ETALA resumen

160
Capítulo 1: Introducción El h enfrenta nec, y el esfuerzo por su superación puede ser afrontado individual (como en los comienzos de la civilización) o socialmente. Con la evolución de la civilización, muchas necesidades individuales del h pasaron a ser compartidas con los demás miembros del cuerpo social. La sociedad, así podrá reparar esa nec como una carga social que le incumbe colectivamente. A - Etapas históricas respecto a la satisfacción de las nec 1 - Asistencia fliar: en un ppio la atención de las nec de los integrantes de una flia, correspondía ppalmente al jefe de esa flia. Sin embargo, este sist tiene sus deficiencias: los parientes pueden no estar en condiciones de asumir la carga q les corresponde legalmente, el núcleo fliar se mantiene en zonas rurales, pero se encuentra en crisis en las soc urbanas e industriales, y por último, este tipo de asistencia ha perdido lugar a costas del crecimiento de los mecanismos fundados en la solidaridad social. 2 – Asistencia privada: ésta consiste en la ayuda, basada en el espíritu de caridad y beneficencia, brindada al necesitado. Este mecanismo tb presenta deficiencias: su carácter voluntario demuestra q no puede ser satisfacer plenamente el problema de la seguridad económica para todos los necesitados. Además, el indigente rechaza las limosnas, y por último tb la expansión de la protección social por parte del E han relegado el papel de la beneficencia. 3 – Ahorro: es la forma más primitiva de la previsión. Consiste en la renuncia deliberada del consumo actual para afrontar una nec futura. El E ha impulsado el ahorro privado (1823, se creó la primera caja de ahorro – Rivadavia. Gob de Rodríguez) por diversas razones: económicamente el ahorro nacional permite la expansión del crédito para financiar la prod, incrementar la riqueza del país y elevar el nivel de vida de la pobl. Respecto a lo ético, el ahorro significa progreso en la educación moral

Transcript of ETALA resumen

Captulo 1: IntroduccinEl h enfrenta nec, y el esfuerzo por su superacin puede ser afrontado individual (como en los comienzos de la civilizacin) o socialmente. Con la evolucin de la civilizacin, muchas necesidades individuales del h pasaron a ser compartidas con los dems miembros del cuerpo social. La sociedad, as podr reparar esa nec como una carga social que le incumbe colectivamente.

A - Etapas histricas respecto a la satisfaccin de las nec1 - Asistencia fliar: en un ppio la atencin de las nec de los integrantes de una flia, corresponda ppalmente al jefe de esa flia. Sin embargo, este sist tiene sus deficiencias: los parientes pueden no estar en condiciones de asumir la carga q les corresponde legalmente, el ncleo fliar se mantiene en zonas rurales, pero se encuentra en crisis en las soc urbanas e industriales, y por ltimo, este tipo de asistencia ha perdido lugar a costas del crecimiento de los mecanismos fundados en la solidaridad social.2 Asistencia privada: sta consiste en la ayuda, basada en el espritu de caridad y beneficencia, brindada al necesitado. Este mecanismo tb presenta deficiencias: su carcter voluntario demuestra q no puede ser satisfacer plenamente el problema de la seguridad econmica para todos los necesitados. Adems, el indigente rechaza las limosnas, y por ltimo tb la expansin de la proteccin social por parte del E han relegado el papel de la beneficencia.3 Ahorro: es la forma ms primitiva de la previsin. Consiste en la renuncia deliberada del consumo actual para afrontar una nec futura. El E ha impulsado el ahorro privado (1823, se cre la primera caja de ahorro Rivadavia. Gob de Rodrguez) por diversas razones: econmicamente el ahorro nacional permite la expansin del crdito para financiar la prod, incrementar la riqueza del pas y elevar el nivel de vida de la pobl. Respecto a lo tico, el ahorro significa progreso en la educacin moral de los tres y adems obligan a q los tres presten atencin a la vida econmica del pas.Los caracteres del ahorro, segn Cordini, son: voluntario, individual (el ahorrista asume el riesgo por s solo), es un mtodo de previsin diferida (se necesita tiempo para formar un K), depende de las posibilidades econmicas y moral de c/ pers.Los inconvenientes del ahorro son: los ms necesitados nunca pueden ahorrar, hay contingencias sociales q demandan grandes sumas de $ que difcilmente puedan alcanzarse con el ahorro, y la inflacin es un factor adverso q anula el sacrificio.Por esto, el ahorro se constituye con un mt complementario y no como un instrumento de la SS, ya q permite en un 1er momento afrontar los gastos de una necesidad pero no puede por s solo asegurar la proteccin del necesitado. Para ello es necesario, un rgimen de proteccin de carcter obligatorio basado en la solidaridad social.4 Mutualismo: es la forma ms antigua de previsin colectiva. Consiste en la ayuda recproca q un grupo de pers acuerda en prestarse con el objeto de afrontar las contingencias q puedan surgir. Para ello, los integrantes realizan contribuciones para la formacin de un fondo q ser su basamento econmico. As el riesgo y responsabilidad se distribuyen en el seno del grupo.5 Asistencia Social: el E fue absorbiendo paulatinamente gran parte de la asistencia privada. Las prestaciones pueden variar segn la intensidad de la necesidad y las dificultades a superar. A veces, el beneficiario debe justificar el E de sus recursos para ser acreedor de determinada prestacin. Los antecedentes son la Ley de los Pobres (1601 GB) y la Gran oficina de los Pobres (1554 Pars). En 1793 en la Declaracin de los Derechos del H: la soc debe proveer la subsistencia de los ciudadanos, procurndoles un T o asegurando los medios de existencia a aquellos q no estn en cond de trabajar. En Amrica, en 1779, se cre la Casa de los Nios Expsitos.La crtica a los mecanismos de asistencia social son: que no favorece la previsin ni la prevencin de riesgos y q colocan al beneficiario en una situacin de dependencia.6 Previsin Social: son los medios tendientes a anticiparse a la ocurrencia de hechos generadores de nec sociales, pero con la novedad respecto a la asistencia social de la incorporacin de una nueva tcnica de proteccin frente a las contingencias sociales: el seguro social. La diferencia entre previsin soc y SS es q sta ltima es la culminacin de la previsin social y tiende a sustituirla en su integridad. Adems el desenvolvimiento de la previsin social ha sido disperso, mientras que el de la SS pretende ser sistemtico y metdico en la cobertura.7 Seguridad Social: la expresin aparece por 1ra vez, en su acepcin actual, en la Social Security Act (1935 USA). Pero Bolivar en 1819 la nombr refirindose a la paz social. Pero el campo de la SS puede interpretarse en sentido amplio (siendo asimilada como una poltica de bienestar generadora de paz social, abarcando la asistencia social, programas de viviendas, comedores) y en un sentido restringido como lo hace la OIT: la proteccin de la soc provee a sus miembros, mediante una serie de medidas pblicas, contra la nec econmica y social q se produce por la cesacin o reduccin de sus ingresos motivados por la enfermedad, maternidad, riesgos de T, desempleo, invalidez, vejez y muerte, la provisin de asistencia mdica y subsidios a las flias con hijos. As, desde esta perspectiva la idea de SS gira alrededor de un nmero determinado de contingencias sociales y las medidas dispuestas para su cobertura. La OT tb define al sistema de SS como un conj de disposiciones legislativas, q crean un derecho a determinadas prestaciones, para determinadas cat de pers, en contingencias especificadas.Otras definiciones: Poltica de SS es el conj de fines o valores a alcanzar. Derecho de la SS son las normas q integran los sistemas e instituciones destinadas a dar cobertura a las contingencias sociales y q consagran legislativamente las decisiones de la poltica social (derecho ordenamiento). Y el derecho disciplina son los estudios y conocimientos q describen e interpretan las normas del derecho de la SS.

B Evolucin de la SS1 - Alemania y Bismark: el origen histrico de la moderna SS debe remontarse a Alemania de fines de siglo XIX. El canciller Bismark gobernaba la Alemania de ese entonces q se encontraba en el traspaso de una soc agraria a una soc ind, con un brutal crecimiento del proletariado urbano en cond miserables. Esto haba producido agitaciones obreras y soc peligrosas. Con el objeto de neutralizar estos mov, Bismark en 1869 dicta una reglamentacin de las cuestiones del T, q sera el preludio de la creacin del seguro social. Bismark reconoce en el E no slo una misin defensiva de los derechos existentes, sino una q promueva el bienestar para todos y sobretodo para los necesitados. La intervencin del E tena una doble funcin: mejorar las cond de vida de los tres y calmar las crecientes demandas sociales impulsadas por los mov socialistas. Como concrecin de ello, en 1883 se cre el seguro de enfermedad q inclua la maternidad, en 1884 el de accidentes de T, yen 1889 el de la vejez e invalidez (todas estas leyes seras reunidas en le Cd de Seguros Sociales de 1911). As ste se constituira como el punto de partida de la SS en el mundo.2 - USA y la Social Security Act (1935): Roosevelt, con el fin de hacer frente a la crisis del 29, inaugura la poltica de New Deal q implicaba dejar atrs la concepcin del E liberal para sustituirla por la del E de bienestar. En este marco, se insertan las medidas econ y sociales, entre las cuales se destaca la SSA, la cual contena medidas relativas al desempleo, vejez y muerte. Aunque esta ley no presentaba novedades respecto a las leyes de Europa, se la considera una poltica avanzada de la SS porque reuna medidas de asistencia y seguro socialmuy diversas q ataan a categoras soc muy variadas como tres asalariados, madres, ciegos y porque no slo eran medidas de reparacin sino de prevencin.3 - GB y el Informe Beveridge (1942): a pesar q en 1911 ya se haban instituido el seguro de salud, invalidez y desempleo (National Insurance Act), es con el Informe Beveridge, cuando se instalar una nueva concepcin de la SS en GB q luego se expandir por el mundo. Con influencia de Roosevelt y Keynes, Beveridge hace una crtica del sistema q prevaleca en GB estableciendo q eran un montn de normas mal coordinadas, que cubran nicamente a los asalariados y q no cubran todas las contingencias. Entre las reformas q propone encontramos:a) el sist deba abarcar a toda la pob, y no solamente a los asalariados.b) el conj de la pob deba estar protegido de una amplia gama de contingencias.c) el seguro deba hacer abstraccin de la situacin socio-laboral de los asegurados.d) unificar todas las instituciones de los seguros en un nico servicio pblico bajo un Ministerio de SS, q simplificara las formalidades y tramitaciones.A consecuencia del informe, se dictaron entre 1945 y 1948 5 leyes bsicas de la SS britnica:Ley de Subsidios Fliares, Ley de Seguro Nac (vejez, desempleo, enfermedad, muerte), Ley de Accidentes de T, Ley de Servicio Nac de Salud y la Ley Nac de Asistencia (pobres).4 - Diferencias entre los sistemas de Bismark y Beveridge fundadores de la SS (sentido moderno)a) Respecto a los sujetos protegidosBismark: son los tres, reconocindoles un derecho a la proteccin en la medida q con su act han aportado un esfuerzo til a la soc. As, el derecho a la SS es un derecho derivado del T.Beveridge: son los miembros de la comunidad con independencia de su act profesional, el derecho a la SS se presenta como un derecho del ciudadano.b) Respecto a la proteccinBismark: persiguen garantizar el salario de los tres, previendo q por alguna razn pueda perderse. Las presentaciones se conciben como remuneracin indirecta (salario diferido).Beveridge: persiguen liberar al h de la nec, lo q implica garantizar un nivel de subsistencia uniforme independiente de los ingresos prof. Las prestaciones tienen as carcter asistencial q nada tienen que ver con el salario.c) Respecto a la financiacinBismark: proviene ppalmente de las cotizaciones de eres y tres, como solidaridad profesional y en conexin con los salarios. Slo hay derecho a la prestacin si se ha cotizado en monto y duracin como para capitalizar un fondo con el q sostener las prestaciones.Beverdige: proviene de los impuestos comunes y especiales englobados en los presupuestos grales, como solidaridad general y profesional. Las prestaciones implican una redistribucin de la renta mediante el reparto global de la carga entre toda la pob y entre grupos profesionales.d) Respecto a la gestinBismark: heredada de los seg privados, permite la pluralidad de entes, quedando la gestin organizada como una esa de seguros.Beveridge: confan en la gestin unitariamente del E o a un ente instrumental, quedando el sist como un serv pblico.Ninguno de los modelos se presenta en forma pura en la actualidad, todos los modelos se presentan con caractersticas de ambos.5 -Internacionalizacin de la SS: factores como la mundializacin de las rel econmicas, la migracin de los tres, la creacin de mercados comunes han acentuado la tendencia a la internacionalizacin de la SS. Esto ha acelerado la aparicin de un Derecho de la SS internac, constituido por normas aprobadas por organismos internacionales, como convenios de la OIT y tratados bilaterales o multilaterales. Las ppales cuestiones q exigen tratamientos internac son:a) igualdad de trato para nacionales y extranjeros: debe ser otorgada a los tres extranjeros y a sus derechohabientes son ninguna cond de residencia. Varios convenios de la OIT lo reclaman.b) conservacin de los derechos adquiridos o en curso de adquisicin: los derechos de la SS declarados ingresan en el patrimonio como un crdito exigible, lo que plantea la cuestin de si estos derechos pueden caducar por el hecho de fijar el beneficiario su domicilio en el extranjero. El problema puede ser resuelto por normas locales o convenios multilaterales.c) la totalizacin de los periodos de afiliacin y cotizacin: esta es la solucin para dar efectividad a la conservacin de los derechos en curso de adquisicin. El probl es q algunas prestaciones estn condicionadas a la residencia en el territorio del pas q otorga el beneficio. La totalizacin de los periodos de afiliacin y cotizacin consiste en q la persona sume los periodos trabajados sucesivamente en ms de un pas. El probl se resuelve con distribucin prorata temporaris q significa q la carga del beneficio se ha de repartir entre la SS de ambos pases. Todo depender de lo q se hubiera acordado en el convenio entre los pases.

