ÉTICA y DEONTOLOGIA

download ÉTICA y DEONTOLOGIA

of 10

description

nada gratis

Transcript of ÉTICA y DEONTOLOGIA

  • 1

    TICA

    La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral,

    la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1

    La palabra tica proviene del latn ethcus, y este del griego antiguo , o transcrito

    a nuestro alfabeto, "thicos". Es preciso diferenciar al "thos", que significa "carcter",

    del "ethos", que significa "costumbre", pues "tica" se sigue de aquel sentido y no es

    ste.2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusin de "tica" y "moral", pues esta

    ltima nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo

    que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su

    objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

    La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y

    cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida

    cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican

    la utilizacin de un sistema moral u otro.

    Algunos han caracterizado a la tica como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no

    parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin

    acompaarlas de examen, formaran un arte, mas no una ciencia.3

    La tica es una de las principales ramas de la filosofa, en tanto requiere de la reflexin

    y de la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la

    filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado. Una

    doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia

    tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos

    tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc.,

    referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o

    decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a

    personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por

    ejemplo, se dice: "ese poltico es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su

    presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos "corrupto",

    "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

    Introduccin

    Definicin y objeto

    Segn una corriente clsica, la tica tiene como objeto los actos que el ser humano

    realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn

    modo un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que

  • 2

    busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente

    bueno o ticamente malo.

    Ello implica establecer una distincin entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el

    punto de vista tico, y si el bien y el mal ticos coinciden o no con lo que seran el bien

    y el mal en s.

    Lmites con disciplinas adyacentes

    La tica se relaciona con la antropologa, el derecho, con la ley, y con ciencias

    empricas que estudian el comportamiento humano, como la sociologa y la psicologa.

    Una enciclopedia define tica del siguiente modo: tica (del griego ethika, de ethos,

    comportamiento, costumbre), principios o pautas de la conducta humana, a menudo

    y de forma impropia llamada moral (del latn mores, costumbre) y por extensin, el

    estudio de esos principios a veces son llamados filosofa moral. Seguidamente aade:

    La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencia normativa,

    porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las

    ciencias formales, como las matemticas y la lgica, y de las ciencias empricas, como

    la qumica y la fsica. Las ciencias empricas sociales, sin embargo, incluyendo la

    psicologa, chocan en algunos puntos con los intereses de la tica ya que ambas estudian

    la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la

    relacin entre principios ticos particulares y la conducta social, e investigar las

    condiciones culturales que contribuyen a la formacin de esos principios.

    Ramas de la tica

    Metatica

    El problema del ser y el deber ser

    La tica teleolgica es generalmente una tica orientada hacia fines, hacia un "tlos" (en

    griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza).

    Hume ha planteado la objecin de que la transicin de ser no-debe "para ser legtimo ("

    Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha

    planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los

    mismos.

    Como se destaca ms adelante, los positivistas, deben estar epistemolgicamente entre

    las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relacin diferente a los sentidos. La

    distincin epistemolgica entre es y debe se basa en la ciencia emprica moderna. Quien

  • 3

    no acepta esta distincin, o bien debe postular a un ser que no es directamente o

    indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible.

    Las normas ticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia

    pasan inadvertidos por el uso de la ambigedad normativa y emprica de trminos como

    "esencia", "Naturaleza", "determinacin", "funcin", "final", "sentido" u " Objetivo

    alcanzado". As, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona

    (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse tambin a lo que debe

    perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdi el objetivo o la

    meta de su existencia humana).

    La ambigedad inadvertida emprico-normativa de ciertos trminos conduce a falacias

    lgicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreacin. Por lo tanto, la

    anticoncepcin no est permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad".

    Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lgicamente que el ser es una

    justificacin de las normas an no desesperada. Porque, adems de las declaraciones

    normativas y de los registros, hay voluntades. La expresin de la voluntad de una

    persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el

    deseo de que la norma "Nadie me debe molestar en la hora siguiente" sea capaz de ser

    acogida y respetada por otros. El punto central ser saber si la expresin de la voluntad

    de esa persona sea o no sea ticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario

    que no exige un respeto absoluto por parte de otros.

