Etica Profesional.docx

download Etica Profesional.docx

of 29

Transcript of Etica Profesional.docx

Docente: ZYV UANCV

Curso: Deontologa y tica profesionalLA NECESIDAD DE LA ETICAI.- DEFINICION DE LA ETICAAnalizando al ser humano en un mbito social al que corresponde podemos notar que este esta sujeto a un conjunto de normas que rigen el orden de la sociedad al cual pertenece dicho individuo, en ese sentido el ser humano como producto social es un conjunto de conocimientos adquiridos a travs de todo el desarrollo no solo de su vida sino que estos conocimientos son la consecuencia del devenir histrico de la sociedad. Todo ser humano que se encuentra sujeto a normas impuestas por la sociedad es un sujeto que pertenece a una determinada cultura y es el conjunto de normas impuestas por la sociedad a la cual se le denomina moral, este termino es muy distante del termino de tica ya que la moral se refiere a todas aquellas normas impuestas por la sociedad y la tica se refiere a la connotacin de bien o mal que le entregamos a esas normas, es decir, la tica se refiere a la clasificacin e interpretacin que demos a las normas sociales. II.- ORIGEN DE LA ETICAEl sentido ms antiguo de la tica (de origen griego) resida en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplic en el sentido de su pas, tomando especial prestigio la definicin utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la ntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a s mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raz de la que brotan todos los actos humanos.El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho ms amplio que el que se da a la palabra tica. Lo tico comprende la disposicin del hombre en la vida, su carcter, costumbre y moral. Podramos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado.^Ethos significa carcter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hbito". ^Ethos deriva de thos lo que significa que el carcter se logra mediante el hbito y no por naturaleza. Dichos hbitos nacen "por repeticin de actos iguales" , en otras palabras, los hbitos son el principio intrnseco de los actos.En el mbito conceptual de la tica, tenemos un crculo correlacionado entre ^ethos - hbitos - actos. En efecto si ^ethos es el carcter adquirido por hbito, y hbito, nace por repeticin de los actos iguales, ^ethos es a travs del hbito "fuente de los actos" ya que ser el carcter, obtenido (o que llegamos a poseer -hxis) por la repeticin de actos iguales convertidos de hbito, aquel que acuamos en el alma. III.- FUNDAMENTOS DE LA ETICALa tica es la parte de la filosofa que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones. Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para Aristteles, existan tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad.La tica discute y juzga las normas morales y jurdicas, siendo las primeras las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas. Tambin en ella se realiza por una parte la crtica y el anlisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros. La discusin tica se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser". Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligacin. IV.- DEFINICIN DE MORALLa moral se refiere a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad en su afn de mantener bajo su cultura a los individuos.V.- DIFERENCIAS ETICA-MORALEl uso de la palabra tica y la palabra Moral est sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, poca o corriente filosfica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir ser necesario nombrar las caractersticas de cada una de estas palabras as como sus semejanzas y diferencias.Caractersticas de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generacin en generacin, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra poca histrica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.Caractersticas de la tica. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una lnea directriz de su propia conducta. Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generacin en generacin y la tica es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.Una tercera diferencia es el carcter axiolgico de la tica. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distincin.El primer nivel est en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una accin impositiva en la mentalidad del sujeto.El segundo es la tica conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su caracterstica mayor es su carcter interno, personal, autnomo y fundamentante.El tercer nivel es el de la tica axiolgica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raz de su reflexin sobre los valores.VI.- EL OBRAR BIENCuando decimos que alguien obr bien generalmente queremos decir que cumpli con su deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la felicidad, el hecho es que una persona obra bien cuando acta de acuerdo a las normas existentes de una sociedad, ahora esta calificacin de "bien" esta determinada por un sujeto externo (no el individuo que realiza la accin) por lo que esta calificacin puede estar influenciada por los pensamientos de aquel sujeto que califica. En conclusin el obrar bien no debe ser regido por la moral sino por la tica de cada persona ya que es esta la que realiza la accion y esta tambin la que debe aceptar las consecuencias. VII.- RELACIONE MORAL-DIOSSegn filsofos como Marx plantean que la tica y la moral forman parte dela superestructura que es una "estructura" que surge como consecuencia de las relaciones sociales de produccin, en este sentido las normas morales son la expresin del sentir de una clase dominante que en su afan expansivo har todo lo posible por mantener su posicin, es decir construir una moral, de tal forma que esta sirva a sus intereses. Cabe advertir al lector que este informe tiene un postura ideolgica no cristiana, en realidad, poseemos una postura atea, en este sentido consideramos que la creencia en dios no es mas que un refugio de pobres los cuales la usan para no tener que interpretar su realidad. En base a esta consideracin se puede notar que la relacin moral y dios es en s una relacin intrnseca que es planteada para mantener un orden social determinado. VIII.- EL AMOR Entendiendo la naturaleza humana no solo como expresin biolgica-racional, es decir, considerando que el ser humano es mas que un ser racional, tenemos la necesidad de plantear que el ser humano por encima de racional es un ser espiritual, esto se expresa bajo la forma de sentimientos. Con esta base se puede considerar al amor como una herramienta bsica para un ser humano en su afn de desarrollo no solo personal sino tambin grupal.La moral de una sociedad, entendida esta como un arma de dominacin se encargara de eliminar toda expresin racional y espiritual del ser humano, en este sentido el amor puede trastornarse a tal punto de ser negativo ya que implicara una degeneracin.En base a esta idea tenemos que plantear la necesidad imperiosa de permitir el surgimiento de una nueva moral ya que esto implica un cambio en la concepcin del ser humano por el ser humano. IX.