Etica en Finanzas

11
Prófuga del caso OBC quiere rendir declaración El Juzgado Séptimo de Instrucción de San Salvador recibió ayer copia de la declaración rendida en la Fiscalía por la ex gerente de la corredora de bolsa Operaciones Bursátiles de Centroamérica (OBC), Sonia Margarita Soriano de Torres, actualmente prófuga de la justicia y quien expresa –en carta dirigida al tribunal– su disposición a colaborar en el proceso previo al otorgamiento del criterio de oportunidad (beneficios penales a cambio de declaración). Misael Rivas Soriano, abogado de la procesada, entregó ayer al juzgado una carta de la ex empleada en la que, además de expresar su voluntad de colaborar en el proceso, se adjunta su declaración rendida en sede fiscal en agosto de 2004 y que el defensor dice no está en el proceso. “Mi principal objetivo es que todos los afectados puedan recuperar sus inversiones, por lo que someto a su consideración la entrega de esta información y mayor colaboración en la investigación bajo la condición de criterio de oportunidad”, dice la misiva de la prófuga. Soriano de Torres es acusada por la Fiscalía del delito de defraudación a la economía pública en perjuicio de 132 personas –naturales y jurídicas– que invirtieron en la corredora $8.9 millones y donde su presidente, Julio Eduardo Villatoro Monteagudo, se apresta a enfrentar la vista pública (ver recuadro).

Transcript of Etica en Finanzas

Page 1: Etica en Finanzas

Prófuga del caso OBC quiere rendir declaración

El Juzgado Séptimo de Instrucción de San Salvador recibió ayer copia de la declaración rendida en la Fiscalía por la ex gerente de la corredora de bolsa Operaciones Bursátiles de Centroamérica (OBC), Sonia Margarita Soriano de Torres, actualmente prófuga de la justicia y quien expresa –en carta dirigida al tribunal– su disposición a colaborar en el proceso previo al otorgamiento del criterio de oportunidad (beneficios penales a cambio de declaración).

 

Misael Rivas Soriano, abogado de la procesada, entregó ayer al juzgado una carta de la ex empleada en la que, además de expresar su voluntad de colaborar en el proceso, se adjunta su declaración rendida en sede fiscal en agosto de 2004 y que el defensor dice no está en el proceso.

 

“Mi principal objetivo es que todos los afectados puedan recuperar sus inversiones, por lo que someto a su consideración la entrega de esta información y mayor colaboración en la investigación bajo la condición de criterio de oportunidad”, dice la misiva de la prófuga.

Soriano de Torres es acusada por la Fiscalía del delito de defraudación a la economía pública en perjuicio de 132 personas –naturales y jurídicas– que invirtieron en la corredora $8.9 millones y donde su presidente, Julio Eduardo Villatoro Monteagudo, se apresta a enfrentar la vista pública (ver recuadro).

Soriano –al igual que su defendida– recuerda que el ministerio público ofreció el criterio de oportunidad a la imputada. “Mucho le agradeceré tomar en cuenta mi declaración y de sobremanera el seguimiento al criteriado, que en su momento me ofrecieron y no sé por qué razón no se cumplió”, reitera la imputada en su carta de fecha 10 de abril de 2010.

La Fiscalía reveló en junio de 2005 que esa declaración no existe. “Desconocemos a qué declaración se refiere el abogado y este tribunal cuando demandan de la Fiscalía que la misma sea puesta a su disposición, pues tal declaración no existe”, dijeron en su oportunidad lo fiscales en un escrito presentado al tribunal.

Los bienes congelados de Operaciones Bursátiles de Centroamérica (OBC), que se encuentran en la misma corredora de bolsa, en cuentas en distintos bancos en El

Page 2: Etica en Finanzas

Salvador y en otros títulos valores, suma alrededor de $900,000. Este monto es lo que queda de un fraude que llegó, según la Fiscalía General de la República (FGR), a $8.9 millones y por el que esta corredora de bolsa fue cerrada por la Superintendencia de Valores (SV).