C) Contingencias Sociales1 - Objeto de la SS: es la creacin en beneficio de las pers, y no solamente de los tres, de un conj de garantas contra un cierto nmero de eventualidades (contingencias como trmino abarcativo de cargas y necesidades, no riesgos) susceptibles de producir una reduccin o supresin de su act o de imponer cargas econmicas suplementarias.Contingencias: Las contingencias q se cubren en el sist argentino son casi la totalidad de las enumeradas en el convenio 102 OIT (no ratificado por Arg): enfermedad, vejez y muerte (SIJP), accidentes de t y enfermedades profesionales (LRT), las cargas de flia (24714), desempleo (24013), obras sociales y seguro de salud (23660/1).2 - Clasificacin de las contingencias, segn Aznar:a) de origen patolgico: enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Son aleatorias, pueden ocurrir como no.b) de origen biolgico: maternidad, vejez o muerte. Son parte del ciclo vital. A todos nos van a ocurrir.c) de origen econmico-social: desempleo, y cargas sociales. Las ms modernas, y las q ms tardaron en cubrirse.3 - Medios e instrumentos: la SS utiliza como medios o instrumentos al ahorro ind, colectivo, mutualismo, el seguro privado, el seguro social, la asistencia pblica y privada. Todos estos combinados sirven para cumplir el fin de la SS.4 - Prestaciones: son la cosa, dinero, serv o ventaja q recibe el sujeto titular del beneficio q es afectado por una contingencia social cubierta por el ordenamiento jurdico de la SS. Pueden clasificarse segn su naturaleza:a) prestaciones monetarias, pecuniarias o en dinero: asignaciones fliares, prestaciones econmicas por desempleo, reintegro en gastos mdicos, pago de gastos de sepelio).b) prestaciones en especie o in natura: consiste en la entrega de cosas (provisin de aparatos ortopdicos, o tiles escolares) o en la prestacin de serv (rehabilitacin, cursos de formacin profesional.Pueden clasificase segn su funcin:a) prestaciones sustitutivas: su finalidad es reemplazar los medios econ perdidos o las mayores cargas generadas por la contingencia. Asign fliares.b) prestaciones complementarias: tienen una funcin auxiliar (pensiones x vejez)Pueden clasificarse segn su modalidad de pago:a) prestaciones de pago nico: asig x matrimoniob) prestaciones de pago peridico o ejecucin: beneficio jubilatorio, asig x hijo.Pueden clasificarse segn su fuente de financiamiento:a) prestaciones contributivas: financiadas por los ppios interesados, en especial x aportes y contribuciones de tres y eres.b) prestaciones no contributivas: financiadas mediante impuestos.

D FinanciamientoLA SS encuentra su ppal fuente de financiamiento en la aplicacin de un gravamen sobre el grupo de pers directamente beneficiadas por dichas prestaciones (sist bismarkeano). As los recursos provienen de: aportes de los tres, contribuciones de los eres, y los aportes del E.1 Regmenes: Recaudados los fondos pueden utilizarse 2 criterios para administrar las prestaciones de la SS:a) Sistema de Capitalizacin: se basa en la contabilizacin de aportes y contribuciones realizados a favor de una pers durante toda su vida como tr y en funcin de esos fondos se determina el importe del beneficio q recibir la pers. As en este sist, quien ms aporta, ms recibe (asimilable al sist de seg privados). El monto a percibir puede pagarse nicamente al momento del retiro o puede pagarse en forma de renta peridica (mensual gralmente).b) Sistema de Reparto: las sumas recaudadas por el E mediante los aportes y contr de los activos son distribuidas entre los pasivos. Los aportes y contr de los interesados no son la nica fuente de financiamiento, el E hace sus ppios aportes mediante impuestos o rentas grales. (sist beveridgeanos).2 - Financiamiento de la SS en Argentina: el SUSS (sist unico de la SS) est integrado por 5 subsistemas (SIJP, asig fliares, riesgos de T, prestaciones x desempleo y obras sociales) q se diferencian x las contingencias cubiertas, las naturaleza de las prestaciones, por los entes gestores y las fuentes de financiamiento.(Ver tema Mdulo Amorfo)SIJP (Sistema integrado de Jubilaciones y Pensiones): entre sus fuentes de financiamiento encontramos:a) Aporte personal obligatorio de los tres en relacin de dep. Es un 11% (art 11 24241) sobre el importe de la remuneracin destinados a financiar el rgimen q haya elegido el tr.b) Contribucin a cargo de los empleadores q consiste en un 16% (art 11) de la remuneracin de sus empleados destinado a financiar el rgimen de reparto.c) Aporte personal obligatorio del tr autnomo q consiste en un 27% (Art 11) de la renta de referencia o presunta q se destina 11% al rgimen q haya elegido el tr y 16% a reparto.d) Recaudacin del impuesto a los bs personales q se destinan a reparto.e) Recursos provenientes de las rentas grales de la Nacin q se destinan a reparto.f) Intereses, multas y recargos destinados al rgimen provisional pblico.g) Aportes voluntarios (art 56) destinados al rgimen de capitalizacin.h) Aportes convenidos (art 57) destinados al rg de K.i) Rentabilidad de aportes pers del tr q haya optado x el rg de K destinado a financiar K.Rgimen de Asignaciones Fliares est integrado por 2 subsistemas: uno contributivo y uno no contributivo.Subsistema contributivo:a) Contribucin a cargo del er del 7.5% q se paga sobre el total de las remuneraciones de los tres.b) Contribucin del 7.5% a cargo del responsable del pago de las prestaciones dinerarias derivadas de las ley 24.557 (LRT)c) Contribucin del 14% sobre los montos q sean abonados x los eres a sus tres en vales alimentarios o cajas de alimentos.d) Intereses, multas y recargos.e) Rentas provenientes de inversiones.f) Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones-Subsistema no contributivo: este se financia con los recursos del (art 18, 24241) o sea los recursos del rg previsional pblico ya q los beneficiarios del rg de K no perciben asig fliares.2c Riesgos de Trabajo: este subsistema se financia con una cuota mensual a cargo del er asegurado, q debe ser declarada y abonada juntamente con los aportes y contribuciones. La base imponible, es decir la remuneracin sobre la cual se aplica la alcuota para establecer la cuota mensual q debe pagar el er a la ART se fija segn el art 9 de la 24241.Sistema integrado de prestaciones x desempleo: se financia mediante el fondo nac de empleo creado por la 24.013 cuya ppal fuente de recursos es la contribucin patronal del 1.5% sobre la masa salarial del sector privado. Tb aportan las esas de serv eventuales con una contribucin del 3% del total de las remuneraciones pagadas en dichas esas, tb los aportes personales de quien reingresen a la act van al fondo.Subsistema de Obras Sociales: es un sist contributivo, ya q se financia c los aportes de los tres y contribuciones de los eres (art 16, 23660) y los aportes de los jub y beneficiarios de pensiones no contributivas (art 20, 23660). Tb las obras soc pueden recibir aportes voluntarios.LA AFIP es la encargada de la aplicacin, recaudacin, fiscalizacin y ejecucin judicial de los recursos de la SS correspondientes a los reg nac de jub y pensiones, asig fliares, fondo nac de empleo.

Captulo 2: Derecho de la Seguridad Social

A - Diferencias entre el D. de la SS y del TEl derecho de la SS tiene una estrecha vinculacin c/ el derecho del T, sin embargo las dif son significativas. Con la ev de la soc, se han ido deslindando aun ms: individualizacin de entes gestores, fueros especficos en el mbito legal, etc. Se diferencian respecto al sujeto:Derecho del T: son los tres en rel de dep y los eres en el aspecto ind, y en el aspecto colectivo, las asoc sind, grupos de eres o asoc profesionales.Derecho de SS: toda pers, trabaje o no, en forma dep o autnoma, q este desempleada o no pueda trabajar por estar impedida de hacerlo permanente o transitoriamente o no se encuentre en edad activa.Se diferencian respecto al contenido de las normas:Derecho del T: estn referidas al T prestado en rel de dependencia, al contrato de t q regula las rel entre tr y er, neg colectiva, las asoc q los agrupan, los conflictos, etc.Derecho de SS: el contenido est ligado a la definicin y regulacin de las contingencias sociales cubiertas, los sujetos beneficiarios, los organismos gestores, etc.Se diferencian respecto a sus finalidades:Derecho del T: proteccin del T dependiente con el objeto de equilibrar la desigualdad negocial en q se encuentra el tr subordinado respecto a su er.Derecho de SS: es la cobertura de las personas de las contingencias sociales.

