etimo clasif

12
Informe Acosta Bautista Bertin Yair Angeles Chargoy Julieta Itzel Mayorga Arellano Erick Amaury Perez Ramos Laura Preparado para:Profre.Armando Enríquez Samano • 24 de agosto de 2022 CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS Clasificación y división general de las lenguas. Clasificar es ordenar algo conforme a una regla, conforme a un criterio dividiéndolo posteriormente en sus partes. Las lenguas, cualquiera que sea el número de ellas, podemos clasificarlas de acuerdo con los siguientes lineamientos. 1) Criterio General. 2) Criterio Morfológico. 3) Criterio Genealógico. Se desconoce la verdadera causa de la diferenciación de los idiomas, y resulta falaz afirmar que las razas más cultas tienen idiomas más perfectos, 1

Transcript of etimo clasif

Page 1: etimo clasif

InformeAcosta Bautista Bertin YairAngeles Chargoy Julieta Itzel

Mayorga Arellano Erick Amaury

Perez Ramos Laura

Preparado para:Profre.Armando Enríquez Samano • 12 de abril de 2023

CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS

Clasificación y división general de las lenguas.

Clasificar es ordenar algo conforme a una regla, conforme a un

criterio

dividiéndolo posteriormente en sus partes.

Las lenguas, cualquiera que sea el número de ellas, podemos

clasificarlas

de acuerdo con los siguientes lineamientos.

1) Criterio General.

2) Criterio Morfológico.

3) Criterio Genealógico.

Se desconoce la verdadera causa de la diferenciación de los idiomas,

y

resulta falaz afirmar que las razas más cultas tienen idiomas más

perfectos,

así mismo es tarea vana, fijar fechas en el desarrollo de las lenguas,

porque

en este sentido, toda lengua moderna resulta muy antigua.

1

Page 2: etimo clasif

Balbi, en su Atlas Etnográfico, habla de 860 diferentes idiomas, los

que I

en alguna forma están clasificados y divididos. Si atendemos a una

clasificación o división podemos situar el español en un punto

determinado de

todo ese conjunto.

Clasificación general.

a) El jurista inglés, Sir William Jones fue el primero que dividió las

lenguas y los hizo de la siguiente forma:

Sánscrito - Griego - Latín - Celta - Persa - Gótico

Este autor tiene el mérito, además, de haber introducido el estudio

del

sánscrito en Europa, impulsando así los trabajos sobre Lingüística.

b) José Justo Escalígero es otro de los primeros autores, que dividió

las

lenguas de la siguiente manera o forma:

1) Lenguas Mayores: Latín, Griego, Alemán, Eslavo.

2) Lenguas Menores: Altanes, Tártaro, Magiar, Finés,

Lapón, Irlandés, Cimbro, Bretón y

Lengua vascuence.

c) Adelung también buscó clasificar los idiomas, aunque sus

trabajos

sólo quedaron en menores intentos.

d) Hervás del Pandero realizó algunas clasificaciones de las

lenguas

apoyándose en el criterio morfológico.

2

Page 3: etimo clasif

e) Bopp hacia 1861 nos presenta las siguientes

consideraciones

apoyadas en el criterio morfológico.

1) Grupo Asiático: comprende el Indio y el Iranio de los que

proceden otros

idiomas menores como:

Sánscrito, Persa Moderno, Védico, Prácrito, Tocario e Hitita.

2) Grupo Europeo: Comprende el Letoeslavo, el Albanés,

Germánico,

Céltico, Itálico y Griego.

Phasellus et ligul

La clasificación genealógica busca lenguas históricamente

emparentadas.Estas lenguas se derivan de una lengua más antigua

que por su diversificación dialectal ha dado lugar a diferentes

idiomas pero relacionados entre si.De ahi viene el término familia

que divide las lenguas en distintas familias según su ancestro

común como por ejemplo lenguas dravidicas y indoeuropeas.Esta

unidad filogenética busca la lengua madre llamada protololengua

para establecer el parentesco linqüistico que es el resultado de un

estudio sistemático. Para las lenguas indoeuropeas la prorolengua es

proto-indoeuropea.No se conserva textos escritos de esta lengua por

que existió antés de la invención de la escritura. Algunas veces se

identifica la protolengua a través lenguajes conocidos como caso

romance que tenia origen en latin vulgar.

LENGUAS DEL MUNDO

La clasificación de las lenguas del mundo es extremadamente

compleja, y no hay una sola. Sin embargo, a continuación daremos

una clasificación de diez grandes grupos lingüísticos, o familias,

realizada por diversos filólogos. Una familia de lenguas consiste en

idiomas íntimamente relacionados dado que todos ellos provienen

de un mismo primer idioma, siendo ellos los derivados.

3

Page 4: etimo clasif

Indoeuropea: Es la familia de lenguas más importante, según

hablantes. La familia es conformada por 150 lenguas, que son

habladas por unas 3000 millones de personas, principalmente en

Europa y el oeste de Asia. Algunos de esos idiomas son: español,

ruso, griego, inglés, sánscrito, latín, irlandés, galés, italiano,

portugués, francés, alemán, holandés, sueco, islandés, checo,

rumano, polaco, persa, lituano, albanés y armenio.

