante la poca co-lonial; entre otras se pueden mencionar las encomiendas (con-cesiones de tributo y trabajo de los indios a los espaoles), los repartimientos (las tierras que iban a ser distribuidas) as como las parroquias rurales, las municipalidades y las jurisdicciones (Gutirrez, 2001: 64).

    Origen nico de los gobernantes y sbditos del imperio, de donde surgen las palabras pueblo e indio (Farriss; Wasserstrom)

    (F) Incorporacin de la palabra pueblo, cuyo significado como asentamiento o personas empieza a ser utilizado en la poca colonial para expresar el sentido del altepetl antiguo, sin impor-tar el tamao del grupo y en alusin a las personas indgenas. (Ca) La aparicin de los vocablos pueblo e indio. Se constru-yen desde la percepcin colonial que unifica, encapsula y simpli-fica la vasta y fragmentada diversidad autctona. (Co) Construccin de la indianidad. No fue influida por la protec-cin de las tradiciones culturales de las elites nativas; se ha obser-vado que la nobleza, debido a su fuerte carga de hispanizacin, se expandi y adopt las costumbres y cultura de los mestizos (Guti-rrez, 2001: 66). (F) Divisin entre indio y mestizo. A partir de la conquista, las relaciones entre mujeres indgenas, varones espaoles y esclavos africanos dieron origen al mestizaje.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 31

    (Ca) Mezcla de razas. La integracin con otras razas (blanca y ne-gra) genera una nueva concepcin del individuo: el mestizaje. (Co) Hispanizacin de los nativos. Se hace evidente en funcin del lenguaje (expansin del bilingismo), formas de gobierno (sustitucin de la organizacin altepetl), desaparicin de la enco-mienda y la reparticin a favor de arreglos individuales, as como la desaparicin de los rangos de la nobleza (Lockhart, 1992: 14). (F) El bilingismo. El acercamiento de los indgenas con los es-paoles, as como la adopcin de ciertas costumbres al interior de los hogares, origin que se iniciara el proceso de bilingismo entre los nativos. (Ca) Adopcin de otra lengua. La interaccin de las clases nobles indgenas con los espaoles origina la adopcin de la lengua espa-ola por parte de los nativos. (Co) Hispanizacin de los nativos.

    Abolicin de las clases indgenas al convertir a todos en labriegos (Farriss; Wasserstrom)

    (F) Unificacin autctona. En la poca colonial se comienza a di-solver la estratificacin de las sociedades nativas; las elites des-aparecen paulatinamente a causa de uniformizar la divisin del trabajo (Farriss, 1984: 165; Wasserstrom, 1989: 24). (Ca) Desaparicin de las clases sociales nativas. A causa de la es-clavitud a la que son sometidos los nativos se disipa la divisin social entre los individuos de las comunidades. (Co) Unificacin colonial. Tuvo como consecuencia que desapare-cieran las elites y disminuyera la poblacin en la zona sureste de Mxico, a medida que otros grupos se extinguan en la zona cen-tro. Por ejemplo, los mayas que fueron batab (nobleza) o macehual (trabajadores) se convirtieron en labriegos y fueron arrojados al fon-do de la estructura social. Otro ejemplo son los pipiltin (o elites del centro de Mxico) que ayudaron a los espaoles en la tarea de la evangelizacin; aunque tuvieron una fcil asimilacin a las estruc-turas espaolas la desculturacin, la prdida de influencia y la mor-talidad hicieron que este grupo social desapareciera (Gibson, 1960).

    Probables causas del cambio de la identidad tnica:...

  • 32

    Las epidemias acabaron con los indgenas que tenan la experiencia y el conocimiento de su cultura ancestral (Lockhart)