B) Sujetos del Derecho de la SSLa ocurrencia de cualquier contingencia social produce una relacin jurdica entre el sujeto beneficiario o protegido y el sujeto obligado o deudor del beneficio. Igualmente antes de q ocurra la contingencia, las normas imponen la constitucin de rel jurdicas q tienen carcter previo y q deben cumplirse para q nazca en el beneficiario el derecho subjetivo a la prestacin.1 Sujeto Beneficiario o protegido: es el titular del derecho subjetivo respectivo, q en gral es una pers fsica (puede ser un grupo de pers, una flia o una cooperativa). En ppio, segn la CN, los potenciales sujetos titulares son todos los habitantes de la Nacin, pero sta establece q sern las leyes las encargadas de determinar las contingencias sociales cubiertas, los sujetos titulares de los beneficios, los entes gestores, etc.2 Sujeto deudor o gestor del beneficio: el sujeto obligado al pago de la prestacin al sujeto titular del beneficio ser normalmente un organismo gestor pblico o privado, y en ocasiones el er como obligado directo a su satisfaccin. Por ej:a) prestacin en $ en los 1ros 10 das de incapacidad laboral temporaria derivada de accidente o enfermedad laboral.b) pago de asig fliares q no sean objeto de pago directo x el organismo respectivo.c) otorgamiento al tr de los beneficios sociales (art 103 LCT)d) pago de indemnizacin por incapacidad absoluta ( art 212 LCT)e) pago de la compensacin por tiempo de serv p/ la mujer en sit de excedencia q optara x la rescisin del contrato (art 183 LCT)f) habilitacin de salas maternales y guarderas para nios q impone al er (art 179 LCT)

C) FuentesHay dos tipos de fuentes. Las formales q son los modos en q se manifiestan las normas jurdicas. Las reales o materiales q son todos los factores soc, econ, culturales, valorativos, histricos q han otorgado un determinado contenido concreto a esas normas.Las fuentes del derecho de la SS son 11:1 Constitucin Nacional: la CN de 1853 slo tena una disposicin respecto a la SS (entre las atribuciones presidenciales estaba la de conceder jub, retiros, lic, etc). La CN de 1949 contena numerosas disposiciones en esta materia pero fue anulada rpidamente.Fue la reforma constitucionales de 1957 la q introdujo las ppales normas en materia de SS q aun hoy estn vigentes: el tercer prrafo del artculo 14 Bis es el referido concretamente a SS.Anlisis del artculo 14 Bisa) Carcter integral de los beneficios de la SS: se trata de una clusula programtica q necesita de otras para su operatividad. Integral se refiere al ppio de universalidad, segn el cual la SS debe proteger a toda la pob.b) Carcter irrenunciable: los derechos otorgados por la SS no estn en el comercio, no pueden transferirse ni cederse ni renunciarse. Esta norma es directamente operativa.c) Seguro Social obligatorio: se supone q hay una dif conceptual entre SS entendida como un ideal o fin y seguro social entendido como un instrumento o medio para su logro. El descuento forzoso de una parte de los haberes del tr p/ formar los fondos provisionales tiene su origen en la necesidad pblica de solidaridad.d) Entidades Nac y pciales: esta disposicin debe relacionarse con el Art 125 q establece q las pcias pueden conservar organismos de SS para empleados pblicos y profesionales q ejerzan su act dentro de los lmites del territorio pcial. Segn Etala, esto no debe ser tan rgido, sino q debe interpretarse q las pcias pueden tener sus organismos para otros tres pero slo la habilitacin del Congreso de la Nacin en materia de la SS q exceda el mbito de los empleados pblicos y profesionales de las pcias, puede autorizar a stas p/ crear y adm entidades pciales de SS.e) Superposicin de aportes: el art lo prohbe. Esto significa q por una misma act no se puede aportar ms q una cotizacin, pero si un mismo ind cumple diversas act, c/u de ellas queda sometida a la obligacin de soportar la contribucin. Prohbe superposicin, no multiplicidad.f) Sujetos obligados al aporte: la CN cuando habla de superposicin de aportes da a entender q el nuestro es un sist contributivo, pero nada dice de los sujetos obligados a la cotizacin. La Corte estableci que deberan ser sujetos razonablemente vinculados al sist de SS y no terceros ajenos. Los primeros llamados a aportar deben ser los interesados. (Ver apuntes)g) Jubilaciones y pensiones mviles: la CN deja librado al legislador la forma en la cual lograr el objetivo de evolucin del haber.2 Declaraciones, Pactos y Convenciones internacionales con jerarqua constitucional: El art 75, inc 22 enumera 10 decl, pactos o convenios internac q tienen jerarqua constitucional, entre los cuales los sig contienen artculos relativos a los derechos a la SS:a) Decl Americana de los Derechos y Deberes del H (Bogot, 1948)b) Decl Universal de los Derechos Humanos (ONU; 1948)c) Pacto Internac de Derechos Econmicos, Soc y Culturales (New York, 1966)d) Conv. Inter. sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin Racial (NYork, 1967)e) Conv. Inter. Sobre la Eliminacin de todas las formas de Discrminacin contra la mujer (ONU, 1979)f) Conv. Sobre los Derechos del Nio ((ONU, 1989)3 Tratados Internacionales: dsp de la reforma del 94 estos tratados tienen jerarqua superior a las leyes (art 75, inc 22). Hay dos posturas frente a la ratificacin de dichos convenios o tratados internac (por ej OIT). La doctrina monista establece q no existe separacin entre el orden jurdico internac e interno de modo q los tratados ratificados se incorporan automticamente a la legislacin nacional. La doctrina dualista dice q el derecho internac e interno son dos rdenes separados, debiendo los convenios ratificados ser objeto de un acto formal del legislador para incorporarlo en la legislacin nac. La Corte en 1940 adopta una postura monista estableciendo q cuando se ratifica un tratado firmado con otro Estado, la Nacin se obliga internacionalmente a que sus rganos administrativos lo apliquen. Actualmente, la Arg ha celebrado convenios de SS con Espaa, Portugal, Chile, Per, Uy, Brasil, Italia, Grecia.Estos convenios bilaterales consagran lo sig:a) la igualdad de der de los nacionales a ambas partes contratantes.b) la legislacin aplicable cuando se presta serv o se afilia a la SS en ambos pases.c) totalizacin de los periodos de seguro cumplidos en ambos pases.d) el pago a prorrata de los beneficios acordados.e) el pago de beneficios sin quitas por residencia en el extranjero.f) posibilidad de tramitar los beneficios en los respectivos organismos.4 Convenios de la OIT: estos convenios son como tratados internacionales, por lo tanto tienen jerarqua sup a las leyes. Arg ha ratificado conv referidos a materias de la SS como ser: desempleo, proteccin a la maternidad, indemnizaciones por desempleo, indemnizacin por accidente de t y enfermedades profesionales, sobre la igualdad de trato, sobre el seguro de la vejez, sobre los tres con responsabilidad es fliares, sobre la readaptacin al empleo de invlidos, etc. Pero, no ha ratificado hasta la fecha el convenio 102 sobre la SS (1952), uno de los ms imp en la materia.5 Leyes: quedan comprendidas tanto las leyes especficas en materia de SS (las que regulan la cobertura de las contingencias sociales) como aquellas comunes, en especial las normas de los cdigos de fondo, q sirven como complemento para la delimitacin de conceptos jurdicos. Cabe asimilar a las leyes los decretos de nec y urgencia (siempre q no se regule mat penal o tributaria y haya imposibilidad los trmites previstos para la sancin de las leyes).6 Decretos7 Convenios de corresponsabilidad gremial: stos se constituyen como una fuente especfica del derecho de la SS y son una manifestacin de su autonoma. Son parte de estos convenios: las asoc sind con personera gremial, las asoc de esarias suficientemente representativas y los organismos competentes. En los ltimos aos han perdido significacin como fuente igualmente.8 Convenios Colectivos de T: en el caso de las asig fliares y obras sociales, fue la neg colectiva la que estuvo en sus orgenes. Sin embargo, las materias propias de SS q pueden ser objeto de la neg colectiva son limitadas e insuficientes.9 Resolucin de agencias, organismos, entes gestores: estas resoluciones estn siempre sujetas a revisin judicial, pero en tanto no sean impugnadas, incorporan criterios q especifican conceptos grales y abstractos, adems de homogeneizar la interpretacin y aplicacin de la norma. En fin, configuran una especie de jurisprudencia adm q se constituye como una fuente.10 Jurisprudencia: sta se manifiesta como una forma habitual o uniforme de pronunciarse los rganos jurisdiccionales del E. Sin embargo, la obligatoriedad de esta fuente es relativa porque un juez o tribunal podra apartarse de los precedentes fundamentando su disidencia. En materia de SS, existen dos vertientes de decisiones jurisprudenciales obligatorias: por un lado, los fallos plenarios q dicte la Cmara Fed de la SS, cuya interpretacin ser obligatoria para la misma Cmara y para los jueces de 1ra instancia; y por otro lado, los fallos de la Corte Suprema q sern de obligatorio seguimiento por los jueces inferiores en las causas anlogas.11 Doctrina: son los estudios de carcter cientfico q los juristas realizan acerca del derecho con un propsito terico o con el fin de interpretar sus normas y sus aplicaciones. La misma se constituye como fuente porque es invocada por los jueces para fundar en ella sus decisiones.

D Principios del Derecho de la SSSon metas, u obj de ndole valorativa. Estos ppios no pueden formularse de manera abstracta, sino q se extraen de un ordenamiento jurdico: la CN, en especial el art 14 Bis. Las funciones de los ppios son: f. inspiradora o informadora, f. normativa o integradora y una interpretativa.1 - Solidaridad: Una de las acepciones de la palabra ppio es origen o causa fundante. En este sentido, se dice q la SS est basada en el ppio de solidaridad. Aunque algunos autores limitan el alcance del ppio slo al financiamiento del sist, es imp reconocerle una proyeccin mayor como fraternidad entre los h. La solidaridad puede entenderse de 2 formas: o bien la gral mediante la cual todos los miembros de una soc prestan su cooperacin al bien comn aportando los medios nec p/ el suministro de prestaciones a quien lo necesite; o puede entenderse com solidaridad entre las generaciones activa q debe proveer a la tutela de las pasivas.2 - Universalidad: garantiza q todas las pers, sin distincin, tengan derechoa al acobertura de las prestaciones, con independencia de q desarrollen una act econ o q sean dep o autnomos.3 Integralidad: se dirige a proteger a las pers de todas las contingencias posibles.4 Igualdad: postula el amparo de todos las pers, otorgando a todos igual tratamiento en identidad de situaciones, eviatando cualquier trato discriminatorio.5 Subsidiariedad: postula q la SS no debe adquirri un carcter de garanta absoluta anulando toda responsabilidad ind ni eliminar la iniciativa privada en la proteccin de las contingencias.

E Aplicacin de las normas de la SSSu aplicacin es segn el ppio de territorialidad, es decir, su mbito espacial de vigencia se limita al territorio de la Rp. Argentina. Respecto, al espacio temporal, la Corte se pronunci respecto a los beneficios jub reconociendo el carctr de derecho adquirido de los beneficios, una vez q ellos han sido acordados legtimamente, o sea una vez dsp de la firma del acto adm, y debe regirse por la ley vigente al momento de cesacin de serv. Pero tb, se estableci una dif entre el der a la jub y el der a la percepcin del haber, ya q puede otorgarse el beneficio, sin perjuicio de q el cobro de su monto quede sometido a lo dispuesto en las normas pertinentes.

