Etica y Moral, Escritos Varios

27
Bioética / Etica y Moral La Bioética no es sencillamente «Ética», por ejemplo, una rama de la Ética que se ocupa de la vida, o una aplicación de la Ética a la vida. Pues con este género de respuestas nada logramos aclarar en realidad. ¿Acaso la Ética no se ocupa siempre de algo que vive? ¿Y dónde podrá aplicarse la Ética si no es a algo que está viviendo? Si se agrega: la Bioética es la Ética aplicada a la vida tal como es tratada por los médicos, es «aplicación de la Ética a la Medicina» (Biomedicina), tampoco con ello damos más allá de dos pasos. Primero, porque hay muchas cuestiones que ocupan a la Bioética y que no pertenecen al campo de la Medicina (ni siquiera al campo de la llamada Medicina social), porque son cuestiones estrictamente políticas (por ejemplo, las que tienen que ver con la planificación y el control de la natalidad) o ecológicas (por ejemplo, las que tienen que ver con la destrucción masiva de las especies vivientes en la biosfera) o biológicas (por ejemplo, la cuestión de la clonación). Segundo, porque la Medicina, en tanto que es un arte o una praxis, no es «Ética aplicada» sino Ética fundamental y originaria, si por Ética entendemos, atendiendo a una larga tradición, y a la propia etimología del término, la actitud práctica orientada hacia la conservación de la salud de los cuerpos humanos, es decir, a la transformación de los cuerpos enfermos en cuerpos sanos (o del cuerpo sano en cuerpo sano); pero no a las transformaciones recíprocas que, sin embargo, interesan también a la Biología científica, que, por ello, entra en conflicto constante con la Medicina. [259-260] La Bioética no es, por tanto, Ética, de modo exclusivo; es también Moral (si «Moral» equivale a todo cuanto se refiere a las normas que presiden a un grupo humano dado entre otros grupos), es decir, «Biomoral»; y es Biopolítica, e incluso, según algunos, Biopraxis en general, es decir, control de la biosfera, en la medida en que ello sea posible. La Bioética

Transcript of Etica y Moral, Escritos Varios

Biotica / Etica y MoralLa Biotica no es sencillamente tica, por ejemplo, una rama de la tica que se ocupa de la vida, o una aplicacin de la tica a la vida. Pues con este gnero de respuestas nada logramos aclarar en realidad. Acaso la tica no se ocupa siempre de algo que vive? Y dnde podr aplicarse la tica si no es a algo que est viviendo? Si se agrega: la Biotica es la tica aplicada a la vida tal como es tratada por los mdicos, es aplicacin de la tica a la Medicina (Biomedicina), tampoco con ello damos ms all de dos pasos.Primero, porque hay muchas cuestiones que ocupan a la Biotica y que no pertenecen al campo de la Medicina (ni siquiera al campo de la llamada Medicina social), porque son cuestiones estrictamente polticas (por ejemplo, las que tienen que ver con la planificacin y el control de la natalidad) o ecolgicas (por ejemplo, las que tienen que ver con la destruccin masiva de las especies vivientes en la biosfera) o biolgicas (por ejemplo, la cuestin de la clonacin). Segundo, porque la Medicina, en tanto que es un arte o una praxis, no es tica aplicada sino tica fundamental y originaria, si por tica entendemos, atendiendo a una larga tradicin, y a la propia etimologa del trmino, la actitud prctica orientada hacia la conservacin de la salud de los cuerpos humanos, es decir, a la transformacin de los cuerpos enfermos en cuerpos sanos (o del cuerpo sano en cuerpo sano); pero no a las transformaciones recprocas que, sin embargo, interesan tambin a la Biologa cientfica, que, por ello, entra en conflicto constante con la Medicina.[259-260]La Biotica no es, por tanto, tica, de modo exclusivo; es tambin Moral (si Moral equivale a todo cuanto se refiere a las normas que presiden a un grupo humano dado entre otros grupos), es decir, Biomoral; y es Biopoltica, e incluso, segn algunos, Biopraxis en general, es decir, control de la biosfera, en la medida en que ello sea posible. La Biotica no se deja reducir ni a la tica, ni a la Moral, ni a la Poltica, ni al Derecho... aunque los problemas de los cuales se ocupa sean problemas ticos, o morales, o polticos, o jurdicos... Pero son problemas que, aunque semejantes a los que tradicionalmente se planteaban, han de experimentar un replanteamiento nuevo. Y esto en funcin de las grandes novedades que caracterizan a nuestro presente. Podemos dibujar estas novedades desde dos frentes (que, por otra parte, estn en profunda interaccin mutua).[444-480]En primer lugar, el frente constituido por el desarrollo demogrfico, social y poltico, tal como ha ido decantndose una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. Una poblacin de casi seis mil millones de hombres, estratificada en mundos muy desiguales y en conflicto permanente; y una tendencia de los pases ms desarrollados (los del primer mundo) hacia las formas de una sociedad democrtica de mercado, una sociedad libre (en el sentido capitalista), una sociedad concebida como sociedad de consumidores. Un concepto que incluso ha llegado a recubrir el concepto tradicional depacienteoenfermo: el enfermo llegar a ser ante todo un consumidor o usuario de servicios mdicos o de medicamentos. En segundo lugar, el frente constituido por todo lo que tiene que ver con el desarrollo cientfico (muy especialmente, con el desarrollo de la Biologa y de la teora de la evolucin) y tecnolgico (muy especialmente con lo que llamamos biotecnologas). Es bien sabido que la explosin demogrfica de los ltimos siglos no hubiera podido tener lugar al margen de la revolucin cientfica y tecnolgica.Es de la confluencia de estos dos frentes de donde ha surgido elpunto de vista biotico.Pues esta confluencia ha determinado la aparicin de situaciones nuevas, que desbordan ampliamente las fronteras de la tica, de la moral, de la poltica, del derecho, de la medicina o de la biologa tradicionales. Ingeniera gentica, avances espectaculares en tecnologas quirrgicas, diagnsticos precoces de malformaciones en el embarazo (que obligan a intervenir sobre el feto en circunstancias que la tica o la moral tradicionales no tenan previstas); y otro tanto se diga respecto de las tcnicas de la clonacin, trasplantes de rganos, problemas de crioconservacin, efectos ecolgicos, &c. El conflicto entre las exigencias de una