El Comité de Afectados de OBC ha solicitado a los juzgados que han llevado el proceso contra el presidente de la corredora, Julio Villatoro Monteagudo, a la FGR y a la SV que estos fondos sean liberados y puedan repartirse de forma equitativa entre todos los afectados.

El comité representa a todas las víctimas del fraude, que de forma oficial –según los informes elaborados por la comisión legislativa ad hoc que estudió el caso y por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)– son 132 personas (se conoce que otros afectados, hasta la fecha, no se han agregado a las demandas).

Rossana de Rodríguez, del comité, asegura que la suma de $900,000 no cubre el 100% del fraude por OBC, pero “al menos ese poco dinero debe ser repartido entre todos los afectados”. “Las autoridades deben entender que las víctimas somos todos los que le confiamos nuestros bienes a la empresa, y no se debe favorecer a unos sobre otros”, dice De Rodríguez, quien sufrió pérdidas económicas por el desfalco.

Sin embargo, el 16 de diciembre de 2009, en la SV, bajo la administración del superintendente René Mauricio Guardado, quien aún ocupa el cargo, el interventor de OBC, Gustavo Benítez, que para este caso es el mismo representante legal de la corredora de bolsa, dio un informe de las actividades que había llevado a cabo. Esa exposición se hizo en presencia del Comité de Afectados.

Benítez informó que la deuda a pagar a los empleados de OBC, según el Ministerio de Trabajo, asciende a los $20,984.25. Asimismo, anunció que existían procesos jurídicos mercantiles, en el Juzgado Primero de lo Mercantil, contra OBC por parte de dos cooperativas que fueron defraudadas: Cuscachapa, que tiene una demanda contra la corredora por $412,997.70, y Acaceagro, cuya demanda asciende a los $490,000.

Por otra parte, también se conoció en esa fecha que Benítez recibió dos diligencias de embargo de la abogada Dora del Carmen Hernández de Miranda, representante de las empresas Multisistema Corporativo, S. A. de C. V. (MULTISA, de C. V.), que es acreedora de $800,000, y PUBLINTER, que tiene un embargo contra OBC por $935,000 (lea nota secundaria).

Se desconoce la forma cómo serán repartidos los $900,000 de OBC, además de no estar determinado quiénes serán los primeros acreedores de ese dinero, entre los empleados de la corredora, las cooperativas, las dos empresas con embargos a su favor y los demás afectados, que son la mayoría.

Ante la incertidumbre, se consultó a la FGR y se pidió una entrevista con el jefe fiscal de la Unidad de Investigación Financiera, Rolando Monroy, para conocer sobre la disolución y liquidación que debe hacer por ley la FGR de la sociedad OBC, pero no fue posible contactar con el fiscal.

Page 3: Etica en Finanzas

Por su parte, la SV ha propuesto repartir los fondos solo a los inversionistas cuyos fondos fueron introducidos en la bolsa de valores. El Comité de Afectados reclama que la distribución tiene que ser para todas las víctimas.

 

Las 60 cuentas OBC en EUA

El informe de la PDDH sobre el caso OBC hace constar que ante la comisión legislativa ad hoc para investigar la situación se presentó el 26 de enero de 2005 el fiscal adjunto, Romeo Barahona (ahora fiscal general), y aseguró ante los diputados que la Comisión de Seguridad de Valores de Estados Unidos informó a la FGR que existían 60 cuentas en ese país a nombre de OBC, “las cuales podrían estar activas y obtener fondos de ellas, así como la posibilidad de seguir el rastro del movimiento del dinero”, y que OBC había enviado a su filial en Miami numerosas remesas de $10,000 y a otra empresa relacionada (SIDEMER) como forma de evadir los controles de reporte obligatorio de transacciones en aquella nación. Además, dijo que $2 millones se destinaron a compra de eurobonos y otras divisas en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Sin embargo, a la fecha, la FGR no ha profundizado más en las investigaciones sobre el destino de los fondos de OBC. De Rodríguez asegura que la FGR, en siete años, solo ha dirigido dos rogatorias al Departamento de Justicia de Estados Unidos para intervenir las cuentas de OBC en ese país o, en todo caso, si las cuentas estuvieran vacías, seguir el rastro de los dineros mediante las transacciones.

