Etica

11
Instituto Tecnológico de Computación “ITC” Materia: Estética Profesor: Aliosha Donato Trabajo: Temas vistos Nombre: Yaquelin Alejandra Hernández Barrera Grado:

Transcript of Etica

Page 1: Etica

Instituto Tecnológico de Computación “ITC”

Materia:

Estética

Profesor:

Aliosha Donato

Trabajo:

Temas vistos

Nombre:

Yaquelin Alejandra Hernández Barrera

Grado:

5to. Bachiller en Computación

Page 2: Etica

El Realismo Estético:

El propósito de toda persona es gustar del mundo. El modo de querer al mundo y las cosas en el mundo, es ver ambos como la unidad estética de

opuestos. El peligro más grande para una persona es tener desprecio por el mundo y lo quo hay en él, a pesar

de que tienen una estructura estética. El Realismo Estético es un estudio y se divide en tres partes: el desprecio, los opuestos y la buena

voluntad.

El DESPRECIO:

El Realismo Estético dice que todas las personas tenemos una tendencia a tener desprecio por el mundo exterior; es decir, por todo lo que no sea nosotros, por el mundo que nos rodea incluyendo la gente.Queremos tener desprecio con el fin do sentirnos más importantes y superior a los demás. El dejarnos vencer por el deseo de tener desprecio causa disgustos en los matrimonios, el alcoholismo, y hiere la vida de todas las personas.

LOS OPUESTOS:

El único modo de ser justos con el mundo y las personas, es ver al mundo y a las personas como la unión de opuestos lo que es bueno y lo que no es tan bueno; lo que se puede elogiar y lo quo es imperfecto; y ver que los opuestos están presentes en todas las cosas y que forman la estructura de la realidad, del mundo.

LA BUENA VOLUNTAD:

Lo único que hará posible que una persona tenga una vida que le guste, será tener buena voluntad. Tener buena voluntad significa ver a una persona completa y exactamente como es; es decir, ver que toda persona es una unión de lo bueno y lo malo, lo débil y lo fuerte. Y lo que es más, debemos tener la esperanza de pensar mejor de esa persona mañana y el año que viene, que lo que pensamos de esa persona en este momento; es decir, tener la esperanza de que esa persona sea más fuerte, que sea mejor persona, que esté en mejor relación con el mundo.

Page 3: Etica

EMPIRISMO Y RACIONALISMO

1. EL EMPIRISMO

Es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o norma de verdad en el conocimiento.El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

2. EL RACIONALISMO

Es la tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder y que, en definitiva, identifica la razón con el pensar.

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

Racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático. Racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada

según el modelo ideal y final del Bien). Racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…)

que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.

Racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con autorrealización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.

Page 4: Etica

EL ROMANTICISMO

Es difícil definir qué sea el romanticismo. Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad.

Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra se diferencia un primer romanticismo de un segundo movimiento, más maduro y menos teórico.

El Romanticismo significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo neoclásico, simbolizado en lo francés y en la imitación de los modelos antiguos.Lessing ataca el teatro francés clasicista, propone imitar a Shakespeare y crear un drama nacional. Herder defiende la existencia de un espíritu nacional ligado al idioma cuyo desarrollo es la historia de cada país; la manifestación de ese espíritu en las creaciones del pueblo y en los grandes poetas, sobre todo en la Edad Media cristiana. Afirma el nacionalismo y el populismo que Schiller practicaría en su teatro. En Inglaterra revive el interés por la mitología y tradiciones medievales escandinavas o celtas (Ossian) y se cultiva un nuevo sentimiento ante la Naturaleza (Wordsworth y Coleridge). Goethe, en Werther, dibuja el "mal del siglo", y en su Fausto, busca un sueño imposible de inmortalidad.

Francia había representado la vanguardia del Neoclasicismo, y a pesar de las tempranas manifestaciones que surgen dispersamente en este país y en Inglaterra preludiando el advenimiento del romanticismo, la vanguardia romántica nace en Alemania, bajo el principio kantiano del progreso hacia el infinito de los seres racionales finitos y en las inmediatas manifestaciones nacionalistas alemanas. Herder habla de una nueva literatura, moderna, frente a la clásica francesa. La búsqueda de una identidad nacional se hace coincidir con la necesidad de impulsar una cultura propia.

Page 5: Etica

Edad Moderna

Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, último baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.