investigacin cientfica, de una Biologa pura, y los intereses ligados a la vida de los individuos o de los pueblos (o de las especies vivientes en general), que podra presentarse en formas muy dbiles en la antigedad, en la edad media, y an en la edad moderna, ha estallado con toda su fuerza en nuestro presente contemporneo. La Biotica (y la biotica) aparece precisamente en esta coyuntura en la cual la vida humana se nos presenta desde luego como una parte integrante de la biosfera, pero una parte que ha alcanzado la posibilidad de controlar, si no el todo, s importantes regiones suyas, alcanzando muchas veces el poder de decisin sobre alternativas nuevas que se abren y que desbordan los lmites de la mismaticay an de la mismamoral.El nombre mismo de Biotica comienza ya siendo engaoso, al sugerir que todos los problemas que bajo tal rtulo se acumulan, son siempre problemas ticos (slo si el trmino Biotica se interpreta como una sinecdoque,pars pro toto,sera posible mantenerlo con un mnimo rigor). {QB/ BS25b}http://www.filosofia.org/filomat/df507.htmNormas ticas / Normas moralesLas normas ticas y las normas morales no son conmensurables. Esto no quiere decir que tengamos que contar con una contradiccin mutua permanente. La misma inconmensurabilidad, que se manifiesta unas veces como complementariedad, toma otras veces la forma del conflicto. Y no de un mero conflicto entre significaciones (de un conflicto semntico) sino de un conflicto entre personas o instituciones. Podemos dar por cierto, por ejemplo, que la obligacin del servicio de armas deriva de una norma moral (ya sea de la moral propia de un grupo terrorista, ya sea de la moral propia de una sociedad poltica); una norma no caprichosa, sino ligada internamente a la misma posibilidad de pervivencia de ese grupo o de esa sociedad poltica. Pero tambin damos por cierto que esta obligacin moral (o poltica) puesto que las armas slo tienen sentido como instrumentos de destruccin de la vida, entra en conflicto frontal con la norma tica fundamental expresada en nuestra tradicin, por medio del quinto mandamiento: no matars. La resistencia al servicio de armas (la llamada objecin de conciencia al servicio militar) tiene, desde este punto de vista, un innegable fundamento tico que est envuelto en ideologas teolgicas o metafsicas. Hay que tener en cuenta tambin que para que la resistencia al servicio de armas tenga un significado tico no puede limitarse a la objecin personal (individual) de conciencia (que pretende evitar para uno mismo el servicio militar, apelando a la propia objecin de conciencia como pudiera apelar a tener los pies planos) sino que tiene que extenderse a todo tipo de servicio militar, y no podr darse por satisfecha hasta que el Estado hubiese derogado la norma del servicio militar obligatorio, a cambio de constituir un ejrcito profesional. La resistencia tica al servicio de armas tendr que enfrentarse tambin contra cualquier proyecto de ejrcito profesional, porque los soldados que se inscriban en sus filas, no por hacerlo por voluntad propia dejarn de atentar contra el principio tico fundamental. Pero esto no quiere decir que la conducta de todo aquel que obedece a las normas del servicio militar obligatorio (o la de quien sienta plaza, como voluntario, en un ejrcito profesional), sea unin-moral.No cabe concluir, por tanto, que el que resiste al servicio militar de armas es bueno y el que se llega a l es malo; o que quien no formula la objecin de conciencia, carece de conciencia moral. Se trata de un caso de conflicto frontal entreticaymoral: las justificaciones morales (o polticas) podrn ser impugnadas desde la tica, tanto como las justificaciones ticas podrn ser impugnadas (como utpicas o msticas) desde la moral. Cada cual tendr que decidir, en cada caso, segn su sindresis, el partido por el que opta, y el grado de tolerancia que puede soportar respecto del partido contrario.La dialctica interna a las virtudes ticas habr que ponerla en la contradiccin entre launiversalidaddel individuo corpreo y laparticularidadde las existencias. En este sentido, las virtudes ticas (aunque formalmente traspasan las fronteras de sexo, raza, religin), de hecho slo se ejercen normalmente en crculos muy reducidos de individuos, en grupos cuasifamiliares, degenerando su alcance transcendental. Dice elAntiguo Testamento: a un extrao puedes prestarle con usura, pero no a tu hermano. Es decir: es ms frecuente la conducta tica con elprjimoque la conducta tica con elextrao.Podra decirse que la tica comienza por los grupos familiares, pero que slo llega a ser transcendental a todos los hombres en la medida en que los individuos de los grupos originarios puedan comenzar a ser tratados (a consecuencia de experiencias sociales e individuales muy precisas) como individuos universales. Elmal ticopor excelencia esel asesinato(aunque, a veces, la muerte provocada o no impedida de otro pueda considerarse como una virtud tica, en ciertos casos de eutanasia). Pero tambin son males ticos de primer orden latortura,latraicin,ladoblezo simplemente lafalta de amistad(o de generosidad). Lamentirapuede tener un significado tico cuando mediante ella logramos salvar una vida o aliviar una enfermedad. La desatencin hacia el propio cuerpo, el descuido relativo a nuestra salud, es tambin un delito tico, por lo que tiene de falta de firmeza. La medicina es una actividad que marcha paralelamente al curso de las virtudes ticas. Podra decirse que la tica es a la medicina lo que la moral es a la poltica[479].