Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre...

33
1 SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años SEMANA 2 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Transcript of Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre...

Page 1: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

1

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Etapas del Desarrollo, Infancia:

desde los 0 a 6 años

SEMANA 2

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,

publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier

forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de

Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Page 2: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

2

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS

El estudiante será capaz de:

• Distinguir los aspectos fundamentales del

desarrollo físico y psicomotor en la etapa 0 a 6

años para apoyar la labor pedagógica.

Page 3: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

3

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS .................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4

Resumen............................................................................................................................................... 5

Palabras clave ....................................................................................................................................... 6

Preguntas gatillantes............................................................................................................................ 6

1. Dimensión física y psicomotriz entre los 0 – 6 años: cuidados y avances esperados ................. 7

1.1. Características de los cambios en el desarrollo físico entre los 0 y 6 años: ........................ 7

1.1.1. Crecimiento y cambios corporales ............................................................................. 11

1.1.2. Cambios en los patrones de sueño. ........................................................................... 12

Fase I o etapa de adormecimiento ............................................................................................ 14

Fase II o etapa de sueño ligero .................................................................................................. 14

Fase III o etapa de transición ..................................................................................................... 14

Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta ................................................................. 14

Fase de sueño REM (rapid eye movement) o etapa de sueño paradójico ................................ 15

1.1.3. Cuidados nutricionales en las diferentes edades. ..................................................... 15

1.1.4. Situaciones de salud:.................................................................................................. 16

COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 30

REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 31

Page 4: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

4

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

INTRODUCCIÓN

Durante esta semana se estudiará el

desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años

de edad, es especial los ámbitos físicos, con

ello la psicomotricidad, aspecto clave para el

movimiento que adquiere de manera

paulatina el ser humano. En este mismo

ámbito se analizará el desarrollo del sistema

nervioso central en especial el cerebro y las

células que lo conforman, las neuronas. Otros

elementos que conforman este desarrollo se

relacionan con la nutrición y cómo esta afecta

al crecimiento, considerando relevante que

múltiples dificultades a nivel de salud física y

mental se relaciona con la mala nutrición y el

consiguiente sobrepeso que conlleva. Otro

proceso clave en el desarrollo es la

adquisición del patrón de sueño, se exponen

las fases y características de este en esta

primera etapa de vida.

En la última parte de la clase se exponen 2

contenidos particulares, el primero de ellos es

lo que se refiere a algunas enfermedades

típicas que se dan en este periodo en niños y

niñas para finalizar con la exposición sobre el

rol que debería cumplir la familia como un

espacio que propicia un crecimiento físico

adecuado y un desarrollo afectivo positivo.

Page 5: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

5

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

RESUMEN

Durante esta segunda semana del Psicología del Desarrollo Evolutivo se expondrán los ámbitos el

desarrollo físico y psicomotriz de niños y niñas entre 0 a 6 años de edad. Se analizan los avances y

características que se esperan en la dimensión psicomotriz y físico, considerando diversas etapas

que transcurren en el desarrollo hasta los 6 años de edad. En esta etapa los cambios físicos son

notables y visibles. El crecimiento es mantenido y permanente. Otro aspecto físico es el desarrollo

del patrón de sueño y vigilia, con los cambios en cantidad y calidad de sueño que se van dando.

Se analizan los cuidados nutricionales para mantener un estado físico que favorezca el crecimiento

y la no aparición de enfermedades, como la obesidad son cruciales en nuestros días, a propósito del

alto porcentaje de niños y niñas que sufren esta enfermedad. Se exponen a propósito del ámbito

físico, ciertas enfermedades que afectan a la infancia a esta edad como es la muerte infantil súbita,

ciertos accidentes y lesiones, al igual que enfermedades agudas comunes en este periodo.

Por último se expone el desarrollo psicomotriz, desde la etapa de total dependencia hacia el adultos,

con los hitos, avances y posibles estancamientos que se pueden observar, sino se da la estimulación

correcta. Se expone un detalle de los avances de las habilidades motoras gruesas, así como las finas.

Un especial punto es el logro del manejo de la lateralidad (derecha/izquierda) y el control de

esfínteres, con las implicancias físicas y psicológicas.

Por último se expone el rol de la familia y el sistema educativo en los cuidados y estimulación de

niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad.

Page 6: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

6

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

PALABRAS CLAVE

PREGUNTAS GATILLANTES

¿ Por qué cree que es relevante un desarrollo adecuado del sistema nervioso central y del cerebro

en particular en niños y niñas de 0 a 6 años?

¿Qué aspectos del sueño podría indicar que son relevantes en el desarrollo de niños y niñas de 0 a

6 años ?

Identifique algunas creencias que tenemos sobre la nutrición que son erróneas o pueden ser

consideradas un mito (mentira)

¿De qué manera los adultos que se encuentran criando a niños y niñas entre 0 a 6 años pueden

contribuir de una manera efectiva en el desarrollo psicomotriz?

Page 7: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

7

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

1. DIMENSIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRIZ ENTRE LOS 0 – 6 AÑOS: CUIDADOS Y AVANCES ESPERADOS

El estudio del desarrollo físico del niño entre las edades de 0 a 6 años se centra principalmente en

el cerebro, el sistema nervioso central, los músculos, las capacidades sensoriales y la necesidad de

alimentarse, beber, y cómo esta afecta a su comportamiento, que es el objeto de estudio para la

psicología (Feldman, R. et al. 2008).

