Etapa Constitucionalista

19
ETAPA CONSTITUCIONALISTA Gobierno de Huerta - Constitución de 1917 Euan Chi Jonathan Jesús Jiménez Negrón Mario 3º "D" Sánchez C.,H.; Romo M. L., R. y De la Torre H., L. (2012). “Historia de México 2” (2a. Ed). México: Pearson Delgado de C. G. (1994). “Historia de México 2” (2da. Ed) México: Alhambra Mexicana

Transcript of Etapa Constitucionalista

Page 1: Etapa Constitucionalista

ETAPA CONSTITUCIONALISTA

Gobierno de Huerta-Constitución de

1917

Euan Chi Jonathan JesúsJiménez Negrón Mario

3º "D"

Sánchez C.,H.; Romo M. L., R. y De la Torre H., L. (2012). “Historia de México 2” (2a. Ed). México: Pearson

Delgado de C. G. (1994). “Historia de México 2” (2da. Ed) México: Alhambra Mexicana

Page 2: Etapa Constitucionalista

Dura 17 meses en el poder en los cuales se encarga de:• Perseguir y torturar a diputados• Militarizo el gabinete, los

ferrocarriles y escuelas.• Nombra gobernadores

militares en los EstadosDurante su mandato, empeño su trabajo a la reestructuración del ejercito. El congreso siempre estuvo en su contra, pero todo se detono cuando se descubre el asesinato del Senador Belisario Domínguez

Page 3: Etapa Constitucionalista

Venustiano Carranza nacido en una familia adinerada y liberal, en Coahuila. Fue presidente municipal de su pueblo en el régimen porfirista. Al triunfo de Madero se convirtió en electo presidente de Coahuila.El es el principal icono y representante del movimiento conocido como Constitucionalista.

Page 4: Etapa Constitucionalista

El 26 de Marzo de 1913 se rebela en contra de Huerta y proclama el Plan de Guadalupe en el cual:• Desconoce a Huerta como Presidente, al igual que los

poderes Legislativo y Judicial, así como los poderes que reconozcan a estos poderes.

• Organiza un ejercito en el cual se proclama a Carranza como el Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista.

• Se otorgaría el gobierno interino Carranza, para que luego este convoque a elecciones para consolidar la paz.

Page 5: Etapa Constitucionalista

En Diciembre de 1914, Carranza ya como primer jefe del Ejercito dicta unas adiciones en Veracruz al documento del Plan de Guadalupe, en el cual justifica su lucha contra Villa y además establece otros artículos como:• Se expedirán y regirán todas la leyes y disposiciones

encaminadas a satisfacer las necesidades en diversos ámbitos del país

• El régimen debe garantizar igualdad en los mexicanos

• Se crearan nuevas leyes agrarias , para el impulso de la pequeña propiedad y la disolución de los latifundios.

Page 6: Etapa Constitucionalista

Doroteo Arango (Francisco Villa) jefe de la División del Norte era muy reconocido en Coahuila y Chihuahua, luchaba con terratenientes para lograr un pueblo agrario y establecer un pequeño gobierno. Mientras Zapata devolvía las tierras a sus antiguos propietarios y se los arrebataba a hacendados explotadores, principalmente extranjeros.Ambos revolucionarios aceptaron el Plan de Guadalupe en contra de Huerta, pero Villa no acataba ordenes del Primer Jefe (Carranza) por lo que Carranza depositó su fuerza militar en Álvaro Obregón, ya que Villa realizaba acciones violentas y sin consentimiento de Carranza tal es el caso Benton, lo cual iba distanciando a Villa de Carranza.

Page 7: Etapa Constitucionalista

El gobierno de Wilson apoyaba el movimiento revolucionario en contra de Huerta, por lo que envió propuestas a Carranza para apoyarlos, ya que se trataba de una intervención; este siempre respondió no. Por lo que Wilson se enojó y se aprovechó de un error en Tampico y decidió enviar tropas a Veracruz el 21 de Abril de 1914.Por lo tanto 3 países latinoamericanos se preocuparon estos eran: Argentina, Brasil y Chile (Conferencias del ABC) en la cuales Huerta y Wilson estuvieron de acuerdo, pero Carranza no.

