competitividad profesional.docx

54
COMPETITIVIDAD PROFESIONAL Resulta cada vez más frecuente la referencia a la formación profesional como un componente esencial dentro de las estrategias de mejora de la competitividad. En su acepción más literal, con el término competitividad se hace referencia a la capacidad de competir que posee una empresa, sector o país en el marco de la economía. Si bien este sentido ha tenido vigencia para todas las épocas, adquiere especial relevancia en el contexto actual de globalización económica, donde los procesos de apertura comercial permiten traslucir más evidentemente tanto las fortalezas como las debilidades de aquellos actores económicos. Existen, con todo, enfoques diversos acerca de cuáles son las estrategias más adecuadas y, sobre todo, la combinación de medidas que pueden resultar más eficaces. De una parte, encontramos los ejemplos de estrategias que fundamentalmente se basan en medidas macroeconómicas que tienden a abaratar los costos de producción, tales como las decisiones en materia de política cambiaria, de exoneraciones tributarias, o de reducción de los costos laborales (salarios, despidos, etc.). De otra, se plantea la necesidad de realizar esfuerzos –no necesariamente contradictorios con las anteriores medidas- que apuntan a un horizonte estratégico marcado por el logro de lo que ha dado en denominarse como "competitividad sistémica". Una de las principales diferencias entre uno y otro enfoque de la competitividad radica en el diferente alcance temporal de sus planteamientos de política. El primer enfoque es en general el adoptado con el objetivo de obtener resultados más o menos inmediatos, frente a coyunturas que se revelan como adversas. El ejemplo típico y más actual es el de recurrir a una devaluación de la moneda nacional como forma de estimular la dinamización del sector exportador, ya sea como medida unilateral o como reacción a decisiones similares de otros

Transcript of competitividad profesional.docx

Page 1: competitividad profesional.docx

COMPETITIVIDAD PROFESIONAL

Resulta cada vez más frecuente la referencia a la formación profesional como un componente esencial dentro de las estrategias de mejora de la competitividad. En su acepción más literal, con el término competitividad se hace referencia a la capacidad de competir que posee una empresa, sector o país en el marco de la economía. Si bien este sentido ha tenido vigencia para todas las épocas, adquiere especial relevancia en el contexto actual de globalización económica, donde los procesos de apertura comercial permiten traslucir más evidentemente tanto las fortalezas como las debilidades de aquellos actores económicos.

Existen, con todo, enfoques diversos acerca de cuáles son las estrategias más adecuadas y, sobre todo, la combinación de medidas que pueden resultar más eficaces. De una parte, encontramos los ejemplos de estrategias que fundamentalmente se basan en medidas macroeconómicas que tienden a abaratar los costos de producción, tales como las decisiones en materia de política cambiaria, de exoneraciones tributarias, o de reducción de los costos laborales (salarios, despidos, etc.). De otra, se plantea la necesidad de realizar esfuerzos –no necesariamente contradictorios con las anteriores medidas- que apuntan a un horizonte estratégico marcado por el logro de lo que ha dado en denominarse como "competitividad sistémica".

Una de las principales diferencias entre uno y otro enfoque de la competitividad radica en el diferente alcance temporal de sus planteamientos de política. El primer enfoque es en general el adoptado con el objetivo de obtener resultados más o menos inmediatos, frente a coyunturas que se revelan como adversas. El ejemplo típico y más actual es el de recurrir a una devaluación de la moneda nacional como forma de estimular la dinamización del sector exportador, ya sea como medida unilateral o como reacción a decisiones similares de otros Estados. Tales medidas poseen un efecto casi inmediato y es en virtud de esto que constituyen las formas más usuales de estrategias de incremento de la competitividad.

El enfoque de la competitividad sistémica apunta, en cambio, al largo plazo. No depende de un conjunto acotado y relativamente sencillo de medidas, sino de un abanico complejo de políticas que, integradas, darían como resultado una posición globalmente más competitiva de la economía. Políticas de inversión en infraestructura pública y privada, de innovación y desarrollo tecnológico, de integración de sectores y cadenas productivas, de inversión en el desarrollo de capital humano (educación, formación y capacitación), son algunos de los instrumentos más típicos propuestos por este enfoque.

Es justamente dentro de este segundo enfoque que a la formación profesional corresponde un papel más claro y central. Se entiende así que las inversiones

Page 2: competitividad profesional.docx

orientadas a elevar la calificación de la población son en sí mismas una acción que propende a elevar la competitividad y, a la vez, refuerzan la efectividad de otras líneas de política complementaria. Y si bien en cualquier contexto la formación profesional resulta una apuesta útil, es en el marco de enfoques estratégicos de largo aliento donde sus aportes beneficiosos para la sociedad y la economía tienen mayor oportunidad de manifestarse.

Resulta de otra parte evidente que, en la medida que la formación profesional ocupe un sitial destacado dentro de estrategias de largo plazo, se encuentra frente al desafío de pensarse ella misma en términos estratégicos y en forma estratégica con otros campos de actividad. Es en tal sentido que es dable constatar en la región la progresiva caducidad de dos tipos de enfoques caracterizados por sendos tipos de reduccionismo.

En primer lugar, aquella concepción de la formación profesional entendida como una etapa acotada y normalmente previa a la vida activa de las personas. Si bien este aspecto es más profundamente abordado en el siguiente punto, baste decir que hoy en América Latina y el Caribe, y en sintonía con procesos que tienen lugar en otras regiones del mundo, la formación profesional se concibe cada vez más como un proceso permanente, necesario a lo largo de toda la vida de las personas y ya no como una mera preparación para insertarse en un puesto de trabajo específico.

En segundo lugar, la idea de una formación profesional como un campo de actividad especializado y un cierta medida autorreferente, viene también perdiendo terreno, frente a la concepción de que se trata de un tema a la vez interdisciplinario e interinstitucional y que debe, como tal, buscar insertarse en el marco de estrategias de atención integrales a la economía, los sectores y cadenas productivas, las empresas y la comunidad.

Tenemos entonces que la formación profesional viene apostando por dos tipos de integración: una en sentido vertical o diacrónico, en la medida que busca ofrecer respuestas no sólo a distintas situaciones sino también a la propia transformación de dichas situaciones (formación permanente); otra, en sentido transversal o sincrónico donde la búsqueda que tiene lugar va en el sentido de establecer articulaciones con otros campos de política social y económica, con diversos ámbitos institucionales y abrevando en distintas disciplinas.

Tales son, en resumen, las dos dimensiones fundamentales de un proceso de transformación de la formación profesional que busca situarla en un horizonte estratégico y funcional, entre otros aspectos, al logro de una competitividad sistémica.

Page 3: competitividad profesional.docx

COMPETENCIA GENERAL

El /la trabajador/a social es un/a profesional de la acción social que tiene una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento humano, que le capacita para:

intervenir en las situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo mediación;

participar en la formulación de las Políticas Sociales; contribuir a la ciudadanía activa mediante el empoderamiento y la garantía

de los derechossociales.

Todo ello con el fin último de contribuir junto con otros profesionales de la acción social a:

la integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades,

la constitución de una sociedad cohesionada y el desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social.

Hemos definido un conjunto de cinco competencias profesionales que son las siguientes:

1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

2. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales.

3. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.

4. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente así como para las propias y las de los colegas de profesión.

5. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización.

6. Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.

Page 4: competitividad profesional.docx

Formación por competencias

La formación basada en competencias (FBC) puede ser entendida como un proceso abierto y flexible de desarrollo de competencias laborales que, con base en las competencias identificadas, ofrece diseños curriculares, procesos pedagógicos, materiales didácticos y actividades y prácticas laborales a fin de desarrollar en los participantes, capacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores. (Irigoín y Vargas, 2003:67)

Se puede concebir a la Formación Profesional Basada en Competencias como un programa en el que los resultados esperados (competencias) y los objetivos de aprendizaje (indicadores y evaluación) son especificados anticipadamente por escrito. Además, cada uno de estos componentes está visiblemente vinculado con un proceso de enseñanza.

Es necesario, entonces, definir que se entiende por formación por competencias:

La formación por competencias es una manera de estructurar el proceso educativo, que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, motivos, donde el individuo alcance un desarrollo del pensamiento y formaciones más amplias y profundas que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor.

Diseño curricular por competencias laborales:

Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las normas de la profesión para la que se está formando, observando su preparación para la vida, se forman personas, no se fabrican máquinas.

Por lo que hay que tener en cuenta los siguientes elementos:

No se puede perder de vista la perspectiva humanista desde el punto de vista martiano (hay que formar para la vida no para un puesto de trabajo): intelectual; humanista; utilitario; sociopolítico.