El proceso de crecimiento en los niños es muy rápido en sus primeros tres años de vida, con mayor

rapidez en los tres meses iniciales, estos patrones de crecimiento son duplicados para cuando él

tiene cinco meses de vida, aumentando hasta en 7 kg y se seguirá triplicando para los meses

siguientes incluso su crecimiento va en aumento. En el primer año de vida el varón aumenta cerca

de 25,5 cm y ya para el segundo año el niño ha crecido hasta 12,7 cm (Papalia, Wendkos, Duskin,

2004).

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMBIOS EN EL DESARROLLO FÍSICO ENTRE LOS 0 Y 6 AÑOS:

Por lo tanto desde el listado del desarrollo físico, se desglosan:

• El cerebro y el sistema nervioso central (SNC).

• Desarrollo motor - músculos.

• Las capacidades sensoriales.

• Necesidades nutricionales (alimentarse, beber).

Durante este apartado de la clase se buscará comprender cómo el desarrollo físico afecta la

conducta del sujeto, en niños y niñas de 0 a 6 años de edad.

Se proponen 4 principios que rigen el crecimiento, los cuales se resumen en el siguiente cuadro:

Page 8: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

8

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Los principios básicos que rigen el crecimiento Principio cefalocaudal Principio proximodistal Principio de integración

jerárquica Principio de

independencia de los sistemas

El crecimiento sigue un patrón que inicia con la cabeza y las partes superiores del cuerpo y luego continúa con el resto del cuerpo. El término proviene de las raíces griegas y latinas que quiere decir “de la cabeza a la cola”.

El desarrollo avanza del centro del cuerpo hacia fuera, el término proviene de la palabra en latín “cerca” y “lejos”.

Las habilidades sencillas por lo general se desarrollan de forma separada e independiente. Después se integran en habilidades más complejas.

Los distintos sistemas del organismo se desarrollan a un ritmo diferente.

Adaptación de Feldman, R.S. et al. (2008).

Desarrollo del cerebro y sistema nervioso central (SNC): el desarrollo del cerebro y SNC es la base

del desarrollo, un bebé de 0 mes siempre experimentará conexiones neuronales de una misma red,

cuando este ser piense, sienta, se emocione, llore o estornude.

El componente imprescindible para la reacción de las emociones, el movimiento, llanto, etc. son las

neuronas, las cuales componen el sistema nervioso central y son tan vitales que a diferencia de

otras células, estas logran comunicarse entre sí. Estas se interconectan empleando sus fibras

dendritas, las cuales se conforman en la parte trasera de la célula. Las dendritas son las que captan

la información para que pase a la célula y pueda dar información a otra célula por medio de esta red

de dendritas. Se puede preguntar cómo se envían mensajes, cómo se comunican entre sí, la

respuesta es que no se tocan, sino que la información la entregan por reacciones químicas entre sí,

las cuales tienen como nombre neurotransmisores que viajan por una brecha entre neuronas, a este

proceso se le llama sinapsis.

Para graficar cómo es una célula neuronal, se muestra el siguiente dibujo de una de ellas:

Page 9: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

9

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Fuente: Van de Graaff, 2000a

La siguiente fotografía muestra las células neuronales aumentando y complejizándose a medida que

el ser humano va desarrollando su pensamiento:

Fuente: Conel, 1930/1963

Page 10: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

10

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Las neuronas se recubren por mielina, una sustancia blanca grasosa que rodea el axón de algunas

células nerviosas, formando con esto una capa aislante, que son esenciales para el correcto

funcionamiento del sistema nervioso central. La mielina permite que los impulsos eléctricos se

transmitan de manera rápida y eficiente, ya que, si esta se daña, los impulsos se vuelven más lentos,

lo puede conllevar a enfermedades como “esclerosis múltiple”.

A medida que van aumentando estas conexiones de neuronas, algunas se van a la corteza cerebral,

que es la capa superior del cerebro, mientras que otras se van a las capas subcorticales: en donde

se regulan actividades de importancia como la respiración y el ritmo cardíaco. A medida que van

aumentando estas conexiones neuronales, aparece el pensamiento y el razonamiento, los cuales

son de orden superior. Estos son los cambios físicos que se ven en el desarrollo cerebral del SNC, los

cuales van a ser de una conexión mucho mayor con el paso del tiempo. El cerebro es afectado por

factores de la herencia y también por el ambiente social y cultural que se vive día a día. El cerebro

es flexible, se logra modificar y su estructura cambia día a día, gracias a las experiencias que va

experimentado en su diario vivir. Como ejemplo, el ruido del ambiente, si al principio se asusta con

el ladrido de un perro, con el tiempo, este ya no lo asustará, porque su cerebro al ser plástico,

cambia debido a que adquiere una experiencia con el ladrido de los perros, lo que dejará de

provocarle susto o miedo.

Se sugiere que un niño de 0 a 6 años de edad sea estimulado constantemente para ir transformando

su cerebro, debido a la plasticidad que presenta éste.

En estos primeros años aparecen paulatinamente los reflejos primarios que son respuestas

automáticas que se alojan en la memoria del SNC. El siguiente cuadro muestra algunos de esto

reflejos:

Page 11: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

11

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Adaptación de Papalia, Wendkos, Duskin, 2004, p. 170.

Los reflejos o conductas reflejas son controlados por centros cerebrales inferiores que gobiernan

los demás procesos involuntarios, como la respiración, el parpadeo y la frecuencia cardíaca.

Los reflejos primarios, de acuerdo con recuadro mostrado, son el chupeteo o succión, la búsqueda

del pezón y el reflejo de moro. Todos estos reflejos son necesarios para el niño o niña por la

necesidad instintiva de supervivencia y protección.