Page 8: Etapa Constitucionalista

En México el ejercito constitucionalista se acercaba a la capital, mientras que el estadounidense se mantenía en Veracruz. Huerta creía que en las conferencias de Niagara Falls (ABC) todo se arreglaría pero no sucedió. Por lo que Carranza al llegar a Zacatecas comunicó a Wilson y a los mediadores la rendición del gobierno de Huerta, así como su ejercito. Huerta comenzaba a temblar y los constitucionalistas a soñar por un país al fin justo

Page 9: Etapa Constitucionalista

La toma de Zacatecas fue decisiva, pero Carranza no quería que Villa participase en la acción , porque era un paso para la toma de la capital, sin embargo Villa desobedeció y derroto al ejercito federal principal, mientras Obregón se encargaba de los Huertistas en Jalisco, por lo que Carranza pidió a Villa que se retirase de nuevo al Norte, a lo que Villa no acató.

Page 10: Etapa Constitucionalista

Al haber ciertos conflictos y discrepancias entre Villa y Carranza se vio necesario un acuerdo. Éste se conoce como Pacto de Torreón, el 8 de Julio de 1914, en el cual se ratifica a Villa como jefe de la División del Norte, y su adhesión a Carranza y el Plan de Guadalupe. Aunque solo fue un alivio momentáneo ya que después ninguno de los 2 respetó el Pacto, ya que Carranza evitó la entrada de Villa a la capital antes de Obregón, y Villa se preparó para combatirlo.Mientras Zapata y su Ejercito Libertador del Sur, salía victorioso en la causa antihuertista, aunque alejado de Carranza, por lo que se hacia fuerte en los alrededores de la Capital.El 15 de Julio de 1914 Huerta presentó su renuncia al Congreso y dejo como encargado a Carbajal para entregar el poder a los constitucionalistas , Carranza no aceptaba como mediador a Estados Unidos, así que rechazo el plan de Carbajal.El 14 de Agosto de 1914 por medio de los Tratados de Teoloyucan, se evitaba la participación extranjera y la rendición total del ejercito huertista.

Page 11: Etapa Constitucionalista

El 16 de Agosto de 1914 Carranza tomaba posesión de la presidencia provisionalmente.Al no invitar a Villa ni Zapata en los Tratados de Teoloyucan, generó cierta molestia entre los caudillos que habían tomado cierta fuerza alrededor del país y generaban un problema en el gobierno de Carranza.Por lo que el pensaba en una Convención para la alianza final de todos los caudillos.Zapata se negó ya que la única Revolución era la de Ayala.Villa pedía una Convención Publica, a lo que Carranza se negó ya que para el solo asistirían jefes militares y revolucionares.

Page 12: Etapa Constitucionalista

Se realizó el 1 de Octubre de 1914 en el que se trataron temas como: aseguramiento de la libertad municipal, reparto de los terrenos nacionales, pago en efectivo del salario, etc. Aunque la participación de Carranza era para hablar de las dificultades con el villismo al que llamó «minoría indisciplinada» Terminó diciendo que se retiraba de la Convención y que renunciaba a su cargo de Presidente Provisional.La convención le negó la renuncia hasta encontrar a alguien capaz de reemplazarlo, por lo que Obregón decretó que la Convención se trasladará a Aguascalientes para ahí definir al Presidente Provisional.

Page 13: Etapa Constitucionalista

Inicia el 10 de Octubre de 1914 y termino el 13 de Noviembre en la cual Carranza no asistió porque había renunciado a su cargo, así que como arbitro participó Obregón.En ésta asistieron Villa y Zapata, con sus representantes. Lo que se buscaba era un nuevo Presidente interino y destituir de sus cargos a los jefes Revolucionarios.Así que por decreto se impuso a Eulalio Gutiérrez y el único que acepto a retirar su poder fue Villa, mientras Zapata seguía apegado a el Plan de Ayala.Carranza no le dio legitimidad a la Convención y trasladó su gobierno a Veracruz con lo que los Carrancistas de la capital lo siguieron.Mientras los Zapatistas y Villistas no permitieron a Eulalio manejar el gobierno a gusto.