Debe formarse con una cultura general y técnico profesional integral.

Valorar los recursos humanos no solo como un conjunto de conocimientos y habilidades, sino además de seres humanos

La integración plena de ese trabajador a esa sociedad

Las necesidades y exigencias socioeconómicas del país

Desarrollar en la formación más procedimientos y actitudes y potenciar el conocimiento

Una mayor integración escuela – entidad productiva

Page 5: competitividad profesional.docx

Poder judicialHISTORIA

Introducción

A través de la Historia del Derecho es posible comprender no sólo los logros que esa disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino también la evolución de la sociedad misma.

Y es que, el sistema de administración de justicia y las leyes mismas son un reflejo del grado de adelanto y desarrollo democrático que ha logrado un pueblo y que están condensados en lo que constituye la meta del Derecho: que la justicia sea igual para todos los ciudadanos.Esta breve Historia del Poder Judicial en el Perú, presenta un recuento que abarca desde la época en que los pueblos de la antigüedad se regían por normas no escritas, pero igualmente respetadas, hasta el momento presente en que la potestad de administrar justicia la ejerce el Poder Judicial, a través de sus órganos jerárquicos, de acuerdo con lo que establecen la Constitución y las leyes.

Organización Actual

La Constitución Política de 1993 establece que la República del Perú es una e indivisible y que el Estado es democrático, independiente y soberano.

El Gobierno Peruano es unitario, representativo y descentralizado, se organiza según el principio de la división de poderes y los representantes de los poderes son elegidos por el pueblo, en comicios democráticos.

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y de acuerdo a la Constitución es ejercida por el Poder Judicial, a través de sus diversas instancias.

En el Perú, la administración judicial empieza a nivel de los Juzgados de Paz no Letrados y de los Juzgados de Paz Letrados, que solucionan casos de faltas a la ley.

Los primeros investigan y sancionan casos de faltas menores y funcionan en los pueblos, caseríos y distritos pequeños, donde no hay mucho movimiento judicial. Para que desempeñe este cargo, el mismo pueblo elige a una persona de prestigio, probidad y honestidad, que no necesita ser abogado. Los Jueces de Paz no Letrados dependen de cada Corte Superior de Justicia, que ratifica su nombramiento.

Los Juzgados de Paz Letrados son creados para administrar justicia en determinadas zonas rurales y urbanas y su ámbito de acción, generalmente, son uno, dos ó más distritos. Ahí se ven casos de

Page 6: competitividad profesional.docx

menor cuantía o de rápida solución y dependen igualmente de la Corte Superior , que determina el lugar donde van a funcionar. Esos juzgados resuelven también las apelaciones de los Juzgados de Paz no Letrados.

Los Juzgados Especializados o Mixtos, dependen de la Corte Superior y funcionan en una provincia. Como su nombre lo indica, los Juzgados Especializados están dedicados a juzgar sobre determinados asuntos que pueden ser Civiles, Penales, de Trabajo, de Familia, de Delitos Aduaneros y de Delitos Tributarios. Los Juzgados Mixtos despachan sobre dos o tres de estos temas y se establecen en zonas donde no hay Juzgados Especializados. Los Juzgados Mixtos, resuelven las apelaciones sobre las sentencias dictadas por los Juzgados de Paz Letrados.

Las Cortes Superiores realizan el juzgamiento de los casos judiciales ordinarios donde hay delito, es decir, acciones antijurídicas que son penadas por la ley y que se castigan mediante una condena. Por lo general, los delitos están relacionados con daños a la persona y a la propiedad, como estafas, robos, asesinatos, etc.

A fin de facilitar la administración de justicia en todo el territorio nacional, existen 29 Distritos Judiciales, sedes de las Cortes Superiores. Estos distritos, en la mayor parte de los casos, abarcan una porción de territorio que coincide con los límites de los departamentos del Perú. Las Cortes Superiores cuentan con Salas Superiores Especializadas o Mixtas, en las que despachan Vocales Superiores. La cantidad de salas varía en cada distrito, dependiendo de la cantidad de población que atienden. En las Cortes Superiores se resuelven las apelaciones de los Juzgados Especializados o Mixtos.

La máxima instancia judicial en el Perú es la Corte Suprema. Es la última instancia ante la cual se pueden apelar las sentencias de todos los procesos judiciales provenientes de cualquier Corte Superior de Justicia del país. Bajo su jurisdicción se encuentra todo el territorio de la República y su sede es Lima, la capital del Perú. La Corte Suprema está conformada por Vocales Supremos, quienes integran las Salas Supremas Especializadas.

El actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República es el Vocal Supremo, doctor César San Martín Castro.

Bibliografía

Historia del Tahuantinsuyo - María Rostorowski Historia del Derecho Peruano - Jorge Basadre Ayulo Historia de la Conquista del Perú - Guillermo Prescott Comentarios Reales - Garcilaso de la Vega Derecho Indiano - Ricardo Levene Historia de un Encomendero - Efraín Trelles Historia de la República del Perú - Jorge Basadre Grossman Virreyes y Presidentes del Perú - Selección de Textos - PEISA Real Audiencia - Guillermo Lohmann Las civilizaciones agrícolas

Page 7: competitividad profesional.docx

Historia de las civilizaciones desaparecidas - Selección de Textos - Ediciones del Reade's Digest

Historia de la Independencia de Trujillo Faustino Sánchez Carrión : Tribuno de la República Peruanos Ilustres - Jorge Basadre Grossman

VISIÓN

Institución autónoma con vocación de servicio; que enfrente los desafíos del futuro con magistrados comprometidos con el proceso de cambio, transformación y modernidad; que se traduzca en seguridad jurídica e inspire plena confianza en la ciudadanía, contando para ello con un adecuado soporte administrativo y tecnológico.

MISIÓN

"Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional".

Para el cabal cumplimiento de esta misión es necesario dotar al Poder Judicial de los siguientes elementos: Magistrados respetados, probos, capaces, éticos y justos y, además, actualizados en su calificación jurídica.

Crear nuevos sistemas de gestión y modernización para contar con despachos judiciales modernos, con infraestructura adecuada y sistemas de información actualizados.

Proporcionar a los magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y administrativo capacitado y con vocación de servicio.

Articular una administración con criterio gerencial moderno y descentralizado.

OBJETIVOS

Consolidar la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los magistrados. Mejorar y ampliar el acceso a la justicia. Modernizar la administración de justicia. Alcanzar una alta calidad de justicia y optimizar el servicio al ciudadano.

Page 8: competitividad profesional.docx

ESTRATEGIAS

1. Priorizaro El acceso a la justiciao La confianza en el sistema judicialo Racionalizar la inversión de los recursos a utilizarse en el proceso.

2. Modernizar la estructura del Poder Judicial con las siguientes acciones:o Romper con los paradigmas tradicionaleso Orientar la institución al servicio del ciudadanoo Buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los servicios judiciales.

3. Promover el incremento de la productividad a través de:o La sistematización de los procesos y procedimientoso La racionalización de los recursos humanoso La permanente capacitación y evaluación.

NORMATIVA LEGAL

Constitución Política del Perú Ley Orgánica del Poder Judicial Reglamento de Organización y Funciones de la OCMA Reglamento de Organización y Funciones de la Gerencia General Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Ejecutivo (Aprobado por

Resolución Administrativa 055-2002-CE-PJ) Reglamento Interno de Trabajo TUPA

MOF

Page 9: competitividad profesional.docx
Page 10: competitividad profesional.docx

MINISTERIO DE JUSTICIAINPE

HISTORIA

Los antecedentes históricos del INPE relatan que por fin, el artículo 26 del Código Penal de 1924, recoge la opinión de los entendidos en la materia al establecer la creación de la Inspección General de Prisiones. Esta institución se encargaría a partir de esa fecha de la dirección de todos los establecimientos carcelarios del país, siendo su primer director (Inspector General) el doctor Augusto Llontop. Tres años después, el 12 de febrero de 1927, el Decreto Supremo Nº 70 crea la Escuela de Vigilancia, dando paso al funcionamiento del Servicio de Identificación Dactiloscópica como órgano de la Inspección General de Prisiones, y la publicación del Boletín de Criminología, revista que dejó de circular el año 1992.

El 26 de marzo de 1928, el Dr. Bernardino León y León asume la dirección de la Inspección General de Prisioneros. Se pone en marcha grandes reformas al sistema penitenciario, como por ejemplo, el cambio de nombre por el de Dirección General de Prisiones. El 14 de enero de 1929 se dicta el Reglamento de Clasificación de Conducta de los Penados; y en febrero se da a conocer el Reglamento del Instituto de Criminología.