- PUEDE EL AMOR PROPONERSE COMO UNA PROPUESTA TICA?Ya lo dijo Nietzsche proclamando por boca de Zaratustra: Dios ha muerto. El Dios de la metafsica y de la moral que naci en Scrates y Platn y que lleg al tiempo moderno ha dejado de latir en el corazn del hombre. El hombre ha ocupado su lugar y ha iniciado una obra que inexorablemente tiene que terminar bien, los hombres viven como si Dios no existiera, es ms viven con un espritu totalmente despreocupado y libre de presiones. Pero por ms que le pese a Nietzsche, Dios an sigue vivo, tal vez no tanto como antes, pero an est presente. Dios y sus predicadores no terminan de irse, por lo tanto todava quedan resabios de trasmundo, de metafsica y de moralDe hecho, todava hay hombres creyentes que tienen en su fe razones vlidas para distinguir lo bueno de lo malo y para sostener una lnea de conducta an en el medio de las dificultades. Esto es evidente, puesto que al recibir su orientacin tica desde el mbito metafsico, desde una fundamentacin absoluta el creyente encuentra un apoyo en el origen mismo del criterio de distincin entre lo bueno y lo malo. Pero el mensaje de Nietzsche es claro y ciertamente demoledor. Para muchos en la actualidad Dios ha muerto y junto con l, como ya hemos estado diciendo, muri la metafsica y la moral. Hoy hay muchos no creyentes, hay muchos para los cuales Dios ha muerto, de hecho este planteo nos llevara a considerar el tema del agnosticismo o en su defecto del atesmo. Si bien este no es el tema central de nuestro trabajo, conviene que hagamos una breve mencin al respecto, detenindonos a considerar lo que Etienne Gilsn plantearespecto a este tema: "El verdadero ateo, si existe, no niega la existencia de Dios, no piensa en ella."Esta afirmacin evidencia claramente que no hay verdaderos ateos, al contrario, si los hubiera, para ellos Dios no sera un problema, de all que Gilsn est expectante ante las razones de un ateo. En el mismo texto l distingue un atesmo dogmtico que surge despus de una madura reflexin y concluye con certeza racional que nada responde a la palabra "dios", entendiendo por nada ningn ser. Pero aqu la cuestin es otra, Dios exista y el hombre lo retir del lugar que ocupaba. En este sentido Gilsn remata este tema planteando: "Por lo dems, nunca se est seguro de que (Dios) haya muerto en un corazn en el que vivi"Esta claridad objetiva demuestra que por ms intentos que se hagan, Dios sigue viviendo en el corazn del hombre, tal vez no de la misma manera en que estaba antes de aquella frmula pronunciada por Zaratustra. Dios no termina de irse porque nunca termin de morir.En este sentido tambin Gianni Vattimo descubre el renacer del inters religioso en el clima cultural actual. Ciertamente que mientras Dios perdure en la cultura, Dios seguir sin morir definitivamente. Lo que para unos era un conjunto de ideas infantiles que haba que olvidar y hasta rechazar sigue vigente. Es ms Vattimoplantea lo siguiente:"...lo que creo que se puede decir en trminos de un pensamiento no metafsico es que gran parte de las conquistas (...) de la razn moderna estn arraigadas en la tradicin hebraico cristiana y no son pensables fuera de ella" Es por ello que, aunque muchos hombres modernos no lo quieran reconocer, los problemas de la filosofa de hoy estn condicionados e inspirados profundamente, por la herencia cristiana.En este sentido, el planteo de Umberto Eco se ubica en esta lnea esbozada anteriormente a travs de los aportes de Gilsn y de Vattimo.Eco no es el verdadero ateo, si bien su filosofa puede aparecer totalmente desprendida de todo elemento de origen religioso, en su convicciones hay muchos elementos que le han venido por su formacin religiosa catlica que, segn sus propias expresiones, abandona a los veintids aos. "... mi formacin se caracteriza por una fuerte huella catlica hasta (por sealar un momento de fractura) los veintids aos. (...) de modo que me queda siempre la duda de si algunas de mis convicciones morales no dependen todava de esa huella religiosa que ha marcado mis orgenes." De all que sea de sumo inters el planteo que realiza, puesto que Eco ciertamente es el prototipo, a nuestro modesto modo de ver, del ateo moderno. Mientras otros hombres en su filosofa tica parten de Dios, Eco no parte de Dios, como gran parte de la filosofa occidental. En el caso de los filsofos no cristianos, y aun anticristianos o al menos agnsticos, como el caso de Eco, sin embargo actan muchos principios que los ha trado el cristianismo y que han entrado dentro de la cultura y que son redescubiertos ahora no por la fe que ha sido sacada, sino que han sido redescubiertos por la razn.Un ejemplo claro de lo que acabamos de plantear es la revolucin francesa y toda la filosofa contempornea que da por sentados y fundamenta una cantidad de principios entre ellos la igualdad, la libertad y la fraternidad. Obviamente que estos principios son de origen cristiano, pero al haber "muerto Dios", al hombre le queda su razn y as es que por medio de ella se ha ido desarrollando una confirmacin por va racional de tal manera que an sacando de perspectiva su origen y fundamento en Dios, lo llega a sostener, asumir, aceptar y establecer como un valor. En este sentido, hay muchos no creyentes, es decir personas que no fundan su vida en la relacin con Dios, con el absoluto y que sin embargo en su vida mantienen una lnea tica, es decir mantienen una lnea de servicio y de conducta que los hace llevar una vida coherente a los principios que dicen tener asumidos, al punto tal que hasta llegan a morir por sus convicciones. La pregunta que surge es donde encuentran los no creyentes ese nivel de absoluto, ese nivel metafsico de apoyo y referencia?adonde est ese nivel para el no creyente?Para el problema de la fundamentacin, los creyentes tienen a Dios y su gracia para la prctica, es decir que el problema se agota con Dios. Aqu el verdadero problema surge con los no creyentes, agnsticos o anticristianos para los cuales en algn sentido Dios ha muerto.Es por ello que trataremos de esbozar una respuesta. Ciertamente que todos los hombres captan la realidad desde algn punto fijo, esto es buscan una fundamentacin. Eco trata de encontrar algo seguro sin partir de la fe en un Dios que singularmente ha muerto.Entonces hay que empezar a buscar aquello seguro que haya en la razn, esto es buscar qu hay de seguro en el mundo del conocimiento, es decir una fundamentacin gnoseolgica. Para ello, primero hay que discernir si la inteligencia puede o no puede tener certezas, puede o no puede tener algo seguro o algo vlido. Entonces aqu es donde invita Eco, a empezar desde cero. Empezando desde cero se encuentra que la comprensin, el pensamiento que tiene la inteligencia humana se hace desde algunas categoras que vienen dadas desde su cuerpo. Esa certeza fundante de algo sobre lo cual partir y mirar toda la realidad lo da el hecho que el hombre se descubre a s mismo y descubre el mundo. La categora que surge del cuerpo le permite la posibilidad al hombre descubrir que en funcin del cuerpo hay un arriba, hay un abajo, hay un enfrente. Esto significa entonces que hay algo fijo, esto es un fundamento desde el cual se puede mirar toda la realidad..Ahora bien, dice Eco que esto fijo universal, fundante, no se instala solo desde la individualidad sino que se instala en el seno de la comunicacin. De hecho los hombres somos seres que nos estamos comunicando permanentemente a travs de un signo, un smbolo, una mirada, un gesto, etc.. En este sentido, Eco trae la experiencia de los llamados nios lobos. El caso del chico que se pierde en la selva y que logra subsistir pero que al no estar en contacto con los otros no puede desarrollar el pensamiento, ni el lenguaje, es decir se animaliza, entonces plantea que el desarrollo del pensamiento solo se realiza en el seno de la comunicacin, esto es, en el encuentro con el otro.Ahora bien, al descubrir la categora del cuerpo y todo lo que ello implica, el hombre tiende a expresarlas de alguna forma, esto es sean comunicadas y entendidas por el otro. De all que el tema no sea la lengua en que se expresen esas categoras, el hecho irrefutable de que el hombre piense sabiendo necesariamente que