El caso contra Villatoro Monteagudo, que está en su etapa final, será visto por un juzgado distinto al Sexto de Sentencia, ya que este se excusó de conocer el caso y una cámara avaló la solicitud.

 

El Comité de Afectados asegura que Multisa, según información del interventor de OBC, tiene una diligencia de embargo contra la corredora de bolsa por un monto de $800,000. Esta empresa fue creada bajo la administración de la familia Sandoval Avilés-Koberg, así como PUBLINTER, que también estuvo bajo su dirección y que tiene diligencia de embargo por $935,000 contra OBC.

La esposa de Mauricio Sandoval, Lorena de Sandoval, fue denunciada por Humberto Graniello Carballo, uno de los afectados de OBC, aunque su caso no respondió al fraude que sufrieron todos los inversionistas.

Graniello invirtió 100,000 colones en OBC durante 1998. El denunciante recibió de forma continua, hasta 2004, montos correspondientes a su inversión en la bolsa. Sin embargo, cuando se hizo público el fraude de OBC, Graniello descubrió también que su cuenta de 100,000 colones ya había sido cancelada en 2002 por la corredora, mediante un cheque bancario y que incluso había la emisión de un voucher que acreditaba que OBC había devuelto a Graniello su inversión.

Page 4: Etica en Finanzas

La víctima denunció a Lorena de Sandoval ante el Juzgado Séptimo de Paz de San Salvador por estafa agravada, ya que Graniello adujo que el trato de inversión lo realizó con De Sandoval.

La Fiscalía no acuerpó la denuncia y la desestimó, pues argumentó que fue en la administración de Villatoro Monteagudo que se efectuó la cancelación de la cuenta, de la cual Graniello no recuperó nada.

La PDDH, según su informe, asegura que De Sandoval había sido advertida por la Superintendencia de Valores desde 1997 de irregularidades en el manejo de OBC. Las condiciones del fraude que hizo Villatoro Monteagudo fueron “creadas” por la familia Sandoval, se lee en el informe.

HISTORIAL

20 de diciembre de 1991  La Casa de Corredores de Bolsa Operaciones Bursátiles de Centroamérica, S.A. de C.V. (OBC), es constituida e inscrita en el Registro de Comercio. Según sus propias auditorías, comenzó a realizar operaciones hasta 1995.

5 de junio de 2000 Lorena Koberg de Sandoval, accionista mayoritaria, y su esposo, el ex director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Sandoval, venden la empresa a Julio Eduardo Villatoro Monteagudo.

19 de julio de 2004La Superintendencia de Valores informa sobre la resolución de cancelación de registro de la casa de corredores de Bolsa Operaciones Bursátiles de Centroamérica, S.A. de C.V. (OBC), debido a la ocurrencia de infracciones a las normas y a la Ley que la regían, tomada tres días antes.

23 de julio de 2004El jefe de la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General de la República (FGR), Nelson Mena, asegura que las pesquisas a realizar se remontarían a 1997, según pruebas recabadas, incluyendo la administración de Lorena Koberg Sandoval. De igual forma, se ordena el congelamiento de las cuentas bancarias de la empresa y sus propietarios en el sistema financiero nacional. Para entonces ya habían 79 denuncias contra la empresa.

26 de julio de 2004La Junta Directiva de la Bolsa de Valores de El Salvador, según acuerdo de la sesión No. JD-15/2004 del 20 de julio de 2004, comunica su decisión de cancelar la inscripción de la casa de corredores de Bolsa.

10 de agosto de 2004La Unidad Antilavado de Dinero de la Fiscalía General de la República (FGR) confirma que OBC captó fraudulentamente varios millones de dólares del público y que parte de estos fondos fueron depositados por Villatoro Monteagudo en bancos en el extranjero.

Page 5: Etica en Finanzas

15 de noviembre de 2004El sistema judicial salvadoreño giró una orden de captura contra el presidente de OBC, Julio Eduardo Villatoro Monteagudo, por los delitos de defraudación a la economía pública y lavado de dinero y activos.