Los años subsiguientes evidenciaron un abandono del tema penitenciario, hasta que el 16 de agosto de 1937, mediante D.S. Nº 97 se dicta un nuevo reglamento de penitenciaría de Lima. Siete años después, el 2 de junio de 1944, se abre la Escuela de Vigilantes que funcionó hasta mediados de diciembre de 1945.

Los vaivenes del sistema penitenciario son de conocimiento del entonces presidente de la República Luis Bustamante y Rivero, quien el 12 de marzo de 1946 ordena el funcionamiento de la Escuela de Personal Auxiliar de los Establecimientos Penales y de Tutela, institución que tuvo vigencia hasta diciembre de 1948. La administración Bustamante reorganiza los servicios médicos en los establecimientos penales y de tutela, elabora la ficha psico-física de reclusos y tutelados, crea el servicio social para esos centros, e inicia las investigaciones de las condiciones antropológicas y sociales de la penitenciaría, entre otras medidas. Pero, muchas de esas disposiciones quedaron truncas, como consecuencia del golpe de estado.

En 1951 se crea la colonia penal agrícola El Sepa. Años después, el primer gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry construye el Centro Penitenciario de Lurigancho, en Lima, e inicia la construcción del Centro Penitenciario de Ica (Cachiche) y la cárcel de Quenqoro, en el Cusco. Por Resolución Suprema Nº 211 del 13 de mayo de 1965, se establecen los estatutos para la creación del Centro de Capacitación Penitenciaria, que funcionó hasta setiembre de 1968.

Luego, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, dicta dispositivos legales referentes al derecho penitenciario peruano, y por Decreto Ley 17519 establece que la Dirección

Page 11: competitividad profesional.docx

General de Establecimientos Penales forme parte de la estructura del Ministerio del Interior.

Durante ese mismo gobierno se crea el Centro de Formación y Capacitación Penitenciaria (CEFOCAP), con la finalidad de formar agentes penitenciarios. Sería después el siguiente gobierno militar, esta vez el de Francisco Morales Bermúdez que, de conformidad con lo establecido en la Constitución de 1979, reapertura el Ministerio de Justicia, incluyendo en su estructura a la Dirección General de Establecimientos Penales.

En el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, a través de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, se incluye a la Dirección General de Establecimientos Penales y Readaptación Social como uno de los órganos del sector Justicia.

El 06 de marzo de 1985, por Decreto Legislativo Nº 330 se promulga el Código de Ejecución Penal, y por Decreto Supremo Nº 012 del 12 de junio del mismo año se aprueba su reglamentación, dando origen así al INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, organismo público descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional integrante del Sector Justicia.

VISION:

"Ser una institución con prestigio, eficiente y eficaz que reincorpora positivamente al penado a la sociedad, contribuyendo al desarrollo del pais y de la paz social".

MISION:

Institución pública rectora y administradora del Sistema Penitenciario Nacional, que cuenta con personal calificado, con valores, mística y vocación de servicio que busca la reinserción positiva a la sociedad de las personas privadas de su libertad, liberados y sentenciados a penas limitativas de derechos.

Page 12: competitividad profesional.docx

Marco normativo

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

 

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

 

Artículo 1º.- Finalidad

El presente Reglamento de Organización y Funciones (ROF) establece la naturaleza, objetivo, funciones y la estructura orgánica del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), así como sus relaciones, régimen económico y disposiciones pertinentes.

 

Artículo 2º.- Naturaleza

El Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo Público Descentralizado del Sector Justicia, rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería jurídica de derecho público y autonomía normativa, económica, financiera y administrativa. Es un pliego presupuestal y sus actividades se sujetan al Código de Ejecución Penal y su Reglamento.

 

Artículo 3º.- Ámbito de Aplicación

El Instituto Nacional Penitenciario tiene como domicilio legal la ciudad de Lima y desarrolla sus actividades en todo el territorio nacional.

 

Artículo 4º.- Objetivo Institucional

El objetivo del INPE es dirigir y controlar técnica y administrativamente el Sistema Penitenciario Nacional, asegurando una adecuada política penitenciaria, tendiente a la resocialización del interno.

 

Page 13: competitividad profesional.docx

Artículo 5º.- Funciones

Son funciones del Instituto Nacional Penitenciario:

 1. Realizar investigaciones sobre la criminalidad y elaborar la política de prevención

del delito y tratamiento del delincuente.

2. Realizar coordinaciones con los organismos y entidades del Sector Público Nacional, dentro del ámbito de su competencia.

3. Desarrollar las acciones de asistencia post-penitenciaria en coordinación con los Gobiernos Regionales y Municipales

4. Ejercer representación del Estado ante los organismos y entidades nacionales e internacionales o en los eventos y congresos correspondientes sobre la prevención del delito y tratamiento del delincuente.

5. Promover y gestionar la cooperación internacional en apoyo a las actividades del Sistema Penitenciario Nacional de conformidad con la normatividad legal vigente.

6. Aprobar su presupuesto y plan de inversiones.

7. Aceptar donaciones o legados de personas o instituciones nacionales o extranjeras.

8. Otorgar certificados para efectos de exoneraciones o deducciones tributarias, cuando sean procedentes.

9. Seleccionar, formar y capacitar al personal del Sistema Penitenciario en coordinación con las Universidades.

10. Dictar normas técnicas y administrativas sobre planeamiento y construcción de la infraestructura penitenciaria.

11. Proponer al Ministerio de Justicia proyectos relacionados con la legislación penal y penitenciaria.

12. Constituir las personas jurídicas que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

13. Adquirir, por cualquier título, bienes. muebles e inmuebles para el mejoramiento de la infraestructura penitenciaria.

14. Llevar el registro de las instituciones, asociaciones y entidades públicas y privadas de ayuda social y asistencia a los internos y liberados.

15. Aprobar sus reglamentos internos.

16. Celebrar contratos o convenios con entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

Page 14: competitividad profesional.docx

17. Las demás que establece el Código de Ejecución Penal y su Reglamento, y la legislación vigente.

 

TÍTULO SEGUNDO

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA ORGÁNICA

 

Artículo 6º.- La estructura orgánica del Instituto Nacional Penitenciario es la siguiente:

 

01. ALTA DIRECCIÓN:

01.1 Consejo Nacional Penitenciario

01.1.1 Presidencia

01.2 Secretaría General

01.2.1 Oficina de Prensa e Imagen Institucional

 

03. ÓRGANOS DE CONTROL Y DE ASUNTOS INTERNOS:

03.1 Órgano de Control Institucional

03.1.1 Oficina de Supervisión Regional

03.1.2 Oficina de Supervisión de Sede Central y Actividades de Control

03.2 Oficina de Asuntos Internos

 

04. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO:

04.1 Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 15: competitividad profesional.docx

04.1.1 Unidad de Planeamiento

04.1.2 Unidad de Presupuesto

04.1.3 Unidad de Organización y Métodos

04.1.4 Unidad de Estadística.

04.2 Oficina de Asesoría Jurídica

05 ÓRGANOS DE APOYO:

05.1 Oficina General de Administración

05.1.1 Unidad de Recursos Humanos

05.1.2 Unidad de Contabilidad y Tesorería

05.1.3 Unidad de Logística

05.2 Oficina de Sistemas de Información

05.3 Oficina de Infraestructura Penitenciaria

05.3.1 Unidad de Estudios y Proyectos

05.3.2 Unidad de Obras y Equipamiento

06. ÓRGANOS DE LÍNEA:

06.1 Dirección de Tratamiento Penitenciario

06.1.1 Subdirección de Asistencia Penitenciaria

06.1.2 Subdirección de Educación Penitenciaria

06.1.3 Subdirección de Trabajo y Comercialización

06.1.4 Subdirección de Salud Penitenciaria

06.2 Dirección de Registro Penitenciario

06.3 Dirección de Seguridad Penitenciaria

06.3.1 Subdirección de Seguridad de Penales y Traslados

06.3.2 Subdirección de Inteligencia Penitenciaria

Page 16: competitividad profesional.docx

06.4 Dirección de Medio Libre

 

07. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS:

07. Oficinas Regionales

 

08. ÓRGANOS DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN:

08. Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios-CENECP

08.1 Unidad de Capacitación y Formación

08.2 Unidad de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias

 

CAPÍTULO II

ALTA DIRECCIÓN

 

CONSEJO NACIONAL PENITENCIARIO

 

Artículo 7º.- El Consejo Nacional Penitenciario, es el órgano de dirección del Instituto Nacional Penitenciario, y conduce la política del Sistema Penitenciario Nacional.