F Interpretacin de las normas de la SSExiste un debate doctrinario imp acerca de la aplicacin del ppio indubio pro operario, proveniente del D. del T al D. de la SS. Las posturas son las siguientes:1 Deveali: las rel previstas en la SS intercurren entre afiliados y el instituto de previsin o ente gestor (q suele ser estatal), y no entre el tr y el er como en las rel laborales. Por ende, desaparece la debilidad obrera frente al er. As, correspondera aplicar el ppio del derecho tradicional de resolver las dudas a favor del deudor, o se a la agencia de la SS. Adems, en casos dudosos, estos deben resolverse distinguiendo entre beneficios destinados a solucionar nec urgentes y primarias de los destinados a ofrecer comodidades, teniendo en cta la intensidad. Por ende, las 1ras deberan resolverse a favor del afiliado y las 2das a favor del deudor.2 Videla Morn: en contra de Deveali, defiende q el beneficio previsional es una consecuencia del T, y por lo tanto la aplicacin del ppio al d. de la SS es vlido.3 Goi Moreno: es la 3ra posicin. Opina q no se trata de determinar previamente la necesaria inclinacin a favor del afiliado o de ceirse al criterio estricto (necesidad urgente) para inclinar la balanza interpretativa. Se deber atender a la finalidad de la ley q determinar as soluciones ms justas.4 Etala: La elaboracin de patrones rgidos de interpretacin q atiendan a todos los sujetos y a todas las situaciones implicara generar soluciones antifuncionales. El sistema de la SS es muy complejo, y el legislador es el adecuado para determinar la nec de los suj protegidos.La Corte se pronunci respecto a las cuestiones previsionales a favor de interpretar las normas conforme a su finalidad, q es cubrir riesgos de subsistencia, y se debe ser prudente cuando el ejercicio de las funciones puede conducir a la prdida de algn derecho.

Captulo 3 Organizacin Administrativa de la SS

A)Sistema nico de la SSEl SUSS fue creado por el decreto 2284/91 (Desregulacin Econmica). El decreto dispuso la disolucin de las cajas de subsidios y asig fliares y del Instituto Nac de Previsin Social, asumiendo el SUSS las funciones y obj de los organismos disueltos. Tb se unific la recaudacin de los dif componentes, a cuyo efecto se cre la contribucin unificada de la SS.El dec 2741/91 cre la Adm Nac de la SS (ANSES), como organismo descentralizado, en jurisdiccin del Ministerio de T y la Secretara de SS, q tendra a su cargo la adm del SUSS. Este dec fue modificado x NU 507/93 design a la DGI como la encargada de aplicacin, recaudacin, fiscalizacin y ejecucin judicial de los recursos de la SS correspondientes a los regmenes nac de jub y pensiones, sean de tres en rel de dep o autnomos, subsidios y asig fliares, el fondo nac de empleo y todo otro aporte o contribucin q debiera recaudarse sobre la nmina salarial. Esos fondos seran transferidos automticamente a la Anses para su adm.El dec 646/97, fusion la DGI con la Adm Nac de Aduanas constituyendo la Adm Federal de Ingresos Pblicos (AFIP), q asumi las competencias de la DGI.

B) Los distintos subsistemasEl SUSS est constituido por distintos subsistemas, segn sean las contingencias cubiertas. NO todos los subsistemas son gestionados por la ANSES.1 - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP): este sist est constituido por dos regmenes dif: el reg previsional pblico o reg de reparto, y el rgimen de capitalizacin. El de reparto es administrado x el E, a travs de la ANSES, y el de capitalizacin lo gestionan SA llamadas Administradoras de Fondos de Jub y Pensiones (AFJP), supervisadas por la Superintendencia de Adm de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, q es una entidad autrtica q funciona en jurisdiccin del Min de T y SS.2 Sistema nacional del seguro de salud: la 23661 q cre este sistema dispona q en el mbito de la Secretara de Salud de la Nacin funcionara la Adm Nac del Seguro de Salud (ANSSAL) como entidad estatal de derecho pblico con personalidad jurdica y autrtica. Per el dec 1615/96 fusion la ANSSAL, con INOS (Ins Nac de Obras Sociales) y DINOS (Direccin Nac de OS) creando la Superintendencia de Servicios de Salud en la jurisdiccin del Ministerio de Salud. Actualmente la Superintendencia funciona como organismo descentralizado, con autarqua financiera y adm, en calidad de ente supervisor, fiscalizador y controlador de los agentes q integran el sist nac del seguro de salud.3 Sistema de riesgos del trabajo: est gestionado por aseguradoras de riesgos de trabajo (ART), q son entidades del derecho privado supervisadas y fiscalizadas x la Superintendencia de Riesgos de T (SRT), entidad autrquica q funciona en jurisdiccin del Min de T.4 Regmen de Asignaciones Fliares: el rgano gestor es la ANSES.5 Sistema integral de prestaciones x desempleo: gestionado por la ANSES.

Captulo 4: Vejez, Invalidez y Muerte (SIJP)

A) Introduccin1 Vejez: esta contingencia puede entenderse en 2 sentidos dif: como sinnimo de ancianidad o como sinnimo de senilidad, entendido como la minusvala psicosomtica producida por la accin del tiempo. Nuestro sist adopta el 1er criterio para determinar la vejez, estableciendo una edad (65 aos p/ H y 60 p/ M en nuestra legislacin), instituyendo una prestacin x edad avanzada para quienes hubiera cumplido 70 aos. A pesar de la obtencin del beneficio, nuestra ley no veda al jubilado la posibilidad de continuar la act remunerada (art 34).2 Invalidez: es el estado de alteracin orgnica y funcional q incapacita al ind para el t. Nuestro sist reconoce un retiro por invalidez (arts 17, 27 y 48), exigiendo el cumplimiento de ciertos requisitos y la acreditacin de dicha invalidez (arts 49 a 52). Sus caractersticas son:a) es patolgica y no fisiolgica (lo q la diferencia de la vejez y minora de edad),b) se refiere a una incapacidad sobreviviente en cuanto contingencia propia de un tr q ha desarrollado o desarrolla una act laboral,c) debe ser total y no parcial,d) debe ser permanente y no transitoria,e) no deben considerarse tales las invalideces sociales o de ganancias.3 Muerte: Es considera una contingencia social en tanto produce la privacin de los ingresos con que subsistan quienes vivan al amparo de la pers fallecida. La prestacin es una pensin por falleciemiento (art 17 y 46) de la cual son beneficiarios los parientes q asumen el carcter de derechohabientes (art 53).La ley 24.241 instituy el alcance del SIJP, q otorga cobertura a las contingencias recin mencionadas y se integra dentro del ms amplio sistema SUSS. Dicha ley entr en vigencia en 3 momentos diferentes. Primero el libro I, dsp casi todo excepto algunos art y dsp se complet.

B) Regmenes del SIJPEl art 1 los enumera y son el rgimen previsional pblico reg de reparto y un rgimen previsional basado en la capitalizacin ind, tb llamo reg de capitalizacin.Es la denominacin de integral al sist lo q atribuye a estos 2 regmenes dif, uno de reparto asistido, y otro de capitalizacin ind.La dif sustancial entre ambos reg est en el sist de financiamiento y los rganos gestores. Respecto al sist de financiemiento: reg previsional pblico se financia mediante un sist de reparto, y el de K se financia mediante la capitalizacin ind. Respecto a los rganos de gestin, en reparto, las prestaciones las otorga el E a travs de la ANSES. En K, las prestaciones estn a cargo de las AFJP (Art 40 y 59).

C) mbito de Aplicacin Personal1 Afiliados Obligatorios (art 2): los sujetos obligatoriamente comprendidos en el SIJP son las pers fsicas may a 18 aos q se desempeen en act en rel de dep (inc a) o autnomos (in b) Enumeraremos las pers q se desempean en rel de dep (contrato de t o empleo pblico):a) funcionarios, empleados o agentes q desempeen cargos (trans perm) en cualquiera de los poderes del E, sus organismos centralizados, descentralizados, autrquicos, esas del E, soc mixtas, OS del sector pblico, con exclusin del personas militar de las FFAA y personal militarizado o con estado policial de las fuerzas de seguridad y policiales.b) el personal civil de las FFAA y de las fuerzas de seg y policiales.c) funcionarios, empleados y agentes q desempeen cargos en organismos oficiales interprovinciales, o integrados por la Nacin y una o ms provincias, cuyas remuneraciones se atiendan con fondos de esos organismos.d) funcionarios, empleados y agentes de los gob y municipalidades prov, a condicin q previamente las autoridades respectivas se adhieran al SIJP mediante convenio con el Poder Ejecutivo Nac. (Art 125 CN stablece q las pcias pueden conservar organismos de SS para los tres del sector pblico, de ah q su afiliacin no es obligatoria).e) pers q presentes en cualquier lugar del territorio arg, (eventual, transitoria o permanente) serv remunerados en rel de dep en la act privada.f) pers q en virtud de un contrato de t celebrado en la Repblica, presten serv remunerados en el extranjero en rel de dependencia en la act privada (siempre q los tres tuvieran domicilio real en el pas al momento de celebrarse dicho contrato).g) en gral, todas las pers q estuvieran obligatoriamente comprendidas en el reg nac de jub y pensiones x act no incluidas con carcter obligatorio en el reg de tres autnomos (18.037).Enumeraremos ahora las pers q no se desempean en rel de dep (autnomos):a) direccin, adm o conduccin de cualquier esa, org con fines de lucro, o soc comercial o civil, aunque x estas act no obtengan retribucin, utilidad o ingreso alguno.b) profesin desempaada por graduada en univ nac, pcias privada, o por quien tenga la habilitacin legal para el ejercicio de profesin universitaria reglamentada. (en caso q el tr se desempee en rel de dep y como autnomo, tendr una doble afiliacin).c) prod o cobranza de seguros, reaseguros, capitalizacin, ahorro y prstamo.d) cualquier otra act lucrativa no comprendida en los apartados ant.Enumeraremos ahora al personal diplomtico de org internacionalesComprende a las pers al serv de representaciones y agentes diplomticos acreditados en el pas, as como el dependiente de organismos internac q preste serv en Arg, si de conformidad con las convenciones vigentes resultan aplicables a dichas pers las leyes vigentes en jub.Enumeraremos a los socios de sociedades, en los casos en que estos NO son incluidos obligatoriamente como pers en rel de dependenciaa) socios de soc de cualquier tipo cuya participacin en el K sea igual o sup al porcentual q resulte de dividir el nmero 100 x el nro total de socios.b) socios comanditado nico de las soc en comandita simple o por acciones.c) socios de soc civiles y soc irregulares o de hecho.d) socios de soc de cualquier tipo cuando la totalidad de los integrantes estn ligados por un vnculo de parentesco de hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.El caso de doble afiliacin de socios (como dep o autnomo), la soc y el socio estarn sujetos a las obligaciones de aportes y contrib obligatorios x la proporcin de la remuneracin y participacin en las utilidades q el socio perciba, en la medida en q se exceda el monto q le hubiera correspondido de conformidad con su participacin en el K social.2Excepcin a la afiliacin obligatoria (art 4): se excepta a los profesionales, investigadores, cientficos y tcnicos contratados en el extranjero para prestar serv en el pas por un plazo no mayor a 2 aos y por nica vez a condicin q no tengan residencia permanente en la Arg y estn amparados por las leyes del pas de su nacionalidad. Sin embargo, cunado las partes manifestar su voluntad y aportaran y contribuyeran puede afiliarse al SIJP.3 Afiliados Voluntarios (art 3): pueden voluntariamente afiliarse las pers may de 18 y menores de 55 aos con las mismas obligaciones y beneficios q los afiliados obligatorios.a) Pueden afiliarse voluntariamente como tres dependientes: directores de SA por las asignaciones q perciban en la misma soc por act especialmente remuneradas q configuren un rel de dep, y los socios de soc de cualquier tipo q no se encuentren incluidos obligatoriamente.b) Pueden afiliarse voluntariamente como autnomos: los miembros de consejos de adm de cooperativas q no perciban remuneracin algunas por sus funciones, socios no gerentes de soc de responsabilidad limitada, sndicos de cualquier soc y fiduciarios, titulares de condominios y sucesiones indivisas q no ejerzan la direccin de la explotacin comn, miembros del clero y de org religiosas, profesionales q por el ejercicio de sus act estn obligatoriamente afiliados a uno o ms regmenes jubilatorios pciales (pero con la obligacin de seguir aportando a los reg locales), y las amas de casa cuya incorporacin ser en la categora mnima de aportes.4 Actividades Simultneas (art 5): la circunstancia de estar comprendido en otro rgimen pcial o de gozar del beneficio de la jub, no exime de la obligatoriedad de efectuar aportes y contrib al SIJP. Las pers q ejerzan simultneamente ms de una act, contribuirn por cada una de ellas.

