etmr1212

48
PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 12/12 ADVERTENCIA IMPORT ANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1. MUY IMPORTANTE:  Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. T enga en cuenta que hay 30 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están coloca- das en la hoja nal de este cuestionario. 3. Compruebe que el número de versión de examen que gura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que gura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identicativos. 4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au- tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta- ciones en todos ellos. Recuerde que debe rmar esta hoja. 5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma. 6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo j uego de repuesto a la Mesa de Exa- men y no olvide consignar sus datos personales. 7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro- gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma- cenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez nalizado el ejercicio y hayan sido recogi- das las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

Transcript of etmr1212

  • PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13CUADERNO DE EXAMEN

    EXAMEN TIPO MIR 12/12

    ADVERTENCIA IMPORTANTE

    ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

    INSTRUCCIONES

    1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pginas y no tiene defectos de impresin. Si detecta alguna anomala, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operacin al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitar una versin 0, que no coincide con su versin personal en la colocacin de preguntas y no dispondr de tiempo adicional.

    2. El cuestionario se compone de 225 preguntas ms 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que estn ligadas a una imagen. Todas las imgenes estn coloca-das en la hoja fi nal de este cuestionario.

    3. Compruebe que el nmero de versin de examen que fi gura en su Hoja de Respuestas, coincide con el nmero de versin que fi gura en el cuestionario. Compruebe tambin el resto de sus datos identifi cativos.

    4. La Hoja de Respuestas est nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresin de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe fi rmar esta hoja.

    5. Compruebe que la respuesta que va a sealar en la Hoja de Respuestas corresponde al nmero de pregunta del cuestionario. Slo se valoran las respuestas marcadas en la Hoja de Respuestas, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

    6. Si inutilizara su Hoja de Respuestas, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.

    7. Recuerde que el tiempo de realizacin de este ejercicio es de cinco horas improrro-gables y que estn prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofsicos) y la utilizacin de telfonos mviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma-cenamiento de informacin o posibilidad de comunicacin mediante voz o datos.

    8. Podr retirar su Cuaderno de Examen, una vez fi nalizado el ejercicio y hayan sido recogi-das las Hojas de Respuestas por la Mesa.

  • -2-

    EXAMEN ETMR 12/12

    1. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Varn de 60 aos que desde hace un ao presen-ta una lesin asintomtica que no cura tras tra-tamiento con antifngicos. Cul le parece la res-puesta falsa respecto a la imagen?

    1. Se observa una placa rosada circular.2. Se observan reas puntiformes pigmentadas.3. La morfologa podra ser compatible con una car-

    cinoma basocelular superfi cial.4. La morfologa podra ser compatible con un pio-

    derma gangrenoso.5. La morfologa podra ser compatible con una en-

    fermedad de Bowen.

    2. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Qu tratamiento podramos realizar con el pa-ciente?

    1. nicamente ciruga.2. nicamente radioterapia.3. nicamente imiquimod tpico.4. Ciruga o radioterapia.5. Ciruga o imiquimod tpico.

    3. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    Mujer de 70 aos. FRCV: fumadora, HTA y DM tipo 2. Sin historia cardiolgica previa. Ingresa por angor progresivo de mnimos esfuerzos de re-ciente comienzo. Se realiza el siguiente ECG (en la imagen). Qu le sugiere el ECG?

    1. Compatible con la normalidad.2. Isquemia subepicrdica anterior.3. Repolarizacin precoz.4. IAM anterior evolucionado.5. Aneurisma ventricular.

    4. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    Cul sera la actitud correcta con la enferma?

    1. Alta y tratamiento con estudio cardiolgico am-bulatorio.

    2. Ingreso hospitalario con tratamiento antitromb-tico y eleccin posterior de manejo invasivo con coronariografa o conservador con tratamiento m-dico segn los resultados del estudio cardiolgico.

    3. Angioplastia primaria e ingreso en la Unidad Co-ronaria.

    4. Fibrinlisis.5. Seriar enzimas y si son normales alta, derivando

    al cardilogo de rea.

    5. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    Un paciente de 18 aos consulta por la aparicin de una lesin maculosa, levemente descamativa, que no produce prurito ni otras molestias subjeti-vas. Inicialmente no le dio importancia, pero aho-ra est alarmado porque, durante las siguientes 2-3 semanas, han ido apareciendo otras lesiones similares en el resto del tronco y en raz de miem-bros. El estado general es bueno. Se descarta toma reciente de antibiticos u otros medicamentos. No reconoce relaciones sexuales de riesgo. El diagns-tico ms probable sera:

    1. Psoriasis en gotas.2. Rosola sifi ltica.3. Pitiriasis rosada.4. Enfermedad de Still del adulto.5. Psoriasis vulgar.

    6. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Observe el corte axial de la TAC torcica que se muestra y elija el enunciado que se ajusta mejor a los hallazgos:

    1. Neumona en el lbulo inferior izquierdo.2. Masa pulmonar en el lbulo superior izquierdo.3. Neumona en el lbulo superior izquierdo.4. Masa pulmonar en el lbulo inferior izquierdo.5. Quiste hidatdico en el lbulo superior izquierdo.

    7. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    En el paciente anterior el diagnstico fi nal es adenocarcinoma. Revisando el resto de la TAC se aprecia adenopata hiliar derecha de 2 cm de dimetro, sin otras lesiones. En la PET se observa captacin patolgica nicamente en la lesin mos-trada y en la adenopata descrita. Seale, con estos datos, cul es la estadifi cacin correcta:

    1. No puedo conocer la estadifi cacin sin saber el tamao de la masa pulmonar.

    2. Estadio II-A.3. Estadio II-B.

  • -3-

    EXAMEN ETMR 12/12

    4. Estadio III-A.5. Estadio III-B.

    8. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Un varn de 39 aos acude a nuestra consulta de Cardiologa derivado por su Mdico de Atencin Primaria. El paciente haba sufrido la semana pre-via un episodio de infeccin de vas respiratoria al-tas y fi ebre por lo que haba tomado paracetamol por cuenta propia. Durante uno de los das en los que presenta un pico febril de 39 C sufre un epi-sodio sincopal mientras caminaba por su domicilio. El paciente niega patologa previa conocida y no toma ningn tratamiento de manera habitual. Inte-rrogado por sus antecedentes familiares destaca la muerte de una ta suya a la edad de 43 aos de for-ma brusca. Entre las pruebas complementarias que le pide su mdico se realiza un ECG (IMAGEN). Respecto al ECG seale la respuesta correcta:

    1. Corresponde a un patrn de Brugada tipo I.2. El paciente presenta un infarto anteroseptal en

    evolucin.3. Un bloqueo de rama derecha como el de la ima-

    gen en un paciente jven no debera preocuparnos ya que habitualmente no se asocia a patologa car-diolgica.

    4. Posiblemente se trate de una miopericarditis.5. No se puede establecer ningn diagnstico nica-

    mente con el ECG mostrado por lo que ser preci-so realizar ms pruebas complementarias.

    9. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Es cierto todo lo siguiente respecto a la patologa que sufre el paciente EXCEPTO:

    1. Es frecuente que los episodios sincopales se produz-can en el contexto de fi ebre por lo que es importante tratarlos de manera agresiva en estos pacientes.

    2. El gen SCN5A est implicado en esta patologa.3. Debera plantearse el implante de un DAI (desfi -

    brilador automtico implantable).4. La base de la enfermedad est en una hiperfun-

    cin de los canales de sodio.5. Sera conveniente estudiar a los familiares directos.

    10. Pregunta vinculada a la imagen n 6.

    Nio de 4 aos con fi ebre alta de 6 das de evolu-cin acompaada de irritabilidad. La madre re-fi ere adems haberle notado las manos y los pies

    hinchados y dolorosos. A la exploracin llama la atencin hiperemia conjuntival intensa sin exuda-do, un exantema de predominio en tronco y labios enrojecidos y resecos. Es ingresado con sospecha de enfermedad infecciosa y tratado con antibi-ticos tras la toma de cultivos. Al 10 da de evo-lucin, la fi ebre no ha desaparecido y comienza a presentar alteraciones en manos y pies como los que se muestran en la imagen. En relacin al cua-dro clnico citado, seale la opcin FALSA:

    1. El diagnstico ms probable es el de enfermedad de Kawasaki.

    2. La imagen muestra la descamacin en dedo de guante caracterstica de la enfermedad.

    3. Para confi rmar el diagnstico es necesario realizar biopsia de algn ganglio linftico accesible.

    4. La base patognica de la enfermedad es una vas-culitis.

    5. La etiologa de la enfermedad no est clara pero se basa en la teora del superantgeno.

    11. Pregunta vinculada a la imagen n 6.

    El nio de la pregunta anterior fue ingresado y tratado con gammaglobulina intravenosa adems de aspirina. Sobre el manejo de este paciente, se-ale la opcin FALSA:

    1. Si la fi ebre no cede con gammaglobulina el frma-co de segunda eleccin son los corticoides.

    2. La gammaglobulina es efi caz en la prevencin de la aparicin de aneurismas coronarios en la mayo-ra de los casos.

    3. La aspirina a dosis antiagregantes es importante en la prevencin de las trombosis.

    4. La complicacin ms temida en la enfermedad de Kawasaki es la aparicin de aneurismas coronarios.

    5. La descamacin en dedo de guante es caracters-tica de la fase aguda de la enfermedad y por tanto muy til para el diagnstico precoz y el inicio del tratamiento.

    12. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    Observe la imagen del corte axial de TAC torcica que se muestra y seale cul de los siguientes le parece el diagnstico ms probable:

    1. Neumona del LSI.2. Atelectasia del LSI.3. Masa pulmonar en LSI.4. Derrame pleural izquierdo.5. Neumotrax izquierdo.

  • -4-

    EXAMEN ETMR 12/12

    13. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    En el paciente anterior, cul cree que sera la tc-nica diagnstica ms rentable?

    1. Tomografa por emisin de positrones.2. Toracocentesis diagnstica.3. Gammagrafa pulmonar de ventilacin/perfusin.4. Broncoscopia.5. Puncin transtorcica aspirativa.

    14. Pregunta vinculada a la imagen n 8.

    Mujer de 19 aos que acude a Urgencias por vi-sin borrosa en ojo derecho de dos das de evo-lucin y dolor ocular. En la exploracin presenta visin de 0.1 en ojo derecho y 1 en ojo izquierdo. La exploracin del polo anterior es normal y la del polo posterior como se muestra en la imagen. En las pupilas muestra un defecto pupilar aferente. Seale la correcta:

    1. Se trata de una papilitis.2. La afectacin del campo visual suele ser transito-

    ria.3. La etiologa ms frecuente es la viral.4. Los corticoides intravenosos disminuyen el riesgo

    de progresin a esclerosis mltiple.5. Si presenta lesiones en la RMN el riesgo de desa-

    rrollar una esclerosis mltiple es del 100%.

    15. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    Varn de 25 aos que acude a la Urgencia tras sufrir agresin con bate de bisbol. El paciente es trado a la Urgencia por el SUMMA quien afi rma que tras una atencin inicial en lo que nico rese-able era una herida parietal derecha, el paciente convulsiona y pierde la conciencia, precisando in-tubacin urgente. A la llegada al hospital se realiza la siguiente TC craneal. El diagnstico ms pro-bable es:

    1. Hematoma subdural crnico.2. Hematoma epidural agudo.3. Hematoma subdural agudo.4. Aneurisma cerebral.5. Dao axonal difuso.

    16. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    La actitud ms indicada en este momento es:

    1. Vigilancia neurolgica estricta en UCI, mante-niendo las constantes estables.

    2. Manitol para reducir la presin intracaraneal.3. Fibrinolisis.4. Craneotoma y drenaje de la coleccin.5. Abstencin teraputica.

    17. Pregunta vinculada a la imagen n 10.

    Un paciente de 16 aos presenta un pie como el que se muestra en la imagen. Cul de las siguien-tes enfermedades se halla ms asociada con esta morfologa?