hay arriba y que hay abajo no es una convencin, lo convencional estar en qu sonidos que se utilicen para designar lo arriba y abajo, pero que haya un arriba y que haya un abajo ciertamente eso no es convencional, va junto con el cuerpo humano. No importa con qu sonidos se expresen esas categoras, que uno lo diga en ingls, francs, castellano, latn, eso es lo convencional.Y lo otro que Eco seala es que el pensamiento y el lenguaje solo aparecen en la comunicacin humana y es all tambin donde va a aparecer la tica. En este sentido, l encuentra algunas certezas, no podemos negar que son universales, que las tenemos todos y que se expresan semnticamente de distinto modo. Este planteo nos permite descubrir un hecho innegable cual es la constitucin de un yo frente a un otro en el seno de la comunicacin.No debemos olvidar que para que haya comunicacin se necesitan un emisor y un receptor, es decir dos, no uno.Es aqu donde se instala, segn Eco, la tica. por qu? Porque ciertamente cuando los hombres se comunican entre s estn reconociendo la presencia de un otro, nadie se comunica consigo mismo, salvo que tenga alteradas sus facultades mentales. Esta presencia del otro en el proceso de comunicacin permite descubrir algunas estructuras humanas que el hombre las tiene en su poder y que las encuentra en el otro, por lo tanto se instalan en el seno del reconocimiento de estas estructuras en uno y en otro y en el mutuo respeto.As planteado, Eco concluye diciendo que a partir de la comunicacin nace la tica, siendo su primer principio el del amor al prjimo.Amor al prjimo que tambin puede entenderse como solidaridad para con el otro. De hecho la presencia del otro permite interrogarnos por la responsabilidad y el desinteresado inters que nos envuelve ante su presencia.El reconocimiento de un otro a partir de la comunicacin nos mueve a reconocer por un lado la corporalidad ajena y conjuntamente los derechos que esa corporalidad implica."La dimensin tica comienza cuando entran en escena los dems. Cualquier ley, por moral o jurdica que sea, regula siempre relaciones interpersonales.""No hay ninguna razn para ser crueles" ya que el nico vnculo social entre los hombres es el reconocimiento de la condicin comn de ser susceptibles de sufrir humillacin. De hecho estamos planteando la cuestin de la solidaridad humana que claramente es compartir la esperanza egosta comn de que el mundo de uno no ser destruido. Esa situacin nos permite acercar una primera respuesta a la pregunta ya formulada: donde encuentran los no creyentes ese nivel de absoluto, ese nivel metafsico de apoyo y referencia?. La respuesta que podemos dar es que ese nivel de absoluto, de apoyo y referencia son los otros y podramos decir tratando de precisar an ms que concretamente que el principio absoluto es el amor a los dems. Hablamos entonces de ese instinto natural - "no hay ninguna razn para ser crueles" - que permite al hombre ejercer la caridad y la solidaridad. Es el reconocimiento del otro como un espacio que debe ser respetado y de esta forma el respeto por el espacio del otro se transforma en amor hacia el otro, en solidaridad, en misericordia con el que est en frente mo. En ese sentido, Eco afirma:"...esta conciencia de la importancia de los dems es suficiente para proporcionarme una base absoluta, unos cimientos inmutables para un comportamiento tico..."A partir de lo propuesto observamos que el comportamiento tico surge ciertamente del descubrimiento de los dems y del reconocimiento de su presencia. Esta afirmacin del otro no es algo que se pueda "poner", sino que al contrario, se descubre en el seno de la comunicacin. Las relaciones interpersonales permiten ciertamente el ejercicio continuo de determinadas acciones concretas, la solidaridad, el respeto, el amor entre otras, incluyo las leyes regulan siempre relaciones entre los hombres. La pregunta que surge es cual sera el principio fundamental que regula las relaciones interpersonales?. Estaramos en condiciones de plantear que el principio sera "hacer el bien y evitar el mal", pero conviene aclarar que, segn Eco, no es un principio metafsico, an a pesar que sea un principio claro y evidente, lo que sucede es que este principio es el fundamento de un orden eminentemente prctico que asume las caractersticas de absoluto y universal:. "El principio fundamental que se expresa generalmente as "haz el bien y evita el mal", es conocido en escala universal. Todo hombre, que no tenga impedido el uso de la razn lo comprende aunque no lo practique"Hacer el bien y evitar el mal es un primer principio de la tica que adems es autoevidente, esto es que se lo captan por s mismo. No se derivan mediante un razonamiento de principios especulativos, descriptivos, sino que la razn humana funcionando prcticamente comienza descubriendo entre otras cosas que el bien debe hacerse y el mal debe evitarse. Este principio ciertamente no es inferido de los principios especulativos, no es inferido de los hechos, no es derivado ni tampoco inferido de nada. Ciertamente si no es inderivados se creer que es innato, al contrario no es inderivado, y tampoco es innatos. En este sentido, el principio tico de hacer el bien y evitar el mal es un principio grabado en la conciencia o en el corazn del hombre, no innatamente, podramos decir que se lo adquiere espontneamente a partir de la permanente observacin de la realidad por el conocimiento y a partir de ese conocimiento entonces se adquiere y se graba en la conciencia o en el corazn del hombre.A partir de lo expuesto estaramos en condiciones de plantear que la claridad y evidencia del principio obliga en conciencia, y por lo tanto llama para actuar en consecuencia. "Los principios de la moralidad NO se manifiestan a los hombres como simples sugerencias, directivas convenientes pero libres, tambin se imponen con los caracteres de obligatoriedad..." De hecho el carcter de obligatoriedad de esta ley moral es tan evidente que no se la puede poner en duda, ni por el contrario negarlo en algn sentido. An el materialista extremo reconoce esta obligatoriedad.Ante la muertede Dios, es claro que el Dios trascendente ha dejado de ser el fundamento metafsico absoluto de la tica. Ahora es el hombre el fundamento, nica fuente de verdad. Y ciertamente es el hombre el que descubre que hay ciertas normas obvias que deben ser respetadas por todos: Por ejemplo "no matar al que te ha hecho dao", "No hurtar los bienes ajenos", "no hacer el mal a quien te ha hecho el bien".... Esto significa que el nuevo fundamento tico es el amor al prjimo. Ciertamente no es el amor cristiano, es la bsqueda del bien comn muy lejano del planteo cristiano, pero bien al fin, teido tal vez, como hemos visto al inicio de nuestro trabajo de la herencia judeo - cristiana. Ahora bien, repugna al hombre el plantear que ese amor al prjimo es fruto de esta herencia.Ciertamente este amor debe "comenzar por casa", esto es amarse uno mismo para de all llegar al amor a los dems."