1.1.1. CRECIMIENTO Y CAMBIOS CORPORALES

Los cambios corporales y crecimiento están relacionados con los ritmos corporales: despertar, comer, dormir, evacuar. El proceso de crecimiento en los niños es muy rápido en sus primeros tres años de vida, con mayor rapidez en los tres meses iniciales, estos patrones de crecimiento son duplicados para cuando él tiene cinco meses de vida, aumentando hasta 7 kg y se seguirá triplicando para los meses siguientes

Se sugiere el siguiente video para profundizar tema del cerebro y desarrollo infantil

https://www.youtube.com/watch?v=lzbT16QmxZU

Page 12: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

12

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

incluso su crecimiento va en aumento. En el primer año de vida el varón aumenta cerca de 25,5 cm y ya para el segundo año el niño ha crecido hasta 12,7 cm (Papalia, Wendkos, Duskin, 2004). De acuerdo con lo que propone Muzzo, S. (2003), el niño presenta un crecimiento extraordinariamente rápido, el cual va desde los 23 a 25 cm aumentando su talla hasta en un 50%, pasando así a un crecimiento de 12 cm en el segundo año y para continuar de forma constante en sus próximos meses y años. Según el autor, los niños van creciendo 6 cm cada año.

De la misma forma, la heredabilidad genética juega un rol importante en el crecimiento corporal del sujeto. Muzzo cita a Polani aludiendo que el 18% es la influencia genética, siendo el 20% potencial materno y el 32% condición del ambiente materno y un 30% de información desconocida, por lo que cuando se desee saber cómo podrá ser el desarrollo de un niño o niña, es posible consultar cómo fue el crecimiento materno para lograr comprender el posible crecimiento en talla de un infante.

La nutrición también juega un rol importante, esta influye en el crecimiento del niño prenatal como postnatal. Es tan vital que podrá condicionar el crecimiento infantil. En el caso de que la madre provea al feto una inadecuada nutrición, puede causar consecuencias adversas en el desarrollo fetal, dejando como consecuencia secuelas en el crecimiento extrauterino del infante.

Los factores endocrinos son un factor en el crecimiento del sujeto, sobre todo en la pubertad. Es aquí cuando existe un desarrollo importante, hay cambio de voz, incremento del vello facial, púbico y corporal. Estos aparecen con la secreción de testosterona en hombres y estrógenos en mujeres. Cada una de estas hormonas ayuda al cuerpo a crecer, como lo es la testosterona: crecimiento hiperplásico del tejido muscular y óseo, ensanchamiento de los hombros del varón y acelera la maduración ósea. Los estrógenos aceleran el crecimiento lateral de la pelvis y también el crecimiento lineal, pero menos intensamente que la testosterona, lo que explica en parte la menor estatura de la mujer (Muzzo, S., 2003)

1.1.2. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE SUEÑO.

El ciclo circadiano es de importancia en esta etapa del niño. Algunos autores como Roffwarg, Muzio

y Dement dicen que el infante duerme para estimular su cerebro, llamando a este proceso auto-

estimulación. Se piensa de esta forma puesto que los niños y niñas necesitan estimular su sistema

nervioso (Feldman, et al., 2008).

La importancia del sueño onírico en la primera infancia estará en codependencia con la nutrición y

la forma en que las necesidades de este sean cubiertas por su progenitor la cual también va a

depender de la temperatura corporal (López, S., s.f.).

Page 13: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

13

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Ahora, la organización o bien los patrones de sueño en los niños será de acuerdo con las fases de

sueño que se proponen a continuación:

NOTA. La sigla REM es la frase en inglés “eye movement”, que significa movimiento rápido de ojos

(Andréu, M. et al., 2016).

Para, Andreu, M. et al. (Andreu, 2016), el ambiente es de importancia para lograr dormir de la mejor

forma posible. Este ambiente debe ser adecuado para esta acción, por lo que así se podrá lograr un

sueño reparador considerando:

• Estimulación lumínica.

• Ruido.

• Temperatura ambiental.

• El entorno del lugar donde se pretende dormir.

Page 14: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

14

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Es importante que los niños que están en la primera infancia puedan dormir de acuerdo con la edad

que tengan, por lo que se recomienda (Andréu, M. et al., 2016):

• Que el recién nacido (0 a 3 meses) logre dormir entre 14 a 17 horas diarias.

• El lactante de 4 a 11 meses de edad se recomienda que duerma entre 12 y 15 horas diarias.

• Los preescolares de 3 a 5 años de edad se recomienda que puedan dormir entre 10 a 13

horas.

Las fases y ciclos del sueño que se pueden identificar son (López, S. (s.f.))

Fase I o etapa de adormecimiento

Esta primera etapa comprende aproximadamente los primeros diez minutos del sueño, desde que

se está en vigilia hasta el adormecimiento.

Fase II o etapa de sueño ligero

La fase II del sueño ocupa aproximadamente el 50% de los ciclos de sueño. Es la etapa en la que el

cuerpo se va desconectando lentamente de aquello que hay en el entorno, y tanto la respiración

como el ritmo cardíaco se van ralentizando. Dentro de esta fase se suceden etapas de gran

actividad cerebral con otras de menor intensidad, algo que hace que sea muy difícil despertar

cuando estamos en ella.

Fase III o etapa de transición

Se trata de una etapa corta, de apenas dos o tres minutos, en la que se acerca al sueño profundo.

Durante las fases III y IV del ciclo del sueño es cuando el cuerpo se encuentra en un estado de

relajación profunda y cuando se dan los picos de segregación de hormona del crecimiento.

Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta

La etapa de sueño profundo suele ocupar aproximadamente un 20% del total del ciclo del sueño. Es

la etapa más importante de todas, ya que va a determinar la calidad del descanso. Durante esta fase

Page 15: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

15

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

del sueño también es difícil despertarnos: el ritmo respiratorio es muy bajo, así como la presión

arterial, que suele descender entre un 10 y un 30%. Fase de sueño REM (rapid eye movement) o etapa de sueño paradójico

La etapa de sueño REM ocupa un 25% del ciclo del sueño, entre 15 y 30 minutos. Se denomina fase

de rapid eye movement debido al movimiento constante de los globos oculares bajo los párpados.

