Etica del profesional de informatica.docx

12
ETICA DEL PROFESIONAL DE INFORMATICA Sócrates fundamentó la “ética” en una coherencia entre fines y medios, en una especie de moral laica que tiene por objeto explicar racionalmente las conductas en la que las preguntas clave son el “por qué” y el “para qué” debo hacer algo. Así configura la ética como una especie de modo de ser y de carácter de la persona y de la colectividad, que, en definitiva, persigue “conocer” como medio para poder “obrar bien”. Para Sócrates, en el conocimiento está el secreto de la actuación moral. La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación han traído aparejadas un sin número de cuestionamientos y comportamientos que hacen necesario replantearse las antiguas concepciones éticas, mucho más en profesiones como las del informático. La palabra ética proviene del vocablo griego éthos, que se refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter". Posteriormente se usó para referirse a “La manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno", lo cual está muy relacionado con la moral, es decir con las costumbres y maneras de actuar o comportarse. La palabra ética es empleada como sustantivo y como adjetivo. En el primer caso (la Ética o la Moral) dan a entender un saber específico dentro de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser humano para alcanzar lo bueno o lo recto. Cuando estas palabras son utilizadas como adjetivo, juzgan la cualidad de las acciones humanas, la manera que éstos ejercen su responsabilidad frente a los valores, los principios y las normas morales, es decir se refieren al modo subjetivo que tiene una persona o un determinado grupo de interpretar los valores morales.

Transcript of Etica del profesional de informatica.docx

Page 1: Etica del profesional de informatica.docx

ETICA DEL PROFESIONAL DE INFORMATICA

Sócrates fundamentó la “ética” en una coherencia entre fines y medios, en una especie de moral laica que tiene por objeto explicar racionalmente las conductas en la que las preguntas clave son el “por qué” y el “para qué” debo hacer algo.

Así configura la ética como una especie de modo de ser y de carácter de la persona y de la colectividad, que, en definitiva, persigue “conocer” como medio para poder “obrar bien”. Para Sócrates, en el conocimiento está el secreto de la actuación moral.

La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación han traído aparejadas un sin número de cuestionamientos y comportamientos que hacen necesario replantearse las antiguas concepciones éticas, mucho más en profesiones como las del informático.

La palabra ética proviene del vocablo griego éthos, que se refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter". Posteriormente se usó para referirse a “La manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno", lo cual está muy relacionado con la moral, es decir con las costumbres y maneras de actuar o comportarse.

La palabra ética es empleada como sustantivo y como adjetivo. En el primer caso (la Ética o la Moral) dan a entender un saber específico dentro de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser humano para alcanzar lo bueno o lo recto.

Cuando estas palabras son utilizadas como adjetivo, juzgan la cualidad de las acciones humanas, la manera que éstos ejercen su responsabilidad frente a los valores, los principios y las normas morales, es decir se refieren al modo subjetivo que tiene una persona o un determinado grupo de interpretar los valores morales.

El uso de la palabra ética en el lenguaje popular se refiere a la doble dimensión de las acciones humanas que tienen que ver con "el bien" o con "lo bueno". Mientras que el saber filosófico se preocupa de justificar racionalmente criterios de acción que no sean arbitrarios y que sean universalmente válidos (dimensión objetiva) la ética, muestra cómo los hombres concretan o no esos criterios en su acción personal (dimensión subjetiva).

Page 2: Etica del profesional de informatica.docx

Definición y dimensión social de la Informática

Para comenzar a definir y a desarrollar el tema de este espacio, primeramente se es necesario contar con la definición de la informática. La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.La informática ha contribuido en el desarrollo positivo de los medios de comunicación social. Las tecnologías de la información han hecho posible las comunicaciones instantáneas, el acumular y diseminar información y hechos como el turismo de masas.

Los progresos mundiales de las computadoras, el creciente aumento de las capacidades de almacenamiento y procesamiento, la miniaturización de los chips de las computadoras instalados en productos industriales, la fusión del proceso de la información con las nuevas tecnologías de comunicación, así como la investigación en el campo de la inteligencia artificial, ejemplifican el desarrollo actual definido a menudo como la "era de la información."

Esta era, está caracterizada por ser un entorno globalizado y altamente competitivo. En este sentido, la ética informática surge como una nueva disciplina, que en la actualidad, es un campo necesario y de vital importancia para los profesionales de la rama, que les permitirá afrontar con éxito los cambios del presente milenio.

La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.

La Ética de la Informática (EI) es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo anglosajón. El origen remoto de la EI está en la introducción cada vez más masiva de las computadoras en muchos ámbitos de la vida social, cada vez más computarizada. Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión.

Objetivo de la ética informática.

Su objetivo es aportar guías de actuación cuando no hay reglamentación o cuando la existente es obsoleta. Algunos ejemplos son:

Descubrir y articular dilemas éticos claves en informática.