C Aportes y Contribuciones1 Sistema Contributivo: Aunque pueda financiarse con otras fuentes de recursos, el SIJP es tb un sist contributivo xq se financia c/ el aporte personal de los tres dep y autnomos y con la contribucin del er (Art 10). En caso de los tres autnomos los aportes se efectuarn sobre los niveles de rentas de referencias calculadas sobre la base de categoras (art 8). La base para los aportes y contr en el caso de los tres dependientes es la remuneracin del tr.2 Concepto de Remuneracin (art 6): a los fines del SIJP es remuneracin todo lo establecido en el art 6: todo ingreso q percibiere el afiliado en $ o comprensin con motivo de su act pers en concepto de sueldo, SAC, salario, honorarios, comisiones, participacin de las ganancias, habilitacin, propina, gratificaciones, suplemento adicionales q tengan carcter de habituales y regulares, viticos y gastos de representacin excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por media de comprobantes, y toda retribucin percibida por serv ordinarios o extraordinarios prestados en rel de dependencia.En el caso de viticos la autoridad de aplicacin determinar cundo no estarn sujetos a aportes. Respecto a las propinas, el er el valor, pero si hubiera desacuerdo o solamente de oficio la autoridad de aplicacin podr reveerlo.Respecto a las Adm Pblica tb se consideran remuneracin: los premios estmulo y gratificaciones (cuyas contrib tb estarn a cargo de los agentes), caja de empleados o similares.Adems hay arts de la LCT q complementan la def de remuneracin (art 103 al 114).3 Conceptos excluidos (art 7): no son remuneracin las asig fliares, las indemnizaciones derivadas de la extincin del contrato, por vacaiones no gozadas y por incapacidad permanente (provocada por accidente de t o enfermedad prof), las prestaciones econ x desempleo, las asig pagadas en concepto de beca, las gratificaciones vinculadas con el cese de rel laboral.Adems el art 103 Bis de la LCT complementa los rubros no remunerativos: serv de comedor, vales de almuerzo hasta tope mx x da de t, vales alimentarios o canastas hasta un tope mx de 20% de la remuneracin bruta en CCT y hasta un 10% en tres no comprendidos por CCT, reintegros de gastos mdicos, provisin de ropa de t, gastos de guardera (hijo hasta 6 aos), provisin de tiles escolares, gastos en capacitacin, gastos de sepelios de fliares, etc.Tampoco son remunerativos las prestaciones complementarias no remuneratorias q enumera el art 105 LCT: retiros de socios gerentes de soc de respon limitada, reintegros de gastos respecto al uso de auto, viticos de viajantes de comercio, comodato de casa-habitacin, etc.Tampoco son remunerativos las prestaciones no remunerativas del art 223 bis de LCT: asig en $ q se entregan a tres en compensacin de suspensiones fundadas en falta de T o fuerza mayor. Adems la jurisprudencia ha negado el carcter remunerativo de los vales de descuento, el pago de la diferencia entre lo abonado en concepto de obra social y el aumento operado en la cuota por dicho serv, la entrega de pasajes al pers q se ha trasladado a otras prov, sumas entregadas al tr para q realice traslados en funcin de sus actvs, etc.4 Salario Laboral y Salario Previsional: hay un debate doctrinario respecto a si cabe asimilar o no el salario laboral y previsional. Aqu estn las dif posturas:a) Tesis q los identifica: De Diego sostiene q de la confrontacin de las normas respectivas se extrae casi total coincidencia entre ambos salarios.b) Tesis q los distingue: Jaime y Brito Peret afirman en la existencia de un salario especficamente previsional con finalidades y caracteres propios, coincidente con el salrio laboral en mayor medida pero con el cual no puede ser identificado.c) Opinin de Etala: ambas opiniones son similares porque admiten las similitudes entre ambos salarios, pero mientras la 1ra atena sus dif, la 2da las enfatiza. Unadif es la relativa a las gratificaciones lo q en el campo de la SS slo generan obligaciones contributivas cuando tengan carcter de habituales y regulares. Una 2da dif reside en q se deja librada a la autoridad de aplicacin determinar las cond en q los viticos no sean sujetos de aportes y contrib.5 Base Imponible: La remun sujeta a aportes y contrib tiene un tope mx y mn (art 9). El mnimo es 3 veces el valor del MOPRE. El texto original deca AMPO (aporte medio previsional obligatorio), pero el UN 833/97 cre el MOPRE como unidad de referencia para establecer la movilidad de las prestaciones del rg de reparto y el valor de la reta presunta de los tres autnomo. Su valor der fijado anualmente por la autoridad de aplicacin de acuerdo a las posibilidades emergentes del Presupuesto Gral de la Adm Nac. El Tope mx ser el equivalente a 20 veces el mnimo respecto a los aportes de tres dep y autnomos y el equivalente a 25 veces el valor del mnimo respecto de la contribucin del er.6 Porcentajes de aportes y contribuciones (art 11): el aporte personal de los tres dep ser del 11% y la contrib de los eres del 16%. (Ver mdulo amorfo).7 Renta imponible - Aportes en el rg de tres autnomos (art 8): estos tres debern efectuar sus aportes sobre los niveles de renta de referencia (o presuntas) calculadas sobre la base de cat q fijarn las normas reglamentarias de acuerdo a la cap contributiva y a la calidad de sujeto o no en el impuesto de valor agregada (cond de responsable inscripto, o no). El dec 433/94 establece dif cat a c/u de las cuales le corresponde un importe de renta imponible mensual. El aporta personas de los tres autnomos ser del 27% (salvo algunas cat q debe un 3% adicional).

D) Obligaciones emergentes1 De los empleadores (art 12), alcanzan tb a los organismos del E cuando sea er.a) inscribirse como tal en al autoridad de aplicacin y comunicarle toda modificacin en su situacin como er. El incumplimiento ser penado con multa. El inc no hace referencia a la oblig de afiliacin de su person, pero ello debe entenderse implcitamente.b) dar cta a la autoridad de aplicacin de las bajas q se produzcan en el personal. No hace ref a las altas, pero tb se entiende implcitamente. El incumplimiento no tiene sancin expresa.c) practicar en las remuneraciones los descuentos correspondientes al aporte personal y depositarlos a la orden de la SUSS. El cargo de los eres es de agentes de retencin. El depsito debe ser a la AFIP. El incumplimiento est penado administrativamente.d) depositar en la misma forma las contrib a su cargo.e) remitir a la autoridad de aplicacin las planillas de sueldos y aportes correspondientes al personal. Este formulario es la declaracin jurada del er. La mora de dicha presentacin est penada administrativamente.f) suministrar todo informe y exhibir los comprobantes q la autoridad solicite e permitir las inspecciones en los lugares de T. La negativa infundada es sancionada administrativamente.g) otorgar a los afiliados, beneficiarios y derechohabientes, cuando lo soliciten y ms en el fin de la rel laboral, las certificaciones de serv prestados, remuneraciones percibidas y aportes retenidas, y cualquier otra documentacin para el reconocimiento de serv. (tb art 80 LCT)h) requerir a los tres al comienzo de la rel laboral la presentacin de una declaracin jurada escrita de si son o no beneficiarios de jub, pensin, retiro o prestacin no contrib. Esto tiene como fin prevenir la percepcin de beneficios indebidos. El er est obligado a comunicar a la autoridad de aplicacin el reingreso a la act remunerada de beneficiarios del rg previsional pblico, y si omitiese la multa ser equivalente a 10 veces lo percibido por el beneficiario en concepto de haberes previsionales.i) denunciar a la autoridad todo hecho concerniente a los tres, q afecten o puedan afectar el cumplimiento de las obligaciones q a stos y a los eres les imponen las leyes de previsin.j) en gral, dar cumplimiento en tiempo y forma a las disposiciones de la ley.2 De los afiliados y beneficiarios (art 13).: la dif conceptual entre afiliado y beneficiario radica en q la 1ra debe entenderse como la pers incluida dentro del mbito de la aplicacin material de la ley, q mediante de su afiliacin adquiere del der potencial a la proteccin otorgada por las entidades gestoras. Beneficiario es el afiliado, o su causahabiente, ha obtenido de algunas de las entidades el reconocimiento del derecho a una prestacin.Afiliados en rel de dep:a) suministrar los informes requeridos por la autoridad. La negativa ser un a multa de hasta la 5ta parte de la remuneracin devengada durante el mes anterior a la comprobacin de la falta.b) presentar al er la declaracin jurada y actualizarla cuando adquieran el carcter de beneficiario de cualquiera de las prestaciones.c) denunciar a la autoridad de aplicacin todo hecho q configure incumplimiento por parte del er a las obligaciones establecidas en la ley. La autoridad en no ms de 45 das debe investigar los hechos denunciados y dictar resolucin al respecto.Afiliados autnomos:a) depositar el aporte a la orden del SUSS.b) suministrar todo informe referente a situacin frente a las leyes de previsin, permitir inspecciones en el lugar de t, de libros y documentos. La negativa infundada y la falsa declaracin o adulteracin u ocultamiento de dtos ser sancionada con multa.c) en gral dar cumplimiento en tiempo y forma de lo previsto en la ley.Beneficiarios:a) suministrar los informes requeridos por la autoridad de aplicacin.b) comunicar a la autoridad toda situacin q afecte p pueda afectar el derecho a la percepcin total o parcial de la prestacin q gozan.c) presentar al er la declaracin jurada respectiva en el caso de volver a la act. Si existiese incompatibilidad entre el goce de la prestacin y el retorno a la act, y el tr omitiera denunciar la circunstancia, se suspende o reduce el pago de la prestacin segn corresponda, adems el beneficiario deber reintegrar lo cobrado indebidamente. Si el er tuviera conocimiento de esto y no lo denunciara, le corresponde una multa equivalente a 10 veces lo percibido indebidamente x el beneficiario (x ej si el er no practica las retenciones).3 Autoridades de aplicacin (art 12 y 13, Cap III): Anses y AFIP se distribuyen las competencias. (ver apunte)