    1. Amiloidosis.2. Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson.3. Parlisis cerebral.4. Sndrome de Brugada.5. Enfermedad de Osgood-Schlatter.

    18. Pregunta vinculada a la imagen n 10.

    Cul de las siguientes afi rmaciones sobre la patolo-ga presentada en la pregunta anterior es correcta?

    1. Dolor e infl amacin son hallazgos constantes.2. Fibrosis y retracciones musculotendinosas son ha-

    llazgos habituales.3. El tratamiento inicial de eleccin es quirrgico.4. La patologa se debe a un acmulo de sustancia

    amiloide en msculos y tendones relacionados con la bveda plantar.

    5. Su incidencia en preadolescentes es excepcional.

    19. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    Un paciente de 20 aos con anemia crnica presen-ta la radiografa de la imagen. Qu tipo de ane-mia es la ms probable que padezca el enfermo?

    1. Esferocitosis hereditaria.2. Defi ciencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.3. Talasemia beta.4. Drepanocitosis.5. Hemoglobinuria paroxstica nocturna.

    20. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    Entre las manifestaciones de la enfermedad apare-cen todas las siguientes con la excepcin de:

  • -5-

    EXAMEN ETMR 12/12

    1. Retinopata.2. Infecciones por Haemophilus infl uenzae.3. Insufi ciencia respiratoria aguda.4. Necrosis papilar renal.5. Ferropenia secundaria.

    21. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    Forman parte del tratamiento de estos pacientes los frmacos citados con la excepcin de:

    1. Esteroides.2. Vacuna antineumoccica.3. Analgsicos opiceos.4. Hidroxiurea.5. cido flico.

    22. Pregunta vinculada a la imagen n 12.

    Varn de 49 aos, bebedor de 45 g/da de alcohol y fumador de 20 cig/da acude a su consulta por astenia. En la exploracin fsica se observaba un abdomen normal. En la analtica destacaba: Hb 10.5 g/dl, VCM 65.5 fl , HCM 22.3 pg, leucocitos 9.500/mm3 con 4.300 neutrfi los, plaquetas 90.000/mm3, glucosa 123 mg/dl, urea 62 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, GOT 214 U/L, GPT 270 U/L, GGT 540 U/L, bilirrubina total 2.4 mg/dl, protenas totales 4.1 g/dl, albmina 2.4 g/dl, fosfatasa alcalina 170 U/L, LDH 120, sodio 135, potasio 4.2. Serologa: antiHBs -, AgHBs -, AntiHBc -, AgHBe -, antiH-Be-, anti-VHC +, AgVHD -, IgG VHA +. En una gastroscopia realizada se observa a nivel antral la imagen presentada. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Hemorragia por varices esofgicas.2. Gastropata hipertensiva.3. Anisakiasis.4. Gastritis por Helicobacter pylori.5. Neoplasia gstrica.

    23. Pregunta vinculada a la imagen n 12.

    En relacin al diagnstico realizado en este pa-ciente, qu actitud sera MENOS til?

    1. Octretido retardado SC.2. Sulfato ferroso oral.3. Fulguracin con argn-plasma.4. Erradicacin H. pylori.5. Prohibir consumo de alcohol.

    24. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Paciente mujer de 81 aos de edad, que refi ere prdida de visin en su OI. La AV es 0,5 en su OD y 0,1 en su OI. La exploracin de fondo de ojo mues-tra la presencia de una papila de bordes borrados. Solicita un campo visual, encontrando la siguiente imagen. Con respecto al manejo de esta paciente, lo ms importante es:

    1. Interrogarla para saber si ha presentado cefalea, fi ebre, claudicacin mandibular, y si hay dudas solicitar una VSG.

    2. TC craneal.3. RMN craneal.4. Pedir eco-Doppler carotdeo.5. Enviarla al cardilogo para descartar la existencia

    de una arritmia.

    25. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Si en el caso anterior la paciente hubiera presenta-do una forma artertica de su enfermedad, estara indicado:

    1. Ingresarla y tratarla con megadosis de metilpred-nisolona por va intravenosa.

    2. Iniciar tratamiento con interfern.3. Darla de alta, pues est enfermedad no tiene trata-

    miento.4. Citarla de forma programada en consulta en un

    mes para iniciar tratamiento con corticoides por va oral.

    5. Inyeccin de antibiticos concentrados intrav-treos.

    26. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Una paciente de 59 aos acude a Urgencias por disnea de inicio sbito asociada a dolor retroester-nal opresivo en las ltimas 48 horas. La analtica es normal, y en la gasometra presenta una pO2 de 60 mmHg y una pCO2 de 32 mmHg. Se solicita una TAC, que puede ver en la imagen n 14. Cul es el diagnstico?

    1. Neumomediastino.2. Embolia de pulmn.3. Diseccin artica.4. Masa mediastnica con imagen blstica en cuerpo

    vertebral.5. Fstula trqueoesofgica.

  • -6-

    EXAMEN ETMR 12/12

    27. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    En el caso de la paciente cuyo TAC se muestra en la imagen n 14, qu actitud debe adoptar?

    1. Observacin.2. Anticoagulacin con heparinas de bajo peso mo-

    lecular.3. Ciruga urgente.4. Mediastinoscopia.5. Estudio radiolgico de esfago con contraste.

    28. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Paciente de 59 aos que consulta por disfagia y disnea progresivas en los ltimos aos. Aporta un patrn hormonal dentro de la normalidad y se realiza una TC crvico-torcico que muestra el si-guiente resultado (imagen n 15). Cul cree que debe ser la actitud ante esta paciente?

    1. Iniciar tratamiento con L-tiroxina a dosis supresoras.2. Remitir a tratamiento con I-131.3. Remitir a ciruga.4. Iniciar tratamiento con iodo oral.5. Vigilancia sin necesidad de tratamiento

    29. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Durante la espera del tratamiento, la paciente acude por malestar general importante, insomnio, palpita-ciones, prdida de peso y aporta un ECG de Urgen-cias en el que se objetiva una taquicardia rtmica a 120 lpm. Cul de las siguientes considera adecuada?

    1. Probablemente la paciente ha desarrollado una enfermedad de Graves-Basedow tras la realiza-cin de la TC.

    2. Probablemente se trate de una tiroiditis subaguda tras la TC.

    3. Probablemente se trate de un efecto Jod-Basedow tras la TC.

    4. Probablemente se trate de un cuadro ansioso-de-presivo inespecfi co.

    5. Probablemente se trate de un MEN-2 y la pacien-te presenta un feocromocitoma que haba pasado inadvertido.

    30. Pregunta vinculada a la imagen n 16.

    Un paciente anmico tiene el frotis sanguneo mostra-do en la imagen. El diagnstico menos probable es:

    1. Hepatopata.2. Hemoglobinopata C.3. Talasemia.4. Esplenectoma.5. Mielofi brosis.

    31. Paciente que refi ere desde hace 3 das sensacin de cuerpo extrao, legaas y secreciones en ambos ojos. Ha notado adems la aparicin de un bulto justo delante de su oreja derecha. Desde el punto de vista exploratorio, la AV es 1 en ambos ojos y presenta una inyeccin mixta intensa, as como fo-lculos en la conjuntiva tarsal inferior. Seale cul es el diagnstico ms probable:

    1. Conjuntivitis alrgica.2. Conjuntivitis vrica.3. Uvetis incipiente.4. Queratitis herptica.5. Queratitis por amebas.

    32. Respecto a la ciruga de la catarata seale la fal-sa:

    1. Se utiliza anestesia tpica.2. Se ha de mantener la cpsula posterior.3. Se da un punto para cerrar la incisin principal

    que se retira al mes.4. La lente se coloca en el saco capsular.5. Se precisa de material muy especializado.

    33. Paciente diabtico de 63 aos de edad, que acude a consultas tras haber sufrido un accidente de tr-fi co la semana anterior. El paciente le explica que tiene la sensacin de que algo no funciona en su vista porque no vio aparecer el coche que vena por su derecha en el cruce. Al entrar en la consul-ta, curiosamente, el paciente ha tropezado con un mueble bajo. En la exploracin, la agudeza visual sin correccin es de 1.0 en ambos ojos, y las pupi-las son isocricas. Las papilas, bien delimitadas, muestran una excavacin de 0.7 en od y de 0.8 en oi. La exploracin de la visin cromtica mediante test de Ishihara es normal. La sospecha diagnosti-ca en este paciente es:

    1. Neuropata ptica retrobulbar.2. Glaucoma crnico simple.3. Degeneracin macular senil.4. Catarata senil.5. Miopa.

  • -7-

    EXAMEN ETMR 12/12

    34. Una mujer con historia de eritema nodoso, con-sulta por dolor y enrojecimiento del ojo derecho. Tras la exploracin oftalmolgica es diagnosticada de uvetis anterior. La Rx de trax muestra adeno-patas hiliares bilaterales. Cul es la enfermedad ms probable?

    1. Tuberculosis pulmonar.2. Infeccin postestreptoccica.3. Sfi lis. 4. Reaccin a anticonceptivos.5. Sarcoidosis.

    35. Varn de 24 aos que acude a Urgencias por dis-fagia sbita mientras coma carne y sialorrea. En la endoscopia practicada en urgencias tras extrac-cin del bolo crnico impactado en esfago medio se observa una mucosa normal. Se toma una biop-sia que nicamente demuestra la existencia de 45 eosinfi los por campo en la mucosa. La analtica era la siguiente: Hb 13.6 g/dl, 11.300 leucocitos/mm3 con neutrfi los 54%, linfocitos 25%, monoci-tos 13%, eosinfi los 2 %, plaquetas 165.000/mm3, creatinina 1.0, urea 66, GOT 25, GPT 38, GGT 13, bilirrubina 1.1, sodio 147, potasio 4.4. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Sndrome hipereosinfi lo.2. Estenosis pptica3. Achalasia.4. Esofagitis eosinoflica.5. Esofagitis candidisica.

    36. Varn de 35 aos que padece una iletis terminal desde hace diez aos. En los ltimos 3 aos ha sido tratado con mesalamina sin precisar corticoides. No ha sido intervenido quirrgicamente por su enfermedad. En el ltimo ao presenta episodios frecuentes de espasmos abdominales con ruidos de tripas, nuseas y estreimiento. No refi ere fi ebre ni rectorragia, pero ha perdido 5 kg de peso en ese perodo. Cul sera su actitud diagnstica?

    1. Ninguna exploracin, sino ensayo teraputico con prednisona durante un mes y valorar en funcin de la respuesta.

    2. Endoscopia alta para descartar enfermedad de Crohn gastroduodenal.

    3. TAC abdominal en busca de posibles fstulas o abscesos.

    4. Trnsito intestinal en busca de signos de estenosis del intestino delgado.

    5. Colonoscopia para descartar colitis de Crohn acti-va o degeneracin maligna.

    37. Un paciente de 35 aos acude a su consulta por presentar dolor epigstrico intenso, de varios me-ses de evolucin, que a veces le despierta por la noche y que cede con la ingesta, excepto con de-terminados alimentos (salsa de tomate, cebolla, alcohol y especias). Con slo estos datos clnicos, seale cul de los siguientes es su diagnstico de sospecha:

    1. Cncer de estmago.2. lcera duodenal penetrada en pncreas.3. lcera duodenal.4. lcera gstrica penetrada en pncreas.5. lcera gstrica.

    38. En el estudio de extensin de un paciente con un cncer gstrico pueden estar indicados todas las siguientes pruebas a excepcin de una, indquela:

    1. Ecoendoscopia.2. Laparoscopia diagnstica.3. Trnsito gastroesofgico.4. TAC multidetector.5. PET.

    39. Un paciente acude a su consulta por presentar des-de hace 3 meses diarrea acuosa intensa con restos de sangre fresca en alguna ocasin. En alguna oca-sin ha tenido que acudir al servicio de Urgencias por deshidratacin requiriendo sueroterapia. No ha presentado fi ebre, astenia o prdida de peso. Los coprocultivos realizados han sido negativos, as como la bsqueda de parsitos en heces. Cul es su sospecha diagnstica?