...esos comportamientos pueden ser definidos como morales siempre que superen de alguna forma el horizonte individual y obren en favor del bien del prjimo"El hombre practica el amor al prjimo y la caridad simplemente porque sigue el instinto que proviene de su razn y ciertamente de su corazn, lo cual nos permite plantear que el hombre en funcin de sus afectos se mueve en esta prctica. De all que el hombre se sienta afectivamente comprometido para el ejercicio del amor al prjimo. Este ejercicio es una intuicin del corazn. Es as que asumiendo el amor al prjimo se pueden reconocer valores y normas vlidas para una recta convivencia humana como tambin una ltima y siempre vlida justificacin al proceder del hombre. Es el amor lo que regula las relaciones conformndose en una verdadera conciencia tica que ciertamente elimina toda actitud que cosifica o utiliza al otro. Ciertamente esta afirmacin del otro no es algo que puede el hombre poner, sino que es algo que constantemente debe actualizarseA partir de lo expuesto, surge un interrogante: qu tica postulamos a partir de la muerte de Dios?Para ello , primeramente observamos que:La muerte de Dios es el grito desesperado del hombre atado a una metafsica y moral asfixiante. Por qu? Porque la metafsica en el pensamiento nischeano es igual a esclavitud y decadencia. El hombre para ser verdaderamente libre debe matar todo aquello que tenga resabios metafsicos, Dios es el principal elemento metafsico, de all que se deba producir su muerte. La moral metafsica, la del trasmundo es una moral decadente, mediocre y miserable. Esta es la moral que invent a Dios y a la religin para hacer creer que actuando de una determinada manera se puede alcanzar la virtud. Es necesario reafirmar, la necesidad de la muerte de Dios.La muerte de Dios significa muerte de la moral y de la metafsica, muerte de todo dualismo y, obviamente, recuperacin por parte del hombre de un espacio para proyectar un nuevo mundo de valores. Ciertamente, la filosofa moderna, al haber otorgado la primaca a la razn, necesit vaciarse de Dios; de all la necesidad de su muerte.El hombre al experimentar la libertad de los valoresmilenarios apoyados en Dios, la moral y la metafsica, ha creado nuevos valores frutos de una tendencia afectiva. Zaratustra pide la muerte definitiva de Dios, la partida de sus predicadores y creyentes, porque mientras no se terminen de ir, seguir viviendo y engaando.Habiendo arribado a estas cuestiones, entramos en el segundo planteo con una pregunta: donde encuentra el hombre no creyente el nivel de apoyo y referencia en su accin? La reflexin se hizo en base a la postura de Umberto Eco, la cual nos permiti observar que: Aunque la filosofa moderna no lo haya querido reconocer, sus problemas estn, segn el planteo de Gianni Vattimo, condicionados e inspirados por la herencia cristiana, como Dios al no morir sigue "vigente" y presente, la herencia que tenemos, mal que nos pese, tiene vetas cristianas.El planteo que realiza Eco parte de principios trados por el cristianismo, pero ciertamente no redescubiertos por la fe, sino por la razn.El principio postulado por eco parte de categoras que surgen del cuerpo, siendo ste lo fundante y la base sobre la cual mirar toda la realidad. Estas categoras se instalan en el seno de la comunicacin lo cual lleva a descubrir un otro al cual hay que respetar. En base a este descubrimiento y reconocimiento de un otro surge la tica. El primer principio de esta tica es el amor que a su vez conlleva un principio intrnseco: hacer el bien y evitar el mal.Hechas estas observaciones podemos concluir que:El descubrimiento y reconocimiento de un otro plantea la cuestin del respeto. por qu respetar al otro? Sencillamente porque es igual a m y ciertamente no deseo que hacer al otro lo que no quiero que me hagan a m.Este reconocimiento del otro es ciertamente intuitivo, el otro se presenta como una realidad innegable, patente y "bien presente". En este sentido la inteligencia no lo puede inteligir, en la acepcin de captar la esencia. Hay un otro que la inteligencia lo reconoce, no lo descubre, de all que sea meramente un reconocimiento intuitivo. De all que esta conciencia del otro sea una conciencia intuitiva. El respeto por el otro se rige por el amor. De hecho, podramos aventurar decir que el otro asume las caractersticas de fundamento derivado a partir del amor, principio claro y evidente de esta tica.Siguiendo a Eco, para l en su tica, a partir de la comunicacin el primer principio tico es el del amor al prjimo. Obviamente que sin necesariamente ser un creyente, reivindica como principio tico la actitud doctrinal del amor de Jesucristo, esto es tomarlo a Jesucristo como doctrinario tico prescindiendo del aspecto religioso, sin negarlo.Esto nos permite plantear que la postura de Eco, si bien es coherente en su estructura interna, observamos que est avizorando un mbito metafsico, pero, siguiendo su pensamiento, no puede entrar en este mbito, no puede reconocer. Dicho en otros trminos, est viendo el sol pero no lo reconoce, mejor dicho, no lo quiere reconocer, de all que podamos decir que no hay peor cosa que un corazn noble, pero sin inteligencia. Todo su pensamiento debe fundamentarse desde este mbito que no es el metafsico. De all su riqueza, por su coherencia, pero de all su pobreza, porque teniendo la gran posibilidad de abrirse a un mbito trascendente, se queda mirando "lo fundamental"En esta poca de sinsentido, de carencias de metas, "da lo mismo un burro que un gran profesor", en esta poca que se dio en llamar posmoderna, es importante que haya "algo" que le de sentido, de all que el amor puede ser el fundamento de este hacer del hombre, ciertamente no es el amor cristiano, claro, pero un amor que, inspirado en Jesucristo, puede ayudar al hombre de hoy a no ser "el lobo del hombre". El amor puede permitir la "generacin" y la "proliferacin" de ciertos valores y acciones que permitan al hombre ser mejor hombre y evitar caer en una "animalizacin" insostenible.De all que creemos sea importante postular el amor como el fundamento de una tica posmoderna, ciertamente insistimos que no es el amor al "estilo cristiano", pero que inspirado en l, permiten al hombre tener un sentido y una meta tanto en lo individual como en lo social. El amor puede generar actitudes, compromisos y valores importantes para el hombre. El amor unifica, crea lazos de unidad en torno a l, por lo que estimamos puede considerrselo como un fundamento de accin en esta poca posmoderna.Un amor se levanta como meta y sentido para el hombre de hoy que tanto lo necesita.X.- LA NECESIDAD DE LA ETICALa necesidad de una nueva tica es un tema importante de debate actualmente pero se esta desconociendo el verdadero problema, es decir si bien la tica es una necesidad para el desarrollo de la vida, esta no es independiente de la moral, esto quiere decir, que no solo es necesario generar o buscar un cambio a nivel de la etica sino que tambin hay que buscar una nueva moral. Ahora, por lo dicho anteriormente un cambio en la moral implicara una transformacin de la estructura social ya que las relaciones sociales son las que determinan la moral, ahora mas que un cambio en las normas morales necesitamos una transformacin total. Esto implica no solo un cambio a nivel social sino que tambin es necesario y mucho ms importante un cambio dentro de la persona.CONCLUSIONES Como se ha planteado anteriormente la sociedad presenta un "orden" que desde hace mucho tiempo la viene agobiando y maltratando, en base a esto creemos que es tiempo de plantear que ha llegado el momento en el cual debemos exigirnos la creacin inmediata de nuevos paradigmas de vida dejando de lado intereses personales y dando lugar a lo que todos los seres humanos somos.Todos los grandes cambios han determinado de alguna manera grandes contradicciones ya que siempre se trata de mantener un pensamiento individual por encima de la realidad concreta, esto es producto de una moral como la que existe, de una cultura como la que se nos ha impuesto en la cual se trata de prevalecer a la persona mas no al ser humano, entonces creemos que un cambio en la estructura conllevara a una cambio ene la moral y por ende unas nuevas condiciones de desarrollo que sirvan para que las personas en base a todo sus conocimientos las puedan aprovechar.