Está integrado por tres miembros, uno de los cuales ejerce la Presidencia, otro la Vicepresidencia y el Tercer Miembro.

El Vicepresidente del Instituto Nacional Penitenciario, reemplaza al Presidente en caso de ausencia o impedimento. Participa en las sesiones y adopción de acuerdos del Consejo Nacional Penitenciario y las demás funciones que le encomiende el Consejo Nacional Penitenciario.

El Tercer Miembro del Consejo Nacional Penitenciario, participa en las sesiones y adopción de acuerdos del Consejo Nacional Penitenciario y las demás funciones que le encomiende el Consejo Nacional Penitenciario.

 

Page 17: competitividad profesional.docx

Artículo 8º.- Son funciones del Consejo Nacional Penitenciario:

 1. Formular, dirigir y supervisar la política penitenciaria en armonía con la política

general del Estado y los planes de Gobierno.

2. Aprobar el Plan Estratégico Institucional, el Plan Operativo Institucional, el Presupuesto Anual del Pliego y la Memoria Anual.

3. Aprobar el Presupuesto Analítico de Personal y el Manual de Organización y Funciones, así como los proyectos de Reglamento de Organización y Funciones y Cuadro para Asignación de Personal.

4. Actuar como última instancia administrativa para los fines a que se contrae la Ley del Procedimiento Administrativo General, para lo cual emitirá las Resoluciones de Consejo que corresponda.

5. Adoptar los acuerdos que sean necesarios para el desarrollo institucional.

6. Las demás funciones que establezca la Ley. 

PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL PENITENCIARIO

 

Artículo 9º.- El Presidente del Consejo Nacional Penitenciario, constituye la más alta autoridad de la entidad y ejerce las facultades ejecutivas que le establece el Código de Ejecución Penal, su Reglamento y demás normas legales. Es titular del pliego presupuestal. Denominándosele también Presidente del Instituto Nacional Penitenciario.

 

Artículo 10º.- Son funciones del Presidente del Instituto Nacional Penitenciario:

 1. Ejercer la representación legal de la institución.

2. Supervisar, controlar y coordinar las actividades del Sistema Penitenciario Nacional.

3. Convocar y presidir el Consejo Nacional Penitenciario.

4. Supervisar permanentemente la ejecución de la política penitenciaria y el cumplimiento de los planes, objetivos y metas institucionales.

5. Expedir resoluciones presidenciales en asuntos de su competencia.

Page 18: competitividad profesional.docx

6. Suscribir convenios de cooperación interinstitucional y contratos con entidades públicas y privadas nacionales, así como aceptar donaciones o legados de personas o instituciones, en el marco de la normatividad vigente

7. Proponer ante las instancias correspondientes la cooperación internacional reembolsable y no reembolsable, conforme a los procedimientos y, a través de las entidades establecidas por las normas legales vigentes.

8. Designar a los empleados de confianza y directivos superiores, en el marco de la normatividad vigente.

9. Autorizar la capacitación, especialización y perfeccionamiento del personal penitenciario en instituciones nacionales y del extranjero.

10. Delegar las facultades y atribuciones que no sean privativas de su cargo.

11. Las demás funciones que establezca la Ley. 

SECRETARÍA GENERAL

 

Artículo 11º.- La Secretaría General es el órgano encargado de prestar apoyo técnico - administrativo a la Alta Dirección; gestiona, coordina y supervisa las actividades de los órganos de asesoramiento y de apoyo, constituyéndose en la máxima autoridad administrativa de la institución. Depende de la Presidencia del INPE.

 Artículo 12º.- Son funciones de la Secretaría General: 

1. Desempeñar las funciones de Secretario en las sesiones del Consejo.

2. Dirigir y coordinar con los órganos competentes, el procedimiento de la documentación que requiera el conocimiento y decisión del Presidente del INPE.

3. Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de los órganos de apoyo y de asesoramiento, informando periódicamente a la Presidencia sobre el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, mediante informes previsto por los sistemas administrativos.

4. Asesorar a la Presidencia del INPE en el planeamiento, programación, ejecución y supervisión de las acciones de Defensa Nacional en el ámbito institucional, en coordinación con la Dirección de Seguridad Penitenciaria.

5. Autenticar las normas internas y documentos oficiales emanadas por el Presidente o el Consejo del INPE.

6. Organizar, dirigir y supervisar el trámite documentario institucional, así como la administración del Centro de Documentación y el Archivo del INPE, de

Page 19: competitividad profesional.docx

conformidad con las normas, lineamientos y orientaciones técnicas del Sistema Nacional de Archivos.

7. Coordinar y supervisar las actividades de prensa, protocolo y las relaciones públicas institucionales.

8. Establecer los mecanismos para lograr oportunidad y seguridad en la atención del trámite documentario y de archivo de la institución.

9. Asesorar al Presidente en el campo de su especialidad.

10. Otras funciones que le encomiende el Presidente del INPE. Artículo 13º.- La Secretaría General, cuenta con la siguiente unidad orgánica:

01.2.1 Oficina de Prensa e Imagen Institucional 

Artículo 14º.- La Oficina de Prensa e Imagen Institucional, es la encargada de proponer y ejecutar las políticas de prensa, relaciones públicas, protocolo, comunicaciones e imagen institucional del INPE.

 

CAPÍTULO III

ÓRGANOS DE CONTROL Y DE ASUNTOS INTERNOS

 

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

 

Artículo 15º.- El Órgano de Control Institucional, es el encargado de ejecutar el control de las actividades de la gestión del Instituto Nacional Penitenciario de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Depende de la Contraloría General de la República.

 

Artículo 16º.- Son funciones del Órgano de Control Institucional:

 1. Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la entidad, sobre la

base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de Control, a que se refiere el artículo 7º de la Ley y el control externo a que se refiere el artículo 8º de la Ley, por encargo de la Contraloría General.

2. Efectuar auditorías a los estados financieros y presupuestarios de la entidad, así como a la gestión de la misma, de conformidad con las pautas que señale la

Page 20: competitividad profesional.docx

Contraloría General. Alternativamente, estas auditorías podrán ser contratadas por la entidad con Sociedades de Auditoría Externa, con sujeción al Reglamento sobre la materia.

3. Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la entidad, que disponga la Contraloría General, así como, las que sean requeridas por el titular de la entidad, cuando estas últimas tengan carácter de no programadas, su realización será comunicada a la Contraloría General por el Jefe de OCI. Se considera actividades de control, entre otras, las evaluaciones, diligencias, estudios, investigaciones, pronunciamientos, supervisiones y verificaciones.

4. Efectuar control preventivo sin carácter vinculante, al órgano del más alto nivel de la entidad con el propósito de optimizar la supervisión y mejora de los procesos, prácticas e instrumentos de control interno, sin que ello genere prejuzgamiento u opinión que comprometa el ejercicio de su función, vía el control posterior.

5. Remitir los informes resultantes de sus acciones de control a la Contraloría General, así como al titular de la entidad y del sector cuando corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia.

6. Actuar de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad, se adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión o de incumplimiento, informando al titular de la entidad para que adopte las medidas correctivas pertinentes.

7. Recibir y atender las denuncias que formulen los funcionarios y servidores públicos y ciudadanos, sobre actos y operaciones de la entidad, otorgándole el trámite que corresponda a su mérito y documentación sustentatoria respectiva.

8. Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la Contraloría General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para el efecto.

9. Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que adopte la entidad, como resultado de las acciones y actividades de control, comprobando su materialización efectiva, conforme a los términos y plazos respectivos. Dicha función comprende efectuar el seguimiento de los procesos judiciales y administrativos derivados de las acciones de control.

10. Apoyar a las comisiones que designe la Contraloría General para la ejecución de las acciones de control en el ámbito de la entidad. Asimismo, el Jefe de OCI y el personal de dicho órgano colaborarán, por disposición de la Contraloría General, en otras acciones de control externo, por razones operativas o de especialidad

11. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicables a la entidad, por parte de las unidades orgánicas y personal de ésta;

12. Formular y proponer el presupuesto anual del Órgano de Control Institucional para su aprobación correspondiente por la entidad.

13. Cumplir diligentemente con los encargos, citaciones y requerimientos que le formule la Contraloría General.

Page 21: competitividad profesional.docx

14. Otras que establezca la Contraloría General.

 

Artículo 17º.- El Órgano de Control Institucional, cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

1.  1. Oficina de Supervisión Regional

1.  1. Oficina de Supervisión de Sede Central y Actividades de Control

 

Artículo 18º.- La Oficina de Supervisión Regional es la encargada de coordinar, dirigir y evaluar las acciones de las Unidades de Control Regional, así como efectuar acciones de control programadas en el Plan Anual de Control y otras dispuestas por la Contraloría General de la República.