    1. Adenoma velloso.2. Adenocarcinoma de colon poco evolucionado.3. Enfermedad infl amatoria intestinal.4. Amebiasis intestinal.5. VIPoma.

    40. Las inclusiones PAS positivas en los macrfagos de la biopsia intestinal de un sujeto con diarrea crnica, son caractersticas de una enfermedad in-fecciosa que adems se acompaa de:

    1. Artralgias, adenopatas e insufi ciencia renal.2. Adenopatas, hipertransaminasemia e insufi cien-

    cia cardiaca.3. Adenopatas, espondilodiscitis y abscesos retro-

    peritoneales.

  • -8-

    EXAMEN ETMR 12/12

    4. Adenopatas, artralgias y alteraciones neurolgicas.5. Adenopatas, pancreatitis aguda recidivante y de-

    generacin macular.

    41. Respecto a los hallazgos anatomopatolgicos en la enfermedad infl amatoria intestinal, seale la res-puesta correcta:

    1. En la colitis ulcerosa, la lesin es siempre conti-nua, y con infl amacin de intensidad homognea en toda la zona afectada.

    2. En algunos pacientes con colitis ulcerosa y afecta-cin rectal puede afectarse el leon terminal.

    3. En la mayora de los pacientes con colitis ulcerosa se afecta el colon ascendente.

    4. Habitualmente en la colitis ulcerosa hay conges-tin vascular y aumento de clulas infl amatorias que invaden la lmina propia y alcanzan la sub-mucosa y muscular.

    5. La afectacin rectal y perianal es constante en la enfermedad de Crohn.

    42. Entre las siguientes afi rmaciones en relacin con el abdomen agudo, seale cul de ellas es INCO-RRECTA:

    1. La ecografa puede ser til para valorar vasos y lesiones retroperitoneales, aunque es superada por el TAC.

    2. Un dolor repentino que despierta al paciente es sugestivo de perforacin de vscera hueca o de es-trangulacin.

    3. El estreimiento y la falta de eliminacin de gases es sugerente de obstruccin intestinal.

    4. La progresin de un dolor sordo y difuso hacia uno agudo, constante y bien localizado orienta a un abdomen agudo no quirrgico.

    5. Un cuadro extraabdominal, como un infarto infe-rior o una neumona basal, pueden ser causa de abdomen agudo.

    43. Un paciente de 38 aos acude al Servicio de Ur-gencias por dolor y distensin abdominal. Ha teni-do algn vmito de carcter fecaloideo durante las ltimas horas. El abdomen est distendido, se aus-cultan ruidos hidroareos aumentados, a veces de carcter metlico, y existe una cicatriz antigua de apendicectoma. Seale la respuesta INCORREC-TA en relacin con este cuadro:

    1. La causa ms probable est en relacin con la ci-ruga abdominal previa.

    2. La amilasa srica puede estar aumentada.3. Debemos descartar el diagnstico de hernia incar-

    cerada.4. Dado que el diagnstico es de obstruccin intes-

    tinal, y no de pseudoobstruccin, el tratamiento sera quirrgico.

    5. En la radiografa de abdomen, es improbable en-contrar gas en colon.

    44. Paciente de 72 aos, que como nico tratamiento toma antidiabticos orales, presenta anemia ferro-pnica crnica, con hemorragias ocultas positivas. Cul es el mtodo diagnstico ms indicado para localizar la lesin sangrante?

    1. Trnsito gastroduodenal.2. Gammagrafa con hemates marcados.3. Trnsito intestinal.4. Colonoscopia total.5. Panendoscopia oral.

    45. Qu protena es codifi cada por la regin preS2+S del genoma del VHB?

    1. HBcAg.2. HBeAg.3. Protena principal.4. Protena mediana.5. Protena grande.

    46. Seale que tipo de hipertensin portal puede pro-ducirse como consecuencia de la administracin de metrotexate:

    1. Hipertensin portal preheptica.2. Hipertensin portal presinusoidal.3. Hipertensin portal heptica sinusoidal.4. Hipertensin portal postheptica.5. Hipertensin portal postsinusoidal.

    47. Sobre la enfermedad de Wilson (degeneracin he-patolenticular) es cierto que:

    1. El 20% de los casos comienzan con sntomas an-tes de los dos aos.

    2. El anillo de Kayser-Fleischer aparece en los en-fermos con afectacin heptica.

    3. La ceruloplasmina se encuentra elevada en el 95% de los pacientes.

  • -9-

    EXAMEN ETMR 12/12

    4. Cuanto ms joven es el paciente, ms probabili-dad hay de que predominen las manifestaciones neurolgicas.

    5. La lesin anatomo-patolgica puede ser indistin-guible de la de una hepatitis crnica activa.

    48. Paciente que sufre un episodio de pancreatitis agu-da, pero que, tras varios das de tratamiento mdi-co, persiste con fi ebre, dolor abdominal e leo pa-raltico junto con elevacin discreta y sostenida de la cifra de amilasa srica. Se realiza una ecografa abdominal en la que se observa un pseudoquiste pancretico de 5 cm de dimetro. Seale la respues-ta INCORRECTA en cuanto a su tratamiento:

    1. Si el estado general del paciente es satisfactorio, deber observarse durante 4-6 semanas, y si en este periodo el pseudoquiste ha crecido, se decidi-r la intervencin quirrgica.

    2. La extirpacin del pseudoquiste es el mtodo ideal de tratamiento defi nitivo del pseudoquiste, pero esto se reserva para los pseudoquistes locali-zados en la parte distal del pncreas.

    3. Cuando un pseudoquiste grande se localiza en la cabeza del pncreas, el tratamiento quirrgico de eleccin es la cistoduodenostoma transduodenal.

    4. Si el paciente presenta fi ebre mantenida de 38 C en el momento del diagnstico, est indicada la ciruga urgente del pseudoquiste, ya que esto in-variablemente implica que est infectado.

    5. En los casos de ascitis pancretica, el drenaje inter-no del pseudoquiste resulta un mtodo curativo.

    49. Adems del grado de contaminacin de la ciruga, seale algn otro factor que permita predecir el riesgo de infeccin de la herida quirrgica:

    1. ASA (Clasifi cacin de riesgo de American Society of Anesthesiologist).

    2. Duracin de la operacin.3. Estancia preoperatoria.4. Transgresin de la tcnica quirrgica.5. Sexo.

    50. Varn de 34 aos que presenta, tras traumatismo abdominal, una masa en expansin, dolor, palidez, parestesias, ausencia de pulsos e hipotensin ar-terial. Conociendo el diagnstico de presuncin, cul sera nuestra actitud?

    1. Intervencin quirrgica inmediata.2. Arteriografa urgente.

    3. Ecografa urgente.4. Pletismografa de impedancia.5. Drenaje del hematoma urgente.

    51. Hombre de 26 aos de edad, diagnosticado de trastorno obsesivo compulsivo. Refi ere que, cuan-do est en el metro, tiene intenso temor a perder el control y empujar a alguien a la va, cuando el tren est a punto de llegar. Es capaz de reconocer y criticar lo absurdo de este temor. Para evitarlo, espera a que llegue desde las escaleras mecnicas, y entonces entra en el tren cuando escucha que se ha detenido. Qu nombre recibe este fenmeno?

    1. Dispareunia.2. Delirio de perjuicio.3. Fobia de impulsin.4. Delirio de infl uencia.5. Nosofobia.

    52. Juana es una paciente diagnsticada desde hace 1 ao de depresin mayor. Su marido acude con ella a Urgencias, refi riendo que en los ltimos das ha comenzado a apreciar una conducta diferente a lo habitual, en la que la paciente refi ere haber co-menzado a escuchar voces que insisten una y otra vez en que lo mejor que puede hacer, dado que no ya no vale para nada, es quitarse la vida. Dado el elevado riesgo de suicidio que presenta esta pa-ciente, adems del ingreso hospitalario, la terapia electroconvulsiva se nos presenta como una opcin teraputica interesante por su rapidez de accin. El efecto secundario ms frecuente de la terapia electroconvulsiva es:

    1. Delirios.2. Alucinaciones.3. Trastornos de la memoria.4. Infarto agudo de miocardio.5. Cuadros confusionales.

    53. La distraibilidad o incapacidad para mantener la atencin sostenida en un estmulo, con cambios bruscos de la atencin es un sntoma frecuente en todos los siguientes cuadros, EXCEPTO:

    1. Trastorno por dfi cit de atencin e hiperactividad de la infancia.

    2. Mana.3. Intoxicacin aguda por alcohol.4. Estados crepusculares.5. Depresin.

  • -10-

    EXAMEN ETMR 12/12

    54. Paciente mujer de 82 aos de edad, antecedente personales de HTA, enfermedad de Alzheimer en fase inicial y diabetes tipo II en control con dieta, viuda desde hace 6 aos, que acaba de ser ingre-sada en una residencia por la familia. La paciente previamente viva sola y realizaba por si misma to-das las actividades de la vida cotidiana, pero des-de haca dos meses sus hijos haban notado que cada vez tena ms difi cultades para cuidar de si misma de forma adecuada, lo que fi nalmente ha desencadenado la decisin de ingresarla en la resi-dencia. La paciente inicialmente manifest honda tristeza y cierto grado de angustia por haber tenido que abandonar su casa y sus cosas. Al tercer da del ingreso la paciente presentaba un cuadro de acinesia, mutismo, fl exibilidad crea y disminucin de la frecuencia de parpadeo, todo ello dentro de un cuadro de negativismo. La adopcin espontnea de extraas posturas durante tiempo prolongado for-ma parte del sndrome denominado:

    1. Catalepsia.2. Catapleja.3. Catatona.4. Catatimia.5. Catarsis.

    55. Varn de 17 aos de edad es llevado por sus fami-liares a consulta de psiquiatra porque en los lti-mos meses se muestra menos comunicativo y todo parece darle igual. Su respuesta emocional frente a estmulos afectivos es muy escasa y su capacidad de iniciativa nula. No se relaciona con amigos y pasa la mayor parte de su tiempo en su cuarto. En ocasio-nes afi rma sentirse diferente a los dems y que no se reconoce a s mismo. Cul sera el diagnstico?

    1. Esquizofrenia paranoide.2. Esquizofrenia catatnica.3. Esquizofrenia simple.4. Trastorno de personalidad.5. Depresin juvenil.

    56. Un paciente de 70 aos, con antecedentes de HTA leve (bien controlada) y un accidente isqumico transitorio, es trada a Urgencias por sus familia-res. Le explican que ha comenzado bruscamente con confusin mental y desorientacin espacio-temporal. Haca preguntas reiterativas, a las que ellos respondan, pero no era capaz de recordar la respuesta, preguntando lo mismo insistentemente. En el momento de la exploracin (tres horas des-pus del cuadro descrito), la paciente se encuentra mucho mejor, con un rendimiento cognitivo nor-mal, as como la exploracin neurolgica. Sin em-

    bargo, no recuerda nada de lo sucedido. Seale el diagnstico ms probable:

    1. Un sndrome orgnico cerebral (delirium).2. Un ataque de histeria conversiva.3. Un ictus isqumico.4. Una amnesia global transitoria.5. Una demencia incipiente.

    57. Un varn, de 54 aos de edad, es trado a Urgencias por su familia al encontrarle perplejo y desorienta-do, conoce su nombre, su lugar de residencia y su fecha de nacimiento, e identifi ca correctamente a las personas que le acompaan, pero es incapaz de decir qu ha sucedido en las horas previas a llegar al hospital y no retiene nada de lo que se le dice, preguntando continuamente dnde est y qu est pasando, se realiza una exploracin fsica y neu-rolgica y se le realizan diversas pruebas comple-mentarias (anlisis, TAC craneal, puncin lumbar) siendo todos los resultados normales, tras perma-necer ingresado 24 horas en observacin el paciente recupera la normalidad pero persiste un perodo de casi 12 horas del que no guarda recuerdo alguno. Qu podremos decirle sobre lo que le ha pasado?

