Etica y Deontologia Medica

21
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA” BACHILLERES: CORDERO EDERTH C.I 21170736 FLORES CLARA C.I 20269223 MALPICA MARIA C.I 22599853 QUINTERO YUHEIDY C.I 20767850 PROF. DIAZ ORTIZ LUCIO RODRIGUEZ WILTON C.I 20545530 3ER AÑO SECCION “F” URIBE LIOZMAR C.I 20449110 GAMBOA LUIZAIDA C.I 21101997 MONTOYA JULIO C.I 24975787 INTRODUCCION A LA ETICA Y DEONTOLOGIA DE LA PRACTICA MÉDICA SAN JUAN, JULIO DE 2012

Transcript of Etica y Deontologia Medica

Page 1: Etica y Deontologia Medica

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

BACHILLERES:

CORDERO EDERTH C.I 21170736

FLORES CLARA C.I 20269223

MALPICA MARIA C.I 22599853

QUINTERO YUHEIDY C.I 20767850

PROF. DIAZ ORTIZ LUCIO RODRIGUEZ WILTON C.I 20545530

3ER AÑO SECCION “F” URIBE LIOZMAR C.I 20449110

GAMBOA LUIZAIDA C.I 21101997

MONTOYA JULIO C.I 24975787

INTRODUCCION A LA ETICA Y DEONTOLOGIA DE LA PRACTICA MÉDICA

SAN JUAN, JULIO DE 2012

Page 2: Etica y Deontologia Medica

2

1). CONCEPTO: ETICA Y MORAL; DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTUAL,

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

LA ÉTICA Y LA MORAL:

En términos generales los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues

ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores

establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría

explicarse de la siguiente manera:

MORAL

Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos

y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no

depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un

sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

La moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir,

cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes costumbres, principios que

hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto pueda existir lo que es la moral

buena y la moral mala, solo dependerá de como es en si la persona y como se desarrolla con

la sociedad

ETICA

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos,

asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al

ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista

del bien y del mal.

Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que

la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los

hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o

costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética,

de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde

luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal,

pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por

ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”.

Page 3: Etica y Deontologia Medica

3

Además podemos dar otra definición:

ETICA: Ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interioridad del

sujeto; o ciencia que trata de los hábitos en tanto a que perfeccionan la naturaleza. Se

entiende a la ética bien como un conocimiento científico de los actos humanos, como una

ética individual y creadora que opera frente a lo político (costumbres sociales de los

grupos), y que exige de la voluntad y capacidad de cada sujeto.

ÉTICA: Es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir, es la forma en

la que se cumple una norma que está dispuesta por el mundo exterior, de tal forma que una

persona es ética si cumple con las reglas o normas morales impuestas por la sociedad.

MORAL: Es un conjunto de normas que se estableció desde nuestros antepasados en la cual

hace referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o “malas” y que se han difundido de

generación en generación

DESARROLLO HISTORICO

TEORÍAS ÉTICAS Y SU CLASIFICACIÓN

Las teorías éticas son el resultado de las reflexiones críticas realizadas en torno a la

moral vigente. Reflexiones que pretenden “la fundamentación de los postulados y normas

morales, sea por recurso a un principio (moral) superior, que impere de manera

incondicional, sea por referencia a un bien supremo, cuya realización se afirma como

vinculante para cualquier persona” (A. Pieper, Ética y moral. Ed. Crítica. 1990).

Las teorías éticas permiten justificar o fundamentar las normas morales y, más en

general, los juicios morales. Las normas expresan obligaciones: dicen que “algo” es un

deber (su “forma” o estructura gramatical es “Todas las personas deben hacer X”). Los

juicios morales son juicios de valor, es decir, expresan que “algo” es bueno (su forma es “X

es bueno”). Por tanto, podemos decir que las teorías éticas establecen principios que

justifiquen enunciados del tipo “Todas las personas deben hacer X” y “X es bueno”. Pero

como el modo de justificación varía de unas teorías a otras, resulta que no sólo hay teorías

éticas distintas, sino también diferentes tipos de teorías éticas.

Page 4: Etica y Deontologia Medica

4

LAS TEORÍAS ÉTICAS COGNITIVISTAS: sostienen que “bueno” es una propiedad o

cualidades X y, por tanto, la oración “X es bueno” es una proposición descriptiva, que

será verdadera o falsa según que X sea realmente bueno o no. En consecuencia, un

enunciado de este tipo nos aporta un conocimiento nuevo acerca de X. (Por eso se las

denomina teorías éticas “cognitivistas”).

LAS TEORÍAS ÉTICAS NO COGNITIVISTAS: afirman que “bueno” no es ninguna

propiedad o cualidad de X. Cuando decimos “X es bueno” no estamos afirmando nada real

sobre X, sino únicamente estamos expresando un determinado estado emotivo (al

igual que cuando decimos “¡qué barbaridad!”) o una orden (como “¡cierra la puerta!”).

