ETICA ESTOICA

3
ESTOICISMO Fue un movimiento filosófico que se dio durante el periodo helenístico, fue fundado por Zenón de Citio, su pensamiento era que podíamos alcanzar la felicidad, la libertad y la tranquilidad renunciando a lo material y siguiendo unos principios, y la razón, la doctrina estoica consideraba esencial a cada persona, y lo consideraba miembro de una familia universal; esto ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, también decían que el universo es un todo armonioso y causalmente relacionado, que se rige por un principio activo, el lógos cósmico y universal del que el hombre también participa. El estoicismo es, pues, uno de los movimientos filosóficos más importantes del Helenismo. Creada en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio en un pórtico o galería columnada conocida como la Stoa (de ahí su nombre), el estoicismo busca ante todo la consecución de la felicidad personal o, lo que es lo mismo, de la sabiduría. Subsiste y crece en el Imperio Romano (Séneca, Marco Aurelio), La ética estoica, su aportación más conocida y relevante, se basa en que debemos buscar el bien y la felicidad, lo que se condensa en el principio de vivir conforme a la naturaleza, tanto la general, como la particular del ser humano. En otras palabras, vivir de acuerdo con ella es vivir de acuerdo con la razón (logos), que nos incita a la autoconservación, la propia perfección y la felicidad. El sabio debe saber conducir su existencia (autarquía) bien y en orden a estos fines. La persona virtuosa y sabia es, pues, la que entiende, acepta impasible y lleva a cabo el orden establecido en el mundo y en sí misma. El hombre libre es el que se libera de todos los impulsos irracionales (apathia) y sólo se guía por la razón. El estoicismo se caracteriza también por su cosmopolitismo: no somos seres aislados, pertenecemos al mismo cosmos, y debemos cultivar las virtudes de la justicia y del amor, pues todos somos racionales, estamos sometidos a la misma ley y pertenecemos a la misma patria. Por eso procuran implicarse en la vida política y asumir responsabilidades ciudadanas. Para un estoico, ser apolítico es algo irracional. Se distinguen varios períodos. Aun a riesgo de simplificar demasiado, en el primero se estudian sobre todo la física y la lógica (los estoicos ahondaron mucho en la lógica sentencial); el segundo se caracteriza por el interés ético y político, mientras que el tercero se centra más en aspectos morales y religiosos. La moral estoica Decían que la libertad es aceptar nuestro propio destino, y este es vivir conforme a la naturaleza, por esto el hombre debe saber que es verdad y saber en que basarse, el bien consiste en vivir de acuerdo con la razón,

Transcript of ETICA ESTOICA

Page 1: ETICA ESTOICA

ESTOICISMO

Fue un movimiento filosófico que se dio durante el periodo helenístico, fue fundado por Zenón de Citio, su pensamiento era que podíamos alcanzar la felicidad, la libertad y la tranquilidad renunciando a lo material y siguiendo unos principios, y la razón, la doctrina estoica consideraba esencial a cada persona, y lo consideraba miembro de una familia universal; esto ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, también decían que el universo es un todo armonioso y causalmente relacionado, que se rige por un principio activo, el lógos cósmico y universal del que el hombre también participa.

El estoicismo es, pues, uno de los movimientos filosóficos más importantes del Helenismo. Creada en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio en un pórtico o galería columnada conocida como la Stoa (de ahí su nombre), el estoicismo busca ante todo la consecución de la felicidad personal o, lo que es lo mismo,  de la sabiduría. Subsiste y crece en el Imperio Romano (Séneca, Marco Aurelio),

La ética estoica, su aportación más conocida y relevante, se basa en que debemos buscar el bien y la felicidad, lo que se condensa en el principio de vivir conforme a la naturaleza, tanto la general, como la particular del ser humano. En otras palabras, vivir de acuerdo con ella es vivir de acuerdo con la razón (logos), que nos incita a la autoconservación, la propia perfección y la felicidad. El sabio debe saber conducir su existencia (autarquía) bien y en orden a estos fines. La persona virtuosa y sabia es, pues, la que entiende, acepta impasible y lleva a cabo el orden establecido en el mundo y en sí misma. El hombre libre es el que se libera de todos los impulsos irracionales (apathia) y sólo se guía por la razón.

El estoicismo se caracteriza también por su cosmopolitismo: no somos seres aislados, pertenecemos al mismo cosmos, y debemos cultivar las virtudes de la justicia y del amor, pues todos somos racionales, estamos sometidos a la misma ley y pertenecemos a la misma patria. Por eso procuran implicarse en la vida política y asumir responsabilidades ciudadanas. Para un estoico, ser apolítico es algo irracional.

Se distinguen varios períodos. Aun a riesgo de simplificar demasiado, en el primero se estudian sobre todo la física y la lógica (los estoicos ahondaron mucho en la lógica sentencial); el segundo se caracteriza por el interés ético y político, mientras que el tercero se centra más en aspectos morales y religiosos.

La moral estoicaDecían que la libertad es aceptar nuestro propio destino, y este es vivir conforme a la naturaleza, por esto el hombre debe saber que es verdad y saber en que basarse,  el bien consiste en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones, ya que estas con lo contrario a la razón y como no pueden controlarse deben evitarse y que el cosmopolitismo defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.

La lógica admite que "todo el conocimiento viene a partir de los sentidos —no hay ideas innatas—, pero cuando el hombre adquiere sus conocimientos llega a percibir los conceptos comunes, es decir, los conceptos morales universales. Para los estoicos, los conocimientos lógicos no son innatos, sino sencillamente comunes a todos los hombres. El hombre percibe los conocimientos universales a través de los sentidos una intuición nos hace verlos a través de un hecho particular y no de una intuición divina como en Sócrates y Platón."- La físicaEn cuanto a la fisica dice que" Un principio rector (el logos), en forma de fuego, conforma todas las cosas del universo, hasta las no materiales —dios no está fuera del universol—.Todo obedece  a leyes divinas. Al final, el elemento divino del fuego se separará y se volverá a unir de forma cíclica eternamente."- La ética del estoicismo es una ética de la fatalidad y la ética nos hace acordes a la divinidad, oponiendo una resistencia constante a las pasiones o sentimientos dañinos.

Page 2: ETICA ESTOICA

 ~Panecio de Rodas (Lindos, 185 a. C. - Atenas, 110 a. C.) fue un filósofo griego, maestro de la escuela estoica, y perteneció al estoicismo medio. -  En cuanto a Física y metafísica Panecio no cree en varias teorías clásicas del estoicismo: la teoría de las conflagraciones periódicas (Si todo se convierte en fuego, ¿de qué se alimentaría el fuego? Acabaría también por extinguirse), la teoría de la inmortalidad del alma y la teoría de la adivinación. Cree en la tesis de aristoteles de la eternidad del mundo, también cree en la Providencia como una intervención general de Dios en la naturaleza.-En cuanto a lo  MoralDecia que "es irrealizable el ideal de la apatía del sabio"." La norma de la vida moral es seguir la propia naturaleza". Rechazaba la unidad de la virtud y distinguía varias clases de virtudes particulares.-En cuanto a la PolíticaEn la politica no cree en el monarquismo rígido de los antiguos estoicos sino en régimen mixto igual que Aristóteles.La moral estoicaAl estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Para ello el hombre debe conocer qué hechos son verdaderos y en qué se apoya su verdad.El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia). Estas surgirán de la comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.

La virtud, que es la vida conforme con la naturaleza, es ladisposición permanente a vivir de acuerdo con la razón y el deber.Y los estoicos insisten en que la virtud es una sola y no admitegrados: se es virtuoso, y quien tiene una virtud las tiene todas.Para los estoicos las teorías acerca del ser vivo son que todocuerpo, animado o inanimado, es concebido como ser vivo; eluniverso en su conjunto es también un ser vivo cuya alma mantienelas partesEl dios de los estoicos no es un dios que vive en sociedad con loshombres y con los seres racionales, y que dispone todas las cosasdel universo en favor de ellos.RACIONALISMO ESTOICOZenón es, ante todo, el profeta de logos, con lo que la filosofíaque adopta es la de que nada existe aparte de él. Su tareaconsiste en eliminar lo irracional y en no ver la acción de otracosa que de la pura razón. Lo que no es virtud ni vicio no puede ser considerado bueno ni tampoco malo sino indiferente. Son

para los estoicos virtudes cardinales:

prudencia

templanza

fortaleza

justicialos estoicos reprimian sus emociones.Lo positivo y lo negativo del estosismo.lo màs positivo serìa el enseñar la pràctica del autocontrol como un buen camino para alcanzar la paz personal, base para esta doctrina de la felicidad del hombre. Lo negativo, es que propicia el conformismo y la falta de espìritu de lucha y superaciòn personal. Tal vez en el equilibrio està la clave, como decìa Aristòteles.lo positivo que eres puro de espiritu,el autocontrol