    1. Que se ha demostrado que el mecanismo subya-cente es vascular.

    2. Que existe una relacin epidemiolgica con la HTA o la hipercolesterolemia.

    3. Que aumenta la posibilidad de sufrir un ictus.4. Que se ha asociado con una historia personal de

    migraas.5. Que deber iniciar una antiagregacin con AAS

    para prevenir nuevos episodios.

    58. Mujer de 24 aos con prdida sustancial de peso debido a restriccin calrica voluntaria, ameno-rrea, vmitos espontneos y provocados, estrei-miento, intolerancia al fro, poliuria, edemas, bra-dicardia, hipotensin, lanugo y ausencia de libido. En qu trastorno pensara?

    1. Trastorno facticio (sndrome de Munchausen tipo Polisintomtico).

    2. Trastorno por somatizacin.3. Sndrome de abstinencia a benzodiazepinas.4. Trastorno por ansiedad generalizada.5. Anorexia nerviosa.

    59. Seale la FALSA respecto al terror nocturno y las pesadillas:

  • -11-

    EXAMEN ETMR 12/12

    1. El terror nocturno suele aparecer durante el sueo profundo, por lo que es difcil despertar al sujeto.

    2. Las pesadillas suceden durante la fase REM, lo que hace ms fcil despertar al paciente.

    3. Las pesadillas se pueden asociar al trastorno por estrs postraumtico.

    4. En el caso del terror nocturno suele existir un cor-tejo vegetativo, que no aparece en las pesadillas.

    5. Se suelen tratar con benzodiacepinas de vida me-dia corta como el midazolam o el triazolam.

    60. Ante un paciente comatoso, con pupilas miticas, con antecedentes de abuso de drogas ilegales y en el que se han descartado lesiones en protuberancia mediante resonancia nuclear magntica, seale el diagnstico ms probable:

    1. Botulismo.2. Abuso de cocana.3. Sobredosis de herona.4. Sndrome de Horner.5. Intoxicacin por LSD.

    61. Paciente mujer de 28 aos de edad, diagnosticada desde los 14 aos de trastorno obsesivo compulsi-vo, pero con compulsiones mnimas. Refi ere que al comenzar el bachillerato comenz a tener pen-samientos reiterativos, que para ella y los que la rodeaban eran manas, ante la responsabilidad de unos estudios que determinaran si poda o no acceder a la carrera universitaria que sus padres queran para ella. La paciente refi ere de si misma que se preocupa en exceso por los problemas de la vida cotidiana, por el orden y la limpieza de su domicilio y puesto de trabajo, etc. Todos estos pen-samientos no me dejan vivir y me estn destro-zando la vida. La paciente est actualmente en tratamiento con clomipramina y cloracepato dipo-tsico. La tcnica conductista que ms frecuente-mente es til en el tratamiento de los trastornos obsesivos es:

    1. Exposicin in vivo, junto a prevencin de res-puesta.

    2. Refuerzo intermitente.3. Desensibilizacin sistemtica.4. Paro del pensamiento.5. La terapia conductista no es til en los trastornos

    obsesivos.

    62. Paciente de 50 aos que consulta por debilidad en las semanas previas. A la exploracin presenta esplenomegalia. El hemograma refl eja: leucocitos

    2.3 x 109/L, hemoglobina 8 g/dL y plaquetas 65 x 109/L. El diagnstico menos probable es:

    1. Tricoleucemia.2. Cirrosis heptica.3. Leishmaniasis visceral.4. Aplasia medular.5. Linfoma.

    63. Enfermo con macrocitosis por defi ciencia de co-balamina. Las manifestaciones neurolgicas ms precoces suelen ser:

    1. Demencia.2. Parestesias.3. Ataxia.4. Alteracin de la sensibilidad termoalgsica.5. Alteracin de la sensibilidad propioceptiva.

    64. Paciente de 34 aos ingresado por neumona co-munitaria y tratado con antibiticos. Durante su ingreso desarrolla anemia aguda sin evidencia de sangrado y presenta orinas oscuras. Cul es la explicacin menos probable?

    1. Anemia inmunohemoltica por frmacos.2. Defi ciencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.3. Coagulacin intravascular diseminada.4. Anemia inmunohemoltica por crioaglutininas.5. Esferocitosis hereditaria.

    65. Enfermo de 78 aos que presenta debilidad pro-gresiva. Su hemograma es el siguiente: leucocitos 5.5 x 109/L, hemoglobina 7 g/dL, VCM 105 fL, plaquetas 50 x 109/L, reticulocitos 30 x 10/L. El es-tudio de mdula sea demuestra un 8% de blastos. Cul es el diagnstico del paciente?

    1. Anemia refractaria sideroblstica.2. Anemia refractara con exceso de blastos 1.3. Anemia refractaria con exceso de blastos 2.4. Leucemia aguda mieloblstica.5. Anemia megaloblstica.

    66. Enfermo de 60 aos que consulta por sndrome anmico. En la exploracin fsica se aprecia pa-lidez de piel y mucosas. Los datos del hemogra-ma son los siguientes: leucocitos 2.3 x 109/L, he-moglobina 8 g/dL, plaquetas 40 x 109/L. Cul

  • -12-

    EXAMEN ETMR 12/12

    es el diagnstico menos probable entre los si-guientes?

    1. Aplasia de mdula sea.2. Cirrosis heptica.3. Leucemia aguda mieloblstica.4. Leucemia aguda linfoblstica.5. Leucemia mieloide crnica.

    67. Varn de 60 aos que consulta por debilidad pro-gresiva reciente, frecuentes gingivorragias y oca-sionales epstaxis. En la exploracin se observan encas muy infl amadas y petequias distales en miembros inferiores, sin organomegalias. Su he-mograma es el siguiente: hemoglobina 7 /dl, leuco-citos 3.5 x 109/l, 60% neutrfi los, 2% eosinfi los, 13% linfocitos, 25% blastos, plaquetas 18 x 109/l. Cul es el diagnstico ms probable del paciente?

    1. Leucemia aguda linfoblstica T.2. Leucemia aguda linfoblstica B.3. Leucemia aguda mieloide promieloctica.4. Leucemia aguda mieloide monoblstica.5. Sndrome mielodisplsico con exceso de blastos.

    68. Paciente de 35 aos, diagnosticado de enfermedad de Hodgkin hace dos aos tratada con seis ciclos de poliquimioterapia ABVD, alcanzndose remisin completa que se mantiene desde entonces. Acude a revisin refi riendo deterioro general y astenia. En la exploracin se palpan adenopatas cervica-les bilaterales y en CT se demuestran adenopatas mediastnicas y paraarticas. El hemograma es el siguiente: hemoglobina 8 g/dL, leucocitos 15 x 109/L con 85% neutrfi los, plaquetas 100 x 109/L. Qu prueba diagnstica debe realizarse en pri-mer lugar?

    1. Biopsia de mdula sea.2. Aspirado de mdula sea.3. Biopsia de adenopata cervical.4. Aspirado de adenopata cervical.5. No es necesaria otra prueba, se debe proceder a

    tratamiento oncolgico por recada tumoral.

    69. En cul de los siguientes trastornos de las clulas plasmticas es ms caracterstico el sndrome de hiperviscosidad?

    1. Mieloma mltiple.2. Enfermedad de las cadenas pesadas.

    3. Mieloma insidioso.4. Macroglobulinemia de Waldestrm.5. Amiloidosis primaria.

    70. Una de las siguientes circunstancias NO alarga el tiempo de tromboplastina parcial activada:

    1. Trombopenia severa.2. Hemofi lia B.3. Dfi cit de vitamina K.4. Tratamiento con heparina.5. Enfermedad de von Willebrand tipo III.

    71. Mujer de 35 aos, en tratamiento con dicumarni-cos por prtesis valvular y medicacin anticomi-cial por crisis de gran mal epilptico. Respecto a los efectos secundarios de la medicacin anticoa-gulante, no es de esperar:

    1. Malformaciones fetales durante el embarazo.2. Trombocitopenia.3. Disminucin del efecto anticoagulante por la me-

    dicacin antiepilptica.4. Riesgo de sangrado espontneo retroperitoneal5. Riesgo de necrosis cutnea.

    72. Respecto a los depsitos por inmunocomplejos es falsa:

    1. Los inmunocomplejos situados en el mesangio pueden producir hematuria e inducir proliferacin mesangial.

    2. IC formados in situ son tpicos de la GN Membra-nosa.

    3. Los inmunocomplejos situados en el subendotelio producen proteinuria nefrtica sin hematuria.

    4. Los inmunocomplejos subendoteliales masivos producen una imagen llamada en asa de alam-bre.

    5. Los inmunocomplejos intramembranosos son t-picos de la GN Mesangiocapilar de tipo II.

    73. Un paciente de 70 aos sin antecedentes de inters conocidos acude por anuria de 3 das de evolucin. Se le realiza un sondaje vesical que descarta un globo vesical puesto que no se obtiene orina. Ana-lticamente presenta una Cr 6 mg/dl, urea 150 mg/dl, Na 135 mEq/l, K 4 mEq/l. En la bioqumica de orina tiene Na 135 mEq/l, K 5 mEq/l. Qu espe-rara encontrar en la ecografa?

  • -13-

    EXAMEN ETMR 12/12

    1. Unos riones aumentados de tamao.2. Unos riones disminuidos de tamao.3. Una prstata aumentada de tamao y vejiga dis-

    tendida.4. Una dilatacin ureteral bilateral.5. Una cortical renal adelgazada.

    74. Paciente con enfermedad renal crnica por ne-froangioesclerosis que acude a consulta de revi-sin. Refi ere buen control de TA, no sobrecarga hdrica. Presenta estabilidad de funcin renal con Cr 2,8 mg/dl, Na 139 mmol/l, K 4,5 mmol/l, Ca 8,5 mg/dl, P 6,7 mg/dl, PTH 50. Cul de los siguientes tratamientos ser ms adecuado en este momento?

    1. Aumentar diurticos.2. Asociar calcio.3. Aadir quelantes de P.4. Aadir calcitriol.5. Aadir calcimimticos.

    75. Cul de los siguientes GN puede derivar a una glomeruloesclerosis focal y segmentaria?

    1. Nefropata de mnimos cambios.2. GN proliferativa mesangial.3. GN mesangial IgA.4. Ms del 90% de las asociadas a lupus.5. El 75% de la nefropata diabtica con ndulos de

    Kimmestiel-Wilson.

    76. Paciente mujer de 78 aos de edad. AP de HTA, DL, DM II de ms de 20 aos de evolucin y ne-fropata diabtica con proteinuria de 2,8 g/da en el ltimo control. Sigue tratamiento con losartn, enalapril, amlodipino, atorvastatina e insulina ul-tralenta. En analtica de control aparece hiperpo-tasemia de 6,2 meq/l sin alteraciones en el electro-cardiograma. Cul de las opciones siguientes le parece ms correcta?

    1. Hiperpotasemia secundaria a tratamiento con IECA. Suspender enalapril , asociar resinas de in-tercambio inico y realizar consejo diettico.

    2. Hiperpotasemia por acidosis tubular de tipo IV. Mantener tratamiento y realizar consejo diettico para restringir la ingesta de potasio.

    3. Hiperpotasemia por AT tipo IV e ingesta de fr-macos bloqueantes del SRAA. Estara indicado suspender losartn y enalapril, adems de restrin-gir la ingesta de potasio e iniciar tratamiento con resinas de intercambio inico a dosis altas.