    La falacia naturalista

    George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un

    error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal

    o cual propiedad natural.4 Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad

    natural, un naturalista podra sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son

    placenteras.4 Sin embargo, Moore seala que para afirmar esto, primero se necesita

    mostrar que todo lo placentero es bueno,4 y esto requiere de un argumento que parece

    difcil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse ms

    all del naturalismo.4 As, el desafo propuesto por Moore parece ser mostrar cmo es

    posible concluir legtimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener

    la mismaextensin que una propiedad moral.

    tica normativa

    El dilema del tranva es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a

    prueba distintas teoras ticas.

  • 4

    Las teoras de la filosofa tica o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de

    sus bases para la determinacin del bien moral. El bien moral puede ser determinado

    por:

    Las consecuencias (tica teleolgica) consecuencialismo;

    Disposiciones de comportamiento, rasgos de carcter y virtudes (tica de la virtud);

    La intencin del actor (tica disposicin);

    Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la

    propiedad o la accin (tica deontolgica);

    Optimizacin de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la tica

    utilitarista, de la felicidad (eudaimona), o del bienestar.

    Consecuencialismo

    Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

    El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una accin depende slo de sus

    consecuencias (el fin justifica los medios).5 6 El consecuencialismo no se aplica slo a

    las acciones, pero stas son el ejemplo ms prominente.5 Creer que la moralidad se trata

    slo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo ms

    posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura

    consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las

    consecuencias que importan, estn de acuerdo en que lo que importa son las

    consecuencias.6

    Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de

    losagentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las

    acciones.7 Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo:

    7

    El utilitarismo es la teora segn la cual la mejor accin es aquella que produce las

    mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.7 8

    El altruismo moral sostiene que la mejor accin es aquella que produce las mejores

    consecuencias para todos menos para el agente.7

    El egosmo moral sostiene que la mejor accin es aquella que produce las mejores

    consecuencias para el agente.7 9

    Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontologa.

    Deontologa

  • 5

    La deontologa es la teora normativa segn la cual existen ciertas acciones que deben

    ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, ms all de las consecuencias

    positivas o negativas que puedan traer.10

    Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones,

    que deben ser cumplidos ms all de sus consecuencias.10

    tica de la virtud

    La tica de virtud es una teora que se remonta a Platn y, de modo ms articulado, a

    Aristteles, segn la cual una accin es ticamente correcta si hacerla fuera propio de

    una persona virtuosa.11

    12

    Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los

    necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontologa hay que

    hacerlo porque es nuestro deber, para la tica de virtudes, hay que ayudar a los

    necesitados porque hacerlo sera caritativo y benevolente.11

    tica aplicada

    La tica aplicada es la parte de la tica que se ocupa de estudiar cuestiones morales

    concretas y controversiales.7 Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la tica

    aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y losderechos de los animales.7 Algunas de

    estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:7

    La biotica estudia las controversias morales que son producto de los avances en

    la biologa y la medicina.13

    La deontologa profesional se ocupa tanto de buscar justificacin para valores morales

    que deberan guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guan

    a los profesionales.14

    En el primer sentido la deontologa profesional es una disciplina normativa y filosfica.

    En el segundo sentido, se trata ms bien de una disciplina descriptiva y por lo

    tanto cientfica.14

    La deontologa profesional tambin cuenta con subdisciplinas como

    la tica mdica, latica de negocios y la tica de la ingeniera.15

    La tica ambiental se ocupa de la relacin tica entre los seres humanos y el medio

    ambiente.16

    Quizs las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: qu deberes tienen los

    seres humanos hacia el medio ambiente, y por qu?16

    En general, la respuesta a la

    primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.16

    Distintas

    respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas ticas ambientales.16

    tica militar

    La tica econmica se ocupa de las relaciones ticas que deberan guiar las relaciones

    econmicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendran sobre la

  • 6

    economa de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que

    desarrollaron la teora moderna de la economa partieron de bases ticas. El ejemplo

    ms cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado

    para la teora del valor neoclsica.17

    18

    Historia de la tica

    Antigua Grecia

    Desde el inicio de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la

    tica. Platn afronta la temtica tica en diversos lugares y desde contextos diferentes.