    (F) Las epidemias. En tres periodos de la historia del pas (1519 a ca. 1545-1550; ca. 1545-1550 a ca. 1640-1650 y 1640-1650 a 1800) se conformaron las bases identitarias ms duraderas, de la identi-dad, como la ferviente adopcin de la iconografa catlica. (Ca) Carcter espaol de las sociedades nativas. Las sociedades na-tivas mesoamericanas eran en su mayora sedentarias, comienzan a tener integrantes espaoles en mayor o menor medida. (Co) Consolidacin de rasgos culturales. La epidemia de 1519 a 1540 incluy la consolidacin de los rasgos culturales introduci-dos en la primera etapa, tales como la devocin a los santos, la sustitucin de la encomienda y el sincretismo religioso expresa-do en el arte. La epidemia de 1570 permiti el surgimiento de una nueva generacin que no tena conciencia de los rasgos cultura-les de los aos anteriores a la Conquista o los de la fase inicial de la hispanizacin; sustancialmente esta generacin se desarroll en un ambiente hispnico (Lockhart, 1992: 428). (F) Adopcin de la iconografa catlica. El avance del cristianismo, la evangelizacin, los bautismos masivos y la introduccin de los prin-cipios del monotesmo condujeron gradualmente a que proliferara el culto a los santos. (Ca) Apoyo a la evangelizacin. Las elites en el centro de Mxico ayudaron a los espaoles en la empresa de la evangelizacin. (Co) mbito cultural. Las formas occidentales de representacin simblica y estilos de arte llegaron a ser dominantes, por ejem-plo: la msica, la concepcin lineal de la historia, el alfabeto lati-no; en el arte: la tridimensionalidad, la perspectiva y el realismo. El arte religioso y la arquitectura perdieron el carcter monumen-tal que los caracterizaba en el siglo XVI para dar paso a la prolife-racin de pequeas iglesias. (Co) Avance del cristianismo. Esto se puede observar a partir de los bautismos masivos y de la introduccin de los principios del monotesmo, que gradualmente hicieron que proliferara el culto a los santos. El mejor ejemplo es el grado de veneracin que se les

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 33

    profesaba y en particular el marianismo, expresado en el culto a la Virgen de Guadalupe, smbolo protonacional de identidad (La-faye, 1985). (Co) Nueva identidad colectiva. La importancia de entender la adaptacin que hicieron los indgenas del cristianismo se debe a que sirvi para crear una nueva forma de identidad colectiva que ayud a preservar la cohesin de comunidades especficas, lo que tal vez refleja la fragmentacin tnica que privaba dentro de las sociedades indgenas. En otras palabras, la existencia de identifi-cacin comunitaria a baja escala en torno a los santos responde a la falta de una supraetnicidad en trminos de signos visibles de identidad de los grupos tnicos compactos (Wauchope, 1970).

    La falta de comunicacin entre generaciones ocasion la prdida de informacin de su cultura y organizacin social; asimismo, la recepcin de nueva informacin producida por la cultura espaola y la de toda Europa repercuti tambin en la modificacin paulatina de la identidad indgena2

    (F) Prdida de fuentes de informacin. Se considera que los di-versos acontecimientos que se presentaron en la poca preco-lombina y en la colonial ocasionaron que los individuos de las comunidades indgenas perdieran gran parte de sus fuentes de informacin y por consiguiente del conocimiento que generaron. (Ca) Prdida de informacin y conocimiento. Las nuevas genera-ciones de indgenas dejaron de obtener una parte importante de informacin y conocimiento de sus antecedentes histricos, so-ciales y culturales. (Ca) Prdida de comunicacin de la informacin. En algunos ca-sos por destruccin, y en otros por olvido, se pierde la informa-cin en diversos formatos (glifos, imgenes y esculturas, entre otros) as como la transmisin de conocimiento a travs de la tra-dicin oral.

    2 Para efectos del presente trabajo se ha elaborado la propuesta de teora aqu presentada, que se desprende del anlisis de las mencionadas con antelacin.

    Probables causas del cambio de la identidad tnica:...

  • 34

    (Co) Modificacin de la identidad. El hecho de perder informa-cin sobre su cultura y su pasado ancestral, aunado a la falta de comunicacin oral del conocimiento que haban acumulado por generaciones, ocasion un cambio sustancial en la identidad t-nica de las comunidades indgenas de Mxico en particular y de Mesoamrica en general.

    Las teoras mencionadas son producto de una serie de circunstan-cias que llevaron a las comunidades a modificar de manera drstica, en un periodo relativamente corto pero de gran trascendencia hist-rica, las bases de una identidad fundamentada en estructuras sociales muy slidas en el periodo prehispnico.

    Es de vital importancia observar que a travs de la historia de las comunidades tnicas han sucedido diversos hechos en su desarrollo que influyeron en la evolucin y conformacin de varias identidades particulares cuya proporcin de cambio ha dependido de su propia presencia histrica.

    La falta de comunicacin entre generaciones y la consecuente rup-tura de la transmisin de la informacin propia de cada comunidad, aunado a la recepcin de informacin de la cultura espaola y euro-pea, fue cambiando la identidad indgena; uno de estos casos es la reli-gin de los espaoles que influy drsticamente sobre la religin pre-hispnica y que en varias ocasiones dio como resultado una mezcla de ambas.