Page 14: Etapa Constitucionalista

Al abandonar Carranza, Zapatistas y Villistas celebran el Pacto de Xochimilco, que era un pacto militar en contra de Carranza.Gutiérrez no puede gobernar y la Convención se trasladó a la Capital donde se nombró a Francisco Lagos Cházara, pero a los 3 días, recibía un ultimátum de los carrancistas.Así que la Convención se traslada a Toluca donde los villistas abandonaron por la inminente derrota de la División del Norte a manos de los carrancistas.Por último, se trasladó a Cuernavaca con solo Zapatistas, donde se dejo de funcionar por lo que se creó un Consejo Ejecutivo para formular reformas en Abril de 1916.

Page 15: Etapa Constitucionalista

Carranza llega a Veracruz en Noviembre de 1914 y el 24 de Diciembre lo convierte en Capital.Una de sus principales acciones fue la ley del 6 de Enero de 1915 en favor de las comunidades indígenas, donde se les regresaba sus tierras, reconociendo la propiedad comunal, para así liberar la servidumbre, además que buscaba la atracción del pueblo campesino para su gobierno.Otra acción fue la alianza a la Casa del Obrero Mundial, para propagar los principios constitucionalistas y adherir a los «Batallones Rojos», que eran cuerpos militares de obreros que combatirían a los zapatistas y villistas.Con esto proliferaron los sindicatos, así como las huelgas que fueron benéficamente resueltas por el gobierno, que discutía sobre las jornadas de trabajo y el salario.

Page 16: Etapa Constitucionalista

Su triunfo Constitucionalista se debe gracias a su fiel compañero Álvaro Obregón quien con su ingenio derrotó a Villa en Celaya y a Pablo González derrotaba a los zapatistas en el Valle de México y es así como el 14 de Abril de 1916 restituye los poderes federales en la Ciudad de México.Alemania en la Primera Guerra Mundial solicita el apoyo de México para con Japón, el mensaje telegráfico es interceptado por el servicio secreto de Bretaña, de haber recibido el mensaje Carranza, México pudo haber tenido una guerra mano a mano con E.U.A.Por lo que el 5 de Febrero de 1917 salían las ultimas tropas estadounidenses de territorio nacional.

Page 17: Etapa Constitucionalista

La Constitución de 1917 representó la máxima expresión jurídica de la Revolución Mexicana, sentó las bases para una vida democrática, el desarrollo económico de la nación y la creación de formas propias de cultura.El 19 de Septiembre de 1916 Carranza lanzó una convocatoria para las elecciones de los diputados que formarían el Congreso de Proyecto de Constitución.Se empezaron a crear partidos políticos como el Partido Liberal Constitucionalista, conformado por carrancistas, también El Constitucional Fronterizo, el Liberal Nacionalista, el Democrático, entre otros.Ya con el Congreso formado se realizaron las sesiones en el Teatro Iturbide de Querétaro del 10 de Diciembre de 1916 al 31 de Enero de 1917.La mayoría de los congresistas eran universitarios, como abogados, además de militares, profesores e ingenieros.

Page 18: Etapa Constitucionalista

La estructura de la Constitución quedó así:

Titulo Primero

Cap. I.Cap. II.Cap. III.Cap. IV

De las Garantías Individuales (Arts. 1-29)De los Mexicanos (Arts. 30-32)De los Extranjeros (Art.33)De los Ciudadanos Mexicanos (Arts. 34-38)

Titulo Segundo

Titulo Tercero

Cap. I. De la Soberanía Nacional y la Forma de Gobierno (Arts. 39-41)Cap. II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional

(Arts. 42-48)Cap. I De la División de Poderes (Art. 49)

Del Poder Legislativo (Art. 50)

Sección I. De las Elecciones e Instalaciones del Congreso(Arts.51-70)

Cap. II Sección II. De la Iniciativa y Formación de las leyes (Arts. 71-72)Sección III. De las Facultades del Congreso (Arts. 73-77)Sección IV. De la Comisión Permanente (78-79)

Cap. III Del Poder Ejecutivo (Arts. 80-93)Cap. IV Del Poder Judicial ((Arts. 94-107)

Page 19: Etapa Constitucionalista

Titulo Cuarto. De las Responsabilidades de los Funcionarios Públicos (Arts. 108-114)Titulo Quinto. De los Estados de la Federación (Arts. 155-122)Titulo Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social (Art. 123)Titulo Séptimo. Prevenciones Generales (Arts. 124-134)Titulo Octavo. De las Reformas a la Constitución (Art.135)Titulo Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución (Art. 136)