    4. Hiperpotasemia por AT tipo IV e ingesta de fr-macos bloqueantes del SRAA. Estara indicado suspender amlodipino y enalapril, adems de res-tringir la ingesta de potasio e iniciar tratamiento con resinas de intercambio inico a dosis altas.

    5. Hiperpotasemia por AT tipo IV e ingesta de fr-macos bloqueantes del SRAA. Estara indicado suspender temporalmente enalapril losartn, restringir la ingesta de potasio e iniciar tratamien-to con resinas de intercambio inico a dosis bajas.

    77. Paciente varn de 86 aos de edad. Trado por su familia al hospital por cuadro clnico de astenia intensa y tos con expectoracin hemoptica de 48 horas de evolucin. No precisan ritmo de diuresis ya que orina en paal. Presenta TA 148/92 mmHg, FC 98 lpm, T 36,9 C. En analtica de sangre des-taca Hb 7,4 g/dl, Hcto 23%, Plaquetas 245.000, Leucocitos 10.500 (80% Neutrfi los) Glu 88 mg/dl, Cr 6 mg/dl, Urea 244 mg/dl, Na 136 meq/l, K 5,5 meq/l. Inmunoglobulinas en rango, C3 98 mg/dl, C4 30 mg/dl, c-ANCA negativo, p-ANCA 1:160, anticuerpos AMBG negativos. En orina 5-10 he-mates por campo y proteinuria +++. El diagnsti-co ms probable ser:

    1. Panarteritis microscpica.2. Crioglobulinemia mixta esencial.3. Enfermedad de Good-Pasture.4. Sdr. Churg-Strauss.5. Granulomatosis de Wegener.

    78. Una mujer de 45 aos de edad consulta por pali-dez cutnea y por cansancio de aproximadamente seis meses de evolucin. En los anlisis de sangre hay anemia de 10 gr % de hemoglobina con vo-lmenes corpusculares medios normales, cifras de creatinina de 3 mgr % y en el sedimento de orina hay piuria y hematuria. La enferma esta afebril. Entre los antecedentes cursa una ingesta prolon-gada y en gran cantidad de analgsicos. Cul de estas premisas suele encontrarse en la enfermedad que padece esta paciente?

    1. Hay ms incidencia de diabetes inspida.2. Hay mayor incidencia de neoplasias del tracto uri-

    nario.3. Ms frecuente en hombres.4. Ms frecuente en la 6. dcada.5. Es reversible.

    79. Jos, un habitual de su consulta de Endocrinologa por ser DM desde hace muchos aos, acude hoy a

  • -14-

    EXAMEN ETMR 12/12

    la urgencia y casualmente usted est de guardia. El paciente refi ere que presenta cansancio de piernas. En la exploracin fsica destaca presin arterial de 100/50 mmHg. Rpidamente, solici-ta una analtica en la que se objetiva: Cr 1 mg/dL, Urea 41 mg/dL, Na 134 mEq/L, K 6.2 mEq/L. Qu sospecha?

    1. ATD I.2. Sndrome de Gitelman.3. ATD II.4. Sndrome de Bartter.5. ATD IV.

    80. Respecto al tratamiento de la HTA vasculorrenal, seale la FALSA:

    1. Si la causa es una displasia fi bromuscular, el me-jor tratamiento consistir en restablecer el fl ujo sanguneo, ya sea mediante ciruga o con dilata-cin transluminal percutnea.

    2. El medicamento de eleccin en la HTA vasculo-rrenal es la furosemida.

    3. El losartn acta bloqueando los receptores de an-giotensina II.

    4. Los IECA son muy tiles en estos casos.5. Cuando existe estenosis hay que intentar reducir

    el gradiente de presin preestenosis y postesteno-sis a menos de 20 mmHg.

    81. Un varn de 50 aos consulta por presentar una le-sin exantemtica en el trax que se expande hasta formar una gran lesin anular de color rojo vivo que se atena en el centro. Esta lesin ni le dola ni le molestaba, pero unos das despus le aparecie-ron otras lesiones anulares secundarias, de aspecto similar al de la lesin inicial, acompaadas de ce-falea, ligera rigidez de nuca, fi ebre, escalofros, ar-tralgias y malestar y cansancio profundos. Cul es su diagnstico?

    1. Enfermedad de Lyme.2. Leptospirosis.3. Fiebre recurrente.4. Tularemia.5. Sfi lis secundaria.

    82. Paciente que acude con diarrea y deshidratacin. El estudio de las heces demuestra gran cantidad de leucocitos y prueba de guayaco positiva. Qu etiologa sospechara?

    1. Shigella fl exneri.2. Vibrio cholerae.3. E. coli enterotoxignica.4. Clostridium perfringens.5. Bacillus cereus.

    83. Un paciente sometido a una biopsia de prstata hace un mes comienza con dolor lumbar persis-tente y de carcter mecnico en regin L2-3, desde hace una semana presenta adems febrcula ves-pertina. Un radiografa de columna lumbar fue normal y la analtica presentaba una VSG de 30 mm y una PCR discretamente elevado, con el resto de determinaciones incluyendo PSA, dentro de la normalidad. Qu posibilidad le parece ms pro-bable a la espera de las pruebas diagnsticas?

    1. Endocarditis por S. aureus.2. Metstasis osteoblstica de un cncer de prstata.3. Metstasis osteoltica de un cncer de prstata.4. Espondilodiscitis por E. coli.5. Espondilodiscitis tuberculosa.

    84. Varn de 27 aos que consulta por fi ebre y dolor torcico de tipo pleurtico bilateral, de instaura-cin en las 72 horas previas. Su aspecto es de gra-vedad extrema y su saturacin basal de oxgeno es del 57%. En los hemocultivos se aisla Fusobac-terium necrophorum. Seale cul de las siguientes opciones le parece correcta:

    1. Lo ms probable es que se trate de una infeccin relacionada con la inyeccin de drogas por va parenteral que se ha complicado con endocarditis tricuspdea y secundariamente fenmenos emb-licos pulmonares.

    2. El aislamiento de esta bacteria es caracterstica de la neumona por aspiracin bilateral en sujetos jvenes con ingesta excesiva ocasional de bebidas alcohlicas.

    3. Lo ms probable es una infeccin de origen abdo-minal con abscesos hepticos, trombosis de venas suprahepticas y fenmenos emblicos pulmona-res. Este sndrome posee un nombre propio.

    4. Lo ms probable es que se trate de una trombosis de alguna de las venas yugulares con fenmenos emblicos secundarios en ambos pulmones. Este sndrome tiene un nombre propio.

    5. Es raro que se trate de un varn, pues este cuadro se describe con ms frecuencia en mujeres jve-nes que despus de un parto presentan trombosis de las venas ovricas con embolia pulmonar se-cundaria. En este caso, al tratarse de un varn, lo razonable es pensar en una trombosis de las venas espermticas.

  • -15-

    EXAMEN ETMR 12/12

    85. Iryna es una nia de 5 aos de edad, que segn nos cuentan los adultos que la acompaan acaba de llegar a Espaa hace 2 das en proceso de adop-cin desde Rusia. Sus padres adoptivos la llevan a Urgencias asustados porque la pequea ha comen-zado a quejarse de dolor de garganta, cuadro que se ha visto acompaado de fi ebre, de hasta 38,3 C. A la exploracin fsica nos llama la atencin el grado de afectacin general de la pequea, as como una leve difi cultad para respirar. Al explorar la garganta, apreciamos la existencia de una mem-brana a nivel de la amgdala, de la que se toma muestra para el anlisis microbiolgico. La nia presenta adenopatas cervicales. Aunque no hay casos de difteria en nuestro pas desde la dcada de los ochenta, la clnica de la nia es altamente sugestiva. La difteria est producida por un mi-croorganismo del gnero:

    1. Legionella.2. Yersinia.3. Pasteurella.4. Moraxella.5. Corynebacterium.

    86. Diez das despus de haber presentado un cuadro de diarrea, un nio de 11 aos desarrolla un cua-dro febril sin una focalidad infecciosa evidente. En la analtica destaca una creatinina de 2,3 mg/dl, unos niveles de plaquetas de 56.000 por microlitro y un nivel de hemoglobina de 8,2 g/l. El volumen corpuscular medio de los hemates es de 88. El paciente presenta un perfi l heptico normal sal-vo un nivel de bilirrubina de 2,3 y un aumento de la LDH srica (875). Se realiz una extensin de sangre perifrica en la que se observaron algunos esquistocitos. Cul cree usted que fue el resultado del coprocultivo?

    1. Flora saprofi ta.2. Se aisl Escherichia coli O157:H7.3. Se aisl Campylobacter jejuni.4. Se aisl Clostridium diffi cile.5. Se aisl Entamoeba histolytica.

    87. Las siguientes afi rmaciones respecto a la meningi-tis neumoccica son ciertas, EXCEPTO:

    1. Es la causa ms frecuente de meningitis bacteria-na en adultos (excepto en epidemias de meningo-coco).

    2. Debido al xito de la vacuna contra el H. infl uen-zae serotipo b (Hib), el neumococo predomina cada vez ms en nios.

    3. Puede ser consecuencia de extensin directa a partir de otitis media, fracturas de la base del cr-neo o fstula de lquido cefalorraqudeo.

    4. Puede ser consecuencia de una diseminacin he-matgena (a travs de los plexos coroideos).

    5. Dentro de los tres patgenos principales (neumo-coco, meningococo, Hib), el neumococo es el que asocia una tasa de mortalidad ms baja.

    88. En relacin a las meningitis agudas, seale la res-puesta FALSA:

    1. En el seno de una meningitis aguda, un exantema petequial asegura la etiologa meningoccica.

    2. La presencia de ataxia sugiere Listeria monocyto-genes.

    3. La etiologa ms frecuente de las meningitis aso-ciadas a fstula de LCR es Streptococcus pneumo-niae.

    4. En ancianos, los signos menngeos pueden estar ausentes.

    5. Las crisis comiciales se deben habitualmente a vasculitis.

    89. En relacin a las encefalitis virales, seale la res-puesta correcta:

    1. En las encefalitis virales los parmetros del lqui-do cefalorraqudeo son normales.

    2. En un paciente con alteracin de conciencia, la presencia de crisis comiciales focales descarta una encefalitis viral.

    3. Los pacientes con agammaglobulinemia tienen riego aumentando de sufrir encefalitis por entero-virus.

    4. La etiologa ms frecuente de las encefalitis del tronco es citomegalovirus.

    5. La encefalitis con signos extrapiramidales sugiere virus Dengue.

    90. Un varn de 45 aos que trabaja en un matade-ro acude al hospital refi riendo un cuadro de cinco das de evolucin de intensa cefalea, fi ebre e im-portantes mialgias. Posteriormente comienza con sntomas respiratorios (tos seca) y en la radiogra-fa de trax aparece una consolidacin intersticial que afecta a un lbulo. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Neumona neumoccica.2. Fiebre Q.3. Tuberculosis.

  • -16-

    EXAMEN ETMR 12/12

    4. Brucelosis.5. Neumona de etiologa vrica.

    91. Respecto de la infeccin por Coxiella burnetii, se-ale la respuesta falsa:

    1. Cuando produce neumona, el patrn radiolgico suele ser intersticial bilateral.

    2. Produce un exantema cutneo que caracterstica-mente afecta a palmas y plantas.

    3. El tratamiento de eleccin en la doxiciclina.4. Al ser una bacteria difcil de cultivar, la prueba de

    eleccin para el diagnstico de endocarditis es la deteccin de un ttulo de anticuerpos contra Fase 1 superior igual o superior a 1/800.

    5. Su transmisin no se produce a travs de vectores como la garrapata, la pulga o el piojo.

    92. Un paciente HIV positivo en tratamiento profi -lctico por una neumona intersticial que padeci hace dos meses, presenta hipotensin ortosttica, hiperglucemia, hiperazoemia y neutropenia. El motivo ms posible de esta clnica ser:

    1. Diseminacin del foco pulmonar con clnica sistmica.2. Sobreinfeccin por CMV.3. Infeccin oportunista por Legionella.4. Profi laxis errnea con pentamidina va oral.5. Efectos secundarios del trimetoprim-sulfame-

    toxazol.