Fino-húngara o ugrofinesa: Hay quienes creen que esta familia

es un subgrupo de las lenguas uránicas, emparentándola con las

lenguas samoyedas. Esta familia es hablada por unas 20 millones de

personas, y algunas de las lenguas son: húngaro, finés, estonio,

mari, komi, udmurto, mordvino, janti, mansi y livonio.

Semítica: Mayormente desarrollada en Oriente Próximo y el

norte y este de África. Sus lenguas más populares son el árabe,

hebreo, amárico y tigriña.

Camita: Hablada por unas 25 millones de personas (bereberes)

del norte de África. Algunas de las lenguas son: awjilah, sawknah,

siwi, guanche, judeo-bereber, cabil, rifeño y zenaga.

Indochina o sino-tibetanas: Conformada por unas 300 lenguas,

se coloca segunda en el ranking de hablantes, después de la familia

Indoeuropea, por tener al chino entre sus idiomas. Los idiomas son:

chino, mandarín, cantonés y el birmano y derivados.

Malayo-polinésica: Hablan sus lenguas 300 millones de

personas, mayormente ubicados en el sudeste asiático y el Pacífico.

Sus lenguas incluyen: indonesio, malayo, javanés, malagache,

4

Page 5: etimo clasif

tagalog, nauruano, chamorro, maorí, hawaiano, rapanui, tongano,

tuvaluano, samoano y tahitiano.

Lenguas túrquicas: Con 140 millones de hablantes, las lenguas

más importantes de esta familia son: turco u osmanlí, chuvasio,

uzbeko, uigur, altai, yakuto, azerí, salar, gagauz, turcoromano,

kumiko y karakalpako.

Dravídica: En total unas 25 lenguas con 200 millones de

hablantes situados principalmente al sur de India y Ceilán, las más

representativas son: la telugu, la tamil, la kannada, la malayalam, la

gondi, la tulu, la kurux y la brahui.

Bantú: Las lenguas bantúes son habladas mayoritariamente en

Camerún, Gabón, República del Congo, República Democrática del

Congo, Uganda, Kenia, Tanzania, Angola, Zambia, Malawi,

Mozambique, Zimbabwe, Namibia, Botswana y Sudáfrica. Las

lenguas son: Proto-bantú, chichewa, herero, kikuyu, kinyarwanda,

kongo, lingala, lozi, luba, luganda, shona, sotho, swahili, xhosa y

zulú.

El décimo y último grupo, son en realidad los restantes. En

esta categoría entran, por ejemplo, el japonés, el euskera y las

lenguas indias de América. Hay aproximadamente un centenar más.

La familia de lenguas indoeuropea se subdivide a su vez en grupos,

éstos son:

■ Grupo anatolio

■ Grupo balcánico

■ Grupo báltico

■ Grupo celta

■ Grupo eslavo

■ Grupo germánico

5

Page 6: etimo clasif

■ Grupo griego

■ Grupo indoiranio

■ Grupo itálico

■ Grupo tocario

Las relaciones internas entre estos grupos de último nivel son algo

más complicadas y polémicas y todavía existen discrepancias

menores. Por ejemplo, aunque universalmente se reconoce una

especial relación entre el grupo griego y algunas lenguas

paleobalcánicas (en particular el armenio), no está claro por ejemplo

si las lenguas indoarias se formaron por una división de un hipotético

proto-indoeslavo o, por el contrario, deben considerarse el resultado

de la escisión de un hipotético proto-indogriego. Y problemas

similares se encuentran con las lenguas germánicas, las lenguas

eslavas, las lenguas celtas o las lenguas itálicas.

Lenguas itálicas

Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas

con una serie de rasgos comunes. Incluye a las lenguas romances y

a un cierto número de lenguas extintas, como el latín y otras

lenguas habladas en la Antigüedad en la península itálica.

Aunque se suele considerar como una única rama que se diversificó

a partir de un estadio común o proto-itálico, posterior al período

proto-indoeuropeo, algunos autores dudan de esta filación común.1

Todas las lenguas itálicas comparten un buen número de isoglosas

comunes

Lenguas latino-faliscas

■ Falisco , que era hablado en el área de Falerii Veteres

(actual Civita Castellana), al norte de la ciudad de Roma.

■ Latín , que era hablado en la Italia centro-occidental. Las

conquistas romanas lo expandieron a través del imperio

y más allá.

■ Lenguas romances , descendientes del latín.

■ Lenguas osco-umbras

■ Grupo Osco, que incluye:

■ Osco , hablado en la región centro-meridional de la

península itálica, con los siguientes idiomas que

6

Page 7: etimo clasif

por su cercania en ocasiones se consideran

dialectos de éste:

■ Marrucino ;

■ Peligno ;

■ Sabino , el cual fue absorbido por el latín.