    As, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del ms fuerte. En

    el Fednevidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio

    comportamiento. En La Repblica aborda juntamente la tica individual (desde la

    perspectiva de una justicia dentro del alma) y la tica pblica, con una compleja teora

    del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,

    el Poltico y las Leyes.

    La tica nicomquea, seguramente el ms importante tratado de tica de Aristteles, se

    basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (tica eudemnica). Para

    Aristteles todos los seres naturales tienden a cumplir la funcin que les es propia y

    estn orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo

    que la perfeccin de un ser o la realizacin de las capacidades es cumplir su funcin

    propia, aquello a que solo l puede realizar. Tambin los seres humanos estn

    orientados a la realizacin plena de la funcin que les es propia. El problema que se

    suscita, entonces, es cul es la funcin propia del hombre. Y si acaso hay ms de un

    bien propio del hombre, cul es el bien ms alto y ms perfecto de los que puede

    alcanzar el ser humano?

    Como en otras de sus obras, Aristteles releva las opiniones de sus contemporneos al

    respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo

    del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qu

    consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristteles la vida feliz (plena) es la que

    permite realizar la actividad superior (contemplacin), con una suficiente autonoma

    (bienes materiales, salud), y en compaa de un nmero suficiente de amigos (cf. tica

    nicomquea I).

    Slo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qu hacer. En cambio,

    no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es

    moral es la accin que depende de la voluntad, si se acta de modo correcto. Cundo se

    acta correctamente? La forma correcta de actuar depende del mbito de accin

  • 7

    (dianotico o intelectual, tico o moral) y en parte est pautada por las costumbres de la

    comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es ticamente sana, algo que supone

    Aristteles para el mundo griego quiz de modo acrtico) y se aprende con la educacin.

    Cuando se acta de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

    Por otra parte, los filsofos estoicos y epicreos propusieron teoras morales basadas en

    principios opuestos: la virtud y la vida conmoderacin (estoicismo), y la bsqueda

    del placer (epicuresmo).

    Edad Media

    Es un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la

    felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los

    une a la doctrina cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la

    normativa que recogen los mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad,

    que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin

    de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su mxima plenitud y el bien

    supremo.

    Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar

    dos grandes nombres, san Agustn de Hipona y santo Toms de Aquino (especialmente

    en la segunda parte de la Suma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos

    de la tica de Aristteles).19

    Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Toms de Aquino, se desarrolla en el

    mbito catlico lo que luego ser conocido como principio de doble efecto.

    Edad Moderna

    Los filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo

    antiguo (estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos

    heredados de la Escolstica medieval. Descartes tiene algunos elementos de tica en su

    famoso Discurso del mtodo. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor

    de modo ms amplio y sistemtico una propuesta tica. En el mbito del

    empirismo, David Hume trabaj en diversos momentos para comprender los motivos

    profundos de las acciones humanas. La gran revolucin tica moderna se realiza a travs

    de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea

    imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la

    felicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas

    desarrollaron esta moral del imperativo categrico. Hacen frente as al utilitarismo, al

    afirmar que el principio de utilidad no es el nico criterio de correccin de las acciones.

  • 8

    Edad Contempornea

    La tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos

    autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcin y de la

    responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenologa de los valores. Autores

    como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las

    opiniones y en las instituciones), la cuestin de "la tica" en el siglo XX, es en realidad

    un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegacin de todo

    pensamiento".20

    Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los

    orgenes y fundamentos de la tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las

    emociones en el desarrollo de un pensamiento tico antifundacionalista, como ha

    indicado Richard Rorty. En las ltimas dos dcadas, el filsofo

    escocs MacIntyre establece nuevas herramientas de anlisis histrico-filosfico de

    distintas versiones rivales de la tica.

    Vase tambin

    Filosofa

    Moral

    tica discursiva

    Deontologa

    Deontologa profesional

    Biotica

    tica budista

    tica laica

    tica mdica

    Principios de Tavistock

    Teologa moral

    Notas y referencias

    1. Peter Singer, Ethics (en ingls), Ethics, p. 1, consultado el 15 de junio de 2009.

    2. Joan Corominas. Diccionario crtico etimolgico castellano e hispano.

    3. Jaime Balmes i Urpi. Lgica y tica.

    4. a b c d Vase la primera seccin de Michael Ridge, Moral non-naturalism, en

    Edward N. Zalta (en ingls), Stanford Encyclopedia of Philosophy (2010).