    93. Un enfermo de 26 aos, infectado por el VIH, pre-senta un cuadro de deterioro progresivo y snto-mas respiratorios. En la radiografa de trax se aprecia una masa pulmonar de crecimiento pro-gresivo que en las ltimas semanas se ha cavitado. En el lavado broncoalveolar se aprecian bacilos cido-alcohol resistentes. Los cultivos para mico-bacterias y hongos fueron negativos y el enfermo no mejor con tratamiento para micobacterias, in-cluyendo las atpicas. Qu tratamiento utilizara?

    1. Penicilina.2. Vancomicina.3. Gentamicina.4. Imipenem.5. Cloranfenicol.

    94. Un varn de 42 aos presenta fi ebre y lesiones eri-tematosas difusas que afectan a palmas y plantas.

    Desde hace 1 semana presenta tambin dolores articulares difusos y disminucin de visin y enro-jecimiento del ojo derecho. Cul de las siguientes actitudes le parece ms correcta para el diagnsti-co del cuadro que presenta el paciente?

    1. Realizacin de hemocultivos y serologa para Leptospira.

    2. Biopsia de las lesiones cutneas, serologa para Borrelia y realizacin de puncin lumbar.

    3. Solicitar serologa lutica y puncin lumbar para descartar afectacin neurolgica.

    4. Solicitar anticuerpos antinucleares y tratamiento tpico con esteroides en el ojo afectado.

    5. Solicitar serologa para Rickettsia e ir instaurando tratamiento con doxiciclina.

    95. Un paciente de 34 aos, alcohlico, vagabundo, infectado por VIH, que no sigue tratamiento anti-rretroviral, consulta en urgencias por prdida de visin progresiva en ojo derecho de unos 15 das de evolucin, entre los estudios disponibles des-taca una analtica realizada dos meses antes con CD4 40/mcl. El residente que atiende al paciente no observa lesiones relevantes en prpados o con-juntiva. Seale cual de los siguientes procesos NO considera en el diagnstico diferencial inicial del paciente:

    1. Leucoencefalopata multifocal progresiva.2. Endoftalmitis lutica.3. Toxoplasmosis cerebral.4. Afectacin ocular por sarcoma de Kaposi.5. Linfoma cerebral.

    96. La ulceracin amebiana se aprecia ms comn-mente en:

    1. leo.2. Ciego.3. Apndice.4. Colon ascendente.5. Colon transverso.

    97. Mujer de 45 aos, natural de Cochabamba (Boli-via) y residente en nuestro pas desde hace 5 aos. Tras consultar por un cuadro de disnea de esfuer-zo progresivo y edemas en miembros inferiores, se practica una radiografa de trax (que evidencia una cardiomegalia notable con signos de redis-tribucin vascular en campos pulmonares supe-riores) y un ECG (con bloqueo completo de rama

  • -17-

    EXAMEN ETMR 12/12

    derecha y frecuentes extrasstoles ventriculares). La paciente niega el consumo de txicos. Tanto sus cifras tensionales habituales como los niveles de glucemia, colesterol y cido rico son normales. Reinterrogada detalladamente refi ere que parte de su infancia la pas en un medio rural, en vi-viendas de adobe, y que un hermano mayor falle-ci de forma sbita a los 18 aos mientras haca ejercicio. Respecto a la enfermedad que muy pro-bablemente presente la paciente, seale la opcin CORRECTA:

    1. Su distribucin geogrfi ca incluye amplias reas de Centro y Sudamrica, frica Subsahariana y el Sudeste Asitico.

    2. Se transmite por la picadura de la hembra del mosquito Aedes albopictus.

    3. La forma aguda de la enfermedad asocia en ms del 90% de los casos cuadros de miocarditis y en-cefalitis aguda frecuentemente mortales.

    4. El tratamiento con benznidazol resulta especial-mente mal tolerado en nios.

    5. El diagnstico durante la fase crnica se basa en tcnicas serolgicas.

    98. Una mujer de 29 aos est en la semana 30 de gestacin habiendo cursado todo el embarazo con normalidad. A la auscultacin cardiaca destaca un tercer tono. Con respecto a este hallazgo:

    1. Deberamos realizar un ecocardiograma para descartar una enfermedad cardiolgica subya-cente.

    2. Posiblemente la paciente haya desarrollado una miocardiopata periparto.

    3. Es posible que la paciente tuviera ya una cardio-pata que se ha puesto de manifi esto durante el embarazo.

    4. Es recomendable que el parto se realice por ces-rea.

    5. Un tercer tono puede ser fi siolgico en este caso.

    99. Cul de los siguientes frmacos que se citan a continuacin cree que no estara indicado en un paciente varn de 82 aos diagnosticado de Insu-fi ciencia Cardiaca, en clase funcional III/IV de la NYHA con FEVI del 34% y cuyos antecedentes personales son: fumador importante, HTA, IRC con creatinina basal de 3,2 mg/dl, fi brilacin au-ricular crnica y diabetes mellitus controlada con antidiabticos orales?

    1. Ramipril.2. Metoprolol.

    3. Candesartan.4. Digoxina.5. Espironolactona.

    100. En relacin a las taquicardias supraventriculaes no es cierto:

    1. Si un paciente ha presentado un episodio, es muy raro que vuelva a aparecer otro en el seguimiento.

    2. Suele manifestarse en forma de palpitaciones, ce-falea, dolor torcico o disnea.

    3. Las reentradas ms frecuentes son las intranoda-les.

    4. Tienen un inicio y fi n de forma brusca.5. En algn caso se puede presentar poliuria.

    101. Tenemos que plantear el tratamiento de un pa-ciente con angina tpica estable grave (clase fun-cional III-IV), prueba de esfuerzo positiva precoz con tratamiento antianginoso mximo y estenosis severa de la arteria coronaria derecha media. To-das las respuestas son incorrectas menos una. Se-lela.

    1. Se debera indicar ciruga coronaria.2. Se debe indicar angioplastia para eliminar todo

    tratamiento al paciente posteriormente.3. Se debe indicar angioplastia y medidas de preven-

    cin secundaria.4. Se debe aconsejar al paciente reposo y continuar

    con tratamiento mdico.5. Se debe realizar un estudio isotpico para com-

    probar isquemia miocrdica.

    102. Un paciente de 48 aos, fumador de 30 cigarrillos al da, acude al servicio de Urgencias por pre-sentar desde hace 30 minutos un dolor opresivo retroesternal, acompaado de sudoracin fra y sensacin nauseosa. El cuadro comenz mientras estaba sentado en su ofi cina. En el ECG de urgen-cias hay una bradicardia a 45 latidos por minuto, aparece una elevacin del segmento ST de 4-5 mm en las derivaciones II, III y aVF y descenso de ST en las precordiales. Este paciente presenta, con toda probabilidad:

    1. Angina inestable, de reciente comienzo, en cara posterior.

    2. Tromboembolismo pulmonar.3. IAM de localizacin anterior.4. IAM de localizacin inferior.5. Diseccin artica.

  • -18-

    EXAMEN ETMR 12/12

    103. Si en un corte histolgico de miocardio se encuen-tra un granuloma de Aschoff se deber establecer el diagnstico de:

    1. Miocarditis vrica.2. Miocarditis estafi loccica.3. Miocarditis reumtica.4. Miocarditis idioptica de Fiedler.5. Miocarditis marntica.

    104. Un paciente de 65 aos tuvo una pericarditis agu-da hace tres meses. Acude al servicio de urgencias por presentar disnea progresiva desde hace dos das, junto con signos de bajo gasto cardaco. El hallazgo de uno de los siguientes datos explorato-rios nos har pensar con ms seguridad en el diag-nstico de taponamiento cardaco:

    1. TA de 100/55 mmHg.2. Presin venosa central de unos 12 mmHg.3. Aumento de la presin venosa yugular en unos 5

    mmHg con la inspiracin.4. Disminucin de la PA de 12 mmHg con la inspira-

    cin.5. Soplo sistlico en el borde esternal izquierdo que

    no exista previamente.

    105. Varn de 46 aos que presenta disnea de modera-dos esfuerzos desde hace cuatro meses. Como sin-tomatologa acompaante refi ere sensacin de pal-pitaciones espordicas desde hace ms de un ao y dolor torcico inespecfi co que no se relaciona con nada. En la exploracin encontramos frecuencia cardaca de 84 lpm, TA de 150/75 mmHg, pulso hi-perdinmico, latido de la punta hiperdinmico en el sexto espacio intercostal izquierdo desplazado lateralmente. Auscultacin: ritmo sinusal, soplo diastlico en tercer espacio intercostal izquierdo que aumenta con la realizacin de ejercicio fsico isomtrico. Cul es su diagnstico de sospecha?

    1. Insufi ciencia pulmonar.2. Estenosis mitral.3. Insufi ciencia mitral.4. Estenosis artica.5. Insufi ciencia artica.

    106. Varn de 48 aos sin FRCV con antecedentes fa-miliares de muerte sbita a edades prematuras (padre y hermano mayor) que presenta perdida de conocimiento brusca mientras estaba sentado y que en las pruebas complementarias se detecta hi-

    pertrofi a septal de 28 mm asimtrica sin gradien-te obstructivo y en Holter de 24 horas se detectan TVs no sostenidas, cul sera el tratamiento que ha demostrado aumentar la supervivencia de este paciente?

    1. Flecainida.2. Sotalol.3. Amiodarona.4. Desfi brilador automtico implantable.5. Ablacin septal alcohlica.

    107. Una mujer de 65 aos acude al Hospital con un cuadro de disnea progresiva. A la exploracin pre-senta un aspecto grave, con palidez, sudoracin y frialdad cutnea. Las yugulares estn ingurgita-das e hiperpulstiles. Al tomarle la tensin arte-rial, se observa una disminucin inspiratoria de la presin arterial sistlica superior a 10 mmHg. Se le practica una ecocardiografa y un cateterismo cardaco de urgencia. El primero constata la exis-tencia de derrame pericrdico y el segundo revela un aumento de la presin media en la aurcula de-recha, con seno x predominante y seno y bo-rrado o pequeo. Cul sera la actitud teraputi-ca ms correcta?

    1. Evacuacin del lquido pericrdico por pericar-diocentesis, pues se trata de un taponamiento car-daco.

    2. Proceder a la reseccin pericrdica, pues se trata de una pericarditis constrictiva.

    3. Aspirina y analgsicos, pues es una pericarditis aguda seca.

    4. Agentes antiinfl amatorios y hemodilisis repeti-das, pues se trata de una pericarditis urmica.

    5. No hacer nada, pues es un cuadro autorresolutivo por s solo.

    108. No es cierto en relacin a la Tetraloga de Fallot:

    1. Es la forma mas frecuente de cardiopata congni-ta ciantica despus del primer ao de vida.

    2. La fi nalidad de las intervenciones paliativas (Bla-lock-Taussig, Waterston) es aumentar el fl ujo san-guneo pulmonar.

    3. Hay alto riesgo de TV y muerte sbita en caso de dilatacin ventricular derecha y duracin del QRS > o igual 180 ms.

    4. Se debe realizar la sustitucin de la vlvula pul-monar en caso de insufi ciencia pulmonar grave y dilatacin del ventrculo derecho.

    5. La ciruga de Montan es de eleccin en estos pa-cientes.

  • -19-

    EXAMEN ETMR 12/12

    109. Usted tiene un paciente hipertenso esencial cuyas cifras de tensin arterial no descendieron tras la administracin de dosis bajas ni tras dosis dobles de enalapril. Cul es el siguiente paso que debe dar para tratar de controlar la presin arterial de este paciente?