{SV69-71 /BS0273-88}http://www.filosofia.org/filomat/df472.htmEtica / MoralLa diversificacin inmediata del principio fundamental de la sindresis[464],segn las dos formas del deber[465-466],se coordina puntualmente con la diversificacin de los deberes endeberes ticosydeberes morales;al menos as, tenemos la posibilidad de aplicar un criterio de distincin entreticaymoralque no es de todo punto arbitrario. Los trminosticaymoral,slo superficialmente pueden considerarse sinnimos. Algunos pretenden, sin embargo, que estamos ante dos nombres distintos (acaso con connotacionesexpresivasoapelativasmuy diferentes) para designar la misma idea algo as como cuando hablamos deoftalmlogoy deoculista. Otros redefinen gratuitamente el trmino tica para designar con l altratado de la moralidad.De este modo, entre tica y moral habra la diferencia que existe entre la geografa y el territorio, o bien entre gramtica y lenguaje, o entre biologa y vida.ticasera el estudio de lamoral(la investigacin filosfica del conjunto de problemas relacionados con la moral, dice Gnther Patzig en su librotica sin metafsica,1971). Tenemos que rechazar semejante distincin entreticaymorala pesar de que ella se haya propagado ampliamente en Espaa a travs de muchos representantes de la llamada filosofa analtica. Los motivos de nuestro rechazo son de dos tipos:(1) El primero tiene que ver con la consideracin del carcter meramente estipulativo (gratuito) de la asignacin de los trminosmoralyticaa los significados de referencia (contenidosde las normas o instituciones morales e investigacin filosficadel conjunto de problemas relacionados con la moral). Si partiramos de trminos sin historia nada habra que objetar. Pero la etimologa y la historia semntica de estos trminos nos advierten queethosalude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser derivado de su propiocarcter(esta raz se conserva en su derivado ms reciente, etologa), mientras quemos, morisalude a las costumbres que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social. En cualquier caso, el motivo principal de nuestro rechazo sera el siguiente.(2) Al asociar la investigacin filosfica de la moral a la tica, en cuanto ocupacin de un gremio, cofrada o comunidad (la autodenominada en Espaa comunidad de filsofos morales) se est muy cerca de presuponer que la conducta moral (incluyendo aqu lo que llamamos conducta tica) puede tener lugar al margen de toda reflexin filosfica, de acuerdo con aquella recomendacin de Wittgenstein: No pienses, mira. Como si dijera: No pienses, acta. (Unamuno haba recomendado muchos aos antes: Primero dispara, y luego apunta.)Ahora bien, desde nuestra perspectiva, ni la conducta tica ni la conducta moral pueden tener lugar al margen de una mnima intervencin filosfica (mundana) destinada a establecer incesantemente las conexiones entre los comportamientos personales ticos y morales dentro de algn sistema de fines o de valores mejor o peor definidos, a travs de los cuales puedan reabsorberse los conflictos entre las normas de diversos tipos que se entrechocan invariablemente en la vida real. En el uso ordinario del espaol el trmino moral supone, de algn modo, la presin de unas normas vigentes en un grupo social dado (mores= costumbres) como lo confirman los sintagmas: moral burguesa, moral tradicional o moral y buenas costumbres; mientras que quien declara: esto lo he hecho por motivos ticos, est aludiendo vagamente a un deber que supone que ha emanado de la propia intimidad, de su conciencia subjetiva, y no de la inercia y, menos an, de alguna presin exterior. Ahora bien, si los deberes morales fueran meramente normas sociales, no seran transcendentales; si los deberes ticos fuesen dictados de la conciencia, tampoco seran transcendentales a las ms diversas acciones y operaciones de la persona, porque la conciencia, si no va referida a una materia precisa, es una mera referencia confusa, asociada a una metafsica mentalista (que podra elevar a la condicin tica la conducta inspirada por la ntima conciencia de un demente). {SV59-60}http://www.filosofia.org/filomat/df467.htmPositivismo moral o ticoAlternativa filosfica que, en relacin a la fundamentacin de la moral, se manifiesta escptica ante cualquier tesis que defienda la naturaleza transcendental de la moralidad[451].La moralidad de un individuo o la de un pueblo es tan slo un hecho (normativo) cuyas causas o fundamentos habr que buscarlas en el terreno emprico de la Antropologa funcionalista (la norma de la poligamia ser moralmente buena en determinadas sociedades de agricultores-ganaderos), de la Sociologa o de la Psicologa; tambin podran considerarse como positivistas aquellas respuestas fidestas que acuden a algn mandatopositivo(que se supone dado histricamente) emanado de una causa transcendente, para encontrar en l la fundamentacin ltima de la moral. As, algunos telogos judos, cristianos o musulmanes defienden la tesis de que la moralidad slo es posible a partir de la fe en los mandamientos o imperativos revelados por Moiss, Jess o Mahoma, considerando esta revelacin como unhecho positivo,aunque transcendente. Con frecuencia, el positivismo moral tomar la forma de unrelativismo moral.La moral cambiar segn las condiciones empricas que la determinan[471].Elpragmatismotambin equivale muchas veces a una negacin de todo fundamento transcendental de la moral. La principal dificultad con la que se encuentra el positivismo moral, desde el punto de vista filosfico, es la de no ofrecer ningn fundamento especfico de la moral. El positivismo slo alcanza su significado filosfico en cuanto se presenta como unacrtica negativade las dems fundamentaciones filosficas de la moral; pero entonces el positivismo moral se hace equivalente en la prctica a unamoralismo transcendental.Lo que ocurre es que muy pocas veces este amoralismo se atreve a presentarse como tal, y prefiere manifestarse como positivismo teolgico o cientfico, como crtica de la filosofa moral. Nietzsche habra sido uno de los pocos pensadores que habra formulado la tesis de que la moral, cuando tiene como nico fundamento determinaciones positivas, no es moral: el superhombre estarms all del bien y del maly su conducta ya no podr ser llamada conducta moral. La moral sera propiamente una categora que habra que circunscribir a la sociedad burguesa. {SV39-40}http://www.filosofia.org/filomat/df452.htmBases biolgicas de la ticaDr. Ral Len Bara (*)MORAL Y ETICATanto la palabra "moral", que viene del latn, como la palabra "tica", que viene del griego, designan las costumbres, ]A conducta de vida y las reglas de comportamiento"'. Incumben, de Vqanera directa, a los actos humanos, al hacer humano`.Aunque muchos autores emplean estas palabras como sinnimos, a menudo se establece distincin entre ellas. Tres campos que la moral y la tica comparten son:1) Bsqueda de normas o reglas de conducta, anlisis de valores, y reflexin acerca de los fundamentos de la obligacin o de los valores;2) Sistematizacin de la reflexin; y3) Prctica concreta y realizacin de los valores (1).Sin embargo, algunos filsofos tienden a limitar la tica a los dos primeros campos mencionados. La tica quedara reducida, por lo tanto, al estudio de las bases del buen comportamiento humano`.La prevalencia del latn en Occidente favoreci a la palabra "rnoral"; y, con la primaca del cristianismo en la cultura, la palabra adquiri connotacin religiosa. Como consecuencia, la moral dominante en Occidente ha sido presentada, a menudo, como un sistema de principios conservadores e inmutables(1).Por el contrario, el descubrimiento de los filsofos griegos en la Edad Media puso de relieve la palabra "tica" para designar una bsqueda moral nueva, abierta y prospectiva(1).Es por estas caractersticas de la tica que preferimos referirnos a ella en el presente ensayo.INTERROGANTES SOBRE LA ETICALa tica es obviamente una creacin cultural del hombre. Como consecuencia, y segn algunos afirman, es entonces totalmente arbitraria o variable dependiendo de los grupos sociales que la crean?