    5. a b Walter Sinnott-Armstrong, Consequentialism, en Edward N. Zalta (en

    ingls), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition).

  • 9

    6. a b Haines, William, Consequentialism (en ingls),Internet Encyclopedia of

    Philosophy, consultado el 25 de marzo de 2010.

    7. a b c d e f g h James Fieser, Ethics (en ingls), Internet Encyclopedia of Philosophy,

    consultado el 25 de marzo de 2010.

    8. Julia Driver, The history of utilitarianism, en Edward N. Zalta (en ingls), Stanford

    Encyclopedia of Philosophy (2009).

    9. Vase la seccin 2 de Robert Shaver, Egoism, en Edward N. Zalta (en

    ingls), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition).

    10. a b Larry Alexander y Michael Moore, Deontological ethics, en Edward N. Zalta (en

    ingls), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition).

    11. a b Rosalind Hursthouse, Virtue ethics, en Edward N. Zalta (en ingls), Stanford

    Encyclopedia of Philosophy (Spring 2009 Edition).

    12. Nafsika Athanassoulis, Virtue ethics (en ingls), Internet Encyclopedia of

    Philosophy, consultado el 25 de marzo de 2010.

    13. Robert Audi, ed., Bioethics (en ingls), The Cambridge Dictionary of

    Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press.

    14. a b Robert Audi, ed., Professional ethics (en ingls), The Cambridge Dictionary of

    Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press.

    15. Robert Audi, ed., Applied ethics (en ingls), The Cambridge Dictionary of

    Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press.

    16. a b c d Alasdair Cochrane, Environmental Ethics (en ingls), Internet Encyclopedia

    of Philosophy, consultado el 26 de marzo de 2010.

    17. Francisco Meja Uribe, Pensando la tica desde la economa, Pensando la tica

    desde la economa.

    18. Riqueza tica, Riqueza tica.

    19. Vase la segunda parte de Summa theologiae, de Toms de Aquino.

    20. Alain Badiou (1993). La tica. Ensayo sobre la conciencia del mal.

    21.

    Bibliografa

    Aristteles (1993). tica a Nicmaco. [siglo V a. C.]. Universitat de

    Valncia. ISBN 9788437014029.

    Aznar, Hugo (1999). tica y periodismo. Cdigos, estatutos y otros documentos de

    autorregulacin. Paids.

    Badiou, Alain (1993). La tica. Ensayo sobre la conciencia del Mal.

    Bello Reguera, Gabriel (1997). La construccin tica del otro.

    Cortina, Adela (1986). tica mnima.

  • 10

    Eco, Umberto, y Carlo Mara Martini (1997). En qu creen los que no creen?: un

    dilogo sobre la tica en el fin del milenio. Temas de Hoy. ISBN 978-84-7880-876-2.

    Waked, Georges (2008). La subjetividad en la tica.

    Vallverd, Jordi (2007). Una tica de las emociones.

    Lpez Aranguren, Jos Luis (1958). tica.

    MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la tica. ISBN 978-84-493-1930-3.

    Marina, Jos Antonio (1995). tica para nufragos.

    Milln-Puelles, Antonio (1994). La libre afirmacin de nuestro ser. Una

    fundamentacin de la tica realista. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3028-1.

    Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad.

    Zavadivker, Nicols (2004). Una tica sin fundamentos.

    Maliandi, Ricardo (2004). tica: conceptos y problemas.

    Zavadivker, Nicols (comp.) (2008). La tica en la encrucijada.

    Rachels, James (2007). Introduccin a la filosofa moral.

    Savater, Fernando (1991). tica para Amador.

    Spaemann, Robert. Lmites. Acerca de la dimensin tica del actuar. ISBN 84-8469-

    074-1.

    Tauber, Ricardo; Mariana Brian; y Ricardo Etchegaray (2000). El problema

    tico. Filosofa y formacin tica y ciudadana. a-Z editora. pp. 139-143.

    Scheler, Max (2001). tica: nuevo ensayo de fundamentacin de un personalismo tico.

    Caparrs Editores. ISBN 9788487943881.