Determinar en qué medida son agravados, transformados o creados por la tecnología informática.

Analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con claridad líneas de actuación.

Utilizar la teoría ética para clarificar los dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético.

Page 3: Etica del profesional de informatica.docx

Proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.

Códigos éticos.

El contenido de ética en informática es importante, por considerarlo como un instrumento que facilita reconocer los problemas y resolverlos de acuerdo a los objetivos buscados.

Los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de la organización y de aquellos con los cuales ésta actúa habitualmente: clientes, proveedores y contratistas. No obstante la profesión de informática, es una actividad reconocida socialmente y así el futuro ingeniero en informática, debe estar preparado para que un juez o una empresa le solicite un dictamen o peritaje informático y es evidente que este tipo de informes, en la práctica, deben estar firmados por alguien con titulación superior, actuando con Probidad profesional, y obrando según ciencia y conciencia.

Las asociaciones de profesionales de informática y algunas empresas relacionadas con la informática han desarrollado códigos de conducta profesional, que orientan el buen uso y manejo de la computadora dentro del área laboral. Estos códigos tienen distintas funciones:

- El que existan normas éticas para una profesión quiere decir que un profesional, en este caso un técnico, no es solo responsable de los aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias económicas, sociológicas y culturales del mismo.

- Sirven también como un instrumento flexible como suplemento a las medidas legales y políticas, ya que éstas en general van muy lentas comparadas con la velocidad del desarrollo de las tecnologías de la información. Los códigos hacen de suplemento a la ley y sirven de ayuda a los cuerpos legislativos, administrativos y judiciales.

- Sirven como concienciación pública, ya que crear unas normas así hace al público consciente de los problemas y estimula un debate para designar responsabilidades.- estas normas tienen una función sociológica ya que dan una identidad a los informáticos como grupo que piensa de una determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su definición como profesionales.

- Estas normas sirven también como fuente de evaluación pública de una profesión y son una llamada a la responsabilidad que permiten que la sociedad sepa qué pasa en esa profesión; aumenta la reputación del profesional y la confianza del público.- en las organizaciones internacionales estas normas permiten armonizar legislaciones o criterios divergentes existentes (o ausentes, en su caso) en los países individuales.

Los diez mandamientos de la ética informática son:

Page 4: Etica del profesional de informatica.docx

1. No usarás una computadora para dañar a otros.2. No interferirás con el trabajo ajeno.3. No indagarás en los archivos ajenos.4. No utilizarás una computadora para robar.5. No utilizarás la informática para realizar fraudes.6. No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.7. No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.8. No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.9. Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles.10. Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás.

Delitos informáticos.

En la actualidad las computadoras se utilizan no solo como herramientas auxiliares de apoyo a diferentes actividades humanas, sino como medio eficaz para obtener y conseguir información, lo que las ubica también como un nuevo medio de comunicación, y condiciona su desarrollo de la informática; tecnología cuya esencia se resume en la creación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos.

Este es el panorama de este nuevo fenómeno científico-tecnológico en las sociedades modernas. Por ello ha llegado ha llegado a sostenerse que la Informática es hoy una forma de Poder Social.

Las facultades que el fenómeno pone a disposición de Gobiernos y de particulares, con rapidez y ahorro consiguiente de tiempo y energía, configuran un cuadro de realidades de aplicación y de posibilidades de juegos lícito e ilícito, en donde es necesario el derecho para regular los múltiples efectos de una situación, nueva y de tantas potencialidades en el medio social.

Esta marcha de las aplicaciones de la informática no sólo tiene un lado ventajoso sino que plantea también problemas de significativa importancia para el funcionamiento y la seguridad de los sistemas informáticos en los negocios, la administración, la defensa y la sociedad.

Debido a esta vinculación, el aumento del nivel de los delitos relacionados con los sistemas informáticos registrados en la última década en los Estados Unidos, Europa Occidental, Australia y Japón, representa una amenaza para la economía de un país y también para la sociedad en su conjunto.

De acuerdo con la definición elaborada por un grupo de expertos, el término delitos relacionados con las computadoras se define como cualquier comportamiento antijurídico, no ético o no autorizado, relacionado con el procesado automático de datos y/o transmisiones de datos. La amplitud de este concepto es ventajosa, puesto que permite el uso de las mismas hipótesis de trabajo para toda clase de estudios penales, criminológicos, económicos, preventivos o legales.

En la actualidad la informatización se ha implantado en casi todos los países. Tanto en la organización y administración de empresas y administraciones públicas como en la investigación

Page 5: Etica del profesional de informatica.docx

científica, en la producción industrial o en el estudio e incluso en el ocio, el uso de la informática es en ocasiones indispensable y hasta conveniente. Sin embargo, junto a las incuestionables ventajas que presenta comienzan a surgir algunas facetas negativas, como por ejemplo, lo que ya se conoce como "criminalidad informática".