(2)'. 0 tiene, por el contrario, bases ms firmes ypermanentes?Por otro lado, tiene slo una o a lo sumo unas pocas bases, como lo han sostenido siempre los que se ocuparon de ella? (3 - 5). 0 es su gnesis mas bien de naturaleza multifactorial?Algo que llama la atencin es que, a pesar de que la tica se refiere al comportamiento humano, ninguno de los que la han estudiado toma en cuenta los avances que se han producido en la comprensin del comportamiento.En el presente ensayo, intentar demostrar que la tica se apoya sobre bases y races ms firmes que lo que habitualmente se piensa, y que tanto ella como el comportamiento humano tienen gnesis multifactorial.BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTOAparicin y evolucin de la vidaEn la actualidad no cabe duda de que el universo se mueve y evoluciona continuamente.Siempre ha despertado gran inters el llegar a saber cmo apareci y evolucion la vida en la tierra. Ahora, gracias a investigaciones de Darwin en 1850', Oparn en 1,924(7), Haldane en 1929(8), y Urey y Miller en 1953(8), entre otros, se piensa que las primeras substancias orgnicas simples, o biomonmeros, aparecieron hace varios millones de aos por efecto de descargas elctricas u otras formas de energa sobre compuestos inorgnicos presentes en la atmsfera terrestre primogenia. Como la vida an no haba emergido, los biomonmeros permanecieron sin ser destrudos, dando lugar, sucesivamente, a substancias orgnicas complejas, o biopolmeros, fracciones subcelulares, organismos unicelulares y sus sociedades, y multitud de especies de organismos multicelulares y sus sociedades hasta llegar al hombre".Evolucin de los instintos, impulsos (o pulsiones) y emocionesDurante los cambios evolutivos enumerados, fueron emergiendo paralelamente instintos, impulsos (o pulsiones) y emociones.Los instintos son formas inalterables de conducta que estn marcadas indeleblemente en el sistema nervioso desde el nacimiento".Las emociones (v.g., el amor, el miedo y la ira) han sido definidas como tendencias sentidas hacia objetos juzgados como buenos, o contra objetos juzgados como malos, y que son reforzadas por cambios corporales especficos para cada emocin dada (11).Los impulsos (as llamamos al hambre, la sed y probablemente la somnolencia) y las emociones son estados intemos del organismo y atribuidos tambin al sistema nervioso"'. Sin embargo, se diferencian en que mientras los impulsos son estados principalmente causados por sucesos internos del organismo, las emociones son causadas principalmente por sucesos externos a l (12).Se discute mucho sobre el papel que los estados que acabo de definir desempean en la regulacin del comportamiento de los animales y el hombre". De todos modos, se acepta que ellos constituyen, en todos los niveles de la evolucin, recursos adaptativos propios de la lucha que los individuos sostienen para sobrevivir"".Han sido propuestos ocho prototipos de esos estados(13).1 ) La incorporacin o ingestin de alimento;2) La expulsin, por la cual un organismo se libera de algo daffino, que ha incorporado;3) La destruccin de lo que se opone a la satisfaccin de una necesidad, ya sea una barrera fisica u otro organismo;4) La proteccin, que ocurre bsicamente bajo condiciones de dolor, o de amenaza o peligro de dolor o destruccin; el organismo reacciona huyendo o reducindose a su minima expresion;5) La reproduccin, gracias a la cual el organismo se perpeta en otros organismos similares;6) La deprivacin, causada por la prdida de un objeto placentero con el que se ha entrado en contacto o que ha sido incorporado;7) La orientacin, un tipo de comportamiento que se presenta cuando un organismo entra en contacto con un objeto nuevo o extrao; y finalmente,8) La exploracin, que se refiere a las actividades que realiza un organismo, ms o menos al azar, para indagar sobre su ambiente.Estos estados parecen constituir ejes bipolares con: incorporacin vs. expulsin, destruccin vs. proteccin, reproduccin vs. deprivacin, y orientacin vs. exploracin".Otro eje bipolar que se a emergido durante la evolucin es el egosmo vs. el altruismo. Se ha dicho que el egosmo es el rasgo ms caracterstico de la vida, y su propiedad ms antigua y esencial`. Cuando las primeras clulas del tipo de la ameba fueron creadas, trataron de seguir viviendo. Para lograrlo, no tuvieron que competir con otros seres vivos, y la materia inanimada que las rodeaba no se opona a ser explotada por ellas. Pero, cuando se reprodujeron y se reunieron formando colonias con comunidad de intereses, surgi el egosmo colectivo o altruismo"". Si cada clula tomaba sin control lo disponible en el medio ambiente, pona en peligro la supervivencia de la colonia y, por lo tanto, de s mismd"'. Para que se conserven bien el individuo y su sociedad tiene que haber, pues, equilibrio entre egosmo y altruismo. En el hombre se han encontrado no slo instintos egostas, agresivos", sino tambin definidas tendencias altrustas"'.Aparicin y evolucin de la conciencia y de la menteAnimales an muy primitivos, en el fondo de los mares, empezaron a poseer claramente conciencia, esto es, a estar alertas de su ambiente y de s mismos". Con el desarrollo y complej ficacin del sistema nervioso", fueron apareciendo, adems, progresivamente: memoria, capacidad para preverel futuro y planificar las propias acciones, simbolismo, abstraccin, inteligencia, lenguaje, libertad