Esta fase se caracteriza por tener una alta actividad cerebral, muy similar a la que se tiene mientras

se está despierto: durante la fase de sueño REM la actividad cerebral es muy alta, pero los músculos

se encuentran bloqueados. Es la fase en la que se sueña y se capta información del exterior.

1.1.3. CUIDADOS NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES EDADES.

A las madres se les ha planteado que el amamantamiento es fundamental durante los primeros

meses de vida, sin embargo a comienzos del siglo XX, se desarrollaron suplementos alimenticios. Se

lograron muchos avances en la composición de la leche de vaca, siendo esta un éxito para quienes

tenían problemas al amamantar. Esta leche entregada en mamadera para los niños se volvió segura,

nutritiva y popular entre las personas (Papalia, Wendkos, Duskin, 2004).

Ahora, el amamantar provee de beneficios importantes para la relación vincular de la madre con el

lactante. Papalia dice que esa vinculación se pueda dar en ambas formas de amamantar (desde el

pecho materno o bien por la mamadera). Sin embargo se considera de importancia mayor al

amamantamiento con leche materna, pero se considera similar a una leche que contenga hierro

basada en leche de vaca o proteína de soya la cual debe contener suplementos vitamínicos y

minerales esenciales que son similares a la leche materna.

La American Academy of Pediatrics (AAP, Academia Estadounidense de Pediatría) sostiene que es

preciso amamantar desde el momento de nacer hasta los 6 meses de vida, en el caso de que sea

destetado antes del año de vida, este niño debería recibir un suplemento alimenticio fortificado en

hierro y luego de esto el niño puede cambiar a leche de vaca.

La madre que amamanta debe tener los mismos cuidado que tuvo en su embarazo, como por

ejemplo el no consumo de drogas (incluido el alcohol), es recomendable que no amamante si ella

es portadora de VIH o de otra enfermedad contagiosa.

Según Papalia (2004), esta traería muchos beneficios para la vida en su desarrollo vital:

• Agudeza visual.

Page 16: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

16

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• Desarrollo neurológico.

• Salud cardiovascular a largo plazo.

• Los niveles de colesterol.

• Prevenir: obesidad, diabetes, linfomas, leucemia,

• A nivel psicológico, los niños podrán alimentarse de manera regular y no excesiva.

• Ayuda al desarrollo cognitivo, esto incluyendo la adultez.

También existen beneficios importantes para la madre, según Papalia (2004):

• La madre que amamanta tiene menos sangrado posparto.

• Recuperación física acelerada.

• Retorno rápido a su peso anterior.

• Después de la menopausia, existe menos riesgo para el cáncer de mama y ovárico.

• Menor riesgo de osteoporosis y fracturas de cadera.

1.1.4. SITUACIONES DE SALUD:

Para Papalia (2004,) la lactancia y la primera infancia son peligrosos momentos de la vida, por lo que

hace importantes avances sobre salud en los niños de estas edades.

Muerte infantil súbita

El síndrome de muerte súbita infantil (SMIS) o bien llamado muerte de cuna, es la muerte de un

infante menor de un año de vida, la cual no es específica después de una investigación, incluida una

autopsia. Esta muerte, de acuerdo con estudio realizado en Estados Unidos por Anderson y Smith

en el año 2005 (citado en Papalia, 2004), logra su máximo entre los dos a cuatro meses de vida y es

común en bebés afrodescendientes e indios americanos/nativos de Alaska.

Los datos estadísticos muestran que el 20% de las muertes por SMIS ocurren cuando el lactante está

al cuidado de alguien diferente a sus padres y el 16,5% de infantes que están en el jardín infantil.

Hay al menos seis mutaciones genéticas que afectan al corazón, los cuales se relacionan con la SMIS,

siendo el 10% infantes que presentan mutaciones o arritmias cardíacas.

Un dato importante para dar una explicación a la muerte súbita es el descubrimiento de defectos

en el tallo cerebral, que regula la respiración, los latidos del corazón, la temperatura corporal y la

alerta (en el sueño onírico).

Todas las investigaciones apuntan a que el dormir boca abajo, generaría la muerte súbita.

Page 17: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

17

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Papalia (2004) logra interpretar la idea de muchos autores y científicos para dar las siguientes

recomendaciones:

“Los médicos recomiendan que los lactantes no duerman sobre superficies blandas, como

almohadas, edredones o pieles de borrego, o bajo ropa de cama suelta, en especial cuando el

lactante se encuentra boca abajo, ya que puede aumentar el riesgo de sobrecalentamiento o

respiración repetida” (p. 183)

Otras recomendaciones son:

Accidentes y lesiones

Las lesiones son la quinta causa de muerte en Estados Unidos y la primera causa de muerte después

de las cuatro semanas de vida.

Muchas de la lesiones ocurren dentro del hogar, estas lesiones son por caídas, ingesta de sustancias

peligrosas y quemaduras.

El maltrato y abuso infantil es una conducta peligrosa que provoca lesiones físicas importantes y

tangibles. Puede ocurrir a cualquier edad, siendo esta una de las causas de muerte por el maltrato

que se evidencia en ellos, siendo los niños más vulnerados de 3 a 6 años de edad. Muchos de estos

Page 18: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

18

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

niños son víctimas del síndrome del bebé sacudido, en donde se provocan lesiones a nivel cerebral.