Los Acontecimientos más importantes de la Edad ModernaLa Edad Moderna nos ofrece un conjunto de acontecimientos importantes y fascinantes:

Los grandes avances científicos y tecnológicos al inicio de la Edad Moderna. Los grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte

de la superficie terrestre. El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa Occidental,

así como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas. La formación de las grandes monarquías europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII. El desarrollo cultural de la Edad Moderna.

Principales Características de la Edad Moderna.

a) El sentido Antropocéntrico de la vida.b) El carácter individualista del hombre moderno. c) El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas.d) El Progreso artístico, literario y científico

Page 6: Etica

Epicureísmo:

Sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

La física epicúrea es atomista, en la tradición de los filósofos griegos Leucipo y Demócrito. Epicuro consideró que el universo era infinito y eterno y que consistía sólo en cuerpos y espacio. De los cuerpos, algunos son compuestos y otros son átomos, o indivisibles, elementos estables de los que están formados los compuestos. El mundo, tal y como es visto por el ojo humano, se nutre de las rotaciones, colisiones y agregaciones de esos átomos, que desde una perspectiva individual sólo poseen forma, tamaño y peso.

En biología, Epicuro anticipó la doctrina moderna de la selección natural. Afirmó que las fuerzas naturales dan origen a organismos de diferentes clases y que sólo las clases capaces de superarse a sí mismas y reproducirse han sobrevivido.

La psicología epicúrea es materialista en alto grado. Mantiene que las sensaciones son provocadas por un continuo flujo de imágenes o 'ídolos' abandonadas por los cuerpos e impresionadas en los sentidos. Considera que todas las sensaciones son fiables de una forma absoluta, el error surge cuando la sensación está interpretada de modo impropio. Cree que el alma está compuesta de pequeñas partículas distribuidas por todo el cuerpo. Epicuro enseñó que la disolución del cuerpo en la muerte conduce a la disolución del

Page 7: Etica

alma, que no puede existir fuera del cuerpo; y por ello no hay vida futura posible. Dado que la muerte significa la extinción total, no tiene sentido ni para los vivos ni para los muertos, porque "cuando somos, la muerte no es, y cuando estamos muertos, no somos".

ESCEPTICISMO:

El concepto "escepticismo" se refiere directamente a la palabra francesa sceptique (escéptico, escépticos), pero detrás está la palabra griega original, sképtomai (observar examinando). Con el término filosófico se designa comúnmente aquella orientación filosófica o actitud mental que se abstiene de juzgar porque no puede decidirse con suficiente seguridad sobre la verdad o falsedad de las aseveraciones.

Un escepticismo radical es contradictorio, porque la afirmación "hay que dudar de todo" contradice a la pretensión de verdad que propone. Puede darse un escepticismo relativo o limitado referido a determinados ámbitos (religión, ética, estética, etc.). Desde Descartes se habla de un escepticismo "metódico". Ciertamente se puede dudar de todo, pero exceptuando el yo pensante del que duda. El que duda de todo, evidentemente, no puede dudar del hecho de que es él mismo el que duda. Con esto esperaba Descartes superar el escepticismo.

Históricamente el escepticismo se presenta con el rostro de Jano: como fenómeno decadente de civilizaciones que se hunden y también corno instrumento del pensamiento ilustrado.

La filosofía antigua elabora un concepto peculiar de escepticismo: el examen crítico del pensamiento no lleva a un juicio equilibrado, sino que termina en la aporía. El escéptico no llega ni a una afirmación positiva ni tampoco negativa, sino que persiste en abstenerse de todo juicio (epojé), como aquel asno (del que habla la filosofía) que está a igual distancia de dos montones de heno y se muere de hambre porque, según se cuenta, no logra decidirse m por el uno ni por el otro.

Page 8: Etica

Neoplatonismo:

El neoplatonismo surge en Alejandría en el siglo III como importante sistema filosófico. Y, fue muy difundido en diversas escuelas filosóficas en el siglo VI. Es una manifestación del platonismo; con aportes de otras doctrinas como la de Pitágoras, Aristóteles y Zenón; pero sin apartarse esencialmente del fundamento platónico. También, en el neoplatonismo se observan

influencias de origen hindú y judío.

Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, también llamado Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica. El ser engendrado se esfuerza en ascender hacia la perfección de que emana. Cuando, por la ignorancia de su verdadera naturaleza e identidad, el alma humana experimenta un falso sentido de distancia e independencia, se vuelve presumida de un modo manifiesto y cae en hábitos sensuales y depravados.

Helenístico:

Se denomina período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta, Tebas…) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por las ciudades modernas

Page 9: Etica

de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, en la variante llamada koiné (κoινή), que es un adjetivo griego que significa «común». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura.