Etnias de La Republica Mexicana

11
Etnias en la república mexicana Sonora Su población indígena está constituida por 8 grupos, de los cuales 7 son autóctonos y con más de 100 años de permanencia en el estado. Considerado la condición fronteriza de sonora, varios de ellos tienen carácter binacional. Recientemente se ha incorporado una población indígena migrante, primordialmente de los estados de Oaxaca y Chiapas. Por su ubicación geográfica los podemos dividir en 3 grupos: Pueblos de la sierra. Pueblos del desierto. Pueblos del valle La cultura de algunos de estos grupos, actualmente, se encuentra en serio peligro de extinción. Por su número de habitantes, se agrupan de la siguiente manera: *Mayos o Yóreme mayo(“El que respeta la tradición”): su población se distribuye a lo largo del rio Mayo en 242 localidades, con una población aproximada de 72000 habitantes, de los cuales 32000 se ubican en sonora y 4000 en el vecino estado de Sinaloa, constituyendo el grupo más numeroso. Mantienen viva la lengua y sus fiestas están relacionadas con el ritual católico, sobretodo la cuaresma y semana santa. Destacan sus danzas del venado, pascolas y matachines.

description

Etnias de La Republica Mexicana

Transcript of Etnias de La Republica Mexicana

Page 1: Etnias de La Republica Mexicana

Etnias en la república mexicana

SonoraSu población indígena está constituida por 8 grupos, de los cuales 7 son autóctonos y con más de 100 años de permanencia en el estado. Considerado la condición fronteriza de sonora, varios de ellos tienen carácter binacional. Recientemente se ha incorporado una población indígena migrante, primordialmente de los estados de Oaxaca y Chiapas. Por su ubicación geográfica los podemos dividir en 3 grupos:

Pueblos de la sierra. Pueblos del desierto. Pueblos del valle

La cultura de algunos de estos grupos, actualmente, se encuentra en serio peligro de extinción.

Por su número de habitantes, se agrupan de la siguiente manera:

*Mayos o Yóreme mayo(“El que respeta la tradición”): su población se distribuye a lo largo del rio Mayo en 242 localidades, con una población aproximada de 72000 habitantes, de los cuales 32000 se ubican en sonora y 4000 en el vecino estado de Sinaloa, constituyendo el grupo más numeroso. Mantienen viva la lengua y sus fiestas están relacionadas con el ritual católico, sobretodo la cuaresma y semana santa. Destacan sus danzas del venado, pascolas y matachines.

*Yaqui o Yoheme Yaqui(“La gente”): Es el grupo indigena mas representativo de Sonora. Distribuido en ocho pueblos con sus propios gobernadores tradicionales, su poblacion se estima en 32000 habitantes. Guardan celosamente el uso de su lengua, sus tradiciones y su arragigo a la tierra.Sus principales festividades muestran un sincretismo religioso enrte sus ritos ancestrales y la evangelizacion jesuita del siglo XVII,apreciandose fundamentalment en las festividades de cuaresma y sema sanra. La danza del venado yaqui es la mas conocida dentreo y fuera del

estado, ademas de otras como la danza de coyotes, de los pascolas y de los matachines.

Page 2: Etnias de La Republica Mexicana

*Pimas Bajos o Óob(“la gente”) están ubicados en la sierra madre occidental, colindando en el estado de chihuahua y viven en comunidades y pequeñas rancherías diseminadas por el municipio de yecora. Su población actual se acerca a las 1600 habitantes en ambos estado, de los cuales 800 corresponde a sonora. Su principal festividad es “el Ymare”, un ritual de agradecimiento por el levantamiento de una buena cosecha. También celebran semana santa, entre otras festividades católicas.

*Pápago o Tohono Oódhaam(“La gente del desierto”): también conocidos como pimas altos. Con una población de menos de 400 habitantes se encuentran ubicados en el desierto de sonora, en los municipios de caborca, altar ,saric ,peñasco y sonoita al norte del estado. Sus principales festividades son, el vikita relacionada con las lluvias y la fiesta de san francisco y otros relacionados con el rito católico. En el sur de Arizona, se encuentra una población bastante mayor de este mismo grupo.

*El pueblo Cucapá: cuyo nombre en su lengua original significa “el pueblo del rio” está situado al noroeste del Estado, en el municipio de San Luis Rio Colorado, en la frontera en los Estados Unidos. Actualmente es una etnia casi extinta en sonora, con una población de poco más de 95 habitantes. Dentro de los rituales que aún conservan el más importante se relaciona con la ceremonia funeraria.

Page 3: Etnias de La Republica Mexicana

Coahuila *Kikapues.-Muchos mexicanos ignoran que al norte del estado de Coahuila habitan desde 1852 los kikapúes, indígenas originarios de Wisconsin que emigraron al sur huyendo de los conflictos bélicos que afligían la zona a causa de las expediciones colonizadoras europeas.  A tres horas de Saltillo, si se viaja en automóvil, y a 130 km aproximadamente de la frontera con Estados Unidos, se localiza la zona llamada El Nacimiento, en el valle de Santa Rosa, formando

parte de la cuenca hidrográfica del río Sabinas. En estos terrenos de unas 7 mil hectáreas, los indios kikapúes han luchado celosamente por preservar sus antiguas tradiciones y costumbres durante más de un siglo, con la determinación de mantener su identidad a toda costa.  Para comprender las razones por las que los kikapúes viven tan lejos de su lugar de origen es necesario remontarse al pasado.

.

*coahuiltecos, pajalates o pakawa, fueron un conjunto de

pueblos amerindios nómadas afines cuyo territorio se

encontraba en lo que actualmente corresponde a los estados

de Coahuila y Nuevo León (México) y Texas (Estados

Unidos).

Comprendía un gran conjunto de tribus, muchas de ellas solo

mencionadas una vez por los españoles.

Los coahuiltecos subsistieron principalmente de la caza y la recolección, sin embargo en el sur de Tamaulipas también

hubo un poco de agricultura. Colectaban un gran número de plantas silvestres y árboles frutales como el mezquite, los frijoles (género Prosopis), agave (Furcraea Genus), cactus, flores, frutas, nueces, bellotas, raíces y tubérculos. La introducción de ganado europeo alteró la vegetación original ya que originalmente la tierra estaba cubierta de arbustos espinosos.

*Mascogos.-Los indígenas fugitivos, los seminoles, al mezclarse con los negros

Page 4: Etnias de La Republica Mexicana

cimarrones huidizos de Georgia, Alabama y carolina del sur dieron origen a los Mascogos. Reciben su nombre porque se sabe que probablemente muchos de ellos hablaban el lenguaje Muakogee o Creek, y eran tan numerosos como los indios seminoles o más que ellos.

Se sabe que cultivaban verdura maíz y tabaco. Pescadores y cazadores se proveían de mamíferos marinos, tortugas y cocodrilos. Un plato típico es el sofrió sopa de maíz con cenizas de madera.

Chihuahua Tarahumaras / Rarámuris.

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos,

a los mestizos en general se les designa con el término chabochi que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura les llaman napurega rarámuri.

Habitan la parte de la sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los Tepehuanes, pimas, guarogíos y mestizos.

De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habitan un espacio más amplio que los demás por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.

Pimas / O´OB

El término pima designa el étnico y lingüistico que habita en la Sierra Madre Occidental dondecolindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. la frase pima significa "no hay","no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas

Page 5: Etnias de La Republica Mexicana

respondían a los españoles cuando les preguntaban algo.

Los Pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de Maycoba, Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Conoachi y el Mineral de Dolores, municipio de Madera, moris, Ocampo Temosachien Chihuahua,asi como en algunos municipios de Sonora.

Los pimas son respetuosos y hospitalarios. Cuidan de la limpieza de su persona con lo cual reducen el número de enfermedades. Sin embargo, aún padecen el paludismo, y enfermedades del aparato digestivo.

Tepehuanes / Ódami del Norte

Los Tepehuanes actualmente están constituidos por dos grupos, los Tepehuanes del norte que habitan en la región del sur del estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo y en menor numero en Guachochi, y los tepehuanes del sur que se localizan en los estados de

Durango, Nayarit y Jalisco.

Tepehuano quiere decir entonces, "Gente de las Montañas", utiliza el término obhai para referirse a los mestizos o extranjeros.

Guarijíos / MacuraweSe autodenominan macurawe o macoragúi, término que significa "los que agarran la tierra" o"los que andan por la tierra".Los Guarojíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua.

Page 6: Etnias de La Republica Mexicana

Durango

HUICHOLES

Los huicholes son el segundo grupo indígena en Durango por su número de hablantes, pero representan el grupo más numeroso de Nayarit y Jalisco, asentados justamente en las escabrosas formaciones de la Sierra Madre Occidental en la confluencia de esos tres estados.

Los huicholes tienen una sólida identidad cultural, cuando se refieren a sí mismos en español se denominan como huicholes, pero cuando hablan en su propia lengua se llaman wixárika.

A pesar de los grandes esfuerzos evangelizadores emprendidos por los franciscanos desde el siglo XVI, las fiestas religiosas de los huicholes están directamente vinculadas a sus tradiciones. La cosmovisión del mundo, la religión, la mitología y el ritual conservan numerosas supervivencias prehispá nicas , que se han venido reformulando continuamente al contacto de las culturas vecinas y los invasores.

TARAHUMARAS

Este grupo indígena, el más numeroso de Chihuahua, se localiza geográficamente al sur de esa entidad y en pequeñas porciones de los estados de Sonora y Durango. Los tarahumaras se designan a sí mismos como rarámuri, que significa “corredores a pie”.

De acuerdo con la cosmovisión rarámuri en un principio Dios les dio vida a ellos y el diablo a los chabochis o

mestizos. Su religión tiene elementos sincréticos de la religión católica y sus tradiciones son ancestrales. Sus principales deidades son Támuje Onorá o Onóruame, “nuestro padre” asociado con el sol y Tamujé Yerá o Iyerúame “nuestra madre”, que asocian con la luna y con la Virgen María.

Page 7: Etnias de La Republica Mexicana

CORAS

Junto con los tepehuanes del norte, se trata del grupo indígena menos numeroso en Durango, aunque su presencia se concentra principalmente en Nayarit y Jalisco. Los coras se dicen nayeri, aunque cada comunidad pose su propio gentilicio.

Los mitos de origen han sido transmitidos de manera oral de generación en generación, narrando cómo se construyó

el mundo, cómo se logró la lluvia, el fuego, el maíz. Sus deidades están inequívocamente relacionadas con la naturaleza y las manifestaciones de su fuerza, y tienen en lo general una doble representación, personificándose por piedras de diferentes tamaños y colores.

Sus fiestas, llamadas mitotes, están directamente vinculadas con las actividades agrícolas. La primera que es una llamada a las lluvias, “la chicharra”; la segunda fiesta, conocida como de las “primicias”, se celebra cuando el maíz ha germinado y brotado en la tierra, y finalmente al momento de la cosecha se realiza la fiesta llamada del “maíz tostado”.

TEPEHUANES DEL NORTE

Los tepehuanes, antes de la Conquista, representaban un solo grupo asentado en los valles y serranías de Durango.

Luego de las guerras de resistencia ocurridas en el siglo XVII, el grupo se fragmentó, una parte se refugió en las montañas del norte, otro en las barrancas del sur. El primero ahora se

conoce como tepehuanes del norte. Este grupo se denomina ódami, que significa “gente” refiriéndose a los mestizos, y extranjeros como obhai.

Los tepehuanes del norte son pueblos de una profunda práctica religiosa, de hecho, su cosmovisión está estrechamente ligada a la vida cotidiana, formando un profundo sincretismo con elementos simbólicos del catolicismo. De los evangelizadores del siglo XVII retomaron algunos símbolos como la cruz y las imágenes de los santos, aunque el significado de los mismos no es necesariamente el que les trataron de enseñar los misioneros.

TEPEHUANES DEL SUR

Page 8: Etnias de La Republica Mexicana

Los tepehuanes del sur son el grupo indígena más numeroso que habita en el estado de Durango.

El nombre de tepehuán es una denominación náhuatl para referiste a este grupo indígena, que significa “dueño de cerros” o “conquistador en batalla”; sin embargo, los tepehuanes se denominan a sí mismos como o’dam que significa “los que habitan”.

El carácter indomable de los indígenas hizo que el proceso de Conquista española fuera sumamente violento. Los levantamientos de resistencia continuos a la presencia de los conquistadores produjo una guerra sin cuartel que se agudizó en el siglo XVII, cuando entre 1616 y 1619 se alzaron de manera general contra los españoles, arrasando la gran mayoría de esas poblaciones. La respuesta de la Corona fue brutal, cruenta y sanguinaria, obligando a los nativos a refugiarse en las montañas de la región. En 1648 un nuevo alzamiento general al centro y sur de la Nueva Vizcaya fue definitivo para la separación en dos grandes grupos a los indígenas tepehuanes, conocidos desde entonces como del Sur o del Norte según la región en que se refugiaron.

Desde entonces, se fundaron las comunidades primordiales que ahora se conservan: Santa María de Ocotán, San Francisco, Teneraca, Taxicarinaga, San Bernardino de Milpillas y Lajas.

Como otros pueblos de la región, los tepehuanes adquirieron de la presencia católica numerosos elementos que integraron a su cosmovisión, que permanece aún influida principalmente por sus ritos prehispánicos. Las historias bélicas y las vidas de los santos católicos se integraron con cierta facilidad a su propia mitología.