    1. Retirar el enalapril y administrar propanolol.2. Aadir al enalapril dosis bajas de verapamil.3. Aadir al enalapril dosis bajas de hidroclorotiaci-

    da.4. Retirar el enalapril y administrar propanolol con

    hidroclorotiacida.5. Retirar el enalapril y administrar verapamil y pro-

    panolol.

    110. Mujer de 76 aos que es llevada al servicio de Urgencias tras sufrir cada casual presentando focalidad traumtica en cadera derecha. Como antecedentes presenta cardiopata isqumica e in-sufi ciencia renal crnica. A la exploracin destaca el importante acortamiento y rotacin externa de la extremidad. En unos das aparece un gran he-matoma sobre la zona de la cadera. El tratamiento ms adecuado para este paciente consiste en:

    1. Abstinencia quirrgica por el riesgo anestsico.2. Prtesis parcial cementada.3. Osteosntesis con enclavado trocantrico.4. Traccin esqueltica durante 3 semanas y poste-

    riormente apoyo progresivo.5. Osteosntesis con tornillos canulados cervicales.

    111. Una fractura del capitellum humeral tipo II (Ko-cher-Lorenz) signifi ca que (seleccione una res-puesta):

    1. Hay una fractura de todo el capitellum, a veces incluso parte de la trclea.

    2. Hay una fractura con luxacin posterior del capi-tellum.

    3. Hay una fractura conminuta del capitellum.4. Hay una fractura con luxacin anterior del capite-

    llum.5. Hay una fractura prcticamente slo de la superfi -

    cie articular del cndilo.

    112. Cul de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

    1. El sndrome del tnel carpiano est producido por un atrapamiento del nervio mediano.

    2. El sndrome del canal de Guyon afecta al nervio cubital.

    3. El sndrome del tnel tarsiano anterior se afecta el nervio peroneo profundo.

    4. La meralgia parestsico se produce por afectacin del safeno.

    5. El sndrome del tnel tarsiano posterior se afecta el nervio tibial.

    113. Una mujer de 21 aos presenta, desde hace varias semanas, un dolor persistente, localizado en fmur proximal. Tras la realizacin de radiografa sim-ple, se le diagnostica un tumor a nivel del cuello fe-moral izquierdo. Radiolgicamente, se aprecia un nidus de aproximadamente 1 cm, delimitado por una zona de hueso engrosado y denso, muy bien defi nida. Cul de las siguientes caractersticas le parece ms propia de esta lesin?

    1. Crecimiento durante el embarazo.2. Asociacin con manchas caf con leche.3. Dolor de predominio nocturno que responde a sa-

    licilatos.4. Imgenes en pompa de jabn.5. Probable origen metastsico.

    114. Un bebe de 2 semanas nos ha sido referido para evaluacin por nuestra parte por ausencia de mo-vimiento de cadera izquierda. La historia clnica muestra que el paciente naci prematuro 6 sema-nas por cesrea. El examen revela ausencia de fi e-bre, y hay una discreta infl amacin en el muslo. El movimiento pasivo de la cadera aparece aumentar el dolor de la cadera as como su muy limitada mo-vilidad. Una radiografa de la pelvis muestra su-bluxacin media de la cadera izquierda. El prxi-mo paso en la evaluacin consiste en:

    1. Aspiracin de la cadera izquierda.2. Aplicacin de Arns de Pavlik.3. Gammagrafa con Galio.4. RNM de la columna.5. Traccin modifi cada de Bryant.

    115. Seale la respuesta INCORRECTA acerca de las prtesis articulares:

    1. La principal complicacin es el desgaste de los materiales.

    2. La infeccin sea es, a la vez, una contraindica-cin y una posible complicacin de este tipo de ciruga.

  • -20-

    EXAMEN ETMR 12/12

    3. La artropata neuroptica favorece el desgaste precoz, y por ello es preferible realizar una artro-desis en estos casos.

    4. La necrosis avascular es la indicacin ms fre-cuente.

    5. Cuando una prtesis se infecta, hay que esperar a la resolucin de esta complicacin para un nuevo implante.

    116. Siguiendo con el diagnstico precoz, centrmonos ahora en el cncer colorrectal y seale la FALSA:

    1. Los tres procedimientos para el screening del cn-cer de colon son el tacto rectal, colonoscopia y sangre oculta en heces.

    2. El examen dgito-rectal se recomienda en mayo-res de 40 aos.

    3. El test de sangre oculta en heces se recomienda en mayores de 50 aos.

    4. En el test de sangre oculta en heces se recomienda dieta pobre en fi bras el da anterior a la prueba.

    5. Las estrategias de diagnstico precoz masivo apli-cadas habitualmente para el cncer colorrectal no se han visto efi caces.

    117. De las siguientes tcnicas diagnsticas cual se debe incluir obligatoriamente en el estudio inicial de una pareja estril:

    1. Cariotipo.2. Biopsia endometrial.3. Test postcoital.4. Histeroscopia.5. Histerosalpingografa.

    118. Cul de los siguientes es un factor de riesgo del carcinoma invasor de crvix?

    1. VHS tipo II.2. Nuliparidad.3. VPH genotipo 6 y 11.4. Sndrome de ovario poliqustico.5. Tamoxifeno.

    119. Mujer de 59 aos, menopasica desde hace 6, que acude a la consulta de ginecologa para su revisin anual. La exploracin fsica es rigurosamente nor-mal, pero se decide realizarla una ecografa para seguimiento de unos miomas que han ido desapa-reciendo. En la ecografa ya no hay rastro de los

    miomas y el espesor del endometrio es de 9 mm. Qu hara a continuacin?

    1. Mandarla volver a revisin como vena haciendo.2. Administracin de acetato de medroxiprogestero-

    na en la segunda mitad del ciclo.3. Histerectoma total con doble anexectoma.4. Histeroscopia con biopsia dirigida.5. Legrado diagnstico.

    120. Indique cul de las siguientes NO es un hallazgo ecogrfi co sospechoso de cncer de ovario:

    1. Tamao tumoral 3mm.4. Abundante vascularizacin de baja resistencia.5. Bilateralidad.

    121. Todos los siguientes son factores de riesgo de cn-cer de mama excepto uno, selelo:

    1. El primer embarazo por encima de los 30 aos.2. Antecedentes familiares de cncer de mama.3. La terapia hormonal sustitutiva.4. El estatus social bajo.5. La menopausia tarda.

    122. Paciente de 20 aos que acude a su consulta por amenorrea primaria. Usted le realiza una ecogra-fa ginecolgica en la primera visita en la cual no visualiza tero ni ovarios. El fenotipo es femeni-no normal. Le solicita un cariotipo, siendo 46XY normal. Respecto a la patologa que sospecha, es CIERTO que:

    1. Se debe realizar extirpacin de las gnadas por riesgo de gonadoblastoma.

    2. Las anomalas del sistema renoureteral son fre-cuentes.

    3. Los niveles de testosterona son acordes a los del varn.

    4. Cursa con cuadros de dolor clico mensualmente.5. La etiologa puede explicarse por un defecto de la

    21 hidroxilasa.

    123. La aparicin de un patrn de desaceleracin va-riable o Dip III en la monitorizacin tocogrfi ca de una embarazada es indicativo de:

  • -21-

    EXAMEN ETMR 12/12

    1. Abruptio placentae.2. Compresin del cordn umbilical.3. Enfermedad hemoltica perinatal.4. Rotura uterina.5. Sufrimiento fetal grave.

    124. Paciente cuartpara que acude a Urgencias por presentar metrorragia importante con expulsin de vesculas por vagina. Test de embarazo posi-tivo. A la exploracin el crvix est cerrado y se objetivan restos hemticos. Llama la atencin un tamao uterino mayor al que corresponde por amenorrea. En la ecografa se objetiva intratero una imagen en copos de nieve o panal de abejas, con formaciones econegativas bilaterales multi-loculadas ovricas. Ante la sospecha diagnstica le practica legrado por aspiracin. Para el segui-miento posterior de la paciente sabe que es FAL-SO:

    1. Tras el legrado, la beta-HCG es til tras el legrado por su alta sensibilidad y especifi cidad y tambin el control ecogrfi co ginecolgico y una radiogra-fa de trax.

    2. En el 90% de los casos, el proceso se resuelve sa-tisfactoriamente, negativizndose la beta-HCG a las 6-10 semanas.

    3. El riesgo de complicaciones obsttricas para una futura gestacin no est aumentado.

    4. Tras fi nalizar un posterior embarazo, se recomien-da estudio histolgico.

    5. Si ocurre una nueva mola en una gestacin suce-siva, en el 33% de los casos ser del mismo tipo histolgico.

    125. Primigesta en la 39. semana de gestacin y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontnea-mente con 4 cm de dilatacin. Nada ms romper la bolsa, ha comenzado a sangrar (sangre roja en me-diana cantidad) y han surgido signos de sufrimien-to fetal muy grave. La causa ms probable ser:

    1. Placenta previa.2. Abruptio placentae.3. Lesin de crvix.4. Sndrome de Hellp.5. Rotura de vasa previa.

    126. Primigesta de 19 aos con antecedentes persona-les de consumo ocasional (los fi nes de semana) de cocana inhalada. No ADVP. Gestacin actual de curso normal. Acude en la semana 34 refi riendo

    sangrado vaginal oscuro y escaso acompaado de dinmica intensa, dolorosa y muy frecuente. Ex-ploracin: restos hemticos escasos oscuros en va-gina; crvix borrado, blando, centrado, 2 cm, ce-flica. Sonicaid (LCF) positivo (feto a 80-90 lpm). Seale la FALSA:

    1. La probabilidad de una encefalopata hipxico-isqumica fetal en estos casos es muy elevada.

    2. La paciente debe ser preparada para una cesrea inmediata.

    3. El consumo de cocana no tiene ninguna relacin etiopatognica con el cuadro de la paciente.

    4. Las complicaciones maternas graves son resulta-do de la hipovolemia; la ms frecuente de ellas en algunas series es el fracaso renal agudo.

    5. El riesgo de recidiva de este cuadro en una ges-tacin posterior es de aproximadamente un 10- 17%.

    127. Cul de los siguientes casos dejara evolucionar por va vaginal?

    1. Feto en situacin transversa.2. Presentacin de cara, mentoposterior.3. Gemelar, primero en podlica.4. Feto con meningocele.5. Primpara, nalgas con feto muerto.

    128. En el paritorio atendemos a una mujer embara-zada y su FEA le ha pedido que le explique en que consiste el mecanismo de parto de una presenta-cin de vrtice. Usted le explica que una vez que se produce el paso del mayor de los dimetros de la cabeza fetal por el estrecho superior de la pelvis (enclavamiento de la cabeza fetal), generalmente en posicin transversal, al ir descendiendo la cabe-za, sta se suele fl exionar como consecuencia de la presin que sobre ella ejercen los tejidos blandos plvicos, pasando entonces el dimetro suboccipi-tobregmtico a ser el mayor en ese momento. Us-ted debe saber que el dimetro SOB (suboccipito-bregmtico) mide aproximadamente:

    1. 12 cm.2. 9,5 cm.3. 13,5 cm.4. 10,5 cm.5. 8 cm.

    129. Se efecta un screening en 580 personas para de-tectar diabetes mellitus usando una determinacin

  • -22-

    EXAMEN ETMR 12/12

    simple de glucosa. Posteriormente se determina de forma independiente la existencia o no de diabetes mediante un gold standard, un test de tolerancia a la glucosa; segn el gold standard, 70 sujetos de la muestra son diabticos. Los resultados del scree-ning son los siguientes: de los sujetos diabticos medidos segn el gold standard, 52 son positivos segn el test y 18 son negativos segn el test; de los sujetos sanos medidos segn el gold standard, 45 son positivos segn el test y 465 son negativos. Cul sera el valor de la sensibilidad y la especifi -cidad del test de screening?

    1. 74% y 91%.2. 91% y 74%.3. 58% y 91%.4. 26% y 74%.5. 74% y 96%.

