ETecnico

download ETecnico

of 17

description

Estudio tecnico de un proyecto de inversion

Transcript of ETecnico

  • ESTUDIO TECNICODnde producir: localizacinCunto producir: tamaoCundo producir: ingeniera del proyectoCmo producir: ingeniera del proyectoCon qu producir: materia prima y materiales (insumos).

    Es afectado por:*Estudio de mercado: caractersticas del producto, demanda proyectada a travs del tiempo.*Estudio legal: ciertas restricciones a la localizacin del proyecto.

    Afecta a:*Organizacin del proyecto: cantidad y calidad de recursos humanos.*Aspectos financieros del proyecto: necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales.

  • Los aspectos relacionados con el estudio tcnico del proyecto, son los que probablemente tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que debern efectuarse si se implementa el proyecto.

    El tamao del proyecto

    Definicin: Es la capacidad instalada de produccin, indicada en unidades de produccin por unidad de tiempo, de preferencia anual.

    Importancia: la incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos, por tanto, sobre la rentabilidad.

    Factores que influyen en su determinacin:*Demanda.*Disponibilidad de materia prima insumos.*Tecnologa.*Localizacin del proyecto.*Capacidad financiera del inversionista.*Organizacin.*Competencia, etc.

    Se le asocian economas de escala, atractivas para disminuir costos, pero a veces con implicaciones en la capacidad ociosa.

  • Localizacin del proyecto

    Definicin: Es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad, segn el criterio privado, u obtener el costo unitario mnimo, segn el criterio social.

    Factores que influyen en su determinacin:*Los medios y costos de transporte.*La disponibilidad y costo de mano de obra.*La cercana de las fuentes de abastecimiento.*Factores ambientales.*Cercana del mercado.*Costo y disponibilidad del terreno. *Topografa y el tipo de suelos.*Estructura impositiva y legal.*Disponibilidad de agua y otros suministros.*Condiciones polticas, sociales y econmicas.*Las comunicaciones, etc.

  • Puede haber ms de una solucin factible adecuada.

    Una localizacin ptima en las condiciones vigentes, puede no serlo en el futuro

    Cuando la materia prima es procesada para obtener productos diferentes, se tiende hacia la fuente de insumos; cuando se requieren variados materiales para ensamblar un producto, se tiende hacia el mercado.

  • MATERIA PRIMA Y MATERIALES(INSUMOS)Determinar el tipo de materia prima y materiales (insumos) necesarios para la produccin del bien o la prestacin del servicio, sus caractersticas principales, calidad, cantidad a utilizarse en cada ao (en base al programa de produccin), tiempos de entrega, fuentes alternativas de abastecimiento..Ejemplos sector servicios: papelera, tiles, combustible y lubricantes, productos alimenticios y abarrotes, municiones, cinturn porta equipo, herramientas, equipo, material de empaque, etc. Ejemplos sector industrial: hierro, madera, lmina, cuero, tela, clavos, leche, frutas, verduras, carnes, hilos, vidrio, tornos, prensas, sierras, etc.Ejemplos sectores agrcola y pecuario: semilla, arbolitos, herbicidas, fungicidas, nematicidas, fertilizantes, pie de cra, concentrados, bolsas, etc.

  • Proceso productivo

    DescripcinPrograma de utilizacin de la tierra: la tierra es un elemento vital para la eficiente ejecucin. Se va a comprar o arrendar? Justificar. El programa debe adecuarse al tipo de cultivo (permanente, semipermanente o anuales).rea en manzanas a cultivar por ao, nmero de cosechas a obtener por ao, tipo de cultivo, la rotacin de reas.Vlido para ciertos proyectos pecuarios, dependiendo del sistema a utilizar. Ciclo productivo: Agrcola: definir el ciclo vegetativo, perodo que transcurre entre el momento de la siembra hasta la cosecha. Pecuarios: definir el ciclo de produccin, perodo que transcurre desde que la hembra es preada, nace la cra, crece, hasta que se vende o inicia un nuevo ciclo productivo.

  • Rendimiento por unidad: a) Agrcola: produccin por manzana por cosecha; b) Pecuario: libras de carne por animal a determinada edad o botellas de leche por animal por ao.Recoleccin, almacenamiento y transporte de la produccin: manipuleo es vital para conservar la calidad. Clasificarse por calidad y tamao, lo que facilita la venta y el regateo. Empacarse y almacenarse con suficiente ventilacin. El producto deber llegar al mercado en condiciones ptimas.

    ATENCIN A LA EXPLOTACIN AGROPECUARIAManejo:

    a) Agrcolas: mtodo de propagacin, viveros, preparacin del terreno, chapoda, trazo, ahoyado; plantas por manzana, fertilizaciones, malezas, mtodo y perodo de siembra, cosecha, clasificacin, empaque, almacenamiento.

    b) Pecuarios: sistema a ejecutar, tipo de crianza, cercas, sistema de alimentacin segn necesidades nutricionales, celo, perodo de monta, cuidados en el parto, marcaje, renovacin del hato, limpieza, etc.

  • Sanidad animal o vegetal: integracin de medidas preventivas o correctivas. Identificar plagas, enfermedades, niveles de dao, como afectan, tratamiento a utilizar (producto, dosis, perodo de utilizacin).