E Caracteres de las prestacionesDefinicin (art 14): la prestacin es una cosa, $, serv o ventaja q recibe el sujeto titular del beneficio q es afectado x una contingencia social cubierta x el ordenamiento jurdico de la SS, por lo tanto su finalidad es la de la cobertura de esas contingencias. Los caracteres son:1 - Son personalsimas y slo corresponden a sus titulares: las prestaciones son der subjetivos de sus respectivos titulares q les corresponden individualmente, inherentes a su pers y no transmisibles a otros sujetos.2 - No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno: las prest no estn en el comercio, no pueden ser obejto de un contrato o de cualquier otro acto jurdico q implique su transmisin, sea por actos entre vivos (compraventa, cesin, donacin) o para tener efecto dsp de la muerte del titular (herencia o legado). Sin embargo, hay una excepcin respecto a la PBU y PC q pueden ser afectadas a favor de organismos pblicos, asoc sind de tres con personera gremial, OS, asoc de eres, cooperativas, mutualidades. Esto ocurre cuando se trata de q el beneficiario reintegre a las entidades mencionadas los importes q stas le hubieran adelantado durante el lapso q insume la tramitacin del beneficio.3 - Son inembargables, con la salvedad de las cuotas por alimentos y litiexpensas. Son bs exceptuados del embargo por ley (Cd Civil).4 - Las prestaciones del reg de reparto estn sujetas a deducciones q las autoridades judiciales y adm competentes dispongan en concepto de cargos provenientes de crditos a favor de organismos de SS o por la percepcin indebida de haberes. Estas deducciones no podrn exceder el 20% del haber mensual de la prestacin, salvo cuando el plazo de duracin no alcance p/ pagar lo adeudado.5 - Son imprescriptibles: es imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por las leyes de jub y pensiones. Pero prescribe al ao la obligacin de pagar los haberes jubilatorios y de pensin devengados antes de la presentacin de la solicitud en demanda del beneficio. Prescribe a los 2 aos la obligacin de pagar los haberes mal devengados con posterioridad a la solicitud del beneficio. (ver apuntes)6 - Son vitalicias: se extinguen exclusivamente por los supuestos explcitos de la ley (ej: cumplimiento del lmite de edad para el goce de pensin de derechohabiente).

F) Rgimen previsional pblico1 - Definicin: Se define (art 1 y 2, 24.463) como un rgimen de reparto asistido, basado en el principio de solidaridad. Reparto asistido debe entenderse en contraposicin de un reparto puro. El reg recibir la asistencia derivada del aporte de recursos q provienen de otras fuentes como por ej: impuestos, fondos obtenidos de privatizaciones, recursos adicionales fijados en las leyes de presupuesto.2 - Financiamiento (art 18): las prestaciones del rgimen previsional pblico son financiadas exclusivamente con los sig recursos:a) aportes personales de los afiliadosb) contribuciones a cargo de los eresc) 16 ptos de los 27 de los tres autnomosd) la recaudacin del impuesto sobre los bs personales no incorporados al proceso econmico, y otros tributos de afectacin especfica al sist jubilatorioe) los recursos adicionales q anualmente fije el Congreso Nac en la ley de presupuestof) intereses, multas y recargosg) todo otro recurso q legalmente corresponda ingresar al reg previsional pblico3 - Autoridad de Aplicacin (art 36): la ANSES tendr a su cargo la aplicacin, control y fiscalizacin del rg de reparto, correspondiendo a este organismo (de manera enunciativa):a) el dictado de normas reglamentarias en rel a la certificacin de los requisitos nec p/ acceder a las prestaciones,b) la instrumentacin de normas y procedimientos destinados a coordinar la percepcin unificada de las prestaciones de ambos regmenes,c) el requerimiento de informacin peridica u ocasional de los responsables de la declaracin e ingreso de los aportes y contrib,d) el otorgamiento de las prestaciones del reg previsional pblico,e) el procedimiento p/ la tramitacin de denuncias.La AFIP, por su parte, es la encargada de aplicacin, recaudacin, fiscalizacin y ejecucin judicial de los recursos de la SS correspondientes a los reg nac de jub y pensiones, sean de tres dep, autnomos, subsidios y asig fliares, el Fondo Nac de Empleo, y cualquier otro aporte o contrib q debiera recaudarse sobre la nmina salarial. Estos fondos sern trasmitidos a la ANSES para su adm.4 - Prestaciones (art 17): enumera las prestaciones q otorga el rg pblico. Son la Prestacin Bsica Universal (PBU), Prestacin Compensatoria (PC), Retiro por Invalidez, Pensin por fallecimiento, Prestacin Adicional x Permanencia (PAP) Prestacin por edad Avanzada (PEA).5 - Haberes mnimo y mximo (art 17): establece q la ley de presupuesto determinar el importe mn y mx de las prestaciones a cargo del rg previsional pblico, esto significa q los topes pueden variar anualmente si as lo dispone la ley de presupuesto.6 Tipos de PrestacionesPBU Prestacin Bsica Universal (art 19)a) Requisitos: p/ poder acceder a la PBU, los afiliados deben cumplir los siguientes requisitos:Edad: los hombres deben haber cumplido 65 aos, y las mujeres 60, pero podrn optar por continuar su act laboral hasta los 65 aos de edad.Las leyes previas (18.037/8) establecan otras edades, la 24.241 en su art 37 establece un trnsito gradual de un reg a otro mediante una escala.Serv con aportes: es nec acreditar 30 aos de aportes computables en uno o + reg comprendidos en el sist de reciprocidad. La ley autoriza a compensar el exceso de edad con la falta de serv, en la la proporcin de 2 aos de edad excedentes por uno de serv faltantes. Para hacer el traspaso gradual de un reg a otro, el art 38 permite la acreditacin de servicios mediante declaracin jurada, estableciendo el mx de aos de serv q podrn acreditarse mediante esta forma en funcin del ao de cese del afiliado.b) Prestacin nica (art 33): una misma pers no puede ser titular de ms de una PCU.C) Haber de la prestacin (art 20): el haber ser equivalente a dos veces y medio el MOPRE + 1% por ao adicional de serv con un mx de 45 aos de servicios.PC Prestacin CompensatoriaSu finalidad es la de compensar a los afiliados los aos aportados al reg de jub y pensiones q hasta el momento de entrada en vigencia del SIJP. Por esto, la Pc est destinada a desaparecer con el tiempo x el agotamiento de su mbito material de aplicacin.a) Requisitos (art 23): acreditar los requisitos para obtener la PBU, acreditar serv comprendido en el sist de reciprocidad jubilatoria, prestados hasta la vigencia del libro I de la 24.241 y no percibir retiro por invalidez, cualquier fuera el reg otorgante.b) Haber (art 24):las reglas para establecer el haber varan segn si todos los serv computados fueren en rel de dep, si todos los serv fueren autnomos o si fueren serv mixtos.Si todos fueron serv en rel de dep: el haber ser el equivalente al 1.5% x cada ao de serv, con aportes o fraccin mayor a 6 meses, hasta un mx de 35 aos, calculado sobre le promedio de las remuneraciones sujetas a aportes y contrib y percibidas durante el periodo de diez aos inmediatamente anteriores a la cesacin de serv. No se computan los periodos inactivos del tr, y segn el art 25 no se toman en cta los importes remuneratorios q exceden el mx de 60 veces el valor del MOPRE.Si todos fueran serv autnomos: el haber ser equivalente al 1.5% x c/ao de serv con aportes o fraccin may a 6 meses, hasta un mx de 35 aos, calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados de las cat q revisti el afiliado.Si los serv fueran mixtos: se computarn sucesivamente serv cn aportes en rel de dep y autnomos, el haber se establecer sumando el que resulte p/ los serv en rel de dep y el correspondiente a los serv autnomos en forma proporcional p/ cada clase de serv.c) Haber mx (art 26): ser equivalente a una vez el MOPRE por cada ao de serv c/ aportes.d) Prestacin nica (art 33): una misma persona no puede ser titular de ms de una PC:Retiro por Invalidez (arts 27 a 29, y 97 y 98)a) Determinacin de invalidez: Las normas reglamentarias establecern el procedimiento a seguir relacionado con la determinacin de la invalidez en caso q los afiliados sean del reg de reparto. El dec 55/94 establece q la determinacin de la invalidez estar a cargo de las comisiones mdicas instituidas por el art 51, 24.241. La solicitud de retiro x invalidez deber ser presentada ante la ANSES.b) Haber: ver arts 97 y 98c) Examen mdico previo para tres autnomos: el dec 55/94 establece como obligatorio para los tres autnomos q se incorporen al SIJP, someterse a un examen mdico a los fines de determinar si padece alguna incapacidad al momento de su afiliacin, si as lo estuviera, la afiliacin no tiene efecto a los fines de percibir una prestacin de retiro x invalidez y pensin x fallecimiento del afiliado.Pensin por Fallecimiento (Art 28, y 97 y 98)Se hace una distincin entre la pensin por fallecimiento del afiliado en act y la pensin x fallecimiento del beneficiario.a)Requisitos y Beneficiarios: Ver art 53Prestacin Adicional x Permanencia (PAP) (Art 30)El obj es incorporar al haber mensual del beneficiario del rg de reparto la porcin q corresponda en virtud de los aos aportados dsp de la vigencia del nuevo sist. LA PAP se suma a la PC y PBU.a) Requisitos: los afiliados debern acreditar los requisitos p/ acceder a la PCU y no se encuentren percibiendo retiro x invalidez.b) Haber: se determinar computando el 0.85% x cada ao de serv con aportes realizados al SIJP en igual forma y metodologa q la establecida p/ la PC.c) Prestacin nica (art 33): una misma pers no puede ser titular de ms de un PAP.Prestacin por Edad Avanzada (PEA) (Art 34 bis)El objetivo de la prestacin es dar cobertura a aquellas pers q llegadas a cierta edad se ven imposibilitadas, por dif razones, de acreditar la totalidad de los serv cumplidos.a) Tres comprendidos: tanto tres dependientes como tres autnomos.b) Requisitos: haber cumplido 70 aos cualquiera fuera su sexo, acreditar 10 aos de serv c/aportes computables en uno o ms reg jub, con una prestacin de serv de por lo menos 5 aos con aportes durante el periodo de 8 inmediatamente anteriores al cese de la act. Adems, los tres autnomos debern acreditar la antigedad en la afiliacin no inferior a 5 aos.c) Haber: el haber mensual ser equivalente al 70% de la PBU, ms la PC y PAP o jub ordinaria si el tr estuvera en K.d) Incompatibilidad: El goce de la PEA es incompatible con la percepcin de toda jub, pensin o retiro civil o militar nac, pcial, municipal, sin perjuicio del derecho del beneficiario a optar segn su conveniencia.e) Retiro x invalidez y pensin x fallecimiento del afiliado en act: estas dos prestaciones se otorgarn a los afiliados o sus causahabientes aun cuando la edad del afiliado no exceda 65.f) Afiliado mayor a 65 aos: si el mayor a 65, se incapacitara tendr derecho a la PEA. Si falleciera, el haber de la pensin de sus causahabientes ser equivalente al 70% de la que hubiera correspondido percibir al causante.7 Rgimen de Compatibilidades (art 34)a) Reingreso a la act remunerada: se establece la compatibilidad entre la jub las tareas remuneradas al disponer q los beneficiarios de prestaciones del reg previsional pblico podrn reingresar a la act remunerada tanto en rel de dep como autnoma. El reingresado tiene la obligacin de aportar, y esto ser destinado al Fondo Nac de Empleo. Las contrib del er y los 16 ptos de los 27 de los tres autnomos ingresan al reg previsional pblico. Sin embargo, estos nuevos aportes no darn derecho a reajustes o mejoras en las prestaciones originarias.b) Obligacin del er: el er deber comunicar a la autoridad de aplicacin la situacin del beneficiario q reingresa a la act. La omisin lo hace pasible de una multa equivalente a 10 veces lo percibido por el beneficiario en concepto de haberes previsionales. La obligacin es del tr cuando reingresara a la act como tr autnomo.8 Rgimen de Incompatibilidades (art 34)a) Regmenes Especiales: los beneficiarios de prestaciones previsionales q hubieren accedido a ellas x medio de reg especiales (tareas penosas, riesgosas, insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuro), no podr reingresar a la act ejerciendo alguna de las act q hubieran dad origen al beneficio previsional, si a otras tareas comunes. Si ingresaran a tareas incompatibles, se les suspender el pago de haberes del beneficio previsional otorgado.b) Retiro x invalidez: el goce de esta prestacin es incompatible c7 el desempeo de cualquier act en rel de dep.

