ETICA profesional

24
Social, Imagen Personal, Autoestima, Vocación, Libertad Moral Lorena Castaño Alexander Moreno Alejandra Ortegón Jesús Rodríguez David Soler

description

Ética profesional , autoestima, vocación y dimensiones de la libertad

Transcript of ETICA profesional

Page 1: ETICA profesional

Comportamiento Social, Imagen Personal,

Autoestima, Vocación, Libertad Moral

Lorena Castaño

Alexander Moreno

Alejandra Ortegón

Jesús Rodríguez

David Soler

Page 2: ETICA profesional

COMPORTAMIENTO SOCIAL

Comportamiento social o conducta

social es la manera de proceder

que tienen las personas en

relación con su entorno, posición

socio económica y/o costumbres.

El comportamiento de un individuo permite ver la forma de

ser de este y por ende su forma

de actuar ante la vida, a lo que

podemos encontrar varios tipos de conductas.

Conducta social

Page 3: ETICA profesional

COMPORTAMIENTO SOCIAL

Comportamiento social o conducta

social es la manera de proceder

que tienen las personas en

relación con su entorno, posición

socio económica y/o costumbres.

El comportamiento de un

individuo permite ver la forma de

ser de este y por ende su forma

de actuar ante la vida, a lo que

podemos encontrar varios tipos de conductas.

Conducta a-social

Page 4: ETICA profesional

COMPORTAMIENTO SOCIAL

Comportamiento social o conducta

social es la manera de proceder que

tienen las personas en relación con

su entorno, posición socio económica y/o costumbres.

El comportamiento de un individuo

permite ver la forma de ser de este

y por ende su forma de actuar ante

la vida, a lo que podemos

encontrar varios tipos de conductas.

Conducta para-social

Page 5: ETICA profesional

COMPORTAMIENTO SOCIAL

Comportamiento social o conducta social es la manera de

proceder que tienen las personas en relación con su

entorno, posición socio económica y/o costumbres.

El comportamiento de un individuo permite ver la forma

de ser de este y por ende su

forma de actuar ante la vida, a lo que podemos encontrar varios tipos de conductas.

Conducta anti-social

Page 6: ETICA profesional

PERSONALIDAD ACTITUD

CARISMA

VESTUARIO

CRED

IBIL

IDAD

IMAGEN PERSONAL ¿”La primera impresión

es la que cuenta”?

• Empieza en un descubrimiento de nosotros mismos.

• Carta de presentación frente al mundo.

Page 7: ETICA profesional

Autoestima ¿Qué es? Es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.

Page 8: ETICA profesional

GRADOS DE AUTOESTIMA

Alta: Equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y

valioso; o sentirse aceptado como persona.

Media: es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas

veces, con sensatez, otras, con irreflexión

Baja: Equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y

valioso; o sentirse aceptado como persona.

Page 9: ETICA profesional

IMPORTANCIA DE AUTOESTIMA POSITIVA

Es necesario para la salud mental: “Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por

ella misma” Abraham Maslow

Es necesaria para apreciar a los demás: “El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a

los demás.”Erich Fromm

Autoestima diferente a Heteroestima: “La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de que lo opuesto

a ella no es la heteroestima, o estima de los otros, sino la desestima propia, rasgo característico de ese estado de suma

infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que realmente se desestiman, se

menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices, pues no puede uno desentenderse u

olvidarse de sí mismo.”José-Vicente Bonet

Page 10: ETICA profesional

FALSOS ESTEREOTIPOS DE LA AUTOESTIMA

La comodidad no es autoestima: que una

persona se sienta a gusto en un sitio o con una persona durante un momento no

significa que haya mejorado su autoestima

La autoestima no es competitiva ni

comparativa: “El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás es una de las

características más significativas de una

autoestima sana.” Nathaniel Branden

La autoestima no es narcisismo: El narcisismo

es un síntoma de baja autoestima. Una persona con una autoestima saludable se

acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también

SUS DEFECTOS. 

Page 11: ETICA profesional

INDICIOS POSITIVOS VS NEGATIVOS DE AUTOESTIMA

-Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso aunque encuentre oposición-Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.-Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.-Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas

-Autocrítica rigorista-Hipersensibilidad a la crítica-Indecisión crónica-Deseo excesivo de complacer a otros-Perfeccionismo-Hostilidad flotante-Tendencias defensivas

Page 12: ETICA profesional

VOCACIÓN ¿QUÉ ES?