 

Artículo 19º.- La Oficina de Supervisión de Sede Central y Actividades de Control es la encargada de coordinar, dirigir y evaluar las acciones y actividades de control concernientes a la Sede Central y otras dispuestas por la Contraloría General de la República.

 

OFICINA DE ASUNTOS INTERNOS

 

Artículo 20º La Oficina de Asuntos Internos es el órgano encargado de conducir investigaciones de carácter funcional sobre los actos de corrupción e irregularidades que se cometan en los distintos órganos y direcciones del INPE. Depende de la Presidencia del INPE.

 

El Presidente encarga en forma directa o a propuesta del Jefe de la Oficina de Asuntos Internos, las investigaciones que estime pertinente. La Oficina de Asuntos Internos en ningún caso asume atribuciones de competencia exclusiva del Órgano de Control Institucional.

 

Artículo 21º Son funciones de la Oficina de Asuntos Internos:

Page 22: competitividad profesional.docx

 

1. Formular y proponer a Presidencia del INPE políticas, modificaciones o iniciativas normativas, y en general, acciones dirigidas a prevenir y eliminar actos de corrupción o irregulares;

2. Diseñar, implementar y ejecutar programas, campañas o estrategias dirigidas a prevenir y eliminar actos de corrupción o irregulares, previa aprobación de la Presidencia del INPE;

3. Coordinar con los órganos correspondientes a efectos de intercambiar información y establecer mecanismos de comunicación segura y eficaz;

4. Efectuar actuaciones previas en los distintos órganos, direcciones u oficinas del INPE, con el objeto de tomar conocimiento de cualquier hecho o situación que pudiere dar lugar a una investigación o a la necesidad de plantear una política o estrategia anticorrupción;

5. Realizar investigaciones sobre casos de corrupción o irregularidades cometidas por personal del INPE;

6. Emitir informes sobre las investigaciones realizadas, identificando e individualizando a los presuntos responsables y acompañando las pruebas que lo sustentan. El informe con las recomendaciones deberá ser elevado a la Presidencia del INPE para impulsar las acciones administrativas, civiles y/o penales a que hubiera lugar; y,

7. Otras funciones que le encomiende el Presidente del INPE.

 

CAPÍTULO IV

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

 

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

 

Artículo 22º.- La Oficina de Planeamiento y Presupuesto es el órgano de asesoría responsable de los sistemas de planeamiento, presupuesto, inversiones, racionalización y estadística, así como de las actividades de cooperación internacional y de organización. Depende de la Secretaría General del INPE.

 

Artículo 23º.- Son funciones de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto:

 

1. Asesorar a la Alta Dirección en materia de planeamiento y política institucional; y a las unidades orgánicas en asuntos relacionados con los planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo y el presupuesto institucional;

Page 23: competitividad profesional.docx

2. Conducir la formulación, ejecución y evaluación del Plan Operativo Institucional y Plan Estratégico Institucional en armonía con el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector y las normas sobre la materia;

3. Conducir el proceso de programación, formulación y evaluación de la información presupuestal del pliego, de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Presupuesto;

4. Identificar escenarios estratégicos futuros sobre la base de estudios prospectivos y realizar el análisis integral de la realidad penitenciaria y de su entorno que contribuya a un mejor diagnóstico, conocimiento y comprensión de los problemas del Sistema Penitenciario Nacional, impulsando la investigación y alternativas de mejoras de gestión;

5. Proponer e impulsar mecanismos de transparencia en la asignación de recursos con la participación efectiva de los responsables de ejecutar las actividades, estudios y proyectos programados en los planes operativos;

6. Programar, organizar, conducir y evaluar la ejecución de la Cooperación Institucional Nacional e Internacional reembolsable y no reembolsable, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, respectivamente;

7. Programar y ejecutar la recolección, procesamiento de datos, consolidación, análisis y difusión de la información estadística de la institución;

8. Formular estudios de la situación organizativa y proponer modelos organizacionales y documentos de gestión, así como impulsar las actividades de racionalización, simplificación de procedimientos y de normatividad interna;

9. Evaluar el cumplimiento de las metas en concordancia con los objetivos instituciones; y,

10. Otras funciones que le encomiende el Secretario General del INPE.

 

Artículo 24º.- La Oficina de Planeamiento y Presupuesto cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 

04.1.1 Unidad de Planeamiento

04.1.2 Unidad de Presupuesto

04.1.3 Unidad de Organización y Métodos

04.1.4 Unidad de Estadística.

 

Artículo 25º.- La Unidad de Planeamiento es la encargada de formular y evaluar los planes de desarrollo institucional, coordinar y evaluar los convenios, así como de canalizar los recursos de asistencia y cooperación internacional no reembolsable.

 

Page 24: competitividad profesional.docx

Artículo 26º.- La Unidad de Presupuesto es la encargada de coordinar, programar, formular, supervisar y evaluar el proceso presupuestario institucional de acuerdo con las normas presupuestales y la política de la entidad.

 

Artículo 27º.- La Unidad de Organización y Métodos es la encargada de dirigir, coordinar y ejecutar los procesos de racionalización, reingeniería y simplificación de procedimientos, así como analizar, consolidar, coordinar y proponer la actualización permanente de la normatividad interna de la Institución.

 

Artículo 28º.- La Unidad de Estadística es la encargada de la producción, análisis y difusión de la información estadística de la institución, según las normas del Sistema Nacional de Estadística.

 

OFICINA DE ASESORÍA JURIDÍCA

 

Artículo 29º.- La Oficina de Asesoría Jurídica es el órgano encargado de asesorar en asuntos de carácter jurídico-legal a la Alta Dirección y demás órganos de la institución. Depende de la Secretaría General del INPE.

 

Artículo 30º.- Son funciones de la Oficina de Asesoría Jurídica:

1. Brindar el asesoramiento jurídico-legal a la Alta Dirección y a los demás órganos de la institución;

2. Emitir opinión, pronunciamiento e informes sobre la interpretación y aplicación de las normas legales y administrativas que se sometan a consideración;

3. Elaborar y visar los proyectos de resolución presidencial;4. Revisar y visar los convenios, contratos y bases que atañan a la institución; 5. Proponer proyectos de normas internas y dispositivos legales de interés

institucional;6. Coordinar con la Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia las acciones

legales y judiciales en las cuales la institución es parte o tiene legítimo interés;7. Coordinar, supervisar y evaluar las acciones de la asesoría jurídica de los órganos

desconcentrados de la institución;8. Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos correspondientes a

las metas operativas del área de su competencia;9. Emitir pronunciamiento sobre los recursos impugnativos;10. Recopilar, ordenar y sistematizar la legislación penitenciaria y las normas internas

de la institución; y,11. Otras funciones que le encomiende el Secretario General del INPE.

Page 25: competitividad profesional.docx

 

CAPÍTULO V

ÓRGANOS DE APOYO

 

OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

 

Artículo 31º.- La Oficina General de Administración es el órgano encargado de conducir los procesos y actividades de la administración de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros de la institución. Depende de la Secretaría General del INPE.

 

Artículo 32º.- Son funciones de la Oficina General de Administración:

 

1. Formular y proponer a la Alta Dirección los lineamientos de política y estrategias generales de gestión administrativa;

2. Elaborar, proponer y/o aprobar las normas e instrumentos técnicos de gestión de los sistemas administrativos de personal, abastecimiento, contabilidad y tesorería, así como las actividades de control patrimonial y los servicios auxiliares;

3. Formular, consolidar, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones a nivel Unidad Ejecutora y del Pliego;

4. Conducir y dirigir las acciones de asignación de recursos dentro de un marco democrático y de transparencia contando con la participación directa de los responsables de la ejecución de actividades, estudios y proyectos programados en los planes operativos y objetivos institucionales;

5. Participar en la formulación del presupuesto institucional, así como ejecutar el presupuesto en el nivel de la administración central;

6. Efectuar el control previo y concurrente de las operaciones administrativas financieras y de rendición de cuentas;

7. Administrar adecuadamente el uso racional del potencial humano, promoviendo su rendimiento y desarrollo en concordancia con las normas del sistema de personal;

8. Dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades relacionadas con los procesos de los sistemas administrativos de abastecimiento, contabilidad y tesorería;

9. Supervisar y controlar las acciones que correspondan a un efectivo control patrimonial de los bienes de la institución;

10. Celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras dentro del ámbito de su competencia;

11. Supervisar y controlar el uso adecuado de los recursos asignados a la unidad ejecutora de conformidad con las metas programadas;

Page 26: competitividad profesional.docx

12. Resolver los recursos impugnativos que se interpongan en el ámbito de su competencia;

13. Expedir resoluciones en asuntos de su competencia; y, 14. Otras funciones que le encomiende el Secretario General del INPE.