ETICA PROFESIONAL

1. Formacin profesional 2. Carcter profesional 3. Vocacin 4. Orientacin profesional 5. Costumbre El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relacin a su trabajo, sino tambin en su profesin de da a da con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la lnea de la moralidad y el diario vivir.Desde la revolucin francesa, donde se proclam la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economa y la estabilidad de cualquier pas. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y junto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeo de dichas profesiones.Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podran poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.FORMACIN PROFESIONALSabiendo que a uno se le concede la personalidad jurdica desde el momento del nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas tambin que se van desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sera en un futuro, entindase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en ltima grado, la universitaria.Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formacin profesional. Entindase, por formacin profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotndolo de un inters particular en su profesin que se va a reflejar en su desempeo diario de la vida. CARCTER PROFESIONALEl individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfeccin de su profesin, hacindolo para el un modelo sin errores e inequvocos.El carcter para el individuo en su profesin se refleja desde tiempos antiguos, ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrs hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carcter puede tender a caer en un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sera la mediocridad, siendo ste el ttulo menos deseable para personas con aspiraciones en la vida. El carcter no se forja solamente con un ttulo, se hace da a da experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentndose a la vida. En definitiva, el ttulo es como el "adorno" de la profesin. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.VOCACINLa vocacin es un deseo entraable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de vocacin, el proceso puede ser mas tardo y difcil para poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocacin.ORIENTACIN PROFESIONALCuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o est inseguro de la actividad que quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientacin profesional, siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a s mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que ms le conviene a cada uno de ellos. A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una vocacin determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para darle ms confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la conviccin de esa persona hacia esa actividad.COSTUMBRELa costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurdico palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe regirse por su cdigo de tica propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.El cdigo de tica de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guindolos por el buen desempeo profesional. Un profesional conlleva consigo una serie de hbitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesin, ya que ejemplos tales como: decir buenos das, tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compaero, son puntos que no estn especificados en un cdigo y no por eso limitan al profesional a realizarlo. Responsabilidad Se dice de una persona que es responsable cuando est obligada a responder de sus propios actos. Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran mayora de estos estn de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todava varias cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a todos.En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carcter personal).El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.Para m, segn las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusin del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a travs de los aos. Este sentido nos ensea la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a cabo dependiendo de sus criterios. LibertadEs un privilegio de que gozan las personas, por vivir en un pas libre y les permiten actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El trmino se vincula a la soberana de un pas en su vertiente de libertad nacional.Sin embargo una libertad desbordadahara imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables crear normas y leyes para hacer posible dicha convivencia. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas. La naturaleza y extensin de las limitaciones a la libertad, as como los medios para procurarlas, han creado importantes problemas a los autores y juristas de todos los tiempos. Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que se consideren necesarias. Ms reciente es la tendencia que ha subrayado la conveniencia de definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensin. La libertad conlleva la responsabilidad de eleccin, acto voluntario, espontaneidad, como margen de determinacin, como ausencia de interferencia, como liberacin frente a algo, como realizacin de una necesidad. El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino "libert" del que deriva libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de condicin no sometida o esclava. Se es libre cuando esta "vacante" o "disponible" para hacer algo por s mismo. La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberacin ha que se refiere el ser libre puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones.Entonces una persona tiene total libertad de elegir una profesin que est en un marco legal establecido, ya que la ilegalidad no es profesional.ComentariosMERALDA GARCIA DE MEDINALa tica profesional se construye con el aprendizaje de da a da, el ser como profesional va emulando a sus seres como son los padres de familia, partiendo de la formacin de un individuo que este establecido formalmente. Nosotros queremos ser como ese docente que nos inspiro ser un individuo responsable, comprometido con su profesin y la sociedad. Para fundamentar la tica hay que partir por tener presente que somos humanos y todo ser debe estar sujeto a unos normas de convivencia que se ha estado estableciendo en el correr del tiempo desde nuestros antepasados, ah tenemos como ejemplo el insumo de San Tomas de Aquino nos hace un referente de la tica en el ser humano, en fin es un tema muy bello interesante de por mas y sumamente complejo, vale la pena discutir sobre el para ver si se internaliza que un ser humano aun sin profesin debe ser tico para desenvolverse en su sociedad . Gracias Meralda de Medina UNESR- Venezuela.

Carlos CALVO AGUILARComo docente s lo til de una definicin, sin embargo en el caso de la tica Profesional he credo conveniente tomar del Profesor Ricardo CAAS QUIROS de la Universidad Autnoma de Centroamrica (UACA) con sede en Costa Rica, un pequeo prrafo de su ensayo "tica general y tica profesional" que dice: "puede decirse que la profesin es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo tiempo, tambin est dirigida a otros, que igualmente se vern beneficiados. En este sentido, la profesin tiene como finalidad el bien comn o el inters pblico" Creo as podr encontrar el anterior lector una definicin, la cual es fcil de entender dentro del contexto del artculo. Carlos Calvo Aguilar, Consultor en Administracin. San Jos, Costa rica. Febrero 2007.

LA ETICA EN LA ADMINISTRACINLa tica, implica el desarrollo propio, sin atentar contra el libre desenvolvimiento de los dems, es decir, es tratada en un plano subjetivo. La moral, que en ciertas ocasiones se confunde con la tica, va ms vinculada a un conjunto de valores instituidos dentro de un grupo social, y que son aprehendidos por el individuo, quien acta y juzga a partir de stos.Muchas veces, en el intento de vincular la tica al contexto de la administracin, observamos en la prctica, stos dos conceptos muy difciles de unir, puesto que lo que uno implica, puede ser utilizado en contraposicin a la aplicacin del otro. Desafortunadamente gran cantidad de administradores, manejan una ideologa tan lineal en su visin y el ejercicio de su profesin, que no permiten involucrarse ms all en lo tocante a las funciones que le son adjudicadas.tica:Teniendo ya diferenciado el concepto de la tica, podremos analizar que cientos de veces, los criterios que maneja un administrador, tales como la eficiencia, la eficacia, la productividad, y la rentabilidad, se quedan muy cortos en cuanto a la comprensin de este trmino, puesto que en la mayora de los casos, solo propenden por desarrollar el pequeo ncleo o negocio en el cual participan, sin tener en cuenta un contexto mucho ms amplio en el que se hallan inmersos.Ya existe bastante literatura sobre la importancia de actuar bajo la filosofa del pensamiento sistmico. Para entenderla es indispensable conocer que dentro de un movimiento circular, funcionan cientos de pasos como componentes de un mtodo particular, los cuales llegan a establecer ciertos procesos. Estos a su vez forman un sistema. En l, todos los elementos tienen una interrelacin, interdependencia y secuencia entre s. Pese a la gran teorizacin que existe sobre el tema, y la difusin que ya se est dando sobre el mismo, son muy pocas las personas que han involucrado esta nueva concepcin del mundo, no solo a nivel de la gestin dentro de un cargo determinado, sino en su vida misma. Cuando se habla de la tica, comprendida dentro de una ideologa sistmica, se entiende por ejemplo la importancia de preservar la ecologa, cuestin muchas veces entendida en funcin inversa a la de la rentabilidad. Pero cuando se mira desde otra perspectiva, se llega a deducir que un dao al ecosistema no solo se transmite en el pago de una multa, bajo la premisa segn la cual "el que contamina, paga", sino que a la larga va a revertirse en costos ms altos para la empresa, ya que a menos riquezas naturales, mayor costo generar su futura obtencin, si para ese momento an resulta factible lograrla.IMPORTANCIAEl comportamiento del profesional de la administracin de empresas basado en valores, beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economa en la cual se encuentra inserta la empresa.