Piense en un huevo de gallina en la que usted sacude, los niños víctima del síndrome del bebé

sacudido siguen el mismo patrón del huevo agitado. Existen muchas lesiones cervicales, las cuales

podrían causar la muerte.

Enfermedades comunes

En la infancia existen enfermedades importantes que tienen que ver con su desarrollo, pensando

en todo lo que ya se ha leído.

Ahora, las principales enfermedades que se pueden ver en un infante son:

• Obesidad.

• Problemas bucales.

• Problemas con el sueño.

• Enuresis.

Para graficar y detallar esta lista, se presenta un recuadro con los datos más relevantes sobre estas

enfermedades comunes que se encontrarán en niños y niñas:

Enfermedades comunes.

Definición.

Obesidad Para el estudio realizado por Malo-Serrano, M. et al (2017) “La prevalencia del sobrepeso infantil en niños menores a 5 años ha crecido de manera sostenida en los últimos 35 años y este crecimiento es más significativo en los países de ingresos medios bajos. Los datos epidemiológicos sobre obesidad en el mundo muestran sin lugar a dudas que es un problema de enorme magnitud y que presenta una tendencia acelerada de crecimiento, particularmente en poblaciones de menor edad”. Dentro de su mismo estudio indica que las industrias han provisto de mecanismos para que el mejoramiento de la obesidad no siga propagándose en el mundo, esto por conflicto de interés.

Desnutrición De acuerdo al estudio realizado por Suárez Sanabria, N., & García Paz, C. B. (2017), sostienen que el problema de la desnutrición no apoyan el desarrollo psicomotor del niño, informando que la desnutrición es un factor de riesgo para este proceso. Las causas posibles de la desnutrición se visualiza en el siguiente párrafo textual : “el presente estudio se anota la posibilidad de haber incluido variables socio-ambientales que establecieran posibles relaciones o dieran explicación a los hallazgos encontrados” Las autoras proponen que existen grados de desnutrición: leve, moderada y severa.

Problemas bucales De acuerdo a Papalia et al (2004), indica que ya a contar de los tres años de edad, se desarrollan los dientes permanentes, por lo que es importante considerar los hábitos

Page 19: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

19

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

de higiene por las posibles caries u otras enfermedades que podrían traer estas enfermedades bucales.

Problemas de sueño

Las alteraciones del sueño pueden ser producto de una activación accidental del sistema de control motor del cerebro o una excitación incompleta del cerebro o quizá sean activadas por trastornos en la respiración o movimientos intranquilos de las piernas (Papalia 2004), también puede ocurrir por una herencia genética sobre problemas del sueño. Si bien es cierto son problemas importantes en la niñez, estas tienden a disminuir con el paso del tiempo. Papalia indica que los problemas del sueño pueden ser indicadores o síntomas de un trastorno emocional, fisiológico o neurológico, el cual es importante revisar con los especialistas necesarios. Otro problema son los terrores nocturnos, estos son despertares bruscos de un sueño profundo y un estado de agitación al principio de la noche. La conducta más usual son los gritos, sentarse en la cama, respiración agitada, mantención de la mirada fija o un mover violento. Esto no significa que el niño esté despierto y que a la misma vez exista una tranquilidad en él o ella y vuelva a dormir. Al preguntarle, es probable que no recuerde nada. Es frecuente encontrar a niños entre tres a trece años de edad con terrores nocturnos, afectando mayormente a niños que a niñas. Otro problema es el sonambulismo, la cual está en la primera y segunda infancia. El peligro está en que estos sujetos pueden llegar a lastimarse, puesto que ellos y ellas se paran, caminan, posibilitando al choque con objetos o paredes o si está en un segundo piso, caer por las escaleras. La recomendación es lograr conducir su trayecto de vuelta a la cama, ya que al despertarlo o despertarla podrían confundir y aterrorizar a quien padece de sonambulismo. Las pesadillas son otro problema del sueño, que por lo general ocurre durante la segunda infancia. Esto puede ocurrir por haberse quedado despierto hasta muy tarde, tener comidas abundante antes de dormir o por exceso de emociones previas a dormir (ver televisión con escenas fuertes). Se debe prestar atención a las pesadillas recurrentes, una es normal, pero si es constante y junto con estas pesadillas aparecen terrores nocturnos, se debe consultar a un especialista.

Enuresis Es recurrente ver a niños y niñas orinarse durante el día, sin embargo, la enuresis nocturna, repetitiva e involuntaria no es inusual. Cerca de 10 a 15% de los niños de cinco años, con mayor frecuencia los varones, presentan enuresis nocturna de manera regular (Papalia 2004). Del mismo modo, la enuresis nocturna es común y no grabe. Esta se presenta cuando existen familiares que presentan la misma conducta, el orinar su cama no es producto de conflictos emocionales pero si es posible que tenga menos capacidad en la vejiga para contener la orina. Se ve como un problema en niños o niñas mayores de ocho a diez años de edad, en donde sí presentan problemas de auto-concepto o autoestima. Los más eficaz en estos casos poner alarmas para que el niño o niña despierte para orinar durante la noche y para los niños y niñas que pasan los ocho a diez años de edad, acudir a un especialista.

Elaboración propia, datos extraídos de Papalia, Wendkos, Duskin.(2004)

Page 20: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

20

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Hitos del desarrollo

Los hitos del desarrollo motor del niño estarán representados en el siguiente recuadro:

Papalia (2004) p. 174.

De acuerdo con el recuadro presentado y desde un análisis del progreso en los niños, estos son:

• Control de la cabeza.

• Control de las manos.

• Locomoción.

Hitos del desarrollo psicomotor: desde la dependencia total del adulto a los grandes avances hacia

el final de la etapa.