    130. La probabilidad de padecer estenosis coronaria en hombres de ms de 65 aos, con angina de pecho de esfuerzo tpica, es mayor del 90%. A un pacien-te de estas caractersticas se le practica un ECG de esfuerzo que se informa como negativo. La sen-sibilidad es del 80% y su especifi cidad del 90%. Cul de las siguientes afi rmaciones es correcta?

    1. Se puede descartar por completo estenosis coro-naria porque la prueba es negativa.

    2. No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo positivo de la prueba es alto.

    3. No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo negativo de la prueba es bajo.

    4. Se podra descartar el diagnstico de estenosis co-ronaria si la especifi cidad de la prueba fuera del 100%.

    5. Los valores predictivos no son aplicables a esta situacin clnica.

    131. Cul de las siguientes afi rmaciones sobre una po-sible relacin causa-efecto entre una exposicin y una enfermedad es FALSA?

    1. Para que la relacin sea causal debe existir una asociacin estadsticamente signifi cativa.

    2. Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la causa y el efecto, mayor es la probabilidad de que la re-lacin sea causal.

    3. Si existe plausibilidad biolgica se refuerza la idea de que la relacin es causal.

    4. La causa debe preceder al efecto.5. Si existe una relacin dosis respuesta entre la po-

    sible causa y efecto, se refuerza la idea de que la relacin es causal.

    132. Seala la afi rmacin incorrecta en relacin con la prevalencia:

    1. Es el nmero de casos (antiguos y recientes) de una determinada enfermedad que existen en una poblacin.

    2. Al no tener en cuenta el factor tiempo, no puede considerarse una tasa.

    3. Disminuye cuando aumenta el nmero de falleci-mientos.

    4. Puede ser estimada a partir de series de casos cl-nicos.

    5. Es un parmetro til para el estudio de las enfer-medades crnicas.

    133. Cul de las siguientes no es una explicacin po-sible de un resultado que NO es estadsticamente signifi cativo?

    1. Se trata de un error estadstico tipo I.2. Se trata de un error estadstico tipo II.3. Nmero de sujetos insufi ciente.4. Sesgo.5. Ausencia de efecto o asociacin en la realidad.

    134. En una ciudad de Estados Unidos se realiz un es-tudio para tratar de conocer la posible asociacin entre la obesidad y la aparicin de HTA duran-te el embarazo. Para ello se siguieron a 100 mu-jeres obesas y 200 mujeres no obesas durante el embarazo. Aparecieron 60 casos de eclampsia, de los cuales 40 correspondieron a mujeres obesas. Cul es el riesgo relativo (RR)?

    1. 4.2. 6.3. 5.4. 0,66.5. No se puede calcular el riesgo relativo.

    135. Si tuviera que elegir una sola caracterstica entre las siguientes para tomar la decisin de poner en marcha en su centro o consulta una determinada prueba de deteccin en fase presintomtica (scree-ning), escogera aquella que tuviera ms:

    1. Sensibilidad.2. Valor predictivo positivo.3. Valor predictivo negativo.4. Especifi cidad.5. Aceptabilidad por la poblacin.

  • -23-

    EXAMEN ETMR 12/12

    136. Cul de las siguientes caractersticas no corres-ponde a los estudios de prevalencia?

    1. Permiten estudiar varias enfermedades o factores de riesgo a la vez.

    2. Se realizan en un corto periodo de tiempo.3. Ayudan a la planifi cacin sanitaria.4. La medida de las variables de inters se realizan

    en un mismo punto del tiempo en todos los indivi-duos.

    5. Pueden existir sesgos de supervivencia.

    137. Para disminuir las quemaduras domsticas en Madrid se pone en marcha una campaa de infor-macin por Telemadrid, tras la cual, se compara el nmero de quemaduras en Madrid con el nmero de quemaduras en Barcelona. Se trata de un es-tudio:

    1. Casos y controles.2. Cohortes.3. Ensayo de campo.4. Ensayo comunitario de intervencin.5. Ensayo clnico no aleatorio.

    138. Se ha realizado un estudio para comprobar si un frmaco tiene riesgo de producir agranulocitosis. Se han incluido 200 pacientes con agranulocitosis, de los cuales 25 haban consumido ese frmaco en los 3 meses previos al episodio, y 1.000 controles de caractersticas similares, pero sin agranulocitosis, de los cuales 50 haban consumido ese frmaco en los 3 meses previos al da de inclusin en el estu-dio. Indique de qu tipo de estudio se trata y si la utilizacin del frmaco se asocia a la aparicin de agranulocitosis:

    1. Es un estudio de cohortes, y el frmaco se asocia a la aparicin de agranulocitosis (riesgo relativo de 2,5).

    2. Es un estudio de casos y controles, y el frmaco disminuye la incidencia de agranulocitosis a la mitad (odds ratio de 0,5).

    3. Es un ensayo clnico de la fase III en el que el frmaco aumenta 2,5 veces el riesgo de agranulo-citosis.

    4. Es un estudio de casos y controles, y el frmaco se asocia a la aparicin de agranulocitosis (odds ratio de 2,7).

    5. Es un estudio de cohortes, y el frmaco se asocia a la aparicin de agranulocitosis (odds ratio de 2,5).

    139. El grado en que una medicin representa el ver-dadero valor del fenmeno que se desea medir se conoce como:

    1. Validez.2. Precisin.3. Sensibilidad.4. Repetibilidad.5. Globalidad.

    140. La relacin entre la sensibilidad de un test diag-nstico y el complementario de su especifi cidad se denomina:

    1. Riesgo relativo.2. Razn de riesgos.3. Razn de verosimilitud (likelihood ratio).4. Razn de casos (odds ratio).5. Razn de tasas.

    141. Se realiz un ensayo clnico sin enmascaramiento de los tratamientos del estudio en 600 pacientes con VIH, en el que se compar la administracin de triple terapia (zidovudina, didanosina y efavi-renz) frente otra pauta que sustituye el efavirenz por un frmaco nuevo. En el primer grupo, la pro-porcin de respuesta virolgica sostenida (variable principal del estudio) fue de 80%, y en el segundo del 89%: los lmites del intervalo de confi anza al 95% de la reduccin absoluta del riesgo oscilaron entre -14% y -4%. Cul es la intepretacin del resultado?

    1. De estos resultados, se desprende la conclusin de que no existen diferencias reales.

    2. La ausencia de enmascaramiento invalida el estu-dio y, por tanto, no es interpretable.

    3. La ausencia de un valor de p inferior a 0.05 impi-de valorar los resultados del estudio con la infor-macin disponible.

    4. El estudio no es capaz de determinar la superiori-dad de uno de los dos tratamientos.

    5. El estudio demuestra que la diferencia observada es estadsticamente signifi cativa, con un nivel de confi anza del 95%.

    142. Se va a realizar un ensayo clnico para comparar la efi cacia de dos antibacterianos tpicos, A y B, en el control de la infeccin de las quemaduras drmico profundas y subdrmicas. La variable principal del estudio es la presencia de cultivos negativos a la toma de muestras en quirfano. Los resul-

  • -24-

    EXAMEN ETMR 12/12

    tados no muestran diferencias estadsticamente signifi cativas en la reduccin de cultivos positivos intraoperatorios. A continuacin se analizan las asociaciones de ambos tratamientos tpicos con las variables secundarias del estudio: presencia de cultivos positivos preoperatorios, postoperatorios, cultivos de la va central, de la bolsa de orina, de la va perifrica, de las escarofasciotomas y de los injertos de espesor parcial en el levantamiento de injertos. El anlisis muestra que el antibacteriano tpico B es superior al A en el levantamiento de in-jertos, encontrndose una menor tasa de cultivos positivos, de una manera estadsticamente signifi -cativa. Qu actitud tomara ante dichos resulta-dos?

    1. Agrupar las variables secundarias y primaria en una nica variable combinada.

    2. Se demuestra que el frmaco tpico B es mejor que el A en el control de la infeccin local de los injertos de espesor parcial.

    3. Para demostrar la asociacin observada en el gru-po de variables secundarias es necesario planifi car un nuevo ensayo clnico cuya hiptesis principal sea la asociacin detectada en este ensayo.

    4. Es necesario realizar un anlisis estratifi cado para poder analizar la asociacin observada al corregir el sesgo.

    5. Tanto el tratamiento tpico A como el B son equi-valentes, ya que no se han encontrado diferencias estadsticamente signifi cativas en cuanto a los cultivos intraoperatorios tomados.

    143. Si en un ensayo clnico se especifi ca que el anlisis de los datos se ha efectuado siguiendo la estrategia de intencin de tratar se debe interpretar que:

    1. Slo se han incluido los sujetos que han cumplido con el protocolo.

    2. Se han excluido a los sujetos perdido durante el seguimiento.

    3. Se han excluido a los sujetos que no respondan al tratamiento.

    4. Se analizan todos los sujetos para mantener la pre-misa de aleatoriedad.

    5. Se analizan slo aquellos sujetos que dan su con-sentimiento para dicho anlisis.

    144. Dos determinaciones analticas dan un resultado anormal en el 50% y 60%, respectivamente, de los sujetos con una cierta enfermedad. Si se considera que los resultados de ambas determinaciones son independientes, cul es la probabilidad de que un sujeto con la enfermedad tenga un resultado anor-mal en ambas pruebas?

    1. 0,10.2. 0,30.3. 0,50.4. 0,55.5. 0,60.

    145. Si un investigador desea comparar el valor de co-lesterol en mmol/l de un grupo de personas con diabetes mellitus frente al de un grupo de perso-nas no diabticas, la prueba estadstica que debe utilizar es:

    1. Chi-cuadrado.2. Correlacin de Pearson.3. t de Student para datos independientes.4. t de Student para datos apareados.5. Anlisis de la varianza.

    146. Se realiza un estudio para intentar establecer si existe una relacin entre la concentracin de es-trona en saliva y la concentracin de estradiol en plasma libre. Seale cul de las siguientes opciones nos permitira predecir un parmetro a partir del otro:

    1. Test de la t de Student.2. Correlacin de Pearson.3. Regresin lineal.4. Chi-cuadrado.5. U de Mann-Whitney.

    147. Que representa a en la ecuacin lineal: y=ax+b

    1. Valor de y para x=0.2. Valor de x para y=0.3. Pendiente.4. Valor mximo alcanzable.5. Punto inicial.

    148. Un estudio relaciona las concentraciones de co-lesterol ligado a las lipoprotenas de alta densi-dad (HDL-Col) con el nmero de cigarrillos fu-mados en la actualidad, en una muestra de 100 individuos. El coefi ciente de correlacin es - 0,15 (p

  • -25-

    EXAMEN ETMR 12/12

    2. El consumo de tabaco no es la causa de la dis-minucin del HDL-Col, porque la correlacin es dbil.

    3. El consumo de tabaco es la causa de la disminu-cin del HDL-Col, porque la correlacin es esta-dsticamente signifi cativa.

    4. El consumo de tabaco no es la causa del HDL-Col, porque la correlacin es negativa.

    5. Se ha observado una dbil correlacin negativa, estadsticamente signifi cativa.

    149. Un paciente presenta tos matutina casi diaria y expectoracin desde hace por lo menos dos aos. En los ltimos 6 meses ha notado disnea al subir cuestas y un piso de escaleras. De los siguientes datos indique el que NO esperara encontrar en l:

    1. Capacidad vital forzada disminuida.2. Volumen espirado mximo en el primer segundo

    disminuido.3. Indice de Tiffeneau del 65%.4. Capacidad de difusin del CO disminuida.5. (A-a)PO2 elevada.

    150. Todos los siguientes son criterios empleados para defi nir el control de la enfermedad asmtica ex-cepto uno. Selelo:

    1. Frecuencia de sntomas diurnos.2. Frecuencia de sntomas nocturnos.3. Uso de beta agonistas de accin corta de rescate.4. Dosis de corticoi