DESARROLLO

En el mundo empresarial, o particularmente en la realizacin de un negocio, la aplicacin de una estrategia, la omisin de informacin relevante o la desinformacin, puede ser beneficiosa econmicamente. En efecto, se podra decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho [1]. Se podra establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido econmico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido econmico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa[2]. Frente a estas posiciones encontradas, es necesario que hagamos un alto en el camino, reflexionemos sobre nuestros actos como profesionales de la administracin de empresas, y emitamos un juicio autocrtico por medio del cual podamos establecer una posicin slida, en cualquiera de los dos polos, que nos defina como profesionales ticos, o como todo lo contrario;Se esta dedicando la mayor parte del tiempo a tapar hoyos o a ocultar grietas?. Los administradores de empresas que se encaminan hacia el desastre, han perdido la visin global del negocio. En cambio, a menudo, su atencin esta enfocada en forma miope a aplazar el inminente desastre. Los problemas sustantivos se esconden debajo de la alfombra o son expulsados de la conciencia mientras se dedica obsesivamente a buscar el mejor ngulo a la ltima mala noticia, escondiendo astutamente cualquier defecto corporativo. Esta cada frentica generalmente es acompaada de una racionalizacin con la que el lder simplemente busca ganar tiempo y hacer los arreglos sustantivos despus.Hay alguien en quien confiar para decirle que el emperador esta desnudo?. Es maravilloso tener un coro de asesores y asistentes leales que marchan a las rdenes del Jefe. Pero tambin se necesita siempre de alguien que avise cuando el equipo o alguien parte de ste marcha hacia el abismo. Tener a alguien que siempre cuestiona todo es especialmente importante, porque aquellos lderes ms propensos a la imprudencia y al desvaro son a menudo demasiado aficionados a crear un mundo organizacional que refleja sus propios valores optimistas y tendencias a seguir adelante. Para este tipo de profesionales es clave tener a alguien que pueda hablar abiertamente y darles una evaluacin abierta de la situacin, con todos sus problemas. No tener este tipo de personas en su organizacin o en la vida es uno de los primeros signos de que puede estar peligrosamente aislado o resguardado.Se es demasiado codicioso?

Nos cuesta mucho aceptar que somos codiciosos. Todos sabemos lo duro que debemos trabajar para llegar hasta la cima; sin embargo, la bsqueda incansable y competitiva por mas poder y ms estatus se vuelve en un fin en si mismo. El problema real comienza cuando el apetito por adquirir ms se convierte en el factor dominante de cualquier decisin. No solo lo queremos todo, sino que sentimos que tenemos derecho a todo. Eso puede ocurrir con demasiada facilidad debido a la tendencia humana a no asignarles valor a las cosas que antes eran un estndar de progreso y xito. El profesional alerta trata de combatir su codicia entregando de vuelta algo a la sociedad.

Despus del anterior cuestionamiento, aunque muy superficial, ser ste un buen momento para una pausa, hacer algo diferente o no hacer absolutamente nada?

Aunque sea una pregunta simple, es una de las ms difciles de responder, especialmente en momentos en que parecemos volar ms alto. Muchos profesionales fracasan justo cuando las aguas parecen ms tranquilas. Entonces, permitirse disminuir el ritmo o incluso tomar tiempo libre para reevaluar su camino puede ser la mejor estrategia. Muchas cadas de los lderes comienzan con decisiones rpidas que son tomadas en un da como cualquier otro. Ms aun, las decisiones que han hecho caer a muchos profesionales parecen sin consecuencias y fciles de delegar a cualquier subordinado. Pero una vez que se toman las decisiones parecen tomar vida propia.

Evidentemente, si despus de realizar un auto examen a conciencia, hemos detectado algn tipo de falla o deficiencia tica en nuestro desarrollo profesional, es necesario pasar a evaluar la situacin ms a fondo. Impacto social del comportamiento tico del administrador de empresas. Se plantea que la tica no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a travs de personas [3], y por lo mismo sera un error llevar la interaccin estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el ms fuerte.El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta visin tica. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr xito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuacin de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla.Una buena actuacin tica es simultneamente una buena actuacin profesional. La tica descubre en los hombres algo de ms valor que la simple actuacin. La tica empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. Si genuinamente se mantiene una preocupacin por los empleados[4] proporcionndoles "dignidad y respeto", el trabajador estar feliz y motivado por producir calidad. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones ticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicacin, resultados, identificacin con la empresa, esfuerzo que vaya ms all de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computacin y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos o mejor dicho, EL TALENTO HUMANO en la mayora de las empresas que interactan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos.

Supone entonces la tica un lmite para los negocios?. La bsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la tica, pues existes cualidades gracias a las que se trabaja ms y mejor; y porque hay varias otras dimensiones de la vida que suponen lmites a la rentabilidad [5]. Es decir, la respuesta a esta pregunta podra ser "ni solo, ni siempre". Las consideraciones ticas suponen el elemento de racionalidad en los anlisis empresariales. La tica resulta ser una dimensin inexorable de la actividad humana y empresarial en la cual hay que desatacar las siguientes consideraciones:

1. En el lenguaje tico, la dificultad para saber cundo una accin humana es buena o mala, es similar a la de preguntarse si un negocio ser bueno o malo: no tenemos seguridad, pero tenemos una idea suficiente para saber si una decisin es razonable [6]. No basta con contar con las mejores herramientas, para pasar del anlisis a la ejecucin hay que estar convencidos, hay que prever las consecuencias y responsabilidades. Hay que asumir el riesgo. El paso del ser al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que bsicamente tiene en comn la tica y los negocios. 2. El esfuerzo y el xito, los conceptos que normalmente se manejan en el mundo empresarial tienen connotaciones intangibles y diversas segn el concepto que cada uno tiene [7], por lo tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la perspectiva de lo cuantificable. 3. En la medida que consideremos la realidad laboral desde el punto de vista de una necesidad dignificante del ser humano, miraremos al trabajo bajo un profundo sentido de solidaridad. Trabajo y empleo no es lo mismo[8]. 4. La tica empresarial no es un valor aadido la tica es un valor intrnseco de toda actividad econmica y empresarial, ya que cualquier actividad empresarial incluye al ser humano. La tica es una exigencia que se hace ms significativa mientras mayor es la complejidad social. Si la tica se encuentra inserta en toda actividad empresarial, no puede ser considerada como un Valor Agregado sino como un Valor Componente.S la tica no es un limite para los negocios por que no promover una Administracin basada en Valores? Los valores ticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad y en el encuentro con los dems, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los valores ticos realzan la libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras acciones y elecciones individuales. Los gerentes buscan manejar el clima tico en las organizaciones buscando la manera en cmo dichos valores pueden participar en sus negocios. Las empresas debieran ser conformadas por propsitos responsables dirigidos a la consecucin de valores ticos para con la comunidad y los empleados. La actividad empresarial de una organizacin afecta a muchos grupos constituyentes o Stakeholders[9]. Se exige de ella una actitud responsable para con dicha comunidad, ya que su comportamiento le repercute directa o indirectamente. Ser responsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de su actuacin en estos grupos, respetando sus derechos e intereses legtimos. Se requiere evitar el engao y la desinformacin. La honestidad requiere de la rectitud y sinceridad con la informacin demandada por la comunidad. Las seales que entrega una empresa afectan muchas personas, que confiando en la informacin, toman decisiones que a su vez afectan a otros. La comunidad confiar en estas seales en la medida que sean honestas. Adems, la confianza necesita del reconocimiento de compromisos implcitos en las promesas. La competencia leal y la consecucin por la calidad real son parte de la confianza. Su quebrantamiento perjudica directamente a las personas. Se debe poner especial atencin en tratar de actuar justamente tanto en el otorgamiento de oportunidades al interior de la empresa, como frente a todos aquellos grupos que tienen relacin directa o indirecta con el quehacer de la organizacin. Se debe tambin evitar someterse a influencias impropias, favoritismos basados en intereses personales o presentar conductas que afecten la integridad de los ejecutivos. Los gerentes deben tratar de asegurar que sus empleados no caigan en este tipo de influencias. Actuar con integridad supone un comportamiento leal frente a las obligaciones y tareas que se deben emprender, en el marco de la confianza depositada al empleado. En su ms completo sentido, se debe actuar conforme a las convicciones a los requerimientos morales, aunque presuponga un costo. El respeto, significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuera de la empresa, poseen autonoma, privacidad, dignidad, derechos y necesidades. Por otra parte, los ejecutivos deben procurar el respeto a la propiedad intelectual y privada, poniendo especial cuidado cuando la actividad comercial involucra la propiedad ajena (pblica o propia de la naturaleza). Hacia un Administrador EfectivoSer un administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafos muy particulares. La cada vez ms alarmante contaminacin industrial nos recuerda que al destinar recursos los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer.