El principal aportador al estudio del desarrollo en la psicomotricidad es Henri Wallon (1934, 1942,

1947), en donde el autor señala que el psiquismo y la motricidad no actúan y representan la

Page 21: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

21

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

expresión de la relación del ser y el medio, siendo esta la unidad psicobiológica del ser humano

(Martínez, E., 2014).

Wallon mencionaque el desarrollo psicológico del ser humano es el testimonio de la vida psíquica,

la que se expresa sin palabras hasta llegar a ella. Entonces, comprendiendo esto, el niño se expresa

con movimientos mucho antes de usar las expresiones verbales, esto de acuerdo con las

necesidades que el niño tenga en relación al medio que le rodea.

Para Wallon (citado en Martínez, E., 2014) existen tres principios importantes en función del

desarrollo del niño:

• Pasivo o exógeno, correspondiente a los reflejos de equilibrio (referente al movimiento) y

la reacción a la gravedad, constituyendo una respuesta del medio biológico a las condiciones

del medio físico.

• Activo o autógeno, que equivale a los desplazamientos corporales en relación con el mundo

exterior, como son la locomoción y la prehensión humana.

• Relaciones posturales, que se manifiestan a través del lenguaje corporal y que constituye

los gestos, las actitudes y mímicas.

Estos principios están relacionados con dos aspectos: función cinética y la función tónica.

La función cinética se refiere a los desplazamientos corporales que le permiten al niño entrar en

contacto con la realidad exterior, posibilitando el conocimiento de esta.

La función tónica es la que posibilita el equilibrio entre el cuerpo y las actitudes, que es la acción

diferenciada de la realidad, constituyendo la primera forma de relacionarse con los demás.

Es tanta la importancia que da a la motricidad, que lo relaciona con la forma de conocer su propio

cuerpo, dando espacio, también, a la construcción de esquemas corporales con sensación

kinestésica y sensaciones visuales, agregando el cuerpo a este esquema.De la misma forma, la

lateralización se produce de manera progresiva, en el cual intervienen tres elementos

fundamentales:

• Dominio del cuerpo.

• Dominio del espacio.

• Dominio del plano.

Cumpliendo un rol fundamental en el conocimiento del espacio desde la psicomotricidad, ya que le

permite establecer su topografía corporal y la orientación en el espacio.

Page 22: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

22

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Jean Piaget no se aleja de los dichos por Henri Wallon, él piensa que esta dualidad (psiquismo y

motricidad) funcionan en conjunto para lograr un trabajo único. Sin embargo, este tomará esta idea

para incorporarla a la teoría cognitiva y no tanto en la formación del ser.

Esta forma de conocimiento hace que los niños logren confeccionar esquemas de pensamiento,

proceso de construcción, que se han desarrollado en las distintas etapas que Piaget ha mostrado.

En esta corriente, el autor propone que es el punto de partida del conocimiento, puesto que por

medio de la motricidad, el niño es capaz de manipular objetos o bien explorando el espacio para el

desarrollo de su inteligencia práctica. Del mismo modo, el niño irá reflexionando esto a medida que

va creciendo, siempre interconectado con otros para autoafirmarse y acceder progresivamente a la

estructuración espacio-tiempo (Martínez, E., 2014).

Avances en las habilidades motoras:

Es importante lograr comprender lo que significa la motricidad en el sujeto y para eso se muestra

un gráfico que habla de lo general a lo particular, con el que se tendrá mayor comprensión de lo que

es la tipología de motricidad:

Page 23: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

23

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Extraído de Pacheco, G. (2015)

Por consiguiente se revisará el siguiente recuadro con los aspectos relevantes y progresivos de la

psicomotricidad y sus avances en el desarrollo vital del ser humano de acuerdo con lo que presenta

Pacheco, G. (2015):

Motricidad Progreso y desarrollo

Gruesa Estas son el uso de los músculos grandes, las cuales reflejan ayudan con el darse vueltas, atrapar una pelota, entre otras acciones que requieren de grandes movimientos para la acción.

Fina Son el uso de músculos pequeños, como el asir un cascabel, manipular un lápiz o bien hacer rayas.

Lateralidad Guarda relación con el uso de una mano o la otra, esta aparece desde los tres años aproximadamente. Antes puede intercambiar sus manos para escribir. Esto también podría estar condicionado al uso del cerebro. En el caso de que un niño o niña utilice su mano derecha, este estará ocupando el hemisferio izquierdo de su cerebro, en el caso de que utilice su mano izquierda, estará utilizando el hemisferio derecho de su cerebro. De acuerdo con los estudios realizados por Papalia (2004), existe una controversia sobre la heredabilidad de la lateralidad. Concluye que existe la probabilidad del 50% de ser diestro o zurdo o ambidiestro, un 8% podrían ser zurdos cuando los padres son diestros. Esto llama mucho la atención puesto que muchas veces el sujeto es diestro o zurdo según su comodidad o bien su preferencia.

Posibles alteraciones.

Page 24: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

24

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Se propone el siguiente video ¿qué es el desarrollo psicomotriz?

https://www.youtube.com/watch?v=TxfaZsviuas

Las posibles alteraciones psicomotoras pueden ser diagnosticadas buscando en dos libros clínicos,

los cuales son el DSM-V y su correlación CIE – 10, los cuales son utilizados recurrentemente en los

sistemas de salud chilena.

Las alteraciones o retraso psicomotor son más llamado trastornos del desarrollo, específicamente

trastornos motores los cuales son (Martínez, B. y Rico, D., 2014):

• Trastorno del desarrollo de la coordinación.

• Trastorno de movimientos estereotipados.

Trastornos de tics:

Trastorno de Tourette.

