Estudios Sociales y Cívica€¦ · Semejanzas y diferencias Producciones: prehispánicos...

4

Transcript of Estudios Sociales y Cívica€¦ · Semejanzas y diferencias Producciones: prehispánicos...

Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

2 |

Unidad 2: Centroamérica desde una perspectiva cultural, económica, política e integracionista

Semana 4

Contenido: Las organizaciones políticas de los pueblos prehispánicos de Centroamérica. Semejanzas y diferencias

Producciones:

Elaboración de una pirámide de estratificación política-social de los pueblos prehispánicos Escribe la relación predominante que definía la jerarquía en la organización política de los pueblos prehispánicos (jerarquía de mando) y compara con la jerarquía de autoridades actuales para El Salvador

A. Inicio

Actividad 1: Las organizaciones políticas de los pueblos prehispánicos de Centroamérica. Semejanzas y diferencias

a. Esfuérzate por recordar todo lo que sabes sobre la organización política de los pueblos prehispánicos de Centroamérica.

b. Si tienes alguna dificultad para desarrollar la actividad, puedes consultarle a tu docente o a tus familiares más cercanos.

c. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Existieron organizaciones políticas en los pueblos prehispánicos de Centroamérica? • ¿Por qué crees que fue importante la organización política en las sociedades prehispánicas? • Si ves el video, escribe en tu cuaderno de apuntes lo que te gustó más.

B. Desarrollo

Actividad 2: La organización política de los pueblos prehispánicos

a. Lee atentamente el texto “Parientes, poder y política” y la página 55 del libro de texto de Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado.

b. Subraya las partes que te llamen más la atención y trabaja en la siguiente actividad.

Parientes, poder y política

Historia del istmo centroamericano, coordinadora educativa y cultural de Centroamérica

No está totalmente esclarecido el carácter de la organización política interna de las ciudades-Estado o de los Estados regionales, aunque se conoce que el poder se transmitía a través de los canales establecidos por los vínculos de parentesco. Estos vínculos determinaban, en términos generales, el lugar que cada individuo debía ocupar dentro de la sociedad. El acceso al poder dependía de la pertenencia a linajes de rango elevado. Se entiende por linaje un grupo de personas emparentadas por línea materna o paterna. En el caso de los mayas, parece haber existido un sistema de linajes de filiación patrilineal, en los cuales la herencia operaba de padres a hijos. Si bien este fenómeno se ha estudiado mejor en relación con los linajes de los grupos dominantes, es probable que los mismos principios hayan operado entre los campesinos mayas.

En una investigación realizada recientemente en una comunidad indígena campesina de El Quiché, se describe en qué consistía el sistema de tenencia de la tierra de tipo patrilineal. Aunque el hiato temporal es significativo, la analogía con los antiguos mayas no es totalmente descartable. De todas formas, es cierto que existen muy pocos datos acerca de la tenencia de la tierra y de las relaciones existentes entre los linajes aristocráticos y el campesinado. En cada una de las unidades políticas existió un linaje real, cuya genealogía se remontó hasta antepasados mitológicos, al mundo sobrenatural de los dioses. Esta conexión sagrada constituyó el más eficaz de los instrumentos de legitimación del poder. Dentro de este linaje, el cargo político más importante, el de rey, fue transmitido de padres a hijos, o de hermanos a hermanos. Los matrimonios entre los miembros de dinastías gobernantes fueron probablemente los más importantes recursos de integración política. Algunas inscripciones describen la visita de los líderes de un centro, o sus delegados, a los centros aledaños en ocasión de la toma de posesión de algunos herederos. Los vínculos de parentesco funcionaron, por lo tanto, como agentes de consolidación de poder e integración. De acuerdo con la distancia genealógica que los separara de los linajes reales, el resto de los linajes se

Para ampliar conocimientos, puedes ver un video sobre la organización política de los mayas en el siguiente vínculo:

https://bit.ly/2VKlB3t

Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

3 |

ordenaba en una estructura de rango: una mayor proximidad genealógica se traducía en mayor rango y, por consiguiente, en mayores privilegios.

C. Cierre

Actividad 3: trabajo individual

a. Elabora una pirámide de estratificación política-social de los pueblos prehispánicos. b. Escribe en tu cuaderno cuál era la relación predominante que definía la jerarquía en la organización

política de los pueblos prehispánicos (jerarquía de mando) y compara con la jerarquía de autoridades actuales para El Salvador.

Cacicazgos

Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

4 |