El estudio de quin resulta, y quin debe resultar beneficiado o perjudicado por una accin en particular se denomina tica, la cual estudia tambin quien goza de derechos de cualquier ndole, y quin goza de ellos. En un plano superficial, es relativamente fcil juzgar si una prctica empresarial es correcta e incorrecta en trminos de tica. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las tcnicas de la toma de decisiones ticas para poder establecer juicios de orden moral ms adecuados.

CDIGO DE TICA PARA UN ADMINISTRADOR DE EMPRESAS El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al mximo de su capacidad. No puede desempearse mediocremente de manera intencional. Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formacin y valores morales a sus acciones en la empresa. El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones personales, ya sean propias, de colegas o subalternos. El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser reveladas, perjudicaran a la empresa. El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa. El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones externas). El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeo de la empresa. El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus superiores, as como dentro y fuera de la empresa. El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo momento. En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligacin tanto moral como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las condiciones ptimas dentro del clima organizacional.El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que considere que sus superiores han tomado una decisin errnea que vaya a perjudicar el funcionamiento de la empresa.El administrador tiene el deber de denunciar cualquier accin incorrecta que se produzca en su sitio de trabajo.El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus colegas o subalternos y darle el crdito que se merece el responsable de las mismas.El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de direccin de la empresa impuesto por sus superiores.Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfaccin del cliente.