    CONCLUSIONES

    Estudiar temas como la identidad tnica puede parecer irrelevante pa-ra las disciplinas bibliotecolgica y de la informacin; sin embargo, al hacer este tipo de investigaciones se constata la relevancia que tiene en el conocimiento de:

    Las causas por las cuales la mayora de comunidades indgenas se encuentran inmersas en la pobreza extrema. El usuario indgena y sus necesidades de informacin.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 35

    El comportamiento informativo de los miembros de una comuni-dad indgena. Las fuentes y herramientas de consulta que utilizan los sujetos in-dgenas. La satisfaccin de las necesidades informativas que implica mayor preparacin y conocimiento y el cambio que ste genera en su propia identidad.

    Dicho conocimiento puede derivar en:

    Planear y generar sistemas de informacin acordes a sus necesi-dades de informacin. Planear y organizar diversos cursos y talleres u otros eventos pa-ra complementar con otras alternativas de bsqueda de informa-cin su comportamiento informativo. El desarrollo de colecciones pertinentes, relevantes y precisas pa-ra satisfacer sus requerimientos informativos. Detectar (y en su momento generar) alternativas de desarrollo del personal para que atiendan, auxilien y asesoren a este tipo de usuarios en su bsqueda de informacin y les brinden un mejor servicio con calidad y eficiencia. La proyeccin y establecimiento tanto de unidades de informa-cin como de servicios acordes a las caractersticas particulares de cada comunidad tnica.

    BIBLIOGRAFA

    Barth, F., 1969, Ethnic groups and boundaries, Boston, Lit-tle Brown.

    Farriss, N., 1984, Mayan society under colonial rule, the collective enterprise of survival, Princeton, Princeton University.

    Probables causas del cambio de la identidad tnica:...

  • 36

    Gibson, C., 1960, The Aztec aristocracy in colonial Mexico, en Comparative studies in society and history, 2, enero, pp. 169-197.

    Gruzinski, S., 1993, The conquest of Mexico: westernization of Indian societies from the 16th to the18th Century, Londres, Polity Press.

    Gutirrez Chong, N., 2001, Mitos nacionalistas e identi-dades tnicas: los intelectuales indgenas y el Estado mexicano, Mxico, CONACULTA, UNAM, Instituto de In-vestigaciones Sociales, Plaza y Valds, 293 pp.

    Lafaye, J., 1985, Quetzalcatl y Guadalupe: la formacin de la conciencia nacional de Mxico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    Lockhart, J., 1992, The nahuas after the conquest: a social and cultural history of the Indians of central Mexico, sixteen through eighteenth centuries, Stanford, Stanford University.

    Smith, A. D., 1986, The ethnic origins of nations, Oxford, Basil Blackwell.

    Spalding, K., 1972, The colonial Indian: past and future re-search perspectives, en Latin American Research Re-view, 7, I, pp. 47-77.

    Urban, G. y J. Sherzer, 1992, Nations-States and Indians in Latin America, Austin, University of Texas.

    Wasserstrom, R., 1989, Clase y sociedad en el centro de Chi-apas, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    Wauchope, R., 1970, The indian background of latin amer-ican history: the maya, azteca, inca and the predeces-sors, Nueva York, Alfred Knopf.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 37

    INTRODUCCIN

    A partir del concepto de reproducibilidad pilar fundamental del mtodo cientfico entendido como la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y momento para construir conocimiento y, de esta manera, exponer y confirmar fen-menos, en esta investigacin se busca corroborar, mediante el empleo de otra metodologa, los resultados obtenidos de un estudio previo1 que fue aplicado a los matemticos con el fin de identificar sus nece-sidades y comportamiento informativo. Es preciso subrayar que en el contenido de este trabajo slo se mencionan algunos elementos meto-dolgicos bsicos que permitirn, a corto plazo, la viabilidad para su aplicacin y desarrollo dentro de esta comunidad.

    Se recurrir a la aplicacin de un mtodo indirecto, denominado anlisis de referencias, que consiste en analizar la bibliografa re-ferenciada en los trabajos de investigacin que aparecen en las publi-caciones peridicas, monografas, actas de congreso o cualquier otro

    1 Cfr. Anglica Guevara Villanueva, El fenmeno de las necesidades de infor-macin en los investigadores del rea de las matemticas.