 

Artículo 33º.- La Oficina General de Administración cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 

05.1.1 Unidad de Recursos Humanos

05.1.2 Unidad de Contabilidad y Tesorería

05.1.3 Unidad de Logística

 

Artículo 34º.- La Unidad de Recursos Humanos es la encargada de la administración del potencial humano y de ejecutar los procesos técnicos del sistema de personal, así como las acciones y programas de bienestar social de acuerdo con las normas y procedimientos del sector público y planes institucionales.

 

Artículo 35º.- La Unidad de Contabilidad y Tesorería es la encargada de formular la contabilidad y los estados financieros en los niveles de la administración central y pliego, y ejecutar la programación de ingresos y gastos por toda fuente de financiamiento de conformidad con las normas legales.

 

Artículo 36º.- La Unidad de Logística es la encargada de administrar los procesos técnicos y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios, así como del registro y control de los bienes patrimoniales de la institución.

 

OFICINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

Artículo 37º.- La Oficina de Sistemas de Información, es el órgano encargado de dirigir, integrar, coordinar y supervisar los sistemas informáticos y de telecomunicaciones del Instituto Nacional Penitenciario. Proporciona el asesoramiento y el soporte técnico correspondiente. Depende de la Secretaría General del INPE.

Page 27: competitividad profesional.docx

 

Artículo 38º.- Son funciones de la Oficina de Sistemas de Información:

 

1. Formular y proponer las políticas, normas y procedimientos del Sistema Informático y de Telecomunicaciones de la institución;

2. Coordinar con las unidades orgánicas los términos y alcances del apoyo requerido en sistemas automatizados y de telecomunicaciones, incluyendo los sistemas de análisis de riesgo, seguridad y contingencias a nivel institucional;

3. Diseñar y administrar técnicamente la red de cómputo de la Sede Central; regional y de los establecimientos penitenciarios, y desarrollar la red nacional de comunicaciones de tal manera que se integren los sistemas informáticos de la institución;

4. Desarrollar y administrar los sistemas de información del INPE, así como mantener actualizado la información del portal electrónico institucional y los servicios de extranet e intranet del INPE;

5. Planificar y coordinar la asignación de recursos y servicios informáticos (software y hardware) y brindar el soporte y el mantenimiento preventivo y supervisión del mantenimiento correctivo que realizan las empresas especializadas para garantizar la operatividad de los equipos informáticos del INPE;

6. Coordinar y supervisar el desarrollo de actividades informáticas de los órganos desconcentrados del INPE, en concordancia con las políticas, normas y procedimientos aprobados por la Alta Dirección del INPE;

7. Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos correspondientes a las metas operativas del área de su competencia;

8. Desarrollar estudios e investigación sobre nuevas tecnologías de información y comunicaciones, susceptibles de ser aplicables al cumplimiento de los objetivos del INPE; y,

9. Otras funciones que encomiende el Secretario General del INPE.

 

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA

 

Artículo 39º.- La Oficina de Infraestructura Penitenciaria, es el órgano encargado de realizar los estudios de preinversión e inversión de los proyectos de inversión pública de la infraestructura penitenciaria, así como ejecutar obras civiles para la construcción, refacción, remodelación y mantenimiento de la infraestructura de los establecimientos penitenciarios; y realizar la supervisión de éstas de acuerdo a la normatividad de la materia. Tiene autonomía técnica, administrativa y financiera. Depende de la Secretaría General del INPE.

 

Artículo 40º.- Son funciones de la Oficina de Infraestructura Penitenciaria:

Page 28: competitividad profesional.docx

 

1. Proponer los lineamientos de política relacionados con la infraestructura penitenciaria y supervisar su cumplimiento;

2. Formular y proponer las normas técnicas sobre infraestructura penitenciaria;3. Formular estudios de preinversión e inversión en materia de infraestructura

penitenciaria;4. Coordinar, programar, formular y aprobar los expedientes técnicos para la

ejecución de estudios y obras de infraestructura penitenciaria;5. Formular el programa de inversiones orientado a la construcción, ampliación y

mejoramiento de la infraestructura penitenciaria;6. Programar y ejecutar las acciones de mantenimiento de la infraestructura

penitenciaria; 7. Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos correspondientes a

las metas operativas del área de su competencia;8. Ejecutar obras civiles para la construcción, refacción y remodelación de

establecimientos penitenciarios y dependencias conexas;9. Supervisar la ejecución de estudios, obras y el equipamiento;10. Organizar y mantener actualizado el inventario de estudios, proyectos y obras de

infraestructura penitenciaria; y,11. Otras que le asigne Secretaría General del INPE.

 

Artículo 41º.- La Oficina de Infraestructura Penitenciaria, cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 

1.  1.  

1. Unidad de Estudios y Proyectos2. Unidad de Obras y Equipamiento

 

Artículo 42º.- La Unidad de Estudios y Proyectos, es la encargada de coordinar, planificar, programar, desarrollar, supervisar y evaluar los estudios, diseños y proyectos de inversión en infraestructura penitenciaria.

 

Artículo 43º.- La Unidad de Obras y Equipamiento, es la encargada de programar, ejecutar, supervisar y evaluar las obras civiles en construcción, refacción y remodelación de establecimientos penitenciarios para el mantenimiento y conservación de la infraestructura penitenciaria.

 

Page 29: competitividad profesional.docx

CAPÍTULO VI

ÓRGANOS DE LÍNEA

DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO

 

Artículo 44º.- La Dirección de Tratamiento Penitenciario, es el órgano encargado de conducir las actividades de tratamiento penitenciario en la institución. Depende de la Presidencia del INPE.

 

Artículo 45º.- Son funciones de la Dirección de Tratamiento Penitenciario:

 

1. Formular y proponer las políticas, normas, planes, programas y proyectos de desarrollo para la ejecución de las actividades de asistencia social, legal, psicológica, religiosa y de salud, así como de trabajo y educación en los establecimientos penitenciarios;

2. Dirigir, supervisar y evaluar las actividades asistenciales de índole social, legal, psicológica y religiosa que coadyuven a la modificación de la conducta del interno;

3. Dirigir, supervisar y evaluar las actividades relacionadas a la educación y programas educativos en los establecimientos penitenciarios;

4. Dirigir, supervisar y evaluar el desarrollo del trabajo penitenciario, la producción y comercialización de los bienes y prestación de servicios de los internos;

5. Promover la creación de pequeñas y medianas empresas productivas en los establecimientos penitenciarios, con participación del sector publico y privado;

6. Promover la participación de la sociedad y las instituciones públicas y privadas para el desarrollo de los programas educativos de los internos;

7. Supervisar y evaluar la ejecución de los beneficios penitenciarios;8. Dirigir y supervisar las acciones de prevención y prestación integral de salud en los

establecimientos penitenciarios; 9. Formular proyectos de salud para la prevención, promoción, recuperación y

rehabilitación de la salud del interno, en concordancia con el marco normativo nacional e internacional;

10. Coordinar con el Ministerio de Salud la prevención y control de brotes epidemiológicos y con el Sistema Nacional de Defensa Civil en las situaciones de emergencia en los establecimientos penitenciarios;

11. Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos correspondientes a las metas operativas del área de su competencia;

12. Expedir resoluciones en asuntos de su competencia; y,13. Otras funciones que le encomiende el Presidente del INPE.

 

Page 30: competitividad profesional.docx

Artículo 46º.- La Dirección de Tratamiento Penitenciario cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 

06.1.1 Subdirección de Asistencia Penitenciaria

06.1.2 Subdirección de Educación Penitenciaria

06.1.3 Subdirección de Trabajo y Comercialización

06.1.4 Subdirección de Salud Penitenciaria

 

Artículo 47º.- La Subdirección de Asistencia Penitenciaria es la encargada de organizar, supervisar y evaluar la ejecución de los programas de tratamiento del interno en los servicios de asistencia social, legal, psicológica y religiosa.

 

Artículo 48º.- La Subdirección de Educación Penitenciaria se encarga de organizar, supervisar y evaluar las actividades educativas de los internos. Así como promover los programas educativos de capacitación y aprendizaje en los establecimientos penitenciarios;

 

Artículo 49º.- La Subdirección de Trabajo y Comercialización se encarga de organizar, supervisar y evaluar el desarrollo del trabajo penitenciario, la producción y comercialización de bienes y prestación de servicios de los internos en los establecimientos penitenciarios.

 

Artículo 50º.- La Subdirección de Salud Penitenciaria se encarga de articular y conducir las actividades y procesos del sistema de salud en la Institución, para el mejor funcionamiento en los servicios asistenciales de salud de los establecimientos penitenciarios, en concordancia con la política del Sistema Nacional de Salud y el marco normativo internacional.

 

Page 31: competitividad profesional.docx

DIRECCIÓN DE REGISTRO PENITENCIARIO

 

Artículo 51º.- La Dirección de Registro Penitenciario es el órgano encargado de organizar y administrar las actividades y procesos del registro penitenciario de la institución. Depende de la Presidencia del INPE.

 

Artículo 52º.- Son funciones de la Dirección de Registro Penitenciario:

 

1. Formular, proponer y ejecutar los lineamientos de política relativos al registro penitenciario;

2. Coordinar y supervisar el cumplimiento de los procesos de ingresos y egresos de los internos, sentenciados a penas limitativas de derechos y de los liberados;

3. Formular y proponer las normas, planes, programas y proyectos de desarrollo en materia de registro penitenciario;

4. Organizar, centralizar y administrar la información sobre situación jurídica de los internos a nivel nacional;

5. Asegurar la conservación y confidencialidad de la información contenida en el registro penitenciario;

6. Organizar y actualizar la información del sistema integrado de información de registro penitenciario de la institución;

7. Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos correspondientes a las metas operativas del área de su competencia;

8. Atender los requerimientos de información de las autoridades judiciales, entidades públicas y del público usuario; y,

9. Otras funciones que le encomiende el Presidente del INPE.

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PENITENCIARIA

 

Artículo 53º.- La Dirección de Seguridad Penitenciaria es el órgano encargado de desarrollar las acciones de seguridad integral que garanticen la seguridad de las personas, instalaciones y comunicaciones de los establecimientos penitenciarios y dependencias conexas. Depende de la Presidencia del INPE.

 

Artículo 54º.- Son funciones de la Dirección de Seguridad Penitenciaria:

 

Page 32: competitividad profesional.docx

1. Proponer y ejecutar las políticas de seguridad integral y de inteligencia penitenciaria en el Sistema Penitenciario Nacional, así como supervisar su cumplimiento;

2. Asesorar a la Secretaría General del INPE, en las acciones de Defensa Nacional, brindando información y el apoyo en la ejecución de las acciones relacionadas con el tema;

3. Elaborar y proponer las normas y lineamientos para las acciones de seguridad e inteligencia, así como coordinar y supervisar su cumplimiento en las unidades orgánicas de los órganos desconcentrados, establecimientos penitenciarios y dependencias conexas;

4. Coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de las acciones de Defensa Civil en los establecimientos penitenciarios y dependencias conexas;

5. Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos correspondientes a las metas operativas del área de su competencia;

6. Coordinar, organizar y dirigir las acciones de inspecciones de las instalaciones, armamento y equipos, así como garantizar el funcionamiento de los servicios especiales de seguridad de la institución;

7. Planificar y coordinar los registros y revisiones inopinadas en los establecimientos penitenciarios, con los órganos de seguridad de los órganos desconcentrados;

8. Coordinar la ejecución de los traslados de los internos dentro del territorio nacional y el traslado de internos nacionales y/o extranjeros que se acojan a convenios sobre cumplimiento de condena en sus países de origen.

9. Captar, procesar y evaluar la información de inteligencia, informando oportunamente a la Presidencia del INPE, para la toma de decisiones; y,

10. Otras funciones que le encomiende el Presidente del INPE.

 

Artículo 55º.- La Dirección de Seguridad Penitenciaria, cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 

06.3.1 Subdirección de Seguridad de Penales y Traslados

06.3.2 Subdirección de Inteligencia Penitenciaria

 

Artículo 56º.- La Subdirección de Seguridad de Penales y Traslados se encarga de proponer, coordinar, supervisar y evaluar las acciones y medidas orientadas a garantizar la seguridad de los establecimientos penitenciarios y dependencias conexas a nivel nacional, así como coordinar y supervisar los traslados que se realicen.

 

Artículo 57º.- La Subdirección de Inteligencia Penitenciaria es la encargada de captar, procesar y evaluar la información relacionada con las actividades operativas de los establecimientos penitenciarios y dependencias conexas, así como de dirigir, coordinar y

Page 33: competitividad profesional.docx

supervisar las actividades de inteligencia y contrainteligencia en la Institución. Las acciones de inteligencia se coordinan con la Oficina de Asuntos Internos.

 

DIRECCIÓN DE MEDIO LIBRE

 

Artículo 58º.- La Dirección de Medio Libre es el órgano encargado de organizar y conducir las actividades de asistencia post-penitenciaria y de ejecución de penas limitativas de derechos. Depende de la Presidencia del INPE.

 

Artículo 59º.- Son funciones de la Dirección de Medio Libre:

 

1. Proponer y ejecutar los lineamientos de política para la reinserción social del liberado y para el cumplimiento de las penas limitativas de derechos;

2. Elaborar y proponer normas y lineamientos para las actividades de asistencia post-penitenciaria y de ejecución de penas limitativas de derechos;

3. Formular los programas del tratamiento post-penitenciario, fortaleciendo la relación liberado - familia - sociedad;

4. Promover, coordinar y supervisar las actividades laborales y educativas de los liberados y sentenciados a penas limitativas de derechos;

5. Organizar y controlar la ejecución de las penas limitativas de derechos, así como de supervisar su cumplimiento;

6. Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos correspondientes a las metas operativas del área de su competencia;

7. Coordinar, supervisar y evaluar la organización y funcionamiento de las Juntas de Asistencia Post-penitenciaria;

8. Promover la participación de las instituciones públicas y privadas para el apoyo de los liberados y sentenciados a penas limitativas de derechos, mediante la suscripción de convenios; y,

9. Otras funciones que le encomiende el Presidente del INPE.

 

CAPÍTULO VII

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

 

OFICINAS REGIONALES

 

Page 34: competitividad profesional.docx

Artículo 60º.- Las Oficinas Regionales son los órganos desconcentrados del Instituto Nacional Penitenciario, encargados de dirigir, evaluar y supervisar la ejecución de las penas privativas de libertad y limitativas de derechos, en los establecimientos transitorios, establecimientos penitenciarios y establecimientos de asistencia post penitenciaria y de ejecución de penas limitativas de derechos del ámbito de su jurisdicción. Dependen de la Presidencia del INPE.

 

Artículo 61º.- Son funciones de las Oficinas Regionales:

 

1. Planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y supervisar el funcionamiento de los establecimientos transitorios, establecimientos penitenciarios y establecimientos de asistencia post penitenciaria y de ejecución de penas limitativas de derechos y otras dependencias en el ámbito de su jurisdicción;

2. Formular, sustentar y ejecutar su presupuesto; 3. Administrar los recursos humanos, los bienes y servicios, ejecutar los procesos de

contabilidad, tesorería y de abastecimiento; 4. Conducir y dirigir las acciones de asignación de recursos dentro de un marco

democrático y de transparencia contando con la participación directa de los responsables de la ejecución de actividades, estudios y proyectos programados en los planes operativos y objetivos institucionales;

5. Ejecutar, supervisar, evaluar y controlar los procesos y acciones de registro penitenciario y estadística;

6. Coordinar, dirigir y supervisar el desarrollo de la tecnología de información y el soporte técnico;

7. Coordinar y supervisar las acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud del interno en el ámbito regional;

8. Organizar y ejecutar las actividades de prensa e imagen institucional;9. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procedimientos, programas

y acciones de tratamiento, seguridad y administración, en los establecimientos penitenciarios;

10. Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar los programas y acciones de producción y comercialización de bienes y servicios del trabajo en los establecimientos penitenciarios de su jurisdicción;

11. Planificar, organizar, aprobar y ejecutar las acciones de conducción y traslado de internos;

12. Expedir resoluciones en asuntos de su competencia;13. Organizar, conducir, ejecutar y evaluar en lo que a su competencia corresponda el

proceso de trámite documentario y archivo; y,14. Otras funciones que le encomiende el Presidente del INPE.

 

Artículo 62º.- Las Oficinas Regionales pueden tener uno de los siguientes modelos de estructura orgánica, que será aprobada por el Consejo Nacional Penitenciario, a propuesta de la Presidencia del INPE:

Page 35: competitividad profesional.docx

 

1. MODELO 1: Para aquellas Oficinas Regionales cuya gestión operativa en los establecimientos penitenciarios es superior al 40% del tratamiento de la población penitenciaria, a nivel nacional, su estructura como máximo está conformada por las siguientes unidades orgánicas:

1.1. Dirección: Dirección Regional, Unidad de Control Regional

1.2. Órgano de Asesoramiento: Unidad de Planeamiento y Presupuesto y Unidad de Asesoría Jurídica.