CONCLUSIONES

Dcadas de investigacin en las ciencias del comportamiento siguieren que las personas no son buenas para predecir como sern influenciadas por situaciones limite. El proceso de alcanzar la cima casi siempre cambia a las personas de formas que no anticiparon ni tomaron en cuenta. La falta de autoconciencia parece ser parte natural de la condicin humana. Un profesional aclamado puede realmente sucumbir a la imprudencia cuando alcanza el poder. Pero no todos pierden el rumbo. Por tanto, el comportamiento del profesional de la administracin de empresas basado en valores, beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economa en la cual se encuentra inserta la empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperacin; tambin contribuyen a la moral de los empleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de los empleados en su productividad y actitud general, cuando visualizan pertenecer a una organizacin que define los valores ticos como un estilo de vida. De otro lado, los criterios bajo los cuales prospera una organizacin, deben estar en funcin del desarrollo personal de cada uno de los individuos que estn involucrados en ella. Y esto no se logra creyendo por ejemplo, que la motivacin de un empleado est determinada exclusivamente por la relacin con su jefe o su trabajo.Ella se encuentra definida por un conjunto mucho ms amplio, en el cual tambin inciden aspectos como la cultura y subcultura a la que pertenece este trabajador, su crculo familiar, sus objetivos personales y la compatibilidad o incompatibilidad con los de la compaa, la estructura organizacional (su rigidez o flexibilidad), su relacin con los clientes, los proveedores y con el sistema en general. Dentro del mismo, tiene un impacto importante la accin colectiva o individual, que repercute en la forma como evolucione cada empresa.De esta manera tambin se entiende que el desarrollo, no solo implica la preocupacin por el crecimiento a nivel interno, pues ste adems incluye la forma en que se proyecta la participacin de los proveedores dentro del sistema, la forma como piensan y viven los consumidores a niveles intermedios y finales, el impacto sobre la sociedad en general, sobre el medio ambiente, y porqu no, sobre el mundo; pues da a da los procesos de globalizacin, no solo se refieren a un intercambio a nivel comercial. Implican adems un intercambio de culturas, de ideas, de recursos naturales, tecnolgicos, educativos y humanos, en fin, una integracin de la especie humana que interacta constantemente bajo diferentes clases de sistemas, donde el objetivo primordial es la sostenibilidad. Por esta razn, cuando hablamos de tica, no solo podemos limitarnos a crecer econmicamente, sin hacerle dao al reducido espacio donde creemos habitar; se deben considerar todos los factores mencionados, y muchos otros que surgirn bajo la perspectiva de cada lector, comprendiendo que en la medida en que se afecte positivamente al sistema, es decir, con "tica", el sistema responder a nuestro favor, y del mismo modo, cuando lo afectemos negativamente, ese impacto retornar, muy posiblemente perjudicando a la organizacin. As, cuando hablemos de productividad, debemos tener presente, que no solo se debe proyectar en funcin de unos pocos recursos pertenecientes a nuestro negocio, sino que sta se incrementar en consonancia con los dems recursos del sistema. Del mismo modo, suceder con el logro de objetivos medidos por la eficacia o el mejoramiento del desempeo denotado por la eficiencia. Es pues la intencin de esta editorial, no solo fomentar una reflexin sobre la importancia de entender la actitud tica como va para el estudio de la sostenibilidad, sino sembrar una espinita que nos mueva a aplicarla a nivel de nuestro rol como estudiantes, como profesionales, como gerentes, pero sobre todo, como personas pertenecientes a una sociedad que necesita de entes constructores de un espacio mas humano y rico en posibilidades de progreso.RESPONSABILIDAD SOCIAL, Como concepto refiere a nuestras acciones especficamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales y profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones que se abordan, aqu nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el medio ambiente, las generaciones futuras, la organizacin en la que se trabaja y la profesin.Esta Red tiene tres pilares fundamentales entre ellos La Responsabilidad Social.Para esta Red la Responsabilidad Social y la Etica Profesional no slo son importantes desde sus conceptos, sino sobre todo desde su prctica. No existe Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) real sin el cumplimiento de las responsabilidades sociales, ni la prctica concreta de la tica Profesional de los actores organizacionales.La Etica Profesional, y una Visin Contextual, son otros pilares que junto con la responsabilidad social constituyen los cimientos en los que se construye esta Red.Responsabilidad socialUna reflexin que compartimos con a las personas que trabajan en las Organizaciones:A travs de esta web la red difunde una reflexin para los profesionales, funcionarios y docentes que a diario construyen con su accionar distintas realidades en las organizaciones, este mensaje dice: Si nosotros -las personas que trabajamos en las organizaciones- no damos el ejemplo con la accin, si no aplicamos en nuestros proyectos las mejores prcticas profesionales, si no trabajamos en nosotros para que la Responsabilidad Social y la Etica Profesional no slo sean parte de nuestros discursos, libros y artculos y comiencen a visualizarse en nuestras actividades, tareas y actitudes. Si no mejoran las personas siendo responsables y ticas nuestras instituciones por s mismas no mejoraran, no sern ni ms justas, ni ms ticas, ni ms inclusivas, ni ms responsables. Somos las personas con nuestro accionar las que construimos, mantenemos y transformamos las organizaciones.Estamos viviendo un tiempo complejo donde la Responsabilidad Social y la Etica Profesional estn muy presentes en los discursos pero no tan presente en la prctica profesional. Gran parte de las causas que han desatado la Crisis Mundial del 2008 la encontramos en la irresponsabilidad y falta de tica profesional de destacados profesionales y funcionarios.El contexto actual muestra ms proyectos de innovacin organizacional que fracasan que proyectos que se realizanAnte este estado de situacin lejos de visualizar soluciones se siguen aplicando modelos ortodoxos que centran su eje en el cambio de las organizaciones para cambiar las personas. La Red Pensar de Nuevo.org con sumo respeto de este enfoque plantea otra mirada: El cambio de las personas que transforman las organizaciones. Este proceso debe darse en Red, de forma Interactiva, con solidaridad, y prcticando la Responsabilidad Social y la Etica Profesional. Esta Red plantea reflexionar y entender cada una de nuestras responsabilidades que como profesionales estamos llamados a respetar. La Responsabilidad Social se convierte en Accin cuando cumplimos con tica nuestra: Responsabilidad ante La Ley, Responsabilidad ante Los Derechos Humanos, Responsabilidad ante El Medio Ambiente, Responsabilidad ante las Generaciones Futuras, Responsabilidad ante La organizacin en la que se trabaja. Responsabilidad ante La Profesin. Con la Responsabilidad Social como norte y en Red, trabajamos para definir PREMISAS orientadoras de la intervenicin organizacional, en reflexionar a traves de nuestra produccin conceptual (artculos tcnicos, de opinin e investigaciones) y en escribir postulados de ETICA PROFESIONAL que orienten a las personas que as lo requieran en la construccin de su rol profesional en el actual y complejo Contexto Social.La Red Pensar de Nuevo prepara una investigacin sobre Responsabilidad Social y un sitio donde esta temtica ser abordada: www.responsabilidadsocial.info .ETICA Y LIDERAZGO ORGANIZACIONALUna empresa ticamente impecable se caracteriza por la agilidad y la iniciativa, por elfomento de la cooperacin entre sus miembros, ya que a todos mueve un inters comn, porla solidaridad al alza, por el riesgo razonable, por la corresponsabilidad y todo ello dentrode un marco de justicia (Cortina, 1994).Por lo tanto, una organizacin que fundamente sus acciones en principios ticos ymorales establece la libertad de accin necesaria que ge nere no slo los beneficios de distintanaturaleza para todos sus integrantes sino adems, el grado de responsabilidad social que debecumplir en la sociedad.Al respecto, Royo (2002), establece que es posible un liderazgo tico en donde lasorganizaciones se caractericen por:1) Una misin clara y compartida por todo el equipo ejecutivo y por todos los empleados.2) Unos ejecutivos profesionales, comprometidos y rigurosos en la gestin de laorganizacin.3) Una informacin de gestin clara y detallada de cara a sus clientes, accionistas yempleados.4) Un riguroso cumplimiento de todas las obligaciones empresariales y financieras.5) Una organizacin suficientemente aplanada para que todos se sientan autnticamenteimplicados en la misin.6) Unos canales que permitan una comunicacin fluida de informacin a tiempo, sindistorsiones y a todos los niveles de la compaa.7) Unas relaciones interpersonales que favorezcan la comunicacin y la escucha activa delotro.8) Unos profesionales cualificados, en continua formacin y ocupando los puestos dondepuedan dar el mximo rendimiento en funcin de sus capacidades.9) Unos planes de carrera y de promocin profesional objetivos que reconozcan y valoren alos mejores.10) Un trabajo en equipo en el que los diferentes grupos que configur an la organizacinpongan en comn lo mejor de cada uno.11) Una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se promete y lo que secumple en todas las relaciones tanto internas como externas y tanto verticales comohorizontales.12) La construccin de relaciones basadas en la sinceridad, confianza y con visin a largoplazo.13) Cumplimiento de los compromisos contractuales y por lo tanto la exigencia de dichocumplimiento a los dems.14) La creacin de un ambiente de trabajo clido y confortable.Prisma. Vol. 2 (1) 2005 2De modo tal que un liderazgo tico conduce a que los lderes hagan lo correcto, de lamanera apropiada y por motivos adecuados.Pero, cul es la importancia de un liderazgo tico en las organizaciones de hoy? Ajuicio de Marco (2000), las razones son las siguientes:Primera razn: los lderes tienen que combinar la buena voluntad de los empleadospara que stos pongan sus talentos al servicio de los objetivos de la organizacin. Esto nopuede lograrse ejerciendo arbitrariamente el poder conferido por el puesto, o simplementerepartiendo premios y castigos. Los empleados deben hacer suyas la misin y los valores de lacompaa, y por eso deben ser tratados con respeto.Segunda razn: por la influencia que la tica de un lder empresarial ejerce en la ticade los empleados. En otras palabras, el ejemplo que proporcione el lder en sus seguidores esfundamental.Tercera razn: bsicamente la sociedad en general rechaza el uso coercitivo omanipulador del poder. Por el contrario, se acepta el poder ejercido con respeto yresponsabilidad.La gente sigue voluntariamente a los lderes que respetan. De este modo, el poder y laautoridad en el liderazgo organizacional proceden del respeto y la confianza. Los lderestienen que ganarse la confianza y el respeto a travs de sus acciones en la organizacin y de sutrato con los sus miembros que pertenecen a ella.La confianza y el respeto son difciles de instaurar por los lderes en lasorganizaciones. Sin embargo, una vez que lo consiguen, los resultados son asombrosos. En lasorganizaciones que operan con un alto nivel de confianza y respeto hay ms buena voluntad, ymenos necesidad de una vigilancia costosa.Asimismo, las organizaciones que poseen niveles altos de confianza sonpotencialmente ms innovadoras porque los empleados no tienen miedo de asumir riesgos. Laspersonas tambin se adaptan mejor al cambio porque se sienten seguros.De manera tal que el liderazgo tico no es algo optativo en el mundo de hoy; alcontrario, emerge como una necesidad. La informacin ha cambiado el equilibrio de poderentre lderes y seguidores, y la confianza (no el poder coercitivo), constituye la autoridad deun lder. Es decir, se est volviendo ms difcil ser un lder eficaz dentro de una empresa sinserlo ticamente.Por lo tanto, la organizacin desde la perspectiva de la tica presenta comocaracterstica bsica la de un Actor Moral (Enderle, 2003), esto implica que tiene una misiny una cultura implcitas o explcitas, con cierta autonoma y un espacio de libertad ms omenos extenso. Puede elegir entre diferentes cursos de accin y por tanto, implica unadimensin tica o de valores. En cierta medida, puede controlar su conducta y su impacto,es capaz de tener una conducta moral y puede ser considerada responsable y rendir cuentasPrisma. Vol. 2 (1) 2005 3desde una perspectiva tica. En suma, la tica corporativa no puede sustituir lasresponsabilidades de los individuos, sino complementarlas.RMP

Cerrar Social Web E-mail