G) Rgimen de Capitalizacin

1 - Rasgos generalesa) los aportes de cada tr se van acumulando en una cuenta ind, incrementados con la rentabilidad q se obtenga mediante la colocacin de los fondos respectivos. El K acumulando durante toda la vida activa del aportante, se aplica al momento del retiro, a la adquisicin de una renta vitalicia.b) la capitalizacin de aportes es efectuad por entidades receptoras denominadas AFJP.c) Las personas afiliadas a K, tienen la libre eleccin de la administradora, pero el afiliado debe afiliarse a una nica adm aunque preste serv para varios eres o en forma autnoma y dependiente simultneamente.d) el funcionamiento del rg est sujeto al control y supervisin de la Superintendencia de AFJP, una entidad autrtica q funciona en jurisdiccin del Min de T.Financiamiento: se destinan al rg de capitalizacin, los aportes de los tres en rel de dependencia, y 11 ptos de los 27 de los aportes de los tres autnomos q no hubieran ejercido la opcin por el reg previsional pblico (art 55).Otras fuentes de financiamiento son las imposiciones voluntarias (art 56), q son aquellas que efecta voluntariamente el afiliado en su CCI con la finalidad de incrementar el haber de su jub ordinario o de anticipar la fecha de su percepcin. Tb son fuentes de financiamiento los depsitos convenidos (art 57) q consisten en importes de carcter nico o peridico q cualquier pers fsica o jurdica convenga con el afiliado depositar en su respectiva CCI con las misma finalidad q las imposiciones voluntarias. Estos depsitos debern realizarse mediante contrato escrito q deber enviarse a la adm donde est afiliado con una anticipacin de 30 das de la fecha del primer depsito.Opcin de los afiliados: (art 30) las personas fsicas obligatoriamente comprendidas en el SIJP pueden optar por no quedar comprendidas en el rg de capitalizacin. El dec 56/94 estableci q todo tr dep o aut podr ejercer dicha opcin dentro del trmino no mayor a 30 das corridos, contados a partir de la fecha de ingreso o inicio de sus act. Tb el dec estableci q la eleccin x el rg de reparto debe formularse en trminos negativos, es decir mediante la declaracin expresa de no ingresar en el rgimen de K. Sin embargo, quienes permanecieron en el rg de reparto conservan la opcin de ingresar posteriormente a K.Las AFJP (art 40): Si bien el art establece q son soc annimas, luego ampla considerablemente el espectro de las formas jurdicas q puede adoptar, cuando dice que los entes pblicos (E pciales y municipales) y otras sociedades o asociaciones pueden constituirse como administradoras.A su vez, dicho art dispone la derogacin de toda norma q impida a las asoc prof de tres o eres, cooperativas, mutuales, colegios y a cualquier otro ente pblico no estatal q tenga por objeto atender a la SS, constituir o participar como accionistas de una adm de fondos de jub y pensiones.Los sig prrafos del art 40 establecen que el Banco de la Nacin Arg constituir una AFJP sujeta a los mismos req y controles q el resto de las adm.Control de las AFJP: El art 40 tb dispone q las AFJP quedarn bajo la supervisin y control directo de la SAFJP, no obstante los controles q puedan efectuar los dif organismos de fiscalizacin pertinentes de acuerdo a la forma legal q haya adoptado.Libre eleccin de la adm (art 41): establece q toda persona q quede comprendida en el rg de K, deber elegir individual y libremente la adm q capitalizar sus aportes, imposiciones y depsitos. Se descarta q la eleccin sea colectiva estimando q podra coartarse la libertad de eleccin del afiliado. Tb el art dispone q la lib de eleccin no podr ser afectada x ningn mecanismo de acuerdo, quedando prohibido condicionar el otorgamiento de beneficios a la afiliacin o traspaso de adm. La ley sanciona estos actos con la nulidad absoluta (sin afectar el beneficio concedido). Por su parte, el art 135, tipifica como delito contra la lib de eleccin de AFJP, sancionando con prisin de 6 meses a 2 aos, al q por imposicin no admitiera la incorporacin a una adm o traspaso de un tr comprendido en el SIJP. La misma pena sufrir quien incorpore a un tr a la AFJP sin contar con la solicitud suscripta por l o q lo diera de baja sin observar los req legales, y tb quien empleando medios publicitarios o falseando sobre las prestaciones del SIJP o efectuando promesas de prestaciones inexistentes o prohibidas, limite el derecho de eleccin del tr.El mismo 135 reprime con prisin de 1 a 4 aos al q engaare a un tr q en forma obligatoria debe incorporarse al SIJP adhiriendo a un serv q no sea el establecido en la ley.Administradora nica (art 41):el afiliado deber incorporarse en una nica adm (aunque preste serv en varios empleos).Obligaciones de las partes (artcs 42 y 43):1) De la Administradora: No pueden rechazar la incorporacin de un afiliado realizada conforme a las normas, no puede discriminar a los afiliados, deber hacer llegar al er copia de la solicitud de incorporacin o traspaso de cada tr en rel de dep.2) Del Afiliado: el tr en rel de dependencia deber comunicar a su er la AFJP en la q est afiliado en la q decida afiliarse dentro de los 30 das corridos posteriores al inicio de la RRLL o la opcin de permanencia al rg de reparto.3) Del Er: en caso q el afiliado no lo hubiese notificado acerca del rg en el q se encuentra, el er est obligado a efectuar los aportes en la administradora en la cual se encuentren incorporados la mayora de sus empleados. Cuando esto no fuese viable, el dec 56/94 determina q los aportes ser depositados en una cta especial q no devengar intereses, debiendo la Secretara de la SS asignar dichos fondos segn la metodologa reglamentaria.Derecho de Traspaso del afiliado: todo afiliado tiene der a cambiar de adm en tanto cumpla con los req (art 44 y 45), que son los siguientes: q le afiliado notifique fehacientemente el traspaso a la adm en la q se encuentra afiliado, q haga lo mismo con su er, que al menos tenga 4 meses de aporte en la entidad q abandona. Este derecho se limita a dos veces x ao, y tendr efecto el cambio a partir del 2do mes de la solicitud.Derecho de Traspaso del Beneficiario: debe cumplir con los sig requisitos: notificar a la adm, y al menos registrar 4 cobros en la entidad q abandona. Aqu tb el derecho se limita a dos veces x ao, y el cambio tiene efecto a partir del 2do mes. Es imp destacar q los beneficiarios de retiro transitorio x invalidez no podr ejercer este derecho mientras se encuentre percibiendo el haber.