25 de febrero de 2005La Policía Nacional Civil (PNC) ordena difusión roja –orden de captura internacional- contra Julio Eduardo Villatoro Monteagudo después que se decretara la detención formal en su contra y la ex gerente general Sonia Margarita Soriano de Torres. Ochos días antes, la FGR presentó ante el Juzgado Séptimo de Paz la acusación formal contra el presidente de OBC.

14 de abril de 2005La Superintendencia de Valores designa a la administradora de fondos Servicios Generales Bursátiles como responsable de transformar los bienes a nombre de la extinta OBC en dinero en efectivo para ser reembolsado a los afectados.  El superintendente de Valores, Rogelio Tobar, aclaró que el monto a devolver asciende a 650 mil dólares.

20 de marzo de 2006 El juez Séptimo de Instrucción Miguel Ángel García Argüello ordenó archivar en la audiencia preliminar el proceso judicial por el fraude de la corredora de bolsa OBC mientras los dos imputados, Julio Eduardo Villatoro Monteagudo y Sonia Margarita Soriano de Torres, son capturados. “

2 de noviembre de 2007Julio Eduardo Villatoro Monteagudo, presidente de la corredora Operaciones Bursátiles de Centroamérica (OBC), es capturado a las 6:45 de la mañana cuando salía de su casa en West Miami, Florida, Estados Unidos.

10 de diciembre 2007 El ex fiscal general de la República de El Salvador, Félix Garrid Safie, aseguró que Estados Unidos avaló la extradición del presidente de la corredora Operaciones Bursátiles de Centroamérica (OBC), Julio Villatoro Monteagudo. Entonces, el titular de la FGR dijo que esperaba la llegada de Villatoro en 30 días.

12 de diciembre 2007El Juzgado Séptimo de Instrucción de San Salvador informó que no cuenta con una notificación oficial de las autoridades estadounidenses referente a la extradición de Julio Eduardo Villatoro Monteagudo. Tres días después, sale libre tras pagar una fianza de 200 mil dólares y sus abogados presentan una solicitud a la corte para desechar el pedido de extradición.

9 de diciembre de 2008El juez Robert Dube emite una certificación de extradición tras encontrar que habían indicios de defraudación a la economía pública en contra del presidente de la OBC, Julio Villatoro.

11 de diciembre de 2008Villatoro Monteagudo se entrega al servicio de alguaciles del estado de Miami, Estados

Page 6: Etica en Finanzas

Unidos. Un día después, envía un escrito en el que adelanta un recurso de Habeas corpus. El juez Dube suspende el proceso de extradición.

21 de febrero de 2008El ex Fiscal General de la República, Félix Garrid Safie, se niega a recibir a los diputados de la comisión Financiera de la Asamblea y a un grupo de afectados de OBC. La cita había sido pactada por fiscal en persona, una semana atrás en la Asamblea, y serviría para ahondar en detalles de la investigación realizada del caso por la FGR.

12 de enero de 2009Rolando Moroy, fiscal especial de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la FGR, en declaraciones a La prensa gráfica, desecha que haya indicios de ilícitos cometidos por cuatro titulares de la Superintendencia de Valores –Óscar Pérez, Omar Rodríguez, José Enrique Sorto Campbell y Rogelio Tobar- en el caso de OBC.

30 de enero de 2009Los abogados de Julio Eduardo Villatoro Monteagudo presentan un recurso de  hábeas corpus en el distrito Sur de la Corte de Florida como última opción para evitar la extradición del ex presidente de OBC. La corte resolvió que no era procedente a principios de mayo.

NOTICIA

A eso de las 10 de la mañana de este jueves  se reanudó el juicio en contra del ex presidente de la corredora de bolsa Operaciones Bursátiles de Centroamérica (OBC), Julio Eduardo Villatoro de Monteagudo.

Fuentes judiciales informaron que el Juzgado Sexto de Sentencia sólo dio el día de ayer a los defensores del acusado para que estudiaran una auditoría sobre las transacciones financieras que hizo la OBC.

El imputado es acusado de defraudar 8 millones de dólares a 132 inversionistas. Las anomalías en la entidad fueron detectadas desde 1999, pero fue en el 2004 que se inició el proceso penal contra Villatoro Monteagudo.