    ANGLICA GUEVARA VILLANUEVAInstituto de Matemticas, UNAM

    El conocimiento de las necesidades y comportamiento informativo de los matemticos a travs del anlisis de sus referencias: avances

  • 38

    documento2 que ha sido producto de los investigadores. De este mo-do, las variables a investigar son las siguientes:

    a) En cuanto a las necesidades de informacin El idioma en que se encuentran las fuentes (libros, revistas, ponencias, etc.) que utilizan para la realizacin de sus tra-bajos y que se encuentran referenciadas en ellos.

    La actualidad de las fuentes que han empleado en sus pro-ductos de investigacin.

    b) En cuanto al comportamiento informativo Las fuentes de informacin que utilizan para el desarrollo y conclusin de sus documentos.

    El formato (impreso o electrnico) que emplean para reali-zar sus investigaciones.

    Por lo anterior, y para adentrarnos en el tema, a continuacin se mencionan los argumentos que han dado lugar al desarrollo de la in-vestigacin dentro de la comunidad especializada de los matemticos.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los estudios sobre los investigadores en Mxico comenzaron a tener relevancia a partir del reconocimiento institucional de la investiga-cin. Concretamente en Mxico, desde la creacin del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnologa (CONACyT) en la dcada de 1970, la apari-cin de indicadores que orienten sobre la produccin, actividades y uso de la informacin cientfica ha sido constante. El rea del conoci-miento matemtico no es la excepcin, ya que debido a la importan-cia de este campo disciplinario y del quehacer de sus investigadores, la atencin hacia la bsqueda de indicadores que guen sobre su pro-ductividad y la aplicacin prctica de sus proyectos es permanente.

    En este sentido y conforme a las observaciones que parten de mi experiencia personal y acadmica, se observa una problemtica que

    2 Elas Sanz Casado, Manual de estudios de usuarios.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 39

    merece especial inters: la falta de investigaciones dentro de estas co-munidades en nuestro pas, dedicadas al estudio de las necesidades de informacin y el comportamiento informativo, motivo que a la pos-tre ha repercutido en la toma de decisiones para el diseo y creacin de bibliotecas, productos y servicios adecuados y funcionales a los requerimientos de los investigadores matemticos como usuarios de estas unidades de investigacin. As, con base en lo anterior se identi-fican algunas deficiencias como las que a continuacin se mencionan:

    Un reducido nmero de investigadores que asisten regularmen-te a la biblioteca a consultar informacin. Si bien es cierto que los colegios invisibles y la literatura gris son comunes entre ellos, tambin es evidente que para su creacin la informacin organi-zada en la biblioteca es una pieza fundamental. Esta deficiencia ha provocado un distanciamiento y, por lo mismo, el desconoci-miento de los responsables que organizan y prestan la informa-cin, lo que ha repercutido en la importancia que otorgan los in-vestigadores a las actividades profesionales de los biblioteclogos. La ausencia de estudios bibliomtricos que validen cuantitativa-mente el uso de la informacin por parte de los investigadores. Esta actividad ni siquiera se ha formulado entre los planes estratgicos de las bibliotecas, lo que tambin reduce en cierto modo el prota-gonismo del biblioteclogo en aspectos de evaluacin institucional. Contrario a lo que pudiera suponerse, el mismo distanciamiento entre investigadores y los responsables de la biblioteca poco ha permitido reconocer, a travs de investigaciones, las necesidades reales de informacin de los investigadores, as como el no identi-ficar las formas de su comportamiento informativo y el grado de satisfaccin que responda a sus necesidades de informacin.

    El desconocimiento de las necesidades de informacin y del com-portamiento informativo de los investigadores nos conduce irreversi-blemente a suponer que la ausencia de planes estratgicos sustenta-dos en estudios que prioricen las caractersticas y necesidades de los investigadores se debe a que an no se les ha dado la importancia que merecen. En la actualidad, con los procesos globalizantes imperantes,

    El conocimiento de las necesidades y comportamiento informativo...

  • 40

    la atencin hacia nuestros usuarios para el diseo y creacin de unida-des de informacin y servicios es un requisito ineludible.

    Por consecuencia, no hay que ignorar la utilidad que pueden re-presentar en su aplicacin los estudios de usuarios, puesto que de al-guna manera ayudarn a planear de mejor forma los servicios biblio-tecarios y de informacin que necesitan y demandan los matemticos como usuarios de las unidades de informacin.