2 Prestacionesa) Contingencias cubiertas: el rg de K cubre las contingencias de vejez, muerte, e invalidez en tanto forma parte del SIJP mediante las sig prestaciones:Vejez: Jubilacin ordinaria (art 46) y PEA (art 34 bis).Invalidez: retiro x invalidez (art 46)Muerte: pensin x fallecimiento del afiliado o beneficiario (art 46).b) Financiamiento de las prestaciones: se financian mediante la capitalizacin de los aportes previsionales de cada afiliado q se incrementar desde luego con las rentas de las inversiones q aumenten el activo del fondo de jub y pensiones q adm la respectiva AFJP (art 59 y 74 a 81)c) Tipos de prestaciones:JUB ORDINARIAa) Requisitos (art 47):1 - Se exige una edad de 65 aos para los h y 60 para las muj.2 Fondo acumulado en la CCI: aunque no se diga expresamente, es obvio q para q pueda generarse el derecho a la prestacin, el afiliado debe haber acumulado un fondo en CCI.3 No se requiere ningn tiempo de serv con aporte mnimo.b) Jub anticipada: la ley deja a salvo el der del afiliado a jubilarse antes de cumplir la edad exigida si rene los req del art 110: tener der a una jub igual o mayor al 50% de la respectiva base jubilatoria, tener der a una jub igual o mayor a 2 veces el importe equivalente a la mxima PBU, y quien opte por la jub anticipado, no tendr derecho a las prestaciones del rg de reparto hasta q cumpla con la req de edad.c) Jub postergada: el afiliado tb puede postergar el inicio de la percepcin en las cond q fija el art 111 de la ley: se suspendern el pago de las prestaciones del rg de reparto, se suspende la obligacin de la AFJP en lo referente a retiro x invalidez pensin x fallecimiento del afiliado en act, y se mantendr la obligacin de aportes y contrib.RETIRO X INVALIDEZa) Requisitos (art 48):1- Incapacidad total: la ley exige la incapacitacin fsica o intelectual del afiliado de forma total, siendo indiferente la causa de su prod (enf, accidente, inculpable o de t). Es incap total cuando la invalidez produzca en la cap laborativa del afiliado una disminucin del 66% o ms. La ley excluye las invalideces sociales o de ganancias, y el dec 1290/94 lo ratifica.2 Edad: la ley exige como req negativo q el afiliado no hay alcanzado la edad establecida para obtener la JO. El dec 1290/94 aclara q para determinar la edad habr q fijarse en el art 47 (65 y 60)3 No percepcin de Jub anticipada: la ley requiere q el afiliado no se encuentre percibiendo la JO anticipada, ya q la ley no permite la acumulacin de estas prestaciones.4 Duracin de la incapacidad: la incapacidad debe exceder el tiempo en q el afiliado en rel de dep fuere acreedor de remun o de un ao en el caso del afiliado autnomo.b) Determinacin de la incapacidad: la determinacin de la disminucin de la cap laborativa ser establecida por las comisiones mdicas creadas x el art 51, mediante dictamen tcnico y fundado en las normas de eval, calificacin y cuantificacin del grado de invalidez a q se refiere el art 52 de acuerdo al procedimiento de los art 49 y 50.c) Comisiones Mdicas: El art 51 modificado por la 24557 dispone q las Comisiones Mdicas y la central tendrn 5 mdicos designados: 3 por la SAFJP y 2 SRT, seleccionados x concurso pblico. Adems contarn con la colaboracin del personal tcnico, prof y adm.Como min, funcionar una comisin mdica en cada pcia y otra en la Cdad de Bs As. Los gastos de las mismas sern financiados por las AFJP y las ART en el % fijado x la reglamentacin.El art 52 estableci q la reglamentacin dictara las normas de eval, calificacin y cuantificacin del grasdo de invalidez (1290/94) sobre la base del sig contenido: a) pruebas y estudios diagnsticos conformes a las afecciones detectadas, b) grado de invalidez x cada afeccin diagnosticada, c) procedimiento de compatibilizacin a fin de determinar el grado de invalidez psicofsica de las pers, d) los coeficientes de ponderacin del grado de invalidez conforme al nivel de educacin formal de las pers, e) los coeficientes de ponderacin del grado de invalidez conforme a la edad de las pers. De la combinacin de estos factores c, d y e debe surgir el grado de invalidez de las pers.d) Procedimiento para la obtencin del retiro por invalidez (art 49):1- Solicitud: deber ser presentada x el afiliado ante la AFJP. Con ella deber acreditar su identidad, su domicilio real, adjuntar los estudios, diagnsticos y certificaciones md firmadas por los mdicos asistentes del afiliado, como la documentacin q acredite los niveles de educacin formal alcanzada o una decl jurada en su defecto.2 Intervencin de la AFJP: sta no podr requerir ninguna otra inf y ni bien presentada la solicitud, la AFJP deber verificar q el afiliado est efectivamente incorporado en ella. Si la verificacin es negativa, la AFJP rechazara la solicitud, emitiendo el certificado con la resolucin fundada entregndole un duplicado al tr. (Slo en el caso de falta de incorporacin del solicitante a sus registros, la AFJP puede rechazar la solicitud). Si la verificacin fuese positiva, la AFJP deber remitirla dentro de las 48 hs a la Comisin Mdica con jurisdiccin en el domicilio real del afiliado, y enviar una copia de la solicitud a la Anses.3 Actuacin ante las comisiones mdicas: la Comisin analizar los antecedentes y citar de modo fehaciente al afiliado en su domicilio real a revisacin, la cual deber ser entro de lo 15 das corridos de efectuada la solicitud. Si el afiliado no concurriera, se reservarn actuaciones hasta q comparezca. Pero el dec 1290/94 autoriza a la Comisin para citarlo nuevamente bajo apercibimiento q en caso de incomparecencia se dispondr la caducidad y archivo del trmite.4 Revisacin: si el afiliado se presenta, se efectuar un psicodiagnstico completo, cuyo informe contendr las aptitudes del afiliado para capacitare en la realizacin de tareas acordes con su minusvala. Si la comisin lo considerara oportuno, podr solicitar colaboracin de especialistas.5 Estudios complementarios: si con los antecedentes aportados y con la revisacin no fuere suf, la comisin podr dictaminar: estudios diagnsticos nec, concertar una cita con los profesionales q los efectuarn, extender las rdenes correspondientes y entregrselas al afiliado, fijar nueva fecha para 2da revisacin, dejar constancia de lo actuado en un acta a la q suscribir el afiliado y los mdicos designados por ste.6 - Presencia de mdicos de las partes interesadas: el afiliado, la adm, la compaa de seguros con la cual la adm contratado el seguro, y la Anses podrn designar un mdico para q est presente y participe de los actos q realice la comisin para evaluar la incapacidad del afiliado. Los honorarios de c/u de ellos correr a cargo de los proponentes. Tendr voz y sus opiniones constarn en actas, podrn realizar estudios a sus expensas, pero no podrn plantear incidencias en la tramitacin del expediente.7 - Gratuidad: los estudios complementarios sern gratuitos para el afiliado y a cargo de la comisin, al igual q los gastos de los traslados del afiliado cuando estuviera imposibilitado para movilizarse x sus propios medios. Los gastos sern financiados x las AFJP y ART.8 - Gastos a cargo del afiliado: el afiliado puede realizar los estudios indicados y los q considere pertinentes con los profesionales q l mismo designe, pero estos gastos sern a su costa. Pero, la realizacin de los estudios por sus propios mdicos no lo releva de la obligacin de efecturselos conforme a las indicaciones de la comisin mdica.9 - Falta de presentacin del afiliado: si el afiliado no concurriera ante la comisin a la 2da revisacin o lo hiciera sin los estudios indicados, se reservarn actuaciones hasta q se presente nuevamente con los estudios, en cuyo caso se fijar nueva fecha de revisacin dentro de los 10 das corridos sig.10 Emisin del dictamen: si el afiliado concurriera la 2da revisacin con los estudios, la comisin deber dentro de los 10 das sig, emitir dictamen considerando verificado los requisitos establecidos en el art 48 conforme a las normas de ev, calif y cuantificacin del grado de invalidez.11 Notificacin del dictamen: ste deber ser notificado fehacientemente dentro de los 3 das corridos al afiliado, a la adm, a la compaa de seguros de vida con la cual la adm hubiera contratado el seguro colectivo de invalidez y fallecimiento y a la Anses en los casos del art 91 infine.12 Falta de emisin del dictamen: si la comisin no emitiese dictamen en el plazo estipulado, el afiliado tendr derecho al retiro transitorio x invalidez hasta tanto se pronuncie la comisin.e) Retiro transitorio x invalidez (art 50):1 Otorgamiento: en caso q la comisin considerase q el afiliado rene los req del art 48, el tr tendr derecho al retiro transitorio x invalidez a partir de la fecha en q se declare la incapacidad. En este caso, el dictamen deber indicar el tratamiento de rehabilitacin psicofsica y recapacitacin laboral q deber seguir el afiliado. Estos tratamientos sern gratuitos p el afiliado.2 - Reduccin del haber del retiro: si el afiliado se negare a cumplir en forma regular con los tratamientos de rehabilitacin, percibir l 70% del haber de su retiro.3 Tratamientos curativos: en caso q existan tratamientos de eficacia para la curacin de la afeccin, la comisin los prescribir y sern gratuitos para el afiliado.4 Suspensin de la percepcin del haber: si el afiliado se negase a someterse a los tratamientos curativos o nos concluyera sin justa causa ser suspendida la percepcin del haber.5 Deber de informar sobre los tratamientos de rehabilitacin: los profesionales e institutos q los lleven a cabo deben informar a las comisiones, cada 60 das la evolucin del afiliado.6 Revocacin del retiro transitorio x invalidez: si la comisin, de acuerdo a los informes recibidos, considerara q el afiliado se ha rehabilitado, se proceder a citarlo mediante la adm y se emitir un dictamen definitivo revocando el retiro transitorio x invalidez.f) Retiro definitivo x invalidez (art 50)1 Otorgamiento: transcurridos los tres aos desde la fecha del dictamen transitorio, la comisin deber citar al afiliado a travs de la administradora y proceder a la emisin del dictamen definitivo de invalidez q ratifique el der de retiro def x invalidez. Este plazo podr prorrogarse excepcionalmente x dos aos ms cuando la comisin considere q en dicho plazo el afiliado podra rehabilitarse. Este dictamen definitivo ser recurrible por las mismas pers y mismas modalidades q el dictamen transitorio.g) Actuacin ante la Comisin Mdica CentralLos dictmenes de las comisiones mdicas sern recurribles por el afiliado, la ad, la compaa de seguros, y la Anses. El procedimiento bastar con hacer una presentacin dentro de los 5 das de notificado el dictamen consignado q se apela la resolucin notificada. Dentro de las 48 hs de vencido el plazo de apelacin la comisin debe remitir las actuaciones a la Comisin Med Central.h) Revisin JudicialLas resoluciones de la comisin mdica central sern recurribles ante la Cmara Federal de la SS por las mismas personas. La Comisin medica central elevar actuaciones a la Cmara dentro de las 48 hs de vencido el plazo para interponer la apelacin.i) Procedimiento ante la Cmarasta deber expedirse dentro de los 45 das hbiles de recibidas las actuaciones de la comisin mdica central, conforme al sig procedimiento:1 Vista al cuerpo forense: la cmara dar vista por 10 das al cuerpo mdico forense para q de su opinin sobre el grado de invalidez del afiliado.2 Nueva revisacin mdica y estudios complementarios: en casos justificados, el cuerpo forense podr someter al afiliado a nueva revisacin y solicitar nuevos estudios q deben concluirse dentro de los diez das.3 Alegatos: del dictamen del cuerpo forense se dar vista al recurrente y al afiliado por trmino de 5 das para q aleguen sobre las actuaciones.4 Plazo para la sentencia: vencido el plazo para alegar, la Cmara dictar sentencia dentro de los 10 das sig.5 Costas: los honorarios y gastos estn a cargo del recurrente vencido.6 Efecto de las apelaciones: en estos procedimientos las apelaciones se consideran slo con efecto devolutivo, lo q significa q a decisin debe cumplirse mientras no sea revocada.PENSIN X FALLECIMIENTO (art 53)a) Definicin: es la prestacin q deben percibir los derecho habientes en caso de muerte de jubilado, beneficiario de retiro x invalidez, o afiliado en act.b) Derechohabientes: Los causahabientes con derecho a pensin son viudo/a, la/el conviviente, hijas/os solteras /os e hijas viudas siempre q no gocen de jub, pensin, retiro o prestacin no contributiva, salvo q optaren x la pensin x fallecimiento. Todos ellos hasta los 18 aos, excepto para aquellos q se encuentren incapacitados para el t a la fecha del fallecimiento del causante o a la fecha en q cumplieran 18 aos.c) Convivientes: para ser beneficiarios deben haber cumplido ciertos req:1 Duracin de la convivencia: la convivencia debe haber sido pblica, en aparente matrimonio, y debe haber durado por lo menos 5 aos inmediatamente anteriores al fallecimiento del causante. Este plazo se reduce a dos aos cuando exista descendencia reconocida x ambos convivientes.2 Condiciones del causante: la ley requiere q el causante se halle separado de hecho o legalmente o haya sido viudo, soltero, o divorciado.3 Prueba de convivencia: De acuerdo al dec 1290/94, la convivencia pblica en aparente matrimonio puede probarse x cualquier medio previsto en la legislacin. Sin embargo, la prueba testimonial debe ser corroborada por otra de carcter documental, salvo q las excepciones condiciones socioculturales o ambientales de los interesados justificaran apartarse de esta interpretacin. La convivencia se presume, excepto prueba en contrario, si existe reconocimiento expreso formulado x el causante en instrumento pblico.4 Exclusin del cnyuge suprstite: e o la conviviente excluyen al cnyuge suprstite cuando ste hubiese sido declarado culpable de la separacin o divorcio (art 53).5 Beneficio compartido: Cuando el causante hubiese estado contribuyendo al pago de alimentos o stos hubiesen sido demandados judicialmente por el cnyuge suprstite, o el causante hubiera dado causa de la separacin o divorcio, la prestacin se otorgar al cnyuge y a la conviviente x partes iguales.6 Transmisin hereditaria: si nos existieran causahabientes, el saldo de la CCI, se abonar a los herederos del causante declarados judicialmente.

3 - Administracin de los fondos de jub y pensionesa) Objeto (art 59): las adm tiene como objeto nico y exclusivo administrar el fondo de jub y pensiones y otorgar las prestaciones y beneficios q establece la ley. Cada AFJP podr administrar solo un fondo, debiendo llevar su propia contabilidad separada de la del respectivo fondo. Las AFJP tienen prohibido formular ofertas fuera de su objeto o acordar sorteos, o premios q impliquen un medio de captacin indebido de afiliaciones.b) Deber de informar al afiliado o beneficiario (art 66): se impone a las adm el deber de enviar peridicamente a los afiliados o beneficiarios al menos cada 4 meses, informacin referente a la composicin del saldo de la CCI. Esta inf consistir en: a) nro de cuotas registradas al inicio del periodo q se informa, b) tipo de mov, fecha e importe de cuotas, c) saldo de la cuenta en cuotas, d) valor de la cuota al momento de cada mov, e) variacin porcentual del valor de la cuota para c/u de los meses del periodo informada, f) rentabilidad del fondo, g) rentabilidad promedio del sist y comisin pro