de decisiones o libre albedro, etc.". Todas estas propiedades de lo que en conjunto, con inclusin de las emociones, ha sido denominado la mente adquirieron un alto nivel en nosotros los seres humanos. As, resultamos ser lcidamente concientes de lo que nos rodea y nuestro propio yo. Podemos prever no slo el futuro inmediato, como lo hacen tambin los animales, sino inclusive el futuro lejano. Nuestra inteligencia combinada con gran capacidad de simbolismo, abstraccin y lenguaje nos ha permitido, adems de resolver ingeniosamente difciles problemas de supervivencia, construir una vasta cultura. Por cultura se entiende todo lo que ha sido creado por el hombre y transmitido a sus congneres mediante el ejemplo y el lenguaje hablado o escrito". Pero, quizs lo que ms nos caracteriza, y desempea un importante papel en la orientacin de nuestro comportamiento, es el libre albedro, esto es, libertad y capacidad plenas para decidir nuestras acciones y plasmar nuestra conducta; en pocas palabras, facultad de autodeterminacin".VALORES, PRINICPIOS Y REGLASSe ha dicho que, por provenirde tradiciones filosficas diferentes, una moral de valores se opone a una moral de principios o reglas`. Sin embargo, voy a seguir el ejemplo exitoso de combinar, en un solo modelo, valores, principios y reglas (1).Un valor, un bien, es lo deseable, lo apetecible"`. Todo ser humano, desde que nace y por pobre que sea, busca conservar o adquirir, como valores, bienes que provienen de lo que he mencionado al referirme a la evolucin: un lugar en la Tierra; vida; salud; alimentacin; sus padres; su familia; la sociedad a la que pertenece, con todas sus costumbres y ambiente cultural; su mente; su inteligencia; su libertad; y el Valor Absoluto, Dios, o un sentimiento religioso.De los valores derivan, a su vez, principios y reglas`. La palabra "principio" designa una orientacin fundamental, inspiradora de accin(1). La palabra "regla" evoca algo ms concreto, ms cercano a la accin(1). El principio es a menudo indeterminado; la regla tiene un contenido preciso(1). Si, a modo de ejemplo, se toma como valor la vida, principios derivados de ese valor son el respeto a la vida y la prohibicin de matar"; y reglas derivadas, indicaciones precisas, de cmo preservar la vida o evitar la muerte (1).CONSERVACION DE LOS VALORESDesde el punto de vista evolutivo, formas de comportamiento que ayudan al individuo y su sociedad a conservar sus valores tienden a perpetuarse (13). Contribuyen a promover esas formas de comportamiento los instintos, los impulsos y las emociones .Contribuyen, adems: influencias de los padres y familiares, constituyendo en el ser humano en formacin una entidadmental controladora de la conducta, o "superego" (19-21); influencias de la sociedad, y especialmente de los amigos y profesores"`; y las propias experiencias, acumuladas como consecuencia de acciones realizadas siguiendo el libre albedro o la autodeterminacin (19).LA BIOLOGA,Y SOBRETODO LA EVOLUCIN, COMO FUENTES DE POSIBLES SOLUCIONES PARA PROBLEMAS TICOSNo se debe olvidar que, adems de todos los factores determinantes del comportamiento que he mencionado, la tica incluye, como lo cit al principio del presente ensayo, una actitud abierta y prospectiva hacia problemas an no resueltos `.En concordancia con lo propuesto (22) (23) lcidamente por Carrel y Simpson , creo que los problemas ticos por resolver podran ser abordados satisfactoriamente teniendo siempre en cuenta, a modo de inspiracin y ejemplo, el camino seguido por la vida en el proceso de la evolucin.Independientemente de que se piense que el origen del universo y su evolucin ocurrieron al azar (24-26) o de acuerdo a un diseo programado(25-28) maravilla y llena de asombro contemplar el glorioso espectculo de la vida emergiendo, luchando por mantenerse y ascendiendo en complejidad hasta llegar a nosotros los seres humanos.Estoy seguro de que si pudiramos explicar mejor la vida y sus manifestaciones, estaramos ms capacitados para reconocer valores ticos y hallar principios y reglas que ayuden a orientar nuestra conducta.Los mayores problemas ticos que se nos plantean radican en aparentes conflictos entre valores o principios. Estos conflictos, creo yo, podran ser resueltos si se les interpretara a la luz inspiradora del misterio de la vida. Voy a poner dos ejemplos.El primer ejemplo: Si una persona se preocupara slamente de su propio bienestar y el de su familia ms cercana, merecera que se le califique de egosta. Pero, esta calificacin sera injusta si la persona actuara, por el contrario, con equilibrio, preocupndose por los dems a la par que se preocupa por s misma y los suyos. El equilibrio que en el proceso de evolucin de la vida se ha producido entre egosmo y altruismo, o entre el individuo y su sociedad, resulta ser, pues, la clave para ver con claridad en problemas ticos similares.El segundo ejemplo: Una persona que padece una enfermedad teiminal acompaada de mucho sufrimiento decide, por ello, acabar con su vida. Podra parecer adecuado que cometa suicidio o que, respetando su derecho a la autodeterminacin, se le ayude a someterse a eutanasiaT'. Sin embargo, tratando de comprender mejor esta situacin, se han encontrado algunos hechos importantes. Primero, que muchas personas en la situacin mencionada tienen depresin, y que al tratarles la depresin mejora su actitud mental, desapareciendo en ellas el deseo de quitarse la vidaT). Segundo, que sin quitarles la vida, ni, por el contrario, prolongrsela artificialmente con tratamientos sofisticados y costosos (encarnizamiento teraputico"), se les puede ayudar mucho dndoles un minimo apoyo de mantenimiento y aliviando lo que sufren mediante el suministro de sedantes, analgsicos poderosos, o inclusive narcticos'"); esta actividad, en la que se ha progresado mucho ltimamente, ha sido denominada "ruedicina paliativa"("). Finalmente, que cuando una persona comete suicidio su organismo se defiende vigorosamente con todos sus recursos hasta el final; obviamente, pues, como lo sabemos muy bien los mdicos, el suicidio y, por similitud, la eutanasia atentan contra el maravilloso misterio de la vida.Al exponer y discutir estos dos problemas ticos no pretendo afirmar que he obtenido su perfecta solucin, y menos la de otros quizs mucho ms dificiles y complicados. Con ellos, y todo el conjunto del presente ensayo, slamente he queridosealar cmo, buscando inspiracin en el fenmeno de la vida y su proceso evolutivo, es posible identificar mejor autnticos valores, deducir principios, y hallar reglas para guiar adecuadamente nuestra conducta.Bibliografa1. DurandG. La biotica. Naturaleza, principios, opciones. Traduccin al castellano de M. Montes. Editorial Descle de Brouwer, S.A., 1992.2. White LA.The evolution of culture. New York: Mc Graw-Hill Book Co. Lnc. 1959: 216-225.3. Mac Intyre A.A short history of ethics. A history of moral philosophy from the Homeric age to the twentieth century. New York: Macmillan Publishing Company, Macmillan, Inc., 1966.4. Russell B.Wisdom of the West. London: A Premier Book. Rathbone Books, Ltd. 1959.5. Frost SE., Jr.Basic teachings of the great philosophers. New York: An Anchor Book. Doubleday, a division of Bantam, Doubleday, Dell Publishing Group, Inc., 1962:80-99.6. Darwin Ch.Teora de la evolucin. Traduccin al castellano de J. Fuster y M.A. Oliver. Barcelona: Ediciones Pennsula., 1972.7. Oparin A.El origen de la vida. Ediciones Cientficas.8.. Enciclopedia de las ciencias naturales.1. Biologa. Barcelona: Ediciones Nauta, S.A., 1986:118-136.9. Calvin M.El origen de la vida. En Jacob F, Monod J, Calvin M, y col. (Ed): Biologia molecular (Selecciones de "La Recherche"). Madrid: Ediciones Orbis, S.A., 1985:203-224.10. Wallace RA., King JL., Sanders GP.Conducta y ecologa. La ciencia de la vida. Mjico: Editorial Trillas, S.A. de C.V, 1992.11. Arnold MB., Gasson JA.Feelings and emotions as dynamic factors in personality integration., In: Arnold MB (Ed): The nature of emotion. Middlesex, England: Penguin Books Ltd., Harmondsworth, 1968: 203-22 1.12. Gray JA.The structure of the emotions and the limbic system. In: Ciba Foundation Symposium 8 (new series): Physiology, emotion and psychosomatic illness. Amsterdam: Elsevier, Excerpta Medica, North- 1972: 87130.13. Plutchik R.The evolutionary basis of emotional behaviour. In: Arnold MB (Ed): The nature of emotion. Middlesex, England: Penguin Books Ltd., Harmondsworth, 1968:67-80.14.Selye H.La tensin en la vida (el stress). Traduccin al castellano de J. Curutchet. Buenos Aires:Compaa General Fabril Editora, S.A.,L960:286-287.15. Nisbett A. Lorenz.Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1985:145-165.16. Eibl-Elbesfeldt I.Amor y odio. Traduccin al castellano de F. Blanco. Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1987.17. Smith H.From fish to philosopher. The story of our internal environment. Summit, N.J.: Ciba Pharmaceutical Products Inc., with permission of Boston: Little, Brown & Co., 1959.18. Montagu A.Man: his first million years, New York: A Mentor Book. The New American Library of World Literature, Inc., 1960.19. Coreth E.Qu es el hombre? Esquema de una antropologa filosfica. Traduccin al castellano de C. Gancho. Barcelona Editorial Herder S.A., 1985.20. Sandler J.The role of affects in psychoanalytic theory. En Ciba Foundation Symposium 8 (new series): Physiol6gy, emotion and psychosomatic illness. Amsterdam: Elsevier, Excerpta Medica, North-Holland., 1972:31-56.21. Mira y LpezE. Cuatro gigantes del alma. El miedo. La ira. El amor. El deber. Buenos Aires: I EdicionesLidiun.,1988:193-238.22. Carrel A.La conducta en la vida. Traducci6n. al castellano de S. Cunchillos Manterola. Mjico: Editora "Zarco".23. Simson GG.El sentido de la evolucin. Traduccin al castellano de J.M. Calvelo. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963.24. Monod J.El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofia natural de la biologa moderna. Traduccin al castellano de A. Corts Tejedor. Barcelona: Barral Editores, 197 1.25. Davies P.God and the new physics. London: Penguin Books, 1990.26. Davies P.The mind of God. The scientific basis for a rational world. New York: Simon and Schuster, 1992.27. Teilhard de Chardin P.El grupo zoolgico humano. Traduccin al castellano de C. Castro. Madrid: Taurus Ediciones, S.A., 1965.28. TraffordA. Science and the great design. London: The Epworth Press, 195 5.29. Cardo LJ.Death and dignity: the case of Diane (Letter to the Editor), N Engl J Med 1991; 325: 658-660.30. MontoriV. Medicina, ethica et thanatos. Lima: Print& Finish Jr., 1996.(*) Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt", Universidad Peruana Cayetano Heredia.

http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/1998-99/setoct98/311-316.html4.1. La sociobiologa de Edward O. WilsonUna de las ltimas reinterpretaciones de la teora darvinista es la sociobiologa. Esta postura, iniciada por E.O. Wilson, pretende descubrir los fundamentos biolgicos del comportamiento social. De este modo, la sociobiologa intenta demostrar que los modelos especficos de comportamiento social por lo dems, enormemente diversoso estn determinados por la Biologa.Esta lnea de pensamiento iniciada por H.Spencer sugiere la posibilidad de extrapolar las investigaciones de la Biologa evolutiva al fenmeno humano, a fin de descubrir la continuidad entre la conducta animal y la conducta humana. La voluntad de llevar al darwinismo hasta sus ltimas consecuencias sugiri al bilogo E. O. Wilson, especialista en hormigas, la idea de que si la seleccin natural es la ley que gobierna la naturaleza, se aplicar de igual forma al comportamiento. El propio E. O. Wilson define la sociobiologa como el estudio sistemtico de las bases biolgicas de todo comportamiento social.En este comportamiento que la sociobiologa se propone como objeto de estudio, se encuentran todas las especies acogidas al mismo estatuto: desde las medusas hasta el hombre. Apoyndose en datos de la Etologa, la Ecologa y la Gentica, sostiene que cada formacin viviente puede ser considerada como un experimento evolutivo, producto de millones de aos de interaccin entre los genes y el medio ambiente. De ah que la labor del sociobilogo consista en intentar situar a la humanidad en su lugar adecuado en un catlogo de las especies sociales de la Tierra.Por otro lado, niega autonoma al orden de la cultura, afirmando que lo cultural queda disuelto en la biolgico. Con otras palabras, la sociobiologa atribuye a los genes toda la riqueza y variedad sociocultural del comportamiento humano. En este sentido, E. O. Wilson reflexiona.

Puede la evolucin cultural de los valores ticos superiores ganar impulso y direccin propios y reemplazar completamente la evolucin gentica? Creo que no. Los genes sostienen a la cultura al extremo de una correa. La correa es muy larga, pero los valores inevitables se limitarn de acuerdo con sus efectos en el banco gentico humano. E.O. Wilson. Sobre la naturaleza humana. 1983

Por consiguiente, para E.O. Wilson, la Gentica determina enteramente al ser humano incluido su cerebro -. Y lo hace hasta el punto de que incluso el tab del incesto responde slo a un imperativo gentico: el hecho de que el apareamiento entre consanguneos provoca prdidad de capacidad gentica.El altruismo lo relaciona con el egosmo, esta vez gentico, pues segn el autor el ADN tiende a perpetuarse. Lo justifica a travs de una serie de trucos conceptuales. De este modo, su razonamiento es:

"Cmo puede el atruismo que, por definicin, merma el xito individual, desarrollarse por seleccin natural? La contestacin que ofrece se fundamenta en el parentesco: si los genes causantes del altruismo son compartidos por dos organismos a causa de una ascendencia comn y si el acto altruista de un organismo aumenta la contribucin conjunta de estos genes a la prxima generacin, la propensin al altruismo se propagar al sustrato gentico. E. O. Wilson. Sociobiologa: la nueva sntesis.

La hiptesis central es que el comportamiento social de cualquier animal, incluido el hombre, expresa la inclinacin a dejar el mximo numero posible de descendientes, segn las alternativas que ofrece la situacin y los costos a afrontar. En ese sentido, la fuente de todo comportamiento sera la tendencia de cada individuo a difundir sus propios genes,a travs de la reproduccin, y promoviendo la difusin de los genes de sus parientes (que en parte coinciden con los suyos), lo que favorece, a su vez, la difusin de parte de los del individuo en cuestin. Por consiguiente, en esta lnea, lo natural ser que aquel que posea malos genes no se reproduzca, a in de evitar la propagacin de genes defectuosos. Siguiendo el hilo argumental de este planteamiento hasta sus ltimas consecuencias, la conclusin ser que la persona cuyos genes no respondan a los parmetros deseados, carece de valor.Para la sociobiologa, la seleccin decide el comportamiento o la fisiologa y elimina los dispositivos menos eficaces. Pero, de esta forma como indica en su crtica R. Chauvin la seleccin debera de desembocar prcticamente en la perfeccin. Conclusin que, sin embargo, no responde a la realidad.

La sociobiologa : La discriminacin gentica de los seres humanos

La sociobiologa coincide con el utilitarismo en tener al especieismo por su principal enemigo.La sociobiologa se apoya en una interpretacin determinista de la gentica, segn la cual el ser humano se reduce a genoma. De acuerdo con ello, es fcil establecer a su vez la reduccin del ser humano a simple especie animal, basndose en la amplia coincidencia del genoma en el ser humano y en algunos animales. Nuestras diferencias genticas con los chimpancs seran menores que las que stos tienen con los gorilas: los chimpancs tienen 48 cromosomas, y los humanos slo 46. A su vez , la posibilidad de hibridismo entre las especies, a travs de la ingeniera gentica, vendra a ser una prueba contundente contra el especieismo segn la sociobiologa . Significativamente, el ecologismo se opone a este hibridismo entre las especies, por considerarlo contra natura.Hay, por tanto, dos interpretaciones contrapuestas de la gentica como elemento fundamental para el conocimiento del hombre.La versin determinista es la asumida por la sociobiologa ; reduce el ser humano a una especie animal ms y conduce a la aceptacin generalizada de la ingeniera gentica: "La sociobiologa se erigi como "adelantado terico" que mostraba las virtudes futuras, de cara a la solucin de problemas comportamentales humanos que podra tener el desarrollo de la ingeniera gentica misma". La otra interpretacin, probablemente mayoritaria dentro de los genetistas, de caracter no determinista, sino humanista, contempla la gentica como parte del todo humano, en el que entran tambin el ambiente natural y social. Estas dos visiones han tenido su plasmacin en el mbito jurdico, a travs de la Directiva europea sobre invenciones biotecnolgicas, de 8 de julio del 98, y a travs de la Declaracin de N.U. sobre los derechos del genoma de 15 de julio del 97, normativas que se encuentran en una fuerte oposicin.La visin reduccionista puede encontrar cierto apoyo en Darwin, quien no admita una distincin cualitativa sino slo de grado, entre el ser humano y el animal, en cuanto vea a aquel slo como homo faber, y a su vez minusvaloraba la unidad humana en cuanto contemplaba con cierto desprecio a los nativos y no los consideraba congneres suyos ; as, calific de abyectos y miserables a los Onas de la Patagonia chilena. Sin embargo, el verdadero reduccionismo genetista, el eugenismo, comienza con el primo y continuador de Darwin,Francis Galton(1822-l911), creador de la eugenesia y del darwinismo social . Devala la influencia del medio y destaca la importancia de la herencia como factor central de la inteligencia y del comportamiento humano, subrayando cmo los miembros de apellidos ilustres son siempre gente muy destacada y capaz.. Galton propone el entrecruzamiento de los individuos superiores y la exigencia de certificado de salud para contraer matrimonio. Con posterioridad a Galton, Pearson y Davenport, en los primeros aos del s.XX, buscaron las causas genticas de la violencia y del pauperismo, oponindose al cruce de razas, considerado peligroso y desarrollando toda una serie de prejuicios favorables al hombre blanco. Continan la lnea abierta el pasado siglo por autores como Lombroso y Garfalo, con su tesis sobre el "criminal nato". La eugenesia, desde Galton, desprecia las circunstancias ambientales y sociales considerando que la herencia lo es todo y el medio nada. La gentica as interpretada dio origen a medidas en contra de las minoras.La sociobiologa puede considerarse como continuidad del reduccionismo genetista: reduce la cultura a gentica. La sociobiologa como genetismo radical rompe, an ms radicalmente que el dualismo y el utilitarismo, la unidad de las especie humana, al distinguir entre bien nacidos, con su correcto genoma, y no bien nacidos, que pueden ser manipulados o eliminados. Estos estn llamados a desaparecer segn las leyes de la evolucin. Lo central es la supervivencia de los genes ms complejos, sofisticados y fuertes. As,Dawkinsconsidera al ser humano como una mquina para la supervivencia, como un robot preparado para la conservacin de esas molculas egostas llamadas genes". La gentica interpretada en sentido determinista, como hace la sociobiologa, conduce al reduccionismo inhumanista, en el que el sujeto deja de ser el hombre y es sustituido por el gen. E.O. Wilson, por su parte , en sus distintas obras, considera que el ser humano, incluido su cerebro, est determinado enteramente por la gentica, hasta el punto que el mismo tab del incesto responde slo a un imperativo gentico: el hecho de que el apareamiento entre consanguneos produce prdida de capacidad gentica.La gentica cambia de signo a partir de los aos 30 y cobra verdadero rango cientfico ; deja de tener caractersticas racistas y pasa a ocuparse de la prevencin y la terapia. Pero el eugenismo ha seguido prosperando gracias a la procreacin artificial, con el diagnstico preimplantatario y la seleccin de donantes de gametos , razn por la que algunos autores como Testart han hablado de "una nueva eugenesia", que tiene su centro en el embrin. Tendra dos fases: una de eugenesia negativa, en la que se descartara a los embriones que presenten algn tipo de deficiencia, y una segunda , positiva, en la que se buscara mejorar la calidad de los nios.La interpretacin no reduccionista de la gentica ha tenido su plasmacin legislativa en la excelente Declaracin sobre el genoma de 15 de julio de 97 y que constituye una completa respuesta a las principales cuestiones presentadas por la investigacin genmica.Los avances en gentica van a permitir anticipar el futuro en lo que se refiere al diagnstico, pero no necesariamente a la terapia de las enfermedades, lo que aumentar la sensacin de riesgo y peligro, que slo podr ser compensada con una mayor humanidad en la relacion con el enfermo. Ello obliga a orientar la investigacin hacia la proteccin de los ms desvalidos, tratando de recuperar a los nios con deficiencias genticas, en la lnea abierta por el gran genetista francs Jrme Lejeune reconociendo la primaca del cuidado amoroso por los ms dbiles y enfermos. As, la Declaracin sobre el genoma humano en su art 17 establece:"Los Estados debern respetar y promover la prctica de la solidaridad para con los individuos, familias o poblaciones expuestos a riesgos particulares de enfermedad o discapacidad gentica. Deberan fomentar las investigaciones encaminadas a identificar, prevenir y tratar las enfermedades genticas, sobre todo las enfermedades raras y las enfermedades endmicas que afectan a una parte considerable de la poblacin mundial".Desde la teora sinttica de la evolucin se ha criticado a la sociobiologa, considerando que se inspira en los planteamientos del socialdarwinismo , y que puede conducir a la segregacin de la especie humana por la distincin entre genes buenos y malos, y con ello al racismo.. De modo semejante Dobzansky afirma que "somos ms el resultado de la educacin que de la herencia gentica". Mientras que la sociobiologa tiende a subrayar las diferencias en la especie humana al valorar slo la evolucin biolgica, la evolucin cultural subraya la unidad de la especie humana, y la irrelevancia de las diferencias genticas.Por ello el Art 1 de la Declaracin del Genoma destaca la unidad del gnero humano oponindose a todo tipo de discriminacin racista, basada en la pretendida existencia de genes buenos y malos. "El genoma es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad y diversidad intrnseca. En sentido simblico, el genoma humano es el patrimonio de la Humanidad"El hombre no slo es herencia, sino relacin e interdependencia con el entorno biolgico y social. Esto es lo que han defendido en la Modernidad el ecologismo, el marxismo o el raciovitalismo. La reduccin de la humanidad a la gentica puede ser por tanto tambin fuente de discriminaciones, por el olvido de la importancia del ambiente natural y social, en la medida en que en vez de luchar contra la contaminacin, se deja sin empleo al propenso genticamente al cncer.Interpretar la gentica en sentido no determinista debe ir unido a luchar por la transformacin de las condiciones insalubres y peligrosas. Por ello , los Artculos 2 y 3 critican la reduccin determinista del ser humano a gentica, sealando que existen otras dimensiones de la realidad humana , como las condiciones de vida (estilo e higiene de vida) y entorno, que deben ser atendidas a la hora de luchar contra las enfermedades. El art 2 b establece: "la dignidad humana impone que no se reduzca a los individuos a sus caractersticas genticas y que se respete su carcter nico y su diversidad", y el art 3 afirma que "el genoma humano, evolutivo por naturaleza, est sometido a mutaciones. El genoma entraa posibilidades que se expresan de distintos modos en funcin del entorno natural y social de cada persona, que comprende su estado de salud individual, sus condiciones de vida, su alimentacin y su educacin".Pero para luchar contra las discriminaciones no basta con luchar contra el reduccionismo genetista; es igualmente esencial la proteccin de la privacidad en materia gentica. Por ello se insiste en el art 7 de la declaracin sobre el genoma en la necesaria proteccin de la intimidad del diagnstico gnico. Aqu se ve cmo los derechos de la primera generacion (defensa de la intimidad frente a intromisiones del Estado) son inseparables de los derechos de la segunda (promocin social y econmica). Si alguien conoce de antemano nuestras propensiones gneticas para contraer enfermedades, puede no admitirnos en su empresa o no asegurarnos, salvo con una prima costossima.http://18deepecology.blogspot.com/2009/04/41-la-sociobiologia-de-edward-o-wilson.html