■ Grupo Umbro, que incluye:

■ Umbro , hablado en la región centro-septentrional

de la península, con los siguientes idiomas que por

su cercania en ocasiones se consideran dialectos

de éste:

■ Volsco

■ Marso

■ Picénico meridional

Del latín clásico al latín vulgar

En la antigua Roma existía una situación de diglosia: el latín de los

textos literarios o sermo urbanus (o ‘discurso urbano’, es decir,

refinado) se encontraba estancado por la gramática (como ya lo

estaba el sánscrito en la misma época en India). Por lo tanto la

lengua de cada día no era el latín clásico sino una forma distinta

aunque cercana, en un proceso de desarrollo más libre, el sermo

plebeius (‘discurso plebeyo’). El sermo plebeius era la lengua

cotidiana del pueblo llano, los comerciantes y los soldados y

podemos identificarlo ampliamente con el latín vulgar que nos es

conocido sobre todo por citas indirectas y críticas pronunciadas por

los hablantes de un latín literario, así como por numerosas

inscripciones, registros, cuentas y otros textos corrientes y además

por la evidencia deducible a partir de las lenguas románicas.En gran

medida el léxico fue conservado en las lenguas románicas, aunque

una porción del léxico del latín clásico que aparecía en contextos

más formales fue substituido por términos más populares,

elimininándose del uso, los términos propios de la lengua más culta.

etimología greco-latín,

LENGUAS ROMANCES:

Las lenguas neolatinas o romances son históricamente las etapas

finales de la evolución7

Page 8: etimo clasif

del latín vulgar en diversos pueblos dominados por Roma.

Estas evoluciones fueron diversas según:

• El carácter étnico de los pueblos que entraban en contacto con el

latín vulgar.

• El tipo de relaciones sociales que estos pueblos entablan con

Roma.

• La clase de personas que transmitían la lengua latina.

Lenguas romances, románicas o neolatinas.

1) El español:

Hablado en España, Latinoamérica y parcialmente en las Islas

Filipinas.

2) El gallego-portugués:

Que de Portugal (la Lusitania romana) y Galicia se ha extendido al

Brasil.

3) El catalán: que parece un puente lingüístico entre España y

Francia.

Hablada en Cataluña, con centro en Barcelona al noroeste de

España.

4) El francés:

Hablado en Francia, se extendió a Marruecos, Haití y al Canadá

francés.

5) El provenzal: con el tiempo es suplantado por el francés.

Hablado en Provenza al sur de Francia.

6) El italiano:

Hablado en Italia, con sus dialectos: romancesco, napolitano,

veneciano.

7) El sardo:

Hablado en la isla de Cerdeña.

8) El rético, ladino y retro-romano:

Se habla ya poco en el Tirol y en los límites de Italia y Austria con

Suiza

8

Page 9: etimo clasif

9) El rumano:

Se habla en Rumania y en parte de Albania y Macedonia.

10) El dálmata:

Se habló en las costas de Dalmacia.

CONCEPTO DE CASO, DECLINACIÓN Y ENUNCIACIÓN:

El estudio etimológico del español requiere del conocimiento básico

de dos lenguas:

griego y el latín.

Hay una diferencia fundamental entre las lenguas clásicas y el

español, las primeras

son sintéticas; la segunda, analítica.

Las lenguas sintéticas expresan las funciones gramaticales por

medio de terminaciones

que se añaden a la raíz, las analíticas usan preposiciones y artículos

para expresar las

mismas funciones.

Ej.:

Lengua sintética

aquarum

filiae

Lengua analítica

de las aguas

de la amistad

Debido a esta diferencia el griego y el latín manejan tres conceptos

que el español no.

caso declinación enunciación

l) Caso.

Es un accidente gramatical (como el género o el número) y sirve

para indicar la

función de una palabra en la oración. En griego existen cinco casos.

9

Page 10: etimo clasif

Nominativo: de nominare: nombrar.

Indica generalmente al sujeto de la oración.

Genitivo: de ginger: engendrar.

Puede expresar posesión o pertenencia, cualidad, explicación, entre

otras.

Dativo: de daré: dar.

Indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción.

Acusativo: de accusare: atribuir.

Señala el ser sobre el cual recae la acción del verbo.

Vocativo: de vocare: llamar.

Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada.

En latín además existe el caso:

Ablativo: de auferre: quitar, llevar.

Indica la circunstancia en la cual se desarrolla la acción del verbo.

Los casos se expresan en español a través de las funciones

gramaticales.

Veamos el siguiente cuadro.

CasosFunción gramatical

nominativo sujeto

genitivo compl. determinativo

dativo compl. indirecto

acusativo compl. directo

vocativo sujeto interpelado

ablativo compl. circunstancial

En cada una de las oraciones la palabra rosa desempeña un papel

diferente, el cual se

expresa en español con preposiciones y artículos. En latín y griego

esto se expresa coi

las terminaciones que se añaden a la raíz.

10

Page 11: etimo clasif

11