    Sanidad animal o vegetal: integracin de medidas preventivas o correctivas. Identificar plagas, enfermedades, niveles de dao, como afectan, tratamiento a utilizar (producto, dosis, perodo de utilizacin).

    Dinmica del hato: movimiento de animales en sus diferentes etapas que se realiza en cada ao, considerando compras, natalidad, mortalidad, edades, ventas, reemplazos.

    Insumos a utilizar: justificar su empleo con criterios tcnicos.

    Riego: bsico para el crecimiento de la planta. Insuficiente en cantidad y deficiente en su distribucin.

    Labores culturales: actividades que fortalecen el desarrollo de la planta. Limpias, podas, deshijes.

    Otras actividades

  • EJEMPLO DINMICA DEL HATO PARA CONEJOS. Primer ao.

    DETALLE/DAS0-3233-6061-9091-120121-152300-360TOTALCompra de reproductoras100Compra de reproductores10Total reproductoras (es)110110Reproductoras gestacin100100Gazapos hembra (50%)300300Mortalidad (3%)99Descarte (2%)66Total gazapos hembras285285Gazapos machos (50%)300300Mortalidad (3%)99Descarte (2%)66Total gazapos machos285285Total unidades animal9595Conejos para destete570570Conejos para engorde570570Venta machos sacrificio285285Venta hembras sacrificio285Total conejos sacrificio285285285

  • PROGRAMA DE PRODUCCION

    AOAREA CULTIVADA MZ.RENDIMIENTO POR MANZANA EN qq.PRODUCCION TOTAL qq.115669902266617163266617164266617165266617166266617167266617168266617169266617161026661716

  • MEDIOS FSICOS DE PRODUCCIN

    Superficie afectada: generales, uso actual, recursos, colindantes.

    Topografa: plana, semiplana, quebrada.

    Clase de suelo: capacidad agrolgica, uso potencial

    Obras de ingeniera civil: oficinas, bodegas, galeras, silos, estacionamiento, etc.

    Maquinaria, equipo y herramientas: tipos, cantidades, caractersticas, nueva o usada, ao de fabricacin.

    Otros

  • Tecnologa

    Metas por componente

    Indicadores de resultados

    Programacin fsica/duracin ?

  • Aspectos organizativos

    Definir, asignar, ejecutar y coordinar las funciones que es necesario llevar a cabo para lograr de una manera eficaz, los objetivos del proyecto.

    Establecer los departamentos, definir las funciones y procedimientos, las caractersticas de los puestos y las relaciones entre ellos.

    La estructura organizativa deber estar acorde a los requerimientos propios que exija la ejecucin del proyecto.

    El diseo requiere de la definicin de la naturaleza y contenido de cada puesto.

    Organizacin para la ejecucin: organigrama (personal permanente o temporal), definir subcontratos, describir cada uno de los puestos, indicando tipo de puesto, rea a la que pertenece, a quin supervisa, de quin depende.

  • Requerimientos de personal: definir calificacin del personal, cantidad de personas, remuneracin mensual con prestaciones (ISSS, aguinaldo, vacaciones, indemnizaciones, AFP).

    Calendario de contratacin: poca en que se va a contratar al personal, su tipo y por cuanto tiempo. Se puede utilizar el diagrama de gannt.

    Recursos relevantes requeridos

  • ASPECTOS LEGALES

    La actividad empresarial est ligada al orden jurdico que regula el marco legal en el que se desenvuelven los agentes econmicos. Se debe aceptar lo que manda, prohbe o permite el referido marco legal.Est fijado por la constitucin poltica, leyes, reglamentos, decretos y costumbres, que se traducen en normas permisivas o prohibitivas, que pueden afectar el flujo de caja.Legalizacin de la empresa: escritura de constitucin (elaboracin e inscripcin); nmero de identificacin tributaria (NIT); matrcula de comerciante social; nmero de registro del impuesto al valor agregado (IVA); inscripcin y solvencia de la Alcalda Municipal; inscripcin Direccin General de Estadsticas y Censos; autorizacin del sistema contable; inscripcin como patrono; inscripcin en el Ministerio de Trabajo; legalizacin de hojas de contabilidad y libros; inscripcin de exportador.La legislacin es diferente en cada pas, abarca la forma de organizacin que adopte la unidad econmica.

  • Ttulo de dominio de bienes racesGravmenes, impuestos y excencionesLegislacin ambiental Exigencias y caractersticas de embalajePermisos sanitariosTratamientos fitosanitarios exigidosSalarios, jornada y seguridad laboral

  • INVERSIONES DEL PROYECTOInversin fija: se realizan en los bienes tangibles que se utilizan en el proceso de transformacin de los insumos. La empresa no puede desprenderse fcilmente de ellos sin que ocasiones problemas a sus actividades productivas.Inversin preoperativa: se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar.Capital de trabajo permanente: constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operacin normal del proyecto durante el ciclo productivo, para una capacidad y tamaos determinados.Escalacin de costos: forma de prever cualquier cambio en el monto de las inversiones, ya sea por efecto de la inflacin o de la devaluacin.La inversin fija y preoperativa puede recuperarse por la va fiscal, mediante la depreciacin y laamortizacin, mientras que el capital de trabajo no puede recuperarse por stos medios.