    LOS ESTUDIOS DE USUARIOS EN LA COMUNIDAD MATEMTICA

    Si bien existen algunas investigaciones que se han enfocado a descri-bir algn elemento del fenmeno de las necesidades de informacin necesidades, comportamiento o satisfaccin sobre la comunidad de matemticos, como las de Barbara Kirsch, Cecelia Brown, Pierre B-rard, Odile Vigeannel-Larive, Kristine Fowler, Enrique Macas Virgos y Elas Sanz Casado,3 entre otros, un estudio similar al que se pretende desarrollar y que emplee la misma metodologa, hasta el momento en nuestro pas no se ha localizado. Sin embargo, por los objetivos que se persiguen, se considera importante analizar los documentos men-cionados en lo correspondiente a las necesidades y comportamiento informativo que presentan los integrantes de dichas comunidades, para que de esta manera existan referentes que permitan confrontar los resultados que se obtengan de la presente investigacin. Por ello, a continuacin se mencionan algunas caractersticas de importancia.

    Con base a lo que mencionan algunos autores,4 se puede afirmar que los investigadores de las ciencias exactas, puras o naturales, tienden

    3 Cfr. Barbara Kirsch Schaefer, Using the mathematical literature: a practical guide; Cecelia Brown, Information seeking behavior of scientists in the elec-tronic information age: astronomers, chemists, mathematicians, and physicits; Pierre Brard, Documentation issues for mathematics in the digital age; Odile Vigeannel-Larive, La bibliotheque, laboratoire du mathmaticien; Kristine K. Fowler (ed.), Using the mathematics literature; Enrique Macas Virgos, La im-portancia de las bases de datos en matemticas.

    4 Sanz Casado, op. cit., p. 39; Brown, op. cit., p. 931-932; Kirsch Schaefer, op. cit., p. 29; Fowler, op. cit., p. 381.

    Estudios de usuarios en diferentes comunidades:...

  • 41

    hacia el uso de informacin oportuna y relevante, la cual obtienen gene-ralmente en soportes documentales impresos y digitales, donde se ob-serva que las publicaciones peridicas mantienen un lugar privilegiado entre esta comunidad. Otro elemento caracterstico se refiere a que su-puestamente esta comunidad utiliza documentos con menos tiempo de publicacin debido a que se considera que es una disciplina en constan-te evolucin y desarrollo, lo que implica que el investigador tenga que emplear documentos actuales para la elaboracin de sus actividades.5 En cuanto a la bsqueda de informacin, la comunidad matemtica se caracteriza, segn la literatura, a ser proclive a delegar sus bsquedas a otras personas o profesionales de la informacin en comparacin con otras comunidades, como las humansticas.6

    Asimismo, en teora, son otros colegas sus recursos de informa-cin principales; es decir, dentro de esta comunidad la comunicacin e intercambio de informacin entre pares es un medio importante.7 El empleo de bibliotecas juega un papel sustancial en el desarrollo de sus actividades, pues los investigadores acostumbran revisar u hojear revistas, preguntar al biblioteclogo directamente o bien caminar por los pasillos donde pueden ubicar la informacin sobre su respectiva lnea de investigacin. 8

    Tomando en consideracin estos argumentos, es preciso subrayar que la investigacin ha partido de los siguientes cuestionamientos: cules son las necesidades de informacin que con mayor frecuencia aparecen en los productos acadmicos de investigacin que realizan los investigadores matemticos? Qu comportamiento informativo se encuentra con mayor frecuencia representado en los trabajos de investigacin de las comunidades de matemticos? Cules son las fuentes de informacin a las que constantemente han recurrido los in-vestigadores en el rea de las matemticas para la construccin del co-nocimiento y sus productos finales de investigacin? Las necesidades

    5 Sanz Casado, op. cit., pp. 39-40.6 Ibid., p. 40.7 Kirsch Schaefer, op. cit., pp. 33-34; Fowler, op. cit., p. 381; Sanz Casado, op. cit.,

    p. 39; Brown, op. cit., p. 932.8 Vigeannel-Larive, op. cit., p. 50.

    El conocimiento de las necesidades y comportamiento informativo...

  • 42

    y comportamientos informativos de esta comunidad han sido cons-tantes o dependen de la actividad o producto que estn elaborando?

    OBJETIVOS

    Para contestar a las incgnitas planteadas anteriormente, el trabajo par-te del siguiente objetivo general:

    Determinar las necesidades y comportamiento informativo que se encuentran latentes en la comunidad de matemticos a travs del anlisis de las referencias que evidencian en