Entre las teorías éticas cognitivistas también encontramos dos tipos diferentes de

teorías:

LAS ÉTICAS TELEOLÓGICAS Y LAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS: Las éticas

teleológicas son aquellas cuyo objetivo principal es determinar la meta o fin (en griego,

télos) de las acciones humanas. Una vez establecido, proponen normas y principios

Page 5: Etica y Deontologia Medica

5

que orienten nuestra conducta en la consecución de dicho fin. La estructura de las normas

morales será: “Todas las personas deben hacer X, porque X es bueno”.

En este tipo de teorías:

El concepto clave es “lo bueno” (por eso también se las denomina éticas del

bien).

El deber (lo correcto) deriva de lo bueno (el deber es maximizar el bien).

El valor moral, positivo o negativo, de las acciones está determinado por el fin,

para el cual tales acciones son un medio. Por tanto, el fin es el que justifica las

normas morales.

A lo largo de la historia, este tipo de teorías éticas ha propuesto diferentes metas:

el bienestar humano, la búsqueda de la belleza, del bien, del auto despliegue, el

cultivo de la arete (excelencia o virtud), la autenticidad y la solidaridad. En general,

proponen como fin del ser humano el desarrollo y auto despliegue, su emancipación y,

por consiguiente, su felicidad.

Las éticas teleológicas se subdividen, a su vez, en dos grupos, según consideren o no

que “bueno” hace referencia a una propiedad “natural” de X. Así tendremos, por un lado,

las teorías éticas naturalistas, que afirman que los términos morales como “bueno” son

propiedades naturales de X; por otro lado, tendremos las teorías éticas intuicionistas,

según las cuales, “bueno” es una cualidad primaria que no puede ser identificada con

ninguna propiedad natural.

Para las éticas naturalistas, los términos morales, como “bueno”, corresponden a

propiedades o cualidades naturales (no morales) observables empíricamente, como

“placentero”, “útil”, etc. Afirman que podemos comprobar (observar, experimentar)

empíricamente que “X es bueno” porque equivale a “X produce felicidad” (eudemonismo)

o “X produce placer” (hedonismo) o “X es útil” (utilitarismo) o “X produce beneficio a la

especie humana” (naturalismo biológico). Por tanto, consideran que el mundo de los

hechos y el mundo de los valores están estrechamente conectados.

También las éticas naturalistas son de dos tipos: subjetivistas y objetivistas. Las

éticas naturalistas subjetivistas interpretan que los términos morales expresan preferencias

subjetivas, ya sean individuales o colectivas. Consideran “bueno” aquello que representa a

las preferencias, intereses o deseos fundamentales de los individuos y/o colectividades.

Page 6: Etica y Deontologia Medica

6

En cambio, las éticas naturalistas objetivistas prescinden de las preferencias

subjetivas y consideran como “bueno”, por ejemplo, aquello que beneficia a la especie

(naturalismo biológico: Socio biología) o a la sociedad concebida como un organismo

(naturalismo sociológico).

Por su parte, las éticas intuicionistas afirman que los términos morales, como

“bueno”, no representan cualidades “naturales” como “placer” o “felicidad”

(observables empíricamente). Porque existe una barrera infranqueable entre el es (el

mundo de los hechos) y el debe (el mundo de los valores). Según este tipo de teorías, los

términos morales sólo pueden ser definidos mediante otros términos morales; y, en esta

tarea de definirlos, llegaremos a un término moral que será indefinible (y a partir de él se

definirán todos los demás) y únicamente podrá ser conocido mediante intuición directa.

Las teorías éticas deontológicas son aquellas que tratan de determinar qué es lo

correcto o el deber (en griego, deón). No proporcionan criterios acerca de cómo lograr

una vida feliz, porque lo importante es obrar conforme a deberes exigidos por la existencia

de principios dictados por la razón (como la ética kantiana) o por la existencia de derechos

(naturales y/o fundamentales) producidos mediante consenso o contrato social (como en las

éticas de los derechos). La estructura de las normas será “Todos/as deben hacer

(incondicionalmente) X”. Por tanto, el deber justifica las normas morales. En este tipo de

éticas lo importante no son los resultados o consecuencias que se derivan de dichos

principios y derechos, sino la correcta fundamentación de los mismos. Lo relevante es

el procedimiento mediante el que se alcanzan principios y normas o, dicho de otro modo,

lo importante es determinar qué condiciones se requieren para que una norma pueda ser

considerada “norma moral”. El procedimiento que establecen viene a ser el siguiente: si

una regla de conducta puede ser considerada como deber universal, entonces puede

considerarse también como una norma moral legítima.

Diferencias entre las éticas teleológicas y las éticas deontológicas. Puede ocurrir que éticas

teleológicas y éticas deontológicas defiendan el mismo tipo de principios, pero aunque

ambos tipos de teorías recomienden normas y acciones semejantes, no es superflua la

distinción realizada.

Por un lado, porque no siempre existe coincidencia entre las normas derivadas de

los principios establecidos por las éticas teleológicas y las normas derivadas de los

principios establecidos por las éticas deontológicas. Por ejemplo, en los casos de eutanasia,

una ética teleológica pasará por alto el principio de “el respeto a la vida” para considerar

qué es conveniente para la persona que desea morir; en cambio, una ética deontológica

pondrá el principio del respeto a la vida por encima de los deseos de quien desea morir.

Page 7: Etica y Deontologia Medica

7

Por otro lado, aunque ambos tipos de teorías éticas coincidieran en la defensa de la

igualdad, la libertad o del respeto a la democracia, la razón por la que asumen tal defensa

no es irrelevante ni carece de consecuencias importantes. Quien

acepta la igualdad entre los seres humanos como un principio fundamental inviolable,

con independencia de las consecuencias que de su aceptación se sigan, puede fácilmente

derivar hacia tendencias absolutistas que impongan el igualitarismo con menosprecio de

las voluntades de los individuos concretos, sus deseos y el bienestar personal, particular y

colectivo. En cambio, si se acepta que el principio de la igualdad no es inviolable sino que

está sujeto a la noción de

bienestar, no cabe la posibilidad de “un déspota benévolo” que fuese infinitamente

sabio, justo y bondadoso, porque privaría a las personas de la autonomía, la libertad y

la autodeterminación, elementos imprescindibles de la noción de bienestar.

TEORÍAS ÉTICAS CLÁSICAS

TEORÍAS ÉTICAS NATURALISTAS SUBJETIVISTAS

EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES

Aristóteles (384–336 ) Parte de una concepción tripartita de la naturaleza humana: la

naturaleza–tal–como–es (naturaleza humana inadecuada opuesta a la ética), que precisa de

una razón práctica (prudencia) para ser transformada en la naturaleza tal como podría ser si

realizase su télos. El fin (télos) de las acciones humanas es la endemonie, felicidad), es

decir, “la actividad del alma conforme a una arete (virtud o excelencia) perfecta”. La

palabra endemonie incluye las nociones de “comportarse bien” y de “vivir bien”.

“Comportarse bien” es actuar conforme a la virtud; “vivir bien” es ejercitar la función

propia del hombre. Los seres humanos, aquello que no comparten con el resto de animales,

es la razón. La actividad característica de la razón es la teoría (razonamiento especulativo

que se ocupa de las verdades inmutables). Por tanto, la actividad específicamente humana

es la vida teorética o contemplativa. Actividad que sólo una élite podrá realizar.

Para llegar a la vida buena, a la vida contemplativa, hay que comportarse bien, es decir,

poseer el conocimiento necesario (prudencia) para poder practicar las virtudes y adquirir

el hábito de comportarse de acuerdo con las virtudes.

Para elegir de manera virtuosa entre placeres y dolores, se requiere aplicar la regla

del justo medio y la prudencia. Aplicar la regla del justo medio consiste en elegir entre

dos extremos, entre dos vicios, de los cuales el uno lo es por exceso y el otro por defecto.

Por ejemplo, se dice que la virtud de la valentía (el valor) es el justo medio entre dos

vicios: la temeridad (el vicio del exceso) y la cobardía (el vicio de la deficiencia). Pero la

Page 8: Etica y Deontologia Medica

8

elección del justo medio es “posición intermedia para nosotros”, es decir, se trata de un

justo medio subjetivo (por ejemplo, hay que comer de acuerdo con nuestras necesidades,

evitando prudentemente comer demasiado o escasamente).

Pero, además de aplicar la regla del justo medio, también es necesario considerar el

juicio del hombre prudente para elegir qué acción es más virtuosa. De ahí que la

prudencia (saber cómo tener en cuenta las circunstancias para aplicar principios

generales a las situaciones particulares) sea la clave de todas las virtudes. Sin ella no es

posible tener una vida virtuosa. Por ello, el conocimiento del justo medio no es sólo el

conocimiento de una fórmula, es saber cómo aplicar las reglas a las circunstancias

concretas. Para alcanzar la felicidad se requiere, pues, sabiduría en la elección,

moderación y constancia: no dejarse llevar por el deseo. Porque sin la guía de la

inteligencia, las pasiones desorganizadas, carentes de orden y finalidad, dificultan todo

proyecto humano de vida particular o colectiva excelente.

HEDONISMO DE EPICURO

Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno con el placer (en griego,

hedoné) y consideran que el fin de toda actividad humana es la consecución del

placer.

El hedonismo de Epicuro de Samos (341–270 a.C) parte de la afirmación de que los

ciudadanos particulares que habitan en los grandes imperios helenístico y romano son

desgraciados, ya sea por el miedo a la muerte, a los dioses y al destino, ya sea por los

deseos vanos e ilimitados que los dominan. Sólo si consiguen desembarazarse de sus

temores y poner freno a sus deseos, se asegurarán los beneficios de la razón y serán felices.

El hombre debe llevar una vida tranquila y sosegada. Para alcanzar la felicidad,

previamente deben desaparecer los miedos.

Para liberar al hombre de estos temores, Epicuro recurrió al atomismo de Demócrito.

En el atomismo, la realidad es exclusivamente material. Las cosas están compuestas

de átomos de variadas formas que se mueven en el vacío y que se reúnen para

constituir los distintos cuerpos. Sus movimientos son mecánicos, no están rígidamente

definidos, lo que da margen para el azar (libertad). Esta circunstancia permite negar el

fatalismo y el destino. Según Epicuro no existe nada fuera del hombre que dirija su vida

a un fin determinado. Los dioses existen, pero no se ocupan de los asuntos humanos.

Además, el atomismo permite negar la inmortalidad del alma. El alma humana

también está compuesta de átomos. Al morir, los átomos del alma se separan y ya no

puede haber percepciones: la muerte es la privación de la percepción. Desde el momento

en que entendemos que la verdadera realidad para los seres humanos son las sensaciones

Page 9: Etica y Deontologia Medica

9

(aisthésis) a través de las que captamos las cosas, el temor a la muerte deja de tener

sentido. Si el alma no es inmortal nada hay que temer de los premios y castigos de

ultratumba.

Cuando Epicuro caracteriza el placer, no se refiere a los placeres momentáneos, a las

sensaciones pasajeras, sino al placer que dura a lo largo de toda la vida. Y lo entiende como

ausencia de dolor y no, como satisfacción positiva. Pero para escoger adecuadamente

los placeres es necesario un arte de calcular. Al elegir los placeres y dolores "conviene

juzgar todas estas cosas con el cálculo y la consideración de lo útil y lo conveniente, porque

en algunas circunstancias nos servimos del bien como de un mal y, viceversa, del mal

como de un bien”. Y es en la aptitud para sopesar la felicidad e infelicidad presente o

futura, donde se encuentra la esencia de la prudencia, la virtud más alta de todas. Cuando

un hombre es prudente, es virtuoso, pues la vida virtuosa no consiste tanto en disfrutar

incesantemente de placeres, sino en saber cómo conducirse en la búsqueda del placer. Y

ese arte de calcular guiado por la prudencia nos hace preferir:

Los placeres estáticos (disfrute de un estado ya alcanzado: la aponía o ausencia de

dolor y la ataraxia o ausencia de perturbación) frente a los placeres dinámicos (proceso de

eliminación del dolor que culmina en sensaciones placenteras: por ejemplo, al hambre le

sucede la saciedad).

Los placeres intelectuales frente a los corporales a causa de su mayor duración: el

cuerpo sólo puede gozar del placer presente; el alma, además de percibir el placer

presente, anticipa y prevé el placer venidero y retiene en la memoria los placeres pasados.

Así, pues, cuando Epicuro habla de elegir entre los diversos placeres, lo que busca es la

permanencia del placer o ausencia del dolor. Por consiguiente, en la práctica debemos

esforzarnos por conseguir el máximo placer duradero, que consiste, según Epicuro, en la

salud del cuerpo y la tranquilidad del alma. De ahí que la ética epicúrea lleve a un

ascetismo moderado, al autocontrol y a la independencia. Esto es así porque Epicuro

busca un refugio psicológico para el sabio ante las adversas circunstancias que sufre la

pólis griega en la época helenística.

UTILITARISMO

Las teorías del placer y la felicidad reaparecieron en la filosofía inglesa de

fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX, con Jeremy Bentham (1748–1832) y John

Stuart Mill (1806– 1876). El término "utilitarismo" se debe a que Bentham llamó

utilidad a la "propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o

felicidad".

Page 10: Etica y Deontologia Medica

10

La utilidad es considerada , como valor supremo y norma de conducta a la

que está sometido cualquier otro deber, norma o valor. El significado de las expresiones

valorativas sólo puede entenderse en este contexto: un juicio moral es un juicio acerca

de la felicidad; y una acción es buena en la medida en que conduzca a la felicidad

de la colectividad (la felicidad es entendida como "bienestar" o satisfacción de

necesidades). En este sentido, afirmar que “X es bueno” equivale a decir que “X produce

bienestar”.

El utilitarismo parte de una concepción egoísta de la naturaleza humana: el hombre

siempre actúa movido por sus propios intereses, que se manifiestan en la búsqueda del

placer y en la huida del dolor.

Pero la búsqueda del placer y la evitación del dolor establecidos como

norma individual, pueden entrar en conflicto con otros egoísmos particulares. Por esta

razón, y para evitarlo, considera necesario formular el principio de utilidad:

Por el principio de utilidad se entiende aquel que aprueba o desaprueba cualquier acción

según la tendencia que muestre en aumentar o disminuir la felicidad de aquel cuyo interés

esté en cuestión; o, en otras palabras, según promueva la felicidad o se oponga a ella.

(Jeremy Bentham, Introducción a los principios de la Moral y de la Legislación)

John Stuart

De este modo, el utilitarismo identifica la mayor felicidad del individuo con la

búsqueda de la mayor felicidad para el mayor número de individuos. Se trata de

construir una sociedad donde coincidan la búsqueda del placer personal y la búsqueda de la

mayor felicidad para el mayor número de personas.