Trastorno de tics motores o vocales persistente.

Trastorno de tics transitorio.

Otros trastornos de tics especificados.

Trastorno de tics no especificados.

La clasificación del CIE -10 propone los siguientes problemas del desarrollo con respecto al

desarrollo psicomotor (World Health Organization, 2000):

• Trastorno de tics transitorio.

• Trastorno de tics crónico motores o fonatorios.

• Trastorno de tics múltiples motores y fonatorio combinados (síndrome de Gilles de

Tourette).

• Otros trastornos de tics.

• Trastornos de tics sin especificar.

• Trastorno específico del desarrollo psicomotor. De acuerdo con Vericat, A. y Orden, A.

(2013) el retraso psicomotor es el más frecuente en niños pequeños. Del mismo modo la

idea de retraso psicomotor se mantendrá hasta que se hagan los exámenes

correspondientes. El rango en el que se permite el diagnóstico de retraso psicomotor es

hasta los cinco años de edad, puesto que desde ahí se pueden realizar evaluaciones que

logren medir con certeza la dificultad o trastorno del niño.

Page 25: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

25

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Control de esfínter: implicancias físicas y psicológicas

¿Qué es el control de esfínteres?

Es la capacidad que adquiere el niño y la niña para orinar y defecar de manera voluntaria en el

momento y lugar correcto (Chile crece contigo, s/f). Junto con lo anterior, es importante señalar que

este proceso no es solo físico, ya que influyen varios factores como las relaciones con los adultos

significativos, con sus pares, cambios y eventos en la vida cotidiana y en su historia familiar.

Dejar los pañales, implica para el niño una experiencia difícil y que está llena de cambios, porque

han dependido hasta ese momento del adulto o su cuidador directo, por lo que el entrenamiento

para dejar los pañales les exige cumplir con nuevas normas (hacer pipí y defecar en un lugar

específico, pudiendo retener y esperar hasta llegar al lugar determinado) para poder desenvolverse

de forma más autónoma.

¿Cuándo logran el control de esfínter?

No existen estudios que señalen una edad o momento exacto en que esto sucederá, pero sí

mencionan que independiente de los estímulos que le entreguemos, él o ella hará este control en

el momento en que esté listo.

En base a lo anterior, se debe tener claridad de que, como padres o cuidadores directos, tenemos

la misión, en esta etapa, de sensibilizarlos sobre cómo es este proceso de evacuación en nuestra

cultura y ayudarlo en ello.

Para el control de esfínter existen algunas etapas que se deben considerar para no apurar los procesos del niño o la niña.

- Es importante que se pueda identificar las demostraciones que hacen los niños y niñas (por lo general entre los 2 a 3 años) cuando sienten que han mojado el pañal. Esto no quiere decir que esté listo para sacarse los pañales, error que es muy común que se de en los padres. Esto es solo una primera señal.

- Luego identifican el hecho de estar orinando. - Seguida a esta acción, son capaces de manifestar corporalmente la urgencia por orinar. - Finalmente, no solo es capaz de identificar esta urgencia por orinar, sino que puede

aguantar hasta llegar al baño.

Estas etapas conforman el proceso completo por el que atraviesan los niños y niñas, y es variable en cada uno de ellos. Por lo que se pueden tomar semanas o meses en conseguir este proceso, por lo que no debiese extrañar que un niño o niña, logre este ciclo completo alrededor de los 4 años y en algunos casos más tarde.

Page 26: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

26

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Es importante tener en cuenta que los niños o niñas no solo deben estar preparados físicamente,

sino que también deben estar preparados emocionalmente, por lo que, si no le gusta o en definitiva

le da un poco de miedo, es importante contener y suspender el proceso para comenzar nuevamente

desde el principio.

Se aconseja que no es necesario “enseñar” el control de esfínter, sino que se recomienda acompañar

y ayudar al niño o niña en este proceso, respetando sus propios ritmos y para esto se deben sentir

seguros de que el adulto estará para acompañarlos en sus avances y retrocesos, de esta forma

adquirirán seguridad para llegar a controlar y superar este proceso (Chile crece contigo, s/f).

Se recomienda visitar este link, en donde se entregan sugerencias para apoyar y acompañar en este

proceso a los niños y niñas http://www.crececontigo.gob.cl/columna/crianza-respetuosa-control-

de-esfinter/

Cuidados y estimulación:

El rol de la familia.

La familia es el centro del cuidado y estimulación de los niños y niñas desde su nacimiento. Entre los

diversos logros que alcanzan en esta etapa gracias al apoyo familiar son (Ministerio de Salud, 2008):

• Regular ciclos de sueño.

• Independencia en la alimentación.

• Completar control de esfínteres.

• Capacidad para vestirse y desvestirse.

• Capacidad para separarse de la madre y/o padre.

• Progresar del juego paralelo, al juego interactivo y participativo.

• Relaciones afectuosas y buena comunicación con padre, madre y hermanos.

• Clara comunicación de deseos y necesidades.

• Expresión de sentimientos tales como: la alegría, la rabia, tristeza y frustración.

• Conductas de autoconsolamiento.

• Autodisciplina y autonomía, toma decisiones.

• Habla comprensible.

• Imagen positiva de sí mismo.

• Demostración de iniciativa y curiosidad.

• Creatividad y exploración.

• Demostración de imaginación.

Page 27: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

27

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• Tiene más de un amigo.

• Quiere ser como sus amigos.

• Conciencia de normas de seguridad.

• Acepten reglas.

• Habilidades para leer, escribir, con pensamiento cada vez más complejo y creativo.

• Son dependientes de la autoridad (qué deben hacer y cómo deben hacerlo).