La Fiscalía sostiene que el acusado hizo uso del dinero de los inversionistas ilegalmente y que parte del dinero fue a parar a cuentas bancarias en Estados Unidos

LOS AFECTADOS

Los afectados en el caso de la corredora de bolsa OBC tienen plena confianza en el sabio criterio y correcto sentido de justicia que aplicarán los funcionarios del Juzgado 6º. de Sentencia al momento de dictar su fallo en la vista pública a la que comparecerá Julio Eduardo Villatoro Monteagudo, acusado de apropiación indebida de más de 8 millones de dólares que ellos tenían depositados como ahorros en dicha corredora.

Page 7: Etica en Finanzas

La vista pública está señalada para el martes 27 del corriente mes, a partir de las 9 horas, en el mencionado tribunal de esta capital. Los perjudicados han manifestado que depositan toda su confianza y sus esperanzas de recobrar sus bienes en las personas que conocerán del caso y dictarán sentencia, siendo ellas el licenciado Rolando Corcio Campos, presidente; las licenciadas Rosa Irma Vigil Estrada, Virginia Lorena Paredes de Dueñas y Blanca Rosa Escobar Fuentes, secretaría.

Las mismas víctimas han dicho a la vez que también tienen confianza en la actuación de los fiscales que actúan en el caso, e igualmente en los abogados particulares que han contratado para reforzar las acusaciones, siendo ellos los licenciados Miguel Eduardo Parada Rodezno, Erick Antonio Ferrufino y Oscar Alexander Carvajal, quienes en las audiencias preliminares se desempeñaron con gran acierto y buen juicio. Esperan que en esta oportunidad tengan similar actuación y logren que se haga resplandecer la justicia.

 Los afectados son más de 200, quienes han pasado más de seis años esperando que se les haga justicia y que finalmente puedan recuperar sus ahorros, acompañados de lo correspondiente a “lucro cesante”, que suma varios miles de dólares, aunque en la mayoría de casos ese lucro es poca cosa.

Los perdidosos han asistido religiosamente a las audiencias preliminares celebradas en el Juzgado 7º. de Instrucción, a cargo del Dr. Miguel Angel García Argüello, a quien le reconocen que actuó con transparencia y sano criterio en todo el proceso cuando estuvo en sus manos, hasta pasar a la instancia de sentencia.

Durante dichas audiencias los afectados dijeron que había sido manifiesta la negativa del acusado del fraude a reconocer el delito y a devolverles su dinero, por lo que no hubo oportunidad de un arreglo de conveniencia.

En dichas audiencias se pudo ver que la gran mayoría de los afectados son personas de edad avanzada sin otros medios de obtener ingresos para sobrevivir, por lo que cifran toda su esperanza en la recuperación de sus ahorros.

Uno de los perjudicados reside en Canadá. Ha tenido que estar viajando para acudir a la audiencia. El producto de su trabajo lo depositaba en la OBC y con el fraude se ha quedado sin nada. Adolece de una seria enfermedad de los ojos y forzosamente tiene que estar comprando mes a mes medicinas carísimas.

Las 200 personas dañadas en sus intereses por la OBC esperan que un perjuicio tan enorme que llega hasta los 8 millones de dólares no vaya a quedar en la impunidad y se llegue a perder el único patrimonio con el que cuentan todas ellas. Por eso aguardan una actuación apegada a derecho y la justicia de los responsables del Juzgado 6º de Sentencia.

Los ofendidos dicen que se requiere un fallo justiciero en este caso, como en los muchos otros de diferente naturaleza que se ventilan en los distintos tribunales del país, para que no siga poniéndose en mal predicado el Órgano Judicial en su conjunto, y la administración de justicia, como ha venido sucediendo no sólo internamente, sino también en el exterior, por muchos casos en los que se ha absuelto a personas acusadas de graves delitos.

Finalmente, los quejosos dicen que si bien confían en el sano criterio y sentido de justicia de los funcionarios que dictarán sentencia en esto de la OBC, el día 27 de abril, dejan las cosas en las manos de Dios, el Juez Supremo