Ahora bien, ni el comportamiento ético correcto ni las leyes “justas” se obtienen de

forma espontánea. Para actuar y legislar éticamente es necesario establecer la aritmética de

los placeres, en la que el bien es los ingresos y el mal los gastos. Hay que saber hacer un

cálculo entre placeres y dolores de tal manera que el balance resulte siempre positivo

(mayor cantidad de placer). Al elegir entre diversas posibilidades, se ha de

considerar que la dignidad humana es el constituyente esencial de la felicidad. Es decir, la

autenticidad y el autodesarrollo son los elementos, junto con la individualidad,

imprescindibles para la felicidad humana.

En apariencia, la propuesta del utilitarismo es muy simple: maximizar la felicidad

general. Procurar que los placeres sean disfrutados por todas las personas, si es posible, si

no, por el mayor número factible de personas; y que dichos placeres sean lo más

gratificantes que se pueda lograr, es decir, que no conlleven dolores, que sean duraderos y

fecundos, que no se agoten en el momento de su disfrute o en sí mismos.

Page 11: Etica y Deontologia Medica

11

TEORÍAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS: IMMANUEL KANT

Para Kant (1724–1804) la pregunta fundamental de la ética no es “qué es lo bueno”, sino

“qué debo hacer” Y dado que los deberes morales se expresan en normas, la pregunta

puede formularse así: qué condiciones debe cumplir una norma moral para que pueda ser

considerada como tal, es decir, para que pueda obligar

En síntesis, la ética kantiana se caracteriza por:

* Las normas morales han de poseer validez universal. De lo contrario no serían

“normas”, sino “máximas” subjetivas y particulares, ya que el interés o las tendencias no

pueden fundamentar la universalidad de las normas. Así pues, la “forma” o estructura

lógica de toda norma es: “Todos deben (incondicionalmente) hacer X”.

* Rechazo de las éticas teleológicas, ya que hacen referencia a preferencias

subjetivas, son elitistas y, por tanto, no universales.

* Propuesta de una ética deontológica y procedimental, en la que se establece un criterio

único para fundamentar o reconocer normas morales. Tal criterio no es sólo un criterio de

“búsqueda” o fundamentación de normas. También es una norma o ley moral fundamental.

Kant la llama imperativa categórica, y la formula así: “Obra de tal modo que la máxima de

tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación

universal (Crítica de la Razón Práctica)”. Es decir, el procedimiento para saber si una

máxima subjetiva (del tipo “haga yo X”) puede considerarse como una norma moral es

su universalizabilidad. Si el “haga yo X” puede convertirse en un “hagan todas X”,

entonces puedo tener la seguridad de que se trata de una norma moral. La ética kantiana es

deontológica y procedimental, ya que sólo atiende al “procedimiento” para establecer qué

es “lo correcto” o el deber.

* El criterio para determinar la validez universal de una norma es que su aplicación no

genere contradicción.

Por ejemplo: según Kant, el suicidio nunca podría ser una norma moral porque sería

contradictorio con la existencia misma de la vida humana. Tampoco lo sería el prometer

en falso para salir de apuros, porque ello destruiría la propia noción de promesa.

* El imperativo categórico supone que es el sujeto moral quien se da a sí mismo las normas

morales, es decir, supone que el sujeto moral es autónomo. Para Kant, este sujeto moral es

el individuo–conciencia o, lo que es lo mismo, la “buena voluntad” solitaria.

Page 12: Etica y Deontologia Medica

12

* La ética kantiana reposa sobre el postulado de la libertad. Ésta aparece como la

condición de posibilidad o el fundamento del obrar moral, ya que no tendría sentido

obligarse moralmente a algo sin disponer antes de la capacidad de elegir hacerlo

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL.

Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de

generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido

y adoptado en su propia mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una

sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus

integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como

resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la

conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la

conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el

aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las

normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la

presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma

Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en

la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una

acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen

interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su

característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundaméntate.

Page 13: Etica y Deontologia Medica

13

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una

persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

2) CONCEPTO: ETICA MÉDICA, MORAL MÉDICA, DEONTOLOGIA,

DEONTOLOGIA MÉDICA.

DEFINICIÓN DE ÉTICA MÉDICA

La Ética Médica entonces es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos

desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que

ellos sean voluntarios, conscientes.

Al decir "actos médicos", hacerse referencia a los que adelanta el profesional de la

medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a

la sociedad (Ética Médica Social). Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada,

no profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los

actos de cualquier persona.

MORAL MEDICA: La moral medica nos indica la forma de cómo debe actuar el médico,

la sensibilidad que debe tener en su ejercicio Asimismo, puede entenderse como el

cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. De allí que

muchos autores refieren este significado como ética médica.

DEONTOLOGÍA

El término "deontología" viene del griego deon, deontos, que significa deber, obligación, y

a veces se ha utilizado como sinónimo de ética y moral. Históricamente se ha referido al

conjunto de deberes de una profesión expresado en un código de normas éticas que afectan

a los profesionales de un determinado colectivo. Generalmente ha sido aprobado por la

corporación correspondiente (Colegio de Médicos p. ej.), que vigilará por la calidad del

ejercicio profesional y prestigio social.

La palabra deontología la puso en circulación el inglés Bentham (1748-1832) en su

obra Science de la Morale (París 1832). Pretendía ser una alternativa más liberal del

término y del concepto ética (de ézos = costumbre), que al ocupar en calidad de concepto

laico el lugar del término religioso moral (del latín mores = costumbres) se había

moralizado considerablemente, al trasvasarse a ella buena parte de los antiguos contenidos

de la moral. Quería llegar a la fórmula kantiana, o dicho en términos históricos, quería

llegar al "libre examen" de los preceptos éticos saltándose la carga interpretativa de la

moral y de la ética. En su obra póstuma "Deontología o ciencia de la moral" busca el

Page 14: Etica y Deontologia Medica

14

racionalismo (prácticamente un mecanicismo matemático) para valorar las conductas por su

utilidad, lo que nos da un valor de la deontología casi en las antípodas del que actualmente

tiene. Pero como la humanidad, desde que se desprendió del instinto como desencadenante

exclusivo de conductas, necesita inexorablemente algún tipo de moral para regir sus

comportamientos (es decir sus conductas en relación con los demás), también ha

moralizado esta última palabra que inventó su autor para que fuera lo más amoral posible.

Por consiguiente, cuando alguien clama por la deontología, clama por la moralidad

DEONTOLOGÍA MÉDICA

La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar

y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los

médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad

3) CONCEPTO DE BIOÉTICA APLICADA EN LA SALUD Y BIOÉTICA

MÉDICA

LA BIOÉTICA:

Según (Bartlett, 2005), se basa en el principio ético de "respeto a las personas"

La cual es una rama de la ética que desde los años 70, es una manera de hallar

explicaciones teóricas y nuevos acercamientos a los problemas éticos planteados por

los avances tecnológicos de la medicina, las nuevas modalidades en la prestación de

los servicios de salud, la investigación con sujetos humanos y los asuntos de la salud

pública y ambientales que puedan afectar a los individuos.

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA: LA REFLEXIÓN DE LA BIOÉTICA ESTÁ BASADA

EN LOS HECHOS CONCRETOS, PRINCIPIOS Y REGLAS

La reflexión de la bioética está basada en los hechos concretos, principios y reglas. Los

principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en la solución de un

problema, pueden además cumplir con la función de justificación

(1) Son normas generales, son necesarios y suficientes para dirimir los dilemas éticos,

consisten en reglas que ordenan los argumentos y permiten resolver las diversas

situaciones

Page 15: Etica y Deontologia Medica

15

(2) Los principios y las reglas se consideran que obligan prima facies y no poseen carácter

absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto, basándose en el principio que

predomine en la situación de salud determinada

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA:

Los principios fundamentales, universalmente reconocidos de la bioética planteados por

Beauchamp y Childress (3) son:

Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u otorgar

beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses particulares, en otras

palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente y se debe procurar

el bienestar la persona enferma. Los elementos que se incluyen en este principio son todos

los que implican una acción de beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o

contrarreste el mal o daño; adicionalmente, todos los que implican la omisión o la ausencia

de actos que pudiesen ocasionar un daño o perjuicio.

El que hacer del profesional de la salud está fundamentado en el principio de

beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo necesiten. Este principio

se vincula con la norma moral siempre debe promoverse el bien y tiene como obligaciones

derivadas el brindar un servicio de calidad, con atención respetuosa, evitar el exceso de

terapéutica y respetar condiciones, credos o ideologías. Este principio es utilizado para

prevenir, aliviar el daño, hacer el bien como otorgar beneficios, debe estar dirigido a

garantizar la salud de la sociedad en el sentido más amplio de este concepto, para lo que se

precisa de un personal preparado, competente, actualizado, con una formación humanística

basada en los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que asiste.

No debe centrarse únicamente en curar o en restablecer la salud, sino también en prevenir y

en educar, lo que conduce a la modificación de estilos y modos de vida, de patrones

culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva.

El principio de beneficencia puede generar situaciones dilemáticas, en donde el acto de

beneficencia se contrapone a la no comisión de un mal, daño o perjuicio; en estas

situaciones priva la máxima de no causar daño, a menos que tal perjuicio esté

intrínsecamente relacionado con el beneficio por alcanzar y en donde el paciente o su

representante conjuntamente con el profesional de la salud considere al daño como inferior

en relación con el beneficio por obtener y esté dispuesto a asumirlo

Principio de No Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos en la medicina

hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al paciente, es la formulación

negativa del principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien. Los preceptos

Page 16: Etica y Deontologia Medica

16

morales provenientes de este principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar

dolor, no privar de placer, ni discapacidad evitable. Las obligaciones derivadas consisten en

realizar un análisis riesgo/beneficio ante la toma de decisiones específicamente en el área

de la salud y evitar la prolongación innecesaria del proceso de muerte (distanasia). Se trata

de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.

Este principio está contemplado en el juramento hipocrático cuando expresa “Dirigiré la

dieta con los ojos puestos en la recuperación de los pacientes, en la medida de mis fuerzas

y de mi juicio y les evitaré toda maldad y daño”.

Se diferencia del principio de beneficencia en que pudiese en ocasiones hacer el bien al

paciente y sin embargo, acontecer complicaciones no contempladas que eventualmente

pudieran perjudicarlo directa o indirectamente.

El equipo de salud en servicio al paciente debe preocuparse por hacer el bien, y cuidarse de

no hacer daño a una persona o a un colectivo.

El principio de no maleficencia no debe ser considerado de forma aislada ya que muchos

procedimientos en el área de la salud pueden ocasionar daños y/o sufrimientos, así como

causar riesgos al paciente, sin embargo se justifican en razón de los beneficios que puedan

generar, que por supuesto deben superar al dolor y la discapacidad.

Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es auto determinante para optar

por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es decir, que al hacer uso

de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus intereses, deseos y

creencias (Jonson citado por Castillo, 1999)

LA BIOÉTICA EN LA SALUD PÚBLICA

Manifiesta a la salud como plenitud de vida, donde la bioética se relacionará con los actos

que promocionen la vida. De este modo, la bioética podrá referirse a todos los actos

humanos (que atienden derechos, y generan deberes o responsabilidades), en relación con la

vida humana, con la persona, única fuente de deberes y derechos. El cultivo de la actividad

humana que procura esa plenitud de vida, salud, supone entonces un efecto promotor de

civilización, que permite definir la bioética como salud.

La bioética tiene como propósito la educación y transformación del hombre para el

ejercicio del bien como resultado de una acción reflexiva, consciente y responsable

sustentado en el (Código de Bioética y Bioseguridad, 2002)

Page 17: Etica y Deontologia Medica

17

Servirá para favorecer el proceso de socialización de la salud ya que no se limita al ámbito

médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en

general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio

ambiente y al trato debido a los animales.

4) BIOÉTICA APLICADA EN VENEZUELA

El eje transversal de la Bioética fluye sin duda alguna, en forma explícita o

implícita, en los currículos de las Ciencias de la Salud, de Ciencias Jurídicas y Políticas,

Humanidades y Educación, en diversos programas de estudio universitario. La Bioética se

plantea como interdisciplina que permite redescubrir al ser-para-la-vida como un ser para el

encuentro (Buber, Zubiri, Habermas, Cortina). Un encuentro consigo mismo y con su

mundo (los demás congéneres y su ambiente).

Por otro lado, la Bioética permite al ser humano, establecer una visión más amplia y

holística de las situaciones en torno al ser humano, la calidad de vida, la verdad científica,

el ambiente y el ecosistema, todo lo cual le permite establecer nuevos límites y

posibilidades que todo ser humano en su contexto, con miras de hacer una transdisciplinar

de la vida, la salud, el ambiente y la ciencia.

La Bioética considera la complejidad de la vida, por lo que requiere de un esfuerzo

integrador (global) y vinculado con el contexto socio-cultural en que se desarrolla la

experiencia interdisciplinaria y con una visión transdisciplinaria del mundo, de la ciencia y

de la vida y basada en el modelo epistemológico bioética.

La complejidad y la promoción de la vida se incrementa como un par de posturas

que buscan desde la verdad salvaguardar la existencia del ser humano y de su ambiente, en

un contexto que se hace más egoísta y antiético: se incrementa la inseguridad ciudadana y

el incremento de la violencia en general; por otro lado, el aumento del consumo de tabaco,

alcohol y drogas; el cada vez más acentuado sentimiento de frustración creciente entre la

juventud con respecto a su futuro; la creciente pauperización mundial, donde las diferencias

sociales se acrecientan y las esperanzas por superar la pobreza se hacen cada vez más

insondables; y ante la necesidad de revalorizar el sexo, el matrimonio, la familia y la

sociedad.

La Bioética comienza a tener una mayor incidencia de evaluación y supervisión de

protocolos de investigación, por lo que se requiere de una mejor coordinación y definición

de elementos a considerar. Venezuela vuelve a ser considerada entre los primeros países

latinoamericanos que efectúan investigaciones para los grandes Laboratorios

multinacionales, pero sin embargo, independientemente de la calidad de los resultados se

confronta contra el tiempo de evaluación de protocolos y enmiendas, ya sea por parte de los

Page 18: Etica y Deontologia Medica

18

equipos locales de investigación, los comités de bioética de investigación, el Instituto

Nacional de Higiene o de los Laboratorios. Un reto que tendrá que definirse próximamente.

Las expectativas sobre un mayor conocimiento del ser humano y de los valores de la vida,

la verdad y la ciencia, han propiciado que diversos especialistas unan sus esfuerzos en esta

reflexión. La Educación busca la conformación de un currículo que en forma integral logre

el crecimiento de la persona y la adquisición de nuevos aprendizajes desde la educación

primaria hasta la universidad

Bioética en Venezuela en estas últimas tres décadas. La Bioética tuvo una gradual

aceptación en el ámbito de salud, derecho, filosofía, teología, educación, ciencia y ecología,

sobre todo en esta última década, ingresando al siglo XXI con una perspectiva global y un

enfoque más social. Si bien la Bioética tuvo sus altibajos en su transcurrir, en parte fue por

la comprensión de su naturaleza y funciones que como interdisciplinar, se reorienta hacia la

reflexión antropológica y ética en torno al avance tecno científico y la promoción de la vida

en general, especialmente, de la vida humana. Como en otras latitudes, su origen estuvo en

los medios universitarios, unidades asistenciales y de investigación. Los primeros comités

tienen lugar en 1995. En 1998, se conformó la primera Comisión Nacional de Bioética en el

MSAS-Ministerio de Sanidad y Asistencia de Salud, hoy Ministerio del Poder Popular para

la Salud; un año después, la Constitución Nacional incorporó el término "bioética" en

aspectos ecológicos y, en el comienzo del siglo XXI se llevaron a cabo dos eventos

internacionales y el primer congreso nacional de Bioética. En el 2001 se institucionaliza el

Comité de Bioética en la LOCTI-Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología y Innovación,

aunque ya estaban definidos desde 1997 en los primeros proyectos de la LOS. Hoy, en las

principales ciudades, hospitales públicos y clínicas privadas, universidades, centros de

investigación se cuenta con personas capacitadas en la materia.

5) BASES LEGALES Y ÉTICAS LA BIOÉTICA DE VENEZUELA

BASES LEGALES DE LA BIOÉTICA

Literatura mundial y nacional referente a las bases legales de la Bioética referente a la

participación de seres humanos en protocolos de investigación clínica y científica.

Declaración Derechos Humanos, 1948.

Organización Naciones Unidas (ONU). Declaración del II Parlamento de las

Religiones del Mundo, celebrado en Chicago, 1993.

Page 19: Etica y Deontologia Medica

19

Declaración sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina. Convenio para la

protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a

las aplicaciones de la Biología y la Medicina. 1997. Oviedo (Asturias).

Declaración Manzanillo, 1996 y revisada en 1998.

Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos, 1997.

Conferencia Internacional de Armonización (CIARM) sobre requerimientos técnicos para el

registro de Productos Farmacéuticos para uso en Humanos, 1996.

Declaración Bioética de Gijón, 2000.

Consejo de Organizaciones Internacionales en Ciencias Médicas (CIOMS). Pautas

Éticas internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud, 2002.

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura

(UNESCO). Perspectivas en Derecho y Genoma Humano, 2003.

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, Revisada y Modificada

09-10-2004.

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura

(UNESCO). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 2005.

Ley de Medicamentos, 2000.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología y Innovación. Artículos que contemplan la

Bioética 6,7 y 8. 2001.

Código de Cámara Venezolana del Medicamento.

Método de Interpretación y Análisis Holístico en Casos Bioéticas. Acta Bioética.

2008; Schmidt, Ludwig. 14 (1):39-46.

La bioética es una disciplina científica necesaria para estudiar la vida respetando la vida.

Las creencias de las comunidades conforman el sentido de la humanidad. El análisis

Page 20: Etica y Deontologia Medica

20

retrospectivo de los errores cometidos, generó propuestas interdisciplinarias de

comportamiento humano en documentos como el Código de Nuremberg, la Declaración de

Helsinki, el Informe Belmont y el Consejo de Nuffield. En Venezuela se formó la Comisión

de Bioética y Bioseguridad en 1999. Se revisa el significado de consentimiento informado,

las necesidades de iniciativas educativas en bioética genómica para un plan de retorno de

los beneficios y el planteamiento de un instrumento universal de bioética, para intentar la

supervivencia aceptable sugerida por VR Potter, desde un foro internacional o interior

Page 21: Etica y Deontologia Medica

21

BIBLIOGRAFIAS

1ER TEMA:

www.es.wikipedia.org/wiki/etica.com

http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral

http://html.rincondelvago.com/etica-y-moral.html

Malpica Pérez F. Ética y universidad. Clase magistral del rector. Sartenejas:

Universidad Simón Bolívar, 1989.

Casaretto J. La ética, como la persona, es indivisible. Aportes No. 16 Transparencia y Ética Pública, Primavera 2000 [en línea] 22 jul. 2003. (http://www.ag.org.ar/aportes.htm)

2DO TEMA:

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080726094936AAtZKGq

GUISÁN, ESPERANZA, Introducción a la ética. Cátedra. Madrid. 1995

MACINTYRE, A. Historia de la ética. Paidós. Barcelona. 1981

DRA. MARÍA FERRO. Profesor Asociado de la Facultad de Odontología de la U.C.V.

DRA. LUZCARÍN MOLINA RODRÍGUEZ. Odontólogo.

MCS. PBRO. WILLIAM A. RODRÍGUEZ G. Profesor Asistente de la Facultad de

Odontología de la U.C.V. LA BIOETICA Y SUS PRINCIPIO

3ER TEMA:

PATRICIA VIT. Apiterapia y Vigilancia Ambiental (APIVA), Departamento Ciencia de

los Alimentos, Facultad de

Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. e-mail [email protected].

Componentes bioéticos en investigaciones de poblaciones humanas.

4TO TEMA:

LUDWIG SCHMIDT H. La Bioética en Venezuela, primeras huellas, 2007

5TO TEMA:

PROFESORA: DRA. ÀNGELS VARÓ PERA, ©2008 Centro Médico Docente La Trinidad.