• Necesitan aprobación de quienes lo rodean (madre, padre cuidadores(as), hermanos(as)

otros(as)).

• Se identifica con su grupo de pares.

• Capacidad de jugar en grupos.

• Habilidad de expresar sentimientos.

• Comprende sus derechos y sus errores.

• Capacidad de asombrarse.

• Responsable de sus tareas.

▪ El rol del sistema educativo

El sistema educativo para los niños y niñas de 0 a 6 años corresponde a la educación parvularia,

Sabrina Devia (2017), autora de “Particularidades de la educación parvularia”, señala al respecto:

“La educación parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente a niños desde su

nacimiento hasta su ingreso a la educación básica, sin constituir antecedente obligatorio

para ésta. Su propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el

desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de acuerdo a

las bases curriculares que se determinen en conformidad al DFL 2 de 2009, apoyando a la

familia en su rol insustituible de primera educadora”.

El artículo 28 de la Ley General de Educación 20.370 indica los alcances u objetivos de esta educación

con respecto a niños y niñas, fomentando el desarrollo integral de los niños y las niñas y

promoviendo los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado y de

cuidado de los otros y del entorno.

b) Apreciar sus capacidades y características personales.

c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.

Page 28: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

28

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos de

confianza, afecto, colaboración y pertenencia.

e) Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y

física.

f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje verbal

y corporal.

g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.

h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse, informarse y

recrearse. Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una

actitud de respeto y cuidado del entorno.

j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.

k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes niveles

educativos.

l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.

m) En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas se

considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen los

aprendizajes que les permitan comprender y expresar mensajes simples en lengua indígena

reconociendo su historia y conocimientos de origen.

En el año 2008 la Unidad de Educación Especial de la División de Educación General del Ministerio

de Educación elaboró 8 guías con el propósito facilitar la comprensión de los niños y niñas menores

de 6 años que presentan necesidades educativas especiales permanentes y transitorias de mayor

prevalencia en Chile, entregando sugerencias para el desarrollo de procesos educativos de calidad,

estas guías son

1. Guía Introductoria

2. Guía NEE Auditiva

3. Guía NEE Visual

4. Guía NEE Motora

5. Guía NEE de Atención y Concentración

6. Guía NEE Intelectual

7. Guía NEE de Autismo

8. Guía NEE de Lenguaje y Aprendizaje

Page 30: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

30

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

COMENTARIO FINAL

El desarrollo en el ámbito físico en la etapa de 0 a 6 años es clave para el futuro del niño o niña. El

cuerpo, en particular el sistema nervioso central, quien comandará el desarrollo cognitivo, la

afectividad, las emociones y el comportamiento social e interpersonal entre otras funciones,

requiere una muy pertinente estimulación y cuidado tanto en su estructura como nutrición. Si bien

las neurociencias nos enseñan sobre el mejor funcionamiento del cerebro, nada podrá reemplazar

el cuidado y estimulación que pueden hacer los adultos más cercanos a niños y niñas en pleno

desarrollo. Por ejemplo, los aspectos de la parentalidad positiva que se traducen en un apego seguro

y estable. De igual manera el acompañar y propiciar en niños en el desarrollo de la psicomotricidad

favorecerá la sensación de seguridad en sí mismo, con una sensación de control voluntario de sus

movimientos.

Page 31: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

31

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

REFERENCIAS

Andréu, M. M., de Larrinaga, A. Á. R., Pérez, J. A. M., Martínez, M. Á. M., Cuesta, F. J. P., Guerra, A.

J. A., ... & Rodríguez, P. G. (2016). Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento

oficial de la Sociedad Española de Sueño. Rev Neurol, 63(Suplemento 2), S1-S27

Chile Crece Contigo (s/f). Crianza respetuosa: Control de esfínter. Gobierno de Chile. Recuperado

de: http://www.crececontigo.gob.cl/columna/crianza-respetuosa-control-de-esfinter/

Feldman, R. S., Olguín, V. C., Acosta, M. G., & Hoyos, M. T. A. (2008). Desarrollo en la infancia.

López, S. A. (sf) Trastornos del sueño en la infancia. Trastornos del sueño en el niño: identificación

y herramientas para su manejo.

Malo-Serrano, M., Castillo, N., & Pajita, D. (2017, April). La obesidad en el mundo. In Anales de la

Facultad de Medicina (Vol. 78, No. 2, pp. 173-178). UNMSM. Facultad de Medicina.

Martínez, B., & Rico, D. (2014). Los trastornos del neurodesarrollo en el DSM-5. Jornadas AVAP.

Martínez, E. J. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en

psicomotricidad (Vol. 36). Universidad Almería.

Ministerio de Salud (2008). Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los

niños y niñas de 0 a 6 años. Programa Chile Crece Contigo.

Muzzo B, Santiago. (2003). NORMAL AND ABNORMAL GROWTH OF THE CHILD AND THE

ADOLESCENT. Revista chilena de nutrición,30(2),92-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

75182003000200003

Page 32: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

32

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Algunas consideraciones conceptuales.

Papalia, Wendkos, Duskin. (2004). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (Vol.

11). McGraw-Hill.

Suárez Sanabria, N., & García Paz, C. B. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo

psicomotor de los menores de cinco años. Revista chilena de nutrición, 44(2), 125-130.

Vericat, A., & Orden, A. B. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo

patológico. Ciência & Saúde Coletiva, 18, 2977-2984.

World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los

trastornos mentales y del comportamiento.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años. Psicología del

desarrollo evolutivo. Semana 2.

Page 33: Etapas del Desarrollo, Infancia: desde los 0 a 6 años€¦ · desarrollo de niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad, es especial los ámbitos físicos, con ello la psicomotricidad,

IACC-2020

33

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO