Etica_de_la_Inves.ppt

15
Reconocer el lugar de la ética en nuestro propio proyecto

Transcript of Etica_de_la_Inves.ppt

  • Reconocer el lugar de la tica en nuestro propio proyecto

  • Captulo 9: La tica en la investigacin cualitativa: ms all del mtodo (pp. 203-212). Sandn (2003)

  • Ethos significa carcter, es decir, las conductas adquiridas por hbitos, La tica se ocupa de los valores, de lo que es correcto o incorrecto en nuestros actos.

  • Para ser tica una investigacin debe tener valor, lo que representa un juicio sobre la importancia social, cientfica o clnica de la investigacin. La investigacin debe plantear una intervencin que conduzca a mejoras en las condiciones de vida o el bienestar de la poblacin o que produzca conocimiento que pueda abrir oportunidades de superacin o solucin a problemas, aunque no sea en forma inmediata. El valor social o cientfico debe ser un requisito tico, entre otras razones, por el uso responsable de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio, tiempo) y el evitar la explotacin. Esto asegura que las personas no sean expuestas a riesgos o agresiones sin la posibilidad de algn beneficio personal o social.

  • Una investigacin valiosa puede ser mal diseada o realizada, por lo cual los resultados son poco confiables o invlidos. La mala ciencia no es tica. En esencia, la validez cientfica de un estudio en seres humanos es en s un principio tico. La investigacin que usa muestras injustificadas, mtodos de bajo poder, que descuida los extremos y la informacin crtica, no es tica porque no puede generar conocimiento vlido.

  • . La seleccin de los sujetos del estudio debe asegurar que estos son escogidos por razones relacionadas con las interrogantes cientficas. Una seleccin equitativa de sujetos requiere que sea la ciencia y no la vulnerabilidad o sea, el estigma social, la impotencia o factores no relacionados con la finalidad de la investigacin la que dicte a quin incluir como probable sujeto. La seleccin de sujetos debe considerar la inclusin de aquellos que pueden beneficiarse de un resultado positivo.

  • La investigacin con las personas puede implicar considerables riesgos y beneficios cuya proporcin, por lo menos al principio, puede ser incierta. Puede justificarse la investigacin slo cuando: a) los riesgos potenciales a los sujetos individuales se minimizan; b) los beneficios potenciales a los sujetos individuales y a la sociedad se maximizan; c) los beneficios potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos.

  • . La posicin central del dilogo en la investigacin cualitativa hace necesario atender especficamente este aspecto particular en la evaluacin de proyectos e investigaciones ya realizadas. La idea de la esfera pblica en el sentido de Habermas es un recurso conceptual que puede ayudarnos aqu. Define un escenario de las sociedades modernas en el que la participacin poltica se realiza por medio del hablar. Es el espacio en el que los ciudadanos deliberan sobre sus asuntos comunes, por lo que se trata de un espacio institucionalizado de interaccin discursiva. Las esferas pblicas no slo son espacios para la formacin de opinin discursiva. Adems, son sitios para la formacin y promulgacin de identidades sociales

  • Los investigadores tienen potencial de conflicto de intereses. Estos intereses pueden distorsionar y minar sus juicios en lo referente al diseo y la realizacin de la investigacin, al anlisis de la informacin recabada en el trabajo de campo, as como su adherencia a los requisitos ticos. Una manera comn de reducir al mnimo el impacto potencial de ese tipo de prejuicios es la evaluacin independiente, es decir, la revisin de la investigacin por personas conocedoras apropiadas que no estn afiliadas al estudio y que tengan autoridad para aprobar, corregir o, dado el caso, suspender la investigacin. Una segunda razn para la evaluacin independiente es la responsabilidad social. La evaluacin independiente del cumplimiento con los requisitos ticos da a la sociedad un grado mayor de seguridad que las personas-sujetos sern tratadas ticamente y no como medios u objetos.

  • La finalidad del consentimiento informado es asegurar que los individuos participan en la investigacin propuesta slo cuando sta es compatible con sus valores, intereses y preferencias; y lo hacen voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con responsabilidad sobre s mismos. Los requisitos especficos del consentimiento informado incluyen la provisin de informacin sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las alternativas a la investigacin y en la investigacin , una debida comprensin del sujeto de esta informacin y de su propia situacin, y la toma de una decisin libre, no forzada sobre si participar o no. El consentimiento informado se justifica por la necesidad del respeto a las personas y a sus decisiones autnomas. Cada persona tiene un valor intrnseco debido a su capacidad de elegir, modificar y proseguir su propio plan de vida

  • . Los requisitos ticos para la investigacin cualitativa no concluyen cuando los individuos hacen constar que aceptan participar en ella. El respeto a los sujetos implica varias cosas: a) el respeto incluye permitir que el sujeto cambie de opinin, a decidir que la investigacin no concuerda con sus intereses o conveniencias, y a retirarse sin sancin de ningn tipo; b) la reserva en el manejo de la informacin debe ser respetada con reglas explcitas de confidencialidad; c) la informacin nueva y pertinente producida en el curso de la investigacin debe darse a conocer a los sujetos inscritos; d) en reconocimiento a la contribucin de los sujetos debe haber un mecanismo para informarlos sobre los resultados y lo que se aprendi de la investigacin; y e) el bienestar del sujeto debe vigilarse cuidadosamente a lo largo de su participacin y, si es necesario, debe recibir las atenciones necesarias incluyendo un posible retiro de la investigacin.

  • . Los principales de ellos guardan relacin con las caractersticas del ser humano, como individuo y como ser social. promover por lo menos dos principios: primero, el anlisis tico debe ser realizado con varias teoras ticas.

  • Los encuestados tienen los siguientes derechos bsicos: El derecho de elegir si se desea o no participar en un estudio; incluido en ste est el derecho de que se informe sobre su existencia, de que se d suficiente informacin acerca del estudio y se conceda explcitamente la oportunidad de escoger.El derecho a la seguridad; esto incluye la proteccin del anonimato del encuestado, el no tener que enfrentar situaciones de ansiedad y decepcin generadas por la naturaleza y los objetivos del estudio.El derecho a estar informado; esto incluye una presentacin del encuestado con relacin a lo que se realiz y por qu, junto con la divulgacin de los datos de los encuestados, si as lo desean.

  • No deben tergiversar, intencional o deliberadamente, los mtodos o los resultados de la investigacin;La identidad del patrocinador de la encuesta debe permanecer en secreto, a menos que deba revelarse esta identidad como parte del diseo de la investigacin;

  • Amor a la verdad: "se manifiesta en la bsqueda de lo que realmente es comprobable"(28). Honestidad en la presentacin real de los resultados. Bsqueda del bienestar de la humanidad: la ciencia siempre deber estar subordinada al bienestar y desarrollo de toda la humanidad y no beneficiar nicamente a determinados sectores sociales o pases. Justicia y humildad : reconocer los aportes de otros investigadores y estar dispuesto a recibir crticas. Tenacidad y disciplina para lograr los objetivos de la investigacin. Prudencia en los juicios de valor sobre otras investigaciones. Fuentes: Mnch, Lourdes , Ernesto ngeles. Mtodos y tcnicas de investigacin. Mxico : Editorial Trillas, 2001. 28; cfr. Sierra Bravo, Restituto . Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica; metodologa general de su elaboracin y documentacin. Madrid : Paraninfo, 1999. 67-70. Est en: OEI - Programacin- CTS+I - Sala de lectura Sala de lectura OEI. http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htm . Aspectos ticos de la Investigacin Cualitativa. Manuel Gonzlez vila