1.3. Órgano de Apoyo: Unidad de Administración

1.4. Órgano de Línea: Subdirección de Tratamiento Penitenciario; Subdirección de Registro Penitenciario; Subdirección de Seguridad Penitenciaria; Subdirección de Medio Libre; Establecimientos Transitorios; Establecimientos Penitenciarios y Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos.

 

1. MODELO 2: Para aquellas Oficinas Regionales cuya gestión operativa en los establecimientos penitenciarios oscila entre el 15% al 40% del tratamiento de la población penitenciaria, a nivel nacional, su estructura como máximo está conformada por las siguientes unidades orgánicas:

2.1. Dirección: Dirección Regional, Unidad de Control Regional

2.2. Órgano de Asesoramiento: Unidad de Planeamiento y Presupuesto.

2.3. Órgano de Apoyo: Unidad de Administración

2.4. Órgano de Línea: Subdirección de Tratamiento Penitenciario; Subdirección de Registro Penitenciario; Subdirección de Seguridad Penitenciaria; Subdirección de Medio Libre y Establecimientos Penitenciarios.

 

1. MODELO 3: Para aquellas Oficinas Regionales cuya gestión operativa en los establecimientos penitenciarios es inferior al 15% del tratamiento de la población penitenciaria, a nivel nacional, su estructura como máximo está conformada por las siguientes unidades orgánicas:

3.1. Dirección: Dirección Regional, Unidad de Control Regional

3.3. Órgano de Apoyo: Unidad de Administración

Page 36: competitividad profesional.docx

3.4. Órgano de Línea: Subdirección de Tratamiento Penitenciario; Subdirección de Registro Penitenciario; Subdirección de Seguridad Penitenciaria y Establecimientos Penitenciarios.

 

Artículo 63º.- Las funciones de las unidades orgánicas de cada uno de los modelos estructurales para las Oficinas Regionales señalados en el Artículo 62º, serán aprobadas por acuerdo del Consejo Nacional Penitenciario.

 

ESTABLECIMIENTOS TRANSITORIOS

 

Artículo 64º.- Los Establecimientos Transitorios son las unidades orgánicas que se encargan de la recepción temporal de las personas privadas de libertad previo a su ingreso al establecimiento penitenciario, para fines de su identificación y clasificación o tránsito. Dependen del Director Regional de la Oficina Regional respectiva.

 

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

 

Artículo 65º.- Los Establecimientos Penitenciarios, son las unidades orgánicas encargadas de dar cumplimiento a la ejecución de las penas privativas de libertad. Dependen del Director Regional de la Oficina Regional respectiva.

 

Artículo 66º.- Los establecimientos penitenciarios según su población penitenciaria, tienen la siguiente clasificación:

 

Tipo A, Aquellos que tienen una población mayor a 1,200 internos

Tipo B, Aquellos que tienen una población entre 900 y 1,199 internos

Tipo C, Aquellos que tienen una población entre 200 y 899 internos

Tipo D, Aquellos que tienen una población menor a 199 internos.

 

Page 37: competitividad profesional.docx

La estructura orgánica de los tipos de establecimientos penitenciarios, están definidas en los Anexos correspondientes que forman parte del presente Reglamento. El Presidente del INPE, por acuerdo del Consejo Nacional determinará los regímenes y el nivel de seguridad de los establecimientos penitenciarios que correspondan según los tipos de clasificación antes señalada.

 

ESTABLECIMIENTOS DE ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA

Y DE EJECUCIÓN DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

 

Artículo 67º.- Los Establecimientos de Asistencia Post-penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos son las unidades orgánicas encargadas de planificar, ejecutar, supervisar, evaluar y controlar el cumplimiento de la última etapa del tratamiento y de las reglas de conducta impuesta a los liberados para su reincorporación a la sociedad; así como a la ejecución de penas de prestación de servicios a la comunidad y limitación de días libres. Dependen de la Subdirección de Medio Libre o quien haga sus veces en la Oficina Regional respectiva.

 

CAPÍTULO VIII

ÓRGANO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN

 

CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS

Y PENITENCIARIOS - CENECP

 

Artículo 68º.- Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios – CENECP es el órgano encargado de seleccionar, formar, capacitar y perfeccionar al personal penitenciario, así como efectuar estudios e investigaciones en ciencias penitenciarias y criminología. Depende de la Presidencia del INPE.

 

Artículo 69º.- Son funciones del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - CENECP:

 

Page 38: competitividad profesional.docx

1. Proponer los lineamientos académicos, planes y programas de la entidad;2. Conducir los procesos de selección del personal penitenciario;3. Dirigir, supervisar y evaluar los procesos de formación y capacitación del personal

penitenciario;4. Desarrollar programas de especialización para el personal del Sistema

Penitenciario Nacional;5. Programar, promover, ejecutar y difundir investigaciones en el campo

criminológico y penitenciario;6. Promover el intercambio académico y científico, mediante convenios de

cooperación a nivel nacional e internacional;7. Desarrollar acciones de extensión y proyección educativa que coadyuven a la

prevención del delito y tratamiento del delincuente;8. Organizar certámenes nacionales e internacionales sobre asuntos de su

competencia;9. Formular y proponer su presupuesto;10. Aprobar sus normas académicas internas; y,11. Otras funciones que señale la Ley.

 

Artículo 70º.- El Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 

1.  1. Unidad de Capacitación y Formación.2. Unidad de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias.

 

Artículo 71º.- La Unidad de Capacitación y Formación, es la encargada de programar y conducir el proceso de formación del personal penitenciario, así como desarrollar permanentemente los programas de capacitación y especialización penitenciaria en coordinación con las universidades u otras instituciones nacionales o internacionales de alto nivel académico.

 

Artículo 72º.- La Unidad de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias es la encargada de realizar investigaciones científicas y estudios en la prevención del delito y del ámbito criminológico y penitenciario.

 

Page 39: competitividad profesional.docx

TÍTULO TERCERO

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

 

Artículo 73º.- El Instituto Nacional Penitenciario mantiene relaciones de coordinación, apoyo y cooperación con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, cuyas actividades son compatibles con sus fines y objetivos institucionales.

 

TÍTULO CUARTO

RÉGIMEN ECONÓMICO

 

Artículo 74º.- Son recursos del Instituto Nacional Penitenciario, de conformidad con el artículo 140º del Código de Ejecución Penal aprobado por Decreto Legislativo 654, los siguientes:

 

1. Los ingresos y recursos dispuestos en la Ley de Presupuesto;2. La quinta parte de los bienes y el dinero decomisados y de las multas impuestas

por la comisión de delitos y faltas;3. El monto de la reparación civil que no hubiera sido reclamada por su beneficiario

dentro de los dos años siguientes a su consignación;4. Las donaciones y legados que se hagan en su favor;5. Los créditos internos y externos que sean concertados de acuerdo a ley.6. Los demás que se establezcan por ley.

 

Asimismo, son también recursos del INPE, los siguientes:

1. Los recursos propios que genere por la explotación subsidiaria de su patrimonio inmobiliario;

2. El cobro por derechos de tramitación de los procedimientos administrativos que se brindan.

 

Page 40: competitividad profesional.docx

 

TÍTULO QUINTO

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Y FINALES

 

CAPÍTULO I

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

 

Única.- Los funcionarios, empleados de confianza y servidores públicos del INPE se encuentran bajo régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276 en tanto se apruebe la nueva ley sobre la materia.

 

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

 

Primera.- Las unidades orgánicas de nivel central, órganos desconcentrados y los establecimientos penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario, adecuarán su estructura de organización y funciones de conformidad a lo establecido en el presente reglamento.

 

Segunda.- Los cargos directivos y empleados de confianza de los establecimientos penitenciarios, según su tipo, serán definidos por el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) y Presupuesto Analítico de Personal (PAP) del Instituto Nacional Penitenciario, conforme a las normas legales vigentes.

 

Tercera.- La creación, fusión o supresión de oficinas regionales, se efectuará teniendo en cuenta lo dispuesto por la Ley Nº 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 030-2002-PCM.

 

Page 41: competitividad profesional.docx

Cuarta.- La apertura, clausura, cierre temporal y cambio de denominación de los establecimientos penitenciarios se efectuará mediante Resolución del Titular del Pliego, por acuerdo del Consejo Nacional Penitenciario.