La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión.

El término proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación.

Es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo.

Page 13: ETICA profesional

LIBERTAD ¿ QUE ES?

LIBERTAD consiste en ESCOGER entre diferentes ALTERNATIVAS de forma

VOLUNTARIA. No hay elementos externos que nos

empujen a decidir.

Page 14: ETICA profesional

Libertad PsicológicaEs cierto que somos libres cívicamente, pero cabría

hacernos la pregunta ¿somos libres psicológicamente?

Page 15: ETICA profesional

Hace ya varios años, luchamos por la libertad de nuestro país.

Nos liberamos del yugo español para declararnos finalmente un país libre.

Sin embargo, aun no somos libres del todo.

Nuestras decisiones muchas veces se ven condicionadas a factores externos que afectan esta, y opacan nuestro juicio.

Page 16: ETICA profesional

Se puede definir como:

Es la capacidad que tiene el hombre para optar o decidir internamente por alguna de las muchas posibilidades

que se la van presentando en la existencia, se conoce también como

libre albedrio

Page 17: ETICA profesional

¿Qué priva nuestra libertad?

La ignorancia, la ofuscación, la manipulación o el miedo pueden afectar nuestra percepción de nuestro libre albedrio, y condicionar nuestras decisiones.

Page 18: ETICA profesional

Ser libre psicológicamente es:

Ser consciente de su propia esencia y existencia.

Pleno uso de las facultades racionales. El pensamiento es la facultad que permite visualizar las distintas opciones y decidir en función de ellas.

Ser consciente y valorar sentimientos y emociones, pero no dejarse dominar por ellos. Mas jerarquía a sus facultades racionales.

Fortalecer la fuerza de la voluntad, puesto que evita ser presa de los antojos del momento, que impide lograr mayores propósitos.

El conocimiento otorga mayor libertad, pues al visualizar mayor cantidad de opciones y tener conocimiento cierto de ellas existe mejor criterio para decidir. De ahí resaltar el valor de la preparación científica y humana en la universidad.

Page 19: ETICA profesional

DIMENSIONES DE LA LIBERTAD

Libertad de AmarDECISION VITAL

Libertad de Compromiso

OBJETIVO PERSONAL

Libertad de VoluntadINTERES

Libertad de Posibilidad- Física CAPACIDAD

Page 20: ETICA profesional

LIBERTAD DE POSIBILIDAD -FISICA Se refiere al poder HACER

Son todas aquellas que tiene que ver con el ejercicio de las decisiones que el sujeto tome respecto de su propio cuerpo están contempladas en los artículos 24 y 28 de la Constitución Política de Colombia.

No encontrar obstáculos FISICOS que impide al hombre desarrollar una actividad determinada.

Ejemplo: un prisionero no es libre porque se le impide desplazarse de un lugar a otro se le tiene confinado en un lugar.

Page 21: ETICA profesional

LIBERTAD DE VOLUNTAD Plano de QUERER HACER

El concepto de libertad se vuelve un poco más abstracto y se entiende como la ausencia de necesidad entre aquello que origina el querer y el acto de la voluntad.

Voluntad:   Facultad del ser humano para gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado

Es decir, el hombre cree que es libre porque es él quien decide su propio querer y lo manifiesta en su hacer

Page 22: ETICA profesional

LIBERTAD DE COMPROMISO El compromiso no es una obligación o una imposición, no limita, no

culpa, no quita libertad, no manipula ni controla.

El verdadero compromiso nace desde nuestro interior y tiene como fundamento el conocimiento y la reflexión. No puede existir el compromiso desde la ignorancia no es real cuando surge de la obligación

El compromiso abre las puertas de la confianza porque el compromiso tiene que ver con auto-asumir, aprender, respetar, valorar y ser congruente con lo que se piensa, se dice y se hace. 

El que se compromete considera que los compromisos no le quitan libertad,

la libertad está en la capacidad de tomar decisiones y de asumir los resultados que estos generen a sabiendas de que todo resultado es una retroalimentación de la vida

Page 23: ETICA profesional

LIBERTAD DE AMAR

La capacidad de amar es la capacidad voluntaria y libre de darse uno mismo al prójimo, de entregarse totalmente a los demás sin poner condiciones.

El amor no es un sentimiento, sino un acto de la inteligencia, de la voluntad y de la libertad. No se ama porque se siente amor hacia una persona, sino que se ama porque se quiere amar a esa persona.

Page 24: ETICA profesional