El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha abierto las puertas a nuevas posibilidades de delincuencia antes impensables. La manipulación fraudulenta de los ordenadores con ánimo de lucro, la destrucción de programas o datos y el acceso y la utilización indebida de la información que puede afectar la esfera de la privacidad, son algunos de los procedimientos relacionados con el procesamiento electrónico de datos mediante los cuales es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes daños materiales o morales.

Pero no sólo la cuantía de los perjuicios así ocasionados es a menudo infinitamente superior a la que es usual en la delincuencia tradicional, sino que también son mucho más elevadas las posibilidades de que no lleguen a descubrirse. Se trata de una delincuencia de especialistas capaces muchas veces de borrar toda huella de los hechos.

En este sentido, la informática puede ser el objeto del ataque o el medio para cometer otros delitos. La informática reúne unas características que la convierten en un medio idóneo para la comisión de muy distintas modalidades delictivas, en especial de carácter patrimonial (estafas, apropiaciones indebidas, etc.). La idoneidad proviene, básicamente, de la gran cantidad de datos que se acumulan, con la consiguiente facilidad de acceso a ellos y la relativamente fácil manipulación de esos datos.

La importancia reciente de los sistemas de datos, por su gran incidencia en la marcha de las empresas, tanto públicas como privadas, los ha transformado en un objeto cuyo ataque provoca un perjuicio enorme, que va mucho más allá del valor material de los objetos destruidos. A ello se une que estos ataques son relativamente fáciles de realizar, con resultados altamente satisfactorios y al mismo tiempo procuran a los autores una probabilidad bastante alta de alcanzar los objetivos sin ser descubiertos.

Entre los delitos más frecuentes que se cometen en el entorno digital, cabe mencionar:

Falsificación de documentos vía computarizada (tarjetas de crédito, cheques, etc.) Variación de los activos y pasivos en la situación contable de las empresas. Planeamiento y simulación de delitos convencionales (robo, homicidio, fraude, etc.) Lectura, sustracción o copiado de información confidencial. Modificación de datos tanto en la entrada como en la salida. Aprovechamiento indebido o violación de un código para penetrar a un sistema introduciendo

instrucciones inapropiadas. Variación en cuanto al destino de pequeñas cantidades de dinero hacia una cuenta bancaria

apócrifa. Uso no autorizado de programas de cómputo. Introducción de instrucciones que provocan "interrupciones" en la lógica interna de los

programas. Alteración en el funcionamiento de los sistemas, a través de los virus informáticos. Obtención de información residual impresa en papel luego de la ejecución de trabajos. Acceso a áreas informatizadas en forma no autorizada.

Page 6: Etica del profesional de informatica.docx

Intervención en las líneas de comunicación de datos o teleproceso. Programación de instrucciones que producen un bloqueo total al sistema. Destrucción de programas por cualquier método. Daño a la memoria. Atentado físico contra la máquina o sus accesorios. Sabotaje político o terrorismo en que se destruya o surja un apoderamiento de los centros

neurálgicos computarizados. Secuestro de soportes magnéticos entre los que figure información valiosa con fines de chantaje

(pago de rescate, etc.). Acceso no autorizado: Uso ilegitimo de passwords y la entrada de un sistema informático sin la

autorización del propietario. Destrucción de datos: Los daños causados en la red mediante la introducción de

virus, bombas lógicas, etc. Infracción al copyright de bases de datos: Uso no autorizado de información almacenada en una

base de datos. Interceptación de e-mail: Lectura de un mensaje electrónico ajeno. Estafas electrónicas: A través de compras realizadas haciendo uso de la red. Transferencias de fondos: Engaños en la realización de este tipo de transacciones.

La Ética Informática en las TIC's

Con las reflexiones sobre la ética en las TIC’s se pueden apreciar distintas dimensiones: es lo que esta tiene de comunicación, es lo que tienen relacionado con la informática o por último, lo que tienen en cuanto a tecnología o ingeniería del mundo de la telecomunicación.

Algunas consideraciones prácticas que se asocian a las TIC’s:

Amenazas a la privacidad y a la seguridad de las organizaciones: este es uno de los temas más clásicos en la ética aplicada a la informática o a los sistemas de información. En el presente milenio, uno de los nuevos elementos por medio de los cuales la intimidad de las personas estará en peligro será motivado por el aumento de las técnicas de búsquedas o escarbo en la red (data_mining) o en las bases de datos, que va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de información.

Contenido y cumplimiento de los códigos de ética. Los profesionales de la informática y las empresas del mundo de las TIC’s están desarrollando código deontológico para garantizar la conducta ética en sus asociados o en sus organizaciones. Esto supone un constante reto.

Elaborar un código de ética es una tarea laboriosa y detallista. Lamentablemente muchas asociaciones profesionales y empresas creen que su tarea termina cuando consiguen presentar en sociedad un código ético propio bien elaborado mostrándose así ante sus propios países y ante la comunidad internacional como organizaciones responsables y preocupadas por la ética. Sin embargo, hoy día existen serios intentos de hacer ver a las asociaciones profesionales que es necesario apoyar activa y continuamente a sus asociados en sus deseos de actuar con justicia en su profesión.

Page 7: Etica del profesional de informatica.docx

Propiedades de los programas informáticos y la asunción de responsabilidades ante su mal funcionamiento. Los programas informáticos están suponiendo una manera nueva de entender la propiedad intelectual, pues el objeto a proteger su vida legal, el software, es de una naturaleza distinta a lo anteriormente existente. Las leyes antipiratería defienden los derechos de los productores de software o de los que tienen en su mano la facultad de vender licencias de uso de dichos programas. El problema ético consiste no solo en buscar una nueva manera de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, el software, sino en analizar también si las leyes de propiedad intelectual son en sí mismas justas o si debiera de haber nuevas maneras de re direccionar dichas leyes para beneficiar al gran público.

Decisiones realizadas por ordenador por medio de los sistemas expertos y la publicidad de compresión de la complejidad de los sistemas. Desde hace varios años, los sistemas de información no solo toman decisiones sino que las ejecutan. En algunos casos se demuestran que toman las decisiones mejor que los humanos. El problema que se plantean es si hay que hacer siempre caso a las máquinas. En otros casos, el problema se puede plantear de otra manera: si los sistemas expertos son tan completos, ¿es mora no hacer caso a las máquinas? Otro problema dentro de este ámbito es el preguntarse qué hacer ante buscadores de Internet que excluyen sistemáticamente, a veces por errores y otras veces por diseño, unos sitios beneficiando a otros, se trata de cuestiones no sólo técnicas sino también políticas.

Acceso público junto y relaciones entre los ordenadores y el poder en la sociedad. En este aparato el problema consiste en el acceso a la información y en las cuestiones sobre justicia distributiva, igualdad y equidad. Hay que intentar definir con qué criterios podemos hablar de acceso justamente distribuido a la información, o de igualdad o de inclusión en las sociedades de la información presentes en futuras.

Naturaleza de la sociedad y cultura de la información. Cuando se utiliza la expresión "sociedad/economía basada en el conocimiento" se quiere destacar la interrelación entre las TIC’s y el conocimiento. De esta manera, el desarrollo de las TIC’s plantea las preguntas sobre quién tiene responsabilidad en esta sociedad electrónica o en el ciberespacio, cómo se reparte el poder, cómo se redistribuye la riqueza o cuáles son las clases sociales beneficiadas y perjudicadas.

Realidad virtual e inteligencia artificial. El acto de presentar como problemática a la realidad virtual (R.V.) no hace principalmente referencia al problema de si la R.V. representa bien o no a la a realidad. Se refiere principalmente al hecho de que en la posible representación tendenciosa de la R.V. haya una selección y un favorecimiento no justo de ciertos valores o intereses a expensas de otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone también unos planteamientos antropológicos (formas de entender la conciencia, cuestionamiento de la libertad, etc.) que tienen en principio consecuencias para la concepción ética del ser humano.

Ética en el profesional.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse. Hoy en día la sociedad exige nuestras actividades diarias tengan como directriz principal la moral y la ética.

Page 8: Etica del profesional de informatica.docx

La vocación como la inclinación natural de una persona por la profesión, realidad compleja que le permite al individuo, a través de su parte laboral lograr la plenitud como persona, hace factible que las personas seleccionen la profesión adecuada y en esta forma desarrollen óptimamente las funciones que competen a esta profesión.

Para ser un profesional se requiere de un profesionalismo basado en una serie de principios que varían dependiendo de cada disciplina retomando los más universales:

Autonomía: Capacidad de decidir de manera individual.

Responsabilidad: Todos los actos tienen consecuencias y atañen a quien los perpetra.

Respeto: Tratar a todos los individuos con autonomía y respeto a su libertad.

Beneficencia: Maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de la acción.

Justicia: Las cargas deben ser repartidas de manera equitativa y otorgando el acceso a los recursos de forma ecuánime.

La correcta aplicación de la Ética y de los conocimientos morales es la ruta del Éxito de manera individual y como ente colectivo. No olvidemos que como parte de nuestro deber como profesional es la de extender nuestras capacidades intelectuales, morales y físicas.

BIBLIOGRAFIA

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ggmr.htm

http://eticainformatica.blogspot.com/

http://www.gestiopolis.com/importancia-practica-etica-profesional/

http://www.monografias.com/trabajos56/etica-informatica/etica-informatica.shtml

http://www.monografias.com/trabajos56/etica-informatica/etica-informatica2.shtml